Los Últimos Años De Antonio Maura Y Sus Intentos De Subsanar La Quiebra Del Régimen Constitucional (8 De Marzo De 1922 - 13 De Diciembre De 1925)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Últimos Años De Antonio Maura Y Sus Intentos De Subsanar La Quiebra Del Régimen Constitucional (8 De Marzo De 1922 - 13 De Diciembre De 1925) LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ANTONIO MAURA Y SUS INTENTOS DE SUBSANAR LA QUIEBRA DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL (8 DE MARZO DE 1922 - 13 DE DICIEMBRE DE 1925) Alfonso Pérez-Maura y de la Peña Fundación Antonio Maura Real Academia Mallorquina de Estudios Históricos RESUMEN ABSTRACT El artículo estudia la vida y el pensamiento The paper studies the life and political thought of político de Antonio Maura en el periodo que Antonio Maura in the period between his departure media entre su salida del gobierno en 1922 y su from government in 1922 and his death in muerte en diciembre de 1925. Un tiempo marcado December 1925. A time marked by the final crisis por la crisis final del sistema parlamentario de la of the parliamentary system of the Restoration and Retauración y la instauración de la Dictadura de the establishment of the Dictatorship of Primo de Primo de Rivera. Rivera. PALABRAS CLAVE: Antonio Maura, Miguel Primo KEYWORDS: Antonio Maura, Miguel Primo de de Rivera, Restauración, Dictadura. Rivera, Restoration, Dictatorship. A la memoria de Fernando Silió Cervera El 14 de agosto de 1921 Antonio Maura y Montaner pasó a presidir por quinta y última vez el consejo de Ministros, al frente de un Gobierno de Concentración que se formó a raíz de los sucesos provocados por el desastre de Annual, acaecido bajo la presidencia de Manuel Allendesalazar. El nuevo gobierno, que contaba con figuras como Francisco Cambó, de la Lliga regionalista catalana, y el marqués de Cortina y José Francos Rodríguez en representación liberal, se prolongó hasta el 8 de Marzo de 1922. Durante los tres años y medio que restaban hasta la muerte de Maura el 13 de diciembre de 1925, se derrumbó la arquitectura constitucional de la Restauración basada, a raíz del Pacto de El Pardo, en el turno pacífico de partidos. En ese periodo se sucedieron tan sólo dos gobiernos: uno supuestamente continuista del conservador José Sánchez-Guerra y Martínez, que incluyó a mauristas como Cesar Silió y Cortés, y que obtuvo el logro de hacer que se disolvieran las Juntas Militares, y otro de concentración liberal dirigido por Manuel García-Prieto, que agotó el régimen constitucional. Según algunos, hasta el Rey veía posible la idea de servirse ISSN 1885-8600 107 MRAMEGH, 26 (2016), 107-113 ALFONSO PÉREZ-MAURA Y DE LA PEÑA de la Junta de Defensa del Reino para crear un gobierno temporal de concentración militar con técnicos, pues la solución dictatorial, crecía en la mente de muchos, hasta el punto de creerla inevitable. A Maura esta solución le parecía un error descomunal, pues consideraba que no sería eficaz y sólo conseguiría desprestigiar al Rey. Para Don Antonio, ese gobierno podría dar poderes absolutos al monarca, pero supondría el final de la Monarquía.1 A su vez, desde 1922, el Maurismo, con nueve años de vida, se convirtió en bicéfalo y se dividió en dos corrientes: la tradicional de Antonio Goicochea y la tendencia más progresista encabezada por Ángel Ossorio y Gallardo, y que pronto se adhirió al Partido Social Popular, con mauristas como Blas Vives Llorca. Su supuesto inspirador, Maura, no apoyó abiertamente a ninguna de ellas y se limitó a recibir, escuchar y manifestar sus puntos de vista a las dos facciones. El 21 de diciembre de 1922 en el Centro Obrero Maurista de BuenaVista, criticó el régimen constitucional y lamentó que las disidencias internas de su último gabinete hubieran cercenado las intenciones reformistas que aquél consejo de ministros tuvo. El maurismo vivía momentos de división, como queda dicho, lo que no ayudó a conseguir una gran representación parlamentaria en las elecciones del 29 de abril