VISION

Para el año 2020 el municipio de El Peñol será un modelo de desarrollo humano integral, educador, participativo, solidario y emprendedor; con énfasis en el aprovechamiento sostenible de los recursos Naturales, con proyección ecoturística y agroindustrial y con un solo objetivo calidad de vida.

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN 2. ACUERDO CONCEJO MUNICIPAL 3. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PGAM 4. ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL Diagnóstico general Localización División Político Administrativa ASPECTOS SOCIALES Demografía Dinámica Poblacional Infraestructura y Servicios Sector Educación Problemática de la Educación en el Municipio Información General de Educación Sector Salud Organización Comunitaria y Participación Social SISTEMAS ECONÓMICOS Economía Local Sector Primario sector secundario sector terciario EMPLEO CULTURA ESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO RECURSO HIDRICO sistema hidrográfico del municipio de El Peñol Problemática del recurso agua Usos deseables del agua para el municipio Efectos causados en la comunidad por la problemática RECURSO SUELO Aspectos geográficos Aspectos orograficos Clasificación suelo urbano Clasificación suelo rural Problemática ambiental del suelo RECURSO AIRE RECURSO BOSQUE Demanda del recurso bosque Oferta del recurso bosque BIODIVERSIDAD SANEAMIENTO BASICO Acueductos Vertimientos desechos líquidos Residuos sólidos 5. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES 6. ESCENARIOS DEL FUTURO 7. ESTABLECIMIETO DE LINEAS ESTRATEGICAS 8. ESCENARIOS FINANCIEROS 9. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAGAM

1. PRESENTACIÓN

La constitución colombiana de 1.991, ha sido denominada “constitución ecológica”, planteando que los recursos naturales deberán ser aprovechados en forma sostenible, buscándose con ello la conservación, restauración y renovación. Su propósito fundamental de proteger el ambiente, regulando la relación entre la sociedad y la naturaleza, lo plantea desde tres aspectos: 1. Jurídicos, disponiendo de normas que favorezcan un orden. 2. El derecho de todas las personas, a gozar de un ambiente sano. 3. Conjunto de obligaciones, impuestas a las autoridades estatales y a los particulares.

El ser humano es sociable por naturaleza; posee deberes y conquista derechos, que al cumplirlos en función de su ubicación histórica, lo orientará hacia un bienestar social; siempre y cuando comprenda, mediante procesos educativos, que los recursos naturales, con sus leyes propias, son el modelo más perfecto del saber vivir con ellos, consigo mismo y con la sociedad.

El Plan de Gestión Ambiental municipal de El Peñol, es un llamado ético a todos los peñolenses y personas que viven en sus tierras para: cultivar los valores humanos, posibilitar un conocimiento mayor de los recursos naturales, adecuar sistemas tecnológicos y establecer procesos comunitarios ambientales. El Hombre no está por encima de la naturaleza; simplemente es un integrante de su sistema, que con responsabilidad social, aportará al funcionamiento de todos sus elementos interconectados.

CORNARE, Administración Municipal, Peñolenses, Residentes y Visitantes: todos somos ejecutores, educadores y guardianes del Plan de Gestión Ambiental Peñolense. El momento histórico y las generaciones futuras lo agradecerán, desde la libertad, el respeto, la solidaridad social y las normas.

2. ACUERDO NÚMERO

ACUERDO MUNICIPAL N° 007 (Marzo 8 de 2005)

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL PGAM VIGENCIA 2005-2020”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE EL PEÑOL (ANTIOQUIA), en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo 313 numeral 3 de la Constitución Política y la Ley 136 de 1994,

CONSIDERANDO:

1. Que las Corporaciones Autónomas Regionales les fueron asignadas unas funciones específicas, según los artículos 30 y 31 de la Ley 99 de 1993, en especial los numerales 2, 4, 5, 6 y 8 del artículo 31.

2. Que igualmente los Municipios tienen unas funciones y obligaciones específicas cumplir en materia ambiental según el artículo 65 de la Ley 99 de 1993 las siguientes:

a) Promover y ejecutar programas y políticas nacionales regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, elaborar los planes, programas y proyectos ambientales municipales, articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales. b) Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio. c) Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que trata la presente Ley. d) Colaborar con las corporaciones en la elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas proyectos y tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

3. Que todas las entidades territoriales deben de realizar sus planes y programas relacionados con el medio ambiente según el artículo 68 de la Ley 99 de 1993.

4. Que CORNARE a través de un extenso trabajo, caracterizado por su amplia participación social, durante los años 2002 y 2003 lideró la construcción del Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR- “Por un Oriente Antioqueño Equitativo, Desarrollado y Más Limpio”, el cual se constituye en el instrumento de planificación ambiental que orienta las acciones de mediano y largo plazo en el contexto regional para el logro de un desarrollo sostenible, a partir de la ejecución de iniciativas claras, concretas y estratégicas para cristalizar el sueño de los Orientales que quedó plasmado en dicho documento, y que se erige como el norte permanente sobre el cual todos debemos avanzar y trabajar sinérgicamente en su concreción.

5. Que la formulación del plan de Gestión Ambiental Municipal, fue consignada en el Plan de Acción 2004-2006 de CORNARE y en el plan de desarrollo municipal 2004-2007, como un gran compromiso de la Administración Municipal, y fue liderado por la Dirección de Desarrollo Comunitario sección Ambiental, con la asesoría y acompañamiento de la Subdirección General de Planeación y de la regional aguas de Cornare, ademas del acompañamiento de las dependencias de la administración municipal.

6. Que el Municipio de El Peñol en cumplimiento de las mencionadas leyes y normas, preparó, elaboró y dimensionó el Plan de Gestión Ambiental con una vigencia 2005- 2020

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO: ADOPCIÓN Apruébese y adóptese el Plan de Gestión Ambiental para el Municipio de El Peñol 2005 – 2020, cuyo contenido es el siguiente:

1. Diagnóstico Ambiental 2. Marco Normativo 3. Escenarios del Futuro 4. Líneas Estratégicas 5. Escenarios Financieros 6. Seguimiento y Evaluación.

ARTÍCULO SEGUNDO: El Alcalde Municipal deberá presentar al Concejo Municipal los ajustes y actualizaciones al presente Plan de Gestión Ambiental Municipal -PGAM-, que sean necesarias conforme a los programas de gobierno que rijan para los diferentes períodos constitucionales.

ARTÍCULO TERCERO: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción legal.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Debatido en el Salón de sesiones del Consejo Municipal de El Peñol en dos (2) sesiones ordinarias así:

Primer debate: Veintitrés (23) de febrero de dos mil cinco (2005) Segundo debate: ocho (8) de marzo de dos mil cinco (2005)

Dado en el salón de sesiones del Concejo Municipal de El Peñol a los ocho (8) días del mes de marzo de dos mil cinco (2005).

BERTHA ALICIA MONTES GARCÍA JORGE IGNACIO MARTÍNEZ GARCÍA Presidente Secretario General

3. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PGAM

 DIAGNOSICO

Para la formulación del plan se inicio con la etapa de diagnostico ambiental donde se tuvo en cuenta todas las variables sociales: demografía, Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I), educación, Salud, y organizaciones comunitarias, turismo; económicos: sectores económicos, empleo, indicadores turísticos culturales, y ambientales: oferta y demanda de los recursos agua, suelo, bosque, flora y fauna. Con el fin de analizar la dinámica de cada una de ellas, cual es su interrelación entre ellas y como aportan a un mejor desarrollo o también como lo dificultan.

Para la construcción del diagnostico se contó con la información del esquema de ordenamiento territorial, plan de desarrollo municipal 2004-2007, el plan aguas y otros estudios que aportan información secundaria para el municipio, además se recopilo información en los diferentes centros zonales con comunidad de todas las veredas, donde estas personas nos contaban cuales eran las potencialidades y las debilidades de cada una de las veredas.

 INDICADORES

Posterior a esta etapa se inicio con la construcción de los indicadores donde se analizo la oferta y la demanda de los recursos naturales agua, suelo, bosque, flora y fauna. Estos indicadores son y serán la materia prima, para que los planificadores puedan construir los escenarios futuros y actuales tomando como punto de partida las cifras que quedaron plasmadas en este plan.

Para la información de esta etapa se realizaron visitas de campo, entrevistas con comunidad, se revisaron los registros de las promotoras de salud y esta información se complementó con los reportes de los indicadores de sostenibilidad ambiental.

 ANALISIS DE ESCENARIOS

Los escenarios son narraciones que describen caminos alternativos hacia el futuro. No predicen lo que va a suceder, pero si permiten entender mejor a partir de hoy lo que puede suceder mañana. Son útiles porque se puede ver la realidad del presente y del futuro. En este ejercicio se definieron los siguientes escenarios

Escenario de comportamiento actual: da cuenta de la situación actual que presentan los recursos naturales en el municipio, incluyendo la oferta y la demanda.

Escenario de las tendencias: se determina el comportamiento futuro de las diferentes variables teniendo en cuenta las dificultades ambientales y sociales que se puedan presentar para lograr un desarrollo sostenible para el municipio.

Escenario de la máxima aspiración: muestra que seria lo mejor para nuestro territorio en materia ambiental para lograr un desarrollo sostenible para nuestra región.

Escenario posible: expresa la realidad de cuales son los proyectos y programas que se pueden desarrollar a largo, mediano y corto plazo analizando la realidad del comportamiento de variables económicas y de conflictos entre la sociedad y los recursos naturales.

El análisis de los escenarios se realizo a partir de los siguientes temas: Agua potable, suelo, agua, flora, residuos sólidos, servicios públicos, educación ambiental, atención y prevención de desastres, actuaciones en las zonas de frontera y espacio público.

 PLANEACIÓN

En la planeación fue donde se definieron los objetivos, estrategias, metas, actividades y proyectos que conllevan a solucionar las problemáticas encontradas en la etapa en la diagnostico y a potencializar las fortalezas ambientales encontradas en cada uno de los lugares del municipio

Para definir los diferentes programas y proyectos de esta etapa se retomaron los proyectos contemplados en el esquema de ordenamiento territorial, plan de desarrollo municipal 2004- 2007, plan de acción de Cornare 2001-2003, plan de gestión ambiental regional 2003- 2020

Las estrategias definidas fueron: saneamiento ambiental, sostenibilidad de los recursos naturales y educación y gestión ambiental.

4. ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL

4.1 DIAGNOSTICO GENERAL

4.1.1. LOCALIZACIÓN

Geográficamente el municipio de El Peñol esta localizado en el Nor-occidente Colombiano y en el Oriente sobre la Cordillera Central en la región del Oriente Antioqueño, en el área de la influencia del río Nare. La región del Oriente Antioqueño esta conformado por 26 municipios, con un área aproximada de 8.000 Km2, equivalente al 13% del departamento, sobre la cual tiene jurisdicción CORNARE

El municipio de El Peñol se encuentra bajo la Jurisdicción de la Corporación Autónoma regional CORNARE, la cual aglutina 26 municipios, que a la vez se aglutinan en cinco (5) subregiones, denominadas Aguas, valles de San Nicolás, Paramos, Bosques y Porce – Nus.

La subregión de embalses, Aguas, a la cual pertenece el municipio de El Peñol, posee una población de 135.4901 habitantes y esta conformada por los municipios de Guatapé, San Carlos, San Rafael, Granada y El Peñol. La subregión presenta una temperatura entre los 17° y 23°, alturas que oscilan entre los 2.000 y 2.200 m.s.n.m y una alta pluviosidad que oscila entre los 2.500 y 8.000 m.m al año, los principales ríos son el Nare, Samana, y Guatapé.

1 Según proyección realizada por el sistema de Información Ambiental Regional – SIAR para 1.999 Como característica principal de esta subregión y por lo cual se denomina ”Embalses”, es la presencia de los embalses de El Peñol San Lorenzo, playas, Punchiná, Calderas y Tafetanes, por medio de los cuales se produce el 37% de la energía del país, mediante las Centrales Hidroeléctricas de Guatapé, Jaguas, Playas y San Carlos.

La cabecera municipal se encuentra ubicada a una altura de 2.000 m.s.n.m, con una temperatura promedia de 18 °C, la posición es de 6° 13” 01” latitud Norte y 75° 14” 55” longitud Oeste del mediano de Greenwich, el municipio tiene una extensión de 143 Km2, con 92 de ellos piso térmico medio y 51 Km2 en frío, la precipitación promedio anual es de 2.663 milímetros. Ver cuadro N 1. Generalidades del municipio.

El municipio de El Peñol limita al Norte con los municipios de Concepción y Alejandría; al Nor – Occidente con San Vicente, al Occidente con , al Oriente con Guatapé, y al Sur Granada y . Ver grafico N. 1 Ubicación del municipio de El Peñol.

COLOMBIA

ANTIOQUIA

ORIENTE ANTIOQUEÑO EL PEÑOL

ORIENTE ANTIOQUEÑO

Grafico N 1. Mapa de localización del Municipio de El Peñol.

Cuadro N 1. Generalidades del municipio de El Peñol. Año de fundación 1714 Año de erección 1774 Nombres SAN ANTONIO DEL REMOLINO

SAN ANTONIO DE EL PEÑOL MUNICIPIO DE EL PEÑOL Gentilicio PEÑOLENSE

Apelativo PARAÍSO TURÍSTICO DE

ANTIOQUIA Y

“LA FÉNIX DE ANTIOQUIA”

Población 17.889 Habitantes

Altura 2000 m.s.n.m

Precipitaciones 2196 mm / anual

Temperatura 18°C

Distancia desde Medellín 62 Kilómetros

4.1.2 División político administrativa

El municipio de El Peñol en su jurisdicción, cuenta con 24 veredas distribuidas de la siguiente manera ver cuadro N 2, en la zona urbana esta conformada por 9 sectores como lo indica el cuadro N 3. Ver grafico N 2. Mapa de división veredal y grafico N 3. Mapa área urbana.

Cuadro N 2. Distribución veredal. NOMBRE DE LA VEREDA ÁREA (Hectáreas) 001 Bonilla Arriba 562.93 002 Bonilla 182.26 003 El Chilco 329.19 004 Chiquinquirá 507.55 005 La Meseta 430.15 006 Concordia 425.03 007 La Hélida 392.94 008 El Carmelo 302.84 009 Guamito 416.40 010 El Morro 572.75 011 Palestina 185.83 012 El Uvital 219.27 013 La Cristalina 85.59 014 Horizontes 302.25 015 El Salto 561.61 016 La Chapa 331.27 017 Santa Ana 217.45 018 El Marial 4856.02 019 Palmira 588.22 020 La Primavera 237.80 021 La Culebra 313.93 022 Santa Inés 365.54 023 La Magdalena 235.04 024 Despensas 395.35 FUENTE. Jarriet Colorado Betancourt, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Año 2000

Grafico N 2. Mapa de división veredal.

Cuadro N 3. Barrios urbanos del municipio de El Peñol.

001-----Barrio Florito 002-----Comuneros 003----Conquistadores 004----La Esperanza 005----Sector N 1 006----Sector N 2 007----Sector N 3 008----Villa del Rosario 009---- La Estrella

4.2. ASPECTOS SOCIALES

4.2.1 Demografía.

4.2.1.1 Dinámica Poblacional

Durante el periodo de 1.985 – 1.993 se da un crecimiento promedio anual del 1.60%, el 3,6% urbano y el 0.76% en la zona rural, en este periodo se continua la readaptación de la población a su nuevo espacio, estableciendo nuevos patrones de identidad y encuentro. Para el periodo 1.993 – 1.998, se da un crecimiento promedio anual del 1.2%, para la zona rural del 0.70% y para la zona urbana del 1.9%, en este periodo es importante recalcar el grado de organización que se ha venido fortaleciendo en el municipio, a través de las Cooperativas, Gremios, Juntas de Acción Comunal y Centros Zonales.

El total de habitantes del Municipio de El Peñol para Junio de 1999 según el DANE asciende a 17.186, de los cuales 10.156 viven en la zona rural y 7.030 en la urbana, lo que nos indica que a pesar del poco crecimiento poblacional que se viene dando en la zona rural, esta sigue siendo mayor, y que el Municipio continúa siendo Municipio rural.

El total de habitantes del Municipio de El Peñol para Junio de 2004 según el DANE asciende a 17.889, de los cuales 10.298 viven en la zona rural y 7.591 en la urbana, lo que nos indica que a pesar del poco crecimiento poblacional que se viene dando en la zona rural, esta sigue siendo mayor, y que el Municipio continúa siendo Municipio rural. En el cuadro N 4. Se observa la proyección de la población hasta el año 2020.

Para el periodo comprendido entre los años 1999-2004, el crecimiento promedio es de 0.037, para la zona rural es decreciente (- 0.42%) y para la zona urbana es del 0.68%.

Podemos concluir que el 57.56% de la población del municipio es rural, porcentaje que si no se toman medidas necesarias, que estimulen el desarrollo rural para cambiar esta tendencia se continuara disminuyendo en el tiempo hasta convertir el Peñol en un municipio mas urbano que rural.

CUADRO N 4. Proyección de población

Proyección de población Municipio de El Peñol (2004 - 2024)

Año Urbano Rural Total

2004 7,591 10,298 17,889 2005 7,698 10,314 18,013 2006 7,807 10,331 18,138 2007 7,917 10,348 18,264 2008 8,028 10,364 18,392 2009 8,141 10,381 18,522 2010 8,256 10,397 18,654 2011 8,373 10,414 18,787 2012 8,491 10,431 18,921 2013 8,610 10,447 19,058 2014 8,732 10,464 19,196 2015 8,855 10,481 19,336 2016 8,980 10,497 19,477 2017 9,106 10,514 19,621 2018 9,235 10,531 19,766 2019 9,365 10,548 19,913 2020 9,497 10,565 20,062

Fuente: Proyección hecha con base en: DANE - Proyecciones de población ajustada por área (1995 - 2005)

Área Urbana

En la zona urbana la mayor parte de la población se concentra en el barrio Conquistadores con un total de habitantes de 1.703, siguiendo en orden de importancia la zona 1 y 3. Los barrios menos poblados Barrio Florito, villa Roca y Villa del Rosario los cuales están en proceso de consolidación.

Cuadro N 5. Población por Barrio BARRIO # DE PERSONAS 1- COMUNEROS 669 2- FLORITO 212 3- LA ESTRELLA 284 4- CONQUISTADORES 1703 5- VILLA DEL ROSARIO 548 6- ZONA 1 1423 7- ZONA 2 1049 8- ZONA 3 1160 9- VILLA ROCA 190 10- LA ESPERANZA 353 TOTAL 7591 Fuente: Datos Tomados del SISBEN. Municipio de El Peñol (sep. 23 / 2004).

Necesidades básicas insatisfechas N.B.I

El numero total de pobres en llego a 22.6 millones en 1999, según las cifras del sistema de indicadores sociodemográficos para Colombia (SISD) del departamento Nacional de planeación. En caso del departamento de Antioquia, esta cifra ascendió a 2.956.365 en el mismo año, lo que indica que mas de la mitad de su población, se encuentra por debajo de la línea de pobreza, producto de la mas fuerte recesión de la economía nacional y regional en el siglo XX, que incidió de manera notable en el aumento de desempleo (tasas superiores al 20%) y en el deterioro de los ingresos de la población.

Para el municipio de El Peñol según el DANE, censos de población de 1985 y 1993 los niveles de pobreza según N.B.I de El Peñol es de 5.444 personas con 32.9% y la miseria esta representada en 1.539 personas con un porcentaje de 9.3%.

Según los datos del SISBEN las familias más pobres se ubican en los niveles 1 y 2. Por eso en los cuadros N 6 y N 7. Se relaciona la Población sisbenizada en el año 2004 y se concluye que las familias mas pobres, de acuerdo al numero de habitantes por barrio se ubican en los barrios de Conquistadores, Barrio Comuneros, Villa Roca y barrio Florito, con un porcentaje de pobreza por barrio entre el 70% y el 80% de la población total por sector.

Cuadro N 6. Población y Niveles de Pobreza Municipio de El Peñol. Área urbana Barrio Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Urbana Comuneros 669 443 192 29 5 0 0 Florito 212 171 39 2 0 0 0 La Estrella 284 128 133 23 0 0 0 Conquistadores 1703 1205 472 23 3 0 0 Villa del Rosario 548 261 244 43 0 0 0 Zona 1 1423 230 1081 111 1 0 0 Zona 2 1049 226 498 322 3 0 0 Zona 3 1160 465 521 174 0 0 0 Villa Roca 190 147 43 0 0 0 0 La Esperanza 353 192 158 0 3 0 0 Total Urbano 7591 3.468 3.381 727 15 0 0 Fuente: Base de datos del SISBEN. Diciembre de 2004

Cuadro N 7. Población y Niveles de Pobreza Municipio de El Peñol. Área Rural. VEREDA O N° NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL BARRIO PERSONAS 1 2 3 4 5 6 Bonilla 635 346 244 45 0 0 0 Chilco 548 295 218 35 0 0 0 Chiquinquirá 285 57 193 35 0 0 0 Concordia 400 122 254 24 0 0 0 Despensas 335 220 112 3 0 0 0 El Carmelo 328 156 160 12 0 0 0 El Morro 635 154 285 123 73 0 0 El Salto 547 293 227 27 0 0 0 Guamito 711 285 362 64 0 0 0 Horizontes 689 150 302 199 38 0 0 La Chapa 614 189 281 134 10 0 0 La Cristalina 87 0 33 45 9 0 0 La Culebra 292 167 113 12 0 0 0 La Helida 473 271 170 32 0 0 0 La Magdalena 207 76 109 22 0 0 0 El Marial 560 260 265 35 0 0 0 Meseta 680 22 421 222 15 0 0 Palestina 254 35 114 74 31 0 0 Palmira 861 453 354 54 0 0 0 Primavera 363 177 183 3 0 0 0 Santa Ana 184 132 43 9 0 0 0 Santa Inés 458 187 243 28 0 0 0 Uvital 152 49 87 16 0 0 0 Total Rural 10298 4097 4773 1253 176 0 0 Fuente: Base de datos del SISBEN. Diciembre de 2004.

4.3 Infraestructura y servicios.

El municipio de El Peñol se posiciona en una zona estratégica para el desarrollo de Antioquia haciendo parte del sistema eléctrico y energético del país, con la construcción del embalse Peñol Guatapé con 1220 millones de metros cúbicos de agua, conformando el espejo de agua mas grande del país con 6365 Hectáreas. Semejante obra implico desde los años setenta la inundación de los valles mas fértiles y la reubicación de la cabecera urbana.

En términos del sistema vial El municipio de El Peñol se encuentra a 67 Km2 de Medellín por la autopista Medellín Bogota, con desviación por la vía Marinilla – El Peñol- Guatapé que fue pavimentada desde 1989. El Peñol tiene además un entramado de vías sin pavimentar y en regulares condiciones, que le permiten comunicarse con todos los municipios limítrofes, así como el conjunto de vías que comunican la cabecera con todas las veredas del municipio.

A nivel rural, todas las veredas tienen como mínimo una vía de acceso principal Que permite la entrada de vehículos para transportar y sacar los productos al mercado.

