Documento de Trabajo Nº 56

Características demográficas de las 16 Áreas de la provincia de y de los partidos que las componen

En este informe se muestran las características demográficas de las 16 Áreas de la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2010. Abril 2015

HACIA UN PLAN DE DESARROLLO equidad y territorio Autoridades

Gobernador

Dn. Daniel Osvaldo Scioli Ministra de Economía

Lic. Silvina Batakis Subsecretario de Coordinación Económica

Lic. Agustín Lódola Director Provincial de Estadística

Lic. Sebastián Serrano

Equipo de Trabajo

Coordinadora Lic. María Silvia Tomas

Departamento de Estudios Socio Demográficos Dirección de Estadísticas Sociales Dirección Provincial de Estadística

Índice

Introducción ...... 4

Análisis general de las Áreas ...... 6

La composición de las Áreas ...... 6

Volumen y variación de la población de las Áreas ...... 10

Distribución territorial de la población ...... 12

Estructura demográfica de la población ...... 14

Análisis por dominio y partidos ...... 20

Área Fluvial (1) ...... 20

Volumen y crecimiento ...... 20

Distribución espacial ...... 21

Estructura ...... 22

Área Norte (2) ...... 24

Volumen y crecimiento ...... 24

Distribución espacial ...... 25

Estructura ...... 26

Área Noroeste (3) ...... 29

Volumen y crecimiento ...... 29

Distribución espacial ...... 30

Estructura ...... 31

Área Periurbano Oeste (4) ...... 34

Volumen y crecimiento ...... 34

Distribución espacial ...... 35

Estructura ...... 35

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 1

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área Centro Norte (5) ...... 38

Volumen y crecimiento ...... 38

Distribución espacial ...... 39

Estructura ...... 40

Área Capital (6)...... 42

Volumen y crecimiento ...... 42

Distribución espacial ...... 43

Estructura ...... 44

Área Este (7) ...... 47

Volumen y crecimiento ...... 47

Distribución espacial ...... 48

Estructura ...... 49

Área Centro Sur (8) ...... 51

Volumen y crecimiento ...... 51

Distribución espacial ...... 52

Estructura ...... 53

Área Sudoeste (9) ...... 55

Volumen y crecimiento ...... 55

Distribución espacial ...... 57

Estructura ...... 58

Área Sureste (10) ...... 60

Volumen y crecimiento ...... 60

Distribución espacial ...... 61

Estructura ...... 62

Área Marítima (11) ...... 64

Volumen y crecimiento ...... 64

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 2

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Distribución espacial ...... 65

Estructura ...... 66

Periurbano Norte (12) ...... 68

Volumen y crecimiento ...... 68

Distribución espacial ...... 69

Estructura ...... 70

Conurbano Oeste (13) ...... 73

Volumen y crecimiento ...... 73

Distribución espacial ...... 74

Estructura ...... 74

Periurbano Sur (14) ...... 77

Volumen y crecimiento ...... 77

Distribución espacial ...... 78

Estructura ...... 78

Conurbano Sur (15) ...... 81

Volumen y crecimiento ...... 81

Distribución espacial ...... 82

Estructura ...... 82

Conurbano Norte (16) ...... 84

Volumen y crecimiento ...... 84

Distribución espacial ...... 85

Estructura ...... 86

Bibliografía ...... 89

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 3

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Introducción

La provincia de Buenos Aires, según el Censo Nacional de Población 2010, tiene 15.625.084 habitantes, lo que representa un 38,9% de los habitantes de toda la . Posee un territorio que se extiende por 304.907Km, siendo así la jurisdicción de mayor población y extensión territorial del país. Estos datos dan cuenta, en parte, de la importancia de la provincia de Buenos Aires, al mismo tiempo, exigen una mayor precisión en la producción de información sobre la jurisdicción.

En el sentido de precisar la situación poblacional al interior de la provincia de Buenos Aires, entendiendo la importante heterogeneidad existente dentro de la misma, y la significativa cantidad de divisiones en partidos que alcanzan los 135, resultó de vital importancia el desarrollo de una herramienta metodológica que permita relevar las similitudes y diferencias, y al mismo tiempo, permita establecer comparaciones.

Para ello se desarrollaron los dominios de estimación, definidos como cualquier subdivisión de la población acerca de la cual se puede dar información numérica de precisión conocida (ONU, 1950). Este desarrollo permite obtener resultados a niveles territoriales menores, sin la necesidad de analizar cada partido individualmente ni dejar oculta la diversidad tras los promedios provinciales. Por esta razón la decisión de dividir a la Provincia en Áreas similares desde el punto de vista socioeconómico y demográfico facilita la comprensión de los procesos menores niveles de desagregación geográfica.

El método utilizado fue fundamentalmente numérico y consistió, primero en determinar del conjunto de variables disponibles las que se encuentran desagregadas, al menos a nivel municipal, y luego las que permiten diferenciar estructuralmente a los partidos. El paso siguiente fue reducir la cantidad de dimensiones mediante el análisis de correlación y variabilidad, para luego acotar este nuevo espacio de variables originarias mediante la técnica de componentes principales. Por último, se aplicaron procedimientos de agrupación para configurar los dominios de manera tal que cada uno presenta internamente características socioeconómicas y demográficas semejantes, diferenciándose del resto, y que cumplan con la condición de formar á

Áreas compactas.

El resultado ha sido la conformación de 16 Áreas en que se han agrupado los 135 partidos de la Provincia, las cuales se utilizan como dominios de estimación tanto para las encuestas a hogares como económicas que realiza la DPE Al mismo tiempo estos dominios son considerados como “Áreas” de trabajo del Plan Desarrollo que orienta acciones de la Subsecretaría de Coordinación Económica, en pos de la equidad territorial de la Provincia

En este informe, en primera instancia, se analizaran las características demográficas de las distintas Áreas de la Provincia, teniendo en cuenta distintas variables como: volumen, variación y distribución de la población. Este apartado se centrara en la evolución de las Áreas, en la comparación de éstas entre sí, y en

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 4

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen la relación con el comportamiento de la población provincial. En segunda y última instancia el estudio indagará área por área con sus respectivos partidos, como se desarrollan estas variables, a las cuales hay que sumarle indicadores sobre la estructura de la población por edad y sexo. Intentando determinar regularidades y diferencias entre los distintos partidos que componen cada una de las Áreas.

El período elegido para el análisis, abarca desde el Censo Nacional de 1991 hasta el último Censo Nacional de 2010. Esta etapa es la de mayor extensión en la cual es posible obtener información sobre la conformación de los partidos, como se encuentran en la actualidad. Las diversas transformaciones político- administrativas, de los últimos años, generaron nuevos partidos, cambios al interior de los mismos, etc. que hacen casi imposible la reconstrucción de los mismos para períodos anteriores a 1991.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 5

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Análisis general de las Áreas La composición de las Áreas

Para la provincia se establecieron 16 Áreas que abarcan a los 135 partidos:

• Fluvial (1): Baradero, Campana, Ramallo, San Nicolás, San Pedro y Zárate.

• Norte (2): Alberti, Arrecifes, Bragado, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Chivilcoy, Colón, General Arenales, General Viamonte, Junín, Mercedes, Pergamino, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco y Suipacha.

• Noroeste (3): Adolfo Alsina, Carlos Tejedor, Daireaux, Florentino Ameghino, General Pinto, General Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Leandro N. Alem, Lincoln, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Salliqueló, Trenque Lauquen y Tres Lomas.

• Periurbano Oeste (4): Escobar, Exaltación de la Cruz, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz y Pilar.

• Centro Norte (5): 25 de Mayo, 9 de Julio, Bolívar, Carlos Casares, General Alvear, General Belgrano, General Paz, Las Flores, Lobos, Monte, Navarro, Roque Pérez, Saladillo y Tapalqué.

• Capital (6): Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, La Plata, Presidente Perón y San Vicente.

• Este (7): Castelli, Chascomús, Dolores, General Guido, General Juan Madariaga, General Lavalle, Lezama, Magdalena, Maipú, Pila, Punta Indio y Tordillo.

• Centro Sur (8): Ayacucho, Azul, Benito Juárez, General La Madrid, Laprida, Olavarría, Rauch y Tandil.

• Sudoeste (9): Bahía Blanca, Coronel de Marina L. Rosales, Coronel Suárez, Patagones, Puan, Saavedra, Tornquist y Villarino.

• Sureste (10): Adolfo Gonzales Chaves, Balcarce, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Lobería, Monte Hermoso, Necochea, San Cayetano y Tres Arroyos.

• Marítima (11): General Alvarado, General Pueyrredon, La Costa, Mar Chiquita, Pinamar y Villa Gesell.

• Periurbano Norte (12): Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas , San Fernando, San Miguel y Tigre.

• Conurbano Oeste (13): La Matanza, Merlo y Moreno.

• Periurbano Sur (14): Almirante Brown, , Esteban Echeverría, Ezeiza y Florencio Varela.

• Conurbano Sur (15): , Lanús, y .

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 6

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

• Conurbano Norte (16): General San Martín, Morón, San Isidro, Tres de Febrero y Vicente López

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 7

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 8

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 9

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Volumen y variación de la población de las Áreas

La provincia de Buenos Aires, es la jurisdicción más poblada de todo el país. Durante el período en estudio incrementó su población en más de 3 millones de habitantes, casi un 25% de su población. En 1991, se censaron en la Provincia 12.594.974 de personas, número que en 2010 ascendió a 15.625.084.

La mayor parte del crecimiento del período observado (más de 2 millones de personas) engrosó el componente bonaerense del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) que comprende la región Partidos del Gran Buenos Aires (Áreas 12 a 16) y los partidos del Área 4 (Periurbano Oeste) una de las zonas geográficas hacia donde se extiende la región metropolitana. El área Conurbano Oeste (13) se destaca en gran forma sobre el crecimiento de las restantes Áreas, paso de contar 1.799.871, en 1991, a 2.756.815 personas en 2010. Periurbano Sur (14) es otra de las regiones con mayor crecimiento de la Provincia, incrementó su población en más de 540.000 personas. Se destaca por su bajo crecimiento relativo Conurbano Sur (15) y por su decrecimiento Conurbano Norte (16).

Por su parte el resto de las Áreas del interior absorbieron el restante crecimiento, donde se destaca el crecimiento experimentado por el área Capital (6) con un incremento de su población de alrededor 230 mil personas y la región Marítima (11) con más de 160 mil personas. Las Áreas de menor crecimiento del interior, fueron Sureste (10) que solo aumentó su población en cerca de 11.000 personas y Noroeste (3) que no alcanzó las 20.000 personas de incremento.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 10

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 1 Volumen de la población por Área. Provincia de Buenos Aires. Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Fluvial (1) 400.201 436.811 479.426 Norte ( 2) 585.058 617.484 651.489 Noroeste ( 3) 280.361 285.646 299.714 Periurbano Oeste ( 4) 459.282 652.907 805.029 Centro Norte (5) 288.637 309.814 331.613 Capital ( 6) 791.310 875.719 1.018.401 Este ( 7) 126.195 137.053 148.568 Centro Sur (8) 335.369 349.279 377.604 Sudoeste ( 9) 467.106 484.806 512.480 Sureste ( 10) 265.786 271.461 277.092 Marítima ( 11) 643.045 721.786 806.953 Periurbano Norte (12) 1.350.423 1.556.705 1.753.232 Conurbano Oeste (13) 1.799.871 2.105.776 2.756.815 Periurbano Sur (14) 1.224.200 1.515.220 1.767.832 Conurbano Sur (15) 1.899.116 1.892.195 2.001.162 Conurbano Norte (16) 1.679.014 1.614.541 1.637.674

Total 12.594.974 13.827.203 15.625.084

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Resulta interesante analizar la variación absoluta y la tasa de variación anual media de las Áreas en estudio tomando los 2 períodos censales, que se encuentran, dentro del período 1991-2010. Esto nos permite analizar los cambios en las tendencias de crecimiento al interior de cada una de las Áreas.

A partir de esto, se puede afirmar lo siguiente:

• La Provincia experimenta un mayor crecimiento en el último período censal, tanto en valores absolutos como en las tasas.

• Las excepciones a la tendencia descripta son Periurbano Oeste (4), Periurbano Norte (12) y Periurbano Sur (14). En el caso de Periurbano Oeste (4), si bien se desacelera el crecimiento respecto del registrado en la década anterior, aún mantiene valores por encima del promedio provincial y muy por encima del interior de la provincia.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 11

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

• Entre las que crecieron por encima del promedio provincial en el periodo 2001-2010 se encuentran Conurbano Oeste (30.6%), Periurbano Oeste (4) (23,7), Periurbano Sur (17,4%) y Capital (17%).

• Por debajo del promedio pero con tasas superiores variaciones mayores al 10% de su población están las Áreas Periurbano Norte (13) (13,4%), Marítima (11) (12.6%) y Fluvial (1) (10.5%).

• Se destaca por su decrecimiento durante el período 1991-2001 las Áreas Conurbano Sur (15) y Conurbano Norte (16), el cual revierten en la siguiente década.

Cuadro 2 Variación absoluta, relativa y tasa de variación anual media de la población por Área. Provincia de Buenos Aires. Años 1991, 2001 y 2010.

Variación Absoluta Tasa Variación Anual Media Área 1991-2001 2001-2010 1991-2001 2001-2010 Fluvial (1) 36.610 42.615 8,4 10,5 Norte ( 2) 32.426 34.005 5,1 6,0 Noroeste ( 3) 5.285 14.068 1,8 5,4 Periurbano Oeste ( 4) 193.625 152.122 34,0 23,7 Centro Norte (5) 21.177 21.799 6,8 7,6 Capital ( 6) 84.409 142.682 9,7 17,0 Este ( 7) 10.858 11.515 7,9 9,1 Centro Sur (8) 13.910 28.325 3,9 8,8 Sudoeste ( 9) 17.700 27.674 3,5 6,2 Sureste ( 10) 5.675 5.631 2,0 2,3 Marítima ( 11) 78.741 85.167 11,1 12,6 Periurbano Norte (12) 206.282 196.527 13,6 13,4 Conurbano Oeste (13) 305.905 651.039 15,0 30,6 Periurbano Sur (14) 291.020 252.612 20,5 17,4 Conurbano Sur (15) -6.921 108.967 -0,3 6,3 Conurbano Norte (16) -64.473 23.133 -3,7 1,6

Total 1.232.229 1.797.881 8,9 13,8 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución territorial de la población

La provincia de Buenos Aires es la más grande en cuanto a la extensión territorial continental. Al mismo tiempo posee uno de los valores más altos en cuanto a la densidad de población, 51,2 habitantes por Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 12

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen kilómetro cuadrado, sólo es superada por la provincia de Tucumán cuyo territorio es 13 veces menor al de la provincia de Buenos Aires. Otro rasgo que la caracteriza que su población se encuentra casi totalmente urbanizada. En el año 2010 más del 97% de la población reside en localidades de más de .2000 habitantes.

Las Áreas de mayor densidad de población están representadas por aquellas Áreas que se encuentran dentro del Gran Buenos Aires, y se agregan las Áreas Capital (6) y Marítima (11). Todas estas, al mismo tiempo, son las que presentan los valores porcentuales más altos de población urbanizada, reafirmando la lógica relación entre densidad de población y urbanización.

Para el año 1991, el 95,2% de la población provincial habitaba zonas consideradas urbanas. Las Áreas 12 a 16, en la Región de los Partidos del Gran Buenos Aires eran totalmente urbanas en ese año. En el Interior de la Provincia Marítima (11), Capital (6) y Fluvial (1) eran las únicas que presentaban porcentajes de población urbana mayores al 90%.

Ya en 2010, el promedio provincial de población urbana creció a un 97,2%, reflejando que el proceso de urbanización continúa. Solo unas pocas regiones se ubican considerablemente por debajo del mismo: la región Noroeste (3) (78,0%), la Este (7) (80,9%). y Centro Norte (5) (82,5%).Por otro lado, un segundo grupo de regiones se ubican por debajo del promedio pero de forma más próxima: la región Periurbano Oeste (4) con 96,6%, Fluvial (1) con 94,1%, Sudoeste (9) con 92,4%, Centro Sur (8) con 92,2%, Norte (2) con 88,2% . Las restantes regiones se colocan por encima del promedio provincial, muy cercanas a contar con la totalidad de la población habitando zonas urbanas.

El alto grado de urbanización se expresa a lo largo y ancho de la provincia, todas las regiones lo poseen, en línea con lo experimentado por la población nacional y mundial. El proceso de urbanización fue encabezado por las Áreas del conurbano pero rápidamente estas fueron acompañadas por todas las demás.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 13

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 3 Densidad de población y porcentaje de población urbana por Área. Provincia de Buenos Aires. Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Fluvial (1) 479.426 6.658,3 72,0 93,0 93,3 94,1 Norte ( 2) 651.489 27.991,0 23,3 81,0 85,8 88,2 Noroeste ( 3) 299.714 56.912,4 5,3 70,7 75,1 78,0 Periurbano Oeste ( 4) 805.029 3.633,4 221,6 89,5 93,6 96,6 Centro Norte (5) 331.613 39.847,2 8,3 74,3 80,2 82,5 Capital ( 6) 1.018.401 4.272,9 238,3 94,9 97,2 97,8 Este ( 7) 148.568 26.792,7 5,5 72,7 79,0 80,9 Centro Sur (8) 377.604 43.438,0 8,7 86,2 90,9 92,2 Sudoeste ( 9) 512.480 47.608,2 10,8 89,3 91,4 92,4 Sureste ( 10) 277.092 37.539,7 7,4 82,1 85,2 89,0 Marítima ( 11) 806.953 6.656,7 121,2 96,2 97,0 97,2 Periurbano Norte (12) 1.753.232 1.451,2 1.208,2 99,3 99,5 99,5 Conurbano Oeste (13) 2.756.815 688,5 4.004,2 99,8 99,8 99,9 Periurbano Sur (14) 1.767.832 897,3 1.970,2 99,2 99,3 99,9 Conurbano Sur (15) 2.001.162 279,6 7.156,7 100 100 100 Conurbano Norte (16) 1.637.674 239,7 6.833,3 100 100 100

Total 15.625.084 304.906,7 51,2 95,2 96,4 97,2

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura demográfica de la población

El Cuadro 4 muestra el volumen de población censada en las distintas Áreas de la provincia, por sexo, durante los últimos 3 censos nacionales de población. La concentración poblacional tiene su punto máximo en las Áreas del conurbano (12 a 16) y periurbano bonaerense (4), y en la región capital (6), representando estas 7 Áreas al 75% de la población total residente en la Provincia para el año 2010. Las otras 9 Áreas se reparten el 25% de la población restante

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 14

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

La población femenina en la Provincia supera a la masculina en todo el período. Para el año 1991, sólo 3 de las 16 Áreas presentaban una mayoría masculina (Noroeste (3), Periurbano Oeste (4) y Este (7)). A partir de 2001 las mujeres son la subpoblación de mayor volumen en todas las Áreas.

Cuadro 4 Población total según año censal y sexo por Área. Provincia de Buenos Aires. Años 1991, 2001 y 2010.