de 1923, pues sólo le dieron 11 diputados. No obstante, Maura, preocupado por el momento político, analizó la crisis del parlamentarismo y la suspensión de garantías constitucionales, tal y como queda reflejado en su fondo documental.2 En el verano de 1923, el 18 de agosto, Antonio Maura se reunió en el Palacio de La Magdalena con S. M. el Rey para trasladarle su opinión sobre el instante político. Su secretario personal, Prudencio Rovira y Pita, relató en una carta que, aun estando Cabrer (su segundo secretario) y no él con Maura esos días, le constaba que al viajar Alfonso XIII de Santander a Madrid para conferenciar con Primo de Rivera, a raíz de su pronunciamiento, se avistó durante tres minutos con don Antonio, que a la sazón estaba en el balneario de Corconte, al final de la cuesta de El Escudo, al socaire de una carretera de turba cercana a la carretera general a Reinosa.3 Sería su último encuentro, ya que ni en el verano de 1924 ni en el de 1925 se vieron, por coherencia lógica del rey al ser don Antonio “disidente” del régimen establecido por Miguel Primo de Rivera con su anuencia. El 13 de septiembre de 1923 quedó establecido el Directorio Militar que, aunque no contestado en un primer momento por la ciudadanía ni por la intelectualidad, que lo admitieron, materializaba el fracaso absoluto de la Restauración, un régimen que precisamente tuvo como primordial objetivo desterrar definitivamente los pronunciamientos militares tan característicos del siglo XIX español. Al respecto Maura dice: “Lo sucedido es el total derrumbamiento, en una trágica noche, de la labor seguida por tantos años para separar el Ejército de la Política. Tanto la Restauración como la Regencia trabajaron con éxito para suprimir de nuestro léxico la palabra ‘Pronunciamiento’ que nos deshonraba ante todas las 1 CABRERA Y CALVO-SOTELO, Mercedes, “El testamento político de Antonio Maura”, Estudios de Historia Social, 32-33 (1985), pp. 163-190. 2 Leg nº 399/43 de su fondo documental. 3 Carta de Prudencio Rovira y Pita a Gabriel Maura de 18-01-1960. F.A.M., Caja nº 38/5. Fondo Gabriel Maura. MRAMEGH, 26 (2016), 107-113 108 ISSN 1885-8600 Los últimos años de Antonio Maura y sus intentos de subsanar la quiebra del régimen constitucional... naciones civilizadas. Se ha dado un maldecido paso atrás, y Dios haga sea este el último crujido de algo que jamás debió romperse, resquebrajarse”.4 A iniciativa del marqués de la Mina, Manuel Falcó y Osorio (ya duque de Fernán Núñez, tras heredar el título de su madre), el 17 de diciembre de 1923 se reunieron (en el Nuevo Club de Madrid, según unos, o en su casa, según otros) don Antonio Maura y el general Miguel Primo de Rivera.5 Tras un tiempo de conversación quedaron expuestas las posturas políticas de ambos, ciertamente divergentes. Parece que Primo de Rivera quería contar con el apoyo del político conservador, como representante señalado del partido conservador dinástico, para avalar su recién instaurado régimen. Según cuenta el maurista Cesar Silió y Cortés en sus memorias inéditas: “Primo de Rivera pensó, tal vez, urgirle como sucesor suyo al llegar el momento de restablecer la normalidad constitucional”.6 La negativa de don Antonio constituiría el germen de la inevitable desavenencia entre las dos personalidades. Lo que sí le transmitió Maura fue que él no apoyaría a la dictadura recién establecida, pero que tampoco le estorbaría. Establecida esta postura y preocupado por lo sucedido, Maura se preguntaba si se hubiera evitado el pronunciamiento de Primo habiendo dado márgenes amplios a la Juntas Militares para que actuasen integradas en el régimen constitucional, de tal forma que hubieran “desahogado sus anhelos” evitando la ruptura del régimen. Para Maura la dictadura constituía una circunstancia “anormal y transitoria”, de consecuencias irreversibles para el desarrollo de los acontecimientos históricos España. El pronunciamiento de Primo de Rivera dinamitó las expectativas de futuro de la Monarquía Constitucional española. Una institución