Estudio Televisión Pública
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Dirección de Estudios Sectoriales 85113-059-05 IMPACTO DE LA INVERSIÓN ESTATAL EN TELEVISIÓN PÚBLICA NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNITARIO Elaboró: [Jesús Oswaldo Cuayal Muñoz] [Diciembre 30 de 2009] Ubicación: [scift11] Revisión #1: [Ingrid Judith Obregón] Fecha de la revisión: [Enero 20 de 2010 Revisión#2.[Juan Pablo Ramírez Leuro] Fecha de la revisión: [Febrero 3 de 2010] Revisión#3: Comité DES Fecha de la revisión: [Abril 26 de 2010] TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEVISIÓN 4 2. LA TELEVISIÓN PÚBLICA 5 2.1. Objetivos de la Televisión Pública 6 2.2. Cobertura de la Televisión Pública 7 2.3. Impacto esperado de la Televisión Pública 8 2.4. Problemática financiera de la Televisión Pública 9 2.4.1 Viabilidad financiera de la Televisión Pública 10 2.4.2 El pasivo Pensional de los ex trabajadores de Inravisión 11 3. LA TELEVISIÓN COMUNITARIA 12 3.1 Objetivos de la Televisión Comunitaria 12 3.2 Cobertura e impacto de la Televisión Comunitaria 13 3.3 Problemática de la Televisión Comunitaria 13 4. MÁS PROBLEMÁTICA SECTORIAL 13 4.1 Televisión y Telecomunicaciones 14 4.2 La Televisión Privada en relación con la Televisión Pública 15 4.2.1 Cobertura de la Televisión Privada 16 4.2.2 Aporte de la Televisión Privada a la Televisión Pública 17 5 POLÍTICA Y FUTURO DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA Y COMUNITARIA 17 5.1 Justificación de la existencia de la Televisión Pública y Comunitaria 18 5.2 Televisión Digital Terrestre 19 5.3 Regulación en Convergencia - Tecnologías y Contenidos 20 6 CONSIDERACIONES FINALES 21 1 INTRODUCCIÓN Este trabajo presenta el análisis de política pública “IMPACTO DE LA INVERSIÓN ESTATAL EN TELEVISIÓN PÚBLICA - NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNITARIO”, con fundamento en la Agenda Ciudadana del mismo nombre desarrollada por la Contraloría General de la República en la ciudad de Bogotá los días 24 y 25 de noviembre de 2009. La introducción describe brevemente el entorno del sector con énfasis en televisión pública y comunitaria, problema que se discutió en la Agenda Ciudadana. Los capítulos 1, 2 y 3 exponen las definiciones y normas fundamentales del sector, necesarios como base de discusión, e incluyen la descripción de algunas dificultades sectoriales directamente relacionadas con el tema que se está detallando. El capítulo 4, denominado “más problemática sectorial”, incorpora lo concerniente con la televisión privada y con el sector de telecomunicaciones diferente a televisión. El capítulo 5, “Política y futuro de la televisión en Colombia”, ofrece los fundamentos normativos que justifican la existencia de la televisión pública y la televisión comunitaria, y cita ciertos problemas de política y tecnología asociados al desarrollo del sector, como el Plan de Desarrollo de la Televisión, la implementación de la televisión digital terrestre, la regulación en ambientes convergentes de telecomunicaciones y algunos proyectos de Ley actualmente en debate. Finalmente, el capítulo 6 presenta las principales conclusiones que se enunciaron inicialmente como hipótesis para este trabajo, y que se ventilaron y verificaron en el desarrollo de la Agenda Ciudadana. No está de más iniciar resaltando la importancia de los servicios de televisión en sus distintas modalidades pero, dado que existen recursos del erario público involucrados, particularmente en el sector de la televisión pública, es preciso determinar si ellos están eficientemente invertidos, y cuán necesaria es esa inversión frente a otros sectores básicos como salud, agua, educación y energía que pueden ser más apremiantes. Bajo estas premisas la televisión pública debe apuntar a objetivos claros que produzcan impacto sobre la población, cuya influencia sea medible, o al menos, pueda evidenciarse mediante resultados concretos diferentes a los simples índices de audiencia (rating). Institucionalmente la Comisión Nacional de Televisión -CNTV-, con base en los artículos 76 y 77 de la Constitución Política de Colombia de 1991, fue creada por la Ley 182 de 1995 como la entidad responsable del desarrollo y ejecución de los planes y programas del Estado en los servicios de televisión, la gestión del espectro electromagnético (véase numeral 4.1) utilizado en dichos servicios, la dirección de las políticas en materia de televisión y su regulación. En el ámbito de la televisión, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), hasta hace poco denominado Ministerio de Comunicaciones, legalmente tiene injerencia únicamente sobre los aspectos 2 técnicos especialmente relacionados con el