Agosto 2010 75Agosto 2010 revista ph INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

75 Agosto 2010

Proyectos Investigaciones en el pecio de Camposoto: hacia la identificación del navío francés Fougueux

Actuaciones Ayuntamiento y plaza de la Constitución de Almería. Ampliación, reforma, rehabilitación

Entrevista Sami Naïr: “La transmisión de los valores fundamentales del patrimonio constituye una condición sine qua non en la integración de los inmigrantes”

75 revista ph 75 Editorial Hacia el nuevo modelo de gestión del IAPH

La transformación institucional del IAPH -cuya vertiente jurídica Agosto 2010 • año XVIII • publicación trimestral quedó cerrada con Ley 5/2007, de 26 de junio, por la que se creaba como entidad de derecho público al Instituto Andaluz del Patrimo- nio Histórico, y la posterior entrada en vigor del Decreto 75/2008, de 4 de marzo, por el se aprobaban sus Estatutos- se encuentra en una segunda fase que podríamos denominar de modernización de la gestión. La organización ha asumido el compromiso activo de mejo- rar su eficacia y eficiencia a través de un modelo de funcionamiento que asegure la competitividad dentro del mundo de la ciencia y la tecnología y le permita posicionarse como un centro de investigación e innovación de obligada referencia. Dicho esquema se enmarca en el proceso de modernización que atraviesa las instituciones públicas de nuestro entorno, cuyos dos factores clave son la orientación a los resultados y la satisfacción de los usuarios. Director: Román Fernández-Baca Casares Director del Instituto Andaluz del Patrimonio La mejora continua de la gestión se persigue a través de la implan- Histórico tación de los modelos de gestión por competencias, la gestión por procesos y la gestión integral de calidad. ISSN 1136-1867 Depósito Legal: CA-267-1994 Distribución nacional e internacional: 2 500 ejemplares El establecimiento en el IAPH de un modelo de gestión por compe- tencias tiene como objetivo estudiar las capacidades, conocimientos Revista ph es una publicación trimestral del Instituto Andaluz y desarrollo de cada trabajador de esta organización, alineándolas del Patrimonio Histórico que pretende la presentación de un amplio campo de informaciones, noticias y opiniones con el con las necesidades y objetivos marcados por el Instituto, lo que nos objeto de difundir y fomentar el debate sobre cuestiones de relevancia en torno al Patrimonio Cultural. La totalidad de su permitirá aprovechar los recursos propios e incrementar la agilidad contenido no debe ser interpretado como el punto de vista del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, a menos que global y capacidad de respuesta, tanto de la institución como de las se especifique explícitamente. personas.

Por razones de espacio y pertinencia, la redacción podrá reducir las contribuciones, sin menoscabo del contenido El proyecto de análisis y desarrollo de un sistema de gestión por pro- sustancial de dichas aportaciones. cesos ha desvelado, tras casi un año de intenso trabajo, una parti- Las recomendaciones para la participación en la revista cipación activa y efectiva de los propios trabajadores para mejorar pueden ser consultadas en la web institucional www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph su entorno de actuación. Nos ha permitido definir nuestro mapa de

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una procesos, con tres grandes grupos: procesos estratégicos, operativos y licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de soporte. El nuevo mapa se conforma como la base sobre la que se España Creative Commons Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente nos permite entender, de una nueva forma más transversal y transpa- la obra bajo las condiciones siguientes: - Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de rente, cómo trabajamos y para quién trabajamos. Asimismo nos ayu- la manera especificada por el autor o el licenciador. - No comercial. No puede utilizar esta obra para fines da a conseguir los fines previstos en el artículo 1.2 de los estatutos comerciales. y desplegar la estrategia de la institución para la satisfacción de sus - Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. usuarios. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor La mejora de la eficacia y la eficiencia en la gestión, objetivo ambi- cioso a la vez que ilusionante, exige el esfuerzo tanto de los profe- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. sionales del IAPH como de sus usuarios en la inminente implantación La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/ de un sistema de gestión de la calidad total. Este garantizará el buen legalcode.es resultado de todas y cada una de las acciones emprendidas en la Ins- titución, y asegurará que el nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios que prestamos sea el más alto posible. NOTICIAS_ 004 BIENES, PAISAJES E CRITERIOS_ 068 ITINERARIOS_ 020

PROYECTOS_ 094 ACTUACIONES_ 108 AGENDA Y PUBLICACIONES_ 132 revista ph 75 INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Publicación trimestral Año XVIII Número 75 Agosto 2010 Índice revista ph 75 • Agosto 2010

004 Noticias

Bienes, paisajes e itinerarios 020 Vegas de y Archidona 022 Vegas de Antequera y Archidona, José Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio; 027 Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Un Plan Director para la tutela, José Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio, Rosa Enríquez Arcas; 028 Eremitorios rupestres de la comarca de Antequera, Mª Isabel Cisneros García, Daniel Blanco de Toro; 033 En la web; 034 La ciudad romana de Singilia Barba. La materialización de una herencia, Manuel Romero Pérez; Luis Efrén Fernández; 036 La modernidad arquitectónica en Antequera: dos edificios y una modesta proposición, Sebastián del Pino Cabello; 043 El Archivo Municipal de Antequera, José Escalante Jiménez; 044 El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en la vega de Antequera y Archidona, Olga Viñuales Meléndez, Alfonso Montejo Ráez; 046 Datos de base de la vega de Antequera y Archidona, Pilar Mondéjar Fernández de Quincoces , Salud Soro Cañas; 048 Correr la vega. Dicotomías sociales y ritual en la Semana Santa de Antequera, Isidoro Moreno Navarro; 055 El bordado en oro de Archidona, Isabel Aguilar Majarón; 056 Del Torcal a la Laguna de Fuente de Piedra, Francisco J. Guerra Rosado; 064 Bibliografía aportada por los autores; 066 Bibliografía complementaria. Biblioteca de IAPH

Criterios 068 La ordenación y gestión de los paisajes rurales: ¿un desafío desde las ciudades? José Ramón Guzmán Álvarez

La “mirada” urbana sobre los paisajes rurales centra el primero de los artículos de la sección Criterios. La construcción y la creencia de un paisaje que no cambia a lo largo del tiempo conducen a planteamientos erróneos en la ordenación y gestión de los paisajes rurales.

080 Los valores del monumento restaurado. Una aproximación a la restauración científica Lucía Gómez Robles

La restauración, como una ciencia objeto a debate, se puede ajustar a criterios objetivos y científicos que realzan tanto los valores intrínsecos como adquiridos del monumento y que deberían evitar las polémicas que habitualmente se generan en torno a su restauración.

PROYECTOS 094 Investigaciones en el pecio de Camposoto: hacia la identificación del navío francés Fougueux Nuria E. Rodríguez Mariscal, Eric Rieth, Manuel Izaguirre

La posible coincidencia entre el navío francés Fougeux, hundido en 1805, y el buque encontrado recientemente en las costas gaditanas, centra el artículo reservado a Proyectos.

ACTUACIONES 108 Ayuntamiento y plaza de la Constitución de Almería. Ampliación, reforma, rehabilitación José Ramón Sierra Delgado

La intervención sobre el Ayuntamiento de , bajo criterios formales y funcionales, respetando el entorno y el lugar donde se ubica, ha sido objeto de análisis por parte del arquitecto encargado de ejecutar la obra.

Agenda 132 Entrevista. Sami Naïr: “La transmisión de los valores fundamentales del patrimonio constituye una condición sine qua non en la integración de los inmigrantes” 135 Formación del IAPH 136 Calendario 140 Convocatorias

Publicaciones 142 Literatura y patrimonio. El desvío a Santiago. Cees Nooteboom 144 Novedades 146 Reseñas Continúa en el Museo de Bellas Artes de el Niño, titulares de la parroquia. Encima Sevilla la exposición sobre Pedro de Campaña otra pintura sobre tabla que representa a San Jorge, antiguo patrón de la primitiva y el retablo de Santa Ana iglesia del barrio trianero situada origina- riamente en el castillo del mismo nombre. En las hornacinas laterales están ubica- La reciente inauguración de la exposición sobre la restauración del retablo ma- das las esculturas de San Pedro, San Pa- yor de la Iglesia de Santa Ana ha permitido que en la sala de exposiciones blo, Santiago, San Judas Tadeo, San Juan temporales del Museo de Bellas Artes se pueda ver la intervención que sobre el Bautista y San Juan Evangelista. conjunto de los bienes muebles del retablo ha realizado el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Una exposición en la que sobresalen las quince tablas eje- La intervención integral realizada por el cutadas por el pintor de origen flamenco Pedro de Campaña durante la segunda IAPH en todo el conjunto viene marcada mitad del siglo XVI. por la complejidad de su morfología. Las características de su sistema constructi- vo están ligadas de manera indisoluble La exposición “Pedro de Campaña en el re- La intervención en el retablo mayor de al espacio arquitectónico para el que fue tablo de Triana, la restauración del IAPH”, Santa Ana se ha realizado a partir de un creado. Para la realización de este proyec- organizada por el Instituto Andaluz del proyecto redactado por encargo de la to se confeccionó un equipo multidisci- Patrimonio Histórico, de la Consejería de Dirección General de Bienes Culturales plinar compuesto por documentalistas, Cultura de la Junta de Andalucía, presenta de la Consejería de Cultura de la Junta historiadores, fotógrafos, químicos, bió- los resultados del programa de conserva- de Andalucía y actualizado por el Insti- logos, restauradores especialistas en pin- ción que se ha desarrollado sobre la colec- tuto Andaluz del Patrimonio Histórico. tura sobre tabla y en escultura en madera ción de bienes muebles del Retablo Mayor La ejecución del proyecto por parte del policromada, que había de actuar con de la Iglesia de Santa Ana, en Sevilla. La IAPH tiene su origen el convenio de co- arreglo a la metodología de intervención exposición temporal, que tiene lugar en la laboración que firmaron en noviembre de en bienes de la institución. La ejecución sala de exposiciones temporales del Museo 2007 la Consejería de Cultura de la Junta material del proyecto se desarrolló en dos de Bellas Artes, fue inaugurada el pasado 1 de Andalucía, la Archidiócesis, el Ayunta- ámbitos; en la iglesia, la arquitectura re- de julio y permanecerá abierta hasta el 17 miento de Sevilla y la Fundación Cajasol tablística, y, en los talleres del Instituto: de octubre de este mismo año. para la financiación de la restauración 15 pinturas sobre tablas, 6 esculturas en del Retablo mayor de la Iglesia de Santa madera policromada y el grupo escul- Ana. Tras lo cual, y mediante orden de la tórico (Santa Ana, la Virgen y el Niño). Consejería de Cultura de 2 de diciembre Este proyecto ha destacado por la apli- de 2008, se encomienda al IAPH la direc- cación de una innovadora técnica Láser ción y la ejecución material del proyecto LIF (Fluorescencia Láser Inducida) experi- de intervención del conjunto de bienes mentada por primera vez in situ con un muebles que componen el retablo. equipo portátil con el que se investigaron las obras del retablo, sin extraer muestras La importancia del conjunto artístico ni dañarlas. Esta investigación es fruto de radica en ser una obra excepcional del la colaboración con la Universidad Pablo Renacimiento andaluz, en el que desta- de Olavide de Sevilla y el Laboratorio Lá- can las quince pinturas sobre tabla que ser ENEA de Roma. fueron ejecutadas entre 1542 y 1557 por el pintor más reconocido de todo el re- El programa museológico desarrollado nacimiento sevillano: Pedro de Campaña. para la exposición persigue dos objetivos El programa iconográfico se desarrolla en fundamentales. El primero es mostrar los 15 pinturas sobre tabla donde se narra la resultados del proyecto de intervención vida de San Joaquín y Santa Ana, la vida ejecutado, presentando de manera indi- de la Virgen y la genealogía de Jesús. vidualizada las pinturas sobre tabla y las Además, respecto al resto de bienes mue- esculturas que integran el retablo, de for- bles, en la hornacina central se ubican ma que se facilita al espectador la acce- Perspectiva axonométrica de la propuesta expositiva. Plano: Beatriz Castellano Bravo, IAPH las esculturas de Santa Ana, la Virgen y sibilidad tanto física como intelectual de Noticias

04 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 Noticias

El discurso museológico se articula en cinco núcleos narrativos: El retablo, El proyecto de intervención del IAPH, La historia del retablo y sus artífices, Los patronos de la Iglesia y Pedro de Campaña y las pinturas

y configuración de la sala de exposicio- nes, se han conformado dos ámbitos con características diferenciadas. La posición descentrada de la puerta de acceso a la sala se aprovecha para delimitar en fondo de saco un primer ámbito expositivo, per- fectamente reconocible frente a la fluidez espacial del segundo, donde presentar el programa de conservación que el IAPH ha desarrollado sobre el retablo. En el resto de la sala, ordenada por cuatro estructu- ras murales perpendiculares a sus frentes longitudinales, se presentan siguiendo la secuencia narrativa establecida en el programa museológico, tanto los bie- nes restaurados, como los textos que los complementan.

Con esta secuencia se intenta indepen- dizar la presentación de contenidos de carácter técnico de la de las obras del Postales disponibles durante la visita a la exposición, con detalles de las tablas expuestas. programa iconográfico del retablo. Del Fotos: Eugenio Fernández Ruiz, IAPH mismo modo, los sistemas de exposición propuestos construyen un fondo neutro para las tablas y esculturas reforzando las obras. El segundo es la transferencia y descripción del retablo como unidad su cualidad expresiva, logrando un nivel del conocimiento adquirido en el proce- que engloba las distintas obras expuestas de abstracción respecto al retablo que so de la intervención y la difusión de los para continuar con la presentación del permite al espectador apreciarlas indivi- valores patrimoniales del retablo, garan- proyecto de intervención y después cen- dualmente sin olvidar que forman parte tizando así el acceso a todos los ciuda- trarse en la presentación y contextualiza- de una composición de orden superior. danos al patrimonio histórico. El discurso ción de las obras. Con el sistema de presentación propuesto museológico se articula en cinco núcleos se ha intentado potenciar la percepción narrativos -El retablo, El proyecto de in- Para dar respuesta al doble objetivo por parte del público de las cualidades tervención del IAPH, La historia del reta- planteado en el programa museológi- artísticas de las tablas –color, técnica, blo y sus artífices, Los patronos de la Igle- co –presentar al público los bienes tras trazado–, de su potencia expresiva y de sia y Pedro de Campaña y las pinturas- de el proceso de intervención y transfe- su alto valor cultural, posibilitando una manera que se construye un itinerario rir el conocimiento adquirido en dicho contemplación más cercana y detallada didáctico. Este se inicia con la definición proceso- y aprovechando la morfología de las mismas. Noticias

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 • 05 Protección de Bienes Culturales en 2009: Una primera característica a destacar es la territorialidad, diversidad y novedad territorialidad, es decir que las actuaciones afectan a bienes repartidos por toda la co- munidad autónoma, tanto en el apartado de incoaciones como en el de resoluciones Del balance elaborado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de expedientes. Y dentro de este mismo de Andalucía cabe valorar un importante esfuerzo protector realizado sobre el ámbito resulta preciso anotar que algu- patrimonio histórico andaluz por parte de los organismos autonómicos compe- nos expedientes han afectado a bienes de tentes. Los criterios de actuación han tenido en cuenta la propia complejidad de similar caracterización en toda Andalucía los bienes catalogados, su enorme variedad, así como los mecanismos previstos como las Zonas Arqueológicas Subacuáti- en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. cas, o a bienes sitos en varios municipios de una misma provincia, como es el caso de las Minas de Alquife en Granada o la A lo largo del año 2009 han sido tramita- y 2 actividades de interés etnológico), lo Fiesta de los Verdiales en Málaga. dos un total de 58 expedientes de protec- que refleja el gran esfuerzo realizado por ción por parte del Departamento de Cata- la Consejería de Cultura para afianzar la Otra característica importante de la labor logación e Inventario del Servicio de Pro- protección de los bienes culturales según anual es la utilización de las todas las fi- tección del Patrimonio Histórico. De ellos se desprende de las obligaciones marcadas guras de protección existentes en la nue- 13 corresponden a incoaciones y el resto por la nueva Ley de Patrimonio Histórico va ley así como sus posibles variantes en a expedientes resueltos tras la necesaria de Andalucía. función de la categoría y tipología jurídi- instrucción realizada en las Delegaciones cas de los bienes inscritos en el Catálogo, Provinciales. Ello ha dado lugar a la incor- Al analizar dichos expedientes se pueden lo que, unido a la diversidad de tipos en poración de unos 3.000 registros al Catá- extraer una serie de conclusiones que vie- lo que respecta a los bienes y su adscrip- logo General del Patrimonio Histórico An- nen a caracterizar la labor de protección ción a diferentes etapas históricas, da daluz (231 inmuebles, unos 2700 muebles realizada a lo largo del año: una muestra palpable de la diversidad y

Actividad de la cal, Caleras de la Sierra, Morón de la Frontera (Sevilla). Foto: Manuel Gil Ortiz Noticias

06 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 Noticias

Provincia Municipio Demominación de la actuación Rég. de Tipol. Categoría Estado protec. Almería Benahadux Estructura publicitaria denominada Toro de Osborne BIC I Monumento Incoado Cádiz Benalup–Casas Viejas Lugar de los Sucesos de Casas Viejas BIC I Sitio Histórico Incoado Córdoba Córdoba Convento de Santa Cruz BIC I Monumento Incoado Córdoba Córdoba Esctructura publicitaria denominada Toro de Osborne BIC I Monumento Incoado Córdoba Varios municipios Zona Minera de Cerro Muriano BIC I Sitio Histórico Incoado Córdoba Pedroche Ermita de Nuestra Señora del Castillo BIC I Monumento Incoado Granada Varios municipios Las Minas de Alquife BIC I Lugar de Interés Incoado Industrial Huelva Cortegana Iglesia del Divino Salvador BIC I Monumento Incoado Huelva Gibraleón Delimitación del Castillo de Gibraleón BIC I Monumento Incoado Jaén Santa Elena Estructura publicitaria denominada Toro de Osborne BIC I Monumento Incoado Málaga Varios municipios Fiesta de Verdiales BIC AIE Incoado Málaga Frigiliana Casa Rudofsky BIC I Monumento Incoado Sevilla Sevilla Convento de San José del Carmen BIC I Monumento Incoado Andalucía Varios municipios 56 Bienes sitos en las aguas de Andalucía BIC I Zona Arqueológica Resuelto Cádiz Cádiz Iglesia de San Lorenzo Mártir BIC I Monumento Resuelto Cádiz Cádiz Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja BIC I Monumento Resuelto Cádiz Cádiz Iglesia del Convento de Nra. Sra. del Carmen y Sta. Teresa BIC I Monumento Resuelto Cádiz Espera Casa de Cilla o de Diezmos BIC I Monumento Resuelto Cádiz San Fernando Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo BIC I Monumento Resuelto Córdoba Córdoba Antigua Real Colegiata de San Hipólito BIC I Monumento Resuelto Córdoba Córdoba Molinos del Guadalquivir BIC I Monumento Resuelto Córdoba Hornachuelos Antigua Posada de Hornachuelos BIC I Lugar de Interés Resuelto Etnológico Córdoba Varios municipios Yacimiento arqueológico de El Convento BIC I Zona Arqueológica Resuelto Córdoba Guijo Yacimiento arqueológico de Majadaiglesia BIC I Zona Arqueológica Resuelto Córdoba Belalcázar Castillo de Gahete y Conjunto Hidraúlico de la Fuente del Pilar BIC I Monumento Resuelto Granada Guadix Delimitación del Conjunto Histórico de Guadix BIC I Conjunto Histórico Resuelto Huelva Calañas Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia y Mercado Municipal de Abastos BIC I Monumento Resuelto Huelva Cañaveral de León El Ruedo y Conjunto Hidráulico de la Laguna BIC I Lugar de Interés Resuelto Etnológico Huelva Gibraleón Iglesia de San Juan Bautista BIC I Monumento Resuelto Huelva Manzanilla Iglesia de Santa María de la Purificación BIC I Monumento Resuelto Huelva Punta Umbría Iglesia de Nuestra Señora del Carmen BIC I Monumento Resuelto Jaén Andújar Palacio Municipal, antigua Casa de Comedias BIC I Monumento Resuelto Jaén Baños de la Encina Ermita del Cristo del Llano BIC I Monumento Resuelto Jaén Jaén Balneario y Jardines de Jabalcuz BIC I Sitio Histórico Resuelto Jaén Jaén Otíñar BIC I Zona Patrimonial Resuelto Jaén Rus Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción BIC I Monumento Resuelto Málaga Alameda Termas Romanas BIC I Zona Arqueológica Resuelto Málaga Alcaucín Delimitación del Castillo de Zalía BIC I Monumento Resuelto Málaga Antequera Dólmenes de Antequera BIC I Zona Arqueológica Resuelto Málaga Archidona Yacimiento arqueológico de Las Capacheras BIC I Zona Arqueológica Resuelto Málaga Varios municipios Yacimiento arqueológico de Cerro Colorao BIC I Zona Arqueológica Resuelto Málaga Campillos Yacimiento arqueológico de Cerro de los Castillones BIC I Zona Arqueológica Resuelto Málaga Casabermeja Iglesia de Nuestra Señora del Socorro BIC I Monumento Resuelto Málaga Coín Iglesia de San Juan BIC I Monumento Resuelto Noticias

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 • 07 Málaga Málaga Acueducto de San Telmo BIC I Monumento Resuelto Málaga Málaga Yacimiento arqueológico de Cerro de la Peluca BIC I Zona Arqueológica Resuelto Málaga Málaga Lienzo de la Virgen del Rosario de la Catedral de Málaga BIC M Pintura Resuelto Málaga Rincón de la Victoria Yacimiento de arqueológico de Bezmiliana BIC I Zona Arqueológica Resuelto Sevilla Cabezas de S. Juan Iglesia de San Juan Bautista BIC I Monumento Resuelto Sevilla Écija Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción BIC I Monumento Resuelto Sevilla Morón de la Caleras de la Sierra BIC I Lugar de Interés Resuelto Frontera Etnológico Córdoba Varios municipios Triunfos de San Rafael BCG I Resuelto Málaga Archidona Iglesia de la Victoria BCG I Monumento Resuelto Málaga Málaga Capilla del Rescate BCG I Resuelto Málaga Málaga Fuente del Estanque de los Cisnes BCG I Resuelto Andalucía Varios municipios 42 espacios definidos en las aguas de Andalucía ZSA I Resuelto Cádiz Varios municipios Bienes Inmuebles de la Arquitectura Contemporánea IBR I Resuelto Sevilla Sevilla Bienes de la colección de Dª Mª del Rº Cayetana Fitz James Stuart IGBM M Resuelto y Silva, excma. sra. Duquesa de Alba

Rég. de protec. (Régimen de Protección). BIC: Bien de Interés Cultural. BCG: Bien de Catalogación General. ZSA: Zona de Servidumbre Arqueológica. IBR: Inventario de Bienes Reconocidos. IGBM: Inventario General de Bienes Muebles. Tipol. (Tipología): I: Inmueble. M: Mueble. AIE: Actividad de Interés Etnológico. Fuente: Sistema de Información “Catálogo” (Dirección General de Bienes Culturales)

Córdoba Jaén

Huelva Sevilla

Almería Granada

Málaga

Cádiz

Municipio con actuación

Tipo de actuación

Bien de Interés Cultural Bien de Catalogación General Zona de Servidumbre Arqueológica Inventario General de Bienes Muebles Inventario de Bienes Reconocidos

Patrimonios emergentes

Patrimonio Inmaterial: Patrimonio Arqueológico Subacuático: Paisaje Cultural: Verdiales de Málaga 56 BIC Zona Arqueológica Zona Patrimonial Danzas Masculinas de Huelva 42 Zonas de Servidumbre Arqueológica de Otiñar

Protección de Bienes Culturales en 2009: municipios con actuaciones en materia de protección. Tipos de actuaciones por provincias. Fuente: Sistema de Información “Catálogo” (CGPHA) Noticias

08 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 Noticias

riqueza de nuestro patrimonio histórico. General se debe reseñar la incoación del como por algunos lugares del interior, al Obviamente la utilizada en más expedien- expediente, resuelto recientemente, que haberse inscrito como Bienes de Interés tes es la máxima figura de protección, la afecta 12 Triunfos de San Rafael ubicados Cultural un total de 56 Zonas Arqueológi- inscripción como Bien de Interés Cultural, en varias localidades cordobesas. cas Subacuáticas y haberse reconocido 42 de la que se pueden citar ejemplos de dis- espacios susceptibles de contener restos tintas tipologías tanto en los inmuebles Una tercera característica de la protección arqueológicos subacuáticos, a estos últi- como en la protección: la Catedral Vieja en el año 2009 viene definida por el con- mos se les ha aplicado la figura de pro- de Cádiz, los Molinos del Guadalquivir cepto de novedad, así se han utilizado por tección de Zona de Servidumbre Arqueo- en la ciudad de Córdoba, el Palacio Mu- primera vez tipologías incluidas de forma lógica, que, aunque no está recogida en nicipal o Antigua Casa de Comedias en novedosa en la Ley 14/2007, de 26 de no- el CGPHA, sí está contemplada en la Ley Andújar, el Acueducto de San Telmo de viembre, de Patrimonio Histórico de An- 14/2007, caso similar al del Inventario de Málaga o el Convento de Las Marroquíes dalucía, como son la de Zona Patrimonial Bienes Reconocidos del Patrimonio Anda- de Écija, todos ellos inscritos como Mo- con la que se ha protegido Otíñar en Jaén, luz que se ha utilizado, también por prime- numentos. La mayoría de las Zonas Ar- lugar en el que se incluyen una gran varie- ra vez como la anterior, para proteger 28 queológicas protegidas corresponden a la dad de bienes patrimoniales que van desde inmuebles de la provincia de Cádiz vincu- provincia de Málaga como consecuencia pinturas rupestres o restos arqueológicos lados al Registro de Arquitectura Andaluza de la conocida presión urbanística que romanos y medievales hasta construccio- Contemporánea. sufre nuestro patrimonio en determi- nes del siglo XIX, y la tipología de Lugar de nadas zonas. Entre estas inscripciones Interés Industrial que se ha aplicado a las Por último citaremos por su especial im- están las Termas romanas de Alameda, Minas de Alquife ubicadas en los munici- portancia el que se haya retomado la pro- Las Capacheras en Archidona, Cerro de la pios granadinos de Aldeira, Alquife, Jerez tección de las Estructuras Publicitarias de Peluca en Málaga o el Cerro Colorao en del Marquesado y Lanteira. los Toros de Osborne con la incoación de Benahavís y Marbella; y en otro ámbito tres nuevos expedientes, esta vez provin- provincial se encuentra el Yacimiento de En relación con estos aspectos innovado- ciales, así como la inscripción en el Ca- El Convento en los municipios cordobeses res cabe remarcar también la protección tálogo de un ingente número de bienes de Montemayor y La Rambla. de lo que podríamos definir como “bie- muebles como vinculados a sus inmuebles nes novedosos en el CGPHA”. De ello da o teniendo la consideración de partes de Otras tipologías del Bien de Interés Cul- muestra el inicio del inventario y cata- sus inmuebles; como es habitual la mayo- tural utilizadas son la de Lugar de Interés logación del patrimonio intangible como ría de estos bienes tienen que ver con el Etnológico para la Antigua Posada de Hor- es el caso de las Fiestas de los Verdiales ajuar de edificaciones religiosas, aunque se nachuelos (Córdoba), El Ruedo y Conjunto en Málaga, cuya resolución de incoación pueden encontrar algunos casos distintos Hidráulico de la Laguna en Cañaveral de se firmó en el año 2009, a la que siguió, como serían los bienes muebles protegidos León (Huelva) o Las Caleras de la Sierra en la misma línea, la incoación del expe- del Ayuntamiento de Málaga o los de la en Morón de la Frontera (Sevilla); la de diente de las Danzas Rituales Masculinas Zona Arqueológica de Majadaiglesia en El Conjunto Histórico en Guadix o la de Si- de la provincia de Huelva ya en este año Guijo (Córdoba). tio Histórico para la Zona Minera de Cerro 2010; estando previsto continuar con este Muriano en la provincia de Córdoba y para planteamiento extendiendo la protección En definitiva se puede afirmar que a lo lar- el Lugar de los Sucesos de Casa Viejas en a bienes como la Zambomba de Jerez o la go del año 2009 se ha realizado por parte Benalup, que conforma un bien de elo- Escuela Sevillana de baile entre otros. Por de los organismos autonómicos compe- cuente sentido historicista. su conexión con estos bienes se entiende tentes un importante esfuerzo protector, como oportuno recordar la nueva presen- relacionado con la propia complejidad del En cuanto a otras figuras de protección tación ante la Unesco, en agosto de 2009, patrimonio histórico andaluz, en el que no aplicadas destaca, por el gran número y de la candidatura del Flamenco para su sólo se ha tenido en cuenta el volumen de diversidad de bienes afectados así como elección como Patrimonio Mundial; can- bienes protegidos sino también su diversi- por la gran calidad individual de algunos didatura avalada, además de por Andalu- dad y el uso de los distintos mecanismos de ellos, la inscripción en el Catálogo, como cía, por las Comunidades Autónomas de de protección marcados por la nueva ley. incluida en el Inventario General de Bienes Extremadura y Murcia. Muebles, de la Colección de Bienes Muebles (1.425 en total) de la Casa Ducal de Alba Igualmente resulta novedosa la protección Alfredo Montilla Carvajal Juan Antonio Pedrajas Pineda sita en el Palacio de las Dueñas de la capital del Patrimonio Arqueológico Subacuático, Servicio de Protección del Patrimonio Histórico sevillana. Y para la figura de Catalogación repartido por todo el litoral andaluz así Dirección General de Bienes Culturales Noticias

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 • 09 Patrimonio europeo: ¿cultura global?

La proliferación de iniciativas encaminadas a apuntalar la idea de una identidad Europa es que ha sobrevivido a ella misma. cultural europea, como el diseño del Sello Patrimonio Europeo o la proyección de Si existe una cultura europea —que por un Museo Europeo de la Memoria, plantea un profundo debate sobre la medida qué no—, sus resultados históricos tienen en que existe un patrimonio europeo y de cuál es su papel en el mundo glo- tanta carga identitaria como admonitoria; balizado. Pedro A. Vives opina que la cultura europea como referente universal proporcionan a estas alturas una llamada sólo tendrá cabida en la sociedad actual desde un principio de solidaridad que de atención sobre el valor de la convivencia supere la concepción exótica de lo no europeo. o la razón de la construcción política que debiéramos ser capaces de transmitir a los herederos de la globalización, con vistas a hacer ésta más humana, más inteligente, más equitativa. Sucede sin embargo que el patrimonio en Europa simboliza mejor la cultura devenida que la cultura activa; nunca ha llegado a incorporarse o ser in- corporado a la comunicación —salvo en la feria de los logotipos—y, de últimas, parece emplazado en un extenso territorio delimi- tado por la raigambre en un extremo y la dinámica del parque temático en el otro.

Es posible afirmar que la identificación, salvaguarda y conservación de su patrimo- nio han construido para la Europa unida un distintivo de calidad. Calidad en el de- sarrollo, en la configuración de un campo profesional, en la forja de un concepto con- ciliador del urbanismo y la conservación, en El Monasterio de Yuste (Cuacos de Yuste, Cáceres) cuenta con la declaración del Sello de Patrimonio Europeo. la puesta a disposición de bienes culturales Foto: Sindy Nero o, con ejemplaridad, en la definición prác- tica de la cooperación cultural en todas sus Los acervos, incluso con diversidad, han Con el siglo XXI apenas estrenado, el pa- dimensiones. Lo que no cabe afirmar es perdido vigencia en los sistemas culturales trimonio cultural europeo puede diluirse a que el patrimonio haya abordado su tras- contemporáneos. Seguramente eso está veces en obviedad retórica o convención cendencia de lo local a lo general; que sirva pesando en más de una perspectiva de fu- académica. Tal consideración es posible de referente a todos los ciudadanos, por turo, dificultando la percepción de alguna porque la vigencia y pluralidad de sus con- ejemplo, de la Unión Europea; que se haya forma de cambio: cambio ahora se tradu- creciones llega a envolverlo como parte desprendido de notoriedad gloriosa para ce frecuentemente por progreso material de una complejidad que aceptamos como certificar su valor en el bienestar logrado, sin relacionarlo con transformación de cultura global. Una parte sustancial desde en la diversificación laboral, en los incenti- estructuras. Desde luego las ideas de tradi- luego, incluso nuclear en muchos sentidos, vos económicos. Estas dimensiones actua- ción, antigüedad, costumbre, de patrimonio aunque hayamos incorporado un conve- les del patrimonio europeo no son meros mismo, no protagonizan desde hace algún niente pudor a declararlo abiertamente. recursos en foros sobre el tema, son reales y tiempo la educación contemporánea, bien Pero lo cierto es que los resultados mate- palpables y seguramente lo más tangible de porque huimos del conservatismo, bien por riales de la historia europea proporcionan, cuanto alude —tan vaga y brevemente— el necesidad de desligar educación de un pa- además de testimonio, claves y adverten- artículo 167 del Tratado de Lisboa. sado socialmente desprestigiado. También, cias útiles en el mundo contemporáneo a todas luces, por distanciar la realidad ac- que no solemos tomar en consideración. No es posible predecir, por ejemplo, si la tual de manipulaciones identitarias que, a reciente iniciativa comunitaria de fomen- Europa al menos, le reportaron dolorosas Una de las principales, si no la primera, de tar un “Sello de Patrimonio Europeo” va interrupciones de su modernización. las reflexiones a que invita el patrimonio de a encarar el valor de éste en los procesos Noticias

010 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 Noticias

sociales en marcha, si ha de servir a una La concepción euro-céntrica del mundo, con transmitir convicción cívica acerca del va- concertación de las políticas del ramo en todas sus lacras, nos proporcionó muchos lor del patrimonio —de todo patrimonio— todos sus niveles, a la recuperación de la de los resultados culturales que más nos en la convivencia, el desarrollo social y la tradición como factor activo de cultura o a halagan, nos abrió los ojos y la mente a lo generación de riqueza. Y en esa solidaridad un maridaje estratégico, y triangular, entre distinto, a cuestionamientos filosóficos que desde lo europeo no puede obviar el haber patrimonio, audiovisual y comunicación. Da nos han traído hasta esta contemporanei- transferido a otras culturas nuestro con- la sensación de que no. Hasta ahora a los dad. Y de algo así no es fácil desprenderse; cepto patrimonial y haberlas, de ese modo, europeos no nos ha preocupado, entre otras posiblemente lo ha sido en las formas; dudo- contaminado. La realidad actual lo exige cosas, cultivar un criterio de ligazón entre samente en el fondo. El patrimonio europeo, porque la posición relativa de la Unión Eu- pasado y futuro que proporcione vigencia referente de una cultura que se sabe prolífi- ropea en el mundo ha experimentado un a los acervos, que sea capaz de inducir res- ca y en muchas modalidades paradigmática, cambio relevante: en términos económicos ponsabilidad hacia lo heredado y pondera- necesita todavía rematar la transformación y financieros la Unión presenta un efectivo ción ante lo novedoso cuando no efímero. del exotismo heredado hacia sus distintos en retraso de actualización respecto de Esta- De ahí que subsista riesgo de quiebra social una perspectiva solidaria que actualice ante dos Unidos, China o India. Y así como entre alimentada en una diversidad de muestrario, la ciudadanía una idea de lo global. Esa meta, los años veinte y sesenta del pasado siglo engolosinada con una cultura tecnológica y de momento, satisfaría nuestro modo de la iconografía de lo europeo —su patrimo- personalizada, como en otras regiones del asumirnos como avanzados y posmodernos. nio básicamente— se asoció a una «vieja mundo. En ese sentido somos globales. La Europa» por dos veces incapaz de evitarle propuesta entonces de otra «red» de inten- Pero esa meta encierra una exigencia de al mundo el enfrentamiento, pudiera suce- cionalidades, discursos retroalimentados y comunicación y divulgación más ardua de der que nuestro flamante patrimonio aca- socios ad hoc no parece base sólida para que lo que cabe imaginar y otra de coopera- bara sirviendo de foto fija de impotencia averigüemos cómo se nos ha multiplicado el ción efectiva; la segunda hace tiempo que ante una mundialización tramposa. patrimonio precisamente, si la tecnología es crece, pero la primera está aquejada de ya un bien patrimonial o, sin ir más lejos, en un serio enanismo. Empieza a ser urgente Pudiera ser, por añadidura, que la globaliza- qué va a consistir el patrimonio digital que ción contenga un requisito de des-europei­ asoma por la esquina. zación, algo difícil de concebir para el pa- trimonio incluso en los folletos turísticos. Algunas iniciativas proyectadas en Hemos iniciado además un proceso com- Una cosa es concebir el patrimonio como torno a la identidad cultural europea plejo e inacabado de valoración de nuestro emblema solidario, de vocación universalis- patrimonio respecto a la economía global, • Creación del Sello Patrimonio Europeo ta, y otra distinta desarraigarlo, suspender y eso lo pone en referencia con tendencias Informe de la Unión Europea: su territorialidad y su condición histórica demográficas, con nichos de negocio y cir- http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. concretas. Al fin y al cabo la «cultura global» culación de bienes, con la acumulación de do?uri=COM:2010:0076:FIN:ES:PDF en nuestros días sólo cabe concebirla como recursos en un contexto de bienestar. El pa- • Un Museo Europeo de la Memoria para 2014 la circulación de conocimiento aneja a esa Durante la celebración de este seminario se trimonio, en la Unión Europea, ha trascendi- mundialización económica. Y la tal mundia- anunció la creación del museo, que tendrá como do su esencial carácter simbólico para ofre- sede Bruselas: lización, hasta ahora, funciona mejor uni- cerse como fuente de oportunidades, pero http://www.mcu.es/novedades/2010/novedades_ versalizando fracasos y subastando imagi- no es seguro que esa conversión haya sido memoria_historica.html narios de éxito que viceversa, lo que explica comunicada, que esté incorporada a una • La Biblioteca Digital Europea “Europeana” una frustrante espiral de desigualdad. El pa- conciencia europea de ciudadanía ni que la La base de datos está disponible en el portal: trimonio de Europa tomado como referente http://www.europeana.eu hayamos puesto en juego en las relaciones de cultura global apunta a que la circulación • Libro verde de Industrias culturales y creativas culturales con otros acervos mundiales. Ya se puede hacer la consulta online: de conocimiento puede ser muy cierta, pero http://ec.europa.eu/culture/our-policy- que la capacidad para crearlo, para conser- Y de ahí otra cuestión. Nuestro patrimonio development/doc2577_en.htm varlo, para ponerlo en valor y a disposición cultural proporciona identidad local, na- • La cultura en el centro de la Estrategia sigue pendiente de un mundo desigual. cional, europea; o eso creemos. Ahora bien, Económica “UE 2020” Noticia ampliada en el siguiente enlace: ¿nos hemos liberado los europeos del enfo- www.eu2010.es/es/documentosynoticias/noticias/ que exótico de lo no-europeo y no-occiden- mar31_rimcultura.html Pedro A. Vives tal que ha formado parte de nuestro acervo? Consultor cultural Noticias

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 • 011 Las imágenes del Vuelo Americano muestran tográfico y Fotográfico del Ejército del la transformación del territorio andaluz en el Aire, la Consejería de Medio Ambiente ha digitalizado estos negativos. Un posterior último medio siglo convenio firmado con el citado Centro Cartográfico permite la difusión de este material documental de valor excepcio- Las consejerías de Obras Públicas y Vivienda y de Medio Ambiente han culmina- nal para historiadores, arqueólogos, estu- do el proceso de recuperación y posterior edición del material fotográfico aéreo diosos del paisaje y público interesado en captado sobre el territorio español por la United States Air Force (USAF) entre general. La singularidad de estas imáge- los años 1956 y 1957. Transformado dicho material en ortofotografía a partir de nes reside en que muestran un territorio la digitalización de los negativos originales, constituye un documento de valor apenas transformado, donde pueden ob- excepcional para investigadores del territorio y público en general. servarse aún los aprovechamientos agra- rios y forestales no mecanizados, debido a que son anteriores al Plan de Estabiliza- ción que modernizó el país. El Vuelo Americano permitió entonces obtener una imagen fija de gran calidad, El proyecto de recuperación de las imáge- que facilitó, por primera vez, la posterior nes del Vuelo Americano ha culminado en cobertura cartográfica de todo el país a es- la publicación Ortografía digital histórica cala 1: 50.000 de forma ágil y económica, de Andalucía 1956-2007. Medio siglo de por lo que supuso uno de los principales cambios en Andalucía en 8 DVDs, uno por hitos en la modernización de la cartografía cada provincia andaluza. Editada la obra española. El uso del vuelo, debido a la can- conjuntamente por las dos consejerías, tidad de áreas censuradas, quedó restrin- muestra las ortos, que están realizadas gido a los ámbitos institucionales. a escala 1: 33.000 a modo de mosaico Ortofotografía del yacimiento arqueológico de continuo. Éstas se acompañan asimis- Itálica captada en el Vuelo Americano. Fuente: Junta de Andalucía El proceso de recuperación de este mate- mo de una ortofotografía elaborada por rial ha sido largo y complejo. Tras obtener el ICA en 2007 y de una aplicación que el Instituto de Cartografía de Andalucía permite la comparación de la captura de En el contexto de la Guerra Fría, a comien- (ICA) de la Consejería de Obras Públicas los años cincuenta con la imagen aérea zos de la década de los cincuenta, el Ejérci- y Vivienda una copia de los negativos actual y, por tanto, la evaluación de las to de los Estados Unidos de Norteamérica originales, depositados en el Centro Car- transformaciones del territorio andaluz valoró la importancia geoestratégica de la en los últimos cincuenta años. Asimismo, Península Ibérica y fijó entre sus objeti- las imágenes aparecen georreferenciadas vos clave el establecimiento de relaciones con información complementaria sobre con España. Fruto de este acercamiento se carreteras, núcleos de población, relieve producen los llamados Acuerdos de Amis- del territorio, hidrografía, así como datos tad Hispano-Americanos, rubricados por referentes a los términos municipales, lo ambos gobiernos en el año 1953, acuer- que la convierte en una herramienta de dos que permiten a los norteamericanos gran utilidad para la investigación y los incluir a España en su área de influencia y usuarios profesionales. por los que el régimen del General Franco obtiene una importante ayuda económi- La publicación está también disponible ca y militar y, sobre todo, reconocimiento en las webs y de las consejerías de Obras internacional. Uno de los resultados de Públicas y Vivienda y de Medio Ambiente. estos acuerdos es el conocido como Vue- lo Americano, un vuelo fotogramétrico, orientado a la producción cartográfica, realizado en blanco y negro por la Fuerza Antonio Fajardo Aérea de los Estados Unidos (USAF) entre Servicio de Difusión los años 1956 y 1957. Imagen de portada de uno de los 8 DVDs editados Instituto de Cartografía de Andalucía Noticias

012 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 Noticias

El Laboratorio de Patrimonio del Centro ses de la cadena. Por otra parte, el catálo- Superior de Investigaciones Científicas go incluye servicios habituales en el mer- cado (como la prospección, la excavación presenta su catálogo de servicios arqueológica o la evaluación y corrección de impacto), pero reformulados para ofrecer nuevas utilidades al cliente. Así, El Laboratorio de Patrimonio (LaPa) del CSIC contempla la prestación de servicios se oferta ahora la prospección magnéti- como vehículo de transferencia de conocimiento al entorno productivo. La oferta de ca del subsuelo (mediante la utilización servicios se orienta hacia la gestión integral del patrimonio desde los postulados de un gradiómetro de tipo Fluxgate) para de la Arqueología del Paisaje, y contempla tanto servicios habituales en el mercado la localización de estructuras enterradas, (excavación, prospección, evaluación de impacto...) como servicios especializados o la evaluación del impacto que un pro- que requieren una alta cualificación del personal y equipos de alta tecnología. yecto puede provocar sobre una entidad o espacio cultural, mediante la aplicación de sistemas de información geográfica. El Laboratorio de Patrimonio (LaPa) del CSIC, La prestación de servicios se concibe dirigido por el profesor investigador Felipe como vehículo de transferencia de cono- Además, el catálogo también incluye ser- Criado Boado en , cimiento, interacción y contacto reflexi- vicios especializados como arqueología de articula toda su actividad en torno a los vo con el mercado. El objetivo es pro- la arquitectura, estudios arqueométricos o conceptos de cadena de valor de la práctica ducir y poner en valor el conocimiento la documentación tridimensional de cual- científica y cadena de valor del patrimonio, sustantivo, generar innovación científi- quier elemento material (mueble o inmue- procurando siempre la innovación e inte- ca, tecnológica, empresarial y/o social e ble) mediante tecnologías digitales que racción con el entorno, la socialización del incorporar mecanismos de participación ofrecen resultados de alta precisión y defi- patrimonio y su conversión en un recurso activa de todos los agentes implicados, nición. En estos casos, la oferta del LaPa se sostenible para el desarrollo. Para ello, cuen- así como complementar la captación de caracteriza porque el personal que presta ta con un amplio equipo multidisciplinar de recursos procedentes de los proyectos de el servicio no sólo está especializado en el investigadores y técnicos (arqueólogos, eda- investigación. manejo del dispositivo, sino también al- fólogos, historiadores del arte, geomorfólo- tamente cualificado en materia patrimo- gos…) que le permite abordar los proyectos Así, la oferta de servicios del LaPa cubre nial, lo que supone una ventaja respecto desde múltiples enfoques teórico-prácticos, todos los eslabones de la cadena de valor a otros agentes, desde el propio plantea- de manera integrada e integral. Esta con- del patrimonio, de manera que el cliente miento de la actuación hasta la interpre- cepción de la práctica científica y del pa- pueda contratar el servicio (o combina- tación de los datos recogidos. Asimismo, trimonio se refleja tanto en su programa ción de servicios) que mejor se ajuste a el LaPa dispone de una gran variedad de científico como en su cartera de servicios sus necesidades, o incluso un servicio de herramientas tecnológicas (láser escáner (http://hdl.handle.net/ 10261/12211). gestión integral que abarque todas las fa- terrestre, escáner de luz blanca, sistemas para la toma de fotografías aéreas de baja altura, equipos de fotogrametría…) que le permiten llevar a cabo distintas formas de documentación geométrica (planimetrías 2D, planimetrías 3D, georreferenciación, volumetrías, etc.) y, además, realizar esa documentación con distintos niveles de detalle e intensidad (con una precisión in- cluso inferior a la micra) en función de las necesidades de cada proyecto.

Para conocer en detalle la cartera de ser- vicios del LaPa: http://www.iegps.csic.es/ lapa/principa.htm Documentación geométrica mediante láser escáner terrestre de un edificio del casco antiguo de Santiago de Compostela (Rúa do Preguntoiro, 23). A la izquierda de la imagen, estado del edificio justo antes de su destrucción. A la derecha, resultado obtenido tras la documentación tridimensional de una parte del mismo (la Rocío Varela Pousa flecha indica, en ambas imágenes, la posición de referencia para la toma de datos). Fuente: CSIC Laboratorio de Patrimonio-CSIC Noticias

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 • 013 ¿La fábrica, paradigma de la modernidad?, la región del Rhur, declarado patrimonio de lema del VII Congreso Docomomo Ibérico, la humanidad por la UNESCO; la investiga- ción tipológica de la fábrica vertical y sus fu- centra el debate de sus sesiones turos usos, de la arquitecta Nina Rappaport; y la intervención de Julián Sobrino presen- tando, de la mano de Alicia, y a través de un Durante los días 14 al 17 del pasado mes de abril se celebraron en la Facultad juego de palabras, la modernidad como pa- de Geología de la Universidad de las sesiones del VII Congreso Docomomo radigma de la fábrica y su residuo, la fábrica Ibérico. Tras la experiencia de los congresos celebrados en Zaragoza, Sevilla, Opor- destruida y abandonada, como verdadero to, Valencia, y Cádiz, el encuentro, organizado por la Fundación Doco- paradigma de la modernidad.

Organiza momo Ibérico en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Colegio Ocial de Arquitectos de Asturias Fundación DOCOMOMO Ibérico da cita a profesionales del patrimonio a nivel nacional e internacional, con objeto Finalmente, el propio programaISC/R-DOCOMOMO de visitasInternational Comité cientíco Celestino García Braña João Vieira Caldas de poner en relieve, a través del estudio de distintos ejemplos, el patrimonio in- marcaba un protagonismo especialMiguel Ángel para Álvarez Areces la Panayotis Tournikiotis

Ponentes dustrial como legado de la modernidad. energía hidroeléctrica. Ejemplo de ello,Ana Tostões la Celestino García Braña Jordi Borja Kirsten Schomakers Miguel Aguiló Miguel Ángel Álvarez Areces Panayotis Tournikiotis Sérgio Fernandez Zapariy Vladimir V.

Autores de comunicaciones El congreso, con el lema ¿La fábrica, pa- mostraron experiencias diversas; específicas Carlos Quevedo Rojas José Manuel Da Cruz Fernándes Julián Sobrino manifestaciones de modernidad, desarro- Maisa Fonseca de Almeida, Lucia Noemia Simoni y Miguel A. Buzzar radigma de la modernidad?, se hizo eco María de Fátima Alves Sales María Isabel Alba Dorado Mª Pilar Biel Ibáñez de una cuestión de importancia creciente lladas mediante conferencias y comunica- Marieke Kuipers Marzia Marandola Plácido González Martínez y Marta Santomia Albiñana La f como es la atención que merece el patrimo- ciones seleccionadas para su lectura. Des- ábrica, paradigma de la modernidad. IVth ISC/R docomomo INTERNATIONAL SEMINAR nio arquitectónico de la industria moderna. tacar el peso de la presencia andaluza en La in—uencia de la técnica en la aparición de la arquitectura del Movimiento Moderno, y en la nueva visión que haría cambiar las interpretaciones de todas las experiencias artísticas. Por esta razón, además de centrar sus de- esta edición internacional de Docomomo Oviedo, 14-17 de Abril de 2010 bates en la influencia de la técnica en la con cuatro comunicaciones seleccionadas. aparición de la arquitectura del Movimiento Moderno y el desarrollo de distintas tipolo- La celebración del congreso ha servido de gías destinadas a la producción industrial, el foro para la reflexión sobre la especificidad congreso atendió, en sus sesiones, al estu- de este patrimonio a través de dos cues- dio de la industria asturiana circunscribién- tiones principales. En primer lugar, el reco- dose a dos sectores productivos específicos: nocimiento de la importancia del papel de por un lado, la industria del carbón y el ace- la racionalidad industrial en los orígenes ro y, por otro, de la producción energética, de la arquitectura del Movimiento Moder- DetalleSecretaría del del Congreso cartel del congreso Algama, S.L. tanto térmica como hidráulica. En ellas se no, que expuso el prestigioso historiador E-mail: [email protected] Tlf. 984492462 Fax. 985171855

www.docomomo7.es Colegio Ocial de Arquitectos de Asturias NIVERSIDAD DE VIEDO Panayotis Tournikiotis a través de una U O selección de arquitecturas emblemáticas interesante intervención del ingeniero Mi- de Grecia y su relación con la celebración guel Aguiló sobre los casos más destacados del III CIAM en Atenas. En este sentido se de la producción hidroeléctrica en Asturias orientaban otras ponencias como las de fue, especial utilidad para las visitas guiadas Ana Tostões y Celestino García Braña, el que se realizaron durante la última jornada cual insistió especialmente en la referencia del congreso a las centrales hidroeléctricas de la industria en la configuración del pa- de Grandas de Salime y Proaza, del arqui- radigma estético de las vanguardias. tecto Joaquín Vaquero Palacios, y el grupo de viviendas “La Colorada” en Navia, del En segundo lugar, la necesidad urgente de arquitecto Ignacio Álvarez Castelao, refren- contar con catálogos de buenas prácticas dando la importancia de la puesta en valor y para la intervención y recuperación de este protección de estas muestras de perfeccio- patrimonio hizo de especial interés el traba- namiento, progreso y mejora que llegan, a jo de la arquitecta Kirsten Schomakers, que través de la técnica, a formar parte de nues- expuso la intervención ejemplar sobre el tro patrimonio. plan director del arquitecto Rem Koolhas en Participantes del congreso ante el edificio sede, obra del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao. el complejo minero del Zollverein, situado en Marta Santofimia Albiñana Foto: Marta Santofimia Albiñana la mayor aglomeración industrial de Europa, Centro de Documentación y Estudios del IAPH Noticias

014 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 Noticias

Docomomo Internacional reconoce la antigua da en Oviedo (Ignacio Álvarez Castelao, Jefatura Superior de Policía de Sevilla como 1958-1960), la Confederación Hidrográfi- ca del Júcar en Valencia (Miguel Colomina patrimonio contemporáneo Barberá, 1962-1968), y la Jefatura Supe- rior de Policía en Sevilla (Ramón Montse- rrat Ballesté, 1962). Dentro de la labor de registro que realiza la organización Docomomo Interna- cional, en el VII Congreso de Docomomo Ibérico se decidió la incorporación a su La incorporación del edificio de la antigua lista, entre otros inmuebles, de la antigua Jefatura Superior de Policía de Sevilla, Jefatura Superior de Policía en Sevilla su- un ejemplo notable de modernidad que plantea la dicotomía entre reconoci- pone, por tanto, la validación internacio- miento internacional y preservación local: su inclusión a un registro de alcance nal del reconocimiento a los valores patri- global se produce al mismo tiempo que se desarrolla un proceso de deterioro, moniales de este edificio, tras su inclusión expolio y abandono que queda oculto ante nuestros ojos con la cubrición de una en trabajos y estudios especializados como lona que abarca todo el edificio. el MoMo Andalucía (1999), el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea (2008) y el Registro Docomomo Ibérico Como muestra del creciente interés que Institute of Technology de Mies van der de los Equipamientos (2009): su imagen suscita el patrimonio arquitectónico del Rohe en Chicago, o la Fábrica Lingotto de abstracta hacia la plaza de la Concordia, pasado siglo, valga comprobar cómo la Giacomo Matté Trucco en Turín. de grandes paños de revestimiento de pie- organización Docomomo Internacional dra caliza combinados con carpinterías de ha pasado en poco más de veinte años perfiles de acero; la trasparencia del muro desde la modestia de los despachos de cortina, la amabilidad del acceso y el patio los profesores Henket y De Jonge en la de las dependencias de atención al públi- Universidad de Delft a convertirse en una co, resultaban todo un manifiesto de mo- vasta estructura con sede en Barcelona, dernidad, con claras resonancias a la obra presidida por la profesora Ana Tostões, de Alejandro de la Sota en el Gobierno Ci- con representación en 53 países de Áfri- vil de . ca, América, Asia, Europa y Oceanía, y más de 2.300 miembros. Sin embargo, es necesario recordar que este reconocimiento internacional al pa- Dentro de las actividades que organiza Imagen de la fachada de la antigua Jefatura trimonio histórico andaluz se realiza en Superior de Policía antes de su cubrición. Foto: Docomomo Internacional, el proceso de Ignacio Capilla Roncero condiciones de absoluta precariedad: los registro reviste una especial complejidad, valores arquitectónicos, urbanos, sociales debido a la necesidad de contar con una Continuando esta apuesta por la am- e históricos que ha apreciado el Comité selección ponderada de los edificios que pliación del conocimiento, el Comité hoy día permanecen ocultos bajo una lo compongan, que realiza anualmente de registros orientó la selección del año inmensa lona que tapa además la ver- su Comité de Registros (ISC/R), que en- 2009 hacia la temática de “El poder y el güenza de su abandono, expolio y van- cabeza el prestigioso historiador Pana- Movimiento Moderno” y en su reunión dalización. Ante esta cruda realidad, no yotis Tournikoitis Para ello, desde 2003 celebrada con motivo del VII Congreso podemos dejar de preguntarnos si en lu- este Comité estudia las aportaciones que Docomomo Ibérico, celebrado en Oviedo gar de las poesías y las fotografías que anualmente remiten cada uno de los ca- el pasado mes de abril, decidió la incorpo- reproduce dicha lona, no debería figurar pítulos nacionales de la organización, y ración al registro de los siguientes edifi- la leyenda triste con la que Alvar Aalto que con una orientación temática, bus- cios propuestos por Docomomo Ibérico: el bautizó su barco de Muuratsalo: Nemo can la mayor representatividad posible Edificio del Cabildo Insular de Las Palmas propheta in patria, nadie es profeta en su de la selección. Tras las lecturas reali- en Gran Canaria (Miguel Martín Fernán- tierra. Esperemos que las voces que lle- zadas sobre la Casa Moderna (2005), la dez de la Torre, 1929-1942), el Instituto gan de fuera contribuyan a invertir esta Educación (2007), y la Industria (2008), Nacional de Estadística en Lisboa (Pardal lamentable situación. entre otras, se consiguió ampliar este Monteiro, 1931-1935), el Edificio de Ha- registro internacional, integrando obras cienda en San Sebastián (Alejandro de La tan significativas como la Casa y taller Sota, Manuel Sierra y José María Yturria- Plácido González Martínez de Luis Barragán en México DF, el Illinois ga, 1955-1965), la Delegación de Hacien- Centro de Documentación y Estudios del IAPH Noticias

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 • 015 El Consejo Consultivo de la Unesco para el MOS para la Protección del Patrimonio Patrimonio Subacuático celebra su primera Cultural Subacuático (CIPCS), llevan a cabo actividades vinculadas a la protec- reunión en el Museo ARQUA de Cartagena ción del patrimonio subacuático. De otra, se ha debatido sobre las formas y herra- mientas para compartir información en- El pasado mes de junio se celebró en Cartagena (Murcia) la primera reunión del tre los Estados Parte de cara a favorecer Consejo Consultivo Científico y Técnico creado por la UNESCO para el desarrollo de la cooperación en materia de protección la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Se trata de de los vestigios culturales, históricos y un órgano consultivo de carácter científico y técnico compuesto por 11 miembros arqueológicos preservados bajo las aguas elegidos entre representantes de Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Lituania, y luchar eficazmente contra el saqueo y México, Panamá, Portugal, República Islámica del Irán, Santa Lucía y Ucrania y la destrucción crecientes al que se ve so- diferentes observadores de otros países miembros de la UNESCO. metidos este patrimonio por parte de los cazadores de tesoros.

Publicadas las futuras directrices para la gestión del patrimonio sumergido

El 15 de junio, en el marco de la primera reunión del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, presentó el Libro Verde, un documento bilingüe (español-inglés) nacido de la voluntad del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español.