esencial para Maura, monárquico convencido, que el 10 de enero de 1925 escribió: “Estimo que la monarquía está indefectiblemente unida a la existencia de la Patria”. En estas circunstancias Maura se debatía entre su monarquismo militante y su desacuerdo con el régimen de Primo de Rivera ya que a su juicio no aportaba nada positivo a la gobernabilidad de la nación: “La dictadura es la rampa que nos lleva derechamente a la Casa del Pueblo. A la caída de la Dictadura, la Monarquía intentará salvarse al fin para ser sustituida por una república de apariencia democrática en su nacimiento, que evolucionará rápidamente a una república de tipo comunista salvo que Dios, en sus altos designios, tenga decretada la salvación de 4 SANTIAGO Y AGUIRREBENGOA, Luis de, Memorias (inéditas). Citado por de CEBALLOS-ESCALERA, Alfonso de y BORREGUERO, David, “Don Antonio Maura: El político en sus últimos días según el general Santiago ( y II), Cuadernos de Ayala, 6 (Abril-Junio 2001), pp. 11-17. Todas las transcripciones de citas de Antonio Maura, excepto de la consignada en las memorias de Silió, están extractadas de ese texto. 5 La amistad del marqués de la Mina con Antonio Maura provenía, al menos, de 1902 cuando, siendo Ministro de la Gobernación, Antonio Maura le permitió organizar una carrera de automóviles entre Paris y Madrid. Desde el 1 de febrero de 1910 Maura caza en La Flamenca, propiedad del marqués. Allí queda retratado paseando con don Alfonso XIII en un encuentro de dos horas que, para algunos, precipitó días después la salida del gobierno de Segismundo Moret, sustituido por el liberal José Canalejas. 6 SILIÓ CORTÉS, Cesar, Recuerdos de mi tiempo y de mi vida. Memorias inéditas. El manuscrito forma parte de los fondos de la Fundación Antonio Maura por generosa donación de su bisnieto Fernando Silió y Cervera. ISSN 1885-8600 109 MRAMEGH, 26 (2016), 107-113 ALFONSO PÉREZ-MAURA Y DE LA PEÑA España”.7 Por ese motivo su posición respecto al nuevo régimen sería la de: “Cooperar jamás, pero estorbar nunca”.
Recommended publications
  • 'Neither God Nor Monster': Antonio Maura and the Failure of Conservative Reformism in Restoration Spain (1893–1923)
    María Jesús González ‘Neither God Nor Monster’: Antonio Maura and the Failure of Conservative Reformism in Restoration Spain (1893–1923) ‘Would you please tell me which way I ought to go from here?’, said Alice. ‘That depends on where you want to get to’, said the cat. (Alice in Wonderland, London, The Nonesuch Press, 1939, p. 64) During the summer of 1903, a Spanish republican deputy and journalist, Luis Morote, visited the summer watering-holes of a number of eminent Spanish politicians. Of the resulting inter- views — published as El pulso de España1 — two have assumed a symbolic value of special significance. When Morote interviewed the Conservative politician Eduardo Dato, Dato was on the terrace of a luxury hotel in San Sebastián, talking with his friends, the cream of the aristocracy. It was in that idyllic place that Dato declared his great interest in social reforms as the best way to avoid any threat to the stability of the political system. He was convinced that nobody would find the necessary support for political revolution in Spain. The real danger lay in social revolution.2 Morote wrote that Antonio Maura, who was at his Santander residence, went into a sort of ‘mystic monologue’, talking enthu- siastically about democracy, the treasure of national energy that was hidden in the people, the absence of middle classes and the mission of politicians: that the people should participate, and that every field in politics should be worked at and dignified.3 Two Conservative politicians, two different approaches, two different paths towards an uncertain destination: one of them patching up holes in the system and the liberal parliamentary monarchic regime in its most pressing social requirements, the European History Quarterly Copyright © 2002 SAGE Publications, London, Thousand Oaks, CA and New Delhi, Vol.