Las vías que más mantenimiento y adecuación requieren son las de La Primavera, La Culebra, Bonilla Arriba, La Magdalena - San Pedro Peñol, Salto - Puente Piedra, solo tienen la conformación de la banca, o poco material de afirmado, la sección es muy angosta, sin conformación de cuneta, sin construcción de obras de drenaje, y la sub - rasante con muchas ondulaciones que obligan a una velocidad muy baja, siendo muy pantanosa en invierno y con mucho polvo en verano.

La mayoría de las veredas cuentan con vías afirmadas en un estado regular: La Magdalena, Despensas, Chiquinquirá, El Carmelo, La Meseta, Concordia, La Helida, Guamito, El Morro, El Uvital, Bonilla Abajo, El Marial, Santa Ana, El Chilco, Palestina, La Chapa, Palmira, Salto y Santa Inés, Cristalina y Horizontes se encuentran en buenas condiciones, debido a los recientes convites que se han realizado en estas veredas, no obstante requieren mantenimiento. Ver cuadro N 8. Condiciones de la red vial rural.

Cuadro N 8. condiciones de la red vial rural. VIA BUENA REGULAR MALA La Primavera X La Culebra X La Magdalena – San Pedro X Peñol. Salto – Puente Piedra X La Magdalena – Despensas X Chiquinquirá X El Carmelo X La Meseta – Concordia X La Hélida X Guamito X El Morro X El Uvital X Bonilla Abajo X Bonilla Arriba X El Marial X Santa Ana X El Chilco X Palestina X La Chapa X Palmira X El Salto X Santa Inés X Cristalina X Horizontes X Fuente: Oficina de Planeación. 2004

El casco urbano del Municipio de El Peñol es atravesado por la vía regional Marinilla - Peñol - Guatapé, convirtiéndose en su vía principal, tiene un ancho promedio de calzada de 10.30 metros, siendo relativamente segura y con buenas especificaciones.

En la red urbana se encuentran algunos puntos de conflicto vehicular, los cuales son:

La transversal 4 se ha convertido en la terminal de transporte intermunicipal y rural, los vehículos de servicio publico son estacionados sin ningún control, acentuándose el problema los días domingo y festivos, donde el flujo vehicular aumenta notoriamente.

La transversal 2 es conflictiva por el gran flujo vehicular que posee, en especial los fines de semana cuando se utiliza como parqueadero, reduciéndose el ancho de la calzada disponible para tráfico vehicular. Es también notoria la ocupación del espacio por las ventas de comidas rápidas que tienen su principal asiento en esta vía.

Los barrios La Esperanza, Villa Roca y Conquistadores están pavimentados en un 90% pero requieren ser pavimentados en su totalidad, lo mismo que la vía que comunica dichos barrios con la plaza principal.

4.4 Sector Educación.

De las 24 veredas existentes en el municipio de El peñol 22 cuentan con establecimientos educativos con sus respectivos profesores asignados. En la zona urbana existe el colegio León XIII, con educación desde el preescolar hasta el grado 11 y con 5 profundizaciones en la educación media como: comercio sistematizado, agropecuaria, ciencias Naturales, matemáticas e informática, además se encuentra el colegio para jóvenes y adultos la Milagrosa donde se cuenta con la básica secundaria especialmente para los adultos de la localidad.

La institución educativa COREDI- IRER atiende la educación primaria y secundaria por el programa de ampliación de la cobertura, los preescolares rurales y el programa de bachillerato SAT “sistema de aprendizaje tutorial” que permite la educación tecnificada en agricultura en las diferentes veredas, lo que evita la migración de los campesinos a la zona urbana.

En el municipio no se cuenta con universidades, ni institutos tecnológicos, para la formación de la educación superior la comunidad se desplaza a la ciudad de Medellín y a municipios vecinos como y Marinilla.

4.4.1 Problemática de la educación en el municipio

PROBLEMA 1. Baja tasa de escolaridad en los diferentes niveles y modalidades educativas.

CAUSAS EFECTOS . Inadecuada interpretación del concepto de . Sociedad ignorante. educación. . Retraso en procesos educativos. . Carencia de recursos económicos. . Explotación de niños y niñas. . Poca oferta de educación superior y . Bajos niveles de desarrollo. educación formal y no formal. . Alta vulnerabilidad a los problemas . Falta sensibilidad en los padres de familia sociales y políticos (ocio, vagancia, para invertir en educación. drogadicción y alcoholismo). . La normatividad vigente. . Marginamiento y discriminación social. . Carencia de equipo interdisciplinario y . Pérdida de la mejor edad en la formación centro especializado para escolarizar a los del cerebro de los niños (as). niños y jóvenes con necesidades . Modelos de identificación negativos. educativas especiales. . Sicológicos . Deserción escolar. . Socioeconómicos.

PROBLEMA 2. Falta construcción, mantenimiento y dotación para centros e instituciones educativas (construcción de aulas: El Salto, Palestina, Santa Inés, Palmira, León XIII, Horizontes) mantenimiento y dotación a todas; unidades sanitarias. Restaurantes en El Carmelo, La Hélida y reconstrucción de los restaurantes de Bonilla y El Chilco.

CAUSAS EFECTOS . Insuficientes recursos estatales. . Hacinamiento. . Falta compromiso de la comunidad. . Mala higiene. . Falta voluntad política. . Proliferación de enfermedades. . Inoperatividad de algunos consejos . Ambientes Educativos poco agradables. directivos. . Desmotivación del trabajo por parte de . Intromisión de grupos ajenos a la profesores Institución. . Dificultad de aprendizaje. . Deserción. . Desactualización tecnológica. . Poco sentido de pertenencia.

PROBLEMA 3. PEI (Proyectos Educativos Institucionales) descontextualizados y desarticulados con el Plan Educativo Municipal.

CAUSAS EFECTOS . Falta compromiso de comunidad educativa. . Proyectos Educativos descontextualizados . Desconocimiento de las normas. y desarticulados. . Desinterés por las capacitaciones. . Inadecuada planeación educativa. . Poco estímulo a educadores y guerra . No existen currículos pertinentes. sicológica respecto a sus derechos por . Construcción de P.E.I. poco parte del Estado. participativos. . Poca vinculación de los padres de familia a . Apatía frente a las actividades. las instituciones y centros educativas. . Pérdida de identidad del maestro y la . Reorganización de plantas de personal comunidad. (fusiones) . No hay norte claro. . Traslado y jubilación de educadores. . Educadores por O.P.S. (orden de prestación de servicios).

PROBLEMA 4. Alto grado de desnutrición de la población en edad escolar.

CAUSAS EFECTOS . Malos hábitos alimentarios. . Bajo nivel académico. . Factor económico. . Riesgos de salud. . Desconocimiento de los valores nutritivos . Baja competitividad. de los alimentos. . Deserción. 4.4.2 Información general de la educación

En los cuadros N 9 y 10. Se pueden observar algunos datos generales en el sector educación en el municipio.

Cuadro N 9. Datos generales sobre educación en el Municipio de El Peñol. NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS 4137 RELACIÓN AREA / ALUMNO 2.8 NÚMERO DE PROFESORES 131 RELACIÓN ALUMNO / AULAS 33.6 ÁREA TOTAL EN MTS.2 11862.68 RELACIÓN – ALUMNOS / 0.70 POBL. EN EDAD ESCOLAR NÚMERO DE AULAS 123 NÚMERO DE ESTUDIANTES DESERTORES 365 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR 58.56 RELACIÓN ALUMNO – DOCENTE 31.5 FUENTE: Núcleo Educativo de El Peñol, 2004.

Cuadro N 10. Censo educativo, urbano y rural a Marzo de 2004. Nombre de la Área # de Número de Profesores Número de Estudiantes Deserción Escolar Institución Total Aulas Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Aulas en M2 U R U R U R U R U R U R Institución Educativa 3420 32 32 43 1128 1032 76 54 León XIII Institución Educativa 834.32 5 2 66 157 38 46 La Milagrosa Institución Educativa 420 9 4 9 78 186 10 19 Palmira C.E.R Jesús A. Franco 300 6 3 76 Vereda La Chapa C.E.R Bonilla 343 5 3 63 10 C.E.R Chiquinquirá 427 3 2 49 6 C.E.R Concordia 133 3 1 36 0 C.E.R Despensas 220 3 1 30 - C.E.R El Carmelo 251 3 1 43 5 C.E.R El Chilco 1098 5 3 63 12 C.E.R El Marial 346 4 2 70 4 C.E.R El Salto 170 2 2 52 4 C.E.R Guamito 326 6 5 13 7 6 C.E.R La Alianza 767 5 3 75 6 Vereda El Morro C.E.R La Hélida 210 5 2 41 2 C.E.R La Magdalena 66 3 1 24 6 C.E.R La Meseta 300 5 2 71 7 C.E.R Palestina 420 4 1 39 1 C.E.R La Primavera 72 2 1 53 4 C.E.R María 332 2 2 51 - Concepción Posada Vereda La Culebra C.E.R Santa Ana 176 2 1 24 6 C.E.R Santa Inés 720 5 3 73 4 C.E.R El Uvital 511 2 1 20 3 C.E.R COREDI – SAT 432 6 10 401 35 FUENTE: Núcleo Educativo, 2004.

4.5 SECTOR SALUD.

Generalidades:

El Municipio de El Peñol cuenta con los siguientes recursos humanos y técnicos para la atención básica (número de médicos, enfermeras, odontólogos, promotores, el número de ellos por habitantes):

Número de médicos ------8 Número de médicos por cada mil habitantes------0.45 Número de enfermeras------12 Número de enfermeras por cada mil habitantes------676 Número de odontólogos------7 Número de odontólogos por cada 4.000 habitantes------0.902 Número de promotores de salud------11 Número de promotor por habitante------0.0011 Número de consultas por año------18.083 Numero de controles ------4096 Número de controles de crecimiento y desarrollo------1.500 Cobertura de vacunación ------74.80% Potencial de consultas------16.862

Los Factores de Riesgo

Los factores de riesgo que afectan la salud de los Peñolenses son entre otros:

La disposición de excretas a campo abierto La disposición final de basuras a campo abierto El consumo de agua no potabilizada en el área rural La desnutrición infantil La contaminación por humo por la cocción de alimentos con leña Tabaquismo Alcoholismo Hacinamiento Deterioro de las viviendas, riesgo de caída de techos y pisos en tierra en algunas Uso irracional de plaguicidas.

Cuadro 11. Registros vitales por mes. Años 2001 - 2003 2.001 2.002 2.003 MESES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES NAC. MUE. NAC. MUE. NAC. MUE. NAC. MUE. NAC. MUE. NAC. MUE. ENERO 10 18 15 3 1 10 1 2 4 11 6 1 FEBRERO 10 12 6 1 3 5 8 2 5 1 8 3 MARZO 7 15 10 5 11 1 8 2 8 3 7 0 ABRIL 11 3 6 4 4 4 14 4 10 9 7 5 MAYO 9 6 5 2 6 6 4 0 6 7 3 2 JUNIO 6 9 12 4 3 13 8 8 8 7 4 4 JULIO 8 10 9 5 4 3 7 2 5 2 11 1 AGOSTO 12 13 10 5 2 3 8 0 3 5 10 2 SEPTIEMBRE 9 9 6 2 8 9 8 6 9 7 2 1 OCTUBRE 6 14 11 4 11 8 8 4 9 0 3 1 NOVIEMBRE 9 1 9 1 4 4 11 3 DICIEMBRE 6 6 10 2 10 6 7 1 TOTALES 103 116 109 38 67 72 92 34 67 52 61 20 FUENTE: Dirección de Desarrollo Comunitario. Sección Salud, 2004

Cuadro 12. Totales registros vitales. Años 2001 – 2003 2.001 2.002 2.003 TOTALES HOM. MUJ. TOTALES HOM. MUJ. TOTALES HOM. MUJ. TOTALES HOM. MUJ. NACIDOS 103 109 212 67 92 159 67 61 128 237 262 PORCENTAJES 49 51 100 42 58 100 52 48 100 MUERTOS 116 38 154 72 34 106 52 20 72 240 92 PORCENTAJES 75 25 100 68 32 100 72 28 100 FUENTE: Dirección de Desarrollo Comunitario. Sección Salud, 2004

TOTAL NACIDOS HOMBRES Y MUJERES: 499

TOTAL MUERTOS HOMBRES Y MUJERES: 332

Cuadro 13. Tipo de muerte según rangos de edad. AÑOS 2.001 – 2.003. 2001 RANGOS MUERTES MUERTES TOTAL MUERTES DE EDAD HOMBRES MUJERES NATURAL VIOLENTA NATURAL VIOLENTA NATURAL VIOLENTA 15 – 59 7 77 1 14 8 91 >60 años 28 4 23 51 4 TOTALES 35 81 24 14 59 95

2002 RANGOS MUERTES MUERTES TOTAL MUERTES DE EDAD HOMBRES MUJERES NATURAL VIOLENTA NATURAL VIOLENTA NATURAL VIOLENTA < 1 año 3 3 0 1 – 5 años 1 1 0 15 – 59 7 43 3 14 10 57 >60 años 19 3 17 36 3 TOTALES 26 46 24 14 50 60 2003 RANGOS MUERTES MUERTES TOTAL MUERTES DE EDAD HOMBRES MUJERES NATURAL VIOLENTA NATURAL VIOLENTA NATURAL VIOLENTA < 1 año 1 0 1 1 – 5 años 1 2 1 2 15 – 59 7 23 3 3 10 26 >60 años 17 1 12 2 29 3 TOTALES 25 27 15 5 40 32 FUENTE: Dirección de Desarrollo Comunitario. Sección Salud, 2004.

Cuadro 14. Causas de muerte. Años 2.002 – 2.003 ( octubre ). CAUSAS 2,002 2,003 TOTALES VIOLENTAS 60 32 92 INFARTO AGUDO MIOCARDIO 11 2 13 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 10 7 17 ENFERMEDADES PULMONARES 7 4 11 AHOGAMIENTO 5 5 OTROS TRASTORNOS 5 2 7 CARDIACOS CÁNCER DE COLON 3 3 CÁNCER HEPÁTICO 1 1 CÁNCER ESOFÁGICO 1 1 CÁNCER PULMONAR 1 1 2 CÁNCER ESTOMACAL 1 1 FUENTE: Dirección de Desarrollo Comunitario. Sección Salud, 2004.

Nota: en los reportes de mortalidad no se tienen muertes ni problemas severos de salud por problemas de origen ambiental, esto indica que la mayoría de las comunidades del municipio de El Peñol, acata las recomendaciones para el tratamiento de los recursos Naturales.

Cuadro 15. Programas de Vigilancia y Control Epidemiológico. Año 2.003. PROGRAMAS COMPONENTES CANTIDADES Análisis microbiológico 42 VIGILANCIA AGUA DE Análisis fisicoquímico 10 CONSUMO HUMANO ACUYEDUCTO Porcentaje de potabilidad 90% MUNIPAL Prueba de cloro residual libre 180 Visitas acueductos rurales 30 Visitas sanitarias a expendios de carnes 224 VIGILANCIA Y CONTROL DE Seguimiento a establecimientos públicos 60 ALIMENTOS Y BEBIDAS Seguimiento a expendios de licores 26 ALCOHÓLICAS Capacitación en procesos preparaciones alimentarias 60 Vacunación de caninos (perros 1.329 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Vacunación de felinos (gatos) 293 LA RABIA Notificaciones mensuales 8 Visitas de inspección al relleno saniatrio, bodega de 3 VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS reciclaje y planta de compostaje RESIDUOS SÓLIDOS Visitas de inspección, vigilancia y control a los 17 generadores de residuos hospitalarios y similares (hospital, consultorios, farmacias, funerarias, morgue y cementerio) ATENCIÓN QUEJAS EN SANEAMIENTO Visitas de inspección a viviendas 21 VISITAS EPIDÉMICAS EN Inspección y educación en viviendas rurales y urbanas 5 ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN FUENTE: Dirección de Desarrollo Comunitario. Sección Salud, 2004

4.6 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

En este aspecto se trata de la organización y participación de todos los grupos sociales incluyendo las instituciones, las empresas las asociaciones, el comercio y en general toda la comunidad, que de una u otra forma se organizan para defender su interés y participar en el desarrollo de su municipio,

A raíz de la difícil situación que se vivió en el municipio por la construcción del embalse y la hidroeléctrica Peñol – Guatapé, la comunidad empezó a organizarse para reclamar sus derechos y a raíz de estos procesos nacieron algunas organizaciones que aun continúan participando en el desarrollo del municipio.

A través del tiempo y en la medida que la población ha venido readecuándose a su nueva cabecera y entorno, se ha creado las bases para que la sociedad civil vaya adquiriendo un fuerte sentido de pertenencia frente al territorio y a la calidad y ánimo de participación en el desarrollo local, buscando un mejoramiento en la calidad de vida de los Peñolenses.

La organización comunitaria ha venido en un proceso de maduración conformando una estructura de participación que se ha fortalecido con la creación de los centros zonales, pero ha pesar de esto aún falta planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo, que les permitan a las comunidades ir construyendo su propio futuro desde sus expectativas y necesidades; para esto se debe fortalecer las organizaciones comunitarias a través de procesos educativos que permitan la formación integral de los líderes.

Algunas entidades y organizaciones que de alguna manera han venido participando en el desarrollo del municipio son: Cooperativa de confecciones El Peñol “Arcesio Botero” CCOPAB Ltda:.

Cooperativa de trabajo asociado “Amaneceres Comunitarios”

Asociación de comerciantes

Asociación de mujeres “AMUMPE”

Clubes de la Salud

Voluntariado Vicentino

Defensa civil

Bomberos

Sociedad de Mejoras Públicas Corporación de Desarrollo de El Peñol “CORDEPE”

Grupos ecológicos

Nombre Actividad Futuro Verde (Vereda La Meseta) Asociación Ambientalista que lidera el Grupo de Agricultores Ecológicos de la vereda La Meseta del municipio de El Peñol AMPE “asociación Ambientalista del Municipio Actividades de protección y conservación de El Peñol” del Medio Ambiente Grupo Ecológico Planetario (Barrio Actividades enfocadas al manejo y Conquistadores) conservación del medio ambiente Grupo Ecológico Defensores de La Naturaleza (Sector 1) Grupo Ecológico Arcoiris (Vereda La Hélida) Grupo Ecológico Constructores de la Naturaleza (Vereda El Chilco) Grupo Ecológico Luchadores por un Ambiente Sano (Vereda Bonilla)

Cooperativas y grupos organizados conformados asi:

E.A.T. Nombre Actividad Técnicos Asociados Agrarios Asistencia Técnica en el área Colombianos Agroambiental ASOCONS Construcción d CONSTRUCIVIL Construcción CONSTRUGARPE Construcción CIVICOOP Construcción CONSTRUMIXTO Construcción ASOTRASERVI Construcción

COOPERATIVAS Nombre Actividad Cooperativa de Trabajo Asociado Prestación de Servicios de aseo del Amaneceres Comunitario área urbana del Municipio COOPAB Confecciones COOFENIX Confecciones

GRUPOS ORGANIZADOS Nombre Actividad CORMUPE “corporación de Mujeres de Oficios Varios El Peñol” AMUMPE “Asociación de Mujeres de El Encargada de Agremiar los grupos Peñol” organizados de El Peñol, y educar a las Mujeres del Municipio Voluntariado Vicentino Obras de Beneficencia, y educación informal Madres Comunitarias Hogares Infantiles Grupo de Viudas las Samaritanas Recicladoras Madres Cabeza de Familia El Porvenir Oficios Varios Promosalud Promotoras del Municipio Legión de María Actividades religiosas Clubes de La Salud Actividades deportivas

Asociación de Juntas de Acción Comunal

En el municipio de El Peñol, existen 34 Juntas de Acción Comunal, legalmente constituidas así ver cuadro N 16.

Cuadro N 16. Juntas de acción comunal legalmente constituidas

PERSONERÍA JURÍDICA VEREDA NIT RESOLUCIÓN Asocomunal 800.178.385-7 210 del 28 de septiembre de 1982 Bonilla 800.210.745-1 432 del 14 de mayo de 1984 Chiquinquirá 800.210.745-1 438 del 8 de octubre de 1971 Comuneros 811.029.411-2 253 del 10 de agosto de 1992 Concordia 811.022.649-6 6399 del 20 de mayo de 1974 Conquistadores 811.029.864-5 252 del 4 de marzo de 1996 Despensas 811.029.857-3 494 del 3 de marzo de 1981 El Carmelo 800.210.726-1 448 del 15 de mayo de 1984 El Chilco 800.211.519-8 330 del 19 de febrero de 1980 El Marial 800.220.394-2 158 del 2 de febrero de 1982 El Morro 800.220.363-4 229 del 19 de noviembre de 1968 El Salto 800.210.753-0 565 del 13 de diciembre de 1971 El Uvital 800.224.708-1 722 del 18 de marzo de 1981 Florito 800.210.762-7 30 del 23b de octubre de 1981 Guamito 811.024.046-4 737 del 25 de marzo de 1980 Horizontes 800.220.397-4 206 del 23 de octubre de 1989 La Chapa 800.210.746-9 188 del 8 de junio de 1971 La Cristalina 800.210.756-2 976 del 17 de abril de 1980 La Culebra 811.029.863-8 453 del 13 de octubre de 1971 La Esperanza 811.029.855-9 4763 del 19 de junio de 2001 La Helida 811.022.650-4 142 del 15 de enero de 1982 La Magdalena 800.220.389-5 728 del 25 de marzo de 1980 La Meseta 800.210.724-7 207 del 30 de octubre de 1968 La Primavera 811.029.859-8 1321 del 16 de mayo de 1980 Palestina 811.028.155-7 272 del 12 de febrero de 1980 Palmira 800.220.384-9 907 del 23 de octubre de 1969 Puente Hondita 811.033.301-5 33 del 23 de octubre de 1981 Santa Ana 800.220.405-5 144 del 14 de enero de 1982 Santa Inés 811.029.858-0 143 del 14 de enero de 1982 Sector 1 811.030.241-9 197 del 30 de abril de 1982 Sector 3 811.029.412-1 2287 del 4 de agosto de 1981 Villa Del Rosario La Estrella 811.036.605-3 3175 del 26 de abril de 2001 Villa Roca 811.035.184-3 253 del 4 de marzo de 1996 Fuente: Asocomunal Diciembre de 2004

Asociación de juntas de acueducto. En el municipio se cuenta con 7 juntas de acueducto Legalmente constituidas así, ver cuadro N 17

Cuadro 17. Listado de juntas de acueducto legalmente constituidas. Nombre de junta de acueducto Nit ASODUCTO: administrador junta de acueducto de la vereda de la vereda Guamito 811.024.046-4 Acueducto Multiveredal Helida Concordia 811.043.392-9 Acueducto multiveredal Chilco, Chiquinquirá, Meseta 811.017.489-4 Acueducto Bonilla Arriba 811.042.955-4 Acueducto Morro Uvital 800.220.365-4 Acueducto multiveredal Palmira Marial 811.039.317-0 AGUAS Y ASEO E.S.P, (Acueducto Municipal) 811.031.582-1

Centros Zonales

En el Acuerdo # 007 de Febrero 28 de 1998, se crearon los siguientes centros zonales:

Centro Zonal la Culebra: Conformado por las veredas de: La Culebra, Primavera, Santa Inés y El Salto.

