INFORME DE EVALUACIÓN AÑO 2019 –PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO VIABILIZADOS DE ESE EN RIESGO MEDIO O ALTO TOMO II

Julio de 2020

Página 71 de 971 5.01 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN

Al Departamento de Antioquia, el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el radicado 201423101102711 del 30 de julio de 2014, le viabilizó el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Empresas Sociales del Estado del Departamento. Según esta misma viabilidad, la red pública hospitalaria la conforman 126 ESE, de las cuales 96 son IPS Públicas y 30 corresponden a Fundaciones sin ánimo de lucro que, si bien no tienen el carácter de Empresa Social del Estado, para efectos de contratación de servicios de salud, se les da el tratamiento de ESE de conformidad con lo estipulado en el artículo 60 de la Ley 1438 de 2011 y adicionalmente con el parágrafo 2 del artículo 77 de la Ley 1955 de 2019, las Fundaciones que queden categorizadas en riesgo medio o alto por el MSPS, pueden presentar un PSFF ante el MHCP.

De esta red pública hospitalaria (96 ESE), 7 ESE son de carácter departamental y 89 de carácter municipal. De estas, 9 ESE (9%) se encontraban al 31 de diciembre de 2019 con un Programa viabilizado por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

A 31 de diciembre de 2019, las 11 ESE que cuentan con un Programa viabilizado y son sujetas de evaluación por parte de este Ministerio, son:

MUNICIPIO Código de Habilitación ESE AMAGÁ 503004374 ESE HOSPITAL SAN FERNANDO CONCEPCIÓN 520604780 ESE HOSPITAL JOSE MARIA CORDOBA GRANADA 531305109 ESE HOSPITAL PADRE CLEMENTE GIRALDO - GRANADA JARDÍN 536404768 ESE HOSPITAL GABRIEL PELAEZ MONTOYA 544005273 E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - MARINILLA OLAYA 550105569 ESE HOSPITAL SAN MIGUEL SAN CARLOS 564903983 ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL SANTA BÁRBARA 567904582 ESE HOSPITAL SANTAMARIA SANTO DOMINGO 569004837 ESE HOSPITAL SAN RAFAEL 584206431 ESE HOSPITAL TOBÍAS PUERTA DE URAMITA ANTIOQUIA YARUMAL 588702284 ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS YARUMAL

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento (dentro del cual se precisa las ESE que presentaron informes de monitoreo), se concluye que, del conjunto de ESE con Programa viabilizado al 31 de diciembre de 2019, son objeto de evaluación, las siguientes:

1. ESE HOSPITAL SAN FERNANDO - AMAGA 2. ESE HOSPITAL JOSE MARIA CORDOBA - CONCEPCION 3. ESE E.S.E. HOSPITAL PADRE CLEMENTE GIRALDO - GRANADA 4. ESE HOSPITAL GABRIEL PELAEZ MONTOYA – JARDIN 5. ESE E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - MARINILLA 6. ESE HOSPITAL SAN MIGUEL - OLAYA 7. ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL – SAN CARLOS 8. ESE HOSPITAL SANTAMARIA – SANTA BARBARA 9. ESE HOSPITAL SAN RAFAEL – SANTO DOMINGO 10. ESE HOSPITAL TOBÍAS PUERTA DE URAMITA ANTIOQUIA 11. ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - YARUMAL

Así mismo, se relacionan las ESE que, a la fecha de elaboración del presente informe fueron categorizadas en riesgo medio o alto con la Resolución 2249 de 2018 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, y fueron viabilizadas en el año 2020, conforme a que se les realizó una serie de estrategias que permitieran darles viabilidad de su Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero y de Fortalecimiento Institucional, estas ESE son:

Página 72 de 971 1. ESE Hospital San José de 2. ESE Hospital San Juan de Dios de Segovia 3. ESE Hospital San Rafael de Venecia

De otra parte, se relacionan las ESE que a la fecha de elaboración del presente informe fueron categorizadas en riesgo medio o alto con la Resolución 1342 de 2019, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y que se encuentran en proceso de elaboración de su PSFF:

1 ESE Hospital Presbítero Luis Felipe Arbeláez Alejandría 2 ESE Hospital La Misericordia Angelópolis 3 ESE Hospital San Rafael Angostura 4 ESE Hospital Pedro Nel Cardona 5 ESE Hospital San Julian Argelia 6 ESE Hospital San Martín De Porres Armenia 7 ESE Hospital San Vicente De Paul Barbosa 8 ESE Hospital Mental de Antioquia Bello 9 ESE Hospital Nuestra Señora Del Rosario 10 ESE Hospital El Sagrado Corazon Briceño 11 ESE Hospital Isabel La Católica Cáceres 12 ESE Hospital Sagrada Familia Campamento 13 ESE Hospital San Antonio 14 ESE Hospital La Merced Ciudad Bolívar 15 ESE Hospital Francisco Eladio Barrera Don Matías 16 ESE Hospital San Rafael Ebéjico 17 ESE Hospital San Juan de Dios 18 ESE Hospital San Juan de Dios 19 ESE Hospital San Rafael Itagüí 20 ESE Hospital La Estrella La Estrella 21 ESE Hospital La Anunciación Mutatá 22 ESE Hospital San Joaquín Nariño Antioquia Nariño 23 ESE Hospital Octavio Olivares 24 ESE Hospital Horacio Muñoz Suescún Sopetrán 25 ESE Hospital San Juan de Dios Támesis 26 ESE Hospital San Antonio Taraza 27 ESE Hospital Pedro Claver Aguirre Yepes Toledo 28 ESE Hospital San Juan de Dios Valdivia 29 ESE Hospital San Juan Dios Valparaíso 30 ESE Hospital Atrato Medio Antioqueño Vigía del Fuerte 31 ESE Hospital Héctor Abad Gómez Yondó

A partir de lo señalado anteriormente, se procede a elaborar el presente informe de evaluación anual, cuyo objetivo es establecer el avance y cumplimiento de cada Programa viabilizado. Este informe se estructura en tres capítulos esenciales.

En el primer capítulo, se evalúan los Programas viabilizados a cada ESE, según los informes recibidos; así, se tendrá un título por cada ESE, abordándose los siguientes aspectos: a. El resultado de las evaluaciones anteriores, si corresponde. b. Se evalúa la presentación en términos de los informes trimestrales de monitoreo aportados por la ESE a través del sistema CHIP de la Contaduría General de la Nación y los informes de seguimiento trimestral reportados por el Departamento a través

Página 73 de 971 de la SEDE ELECTRONICA dispuesta por el MHCP. En este literal se determinará, lo presentado por cada ESE y las conclusiones del Departamento respecto al estado del Programa (criterio legal). c. La ejecución e implementación de las medidas propuestas frente al fortalecimiento institucional y el saneamiento fiscal y financiero de la ESE, validando si dichos avances son coherentes con los resultados financieros alcanzados (criterio técnico). d. La ejecución financiera del Programa frente a la propuesta presentada y viabilizada, el análisis de los resultados del escenario financiero consolidado, el recaudo de las fuentes de financiación del Programa, el saneamiento del pasivo, junto con la producción alcanzada (criterio técnico); y, e. La determinación de tendencias en la ejecución del Programa y su porcentaje de avance al periodo de corte, determinando el grado de cumplimiento en la vigencia que se evalúa y sus posibilidades reales de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo (criterio técnico). f. Se concluye, con la evaluación integral del Programa, donde se consideran: la presentación oportuna y validez de la información financiera presentada, el avance de las medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo de efectivo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción alcanzada.

En el segundo capítulo, y de acuerdo con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social a través del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) en las últimas siete (7) vigencias, se presenta un análisis de los agregados departamentales de la red pública hospitalaria en general como del consolidado de las ESE con Programas viabilizados; lo cual comprende: a. Comportamiento de ingresos recaudados y gastos comprometidos, según la información presupuestal; b. Comportamiento del pasivo, según la información contable; c. El análisis y valoración de los principales problemas identificados por el Departamento y sus posibilidades de solución.

Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

I. EVALUACIÓN PSFF VIABILIZADOS

A continuación, se presenta por cada una de las ESE del Departamento con Programas viabilizados y en ejecución, la correspondiente evaluación en orden alfabético del municipio.

1. ESE HOSPITAL SAN FERNANDO - AMAGA

La ESE Hospital San Fernando del municipio de Amagá - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 12 de julio de 2019; por lo tanto es el primer año de evaluación.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA MEDIA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

1.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 2 trimestres a partir de su viabilidad; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 74 de 971 Tabla 1 - 1 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACION

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE NA NA 19/11/2019 4/03/2020 CUADRO 2 – MSE NA NA 19/11/2019 4/03/2020 CUADRO 3 – MSE NA NA 19/11/2019 4/03/2020 CUADRO 4 – MSE NA NA 19/11/2019 4/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo NA NA 19/11/2019 4/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 1 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS NA NA 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS NA NA 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA NA NA 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF NA NA 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF NA NA 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE NA NA 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR NA NA 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento NA NA 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

1.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 1 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 9% 48% 55% de las ESE Racionalización del gasto 0% 0% 40% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 19% 46% 54% Saneamiento de pasivos 0% 7% 59% Otros Resultado Promedio de las 7,00% 25,25% 52,00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 75 de 971 En el informe de seguimiento el Departamento manifiesta en la pg. 388 lo siguiente:

“El seguimiento arroja el incumplimiento al programa en todos sus aspectos a evaluar, la ESE no ha logrado el ajuste de sus procesos en su totalidad, en la entrega se argumenta la no negociación esperada con las EPS, afectando notablemente el ingreso. Los gastos siguen con la misma dinámica y la carga prestacional es muy alta, tienen en el periodo del 2019 un cese de actividades que afecta realmente la dinámica de la ESE, , la reorganización administrativa no ha sido ejecutada y se deja todo al cambio de gobierno, con proyecciones al 2020, saneamiento de pasivos, si bien ya tienen en sus cuentas los desembolsos de financiación para este pago, hace falta algunos recursos para cumplir el objetivo final, la falta de ingresos y los gastos tan elevados no hacen posible que la ESE, genere un equilibrio presupuestal.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE, por ser su primer año de ejecución del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 – 1 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 9.603,27 10.716,00 -1.112,73 7.816,70 7.816,70 0,00 Total gastos (compromisos) 8.998,00 10.716,00 -1.718,01 8.911,26 9.069,56 -158,31 Superávit (+) o 605,28 0,00 605,28 -1.094,55 -1.252,86 158,31 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $1.112 millones para ingresos y $1.718 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019. Los datos del Informe de Monitoreo en gastos no concuerda en $158 millones con lo registrado en el sistema de información hospitalaria – SIHO, situaciones que debe mejorar la ESE y el Departamento.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 - 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 9.603,27 7.816,70 81% Total Gastos 8.998,00 8.911,26 99% Superávit (+) o Déficit (-) Total 605,28 -1.094,55 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es deficitaria en $82 millones situación que preocupa por cuanto esta relación debe ser de equilibrio o de superávit y la relación de recaudo menos obligaciones es deficitaria en $1.094 millones.

Página 76 de 971

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

En el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis realizan se extrae lo siguiente de la pg. 392:

“La relación de Ingresos y Gastos con relación al trimestre cuarto del 2019 comparado con la misma vigencia del 2018, se evidencia un incremento de los ingresos en un 38%, a razón de los recursos obtenidos por las diferentes actividades presentadas en el PSFF, de igual forma también se presentan un incremento de los gastos comparando los mismos periodos, en la relación directa se podría creer que para tener más resultados positivos en la ejecución financiera hay que invertir para tener mayores resultados, la relación directa de los ingresos y gastos pueden ser beneficiosas para ESE si consideramos que la venta en servicios de salud no ha tenido un buen comportamiento y que la ejecución de los recursos de Financiamiento del PSFF, son los que pesan en este resultado., los gastos siguen disparados y el no control de estos hacen que el resultado al final del año tengan un comportamiento distinto al normal en la ESE.

El balance entre ingresos y gastos muestran un resultado de -51% con relación al año inmediatamente anterior, justificado por el pago de pasivos de vigencias anteriores, que se hacen con los recursos otorgados por la viabilidad del PSFF.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE, por ser su primer año de ejecución del programa viabilizado, no alcanza el equilibrio financiero.

1.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE, se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Página 77 de 971

Tabla 5 – 1 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes

Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre

Recursos de la ESE 0,00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 305,28 305,28 100% 0,00 1608/13)

Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13)

Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 2.500,00 1.991,37 80% 508,63 1608/13)

Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito

Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 642,00 642,00 100% 0,00 Total de Fuentes de Financiación 3.447,28 2.938,64 85% 508,63 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis realizan se extrae lo siguiente de la pg. 394:

“Se observa y la ESE argumenta que por la necesidad de garantía de la prestación de los servicios, la ESE realizó abonos a deudas, por valor de $111.99 que representan el 9% de lo que tenía presupuestado el saldo de cuentas maestras fue cancelado en su totalidad al igual que los recursos de la nación, solo queda pendiente el 20% que son los recursos del FONSAET. Por valor de $ 508.63., que hacen parte de la Resolución 5938 de 2014, las cuales están pendientes de presentación de la base de giro por parte de la ESE, para aprobación por el ministerio de salud. Los recursos de la nación por valor de $642. Hacen parte de un proyecto de infraestructura para dotación de la ESE los cuales ya fueron ejecutados.

Es de aclarar que la fuente de recursos propios no estaba programada para esta vigencia, por lo tanto no se tienen en cuenta.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE, por ser su primer año de ejecución del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

1.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $2.805, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $2.870 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 78 de 971 Tabla 6 - 1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 5.278,74 4.725,04 2.870,10 2.805,28 2.408,64 Acreencias Laborales + Servicios Personales 3.085,91 2.769,24 1.670,48 1.664,59 1.415,42 Indirectos Entidades Públicas y de 727,30 702,33 702,33 465,52 24,97 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 668,17 528,09 208,93 320,37 459,24 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 0,00 0,00 externos Otros pasivos 797,37 725,38 288,36 354,81 509,01 Provisiones para 441,40 441,40 70,31 0,00 371,09 contingencias Otros 355,96 283,98 218,05 0,00 137,92 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

En el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis realizan se extrae lo siguiente de la pg. 396: “Al cierre de la vigencia evaluada la entidad con recursos propios y con los recursos que ingresaron por concepto de Cuentas Maestras, FONSAET y Recursos de la Nación para ejecución de proyecto de equipamiento y mobiliario, la ESE ha cancelado un acumulado de $2.566.945.681 de los pasivos distribuidos en el programa.

Página 79 de 971 Costo medidas PSFF: con los recursos de financiación recibidos por el Ministerio por $642 millones de pesos ,los cuales asignados para proyecto de dotación, al corte de la vigencia evaluada la ESE ha efectuado pagos por $158.306.010, correspondientes a equipo de ayudas diagnósticas adquirido por la entidad y anticipos entregados por contratos adjudicados del proyecto. La entidad al corte de la vigencia evaluada ha realizado la siguiente distribución de pagos de pasivos: Acreencias Laborales + Servicios Personales Indirectos: por este concepto la entidad ha realizado pagos por valor de $1.415.424.372, correspondiente a salarios, prestaciones sociales, honorarios y capital de demanda laboral. Entidades Públicas y de Seguridad Social: por este concepto la entidad ha pagado la suma de $24.967.032 Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios Personales Indirectos): por este concepto la entidad ha pagado la suma de $459.239.226 donde el pago más representativo fue realizado a la Cooperativa de Hospitales de Antioquia. Con recursos propios Otros pasivos: está representado por provisiones para contingencias y deuda que tiene la entidad con recobros. De los cuales se ha pagado el siguiente: Provisiones para contingencias: se pagó $305.278.308 con recursos de cuentas maestras, para cubrir una demanda de reparación directa. Otros: por este concepto se ha pagado $137.919.041.

Del valor viabilizado en el PSFF por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público se tiene que a la fecha de corte del 2019 se han entregado la suma de $1.991.365.51.oo con la aprobación del Min salud y que están pendientes de aprobación $508.763.149.oo en el momento que la ESE presente la base de giro ante el ministerio de salud para su aprobación.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó una disminución de 2018 al 2019, contribuyendo a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $621 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica, en el grupo 12 de inversiones cuenta con un saldo de $18 millones y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $555 millones, que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE, por ser su primer año de ejecución del programa viabilizado, está dando cumplimiento parcial en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

1.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 88% valorado en UVR:

Tabla 7 – 1 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 135.244 120.493 89% Servicios Ambulatorios 62.830 48.740 78% Hospitalización 5.080 1.117 22% Quirófanos y Salas de Parto 2.600 1.105 43% Apoyo Diagnóstico 99.722 97.955 98% Apoyo Terapéutico 30.488 28.451 93% Servicios Conexos a la Salud 7.817 5.678 73% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 343.781 303.539 88%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 5.550.717.199 7.187.061.965 129% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 16.146,08 23.677,55 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de apoyo diagnóstico y terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a la unidad de hospitalización, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Página 80 de 971 Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 129% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con menos producción y mayor gasto.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE, por ser su primer año de ejecución del programa viabilizado, está dando cumplimiento parcial en lo concerniente al cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 1 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 48,6 10% 5 ALTA Operación Corriente - Equilibrio 87,7 40% 35 MEDIA Fuentes del PSFF 85,2 10% 9 MEDIA Pago del Pasivo 85,9 30% 26 MEDIA Producción 88,3 10% 9 MEDIA TOTAL 100% 83 Alerta MEDIA

2. ESE HOSPITAL JOSE MARIA CORDOBA - CONCEPCIÓN

La ESE Hospital José María Córdoba del municipio de Concepción - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 18 de marzo de 2015,

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2015 ALTA 2016 MEDIA 2017 ALTA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó evaluar la posibilidad de modificar el programa; aclarando que en 2018 presentó una propuesta de modificación al Ministerio que fue rechazada y en 2019 no presento propuesta de modificación. Es de aclarar que esta ESE termina su PSFF en 2020.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA MEDIA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

Página 81 de 971 2.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 2 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 26/02/2020 CUADRO 2 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 26/02/2020 CUADRO 3 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 26/02/2020 CUADRO 4 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 26/02/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 28/02/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 2 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

2.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Página 82 de 971 Tabla 2 – 2 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 100% 100% 100% de las ESE Racionalización del gasto 100% 100% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 100% 100% 100% Saneamiento de pasivos Otros 100% 100% 100% Resultado Promedio de las 100,00% 100,00% 100,00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas; sin embargo, no realiza un análisis general del cumplimiento de las mismas, en el informe de seguimiento el Departamento igualmente realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 25 lo siguiente:

“En este aspecto de acuerdo a los observado y presentado por la ESE, la Institución Prestadora de Servicios de Salud, ha venido dando cumplimiento a las medidas implementadas de acuerdo a las metas planteadas en el programa de saneamiento fiscal y financiero viabilizado en un 100%, con corte a la fecha que fueron proyectadas (vigencia 2015), en cada una de las categorías; es así, como se observa que la ESE ha tratado de sostenerlas, pero se reitera no se observa que las estrategias planteadas muestren verdaderamente un impacto positivo que cause realmente una mejora al escenario financiero de la ESE, tanto por concepto de mejoramiento y recaudo de ingresos, como de disminución en los gastos por la contención de los mismos, es decir, las cifras de los resultados obtenidos no son significativas para los resultados deficitarios que viene mostrando la ESE, en el monitoreo y seguimiento con corte al 31 de diciembre de 2019.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

2.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 - 2 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 1.303,65 1.738,52 -434,87 1.098,35 1.098,35 0,00 Total gastos (compromisos) 1.147,78 1.738,52 -590,74 1.413,58 1.413,58 0,00 Superávit (+) o 155,87 0,00 155,87 -315,22 -315,22 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $435 millones para ingresos y $591 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 83 de 971 Tabla 4 - 2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 1.303,65 1.098,35 84% Total Gastos 1.147,78 1.413,58 123% Superávit (+) o Déficit (-) Total 155,87 -315,22 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es deficitaria en $129 millones situación que preocupa por cuanto esta relación debe ser de equilibrio o de superávit y la relación de recaudo menos obligaciones es deficitaria en $315 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1 - 2 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

2.000

1.500

1.000

corrientes 500 $ $ Millonespesos de

-

(500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 1.013 1.015 1.194 1.177 1.638 1.436 1.168 1.134 1.098 Gasto (Comprometido) 1.104 1.121 1.349 1.348 1.550 1.494 1.275 1.310 1.414 Excedente - Déficit (91) (105) (155) (170) 88 (57) (107) (177) (315)

La ESE en la pg. 32 de su informe de monitoreo manifiesta de unos incrementos y disminuciones; sin embargo no trae aspectos cualitativos que indiquen las causas que generaron estas situaciones; en el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis realizan se extrae lo siguiente de la pg. 53:

“Es de anotar, que se observa para el cuarto trimestre de la vigencia 2019, que la ESE muestra un DÉFICIT PRESUPUESTAL por valor de (14.381.629), dado que muestra unos ingresos totales por valor de $346.978.151, y unos gastos comprometidos por valor de $361.359.780, SITUACIÓN QUE AL CIERRE DE LA VIGENCIA ES BASTANTE PREOCUPANTE, respecto al riesgo en el que ha venido siendo categorizada la ESE. Es así como la ESE muestra un acumulado de ingresos totales con disponibilidad inicial por valor $1.098.353.904, y unos gastos totales acumulados por valor de $1.413.578.667, dando como resultado un DÉFICIT PRESUPUESTAL ACUMULADO por valor de ($315.224.763), con lo que se concluye que la ESE con la venta de sus servicios de salud no sigue alcanzado cubrir sus gastos operacionales.

Por lo tanto, la ESE debe dejar muy claro en el empalme con el próximo gerente, que deben contemplar iniciativas gerenciales con acciones inmediatas y contundentes a desarrollar para no desbordar en gastos, donde las medidas a establecer contengan

Página 84 de 971 estrategias claras y concretas para revertir la desfinanciación que viene arrojando como resultado la institución. Durante la vigencia se observó bajo recaudo para un crecimiento del gasto.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

2.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 2 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 570,10 2,29 0% 567,81 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 29,00 29,00 100% 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 220,03 50,77 23% 169,25 1608/13) Recursos destinados por el 20,00 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 10,00 -10,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 839,12 92,06 11% 747,06 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe no trae un análisis de las fuentes de financiación acumuladas al 2019, en el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis realizan se extrae lo siguiente de la pg. 44:

“OBSERVACIÓN: Es de anotar que los recursos que la ESE diligenció en la fila de recursos FONSAET (ARTÍCULO 7 Ley 1608/13), por valor de $220.026.629, corresponden es a los Recursos de la Nación, de los cuales la ESE ejecutó el 23% de los mismos, es decir, $50.772.881, dejando de ejecutar el 77% que corresponden a $169.253.748 millones, aspecto ante el cual el gerente ha indicado que algunos pasivos incluidos inicialmente en el PSFF se habían cancelado de manera anticipada con recursos propios del hospital, haciendo esfuerzos para cancelarlos debido a las presiones de los acreedores. De estos recursos aprobados por el Ministerio en el PSFF, por lo tanto, este valor ya no podrá ser recaudado por la ESE, dado que los pasivos programados al inicio del programa viabilizado ya fueron saneados y los que pagó la ESE con recursos propios ya no serán reconocidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Es así, como la ESE de los recursos totales programados por valor de $261.316.432, alcanzó a recaudar la suma de $92.062.684, por lo tanto, de un 100% proyectado tuvo un avance del 35% Es de anotar que la ESE proyectó en el programa un resultado superavitario para la vigencia 2019 por valor de $65.472.317, de acuerdo a los resultados finales de la anualidad la ESE no alcanzó obtener este excedente por el contrario arrojó un resultado deficitario. Por lo antes descrito, a la fecha sobre los pasivos inicialmente considerados en el programa, no se tienen fuentes de financiación pendientes por recaudar, debido a su cancelación con recursos propios. Valga indicar, que los recursos excedentes no utilizados o que no están debidamente soportados para el pago de los pasivos de los hospitales en PSFF, se consideran para financiar nuevos programas, siendo este el caso de la Empresa Social del Estado Hospital del municipio de Concepción.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del

Página 85 de 971 programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

2.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $248, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0, lo que se presenta en la siguiente tabla: Tabla 6 - 2 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto de Pasivos a la fecha Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se de Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 248,73 0,00 0,00 248,73 192,78 Acreencias Laborales + Servicios Personales 181,86 0,00 0,00 181,86 105,50 Indirectos Entidades Públicas y de 15,05 0,00 0,00 15,05 7,73 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 0,00 0,00 0,00 0,00 2,60 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Demás acreedores 45,26 0,00 0,00 45,26 15,88 externos Otros pasivos 6,56 0,00 0,00 6,56 61,06 Provisiones para 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 contingencias Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 61,06 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2 - 2 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 500

450

400

350

300

250

corrientes 200

150 $ $ Millonesdepesos

100

50

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 47 57 32 15 18 15 101 125 157 Servicios Personales 129 135 205 217 144 76 43 97 215 Pasivos Estimados ------Otros Pasivos 10 37 55 7 - 35 - 71 75 Total Pasivos 186 229 291 239 162 125 144 292 448

Página 86 de 971 La ESE en su informe de monitoreo pg. 44 informa lo siguiente:

“Como puede observarse, la totalidad de los pasivos iniciales del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero se encuentran cancelados desde que se inició el programa, en el año 2015. Por lo tanto, en el Cuadro 4 se puede evidenciar que todos los pasivos tienen saldo $0.00. Ver anexo No. 13 Es de anotar que debido a las presiones de los acreedores y con el fin de evitar mayores costos en intereses y sanciones por demandas, la Administración del hospital durante el año 2015, se vio obligada a cancelar la mayoría de los pasivos con recursos propios, antes que el Ministerio viabilizara el Programa y realizara los desembolsos correspondientes, los cuales fueron por menos del 30% de lo planteado inicialmente, con lo que se desfinanció el Programa antes de iniciar.”

El Departamento en su informe se seguimiento dentro de los análisis que realiza pg. 47, manifiesta lo siguiente:

“Se indica con lo ya señalado que el pasivo que se tiene al comparar el cuadro N°5 en el que se reporta la información del pasivo reportada en el programa a 2014 y viabilizado en 2015, se tiene que sobre un pasivo según fuentes de CGN, un pasivo menor de 360 días, del orden de los $192.781.495, según reporte inicial del cuadro 16 y 17 de PSFF millones de pesos al inicio del programa, (en el chip, se observa un pasivo por valor de $238 millones, y la ESE en su monitoreo reporta un pasivo por valor de $232.166.601, en este no se observa el valor cargado en el chip y correspondiente a otros pasivos por valor de $6.563.000. Es de anotar que en este sentido no se encuentra coherencia en la información. Por lo tanto, tomando la información del chip se encuentra que la ESE: Pasivo inicio del programa $238.730 Pasivo con corte al 31 de diciembre de 2019 $ 447.716 Porcentaje de variación 87.54%.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó un incremento de 2017 al 2019, que no contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $29 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $399 millones, que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, alcanza a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa; sin embargo el incremento del pasivo genera incertidumbre en la sostenibilidad financiera de la ESE.

2.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 194% valorado en UVR:

Tabla 7 – 2 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 4.249 32.490 765% Servicios Ambulatorios 22.180 18.898 85% Hospitalización 1.263 1.074 85% Quirófanos y Salas de Parto 1.229 585 48% Apoyo Diagnóstico 19.787 17.986 91% Apoyo Terapéutico 2.656 32.428 1221% Servicios Conexos a la Salud 2.916 1.649 57% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 54.280 105.109 194% Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 1.147.775.395 1.158.548.884 101% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 21.145,46 11.022,37 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Página 87 de 971 El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo terapéutico mientras que el menor avance corresponde a Quirófanos y salas de parto, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento, en especial los de alto incremento que no se ven reflejados en la facturación de servicios.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 101% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto.

En el informe de monitoreo no se da explicación a estos comportamientos; sin embargo, el Departamento en su informe se seguimiento dentro de los análisis que realiza pg. 50, manifiesta lo siguiente:

“OBSERVACIÓN: El total de la producción reportada por la ESE, se encuentra que en el cuarto trimestre de la vigencia 2019 se encuentra por encima de la meta, la ESE cumplió con el 100%, al programar un total producción de 54.280 UVR y mostrar un total de producción de 105.108,91 UVR. Se puede deducir que la ESE muestra un aumento de la producción, debido al manejo adecuado de la Oferta respecto a la demanda, en relación con el buen uso en algunos servicios, contando con la misma capacidad Instalada, pero se alerta porque esto no se ve reflejado en el control del gasto ni el aumento de ingresos según tipo de contrato. La producción total ha aumentado pero se observa disminución de acuerdo al resultado en los servicios conexos a la salud en las actividades de PYP, hospitalización, salas de parto, apoyo diagnóstico, lo cual debe evaluar si esta disminución es un acierto o no para la ESE, si es por el control adecuado que viene ejecutando la ESE, o si por el contrario porque ha venido perdiendo legitimidad. Se observa una disminución en quirófanos y salas de parto pero se observa un gran aumento en urgencias.

Analizando la participación del costo por servicios de la ESE durante el cuarto trimestre de la vigencia, y de acuerdo a la meta del PSFF para este periodo, se observa que la mayor participación la tienen los Servicios Ambulatorios con el 39.72%, seguido en su orden por los Servicios de Apoyo Terapéutico conformado por el servicio de farmacia con el 17.62%, Apoyo diagnóstico con el 13.58% correspondiente al laboratorio clínico, servicios conexos a la salud con el 12.10% (por el servicio de ambulancia denominado Transporte Asistencial Básico), Urgencias con el 11.74%, ante lo cual se indica a la ESE deben hacer un estricto seguimiento a este proceso para que la comunidad haga un uso adecuado de éstos, además de revisar las actividades desarrolladas con los programas de promoción y prevención que son los que con una buena cultura ayudan a mitigar la sobreutilización de este servicio; Hospitalización con el 5.09%, contando la ESE con la habilitación de tres camas, cumpliendo así con la prestación del servicio, y el de menor participación Quirófanos y Salas de Partos con el 0.63%, un porcentaje bajo dadas las nuevas estrategias donde el grupo nacer exige un grupo interdisciplinario para atender los partos que solo lo tienen los hospitales a partir de un segundo nivel para no comprometer el riesgo y pérdida de la vida de un ser humano, según lo explica el gerente.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento de la producción.

2.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye: Tabla 8 – 2 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100,0 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 77,7 40% 31 MEDIA Fuentes del PSFF 11,0 10% 1 ALTA Pago del Pasivo 97,4 30% 29 BAJA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 81 Alerta MEDIA

Página 88 de 971 3. ESE HOSPITAL PADRE CLEMENTE GIRALDO - GRANADA

La ESE Hospital Padre Clemente Giraldo del municipio de Granada - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 12 de abril de 2016.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2016 MEDIA 2017 BAJA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó evaluar la posibilidad de modificar el programa; aclarando que en 2019 no presento propuesta de modificación.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA MEDIA. Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

3.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 3 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 3/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 3/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 3/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 3/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 19/11/2019 3/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 89 de 971

Tabla 1A – 3 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020

Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

3.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 - 3 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos

de las ESE Racionalización del gasto 60% 80% 80% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa Saneamiento de pasivos Otros 70% 88% 85% Resultado Promedio de las 65,00% 84,00% 82,50% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas; sin embargo, no realiza un análisis general del cumplimiento de las mismas, en el informe de seguimiento el Departamento igualmente realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 67 lo siguiente:

“Como puede observarse la ESE implementó medidas tendientes a la racionalización del gasto y no tuvo en cuenta las medidas de fortalecimiento institucional, aunque estas medidas vienen mostrando la contención en el gasto, y a la fecha programada fueron cumplidas. Tampoco tuvo en cuenta el sanemiento de pasivos a pesar que con recursos propios saneó los pasivos reportados con fecha de corte de la viabilización del programa.

Página 90 de 971 Las medidas a la fecha deben sostenerse, lo cual ha venido la ESE desarrollando, identificándose que a pesar de los esfuerzos algunas de ellas muestran un avance parcial, además, los resultados obtenidos en cifras no impactan realmente dentro del escenario financiero de acuerdo a los resultados de la ESE.

OBSERVACIÓN: Es preocupante,el tema respecto a que la ESE entró en riesgo por demanda en contra de la ESE, y se observa que a la fecha de corte del seguimiento, en la institución tienen en curso demandas de reparación directa que pueden ser el acabose de la institución de tener fallos 100% en contra de la ESE, dadas las probabilidades de pérdida de éstas, aunque de acuerdo al análisis del abogado defensor, las justificaciones van por buen camino y parece ser, estos fallos van a favor de la ESE.

Se indica a la ESE dar aplicación a acciones que contemplen actividades que conduzcan a la prevención del daño antijurídico.

La medida de recuperación de cartera no causa un impacto significativo y las actividades del cobro jurídico no muestran avance significativo, acciones persuasivas y prejurídicas no tienen impacto ante la realidad financiera de la ESE. Aún sigue pendiente la reglamentación y operativización de la Ley de Punto Final, la cual no satisface las expectativas de las Instituciones Prestadores de Servicios de salud se reitera como la ESE Padre Clemente Giraldo. La ESE ha venido reclasificando las cuentas por cobrar de difícil recaudo en deterioro (provisionando) para tener unas cuentas más objetivas.

En este tema la ESE NO DA cumplimiento de la meta: del 60% cartera corriente y 40% No Corriente, El Trimestre IV/2109 da por resultado 36% Corriente y 64% No corriente % cumplimiento acumulado 72% vs 80%. La baja recuperación de cartera acumulada a más de 360 días corresponde a entidades ya liquidadas CAPRECOM, SALUDCOOP y CAFESALUD, situación que ha persistido a pesar de los esfuerzos y gestión de la ESE. Importante que la ESE cuenta con una provisión de cartera que cubre el deterioro de estos clientes y de otros que son un poco menos significativos.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

3.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 - 3 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 2.525,92 2.989,83 -463,90 2.745,01 2.745,01 0,00 Total gastos (compromisos) 2.214,56 2.989,83 -775,27 2.745,65 2.765,65 -20,00 Superávit (+) o 311,37 0,00 311,37 -0,64 -20,64 20,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $463 millones para ingresos y $775 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019. A su vez los datos del Informe de Monitoreo, no concuerda con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO, en lo que tiene que ver con los gastos en $20 millones.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 91 de 971 Tabla 4 – 3 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 2.525,92 2.745,01 109% Total Gastos 2.214,56 2.745,65 124% Superávit (+) o Déficit (-) Total 311,37 -0,64 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos presenta superávit en $375 millones y recaudo menos obligaciones es deficitaria en $0.66 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1 - 3 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500 corrientes

1.000 $ $ Millonespesos de 500

-

(500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 2.232 2.077 2.479 2.415 2.717 2.690 2.923 2.931 2.745 Gasto (Comprometido) 2.108 2.018 2.315 2.095 2.625 2.503 2.492 2.902 2.746 Excedente - Déficit 125 59 164 320 92 187 431 29 (1)

La ESE realiza sus análisis del flujo financiero en su informe de monitoreo por cada uno de los componentes de ingresos y gastos; sin embargo, no realiza una interacción de los dos, para establecer el déficit y cualificación del mismo que indiquen las causas que generaron estas situaciones; en el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis realizan se extrae lo siguiente de la pg. 68:

“Con la información presentada por la ESE en el monitoreo con corte al 31 de diciembre de de 2019, se analiza la sostenibilidad financiera, de acuerdo a los resultados alcanzados frente al escenario financiero propuesto en el programa de saneamiento fiscal y financiero que le fue viabilizado a la ESE. Para este análisis se observa el cumplimiento de los indicadores de la ejecución presupuestal de la ESE tanto en ingresos como en gastos, tomando como insumo la información registrada en el monitoreo y la información cargada en SIHO Y CHIP.

Página 92 de 971 En este sentido es importante indicar que el presupuesto para la vigencia 2019 fue aprobado mediante acuerdo de Junta Directiva Nro.014 del 20 de diciembre de 2019, por valor $2.215.591.734,00, igual al proyectado en el inicio del programa de Saneamiento Fiscal y Financiero PSFF viabilizado por el MHCP. Los ingresos y los gastos en la proyección del PSFF no coinciden, ya que desde el inicio del programa quedaron diferentes valores en el total de ingresos y total de gastos. En la vigencia 2019 se presenta una diferencia de $ 21.036.280 ante lo cual la ESE debe llevar a cabo los ajustes pertinentes en la ejecución de gastos, de tal forma que pueda lograr un equilibrio presupuestal tanto en ingresos como en gastos. OBSERVACIÓN: La ESE en el anterior sentido no ajustó el presupuesto aprobado por la Junta Directiva, con el aprobado en el programa viabilizado.”

Adicionalmente el Departamento en su informe de seguimiento se extrae lo que manifiesta en la pg. 76 así:

“Es así como la ESE para unos ingresos con corte al cuarto trimestre de la vigencia 2019 arroja un resultado por valor de $851.810.588, para cubrir compromisos por valor de $662.441.262, generando un excedente de $189.369.326, y muestra unos ingresos totales acumulados de $2.745.010.680, para cubrir compromisos por valor de $2.745.654.395, arrojando como resultado un déficit presupuestal de ($643.715), ingresos recaudados cercanos al valor esperado.

OBSERVACIÓN: Teniendo en cuenta que el programa está aportas de finalizar su evaluación, se indica a la nueva gerencia de la ESE debe tomar medidas en la ejecución de sus gastos con el establecimiento de medidas a corto plazo, para que pueda lograr el punto de equilibrio establecido dado que a la fecha de corte aunque en el tercer trimestre logró excedente, sigue presentando déficit acumulado, donde los ingresos recaudados, no están alcanzando a cubrir los altos compromisos adquiridos por la ESE. Anotando que a pesar de los resultados superavitarios para el cuarto trimestre en seguimiento de $189.369.326, sigue observándose un déficit presupuestal acumulado de ($643.715), valor que aunque es bajo no permite a la ESE lograr el resultado esperado.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

3.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 - 3 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 1.133,91 0,00 0% 1.133,91 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 160,20 160,81 100% -0,60 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 1.294,11 160,81 12% 1.133,31 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo pg. 65 trae un análisis de las fuentes de financiación así-.

Página 93 de 971

“RECURSOS DE LA ESE: Valor proyectado a la fecha de inicio del programa viabilizado. Es improcedente recaudarlos puesto que presupuestalmente no se generan excedentes. Con respecto al ítem de RECURSOS DE LA ESE estos se dan de acuerdo a lo arrojado por defecto automáticamente por el mismo instrumento del PSFF en el cuadro 35, se registra en esta variable un valor de $310.330.857,80. Como Equipo Ejecutor del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para la ESE Hospital Padre Clemente Giraldo del municipio de Granada (Antioquia) aclaramos y reiteramos que cuando se formuló y se dio inicio al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para esta entidad, este valor no fue originado por ACUMULACION DE PASIVOS y por lo tanto no se requirió de fuentes de financiación, ni se recibió dinero de fuente alguna para el pago de estos pasivos. La causa que genero el riegos financiero de la ESE fue por el fallo en segunda instancia de una demanda de Responsabilidad Civil y Reparación Directa por valor de $630.000.000 millones más intereses financieros. Esta demanda fue instalada en contra de la ESE en el año 1.999 y fallada en contra en el año 2.014. El monto de la demanda fue cancelada a principios de la vigencia 2015, por lo tanto en la formulación del PSFF (Proyección cuadro 35) genera excedentes de manera automática. Adicionalmente, si se compara los excedentes (Total Ingresos menos Gastos) reales al final de la vigencia 2018 son mayores a los excedentes proyectados/formulados en el cuadro 35 del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero. De acuerdo a lo anterior y con respecto a la información que trae el cuadro 35, el programa está sobredimensionado en el valor registrado como Recursos de la ESE y para la ESE es imposible tener excedentes al final de cada vigencia de acuerdo a lo proyectado. SALDO CUENTAS MAESTRAS (Art. 2 Ley 1608/13): Los $160.808.409 recursos de Cuentas Maestras ya fueron captados y ejecutados en 100%. Ver numeral 2.2.3 ADQUISICÓN Y REPOSICIÓN DE TECNOLOGIA BIOMEDICA E INFORMATICA TOTAL FUENTES: El saldo pendiente por recaudar por valor de $310.330.857,80 que aparece en fuente programada a la fecha de inicio del programa viabilizado. Es improcedente recaudarlos puesto que presupuestalmente no se generan excedentes. NOTA: Es muy importante aclarar que tanto los recursos aportados por la Secretaría Departamental de Salud y Protección Social de Antioquia para el pago de la demanda por valor de $220.000.000,oo, como los demás recursos captados por la ESE para el pago total de la demanda, que fue el motivo de calificación de Alto Riesgo, se hicieron efectivos y pagos a los demandantes mucho antes de viabilizarse y aprobarse el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero por lo que reiteramos que la ESE no capto ningún recurso para el desarrollo del mismo PSFF, esto de alguna manera afecta los datos que traen algunos cuadros y las mismas proyecciones de pago del PSFF con respecto al monto del pago del fallo de la demanda.”

En el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis realizan se extrae lo siguiente de la pg. 80:

“Estos se dan de acuerdo a lo arrojado por defecto automáticamente por el mismo instrumento del PSFF en el cuadro 35, se registra en esta variable un valor de $310.330.857. El equipo Ejecutor del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para la ESE Hospital Padre Clemente Giraldo del municipio de Granada, aclara que cuando formularon y dieron inicio al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero en la institución, el riesgo no fue originado por acumulación de pasivos, y por lo tanto NO requirieron de fuentes de financiación ni recibieron dinero de fuente alguna para el pago de los pasivos, dado que la causa que generó el riego financiero de la ESE fue por el fallo de una demanda de Responsabilidad Civil y Reparación por valor de $630.000.000 millones más intereses.

Esta demanda fue instaurada en contra de la ESE en el año 1.999 y fallada en contra en el año 2.014. El monto de la demanda fue cancelada a principios de la vigencia 2015, por lo tanto, en la formulación del PSFF (Proyección cuadro 35) muestra que la ESE debe generar excedentes, pero el valor programado no ha sido posible, importante anotar que la ESE recaudó el valor total por concepto de saldos de cuentas maestras autorizado por el municipio. La demanda fue cancelada con recursos propios de la ESE. Es así como se indica que la ESE recibió el 100% de los recursos fuentes de financiación por concepto de saldos de cuentas maestras y pagó los pasivos programados por esta fuente. El saldo que se muestra corresponde al superávit que automáticamente generó la herramienta de acuerdo a las proyecciones establecidas, y que no ha podido generar la ESE en el transcurso del programa. Indica la ESE Es improcedente recaudarlos puesto que presupuestalmente no se generan excedentes al final de la vigencia.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del

Página 94 de 971 programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

3.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $278 millones y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0; lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 – 3 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 317,98 0,00 0,00 277,98 167,94 Acreencias Laborales + Servicios Personales 167,75 0,00 0,00 167,75 167,75 Indirectos Entidades Públicas y de 0,20 0,00 0,00 0,20 0,20 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 0,00 0,00 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 externos Otros pasivos 150,04 110,04 0,00 Provisiones para 0,00 0,00 contingencias Otros 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2 - 3 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 900

800

700

600

500

400

corrientes 300

200 $ $ Millonesdepesos

100

-

(100) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 37 37 - 630 0 50 - 7 56 Servicios Personales 140 217 222 141 168 134 57 71 116 Pasivos Estimados 78 78 78 28 50 50 50 50 50 Otros Pasivos 5 7 - (0) 0 - - 0 (0) Total Pasivos 261 339 300 800 218 234 107 129 222

Página 95 de 971 La ESE en su informe de monitoreo pg. 66 informa lo siguiente:

“El saneamiento de pasivos del programa alcanzó su ejecución al 100% durante la vigencia 2016 y este se realizó con recursos propios de la ESE, ya que estos correspondían a ejecución de compromisos corrientes, los cuales pasaron de una vigencia a la siguiente pues en su mayoría correspondían a las provisiones por beneficios a empleados derivados de la relación laboral y los cuales por efecto de causación deben estar registrados en la contabilidad de la E.S.E, pero el desembolso a cada empleado se realiza de acuerdo a los tiempos de goce o disfrute establecidos en la Ley.

Por otro lado, es preciso indicar que con corte a 30 de septiembre de 2019, la ESE cuenta con pasivos por $380 millones, los cuales son derivados de la operación corriente de la vigencia 2019 y se consideran en detalle en el ítem 3.3 PAGO DEL PASIVO PROGRAMADO donde se detalla el análisis la medida de saneamiento de pasivos.”

El Departamento en su informe se seguimiento dentro de los análisis que realiza pg. 47, manifiesta lo siguiente:

“La ESE muestra que cumplió en el 100% con el pago de pasivos programados en el cuadro 16 y cuadro 17 del programa, el cual ascendía a $167.980.000, de los cuales a la fecha muestra un saldo de $0.00, pero está mostrando nuevamente acumulación de pasivos, por lo tanto, los pasivos cargados en la plataforma SIHO Y CHIP vienen mostrando no solo pasivos corrientes menores a 360 días, sino también No Corrientes mayores a 360, lo cual da incumplimiento a este criterio del programa.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó un incremento de 2017 al 2019, que no contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $91 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica, en el grupo 12 de inversiones cuenta con un saldo de $35 millones y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $390 millones, que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, alcanza a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa; sin embargo el incremento del pasivo genera incertidumbre en la sostenibilidad financiera de la ESE.

3.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 121% valorado en UVR:

Tabla 7 – 3 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 17.012 15.120 89% Servicios Ambulatorios 36.507 40.078 110% Hospitalización 5.724 6.326 111% Quirófanos y Salas de Parto 1.235 520 42% Apoyo Diagnóstico 32.302 39.034 121% Apoyo Terapéutico 4.990 18.279 366% Servicios Conexos a la Salud 2.448 2.231 91% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 100.217 121.587 121%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 2.194.555.454 2.538.214.005 116% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 21.897,93 20.875,64 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Página 96 de 971 El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a Quirófanos y Salas de Parto, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 116% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto.

La ESE en su informe de monitoreo pg. 62 informa lo siguiente:

“TOTAL URGENCIAS: Es un servicio variable sujeto a la demanda efectiva Se debe garantizar la oferta del servicio y la atención de la demanda Cumplimiento (89%) cercano a lo proyectado TOTAL SERVICIOS AMBULATORIOS: Comorbilidades y crónicas registran mejor control por adherencia a Guías y las auditorias. Esto se traduce disminución costo efectivo. Es de aclarar que según ponderadores previos definidos durante el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero (Manejados hasta el 31.12.2017) el resultado da 99,25%, pero con los nuevos ajustes en los Ponderados a partir del 01.12.2018 registra un cumplimiento superior al 100% que pueden obedecer a errores en los ponderadores actuales, dado que afecta en tener claridad en un cumplimiento real de lo proyectado VS. Ponderadores actuales. TOTAL HOSPITALIZACIÓN: Es un servicio variable sujeto a la demanda efectiva Se debe garantizar la oferta del servicio y la atención de la demanda El cumplimiento (100%) supera lo proyectado para el trimestre. TOTAL QUIRÓFANOS Y SALAS DE PARTO: Servicios sujetos a la demanda La tendencia de atención en IPS de mayor capacidad es política de las EPS en instituciones que cuente con recurso de neonatologo pediatra y obstetra La planificación familiar ha impactado Cumplimiento (42%). TOTAL APOYO DIAGNÓSTICO: Servicio con potenciales de mercadeo contributivo y particular. La gran co-morbilidades/crónicos del subsidiado (Capitado) afectan negativamente en lo económico por alta frecuencia de uso se debe continuar monitorizando Cumplimiento (100%). TOTAL APOYO TERAPÉUTICO: Es indicador indirecto de contención de costo por adherencia a Guías la mayoría de la población es subsidiado y capitada. Es de aclarar que según ponderadores previos definidos durante el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero (Manejados hasta el 31.12.2017) el resultado da 73.26%, pero con los nuevos ajustes en los Ponderados a partir del 01.12.2018 registra un cumplimiento 100% que pueden obedecer a errores en los ponderadores actuales, dado que afecta en tener claridad en un cumplimiento real de lo proyectado VS. Ponderadores actuales, dado que afecta en tener claridad en un cumplimiento real de lo proyectado VS. Ponderadores actuales. TOTAL SERVICIOS CONEXOS A LA SALUD: En el IV Trim/19 se ha fortalecido las acciones Salud Pública. Es de aclarar que según ponderadores previos definidos durante el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero (Manejados hasta el 31.12.2017) el resultado da 82.95%, pero con los nuevos ajustes en los Ponderados a partir del 01.12.2018 registra un cumplimiento 91.13% que pueden obedecer a errores en los ponderadores actuales, dado que afecta en tener claridad en un cumplimiento real de lo proyectado VS. Ponderadores actuales. TOTAL PRODUCCIÓN: Cumple con lo proyectado para el IV Trimestre de 2019. Es de aclarar que según ponderadores previos definidos durante el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero (Manejados hasta el 31.12.2017) el resultado da 100, cumplimiento con la meta propuesta.

El Departamento en su informe se seguimiento dentro de los análisis que realiza pg. 83, manifiesta lo siguiente:

“De acuerdo a lo reportado en el resumen de monitoreo por parte de la ESE Hospital Padre Clemente Giraldo del municipio de Granda, se tiene en producción lo siguiente Para una meta de producción en UVR de 100.217,47 se tiene un nivel alcanzado para la vigencia de 121.587,39 UVR. Lo que representa un nivel de cumplimiento en UVR del 100%, valor óptimo esperado del 100%. La ESE indica que este porcentaje cumplido se debe a que en el PSFF proyectaron por número de actividades, mientras que en la herramienta actual las actividades son medidas con una asignación y variación en UVR diferente, generando la variabilidad del costo asignado por actividad, y lo cual indica de forma detallada en el informe de monitoreo que presenta con corte al cuarto trimestre de la vigencia 2019.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

Página 97 de 971 3.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100,0 10% 10 BAJA Operación Corriente – Equilibrio 99,98 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 12,4 10% 1 ALTA Pago del Pasivo 60,4 30% 18 ALTA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 79 Alerta MEDIA

4. ESE HOSPITAL GABRIEL PELAEZ MONTOYA - JARDIN

La ESE Hospital Gabriel Peláez Montoya del municipio de Jardín - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 17 de diciembre de 2019, por lo tanto es el primer año de evaluación.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA ALTA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa aún no alcanza el equilibrio financiero propuesto y deben implementarse acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por alcanzar las metas propuestas al final del siguiente período.

4.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 1 trimestre a partir de la viabilidad; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 4 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME) TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 5/03/2020 CUADRO 2 – MSE 5/03/2020 CUADRO 3 – MSE 5/03/2020 CUADRO 4 – MSE 5/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 5/03/2020

FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 1 trimestre a partir de la viabilidad; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 98 de 971 Tabla 1A – 4 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 13/04/2020 Informe de Seguimiento 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

4.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 4 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 62% 50% 39% de las ESE Racionalización del gasto 21% 0% 0% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 8% 20% 20% Saneamiento de pasivos Otros Resultado Promedio de las 30,33% 23,33% 19,67% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE y el Departamento en sus informes realizan los análisis detallados por cada una de las medidas; sin embargo, no traen el análisis del consolidado.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

4.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 99 de 971 Tabla 3 – 4 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 4.822,27 4.927,56 -105,29 4.660,82 4.660,82 0,00 Total gastos (compromisos) 4.822,27 4.927,56 -105,29 4.778,56 4.778,56 0,00 Superávit (+) o 0,00 0,00 0,00 -117,73 -117,73 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $105 millones para ingresos y gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 – 4 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 4.822,27 4.660,82 97% Total Gastos 4.822,27 4.778,56 99% Superávit (+) o Déficit (-) Total 0,00 -117,73 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es de superávit de $1.001 millones y la relación de recaudo menos obligaciones es deficitaria en $116 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1 - 4 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000 corrientes

2.000 $ $ Millonespesos de 1.000

-

(1.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 3.582 3.212 4.429 5.038 5.338 5.596 5.841 6.147 4.661 Gasto (Comprometido) 3.434 3.134 3.584 4.202 4.526 5.128 6.149 6.358 4.779 Excedente - Déficit 148 78 845 836 811 468 (308) (212) (118)

Página 100 de 971 La ESE en sus informes realiza los análisis detallados por cada una de los rubros; sin embargo, no trae el análisis del consolidado y del resultado; el Departamento igualmente realiza análisis detallados y en la pg. 414 manifiesta lo siguiente:

“Bajo este escenario, la diferencia entre los ingresos (recaudo) y los gastos totales (compromisos) arroja (Sin disponibilidad inicial un déficit de $ (352.595.437). Con disponibilidad inicial, $ 234.871.067 se tiene un DEFICIT de $ (117.724370) El desbalance del resultado de la operación corriente se debe a los mayores gastos comprometidos en lo corrido de la vigencia. La institución debe ajustar medidas el nivel de gastos, de no hacerlo se prevé que el desbalance continúe, a no ser que el incremento de los ingresos compense los mayores gastos comprometidos.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

4.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 4 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 0,00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 391,23 0,00 0% 391,23 Total de Fuentes de Financiación 391,23 0,00 0% 391,23 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo no trae un análisis de las fuentes de financiación, en el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis pg. 416, manifiesta lo siguiente:

“A la fecha del presente informe no se ha recaudado el valor viabilizado en el programa, correspondiente a $391.230.543, se espera que las bases de giros, sean incorporadas en los meses abril a mayo del 2020 respectivamente, mientras se desarrollen los trámites administrativos para que se desembolsen dichos recursos los a los beneficiarios aprobados en el programa, no se podrán iniciar los pagos de pasivos ante el Ministerio de Salud y Protección Social. La ESE informa que ha tenido que cancelar pasivos con recursos propios ,acreencias laborales (liquidación de prestaciones sociales) debido a que la empresa no puede exponerse a procesos jurídicos (demandas) por el no pago oportuno de estas, es de anotar que dentro de las medidas quedó estipulado “Definir e implementar una política institucional para la prevención del daño antijurídico que permita mitigar los riesgos por acciones legales en contra de la E.S.E”, por tanto debe procurarse su ejecución y cumplimiento.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

Página 101 de 971 4.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $391 millones y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $222 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 - 1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 391,23 318,82 222,45 391,23 161,83 Acreencias Laborales + Servicios Personales 103,32 103,32 0,00 Indirectos Entidades Públicas y de 64,77 64,77 64,77 64,77 0,00 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 223,14 157,68 157,68 223,14 65,46 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 0,00 0,00 externos Otros pasivos 0,00 96,37 0,00 0,00 96,37 Provisiones para 96,37 96,37 0,00 0,00 96,37 contingencias Otros 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2 - 4 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 1.400

1.200

1.000

800

600

corrientes 400 $ $ Millonesdepesos 200

-

(200) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 108 142 102 76 7 258 735 577 566 Servicios Personales 112 170 147 74 96 240 428 237 322 Pasivos Estimados 108 103 103 ------Otros Pasivos 62 13 113 2 4 8 - - (0) Total Pasivos 391 429 464 152 108 506 1.164 814 889

La ESE en su informe de monitoreo pg. 33, trae un análisis de las fuentes de financiación donde manifiesta lo siguiente:

“A la fecha del presente informe no se ha recaudado el valor viabilizado en el programa, correspondiente a un valor de $391.230.543, por tanto de estos pasivos el Hospital ha tenido que cancelar con recursos propios acreencias laborales (liquidación de prestaciones sociales) debido a que la empresa no puede exponerse a procesos jurídicos (demandas) por el no pago oportuno de estas, es de anotar que dentro de las medidas quedó estipulado “Definir e implementar una política institucional para la

Página 102 de 971 prevención del daño antijurídico que permita mitigar los riesgos por acciones legales en contra de la E.S.E”, por tanto debe procurarse su ejecución y cumplimiento. Las obligaciones que se programaron para pago con recursos propios ya han sido canceladas, tal como se registró en detalle en el pago del pasivo – Cuadro 4 del MSE. La ESE viene avanzando en el proceso de actualización de las bases de giro para ser presentadas ante la Secretaria Seccional de Salud de Antioquia y el Ministerio de Salud y Protección Social para su revisión y aprobación.”