    [Show full text]
  • Izquierda Republicana. Año VIII, Núm. 65-66, Octubre-Noviembre De 1950
    ©IZQUIERDA REPUBLICANA ✓‘"Nf. • I i i r . a . r\ r* r\/-Ti mnr k izm /«r l nr\r i I Registrado como artículo de segunda clase en ,N0 VIII Ohcinas: b. Juan de Letran 80 piso 4 México, D. F., OCTUBRE-NOVIEMBRE de 1950 la Administración Central de Correos de Mé- NUM. 65-66 I xico, D. F., el 19 de abril de 1948. ZQUIERDA REPUBLICANA RECUERDA CON EMOCION A DON MANUEL AZANA EN EL DECIMO ANIVERSARIO DE SU MUERTE tación del orden en una República hombres sin tino y sin moral, mas su inteligencia, en su serenidad; la otros mismos, ciegos por nuestro ■ 1OMO la luz resplandecien- que había nacido apenas. acostumbrados a la farándula que amenaza está en los enemigos de triunfo desbordante, con la lucidez y te de un meteoro pasa por La vida política fugaz de don Ma­ ha sentir el íntimo pensamiento de la República. El destino nos lleva embotada y el pensamiento perdido la vida política española la nual Azaña está llena de triunfos la patria. Vuelve España sobre sus a todos los republicanos a cometer nos olvidamos del peligro por co­ ecia personalidad de un hombre estruendosos pero también, y este pasos desgraciados de abandono, de un error: su elección como Jefe de rrer tras la suerte. Nos ahogamos ae ha reveleda la República: Ma­ es su dolor, está llena de desen­ incomprensión y de inconsciencia. Estado. En aquellas circunstancias en nuestro optimismo estúpido y nos nel Azaña. Apenas si es conocido gaños, amarguras y tristezas. El, que Y es Azaña nuevamente quien evi­ no era aquel su puesto, por eso lo creimos firmes y seguros con la cr el pueblo ,aunque él conoce lo fué todo, también es un neo, ta el desbordamiento y la tragedia.
    [Show full text]
  • La Prensa En La Formación De Redes De Poder (1863-1902)
    LA PRENSA EN LA FORMACIÓN DE REDES DE PODER (1863-1902) THE PRESS IN THE FORMATION OF POWER NETWORKS (1863-1902) María del Pilar García Pinacho RESUMEN ABSTRACT Es sabido que las redes de poder se forjan en torno a It is well known that power networks appear around oligarquías políticas y económicas, a las que añadire- political and economic oligarchies. Cultural oligar- mos las culturales, como parte de un entramado que se chies must be added too, as a part of a system that permeabiliza, precisamente como veremos, a través de becomes permeable precisely through the press, as will la prensa a lo largo del siglo XIX, desde el inicio de la be seen in this paper, along the XIXth century, since Guerra de la Independencia. Es exactamente el instru- the outbreak of the War of Independence. This is ex- mento que facilita el acceso a estas oligarquías a per- actly the tool that enables people who have not been sonas que no nacen en su seno, incluso hay quien con- born in it to accede. There are even those who consider sidera que la prensa sustituye al caciquismo en las that the press substitutes caciquism in elections. To elecciones. Para probarlo se ha estudiado la relación de prove it, the relationship among journalists and the los periodistas con los poderes económicos, con los economic powers has been studied as well as more titulares de los más de 700 ministerios nombrados y en than 700 ministers appointed and almost one hundred el casi centenar de miembros de la Real Academia members of the Royal Spanish Academy between Española entre 1863 y 1902.