1991 2001 2010 Área Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Fluvial (1) 199.480 200.721 215.254 221.557 236.991 242.435 Norte ( 2) 286.989 298.069 299.309 318.175 315.249 336.240 Noroeste ( 3) 140.585 139.776 141.518 144.128 148.123 151.591 Periurbano Oeste ( 4) 230.232 229.050 325.204 327.703 399.876 405.153 Centro Norte (5) 142.147 146.490 152.096 157.718 162.770 168.843 Capital ( 6) 385.986 405.324 425.961 449.758 494.587 523.814 Este ( 7) 63.283 62.912 68.255 68.798 73.825 74.743 Centro Sur (8) 165.315 170.054 170.632 178.647 184.782 192.822 Sudoeste ( 9) 230.491 236.615 236.239 248.567 249.082 263.398 Sureste ( 10) 131.505 134.281 132.159 139.302 134.670 142.422 Marítima ( 11) 312.140 330.905 345.555 376.231 388.282 418.671 Periurbano Norte (12) 666.622 683.801 761.737 794.968 856.965 896.267 Conurbano Oeste (13) 888.293 911.578 1.032.902 1.072.874 1.350.398 1.406.417 Periurbano Sur (14) 606.186 618.014 747.654 767.566 871.646 896.186 Conurbano Sur (15) 916.423 982.693 906.841 985.354 960.107 1.041.055 Conurbano Norte (16) 803.337 875.677 764.563 849.978 777.228 860.446 Total Pcia. Buenos Aires 6.169.015 6.425.959 6.725.879 7.101.324 7.604.581 8.020.503 Fuente: INDEC (1992, 2005, 2013).

El índice de masculinidad (Cuadro 5), muestra cómo se desarrolla en forma generalizada el proceso de feminización en todo el territorio provincial. Además de éste proceso no se observa otro patrón tan generalizado de comportamiento, dado que no parece haber grandes diferencias entre las Áreas del Conurbano, las que conforman el periurbano bonaerense y las del interior al respecto.

El área donde menor cantidad de varones hay, en relación con las mujeres, es la del Conurbano Norte (16), donde puede estar pesando fuertemente el envejecimiento poblacional de esta área, con alrededor de 90 varones cada 100 mujeres, una brecha mayor al 5% a favor de las mujeres. En este mismo sentido, las regiones Conurbano Sur (15) y Marítima (11), registran para el año 2010, 92 varones cada 100 mujeres (brechas cercanas al 4%). En tanto que Fluvial (1), Noroeste (3), Periurbano Oeste (4), Centro

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 15

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Norte (5), Este (7) y Periurbano Sur (14), aunque mantienen mayoría femenina, presentan mayor equilibrio entre los sexos, dado que la brecha entre ambas subpoblaciones no supera el 2% a favor de las mujeres.

Cuadro 5

Índice de masculinidad por Área. Provincia de Buenos Aires. Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Fluvial (1) 99,4 97,1 97,8 Norte ( 2) 96,3 94,1 93,8 Noroeste ( 3) 100,6 98,1 97,7 Periurbano Oeste ( 4) 100,5 99,2 98,7 Centro Norte (5) 97,0 96,4 96,4 Capital ( 6) 95,2 94,7 94,4 Este ( 7) 100,6 99,2 98,8 Centro Sur (8) 97,2 95,5 95,8 Sudoeste ( 9) 97,4 95,0 94,6 Sureste ( 10) 97,9 94,9 94,6 Marítima ( 11) 94,3 91,8 92,7 Periurbano Norte (12) 97,5 95,8 95,6 Conurbano Oeste (13) 97,4 96,3 96,0 Periurbano Sur (14) 98,1 97,3 97,6 Conurbano Sur (15) 93,3 92,0 92,2

Conurbano Norte (16) 91,7 90,0 90,3

Fuente: INDEC (1992, 2005, 2013).

Otro factor estructural clave en el estudio de una población es su composición etaria. La provincia de Buenos Aires presenta una población envejecida desde 1970, cuando la subpoblación de 65 años y más alcanzo a representar el 7% de la población provincial. En el transcurso de estos años este proceso de envejecimiento se ha incrementado. Sin embargo, el cambio de estructura etaria de la población no se desarrolla de manera homogénea y aún persisten estructuras poblacionales en transición, con otras con grados de envejecimiento similares a los de los países pioneros en este proceso como los europeos y países de América del Norte.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 16

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

En el año 1991 aún presentaban estructuras jóvenes 3 Áreas: Periurbano Norte (12), Conurbano Oeste (13), Periurbano Sur (14) las todas pertenecientes a la región de Partidos del Gran Buenos Aires. En todas ellas más del 30% eran niños (menores de 15 años) y el porcentaje de mayores de 64 años estaba por debajo o apenas llegaba al 7%.En tanto, Periurbano Oeste (4) corresponde a una de las Áreas de más reciente urbanización hacia donde se extiende la metrópolis, si bien ya presentaba en 1991 el 7% de población en grupo de 65 años y más, tenía la más alta proporción de niños de la Provincia (34.,0%).

Norte (2), Noroeste (3), Centro Norte (5), Capital (6), Este (7), Centro Sur (8), Sudoeste (9), Sureste (10), Marítima (11) y Conurbano Norte (16) ya superaban el 10% de población envejecida en 1991.

En el año 2010 el total de lasÁreas presentan algún grado de envejecimiento, mientras que el grupo de menores de 15 años ha venido perdiendo peso relativo en todas ellas.

Norte (2), Noroeste (3), Centro Norte (5), Centro Sur (8), Sudoeste (9), Sureste (10), Marítima (11), Conurbano Norte (16) ya tienen un grado de envejecimiento relativamente avanzado, superando el 13% de la población en el grupo de 65 años y más. En tanto se destacan entre las más envejecidas Sureste (10) con un 15%, Centro Norte (5) con 14,6% y Norte (2) con 14,3% en el interior. En todas estas Áreas el proceso estaría ligado a un fenómeno de emigración de población joven, dado que también son municipios que presentan un variación relativa de su población baja (2,1%, 5,5% y 7% respectivamente en el último período intercensal, todos por debajo del promedio provincial).

Entre los Partidos del Gran Buenos Aires, el Área más envejecida es Conurbano Norte (16) con el 14,6% de población mayor de 64 años. Compuesta por el grupo de partidos que limitan con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, totalmente urbanizados y con una muy alta densidad demográfica mantienen desde hace décadas un crecimiento lento o negativo. Respecto del año 2001 la variación relativa fue del orden del 1,4%.

Cuadro 6

Población por grandes grupos de edad por Área, Provincia de Buenos Aires. Años 1991, 2001 y 2010.

1991 2001 2010 Área 0-14 15-64 65 y más 0-14 15-64 65 y más 0-14 15-64 65 y más Fluvial (1) 30,4 60,7 9,0 27,5 62,4 10,1 25,6 63,9 10,4 Norte (2) 26,5 60,3 13,2 24,5 61,2 14,3 23,1 62,6 14,3 Noroeste (3) 28,0 60,4 11,5 26,5 60,6 13,0 24,6 61,8 13,6 Periurbano Oeste (4) 34,0 59,0 7,0 31,8 61,4 6,8 29,0 64,0 7,1 Centro Norte (5) 26,3 60,0 13,7 24,9 60,8 14,4 23,9 61,5 14,6 Capital (6) 26,8 62,8 10,4 25,5 63,7 10,7 24,4 65,3 10,3 Este (7) 28,6 60,2 11,2 26,3 61,6 12,1 24,7 62,7 12,6 Centro Sur (8) 27,2 61,7 11,1 25,2 62,1 12,7 23,4 63,2 13,4 Sudoeste (9) 28,1 61,3 10,6 24,8 62,8 12,4 22,0 64,9 13,1 Sureste (10) 27,2 60,7 12,1 25,1 60,9 14,1 22,7 62,3 15,0 Marítima (11) 26,7 62,8 10,4 24,2 62,5 13,3 22,3 63,9 13,7 Periurbano Norte (12) 31,5 61,9 6,6 28,5 63,1 8,3 26,0 65,0 9,0 Conurbano Oeste (13) 32,1 61,7 6,2 29,6 62,8 7,7 27,4 64,7 7,9 Periurbano Sur (14) 33,8 60,5 5,7 31,0 62,2 6,9 27,9 64,6 7,5 Conurbano Sur (15) 27,2 62,9 9,9 24,3 63,7 11,9 22,9 65,0 12,1 Conurbano Norte (16) 24,6 64,2 11,2 21,1 64,5 14,4 19,9 65,5 14,6 Total 28,9 61,9 9,1 26,6 62,8 10,6 24,8 64,5 10,7 Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 17

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Fuente: INDEC (1992, 2005, 2013).

En el Gráfico 1 se puede apreciar el aporte de cada grupo etario al aumento de la población de las Áreas. En él se puede observar la variación relativa entre 1991 y 2010. El grupo de edades potencialmente activas (15-64 años), registró en el período variaciones relativas positivas en todas las Áreas con la excepción de Conurbano Norte (16). En las Áreas, Capital (6), Periurbano Norte (12), Periurbano Sur (14), Conurbano Oeste (13) y Periurbano Oeste (4) el grupo presenta las más altas variaciones que van del 21% al 53% todos por encima de la media provincial. En tanto los Áreas que se muestran más envejecidas también presentan una variación de su población muy modesta en la etapa observada, incluso negativa en el caso de Conurbano Norte (16).

El grupo de menores de 15 años presenta una variación negativa en 7 de las 16 Áreas: Norte (2),- 0,74%, Noroeste (3), -1,70%, Centro Sur (8),-0,86% Sudoeste (9),- 4,00%, Sureste (10), -3,51%, en el Interior de la Provincia y 2 en Partidos del Conurbano: Conurbano Sur (15), -3,08%, Conurbano Norte (16), - 5,20%. Sólo Periurbano Oeste (4) tuvo una variación superior al 15%, el resto no supera el 10% de variación entre 1991 y 2010. Esto sería un indicador de la etapa de transición demográfica avanzada en que se encuentra casi toda la Provincia, que se caracteriza principalmente por una baja en las tasas de fecundidad.

Por último, el grupo de 65 y más años de edad, es creciente en todas las áreas al igual que el grupo de 15 a 64, pero en una menor proporción, ratificando el envejecimiento provincial y reforzando el estado de transición avanzado que ya comentado.

Cuando se observan los tres componentes en conjunto, se advierte que el grupo de 15-64 años es el que se presenta como el más dinámico. Mientras que los menores de 15 años están perdiendo peso relativo y los mayores de 64 años lo van ganando moderadamente, el de 15 a 64 años ha ganado peso en todas las Áreas. Esta circunstancia denominada bono demográfico constituye un momento único para la Provincia dado que la posiciona en condiciones de aprovechar este volumen creciente de población potencialmente activa, que se irá reduciendo en la medida que el grupo de jóvenes menores de 14 años, con tendencia descendente, pase a integrar el este colectivo.

Gráfico 1

Variación porcentual de la población por grandes grupos de edad. Áreas de la provincia de Buenos Aires. Años 1991 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 18

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Fuentes: INDEC (1993, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 19

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Análisis por dominio y partidos

Área Fluvial (1)

El Área Fluvial (1) está ubicada en la zona noreste de la provincia de Buenos Aires, limitando al Este, Noreste con el río Paraná, al norte con la provincia de Santa Fe y al Sur y Sudoeste con las áreas Norte (2) y Periurbano Oeste (4). Está integrada por los partidos Baradero, Campana, Ramallo, San Nicolás, San Pedro y Zárate.

Volumen y crecimiento

En el año 2010 la población del Área era de 479.426 habitantes, lo que constituye el 3,07% de la población provincial, con una densidad demográfica de 72 habitantes por km2.

Entre los años 1991 y 2010 el Área sumó a su población 79.225 personas, en términos relativos 19,8% de aumento en los 19 años transcurridos entre ambos censos, algo por debajo de la variación provincial que registró en el mismo período un crecimiento del 24,1%.

Situado en el extremo Norte del Área Fluvial, San Nicolás es el partido con mayor volumen poblacional, cerca de 1 cada 3 personas residentes en el Área habitan él, sin embargo es el que registra menor variación relativa. Entre 1991 y 2010 el aumento de su población fue menor al 10%. En este ítem, el partido que lo sigue, Baradero (el menos poblado del Área) tuvo una variación del 15%.

Campana, seguido por Zárate son los partidos que tuvieron el mayor crecimiento. Campana con 94.461 habitantes en 2010 registró un aumento relativo de 32,2% en tanto que Zárate con 114.269, tuvo casi un 25% de población más que en 1991.

Les siguen en tamaño San Pedro y Ramallo, con aumentos poblacionales más moderados todos por debajo de la media provincial.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Fluvial (1). Años 1991, 2001 y 2010. .

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Fluvial (1) 400.201 436.811 479.426 79.225 19,8 Baradero 28.500 29.562 32.761 4.261 15,0 Campana 71.464 83.698 94.461 22.997 32,2 Ramallo 26.868 29.179 33.042 6.174 23,0 San Nicolás 132.918 137.867 145.857 12.939 9,7 San Pedro 48.851 55.234 59.036 10.185 20,8 Zárate 91.600 101.271 114.269 22.669 24,7

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 20

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Los partidos más cercanos al Área Metropolitana del Gran Buenos Aires son los que tienen una mayor dinámica demográfica en el período. Zárate y Campana tuvieron una variación superior a la de la Provincia y en el caso de este último su variación triplicó a la de San Nicolás, que presentó la menor dinámica del conjunto.

Distribución espacial

Según el Censo Nacional de 2010, el área Fluvial de conjunto poseía una densidad de población de 72 habitantes por km2. Por otro lado, teniendo en cuenta el período 1991-2010, el área evidenció un crecimiento de su población urbana en 1 punto porcentual, pasando de 93% a 94,1% de población considerada urbana.

San Nicolás es el partido que posee la densidad poblacional más alta, con unos 223,6 habitantes por km2. Esto es fruto, de su gran volumen de población en relación al resto de los partidos, y en forma combinada, de poseer la superficie más pequeña del área. Al mismo tiempo representó el partido más urbanizado de la región durante todo el período en estudio.

Campana y Zárate, por su parte poseen densidades de población bastante menores a las de San Nicolás, con 99,0 y 96,1 habitantes por km2 respectivamente, producto de volúmenes de población relativamente altos para la región, y de superficies bastante amplias. Luego de San Nicolás, estos 2 partidos son los más urbanizados.

San Pedro, Baradero y Ramallo poseen las densidades demográficas más bajas de la región, producto de registrar los menores volúmenes de población.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Fluvial (1). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Fluvial (1) 479.426 6.658,3 72,0 93,0 93,3 94,1 Baradero 32.761 1.591,9 20,6 83,1 84,2 87,1 Campana 94.461 954,5 99,0 95,5 95,8 94,1 Ramallo 33.042 951,5 34,7 86,4 86,1 88,3 San Nicolás 145.857 652,3 223,6 97,1 98,2 98,4 San Pedro 59.036 1.319,3 44,7 84,2 85,3 88,8 Zárate 114.269 1.188,9 96,1 94,8 93,9 95,2

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 21

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años con respecto al total de la población de 15 a 64 años que se considera activa en potencia. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) con respecto al total de la población potencialmente activa (15-64 años). Los extremos 0-14 y 65 años y más, representan el grupo poblacional dependiente en tanto que mayoritariamente no son económicamente activos.

El área Fluvial (1) presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, y un IDP de ancianos, creciente. El primero de los índices tuvo un descenso importante de casi 10 puntos.

Todos los partidos atravesaron este importante descenso del IDP de jóvenes. El único partido que experimento un descenso mayor al promedio del área fue San Nicolás, pasando de 49,5, en 1991, a 36,6 en 2010. Los restantes partidos también achicaron su proporción de jóvenes pero lo hicieron en menor proporción que el promedio del área. El de menor decrecimiento fue Campana que registro un 51,1 de IDP de jóvenes, en 1991, y paso a 41,4 en 2010.

El IDP de ancianos presenta un incremento en los distintos partidos, con la excepción de San Pedro. Cabe aclarar que dichos aumentos no se dan de forma abrupta, muchos no superan la unidad, como los casos de Baradero, Ramallo, y Zárate mientras que Campana la alcanza y sólo San Nicolás .la supera cómodamente.

Si bien el en período algunos partidos muestran comportamientos fluctuantes, la tendencia general es hacia el aumento de este componente del índice, con la excepción de San Pedro cuyo IDP retrocedió más de 2 puntos entre 1991 y 2010.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Fluvial (1). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 22

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Fluvial (1) 50,0 44,0 40,1 14,8 16,1 16,3 Baradero 46,7 42,5 39,7 19,3 20,7 19,5 Campana 51,1 45,9 41,4 12,9 13,3 13,9 Ramallo 49,1 43,7 41,2 16,4 18,5 17,3 San Nicolás 49,5 40,7 36,6 12,7 15,9 17,7 San Pedro 53,1 49,2 44,0 19,2 17,8 16,4 Zárate 49,8 44,9 41,4 15,1 16,1 15,3

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Otro de los elementos a relevar en el análisis de la estructura demográfica de una población es la composición por sexo, para ello se puede utilizar el Índice de Masculinidad (IM) que mide la proporción de varones por cada 100 mujeres. En varios informes se ha destacado la creciente feminización de la población mundial, argentina y también la de la provincia de Buenos Aires.

En el Área Fluvial esta situación se ratifica, el IM ha disminuido, en 1991 alcanzaba los 99,4 cada 100 mujeres, para el 2010, se censaron en la región 97,8 varones por cada 100 mujeres.

Los partidos de Baradero, Ramallo, San Nicolás y San Pedro, tuvieron un claro descenso de su IM. Ramallo se destaca por ser el partido que más puntos de su índice perdió, con 4,4 puntos. San Nicolás durante todas las mediciones resulto ser el partido con el IM más bajo.

Campana y Zárate, no registraron un aumento en la feminización de sus poblaciones. El partido de Campana, fue el único que evidenció un aumento de su índice en 1 punto. Por su parte Zárate, mantuvo su IM en niveles similares para los años 1991-2010.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Fluvial (1). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Fluvial (1) 99,4 97,1 97,8 Baradero 98,8 96,9 97,7 Campana 99,2 98,7 100,2 Ramallo 102,0 98,8 97,6 San Nicolás 98,5 95,2 95,3 San Pedro 100,8 99,0 97,0

Zárate 99,3 97,2 99,4

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 23

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área Norte (2)

El área Norte (2), como su nombre lo indica, se ubica en el norte geográfico de la provincia de Buenos Aires. Su ubicación la hace limitar al Noroeste con la provincia de Santa Fé; al Noreste, con el Área Fluvial (1); al Este con la Periurbano Oeste (4); al Sur con la Centro Norte (5) y al Oeste con el Área Noroeste (3). La misma está compuesta por los siguientes partidos: Alberti, Arrecifes, Bragado, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Chivilcoy, Colón, General Arenales, General Viamonte, Junín, Mercedes, Pergamino, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco y Suipacha. En total lo integran 18 partidos, representado el área más numerosa en este sentido.

Volumen y crecimiento

Para el año 2010 la población del Área alcanzaba los 651.489 habitantes, representando 4,17% de la población provincial.

Durante el período 1991 y 2010 el Área sumó a su población 66.431 personas, en términos relativos 11,4% de crecimiento en los 19 años transcurridos entre ambas mediciones censales, muy por debajo de la variación provincial que registró en el mismo período un incremento del 24,1%.