El departamento en su informe de seguimiento pg. 417, manifiesta lo siguiente:

“La programación inicial de pasivos en el programa PSFF de 391.230.543, presenta un saldo al cierre del trimestre de $222.452.398. El pago de proveedores de bienes y servicios del programa inicia con un saldo de $223.135.611, actualmente se están actualizando para ser cancelado con los recursos de la Nación., al cierre del trimestre arroja un saldo de $ 157.679. 084.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó un incremento de 2018 al 2019, que no contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $305 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica, en el grupo 12 de inversiones cuenta con un saldo de $33 millones y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $1.143 millones y no corriente tiene un saldo de $211 millones, cartera que debe ser depurada y que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

4.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 69% valorado en UVR:

Tabla 7 - 4 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 48.879 37.312 76% Servicios Ambulatorios 96.748 54.999 57% Hospitalización 3.330 9.591 288% Quirófanos y Salas de Parto 6.473 - 0% Apoyo Diagnóstico 103.031 72.981 71% Apoyo Terapéutico 42.185 32.556 77% Servicios Conexos a la Salud 6.454 5.143 80% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 307.099 212.581 69%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 4.431.041.978 4.257.861.018 96% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 14.428,70 20.029,35 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Hospitalización, mientras que el menor avance corresponde a Quirófanos y salas de parto con el 0%, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 96% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea menor al estimado, con menos producción y menor gasto.

Página 103 de 971

La ESE en su informe de monitoreo pg. 22 informa lo siguiente:

“Durante el año 2019 la E.S.E suscribió contratos con diferentes entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB) de los regímenes subsidiado, contributivo y especial, también con la administración municipal para el caso de salud pública, estos contratos se ejecutaron bajo las modalidades de cápita para el caso de Asociación indígena del Cauca (AIC) y Savia Salud que además representan según datos de SISPRO con corte a diciembre de 2019 el 69% de la población afiliada en el municipio, el comportamiento de los servicios según la demanda realizada por los usuarios para el periodo 01.01.2019 a 31.12.2019 fue la siguiente:”

El Departamento en su informe se seguimiento dentro de los análisis que realiza pg. 418, manifiesta lo siguiente:

“La meta anual de producción en UVR de la ESE corresponde a 307. 099.24, el total de avance en los servicios al término de la vigencia de 212.581.14 con un porcentaje de cumplimiento del 69%. El mayor avance con respecto a lo programado lo obtuvieron los servicios de hospitalización, y los servicios conexos a salud, las de menor proporción corresponden a los servicios ambulatorios. Para servicios conexos a la salud la variación está dada por la forma como se reportaron las actividades de salud pública que para efectos del costo se reportó como talleres ejecutados en cada periodo y por el comportamiento de las ambulancias que es impredecible dado que se afecta por la complejidad de las atenciones. Atenciones de Urgencias: La demanda del servicio. Urgencias es baja en su comportamiento con respecto a lo programado con un 76%, este servicio se presta las 24 horas del día es un servicio obligatorio, se analiza favorable para la ESE, dado que no se consume los ingresos por cápita.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento de producción.

4.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 4 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100,0 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 97,5 40% 39 BAJA Fuentes del PSFF 0,0 10% - ALTA Pago del Pasivo 41,4 30% 12 ALTA Producción 69,2 10% 7 ALTA TOTAL 100% 68 Alerta ALTA

5. ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - MARINILLA

La ESE Hospital San Juan de Dios del municipio de Marinilla - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 7 de mayo de 2018.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2018 MEDIA

Página 104 de 971 Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó evaluar la posibilidad de modificar el programa; aclarando que en 2019 no presento propuesta de modificación.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA MEDIA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa, de acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

5.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 5 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 2/03/2020 CUADRO 2 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 2/03/2020 CUADRO 3 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 2/03/2020 CUADRO 4 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 2/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 2/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A - 5 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

Página 105 de 971 5.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 5 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 84% 95% 100% de las ESE Racionalización del gasto 54% 76% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 52% 70% 97% Saneamiento de pasivos 90% 99% 100% Otros Resultado Promedio de las 70,00% 85,00% 99,25% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas y en la pg. 5, manifiesta lo siguiente:

“La ESE Hospital San Juan de Dios de Marinilla adopta en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero 19 medidas que apuntan a la obtención de un restablecimiento de su solidez económica y financiera. Estas fueron priorizadas de acuerdo con el diagnóstico institucional y a la metodología establecida por el Ministerio de Hacienda y crédito público para cada uno de los aspectos definidos desde las dimensiones Internas y Externas de la Entidad.

Por categoría, las medidas evaluadas se concentran principalmente en Reorganización administrativa con 8 medidas para un 42% del total de las medidas, Racionalización del gasto con 5 para un 26%, Fortalecimiento de Ingresos con 4 para un 21% y saneamiento de pasivos con 2 para un 11%.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 131 lo siguiente:

“De manera general se advierte de acuerdo a lo consignado en el presente informe que la ESE, cumple por categorías en las medidas presentadas, pero que muchas de ellas vistas de manera particular no se cumplen por distintos aspectos a los que hace alusión la ESE en su informe de monitoreo. Además muchas de la medidas se reprogramaron durante toda los trimestre, y en el cuarto también se tiene esta reprogramación. Algunas de las medidas implementadas por su naturaleza alcanzan a evidenciar impacto de tipo financiera, otras siendo de tipo transversal no evidencian por su naturaleza dicho impacto. Es importante que definitivamente se evite la reprogramación de las mediadas en la vigencia 2020.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

5.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 106 de 971 Tabla 3 – 5 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 9.047,28 12.043,81 -2.996,52 10.973,14 10.973,14 0,00 Total gastos (compromisos) 9.031,33 12.043,81 -3.012,47 11.654,11 11.654,11 0,00 Superávit (+) o 15,95 0,00 15,95 -680,97 -680,97 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $2.996 millones para ingresos y $3.012 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 5 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 9.047,28 10.973,14 121% Total Gastos 9.031,33 11.654,11 129% Superávit (+) o Déficit (-) Total 15,95 -680,97 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos presenta superávit en $1.319 millones y recaudo menos obligaciones es deficitaria en $680 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1 - 5 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000 corrientes

4.000 $ $ Millonespesos de 2.000

-

(2.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 6.674 7.484 8.031 8.858 13.045 12.439 11.539 11.983 10.973 Gasto (Comprometido) 6.296 7.214 8.085 8.280 8.894 10.197 11.123 12.663 11.654 Excedente - Déficit 377 270 (54) 578 4.151 2.243 417 (680) (681)

Página 107 de 971 La ESE realiza sus análisis del flujo financiero en su informe de monitoreo por cada uno de los componentes de ingresos y gastos; sin embargo, no realiza una interacción de los dos, para establecer el déficit y cualificación del mismo que indiquen las causas que generaron estas situaciones; en el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis que realiza pg. 140, manifiesta lo siguiente:

“La relación de ingresos menos gastos para el cuarto trimestre de 2019 presenta un Superávit de $ 1.181.190.114 millones. Para el acumulado se tiene un déficit de la operación corriente de (680.967.439) millones, lo anterior incluyendo la disponibilidad inicial por valor de $1.193.004.884. Sin la disponibilidad inicial se tiene un déficit acumulado de (1.873) millones de pesos.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el equilibrio financiero.

5.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 5 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 1.957,91 2.002,41 102% -44,50 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 631,42 631,42 100% 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 600,00 537,35 90% 62,65 Total de Fuentes de Financiación 3.189,33 3.171,18 99% 18,15 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo pg. 95, manifiesta lo siguiente:

“Al cierre del año 2019 se debían tener recaudos por $3.187.357.601 e ingresó $3.171.184.079, quedando pendiente $16.173.522. Es necesario tener presente que como la empresa no pudo soportar la totalidad de los dineros de la fuente Nación por un monto de $62.649.163, este valor tuvo que ser incrementado al valor a financiar con recursos propios. Para el saneamiento de pasivos le asignaron a la ESE $600.000.0000 de recursos de la Nación, los cuales se proyectaron para el pago de: 1) Acreencias Laborales + Servicios Personales Indirectos, 2) Entidades Públicas y de Seguridad Social y 3) Proveedores bienes y servicios. La asignación de las fuentes de financiación a cada concepto de gastos se realizó con el saldo por concepto de los pasivos al 31 de diciembre de 2017, debido a que el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero fue viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a principio del mes de mayo de 2018 y de acuerdo a los lineamientos recibidos los pasivos podían ser actualizados a la fecha de viabilizacion, por lo que el valor por concepto de pasivo a financiar con los recursos de la Nación presento una variación. Con el propósito de acceder a los recursos de la Nación la empresa siguió los lineamientos del “Instructivo que define los formatos, soportes y requisitos para el giro de los recursos del fondo de salvamento y garantías para el sector salud – FONSAET asignados a entidades departamentales y distritales, de que tratan el capítulo II de la Resolución 5929 de 2014”.

Página 108 de 971 El Departamento en su informe de seguimiento pg. 142, manifiesta lo siguiente:

“Al cierre del año 2019 se debían tener recaudos por $3.187.357.601 e ingresó $3.171.184.079, quedando pendiente $16.173.522. Es necesario tener presente que como la empresa no pudo soportar la totalidad de los dineros de la fuente Nación por un monto de $62.649.163, este valor tuvo que ser incrementado al valor a financiar con recursos propios. De acuerdo a lo anterior, sólo quedó pendiente el saldo al que no pudo acceder la ESE hospital, para el pago de pasivos, debido a que algunos pasivos por el tema de exigibilidad ya se habían cancelado, de los pasivos reportados en el cuadro 17 del programa. A la fecha se tiene una ejecución del 98.33. Como se indicó en los anteriores monitoreos, es necesario tener presente que la empresa ya realizó el trámite ente el Ministerio de Salud y Protección Social para acceder a la fuente de recursos de la Nación y sólo se pudo justificar $537.350.837. Con el fin de que no se vea afectado el saneamiento de los pasivos incluidos en el programa, la ESE debe buscar otras fuentes de financiación para cubrir el valor que no pudo ser soportado de recursos fuente Nación.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento,, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

5.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $3.187 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $634 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 – 5 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes

Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 3.232,35 830,08 634,85 3.187,35 2.567,50 Acreencias Laborales + Servicios Personales 768,96 102,63 3,52 768,96 765,44 Indirectos Entidades Públicas y de 1.837,87 699,39 603,67 1.837,87 1.234,20 Seguridad Social

Proveedores bienes y servicios (No incluye 550,21 28,06 27,66 535,21 522,55 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 45,31 0,00 0,00 45,31 45,31 externos Otros pasivos 30,00 0,00 0,00 Provisiones para 0,00 0,00 contingencias Otros 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 109 de 971

Gráfica 2 - 5 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 3.500

3.000

2.500

2.000

1.500 corrientes

$ $ Millonesdepesos 1.000

500

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 167 25 4 - - 353 683 1.075 961 Servicios Personales 186 362 497 520 556 498 2.272 1.892 1.540 Pasivos Estimados 168 20 - 1.360 1.360 1.047 - - 166 Otros Pasivos - 3 6 7 6 248 248 275 306 Total Pasivos 521 410 506 1.888 1.922 2.146 3.202 3.241 2.973

La ESE en su informe de monitoreo realiza en forma detallada los análisis de pasivos y en la pg. 99, manifiesta lo siguiente:

“Al cierre de la vigencia 2019 se tenía proyectado el pago de $3.187.367.601 ($3.142.367.601 en 2018 y 45.000.000 en 2019), a diciembre de 2019 se ha pagado $2.567.521.387 ($2.076.088.953 en 2018 y $491.432.434 en 2019), que equivalen al 80.55%. A la fecha de los pasivos incluidos en el programa se encuentra pendiente de pago $634.846.214,”

El Departamento en su informe de seguimiento pg. 146, manifiesta lo siguiente:

“Pago de Pasivos: El monto de los pasivos incluidos en el PSFF es de $3.202.367.601, a la fecha se ha pagado $2.567.521.387 que equivale a 80.18% del total de pasivos incluidos en el programa, está pendiente de pago $634.846.214. Los pasivos no cancelados corresponden en su mayoría a los bonos pensionales que sólo pueden ser pagados cuando se adquiera el derecho a la pensión, los demás no se han pagado por razones ajenas a la ESE, al hacer la discriminación del valor adeudado por concepto se encuentra: Acreencias Laborales + Servicios Personales Indirectos: $3.516.698, representa el 3.43% del total adeudado por este concepto. Entidades Públicas y de Seguridad Social: $603.665.788, representa el 98.60% del total adeudado por este concepto Proveedores bienes y servicios: $27.663.728, representa el 3,38% del total adeudado. A la fecha de los pasivos incluidos en el programa se encuentra pendiente de pago $634.846.214, así: Acreencias Laborales + Servicios Personales Indirectos por $3.516.698, Entidades Públicas y de Seguridad Social $603.665.788 (Bonos pensionales de los empleados (activos y retirados), respaldado por el Contrato de concurrencia), Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios Personales Indirectos): por $27.663.728. En el año 2019 no se puede alcanzar la meta propuesta porque a pesar de que se tiene un saldo disponible de $603.665.788 para el pago de pasivos por concepto de bonos pensionales, estos no pueden ser cancelados hasta que los empleados o exempleados de la ESE incluidos en la matriz de concurrencia adquieran el derecho a la pensión.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó una leve disminución de 2018 al 2019, que no contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $335 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica, en el grupo 12 de inversiones cuenta con un saldo de $37 millones y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $2.030 millones, que deben ser depurados y que pueden financiar parte del pasivo.

Página 110 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

5.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 114% valorado en UVR:

Tabla 7 - 5 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 294.461 258.757 88% Servicios Ambulatorios 105.541 114.294 108% Hospitalización 4.307 4.446 103% Quirófanos y Salas de Parto 3.380 3.705 110% Apoyo Diagnóstico 245.190 282.800 115% Apoyo Terapéutico 25.392 108.076 426% Servicios Conexos a la Salud 5.875 7.923 135% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 684.147 780.001 114%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 8.986.333.397 9.737.662.885 108% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 13.135,09 12.484,16 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a Urgencias, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 108% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto.

La ESE en su informe de monitoreo realiza en forma detallada los análisis de pasivos y en la pg. 109, manifiesta lo siguiente:

“Total Urgencias: Ejecución 87.87%. La producción está por debajo de la meta. Todos los servicios se encuentran por debajo de lo planeado, siendo los más representativos los pacientes en observación y la sala de yesos; dichos servicios son ordenados por el médico de acuerdo con las necesidades del paciente por el tipo de lesión. Total Servicios Ambulatorios: Ejecución 108.29%. Esta ligeramente por encima del valor esperado para la fecha de corte. En el periodo existen algunos servicios con baja producción como: Atención preventiva salud oral higiene oral, Otros controles de enfermería de PyP. Total Hospitalización: Ejecución 103.24%. A pesar de que se logró la meta, la mayoría de las hospitalizaciones son con cargo a los convenios de cápita, siendo contraproducente para las finanzas de ESE. Total Quirófanos y Salas de Parto: Ejecución 109.62%. La producción está un poco por encima de lo proyectado. Es necesario tener presente que la mayoría de los partos atendidos son de contratos de cápita, lo que es contraproducente para las finanzas de la ESE. Total Apoyo Diagnóstico: Ejecución 115.34%. La producción está por encima de lo esperado. La mayoría de los servicios están por encima de lo esperado, sin embargo, existen dos servicios que se encuentran por debajo (Toma e interpretación radiologías odontológicas y Ultrasonido). Total Apoyo Terapéutico: Ejecución 425.63%. Tiene un cumplimiento muy alto. Al hacer una verificación del cálculo de UVR para el servicio farmacéutico, se encontró que en el PSFF la ponderación utilizada para este servicio es de 0.15 y en el Monitoreo la ponderación es 0.75. Total Servicios Conexos a la Salud: Ejecución 134.86%. El nivel de ejecución se debe principalmente por las actividades realizadas con cargo al convenio de medicina domiciliaria.

Página 111 de 971 Total Producción: Ejecución del 114.01%. Se han producido 780,001.44 UVR. El cumplimiento total está por encima de lo programado. Hay tener cuidado en el cumplimiento de las actividades con cargo a los contratos capitados y el cumplimiento de las matrices de Pyp. El único servicio que no alcanzo el nivel de producción fue urgencias.

El Departamento en su informe de seguimiento pg. 146, manifiesta lo siguiente:

“En el informe de monitoreo el hospital realiza las siguientes consideraciones sobre el comportamiento de la producción para los servicios: Al mes de diciembre de 2019 en la ESE se produjeron 780,001.44 unidades de valor relativo (UVR), la mayor participación se encuentra en los servicios de apoyo diagnóstico (36.26%), seguido el servicio de urgencias con el (33.17%) y los servicios ambulatorios (14.65%). En estos tres servicios se prestaron servicios equivalentes a 655.850,97 UVR que representan el 84.08% sobre el total. En el periodo evaluado se han producido más UVR de lo programado, pero en el comparativo por unidad funcional, se observa que el servicio de Urgencias no alcanzo el valor programado (87.87%). A pesar de que este por debajo de lo programado, dicha situación puede ser beneficiosa para la ESE porque dependiendo del tipo de contratación los servicios pueden ser cobrados por evento o van incluido en la cápita. En el PSFF la ESE proyectó la producción de 684.146,86 UVR al cierre del año se produjo el 114.01%, valor que está por encima del monto esperado. A partir de la producción, el gerente de la ESE realiza una descripción muy detallada de la facturación de cada una de las unidades, y de la contratación para cada caso, llegado a concluir sobre la conveniencia en términos de rentabilidad, de lo facturado, de lo pagada y del valor pendiente de pago por cada uno de los regímenes, por pagador y tipo de contrato, que evidencia de manera clara la realidad de la ESE hospital. Es bien importante resaltar el nivel de rigurosidad de la elaboración del monitoreo de la ESE, que permite evidenciar el comportamiento de la ESE, que atiende a las consideraciones impartidas por el Ministerio para el monitoreo del programa.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento de la producción.

5.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 5 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 85,6 10% 9 MEDIA Operación Corriente – Equilibrio 94,2 40% 38 BAJA Fuentes del PSFF 99,4 10% 10 BAJA Pago del Pasivo 80,6 30% 24 MEDIA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 90 Alerta MEDIA

6. ESE HOSPITAL SAN MIGUEL - OLAYA

La ESE Hospital San Miguel del municipio de Olaya - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 16 de abril de 2016.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

Página 112 de 971

AÑO ALERTA 2016 ALTA 2017 ALTA 2018 ALTA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó modificar el programa; aclarando que en 2018 presentó una propuesta de modificación al Ministerio que fue rechazada y en 2019 no presento propuesta de modificación.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA MEDIA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

6.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1 - 6 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 7/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 7/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 7/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 7/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 7/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A - 6 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct – Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

Página 113 de 971 A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

6.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 6 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos

de las ESE Racionalización del gasto 100% 100% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 100% 100% 100% Saneamiento de pasivos Otros 50% 50% 50% Resultado Promedio de las 83,33% 83,33% 83,33% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas y en la pg. 12, menciona lo siguiente:

“Es importante acotar que en el cumplimiento de las medidas se presenta cumplidas en relación con el trimestre anterior, resaltando la medida de fortalecimiento de ingresos que ha mantenido su incumplimiento por la ineficacia de la medida. Las medidas han tenido un impacto a nivel financiero importante en cuanto a la disminución de los gastos generales, que han permitido ir asumiendo los pasivos restantes. En cuanto al fortalecimiento de ingresos son indispensables los recursos provenientes de las actividades de Salud pública puesto que conforman una parte del rubro de ingresos que coadyuvan al auto-sostenimiento financiero de la institución. De acuerdo a la clasificación de las medidas encontramos que aquellas que aquí se relacionan como fortalecimiento de ingresos, están categorizadas en “otros” puesto que así se dispuso en la herramienta primaria, sin embargo obedecen a la suscripción de los convenios relacionados en las medidas. Se viabilizaron un total de 6 medidas 2 de ellas dirigidas a la racionalización del gasto, tal como se evidencian en la disminución de gastos generales, en los rubros representativos de servicios públicos y adquisición de bienes y servicios debido a los acercamientos con la administración y la facilidad de pago de los servicios públicos. La medida dirigida a la contención del gastos por conceptos de viáticos que desde el año 2016 se ha pretendido reducir en un % importante el uso y pago de los viáticos dándole prioridad a las actividades e intentando racionalizar en cuanto a brigadas y transporte un uso planeado que no derive de gastos injustificados. Dos de las medidas están dirigidas al fortalecimiento del ingresos, clasificadas en el programa viabilizado como “otros” de estas medidas una se ha podido formalizar en cuanto a la suscripción de los convenios cuyo objeto de salud pública representa un porcentaje importante en el balance financiero de la ESE, por otro lado el convenio con la ESE Hospital San Lorenzo que finalmente no se logran llegar a un acuerdo por lo que se desiste del cumplimiento de la medida. Otra medida corresponde a la reestructuración administrativa que convoca la obtención de un software que se vincula con las necesidades de la ESE y que actualmente es el sistema de información usado por la ESE para su funcionamiento.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento de las medidas propuestas.

Página 114 de 971 6.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 - 6 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO

Total Ingresos (recaudos) 685,98 942,92 -256,95 837,24 837,24 0,00 Total gastos (compromisos) 588,11 942,92 -354,82 799,50 799,50 0,00 Superávit (+) o 97,87 0,00 97,87 37,74 37,74 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $257 millones para ingresos y $355 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 – 6 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019

CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) – % CUMP (PSFF) Diciembre

Total Ingresos 685,98 837,24 122% Total Gastos 588,11 799,50 136% Superávit (+) o Déficit (-) Total 97,87 37,74 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos presenta superávit de $60 millones y recaudo menos obligaciones es de $38 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 115 de 971

Gráfica 1 - 6 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

1.200

1.000

800

600

400 corrientes

$ $ Millonespesos de 200

-

(200) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 582 705 682 975 673 693 989 734 837 Gasto (Comprometido) 536 688 665 957 700 694 997 616 800 Excedente - Déficit 45 17 17 18 (27) (1) (7) 117 38

La ESE en su informe de monitoreo, realiza análisis de ingresos y gastos; sin embargo, no trae aspectos cualitativos que indiquen el cierre del ejercicio; en el informe de seguimiento el Departamento dentro de los análisis realizan pg. 166, se extrae lo siguiente:

Bajo este escenario, la diferencia entre los ingresos (recaudo) y los gastos totales (compromisos) arroja (Sin disponibilidad inicial un déficit de $ (9.697.239). Con disponibilidad, $ 47.436.010, se tiene un Excedente de $37.738.771 Tal como quedó reflejado en las cifras reportadas, de manera clara se advierte que el desbalance del resultado de la operación corriente se debe a los mayores gastos comprometidos en lo corrido de la vigencia, que sobrepasa el techo establecido por el programa. Y aunque los ingresos son mayores con el techo del programa, no alcanzan a compensar los mayores gastos que la ESE viene comprometiendo, afectando a futuro de manera clara el incumplimiento del programa. Se reitera que de no ajustar el nivel de gastos se prevé que el desbalance continúe, a no ser que el incremento de los ingresos compense los mayores gastos comprometidos.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

6.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Página 116 de 971 Tabla 5 - 6 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 87,10 52,57 60% 34,53 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 51,22 45,74 89% 5,49 Ley 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 73,14 89,50 122% -16,36 Total de Fuentes de Financiación 211,46 187,81 89% 23,66 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo realiza ciertos análisis pg. 19, donde manifiesta lo siguiente:

“La ESE durante la vigencia ha tenido diversos momentos en cuanto a cambios de gerencias y administraciones que no han permitido que los recursos destinados para el pago los pasivos estipulados se ejecuten conforme se programó, durante el año 2016 se recibió por concepto de Saldos de Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 1608/13) un $45.735.779,00, estos recursos fueron girados mediante un convenio interadministrativo. Siendo reiterativa de la información la gerencia de entonces destino los recursos para el pago de costos y gastos de la operación corriente, y no del pasivo registrado. De acuerdo a lo anterior la gerencia actual, realizó una petición escrita a los gerentes anteriores en el año 2017 el cual tuvo como respuesta el desconocimiento de parte de los gerentes sobre la destinación de los fondos girados por el municipio; Así mismo en la visita de la contraloría se realizó la anotación correspondiente sin mayor impacto o gestión frente a lo sucedido que le haya sido notificado a la ESE. Por concepto de Recursos de la nación, se recibió un valor en el 2017 de $89.500.552, fueron giradas por la nación la fiducia indicada por el MHCP. Con estos recursos se cancelaron pasivos laborales, prestacionales y proveedores autorizados por el departamento. De acuerdo a lo proyectado dentro del programa la ESE el pago de pasivos pendientes debe ser pagado con los excedentes de la ESE, sin embargo se debe apuntar que de haber ejecutado los recursos en debida forma la ESE estuviese saneada. En el año 2017 y en el ejercicio del año 2018, se realizaron pagos, acuerdos de pago que en el ejercicio juicioso de identificar los pasivos restantes fueron pagados y saldadas deudas del PSFF por un valor de 34.336.295, sin embargo por carencia de los análisis de los anteriores monitoreo no se evidenciaron ni registraron oportunamente el valor que fue pagado. Un recaudo de 18.235.098 y durante la vigencia se lograron los pagos por un valor de los cuales se utilizaron para los pagos parciales que se le han realizaron a los proveedores.

El Departamento en su informe de seguimiento pg. 167, manifiesta lo siguiente:

“Para el programa se estimaron unos excedentes acumulados al 2019 de $ 336.753.430, un aumento que en primera instancia no era necesario pese a que el valor adeudado era de 193.612.157, El cumplimiento en el recaudo de las fuentes de financiación en lo que respecta a recursos por concepto de SALDOS DE CUENTAS MAESTRAS, cuya proyección fue de $ 51.223.554, y la ESE recaudó $45.735.779, un 89%, pero preocupante que estos recursos tuvieron una destinación diferente a la establecida en el programa viabilizado. De la fuente nación proyectada en el programa por valor de $73.139.657, la ESE recaudo más del 100%, le fueron asignados por la nación $89.500.552, fueron giradas por la nación la fiducia indicada por el MHCP. Con estos recursos se cancelaron pasivos laborales, prestacionales y proveedores autorizados por el departamento. De acuerdo a lo proyectado dentro del programa la ESE el pago de pasivos pendientes debe ser pagado con los excedentes de la ESE. OBSERVACION Recordar a la ESE que los excedentes que se generen de la operación corriente de cada uno de los años del programa se deben destinar para el pago de pasivo según programación establecida en la parte final del cuadro 35 del programa viabilizado.”

Página 117 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

6.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $194 millones y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $43 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla: Tabla 6 - 6 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 213,61 45,92 42,77 193,61 121,52 Acreencias Laborales + Servicios Personales 111,74 9,80 9,80 111,74 101,94 Indirectos Entidades Públicas y de 7,38 29,23 26,08 7,38 -18,70 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 45,17 6,89 6,89 45,17 38,28 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 0,09 0,09 0,00 externos Otros pasivos 49,23 29,23 0,00 Provisiones para 0,00 0,00 contingencias Otros 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2 - 6 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 300

250

200

150 corrientes

100 $ $ Millonesdepesos

50

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 64 62 85 39 71 109 129 131 105 Servicios Personales 71 59 42 45 93 123 26 41 56 Pasivos Estimados ------Otros Pasivos 1 3 10 15 29 40 - 0 - Total Pasivos 136 124 137 99 194 271 155 172 161

Página 118 de 971 La ESE en su informe de monitoreo realiza ciertos análisis pg. 20, donde manifiesta lo siguiente:

De $193.612.157 registrados en los pasivos se han pagado 142.071.945 con un saldo del presente trimestre de 49.950.726, frente al pago del pasivo existente de programa se apunta a la aprobación por parte del MHCP la modificación al PSFF, para lograr una saneabilidad de la ESE. De los pasivos programados en el PSFF se ha pagado el 74%. Es importante aducir que, tal como se ha venido recalcando las medidas que se aprobaron en el programa viabilizado no constituyen medidas que generen la reducción del pago del pasivo, en contrario sensu, obedecen a la NO GENERACIÓN de NUEVO PASIVO. Es de recalcar que la ESE también atraviesa por una reducción en sus ingresos debido a la posicionamiento del área de la salud, la disminución de los recursos en la ejecución de los convenios, y el aumento de gastos debido al cumplimiento normativo, mantienen la E.S.E. con la necesidad de no generar más endeudamiento, sin embargo se dificulta el pago de vigencias anteriores.”

El Departamento en su informe de seguimiento pg. 168, manifiesta lo siguiente sobre el pago de pasivos:

“Con respecto al pago de pasivos del programa inicio con $193.612.157, los pagos realizados durante el cuarto trimestre arrojan un saldo de $42.767.138, para un total de pagos del programa de $150.845019, equivalentes a un (78%). La ESE durante la vigencia ha tenido diversos momentos en cuanto a cambios de gerencias y administraciones que no han permitido que los recursos destinados para el pago los pasivos estipulados se ejecuten conforme se programó, durante el año 2016 se recibió por concepto de Saldos de Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 1608/13) un $45.735.779,00, estos recursos fueron girados mediante un convenio interadministrativo. Siendo reiterativa de la información la gerencia de entonces destino los recursos para el pago de costos y gastos de la operación corriente, y no del pasivo registrado. De acuerdo a lo anterior la, gerencia actual, realizó una petición escrita a los gerentes anteriores en el año 2017 explicando la actuación, a lo que respondieron, ocurrió debido a desconocimiento de parte de los gerentes sobre la destinación de los fondos girados por el municipio; así mismo, en la visita de la contraloría realizada a la ESE se mencionó la situación y se hizo la anotación correspondiente sin mayor impacto o gestión frente a lo sucedido que le haya sido notificado a la ESE OBSERVACION

Aclarar en el próximo monitoreo cómo va la gestión de destinación de los fondos girados por el municipio, así mismo, que soporte entregaron los entes de control sobre el cambio manejo o destinación de los recursos asignados para el programa del PSFF. (Si es así favor anexar copia de recibido).”

El Departamento en su informe de seguimiento pg. 169, manifiesta lo siguiente sobre el comportamiento del pasivo:

“Al cierre de la vigencia el total de pasivos de la ESE, por $ 161.125.343 de las cuales $55.832.796, corresponden al beneficio de los empleados, con una 34.6% y las cuentas por pagar por 105.292.547 con un 65.7%, de los cuales le corresponden al pasivo del programa de $42.767.138, También es importante acotar que el mayor pasivo es la deuda por concepto de estampillas, la cual se encuentra en trámite la realización de un acuerdo de pago para sanearlo. La variación de los pasivos en los últimos 4 años, nos permite ver una disminución, desde el año 2016 fecha en la cual se inicia el programa PSFF, por $ 271.195.000, con respecto al cierre de la vigencia año 2019 por $ 161.125.000, correspondiente a un 59%, al respecto se observa la importancia de las medidas realizadas en la disminución de pasivos.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó una leve disminución de 2018 al 2019, que no contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $6 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica, en el grupo 12 de inversiones cuenta con un saldo de $18 millones y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $57 millones, que deben ser depurados y que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

Página 119 de 971 6.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 106% valorado en UVR:

Tabla 7 – 6 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META AVANCE % UNIDADES FUNCIONALES ANUAL PSFF CUMP EN UVR EN UVR Urgencias 2.398 959 40% Servicios Ambulatorios 13.975 10.886 78% Hospitalización 376 64 17% Quirófanos y Salas de Parto 325 260 80% Apoyo Diagnóstico 5.638 11.647 207% Apoyo Terapéutico 968 3.503 362% Servicios Conexos a la Salud 2.498 462 18% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 26.178 27.780 106%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas por 588.108.144 752.680.591 128% pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 22.465,41 27.094,24 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a Hospitalización, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 128% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto.

La ESE en su informe de monitoreo realiza ciertos análisis pg. 16, donde manifiesta lo siguiente:

“La ESE presenta mayor producción en los servicios ambulatorios, corresponde a 13.974.55 UVR, mientras que la de menor avance son los servicios de hospitalización con 375.9 UVT, se presentó un parto en la ESE correspondiente a las 325 UVR es relevante y apunta que los partos no son muy comunes en la praxis de la ESE, por lo que es relevante la atención en el municipio, los servicios de hospitalización se encuentran bajos, debido a que la mayoría de atenciones se realizan en urgencias y/o se tratan enfermedades preventivas por consulta ambulatoria la cual tiene mayor impacto en la producción.”

El Departamento en su informe de seguimiento pg. , manifiesta lo siguiente:

“La meta anual de producción en UVR de la ESE corresponde a 26.178.39, el total de avance promedio en los servicios de 27.780,10, con un porcentaje de cumplimiento del 100%, en la cual el mayor avance con respecto a la meta lo obtuvieron los servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico, las de menor proporción corresponden a los servicios de hospitalización, y sala de partos.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento de la producción.

6.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Página 120 de 971 Tabla 8 - 6 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100,0 10% 10 BAJA Operación Corriente – Equilibrio 100,0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 88,8 10% 9 MEDIA Pago del Pasivo 62,8 30% 19 ALTA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 87 Alerta MEDIA

7. ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL - SAN CARLOS

La ESE Hospital San Vicente de Paul del municipio de San Carlos - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 4 de abril de 2017.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2017 ALTA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó evaluar la posibilidad de modificar el programa; aclarando que en 2019 no presento propuesta de modificación. Es de aclarar que esta ESE termina su PSFF en 2020.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA MEDIA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

7.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 7 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 121 de 971

Tabla 1A - 7 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

7.2 Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 7 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 80% 90% 90% de las ESE Racionalización del gasto 60% 100% 80% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 30% 65% 69% Saneamiento de pasivos 100% 100% 100% Otros 80% 95% 100% Resultado Promedio de las 70,00% 90,00% 87,80% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas; sin embargo, no realiza un análisis general del cumplimiento de las mismas, en el informe de seguimiento el Departamento igualmente realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 184, lo siguiente:

“En este aspecto se observa que la ESE en el desarrollo de las actividades que conducen al cumplimiento de las medidas en cada una de las categorías ha tenido un avance importante pero vienen causando bajo impacto dentro del escenario financiero de la ESE, muestra de ello es el resultado obtenido por la institución en la evaluación realizada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con corte al 31 de diciembre de 2018, donde muestra ALERTA MEDIA, donde además se sugiere llevar a cabo la

Página 122 de 971 modificación del programa con medidas que puedan hacer cerrar las brechas ante las dificultades financieras que viene mostrando en los resultados la ESE.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas. 7.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 – 7 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 3.582,05 5.388,75 -1.806,70 4.324,37 4.324,37 0,00 Total gastos (compromisos) 3.516,05 5.388,75 -1.872,70 5.385,65 5.385,65 0,00 Superávit (+) o 66,00 0,00 66,00 -1.061,28 -1.061,28 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $1.806 millones para ingresos y $1.872 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 7 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) – % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 3.582,05 4.324,37 121% Total Gastos 3.516,05 5.385,65 153%

Superávit (+) o Déficit (-) Total -1.061,28 66,00 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es deficitaria en $515 millones y recaudo menos obligaciones es deficitaria en $447 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 123 de 971

Gráfica 1 - 7 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000 corrientes

1.000 $ $ Millonespesos de

-

(1.000)

(2.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 2.015 2.498 3.068 3.082 3.578 3.537 4.080 4.657 4.324 Gasto (Comprometido) 2.268 2.720 3.189 3.339 3.865 3.865 5.170 5.979 5.386 Excedente - Déficit (253) (222) (121) (258) (287) (329) (1.090) (1.322) (1.061)

La ESE en su informe de monitoreo realiza sus análisis discriminados de incremento y disminución; sin embargo no trae aspectos cualitativos que indiquen las causas que generaron estas situaciones; en el informe de seguimiento pg. 191, el Departamento dentro de los análisis que realizan se extrae lo siguiente:

“Excedente/Déficit de la Operación Corriente (Ingresos menos Gastos): La ESE muestra con corte al cuarto trimestre de la vigencia 2019 un superávit presupuestal por valor de $70.917.815, pero un déficit presupuestal por valor de (1.061.277.374), lo que indica y en lo que se es reiterativo, que los ingresos recaudados por parte de la ESE NO ALCANZARON A CUBRIR LOS ALTOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LA INSTITUCIÓN.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

7.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución: Tabla 5 – 7 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 638,79 297,74 47% 341,05 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 648,14 594,57 92% 53,57 Total de Fuentes de Financiación 1.286,93 892,31 69% 394,62 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

Página 124 de 971 La ESE en su informe de monitoreo no trae un análisis de las fuentes de financiación, el departamento en su informe de seguimiento pg. 193, manifiesta lo siguiente:

“Tal como se indicó en la primera parte sobre el cumplimiento de las medidas, en lo que respecta al saneamiento de pasivos, se tiene que la ESE hospital recaudó la mayor parte de las fuentes de financiación del programa, el 78%, es así como con recursos fuente nación para pago de pasivos por valor de $648.142.673 reportados en el cuadro 35 del PSFF, lograron soportar las evidencias para el pago y finalmente recaudar $594.570.000, los cuales fueron autorizados para pago por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, para pago a beneficiarios finales a través de Fiduagraría S.A. con oficio de autorización del MSYPS con radicado 201723102328441 del 07 de diciembre de 2017. La ESE hospital San Vicente de Paul del municipio de San Carlos tiene pendiente de los recursos de fuente nación, recursos por valor de $53.575.921, de los cuales corresponde al concepto de un pasivo fiscal por valor de $50.000.000. Por parte del Departamento se ha insistido al hospital para que presente la base de giro para el pago del pasivo fiscal desde comienzos del presente año, sin embargo, el hospital manifiesta que tiene pendiente la acreditación del estado de cuenta de la obligación por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- DIAN-, por lo anterior, el departamento no ha podido tramitar ante el Ministerio de Salud y Protección Social lo que resta del dinero para desembolso y pago, los soportes a la fecha no han sido allegados. El cuadro 35 en su parte inferior no reporta otras fuentes de financiación distintas a los recursos fuente nación resolución 4874 antes indicados, y si se tiene en cuenta el pago de pasivos con recursos propios esperado a la fecha, la ESE estaría en un cumplimiento del 78%, el 92% de fuentes de la nación y el 60% por recursos de la ESE, concepto por el cual proyectaron generar excedentes, pero estos por el resultado deficitario de la ESE, no han podido recaudarlo.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

7.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $1.059 millones y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $318 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 - 7 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 1.518,87 330,37 317,95 1.059,14 948,88 Acreencias Laborales + Servicios Personales 553,42 109,92 109,92 437,35 443,50 Indirectos Entidades Públicas y de 45,13 20,03 20,03 45,13 25,10 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 282,54 134,36 121,95 212,65 160,59 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 46,67 0,00 0,00 46,67 46,67 Demás acreedores 24,40 0,75 0,75 0,00 23,65 externos Otros pasivos 566,71 65,30 65,30 317,34 249,37 Provisiones para 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 contingencias Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 125 de 971

Gráfica 2 - 7 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 2.500

2.000

1.500

1.000 corrientes

500 $ $ Millonesdepesos

-

(500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 299 313 391 332 305 506 804 1.208 1.387 Servicios Personales 503 756 757 751 739 664 707 795 972 Pasivos Estimados 10 1 ------Otros Pasivos 27 29 39 23 7 40 0 0 (0) Total Pasivos 838 1.100 1.186 1.106 1.051 1.210 1.511 2.003 2.359

La ESE en su informe de monitoreo pg. 21 manifiesta lo siguiente:

“El total de los pasivos al inicio del programa que correspondía a $ 1.210.262. 964,00 de los cuales se han pagado $879.8961.175 lo que corresponde al 72.7%. Los recursos asignados por el Ministerio de Hacienda en desarrollo del PSFF ascendieron a la suma de $ 648.142.673 de los cuales se ejecutaron $ 605.975.741 que corresponden a una ejecución del 93.49% quedando solo por ejecutar a la presentación de este monitoreo $ 42.166.932 que representada la deuda a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales debido a que no se ha sido posible obtener de esta entidad los soportes que sustenten esta acreencia. Sin embargo, el saldo al cierre de la vigencia 2019 no se compadece con resultados de la operación matemática ya que el cuadro cuatro del monitoreo solo hace referencia a los pasivos que se tenían causados al inicio del programa. Es importante aclarar que a partir del primer trimestre del año 2018 el cual presenta un incremento significativo debido a que además de realizar en este trimestre una exhaustiva conciliación e inventario de facturas y compromisos, fue necesario y perentorio, incorporar algunos pasivos que no estaban debidamente causados a los cuales se les ha realizado el respectivo seguimiento, lo que nos permite afirmar que los pasivos presentados en balance a Diciembre de 2019 son reales y difieren de los referidos en el programa ya que estos son únicamente los saldos que hacen referencia al pasivo al inicio del programa como quedo dicho anteriormente. En la cuenta 240722, que aparentemente tiene un saldo muy significativo, es pertinente aclarar que este incluye consignaciones por identificar y/o aplicar en cartera que asciende a la suma de 363.499.916,70 lo que significa que este no corresponde a un pasivo real, con lo cual nuestro pasivo efectivo al cierre de la vigencia fiscal 2019 corresponde a $ 1.995.600.894,30.”

El Departamento en su informe se seguimiento dentro de los análisis que realiza pg. 195, manifiesta lo siguiente:

“Tal como lo muestra el cuadro N° 4 de seguimiento, Los pasivos programados en la formulación del programa están saldados casi en su totalidad. Lo anterior si se tiene en cuenta que dentro de los pasivos programados para el año 2019 dentro del PSFF, cuadro 35, en su parte inferior, se tiene que el programa reporta unos pasivos programados por valor de $648.142.673 para el año 2017, de los cuales como antes se indicó se pagaron $594.566.752, y con saldo de $53.575.921, de los cuales la ESE adeuda un pasivo fiscal con la DIAN. OBSERVACIÓN: La ESE ante lo anterior indica en su monitoreo les queda solo por ejecutar a la presentación del cuarto trimestre $ 42.166.932 que presentada la deuda a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales debido a que no les sido posible obtener de esta entidad los soportes que sustenten esta acreencia. Sin embargo, el saldo al cierre de la vigencia 2019 no se compadece

Página 126 de 971 con resultados de la operación matemática ya que el cuadro cuatro del monitoreo solo hace referencia a los pasivos que tenían causados al inicio del programa. Indica además la ESE que a partir del primer trimestre del año 2018 el cual presenta un incremento significativo debido a que además de realizar en ese trimestre una exhaustiva conciliación e inventario de facturas y compromisos, fue necesario y perentorio, incorporar algunos pasivos que no estaban debidamente causados a los cuales les han realizado el respectivo seguimiento, lo que les permite afirmar que los pasivos presentados en balance a Diciembre de 2019 son reales y difieren de los referidos en el programa ya que estos son únicamente los saldos que hacen referencia al pasivo al inicio del programa como quedó descrito en el informe de monitoreo.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó un incremento de 2017 al 2019, que no contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $279 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $608 millones, que deben ser depurados y que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

7.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 99% valorado en UVR:

Tabla 7 – 7 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 30.880 29.296 95% Servicios Ambulatorios 51.487 55.003 107% Hospitalización 11.631 4.897 42% Quirófanos y Salas de Parto 2.965 2.275 77% Apoyo Diagnóstico 44.792 41.438 93% Apoyo Terapéutico 3.642 12.349 339% Servicios Conexos a la Salud 3.331 1.778 53% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 148.728 147.036 99%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 3.112.743.597 4.227.681.143 136% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 20.929,17 28.752,71 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a la unidad de Hospitalización, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 136% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con menos producción y mayor gasto.

La ESE en su informe de monitoreo pg. 20 manifiesta lo siguiente:

“En cuanto a la producción de servicios se puede concluir que en general se está cumpliendo con lo programado con un resultado a IV Trimestre de 2019 del 99%. El servicio de hospitalización se encuentra en un porcentaje del cumplimiento del 42%, servicio que en los últimos años viene disminuyendo significativamente que puede ser por mejor resolutivita médica e impacto en las acciones de protección específica y detección temprana. Para los servicios conexos a la salud refleja un cumplimiento del 53%,

Página 127 de 971 motivo por el cual sólo en el segundo trimestre se viene desarrollando las actividades de salud pública, se espera intensificar las acciones de salud pública.”

El Departamento en su informe se seguimiento dentro de los análisis que realiza pg. 196, manifiesta lo siguiente:

“Como se muestra en el Cuadro N°6 – Cumplimiento de metas de producción en UVR-, se tiene que algunos servicios cumplieron con la metra mientras que otros estuvieron por debajo; es así como el servicio de apoyo terapéutico estuvo muy por encima de la meta hospitalización y servicios conexos se muestran por debajo. A pesar del cambio que la ESE lleva realizando en la medición, se observa un avance del 99%, resultado muy cercano a la meta del 100%. La participación en el costo de los diferentes servicios se concentran principalmente en su orden en los servicios ambulatorios, con el 48.62%, apoyo diagnóstico con el 21.65%, urgencia con el 11,54%, servicios conexos a la salud con el 9%, apoyo terapéutico con el 5%, hospitalización con el 3%, quirófanos y salas de parto con el 1%.Los servicios de urgencias, apoyo diagnóstico y servicios ambulatorios, servicios que por el nivel de complejidad de la entidad, son los mayormente utilizados por los diferentes pacientes, y que por su grado de importancia es necesario que se preste especial atención a su sobreutilización pues en contratos en modalidad de capitación, pueden contribuir al consumo de los recursos asignados y generar resultados negativos para la operación. En todo caso se llama la atención para que la ESE revise estos resultados a la luz de los valores de sostenibilidad esperados y replantee si es del caso las medidas hasta ahora implementadas para hacer efectivo el cumplimiento del programa, de cara a la posible modificación que se deberá realizar en caso de sostenerse los resultados de desequilibrio operacional, y específicamente por la generación de nuevos pasivos.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

7.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 7 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100,0 10% 10 BAJA Operación Corriente – Equilibrio 80,3 40% 32 MEDIA Fuentes del PSFF 69,3 10% 7 ALTA Pago del Pasivo 89,6 30% 27 MEDIA Producción 98,9 10% 10 BAJA TOTAL 100% 85 Alerta MEDIA

8. ESE HOSPITAL SANTAMARIA - SANTA BARBARA

La Ese Hospital Santamaría del municipio de Santa Bárbara - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 7 de abril de 2017.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2017 ALTA 2018 MEDIA

Página 128 de 971 Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó evaluar la posibilidad de modificar el programa; aclarando que en 2019 no presento propuesta de modificación. Es de aclarar que esta ESE termina su PSFF en 2020.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

8.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1 - 8 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 5/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 CUADRO 3 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 5/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A - 8 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

8.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Página 129 de 971 Tabla 2 – 8 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 79% 86% 88% de las ESE Racionalización del gasto 80% 86% 93% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 80% 77% 88% Saneamiento de pasivos 100% 100% 100% Otros Resultado Promedio de las 84,75% 87,25% 92,25% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas y en la pg. 28, manifiesta lo siguiente:

“Las medidas sobre fortalecimiento del ingreso tuvieron un avance del 86%, los esfuerzos de esta clase de medidas están centrados en la recuperación de cartera la cual para la vigencia tiene un desarrollo lento debido al débil comportamiento de pagos por parte de las EPS, se asistió a las mesas de trabajo que establece la circular 030 para la firma de acuerdos de pago y depuración de saldos entre las partes se avance de manera significativa en estas medidas. Se da especial atención al esfuerzo que se está realizando en la recuperación de cartera desde el ámbito jurídico y a la presentación del proyecto de dotación del área asistencial que se espera apoye la generación de facturación adicional en la institución.

Las medidas que buscan la racionalización del gasto de la entidad mostraron un nivel de avance de 87%, lo que obedece a realización de las brigadas en el año (se trata de una medida que empieza en cero cada vigencia y se espera que cada vez se supere lo logrado en la vigencia anterior) Se han sostenido los logros en contención del gasto, entre los cuales se destaca la medida de control de generación de horas extra en el personal como la que más ha impactado en la racionalización del gasto, lo que ha generado un gran ahorro y lo que además es necesario mantener en niveles bajos en la entidad porque evita fuga de recursos que son vitales para la operación, además de que al ser elementos prestacionales no aumentan el valor final del reconocimiento de derechos laborales como cesantías y vacaciones. También al haber ajustado el parque automotor de la entidad, no se está incurriendo en gastos fijos de mantenimiento y seguros.

Las medidas de reorganización administrativa mostraron un avance del 78%, esto debido a procesos como el PAMEC en donde fue necesario incluir el SIAU en la medición. Se resalta que los procesos asociados a la fármaco-reactivo-tecno vigilancia están siendo reforzados con actividades complementarias más profundas para el control de los resultados de la medida. Además de las estrategias desarrolladas como complemento a la medida como el seguimiento que se realiza a los equipos médicos se constituye un elemento fundamental para evaluar su estado y uso adecuado de los mismos y velar siempre por la seguridad del paciente al mismo tiempo que se identifican los beneficios y riesgos que su utilización representa para la salud de los pacientes. La medida sobre saneamiento de pasivos existentes en la formulación del Programa de saneamiento tiene un cumplimiento total, ya que los pasivos programados ya se encuentran saldados, lo que denota el gran esfuerzo de la entidad por sanearse y ser sostenible en el tiempo.