    [Show full text]
  • Puerta Del Sol, Madrid, 14 April 1931
    ANATOMÍA DE UN INSTANTE Y DE UN LUGAR: 1 PUERTA DEL SOL, MADRID, 14 DE ABRIL DE 1931 ANATOMY OF A MOMENT AND A PLACE: PUERTA DEL SOL, MADRID, 14 APRIL 1931 JUAN FRANCISCO FUENTES ARAGONÉS Universidad Complutense de Madrid [email protected] JOSÉ LUIS GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Universidad Complutense de Madrid [email protected] Resumen: El artículo reconstruye la proclamación de la Segunda República y la celebración que tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid en la tarde del 14 de abril de 1931. Para ello se lleva a cabo un minucioso análisis comparado de los principales relatos disponibles en la prensa de la época y en las memorias de testigos y protagonistas, así como de las fotografías realizadas a lo largo de aquellas horas. Estas fuentes, tratadas como fragmentos de un gran relato visual y escrito, proporcionan una nueva base para el estudio de aquella jornada histórica como un incipiente lugar de memoria de la Segunda República y permiten conocer las alianzas sociales y las condiciones políticas que dieron lugar a la proclamación del nuevo régimen. Palabras claves: lugares de memoria, república, fiesta cívica, género, simbología, ejército español Abstract: The article reconstructs the proclamation of the Spanish Second Republic and the celebration that took place at the Puerta del Sol of Madrid on the 14th of April 1931. There is thorough comparative analysis of the main narratives in the press of the time and in the memoires of witnesses and protagonists, as well as of the photos taken throughout those hours. These sources, treated as fragments of a great visual and written narrative, provide us with a new basis for the study of that historical day as an incipient lieu de mémoire of the Spanish Second Republic.
    [Show full text]
  • Una Biografía De Eduardo Dato
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA TESIS DOCTORAL 2020 EL PRESIDENTE "IDÓNEO". UNA BIOGRAFÍA DE EDUARDO DATO Roberto Costa Martínez (Magíster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica) PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE Y TERRITORIO DIRECTORA: SUSANA SUEIRO SEOANE CATEDRÁTICA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA (UNED) Una biografía de Eduardo Dato Escuela Internacional de Doctorado UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio EL PRESIDENTE "IDÓNEO". UNA BIOGRAFÍA DE EDUARDO DATO. Roberto Costa Martínez (Magíster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica) Directora de tesis: Susana Sueiro Seoane 2 El presidente "idóneo" DEDICATORIA: No hacer memoria de aquellos que, de una forma o de otra, me han regalado parte de su vida, de su voluntad, de su tiempo, de su presencia, no solamente sería ingrato; sería enormemente injusto, pues este trabajo, en gran parte, es de su autoría y propiedad. A mi madre ya ausente, que me ha hecho entender con amplitud el valor de la perseverancia y de la importancia de luchar por las metas. A Toñi. Quiero agradecerle que me hubiera acompañado en este viaje. Sin su apoyo persistente y sin sus sacrificios, habría sido imposible culminar este proyecto. A Tinita. Las palabras siempre encierran un gran poder; las suyas, recibidas en mi infancia y juventud, las he tenido presentes hasta aquí y sé que todavía me acompañarán. A Susana, mi directora de tesis. Gracias por confiar desde el principio en esta propuesta. Con sus oportunas sugerencias a lo largo de estos años, siempre me inspiró a dar un paso más y a persistir en la investigación.
