Arte Concreto

Alumnas: Acciardi, Martina Ciapponi, Andrea Paglilla, Caterina Surgimiento de la vanguardia

En Europa:

El artista holandés Theo van Doesburg acuñó el término “arte Concreto” en 1930, para describir un estilo que no es una abstracción de la realidad pero una realidad en sí mismo – una invención pura que se enfoca en la materialidad inmediata de las obras de arte.

Se proponen crear obras alejadas de la representación figurativa mediante el uso de formas geométricas.

Creaban sus obras a partir del estudio de las leyes perceptuales y la organización racional de sus partes. Las mismas son entidades por sí mismas y no representaciones de otros objetos.

Los refentes europeos son: Theo van Doesburg (manifiesto en su revista Art Concret), Hans Arp y Max Bill (ex alumno de la Bauhaus, profundiza el método objetivo de creación con el uso de módulos, tramas, etc). Ateneo. Surgimiento de la vanguardia

Contexto político:

Fin de la Segunda Guerra Mundial: 1945. se hallaba en una situación de abundancia. La economía se activó y benefició a todos los sectores sociales. El mundo estaba dividido entre capitalistas y comunistas. Comienzo de la Guerra Fría en 1947.

Internacionalmente surgen nuevos movimientos de vanguardia relacionados con el azar, la materia, la libertad y los daños y el desengaño causados por la guerra tales como el expresionismo abstracto en Estados Unidos (Pollock) y el informalismo en Europa (Jean Fautrier).

El arte concreto argentino puede “dividirse” en tres ramas o vertientes: Asociación Arte Concreto-Invención (1945), (1946) y Perceptismo (1947).

Raul Lozza Revista Arturo

Esta publicación de 1944 es considerada como el punto de origen del Arte Concreto.

Artistas que participaron: Tomás Maldonado, Carmelo Arden Quin, Edgar Bayley y Gyula Kosice.

Artículo destacado: “El Marco: Un Problema de la Plástica Actual” de . Propuso que el marco y la pintura ortogonal eran reliquias del realismo pictórico y podían ser descartadas dentro del contexto del arte abstracto.

Tenían el objetivo de construir un movimiento amplio que abarque no solo la pintura, sino también la poesía, el teatro, el diseño y la arquitectura.

Tomás Maldonado Arte Concreto-Invención

La primera exposición oficial de la Asociación Arte Concreto-Invención se llevó a cabo en 1946 y participaron Maldonado, Lidy Pratti, Girola, Hlito, Iommi, Raúl Lozza, Rafael Lozza, Van Dyck, entre otros.

Creian en el arte como medio de transformación. Buscaban la expansión popular de este movimiento. Afirmaban su composmiso social y su voluntad revolucionaria. Eran socialistas.

Buscaban transferir la exactitud del trabajo científico al arte. Esto puede verse en la continua búsqueda de elementos y materiales no tradicionales.

Manifiesto Invencionista: “La era artística de la ficción representativa toca a su fin. El hombre se torna de más en más insensible a las imágenes ilusorias. […] Contra todo arte de elites. Por un arte colectivo. […] Lo fundamental: rodear al hombre de cosas reales y no de fantasmas. El arte concreto habitúa al hombre a la relación directa de las cosas. […] Ni buscar ni encontrar: inventar".

Al ser la obra de arte una invención y el fin de un proyecto, rechazaban lo espontáneo, el gesto, el rastro del pincel: “A una estética precisa, una técnica precisa”. Composición serial. Lidy Prati (1948).

Movimiento Madí

Fundado en 1946 por Gyula Kosice, Rhod Rothfuss y Carmelo Arden Quin.

Su manifiesto fue presentado en forma de volante a modo de propaganda.

“Por un arte esencial abolida toda figuración romántico-naturalista. ¡Por una invención real! Movimiento Madí, , junio de 1946”.

A diferencia de los artistas concretos, tendían a una mayor libertad morfológica.

Sin embargo, compartían algunos aspectos: “Todo ‘cuadro’ ya no debe existir. No es sostén, y menos terminación de la pintura. […]

La pintura Madí, color y bidimensionalidad. Marco recortado o irregular, superficie plana y superficie curva o cóncava. Planos articulados, con movimiento lineal, rotativo y de traslación.

Para el madismo, la invención es un método interno, superable, y la creación una totalidad incambiable. Madí, por lo tanto, inventa y crea”. Pintura Madí A-3 (1946) Perceptismo 4 Surge en 1947 fundado por Raúl Lozza y sus hermanos Rafael y Rembrandt van Dyck, quienes se habían separado de la Asociación Arte Concreto-Invención ese mismo año.

El Manifiesto Perceptista puso énfasis en la participación activa del espectador, al intentar despertar en él la acción dinámica de conocer una emoción distinta a la provocada por el conocimiento de la naturaleza o los objetos extraartísticos creados por el hombre.

Manifiesto: “El Perceptismo impone al observador una actitud dinámica hacia la acción y exaltación de su propia facultad creativa, creando nuevas condiciones para la visión y la emoción estética (…) un arte de imitación, y no de transformación, no merece ya llamarse arte. El Perceptismo no se complementa con el medio sino que impulsa su desarrollo”.

Un aporte importante de Lozza fue su rechazo a la obra única e irrepetible: cada una de sus producciones podía reproducirse mediante la aplicación de las leyes de la naturaleza y los números, con lo cual transgredió las reglas del mercado.

Raul Lozza 4

Conclusiones

A pesar de lo diferentes que eran sus propuestas formales con respecto a lo que se venía haciendo en el país creemos que lo innovador de su pensamiento era la idea de unir la ciencia con el arte y el aporte socialista de “el arte de todos y para todos”, un arte que deja de ser de elite y pasa a ser de la comunidad.

Composición. Tomás Maldonado (1950).