La institución no contempló la reestructuración de la deuda dentro de sus medidas, así como otro tipo de medidas por fuera de las anteriormente establecidas.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 225, lo siguiente:

“Las medidas de la ESE, muestran un porcentaje de avance, pero la mayoría de ellas se encuentran en stand-by, estancadas e interrumpidas, además no vienen generando un alto impacto dentro del escenario financiero de la ESE. Es poco entendible que de una vigencia a otra se encuentren medidas que no muestran ningún tipo de avance.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

Página 130 de 971 8.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 – 8 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO

Total Ingresos (recaudos) 8.159,74 10.813,67 -2.653,93 8.132,31 8.051,96 80,35 Total gastos (compromisos) 7.473,94 10.813,67 -3.339,73 9.586,36 9.586,36 0,00 Superávit (+) o 685,80 0,00 685,80 -1.454,05 -1.534,40 80,35 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $2.653 millones para ingresos y $3.339 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019. Los datos del Informe de Monitoreo, no concuerda con lo registrado en el sistema de información hospitalaria – SIHO, para ingresos presenta diferencia de $80 millones.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 - 8 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019

CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre

Total Ingresos 8.159,74 8.132,31 100% Total Gastos 7.473,94 9.586,36 128% Superávit (+) o Déficit (-) Total 685,80 -1.454,05 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es deficitaria en $1.221 millones y recaudo menos obligaciones es deficitaria en $1.450 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 131 de 971

Gráfica 1 - 8 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000 corrientes

2.000 $ $ Millonespesos de -

(2.000)

(4.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 4.546 4.490 5.571 5.434 6.600 7.037 7.164 6.912 8.132 Gasto (Comprometido) 5.520 5.009 6.405 5.779 6.753 8.190 9.209 8.170 9.586 Excedente - Déficit (974) (519) (834) (346) (153) (1.152) (2.044) (1.258) (1.454)

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas y en la pg. 29, manifiesta lo siguiente:

“El total de ingresos corrientes para el 2019 superó el valor esperado, ya que se logró recaudar 6.924.174.158,00 y se esperaba un total de 6.128.965.057,00. Es de anotar que el recaudo por venta de servicios de salud que es el tipo de entradas más importantes de la entidad por tratarse de su razón de ser, ha tenido un comportamiento reducido a comparación de lo esperado, explicado en el hecho de que la entidad recibe pocos recursos de parte de las EPS, a pesar de los esfuerzos por presionar para el pago de cuentas vencidas y la negociación de tarifas. Además, se resalta el anticipo del convenio de concurrencia, realizado por $400.000.000 y el cual se incorporó tanto en el ingreso como en el gasto y se direccionó al pago de pasivos de la ESE. En cuanto a los gastos para la vigencia, se ha comprometido un mayor valor al esperado, debido principalmente el gasto asociado a la ejecución de los convenios celebrados para apoyar el ingreso de la ESE, y a la recepción de los valores de concurrencia que se utilizó para el pago de pasivos. Ante esto, la ESE está trabajando en las medidas de contención del gasto para que se aumente el ingreso en mayor medida, especialmente para el apoyo al saneamiento de la ESE, que tiene pasivos corrientes para cubrir. Cobra relevancia que la entidad pagó el pasivo con un cumplimiento muy superior al esperado, pues del pasivo incluido en la formulación del programa en la actualidad no sobrevive ninguna factura y se ha realizado un esfuerzo grande a pesar de no contar con una gran liquidez, para pagar las obligaciones. Además se accedió a recursos para dotación por medio del proyecto con el departamento de Antioquia, parte integrante de una de las medidas del PSFF, lo que genera para la institución grandes beneficios para la calidad de la prestación del servicio y ahorro por tratarse de equipos renovados, y la institución continua realizando un gran esfuerzo por sanearse a pesar de las dificultades a las que se ha enfrentado.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 236, lo siguiente:

“La ESE muestra para el cuarto trimestre de la vigencia unos ingresos por valor de $2.377.523.114, para unos gastos al cuarto trimestre de $824.483.209, que arroja un excedente de $1.553.039.905; pero arroja como resultado final unos ingresos acumulados con disponibilidad inicial de $8.051.957.495, para cubrir unos gastos acumulados totales por valor de $9.586.360.321; generando un déficit presupuestal acumulado de $(1.534.402.826), cuando en el programa fue proyectado con un SUPERAVIT por valor de $774.049.203. Lo anterior se evidencia en el cuadro N°2 del monitoreo de la ESE y en la información cargada en el sistema hospitalario SIHO, resultado que muestra que la institución se ve enfrentada ante un déficit al comparar los ingresos recaudados con los gastos comprometidos del periodo, aunado a ello se reitera a la ESE que cualquier tipo de convenio celebrados por la ESE en los que anteriormente venían reflejando un mayor gasto, debe tener una planeación efectiva, un seguimiento y un buen control.”

Página 132 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

8.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 - 8 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 0,00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 586,60 583,89 100% 2,71 1608/13) Recursos destinados por el 292,10 286,89 98% 5,21 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 878,70 870,78 99% 7,92 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas y en la pg. 30, manifiesta lo siguiente:

“Las Fuentes programadas a la fecha de inicio del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, se establecieron en un total de $586.601.961 provenientes de recursos de la nación con el objetivo de apoyar el pago de pasivos de la entidad, de acuerdo con los lineamientos que para tal fin se establecieron con anterioridad. El valor efectivo ejecutado para dichas fuentes se logró en $583.894.063 lo que puede establecer que se cumplió en su totalidad (100%), el valor restante para cubrir la totalidad de los pasivos fue cubierta por la misma entidad y el flujo de recursos ha permitido que el pago sea ágil y en un menor tiempo al establecido con anterioridad.

Se logró ejecutar el proyecto de dotación, parte integrante de una de las medidas del PSFF, lo que genera para la institución grandes beneficios para la calidad de la prestación del servicio y ahorro por tratarse de equipos renovados, y aunque se esperaba un mejor resultado para el PSFF, la institución generó buenos resultados dado su esfuerzo por sanearse.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 238, lo siguiente: “Tal como se indicó en la primera parte sobre el cumplimiento de las medidas, en lo que respecta al saneamiento de pasivos, se tiene que la ESE hospital recaudó la mayor parte de las fuentes de financiación del programa, es así como con recursos fuente nación para pago de pasivos por valor de $586.601.961 reportados en el cuadro 35 del PSFF, lograron soportar para pago $583.894.063, los cuales fueron autorizados para pago por parte del Ministerio de Salud y Protección, para pago a beneficiarios finales a través de Fiduagraría S.A. con oficio de autorización con radicado 201723101796131 del 13 de septiembre de 2017, y para el pago de: Servicios personales indirectos _ Balboa- por valor de $152.398.939. Servicios personales indirectos EAT por valor de $ 275.975.227 y Pasivo a COHAN por valor de $ 155.519.897.

Respecto a lo anterior, la ESE explica referente al flujo financiero específico para el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, ya cumplieron con el ítem de recursos destinados por el Departamento en un 98%, dada la gestión del proyecto con el objetivo de fortalecer los procesos institucionales de la ESE para dotación de equipamiento médico y hospitalario, el cual fue establecido de acuerdo a los comunicados del Ministerio de Salud por un valor de $ 292.095.211 y se hizo efectivo por valor de $232.236.146, con los que la ESE recibió a través de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia equipos biomédicos los cuales han sido

Página 133 de 971 puestos en funcionamiento, lo anterior, genera para la institución grandes beneficios para la calidad de la prestación del servicio y ahorro por tratarse de equipos renovados, y aunque se esperaba un mejor resultado para el PSFF, la institución generó buenos resultados dado su esfuerzo por sanearse, aunque los resultados actuales no son los esperados.

En este punto Cobra relevancia que la entidad pagó el pasivo con un cumplimiento muy superior al esperado, pues del pasivo incluido en la formulación del programa en la actualidad no sobrevive ninguna factura y la ESE ha realizado un esfuerzo grande a pesar de no contar con una gran liquidez, para pagar las obligaciones adquiridas. Es así como con los recursos de la nación tienen un cumplimiento del 100%, pero no han podido generar excedentes con el resultado de la operación de la ESE, mostrando así un porcentaje total de cumplimiento del 53%.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento,, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

8.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $915 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 - 8 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 914,98 0,00 0,00 914,98 914,98 Acreencias Laborales + Servicios Personales 197,19 0,00 0,00 197,19 197,19 Indirectos Entidades Públicas y de 61,11 0,00 0,00 61,11 61,11 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 502,10 0,00 0,00 502,10 502,10 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Demás acreedores 67,20 0,00 0,00 67,20 67,20 externos Otros pasivos 87,38 0,00 0,00 87,38 87,38 Provisiones para 0,00 0,00 contingencias Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 134 de 971

Gráfica 2 - 8 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

corrientes 1.500 $ $ Millonesdepesos 1.000

500

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 768 994 798 796 364 766 1.533 2.361 3.014 Servicios Personales 282 325 249 278 299 472 383 270 214 Pasivos Estimados 29 109 29 56 359 359 1.454 927 440 Otros Pasivos 115 828 369 248 225 311 - - - Total Pasivos 1.194 2.256 1.446 1.378 1.247 1.908 3.371 3.559 3.668

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas y en la pg. 31, manifiesta lo siguiente:

En la formulación del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero se estableció que se sanearían una totalidad de $914.981.000,00 en pasivos a cargo de la institución correspondientes a facturas que desde la vigencia 2018 ya estaban completamente saneadas, gracias a que se dio prioridad al saneamiento de dichos pasivos con el flujo de recursos que se pudo lograr.

Es importante recordar que la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera tiene efectos sobre el reconocimiento de los pasivos especialmente en la inclusión de la provisión para los pasivos catalogados como de mediana o alta probabilidad de fallo en contra para la entidad, los cuales, si bien no son de exigibilidad inmediata, elevan considerablemente la cuenta global de pasivos. Además, existen otros pasivos que se van acumulando con el tiempo y se saldan en otros trimestres o incluso en la otra vigencia, tales como vacaciones y cesantías de los empleados, teniendo este último concepto fuente de financiación definida en los fondos de cesantías de la entidad.

En general se tiene una entidad que está trabajando por lograr su estabilidad económica y financiera, y si bien se ve limitada por la débil capacidad de pago que le genera el rezago de las atenciones prestadas a cargo de algunas EAPB, realiza procesos para mejorar el recaudo, reducir el gasto y para fortalecerse como institución.

Es muy importante recordar que el Hospital recibirá un valor de Mil Doscientos Cuarenta y Seis Millones Cincuenta Mil Cuatrocientos Cincuenta y dos Pesos ($1.246.050.452) correspondientes a bonos pensionales, cuotas partes pensionales y cesantías que en su momento la E.S.E. pago con recursos propios y que son de libre destinación, con los cuales esperamos cancelar los pasivos generados en el último año, los demás recursos se trasladaran al patrimonio autónomo que maneja la Gobernación de Antioquia con los cuales se cubrirán los bonos pensionales y las cuotas partes pensionales que se generen hacia futuro, con lo cual el Hospital no tendrá que destinar ningún recurso para pagar estas obligaciones.

Se espera que dichos recursos ingresen a la cuenta del Hospital antes de terminar el mes de febrero de 2020, con lo cual, al finalizar el primer trimestre del año, el Hospital podrá sanear sus pasivos.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 240 y 242, lo siguiente:

Página 135 de 971 “En la formulación del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero fue establecido que sanearían una totalidad de $914.981.000,00 en pasivos a cargo de la institución correspondientes a facturas, que para el cuarto trimestre de 2019 ya se encuentran completamente saneadas, por la prioridad dada al saneamiento de dichos pasivos con el flujo de recursos logrado. Tal como lo muestra el Cuadro N° 4 del seguimiento, los pasivos programados por la ESE en la formulación del programa al inicio del mismo están saldados en su totalidad.

Como se indicó antes, de un pasivo programado para el pago de recursos fuentes nación de $586.601.961, se canceló vía Fiduagraría S.A. la suma de $583.894.063. El resto de pasivos contemplados en el cuadro 17 del programa se pagan con recursos propios.

En este punto Cobra relevancia que la entidad pagó el pasivo con un cumplimiento muy superior al esperado, pues del pasivo incluido en la formulación del programa en la actualidad no sobrevive ninguna factura y la ESE ha realizado un esfuerzo grande a pesar de no contar con una gran liquidez, para pagar las obligaciones adquiridas.”

“Es muy importante recordar que el Hospital recibirá un valor de Mil Doscientos Cuarenta y Seis Millones Cincuenta Mil Cuatrocientos Cincuenta y dos Pesos ($1.246.050.452) correspondientes a bonos pensionales, cuotas partes pensionales y cesantías que en su momento la E.S.E. pago con recursos propios y que son de libre destinación, con los cuales esperamos cancelar los pasivos generados en el último año, los demás recursos se trasladaran al patrimonio autónomo que maneja la Gobernación de Antioquia con los cuales se cubrirán los bonos pensionales y las cuotas partes pensionales que se generen hacia futuro, con lo cual el Hospital no tendrá que destinar ningún recurso para pagar estas obligaciones. Se espera que dichos recursos ingresen a la cuenta del Hospital antes de terminar el mes de febrero de 2020, con lo cual, al finalizar el primer trimestre del año, el Hospital podrá sanear sus pasivos.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó un leve incremento de 2018 al 2019, que no contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $1.207 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica, y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $796 millones, que deben ser depurados y que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

8.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanza un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 91% valorado en UVR:

Tabla 7 – 8 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 92.183 120.862 131% Servicios Ambulatorios 105.081 86.856 83% Hospitalización 7.325 4.436 61% Quirófanos y Salas de Parto 6.240 4.290 69% Apoyo Diagnóstico 255.039 175.158 69% Apoyo Terapéutico 23.399 56.053 240% Servicios Conexos a la Salud 10.278 7.558 74% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 499.544 455.212 91%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 7.385.694.392 6.887.514.813 93% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 14.784,87 15.130,34 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Página 136 de 971 El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a la unidad de Hospitalización, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 93% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con menos producción y menor gasto.

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado por cada una de las medidas y en la pg. 30, manifiesta lo siguiente:

El avance en producción tuvo en un nivel controlado y dentro de los parámetros deseados, dado a que se alcanzó un 91% del total esperado de producción en UVR. Es de anotar Se presentó un aumento en las UVR del servicio de urgencias, puesto a que se están registrando actividades que antes no se reconocían de manera individual, como es el caso de las salas de yeso y procedimientos menores, además de que los servicios ambulatorios se están fortaleciendo pero en los correspondientes a las actividades de promoción y prevención, las correspondientes a las consultas de medicina general se están controlando con el objetivo de mantener controlado el consumo de la cápita.

El grupo de servicios de apoyo terapéutico es positivo que se impulse, especialmente porque es un servicio que no está dentro de la capitación y se vende en una buena cantidad a los usuarios de manera particular, actualmente ha tenido mejor medición, especialmente en el área de dispensación de medicamentos donde el sistema no tenía los soportes en alta confiabilidad, y se ha ajustado con el proveedor del software dando fe de la confiabilidad de los datos suministrados.

La disminución en el apoyo diagnóstico también es positiva, especialmente porque se está viendo los primeros efectos de la disminución del consumo de los recursos desde las prescripciones innecesarias de apoyo diagnóstico en los contratos de capitación.

También es importante resaltar que se ha disminuido satisfactoriamente la hospitalización, incluso con un mejor panorama que lo esperado, gracias a las actividades de promoción y prevención y a las medidas en cuanto a la adherencia a las recomendaciones médicas, lo que ha evitado que se descompensen los pacientes y por ende se tenga un menor porcentaje de ocupación, que en múltiples ocasiones generaba un alto costo para la institución, especialmente en pacientes pertenecientes a los contratos en modalidad de capitación. Las salas de parto se han mantenido en niveles óptimos, porque se ha dado prioridad al fortalecimiento del proceso perinatal, con la adecuación de los espacios y capacitación a funcionarios para que se favorezca la confianza por partos institucionales.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 246, lo siguiente:

OBSERVACIÓN: Se sugiere continuar con las campañas de sensibilización hacia el personal médico y de la comunidad para hacer un uso eficiente del uso de los servicios hospitalarios de tal manera que se optimice la cápita.

La participación en el costo de los diferentes servicios se concentra principalmente en los servicios ambulatorios, de urgencias, apoyo terapéutico, hospitalización, apoyo diagnóstico, servicios que por el nivel de complejidad de la entidad, son los mayormente utilizados por los diferentes pacientes, y que por su grado de importancia es necesario que se preste especial atención a su sobreutilización pues consume la cápita y genera resultados negativos para la operación.

OBSERVACIÓN: A pesar del desempeño de la producción que se acerca a las estimaciones realizadas en el programa con un 91% de cumplimiento de lo esperado de un 100%, la producción traducida en términos de ventas, como principal componente de la fuente de recursos de la ESE, no logra compensar el valor de los compromisos, dado el alto déficit que sigue mostrando la institución en el análisis de la información.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

Página 137 de 971 8.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 8 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 94,6 10% 9 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 84,8 40% 34 MEDIA Fuentes del PSFF 99,1 10% 10 BAJA Pago del Pasivo 100,0 30% 30 BAJA Producción 91,1 10% 9 MEDIA TOTAL 100% 92 Alerta BAJA

9. ESE HOSPITAL SAN RAFAEL – SANTO DOMINGO

La Ese Hospital San Rafael del municipio de Santo Domingo - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 10 de mayo de 2018.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2018 BAJA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó continuar ejecución del programa.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

9.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 9 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 138 de 971 A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 9 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

9.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 9 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 65% 47% 58% de las ESE Racionalización del gasto 44% 44% 30% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 48% 88% 94% Saneamiento de pasivos 62% 83% 100% Otros Resultado Promedio de las 54,75% 65,50% 70,50% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 34 manifiesta lo siguiente:

“Al cierre de la vigencia 2019 no se aprecia un avance considerable en la ejecución de las medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero del Hospital San Rafael, especialmente se resalta que las medidas de fortalecimiento de ingresos y reorganización administrativa avanzan a un ritmo menor al estimado y que algunas medidas de contención de gastos no se han sostenido con el paso de los periodos, porque su horizonte de cumplimiento es inferior a todo el horizonte del PSFF. El avance promedio de las medidas al cierre de la vigencia fue de 65.69%, este relativamente bajo porcentaje de ejecución, se explica por el hecho de que el avance en algunas medidas fue contrarrestado por la disminución en algunas medidas donde el avance no es acumulativo como el incremento en la facturación de servicios al régimen contributivo.

Las medidas de racionalización de gasto planteadas en el PSFF fueron implementadas en las vigencias 2017 y 2018 por lo que el avance promedio permanece constante en 44.50%, algunas de estas medidas de contención del gasto en ciertos rubros se han

Página 139 de 971 mantenido, pero para otros rubros se ha permitido el incremento discrecional debido a las expectativas de fortalecimiento de ingresos en la institución y a los requerimientos asociados a la producción de servicios con mayor calidad y oportunidad, lo que empieza a incidir en la eficiencia del gasto y en el incremento de los costos de producción.

Para las medidas de reorganización administrativa que en promedio registran un cumplimiento de 88.71% se resalta el avance en el fortalecimiento del procesamiento y consolidación de la información contable y en el proceso de sistemas de información, esto asociado a la adquisición del software Xenco que va a permitir la interface entre todas las áreas de la institución y la mayor consistencia y calidad en la información presentada por la institución. Finalmente, para la medida de saneamiento de pasivos se presenta un avance importante pues la ejecución acumulada al cierre de la vigencia 2019 es de 83%, esto se debe a la importante contribución de los recursos aportados por la Nación, al ingreso de los recursos asignados por el municipio de Santo Domingo y al esfuerzo del hospital para generar excedente para subsanar parte de estas obligaciones.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 253, lo siguiente:

“La ESE presenta en el informe de monitoreo el avance en el cumplimiento de las medidas del programa. Mostrando que por categoria se identifica avance en la categoría de fortalecimiento de ingresos y reorganización administrativa con un porcentaje de 65% y 89%, lo cual se evidencio en incrementos de los valores recaudados y facturados, además en el fortalecimiento de los procesos y procedimientos. La categoría de medidas donde más se ha avanzado es la de saneamiento de pasivos con un 83%, lo anterior debido basicamente al pago de pasivos con recursos de fuente nación establecidos para el programa y el pago de pasivos de esfuerzo propio de la ESE. La medida que menor avance presenta por categorias es la de racionalización del gasto con un 31%. ( Ver Cuadro 1 Informe de monitoreo IVT2019).

Es necesario indicar que el nivel de avance en la ejecución de las medidas por categoria, presenta poca variación respecto a lo mostrado en el trimestre anterior.

Observación: Se le hará llegar copia al gerente del presente seguimiento insistiéndole que es necesario no descuidar el avance de las medidas, realizando seguimiento mensual al cumplimiento del programa y por lo tanto de la ejecución de las medidas a través de los indicadores que cada una de las mismas.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

9.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 – 9 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 2.199,42 4.719,04 -2.519,62 4.719,04 4.729,63 -10,59 Total gastos (compromisos) 2.194,57 4.719,04 -2.524,48 4.719,04 4.719,04 0,00 Superávit (+) o 4,85 0,00 4,85 0,00 10,59 -10,59 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $2.519 millones para ingresos y $2.524 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación

Página 140 de 971 posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019. Los datos del Informe de Monitoreo, no concuerdan con lo registrado en el sistema de información hospitalaria – SIHO, para ingresos presenta diferencia de $11 millones.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 9 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 2.199,42 4.719,04 215% Total Gastos 2.194,57 4.719,04 215% Superávit (+) o Déficit (-) Total 4,85 0,00 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es de superávit de $272 millones y recaudo menos obligaciones es de equilibrio.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1 - 9 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

5.000

4.000

3.000

2.000 corrientes

1.000 $ $ Millonespesos de

-

(1.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 2.157 2.482 2.235 2.519 2.874 2.319 2.080 3.660 4.719 Gasto (Comprometido) 2.524 3.069 2.761 2.709 3.153 2.785 2.258 3.206 4.719 Excedente - Déficit (367) (588) (525) (190) (278) (466) (179) 455 -

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 25 manifiesta lo siguiente:

“Bajo este escenario, la diferencia entre los ingresos (recaudo) y los gastos totales (compromisos) arroja un excedente al cierre de la vigencia 2019 de 10 millones. Sin embargo, se debe seguir trabajando en las medidas de fortalecimiento de ingresos y contención de gastos, especialmente por contratación de personal indirecto para que en el balance del 2020 se vea reflejado un excedente mayor que cumpla con lo proyectado en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizado.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 282, lo siguiente:

Página 141 de 971 “En el monitoreo de la ESE, no existe explicación sobre el comportamiento de las desviaciones tan grandes en los componentes representativos del gasto; por lo anterior, se remitió correo electrónico a la ESE solicitando la consideración de este aspecto de tal manera que subsane con acciones concretas en la vigencia 2020. Lo anterior considerando la afectación que de continuar así van a sufrir en 2020, si se tiene en cuenta que el excedente de los mayores ingresos registrados se los obtiene, por lo significativos recursos del balance, que como disponibilidad inicial se arrastran de 2018, por valor de $ 871.897.889, ya que sin estos recursos el balance recaudo compromisos acumulado es de un déficit por valor de $ (861.307.438). Con la disponibilidad inicial, se tiene un excedente de la operación de $ 10.590.451, lo cual es bueno, pero no lo suficiente para desconocer que el próximo año sin una disponibilidad inicial de tal magnitud el panorama puede ser diferente. Generándose por ello una ALERTA para el 2020.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

9.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 - 9 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Recaudo Acumulado al Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la % Fuente de Financiación cierre del Trimestre que recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF CUMP Informa trimestre Recursos de la ESE 369,14 190,00 51% 179,14 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 30,00 30,00 100% 0,00 Municipio Recursos de la Nación 400,00 395,63 99% 4,37 Total de Fuentes de Financiación 799,14 615,63 77% 183,51 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo no realiza análisis, el Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis y manifiesta en la pg. 285, lo siguiente:

“Como se presenta en el cuadro anterior, para el total de las fuentes de financiación se tiene un 54.97% del recaudo total alcanzado. El nivel tan bajo de cumplimiento está representado en el bajo recaudo de los excedentes previstos de la ESE como fuente de financiamiento para el pago de los pasivos, en donde se alcanza un nivel de recaudo esperado de 55.19%.

OBSERVACIÓN: Es bien importante recordar al gerente de la ESE que los excedentes que se generen de la operación corriente de cada uno de los años del programa se deben destinar para el pago de pasivo según programación establecida en la parte final del cuadro 35 del programa viabilizado.

Es importante que el hospital defina de manera clara sobre el recaudo pendiente que tiene el hospital por valor de $154.272.439, según lo reportado como faltante por recaudar según lo descrito en el resumen de monitoreo. En el informe de monitoreo la ESE indica que: “Al cierre de la vigencia 2019 el Hospital San Rafael realizo el pago de pasivos presentados en el PSFF por valor de aproximadamente 49 millones de pesos, respaldados principalmente en los recursos

Página 142 de 971 aportados por el municipio de Santo Domingo en el mes de abril para fortalecer el saneamiento de la institución, estos pasivos correspondían principalmente a obligaciones con acreedores por suministro de bienes y servicios.

Con respecto al excedente que debe generar la institución para aportar al pago de estas obligaciones, se generó un excedente de $10.590.451 lo que permitirá, aportar al pago de pasivos y a la constitución de un fondo para asumir las provisiones una vez estas se materializan.

Los aportes de los recursos de fuente nación ingresaron en el mes de diciembre de 2018 y los pasivos programados para pago con estos recursos se terminaron de cancelar en marzo de 2019. Los recursos ingresaron en un proporción de 99% de lo estimado al inicio del programa. Lo anterior según lo que la ESE pudo soportar para el pago de dichos pasivos.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

9.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $774 millones y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $129 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 - 9 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 774,29 140,50 128,84 774,29 645,45 Acreencias Laborales + Servicios Personales 346,48 38,93 28,63 346,48 317,85 Indirectos Entidades Públicas y de 49,77 0,00 0,00 49,77 49,77 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 191,28 10,37 10,37 191,28 180,91 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 0,00 0,00 externos Otros pasivos 186,76 91,19 89,84 186,76 96,92 Provisiones para 0,00 0,00 contingencias Otros 186,76 91,19 89,84 0,00 96,92 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 143 de 971

Gráfica 2 - 9 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 900

800

700

600

500

400 corrientes

300 $ $ Millonesdepesos 200

100

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 274 148 147 138 125 172 444 420 250 Servicios Personales 423 239 376 437 450 445 251 179 216 Pasivos Estimados 125 125 125 125 125 125 - 12 12 Otros Pasivos 7 8 28 59 29 29 - - 95 Total Pasivos 828 520 676 759 729 772 695 611 573

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 33 manifiesta lo siguiente:

“Al cierre de la vigencia 2019 al Hospital San Rafael del municipio de Santo Domingo ya le ingresaron 395 millones de pesos, de 400 millones de pesos que se tenían programados, correspondientes a los recursos aportados por la Nación para fortalecer el saneamiento de pasivos, 30 millones de pesos asignados por el municipio de Santo Domingo y se han generado excedentes por aproximadamente 190 millones de pesos para el pago de pasivos, lo que en total arroja un balance de que de los pasivos presentados con corte a junio de 2017, en el marco de la elaboración del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, por valor de 774 millones de pesos ya se han cancelado aproximadamente 645 millones de pesos, quedando un saldo pendiente de 129 millones de pesos por cancelar, donde un parte importante corresponden a provisiones que se van causando periódicamente, como es el caso de la estimación de los recursos para asumir el pago de una pensión directa que tiene el hospital y que para saldar esta obligación se requieren varios periodos por el hecho de que esta obligación se materializa de manera fraccionada.

Este balance refleja el compromiso de la institución con el saneamiento financiero de la entidad y el respaldo de la Nación, el departamento de Antioquia y el Municipio de Santo Domingo para sacar la institución de salud adelante. Adicionalmente la entidad está siendo responsable con el pago oportuno de las nuevas obligaciones para no generar nuevo pasivo, de hecho, en el aplicativo SIHO se aprecian unos pasivos totales por 411 millones de pesos, de los cuales una parte considerable corresponde a provisiones y aproximadamente 100 millones de pesos a las facturas asociadas al programa Buen Comienzo y el resto de los pasivos se encuentra respaldado por la disponibilidad en caja y bancos.

Al cierre de la vigencia 2019 el Hospital San Rafael realizo el pago de pasivos presentados en el PSFF por valor de aproximadamente 49 millones de pesos, respaldados principalmente en los recursos aportados por el municipio de Santo Domingo en el mes de abril para fortalecer el saneamiento de la institución, estos pasivos correspondían principalmente a obligaciones con acreedores por suministro de bienes y servicios. Con respecto al excedente que debe generar la institución para aportar al pago de estas obligaciones, se generó un excedente de $10.590.451 lo que permitirá, aportar al pago de pasivos y a la constitución de un fondo para asumir las provisiones una vez estas se materializan.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 288, lo siguiente:

“Al respecto, y con base en lo registrado en el Cuadro 5 del seguimiento, se tiene que sobre un pasivo al inicio del programa de $774.287.806,00, se reporta un pasivo a corte de diciembre de 2019 de $572.663.941, lo que representa una disminución del

Página 144 de 971 pasivo de 26.04%. Información validada de lo reportado en CHIP de la CGN. Lo anterior muestra en nivel de cumplimiento en la programación del pago del pasivo, que disminuye asimismo, si se tiene en cuenta el monto del pasivo reportado en el trimestre anterior, lo cual muestra el nivel de avance para honrar las obligaciones por parte de la ESE.

Contribuye al pago de las obligaciones de esta ESE, el alto monto de la disponibilidad inicial que se arrastró en 2019 de la vigencia anterior, ya que como se mencionó en el anterior capítulo, la ESE reporta al final de 2019 que no alcanzó el nivel de excedentes previsto en el programa por valor de $218.420.729, y se alcanza apenas unos excedentes de $10.590.451, que se constituían así mismo en fuentes de financiación para pago de pasivos, que ahora debe compensar la ESE en la próxima vigencia para de esta manera no desfinanciar el escenario financiero del programa.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó una leve disminución de 2018 al 2019, que no contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $507 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica, en el grupo 12 de inversiones tiene un saldo de $16 millones y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $548 millones, que deben ser depurados y que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

9.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 132% valorado en UVR:

Tabla 7 - 9 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 35.034 37.196 106% Servicios Ambulatorios 35.384 33.453 95% Hospitalización 1.011 773 76% Quirófanos y Salas de Parto 1.290 - 0% Apoyo Diagnóstico 26.007 44.134 170% Apoyo Terapéutico 4.484 19.532 436% Servicios Conexos a la Salud 1.625 2.883 177% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 104.836 137.970 132%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 1.980.999.470 4.275.383.681 216% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 18.896,23 30.987,85 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a la unidad de Quirófanos y Salas de Parto, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 216% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto.

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 26 manifiesta lo siguiente:

Página 145 de 971 “Al cierre de la vigencia se cumplieron las metas de producción en UVR de los servicios de urgencias, apoyo diagnóstico, terapéutico y servicios conexos a la salud. Para los servicios ambulatorios se planteó una meta de 35,384 con un porcentaje de cumplimiento del 95%, el servicio de hospitalización con una meta en URV de 1,011 presentó un cumplimiento del 76% y en salas de quirófano y partos 0%.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 288, lo siguiente:

“Con la información que hace llegar con posterioridad la ESE, se tiene que el hospital San Rafael de Santo Domingo, cumple con la metas de producción a corte diciembre de 2019, en un 131.7, alcanzado sobre una meta de producción en UVR de 104.8 un total de 137.9. A nivel desagregado el centro de costos de urgencias presenta un cumplimiento del 105%, los servicios ambulatorios de 95%, hospitalización de 76%, salas de quirófano y partos 0%, apoyo diagnóstico 169%, apoyo terapéutico 475% y servicios conexos a la salud superan el 200% de la proyección. (Ver resumen de informe de monitoreo).

La ESE realiza de manera detallada una descripción de la producción por servicios, con cuadro comparativo que permite dar cuenta del comportamiento tendencial de cada uno de los mismos. A continuación tan sólo se resume el avance y el porcentaje de cumplimiento de cada servicio.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

9.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 9 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF

INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 92,9 10% 9 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 100,0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 77,0 10% 8 MEDIA Pago del Pasivo 83,4 30% 25 MEDIA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 92 Alerta BAJA

10. ESE HOSPITAL TOBÍAS PUERTA - URAMITA

La ESE Hospital Tobías Puerta del municipio de Uramita - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 10 de mayo de 2018.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA

2018 BAJA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó continuar ejecución del programa.

Página 146 de 971 De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

10.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 10 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 2 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 3 - MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 4/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A - 10 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

10.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Página 147 de 971 Tabla 2 – 10 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 70% 93% 97% de las ESE Racionalización del gasto 60% 76% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 12% 50% 62% Saneamiento de pasivos 85% 85% 100% Otros Resultado Promedio de las 56,75% 76,00% 89,75% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 15, manifiesta lo siguiente:

“Fortalecimiento de los ingresos: logró un avance en 2019 del 93% frente a un esperado de 97% lo que es altamente positivo para la entidad, puesto a que están dentro de los rangos de aceptación del PSFF para este tipo de medidas, por ejemplo, en la implementación del proceso de administración de glosas en la institución se ha logrado la meta de 97% (aunque la ESE sigue trabajando por alcanzar el 100%) y en el programa de maternidad segura se obtuvo 87% que comparado con la meta del hospital del 70% también supera las expectativas (aunque la ESE también sigue trabajando por el 100%).

Ante lo anterior, y con medidas que han alcanzado sus metas e incluso las han superado, se puede afirmar que los resultados en fortalecimiento de los ingresos de la ESE tuvieron muy buenos resultados en la vigencia 2019 y que la ESE debe continuar trabajando para garantizar el sostenimiento de estos resultados e incluso su mejoramiento.

Racionalización del gasto: logró un avance en 2019 del 76% frente a un esperado de 100% ya que durante la vigencia se cumplieron 3 de 5 medidas conducentes a reducir los gastos de la entidad Se destacaron medidas como la realización de un estudio de cargas laborales, la definición de políticas sobre el manejo de inventarios y stocks de medicamentos en los servicios de hospitalización y urgencias, la actualización y socialización de los protocolos y guías de atención de acuerdo al perfil epidemiológico de la población del área de cobertura de la institución y, la formulación e implementación de un Programa de consultadores recurrentes, pero como la ESE no logró realizar la venta de la ambulancia como lo había planeado desde la formulación de su PSFF, no se logró que este grupo de medidas quedara en 100%.

Ante esto, es importante anotar, que la extensión de la venta de la ambulancia para el año 2020, no ha afectado el resultado financiero de la ESE, puesto a que el objetivo de la venta era el subsidio de pasivos que se debían cubrir con recursos propios y la entidad logró generar excedentes en la operación y pagarlos sin vender el vehículo. Únicamente falta por sanear los pasivos sobre los que la administración municipal prometió recursos hacia la ESE.

Reorganización administrativa: logró un avance de 50% frente a un esperado de 63% se vio afectada la medida por el incumplimiento del aporte efectivo de los recursos que la administración municipal debió girar para el pago de pasivos de la ESE y de la consolidación de su defensa jurídica, ya que, hasta saldar completamente estas responsabilidades, la ESE continuará asumiendo un gran riesgo antijurídico.

En cuanto la implementación del sistema de gestión del archivo documental, ya que se configuró como una medida de largo plazo, se cumplió con la definición del espacio donde funcionará y el inicio de las actividades para la implementación de los procesos documentales en la ESE.

Saneamiento de pasivos: logró un avance de 85% frente a lo esperado de 100% dado a que como se ha expresado en diversos apartados, no se ha cumplido, por parte de la administración municipal, con el aporte de los $220.000.000 que se comprometió a girar a la ESE con el objetivo de saldar la deuda correspondiente a una demanda de naturaleza laboral que la ESE aún tiene bajo su responsabilidad y sobre la cual se realizaron diversos comunicados de cobro durante la vigencia 2019 sin giro efectivo para pago.”

El Departamento por su parte trae los análisis detallados e igual hace las mismas aclaraciones de la ESE.

Página 148 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

10.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 – 10 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 1.696,89 2.702,03 -1.005,13 2.591,57 2.591,57 0,00 Total gastos (compromisos) 1.739,29 2.702,03 -962,73 1.673,08 1.673,08 0,00 Superávit (+) o -42,40 0,00 -42,40 918,49 918,49 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $1.005 millones para ingresos y $963 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019. Los datos del Informe de Monitoreo concuerdan con lo registrado en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 – 10 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019

CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre

Total Ingresos 1.696,89 2.591,57 153% Total Gastos 1.739,29 1.673,08 96% Superávit (+) o Déficit (-) Total -42,40 918,49 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es de superávit de $1.176 millones y recaudo menos obligaciones es de superávit de $921 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 149 de 971

Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000 corrientes

$ $ Millonesdepesos 500

-

(500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 1.563 1.339 1.668 1.426 1.670 1.471 1.482 2.263 2.592 Gasto (Comprometido) 1.603 1.480 1.510 1.442 1.670 1.523 1.531 2.194 1.673 Excedente - Déficit (40) (142) 158 (16) 1 (52) (49) 69 918

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 27 manifiesta lo siguiente:

“El resultado del flujo financiero durante la vigencia 2019 superó lo esperado, gracias al fortalecimiento institucional y a los esfuerzos de gestión de cobro. Los ingresos lograron superar lo esperado para la vigencia en un 63.36% respecto a la meta dado que se dio prioridad a la recuperación de rezagos de vigencias anteriores antes de que se conviertan en deudas de difícil cobro. Este inicio deja ver que, si se continúa con las acciones de fortalecimiento de los ingresos, la ESE puede hacer frente a todas sus obligaciones y lograr el superávit deseado para la vigencia. Es de recordar que desde el año 2018 se obtuvieron ingresos de fuentes para el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para dotación hospitalaria ($150.000.000) y para el pago de pasivos ($500.000.000), además de que los convenios que se firman con el departamento y la administración municipal no lograron el recaudo total dentro de la misma vigencia, lo que generaría un mejor recaudo.

Los gastos se han contenido en una manera significativa, y se mejoró la revelación de la adquisición de bienes y servicios asociados a los convenios especiales, lo cual se había convertido en una oportunidad de mejora desde el año 2018, ya que en la actualidad se asocian directamente a los rubros de los convenios y no se cargan a los gastos de prestación de servicios de salud. Dado lo anterior, los gastos de la operación corriente registraron un 8.24% por encima del límite esperado pero asociados al mayor valor que se facturó en el periodo en su total de ingresos, generando un superávit de la operación corriente.”

El Departamento por su parte trae los análisis detallados e igual hace las mismas aclaraciones de la ESE.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

10.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Página 150 de 971 Tabla 5 – 10 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 80,00 75,08 94% 4,92 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 500,00 500,00 100% 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 150,00 150,00 100% 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 220,00 0,00 0% 220,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 950,00 725,08 76% 224,92 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 27 manifiesta lo siguiente:

“Se ha logrado acceder a un 76% de las fuentes de financiación esperadas para el PSFF, ya que la venta de la ambulancia y la fuente procedente de la administración municipal que se pactaron para realizarse en la vigencia 2019 aún no se logran. Se lograron de manera general los siguientes resultados: Los recursos por $80.000.000, son los recursos que se espera que la ESE genere por la implementación de la medida del ajuste del parque automotor. Dichos recursos no se han logrado hasta el momento puesto a que el vehículo objeto de aplicación de la medida no se ha vendido, pero la ESE con excedentes de la operación corriente ha tenido la capacidad de cubrir un total de 75.078.792,00 para pago de pasivos. Los recursos por $500.000.000 de la fuente Nación, sobre los que hace claridad que aparecen como FONSAET son recursos de fuente nación de la resolución 5938 de 2014 por medio de la cual se asignan recursos del Fondo de Salvamento y Garantías para el sector salud FONSAET, los cuales fueron asignados al Programa, la institución pudo acceder a ellos y gracias al poder de negociación se pactó la condonación de intereses y saneamiento de un gran valor del pasivo por demandas laborales.

Es de resaltar que los recursos por $150.000.000 destinadas para la reposición de equipos biomédicos fueron asignados de manera efectiva a la institución en el año 2018, se realizó la ejecución del mismo y se tienen en la actualidad los equipos en funcionamiento en los diferentes servicios, por lo tanto la medida se realizó antes de lo esperado y se recaudó una de las fuentes del programa.

Los recursos por $220.000.000 asignados por la Administración municipal no han sido girados y se pactó se recibirán en su totalidad en la vigencia 2019, con el objetivo de que se culmine con el pago de pasivos objetivo de saneamiento.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 311, lo siguiente:

“A corte del cuarto trimestre del 2019, el total de recaudo de las fuentes de financiación es del 76%. Para la vigencia 2019 se tiene programado el recaudo por fuentes de financiación por valor de $950.000.000, la cuales provienen de: La ESE ha dispuesto 75 millones al saneamiento de pasivos del PSFF. Provenientes de los excedentes generados de la vigencia anterior y que no se esperaba para el año 2019. Quedan pendientes los dineros prometidos por el municipio por valor de $110.000.000. Para dar cumplimiento al pago de pasivos.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

Página 151 de 971 10.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $996 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $217 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 – 10 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 1.494,01 217,39 217,39 995,81 1.135,85 Acreencias Laborales + Servicios Personales 787,06 0,00 0,00 787,06 787,06 Indirectos Entidades Públicas y de 133,64 66,21 66,21 133,64 67,43 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 76,39 0,00 0,00 0,00 76,39 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 0,00 0,00 externos Otros pasivos 356,15 151,18 151,18 75,11 204,97 Provisiones para 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 contingencias Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600 corrientes

400 $ $ Millonesdepesos 200

-

(200) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 107 132 8 45 42 1.133 1.423 470 464 Servicios Personales 211 251 86 105 77 78 79 100 101 Pasivos Estimados - - 60 110 238 - - - - Otros Pasivos 165 44 27 49 92 139 (0) - - Total Pasivos 483 426 181 309 450 1.350 1.502 570 565

Página 152 de 971 La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 27 manifiesta lo siguiente:

“Como se dijo en el apartado anterior, el pago de pasivos se inició desde la misma vigencia en que fue reconocido, y por ende sobreviven pocos pasivos para sanear con las fuentes de financiación, como es el caso de las demandas laborales. Así mismo se expuso la composición del pasivo actual, que no se encuentra desfinanciado, reflejo de asumir de forma consciente la responsabilidad del PSFF ya que se ha logrado una depuración representativa de los pasivos de la entidad pasando de los $1.494.007.408,92 objetivo de saneamiento a $217.390.572 que sobreviven para sanearse en 2019.

Estos pasivos corresponden al saldo de las demandas laborales por 151.179.284,00, pasivo que era el más representativo al inicio del programa, y al saldo de estampillas por $66.211.288,00. Se encuentra a la espera de recibir los recursos provenientes de la administración municipal por un total de 220.000.000 los cuales están destinados a terminar de sanear los pasivos de la ESE, se ha realizado el proceso de cobro a dicha entidad dada la necesidad de que ingresen efectivamente a la institución para cumplir con el objetivo de saneamiento de pasivos definido en la formulación del PSFF y no se genere un incumplimiento por agentes externos cuando la ESE está realizando un ejercicio juicioso por sanearse.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 315, lo siguiente:

“En el total de pasivos al momento del cierre del 2019, se tiene como se muestra en el cuadro número 5 del seguimiento, la ESE presenta unas obligaciones por valor de $ 100.732.293.

Los cuales corresponde al valor causado por obligaciones laborales, como es el caso de las cesantías año 2019, las cuales son causadas, pero el pago se hace efectivo en el 2020.

En las cuentas por pagar se reporta en el CHIP el valor de $464.329.183. Los cuales corresponde a: recursos a favor de terceros $235 Millones, estampillas por pagar a la nación $214, $20 reconocimientos por clasificar, estos son anticipos y pagos de las EPS, por identificar, $13 descuentos efectuados en aplicativos de nómina, y $24, pago de retención en la fuente.”

“El comportamiento del pasivo actual es de $565.061.476.oo totalmente identificado se aclara que los pagos de nómina retención en la fuente y los descuentos son pagos que se realizan en los primeros días del 2020.

Verificación en el próximo monitoreo la cancelación de las obligaciones causadas en el año 2019, si bien al tener excedentes en la operación son pasivos que por simple naturaleza no deben quedar pendientes para vigencias futuras.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó una disminución de 2017 al 2019, que contribuye a modificar la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $943 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $534 millones, que deben ser depurados y que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

10.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 642% valorado en UVR:

Página 153 de 971 Tabla 7 – 10 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 7.051 9.628 137% Servicios Ambulatorios 21.623 28.574 132% Hospitalización 1.214 698 58% Quirófanos y Salas de Parto 2.990 1.495 50% Apoyo Diagnóstico 19.459 24.740 127% Apoyo Terapéutico 2.300 293.180 12747% Servicios Conexos a la Salud 1.462 1.911 131% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 56.100 360.226 642%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 1.545.761.374 1.295.467.078 84% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 27.553,91 3.596,26 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a la unidad de Quirófanos y Salas de Parto, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 84% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea menor al estimado, con mayor producción y menor gasto.

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 28 manifiesta lo siguiente:

“La producción también es reflejo de la implementación juiciosa de las actividades en cada una de las áreas institucionales, especialmente porque se están reconociendo y registrando de mejor manera las actividades de los servicios prestados. Por esto, las unidades en UVR del servicio de urgencias presentan un aumento, principalmente porque la institución está fortaleciendo su sistema de información hospitalaria, lo que está generando una mejor revelación de actividades que antes no se reconocían de manera independiente, como los procedimientos menores y las salas.

También se están reconociendo en mayor medida los servicios ambulatorios, principalmente a los servicios de pyp, los cuales se están fortaleciendo para garantizar que los usuarios obtengan hábitos de vida saludables y evitar que se presenten retrocesos en sus patologías lo que se traduce a su vez en gastos mayores para la ESE.

Además, los servicios de hospitalización y sala de parto han mostrado un resultado reducido en unidades de producción, lo que favorece el resultado de la entidad, debido a que denota el control y asertividad del personal asistencial desde los servicios ambulatorios evitando que se aumente la ocupación en hospitalización y no se consuman los recursos de la cápita.

En el mismo sentido, la sala de parto ha tenido reducción en su ocupación, lo que también es positivo dada la reducción de embarazos no deseados ligados al programa de planificación familiar y a los esfuerzos educativos que se están realizando desde los programas de promoción y prevención.

Los servicios de apoyo diagnóstico han presentado un aumento por la realización de exámenes de laboratorio en los servicios de pyp para apoyar el establecimiento de diagnósticos tempranos, y las de apoyo terapéutico específicamente corresponden especialmente al servicio de dispensación de medicamentos, que en periodos anteriores no se reconocía y estaba revelada en valores inferiores a los reales.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 316, lo siguiente:

Página 154 de 971 “Es conveniente indicar que el promedio de cumplimiento de la producción se da por el alto nivel de logro del servicio de “Apoyo Terapéutico” con una participación del 7.83%, y que a excepción de quirófanos y- salas de parto un .98% y hospitalización que alcanzan un 12.5%. Los servicios ambulatorios alcanzan un nivel de producción de 41.91%, por encima del nivel óptimo del 75%, lo anterior acorde a la producción de un primer nivel de atención.

Indica la gerente de la ESE, en su informe de monitoreo que acorde al nivel de atención, se están reconociendo en mayor medida los servicios ambulatorios, principalmente a los servicios de Promoción y Prevención, los cuales se están fortaleciendo para garantizar que los usuarios obtengan hábitos de vida saludables y evitar que se presenten retrocesos en sus patologías lo que se traduce a su vez en gastos mayores para la ESE. Así mismo los servicios de apoyo diagnóstico han presentado un aumento por la realización de exámenes de laboratorio en los servicios de Pipa para apoyar el establecimiento de diagnósticos tempranos, y las de apoyo terapéutico específicamente corresponden especialmente al servicio de dispensación de medicamentos, que en periodos anteriores no se reconocía y estaba revelada en valores inferiores a los reales.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

10.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 10 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 84,7 10% 8 MEDIA Operación Corriente – Equilibrio 100,0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 76,3 10% 8 MEDIA Pago del Pasivo 100,0 30% 30 BAJA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 96 Alerta BAJA

11. ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - YARUMAL

La Ese Hospital San Juan De Dios del municipio de Yarumal - Antioquia, es una empresa del orden MUNICIPAL, 2 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 4 de abril de 2017.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2017 ALTA 2018 BAJA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó continuar ejecución del programa. Es de aclarar que esta ESE termina su PSFF en 2020.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

Página 155 de 971 11.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1 – 11 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero – Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 14/11/2019 6/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 14/11/2019 6/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 14/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 14/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 14/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1A - 11 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 13/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

11.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente: Tabla 2 – 11 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 100% 90% 98% de las ESE Racionalización del gasto 100% 100% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 100% 100% 100% Saneamiento de pasivos 100% 100% 100% Otros Resultado Promedio de las 100,00% 97,50% 99,50% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 156 de 971 La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado; sin embargo, no trae un análisis consolidado por tipo de medida, El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 354, lo siguiente:

La ESE acogió la recomendación dada en las asesorías de realizar medición al cumplimiento de las medidas de manera trimestral para ajustar de manera oportuna posibles desviaciones, aunque no registran los resultados trimestrales por el argumento de que “el cálculo se proyectó realizarlo con una periodicidad anual o semestral” por lo que se deja de revelar avances y esfuerzos importantes que la ESE realiza para el cumplimiento de sus metas, o desviaciones frente a los resultados periódicos. Se recomienda que la medición de todas las medidas se realice de manera trimestral para ajustar de manera oportuna posibles desviaciones. Se dejan recomendaciones y observaciones particulares para cada una de la medidas, entre ellas la generación completa de los soportes para cada una de las medidas y el de servirse de los indicadores propuestos para medir su avance y cumplimiento, citar cifras en los casos que se piden. (Ver observaciones a lo largo del texto).

Sobre la medida relacionada con procesos judiciales de la ESE, se recomienda complementar con acciones para prevenir situaciones lesivas para la ESE en el futuro. Además, de Continuar con el seguimiento a los procesos judiciales en curso, constituyendo las provisiones necesarias para hacer frente a los mismos, de manera efectiva en la cuenta creada para tal fin.

De manera general se puede indicar que la ESE viene cumpliendo con las medidas establecidas en el programa, mirándose impacto financiero en materia de recaudo, especialmente en el correspondiente a vigencias anteriores. Sin embargo en materia de gastos se tiene un comportamiento desbordado frente a las metas establecidas en el programa. Al respecto se le pide explicaciones para que la ESE detalle las razones del exceso en gastos, ya que el informe de monitoreo no explica las razones de dicho comportamiento, se tiene respuesta que da alcance al monitoreo de cuarto trimestre de 2019.

Se recomienda acentuar las estrategias de cobro para mejorar el recaudo por concepto de venta de servicios de salud, para poder equilibrar el nivel de ingresos con el nivel de gastos tan altos que actualmente la ESE viene generando.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

11.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 - 11 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 29.342,91 42.998,28 -13.655,38 36.687,38 36.687,38 0,00 Total gastos (compromisos) 27.512,47 42.998,28 -15.485,81 39.669,19 39.669,19 0,00 Superávit (+) o 1.830,44 0,00 1.830,44 -2.981,81 -2.981,81 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presentando diferencia de $13.655 millones para ingresos y $15.486 millones para gastos; por lo que se solicita a la ESE y Entidades Territoriales (Departamento y Municipio) respetar los techos presupuestales aprobados para el PSFF, esta situación posiblemente generó que la ESE no cumpliera con lo propuesto para la vigencia 2019. Los datos del Informe de Monitoreo concuerdan con lo registrado en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 157 de 971 Tabla 4 - 11 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 29.342,91 36.687,38 125% Total Gastos 27.512,47 39.669,19 144% Superávit (+) o Déficit (-) Total 1.830,44 -2.981,81 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es de superávit de $6.938 millones y recaudo menos obligaciones es de déficit de $2.608 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1 - 11 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000 corrientes

$ $ Millonespesos de -

(10.000)

(20.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 16.501 14.267 17.911 21.174 25.091 20.654 29.699 30.012 36.687 Gasto (Comprometido) 20.780 20.513 22.823 26.481 29.784 28.931 31.117 32.523 39.669 Excedente - Déficit (4.279) (6.246) (4.912) (5.307) (4.693) (8.277) (1.419) (2.512) (2.982)

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 28 manifiesta lo siguiente:

“La E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Yarumal, con la puesta en marcha del plan de mercadeo y las diferentes políticas de venta de servicios establecidas por la alta gerencia, ha logrado incrementar la venta de servicios de salud y así poder lograr las metas establecidas en el Plan de Desarrollo y el PSFF.

Se ha logrado un incremento significativo en la venta de servicios, como puede ser evidenciado en el reporte de la información a los diferentes entes reguladores de la E.S.E.

También se ha logrado incrementar las ventas con la firma de convenios con los municipio de Valdivia, y Yarumal para la ejecución de actividades de buen comienzo, se firmó con el municipio de Yarumal los convenios de salud pública, atención primaria en salud, con el departamento de Antioquia se firmó convenio de dotación y se recibieron recursos que de cierta forma contribuyeron al cumplimiento de metas y mejoramiento de indicadores del PSFF.

Página 158 de 971 La E.S.E. mediante la implementación de políticas de ventas de servicios de salud y de recuperación de cartera ha logrado importantes recaudo de diferentes pagadores, sin embargo se debe anotar la falta de compromiso de los entes gubernamentales en el cumplimiento de las condiciones pactadas en las mesas de conciliación en cumplimiento de la circular 030. A esta se acude y se lleva toda la información pero para las EAPB no deja de ser solo una reunión, para ellos no significa nada y las E.S.E. vemos como una herramienta que permite lograr la recuperación de recursos por ventas de servicios de salud De este tema en especial esperamos que los entes gubernamentales sean más coherentes con el cumplimiento de estos acuerdos, pues de esta manera también el gobierno local, departamental y nacional pueden liberar recursos para otras actividades ya que de obligar a los diferentes pagadores a cumplir con sus obligaciones, las E.S.E. no estaríamos inmersos en dificultades financieras, seriamos empresa viables y podríamos realmente aportar a la salud e los usuarios.

A pesar de los esfuerzos de la empresa, no se logró la meta de recuperación de cartera de vigencias anteriores, sin embargo se logró un 71% de la meta establecida, pero como lo manifestamos en los párrafos anteriores, esperamos mayor compromiso y mayor acompañamiento de los entes gubernamentales para lograr así mejorar este indicador y recuperar esta cartera ya que gran parte de la misma se está convirtiendo en cartera de difícil recaudo.

La E.S.E. con la implementación de diferentes estrategias de mercadeo y ventas y la puesta en marcha del plan de mercadeo, logra el incremento de la venta de servicios y supera lo establecido en un 30% de la meta planteada, es así como se puede evidenciar el compromiso en el cumplimiento del PSFF.

Como lo hemos demostrado en los diferentes informes e indicadores, la E.S.E. logra incrementar las ventas de servicios de salud, al igual se es coherente con el crecimiento de los gastos y los costos de la empresa de acuerdo al incremento de la producción, sin embargo no se supera el reconocimiento con el compromiso, lo que significa que la empresa está comprometiendo recursos de acuerdo a los compromisos con los diferentes pagadores y con los diferentes proveedores de bienes y servicios.