    [Show full text]
  • España Y La I Guerra Mundial El Crepúsculo De Una Era. Más Allá De Los Campos De Batalla
    España y la I Guerra Mundial El Crepúsculo de una Era. Más allá de los campos de batalla Francisco J. Romero Salvadó University of Bristol La miserable vida de los soldados entre el lodo y las ratas de las trincheras y las matanzas espeluznantes tras gigantescas ofensivas para conquistar unos pocos kilómetros de terreno calcinado constituyen las imágenes gráficas más asociadas con la I Guerra Mundial. Entre 1914 y 1918, Europa se vio envuelta en una hecatombe sin precedentes. Las cifras hablan por sí solas: más de 8 millones y medios de muertos, 21 millones de heridos y casi otros 8 millones entre prisioneros y desparecidos en combate. Si nos preguntamos cómo esto afectó a España, un país que permaneció neutral durante toda la contienda, la respuesta es simple. Todas las naciones sufrieron el impacto de un cataclismo de tal magnitud. España no entró en la guerra, pero la guerra sí entró en España con inmensas consecuencias.1 De hecho, junto a la sangría humana, la guerra representó el crepúsculo de una era; la violenta irrupción de un nuevo siglo. En 1914, a pesar de todo tipo de mecanismos constitucionales y parlamentarios, las sociedades civiles y políticas en gran parte de Europa seguían firmemente dominadas por elementos del ancient régime (monarquías con vastas prerrogativas sostenidas por burocracias, iglesias y ejércitos alimentados en los principios de disciplina y jerarquía social, gobiernos elitistas y parlamentos manufacturados donde sus cámaras altas eran auténticos baluartes del pasado.2 En el caso español, el país estaba
    [Show full text]
  • Ever Faithful
    Ever Faithful Ever Faithful Race, Loyalty, and the Ends of Empire in Spanish Cuba David Sartorius Duke University Press • Durham and London • 2013 © 2013 Duke University Press. All rights reserved Printed in the United States of America on acid-free paper ∞ Tyeset in Minion Pro by Westchester Publishing Services. Library of Congress Cataloging- in- Publication Data Sartorius, David A. Ever faithful : race, loyalty, and the ends of empire in Spanish Cuba / David Sartorius. pages cm Includes bibliographical references and index. ISBN 978- 0- 8223- 5579- 3 (cloth : alk. paper) ISBN 978- 0- 8223- 5593- 9 (pbk. : alk. paper) 1. Blacks— Race identity— Cuba—History—19th century. 2. Cuba— Race relations— History—19th century. 3. Spain— Colonies—America— Administration—History—19th century. I. Title. F1789.N3S27 2013 305.80097291—dc23 2013025534 contents Preface • vii A c k n o w l e d g m e n t s • xv Introduction A Faithful Account of Colonial Racial Politics • 1 one Belonging to an Empire • 21 Race and Rights two Suspicious Affi nities • 52 Loyal Subjectivity and the Paternalist Public three Th e Will to Freedom • 94 Spanish Allegiances in the Ten Years’ War four Publicizing Loyalty • 128 Race and the Post- Zanjón Public Sphere five “Long Live Spain! Death to Autonomy!” • 158 Liberalism and Slave Emancipation six Th e Price of Integrity • 187 Limited Loyalties in Revolution Conclusion Subject Citizens and the Tragedy of Loyalty • 217 Notes • 227 Bibliography • 271 Index • 305 preface To visit the Palace of the Captain General on Havana’s Plaza de Armas today is to witness the most prominent stone- and mortar monument to the endur- ing history of Spanish colonial rule in Cuba.