Elaborado por un grupo de trabajo formado por los directores de los centros de arqueología

Participantes en una de las sesiones de trabajo celebradas en el Museo ARQUA de Cartagena. subacuática de Andalucía, Cataluña y Valencia, Fuente: ARQUA expertos de diversas comunidades autónomas, Universidades y técnicos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), supone El consejo tiene asignada funciones de de los Estados Parte, Christian Manhart, un documento de consenso sobre la situación asistir a los estados parte en cuestiones jefe de la sección de Bienes Culturales y actual de la arqueología subacuática española y las líneas futuras de actuación en este campo, de índole científica y técnica relaciona- Museos de la UNESCO y, por parte de espa- atendiendo a los principios de la Convención das con las actividades dirigidas al pa- ñola, Carmen García Rivera, jefa del Cen- de Patrimonio Cultural Subacuático de la trimonio cultural subacuático, así como tro de Arqueología Subacuática del Insti- UNESCO en cuanto al conocimiento, protección, preservación y difusión de este patrimonio en proponer a la reunión de éstos normas tuto Andaluz del Patrimonio Histórico y aguas de nuestro país. sobre buenas prácticas encaminadas a la miembro del consejo consultivo, que actuó mejora de la protección de los sitios ar- como presidenta de la primera reunión, Accesible su texto completo en la web queológicos subacuáticos y la conserva- recayendo la vicepresidencia en Pilar Luna http://www.mcu.es/patrimonio/MC/LibroVerde/ Capitulos.html en formato pdf, el Libro Verde ción de sus materiales, o la organización Erreguerena, Subdirectora de Arqueología recoge las directrices que deben regir cualquier de talleres y seminarios sobre cuestiones Subacuática del Instituto Nacional de An- actuación relacionada con la gestión del técnicas específicas. tropología e Historia de México. patrimonio cultural sumergido, atendiendo a aspectos concretos tales como la elaboración de las cartas arqueológicas, la conservación in Las primeras reuniones del consejo se han Durante las jornadas de trabajo se han situ, la protección física y jurídica de las zonas celebrado en la sede del Museo Nacional debatido diversos temas. De una parte, arqueológicas subacuáticas o la colaboración de Arqueología Subacuática (ARQUA) de se han analizado las relaciones con las a través de acuerdos con los ministerios de Defensa, Interior y Exteriores en estas materias. Cartagena, estando la sesión de apertura a organizaciones no gubernamentales que, cargo Jasen Music, presidente de la reunión como el Comité Internacional del ICO- Noticias

016 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 Noticias

EL IAPH aporta su experiencia en el Taller instituciones invitadas tanto en las con- Internacional sobre Gestión del Patrimonio ferencias introductorias durante la pri- mera jornada de trabajo, como a lo largo Inmaterial de toda la semana, en las mesas sectoria- les de debate, coincidentes con los cin- co ámbitos temáticos para el patrimonio El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico participó durante el pasado mes de inmaterial que propone la UNESCO en la mayo, en la semana del 17 al 21, en el Taller Internacional sobre Gestión del Pa- Convención del 2003, así como en las re- trimonio Inmaterial, celebrado en la ciudad de Quito (Ecuador) y organizado por uniones plenarias para la puesta en co- el Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cul- mún y la formulación de las conclusiones tural, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas. El debate giró finales el trabajo. en torno a la identificación de los bienes inmateriales, sus problemáticas funda- mentales así como la formulación de líneas de acción respecto a dicho patrimonio. De forma general, las instituciones invita- das así como los participantes, insistieron en la necesidad de conocimiento, sensibi- lización social y fortalecimiento de meca- El objetivo fundamental de este encuentro que participarán varias instituciones como nismos de transmisión a través de la edu- fue el de construir de forma colectiva y el CONESUP, Universidad Salesiana, SENA- cación formal e informal como herramien- con una metodología participativa, las ba- CYT, entre otras. tas fundamentales para la salvaguarda de ses para la elaboración de las políticas pú- patrimonio inmaterial; la importancia del blicas que guíen a la gestión y revaloriza- diálogo entre las diferentes instituciones ción del patrimonio inmaterial en el país. culturales y el fortalecimiento de las mis- mas para trabajar de forma coordinada; Durante toda la semana se debatieron una mayor participación de los grupos so- puntos de vistas diversos por parte de ciales y la creación de los mecanismos de diferentes tipos de actores sociales par- participación necesarios para hacerlo po- ticipantes para detectar problemáticas, sible; la formación de técnicos y el recono- causas y directrices que pudieran conver- cimiento de los portadores del Patrimonio tirse en posibles políticas públicas para la Cultural Inmaterial. salvaguarda de este patrimonio cultural Uno de los numerosos encuentros que se organizaron durante el Taller. Fuente: Ministerio El enriquecimiento fue mutuo porque la inmaterial. Coordinador de Patrimonio de Ecuador metodología participativa de trabajo plan- El fortalecimiento institucional se con- Los organizadores del seminario valora- teada por los anfitriones permitió hacer- sideró como una premisa necesaria para ron muy positivamente las aportaciones nos partícipes de un proceso de trabajo poder llevar a cabo de manera correcta del Instituto Andaluz del Patrimonio His- muy interesante y fructífero, en el que en y coordinada estas medidas. Para la for- tórico (IAPH), del Instituto de Patrimo- un breve período de tiempo, una semana, mulación efectiva de dichas políticas de nio Histórico Artístico Nacional de Brasil de forma colectiva, como el tema mere- gestión se ha creado una comisión pre- (IPHAN) y del CRESPIAL (Centro regional ce, a través de la participación de agentes sidida por el Ministerio Coordinador de para la Salvaguarda del Patrimonio In- sociales de diversa procedencia académi- Patrimonio que liderará este proceso en el material de América Latina) a través de ca y profesional, o de actores portadores la participación de sus representantes en de este patrimonio cultural, se ha hecho este seminario, Gema Carrera, Mônia Sil- posible la detección de problemáticas vestrin y Silvia Martínez respectivamen- fundamentales que afectan al patrimonio te, así como las aportaciones de la doc- inmaterial, la formulación de líneas de ac- tora Mónica B. Rotman de la Universidad ción, potencialmente aplicables, así como de Buenos Aires para el ámbito temático la identificación de los actores necesarios de las artesanías. para llevarlas a cabo.

Asimismo, los organizadores, plantearon una interesante fórmula de trabajo ha- Gema Carrera Díaz Detalle del cartel del Taller ciendo partícipes fundamentales a las Centro de Documentación y Estudios del IAPH Noticias

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 • 017 Colecciones digitales Los agentes culturales Colaboración luso- a disposición del disponen de un nuevo española en el fomento usuario portal de empleo del patrimonio

Detalle de la página de inicio del portal Hispana, Página de bienvenida de la web de Culture Jobs Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo. del Ministerio de Cultura International Foto: Jaime Moreno Tamarán

El Ministerio de Cultura ha puesto a dispo- Culture Jobs International (CJI) es un pro- Ya está en marcha el Centro Luso-español sición de todos los usuarios que lo deseen yecto transeuropeo que prioriza la movi- de Patrimonio, con sede en Ciudad Rodri- la base de datos Hispana, que reúne un im- lidad de los agentes culturales dentro del go () y que ha comenzado a dar portante número de colecciones digitales marco europeo. La web de CJI se convier- sus primeros pasos durante el mes de mayo de archivos, bibliotecas y museos españo- te en un portal de oferta y demanda de del presente año, gracias a la iniciativa del les. En total, y por ahora, el portal Hispana empleo en el ámbito de la cultura, en el Ministerio de Cultura de España, cuya ges- está compuesto por 121 bases de datos de que tanto personas individuales como ins- tión ha sido encomendada a la Fundación colecciones digitales de instituciones pú- tituciones públicas o empresas privadas Duques de Soria. El Centro Luso Español blicas y privadas, además de un directorio pueden ofrecer o demandar servicios de de Patrimonio se configura como un cen- de 440 proyectos de digitalización que se carácter cultural. Esta iniciativa es pro- tro de estudios de patrimonio cultural y están llevando a cabo en España. porcionada por Art Professional junto a la desarrollo local, que busca ser referencia colaboración de Changing Rooms, plata- para el diseño y realización de proyectos Esta iniciativa se ajusta a la Recomendación formas online cuyo cometido es convertir- comunes complementarios de cuantas de la Comisión Europea sobre digitalización se en puntos de encuentro de recursos de iniciativas oficiales tengan por objeto el y accesibilidad en línea del material cultural contenido cultural. Art professional ofrece inventariado, la catalogación, la recupe- y la preservación digital, cuyo objetivo es además una publicación quincenal onli- ración y la conservación del patrimonio contribuir a la acción coordinada de los Es- ne orientada a organizaciones culturales cultural histórico-artístico y arquitectóni- tados miembros en estos ámbitos. En dicha que estén interesadas en la contratación co de ambos países, así como para el di- recomendación, se insta a los países de la de empleados de todo el continente, es- seño y realización de proyectos comunes UE a reforzar las estrategias y los objetivos timulando el intercambio de experiencias para la puesta en valor de ese patrimonio. nacionales para la digitalización y la con- a nivel transnacional, junto a una amplia En la reciente andadura del centro se han servación digital; a contribuir a Europea- agenda de eventos culturales, permitiendo llevado a cabo las primeras actividades en- na, punto común multilingüe de acceso al la participación ciudadana a través de la tre las que destacan: la reunión del Comité patrimonio cultural europeo; a mejorar las propuesta de actividades por parte de los de Redacción de la revista hispano lusa de condiciones marco para la digitalización y usuarios de la web. Patrimonio, la firma del convenio de cola- la accesibilidad en línea; a reforzar la coor- boración con la Asociación Oleum Vettonia dinación dentro de los Estados miembros y La inscripción a la web es gratuita y per- para desarrollar la iniciativa dedicada al a contribuir a una visión global efectiva de mite crear una cuenta personal donde estudio, recuperación y promoción de los los progresos a nivel europeo. difundir información sobre puestos de olivares y del aceite de ambos lados del trabajo y recibir ofertas vía correo electró- Duero y el primer encuentro luso-español Acceso a Hispana en la siguiente direc- nico, en la siguiente dirección: de conservación, patrimonio paisajístico y ción: http://hispana.mcu.es http://www.culturejobsinternational.org/ desarrollo local. Noticias

018 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 Noticias

El IAPH participará en Nueva actualización Una declaración para el impulso al paisaje del localizador la cooperación de los andaluz cartográfico PCA museos

Peña de los Enamorados (Antequera, Málaga). Pantalla del nuevo servicio web de mapas del Toledo acogió el IV Encuentro Iberoamericano de Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH Callejero Digital de la Junta de Andalucía Museos. Foto: Francisco Javier Martín

Tras la ratificación por el Estado español del El producto Localizador Cartográfico del Del 24 al 26 de mayo se celebró el IV En- Convenio Europeo del Paisaje en 2007 y su Patrimonio Cultural Andaluz del portal cuentro Iberoamericano de Museos bajo el posterior entrada en vigor en 2008, la Junta web del IAPH ha ampliado recientemente título de “La institucionalización de polí- de Andalucía apostó por generar políticas el número de registros que contienen sus ticas públicas del área de museos en los transversales, integrando bajo una estrate- bases de datos, incorporando alrededor de países de Iberoamérica”, que concluyó con gia común todas las consejerías y agencias 900 registros de patrimonio arquitectóni- la Declaración de Toledo, un documento públicas que han abordado la problemática co contemporáneo de Andalucía. Con esta que marca las líneas estratégicas del sec- del paisaje. Convocada por la Consejería de mejora, el usuario puede consultar más de tor para los próximos años. El encuentro, Obras Públicas y Vivienda, en enero de 2010 1800 registros del patrimonio cultural de celebrado en Toledo, ha sido organizado se iniciaron sus reuniones, conformándose toda Andalucía. En sucesivas campañas de por el Ministerio de Cultura de España, el Grupo de Trabajo para la Estrategia Anda- actualización se irán incorporando nuevas la Secretaría General Iberoamericana y el luza para el Paisaje donde quedaron repre- entidades patrimoniales al producto web. Programa Ibermuseos. sentadas nueve consejerías y tres agencias implicadas en esta iniciativa (Ver documen- Siguiendo con esta línea de mejora del Loca- Entre los diferentes contenidos que recoge to base para el primer debate interdeparta- lizador, se han ampliado sus bases cartográ- la Declaración de Toledo, se podrían des- mental en la web de la Consejería de Vivien- ficas de referencia con la incorporación del tacar varios enunciados: la solicitud de la da y Ordenación del Territorio). servicio web de mapas del Callejero Digital puesta en marcha de acciones coordina- de la Junta de Andalucía. Este nuevo servi- das con los órganos de cooperación para En el marco de las reuniones celebradas cio es un proyecto corporativo del Sistema la creación de un fondo y de una brigada hasta la fecha y de forma paralela a la va- Cartográfico de Andalucía, que permite la de Asistencia al Patrimonio en situación loración y el análisis de las propuestas for- localización de servicios públicos y elemen- de riesgo o emergencia, así como de un muladas desde el conjunto de instituciones tos de interés de todos los núcleos urbanos protocolo de actuación, la creación de un representadas, en marzo de 2010 se cons- de Andalucía, aportando a la visualización “sello ibermuseos” que facilite la circula- tituyó la célula de impulso de la Estrategia de las entidades patrimoniales andaluzas ción de bienes culturales, de acuerdo a la del Paisaje de Andalucía. El Instituto An- un nuevo valor añadido que complemen- legalidad de cada país o la petición a los daluz del Patrimonio Histórico (Consejería ta a las fuentes de datos ya existentes: las estados de la permanencia de las institu- de Cultura) participará activamente en ella principales APIs cartográficas comerciales ciones culturales evitando el deterioro y la junto con la Consejería de Obras Públicas (Google, MSN y Yahoo), la ortofoto del Plan desaparición en tiempos de crisis, garanti- y Vivienda y la Consejería de Medio Am- Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), zando los equipos técnicos en los museos. biente; consejerías que más atención han la información cartográfica de Catastro y la Al final del documento también se anuncia prestado al paisaje en el ejercicio de sus ortofoto del conocido como Vuelo America- las fechas del próximo encuentro que se competencias. no de 1956. celebrará en México. Noticias

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 4-19 • 019

Bienes, Paisajes e Itinerarios

Vegas de Antequera y Archidona

Esta sección ha sido elaborada, además de por los firmantes, gracias a la colaboración de Silvia Fernández Cacho, Valle Muñoz Cruz, Lorena Ortiz Lozano, David Villalón Torres, Isabel Durán Salado, Gema Carrera Díaz, Plácido González Martínez y Marta Santofimia Albiñana

Nos acercamos en esta ocasión a la vega de Antequera y Archidona, un territorio históricamente marcado por sus características geográficas que lo dotan de carácter fronterizo, con condición de nodo paisajístico y de intersección entre las principales vías de comunicación entre la alta y baja Andalucía. La sección repasa algunos de los elementos más destacados de su rico patrimonio arqueológico, como el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, y otros menos conocidos, como es el caso de los eremitorios rupestres presentes en la zona y la ciudad romana de Singilia Barba. Pero no es el único patrimonio representado. El territorio que hoy proponemos conserva también ejemplos de edificios singulares de la modernidad arquitectónica, como el Teatro-Cine Torcal de Antequera, unido a la potencia de sus formas paisajísticas, con El Torcal y la Laguna Fuente de Piedra como exponentes principales, y de sus manifestaciones y rituales festivos, como correr la vega de la Semana Santa antequerana.

El Torcal. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 021 La Peña de los Enamorados sobre la vega de Antequera. Foto: José Manuel Blanco. Fuente: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

022 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Bienes, Paisajes e Itinerarios Vega de Antequera y Archidona

Vega de Antequera y Archidona

José Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio, arquitecto-urbanista

La Peña de los Enamorados, uno de los hitos más singulares del cular del tajo lo hizo aparecer como una obra titánica que se paisaje andaluz, domina la fértil vega de Antequera y Archido- llegó a relacionar con el mito de Hércules. Como restos del anti- na, dos notables centros históricos que encuentran en la Peña guo mar aún permanece una serie de lagunas endorreicas, cuyo su nexo de unión y, a la vez, la frontera de una tan secular como ejemplo más notable, la Fuente de Piedra, sigue ofreciendo un cordial rivalidad. magnífico paisaje lacustre y una reserva de salinas que muestran su origen marino. Los tres elementos mencionados: la Peña, como representante de un conjunto de elevaciones montañosas presididas por la espec- Los límites del antiguo lago muestran una fuerte disimetría, mien- tacular formación caliza del Torcal, la planicie de la vega y los tras el límite meridional se configura por una abrupta alineación asentamientos urbanos, dotados de un rico patrimonio histórico, de elevaciones presididas por la mole del Torcal; hacia el norte se configuran un paisaje excepcional, tanto por el atractivo de los cierra por dos brazos montañosos que se aproximan en sus ex- rasgos que lo constituyen, como por su centralidad en la estruc- tremidades: las sierras de Los Caballos y de Arcas; entre ambas, el tura territorial andaluza. cerro de La Camorra define dos amplias aperturas hacia el suave paisaje de campiña del valle del Guadalquivir. Al papel de centralidad que la vega ha asumido como nudo de in- tersección entre las principales vías de comunicación de la región, Lo peculiar de ese cinturón montañoso es que su carácter abrup- se superpone la condición fronteriza, una condición mantenida to contrasta con su escasa profundidad, de forma que entre sus desde sus orígenes. En efecto, el nítido contraste entre la plani- picos más altos deja una serie de pasos de relativo fácil tránsito cie de la vega y las formaciones montañosas que la encierran se desde las ensenadas de Málaga y Vélez Málaga en el Mediterráneo generó geológicamente por el choque entre las placas europea y hacia el interior de la península. La vega goza así de una accesi- africana. Dentro de las vicisitudes de ese enfrentamiento entre bilidad privilegiada frente a la impenetrabilidad de los profundos continentes la conexión entre las masas de agua del Mediterráneo macizos montañosos que la flanquean por oriente y occidente: la y el Atlántico experimentó diversas alternativas hasta alcanzar el Serranía de Ronda y el altiplano de Loja. paso actual entre las columnas de Hércules que flanquean el es- trecho de Gibraltar. En un cierto momento, la comunicación se El conjunto de rasgos naturales descritos conducen a la confi- establecía por un canal dispuesto al norte del cordal subbético. En guración de un paisaje tan privilegiado como singular. Desde el el proceso orogénico posterior ese pasillo marino sufrió un alza- punto de vista de la accesibilidad, en él se produce el entrecruza- miento y la continuidad del corredor se fragmentó en un rosario miento de corredores naturales de largo recorrido: de este a oeste de mares interiores que se sucedían desde la Bahía de Cádiz al y de norte a sur. Por lo que se refiere a la fertilidad, la planicie de oeste, hasta la vega de Murcia y Cartagena pasando por las de la vega ofrece suelos profundos y bien irrigados. La coexistencia Antequera, Granada y Guadix. Una secuencia de espacios fértiles de la llanura con el cinturón montañoso que la protege ofrece la que siguen conformando una vía natural de comunicación, ahora posibilidad de frescos pastos de verano que refuerzan su potencial terrestre, entre los dos mares. ganadero. También desde el punto de vista minero, la abundancia de sal y los diversos tipos de rocas refuerzan las favorables con- Tras un largo proceso erosivo, el mar interior que conformaba diciones del lugar. Por último, queda referirse al fuerte contraste la hoy vega de Antequera y Archidona consiguió abrirse paso a entre la amplia llanura de la vega y la verticalidad de los riscos través de la muralla caliza de serranía subbética por la estrecha que la cierran que lo singulariza frente a los territorios vecinos. Es hendidura del desfiladero de El Chorro. Lo abrupto y especta- un paisaje destacado por la claridad, por la nítida distinción entre Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 023 Al papel de centralidad La llegada de los pueblos del mediterráneo oriental, fundamental- que la vega ha asumido mente fenicios y, en menor medida, griegos, a las ensenadas cos- teras, se acompaña con la introducción de nuevos cultivos como como nudo de intersección el olivo y la vid que, junto al trigo, constituyen la tríada mediterrá- entre las principales vías de nea que dominará el paisaje agrario posterior. Los hábitos comer- comunicación de la región, ciales de los nuevos colonizadores dan lugar a activas relaciones de intercambio con los pueblos del interior, con lo que se contri- se superpone la condición buye a la paulatina constitución de una sociedad más urbanizada. fronteriza, una condición La inusitada dimensión de la muralla ibérica que circunda la hoya mantenida desde sus de Archidona es buena muestra de la riqueza de sus constructores. orígenes Tales circunstancias implican un fortalecimiento de las rutas de largo recorrido, tanto las que unen las llanuras agrícolas interiores con las ensenadas portuarias de Vélez Málaga y Málaga como las que discurren por el corredor este-oeste.

figura y fondo. No es de extrañar que tan favorables condiciones La dominación romana supuso una fuerte intensificación de la ex- naturales hayan propiciado a lo largo de la historia la continua plotación del territorio promovido por la creciente demanda de la aparición de hechos culturales de primer orden hasta llegar a con- metrópoli. Sobre la base de la excepcional riqueza agraria, salinera formar un paisaje de extraordinaria complejidad. y minera de la comarca se crea una densa ocupación de las áreas más fértiles mediante una dispersión de villae en las que el oli- Desde el inicio la riqueza vegetal y faunística atrajo a las primitivas vo se configura como absoluto protagonista del flujo exportador. sociedades de cazadores y recolectores, para quienes los collados Una intensificación agraria lograda mediante la generalización de de entrada al valle constituían pasos obligados donde sorprender los sistemas de regadío que propicia el desarrollo de prósperas a sus presas. En uno de esos lugares, en el margen del puerto de ciudades, como Singilia y Anticaria. Prueba del nivel alcanzado Málaga, se creó, en la Cueva de Ardales, el santuario de pintura son las exquisitas obras escultóricas allí aparecidas, como el fa- paleolítica más rico y extenso del sur de la península. moso Efebo de Antequera.

La paulatina introducción de la ganadería y la agricultura que La irrupción de los pueblos germánicos supuso el establecimiento caracteriza a las civilizaciones del neolítico y el calcolítico se de una condición fronteriza a lo largo del cordal subbético, que corresponde con unos nuevos modos culturales. La marcación separaba el dominio mediterráneo bizantino de las tierras visigóti- del paisaje que suponemos se propone realizar el arte rupestre cas del interior. Una condición fronteriza que se mantendría, salvo del neolítico-calcolítico encuentra un soporte privilegiado en pequeños intervalos, en el milenio posterior. la citada nitidez del peculiar paisaje de la vega de Antequera y Archidona. En efecto, ni la monótona sucesión de colinas redon- Con la dominación islámica la comarca antequerana forma parte deadas de la cuenca del Genil o de la campiña del Guadalquivir de la cora (demarcación provincial) de Raya con un centro princi- que confinan la vega por el norte, ni el intrincado paisaje erosivo pal en Archidona que disputa a Málaga la capitalidad. El dominio de los montes de Málaga por el sur, presentan las condiciones del territorio se distribuye entre los nuevos habitantes, ocupan- adecuadas para la señalización de hitos paisajísticos diferencia- do las estirpes árabes la llanura y los bereberes norteafricanos las dos y de amplia visibilidad. áreas montañosas.

Frente a la marcación de hitos naturales preexistentes, que carac- Si en los periodos precedentes la característica de la zona como lu- teriza al arte rupestre, las arquitecturas megalíticas plantean una gar de paso y cruce de caminos había sido enfatizada como promo- estrategia alternativa, la de creación “ex novo” de un hito, gene- tora de intercambios, ahora se va a configurar como un persistente ralmente en zonas de paisaje menos prominentes. La monumen- espacio de frontera, acompañado de continuos conflictos bélicos, talidad sin parangón de los monumentos antequeranos de Menga, traducidos en un acelerado proceso de fortificación del territorio. Viera y El Romeral es la mejor muestra del excepcional desarrollo inducido por la explotación de los recursos del lugar. El largo conflicto protagonizado por Umar Ben Hafsun a caballo de los siglos IX y X enfrenta la población mozárabe y muladí de Con la implantación de la cultura del bronce, una sociedad más la comarca con el poder central cordobés. Como consecuencia, bélica y jerarquizada tiende a ocupar lugares prominentes, de ambos bandos contienden en la elevación de grandes alcázares más fácil defensa, lo que supone la elección de emplazamientos fortificados en las antiguas ciudades, como Antequera y Archi- escarpados que mantendrán ese uso en la historia subsiguiente: dona, Ardales, Teba y Cañete, pero también en otros puntos pro- Castillejos de Teba, Ardales, Castillón de Singilia, Peña de los Ena- minentes con especiales características defensivas, entre los que morados, Aratispi. destaca Bobastro. El conjunto formado por las iglesias rupestres Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

024 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 1 2

3 4

5 6

1. Desfiladero de El Chorro. 2. Laguna de Fuente de Piedra. Foto: José Ramón Menéndez de Luarca Foto: José Ramón Menéndez de Luarca 3. Dolmen de Menga. 4. Vista de Archidona con la plaza octogonal. Foto: Javier Pérez González. Fuente: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera Foto: José Ramón Menéndez de Luarca 5. La vega de Antequera desde lo alto de la Peña de los Enamorados. 6. Vista del Torcal. Foto: Aurora Villalobos. Fuente: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera Foto: José Ramón Menéndez de Luarca Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 025 Muralla de la Alcazaba de Antequera. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

y las obras defensivas en tan espectacular risco conforma uno de como la de Campillos, buscan su localización en las llanuras más los paisajes más singulares del ámbito. fértiles. En general, se trata de poblaciones planificadas según una malla rectangular, de gran interés, por constituir un precedente del El avance de la reconquista en el XIII y el consiguiente aislamiento modelo que se generalizará en la sucesiva colonización americana. del reino granadino endurecen las condiciones bélicas de frontera. Se asiste a un proceso generalizado de encastillamiento mediante Otro rasgo significativo para la reorganización territorial fue la la erección de un sistema de torres vigía o almenaras, hachos en la especialización ganadera de los nuevos conquistadores. Para faci- versión romance, que ocupan algunos riscos inaccesibles de gran litar el movimiento de los rebaños se dispuso una densa malla via- proyección paisajística, como ocurre con las de Aznaraz o Zambra. ria de cañadas, o realengas, de corto y largo recorrido, que ocupan viejas sendas inmemoriales. De este modo, se viene a reforzar el En cualquier caso, y a pesar de la constricción bélica, se asiste papel central de Antequera, como cruce de rutas y centro comer- a una intensificación de los sistemas agrarios de regadío, en las cial. A su vez, el desarrollo de la industria del tejido, asociado a la proximidades del ámbito protegido de las ciudades, como ocurre producción de lana, estimula el crecimiento de la zona. Testigo de en los ruedos de Antequera y Archidona. tal desarrollo es el inusitado esplendor del barroco en las iglesias, palacios y plazas públicas de Antequera y Archidona. La conquista cristiana fue acompañada en las tierras de Antequera por la expulsión total de la población precedente, lo que supuso una Tras un periodo de decaimiento, entre 1910 y 1980, el área expe- ruptura en las tradiciones que regulaban en el manejo del espacio. rimenta un súbito crecimiento a partir de su configuración como Tras la conquista definitiva de Granada se establecen las bases para nudo de comunicaciones andaluz. El hacer compatible tal dina- un súbito florecimiento de la comarca, manifiesto en la prolifera- mismo urbano con una adecuación a las condiciones naturales y ción de nuevas villas. Si la situación anterior de las medinas venía a su rica elaboración cultural a lo largo de la historia constituye el condicionada por las necesidades defensivas, ahora las villas nuevas, reto a afrontar en el futuro. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

026 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Un Plan Director para la tutela

Pensar hoy la intervención sobre un patrimonio mi- ámbito proyectual. Por eso el aspecto de planificación El Plan Director será el instrumento para racionalizar lenario supone avivar la interpretación de esta he- debe prevalecer en los aspectos internos en los que se la actuación de la administración cultural en el Con- rencia ancestral iluminándola a partir del punto de trata de ordenar la aplicación de los recursos propios junto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Dicho vista propio de nuestra posición vital. Ello supone en el futuro, mientras la aproximación estratégica es Plan incorporará el aspecto conceptual de la tutela responder al reto de la excepcionalidad del valor he- más adecuada al ámbito externo y territorial, donde el de los bienes culturales, a través de los programas redado confrontándolo con la máxima exigencia cul- sector cultural es un actor entre tantos que ocupan un de revalorización de los activos que constituyen el tural de nuestros días. Tal exigencia se plantea desde escenario en el que representan puntos de vista muy núcleo de la institución (patrimonio y paisaje cul- todos los ámbitos de la cultura contemporánea. Por diversos y no siempre conciliables. Esa flexibilidad debe tural: documentación, definición y conservación), lo que respecta al conocimiento del pasado, con la estar presente desde el inicio si no se quiere incurrir en los programas de actividades (difusión y comunica- intervención de los investigadores e instituciones más propuestas cerradas solo conducentes a la frustración. ción, investigación, exposición y musealización) y los avanzadas del mundo científico; por lo que respecta programas de administración que establecerán los a la tutela de conservación, de mantenimiento de la A las exigencias que la defensa de lo patrimonial elementos básicos para la organización de los instru- presencia del monumento, mediante la aplicación de plantea hacia el exterior debe responder hacia el mentos necesarios para llevarlos a cabo: el programa una tecnología de conservación más puesta al día; y, interior una exigencia equivalente en cuanto a la institucional, arquitectónico, de seguridad, de recur- lo que es más importante, en su proyección futura, calidad de una investigación en la que se integren sos humanos y económico. mediante la recepción de los valores patrimoniales los aspectos naturales y culturales y una vivacidad en por la creación artística contemporánea y su difusión la búsqueda de la resonancia en el arte de nuestros El Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes en la nueva sociedad de la comunicación. días, como es el caso del land art, y en la confluen- de Antequera persigue los siguientes objetivos: cia con otros movimientos culturales confluyentes Para la consecución de dichos objetivos partimos del en los mismos objetivos. A su vez, la capacidad de • Ejercer la tutela efectiva del Conjunto Arqueológico hecho afortunado de que en la cultura de las gran- transmisión hacia el exterior debe hacer inteligible a Dólmenes de Antequera entendida como un proceso des piedras esa labor de actualización resulta espe- la sociedad de que no se trata de un mundo de sabios integrado por diferentes acciones tendentes a su ad- cialmente fácil y atractiva por cuanto muchos de los enfrascados en extrañas disquisiciones, sino de que se ministración, investigación, protección, conservación, temas fundamentales de nuestro paradigma cultural están afrontando problemas que afectan a los aspec- restauración y difusión que permita mantener y acre- encuentran su fiel reflejo en aquella. Las relaciones tos más acuciantes del momento. centar dicho patrimonio. hombre-entorno que configuran los procesos de • Vincular la tutela del Conjunto Arqueológico Dól- largo alcance en el espacio y en el tiempo, que hoy menes de Antequera con las políticas urbanística, se reivindican frente a los desastrosos efectos de la medioambiental y turística, atendiendo a todos los imposición sobre el medio del oportunismo y la bana- aspectos que relacionan los bienes culturales con el lidad, aparecen a nuestra vista expuestos con especial espacio y el territorio, desde su consideración como nitidez en los monumentos de las grandes piedras. Un paisaje cultural y con un uso sostenible. arte que llama la atención sobre los rasgos definito- • Impulsar la función de la institución como instru- rios de los grandes conjuntos del paisaje y sobre la mento para la tutela y el acrecentamiento de los Dól- inserción en el cosmos del lugar. menes de Antequera. • Enunciar y desarrollar nuevos modelos de gestión Pero dentro de estas características comunes al fenó- para la institución. meno megalítico la excepcionalidad de valores que • Fomentar la investigación de la Historiografía así concurren en el caso del conjunto de Antequera, qui- como de la Prehistoria de Andalucía. zás el más importante de la Península y uno de los Vista de la Peña desde Menga. Foto: Javier Pérez • Insertar los recursos patrimoniales en las estrate- más notorios de Europa, nos abre los ojos sobre la González. Fuente: Conjunto Arqueológico Dólmenes gias y programas de desarrollo sostenible. de Antequera necesaria excepcionalidad del paisaje que los ha ge- • Potenciar la función asesora de la administración nerado, la magnífica vega de Antequera presidida por consultiva. el hito monumental de la Peña de los Enamorados en Así, frente a las estrategias basadas en el mero creci- • Promover la efectiva participación de la ciudadanía su centro y la Sierra del Torcal en la lejanía. Por eso miento, en las que una ciudad media siempre ocupa- en las diversas acciones de la tutela del Conjunto Ar- la actualización de esos valores implica hacer valer rá un segundo plano frente a las grandes metrópolis, queológico Dólmenes de Antequera. la importancia de esa herencia milenaria frente a la debe hacerse manifiesto lo que significa la puesta en banalidad de los oportunismos del momento. Es pre- valor de unos recursos cualitativos sin parangón, como La elaboración de los programas que integran el Plan cisamente la coherencia en defensa de esos valores señuelo de atracción de actividades que requieren una Director ha sido responsabilidad del Conjunto, aun- la que debe establecer el prestigio de la institución excelencia en el entorno y que la acelerada destruc- que su carácter ha exigido, en algunos casos, la par- encargada de la tutela. ción de los espacios costeros tiende a desplazar hacia ticipación de equipos interdisciplinares con el fin de lugares hasta ahora mejor preservados. facilitar el trabajo de los profesionales responsables Consecuentemente el Plan Director1, en cuanto plan de elaborar los proyectos y establecer un lenguaje estratégico, debe aceptar la paradoja de que estrate- El Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes común desde el principio. Desde aquí queremos agra- gia y planificación suponen dos actitudes distintas. La de Antequera, con un período de vigencia que va de decer la implicación de todas las personas que han estrategia implica una forma de actuar flexible frente 2011 a 2018, es el instrumento que detecta sus ne- colaborado en la redacción. a otros interlocutores que defienden intereses en con- cesidades y propone las líneas de trabajo para hacer flicto y cuyo resultado siempre es incierto y, aceptando efectiva su tutela. José Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio la metáfora bélica implícita en el término, exige una Rosa Enríquez Arcas continua readaptación de las posiciones a las manio- Este año presentaremos el documento de avance de su Coordinadores del Plan Director bras, no siempre previsibles, de los contendientes. Plan Director a través del proceso de institucionaliza- ción de la tutela de los Dólmenes de Menga y Viera y Nota

La planificación supone, por el contrario, el compro- el Tholos de El Romeral, la definición de la institución 1 La dirección del Plan Director del Conjunto Arqueológico miso de realizar en el futuro los objetivos claramente mediante el planteamiento conceptual, así como su Dólmenes de Antequera está a cargo de Bartolomé Ruiz establecidos en la actualidad, tal como se verifica en el análisis y evaluación, y finalmente los programas. González. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 027 Vista general de la ermita rupestre de Villanueva de Algaidas desde el convento Recoletos de San Francisco de Asís. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

028 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Bienes, Paisajes e Itinerarios Vega de Antequera y Archidona

Eremitorios rupestres de la comarca de Antequera

M.ª Isabel Cisneros García, Taller de Investigaciones Arqueológicas, S. L.; Daniel García Blanco, Delegación Provincial de Cultura de Málaga

Desde los Servicios Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura En concreto, en la ideología cristiana, la cueva se asociaba en de Málaga en los últimos años, se viene coordinando la recogida origen al lugar de nacimiento de Cristo. A pesar de que este de información y redacción de inventarios del patrimonio histórico hecho no es recogido en los Evangelios, ya es citado en el Pro- malagueño. Su carácter temático o su concreta adscripción terri- toevangelium Iacobi, texto apócrifo en el que se menciona como torial los hacían herramientas muy útiles a la hora de sistematizar el lugar exacto del nacimiento (MOLINA GÓMEZ, 2006: 863). determinados bienes o áreas específicas, pero adolecían de una Este documento, no admitido en Occidente, sí gozó en Oriente visión de conjunto que permitiera evaluar la cuantía o entidad de de gran popularidad. Por tanto, tenemos que considerar que la los bienes en su totalidad. Intentando subsanar dichas deficiencias, cueva, en sí misma, posee una larga tradición en el cristianismo realizando inventarios más genéricos o que englobaran ámbitos te- primitivo; además de lugar sagrado y de culto, éstas represen- rritoriales homogéneos, detectamos la presencia de este interesante tan el lugar donde acuden los anacoretas a enfrentarse con los patrimonio arquitectónico, que hasta el momento no contaba con demonios y purificarse para alcanzar el verdadero conocimiento ninguna herramienta para su protección y que, si bien algunas de sus de Dios a través de la renuncia. La cueva simboliza el poder del manifestaciones eran ampliamente conocidas, el resto raramente se demonio, donde el hombre acude a confrontarlo. Este modelo recogía en los catálogos, inventarios o planeamientos municipales. es transmitido por San Atanasio de Alejandría (s. IV), paradigma principal de los ascetas cristianos (MOLINA GÓMEZ, 2006: 872)1. Este interés se convirtió en una de las directrices que marcó la Estos ascetas buscaban la fuga mundi, huir de lo material, de la programación en los últimos años, coordinando desde el depar- vida urbana y de todas sus connotaciones con la idea de alcan- tamento de protección varios expedientes de catalogación que zar una forma de vida en contacto más directo con la divinidad pretendían una recopilación exhaustiva de información sobre (YELO TEMPLADO, 1993: 455). estos bienes. Durante el proceso de sistematización de la infor- mación fuimos documentando otros eremitorios, algunos de ellos Las causas de la penetración de estos influjos orientales se han desconocidos, otros no suficientemente investigados. Para ello fue de buscar no solo a través de las numerosas peregrinaciones rea- fundamental la publicación, coincidente en el tiempo con el inte- lizadas en busca de los lugares sagrados (siglos IV-VI), que vehi- rés de la Consejería de Cultura, que realizó Rafael Puertas Tricas, cularon la aceptación de estas tradiciones, sino también en los en la que, a través de fichas, establece una comparación entre las frecuentes intercambios comerciales existentes entre el Imperio diferentes construcciones rupestres de las provincia, recopilando Bizantino y Occidente que posibilitan el fuerte proceso de acul- los ejemplos más conocidos de este tipo de arquitectura. turación. Asimismo las emigraciones de monjes provenientes de Oriente a causa de la rápida expansión del Islam y los enfrenta- Para la comprensión de este complejo patrimonio es necesario re- mientos iconoclastas son otras de las causas de este fenómeno. montarse a la idea que genera esta particular arquitectura, ya que desde los orígenes del Cristianismo, la cueva se ha entendido como En el caso hispano el auge del eremitismo se encuadra entre los un lugar sagrado, con esta visión heredera del concepto de cueva siglos VIII-IX, debido a la presión ejercida sobre la población cris- como lugar de regeneración (MOLINA GÓMEZ, 2006: 863), como el tiana por parte del Islam, hecho que culminará en época califal, símbolo del útero de la Madre Tierra (MOLINA GÓMEZ, 2006: 883). Ya siendo la obra de Martín de Dumio (s. VI) la piedra angular para en época antigua, el culto en cuevas está ampliamente documenta- la génesis del monacato en la península. En la Sententiae Patrum do como lugar de nacimiento de dioses y ofrecimiento de oblaciones, Aegipteorum se recopila ciento diez reglas ascéticas tomadas de tal sería el caso de Mitra, cuyo culto posee numerosas coincidencias la tradición monástica oriental, constituyendo el comienzo de su con el Cristianismo desde sus orígenes (MOLINA GÓMEZ, 2006: 863). implantación en Occidente. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 029 Con la conquista de al-Andalus, concretamente en el año 713, se cierto que, al menos en el caso de Málaga, estos centros están ubi- establecen una serie de pactos con la población cristiana en los cados en las cercanías del núcleo de la base de operación, Bobastro. que se hacían constar que “no cambiarían en nada su situación y que conservarían su derecho de soberanía y especialmente que El alejamiento de las ciudades provocó la creación de una vida no no serían molestados en la práctica de su ley y que sus iglesias monástica en torno a los centros eremíticos, o como algunos au- no serán incendiadas ni despojadas de los objetos de culto que tores lo han denominado, una “ruralización del hábitat” en torno a allí se encuentren” (YELO TEMPLADO, 1993: 456). Conforme se los monasterios (YELO TEMPLADO, 1993: 457). De la misma manera desintegra el sistema y organización visigoda, con la paulatina motivó también la separación de la jerarquía de la iglesia nacien- aunque no uniforme islamización de la población, vemos cómo do así el fenómeno de las iglesias rupestres. Estas comunidades no la libertad religiosa condicionada al pago de altos impuestos pro- acatan las prohibiciones de construir templos sin el consentimiento voca la ruina de muchos cristianos o visigodos, circunstancia que del obispo (YELO TEMPLADO, 1993: 457); de este modo, las iglesias acelera su conversión, de modo que para finales del s. IX, según o ermitas rupestres pueden ser consideradas como el único testigo M. Acién, la población se encontraba prácticamente islamizada tangible que nos queda de un momento histórico complejo a la vez (ACIÉN ALMANSA, 1996: 189). A esto se le une la implantación del que oscuro en cuanto al conocimiento de las creencias y relaciones malikismo como elemento fundamental de presión que se instau- sociales, esencialmente debido a la escasez de fuentes. Represen- ra a partir de Hisham I. Por otro lado, a pesar de los pocos datos ta el mundo social de la época y cómo se imbrican los diferentes que se tienen de la Iglesia católica en época del Emirato, el papel grupos en la formación del incipiente estado islámico emiral par- de un sector oficial era el de colaborar con el gobierno musulmán ticipando, por un lado, los habitantes autóctonos, herederos de la (ACIÉN ALMANSA, 1997: 113), ya sea mediante la participación en población hispanovisigoda y, por otro, la sociedad islámica de un concilios o por la aportación de censos de los súbditos cristianos, marcado carácter tribal con etnias de origen árabe y bereber. véase el caso del realizado en el año 862 por el Obispo de Málaga Ostégesis (MARTÍNEZ ENAMORADO, 2003: 64). En cuanto a la caracterización de esta tipología, las formas de ar- quitectura rupestre o semi-rupestre se encuentran muy vinculadas A lo largo de la geografía española, son abundantes los ejemplos de a estos primeros momentos del monasticismo hispánico, como he- eremitorios rupestres. Entre ellos cabe destacar las cuevas de He- redero de estas corrientes filosóficas orientales, de cuya realidad se rrera/San Felices en Burgos (ALONSO MARTÍNEZ, 2006), Nájera o tiene constancia al menos desde el año 380, con la celebración del San Millán de Suso en La Rioja (PUERTAS TRICAS, 1974), así como Concilio de Zaragoza. Bien es cierto que podría hacerse una distin- la Cueva de la Camareta (Albacete). En Andalucía, el fenómeno del ción entre los diferentes tipos de “vida monástica” teniendo, por monacato, con epicentro en Córdoba, fue determinante, sobre todo un lado, a aquéllos que preconizan la vida en soledad, como son durante el siglo IX que, aun siendo capital del Emirato Omeya, se los denominados eremitas o anacoretas, y, por otro, aquéllos que convirtió también en el núcleo principal del cristianismo mozárabe. optan por una vida en comunidad. Ambos fenómenos se traducen Este fenómeno fue consecuencia de la importante represión ejer- en el campo de la arquitectura en edificaciones monásticas, para cida desde el gobierno central de Córdoba sobre las comunidades el primer caso, y cenobíticas, para el segundo. Sería conveniente de la zona. La opresión, unida a la presión fiscal (YELO TEMPLADO, remarcar que sociedades islámicas también practican el misticismo 1993: 457), que agravaba aún más la situación de los mozárabes como fuerte influjo del ascetismo y monacato cristiano, ya que es- cordobeses, provocó la huida de los cristianos fuera de las ciudades2. tos grupos cristianos estaban en constante relación con las tribus El principal representante de este movimiento fue San Eulogio de beduinas haciendo una importante labor misionera (MARTÍNEZ Córdoba, que escribió una de las obras más influyentes de la época LÓPEZ, 1998: 466). Sería la respuesta de contraposición frente al para el mundo mozárabe, el Memorial de los Mártires, donde se lujo y derroche de los primeros momentos del Islam (MARTÍNEZ insta al movimiento martirial, así como Álvaro de Córdoba, autor LÓPEZ, 1998: 467). del Indiculus luminosus, donde alertaba del peligro que suponía la islamización progresiva de la sociedad andalusí. Dentro de la provincia de Málaga encontramos variados ejemplos, cuya característica común es la de encontrarse excavados completa En el caso concreto de Málaga las principales manifestaciones tie- o parcialmente en la roca. Estos espacios estaban destinados a la nen lugar durante los siglos VIII y IX, de ahí que la tendencia más celebración de liturgias por parte de la comunidad mozárabe. Entre acertada sea la propuesta por Manuel Acién en cuanto a la hora de ellas destacan las ubicadas en la comarca de Antequera. establecer un ámbito cronológico, del que no debiéramos pasar del calificativo de altomedieval. Esta imprecisión cronológica es debida a que en ningún caso se han llevado a cabo actuaciones arqueo- Archidona lógicas, ni siquiera se ha podido asociar estos edificios a restos de carácter mueble ni de cualquier otro tipo que puedan aportar da- La ermita rupestre de Archidona se sitúa en la plaza Ochavada, taciones algo más precisas. Esta tesis se complica aún más si inten- quedando incluida en el casco urbano e integrada en dos inmue- tamos relacionar este fenómeno monástico en Málaga con la fitna, bles colindantes. Uno de ellos es actualmente un restaurante, que algo que este autor considera probable pero no seguro, aunque sí es aprovecha cuatro de las cinco naves de la iglesia, mientras que la Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

030 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Distintas vistas del interior de la ermita rupestre de Archidona, actual bar La Cueva, en la plaza Ochavada. Fotos: Juan Carlos Cazalla, IAPH

restante se ubica en el inmueble inmediato. Morfológicamente, las la iglesia rupestre se encuentra alterado de antiguo pues puede tres naves centrales son prácticamente paralelas y se constituyen evidenciarse que la excavación de un talud ha hecho desaparecer como el núcleo principal del conjunto. Destaca la existencia de un parte del edificio en su extremo norte, en concreto nos referimos pasillo que las intercomunicaba y puede asimilarse a un crucero, de a un arranque de arco seccionado, cuyo espacio habitacional se ahí que las que quedan incomunicadas serían utilizadas como ver- desarrollaría hacia el desnivel. La nave de la iglesia propiamente daderas habitaciones eremíticas. No se han conservado elementos dicha es de tendencia rectangular y cubierta por una bóveda de de índole litúrgica, las transformaciones efectuadas en la misma cañón. Al fondo de esta nave tenemos la cabecera de la iglesia para la adecuación de este espacio al uso como restaurante han con una excavación bajo arco de medio punto que simularía el desvirtuado la altura original de estas cuevas, quedando la cota del ábside, orientado hacia el este y sin reminiscencias de altar; este suelo actual por encima del original. espacio principal conserva dos habitáculos más. El ubicado hacia el norte cuenta con acceso desde el exterior, comunicado con la nave principal mediante un vano adintelado; posee una horna- Villanueva de Algaidas cina excavada y lo que puede ser un banco corrido. La estancia meridional es de planta trapezoidal y tiene una pila excavada en Villanueva de Algaidas resalta como un conjunto de especial im- el terreno, lo que da pie a dilucidar que estemos ante el “bap- portancia y belleza, donde el entorno visual es sumamente im- tisterio”. Hacia el oeste y con ingreso directo del exterior, vemos portante para su comprensión y contemplación. Se trata de una que se abre una cavidad menor, de tendencia rectangular, cuya ermita de pequeñas dimensiones, excavada en la roca arenisca funcionalidad se atribuye al lugar de habitación del propio ere- que cuenta con dos galerías que no se comunican entre sí más mita. El flanco de la celda que se orienta hacia el sur presenta que por el exterior. Constatamos que el terreno circundante a una “fachada” de obra. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 031 1 2

3 4

5 6 7

1. Vista general del entorno donde se encuentra la ermita rupestre de Villanueva de Algaidas. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH 2. Cruz en el eremitorio rupestre de Algaidas. Foto: Mª Isabel Cisneros García 3 y 4. Entrada de la ermita rupestre de Villanueva de Algaidas. Fotos: Juan Carlos Cazalla, IAPH 5. Vista general de la ermita rupestre de Villanueva de Algaidas. Foto: Mª Isabel Cisneros García 6. Interior de la ermita rupestre de Villanueva de Algaidas. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH 7. Convento de San Francisco. Foto: Mª Isabel Cisneros García Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

032 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Antequera Estos magníficos ejemplos de arquitectura rupestre quizá no sean tan monumentales como los documentados en los núcleos en Dado a conocer también por Rafael Puertas, este eremitorio se Castillas León o La Rioja, siendo el principal exponente del grupo distingue de los ya mencionados por sus reducidas dimensiones malagueño la iglesia rupestre de las Mesas de Villaverde, amplia- aunque hoy día se encuentra inaccesible a causa de un desplome mente conocida por la investigación, que junto a la de la Oscuri- rocoso sobre el acceso. Su protección legal queda conveniente- dad en Ronda inducen a Puertas Tricas a considerar la existencia mente impuesta a través del Catálogo de yacimientos arqueológi- de un núcleo de arte mozárabe en la provincia, que queda foca- cos del PGOU municipal. lizado en esas dos iglesias de tres ábsides en la cabecera. El resto de los inmuebles es considerado por este autor como un “pálido En general, los eremitorios ubicados en la provincia han tenido reflejo” (PUERTAS TRICAS, 1989: 26). un uso continuado en el tiempo. Los localizados en ámbito rural, como almacenes o covachas para el ganado; los más cercanos A pesar de la cantidad de estudios que sobre este tipo de arquitec- a núcleos urbanos, como hábitat, comercio, restauración, etc. tura existe en todo el ámbito peninsular, hasta el momento siempre Usos que, si bien en casos concretos no han resultado muy lesi- han estado reducidos a comarcas concretas (véase Málaga, La Rioja, vos, en general han dañado las estructuras así como el sustrato Tarragona, León…) sin que se hayan realizado investigaciones que arqueológico de ocupación. La ubicación privilegiada del ere- abarquen una perspectiva más amplia, ofreciendo una visión de mitorio de Archidona, en plena plaza Ochavada, hace que las conjunto de este fenómeno de arquitectura rupestre, cuyo desa- transformaciones sean numerosas; en concreto, este ejemplo ha rrollo se adscribe a un momento cronológico preciso, en torno a los sufrido varias intervenciones para adecuarlo a su actual función siglos VIII-X d. C. Esperamos que poco a poco se vayan detectando y como restaurante. Entre ellas cabe destacar la elevación de la estudiando otros ejemplos en la comunidad autónoma que brinden cota de suelo con respecto a la original, revestimiento con zóca- una visión de conjunto y unifiquen el conocimiento fragmentario los y encalado de las paredes así como la adición de elementos que poseemos en la actualidad. decorativos y cableado eléctrico. Muy diferente es el caso de Villanueva de Algaidas que se mantiene más o menos intacto Notas hasta nuestros días, preservando incluso las funciones culturales 1 del espacio con la construcción del convento de San Francisco En su obra Vita Antonii relata cómo el protagonista de los hechos pasó dos años en una cueva enfrentándose a los demonios y finalmente salió victorioso. en las inmediaciones, encontrándose hoy en día dicho conjunto 2 Un ejemplo de esto es la orden de Muhammad I (852-886) de derribar algunas en estado de abandono. basílicas de la capital cordobesa.

En la web

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Régimen de protección, Ayuntamiento de Archidona Fundación DOCOMOMO ibérico de Andalucía localización y accesos, información www.archidona.es www.docomomoiberico.com www.juntadeandalucia.es/cultura cartográfica, equipamientos, mapas de vegetación, publicaciones y galería de La web oficial del Ayuntamiento de este Fundación que coordina los objetivos Sitio web oficial de la Consejería de Cul- imágenes son algunos de los datos que municipio dedica un espacio al rico y de DOCOMOMO internacional en Espa- tura de la Junta de Andalucía. La Red de podrá consultar en esta web. variado patrimonio cultural de las co- ña y Portugal. En su web se posibilita la Espacios Culturales en la sección Bienes fradías de Archidona. consulta de la base de datos con infor- Culturales ofrece información sobre el mación de las obras incluidas en los Re- Conjunto Arqueológico Dólmenes de Diputación de Málaga gistros de la Industria y de la Vivienda Antequera; localización, contacto, da- www.malaga.es Foro de Patrimonio Histórico de Docomomo Ibérico. tos históricos de la necrópolis megalíti- de Antequera. Dolmen de ca, documentación de interés y galería El sitio web de esta institución pública Menga de imágenes. ofrece información de interés sobre la www.dolmendemenga.org Asociación Isla de Arriarán comarca de Antequera. Fichas descripti- www.isladearriaran.com vas de los municipios que la conforman Heredero de la asociación del mismo Consejería de Medio Ambiente. con datos sobre su patrimonio cultural. nombre, este foro pretende difundir Asociación cultural dedicada a promo- Junta de Andalucía y promover el patrimonio cultural de ver la actividad científica en torno al www.juntadeandalucia.es/ Antequera. Historia de Antequera, vin- patrimonio cultural de Málaga. Edita medioambiente Ayuntamiento de Antequera culaciones con Francia y México, itine- la revista del mismo nombre cuyos ín- www.antequera.es rarios y publicaciones podrá encontrar dices se encuentran disponibles en su Información completa y exhaustiva del en su web. sitio web. Paraje Natural Torcal de Antequera y la Recorrido por el patrimonio cultural y Reserva Natural Laguna de Fuente de natural de Antequera, historia y fondos Piedra en el sitio web oficial de la Con- del Archivo Municipal ofrece el sitio sejería de Medio Ambiente de la Junta web de este organismo público. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 033 La ciudad romana de Singilia Barba. La materialización de una herencia

se ha considerado que la asunción de los nuevos parámetros llegados con la romanización se pro- dujo con prontitud en el ámbito de la Baetica; sin embargo, este modelo interpretativo parece cues- tionarse en el caso del territorio antequerano. Se impone una clarificación de datos que de manera objetiva corrija aquellos tópicos tradicionalmente acomodados en la historiografía sobre esta temáti- ca, ofreciendo nuevos elementos de juicio para una veraz interpretación. Lo cierto es que, a partir de los trabajos arqueológicos más recientes, sabemos que el entramado de villas dependientes de Singilia no se construye con anterioridad al cambio de Era. Los restos materiales de cronología más temprana pueden ser considerados como elementos residuales en sus registros, asociados con precisión a depósitos erosivos y alterados, o bien insertos en sus cimen- taciones, que en modo alguno pueden vincularse a sus fundaciones, sino más bien parecen relacionarse con evidencias de pequeñas explotaciones agrope- cuarias de tradición indígena con escasos progra- mas edilicios. Será a partir de la época Flavia, en la segunda mitad del siglo I d. C., cuando se produce la ocupación intensiva del territorio, en especial del Cortijo y cerro del Castillón al fondo. Foto: Juan B. Fernández Luque, 2010 ager anticariense y singiliense. No es casual que An- ticaria obtenga su estatuto de municipalidad, pro- bablemente latina; con el emperador Galba y Singi- Hasta no hace muchos años, cuando el viajero as- estructuras sociales y la consolidación de hábitats lia se constituya en municipio latino con el singular cendía el Puerto de las Pedrizas y su mirada caía estables en aquellos puntos que reunían mejores título de municipium flavium liberum singiliense, sobre la vega de Antequera, al viso de la Cuesta de El condiciones para el control del territorio. De una conservando en esta titulatura la referencia eviden- Romeral, podía observar un hermoso paisaje agra- constelación de pequeños asentamientos neolíticos, te a su antiguo estatus de ciudad libre. rio de tonos verdes y ocres, tachonado de blancas surge en el Cerro del Castillón un poblado calcolíti- cortijadas, en cuyos patios y exteriores se elevaban co, cuya continuidad durante las diversas etapas de En cualquier caso, como podemos observar, la las oscuras manchas de los cipreses. Este árbol, tan la Edad del Bronce serán el germen de un poten- llegada de los romanos al enclave no supuso una asociado en nuestra mente a las recreaciones de las te oppidum ibérico que posibilitará, con la llegada novedad en lo que se refiere al poblamiento. Las villae romanas, también jalonaba los caminos, de de los romanos, la fundación de Singilia (ATENCIA evidencias arqueológicas revelan que el gran mon- modo que la vista general evocaba en el especta- PÁEZ, 1988: 42). te de aspecto piramidal que domina la ciudad alo- dor paisajes de otros tiempos más remotos que hoy jó desde el siglo V antes de la era un importante hemos sacrificado en busca de la modernidad. En Sobre el origen de la ciudad como tal, hoy sabemos núcleo de población ibérica, asentado precisamente este corazón viario de Andalucía, en un paisaje no que se adaptaron y reforzaron las antiguas murallas sobre la elevación mejor protegida, dominando por muy distinto al descrito, se fundó la ciudad romana pertenecientes al oppidum ibérico con una carga de su altimetría el extremo occidental de la vega. La de Singilia Barba, abalconada sobre el territorio que simbolismo que supera su utilidad poliorcética real. ciudadela ibérica, configurada como un auténtico la circunda. oppidum aterrazado, ocupó las cotas altas del Cas- No obstante, y en virtud de los datos relativamen- tillón, como atestigua el potente lienzo de muralla Pero, ¿cómo explicarnos la configuración de un pai- te abundantes proporcionados por la arqueología que aún altera el perfil natural de la ladera. Con la saje antiguo, del que además los antequeranos mo- antequerana, debemos proponer ciertos matices fundación de la ciudad romana, a sus pies y en la dernos somos deudores? Al igual que nosotros recu- en cuanto a los fenómenos que se enmascaran falda del mismo, podemos suponer que la población rrimos al análisis del pasado, profundizando en las tras la romanización de la zona. Tradicionalmente indígena quedaría rápidamente asimilada entre los aportaciones históricas que proporciona la Singilia contingentes plenamente romanizados. romana para tener una noción más clara de nuestro presente, así deberemos profundizar en la historia La misma estructura de ciudad aterrazada parece de la ciudad romana, al objeto de comprender mejor mostrar también la Singilia romana; las excava- su implantación sobre el paisaje. ciones sistemáticas realizadas hasta la fecha se centraron sobre un espacio forense situado en una La vega de Antequera es desde la Prehistoria una de de las terrazas de la ladera media. Estos trabajos las comarcas naturales andaluzas más frecuentadas permitieron excavar varios templos de reducidas por el hombre. No obstante, la humanización del dimensiones, del tipo aedicula, así como un espacio paisaje no se vio acelerada hasta las fases recientes despejado finamente enlosado con grandes lastras del Neolítico y, fundamentalmente, a lo largo del pétreas que daba acceso a un recinto basilical re- Calcolítico. Primero, grupos itinerantes recorrie- vestido de marmora locales, mostrando sitiales del ron estacionalmente sus parajes más aptos. Con el mismo material que recorren su perímetro interno, correr del tiempo, las bonanzas climáticas y el po- apoyados sobre remates con forma de garra de fe- Foro de Singilia, escalinata de marmora del torcal que tencial económico de la llanura y los piedemontes daba acceso a uno de los pequeños templos. lino (SERRANO RAMOS et ál., 1991: 277). En la te- que la circundan favorecieron la evolución de las Foto: J. A. Suárez, 2010 rraza inmediatamente inferior, se encuentra otro de Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

034 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 fundidad, en espera de que la Arqueología desvele suponer que la visión desde la propia ciudad hacia Podemos suponer que sus misterios. su ager circundante debía ser una clara expresión de la visión desde la propia la feracidad de su agro. Seguramente no muy dis- En la terraza baja, conectando con el plano aluvial tinto al que podemos contemplar hoy, con amplias ciudad hacia su ager que da paso a la margen izquierda del río Gua- extensiones de cereal y en virtud de la cincuentena circundante debía ser dalhorce, el análisis de las fotografías aéreas y los de villas rústicas descubiertas en la comarca dedica- hallazgos epigráficos han permitido descubrir la das a la producción de aceite, pobladas por densos una clara expresión de presencia de un circo de notables dimensiones. El manchones de olivar (ROMERO PÉREZ, 1998: 139). posterior reconocimiento del terreno nos invita a la feracidad de su agro. pensar en su excepcional estado de conservación. No sólo la ciudad trasmite noción de riqueza con Seguramente no muy Vemos cómo los grandes edificios públicos del mu- sus magníficas construcciones públicas, también nicipio romano se estructuraron de forma escalona- su entorno se pobló de establecimientos rústicos y distinto al que podemos da a favor de la pendiente del Cerro del Castillón, grandes villae, algunas como la de Bobadilla, ver- distribuyéndose las residencias urbanas, domus, daderos vicus con orientaciones tan diversificadas contemplar hoy tanto al pie del mismo como en sus vertientes; sólo que no se limitaban a la explotación agropecuaria tres de ellas se han documentado parcialmente has- de sus tierras, sino que incluían producción de vasos ta la fecha (SERRANO RAMOS et ál., 1991: 275). cerámicos de consumo y almacenaje, así como ma- teriales constructivos ejecutados en los barros loca- La necrópolis principal estuvo situada en la vertien- les, transformación de menas minerales metálicas y, te occidental y flanqueando la calzada que daba ac- evidentemente, incluían áreas domésticas y de re- ceso a la ciudad desde el oeste tras cruzar el actual creo, así como grandes ámbitos funerarios situados en torno a los principales caminos. De buena cuenta de ello dio la excavación de la necrópolis de la Villa de las Maravillas, cercana al curso del río e interpre- tada como residencia de recreo de uno de los per- sonajes singilienses mejor conocidos, Acilia Plecusa, antigua esclava y liberta que casó con un miembro del orden ecuestre, M. Acilio Fronton, quien ostentó el cargo de praefectus fabrum. De su relación direc- ta con la citada villa, sabemos gracias a la excava- ción de su impresionante mausoleo, planteado en su concepción primigenia como un gran columbario de sillares para recibir urnas de incineración que, por mor de los cambios en las “modas” de los rituales funerarios, terminó acogiendo los restos mortales de Acilia, inhumados en un sarcófago monolítico (ROMERO PÉREZ, 1994: 219).