La E.S.E. está comprometida con el PSFF, ha aportado recursos propios para el pago de pasivos, es así como estamos comprometidos con la recuperación financiera de la institución y lograremos estar en el punto de equilibrio que se requiere para ser viables financieramente y sostenible en el tiempo como empresa prestadora de servicios de salud.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 347, lo siguiente:

“La E.S.E. Hospital San Juan de Dios a Diciembre de 2019, ha recaudo la suma de $ 36.687.382.752, (incluida la disponibilidad inicial) de los cuales ha comprometido la suma de $ 39.669.194.830, si hacemos la comparación de estos dos conceptos, encontramos que se han comprometido más recursos de los recaudados, lo que representa un déficit de la operación de (2.981.812.078).

Ahora bien a nivel de tendencia, se tiene que el total de los gastos del acumulado del cuarto trimestre, se desfasa en gran medida de la misma manera en los años de 2015 a 2018, sin embargo registrándose tan solo un mayor déficit de la operación corriente, en los años 2015 y 2016.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el equilibrio financiero.

11.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Página 159 de 971 Tabla 5 – 11 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Recaudo Acumulado al Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la % Fuente de Financiación cierre del Trimestre que recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF CUMP Informa trimestre Recursos de la ESE 2.118,46 1.006,91 48% 1.111,55 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 0,00 Ley 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 500,00 637,72 128% -137,72 Municipio Recursos de la Nación 5.168,00 5.166,18 100% 1,82 Total de Fuentes de Financiación 7.786,46 6.810,81 87% 975,65 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 48 manifiesta lo siguiente:

“La E.S.E. comprometida con el PSFF ha aportado de sus recursos propios para el pago de pasivos, es así como estamos comprometidos con la recuperación financiera de la institución y lograremos estar en el punto de equilibrio que se requiere para ser viable financieramente y sostenible en el tiempo como empresa prestadora de servicios de salud, así lo podemos evidenciar en las diferentes fuentes de financiación del programa establecido y aprobado para ejecución.

El municipio de Yarumal, quien es nuestro ente territorial, realizó el esfuerzo de contribuir con un aporte del 27,5% más de recursos inicialmente pactados en el programa, con el fin de ayudar al logro de la estabilidad financiera de la E.S.E, es así como evidenciamos el apoyo del Municipio de Yarumal para lograr las metas establecidas en los diferentes indicadores del PSFF.

En la ejecución de los recursos de la nación, podemos evidenciar que se dejó de ejecutar el valor de $1.819.422.00, por la falta de cumplimiento de requisitos para los respectivos pagos. Se cumplió en un 99,96% la ejecución de los recursos, se puede ver que el cumplimiento del programa fue excelente ya que él % dejado de ejecutar fue mínimo, y es poco significativo para el cumplimiento de metas establecidas.”

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 347, lo siguiente:

“La ESE reporta un valor que no concuerda con el valor que se trae de la herramienta y de los monitoreos anteriores. Así las cosas, de acuerdo a la información que se ha venido reportando y a los soportes de recursos destinados para pago de pasivos de recursos de fuente nación de la Resoluciones 4874 de 2013 y 5938 de 2014, se tiene un recaudo de recursos de fuente nación de $5.166.180.578, y según lo reportado por la ESE, se tiene un recaudo de recurso de excedentes de la ESE de $ 1.006.914.138, y de acuerdo a lo reportado por la ESE de recursos del municipio de $ 637.715.236, para un total de recursos recaudados de $ 6.810.809.952, de unas fuentes programadas de $ 6.674.914.138, para un cumplimiento de 102%

OBSERVACIÓN: LA ESE continúa reportando un valor distinto al real aportado con recursos de fuente nación para el pago de pasivos. Es necesario que una vez se retroalimente nuevamente el presente informe se ajuste el valor en el monitoreo del primer trimestre de 2020. Y se verifique y validen los recursos que según la ESE se aportaron de parte del hospital y del Municipio de Yarumal.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

Página 160 de 971 11.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $6.985 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $489 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 – 11 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 7.619,49 489,80 489,80 6.984,79 7.076,06 Acreencias Laborales + Servicios Personales 4.454,11 451,42 451,42 4.454,11 4.002,69 Indirectos Entidades Públicas y de 45,01 0,00 0,00 45,01 45,01 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 2.765,48 38,38 38,38 2.485,67 2.727,10 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 301,26 0,00 0,00 0,00 301,26 externos Otros pasivos 53,63 0,00 0,00 0,00 0,00 Provisiones para 0,00 0,00 contingencias Otros 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2 - 11 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

corrientes 4.000

3.000 $ $ Millonesdepesos

2.000

1.000

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 1.005 1.677 1.819 2.403 1.684 3.104 3.612 2.666 2.782 Servicios Personales 2.819 4.400 3.884 4.970 3.722 4.931 83 39 86 Pasivos Estimados - 204 337 154 54 54 540 1.010 990 Otros Pasivos 1.009 1.015 2.712 582 98 532 242 294 - Total Pasivos 4.833 7.296 8.752 8.109 5.558 8.620 4.477 4.009 3.858

Página 161 de 971 La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 33 manifiesta lo siguiente:

“Teniendo como base los pasivos con corte del 30 de junio de 2016, de los cuales se evidencia unos pasivos totales de SIETE MIL SEISCIENTOS DIECINUEVE MILLONES QUINIENTOS CUATRO MIL PESOS ($7.619.504.000), de los cuales SIETE MIL CIENTO TREINTA Y CUATRO MILLONES CIENTO CUARENTA MIL PESOS ML ($7.144.140.000) correspondían a cuentas por pagar; NOVENTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS NOVENA Y OCHO MIL PESOS ($98.598.000) correspondían a nomina; OCHENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS TRES MIL PESOS ($85.503.000) correspondían a pasivos estimados y, TRESCIENTOS UN MIL MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y TRES MIL PESOS ($301.263.000) correspondían a otros pasivos, y haciendo el proceso de monitoreo y evaluación con corte a diciembre 31 de 2019 del total de las obligaciones vigentes a junio 30 de 2016 se evidencia que al 31 de diciembre de 2019 de dichas obligaciones se encuentran por cancelar un total de CUATROSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MILLONES SETESCIENTOS VEINTISEIS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS ML ($457.725.000) como se evidencia en el siguiente cuadro

El Departamento en el informe de seguimiento realiza análisis detallado y culmina manifestando en la pg. 350, lo siguiente:

“La ESE realiza en su informe de monitoreo, relación y explicación de los pasivos aun no pagados, indicando a los tres proveedores que no se les ha pagado, aduciendo razones de tipo legal; al respecto menciona sobre el particular que: Estos tres proveedores tienen la siguiente situación para proceder al pago:

“Proveedores con procesos jurídicos por ser resueltos: Los proveedores AAA CPT CONSULTORES LTDA, MARKETINGO INTERNATIONAL SEVICES S.A.S y JAIRO MARTINEZ DIAZ los cuales suman un valor total de $457.724.554.00, a la fecha diciembre 31 de 2019 tienen en curso procesos judiciales por ser resueltos, lo que impide dar cumplimiento al pago o por el contrario dar de baja dicha obligación de acuerdo al resultado del proceso y hasta cuando el juzgado emita un fallo definitivo, ya sea a favor o en contra de la E.S.E.”

Al realizar seguimiento a las obligaciones reportadas y aprobadas con el PSFF en forma detallada por tercero y cuenta, se puede evidenciar el pago del 94% de los pasivos reportados y aprobados con corte a junio 30 de 2016; de un total de 1664 facturas, a la fecha se tienen pendiente por pago un total de 114 facturas; La ESE hace una relación de cada una de las facturas en su informe de monitoreo.”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución de la programación de pagos de pasivos del PSFF, presentó una disminución de 2017 al 2019, que contribuye a modificar parcialmente la tendencia observada. Es de aclarar que según lo reportado por la ESE en el Balance General de SIHO a 2019, cuenta con un saldo de efectivo de $311 millones que no fueron explicados en los informes y se tendría que evaluar si estos recursos tienen destinación específica y en la cuenta contable 1319 de cartera de servicios de salud corriente tiene un saldo de $8.801 millones, que deben ser depurados y que pueden financiar parte del pasivo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

11.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 105% valorado en UVR:

Página 162 de 971 Tabla 7 - 11 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 123.228 166.961 135% Servicios Ambulatorios 151.003 213.558 141% Hospitalización 233.114 236.525 101% Quirófanos y Salas de Parto 896.288 973.165 109% Apoyo Diagnóstico 798.959 698.927 87% Apoyo Terapéutico 75.919 107.645 142% Servicios Conexos a la Salud 36.883 24.547 67% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 2.315.394 2.421.328 105%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y 26.778.173.887 36.773.326.704 137% Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 11.565,28 15.187,26 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico, mientras que el menor avance corresponde a la unidad de Servicios Conexos a la Salud, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 137% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto.

La ESE en su informe de monitoreo realiza análisis detallado y en la pg. 48 manifiesta lo siguiente:

“Durante el periodo evaluado, a través del despliegue de Plan de Mercadeo y ventas, y de la implementación de la Política de Producción, la ESE alcanza un 100% de cumplimiento en el total de producción de la meta propuesta en el Programa de Saneamiento fiscal y Financiero, se observa además, que los servicios conexos a la salud no logra llegar a la meta pactada debido a las estrategias de contención de la cápita del transporte asistencial básico y medicalizada.”

El Departamento por su parte trae los análisis detallados e igual hace las mismas aclaraciones de la ESE.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

11.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 11 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 98,0 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 92,5 40% 37 BAJA Fuentes del PSFF 87,5 10% 9 MEDIA Pago del Pasivo 100,0 30% 30 BAJA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 95 Alerta BAJA

Página 163 de 971 II. EVALUACIÓN AGREGADO DEPARTAMENTAL

Para efectos de establecer el impacto en la red pública hospitalaria de las ESE con Programa viabilizado del Departamento y que son objeto de la presente evaluación, se realiza a continuación el análisis del comportamiento de las últimas siete (7) vigencias del recaudo total de ingresos y de los gastos comprometidos, con el correspondiente balance y la evaluación del saldo del pasivo.

1. Ingresos Recaudados y Gastos Comprometidos

Del conjunto de Empresas Sociales del Estado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria - SIHO, se evidencia un déficit agregado que asciende a $65.407 millones al cierre de la vigencia fiscal 2019, de acuerdo con la relación entre el total de los ingresos recaudados y el total de los gastos comprometidos.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento en el recaudo de ingresos se ha incrementado en las últimas dos vigencias y los gastos comprometidos igualmente se ha incrementado en las últimas dos vigencias, por lo tanto, el déficit presenta una tendencia de disminución para la última vigencia, es preocupante que en el periodo 2016 al 2019 haya presentado déficit todas las vigencias así:

Como se observa, el crecimiento de los ingresos recaudados en las tres últimas vigencias, ha sido menor que el crecimiento de los gastos, con lo cual el déficit agregado se ha mantenido en las vigencias 2016 al 2019; sin embargo, en la última vigencia el déficit disminuyo respecto a los años anteriores; es de aclarar que la red pública debe mejorar en el tema de recaudo o de lo contrario podría verse inmerso en una situación insostenible en el corto plazo.

Por otra parte, del conjunto de ESE con Programa viabilizado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO y que son objeto de la presente evaluación, se observa al periodo de corte que se presenta un déficit agregado por valor de $6.750 millones, que al mirar la participación con el total de déficit de la red del departamento representa el 10%.

Tal como se puede apreciar en la siguiente gráfica, el comportamiento de los ingresos recaudados ha sido menor que el crecimiento de los gastos comprometidos, con lo cual el déficit agregado se ha mantenido constante en todas las vigencias, esta situación genera incertidumbre en los resultados de equilibrio y sostenibilidad de las ESE viabilizadas.

Página 164 de 971

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el impacto presupuestal de las ESE con Programas viabilizados no han contribuido a modificar la tendencia de la red pública hospitalaria departamental, ya que siguen presentando en el agregado un déficit en todas las vigencias.

2. Agregados del Pasivo

Al evaluar la totalidad de las Empresas Sociales del Estado ESE del Departamento, que reportaron información de Pasivos al Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO, se tiene que el total de Pasivo a la fecha de corte del presente informe es de $872.077 millones.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento del pasivo presentando una tendencia de crecimiento, así:

Por otra parte, el comportamiento del pasivo registrado en SIHO para las ESE con Programa viabilizado y que son objeto de la presente evaluación presentan para el corte 2019 $19.436 millones que representan un 2% sobre el total del pasivo de la red y

Página 165 de 971 que muestra una tendencia creciente, sin embargo en la última vigencia presentó una leve disminución respecto a la vigencia anterior, tal como puede observarse en la siguiente gráfica:

La mayor contribución a este comportamiento del pasivo se presenta en las cuentas por pagar que agrupan a los proveedores de bienes y servicios que pesan 58% en la presente vigencia y servicios personales que representan el 31%; el saldo del pasivo por cuentas por pagar muestra un aumento de 2016 al 2017 y en adelante se mantiene en valor hasta el 2019, mientras que pasivos estimados y otros pasivos presentan una leve disminución al 2019.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el comportamiento del pasivo de las ESE con Programas viabilizados no ha contribuido a modificar la tendencia del pasivo de la red pública hospitalaria del Departamento, (justificar el resultado) […]

3. Análisis y Problemática Común

El Departamento en el Informe de Seguimiento de los Programas Viabilizados al periodo de corte, presenta un capítulo de conclusiones y recomendaciones pg. 451; sin embargo, se presenta un análisis y valoración de los principales problemas comunes identificados en el conjunto de ESE y sus posibilidades de solución. Las conclusiones para cada ESE se referenciaron en la evaluación individual así:

“Las 11 ESE con Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizado, reportaron ante el MHCP el monitoreo correspondiente al cuarto trimestre de 2019.

Es bien importante delimitar la correlación que se puede establecer entre las ESE viabilizadas, que apenas son 11 versus las 123 del departamento, por lo que su afectación es muy poco significativa dado el número y tamaño de dichos hospitales, lo cual se corrobora con los resultados financieros antes presentados de las ESE hospitales viabilizadas y las de todo el departamento. Se percibe la falta de interés en el monitoreo al programa, lo cual se evidencia en muchos de las ESE hospitales en falta de continuidad en la ejecución y seguimiento de las medidas. En el presente trimestre se advirtió en las conclusiones dejadas para cada hospital dicha situación, algunos trabajaron en las medidas al parecer hasta finales del año anterior y no se vio avance en lo corrido de 2019. (Ver conclusiones para cada ESE), caso de las ESE hospitales de Santo Domingo y Marinilla por ejemplo. Muchas de la ESE hospitales no se apoyan para el monitoreo del programa, de los indicadores y metas diseñados para cada medida en la matriz 31 de programa, para dar cuenta de manera objetiva del nivel de avance de las mismas. Algunas ESE hospitales acuden a la reprogramación de las medidas, postergando así su cumplimiento. Caso de los hospitales de Santo Domingo y Marinilla, en alas que se advirtió dicha situación en lo corrido de la vigencia 2019. Las medidas no impactan en la magnitud esperada la finanzas de las ESE hospitales.

Página 166 de 971 Las ESE hospitales: ESE hospital Santa María de Santa Bárbara, ESE Hospital San Vicente de Paúl de San Carlos y la ESE ESE Hospital San Juan de Dios de Yarumal, por el desempeño en el cumplimiento del programa, se les ha indicado que de continuar con los resultados hasta ahora alcanzados deberán tramitar la propuesta de modificación del programa, atendiendo a los lineamientos establecidos en la guía metodológica del MHCP.

De manera particular se advierte que no se respeta el presupuesto establecido en los programas, situación evidenciada de manera marcada para las ESE hospitales de los municipios de Santa Bárbara, San Carlos, Yarumal y Concepción. Como se indicó en el aparte de análisis de los pasivos, se tiene que las ESE hospitales vienen generando nuevo pasivo – Ver conclusiones para cada ESE-.

El Municipio de Uramita no ha cumplido en 2018 ni en lo corrido de 2019 con el compromiso de aportar en total 220 millones de pesos para el pago de una demanda laboral que tiene cargo la ESE. Dos demandas fueron canceladas con recursos de fuente nación por valor de $500 millones de pesos, y excedentes de la ESE. Es necesario que la gerente de la ESE reitere al alcalde del Municipio el deber de cumplir con este compromiso.

La ESE hospital San Miguel de Olaya, no refiere ningún resultado frente a la presunta destinación de recursos de los excedentes de cuentas maestras, al pago de otros pasivos, diferentes a los del programa. Pese a lo orientado por parte del departamento, para que se haga las denuncias a los entes de control competentes.

Se reiteró a las ESE hospitales sobre las consecuencias del incumplimiento del programa. Incluso se hizo presencia en su momento, en los hospitales de Yarumal, Santa Bárbara y San Carlo, participando ante los miembros de junta directiva en reunión, en la que se presentó el resultado del programa y se enfatizó en las consecuencias de su incumplimiento. Las Juntas Directivas de las ESE, no se involucran con el seguimiento periódico a la ejecución de los PSFF, pese a las recomendaciones impartidas por el departamento.

Terminado periodo de gobierno, se sintió cierto distanciamiento de los presidentes de las juntas directivas frente a los resultados del programa, lo cual pueda haber afectado el resultado del acumulado 2019. Se demanda de mayor seguimiento al cumplimiento del programa de parte de los integrantes de la Junta Directiva de la ESE, y de parte del hospital rendir informe mensual y trimestral a la Junta Directiva.

Se les reitera a los gerentes, que los Alcaldes en su rol de Presidentes de las Juntas Directivas y los Gerentes de las ESE, deben acogerse a los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizados por el MHCP, comprometiéndose con la implementación de las medidas y con el cumplimiento de metas proyectadas en cada uno de los PSFF. Es necesario que las ESE hospitales adjunten las actas de reunión de Junta Directiva en las que se toca el seguimiento al PSFF y se definen las acciones de mejora para alcanzar lo definido en dichos programas.

Es necesario socializar con los miembros de Junta Directiva la Evaluación, semestral y Anual del Programa del MHCP; evaluación que se les hizo llegar a cada uno de los hospitales, para que se acaten las observaciones realizadas por el Ministerio de Hacienda, entre ellas, la de no modificación de los presupuestos definidos en el programa y consignados en la matriz 36 de PSFF.

ES importante reiterar que las ESE hospitales de: San Miguel de Olaya y ESE Hospital José María Córdoba de Concepción, presentaron modificación obligatoria al programa el mes de septiembre de 2018. Lo anterior conforme a lo descrito en el informe de evaluación del programa de la vigencia 2017 enviado por el MHCP y a los lineamientos establecidos para la presentación de la modificación de un PSFF, Habiéndose proferido concepto del MHCP, rechazando la propuesta de modificación.

Para 08 de la 11 ESE hospitales en programa, en el acumulado a diciembre, no se alcanza equilibrio de recaudo versus compromisos. Las únicas ESE hospitales que alcanza un superávit, son las de los municipios de: Olaya, Uramita y de Santo Domingo.

Página 167 de 971 Para la ESE hospitales de los municipio de: Santa Bárbara, Yarumal y San Carlos, se tiene los más altos déficits de los 11 hospitales, lo cual ALERTA en lo sucesivo el nivel de cumplimiento del programa, y hace plantear, la posibilidad de que esta ESE hospitales presenten propuesta de modificación del programa ante del MHCP.

Algunas ESE no atienden las recomendaciones de Departamento frente al diligenciamiento de los formatos y del informe de monitoreo, persisten algunas errores de consistencia entre la información reportada en SIHO y CHIP y la información del monitoreo. De manera particular se tiene inconsistencia en la información reportada por la ESE de Yarumal y Santa Bárbara, en la herramienta de monitoreo, en el componente de ingresos del flujo financiero.

Para el caso de la ESE de Santa Bárbara, se tiene que: Presentó inconsistencia en el reporte de la información presentada en el Sistema de Información Hospitalario SIHO y en la herramienta del programa en lo que corresponde a sus ingresos totales dado que, en SIHO reportan $8.049,218,036 y en la herramienta reportan unos ingresos de $7.968,868,036, sin disponibilidad inicial lo que hace se difiera en el DÉFICIT PRESUPUESTAL ACUMULADO que en la herramienta corresponde a (1.617.492.285), mientras que en SIHO, para unos gastos ejecutados de $9.586.360.321, se muestra un menor déficit de (1.537.142.285), diferencia que corresponde exactamente a $80.350.000, resultantes de un mayor valor recaudado en cuentas por cobrar vigencias anteriores el cual parece en la herramienta por valor de $1.044.601.748 y que corresponde realmente según SIHO a $1.124.951.748, mayor recaudo que hace que el déficit presupuestal disminuya

Las ESE en algunas ocasiones hacen caso omiso a las recomendaciones del departamento frente a las tendencias sobre todo en materia de gastos comprometidos que impiden cumplir el PSFF viabilizado, haciendo uso de su “autonomía administrativa”.

En las revisiones que se realizaron con las ESE hospitales al monitoreo, se les hizo énfasis en acatar todo los dispuesto por el recién expedido Decreto 058 de enero de 2020.

Las ESE manifiestan a la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia en las asesorías y asistencias técnicas realizadas, la solicitud de intervención del Estado con relación al pago de cartera adeudada a dichas entidades por parte de las EPS, como única solución para mejorar su estado de iliquidez, especialmente preocupa como antes se dijo la cartera de las EPS en liquidación.

Falta de efectividad en las acciones de inspección vigilancia y control a cargo de la Supersalud, especialmente en el reconocimiento y pago por parte de las EPS a las ESE, cuyos tiempos prologados de pago, hacen que los tiempos promedio de rotación de la misma sean muy altos, lo cual afecta la liquidez para financiar la operación corriente.

Hasta ahora no se advierte impacto directo para las ESE en Programa con la Ley de Punto Final del Gobierno Nacional. No se observan avances en la constitución de los fondos de contingencias que blinden a las ESE ante probables eventualidades financieras, algunas solo tienen provisiones contables, pero no se reservan recursos en caja según las ESE debido a la falta de excedentes. Las ESE deben recordar que el rezago de la vigencia anterior se debe destinar al financiamiento de la operación corriente, el recaudo de vigencias anteriores debe destinarse al pago anticipado del pasivo, para dar cumplimiento a lo establecido en la guía metodología del MHCP. Se recomienda a las ESE gestionar el riesgo en salud de la población a cargo y la importancia de la planeación en la prestación de servicios de salud. Las ESE deben aumentar las acciones tendientes a la recuperación de cartera como cobro persuasivo y coactivo, así mismo mejorar el sistema de información de las ESE. Se recomienda a las ESE fortalecer y darles continuidad a las estrategias de defensa para los procesos Judiciales, según inventario Judicial en las diferentes IPS, priorizando aquellos en los que se pueden prever situaciones críticas y desbordantes que puedan afectar las finanzas de la ESE.

Constituir un fondo de contingencias para hacer frente a los posibles fallos en contra de la ESE. En todo este análisis es importante relacionar los mayores desafíos que en la actualidad deben enfrentar las ESE : presión por incorporar nuevas tecnologías y medicamentos sin análisis objetivos del costo efectividad, pacientes con mayor información, altas

Página 168 de 971 expectativas y más longevos; escases de recurso humano calificado o distribución inequitativa, ausencia de incentivos y estímulos; manejo de residuos y cuidado del medio ambiente, cambios climáticos, recursos financieros en algunos casos insuficientes. El departamento de Antioquia en el marco de sus competencias continuará brindando asistencia técnica y acompañamiento a las ESE, buscando su sostenibilidad y continuidad en la prestación de servicios de salud y el cumplimiento de los PSFF viabilizados. Se reitera que las ESE, según el Decreto 1876 de 1994, son una entidad descentralizada del orden Municipal y que su estructura básica incluye un área de dirección conformada por la Junta Directiva, la cual es presidida por el Alcalde Municipal, y que tiene entre otras funciones, la de mantener la unidad de objetivos e intereses de la ESE en torno a la misión y objetivos institucionales, supervisar el cumplimiento de los planes y programas, así como identificar las necesidades esenciales y las expectativas de los usuarios con fin de mejorar las condiciones de salud de la población atendida.”

El Departamento en su informe de seguimiento pg. 425, manifiesta lo siguiente acerca de los ingresos recaudados de las ESE con PSFF viabilizado:

“Ingresos recaudados ESE de Antioquia con PSFF Viabilizado

La evolución de los ingresos totales recaudados en las ESE del Departamento de Antioquia con PSFF viabilizado muestran respecto al mismo periodo del año anterior un incremento de los ingresos de 13.06% debido al incremento del total de las ventas de servicios de salud que subieron de manera significativa en 16.40%, pasando de $71.822,71 millones de pesos en igual periodo de 2018 a $81.202,10 millones de pesos en el cuarto trimestre acumulado de 2019. Los aportes no ligados a la venta de servicios de salud por su parte disminuyen en -8,27%, al pasar de $8.146,63 millones a $7.472,97 millones. Así mismo, se tiene una disminución aunque no significativo en el recaudo de las cuentas por cobrar, las cuales pasan de $14.544,58 millones a $14.256,20 millones de pesos, lo que representa una baja de 1,98%. En este sentido se advierte un deterioro de la gestión de cartera.”

El Departamento en su informe de seguimiento pg. 429, manifiesta lo siguiente acerca de los gastos de las ESE con PSFF viabilizado:

“Gastos ESE de Antioquia con PSFF Viabilizado

Las ESE con PSFF Viabilizados en el departamento de Antioquia durante el cuarto trimestre acumulado de 2019, tienen el siguiente comportamiento: Los gastos comprometidos totales de las ESE hospitales del departamento con programa viabilizado, pasan de $ 82.956,77 millones a $ 91.335,98 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 10,10%. Con una marcada tendencia de crecimiento, que de manera clara se observa en el cuadro de tendencia. Los rubros que experimentan mayor crecimiento, respecto al cuarto trimestre del año anterior, son los servicios personales indirectos dentro de los Gastos de Funcionamiento con un 12,36%. Por su parte, las cuentas por pagar de vigencias anteriores tienen una disminución de -1.16%.”

El Departamento en su informe de seguimiento pg. 431, manifiesta lo siguiente acerca del balance presupuestal de las ESE con PSFF viabilizado:

“Balance Presupuestal ESE de Antioquia con PSFF Viabilizado

El Agregado de las 11 ESE con PSFF viabilizado, para el cuarto trimestre de 2019, registran un déficit de la relación recaudo compromisos de -10.133,88 millones de pesos, menor en un -8.98% respecto al déficit del mismo periodo del año anterior, que fue de -11.134,05 millones de pesos. Como tendencia, de acuerdo a la información SIHO, se tiene que es un menor valor respecto a lo registrado en 2016 y 2018; sin embargo mayor al déficit de 2015 y 2017. Lo anterior indica de manera clara que a pesar de los esfuerzos de los hospitales en programa, que si bien es cierto que a nivel de tendencia se tiene unos mayores ingresos, el crecimiento de los gastos sigue afectado el resultado de la operación, aunque un menor novel del déficit registrado en 2018. Así las cosas, se mejoran en el recaudo de ingresos mas no en el de los gastos, afectando el balance de la operación, con el déficit indicado.”

Página 169 de 971 III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el informe de seguimiento presentado por el Departamento, se presenta información de las ESE cuyos Programas son objeto de la presente evaluación.

El Departamento efectúa un análisis integral de cada ESE que cubre los asuntos mínimos definidos en la metodología, como son: i) avance en la ejecución de las medidas propuestas; ii) grado de cumplimiento del escenario financiero proyectado; iii) análisis de la venta de servicios; iv) evolución del pasivo; v) seguimiento a la producción; y, vi) recomendaciones a cada ESE. Cuenta con los análisis consolidados de i) las ESE con Programas viabilizados; ii) de todas las ESE que integran la Red Pública Hospitalaria Departamental; y, iii) Conclusiones y recomendaciones para el conjunto departamental.

Efectuada la evaluación a la ejecución de los Programas viabilizados del Departamento que fueron objeto de evaluación, teniendo en cuenta sus resultados en la ejecución de las medidas, el escenario financiero, el recaudo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción, aún con las inconsistencias observadas en cada caso, se determina que:

Tabla 9 CONSOLIDADO DPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

RESULTADO EVALUACIÓN ANUAL

ESE Conclusión N.

2015 2016 2017 2018 2019

ESE HOSPITAL SAN FERNANDO 1 NA NA NA NA MEDIA Evaluar posibilidad de modificación del Programa – AMAGA ESE HOSPITAL JOSE MARIA 2 ALTA MEDIA ALTA MEDIA MEDIA Evaluar posibilidad de modificación del Programa CORDOBA - CONCEPCION ESE HOSPITAL PADRE 3 CLEMENTE GIRALDO – NA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA Evaluar posibilidad de modificación del Programa GRANADA ESE HOSPITAL GABRIEL 4 NA NA NA NA ALTA Modificar Programa PELAEZ MONTOYA - JARDIN ESE HOSPITAL SAN JUAN DE 5 NA NA NA MEDIA MEDIA Evaluar posibilidad de modificación del Programa DIOS - MARINILLA ESE HOSPITAL SAN MIGUEL - 6 NA ALTA ALTA ALTA MEDIA Evaluar posibilidad de modificación del Programa OLAYA ESE HOSPITAL SAN VICENTE 7 NA NA ALTA MEDIA MEDIA Evaluar posibilidad de modificación del Programa DE PAUL - SAN CARLOS ESE HOSPITAL SANTAMARIA – 8 NA NA ALTA MEDIA BAJA Continuar ejecución del Programa SANTA BARBARA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL – Continuar ejecución del Programa 9 NA NA NA BAJA BAJA SANTO DOMINGO ESE HOSPITAL TOBÍAS Continuar ejecución del Programa 10 NA NA NA BAJA BAJA PUERTA - URAMITA ESE HOSPITAL SAN JUAN DE Continuar ejecución del Programa 11 NA NA ALTA BAJA BAJA DIOS – YARUMAL

Con fundamento en la evaluación efectuada, se recomienda:

1. A las ESE en Alerta ALTA

Se recomienda la presentación de la modificación de su PSFF, la cual debe proyectar un nuevo escenario mínimo por 3 años; incluido el año de presentación de la solicitud, se deberá utilizar la Guía Metodológica de Elaboración y Modificación PSFF ESE, con su correspondiente herramienta. Al respecto, y con el objeto que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP a la mayor brevedad posible.

Página 170 de 971 2. A las ESE en Alerta MEDIA

Se recomienda evaluar en coordinación con el Departamento y/o Distrito la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución del PSFF, implementando acciones que le permitan cerrar las brechas que aún se presentan y atender las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa. Al respecto, y con el objeto que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP a la mayor brevedad posible.

3. A las ESE en Alerta BAJA

Se recomienda continuar con un monitoreo y seguimiento continuo al PSFF, que garantice seguir cumpliendo con el escenario proyectado en el programa aprobado por este Ministerio y de esta manera lograr el fortalecimiento institucional y sostenibilidad financiera de la ESE.

4. A todas las ESE

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.6.5.12 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, frente a las decisiones de las Juntas Directivas de las ESE que se encuentren ejecutando un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, en que las decisiones de la Junta Directiva deben contar con el voto favorable y expreso del presidente de la Junta Directiva.

En cumplimiento de lo previsto en el artículo 2.6.5.13 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, donde las Juntas Directivas y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los presupuestos anuales, mientras el Programa se encuentre en ejecución. Por lo tanto el Departamento y los Municipios, deben garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto.

Realizar el acompañamiento a la ESE, con mesas de trabajo de conciliación oficial de cartera ante las entidades responsables de pago en el Distrito y Departamento, para que se realicen los respectivos pagos de cartera, y en caso tal acudir a la Supersalud para lo de su competencia.

En caso de presentarse la liberación de recursos o el incremento del recaudo de los recursos de la vigencia o la recuperación de cartera de vigencias anteriores, el Distrito debe establecer los mecanismos a través de los cuales, se evite que estos recursos sean destinados a incrementar el gasto corriente, controlando que este riesgo se materialice y afecte negativamente las posibilidades de alcanzar el equilibrio y sostenibilidad financiera de la ESE, y la prestación del servicio público de salud a las poblaciones de las áreas de influencia.

Los informes de monitoreo de las ESE debe recolectar, procesar, consolidar, verificar y analizar información periódica relacionada con la ejecución del Programa viabilizado que permite efectuar la observación del avance en la implementación y ejecución de las medidas, el logro de las metas propuestas, el cumplimiento de los supuestos y de las proyecciones que soportan el Programa y de los resultados financieros alcanzados, para identificar a tiempo debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades, logros y retrasos, anomalías y cambios externos.

Seguir las instrucciones impartidas por este Ministerio, para el diligenciamiento de las herramientas en Excel dispuestas por este Ministerio para la etapa de monitoreo. Lo anterior, tiene como propósito el evitar que se puedan presentar conclusiones erradas, dada la falta de validez o veracidad de la información, limitando a su vez la posibilidad de identificar posibles mejoras que ajusten o fortalezcan el Programa viabilizado.

En caso de generar excedentes o ahorros en la operación corriente estos deberán destinarse a la constitución de un fondo de contingencias conforme a lo establecido en el programa, que contribuya a: anticipar el pago de pasivos programados dentro del Programa, pago de sentencias judiciales registradas en el Programa, financiamiento de las medidas definidas en el Programa. Esta situación se da a las ESE que tienen saldos de efectivo que pueden generar tal situación.

Página 171 de 971

En caso de ser expedidas directrices de carácter normativo que afecten la continuidad de recursos previstos en el escenario de ingresos de la operación corriente del Programa, la ESE deberá asumirlos con recursos propios.

Los ingresos que se proyecten como fuente de financiación para el pago del pasivo deberán ejecutarse de acuerdo con la prelación de pagos, definida en el escenario financiero del cuadro 35. Cuando se presenten problemas de depuración, se procederá con el siguiente grupo de prelación, siempre y cuando los recursos del grupo en depuración queden reservados en caja.

5. Al Departamento

El informe de seguimiento es el proceso intermedio que incorpora la información periódica obtenida del monitoreo de las ESE, a un periodo de tiempo determinado para su análisis y confrontación con los resultados propuestos en el Programa; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al Programa. No se trata de solo transcribir los resultados expresados por la ESE en su informe de monitoreo sino corroborarlos con la realidad de la ESE e informarlos a la Junta Directiva de la ESE y a las entidades que correspondan.

A partir de la verificación, validación, cálculos, estimaciones y evaluación de cada programa al periodo de corte, se debe informar formalmente a cada Junta Directiva de las ESE con Programa viabilizado y en ejecución, los resultados y conclusiones de cada seguimiento, junto con las acciones de mejora sugeridas y/o acordadas con el Gerente y su equipo, solicitando su evaluación frente al cumplimiento de los compromisos suscritos, dejando constancia de sus conclusiones en las actas de cada sesión de Junta Directiva. Estas actas, deben ser adjuntadas por el Gerente de la ESE a cada informe de monitoreo, y consideradas por el Departamento al momento de realizar el proceso de seguimiento, dejando constancia de dicha evaluación en el informe de seguimiento de cada ESE, como un capítulo aparte.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.6.5.12 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, frente a las decisiones de las Juntas Directivas de las ESE que se encuentren ejecutando un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, en que las decisiones de la Junta Directiva deben contar con el voto favorable y expreso del presidente de la Junta Directiva.

En cumplimiento de lo previsto en el artículo 2.6.5.13 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, donde las Juntas Directivas y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los presupuestos anuales, mientras el Programa se encuentre en ejecución. Por lo tanto el Departamento y los Municipios, deben garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto.

Se debe mantener un riguroso control sobre los recursos recibidos por las ESE para el financiamiento de los Programas viabilizados, advirtiendo cualquier uso no autorizado. En caso de presentarse esta situación, se recomienda realizar la verificación y validación de los eventos relacionados, y si fuese del caso, informar a las entidades competentes para que se lleven a cabo las acciones que correspondan.

Evaluar el impacto de los Programas viabilizados en la operación y sostenibilidad del Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de la Empresa Social del Estado, definido por el Departamento y viabilizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en caso tal evaluar los posibles cambios que puedan llegar a darse, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 1966 de 2019, en coordinación con los municipios donde funcionan las ESE.

Página 172 de 971 5.02 DEPARTAMENTO DE ARAUCA

INTRODUCCIÓN

Al Departamento de Arauca, el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el radicado 201823101532731 del 10 de diciembre de 2018, le viabilizó el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Empresas Sociales del Estado del Departamento. Según esta misma viabilidad, la red pública hospitalaria la conforman 4 Empresas Sociales del Estado - ESE, 3 de carácter departamental y 1 de carácter municipal. De estas, 1 ESE se encontraban al 31 de Diciembre de 2018 con un Programa viabilizado por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público

A 31 de diciembre de 2019, el 25% (1 ESE) de la red pública hospitalaria, cuentan con un Programa viabilizado y son sujetas de evaluación por parte de este Ministerio. Estas ESE son:

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento (dentro del cual se precisa las ESE que presentaron informes de monitoreo), se concluye que, del conjunto de ESE con Programa viabilizado al 31 de Diciembre de 2019, son objeto de evaluación, las siguientes:

1- ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE ARAUCA

De otra parte, se relaciona la ESE que a al periodo de corte del presente informe, los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero de las siguientes Empresas Sociales del Estado se encontraban en proceso de viabilidad ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público:

1- ESE JAIME ALVARADO Y CASTILLA - ARAUCA

A partir de lo señalado anteriormente, se procede a elaborar el presente informe de evaluación anual, cuyo objetivo es establecer el avance y cumplimiento de cada Programa viabilizado. Este informe se estructura en tres capítulos esenciales.

En el primer capítulo, se evalúan los Programas viabilizados a cada ESE, según los informes recibidos; así, se tendrá un título por cada ESE, abordándose los siguientes aspectos: a. El resultado de las evaluaciones anteriores, si corresponde. b. Se evalúa la presentación en términos de los informes trimestrales de monitoreo aportados por la ESE a través del sistema CHIP de la Contaduría General de la Nación y los informes de seguimiento trimestral reportados por el Departamento a través de la SEDE ELECTRONICA dispuesta por el MHCP. En este literal se determinará, lo presentado por cada ESE y las conclusiones del Departamento respecto al estado del Programa (criterio legal). c. La ejecución e implementación de las medidas propuestas frente al fortalecimiento institucional y el saneamiento fiscal y financiero de la ESE, validando si dichos avances son coherentes con los resultados financieros alcanzados (criterio técnico). d. La ejecución financiera del Programa frente a la propuesta presentada y viabilizada, el análisis de los resultados del escenario financiero consolidado, el recaudo de las fuentes de financiación del Programa, el saneamiento del pasivo, junto con la producción alcanzada (criterio técnico); y, e. La determinación de tendencias en la ejecución del Programa y su porcentaje de avance al periodo de corte, determinando el grado de cumplimiento en la vigencia que se evalúa y sus posibilidades reales de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo (criterio técnico). f. Se concluye, con la evaluación integral del Programa, donde se consideran: la presentación oportuna y validez de la información financiera presentada, el avance de las medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo de efectivo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción alcanzada.

Página 173 de 971 En el segundo capítulo, y de acuerdo con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social a través del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) en las últimas siete (7) vigencias, se presenta un análisis de los agregados departamentales de la red pública hospitalaria en general como del consolidado de las ESE con Programas viabilizados; lo cual comprende: a. Comportamiento de ingresos recaudados y gastos comprometidos, según la información presupuestal; b. Comportamiento del pasivo, según la información contable; c. El análisis y valoración de los principales problemas identificados por el Departamento y sus posibilidades de solución.

Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

I. EVALUACIÓN PSFF VIABILIZADOS

A continuación, se presenta por cada una de las ESE del Departamento con Programas viabilizados y en ejecución, la correspondiente evaluación.

1. ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE ARAUCA

La ESE Hospital San Vicente De Arauca del municipio de Arauca - Arauca, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 2 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado 10/12/2018 mediante radicado 201823101532731

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP “se recomienda evaluar en coordinación con el departamento y/o distrito la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución del PSFF, implementando acciones que le permitan cerrar las brechas que aún se presentan y atender las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa. Al respecto, y con el objeto de que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP preferiblemente antes del 30 de septiembre.”

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA ALTA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa aún no alcanza el equilibrio financiero propuesto y deben implementarse acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por alcanzar las metas propuestas al final del siguiente período.

1.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 174 de 971 Tabla 1 - 1 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE Enero – Abril – MONITOREO Julio - Septiembre Octubre - Diciembre Marzo Junio CUADRO 1 – MSE 05/17/2019 08/16/2019 11/20/2019 03/05/2020 CUADRO 2 – MSE 05/17/2019 08/16/2019 11/21/2019 03/05/2020 CUADRO 3 – MSE 05/17/2019 08/16/2019 11/21/2019 03/06/2020 CUADRO 4 – MSE 05/17/2019 08/16/2019 11/20/2019 03/05/2020

Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 05/17/2019 08/16/2019 11/22/2019 03/06/2020

FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1A – 1 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 10/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 22/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 10/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 22/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 10/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 22/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 10/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 22/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 10/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 22/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 10/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 22/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 10/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 22/04/2020 Informe de Seguimiento 10/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 22/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

1.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 1 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 30% 73% 92% de las ESE Racionalización del gasto 6% 68% 90% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 62% 73% 92% Saneamiento de pasivos 7% 66% 92% Otros Resultado Promedio de las 26,25% 70,00% 91,50% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 175 de 971 De acuerdo con lo que manifiesta el departamento en su informe en la página 5.

"El Hospital San Vicente de Arauca tiene 37 medidas siendo la más representativa las de fortalecimiento de ingresos (21) que equivalen al 57% del total de las medidas"

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 – 1 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 47.173,95 52.313,05 -5.139,10 36.168,45 36.168,45 0,00 Total gastos (compromisos) 47.173,95 52.300,88 -5.126,93 46.879,82 46.879,82 0,00 Superávit (+) o 0,00 12,17 -12,17 -10.711,38 -10.711,38 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; la diferencia de $ 5.139,10 millones corresponde a Ingresos por venta de servicios de salud y Cuentas por cobrar Otras vigencias.

En relación de los gastos la diferencia es de $ 5.216, 23 no es posible determinar al parecer que la entidad realizo clasificación de sus gastos en Gastos de funcionamiento y Gastos de operación comercial, prestación de servicios e Inversión

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 – 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 47.173,95 36.168,45 77% Total Gastos 47.173,95 46.879,82 99% Superávit (+) o Déficit (-) Total 0,00 -10.711,38 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida en el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es deficitaria en $3.436,08 y recaudo menos obligaciones es deficitaria en $10.711,38 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 176 de 971 GRÁFICA 1 -1 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000 corrientes corrientes

10.000 $ Millones de pesos $ Millones -

(10.000)

(20.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 32.602 33.563 34.613 38.511 40.415 30.626 37.888 40.853 36.168 Gasto (Comprometido) 37.316 37.482 37.962 43.969 53.567 42.588 42.638 50.367 46.880 Excedente - Déficit (4.714) (3.918) (3.349) (5.458) (13.152) (11.962) (4.750) (9.514) (10.711)

En la gráfica se evidencia que la ESE presento un déficit en su operación por $10.711. Millones, como consecuencia del bajo recaudo de sus ingresos reconocidos, siendo este inferior a los compromisos.

En el informe de seguimiento el departamento en la página 7. “muestra un 76.67% de nivel de cumplimiento en los ingresos recaudados y un 114,43% de ejecución de los gastos comprometidos presentando un déficit corriente de $10.711.377.172 hasta el corte 31 de diciembre 2019"

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

1.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución: Tabla 5 – 1 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Recaudo Acumulado al Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la % Fuente de Financiación cierre del Trimestre que recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF CUMP Informa trimestre Recursos de la ESE 7,236.78 0.00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 0.00 Ley 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0.00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 4,214.62 246.44 6% 3,968.18 1608/13) Recursos destinados por el 2,335.76 2,335.76 100% 0.00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0.00 Municipio Recursos de la Nación 0.00 Total de Fuentes de Financiación 13,787.16 2,582.19 19% 11,204.97 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

Página 177 de 971 El PSFF viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, presentó un escenario financiero en el cual, para la vigencia 2019, la ESE se comprometía a financiar el pago de los pasivos con recursos provenientes de tres fuentes: i) Recursos FONSAET por $4.214 millones logrando apenas el 6% de este; ii) Recursos aportados por el Departamento por valor de $2.335 millones dando cumplimiento al 100% y iii) excedentes generados en la vigencias anteriores por $ 7,236.78 millones con un cumplimiento del 0%.

La información anteriormente descrita y analizada coincide parcialmente en información analizada por el departamento especialmente en Recursos del FONSAET y los recursos de la ESE, según información consignada en la página 9.

"El Hospital San Vicente de Arauca recaudo durante la vigencia 2019 el valor de $2.582.191.866,09 correspondientes a los recursos del FONPET Y FONSAET respectivamente con participación porcentual de 90,46% y el 9,54% con el cual se les pago a proveedores de bienes (FONPET) y personal contratado (FONSAET)”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

1.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $13.787,16, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $4.486,65 lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 – 1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 31.610,38 8.843,00 4.486,65 13.787,16 16.945,45 Acreencias Laborales + Servicios Personales 5.383,60 634,30 634,30 5.383,60 4.749,30 Indirectos Entidades Públicas y de 4.184,56 2.355,53 3,86 4.184,56 4.180,70 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 9.518,02 4.016,36 3.842,01 4.219,00 5.676,01 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Demás acreedores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 externos Otros pasivos 12.524,19 1.836,81 6,48 0,00 2.339,44 Provisiones para 2.345,92 1.836,81 6,48 0,00 2.339,44 contingencias Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

Se observa inconsistencia en la información cargada en la tabla anterior frente al informe del departamento encontrando que reportan en los pasivos el Valor Acumulado Pagado al cierre del Trimestre que se Informa $ 16.945, millones y según informe del departamento es de $5.554. Millones.

La ESE con corte al 31 de diciembre da cumplimiento con el pago del pasivo programado, pero llama la atención que hay un incremento de este al cierre de la vigencia evaluada

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 178 de 971 GRÁFICA 2 -1 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000 corrientes corrientes

$ Millones de pesos $ Millones 10.000

5.000

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 11.081 10.763 6.958 9.050 13.910 17.651 14.661 15.090 13.539 Servicios Personales - 1.702 1.012 696 3.470 6.066 4.425 5.230 3.948 Pasivos Estimados - 18.134 2.345 2.345 480 480 800 800 4.731 Otros Pasivos 139 96 84 - 1 26 1.989 3.800 4.272 Total Pasivos 11.221 30.695 10.399 12.091 17.861 24.223 21.875 24.920 26.490

La ESE presenta una tendencia creciente del pasivo, con un incremento del 10% en la vigencia 2019 con respecto a la vigencia 2018. Encontrando que el incremento del pasivo corresponde a pasivos estimados y otros pasivos, afectando la situación financiera de la ESE llevando al incumplimiento del PSFF.

El departamento en su informe en la página 11 refiere:

"También es importante aclarar que los pasivos inicialmente programados que era de más de $31 mil millones de pesos solo quedan por pagar el valor de $4.486.652.589,50”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF no ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se debilitan.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

1.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 67% valorado en UVR:

Página 179 de 971 Tabla 7 – 1 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019 META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 238.607 205.098 86% Servicios Ambulatorios 102.601 24.795 24% Hospitalización 156.361 948.335 607% Quirófanos y Salas de Parto 2.701.071 1.634.664 61% Apoyo Diagnóstico 785.657 151.384 19% Apoyo Terapéutico 478.504 12.737 3% Servicios Conexos a la Salud 8.285 18.614 225% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 4.471.086 2.995.627 67%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de 40.966.676.922 38.344.331.944 94% inversión y Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 9.162,58 12.800,10 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de hospitalización mientras que el menor avance corresponde a apoyo terapéutico, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 94% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, como consecuencia de una menor producción.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción se concluye: Tabla 8 – 1 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF

INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA

Matriz de medidas 76.5 10% 8 MEDIA Operación Corriente - Equilibrio 54.0 40% 22 ALTA Fuentes del PSFF 30.0 10% 3 ALTA Pago del Pasivo 100.0 30% 30 BAJA Producción 67.0 10% 7 ALTA TOTAL 100% 68 Alerta ALTA

II. EVALUACIÓN AGREGADO DEPARTAMENTAL

Para efectos de establecer el impacto en la red pública hospitalaria de las ESE con Programa viabilizado del Departamento y que son objeto de la presente evaluación, se realiza a continuación el análisis del comportamiento de las últimas siete (7) vigencias del recaudo total de ingresos y de los gastos comprometidos, con el correspondiente balance y la evaluación del saldo del pasivo.

1. Ingresos Recaudados y Gastos Comprometidos

Página 180 de 971 Del conjunto de Empresas Sociales del Estado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria - SIHO, se evidencia un déficit agregado que asciende a $8.474millones al cierre de la vigencia fiscal 2019, de acuerdo con la relación entre el total de los ingresos recaudados y el total de los gastos comprometidos.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento en el recaudo de ingresos se ha incrementado y los gastos comprometidos se han disminuido en cada vigencia, presentando una tendencia de disminución del déficit, así:

Como se observa, el crecimiento de los ingresos recaudados ha sido mayor que la disminución de los gastos, con lo cual el déficit agregado ha disminuido respecto al año anterior.

Por otra parte, del conjunto de ESE con Programa viabilizado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO y que son objeto de la presente evaluación, se observa al periodo de corte que se presenta un déficit agregado por valor de $ 8.474 millones.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el impacto presupuestal de las ESE con Programas viabilizados no ha contribuido a modificar la tendencia de la red pública hospitalaria departamental.

Página 181 de 971 La ESE proyectaba recursos para el PSFF de los excedentes con corte al 31 de diciembre de 2019 por $ 6.207 millones, lo cual no fue alcanzado, por lo contrario obtuvo un déficit por $8.474 millones, generando incertidumbre en los resultados de equilibrio y sostenibilidad de la ESE.

2. Agregados del Pasivo

Al evaluar la totalidad de las Empresas Sociales del Estado ESE del Departamento, que reportaron información de Pasivos al Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO, se tiene que el total de Pasivo a la fecha de corte del presente informe es de $48.198 millones.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento del pasivo presentando una tendencia de decrecimiento, así:

Por otra parte, el comportamiento del pasivo registrado en SIHO para las ESE con Programa viabilizado y que son objeto de la presente evaluación, denota una tendencia decreciente, tal como puede observarse en la siguiente gráfica:

La mayor contribución a este comportamiento del pasivo se presenta en las cuentas por pagar que agrupan a los proveedores de bienes y servicios que pesan 51% en la presente vigencia sin incluir los pasivos estimados y de 68% con su inclusión; el saldo del

Página 182 de 971 pasivo por cuentas por pagar muestra una disminución. En segundo término, el pasivo por concepto de pasivos estimados registra una tendencia a al alza, pesando 17% en el año 2019 con el saldo más alto con respecto a los años anteriores

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el comportamiento del pasivo de las ESE con Programas viabilizados no ha contribuido a modificar la tendencia del pasivo de la red pública hospitalaria del Departamento.

Si bien es cierto, la ESE da cumplimiento en el pago de los pasivos contemplados en el PSFF, el ESE género nuevo pasivos pasando a $26.490 millones en el 2019, lo cual pone en riesgo la estabilidad de la entidad.

El departamento en el informe anota que " También es importante aclarar que de los pasivos inicialmente programados que eran de más de $31 millones de pesos solo queda por pagar el valor de $4.486.652.589 " pagina 11, de lo anterior no se evidencia justificación en el informe presentado.

3. Análisis y Problemática Común

El Departamento en el Informe de Seguimiento de los Programas Viabilizados al periodo de corte, presenta un capítulo de conclusiones y recomendaciones; sin embargo, no se presenta un análisis y valoración de los principales problemas comunes identificados en el conjunto de ESE y sus posibilidades de solución. Las conclusiones para cada ESE se referenciaron en la evaluación individual.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el informe de seguimiento presentado por el Departamento, se presenta información de las ESE cuyos Programas son objeto de la presente evaluación.

El Departamento NO efectúa un análisis integral de cada ESE que cubre los asuntos mínimos definidos en la metodología, como son: i) avance en la ejecución de las medidas propuestas; ii) grado de cumplimiento del escenario financiero proyectado; iii) análisis de la venta de servicios; iv) evolución del pasivo; v) seguimiento a la producción; y, vi) recomendaciones a cada ESE. Faltan los análisis consolidados de i) las ESE con Programas viabilizados; ii) de todas las ESE que integran la Red Pública Hospitalaria Departamental; y, iii) Conclusiones y recomendaciones para el conjunto departamental.

Efectuada la evaluación a la ejecución de los Programas viabilizados del Departamento que fueron objeto de evaluación, teniendo en cuenta sus resultados en la ejecución de las medidas, el escenario financiero, el recaudo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción, aún con las inconsistencias observadas en cada caso, se determina que:

Tabla 9

CONSOLIDADO - DEPARTAMENTO DE ARAUCA

N. ESE RESULTADO EVALUACIÓN ANUAL Conclusión

1

2015 2016 2017 2018 2019

ESE HOSPITAL 1 SAN VICENTE NA NA NA MEDIA ALTA Modificar Programa DE ARAUCA

Con fundamento en la evaluación efectuada, se recomienda:

1. A las ESE en Alerta ALTA

Página 183 de 971 La ESE SAN VICENTE DE ARAUCA, se encuentra en ALERTA ALTA para la evaluación del año 2019. Dada por el no cumplimiento de los indicadores de evaluación, (matriz de medidas fuentes del PSFF y producción). Se recomienda la presentación de la modificación de su PSFF, la cual debe proyectar un nuevo escenario mínimo por 3 años; incluido el año de presentación de la solicitud, se deberá utilizar la Guía Metodológica de Elaboración y Modificación PSFF ESE, con su correspondiente herramienta. Al respecto, y con el objeto de que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP a la mayor brevedad posible

Reportar en condiciones de calidad y completitud la información, que en el marco del PSFF, debe reportar trimestralmente la ESE, so pena de incurrir en el incumplimiento del programa.