    [Show full text]
  • Pieza Del Trimestre ABRIL-JUNIO DE 2020
    Pieza del Trimestre ABRIL-JUNIO DE 2020 Abanico conmemorativo del reinado de Amadeo I Sala V (Antesalón) 1 Diego Cameno Mayo Universidad Complutense de Madrid Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.culturaydeporte.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: https://publicacionesoficiales.boe.es/ Edición 2020 MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 822-20-015-3 2 ÍNDICE …. 1. Ficha técnica y descripción 2. ¡España sin rey! 3. El reinado de Amadeo I 4. El abanico conmemorativo 5. Epílogo 6. Bibliografía 3 1. FICHA TÉCNICA Y DESCRIPCIÓN …. Abanico conmemorativo del reinado de Amadeo I Materia: Varillaje (14+2): Nácar. País: Vitela, Pigmento, Tinta Técnica: Varillaje: Tallado, Calado. País: Gouache [Anverso], Escritura manual [Reverso] Dimensiones: Guarda: Altura: 26,50 cm; Anchura: 2,50 cm. País: Altura: 12 cm; Anchura: 51 cm. Vuelo: Ángulo: 180º Datación: 1874 (aproximadamente) Inventario: CE 1802 ntes de hacer entrada en la sala V del Museo del Romanticismo, el visitante ya siente laA grandiosidad del personaje que la preside gracias al retrato ecuestre realizado por Antonio María Esquivel. El representado no es otro que el general Juan Prim y Prats, ataviado con su uniforme de mariscal de campo y con mirada serena, invitando al visitante a conocer su obra e importancia en la historia de España1. Precisamente, la pieza que protagoniza este trimestre debe mucho al general Prim, como se verá a continuación. La obra en cuestión se encuentra en esta misma sala, engalanando un lateral de la puerta que conduce a la siguiente estancia.
    [Show full text]
  • Los Ministros De Trabajo Entre 1920 Y 1936. Un Ensayo De Prosopografía Laboral
    José© Dereito María Vol. Miranda 19, n.º 1:Boto 235-267 (2010) • ISSN 1132-9947Los Ministros de Trabajo 235 LOS MINISTROS DE TRABAJO ENTRE 1920 Y 1936. UN ENSAYO DE PROSOPOGRAFÍA LABORAL José María Miranda Boto* Universidade de Santiago de Compostela Resumen La prosopografía es un enfoque histórico basado en la detección y análisis de elementos comunes en grupos de sujetos, principalmente en elites. Los Ministros de Trabajo entre 1920 y 1936 son un colectivo que se presta a este examen por abarcar tres periodos políticos de gran relevancia en la Historia de España y en la de la propia legislación laboral. Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto la ocupación del Ministerio por políticos avezados, insertos en el cursus honorum de su época, pero de escaso peso principal. Eduardo Aunós y Francisco Largo Caballero son las dos personalidades más destacadas que desafían esta conclusión, por el fuerte impacto que tuvieron sobre la legislación social de su tiempo. Palabras clave: Prosopografía, Historia de la legislación laboral, Ministros de Trabajo Abstract Prosopography is an historical approach based on the detection and analysis of common elements in groups of people, principally in elites. The Spanish Ministers of Labour bet- ween 1920 and 1936 are a group very well suited for this exam, as they range in three political periods of great importance in Spanish History and in the very Labour Law History. The findings of the paper show the trait of men with a remarkable background, with a common cursus honorum, but lacking central political weight. Eduardo Aunós and Francisco Largo Caballero are the two more remarkable characters, defying this conclusion, due to the heavy impact that they had on the social legislation of their time.
    [Show full text]
  • ¿Acabó La Semana Trágica Con Maura? Algunas Claves Políticas (1906-1909)
    ¿ACABÓ LA SEMANA TRÁGICA CON MAURA? 1 ¿ACABÓ LA SEMANA TRÁGICA CON MAURA? ALGUNAS CLAVES POLÍTICAS (1906-1909) CRISTÓBAL ROBLES MUÑOZ ¿Fue la Semana Trágica el desencadenante de la crisis política de octubre de 1909? No. Sirva esta escueta respuesta de introducción y conclusión. Los hechos y las razones que siguen lo explican. Al cabo de cien años debería tasarse el valor y el impacto de unas jornadas que ha- brían pasado sin más, salvo por una tragedia, fruto de un error políti- co, y por la repetición, en el mismo escenario, de lo que en el progra- ma que nos reúne se va a recordar: Barcelona volvió a ser la «ciutat cremada» el mismo mes y por las mismas fechas 25 años después. Fue una tragedia que la ejecución de Ferrer diera beneficios polí- ticos a Segismundo Moret, el único jefe del partido liberal que, some- tido a las presiones, aceptó aprobar la «Ley de Jurisdicciones». Maura se opuso a ella y la aplicó por lealtad al otro partido dinástico. Fue una tragedia que un tribunal legal condenara a muerte a una persona, contra el criterio de Maura: «el pensamiento no delinque». Fue un error político que Maura no indultara al condenado. Fue una desgra- cia que la proposición del Vaticano llegara tarde, cuando la sentencia ya se había ejecutado. Sobre la repetición a mayor escala y durante más tiempo, silencio. Hay acontecimientos que la gente tiene derecho a esperar que no se repitan. Por eso tiene el deber de olvidarlos. Factores internos, sustentados en el sistema de la Restauración, 75 2 CRISTÓBAL ROBLES MUÑOZ fueron modificados con el nuevo reinado.