Podemos concluir que los límites del territorio sin- giliense vienen dados por el conocimiento, tanto de la alineación de los ejes que orientan la planifi- cación urbana y que, siguiendo las pautas romanas, se perpetúan en su ager de influencia, trazados con rumbo suroeste-noreste, como del punto de capta- ción de aprovisionamiento de aguas para la ciudad, fijado en el Arroyo del Alcázar, desde donde se han descubierto algo más de seis kilómetros del acue- ducto que servía a Singilia y que, ya en el siglo XVII, Vista del extremo oeste de la summa cauea del teatro romano de Singilia Barba. el Padre Cabrera describía cuando explicaba las Foto: J. A. Suárez, 2010 fórmulas de llenado de la naumaquia: “…y el agua que entrava enella setraia de el arroyo de el Alcazar por donde oy esta la pressa y Xavoneria donde se los edificios paradigmáticos de las ciudades roma- arroyo de Valsequillo. Se conocen varios mausoleos Juntava el agua que oy biene a Antequera, y se traia nas, el teatro. Aún sin excavar, su conocimiento se monumentales de tipo columbario, elaborados con encañada por arcaduces de Piedra y argamassa por remonta al siglo XVI, según trasmiten los cronistas bóvedas de sillería (FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ; RO- las Laderas de los olibares del partido que dizen de de la época. Un siglo después, parte de sus sillares MERO RÉREZ, 2007: 18). Sotomando hasta entrar en la Laguna…” (sic). Que- fue desgajados del graderío alto y reutilizados en la dando así fijados los límites territoriales, Anticaria construcción de la iglesia antequerana de San Juan Podemos suponer que la vista de la ciudad romana, al este y Singilia al oeste (ROMERO PÉREZ, 2010). de Dios (ATENCIA PÁEZ, 1988: 54). Los grabados de con sus grandes edificios públicos ricamente orna- la época así lo atestiguan. Recientemente se han mentados e implantados en los resaltes naturales acometido exploraciones geofísicas con modernas del Castillón, rodeados por los viales urbanos y el Manuel Romero Pérez, Oficina Municipal de Patrimonio técnicas de RADAR de suelo que revelan que sus es- caserío de la ciudad, debía mostrarse al viajero de Histórico, Ayto. de Antequera tructuras, hoy tapizadas por los derrubios coluviales la Antigüedad como un marco escénico ciertamente Luis Efrén Fernández, Teatro Romano de Málaga, de ladera, yacen en buen estado a 15 metros de pro- espectacular e impactante. No obstante podemos Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 035 Detalle de la fachada de las aulas del instituto Pedro Espinosa que dan al patio interior con amplios huecos acristalados. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

036 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Bienes, Paisajes e Itinerarios Vega de Antequera y Archidona

La modernidad arquitectónica en Antequera: dos edificios y una modesta proposición

Sebastián del Pino Cabello, arquitecto

La inexistencia de una guía de arquitectura en Antequera que re- La etapa que podemos situar inmediata a los movimientos ar- lacione los edificios singulares de la ciudad, salvo trabajos pun- tísticos europeos en los inicios del siglo XX, que derivaría en el tuales publicados o la Guía Artística (Romero Benítez, 1989), movimiento moderno, denominado en arquitectura “estilo inter- no ha permitido hasta el momento poder conocer cuál ha sido la nacional”, alcanzó también en nuestro país sobresalientes resul- evolución, el desarrollo y las relaciones de sus construcciones de tados. Ejemplos que fueron extendiéndose y relacionándose por interés arquitectónico. Sabiendo de unos orígenes megalíticos de todo el territorio nacional, manifestaciones puntuales en los ini- importancia que nos sirven de referencia y punto de partida en el cios, pero más numerosos seguidamente. Recordemos el registro panorama local, así como toda una sucesión de construcciones Do.Co.Mo.Mo. Ibérico (1925-1965), amplio abanico y variedad de cada una de las etapas históricas que conforman el desarrollo que recoge las construcciones industriales, de equipamiento y y evolución de Antequera, podemos constatar la existencia de un vivienda. En el caso de Andalucía, existen suficientes ejemplos “corpus edilicio” que configura un catálogo arquitectónico propio que vienen a constituir un conjunto heterogéneo y variado de que abarca el periodo desde la conquista cristiana en el inicio del gran sensibilidad y ejercicio estilístico. El periodo que abarca los siglo XV hasta nuestros días. Con anterioridad a este periodo, sólo años entre 1925 a 1936, momento del alzamiento militar, fue la Arqueología podrá aportarnos los datos suficientes que nos dé sin lugar a dudas una etapa definida arquitectónicamente, que a conocer otras existencias anteriores. continuaría posteriormente.

Sabemos de los yacimientos de la antigua ciudad romana de An- Durante este periodo, en Antequera, diferentes edificios se cons- tikaria (su emplazamiento, traza de calles y edificios) a través de truyen obedeciendo a criterios estéticos bien diferenciados. Unos los cimientos y arranques de muros, mosaicos en el peristilo de las se dejan llevar por formas y composiciones siguiendo pautas an- villas, ninfeos de alguna terma o clípeo de algún morador. Tam- teriores y habituales; otros optan por líneas compositivas nove- bién conocemos de otros restos de culturas posteriores que nos dosas que traen a la ciudad un panorama estético diferenciador. hacen suponer la existencia de una población que con mayor o Entre ellos sobresalen, con mayor o menor interés, edificios como menor desarrollo estuvieron presentes y se perpetuaron a lo largo el antiguo Banco Central, los Juzgados, y viviendas de la calle In- de los siglos. Así, el estudio y conocimiento de todos estos refe- fante como la Casa Bouderé, la familia Cruces o el edificio de San rentes históricos constituyen ese posible catálogo de arquitectu- Luis. Se proyectan y construyen varios edificios que podemos de- ra, iniciándose en la Alcazaba de la medina musulmana Antaqira, nominar “modernos” y alguno apunta hacia la “arquitectura del ya recogido anteriormente por el Plan Especial de Protección y regionalismo”, como un proyecto de Aníbal González con destino Reforma Interior PEPRI o el Plan General de Ordenación Urbana, de vivienda (hoy oficinas de la administración). y que nos permitirá configurar todo un grupo de actuaciones- construcciones fijadas en el tiempo, para alcanzar las claves que Identificamos tres edificios como los que podemos considerar conforman el conjunto patrimonial arquitectónico de la ciudad. en la vanguardia temporal, que obedecían a criterios plásticos y Conocer la historia de la ciudad (Parejo Barranco, 1987) nos constructivos de aquel periodo. El primero de ellos es ya inexis- permite tener una visión general y también sectorial del proceso, tente al haberse demolido en enero de 2004. Se trata del anti- desarrollo y evolución de la sociedad antequerana en muy dife- guo Albergue de Automovilistas, construido hacia el año 1930, rentes aspectos, todos ellos necesarios y relacionados, y, como según el proyecto ganador del concurso convocado en 1927 resultado último, el hecho constructivo y su arquitectura; arqui- con el fin de reproducirse por distintos puntos de la geografía tectura entendida como el exponente de una actividad que refleja española. Proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín el poder económico, político, social y cultural. Domínguez, que puede aún verse en Puerto Lumbreras, Bailén o Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 037 Entrada principal del Teatro Cine Torcal. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

Plano sección longitudinal del Teatro Cine Torcal. Plano: Sebastián del Pino Cabello Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

038 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Sala y escenario del Teatro Cine Torcal (arriba), vestíbulo de entrada (abajo) y zona ambigú (derecha). Fotos: Juan Carlos Cazalla, IAPH

Manzanares. Los otros dos edificios son el Teatro-Cine Torcal y La sociedad anónima “Antequera Cinema” (LARA GARCÍA, 2008) la Antigua Biblioteca Antequerana. Aunque los promotores son procura la construcción de un edificio público de carácter lúdico locales, los arquitectos son foráneos y todos ellos llegaron a An- y cultural para la ciudad de importante trascendencia y carac- tequera a instancia de sus mecenas. terísticas singulares. ¿Por qué se opta por un estilo racionalista en la construcción de este edificio cuando, en contraposición, se En los primeros años 30 se encarga al arquitecto Daniel Rubio construye junto a él, por promotores que también participan de la Sánchez el proyecto del edificio que debería ser la sede social entidad de la Caja de Ahorros, otro edificio muy singular de clara y de la Caja de Ahorros de Antequera; e, igualmente, al arquitecto diferenciada estética? Una dualidad en la que se enfrentan, nunca Antonio Sánchez Esteve, el Teatro-Cine Torcal. En este último mejor dicho, lo ecléctico monumental, elementos manieristas, ba- caso, su experiencia en modelos de edificios cinematográficos, rrocos y neoclásicos (Romero Benítez, 1989), y por otro lado, la ya que había proyectado y construido los cines Gades y Muni- vanguardia más avanzada en ese momento en el país. Se explica cipal de Cádiz (éste también teatro), fue probablemente la prin- probablemente por ser el cine, entonces, un fenómeno de masas cipal razón del encargo. La proximidad geográfica entre Ante- para el ocio y la cultura, y requiere que su arquitectura conte- quera y Málaga, como residencia habitual de Daniel Rubio en nedora sea igualmente espectacular y de fuerte imagen plástica. aquellos momentos, haría posible y conveniente su participación Recordemos el nacimiento del cine y los cines Odeón ingleses. en el proceso de las obras del Teatro-Cine Torcal. Antonio Sán- chez Esteve construyó al siguiente año el Málaga-Cinema, otro El Teatro-Cine Torcal se sitúa en una parcela del centro de la edificio cinematográfico racionalista. ciudad comunicado a tres calles. Se construyó con sentido uni- Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 039 El periodo que abarca los cuerpos o volúmenes singulares, y sin la pérdida de elementos años entre 1925 a 1936, decorativos. Los accesos, vestíbulos, huecos de paso y alguna solería han permanecido inalterables. El edificio fue utilizado momento del alzamiento como discoteca y sala de fiestas en periodos que requirieron militar, fue sin lugar a una adaptación por parte de la empresa en los momentos de dudas una etapa definida la crisis cinematográfica, volviéndose posteriormente a su uso original. Hoy es multisala de cine; dos dispuestas en el anfitea- arquitectónicamente (…) tro, y una sala que casi no altera el original, el patio de buta- en Antequera, diferentes cas. Actualmente se viene utilizando para teatro y cine indis- edificios se construyen tintamente al conservar la tramoya y los espacios primitivos. obedeciendo a criterios El estado general es aceptablemente bueno. Pasó a propiedad municipal el pasado año 2009 y actualmente se procede a la bien diferenciados redacción de un proyecto para su rehabilitación, conservación y mejora del mismo1. El edificio está incluido en el catálogo de protección de Bienes Culturales, como Edificio de Interés, así tario y completo. El acceso principal se realiza por su fachada como en el catálogo de edificios protegidos del PEPRI y el PGOU sur a la calle Ramón y Cajal, la de mayor anchura, generando un de Antequera; también forma parte del registro Do.Co.Mo.Mo. retranqueo respecto a la alineación de los edificios colindantes entre los Edificios de Equipamiento elaborado en 20092. contiguos y el resto de la calle, a fin de mejorar sus condiciones visuales y accesos. El frente del edificio marca un eje de simetría, El edificio referido anteriormente, la Antigua Biblioteca Anteque- a pesar de disponer de otra entrada lateral por su fachada oeste. rana, responde a una composición igualmente racionalista, cuyo Permite una doble comunicación en concordancia con los dos proyecto y construcción se desarrolla en estos mismos años. En niveles que el edificio dispone: patio de butacas y anfiteatro. este caso, la autoría corresponde al arquitecto Daniel Rubio, que Doble acceso, doble taquilla y controles que posibilitan fluidez estaba, como ya se ha dicho, realizando en esas mismas fechas la para un aforo inicial en torno a 890 localidades. Un vestíbulo construcción de la sede bancaria. La sociedad “Hidráulica Andalu- previo al patio de butacas y dos escaleras, dispuestas simétrica- za”, que atendía, entre otras, las necesidades de alumbrado públi- mente en cada uno de sus lados, conforman el primer y original co una vez decidida la sustitución de aceite como combustible por espacio. En la planta alta, un segundo vestíbulo con ambigú re- el sistema eléctrico, promueve la construcción de un edificio que parte los accesos al anfiteatro. Desde este último se da salida a aloje oficinas y talleres de la compañía. En este caso, el edificio una amplia terraza al exterior, produciendo un retranqueo en la es mucho más modesto y de menores dimensiones; sin embargo, fachada principal; dos cuerpos salientes dispuestos simétrica- su localización, en la esquina entre las calles Ramón y Cajal y He- mente, abrazando la terraza, definen su volumetría. La tramoya, rrezuelos, favorece su implantación y presencia urbana. Son tres tras el escenario, alberga los camerinos y otras dependencias in- las plantas con las que cuenta, rematadas con cubierta plana. El teriores de servicio. conjunto hoy existente se llevó a cabo en dos etapas, según un proyecto original de 1933 y una ampliación de 19343. Un interesantísimo juego de volúmenes escalonados, con es- quinas redondeadas, tanto en el frente como laterales de sus Los elementos que lo caracterizan son claramente racionalistas fachadas, componen un conjunto de elevada riqueza plástica, y en similitud con el lenguaje compositivo del Teatro-Cine Tor- potenciados por sus colores rojo y azul aplicados sobre los re- cal que se sitúa a tan solo dos parcelas contiguas. Su fachada es hundidos y elementos salientes. La ausencia total de molduras y lisa, salvo en la planta baja que incorpora pequeños rehundidos filigrana de cualquier tipo, decoraciones superfluas, concentra horizontales realizados con ladrillo cerámico aplantillado; otros y define sus formas, potenciando el valor compositivo. En el in- sencillos elementos cerámicos enmarcan los huecos mediante terior, y solo aquí, se permite puntualmente acudir a elementos un recercado; una moldura separadora entre plantas y el rema- art-decó característicos, como son los yesos en forma de cactus te superior de fachada junto al arranque del pronunciado vola- de las hornacinas que se sitúan a ambos lados de la embocadu- dizo recoge el volumen principal del edificio donde también se ra del escenario. Toda la iluminación es indirecta y aprovecha dispone una franja de cerámica vidriada. Es un singular edificio los foseados circulares de los falsos techos. Bandas horizontales que, a pesar de los años transcurridos y su fuerte implanta- en relieve recorren la zona superior de las paredes, unifican el ción urbana, ha sido ignorado, no teniendo hasta el momento espacio de la sala que acoge las dos áreas de anfiteatro y patio valoración arquitectónica alguna legalmente. Se espera que el de butacas. documento del PGOU en tramitación lo incorporará al catálogo de edificios protegidos. El edificio se encuentra actualmente en El edificio, tras su inauguración en enero de 1934, ha tenido obras, siendo adaptado a sala de exposiciones por la entidad diversas actuaciones de reforma, aunque todas han conserva- bancaria propietaria. Ha sido incorporado en el registro Do.Co. do el carácter y los elementos principales, no modificándose Mo.Mo. Ibérico entre la relación de edificios de Equipamiento Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

040 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Fachada de la Antigua Biblioteca Antequerana. Foto: Sebastián del Pino Cabello

de la provincia de Málaga4 (FUENTES TORRES, 2008; FERNÁN- proteger”. A partir de entonces se tomó general conocimiento y se DEZ PARADAS, 2006) iniciaron actuaciones por parte de la administración para su de- fensa patrimonial en los años siguientes. Actualmente, la Antigua Biblioteca Antequerana que aquí recogemos también se encuen- ADENDA tra en similares condiciones de desprotección puesto que no hay oficialmente ningún documento que lo avale definitivamente. Puesto que venimos refiriéndonos a los valores con los que cuen- tan algunos de los edificios de esta ciudad, y por la falta de reco- El caso a que me refiero es el del Instituto Pedro Espinosa, un nocimiento y su puesta en valor han sufrido el abandono y a veces edificio contemporáneo cuyo proyecto se redacta en el año la demolición, considero necesario referirme finalmente, aunque 1960, del arquitecto madrileño Antonio Galán Lechuga, situa- el periodo de su construcción no coincida en el tiempo, a otro do en la calle Carrera, en el mismo centro de la ciudad. Éste singular ejemplo de arquitectura local. Esta situación me hace había acudido a la ciudad para llevar a cabo una remodelación recordar los mismos efectos que sobre la valoración del Teatro- del Palacio de la Peña de los Enamorados para colegio de la Cine Torcal se generaban en los inicios de los años 1980. Solo comunidad religiosa carmelita y, posteriormente, la remodela- la difusión en la prensa local, el montaje de una exposición que ción de la fachada principal del Ayuntamiento (en el año 1954). mostraba planimetría expresamente elaborada por arquitectos de En la parcela colindante al primitivo instituto, siendo éste una la localidad, hacía referencia a él y lo señalaban como edificio “a casa-palacio, se construye un edificio lineal, compacto y único Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 041 Instituto Pedro Espinosa. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

para aulas, posicionando dos escaleras, una en cada extremo, Aún hoy, no se encuentra desvirtuado por intervenciones inapro- y un pasillo distribuidor en la fachada a la calle; las aulas se piadas, resultando un conjunto arquitectónico donde las condi- disponen hacia el interior con fachada a un amplio patio para ciones y necesidades funcionales comulgan en paralelo a las for- esparcimiento y deportes. Un volumen linealmente perfilado y males. Entiendo por todo ello que este instituto, ya incluido en el recto sin escalonamientos, de gran simplicidad en la composi- registro Do.Co.Mo.Mo. en el nivel preferente “A”, debe ser objeto ción, predominando la horizontalidad, de ladrillo tosco, huecos de la atención debida e iniciarse los pasos necesarios que permita apaisados, perfilaría metálica continua en ventanales a lo largo su protección. de toda la fachada, solo interrumpida por rehundidos verticales que alojan los bajantes. En la fachada de las aulas que dan al patio interior, amplios huecos acristalados aportan una genero- sa iluminación que se controla mediante parasoles horizontales Notas de hormigón que discurren a lo largo de toda la fachada y en

sus distintos niveles. Un ejemplo de funcionalidad ideal. 1 La planimetría ha sido facilitada por el arquitecto Ignacio Molina González, re- dactor del proyecto de rehabilitación, y redelineada en su estado original de 1933 Inmediatamente se continúa con la actuación y se decide demoler por el autor de este artículo. 2 el antiguo palacio, construyendo en su lugar, en la esquina con la Registro llevado a cabo por el autor del presente artículo en la relación de “Edifi- cios de Equipamiento” de la provincia de Málaga entre 2000 y 2009. calle principal, el edificio administrativo que acogerá la dirección, 3 Existe planimetría de plantas, una sección y alzado del proyecto y un escrito secretaría, oficinas y el salón de actos. En esta zona se incorporan de solicitud para autorización municipal en el AHMA. Fondos Familiares de Juan soportes de pilares metálicos mínimos que liberan totalmente la Burgos. Legajo n.º 36, Carpeta 32. 4 El edificio ha sido incluido en el registro Do.Co.Co.Mo. del año 2009 en la relación planta baja para los accesos y comunicaciones; un muro cortina de Edificios de Equipamiento de la provincia de Málaga, aunque no está incorpo- acristalado al patio único interior, en los dos niveles superiores, se rado actualmente en el documento de Catálogo de Edificios Protegidos del PGOU convierte en el elemento articulador del conjunto. de Antequera, ahora en tramitación. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

042 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 El Archivo Municipal de Antequera

Antequera conserva en su Archivo Histórico Municipal el Archivo Histórico Municipal de Antequera en 1970, nes de fotógrafos locales. Posiblemente esta aporta- una singular colección documental formada tras lar- siendo llevada la documentación al Palacio de Nájera, ción sea la más espectacular que ha realizado nues- gos años de una política encaminada a la recuperación sede del Archivo y Museo, donde estará hasta 1995, tro archivo, tanto por la información que aporta de de este patrimonio. El conjunto presenta 12 grandes fecha en la que pasa nuevamente toda la documenta- un periodo, como por los soportes especiales, que fondos que aglutinan desde documentación municipal ción al antiguo edificio del Pósito de la Ciudad, acon- necesitan un trato muy específico y unas condicio- a protocolos, archivos cofrades, empresariales, familia- dicionado específicamente para este fin. nes de uso y conservación distintas al papel. res, eclesiásticos e incluso fotográficos. Y que responde al siguiente organigrama o cuadro de clasificación: En los últimos años se ha realizado una decidida El planteamiento de un archivo local que recogiera apuesta por hacer del archivo de la ciudad un cen- de una forma global la distinta documentación de 01. Fondo municipal. tro abierto y plural. Hay que destacar las numerosas instituciones y personas para su conservación y uso 02. Fondo de protocolos notariales. actividades de difusión cultural y la incorporación público es hoy día ya una realidad, y el esfuerzo rea- 03. Fondo parroquial. plena de las nuevas tecnologías. Un ambicioso pro- lizado se ve compensado con las aportaciones que 04. Fondo de hermandades y cofradías. grama de gestión electrónica de documentos que constantemente van engrosando el patrimonio de 05. Fondo judicial. se ve ahora culminado con el acceso a sus fondos la ciudad, prueba inequívoca de la confianza que se 06. Fondo de archivos familiares. documentales a través de Internet, además de con- está prestando a nuestro proyecto, avalada por los 07. Fondo Real Colegiata. tar con un taller de empleo como herramienta com- resultados obtenidos. 08. Fondo hemeroteca. plementaria y a la vez formativa de especialistas en 09. Fondo videoteca y filmoteca. el tratamiento documental. Este taller, que se ha El fin de todo este proyecto y esfuerzo es, en definiti- 10. Fondo fotográfico. desarrollado en dos ocasiones bajo las denomina- va, por un lado, recuperar el rico y variado patrimonio 11. Fondo archivos de empresas. ciones El Arca de la Memoria y Pósito de Memoria, documental de la ciudad de la manera más completa 12. Fondo Cámara Agraria. ha consistido en una experiencia en la que se ha posible y ofertar un espacio para su conservación. tratado de formar a personal especializado en las Tradicionalmente muchos archivos en nuestra co- En total en la actualidad se cuenta con algo más de tareas de conservación y mantenimiento de un ar- munidad han acabado vendidos al peso, en papele- 35.000 unidades de instalación, que contienen do- chivo. Tanto en uno como en otro se han impartido ras, tirados o mal vendidos a especuladores, con lo cumentos en soportes de toda índole, algo un tanto tres módulos formativos dedicados a la digitaliza- que se ha perdido parte de nuestra historia. Por otro inusual en centros de estas características, por lo que ción, documentación y restauración del material lado, no tendría sentido alguno acumular esta masa el archivo antequerano se convierte en un referente archivístico. Fruto de estos trabajos ha sido la es- documental sin darle una difusión adecuada; el uso por su diversidad y por el tratamiento innovador que pectacular actualización que nuestro centro ha sido de las nuevas tecnologías nos brinda la posibilidad, se está dando a esta masa documental. capaz de asumir dando el tratamiento correcto a su hace años impensable, de contar con una serie de masa documental. Se está planteando ya un tercer herramientas fundamentales que nos están permitien- Los documentos se han conservado casi siempre en las proyecto para continuar con este impulso; por un do llevar a cualquier parte del mundo los contenidos dependencias de la Casas Consistoriales, primero en su lado, para la creación de técnicos y, de otro, para de nuestro archivo con unos resultados satisfactorios. ubicación junto al Arco de los Gigantes, en la plaza de mantener el equilibrio en el mantenimiento y oferta Se trata de hacer uso común y ampliar al máximo la la Feria; posteriormente en la Casa de Cabildos de la del archivo antequerano. Este proyecto nacerá bajo tipología de usuarios que generalmente tienen acceso Plaza de San Francisco, para ser trasladados, en la úl- la denominación del Hilo de la Memoria. a la información de los archivos, un público que he- tima mitad del siglo XIX, al nuevo Palacio Consistorial mos comprobado cada vez es más variado. El acceso de los Remedios, donde permanecerán hasta constituir El planteamiento inicial del centro, hace ya dos dé- a la información se hace por el portal institucional del cadas, se basaba en establecer unas pautas encami- Ayuntamiento de Antequera http://www.antequera.es, nadas a la recuperación de un patrimonio documen- que nos da paso a la página del archivo, elemento tal del que se tenía conocimiento en la ciudad, si de presentación de nuestro trabajos y que ofrece bien de carácter privado en muchos casos. La oferta el acceso a la información y a la documentación a pública ofrecía al propietario de la documentación través de una base de datos relacional, que permite la posibilidad de su conservación, digitalización y obtener información y visualizar objetos multimedia descripción en el Archivo de Antequera; a cambio el que reproducen una gran variedad de documentos. centro podría disponer libremente de este material y Podemos destacar, en este sentido, el acceso en for- difundirlo bien a través de la Red, bien usándolo en mato pdf. a las actas capitulares de la ciudad desde el las distintas formas de difusión y divulgación que siglo XV al primer cuarto del siglo XX, o a la colección estimara oportunas. El resultado pasado el tiempo de carteles taurinos, o a una hasta ahora escogida ha sido realmente espectacular. En 1990 el Archivo selección de imágenes fotográficas, entre los casi más de Antequera contenía tan sólo la documentación de un millón y medio de imágenes que son accesibles de carácter municipal, los protocolos notariales de por la Red. La gran mayoría de los documentos están su distrito y los archivos parroquiales. Fruto de esta en ese formato universal que antes hemos indicado. política de recuperación ha sido posible tener hoy En el propio archivo se puede acceder por medio de la día 25 archivos de cofradías, 12 archivos familia- red interna a casi el doble de documentos digitaliza- res, 3 archivos de empresas, el archivo de la Antigua dos, ya que en la actualidad solamente una parte está Cámara Agraria y 6 archivos fotográficos. Estos úl- disponible en abierto. Los proyectos desarrollados y timos de muy reciente incorporación y consistentes en los que se está trabajando muestran un archivo en el depósito de material analógico de distintos con grandes ambiciones, y con una tremenda preocu- laboratorios fotográficos profesionales de la ciudad; pación por la recuperación y difusión del patrimonio en este sentido se han recuperado y forman parte documental. del patrimonio documental de Antequera miles de Escudo de Antequera en pergamino. Fuente: clichés y placas fotográficas que reflejan la historia Archivo Municipal de Antequera. Real Carta de Merced confirmando las franquezas de la ciudad de viva de la ciudad, en definitiva la historia del siglo José Escalante Jiménez Antequera,1616 XX, captada por los objetivos de distintas generacio- Director del Archivo Municipal de Antequera Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 043 El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en la vega de Antequera y Archidona

De los 15 municipios que dibujan el territorio que Zona Arqueológica, el 27 de enero de 2009, y el cual defensas de época ibérica por el noreste de la provin- conforma la vega de Antequera y Archidona, 12 están extiende su protección a un territorio donde coexis- cia de Málaga. afectados en su totalidad y tres parcialmente. ten cinco bienes diacrónicos y de diferente naturale- za, que comparten un paisaje y un entorno común: Por último, el Decreto 63/2010, de 16 de marzo, ins- Los 43 bienes patrimoniales que se encuentran en Dolmen de Menga, , Dolmen de El cribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico esta vega pertenecen la mayoría al municipio de An- Romeral, yacimiento del Cerro Marimacho o Cerro de de Andalucía como Bien de Interés Cultural, tipología tequera (28), hecho que se explica por dos motivos Antequera, y yacimiento de Carnicería de los Moros o Zona Arqueológica, la Necrópolis protohistórica de la principales: la amplitud territorial y la importancia Villa romana de Antequera. Noria, en el término municipal de Fuente de Piedra. que tuvo y ha tenido dicho municipio a lo largo de Esta necrópolis se desarrolla en dos grandes periodos la historia, gracias a su situación estratégica como Desde el punto de vista de la protección, los tres dól- cronológicos, periodo protohistórico y periodo roma- vía de comunicación entre la alta y la baja Andalucía. menes tuvieron su reconocimiento como bienes pa- no, con diferentes tipos de enterramientos. trimoniales ya desde el siglo XIX. La Cueva de Menga Si clasificamos los 43 bienes por la figura legal que les fue a través de la Real Orden de 1 de junio de 1886 Con estas actuaciones administrativas se ha querido da protección, nos encontramos que la gran mayoría que la declaró Monumento Nacional. Posteriormente, distinguir la vega de Antequera y Archidona como un (41) son Bienes de Interés Cultural (BIC), frente a los se ratifica mediante Real Decreto de 12 de julio de territorio de gran interés para el conocimiento de la dos de Catalogación General. De los BIC, la tipolo- 1923 en la que se reconoce también la importancia prehistoria y protohistoria en Andalucía, importan- gía jurídica que destaca es la de Monumento (23), de la Cueva Chica o de los Hermanos Viera. Años más cia arqueológica que se une al sustancial legado ar- seguida por la Zona Arqueológica (16) y, por último, tarde, en 1931, se declara con el mismo carácter la quitectónico de los siglos XVI al XVIII patente en la los Conjuntos Históricos de Antequera y Archidona. Cueva de El Romeral. comarca.

En los últimos dieciocho meses el Servicio de Protec- Con fecha 17 de marzo de 2009, se inscribe en el El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz ción del Patrimonio Histórico de la Dirección General CGPHA como Bien de Interés Cultural, Zona Arqueo- está abierto a la consulta pública en la página web de Bienes Culturales ha propiciado, en este territorio, lógica, un poblado íbero claramente romanizado, El de la Consejería de Cultura, dentro del área de Bienes la protección de varias zonas arqueológicas, testigos Cerro de los Castillones (Campillos). Se trata de uno Culturales: http://www.juntadeandalucia.es/cultura del poblamiento desde época prehistórica. de los asentamientos paradigmáticos de los cambios en la organización de las sociedades prerromanas. Uno de los expedientes más destacable en la vega de Antequera y Archidona es el denominado Ámbito ar- Más tarde, con fecha de 1 de diciembre de 2009, se Olga Viñuales Meléndez queológico de los Dólmenes de Antequera, inscrito en protegió como BIC Zona Arqueológica el yacimiento Alfonso Montejo Ráez el Catálogo General del Patrimonio Histórico Anda- denominado Las Capacheras (Archidona, Málaga), Servicio de Protección del Patrimonio Histórico luz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural, tipología asentamiento fortificado u ”oppidum”, que cierra las Dirección General de Bienes Culturales

Entrada al Dolmen de Menga. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

044 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Río Genil Cuevas de San Marcos Alameda Cuevas Bajas

Villanueva de Algaidas Villanueva " de Tapia

Mollina Sierra de Yeguas Archidona Fuente de Piedra " " Humilladero )"

Campillos

Río Guadalhorce " Villanueva del Trabuco )" "" Villanueva Antequera " del Rosario

"

" " Río Guadalteba Valle de Abdalajís "

0 5 10 15 kilómetros Z

Vega Baja Conjunto histórico de Antequera Dolmen de Viera Llano de Rojal Dolmen de Menga La Moraleja

río de la Villa Cerro Carnicería Marimacho Dolmen del Romeral de los Moros

Z 0 100 200 300 400 500 metros Dólmenes de Antequera

Bien de Interés Monumento Conjunto Histórico El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz Cultural " Arquitectura militar Zona Arqueológica en las Vegas de Antequera y Archidona " Arte rupestre Entorno

Cartografía base: Datos Espaciales de Andalucía 1:100.000 (2009), Modelo Digital del Terreno de Andalucía (2005), y Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 vectorial (2002), Instituto de Cartografía de Andalucía Bien de Catalogación General ") Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 045 Datos de base de la vega de Antequera y Archidona

La zona de la vega de Antequera y Archidona1 com- En cuanto al patrimonio arquitectónico se encuen- • Edificaciones productivas; los inmuebles pertene- prende quince municipios de la provincia de Málaga tran en esta zona los centros históricos de Antequera cientes a esta tipología suponen un 53 % del total. completos y tres municipios integrados parcialmente. y Archidona, declarados BIC como Conjuntos Histó- • Edificaciones dotacionales, que agrupa distintas ti- Los municipios que se integran completamente en la ricos. Antequera tiene un esplendoroso pasado y se pologías como las construcciones funerarias, sanita- zona estudiada son los siguientes: Alameda, Archi- refleja en su patrimonio arquitectónico. Nos encon- rias, de espectáculo, etc. Los inmuebles pertenecien- dona, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuente tramos que la mayor parte del patrimonio arquitec- tes a esta tipología suponen un 6% del total. de Piedra, Humilladero, Mollina, Sierra de Yeguas, tónico pertenece a la Edad Moderna, como la Real • Asentamientos y espacios libres; los inmuebles per- Valle de Abdalajis, Villanueva de Algaidas, Villanue- Colegiata de Santa María La Mayor, primer templo tenecientes a esta tipología suponen un 17% del total. va del Trabuco y Villanueva de Tapia. Parcialmente concebido dentro del estilo renacentista de Andalucía • Edificaciones militares; los inmuebles pertenecien- se integran los municipios de Antequera, Campillos y la Real Colegiata de San Sebastián, o el Monasterio tes a esta tipología suponen un 6% del total. y Villanueva del Rosario. El total de inmuebles que de San Zoilo, así como numerosas iglesias y capillas. • Edificaciones religiosas; los inmuebles pertenecien- se localizan en esta zona son 334 de los cuales el Es el siglo XVIII cuando la ciudad alcanza su máxi- tes a esta tipología suponen un 12% del total. 78% corresponde al patrimonio arqueológico, el 14% mo auge; se asientan varias congregaciones religio- • Edificaciones residenciales; los inmuebles pertene- al patrimonio arquitectónico y el 8% al patrimonio sas y se construyen numerosos conventos. También cientes a esta tipología suponen un 4% del total. etnológico. la nobleza erige grandes palacios y surge una gran • Sitios con representaciones rupestres; los inmue- actividad artística. Entre los conventos destacan el bles pertenecientes a esta tipología suponen un 1% El patrimonio arqueológico localizado en la zona es de Madre de Dios de Monteagudo, el Convento de del total. muy abundante, pues los primeros asentamientos San Agustín y el de San José; y, entre los palacios, el datan del paleolítico medio, aunque es en la Edad del de la Marquesa de las Escalonías y el del Marqués de En cuanto a los periodos históricos destacan la Época Cobre cuando se producen grandes manifestaciones Villadarias. Romana, con 192 inmuebles, seguidos de la Edad Mo- megalíticas como La Zona Arqueológica de los Dól- derna, con 48 inmuebles, la Prehistoria Reciente, con menes de Antequera, formada por los dólmenes de En el centro histórico de Archidona destacan el Casti- 40 inmuebles, la Edad Media, con 29 inmuebles, la Pro- Menga, Viera y El Romeral, así como por una serie llo y la Puerta del Sol, la Ermita de la Virgen de Gracia tohistoria, con 17, la Edad Contemporánea, con 11 in- de yacimientos directamente relacionados con esta y la Plaza Ochavada, de gran belleza arquitectónica. muebles y, por último, el Paleolítico, con 10 inmuebles. necrópolis. Muy próximo a los dólmenes se encuentra el asentamiento del Cerro de Antequera, que es un En cuanto al patrimonio etnológico nos encontramos poblado calcolítico de la etapa campaniforme. numerosos edificios agropecuarios repartidos por la Pilar Mondéjar Fernández de Quincoces vega, dedicados a la producción de cereales y acei- Salud Soro Cañas En la época romana se observa que el número de en- te así como varios molinos y almazaras vinculados a Centro de Documentación y Estudios del IAPH tidades arqueológicas casi se quintuplica con respec- estos. to a la prehistoria reciente, debido al intenso proceso Nota de romanización que experimentó todo el territorio Desde el punto de vista de las tipologías funcionales y 1La información de carácter patrimonial contenida en el Sis- andaluz. Entre otros se encuentran la villa romana de los periodos históricos a los que se asocia el patrimo- tema de Información para la Gestión Integral del Patrimonio La Estación, las Termas de Santa María, El Gallumbar, nio inmueble de la zona estudiada, se han utilizado Cultural relativa a la zona de la vega de Antequera y Archido- el poblado y necrópolis tardorromana de La Angostu- los términos del Tesauro de Patrimonio Histórico An- na se analizará en base al patrimonio inmueble que se haya ra y la ciudad romana de Singilia Barba. daluz agrupándolos de la siguiente manera: localizado cartográficamente en la misma.

Panorámica de Antequera con la vega y la Peña de los Enamorados al fondo. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

046 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67

Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 047 El trono de la Virgen del Socorro (hermandad de Arriba) y la multitud que lo precede corren su vega. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

048 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Bienes, Paisajes e Itinerarios Vega de Antequera y Archidona

Correr la vega. Dicotomías sociales y ritual en la Semana Santa de Antequera

Isidoro Moreno Navarro, Grupo de Investigación GEISA, Dpto. de Antropología Social, U. de Sevilla

En numerosas ciudades y pueblos andaluces, la Semana Santa, Esta dicotomía de clases se tradujo, en los rituales y protagonismos más allá de su explícita dimensión religiosa, constituye un “hecho de la Semana Santa, en elementos e incluso términos muy signifi- social total”, tal como definió esta categoría, hace ya casi un siglo, cativos y singularmente antequeranos. Por una parte, los hermanos el antropólogo francés Marcel Mauss (Moreno Navarro, 2008). mayores de insignia, con túnicas de terciopelo ricamente borda- Entonces, reflejando directamente la estructura social local de la das y la cara descubierta, con todo el poder sobre los tronos en sociedad que la celebra o, a veces, invirtiendo o incluso negando los que desfilan las imágenes emblemáticas, y los campanilleros de ésta en algunas o muchas de sus facetas (Moreno Navarro, lujo -niños con túnicas de larga cola bordada, que arrastra, y joyas 1999; 2006a), todas las dimensiones de la vida social –simbólica, en su cabeza-. Unos y otros pertenecientes a las más importantes identitaria, política, económica…- intervienen o se ven afectadas familias. Por otra, los hermanacos, portadores de los pesados tronos por la Semana Santa y todos, o la gran mayoría, de los grupos so- llevando las horquillas con que se ayudan para descansar en las ciales participan, de una manera u otra, en este fenómeno socio- paradas y utilizan como palanca para tomar impulso en el trabajoso cultural o, al menos, se definen o sitúan explícitamente respecto a discurrir por las cuestas urbanas. A aquellos les corresponde el man- él. Casi nada y casi nadie permanece ajeno o indiferente al mismo. do; a estos la obediencia. Se repite en cada cofradía y se visibiliza en sus procesiones la estructura de poder y subalternidad que regía Es ésta una de las razones principales de que en Andalucía, con- la sociedad local en todos los ámbitos hasta la quiebra de las bases trariamente a lo que ocurre en la mayor parte de las regiones económicas de dicha estructura, en los años sesenta del siglo XX. mediterráneas, incluido el Estado Español, la Semana Santa con- tinúe siendo, en la época de la glocalización (Moreno Navarro, Pero no ha sido este dualismo -propietarios aristócratas versus 2010), uno de los referentes de la identidad cultural (Moreno campesinos sin tierra o con escasa propiedad-, traducido en her- Navarro, 2000a; 2000b). Pocos lugares como Antequera don- manos mayores versus hermanacos en los rituales semanasante- de esta afirmación esté más respaldada. La historia antequerana, ros, el único presente en el devenir histórico de los casi seiscientos desde casi el momento mismo de la conquista castellana hasta últimos años de una población varias veces milenaria. También, hoy, se ha reflejado en su Semana Santa. Y puede ser entendida a hasta entrado el siglo XX, persistió otra dicotomía: la existente través del análisis de ésta, tanto en sus continuidades como en sus entre dos conjuntos de familias poderosas enfrentadas perma- cambios (Moreno Navarro; Távora, 1989). nentemente, que proyectaban su rivalidad en todas las facetas de la vida social incluyendo, de forma muy principal, el ámbito reli- La sociedad antequerana, tras la conquista y recristianización, se gioso y ritual, arrastrando tras ellos a sus respectivas clientelas y construyó sobre un doble dualismo. Por una parte, familias nobles sectores dependientes. Encabezados por Chacones y Narváez, que grandes propietarias de feraces tierras, que constituían la base de fueron los dos linajes principales de la ciudad desde su toma por su poder económico y social, monopolizando los cargos claves del el Infante don Fernando en 1410, todos cuantos poseían parcelas poder municipal, y un alto número de trabajadores, sin tierras o de poder se agruparon en uno y otro bando, que impulsó y prote- con muy pocas y sin ningún poder, al servicio de estos. Sólo en un gió a concretas órdenes religiosas, a su vez en rivalidad -especial- periodo, ya del siglo XIX, en que proliferaron las industrias tex- mente dominicos y franciscanos-, y a las cofradías patrocinadas tiles, se complejizó dicha dicotomía o fractura social, que sigue por éstas, las de “Arriba” y “Abajo”, enfrentadas desde su misma reflejándose en el urbanismo de la ciudad y en sus edificios. Po- fundación a finales del siglo XVI. cas agrociudades como Antequera con más alta concentración de iglesias, conventos y palacios que contrastan con las modestas y Estas dos dicotomías fueron los dos ejes, imbricados, a partir de blanquísimas casas del común de los vecinos. los cuales se desarrolló la sociedad local y se constituyó su Sema- Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 049 Hermanacos en el desfile de la Armadilla. Hermandad Servita de la Virgen Hermano Mayor de Insignia y Hermanacos ante el trono de Jesús Nazareno de la de los Dolores (Jueves Santo). cofradía Servita. Véase la peana de carrete. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

La historia antequerana, desde casi respecto a aquellos en su cotidianidad y aún menos para su sub- sistencia. Se ha perdido ya en la memoria la rivalidad sectaria entre el momento mismo de la conquista órdenes religiosas pero aún persiste el recuerdo, a veces actualizado, castellana hasta hoy, se ha reflejado en del enfrentamiento entre sebosos y cochineros, del “pique” entre su Semana Santa. Y puede ser entendida la hermandad de Arriba y la hermandad de Abajo, o sea, entre la a través del análisis de ésta, tanto en sus Sacramental, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de la Santa Vera Cruz en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora continuidades como en sus cambios del Socorro y la Pontificia y Real Archicofradía del Dulcísimo Nom- bre de Jesús y Nuestra Señora de la Paz. Ambas Vírgenes coronadas na Santa como “hecho social total”. Hoy, el poder local no está ya canónicamente hace poco más de veinte años y ambas cofradías ocupado por Narváez y Chacones, Padillas, Manchas, Arreses, Zayas, procesionando la tarde-noche del viernes santo, el día más impor- Rojas, Arroyos, Santistébanes y demás componentes de las familias tante de la Semana Santa antequerana. principales tradicionalmente enfrentadas (León Vargas, 2009), ni toda la población antequerana depende del trabajo que quieran o En el convento franciscano de Santa María de Jesús, en el Porti- puedan darle los grandes propietarios de la tierra, pero los dua- chuelo, en la parte más alta de Antequera, se fundó en 1586 una lismos persisten, simbólica y ritualmente, tanto en la terminología cofradía del Dulce Nombre de Jesús a la que pocos años después, como en la relación de poder y protagonismo dicotómico entre her- al establecerse en la ciudad los dominicos y construir, no lejos de manos mayores y hermanacos, aunque actualmente la mayoría de ese lugar pero en cota inferior, la iglesia de Santo Domingo, pu- estos últimos no estén en una posición de subalternidad directa sieron estos pleito con base en el privilegio pontificio de que todas Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

050 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Campanillero de lujo con el Jesús Nazareno de la hermandad de Abajo Campanillero de lujo de la hermandad de Arriba (Viernes Santo). (Viernes Santo). Hermanos tarjeteros, hermandad del Consuelo (Jueves Santo). Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH Fotos: Juan Carlos Cazalla, IAPH

las cofradías de dicho título tenían que residir en sus iglesias. Un tagonismo. Actualmente, nueve cofradías recorren las calles de pleito que duraría casi tres décadas, entre 1598 y 1617, en el que Antequera del Domingo de Ramos al Viernes Santo, con imágenes los Narváez -descendientes del primer alcaide castellano- apoya- que, en su mayor parte, proceden de los siglos XVI al XVIII. Y per- ron con toda su influencia a los franciscanos y a la hermandad manecen, o se han recuperado, elementos que dotan a la Semana de Arriba mientras que los Chacones -descendientes del primer Santa antequerana de una indudable personalidad. Además de los alguacil mayor- lo hicieron a favor de los dominicos y la herman- ya citados hermanos mayores de insignia, campanilleros de lujo dad de Abajo. Fallado el pleito, en el que llegó a intervenir incluso y hermanacos, existen hermanos tarjeteros, que portan cuadros el tribunal de la Rota, a favor de estos últimos, la hermandad de o cornucopias con escenas de la pasión, y se siguen realizando Arriba, privada del derecho a ostentar un título que fue confirma- las armadillas o desfiles previos a la procesión, tras los convites, do en exclusiva a la de Abajo, adoptó el nombre de “Santa Cruz en de todos los componentes de los cortejos con excepción de las Jerusalén y Jesús Nazareno”, acentuándose la rivalidad y compe- imágenes. Son también peculiares los tronos antequeranos: no tencia entre la una y la otra durante siglos, dividiendo a la ciudad tienen patas y en las paradas se apoyan en las horquillas de los en dos bandos enfrentados, con emulación constante y choques hermanacos. Subsisten en varios de ellos las antiguas peanas, de de tal magnitud que llevaron incluso a la prohibición de sus pro- madera tallada y dorada, “de carrete”. Los palios de las vírgenes, cesiones entre 1782 y 1837 (Luna García, 1950). salvo alguna excepción, son de volúmenes rectos y carecen de ve- las, siendo la iluminación generalmente por candelabros o arbo- Entrado el siglo XX, la polarización entre la de Arriba y la de Abajo tantes laterales con luz eléctrica y proliferando las flores y ángeles entra en crisis, el sistema de hermandades se abre y otras cofra- en el lugar que suele ocupar la candelería. Se mantiene la media días, ya existentes o refundadas, toman también su parte de pro- luna de plata al pie de las Dolorosas. Hay un palio, el del Socorro, Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 051 Trono de la Santa Cruz en Jerusalén, de la hermandad de Arriba, a poco de salir, sobre los campos y con la Peña de los Enamorados al fondo. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

con dieciséis varales o barras y otro, el de la Paz, que lleva doce por primera vez pueden tener la sensación de asistir a una especie agrupados en las cuatro esquinas. Y se ha recuperado el palio para de sanfermines a lo divino: los tronos, llevados casi en volandas un trono de Cristo, el del Nazareno de la Sangre de la hermandad por los hermanacos, ayudándose de sus horquillas que golpean de los Estudiantes... con fuerza el suelo, suben a la carrera empinadas cuestas para lle- gar al entorno de sus templos mientras una multitud los precede, También destacan, como momentos de alta emocionalidad, los también corriendo, a la vez abriendo paso y dificultando la subida. Encuentros de los tronos de las dos cofradías del jueves y de la Para la carrera, el hermano mayor de insignia se despoja de sus de Arriba y la de Abajo, el viernes. En el primer caso, se trata de pesados terciopelos, los hermanacos ajustan sus ropas y calzado, la cofradía del Consuelo, de la parroquia de San Pedro, con la los músicos o piquetes militares interpretan marchas ligeras y tra- Virgen de este nombre -que va en el trono que pasa por ser el tan de despejar el camino. Se ponen en tensión todas las fuerzas. que más responde al “modelo sevillano”- y el Cristo de la Mi- Durante las “vegas” se rompe el dualismo hermano mayor-herma- sericordia, y de la cofradía Servita del convento de Belén, con nacos y se establece otra nueva polarización: la de cada trono, con el Cristo amarrado a la columna, el Nazareno del Consuelo y hermanacos y hermanos mayores en gran medida fundidos, y el la Virgen de los Dolores. Y el viernes se encuentran los cuatro pueblo anónimo. Y todos corren, delante de la imagen. tronos de la hermandad de Abajo con los tres de la de Arriba, en la plaza de San Sebastián. Hacen vegas las dos cofradías del jueves, tras su encuentro: el Consuelo en la Cruz Blanca; la de los Dolores en la cuesta de Son estas cuatro hermandades las que “corren vegas”. Correr la Archidona, en los Cerrillos. Y también, el viernes, tras el suyo, la vega es, sin duda alguna, el elemento que más identifica y singu- de Abajo por la cuesta de la Paz y la de Arriba por las cuestas de lariza a la Semana Santa de Antequera. Quienes están presentes Zapateros, Viento y Herradores, hasta el Portichuelo. Como suele Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

052 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Dulce Nombre de Jesús, de la hermandad de Abajo, corriendo su vega. Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH

suceder, existen varias versiones que tratan de explicar no sólo Durante las “vegas” se rompe el el hecho sino, sobre todo, su denominación. Una de ellas señala que las imágenes son conducidas a lugares altos de la población dualismo hermano mayor-hermanacos para desde ellos bendecir los campos -la vega- para que sigan y se establece otra nueva polarización: siendo feraces. Así, el grito de “a la vega” sería una llamada a la de cada trono, con hermanacos y la bendición sagrada. Y correr la vega sería una especie de rito hermanos mayores en gran medida propiciatorio de fertilidad. fundidos, y el pueblo anónimo. Y todos Sin duda, desde la Cruz Blanca se divisan (o, mejor, se divisaban) corren, delante de la imagen las huertas. También desde los Cerrillos. Y desde el entorno del Portichuelo -de la capilla-tribuna de la Virgen del Socorro- pue- den verse los campos, desde la Peña de los Enamorados hasta casi las cercanías de El Torcal. Pero también existe la versión historicista. Según las crónicas que alimentan la leyenda, el día de la conquista, 16 de septiembre, los cristianos persiguieron a los moros hasta lo alto de la fortaleza llevando con ellos una imagen de la Virgen y los allí sitiados tuvieron que escapar por la vega entregando la ciudad. Así, el grito de guerra para obli- garles a huir, para echarlos “a la vega”, haciéndoles abandonar el castillo y escapar por los campos, se habría convertido en el Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 053 1 2

3

1. Encuentro entre las Vírgenes de los Dolores y del Consuelo, la noche del Jueves Santo. 2. Trono del Cristo de la Misericordia (hermandad del Consuelo) corriendo la vega. 3. La Virgen de la Paz (hermandad de Abajo) corre la vega. Fotos: Juan Carlos Cazalla, IAPH

grito de ánimo a los hermanacos para que sea posible culminar portante. Porque lo que explica principalmente el que se sigan la procesión y procederse al encierro, devolviendo las imágenes corriendo las vegas es que constituyen los momentos de clímax a sus templos. de los rituales semanasanteros antequeranos hasta el punto de haberse convertido en uno de los referentes identitarios de la Si una u otra versión se ajusta más a la realidad histórica, o si sociedad local. Por encima de los diversos dualismos, pasados y ambas tienen su parte de verdad y su parte de mito, es poco im- actuales, e integrándolos. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

054 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 El bordado en oro de Archidona

El taller de Juan Antonio Lara está situado, tal y como la cofradía presenta un escudo con elementos simbó- él mismo apunta, “en la calle Don Carlos, frente a los licos (cosa muy habitual). En este caso, las piezas se Escolapios de Archidona donde estudió Blas Infante”. montan en otro bastidor más pequeño para bordarse Es una vivienda de arquitectura popular que adapta aisladamente. Posteriormente se recortan (se le quita sus instalaciones a las necesidades del taller. Tras el za- la tela de muselina sobrante) y se colocan “como si se guán, nos recibe la imagen de una virgen vestida, a es- confeccionara un puzle”. Se van pegando y perfilando. cala humana, que preside el recibidor de la casa. En la En cambio, en el bordado en cartón, las piezas de car- segunda planta, una habitación luminosa con balcón tón (cartulina), ya recortadas, se pegan con pequeñas a la calle del mismo nombre hace las veces de sala de puntadas sobre la tela del bastidor y se bordan con el bordado donde se instala el bastidor y el armario que hilo de oro. La técnica del bordado en cartón es una de guarda los hilos dorados y las pequeñas herramientas. las técnicas de bordado en oro que más gusta en Archi- Taller con bastidor, hilos e instrumentos de bordado. dona. El resto de elementos se borda sobre el tejido y los Foto: Isabel Aguilar Majarón, IAPH El origen del taller nace por iniciativa de Juan Antonio, remates finales se perfilan con los acabados. que empieza bordando para su hermandad, y tras unos mente un milímetro de anchura se rellena toda la pie- años en talleres de Málaga, que refuerza con cursos de Fernández de Paz (1998: 387), en su análisis sobre los za, puntada a puntada, de manera uniforme. El acaba- bordados, monta el taller junto con su hermano, Anto- talleres cofradieros, relaciona los instrumentos (de do final es un cordón de oro de gran brillo y redondez. nio, y Manolo, un tercer bordador. Juan lleva veintiún sujeción y soporte, para medir y trazar, contención, años bordando y domina todas las técnicas producti- ensamblaje y montaje) y las técnicas productivas con Los bordados se enriquecen con lentejuelas y piedre- vas del taller, aunque, dentro del mismo, cada uno tie- la materia prima empleada. La plasticidad de los hilos citas en colores de cristal engarzado, para captar la ne sus propias funciones. Juan documenta e investiga de metal dan como resultado la simplicidad de los atención del cortejo en cada giro o movimiento. técnicas de bordados de la zona, Antonio realiza los instrumentos, de la misma manera que las técnicas dibujos del diseño y Manolo se encarga del corte. productivas se definen por su escasa complejidad y La característica más señalada de este taller es que por la manualidad en todos sus procesos productivos. en él se reproducen diseños y técnicas de bordados El bordado en oro se realiza sobre una tela, general- cofradieros del pasado, tanto de Archidona como de mente terciopelo, con un forro en el reverso de trama otros pueblos de la comarca. Para ello buscan en los densa (muselina morena). Para ello, la hebra del hilo antiguos ajuares de las cofradías y en los viejos arco- de oro se pasa de lado a lado fijándola sobe el diseño, nes de las iglesias: “Afortunadamente aquí no hubo con pequeñas puntadas de hilos. Esta hebra de seda mucho expolio durante la guerra así los que trabajos hay que ir engrasándola con cera, para que no se en- se investigan y sirven de inspiración para los nuevos durezca y parta. El hilo de oro formará el dibujo en encargos recibidos.” el anverso del textil y debe ir completamente recto; este proceso es muy laborioso y hay que ejecutarlo En sus diseños, juegan con los relieves y las formas, lo con maestría tensando bien el bastidor. “…Dentro del que ellos denominan el “color” y la “textura”. Los cla- bordado hay tantas puntadas como bordadores, cada ros-oscuros se consiguen combinando figuras planas Juan A. y su hermano Antonio en el taller de la calle bordador da la puntada según lo que le inspira esa con las de relieve. Buscan crear distintas tonalidades Don Carlos. Foto: Isabel Aguilar Majarón, IAPH pieza. Pero todo el trabajo tiene que ir enfocado a realzando los contrastes contraponiendo figuras en imitar a la Naturaleza” (Juan Antonio). distintas direcciones. En el taller la materia prima para el bordado es el hilo de oro, que se obtiene enrollando una lámina de plata Las tipologías de puntadas y bordados más utilizadas En estos talleres las fases productivas son poco dife- sobredorada sobre un hilo de seda. “Los hilos son los en este taller son: de ladrillitos para dar textura de renciadas, lo que da como resultado que el tiempo colores de la paleta del pintor”. De este hilo liso se ob- uniformidad, de ladrillito doble para dar mayor uni- de aprendizaje sea mayor. Como consecuencia, estos tienen otras variedades como el hilo torzal que se logra formidad aún, la puntada en flecha, que va buscando centros son los que experimentan menos cambios a lo torciendo sobre sí mismo varios cabos de hilos. Éste, a una dirección, la puntada de fresa que imita sus re- largo del tiempo. Se mantiene en lo que Fernández de su vez, presenta otras variedades, dependiendo de los lieves y huecos con pequeños puntitos “uno, dos, tres, Paz denomina la “paleotecnia” (1998: 395). Es decir, un cabos utilizados. El hilo muestra es completamente dos y uno” (Antonio). oficio que, a diferencia de la mayoría, no introduce nin- liso y en su interior lleva otros hilos de seda; es uno gún procedimiento mecánico en sus fases productivas. de los más usados en el bordado en oro, pero hay que El bordado en cartón (recortes en cartulina), que utiliza tener mucha maestría en su empleo, por la dificultad distintas texturas, el bordado de hojuela u hojilla es El discurso de este taller es recuperar los bordados de que presenta su acabado. El hilo jiraspe es una mezcla una de las técnicas de bordado más laboriosas, porque la zona, para preservar las variedades locales de los de hilo de oro con hilo de seda de distintos colores. El con una lámina de plata sobredorada de aproximada- bordados de la Semana Santa “aquí gusta más el bor- hilo granito es picoteado y su fin es crear este efec- dado en cartón, en Sevilla, por el contrario gusta más to sobre el tejido. El hilo de hojuela es una lámina de el picoteao”. Sus encargos generalmente establecen plata sobredorada, con el que se perfilan las pinturas de manera clara que ejecuten la obra con las técnicas centrales de los estandartes. El bordado entonces forma de bordados “al gusto de Archidona”. un cordón metálico que simula una pieza de orfebrería. En Archidona aún podemos documentar la presencia Tras ser aceptado un encargo, el diseño definitivo se de representaciones teatrales en la Hermandad del traspasa al papel de seda y se despieza “nosotros te- Huerto. Sus bordados neobarrocos, casi inalterables nemos que ir desguazando el dibujo”. En algunos casos, durante siglos, reafirman el carácter festivo y teatral los dibujos necesitan despiezarse en cada uno de sus otrora prohibidos, cuyas supervivencias, casi inalte- elementos; por ejemplo, una rosa hay que despiezar- rables en los talleres de bordados, gozan de buenas la pétalo a pétalo. Es un proceso complicado, porque previsiones de futuro. Bordado con incrustaciones en pedrería y motivo cada elemento debe coincidir después con el dibujo de puntada de ladrillitos. Foto: Isabel Aguilar marcado. Este procedimiento se complejiza aún más si Majarón, IAPH Isabel Aguilar Majarón, antropóloga Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 055 Mapa: Pilar Mondéjar Fernández de Quincoces Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