Pergamino es el partido con mayor volumen poblacional, 1 de cada 6 personas residentes en el Área habitan este partido, sin embargo es el que registra una variación relativa menor al promedio del Área (10,6%). El segundo partido a nivel volumen de población, Junín, con 90.305 habitantes, también experimentó un aumento de su población por debajo del promedio (7,1%). Chivilcoy el tercero en volumen, creció un 11,7%, algo por encima del promedio del Área. En este ítem, se destacan Capitán Sarmiento (27,2%), San Andrés de Giles (25,8%), Suipacha (25,4%), San Antonio de Areco (22,8%), Arrecifes (18,1%), Colón (17,4%) y Salto (17,1%) con crecimientos relativos muy por encima del promedio del Área.

En el extremo opuesto se encuentran, en situaciones de bajo crecimiento, estancamiento o incluso decrecimiento los partidos de: General Arenales (-1,3%), Alberti (0,3%), General Viamonte (1,9%), Bragado (2,2%) y Rojas (3,3%).

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 24

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Norte (2). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Norte ( 2) 585.058 617.484 651.489 66.431 11,4 Al bert i 10.627 10.373 10.654 27 0,3 Arrecifes 24.593 27.279 29.044 4.451 18,1 Bragado 40.442 40.259 41.336 894 2,2 Capitán Sarmiento 11.392 12.854 14.494 3.102 27,2 Carmen de Areco 12.581 13.992 14.692 2.111 16,8 Chacabuco 43.650 45.445 48.703 5.053 11,6 Chivilcoy 57.479 60.762 64.185 6.706 11,7 Colón 21.192 23.179 24.890 3.698 17,4 General Arenales 15.102 14.876 14.903 -199 -1,3 General Viamonte 17.744 17.641 18.078 334 1,9 Junín 84.295 88.664 90.305 6.010 7,1 Mercedes 55.613 59.870 63.284 7.671 13,8 Pergamino 94.592 99.193 104.590 9.998 10,6 Rojas 22.690 22.842 23.432 742 3,3 Sal t o 27.878 29.189 32.653 4.775 17,1 San Andrés de Giles 18.302 20.829 23.027 4.725 25,8 San Antonio de Areco 18.848 21.333 23.138 4.290 22,8 Suipacha 8.038 8.904 10.081 2.043 25,4 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

El área en análisis posee una densidad de población de 23,3 habitantes por km2. Para el periodo 1991-2010, demostró un crecimiento de su población urbana en más de 7 puntos porcentuales, paso de contar con un 81%, a poseer un 88,2% de su población habitando zonas consideradas urbanas.

Mercedes es el partido que posee la densidad poblacional más elevada, con unos 60,3 habitantes por km2. con un nivel de urbanización superior al promedio del área en todos los años relevados. Junín es el segundo partido en cuanto a la densidad, 40,1 habitantes por km2, y el más urbanizado de toda la región en las distintas mediciones del período. Pergamino el más poblado del área, posee una densidad de 34,7 habitantes por km2, ubicándose tercero en este sentido, y registra un nivel de urbanización, para el año 2010, que se ubica por debajo del promedio del área. El partido de Chivilcoy, por su parte, tiene una densidad de 31,2 km2 y es el segundo partido en cuanto a sus niveles de urbanización, en 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 25

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

San Antonio de Areco (27,0), Capitán Sarmiento (26,4), Colón (25) y Arrecifes (23,4), todos poseen una densidad demográfica que varía entre los 23 y 27 habitantes por km2, manteniéndose por encima del promedio del área. Con excepción de San Antonio de Areco, los restantes 3 partidos, registran un nivel de urbanización superior al promedio del área, mayores a 90%, en la medición de 2010.

Por último, Chacabuco (21,3), Salto (20,3), San Andrés de Giles (20,3) Bragado (18,7), Carmen de Areco (13,8), Rojas (11,8), Suipacha (10,7), General Arenales (10,1), Alberti (9,5) y General Viamonte (8,4), representan los partidos con menor densidad ubicándose por debajo del promedio de la región.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Norte (2). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Norte ( 2) 651.489 27.991,0 23,3 81,0 85,8 88,2 Al bert i 10.654 1.125,0 9,5 70,2 72,2 77,5 Arrecifes 29.044 1.240,7 23,4 85,4 89,2 90,9 Bragado 41.336 2.211,9 18,7 86,7 87,2 86,4 Capitán Sarmiento 14.494 548,9 26,4 84,6 88,0 90,3 Carmen de Areco 14.692 1.061,3 13,8 76,2 85,8 87,0 Chacabuco 48.703 2.287,4 21,3 75,1 81,7 83,2 Chivilcoy 64.185 2.057,1 31,2 82,9 90,8 93,9 Colón 24.890 994,6 25,0 84,4 92,3 93,2 General Arenales 14.903 1.482,6 10,1 67,9 73,1 90,0 General Viamonte 18.078 2.145,3 8,4 68,7 76,3 80,2 Junín 90.305 2.253,2 40,1 89,0 93,0 96,9 Mercedes 63.284 1.049,5 60,3 85,9 86,8 88,7 Pergamino 104.590 3.010,2 34,7 83,8 86,2 87,4 Rojas 23.432 1.978,9 11,8 75,8 81,9 84,4 Sal t o 32.653 1.611,1 20,3 50,3 81,6 84,1 San Andrés de Giles 23.027 1.132,0 20,3 62,0 66,9 70,5 San Antonio de Areco 23.138 857,6 27,0 81,7 83,3 85,4 Suipacha 10.081 943,9 10,7 73,5 80,3 83,4 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 26

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El área Norte (2) presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, registrando un descenso de 7 puntos porcentuales. Por su parte el IDP de ancianos crece en términos generales, pero registra una caída en 2010 con relación a 2001.

Todos los partidos del área reflejan la tendencia a la caída del IDP de jóvenes, sin excepciones. Entre los que menos proporción de jóvenes han perdido se destacan Salto (2,1); Chivilcoy (3,3); Alberti (3,4) y Chacabuco (3,6) con una perdida alrededor de la mitad del promedio del Área.

El comportamiento del IDP de ancianos por partido presenta mayores desigualdades con respecto a la tendencia general del Área. El envejecimiento poblacional se observa, mayormente, en algunos de los siguientes partidos: Alberti, General Arenales, Bragado, Chivilcoy, General Viamonte, todos con IDP de ancianos mayor a los 25 puntos.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Norte (2). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Norte ( 2) 43,9 40,0 36,9 21,9 23,4 22,8 Al bert i 39,1 35,2 35,8 26,1 28,0 28,5 Arrecifes 44,5 43,1 39,3 21,3 21,7 20,5 Bragado 43,7 40,5 37,3 22,5 25,5 25,6 Capitán Sarmiento 45,7 43,9 39,3 22,7 20,1 20,1 Carmen de Areco 48,3 41,7 39,3 19,5 18,7 19,0 Chacabuco 41,0 37,9 37,4 22,2 23,9 24,1 Chivilcoy 39,7 37,0 36,4 23,3 25,4 25,5 Colón 45,0 42,9 38,2 20,2 21,1 21,5 General Arenales 40,6 37,3 33,4 22,6 27,6 28,5 General Viamonte 47,8 41,0 35,3 23,1 24,7 25,3 Junín 42,6 37,7 34,1 23,3 25,7 23,6 Mercedes 46,7 41,0 38,1 20,1 20,0 19,7 Pergamino 45,2 40,1 35,4 20,6 22,3 22,4 Rojas 42,3 39,6 37,0 23,7 27,4 24,8 Sal t o 42,4 41,8 40,3 21,5 23,8 21,8 San Andrés de Giles 50,0 46,4 40,7 21,8 21,0 18,4 San Antonio de Areco 47,1 41,6 37,8 20,3 20,1 19,2 Suipacha 51,2 44,3 41,9 19,4 19,1 20,0

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 27

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

El área ratifica la tendencia provincial, nacional y mundial a la feminización de la población. El IM ha disminuido, en 1991 alcanzaba los 96,3 varones cada 100 mujeres, y para el 2010, se midieron en la región 93,8 varones por cada 100 mujeres.

Para el 2010, no existe ningún partido con mayoría masculina en su población. Pergamino (89,1), Arrecifes (92,8), Junín (92,8) y Chivilcoy (91,9), son los partidos donde más ha impactado este proceso, con índices menores al promedio de la región.

Por otro lado, San Andrés de Giles (99,9), Carmen de Areco (99,5), Suipacha (97,4), General Viamonte (96,8) y San Antonio de Areco (96,3), son algunos de los partidos ubicados por encima del promedio del área. Estos partidos se encontraban entre los menos urbanizados es decir, con más población rural, característica que suele asociarse a una mayor cantidad de varones.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Norte (2). Años 1991, 2001 y 2010.

1991 2001 2010 Norte ( 2) 96,3 94,1 93,8 Al bert i 97,6 94,0 94,7 Arrecifes 97,9 93,1 92,8 Bragado 95,6 94,9 94,0 Capitán Sarmiento 98,9 95,3 94,9 Carmen de Areco 103,6 98,6 99,5 Chacabuco 97,2 95,0 94,7 Chivilcoy 92,3 91,3 91,9 Colón 98,0 94,9 94,7 General Arenales 103,9 97,1 95,2 General Viamonte 98,7 94,7 96,8 Junín 92,7 91,6 92,8 Mercedes 98,5 95,8 96,4 Pergamino 93,2 92,5 89,1 Rojas 98,3 92,9 94,5 Sal t o 101,1 95,6 95,7 San Andrés de Giles 102,3 100,3 99,9 San Antonio de Areco 96,5 96,3 96,3

Suipacha 102,5 101,2 97,4 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 28

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área Noroeste (3)

Esta área se ubica en el noroeste provincial, limitando al Norte, con las provincias de Santa Fé y Córdoba; al Oeste, con La Pampa; al Noreste con el Área Norte (2); al Este con Centro Norte (5); al Sureste con Centro Sur (8) y al Sur con Sudoeste (9). El área está integrada por 16 partidos: Adolfo Alsina, Carlos Tejedor, Daireaux, Florentino Ameghino, General Pinto, General Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Leandro N. Alem, Lincoln, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Salliqueló, Trenque Lauquen y Tres Lomas.

Volumen y crecimiento

Según los datos del Censo Nacional de 2010 la población del Área era de 299.714 habitantes, siendo un 1,92% de la población provincial.

Durante el período 1991 y 2010 el área sumó a su población 19.353 personas, equivalentes en términos relativos a 6,9% de incremento durante esta etapa, muy por debajo de la variación provincial que registró en el mismo período un incremento del 24,1%.

Trenque Lauquen el partido de mayor población, 43.021 habitantes, creció un 21,9%. Lincoln es el segundo partido con mayor volumen poblacional, 41.808 personas habitan este municipio, registra una variación relativa de 3% menor al promedio del Área de 6,9%. Pehuajó que prosigue en este ordenamiento, con 39.766 habitantes, incremento su población en un 4,3%.

Se destacan Florentino Ameghino (18%), Daireaux (14,9%), Tres Lomas (14,5%), Rivadavia (14,3%) y General Villegas (12,3%), con crecimientos relativos muy por encima del promedio del área.

En el polo opuesto se encuentran, en situaciones de decrecimiento los partidos de: Adolfo Alsina (- 5,6%), Carlos Tejedor (-5,4%), Guaminí (-3,7%) General Pinto (-3%). Cabe destacar que estos partidos fueron afectados por inundaciones, en particular en el año 2001. Esta zona deprimida de la Provincia mantiene un comportamiento expulsor de población en los últimos decenios.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 29

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Noroeste (3). Años 1991, 2001 y 2010. .

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Noroeste ( 3) 280.361 285.646 299.714 19.353 6,9 Adolfo Alsina 18.077 16.245 17.072 -1.005 -5,6 Carlos Tejedor 12.229 11.539 11.570 -659 -5,4 Daireaux 14.694 15.857 16.889 2.195 14,9 Florentino Ameghino 7.516 8.171 8.869 1.353 18,0 General Pinto 11.610 11.129 11.261 -349 -3,0 General Villegas 27.494 28.960 30.864 3.370 12,3 Guaminí 12.284 11.257 11.826 -458 -3,7 Hipólito Yrigoyen 9.038 8.819 9.585 547 6,1 Leandro N. Alem 16.553 16.358 16.799 246 1,5 Lincoln 40.592 41.127 41.808 1.216 3,0 Pehuajó 38.151 38.400 39.776 1.625 4,3 Pellegrini 5.797 6.030 5.887 90 1,6 Rivadavia 14.996 15.452 17.143 2.147 14,3 Salliqueló 8.445 8.682 8.644 199 2,4 Trenque Lauquen 35.289 40.181 43.021 7.732 21,9 Tres Lomas 7.596 7.439 8.700 1.104 14,5

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

Esta área posee una densidad de población de 5,3 habitantes por km2, siendo la menor de todas las áreas de la Provincia. Durante la etapa 1991-2010, su población urbana creció en 7 puntos porcentuales, pasó de poseer un 70,7%, a registrar un 78,0% de su población habitando zonas urbanas. A pesar de este incremento de su población urbana continua representado a la región más rural de toda la Provincia.

Salliqueló es el partido de mayor densidad poblacional, con unos 10,9 habitantes por km2, con un nivel de urbanización superior al promedio del área en todos los años relevados, pero que ha ido descendiendo. Leandro N. Alem es el segundo partido en cuanto a la densidad, con un valor de 10,5 habitantes por km2, y también posee un nivel de urbanización superior al promedio del Área, que se ha incrementado. Pehuajó posee una densidad de 8,8 habitantes por km2, ubicándose tercero en este sentido, Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 30

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

y registra niveles de urbanización, superiores al promedio del área. El partido de Trenque Lauquen, el más poblado, tiene una densidad de 7,8 habitantes por km2 y es el tercer partido en cuanto a sus niveles de urbanización, para el año 2010. Cierran la lista de los partidos con más densidad que el promedio del área, Lincoln (7,2), Tres Lomas (6,9) e Hipólito Yrigoyen (5,9).

Los restantes partidos se ubican por debajo del promedio de la región, en cuanto a la densidad demográfica y en cuanto al porcentaje de población urbana. La mayor parte de ellos forman parte de las poblaciones más rurales de toda la Provincia, dentro de este grupo, Pellegrini y Florentino Ameghino podrían considerarse como excepciones por contar con niveles de población urbana por encima de la media.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Noroeste (3). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Noroeste ( 3) 299.714 56.912,4 5,3 70,7 75,1 78,0 Adolfo Alsina 17.072 5.877,9 2,9 64,1 71,4 75,4 Carlos Tejedor 11.570 3.910,7 3,0 62,3 70,4 72,4 Daireaux 16.889 3.827,5 4,4 66,9 68,9 71,8 Florentino Ameghino 8.869 1.808,6 4,9 69,1 76,1 81,5 General Pinto 11.261 2.541,4 4,4 49,2 55,3 58,2 General Villegas 30.864 7.232,8 4,3 47,6 56,2 66,2 Guaminí 11.826 4.826,8 2,5 55,1 60,5 61,7 Hipólito Yrigoyen 9.585 1.629,0 5,9 86,2 89,1 90,2 Leandro N. Alem 16.799 1.603,5 10,5 79,6 86,0 87,5 Lincoln 41.808 5.781,5 7,2 66,8 72,6 74,2 Pehuajó 39.776 4.531,9 8,8 77,9 83,2 84,7 Pellegrini 5.887 1.820,2 3,2 78,9 83,4 86,9 Rivadavia 17.143 3.954,9 4,3 60,2 67,1 68,2 Salliqueló 8.644 794,0 10,9 93,6 86,6 88,1 Trenque Lauquen 43.021 5.509,2 7,8 83,5 87,0 88,8 Tres Lomas 8.700 1.262,5 6,9 84,5 89,9 92,7 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 31

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El Área Noroeste (3) presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, registrando un descenso de más de 6 puntos. El IDP de ancianos presenta crecimiento, pasando de 19,1 a 22,1, en 2010.

Todos los partidos del área reflejan la tendencia a la caída del IDP de jóvenes, sin excepciones. Para el año 2010 se encuentran por encima del promedio los partidos de: Rivadavia, General Villegas, Leandro N. Alem, Florentino Ameghino, Daireaux, Hipólito Yrigoyen, Tres Lomas, Pehuajó, Trenque Lauquen, y General Pinto. Los restantes partidos se ubican por debajo del promedio de la región.

El comportamiento del IDP de ancianos por partido presenta importantes coincidencias con respecto a la tendencia general del Área. Todos los partidos aumentaron este índice. Los partidos que se ubican por encima del promedio para el área, coinciden con aquellos partidos que se ubican, por debajo del promedio del IDP de jóvenes, con la excepción de Hipólito Yrigoyen, Leandro N. Alem, Pehuajó, y Tres Lomas.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Noroeste (3). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Noroeste ( 3) 46,3 43,7 39,8 19,1 21,4 22,1 Adolfo Alsina 42,8 41,0 34,3 19,8 23,2 25,0 Carlos Tejedor 44,9 41,9 39,3 19,7 23,0 25,4 Daireaux 50,8 47,9 41,4 18,0 18,7 20,0 Florentino Ameghino 47,1 49,1 41,7 17,7 20,1 18,9 General Pinto 48,5 44,5 40,4 18,4 19,7 20,8 General Villegas 47,6 45,9 42,0 16,6 18,8 19,3 Guaminí 43,1 37,4 37,3 19,6 23,3 25,5 Hipólito Yrigoyen 43,9 42,9 40,9 20,2 24,1 25,6 Leandro N. Alem 47,9 44,8 42,0 20,2 24,2 25,8 Lincoln 44,9 40,3 37,4 21,5 22,7 23,5 Pehuajó 43,9 43,2 40,5 20,4 22,4 23,7 Pellegrini 48,1 42,3 37,5 17,7 19,8 21,5 Rivadavia 47,8 47,3 43,0 17,5 19,2 17,9 Salliqueló 49,6 40,5 36,6 19,4 22,2 23,2 Trenque Lauquen 49,2 46,2 40,5 17,1 19,6 19,1

Tres Lomas 43,2 41,4 40,6 19,5 25,3 24,6 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

El Área comparte la tendencia a la feminización de la población. El IM disminuyo durante el período en estudio, en 1991 lograba 100,6 varones cada 100 mujeres, y para el 2010, se registraron en la región

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 32

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

97,7 varones por cada 100 mujeres. Cabe aclarar que es una de las Áreas que presenta IM más altos, lo que se asocia a su mayor proporción de población rural.

Para 1991, 12 de los 16 partidos poseían mayoría masculina en su población, en 2010 son sólo 5 los partidos en esa situación: Rivadavia, General Villegas, Carlos Tejedor, Guaminí y General Pinto.