    [Show full text]
  • The Primo De Rivera Dictatorship and the Foundations of Authoritarianism in Spain (1923-1930)
    Volume 2 │ Issue 2 │ 2017 The Primo de Rivera Dictatorship and the Foundations of Authoritarianism in Spain (1923-1930) Samuel B. Aly Harding University Arkansas Eta Chapter Vol. 2(2), 2017 Article Title: The Primo de Rivera Dictatorship and the Foundations of Authoritarianism in Spain (1923-1930) DOI: 10.21081/AX0141 ISSN: 2381-800X Key Words: Spain, Fascism, Primo De Rivera, Authoritarianism, history This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. Author contact information is available from the Editor at [email protected]. Aletheia—The Alpha Chi Journal of Undergraduate Scholarship • This publication is an online, peer-reviewed, interdisciplinary undergraduate journal, whose mission is to promote high quality research and scholarship among undergraduates by showcasing exemplary work. • Submissions can be in any basic or applied field of study, including the physical and life sciences, the social sciences, the humanities, education, engineering, and the arts. • Publication in Aletheia will recognize students who excel academically and foster mentor/mentee relationships between faculty and students. • In keeping with the strong tradition of student involvement in all levels of Alpha Chi, the journal will also provide a forum for students to become actively involved in the writing, peer review, and publication process. • More information and instructions for authors is available under the publications tab at www.AlphaChiHonor.org. Questions to the editor may be directed to [email protected]. Alpha Chi is a national college honor society that admits students from all academic disciplines, with membership limited to the top 10 percent of an institution’s juniors, seniors, and graduate students.
    [Show full text]
  • “España No Era Rusia”. La Revolución Española De 1917: Anatomía De Un Fracaso
    416 HISPANIA NOVA Revista de Historia Contemporánea Núm. 15, año 2017 ISSN: 1138-7319 - Depósito legal: M-9472-1998 http://www.uc3m.es/hispanianova DOSSIER España y la I Guerra Mundial Cien años después “ESPAÑA NO ERA RUSIA” “Spain was not Russia” LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA DE The Spanish Revolution of 1917: 1917: ANATOMÍA DE UN FRACASO Anatomy of a Failure Francisco J. Romero Salvadó University of Bristol [email protected] Recibido: 29/06/2016 - Aceptado: 13/10/2016 Copyright: © HISPANIA NOVA es una revista debidamente Cómo citar este artículo/Citation: registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Legal M 9472-1998. Francisco J. ROMERO SALVADÓ (2017), “España no era Rusia” Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo La revolución española de 1917: Anatomía de un fracaso”, contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas Hispania Nova, 15, págs. 416-442, 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2017.3496 revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es Resumen: Este artículo analiza la crisis de modernidad Abstract: This article analyses the crisis of modernity of del régimen de la Restauración dentro de la dinámica Spain’s Restoration regime as part of the revolutionary general revolucionaria propiciada por la I Guerra dynamic spurred by the First World War. Within this Mundial. En este sentido, el caso español (con sus context, the Spanish case (with its obvious particular connotaciones peculiares) es examinado como la versión connotations) is examined as the regional version of the regional de la quiebra general del orden socio-político breakdown of the traditional European socio-political europeo dominado por monarquías constitucionales y order then dominated by constitutional and parlamentarias pero de corte elitista y clientelar.
    [Show full text]