056 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Bienes, Paisajes e Itinerarios Vega de Antequera y Archidona

Del Torcal a la Laguna de Fuente de Piedra

Francisco J. Guerra Rosado, director técnico de Servicios de Educación y Estudios Ambientales, S.L. (SEEDA)

La provincia de Málaga, tierra de mar y montaña, alberga algunos A partir de entonces la erosión comenzó a esculpir el paisaje a de los espacios naturales más interesantes de nuestra Comunidad través de los procesos generados por el denominado “modelado Autónoma. Unos son conocidos por sus valores paisajísticos mien- cárstico”, y en el que las aguas frías, cargadas del dióxido de car- tras que en otros, la fauna o la flora son los principales protagonis- bono atmosférico, disuelven las rocas calizas de manera diferen- tas. Se trata, en todo caso, de espacios singulares con personalidad cial en función de su dureza y composición. Parte de los materia- propia y una gran capacidad para sorprender a propios y extraños. les disueltos pueden llegar a precipitar a su vez, generando formas singulares como las conocidas estalactitas y estalagmitas. El itinerario que da nombre a este artículo se desarrolla entre dos lugares radicalmente diferentes que forman parte de la comarca Por otro lado, el agua absorbida por la roca se congela por la ac- de Antequera; el primero de ellos, El Torcal, es fruto de la lucha ción del frío dando lugar a la llamada gelifracción, es decir, la permanente e inconclusa, durante millones de años, entre la roca fractura de la roca por la acción de cuña producida por el hielo. En y los agentes atmosféricos. En el otro extremo, la Laguna de Fuen- el caso concreto del Torcal, la gelifracción, junto con la disolución te de Piedra, se ha venido dibujando durante los últimos miles diferencial de materiales de distinta dureza, han modelado en las de años como consecuencia de la interacción constante entre la rocas una gran cantidad de formas que, como mínimo, podríamos naturaleza y la mano transformadora del ser humano. A pesar de calificar como sorprendentes. sus grandes diferencias, ambos espacios comparten el privilegio de formar parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de El resultado de este conjunto de procesos ha sido la creación de Andalucía, siendo dignos contribuyentes a su diversidad tanto una auténtica colección de esculturas naturales a las que la ima- biológica como geológica y paisajística. ginación humana ha asociado con elementos de la vida cotidiana; en este sentido, algunas de las formas más conocidas han recibido El Torcal de Antequera fue el primer territorio andaluz recono- nombres como “El Tornillo” (cuya imagen fue adoptada como lo- cido como Espacio Protegido; así, debido a sus increíbles valores gotipo de este espacio protegido), “el Sombrerillo”, “el Macetón”, paisajísticos, fue declarado “Sitio Natural de Interés Nacional” en “el Camello”, “el Ataúd”, o “el Cáliz”, entre otros muchos. el año 1929. En la actualidad está incluido dentro de la categoría de Paraje Natural (Ley 2/1989, de 18 de julio, del Parlamento de la Además de todas estas formas propias de la superficie, el corazón Comunidad Autónoma Andaluza). del Torcal ofrece una enorme riqueza en simas, cuevas y otras formas subterráneas y cuyo origen no es otro que los procesos de El Torcal está construido por rocas calizas de distintos tipos; en disolución ya mencionados así como la precipitación de las calizas su origen todas ellas formaron parte del fondo marino durante arrastradas por la acción del agua de lluvia. el Jurásico, periodo durante el cual los sedimentos acumulados en el fondo del mar fueron empujados hacia la superficie por las Por otro lado, y aunque sus valores más evidentes son geológicos fuerzas generadas en el Plegamiento Alpino. Muestra de ello es el y paisajísticos, El Torcal posee una flora rica y variada, lo cual acre- gran número de fósiles de animales marinos que es posible encon- cienta en gran medida la importancia de sus valores naturales. Si trar en el Paraje. Unos de los aspectos más sorprendentes resulta bien es cierto que la mayor parte de los bosquetes que original- de comprobar cómo gran parte de los estratos mantuvieron su mente lo tapizaban han desaparecido como consecuencia de la horizontalidad a pesar de las grandes fuerzas intervinientes en acción antrópica, especialmente la tala, el carboneo y la actividad el proceso; este hecho, observable a simple vista, es muy poco ganadera, aún es posible localizar algunos rincones que conservan habitual en las montañas calizas andaluzas. restos de la vegetación original así como diversas especies endé- Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 057 1 2

3

4 5

1. Vista del Torcal desde la ruta verde. 2. Estratos horizontales típicos del Torcal y poco habituales en las montañas calizas andaluzas. 3. Formas esculpidas en el paisaje del Torcal por el denominado “modelado cárstico”. 4. El tornillo y su entorno. 5. El tornillo, monumento natural, símbolo del Torcal. Fotos: Juan Carlos Cazalla, IAPH Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

058 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 micas junto a otras de interés desde el punto de vista florístico. El Restos de origen romano inventario botánico del Torcal registra al menos 664 especies de apuntan también al uso del plantas (12 especies de líquenes, 77 de musgos y hepáticas, 10 de helechos y 565 de plantas con semilla). Torcal como cantera de cara a la construcción de villas De las distintas comunidades vegetales existentes en el Paraje, la próximas como Anticaria, que mayor importancia posee desde el punto de vista botánico es la de las plantas rupícolas. Se trata de especies especialmente adap- Osqua y Nescania tadas a crecer en las fisuras y grietas de las rocas calizas en unas condiciones realmente duras para la vida. Muchas de estas especies tienen carácter endémico (esto significa que poseen una distribu- ción geográfica muy restringida) por lo que su futuro exige normas El nombre de la localidad, y por tanto de la laguna, está relacio- muy estrictas de conservación, como ha sido la creación de un área nado con la existencia de una fuente de agua a la que se atri- de reserva dentro de la zona conocida como el Torcal Alto. buían propiedades curativas para el mal de piedra y el estómago. Ya en tiempo de la ocupación romana se conocían estas propie- También la fauna tiene importancia en El Torcal. En este sentido, dades curativas que llevaron a bautizar el lugar con el nombre es de destacar la riqueza en aves que posee, y fue por lo que esta de “Fons Divinus”. sierra fue declarada como Zona Especial para la Protección de las Aves (Z.E.P.A.), en virtud de la Directiva Comunitaria nº 79/409; La laguna tiene sus orígenes, hace unos cinco millones de años, cuenta con especies como el águila real, el halcón peregrino o en el Plioceno. Como consecuencia del hundimiento de la cuen- el águila perdicera, a las que hay que unir una rica variedad de ca o el aumento del nivel del mar se depositaron materiales ma- reptiles, mamíferos y, sobre todo, insectos. rinos en el fondo. Más tarde estos materiales se plegaron dando origen a unos relieves más o menos pronunciados que paulati- Los seres humanos han estado presentes en El Torcal desde la Pre- namente la erosión se encargó de ir rellenando con materiales historia, como atestiguan algunos yacimientos neolíticos como el sedimentarios. Consecuentemente, aparecen una serie de arro- de la Cueva del Toro. Restos de origen romano apuntan también yos que fueron convergiendo en las partes más deprimidas de la al uso del Torcal como cantera de cara a la construcción de villas zona, formándose una pequeña laguna al no encontrar las aguas próximas como Anticaria, Osqua y Nescania. ninguna otra salida.

El Torcal es un espacio especialmente adaptado al uso público. Actualmente, su entorno tiene pendientes muy suaves con alti- Entre las iniciativas que colaboran a su puesta en valor destacan el tudes que oscilan entre los 410 y los 434 metros sobre el nivel centro de visitantes, inaugurado en octubre de 2009, y que cuenta del mar. con una exhibición interpretativa; el Mirador de las Ventanillas, que ofrece unas vistas de Villanueva de la Concepción y la comar- Los numerosos yacimientos romanos encontrados en los alrede- ca del Río Campanillas; y una red de senderos señalizados, como dores de la laguna ponen de relieve la explotación que éstos hi- la “Ruta Verde-Sendero del Torcal Alto” y la “Ruta Amarilla”, de cieron de las salinas. La sal era una fuente de riqueza de primer diferente duración y grado de dificultad. orden, hasta el punto de usarla como moneda de pago. También obtenían de la laguna otro bien muy preciado en su gastronomía: La bajada desde El Torcal a la localidad de Antequera, que des- el flamenco. Los romanos consideraban a esta zancuda como un cansa a sus pies, ofrece unas vistas impresionantes de los valles extraordinario regalo culinario, especialmente por su lengua a la de Antequera y Archidona. En contraste con la naturaleza más que incluían entre sus platos más exquisitos. o menos salvaje del Torcal el camino que nos lleva hasta Fuente de Piedra nos muestra un espacio de clara vocación agrícola y en En 1697 el médico Alfonso Limón Montero describe en su obra cuyos paisajes -en los que la llanura es la constante- destacan el Espejo Cristalino de las Aguas cómo distintos doctores y persona- olivar, el viñedo, el cereal o el girasol. Se trata de un lugar abso- jes relevantes de Archidona y Antequera coincidían en que era un lutamente transformado del que sólo algunas lagunas y árboles agua muy dulce y fría en verano y que, por su singularísima virtud aislados nos recuerdan el pasado natural de estas tierras. de curar toda enfermedad de piedra en los riñones y vejiga y de confortar el estómago, la habían llevado a Italia y hasta las Indias. En medio de este paisaje tan absolutamente humanizado, y junto Con la llegada del siglo XIX empezaron los intentos de desecar a la localidad de Fuente de Piedra, encontramos la Laguna del la laguna; incluso se constituyó una empresa destinada a tal fin mismo nombre. La configuración actual de este espacio es un re- pero el ayuntamiento de Antequera recurrió al rey para paralizar flejo de las distintas actuaciones que el ser humano ha llevado el proyecto. En 1876 se iniciaron una serie de obras para mante- a cabo a lo largo de la Historia, unas veces para para tratar de ner el nivel de agua y evitar el arrastre de las sales con las aguas desecarla y otras para aprovechar su sal. dulces de escorrentía, favoreciendo la explotación de las salinas. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 059 Vista panorámica de la Laguna de Fuente de Piedra desde el centro de visitantes.

Grupo de flamencos en la Laguna de Fuente de Piedra. Fotos: Juan Carlos Cazalla, IAPH Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

060 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 061 1

2 3

1. Flamencos en las inmediaciones de la Laguna de Fuente de Piedra. 2. Centro de visitantes de la Laguna de Fuente de Piedra. 3. Observador de aves. Fotos: Juan Carlos Cazalla, IAPH Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

062 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 Por otro lado, se dividió el vaso lagunar mediante diques, cana- El nombre de la localidad, y por tanto les y estanques de evaporación (condensadores y cristalizadores) de la laguna, está relacionado con creando las estructuras propias de una explotación salinera. Todas estas acciones estaban encaminadas a favorecer la concentración la existencia de una fuente de agua salina del agua de la laguna con vistas a la producción de sal. En a la que se atribuían propiedades este periodo la laguna podía producir 20.000 m3 anuales de sal. curativas para el mal de piedra y el estómago Desde 1958 distintos científicos, con José Antonio Valverde a la cabeza, hicieron diferentes observaciones y estudios sobre la colo- nia nidificante de flamencos. En 1962, en la Primera Conferencia Internacional sobre las Marismas (MAR) a instancias de la UICN La salinidad de sus aguas se debe a la disolución de las abundan- (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se tes sales existentes en algunos de los materiales más antiguos, y incluyó la Laguna de Fuente de Piedra en la lista de las zonas hú- de naturaleza arcillosa, que componen el terreno donde se asienta. medas a proteger y se intentó cambiar el criterio vigente de que Cuando tierra y agua se mezclan, la primera le trasfiere las sales y la las zonas encharcadas y pantanosas eran focos de infección que saliniza. Cuando esa agua se evapora los minerales se hacen sólidos, debían erradicarse. en forma de pequeños cristales, y quedan en la superficie. Las con- diciones ambientales tan severas de la laguna condicionan la exis- En 1983 fue incluida entre los Humedales de Importancia Inter- tencia de comunidades de seres vivos singulares adaptadas a este nacional (Convenio Ramsar) y el 9 de enero de 1984 fue declara- ambiente fluctuante, y entre las que destacan los microorganismos. da Reserva Integral por el Parlamento de Andalucía (Ley 1/1984), pasando a denominarse Reserva Natural tras su inclusión en el Puesto que este humedal tiene la particularidad de que la mayor Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Ley parte del agua es salobre, las especies vegetales, además de estar 2/1989, de 18 de julio). adaptadas a un mayor o menor grado de inundación, soportan distintos grados de salinidad del suelo (plantas halófitas), median- La Reserva Natural comprende la propia laguna y unos cien me- te una serie de adaptaciones específicas para evitar el envenena- tros más allá de su periferia, ocupando un total de 1.554 hectá- miento por el exceso de sales. reas. Alrededor de este espacio está declarada una Zona Periférica de Protección que tiene una extensión de 6.689 hectáreas. Pero si por algo es internacionalmente conocido este espacio es por constituir el enclave más importante de España donde se reproduce Los restos de la antigua explotación salinera han diversificado la con regularidad el flamenco común (Phoenicopterus ruber roseus), extensa planicie del vaso lagunar, dando lugar a islotes, depre- siendo la colonia nidificante, junto con la existente en la Camarga siones y canales de agua dulce. Estas estructuras artificiales han francesa, la más relevante de Europa y del Mediterráneo occidental. generado heterogeneidad ambiental que ha permitido el asenta- miento de especies vegetales y animales diferentes. El número de flamencos en Fuente de Piedra varía cada año como consecuencia de la fuerte estacionalidad. En los años húmedos se La Laguna de Fuente de Piedra es singular por su gran tamaño, la produce una gran concentración de efectivos entre los meses de escasa profundidad de sus aguas, su enclave geográfico, la eleva- febrero y julio, realizando la cría durante los meses de abril a junio. da salinidad de sus aguas y su singularidad geomorfológica. Todo Nidifica sobre bancos de fango y cuando el nivel de agua es muy ello le confiere una especial relevancia desde el punto de vista elevado, lo hace sobre los diques y “canchones” que sobresalen del ecológico, cultural, didáctico y científico. agua a modo de islotes.

El valor de la laguna se refuerza al formar parte, junto a otros La avifauna acuática de la laguna es fluctuante, tanto en efectivos espacios de la Comunidad Autónoma, de una red o sistema que como en especies, ya que está muy condicionada por el nivel de permite la conexión entre distintas áreas naturales, contribu- agua, la salinidad y la duración del periodo de encharcamiento. En yendo a la preservación, proliferación y dispersión de especies años secos en nivel de agua es bajo y se forman playas que favo- animales. El nivel de agua de la laguna está muy determina- recen la presencia de limícolas. Por el contrario, en los años más do por las condiciones climáticas reinantes en cada momento. húmedos aumenta la presencia de patos nadadores y si el nivel de Puesto que el clima mediterráneo se caracteriza por la estacio- agua es alto proliferan las especies buceadoras. nalidad de las lluvias y éstas no son muy abundantes (la precipi- tación media anual es de 460 mm), la laguna sufre periodos más Fuente de Piedra, al igual que El Torcal, posee un conjunto de o menos largos de desecación. Además, hay también una gran equipamientos y servicios dirigidos a su puesta en valor. En este variación en la distribución interanual de las precipitaciones de sentido cuenta con un centro de visitantes, un itinerario que ro- manera que algunos años se superan los 700 mm y en otros dea perimetralmente la laguna y una serie de senderos peatonales apenas se alcanzan los 200. de corto recorrido así como observatorios para la fauna. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 063 Bibliografía aportada por autores

ACIÉN ALMANSA, M. (1997) Entre el feudalismo GONZÁLEZ BLANCO, A. La investigación sobre de ultramar. Málaga. Editorial Ámbito. y el Islam. ‘Umar ibn Hafsûn en los historiadores, las cuevas. La Cueva de La Camareta. Antigüedad Valladolid. Edición Facsímil * en las fuentes y en la historia. Jaén: Servicio de y cristianismo. n.º X, 1993, pp. 15-40 Publicaciones Universidad de Jaén, 1997 MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (2003) Al Andalus FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (2006) Actividades desde la periferia: la formación de una sociedad AGUDO TORRICO, J. (2004) Espacios y cortejos Artesanas: cambios socioeconómicos, musulmana en tierras de Málaga (siglos VIII-X). ceremoniales. En FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (dir.) continuidad cultural. PH Boletín del Instituto Málaga: CEDMA, 2003 Artes y Artesanías de la Semana Santa Andaluza, Andaluz de Patrimonio Histórico, n.º 59, 2006, v. 9. Sevilla: Tartessos, 2004 * pp. 66-75 * MARTÍNEZ LÓPEZ, A. (1998) Pervivencias romano cristiana en el mundo posterior, el ALONSO MARTÍNEZ, I.; OLARTE, J. B.; LÓPEZ DE FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (2004) Fondo Andaluz mundo de las creencias: Cuevas, sepulturas y SILANES VALGAÑÓN, J. I.; GARCÍA CUBILLAS, de Recuperación del Conocimiento Artesano. mezquitas. Romanización y Cristianismo en la J. L. (2006) Las cuevas de Herrera/San Felices Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda, Siria Mesopotámica. Antigüedad y cristianismo, ¿un eremitorio cristiano? Espacio y tiempo en la Universidad de Sevilla, 2004 * n.º XV, 1998, pp. 465-476 percepción de la Antigüedad Tardía. Antigüedad y cristianismo, n.º XXIII, 2006, pp. 685-712 FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E.; ROMERO MOLINA GÓMEZ, J. A. (2006) La cueva y su RÉREZ, M. (2007) Las necrópolis en el entorno interpretación en el cristianismo primitivo. ARJONA ARCAS, J. et ál. (1985) Plan Rector de Antikaria y Singilia Barba. Bases para su Espacio y tiempo en la percepción de la de Uso y Gestión de la reserva Integral Laguna estudio sistemático. Mainake, n.º XXIX, 2007, Antigüedad Tardía. Antigüedad y cristianismo, de Fuente Piedra. Sevilla: Agencia de Medio pp. 9-32 * n.º XXIII, 2006, pp. 861-880 Ambiente, Junta de Andalucía, 1985 FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (1998) Los Artífices MOLINA GÓMEZ, J. A. (2006) Recorrido por la ATENCIA PÁEZ, R. (1988) La ciudad romana de Sevillanos de la Semana Santa Andaluza: el geografía del monacato rupestre cristiano. Una Singilia Barba (Antequera – Málaga). Málaga: Ornato Tradicional. Sevilla: Ayuntamiento de interpretación histórica. Espacio y tiempo en la CEDMA, 1988 Sevilla, 1998 * percepción de la Antigüedad Tardía. Antigüedad y cristianismo, n.º XXIII, 2006, pp. 649-675 BLASCO, M.; LUCENA, J.; RODRÍGUEZ, J. FUENTES TORRES, M. A. (2008) Inventario (1979) Los flamencos de Fuente Piedra. Madrid: desnudo. Aproximación al hecho creativo de MOLINA GÓMEZ, J. A. (1998) El monacato Ministerio de Agricultura, ICONA, 1979 Antequera. En ESCALANTE JIMÉNEZ, J. (coord.) cristiano en Siria. Introducción, problemas y La Memoria Dormida. Antequera: Excmo. propuestas. Romanización y Cristianismo en la CABAÑAS, R. (1968) El Torcal de Antequera. Ayuntamiento de Antequera, 2008 Siria Mesopotámica. Antigüedad y cristianismo. Guía turística y documental. Barcelona: Editorial n.º XV, 1998, pp. 379-397 Alpina, 1968 GARCÍA CANCLINI, N. (1982) Las culturas populares en el capitalismo. México: Casa de MORENO NAVARRO, I. (1999) [1974] Las CABRERA, F. (DE) (1679) Descripción de la las Américas, 1982 hermandades andaluzas. Una aproximación fundación, antigüedad, lustre y grandezas de la desde la Antropología. Sevilla: Publicaciones de muy noble ciudad de Antequera. Obra póstuma LARA GARCÍA, M. J. (2008) Historia del cine la Universidad de Sevilla (2ª edición ampliada), corregida y aumentada por don Luis de la Cuesta, en Málaga. Isla de Arriarán, n.º 8, 2008, pp. 1999 Archivo Municipal de Antequera, fol. 5 r. y Vº 21-37 MORENO NAVARRO, I. (2000a) La Semana El CINE Torcal en construcción. Nueva LEÓN LÓPEZ, M. E. (1993) La laguna de Fuente Santa. En Cano garcía, G. (dir.) Conocer Revista, agosto 1933 Piedra. Consejería de Educación y Ciencia de la Andalucía. Gran Enciclopedia Andaluza del siglo Junta de Andalucía, 1993 XXI. Sevilla: Tartessos, 2000, v. 6, pp. 218-255 * DOCOMOMO, un lugar en el patrimonio : especial [Sección Información de Bienes Culturales]. PH LEÓN VARGAS, M. (2009) El mundo cofradiero MORENO NAVARRO, I. (2000b) Identificaciones : Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio antequerano: escenario de litigios entre la colectivas, Modernidad y Cultura andaluza: Histórico, nº 15, junio 1996, pp. 110-166. familia de los Narváez y los Chacones (siglos la Semana Santa de Sevilla en la era de la XVI-XIX). En Soria Mesa, E.; Bravo Caro, globalización. En Hurtado Sánchez, J. (ed.) DOCOMOMO : dossier. PH: Boletín del Instituto J. J. (ed.) Las élites en la época moderna: la Religiosidad popular sevillana. Sevilla: Área Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 28, Monarquía española. Córdoba: Universidad de de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla- septiembre 1999, pp. 80-136 Córdoba, 2009, v. 4, pp. 259-280 Universidad de Sevilla, 2000, p.237-253

ESCALERA REYES, J. (1997) La fiesta como MADOZ, P. (1986) Diccionario geográfico- MORENO NAVARRO, I. (2002) Cultura patrimonio. PH Boletín del Instituto Andaluz de estadístico-histórico de España y sus posesiones andaluza, patrimonio cultural y políticas de Patrimonio Histórico, n.º 21, 1997, pp. 53-58 * Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

064 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 patrimonio. En Demófilo. Revista de Cultura Parejo Barranco, A. (1987) Historia de SERRANO RAMOS, E. (1998) Centros Tradicional, Tercera Época, n.º 1, pp. 71-87. Antequera. Antequera: Publicaciones de la productores de Terra Sigillata hispánica en los Sevilla: Fundación Machado, 2002 * “Biblioteca Antequerana” de la Caja de Ahorros territorios malacitanos. En ISABEL FERNÁNDEZ de Antequera, 1987, XXI GARCÍA (ed.) Terra Sigillata Hispánica: Estado MORENO NAVARRO, I. (2006a) La Semana de la Investigación. Jaén: Universidad de Jaén, Santa en la cultura andaluza. En Fernández PUERTAS TRICAS, R. (1974) Cuevas artificiales 1998, pp. 167-185 * de Paz, E. (dir.) Artes y Artesanías de la Semana de época altomedieval en Nájera. Berceo, 86, Santa Andaluza. Sevilla: Tartessos, 2006, v. 1, 1974, pp. 7-20 VV. AA. (2007) Torcal de Antequera, Lagunas pp. 8-37 * Fuente de Piedra, Campillos, Ratosa y PUERTAS TRICAS, R. (2007) Iglesias rupestres de Archidona: itinerarios a pie, en bicicleta, y en MORENO NAVARRO, I. (2006b) La Semana Málaga. Málaga: Diputación Provincial, 2007 * coche. Granada: Editorial Penibética, 2007 Santa de Sevilla. Conformación, Mistificación y Significaciones. 5ª edición. Sevilla: Romero Benítez, J. (1989) Guía Artística VV. AA. (1999) Catálogo de la exposición Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la de Antequera. Antequera: Publicaciones de la MOMO Andalucía. Arquitectura del movimiento Cultura y las Artes, 2006 “Biblioteca Antequerana” de la Caja de Ahorros moderno en Andalucía 1925-1965. Sevilla: de Antequera, 1989, XIV Consejería de Obras Públicas y Transportes, MORENO NAVARRO, I. (2006c) (coord.) La Junta de Andalucía, 1999 * Semana Santa como Patrimonio Cultural de romero pérez, M. (1994) La necrópolis Andalucía. En FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (dir.) Artes romana de Las Maravillas. Bobadilla. Málaga. YELO TEMPLADO, A. (1993) Monacato y Artesanías de la Semana Santa Andaluza, v. 1. Mainake, n.º XV-XVI, 1994, pp. 195-222 * mozábare, aproximación al oriente de Al- Sevilla: Tartessos, 2006 Andalus. La Cueva de La Camareta. Antigüedad romero pérez, M. (1998) Algunas reflexiones y cristianismo, n.º X, 1993, pp. 453-466 * MORENO NAVARRO, I. (2008) La Semana sobre la producción de aceite en las villae de Santa andaluza como “hecho social total”: la comarca de Antequera. Mainake, n.º XIX-XX, continuidades, refuncionalizaciones y 1998, pp. 115-141 * Las publicaciones marcadas con asterisco (*) se resignificaciones”. En Alonso Ponga, J. L.; encuentran disponibles para su consulta en la ÁLVAREZ CINEIRA, D.; PANERO GARCÍA, P.; ROMERO PÉREZ, M. (2010) Las villas romanas Biblioteca del IAPH. El resto de las referencias TIRADO MARRO, P. (coord.) La Semana Santa. de la Depresión de Antequera. Influencia se han localizado en diversas fuentes de Antropología y Religión en Latinoamérica. romana en nuestros territorios: el Efebo de información (REBIUN, DIALNET, Base de datos de Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2008, Antequera. Sevilla: Consejería de Cultura de la Bibliografía de patrimonio histórico, CSIC...) de pp. 193-205 Junta de Andalucía, en prensa ámbito nacional.

MORENO NAVARRO, I. (2010) Rituales ROMERO GONZÁLEZ, M. (1999) Torcal de festivos e identidades colectivas en tiempos Antequera. Guía de visita. Málaga: Arguval, de glocalización. En Marcos Arévalo, J.; 1999 Rodríguez Becerra, S.; Luque Baena, E. (ed.) NOS-OTROS: Miradas antropológicas sobre la ROMERO GONZÁLEZ, M.; SALAZAR diversidad. Mérida: Asamblea de Extremadura, FERNÁNDEZ, J. (2002) Fauna de vertebrados. 2010, v. II, pp. 725-748 Torcal de Antequera. Málaga: Aneax Editores, 2002 MORENO NAVARRO, I.; TÁVORA, P. (1989) Encuentros de Pasión: Semana Santa de SERRANO RAMOS, E. (1991) Terra Sigillata Antequera. Programa de la serie De Año Hispánica de los Alfares de Singilia Barba. en Año. TVE, Sevilla, De Arco Producciones Málaga: CEDMA, 1991 Cinematográficas, 1989 SERRANO RAMOS, E.; ATENCIA PÁEZ, MUÑOZ HIDALGO, F.; GARCÍA CAÑERO, R.; DE LUQUE MORAÑO, A.; RODRÍGUEZ R. (1983) Historia de Fuente Piedra. Madrid: OLIVA, P. (1991) Informe de las excavaciones Edición de los autores, 1983 arqueológicas realizadas en la ciudad romana de Singilia Barba (Antequera) en la campaña de MUÑOZ HIDALGO, F. (1998) Crónica de 1989. Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, Fuente de Piedra y su laguna salada. Málaga: Tomo II. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería Diputación Provincial, 1998 de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales, 1991, pp. 269-279 * Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 065 Bibliografía complementaria. Biblioteca del IAPH

AGUILAR GARCÍA, M.D. La plaza ochavada de Baética : estudios de arte, geografía e historia, GOZALBES CRAVIOTO, C.; GONZALBES Archidona. Jábega, nº 1, 1973, p. 43-45 nº 27, 2005, p. 283-298 * BUSTO, G. Antequera y su comarca, según un viajero alemán del siglo XVI (1599). Revista de ALARIO LÓPEZ, R.; PINO CABELLO, S. del; CORTIJOS, haciendas y lagares : arquitectura estudios antequeranos, nº 4, 1996, p. 199-214 SALGADO ORDÓÑEZ, R. La rehabilitación del de las grandes explotaciones agrarias de Pósito de Antequera. Sociedad : Boletín de la Andalucía : provincia de Málaga. [Sevilla] GUÍA artística de Málaga y su provincia. Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez : Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla : Fundación José Manuel Lara, 2006, 2 v. * Málaga, nº 4, 2005, p.13-18 Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2000 * GUÍA de paisajes urbanos y naturaleza de la ANTEQUERA, en el recuerdo : la Comarca Sierra Norte de Málaga : Archidona, Cuevas de Antequera en el Archivo Fotográfico DÓLMENES de Antequera : plan director Bajas, Cuevas de San Marcos, Villanueva de Temboury [catálogo de exposición]. Málaga : del conjunto arqueológico : documento Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva CEDMA, D.L. 2007 previo al avance. [Sevilla] : Junta de Andalucía, de Tapia, Villanueva del Trabuco. [Málaga] : Consejería de Cultura, [200-?] * Plan de Competitividad Turística Sierra Norte de ANTEQUERA : Plan Especial de Protección, Málaga , D.L. 2009 Reforma Interior y Catálogo del Centro DÓLMENES de Antequera : proceso de Histórico. Sevilla : Consejería de Obras Públicas institucionalización de la tutela 1530/2009. INVENTARIO artístico de Málaga y su y Transportes, 1995 * [Sevilla : Consejería de Cultura , 2009 * provincia. T.2: Partidos judiciales de Antequera, Marbella y Ronda. Madrid : ARQUITECTURA del movimiento moderno ESCALANTE JIMÉNEZ, J. Guía del Archivo Ministerio de Cultura, Centro Nacional de : registro DOCOMOMO ibérico = Histórico Municipal de Antequera. Antequera Información y Documentación del Patrimonio Architecture of the modern movement : (Málaga) : Ayuntamiento, 2007 Histórico, 1985 * Iberian DOCOMOMO register : 1925-1965. [Barcelona] : Fundación Mies van der Rohe, D.L. ESCALANTE JIMÉNEZ, J. Inventario del JIMÉNEZ GUERRERO, J. La Semana Santa 1996 * fondo de hermandades y cofradías del Archivo de Málaga y provincia. En: La Semana Santa Histórico Municipal de Antequera. Revista de como patrimonio cultural de Andalucía. Artes y La ARQUITECTURA moderna en Andalucía : estudios antequeranos, nº 13, p. 261-280 Artesanías de la Semana Santa Andaluza, nº 1. un patrimonio por documentar y conservar Sevilla : Tartessos, 2006, p. 320-369 * : la experiencia DOCOMOMO. [Sevilla] : FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E.; ROMERO Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ; PÉREZ, M. Las necrópolis en el entorno de LÓPEZ BURGOS, M. A. Por tierras de Antequera [Granada] : Comares, 1999, Cuadernos ; 11) * “Antikaria” y “Singilia Barba”: bases para su : Relatos de viajeros ingleses durante el siglo estudio sistemático. Mainake, nº 29, 2007, p. XIX, Revista de estudios antequeranos, nº 12, ARTES y artesanías de la Semana Santa 401-432 * 2001, p. 331-390 andaluza. V.4: Bordados en oro y sedas. Sevilla : Tartessos, 2003-2006 * FERNÁNDEZ RUIZ, J.; MÁRQUEZ ROMERO, LÓPEZ MARTÍNEZ, J.; DURÁN VALSERO, J. J. J. E. Dólmenes de Antequera : guía oficial del Torcal de Antequera, karst yesífero de Gobante, BARRIOS ESCALANTE, Mª Concepción [et conjunto arqueológico. Sevilla : Consejería de sierras del Valle de Abdalajís y desfiladeros al.]. Semana Santa de Málaga. Málaga : Cultura, 2009 * de El Chorro. En : Elementos de los paisajes Arguval, D.L. 1990, (Patrimonio Artístico de las de la provincia de Málaga [actas de las XIII Cofradías ; 5) * FONDO Andaluz de Recuperación del Jornadas de Campo de Geografía Física, abril Conocimiento Artesano. Dvd 1. Arte pastoril. 1997]. Málaga : Universidad de Málaga, 1999, BRAVO PÉREZ, Julio. La Pasión en Antequera. Artesonado Bordado en oro. Bordado en p. 111-130 Málaga : Miramar, 2003 tul. Encaje de bolillos. Sevilla : Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, 2005 * MÁLAGA. Granada : Andalucía, D.L., 1994, 4 v. CENTRO de Documentación y Biblioteca (Nuestra Andalucía) * Virtual de la Prehistoria de Andalucía FUIXENCH NAVAL, J. M. Santuarios rupestres Antonio Arribas : conjunto arqueológico de España : rincones de leyenda. Zaragoza : MENGA [Vídeo] : proceso de construcción. dólmenes de Antequera. [Sevilla?] : Junta de Prames, 2007 Sevilla : Consejería de Cultura, 2007 * Andalucía, Consejería de Cultura, [200-?] * GARCÍA VALLET, Rocío [et al.]. Guía Comarca MERINO, Pedro F.; NIETO CRUZ, E. Ritos de CORRALES AGUILAR, P. El poblamiento Antequera [+ Cd-ROM], [2ª ed.]. Mollina pasión en la provincia de Málaga. [Málaga : romano en el actual municipio de Archidona (Málaga) : Gadl-cant, 2005 * Diario Málaga-Costa del Sol], D.L. 1997 (Málaga): nuevas aportaciones para su estudio. Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

066 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 MINGORANCE GUTIÉRREZ, F. El Torcal de SAN MILLÁN Y GALLARÍN, Carlos. Semana Antequera. Natura, nº 306, julio 2009, p. 8-21 Santa en Antequera : crónica histórica : 1900- 1950. Alhaurín de la Torre, Málaga: C. San Millán, 2003 MORALES, N. Archidona : paisajes y cultura : guía turística de Archidona. Archidona : SEMANA Santa de Antequera 2009 : [N. Ayuntamiento de Archidona, D.L. 2006 especial dedicado a la Semana Santa]. Antequera : El Sol de Antequera, [2009] NAZARENOS de Málaga. Sevilla : Tartessos, 2007, 6v * SERRANO RAMOS, E.; ATENCIA PÁEZ, R. Notas sobre el teatro de “Singilia Barba”. NIELL CASTANERA, F. X.; LUCENA Cuadernos de arquitectura romana, nº 2, 1993, RODRÍGUEZ, J. Comentarios sobre un sistema p. 207-215 único “La Laguna de Fuente de Piedra”, ideas de cómo planificar su investigación y su uso. SERRANO RAMOS, E.; ATENCIA PÁEZ, R. Un Oxyura : revista sobre las zonas húmedas, centro productor de “sigillata” hispánica en Vol.13, nº 1, 1986, p. 35-42 “Singilia Barba” (Antequera, Málaga). Baética : estudios de arte, geografía e historia, nº 6, NIETO CALDERA, J. M. [et al.]. Espacios de 1983, p. 175-192 * interés natural de la provincia de Málaga : I. Reserva integral de la Laguna de Fuente de Piedra, Jábega, nº 57 (septiembre 1987), p. TORRES, G. El Torcal de Antequera. Turismo 76-80 rural, nº 38, 2000, p. 68-71

PAJARES LADRERO, L. La comarca nororiental VENTURA MARTÍNEZ, J. J. Museo Municipal de Málaga :Archidona, Cuevas Bajas, Cuevas de de Archidona (MuMa) (Archidona, Málaga) : la San Marcos, Villanueva de Algaidas, Villanueva voluntad de un proyecto. Museo : revista de del Rosario, Villanueva de Tapia, Villanueva del la Asociación Profesional de Museólogos de Trabuco. Geografía, Historia y Cultura. Málaga : España, nº 6-7, 2001-2002, p. 107-131 * Nororma ; Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, D.L 2001

Nota: Bibliografía seleccionada por Isabel Guzmán PATRIMONIO cultural de Málaga y su (Biblioteca del IAPH). Para una mayor información provincia. Málaga : Málaga : Centro de puede consultar el catálogo online de la Biblioteca Ediciones de la Diputación de Málaga, [1999- del IAPH (http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ 2002], 4 v. * iaph/absys/abwebp.exe)

PERALTO, F. La iglesia rupestre de Villanueva de Algaidas y su sacro conjunto. Málaga : Corona Las publicaciones marcadas con asterisco (*) se del Sur, 2008, (Analecta malaginense histórica y encuentran disponibles para su consulta en la legendaria ; 126) Biblioteca del IAPH. El resto de las referencias se han localizado en diversas fuentes de PUERTAS TRICAS, R. Los conjuntos rupestres información (REBIUN, DIALNET, Base de datos de mozárabes de Coín y Archidona, Cuadernos de Bibliografía de patrimonio histórico, Catálogo de la , nº 2, 1986, p.11-54 * la Red de Bibliotecas públicas de Andalucía...) de ámbito nacional. La REAL Colegiata de Antequera : cinco siglos de arte e historia (1503-2003). Antequera : Ayuntamiento de Antequera, Archivo Histórico Municipal, 2004 *

RUIZ GONZÁLEZ, Bartolomé. Dólmenes de Antequera : tutela y valorización hoy. Sevilla : Consejería de Cultura, 2009 (PH cuadernos ; 23) *

Bienes, Paisajes e Itinerarios Bienes, Paisajes

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 20-67 • 067 Tenemos un campo físico y un campo contemplado. Paisaje de Almedinilla (Córdoba) desde lo alto. Foto: Jaime Moreno Tamarán , Proyectos y Actuaciones Criterios , Proyectos

068 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 Criterios, Proyectos y Actuaciones

La ordenación y gestión de los paisajes rurales: ¿un desafío desde las ciudades?

José Ramón Guzmán Álvarez1, coordinador de la Dirección General de Gestión del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía

Resumen ¿Cómo gestionar y ordenar los paisajes rurales? Esta pregunta es el punto de partida de esta reflexión sobre la dificultad de trasladar al espacio rural las expectativas y deseos generados principalmente desde las ciudades. Posiblemente el mayor escollo sea la tendencia del pensamiento urbano a desear fijar el carácter de los paisajes rurales sin recabar en que éstos son también dinámicos. Pero la historia también se escribe en los surcos del campo por lo que las recetas que se propongan no deberían ser ajenas a ello: tener en cuenta no sólo el espacio, sino también (y especialmente) el tiempo como modelador de los paisajes. Otra gran dificultad se deriva del hecho de que el paisaje rural es el resultado de la confluencia de numerosas actuaciones individuales cuyo efecto es valorado subjetivamente.

El modesto recetario final que da respuesta a la pregunta inicial incluye la recomendación de dotar de funcionalidades nuevas a los viejos elementos para propiciar su conservación, reemplazar los elementos obsoletos que no son mantenibles por otros que cumplan funciones semejantes, y actuar construyendo el futuro y no anclando los paisajes a un pasado que ya no volverá.

Palabras clave Ciudades / Convención europea del paisaje / Gestión / Ordenación del territorio / Paisaje rural / Patrimonio cultural / Patrimonio natural , Proyectos y Actuaciones Criterios , Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 • 069 Introducción2 cuestión de escala, de magnitud de la intervención y, en gran me- dida, de los materiales con que se modifica la naturaleza. Porque La Convención Europea del Paisaje (2000) nos ha permitido contar se puede edificar el territorio con acero y cemento, o reticularlo con una definición de paisaje (“cualquier parte del territorio, tal con kilómetros de piedra en seco meticulosamente dispuestos. y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de Lo primero da lugar a un espacio intensamente artificializado y la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrela- usualmente con poca valoración afectiva; lo segundo también ciones”) que permite avanzar en las discusiones un poco más allá artificializa el territorio, pero lo interpretamos como una cons- de la semántica del punto de partida. Porque si bien esta defini- trucción vernácula integrada en el medio. Si, además, los muretes ción sienta un hito, deja las puertas abiertas a posteriores debates y albarradas han madurado en la bodega del tiempo pasan a con- acerca del alcance de las componentes objetivas y subjetivas al vertirse en una seña de identidad tradicional. Quizás la diferencia combinar percepción con espacio físico. estribe en que las construcciones de hormigón todavía no han envejecido lo suficiente… Pero incluso el marco físico, el territorio, es espacio subjetivo o, quizás mejor, subjetivado: el paisaje es un fenómeno construido. Igualmente establecemos distinciones respecto a los componen- De hecho, a tenor de la mencionada definición, tiene carácter, tes vivos del paisaje. Tomemos un ejemplo provocador: los pai- como lo puedan tener manifestaciones culturales emblemáticas sajes cultivados con castaños tienen una mayor relevancia ante como el vino o los toros. nuestros ojos y nuestro espíritu que los paisajes cultivados con eucaliptos. Posiblemente esta diferencia en su valoración no cam- Al optar por esta definición, la Convención Europea ha convertido biaría si quedara ratificado el carácter importado o introducido de al adjetivo cultural en un epíteto de los paisajes. Porque aunque la muchos de los castañares en España, como se sospecha. ¿Alguna precaución semántica permita la existencia de paisajes modelados explicación?: los castaños han entrado a formar parte de nuestra únicamente por factores naturales, la práctica de la civilización cultura; los eucaliptos, aparentemente, no. milenaria en el occidente mediterráneo nos advierte de que esto, en nuestras latitudes, no deja de ser una hipótesis. El énfasis lo ponemos siempre nosotros, los que percibimos, los que observamos, por ser la vista el sentido con el que principal- Cultura y paisaje están tan unidos que, de hecho, el paisaje ate- mente catalogamos paisajes. sora el registro cultural del territorio. El símil del paisaje como palimpsesto ha sido repetidamente invocado, metáfora que nos invita a traducir el código que se esconde tras la conformación Lo rural y lo urbano perceptiva del territorio. De la ruralidad forman parte lo agrario, lo forestal y lo edificado. Al acotar el campo semántico de los paisajes a lo rural damos un El campo, el monte, el bosque y las construcciones rurales. En la paso importante en su concreción. Teniendo en cuenta, además, ciudad, lo edificado arrincona a todo lo demás: hasta la naturale- que a la hora de descifrar los códigos de los paisajes frecuen- za se vuelve urbanita en los parques y jardines. temente nos sentimos más cómodos en lo rural. Quizás porque muchos de nosotros tratamos de huir de lo urbano como ámbito Se ha propuesto que lo urbano comienza allí donde haya un semá- de referencias simbólicas, en un ejercicio de impostación, puesto foro. O donde dejamos de saludar a los desconocidos. O en donde la que nuestras vidas son y están en las ciudades. O porque la lectura relación con los difuntos deja de ser fluida para reducirse a determi- de los paisajes rurales nos da la impresión de ser más evidente, nados momentos conmemorativos; en los entornos rurales, por el menos cargada de dificultades. La ruralidad, en definitiva, nos se- contrario, todavía es frecuente conversar con las tumbas. En los úl- duce, aunque a menudo tampoco sepamos bien cómo definirla. timos años, además, se ha consolidado un cambio decisivo en nues- tra forma de relacionarnos con la muerte que nos equipara con las Puestos en ello, lo hacemos mejor por exclusión: rural es lo no culturas nómadas de todos los tiempos: la incineración es la prueba urbano. Si bien tal vez sería mejor calificarlo como lo que no es del del siete de la mutación definitiva de nuestros hábitos de vida, al ha- todo urbano, o como aquellos espacios que no son excesivamente bernos convertidos en viajeros permanentes también tras la muerte, urbanos. Porque los criterios cuantitativos, que necesitamos para incluso aunque no nos desplacemos del lugar de residencia. elaborar estadísticas, se tornan artefactos inapropiados cuando contemplamos la realidad mestiza del territorio. Pero, al mismo tiempo, nuestro acervo genético parece no querer desvincularse completamente de la naturaleza y decoramos las El espacio de la ruralidad es aquel en donde la traza de las obras ciudades con algo de verde para hacernos la contemplación -la humanas no es demasiado ostensible y en donde los ritmos de la vida, en definitiva- más agradable. vida (de la silvestre, pero también de la cultivada) todavía marcan la fisonomía del paisaje. Lo que no quiere decir que estos espa- Hace algo más de un siglo, grandes urbanistas como Ildefonso cios poco habitados sean poco transitados o intervenidos. Es todo Cerdá también tuvieron como preocupación introducir atributos , Proyectos y Actuaciones Criterios , Proyectos

070 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 del mundo rural en la ciudad; en aquellos tiempos se esgrimían razones relacionadas con la higiene y la salubridad. Aunque tal vez entonces como ahora, cuando lo hacemos por motivaciones ambientales y paisajísticas, lo que nos induzca a ello no sea más que la llamada de nuestros instintos más primitivos…

Tanta es la energía que consume la ciudad, que su espacio de encuentro con el campo, con lo rural, se caracteriza por ser una brecha de tensión, de entropía y de desorden. Los territorios pe- riurbanos parecen abocados a su desintegración y al vaciamiento de identidad: es posible que ésta sea la característica que mejor defina a los descampados de los extrarradios, esos terrenos anó- Paseo del Río de San Juan de Aznalfarache, Sevilla (2009). Fuente: http://www. nimos que han dejado de ser campo sin convertirse todavía en flickr.com/photos/37217010@N06/3435279598/ ciudad, con la expectativa futura como único valor presente.

En ocasiones, somos capaces de revertir la degeneración territorial a fuerza de incorporar energía material e intelectiva. Huertos de ocio, parques agrarios o parques periurbanos son algunas de las soluciones que hemos ensayado con éxito para suavizar la áspera frontera entre los paisajes urbanos y los rurales.

La percepción de los paisajes rurales: una necesidad cada vez más urbana

Cuando contemplamos los paisajes rurales desde nuestra pers- A la conquista del descampado. El charco de la rana, en La Guindalera pectiva de ciudadanos urbanos a menudo obtenemos placer. No (Madrid). Foto: Elena Cabrera siempre, porque ocurre con frecuencia que la falta de experiencia nos impide leer de manera trascendente los paisajes, conocerlos e imaginarlos más allá de lo visto. Vemos, entonces, paisajes vacíos de contenidos, iguales unos a otros, porque, después de todo, lo más parecido a un árbol no deja de ser otro árbol. En ocasiones, además, la contemplación se convierte en un acto molesto: el acercamiento a la ruralidad implica salir por un momento de la predecibilidad del sistema de referencia urbano.

Pero aun en los casos en los que la contemplación suponga una experiencia mental placentera (más allá de la valoración estética del panorama), deberíamos ser cautos, ya que la traducción de nuestra mirada puede ser un paisaje, acorde con nuestras filias y Huerto de ocio ubicado entre la Avenida de los Naranjos y Blasco Ibáñez, fobias, pero aberrante, alejado de su identidad real, de la cadena cercano al cementerio de El Cabanyal (Valencia). Foto: Nacho Carrascosa de causalidades a que se debe. Un campo de amapolas, por ejem- plo, puede suponer el culmen de nuestra aproximación estética al paisaje, pero no deberíamos perder de vista que es la consecuen- cia final de un enorme fracaso: la incompetencia o incapacidad de un labrador en su esfuerzo por obtener un campo de cereal; las amapolas para el labriego son solamente malas hierbas con flores escarlatas.

Tenemos, pues, un campo físico y un campo contemplado. De igual forma que contamos con un territorio forestal construido y con otro visitado por la mirada. Cada uno de nosotros construimos nuestra propia imagen de los panoramas rurales; es el conjunto de las imágenes obtenidas por los que compartimos la misma cultura Huertas urbanas en Pino Montano (Sevilla). Foto: Marta Soler Proyectos y Actuaciones Proyectos Criterios,

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 • 071 Al dominar la población ciudadana sobre la campesina, los urbanos tienden a imaginar (esto es, a proyectarse interiormente una imagen) el campo y el monte como les gustaría que fuese, como deberían ser. Fotografiando el paisaje en Frailes (Jaén).Foto: Jaime Moreno Tamarán

lo que conforma la imagen social del paisaje que entra también a ocasiones, lo rural deja de serlo cuando se produce el extraña- formar parte de la cultura, retroalimentando nuestro sistema de miento ante la actividad agraria, cuando el habitante del medio representación. rural siente vergüenza por manejar la azada o por conducir el mo- tocultor por las calles del pueblo. Posteriormente, este utillaje cultural nos servirá para valorar las actuaciones que emprendamos sobre los paisajes rurales, que de No conviene tampoco caer en el victimismo del campo frente contemplados se convierten en espacios físicos de intervención. Y, a la ciudad, en la alabanza de la aldea y el menosprecio de la por consiguiente, de decisión. corte, tema recurrente a lo largo de la historia. Nuestros pue- blos, por ejemplo, pueden ser bellos, pero son poco funcionales: Al dominar la población ciudadana sobre la campesina, los urba- generalmente, cuanto más pintoresca sea una calleja, su ac- nos tienden a imaginar (esto es, a proyectarse interiormente una cesibilidad será menor. Y lo que en su momento tenía sentido imagen) el campo y el monte como les gustaría que fuese, como para unos hábitos de vida basados en la proximidad y la au- deberían ser. Propósito bienintencionado pero inconsecuente, tosuficiencia, ahora carece de utilidad ante las exigencias de destinado a fijar las normas al mismo territorio rural que nutre a movilidad y comodidad. las ciudades, que almacena sus residuos y que se contrae ante el avance de las urbes. El dinamismo de los paisajes rurales La urbanización no sólo consume espacio físico: también se ur- baniza el ager y el saltus emocionalmente. En el caso concreto Los paisajes moribundos del campo, hemos de tener en cuenta que no es sólo territorio: también es la urdimbre que le da sentido. Si desaparecen o son Si aceptamos que los paisajes tienen carácter, como sentencia la interrumpidos los elementos de articulación (caminos, acequias, Convención Europea, de ello se deriva uno de los grandes pro- desagües…), se acelera bruscamente la esclerotización del tejido blemas de nuestros paisajes rurales: su despersonalización física territorial. Teniendo en cuenta, además, que el cambio puede te- (porque se convierten en paisajes sin figuras) y anímica (porque el ner causas (y consecuencias) emotivas y psicosociales: en muchas espíritu que les informaba se desvanece). , Proyectos y Actuaciones Criterios , Proyectos

072 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 Tenemos muchos ejemplos de este vaciamiento. Algunos ligados historia de los paisajes, que nacen y mueren en consonancia con a la presión residencial; otros al abandono de una determinada la evolución de las sociedades que los crean y transforman. La actividad productiva agraria o al de la propia actividad agraria. pregunta ineludible que se deduce de todo ello es hasta qué punto se puede o se debe intervenir para revertir estos procesos. El paisaje del viñedo para pasas de la costa mediterránea está desapareciendo. Ciertamente, lleva haciéndolo desde hace más Los paisajes en evolución de un siglo, pero en estas últimas décadas asistimos al declinar de sus últimas representaciones en el litoral malagueño. Las ayu- Hasta los espacios que estimamos como ejemplos de naturalidad das comunitarias que se han puesto en práctica reconociendo son en realidad herederos de la actuación humana. Posiblemen- sus particularidades no han frenado el abandono de las parcelas te en los últimos decenios estos paisajes emblemáticos (la selva ante su escasa productividad y rentabilidad, la reducción de la de Irati en el Pirineo navarro, la tundra de Sierra Nevada, las población que se dedica a la agricultura y el cambio de uso hacia marismas de Doñana) hayan estado sujetos a los mínimos de fines residenciales. Por otra parte, las dificultades físicas de las intervención desde hace cientos de años. Y como consecuencia parcelas en donde crecen los viñedos obstaculizan su manteni- de esta no intervención, estos paisajes heredados se están con- miento como formas de agricultura a tiempo parcial o de ocio. virtiendo en nuevos paisajes, sujetos al gran impacto humano de la no actuación. En la vega granadina, el cultivo del tabaco tiene su futuro ga- rantizado solamente unos años más, con una superficie que se Cuando se deja de aclarar una formación arbolada para obte- reduce año tras año ante la disminución del apoyo europeo. Con ner leños y ramas con los que obtener carbón y cisco, aumenta ello desaparecerá un cultivo, pero también un paisaje y su arqui- la materia vegetal. Esto se traduce en el enriquecimiento en tectura (la de los chozos o secaderos) asociada. biodiversidad del sotobosque o en una mayor complejidad es- tructural del monte, pero, al mismo tiempo, y desde otro punto En 2007 concluyó el cultivo comercial de la caña de azúcar en la de vista, se acrecienta la carga combustible y aumenta conside- costa malagueña y granadina, cultivo que había acompañado a rablemente el riesgo de un incendio devastador. Un pastizal que estas tierras desde la época hispanomusulmana. Hace años que deja de ser pastoreado se transforma en otro tipo de forma- dejó de ser rentable y sólo se mantenía por el favorecedor régimen ción conforme van implantándose especies más adaptadas a las de ayuda de la Unión Europea al azúcar y las ayudas agroambien- nuevas condiciones de ausencia de herbívoros domésticos. Para tales. Como consecuencia de la reestructuración del sector, se ha algunos, el pastizal progresivamente se embastecerá o ensilve- dejado de moler azúcar, lo que impide la continuidad del cultivo. cerá, perdiendo calidad; para otros, dará paso a nuevas comuni- Quizás haya sido sólo la excusa que necesitaban unas tierras cuyo dades botánicas y faunísticas. Si un olivar deja de labrarse, con principal valor es el de expectativa, habida cuenta, además, del es- frecuencia los olivos serán capaces de pervivir durante muchos caso peso de la actividad agraria en la costa. Con ello, desaparece años, convirtiéndose en el elemento arbóreo de un ecosiste- un problema agrícola y crece en intensidad otros vinculados a la ma forestal en construcción. Dependiendo de la potencialidad ordenación territorial. de restauración de la cubierta vegetal del medio, el olivar dará paso en un lapso más o menos prolongado de tiempo a una ¿Qué hacer con estos paisajes rurales moribundos, los cuales formación de estepa arbustiva, a un matorral o a un bosque cuentan, sin embargo, con todos los merecimientos precisos para mediterráneo. ser catalogados como paisajes culturales? Algunos de ellos sólo parecen esperar que les apliquemos la eutanasia para abreviar su Los paisajes cultivados, pastoreados o manejados selvícolamente agonía. Otros demandan cuidados paliativos que alivien el dolor evolucionan; también lo hacen los paisajes rurales más humani- de sus últimos años, manteniendo acaso una débil esperanza de zados, los paisajes de las construcciones rurales. Hay pueblos que recuperación. Para otros parece posible proponer acciones que caen en el abandono y desaparecen hasta de la memoria. Los ma- permitan su adaptación o reconversión a los nuevos tiempos teriales de las construcciones rurales antiguas revierten con cierta conservando la identidad del paisaje. Muchos se reorientarán facilidad al territorio, reconvertidos en majanos o en muretes. Es- hacia nuevas producciones: en los últimos años esta reorien- tos materiales se han caracterizado históricamente por su capaci- tación se ha dirigido especialmente hacia el olivar, convertido dad de ser reutilizados: los sillares de las construcciones obsoletas en un cultivo refugio ante la incertidumbre asociada al resto de volvían a ser dispuestos en hileras en las nuevas fábricas. aprovechamientos, la relativa facilidad de su manejo y las acep- tables condiciones de rentabilidad. ¿Podemos revertir todos estos procesos evolutivos? Estamos ten- tados a ello, porque el abandono de la funcionalidad da pie fre- La reacomodación estructural también es una alternativa para cuentemente a sentimientos de pena. Son metáforas recurrentes aquellos paisajes que se pueden destinar hacia el turismo rural de la fugacidad de nuestras propias vidas. Pero si deseamos man- o hacia la satisfacción del ocio de sus propietarios. Pero, en todo tener estos paisajes, o los elementos de estos paisajes, es preciso caso, conviene tener presente que estas crisis forman parte de la incorporarles energía de manera continuada que evite su tenden- Proyectos y Actuaciones Proyectos Criterios,

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 • 073 cia natural hacia el aumento de entropía. Y esta energía, a fin de cuentas, se traduce en unidades monetarias.