espectro radioeléctrico1 de los servicios de televisión, pero en coordinación con la CNTV. El espectro radioeléctrico es un recurso escaso que requiere ser eficientemente administrado; el segmento de espectro atribuido a televisión es responsabilidad de la CNTV y el utilizado en radiocomunicaciones diferentes a televisión, del Ministerio2. Por su parte, la Contraloría General de la República (CGR) tiene la obligación constitucional de vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Asimismo, le corresponde verificar directamente el uso de los recursos públicos invertidos por las entidades estatales de política, dirección y vigilancia del sector, y por los operadores públicos del servicio, de manera que, utilizando como herramienta indirecta de control los resultados que la población obtiene de la prestación del servicio, la CGR puede opinar sobre la gestión de los recursos invertidos por tales entidades y operadores. En este sentido, la realización de la Agenda Ciudadana “Impacto de la Inversión Estatal en Televisión Pública en el nivel nacional, regional y comunitario”, determinó como objetivo diagnosticar, con participación de la ciudadanía y las entidades del sector y relacionadas, cuáles son los beneficios que la población recibe de la televisión pública y de la televisión comunitaria, y cómo podría mejorarse la medición de dichos beneficios, dado que las encuestas de audiencia con orientación comercial no se observan suficientes para tal propósito, y además, sus resultados se ven desfavorables, como se mostrará más adelante. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEVISIÓN La Ley 182 de 1995 define la televisión como “un servicio público sujeto a la titularidad, reserva, control y regulación del Estado, cuya prestación corresponderá, mediante concesión, a las entidades públicas a que se refiere esta Ley”, y clasifica los servicios de televisión según varios criterios, descritos brevemente a continuación, para dar claridad suficiente al tema en discusión. En función de la tecnología, que atiende al medio utilizado para distribuir la señal de televisión al usuario del servicio, el artículo 19 de la Ley 182 de 1995 clasifica el servicio en: televisión radiodifundida; televisión cableada y cerrada; y televisión satelital. Según el artículo 20 y en función de los usuarios, el servicio de televisión se clasifica en abierta (puede ser recibida por cualquiera en el área de servicio) y 1 1 El espectro radioeléctrico es el segmento del espectro electromagnético que se utiliza en radiocomunicaciones. 2 Artículo 75 de la Constitución Política. “El espectro electromagnético es un bien público inenajenable (sic) e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético”. 3 por suscripción (destinada a ser recibida sólo por personas autorizadas que pagan una tarifa por el servicio). No se encuentra en la Ley 182 de 1995 una definición específica de televisión pública, pero según las definiciones de las distintas modalidades y con base en el artículo 17 de la norma en cita, “De la promoción de la televisión pública”, se desprende que la televisión pública es aquella que corresponde fundamentalmente a los operadores de televisión abierta a cargo del Estado, objeto central de este análisis. Además, en el artículo 21, en función de la orientación general de la programación, la televisión se clasifica en comercial (con ánimo de lucro), y televisión de interés público, social, educativo y cultural, que aplica sobre todo para la televisión pública; sin embargo, el canal 1, cuya transmisión está a cargo de RTVC, se considera comercial; la programación del canal 1 está a cargo de cuatro programadoras privadas que ganaron la concesión de espacios mediante la Licitación Pública No. 6 de 2003 de la CNTV. “En razón de su nivel de cubrimiento territorial”, el numeral 2 del artículo 22 de la Ley 182 de 1995 clasifica el servicio en: televisión nacional de operación pública, televisión nacional de operación privada, televisión regional, televisión local y televisión comunitaria sin ánimo de lucro. Resumiendo los anteriores conceptos respecto de los servicios de televisión, tema central de este documento, puede decirse que la televisión pública es aquella que está bajo la responsabilidad de entidades del Estado, es radiodifundida y abierta; por su parte, la televisión comunitaria es cerrada, cableada, sin ánimo de lucro y prestada por comunidades organizadas. 2. LA TELEVISIÓN PÚBLICA Son operadores públicos de televisión, RTVC3 con tres canales de cobertura nacional, y los ocho canales regionales, Canal Capital, TVAndina (Canal 13), Televisión Regional de Oriente - TRO, Telepacífico, Telecafé, Teleislas, Telecaribe