Centro Zonal la Divina Pastora: Conformado por las veredas de: La Chapa, Santa Ana, El Marial, Palmira, La Magdalena, Despensas y Cristalina.

Centro Zonal las Aguas: Conformado por las veredas de: El Uvital, El Morro, Palestina y Bonilla.

Centro Zonal el Progreso: Conformado por las veredas de: El Chilco, Chiquinquirá y La Meseta.

Centro Zonal Jesús Arcesio Botero: Conformado por las veredas de: Guamito, Concordia, Hélida, Carmelo, Horizontes y Sector La Hondita.

Centro Zonal Urbano: Conformado por las zonas 1, 2 Y 3 Y Los barrios Conquistadores, Comuneros, Villa del Rosario, La Estrella, Villa Roca, La Esperanza y Florito.

4.7 SISTEMA ECONOMICO

El municipio de El Peñol, ha basado su economía en la agricultura, sufriendo esta actividad un cambio drástico en la década del 70 cuando se construyo el embalse Peñol - Guatapé, pues un megaproyecto de esta magnitud trajo consigo una serie de situaciones que afectaron en muchos aspectos las condiciones de vida de los Peñolenses, entre ellos podemos resaltar:

Reducción de territorios municipales destinados a la agricultura y a la ganadería.

Cambios en la tenencia de la tierra de latifundio a minifundio.

Modificación ecológica y paisajística del hábitat natural.

Movilización forzada y masiva de personas y familias. Procesos migratorios de población.

Reducción del potencial de utilización de los recursos naturales.

Enajenación obligada de muchos inmuebles rurales y de la totalidad de inmuebles urbanos.

La problemática vivida despertó una gran capacidad de gestión y de organización, entre los habitantes de El Peñol a tal punto que hoy después de escasos años de estar habitando el nuevo Peñol, se han obtenido logros de gran magnitud gracias a la gestión mancomunada de los pobladores y entidades estatales.

4.7.1 Economía Local

4.7.1.1 Sector Primario

Es el sector más importante dentro de la economía del municipio ya que se convierte en el mayor generador de empleo.

Sector Agropecuario

El sector agropecuario de El Peñol a pesar de las diversas crisis por las que ha atravesado se erige hoy en el que más empleo e ingresos genera para su población. La inundación de parte de las tierras más productivas; el corte de las compras de cabuya en 1.981 por la Compañía de Empaques debido a la importación de sacos de yute de Pakistán y Bangla Desh a través del Pacto Andino que empezó a competir con la fibra de cabuya y además el uso generalizado de la fibra sintética; los altos costos de producción del cultivo del tomate y perturbaciones en el proceso de mercadeo de productos perecederos, se han constituido en elementos propiciadores de dichas crisis.

La economía campesina tuvo que cambiar drásticamente las técnicas de producción a raíz de la construcción de la hidroeléctrica, pasó de cultivar en valles a laderas y esto trajo consigo aumentos considerables en los costos de producción y una presión sobre los recursos naturales generando una disminución en la productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias así como un deterioro ambiental significativo en su territorio.

El cultivo del fique fue el que sustentó básicamente la generación de ingresos de la economía campesina hasta que apareció el tomate, y ambos ingresos fueron la base de ella. Hay que rescatar el nivel de diversificación que se ha tenido en El Peñol, existiendo aunque en grado menor, el cultivo de caña, plátano, algunas hortalizas para autoconsumo fundamentalmente.

Después de la crisis del fique en 1.981, en la que se erradicó gran cantidad de matas, se pensó en el fríjol para acompañar el tomate y así se constituyó el sistema de producción predominante del municipio relevo tomate- fríjol. El café es sin duda una “sorpresa agrícola”, porque a pesar de estar en zona marginal, se produce un café de excelente calidad.

Con la creación del Centro de Acopio, el proceso de diversificación agrícola ha tomado gran fuerza, produciéndose no sólo tomate, frijol y café sino habichuela, mora, pimentón, repollo, zanahoria y otro tipo de hortalizas como: Brócoli, coliflor, apio, rábano, calabacín, cilantro.

El área sembrada en tomate ha ido disminuyendo debido básicamente a los altos costos de producción y la excesiva fluctuación de los precios de mercado, resaltando además que los altos costos de producción se deben en primer lugar al uso irracional de agroquímicos por parte del agricultor, y en segundo lugar a la alta incidencia de plagas y enfermedades por la elevada humedad relativa de la zona.

El subsector pecuario, y más concretamente en ganadería de leche y carne, no tiene una importancia significativa, encontrándose un inadecuado manejo de pastos y el ganado que no han propiciado elevar la rentabilidad de la actividad, en síntesis no existe una cultura ganadera en el municipio.

La piscicultura en estanques y la pesca artesanal en el embalse han tenido un desarrollo notorio en los últimos 5 años, no sólo para autoconsumo sino como actividad comercial, con una buena perspectiva para darle valor agregado a sus productos.

En una visión macro se ha encontrado la economía campesina enfrentada a asumir la competencia de sus rentas con las de la “industria del ocio”, o la presencia de fincas de veraneo en su territorio, generándose procesos de resistencia y descomposición, debido a que no ha habido una planeación que logre articular estas dos actividades (agrícolas y veraneo) con el propósito de lograr un crecimiento económico y un desarrollo social que tenga en cuenta las restricciones y potencialidades de su población y entorno natural.

En esta visión también hay que considerar el peso relativo que se le puede empezar a dar al sector agropecuario frente a la promoción del sector turístico en la localidad y región. El riesgo es que aquel sucumba frente a éste en el proceso de planeación y obviamente destinación de recursos de inversión, sin considerar los efectos multiplicativos sobre la economía que produce potenciar el sector agropecuario. No se pretende que un sector sucumba frente al desarrollo del otro, sino de compatibilizar su existencia en un área que ofrece ventajas para integrarlos hacia el logro de un desarrollo sostenible, como es la subregión de embalses.

Finalmente hay que anotar que el municipio para mejorar la producción agraria inicio el programa en la mayoría de sus veredas de establecimiento de granjas sostenibles y los sistemas agrarios familiares “SAFA”, con el propósito de mejorar la seguridad alimentaría de las familias y enseñar al campesino a producir mejor calidad, mas barato, y en menos tiempo. Buscando así la integralidad de los procesos agrícolas, ambientales y pecuarios.

4.7.1.2 Sector Secundario

Este sector se encuentra en proceso de desarrollo y fortalecimiento; se cuenta con la existencia de las Cooperativas de Confecciones, CCOPAB y CONFENIX, teniendo como objetivos la capacitación para confección en producción industrial. Se confeccionan prendas para varias empresas del país.

Además existen varias famiempresas de confecciones que comercializan sus productos en la ciudad de Medellín aprovechando la existencia de una buena infraestructura vial y buen servicio de transporte público.

También existen pequeñas industrias artesanales de tipo comercial y productivo, conformados principalmente por carpinterías, ebanisterías y cerrajerías, que responden a las necesidades básicas y económicas de los pobladores del municipio y eventualmente de los turistas, quienes a través de su consumo constituyen fundamentalmente la demanda efectiva que sostiene estas actividades.

El sector secundario más productivo en el municipio lo constituye la generación de energía.

La empresa agroindustrial ACOPEÑON S.A se potencia como una excelente industria con muy buenas posibilidades de desarrollo no solo para el municipio, sino también para la subregión, los productos que se procesan y comercializan vienen de los municipios de El Peñol, Marinilla, Santuario y san Vicente, el destino del producto de primera calidad tiene como detallista final los almacenes Éxito, Ley, Restaurantes Salamanca, las otras calidades tiene un lugar entre tenderos, restaurantes industriales y agroindustrias.

4.7.1.3 Sector Terciario

El sector terciario ocupa el segundo renglón en la economía del municipio.

El Comercio:

Es la actividad más importante que se realiza en el municipio, contando en la actualidad con 562 establecimientos comerciales, registrados en la dirección financiera.

La actividad comercial y de servicios se concentra básicamente en el área urbana donde existen 520 establecimientos comerciales, mientras que el área rural existen 42.

Los servicios financieros son atendidos por el Banco Agrario de Colombia como única entidad bancaria existente en el municipio.

Los servicios

Existe una buena infraestructura de servicios, debido a la dinámica de la población, que por su oferta paisajística es muy visitado sobre todo en fines de semana y en las temporadas de vacaciones.

Los servicios se dividen en 2 categorías:

Servicios Personales

Conformados principalmente por las cantinas, billares, heladerías, discotecas y restaurantes y seguido por cafeterías, salones de belleza, peluquerías y estudios fotográficos.

Servicios de Reparación

Conformados principalmente por talleres de reparación de carros, motos, bicicletas y electrodomésticos.

Turismo

Antes de entrar a caracterizar el proceso del turismo en el Municipio de El Peñol, es preciso señalar como elementos históricos de gran importancia, el fenómeno de la construcción del complejo hidroeléctrico El Peñol - Guatapé, con su respectiva inundación de tierras, ocurrido entre 1964 y 1978 por parte de las Empresas Publicas de Medellín.

Este Megaproyecto produjo grandes impactos en el territorio, sentidos en lo social, económico, ecológico y ambiental. Se produjeron procesos migratorios del campo a la zona urbana o a otros Municipios o a las ciudades, motivada por la inundación de las tierras o por el desconcierto frente a la transformación del territorio y desaparición de los referentes tradicionales.

Desde que inicio la crisis producto de la construcción del complejo hidroeléctrico, se pensó, por parte de E.E.P.P.M (programa de fomento y Desarrollo turístico, para la zona afectada por el Embalse de El Peñol, y Central Hidroeléctrica de Guatapé. Empresas Públicas de Medellín. 1970.) En la opción del turismo como salida o alternativa económica para este Municipio; pero ello no trascendió en términos de compromiso y preparación.

De esta manera, ha predominado la falta de orientación del proceso turístico por parte de los mismos Municipios y de preparación a los pobladores locales para que orienten no solo un turismo mas adecuado, ordenado y distribuido en las diferentes temporadas del año, sino también unos procesos con verdadera participación local.

El turismo de estadía es el tipo de turismo que más confluye en el municipio de El Peñol. Ello se constata en el crecimiento acelerado que se ha tenido, desde la década de los ochenta, de fincas de recreo en las veredas de gran atractivo paisajístico, en inmediaciones del embalse.

Las veredas con mayor número de fincas de recreo son: El Morro, Palestina, Uvital, Horizontes y la Cristalina. Esta ultima cuenta con 7 familias del Municipio, en tanto que el resto es de turistas con destinación a fincas de recreo. En el municipio de El Peñol, según Catastro municipal se cuenta con 1.136 fincas de recreo, registrándose la tendencia en aumento de las veredas anteriormente mencionadas.

Es así como una de las consecuencias mas sentidas en ese tipo de turismo es la aceleración de la emigración rural - urbana.

Las dinámicas del turismo de estadía han generado a nivel de usos del suelo y paisaje, una gran transformación; las propiedades campesinas en las cuales predomina el uso agropecuario, son sustituidas por grama o por especies de tipo ornamental.

Con la transformación del paisaje, se da de manera simultánea la transformación del nuevo tipo de uso que entra a predominar ya no como vivienda primaria y medio de producción, sino como esparcimiento y recreo, como uso secundario.

Otro tipo de turismo que se presenta en el Municipio, es el itinerante, de corta duración, generalmente en masa o grupos familiares y se manifiesta los fines de semana incluyendo los lunes festivos.

Este tipo de turismo ejerce una gran demanda de servicios, principalmente sitios de esparcimiento como bares, estaderos, así como restaurantes y hoteles.

A su vez la dinámica del Municipio, provoca el crecimiento de las ventas y negocios informales, las cuales entran a convertirse en alternativas de empleo para la población local y foránea, dándose una invasión en el espacio público.

La dinamización de la economía local es uno de los aspectos positivos que trae consigo el turismo, aunque las fluctuaciones propias de este sector, agravadas por la falta de Planeación y programas Turísticos, no permiten una continuidad y estabilidad en ingresos que den mayor seguridad a los pobladores.

El Peñol posee un gran potencial, con la cercanía a La Piedra, el Embalse y la Piedra del Marial que hacen de su territorio un lugar de grandes posibilidades de aprovechamiento paisajístico, recreativo y deportivo.

En El Municipio se realizan varios eventos programados, ante todo de carácter Religioso y Cultural entre ellos se encuentran:

Fiestas del Embalse y viejo Peñol, Semana Santa y Encuentros de Bandas entre otros.

Como atractivos construidos se encuentran:

La Iglesia, La casa Museo, El parque ecológico, La Capilla San Antonio y Capilla Santa María.

El Peñol logra tener unas buenas condiciones de accesibilidad y una buena infraestructura de vías y servicios de transporte, que permiten conectar la cabecera con otros Municipios y con los diferentes sitios naturales de su territorio.

La problemática actual del turismo se describe así:

PROBLEMA 1. Insuficiencia de infraestructura para el desarrollo de la actividad turística.

CAUSAS EFECTOS . Recursos insuficientes que permitan . Los turistas siguen de largo hacia otros realizar inversión en infraestructura destinos turísticos. turística. . No se logra una verdadera redinamización . Ausencia de incentivos que propicien la de la actividad económica en el municipio. inversión de capital privado en la región. . Mal aprovechamiento de las condiciones . Organismos de cofinanciación con paisajísticas y naturales del territorio. deficientes políticas de apoyo para el sector turístico.

PROBLEMA 2. Deficiencia en la promoción de los sitios de interés y en la programación de eventos.

CAUSAS EFECTOS . Improvisación cuando se realizan . Desconocimiento de muchos de los eventos que incentiven la permanencia visitantes de los verdaderos atractivos en el municipio. locales y regionales. . . Descoordinación e inefectividad en programas de promoción y atención turística que se realizan.

En el momento el municipio planea alianzas eco turísticas a través de proyectos con los municipios vecinos, para potencializar aspectos culturales, económicos, recreativos, ambientales y religiosos de cada uno de los municipios de la subregión de embalses, con miras que en un futuro se pueda disfrutar en la región de un turismo sostenible.

En el siguiente cuadro se describen los principales atractivos turísticos del municipio.

Cuadro 18. Principales atractivos turísticos de El Peñol.

ATRACTIVOS NATURALES Piedra El Marial Embalse Peñol – Guatapé Parque Ecológico Isla del Sol Cueva del viento Cascada El Pozo Cueva del Ermitaño Alto del Rayo Alto del Chagualal Piedra del Fantasma Península de San Lorenzo Alto del Morro Alto del zacatín Rio Nare Isla de la Pradera Piedra de Peñolcito Cascada Concordia

ATRACTIVOS CONSTRUIDOS Iglesia Nuevo Peñol Capilla Santa María Capilla San Antonio Cementerio Punte de la unidad, de la Hondita, Navegar, de La Cruz Museo Histórico Casa Museo (Viejo Peñol) Caserío de la Divina Pastora Centro Cívico Parque la Milagrosa, Banderas, Cincuentenario, La Esperanza, lineal, Comuneros, Sector N 1, parque de Bolívar. Los Leones Parque Ecológico

EVENTOS PROGRAMADOS Fiestas del Viejo Peñol y del Embalse ( Julio) Encuentro Departamental de Bandas (Agosto) Fiestas Patronales Virgen de Chiquinquirá (Octubre) Fiestas de la Virgen del Carme (julio) Semana Santa Semana de la Juventud

FUENTE: Dirección de Planeación Municipal, 2004

4.8 Empleo

Según datos del SISBEN y haciendo un análisis de la situación ocupacional en el municipio, podemos observar que de 17.889 personas encuestadas el 75.67% no trabaja y el resto (24.33%) se distribuye como se muestra en el cuadro N 19.

Cuadro N 19. Ocupación de la población. ACTIVIDADECONÓMICA NÚMERO PORCENTAJE 13.537 75.67 No trabaja Empleado u obrero particular 2.034 11.37 Trabajador por cuenta propia 1.784 9.97 Trabajador familia sin remuneración 293 1.64 Empleado u obrero del gobierno 71 0.39 Empleado doméstico 151 0.84 Patrón o empleador 19 0.12 Total 17.889 100 Fuente: Base de datos del SISBEN, Municipio de El Peñol 2004.

Para concluir con el sistema económico se realiza un análisis de los diferentes sectores y actividades que lo integran como lo indica el cuadro N 20.

Cuadro N 20. Análisis integrado del sistema económico SECTORES POTENCIALIDADES LIMITANTES ECONÓMICOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

PRODUCCIÓN Producción Uso de tecnologías Faltan incentivos Ampliación AGRARIA diversificada. apropiadas. frontera Faltan canales de agrícola Desarrollo agrario Planificación del comercialización Uso de la tierra Estancamiento Implementación Políticas del sector de SAFAS Aprovechamiento crediticias agropecuario de ACOPEÑON S.A y creación de Falta tierras para unas buenas redes cultivar de comercialización

TURISMO Desarrollo de un Marginación de la Cambio en los Belleza turismo sostenible población local en usos del suelo paisajística, la explotación del disminuyendo Excelente turismo. cada vez mas infraestructura de la explotación parques urbanos Insuficiencia de agraria para el ocio y la infraestructura de recreación. servicios y Emigración paquetes rural – urbana Buenas vías de turísticos. comunicación y Mucha buen servicio de Desarrollo de un demanda y transporte turismo de poca oferta estadía.

LA INDUSTRIA Existencia de Redes de Faltan recursos No se cuenta cooperativas de comercialización económicos. con capital. confecciones y pequeñas El apoyo y Faltan créditos Procesos sin famiempresas de desarrollo de una terminar confecciones y naciente Falta Gestión artesanales. economía solidaria política. No se tiene el personal Acopeñon S.A o No existen calificado. como apoyo a un proyectos desarrollo estructurados agroindustrial.

La cercanía a otros polos de desarrollo que facilita la comercialización de los productos Fuente: Esquema de ordenamiento territorial.

4.9 Cultura

En los últimos años el municipio viene realizando programas para el fortalecimiento de la identidad cultural a partir de actividades realizadas con el museo Histórico, la casa de la cultura y la Biblioteca Rafael Rivera López. También se cuenta con un patrimonio cultural intangible que esta constituido por todos aquellos testimonios de la cultura que tienen una forma física o material, tales como la música la poesía la danza, el teatro, la red municipal de letras las festividades religiosas, las fiestas populares y otras expresiones.

A pesar de que la cultura en nuestro pueblo goza de alto privilegio con una larga historia debido a la entrega y participación de la comunidad e instituciones que han liderado procesos formativos en las diferentes manifestaciones la cual se ha prolongado hasta nuestros días, podemos observar que existe una crisis debido a varios factores como:

PROBLEMA 1. Insuficiente e inadecuada infraestructura cultural.

CAUSAS EFECTOS . Fraccionamiento de los diferentes actores . Escaso trabajo en equipo. culturales. . Programas con poco impacto social. . Faltan políticas gubernamentales. . Poca cobertura y calidad en los . Creciente demanda de participación en los programas. procesos culturales.

PROBLEMA 2. Crisis en la identidad cultural.

CAUSAS EFECTOS . Traslado forzoso de la nueva cabecera. . Pérdida del sentido de pertenencia. . Falencias metodologías en la enseñanza . Desconocimiento de la historia local de la historia local. . Desinterés y apatía por nuestras raíces. . Invasión de nuevas culturas.

PROBLEMA 3. Insuficiente e inadecuada optimización en los medios de comunicación e información.

CAUSAS EFECTOS . Falta de planeación institucional. . Desorganización en procesos y . Presupuesto insuficiente. programas. . Material insuficiente y desactualizado en . Desinformación. biblioteca. . No acceso a nuevas tecnologías. . Medios de comunicación obsoletos. . Insensibilidad frente al sector . Pocos programas de extensión y promoción de cultural. lectura. . Carencia de prensa local.

En el cuadro N 21 se observa la infraestructura existente para el desarrollo de las diferentes actividades del sector de la cultura en el municipio.

Cuadro 21. Diagnóstico de la infraestructura cultural. INFRAESTRUCTURA ESTADO LOCALIZACION B R M ADECUADA Casa de la Cultura “J. Elías Ramírez” Si Biblioteca Municipal “Rafael Rivera López” Si Centro de Desarrollo Comunitario y Cultural Si “Horacio Giraldo Ramírez” Teatro Municipal “Jesús Antonio Ramírez” SI Aula Múltiple Institución Educativa León XIII Si Museo Histórico de El Peñol SI Casa Museo SI Fuente: Dirección de Planeación, 2004.

4.10 ESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

El municipio para fortalecer y potencializar la calidad de vida de sus comunidades, presta los servicios agrarios, ambientales, sociales, culturales, recreativos y eco turísticos a través de la estructura y el equipamiento que se muestra en el cuadro N 22.