Los paisajes que necesitamos El desarrollo económico de los últimos decenios ha traído apare- jado un aumento exponencial del conocimiento: más recursos y tiempo destinados al estudio y a la investigación han permitido, por ejemplo, conocer en mayor profundidad el funcionamiento de los paisajes. Gracias a ello comprendemos mejor muchos de nues- tros paisajes y nos hemos apercibido del papel casi insustituible de determinados elementos que son clave para mantener su con- formación actual. Las cabras, por ejemplo, durante mucho tiempo fueron consideradas como la gran amenaza de los ecosistemas forestales. Recientemente hemos advertido que su ramoneo bien guiado tiene efectos positivos sobre la composición florística y la estructura de la vegetación. Con ello hemos revalorizado el pa- pel de los pastores, cuya sabiduría milenaria ya no es depositaria solamente de conocimientos folklóricos o etnográficos, sino que los hemos convertido en custodios de la biodiversidad, siempre que lleven a cabo con prudencia ecológica su duro oficio. Otro ejemplo: en nuestros días, los muretes de los bancales y terrazas de cultivo son el soporte de nuevas funciones relacionadas con la estética, la conservación de suelo y el mantenimiento de la fauna y flora que se suman a la finalidad inicial de permitir una super- ficie llana para el cultivo y facilitar el riego cuando había agua disponible. La presión urbanística de las “nuevas zonas residenciales” desconfigura y banaliza los antiguos núcleos rurales. Los Molares (Sevilla). Fotos: Jaime Moreno Tamarán Las dehesas son bosques simplificados en su estrato arbóreo y ar- bustivo pero cuya cubierta herbácea ha sido favorecida. El paisaje de la dehesa es muy valorado por la sociedad, lo que se relaciona propios acequieros gustan de explicar, la sierra se comporta como con su carácter de parque arbolado con amplia visibilidad, terri- un embalse cuyas compuertas de desagüe se abren repentinamente torio por el que parecen sentir querencia genética los humanos. con los primeros calores de la primavera y evacuan en pocos días Pese a su apariencia de naturalidad, se trata de un paisaje muy su caudal al Mediterráneo. Si así fuera, se perdería bruscamente el domesticado que requiere de manejo continuado y de la acción principal recurso que da vida a la agricultura de los pueblos de me- del ganado para su mantenimiento. Como resultado de su explo- dia montaña, que se disponen en las laderas y pequeñas vegas de tación, las bellotas se transforman en jamones y otras chacinas las vertientes. Afortunadamente se conoce desde hace siglos que si y el pasto en queso, corderos o carne de novillos. Creemos que este agua se desvía por unas acequias terrizas que filetean el con- las dehesas llevan en su sitio desde siempre, aunque son un ar- torno de la sierra a una altitud elevada (a menudo por encima de tefacto rural relativamente reciente en su conformación actual. los 2.000 metros) y espaciadamente se abren boqueras o portillos Su manejo ha podido cambiar varias veces a lo largo de los varios por donde se deja verter el agua a las vertientes en unos lugares siglos que pueden tener de edad las encinas, lo que se ha debido conocidos como simas, este agua escurrirá subsuperficialmente y traducir en cambios en su arquitectura y composición que pasan remanecerá cientos de metros más abajo alimentando el caudal desapercibidos. Las dehesas actuales también están evolucionan- de los manantiales y fuentes que surten de agua para el riego y do y, posiblemente, las del futuro sean diferentes en su funcio- el abastecimiento de los pueblos. Con la ventaja adicional de que namiento y componentes, aunque el aspecto exterior tal vez no existe un retardo temporal que puede llegar a ser de varios meses cambie excesivamente. entre la acción de esparcir el agua en las simas y su surgencia tras el periplo subterráneo. Si no se conoce esta extraordinaria función, Quizás uno de los ejemplos más llamativos y aleccionadores de la el recorrido de las acequias de careo (denominadas así porque la conexión entre los usos tradicionales en los paisajes rurales y las humedad de las simas permite el desarrollo de un pastizal higrófilo consecuencias positivas de estas prácticas sean los regadíos de muy apetecido por los rebaños en los meses primaverales y esti- careo de la alta montaña mediterránea. Localizados principalmen- vales, que suben a carear, a pastar, estos lugares), resulta ridículo, te en la vertiente meridional de Sierra Nevada, pero también en pues llevan el agua desde las cumbres hasta concluir en ningún su sector septentrional los riegos de careo permiten dilatar en el sitio. Los artífices seculares de esta regulación hidrológica a esca- tiempo el aprovechamiento de las nieves de las cumbres. Como los la de subcuenca son los acequieros de los pueblos de la montaña , Proyectos y Actuaciones Criterios , Proyectos

074 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 El paisaje de la dehesa es muy valorado por la sociedad, lo que se relaciona con su carácter de parque arbolado con amplia visibilidad, territorio por el que parecen sentir querencia genética los humanos. Dehesa de El Pozuelo (Huelva). Foto: Carlos de Vega Martín

mediterránea andaluza, que han llevado a cabo su labor ajenos a tética; pero la valoración nos induce a extraer conclusiones sobre toda elucubración científica. Si desaparecieran (los cuales realizan su ordenación y gestión, que a veces son llevadas a la práctica un trabajo duro como pocos al tener que subir casi diariamente a sin considerar las funciones y relaciones que han propiciado su las cumbres para repartir el agua periódicamente en las boqueras configuración actual que puede que hayan desaparecido o estén según un patrón de distribución validado por el uso), no solamente dando sus últimos estertores. Muchas veces, además, deseamos se vería afectado el paisaje de las acequias de careo, la vegetación mantener lo que vemos. Y, al contrario de lo que ocurre con la pla- asociada a su curso o los pastizales de las simas; mermaría la do- nificación urbana, en la que se aborda la construcción del futuro, tación de agua potable y para riego de los pueblos situados en las en la planificación rural corremos el riesgo de tener como uno de cotas inferiores con todo lo que ello conlleva. Como contrapartida, nuestros objetivos seguir construyendo el pasado. el agua depositada en forma de nieve completaría un ciclo más natural, o al menos así estaríamos tentados a calificarlo, aunque: 2) Los paisajes rurales están construidos históricamente. Su estruc- ¿sería lo deseable? tura o algunos elementos singulares son el resultado de la modifi- cación y adaptación del territorio a circunstancias socioeconómi- cas pasadas, extinguidas. En ocasiones, estos restos del pasado se Algunos principios que pueden orientar la han quedado estancados, fosilizados, sin ninguna relación con la ordenación y gestión de los paisajes rurales funcionalidad actual del paisaje. En otras, se han reacomodado a la nueva situación: nuestros pastizales y sus especies características De lo dicho hasta el momento se derivan algunas reflexiones so- no se forjaron ante la presión selectiva de los rebaños de ovejas bre el modo de aproximarse a los paisajes rurales con el objetivo y cabras, sino debido a la acción prehistórica de rumiantes que de proponer pautas de ordenación y gestión. desaparecieron hace decenas de miles de años. Durante milenios nuestros rebaños han estado modelando los paisajes; en la actua- 1) Como fruto de la intervención humana que son, los paisajes lidad, de manera muy brusca en relación con la escala temporal, rurales cambian y evolucionan. Con excesiva frecuencia contem- la ganadería extensiva está desapareciendo de muchos de estos plamos sólo el aquí y el ahora del territorio. Esto no tendría im- lugares. El territorio quedará entonces sujeto a nuevos procesos portancia si nuestra mirada tuviera solamente una finalidad es- naturales y artificiales que dictaminarán su evolución futura. Proyectos y Actuaciones Proyectos Criterios,

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 • 075 3) Necesitamos experiencia y conocimiento de calidad para desci- 8) Los paisajes rurales están construidos y mantenidos con tec- frar los códigos de los paisajes. Los fenómenos observados permi- nología. Con frecuencia tendemos a atribuir connotaciones ne- ten una aproximación diferencial según distintas escalas de aproxi- gativas a la incorporación de tecnología en los medios no exce- mación. A veces nos conformaremos con aprehender solamente la sivamente antropizados, por considerar que va en contra de la epidermis, su manifestación sensible. Con frecuencia, no obstante, naturalidad exigible a estos espacios. Pero ni toda la tecnología es precisaremos indagar en las relaciones históricas (eje temporal), te- mala per se, ni es posible concebir los paisajes que conocemos sin rritoriales (eje espacial) y humanas (eje social) del paisaje. ella. Hay que aplicar la mejor tecnología disponible y la que nos garantice una relación más sensata con el territorio. 4) Los paisajes son representaciones subjetivas del territorio pero están compuestos por atributos objetivos que hay que ca- racterizar. La aproximación subjetiva producto de la percepción Conclusión: nuevos usos para viejos paisajes parte de un ejercicio de síntesis, que muchas veces es llevado a cabo de forma rápida e inconsciente. La objetiva requiere del Apenas a unos centenares de kilómetros de algunos de nuestros enfoque analítico, con herramientas y metodologías apropia- paisajes rurales más estimados, los de la montaña mediterránea, das. Ambas aproximaciones deberían converger hacia una vi- que en la actualidad se encuentran inmersos en una tendencia sión integral del territorio: sólo entonces podremos aplicar con generalizada al abandono del uso agrícola, ganadero y forestal, sensatez la técnica al paisaje. contamos con una imagen de lo que estos paisajes eran cincuenta años atrás. En las montañas del Rif marroquí todavía se mantie- 5) Frecuentemente, los paisajes rurales son el sumatorio de las nen -posiblemente no por mucho tiempo- los paisajes seculares intervenciones puntuales de multitud de sujetos. El enjuiciamien- del Mediterráneo, habiendo experimentado relativamente pocos to sobre su carácter, sin embargo, responde a un acto individual cambios. Campos intensamente labrados con yuntas de mulas o (generalmente urbano) que valora la totalidad percibida. Como de bueyes que tiran de un arado romano. Pequeñas piaras de ca- consecuencia de ello, las propuestas de ordenación y gestión so- bras que son custodiadas por zagales y muchachas que recorren bre el paisaje tienden a abarcar su globalidad, pero requieren del linderos de cultivos, barbecheras y matorrales. Laderas en intenso ejercicio de la multiplicidad de sujetos que actúan sobre el paisaje. declive verdecidas con trigo y cebada. Encinas desmochadas para El hortelano, al disponer las plantas en los canteros y caballo- alimentar el fuego de los hornos. nes, o el labrador, al plantar una ringlera de frutales, no prevén la incidencia que tendrá su actuación sobre el paisaje. Sin em- Este territorio es muy parecido física y culturalmente al de la bargo, es posible que un contemplador de paisajes considere a parte oriental de Andalucía. Pero el avance socioeconómico en estos elementos como pertenecientes a un conjunto armonioso, la fachada septentrional del Mediterráneo ha repercutido inten- achacando subconscientemente la consonancia entre las partes samente en sus paisajes: el cultivo en las vertientes, por ejemplo, a la intervención magistral de algún espíritu hacedor de paisa- fue abandonado y las laderas fueron colonizadas por matorrales jes. Si este espíritu se manifestara, quizás se podría negociar con o reforestadas con pinos. Así y todo, se mantiene gran parte de él el mantenimiento de la esencia del paisaje; mientras tanto, es la herencia histórica: balates sosteniendo las paratas de cultivo; preciso reconocer y negociar con la multitud de anónimos cons- bosques aclarados, a veces hasta tal extremo que la presencia del tructores de paisajes para tratar de llevar a cabo las propuestas de árbol se convierte en una anécdota; presas y acequias para guiar ordenación y gestión. el agua; chozos, apriscos, albarradas y otras construcciones en madera y piedra seca… Elementos que a veces son tan determi- 6) El carácter o espíritu de muchos paisajes se debe a atributos in- nantes en la conformación del carácter del paisaje, que su pro- tangibles de carácter simbólico, ritual o mágico. Ermitas en lo alto pia estructura e identidad dependen de su mantenimiento. Pero de colinas que sucedieron a antiguos lugares de adoración druídi- con demasiada frecuencia se trata de una herencia muy onerosa. ca; árboles simbólicos y totémicos como los fresnos y los tejos; ce- Invertir esfuerzo físico y económico en unas tierras con aprove- menterios, monolitos, esculturas… Elementos que nos recuerdan chamiento agrícola y ganadero marginal parece poco sensato la importancia de la representación emocional del paisaje. ante la falta de rentabilidad de las actuaciones de mantenimien- to o de mejora. Y, sin embargo, si este esfuerzo no se hace, no 7) Del mismo modo que hemos roto y despersonalizado muchos solamente se colapsa una pequeña parcela, sino que se corre el paisajes, especialmente los de las áreas de las periferias urbanas, riesgo de que todo el paisaje, la globalidad y complejidad del podemos recomponerlos, dotándoles de una nueva identidad, por- paisaje percibido, entre en crisis y se convierta en otra cosa que que no será posible recuperar la pérdida. Los espacios periurbanos tal vez sea tenida en mucha menos estima. son un gran campo de ensayo para las propuestas de creación de nuevos paisajes que mantendrán elementos del pasado, pero que La receta que se propone usualmente para evitar esta amenaza estarán abiertos a nuevas posibilidades. Es la única garantía para (que afecta a gran parte de nuestros paisajes rurales, especial- imbuirles del alma que perdieron al convertirse en espacios de mente a los que son la faz de los territorios marginales) es sencilla: transición entre lo rural y lo urbano. revertir los procesos de abandono y ruina. Pero esta receta general , Proyectos y Actuaciones Criterios , Proyectos

076 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 Paisaje de Medina Sidonia (Cádiz) Cabrital en Los Molares (Sevilla)

Finca de Los Arentinales (Los Molares, Sevilla). Fotos: Jaime Moreno Tamarán

(que más bien es un diagnóstico) ha de ser aplicada en cada una Las propuestas de ordenación y gestión de las parcelas por cada uno de los propietarios. Y el observador sobre el paisaje tienden a abarcar su urbano que emite el juicio, cuyos anhelos son loables, se marcha a mirar y pensar en otra cosa, desentendiéndose de la dureza del globalidad, pero requieren del ejercicio trabajo y de su falta de rentabilidad, y olvidando que sus antepa- de la multiplicidad de sujetos que actúan sados, cuando emigraron a las ciudades, evitaron estas tareas que sobre el paisaje ahora toda la sociedad parece necesitar.

Para finalizar, nos atrevemos a esbozar, no sin rubor, algunas propuestas sobre cómo encarar el futuro de los paisajes rurales, aún reconociendo que al hacerlo se está practicando esta cómo- da conciencia urbana que mencionamos anteriormente. Pero es obligado hacer este ejercicio para subrayar el carácter dinámico y evolutivo de los paisajes. Proyectos y Actuaciones Proyectos Criterios,

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 • 077 Museo Histórico Arqueológico de Almedinilla (Córdoba), antigua almazara de aceite. En la imagen, durante la celebración de una muestra de trovos de Priego de Córdoba. Foto: Jaime Moreno Tamarán

• Dotar de funcionalidades nuevas a los elementos del medio rural. será posible mantener cierta continuidad. Surgirán dilemas sobre si esta reorientación funcional permite garantizar la dignidad de El no uso conduce tarde o temprano a la ruina. Podemos conservar los elementos tradicionales, dilemas que a veces podrán ser re- como piezas museísticas una cierta proporción de los elementos sueltos poniendo en práctica principios éticos y estéticos. singulares rurales; incluso podemos tratar de preservar paisajes en su totalidad, pero nuestro esfuerzo siempre será limitado. La • Sustituir elementos obsoletos que ya no son mantenibles por mejor receta para conservar lo heredado es seguir utilizándolo. No otros modernos que cumplan la misma función. hace falta reproducir las funciones del pasado, a menudo habrá que dotar a los elementos del pasado de otras finalidades para Se trata con ello de mantener determinadas funciones del terri- que puedan adaptarse a la contemporaneidad. Los silos de ce- torio que son importantes para asegurar el carácter del paisaje. Y real construidos en la etapa franquista para garantizar el abas- a veces será obligado actualizarlas. Los espantapájaros tradicio- tecimiento son un buen ejemplo de esta reorientación funcional. nales suponían un esfuerzo de dedicación y estaban elaborados Este importante patrimonio ha sido cedido frecuentemente a los con materiales que pueden ser de difícil localización en la actua- ayuntamientos en donde están ubicados; algunos han sido des- lidad. Los espantapájaros modernos tienden a ser de materiales tinados a un uso similar a aquel para el que fueron diseñados tan modernos como los CDs o las cintas de cassette. Las acequias (almacén de productos agrícolas, de maquinaria, etc.); otros han excavadas en tierra frecuentemente no será posible (ni incluso de- sido objeto de una auténtica reinterpretación, reconvertidos en seable) mantenerlas. A las pérdidas de caudal se le añade la rela- botellódromos o en rocódromos. tiva incomodidad en su manejo, puesto que se requiere un mayor conocimiento y disponibilidad de tiempo o de mano de obra. Al El emplazamiento de las eras de los pueblos muchas veces es ser entubadas o revestidas de hormigón, los regantes ganarán en aprovechado para construir viviendas con excelentes vistas. Pero comodidad y en dotación de agua, aunque ello supondrá efectos también pueden convertirse en un auditorio en el que celebrar negativos sobre la vegetación natural asociada a la acequia. En conciertos de música poniendo en valor la estructura tradicional muchos casos será la única forma de asegurar que se siga con el como se hizo en La Tahá, en Granada. Algunos cortijos se convier- riego en un determinado lugar. Pero, en contrapartida, la moder- ten en alojamientos rurales; ciertos aljibes, en piscinas; las piedras nización de las estructuras de riego puede suponer un grave per- de los molinos, en mesas; las ruedas de los carros, en celosías. A juicio para el paisaje. No conviene simplificar este conflicto y verlo veces la ruptura con el uso antiguo será total; en otras ocasiones como un enfrentamiento entre el bien particular (la mejora de la , Proyectos y Actuaciones Criterios , Proyectos

078 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 comodidad de los regantes y el aumento de dotación y rentabili- complicado. Como fenómeno cultural que es, el paisaje es reflejo dad del riego) y el bien público (la conservación del patrimonio y de la cultura de sus moradores. Y hay tres componentes del hecho del paisaje), porque otros bienes públicos entran también en juego cultural que constituyen poderosas herramientas para que el resul- (el ahorro de agua, la fijación de la población rural…). La mejor tado global de las intervenciones particulares pueda ser considera- solución, en todo caso, debería ser el resultado del acuerdo entre do como una buena representación del paisaje: el ideal de belleza, los criterios derivados de las necesidades de los regantes y la dis- la búsqueda de la armonía y el amor a donde somos, al territorio. ponibilidad de agua , por un lado, y los criterios que se deducen de Conceptos de difícil sistematización, pero cada vez más necesarios. las implicaciones económicas, productivas sociales y ambientales Que no nacen de la imposición, sino del consenso social. Que sin asociadas a la transformación del riego, por otro. necesidad de coacción, tienen en cuenta la repercusión pública de los comportamientos privados. Y que requieren, en todo caso, de • Lo que hoy es moderno dentro de unos decenios será tradicional. una importante acumulación de energía cultural en cada uno de nosotros para poder ser llevados a la práctica. Una última intuición No hay que mitificar lo tradicional ni desacreditar como norma nos dice que su ejercicio es más sencillo cuando estos atributos lo contemporáneo. Los equilibrios son difíciles, máxime en una impregnan el contexto: entornos en los que se practica la belleza, época de excesos como la que vivimos, pero deberíamos eludir en la armonía y el respeto retroalimentan a sus integrantes, que no la medida de lo posible los prejuicios ligados al momento presente conciben llevar a cabo actuaciones que entren en contradicción a la hora de valorar las actuaciones sobre el paisaje. con los principios consuetudinariamente aceptados.

• Los instrumentos de planificación deben actuar construyendo el futuro. Notas

1 En el momento de redacción del presente trabajo, el autor era consejero técnico Son herramientas para que el diseño de los paisajes del futuro de la Secretaría General de Patrimonio Natural y Desarrollo Sostenible (Consejería responda a las expectativas y necesidades de la sociedad actual, de Medio Ambiente, Junta de Andalucía). 2 lo cual ya constituye una gran responsabilidad como para intro- Texto escrito con motivo de la 1ª edición del Máster en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje (Universidad de Sevilla, Universidad Internacional de Anda- ducir, además, las expectativas y necesidades de las sociedades lucía y Centro de Estudios Paisaje y Territorio), 2008. anteriores. Del pasado se debe aprender, pero no parece reco- mendable mitificarlo. Tampoco es recomendable tener miedo al futuro: haremos nuevos paisajes, muchos de ellos mejores (por Bibliografía qué no decirlo) porque estarán más adaptados a nuestros hábi- GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981) Ecología y paisaje. Madrid: Ed. Blume, 1981 tos y necesidades. Este es un gran reto: construir sensatamente, GONZALEZ BERNÁLDEZ, F. (1985) Invitación a la ecología humana. La por ejemplo, los paisajes de las vías de comunicación (que es uno adaptación afectiva al entorno. Madrid: Tecnos, 1985 de los múltiples sitios en donde somos), los de las periferias ur- GUZMÁN ÁLVAREZ, J. R. (2009) Paisaje vivido, paisaje estudiado. Sevilla: banas, los de los lugares de ocio... Lo que no elude la obligación Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Universidad de Córdoba, 2009 moral de conocer, catalogar y proteger los elementos heredados JELLICOE, G.; JELLICOE, S. (1999) El Paisaje del hombre. La conformación del pasado, pero sin que ello suponga anclar al paisaje en la del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Barcelona: Ed. Gustavo misma época en la que se creó. Gili,1999 MADERUELO, J. (2005) El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Ed. Abada, 2005 • Antes de actuar, pensar en los efectos de la perdurabilidad de la in- MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1983) Cultura y ciencia del paisaje. Agricultura y tervención: la mayor firmeza constructiva implica una menor capa- Sociedad, nº 27, 1983, pp. 9-31 cidad de absorción futura por el medio una vez abandonado el uso. MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1997) El paisaje, patrimonio cultural. Revista de Occidente, nº 194-195, 1997, pp. 37-49 MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (coord.) (1998) Paisaje y Medio Ambiente. Valladolid: En el análisis de impacto prima más la componente espacial que Fundación Duques de Soria y Universidad de Valladolid, 1998 la temporal. En ocasiones, sin embargo, es más importante esta MATA OLMO, R.; TARROJA, A. (2006) El paisaje y la gestión del territorio. última. Los criterios para evaluar el impacto temporal deberían Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona: Diputación de Barcelona-CUIMP, 2006 tener en cuenta la capacidad de determinar las futuras percep- MATA OLMO, R.; SANZ HERRÁIZ, C. (dir.) (2003) Atlas de los paisajes de ciones del paisaje. España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 2003 NÚÑEZ FLORENCIO, R. (2004) Hollada piel de toro. Del sentimiento de la • Practicar la belleza, la búsqueda de la armonía y el cariño hacia naturaleza a la construcción nacional del paisaje. Madrid: Parques Nacionales, 2004 SÁNCHEZ BIEC, J. M. (2002) Problemática y complejidad de la ordenación del el territorio. paisaje en los planes de ordenación del territorio. Andalucía Geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Profesionales de Andalucía, nº 9, 2002, pp. 56-61 El paisaje es el resultado de un sin número de acciones. Aunque ZOIDO NARANJO, F.; VENEGAS MORENO, C. (2002) Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de necesarias, las intervenciones administrativas no garantizan los Andalucía, 2002 buenos usos del territorio. El establecimiento de cánones que se VV. AA. (2001) Atlas de Andalucía. Tomo 3. Cartografía temática. Sevilla: transformen en normas es difícil; su cumplimiento es igualmente Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 2001 Proyectos y Actuaciones Proyectos Criterios,

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 • 079 080 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 68-79 Criterios

Los valores del monumento restaurado. Una aproximación a la restauración científica

Lucía Gómez Robles, arquitecta e historiadora del arte

Resumen La restauración en nuestro tiempo es una disciplina que se aplica con una amplia variedad de criterios que llegan a ser incluso divergentes. Así pues encontramos intervenciones en monumentos históricos que suscitan opiniones completamente opuestas y que son a la vez excelentes o indecentes dependiendo del punto de vista de la persona que opina. Sin embargo la restauración no debería ser una actividad sometida al capricho de quien la practica porque, de hecho, reconocemos unánimemente la validez de los grandes ejemplos de intervenciones como la del Colosseo o el Arco de Tito en Roma o el Palacio del Partal en Granada. Algo subyace en aquellos proyectos que debería mantenerse en nuestra restauración actual, un algo que no es cuantificable, pero que se puede cualificar.

Este artículo trata de desentrañar la parte más objetiva y, por tanto, científica, de la restauración buscando un modo más imparcial de valoración de la misma y, a la vez, un criterio razonado de aproximación a la intervención a través de la preservación de los valores del monumento, tanto intrínsecos como adquiridos. Se analizará cómo dichos valores se salvaguardaron en las intervenciones que consideramos modélicas del mismo modo en que hoy también lo hacen otros proyectos de amplia aceptación, y se aportará una relación de ellos y su importancia, porque sólo garantizándolos es posible una buena restauración.

Se propone, por tanto, una hipótesis metodológica que sirva tanto para analizar como para proponer intervenciones y tratar de devolver al camino de la ciencia a la restauración y a la historia de la arquitectura.

Palabras clave Conservación / Metodología / Monumentos / Patrimonio cultural /

Palacio del Partal (Granada). Foto: Lucía Gómez Robles Patrimonio inmueble / Restauración / Teorías / Valoración , Proyectos y Actuaciones Criterios , Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 80-93 • 081 082 Criterios, Proyectos y Actuaciones

• Revistaph ficio histórico? Por histórico? ficio edi- un en “valorable” es ¿qué embargo, Sin reforzar. o devolver a contribuyen restauraciones las que edificios estos de uno cada que es objetivable. Ese sustrato no es otro que el de los valores de intervenciones esas a común sustrato un existe que decía Pero llamado Herculaneum ConservationProject (HCP). el en Roma en School British la por cabo a Herculanollevadas de restauraciónteatrodel romano romanasOrangecasas de las de y la de casos los Mencionaré objetivable. cualitativamente común sustrato un hay éstas y aquellas entre que y restauraciónhoy da adecua- una hacer puede se que confirman que actuales otros ejemplos esos a añadir permítaseme pero días, nuestros en bles posi- son no ya que y época otra de propias son intervenciones de tipo ese que pensar podría se Quizás tiempo. del paso el por ratificados estudiando, y admirando seguimos que ejemplos tal, Par- del o Coliseo del Tito, de Arco del míticos, ya ejemplos, los en ver podemos Lo restaurar. de “correcto” modo un existe que afirmar podemos embargo sin Y histórico. monumento del ridad singula- la en amparada arbitrariedad existiendo sigue pues Así todo lodeterminantesquedebieran enelproyecto final. son profesionales otros de aportaciones las ni estudios estos de resultados los siempre no perointerdisciplinares, que más nares, zación de estudios previos y la formación de equipos pluridiscipli- de cada arquitecto? Afortunadamente se ha generalizado la reali- forma arbitraria exclusivamente dependiente del criterio subjetivo una de restauración la a enfrentarnos ¿podemos pero distintos, parámetros desde estudiarse de debe caso cada ello por y tibles, irrepe- e únicas condiciones sus y particularescaracterísticas sus ción es diferente a las demás, que tiene sus propias complejidades, mienzos hasta la actualidad, hemos aprendido que cada restaura- co- los restauracióndesde la de senda la de recorridolargo el En restauración actual. la de panorama el clarificar a contribuya que generalperspectiva una buscar para casos otros a análisis ese extensible hago ahora y monumento del valores los de función en intervención la de crítico análisis el buscaba se discurso aquel En prensa). en CÍA, GAR- QUIROSA ROBLES; (GÓMEZ Monumental Restauración de Bienal IV mencionada ya la en realizado Sagunto de romano tro tea- del restauración la sobre reflexión la de surge artículo Este peligro, demasiadoamenudo,losmonumentos. pero, a cambio, el relativismo con el que ahora se afronta pone en otrosen gozado había que los de absolutos términos los períodos de despojado ha se disciplina la tiempos últimos los En épocas. atraviesa un momento de crisis conceptual que no existía en otras se internacional, el en como nacional campo el en tanto que, es Y días. nuestros en especialmente misma, restauración la es tida prensa). Sin duda es una cuestión controvertida, como controver- en MORENO-NAVARRO, (GONZÁLEZ Monumental Restauración de Bienal IV la de inaugural sesión la en González Antoni taba pregun- Se española”? la a “restauración una vez alguna ¿Hubo • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico entiende la RAE aquella “cualidad que “cualidad aquella RAE la entiende “valor” • nº75 • agosto2010 • pp. 80-93 cada uno en una época, de la mismatermaépoca,formalaunaunahispaquedeen cadauno teniendomismalafunción, tienen desarrollos tipológicos distintos, periodo.el y Porejemplo termaunaromanaterma unaislámica, y actividad que acoja sea la misma, y por tanto caracteriza el territorio surge,tiempoqueelenlugarindependientemente del y laque de Es una variable geográfica y temporal porque es diferente en función adaptó de otros porque ayuda a identificarla y a describirla. civilizaciónformal,lavalorligadoelmás conelageneró loo que de a unos determinados requerimientos. Es, probablemente y junto explicay entornoel que pertenecióal tantoencuantoen respon Su recuperación es importante porque da sentido a la construcción pacios, visuales, etc. espaciales,lumínicas, ambientales, relacionales entre es- distintos condiciones determinadas unas conlleva y cultura o civilización sidades de la sociedad que la utiliza, responde a una determinada nece- las a adapta Se función. misma una para incluso geografía la y época la según varían características Sus actividad. minada deter- una albergar para tiempo del largo lo a depurado tónico arquitec- tipo decir,al es tipología, la a responde que valor el Es • Elvalortipológico conocerlos claramente. Losanalizaremos condetalle. re- y conocerlos necesario es ello para y restauración buena una en todo edificio histórico y deben ser preservados para garantizar desde todos sus matices. Por tanto, estos valores son reconocibles numento y en conjunto le aportan su sentido completo al definirlo Individualmente ofrecen unaespecíficainformaciónsobre elmo- estética o imagen general que lo hace reconocible. culturaunalaromanas sociedadyy laíntimamente está aligada que y acoge edificio el que función una encuentra, se que la en localidad la construirladepropia de forma romana,una época la igualmente relevantes. Existe una estructura muy característica de peroevidentesmenos valoresacaso de serieaparece una aquí de portancia y su significado para la población que lo acoge, y a partir decir,im simbólico,esvalor probablementeelementosu su sería siguiente El lugar. y época determinada una en edificio el finen de que elementos de resto el todo y accesos sus de disposición jerarquizada,la distribución su cerrada, y semicircularfiguración con su tambiénpero escena, laconstituyen arquitectónicosque órdenes los de trataría se teatro nuestro de caso el En hace. lo también a su tipología, al espacio que conforma y al modo en que valorartísticomentedecoraciónsu su ligado “forma”, a su pero o momentopresente.el segundoprobableaspectoobvioElesmás histórico que proviene de otra época y acumula información hasta vamentereciente aceptación, quizáses valorsu comodocumento relati su de pesar a inmediata,respuestamás la clásico,romano Si pensamos en un ejemplo concreto, pongamos por caso un teatro vos, yjerarquía encuantosonsuperiores oinferiores”. estimables (…) tienen polaridad en cuanto son positivos o negati- son cual lo por bienes, consideradas realidades, algunas poseen ------disponibles en una determinada época y lugar y un entendimiento materiales los sobre control un Implica seguridad. con espacio el proyectar permite que técnico dominio el alcanzar hasta errores ca de una sociedad, saber que procede de los continuos ensayos y El valor estructural de un edificio encierra en sí la sabiduría técni- • Elvalorestructural tienen características específicas ligadas a su localización geográfica. nomusulmanatermaunaotomana,y aproximándose entremássí, A laderecha,nave centraldelaCatedralPalmaMallorca (sigloXIV).Fotos:LucíaGómez Robles eniglesia porMiguelÁngel(sigloXVI). deDiocleciano (sigloIV)convertidas A laizquierda,bóvedas dearistaSantaMariadegliAngeli (Roma),antiguastermas THES-Bey_Hamam_plan.jpg. PlanopublicadobajoGNUFreeDocumentationLicense,v. publiquelaFreeSoftwareFoundation 1.2ocualquierotraqueposteriormente dibujo deManuelGómezMoreno.Fuente:EPALZA, 1989:51;bañosturcosdeBey-HammamTesalónica, sigloXV. Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/File: romanasdeCaracalla,delsigloIIId.C.Fuente:GROS,2001:451;bañosNogalobañueloenGranada,XIV,De izquierdaaderecha,termas según muros portantesdurante elrománico. gruesos sobre cañón de bóveda la como estructural, sistema mo teriza el tiempo o el periodo al utilizar durante una época un mis- “estilo”.un llamamos que lo Caracde - dentro estructural sistema mismo emplearseel a tiende que ya amplia, menos o más gráfica Se trata de una variable temporal dentro de una misma área geo- que ilustra elnivelintelectualdeunacivilización. reflexión una entraña que tecnología la en profundidad cierta de Revista ph • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico • nº75 • agosto2010 • pp.80-93 •

083 Criterios, Proyectos y Actuaciones 084 Criterios, Proyectos y Actuaciones

• Revistaph Fuente: CentrodeEstudios delJiloca delaVirgenErmita delosDolores Baguena(Teruel), delsigloXVIII. Torreón delFerro(sigloXI)enGuadix(Granada).Foto:LucíaGómezRobles desde épocaromana todas lasculturas hastaelsigloXIX tapial enEspañahasidoutilizadapor locales demateriales(…)latapiao y dependedelasdisponibilidades cambiante queelestructural El saberconstructivoesmás • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico • nº75 • agosto2010 • pp. 80-93 sico, tan propio de las culturas griega y romana, aunque con con aunque romana, y griega culturas las de propio tan sico, clá teatro del caso el Es otras. en son desconocidas concretas, completamente civilización o época una de comprensión la en esenciales siendo que, funciones determinadas también Existen sociedad ylugar. cada de clima al y costumbres las a decir,adaptándose es lógico, climato - carácter de otras y cultural carácter de peculiaridades unas con civilización cada por matizadas quedan caso, cualquier en que, residencia la como universales funciones Existen realiza. la que sociedad la a ligada cultural, variable una es función La bundancia demuseosyedificios-museo. sobrea - de actual la como época una en marcado especialmente problema un contemplable, o observable objeto como atención parasuficiente atraeres no la valor su si abandono al condenarla puede ocasiones en y esencia su de aleja la alguno, uso sin jarla de- al arquitectura, la de “objetualización” la caso cualquier En ciendo laesenciadelosmismos. desapare- acabar puede adaptación de proceso ese en y función readaptarsede capaces son edificios los de todos tipo cualquier a no que ya uso, nuevo del compatibilidad la estudiar necesario es edificio el en transformaciones grandes necesitar para como to tan- evoluciona o desaparece actividad la Cuando sencilla. muy tradición occidental, admiten una readaptación conceptualmente bergar actividades aún existentes hoy en día, como el teatro en la al- para nacidos edificios Los desaparecer. puede o alteraciones con mantenerse puede tiempo, del largo lo a modificada verse puede obstante, no función, La contemplativas. damentalmente grandesartes,las pintura,restoesculturadiferencia fun- de y del El valor funcional es esencial en la arquitectura. Es el rasgo que la • Elvalorfuncional bronce. del Edad la de a finales púnica, de época tapiales algunos han documentado se incluso e romana, época desde XIX siglo el hasta culturas las todas por utilizada sido ha España en tapial Poro tapia zona. la la ejemplo de propios materiales los y constructivo modo el estable mantengan diferentes estructurales de sistemas que sarrollan culturas distintas geográfica área misma una habitual en Es que territorio. el caracteriza y geográfica variable una como a menudo se presenta lo que por al tiempo, estable es más cambio En geográficas. variabilidades frecuentes presente que hace que lo materiales, de locales disponibilidades las de pende de y estructural el que cambiante más es constructivo saber El zado porelmaterial. mati- vendrá físico comportamiento su aunque gótica, sillería de crucería de bóveda una y romano hormigón de arista de bóveda una como semejantes, estructurales sistemas a lugar dar pueden constructivos sistemas Diferentes propias. características tiene estructural,peroal ligado íntimamente está constructivo valor El • Elvalorconstructivo - - - del del pasajes los ilustran que imágenes con decoran se que egipcias tumbas las como de ejemplos, cientos citar Se podrían espacio decorado. el alberga que función la con relacionados elementos ocasionalmente introduce vez la a pero decorativo sistema fico especí un utiliza que civilización determinada una a Responde ella. con parte en sea aunque variable relaciona, se menudo una a y es cultural función, la Como arquitectura. la de correcta interpretación la para fundamental tanto, por es, intervención la en modo algún de evidenciado recuerdo su conservación, Su infinitos aspectosdiferentes. darle puede revestimiento el que al esqueleto un en convertido erróneo, modo un de lee se edificio el ella de despojada mente Completa- ejecuta. la que sociedad la clarosde más mensajes los ríodo, y aporta la significación cultural más relevante al evidenciar pe- determinado un caracteriza ella de intencionada ausencia la La ornamentación cualifica la arquitectura de toda época, incluso estructura escasimero soportedeladecoración. la donde nazarí, la señalar podría se especial en y musulmana, hispano arquitectura la de caso una el en de como relevancia, es altísima elemento este ocasiones En baladí. es caso ningún en y decoración la por edificio al otorgado el es formal valor El • Elvalorformal desaparecida. estructura la reconoce mismo del recuerdo su porque perdidas dovelas las extraña arco un es cómo y qué sabe que espectador El mismo. del arranques los y estribos los quedan arco sólo que el un en de caso el con ejemplificar podría Se él. a aquellos semejantes de o mismo del estudio del través a adquirida previa imagen una posee porque añadidos sus partes o edificio las del faltantes extraña que los espectador a del realidad previos en conocimientos ligada individual, subjetiva variable una Es entrever suestadooriginal. decir, una reparación de su volumetría más elemental que permita es identificación, su para como básica más conservación la para tanto fundamentales, elementos sus de recuperación o miento manteni- un implica edificio del estético valor el Salvaguardar un desgastemáshomogéneo. generara tiende mientrastiempo edificio, del normal paso el que del original imagen la desfiguran que cadena en colapsos vocan pro- y estructura la de destrucción la aceleran que incendio, un como provocados, o naturales desastres normalmente trucción, cons- la mutilan que situaciones por afectado ve se éste siones oca- En edificio. del “dignidad” la a corresponde estético valor El • Elvalorestético de concepto el existe dramaturgia. siquiera ni donde islámica la para cido descono completamente es que diferentes, muy características Libro de los muertos los de Libro . - - Baalbek, Libano de ruinas las en C. de d. II siglo del mitad segunda la de arcada de Fragmento otorgadode forma más o menos consciente por la sociedad que lo El valor simbólico es el carácter representativo del edificio histórico • Elvalorsimbólico rición total. desapa- su de momento el hasta prolonga se y edificio del yecto total. Es una variable acumulativa que se inicia con el propio pro- del suma la en claridad mayor su adquiere que más elemento un otras fuentes. En su calidad de documento debe entenderse como de oscuridad la a luz la aporta que el edificio el es veces a modo, sin la cuantiosa información guardada en los archivos. Del mismo incomprensible sería historia cuya Roma, de Pedro San de sílica Ba- la de caso el Es fuentes. diferentes las de contribución la a gracias mismo del comprensión la mejorando edificio propio el explicar a ayudan que conservados documentos de tipos otros con complementa se ofrece que información la menudo riores.A poste- épocas en transformaron y disfrutaron lo que aquellas de sólo la historia del edificio, sino la de la sociedad que lo erigió y la salvaguardadoporqueencierraser no debe documental valor Ese parte oensutotalidad. en leerse puede otras en mientras desaparecido ha ocasiones en huella cuya y produce, se ésta cuando mismo del destrucción la incluida actual, momento el hasta construcción su de inicios los desde origen, su desde edificio del historia la es histórico valor El • Elvalorhistórico 1 . Foto:DanielLohmann Revista ph • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico • nº75 • agosto2010 • pp.80-93 •

085 Criterios, Proyectos y Actuaciones 086 Criterios, Proyectos y Actuaciones

• Revistaph material pétreo por el cerámico en el exterior, siendo por el otra par- modificando únicamente mismo, el era constructivo sistema El expolio. el por dañada original estructura la desequilibraban que faltantes partes las restablecer al trabajando continuar les permitiéndo - y ellas sobre apoyándose contrarrestos, de sistema mismo el con originales, las de reglas las según comportaban se además, estructuras, nuevas Las arena. antigua la sobre madera de cubierta sencilla una con espectáculos para uso su mantener para entender la tipología del anfiteatro clásico, sino incluso para suficiente lo sólo no quedaba, él de pero edificio, del fábricas las En este caso el problema era detener la rápida descomposición de la intervenciónderestauración. claramentediferente,material un de uso el con junto enfatizaba, que decorativos elementos los de simplificación una con tónicos arquitec- órdenes los representando arcadas, de módulos varios de ladrillo en reintegración la realizó se lado, otro el En colapso. el congelando ladrillo de relleno el por suspendidas quedaban desprendidas completamente casi dovelas las que las en finales terioro de la fábrica, macizando a la vez los huecos de las arcadas de- el frenando estructura la consolidó desplome, el deteniendo gigante mano una contrafuerte,como enorme extremo un un En 1805 y 1806 (JONSSON, 1986: 28-38), se detuvo por dos sistemas. agravada por el sismo de 1703 y las excavaciones realizadas entre pétreomaterial del paraexpolio reutilización,continuo su al muy gración del cerramiento exterior del edificio, en gran parte debida imparabledesinte- problema.La mismo del solución diferentesla dos arquitectos distintos, Stern y Valadier, acometió de dos formas por y momentos dos en Realizada monumentos. los de servación con- la de historia la de hitos los de uno es XIX, siglo del cipios prin- a realizada 54-55), 1990: restauración(LUCIANI, de obra La El anfite recuperación dealgunosestosvalores, sinafectaralosdemás. produciendoestá se una casos los de uno cada en cómo observar podemos une los que permanente esencia esa buscando inicio al mencionaban restauracionesahorase aquellas analizamos que Si pierde lamemoriadecomunidad. se cuando desaparecer incluso o generaciones de sucesión la en y depende del grupo social que la genera, pudiendo llegar a mutar Es una variable subjetiva-colectiva, que se adquiere con el tiempo desaparece también la imagen romántica que encarnaba. vegetación, la pátina del tiempo o la inaccesibilidad. Con su pérdida una ruina eliminando los elementos propios del abandono como la sobre interviene se cuando ejemplo por destruirlo, o simbolismo cialmente en la opinión social. La restauración puede potenciar ese cualquieralteraciónsustanafectay fuerza arraigadagrancobra quier otro signo del imaginario colectivo. Como símbolo, la imagen sentimiento religioso o de identidad cultural de la población o cual acogeidentificarloal conmomentoun histórico relevante, conun • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico tro Flavio, elColiseodeRoma • nº75 • agosto2010 • pp. 80-93 - - definida y que no se entendía sin los órdenes arquitectónicos que completamente estaba ya C., d. I s. del finales para que, tipología más de los ejercicios propagandísticos del gobierno de Roma. Una emperadordel recordary romanapoblación la a poder,su uno en victorias las honrar para importantes más vías las sobre paso el marcando independiente, carácter un asume Imperio el con que y accesos los a y muralla la a ligado República la en nace que fo de carácter figurativo, está en la esencia misma del arco de triun- de hito urbano aislado, con una profusa decoración e información imagen Dicha origen. en hacía se que en modo del observarlo do hito urbano al devolverle su como aspecto de edificio triunfo exento, permitien- de arco del tipología la recuperó intervención La dos respecto alosoriginalesdemármol. los elementos desaparecidos realizados en travertino y simplifica- ladrillo del núcleo, en muy malas condiciones según Valadier, y de estructura defensiva medieval y en la reconstrucción completa en una encontrabaencastradoen se que edificio liberacióndel la en consistió que proyecto un con arco el sobre intervino que 46), 1996: (TESTA, Valadier de nuevo de cargo a XIX del principios a Arco de el Tito. Situado en los es foros de Roma restauraciónsufrió una restauración la de historia la de paradigmático caso Otro El ArcodeTito tórico y el simbólico, sin perjudicar ni el tipológico ni el funcional. edificio:elestructural, elconstructivo, elestético, elformal, elhis basintervenciones consiguieron fortalecer varios delos valores del ciocomo símbolo de la ciudad de Roma. Por tanto vemos que am En cualquier caso las intervenciones reforzaron la imagen del edifi originales, exclusivamente los capiteles y las basas de los órdenes. bió conformarse con realizar en travertino, y de forma idéntica a los oeste; y de la falta de medios económicos, en el de Valadier, que de cesidadintervenirde urgentemente para evitarcolapso el dellado cias;de la prisa, en el caso de Stern, que se vio enfrentado ala ne circunstanlas deintervenciones realidadfrutoambasfueron En Roma. de cantera ciudad la de mayor la en anfiteatro al convirtiendo siglos prolongó se durante que materiales de expolio un a debida de gradación la y terremoto del final episodio el patente muy haciendo edificio del historia la evidenciar permitía La cambio romano. en Stern y de clásico arquitectónico lenguaje el en portantes im forma tan la superpuestos órdenes los recuperar nuevo de de disponer al original virtud la tenía Valadier de la además, pero naturales), catástrofes las a sólo (comparable edificios los sobre tiene humano ser del destructiva acción la que edificio mutilado de sensación esa algo diluir decir, es es edificio, la al parte tética en devolver a contribuían intervenciones dos Las de laconstrucciónoriginal. te el ladrillo un material fundamental en las estructuras interiores ------ratificados porelpasodeltiempo que seguimosadmirando yestudiando, Tito, delColiseooPartal, ejemplos en losejemplos, ya míticos, delArco de “correcto” derestaurar. Lo podemosver Podemos afirmarqueexisteunmodo deValadier.Fuente: FICACCI,2006:325.AladerechaelArcodeTito traslaintervención Foto:LucíaGómezRobles grabadodePiranesien“VedutaA laizquierda,ArcodeTito (s.Id.deC.)anteslaintervención, delArcodiTito”, deVedute diRoma , 1778. y JuanMiguelQuirosa(dcha.) yaladerecha,deValadier. deprincipiosdelsigloXIX.Alaizquierda,Stern, Coliseo deRoma.Intervenciones Fotos:LucíaGómezRobles(izda.) Revista ph • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico • nº75 • agosto2010 • pp.80-93 •

087 Criterios, Proyectos y Actuaciones 088 Criterios, Proyectos y Actuaciones

• Revistaph Partal, el más antiguo del conjunto de la Alhambra. Este edificio edificio Este Alhambra. la de conjunto del antiguo más el Partal, del Palacio del trata Se aplaudida. particularmente restauración una existe en España italianos, Pero casos de los célebres además El Palaciodelart sin embargo susaportacionessondeunaincuestionable validez. mantenerla. Esta decisión hace que la restauración no sea óptima, para suficiente importancia la de carecía medieval construcción la que consideró se caso, recuperarontodo y,se en que cinco los a renunciar implicaba histórico valor el mantener caso, Este co. históri- valor del contra en actuó se y estructura, de tipo mismo el manteniendo diferente material un en realizó se que núcleo, el sustituir al constructivo el modificó se simbólico, y formal co, estéti- funcional, tipológico, valores los reforzaron se caso este del intervención la en ocurría que lo diferenciade A del caráctersimbólicoedificio. favor a intervención, la a contemporáneos documentos los en da rastro de la fase medieval que ha quedado todo exclusivamente refleja- canceló se histórico, vista de punto el desde obstante, No espacial yestructural. damental en una construcción tan sencilla desde el punto de vista fun- aspecto órdenes, los de principales elementos los plificado, el aspecto decorativo al reincorporar, aunque fuese de modo sim- subrayandovez la a y completa faltantes,recuperandoimagen la partes recomponerlas figurativaal unidad arcosu devolvieronal trabajos Los Roma. en francesa dominación de periodo el con do coincidien- italiano intervención de habitual modo el cambiaba el en realizó Valadier que la como restauración, Esta Constantino, tambiénsituadosenlosforos. o Severo Septimio de los como vano triple de ejemplos los hasta evolucionando seguiría obstante, No público. carácter de ciones otrasequiparabanedifica- con lo y composición estructurabanla Fuente: GALLEGOBURÍN,1996:112 Vista deLewislaTorre delasDamasen1833,SketchesofSpain. • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico al • nº75 • agosto2010 • pp. 80-93 en Colosseo, Colosseo, laciega hispanomusulmana recobrando la imagen de balcón sobre virtuada por las adiciones del siglo XIX y evidenció la tipología pa- sobrementir sin cio, generalellas,estética su des- devolvió tan le La intervención recuperó en parte las formas decorativas del edifi - nuevas evidencias que contradijesen la hipótesis de Torres Balbás. posteriormente sustituidasapesar dequenofueron encontradas RRES BALBÁS, 1965: 85-86). Dichas pilastras, no obstante, fueron (TO- columnas de previa existencia demostraranla que evidentes dispuso unas pilastras para soportar la arquería, a falta de pruebas y primitiva disposición la de idea una dar para antigua yesería la de fragmento un rombos los de uno en incluyó Además original. decoración la que sensación misma la daban distancia cierta a que agujereados yeso de trozos por sustituyéndolos decorados rombos los de primitiva disposición la imitando originales arcos los restituir de decisión la tomó Balbás Torres 1833, en realizado desaparecido.bía FrederikJohn de dibujo el en Apoyándose Lewis ha- resto el que mientras conservado había se central el sólo tan frente, el constituyen que cinco los De pórtico. del arcos los de albanegas las de recuperación la en tomada solución la por es universalmente reconocida es intervención esta si embargo, Sin sobre el techo del pórtico, en una actuación muy propia de la época. T dobleviguetasde pórtico y largodel lo todo metálicainterior a refuerzode delforjado cubiertalay concolocaciónla unadeviga desconocida,intervención,más una consigollevó operación Esta partecentrallaencontrabapórtico delseque desplomada cm. 20 eliminótecho,sepinturaquedella moderna,recolocaciónla y de del paramentosy los delimpieza la consistieronobrasen Las co. pórtidecoracióndel la a atenciónespecialponiendopalacio del eliminó todos los añadidos populares y recuperó la imagen original Larestauración llevada caboa por Leopoldo Torres Balbás en1923 edificio. del inicial aspecto el desfiguraban que viviendas por varias colonizado estaba XX, del sin siglo embargo, principios A alberca. gran la a frente interior pórtico un y paisaje al abre se que avanzado cuerpo un con recinto del muralla la sobre alza se Fuente: ESTEBAN CHAPAPRÍA, 2008: 84-85 El Partal (siglos XIII-XIV) antes de la restauración de 1923 de Torres Balbás. - te proyectos dignos de mención. En concreto el programa de con- Perotempranosejemplos aquellos de además actualmen- existen Herculaneum Conserva ocasiones unascondicionesparticulares deledificioaintervenir. en y restauración la de responsables los de parte por ingenio de extra un quizás requiriendo demás, los de recuperación la seguir el valor histórico es el que más a menudo se ve alterado para con- embargo Sin intervención. la para necesario sido hubiera no uso su probablemente pero 1931, en después, años pocos redactaría Fuente: ESTEBAN CHAPAPRÍA, 2008: 84-85 El Partal (siglos XIII-XIV) después de la restauración de 1923 de Torres Balbás. época e incluso quedó amparado por la Carta de Atenas de Carta la por amparado quedó incluso e época la de propio muy era modernas estructuras de uso el realidad En formal, tipológico,funcionalysimbólicodeformaejemplar. estético, valores los recuperaron se cambio a pero constructivo, y estructural valores los contra también actuó modernos turales en la restauración, y esta vez la introducción de elementos estruc- tratado peor el fue histórico valor el Tito, de Arco del el en como aportar numerosas cualidades al edificio restaurado. En este caso, consiguió intervención la conjunto su en pero mencionados, ya metálicos elementos los de introducción la con desvirtuó se que sino original, forma su en recuperada fue estructura la Tampoco pre la nostalgia de su anterior etapa…” (TORRES BALBÁS, 1982: 191) ruinosas y abandonadas. Los que así las conocimos sentiremos siem bra, los trasgos y fantasmas, pobladores de las viejas construcciones menta haber expulsado de éste, como de otros lugares de la Alham pletamenteconsciente proceso:elen “Elautorreparaciónla de la lasadiciones decimonónicas, algoarquitectoqueellode eracom del mismo al cancelar su episodio más reciente con la demolición de embargo,paranecesarioellofue sacrificar historialaparteunade proyecto,El tanto,poraportóclaridad coherencia y edificio.al Sin entender deunmodomásclaro elfuncionamientodelpalacio. el paisaje al exterior y de apertura al jardín al interior, permitiendo tion Projec 2 que se que - - - - a realizar el mismo recorrido previsto en las edificaciones originales. geometría que en la estructura original, con el fin de obligar al agua sistema usado es el de la recomposición de la cubierta con la misma para la protección de los abundantes frescos y mosaicos del sitio. El ducción de las aguas hacia las canalizaciones de saneamiento como en la reconstrucción de las cubiertas, necesaria tanto para la recon El ingenio del proyecto consiste justamente en la solución adoptada una nuevacubiertasinapenasmodificarlosrestos conservados. neamiento de la parte alta de los mismos permite la disposición de incluso con sus decoraciones pictóricas, por lo que un sencillo sa- pie, en mantienen se portantes muros los de parte gran que es Herculano de edificaciones las en restauración la de ventaja La provocado porlascenizasdelVesubio. incendio el en viviendas,totalidad las perdidassu de en cubiertas recuperaciónlas la canalizaciones,de implica las de además ción, precisamentediseñó reutilizaparase Esta que ello. saneamiento - de red propia la reutilizar que mejor nada tanto por y vaciones exca - las por abierto hueco gran el en acumula se que agua el toda evacuar de parala posible es solución daños única los evitar La original. ciudad la de cuarto un aproximadamente representa que agujero gigantesco un en pies sus a dispone se que clásica, la de encima por metros varios encuentra se Herculano actual La acumulación deaguasenlaciudadromana enépocadelluvias. la por causados daños enormes los evitar de objeto el con vado pri- y público saneamiento de sistemas los recuperaciónde la en y decoraciones y fábricas de consolidación la en trabajando está se y conservadas estructuras las de deterioro el frenar principal objetivo como tiene comienzo el Desde desenterrados.restos los de conservación de criterios sin y indiscriminadamente excavado artístico del sitio arqueológico que, en tiempos recientes, se había histórico patrimonio inmenso el conservar de necesidad la ante surgió 237-252) 2007: RIZZI, (PESARESI; proyecto El admirable. igualmente modo un de estos sobre interviene Herculano de na romaciudad - antigua la restosarqueológicosde los de servación Foto: Lucía Gómez Robles Detalle de las yeserías restauradas. Revista ph • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico • nº75 • agosto2010 • pp.80-93 - •

089 Criterios, Proyectos y Actuaciones 090 Criterios, Proyectos y Actuaciones

• Revistaph de ellos todos loscasosselogra restablecer varios modo niconlamismafuerzapero en todos losvalores serecuperan delmismo En cadaunadelasrestauraciones, no Fotos: LucíaGómez Robles en2007. Project.Solucióndelas cubiertas Herculaneum Conservation • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico • nº75 • agosto2010 • pp. 80-93 másque protección al edificio que con este añadido ha conseguido Sin embargo, la intervención en el teatro francés ha aportado mucho frons scaenaedelaacciónlosagentesatmosféricos. del preservación la de fundamental objetivo el con vidrio de nas cubierta de la escena con una estructura metálica y grandes lámi- la de reposición la en consistió 2003 restauraciónen realizadaLa pocos elementosdecorativos queaúnpermanecenen ella. los de y escena la de muro del deterioroprogresivo un a tiempo mucho durante contribuido había cubierta la de ausencia la te, Europa,toda obstan- de no conservados que, mejor el clásicos en teatros los de uno 2007), 2006; REPELLIN, 2007; ASCHER, 2002; (MILLET,Orange de teatro el es actual restauración de caso Otro El tea su conservaciónpara elfuturo. a tanto por proteccióny su a perocontribuyendo simbólico, al ni mente sin llegar a recobrarlo y sin afectar al histórico, ni al formal, tructivo y estético, se mejora la comprensión del funcional, obvia- cons- estructural, tipológico, valores los recuperan se tanto Por caso excepcionalenlahistoriadearquitectura. un en restos estos convierte que y Herculano, de Pompeyacomo de tanto obtenida información amplísima la a gracias conoce se caso este en que y antiguas tan civilizaciones en complicado te normalmen- algo población, la de cotidianeidad la de prensión com- la en profundización la vez su a permite romana casa la de entendimiento El C. de a. 79 el Vesubioen el por causados daños los de huellas las perfectamente conserva que edificio del tórica his- comprensión la perjudica no además y visitante, al original peroble, funcionalidad la mejor entender permite intervención la Obviamente en este caso la recuperación de la función no es posi- sus partesfundamentalescomoeslacubierta. de una de ausencia la conlleva inevitablemente, que, mutilación del sol, y devolviendo la dignidad al edificio al evitar el aspecto de tiempo mismo al y lluvia, de agua el reconducir al interiores nes decoracioprotegiendolas y,radicalmente- moderno, nal vez, la a tradicio- absolutamente constructivo sistema un con y existente estructura la ello para aprovechando cubierta, la sin percibir de imposibles espacial, volumen su y lumínicas tamizaciones sus na, Así que, con un solo gesto se recupera la imagen de la casa roma- radical e inequívocamente actual. costeunreducido, utilizando materialel originalsistemauncon y atadosentre tensadossíy concables deacero, salvaban laluzcon utilización de pequeños rollizos de pocos metros y pequeña sección equipodelHCPideó entonces sistemaun porque,elpartir a lade des luces de los atrios romanos, lo que resultaba difícil y costoso. El maderalongitudescuadríalade y necesarias parasalvar granlas de vigas las obtenciónde implicabadecisiónla embargoesta Sin tro deOrange - señadas, la mayor parte de las veces, con amplios márgenes de de márgenes amplios con veces, las de parte mayor la señadas, di fueron que el para trabajo el ejercer antiguas construcciones las a permite vez rara que actual, restauración la de problemas los de uno precisamente es actuales intervenciones las reutiliza en su ción para antiguas estructuras las de recuperación La devolviéndole su original sentido constructivo y estructural. de la escena, reutilizando las poderosas fábricas clásicas y, por tanto, bióposeer eledificio original, seapoya, como aquélla, enlos muros tiempo esta nueva estructura, de una forma muy similar a la quedramaturgia mismolamoderna.de Al marcoclásicasirviendoa y de continua que edificio un funcionalidad de la mejorar de además cubierta,la ausencia otorgabaconstrucciónde lale mutilada que recuperardignidad,imagentipológicasualterandodeaire su y el Fuente: SANTINI,1993:63 Imagen aéreadelaVilla delCasale(sigloIV)enPiazzaArmerina. Teatro romanodeOrange(sigloId.C.)antesydespuéslarestauración2003.Fuentes:MILLET, 2002:21;REPELLIN,2006:38,respectivamente - - - del interior del espectadores los de control de criterios a de además responde, romano teatro un de escena la de imagen potente La seguridad. gen, sinalterar nielhistóricoformal. este último al mejorar la presencia del teatro potenciando su ima- simbólico, y estético constructivo, estructural, funcional, lógico, valoresrecuperótipo- los intervención la tanto, por caso, este En coherencia. la recupera conjunto esa le estructura el a devuelve sentido los y ojos del espectador el muro de fondo del del fondo de muro el sobre flector momento importante un generaba que y peso de de madera, de la un en cubierta la enorme voladizo estructura soportar que de tener al a hecho través de poder la del escultura, de FrancoMinissi.Foto:LucíaGómezRobles conlacubierta Interior deltricliniumdelavillaCasaleenPiazzaArmerina 3 y la disposición de todo un aparato propagandístico propagandístico aparato un todo de disposición la y Revista ph frons scaenae frons • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico . La puesta en uso de nuevo de de nuevo de uso en puesta La . • nº75 • agosto2010 • pp.80-93 •