Validar las cifras incluidas en el monitoreo realizado trimestralmente y lo reportado en SIHO de tal manera que no se presenten inconsistencias en la información

Adoptar medidas tendientes a sanear el pasivo de la ESE y evitar la generación de nuevos pasivos que no permitan alcanzar la sostenibilidad financiera de la ESE

La ESE presenta déficit con recaudo y reconocimiento en razón a que sus ingresos incumplieron la meta en el 23% lo cual expone o deja la entidad en riesgo financiero dado su bajo recaudo, por tanto se recomienda a la ESE realizar mesas de conciliación y recaudo para mejorar el ingreso y el equilibrio financiero de esta.

2. Al Departamento

Realizar la identificación del archivo como seguimiento y dar cumplimiento a la metodología efectuando análisis integral que cubre los asuntos mínimos, como son: i) avance en la ejecución de las medidas propuestas; ii) grado de cumplimiento del escenario financiero proyectado; iii) análisis de la venta de servicios; iv) evolución del pasivo; v) seguimiento a la producción; y, vi) recomendaciones. Realizar análisis y valoración de los principales problemas comunes identificados en el conjunto de ESE y sus posibilidades de solución.

Validar las cifras incluidas en el monitoreo realizado trimestralmente y lo reportado en SIHO de tal manera que no se presenten inconsistencias en la información.

Realizar el giro de los recursos proyectados en el PSFF como aportes de la gobernación para el financiamiento del programa, teniendo en cuenta que a la fecha el PSFF se encuentra desfinanciado.

Tal como se señala en los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, el seguimiento es el proceso intermedio que incorpora la información periódica obtenida del monitoreo a un periodo de tiempo determinado para su análisis y confrontación con los resultados propuestos en el Programa; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al Programa. No se trata de solo transcribir los resultados expresados por la ESE en su informe de monitoreo.

Se deben seguir los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, incluidas las instrucciones para el diligenciamiento de las herramientas en Excel dispuestas por este Ministerio para cada etapa. Lo anterior, tiene como propósito el evitar que se sigan presentando conclusiones erradas, dada la falta de validez o veracidad de la información, limitando a su vez la posibilidad de identificar posibles mejoras que ajusten o fortalezcan el Programa viabilizado.

A partir de la verificación, validación, cálculos, estimaciones y evaluación de cada programa al periodo de corte, se debe informar formalmente a cada Junta Directiva de las ESE con Programa viabilizado y en ejecución, los resultados y conclusiones de cada seguimiento, junto con las acciones de mejora sugeridas y/o acordadas con el Gerente y su equipo, solicitando su evaluación frente al cumplimiento de los compromisos suscritos, dejando constancia de sus conclusiones en las actas de cada sesión de Junta Directiva. Estas actas, deben ser adjuntadas por el Gerente de la ESE a cada informe de monitoreo, y consideradas por el

Página 184 de 971 Departamento al momento de realizar el proceso de seguimiento, dejando constancia de dicha evaluación en el informe de seguimiento de cada ESE, como un capítulo aparte.

Se debe mantener un riguroso control sobre los recursos recibidos por las ESE para el financiamiento de los Programas viabilizados, advirtiendo cualquier uso no autorizado. En caso de presentarse esta situación, se recomienda realizar la verificación y validación de los eventos relacionados, y si fuese del caso, informar a las entidades competentes para que se lleven a cabo las acciones que correspondan.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.6.5.12 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, frente a las decisiones de las Juntas Directivas de las ESE que se encuentren ejecutando un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, en que las decisiones de la Junta Directiva deben contar con el voto favorable y expreso del presidente de la Junta Directiva.

Página 185 de 971 5.03 DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO

INTRODUCCIÓN

Al Departamento de Atlántico, el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el radicado 201423100127041 del 05/02/2014, le viabilizó el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Empresas Sociales del Estado del Departamento. Según esta misma viabilidad, la red pública hospitalaria la conforman 26 Empresas Sociales del Estado - ESE, 5 de carácter departamental/distrital y 21 de carácter municipal. De estas, 1 ESE se encontraba al 31 de diciembre de 2019 con un Programa viabilizado por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

A 31 de diciembre de 2019, el 3.84% (1 ESE) de la red pública hospitalaria, cuenta con un Programa viabilizado y es sujeta de evaluación por parte de este Ministerio. Esta ESE es:

Código de MUNICIPIO ESE Habilitación EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MATERNO INFANTIL CIUDADELA SOLEDAD 875800161 METROPOLITANA DE SOLEDAD

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento (dentro del cual se precisa que la ESE presentó informes de monitoreo), se concluye que, la ESE con Programa viabilizado al 31 de diciembre de 2019, es objeto de evaluación:

1. La ESE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MATERNO INFANTIL CIUDADELA METROPOLITANA DE SOLEDAD

De otra parte, se relacionan las ESE que a la fecha de elaboración del presente informe fueron categorizadas en riesgo medio o alto con la Resolución 1342 de 2019, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y que se encuentran en proceso de elaboración de su PSFF:

1. ESE Hospital Universitario Cari, Barranquilla 2. ESE Hospital Local de Campo de La Cruz, Campo de La Cruz 3. ESE Hospital de Candelaria, Candelaria 4. ESE Hospital de Juan de Acosta, Juan de Acosta 5. ESE Hospital Vera Judith Imitola Villanueva, Piojó 6. ESE Centro de Salud de Polonuevo, Polonuevo 7. ESE Hospital de Ponedera, Ponedera 8. ESE Hospital Municipal de Sabanagrande, Sabanagrande 9. ESE Hospital Departamental de Sabanalarga, Sabanalarga 10. ESE Centro de Salud Santa Lucia, Santa Lucía 11. ESE Hospital Departamental. Juan Domínguez Romero, Soledad 12. ESE Centro de Salud de Tubará, Tubará 13. ESE Centro de Salud de Usiacurí, Usiacurí

Se precisa que la ESE Centro de Salud de Palmar de Varela categorizada en riesgo alto, está en Acuerdo de Restructuración de Pasivos – Ley 550 ante la Superintendencia Nacional de Salud, el artículo 2.6.5.17 del Decreto 1068 de 2015 (Decreto 058 de 2020, sustituyó el Titulo 5, parte 6, Libro 2), señala que la ESE que se encuentre en esta situación no está habilitada para presentar Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Así mismo, se relaciona la ESE que a la fecha de elaboración del presente informe fue categorizada en riesgo medio o alto con la Resolución 2249 de 2018, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y que se encuentra en proceso de ajuste de su PSFF:

Página 186 de 971 1. ESE HOSPITAL NIÑO JESÚS DE BARRANQUILLA

A partir de lo señalado anteriormente, se procede a elaborar el presente informe de evaluación anual, cuyo objetivo es establecer el avance y cumplimiento del Programa viabilizado. Este informe se estructura en tres capítulos esenciales.

En el primer capítulo, se evalúan los Programas viabilizados a cada ESE, según los informes recibidos; así, se tendrá un título por cada ESE, abordándose los siguientes aspectos: a. El resultado de las evaluaciones anteriores, si corresponde. b. Se evalúa la presentación en términos de los informes trimestrales de monitoreo aportados por la ESE a través del sistema CHIP de la Contaduría General de la Nación y los informes de seguimiento trimestral reportados por el Departamento a través de la SEDE ELECTRONICA dispuesta por el MHCP. En este literal se determinará, lo presentado por cada ESE y las conclusiones del Departamento respecto al estado del Programa (criterio legal). c. La ejecución e implementación de las medidas propuestas frente al fortalecimiento institucional y el saneamiento fiscal y financiero de la ESE, validando si dichos avances son coherentes con los resultados financieros alcanzados (criterio técnico). d. La ejecución financiera del Programa frente a la propuesta presentada y viabilizada, el análisis de los resultados del escenario financiero consolidado, el recaudo de las fuentes de financiación del Programa, el saneamiento del pasivo, junto con la producción alcanzada (criterio técnico); y, e. La determinación de tendencias en la ejecución del Programa y su porcentaje de avance al periodo de corte, determinando el grado de cumplimiento en la vigencia que se evalúa y sus posibilidades reales de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo (criterio técnico). f. Se concluye, con la evaluación integral del Programa, donde se consideran: la presentación oportuna y validez de la información financiera presentada, el avance de las medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo de efectivo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción alcanzada.

En el segundo capítulo, y de acuerdo con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social a través del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) en las últimas siete (7) vigencias, se presenta un análisis de los agregados departamentales de la red pública hospitalaria en general como del consolidado de las ESE con Programas viabilizados; lo cual comprende: a. Comportamiento de ingresos recaudados y gastos comprometidos, según la información presupuestal; b. Comportamiento del pasivo, según la información contable; c. El análisis y valoración de los principales problemas identificados por el Departamento y sus posibilidades de solución.

Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

I. EVALUACIÓN PSFF VIABILIZADOS

A continuación, se presenta por cada una de las ESE del Departamento con Programas viabilizados y en ejecución, la correspondiente evaluación.

1. ESE HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SOLEDAD

La ESE Hospital Materno Infantil de Soledad del municipio de Soledad - Atlántico, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado en la vigencia 2016, mediante radicado 2-2017- 010257 del 05/04/2016, contemplando un período para su ejecución hasta la vigencia 2020.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2017 ALTA 2018 MEDIA

Página 187 de 971 De acuerdo con la evaluación anual - 2018, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubicó en ALERTA MEDIA. En tal sentido, Se recomendó en el informe correspondiente, evaluar en coordinación con el Departamento y/o Distrito la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución del PSFF, implementando acciones que le permitan cerrar las brechas que aún se presentan y atender las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa.

Al respecto, y con el objeto que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP preferiblemente antes del 30 de septiembre.

En atención a lo previsto el Departamento presenta la modificación al PSFF de la ESE el 1-2018-094730 del 1 de octubre de 2018 la Dirección General de Apoyo Fiscal efectuó la evaluación respectiva determinando su rechazo por considerar que el PSFF no condujo razonablemente al saneamiento fiscal y financiero de la ESE procurando su equilibrio y sostenibilidad en el mediano y largo plazo, comunicación que fue remitida mediante oficio 2-2018-046966 del 18 de diciembre de 2018.

Conforme a lo anterior, el MHCP del conjunto de análisis efectuados, en particular los correspondientes a los avances en las medidas alcanzadas, el resultado de la operación corriente que resultó en un déficit de $1.347 millones, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del PSFF que apenas alcanzó el 54% a la fecha de corte evaluado, el pago del pasivo que mostró una ejecución del 37.67%, y la producción que superó las metas establecidas para el periodo, se concluye que la ESE no alcanzó el escenario financiero propuesto en el Programa para la vigencia 2019 y que su calificación anual se ubica el rango de ALERTA ALTA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa aún no alcanza el equilibrio financiero propuesto y deben implementarse acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por alcanzar las metas propuestas al final del siguiente período.

1.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa:

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información Tabla 1 – 1 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 188 de 971

Tabla 1A – 1 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr – Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 3/07/2019 20/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 3/07/2019 20/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 3/07/2019 20/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 3/07/2019 20/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 3/07/2019 20/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 3/07/2019 20/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 3/07/2019 20/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 Informe de Seguimiento 3/07/2019 20/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

1.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 1 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida Inicio de la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos de las

ESE Racionalización del gasto 41% 67% 100% Reestructuración de la deuda 71% 99% 85% Reorganización administrativa 37% 53% 70% Saneamiento de pasivos 61% 100% 100% Otros 52% 69% 83% Resultado Promedio de las Medidas 52,40% 77,60% 87,60% FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Para la categoría de fortalecimiento de los ingresos de la ESE no se plantearon medidas en el PSFF viabilizado.

En el informe de seguimiento presentado por la Secretaría de Salud del Atlántico, se realizan las siguientes observaciones sobre el resultado a la ejecución de medidas del programa para la vigencia 2019:

Sobre el tema de las medidas de Restructuración de la Deuda, el departamento en el informe de seguimiento páginas 12 a 17 informa:

“el monto acumulado de la vigencia 2019 es por valor de $1.724.030.950. Se espera una meta de un 85%, sin embargo la ESE supera la meta propuesta. En este aspecto la ESE Cumple con lo planteado”.

Página 189 de 971 En relación con las medidas de Reorganización administrativa, el departamento menciona:

“Para el cierre de la vigencia 2019, la ESE no tiene avances en la ejecución de la medida de ELABORAR MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS, según manifiestan no priorizaron para el periodo 2019 esta medida, por lo tanto, se cuenta con lo avanzado en la vigencia inmediatamente anterior, es decir 8 procesos caracterizados junto con 18 subprocesos y 72 procedimientos. Lo anterior es lo actualizado a la fecha en materia de procesos, aunque el acta manifiesta que se va a socializar con la Junta Directiva para la expedición de Acuerdo de adopción, este documento no es aportado por la ESE, se adjunta acta de socialización de los mismos con el personal de la ESE involucrada en dichos procesos. Lo anterior representa un cumplimiento de un 61%. Por lo anterior la ESE No cumple con la meta planteada para la vigencia.

En cuanto a la medida de contratar personal para el sistema de costos hospitalarios la ESE, al cierre de la vigencia 2019, la ESE muestra una ejecución de un 25%, la cual respalda con la contratación de Asesorías y consultorías Profesionales especializados ACOPROES, para la asesoría financiera de la entidad en la implementación de los costos hospitalarios, el cual se suscribió en junio de 2019. La meta planteada para la vigencia era del 50% por lo cual alcanzó la mitad de la meta planteada, por tanto No cumple con lo pactado en esta medida

En la medida de implementación de módulos faltantes para robustecer el sistema de información, se evidencia mediante informe de la Oficina TIC que se realizó una actualización al sistema de información de gestión Documental Admi Archi, la ESE utiliza el software Asclepius, sin embargo esto fue ejecutado en el segundo trimestre y en el segundo semestre del año no vio mayor avance en esta medida. Así las cosas el avance acumulado de la vigencia es 75%, frente a una meta planteada del 60%, por lo anterior la ESE Cumple con lo planteado para la vigencia.

Cuando analiza las Medidas de Racionalización del gasto, el departamento informa:

“En cuanto a la ejecución de la medida de contener el gasto en la contratación de personal indirecto, la ESE no ha tomado las medidas correctivas para la efectiva racionalización de este gasto, dado que al cierre de la vigencia 2019, según la ejecución presupuestal del SIHO, la ESE comprometió en el rubro de servicios personales indirectos la suma de $ 13.613.378.870 sobrepasando la meta establecida de $ 8.000 en el año. Por tanto el incumplimiento es del 164% por encima de lo proyectado. Por lo anterior la ESE No cumple con la meta planteada para la vigencia”.

En cuanto a las medidas relacionadas con el Saneamiento de Pasivos, el departamento presenta este análisis:

“8.- Cancelación deuda vigencias anteriores: Al cierre de la vigencia 2019 la ESE Hospital Materno Infantil de Soledad ejecutó pagos por los siguientes valores: … Total $4. 298.875.073,00. Recursos FONSAET: mediante Resoluciones 3132 de 2017 y saldos de la Resolución 5938 de 2014, la ESE se vio beneficiada mediante la asignación de recursos por parte del departamento a través de recursos de la Nación- FONSAET, para un total de 6.881,9 millones de pesos mediante convenio Interadministrativo firmado en junio de 2019, de este valor alcanzó a ejecutar al cierre de la vigencia 2019 la suma de $3.298,8 millones de pesos. Por otro lado, el Municipio de Soledad cofinanció a la ESE materno Infantil de Soledad con aporte de $1.000 millones de pesos con miras a poyar el saneamiento de sus pasivos, los cuales ejecutó en un 100% durante esta vigencia 2019. Así las cosas la ESE saneó pasivos del programa por el orden de $4.298,8 millones de pesos durante ésta vigencia. La ESE dentro de su Programa planteó la ejecución de $2.544 millones con los cual se supera la meta planteada. La ESE manifiesta que en este último cuarto trimestre realiza pagos por 739 millones pesos. Cabe mencionar que en su matriz de monitoreo la ESE registra un valor ejecutado de $2.394 millones, aportando la ejecución de los $1.000 millones de la Alcaldía. Pero no incluye la totalidad de recursos FONSAET ejecutado en la vigencia”.

“Se plantea como meta para la vigencia lograr la depuración contable de pasivos y cartera del 50%. La ESE soporta lo anterior mediante certificación del líder financiero y de las Actas del Comité de Sostenimiento Contable en donde se realiza el reconocimiento de obligaciones laborales que se creían prescritas pero según concepto de la oficina jurídica, estas pretensiones se mantienen vigentes puesto que fueron impetrados derechos de petición y acciones que interrumpen las acciones de prescripción. Por otro lado también se revisan las facturaciones no radicadas desde las vigencias 2012 a 2017 en donde se define después de realizar los respectivos cobros y análisis jurídico darle de baja en los estados financieros específicamente de la cartera a EPS Liquidadas como Cafaba, Selva salud y Solsalud, entre otros aspectos. La ESE cumple con lo planteado en el Programa”.

Página 190 de 971 También la ESE había planteado ejecutar medidas sobre otros conceptos, cuyos avances relaciona el departamento en su informe, así:

“la ESE logró un cumplimiento adecuado de la meta propuesta en esta medida, pues el departamento mediante la resolución 3132 de 2017 y resolución 5938 de 2014 del Ministerio de salud y Protección Social, le fueron asignados unos recursos por FONSAET y de éstos fueron incluidas unas partidas destinadas al Saneamiento de pasivos de las ESE con programa, así las cosas se asignaron recursos por el orden de $ 6.881, por fuente de financiación FONSAET mediante convenio interadministrativo suscrito con el Departamento. Por otra parte, el Municipio realizó un aporte de $1.000 millones de pesos. Se adjuntan los soportes de tales aportes. En este aspecto la ESE Cumple con lo planteado.

En cuanto al recaudo de la cartera vencida para el cuarto trimestre, la ESE logró recaudar $ 5.204.313.550 millones de pesos según la ejecución presupuestal a corte 31 de Diciembre de 2019 reportada en el SIHO, la cartera reportada en SIHO al corte 2018 de más de 360 días incluyendo las EPS liquidadas es de 21.154.769.592 Millones de pesos, se plantea como meta el recaudo del 40% de la misma en la vigencia 2019, lo cual representa $8.461 millones, la cartera recaudada acumulada de enero a Diciembre de 2019 suma $ 5.204. En conclusión, el porcentaje de recuperación es de 61,5%, superando la meta planteada. La ESE soporta mediante certificaciones de la Subgerencia financiera y Actas de conciliación con las diferentes EAPB en las mesas de trabajo con el apoyo de la Secretaría de Salud departamental. El ESE cumple con lo planteado en el Programa”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 – 1 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 42.745,34 54.159,77 -11.414,44 45.260,48 45.260,48 0,00 Total gastos (compromisos) 31.142,10 54.159,77 -23.017,68 49.282,86 49.282,86 0,00 Superávit (+) o 11.603,24 0,00 -34.432,11 -4.022,38 -4.022,38 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; lo supera en $11.414 millones en los ingresos y $23.017 millones en los gastos. Los mayores ingresos corresponden a los ingresos por ventas de servicios de salud, aunque es de aclarar que la meta de recuperación de cartera de vigencias anteriores estuvo un 27.51% por debajo de lo programado. El comportamiento de los gastos por otra parte, presenta unos incrementos exorbitantes en gastos administrativos del 379% respecto a lo programado y en los operativos del 51,88%, situación que no tiene ninguna justificación dado que el incremento en la producción total es apenas del 19%. Se reitera a la ESE y a la entidad territorial que el presupuesto fijado en el PSFF viabilizado debe corresponder exactamente a los montos aprobados por el CONFIS, por lo que es imperativo realizar ajuste al programa, pues es evidente el incumplimiento de las metas financieras.

De otra parte, se evidencia que los datos del Informe de Monitoreo, son consistentes con el presupuesto ejecutado de la vigencia reportado en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 191 de 971 Tabla 4 – 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) – % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 42.745,34 45.260,48 106% Total Gastos 31.142,10 49.282,86 158% Superávit (+) o Déficit (-) Total 11.603,24 -4.022,38 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria con $1.300,84 millones y recaudo menos obligaciones es deficitaria en -$4.022,38 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

Al analizar el comportamiento de los ingresos, se encuentra que el presupuesto total propuesto fue de $34.591 millones, no incluidos los recursos para financiar el PSFF, frente a los cuales la ejecución real de los recaudos ascendió a $37.356 millones, teniendo en cuenta que el recaudo de cartera de vigencias anteriores no alcanzó la meta planteada, la meta se superó en 23,38%. Los recursos para financiar las medidas del programa estaban programados en $8.154 millones, y se ejecutaron $7.904 millones, con un cumplimiento del 96,94%.

Ahora bien, analizando el comportamiento de los gastos, mientras la meta prevista fue de $22.988 millones, la ejecución de los compromisos es del orden de $39.713 millones, con un desfase del 72,76% que no es coherente con los incrementos en la producción y en los ingresos por venta de servicios. Para los gastos del programa se programaron $8.154 millones, la ejecución del período 2019 fue del orden de $9.569 millones.

Es evidente que la ESE continúa con déficit en su operación, respecto a esta situación el departamento nos presenta en su informe, en las páginas 17 y 18: “La ESE planteaba una meta de contratación de servicios personales indirectos por orden de servicios de $8.000 millones anual, de acuerdo con la información que reposa en SIHO la entidad ha comprometido $13.155.441.188 en el rubro de servicios personales indirectos, lo cual corresponde a un 164% de avance, tenían estipulado comprometer trimestralmente

Página 192 de 971 $2.000 millones por este rubro y para el cuarto trimestre comprometieron $3.288 millones en promedio mensual. Esto afectó de manera drástica el flujo financiero de la ESE a pesar de que se sobrepasó la meta de ingresos. Dentro del valor de los gastos se encuentra el rubro de cuentas por pagar de vigencias anteriores, valor que no se encontraba contemplado dentro de las metas del PSFF, dado que la ESE no debería haber generado nuevos pasivos y que con corte a 31 de diciembre de 2019 asciende a 9.569.648.381,00. Los gastos Fijos administrativos, fijos operativos y variables operativos presentan un resultado del 166%, 141% y 200% todas por encima de la meta establecida. La ESE no ha generado los excedentes establecidos en el PSFF que le permitieran el pago de los pasivos al momento de la aprobación de su plan y de sus pasivos corrientes, la entidad presenta un avance negativo, por la anterior deberá, realizar una real contención del gasto para la siguiente vigencia, último año de ejecución del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

1.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 1 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 12.173,98 0,00 0% 12.173,98 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 1.544,60 6.881,99 446% -5.337,39 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 1.000,00 1.000,00 100% 0,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 14.718,58 7.881,99 54% 6.836,59 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

El PSFF viabilizado, tenía previsto como fuente de financiación para 2019 $8.154 millones generados en el excedente de la operación corriente, situación que no se presentó por el déficit generado en su operación corriente, que como relacionamos en el punto anterior, no se ha logrado.

El departamento en su informe de seguimiento nos informa en las páginas 23 y 24 de su informe anual de MSE que “De los recursos asignados para el pago de pasivos, la ESE ha contado sólo con los $1.544.600.000 de los recursos FONSAET de la resolución 5938 de 2014 y los $1.000.000.000 asignados por el Municipio de Soledad en la vigencia anterior y que fueron girados por el Municipio en Enero de 2019. Lo anterior indica que la ESE de los recursos con que contaba, entre ahorro y aportes, los cuales suman $10.698.643.873.00, ha ejecutado lo concerniente a aportes que corresponde al 23.8% de todos los recursos requeridos para cancelar pasivos. Por otra parte, la ESE accedió a recursos de la resolución 3132 de 2017 por $5.900 millones y una redistribución de recursos por valor de $900 millones aproximadamente para un total de $6.891 millones. De estos recursos ya el Ministerio de Salud autorizó desembolsos en el tercer trimestre por valor de $3.298.875.073, los cuales fueron cancelados a los acreedores respectivos. Para resumir, con los recursos aportados por la Gobernación del Atlántico correspondientes a FONSAET, se mitiga el hecho de que la ESE no generó ahorros para el pago y aún quedaría un déficit para el flujo financiero del programa por valor de $1.312.135.762 que para efectos del cumplimiento de la ESE deberá ser generados en la vigencia Fiscal de 2020”.

Página 193 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no ha dado cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

1.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $8.154 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $11.739 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 – 1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Programado Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Saldo Neto al cierre de Pasivos a cierre del Programado Pagado al cierre del Concepto del Trimestre la fecha de Trimestre que se Pago Pasivos Trimestre que se Anterior Inicio del Informa periodo de corte Informa PSFF Pago de Pasivos 14.819,15 12.290,53 11.739,74 14.598,58 3.079,42 Acreencias Laborales + Servicios 1.539,44 2.542,56 1.897,75 1.403,71 1.138,84 Personales Indirectos Entidades Públicas y de Seguridad 3.322,64 2.743,52 2.794,29 2.794,29 -50,77 Social Proveedores bienes y servicios (No 5.427,42 incluye Servicios Personales 5.427,42 3.816,77 3.760,01 1.667,41 Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 0,00 0,00 Demás acreedores externos 4.071,49 3.781,73 3.781,73 289,76 Otros pasivos 34,18 0,00 0,00 4.309,08 34,18 Provisiones para contingencias 0,00 Otros 34,18 0,00 0,00 4.309,08 34,18 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

Con respecto al cumplimento de la meta de pago de pasivos con el PSFF, se encuentra que el impacto real en el saneamiento de pasivos es apenas de $3.079 millones, frente a unos pasivos al inicio del programa de $14.819 millones, por lo que todavía se mantienen pasivos que no han sido cancelados, y con el comportamiento financiero de la ESE, generando déficit en la operación corriente en todas las vigencias es prácticamente imposible pensar que con este comportamiento se va a lograr el saneamiento de la ESE.

En el informe de monitoreo de la ESE se encuentra que nos presenta en la página 50 una explicación al comportamiento de los pasivos “El pasivo al inicio del programa fue de $ 14.819 millones, al cierre del año 2018 estos pasivos sumaban $ 12.479 millones con una variación del 15,8%, y al cierre del tercer trimestre del año 2019 los pasivos fueron de $ 12.290,5 millones con una variación mínima con respecto al cierre del año 2018 y para este cuarto trimestre los pasivos presentaron un saldo pendiente de $ 11.739 millones, disminuyendo un 4,48% con respecto al saldo de los pasivos del tercer trimestre. Estos pasivos se concentran en un mayor porcentaje en los acreedores externos (32%) y los proveedores (32%), las acreencias laborales y las deudas a entidades públicas representan el 12% y el 24% respectivamente”.

A su vez, el departamento en su informe de seguimiento, páginas 24 a 27 nos relata: “Al cierre del cuarto trimestre del 2019 el saldo de los pasivos contemplados en el PSFF, es de $ 11.000 millones aproximadamente si contamos que se cancelaron en este último trimestre más de mil millones de pesos de capital de la DIAN, Servicios públicos y Servicios Personales Indirectos.

La ESE al inicio del programa presentaba cuentas por pagar por $20.101.322.221. Con corte a 31 de diciembre de 2019 se situaron en $12.246.566.122 lo cual representan una disminución del 39% con respecto a lo reportado al inicio del programa. Si bien es cierto que se ha presentado una reducción sustancial con respecto al inicio del programa, no menos cierto es que en la vigencia 2019 aumentó con respecto al 2018 en un seis por ciento aproximadamente.

Página 194 de 971 El Pasivo total se incrementó del 2018 al 2019 en un 4%, hay unas subcuentas que disminuyeron significativamente tanto en porcentaje como en valor, dentro de estos tenemos la retención en la fuente e impuesto de timbre que disminuyó en un 529%, pasó de $1.095.229.953 a $175.578.642. Esto, debido a que se cancelaron a la DIAN y al municipio de Soledad más de mil millones de pesos con recursos de FONSAET; los servicios públicos disminuyeron en un 247% debido a la misma razón anterior. En honorarios y servicios también hubo una disminución del 14% y 105%, también se cancelaron deudas por estos conceptos con recursos FONSAET. Los demás presentan un incremento importante como es el caso de adquisición de bienes y servicios que aumentó en un 49%, esto equivale a un aumento de $2.813.044.158, la cual al final terminó incrementando el total de pasivos.”.

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

Para la vigencia que estamos evaluando, el comportamiento de la ESE en sus gastos de la operación corriente, llevan a que el impacto en el saneamiento de los pasivos se vea afectado porque se han generado nuevos pasivos, que nos llevan a continuar con un alto riesgo fiscal y financiero.

Se debe realizar un seguimiento más efectivo al comportamiento financiero de la ESE, por parte de sus directivos y de la entidad territorial pues el desempeño del 2019 es reflejo de la falta de rigurosidad en el cumplimiento de las metas del programa.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF no ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se debilitan.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

1.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 119% valorado en UVR:

Página 195 de 971 Tabla 7 - 1 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 341.549 423.107 124% Servicios Ambulatorios 316.002 577.727 183% Hospitalización 198.046 8.796 4% Quirófanos y Salas de Parto 2.600 7.605 293% Apoyo Diagnóstico 379.768 851.743 224% Apoyo Terapéutico 45.894 53.581 117% Servicios Conexos a la Salud 510.751 216.269 42% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 1.794.609 2.138.827 119%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y 22.988.053.303 39.713.207.804 173% Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 12.809,51 18.567,75 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a las unidades de quirófanos y salas de partos, servicios diagnósticos y servicios ambulatorios mientras que el menor avance corresponde a hospitalización y servicios conexos a la salud, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 173% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto, éste último en proporción mayor, indicadores que afectan la eficiencia de la ESE y le generan impacto negativo en su situación financiera.

La entidad territorial dentro de su informe de seguimiento, en la página 28, explica las causas de este comportamiento en producción de servicios: “Cabe destacar que este resultado es producto de la baja productividad de los servicios hospitalarios general adulto y general pediátrica, ya que la hospitalización obstétrica fue la que demandó mayores atenciones en función de los partos atendidos, por otra parte las proyecciones realizadas se basaron en estadísticas que contenían sobreestimaciones tomados como base para las metas, las cuales exceden el uso real observado en los años posteriores, sin embargo, el uso de estos servicios muestra de igual forma una baja productividad para la capacidad disponible teniendo en cuenta que los pacientes que ingresan a los servicios de urgencias por su misma condición clínica superan la capacidad resolutiva del servicio por lo que se hace necesario generar referencias a otros niveles que responda a las necesidades de estos usuarios”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción se concluye:

Tabla 8 - 1 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 88,6 10% 9 MEDIA Operación Corriente - Equilibrio 91,8 40% 37 MEDIA Fuentes del PSFF 53,6 10% 5 ALTA Pago del Pasivo 21,1 30% 6 ALTA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 67 Alerta ALTA

Página 196 de 971 II. EVALUACIÓN AGREGADO DEPARTAMENTAL

Para efectos de establecer el impacto en la red pública hospitalaria de las ESE con Programa viabilizado del Departamento y que son objeto de la presente evaluación, se realiza a continuación el análisis del comportamiento de las últimas siete (7) vigencias del recaudo total de ingresos y de los gastos comprometidos, con el correspondiente balance y la evaluación del saldo del pasivo.

1. Ingresos Recaudados y Gastos Comprometidos

Del conjunto de Empresas Sociales del Estado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria - SIHO, se evidencia un déficit agregado que asciende a $29.336 millones al cierre de la vigencia fiscal 2019, de acuerdo con la relación entre el total de los ingresos recaudados y el total de los gastos comprometidos.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento en el recaudo de ingresos se ha incrementado y los gastos comprometidos se han incrementado en la última vigencia, presentando una tendencia de disminución, así:

Como se observa, el crecimiento de los ingresos recaudados venía disminuyendo en el periodo 2013 a 2016, luego se disminuye significativamente, y en 2019 vuelve a recuperarse, ha sido menor que la disminución de los gastos, con lo cual el déficit agregado ha aumentado en las vigencias analizadas, generando incertidumbre en los resultados de equilibrio y sostenibilidad de la red pública del departamento.

Por otra parte, la ESE con Programa viabilizado que presentó información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO y que es objeto de la presente evaluación, se observa al periodo de corte que se presenta un déficit agregado por valor de $ 4.022 millones, representando el 13,71% del total de déficit del departamento para la vigencia 2019.

Como referimos en el informe de la ESE, el comportamiento de los ingresos recaudados ha sido menor que el crecimiento de los gastos comprometidos, con lo cual el déficit agregado ha aumentado.

El presupuesto total propuesto en el PSFF viabilizado fue de $34.591 millones, no incluidos los recursos para financiar el PSFF, frente a los cuales la ejecución real de los recaudos ascendió a $37.356 millones, teniendo en cuenta que el recaudo de cartera

Página 197 de 971 de vigencias anteriores no alcanzó la meta planteada, la meta se superó en 23,38%. Los recursos para financiar las medidas del programa estaban programados en $8.154 millones, y se ejecutaron $7.904 millones, con un cumplimiento del 96,94%.

Ahora bien, el comportamiento de los gastos, mientras la meta prevista fue de $22.988 millones, la ejecución de los compromisos es del orden de $39.713 millones, con un desfase del 72,76% que no es coherente con los incrementos en la producción y en los ingresos por venta de servicios. Para los gastos del programa se programaron $8.154 millones, la ejecución del período 2019 fue del orden de $9.569 millones.

Es evidente que la ESE continúa con déficit en su operación corriente, situación que debía haberse detectado con un seguimiento periódico de la entidad territorial.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el impacto presupuestal de la ESE con Programa viabilizado no ha contribuido a modificar la tendencia de la red pública hospitalaria departamental, toda vez que su resultado agrega $ 4.022 millones al déficit total de la red pública del departamento.

2. Agregados del Pasivo

Al evaluar la totalidad de las Empresas Sociales del Estado ESE del Departamento, que reportaron información de Pasivos al Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO, se tiene que el total de Pasivo a la fecha de corte del presente informe es de $220.175 millones.

La ESE Hospital Materno Infantil Ciudadela Metropolitana de soledad, actualmente en ejecución del PSFF, representa el 6,93% del total de pasivo del sector público hospitalario del Atlántico, en la vigencia evaluada se incrementó en $ 646 millones el pasivo de esta institución, mientras que el agregado departamental se incrementó en $14.586 millones.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento del pasivo presentando una tendencia de crecimiento, así:

Página 198 de 971

Por otra parte, el comportamiento del pasivo registrado en SIHO para la ESE con Programa viabilizado y que es objeto de la presente evaluación, denota una tendencia decreciente, tal como puede observarse en la siguiente gráfica:

La mayor contribución a este comportamiento del pasivo se presenta en las deudas por servicios personales que en términos absolutos han disminuido en $1.440 millones, y a los pasivos estimados que se disminuyen en $9.633 millones, por lo que esta es la causa fundamental de la disminución de los pasivos. El saldo del pasivo por cuentas por pagar muestra un aumento, ubicándose

Página 199 de 971 por encima de los saldos por el mismo concepto respecto a 2018. En segundo término, los otros pasivos registran una tendencia a la baja, pesando 0.01% en el año 2019 con el saldo más bajo del período.

En cuanto a pasivos estimados, se observa que disminuyen constantemente en el período observado, y en ninguno de los informes presentados, tanto de monitoreo de la ESE como el de seguimiento del departamento se hace alusión a este comportamiento, que genera cambios sustanciales en el valor de los pasivos.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el comportamiento del pasivo de la ESE con Programa viabilizado no ha contribuido a modificar la tendencia del pasivo de la red pública hospitalaria del Departamento, debido a que finalmente, al generar nuevos pasivos en la vigencia 2019, aumenta en $91 millones el monto total de pasivos de la red hospitalaria del departamento.

3. Análisis y Problemática Común

El Departamento en el Informe de Seguimiento al Programas Viabilizados al periodo de corte, presenta a en las páginas 42 a 45 un capítulo de conclusiones y recomendaciones y se presenta un análisis y valoración de los principales problemas comunes identificados en la ESE y sus posibilidades de solución, como se muestra a continuación:

“Recomendaciones • La ESE debe realizar una efectiva racionalización del gasto de contratación de servicios personales indirectos, puesto que comprometieron el 200% de lo proyectado en el año. • Aunque la ESE está realizando pagos para el saneamiento de pasivos registrados en el PSFF, es necesario que tome medidas para realizar un efectivo recaudo de sus ingresos presupuestados y disminuir el total de los gastos presupuestados comprometidos, para que de esta manera pueda cubrir sus obligaciones corrientes y no sigan creciendo los pasivos del PSFF. • Una de las medidas es recaudar cartera vencida, a corte del IV trimestre la ESE maneja una cartera de más de 360 días de $ 21.801 Millones, el total de la cartera es por valor de $31.104.873.068, es decir la cartera de más de 360 días corresponde al 70% del total, esta medida no es cuantificable, debido a que la cartera aumenta periodo a periodo, por lo tanto el Hospital debe tomar acciones que le permitan una efectiva recuperación de su cartera. • La ESE Hospital Materno infantil de Soledad debe realizar una contención en sus gastos los cuales tienen un porcentaje de ejecución de más 180%, de manera particular los gastos en Servicios Personales Indirectos que sobrepasaron la meta en un 60% y corresponden a $5,103,721,359. Este es el principal rubro que produce el déficit de la institución. • Se sugiere agilizar y darle aplicabilidad a la elaboración del Manual de Procedimientos y Funciones de esta forma se optimizará los procesos de la ESE y se verá reflejado en una disminución de las órdenes por prestación de servicios. • A pesar que la ESE superó la meta de ingresos de la operación corriente, pero no la cumplió en la recuperación de la cartera, este incremento fue muy inferior a los gastos que fueron superados en casi un 200%. • La ESE Hospital Materno Infantil de Soledad, debe garantizar el cumplimiento de las medidas relacionadas con: implementación del Sistema de Costos, Implementación de Procesos y Procedimientos y manuales de procesos; contención del gasto en contratación de servicios personales indirectos, cumplimientos de las meta de ahorro para pago de pasivos.

Conclusiones

• A pesar que la ESE ha cancelado pasivos de vigencias anteriores de recursos asignados por el FONSAET y el Departamento, cabe mencionar que sus pasivos están aumentando, ya que no están generando en ahorro suficiente para sus pasivos corrientes. • La ESE Hospital Materno Infantil de Soledad cumplió con las metas de producción de acuerdo a lo observado en la vigencia 2019, conforme a la meta programada. • La ESE Hospital Materno Infantil de Soledad, debe garantizar el cumplimiento de acuerdo con lo pactado en lo consolidado en la Matriz de Medidas para lo que resta del plan de saneamiento. • La ESE Hospital Materno Infantil de Soledad, debe ajustar su flujo financiero comprometiendo racionalmente sus gastos, teniendo en cuenta sus recaudos para garantizar el cumplimiento de sus compromisos en el corto plazo. • La ESE debe ejecutar con la mayor celeridad posible los recursos aportados por el Departamento provenientes de FONSAET con el fin de disminuir aún más sus pasivos. • La ESE Hospital Materno Infantil de Soledad, debe mantener su producción en UVR a unos costos razonables para el próximo año 2020, último año de ejecución del Programa”.

Página 200 de 971 Con relación a la problemática común de la red pública hospitalaria, el departamento en su informe de MSE, páginas 44 y 45 nos informa: “Para el caso del Atlántico, es importante que las ESE que están implementando el plan de saneamiento fiscal y financiero, caso particular ESE Hospital Materno Infantil de Soledad, coadyuven a la consolidación de la red departamental de prestadores de servicios ajustando sus portafolios de servicios a lo estipulado en el documento de red y comprometiendo el gasto racionalmente de tal forma que permitan la sostenibilidad financiera de la red a largo plazo. No obstante, se observa que para el cuarto trimestre de 2019, en el agregado de las ESE que desarrollaron el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para el cuarto trimestre de 2019, es decir, La ESE Hospital Materno Infantil de Soledad, en términos generales aumentó los pasivos con respecto a lo registrado en los primeros tres trimestres. El déficit presupuestal acumulado en el cuarto trimestre fue de $4.022.377.840.00; Lo anterior debido por un lado al pago de $9.569.648.381 de vigencias anteriores que repercute positivamente en los indicadores financieros de la red pública del Departamento al disminuirse los pasivos. Pero que le genera un déficit a la operación corriente de la entidad y por otro lado por el desfase de los gastos de la entidad”.

Finaliza el informe de la entidad territorial, en las páginas 44 y 45 concluyendo: “Dentro de los principales problemas identificados con las posibles soluciones encontramos los siguientes: Producción de Servicios en UVR: La producción de servicios de la única ESE que desarrolla programa de Saneamiento Fiscal y Financiero en el Departamento para el cuarto trimestre de 2019 se encuentra con un cumplimiento adecuado y supera lo planteado logrando un 100%. Es importante continuar con el cumplimiento pactado por trimestre y alcanzar la meta en términos de producción en UVR, pero teniendo en cuenta unos costos razonables al prestar los respectivos servicios de salud ya que al cierre del 2019 registran una diferencia negativa que les genera pérdida porque se invierte mayor cantidad de recursos que los que se generan por la facturación de los mismos, dicha perdida en el 2019 fue de $2.238 millones de pesos. Por tanto debe revaluar las condiciones de contratación con el Municipio de Soledad y con la Nueva EPS que es donde se genera el mayor déficit. En cuanto al primer pagador esta la circunstancia atípica de los migrantes venezolanos que afecta negativamente el equilibrio contractual.

Gastos Comprometidos: El compromiso en el gasto de la única ESE que desarrolla el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero en el Departamento para el cuarto trimestre de 2019 terminó muy por encima de lo esperado; alcanzando casi el 200% de lo proyectado., excluyendo las cuentas por pagar de vigencias anteriores. Es preocupante esta situación y la ESE debe ajustar el gasto para la siguiente vigencia para tratar de disminuir el impacto negativo, que ya no solucionarlo, del gasto desmesurado, en aras de disminuir el desequilibrio en su operación corriente y en su operación total.

Ingresos Recaudados: Los ingresos recaudados de la única ESE que desarrolla el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero en el Departamento para el cuarto trimestre de 2019 se encuentra superando el rango esperado, logrando un 119% de lo pactado. Reestructuración de la Deuda: La ESE aún tiene mucha deuda correspondiente al registrado en el plan de saneamiento que no ha sido cancelada y que tampoco ha sido reestructurada, por lo que se necesita de manera urgente un plan de choque para evitar los procesos judiciales que se encuentran en curso.

Saneamiento de Pasivos: La ESE debe sanear el 100% de los pasivos incluidos en el plan de saneamiento fiscal y financiero a más tardar el 31 de diciembre de 2020, para lo anterior, es imprescindible la ejecución del 100% de los recursos aportados por la alcaldía y la Gobernación. Pero adicionalmente, durante toda la siguiente vigencia 2020, la ESE debe disminuir ostensiblemente los gastos de funcionamiento, potenciar su recaudo con el fin de que logre el equilibrio y genere utilidades para el pago de los pasivos generados después de la aprobación del Programa”.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el informe de seguimiento presentado por el Departamento, se presenta información de la ESE cuyo Programas es objeto de la presente evaluación.

El Departamento efectúa un análisis integral de la ESE que cubre los asuntos mínimos definidos en la metodología, como son: i) avance en la ejecución de las medidas propuestas; ii) grado de cumplimiento del escenario financiero proyectado; iii) análisis de la venta de servicios; iv) evolución del pasivo; v) seguimiento a la producción; y, vi) recomendaciones a la ESE. Faltan los análisis consolidados de todas las ESE que integran la Red Pública Hospitalaria Departamental; y, iii) Conclusiones y recomendaciones para el conjunto departamental, situación que genera especial preocupación toda vez que tenemos en trámite los PSFF de 14 ESE de este territorio.

Página 201 de 971 Efectuada la evaluación a la ejecución del Programa viabilizado del Departamento que fue objeto de evaluación, teniendo en cuenta sus resultados en la ejecución de las medidas, el escenario financiero, el recaudo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción, aún con las inconsistencias observadas en cada caso, se determina que:

Tabla 9

CONSOLIDADO - DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO RESULTADO N. ESE EVALUACIÓN ANUAL Conclusión 2017 2018 2019 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL 1 MATERNO INFANTIL CIUDADELA METROPOLITANA ALTA MEDIA ALTA Modificar Programa DE SOLEDAD

Con fundamento en la evaluación efectuada, se recomienda:

1. A la ESE en Alerta ALTA

Se reitera a la ESE la presentación de la modificación de su PSFF, la cual debe proyectar un nuevo escenario mínimo por 3 años; incluido el año de presentación de la solicitud, se deberá utilizar la Guía Metodológica de Elaboración y Modificación PSFF ESE, con su correspondiente herramienta. Al respecto, y con el objeto que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP a la mayor brevedad posible.

2. Al Departamento

Se sugiere, en uso del rol de gobernanza frente a la red pública, emprender las gestiones que resulten pertinentes frente a la entidad territorial, para que dé aplicación estricta a los presupuestos previstos en el PSFF viabilizado, toda vez que es obligatorio su cumplimiento tanto por parte de la ESE, como del CONFIS, como la entidad responsable de la aprobación de los presupuestos.

De otro lado, promover un seguimiento detallado y continuo sobre el cumplimiento de las medidas establecidas en el marco del PSFF, así como promover la consistencia de información reportada en SIHO y lo reportado en el ejercicio del Monitoreo por parte de la ESE.

Este seguimiento no puede ser solamente documental, es necesario que se realicen acciones e IVC a la ESE y se pueda advertir a su Junta Directiva los riesgos en que se está incurriendo al incumplir las metas de sostenibilidad financiera de la ESE, en aras de garantizar la prestación de los servicios en condiciones de calidad y oportunidad a la población usuaria.

Tal como se señala en los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, el seguimiento es el proceso intermedio que incorpora la información periódica obtenida del monitoreo a un periodo de tiempo determinado para su análisis y confrontación con los resultados propuestos en el Programa; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al Programa. No se trata de solo transcribir los resultados expresados por la ESE en su informe de monitoreo.

Se deben seguir los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, incluidas las instrucciones para el diligenciamiento de las herramientas en Excel dispuestas por este Ministerio para cada etapa.

Lo anterior, tiene como propósito el evitar que se sigan presentando conclusiones erradas, dada la falta de validez o veracidad de la información, limitando a su vez la posibilidad de identificar posibles mejoras que ajusten o fortalezcan el Programa viabilizado.

A partir de la verificación, validación, cálculos, estimaciones y evaluación del programa al periodo de corte, se debe informar formalmente a cada Junta Directiva de las ESE con Programa viabilizado y en ejecución, los resultados y conclusiones de cada seguimiento, junto con las acciones de mejora sugeridas y/o acordadas con el Gerente y su equipo, solicitando su evaluación

Página 202 de 971 frente al cumplimiento de los compromisos suscritos, dejando constancia de sus conclusiones en las actas de cada sesión de Junta Directiva. Estas actas, deben ser adjuntadas por el Gerente de la ESE a cada informe de monitoreo, y consideradas por el Departamento al momento de realizar el proceso de seguimiento, dejando constancia de dicha evaluación en el informe de seguimiento de cada ESE, como un capítulo aparte.

Se debe mantener un riguroso control sobre los recursos recibidos por las ESE para el financiamiento de los Programas viabilizados, advirtiendo cualquier uso no autorizado. En caso de presentarse esta situación, se recomienda realizar la verificación y validación de los eventos relacionados, y si fuese del caso, informar a las entidades competentes para que se lleven a cabo las acciones que correspondan.

Página 203 de 971 5.04 DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

INTRODUCCIÓN

Al Departamento de Boyacá, el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el 201423101510261 del 20 de octubre de 2014, le viabilizó el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Empresas Sociales del Estado del Departamento. Según esta misma viabilidad, la red pública hospitalaria la conforman 109 Empresas Sociales del Estado – ESE, de las cuales 10 están para liquidación y fusión, para un total de 99 ESE, 13 de carácter departamental y 86 de carácter municipal. De estas ESE, 7 ESE se encontraban al 31 de diciembre de 2019 con un Programa viabilizado por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

A 31 de diciembre de 2019, el 7% (7 ESE) de la red pública hospitalaria, cuentan con un Programa viabilizado y son sujetas de evaluación por parte de este Ministerio. Estas ESE son:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESE Boyacá CHIVATÁ ESE CENTRO DE SALUD CHIVATA Boyacá GUATEQUE ESE HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENSA Boyacá MRAFLORES ESE HOSPITAL REGIONAL DE MIRAFLORES Boyacá PAIPA ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL – PAIPA Boyacá NOBSA ESE UNIDAD DE SALUD NOBSA Boyacá PUERTO BOYACÁ ESE HOSPITAL JOSE CAYETANO VASQUEZ Boyacá SAN JOSE DE PARE ESE CENTRO DE SALUD SAN JOSE DE PARE

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento (dentro del cual se precisa las ESE que presentaron informes de monitoreo), se concluye que, del conjunto de ESE con Programa viabilizado al 31 de diciembre de 2019, son objeto de evaluación, las siguientes:

1. La ESE CENTRO DE SALUD CHIVATA 2. La ESE HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENZA E.S.E. 3. La ESE HOSPITAL REGIONAL DE MIRAFLORES 4. La ESE UNIDAD DE SALUD NOBSA 5. La ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL - PAIPA 6. La ESE HOSPITAL JOSE CAYETANO VASQUEZ 7. La ESE CENTRO DE SALUD SAN JOSE DE PARE

De otra parte, se relacionan las ESE que a la fecha de elaboración del presente informe fueron categorizadas en riesgo medio o alto con la Resolución 1342 de 2019, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y que se encuentran en proceso de elaboración de su PSFF:

1. ESE CENTRO DE SALUD JUAN FRANCISCO BERBEO - BERBEO 2. ESE HOSPITAL SAN JOSE – EL COCUY 3. ESE CENTRO DE SALUD RAFAEL SALGADO - MARIPÍ 4. ESE SALUD PAZ DE RIO – PAZ DE RÍO 5. ESE CENTRO DE SALUD JAIME DIAZ PEREZ – SAN EDUARDO 6. ESE CENTRO DE SALUD DE SANTA RITA DE CASIA - TIPACOQUE 7. ESE CENTRO DE SALUD SAN JUDAS TADEO - TÓPAGA 8. ESE SANTIAGO DE TUNJA - TUNJA 9. ESE HOSPITAL BAUDILIO ACERO - TURMEQUÉ

A partir de lo señalado anteriormente, se procede a elaborar el presente informe de evaluación anual, cuyo objetivo es establecer el avance y cumplimiento de cada Programa viabilizado. Este informe se estructura en tres capítulos esenciales.

Página 204 de 971 En el primer capítulo, se evalúan los Programas viabilizados a cada ESE, según los informes recibidos; así, se tendrá un título por cada ESE, abordándose los siguientes aspectos:

a. El resultado de las evaluaciones anteriores, si corresponde. b. Se evalúa la presentación en términos de los informes trimestrales de monitoreo aportados por la ESE a través del sistema CHIP de la Contaduría General de la Nación y los informes de seguimiento trimestral reportados por el Departamento a través de la SEDE ELECTRONICA dispuesta por el MHCP. En este literal se determinará, lo presentado por cada ESE y las conclusiones del Departamento respecto al estado del Programa (criterio legal). c. La ejecución e implementación de las medidas propuestas frente al fortalecimiento institucional y el saneamiento fiscal y financiero de la ESE, validando si dichos avances son coherentes con los resultados financieros alcanzados (criterio técnico). d. La ejecución financiera del Programa frente a la propuesta presentada y viabilizada, el análisis de los resultados del escenario financiero consolidado, el recaudo de las fuentes de financiación del Programa, el saneamiento del pasivo, junto con la producción alcanzada (criterio técnico); y, e. La determinación de tendencias en la ejecución del Programa y su porcentaje de avance al periodo de corte, determinando el grado de cumplimiento en la vigencia que se evalúa y sus posibilidades reales de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo (criterio técnico). f. Se concluye, con la evaluación integral del Programa, donde se consideran: la presentación oportuna y validez de la información financiera presentada, el avance de las medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo de efectivo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción alcanzada.

En el segundo capítulo, y de acuerdo con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social a través del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) en las últimas siete (7) vigencias, se presenta un análisis de los agregados departamentales de la red pública hospitalaria en general como del consolidado de las ESE con Programas viabilizados; lo cual comprende:

a. Comportamiento de ingresos recaudados y gastos comprometidos, según la información presupuestal; b. Comportamiento del pasivo, según la información contable; c. El análisis y valoración de los principales problemas identificados por el Departamento y sus posibilidades de solución.

Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

I EVALUACIÓN PSFF VIABILIZADOS

A continuación, se presenta por cada una de las ESE del Departamento con Programas viabilizados y en ejecución, la correspondiente evaluación.

1. ESE CENTRO DE SALUD CHIVATA

La ESE Centro de Salud Chivata del municipio de Chivatá - Boyacá, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 06/04/2016 mediante el oficio con número de radicado 2- 2016-012149

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2016 ALTA 2017 BAJA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó continuar la ejecución del PSFF.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Página 205 de 971

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

1.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 1 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 6/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 6/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 1 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr – Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 Informe de Seguimiento 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

1.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Página 206 de 971

Tabla 2 – 1 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 80% 80% 80% de las ESE Racionalización del gasto 100% 100% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 94% 94% 94% Saneamiento de pasivos 100% 100% 100% Otros 70% 80% 80% Resultado Promedio de las 88.80% 90.80% 90.80% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Sin embargo, en el informe monitoreo presentado por la ESE en la pág. 15 hace mención a lo siguiente: “FORTALECIMIENTO DE INGRESOS a. ADELANTAR GESTIONES EFECTIVAS EN EL COBRO DE CARTERA CON EL FIN DE MEJORAR EL FLUJO DE RECURSOS, Y PODER EVALUAR LA EXIGIBILIDAD DE LA CARTERA. NOTA: Se aclara que esta medida en el PSFF viabilizado quedo clasificada en la categoría de SANEAMIENTO DE PASIVOS, aunque realmente las gestiones de cobro de cartera no hace referencia a sanear los pasivos de la ESE, por tanto se tomó la determinación para el segundo trimestre del 2019 de clasificarla como fortalecimiento de los ingresos, teniendo en cuenta que el cumplimiento de esta medida no se encuentra en un 100% de ejecución, de cierta manera afectaría la clasificación de la categoría al momento de generar el cuadro de resumen de monitoreo de medidas. Es decir, si se clasifica como Saneamiento de pasivos quedaría con incumplimiento lo que no es cierto ya que los pasivos se encuentran cancelados en su totalidad desde año 2016”.