Cuadro N 22. Estructura y equipamiento del municipio de El Peñol. . COBERTURA . SERVICIOS . INFRAESTRUCTURA ACTUAL . Agrarios . La Plaza de mercado es un escenario . Urbana y rural. Plaza de mercado que, presenta muchos conflictos a nivel Centro agroindustrial de circulación vehicular y peatonal ACOPEÑON congestionando de manera crítica el Granjas rurales espacio público, lo que exige una sostenibles reorganización a nivel general de Sistemas agrarios parqueaderos, zonas de carga y productivos “SAFAS” descargue, bodegas, frigoríficos, patio de taxis y transporte público o terminal de transporte. Es necesario dimensionar esta infraestructura, sobre servicios complementarios de almacenamiento y acopio para fortalecer sus potenciales subregionales. Sobre las expectativas del mercadeo de productos agrícolas se construyó un centro de acopio que esta siendo subutilizado a nivel físico por la debilidad en el sistema económico. Para fortalecer la diversificación agraria y mejorar la seguridad alimentaría de las familias campesinas se realizo el montaje de 17 granjas rurales y 5 sistemas de invernaderos bajo techo. . Cultura . A este nivel de equipamiento esta . Urbana Biblioteca Rafael Rivera concentrado en la zona urbana, en una López edificación que amerita el fortalecimiento Teatro municipal Jesús de programas educativos para Antonio Ramírez. proyectarlos a la comunidad urbana y Museo Histórico rural que permitan el mejoramiento de la Aula Múltiple Institución identidad cultural. Y establecer un nodo Educativa León XIII de comunicación cultural a nivel regional. Centro cultural y comunitario Casa de la cultura Jorge Elías Ramírez Casa museo . Deportiva . La Unidad Deportiva esta en proceso de . Urbana y rural Unidad Deportiva consolidación, ameritando no solo el INDERPE enriquecimiento de los escenarios Placa polideportiva específicos, sino la reorganización del sector N 1 y barrio espacio público aledaño a esta, que se Conquistadores. presenta como área residual del proceso Placa polideportiva en educativo. Es posible por los equipamientos existentes y las áreas las veredas de: libres concentrada entorno a esta, Bonilla Abajo, El dimensionar un escenario bastante Chilco, Chiquinquirá, dinámico, diverso en opciones deportivas La Helida, La Meseta, y con características para cubrir eventos Concordia, El subregionales. En las veredas la red de Carmelo, La Chapa, infraestructura se constituye por El Marial, La equipamiento puntual como placas Magdalena, El Salto, polideportivas, anexas a los centros la Culebra, El Morro y educativos. La Cristalina . . Educación . En lo educativo a nivel rural las 22 . Urbana y rural Colegio León XIII escuelas existentes con dotaciones y Granja León XIII algunas reparaciones requeridas Centro Educativo La permiten una óptima cobertura de la Milagrosa. demanda en educación básica primaria. Colegio Palmira En secundaria la infraestructura 22 Escuelas Rurales concentrada en la zona urbana requiere ampliaciones físicas para soportar y proyectar la demanda educativa. . El Programa SAT refuerza a nivel rural las demandas en este tipo de coberturas. A nivel tecnológico y universitario existe un positivo desarrollo de centros de formulación vocacional y tecnológica, básicamente relacionadas con instituciones como la Fundación Universitaria del Oriente y SENA. Es importante concretar una sede propia para concentrar los convenios interinstitucionales de carácter universitario y posibilitar la llegada de otras universidades como subsedes y programas apropiados a los potenciales de la zona como sólida oferta desde el Municipio hacia la Subregión. . Salud: . Se cuenta con una infraestructura básica . Urbana y rural Hospital San Juan de en salud como sala de partos, centro de Dios rehabilitación, sala de urgencias, hospitalización. Entre otras. que satisfacen la mayoría de las necesidad presentadas por la comunidad. . Religioso: . Las capillas y la iglesia del municipio . Urbana y rural Iglesia tienen una arquitectura propia para el Capilla San Antonio territorio, donde todos sus fieles Capilla Santa María practican las actividades religiosas Piedra El Marial diariamente. . Servicios públicos . Los servicios de acueducto, aseo y . Urbana . alcantarillado a nivel urbano son . Aguas y Aseo de El prestados por la empresa Aguas y aseo . Peñol E.S.P. de El Peñol E.S.P. esta es una entidad . EDATEL comercial del orden municipal. . Empresas Públicas de . EDATEL, tiene una cede en el municipio y . Urbana y rural Medellín presta servicios de telecomunicaciones . en el área urbana y en algunas veredas . del área rural. . . EEPPM., Tiene una cede de atención al . Rural público y presta los servicios de energía en las zona urbana y rural. . Ecoturístico: . Todos estos parques y atractivos . Urbano, rural Isla del Sol naturales compuestos por una gama de y regional. Cascada El Pozo elementos paisajísticos, permiten a las Cascada Concordia comunidades y a los turistas disfrutar de Piedra de El Marial lugares de esparcimiento, ocio y Parque Ecológico diversión. Parques urbanos . (banderas, . Cincuentenario, La . Milagrosa, Los . Leones, La . Esperanza, . Comuneros, Lineal TV 6) Cueva del viento Embalse Peñol Guatapé Iglesia nuevo Peñol Capillas Santa Maria y San Antonio. Museo histórico Casa Museo Centro cívico . .

4.11RECURSO HIDRICO

La riqueza hídrica nacional se restringe en su aprovechamiento por la confluencia de múltiples factores antrópicos que han generado efectos en los componentes del ciclo hidrológico y en especial por la incorporación de residuos a las fuentes abastecedoras. También lo afectan en buena medida los patrones de aprovechamiento que se caracterizan por mecanismos de uso poco eficientes.

El agua Es un elemento esencial para la vida, sin ella el hombre no podría existir, Todo conglomerado o comunidad ha buscado asentamientos cerca de una fuente de agua.

Las fuentes de agua aunque disponibles en mayor o menor cantidad, han sido contaminadas gradualmente y fueron las causantes de muchas epidemias que diezmaron ciudades enteras en la antigüedad. el hombre tardó bastante tiempo en darse cuenta que el agua que estaba consumiendo era causante de muchas de las enfermedades que estaba padeciendo y solo a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX empezó a implementar procesos para tratar y desinfectar el agua que consumía.

Con este preámbulo se quiere contextualizar el estado actual del recurso hídrico en el Municipio de El Peñol, iniciando con la oferta que presenta el recurso, el aprovechamiento, uso y contaminación del mismo.

4.11.1 Sistema Hidrográfico del municipio de El Peñol.

Tres cuencas hidrográficas tiene El Peñol:

1. Río Nare: Ingresa al Peñol por el occidente y luego de recibir las aguas de varias quebradas del Retiro, Río Negro y Marinilla, recoge todas las del centro de este Municipio para formar el Embalse de El Peñol, compartido también con Guatapé, convirtiéndolo en el embalse de mayor espejo de agua en el país. 2. Quebrada las Cuevas: Recoge las aguas de las veredas del sur ubicadas sobre el pié de monte de la cordillera montañita. 3. Quebrada La Magdalena: Recoge las aguas del Norte y en especial las de los nacimientos y quebradas de la cordillera cucurucho.

Estas tres quebradas recogen las aguas de las demás quebradas y riachuelos de sus proximidades hasta tributar conjuntamente al Embalse Peñol-Guatapé navegable en sus 6365 hectáreas.

El municipio posee un alto potencial del recurso hídrico, el cual tiene dieciséis (16) microcuencas las cuales abastecen los acueductos veredales y el acueducto municipal a partir de una red hidrográfica. a continuación se describen cada una de las microcuencas.

Caracterización de las microcuencas surtidoras de acueductos veredales.

 Microcuenca El Pozo

Es la Microcuenca más importante para el Municipio de El Peñol ya que surten el acueducto del Sector urbano encontrando las partes más altas de la Microcuenca en bosque nativo, con deforestaciones aceleradas dada la ampliación de la frontera agrícola lo que afecta los nacimientos de agua que surten el acueducto. Las características principales de la microcuenca son:

Precipitación: El Promedio diario anual es de 8.6 milímetros y una precipitación anual total de 2981 milímetros.

Temperatura: El análisis fue realizado en el período de mayo de 2000 a abril de 2001, la temperatura máxima registrada (20.394°C), se presentó en el mes de junio y la mínima (18.287°C), en el mes de septiembre, lo cual nos indica que la temperatura presentó cambios representativos a lo largo del período.

Humedad relativa: El análisis fue realizado en el período comprendido de mayo de 1999 a enero de 2000, presentándose unos porcentajes de humedad máxima de 96.163 y 88.721, e indicándonos un promedio anual de 83.669.

Aspecto de Uso del Suelo: Se observan los aspectos más relevantes sobre usos del suelo como límites de la cuenca, bosques, cultivos, zonas de pastoreo y quebradas, es de destacar que el mayor porcentaje del suelo está cubierto por bosque, en segundo orden por pastos y en tercer y cuarto orden cultivos limpios semilimpios.

Pendientes del Suelo: Se caracteriza por tener altas pendientes en su mayoría superiores al 50%; sólo un pequeño porcentaje se encuentra por debajo de dicho rango. La intervención de estos terrenos mediante actividades para el manejo y establecimiento de cultivos, genera problemas de erosión que son agravados por la fragilidad del suelo de la cuenca. Adicionalmente en épocas de lluvia, el agua desarrolla una velocidad mayor acelerando el arrastre de sólidos, pesticidas y demás sustancias existentes en el suelo.

Profundidad del suelo: La Profundidad del suelo, mayor de 100 cm de la profundidad efectiva, la cual e observada fácilmente en los numerosos cortes de carreteras y caminos, no es limitante para la actividad agropecuaria.

Pedregosidad: En general la cuenca no es pedregosa, sin embargo, hay un área de 25.0 hectáreas que presentan fragmentos, piedras y/o afloramientos, piedra y/o afloramientos rocosos de granito biótico y cuarzodioritas bióticas, que dificultan la labranza.

La microcuenca Pozo Tiene un área total de 873.4 hectáreas ubicadas en las Veredas de El Carmelo y Horizontes del Municipio de El Peñol y en las Veredas de Pozo y La Inmaculada del Municipio de Marinilla.

Surte el Acueducto Municipal beneficiando 2750 viviendas, posee un sistema de tratamiento completo, suministrando una buena calida del agua.

Por arriba de la bocatoma hay 60 viviendas de las cuales 1 de ellas carecen de sistema de tratamiento, en total en la Vereda El Carmelo existen 62 viviendas de las cuales 52 poseen tanque séptico, 9 sumidero y una a campo abierto. Se recomienda que las que tienen sumidero construir el sistema de tratamiento completo.

El caudal promedio que sute el acueducto urbano es de 176 l/s, de los cuales en la planta de tratamiento se toman 42 l/s. En el área de influencia se han adquirido predios para delimitarlo, reforestarlos y dedicarlos a la conservación protección en un número de 24 hectáreas.

Además, existe una subcuenca que abastece al Acueducto Horizontes, ubicada en la Vereda Pozo con un caudal autorizado de 1.07 l/s, beneficiando 126 viviendas; donde en la parte de arriba de la bocatoma no existen viviendas, la Junta de Acueducto adquirió unos terrenos de los cuales 12 hectáreas han sido reforestadas y se ha efectuado el respectivo aislamiento.

En la parte alta de la Microcuenca existente bosque nativo con deforestación acelerada dada la ampliación de la frontera agrícola, lo que afecta los nacimientos de agua que surte el acueducto.

El uso actual de la Microcuenca se distribuye de la siguiente forma:

Cultivos limpios: 230.14 hectáreas Cultivos semi-limpios: 46.0 hectáreas Potreros: 223.16 hectáreas Bosque natural productor protector: 374.1 hectáreas

 Microcuenca La Tiembla

La Microcuenca la tiembla posee un área total de 501.4 hectáreas, la cual se encuentra en las veredas de Despensas y parte de La Magdalena, esta tiene una amplia red hídrica que costa de 5 afluentes de los cuales tres (3) están ubicados aguas arriba de la bocatoma del acueductos de la Vereda La Magdalena para un caudal autorizado de 5 l/s y un número de 110 beneficiarios entre las Veredas La Magdalena y Despensas, la distribución del uso del suelo esta dada de la siguiente manera:

Bosques secundarios 125 hectáreas Terrenos en cultivos transitorios no tecnificados, cultivos mixtos y rastrojos para un área total de 107.75 hectáreas. Terrenos en cultivos de maíz, papa, fríjol representan un área de 12.75 hectáreas. Cultivos de hortalizas, transitorios y tecnificados de tomate, ocupan un área de 1.625 hectáreas Bosques primarios intervenidos representan un área de 14.785 hectáreas Áreas de potreros no mejorados estiman un área de 194.525 hectáreas Los terrenos en bosque plantado representan 39.5 hectáreas Las áreas de potreros limpios mejorados ascienden a 21.66 hectáreas.

La zona de influencia de esta Microcuenca se encuentra en una zona de protección con usos restringidos del suelo de la siguiente forma:

Uso Potencial: Se presenta como principal uso del bosque protector-productor con énfasis en el ecoturismo, se restringe la infraestructura de redes y equipamiento de vivienda, prohibida la explotación de madera, uso agrícola.

La principal quebrada es la Tiembla con caudal promedio de 2.8 l/s.

La Microcuenca posee por arriba de la bocatoma 2 viviendas que poseen un adecuado sistema de tratamiento de excretas, en el territorio corresponde a la parte baja de la bocatoma 18 viviendas no poseen un sistema adecuado para la disposición de las aguas residuales ni una técnica adecuada para el manejo de basuras.

Dada la necesidad de intervenir favorablemente la Microcuenca se han realizado convenios entre CORNARE, Municipio y comunidad para mejorar sus condiciones posibilitando la tenencia de una mejor calidad del recurso hídrico a través del aislamiento, la reforestación y la construcción de sistemas de tratamiento de excretas. Para esto se han adquirido terrenos cercanos a los nacimientos de agua que surten el acueducto en lo correspondiente a 6 hectáreas aproximadamente de los cuales dos de ellas son de bosque y las 4 restantes se encontraban en potreros de los cuales se ha realizado una protección con reforestación de especies aptas para el lugar y su aislamiento.

Los análisis de agua efectuados en el año 2004, reportan coliformes totales y coliformes fecales, dado el paso de ganado a las fuentes, en el análisis físico-químico presenta unas condiciones aceptables y no presenta reporte de plaguicidas.

Este acueducto posee un sistema de cloración adecuado pero no es operado eficazmente en el momento.

 Microcuenca Palmira

Se encuentra ubicada en límites de las Veredas Primavera, Palmira, y El Marial; con un área de 303,1 hectáreas, encontrándose una representativa cantidad de áreas en cultivos cercanos a las fuentes de agua.

La Microcuenca surte el acueducto multiveredal de Palmira Marial, con una cobertura de 267 viviendas, 93 ubicadas en la Vereda de Palmira y 174 en la Vereda de El Marial. Con un caudal promedio de 4,96 l/s de las fuentes que surten el acueducto.

La Microcuenca posee en la parte alta de la bocatoma un total de 6 viviendas de las cuales todas ellas tienen sistemas de tratamiento de excretas con la respectiva unidad sanitaria, de las viviendas asentadas en la parte alta 5 viviendas no poseen un sistema de abastecimiento de agua adecuado debido a la topografía del terreno. En la parte baja de la Microcuenca Palmira, existen 204 viviendas, donde se tiene una cobertura del 75% de las viviendas con artefacto y del 25% con sistemas de tratamiento de excretas, el 43% de esta población tiene sistema de abastecimiento de agua por medio de acueducto.

El uso actual del suelo es:

Área en zona de cultivos de maíz, papa y fríjol 36.25 hectáreas Cultivos transitorios no tecnificados, cultivos mixtos de plátano, café y rastrojos 20.25 hectáreas. Áreas de cultivos de tomate chonto 6.125 hectáreas Áreas de bosque secundario sucesión temprana 27.625 hectáreas Área de bosque plantado de 24.875 hectáreas Área de potreros no manejados 171.2 hectáreas Área de cultivos variados de 16.775 hectáreas

Con base en los análisis de agua efectuados en el 2004, se encontraron coliformes fecales en el agua que abastece el acueducto, lo que indica que el agua que suministra el Acueducto Palmira-Marial no es apta para consumo humano sin un previo tratamiento, esta contaminación se debe a fenómenos como los residuos de materia fecal dada por el sobrepastoreo de ganado y sistemas de tratamiento de disposición final de excretas con una alta eficiencia, se encuentra presencia de minerales como el hierro por causa de los tipos de suelo de la zona y la descomposición de algunos materiales, el lavado de plantas de fique dentro de las quebradas genera un alto grado de contaminación poniendo en riesgo la fauna acuática y la salud de las personas que consumen este recurso. La problemática por agroquímicos es medianamente preocupante ya que no existe una gran área en cultivos demandantes de agroquímicos.

Dada todas esas amenazas se han implementado programas de compra de tierras en predios cerca de los nacimientos de agua que surten el acueducto adquiriendo 4 hectáreas en convenio con el Municipio, la comunidad y otras instituciones; además se ha realizado el aislamiento, reforestación y obras de saneamiento para mejorar la calidad de agua.

El uso potencial del área de influencia de la Microcuenca es protección-conservación y para el resto de la zona es de bosque protector-productor, con énfasis en realizar ecoturismo y uso agrícola con prácticas de conservación de suelos.

 Microcuenca El Victorial

Se encuentra ubicada entre las Veredas de Santa Ana y Palmira, posee una amplia red hídrica de la que se surte el acueducto de la Vereda Santa Ana, dándole cobertura a 119 viviendas. El acueducto tiene dos bocatomas con un caudal promedio de 2.34 l/s. Su principal quebrada es la del Victorial con un área total de 256 hectáreas, la cual desemboca al Embalse Peñol, Guatapé.

La Microcuenca en la parte alta de la bocatoma posee 6 viviendas y en la parte baja aproximadamente 60 viviendas, de las 6 viviendas que se encuentran ubicadas por encima de la bocatoma 1 carecen de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas tecnificado y 2 carecen de unidad sanitaria y tanque séptico, en la parte baja de la bocatoma 30 viviendas poseen como sistema de disposición un sumidero, 25 viviendas poseen sistema de tratamiento de excretas con filtro anaerobio y 5 viviendas sin ningún tipo de tratamiento para las aguas residuales domésticas.

El uso del suelo esta representado por:

Área de cultivo de maíz, papa, fríjol no tecnificado es de 48.75 hectáreas Área de cultivos transitorios no tecnificados corresponde a 23.625 hectáreas Área de cultivo variado es de 0.5 hectáreas Área de bosque natural en sucesión tardía es e 6.08 hectáreas Área de bosque natural en sucesión temprana es de 7.75 hectáreas Área de bosque plantado es de 5.25 hectáreas Área de cultivos de potreros manejados 55.125 hectáreas Área de potreros no manejados 108.92 hectáreas

El uso recomendable es protección en terrenos de nacimientos de agua y área de manejo especial para estos ecosistemas, se debe realizar protección y el ecoturismo ya que se enmarca dentro del área de uso de veraneo y la parte agrícola con restricción en algunos terrenos, en indispensable las adecuadas prácticas de conservación de suelos en el resto de los terrenos.

 Microcuenca La Genara

Se encuentra ubicada entre las veredas La Chapa, Primavera, Culebra, Santa Inés y El Salto, su principal fuente es la quebrada La Chapa. Tiene un área total de 515,6 hectáreas. Y un caudal promedio de 49.66 L/S

Posee un uso intensivo del suelo en el área agrícola, ya que estas veredas donde esta ubicada la microcuenca son consideradas una de las despensas agropecuarias mas grandes del Municipio. Por tal razón, es una de las microcuencas más afectadas por presencia de agroquímicos que llegan al agua por escorrentía, y el sobrepastoreo del ganado.

Esta microcuenca surte los acueductos de La Chapa, El Salto y Santa Ines, con una cobertura por vereda de 125,70 y 65 familias respectivamente.

El acueducto de la vereda La Chapa tiene un caudal autorizado de 3.21 L/S, es por gravedad cuenta con planta de agua potable, pero no opera en la actualidad por problemas técnicos.

El acueducto de las veredas Salto y Santa Inés opera por bombeo, presentando muchas dificultades en el suministro de agua para las diferentes familias beneficiadas. Para esta zona se plantea la construcción del acueducto multiveral Salto, Santa Inés, Primavera y Culebra, ya que el sistema que actualmente opera en el sector es muy deficiente y los costos de operación son demasiados costosos por el gasto de energía y por ende a los usuarios se les incrementa el costo por un servicio que no es el mejor.

Los caudales autorizados para las Veredas de Santa Inés y El Salto, son de 3.3 l/s y 1.32 l/s respectivamente beneficiando 65 viviendas para Santa Inés y 70 para la vereda El Salto.

 Microcuenca El Chilco.

La presente Microcuenca surte el acueducto multiveredal de Bonilla-Palestina beneficiando en total a 270 viviendas, con un caudal promedio autorizado de 4.2 l/s.

La parte alta de esta microcuenca se encuentran parcialmente protegidas con bosque nativo, reforestadas en algún porcentaje con especies nativas; para la microcuenca que surte Bonilla Palestina se cuenta con un área de 4 hectáreas protegidas de propiedad de la junta de acción comunal y del municipio.

Arriba de la bocatoma se encuentran 6 viviendas con pozos sépticos y debajo de la bocatoma 54 a campo abierto, 12 con pozos sépticos y 104 con sumideros.

Posee un uso actual del suelo discriminado de la siguiente forma:

Área de hortalizas, papa, cultivos transitorios, tecnificados de tomate, maíz, fríjol correspondiente a 7 hectáreas. Área de cultivos transitorios no tecnificados, cultivos mixtos con rastrojo incluye algunas permanentes de 22.375 hectáreas. Área de potreros limpios manejados de 67.625 hectáreas. Área de bosque secundario sucesión temprana de 13.125 hectáreas. Área de pastos no mejorados, arbolados de kikuyo, grama, siete cueros de 15.625 hectáreas. Área del bosque plantado 24.25 hectáreas.

El uso del suelo potencial es declarar las áreas de nacimientos de agua, parte alta de las microcuencas de protección conservación con uso del suelo restringido, adecuar áreas de sistemas silvopastoril, agroforestal, que permitan un manejo adecuado de los suelos sin alterar el ecosistema y la calidad del recurso hídrico.

 Microcuenca La Chapa

Posee un área total de 85.9 hectáreas, de las cuales 3 Ha aportan a la conservación de la microcuenca ya que son de propiedad del acueducto, esta fuente se encuentra ubicada entre las veredas de El Salto y La Chapa, abasteciendo el acueducto, de La vereda la Cristalina a 93 viviendas, con un caudal promedio de 19.56 l/s. este acueducto no cuenta con planta de tratamiento de agua potable Y los últimos registros de muestras de agua dan como resultado la presencia de coliformes fecales y totales lo que indica que el agua no es apta para el consumo humano.

El uso del suelo se divide de la siguiente manera:

Cultivos limpios de tomate, fríjol y pimentón, 20 hectáreas Cultivos semilimpios de café, plátano y frutales no tecnificados 25 hectáreas Área en bosque nativo 12.9 hectáreas Área en bosque plantado 10 hectáreas Área en potreros sin manejo 10 hectáreas Rastrojos bajos 8 hectáreas

El uso potencial del área de influencia de la bocatoma es de conservación protección y para el resto de los lotes cultivos semilimpios con prácticas de conservación de suelos y márgenes de retiro en las fuentes de agua.

 Microcuenca La Pedregosa.

La Microcuenca se encuentra ubicada entre las Veredas de Guamito, La Helida y Concordia con un área de 1028.1 hectáreas, de las cuales 34 Ha son de propiedad del acueducto y se encuentran en bosque Nativo y plantado, ayudando a la regulación continua del caudal.

Sus principales quebradas son La Pedregosa, La Helida, Concordia y Guamito, con un caudal promedio de 12.95 L/ S y una cobertura en usuarios de 414. Se presenta una alta susceptibilidad a la erosión por ser suelos frágiles y de altas pendientes. Este acueducto no cuenta con planta de tratamiento de agua potable lo que hace que los usuarios estén expuestos a enfermedades de origen hídrico.

Existe una notable contaminación por residuos de desechos líquidos faltando sistemas de tratamiento de disposición final de excretas, no existe un sistema de retiro con relación a los cauces del agua, por el ganado, afectando así la calidad.

Los cultivos cercanos a las fuentes de agua es otro factor contaminante de las aguas, dado el alto consumo de plaguicidas utilizados para el manejo de los cultivos, siendo indispensable tomar medidas frente a dicho problema, ya que en las fuentes de agua se han presentado residuos por encima de lo permisible para el consumo del ser humano.

En uso del suelo de la Microcuenca se encuentra distribuido por áreas de bosque natural, rastrojos altos, áreas de potreros y cultivos.

Es la zona más rica en bosque existiendo especies valiosas como el cedro, carne fiambre, palo santo, arrayán, siete cueros, laurel, caimo y roble.