091 Criterios, Proyectos y Actuaciones 092 Criterios, Proyectos y Actuaciones

• Revistaph todas contribuyen a aportar o reforzar valores del edificio que que edificio del valores reforzar o aportar a que contribuyen todas observa se restauraciones, las de una cada vistas que, Así Conclusiones conservación yalacomprensión deledificiooriginal. la a apropiadas más lumínicas condiciones unas verosimilitud, y claridad de además ganaría, opacidad la con y ejemplar, en ción interven- la convertirían ventilación correcta una y material del cambio simple el caso, este En formal. y estético valores los a tar nuevo valor funcional que no está reñido con el original, sin afec- estructural,encuentray simbólico, el potencia constructivo, el un el estético, el recobraademás sí, eso suelo; del nivel a claridad la recuperar el valor tipológico, aunque desde el aire, perdiendo toda pezando por el esencial de la conservación, pero tiene la virtud de En este último ejemplo vemos cómo los fallos son numerosos em - que sehanconservadohastanuestros días. lla, uno de los conjuntos arqueológicos romanos más importantes vi- extraordinariamentevados,la potencia de y simbólico valor el de los muros que no se conocen salvo en los pocos restos conser- recuperarsin aunque dignidad, su edificio, decorativasformas las En cualquier caso el intento es sugerente, y devuelve su estética al la decoración, perjudicandoademásalosvisitantes. húmedo y caluroso que no favorece en nada a la conservación de invernadero, un en espacio el convertido ha que material el en columnas conservados aprovechándolos, aunque claramente falló ban pensados. Además Minissi apoyó su estructura en los muros y suponga una visión poco natural de los mosaicos, tal y como esta- aunque ingeniosa, ser de deja no original, edificio del vista de to “sobre”posición muroslos irrealcompletamente es pun - el desde la aunque y embargo, sin museístico, espacio en reconversión La impide la independencia de los espacios. ciera perder claridad al nivel del suelo debido a la transparencia que elecciónaire,hipotenciamaterialaunquedellaeldesdevistale ciónconsiguió recuperar tipología,la imagenunaincreíbleunade admirarvillay modoese magníficossusde mosaicos. intervenLa sor de las fábricas para apoyar una pasarela que permitía recorrer la propios restos, dispuesta por la cara exterior y aprovechando el gro usandoestructurauna hierrodevidrioapoyaba seyque sobre los nes de la edificación conservada sólo en la parte baja de los muros, unaimpresionante restauración enla que reconstituía los volúme lizó en la primera mitad del siglo XX (DEZZI BARDESCHI, 2008: 100) En la villa romana del Casale, del siglo IV d. de C., Franco Minissi rea cen detenerse enélporloqueaportaaesteanálisis. mere- intencionalidad fuerte su y audacia su aunque trovertido, con- carácter su por momento este hasta mencionado no XX del mediados de ejemplo último un olvidar quiero no terminar Para La villadelCsale,PiazzArmerin • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico • nº75 • agosto2010 • pp. 80-93 - - - - - a ellacomounafuentedeinformaciónmúltiplesmatices acercarse y cronológicamente, situados menos o más objetos de arquitectura,la de listado un en convertida menudo a demasiado jidad. Desde este punto de vista se podría incluso releer la historia capaz de aportar por su carácter de elemento de altísima comple- es que datos de conjunto enorme el en sino sí, en validez objeto como su en sólo reside no arquitectura la de importancia La contexto desuorigenyhistoriaposterior. que cada uno de ellos aporta información que ayuda a explicar el ya histórico edificio del valores los de aislada importancia la nos, me- extraer,al pretendido ha se forma cualquier De objetividad. cierta una con restauración la valorar a ayuda ya acercamiento direcciónla primer apunta este caso, todo en aunque, análisis del se sólo que cuenta en téngase tanto Por expuestos. apartados ocho los de uno cada y todos en él sobre realizada intervención la como edificio el tanto concreta muy forma de contextualizar a contribuye que artículo, mayor,un paramucho excesiva zación profundi- una permite desarrollo Su restauraciones. a distintas las valores de sistema del aplicación la de esquema breve un es obstante, no estudio, pequeño Este anterior. análisis el en visto hemos como ellos, de varios restablecer logra se casos los todos perofuerza en misma la rescon recuperanni se modo mismo del restauraciones,valo- las los de todos una no cada realidad, en En sencillez. extrema una de son conceptualmente que venciones inter unas con consiguen lo además Y monumento. el pretan” “inter modo algún de decir, es mismos, los de comprensión la mejoran vez la a y ellos sobre humana acción propia la o tiempo del paso del efecto por devaluados o perdidos encontraban se sos, viene definida por el tipo de arquitectura que cada época rea- ca- muchos en fundamentales, valores esos de determinación La por volverloirreconocible. acabe que reutilización de afán un en valores aquellos de parte uso que deben ser compatibles con el propio edificio y no arruinar de cambios los de ejemplo, por caso, el Es mermados.verse caso, ningún en deben, recuperanno se no que valores los que ya más mentales para destacar o reforzar esos, sin anular para ello los de- así pues habrá que determinar en cada caso cuáles son los funda- dos los edificios ni es posible siempre recuperarlos en su totalidad, to- en importancia misma la tienen no valores estos Obviamente en lasrestauraciones anteriormentedescritas. aporta el equilibrio que percibimos en forma de amplia aceptación la conjunción de todos ellos, o al menos la mayoría de ellos, la que res la restauración puede llegar a convertirse en una caricatura. Es vando al extremo la conservación a ultranza de uno de estos valo- llle- obstante, No produce. se restitución esa cuándo agrado con percibimos porque recuperar, a contribuya valores esos de más monumento, la restauración realizada sobre él será mejor cuantos al enriquecen y explican cualifican, anteriores valores los todos si históricos, edificios de conservación la a volviendo y Portanto, 4 . - - de ella a pesar de haber perdido todo rastro de ornamentación de rastro todo perdido haber de pesar a ella de través a reconocible es y estructura, su de fuertemente depende en otros. Como ejemplo se puede citar la arquitectura romana que que más aspectos unos en esfuerzos sus volcar a tiende que liza, científica, sin duda empezará justo ahí. justo empezará duda sin científica, restauración una hacia camino un hay Si proyec crítica. la el en como en to tanto aplica se veces muchas la a que oposición “inspiración” en consciente más reflexión una a invitan que y cuenta en tener a elementos son que creo sí Pero tauración. res la como compleja tan disciplina una tanto simplificar que intención mi de lejos más Nada nota. saca o suspende aprueba, proyecto el si averiguar para descritos valores los de uno cada 10 a 0 de ponderando utilizarse pueda que cuantitativa crítica de método un es ni intervención de rígido método un es ni ante rior lo todo evidentemente, que, añadiré sólo terminar Para histórico delmonumento. valor del salvaguarda la de parte realidad en forman reversible carácter el y original del distinguibles fácilmente materiales de utilización la forma misma la De conservación. su de ponsables fundamentales de la construcción que a su vez suelen ser los res- elementos los en reside estético valor el que ya protección su a contribuir suelen edificio del estética la recuperar a orientadas actuaciones las que observa se obstante No restauración. la de misma esencia la de contra en va que lo progresivadesaparición, su a monumento al condena se contrario, caso en que, ya tórico his- edificio del conservación y protección la a encaminada pre siem- ir debe que vista de perder puede no intervención la mesa, la sobreanteriores elementos los todos con y modo cualquier De valorados. tamente correc y conocidos datos los todos de la función en sobre intervención decisiones las tomar y previos estudios amplios unos de información la de luz la a proyecto el realizar indispensable resulta que lo por aspectos, sus todos en edificio el fectamente per conocer esencial es fundamentales aquellos son cuáles nar determi y valores los todos sobre actuar poder para tanto, Por circunstancias. determinadas en predominantes ser a llegar pueden simbólico, el o histórico el como tiempo, del paso el valorescon los adquiridos siempredecorada.superficie la bajo de muchos caso cualquier En oculta se ligera estructura su que ya decoración su absolu- de tamente depende nazarí islámica arquitectura la que mientras 5 ------, de unaformacompletamentedistinta. talista comúnmente extendida de la arquitectura romana podría llegar a percibirse comenzaran a tener en cuenta de algún modo esa decoración, la imagen casi bru- edificaciones restauracionesde las tipo realizadassobresi este Quizás rica. mente profunda- realidad, en era, que ornamentación su de despojada romana tectura caso concreto verGómezRobles;Quirosa García (enprensa). disturbios enelinterior.los aislar permitían que cerradas estructuras como erigían se cual la por razón MC/IPHE/Biblioteca/carta_de_atenas.pdf del concreto armado”. Carta de Atenas, art. 5. http://www.mcu.es/patrimonio/docs/ especialmente muy moderna, técnica la de recursos los todos de juicioso empleo aprobadoel han antiguos, edificios y los de consolidación paramodernos la riales reconstrucción serealizó usandohormigónarmado. La momento. aquel en Líbano en excavaciones las de cargo a Kalayan,Haroutune lógico de Baalbek. Fue hallado y reconstruido en la década de 1960 por el ingeniero Notas Crónica delaEspaña musulmana,nº4.Madrid:Instituto deEspaña,1982 TORRES BALBÁS,L.(1982)Lascasasdel Partal. Obra dispersa I.Al-Andalus. la Alhambra, nº1,1965 TORRES BALBÁS,L.(1965)Diariodeobras delaAlhambra: 1923. Cuadernos de TEST SANTINI, L.(1993)ImmaginidiSiciliadalcielo . Narni-Terni: Plurigraf, 1993 historiques, semestriel2,décembre. Éditionsdupatrimoine, 2007, pp.50-53 d’Orange. Monumental:revue scientifiqueettechnique desmonuments REPLLIN, D.TRICAUDÉ.;CHEVAL,(2007) Latoiture descèneduthéâtre Architecture méditerranéenne, n.63,décembre, 2006,pp.36-39 REPLLIN, D.(2006)Théatre antiqued’Orange: couverture delascène. and ManagementofArchaeological Sites,2007, vol.8,pp.237–252 Herculaneum: towards improving thecontinuouscare ofthesite.Conservation PESARI, P.; RIZZI,G.(2007) Newandexistingformsofprotective shelter at Éditions dupatrimoine,2002, pp.20-23 Monumental 2002. Revuescientifiqueettechniquedesmonumentshistoriques. MILLET LUCIANI, R.(1990)IlColosseo.Novara: DeAgostini,1990 monumenti antichi a Roma (1800-1830). JONSSON dell’alto Impero. Milán:Longanesi&C,2001, p.451 GROS, P. (2001) L’archittectura romana dagliinizidelIIIsecoloa.C.allafine Restauración Monumental(1925-2000),22-25enero de2009(enprensa) a laespañola”?ActasdeIVBienalRestauración Monumental.25añosde GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO de 2009(enprensa) Monumental. 25añosdeRestauración Monumental(1925-2000),22-25enero Sagunto. Cara ycruzdeunarestauración. ActasdelaIVBienalRestauración GÓMEZ ROBLES,L.;QUIROSAGARCÍA,V Granada: Comares, 1996 GALLEGO BURÍN,A.(1996)Granada. Guíaartísticaehistóricadelacuidad. FICACCI, L.(2006)Piranesi. Madrid:Taschen, 2006 del Partal, nº4,2008,pp.81-94 ESTEBAN CHAPAPRÍA,J.(2008)LeopoldoTorres Balbás, inmemoriam.Papeles Consellería deCultura, EducaciòiCiencia,1989,p.51 EPALZA, MIKLdeL(1989)BañosÁrabes enelPaís Valenciano . Valencia: Verlag, 2008 2006/2007 onmonumentsandsitesindanger . Altenburg (Germany):Reinhold- Piazza Armerinaindanger. HeritageatRisk2006/2007. ICOMOSWorld Report DEZZI BARDESCHI,M.(2008)TheworkofFranco MinissiattheRomanVillain Techniques duBatiment,nº266,2007 ASCHER, F. (2007) Toit enporte-à-fauxpourunthéâtre antique.LesCahiers Bibliografía 5 4 3 2 1 En cualquier caso es también cierto que nos hemos acostumbrado a ver la arqui- un en valores los de estudio del influencia la de profundo más análisis Paraun populares, revueltas las frecuencia con originaban se romanos teatros los En mate- de empleo al relativas comunicaciones varias escucharon expertos “Los El fragmento de arco pertenece a un antiguo baño romano del conjunto arqueo- A, F. (1996)Conservare perimitare. Pavia: Cyrano, 1996 , B , . (2002) LepatrimoineantiquedeProvence-Alpes-Côte d’Azur. M . (1986) Revista ph La cura dei monumenti alle origini. Restauro e scavo di • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico , A.(2010) ¿Huboalgunavezuna“restauración Stockholm: Svenska Institutet i Rom, 1986 . (enprensa) Doslanzaspor • nº75 • agosto2010 • pp.80-93 •

093 Criterios, Proyectos y Actuaciones Disposición de las escuadras en la Batalla de Trafalgar según el dibujo de Alexander Keith Johnston (1804-1871). Destacada en rojo la posición del Fougueux. Fuente: Elaboración propia a partir de GARCÍA RIVERA, 2004 y Museos,DiputaciónForaldeGuipúzcoa Servicio dePatrimonioHistórico-Artístico la MarinedeParís;ManuelIzaguirre, Scientifique ydelMuséeNationalde Eric Rieth,CentreNationaldelaReserche Arqueología Subacuática,IAPH; Nuria E.RodríguezMariscal,Centrode navío francés Camposoto: hacialaidentificacióndel Investigaciones enelpeciode Criterios, Proyectos yActuaciones de, 1805 Marina deguerra-Francia / Naufragio /Pecios /Trafalgar, Batalla Instituto AndaluzdelPatrimonio Histórico/Investigación / Centro deArqueología Subacuática/Fougueux(navíodelínea) Arqueología subacuática /CádizCamposoto,Playade Palabras clave buque localizadosyelnavíoFougueux. las fuentesdocumentales, siexisterelación entre losrestos del arqueológica establecerá,juntoalainformaciónaportadapor buque sinidentificar, artilladopara labatalla.Lainvestigación se detectalapresencia enelfondomarinodelosrestos deun tripulación muriódurante elhundimiento.200añosdespués 1805, enunentornocercano aSancti-Petri. Gran partedesu Fougueux sitúansunaufragio, lanochedel22deoctubre de Las últimasnoticiasregistradas sobre elnavíodelíneafrancés Resumen Fougueux Revista ph • Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico • nº75 • agosto2010 • pp.94-107 •

095 Criterios, Proyectos y Actuaciones El Fougueux, su historia (1783-1805) Tras declarar la guerra a Inglaterra el 12 de diciembre de 1804, España une sus fuerzas navales a las de Francia, formando la lla- Febrero de 1805. El Fougueux, navío de línea francés de segunda mada Escuadra Combinada que dejamos, unas líneas más arriba, clase, arriba a El Ferrol donde sufrirá su última reforma antes de fondeada en la Bahía de Cádiz, ultimando los preparativos ante incorporarse como refuerzo a la Escuadra Combinada hispano- el inminente enfrentamiento con la Escuadra inglesa comandada francesa que, comandada por el almirante Jean Pierre Villeneuve, por el almirante Nelson. se encontraba fondeada en La Coruña. 19 de Octubre de 1805. Villeneuve, desoyendo las advertencias 13 de agosto de 1805. Ante el aviso de la proximidad de navíos de los mandos españoles ante el temporal que se avecinaba, de- ingleses y contraviniendo las órdenes de Napoleón, que había pla- cide finalmente dar orden de salida. Esta decisión precipitada fue neado dirigir la flota hacia el Canal de La Mancha con la intención tomada ante el conocimiento de su inminente sustitución en el de invadir Inglaterra, el almirante Villeneuve decide tomar un rum- mando de la Escuadra por el Almirante Rossilly, hombre en el que bo diferente, en dirección a la Bahía de Cádiz. Los acontecimientos Napoleón deposita su confianza para el cumplimiento de sus pro- derivados de esta decisión marcarán el destino final del buque. yectos navales. Villeneuve planeaba, con esta acción, recuperar el favor del emperador al enfrentarse a la marina inglesa. El Almi- Remontándose a los orígenes del Fougueux, éstos tienen lugar rante creía contar, en aquellos momentos, con la ventaja que le en los arsenales franceses de L’ôrient, donde se construye entre proporcionaba la supremacía numérica de la Escuadra Combinada 1783 y 1785, siguiendo las directrices del ingeniero Charles-Jean ante las fuerzas navales de Nelson, 28 buques hispano-franceses François Segondat. Su sistema constructivo responde a las pautas frente a 18 navíos ingleses. Sin embargo, la realidad fue muy dis- que determina el Plan Sané-Borda, registrando unas dimensio- tinta al ampliar la flota inglesa sus efectivos a un total de 27 na- nes de 55’728 m para la eslora y 14,416 m de manga. Este no- víos, 4 fragatas y 2 balandras (MÁRQUEZ CARMONA, 2004: 168). vedoso sistema constructivo, aprobado en 1782, revolucionó el concepto de construcción de navíos de guerra en época moderna El Fougueux recibe, pues, la orden de salir de la Bahía de Cádiz, junto (BOUDRIOT; BERTI, 1995: 90-102). a la Escuadra Combinada, rumbo al encuentro de la flota inglesa. Nelson, con sus naves en las proximidades del Estrecho, sale a la Portando el artillado oficial para navíos de 74 cañones1, su co- búsqueda de la Escuadra Combinada. El avistamiento entre ambas metido fue la defensa de las costas mediterráneas y atlánticas de escuadras se produce finalmente frente al Cabo de Trafalgar. Francia. 21 de octubre de 1805. El Fougueux ocupa la posición de vanguar- A lo largo de su vida en activo, el navío sufre numerosas y profun- dia en la disposición táctica de la Escuadra Combinada. El comba- das reformas. Desde 1792 a 1794 en Rochefort2, donde se recons- te, conocido como la Batalla de Trafalgar, se saldó en pocas ho- truye casi en su totalidad. En 1797, 1800 y 1803 probablemente en ras con la victoria inglesa. El Fougueux combatió gloriosamente, Brest. La última constatada tuvo lugar en El Ferrol, en febrero de siendo duramente maltratado en el transcurso de la batalla (LON 1805, antes de incorporarse a las filas de la Escuadra Combinada. ROMEO, 1950: 283). Su capitán Louis-Alexis Baudouin, muerto en En estos momentos es descrito como un navío de marcha medio- la contienda, fue sustituido por el capitán de fragata Bazin, quien cre que necesitaría una reconstrucción completa en 3 o 4 años3. aún opuso resistencia hasta dar por perdido el navío5.

19 de agosto de 1805. El Fougueux, con una dotación de 750 Como consecuencia de este episodio bélico se perdió el navío hombres bajo el mando del capitán Louis-Alexis Baudouin, alcan- francés Achille durante la contienda, siendo capturados por los za la Bahía de Cádiz en compañía del resto de navíos que com- ingleses un total de 17 navíos de la flota combinada, entre los que ponen la flota comandada por Villeneuve. Allí permanecerá fon- se encontraba el Fougueux. deado mientras se prepara para el combate contra la flota inglesa. El fuerte temporal del SW, pronosticado por los mandos españo- El marco geopolítico del momento se deriva, como ocurriese des- les, se desencadena finalmente el día siguiente a la batalla. De los de el siglo XVI, de la rivalidad surgida entre las grandes potencias navíos apresados, muchos de ellos remolcados, ya desarbolados y europeas, Francia, Inglaterra y España, por mantener su hegemo- sin capacidad de maniobra, 14 naufragaron al ser arrojados contra nía en Europa y el comercio de ultramar. las costas de Cádiz y Huelva en un intento por conseguir abrigo en los puertos cercanos. En su ambicioso plan por dominar el continente europeo, Napo- león Bonaparte, emperador de Francia, debe hacer frente a la su- Podríamos decir que ésta fue la verdadera tragedia de la Batalla premacía marítima inglesa. Para ello se asegura la colaboración de Trafalgar, con el saldo de una gran pérdida de buques y vidas del poder naval de España a través de una serie de alianzas y humanas. Se contabilizaron en torno a 4.500 muertos y 3.400 he- acuerdos diplomáticos, en alguno de los cuales España resultaba ridos de las tres nacionalidades, si bien el mayor porcentaje lo claramente desfavorecida (GALLARDO; MÁRQUEZ, 2005: 86-92)4. sufrieron los españoles y franceses (GARCÍA RIVERA: 2004)6. y Actuaciones Criterios, Proyectos

096 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 El Fougueux, capturado por los ingleses, sufrió los envites del fuer- fusiforme9 de unos 22 m de largo por 8 de ancho, de una agrupa- te temporal. El navío de línea inglés Temeraire, que lo remolcaba, ción de cañones de hierro de gran tamaño, un ancla de grandes se vio obligado a soltar su presa por temor al hundimiento, no dimensiones, parte del maderamen de un barco y gran cantidad de sin antes evacuar a parte de la tripulación (CAYUELA FERNÁNDEZ; elementos concrecionados que se encuadran en época moderna. POZUELO REINA, 2004: 506). Tan solo quedaron a bordo los heridos junto a un destacamento inglés de 30 hombres, procedentes del Posteriormente se obtuvo información sobre la extracción ilegal Temeraire, que pasaron al Fougueux con objeto tanto de facilitar de algunas piezas arqueológicas en la zona por parte de bucea- el trasvase como de intentar mantener a flote la presa. Durante dores locales. las horas posteriores, la fragata inglesa Phoebe intentó recuperar el buque francés sin éxito (STURGES JACKSON, 1899-1900: 308). Fuentes Documentales Noche del 22 al 23 de octubre. El Fougueux, desarbolado y a la deriva, encalla en los bajos rocosos de Sancti-Petri, donde final- Ante la sospecha de que estuviéramos ante los restos de mente naufraga. Casi todos los miembros de la dotación que per- Fougueux, se llevó a cabo, por técnicos documentalistas del manecieron a bordo murieron, en torno a 562 hombres, ante la Centro de Arqueología Subacuática del IAPH, un repaso y actua- imposibilidad de que otras embarcaciones acudieran en su soco- lización del estudio sistematizado de las fuentes documentales rro. De los tripulantes que se atrevieron a arrojarse al mar embra- recabadas por este Centro sobre los restos de la Batalla de Tra- vecido fueron rescatados 21 en la Playa de Camposoto (San Fer- falgar en 1999-200010. nando, Cádiz) por un destacamento del ejército de tierra español destinado al apostadero de Sancti-Petri7. Como resultado de la investigación y tras un intenso análisis documental de los archivos y bibliografía española, francesa e 200 años después inglesa, no se han registrado a día de hoy datos referentes a otros naufragios de época moderna en esta zona concreta que Las primeras noticias que se obtienen sobre la presencia de un pecio pudiera responder a la presencia y características de los restos frente a las costas de Camposoto8 hacen referencia a la concentra- arqueológicos detectados, a excepción de aquellas referencias ción, en torno a un gran bloque concrecionado en forma de túmulo relacionadas con el Fougueux.

El Fougueux, en primer plano, atacado por el navío inglés Belleisle, durante el combate. Fuente: ARAGÓN MARTÍN, 2005, vol. 2, p. 80 y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 • 097 Sobre la zona de hundimiento existen varias noticias registradas: en la superficie del fondo marino. Estas actuaciones consistieron en prospecciones tanto geofísicas como visuales, efectuadas por “[…] Costa de Sancti Petri. En esta costa se fueron el navío francés arqueólogos que inspeccionaron cada elemento emergente del Fogoso y un navío inglés de 84 cañones11 […] de cuyas tripulacio- yacimiento. nes se salvaron muy pocos” (LON ROMEO, 1950: 341). De las conclusiones obtenidas tras el análisis de los resultados al- “[…] fue a la deriva sobre las rocas entre Torre Bermeja y el río canzados, conclusiones que definen los restos de época moderna Sancti Petri” (JAMES, 1837: 453). como pertenecientes a un buque de guerra, probablemente fran- cés, adscrito cronológicamente a momentos cercanos a la Batalla “Fue a pique sobre Sancti Petri” (GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, 2004: de Trafalgar, se derivaron una serie de cuestiones que justificaron 1156). la necesidad de una nueva actuación. Desde el punto de vista de la investigación científica, la intervención arqueológica posibilitaría “Habiendo reconocido hoy mismo la costa inmediata al Casto. determinar la identidad del navío a través del análisis de su siste- [castillo] de Sti. Petri he tocado la imposibilidad de qe. salga por ma constructivo, de su artillería y del resto de materiales asocia- la boca del río embarcación de ninguna especie para auxiliar al dos al buque. Paralelamente, se establecerían los espacios poten- navío francés [Fougueux] qe. se halla desarbolado en las inmedia- cialmente expoliables de cara a garantizar la protección física de ciones de la playa intermedia del expresado castillo y Torre-Gorda, los restos, diagnosticándose igualmente el grado de conservación pro. [pero] desde el instante qe. regreso la Esqdra.” En Archivo del de los distintos elementos que componen el yacimiento. Museo Naval, Sección Manuscritos, leg. 1399, folios 145 y 146. (CAYUELA FERNÁNDEZ; POZUELO REINA, 2004: 672). Estos objetivos sólo podían ser alcanzados a través de una interven- ción intrusiva, es decir, mediante la ejecución de una serie de son- “Día 23: […] Dicho navío [Bucentaure] aunque flotase estaba des- deos arqueológicos ubicados estratégicamente en el yacimiento12. hecho[…] Amaneció también […] en las mismas trazas otro […] próximo a Torregorda el Fogoso [Fougueux] francés”. Archivo del Con carácter general, la política de actuación fue en todo mo- Museo Naval de Madrid, Sección de Manuscritos, Ms. 2398, doc. 5, mento la defensa del principio de mínima intervención, teniendo folios segundo y tercero. presente el cumplimiento de las normas fundamentales recogidas en el Anexo de la Convención de la UNESCO13. Ninguna de las referencias analizadas hace mención al naufragio de otros barcos de la época en la zona, a excepción del hundi- La información aportada por las fuentes documentales nos per- miento de un navío inglés de 84 cañones que naufraga en la zona mitía a priori plantear la hipótesis de que los restos detectados del Fougueux días después de la Batalla de Trafalgar. Con respecto podrían pertenecer al Fougueux. Los resultados de la intervención a este dato, suponemos que se trata de un error de información arqueológica resolverían si existe una relación directa entre las en la fuente primaria, ya que es conocido el hecho de que ni en fuentes documentales y los restos de Camposoto o, por el contra- la contienda, ni durante el temporal se perdiese ningún barco de rio, desestimarían esta hipótesis definitivamente. bandera inglesa. Análisis del sistema constructivo Con respecto a los naufragios de barcos españoles, únicamente existen datos referentes al hundimiento del navío de 80 cañones Los trabajos in situ realizados en el pecio han supuesto un acer- Argonauta, construido en El Ferrol en 1796 que, tras haber sido camiento directo a los restos estructurales de la construcción presa de los ingleses, fue remolcado y hundido en alta mar, sin del navío. La zona principal se corresponde con una parte del que se tenga constancia de su localización exacta, pero en toda casco comprendida entre la quilla y las cintas inferiores dispues- lógica, lejos del lugar de Camposoto donde el único naufragio re- tas a la altura de la falsa cubierta. No descartamos que, en fu- ferenciado en los documentos corresponde al navío francés de 74 turas intervenciones, puedan detectarse restos pertenecientes a cañones, el Fougueux. cubiertas superiores. Hasta el momento no se ha registrado la presencia, en cuanto a estructura naval se refiere, de las zonas de proa y popa del buque. Intervenciones arqueológicas La localización del pozo de balas, la ubicación del ancla de res- A partir de la notificación del hallazgo de los restos de un bu- peto, próxima a su posición original en el plan del buque a proa que de guerra semienterrado frente a las costas de Camposoto, de la poza citada, la detección de elementos de almacenaje de el Centro de Arqueología Subacuática del IAPH, y en paralelo a víveres y la abundancia de lastre pétreo, entre otros elementos, la labor documental que estaba ejecutando, llevó a cabo una se- nos indican que el conjunto de restos arquitectónicos excavados rie de actuaciones arqueológicas encaminadas a la identificación están en relación con la zona de la gran bodega de carga y del del pecio a través del estudio exhaustivo de los restos detectados lastrado fijo del navío. y Actuaciones Criterios, Proyectos

098 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 Sección longitudinal de un navío francés de 74 cañones. Compartimentos del buque detectados en el yacimiento. Fuente: Elaboración propia a partir de BOUDRIOT, 2000. Debajo, planimetría general del pecio. Plano: Ernesto Toboso Suárez, José María Higueras-Milena-Castellano, Nuria E. Rodríguez-Mariscal, CAS-IAPH

El casco, analizado hasta la altura del pantoque14, presenta una La información aportada por las serie de cuadernas pareadas separadas por claras y fortalecidas fuentes documentales nos permitía a por llaves de refuerzo. Se detectan varios elementos de apoyo para los baos destinados a sustentar la falsa cubierta del barco. priori plantear la hipótesis de que los Con respecto al casco, se conservan hileras de tracas a partir restos detectados podrían pertenecer de la de aparadura. Sobre el casco interno se han detectado, a al Fougueux. Los resultados de la intervalos precisos, una serie de bulárcamas o sobrecuadernas, refuerzos a modo de cuadernas pareadas que siguen la dirección intervención arqueológica resolverían de éstas desde la quilla hacia la primera cubierta al objeto de si existe una relación directa entre las fortalecer transversalmente la estructura naval. fuentes documentales y los restos de Camposoto La distribución espacial de los restos, tales como el posiciona- miento del ancla, la artillería, la caída de balas procedentes del pozo de balas y la conservación del casco hacia esta banda, indi- can una escora a estribor del buque tras tocar fondo.

Si analizamos el sistema constructivo como una unidad indepen- diente y aislada del conjunto de restos arqueológicos que con- y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 • 099 forman el yacimiento, debemos de tener en cuenta, respecto a la nacionalidad del buque, los siguientes aspectos:

• El análisis de los elementos de la estructura elimina a priori la posibilidad de la nacionalidad inglesa de los restos. Como hemos citado previamente, todos los estudios históricos de la batalla de Trafalgar concluyen con la ausencia de pérdidas de navíos ingleses. Por otro lado, hay que subrayar que la arquitectura de esta época presenta ciertas particularidades referentes a la es- tructura del casco y sobre todo a las cuadernas, que permiten distinguir sin ninguna ambigüedad la construcción inglesa de Sistema constructivo. Trazado de una bulárcama. la francesa. Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH • El buque presenta claramente una arquitectura de tradición francesa lo cual no significa, necesariamente, que sea de origen francés. Cinco de los siete navíos españoles que naufragaron en el transcurso de la Batalla de Trafalgar se construyeron en arsenales españoles y se vinculan a un periodo en el que predominaba la influencia del sistema constructivo “a la francesa”. Por tanto, ob- jetivamente, los datos arqueológicos registrados con respecto al análisis del sistema constructivo no permiten determinar, de una forma categórica, el origen francés o español del navío.

Llegados a este punto, no debemos obviar la información apor- tada por los análisis realizados sobre distintas muestras del Elementos de la construcción del navío. Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH forrado del buque. Las planchas estudiadas arrojan valores en su composición del 99,8% de cobre, propios de aleaciones de origen francés del s. XVIII, frente a porcentajes de nacionalidad inglesa (99,9% Cu) y españolas (99,6% Cu con incremento de Pb) (BETHENCOURT; ROMERO-PASTOR; RODRÍGUEZ ROMERO; LÓPEZ-ABAD, 2007: 51).

Esta información confirmaría la manufactura francesa de las planchas examinadas aportando un dato de apoyo a la teoría del origen francés del pecio, no concluyente de forma individualizada a tenor de las distintas reparaciones que sufrió el navío antes de su hundimiento, pero con suficiente peso en una combinación de factores y evidencias detectadas en el yacimiento. Límite de excavación del casco. Rotura del pantoque. Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH Una segunda serie de argumentos arqueológicos, susceptibles de reforzar la hipótesis de que el pecio de Camposoto pueda corresponder ciertamente a un navío francés, presumiblemente el navío de 74 cañones Fougueux, podría provenir del estudio del armamento, de los elementos propios de la vida a bordo y de los objetos personales de la tripulación localizados entre los restos del pecio.

Armamento del buque

Tras el análisis de todos los elementos del yacimiento asociados a la defensa del navío podemos asegurar que responden formal- mente a cronologías de finales del siglo XVIII-inicios del XIX y a manufacturas, la mayor parte de ellas, identificadas con factorías

Pozo de las balas. Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH de origen francés. y Actuaciones Criterios, Proyectos

100 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 Banda de estribor de un navío francés de 74 cañones. Disposición de la artillería. Fuente: Elaboración propia a partir de BOUDRIOT, 2000. Debajo, plano del artillado del buque. Plano: Ernesto Toboso Suárez, José María Higueras-Milena-Castellano, Nuria E. Rodríguez-Mariscal, CAS-IAPH

Con respecto a la artillería pesada, se han localizado en el yaci- Tras esta campaña, el Fougueux sufre en Rochefort una impor- miento hasta un total de 31 cañones examinados15. No obstante, tante reforma entre 1792 y 1794. En estos momentos su artillado no descartamos la presencia de un mayor número de ejemplares aparece ampliado con 6 obuses de a 24 dispuestos en la toldilla. en el pecio que se encuentran actualmente ocultos bajo el sedi- mento. Todas las piezas de artillería documentadas in situ a día de Con posterioridad a estos datos, en los que el Fougueux porta hoy están fundidas en hierro, no teniendo constancia del hallazgo como Artillado Oficial un total de 84 cañones en 1794, no se han de artillería de bronce. hallado referencias documentales sobre una ampliación o dismi- nución de piezas de artillería en los archivos consultados. La presencia de piezas del calibre de 36, 18 y de 8 en el pecio co- rresponde al artillado oficial de buques de guerra de 74 cañones Cabe destacar al respecto que el Fougueux se encontraba, en el pertenecientes a la marina francesa. En este punto, cabe mencio- momento de su naufragio, artillado expresamente para un con- nar que el artillado oficial del Fougueux responde a los calibres flicto bélico. Ello supone, generalmente, un aumento de piezas de detectados en Camposoto. Las fuentes de información archivís- artillería en su estructura que, procedentes del puerto de salida, ticas citan que el Fougueux, navío francés de 2ª Clase, parte de en este caso La Carraca en Cádiz, proporcionaba al buque un ma- los astilleros de L’ôrient en 1785 con un artillado oficial de 74 yor potencial en la batalla18. cañones16. Con estos antecedentes, se pretendió determinar la nacionalidad A la vuelta de la campaña de Santo Domingo en 179117, sus pie- y cronología del pecio a través de análisis comparativos de las zas de artillería han aumentado a 78 dispuestas en el siguiente piezas de artillería presentes en el yacimiento, con respecto a los orden: reglamentos y ordenanzas por la que se regía la marina francesa para la fundición oficial de su artillado. Este análisis comparativo • Primera Batería ………………..… 28 cañones de a 36 podría apoyar o anular la hipótesis sobre la identidad de los restos • Segunda Batería …………..……. 30 cañones de a 18 con el navío francés Fougueux. Se llevó a cabo, pues, el estudio • Alcázar…………………...... ………... 16 cañones de a 8 morfológico de cada una de las piezas de artillería y el examen • Toldilla y Castillo de proa …...... 6 carronadas de a 36 directo de las marcas que pudieran presentar los cañones. y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 • 101 Se han detectado en el yacimiento lle dependían de la Corona, concretamente de las producciones de numerosos artefactos que aportan una armas llevadas a cabo en el año VI, 1797-1798 (BOUDRIOT, 2001. t. 4). Por el contrario, la cazoleta pertenece a una modificación del valiosa información sobre el desarrollo modelo 1777 del año IX, 180122. de la vida cotidiana de la tripulación a bordo de un buque de guerra de época La tipología que presentan las piezas pertenecientes a las armas blancas procedentes del pecio es claramente de origen francés. moderno-contemporánea Los elementos de sables detectados responden a modelos fran- ceses denominados Briquet que, inspirados en los tipos de 1767, Como resultado de estos trabajos se ha podido determinar, a través pervivirán hasta la Restauración. La contera de sable corto de gala de su dimensionado y estructura formal, la correspondencia de gran aporta fechas posteriores a 1763 perdurando su uso, exclusivo parte de los cañones con las Ordenanzas francesas de 1778 a 1786. para la élite de la marina francesa, varias décadas después (PÉ- Se han identificado, por otra parte, una serie de leyendas19 que se TARD, 1999: 78). asocian directamente con producciones en fundiciones francesas tales como Ruelle 20 y Forge Neuve 21 para algunos de los ejemplares. Los datos aportados referentes al armamento del buque, y en rela- Concretamente en el cañón nº 6, la leyenda cita “AN 2ME RUELLE”, ción con las fuentes documentales analizadas, no descartan la po- tratándose pues de un cañón fabricado en la fundición de Ruelle, en sibilidad de que estemos ante los restos de Fougueux. Sin embargo, el que además se hace referencia al año de fabricación, AN 2ME , es serán los elementos correspondientes a la vida a bordo y principal- decir, en el 2º año de la República (septiembre de 1794 a septiembre mente aquellos pertenecientes a objetos personales los que determi- de 1795). Con respecto a las fechas de fundición, en otro ejemplar, nen con mayor claridad la asociación del pecio con el citado navío. concretamente el nº 27, se registra en uno de sus muñones el año de su fabricación, 1790. Vida a bordo

La presencia de este artillado podría ser, por tanto, coincidente Se han detectado en el yacimiento numerosos artefactos que con el que portaba el Fougueux. En 1785 fue artillado por primera aportan una valiosa información sobre el desarrollo de la vida co- vez según las Ordenanzas reglamentadas de 1778 para un navío tidiana de la tripulación a bordo de un buque de guerra de época de 74 cañones. En la reforma de Rochefort, entre 1792 y 1794, moderno-contemporánea. Ello ha permitido descubrir aspectos cabe la posibilidad de que se le incorporaran algunas de las piezas relativos a la alimentación, navegación, sanidad e incluso al ocio. que han sido desconcrecionadas, como el cañón nº 6, fundido en- tre 1794-1795 y el nº 27, fundido en 1790. Incluso en las reformas En general, todos los artefactos referidos se encuadran cronoló- de 1805 en El Ferrol pudo volver a embarcar artillado. gicamente entre los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, no todos ellos apuntan a una nacionalidad francesa en sus manufacturas. Tal es Tampoco es descartable el acopio de munición en el arsenal de La Ca- el caso principalmente del menaje. Los restos hallados tales como rraca en los momentos inminentes a la confrontación bélica, como vajilla, contenedores cerámicos, cristalería y útiles de cocina res- fuentes archivísticas registran para otros navíos franceses de la Es- ponden al servicio del uso alimentario. Entre ellos, hemos podido cuadra combinada (GARCÍA et ál., en prensa). Ello resolvería la cues- apreciar producciones, además de francesas y españolas, italianas, tión sobre la presencia de munición de tipología española y francesa inglesas y chinas. Estas tres últimas en menor porcentaje que las en el pecio. Las palanquetas de tipo inglés localizadas en Camposoto españolas y francesas. En el caso de las producciones españolas, su pueden responder a una doble justificación: que pertenezcan a la presencia en el buque podría responder a las distintas escalas que munición española o que sean realmente de origen inglés. Con res- el navío francés pudo realizar previamente al combate, concreta- pecto a la primera opción, la Real Armada española adopta, a finales mente en El Ferrol y la Bahía de Cádiz. del siglo XVIII, modelos ingleses, por ser más efectivos, por lo que pudieron embarcarse en el Fougueux como abastecimiento previo al Con respecto al almacenamiento de víveres reservados a la manu- combate. De ser de origen inglés, como segunda opción, su presencia tención de la tripulación, se han registrado varios ejemplares de estaría justificada en este buque por el ataque sufrido por la flota barriles todos ellos fracturados, conservando parte de las duelas y inglesa en el combate de Trafalgar días antes del naufragio. de la tapadera de cierre. Evidentemente, y una vez visto el deterioro que presentan los restos del buque de Camposoto, no se ha locali- Con respecto a los artefactos detectados en el pecio, correspon- zado ningún ejemplar de barril completo. dientes a armas de fuego, destacamos el hallazgo de un guarda- montes y una cazoleta de pólvora. Ambas piezas están directa- La ubicación de los barriles en el yacimiento coincide con la zona mente relacionadas con fusiles franceses modelo 1777. Este mo- donde hipotéticamente estaba emplazada la gran bodega. Junto a delo pervivirá hasta 1840 con distintas modificaciones. El guarda- ellos se contabilizan numerosos lotes de piedras correspondientes montes procede de la factoría real francesa de Saint-Etienne, una posiblemente al lastrado fijo que estivaba la carga en la citada gran de de las tres factorías estatales que junto a Meuberge y Charlevi- bodega (BOUDRIOT, 2000: t. 2).

y Actuaciones Criterios, Proyectos

102 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 La detección, en 200823, de las pesas vinculadas a la distribución de víveres, ha supuesto un dato relevante que apunta del mis- mo modo hacia una nacionalidad francesa del buque. Las marcas impresas en las pesas, flores de lys, indican, sin lugar a dudas, su pertenencia a la Administración Real Francesa. La presencia de las marcas valida el peso reglamentario para cada una de las pesas. Su localización en el yacimiento coincide con la zona del buque, para navíos de guerra franceses de 74, donde se realizaba el racio- namiento de los alimentos.

Con respecto a los instrumentos de navegación, destacamos el ha- llazgo de una regla plegable utilizada para posicionar el buque en cartas náuticas y trazar rutas de navegación. Cabe señalar que es Hallazgos cerámicos en el yacimiento. muy similar a la expuesta en el Museo Naval de París, diseñada por Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH Jean Charles de Borda en 1793. Aunque un examen exhaustivo de la pieza, teniendo en cuenta el estado de degradación de la misma, no ha revelado que contenga marcas que indiquen el uso del sistema métrico24, sí se ha detectado la presencia de los dígitos “17”. En este sentido, no podemos descartar la posibilidad de que, y al igual que en el caso de la regla del Museo Naval de París, indique parte del año de fabricación de la pieza. De ser así, estaríamos ante otro elemento relevante con respecto a la nacionalidad y cronología del pecio.

Conservar la salud en un buque de guerra era de gran importan- cia. En momentos de conflicto se requería del mayor número de activos para el combate. Además de la cura de heridas producidas a consecuencia de los combates, el médico cirujano trataba igual- mente las enfermedades propias que se desarrollan durante las Tonel. Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH largas estancias a bordo. En este sentido, se han localizado diversos útiles correspondientes al instrumental médico de a bordo. Entre ellos mencionaremos el hallazgo de un torniquete que, aunque in- completo, presenta un buen estado de conservación, y una lavativa semicompleta. Por otro lado, los huesos de una rata, localizados en la zona de la gran bodega, delatan la insalubridad y falta de higiene en los barcos. Este espécimen, que formaría parte frecuentemente de la comunidad del “ecosistema del buque”, fue el causante de la transmisión de enfermedades devastadoras en Europa25.

Qué duda cabe que en momentos de calma era necesario el en- tretenimiento de la tripulación. Desde el Estado Mayor hasta la marinería tenían sus momentos libres para el ocio. Como muestra de estos momentos, se ha podido documentar una pieza en hueso perteneciente a un juego de dominó. La pieza se corresponde con fabricaciones del siglo XVIII-XIX a tenor de las dimensiones que presenta. Las medidas de las fichas constituyen parámetros im- portantes para su datación cronológica, aumentando su dimen- sión con el paso del tiempo (RODRÍGUEZ TAPANES; HERNÁNDEZ DE LARA, 2008: 18-22).

Objetos de la tripulación

Posiblemente sean los artefactos relacionados con los objetos de la tripulación los que han aportado una información más precisa Corte transversal de un navío de 74 cañones. Zona principal de carga de toneles y sobre la nacionalidad y cronología del buque. barricas. Fuente: Elaboración propia a partir de BOUDRIOT, 2000 y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 • 103 La mayoría de los artefactos corresponden a la indumentaria. Cabe destacar, al respecto, el hallazgo de ciertas posesiones per- sonales como lentes, útiles relacionados con la higiene, lingotes y monedas, revelando estas últimas datos de gran interés.

Con respecto a la indumentaria, destacaremos, por su inusua- lidad en yacimientos localizados en medio húmedo marino, el hallazgo de varias piezas de calzado que muestran buen estado de conservación26. Fabricados a partir de pieles, presentan un tipo de costura denominado “cosido inglés”. Esta clase de costura Uno de los ejemplares de zapato detectados en el yacimiento. Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH sigue utilizándose en la actualidad en calzados de manufactura artesanal.

Los botones constituían, junto con las hebillas, el sistema de cierre más habitual respecto a la indumentaria. Aquellos que formaban parte de la vestimenta de la dotación propia de un navío, mandos y distintos destacamentos militares, poseían un diseño estanda- rizado dentro de la marina francesa. Cada destacamento o regi- miento militar estaba numerado. Esta numeración aparecía en el centro de los botones de los uniformes militares correspondientes al regimiento al que pertenecían en cuestión.

El análisis de la agrupación de botones correspondientes a unifor- mes militares detectados en el yacimiento ha permitido identificar la presencia en el buque de ciertos regimientos franceses (1, 5, y 77- Botón con numeración del Regimiento 79. Foto: Aurora Higueras-Milena Castellano, 79) que, según las fuentes documentales, participaron en la Batalla CAS-IAPH de Trafalgar. No descartamos la posibilidad de que en futuras ac- tuaciones arqueológicas en el pecio, aparezcan nuevos botones que delaten la presencia de otros destacamentos militares en el buque.

Entre ellos, el botón con número 79 constituye quizás una de las piezas de mayor relevancia e interés en la determinación de la identificación del pecio. En este sentido, se ha podido constatar, a través de la documentación consultada, que algunas divisiones del regimiento de infantería de línea número 79 se encontraban a bordo del Fougueux en el momento del enfrentamiento y por tanto presentes en el naufragio del navío:

“Los destacamentos formados por el 79 estaban compuestos de

Pieza de dominó. Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH cinco compañías (…). Llegados a El Ferrol, estas compañías fue- ron embarcadas sobre los navíos del Almirante Villeneuve como compañías de guarnición; la 1º y la 3º a bordo del Redoutable, las otras sobre el Fougueux y sobre el Argonaute.”27 Por otra parte la presencia de divisiones del regimiento 77 en el navío, como atestigua la abotonadura localizada en el pecio, podría responder a la absorción del mismo28 en el año 1803 por el Regimiento 7929.

Como objetos personales no asociados a la indumentaria propia de la tripulación, destacamos por su peculiaridad los restos de unas lentes de vidrio halladas durante el proceso de la limpieza mecánica de la lavativa en los laboratorios del CAS. Uno de los cristales, aunque fracturado, se ha conservado completo, del otro tan sólo resta un fragmento y parte de la impronta en la concre- Lote de monedas y botones concrecionado. Foto: José María Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH ción en la que se encuentra atrapada. y Actuaciones Criterios, Proyectos

104 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 Moneda francesa republicana. Valor, un décimo. Moneda francesa monárquica, Luis XVI. Valor, 2 soles. Foto: Aurora Higueras-Milena Castellano, CAS-IAPH Foto: Nuria E. Rodríguez Mariscal, CAS-IAPH

Al igual que los botones, son de gran interés por la información De nacionalidad inglesa tan sólo se ha localizado un ejem- que aportan, un pequeño grupo de monedas detectadas en el pe- plar30 correspondiente a media guinea acuñada en Londres en cio. Las monedas, junto a pequeñas piezas de estaño en forma de 1789, durante el reinado de Jorge III. El hallazgo de esta pie- lingotes y varios botones, formaban una única concreción. za podría delatar la presencia de uno de los destacamentos del Temeraire, que se encontraba a bordo del Fougueux en Como medida preventiva, y antes de comenzar el proceso de el momento de su naufragio, tal y como suscriben fuentes limpieza de la concreción, se llevó a cabo una exposición de la documentales: misma a Rayos X al objeto de poder discernir el número y forma de los elementos atrapados en su interior. Finalmente, y una vez “Casi toda la totalidad de la tripulación del Fougueux pereció. In- eliminados los restos de concreción, se confirmó la presencia de 3 cluyendo los muertos durante el combate, un total de 546 hom- botones, 6 monedas y dos pequeños lingotes. bres murieron de un total de 680 hombres de tripulación. Los treinta oficiales y hombres del Temeraire[buque inglés] que se ha- De las 6 monedas detectadas, cinco son de origen francés restan- bían hecho cargo del navío apresado también murieron”31. do una última aún por identificar debido al mal estado de conser- vación que presenta la pieza. Finalmente, citar, con respecto a los objetos personales, la pre- sencia de útiles asociados al aseo personal del Estado Mayor Entre las francesas podemos apreciar acuñaciones pertenecientes del navío. Tan sólo los miembros del Estado Mayor del buque al antiguo régimen francés, es decir, al período monárquico de poseían ciertos accesorios que permitían un aseo personal en Luis XVI, último monarca de Francia decapitado 1793 durante la la intimidad de sus camarotes. En el caso de evacuaciones, el Revolución Francesa, junto a monedas de época republicana. resto de la tripulación las realizaba, generalmente, por la bor- da en la zona de popa. Las piezas a las que nos referimos son La coexistencia de monedas monárquicas y republicanas en curso dos bacines de distintas tipologías. Una de ellas se ha podido legal no se produce hasta 1803, año en el que se aprueba la Ley de identificar con más claridad32. Se trata de una pieza de loza 7 de abril (17 germinal del año XI), base del sistema de la moneda llamada cul-noir, producida entre los siglos XVIII y XIX en el francesa metálica hasta 1928. Esta Ley supuso el triunfo del fran- norte de Francia. co sobre el papel moneda trayendo consigo una serie de medidas complementarias para adaptarse a la nueva situación del mercado. Entre ellas la integración en la circulación cotidiana de las antiguas Conclusiones piezas de época monárquica (DE FRANCISCO OLMOS, 2005: 43-76). La presencia entre los restos arqueológicos de este lote monetario El análisis realizado sobre los distintos aspectos identificativos del indica consecuentemente que el naufragio de Camposoto tuvo pecio: sistema constructivo, armamento, vida a bordo y objetos que ser posterior a esta fecha, abril de 1803. En 1805, año de la personales, no ha proporcionado hasta el momento ningún argu- Batalla de Trafalgar, no sería inusual, por tanto, la convivencia de mento que desestime la hipótesis planteada inicialmente sobre la las monedas monárquicas y republicanas en curso legal, como es posibilidad de relacionar los restos de Camposoto con el naufragio el caso ante el que nos encontramos. del navío de línea francés Fougueux. y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 • 105 Tanto el examen del sistema constructivo, claramente de tradición 5 Archives du marine BB4 237 (France). Cuadernos de Bitácora de los Navíos fran- francés, como de la artillería apuntan a que nos encontramos ante ceses participantes en la Batalla de Trafalgar (1805). Asesora: Martine Acerra. Tra- ducción: Lourdes Márquez Carmona. un buque de guerra de gran porte, probablemente francés, enmar- 6 Con motivo del Bicentenario de la Batalla de Trafalgar, el Centro de Arqueología cado en fechas próximas a la Batalla de Trafalgar. Subacuática del IAPH organiza una exposición “Los Naufragios de Trafalgar” en cuyo catálogo se recogen los datos obtenidos en las últimas investigaciones reali- Entre otras piezas procedentes del pecio, el hallazgo de las mone- zadas con anterioridad a 2005. 7 “Costa de Sancti Petri. El alférez del regimiento de Caballería de Franesio D. An- das francesas, tanto monárquicas como republicanas, nos permite tonio María Manso rondando en la playa con los cabos Antonio Salamanca, Flo- un acercamiento cronológico más preciso a la fecha de la Bata- rentino Aguirre, Miguel Ponce y los soldados Manuel Kinmanes, Gabriel Martínez, lla de Trafalgar, llevando el naufragio de Camposoto a momen- Manuel Cárdenas, Rafael Moras. Avistó entre la reventazón de las olas una jangada tos posteriores a 1803. Cabe mencionar al respecto que tanto los que arrojaron éstas a la playa con 18 náufragos del navío francés que se fue a pique en aquel paraje, y a pesar del gran riesgo a que se expuso, entró en la mar ejemplares franceses como la moneda inglesa estaban en curso en con todos los de su patrulla a caballo y salvaron la vida a dichos náufragos, que la época del enfrentamiento entre las escuadras. pusieron en sus caballos y llevándolos a un ventorrillo caso sin aliento, les dieron vino, pan y queso a costa de Manso. La misma bizarra acción hizo con otros tres náufragos del mismo navío, el alférez del propio regimiento D. José Fernández de El lote de botones numerados pertenecientes a uniformes milita- Castro…” (GONZÁLEZ ALLER-HIERRO, 2004: 1230). res franceses nos sitúa directamente en la fecha precisa del com- 8 En la década de los noventa, Juan Domingo Mayo, instructor de buceo y conoce- bate, ya que los regimientos indicados en la abotonadura partici- dor de la zona, da parte oficial de la existencia de restos arqueológicos que podrían paron en la citada Batalla de Trafalgar. pertenecer a un barco hundido frente a la playa de Camposoto. 9 Este túmulo se halla compuesto mayoritariamente por un aglomerado férrico de munición, artillería, lastre, etc. con una consistencia suficiente como para que Sin embargo, y hasta el momento, una única pieza arqueológica haya perdurado el conjunto hasta nuestros días en una zona totalmente despro- relaciona directamente los restos del pecio con el navío de línea tegida de los temporales. Tanto la oxidación del hierro como la acción galvánica francés Fougueux. Se trata del botón con número 79. Cinco com- entre piezas de distintas masas y composición ferrosa han producido una aglo- meración de gran consistencia, en la que se han cementado áridos de diferente pañías de este destacamento se embarcaron en El Ferrol en los naturaleza y granulometría en un compuesto que ha encontrando un equilibrio navíos Redoutable, Argonauta y Fougueux. Tanto el Redoutable estable en el sistema natural en que hoy se encuentra. como el Argonauta se hundieron en alta mar, desconociéndose su 10 Proyecto Trafalgar: Programa de documentación y estudios previos, año 1999- 2000. Los trabajos fueron realizados en dos fases: 1. Análisis de las fuentes docu- ubicación actual, en todo caso alejados del entorno donde se ha- mentales y bibliográficas españolas. 2. Localización y estudio de la documenta- llan los restos de Camposoto. El único navío francés que naufraga ción que sobre la Batalla se conserva en los archivos y hemerotecas de Gibraltar. frente a Camposoto y que portaba hombres de este destacamento Lourdes Márquez Carmona, técnico documentalista del Centro de Arqueología es el Fougueux. Subacuática. 11 Este dato se contradice con el resto de las fuentes documentales consultadas ya que es sabido que ni en el transcurso de la Batalla de Trafalgar ni a consecuencia El conjunto de datos arqueológicos unido a la información que del temporal que azotó las costas de Cádiz los días posteriores naufragó ningún aportan las fuentes documentales –que sitúan el naufragio de navío de bandera inglesa. 12 Fougueux como única opción posible en la zona donde se localiza Actuación Arqueológica llevada a cabo por el Centro de Arqueología Subacuática (2006-2007): “Sondeos arqueológicos en el yacimiento subacuático de Camposo- el yacimiento– nos permite establecer finalmente, y con bastante to. San Fernando, Cádiz”. Director: Nuria E. Rodríguez Mariscal. certeza, un vínculo claro entre los restos materiales del yacimien- 13 Convención sobre la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, 2001, to de Camposoto con el navío de línea francés Fougueux. que defiende: la conservación in situ como opción prioritaria para proteger el pa- trimonio cultural subacuático; el no perjuicio del patrimonio más de lo que sea necesario para el cumplimiento de los objetivos proyectados; el uso de técnicas y Notas métodos no destructivos. 14 El barco presenta una importante rotura a la altura del pantoque, coincidiendo 1 El porte del Fougueux era de 74 cañones, de los cuales 28 eran del calibre 36, internamente con el falso puente. Esta rotura marcó el límite de los sondeos rea- 30 del calibre 18 y 16 del calibre 8, completándose, a partir de una reforma que lizados en este sector. sufrió en 1791, con 6 obuses de 24 libras instalados en la toldilla. Los datos de 15 Los análisis sobre la artillería han sido realizados por Josefa Martí Solano, técnico la adjudicación de la construcción del navío se registran en el Service Historique de investigación del Centro de Arqueología Subacuática, IAPH. de la marine, Rochefort, 2G1 11. Información aportada por la Dra. Martine Ace- 16 Véase nota 1. rra. Universidad de Nantes. Asesora de la Actuación Arqueológica realizada por 17 Service Historique de la Marine, Rochefort: 2G2 21. el Centro de Arqueología Subacuática (2006-2007). Las siguientes referencias 18 Este hecho, aunque habitual, no está registrado documentalmente en el archivísticas que han sido proporcionadas por la Dra. Acerra forman parte de la Fougueux. Sin embargo es necesario tenerlo presente a la hora de interpretar citada asesoría. posibles piezas de artillería que disciernen de las que portaba oficialmente el 2 Service Historique de la Marine, Rochefort: 3 E2 155 an III (Período revoluciona- buque. rio). Información aportada por la Dra. Martine Acerra. 19 Muchas de las piezas de artillería detectadas en el yacimiento no presentan lec- 3 Se carece de documentación acerca de las posibles reformas que sufriera su casco tura y, en algunos casos, su posición no permite el acceso a ellas. en la última reparación de El Ferrol. Su sistema constructivo no presenta modifica- 20 Las fundiciones de Ruelle, población localizada en el departamento de Charente, ciones respecto al diseño inicial determinado por el Plan tipo Sané-Borda. Référen- al oeste de Francia, comienzan a funcionar en 1753, fecha en la que el Marqués de ces d’archives, sauf indications contraires : Archives Nationales, Marine B5 20, 23, Montalembert instaló 2 altos hornos dedicados a la fabricación de cañones para el 26 à 29. Service Historique de la Marine, château de Vincennes, Marine BB5 4, 6, suministro a la Marina Real francesa. Los hornos se convirtieron en propiedad Real 57, 58, 59.Servicio Historique de la Marine, Rochefort, 1A 122 et 123. Información en 1776 para pasar en 1782 a Fundición Real de la Marina Francesa. aportada por la Dra. Martine Acerra. 21 La fundición Forge Neuve (Francia) se convirtió, durante la Revolución Francesa, 4 En el citado artículo se exponen los trabajos documentales y arqueológicos desa- en propiedad nacional de la República y está vinculada a la fundición nacional de rrollados por el Centro de Arqueología Subacuática hasta el año 2005. Indret, a partir de 1793. y Actuaciones Criterios, Proyectos

