Colonización Agrícola En El Periurbano Bonaerense. Políticas, Familias Y Memorias (1950-1980)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
De Marco, Rosa María Celeste Colonización agrícola en el periurbano bonaerense. Políticas, familias y memorias (1950-1980) Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Documento descargado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes Cita recomendada: De Marco, R. M. C. (2018). Colonización agrícola en el periurbano bonaerense. Políticas, familias y memorias (1950-1980). (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/848 Puede encontrar éste y otros documentos en: https://ridaa.unq.edu.ar De Marco, Rosa María Celeste, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Junio de 2018, pp. 379, http://ridaa.unq.edu.ar, Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas Colonización agrícola en el periurbano bonaerense. Políticas, familias y memorias (1950-1980) TESIS DOCTORAL Rosa María Celeste De Marco [email protected] Resumen El trabajo explora la colonización agrícola en espacios rurales periurbanos afectados por el tardío proceso de esta política en Argentina (1950-1980). El interés de estudio se ubica en los sujetos sociales sobre quienes se basaba la propuesta, es decir, las familias. Lo anterior a través del análisis de dos casos que involucran la gestión nacional y de la provincia de Buenos Aires. De tal suerte, la construcción del objeto de estudio se compone de tres eslabones enlazados, diferentes y a la vez indivisibles, que se convierten en el hilo conductor de la trama: la colonización como política, el periurbano como espacio y, como sujetos, las familias. En este sentido, resulta imprescindible demarcar el estado del arte en referencia al cruce de campo de estudios en el que se pretende insertar el aporte específico del presente estudio. Directora: Dra. Talía Gutiérrez Agradecimientos La presentación de esta tesis condensa un largo camino de aprendizaje y trabajo. Pero, como toda labor, sin dudas subyaceun apoyo y esfuerzo colectivo que es para mí imprescindible reconocer. Ante todo, quiero expresar mi agradecimiento al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por la decisión de financiar mi investigación y hacerla, de este modo, posible. También a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), mi lugar de formación. Quiero manifestar mi gratitud a los directivos y colegas del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), por brindarme un espacio inigualable de crecimiento. De forma particular, quiero reconocer la labor de la Dra. Talía Gutiérrez, quien me ha dirigido y formado en numerosas instancias. El acompañamiento constante, su compromiso y la confianza siempre depositada en mí ha sido muy alentador en esta tarea. También quiero agradecer a la Dra. Mónica Blanco, la Dra. Isabella Cosse, y la Dra. Martha Ruffini, miembros de mi jurado, por sus invaluables lecturas en instancias previas. Sus sugerencias contribuyeron a que pueda arribar a destino con mayor seguridad. La colaboración de numerosas personas e instituciones hicieron posible este trabajo, y faltaría espacio para enumerarlas. Pero quiero destacar la ayuda del personal del Istituto Agronomico per l‟Oltramare (Florencia, Italia), de la Biblioteca “David Lubin Memorial” de la Food and Agricultural Organization (FAO, Roma, Italia), de la Fondazione Centro Studi Emigrazione (Roma, Italia), del Departamento de Organización Territorial del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires y del resto de repositorios que he visitado. Sin su colaboración no habría dado con los valiosos hallazgos que perfilaron esta tesis. Mi gratitud también va a mis entrevistados, por su tiempo, invaluable tesoro que estimuló mi labor. Dos personas, a su vez, facilitaron mi paso por las colonias. Mafalda D‟Aloisio e Irene Cafiero, quienes me ayudaron sustancialmente en el contacto con los entrevistados. Pero el trabajo académico siempre tiene una trama personal que se vuelve imprescindible, sobre todo, hacia el final del camino. Por eso, agradezco infinitamente las innumerables muestras de amor de mi familia y amistades: escuchando, aconsejando o simplemente (que es lo más importante), acompañando y creyendo siempre en mí, hicieron que todo fuera mucho más disfrutable. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes Índice Lista de abreviaturas............................................................................................................ 6 Introducción .......................................................................................................................... 7 Presentación del tema ........................................................................................................ 7 Estado de la cuestión ......................................................................................................... 9 La política agraria en Argentina y la colonización .......................................................... 9 Las colonias como estudios de casos .......................................................................... 12 Las familias rurales argentinas, bajo estudio ............................................................... 14 Planteo del problema ........................................................................................................ 20 La Memoria y la Historia oral como recurso ..................................................................... 28 Organización de la tesis ................................................................................................... 32 Parte I. Políticas públicas y Representaciones............................................................... 35 Capítulo 1. La colonización como respuesta. Debates, legislación y concreciones en la Nación y Buenos Aires (1936-1955) ............................................................................. 36 1.1.Producir alimentos, asentar familias. Un diálogo entre Políticas y Representaciones Sociales .......................................................................................... 36 1.2.La colonización agrícola tardía argentina en el escenario internacional ............... 38 1.3. Un antecedente prometedor. La colonización argentina en el siglo XIX .............. 43 1.4. En Argentina, del conservadorismo a la “Revolución” (1936-1945) ..................... 45 1.5. Avances y estancamientos durante el peronismo histórico (1946-1955) ............. 58 1.6. Unir los hilos de la trama: colonización agrícola y familias ................................... 74 Capítulo 2. Una política en declive. La desaparición de la colonización (1956-1980) 85 2.1. La “reforma agraria” en los debates de América Latina (Décadas 1950-1970) ....... 85 2.2. Coincidencias nacionales y provinciales. Sobre la “Revolución Libertadora” .......... 88 2.3. Desarrollismo y colonización agrícola, discursos y prácticas en tensión ................. 94 Impulsos retóricos y ambivalencias: Arturo Frondizi (1958-1962) ............................... 93 En Buenos Aires, un aliento particular: Oscar Alende (1958-1962) ............................ 96 El “armonioso” (y débil) impulso: el industrialismo de Arturo Illia (1962-1964) .......... 100 2.4. Entre el Estado burocrático-autoritario y el retorno del peronismo. La extinción de una idea .......................................................................................................................... 103 2.5. Con un pie en cada orilla. La familia rural pampeana, ¿tradición o renovación? ... 110 Parte II. Casos de estudio. Colonias y familias............................................................. 114 Capítulo 3. Colonizar en la transición. La creación de las colonias (Florencio Varela y La Plata, 1951-1955) ......................................................................................................... 115 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes 3.1. La mirada microanalítica y local: una puesta en valor ........................................ 115 3.2. El periurbano en cuestión. Definiciones y abordajes .......................................... 117 3.3. En los márgenes de la ciudad. Una mirada diacrónica sobre el periurbano bonaerense (siglos XVI-XX) ....................................................................................... 119 3.4. Florencio Varela y “Colonia La Capilla” ............................................................... 128 3.5. Melchor Romero (La Plata) y la “Colonia Urquiza” ............................................. 141 Capítulo 4. Cartografía familiar de las colonias. Análisis de los orígenes,trayectorias y recursos.......................................................................................................................... 159 4.1. El escenario (colonias) y los sujetos (familias), en un encuentro posible .............. 159 4.2. Notas conceptuales para un aporte sobre familias rurales ..................................... 162 La familia en discusión, entre lo natural y lo social .................................................... 162 El grupo doméstico, cursos de vida y estrategias ...................................................... 163 Aproximaciones para pensar la