El uso potencial se enmarca en la protección de los nacimientos de agua, en la parte alta de la Microcuenca se deben cuidar los pocos bosques que existen adecuando sistemas silvopastoriles y agroforestales que permitan un manejo de los suelos.

El uso actual de la microcuenca es:

Área en cultivos de papa, tomate, maíz, fríjol, arveja equivalente a 300 hectáreas. Área de cultivos semilimpios no tecnificados 250 hectáreas Áreas de potreros limpios manejados de 200 hectáreas Área de pastos no manejados, arbolados de kikuyo, grama, siete cueros de 170 hectáreas. Bosque secundario, sucesión tardía de 98.1 hectáreas. Área de bosque plantado de 10 hectáreas.

 Microcuenca Minitas

Surte el Acueducto Multiveredal Chilco-Chiquinquirá-Meseta, beneficiando 399 viviendas, por encima de la bocatoma se encuentra 8 viviendas, 1 carece de pozo séptico, por debajo de la bocatoma existen 54 viviendas con pozo séptico, 146 con sumidero y 42 sin sistema de tratamiento, este acueducto tiene un caudal promedio de 110 l/s.

En el año 2001 se realizó la compra de 34 hectáreas en convenio con la Federación de Cafeteros y el Municipio de El Peñol para proteger gran porcentaje de área de influencia y dedicar a la conservación y protección el bosque nativo, fortaleciendo las zonas de recarga con reforestaciones protectoras productoras.

Además, el deterioro de las aguas en su calidad es relativamente bajo y se ve influenciado básicamente por el ganado y algunas zonas de cultivo. Se presenta una susceptibilidad a la erosión por ser suelos frágiles y de altas pendiente, con una gran cantidad de humedad debido a la amplia red hídrica que posee; se presenta una contaminación en baja proporción por residuos de desechos líquidos, no existe un sistema del retiro de los cauces del agua esto posibilita el acceso para el ganado afectando así la calidad del recurso.

Este es un lugar del Municipio donde mayor riqueza faunística existe, donde predominan los bosques naturales con especies valiosas como el cedro, carne fiambre, palo santo, arrayán, laurel, caimo, roble, siete cueros, chilco colorado, gallinaza, etc.

El uso potencial se enmarca en la protección de los nacimientos de agua en la parte alta de la Microcuenca y hacer una declaratoria de manejo especial para la preservación de los bosques existentes.

 Microcuenca El Cabezón.

Se encuentra ubicada en la Vereda Guamito y surte el acueducto de la misma vereda, posee un caudal promedio de 2 l/s, con un área de 56.2 hectáreas. Este acueducto tiene una cobertura actualmente de 64 usuarios y cuenta con planta de tratamiento de agua potable.

En la parte de arriba de la bocatoma se encuentran 2 viviendas que carecen de sistemas de tratamiento de aguas negras, por debajo de la bocatoma existen 90 viviendas con pozo séptico, 41 con sumidero y 74 a campo abierto.

El uso del suelo está distribuido por fincas de veraneo, agricultura, bosques secundarios. Se debe realizar un manejo especial, ya que es frágil a la erosión por tener suelos arenosos, pendientes y de alta humedad.

El uso potencial del suelo está dado por la conservación-protección, cultivos limpios y semilimpios con prácticas de conservación de suelos, sistemas silvopastoriles y silvoagricolas y márgenes de retiro con relación a fuentes de agua y afloramientos.

6.2.2 Microcuenca Chilco Arriba.

Se encuentra ubicada en la parte alta de la Vereda El Chilco, su principal fuente de agua es la quebrada El Chilco con un caudal de 1.37 l/s, beneficiando a 46 viviendas. Este acueducto no cuenta con un sistema de potabilización de agua.

Por arriba de la bocatoma no existen viviendas, por debajo hay 175 viviendas de las cuales 17 carecen de sistemas de tratamiento 106 tienen sumidero y 52 tienen tanque séptico.

Arriba de la bocatoma se ha concertado con los dueños unos predios para la reforestación de dos hectáreas de propiedad del acueducto se tienen 3 hectáreas dedicadas a la conservación y protección.

La Fuente de agua bastante torrencial de la cual hace unos 15 años se presentó un fenómeno que arrasó con el material vegetal, sedimentos y para esto se han realizado trabajos de protección y arreglos de erosión con trinchos y obras biológicas las cuales han mejorado la zona.

 Microcuenca Florito

Esta Microcuenca se encuentra en parte alta del Barrio Florito del Sector del cementerio, Microcuenca que surte el acueducto que abastece el Sector Florito, con un caudal promedio de 0.96 L /S, el numero de beneficiarios es de 40 familias, el área de influencia de esta Microcuenca comprende un área 14 hectáreas, un buen porcentaje de esos terrenos se encuentran en bosque protector nativo en lo correspondiente a 8 hectáreas aproximadamente y 6 hectáreas en potreros con ganado temporalmente, esta problemática genera una contaminación por coliformes fecales debido a la presencia de ganado.

 Microcuenca San José La Estrella

La Microcuenca que surte el Acueducto San José La Estrella, se encuentra ubicada al costado de la cabecera sur del área urbana del Municipio de El Peñol, la cual se encuentra en lotes de personas particulares encontrándose en un 80% desprotegida y sin zonas de retiro.

Al lado derecho se encuentra localizado cultivos de café asociado con cultivos de plátano y yuca. En la parte alta de la Microcuenca se da una pendiente de 75%, en la cual se observa zona de pastoreo de ganado encontrándose afectado ambientalmente esta fuente por excretas de animales; este acueducto no cuenta con estructura de captación de agua (bocatoma) se realiza por medio de un tubo de 3 pulgadas, la cual la conduce hasta el tanque desarenador y luego pasa al tanque de almacenamiento el cual actualmente amerita algunas reformas ya que por su antigüedad se ha deteriorado un poco.

Se cuenta con un caudal promedio 1.46 litros por segundo, el área de la microcuenca es de 25.5 Hectáreas y las familias beneficiarias del acueducto son 46

 Microcuenca Bonilla

El área de influencia de esta microcuenca se encuentra protegida en un 60%, donde el área correspondiente a bosque protector nativo es equivalente a un 70%, su principal fuente es el caballo la cual entrega su afluente a la quebrada Bonilla, la que a su vez descarga sus aguas al Embalse Peñol-Guatapé.

Esta microcuenca surte el acueducto de la Vereda Bonilla, y atiende 95 usuarios, en su totalidad esta microcuenca tiene un área aproximada de 40 hectáreas y un caudal aproximado de 2.6 l/s, la contaminación mas relevante es por sobre pastoreo debido a la presencia de ganado.

 Microcuenca Concordia

Principal abasto del Acueducto Multiveredal Helida-Concordia con una población atendida de 180 usuarios y un caudal en su fuente abastecedora de 2.6 l/s; el área de influencia de esta microcuenca esta distribuida en su uso actual en bosque nativo 50%, rastrojo alto 20 %, y en agricultura un 30%; el afluente de esta microcuenca vierte sus aguas sobre la quebrada las vegas y finalmente en el Embalse Peñol-Guatapé, la delimitación del área de influencia de esta microcuenca es la siguiente por el Sur con los Alpes del Municipio de El Santuario, por el Occidente con Concordia, por el Oriente con Concordia y por el Norte con Concordia,

 Microcuenca Puente Hondita

La microcuenca la Hondita se ubica al extremo sur del área urbana del Municipio de El Peñol. Sobre la vereda Horizontes y limita con la vereda El Carmelo, en una altura sobre el nivel del mar de 2.050, con un área aproximada de 12 hectáreas, se observa una protección de una hectárea e la parte baja y en la aparte alta de dos hectáreas.

Sobre el área de influencia de esta microcuenca no se encuentra asentada ninguna vivienda, la totalidad del predio se encuentra cubierto por bosque nativo secundario, rastrojo alto, potreros y una plantación artificial en pino pátula las pendientes oscilan entre un 30% y 80%.

Sobre esta área es común encontrar las siguientes especies armadillos, conejos de monte, ardillas, barranqueros, carpinteros, soledad, culebras cazadoras, ranas dendobates y una gran variedad y cantidad de insectos y arácnidos.

En la parte alta de la Microcuenca se encuentra un relicto de bosque nativo secundario sobre el cual sobresalen espacios propios de la zona de vida y de la sucesión primaria. (Laureles, sietecueros, carates, silvo-silvo, cinco dedos, espaderos, gallinazos, helecho, sarros, Camargo, niguitos, etc.) Este bosque es objeto de extracción de leña y envaradera.

Sobra el área de influencia discurre una fuente con un caudal de 2,47 L/s; la cual abastece a 128 usuarios del acueducto Puente Hondita. El acueducto cuenta con estructura de captación y tanque desarenador en la parte media de la cuenca se encuentra totalmente desprotegida por actividades de pastoreo de ganado vacuno, principal causa de contaminación de esta fuente.

Nota: A nivel socio cultural no existen ninguna problemática ni condiciones favorables o desfavorables, dado que como se dijo antes la cuenca carece de actividades domésticas debido a que no existe ninguna vivienda en la zona.

En el cuadro N 23, se describen las características de todas las microcuencas que surten los acueductos veredales del municipio de El Peñol.

4.11.2 Problemática Encontrada en el Recurso Agua:

Actualmente la disponibilidad de agua en cantidad suficiente y de buena calidad es una de las principales necesidades de cualquier población. Es por eso que las autoridades ambientales deben estar prestas a diseñar y a implementar mecanismos de control, para evitar que sigan contaminando nuestros recursos hídricos.

El problema que se tiene en el presente en el Municipio de El Peñol surge principalmente por las descargas provenientes de actividades humanas, que de alguna manera interfieren con el uso deseable del agua. El uso deseable del agua por su puesto, materia de considerable discusión e interacción en el ambiente sociopolítico y su determinación depende de la habilidad económica de una región para mantener y mejorar su calidad del agua.

4.11.3 Los principales usos deseables del agua para el Municipio son : • Abastecimiento del agua municipal e industrial • Recreación: Navegación, natación y belleza del paisaje • Pesca comercial y deportiva • Balance ecológico

La problemática en todas las veredas respecto al recurso agua en el Municipio de El Peñol es muy similar y se podría sintetizar en los siguientes aspectos.

• Desprotección y perdida de cobertura vegetales en las partes altas de las cuencas hidrográficas, debido a la ampliación de la frontera agrícola, buscando el alimento y sustento familiar para la comunidad. • La dispersión de los asentamientos poblacionales principalmente en las veredas de El Salto, Santa Inés, primavera, La Culebra; donde este sector no tiene fuentes de agua, que pueda suplir las necesidades del abastecimiento del recurso para el consumo humano.

En estas veredas el abastecimiento del agua es por pequeños acueductos por bombeo, abastos de agua y otras familias por su ubicación topográfica y bajo recurso económico, la utilizan por acarreo, la cual su calidad es de pésimas condiciones.

• Altos costos de los sistemas de tratamiento para la potabilización, distribución del recurso y descontaminación. • No se realiza un aprovechamiento adecuado y racional del recurso hídrico por parte de la comunidad. • Conflictos por el uso del agua. • Deficiente planeación para la operación administrativa y técnica en los acueductos veredales. • Contaminación de las fuentes de agua por: contaminación por residuos líquidos de agroquímicos, presencia de residuos sólidos, vertimientos de aguas residuales domésticas, presencia de animales semovientes, asentamiento humanos. • No existe planes de ordenamiento de microcuencas. • Terrenos de cuencas hidrográficas de propiedad de particulares • Falta más cultura ambiental y sentido de pertenencia por el recurso agua en las comunidades.

4.11.4 Efectos causados en la comunidad por la problemática:

Enfermedades de origen hídrico • Aumento de las necesidad básicas insatisfechas en las familias • Disminución de la calidad de vida • No se alcanza el bienestar social y ambiental esperado en las comunidades • Desequilibrio ecológico • Conflictos por la demanda del recurso

Esta problemática afecta considerablemente la calidad del recurso hídrico para el abastecimiento de las comunidades del presente como para la utilización de las futuras generaciones, es por esto que la voluntad política debe centrar sus prioridades de ejecución en la intervención del agua, ya que es el recurso que más aporta a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Es por eso que también toda la población se debe concientizar en como realizar un aprovechamiento y uso racional del agua logrando así un equilibrio social y ambiental del comportamiento físico natural del agua.

Cuadro N 23. Descripción de las microcuencas que surten acueductos veredales en el municipio de El Peñol.

ÁREA CAUDAL DE CORDENADAS TOTAL DE NÚMERO DE ÁREA N° DE COBERTURA NOMBRE DE LA LA UBICACIÓN DE LA N° RESOLUCIÓN LA CUENCA ACUEDUCTOS POR PROTEGIDA BENEFICIARIOS AGUA MICROCUENCA CORRIENT CUENCA CONCESIOS DE AGUA (Hectáreas MICROCUENCA (HECTAREAS) POR ACUEDUCTO POTABLE E (L/S) ) X Y Z Microcuenca Vereda La Magdalena 132004 octubre 2.8 501.4 6 110 100% 872072 1191565 2091 La Tiembla Despensas de 2000 Microcuenca Vereda El Municipal- 2447 de julio de 2750 98% 870248 1178357 2114 Pozo Carmelo Horizontes 1981 96 873.4 36 2228 del 21 de 126 0 869901 1178326 2115 mayo de 1999 Microcuenca Vereda Palmira Palmira- 2764 de mayo 27 4.96 303.1 7 267 0 870840 1184711 2091 Palmira Marial de 1998 Microcuenca Vereda Palmira Santa Ana 1696 de mayo 5 2.34 256 1.3 119 0 871799 1184357 2052 Victorial de 1998 Microcuenca Vereda La Chapa 4880 de octubre 870529 1185499 2090 La Genara Primavera El Salto 29 de 1998 869245 1183031 2100 49.66 515.6 0 260 0 Santa Inés 868378 1183361 2112 La Culebra 869892 1183374 2088 Microcuenca Vereda Chilco Multiveredal El Chilco 4.2 428.1 Bonilla- 4 ---- 270 0 876599 1175407 2110 Palestina Microcuenca Vereda El Salto La Cristalina 2807 de junio 10 19.56 85.9 3 93 0 870304 1181881 2079 La Chapa de 1997 Microcuenca Vereda La Multiveredal 132049 de La Pedregosa 12.95 Hélida, 1028.1 Morro-Uvital 34 noviembre de 414 0 875589 1175870 2210 2002 Microcuenca Vereda Minitas Multiveredal 1939 de agosto Minitas municipio de Chilco- 22 de 1991 110 30 399 0 873642 1174177 2252 Granada Chiquinquirá- Meseta Microcuenca Vereda Guamito 1320067 de El Cabezón 2 Guamito 56.2 0.5 noviembre 27 de 64 0 871123 1178242 2129 2003 Microcuenca Vereda El Chilco Arriba 1.37 40 5 ---- 46 0 875036 1174605 2328 Chilco Arriba Chilco Microcuenca Vereda Florito 00703 del 16 de 0.96 14 0 40 0 871329 1178720 2072 Florito Horizontes febrero de 1994 Microcuenca 1.46 Vereda 25.5 San José La 0 ---- 46 0 871702 1178798 2072 San José La Horizontes Estrella Estrella Microcuenca Vereda Bonilla Bonilla 132040 de Bonilla 2.6 Arriba 210 17 noviembre 7 de 95 0 878381 1174695 2257 2002 Microcuenca Vereda Helida- 1320868 de Concordia 2.6 Concordia 70 Concordia 0 noviembre 27 de 180 0 2003 Microcuenca Vereda Puente 5675 de octubre Puente 2.47 Horizontes 12 Hondita 1 28 de 1993 128 0 871051 1179070 2020 Hondita J

4.12 . RECURSO SUELO

4.12.1 Aspectos Geográficos.

La región se caracteriza desde el punto de vista geológico por el predominio de rocas y suelos, derivados del Batolito Antioqueño, cubierto localmente por cenizas volcánicas depósitos aluviales y de ladera del Volcán Nevado del Ruiz.

El Batolito Antioqueño es una formación geológica de hace aproximadamente 70 millones de años y con un área aproximada de 10.000 kilómetros cuadrados, conformada por rocas ígneas originadas por altas temperaturas en el interior de la tierra los cuales han aflorado a la superficie por procesos internos como levantamientos tectónicos y procesos externos como la meteorización y la erosión.

El Batolito se extiende por el Norte hacia Yarumal, por el Nordeste hasta Yolombó, por el Oriente hasta San Carlos, por el Sur hacia la Cabecera del Río Nare y por Occidente hasta Giradota.

Las afloraciones mas importantes del Batolito Antioqueño son: La Piedra del peñol o Peñón de Guatapé, La Piedra del Marial, La Piedra de Peñolcito San Vicente y la Piedra de Entrerios. Algunos geólogos añaden a esta lista la piedra del tabor ubicada en el Municipio de San Carlos

4.12.2 Aspectos Orográficos.

La Montañas de El Peñol son numerosas ramificaciones que se desprenden de la Cordillera Central de los Andes. Al Norte del Municipio se encuentra la Cordillera de Cucurucho en el que sobresale su cerro más alto con el mismo nombre y que se aprecia imponentemente en las riveras del embalse. Al Sur se encuentra la cordillera de Montañita en la que sobresalen como partes más altas las cumbres de El cabezón (hoy vereda El Carmelo), El Chilcal hoy vereda El Chilco) y Vahitos (hoy vereda Concordia). También hacia el Norte se levanta la hermo FFFFFFFFRT65sa colina del Marial donde la naturaleza ha prodigado la existencia de la roca del mismo nombre, otro cerro importante es El Morro en la Vereda del mismo Nombre.

Una serie de pequeños valles y mesetas hacen parte del relieve de esta jurisdicción proporcionando un agradable clima, con variedad de cultivos y paisajes naturales.

El papel del recurso suelo en el municipio de El Peñol, debe ser entendido de dos formas: desde el punto de vista ecológico en los ecosistemas naturales y desde el punto de vista de su productividad en los sistemas agrarios. Se trata del valor intrínseco, basada en su génesis edafológica, frente al valor de uso basado en otras características como pendientes, facilidad de laboreo, pedregocidad, disponibilidad de nutrientes, clima entre otros. Aunque existe una relación entre ambos aspectos, se puede decir que en un suelo ecológicamente desarrollado no se pueden establecer actividades agrícolas, porque se estaría desencadenando un proceso de afectación ambiental.

El suelo del municipio se pueden enmarcar en dos unidades cartográficas la consociación denominada unidad Peñol simbolizada con las letras PÑ y la asociación oriente Peñol representada por el siguiente símbolo OR-PÑ. Por su formación El Peñol posee algunas zonas aptas para la explotación agrícola y otras para la explotación forestal. Por la acidez que presenta los suelos (presencia de helechos) se puede decir que con más aptos para la conservación forestal que para la explotación agrícola intensiva. Según la ley 388 de 1997. El suelo municipal se clasifica en urbano de expansión urbana y rural, siendo el suelo suburbano una categoría del segundo.

4.12.3 Clasificación suelo urbano por debajo de la cota 2020.

Suelo urbano consolidado: Referido aquel que históricamente representa el centro urbano con una estructura estable y que no presenta ningún tipo de amenaza y que soporta la infraestructura existente de todo tipo (sector 1, Hospital; Sector 2, Centro del Municipio, Sector 3 salida hacia Marinilla y Capilla San Antonio.

Suelo urbano en proceso de consolidación

Aquellas zonas que poseen vías, servicios públicos, vías o equipamientos incompletos.

 Barrio La Esperanza  Barrio Villa Roca  Barrio Conquistadores  Barrio La Estrella

Suelo urbano en proceso de deterioro.

No posee servicios públicos, vías o equipamientos o que están ubicados en zonas de alto riesgo.

 Barrio Florito  Barrio Cenito

Suelo urbano de protección.

Delimitado por áreas identificadas como de amenaza alta en la evaluación de zonas de riesgo y amenaza.

 Barrio Conquistadores  Lotes aledaños al Colegio León XIII  Barrio Villa Roca  Barrio Florito  Barrio Cenito  Barrio Comuneros Parte Alta

4.12.4 Clasificación Suelo Rural

Con la construcción del Embalse Peñol-Guatapé, El Peñol perdió en su área rural su más fértiles valles y praderas donde nuestros campesinos cultivaron productos como maíz, cabuya, naranja, fríjol, caña y otros.

Constituyen esta categoría los terrenos del Municipio de El Peñol que por razones de oportunidad y potencialidad del suelo o destinación de usos agrícolas, pecuarios, forestales y explotación y/ o protección de los recursos naturales.

Suelos con énfasis en manejo especial.

Aquella que por su condición de impacto infraestructuras determinantes y dinámicas, ameriten un tratamiento diferencial.

Unidades correspondientes al Embalse peñol-Guatapé.

Suelos con énfasis en la protección.

Se consideran las áreas especializadas en el cuidado y preservación de los recursos naturales se incluyen las áreas requeridas para el futuro, para el abastecimiento de agua potable para la población.

Suelos con énfasis en la producción.

Zonas aptas para el desarrollo del sector económico, especialmente el sector primario, asociado a la explotación agrícola, o potenciales sistemas agroforestales, silvopastoriles y de explotación forestal, comprende casi todo el territorio municipal.

Suelos con prioridad del desarrollo suburbano.

Áreas ubicadas a lo largo del corredor vial Marinilla-Peñol-Guatapé.

 Áreas con características ambientales favorables

1. Áreas con características geográficas.

• Alto de la bandera (vereda El Salto) cota 2.100 • Cerro El Morro (Vereda El Morro) cota 2.000 • Alto El Aguacate (Vereda La Primavera) cota 2.150 • Alto El Chagualal (Vereda Santa Inés) cota 2.200

2. Áreas con características paisajísticas.

• La Península de San Lorenzo (Vereda La Magdalena) • La Península de El Uvital (Vereda El Uvital) • La Península de La Cristalina (Vereda La Cristalina) • Piedra de El Marial • Cueva del Ermitaño (Vereda El Salto) • Cueva del Viento (Vereda El Carmelo)

3. Áreas con características arqueológicas

• Cueva del Ermitaño (Vereda El Salto) • Alto de la Bandera (Vereda El Salto) • Isla de la pradera (Embalse limite con Guatapé) • La Piedra del Fantasma (Vereda Horizontes • Cueva del Viento (Vereda El Carmelo)

4. Áreas con características de suministro de agua.