106 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 22 Sobre las piezas del armamento ligero detectadas en el yacimiento, se contó con Catálogo de la Exposición “L´ame et la lumiere. Armes et canons dans la las sugerencias de F. Chapelay, especialista en este tipo de armas de fuego que Marine royale fin XVII – XVIII Siècle”. (1996). Centre historiques des Archives desarrolla su trabajo en el Museo Nacional de la Marina, París. Nationales. Hotel de Soubise 27 juin – 28 octobre. Paris 23 Actuación Arqueológica del Centro de Arqueología Subacuática (2008): “Actua- CAYUELA FERNÁNDEZ, J.; POZUELO REINA, A. (2004) Trafalgar. Hombres y ción de Urgencia. Pecio de Camposoto”. Directora: Milagros Alzaga García. naves entre dos épocas. Barcelona: Ariel, 2004 24 El sistema métrico decimal surge en Francia en 1791, en el reinado de Luis XVI. DE AMORES, F.; CHISVERT, N. (1993) Tipología de la cerámica común bajomedieval Sin embargo, y durante la República, el sistema métrico no es instituido hasta y moderna de Sevilla. Spal, Revista de Prehistoria y Arqueología, 2, 1993 1795. Los prototipos de los modelos oficiales no se aprueban hasta junio de 1799. DE FRANCISCO OLMOS, J. Mª. (2005) La moneda de la época napoleónica: España no adoptará el sistema métrico hasta 1849. Recurso on line: http://lilinela. un documento al servicio del poder. Cuadernos de Investigación Histórica, 22. free.fr/louis_16.html Madrid: Fundación Universitaria Española, 2005 25 Los estudios analíticos de los restos óseos detectados en el yacimiento fueron DEMERLIAC, A. (2003) La marine du Consulat et du Premier Empire: realizados por la Dra. Eloisa Bernáldez Sánchez. Laboratorio de Paleontología y Nomenclature des navires français de 1800 á 1815. Ancre: Cdt Alain Demerliac- Paleobiología del Centro de Intervención y Análisis del IAPH. Nice, 2003 26 Actualmente están siendo sometidos a diversos tratamientos de conservación en GALLARDO, M.; MÁRQUEZ, L. (2005) Los Naufragios de La Batalla de Trafalgar. los laboratorios del CAS. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 55, 2005, pp. 86-92 27 Recurso on line: http://francois.munier2.free.fr/Vitalis/1805_79.htm GARCÍA MERINO, J. A. “El Mosquete en la batalla de Trafalgar”. http://www. 28 La crisis económica que sufría el ejército en el momento de la modificación todoababor.es posiblemente no permitió realizar el cambio de las abotonaduras de todos los uni- GARCÍA PARREÑO, J. (1982) Las armas navales españolas. Barcelona: Bazán, formes del regimiento 77 como 79. 1982 29 Recurso on line: http://es.wikipedia.org GARCÍA, C.; RIETH, E.; IZAGUIRRE; M. RODRÍGUEZ; N. MARTÍ, J. (en prensa) 30 La moneda inglesa, junto a otra moneda monárquica francesa, se localizó en el Andalucian centre of subaquatic Archaeology: actions for the protection o fan desarrollo de la Actividad Arqueológica de Urgencia llevada a cabo en 2008 por el emmerging heritage. European Journal of Archaeology Centro de Arqueología Subacuática. GARCÍA RIVERA, C. (coord.) (2007) Catálogo de la Exposición “Historias bajo el 31 ADKINS, R. 2004: 226. mar”. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2007 32 Datos proporcionados por Henri Amouric, especialista del Laboratoire GARCÍA RIVERA, C. (coord.) (2004) Catálogo de la Exposición “Los naufragios de d´archéologie médiévale mediterranéenne. Maison mediterranéenne del Sciences Trafalgar”. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2004 des Hommes. Aix-en–Provence, Francia. GONZÁLEZ ALLER-HIERRO, J. I. (2003) Catálogo-Guía del Museo Naval de Madrid. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2003 GONZÁLEZ ALLER-HIERRO, J. I. (2004) La campaña de Trafalgar (1804-1805): Bibliografía corpus documental conservado en los archivos españoles. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2004 AA.VV. (1992) Des Vaisseaux et des Hommes. Vaisseaux de ligne et gens de mer GONZÁLEZ ALLER-HIERRO, J. I. et ál. (2004) Modelos de Arsenal del Museo dans l’Europe de XVIIe siècle. Saint-Vaast-La-Hougue: MusèeMaritime de l’Ile Naval. Evolución de la construcción naval española, siglos XVII-XVIII. Barcelona: Tatihou, 1992 Lunwerg, 2004 AA.VV. (2008) Arma. Historia visual de Armas y Armaduras. Madrid: Pearson, 2008 JAMES, W. (1837) The Naval History of Great Britain from the declaration of ABRAHAM, J-P. et ál. (1997) Guide des termes de marine. Le Chasse-Marée - war by France in 1793, to the ascension of George IV. London ArMen, D.L., 1997 JAOUEN, M. Approche archaeologiques de l’artillerie navale a lépoque moderne: ADKINS, R. (2004) Trafalgar: the biography of a battle. London: Little, Brown, 2004 Études des cuarante deux bouches a feu de la tour des Victoire au Musée de AMOURIC, H.; RICHEZ, F.; VALLAURI, L. (1999) Catálogo de la Exposición Vingt l’Armèe. http://www.museemarine.fr/upload/file/ext_media_fr_fichier_36_ mille pots sous les mers. Le commerce de la céramique en Provence et Languedoc jaouen0bis_memoire.pdf du Xe au XIXe siècle. Aix-en-Provence, Edisud-Musée d’Istres, 1999 L’HOUR, M. et ál. (2005) La mer pour mémoire: archéologie sous-marine des ARAGÓN MARTÍN, L. (coord.) (2005a) Bicentenario del combate de Trafalgar, épaves atlantiques. París: Somogi, 2005 1805-2005. Madrid: Ministerio de Defensa, Subdirección General de Patrimonio LON ROMEO, E. (1950) Trafalgar: (Papeles de la campaña de 1805). Zaragoza: Histórico-Artístico, 2005 [s.n.], 1950 (Tall. Heraldo de Aragón) ARAGÓN MARTÍN, L. (2005b) Militares y Navíos españoles que participaron LÓPEZ CALDERÓN, M. C. (1996) Catálogo de Instrumentos Náuticos y en Trafalgar. En Bicentenario del Combate de Trafalgar, 1805-2005. Madrid: Científicos de l Museo Naval. Madrid: Ministerio de Defensa-Museo Naval, 1996 Ministerio de Defensa, Subdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico, MÁRQUEZ CARMONA, L. (2000) Trafalgar: Investigación de las Fuentes 2005, 2v. Documentales. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 32, BETHENCOURT, M.; ROMERO-PASTOR, J.; RODRÍGUEZ ROMERO, M. J.; 2000, pp. 163-174 LÓPEZ-ABAD, E. (2007) Methods of metallurgical caracterization of copper MÁRQUEZ CARMONA, L. (2005) Trafalgar y el pescador de náufragos. Cádiz: sheathing. Study of three sphipwrecks of the combined square of Trafalgar Ediciones del Sur, 2005 (1805). I International Congress in Marine Sciences Valencia (España), Valencia: PETARD, M. (1999) Des sabres et des épées. Tome troisiéme. Nantes : Éditions du Abstract Book, 2007 Canonnier, 1999 BINGEMAN, J. M. et ál. (2000) Copper and other sheathing in the Royal Navy. RODRÍGUEZ TAPANES, B.; HERNÁNDEZ DE LARA, A. (2008) Pasatiempos en la The International Journal of Nautical Archaeology, 29, 2, pp. 218-229 vida militar. Juegos y juguetes en el Castillo de San Severino. Cuba Arqueológica, BOUDRIOT, J. Le vaisseau de 74 canons: traité pratique d’art naval. Collection nº 1, 2008 Archéologie Navale Française, 4 Tomos. T. 1 (reed. 1997). T. 2 (2000). T. 3 (1975). T. RONCAL LOS ARCOS, M. E.; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G.; MORGADO 4 (2001). Ed. Jean BOUDRIOT. Paris. RODRÍGUEZ, A. (1996) Las piedras de chispa: una producción lítica olvidada en BOUDRIOT, J. (1992) L’artillerie de Mer: marine française, 1650-1850. París: España. Munibe, nº 48, 1996, pp.105-123 Ancre, 1992 STURGES JACKSON, T. (1899) Logs of the great se figths: 1794-1805. 2 vols., vol BOUDRIOT, J.; BERTI, H. [colaborador] (1995) Les Vaisseaux de 74 à 120 canon: II. Londres, Navy Records Society, 1899 étude historique, 1650-1850. París: Ancre, 1995 TORREMOCHA SILVA, A. et ál. (1996) Catálogo de Loza Española (siglos XV- BOUDRIOT, J.; BERTI, H. [colaborador] (1997) Modeles historiques au Musée de XX). Cádiz: Ayuntamiento de Algeciras, Fundación Municipal José Luis Cano, 1996 la Marine, 2 vol. París: Ancre, 1997 BOUDRIOT, J. (ed.) (2003) Marine Royale XVIIe-XVIIIe siècle: uniformes, equipement, armament (illustrations de Michel Petard), Paris, 2003 CARPENTER, A. (1993) Cannon. The conservation, reconstruction and preservation of historic artillery. London: Halsgrive Press, 1993 y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 94-107 • 107

Criterios, Proyectos y Actuaciones

Ayuntamiento y plaza de la Constitución de Almería. Ampliación, reforma, rehabilitación

José Ramón Sierra Delgado, arquitecto

Resumen La antigua Plaza Vieja, centro de la Almería antigua, reúne un grupo heterogéneo de edificios donde se encuentran ubicadas desde 1656 las casas del Concejo de la ciudad. El resto son viviendas particulares y el convento de Santa Clara. A mediados del s. XIX el conjunto recibió un frente continuo con intención de Plaza Mayor. Intervenciones diversas habían producido un conjunto disfuncional, mal distribuido y difícil de mantener.

La intervención ha pretendido fines funcionales y otros de identidad formal y respeto patrimonial con las exigencias actuales y la herencia cultural de Almería y entorno, implicando valores paisajísticos en relación con la Alcazaba y con el cerro de San Cristóbal.

Las más significativas operaciones en la fase 1 han sido: • demolición de las edificaciones alineadas a calle Pósito y a calle Juez; • rehabilitación de la galería a la Plaza, recuperándose el carácter unitario interior, y su capacidad distributiva, de paseo y descanso; • edificaciones de nueva planta que sustituyen a las zonas demolidas en dos sectores diferenciados. Uno es el edificio longitudinal de calle Pósito y otro el del nuevo salón de plenos; • configuración de la nueva cubierta como zona de recepción y encuentros desde la que disfrutar vistas magníficas de la ciudad y su entorno.

Palabras clave

Rehabilitación de las casas consistoriales y Almería / Ayuntamiento / Casas consistoriales / Edificios plaza de la Constitución de Almería, Fase históricos / Edificios públicos administrativos / Intervención / I, arquitecto José Ramón Sierra Delgado. Foto: José Morón Patrimonio inmueble / Plazas / Rehabilitación Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 109 Reseña histórica

La antigua Plaza Vieja, hoy de la Constitución, de Almería, centro La propuesta surgía de una urbano de la ciudad antigua y actualmente núcleo de una extensa manera particular de entender la zona degradada, concentra un grupo heterogéneo de edificios en cuyo conjunto se encuentran ubicadas desde 1656 las casas del arquitectura: considerarla como Concejo de la ciudad, dándose así refrendo oficial a lo que des- servicio, como conjunto de escuetas de antes había venido usándose como centro comercial y urbano y económicas transformaciones de Almería desde que el terremoto de 1522 produjo el abandono tendentes a la resolución de los del barrio de la Almedina, lugar del primitivo corazón islámico. El resto de los frentes a dicha plaza estaba ocupado por viviendas problemas, inadecuaciones e de particulares, excepto el lado de oriente, formado por edifica- insuficiencias identificados ciones del Convento de Santa Clara. A mediados del siglo XIX todo el conjunto recibirá un nuevo frente continuo con intención de Plaza Mayor, en tardío seguimiento de tantas otras similares ope- raciones en ciudades españolas, aunque de muy modesto aparato figurativo, formalizado por una crujía de tres plantas con arcos carpaneles en la inferior y balcones en las superiores. Todo ello extendido como un velo superpuesto al conjunto desigual de las antiguas edificaciones domésticas y municipales, que avanzarían ocupando su parte correspondiente de estas nuevas galerías. Y, por tanto, asimilando espacios de muy distinta espacialidad, di- La solución a, abandono y obra nueva, de seguro atractivo desde mensiones, alturas y sistemas constructivos a los propios y diver- el punto de vista de una política de resultados brillantes y corto sos de cada una de las antiguas edificaciones afectadas. Quizá plazo, compatible con los tiempos reducidos de mandatos muni- incluso incluyendo alguna operación de seccionado sobre una cipales, implicaba también, sobre todo, el abandono de todo un alineación seguramente irregular. barrio de importantísima tradición urbana, base y camino de la Alcazaba, límite natural del cerro de San Cristóbal y de la Hoya y La propia historia de las Casas Consistoriales ha sido un cúmu- cuya rehabilitación seguiría siendo de urgente acometida. lo de intervenciones dispares que había producido un conjunto disfuncional de recintos poco adecuados y mal distribuidos. El La solución b, ampliación y rehabilitación, significaba apostar por Ayuntamiento fue poco a poco tratando de resolver las serias ca- el lugar histórico de las Casas Consistoriales y la confianza en el rencias de espacios incorporando otras casas de la plaza a través papel que éstas podían jugar como motor para la recuperación de diversas operaciones proyectuales (colmataciones de la crujía de una zona urbana de tanta significación antigua y futura. Aun de fachada, obras de nueva planta, sustituciones, etcétera) que contando con la dificultad añadida aportada por los restos edili- no consiguieron solucionar los problemas funcionales de un aglo- cios del Ayuntamiento viejo, de los que no sería posible prescindir, merado por otro lado difícil de atender y mantener y en continuo sin aportar casi calidad arquitectónica alguna. crecimiento. Habiéndose llegado a un punto extremo de insufi- ciencia dimensional, inadecuación zonal e ineficacia funcional, Ambas posiciones están bien representadas en otros ámbitos en momentos de máximo crecimiento y especificidad de usos y andaluces y muy especialmente en el ya largo y complicado servicios, con el consiguiente desperdigamiento desordenado de proceso de residenciar en la nueva capital andaluza, Sevilla, las partes por distintos edificios de la ciudad. sedes de las instituciones de la capitalidad. Que comenzó pri- mando, en general, rehabilitaciones de edificios antiguos im- Ante tal estado de cosas, aparecían dos tipos de solución, ambos bricados en el viejo tejido urbano, seguramente pensando en la característicos de situaciones parecidas, por lo demás muy fre- capacidad regeneradora ambiental, aunque, desgraciada e in- cuentes en el devenir de la ciudad histórica: comprensiblemente, eligiendo edificios de supuesta raigambre “nobiliaria” y estilística y abandonando la arquitectura popular, a) El abandono del caótico conjunto, reubicando el Ayuntamien- verdadero componente de dicho tejido. Para sucumbir más ade- to en una nueva sede construida ex profeso en alguna de las nue- lante a la fascinación por una arquitectura de nueva planta y vas zonas de expansión de la ciudad moderna. periférica, perfectamente acorde con los más vulgares estigmas de la arquitectura contemporánea corporativa y comercial. El b) Afrontar una ampliación y rehabilitación integral del mismo, excepcionalmente grande recinto urbano amurallado se había incorporando alguna otra edificación anexa, aun aceptando la caracterizado, además, por el uso permanente de la reforma imposibilidad de ocupar la totalidad del perímetro de la plaza continua y sucesiva como forma primordial de construcción, que, incluyendo Santa Clara, hubiese sido un ideal remoto. evolución y transformación urbanística. Esa tradición se rompe- Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

110 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 Estado previo. Foto: Estudio J. R. Sierra Estado previo. Plaza de la Constitución. Foto: Estudio J. R. Sierra Estado previo. Calle Pósito. Foto: Estudio J. R. Sierra Estado previo. Plaza Alhóndiga Vieja. Foto: Estudio J. R. Sierra

ría, al socaire del llamado estilo sevillano, durante el siglo XIX, con la arquitectura doméstica popular y rural de su entorno y, en en coincidencia con momentos de niveles mínimos de calidad esto, con algunos elementos coincidentes, aunque formalmente de la arquitectura local. diversos, con la arquitectura doméstica urbana de la ciudad de Cádiz, la otra rarísima avis, aunque esta sí sobreviviente, a duras En el caso almeriense que nos ocupa, el entorno urbano del com- penas, del pobre panorama andaluz. plejo consistorial estaba formado por un tejido relativamente co- mún a sus diversos centros históricos sucesivos, en el que sobre- En una reseña sucinta de circunstancias urbanísticas del entorno salía una peculiar arquitectura doméstica propia de Almería, de del Ayuntamiento almeriense, deben señalarse también las actua- una o dos plantas de altura y de notables particularidad y valores ciones de limpieza desarrolladas en el cerro de San Cristóbal, con arquitectónicos dentro del panorama andaluz, y ya, desgracia- proyectos de nuevas edificaciones en él que no parecen augurar damente arrasada o desaparecida, no reconocida, desatendida o nada bueno y la reurbanización del espacio de la Hoya bajo la despreciada por los correspondientes organismos de protección Alcazaba. y tutela. Aunque, aparentemente, no anterior al mismo siglo XIX, su evidente procedencia académica, la racionalidad de su implan- A partir de la elección de la solución b, quizá no con la misma con- tación territorial y la sobriedad y sencillez de su presencia en el vicción por parte de todas las instituciones implicadas, se planteó espacio público, le conferían ese carácter notable, no relacionado el concurso de ideas de arquitectura.

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 111 Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

112 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 Esquemas según proyecto básico conjunto inicial

Formación de la plaza, siglo XIX

Edificios demolidos y mantenidos

Galerías mantenidas

Edificios a rehabilitar

Intervención completa

Intervención completa

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 113 Ciudad y Ayuntamiento desde la Alcazaba. Foto: José Morón

Atardecer. Azoteas. Foto: José Morón Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

114 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 Fachadas calle Pósito y plaza Alhóndiga Vieja. Foto: José Morón

Azotea y Faro. Foto: José Morón Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 115 Fachadas calle Juez. Fotos: José Morón

La intervención ha pretendido constituirse en una pieza básica, en cuanto ejemplo y motor para la recuperación contemporánea, intentando reunir eficacia, sostenibilidad y respeto patrimonial para con las exigencias actuales y para con la herencia cultural de Almería y su entorno

Adarve a la plaza desde calle Juez. Foto: José Morón Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

116 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 El concurso (2001) de desidia e inconciencia la habían arrastrado, convirtiéndola en una desordenada compartimentación de cuatro calles paralelas a Era, por tanto, imprescindible la elaboración de un plan integral las cuatro fachadas, destruyendo su potencialidad espacial, urba- que, por una parte, considerara la máxima posibilidad de creci- na y representativa. miento en el propio entorno histórico de la antigua plaza, y, por otra, estableciera un orden funcional completo de la nueva ad- El concurso, con jurado formado, entre otros, por arquitectos de ministración municipal, fijando un marco genérico de traducción reconocido prestigio externos a la administración andaluza, fue espacial a dicho ordenamiento y tomando decisiones sobre los gestionado desde la entonces Dirección General de Arquitectu- servicios que fuera conveniente servir desde esta sede central y ra y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de los que tuvieran que ser ubicados fuera de ella. Andalucía.

Las bases del concurso no contemplaban un programa porme- En los trámites de supervisión del primer proyecto básico, que, norizado, ni siquiera sectorial, de los futuros servicios munici- como el concurso, fue de todo el conjunto, la Delegación de Cul- pales a contener. Lo cual permitió la consideración de la nueva tura de la misma Junta en Almería presentó su frontal oposición sede como un complejo diverso de contenedores administrativos a cuestiones claves del proyecto, presentes ya en el concurso, que surgidos de una adecuada lectura de las preexistencias, una vez terminarían por obligar a la transformación notable del mismo. limpiadas y articuladas entre sí, de manera que se hiciese po- sible su funcionalidad conjunta y su continuidad distributiva y • Así, se postuló el reconocimiento del actual edificio central espacial como resultado de sus propios caracteres arquitectóni- como pieza a mantener en su integridad, incluida su escalera y el cos, sin la violencia y arbitrariedad que con frecuencia encierran techo del antiguo salón de plenos, que se decía de ricas y exóticas operaciones similares. maderas americanas, cuando descubrimos ser de escayola pintada de marrón, estando todavía en el ayuntamiento los moldes con La propuesta premiada partía de una consideración equilibrada los que se hicieron, todo ello, escalera incluida, en el más puro del conjunto a rehabilitar, sin identificar en él piezas singulares estilo de posguerra. de particular interés, quizá con la relativa salvedad de la ope- ración de galerías-fachada de la segunda mitad del XIX, según • De manera que la nueva escalera propuesta, que enlazaba el proyecto de Francisco Iribarne, de mayor ambición urbana que antiguo vestíbulo que, ampliado, se mantenía, con el nuevo salón interés como arquitectura. Sí eran consideradas las dos casas, de plenos, hubo de ser eliminada del proyecto, desvirtuándose el Yeó y Prats, insertas en el conjunto y ya maltratadas y maltre- sentido principal de acceso. chas por un cúmulo de intervenciones y chapuzas, como las pie- zas de más interés del conjunto. • Igualmente se rompió el sistema general de circulaciones en paralelo a las fachadas de la plaza, así como la accesibilidad de la Por otra parte, la propuesta surgía de una manera particular de Alcaldía desde las distintas zonas funcionales. entender la arquitectura: considerarla como servicio, como con- junto de escuetas y económicas transformaciones tendentes a • Debido a la supuesta competencia con la “cúpula” que corona la resolución de los problemas, inadecuaciones e insuficiencias el cuerpo del reloj, se obligó a la eliminación de los dos cuer- identificados. Cuestión, por otra parte, que quedaba muy abierta pos que sobresalían de los planos de azotea que, en la propuesta, en las bases, como suele suceder. Sin pretensiones de dotar al enlazaban con soluciones tradicionales y todavía frecuentes en conjunto de gestos espectaculares y llamativos o de ridículas la arquitectura doméstica de la casa almeriense, y, además, eran huellas de autoría. configuraciones que reforzaban la presencia visible del nuevo Ayuntamiento en un tejido urbano laberíntico. Se confiaba en la recuperación de las tres galerías superpuestas entre sí y adosadas o yuxtapuestas al conjunto anterior, como • A pesar de ser evidentes muy recientes talas de palmeras y ficus elemento clave que dotase al nuevo complejo de una espina dor- en el arbolado de la plaza, que son los elementos claves de su par- sal completa que contuviese las circulaciones esenciales lineales, tición en cuatro calles, se obligó al mantenimiento estricto de los como el hilo de un collar de cuentas. De manera que la facha- restantes, haciendo inviable la ordenación nueva que la propuesta da decimonónica a la plaza principal y central se mantuviese y pretendía, acorde con su entendimiento como gran espacio ur- se pusiese en valor, mientras trasera y perimetralmente fueran bano centrado, expresivo del Ayuntamiento que se extiende a su apareciendo como episodios diversos, residuos y resultados de su alrededor y compatible con la amable estancia como salón y con compleja historia edilicia, los restos de casas antiguas. su esporádico uso como lugar de espectáculos públicos.

La plaza, entendida como centro, corazón y pulmones del nuevo Todo ello ha hecho de la gestión de los sucesivos proyectos y mo- Ayuntamiento, fue también otra de las claves de la propuesta, que dificados exigidos y de su ejecución en obra, un desconcertante era crítica con la ramplona y destructiva situación a la que años y difícil ejercicio de supervivencia proyectual y agónica e incierta Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 117 Galería de la plaza de la Constitución. Foto: José Morón

transferencia arquitectónica, que pone de manifiesto la extrema dificultad de gestión de un proyecto de esta envergadura y com- plejidad, en el que interviene, a lo largo de su enrevesada trayec- toria, una amplia colección de instancias diversas, con diversos intereses, puntos de vista e intenciones. En este caso, se llegó a cuestionar la capacitación del jurado designado y la idoneidad de la propuesta seleccionada. ¿De qué sirve el más ilustre de los jurados (quizá nacional, quizá internacional) y su correspondiente concurso de máximas garantías, ante el ilimitado poder de cual- quiera de los numerosos y obligatorios peajes por los que será cribado y a cuyos responsables, quizá, no se invitó al citado jura- do, pero a los que asiste todo su derecho y obligación de opinar e imponer su particular criterio y discernimiento? Incluso un pro- Escudo de Almería. Fuente: Ayuntamiento yecto que pudo haber nacido discreto y con todas las bendiciones de Almería, Área de Protocolo aparecerá como una pobre criatura abandonada a las fieras, los peligros del tiempo y del camino, los cazadores furtivos, los fran- razones de dimensión, complejidad y, sobre todo, de ocupacio- cotiradores, los enemigos declarados y los no presentidos… No sé nes, por parte del Ayuntamiento y otras instituciones, de distintas si algún proyecto ha crecido y mejorado así (mal)tratado y utiliza- zonas afectadas, se decidió dividir la intervención en dos fases. do como arma arrojadiza de otras batallas quizá ajenas y distintas. La primera comprendía los edificios 5, 6, 7, 8 y 9 y la plaza de la Constitución.

Dos fases La superficie total de suelo afectada por la intervención alcanza los 7.426 m2. La primera fase, cuya ejecución ahora culmina, tiene Después de la elaboración de un proyecto básico unitario, con el una extensión de 1.547 m2 de suelo, en los que se han edificado que se dio inicios al continuado ejercicio de acoso y derribo, por 7.367 m2 construidos y 389 m2 de espacio público. Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

118 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 Sección T

Sección Q Sección R Sección N

Sección U Sección E Sección I

Sección N

Sección H Sección O

Sección L

Sección B Sección K Sección G

Sección J Galería planta primera. Foto: José Morón Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 000-000 • 121 Planta cubierta

Planta sobresegunda Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

122 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 Sección C Sección D

Planta primera Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 123 Sección M

Planta baja

Sección F Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

124 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 Maquetas de trabajo. Foto: Estudio J. R. Sierra

Interior de oficinas. Planta baja.Foto: Estudio J. R. Sierra Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 125 Vestíbulo desde la plaza de la Constitución. Foto: José Morón Vestíbulo del salón de plenos. Foto: José Morón

La intervención tante sector urbano necesita. Es en este contexto donde debieran ser valorados con cuidado los episodios de configuración urbana Se trata de la transformación del grupo de edificios del Ayunta- ahora surgidos en el entorno, evidenciando la condición de borde miento, todos ellos alrededor de la plaza de la Constitución, de de la nueva fachada del Ayuntamiento a calle Pósito, y sus rela- Almería, cuya integración en la ciudad contemporánea constituye ciones con la llegada a sus pies de la ladera de la colina pelada. Un un requisito imprescindible para garantizar un destino equilibrado sitio que, por otra parte, puede llegar a ser clave en el uso de este y eficaz al conjunto de la Almería futura, resultado de relaciones sector urbano, en cuanto el papel que puede desempeñar en los históricas muy diversas entre restos patrimoniales valiosos perte- sistemas de acceso a los focos de mayor interés cultural y turístico necientes en general a la arquitectura doméstica como motor y de la ciudad de Almería. ejemplo de otras iniciativas necesarias. Se trata de una intervención compleja como resultado de la suma La intervención ha pretendido un conjunto de objetivos, en los de muy diferentes operaciones que han atendido a las diversida- que se compatibilizan los fines meramente funcionales y admi- des cronológica, constructiva, funcional y de mantenimiento de nistrativos como futura sede de las oficinas municipales, con los diferentes edificios que componen el conjunto rehabilitado, los correspondientes de carácter simbólico que deben atender a todo ello de conformidad con las directrices y necesidades pro- suministrar una imagen que aúne identidad formal y dignidad gramáticas planteadas en las bases del concurso, así como en las arquitectónica a uno de los edificios más representativos de la sucesivas reuniones mantenidas con las administraciones impli- ciudad, si no su mayor representante. Por último, la intervención cadas. ha pretendido constituirse en una pieza básica, en cuanto ejem- plo y motor para la recuperación contemporánea, intentando Las más significativas de tales operaciones correspondientes a la reunir eficacia, sostenibilidad y respeto patrimonial para con las fase 1 han sido las siguientes: exigencias actuales y para con la herencia cultural de Almería y su entorno, que a su vez, por el sitio concreto donde se ubica el Demoliciones edificio, implica valores paisajísticos de máxima importancia, fun- damentalmente en relación con la Alcazaba y con el cerro de San La demolición de las edificaciones alineadas a calle Pósito, la ma- Cristóbal, cuya reurbanización, ahora en marcha, será la otra pieza yoría de ellas restos de antiguas demoliciones y desplomes así clave para garantizar la recalificación histórica que este impor- como del edificio con fachada al tramo norte de la calle Juez, Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

126 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 entre la plaza de la Alhóndiga Vieja y la calle José M.ª de Acosta. ficha técnica De esta manera se suministra un tratamiento unitario, de máxima rentabilidad funcional, a lo que obviamente es la pieza clave en el Promotores suministro de superficies diáfanas de oficinas capaces de resolver Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio Ayuntamiento de Almería con su flexibilidad un programa funcional cambiante, como sin duda lo será el de las oficinas municipales. Proyecto cofinanciado con fondo FEDER

Rehabilitaciones Gestión de la promoción Empresa Pública de Suelo de Andalucía

La rehabilitación de los edificios antiguos más significativos del Proyecto y dirección técnica de la obra conjunto, actores principales en la, por otra parte, débil configu- José Ramón Sierra Delgado ración de una imagen pública del conjunto municipal almeriense. Arquitecto Se trata, básicamente, de la galería de tres plantas y una crujía Gonzalo Cátedra Cátedra que fue añadida en el siglo XIX al conjunto doméstico para dar Luis Calvo Hernando unidad formal y escala urbana a su fachada a la plaza. El sentido Arquitectos técnicos genérico de tal reforma ha consistido en la recuperación del ca- rácter unitario interior, incorporando a los usos funcionales del Colaboradores de estudio Ayuntamiento la capacidad distributiva, de paseo y descanso que Carlos Cañas, Luis Carbonell Eguaras, Miguel Ángel Gimeno, Aurelio Gómez-Bastero Martín, Joaquín Hurtado Gutiérrez, Fernando Llanes tal corredor posibilita. Muro, Pedro Muñoz Sánchez, Guillermo Carrillo Ayala y Carlos Rodríguez Campos La rehabilitación del conjunto de fachadas, tanto verticales como horizontales, techos de soportales, de la Plaza de la Constitución, Empresas colaboradoras conformadoras de la operación de unificación formal de dicha EDARTEC, estructuras ETINSA, instalaciones plaza, poniendo en valor los paños lisos de mortero en los que se delinean escuetamente las guarniciones pétreas de los balcones y Empresa constructora los arcos carpaneles de planta baja. ALDESA José Antonio Valencia Alejandre Sustituciones Arquitecto técnico (jefe de grupo de edificación) Emilio Gómez Espigares Las edificaciones de nueva planta que sustituyen a las zonas de- Ingeniero de caminos (jefe de obra) molidas antes citadas y que conforman dos sectores bien diferen- ciados aunque unidos entre sí en sótanos y en fachadas-galerías Superficie construida 7.426 m2 a la plaza. Uno es el edificio conformado como pieza longitudinal de fachada alargada a calle Pósito, mientras su otro lado largo se Presupuesto total adosa al sector correspondiente de galería a la plaza de la Cons- 5.272.002,79 euros titución. El otro es la pieza que sustituye al antiguo edificio con Costo por m2 construido: 709,94 euros fachada más larga a calle Juez e igualmente adosado a su sector Fecha del proyecto de galería del XIX y que acoge el nuevo salón de plenos. noviembre 2003

La configuración de la nueva cubierta, concebida como zona prac- Inicio de obras de 1.ª fase ticable y resuelta con los mismos materiales con los que se revis- Septiembre 2006 ten suelos y fachadas de otras zonas accesibles, con la intención Finalización de obras de 1.ª fase de que su uso desde el interior del Ayuntamiento, como zona de Febrero 2008 recepción y encuentros desde la que disfrutar vistas magníficas de la ciudad y su entorno, y su percepción desde zonas adyacentes exteriores, la configure como un factor esencial en el papel que el nuevo Ayuntamiento debe asumir como motor y ejemplo de revitalización del sector urbano donde se ubica. Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 127 Galería planta sobreprimera. Foto: José Morón Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

128 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 Salón de plenos. Foto: José Morón

Galería planta sobreprimera. Foto: José Morón Salón de plenos. Foto: Estudio J. R. Sierra Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 129 Salón de plenos. Foto: José Morón Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

130 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 Noche y luz. Foto: José Morón

UN EDIFICIO PÚBLICO Luis Burillo Arquitecto, miembro del jurado del concurso

Ha pasado cierto tiempo desde que se cele- ha marcado completamente su obra: su len- el mejor momento para extendernos hablan- bró el concurso de las Casas Consistoriales guaje arquitectónico es singular, diferente, do de esta cosas. Sin embargo, uno no puede de Almería. Hoy podemos ver el resultado y alejado de todo estereotipo banal. Alejado aproximarse, críticamente, a la obra arquitec- comprobar que apoyar el trabajo de Sierra también del lenguaje de la mayor parte de la tónica de J. R. Sierra sin evitar pasar, auque mereció la pena. Una voz solitaria y única la arquitectura actual, reducido a un gigantes- sea en volandas, sobre temas tan procelosos. de este arquitecto andaluz. co y recurrente “collage” de sobadas imáge- Voy a intentar salir del asunto sin explicarlo nes y manidos clichés modernistas. o desarrollarlo, simplemente invitando a la Con los años (muchos años) y mi experiencia reflexión planteando una paradoja que a mí profesional he llegado a la conclusión de que La pregunta elemental que uno se hace a me parece bastante explicativa (es de mi in- la buena arquitectura emana, fundamental- continuación es: ¿verdaderamente la arqui- vención y la he bautizado humorísticamente mente, del mundo del arte. Sí, del mundo tectura ha de ser una obra de arte?. O más como “Paradoja de Burillo”). Permítanme que del arte y no de otros ahora tan en boga: concretamente y en el caso que nos ocupa: la plantee. Dice así: técnica, ciencia, etc. Decir esto y en estos ¿el edificio del Ayuntamiento de Almería ne- tiempos puede parecer un anacronismo ab- cesita una intervención como la de Sierra?. “Es un lugar común en la historia del arte, soluto. Pero yo me reafirmo e insisto: si algo Sí, rotundamente sí. que en el siglo V de la era anterior -conocido he echado de menos a lo largo de mi prác- como el siglo de Pericles- los hombres fue- tica profesional es no haber podido disponer Imaginación, imaginar: el diccionario también ron tan listos e iluminados (Sócrates, Platón, de una mayor formación artística. Explico a define esta palabra como “idear”. La arquitec- etc.) que pudieron construir ese prodigio de los profanos en la materia que, desgraciada- tura como obra de arte, en la obra pública me belleza y perfección que es el Partenón. Sin mente, los arquitectos españoles nos hemos refiero, ha sido imprescindible para casi todas embargo, sucedió al revés. Los hombres pu- formado en el “politecnicismo” (invento na- las sociedades avanzadas de la historia. Ahora, dieron llegar a pensar todo lo que pensaron poleónico importado en el siglo XIX), frente a quizás, el arte de idear e imaginar (pero con gracias a que fueron inspirados (motivados, los arquitectos de otros países cuyos estudios rigor y autenticidad, no ese pseudo-arte que estructurados, construidos...) por ese con- son más de “Facultad de Arte” y no tanto de nos suelen ofrecer como verdadero) lo echa- junto de maravillosas molduraciones, prodi- “Escuela Técnica”. mos de menos más que nunca. giosos relieves y exquisitas proporciones que constituyen el templo dórico”. J. R. Sierra, en cambio, viene del interior del “Arquitectura versus Arte”: tema difícil y os- mundo del arte (fue un artista precoz, según curo que se presta a mil equívocos y malas J. R. Sierra: construir la mirada, pensar con dicen los libros y antologías de pintura) y eso interpretaciones. Quizás no sea, aquí y ahora, las manos. Criterios, Proyectos y Actuaciones Criterios, Proyectos

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 108-131 • 131 Agenda: Entrevista

Sami Naïr: “La transmisión de los valores fundamentales del patrimonio constituye una condición sine qua non en la integración de los inmigrantes” El patrimonio tiene que ver con lo esencial; es rico cuando se abre; es fuerte cuando tiene pautas e integrador cuando sabe transmitir dichas bases a los extranjeros que serán los ciudadanos del mañana en sus países de acogida. Son algunas de las propuestas en torno a las cuales Sami Naïr, catedrático de Ciencias Políticas de la Université Paris 8 y profesor investigador invitado en la Universidad Pablo de Olavide, incitó a reflexionar durante el IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo, que tuvo lugar en Sevilla el pasado mes de junio y en cuya organización participó el IAPH. Este ensayista y escritor francés de origen argelino, asesor de F. Mitterrand y L. Jospin en los años noventa del pasado siglo y eurodiputado entre 1999 y 2004, defendió que no se habrían presentado conflictos en torno al velo, burka o niqab, si hu- biésemos explicado desde el principio nuestras reglas de integración.

PH: Salvador Lara, arquitecto y miembro de la fundación de la Generalitat Valenciana La Llum de les Imatges, aludía en su presentación, durante el IV Congreso Internacional de Pa- trimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo, a una anécdota que experimentó en el año 1996 durante una conferencia que dio en un congreso celebrado en Valencia. Al parecer, entonces resultó complicado convencer a los asistentes de que la clave para explicar las relaciones entre países de acogida e inmigran- tes está en la interculturalidad y no en la multiculturalidad.

Sami Naïr: Hace catorce o quince años resultaba imposible poner en crisis, cuestionar la palabra multiculturalidad. En aquella época la sociedad española pasaba por un momento de reconstrucción de Sami Naïr, durante la conferencia que abrió el IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo (Sevilla, 16, 17 y 18 de junio su identidad diversa y el concepto de multiculturalidad constituía de 2010), celebrado en la sede de la Fundación Tres Culturas. una herramienta clave para explicar su identidad plural. Se enten- Foto: Juan Carlos Cazalla, IAPH día bastante bien. Pero viniendo de una sociedad como la francesa, basada en una concepción mucho más homogénea de la cultura, mucho más cohesiva; en la que el republicanismo cultural construye Las élites financieras quieren mano un pueblo, una nación, una bandera, un idioma…, la noción de mul- de obra; simplemente les interesan ticulturalidad resultaba problemática. La multiculturalidad puede plantear muchas dificultades a la hora de cohesionar una sociedad y los inmigrantes como mercancía. encontrar valores comunes; nunca las singularidades ni las diferen- Cuando los necesitamos los hacemos cias sirven para crear un vínculo social. Poco a poco en España ha llegar y cuando no, les decimos que ido ganando terreno la noción de interculturalidad cuando se alude vuelvan a su país. No tenemos una a cuestiones de identidad e integración. política verdaderamente humana de transmisión del patrimonio cultural PH: ¿Cómo concibe el patrimonio cultural? ¿Cree que éste propio; quizá porque, al fin y al cabo, desempeña algún papel como constructor de identidad? hemos perdido el sentido profundo del S. N.: Para responder a esa pregunta podría resultar interesante patrimonio humano universal abrir la palabra patrimonio y escudriñar qué hay dentro de ella. Agenda

132 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 Descubriríamos que patrimonio significa el hogar; el lugar esen- Los interrogantes con los extranjeros, con los inmigrantes, se han cial: tener un hogar; tener un lugar, un espacio determinado. El presentado porque no sabemos cómo hacerlos entrar en las raíces patrimonio andaluz tiene como hogar Andalucía. Ese hogar no es de la sociedad de acogida. sólo un espacio objetivo, sino también un espacio subjetivo, de representación, imaginario, emotivo. La integración al mundo de las raíces se produce con el nacer en un lugar determinado; el hablar el lenguaje natural de la madre (el Pero la polisémica noción de patrimonio no sólo alude a un lugar. transmitido por el patrimonio, por la raíz, frente al lenguaje formal); Encierra también la noción de pater, el padre. El papel del pater el conocer y participar de los usos y costumbres del lugar propio… en la constitución de la familia, en la constitución de la gens, en el En eso consiste la integración. Los seres humanos se sienten inte- sentido griego de la palabra, es el de la ley, la regla; la ley simbólica grados cuando son naturales de un lugar, de una patria, y de ahí del padre, como diría Freud. Al mismo tiempo, si se declina pater, surge la convicción profunda de pertenecer a un patrimonio de descubrimos que el lugar donde está el pater (masculino) es la pa- origen. Integrar al extranjero, más allá de otorgar derechos, de defi- tria (femenino). Paradójicamente, patrimonio es una palabra a la nir pautas de deberes, tiene que ver con incorporarlo al patrimonio vez femenina y masculina. Y la palabra hogar (topoi, en el sentido originario; naturalizarlo; hacer que los usos y costumbres del lugar griego de topos) alude también al vientre de la madre. de acogida se vuelvan a través de generaciones en sus propias señas de identidad. Queda claro que conseguir derechos y aceptar deberes Por lo tanto, nos situamos ante algo absolutamente esencial en la no implica integración. Tampoco significa estar integrado aceptar determinación de la identidad de los seres humanos. El patrimonio sin discutir unas pautas, pero sentirse profundamente en contra. define, al mismo tiempo, el lugar y la representación sobre el lugar; Integrar significa entrar en el patrimonio profundo y pronunciar lo masculino y lo femenino. La defensa y la conservación del patri- “nosotros” cuando el ser humano habla de sí y del lugar en el que monio tienen que ver con la defensa y la conservación del ser huma- está. El extranjero dice “nosotros los andaluces” cuando accede al no y no exclusivamente con la preservación de los bienes culturales. patrimonio originario. Entonces es naturalizado, integrado. Si el patrimonio tiene que ver con lo esencial, con lo fundamental, podemos afirmar que en el patrimonio están nuestras raíces. Nada PH: ¿Cuáles son las estrategias de integración que los países puede crecer sin raíces; la sociedad necesita raíces para su desarrollo. han de poner en marcha? ¿De qué depende ese acceso al La noción de patrimonio encierra la voluntad de cada ser, individual “nosotros” común? y colectivo, de perseverar (en el sentido del conatus de Spinoza). S. N.: Las estrategias de integración de los países intentan abrir PH: Sin olvidar la cuestión inicial ¿podrían explicarse la cri- caminos para acceder a ese “nosotros” común. No resulta fácil, ya sis de la Europa actual y las cuestiones de integración de que no sólo depende de la palabra pronunciada por el extranjero los extranjeros como un problema identitario, de falta de o hijo de inmigrantes, sino que está en manos también, mucho enraizamiento? más cruelmente, mucho más duramente, de la mirada de sus con- ciudadanos. Y estos, incluso cuando el extranjero dice “nosotros”, S. N.: Los desajustes ocasionados por la globalización mercantil, lo consideran como diferente. La mirada del otro es fundamental financiera, y la crisis que amenaza la Europa actual se explican en para que el extranjero construya su propia identidad en el país de parte porque no hemos sido capaces de reflexionar sobre el con- acogida. Esto no es algo dado: el otro es mi próximo, es bueno, cepto de raíz. En un mundo globalizado los seres humanos impor- pero también el otro es el infierno, que diría Sartre. tan en cuanto consumidores; los ciudadanos se transforman en consumidores sin raíces. Los elementos de construcción cultural, La mirada del otro sobre el extranjero, sobre la diferencia, sobre el totalmente abstractos, son impuestos por las industrias culturales, patrimonio, es muy compleja y difícil de elaborar. por la televisión, por las películas… que fabrican otra identidad desconectada de las raíces profundas de los seres humanos. La PH: Sobre todo porque el patrimonio es algo subjetivo, cam- globalización supone una crisis de identidades, en cuanto que es biante, tal vez algo relativo… la época de la vuelta a las preguntas identitarias. La crisis de iden- tidad se presenta porque hay sensación de desarraigo y, al mismo S. N.: El patrimonio no constituye una abstracción objetiva, sino tiempo, voluntad de arraigarse en algo profundo. La raíz es un ele- que es siempre, en este sentido, subjetivo. Nuestra visión se apoya mento clave: no podemos construir un vínculo social coherente en la objetividad del conocimiento pero, como tal visión, crea sub- sin tener una metodología de integración en las raíces. jetivamente su propio objeto. El patrimonio en sí no tiene existen- Agenda

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 • 133 cia; las piedras romanas, las ruinas, los bienes culturales no tienen migrantes. La transmisión -hoy a los inmigrantes que van a ser los existencia sin la interpretación. Y ésta tiene que ver con la cultura ciudadanos españoles del mañana- de los valores, del idioma, de y el patrimonio, ambos subjetivos. la cultura, de los usos y costumbres… es un elemento clave en la integración, en la construcción de una identidad común. Por eso El patrimonio siempre es construido y elaborado. No es algo cien- el diferencialismo, el aceptar grupos apartados en su diferencia, tífico; no funciona como una verdad matemática. Estamos siem- plantea problemas. pre construyendo el concepto de patrimonio. Objetos que no per- tenecen al patrimonio mañana pueden integrarlo. Unas piedras Nunca hubiésemos tenido conflictos en torno al velo, burka o ni- pueden transformarse en patrimonio porque la subjetividad de qab, si hubiésemos explicado desde el principio nuestras pautas, las la sociedad ha elaborado una representación, una interpretación, reglas de integración. Si hubiésemos explicado a la gente que viene una inteligibilidad de este patrimonio. El patrimonio no constitu- de otra cultura como la islámica, en la que la separación entre lo ye un conjunto cerrado; se trata más bien de una realidad diná- espiritual y lo material no funciona de igual manera que en nuestra mica que depende de la subjetividad colectiva. El patrimonio debe sociedad; en la que la tradición secularizada no existe; en la que siempre enriquecerse de lo pasado, de lo no visto, de lo nuevo, del la autonomía del individuo, mujeres y hombres, no tiene el mismo porvenir, si quiere adecuarse a su propio concepto. significado; en la que la religión no es sólo una creencia en la tras- cendencia de Dios, sino una ética de vida diaria… Si hubiéramos El patrimonio no sólo tiene que ver con el pasado sino que se explicado desde el principio los valores de la sociedad de acogida, construye como proyección de la sociedad en su porvenir. Un pa- por qué necesitamos la separación entre lo espiritual y lo temporal; trimonio originario es un cadáver; un patrimonio abierto es otra qué significa esa separación, con la inmensa lucha histórica por la cosa: está construido a través de un conocimiento; conocer lo que libertad de los ciudadanos occidentales europeos durante los últi- los seres humanos han producido; abierto hacia la comprensión, mos tres siglos; qué significa respecto a la igualdad de la mujer y su hacia el futuro. reconocimiento como ser humano pleno en libertades y derechos… no se hubiese presentado el conflicto. Nuestros valores de sociedad El conocimiento construye la propia idea del patrimonio. Eso no de acogida no hemos sabido explicarlos. Hemos dejado el acceder significa que el patrimonio sea algo totalmente relativo. El rela- a nuestro patrimonio como algo que tendría que haber sucedido tivismo tiene su encanto y permite funcionar en las relaciones por sí mismo, de manera natural. Sin embargo, en mi opinión, re- sociales e intelectuales. La tolerancia derivada permite aceptar al sulta fundamental conocer el patrimonio y transmitirlo; no tener otro, incluso aunque no lo entendamos. También facilita poner vergüenza a decir cómo somos y qué cosas no podemos aceptar. entre paréntesis, dudar de nuestros propios conceptos. Pero el Al otro dejamos la libertad de aceptar o rechazar, pero hay leyes y relativismo no debe convertirse en generalizado; hay que relativi- valores que todos tenemos que respetar. zar el relativismo. Hay que poner pautas. Las pautas se entienden como lo conseguido conceptualmente, lo que hemos elaborado La desgracia es que las élites políticas no hacen ese trabajo; las éli- como valores comunes; son las que constituyen el núcleo del tes intelectuales oyen otras cosas; y las financieras no quieren oír conocimiento en un momento dado, los saberes y las creencias; porque no les interesa. Estas últimas quieren mano de obra; sim- constituyen, sin discusión, los límites del relativismo. plemente les interesan los inmigrantes como mercancía. Cuan- do los necesitamos los hacemos llegar y cuando no, les decimos Si se trata de integrar una identidad a un patrimonio, se necesitan que vuelvan a su país. No tenemos una política verdaderamente pautas y reglas fundamentales en las que uno se inscribe. No se humana de transmisión del patrimonio cultural propio -quizá puede integrar a la nada, a lo que es sin fronteras, sin límites. Se porque, al fin y al cabo, hemos perdido el sentido profundo del integra a algo existente. patrimonio humano universal. El individualismo está destrozando el vínculo social colectivo y el auge de las identidades adversivas PH: ¿Hemos sabido las sociedades de acogida transmitir esas amenaza la pertenencia universal común a la misma humanidad. pautas, esas reglas, a los inmigrantes? Tal vez la falta de integración tenga que ver con una mala comunicación de los valores comunes.