De igual forma, se le da un porcentaje al saneamiento de pasivos, debido a que a la fecha la ESE cumplió con el 100% del pago de los pasivos programados en el Programa de Saneamiento fiscal y Financiero. Dicho lo anterior, podemos retomar lo que expresa la entidad territorial Departamental en el informe de seguimiento, en la pág. 148: “El PSFF Viabilizado de la ESE contenía pasivos por $58 millones, los cuales fueron cancelados en la vigencia 2016. La secretaria entrega un informe de seguimiento sobre los soportes de pago de los pasivos en el documento de Word presentado, obteniendo un cumplimiento del 100% en esta medida y por consiguiente categoría”.

Se le recomienda a la ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

Por consiguiente; de acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 – 1 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 420.44 432.85 -12.41 378.83 378.83 0.00 Total gastos (compromisos) 420.44 432.85 -12.41 393.33 393.33 0.00 Superávit (+) o 0.00 0.00 0.00 -14.50 -14.50 0.00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 207 de 971

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; la diferencia es $ 12.41 millones corresponde a los conceptos de total ingresos (recaudos), de igual forma en total gastos (compromisos). Los datos del Informe de Monitoreo, concuerdan con lo registrado en los ingresos en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

Vale la pena informar que en los informes de monitoreo y de seguimiento no aclaran la causal de la diferencia entre el presupuesto viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través del PSFF y el presupuesto definitivo reportado en el SIHO para la vigencia 2019, lo cual implica una modificación del escenario financiero propuesto en el Programa y viabilizado por el MHCP.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 420.44 378.83 90% Total Gastos 420.44 393.33 94% Superávit (+) o Déficit (-) Total 0.00 -14.50 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria por $37.70 millones y recaudo menos obligaciones es deficitaria por $14.50 Millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Grafica 1-1 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

500

400

300

200 corrientes corrientes

100 $ Millones de pesos Millones $

-

(100) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 363 367 397 429 391 389 387 344 379 Gasto (Comprometido) 376 370 396 452 394 376 379 357 393 Excedente - Déficit (13) (3) 2 (23) (3) 13 7 (13) (15)

La ESE en el informe de monitoreo en la pág. 19 expresa:

Página 208 de 971 “El déficit de la operación corriente correspondiente a la vigencia 2019, obedece a que al finalizar el periodo no se recaudó el total de los ingresos causados quedando cuentas por cobrar de la vigencia 2019 por valor de $52.200.052”

De igual forma, lo expresa la entidad territorial Departamental en el informe de seguimiento en la pág. 162: “Los recaudos de la Institución acumulados a corte del cuarto trimestre de la vigencia 2019 fueron de $378.828.332, alcanzando un porcentaje de ejecución frente a la meta proyectada en el PSFF viabilizado para la vigencia del 90%, los cuales se vieron afectados, porque la ESE no recaudó el total de los ingresos causados quedando cuentas por cobrar de la vigencia 2019 por valor de $52.200.052”.

Se debe tratar de disminuir la brecha del déficit corriente, debido a que se evidencia que para la vigencia 2018 era de $13 millones, mientras que para la vigencia 2019 es de $15 millones, se ha aumentado el déficit en 15%, lo que hace que se aleje de tener un equilibrio corriente. Para recuperar la estabilización en el tiempo es necesario racionalizar los gastos comprometido frente a la realidad de su recaudo, con el fin de romper la tendencia en este último periodo de ejecución del PSFF.

Se llama la atención a la ESE y a la entidad territorial, para que a través del CONFIS se cumpla estrictamente el presupuesto aprobado dentro del PSFF, por ser una de las normas establecidas para establecer el cumplimiento de este.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

1.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 1 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 0.00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0.00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0.00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0.00 1608/13) Recursos destinados por el 58.86 58.86 100% 0.00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0.00 Municipio Recursos de la Nación 23.13 -23.13 Total de Fuentes de Financiación 58.86 81.99 139% 0.00 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE no programó recursos por parte de la Nación en el programa de saneamiento fiscal y financiero, sin embargo, se puede evidenciar en el informe de seguimiento presentado por la entidad territorial Departamental, que la ESE realizaron gestiones ante el ministerio de salud y protección social, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en la resolución 4874 de 2013. Dicho acercamiento ante el ente rector permitió la adquisición de un paquete contable; por lo que la entidad territorial Departamental, en la pág. 167 de su informe de seguimiento, expresa: “La E.S.E del Municipio de Chivata, adelantó las gestiones pertinentes para la adquisición del paquete contable, teniendo en cuenta los lineamientos de la Resolución 4874 de 2013 modificada por las resoluciones 3248 de 2014, 4386 de 2015 y 3846 de 2016. A corte del tercer trimestre de la vigencia 2017 se realizó la convocatoria para el encargo fiduciario, quedando la empresa FUDUCOLDEX con el contrato para la administración y pago de las obligaciones aprobadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a pagar con recursos asignados por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 4874 de 2013.

Página 209 de 971 El contrato realizado con la empresa FUDUCOLDEX es el No. 044/2017 (73547), firmado el 17 de Noviembre de 2017, a la fecha este contrato se encuentra liquidado, desde el 19 de diciembre de 2017 fecha en que se realizó el giro de acuerdo a las instrucciones recibidas y se da por cumplido el objeto del contrato por valor de $23.133.725, según informe entregado por la fiduciaria a la Gerente 168 de la ESE Centro de Salud Nuestra Señora del Rosario de Chivata, el saldo faltante correspondiente a los impuestos para cubrir el valor total del Software por $1.089.005, los cuales fueron asumidos por la Empresa de Salud según oficio del 24 de noviembre de 2017, teniendo en cuenta que el Ministerio de Salud solo cubrió el valor por $23.133.725 como lo informa en el comunicado del 12 de diciembre de 2017 con numero de oficio 201723102346271”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

1.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $58.86 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 - 1.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 58.86 0.00 0.00 58.87 58.86 Acreencias Laborales + Servicios Personales 14.55 0.00 0.00 14.55 14.55 Indirectos Entidades Públicas y de 3.82 0.00 0.00 3.82 3.82 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 36.76 0.00 0.00 36.76 36.76 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras Demás acreedores

externos Otros pasivos 3.74 0.00 0.00 3.74 3.74 Provisiones para

contingencias Otros 3.74 0.00 0.00 3.74 3.74 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 210 de 971

Grafica 2-1 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 40

35

30

25

20

15 corrientes corrientes

10 $ Millones de pesos Millones $ 5

-

(5) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 6 1 - 12 12 1 2 14 19 Servicios Personales 7 9 9 17 14 18 19 18 18 Pasivos Estimados ------Otros Pasivos - (0) 0 3 1 1 - - - Total Pasivos 13 10 10 32 27 20 21 32 36

De acuerdo a la información contable, los saldos en las cuentas: 1.1.10 depósitos en instituciones financieras y 1.3.19 cuentas por cobrar prestación de servicios de salud, son $4.16 millones y $52.2 millones respectivamente, lo cual puede sugerirse para el pago de pasivo.

La ESE en el informe de Monitoreo en la pág. 28 presenta el analizado en la vigencia anterior, debido a que para la fecha ya había pagado el pasivo programado en el programa de saneamiento fiscal y financiero, dicho análisis es el siguiente: “El saldo neto a la fecha de inicio del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero la entidad tomo los pasivos a corte de 30 de junio de 2015 los cuales ascendían a un valor de $58.861.000, de los cuales la entidad ha pagado dichos pasivos con recursos propios. En el mes diciembre de 2016 ingreso recursos para el PSFF por valor de $58.861.622 de los cuales se sanearon los pasivos que tenía a esa fecha la entidad como compensación por el pago de los pasivos que se hicieron con recursos propios previa autorización por parte de la Secretaria de Salud de Boyacá. La Secretaria de Salud del Departamento, realizo seguimiento al pago de los pasivos que se incluyeron en el PSFF, con los soportes presentados por la E.S.E. de la ejecución de dichos recursos”.

Sin embargo, la entidad territorial Departamental en la pág. 171 expresar: “Que en visitas realizadas por parte de área financiera y jurídica de la Dirección de Prestación de Servicios, para el seguimiento del PSFF, con el fin de constatar frente a soportes obrantes los pagos de pasivos efectuados, lo cual obra en actas de fechas 23 de mayo de 2017, 16 de marzo de 2018 y 16 de julio de 2018, y oficio SSB DTPS 590/2018 del 15 de mayo de 2018, se le solicitó a la ESE que soportara de forma técnica y jurídica la compensación del pago de los pasivos con corte al 30 de junio de 2015, proyectados en el PSFF y cancelados producto de la operación corriente del año 2015; por lo cual la ESE realizó nueva revisión a los pasivos existentes a junio 30 de 2015, evidenciando finalmente por parte de la ESE, el pago de CINCUENTA Y DOS MILLONES CIENTO SESENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS TRES PESOS M/cte. ($52.168.503.oo M/cte.), según soportes, sin que se pudiera justificar una diferencia de SEIS MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL CIENTO DIECINUEVE PESOS M/cte. ($6.693.119,oo) M/cte.”.

De igual forma, se evidencia tanto en el informe de monitoreo presentado por la ESE y el informe de seguimiento presentado por la entidad territorial Departamental, que la ESE canceló en el cuarto trimestre de 2019, la totalidad de los $6.693.119. Por otro lado, se puede observar que la ESE tuvo en cuenta las observaciones realizadas en el informe de evaluación de la vigencia 2018 realizado por la Dirección General de Apoyo Fiscal, en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Página 211 de 971 A pesar de que se logró pagar la totalidad del pasivo programado en el programa de saneamiento fiscal y financiero, se puede evidenciar que se ha generado nuevos pasivos desde la vigencia 2017 hasta la 2019, de $21 millones y $36 millones, respectivamente, lo que representa un incremento del 71,4%. Esta situación debe ser controlada para continuar cumpliendo el PSFF.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

1.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 361% valorado en UVR:

Tabla 7 – 1 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META AVANCE % UNIDADES FUNCIONALES ANUAL PSFF CUMP EN UVR EN UVR Urgencias 0% Servicios Ambulatorios 12,735 16,079 126% Hospitalización 0% Quirófanos y Salas de Parto 0% Apoyo Diagnóstico 9,933 8,051 81% Apoyo Terapéutico 51,745 252,102 487% Servicios Conexos a la Salud 2,087 - 0% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 76,500 276,231 361%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas por 413,592,058 362,818,555 88% pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 5,406.43 1,313.46 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico mientras que el menor avance corresponde a Servicios Conexos a la Salud, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 88% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea menor al estimado, con más producción y menor gasto.

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 177, expresa lo siguiente: •” En la unidad funcional ambulatoria los dos servicios de enfermería de PYP no cumplieron metas. Se recomienda a la ESE la verificación del grupo poblacional (estadista de DANE y de aseguramiento), para realizar la proyección de las actividades en cumplimiento de la resolución 3280 y a las metas del PSFF y servir de base para acordar con las EAPB el total de actividades y el valor de la cápita. • Se le indica a la ESA revisión de las metas proyectadas de planificación familiar y promoción de las saludes, 46 y 27 actividades respectivamente proyectadas para el 2019. Cifra muy baja para el grupo poblacional. • Otras actividades de promoción y prevención no tenían metas proyectadas en el PSFF se recomienda ajuste. • Unidad Funcional de Apoyo Diagnostico. Se recomienda a la ESE ajuste de la proyección, las actividades de toma de muestras, no tienen metas proyectadas. Así como tener en cuenta que las proyecciones de metas de citologías estén acorde al cubrimiento de la población que pode la resolución 3280 del 2018. Información también útil para el ajuste de metas y costo con las EAPB.

Página 212 de 971 • Unidad funcional Apoyo Terapéutico: reporto 487% Se le recomienda a la ESE verificación del cargue correcto la información. Que se incluyan solo le medicamentos entregados al paciente. Así como verificación de la frecuencia de entrega de acuerdo a la pertinencia Médica. • Se indica a la ESE verificar el cargue de las actividades de Unidad funcional de servicios conexos a la salud, no fueron reportados en el PSFF y fueron realizadas de acuerdo al cargue del SIHO. • En Servicios conexos a la salud se recomiendo solicitar a la alcaldía verificación de las metas del PIC basados en el grupo poblacional y el cumplimiento de la resolución 3280 para realizar ajuste del valor y número de actividades”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 1 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100.0 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 96.3 40% 39 BAJA Fuentes del PSFF 100.0 10% 10 BAJA Pago del Pasivo 100.0 30% 30 BAJA Producción 100.0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 98 Alerta BAJA

2. ESE HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENZA DE GUATEQUE

La ESE Hospital Regional Segundo Nivel De Atención Valle De Tenza del municipio de Guateque - Boyacá, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 2 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 21/03/2017 mediante el oficio con número de radicado 2-2017-008195.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2017 ALTA 2018 BAJA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó Modificar PSFF.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

2.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 213 de 971

Tabla 1 – 2 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 2 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr – Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 Informe de Seguimiento 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

2.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 2 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 81% 77% 85% de las ESE Racionalización del gasto 85% 93% 90% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 96% 96% 95% Saneamiento de pasivos 100% 100% 100% Otros Resultado Promedio de las 90.50% 91.50% 92.50% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 214 de 971 La categoría de “Fortalecimiento de los ingresos de las ESE”, tuvo una ejecución acumulada al trimestre de corte (%) por debajo a la inicial, en la problemática identificada como “Bajo índice de recaudo por la venta de servicios de salud”, la cual tiene como objetivo mejorar la gestión administrativa de facturación y recaudo. Lo anterior, se evidencia en la ejecución presentada la ESE en su informe de monitoreo, la cual para el inicio de la vigencia era del 65% y al final de cuarto trimestre cerro en 55%, es decir 10 puntos porcentuales por debajo de la inicial, por lo que se le recomienda seguir con la gestión y fortalecer lo que esté afectando el recaudo que traían.

Se le recomienda a la ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

2.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 - 2 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 26,070.32 20,079.93 5,990.39 19,289.39 19,289.39 0.00 Total gastos (compromisos) 19,190.12 20,079.93 -889.82 19,204.30 19,204.30 0.00 Superávit (+) o 6,880.20 0.00 6,880.20 85.09 85.09 0.00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; se presenta una diferencia de $5,990.39 millones en el total ingresos (recaudos) y en el total gastos (compromisos) de $889.82 millones. Los datos del Informe de Monitoreo, concuerdan con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

En cuanto el total ingresos (recaudos) del presupuesto definitivo SIHO, se evidencia que esta 22.97% por debajo de los proyectado en el PSFF, adicionalmente la composición de los gastos en funcionamiento y operación, no concuerdan con los proyectados en el PSFF. Dicha situación, no es aclarada en los informes de monitoreo ni seguimiento, es importante analizarla y expresar porque no se respetaron los techos presupuestales viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 26,070.32 19,289.39 74% Total Gastos 19,190.12 19,204.30 100% Superávit (+) o Déficit (-) Total 6,880.20 85.09 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 215 de 971 Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria en $9,113.30 millones y recaudo menos obligaciones es superavitaria en $85.09 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1-2 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000 corrientes corrientes

5.000 $ Millones de pesos Millones $

-

(5.000)

(10.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 11.809 11.855 15.950 15.508 15.911 11.825 24.442 16.641 19.289 Gasto (Comprometido) 12.894 14.978 18.794 20.122 21.426 17.797 30.071 18.185 19.204 Excedente - Déficit (1.085) (3.123) (2.844) (4.614) (5.515) (5.972) (5.629) (1.545) 85

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 101, expresa lo siguiente: “La relación de recaudo-compromisos presentada en el cuarto trimestre arroja un superávit de ($85.090.526) sin incluir la disponibilidad inicial por valor de $ 367.047.385 cuando la meta anual proyectada en el PSFF es un superávit de $3.118.031.082, sin embargo, se muestra como poco a poco la ESE logra su equilibrio financiero, se invita a la institución a continuar con el fuerte trabajo desarrollado para alcanzar la sostenibilidad financiera a través del tiempo.

Es importante precisar que la venta de Servicios de Salud que realizo la ESE Hospital Regional Segundo Nivel de Atención de Valle de Tenza a 2019 cubre los gastos comprometidos al mismo corte, generando un superávit de $9.113.303.721 pesos, sin embargo al comparar el recaudo alcanzado por dicha venta de servicios de salud se evidencia la debilidad más grande de la ESE, y es el bajo recaudo con las diferentes EPS a quien presta el servicio, ocasionando que la ESE opere en condiciones de desequilibrio”.

Se observa que a partir de la ejecución del PSFF la ESE cambio la tendencial inicial hacia el equilibrio presupuestal, logrando para la presente vigencia una superávit de $85 millones, a su vez el comportamiento de los gastos comprometidos entre las vigencias 2017 y 2019, presento una disminución de 36.13% pasando de $30,071 millones a $19,204millones, esto ha permitido que la ESE recupere la estabilidad económica y financiero en el tiempo.

Se llama la atención a la ESE y a la entidad territorial, para que a través del CONFIS se cumpla estrictamente el presupuesto aprobado dentro del PSFF, por ser una de las normas establecidas para establecer el cumplimiento de este.

Página 216 de 971 La anterior situación es una evidencia que a pesar de que la ESE ha generado superávit para la vigencia 2019, no está cumpliendo con lo proyectado en el escenario financiero del PSFF, lo cual puede contribuir a la generación de nuevo pasivo. De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

2.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 - 2 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 4,879.17 85.09 2% 4,794.08 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 400.29 174.81 44% 225.48 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0.00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 628.08 0.00 1608/13) Recursos destinados por el 10,302.00 10,302.00 100% 0.00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0.00 Municipio Recursos de la Nación 0.00 Total de Fuentes de Financiación 15,581.46 11,189.98 72% 4,391.48 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en las pág. 101 y 102, expresan lo siguiente respecto al recudo de las fuentes de financiación: “  La ESE al 2019 no alcanzo el superávit deseado, sin embargo, si cerro con un superávit de 80 millones aprox.  Los saldos de las cuentas maestras de los municipios en donde tiene Sede el Hospital Regional Segundo Nivel de Atención de Valle de Tenza, donde se logró que el Municipio de Guateque realizara el giro por valor de $174.810.490 con destino a pago de cuentas por pagar de la vigencia 2016, sin embargo con los demás 7 municipios se han presentado inconvenientes con las Alcaldías, debido a cambios en la destinación, frente a esto el Departamento ha defendido la prioridad que establece la Ley 1608 del 2 de enero de 2013, la cual indica que deben destinarse para financiar programas de saneamiento fiscal y financiero de Empresas Sociales del Estado categorizadas en riesgo medio y alto en cumplimiento de la Ley 1438 de 2011; la Secretaria de Salud de Boyacá continuara realizando la gestión con los alcaldes de los diferentes municipios para lograr concretar los giros en Pro del PSFF viabilizado.  Los recursos del departamento certificados en el PSFF inicial fueron girados en su totalidad en el 2017, sin embargo, el Departamento destino nuevos recursos de FONSAET para el apalancamiento de pasivos de la ESE por valor de 628.077.000”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

Página 217 de 971 2.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $11,343.7, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0.00 lo que se presenta en la siguiente tabla: Tabla 6 - 2.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 11,343.70 0.00 0.00 11,343.70 10,194.70 Acreencias Laborales + Servicios Personales 5,950.44 0.00 0.00 5,950.44 5,950.44 Indirectos Entidades Públicas y de 504.22 0.00 0.00 504.22 504.22 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 3,740.04 0.00 0.00 3,740.04 3,740.04 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0.00 0.00 Demás acreedores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 externos Otros pasivos 1,149.00 0.00 0.00 1,149.00 0.00 Provisiones para 1,149.00 1,149.00 0.00 contingencias Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE en su informe de monitoreo en la pág. 39 expresa lo siguiente:

“Los recursos recibidos para el pago los pasivos se han ejecutado de la siguiente forma:

 Pago de pasivos por valor de NUEVE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y UN MILLONES CINCUENTA MIL CIENTO OCHENTA Y CUATRO ($9.331.050.184) pesos moneda corriente destinadas para el pago del pasivo detallado del Cuadro 17. Presenta una dispersión y ejecución de recursos con un avance de un 100%.

 Fondo de contingencias por valor de NOVECIENTOS SETENTA MILLONES TRESCIENTOS TREINTA MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE ($970.330.157) pesos moneda corriente que respalda las posibles obligaciones por concepto de demandas judiciales”

En ese sentido se entiende que, para lo programado en cuanto al pago de pasivos, se cumplió con la totalidad de lo presupuestado.

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 218 de 971

Gráfica 2-2 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

corrientes corrientes 6.000 $ Millones de pesos Millones $ 4.000

2.000

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 839 1.638 1.748 2.516 2.700 5.844 5.502 6.803 4.393 Servicios Personales 1.519 2.479 2.865 3.310 4.065 8.071 1.205 1.256 762 Pasivos Estimados 380 392 380 490 484 345 1.386 2.931 769 Otros Pasivos - 207 0 - 3 5 59 57 57 Total Pasivos 2.738 4.716 4.993 6.316 7.252 14.264 8.151 11.048 5.981

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 104 y 105 expresa lo siguiente: “Los Pasivos por provisiones presentaron un aumento del 37% debido a que al inicio del programa la ESE no tenía plenamente identificados los procesos judiciales, ni su riesgo de pérdida o ganancia, para esto el Departamento de Boyacá a través de asistencia técnica con el grupo jurídico del área de Gestión Hospitalaria – Secretaria de Salud de Boyacá ha venido realizando mesas trimestrales con el fin de identificar, reportar y realizar seguimiento a todos y cada uno de los procesos que se encuentran a nombre del Hospital Regional de Valle de Tenza para así poder estimar el valor de provisiones más cercano a la realidad de la institución, el cual se ve reflejado en este trimestre 2019.

En cuanto a los pasivos por cuentas por pagar se evidencia disminución desde el 2015 al 2019 en un 13% aproximadamente, demostrando que, aunque se ha generado nuevo pasivo, este no se realizó en las mismas dimensiones de las vigencias 2017 y 2018, sin embargo, cabe resaltar que en este comportamiento existen factores externos como el no pago o la liquidación de algunas EPS, entre otros, que perjudican el recaudo de la ESE y pueden redundar en el aumento de las cuentas por pagar. Para los demás pasivos como Beneficios a los empleados e ingresos recibidos por anticipado, se aclara que son pasivos normales que la ESE realiza en el ejercicio de su operación corriente y que son cancelados y/o depurados en el mes siguiente a la fecha de corte de presentación de los reportes de información”.

Finalmente se observa que el pasivo del año 2019 disminuyó respecto de la vigencia anterior en 45.86%. Esto, ha permitido que el comportamiento del pasivo cambie la tendencia que traía de las otras vigencias. Es importante tener presente la información contable, los saldos en las cuentas: 1.1.10 depósitos en instituciones financieras y 1.3.19 cuentas por cobrar prestación de servicios de salud, son $164.6 millones y $9,023.8 millones respectivamente, lo cual puede sugerir para pago de pasivos.

Con lo analizado se puede concluir, que a pesar de que el pasivo disminuyó $5,067 millones, la ejecución del PSFF no ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se debilitan.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

Página 219 de 971 2.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 82% valorado en UVR:

Tabla 7 - 2 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 138,554 246,576 178% Servicios Ambulatorios 241,771 193,328 80% Hospitalización 154,032 166,289 108% Quirófanos y Salas de Parto 434,341 299,300 69% Apoyo Diagnóstico 929,319 664,789 72% Apoyo Terapéutico 80,153 83,625 104% Servicios Conexos a la Salud 62,619 12,752 20% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 2,040,790 1,666,660 82%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y 19,190,117,817 16,153,736,027 84% Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 9,403.28 9,692.28 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Urgencias mientras que el menor avance corresponde a Servicios Conexos a la Salud, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 84% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea menor al estimado, con menos producción y menor gasto.

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 106, expresa lo siguiente: “En el Seguimiento del PSFF del 2019 se concluye que las producciones de servicios proyectadas por la E.S.E Hospital Regional Segundo Nivel De Atención Valle De Tenza. Fueron cumplidas y superadas por 3 de las 7 unidades funcionales Los valores reportados en la herramienta de Monitoreo de PSFF y SIHO, guardan coherencia”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

2.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 2 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 98.9 10% 10 BAJA Operación Corriente – Equilibrio 100.0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 71.8 10% 7 ALTA Pago del Pasivo 89.9 30% 27 MEDIA Producción 81.7 10% 8 MEDIA TOTAL 100% 92 Alerta BAJA

Página 220 de 971 3. ESE HOSPITAL REGIONAL DE MIRAFLORES

La ESE Hospital Regional De Miraflores del municipio de Miraflores - Boyacá, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 2 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 28/09/2016 mediante el oficio con número de radicado 2-2016-035826; así mismo este fue modificado el 17/12/2018 mediante el oficio con número de radicado 2-2018- 046657.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2016 ALTA 2017 ALTA 2018 BAJA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó continuar la ejecución del PSFF.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

3.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 3 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 3 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 Informe de Seguimiento 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

Página 221 de 971 A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

3.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 3 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 16% 80% 81% de las ESE Racionalización del gasto Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 20% 70% 70% Saneamiento de pasivos 0% 65% 65% Otros Resultado Promedio de las 12.00% 71.67% 72.00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento expresa que luego de realizar una análisis, logra corroborar que lo reportado en el informe de monitoreo por la ESE es coherente. Se cita lo expresado en la pág. 38: “De acuerdo con el informe de monitoreo presentado por la ESE Hospital regional de Miraflores, el promedio total acumulado a corte diciembre registra el 72%, en el cumplimiento integral de medidas”.

Se le recomienda a la ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

3.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 – 3 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 8,854.81 8,228.31 626.50 7,696.76 7,003.23 693.52 Total gastos (compromisos) 8,854.81 8,228.31 626.50 6,768.91 6,075.39 693.52 Superávit (+) o 0.00 0.00 0.00 927.85 927.85 0.00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 222 de 971 De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado, se presenta una diferencia de $626.50 millones, en ambos conceptos; se recomienda a la ESE y al Departamento, respetar los techos de lo aprobado en el PSFF. Los datos del Informe de Monitoreo, no concuerdan con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO, en lo que respecta a ambos conceptos.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 3 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 8,854.81 7,696.76 87% Total Gastos 8,854.81 6,768.91 76% Superávit (+) o Déficit (-) Total 0.00 927.85 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria $3,231.35 millones y recaudo menos obligaciones es $927.5 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1-3 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000 corrientes corrientes 2,000

$ Millones de pesos Millones $ 1,000

-

(1,000)

(2,000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 4,220 3,892 4,100 4,297 4,140 7,156 6,186 6,196 7,697 Gasto (Comprometido) 4,407 4,175 4,522 4,751 4,819 5,879 5,481 5,863 6,769 Excedente - Déficit (187) (283) (421) (453) (679) 1,276 706 333 928

En el informe de seguimiento la entidad territorial Departamental, resalta lo siguiente en la pág. 39: “El total de ingresos por venta de servicios comparando con lo proyectado en PSFF (CUADRO 35) y el recaudo (ejecución presupuestal), la ESE alcanzó un recaudo con respecto a la proyección del PSFF de 78%. Se destaca el mayor recaudo del régimen subsidiado (77%) y Otras VSS con el 145%. En cuanto a las CUENTAS POR COBRAR, proyectadas para la Vigencia 2019, se evidencia que con corte a 31 de diciembre se alcanzó una ejecución del 202% con un valor proyectado de $993 Millones y recaudado $2.005 millones.”

Página 223 de 971 Se observa que a partir de la ejecución del PSFF la ESE cambio la tendencia inicial, permitiéndole tener superávit desde la vigencia 2016 hasta el corte de evaluación, donde se destaca el incremento en el recaudo en un 85% entre el año 2015 y 2019. De igual forma, han tenido un incremento racional en el gasto comprometido.

Se llama la atención a la ESE y a la entidad territorial, para que a través del CONFIS se cumpla estrictamente el presupuesto aprobado dentro del PSFF, por ser una de las normas establecidas para establecer el cumplimiento de este.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

3.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 3 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 2,150.71 928.00 43% 1,222.71 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0.00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0.00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 908.28 693.52 76% 214.76 1608/13) Recursos destinados por el 0.00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0.00 Municipio Recursos de la Nación 0.00 Total de Fuentes de Financiación 3,058.99 1,621.52 53% 1,437.47 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 43, expresa lo siguiente: “Según seguimiento efectuado a la ESE Hospital Regional de Miraflores, se gestionaron la entrega de recursos por parte del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud FONSAET, giro realizado por la Fiduciaria Fiduagraría por un valor total de $693.521.491, para pago a beneficiarios finales.

Se menciona que según Resolución 4522 de 2017-Consolidado Propuesta de Distribución Departamento de Boyacá, se aprueba la propuesta de asignación de recursos al Hospital Regional de Miraflores por un valor de $907.914.000, oo. Cifra que dista de la proyectada en PSFF viabilizado en $214.392.509 valor que tendrá que ser cubierto con recursos propios y/o de venta de servicios de salud”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

3.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $2,908.45 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 224 de 971

Tabla 6 - 3.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 2,908.45 632.73 0.00 2,908.45 2,908.45 Acreencias Laborales + Servicios Personales 573.48 362.69 0.00 573.48 573.48 Indirectos Entidades Públicas y de 361.18 39.31 0.00 361.18 361.18 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 334.43 225.52 0.00 334.43 334.43 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0.00 0.00 0.00 Demás acreedores 0.00 0.00 0.00 externos Otros pasivos 1,639.36 5.21 0.00 1,639.36 1,639.36 Provisiones para 1,537.36 1,537.36 1,537.36 contingencias Otros 102.00 5.21 0.00 102.00 102.00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2-3 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

corrientes corrientes 1,000 $ Millones de pesos Millones $ 500

-

(500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 184 288 300 267 343 188 475 774 66 Servicios Personales 436 455 502 533 806 309 588 701 464 Pasivos Estimados 390 146 90 90 90 1,200 1,447 1,537 1,537 Otros Pasivos 12 62 2 (0) - - - - - Total Pasivos 1,022 951 895 890 1,239 1,696 2,510 3,012 2,068

La entidad territorial Departamental en las pág. 42 y 43 expresan lo siguiente: “La ESE HOSPITAL REGIONAL DE MIRAFLORES relacionó pasivos distribuidos según la tabla siguiente por valor de $ 2.908.450.313 a la fecha de inicio del PSFF, durante el cuarto trimestre de la vigencia 2019 el Hospital Regional de Miraflores recibió recursos relacionado con las fuentes de financiación proyectadas, con un porcentaje de la ejecución del 24%.

Página 225 de 971 Se aclara que al revisar la información reportada en monitoreo CUADRO 4 la ESE registra el valor de $39.312.419, valor que por equivocación se registró mal; siendo el valor real del saldo al cierre del trimestre anterior del total del pasivo ya que no se ha relacionado pago.

Adicionalmente al cumplimiento de la medida 10 (cancelar los pasivos de vigencias anteriores con recursos gestionados ante el departamento), se ha realizado un esfuerzo importante para girar los recursos a los proveedores de bienes y servicios, conllevando a mejores relaciones contractuales y financieras con el hospital. El valor en el Fondo de contingencias por la suma de $ 1.537 millones con corte 31 de diciembre no presentó movimientos”.

El hospital no ha recibido recursos de cuenta maestra para el pago de sus pasivos, por lo tanto, el pago de estos será con fuente de recursos propios producto de venta de servicios de salud y de recursos recibidos del Ministerio de Salud- FONSAET.

Es importante que la ESE en su informe de monitoreo haga un análisis de que ha pasado con las provisiones para contingencias, debido a que se evidencia que no han tenido movimientos. De igual forma, es relevante tener presente la información contable, los saldos en las cuentas: 1.1.10 depósitos en instituciones financieras y 1.3.19 cuentas por cobrar prestación de servicios de salud, son $977.9 millones y $2,303.5 millones respectivamente, lo cual puede sugerirse para el pago de pasivos, que se observa que disminuyeron en 31.34%, aun se cuenta con una suma de $2,068 millones.

Se recomienda que la ESE y el Departamento en sus informen, realice un análisis acerca de la situación de las provisiones para contingencias programadas.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

3.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 115% valorado en UVR:

Tabla 7 – 3 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 57,850 41,461 72% Servicios Ambulatorios 51,677 56,576 109% Hospitalización 48,562 59,795 123% Quirófanos y Salas de Parto 96,486 114,098 118% Apoyo Diagnóstico 236,870 254,672 108% Apoyo Terapéutico 28,702 70,912 247% Servicios Conexos a la Salud 3,375 2,824 84% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 523,522 600,338 115%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 5,946,359,467 5,726,067,018 96% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 11,358.37 9,538.08 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico mientras que el menor avance corresponde a Urgencias, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Página 226 de 971 Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 96% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea menor al estimado, con más producción y menor gasto.

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la Pág. 53, expresa lo siguiente: “Se le indica a la E.S.E análisis, en la unidad funcional de urgencias, la consulta medicina general y de especialistas de este servicio son facturadas por evento. Por lo tanto, se requiere análisis de la demanda para el cubrimiento de la oferta en la consulta especializada y en la consulta de medicina general verificar la razón de disminución de frecuencia de uso y la productividad del servicio. La unidad funcional Ambulatoria: con cumplimiento de meta. Para la consulta de medicina especializada, facturadas por evento, se le recomienda la E.S.E determinar las horas necesarias para el cubrimiento de la demanda, verificación del proceso de asignación de citas y seguimiento al porcentaje de inasistencias de pacientes, así como cumplimiento al promedio de atención de pacientes por hora de acuerdo a los indicadores determinados por la E.S.E. En la unidad funcional ambulatoria en otras actividades de P y P está registrado el PIC se recomiendo solicitar a la alcaldía verificación de las metas del PIC basados en el grupo poblacional y el cumplimiento de la resolución 3280 para realizar ajuste del valor y número de actividades. La unidad Funcional de Hospitalización General Adultos, Pediátrica y obstetricia: meta cumplida en altos niveles porcentuales. Una vez evaluado la pertinencia de la estancia hospitalaria se recomienda evaluar la ampliación de la capacidad instalada. Capacidad actual de 4320 días cama año y el uso en el 2019 fue de 5137 días. En La unidad Funcional de quirófanos y sala de partos cumplieron la meta. Para el servicio de partos vaginales se recomienda la E.S.E verificar que se esté cumpliendo la captación y el seguimiento de las maternas, generando confianza, seguridad y primera opción de selección para sus partos y cesáreas En la unidad funcional de apoyo diagnostico en la toma de muestras de citología cervicouterina se recomendó a la E.S.E verificación del grupo poblacional para determinar la población objeto para toma de citología, y teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades de la resolución 3280 del 2018, información útil para determinar valor y metas con las EAPB Se recomienda a la E.S.E en la unidad funcional de apoyo terapéutico verificación de la pertinencia de las transfusiones y el correcto manejo del banco de sangre para evitar la pérdida de las bolsas de transfusión y aumento del gasto. La E.S.E debe realizar auditoria de la pertinencia de la formulación de medicamento. Es un indicador de interpretación inversa, por lo tanto, se requiere una revisión del aumento alto de las UVR verificando el correcto cargue de la información, formuladas vs entregadas”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

3.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 99.5 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 100.0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 53.0 10% 5 ALTA Pago del Pasivo 100.0 30% 30 BAJA Producción 100.0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 95 Alerta BAJA

Página 227 de 971 4. ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL - PAIPA

La ESE Hospital San Vicente De Paul - Paipa del municipio de Paipa - Boyacá, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 21/03/2017 mediante el oficio con número de radicado 2-2017-008195.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2017 BAJA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó evaluar la posibilidad de modificar PSFF.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA MEDIA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

4.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1 - 4 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 3/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 4/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 4/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 4/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1A – 4 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr – Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 Informe de Seguimiento 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

Página 228 de 971 A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

4.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 4 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 18% 100% 21% de las ESE Racionalización del gasto 8% 56% 16% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 94% 98% 56% Saneamiento de pasivos 100% 100% 100% Otros Resultado Promedio de las 55.00% 88.50% 48.25% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE en su informe de monitoreo muestra unos avances, sin embargo, la entidad territorial Departamental en la pág. 14 expresa lo siguiente: “Teniendo en cuenta la información reportada por la ESE en el Cuadro 1 del Monitoreo, el Departamento encontró que el porcentaje de avance estipulado por la ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE PAIPA no es coherente con los soportes y resultados presentados, tal como se expone en las observaciones realizadas frente a cada medida, en el cuadro 1 de seguimiento”.

Dado lo anterior se recomienda, a la ESE realizar el reporte teniendo en cuenta los soportes y los resultados, ya que esto afecta la ejecución del PSFF.

Se le recomienda a la ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

4.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 229 de 971 Tabla 3 – 4 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 6,598.55 7,063.58 -465.03 6,225.17 6,225.17 0.00 Total gastos (compromisos) 4,228.12 7,063.58 -2,835.46 6,700.18 6,698.24 1.94 Superávit (+) o 2,370.42 0.00 2,370.42 -475.01 -473.07 -1.94 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; presenta una diferencia de $456.03 millones en total ingresos (recaudos) y de $2,835.46 en total gastos (compromisos); se recomienda a la ESE y al Departamento, respetar los techos de lo aprobado en el PSFF. Los datos del Informe de Monitoreo no concuerdan con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO en lo que respecta a los ingresos recaudados.

En cuanto el total ingresos (recaudos) del presupuesto definitivo SIHO, se evidencia que esta 7,04% por encima de los proyectado en el PSFF, al igual total gastos (compromisos) está por encima en 67.06%, adicionalmente la composición de los gastos en funcionamiento y operación, no concuerdan con los proyectados en el PSFF. Dicha situación, no es aclarada en los informes de monitoreo ni seguimiento, es importante analizarla y expresar porque no se respetaron los techos presupuestales viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 4 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 6,598.55 6,225.17 94% Total Gastos 4,228.12 6,700.18 158% Superávit (+) o Déficit (-) Total 2,370.42 -475.01 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria por $2,225.72 y recaudo menos obligaciones es deficitaria por $475.01 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1-4 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 corrientes corrientes - (2.000) $ Millones de pesos Millones $ DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 4.544 4.718 4.814 4.788 9.650 5.868 7.805 5.761 6.225 Gasto (Comprometido) 4.055 4.043 4.919 4.826 9.537 6.950 7.770 6.333 6.700 Excedente - Déficit 489 676 (105) (38) 113 (1.082) 35 (573) (475)

Página 230 de 971 La entidad territorial Departamental en su pág. 20 expresa: “La relación de recaudo/reconocimiento en ingresos-gastos presentada en la vigencia 2019 arroja un valor negativo frente al recaudo real de la ESE acumulado durante la vigencia de -$584.836.927, en cuanto al valor reconocido durante la vigencia se evidencia que si este valor fuera el realmente recaudado tendríamos un superávit de $2.115.897.896, demostrando nuevamente que se requiere mejorar las medidas para generar un buen recaudo efectivo de la cartera al interior de la ESE”.

Se observa que al inicio de ejecución de PSFF, se presentó un superávit, sin embargo, en las dos últimas vigencias se ha presentado un déficit, lo que indica que a pesar de que disminuyo el gasto comprometido, el recaudo no ha incrementado por el contrario se presenta una disminución entre las vigencias 2017 y 2019 de 20.24%.

Se llama la atención a la ESE y a la entidad territorial, para que a través del CONFIS se cumpla estrictamente el presupuesto aprobado dentro del PSFF, por ser una de las normas establecidas para establecer el cumplimiento de este.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos determina una ALERTA BAJA. Sin embargo, como podemos evidenciar, la ESE no está cumpliendo el PSFF, debido a que sigue generando déficit en su operación corriente.

4.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 4 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 2,059.81 0.00 0% 2,059.81 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0.00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0.00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0.00 1608/13) Recursos destinados por el 1,989.84 1,650.78 83% 339.06 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0.00 Municipio Recursos de la Nación 673.81 665.15 99% 8.66 Total de Fuentes de Financiación 4,723.46 2,315.94 49% 2,407.52 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La entidad territorial Departamental en la pág. 21 expresa lo siguiente: “El comportamiento del recaudo fuente del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero fue del 100% los cuales fueron liquidados en la vigencia 2017 según certificación emitida Las medidas se cubrieron con las fuentes de la Gobernación de Boyacá y el Ministerio de Salud y Protección Social. El saneamiento de pasivos se contó con las dos fuentes de financiamiento, la primera parte de la Gobernación de Boyacá por valor de $ 1.650.782.045 y la segunda parte Ministerio de Salud y Protección Social por valor de $ 665.154.423 para un total de $2.315.936.468,00 de los cuales ya se canceló el 100%”.

Sin embargo, la ESE no está cumpliendo con los recursos que se comprometieron obtener en el PSFF con los excedentes de la operación corriente.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del

Página 231 de 971 programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

4.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $2,311.57, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 - 4.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 2,311.59 0.00 0.00 2,311.57 2,009.68 Acreencias Laborales + Servicios Personales 971.88 0.00 0.00 971.88 971.88 Indirectos Entidades Públicas y de 13.71 13.71 0.00 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 288.02 288.02 0.00 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0.16 0.16 0.00 Demás acreedores 716.05 0.00 0.00 716.05 716.05 externos Otros pasivos 321.75 0.00 0.00 321.75 321.75 Provisiones para 321.75 0.00 0.00 321.75 321.75 contingencias Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

4.000 Gráfica 2-4 3.500 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

3.000

2.500

2.000

corrientes corrientes 1.500

$ Millones de pesos Millones $ 1.000

500

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 52 279 145 129 485 2.815 1.006 816 573 Servicios Personales 7 - 30 128 270 6 23 67 64 Pasivos Estimados 335 331 271 379 1.383 667 667 657 359 Otros Pasivos 9 23 14 5 7 6 30 13 17 Total Pasivos 402 633 459 641 2.145 3.495 1.725 1.552 1.014

Página 232 de 971 La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 22, resalta lo siguiente:

“La ESE Hospital San Vicente de Paul de Paipa relacionó pasivos distribuidos según la tabla siguiente por valor de $ 1.989.841.041 a la fecha de inicio del PSFF, por lo cual los recursos necesarios para cubrir estos pasivos fueron aportados por la gobernación de Boyacá y el ministerio de salud del departamento, ejecutando a 31 de diciembre de 2017 la suma de $ 1.989.841.041 correspondiente al 100 %. Y también cubriendo el valor de las medidas planteadas en la elaboración del PSFF. Cabe señalar que, si bien la ESE cancelo en 2017 todo el valor correspondiente a pasivos, durante las vigencias siguientes se han generado nuevos pasivos como se evidencia en la siguiente tabla donde el valor total con corte a 31 de diciembre de 2019 asciende a la suma de $1.013.989.613. La E.S.E. Hospital San Vicente de Paul de Paipa presenta un pasivo menor a 360 días por la suma de $568.123.862 con una participación del 56% y un pasivo mayor a 360 días por la suma de $445.865.751 con una participación del 44% para un total de $1.013.989.613. Se resalta que dentro de este último se contempla la suma de $358.932.390 resultante de las provisiones con una edad mayor a 360 días”.

De acuerdo a la información contable, los saldos en las cuentas: 1.1.10 depósitos en instituciones financieras y 1.3.19 cuentas por cobrar prestación de servicios de salud, son $118.51 millones y $5,054.81 millones respectivamente, lo cual puede sugerirse para el pago de pasivos.

Se debe recomendar la implementación de acciones administrativas y operativas que permitan determinar la veracidad de los saldos presentados en los estados contables o estados financieros relacionados con los bienes, derechos y obligaciones y la existencia de documentos soporte idóneos, antes de llegar a las instancias de la Procuraduría o Superintendencia Nacional de Salud según sea el caso para el reconocimiento y legalización de la deuda para su pago, para lo cual se sugiere realizar algunas actividades tales como: a. Depuración de la cuenta de anticipos (contrato terminado, saldo por depurar, por cruzar con proveedores o falta de documento soporte para su amortización). Inventario de Anticipos no ejecutados para elaborar cuenta de cobro. b. Inventario de transacciones pendientes de descargar (cesiones, cruce de cuentas, acuerdo de transacciones, giros directos, pagos, glosas, pagos con títulos judiciales), debidamente firmado y certificado. c. Circularización a cada uno de los proveedores d. Registro contable de las inconsistencias detectadas en la conciliación con los proveedores con los soportes, acta de conciliación y demás documentos que evidencian las diferencias. Si al finalizar dichas actividades se evidencia cuentas por pagar sin los debidos soportes legales, se puede decir, que dichas obligaciones se denominan hechos cumplidos. Para el reconocimiento y pago de los hechos cumplidos la ESE debe realizar el trámite administrativo y presupuestal correspondiente para lo cual las partes, sin perjuicio de la responsabilidad a que haya lugar, pueden acudir a la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos o en su defecto a la jurisdicción contencioso- administrativa.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

4.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 116% valorado en UVR:

Página 233 de 971 Tabla 7 – 4 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 219,322 255,832 117% Servicios Ambulatorios 64,092 90,101 141% Hospitalización 2,041 16,658 816% Quirófanos y Salas de Parto 1,365 2,015 148% Apoyo Diagnóstico 158,818 178,545 112% Apoyo Terapéutico 6,357 920 14% Servicios Conexos a la Salud 27,567 14,210 52% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 479,561 558,282 116%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 4,228,124,422 5,292,112,704 125% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 8,816.65 9,479.28 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Hospitalización mientras que el menor avance corresponde a Apoyo Terapéutico, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 125% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con más producción y mayor gasto.

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. “En la unidad funcional de urgencias se le indica a la ESE auditoria de las remisiones a otro nivel de complejidad para determinar causas diagnósticas y razones de las limitaciones de la ESE para la atención de los mismos. En observación de urgencias se debe evaluar el uso de la capacidad instalada, la ESE de acuerdo al SIHO tiene 8 camas, equivalente a capacidad de 2.880 días de estancia anual y la institución reporto en producción 3.831 días por lo tanto tuvo una utilización del 133%. La meta del PSFF determinada por la ESE es de 4.342 días Meta que con la capacidad instalada actual no se puede lograr. Se le recomendó a la ESE realizar ajuste de la capacidad instalada o ajuste de la meta. En la unidad funcional ambulatoria los dos servicios de enfermería de PyP no cumplieron metas. Se recomienda a la ESE la verificación del grupo poblacional (estadista de DANE y de aseguramiento), para realizar la proyección de las actividades en cumplimiento de la resolución 3280 y a las metas del PSFF y servir de base para acordar con las EAPB el total de actividades y el valor de la cápita. Se le indica a la ESE verificación de la morbilidad en salud Oral y revisión de pacientes con tratamientos terminados, porque no hay cumplimiento de metas de obturaciones. Tratamiento indicado para manejo de caries el cual es la principal morbilidad del país. En el total de la Unidad Ambulatoria se le indica a la ESE que hay inconsistencia en el CHIP y en el resumen de monitoreo. En el CHIP se registra 90.101 UVR y en la metodología del PSFF cuadro 3, información que tiene seguimiento, da total de UVR de 90.310,6. La ese informa que estas inconsistencias fueron notificadas en el 2019. Unidad funcional de hospitalización tiene alto porcentaje de cumplimiento, pero se debe evaluar el uso de la capacidad instalada, la ESE de acuerdo al REPS y SIHO tiene 8 camas de hospitalización distribuidos en: 5 adultos, 2 pediátricas y 1 de obstetricia esto equivale a que el hospital tiene capacidad de 2.880 días de estancia hospitalaria anual y la institución reporto en producción 1.551 días de uso. Concluyendo que con la capacidad real actual solo se utilizó el 53.8%. Se recomienda verificación de este indicador. Este servicio tiene contratos por evento. Salas de parto: El cumplimiento de la meta en UVR estaba proyectado en 21 partos y se realizaron 31 partos. Se recomienda verificación de la Meta que equivale a la atención de 1.75 partos vaginales al mes”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

Página 234 de 971 4.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 4 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100.0 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 92.9 40% 37 BAJA Fuentes del PSFF 49.0 10% 5 ALTA Pago del Pasivo 86.9 30% 26 MEDIA Producción 100.0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 88 Alerta MEDIA

5. ESE UNIDAD DE SALUD NOBSA

La ESE Unidad De Salud Nobsa del municipio de Nobsa - Boyacá, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 04/05/2018 mediante el oficio con número de radicado 2-2018- 013576.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó continuar la ejecución del PSFF.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

5.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 5 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 235 de 971 A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 5 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr – Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 Informe de Seguimiento 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 20/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

5.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 5 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 72% 67% 88% de las ESE Racionalización del gasto 60% 35% 95% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 65% 86% 89% Saneamiento de pasivos 100% 100% 100% Otros Resultado Promedio de las 74.25% 72.00% 93.00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La ESE reportó la información con inconsistencias, sin embargo, se tuvo en cuenta el análisis realizado por la entidad territorial Departamental en el informe de seguimiento desde la pág. 56 hasta la 59, donde expresa lo siguiente: “Teniendo en cuenta la información reportada por la ESE en el Cuadro 1 del Monitoreo, el Departamento encontró que el porcentaje de avance estipulado por la ESE Salud Nobsa no es coherente con los soportes y resultados presentados, tal como se expone en las observaciones realizadas frente a cada medida, en el cuadro 1 de seguimiento”.

Se le recomienda a la ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

Página 236 de 971 5.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 – 5 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 1,284.19 1,833.06 -548.87 1,699.33 1,645.63 53.70 Total gastos (compromisos) 1,017.03 1,833.06 -816.03 1,591.32 1,570.64 20.68 Superávit (+) o 267.16 0.00 267.16 108.01 74.99 33.02 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado, presenta una diferencia de $548.87 millones en total ingresos (recaudas) y de $816.03 millones en total gastos (compromisos); se recomienda a la ESE y al Departamento, respetar los techos de lo aprobado en el PSFF. Los datos del Informe de Monitoreo, no concuerdan con los registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

En cuanto el total ingresos (recaudos) del presupuesto definitivo SIHO, se evidencia que esta 42.27% por encima de los proyectado en el PSFF, y a su vez el total gastos (compromisos) esta 80.23% por encima del proyecta. Adicionalmente la composición de los gastos en funcionamiento y operación, no concuerdan con los proyectados en el PSFF. Dicha situación, no es aclarada en los informes de monitoreo ni seguimiento, es importante analizarla y expresar porque no se respetaron los techos presupuestales viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 – 5 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 1,284.19 1,699.33 132% Total Gastos 1,017.03 1,591.32 156% Superávit (+) o Déficit (-) Total 267.16 108.01 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria por $130.54 millones y recaudo menos obligaciones es superavitaria por $108.01 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 237 de 971

Gráfica 1-5 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

2.000

1.500

1.000

corrientes corrientes 500 $ Millones de pesos Millones $

-

(500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 1.021 1.159 1.074 1.263 1.485 1.202 1.583 1.454 1.699 Gasto (Comprometido) 987 1.134 1.209 1.338 1.448 1.210 1.523 1.396 1.591 Excedente - Déficit 34 25 (135) (74) 37 (9) 60 59 108

La entidad territorial Departamental en el informe de seguimiento en la pág. 64, expresa lo siguiente: “La ESE para Cuarto Trimestre presente un superávit de $128.688.708, superávit que no nos muestra la realidad financiera de la ESE dado que viene reportando en el monitoreo los valores que corresponden a los Gastos Obligados y no a los Gastos comprometidos lo que no permite observar el real equilibrio financiero de la ESE; efectivamente la ESE presenta un Superávit real de $108.007.424 con un porcentaje del 116% de acuerdo al proyectado para el 2019 en el PSFF viabilizado”.

Se observa que a partir de la ejecución del PSFF la ESE ha continuado mejorando la tendencia que ya presentaba desde el 2017, generando superávit, lo que permite que haya una estabilidad económica y financiera. Para la vigencia 2019 presento un incremento en el superávit de 83.05%.