• Microcuenca El Pozo • Microcuenca la Tiembla • Microcuenca Palmira • Microcuenca El Victorial • Microcuenca La Genara • Microcuenca El Chilco • Microcuenca La Chapa • Microcuenca La Pedregoza • Microcuenca Minitas • Microcuenca El Cabezón • Microcuenca Chilco Arriba • Microcuenca Florito • Microcuenca San José La Estrella • Microcuenca Bonilla • Microcuenca Concordia • Microcuenca puente Hondita

 Distribución del Suelo en el Municipio de El Peñol

Bosque: 4158.48 Hectáreas Redes viales hídricas: 198.55 Hectáreas Potrero: 5217.08 Hectáreas Cultivos: 2346.47 Hectáreas Tierra eriales 7.83 Hectáreas Cuerpo de agua 2591.44 Hectáreas Construcciones: 296.35 Hectáreas

4.12.5 Problemática Asociada al Recurso Suelo.

Erosión hídrica y movimientos de masa afectando a los recursos (flora, fauna, agua) Utilización de zonas de protección en agricultura. Ampliación de la frontera agrícola Mal uso de los bosques por el aprovechamiento de la envaraderas de especies nativas Establecimiento, de potreros en zonas muy escarpadas Falta tecnología en aprovechamiento de los suelos Uso intensivo de plaguicidas en los cultivos Socavación de las orillas del Embalse Peñol-Guatapé y en todas las fuentes de agua en general Saturación de terrenos por aguas de correntía Prácticas inadecuadas de labranza Sobrepastoreo Construcciones físicas en terrenos inestables Deforestación indiscriminada Mala planificación en el aprovechamiento del recursos La alta tendencia de explotación ilegal y artesanal no planificada, así como la creciente de manda de materias primas e insumos minerales y pétreos llevan implícitamente la degradación del recurso por la eliminación del horizonte productivo y zonas boscosas.

• Efectos Producidos . Aumento de procesos erosivos Perdida capa vegetal del suelo Disminución de la vida útil del Embalse por los procesos de sedimentación Suelos no productivos

• Problemática Erosiva . El Municipio de El Peñol y todas las 24 veredas han estado sometidos a procesos geomorfológicos intensos (movimientos de masa, erosión hídrica, deslizamientos, erosión en cárcavas) asociados a la fragilidad geológica, las intensas precipitaciones, las altas pendientes y la presión sobre el medio por las actividades humanas, deforestación, gestión agrícola deficiente, pastoreo excesivo y urbanización no planificada.

Esta situación representa una afectación real del recurso suelo en una extensión estimada del 12% aproximadamente la cual incide sobre la calidad y cantidad del recurso, la vida útil de los embalses, contaminación de fuentes hídricas (sedimentación y agroquímicos) incrementan condiciones de riesgo sobre la vida humana, la infraestructura y biodiversidad existente.

Sectores que han presentado mayores problemas erosivos en El Peñol por su fragilidad y uso del suelo. Bonilla Guamito Palmira Chilco Chiquinquirá Barrio Florito Horizontes

Esta problemática que se ha venido presentado en el Municipio de El Peñol ha generado la necesidad que CORNARE y EEPPM realice un trabajo de intervención directa a través de la asesoria técnica e implementación de tecnologías apropiadas para el control de la erosión. Igualmente la formulación de estrategias de prevención y seguimiento.

• Obras biológicas y civiles trabajadas para la disminución de la problemática.

Protección de orillas con gaviones Construcción de espolones Fijaciones de nivel Protección de orillas con enllantado, trinchos y empedrados Construcción de cunetas y canales Filtros en guadua con geotextil Filtros en material granulado Engramado Revegetalización con pastos de la región

4.13 RECURSO AIRE

La vida en la tierra apareció con la formación del oxígeno y fue en el período paleozoico en el cual la concentración de oxígeno pasó a estar en un tango entre 3% y el 10% de la concentración actual en el aire. El aire, fluido gaseoso que rodea la tierra es una mezcla de nitrógeno (78.09%), Oxígeno (20,94%) y otros gases en cantidad mínima. Esta mezcla, con estas características, permiten que todos los seres vivos 8incluidos animales y plantas y el hombre) permanezcan. En este sentido, es básico que se evite la llegada a él de materiales extraños que afecten las diversas formas de vida sobre la tierra.

Con los adelantos científicos y la utilización de nuevos procesos y productos, existe una amenaza grande sobre la claridad del aire y la salud de los seres vivos, ya que nuevas sustancias de diversos grados de toxicidad son enviadas al aire afectando sus propiedades, fundamentalmente la visibilidad, formación de neblinas ácidas, reducción de la radiación solar, alterando la temperatura y vientos, que tiene sus efectos en el incremento de la temperatura ambiente de la tierra, destrucción de la capa de Ozono estratosférico (el que filtra los rayos ultravioleta del sol).

La calidad del aire se ve amenazada por diversas fuentes entre las que están: las fuentes fijas fuentes móviles (vehículos) que emiten gran variedad de sustancias extrañas al aire, producto de la combustión de los combustibles fósiles, entre los que están solventes, compuestos orgánicamente la producción de cánceres de diferentes tipos, además que son los principales destructores de la capa de Ozono Estratosférico.

La calidad del aire en el Municipio de El peñol, se ve afectada por los siguientes factores.

1. Desagradables olores por la presencia de negocios de abono y agroquímicos, construcción de galpones y cocheras en zonas residenciales 2. Presencia de partículas producto de la transformación de maderas en aserríos clandestinos en la zona urbana en sectores residenciales. 3. Presencia de humo en la zona urbana, producto de la cocción de alimentos en leña. 4. Las fuentes móviles no cumple con la normatividad ambiental. 5. Contaminación por ruido fundamentalmente en la zona urbana por el funcionamiento de discotecas y heladerías

Un aspecto que empieza a ser critico en el municipio es la contaminación por ruido, para cuyo control se dispone de la resolución 08321 de 1983. El ruido tiene efectos graves en la salud y el rendimiento laboral, se presentan conflictos por los altos niveles de ruidos, principalmente los fines de semana.

De acuerdo a esta apreciación se realizaron muestreos en diferentes sitios del municipio, tanto en horario diurno como nocturno de acuerdo con el cuadro N 27 y comparándolos con los niveles máximos permitidos, los sitios evaluados en la zona residencial cumplen con la norma.

En la zona comercial se evaluaron dos sitios que dieron como resultado niveles de presión sonora altos: el denominado la plaza de tomate y la transversal 12, en el sector del hotel Dumar, heladerías, cafeterías, discotecas. Las medidas realizadas muestran niveles de presión sonora por encima de la norma excepto en el sitio de la cra 18A, con transversal 12.

La actividad industrial en el municipio no es significativa, se limita a unos talleres de mecánica y aunos aserríos. Además no laboran en horas nocturnas. Los niveles generados en esta zona cumplen con la norma.

Que acorde con la evaluación practicada, se hace necesario que el municipio en primer termino defina la clasificación del área urbana acorde con las zonas de ruido, tal como lo tiene establecido el decreto 948 de 1995 y la resolución 8321 de 1983, expedida por el ministerio de salud. Así mismo se deben de tomar medidas con los propietarios de establecimientos comerciales, a fin de disminuir el nivel de presión sonora generado por los equipos de sonido allí utilizados, pues fueron los sitios donde se detecto que la emisión de ruido supera los niveles permitidos.

En el sector del Hospital y el centro de bienestar del anciano se debe restringir la movilización de vehículos pesados o que generen alto nivel sonoro y cualquier otra actividad que emita ruido por encima de los permitidos para este sector.

Cuadro 27. Niveles de ruido equivalentes al periodo diurno y nocturno evaluado en dB (A) para los diferentes sitios. NIVEL DE NORMA RES 8321 PRESICIÓN DE 1983 PERIDOS ZONA SITIO DE MUESTREO HORA CUMPLE SONORA DIURNO Y RECEPTORA dB (A) LEQ NOCTURNO Barrio Conquistadores 4:40 p.m. 60.8 Diurno 65 dB(A) Si Residencia 21:35 p.m. 45.8 Nocturno 45 dB(A) Si 10:10 a.m. 38.7 Diurno 65 dB(A) Si Zona de los Talleres 4:58 p.m. 50.7 Diurno 75 dB(A) Si Industrial 8:45 a.m. 58.3 Diurno 75 dB(A) Si Transversal 7 con carrera 5:25 p.m. 72.6 Diurno 70 dB(A) No Comercial 19 frente Cafeteria Nuevo 10:10 a.m. 67.9 Diurno 60 dB(A) Si Peñol 10:25 p.m. 65.9 Nocturno 70 dB(A) No

Hospital Centro de 5:45 p.m. 59.8 Diurno 45 dB(A) No Tranquila Bienestar del Anciano 10:50 p.m. 43.0 Nocturno 45 dB(A) Si 11:25 p.m. 44.0 Diurno 45 dB(A) Si Frente al Hotel Dumar 6:50 p.m. 76.8 Diurno 70 dB(A) No 10:40 p.m. 66.8 Nocturno 60 dB(A) No Comercial 8:45 a.m. 53.6 Diurno 70 dB(A) Si Parque Simón Bolívar 6:07 p.m. 50.5 Diurno 45 dB(A) No Tranquila 11:00 p.m. 42.1 Nocturno 45 dB(A) Si 8:20 a.m. 46.0 Diurno 45 dB(A) No Carrera 20 por calle 2ª 6:45 p.m. 48.9 Diurno 65 dB(A) Si Residencial frente 9:40 p.m. 32.4 Nocturno 45 dB(A) Si 9:00 a.m. 42.1 Diurno 65 dB(A) Si Colegio León XIII 7:05 p.m. 48.9 Diurno 45 dB(A) No Tranquila 9:40 p.m. 35.2 Nocturno 45 dB(A) Si 9:00 a.m. 59.4 Diurno 45 dB(A) No Carrera 18ª por transversal 6:25 p.m. 59.0 Diurno 60 dB(A) Si Comercial 12 8:45 p.m. 64.2 Nocturno 70 dB(A) Si 11:15 p.m. 57.3 Diurno 60 dB(A) Si

4.14. RECURSO BOSQUE

El municipio de El Peñol esta ubicado en las Siguientes zonas de vida: Bosque húmedo montano bajo B.h.m.b, Bosque muy húmedo montano bajo B.m.h.m.b y bosque húmedo premontano, El área total en bosque en el municipio de El Peñol es de 4158,48 hectáreas de las cuales el 20% es bosque plantado.

El área de bosque nativo en periodo de sucesión temprana y tardía es de 3326,78 hectáreas y se pueden encontrar áreas significativas en las cimas de las montañas especialmente en las veredas de: Despensas, Magdalena, Santa Inés, El Salto, Horizontes, El Carmelo, La Helida, Concordia, La Meseta, Chiquinquirá, El Chilco y Bonilla Arriba.

Gran parte de estos bosques se encuentran bien conservados, donde el suelo es cubierto por materia orgánica o humus; muchos dan origen a pequeños nacimientos de agua, los cuales se unen a otros tributarios para formar más adelante arroyos, quebradas y ríos; se observan árboles de considerable tamaño tapizados de plantas epifitas y musgos. Los bosques más maduros tienen un sotobosque más ralo y un dosel casi cerrado; los árboles están vestidos por biofitas y en algunos casos soportan una masa considerable de epifitas y bejucos de diferentes especies.

Algunos bosques han ido desapareciendo paulatinamente para dar paso al establecimiento de cultivos y potreros, (ampliación de la frontera agrícola), dado a la escasez de tierras para dichas labores; por lo cual tienen una historia larga de transformación y continúan siendo intervenidos principalmente por la extracción de envaradera, postes para cerco y leña; aprovechando especies en edades tempranas como siete cueros, carates, gallinazo entre otros; situación que no permite desarrollar el bosque nativo, generando un desequilibrio natural y propiciando la extinción de varias especies.

Las veredas con mayor porcentaje de bosque plantado son: El Marial, Bonilla, Santana, Magdalena y Despensas y algunas áreas cercanas al embalse Peñol – Guatapé; además de pequeñas plantaciones en otras veredas del municipio, distribuidas en cercos vivos y árboles aislados con especies de pino pátula, Eucalipto y Ciprés principalmente.

Un porcentaje de la madera de estos sitios es de condiciones regulares, debido que nunca se realizó un mantenimiento adecuado y la comunidad realiza aprovechamientos de envaradera y postes sin criterios técnicos de manejo y podas, afectando el normal crecimiento del árbol y por ende la calidad de la misma.

Existen plantaciones entre los 20 y 22 años de edad que permiten ser aprovechadas para la producción y el procesamiento de su madera propiciando alternativas de empleo para los habitantes del Municipio especialmente en lo que se refiere a la fabricación de cajones para el empacado de tomate y pimentón y parte de esta madera también es llevada a aserríos del Municipio de Marinilla, Medellín, El Retiro y .

Además se debe tener en cuenta que el deterioro de los bosques afecta directamente el recurso fauna, agua, suelo y aire, generando un ambiente desfavorable y disminuyendo la cantidad y calidad de los recursos disponibles, perdiendo el atractivo visual y turístico como riqueza de la región.

4.14.1 Demanda del recurso bosque.

La demanda del recurso bosque en el Municipio de El Peñol esta representada en el aprovechamiento del bosque plantado, la extracción de envaradera para el tutorado de cultivos y para la cocción de alimentos.

Con referencia de la base de datos de la Oficina ambiental, en el Municipio de El Peñol se movilizaron 1109 m3 de productos maderables de bosque plantado correspondientes a los años 2001, 2002, 2003, 2004 las especies más comunes fueron pino pátula, pino ciprés y eucalipto, provenientes de fincas de particulares con su respectivo salvoconducto.

4.14.2 Oferta del recurso bosque.

La oferta esta relacionada con las plantaciones establecidas desde el 2001 hasta Diciembre de 2004 se han establecido un total de 70 hectáreas; representadas en plantaciones productoras y protectoras, básicamente en proyecto PRISER y de manejo de microcuencas.

Es necesario construir bases de datos georeferenciadas, que almacenen el producto del conocimiento obtenido a lo largo de estos años, que nos permitan caracterizar y conocer los diferentes bosques en su información base, volumen, especies, distribución de especies en vías de extinción, permisos de aprovechamiento otorgados.

Es importante mencionar las plantaciones de propiedad de las EEPPM ubicadas en la Vereda Bonilla, Marial, Santa Ana y Magdalena principalmente. Las cuales tienen una edad aprovechable, que debería ser un proyecto para la generación de empleo y para la renovación de nuevas plantaciones

4.15 Biodiversidad

 Flora: La flora del municipio de El Peñol está representada por un número importante de especies propias de los diferentes estados de las sucesiones propias de la zona como: hongos, musgos, helechos, epifitas, chagualos, siete cueros, espaderos, laureles, gallinazos, chilcos, helechos arborescentes, etc, además de plantaciones artificiales las cuales cumplen una función importante ya que de no existir, la presión sobre el bosque nativo seria mucho mayor y menguaría aún mas el albergue y alimento para la fauna. Ver cuadro N 28, donde se reporta la flora existente en el municipio.

Cuadro N 28: Listado de la flora registrada en el Municipio de El Peñol. NOMBRE ESPECIE ESPECIE NOMBRE VULGAR VULGAR Toxicondendron striaturn Manzanillo Pavonea sp Pavo Antihurium sp Anturio Tibouchina lepidota Siete cueros Didymopanax morototonia Pategallina Blakea sp Tira agua, carga agua Oreopanax argentatus Cinco dedos Miconia sp Niguito Guadua angustiflora Guadua Inga archeri Guamo Cordia acuta Guásimo Inga marginata Guamo churito Brunellia subsessilis Riñón, Cedrillo Inga sp1 Guama peluda Capparis indica Naranjuelo Inga sp2 Guama verde Vibumun undulatum Sauco, pitá Inga sp3 Churito Cecropia sp Yarumo Acacia sp Acacia Clusia multiflora Chagualo Siparuna lepidota Limón de monte Verbesina arborea Camargo Picus sp Sueldo Eupatorium popayensis Chilco Rapanea ferruginea Espadero Pollalesta corei Gallinazo Geissanthus sp Colorado Weinmannia sp Encenillo Eugenia biflora Arrayán Cyathea meten Helecho sarro Eugenia jambos Pomo Hediosmun sp Silvo Silvo Psidium guajava Guayaba Escallonia paniculada Chilco colorado Godoya antioquensis Caunce Alchomea bogotensis Montefrío Euterpe sp Palmicho Euphorbia sp Cardenillo Astrocayium sp Palma macana Croton sp Drago Bacteris sp Palma chonta Befaria glauca Carbonero Linchocarpus sericeus Garrapato Carendhishia pubescens Uvito de monte Piper sp Cordoncillo Eritrina edulis Chachafruto Piper sp1 Anisillo Quercus humboldtii Roble Podecarpus sp Chaquito

Mammea sp Mamey Triplaris sp Palo santo Vismia sp Carate Hesperomeles heterophyla Mortiño Persea sp Aguacatillo Condaminea corymbosa Azuceno Aniba perutilis Comino Pouteria sp Caimo Ocotea sp Laurel canelo Achras sp Níspero Nectandra pichurim Laures Saurauia sp Dulomoco Ormosia antioquensis Chocho sarabiado Basiloxylon excelsum Guacamayo Ormosia colombiana Chocho rojo Bulnesia sp Guayacán

 Fauna: El recurso faunístico, especialmente en cuanto a fauna silvestre se refiere, se encuentra igualmente amenazado por diversos factores, los cuales conllevan a la disminución de especies y desaparición de las mismas, entre los cuales se destacan la caza indiscriminada, destrucción de bosques, y por ende la destrucción y fraccionamiento de los hábitat y ecosistemas naturales porque impiden a las especies satisfacer las exigencias de alimentación, reproducción, bienestar, y seguridad, pues no se puede desconocer que la existencia de la fauna va estrechamente ligada a la permanencia de la flora; y que de no ser así se puede condenar al exterminio a poblaciones enteras, como lo pudo ser la inundación de tierras para la construcción del embalse Peñol-Guatapé, hecho sin precedentes en el Municipio de El Peñol dado a la inmensidad de área que fue sacrificada para tal fin, afectando no solo la vocación agrícola del Municipio, sino la existencia de flora y fauna en dichas áreas sin que se tengan registros que en su momento. Debieron ser objeto de un inventario de flora y fauna.

Sin embargo en el municipio de El Peñol se pueden encontrar todavía una gran variedad de especies faunísticas que habitan principalmente en las mismas áreas de bosques nativos que aún permanecen en pie, entre los cuales cabe destacar una gran variedad de insectos, arácnidos, mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Que se describen en el cuadro N 29

Cuadro N 29. Listado de fauna registrada en el Municipio de El Peñol

MÁMIFEROS

ESPECIE NOMBRE VULGAR ESPECIE NOMBRE VULGAR

Chironectes minimus Chucha de agua Artibeus cinereus Murciélago frugívoro Didelphys marsupiales Chucha común Cerdocyon thous Zorro perruno Didelphys albiventris Chucha orejiblanca Eira barbara Ulamá Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos Mustela frenata Comadreja común Dasypus novemcitucs Armadillo común Potos flavus Perro de monte Tamandua mexicana Oso hormiguero Microsciurus mimulus Ardilla cusca Anoura caudifer Murciélago trompudo Sciurus granatensis Ardilla alazana Carollia brevicauda Murciélago frutero Coendou prehensilis Erizo, puerco espín común Carollia perspicillata Murciélago frutero común Dinomys branickii Pacarana, guagua loba

AVES

FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

ARDEIDEA HIRUNDINIDEA Bulbulcos ibis Garza bueyera Stelgidopteryx rutichelidon Golondrina ala de sierra CATHARTIDAE Notichelidn cyanoleuca Golondrina común Cathartes aura Guala, gallinazo CORVIDEA Coragyps atratus Gallinazo común Cyanocorax yncas Carriquupi querquez ACCIPITRIDAE TROGLODYTIDAE Buteo magnirostris Gavilán pollero Troglodytes aedon Cucarachero común Buteo albicaudatus Ágila, gavilán tehje Thryothorus genibarbis Cucarachero bigotudo Buteo swainsoni Gavilán langostero TURDIDAE FALCONIDAE Turdus Ignibillis Mayo, pantanera Milvago chimachina Gavilan garrapatero Turdus fuscater Mirla negra, mirla fina pingua Falco sparverius Gavilancito cemicalo Myadestes ralloides Flauta, pájaro flauta CRACIDAE VEREONIDAE Ortalis motmot Guacharaca Vireo OLivaceus Ojirrojo COLIIMBIDAE Cyclarhis nigrirostris Sirirí Columba Suvinaea Paloma inorada ICTERIDAE Zenaida uriculata Tórtola Icterus Chrysater Turpial, toche fino Columba fascista Tórtola collareja, Molothnis bonariensis Chamón maicero paloma collareja CUCULIDEA PARULIDAE Crolophaga ani Garrapatero común Myioborus miniatus Reinita, Candelita Piaya cayana Soledad café, pajaro Myioborus omatus Reinita copetiamarilla ardilla Tapera naeiva Tres pies, sinfín Dendroica petechia Canario de Mangle STRIGIDAE Basileuterus coronatus Reinita coroninaranja Otus Choliba Currucutú, búho Dendroica fusca Reinita gargantinaranja Wilsonia Canadienses Reinita del Canadá

FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

CAPRIMULGIDAE Nyctidromus Alcollis Gallinaciega, bujío COEREBIDAE APODIDAE Diglosia SIttoides Mielera Streptoprocne zonaris Vencejo collarejo gigante Diglosia albilatera Mielera ladiblanca TROCHILIDAE Coereba flaveola Mielecita común Amazilla saucerrotei Colibrí coliazul Danis cayana Mielera turquesa Adelomyia Colibrí Café THRAUPIDAE melonogenis Chlorostilbon Colibrí esmeralda coliazul Thraupis espiscopus Azulejo común MellisUgus Colibrí thalassinus Colibrí orejivioleta pequeño Thraupis palmarum Azulejo arañero MOMOTIDAE Iridosomis prophyrocephala Tangara manto púrpura MoMutus momota Barranquero, pendulero Tangara labradorides Tanga verdimética FICIDEA Euphonia laniirostris Calandria Piculus rubiginosus Carpintero dorado Ramphocelus dimidiatus Toche pico de plata Melonerpes Carpintero de los robledos Tangara nigroviridis Tangara mariposa formucivorus FURNARIIDAE Tangara heinei Tangara gorro negro Synallaxis azarae Piscuiz, pues pues Tangara cyanicollis Tangara rey Xenops rutilans Pico de lezna Ramphocelus icteronotus Toche enjalmado FORMICARIIDAE Anigsonatus flovinucha Primavera Thamnophilus Carcajada Chlorospingus ophtalmicus Ojerón multistriatus TYRANNIDAE FRINGILLIDAE Todirostrum Pico de barco Zonotrichina capensis Pinche copetón cinereum Tyrannus Sirirí común Tiaris olivacea Semillero picón melancholicus Myiophaga cinerea Atrapamoscas pechirrayado Tiaras olivecea Semillero yerbero Serpophaga cinerea Atrapamoscas de los Spinus psaltria Semillero capa negra torrentes Elaenia flovogater Atrapamoscas copetón Atlapetes gutturalis Flauta Sayomis nigricans Gallinacito Pheucticus judovicianus Degollado Zimmerius Atrapamoscas frentidorado cinnamomea Pyrrhomyias Atrapamoscas acanelado cinnamomea ANFIBIOS Y REPTILES

ESPECIE NOMBRE VULGAR ESPECIE NOMBRE VULGAR

Myniobates Opistomela Rana roja Clelia clelia Culebra cazadora negra Bufo mainus Sapo Ninia atrata Culebra ciega Chironius monticola Culebra cazadora verde Bothrosps schiegelii Víbora de tierra fría Dendrophidium bi-vittatum Culebra guarda camino Micrurus mipartitus Coral rabo de ají

4.16 SANEAMIENTO BÁSICO

4.16.1 Acueductos.

El municipio de El peñol a través de proyectos cofinanciados con diferentes entidades como: Comité de Cafeteros, Empresas Publicas de Medellín, La seccional de salud de Antioquia, La unidad del agua del Departamento entre otros. Ha logrado la construcción de 19 acueductos que se mencionan en el cuadro N 30. varios de ellos multiveredales, buscando brindar una mayor cobertura en el abastecimiento de agua y mejorar las condiciones de calidad, cantidad y suministro para los habitantes de las diferentes veredas; en la actualidad se tiene una cobertura a nivel rural del 65.74% de suministro de agua, 4 de los acueductos existentes poseen planta de tratamiento de agua potable (Bonilla, Helida Concordia, Guamito y La Magdalena), lo que garantiza una mejor calidad del recurso hídrico para los habitantes de las veredas municionadas, el resto de los acueductos no tienen planta de agua potable. Las veredas con mayores dificultades para el suministro de agua por la falta de acueducto son: Primavera, Despensas y el Carmelo y las veredas con dificultades de suministro por el sistema de acueducto ser por bombeo son: Salto, Santa Inés, Primavera Y Culebra.