Por otro lado, Pehuajó (93,8), Leandro N. Alem (95,7), Trenque Lauquen (95,8) y Salliqueló (95,3) son algunos de los partidos donde más ha impactado el proceso de feminización, todos se encuentran con valores por debajo del promedio del Área.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Noroeste (3). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Noroeste ( 3) 100,6 98,1 97,7 Adolfo Alsina 100,0 99,1 97,0 Carlos Tejedor 105,6 101,6 100,7 Daireaux 101,1 98,1 99,0 Florentino Ameghino 104,8 101,4 99,3 General Pinto 102,8 102,6 100,3 General Villegas 103,4 99,8 101,6 Guaminí 102,5 101,6 100,5 Hipólito Yrigoyen 100,2 97,7 97,8 Leandro N. Alem 96,6 95,0 95,7 Lincoln 98,0 96,0 96,3 Pehuajó 97,6 95,0 93,8 Pellegrini 105,3 102,3 98,1 Rivadavia 103,5 102,4 105,0 Salliqueló 101,4 97,1 95,3 Trenque Lauquen 99,8 97,4 95,8

Tres Lomas 103,3 100,0 97,3 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 33

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área Periurbano Oeste (4)

La ubicación geográfica de la misma se encuentra entre los límites de las siguientes áreas: al Norte, limita con el Área Fluvial (1); al Noreste, con (12); al Oeste, con Norte (2); al Sureste con Centro Norte (5) y al Sureste con el Área Capital (6). Está compuesta por 7 partidos: Escobar, Exaltación de la Cruz, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz y Pilar.

Volumen y crecimiento

805.029 son los habitantes de esta área para el año 2010, representando 5,15% de la población provincial.

Durante el período 1991 y 2010 el área sumó a su población 345. 747 personas, en términos relativos 75,3% de crecimiento en los 19 años transcurridos entre ambas mediciones censales, muy por encima de la variación provincial que registró en el mismo período un incremento del 24,1%. Siendo esta región una de las de mayor crecimiento tanto absoluto como relativo.

Pilar es el partido con mayor cantidad de población, y el que más creció, registra una variación relativa de 106,7%. Escobar representa el segundo partido a nivel volumen de población, con 213.619 habitantes, incremento su población en un 66,3%. Luján el tercero en volumen, creció un 31,8%, por debajo al promedio del área.

Con respecto a la variación relativa, se destacan Marcos Paz (86,2%), y General Rodríguez (80,2%) con crecimiento superiores al promedio del área. Continuando con la línea de crecimiento, pero por debajo de la media, se ubican Exaltación de la Cruz (74,6%) Escobar (66.3%), General Las Heras (35,5%) y el ya mencionado Luján (31.8%).

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Oeste (4). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Periurbano Oeste ( 4) 459.282 652.907 805.029 345.747 75,3 Escobar 128.421 178.155 213.619 85.198 66,3 Exaltación de la Cruz 17.072 24.167 29.805 12.733 74,6 General Las Heras 10.987 12.799 14.889 3.902 35,5 General Rodríguez 48.383 67.931 87.185 38.802 80,2 Luján 80.645 93.992 106.273 25.628 31,8 Marcos Paz 29.104 43.400 54.181 25.077 86,2

Pilar 144.670 232.463 299.077 154.407 106,7

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 34

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

Periurbano Oeste (4) posee una densidad de población de 221,6 habitantes por km2. Durante el período 1991-2010, su población urbana creció en 7,1 puntos porcentuales, pasó de poseer un 89,5%, a registrar un 96,6% de su población viviendo en localidades urbanas

Pilar tiene la mayor densidad poblacional, con 780,9 habitantes por km2, con un nivel de urbanización superior al promedio del área en todos los años censales. Escobar es el segundo partido con respecto a la densidad, con 703,3 habitantes por km2, y con niveles de urbanización superiores a los promedios del área. General Rodríguez posee una densidad de 242,1 habitantes por km2, ubicándose tercero, y registrando niveles de urbanización, superiores al promedio del área, en el año 2010.

Los restantes partidos se ubican por debajo del promedio de la región, en cuanto a la densidad demográfica y en cuanto al porcentaje de población urbana.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Oeste (4). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Periurbano Oeste ( 4) 805.029 3.633,4 221,6 89,5 93,6 96,6 Escobar 213.619 303,8 703,3 94,9 97,2 99,3 Exaltación de la Cruz 29.805 634,2 47,0 56,8 75,1 82,0 General Las Heras 14.889 720,1 20,7 71,1 76,1 76,1 General Rodríguez 87.185 360,1 242,1 86,6 93,2 97,9 Luján 106.273 777,1 136,8 86,9 86,2 91,6 Marcos Paz 54.181 455,1 119,0 86,4 90,2 93,1 Pilar 299.077 383,0 780,9 93,3 97,5 99,2 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 35

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

El Área Periurbano Oeste (4) presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, registrando un descenso de más de 12 puntos. El IDP de ancianos presenta un estancamiento en alrededor de 11 puntos.

Todos los partidos del área reflejan la tendencia a la caída del IDP de jóvenes, sin excepción alguna. Por encima del promedio se encuentran General Rodríguez y Pilar, los restantes partidos se ubican por debajo del promedio de la región para el año 2010.

El comportamiento del IDP de ancianos por partido es bastante disímil: por una lado, partidos como Exaltación de la Cruz, General Las Heras, General Rodríguez, y Marcos Paz, pierden puntos en su IDP de ancianos; por otro lado, Escobar, Lujan, y Pilar se mantienen en niveles de estabilidad. El Área constituye una de las más dinámicas en términos demográficos lo que se evidencia en la composición relativamente joven de su población.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Oeste (4). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Periurbano Oeste ( 4) 57,7 51,8 45,3 11,9 11,1 11,0 Escobar 60,9 52,0 44,4 9,3 9,3 10,1 Exaltación de la Cruz 50,4 48,2 42,3 16,0 14,1 13,8 General Las Heras 49,4 45,0 42,8 18,3 17,1 16,8 General Rodríguez 58,3 54,2 48,8 13,4 12,2 11,0 Luján 45,1 40,8 37,9 17,6 17,9 17,7 Marcos Paz 59,0 53,4 45,1 12,8 10,9 10,6 Pilar 63,2 55,9 48,1 9,1 8,8 8,8 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

El área empalma con la tendencia a la feminización de la población. El IM disminuyó durante el período en estudio, en 1991 lograba los 100,5 varones cada 100 mujeres, y para el 2010, se registraron en la región 98,7 varones por cada 100 mujeres.

Para 1991, 4 de los 7 partidos poseían mayoría masculina en su población, en 2010 sólo 2 son los partidos en esa situación: Marcos Paz y Exaltación de la Cruz. Claro que en el primero de estos, la presencia de una unidad penitenciaria con población masculina influye en el indicador.

Por otro lado, General Las Heras (95,5), Luján (96,5), General Rodríguez (98,3), Escobar (98,5) y Pilar (98,6) son los partidos donde más ha impactado el proceso de feminización, todos se encuentran con valores por debajo del promedio del Área.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 36

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Oeste (4). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Periurbano Oeste ( 4) 100,5 99,2 98,7 Escobar 99,7 98,5 98,5 Exaltación de la Cruz 105,2 101,0 100,3 General Las Heras 98,9 97,3 95,5 General Rodríguez 100,8 98,5 98,3 Luján 98,7 97,2 96,5 Marcos Paz 101,6 106,3 105,4

Pilar 101,4 99,5 98,6 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 37

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área Centro Norte (5)

Esta área se ubica en el Centro Norte provincial, limitando al Norte; con el Área Norte (2); al Noreste con las áreas Capital (6) y Periurbano Oeste (4); al Este con el área Este (7); al Sur con Centro Sur (8) y al Oeste con Noroeste (3). La misma está compuesta por 14 partidos: Bolívar, Carlos Casares, General Alvear, General Belgrano, General Paz, Las Flores, Lobos, Monte, Navarro, 9 de Julio, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y 25 de Mayo.

Volumen y crecimiento

Según los datos del Censo Nacional de 2010 la población del Área era de 331.613 habitantes, lo que equivale a un 2,12% de la población provincial.

Durante el período 1991 y 2010 el área sumó a su población 42.976 personas, equivalentes en términos relativos a 14,9% de incremento durante esta etapa, muy por debajo de la variación provincial que registró en el mismo período un incremento del 24,1%.

9 de Julio el partido de mayor población, 47.722 habitantes, creció un 8,4%. Lobos es el segundo partido con mayor volumen poblacional, con 36.172 que habitan en él, registrando una variación relativa de 17,5% mayor al promedio del Área. 25 de Mayo partido que prosigue en este orden, con 35.842 habitantes, incremento su población en un 4,6%.

Un importante crecimiento afectó a los partidos de: Monte (35,9%), General Alvear (35,1%), Roque Pérez (29,8%), General Belgrano (24,6%), entre otros, con crecimientos relativos muy por encima del promedio del Área. En el caso de General Alvear, la apertura de una unidad penitenciaria influyó acrecentando la tasa de variación poblacional.

En el extremo opuesto se encuentran, en situaciones de bajo crecimiento los partidos de: Bolívar (4,4%), 25 de Mayo (4,6%), 9 de Julio (8,4%) y Las Flores (8,6%).

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 38

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Norte (5). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Centro Norte (5) 288.637 309.814 331.613 42.976 14,9 Bol ívar 32.757 32.442 34.190 1.433 4,4 Carlos Casares 20.126 21.125 22.237 2.111 10,5 General Alvear 8.241 10.897 11.130 2.889 35,1 General Belgrano 13.941 15.381 17.365 3.424 24,6 General Paz 9.338 10.319 11.202 1.864 20,0 Las Flores 21.980 23.551 23.871 1.891 8,6 Lobos 30.788 33.141 36.172 5.384 17,5 Monte 15.479 17.488 21.034 5.555 35,9 Navarro 13.764 15.797 17.054 3.290 23,9 9 de Julio 44.021 45.998 47.722 3.701 8,4 Roque Pérez 9.639 10.902 12.513 2.874 29,8 Saladillo 26.200 29.600 32.103 5.903 22,5 Tapalqué 8.111 8.296 9.178 1.067 13,2 25 de Mayo 34.252 34.877 35.842 1.590 4,6 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

Centro Norte (5) posee una densidad de población de 8,3 habitantes por km2. Durante el período 1991-2010, su población urbana creció en 8,2 puntos porcentuales, pasó de poseer un 74,3%, a registrar un 82,5%.

El partido de Lobos posee la mayor densidad poblacional, con unos 21 habitantes por km2, con un nivel de urbanización superior al promedio del área en el año 2010. Saladillo es el segundo partido con respecto a la densidad, con unos 12 habitantes por km2, y con un nivel de urbanización superior al promedio del área sólo en 2010. Monte posee una densidad de 11,4 habitantes por km2, se ubica tercero, y registra niveles de urbanización, inferiores al promedio del área, durante los años censales.

Tapalqué (2,2 habitantes por km2) y General Alvear (3,3 habitantes por km2), son los partidos con menor densidad demográfica del área, con valores ampliamente menores que el promedio.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 39

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Norte (5). Años censales 1991-2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Centro Norte (5) 331.613 39.847,2 8,3 74,3 80,2 82,5 Bol ívar 34.190 4.912,2 7,0 79,5 82,0 84,5 Carlos Casares 22.237 2.520,4 8,8 75,5 81,2 82,5 General Alvear 11.130 3.384,1 3,3 78,5 87,6 88,2 General Belgrano 17.365 1.843,2 9,4 83,5 87,9 88,6 General Paz 11.202 1.197,5 9,4 66,3 71,1 70,7 Las Flores 23.871 3.340,3 7,1 85,2 88,0 89,9 Lobos 36.172 1.724,4 21,0 74,2 81,3 82,6 Monte 21.034 1.847,5 11,4 69,6 76,5 80,8 Navarro 17.054 1.617,6 10,5 64,4 73,2 77,5 9 de Julio 47.722 4.284,1 11,1 74,7 80,2 82,1 Roque Pérez 12.513 1.572,2 8,0 62,6 76,6 82,8 Saladillo 32.103 2.685,2 12,0 72,9 78,8 83,4 Tapalqué 9.178 4.149,2 2,2 70,5 79,6 81,1 25 de Mayo 35.842 4.769,5 7,5 70,1 76,3 77,9

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El Área Centro Norte (5) presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, registrando un descenso de 5 puntos. El IDP de ancianos presenta un leve crecimiento de 1 punto.

Todos los partidos del área reflejan la tendencia a la caída del IDP de jóvenes, sin excepción alguna. Por encima del promedio se encuentran Navarro, Tapalqué, General Paz, Lobos, Roque Pérez, 9 de

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 40

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Julio, Monte y Carlos Casares, los restantes partidos se ubican por debajo del promedio de la región para el año 2010.

El comportamiento del IDP de ancianos por partido es bastante fluctuante: por un lado, partidos como General Alvear, General Paz, Navarro, Roque Pérez, pierden puntos en su IDP de ancianos; 25 de Mayo mantiene niveles de estabilidad. Los restantes partidos replican la tendencia general del Área a incrementar el IDP en este componente.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Norte (5). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Centro Norte (5) 43,8 40,9 38,8 22,8 23,6 23,8 Bol ívar 40,6 38,3 34,5 25,0 28,3 28,2 Carlos Casares 42,0 42,4 39,2 22,2 24,2 23,3 General Alvear 43,9 34,2 32,8 19,2 15,2 17,6 General Belgrano 43,8 39,1 37,5 24,3 25,3 25,2 General Paz 47,4 42,4 41,0 23,4 23,0 22,6 Las Flores 43,5 39,3 37,9 24,8 24,6 25,5 Lobos 46,2 41,1 40,4 20,6 21,4 21,9 Monte 47,1 41,8 39,6 16,8 18,0 16,8 Navarro 49,8 47,8 42,9 20,9 19,7 18,9 9 de Julio 42,4 41,5 39,8 22,5 24,6 25,7 Roque Pérez 40,7 40,2 39,9 23,9 23,5 22,2 Saladillo 43,3 40,5 38,4 23,7 24,2 25,2 Tapalqué 43,4 43,0 42,6 19,0 21,4 21,5 25 de Mayo 44,3 41,9 38,8 26,1 26,4 26,2 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

El IM disminuyó levemente durante el período en estudio, en 1991 se registran 97 varones cada 100 mujeres, y para el 2010, la región disminuye a 96,4 varones por cada 100 mujeres.

En 1991, 5 de los 14 partidos poseían mayoría masculina en su población, en 2010 sólo General Alvear posee mayoría masculina en su población, debido a la instalación de la unidad penal Nº 30 en el año 2000. Esto también estaría afectando al crecimiento acelerado de la población en el período y al rejuvenecimiento de su estructura etaria.

Por otro lado, Las Flores (93,2), Lobos (93,7), 25 de Mayo (93,7), 9 de Julio (94,1), Carlos casares (95,4) y General Belgrano y Saladillo (95,5 ambos) son los partidos donde más ha impactado el proceso de feminización, todos se encuentran con valores por debajo del promedio del Área,

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 41

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Norte (5). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Centro Norte (5) 97,0 96,4 96,4 Bol ívar 94,8 94,2 96,9 Carlos Casares 99,5 96,8 95,4 General Alvear 102,6 137,5 129,5 General Belgrano 94,0 91,5 95,5 General Paz 101,2 98,6 98,5 Las Flores 95,9 94,5 93,2 Lobos 95,3 93,7 93,7 Monte 100,2 97,8 97,0 Navarro 98,7 98,3 98,7 9 de Julio 96,8 93,7 94,1 Roque Pérez 100,2 97,5 98,8 Saladillo 95,3 95,9 95,5 Tapalqué 100,6 98,9 97,7

25 de Mayo 97,0 95,1 93,7 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Área Capital (6)

Esta área se ubica en la zona centro este de la provincia, y contiene la Capital provincial. La misma limita al Norte; con Periurbano Sur (14); al Noreste con el Río de La Plata y al Noroeste con Periurbano Oeste (4) y Conurbano Oeste (13); al Sureste con el área Este (7)). La misma está compuesta por 7 partidos: Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, La Plata, Presidente Perón y San Vicente.

Volumen y crecimiento

Según los datos de la medición de 2010 la población del Área era de 1.018.401 habitantes, lo que equivale a un 6,52% de la población provincial. Durante el período 1991 y 2010 el área sumó a su población 227.091 personas, equivalentes en términos relativos a 28,7% de incremento durante esta etapa, por encima de la variación provincial. Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 42

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

La Plata, la capital provincial, es el partido de mayor población, con 654.324 habitantes, creció un 20,7%. Berisso se ubica como el segundo partido con mayor volumen poblacional, con 88.470 personas habitando este partido, y mostrando una variación relativa de 18,3%, valor menor al promedio del Área. Presidente Perón es el tercer partido en este ordenamiento, con 81.141 habitantes, sufrió un incremento de su población de un 96,5% siendo así el primer partido en cuanto a variación relativa.

San Vicente (72, 9%), Cañuelas (60,8%) y Brandsen (43,1%) también crecieron por encima del promedio.

En situaciones de crecimiento, por debajo del promedio del área se encuentran: La Plata (20,7%), Berisso (18,3%) y Ensenada (17,6%), los tres partidos integrantes del segundo aglomerado más importante de la Provincia denominado Gran La Plata.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Capital (6). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Capital ( 6) 791.310 875.719 1.018.401 227.091 28,7 Berisso 74.761 80.092 88.470 13.709 18,3 Brandsen 18.424 22.515 26.367 7.943 43,1 Cañuelas 32.275 42.575 51.892 19.617 60,8 Ensenada 48.237 51.448 56.729 8.492 17,6 La Plata 541.905 574.369 654.324 112.419 20,7 Presidente Perón 41.299 60.191 81.141 39.842 96,5 San Vi cent e 34.409 44.529 59.478 25.069 72,9 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

El Área Capital (6) posee una densidad de población de 238,3 habitantes por km2. Durante el período 1991-2010, su población urbana se incrementó en 2,9 puntos porcentuales, pasó de tener un 94,9%, a poseer un 97,8% de su población habitando localidades urbanas.

El partido de La Plata evidencia la mayor densidad demográfica, con unos 694,4 habitantes por km2, con niveles de urbanización superiores a los promedios del Área. Presidente Perón es el segundo partido con respecto a la densidad, con 672,1 habitantes por km2, y con niveles de urbanización superiores a la media. En tercer lugar, se ubica el partido de Berisso, el cual posee una densidad de 643,0 habitantes por km2, y registra niveles de urbanización, superiores a al promedio. Ensenada posee una densidad de 567,7 habitantes por km2 y niveles de urbanización muy cercanos al 100%, en todos los años censales.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 43

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

San Vicente, Cañuelas y Brandsen son los partidos con menor densidad demográfica del área, con valores ampliamente menores que el promedio. Estos dos últimos también son los menos urbanizados del Área (por debajo del 90% de población urbana).

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Capital (6). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Capital ( 6) 1.018.401 4.272,9 238,3 94,9 97,2 97,8 Berisso 88.470 137,6 643,0 97,7 98,6 99,1 Brandsen 26.367 1.126,0 23,4 70,3 83,8 84,9 Cañuelas 51.892 1.190,1 43,6 69,6 85,9 87,4 Ensenada 56.729 99,9 567,7 99,5 99,8 99,5 La Plata 654.324 942,2 694,4 96,4 98,3 98,6 Presidente Perón 81.141 120,7 672,1 * 95,0 99,2 99,6 San Vi cent e 59.478 656,3 90,6 * 95,0 92,1 97,8 * A San Vicente y Presidente Perón se les asignó, en el año 1991, el mismo porcentaje de población urbana, producto de la imposibilidad de determinar p separado este valor, antes de su división en dos partidos diferentes. Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El área presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, registrando un descenso de alrededor de 5,3 puntos. El IDP de ancianos decrece también en menos de 1 punto.