Se llama la atención a la ESE y a la entidad territorial, para que a través del CONFIS se cumpla estrictamente el presupuesto aprobado dentro del PSFF, por ser una de las normas establecidas para establecer el cumplimiento de este.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

5.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Página 238 de 971 Tabla 5 – 5 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 353.51 166.71 47% 186.80 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0.00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0.00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0.00 1608/13) Recursos destinados por el 130.62 0.00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0.00 Municipio Recursos de la Nación 88.80 0.00 Total de Fuentes de Financiación 484.13 255.51 53% 228.62 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La ESE reportó la información con inconsistencias, sin embargo, se tuvo en cuenta el análisis realizado por la entidad territorial Departamental en el informe de seguimiento en las pág. 65 y 66, donde expresa lo siguiente: “En la aprobación del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero a la ESE Unidad de Salud Nobsa quedaron pactados $130.622.536 para su financiamiento de los cuales se asignaron por medio de la resolución No. 4522 de 2017 el valor de $107.985.00 por parte de FONSAET, y $22.744.517 serían asumidos por parte de la ESE por con recursos propios correspondientes de los excedentes generados por la operación corriente de la ESE. De igual forma la ESE proyecto finalizar al final de cada vigencia unos excedentes financieros los cuales serían utilizados para la financiación de las medidas establecidas, excedentes que para la vigencia 2018 ascendieron a un valor de $58.717.231 correspondientes a un recaudo del 36% en lo que respecta a Recursos propios de la ESE, por otra parte se hizo efectivo el recaudo por parte del Ministerio de Salud y Protección social por valor de $88.801.824 para la compra de equipos y dotación biomédica y de computo el cual fue aprobado por la Gobernación de Boyacá mediante certificación No.2019 00415 0205 y fue cancelada a sus proveedores según soportes adjuntos, cabe aclarar que para el Tercer trimestre estos recursos presentaron una nueva redistribución dado que en el proyecto anteriormente mencionado la ESE no tuvo en cuenta la inclusión del pago compensatorio de los pasivos que presentaba a 2017 y que fueron pagados por medio de recursos propios de la ESE, por lo cual estos recursos disminuyeron a un valor de 104.793.586”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

5.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $7.62 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 239 de 971 Tabla 6 - 5.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 7.62 0.00 7.62 7.62 Acreencias Laborales + Servicios Personales 7.62 0.00 7.62 7.62 Indirectos Entidades Públicas y de 0.00 0.00 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 0.00 0.00 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0.00 0.00 Demás acreedores 0.00 0.00 externos Otros pasivos 0.00 0.00 Provisiones para 0.00 0.00 contingencias Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2-5 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 200

180

160

140

120

100

corrientes corrientes 80

$ Millones de pesos Millones $ 60

40

20

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar - 13 70 20 - 0 - - 21 Servicios Personales 0 19 95 78 14 27 - - - Pasivos Estimados ------Otros Pasivos 15 15 17 17 - - - - 23 Total Pasivos 15 48 182 114 14 27 - - 43

La entidad territorial Departamental, en el informe de seguimiento en la pág. 64, expresa lo siguiente:

“La ESE UNIDAD DE SALUD NOBSA relacionó pasivos distribuidos según la tabla siguiente por valor de $ 7.622.536 a la fecha de inicio del PSFF, ejecutando a 31 de diciembre de 2017 la suma de $ 7.622.536 correspondiente al pago del 100%.

Página 240 de 971 A 31 de diciembre del 2019 la ESE presenta pasivos por valor de $43.306.395, pasivos que presentaron un incremento representativo del 85% con respecto al tercer trimestre de 2019, los cuales corresponden en un 48% a cuentas por pagar y un 52% a Otros Pasivos, es de anotar que a pesar que se presentó un crecimiento notorio la ESE ha venido mostrando un buen comportamiento en sus pasivos durante los últimos años los cuales corresponden a pasivos corrientes”

A pesar de que la ESE canceló los pasivos programados en el PSFF, se observa que para la vigencia 2019, presenta un pasivo por $43 millones, es por esto por lo que es importante tener en cuenta la información contable, los saldos en las cuentas: 1.1.10 depósitos en instituciones financieras y 1.3.19 cuentas por cobrar prestación de servicios de salud, son $130.8 millones y $238.2 millones respectivamente, lo cual puede sugerirse para pago de pasivo.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

5.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 101% valorado en UVR:

Tabla 7 - 5 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 5,454 5,412 99% Servicios Ambulatorios 34,707 40,930 118% Hospitalización 0% Quirófanos y Salas de Parto 0% Apoyo Diagnóstico 29,249 26,484 91% Apoyo Terapéutico 5,022 3,461 69% Servicios Conexos a la Salud 4,369 3,647 83% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 78,802 79,933 101%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 1,002,030,000 1,570,638,679 157% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 12,715.75 19,649.37 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Servicios Ambulatorios mientras que el menor avance corresponde a Apoyo Terapéutico, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 157% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con más producción y mayor gasto.

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág.68, expresa lo siguiente: “En el Seguimiento del PSFF del 2019 se concluye que las producciones de servicios proyectadas por la ESE Empresa Social Del Estado Unidad De Salud "Salud Nobsa” fueron cumplidas por las 5 unidades funcionales. Los valores reportados en la herramienta de Monitoreo de PSFF y SIHO no guardan coherencia”.

Dado lo anterior, es importante que la Ese realice un adecuado reporte en la herramienta de Monitoreo de PSFF y SIHO.

Página 241 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

5.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 5 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 77.4 10% 8 MEDIA Operación Corriente - Equilibrio 100.0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 52.8 10% 5 ALTA Pago del Pasivo 100.0 30% 30 BAJA Producción 100.0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 93 Alerta BAJA

6. ESE HOSPITAL JOSE CAYETANO VASQUEZ DE PUERTO BOYACÁ

La ESE Empresa Social Del Estado Hospital Jose Cayetano Vásquez del municipio de Puerto Boyacá - Boyacá, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 2 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 15/07/2019 mediante el oficio con número de radicado 2-2019-025323.

Por la fecha en la que se viabilizó el PSFF, la ESE no tiene evaluaciones anteriores

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

6.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 6 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 23/11/2019 5/03/2020 CUADRO 2 – MSE 23/11/2019 5/03/2020 CUADRO 3 – MSE 23/11/2019 5/03/2020 CUADRO 4 – MSE 23/11/2019 5/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 22/11/2019 5/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 242 de 971 Tabla 1A – 6 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr – Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 12/12/2019 20/04/2020 Informe de Seguimiento 12/12/2019 20/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

6.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 6 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 6% 20% 16% de las ESE Racionalización del gasto 12% 23% 22% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 10% 11% 10% Saneamiento de pasivos 0% 95% 80% Otros Resultado Promedio de las 7.00% 37.25% 32.00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La entidad territorial Departamental en el informe de seguimiento en la pág. 122 expresa lo siguiente: “Se recomienda mejorar el diligenciamiento de la matriz de medidas en los campos de: avances de cumplimiento trimestral y las observaciones de la ESE, puesto que se encontraron algunas medidas con 0% de avance, a pesar de que la ESE si demostró avance al corte de diciembre de 2019 y otras medidas que requieren de una explicación adicional, al no ser totalmente clara la información.”

Se le recomienda a la ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

Página 243 de 971 6.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 – 6 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 27,597.44 28,316.29 -718.85 26,414.03 26,414.03 0.00 Total gastos (compromisos) 27,404.32 28,316.29 -911.97 28,186.15 28,186.15 0.00 Superávit (+) o 193.13 0.00 193.13 -1,772.12 -1,772.12 0.00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado, presenta una diferencia de $718 millones en total ingresos (recaudos), y de $911.97 millones en total gastos (compromisos); se recomienda a la ESE y al Departamento, respetar los techos de lo aprobado en el PSFF. Los datos del Informe de Monitoreo, concuerdan con los registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

En cuanto el total ingresos (recaudos) del presupuesto definitivo SIHO, se evidencia que esta 2.60% por encima de los proyectado en el PSFF, al igual total gastos (compromisos) esta 3.32% por encima de los proyectado. Adicionalmente la composición de los gastos en funcionamiento y operación, no concuerdan con los proyectados en el PSFF. Dicha situación, no es aclarada en los informes de monitoreo ni seguimiento, es importante analizarla y expresar porque no se respetaron los techos presupuestales viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 6 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 27,597.44 26,414.03 96% Total Gastos 27,404.32 28,186.15 103% Superávit (+) o Déficit (-) Total 193.13 -1,772.12 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria por $6,251.48 millones y recaudo menos obligaciones es deficitaria por $1,772.12 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 244 de 971

Gráfica 1-6 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000 corrientes corrientes

5.000 $ Millones de pesos Millones $ -

(5.000)

(10.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 11.875 11.328 13.511 12.853 14.440 12.933 13.633 12.917 26.414 Gasto (Comprometido) 12.648 14.203 15.336 15.606 17.497 17.385 20.579 19.191 28.186 Excedente - Déficit (773) (2.875) (1.824) (2.753) (3.057) (4.452) (6.946) (6.275) (1.772)

La entidad territorial Departamental en el informe de seguimiento en la pág. 127, expresa lo siguiente: “La relación de recaudos vs compromisos presentada al cierre de 2019 arroja un valor negativo de -$1.298.461.259 (sin incluir la disponibilidad inicial por valor de $39.547.896, Aportes Del Departamento por valor de $10.368.167.537 y compromisos por valor de $10.881.374.281), cuando la meta anual proyectada en el PSFF es un superávit de $193.125.547, precisando que la venta de Servicios de Salud que realizo la ESE Hospital José Cayetano Vásquez de Puerto Boyacá con corte a Diciembre de 2019 cubre los gastos comprometidos al mismo corte, generando el superávit necesario para su operación, sin embargo al revisar el recaudo alcanzado por dicha venta de servicios de salud se evidencia la debilidad más grande de la ESE, y es el bajo recaudo con las diferentes EPS a quien presta el servicio, ocasionando que la ESE Opere en condiciones de desequilibrio y como consecuencia generando déficit”.

Se observa que la ejecución del PSFF está contribuyendo a cambiar la tendencia que trae desde hace muchas vigencias, a pesar de que aún sigue presentando un déficit, se puede evidenciar que en comparación a la vigencia 2018, disminuyo en 71.7%, sin embargo, el ideal es que se presente un equilibrio presupuestal. Es importante resaltar que el recaudo incremento en 104.4%. Por lo anterior, se recomienda racionalizar el gasto comprometido.

Se llama la atención a la ESE y a la entidad territorial, para que a través del CONFIS se cumpla estrictamente el presupuesto aprobado dentro del PSFF, por ser una de las normas establecidas para establecer el cumplimiento de este.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, sin embargo, el déficit presentado, indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

6.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Página 245 de 971 Tabla 5 – 6 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 0.00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 378.71 0.00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0.00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0.00 1608/13) Recursos destinados por el 10,368.17 10,368.17 100% 0.00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0.00 Municipio Recursos de la Nación 0.00 Total de Fuentes de Financiación 10,746.88 10,368.17 96% 378.71 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La entidad territorial Departamental en el informe de seguimiento en la pág. 128, expresa lo siguiente: “ - La Empresa Social del estado con Recursos Propios, estableciendo en el PSFF como meta superávit por $193 millones para el 2019, sin embargo, al corte del cuarto trimestre de 2019 esto no fue posible ya que se cerró con un déficit de ($1.298.461.259), no obstante, esto no fue impedimento para que la ESE cancelara pasivos por valor de $122.416.357 con recursos propios y realizara depuración contable por valor de $177.712.889 los cuales no constituían pasivo exigible. - Saldos de las cuentas maestras del municipio de Puerto Boyacá, respecto a este, se han presentado inconvenientes con la Alcaldía, sin embargo, el Departamento de Boyacá mediante oficios, ha aclarado las dudas presentadas en el proceso de giro, se espera que para la vigencia 2020 se genere el desembolso - El Departamento de Boyacá mediante asignación de recursos de Excedentes de Lotto en línea por valor de $10.368.167.537, realizo el giro en los meses de Octubre a Diciembre de 2019 a la cuenta de Fondo de inversión Colectiva de alta liquidez creada por el Hospital José Cayetano Vásquez en conjunto con la Secretaria de Hacienda del Departamento de Boyacá para la administración de los recursos y actualmente el grupo de Gestión Hospitalaria de la Secretaría de Salud de Boyacá se encuentra en proceso de revisión y auditoria los comprobantes de egreso y soportes que acreditan el pago a los beneficiarios objeto de estos recursos, es importante precisar que algunos pasivos contemplados en el PSFF con corte a diciembre de 2018, fueron cancelados con recursos propios de la ESE, convirtiéndolos en objeto de compensación con pasivos adquiridos hasta Agosto de 2019”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

6.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $12,445.26 millones y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $1,776.96 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 246 de 971 Tabla 6 - 6.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 12,445.26 11,137.03 1,776.96 10,746.86 8,969.90 Acreencias Laborales + Servicios Personales 4,864.67 4,080.22 16.48 4,864.67 4,848.19 Indirectos Entidades Públicas y de 2,149.38 1,910.61 579.87 2,149.38 1,569.51 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 2,817.50 3,180.28 0.00 2,817.50 2,817.50 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0.00 Demás acreedores 29.70 8.28 7.62 29.70 22.08 externos Otros pasivos 885.61 1,957.63 1,173.00 885.61 -287.39 Provisiones para 885.61 1,173.00 1,173.00 885.61 -287.39 contingencias Otros 0.00 784.63 0.00 0.00 0.00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2-6 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 14.000

12.000

10.000

8.000

6.000 corrientes corrientes

$ Millones de pesos Millones $ 4.000

2.000

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 700 1.700 1.259 2.403 1.878 2.741 6.786 10.311 2.866 Servicios Personales 913 1.818 1.026 967 1.925 2.554 780 925 621 Pasivos Estimados 43 80 100 200 200 200 1.069 1.173 981 Otros Pasivos 2 5 11 11 19 96 93 36 6 Total Pasivos 1.657 3.603 2.396 3.581 4.021 5.591 8.728 12.445 4.474

De acuerdo con la información contable, los saldos en las cuentas: 1.1.10 depósitos en instituciones financieras y 1.3.19 cuentas por cobrar prestación de servicios de salud, son $46.8 millones y $7,771.8 millones respectivamente, lo cual puede sugerir que el déficit puede ser subsanado con esos recursos y a su vez el pago de pasivos.

Página 247 de 971 La entidad territorial en su informe de seguimiento en la pág. 135, manifiesta lo siguiente: “En cuanto a los pasivos totales se evidencia una disminución significativa que oscila entre el 47 y 49% con respecto a los adquiridos en el 2017, para el 2018 estos alcanzaban $12.445 millones aproximadamente y que gracias a las medidas implementadas por el Programa de saneamiento fiscal y financiero y las fuentes de financiación incluidas en el mismo, se logró una disminución del 64% para el 2019, el Departamento de Boyacá en cabeza de la Secretaria de Salud seguirá con el seguimiento estricto para que la ESE alcance el saneamiento de sus pasivos al 100% en la vigencia 2020, sin embargo, cabe resaltar que en este comportamiento existen factores externos como el no pago o la liquidación de algunas EPS, entre otros, que perjudican el recaudo de la ESE y redunda en la aparición de nuevos pasivos. Los Pasivos por provisiones presentaron una disminución del 8%, para esto el Departamento de Boyacá a través de asistencia técnica con el grupo jurídico del área de Gestión Hospitalaria – Secretaria de Salud de Boyacá ha venido realizando mesas trimestrales con el fin de identificar, reportar y realizar seguimiento a todos y cada uno de los procesos que se encuentran a nombre del Hospital José Cayetano Vásquez para así poder estimar el valor de provisiones cercano a la realidad de la institución, el cual se ve reflejado en este trimestre 2019. Para los demás pasivos como Beneficios a los empleados y Depósitos recibidos en Garantía, se aclara que son pasivos normales que la ESE realiza en el ejercicio de su operación corriente y que son cancelados y/o depurados en el mes siguiente a la fecha de corte de presentación de los reportes de información”.

Entre las vigencias 2018 y 2019, se modificó la tendencia observada en el comportamiento de pasivo, significativamente. Lo anterior se puede evidenciar que el pasivo disminuyo en 64.04%, pasando de $12,445 millones a $4,474 millones, de igual forma es importante tener presentas las cuentas 1.1.10 depósitos en instituciones financieras y 1.3.19 cuentas por cobrar prestación de servicios de salud.

Se debe recomendar la implementación de acciones administrativas y operativas que permitan determinar la veracidad de los saldos presentados en los estados contables o estados financieros relacionados con los bienes, derechos y obligaciones y la existencia de documentos soporte idóneos, antes de llegar a las instancias de la Procuraduría o Superintendencia Nacional de Salud según sea el caso para el reconocimiento y legalización de la deuda para su pago, para lo cual se sugiere realizar algunas actividades tales como: a. Depuración de la cuenta de anticipos (contrato terminado, saldo por depurar, por cruzar con proveedores o falta de documento soporte para su amortización). Inventario de Anticipos no ejecutados para elaborar cuenta de cobro. b. Inventario de transacciones pendientes de descargar (cesiones, cruce de cuentas, acuerdo de transacciones, giros directos, pagos, glosas, pagos con títulos judiciales), debidamente firmado y certificado. c. Circularización a cada uno de los proveedores d. Registro contable de las inconsistencias detectadas en la conciliación con los proveedores con los soportes, acta de conciliación y demás documentos que evidencian las diferencias. Si al finalizar dichas actividades se evidencia cuentas por pagar sin los debidos soportes legales, se puede decir, que dichas obligaciones se denominan hechos cumplidos. Para el reconocimiento y pago de los hechos cumplidos la ESE debe realizar el trámite administrativo y presupuestal correspondiente para lo cual las partes, sin perjuicio de la responsabilidad a que haya lugar, pueden acudir a la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos o en su defecto a la jurisdicción contencioso- administrativa.

Lo anterior, con el fin de ejecutar acciones correctivas que impidan que se presenten resultados contrarios al objeto del Programa, además de mejorar el reporte y análisis de la información.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

Página 248 de 971 6.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 155% valorado en UVR:

Tabla 7 - 6 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 318,820 461,318 145% Servicios Ambulatorios 188,952 196,113 104% Hospitalización 67,756 84,297 124% Quirófanos y Salas de Parto 721,555 977,083 135% Apoyo Diagnóstico 516,353 853,325 165% Apoyo Terapéutico 52,359 344,819 659% Servicios Conexos a la Salud 18,878 12,855 68% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 1,884,674 2,929,810 155%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas por pagar en $) 16,657,439,415 16,847,506,144 101%

Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 8,838.37 5,750.37 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico mientras que el menor avance corresponde a Servicios Conexos a la Salud, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 101% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con más producción y mayor gasto.

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 136, expresa lo siguiente: “En el Seguimiento del PSFF del 2019 se concluye que las producciones de servicios proyectadas por la ESE Hospital José Cayetano Vásquez. Fueron cumplidas y superadas por 6 de las 7 unidades funcionales La mayoría de los valores reportados en la herramienta de Monitoreo de PSFF y SIHO, guardan coherencia. Excepto en el indicador del SIHO de producción de “.Egresos quirúrgicos (Sin Incluir partos, cesáreas y otros obstétricos).” Que no está acorde con lo reportado en el centro de costos de “Quirófanos” con el total de cirugías realizadas en el Informe de Monitoreo. Se le ratifico a la ESE la importancia de la revisión de las fuentes de la información y el registro que concuerde con las actividades realizadas. Con respecto al cumplimiento de las metas proyectadas en el PSFF los indicadores de producción muestran la efectividad de las acciones realizadas por la E.S.E en el 2019 un avance logrado según el comportamiento de la producción en los diferentes servicios de atención asistencial”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

Página 249 de 971 6.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 6 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100.0 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 93.7 40% 37 BAJA Fuentes del PSFF 96.5 10% 10 BAJA Pago del Pasivo 83.5 30% 25 MEDIA Producción 100.0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 92 Alerta BAJA

7. ESE CENTRO DE SALUD SAN JOSE DE PARE

La ESE Empresa Social Del Estado Centro De Salud San Jose De Pare del municipio de San José De Pare - Boyacá, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 02/08/2019 mediante el oficio con número de radicado 2-2019-028788.

Por la fecha en la que se viabilizó el PSFF, la ESE no tiene evaluaciones anteriores.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

7.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 7 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 - MSE 22/11/2019 26/02/2020 CUADRO 2 - MSE 22/11/2019 26/02/2020 CUADRO 3 - MSE 23/11/2019 26/02/2020 CUADRO 4 - MSE 22/11/2019 26/02/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 23/11/2019 26/02/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 250 de 971 Tabla 1A – 7 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 12/12/2019 20/04/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 12/12/2019 20/04/2020 Informe de Seguimiento 12/12/2019 20/04/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

7.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 7 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 0% 8% 20% de las ESE Racionalización del gasto Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 0% 30% 46% Saneamiento de pasivos 0% 100% 91% Otros Resultado Promedio de las 0.00% 46.00% 52.33% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 78, hace mención de lo siguiente: “Teniendo en cuenta la información reportada por la ESE en el Cuadro 1 del Monitoreo, el Departamento encontró que el porcentaje de avance estipulado por la ESE CENTRO DE SALUD SAN JOSE DE PARE no es coherente con los soportes y resultados presentados, tal como se expone en las observaciones realizadas frente a cada medida”.

Lo anterior debe ser replanteado y tenido en cuenta por la ESE para los próximos reportes de monitoreo.

Se le recomienda a la ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

Página 251 de 971 7.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 – 7 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 1,059.50 1,059.50 0.00 1,002.83 762.79 240.04 Total gastos (compromisos) 1,059.50 1,059.50 0.00 1,039.30 842.77 196.53 Superávit (+) o 0.00 0.00 0.00 -36.47 -79.98 43.51 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; se recomienda a la ESE y al Departamento, continuar respetando los techos de lo aprobado en el PSFF. Los datos del Informe de Monitoreo, no concuerdan con los registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 – 7 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 1,059.50 1,002.83 95% Total Gastos 1,059.50 1,039.30 98% Superávit (+) o Déficit (-) Total 0.00 -36.47 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria por $52.83 millones y recaudo menos obligaciones es deficitaria por $36.47 millones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1-7 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

1.400 1.200 1.000 800 600 400

corrientes corrientes 200

$ Millones de pesos Millones $ - (200) (400) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 643 628 683 799 849 783 1.148 745 1.003 Gasto (Comprometido) 660 639 709 819 919 883 1.280 972 1.039 Excedente - Déficit (17) (11) (26) (20) (70) (100) (133) (227) (36)

Página 252 de 971 En la pág. 82 del informe de seguimiento presentado por la entidad territorial departamental, hacen mención a lo siguiente: “La relación del recaudo vs las obligaciones (ingresos-gastos) presentada en el cuarto trimestre arroja un valor negativo de (- $37.220.620) sin incluir la disponibilidad inicial por valor de $750.375 cuando la meta anual proyectada en el PSFF es que el resultado de la operación corriente de la vigencia, tanto en gastos como en ingresos sea igual a 0, se espera que la ESE cree estrategias en para mejorar el recaudo y también para mantener y/o disminuir el gasto, y así poder cumplir con la proyección planteada en la elaboración del PSFF”. Se observa que la ejecución del PSFF, ha contribuido a disminuir el déficit en 84.14%. Lo más relevante es que el recaudo aumento en 34.63% respecto a la vigencia 2018, lo que ha permitido reducir un poco la brecha en la operación corriente, sin embargo, el objetivo principal es lograr el equilibrio económico y financiero.

Se llama la atención a la ESE y a la entidad territorial, para que a través del CONFIS se cumpla estrictamente el presupuesto aprobado dentro del PSFF, por ser una de las normas establecidas para establecer el cumplimiento de este.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, sin embargo, el déficit presentado, indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

7.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 7 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 0.00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 17.28 17.28 100% 0.00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0.00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 240.40 222.75 93% 17.64 1608/13) Recursos destinados por el 0.00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0.00 Municipio Recursos de la Nación 0.00 Total de Fuentes de Financiación 257.68 240.04 93% 17.64 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 83, expresa lo siguiente: “ - Para la ejecución de los recursos certificados por el departamento se realizó una depuración en el MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL en donde se hicieron una serie de descuentos pues los giros por FONSAET no cubren pago de proveedores, además de esto el valor del giro presento inconsistencias en cuanto el valor reportado en cuadro chip e informe financiero de la fiducia FIDUCOLDEX es por esto que el valor recibido varia y se tiene en cuenta el valor certificado por la fiducia - Para el giro de recursos por parte de la Alcaldía del municipio de San José de pare, se evidencia que según la información entregada por ellos al CHIP este dinero fue recaudado”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

Página 253 de 971 7.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $227.38 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $28.56 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 - 7.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 227.38 267.41 28.56 227.38 198.82 Acreencias Laborales + Servicios Personales 107.97 226.80 18.27 107.97 89.70 Indirectos Entidades Públicas y de 2.56 4.00 0.00 2.56 2.56 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 116.85 36.61 10.29 116.85 106.56 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0.00 0.00 Demás acreedores 0.00 0.00 externos Otros pasivos 0.00 0.00 Provisiones para 0.00 0.00 contingencias Otros 0.00 0.00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2-7 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 250

200

150

100 corrientes corrientes

50 $ Millones de pesos Millones $

-

(50) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 9 3 14 15 69 100 124 203 37 Servicios Personales 14 14 17 30 11 13 12 25 - Pasivos Estimados ------Otros Pasivos (0) - 1 3 3 3 - - - Total Pasivos 22 16 32 48 83 117 136 227 37

Página 254 de 971 De acuerdo a la información contable, los saldos en la cuenta 1.3.19 cuentas por cobrar prestación de servicios de salud, cuenta con $89.3 millones, lo cual puede sugerir que el déficit puede ser subsanado con esos recursos y pago de pasivos.

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en las pág. 83 y 84, expresa lo siguiente: “Se aclara que los pasivos reportados en SIHO presenta una diferencia con el PSFF, debido a que para la ejecución de recursos del departamento (FONSAET) se implementó la compensación de pasivos puesto que el PSFF fue viabilizado con los pasivos registrados a 31 de diciembre de 2018, pero el concepto técnico de viabilidad al PSFF fue radicado el día 2 de agosto del año 2019, por lo tanto se le dio a la ESE la opción de compensación de pasivos con el fin de que con recursos de la operación corriente fueran pagando los pasivos más perentorios y así mismo generaran nuevos pasivos hasta el día 31 de julio del año 2019, para el giro de recursos FONSAET. Al verificar el reporte de pago de pasivos se evidencia que al culminar la vigencia 2019 ya fueron cancelados un total de $198.815.813 correspondiente al 87% del valor total reportado para pago en el PSFF, también se evidencia que no se está dando cumplimiento en las proyecciones puesto que al verificar SIHO se evidencia que los pasivos reportados al culminar la vigencia ascienden a la suma de $36.560.339, en donde $25.519.147 corresponden a pasivos con edad mayor a 360 días.

Los Pasivos por cuentas por pagar presentaron una disminución bastante alta en la cual solo hizo falta cancelar el valor de $3.174.562 de adquisición de bienes y servicios para la venta el valor restante en las cuentas por pagar se debe a retención en la fuente, servicios públicos, honorarios y servicios prestados, valores que fueron causados al finalizar la vigencia y cancelados a inicio de la siguiente vigencia. En cuanto a los pasivos por beneficios a los empleados se evidencia que ya fueron cancelados en su totalidad”.

Los pasivos entre las vigencias 2018 y 2019, disminuyeron en 83.7%, pasando de $227 millones a $37 millones.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

7.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 98% valorado en UVR:

Tabla 7 – 7 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META AVANCE % UNIDADES FUNCIONALES ANUAL PSFF CUMP EN UVR EN UVR Urgencias 0% Servicios Ambulatorios 28,030 27,293 97% Hospitalización 0% Quirófanos y Salas de Parto 0% Apoyo Diagnóstico 15,171 13,728 90% Apoyo Terapéutico 4,640 4,868 105% Servicios Conexos a la Salud 1,687 2,485 147% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 49,528 48,375 98%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas por 801,820,447 797,111,892 99% pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 16,189.12 16,477.91 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Página 255 de 971 El mayor avance corresponde a la unidad de Servicios Conexos a la Salud mientras que el menor avance corresponde a Apoyo Diagnóstico, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 99% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea menor al estimado, con menos producción y menor gasto.

La entidad territorial Departamental en su informe de seguimiento en la pág. 85, expresa lo siguiente: “En el Seguimiento del PSFF del 2019 se concluye que las producciones de servicios proyectadas por la E.S.E CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ DE PARE Fueron cumplidas por 2 de las 4 unidades funcionales Los valores reportados en la herramienta de Monitoreo de PSFF y SIHO guardan coherencia”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

7.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 7 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 87.9 10% 9 MEDIA Operación Corriente - Equilibrio 96.5 40% 39 BAJA Fuentes del PSFF 93.2 10% 9 BAJA Pago del Pasivo 87.4 30% 26 MEDIA Producción 97.7 10% 10 BAJA TOTAL 100% 92 Alerta BAJA

II. EVALUACIÓN AGREGADO DEPARTAMENTAL

Para efectos de establecer el impacto en la red pública hospitalaria de las ESE con Programa viabilizado del Departamento y que son objeto de la presente evaluación, se realiza a continuación el análisis del comportamiento de las últimas siete (7) vigencias del recaudo total de ingresos y de los gastos comprometidos, con el correspondiente balance y la evaluación del saldo del pasivo.

1. Ingresos Recaudados y Gastos Comprometidos

Del conjunto de Empresas Sociales del Estado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria - SIHO, se evidencia un déficit agregado que asciende a $4,174 millones al cierre de la vigencia fiscal 2019, de acuerdo con la relación entre el total de los ingresos recaudados y el total de los gastos comprometidos.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento en el recaudo de ingresos se ha incrementado y los gastos comprometidos se han incrementado en cada vigencia, presentando una tendencia de incremento, así:

Página 256 de 971

Como se observa, el crecimiento de los ingresos recaudados ha sido mayor que el crecimiento de los gastos, con lo cual el déficit agregado ha disminuido respecto al año inmediatamente anterior, donde podemos evidenciar que los ingresos recaudados incrementaron en 13.99% y los gastos comprometidos incrementaron en 13.60%, permitiendo que el déficit presentara una disminución de 22%, esto genera una posibilidad de equilibrio en los resultados de sostenibilidad de la Red.

Por otra parte, del conjunto de ESE con Programa viabilizado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO y que son objeto de la presente evaluación, se observa al periodo de corte que se presenta un déficit agregado por valor de $1,177 millones.

Tal como se puede apreciar en la siguiente gráfica, el comportamiento de los ingresos recaudados ha sido mayor que el crecimiento de los gastos comprometidos, con lo cual el déficit agregado ha disminuido, especialmente en la última vigencia, donde se evidencia que el incremento en los ingresos recaudado es de 37.11%, y el de los gastos comprometidos es de 17.68%, esto ha permitido que la brecha del déficit agregado disminuya en un 86.23% en la vigencia 2019, sin embargo, aún existe incertidumbre en los resultados de equilibrio y sostenibilidad de varias ESE conforme a la evaluación individual realizada anteriormente.

Página 257 de 971 De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el impacto presupuestal de las ESE con Programas viabilizados han contribuido a modificar parcialmente la tendencia de la red pública hospitalaria departamental, en especial las dos últimas vigencias, atribuido a las ESE que lograron incrementar el ingreso recaudado y disminuir el gasto comprometido, permitiendo obtener superávit en las vigencias 2018 y 2019, esto se ve reflejado en tendencia de Excedente/Déficit, donde pasaron de un déficit de 12,744 millones en la vigencia 2017 a un déficit de 1,177 millones en la vigencia 2019, siendo una disminución de 90.76%.

2. Agregados del Pasivo

Al evaluar la totalidad de las Empresas Sociales del Estado ESE del Departamento, que reportaron información de Pasivos al Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO, se tiene que el total de Pasivo a la fecha de corte del presente informe es de $110,844 millones.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento del pasivo presentando una tendencia de decrecimiento para las dos últimas vigencias, así:

Por otra parte, el comportamiento del pasivo registrado en SIHO para las ESE con Programa viabilizado y que son objeto de la presente evaluación, denota una tendencia decreciente, para la última vigencia, tal como puede observarse en la siguiente gráfica:

Página 258 de 971 La mayor contribución a este comportamiento del pasivo se presenta en las cuentas por pagar que agrupan a los proveedores de bienes y servicios que pesan 58.40% en la presente vigencia sin incluir los pasivos estimados y de 85.01% con su inclusión; el saldo del pasivo por cuentas por pagar muestra una disminución de 59.39%.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el comportamiento del pasivo de las ESE con Programas viabilizados ha contribuido a modificar la tendencia del pasivo de la red pública hospitalaria del Departamento, debido a que en la última vigencia se presenta una disminución en los pasivos totales de 53.54%, pasando de $29,392 millones a $13,653 millones.

3. Análisis y Problemática Común

El Departamento en el Informe de Seguimiento de los Programas Viabilizados al periodo de corte, presenta un capítulo de conclusiones y recomendaciones pág. 187 y 188, denominado como “El análisis y valoración de los principales problemas identificados, junto con las posibles soluciones”, donde manifiesta un análisis y valoración de los principales problemas comunes identificados en el conjunto de ESE y sus posibilidades de solución. Las conclusiones para cada ESE se referenciaron en la evaluación individual.

La ejecución de los PSFF generan un impacto en el mejoramiento institucional de las ESE que conforman o estructuran la red pública del Departamento, toda vez que permite el fortalecimiento de la oferta de servicios a través de la organización de portafolios, mejoramiento y ajustes a infraestructura e inversión en tecnología; de igual forma al seguimiento y control del gasto, consecución de recursos y saneamiento de pasivos donde se les permite visualizar en el mediano plazo el restablecimiento de la solidez financiera, sin embargo existen factores externos en el Sector de Salud que atrasan el correcto funcionamiento de las Entidades tales como los cambios en la normatividad, la liquidación de EPS con mayor participación de usuarios en el Departamento, el no pago a tiempo de los acuerdos de pago y la falta de coherencia en el cruce de la facturación y de información en general entre ESE y EPS; como consecuencia de esto se retrasan los pagos afectando el recaudo por la venta de servicios de salud e incrementado los pasivos y las cuentas por pagar, pues las ESE deben garantizar la prestación del servicio en total funcionamiento independientemente del reconocimiento o no de la deuda por parte de las Entidades Responsables de Pago. Para mitigar lo anterior, el Departamento de Boyacá ha desarrollado y se encuentran en proceso de ejecución una serie de acciones por parte de la DTPS en pro de fortalecer la prestación de servicios para todas la subredes del departamento, brindando acompañamiento en la implementación de la Política de Seguridad del Paciente, dando como resultado que a la fecha cuente con acto administrativo de adopción, desarrollando una serie de actividades propuestas en el PAMEC enfocadas netamente al mejoramiento en calidad de atención, se resalta que se ha profundizado el seguimiento a las actividades PAMEC en las instituciones que cuentan con PSFF viabilizado en pro de dar cumplimiento a lo propuesto en las diferentes entidades, igualmente se ha brindado acompañamiento en la circular 030 para encontrar acuerdos de pago. Respecto a este último punto se aclara que el Departamento ha realizado varias reuniones con el Superintendente Nacional de Salud explicando los mayores problemas presentados al interior de la RED y exponiendo las consecuencias del NO pago por parte de las EPS, resultado de esto se generó una Sanción a la EPS Emdisalud, por ser la mayor acreedora de las EPS con presencia en el Departamento. Por último y no menos importante, se resalta que el Departamento viene trabajando en la actualización del documento RED, el cual permitirá que la Red Pública del Departamento de Boyacá se articule de acuerdo a las necesidades actuales que afronta la prestación de servicios de salud y se genere una solución desde los actores principales que en esta intervienen, para esto se han realizado varias mesas de trabajo entre Empresas Sociales del Estado, Secretaria de Salud Departamental y Ministerio de Salud y Protección Social y se está a la espera de la revisión y aprobación por parte del ultimo estamento.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el informe de seguimiento presentado por el Departamento, se presenta información de las ESE cuyos Programas son objeto de la presente evaluación.

El Departamento efectúa un análisis integral de cada ESE que cubre los asuntos mínimos definidos en la metodología, como son: i) avance en la ejecución de las medidas propuestas; ii) grado de cumplimiento del escenario financiero proyectado; iii) análisis de la venta de servicios; iv) evolución del pasivo; v) seguimiento a la producción; y, vi) recomendaciones a cada ESE. Cuenta con los

Página 259 de 971 análisis consolidados de i) las ESE con Programas viabilizados; ii) de todas las ESE que integran la Red Pública Hospitalaria Departamental; y, iii) Conclusiones y recomendaciones para el conjunto departamental.

Efectuada la evaluación a la ejecución de los Programas viabilizados del Departamento que fueron objeto de evaluación, teniendo en cuenta sus resultados en la ejecución de las medidas, el escenario financiero, el recaudo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción, aún con las inconsistencias observadas en cada caso, se determina que:

CONSOLIDADO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

RESULTADO DE EVALUACIÓN N. ESE ANUAL

1 2017 2018 2019 Conclusión 1 ESE CENTRO DE SALUD CHIVATA BAJA MEDIA BAJA Continuar ejecución del Programa Continuar ejecución del Programa 2 ESE HOSPITAL REGIONAL SEGUNDO ALTA BAJA BAJA NIVEL DE ATENCIÓN VALLE DE TENSA 3 ESE HOSPITAL REGIONAL DE MIRAFLORES ALTA BAJA BAJA Continuar ejecución del Programa ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL – Evaluar posibilidad de modificación del 4 BAJA MEDIA MEDIA PAIPA Programa 5 ESE UNIDAD DE SALUD NOBSA N.A. MEDIA BAJA Continuar ejecución del Programa Continuar ejecución del Programa 6 ESE HOSPITAL JOSE CAYETANO VASQUEZ N.A. N.A. BAJA 7 ESE CENTRO DE SALUD SAN JOSE DE PARE N.A. N.A BAJA Continuar ejecución del Programa

Con fundamento en la evaluación efectuada, se recomienda:

1. A las ESE en Alerta MEDIA

Se le recomienda evaluar en coordinación con el departamento la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución del PSFF, implementando acciones que le permitan cerrar las brechas que aún se presentan y atender las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa. Al respecto, y con el objeto de que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP a la mayor brevedad posible.

Se recomienda a la ESE seguir generando excedentes, continuar el pago de pasivos y fortalecer la eficiencia del uso de los recursos y la eficacia de su misión institucional.

En caso de que falte menos de 2 años, se sugiere analizar la posibilidad de modificar el programa. Al menos se presente un plan de mejoramiento sin que ello implique una modificación del Programa.

Se recomienda a la ESE realizar el adecuado cargue en los sistemas de información del Ministerio de Salud y Protección Social - SIHO y de la Contaduría General de la Nación -CHIP, debido a que para la evaluación del programa sus soportes son los informes trimestrales de monitoreo e informes de seguimiento presentados por el Departamento.

Con respecto a los pasivos, se recomienda seguir aplicando medidas para evitar la generación de nuevos pasivos y con la ejecución del PSFF aumentar las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo.

Con respecto a la producción de servicios en UVR, se recomienda evaluar las dificultades presentadas para el cumplimento de las metas e implementar estrategias con el fin de conseguir el logro de la meta anual propuesta y las ESE que han logado su meta se les sugiere continuar aplicando las prácticas establecidas para tal fin.

Página 260 de 971 En cuanto a las fuentes de financiación se recomienda realizar las gestiones pertinentes para completar los aportes faltantes quedando la totalidad de los recursos comprometidos al PSFF.

Se recomienda se revise el presupuesto de gastos comprometidos en este sentido que se debe tener como criterio la austeridad presupuestal, con el fin de cumplir con las metas establecidas de lograr como mínimo el punto de equilibrio presupuestal en la operación corriente.

2. A las ESE en Alerta BAJA

Las seis ESE que se encuentran en ALERTA BAJA para la evaluación del año 2019, dado el cumplimiento de los indicadores de evaluación, (Operación Corriente, Fuentes del PSFF, Pago de Pasivos y Producción). Se recomienda continuar con un monitoreo y seguimiento continuo al PSFF, que garantice seguir cumpliendo con el escenario proyectado en el programa aprobado por este Ministerio y de esta manera lograr el fortalecimiento institucional y sostenibilidad financiera de la ESE.

Se recomienda a la ESE realizar el adecuado cargue en los sistemas de información del Ministerio de Salud y Protección Social - SIHO y de la Contaduría General de la Nación -CHIP, debido a que para la evaluación del programa sus soportes son los informes trimestrales de monitoreo e informes de seguimiento presentados por el Departamento.

Con respecto a los pasivos, se recomienda seguir aplicando medidas para evitar la generación de nuevos pasivos y con la ejecución del PSFF aumentar las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo.

Con respecto a la producción de servicios en UVR, se recomienda evaluar las dificultades presentadas para el cumplimento de las metas e implementar estrategias con el fin de conseguir el logro de la meta anual propuesta y las ESE que han logado su meta se les sugiere continuar aplicando las prácticas establecidas para tal fin.

En cuanto a las fuentes de financiación se recomienda realizar las gestiones pertinentes para completar los aportes faltantes quedando la totalidad de los recursos comprometidos al PSFF.

Se recomienda se revise el presupuesto de gastos comprometidos en este sentido que se debe tener como criterio la austeridad presupuestal, con el fin de cumplir con las metas establecidas de lograr como mínimo el punto de equilibrio presupuestal en la operación corriente.

3. A todas las ESE

Es recomendable que el análisis DOFA sea elaborado por un equipo interdisciplinario que cuente con la experiencia y conocimiento de las diversas áreas de la ESE, que con sus opiniones enriquezca el resultado, lo anterior teniendo en cuenta que el análisis DOFA permitirá a la institución definir estrategias para aprovechar sus fortalezas, revisar y prevenir el efecto de sus debilidades, anticiparse y prepararse para aprovechar las oportunidades y prevenir oportunamente el efecto de las amenazas. Toda estrategia o acción generada del análisis debe estar incluida en un programa o proyecto específico acorde a la visión y misión de la organización.

Se le recomienda a las ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

Se le recomienda a las ESE fortalecer los procesos de saneamiento tanto de recuperación de cartera como de pasivos utilizando las herramientas normativas expedidas por los entes correspondientes, con el propósito de que sus estados financieros revelen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y patrimonial.

Vale tener en cuenta que las ESE deben seguir los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, incluidas las instrucciones para el diligenciamiento de las herramientas en Excel dispuestas por este Ministerio para cada etapa. Lo anterior, tiene como propósito el evitar que se sigan presentando conclusiones erradas, dada la falta de validez o veracidad de la información, limitando a su vez la posibilidad de identificar posibles mejoras que ajusten o fortalezcan el Programa viabilizado.

Página 261 de 971 Se le sugiere a las ESE fortalecer la política de prevención de daño antijurídico, con el fin de disminuir el nivel de litigiosidad de la institución mediante la adopción de medidas y mecanismos preventivos de acuerdo con lo dispuesto por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Una vez generadas las medidas y mecanismos de prevención, la ESE deberá realizar un seguimiento a través de indicadores tanto de gestión como de resultado, de tal suerte que de necesitar nuevas medidas se tomarán de manera oportuna, dinámica y armoniosa al desempeño de las funciones de la entidad. Esta política institucional, debe estar articulada con el proceso de Gestión Jurídica del Modelo Integrado de Planeación y de Gestión, en cumplimiento del decreto 1499 de 2017.

Se debe dar estricto cumplimiento a lo previsto en los artículos 2.6.5.14 y 2.6.5.15 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, donde las Juntas Directivas, las Secretarias Territoriales de Salud y Hacienda y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los presupuestos anuales y modificaciones posteriores, mientras el Programa se encuentre en ejecución.

Se debe garantizar, en caso de existir excedentes o ahorros en la operación corriente, y mientras se encuentre en ejecución el Programa, que estos recursos se destinen a la constitución de un fondo de contingencias conforme a lo establecido en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la ejecución de los programas, contribuyendo a: anticipar el pago de pasivos programados dentro del Programa según el orden de prelación, pago de sentencias judiciales registradas previamente en el mismo y al financiamiento de las medidas propuestas; no deben orientarse a incrementar el gasto corriente propuesto en el Programa.

Garantizar que los resultados referidos en el informe de monitoreo del Programa, correspondan a los registrados en las herramientas dispuestas para este efecto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y estos a su vez con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social, la Contaduría General de la Nación, la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Nacional de Salud en cada trimestre, semestre y año según corresponda con el plazo de ejecución de cada Programa y periodo de corte del informe.

Las Juntas Directivas de las ESE con Programa viabilizado y en ejecución, en cabeza de su presidente, deben prestar especial atención a las modificaciones en los recursos que financian el Programa, ya sea por cambios en la destinación o disminución del valor de los recursos asignados con posterioridad a la viabilidad, ya que la inobservancia de lo anteriormente señalado se constituye en causal de incumplimiento del Programa.

4. Al Departamento

Se sugiere, promover un seguimiento detallado y continuo sobre el cumplimiento de las medidas establecidas en el marco del PSFF, así como promover la consistencia de información reportada en SIHO y lo reportado en el ejercicio del Monitoreo por parte de la ESE. Este seguimiento no puede ser solamente documental, es necesario que se realicen acciones e Inspección Vigilancia y Control - IVC a la ESE y se pueda advertir a su Junta Directiva los riesgos en que se está incurriendo al incumplir las metas de sostenibilidad financiera de la ESE, en aras de garantizar la prestación de los servicios en condiciones de calidad y oportunidad a la población usuaria.

Se le recomienda al Departamento insistir con el apoyo efectivo a la Red de Empresas Sociales del Estado del Departamento en el camino del fortalecimiento de la política de prevención de daño antijurídico, con el objeto de resguardar los recursos públicos del SGSSS.

Se le recomienda al Departamento realizar un capítulo de conclusiones y recomendaciones, donde se han específicas las problemáticas que comparten algunas ESE, en el tema institucional, fuentes de financiación, pago de pasivos, implementación de medidas y el comportamiento de la producción.

Se le recomienda al departamento realizar apoyo y seguimiento a la cartera de las ESE en el tema de depuración de su cartera mayor a 360 días y en especial las compuestas por las entidades responsables del pago liquidadas o en procesos de liquidación, por lo anterior, se le sugiere estudiar la posibilidad de implementación y/o fortalecimiento del proceso de depuración de cartera de conformidad con el Decreto 445 de 2017, con el propósito de que sus estados financieros revelen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y patrimonial.

Página 262 de 971 Se le recomienda al departamento seguir con el apoyo y el acompañamiento a las ESE en las mesas de trabajo que trata la Circular conjunta No. 000030 de 2013, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud, así mismo, en la gestión para la consecución efectiva y oportuna del recaudo de las fuentes de financiación registradas en los PSFF viabilizados con el fin de lograr la autosostenibilidad y viabilidad económica en el mediano y largo plazo.

Tal como se señala en los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, el seguimiento es el proceso intermedio que incorpora la información periódica obtenida del monitoreo a un periodo de tiempo determinado para su análisis y confrontación con los resultados propuestos en el Programa; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al Programa. No se trata de solo transcribir los resultados expresados por la ESE en su informe de monitoreo.

Se deben seguir los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, incluidas las instrucciones para el diligenciamiento de las herramientas en Excel dispuestas por este Ministerio para cada etapa. Lo anterior, tiene como propósito el evitar que se sigan presentando conclusiones erradas, dada la falta de validez o veracidad de la información, limitando a su vez la posibilidad de identificar posibles mejoras que ajusten o fortalezcan el Programa viabilizado.

A partir de la verificación, validación, cálculos, estimaciones y evaluación de cada programa al periodo de corte, se debe informar formalmente a cada Junta Directiva de las ESE con Programa viabilizado y en ejecución, los resultados y conclusiones de cada seguimiento, junto con las acciones de mejora sugeridas y/o acordadas con el Gerente y su equipo, solicitando su evaluación frente al cumplimiento de los compromisos suscritos, dejando constancia de sus conclusiones en las actas de cada sesión de Junta Directiva. Estas actas, deben ser adjuntadas por el Gerente de la ESE a cada informe de monitoreo, y consideradas por el Departamento al momento de realizar el proceso de seguimiento, dejando constancia de dicha evaluación en el informe de seguimiento de cada ESE, como un capítulo aparte.

Se debe mantener un riguroso control sobre los recursos recibidos por las ESE para el financiamiento de los Programas viabilizados, advirtiendo cualquier uso no autorizado. En caso de presentarse esta situación, se recomienda realizar la verificación y validación de los eventos relacionados, y si fuese del caso, informar a las entidades competentes para que se lleven a cabo las acciones que correspondan.

Crear mecanismos de vigilancia y control que conlleven al cumplimiento a lo establecido en los artículos 2.6.5.14 y 2.6.5.15 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, frente a las decisiones de las Juntas Directivas de las ESE cuyos Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero se encuentren en ejecución, garantizando que el presupuesto de ingresos y gastos de estas, no exceda el presupuesto establecido en el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Por lo tanto, el Departamento, debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto.

Realizar una jornada de rendición de cuentas por parte de los Gerentes de las ESE con Programas viabilizados ante el conjunto de integrantes de las respectivas Juntas Directivas, el Gobernador, los Alcaldes Municipales, los Secretarios de Hacienda departamental y municipales, los Secretarios de Salud departamental y municipales, y en caso de ser posible, delegados de los Ministerios de Salud y Protección Social, y de Hacienda y Crédito Público, junto a un delegado de la Superintendencia Nacional de Salud,. Esto con el objetivo de dar a conocer los avances logrados, las acciones de mejora propuestas en procura del cumplimiento del PSFF, y el enfoque dado a la modificación, si fuere solicitada o necesaria.

Página 263 de 971 5.05 DEPARTAMENTO DE CALDAS

INTRODUCCIÓN

Al Departamento de Caldas, el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el radicado 201823100164521 del 14 de febrero de 2018, le viabilizó el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Empresas Sociales del Estado del Departamento. Según esta misma viabilidad, la red pública hospitalaria la conforman 29 Empresas Sociales del Estado - ESE, 14 de carácter departamental y 15 de carácter municipal. De estas, 4 ESE se encontraban al 31 de Diciembre de 2019 con un Programa viabilizado por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

A 31 de diciembre de 2019, el 13,79% (4 ESE) de la red pública hospitalaria, cuentan con un Programa viabilizado y son sujetas de evaluación por parte de este Ministerio. Estas ESE son:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESE Caldas FILADELFIA E.S.E. HOSPITAL SAN BERNARDO – FILADELFIA Caldas MARULANDA ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE MARULANDA Caldas RISARALDA HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL DE RISARALDA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Caldas SAMANÁ ESE HOSPITAL SAN JOSE DE SAMANA

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento (dentro del cual se precisa las ESE que presentaron informes de monitoreo), se concluye que, del conjunto de ESE con Programa viabilizado al 31 de diciembre de 2019, son objeto de evaluación, las siguientes:

1. La ESE E.S.E. HOSPITAL SAN BERNARDO - FILADELFIA 2. La ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE MARULANDA 3. La ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL DE RISARALDA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO 4. La ESE HOSPITAL SAN JOSE DE SAMANA

La siguiente ESE fue categorizada en riesgo alto a través de la Resolución 1342 de 2019; sin embargo, el documento de RED viabilizado por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante radicado 201823100164521 del 14 de febrero de 2018, contempla su fusión o liquidación. Razón por la cual esta Empresa Social del Estado no se encuentra facultada para presentar una propuesta de Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público hasta cuando el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes actualizado establezca su funcionamiento dentro de la red y sea viabilizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo tercero del artículo 2.6.5.7 del Decreto 1068 de 2915:

1. ESE HOSPITAL GERIÁTRICO SAN ISIDRO - (Manizales)

A partir de lo señalado anteriormente, se procede a elaborar el presente informe de evaluación anual, cuyo objetivo es establecer el avance y cumplimiento de cada Programa viabilizado. Este informe se estructura en tres capítulos esenciales.

En el primer capítulo, se evalúan los Programas viabilizados a cada ESE, según los informes recibidos; así, se tendrá un título por cada ESE, abordándose los siguientes aspectos: a. El resultado de las evaluaciones anteriores, si corresponde. b. Se evalúa la presentación en términos de los informes trimestrales de monitoreo aportados por la ESE a través del sistema CHIP de la Contaduría General de la Nación y los informes de seguimiento trimestral reportados por el Departamento a través de la SEDE ELECTRONICA dispuesta por el MHCP. En este literal se determinará, lo presentado por cada ESE y las conclusiones del Departamento respecto al estado del Programa (criterio legal). c. La ejecución e implementación de las medidas propuestas frente al fortalecimiento institucional y el saneamiento fiscal y financiero de la ESE, validando si dichos avances son coherentes con los resultados financieros alcanzados (criterio técnico).

Página 264 de 971 d. La ejecución financiera del Programa frente a la propuesta presentada y viabilizada, el análisis de los resultados del escenario financiero consolidado, el recaudo de las fuentes de financiación del Programa, el saneamiento del pasivo, junto con la producción alcanzada (criterio técnico); y, e. La determinación de tendencias en la ejecución del Programa y su porcentaje de avance al periodo de corte, determinando el grado de cumplimiento en la vigencia que se evalúa y sus posibilidades reales de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo (criterio técnico). f. Se concluye, con la evaluación integral del Programa, donde se consideran: la presentación oportuna y validez de la información financiera presentada, el avance de las medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo de efectivo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción alcanzada.

En el segundo capítulo, y de acuerdo con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social a través del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) en las últimas siete (7) vigencias, se presenta un análisis de los agregados departamentales de la red pública hospitalaria en general como del consolidado de las ESE con Programas viabilizados; lo cual comprende: a. Comportamiento de ingresos recaudados y gastos comprometidos, según la información presupuestal; b. Comportamiento del pasivo, según la información contable; c. El análisis y valoración de los principales problemas identificados por el Departamento y sus posibilidades de solución.

Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

I. EVALUACIÓN PSFF VIABILIZADOS

A continuación, se presenta por cada una de las ESE del Departamento con Programas viabilizados y en ejecución, la correspondiente evaluación.