La administración de estos acueductos la realizan las juntas de acueducto de cada una de las veredas.

En el sector urbano la cobertura es de un 100% con condiciones de suministro y calidad que cumplen con la normatividad vigente. Y el acueducto es administrado por AGUAS Y ASEO DE EL PEÑOL. E.S.P

Cuadro N 30 Informe de acueductos existentes en el Municipio de El Peñol BENEFICIARI MICROCUENCA CAUDAL ACUEDUCTO UBICACIÓN DE LA FUENTE OTORGADO OS SURTIDORA (l/s) (Usuarios) Acueducto La Magdalena Vereda Despensas Microcuenca 1 110 la Tiembla Acueducto Municipal. Vereda El Carmelo Microcuenca 42 2640 El Pozo Acueducto Horizontes Vereda Montañita del Microcuenca 1.07 126 municipio de Marinilla El Pozo Acueducto multiveredal Palmira Vereda Palmira Microcuenca 1.65 267 Marial Palmira Marial Acueducto Santa Ana Vereda Palmira Microcuenca 2.34 119 El Victorial Acueducto La Chapa Vereda la Primavera Microcuenca 3.21 125 La Genara Acueducto El Salto Vereda El Salto Microcuenca 2.10 70 La Genara Acueducto Santa Inés Vereda Santa Inés Microcuenca 1.3 65 La Genara Acueducto Multiveredal Bonilla Vereda El Chilco Microcuenca 4.2 258 Palestina El Chilco Acueducto La Cristalina Vereda El Salto Microcuenca 2 88 La Chapa Acueducto multiveredal Morro Vereda La Helida Microcuenca 6 414 Uvital la Pedregosa Acueducto Multiveredal Chilco, Vereda Minitas municipio Microcuenca 12.95 388 Chiquinquirá y Meseta de Granada Minitas Acueducto Guamito Vereda Guamito Microcuenca 2 64 El Cabezón Acueducto Chilco Arriba Vereda El Chilco Microcuenca 1.37 46 El Chilco Acueducto Florito Vereda Horizontes Microcuenca 0.96 40 Florito Acueducto San José la Estrella Vereda Horizontes Microcuenca 1.46 54 San José La Estrella Acueducto Bonilla Vereda Bonilla Microcuenca 2 98 Bonilla Acueducto multiveredal Helida Vereda Concordia Microcuenca 3.68 150 Concordia Concordia Acueducto puente Hondita Vereda Horizontes Microcuenca 2.47 128 Puente Hondita.

4.16.2 Vertimiento de desechos líquidos.

 Problemática Rural

• Reporte de enfermedades de origen hídrico en la comunidad de tipo gastrointestinal y parasitario principalmente en los niños de 5 años • Registro de calidad de agua con presencia de coliformes fecales totales • Mal aspecto paisajístico • Ausencia de sistemas de disposición final de excretas • Sistemas de tratamiento construidos con técnicas obsoletas • Contaminación de fuentes de agua • Falta mantenimiento de los sistemas de tratamiento por parte de los usuarios.

Para la disminución de la problemática es necesario darle prioridad a la cobertura en sistemas de tratamiento principalmente a las viviendas que descargan en fuentes de agua que surten acueductos veredales y al mismo tiempo brindarles la capacitación, para la operación de los sistemas

La cobertura en sistemas de disposición y tratamiento de excretas a nivel rural actualmente es del 77.3% divididos en sumideros, sistemas de tratamiento en mampostería y teniendo en cuenta sistemas construidos en años anteriores en poliuretano, fibra de vidrio y concretó.

En este trabajo se han vinculado diferentes entidades como Cornare, Empresas Publicas de de Medellín, Comité de Cafeteros entre otros, logrando disminuir de una forma efectiva la contaminación de los recursos suelo, aire y principalmente el recurso hídrico.

En cuadro N 31 se puede visualizar la problemática por vereda a nivel del saneamiento básico rural, actualizado a Octubre de 2004.

• Cobertura acueductos a nivel rural: 65.74% • Cobertura en unidades sanitarias: 80.6% • Cobertura en sistemas de tratamiento: 77.3%

Cuadro N° 31 Cobertura Saneamiento Básico Rural DISPOSICIÓN DE No ABASTECIMIENTO DE AGUA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

BASURA

VEREDA

% % %

SIN SIN TANQUE

CON CON

TASA TASA

OTROS

CAMPO CAMPO QUEMA CAMPO

SEPTICO

ACEQUIA ABIERTO ABIERTO

ACARREO

SUMIDERO

VIVIENDAS SANITARIA

ARTEFACTO ARTEFACTO

ENTERRADA

COBERTURA COBERTURA COBERTURA COBERTURA

ACUEDUCTO CON CON La Hélida 164 104 63.4 50 0 10 123 23 18 75 34 93 37 77.4 4 55 34 El Carmelo 62 7 11.2 48 1 8 51 1 10 82.2 52 9 1 98.3 0 33 15 El Morro 242 242 100 0 0 0 239 3 0 98.7 200 30 12 95.1 130 0 3 Chiquinquirá 201 122 60.6 55 8 16 134 40 27 86.5 70 66 65 67.6 12 34 25 La Cristalina 56 56 100 0 0 0 54 1 1 98.2 41 13 2 96.4 8 9 4 La Chapa 232 161 69.3 59 12 0 216 14 2 93.1 184 35 13 94.3 20 68 27 Palmira 209 93 44.4 79 37 0 165 27 17 78.9 52 140 17 24.8 92 7 19 La Meseta 242 134 55.37 79 29 0 178 30 34 73.05 54 146 42 82.6 0 76 57 Bonilla 170 159 93.5 9 0 2 130 26 14 76.4 12 104 54 68.2 3 72 20 Santa Inés 100 41 42.2 2 10 47 77 22 1 77 20 44 36 64 0 27 48 El Chilco 175 102 58.2 41 3 29 117 23 35 66.8 65 74 36 79.4 14 44 37 La 95 86 90.5 1 1 7 85 10 0 89.4 14 51 30 68.42 30 11 5 Magdalena Despensas 70 3 4.2 0 9 58 45 22 3 64.2 10 21 39 44.2 25 12 8 El Salto 184 47 25.5 75 15 41 138 33 5 75 26 71 81 52.7 3 35 70 El Marial 209 169 80.8 20 20 0 178 24 7 85.1 30 148 31 85.1 99 13 18 Palestina 109 109 100 0 0 0 96 7 6 88 68 29 12 89 11 40 8 Guamito 205 131 64 32 6 36 146 8 11 71.2 90 41 74 63.9 30 80 47 Santa Ana 101 101 100 022 0 0 98 2 1 97 46 37 18 82.1 7 38 9 Horizontes 258 236 91 0 0 0 248 5 5 96 50 130 78 70 34 62 48 El Uvital 121 121 100 60 0 0 119 1 1 98.3 114 5 2 94.2 46 1 1 Concordia 121 55 45 23 2 4 63 38 20 52 21 29 71 41.32 0 34 87 La 91 0 0 32 24 44 60 14 15 65.9 23 45 21 74.07 0 50 19 Primavera La Culebra 83 22 26.5 10 19 61 18 4 73.4 16 43 24 71.08 0 54 11 TOTALES 3500 2301 65.71% 687 187 321 2821 392 237 80.6% 1292 1414 796 77.3% 568 910 677

 Problemática urbana

Actualmente las aguas residuales domésticas son descargadas a la quebrada horizontes y posteriormente son vertidas al Embalse Peñol-Guatapé, el cual genera problemas de contaminación por presencia de material orgánico y sedimentos, creando aspectos paisajísticos negativos para el sector.

Para la recolección de estas aguas residuales se construyó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas que tratará un caudal de 40 l/s en su primera etapa y Recogerá el 60% de las aguas negras producidas en el área urbana (La Esperanza, Sector 3, Conquistadores, La Estrella, sector 2, villa Roca) y se tiene proyectado la remoción del 50% de la carga contaminante vertida al embalse Peñol Guatapé.

El sistema construido es un tratamiento primario conformado por:

Canal de entrada Rejas de cribado Desarenador Sedimentador primario

Actualmente se inicio el proyecto de construcción de 3 colectores que recogerán el 35% de las aguas residuales domésticas de los barrios, Sector 1, Comuneros y Sector la cancha, logrando así una cobertura del 95%. En la recolección de las aguas residuales domesticas generadas en el área urbana.

El 5% restante lo componen el Barrio Florito y Cenito los cuales se les construyó alcantarillado en su parte alta y baja en el año 2003, se plantea la construcción de un sistema de tratamiento para tratar las aguas domesticas generadas en dicho barrio.

Actualmente se encuentran en condiciones deficientes las redes de alcantarillado de los Barrio Conquistadores y Villa Roca, los cuales deben ser cambiados para lograr una mayor eficiencia en el vertimiento de las aguas residuales domésticas.

4.16.3 Residuos Sólidos.

Hace muchos años los desechos se clasificaban como basura, es decir, que se consideraban inservibles y se buscaban diferentes medios para eliminarlos en su totalidad, actualmente en el municipio los esfuerzos están encaminados hacia la reducción de los desechos inservibles, con el desarrollo de procesos de recuperación y transformación, que permite introducir nuevamente en la cadena productiva, gran parte de los residuos generados.

El municipio de El Peñol inicio el proceso de manejo de los residuos sólidos desde 1994 con la implementación del programa MIRS. El cual tiene como componente fundamental, la educación ambiental, orientada hacia la clasificación, separación, aprovechamiento y transformación de los residuos sólidos.

El manejo integral de los residuos sólidos busca con el apoyo y compromiso de la comunidad, la integralidad de todos los procesos que hacen parte en el manejo de los residuos, desde su clasificación y separación en la fuente, hasta la presentación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos.

Esta integralidad solo ha sido posible con el aporte de la comunidad, ya que se sabe que desde los hogares, las instituciones y el comercio, es donde se desarrollan actividades importantes para generar una verdadera cultura que propende por la reducción, separación y aprovechamiento de los desechos.

Los elementos antes utilizados por la comunidad para la recolección de las basuras, no eran los mas apropiados, pues estaban constituidos por materiales que contaminaban el ambiente y deterioraban el entorno paisajístico. El costal fue el primer elemento utilizado en la separación de basuras, recogiéndose todo lo reutilizable (cartón, vidrio, cuero, plástico), posteriormente surge la caneca para los residuos orgánicos.

Pero no solo existen elementos de aseo para las viviendas se han implementado casetas estacionarias, canecas para el sector comercial, vallas informativas e instalación de canecas de poste, dando buenos resultados para el embellecimiento de nuestro municipio.

A continuación se muestra un diagrama del manejo de los residuos sólidos en el municipio de El Peñol. CLASIFICACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Residuos Orgánicos Residuos Inorgánicos

Compostara Lombricultura Separación

Residuos Desechos •Fortalecimiento vivero municipal Orgánicos Inorgánicos •Pie de cría •Apoyo a agrupaciones campesinas •Mejorador de suelo Vidrio, Plástico, Relleno Sanitario, papel, cartón, Municipal Las metal, etc Hoyeras

 Producción de Residuos Sólidos.

• 142 toneladas-mes (Residuos orgánicos e inorgánicos) • 60 toneladas-mes (residuos orgánicos) • 18 toneladas-mes (residuos inorgánicos) • 64 toneladas mes (residuos inservibles o que llegan al relleno sanitario)

 Transformación de Residuos Orgánicos.

Se realiza en la planta de compostaje a través de un grupo Cooperativo, utilizando una máquina picadora para reducir el tamaño y facilitando así el proceso de descomposición de los residuos.

Mediante esta actividad se produce 60 sacos- semanales de 60 kg de compost o abono, comercializado en el mismo Municipio para actividades agrarias.

La Planta de Compostaje requiere de más tecnología y de más apropiación del grupo cooperativo para poder garantizar un abono de una mejor calidad, ya que se tiene una fortaleza importante que es la materia prima o sea la separación en la fuente.

Aprovechamiento de Inorgánicos.

Estos residuos son recolectados en el área urbana, 18 ton/mes los cuales se comercializan en el Municipio de Marinilla los materiales son: • Papel cartón • Vidrio • Plástico • Metales • Chatarra • Pasta

Disposición final de inservibles.

Se realiza en el Relleno Sanitario Municipal Las Hoyeras ubicado en la Vereda El Salto, el cual tiene una vida útil de 20 años, las 64 toneladas-mes son llevadas semanalmente los días martes, jueves y viernes.

Este relleno es operado por Aguas y Aseo E.S.P. a través de la Junta de Acción Comunal de la Vereda El Salto, igualmente el servicio de recolección y transporte lo realiza la misma Empresa.

Problemas asociados a los residuos sólidos.

• Falta cultura ambiental de la comunidad • Los turistas que nos visitan no realizan una buena disposición final de los residuos • La planta de compostaje no tiene las condiciones técnicas para operar correctamente. • La comercialización de los inorgánicos se realiza a terceros • 5% de la comunidad no realiza la separación adecuada • El grupo cooperativo le falta más apropiación por el proceso

Efectos causados por la problemática

• Mal aspecto visual y paisajístico • Presencia de roedores • Presencia de olores ofensivos • Enfermedades por la inadecuada disposición de los residuos sólidos • Contaminación de fuentes de agua • Disminución de vida útil relleno sanitario.

Acciones que adelantan el Municipio, CORNARE y EEPPM para mejorar la problemática.

Mediante la ejecución del Proyecto MIRS, se han implementado:

• Talleres de capacitación • Jornadas educativas • Publicidad por distintos medios de comunicación local • Apoyo al proceso de separación de material orgánico • Apoyo al proceso de acopio y comercialización de reciclaje • Apoyo con el técnico para el proyecto permanente • Edición de cartillas, volantes, stikers, almanaques • Instalación de vallas, avisos y murales • Instalación de recipientes de poste en plástico y madera inmunizada • Cobertura recipientes domiciliarios a cada una de las viviendas del Municipio en un 100% orgánicos e inorgánicos

Manejo integral de los residuos sólidos a nivel rural.

Existen tres (3) formas de manejo y disposición de desechos: • Se entierra • A cielo abierto • se queman

Existen centros de acopio en 18 veredas para el almacenamiento de reciclaje donde se hace la separación desde las viviendas y los llevan allí para luego ser comercializados.

5. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES

Los indicadores de referencia nos muestran el estado actual de los recursos naturales en el Municipio de El Peñol, agua, suelo, aire, biodiversidad y demografía para los próximos años. Simultáneamente se diseñó y se implementó el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental, que permitirá evaluar cada trienio el avance sobre la gestión, conservación y recuperación de los recursos naturales.

RECURSO AGUA:

1. Número de microcuencas surtidoras de acueductos veredales: 14 2. Índice de escasez para la cabecera urbana : 12.35% 3. Demanda anual en 0.3 4. Oferta media 2.43 5. En el cuadro N° 32 se relacionan las generalidades de las microcuencas surtidoras de acueductos veredales. CAUDAL DE ÁREA NÚMERO DE N° DE ÁREA N° COBERTURA NOMBRE DE LA LA TOTAL DE ACUEDUCTOS BENEFICIARIOS PROTEGIDA CONCESIONAES AGUA MICROCUENCA CORRIENTE LA CUENCA POR POR (HECTAREAS) DE AGUA POTABLE (L/S) (Hectáreas) MICROCUENCA ACUEDUCTO -Microcuenca 2.8 501.4 La Magdalena 6 132004 110 100% La Tiembla octubre de 2000 Microcuenca Municipal- 2447 de julio 2750 98% Pozo Horizontes de 1981 96 873.4 36 2228 del 21 de mayo de 126 0 1999 Microcuenca Palmira- 2764 de mayo 4.96 303.1 7 267 0 Palmira Marial 27 de 1998 Microcuenca Santa Ana 1696 de mayo 2.34 256 1.3 119 0 Victorial 5 de 1998 Microcuenca La Chapa-El 4880 de La Genara 49.66 515.6 Salto-Santa 0 octubre 29 de 260 0 Inés 1998 Microcuenca Multiveredal El Chilco 4.2 428.1 Bonilla- 4 ---- 270 0 Palestina Microcuenca La Cristalina 2807 de junio 19.56 85.9 3 93 0 La Chapa 10 de 1997 Microcuenca Multiveredal 132049 de La Pedregoza 12.95 1028.1 Morro-Uvital 34 noviembre de 414 0 2002 Microcuenca Multiveredal 1939 de Minitas Chilco- agosto 22 de 110 30 399 0 Chiquinquirá- 1991 Meseta Microcuenca Guamito 1320067 de El Cabezón 2 56.2 0.5 noviembre 27 64 0 de 2003 Microcuenca Chilco Arriba 1.37 40 5 ---- 46 0 Chilco Arriba Microcuenca Florito 00703 del 16 Florito 0.96 14 0 de febrero de 40 0 1994 Microcuenca San José La San José La 1.46 25.5 Estrella 0 ---- 46 0 Estrella Microcuenca Bonilla 132040 de Bonilla 2.6 210 17 noviembre 7 95 0 de 2002 Microcuenca Hélida- 1320868 de Concordia 2.6 70 Concordia 0 noviembre 27 180 0 de 2003 Microcuenca Puente 5675 de Puente 2.47 12 Hondita 1 octubre 28 de 128 0 Hondita 1993 Del cuadro anterior se deduce que el Municipio de El Peñol, tiene una cobertura en acueductos rurales de 65.74%, que su mayoría no tiene tratamiento, para el consumo de agua potable, que el área protegida por Microcuenca no es significativa para el área total de la cuenca y que el 90% de los acueductos tienen concesión de agua.

6. población en alto riesgo por desabastecimiento de agua: Por las condiciones socioeconómicas y ambientales que presentan la cuencas abastecedoras se hace referencia que las comunidades en alto riesgo de desabastecimiento de agua son las Veredas de Palmira, El Marial. Las Veredas de El Salto, Santa Inés, La Culebra, La Primavera y parte alta de La Chapa requieren la construcción del acueducto multiveredal, donde la fuente abastecedora sea la Microcuenca corrientes del Municipio de San Vicente.

7. Consumo de agua en m3 para el área urbana, el cuadro N° 33 se muestran las cantidades de agua potable que se consume el estrato 1, 2 y 3, el sector comercial y el oficial en el área urbana del Municipio de El Peñol.

Cuadro N° 33 Consumo de agua potable, área urbana. SECTOR ESTRATO M3/MES Residencial 1 9.5 Residencial 2 11 Residencial 3 11 Comercial 13 Oficial 252

8. Parámetros físico-químicos y bacteriológico que registran las microcuencas. En el siguiente cuadro se describen los parámetros bacteriológicos y físico-químicos que registran las cuencas abastecedoras de acueductos.

Cuadro N° 34 Parámetros físico-químicos bacteriológicos de cuencas abastecedoras de acueductos

PARÁMETROS PARÁMETROS FISICO QUIMICOS BACTERIOLÓGICOS MICROCUENCA Pureza ABASTECEDORA Color Nitritos Hierro Sulfto coniform Unidad Turbiedad Total Cloruros Sustancia Olor y Escherichia Real (mg/LN (mg/LF (mg/L es PH (UNT) (mg/L (m/LCF) Flotantes Sabor Coli (UC) 0 N) e) S042) Totales CaCo3) 2 La Tiembla 7.07 5.1 0.440 16.70 3.21 -0.01 0.062 1.381 Ausentes Aceptables 3.300 8 El Pozo 6.98 1.64 0.920 10.78 3.24 -0.01 0.350 1.798 Ausentes Aceptables 9.000 80 Palmira 6.58 0.74 0.760. 6.93 1.98 -0.01 0.155 2.085 Ausentes Aceptables 16.000 220 Victorial 7.08 0.72 0.850 6.93 1.63 -0.01 0.145 2.061 Ausentes Aceptables 15.000 150 Genara 6.27 2.15 2.040 37.25 1.99 0.03 0.803 2.564 Ausentes Aceptables 9.000 40 El Chilco 7.06 0.71 0.830 6.95 1.65 -0.01 0.143 2.061 Ausentes Aceptables 13.000 200 La Chapa 6.98 3.30 3.76 5.00 2.51 0.07 0.273 2.02 Ausentes Aceptables 9.000 70 La Pedregoza 7.5 5.0 6.53 5.00 2.00 0.02 0.244 ---- Ausentes Aceptables 13.000 90 Minitas 7.38 2.7 10.2 9 2.44 0.142 1.792 ---- Ausentes Aceptables 4.600 150 El Cabezón 7.04 1.04 1.08 15 2.25 -0.01 0.095 3.311 Ausentes Aceptables 11.000 140 Chilco Arriba 7.05 4.2 0.443 16.50 3.18 -0.01 0.064 1.383 Ausentes Aceptables 3.500 25 Bonilla 7.3 4.8 6.55 4.8 1.85 -0.01 0.241 2.01 Ausentes Aceptables 11.000 110 Concordia 6.25 2.13 2.043 6.98 2.15 -0.01 0.358 2.063 Ausentes Aceptables 3.600 120 Puente 6.98 0.75 0.690 6.95 1.97 -0.01 0.157 2.087 4.000 100 Ausentes Aceptables Hondita Florito 6.99 1.64 0.830 6.92 3.27 -0.01 0.350 1.799 Ausentes Aceptables 7.000 110 San José La 6.98 1.89 0.940 7.40 4.01 -0.01 0.147 1.903 9.000 130 Ausentes Aceptables Estrella Estos son los parámetros físico-químicos y bacteriológicos que nos muestran todas las corrientes de agua que surten acueductos veredales y el Municipal, este indicador nos servirá para comparar los parámetros de calidad de agua en el momento que a todos los acueductos se les instale plantas de agua potable.