Todos los partidos del área reflejan la tendencia a la caída del IDP de jóvenes. En todos los años, con la excepción de La Plata, los partidos se encuentran por encima del promedio del área. Producto de su volumen poblacional, La Plata, arrastra la media hacia valores más bajos. Presidente Perón y San Vicente se destacan por poseer una alta proporción de jóvenes, con 53,2 y 48,5, respectivamente, jóvenes por cada 100 activos potenciales.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 44

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

El comportamiento del IDP de ancianos presenta algunas desigualdades analizando cada partido del área: por un lado, partidos como Berisso, Brandsen, y Ensenada ganan puntos en su IDP de ancianos; por el otro, Cañuelas, La Plata, Presidente Perón y San Vicente ven descender su IDP de ancianos. Esta tendencia puede asociarse a la condición de receptores de migración que presentan estos partidos, en especial de población potencialmente activa (en el caso de La Plata principalmente) y también por ser municipios de más reciente poblamiento y de alto potencial demográfico. Los restantes partidos replican la tendencia general del área a incrementar su IDP.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Capital (6). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Capital ( 6) 42,6 40,1 37,3 16,6 16,8 15,8 Berisso 45,2 41,9 38,1 16,0 16,6 16,6 Brandsen 50,0 45,9 44,6 15,6 16,4 16,1 Cañuelas 52,9 48,7 45,8 14,9 13,3 12,9 Ensenada 46,9 43,7 40,4 15,6 16,9 16,5 La Plata 38,8 35,8 33,3 17,5 18,1 17,0 Presidente Perón 66,1 59,3 53,2 9,0 8,9 8,7 San Vi cent e 61,3 54,2 48,5 12,0 14,0 11,6 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

El IM disminuyó levemente durante el período en estudio, en 1991 alcanzaban los 95,2 varones cada 100 mujeres, y para el 2010, se observaron en el área 94,4 varones por cada 100 mujeres.

En 1991, 1 de los 7 partidos poseían mayoría masculina en su población (Cañuelas), en 2010 no existe ningún partido que exprese dicha situación, sin embargo Cañuelas mantiene el equilibrio entre los sexos.

Por otro lado, La Plata con un IM de 93,0, es el partido donde más hondo impacto la feminización de la población, exponiendo un valor que se encuentran por debajo del promedio del área, y representando el único partido en esta situación.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Capital (6). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 45

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área 1991 2001 2010 Capital ( 6) 95,2 94,7 94,4 Berisso 95,5 94,7 94,6 Brandsen 96,3 98,7 98,2 Cañuelas 104,0 99,7 99,8 Ensenada 99,4 95,5 96,0 La Plata 93,7 93,5 93,0 Presidente Perón 100,0 98,6 98,4

San Vi cent e 99,4 97,3 97,0 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 46

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área Este (7)

El Área Este (7) como su nombre lo indica se ubica sobre ese punto cardinal en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Al norte de la misma se encuentra el Área Capital (6); al Noreste y Este de la misma se localiza el Rio de La Plata; en el Sur limita con el Área Marítima (11); al Noroeste con la Centro Norte (5) y al Sureste con la Centro Sur (8). Está constituida por los siguientes 12 partidos: Castelli, Chascomús, Dolores, General Guido, General Juan Madariaga, General Lavalle, Lezama, Magdalena, Maipú, Pila, Punta Indio y Tordillo, pero no se incluye Lezama en estas descripciones porque su creación es posterior al Censo 2010.

Volumen y crecimiento

La población del Área para el 2010, es de 148.568 habitantes, siendo el área de menor volumen poblacional de las 16. Su población equivale a 0,95% de la población provincial. Durante el período 1991 y 2010 el área sumó a 22.373 personas a su población, lo que equivale en términos relativos a 17,7% de incremento, situándose por debajo de la variación provincial.

El partido de mayor población, con 42.277 habitantes, es Chascomús, el cual creció un 20,2%. Dolores, el segundo partido con mayor población, con 27.042 habitantes, muestra una variación relativa de 11,3%, valor menor al promedio del Área. General Juan Madariaga es el tercer partido en este orden, con 19.747 habitantes, sufrió un incremento de su población en un 16,7%. Magdalena con 19.301 fue el partido que mayor crecimiento registró con un variación relativa de 39,7%. Por su parte, Pila (22,6%), Tordillo (22,2%), General Lavalle (21,5%), y Chascomús, crecieron por encima del promedio.

En situaciones de crecimiento, por debajo del promedio del área se encuentran: Castelli (16,8%), General Juan Madariaga (16,7%), Punta Indio (15,1%), Dolores (11,3%), y Maipú (1,5%). General Guido (- 1,4) es el único partido del área que expresa decrecimiento.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 47

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Este (7). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Este ( 7) 126.195 137.053 148.568 22.373 17,7 Castelli 7.025 7.852 8.205 1.180 16,8 Chascomús 35.174 38.647 42.277 7.103 20,2 Dolores 24.306 25.216 27.042 2.736 11,3 General Guido 2.857 2.771 2.816 -41 -1,4 General Juan Madariaga 16.923 18.286 19.747 2.824 16,7 General Lavalle 3.046 3.063 3.700 654 21,5 Magdalena 13.818 16.603 19.301 5.483 39,7 Maipú 10.042 10.193 10.188 146 1,5 Pila 2.969 3.318 3.640 671 22,6 Punta Indio 8.591 9.362 9.888 1.297 15,1 Tordillo 1.444 1.742 1.764 320 22,2 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

El Área Este (7) posee una densidad de población de 5,5 habitantes por km2, es el área de menor densidad de toda la Provincia. Durante el período 1991-2010, su población urbana se incrementó en 8,2 puntos porcentuales, pasó de tener un 72,7%, a poseer un 80,9% de su población habitando localidades urbanas.

El partido de Dolores muestra la mayor densidad demográfica, con unos 13,7 habitantes por km2, con niveles de urbanización superiores a los promedios del área. Magdalena es el segundo partido con respecto a la densidad, con 10,8 habitantes por km2, y con niveles de urbanización inferiores a las medias. Como tercer partido se ubica Chascomús, el cual tiene una densidad de 10,2 habitantes/ km2, y registra niveles de urbanización, superiores a los promedios. General Juan Madariaga y Punta Indio, poseen densidades inferiores a estos partidos pero que se mantiene por encima del promedio del área.

Castelli, Maipú. General Lavalle, Tordillo, General Guido y Pila son los partidos con menor densidad demográfica del Área, con valores menores que el promedio. Cabe aclarar que General Guido y Tordillo no poseen población urbana alguna.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 48

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Este (7). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Este ( 7) 148.568 26.792,7 5,5 72,7 79,0 80,9 Castelli 8.205 2.063,2 4,0 73,7 81,5 83,6 Chascomús 42.277 4.163,2 10,2 82,5 90,0 90,5 Dolores 27.042 1.973,1 13,7 90,8 95,7 95,9 General Guido 2.816 2.329,9 1,2 - - - General Juan Madariaga 19.747 2.978,3 6,6 87,0 91,7 91,6 General Lavalle 3.700 2.598,7 1,4 - 5,3 - Magdalena 19.301 1.785,3 10,8 * 57,1 56,0 67,9 Maipú 10.188 2.601,7 3,9 80,0 87,0 87,2 Pila 3.640 3.453,0 1,1 - 62,8 68,7 Punta Indio 9.888 1.550,7 6,4 * 57,1 61,7 66,2 Tordillo 1.764 1.295,6 1,4 - - -

* A Magdalena y Punta Indio se les asignó, en el año 1991, el mismo porcentaje de población urbana, producto de la imposibilidad de determinar por separado este valor, antes de su división en dos partidos diferentes.

-: dato=0

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El área Este presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, registrando un descenso de más de 7 puntos. Por su parte, el IDP de ancianos crece en más de 1 punto.

Todos los partidos del área reflejan la tendencia a la caída del IDP de jóvenes, no hallándose excepción alguna Para el año 2010, por encima del promedio se encuentran General Juan Madariaga, General Lavalle y Chascomús, los restantes partidos se ubican por debajo del promedio del área.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 49

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

El comportamiento del IDP de ancianos en los partidos, con la excepción de Magdalena que muestra un descenso en este indicador, sigue la tendencia general del Área. Se destacan por encima del promedio con los mayores índices, para el año 2010: Punta Indio, Maipú, y General Guido.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Este (7). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Este ( 7) 47,6 42,7 39,4 18,7 19,6 20,0 Castelli 45,1 42,9 38,8 21,4 22,1 22,3 Chascomús 51,7 42,0 40,2 18,4 18,7 19,1 Dolores 44,3 42,2 39,1 19,7 20,6 22,1 General Guido 39,6 39,2 36,8 21,6 25,1 23,3 General Juan Madariaga 50,4 48,0 44,0 17,7 19,9 20,2 General Lavalle 49,1 51,0 43,6 12,8 14,4 16,2 Magdalena 44,0 39,0 34,8 18,2 16,9 14,9 Maipú 48,6 42,0 38,6 20,5 22,3 24,2 Pila 45,8 43,9 39,0 15,8 18,8 17,0 Punta Indio 42,2 40,2 38,5 17,8 22,0 24,6 Tordillo 50,1 52,3 38,9 11,8 13,4 16,6 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

El IM descendió durante el período en estudio, en 1991 alcanzaban los 100,6 varones cada 100 mujeres, y para el 2010, se observaron en el área 98,8 varones por cada 100 mujeres.

Si bien 1991 como en 2010, resultaron ser 6 de 11 partidos los que poseían mayoría masculina en su población, varios de ellos registraron una importante pérdida de proporción de población masculina.

Por otro lado, Magdalena posee un índice de masculinidad muy grande como resultado de la instalación de una unidad penal en el período.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 50

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Este (7). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Este ( 7) 100,6 99,2 98,8 Castelli 97,4 98,8 95,0 Chascomús 98,0 96,2 96,0 Dolores 95,5 93,6 93,4 General Guido 108,4 107,1 105,2 General Juan Madariaga 96,1 93,7 93,2 General Lavalle 120,9 111,4 104,8 Magdalena 110,8 122,6 123,1 Maipú 92,5 90,7 90,8 Pila 112,3 106,9 101,6 Punta Indio 116,3 100,8 99,7

Tordillo 116,6 110,1 111,0 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Área Centro Sur (8)

Centro Sur (8) como su nombre lo indica se ubica en el centro de la Provincia. Limitando al Norte de la misma se halla el Área Centro Norte (5); al Noreste de la misma se localiza el Área Este (7); en el Sur limita con el Área Sureste (10); al Suroeste con Área Sudoeste (9) y al Noroeste con el Área Noroeste (3). El Área está conformada por los siguientes partidos: Ayacucho, Azul, Benito Juárez, General La Madrid, Laprida, Olavarría, Rauch y Tandil.

Volumen y crecimiento

La población del Área para el 2010, es de 377.604 habitantes, Su población equivale a 2,42% de la población provincial. Durante el período 1991 y 2010 el área sumó a su población 42.235 personas, equivalentes en términos relativos a 12,6% de incremento durante esta etapa, por debajo del promedio de variación provincial.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 51

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Tandil es el partido de mayor población, con 123.871 habitantes, creció un 22,4%, siendo el partido de mayor crecimiento de toda el área. Olavarría es el segundo partido del área, con 111.708 habitantes, y acrecentó su población en un 14,0%.

Los restantes partidos crecieron por debajo del promedio del área de 12,6%: Laprida (9,5%), Rauch (9,1%), Azul (4,8%), Ayacucho (3,6%), y General La Madrid (1,3%). Benito Juárez es el único partido que muestra una variación negativa de -0,5%.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Sur (8). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Centro Sur (8) 335.369 349.279 377.604 42.235 12,6 Ayacucho 19.634 19.669 20.337 703 3,6 Azul 62.271 62.996 65.280 3.009 4,8 Benito Juárez 20.350 19.443 20.239 -111 -0,5 General La Madrid 10.641 10.984 10.783 142 1,3 Laprida 9.322 9.683 10.210 888 9,5 Olavarría 98.014 103.961 111.708 13.694 14,0 Rauch 13.909 14.434 15.176 1.267 9,1

Tandil 101.228 108.109 123.871 22.643 22,4

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

El Área Centro Sur (8) posee una densidad de población de 8,7 habitantes por km2. Durante el período 1991-2010, su población urbana se incrementó en 6 puntos porcentuales, pasó de tener un 86,2%, a poseer un 92,2% de su población habitando localidades urbanas.

Tandil evidencia la mayor densidad demográfica, con unos 25,6 habitantes por km2. El partido de Olavarría representa el segundo partido en cuanto a densidad, con 14,6 habitantes por km2. Azul ocupa el tercer lugar, el mismo posee una densidad de 10,0 habitantes por km2. Todos estos partidos registran niveles de urbanización, superiores a los promedios del área.

Benito Juárez, Rauch, Ayacucho, Laprida, y General La Madrid, poseen niveles de densidad demográfica muy bajos, menores al promedio del área. Sus niveles de urbanización también se registran por debajo del promedio.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 52

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Sur (8). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Centro Sur (8) 377.604 43.438,0 8,7 86,2 90,9 92,2 Ayacucho 20.337 6.748,9 3,0 75,9 83,6 85,4 Azul 65.280 6.540,3 10,0 88,2 94,2 94,6 Benito Juárez 20.239 5.071,9 4,0 77,2 81,7 83,8 General La Madrid 10.783 4.811,4 2,2 65,3 72,1 74,9 Laprida 10.210 3.455,0 3,0 79,7 84,5 86,6 Olavarría 111.708 7.658,8 14,6 89,7 93,4 94,6 Rauch 15.176 4.315,3 3,5 73,9 79,6 83,7 Tandil 123.871 4.836,5 25,6 90,0 93,4 94,4 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

Centro Sur (8) presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, registrando un descenso de 7 puntos. Por su parte, el IDP de ancianos crece en más de 3 puntos.

Todos los partidos del área reflejan la tendencia a la caída del IDP de jóvenes, no hallándose excepción alguna. En el año 2010, por encima del promedio del Área se encuentran todos los partidos del área con la singularidad de Tandil, que se ubica por debajo nivelando la media a la baja.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 53

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

El comportamiento del IDP de ancianos, en los partidos muestra continuidad con la tendencia general de incremento de este índice, no existiendo partidos en los que este índice caiga. Se destacan por encima del promedio con los mayores índices, para el año 2010: Rauch, Ayacucho, Azul, Benito Juárez y Laprida. Ayacucho y Laprida presentan conjugan altos valores de IDP en ambos componentes, lo que muestra el retroceso de la población potencialmente activa, quizás ligado a la emigración de personas del grupo poblacional mencionado.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Sur (8). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Centro Sur (8) 44,0 40,6 37,0 18,0 20,5 21,2 Ayacucho 48,8 44,2 40,9 21,5 22,5 23,4 Azul 43,9 40,8 38,0 19,8 21,6 22,9 Benito Juárez 44,4 42,9 38,9 17,5 21,4 22,9 General La Madrid 46,8 44,0 37,4 17,4 18,6 19,7 Laprida 49,0 47,6 44,0 17,9 20,6 22,7 Olavarría 43,1 40,9 37,4 16,3 19,2 20,5 Rauch 47,0 42,4 39,1 21,7 22,3 24,0 Tandil 42,9 38,1 34,3 17,5 20,4 20,0 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

El IM disminuyó levemente durante el período en estudio, en 1991 alcanzaban los 97,2 varones cada 100 mujeres, y para el 2010, se observaron en el área 95,8 varones por cada 100 mujeres.

En 1991, 1 de los 8 partidos poseía mayoría masculina en su población, en 2010 esto se mantiene pero cambio el partido, General La Madrid pasó a tener mayoría femenina, y Benito Juárez pasó a poseer mayoría masculina lo que se relaciona a la apertura de una unidad penitenciaria en el período.

Por otro lado, Laprida, Tandil, Azul, son los partidos donde mayor efecto tuvo la feminización de la población, exponiendo valores que se encuentran por debajo del promedio del Área.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 54

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Centro Sur (8). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Centro Sur (8) 97,2 95,5 95,8 Ayacucho 98,7 96,0 96,5 Azul 97,1 94,2 94,1 Benito Juárez 99,0 96,9 102,4 General La Madrid 104,0 100,1 97,7 Laprida 99,1 94,4 93,7 Olavarría 98,0 97,4 98,0 Rauch 98,7 96,5 96,4

Tandil 94,7 93,7 93,6 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Área Sudoeste (9)

Ubicada en el extremo sur de la Provincia abarca el grupo de partidos desde el litoral atlántico hacia el este hasta el límite con las provincias de La Pampa y Río Negro hacia el oeste, está conformada por los partidos de Bahía Blanca, Coronel de Marina L. Rosales, Coronel Suárez, Patagones, Puan, Saavedra, Tornquist y Villarino.

Volumen y crecimiento

Con un volumen mayor al medio millón de habitantes, en conjunto el Área Sudoeste (9) sólo concentra el 3% de los habitantes de la Provincia. Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 55

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

El partido de Bahía Blanca, se destaca no sólo por ser el más poblado, sino porque concentra el 58,8% de la población del Área. En el año 2010 la población de Sudoeste (9) ascendía a algo más de 510.000 habitantes, de los cuales más de 301.572 corresponden a Bahía Blanca, es decir el 58,8% del volumen poblacional total. El partido que le sigue en tamaño es Coronel de Marina L. Rosales con 62.152 habitantes el 12% de la población del Área. Coronel Suárez, Villarino y Patagones con volúmenes entre 31.000 y 38.000 participan en menos del 10% cada uno, mientras que Saavedra, Puan y Tornquist son los menos poblados y su participación en el Área es menor al 5% cada uno.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Sudoeste (9). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Sudoeste ( 9) 467.106 484.806 512.480 45.374 9,7 Bahía Blanca 272.191 284.776 301.572 29.381 10,8 Coronel Marina L. Rosales 59.543 60.892 62.152 2.609 4,4 Coronel Suárez 35.710 36.828 38.320 2.610 7,3 Patagones 27.469 27.938 30.207 2.738 10,0 Puan 17.617 16.381 15.743 -1.874 -10,6 Saavedra 19.407 19.715 20.749 1.342 6,9 Tornquist 10.742 11.759 12.723 1.981 18,4

Villarino 24.427 26.517 31.014 6.587 27,0

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Entre los años 1991 y 2010 Sudoeste (9) tuvo una variación porcentual cercana al 10%, bastante por debajo del promedio provincial cuya variación superó el 24%.

Entre los partidos se destaca principalmente Villarino (27,0%) cuyo crecimiento en los casi 20 años superó al provincial y está muy por encima de los demás partidos del Área.