S. N.: La transmisión de los valores fundamentales del patrimonio constituye una condición sine qua non en la integración de los in- Agenda

134 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 Agenda: Formación del IAPH

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN En colaboración con la Sección de Programando cursos para 2011 DE BIENES CULTURALES Arqueología del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y El Centro de Formación y Difusión del Letras y Ciencias de Granada, Jaén y IAPH ha iniciado nuevamente el proceso En colaboración con el Colegio Almería de detección de necesidades formativas Oficial de Doctores y Licenciados en de los profesionales del patrimonio Bellas Artes de Andalucía Iniciación a los sistemas de cultural, con el objetivo de seleccionar información geográfica en los temas más demandados, siempre en El encaje: historia, técnicas y arqueología: aplicaciones con ArcGIS conservación Director: Antonio M. Montufo Martín, el marco de especialización en el que se Dirección: Taller de Textiles del IAPH Delegación de Cultura de Granada sitúa la programación anual del IAPH. Fecha: 18 al 20 de octubre de 2010 Fecha: 25 al 28 de octubre de 2010 Lugar: Sevilla Lugar: Jaén Un avance del calendario se publicará Preinscripción: 14 de junio hasta el 19 de Preinscripción: 7 de junio hasta el 26 de septiembre de 2010 septiembre de 2010 en el próximo ph 76, y el definitivo se presentará en la web del IAPH en Información: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y diciembre de 2010, ya que los primeros Técnicas de restauración de obra Letras y Ciencias de Granada, Jaén y Almería cursos se iniciarán en febrero de 2011. gráfica de gran formato Tel./Fax.: 958 254 716 Director: Arsenio Sánchez Hernampérez, Web: www.codoli.org Correo-e.: [email protected] Biblioteca Nacional Una vez más trabajamos de forma Fecha: 8 al 12 de noviembre de 2010 conjunta con colegios y asociaciones Lugar: Sevilla profesionales andaluces y nacionales Preinscripción: 19 de julio hasta el 12 de DOCUMENTACIÓN octubre de 2010 para conseguir diseñar una oferta multidisciplinar y de calidad. Esperamos Información: En colaboración con la Asociación seguir contando con la confianza de un Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía Andaluza de Profesionales de la alumnado exigente y propositivo, abierto Tel./Fax: 954 383 414 siempre a posibilidades de actualización y Correo-e.: [email protected] Información y la Documentación de renovación. Sistema de gestión de calidad ARQUEOLOGÍA en bibliotecas y servicios de documentación Director: Juan Antonio Conde Zambrana, AAPID En colaboración con la Sección de Fecha: 13 al 15 de octubre de 2010 Arqueología del Colegio Oficial de Lugar: Sevilla Doctores y Licenciados en Filosofía y Preinscripción: 1 de julio hasta el 20 de septiembre de 2010 Letras y Ciencias de Sevilla y Huelva Información general Información: Métodos y técnicas de excavación de Asociación Andaluza de Profesionales de la Información y la Información detallada y actualizada sobre el restos osteoarqueológicos Documentación Instituto, el Centro de Formación y Difusión Directoras: Inmaculada López Flores y Marta Tel./Fax: 954 560 961 y su oferta formativa puede consultarse en Web: www.aadocumentalistas.org la web del IAPH: Díaz-Zorita Bonilla, arqueólogas Correo-e.: [email protected] Fecha: 4 al 6 de octubre de 2010 Lugar: Sevilla www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph Preinscripción: 7 de junio hasta el 7 de Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico septiembre de 2010 Centro de Formación y Difusión Camino de los Descubrimientos, s/n Información: Isla de la Cartuja Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y 41092 Sevilla Letras y Ciencias de Sevilla y Huelva Tel.: 955 037 047 Tel./Fax: 954 279 735 Web: www.cdlsevilla.org Fax: 955 037 001 Correo-e.: [email protected] Correo-e.: [email protected] Agenda

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 • 135 Agenda: Calendario

España

Cursos de la Fundación Santa María La gestión cultural en una sociedad Información: de Albarracín Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas diversa Web: www.citop.es/infonoticias/091424VCongreso.pdf Agosto a octubre de 2010. Albarracín, 27 al 30 de septiembre de 2010. Teruel Valencia VI jornadas de historia “Cardenal • Restauración de pintura de caballete Información: Portocarrero”. Historia local y 17 de agosto al 3 de septiembre Diputació de Valencia Web: www.sarc.es/lib_form.html municipalismo (población, territorio • Restauración de documento gráfico. Correo-e.: [email protected] e instituciones). Palma del Río en el Grabados y dibujos pasado y en el presente 20 de septiembre al 8 de octubre Documentación de tejidos 8 al 16 de octubre de 2010. Palma del • El tiempo de las mujeres (siglos 27 de setiembre al 8 de octubre de Río, Córdoba XII-XV). XIII curso de historia y cultura 2010. En línea Información: medieval Información: Universidad de Córdoba 23 al 25 de septiembre Centre de Documentació i Museu Tèxtil Web: www.uco.es/estudios/sep/corduba/cowep Web: www.cdmt.es/ESP/FORMESP/cursmono/programes/ • Restauración de tejidos documenteixits.htm 13 al 20 de octubre Correos-e.: [email protected]; [email protected] II congreso internacional sobre Información: arquitectura vernácula. Arquitectura Web: www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Formacion/ tradicional en los núcleos urbanos Albarracin2010.pdf XII jornadas internacionales de Correo-e.: [email protected] patrimonio industrial: diseño, Octubre de 2010. Sevilla Información: innovación y creatividad en el Universidad Pablo de Olavide Cursos del Centro Mediterráneo patrimonio industrial Departamento de Geografía, Historia y Filosofía Septiembre de 2010. Varias sedes, 29 de septiembre al 2 de octubre de Web: www.upo.es Correo-e.: [email protected] Granada 2010. Gijón • Urbanismo, vivienda y nuevos Información: Asociación Arqueología Industrial, Patrimonio Cultural y Congreso internacional: 1910-2010, modelos de ciudad Natural el yacimiento emeritense 9 y 10 de septiembre Web: www.incuna.org Correo-e.: [email protected] 10 al 13 de noviembre de 2010. Mérida • El conjunto monumental de la Información: Alhambra y : 25 años de Museo Nacional de Arte Romano gestión autonómica I congreso de prehistoria de Web: www.merida2010.es/?q=node/view/6 20 al 24 de septiembre Andalucía. La tutela del patrimonio • Arquiredes: Arquitectura, redes histórico ARPA 2010. Feria de la restauración sociales y nuevas tecnologías 29 de septiembre al 2 de octubre de del arte y el patrimonio: economía 20 al 24 de septiembre 2010. Antequera, Málaga del patrimonio cultural en Europa Información: 11 al 14 de noviembre de 2010. • Arte y medio ambiente II: Eva Lootz, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía taller teórico-práctico Web: www.memorialsiret.es Valladolid 20 al 25 de septiembre Correo-e.: [email protected] Información: Junta de Castilla y León Información: Web: www.jcyl.es/arpa Universidad de Granada VI bienal europea del paisaje Correo-e.: [email protected] Web: www.ugr.es/~cm/accesos/gr15.htm 30 de septiembre al 2 de octubre de 2010. Barcelona IV congreso internacional sobre Cursos del Col·legi Oficial de Información: pragmática intercultural y Bibliotecaris-Documentalistes de Colegio de Arquitectos de Cataluña comunicación Catalunya Universidad Politécnica de Barcelona Web: www.coac.net/landscape/default_cas.html 15 al 17 de noviembre de 2010. Madrid Septiembre y octubre de 2010. En línea Correo-e.: [email protected] Información: • Fotografía digital y patrimonio Universidad Autónoma de Madrid Web: conference.clancorpus.net documental Congreso internacional sobre 29 de septiembre al 27 de octubre rehabilitación y sostenibilidad. El • Colecciones locales: desde el pasado futuro es posible VI congreso internacional de hacia el futuro 4 al 6 de octubre de 2010. Barcelona musealización de yacimientos y 6 de octubre al 3 de noviembre Información: patrimonio. Arqueología, patrimonio Información: Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona y paisajes históricos para el siglo XXI Web: www.cobdc.org/cursos/index.html Consejo General de la Arquitectura Técnica de España Web: www.rsf2010.org/es 22 al 25 de noviembre de 2010. Toledo Información: Congreso internacional sobre el Consorcio de Toledo Mesolítico en Europa V congreso de obras públicas Web: vicongresomusealizacion.consorciotoledo.com 13 al 17 de septiembre de 2010. romanas. Técnicas y construcciones Santander en la ingeniería romana Información: 7 al 9 de octubre de 2010. Córdoba Universidad de Cantabria Web: www.unican.es Agenda

136 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 Europa

XVI encuentro anual de la European Taller de mantenimiento ecosocial de Conferencia internacional sobre Association of Archaeologists los paisajes culturales cúpulas 1 al 5 de septiembre de 2010. La Haya, 15 al 16 de septiembre de 2010. Berlín, 21 de septiembre de 2010. Florencia, Holanda Alemania Italia Información: Información: Información: Università de Firenze Web: www.eaa2010.nl Universität zu Berlin Web: www.oekosystemleistungen.de/dateien/workshop_ Web: www.lifebeyondtourism.com resilience_berlin.pdf Correo-e.: [email protected] XIV conferencia europea sobre Correo-e.: [email protected] bibliotecas digitales VAST 2010: XI simposio sobre 6 al 10 de septiembre de 2010. Glasgow, Conferencia 2010 ICDAD realidad cultural aplicada al Reino Unido 15 al 17 de septiembre de 2010. patrimonio cultural y arqueológico Información: Rótterdam, Holanda 21 al 24 de septiembre de 2010. París, University of Glasgow Información: Francia Web: www.ecdl2010.org International Committee for Museums and Collections of Información: Correo-e.: [email protected] Decorative Arts and Design Web: pedagogie.ec-nantes.fr/blogafrv/index. Web: icdad.icom.museum php/2010/04/23/cfp-vast-2010/ Congreso internacional de arte del Correo-e.: [email protected] Pleistoceno II conferencia sobre morteros Simposio y taller sobre conservación 6 al 11 de septiembre de 2010. históricos de cestería Tarascon-sur-Ariège, Francia 22 al 24 de septiembre de 2010. Praga, 15 al 19 de septiembre de 2010. Información: República Checa International Federation of Rock Art Organization Londres, Reino Unido Información: Web: www.globalrockart2009.com/agradecimentos_es.html Información: HMC 2010 Organising Committee Correo-e.: [email protected] The Institute of Conservation (ICON) Institute of Theoretical and Applied Mechanics of Czech Web: www.icon.org.uk Academy of Siences SEM y microanálisis aplicados al Correo-e.: [email protected] Web: www.itam.cas.cz/HMC2010 estudio y conservación de materiales y técnicas históricos Tendencias y nuevos conocimientos IV simposio internacional del ICOM- 9 y 10 de septiembre de 2010. Londres, en la conservación del lienzo como CC. Tecnología e interpretación, Reino Unido soporte pictórico reflejo del proceso artístico Información: 16 al 18 de septiembre de 2010. Vantaa, 23 y 24 de septiembre de 2010. Viena, Web: www.britishmuseum.org/sem2010 Finlandia Austria Información: Información: Conferencia internacional. Schedula Helsinki Metropolia University of Applied Sciences Correo-e.: [email protected] Correo-e.: [email protected] diversarum artium: ¿tratado de arte Conferencia anual ICOM Alemania: medieval? Patrimonio cultural frente identidad sobre la moralidad de las colecciones 9 al 11 de septiembre de 2010. Colonia, cultural: el papel de la conservación 24 al 25 de septiembre de 2010. Leipzig, Alemania 19 al 23 de septiembre de 2011. Lisboa, Información: Alemania Thomas-Institute Portugal Información: Museum Schnütgen Información: ICOM Germany Web: www.thomasinst.uni-koeln.de International Committee for Conservation Web: germany.icom.museum Web: www.icom-cc2011.org Correo-e.: [email protected] Correo-e.: [email protected] Museos y mercados Aplicación del análisis multivariante y 10 y 11 de septiembre de 2010. Leeds, VII conferencia internacional sobre la quimométrica al medio ambiente y Reino Unido preservación de objetos digitales Información: el patrimonio cultural Correos-e.: [email protected]; a.l.moore@leeds. 19 al 24 de septiembre de 2010. Viena, 26 al 29 de septiembre de 2010. ac.uk Austria Taormina, Italia Información: Información: Curso sobre teoría de la preservación Web: www.ifs.tuwien.ac.at/dp/ipres2010 Rome University, La Sapienza Mathematical, Physical, Natural Science Faculty y conservación de materiales Congreso 2010 del IIC. Conservación Web: w3.uniroma1.it/cma4ch/index2.html fotográficos Correo-e.: [email protected] en el Mediterráneo oriental 13 al 15 de septiembre de 2010. 20 al 24 de septiembre de 2010. Londres, Reino Unido Conferencia anual ECLAS 2010 sobre Estambul, Turquía Información: paisajes culturales Centre for Photographic Conservation Información: Web: www.cpc.moor.dial.pipex.com International Institute for Conservation of Historic and 29 de septiembre al 2 de octubre de Correo-e.: [email protected] Artistic Works 2010. Estambul, Turquía Web: www.iiconservation.org Información: Correo-e.: [email protected] Web: www.eclas2010.org Agenda

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 • 137 América Latina

XI conferencia internacional XVII congreso nacional de Información: Docomomo. Vivir en la modernidad Web: www.conzopaet2010.antropologia.uady.mx/ arqueología argentina Correo-e.: [email protected] urbana 11 al 15 de octubre de 2010. Mendoza, 13 al 25 de agosto de 2010. Ciudad de Argentina México, México Información: X congreso internacional de Información: Universidad de Mendoza rehabilitación del patrimonio Universidad Nacional Autónoma de México Correo-e.: [email protected] arquitectónico y edificación DOCOMOMO México 3 al 5 de noviembre de 2010. Santiago Web: www.docomomo2010.unam.mx/comite.html VIII congreso argentino de Correo-e.: [email protected] de Chile, Chile archivística: pasado y futuro Información: 20 al 22 de octubre de 2010. San Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio I encuentro de cultura y Web: www.cicop-chile.org Salvador de Jujuy, Argentina Correo-e: [email protected] emancipación en el siglo XXI Información: 23 al 29 de agosto de 2010. San Archivo de la Memoria de la Provincia de Jujuy Salvador, El Salvador Web: www.mundoarchivistico.com VIII simposio internacional de arte Información: Correo-e.: [email protected] rupestre Secretaría de Cultura 8 al 12 de noviembre de 2010. San Web: www.cultura.gob.sv. XI congreso de la asociación Miguel de Tucumán, Argentina latinoamericana de antropología Información: XIII jornadas internacionales sobre las biológica Instituto Superior de Estudios Sociales misiones jesuíticas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 21 al 25 de octubre de 2010. Bogotá, Correo-e.: [email protected] 30 de agosto al 3 de septiembre de Colombia 2010. San José, Costa Rica Información: Información: Correos-e.: [email protected]; X seminario iberoamericano de Universidade Federal da Grande Dourados [email protected] arquitectura y construcción con tierra Web: www.ufgd.edu.br/eventos/jornadas 8 al 13 de noviembre de 2010. Correo-e.: [email protected] Simposio colecciones de museos e Montevideo, Uruguay investigación. Perspectivas críticas Información: I congreso iberoamericano sobre contemporáneas Universidad de la República (UDELAR) patrimonio cultural Web: siacoturuguay.blogspot.com 25 al 27 de octubre de 2010. Lima, Perú Correo-e.: [email protected] 22 al 24 de septiembre de 2010. Ciudad Información: de México, México Correos-e.: [email protected]; henrytantalean@ Información: yahoo.es VI coloquio latinoamericano para la Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de México preservación del patrimonio industrial Universidad Autónoma Metropolitana 9 al 12 de noviembre de 2010. Belo Web: www.ceas.org.mx VII congreso chileno de antropología 25 al 29 de octubre de 2010. San Pedro Horizonte, Brasil Información: IV seminario internacional sobre de Atacama, Chile TICCIH Brasil memoria y patrimonio Información: Web: www.patrimonioindustrial.org.br Colegio de Antropólogos de Chile Correo-e.: [email protected] 22 al 24 de septiembre 2010. Pelotas, Universidad Católica del Norte Brasil Web: www.facso.uchile.cl/investigacion/cong_sem.html Información: Correo-e.: [email protected] V simposio internacional sobre el Universidade Federal de Pelotas hombre temprano en América: a cien Instituto de Ciências Humanas XI seminario internacional de la red años del debate Ameghino-Hrdlicka Web: simpufpel.wordpress.com Correo-e.: [email protected] iberoamericana de investigadores (1910-2010) sobre globalización y territorio 22 a 26 de noviembre de 2010. La Plata, VII bienal iberoamericana de 26 al 29 de octubre de 2010. Mendoza, Argentina Argentina Información: arquitectura y urbanismo Museo de la Facultad de Ciencias Naturales Octubre de 2010. Medellín, Colombia Información: Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización Laboratorio de estudio sobre Los Primeros Americanos Información: y Territorio Web: www.primerosamericanos.com.ar Ministerio de Cultura de Colombia Red Iberoamericana de Editores de Revistas Correo-e.: [email protected] Web: www.culturaemedellin.gov.co Universidad Nacional de Cuyo Correo-e.: [email protected] I congreso iberoamericano sobre I encuentro de museos universitarios patrimonio cultural del Mercosur I congreso internacional sobre 6 al 8 de diciembre de 2010. San José, 4 al 6 de octubre de 2010. Santa Fe, culturas americanas y su ambiente: Costa Rica Argentina perspectivas desde la zooarqueología, Información: Información: paleobotánica y etnobiología Universidad de Costa Rica Web: www.museohistoricounl.com.ar Universidad Autónoma de la Ciudad de México Correo-e.: [email protected] 1 al 5 de noviembre 2010. Mérida, México Web: www.congib.fcs.ucr.ac.cr Agenda

138 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 América del Norte Otros

Museos y construcción de identidad Curso ICCROM sobre planes de I conferencia internacional y IV 23 al 25 de septiembre de 2010. gestión en materia de patrimonio conferencia nacional sobre paisaje Edmonton, Canadá cultural urbano y espacios verdes Información: 13 al 24 de septiembre de 2010. 25 y 26 de octubre de 2010. Teherán, Alberta Museums Association Shanghai, China Irán Web: www.museums.ab.ca Información: Información: World Heritage Institute of Training and Research for the Web: www.iculgs.com/ViewContent_e.aspx?PageID=18 Encuentro anual de la sociedad de Asia and Pacific Region Correo-e.: [email protected] historia de la tecnología ICCROM Web: www.iccrom.org/eng/01train_en/announce_ 29 de septiembre al 4 de octubre. en/2010_09ManagCHN_en.shtml Conferencia general del ICOM. Los Tacoma, Estados Unidos Correo-e.: [email protected] museos y una sociedad armoniosa Información: 7 al 10 de noviembre de 2010. Shangai, Society for the History of Technology Curso internacional sobre gestión China Web: www.historyoftechnology.org/annual_meeting.html Información: Correo-e.: [email protected] de desastres en torno al patrimonio ICOM cultural Web: icom.museum/gen_conferences.html Encuentro ICOM-CC. Conservación de 13 al 26 de septiembre de 2010. Varias Correo-e.: [email protected] vidrio y cerámica sedes, Japón 3 al 6 octubre 2010. Nueva York, Información: Simposio de documentación y Ritsumeikan University Estados Unidos Research Center for Disaster Mitigation of Urban Cultural fotografía Información: Heritage 17 al 19 de noviembre de 2010. ICOM-CC Working Group Glass and Ceramics Web: www.ritsumei-gcoe.jp/heritagerisknet.dmuch Melbourne, Australia Web: icom-cc.icom.museum Correo-e.: [email protected] Información: Correo-e.: [email protected] AICCM Book, Paper and Photographs Curso avanzado sobre buenas Web: www.aiccm.org.au Correo-e.: [email protected] Conferencia anual de la Association prácticas en gestión del sitios for Preservation Technology patrimoniales International 27 de septiembre al 1 de octubre de 6 al 9 de octubre de 2010. Denver, 2010. Port Arthur, Australia Estados Unidos Información: Información: Institute for Professional Practice in Heritage and the Arts Web: www.apti.org at the Australian National University Web: rsh.anu.edu.au/ippha Encuentro de grupos de trabajo Correo-e.: [email protected] de metales de los comités de VII conferencia internacional Recuerde que puede acceder a una versión conservación del ICOM análisis estructural de edificaciones actualizada de esta Agenda de Formación en la 11 al 15 octubre 2010. Charleston, web del IAPH www.iaph.es (navegación: Canales históricas. Consolidación y Estados Unidos Temáticos – Formación – Agenda de otras Información: modernización Instituciones), y también a través del servicio de ICOM-CC Working Group Metals 6 al 8 de octubre de 2010. Shangai, alerta informativa “Novedades de Formación”. Web: [email protected] China Este boletín electrónico de periodicidad mensual, Correo-e.: [email protected] Información: al que puede suscribirse gratuitamente, le Universidad de Tongji facilita por correo electrónico la información La salvaguardia de la arquitectura Departamento de Ingeniería de la Construcción nueva disponible sobre actividades de formación moderna en Québec, Canadá, Web: www.sahc2010.org en patrimonio cultural (más información y Correo-e.: [email protected] suscripción en www.iaph.es. Navegación: y otros lugares. Desafíos de la Servicios – Servicios en línea). patrimonialización e intercambio de VI conferencia internacional ARCH conocimientos Bridges Por otro lado, si desea incorporar información sobre algún curso, congreso o jornada en 14 al 17 de octubre de 2010. Montreal, 11 al 13 de octubre de 2010. Fuzhou, Canadá este calendario, puede incluir sus datos en el China formulario previsto en la página web para el Información: Información: Institut du patrimoine de l’UQAM envío de eventos científico técnicos (Canales College of Civil Engineering, Fuzhou University Web: www.patrimoine.uqam.ca/spip.php?article251 Temáticos – Publicaciones – PH Boletín del IAPH Web: www.arch-bridges.cn Correo-e.: [email protected] – Contribuciones). Correos-e.: [email protected]; baochunchen@fzu. edu.cn Investigación y aplicaciones en torno Estos y otros temas de interés los encuentras también en Twiter, Facebook y You Tube, redes al uso de adhesivos y consolidantes VSMM 2010: Creatividad sociales en las que el Instituto Andaluz del 17 al 22 de octubre de 2011. Ottawa, transdisciplinar, multimedia en arte, Patrimonio Histórico está presente: Canadá ciencia y patrimonio en el siglo XXI http://www.youtube.com/user/iaphtube Información: 20 al 23 de octubre de 2010. Seúl, Corea http://www.facebook.com/IAPHenFB Web: www.cci-icc.gc.ca/ann/symp2011-eng.aspx Información: http://twitter.com/gestion_cultura Web: vsmm2010.or.kr/xe/ Agenda

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 • 139 Agenda: Convocatorias

El Salón Internacional de París aborda el patrimonio mediterráneo

El Carrusel del Louvre parisino acogerá un año más, en su XVI edición, el Salón Inter- nacional del Patrimonio Cultural, el evento sobre patrimonio cultural más relevante de Europa. El acontecimiento tendrá lugar entre los días 4 y 7 de noviembre y el tema elegido para esta XVI edición es “El Patrimonio Mediterráneo”. El Salón se ha convertido ya, desde que iniciara su andadura en 1995, en un espacio ineludible para todos aquellos profesionales que en alguna medida están vinculados a la gestión y a la rehabilitación del patrimonio. A lo largo de cuatro días, los visitantes al Salón Inter- nacional van a tener la oportunidad de conocer de primera mano las aplicaciones en materia de patrimonio que combinan técnicas tradicionales con los últimos avances tecnológicos. A lo largo de las 15 ediciones celebradas hasta 2009, el Salón ha recibido más de 250.000 visitas y ha contado con un total de 3.361 expositores.

Expositor de Icomos en el Salón Internacional de Entre las novedades más destacadas en la última edición figuraron, la incorpora- París de 2008. Foto: Julio Rodríguez Bisquert ción de secciones específicas para empresas especializadas en nuevas tecnologías de restauración, para escuelas especializadas en la formación de oficios artesanos, para editoriales del sector del patrimonio o para instituciones internacionales vinculadas a la revitalización urbana.

Cádiz acogerá en el mes de octubre las II Jornadas Patrimonio en Defensa

Del 20 al 21 de octubre se celebrarán las II Jornadas Patrimonio en Defensa en la ciudad de Cádiz. Esta iniciativa, promovida por la Dirección General de Relaciones Institucio- nales del Ministerio de Defensa y por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pre- tende analizar la importancia del patrimonio técnico-industrial militar como elemento clave del patrimonio cultural y tecnológico de España.

Las jornadas se centran en las instalaciones e infraestructuras más significativas del patrimonio militar en la Bahía de Cádiz. Los ejes temáticos en que se apoyarán las jornadas abarcan tanto el patrimonio científico, centrados fundamentalmente en las labores del Real Observatorio Astronómico de la Armada, como el patrimonio industrial y arquitectónico vinculado a la Defensa, donde se tratarán especialmente los casos del arsenal de La Carraca y las actuales instalaciones de Navantia. Asimismo, se analizará Castillo de Santa Catalina, Cádiz. Foto: Jaime Moreno Tamarán el importante patrimonio subacuático de la provincia gaditana, pues no se debe olvidar que esta zona contiene uno de los yacimientos más ricos al haber sido escenario de batallas de enorme trascendencia histórica, como la de Trafalgar, y de permanentes asentamientos de zonas militares. Agenda

140 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141 Premios Europa Nostra de Patrimonio Europeo 2011

La plataforma Europa Nostra, verdadera federación civil de ámbito europeo que engloba a instituciones y entidades que velan por la salvaguarda del patrimonio, convoca una nueva edición de sus premios anuales, galardones que premian a las mejores intervencio- nes de conservación de bienes patrimoniales a nivel europeo. El plazo de entrada de las propuestas concluye el próximo 1 de octubre del presente año 2010. Los European Union Prize for Cultural Heritage/Europa Nostra Awards son organizados desde el año 2002 conjuntamente por Europa Nostra y la Comisión Europea y su objetivo se centra en tres aspectos: la promoción de parámetros de alta calidad para la práctica profesional de la conservación; estimular el intercambio transfronterizo de conocimientos y técnicas; y el fomento de iniciativas en el campo del patrimonio cultural.

Los premios Europa Nostra abarcan las habituales cuatro categorías de conservación, investigación, formación y servicios. Las iniciativas que se presenten deben estar re- La ciudad de Estambul acogió en junio pasado la entrega de los Premios Europa Nostra 2010. lacionadas con la arquitectura, la estructura industrial, el paisaje cultural, los sitios Foto: Julio Rodríguez Bisquert arqueológicos o las colecciones de arte. Para mayor información acerca de las bases de la convocatoria 2011 pueden consultarse las webs de la Comisión Europea (http:// ec.europa.eu/culture) y de Europa Nostra (www.europanostra.org).

La UNIA y el IAPH analizan la sostenibilidad en ciudades patrimonio mundial

El patrimonio urbano, representado de forma singular por las ciudades históricas, re- quiere de un tratamiento que supera las formas usuales de análisis. Los crecientes impactos que afectan a las ciudades patrimoniales obligan a un cambio de escala y a la adopción de nuevos instrumentos metodológicos. Con estas premisas, la Universi- dad Internacional de Andalucía organiza, en colaboración con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, un curso de verano dedicado a analizar los nuevos enfoques y estrategias relacionados con este patrimonio y sus paradigmas más recientes, como el del paisaje histórico urbano.

El curso, que se desarrollará entre los días 20 y 24 de septiembre de 2010 en la sede del IAPH de Sevilla, se apoyará en el análisis de algunas ciudades declaradas patrimonio mundial para facilitar una aproximación al concepto de paisaje histórico urbano y debatir en torno al concepto de sostenibilidad, entendido como la necesidad de armonizar el desarrollo con Determinadas costumbres urbanas acaban los valores esenciales del proyecto patrimonial. El curso abordará cuestiones clave como son incidiendo sobre el patrimonio. En la imagen, una calle de Corfú (Grecia). Foto: Víctor Fernández la relación entre el patrimonio cultural y el natural, la creciente importancia del enfoque Salinas antropológico y la conservación y transformación de la arquitectura en la ciudad. Agenda

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp. 132-141• 141 Publicaciones: Literatura y Patrimonio

El desvío a Santiago Cees Nooteboom

Paseando por Úbeda (Jaén). Foto: Víctor Fernández Salinas

Un apasionado de los viajes que se entrega a la escritura en un peregrinaje continuo por tierras españolas, deambulan- do de un lugar a otro hasta llegar a su destino final: Santiago de Compostela. Una descripción pormenorizada de cada lugar que visita en un estilo marcado por el lenguaje intimista del autor y por la constante búsqueda de la permanen- cia del pasado y las tradiciones en la actualidad, en una exploración personal que le llevará por diferentes “desvíos” de realidad y ficción, de épocas pasadas y presentes, como la que se refleja en su experiencia por tierras de Úbeda y Baeza.

Alguien esparce alpiste y surge allí un tor- todo esto sí, pero nunca fui arrebatado así de donde vive Dios, ora nado en la luz del flash, bellino de palomas. Ya me he levantado y las manos de mi madre, alzado con un im- luego puedo volver a ponerme en pie. Yo no, paso, camino de la basílica, por delante de la pulso al aire en dirección al altar, sujetado y los niños, temerosos y al mismo tiempo dis- curiosa fuente con el hombre y las alocadas mostrado, y luego, con un segundo impulso, frutando, nunca les volverá nadie a alzar así figuras femeninas. Mis ojos tienen que acos- balanceado por el aire y de nuevo mostrado; en una iglesia. Uno a uno son anotados en tumbrarse a la oscuridad, se está celebrando pero ahora a un poder terrenal, el fotógra- la santa luz fotográfica, las madres lo pre- un rito, niños pequeños son alzados de la fo que por un momento me envuelve en sencian como si pensaran que sus hijos aún tierra y propulsados tan alto como es posible el blanco plateado de su flash y así fija ese podrían salir volando, en las bóvedas, por el al mundo superior, tan alto como puede el momento para siempre, de manera que pue- rosetón, hacia fuera, pero la tierra los vuelve sacerdote, y durante el tiempo que sea capaz da verme más tarde flotando en la basílica, a absorber con un sonido de monedas sobre de sostener al niño. No conozco este rito, el sacerdote con su capa debajo de mí, sus la bandeja plana de cobre, el olor de incien- nunca he participado en él, no lo he visto manos alrededor de mi limitada cintura. Per- so narcotizante, la complicada maniobra de nunca antes. La confirmación, la ceniza, la manezco entre cielo y tierra, como si debiera las señales de la cruz para manos demasia- bendición de san Blas, la primera comunión, ahora elegir, ora soy ofrecido al tabernáculo do pequeñas; no, así no, así. Afuera espera Publicaciones

142 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp.142-148 todavía la mujer como un velero de tul, es [¡Fue extraño el destino de Plotino en el cristianas en Andalucía: grano, aceite de poderosa, el delgado campesino al lado de mundo árabe!] oliva, sal, comercio. Úbeda ya no se lla- ella está nervioso, quizá prefiera no entrar maba Ubbadat-al-Arab y Baeza tampoco en ese mundo que sabe de otro mundo, el y luego me levanto y abro el postigo com- Byyasa, ahora las familias luchaban por la mundo de sacerdotes, órganos y oro, don- pletamente y vuelve a ocurrir algo extraño, hegemonía y el dinero, y al nuevo dinero de tu propia voz suena de manera diferente, ya que mientras, o quizá porque el mugir pertenecían nuevos estilos, y el más nuevo como si estuviera deformada por algo invi- continúa, vuelvo a saber de repente lo que de todos los estilos pertenecía a la más rica sible, ese mismo elemento intolerante que era mi sueño, algo con leones y toros, y tam- de todas las familias, y así trajo Francisco se ocupa de que no crezcan árboles allí. Le bién sé lo fina que es la capa entre realidad de los Cobos, secretario de Carlos V, al ar- compadezco, moreno y torpe en su incómo- y sueño en este caso, porque esta mañana quitecto Andrés de Vandelvira a Úbeda, y do y bonito traje. El sacerdote, las palomas, escribí algo sobre el relieve de una de las ahí están sus palacios, una idea clara a mi la plaza, me han vuelto a sumir en España, pilastras del frontispicio de la Sacra Capilla alrededor; frío, distancia, calma, una joya tengo que irme, salir de la ciudad, lejos del del Salvador que está al lado del parador, un clásica tallada a fuego andaluz, un reser- mar, hacia el interior, ese otro mar con las hombre, quizá Hércules, que lucha con dos vado entre árabe y barroco, ardor deco- olas color de arena, un océano de olivos, las toros. Y el león tampoco está lejos, porque rativo y profusión, un día entero para lo carreteras por donde nadie conduce. Por eso éste está, alto y alerta, ante el Palacio de completamente distinto, mesura entre la he venido aquí, y lo sé, no puedo explicárselo las Cadenas, con las armas de los Vázquez inmensidad de todo el paisaje circundante. a nadie, la tentación de esas horas de calor y de Molina bajo su garra izquierda (...) Mien- Úbeda es pequeña, y pequeña es Baeza, no sequedad, las formaciones de batalla de los tras continúa todavía el mugido pienso en tienes que hacer nada, leer, pasear, bus- olivos que suben por la colina como una vi- lo extraño que es estar rodeados constan- car la sombra y mirar cómo fotografía la sión ardiente, los cauces lixiviados y pueblos temente de animales mitológicos en estas luz las imágenes, inspeccionar, considerar. insignificantes, a veces medio abandonados. ciudades y pensar que podemos pasear Baeza es más antigua que Úbeda, otros De nuevo va abriéndose ante mí el mis- impunes entre ellos. El león en el pedestal, ecos, otro silencio; cuando subo por detrás mo paisaje siempre distinto. Por aquí pasó el águila con el jabalí en las armas, el uni- de la catedral a la alta colina por un estre- montado en su burro san Juan de la Cruz, cornio en la vidriera, alguna vez escogen un cho sendero, me encuentro de repente con el místico, el poeta, cantando y leyendo y sueño en el que poder moverse, acercarse, una escultura de Antonio Machado, y esto pensando como alguien que no necesita de atraer, amenazar, en el que la piedra curtida también está hecho del material de los nadie para subir al cielo. Él levitaba por enci- se transforma en una brillante piel marrón, sueños, puesto que la cabeza del poeta es ma de sí, su doble sobrevolándolo como una el águila busca su presa, el león ruge, el toro una cabeza sin cuerpo, es de bronce pero sombra, encima del hombre con el bastón y muge y embiste. capturada en hormigón y colocada en una el burro que cruzaba debajo de él el silencio mísera escombrera, sus ojos están abiertos petrificado. (…) pero él mira por encima de ti, los pájaros han cagado completamente su cabeza de (…) Para escapar sólo un día de este paisaje manera que llora desde su coronilla lágri- había ido a Úbeda, el patio del parador era mas amargamente sucias —grises y blan- Porque aquí es donde estoy, en Úbeda, alto y fresco, palmeras y luz desde altas cas— de mierda de pájaro, una abultada en el sobrio palacio que se llama Casa del ventanas, había leído algo sobre las fami- cabeza de poeta en una jaula de hormigón, Deán Ortega y que ahora es un parador lias medievales que aquí y en Baeza —que lixiviada por el calor, erigida como un feti- adonde puedes entrar sin título nobiliario. está a diez kilómetros— habían intentado che sobre la tierra de la que escribió: morderse la garganta las unas a las otras La luz que golpea dentro a través del posti- como aquellas otras familias en Florencia ¡tierras pobres, tierras tristes, go graba un cuadro vulgar sobre mi cama, y Verona, y cómo habían vuelto de nue- tan tristes que tienen alma! vuelvo a leer las palabras que leía antes de vo a luchar juntas contra los comuneros quedarme dormido y que parecen proce- para reprimir ese levantamiento popular NOTEBOOM, Cees. El Desvío a Santiago. Traducción der de una canción: con espadas y cadalsos, cómo después de de Julio Grande. Madrid: Siruela, 2006. 1.ª ed.: 1992 la derrota de los musulmanes en 1227 y Étrange fut le destin de Plotin dans le La publicación de estos fragmentos de la obra El 1237 había empezado la época de flore- desvío a Santiago ha sido posible gracias a la autori- monde árabe! cimiento para estas dos primeras ciudades zación de la Editorial Siruela. Publicaciones

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp.142-148 • 143 Publicaciones: Novedades

Mayor difusión del patrimonio Cambio en los contenidos de Estado del patrimonio valenciano Apuntes inmaterial en América Latina

La Dirección General del Patrimonio Cultu- Apuntes, revista de estudios sobre patri- El presente libro reúne los estudios del ral de la Consellería de Cultura y Deporte monio cultural, fundada en 1967, acaba de Estado del Arte sobre Patrimonio Cultural de la Comunitat de Valencia presentó en anunciar que va a modificar la estructura Inmaterial (PCI) en los países integran- el mes de enero la nueva revista Abante, de su edición a partir del próximo número tes de CRESPIAL (Argentina, Bolivia, Bra- publicación especializada en patrimonio previsto para enero de 2011, en el que se sil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Esta abierta a todos los públicos y cuyo objetivo incluirá una nueva sección con artículos evaluación de la situación del PCI tiene su primordial es informar sobre aspectos de de diverso interés creando un espacio de antecedente inmediato en 2005, año en la actualidad relacionados con la riqueza discusión o debate sobre intervenciones y el que se realizaron investigaciones simi- cultural de la comunidad valenciana. temas de actualidad. lares en 10 países de la región y que ade- lantaron algunas deficiencias que se han Bajo el título “Cuando el trabajo se trans- La revista Apuntes es una publicación pe- vuelto a reflejar en el estudio que ahora forma en cultura”, se inaugura la reciente riódica del Instituto Carlos Arbeláez Cama- se presenta: insuficiente sistematización publicación en la que destaca la declaración cho para el Patrimonio Arquitectónico y de experiencias, poca institucionalización del Tribunal de las Aguas de la Vega de Va- Urbano (Colombia) y la Facultad de Arqui- de la salvaguardia del patrimonio inma- lencia -un organismo centenario que sigue tectura y Diseño de la Pontificia Universi- terial, débil articulación entre el Estado y en funcionamiento en la actualidad y que dad Javeriana, de carácter científico, en la la sociedad civil respecto al tema y escasa es una muestra única de las tradiciones de que se publican artículos de pensamiento financiación en proyectos de PCI en com- la región- como Patrimonio Inmaterial de y divulgación de temas relacionados con paración con el presupuesto destinado a la la Humanidad por parte de la Unesco o la el patrimonio cultural material e inmate- reconstrucción o “puesta en valor” de mo- reciente restauración de las pinturas mura- rial, del ámbito nacional e internacional, y numentos, edificios y lugares históricos. les del trasaltar de la Iglesia de Santa María está dirigida a estudiantes, profesionales, del Mar. Aparte de estos contenidos, Abante investigadores, técnicos y público en ge- CRESPIAL (Centro Regional para la Salva- pretende contribuir a la difusión de las ac- neral, interesados en esta temática. guarda del Patrimonio Cultural Inmaterial) tividades y contenidos de las diversas ins- es un organismo transnacional creado en tituciones museísticas y centros formativos Se editan dos números al año y se puede 2006 entre la UNESCO y el Gobierno de vinculados al patrimonio cultural valencia- realizar la suscripción a la versión impre- Perú, que aglutina a varios países lati- no, así como profundizar en el conocimien- sa en la dirección de correo electrónico: noamericanos con el objetivo de formular to de las obras artísticas y monumentos ar- [email protected], y disponer on- políticas de salvaguarda y promoción del quitectónicos de la región. La revista tiene line de números anteriores en la web: http: patrimonio cultural inmaterial a partir de una periodicidad cuatrimestral, es gratuita //revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/ la identificación, valoración y difusión del y cuenta con una tirada inicial de 3.000 index.php. Todos los interesados en cola- patrimonio de sus pueblos. ejemplares. Disponible en Internet, se pu- borar con un artículo pueden enviar sus blican dos versiones, una en castellano y comunicaciones en la fecha prevista para Publicación disponible en el portal de otra en valenciano. la publicación de cada número. CRESPIAL: www.crespial.org Publicaciones

144 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp.142-148 El sentido de la puesta en valor El panorama cultural y creativo Debatiendo sobre la nueva del patrimonio en Portugal ruralidad

Desde el mes de abril está disponible en Dentro de la política cultural de un país Patrimonio cultural en la nueva rura- la web de la Universidad del País Vasco el se hace conveniente que con cierta regu- lidad andaluza es el número 26 de PH libro Activaciones patrimoniales e iniciati- laridad se hagan estudios de la situación cuadernos del Instituto Andaluz del Pa- vas museísticas: ¿Por quién? y ¿Para qué? cultural por la que se atraviesa, y que ayu- trimonio Histórico, dentro de la línea de Esta publicación es la cuarta de una línea den a una profunda reflexión sobre todos Pensamiento de la colección con la que la ya consolidada, y que tiene su base en los los agentes que participan en este sector. institución incita a la comunidad cientí- congresos sobre patrimonio cultural y mu- Esto mismo es lo que ha hecho reciente- fica a dialogar y meditar sobre temas de seos que viene organizando la Universidad mente Portugal, un estudio demandado actualidad. del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea por el Gabinete de Planificación, Estrate- bajo la coordinación del antropólogo Iñaki gia, Evaluación y Relaciones Públicas del La publicación reflexiona sobre la situa- Arrieta Urtizberea. Ministerio de Cultura sobre la realidad ción producida en el ámbito rural andaluz cultural y creativa del país y que ha sido en las últimas décadas debido a la glo- El presente volumen recoge 15 trabajos publicado el pasado mes de marzo. balización agroalimentaria que ha creado presentados en la IV edición del congreso y consolidado cambios socioeconómicos, celebrado en otoño de 2008. A grandes El estudio ahora presentado evalúa por culturales y territoriales impulsados por rasgos, estos artículos describen y anali- primera vez en profundidad la relevancia la industrialización de la segunda mitad zan procesos de activación patrimonial; es económica del sector cultural y creativo en del siglo XX, junto a la reciente reformu- decir, los intereses y las valorizaciones que Portugal, recurriendo a una metodología lación de la política de desarrollo rural en han conducido a la patrimonialización o a que ha permitido conocer la contribución la Unión Europea, que ha abierto el de- la puesta en valor de unos bienes culturales, de este sector a la riqueza y al empleo del bate normativo sobre la nueva ruralidad. quién ha intervenido en ese proceso, por país. El informe comienza con la definición qué, para qué y cómo se han llevado a cabo e identificación del sector cultural y crea- La monografía, organizada en tres blo- dichas activaciones. Todas las publicaciones tivo, para constatar a continuación el peso ques, analiza primero el proceso de des- sobre los diferentes congresos celebrados de dicho sector en la creación de riqueza campesinización de las zonas rurales, con encaran el tema del patrimonio cultural y y empleo -en particular, se centra en la la pérdida de un patrimonio cultural aso- los museos más allá de las preocupaciones contribución para el Valor Agregado Bruto ciado al conocimiento campesino, para técnicas tradicionales, abriendo una línea y el empleo nacional-. El estudio concluye pasar a tratar los modelos de desarrollo de reflexión sobre su función social y su pa- con el análisis de la posición de Portugal rural puestos en marcha, vinculados o al pel en la construcción del presente y futuro en el comercio internacional, proponiendo margen de la actividad agraria, culmi- de la sociedad actual. Todas estas publica- recomendaciones estratégicas en el ámbi- nando con la exposición de propuestas ciones están disponibles en:www.argital- to de las políticas culturales. http:// www. alternativas a la globalización desde la penak.ehu.es/p291-content/es/contenidos/ portaldacultura.gov.pt/imprensa/ actual/ agroecología y la recampesinización, con libro/se_indice_humanpdf/es_humanpdf/ Pages/20100301_Act_O_sector_cultural_ una agricultura y una alimentación al humanpdf.html criativo_Portugal.aspx servicio de las personas. Publicaciones

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp.142-148 • 145 Publicaciones: Reseñas

Las publicaciones que se reseñan en esta sección constituyen sólo una muestra de las novedades incorporadas a la Biblioteca del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en los últimos meses.

Su fondo bibliográfico se encuentra en constante ampliación y actualización, por lo que en la sede web del IAPH se ha previsto una serie de servicios que facilitan el acceso a toda la infor- mación bibliográfica. La consulta del catálogo en línea se completa y actualiza con el Boletín de Novedades de la Biblioteca, de periodicidad bimestral. El Servicio de Novedades de información de patrimonio histórico ofrece la posibilidad de recibir periódicamente este boletín de novedades en formato electrónico.

En la web del IAPH (www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph. Navegación: Servicios -Biblioteca y fo- toteca - Biblioteca - Productos), a través del formulario de alta, puede suscribirse a esta alerta infor- mativa que proporciona un acceso ágil, transparente y completo a las novedades de la biblioteca.

BERLANGA, M. A. (ed.) Lo andaluz popular, símbolo de lo nacional Granada: Editorial Universidad de Granada, 2009

Más allá de los tópicos sobre la cultura El hilo común de la mayoría de las po- popular andaluza, el antropólogo Julio nencias es la gran carga simbólica y a la Caro Baroja señaló que Andalucía es el misma vez real de lo que en estas páginas único pueblo de la Península Ibérica que se define como lo popular andaluz en un ha sido capaz de imponer su folklore a los gran número de manifestaciones cultura- demás. Desde esta premisa, la definición les, tanto en el pasado como en la socie- de lo popular andaluz y el análisis del dad actual, especialmente en la música y por qué de su importancia desde diver- la danza, pero también en otros ámbitos sas perspectivas y áreas de conocimiento que van desde la literatura al cine. Los es el objeto de este volumen, coordinado textos prestan una importante atención por el profesor de la Universidad de Gra- a los aspectos musicales de la cultura nada Miguel Ángel Berlanga y basado en andaluza, los más claramente exporta- los trabajos presentados a las V Jornadas dos al acervo cultural popular español, Nacionales Folklore y Sociedad: “Lo anda- y desentrañan claves del arte flamenco, luz popular como símbolo de lo nacional. la literatura, las canciones, la música, el Tópicos y realidades”, celebradas en la arabismo y el exotismo en el imaginario ciudad de la Alhambra en 2007. musical andaluz. Publicaciones

146 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp.142-148 CARPALLO BAUTISTA, A. Análisis documental de la encuadernación española Madrid: Afeda, 2002

El presente volumen, tesis doctoral de su auro supone una herramienta de primer or- autor, es un impresionante trabajo de docu- den, de la que hasta la aparición de esta obra mentación e investigación que aglutina to- se carecía en España, en cuanto que recoge dos los temas relacionados con el arte de la toda la amplia y variada terminología que encuadernación ordenando sus registros de se ha desarrollado en el arte de la encuader- forma sistemática. Hasta su publicación no nación a través de los siglos y las diferentes se había realizado una investigación exhaus- escuelas y corrientes que han existido. tiva que recogiera los documentos impresos más relevantes sobre la encuadernación Esta obra, que sigue siendo de referencia española; supone además la actualización, tras años de su publicación, ofrece tam- con un extenso repertorio bibliográfico, bién fichas descriptivas que suponen la del estado de la cuestión para posteriores primera normalización existente en Espa- investigaciones sobre el tema. La tesis se ña para la descripción de las encuaderna- complementa con un completo tesauro de ciones. El apartado descriptivo, punto de encuadernación, inexistente también hasta partida para posteriores investigaciones esta tesis, que normaliza la terminología sobre el arte de la encuadernación, es ade- específica necesaria para las tareas de re- más un valioso instrumento para profesio- cuperación de información así como de la nales de archivos, bibliotecas y centros de indización de nuevos documentos. Este tes- restauración.

GALLEGO GARCÍA, R. La eboraria nazarí Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2010

En el ámbito de la bibliografía sobre las artes Otro aspecto importante introducido en suntuarias y, más concretamente, sobre la este trabajo es el análisis de las piezas, eboraria, del periodo nazarí existe una tra- estudio que constata la irregularidad de dicional desatención a la producción ebúr- su factura, que lleva a la autora a dedu- nea de este periodo. La presente publicación cir la existencia de diferentes talleres de pretende solventar esta laguna, partiendo producción de marfiles dentro del reino de trabajos pioneros en el estudio de la nazarí. En el análisis de las piezas se cons- eboraria hispana como los de José Ferrandis tata también, más allá del tradicional en- hasta el más reciente y específico de Ángel cuadre dentro únicamente del contexto de Galán y Galindo sobre los marfiles medie- las artes hispanomusulmanas, la conexión vales del mundo islámico. La autora analiza, con la eboraria siciliana y, especialmente, tras una introducción a la Granada nazarí, con la mameluca (Egipto), conexión es- el modus operandi del artista islámico, así ta última obviada hasta este trabajo. En como los precedentes –mejor estudiados en este sentido, el presente estudio señala la bibliografía sobre el tema- de la eboraria que Egipto fue durante diferentes perio- nazarí: la del periodo califal, la de las taifas dos una fuente de inspiración excepcional y la de los periodos almorávide y almohade. dentro de las artes hispanomusulmanas. Publicaciones

Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp.142-148 • 147 SOLANILLA DEMESTRE, L. En primera persona. Memòria oral, patrimoni inmaterial i Internet Girona: Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural, 2009

El continuo desarrollo de las nuevas memoria oral autobiográfica en Internet tecnologías ha generado la transforma- como parte del extenso ámbito del patri- ción de los hábitos de comportamiento, monio cultural inmaterial. incluso hasta el punto de modificar los modelos de comunicación de las señas La memoria oral ofrece una dimensión de identidad de los grupos sociales. Es colectiva que se hace patente tanto en su precisamente el hilo conductor entre los expresión como en su incidencia en com- tres ámbitos de conocimiento que repre- portamientos colectivos, y como tal iden- sentan la memoria oral autobiográfica, el tidad compartida puede ser considerada patrimonio inmaterial e Internet el objeto parte del patrimonio cultural inmaterial de la tesis recogida en esta publicación, de determinada comunidad concreta. Las fruto del trabajo de la profesora de Hu- transformaciones de este concepto (el de manidades de la Universitat Oberta de patrimonio inmaterial), a raíz del reco- Catalunya (UOC) Laura Solanilla, inves- nocimiento por parte de la UNESCO en tigación que ha sido dirigida por Gloria 2003, han generado cambios en la forma Munilla. Desde el análisis de estos tres de gestionar el patrimonio; y las nuevas ámbitos de conocimiento tan aparente- tecnologías, por su parte, han abierto mente dispares, la tesis plantea las bases nuevas posibilidades museológicas. Son para la creación de una museología y una los nuevos retos en el ámbito patrimonial museografía específicas que traten la que son analizados en esta publicación.

ENCUENTRO Internacional de Revitalización de Centros Históricos (7º. 2008. México D.F.) [ México DF] Centro Cultural de España en México, 2009

La cooperación entre el Centro Cultural de arquitectura tiene cabida en los centros España en México y el mexicano Instituto históricos urbanos. Nacional de Antropología e Historia (INAH) hace posible la convocatoria anual del En- Entre las principales conclusiones de esta cuentro Internacional de Revitalización de edición del Encuentro recogidas aquí figu- Centros Históricos, cuya séptima edición ran la necesidad del diálogo y la colabora- recogen estas páginas. De la reunión de ción entre los diferentes profesionales invo- arquitectos, especialistas en patrimonio, lucrados en la conservación e intervención urbanistas y de responsables de políticas sobre el patrimonio, pero también la impli- públicas surgen en cada edición de este cación de entidades públicas y privadas de encuentro debates e iniciativas que sirven la sociedad, que debe ser una constante, se de catalizadores de ideas y de referencia señala en estas páginas, en los procesos de para los agentes involucrados en la con- conservación, rehabilitación y revitalización servación y la intervención del patrimonio. de los centros históricos. Asimismo, este fo- Bajo el lema “La Arquitectura de hoy, en- ro concluye que es posible reinterpretar la tre la ciudad histórica y la actual”, este VII arquitectura antigua a través del lenguaje Encuentro Internacional muestra a través contemporáneo siempre que no se renun- de casos prácticos en ciudades de Italia, cie a la creatividad con los materiales y los Cuba, Chile, México y España que la nueva sistemas constructivos. Publicaciones

148 • Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 75 • agosto 2010 • pp.142-148 Recomendaciones para la presentación de contribuciones a revista ph

La revista ph admite la publicación de: a) Trabajos originales con una extensión entre 6.000-7.000 palabras, además de bibliografía/notas e imágenes/tablas (20-30). Irán acompañados siempre de (1) título conciso del trabajo; (2) nombre de los autores y de la institución a la que pertenecen, acompañados de breve currículo, así como direcciones postal y electrónica de contacto; (3) resumen que contenga los aspectos esenciales del trabajo, con una extensión aproximada de 250 palabras y 5-7 palabras clave. Los trabajos serán evaluados por los comités científico y de redac- ción de acuerdo con el sistema de pares a ciegas. b) Noticias (500 palabras) sobre eventos o proyectos científicos/profesionales celebrados o pendientes de realización, acompañados de ilustraciones c) Novedades bibliográficas institucionales y reseñas bibliográficas recientes que se incorporen a la biblioteca del IAPH (200 palabras) d) Opiniones de los lectores en los monográficos (500 palabras)

Los textos deberán ser remitidos en formato Open Office Writer o Word, preferentemente por correo electrónico a la dirección que figura al pie de la página. Por razones de espacio o pertinencia, la redacción podrá reducir las contribuciones sin menoscabo del contenido sustancial de dichas aportaciones.

Gráficos, imágenes y mapas las ilustraciones que acompañen el texto se enviarán preferentemente digitalizadas, aunque también se admiten otros formatos (diapositiva, papel fotográfico). Se exigirá en todos los casos un pie de imagen descriptivo, además de la indicación de autor y fuente de la misma. En el texto se señalará su ubicación, si así se considera necesario. En ningún caso será posible la publicación de imágenes de escasa calidad técnica y estética. Para evitar errores en la reproducción de archivos digitales, se aconseja adjuntar presentación cartografiada o impresa del material gráfico. - Las imágenes digitales (.tif o .jpg) se aportarán con una resolución mínima de 300 dpi, para el tamaño definitivo de reproducción (consultar dimensiones con redacción). Éstas deben presentarse en ficheros electrónicos independientes (1 fichero = 1 gráfico/imagen), nunca insertas en el documento de texto (.doc o similares) ni formando una composición. - Los gráficos se acompañarán de su correspondiente tabla de valores, necesaria para rehacer su diseño acorde con el de la revista. Colores, tramas y tipo podrán modificarse siempre que no se altere el contenido del gráfico. - Planos, mapas y composiciones: tamaño y escala serán acordes con el formato vertical de la revista y dimensiones máximas de la caja de maquetación (180mm X 267mm). Los textos, leyendas y sombreados irán en capas independientes (1); el dibujo se simplificará a 3 grosores, se especificará la necesidad de uso del color y se adjuntará archivo de plumillas (2); imágenes enlazadas o referencias ex- ternas deberán ir copiadas en la misma carpeta en la que esté el archivo .ai, .eps, .dwg (formatos preferentes). Como opción alternativa podrá acudirse al formato .pdf o .tif (3).

Referencias bibliográficas y bibliografía final: las referencias se redactarán de acuerdo con el sistema autor-fecha (APELLIDO DEL AUTOR, año de edición: nº de página), por lo que las notas a pie de página se utilizarán sólo para discusiones y envíos. La bibliografía final será construida destacando el apellido del autor y la fecha de publicación. En la medida de lo posible, seguirá las normas UNE 50- 104-94 e ISO 690-2, tal y como se muestra en los siguientes ejemplos:

Monografías: HUIDOBRO ÁLVAREZ, M.; CANSINO GARCÍA, R. (1999) Murillo y sus ángeles. Madrid: Síntesis, 1999 CARROLL, A. y otros (1994) CARROLL, A.; LONDON, B.; DEXTER, W.; SPENCER, D. Where in the World is Baelo Claudia? [en línea]. Dublín: Windspiel, November 1994. [consulta: 30/09/98]

Artículos en publicaciones periódicas: RAMOS EJARQUE, V. (1995b) Examen subjetivo de la obra de arte. PH: Boletín del IAPH, nº 12, 1995, pp. 52-57 STONE, N. (1995) Using the Web to Deliver Electronic Documents. Journal of Information Science [en línea], v. 5, nº 3, 1995, pp. 5-21. . [consulta: 05/03/1997]

Participación en una obra colectiva: VALLE RODRÍGUEZ, P. (1986) La documentación de las excavaciones arqueológicas. En CALERO VÁZQUEZ, A (ed.). Manual de arqueolo- gía. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad; Barcelona: Prensa Ibérica, 1986, pp. 14-21 LÓPEZ ANDRADE, F. (1996c) Las pinturas murales. En Enciclopedia de Patrimonio [cd-rom]. V. 1.1. Sevilla: Aldabarán, 1996

Revista ph. Camino de los Descubrimientos, 1. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla. Tel.: 955 037 048/49/50; Fax: 955 037 001; Correo-e.: [email protected] Suscripción revista ph revista ph 75

INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Agosto 2010

CONSEJO DE DIRECCIÓN Revista ph del Instituto Andaluz del Patrimonio His- Presidente: tórico es una publicación impresa gratuita. El impor- Román Fernández-Baca Casares. Director del IAPH te de la suscripción está destinado exclusivamente a los gastos de distribución, cubriendo la recepción Vocales: M.ª Ángeles Portilla Díaz. Dirección Económica y Financiera del IAPH trimestral de los números publicados durante el año Carmen García Rivera. Centro de Arqueología Subacuática del IAPH en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre. Lorenzo Pérez del Campo. Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico del IAPH Carlos Romero Moragas. Centro de Formación y Difusión del IAPH

España: 18 € Coordinadora: Exterior: 40 € Cinta Delgado Soler. Centro de Formación y Difusión del IAPH

COMITÉ CIENTÍFICO La solicitud de suscripción, los precios y formas de Sergio Raúl Arroyo García. Instituto Nacional de Antropología e H. de México pago pueden consultarse en la página web del IAPH: Rosario Camacho Martínez. Dpto. Historia del Arte. U. de Málaga www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph (navegación: Andrés Carretero Pérez. Subdir. Gral. Museos, Comunidad de Madrid Sixto Rafael Fernández López. Dpto. Paleontología. U. Complutense de Madrid Canales Temáticos > Publicaciones > PH Boletín del Carmen Fernández Ochoa. Dpto. Prehistoria y Arqueología. U. A. de Madrid IAPH > Suscripción). Antonio García Gutiérrez. Dpto. de Periodismo. U. de Sevilla Xavier Nieto Prieto. Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña Eduardo Mosquera Adell. Dpto. Historia, Teoría y Composición. U. de Sevilla Para poder cumplimentar el formulario de suscrip- Nuria Sanz. Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco ción a la versión impresa es necesario darse de alta Francisco Zamora Baño. A. Española de Gestores de Patrimonio Cultural como usuario de los servicios en línea del IAPH. No Rosario Villegas Sánchez. Dpto. Ingeniería Química y Ambiental. U. de Sevilla es necesario volver a registrarse si previamente con- COMITÉ DE REDACCIÓN taba con un nombre de usuario y contraseña. Presidente Román Fernández-Baca Casares

Centro de Documentación del IAPH Números atrasados: Silvia Fernández Cacho En la misma página web puede conocer los números Salud Soro Cañas sueltos de años anteriores que revista ph pone a dis- Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico del IAPH posición de sus lectores mediante contrareembolso, Lorenzo Pérez del Campo así como sus tarifas y formas de pedido. Araceli Montero Moreno Marta García de Casasola Gómez Reyes Ojeda Calvo Envío de 1 ejemplar: 7.18 euros Envío de 2 ejemplares: 10.19 euros Centro de Arqueología Subacuática del IAPH Carmen García Rivera Envío de 5 ejemplares: 30 euros Carlos Alonso Villalobos

Recuerde que a través de la suscripción y el inter- Centro de Formación y Difusión del IAPH Carlos Romero Moragas cambio, la revista PH Boletín del Instituto Andaluz Cinta Delgado Soler del Patrimonio Histórico se encuentra disponible en más de 700 instituciones dentro y fuera de España. Centro de Investigación y Análisis del IAPH Esther Ontiveros Ortega

La versión web permite acceder en línea y gratui- Dirección de Estrategia y Comunicación del IAPH tamente a los contenidos íntegros -en español- M.ª Victoria Madrid Díaz Héctor Sáenz de Lacuesta Sáenz de Ocáriz de la publicación desde sus comienzos, con la ex- cepción del año en curso. Se encuentra también Dirección General de Bienes Culturales disponible una versión parcial en inglés. Juan Manuel Becerra García José Cuaresma Pardo Arturo Pérez Plaza

+ info REDACCIÓN Jesús Chacón García, María Cuéllar Gordillo; Cinta Delgado Soler; Carmen Guerrero Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Quintero; Jaime Moreno Tamarán Centro de Formación y Difusión Suscripción revista ph ASESORAMIENTO EDITORIAL Beatriz Castellano Bravo, Luisa Fernanda de Juan Santos, M.ª del Mar González Gonzá- Tel.: 955 037 049 lez, Isabel Luque Ceballos, Valle Muñoz Cruz, Carmen Pizarro Moreno, Antonio Tejedor Correo-e.: [email protected] Cabrera

INDIZACIÓN Luisa Fernanda de Juan Santos, Antonio Martín Pradas

ASESORAMIENTO GRÁFICO Juan Carlos Cazalla Montijano, Isabel Dugo Cobacho, Eugenio Fernández Ruiz, José Ma- nuel Santos Madrid HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Juan Manuel Becerra, Servicio de Protección, Dirección General de Bienes Culturales; CONSEJERÍA DE CULTURA Milagros del Castillo, Institut d’Etudes et de Recherche Europe-Méditerranée; Elena García-Aranda, Ediciones Siruela; Sergio Gómez, Random House Mondadori; Carmen Consejero de Cultura Jiménez, Acción Arte; Juan Antonio Mariscal Vinagre, Estudio del arquitecto J. R. Sierra; Paulino Plata Cánovas M.ª Dolores Núñez, Ayuntamiento de Almería, Área de Protocolo; José Palazón Osma, Fuensanta Plata García, Departamento de Catalogación e Inventario del Patrimonio Histórico, Dirección General de Bienes Culturales; Pilar Tassara Andrade, Biblioteca de Viceconsejera de Cultura Andalucía; Isabel Durán Salado, David Villalón Torres, Josefa Martí Solano, Lorena Ortiz Dolores Carmen Fernández Carmona Lozano, Valle Pérez Cano, Myriam Olmedo Morales, Julio Rodríguez Bisquert, Héctor Sáenz de la Cuesta y Sáez de Ocariz, Aurora Villalobos Gómez, IAPH. Secretario General de Políticas Culturales de la Consejería de Cultura Bartolomé Ruiz González DISTRIBUCIÓN Aturem Cedepa S.L. Director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Román Fernández-Baca Casares IMAGEN CORPORATIVA Pérez Escolano y Asociados, S.L.

Maquetación Manuel García Jiménez Consejo Rector del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico María Rodríguez Achútegui PRESIDENTE FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA Consejero de Cultura Antequera con la Peña de los Enamorados al fondo. Paulino Plata Cánovas Eduardo Ruiz VICEPRESIDENTE FOTOGRAFÍA DE ÚLTIMA PÁGINA Cortijo en término municipal de La Victoria, cerca de la Torre de Don Viceconsejera de Cultura. Lucas (Córdoba). Dolores Carmen Fernández Carmona Juan Carlos Cazalla, IAPH CONSEJEROS IMPRESIÓN Secretario General de Políticas Culturales de la Consejería de Cultura Artes Gráficas Gandolfo Bartolomé Ruiz González

CONSEJERÍA DE CULTURA. JUNTA DE ANDALUCÍA Director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Román Fernández-Baca Casares Camino de los Descubrimientos, 1. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tel.: 955 037 000 Fax: 955 037 001 Secretaria General Técnica de la Consejería de Cultura Web: www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph Concepción Becerra Bermejo Correo-e.: [email protected] Directora General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura Revista ph Margarita Sánchez Romero

Redacción Directora General de Museos y Arte Emergente de la Consejería de Cultura Tel.: 955 037 048 M.ª Inmaculada López Calahorro Correo-e.: [email protected]

Suscripciones Directora General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de Tel.: 955 037 049 la Consejería de Cultura Correo-e.: [email protected] Rafaela Valenzuela Jiménez

Director General de Relaciones Financieras de las Corporaciones Locales de la Consejería de Hacienda y Administración Pública Enrique Gómez Gómez de Tejada

Director General de Trabajo de la Consejería de Empleo Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDe- rivada 2.5 España Creative Commons Daniel Alberto Rivera Gómez Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: - Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licen- Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa de la Consejería ciador. de Economía, Innovación y Ciencia - No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Doña Susana Guitar Jiménez - Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Representante de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor María Dolores Martín Porres Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.es Como secretaria asiste al Consejo Doña Mónica Ortiz Sánchez, Letrada de la Junta de Andalucía, Jefa de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Cultura.

PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Año 4, n. 14 (marzo 1996)-.- Sevilla : Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1996- v. ; il: 30 cm. Trimestral. Es continuación de : Boletín informativo / Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico = ISSN 1134-6744. Índices y resúmenes en inglés en hoja suelta D.L. CA 267-1994 ISSN 1136-1867 351.852/853 (460.35)(05):7.025 1. Administración cultural - Andalucía. 2. Bienes culturales - Protección - Publicaciones periódicas. I. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. II. Título: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Versión electrónica disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/ revistaINSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ph

La campiña de Córdoba es el territorio elegido para la sección Bienes, paisajes e 76 itinerarios del número de otoño de este año