Boletín de Filología, Tomo LV Número 1 (2020): 161-198 Los intérpretes mapuches y el Protectorado de Indígenas (1880-1930): constitución jurídica de la propiedad, traducción y castellanización del Ngulumapu1 Jorge Pavez Ojeda2 Universidad de Tarapacá, Chile Gertrudis Payàs Puigarnau3 Universidad Católica de Temuco, Chile Fernando Ulloa Valenzuela4 Investigador independiente, Chile Resumen A partir de la revisión de varios fondos de archivo y de las Memorias anuales de los Protectores de Indígenas, proponemos el estudio de los sujetos y las prácticas de mediación sociolingüística en las 1 Esta investigación es un producto del proyecto Fondecyt Regular 11701419: “Mediación lingüístico-cultural en los ámbitos de contacto mapudungun-castellano derivados del proceso de chilenización de la Araucanía: administración de justicia, producción etnográfica y lingüística y escolarización (1880-1930)”. Agradecemos la colaboración de Julieta Vivar en la transcripción de las Memorias de los Protectores de Indígenas. 2 Para correspondencia, dirigirse a: Jorge Pavez Ojeda (
[email protected]). Universidad de Tarapacá, Investigador externo. 3 Para correspondencia, dirigirse a: Gertrudis Payàs Puigarnau (
[email protected]). Departamento de Lenguas y Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos, Universidad Católica de Temuco. 4 Para correspondencia, dirigirse a: Fernando Ulloa Valenzuela (fernandoulloa@gmail. com). Investigador independiente. 162 BOLETÍN DE FILOLOGÍA TOMO LV, NÚMERO 1, 2020 instituciones encargadas del proceso de radicación de los mapuches en comunidades (1894-1930), especialmente en el Protectorado de Indígenas, encargado de la defensa jurídica de los mapuches a los que la Comisión de Radicación “otorgaba” tierras por medio de los Títulos de Merced. El Protectorado de Indígenas llegó a tener cinco oficinas (en las provincias de Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Llanquihue), y un sinnúmero de funcionarios como intérpretes, escribanos, ingenieros, mozos y los mismos abogados protectores.