Por encima del promedio provincial se encuentra Tornquist con el 18,4%. Bahía Blanca, el más poblado, creció el 10,8% y Patagones (10.0%). Los partidos Coronel Suárez, Saavedra y Coronel de Marina L. Rosales todos presentaron variaciones muy modestas pero positivas. En tanto que Puan es el único que varió negativamente: entre 1991 y 2010 perdió un 10,6% de su población.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 56

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Distribución espacial

En el Censo Nacional de 2010, el área Sudoeste (9) poseía una densidad de población de 10,8 habitantes por km2, muy por debajo de la densidad provincial de 51 habitantes por km2. Sin embargo la densidad promedio esconde la polarización entre la densidad del partido más poblado con 134,2 habitantes por km2 y el resto de los municipios, la mayor parte de los cuales tienen densidades medias que van desde menos de 7 habitantes por km2 a 2,2 habitantes por km2 en los que se conjugan volúmenes poblacionales moderados o bajos con grandes extensiones de territorio. Coronel de Marina L. Rosales con una densidad de 38.3 habitantes por km2 es el de menor superficie de los partidos del Área.

El porcentaje de población urbana creció desde 89,3% en 1991, a 92,4% en 2010, un aumento de 3% en el período, aunque aún permanece por debajo del promedio provincial (97,2%).

Solamente el municipio de Bahía Blanca presenta un porcentaje de población urbana más alto que el promedio de Buenos Aires, siendo la localidad cabecera, Bahía Blanca el 4° aglomerado urbano más poblado de la Provincia. Le sigue en importancia Coronel de Marina L. Rosales con el 93,8% de población urbana mientras que los demás partidos tienen porcentajes de urbanización que van desde valores menores al 83% al 65,4%. No obstante, a excepción de Puan, el porcentaje de población urbana ha crecido, destacándose el caso del partido de Villarino cuya población urbana pasó del 51,7% en 1991 al 75,9% en 2010, un aumento del 24% aproximadamente.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Sudoeste (9). Años 1991, 2001 y 2010. .

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Sudoeste ( 9) 512.480 47.608,2 10,8 89,3 91,4 92,4 Bahía Blanca 301.572 2.247,5 134,2 98,5 99,4 99,5 Coronel Marina L. Rosales 62.152 1.622,6 38,3 94,8 94,1 93,8 Coronel Suárez 38.320 6.006,8 6,4 77,8 80,5 80,6 Patagones 30.207 13.569,7 2,2 71,8 78,4 82,9 Puan 15.743 6.370,9 2,5 67,1 61,8 65,4 Saavedra 20.749 3.541,5 5,9 76,6 80,8 80,3 Tornquist 12.723 4.149,3 3,1 52,5 51,6 67,9

Villarino 31.014 10.099,9 3,1 51,7 71,2 75,9

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 57

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El área Sudoeste (9) presenta un IDP de jóvenes decreciente durante 1991-2010, y un IDP de ancianos, creciente. El primero de los índices tuvo un descenso de más de 12 puntos porcentuales.

Todos los partidos atravesaron este importante descenso del IDP de jóvenes destacándose Bahía Blanca, Tornquist y Saavedra con variaciones mayores a 12 puntos (13,5, 13 y 12,3 respectivamente). Los restantes partidos también achicaron su proporción de jóvenes pero lo hicieron en menor proporción que el promedio del área. Puan, Villarino y Coronel de Marina L. Rosales tuvieron disminuciones del orden del 8%.

El IDP de ancianos tiene el comportamiento opuesto al IDP de jóvenes presentando un incremento en todos los partidos del Área. Cabe aclarar que mientras en la provincia de Buenos Aires hay 16 adultos mayores por cada 100 personas en edad activa, en Sudoeste (9) la proporción es de 20 por cada 100. Se destaca principalmente el municipio de Puan en donde la proporción casi alcanza los 33 por cada cien y cuyo crecimiento en los casi 20 años fue mayor a 11 adultos mayores por cada cien personas en edades activas. Con menores guarismos pero aún mayores al promedio se encuentran Saavedra, Tornquist y Coronel Suárez. En tanto Villarino presenta valores cercanos a los provinciales, es el que tiene el IDP ancianos más bajo del Área.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Sudoeste (9). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Sudoeste ( 9) 45,9 39,5 33,9 17,2 19,7 20,1 Bahía Blanca 45,4 37,4 31,8 17,6 19,7 19,9 Coronel Marina L. Rosales 47,1 42,3 38,3 14,2 16,5 17,3 Coronel Suárez 44,4 39,6 33,7 18,4 21,8 22,6 Patagones 49,5 47,4 38,5 14,6 17,6 18,7 Puan 37,9 33,9 29,7 21,5 28,9 32,7 Saavedra 44,5 38,0 32,3 20,6 23,9 23,5 Tornquist 47,1 38,1 34,1 19,4 22,1 23,3 Villarino 53,1 52,6 44,4 14,8 17,1 16,5 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 58

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Otro de los elementos a relevar en el análisis de la estructura demográfica de una población es la composición por sexo, para ello se puede utilizar el Índice de Masculinidad (IM) que mide la proporción de varones por cada 100 mujeres. En varios informes se ha destacado la creciente feminización de la población mundial, argentina y también la de la provincia de Buenos Aires.

En el Área Sudoeste (9) presenta desde 1991 un IM menor a 100 y continúa en baja. Este indicador si se asocia al anterior IDP de ancianos da una idea acabada del proceso de envejecimiento del Área, dado que se asocia a la mencionada feminización.

Bahía Blanca con 92,2 varones por cada 100 mujeres es el que muestra el valor más bajo del IM, sin embargo ha variado muy poco desde 1991 cuando tenía 92,5.

Coronel de Marina L. Rosales, Villarino, Tornquist y Patagones presentan las variaciones más pronunciadas, pérdidas de 11 a 8 varones por cada 100 mujeres. En el caso de Coronel de Marina L. Rosales que pasó de un IM de 106,8 a 95,8 varones por cada 100 mujeres la reducción podría estar relacionada con la disminución de la población de la Base Naval General Belgrano ubicada en el partido.

En el sentido contrario, en el partido de Saavedra el IM subió de 98,7 a 102,7 en el período. En este caso se debe mencionar la apertura de una unidad penal con población masculina en el período intercensal 2001-2010.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Sudoeste (9). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Sudoeste ( 9) 97,4 95,0 94,6 Bahía Blanca 92,5 92,4 92,2 Coronel Marina L. Rosales 106,8 98,5 95,8 Coronel Suárez 99,8 97,0 95,8 Patagones 105,8 99,2 98,6 Puan 100,7 98,8 96,3 Saavedra 98,7 95,3 102,7 Tornquist 108,3 100,8 99,8

Villarino 111,4 103,8 102,2 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 59

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área Sureste (10)

El Área se ubica al sur de la Provincia sobre el litoral atlántico. Compuesta por los partidos de Adolfo Gonzales Chaves, Balcarce, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Lobería, Monte Hermoso, Necochea, San Cayetano y Tres Arroyos. Con un volumen poblacional de 277.092 habitantes, es la segunda Área menos poblada de la Provincia y la de menor variación relativa entre 1991 y 2010 (4,3%).

Volumen y crecimiento

Con un volumen poblacional de 277.092 habitantes el Área Sureste (10) sólo concentra el 1,8% de los habitantes de la Provincia.

El partido de Necochea, es el más poblado del Área, 1 de cada 3 personas residen en este partido, Tres Arroyos y Balcarce le siguen en importancia con volúmenes poblacionales de 57.110 y 43.823 respectivamente, concentrando en estos partidos más del 70% de la población del Área. Los menos habitados, Monte Hermoso y San Cayetano apenas representan el 5% de su población.

Entre los años 1991 y 2010, Sureste (10) tuvo una variación porcentual superior al 4%, muy por debajo del promedio provincial cuya variación superó el 24%.

Entre los partidos se destaca principalmente Monte Hermoso cuyo crecimiento en los casi 20 años fue del 80% superando ampliamente a la variación de la Provincia. El crecimiento de este municipio se asocia con el de otros de similares características, principalmente los del Área Marítima (11) que cobraron un gran dinamismo en estas últimas décadas.

En tanto tres de los partidos del Área mostraron variaciones negativas: Coronel Dorrego (-10,8%), Adolfo Gonzales Chaves (-5,5%) San Cayetano (-3,3%) y Lobería (-0,7%) lo que podría estar relacionado con la expulsión de población de las áreas rurales.

El partido de Necochea, el mayor del Área, creció un 9,9% en esta etapa, bastante por debajo del promedio provincial, no obstante su variación duplica a la del Área que lo contiene.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Sureste (10). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 60

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Sureste ( 10) 265.786 271.461 277.092 11.306 4,3 Adolfo Gonzales Chaves 12.747 12.037 12.047 -700 -5,5 Balcarce 41.194 42.039 43.823 2.629 6,4 Coronel Dorrego 17.741 16.522 15.825 -1.916 -10,8 Coronel Pringles 22.905 23.794 22.933 28 0,1 Lobería 17.647 17.008 17.523 -124 -0,7 Monte Hermoso 3.605 5.602 6.499 2.894 80,3 Necochea 84.581 89.096 92.933 8.352 9,9 San Cayetano 8.687 8.119 8.399 -288 -3,3

Tres Arroyos 56.679 57.244 57.110 431 0,8

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

En el Censo Nacional de 2010, el área Sureste (10) poseía una densidad de población menor a los 8 habitantes por km2., muy por debajo de la densidad provincial de 51 habitantes por km2.

El partido más densamente poblado es Monte Hermoso, 31,1 habitantes por km2, obviamente relacionado con las pequeñas dimensiones de este municipio. En densidad le sigue Necochea que casi triplica la densidad promedio del Área y los otros con mayor volumen poblacional Balcarce y Tres Arroyos, que también superan la densidad media del Área. Los demás partidos, poseen densidades demográficas muy bajas entre 2 y 4 habitantes por km2 unas de las menores de la Provincia.

Con respecto a la urbanización, el Área Sureste (10) también registra un aumento de población urbana que pasó del 82,1% al 89,0% en este período.

Monte Hermoso y Necochea son los más urbanizados con 97,7% y 96,5% de población residente en localidades urbanas respectivamente, superan en más de 7 puntos porcentuales el promedio del Área.

Tres Arroyos, Coronel Pringles, Balcarce y San Cayetano muestran grados de urbanización cercanos al promedio del Área en tanto Adolfo Gonzales Chaves, Lobería y Coronel Dorrego tienen los porcentajes de urbanizaciones menores, aunque en el período los dos primeros registraron un aumento en su población urbana del orden 6% en el primero y 12% en el segundo, en tanto que Coronel Dorrego la población urbana perdió participación -3,7%.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Sureste (10). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 61

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Sureste ( 10) 277.092 37.539,7 7,4 82,1 85,2 89,0 Adolfo Gonzales Chaves 12.047 3.859,2 3,1 68,6 71,6 75,3 Balcarce 43.823 4.115,3 10,6 77,2 83,6 87,6 Coronel Dorrego 15.825 5.831,5 2,7 76,4 70,5 72,7 Coronel Pringles 22.933 5.257,1 4,4 79,9 86,6 88,4 Lobería 17.523 4.755,7 3,7 61,9 71,7 74,2 Monte Hermoso 6.499 209,0 31,1 97,5 96,3 97,7 Necochea 92.933 4.791,6 19,4 92,3 93,0 96,5 San Cayetano 8.399 2.757,5 3,0 70,7 83,2 87,6

Tres Arroyos 57.110 5.962,9 9,6 83,1 84,1 89,3

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El área Sureste (10) presenta un descenso del IDP de jóvenes 1991-2010, y un IDP de ancianos, creciente. El primero de los índices tuvo un descenso de más de 8 jóvenes por cada 100 activos mientras que en el otro extremo el aumento es de 4 adultos mayores por cada 100 personas potencialmente activas.

El IDP de jóvenes cae en todos los partidos del Área, en Monte Hermoso se presenta la caída más pronunciada, con una baja 14 de niños por cada 100 personas potencialmente activas. El resto muestra descensos del orden del 7 al 10%. Lobería tiene la menor baja del conjunto (4,9 niños por cada 100 personas potencialmente activas)

El IDP de ancianos tiene el comportamiento opuesto al IDP de jóvenes presentando un incremento en todos los partidos del Área. Los aumentos van de 1,3 adultos mayores por cada 100 activos potenciales (Adolfo Gonzales Chaves) a 6,8. (Coronel Dorrego). También por encima de la media del Área se encuentran, Balcarce, Necochea, Lobería y Monte Hermoso (de 5,5 a 5 adultos mayores por cada 100 activos potenciales)

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Sureste (10). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 62

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Sureste ( 10) 44,8 41,2 36,5 19,9 23,1 24,1 Adolfo Gonzales Chaves 47,4 43,6 37,5 23,1 25,3 24,4 Balcarce 43,4 40,0 35,6 16,8 20,7 22,3 Coronel Dorrego 44,6 38,8 35,1 22,2 26,9 29,0 Coronel Pringles 46,7 44,0 37,0 21,3 23,0 24,2 Lobería 42,5 43,9 37,6 18,3 23,6 23,5 Monte Hermoso 51,2 40,2 37,2 15,6 19,8 20,6 Necochea 45,9 41,6 37,3 18,3 22,1 23,7 San Cayetano 43,6 39,0 34,1 19,7 22,6 23,8 Tres Arroyos 43,3 40,2 35,8 23,4 25,3 25,6 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

El Área Sureste (10) presenta desde 1991 un IM menor a 100 y en constante descenso. Necochea con 91,6 varones por cada 100 mujeres es el que muestra el valor más bajo del IM, variando en casi 4 puntos desde 1991 cuando tenía 95,0 y ubicándose por debajo del promedio del área, en 2010, al igual que Coronel Pringles, y Tres Arroyos.

Lobería y Balcarce presentan las variaciones más pronunciadas, perdieron entre 6 y 9 varones por cada 100 mujeres. Ambos partidos continúan con valores superiores a la media del área para el año 2010. En el sentido opuesto, en el partido de Tres Arroyos el IM subió de 93.6 a 94.3. Monte Hermoso es el partido que en la actualidad posee el mayor índice con 104,8 varones cada 100 mujeres.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Sureste (10). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 63

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área 1991 2001 2010 Sureste ( 10) 97,9 94,9 94,6 Adolfo Gonzales Chaves 100,3 96,8 96,3 Balcarce 102,5 96,1 96,5 Coronel Dorrego 97,0 95,4 94,8 Coronel Pringles 98,8 96,3 94,1 Lobería 110,0 99,7 100,7 Monte Hermoso 108,0 104,1 104,8 Necochea 95,0 92,6 91,6 San Cayetano 102,2 98,5 98,6

Tres Arroyos 93,6 93,6 94,3 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Área Marítima (11)

El Área se ubica al este de la Provincia sobre el litoral atlántico. Compuesta por los partidos de General Alvarado, General Pueyrredón, La Costa, Mar Chiquita, Pinamar y Villa Gesell y con un volumen poblacional de 806.953 habitantes, es después de Capital (6) la segunda Área más poblada de la Región Partidos del Interior de la provincia de Buenos Aires y concentra el 5,2% de la población total provincial. Además presentó en el período una variación relativa mayor al 25% constituyendo una de las Áreas de mayor dinámica de la Provincia.

Volumen y crecimiento

Con un volumen poblacional de 806.953 habitantes el Área Marítima (11) sólo concentra el 5,2% de los habitantes de la Provincia.

El partido de General Pueyrredón, es el más poblado del Área con 618.989, en el residen más del 75% de sus habitantes. La Costa, el segundo más poblado con 69.633, no alcanza el 9% del Área, mientras que los demás agrupan al resto de sus habitantes con porcentajes que van del 2,6% al 5%.

Entre los años 1991 y 2010 Marítima (11) tuvo una variación porcentual superior al 25% algo por encima del promedio de la Provincia cuya variación superó el 24%.

Entre los partidos se destaca principalmente Pinamar cuya variación relativa fue cercana al 150%, es decir que su población se multiplicó 2,5 veces en los casi 20 años comprendidos en el período. Villa Gesell duplicó su población en este lapso mientras que La Costa tuvo una variación del 80%. General Pueyrredon con 16.2% y General Alvarado con 30,3% son los que menos crecieron, aunque, el primero creció por debajo de la media provincial y el segundo la supera.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 64

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área Marítima (11). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Marítima ( 11) 643.045 721.786 806.953 163.908 25,5 General Alvarado 30.385 34.391 39.594 9.209 30,3 General Pueyrredon 532.845 564.056 618.989 86.144 16,2 La Costa 38.603 60.483 69.633 31.030 80,4 Mar Chiquita 14.884 17.908 21.279 6.395 43,0 Pinamar 10.316 20.666 25.728 15.412 149,4 Villa Gesell 16.012 24.282 31.730 15.718 98,2 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

En el Censo Nacional de 2010, el Área Marítima (11) poseía una densidad de población de 121,2 habitantes por km2, más del doble de la densidad de la Provincia (51 habitantes por km2.).

General Pueyrredón, Pinamar, La Costa, y Villa Gesell son los partidos más densos, en tanto que General Alvarado y Mar Chiquita tienen las menores densidades del Área.

Con referencia a la urbanización, en 2010, el 97,2% de la población del Área es urbana, el mismo porcentaje que presenta la Provincia de conjunto. La Costa, General Pueyrredón y Pinamar son los más urbanos superando el promedio del área, en tanto Villa Gesell con el 77,9% de población urbana y Mar Chiquita con el 81,1% son los que más se alejan del promedio, en la última medición.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Marítima (11). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 65

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Marítima ( 11) 806.953 6.656,7 121,2 96,2 97,0 97,2 General Alvarado 39.594 1.614,4 24,5 82,9 88,1 91,1 General Pueyrredón 618.989 1.460,7 423,8 97,4 97,8 98,9 La Costa 69.633 252,6 275,6 95,5 99,4 99,7 Mar Chiquita 21.279 3.096,7 6,9 77,0 80,5 81,1 Pinamar 25.728 66,9 384,6 99,3 99,6 98,7 Villa Gesell 31.730 165,5 191,8 97,1 95,8 77,9 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa (15 a 64 años) Ambos en conjunto permiten además tener una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El área Marítima (11) presenta un descenso del IDP de jóvenes 1991-2010, y un IDP de ancianos, creciente. El primero de los índices tuvo un descenso cerca 8 jóvenes por cada 100 activos mientras que en el otro indicador el aumento es cercano a 5 adultos mayores por cada 100 personas potencialmente activas.

El IDP de jóvenes cae en todos los partidos del Área, en La Costa se presenta la caída más pronunciada, con una baja de alrededor de 14 niños por cada 100 personas potencialmente activas. El resto muestra descensos del orden del 12 a 7 niños por cada 100 personas potencialmente activas. Las bajas menos pronunciadas se dan en General Pueyrredón y General Alvarado, los municipios más poblados.

El IDP de ancianos presenta un comportamiento opuesto al IDP de jóvenes mostrando un incremento en todos los partidos del Área. En promedio las subas son del orden de 5 adultos mayores por cada 100 activos potenciales, presentado La Costa y Pinamar las subas más pronunciadas con 9 y 6 adultos mayores por cada 100 activos potenciales respectivamente. En tanto que en Villa Gesell y General Alvarado los descensos son inferiores al promedio del Área.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Marítima (11). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 66

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Marítima ( 11) 42,5 38,7 34,9 16,6 21,2 21,5 General Alvarado 48,5 43,8 40,6 15,9 20,6 20,4 General Pueyrredon 40,8 37,3 33,5 17,2 22,1 22,2 La Costa 53,6 44,7 39,3 12,4 18,8 21,4 Mar Chiquita 50,8 42,8 38,2 18,7 21,1 22,2 Pinamar 52,5 41,2 39,9 7,8 11,9 13,9 Villa Gesell 51,4 43,6 40,5 11,5 14,7 15,3

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Otro de los elementos a relevar en el análisis de la estructura demográfica de una población es la composición por sexo, para ello se puede utilizar el Índice de Masculinidad (IM) que mide la proporción de varones por cada 100 mujeres. En varios informes se ha destacado la creciente feminización de la población mundial, argentina y también la de la provincia de Buenos Aires.