9. Cobertura efectiva de sistemas de tratamiento de agua residuales domesticas en el área rural ---65.74% 10. Cobertura efectiva de sistemas de tratamiento de agua residuales domesticas a nivel urbano------95% 11. Número de cuencas abastecedoras de acueductos con planes de ordenamiento y manejo------17 1 12. Número de habitantes abastecidos por cuencas que amenazan el riesgo de desabastecimiento de agua (Beneficiarios Acueducto Palmira-Marial) 135 13. Número de hectáreas de reforestación establecidas para proteger cuencas abastecedoras de acueductos veredales y el Municipal 157 ha 14. Numero de concesiones de agua superficial otorgadas en el Municipio de El Peñol 49 15. Número de concesiones de agua otorgadas para el sector productivo en el Municipio de El Peñol 25

2. RECURSO BOSQUE

El área total en bosque en el Municipio de El Peñol es de 4158.48 hectáreas de los cuales el 20% es bosque plantado. El área de bosque nativo en periodo de sucesión temprana y tardía es de 3326.78 hectáreas y se pueden encontrar áreas significativas en las cimas de las montañas especialmente en las Veredas de Despensas, Magdalena, Santa Inés, El Salto, Horizontes, El Carmelo, La Hélida, Concordia, La Meseta, Chiquinquirá, El Chilco y Bonilla Arriba.

La Oferta de los bosques esta relacionada con las plantaciones de las Empresas Públicas de Medellín, alrededor del Embalse Peñol-Guatapé con un promedio de plantaciones de pino pátula de 500 hectáreas.

El Municipio en convenio con CORNARE, estableció en los años 2001, 2002, 2003 y 2004 un total de 75 hectáreas de bosque productor protector, 8 hectáreas en sistemas agroforestales, 1.800 metros lineales de cercas vivas, esto se realizó en proyectos de Microcuencas y PRISER.

La demanda del recurso bosque en el Municipio de El Peñol esta representada en el aprovechamiento del bosque natural y plantado, la extracción de envaradera.

Con referencia de la base de datos de la Oficina Ambiental, en el Municipio de El Peñol se movilizan 1.109 m3 de productos maderables de bosque plantado correspondiente a los años 2001 al 2004, las especies más comunes que movilizaron fueron pino pátula, pino ciprés y eucalipto.

La demanda de envaradera esta concentrada en las Veredas de El Salto, Santa Inés, Primavera, Culebra, Concordia, Hélida, El Marial y La Magdalena; donde se registran cultivos de tomate, fríjol, pimentón, arveja, entre otros; donde se requiere de este insumo para su crecimiento, estos cultivos demandan los tutores que en parte son extraídos de los bosques plantados de las Empresas Públicas de Medellín y de los nativos que se tienen en varias de las Veredas en mención.

Para tener unas cifras más exactas se requiere la formulación e implementación del Plan Forestal.

3. RECURSO AIRE

La calidad del aire esta asociada con la contaminación por fuentes móviles, fugitivos y fijas, estas últimas emiten olores molestos que afectan el bienestar y la salud de la población.

En el Municipio se identifican las siguientes fuentes de contaminación: Fuentes Fijas: Asociadas con las actividades de expendio de abonos y agroquímicos. La actividad extractiva de areneras, canteras en la Vereda La Helida. La actividad de galpones de pollos y establecimiento de cocheras principalmente en el Barrio Florito, Comuneros y Sector N1.

Fuentes Móviles: Asociadas con el parque automotor que transita y circunda el Municipio que no cumplen con la normatividad de emisiones atmosféricas

Fuentes Fugitivas: Están asociadas con la actividad constructiva que se realiza en el Municipio. Este tipo de contaminación se considera puntual ya que es ocasionado solo durante el tiempo en que se presenta la construcción de una obra.

4. RECURSO SUELO

La Región se caracteriza desde el punto de vista geológico por el predominio de rocas y suelos derivados del Batolito Antioqueño, cubierto localmente por cenizas volcánicas, depósitos aluviales y de ladera del Volcán Nevado del Ruiz.

La fisiografía esta constituida por una sucesión de colinas de baja altura que rodean el Embalse Peñol-Guatapé y no existen en las inmediaciones alturas considerables o valles que pueda afectar en forma notable el clima regional.

El Municipio de El Peñol, principalmente en el área rural a estado sometido a procesos geomorfológicos intensos (movimientos de masa, erosión hídrica, deslizamientos erosión en cárcavas.

Asociados a la fragilidad geológica, las intensas precipitaciones, las altas pendientes y la presión sobre el medio por las actividades humanas, deforestación, gestión agrícola deficiente, pastoreo excesivo y urbanización no planificada.

Esta situación representa una afectación real del recurso suelo en una extensión estimada del 12% aproximadamente la cual incide sobre la calidad del recurso.

Distribución del suelo en el Municipio de El Peñol. Bosque 4158.48 hectáreas Redes viales hídricas 198.55 hectáreas Potreros 5217.08 hectáreas Cultivos 2346.47 hectáreas Tierras arríales 7.83 hectáreas Cuerpos de agua 2591.44 hectáreas Construcciones 296.35 hectáreas

Para disminuir los riegos de la población de deslizamientos, asentamientos, remociones de masa, incendios forestales se tienen determinados los siguientes indicadores: Población localizada en áreas susceptible a deslizamientos 212 Número de hectáreas susceptibles a afectación por incendios forestales 500 Ha Población beneficiada por la realización de obras de control de erosión 1.200 Veredas de procesos erosivos reportados: Bonilla, El Chilco, Santa Inés, La Magdalena, El Salto, Guamito, Horizontes y Palmira; Barrio Florito y Barrio Comuneros.

5. RESIDUOS SÓLIDOS actualmente en el Municipio de El Peñol se tiene una cobertura en el servicio de aseso urbano del 100% y se producen las siguientes cantidades de residuos sólidos 142 toneladas por mes de los cuales 60 toneladas por mes son residuos orgánicos que son transformados en la planta de compostaje para la elaboración de abonos, 18 toneladas por mes de residuos inorgánicos comercializados en la Planta de Reciclaje y 64 toneladas por mes son residuos inservibles que se disponen finalmente en el Relleno Sanitario Las Hoyeras.

La transformación y procesamiento de los residuos sólidos es realizada por un grupo asociativo de mujeres y por un grupo de recicladotes ambulantes de 18 personas en el cuadro N° 35 se registran la cantidad de residuos sólidos en los últimos cinco (5) años.

Cuadro N 35 :Cantidad de Residuos Sólidos Generados en el Municipio de El Peñol en los últimos cinco años.

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD MATERIALES MATERIAL AÑOS MATERIAL TOTAL INSERVIBLES RECICLABLE (Tonelada/mes) (Tonelada/mes) (Tonelada/mes) 2000 590.13 156.5 605.3 1351.93 2001 565.64 157.9 609.6 1333.14 2002 526.34 165.8 648 1340.14 2003 675.19 168.7 720 1563.89 2004 996.1 185.2 778.5 1959.8 TOTAL 7548.9

6. ESCENARIOS DEL FUTURO

Ver documento de excel

7. LINEAS ESTRATEGICAS ver documento de excel

8. ESCENARIOS FINANCIEROS PARA LA EJECUCIÓN DEL PGAM

La gestión ambiental de la región debe estar soportada en unas proyecciones de carácter financiero, que permitan la ejecución de programas y proyectos a corto, mediano, largo plazo, a través de acuerdos programáticos entre los diferentes participantes que deben incidir en el.

A continuación se presenta el marco normativo que facilita la asignación de recursos para la gestión ambiental y la metodología utilizada para las proyecciones.

 MARCO NORMATIVO.

1. Ley 715 de 2001

Del Sistema General de Participación: Se tuvo en cuenta lo planteado en la ley 715 de 2001, artículo 76, 78 y 79, en éstos últimos se especifica la destinación que deben realizar el municipio para inversiones en agua potable y saneamiento básico.

Artículo 76. Competencias del municipio en otros sectores. Además de las establecidas en la Constitución y en otras disposiciones, corresponde a los municipio, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones y otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal y en especial ejercer las siguientes competencias: 76.5. En materia ambiental.

76.5.1. Tomar las medidas necesarias para controlar la prevención y la defensa del medio ambiente en el municipio, en coordinación con las corporaciones autónomas regionales.

76.5.2 Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente sano.

76.5.3 Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en el territorio del municipio.

76.5.4 Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por vertimientos, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.

76.5.5 Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con otras entidades públicas, comunitarias o privadas, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua.

76.5.6 Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas. 76.5.7 Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencias de tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales.

Artículo 78. Destino de los recursos de la participación de propósito general. Los municipios clasificados en las categorías 4ª, 5ª y 6ª, podrán destinar libremente, para inversión otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, hasta un veintiocho por ciento (28%) de los recursos que perciban por la Participación de Propósito General.

El total de los recursos de la participación de propósito general asignado a los municipio de categorías especial, 1ª, 2ª y 3ª; el 72% restante de los recursos de la participación de propósito general para los municipio de categoría 4ª, 5ª o 6ª; y el 100% de los recursos asignados de la participación de propósito general al departamento archipiélago de San Andrés y Providencia, se deberán destinar al desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en la presente ley.

Del total de dichos recursos, las entidades territoriales destinarán el 41% para el desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en agua potable y saneamiento básico. Los recursos para el sector agua potable y saneamiento básico se destinarán a la financiación de inversiones en infraestructura, así como cubrir los subsidios que se otorguen a los extractos subsidiadles de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994.

El cambio de destinación de estos recursos estará condicionado a la certificación que expida la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional, en el sentido que el municipio o distrito tienen: a) Coberturas reales superiores a noventa por ciento (90%) en acuerdo y ochenta y cinco por ciento (85%) en alcantarillado. b) Equilibrio financiero entre las contribuciones y los subsidios otorgados a los extractos subsidiables, de acuerdo con la Ley 142 de 1994 o aquellas que la modifiquen o adiciones; c) Que existan por realizar obras de infraestructura en agua potable y saneamiento básico en el territorio del municipio o distrito, adicionales a las tarifas cobradas a los usuarios. La ejecución de los recursos de la participación de propósito general deberá realizarse de acuerdo a programas y proyectos prioritarios de inversión viables incluidos en los presupuestos.

Parágrafo 1°. Con los recursos de la participación de propósito general podrá cubrirse el servicio de la deuda originado en el financiamiento de proyectos de inversión física, adquirida en desarrollo de las competencias de los municipios. Para el desarrollo de los mencionados proyectos se podrá pignorar los recursos de la participación de propósito general.

Parágrafo 2°. Las transferencias de libre disposición podrán destinarse a subsidiar empleo o desempleo, en la forma y modalidades que reglamente el Gobierno Nacional.

Parágrafo 3°. Del total de los recursos de Propósito General destinase el 10% para el deporte, la recreación y la cultura: 7% para el deporte y la recreación y e3% a la cultura.

Artículo 79. Criterios de distribución de los recursos de la participación de propósito general. Los recursos de la participación de Propósito General serán distribuidos de la siguiente manera:

79.1 40% según la pobreza relativa, para ello se tomará el grado de pobreza de cada distrito o municipio medido con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, o el indicador que lo sustituya determinado por el DANE, en relación con el nivel de pobreza relativa nacional. 79.2 40% en proporción a la población urbana y rural, para lo cual se tomará la población urbana y rural del distrito o municipio en la respectiva vigencia y su proporción sobre la población urbana y rural total del país, según los datos de población certificados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, que deberán tener en cuenta la información sobre la población desplazada. 79.3 10% por eficiencia fiscal, entendida como el crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales. La información sobre la ejecución de ingresos tributarios será informada por la entidad territorial y refrendada por el Contador General antes del 30 de junio de cada año. 79.4 10% por eficiencia administrativa, entendida como el incentivo al distrito o municipio que conserve a o aumente su relación de inversión, con ingresos corrientes de libre destinación, por personas, en dos vigencias sucesivas. La información para la medición de este indicador, será la remitida por el municipio y refrendada por el Contador General antes del 30 de junio de cada año. Adicionalmente los municipio que demuestren que mantienen actualizada el Sistema de Información de Beneficiarios SISBEN, o el que haga sus veces, tendrá derecho a una ponderación adicional en dicho indicador, de conformidad con la metodología que apruebe el Conpes.

2. Ley 99 de 1993.

Artículo 42. Tasa Retributiva y compensatorias. La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antro picas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

También podrán fijarse tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de los recursos naturales renovables. Queda así subrogado el artículo 18 del decreto N°21811 de 1974.

Para la definición de los costos y beneficios de que trate el inciso 2º. Del artículo 338 de la Constitución Nacional, sobre cuya basé hayan de calcularse las tasas retributivas y compensatorias a las que se refiere el presente artículo, creadas de conformidad con lo dispuesto por el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974, se aplicará el sistema establecido por el conjunto de las siguientes reglas: a) La tasa incluirá el valor de depreciación del recurso afectado; b) EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE teniendo en cuenta los costos sociales y ambientales del daño y los costos de recuperación del recurso afectado, definirá anualmente las bases sobre las cuales se hará el cálculo de la depreciación; c) El cálculo de la depreciación incluirá la evaluación económica de los daños sociales y ambientales causados por la respectiva actividad. Se entiende por daños sociales, entre otros, los ocasionados a la salud humana, el paisaje, la tranquilidad pública, los bienes públicos y privados y demás bienes con valor económico directamente afectados por la actividad contaminante. Se entiende por daño ambiental el que afecte el normal funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus recursos y componentes; d) El cálculo de costos así obtenido será la base para la definición del monto tarifario de las tasas. e) Con base en el conjunto de reglas establecidas en el sistema de que trata el inciso anterior, el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE aplicará el siguiente método en la definición de los costos sobre cuya base hará la fijación del monto tarifario de las tasas retributivas y compensatorias: f) A cada uno de los factores que incidan en la determinación de una tasa, se le definirán las variables cuantitativas que permitan la medición del daño; g) b. Cada factor y sus variables deberá tener un coeficiente que permita ponderar su peso en el conjunto de los factores y variables considerados; h) Los coeficientes se calcularán teniendo en cuenta la diversidad de las regiones, la disponibilidad de los recursos, su capacidad de asimilación, los agentes contaminantes involucrados, las condiciones socioeconómicas de la población afectada y el costo de oportunidad del recurso de que se trate; b. Los factores, variables y coeficientes así determinados serán integrados en fórmulas matemáticas que permitan el cálculo y determinación de las tasa correspondientes.

Parágrafo. Las tasas retributivas y compensatorias solamente se aplicarán a la contaminación causada dentro de los límites que permite la ley, sin perjuicio de las sanciones aplicables a actividades que excedan dichos límites.

Artículo 43. Tasa por Utilización de Agua. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privada, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos, para los fines establecidos por el artículo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. El Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas.

El sistema y método establecidos por el artículo procedente para la definición de los costos sobre cuya base se calculará y fijarán las tasas retributivas y compensatorias, se aplicarán al procedimiento de fijación de la tasa de que trata el presente artículo.

Parágrafo. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riesgo o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográficas que alimenta la respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determinante en la licencia ambiental del proyecto.

Artículo 44. Porcentaje Ambiental de los Gravámenes de la Propiedad Inmueble. Establécese en desarrollo de lo dispuesto por el inciso 2º. Del artículo 317 de la Constitución Nacional, y con destino a la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto del impuesto predial, que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9%. el porcentaje de los aportes de cada municipio o distrito con cargo al recaudo del impuesto predial será fijado anualmente por el respectivo concejo, a iniciativa del alcalde municipal.

Los municipios y distritos podrán optar en lugar de los establecido en el inciso anterior por establecer, con destino al medio ambiente, una sobretasa que no podrá ser inferior al 1.5 por mil, ni superior al 2.5 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial.

Los municipio y distritos podrán conservar las sobretasas actualmente vigentes, siempre y cuando éstas no excedan el 25.9% de los recaudos por concepto de impuesto predial.

Dichos recursos se ejecutarán conforme a los planes ambientales regionales y municipales, de conformidad con las reglas establecidas por la presente ley.

Los recursos que transferirán los municipios y distritos a las Corporaciones Autónomas Regionales por concepto de dichos porcentajes ambientales y en los técnicos de que trata el numeral 1º. Del artículo 46, deberán ser pagados a éstas por trimestres, a media que la entidad territorial efectúe el recaudo y, excepcionalmente, por anualidades antes del 30 de marzo de cada año subsiguiente al periodo de recaudación.

Las Corporaciones Autónomas Regionales destinarán los recursos de que trata el presente artículo a la ejecución de programas y proyectos de protección o restauración del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción. Para la ejecución de las inversiones que afecten estos recursos se seguirán las reglas especiales sobre planificación ambiental que la presente ley establece.

Parágrafo1. Los municipio y distritos que adeudasen a las Corporaciones Autónomas Regionales de su jurisdicción participaciones destinadas a protección ambiental con cargo al impuesto predial, que se hayan caudado entre el 4 de julio de 1991 y la vigencia de la presente ley, deberán liquidarlas y pagarlas en un técnico de seis (6) meses, contados a partir de la vigencia de la presente ley, según el monto de la sobretasa existente en el respectivo municipio o distrito al 4 de julio de 1991.

Parágrafo 2. El 50% del producto correspondiente al recaudo del porcentaje o de la sobretasa del impuesto predial y de otros gravámenes sobre la propiedad inmueble, se destinará a la gestión ambiental dentro del perímetro urbano del municipio, distrito, o área metropolitana donde haya sido recaudado el impuesto, cuando la población municipal, distrital o metropolitana, dentro del área urbana, fuera superior de 1.000.000 habitantes. Estos recursos se destinarán exclusivamente a inversión.

Artículo 45. Transferencias del Sector Eléctrico. Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia, de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque de Comisión de Regulación de Energética, de la manera siguiente:

1. La gestión ambiental de la región debe estar soportada en unas proyecciones de carácter financiero, que permitan la ejecución de programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a través de acuerdos programáticos entre los diferentes participantes que deben incidir en el.

A continuación se presenta el marco normativo que facilita la asignación de recursos para la gestión ambiental, la metodología utilizada para las proyecciones y unos anexos que contienen la participación de cada actor. El 3% para las Corporaciones Autónomas Regionales que tengan jurisdicción en el área donde se encuentren localizada la cuenca hidrográfica y el embalse, que será destinado a la protección de medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto.

2. El 3% para los municipio s y distritos localizados en la cuenca hidrográfica, distribuidos de la siguiente manera: a. El 1.5% para los municipio y distritos de la cuenca hidrográfica que surte el embalse, distintos a los que trata el literal siguiente. b. El 1.5% para los municipio y distritos donde se encuentra el embalse. Cuando los municipios sean a la vez cuenca y embalse, participarán proporcionalmente en las transferencias de que habla los literales a y b del numeral 2º. Del presente artículo.

Estos recursos sólo podrán ser utilizados por los municipios en obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental.

3. En el caso de centrales térmicas la transferencia de que trata el presente artículo será del 4%, que se distribuirá así: a. 2.5% para la Corporación Autónoma Regional para la protección del medio ambiente del área donde está ubicada la planta. b. 1.5% para el municipio donde está situada la planta generadora. c. Estos recursos sólo podrán ser utilizados por el municipio en obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental.

Parágrafo 1. De los recursos de que habla este artículo sólo se podrá destinar hasta el 10% para gastos de funcionamiento.

Parágrafo 2. Se entiende por saneamiento básico y mejoramiento ambiental la ejecución de obras de acueducto urbano y rurales, alcantarillados, tratamiento de agua y manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos.

Parágrafo 3. En la transferencia a que hace relación este artículo está comprendido el pago, por parte del sector hidroenergético, de la tasa por utilización de aguas de que habla el artículo 43.

Artículo 111. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales. Decláranse de interés público las áreas de importancia estratégica par ala conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales.

Los departamentos y municipio dedicarán durante quince años un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido tal periodo, haya adquirido dichas zonas.

La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio en forma conjunta con la respectiva corporación Autónoma Regional y con la opcional participación de la sociedad civil.

Parágrafo. Los proyectos de construcción de distritos de riego deberán dedicar un porcentaje no inferior al 3% del valor de la obra a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que los surten

 METODOLOGÍA PARA LAS PROYECCIONES FINANCIERAS

Con respecto a las proyecciones por transferencias del sector eléctrico. Al municipio de El Peñol, Según articulo 45 de la ley 99 de 1993.

Se tomaron los datos de los reportes financieros de los años anteriores 2000 – 2003, de las transferencias del sector eléctrico. Se proyecto la inflación, según las proyecciones macroeconómicas de confinsura que para el año 2004 fue de 6.00% para el 2005 será de 5.7% para el año 2006 será de 5.3% y para el año 2007 será de 5.00%.

Los demás años se proyectaron con una inflación promedio de 6.00% anual.

Proyecciones de los recursos provenientes del sistema general de participaciones S.G.P

Se tomaron los datos de la pagina Web del departamento Nacional de Planeación en el vinculo que se refiere al sistema general de participaciones de los años 2002 y 2003 y se proyecto la inflación, según las proyecciones macroeconómicas de Confinsura que para el año 2004 fue de 6.00% para el 2005 será de 5.7% para el año 2006 será de 5.3% y para el año 2007 será de 5.00%.

Los demás años se proyectaron con una inflación promedio de 6.00% anual.

Proyecciones del 1% anual, de los ingresos propios para la compra de tierras en las áreas de influencia de las microcuencas que surten acueductos veredales. Se refiere a lo destinado para el año 2005 y se proyecto la inflación, según las proyecciones macroeconómicas de Confinsura que para el año 2006 será de 5.3% y para el año 2007 será de 5.00%.

Los demás años se proyectaron con una inflación promedio de 6.00% anual.

NOTA: se espera que los recursos de cofinanciación de otras entidades sean el doble de los recursos de ley 99, SGP e ingresos propios del municipio de El Peñol.

VER CUADRO EN EXCEL CUADRO DEL ESCENARIO FINANCIERO

9. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PGAM

Esta evaluación se realizara de una manera participativa de acuerdo a las estrategias, programas y proyectos fijados en la etapa de planeacion. Y se desarrollaran los siguientes aspectos.

1. sistema de indicadores: nos mostrara día a día como avance la gestión ambiental en el municipio, cual es el estado de los recursos naturales de acuerdo a las diferentes intervenciones que se apliquen en ellos. 2. se levantara información primaria para actualizar el sistema de indicadores y de esta manera tener datos reales del comportamiento ambiental de nuestro municipio. 3. la determinación del escenario de la máxima aspiración invita a mejorar los diferentes procesos ambientales para lograr lo que se quiere. 4. en cada uno de los proyectos planteados se tendrán programas de educación ambiental que sensibilicen a la comunidad del cuidado que se le debe dar a los recursos Naturales. 5. se realizaran reuniones cada año para verificar el porcentaje de ejecución de cada uno de los proyectos planteados. 6. el municipio realizara un plan operativo anual donde dará prioridad a los proyectos contemplados en el PGAM. 7. es necesario gestionar recursos económicos de índole nacional e internacional con las entidades que velan por un desarrollo ambiental para poder desarrollar los diferentes proyectos. 8. realizar convenios intermunicipales que mejoren la oferta ambiental de nuestra región. 9. mejorar la planificación ambiental desde cada uno de los municipios para garantizar el disfrute de los recursos naturales a las generaciones futuras