En el Área Marítima (11) presenta desde 1991 un IM menor a 95 y continúa en baja. Este indicador si se asocia al anterior IDP de ancianos da una idea acabada del proceso de envejecimiento del Área, dado que se relaciona con la mencionada feminización.

Sin embargo el análisis de los partidos muestra diferencias interesantes. Mientras que en General Pueyrredón, el de mayor población del Área, el IM es 91,2 (por debajo de la media de la Provincia) en Mar Chiquita, Villa Gesell y Pinamar hay un notable equilibrio entre los sexos con un IM del orden de 100 varones por cada 100 mujeres. Pinamar, General Alvarado y La Costa son los que muestran un descenso más pronunciado en el IM.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Marítima (11). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Marítima ( 11) 94,3 91,8 92,7 General Alvarado 102,9 96,7 96,1 General Pueyrredon 92,6 90,4 91,2 La Costa 102,0 96,9 96,7 Mar Chiquita 102,6 99,3 99,4 Pinamar 106,4 98,3 99,3 Villa Gesell 98,8 97,3 100,7

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 67

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Periurbano Norte (12)

Esta área se encuentra ubicada geográficamente en la región Noreste de la Provincia de Buenos Aires limitando al Norte y al Este con el Rio de la Plata, al Sureste con el Área Conurbano Norte (16), al Sur con el Área Conurbano Oeste (13) y al Oeste con el Área Periurbano Oeste (4). Se encuentra compuesta por los partidos de Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Fernando, San Miguel y Tigre.

Volumen y crecimiento

La población del área Periurbano Norte (12) según los resultados del último Censo Nacional es de 1.753.232 personas, creciendo en términos absolutos en el periodo 1991-2010 en 402.809 habitantes, lo que significa una variación relativa en el mismo periodo de 29,8%. La cantidad de población del área representa el 11,2% de la población provincial, distribuida en los 1.451,2 km2 que posee de superficie, dando un valor de densidad poblacional de 1.208,2 habitantes por km2

Tal como se puede observar en el Cuadro N° 1 el partido de Tigre aporta al área en conjunto un 21,47% de su población con 376.381, siendo además el que posee una variación absoluta de 118.459 habitantes en el periodo 1991-2010, variación que cuando se realiza en términos relativos alcanza el valor de 45,9%. Los partidos de Ituzaingó y San Fernando son los dos que menor aporte realizan a la población del área periurbano norte, con 167.824 (9,57%) y 163.240 (9,31%) habitantes respectivamente. El resto de los partidos posee un aporte que va entre el 10% y el 18%., En el período 1991-2010 el partido de José C. Paz aumenta su población en términos relativos un 42,5% situándolo en segundo lugar en relación al crecimiento relativo de su población.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Norte (12). Años 1991, 2001 y 2010

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Periurbano Norte (12) 1.350.423 1.556.705 1.753.232 402.809 29,8 Hurlingham 166.935 172.245 181.241 14.306 8,6 Ituzaingó 142.317 158.121 167.824 25.507 17,9 José C. Paz 186.681 230.208 265.981 79.300 42,5 Malvinas Argentinas 239.113 290.691 322.375 83.262 34,8 San Fernando 144.763 151.131 163.240 18.477 12,8 San Miguel 212.692 253.086 276.190 63.498 29,9

Tigre 257.922 301.223 376.381 118.459 45,9 Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 68

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

La densidad promedio del Área es de 1.208 habitantes por km2 con 99,5% de población urbana teniendo todos sus partidos, con excepción de San Fernando y Tigre que poseen un extenso territorio isleño, un 100% de la población en esta condición. La superficie de esta área es de 1.451,2 km2, con un aporte del 60,44% por parte del partido de San Fernando y un 20,97% aportado por Tigre. En el caso de San Fernando vale la pena destacar que gran parte de su territorio son islas por lo cual posee una densidad baja para la región (de 186,1 habitantes por km2 distribuidos en 877,1 km2) pero que sin embargo posee un 98,2% de población urbana. El resto de los partidos poseen una densidad poblacional muy superior a la del área, representando el caso de mayor densidad el partido de José C. Paz, como se muestra en el Cuadro 2, con una densidad de 5.302,7 habitantes por km2 en una superficie de 50,2 km2.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Norte (12). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Periurbano Norte (12) 1.753.232 1.451,2 1.208,2 98,3 99,5 99,5 Hurlingham 181.241 35,4 5.115,5 * 100 100 100 Ituzaingó 167.824 38,2 4.388,7 * 100 100 100 José C. Paz 265.981 50,2 5.302,7 * 100 100 100 Malvinas Argentinas 322.375 63,1 5.109,8 * 100 100 100 San Fernando 163.240 877,1 186,1 97,4 98,0 98,2 San Miguel 276.190 82,8 3.335,6 * 100 100 100

Tigre 376.381 304,4 1.236,7 98,8 98,3 98,5

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 69

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Estructura

El análisis de la estructura de la población puede realizarse con el Índice de Dependencia Potencial, que divide a la población entre potencialmente económicamente activa y potencialmente no económicamente activa, permitiendo realizar un cálculo de la dependencia de los jóvenes (población de 0- 14 años) y los ancianos (población de 65 y mas) a la población de entre 15 y 64 años.

El Cuadro 3 permite observar que las relaciones de dependencia en el periodo que va de 1991 a 2010 muestra un descenso en el IDP Jóvenes y un leve aumento en el IDP Ancianos en lo que respecta al total del área. En el indicador de jóvenes se realiza un descenso de 50,9 a 39,9 con una tendencia de disminución de seis puntos por periodo intercensal. En relación al IDP Ancianos se registra un fuerte aumento en el periodo 1991-2001 que pasó de 10,6 puntos a 13,8; ya en el periodo 2001-2010 el aumento del índice es menor pero sigue su tendencia hacia el aumento de sus valores.

Los partidos que componen el área también poseen la misma tendencia que la que se registra en el conjunto, los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel muestran un descenso superior a los 13 puntos en el IDP Jóvenes entre los años 1991 y 2010, mientras que los partidos de Hurlingham y Tigre muestran un descenso apenas superior a los ocho puntos, pasando de 43,5 a 34,7 puntos y de 51,2 a 42,5 puntos respectivamente. El partido de José C. Paz es el que posee el IDP de jóvenes más alto del área, con 60,4 puntos en 1991 y 45,7 puntos en 2010; e Ituzaingó es el que posee el valor más bajo en el año 2010, con 33,2 puntos, siendo el segundo en el año 1991.

El IDP Ancianos es de casi 14 ancianos por cada 100 activos potenciales en 2010. Todos los partidos del Área tienen un aumento en el IDP de ancianos. Malvinas Argentinas, Hurlingham e Ituzaingó son los partidos que más aumentaron el IDP de este grupo. San Fernando, San Miguel y Tigre, tienen aumentos por debajo del promedio en el orden de 2 a 3.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Norte (12). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 70

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Periurbano Norte (12) 50,9 45,2 39,9 10,6 13,2 13,8 Hurlingham 43,5 38,2 34,7 12,0 16,5 17,9 Ituzaingó 44,5 37,4 33,2 14,1 17,6 18,6 José C. Paz 60,4 52,5 45,7 7,6 9,8 10,6 Malvinas Argentinas 55,4 48,3 42,0 7,6 10,3 12,0 San Fernando 45,5 41,1 36,2 14,5 17,5 16,9 San Miguel 51,8 46,5 38,3 10,7 12,7 13,4 Tigre 51,2 46,2 42,5 10,3 12,5 12,4

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Otro indicador para observar la estructura es el Índice de Masculinidad del área y de los partidos que la componen. En el caso del área Periurbano Norte (12) se puede observar que existe un descenso de casi 2 varones por cada cien mujeres entre los años 1991 y 2010, respondiendo a un descenso generalizado en el IM de toda la provincia.

La caída del IM más pronunciada aparece en Hurlingham, pasando de 96,8 varones por cada 100 mujeres a 92,9, siendo un descenso cercano a 4; mientras que Ituzaingó registró una baja de 1 varón por cada 100 mujeres, pasando de 94,7 a 93,7, la mitad de lo que aconteció en el Área en conjunto.

El resto de los partidos muestran caídas del orden de 2 a 3 varones por cada 100 mujeres, siendo similares a los del área en conjunto.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Norte (12). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Periurbano Norte (12) 97,5 95,8 95,6 Hurlingham 96,8 93,8 92,9 Ituzaingó 94,7 93,1 93,7 José C. Paz 99,8 98,3 97,5 Malvinas Argentinas 99,6 97,8 97,6 San Fernando 94,7 92,9 93,0 San Miguel 97,2 95,2 95,0

Tigre 98,5 96,7 96,4

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 71

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 72

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Conurbano Oeste (13)

El Área Conurbano Oeste (13) se encuentra ubicada en la zona central de la provincia de Buenos Aires, limitando al Norte con las Áreas Conurbano Norte (16) y Periurbano Norte (12), al Oeste con el Área Periurbano Oeste (4), al Sur con el Área Capital (6), al Este con las Áreas Periurbano Sur (14) y Conurbano Sur (15) y al Noreste con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se encuentra integrada por los partidos de La Matanza, Merlo y Moreno.

Volumen y crecimiento

Los resultados del Censo 2010 arrojaron que el Área Conurbano Oeste (13) posee una población de 2.756.815 habitantes, aglomerando dentro de su territorio al 17,34% de la población de la provincia. Con una densidad poblacional de 4.004,2 habitantes por km2 se constituye como la tercera área con mayor densidad de la provincia, detrás de las Áreas Conurbano Sur (15) y Conurbano Norte (16) siendo, sin embargo casi tres veces mayor su superficie que las de las Áreas mencionadas.

Dentro del área es marcada la importancia del partido de La Matanza, con 1.775.816 habitantes, representando el 64,45% de la población y teniendo una diferencia de 1.247.322 habitantes con Merlo, partido que le sigue en importancia en el aporte al área con el 19,14%. La importancia de La Matanza también se manifiesta en los valores de variación absoluta y relativa que poseen en los tres períodos de referencia; en cuanto a la variación absoluta existente en el periodo 1991-2010, tal como se puede observar en el Cuadro 1, el valor es de 654.518 habitantes, siendo mayor a la población de Merlo registrada en el último censo con 528.494 habitantes.

En lo relacionado a la variación relativa La Matanza, aumentó un 58,4%, le sigue el partido de Moreno con 57,3% de variación en el periodo 1991-2010; ambas superiores a la variación relativa del área en su conjunto, que obtiene valores de 53,2% en el mismo periodo, valor que duplica el promedio provincial.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Oeste (13). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Conurbano Oeste (13) 1.799.871 2.105.776 2.756.815 956.944 53,2 La Matanza 1.121.298 1.255.288 1.775.816 654.518 58,4 Merlo 390.858 469.985 528.494 137.636 35,2 Moreno 287.715 380.503 452.505 164.790 57,3

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 73

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Distribución espacial

Tal como se muestra en el Cuadro 2 la densidad poblacional del área Conurbano Oeste (13) es de 4.004,2 habitantes por km2, solo superada por La Matanza con 5.394 habitantes por km2, quien aporta además el 47,81% del territorio total del Área en cuestión, con 329,22 km2 de los 688,48 km2 que posee el Área Conurbano Oeste (13).

La cercanía del área con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es determinante, como también lo es en el resto de las Areas que componen el aglomerado urbano Gran Buenos Aires, donde los valores del porcentaje de población urbana de los partidos que la componen son aproximados al 100%. Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Oeste (13). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Conurbano Oeste (13) 2.756.815 688,48 4.004,2 99,8 99,8 99,9 La Matanza 1.775.816 329,22 5.394,0 99,9 99,9 100,0 Merlo 528.494 173,13 3.052,6 99,8 99,7 99,8 Moreno 452.505 186,1 2.431,1 99,3 99,7 100,0

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

Uno de los indicadores más utilizados en lo que respecta al análisis de la estructura de la población es el Índice de Dependencia Potencial, que divide a la población entre potencialmente económicamente activa y potencialmente no económicamente activa, de esta manera se puede hacer el cálculo de IDP en dos vertientes, ambas con el mismo denominador común. Por un lado el IDP de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) respecto de la población de 15 a 64 años. Ambos indicadores en conjunto permiten realizar una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior del área y de las diferentes delimitaciones geográficas que se analicen.

El Área Conurbano Oeste (13) presenta un descenso considerable en lo que respecta al IDP Jóvenes, rondando los 10 puntos, mientras que muestra un leve aumento en lo relacionado al IDP Ancianos con un ascenso de solo 2 puntos. En el indicador IDP Jóvenes pasa de una proporción de 52,1 en 1991 a 42,3 en 2010 mostrando una tendencia descendente de 5 puntos cada diez años transcurridos, aproximadamente, entre un censo y el siguiente. Por su parte el IDP Ancianos aumenta su proporción solo en dos puntos en el mismo periodo, pasando de 10,1 puntos en 1991 a 12,2 en 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 74

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Los partidos que componen el área en cuestión también responden a esta lógica. El partido de Moreno, con 61,1 en 1991 desciende su proporción a 45,7 en 2010, representando un descenso de 16 puntos en el transcurso de 19 años. La Matanza, partido que ya en 1991 se encontraba por debajo de los 50 puntos, desciende hasta 41,2 en 2010, es el único de los tres partidos con una relación que se encuentra por debajo del resultado para el total del Área.

En relación al IDP Ancianos el comportamiento de La Matanza pasa de poseer 10,7 puntos en 1991, valor superior al resultado para el Área, a 13,4 en 2001 y desciende en el periodo 2001-2010 a 12,9. Por otro lado, Merlo posee un comportamiento casi idéntico al del total del Área, ya que poseía en 1991 una proporción de 9,7 que aumenta a 12,0 en 2010. Moreno posee los valores más bajos, con 9,7 puntos según los resultados del último censo nacional, tres puntos por debajo del resultado del Área.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Oeste (13). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Conurbano Oeste (13) 52,1 47,1 42,3 10,1 12,2 12,2 La Matanza 48,7 44,4 41,2 10,7 13,4 12,9 Merlo 56,0 48,9 42,7 9,7 11,1 12,0 Moreno 61,1 53,8 45,7 8,2 9,4 9,7

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Otro indicador para observar la estructura es el Índice de Masculinidad del área y de los partidos que la componen. En el caso del área Conurbano Oeste (13) se observa que existe un descenso de casi 1,5 varones por cada cien mujeres entre los años 1991 y 2010, respondiendo al descenso generalizado del IM en toda la provincia. Lo mismo sucede con los partidos que componen el Área; Moreno es el que se encuentra por encima de los valores promedio del Área, al poseer una relación de 98,3 varones por cada 100 mujeres en el año 2010; Merlo, también respetando la tendencia del Área posee valores de 96,4 y La Matanza de 95,3. En todos los partidos descienden los valores en relación al año 1991, pero en relación al año 2001 cabe destacar un leve aumento en el partido de Moreno que pasa de 98,1 varones cada 100 mujeres en 2001 a 98,3 en 2010.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Oeste (13). Años 1991, 2001 y 2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 75

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Área 1991 2001 2010 Conurbano Oeste (13) 97,4 96,3 96,0 La Matanza 96,7 95,4 95,3 Merlo 98,0 97,1 96,4

Moreno 99,3 98,1 98,3

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 76

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Periurbano Sur (14)

El Área Periurbano Sur se encuentra ubicada en la zona central de la provincia de Buenos Aires, limitando al Norte con el área Conurbano Sur (15) al Oeste con el Área Conurbano Oeste (13), al Sur con el Área Capital (6) y al Este con el Río de la Plata. Está integrada por los partidos de Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza y Florencio Varela.

Volumen y crecimiento

En el año 2010 la población del Área Periurbano Sur (14) era de 1.767.832 habitantes, lo que constituye el 11,31% de la población provincial, con una densidad demográfica de 1.970,2 habitantes por km2. Entre los años 1991 y 2010 el área registro un aumento en su población de 543.632 personas, lo que significa una variación relativa de 44,4%

Los partidos de Esteban Echeverría, Florencio Varela y Ezeiza se ubican por encima de la media en lo que respecta a la variación relativa, con valores de 51,7%, 67,1% y 117,4% respectivamente. El aumento significativo de Ezeiza puede explicarse por la división que sufre el partido de Esteban Echeverría en 1995, ocasionando que la población entre 1991 (estimada a posterior) y 2001 aumente un 57,78%, permitiendo por su disponibilidad de espacio habitable el aumento tan considerable en los valores; sin embargo el aumento de los valores absolutos de población lo ubican anteúltimo en la escala. Florencio Varela por su parte es el partido que posee el mayor aumento en términos absolutos en su población, con una variación de 171.065 habitantes entre el periodo 1991 y 2010, aunque se ubica detrás de Ezeiza en términos de variación relativa con un 67,1%. El Cuadro Nº 1 muestra, por otro lado, que los partidos de Almirante Brown (22,7%) y Berazategui (32,4%) presentan variaciones relativas menores al conjunto del área, con variaciones absolutas de 102.204 habitantes y 79.315 habitantes respectivamente.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Sur (14). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Periurbano Sur (14) 1.224.200 1.515.220 1.767.832 543.632 44,4 Al mi rant e Brown 450.698 515.556 552.902 102.204 22,7 Berazategui 244.929 287.903 324.244 79.315 32,4 Esteban Echeverría 198.335 243.974 300.959 102.624 51,7 Ezeiza 75.298 118.807 163.722 88.424 117,4

Florencio Varela 254.940 348.970 426.005 171.065 67,1

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 77

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

Tal como muestra el Cuadro Nº 2 la densidad de la población entrega un valor de 1.970,2 habitantes por km2 con una composición de un 99,9% de población considerada urbana. El partido menos densamente poblado es el de Ezeiza, con 691,4 habitantes por km2; y el mayor es el de Almirante Brown con 4.275,1 habitantes por km2, siendo además el segundo partido con menor superficie y el de mayor cantidad total de población con 552.902 habitantes. Por su parte Berazategui con una densidad de 1.467,1 habitantes por km2, junto con Ezeiza, son los únicos que se encuentra por debajo de la media del área, mientras que Esteban Echeverría, con 2.503,4 habitantes por km2, y Florencio Varela con 2.243,3 habitantes por km2 se encuentran por encima del promedio.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Sur (14). Años 1991, 2001 y 2010.

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Periurbano Sur (14) 1.767.832 897,3 1.970,2 99,2 99,3 99,9 Al mi rant e Brown 552.902 129,3 4.275,1 99,6 99,8 99,9 Berazategui 324.244 221,0 1.467,1 99,7 99,6 100,0 Esteban Echeverría 300.959 120,2 2.503,4 * 99,3 99,7 99,9 Ezeiza 163.722 236,8 691,4 * 99,3 99,4 99,2 Florencio Varela 426.005 189,9 2.243,3 97,9 97,9 100,0

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Ambos indicadores en conjunto permiten realizar una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El Área Periurbano Sur (14) presenta en el IDP de jóvenes un descenso cercano a 12 puntos, pasando de 55,8 en 1991 a 43,2 en 2010. Este descenso se registra también en los partidos que lo componen, siendo el más pronunciado en el partido de Esteban Echeverría con una diferencia de 14,8 puntos entre el censo 1991 y el censo 2010, pasando de 57,5 a 42,6. El partido de Berazategui es el que

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 78

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen menos desciende al disminuir sus valores de 51,6 en 1991 a 40,1 en 2010, siendo además el partido con el valor más bajo de todos, a diferencia de Florencio Varela que es el partido que tanto en 1991 como en el 2010 posee el valor más elevado del Área.

Por su parte el IDP de ancianos del Área aumenta en 2,6 puntos para todo el período. Berazategui es el partido que más crece con 3,8 puntos. Para 2010, este último partido en forma conjunta con Almirante Brown, poseen un índice superior al del Área. Ezeiza es el único partido del Área que ve decrecer su índice, paso de 9,2 puntos en 1991, a 8,7 puntos en 2010.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Sur (14). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Periurbano Sur (14) 55,8 49,8 43,2 9,4 11,1 11,6 Al mi rant e Brown 53,9 47,4 41,1 10,7 13,0 13,4 Berazategui 51,6 45,4 40,1 9,7 12,4 13,5 Esteban Echeverría 57,5 49,5 42,6 9,2 10,5 10,7 Ezeiza 60,5 53,8 46,6 9,2 9,1 8,7 Florencio Varela 61,5 55,9 47,7 6,9 8,2 9,4

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

El Índice de Masculinidad permite observar la relación existente en la estructura poblacional entre los varones y las mujeres, ya que indica la cantidad de varones por cada cien mujeres.

En el Área Periurbano Sur (14) tomada de conjunto sucede un descenso en el IM entre los años 1991 y 2001, pasando de 98,1 varones por cada 100 mujeres a 97,3; pero se registra un leve aumento en la relación entre el censo 2001 y el 2010 ya que el valor aumenta a 97,6 varones por cada 100 mujeres. Los partidos que componen el Área poseen una estructura similar en la proporción entre varones y mujeres, siendo el IM más bajo el del partido de Almirante Brown con 95,6 varones por cada 100 mujeres. Junto con este partido, Esteban Echeverría y Berazategui poseen valores que se encuentran por debajo del que arroja el área en su conjunto. Por otro lado, Ezeiza y Florencio Varela son los únicos dos partidos por encima de este valor medio.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 79

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Periurbano Sur (14). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Periurbano Sur (14) 98,1 97,3 97,6 Al mi rant e Brown 97,1 96,0 95,6 Berazategui 97,4 96,2 95,8 Esteban Echeverría 97,5 97,0 96,7 Ezeiza 100,1 99,8 100,1

Florencio Varela 100,3 100,1 99,9

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 80

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Conurbano Sur (15)

El Área Conurbano Sur (15) se encuentra ubicada en la zona Noreste de la provincia de Buenos Aires, limitando al Norte/ Noroeste con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Oeste con el Área Conurbano Oeste (13), al Sur con el Área Periurbano Sur (14), al Este y al Noreste con el Río de la Plata. Está integrada por los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes.

Volumen y crecimiento

En el año 2010 la población del Área Conurbano Sur (15) era de 2.001.162 habitantes, lo que constituye el 12,81% de la población provincial, con una densidad demográfica de 7.156,7 habitantes por km2. Entre los años 1991 y 2010 el área registro un aumento en su población de 102.046 personas, lo que significa una variación relativa de 5,4%

Los partidos que componen el área en cuestión muestran comportamientos disimiles en lo que respecta al crecimiento, mientras que Avellaneda y Lanús registran valores negativos con pérdidas de población en términos absolutos de -2.314 en el caso de Avellaneda y -9.298 en el caso de Lanús, lo que significan variaciones relativas de valores de -0,7% y -2,0% respectivamente; los partidos de Lomas de Zamora y Quilmes registran crecimientos opuestos, mientras que Lomas de Zamora aumenta en 41.949 personas su población entre 1991 y 2010, lo que significa una variación relativa de 7,3%, Quilmes lo hace en 71.709 habitantes, significando un aumento de 14,0% en el mismo periodo tal como se observa en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Sur (15). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Conurbano Sur (15) 1.899.116 1.892.195 2.001.162 102.046 5,4 Avellaneda 344.991 328.980 342.677 -2.314 -0,7 Lanús 468.561 453.082 459.263 -9.298 -2,0 Lomas de Zamora 574.330 591.345 616.279 41.949 7,3

Quilmes 511.234 518.788 582.943 71.709 14,0

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 81

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Distribución espacial

Según el Censo Nacional de 2010, el Área Conurbano Sur (15) en conjunto posee una densidad poblacional de 7.156,7 habitantes por km2, con una superficie que abarca 279,6 km2, siendo así el área con mayor densidad de la Provincia. La distribución poblacional de la superficie es puramente urbana tal como muestra el Cuadro 2.

De los partidos que componen el área el único que posee una densidad de la población superior al promedio es Lanús, quien además ostenta la densidad más alta de toda la provincia de Buenos Aires con 9.498,7 habitantes por km2 en una superficie de 48,4 km2, siendo el partido más chico del área en cuestión. Los partidos restantes poseen una densidad poblacional que oscila entre los 6.371,7 habitantes por km2 del partido de Quilmes, 6.529,7 habitantes por km2 de Avellaneda y 7.059,3 habitantes por km2 de Lomas de Zamora.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Sur (15). Años 1991, 2001 y 2010. .

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Conurbano Sur (15) 2.001.162 279,6 7.156,7 100,0 100,0 100,0 Avellaneda 342.677 52,5 6.529,7 100,0 100,0 100,0 Lanús 459.263 48,4 9.498,7 100,0 100,0 100,0 Lomas de Zamora 616.279 87,3 7.059,3 100,0 100,0 100,0 Quilmes 582.943 91,5 6.371,7 100,0 100,0 100,0

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente económicamente activa, 15 a 64 años. Ambos indicadores en conjunto permiten realizar una evaluación de la evolución de los grandes grupos de edad al interior de cada área.

El Área Conurbano Sur (15), como se observa en el Cuadro 3, para el periodo 1991-2010 muestra un descenso en el IDP Jóvenes variando el mismo entre los 43,3 puntos de 1991 a unos 38,2 puntos en 2001 y finalmente unos 35,2 puntos en 2010 marcando la tendencia de un descenso fuerte entre 1991 y 2001 y uno más moderado entre 2001 y 2010. Los partidos que lo componen responden a esta tendencia, descendiendo los valores de este indicador fuertemente en el primer periodo intercensal y haciéndolo más

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 82

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen levemente en el segundo. El caso más destacado es el del partido de Lomas de Zamora que desciende de 46,7 en 1991 a 36,4 en 2010, siendo junto con Quilmes los partidos que se encuentran por encima de la media del área.

El IDP Ancianos en el mismo periodo posee una actitud contraria, aumentado el valor entre 1991 y 2001, ya que aumenta de 15,7 a 1991 a 18,7 en 2001, y descendiéndolo levemente en el periodo 2001- 2010.

Avellaneda y Lanús se encuentran por encima de los valores del área tanto en 1991 como en 2010, además de coincidir con la forma general que toma el indicador donde se produce un aumento entre 1991 y 2001, pero con un leve descenso entre 2001 y 2010. Por su parte Lomas de Zamora y Quilmes ubican sus valores por debajo de los del Área y tienen una tendencia creciente en los tres periodos, siendo el aumento de Lomas de Zamora el más relevante, ya que pasa de 14,2 puntos en 1991 a 17,0 en 2010.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Sur (15). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Conurbano Sur (15) 43,3 38,2 35,2 15,7 18,7 18,6 Avellaneda 38,3 34,3 33,1 18,2 21,6 21,1 Lanús 39,1 34,6 32,0 17,9 21,6 21,2 Lomas de Zamora 46,7 40,8 36,4 14,2 16,7 17,0 Quilmes 46,7 40,8 37,7 13,7 16,6 16,7

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

En el Área Conurbano Sur (15) el Índice de Masculinidad desciende en 1 varón por cada 100 mujeres en lo que respecta al periodo 1991-2010, pero registrando un leve aumento entre el periodo 2001- 2010. Los valores pasan de 93,3 varones por cada 100 mujeres en 1991 a 92,2 en 2010.

Los partidos que componen el Área registran un movimiento similar en el indicador, marcando nuevamente la tendencia de Avellaneda y Lanús de encontrarse por debajo de la media del área y Lomas de Zamora y Quilmes por encima. Lomas de Zamora es el único partido que mantiene un descenso en el periodo 2001-2010, pasando de 94,4 varones por cada 100 mujeres en 1991 a 93,4 en 2001 y finalmente registrar valores de 93,0 varones por cada 100 mujeres en 2010 tal y como se observa en el Cuadro 4.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 83

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Norte (15). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Conurbano Sur (15) 93,3 92,0 92,2 Avellaneda 90,8 89,6 89,9 Lanús 92,0 90,5 91,0 Lomas de Zamora 94,4 93,4 93,0

Quilmes 94,8 93,4 93,7

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Conurbano Norte (16)

El Área Conurbano Norte (16) se encuentra ubicada en la zona Noreste de la provincia de Buenos Aires, limitando al Norte y Oeste con el Área Periurbano Norte (12), al Sur con el Área Conurbano Oeste (13), al Este con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Noreste con el Río de la Plata. Está integrada por los partidos de General San Martin, Morón, San Isidro, Tres de Febrero y Vicente López.

Volumen y crecimiento

En el año 2010 la población del Área Conurbano Norte (16) era de 1.637.674 habitantes, lo que constituye el 10,48% de la población provincial, con una densidad demográfica de 6.833,3 habitantes por km2.

Entre los años 1991 y 2010 el área registro una pérdida de población de 41.340 personas, lo que significa una variación relativa de -2,5%, es la única área con variación relativa y absoluta en términos negativos en el período de 19 años en estudio.

El Área Conurbano Norte (16) forma parte de la antes conocida Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, siendo tres de los partidos que la componen limítrofes con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vicente López, General San Martin y Tres de Febrero.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 84

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Tal como se observa en el Cuadro 1 a excepción del partido de General San Martín, que registra una variación absoluta de 7.387 habitantes y una variación relativa del 1,8%, el resto de los partidos que componen el Área marcan la tendencia antes indicada de variaciones negativas. El partido de Vicente López es el que posee la pérdida de población más marcada, con una variación absoluta de -20.085 habitantes y una variación relativa al periodo 1991-2010 de -6,9%; tomando como base la población del censo 2010 dicha variación significa un 7,45% de la población total que se perdió en el periodo citado.

El partido de Morón le sigue en el mismo orden, con una variación absoluta de -13.192 habitantes en el periodo antes dicho y una variación relativa de -3,9%. En relación a la variación absoluta el partido de Tres de Febrero registró una pérdida de 9.305 habitantes, significando una variación relativa de -2,7%. Por su parte San Isidro registro una pérdida de 6.145 habitantes, lo que significó un -2,1% en términos relativos

Cuadro 1 Población total, variación absoluta y relativa por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Norte (16). Años 1991, 2001 y 2010.

1991-2010 Área 1991 2001 2010 Var. Absoluta Var. Relativa Conurbano Norte (16) 1.679.014 1.614.541 1.637.674 -41.340 -2,5 General San Martín 406.809 403.107 414.196 7.387 1,8 Morón 334.301 309.380 321.109 -13.192 -3,9 San Isidro 299.023 291.505 292.878 -6.145 -2,1 Tres de Febrero 349.376 336.467 340.071 -9.305 -2,7

Vicente López 289.505 274.082 269.420 -20.085 -6,9 Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Distribución espacial

Según el Censo Nacional de 2010, el área Conurbano Norte (16) de conjunto posee una densidad poblacional de 6.833,3 habitantes por km2, además es el Área con menor superficie de toda la provincia ya que abarca 239,7 km2 y es la segunda con mayor densidad, detrás del Área Conurbano Sur (15). El carácter puramente urbano de su distribución poblacional puede pensarse en relación a la cercanía con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El partido de Vicente López es el partido que posee la densidad poblacional más elevada con 7.978,1 habitantes por km2, siendo un 16,75% más densa que la media del área en su conjunto. Le sigue el partido de Tres de Febrero con una densidad de 7.901,3 habitantes por km2, es el segundo partido con menor superficie de toda el área al poseer 43,0 km2, y es a su vez el segundo partido con mayor cantidad de habitantes. También superior a la densidad poblacional del Área se encuentra el partido de General San

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 85

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Martin con 7.429,5 habitantes por km2, ubicándose como el partido con mayor superficie del área con 55,8 km2.

Los partidos de Morón y San Isidro, con 5.769,1 habitantes por km2 y 5.693,6 habitantes por km2 respectivamente, son los dos partidos que se encuentran por debajo de la media de la región, aproximadamente mil personas por kilómetros cuadrado menos. Además son los partidos que se encuentran en segundo y tercer lugar según su superficie: Morón posee 55,7 km2 y San Isidro 51,4 km2.

Cuadro 2 Densidad de población y porcentaje de población urbana por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Norte (16). Años 1991, 2001 y 2010..

Población Superficie Densidad Porcentaje población urbana Áreas 2) 2 2010 ( Km (hab/Km ) 1991 2001 2010

Conurbano Norte (16) 1.637.674 239,7 6.833,3 100,0 100,0 100,0 General San Martín 414.196 55,8 7.429,5 100,0 100,0 100,0 Morón 321.109 55,7 5.769,1 100,0 100,0 100,0 San Isidro 292.878 51,4 5.693,6 100,0 100,0 100,0 Tres de Febrero 340.071 43,0 7.901,3 100,0 100,0 100,0

Vicente López 269.420 33,8 7.978,1 100,0 100,0 100,0

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Estructura

El Índice de Dependencia Potencial de jóvenes refleja la proporción de jóvenes, 0-14 años, de la población de 15 a 64 años, activos potenciales. Por su parte el IDP de ancianos indica la proporción de población de ancianos (más de 64 años) respecto del grupo 15-64. Los grupos etarios extremos permiten evaluar el comportamiento de la población dependiente, en tanto potencialmente no activa respecto a la población potencialmente activo.

El área Conurbano Norte (16), como se observa en el Cuadro 3 para el periodo 2001-2010, muestra decrecimiento en el IDP Jóvenes pasando de 38,4 a 30,4 y un incremento en el IDP Ancianos que pasó de 17,4 a 22,3. Por su parte el IDP Ancianos tuvo una estructura particular, en el periodo 1991-2001 se registró un aumento de casi 5 puntos en el valor del indicador, pasando de 17,4 a 22,3, pero se mantiene estable en el período 2001-2010.

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 86

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

En lo relacionado al IDP Jóvenes es notorio el descenso en todos los partidos que componen el Área siendo el más marcado el del partido de Morón, que desciende en diez puntos este indicador, pasando de 40,5 en el año 1991 a 30,0 en el año 2010, el resto de los partidos lo hacen en alrededor de ocho puntos manteniéndose en concordancia con el descenso del Área en su conjunto, siendo el más relevante el descenso de Vicente López, que si bien ya en 1991 poseía el valor más chico de toda el área, de 33,4 puntos, desciende su valor a 25,0. El partido de Tres de Febrero registró un descenso de siete puntos, de 38,2 en 1991 a 31,2 en 2010.

En lo que respecta al IDP Ancianos las situaciones de cada partido tienen concordancia con el aumento del Área. El de mayor aumento fue el partido de Morón con más de 6 puntos. En el 2010 Vicente López resulta, con 25,7 ancianos por cada 100 activos, el partido con la mayor proporción de población en edad avanzada.

Cuadro 3 Índice de Dependencia Potencial de jóvenes y ancianos por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Norte (16). Años 1991, 2001 y 2010.

IDP Jóvenes IDP Ancianos Área 1991 2001 2010 1991 2001 2010 Conurbano Norte (16) 38,4 32,7 30,4 17,4 22,3 22,3 General San Martín 40,2 36,4 33,6 16,4 20,2 20,0 Morón 40,5 31,8 30,0 15,6 23,1 22,8 San Isidro 38,7 32,2 30,3 16,7 21,5 22,8 Tres de Febrero 38,2 33,7 31,2 17,6 22,3 21,6

Vicente López 33,4 27,8 25,4 21,3 25,4 25,7

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Otro de los elementos a relevar en el análisis de la estructura demográfica de una población es la composición por sexo, para ello se puede utilizar el Índice de Masculinidad (IM) que mide la proporción de varones por cada 100 mujeres. En varios informes se ha destacado la creciente feminización de la población mundial, argentina y también la de la provincia de Buenos Aires.

En el Área Conurbano Norte (16) se observa que el IM ha disminuido en casi un punto entre 1991 y 2010, pasó de 91,7 varones por cada 100 mujeres a 90,3, pero registrado un leve aumento entre 2001 y 2010, de 90,0 a 90,3 varones por cada 100 mujeres. Esta Área posee la característica de ser la que menor valor del índice posee, siendo dos puntos menor que la que le sigue ascendentemente.

Vicente López registro un regreso a valores similares a los del censo 1991, paso de tener 87,9 varones por cada 100 mujeres en dicho año a registrar un valor de 87,6 luego de un descenso en 2001 a 86,6. El resto de los partidos realiza un descenso en los valores de IM desde el censo 1991 al censo 2010,

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 87

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen siendo el más pronunciado el de Morón que pierde casi 2 varones por cada 100 mujeres en dicho período, pasando de 93,3 a 91,2. Lo sigue en la misma tendencia General San Martín pasando de 93,3 a 91,7 varones por cada 100 mujeres, luego el partido de Tres de Febrero descendiendo de 92,0 a 90,8 su valor de IM. Finalmente San isidro pasa de 90,8 a 89,6 en el mismo periodo.

Cuadro 4 Índice de masculinidad por área de la provincia de Buenos Aires. Área Conurbano Norte (16). Años 1991, 2001 y 2010.

Área 1991 2001 2010 Conurbano Norte (16) 91,7 90,0 90,3 General San Martín 93,3 91,9 91,7 Morón 93,3 90,6 91,2 San Isidro 90,8 89,2 89,6 Tres de Febrero 92,0 90,4 90,8

Vicente López 87,9 86,6 87,6

Fuentes: INDEC (1994, 2005, 2013)

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 88

Características demográficas de las 16 Áreas de la Provincia y de los partidos que la componen

Bibliografía

INDEC, 1994. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Resultados Definitivos. Buenos Aires. Tomo I, Serie B N°2.

INDEC, 2005 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, procesado con CEPAL/CELADE Redatam + SP

INDEC, 2013 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con CEPAL/CELADE Redatam + SP

NACIONES UNIDAS, The preparation of sampling survey reports. Statistical papers. Series C N°1 (revised) [en línea]. Lake Success Nueva York. 15 February 1950, [fecha de consulta: 18 de marzo de 2015]. Disponible en http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesC/SeriesC_1_revised.pdf

Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística 89