1. ESE HOSPITAL SAN BERNARDO - FILADELFIA

La ESE Hospital San Bernardo - Filadelfia del municipio de Filadelfia - Caldas, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado mediante concepto remitido con oficio el No. 2-2018- 013584 del 4 de mayo de 2018.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó la presentación de la modificación del PSFF, la cual debe proyectar un nuevo escenario financiero mínimo por 3 años, incluido el año de presentación de la solicitud, para lo cual se deberá utilizar la Guía Metodológica de Elaboración y Modificación PSFF ESE, con su correspondiente herramienta. Al respecto, con el objeto de que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP preferiblemente antes del 30 de septiembre.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

Página 265 de 971 1.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 1 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero – Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 3/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 1 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr – Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 Informe de Seguimiento 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

1.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Página 266 de 971 Tabla 2 – 1 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Ejecución Acumulada al Categoría de la Medida Ejecución esperada - Final de la Vigencia (%) Inicio de la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) Fortalecimiento de los 100% 0% 0% ingresos de las ESE Racionalización del gasto 100% 0% 0% Reestructuración de la

deuda Reorganización 100% 0% 0% administrativa Saneamiento de pasivos 10% 90% 100% Otros Resultado Promedio de 77,50% 22,50% 25,00% las Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

En el informe de monitoreo la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 6: “La medida adoptada fue Crear o revivir la Fundación Beneficencia de Filadelfia. Para ello se siguieron los lineamientos del Concejo Municipal de Filadelfia, Caldas, en el mencionado Acuerdo No. 300, y se hizo el Acta de Constitución, y los respectivos Estatutos, para poder registrarla ante la Cámara de Comercio. Se creó la Fundación Beneficencia de Filadelfia, con personería jurídica, el capital es el avalúo del predio a titular, y posterior a ello se podrá ceder el predio”.

“Para el cuarto trimestre se realizaron dos avisos publicados en el diario La Patria referente a la liquidación de FUNBEFI, posterior a esto se liquidará la fundación y se cederán los terrenos a la E.S.E Hospital San Bernardo, para proceder a realizar escrituras en el primer trimestre de 2020 a diciembre de 2019 la medida presenta un cumplimiento del 90%, solo se encuentra pendiente realizar escritura”.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 16:

Medida 3 Seguimiento mensual por parte de la enfermera jefe al cumplimiento de las metas de PyP. Esta medida no puede ser estacionaria a diciembre de 2018, ya que las condiciones varían en cada contratación y en cada ejecución de contrato. Se recomienda reportar en el monitoreo la ejecución por lo menos trimestral de los contratos por Promoción y Prevención.

Se observa que las medidas adoptadas por la ESE son de implementación y mejoramiento de los procesos misionales, los cuales son dinámicos y de ejecución del día a día, por lo anterior, se recomienda que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 267 de 971 Tabla 3 – 1 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 2.108,15 2.576,22 -468,08 2.346,04 2.346,04 0,00 Total gastos (compromisos) 1.831,47 2.576,22 -744,75 2.376,11 2.376,11 0,00 Superávit (+) o 276,68 0,00 1.212,83 -30,06 -30,06 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; la diferencia de $1.212,83 millones corresponde a un incremento del ingreso por valor de $468,08 millones corresponde principalmente a la disponibilidad inicial y mayor recaudo de cuentas por cobrar de vigencias anteriores.

El comportamiento de los gastos por otra parte presenta unos incrementos exorbitantes en gastos administrativos del 809% respecto a lo programado y en los operativos del 7%, situación que no tiene ninguna justificación dado que el incremento en la producción total es apenas del 9%.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 11, 12 y 13: “La venta de servicios de salud no cumplió la meta proyectada en PSFF, quedando por debajo en $101 millones, con un rezago del 5,79%, al observar el monitoreo, solo se evidencia explicaciones de parte de la ESE con comparativos de años anteriores del aumento de la venta de servicios y contra el creciendo económico del país y no contra la meta del PSFF, que es la obligación de la ESE”.

“La ESE expone en el monitoreo que, la distribución entre los gastos fijos y variables, operativos y administrativos realizada en el PSFF dista del comportamiento actual. Al analizar el comportamiento de estos gastos no cumple con la meta establecida en el PSFF quedando por debajo en su ejecución en $61 millones con una ejecución del 46%”.

“No obstante la ESE haber cumplió con la ejecución total de ingresos por encima en un 29%, se excedió en la ejecución de gastos en un 32%, la ESE debería generar un excedente operacional de $25 millones se ejecutó un déficit operacional corriente de -$30 millones, lo que le impide cumplir con el PSFF. Situación que se había advertido en el trimestre anterior”.

Se reitera a la ESE y a la entidad territorial que el presupuesto fijado en el PSFF viabilizado debe corresponder exactamente a los montos aprobados por el CONFIS, por lo que es imperativo realizar ajuste al programa, pues es evidente el incumplimiento de las metas financieras.

Los datos del Informe de Monitoreo, concuerda con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 2.108,15 2.346,04 111% Total Gastos 1.831,47 2.376,11 130% Superávit (+) o Déficit (-) Total 276,68 -30,06 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 268 de 971 Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria y recaudo menos obligaciones es deficitaria.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

GRÁFICA 1-1 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

2.500

2.000

1.500

1.000 corrientes corrientes

500 $ Millones de pesos $ Millones

-

(500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 1.701 1.646 1.983 1.970 1.664 1.779 1.888 2.248 2.346 Gasto (Comprometido) 1.636 1.715 1.865 2.019 1.691 1.859 1.816 2.106 2.376 Excedente - Déficit 65 (69) 118 (49) (26) (80) 73 142 (30)

Se observa que a partir de la ejecución del PSFF la ESE cambio la tendencia inicial hacia el equilibrio presupuestal, siendo su mejor resultado el ejercicio de la vigencia del 2018 al destacarse incremento en el recaudo en un 19,07% frente a la vigencia del 2017, así como el comportamiento de los gastos comprometidos incremento en un 15,97% frente a la vigencia anterior, obteniendo un superávit de $142 millones.

Al analizar el comportamiento de los ingresos en la vigencia del 2019, se encuentra que el presupuesto total propuesto fue de $1.819 millones, no incluidos los recursos para financiar el PSFF, frente a los cuales la ejecución real de los recaudos ascendió a $2.204 millones, teniendo en cuenta que el recaudo de cartera de vigencias anteriores alcanzó la meta planteada, la meta se superó en 279,58%. Los recursos para financiar las medidas del programa estaban programados en $288 millones, y no se ejecutaron con un cumplimiento del 0%.

Ahora bien, analizando el comportamiento de los gastos, mientras la meta prevista fue de $1.794 millones, la ejecución de los compromisos es del orden de $1.877 millones, con un desfase del 5% que no es coherente con los incrementos en la producción y en los ingresos por venta de servicios. Para los gastos del programa se programaron $37 millones, la ejecución del período 2019 fue del orden de $498 millones.

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 11 al 13: “Los resultados del recaudo denotan una recuperación desde el año 2016 en adelante, arrojando un crecimiento en el año 2017 frente al 2016 del 16%, el año 2018 frente al 2017 del 19,07% y en el año 2019 frente al año 2018 del 4,35%, mostrando una tendencia creciente que tiende a estabilizarse de acuerdo con la capacidad operativa en la venta de servicios de salud; resultados que son dicientes comparados con el crecimiento económico de .” “Se observa que el compromiso en los gastos a tercer trimestre supera lo programado esto se debe a la inversión realizada correspondiente a la pintura de la fachada externa, de las áreas internas y el arreglo de la cubierta de la E.S.E y diseños de la

Página 269 de 971 nueva infraestructura de la entidad. La inversión a diciembre corresponde a $ 498.504.509.00 de los cuales 295 millones corresponden a la compra de una unidad móvil medico odontológica. Se puede apreciar en los Gastos de Inversión donde los compromisos se ubicaron en $ 498.504.509, donde $312.190.643 fueron aportes del orden nacional, departamental y municipal, pero el esfuerzo de participación de la entidad por $186.313.866 fue un detonante para que se produjese un déficit presupuestal, porque el 9% del faltante en el recaudo de ingresos limitaba la asunción de estos compromisos”.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de las páginas 16 y 17: “Se puede concluir que la ESE San Bernardo de Filadelfia cumplió con los ingresos proyectados en el programa, por el recaudo significativo que presento de cuentas por cobrar de vigencia anterior, mas no por la venta de servicios, que están presentando incumplimiento tanto en el régimen subsidiado, como en el contributivo, pero se genera un incumplimiento en el componente de los gastos los cuales a diciembre de 2019 no cumplió la meta, lo que genera un déficit operacional de -$30 millones”.

“Se reitera la recomendación efectuada en el trimestre anterior, para que la ESE continúe implementando plan choque que permita alcanzar el compromiso adquirido en el programa y que pueda restablecer el equilibrio financiero de la ESE”.

Se recomienda a la ESE fortalecer el proceso de gestión de cartera y para esto inicialmente tienen que mejorar es el proceso de facturación debido a que es uno de los principales elementos en el ciclo de la prestación de servicio, por esto debe existir agilidad no solo en la elaboración de la factura sino también tener precaución que esta cumpla con los requisitos de ley para constituirse un título valor ejecutivo, así mismo, inmediatez en la radicación de la misma, para no afectar los tiempos del ciclo del efectivo, es decir, desde la facturación hasta el pago de las facturas. Igualmente, se sugiere robustecer las estrategias implementadas para la recuperación de cartera tales como: Cruce de Cartera con las diferentes entidades responsables de pago, realizar circularización de cartera, depuración de cartera, realizar presentación de acreencias ante la Superintendencia Nacional de Salud, efectuar conciliación administrativa, entre otras.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

1.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron cómo fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 1 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Recaudo Acumulado al Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la % Fuente de Financiación cierre del Trimestre que recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF CUMP Informa trimestre Recursos de la ESE 288,48 278,04 96% 10,43 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 0,00 Ley 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 288,48 278,04 96% 10,43 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

Página 270 de 971 En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 14: “Tuvo un cumplimiento del 96%, no alcanzo a cumplir la meta proyectada, con este valor se apalanca el valor registrado por cesantías retroactivas las cuales se encuentran financiadas. En el cuarto trimestre esta apalancado el valor registrado por cesantías retroactivas en el pasivo de la E.S.E. Ya que las cesantías se encuentran en los fondos de pensiones y cesantías que se registran en el pasivo.”

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

1.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $37, millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $0, lo que se presenta en la siguiente tabla: Tabla 6 – 1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Programado cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre Concepto de Pasivos a la Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de del Trimestre que fecha de Inicio Anterior Informa corte se Informa del PSFF Pago de Pasivos 397,41 0,00 0,00 37,00 397,41 Acreencias Laborales + 301,34 0,00 0,00 0,00 301,34 Servicios Personales Indirectos Entidades Públicas y de 3,34 0,00 0,00 0,00 3,34 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios Personales 78,98 0,00 0,00 0,00 78,98 Indirectos) Obligaciones financieras 0,66 0,00 0,00 0,00 0,66 Demás acreedores externos 0,00 Otros pasivos 13,09 0,00 0,00 37,00 13,09 Provisiones para 0,00 contingencias Otros 13,09 0,00 0,00 37,00 13,09 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 271 de 971 Gráfica 2-11 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

450

400

350

300

250

200

corrientes corrientes 150

$ Millones de pesos $ Millones 100

50

-

(50) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 5 67 273 244 257 373 5 9 44 Servicios Personales 7 37 25 23 20 11 12 208 279 Pasivos Estimados 3 35 52 27 - 29 - - - Otros Pasivos 2 3 3 26 0 8 263 (0) - Total Pasivos 16 142 354 320 277 421 280 218 322

Si bien en los informes de monitoreo y de seguimiento advierte que la ESE pago todos los pasivos registrados en el PSFF, así mismo, podemos observar en la gráfica anterior que la ESE ha generado nuevos pasivos incrementándose en el 2019 en un 47,71% con respecto al año 2018, las cuentas por pagar tuvieron nuevamente un crecimiento abrupto en el orden del 389% frente a 2018. Además, en lo referente a los servicios personales observamos un incremento del 34,13% frente a la vigencia 2018.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 14: “La ESE cancelo todos los pasivos registrados en el PSFF, están asignados $37.000.000 que corresponde a la provisión constituida por la ESE para demandas y no a pasivos, no se puede determinar la provisión, toda vez que hay unidad de caja”.

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 25: “El pasivo reportado a diciembre 31 de 2019 asciende a $ 322.341.361 de los cuales $ 278.040.491 corresponden a cesantías retroactivas cuyo saldo se encuentra en el fondo PORVENIR y en el fondo nacional de ahorro. Corresponden a beneficios a los empleados a corto plazo por concepto de intereses a las cesantías $ 582.149”.

“Las cuentas por pagar representan $ 43.718.721 corresponden a pagos a proveedores $ 22.850.843, descuentos de nómina $ 2.644.536, retención en la fuente $ 12.996.098 y otras cuentas por pagar $ 5.027.244”.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido parcialmente a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

1.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 109% valorado en UVR:

Página 272 de 971 Tabla 7 – 1 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF UNIDADES FUNCIONALES % CUMP EN UVR EN UVR Urgencias 25.038 26.498 106% Servicios Ambulatorios 39.483 54.502 138% Hospitalización 3.845 2.245 58% Quirófanos y Salas de Parto 1.755 1.625 93% Apoyo Diagnóstico 51.053 44.789 88% Apoyo Terapéutico 1.003 2.817 281% Servicios Conexos a la Salud 3.073 4.353 142% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 125.250 136.829 109%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y 1.794.469.785 2.180.994.957 122% Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos 14.327,14 15.939,62 comprometidos por unidad producida Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico con el 281% y Servicios Conexos a la Salud con el 142% mientras que el menor avance corresponde a la Unidad de Hospitalización con el 58% y Apoyo Diagnóstico con el 88%, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 122% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con más producción y mayor gasto.

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 22: “Para hospitalización, atención del parto y apoyo diagnostico no se cumplió con las UVR programadas ya que la atención en estos servicios está ligada a la condición clínica del paciente y a la clasificación del riesgo obstétrico y a la conducta del profesional tratante”.

“De la meta total programada se cumplió a cuarto trimestre de 2019 con el 100% de lo programado se observan unas diferencias frente a lo reportado en el 2193 que corresponden a las valoraciones, a estas se les sumó en la herramienta las sesiones y los tratamientos terminados, pues en la metodología no hay una casilla para registrar estos y en el 2193 no se reportan los tratamientos terminados, en el 2193 trimestral tampoco se reportan las remisiones ni las formulas despachadas, de ahí la diferencia en la producción de UVR del 2193 con la herramienta”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Página 273 de 971

Tabla 8 – 1 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA

Matriz de medidas 90,0 10% 9 MEDIA Operación Corriente - Equilibrio 98,7 40% 39 BAJA Fuentes del PSFF 96,4 10% 10 BAJA Pago del Pasivo 100,0 30% 30 BAJA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 98

Alerta BAJA

2. ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE MARULANDA

La ESE Hospital Departamental San José De Marulanda del municipio de Marulanda - Caldas, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado con oficio No. 2-2018- 013584 del 4 de mayo de 2018.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2018 BAJA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó continuar con un monitoreo y seguimiento continuo al PSFF, que garantice seguir cumpliendo con el escenario proyectado en el programa aprobado por este Ministerio y de esta manera lograr el fortalecimiento institucional y sostenibilidad financiera de la ESE.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

2.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1 - 2 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 5/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 5/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 274 de 971 A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A - 2 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 Informe de Seguimiento 05/07/2019 20/09/2019 12/12/2019 29/05/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

2.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente: Tabla 2 – 2 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 0% 100% 100% de las ESE Racionalización del gasto 100% 100% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa Saneamiento de pasivos Otros Resultado Promedio de las 50,00% 100,00% 100,00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de las páginas 2 y 3: Medida 1 Fortalecimiento de los ingresos. Medida #1 Gestionar el apoyo económico y administrativo continuo, para el fortalecimiento de los estándares de habilitación. Problema: La venta de servicios es insuficiente para garantizar la sostenibilidad y fortalecimiento de los estándares de habilitación. Causa: falta de recursos económicos para fortalecimiento de estándares de dotación, infraestructura y recurso humano.

“El Departamento atreves de la DTSC, garantiza el traslado de aportes, para el fortalecimiento económico de la ESE. Se proyectado para esta medida por parte de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, la entrega de $330 millones a esta ESE para ejecutar en el 2019, la DTSC giro recursos en la vigencia 2019 por valor de $330.000.000, medida cumplida en un 100%”.

Medida #2 Racionalización del gasto Problema: Falta un instrumento optimo que mejore la eficiencia control de gastos en procesos misionales, financieros y de gestión.

Página 275 de 971 Causa: Faltan recursos para un software integral acorde a las necesidades que mejoren procesos y control de gastos.

“Según la ESE el proveedor del software está realizando pruebas en los diferentes módulos con una licencia de uso, falta determinar la fecha de finalización y entrega entre la ESE y el Proveedor, como es el módulo de historias clínicas, por tal motivo es necesario que la ESE presente a la DTSC un cronograma determinando responsable y fecha de ejecución y presupuesto para la adquisición para la implementación del resto de los módulos del software”. “Se recomienda que la ESE programe un plan para la adquisición del resto de los módulos de contabilidad, presupuesto y tesorería y facturación. Toda vez que no se evidencia de parte de la Gerencia gestión de recursos, para cumplir con esta medida, por tal motivo es necesario que la ESE presente a la DTSC un cronograma y presupuesto para la adquisición del software”.

Medida #3 Fortalecimiento de ingresos Problema: Falta definir estrategias para el aumento de venta de servicios por evento para los regímenes contributivo y especial. Causa: No tiene programación de estrategias óptimas de canalización de los usuarios al servicio de salud

“Para el cumplimiento de esta medida la ESE soporto un cronograma de canalización de usuarios, reuniones con el personal de la ESE y conciliaciones de cartera para la venta de servicios y los listados de usuarios, sin embargo, se recomienda a la ESE que determine y cuantifique financieramente el impacto de la medida tanto en el ingreso como en los costos. No obstante haber solicitado el impacto financiero en el trimestre anterior la ESE aún no cumple con esta solicitud”.

Se le recomienda a ESE revisar las actividades y los plazos de ejecución para el logro de las medidas de fortalecimiento de la Institución, debido a que los productos o soportes de las medidas plasmadas no coadyuva en su totalidad a la obtención de dicho objetivo, como es el caso “Plan de acción para establecer mejores estrategias de canalización de los usuarios al sistema de salud, con los cuales tenemos contratación por evento”, no es solamente documentar dicho Plan si no ejecutarlo y lograr a plenitud todos sus componentes, así mismo, la medida número dos, teniendo en cuenta los reportes de avances en los informes de monitoreo y de seguimiento, el software a la fecha no se encuentra en funcionamiento y el proveedor no ha realizado la entrega formal de los módulos contratados, por lo anterior, se le sugiere reprogramar las actividades dentro del plazo del PSFF viabilizado por el MHCP con el fin de poder evaluar el impacto de las medidas en términos de reducción de costos, aumento de ventas y beneficios sociales. Igualmente, se le sugiere a la ESE trabajar conjuntamente con el ente territorial para realizar un análisis preciso sobre la población objeto (régimen contributivo y especial) en el cual se debe contemplar variables como procedimientos operativos, complicaciones, morbilidad, mortalidad concurrente, entre otros, con el fin de poder determinar las necesidades y deseos de ese nicho de mercado y crear las estrategias para capturarlos y satisfacerlos a través de una oferta de servicio adecuada y con calidad.

Así mismo, se le sugiere al ente territorial realizar apoyo directo y seguimiento mediante visitas a la ESE para poder abordar de manera integral el seguimiento y no únicamente un seguimiento documental.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

2.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 - 2 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 977,79 1.147,24 -169,45 1.271,24 1.271,24 0,00 Total gastos (compromisos) 929,29 1.147,24 -217,95 1.104,19 1.104,19 0,00 Superávit (+) o 48,50 0,00 48,50 167,05 167,05 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 276 de 971 De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; lo supera en $169,45 millones en los ingresos y $217,95 millones en los gastos. Los mayores ingresos corresponden principalmente a la disponibilidad inicial, a un mayor recaudo de las cuentas x cobrar de otras vigencia y a los ingresos no corrientes. La variación total de los ingresos fue de un 17,33% por encima de lo proyectado.

El comportamiento de los gastos por otra parte, presenta un incremento del 23,45% frente a la meta propuesta en el PSFF, así mismo, presenta un incremento exorbitante en gastos de funcionamiento del 689% frente a lo programado, situación que no tiene ninguna justificación dado que el incremento en la producción total es apenas del 57%.

Se reitera a la ESE y a la entidad territorial que el presupuesto fijado en el PSFF viabilizado debe corresponder exactamente a los montos aprobados por el CONFIS, por lo que es imperativo realizar ajuste al programa, pues es evidente el incumplimiento de las metas financieras.

La datos del Informe de Monitoreo, concuerda con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 – 2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 977,79 1.271,24 130% Total Gastos 929,29 1.104,19 119% Superávit (+) o Déficit (-) Total 48,50 167,05 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria y recaudo menos obligaciones es superavitaria.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

GRÁFICA 1-2 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

1.400

1.200

1.000

800

600

400 corrientes corrientes

200 $ Millones de pesos Millones $

-

(200)

(400) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 736 626 681 799 724 811 863 1.067 1.271 Gasto (Comprometido) 762 726 842 854 803 858 847 996 1.104 Excedente - Déficit (26) (100) (160) (55) (79) (47) 16 71 167

Página 277 de 971 Se observa que a partir de la ejecución del PSFF la ESE cambio la tendencia inicial hacia el equilibrio presupuestal, siendo su mejor resultado el ejercicio de la vigencia del 2019 al destacarse incremento en el recaudo en un 19,12% frente a la vigencia del 2018, así como el comportamiento de los gastos comprometidos que se incrementó en un 10,84% frente a la vigencia anterior, obteniendo un superávit de $167 millones. Es de resaltar que la ESE desde la vigencia 2017 al 2019 ha presentado excedente presupuestal.

Al analizar el comportamiento de los ingresos en la vigencia del 2019, se encuentra que el presupuesto total propuesto fue de $945,87 millones, no incluidos los recursos para financiar el PSFF, frente a los cuales la ejecución real de los recaudos disminuyó en $178 millones, teniendo en cuenta que el recaudo de cartera de vigencias anteriores alcanzó la meta planteada, la meta se superó en 340%. Los recursos para financiar las medidas del programa estaban programados en $31,9 millones la ejecución del periodo 2019 fue de $432 millones, se puede concluir que lo más destacado en el recaudo son los aportes departamentales.

Ahora bien, analizando el comportamiento de los gastos, mientras la meta prevista fue de $929 millones, la ejecución de los compromisos es del orden de $943 millones, con un desfase del 1,52% que es coherente con el incremento en la producción y no con los ingresos por venta de servicios. Para los gastos del programa se programaron $0, la ejecución del período 2019 fue del orden de $160,78 millones.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 4: “En el régimen contributivo, presenta una buena facturación sin embargo no logra mejorar su recaudo dejando un rezago de cartera de $60 millones, además, el régimen subsidiado presenta un mejor comportamiento entre lo facturado y recaudado ya que el rezago es solo de $17 millones”.

“Total gastos de operación corriente: Los gastos totales presentan una sobre ejecución de $175 millones en un 118%, sin embargo está por debajo de la sobre ejecución de los ingresos que fueron de $326 millones además los gastos de inversión tenían destinación específica y los que fueron ejecutados al 100%. Por lo que está justificada la sobre ejecución”. En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de las páginas 11 y 13: “Los compromisos por concepto de gastos fijos administrativos alcanzaron un porcentaje de ejecución del 97%, los gastos variables administrativos registraron un porcentaje del 135%, los gastos fijos operacionales alcanzaron un porcentaje del 88% y los gastos igual porcentaje alcanzaron los gastos fijos operacionales, en cuanto a los gastos variables operacionales registraron un porcentaje de avance del 176%; el total de ejecución en el componente total del gasto fue del 119%; se explica que nos pasamos en un 19% debido a que se recibieron recursos adicionales por parte de la DTSC con destinación específica para actividades de inversión de la infraestructura y dotación de la ESE”.

“La gestión de recaudo en la composición del ingreso nos permitió realizar inversiones en infraestructura y dotación la cual se realizó en el último trimestre de la vigencia; logrando la asignación de recursos para la compra de la planta de generación eléctrica y mantenimiento de la infraestructura física en la sede el Hospital San José de Marulanda; la gestión de nuevos recursos nos permitió hacer las inversiones descritas, se aclara que el resultado del ejercicio fiscal fue positivo y generó un superávit”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

2.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron cómo fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Página 278 de 971 Tabla 5 - 2 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente Recaudo Acumulado al Fuentes Programadas a la por recaudar al Fuente de Financiación cierre del Trimestre que % CUMP fecha de Inicio del PSFF cierre del Informa trimestre Recursos de la ESE 31,91 31,91 100% 0,00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 1608/13) 0,00 Excedentes rentas cedidas 2012 y 2013 (Art. 4 0,00 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 1608/13) 0,00 Recursos destinados por el 320,00 558,16 174% -238,16 Departamento/Distrito Recursos destinados por el Municipio 0,00 Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación PSFF 351,91 590,07 168% -238,15 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 14: “En las proyecciones realizadas dentro del PSFF, se observa que el resultado esperado para el ejercicio financiero de la vigencia 2018 es de $31.914.728, pero el resultado final obtenido fue de $70.521.130; de igual manera, para la vigencia 2019 las proyecciones indican que se espera obtener un saldo de $16.584.653, pero realmente se registra una disponibilidad final por un valor de $167.051.878. Lo anterior nos permite concluir que se han ido alcanzando los objetivos propuestos dentro del Programa”.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 7: “El PSFF para la vigencia 2019 presenta como fuentes de financiación, el superávit proyectado para la vigencia 2018 por un valor de $31.914.727.62, el cual se cumplió y supero, quedando un superávit presupuestal de $70.521.130, pasando para la vigencia 2019 como disponibilidad inicial y haciendo parte de la operación corriente de la ESE. Además los recursos destinados por el departamento proyectados para la vigencia son de $330.000.000, con corte a diciembre del 2019, además se recibieron otros $102.595.631 se asignaron a la ESE para dotación hospitalaria y los otros $125.562.217 para aportes patronales”.

Se evidencia que los aportes permanentes del departamento se encuentran presupuestados como ingresos corrientes y no como fuentes de financiación del PSFF viabilizado, por lo anterior, se sugiere robustecer un Plan de Acción de Medidas en donde se observe claramente los proyectos dirigidos al fortalecimiento institucional y su sostenibilidad financiera en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento,, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

2.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $30,21, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $30,21, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 279 de 971 Tabla 6 - 2 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Programado Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado de Pasivos a la cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre Concepto fecha de Inicio del Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de del Trimestre que PSFF Anterior Informa corte se Informa Pago de Pasivos 292,41 30,21 30,21 30,21 262,21 Acreencias Laborales + Servicios Personales 140,70 0,00 0,00 o 140,70 Indirectos Entidades Públicas y de 0,20 0,00 0,00 0,00 0,20 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios 32,62 0,00 0,00 0,00 32,62 Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 Demás acreedores externos 94,35 30,21 30,21 30,21 64,15 Otros pasivos 24,54 0,00 0,00 0,00 24,54 Provisiones para contingencias 0,00 Otros 24,54 0,00 0,00 0,00 24,54 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 22: “Se recalca que los Pasivos registrados para suscribir el PSSF y por sanear se encuentran cancelados en su totalidad desde diciembre de 2018, esto debido al apoyo financiero por parte de la Gobernación de Caldas a través de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, se ha podido dar cumplimiento al pago de las obligaciones y seguir con la operación corriente de la entidad, se realizó un ajuste en el saldo de los Recursos Recibidos en Administración (Cesantías Retroactivas), la deuda que se muestra en el cuadro paso de $18.187.474 a $30.208.044, la cual no afecta el resultado del Balance, ya que hace juego tanto en el activo como en el pasivo”.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 7: “El pasivo registrado en el PSFF se encuentra cancelado en su totalidad desde diciembre de 2018, solo continua un valor de $18.187.474 son los Recursos Recibidos en Administración los cuales no afectan el resultado del Balance, ya que hacen parte del activo y del pasivo. Se encuentra totalmente financiado”.

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente: GRÁFICA 2-2 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

250

200

150

100 corrientes corrientes

50 $ Millones de pesos Millones $

-

(50) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 56 35 135 46 126 139 16 5 - Servicios Personales 21 103 77 65 44 24 27 18 30 Pasivos Estimados ------Otros Pasivos - - (0) - 2 0 73 (0) - Total Pasivos 77 138 212 111 171 164 115 23 30

Página 280 de 971 Vale la pena informar que la ESE en el PSFF no tenía programado pagos de pasivos en la vigencia 2019, debido a que el saldo del pasivo pendiente por pagar es por concepto de retroactivo de cesantías y su procedimiento es que la institución lo causa contablemente y solo se entrega al trabajador al momento de la terminación del contrato o parcialmente por retiros autorizados por la Ley, por lo anterior, hasta que el empleado no solicite sus cesantías de conformidad a los requisitos de ley la ESE seguirá causado dicho pasivo.

Se sugiere a la ESE seguir como hasta ahora en el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el PSFF viabilizado por el MHCP, con el fin de lograr el fortalecimiento institucional y su sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo, en beneficio de los usuarios dado que necesitan un sistema de salud fortalecido con servicios oportunos y de calidad.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

2.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 157% valorado en UVR:

Tabla 7 – 2 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019 META AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES ANUAL EN UVR CUMP EN UVR Urgencias 3.873 5.649 146% Servicios Ambulatorios 14.877 25.614 172% Hospitalización 226 279 124% Quirófanos y Salas de Parto 325 390 120% Apoyo Diagnóstico 14.285 20.340 142% Apoyo Terapéutico 590 4.111 697% Servicios Conexos a la Salud 5.530 5.792 105% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 39.705 62.175 157%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 929.294.013 1.035.773.730 111% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 23.404,73 16.658,90 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico con el 697% y Servicios Ambulatorios con el 172% mientras que el menor avance corresponde a la Unidad de Servicios Conexos a la Salud con 105%, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 111% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 8: “Se observa un cumplimiento superior en los servicios de urgencias, servicios ambulatorios, hospitalización, sala partos, apoyo diagnóstico y apoyo terapéutico; en lo relacionado con los servicios conexos a la salud, se puede observar un porcentaje de cumplimiento del 100%; en los trimestres anteriores no se alcanzó el cumplimiento de la meta propuesta, debido a que no se habían ejecutado la totalidad de la actividades propuestas dentro de los planes de intervenciones colectivas; estas actividades fueron ejecutadas en su totalidad en el cuarto trimestre de 2019, La ESE cumplió satisfactoriamente de UVR 100%”.

Página 281 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

2.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye: Tabla 8 – 2 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100,0 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 100,0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 100,0 10% 10 BAJA

Pago del Pasivo 100,0 30% 30 BAJA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 100 Alerta BAJA

3. ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL DE RISARALDA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

La ESE Hospital Departamental San Rafael de Risaralda Empresa Social del Estado del municipio de Risaralda - Caldas, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado mediante oficio radicado número. 2-2019-025322 del 1 de julio de 2019, por lo que será el primer año de evaluación.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

3.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1 – 3 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 - MSE 21/11/2019 2/03/2020 CUADRO 2 – MSE 21/11/2019 2/03/2020 CUADRO 3 – MSE 21/11/2019 2/03/2020 CUADRO 4 – MSE 21/11/2019 2/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 21/11/2019 2/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 282 de 971

Tabla 1A – 3 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 12/12/2019 29/05/2020 Informe de Seguimiento 12/12/2019 29/05/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

3.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 3 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 0% 75% 75% de las ESE Racionalización del gasto Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 0% 0% 41% Saneamiento de pasivos Otros Resultado Promedio de las 0,00% 37,50% 58,00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 5:

Medida 1 Categoría de la medida: Reorganización Administrativa: gestión de recursos económicos ante el ministerio de salud, gobernación de caldas y dirección territorial de salud para ejecución de proyectos de infraestructura. “Al cuarto trimestre del año 2019 se tiene inscritos dos proyectos para el mejoramiento de la infraestructura que fueron aprobados en el plan bienal de inversiones públicas, uno corresponde a la construcción de las áreas funcionales (segunda etapa), y el otro a la ampliación y adecuación del servicio de urgencias. La medida hace referencia a la gestión de recursos económicos, por tanto se califica con un avance del 0% en el periodo objeto de análisis ya que aunque si se han adelantado gestiones ante la DTSC y la gobernación de Caldas, para poder acceder a estos recursos ya gestionados, es necesario contar con el concepto de viabilidad técnica de la DTSC y en el área de infraestructura y proyectos de dicha entidad se le solicito a la entidad la actualización de los costos del proyecto de ampliación y adecuación del servicio de urgencias, trámite que ya se encuentra realizado y en espera de la respuesta por parte de la DTSC. Sin embargo en aras de dar cumplimiento con el sistema único de habilitación en infraestructura

Página 283 de 971 hospitalaria la E.S.E con recursos propios en el primer trimestre de 2020 realizó las adecuaciones requeridas en el área de urgencias para dar cumplimiento a la medida propuesta.”

Medida 2 Categoría de la medida: Fortalecimiento de los Ingresos de la E.S.E: como medida propuesta se establece el seguimiento al cumplimiento de metas de promoción y prevención. “A diciembre se ha cumplido con la medida en un 100% se ha realizado seguimiento al cumplimiento de metas de manera trimestral. Se anexan soportes del seguimiento”.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de las páginas 26 y 33: “No presenta avance, la ESE viene realizando gestión de recursos ante la DTSC y la Gobernación de Caldas para un proyecto de infraestructura por valor de $750.000.000 aproximadamente, la DTSC solicito nuevamente actualizar de acuerdo a las nuevas normas, para así dar viabilidad técnica y poder acceder a dichos recursos”.

“No cumple debe actualizar cuanto antes los proyectos en Plan Bienal de acuerdo a las nuevas normas, para así dar viabilidad técnica y poder acceder a dichos recursos”. “A diciembre de 2019 se ha cumplido con la medida en un 100% se han realizado seguimiento al cumplimiento de metas de manera trimestral. Se anexan soportes del seguimiento”.

Se sugiere implementar estrategias para fortalecer la reorganización administrativa institucional, esto se logra con una filosofía de participación activa del personal en el proceso continuo de desarrollo organizacional y a nivel personal, con el fin de que el personal se sienta y actúen como socios de la ESE, para ello debe crear programa de inducción y reinducción, revisión y/o actualización permanente de los manuales de procesos y procedimientos, de las guías de atención y protocolos asistenciales utilizados en la prestación de servicios de salud, así como, la actualización tecnológica que conlleve aumentar la productividad, el incremento del recaudo y la imagen institucional. Cabe destacar, que este es un proceso sistemático, dinámico, continuo, abierto, flexible a todas y cada una de las respuestas que la entidad le debe entregar a la demanda de las necesidades sociales.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

3.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 - 3 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DIFERENCI DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO EJECUTADO EJECUTADO A A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 2.765,36 3.176,50 -411,13 3.254,61 3.254,61 0,00 Total gastos (compromisos) 2.956,39 3.176,50 -220,11 2.845,10 2.845,10 0,00 Superávit (+) o -191,03 0,00 -191,03 409,52 409,52 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; lo supera en $411,13 millones en los ingresos y $220,11 millones en los gastos. Los mayores ingresos corresponden principalmente a la disponibilidad inicial, a un mayor recaudo en la venta de servicios de salud y a los ingresos por aportes no ligados a la venta de servicios de salud. La variación total de los ingresos fue de un 14,87% por encima de lo proyectado.

Página 284 de 971 El comportamiento de los gastos por otra parte, presenta un incremento del 7,45% frente a la meta propuesta en el PSFF, así mismo, presenta un incremento exorbitante en gastos de funcionamiento del 263% frente a lo programado, situación que no tiene ninguna justificación dado que no hubo incremento en la producción total.

Se reitera a la ESE y a la entidad territorial que el presupuesto fijado en el PSFF viabilizado debe corresponder exactamente a los montos aprobados por el CONFIS, por lo que es imperativo realizar ajuste al programa, pues es evidente el incumplimiento de las metas financieras.

La datos del Informe de Monitoreo, concuerda con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 - 3 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 2.765,36 3.254,61 118% Total Gastos 2.956,39 2.845,10 96% Superávit (+) o Déficit (-) Total -191,03 409,52 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria y recaudo menos obligaciones es superavitaria.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

GRÁFICA 1-3 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

corrientes corrientes $ Millones de pesos Millones $ 1.000

500

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 2.144 2.492 2.774 2.715 2.771 2.747 2.524 2.780 3.255 Gasto (Comprometido) 1.839 1.974 2.160 2.308 2.173 2.351 2.269 2.459 2.845 Excedente - Déficit 305 519 613 406 597 396 255 321 410

Se observa que a partir de la ejecución del PSFF la ESE cambio la tendencia inicial hacia el equilibrio presupuestal, siendo su mejor resultado el ejercicio de la vigencia del 2015 al destacarse incremento en el recaudo en un 2,06% frente a la vigencia del 2014, así como el comportamiento de los gastos comprometidos que se disminuyó en un -5,85% frente a la vigencia anterior, obteniendo un superávit de $597 millones. Es de resaltar que la ESE desde todo el periodo de análisis obtuvo excedente presupuestal presentando el siguiente comportamiento: 2012 al 2011 un incremento del 70,16%; 2013 al 2012 una disminución del 18,11%; 2014 al 2013 una disminución del -33,77%; 2015 al 2014 un incremento del 47,04%; 2016 al 2015 una disminución

Página 285 de 971 del -33,67%; 2017 al 2016 una disminución del -35,61%; 2018 al 2017 un incremento del 25,88% y del 2019 al 2018 un incremento del 27,73%.

Al analizar el comportamiento de los ingresos en la vigencia del 2019, se encuentra que el presupuesto total propuesto fue de $2.523,02 millones, no incluidos los recursos para financiar el PSFF, frente a los cuales la ejecución real de los recaudos aumento en $389 millones, teniendo en cuenta que el recaudo de cartera de vigencias anteriores no alcanzó la meta planteada, la meta fue del 95%. Los recursos para financiar las medidas del programa estaban programados en $242 millones la ejecución del periodo 2019 fue de $0.

Ahora bien, analizando el comportamiento de los gastos, mientras la meta prevista fue de $2.714 millones, la ejecución de los compromisos es del orden de $2.388 millones, con un ajuste del 13,85% que es coherente con el cumplimiento de la meta en la producción y con los ingresos por venta de servicios. Para los gastos del programa se programaron $242 millones, la ejecución del período 2019 fue del orden de $485 millones.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de las páginas 27 y 28: “Analizando la venta de servicios por régimen se observa que en lo que respecta al régimen subsidiado, la ESE alcanzo el 92.39% de cumplimiento de la meta obedece a políticas de las EPS que no cancelan el 100%, dejan remanente para el proceso de liquidación del contrato. En el régimen contributivo se observa un cumplimiento del 207% Con relación al PIC se evidencia un cumplimiento del 100% Se observa un recaudo de cartera de vigencias anteriores de $ 236.039.114, solo alcanzo una meta del 95.3% se había proyectado para la vigencia $247.685.863”.

“Con relación a los gastos se observa un cumplimiento de lo proyectado en 104.8%, este porcentaje corresponde a la siguiente desagregación Gastos variables Administrativos Dichos gastos presentan ejecución por encima de lo proyectado en un 609% debido a la necesidad de adquirir elementos devolutivos como son impresoras, antivirus, tv para hospitalización. Gastos variables operacionales Dichos gastos variables presentaron ejecución por encima de lo proyectado en 2514%, se tenía una meta de $17.670.000 y se ejecutó $444.274.286 debido a que subsanar hallazgos de visitas de entes de control ( Contraloría y DTSC) consistentes a la adecuación central de residuos y adecuación de techos y pisos en algunos servicios de la ESE, en dotación de equipos biomédicos $328.235.791,polizas de seguros$41.745.649, Rehabilitación de la infraestructura $50.507.131, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura $16.500.000 y compra de equipos $19.849.171 Es de anotar que la DTSC aporto recursos por valor de $164.464.000”.

Se recomienda a la ESE fortalecer el proceso de gestión de cartera y para esto inicialmente tienen que mejorar es el proceso de facturación debido a que es uno de los principales elementos en el ciclo de la prestación de servicio, por esto debe existir agilidad no solo en la elaboración de la factura sino también tener precaución que esta cumpla con los requisitos de ley para constituirse un título valor ejecutivo, así mismo, inmediatez en la radicación de la misma, para no afectar los tiempos del ciclo del efectivo, es decir, desde la facturación hasta el pago de las facturas. Igualmente, se sugiere robustecer las estrategias implementadas para la recuperación de cartera tales como: Cruce de Cartera con las diferentes entidades responsables de pago, realizar circularización de cartera, depuración de cartera, realizar presentación de acreencias ante la Superintendencia de Salud, efectuar conciliación administrativa, entre otras.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

3.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron cómo fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Página 286 de 971

Tabla 5 - 3 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 242,34 479,21 198% -236,87 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 242,34 479,21 198% -236,87 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 33: “En ingresos para el PSFF la entidad ha generado $ 479.209.290.52 de los cuales $ 69.693.932 corresponden a cesantías retroactivas que se encuentras en el fondo protección del cual anexan certificado y que apalancan el pasivo que se registra en el 2193 por este concepto, el restante corresponde a utilidades generadas de los ingresos frente al gasto. En las fuentes de financiamiento del programa se registra el valor del extracto de protección a diciembre 31 de 2019”.

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 12: “En ingresos para el PSFF la entidad ha generado $ 479.209.290.52 de los cuales $ 69.693.932 corresponden a cesantías retroactivas que se encuentras en el fondo protección y que apalancan el pasivo que se registra en el 2193 por este concepto, el restante corresponde a utilidades generadas de los ingresos frente al gasto. En las fuentes de financiamiento del programa se registra el valor del extracto de protección a diciembre 31 de 2019”.

Se evidencia que los aportes permanentes del departamento se encuentran presupuestados como ingresos corrientes y no como fuentes de financiación del PSFF viabilizado, por lo anterior, se sugiere robustecer un Plan de Acción de Medidas en donde se observe claramente los proyectos dirigidos al fortalecimiento institucional y su sostenibilidad financiera en el tiempo.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento,, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

3.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $242,34 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $69,69 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 287 de 971 Tabla 6 - 3 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se fecha de Inicio Anterior Informa corte Informa del PSFF Pago de Pasivos 242,34 12,89 0,00 242,34 242,34 Acreencias Laborales + Servicios 2,89 0,00 0,00 2,89 2,89 Personales Indirectos Entidades Públicas y de Seguridad 0,00 Social Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios Personales 12,89 12,89 0,00 12,89 12,89 Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 Demás acreedores externos 0,00 Otros pasivos 226,57 0,00 0,00 226,57 226,57 Provisiones para contingencias 0,00 Otros 226,57 0,00 0,00 226,57 226,57 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de las páginas 16 y 17: “El pasivo que se aprobó en el programa de saneamiento fiscal corresponde al pasivo a diciembre 31 de 2018 por un valor de $242.341.920, de estos corresponden a las cesantías retroactivas un valor $ 221.084.495, este valor no es un pasivo pues el dinero para cubrir esta obligación se encuentra en el fondo de cesantías protección. El pasivo restante de $21.257.425 que fue incluido en el PSFF fue cancelado en su totalidad a la fecha de presentación del monitoreo.

El pasivo reportado en Chip a diciembre 31 de 2019 asciende a $ 69.693.932 valor que corresponde a cesantías retroactivas cuyo saldo se encuentra en el fondo PROTECCIÓN, este es el único valor en pasivos ya que la entidad cubrió todos sus compromisos y no paso con cuentas por pagar”.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 31:

“La ESE a la fecha del presente informe ya canceló todos los pasivos registrados en el PSFF, cabe recordar que del pasivo aprobado en el programa de saneamiento fiscal, con corte a diciembre 31 de 2018 presentaba un valor de $242.341.920, de los cuales $ 221.084.495, correspondían a las cesantías retroactivas, las cuales se encontraban consignadas en los respectivos fondos”.

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 288 de 971 GRÁFICA 2-3 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

350

300

250

200

150

corrientes corrientes 100 $ Millones de pesos $ Millones 50

-

(50) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 15 10 242 144 164 203 41 16 - Servicios Personales 28 15 3 6 24 6 272 227 70 Pasivos Estimados ------Otros Pasivos 5 - 2 1 - 42 - (0) - Total Pasivos 47 24 248 151 188 251 312 242 70

Vale la pena informar que la ESE en el PSFF no tenía programado pagos de pasivos en la vigencia 2019, debido a que el saldo del pasivo pendiente por pagar es por concepto de retroactivo de cesantías y su procedimiento es que la institución lo causa contablemente y solo se entrega al trabajador al momento de la terminación del contrato o parcialmente por retiros autorizados por la Ley, por lo anterior, hasta que el empleado no solicite sus cesantías de conformidad a los requisitos de ley la ESE seguirá causado dicho pasivo.

Se sugiere a la ESE seguir como hasta ahora en el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el PSFF viabilizado por el MHCP, con el fin de lograr el fortalecimiento institucional y su sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo, en beneficio de los usuarios dado que necesitan un sistema de salud fortalecido con servicios oportunos y de calidad.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

3.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 100% valorado en UVR:

Página 289 de 971 Tabla 7 - 3 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 18.503 19.894 108% Servicios Ambulatorios 54.272 59.903 110% Hospitalización 5.767 4.360 76% Quirófanos y Salas de Parto 3.055 2.210 72% Apoyo Diagnóstico 47.949 40.131 84% Apoyo Terapéutico 17.861 20.297 114% Servicios Conexos a la Salud 3.000 3.239 108% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 150.408 150.035 100%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 2.714.047.634 2.762.462.634 102% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 18.044,62 18.412,11 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de Apoyo Terapéutico con el 114% y Servicios Ambulatorios con el 110% mientras que el menor avance corresponde a la unidad de Quirófanos y Salas de Partos con el 72% y Hospitalización con el 76%, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 102% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con menos producción y mayor gasto.

En el informe de seguimiento del departamento dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de la página 33: “En hospitalización y atención del parto no se cumplió con lo programado, ya que la atención en estos servicios está ligada a la condición clínica del paciente y a la clasificación del riesgo obstétrico y a la conducta del profesional tratante. Así mismo con los pacientes de observación cuya producción depende de la condición clínica de los pacientes que acceden por los servicios de urgencias. De igual forma sucedió con los servicios de apoyo diagnostico donde solo se cumplió el 84% dado que los servicios de rayos x se vieron afectados durante el año por al daño del tubo del equipo principal de rayos X, y a que durante el periodo evaluado en el servicio de laboratorio clínico también se presentó un incidente con algunos de sus equipos por lo cual se afectó negativamente la producción durante casi un mes en este servicio”.

En el informe de monitoreo de la ESE dentro del análisis realizado sobre este componente, se extrae lo siguiente de las páginas 15 y 16: “De la meta total programada se cumplió a cuarto trimestre de 2019 con el 100% de lo programado en producción en UVR; se observan unas diferencias frente a lo reportado en el 2193 en lo que corresponden a las valoraciones de odontología, ya q a estas se les sumó en la herramienta las sesiones y los tratamientos terminados, pues en la metodología no hay una casilla para registrar estos y en el 2193 no se reportan los tratamientos terminados, en el 2193 trimestral tampoco se reportan las remisiones ni las formulas despachadas, de ahí la diferencia en la producción de UVR del 2193 con la herramienta”. “Para los controles de enfermería, se afectó negativamente la producción debido al cambio en la normatividad ya que a pasar de la 412 a la 3280, muchos controles que antes los hacia el personal de enfermería ya pasaron a ser de atención exclusiva del médico. En cuanto a la consulta de fisioterapia, el profesional no se pudo contratar en el primer trimestre debido a la dificultad de conseguir profesionales que se vayan a trabajar a los municipios, situación que afecto el no cumplimiento de la meta”.

Se recomienda a la ESE fortalecer la estrategia del control prenatal, dado que dicha actividad ofrece a las madres garantizar una gestación supervisada, que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo. Este seguimiento tiene como fin reducir la mortalidad materna y establecer parámetros mínimos que garanticen una atención con calidad, además de prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales que inciden en el mencionado proceso, logrando así la fidelización de la paciente, posicionamiento del buen servicio e imagen de la ESE e incrementar la producción de sala de partos y evitar recobro de la cápita.

Página 290 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

3.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye: Tabla 8 – 3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA

Matriz de medidas 64,7 10% 6 ALTA Operación Corriente - Equilibrio 100,0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 100,0 10% 10 BAJA Pago del Pasivo 100,0 30% 30 BAJA Producción 99,8 10% 10 BAJA TOTAL 100% 96

Alerta BAJA

4. ESE HOSPITAL SAN JOSÉ DE SAMANÁ

La ESE Hospital San José de Samaná del municipio de Samaná - Caldas, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado mediante oficio radicado número. 2-2019-025322 del 1 de julio de 2019, por lo que será el primer año de evaluación.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA MEDIA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

4.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 4 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 2 – MSE 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 3 – MSE 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 22/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 22/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 291 de 971 A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 4 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 12/12/2019 29/05/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 12/12/2019 29/05/2020 Informe de Seguimiento 12/12/2019 29/05/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

4.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 - 4 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 0% 20% 20% de las ESE Racionalización del gasto 0% 18% 33% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 0% 7% 12% Saneamiento de pasivos 0% 18% 33% Otros Resultado Promedio de las 0,00% 15,75% 24,50% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Una vez analizados los resultados alcanzados por la institución, en cuanto al avance en cada una de las medidas propuestas en el programa y reportados en el informe de monitoreo junto al informe de seguimiento realizado por la Secretaria de Salud Departamental a esta información, es posible establecer:

En el informe de seguimiento por parte del Departamento dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de las páginas 17 y 18: Medida 1 Fortalecimiento de los ingresos. “Se implementó un equipo de trabajo de PE Y DT, con un médico, enfermera profesional y tres (3) auxiliares de enfermería de apoyo, en todas las actividades intra y extramurales, logística y administrativas que se requieren para el desarrollo de todos los programas adscritos a los servicios de PE y DT, presenta un avance del 20% para la vigencia 2019”.

Medida 2 Reorganización Administrativa: “Medida que empieza en marzo del 2020”

Página 292 de 971 Medida 3 Reorganización Administrativa “Medida que empieza en abril del 2020” Medida 4 Reorganización Administrativa “Medida que empieza en marzo del 2020”

Medida 5 Reorganización Administrativa “Medida que empezaba en el 2020, sin embargo se la ESE adelanto la adquisición de equipos y diagnóstico de la situación actual del archivo presenta un avance del 30%”

Medida 6 Racionalización del Gasto. “Como parte de la planeación y requerimientos de personal, el área de talento humano desarrolla anualmente una identificación y proyección de necesidades de las dependencias en lo referente al talento humano, aplicando los criterios de austeridad y racionalización del gasto y de acuerdo a los recursos presupuestales asignados para los gastos de funcionamiento por servicios personales, presenta un avance del 33%”.

Medida 7 Saneamiento de Pasivos “Para dar cumplimiento a esta medida, se han realizado permanentes acercamientos con todas las entidades responsables del pago por la prestación de servicios, asistiendo a mesas de saneamiento programadas por la DTSC, llegándose a concretar revisiones y saldos por conciliar, presenta un avance del 33%”.

“Se puede concluir que de las 7 medidas propuestas ha ejecutado 4 con sus respectivos soportes”.

Cabe resaltar, que de las siete medidas propuestas por la ESE en su cronograma de ejecución estas finalizan el 31 de diciembre de 2022, solamente la medida número 1 de fortalecimiento de ingresos iniciaba su ejecución en marzo de 2019, la cual cumplieron con el porcentaje establecido para esta vigencia.

Por lo anterior, se da la siguiente sugerencia para la ejecución de la medida 7 Saneamiento de Pasivos:

La ESE debe implementar acciones administrativas y operativas que permitan determinar la veracidad de los saldos presentados en los estados contables o estados financieros relacionados con los bienes, derechos y obligaciones y la existencia de documentos soporte idóneos, antes de llegar a las instancias de la Procuraduría o Superintendencia Nacional de Salud según sea el caso para el reconocimiento y legalización de la deuda para su pago, para lo cual se sugiere realizar algunas actividades tales como: a. Depuración de la cuenta de anticipos (contrato terminado, saldo por depurar, por cruzar con proveedores o falta de documento soporte para su amortización). Inventario de Anticipos no ejecutados para elaborar cuenta de cobro. b. Inventario de transacciones pendientes de descargar (cesiones, cruce de cuentas, acuerdo de transacciones, giros directos, pagos, glosas, pagos con títulos judiciales), debidamente firmado y certificado. c. Circularización a cada uno de los proveedores d. Registro contable de las inconsistencias detectadas en la conciliación con los proveedores con los soportes, acta de conciliación y demás documentos que evidencian las diferencias.

Si al finalizar dichas actividades se evidencia cuentas por pagar sin los debidos soportes legales, se puede decir, que dichas obligaciones se denominan hechos cumplidos. Para el reconocimiento y pago de los hechos cumplidos la ESE debe realizar el trámite administrativo y presupuestal correspondiente para lo cual las partes, sin perjuicio de la responsabilidad a que haya lugar, pueden acudir a la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos o en su defecto a la jurisdicción contencioso- administrativa.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas

4.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 293 de 971

Tabla 3 - 4 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST DIFERENC O O DIFERENCI CONCEPTO O DEFINITIVO O DEFINITIVO IA EJECUTADO EJECUTADO A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 4.795,69 4.564,74 230,95 4.716,45 4.716,45 0,00 Total gastos (compromisos) 4.653,68 4.564,74 88,94 4.388,30 4.390,60 -2,30 Superávit (+) o Déficit (-) 142,01 0,00 142,01 328,16 325,86 2,30 Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; la diferencia de $230,95 millones en los ingresos corresponde al saldo inicial por $15,9 millones; ingresos por venta de servicios de salud con valor inferior de $79,9 millones, así mismo, un incremento de $95 millones en aportes no ligado a la venta de servicios de salud; mientras que las cuentas por cobrar de vigencias anteriores presenta un valor superior de $183,7 millones; así mismo, los ingresos de capital presenta un valor superior de $31,5 millones; vale la pena informar que no presupuestaron los aportes para el programa para esta vigencia por $477,1 millones, aun así, el total de los ingresos presupuestados en el 2019 son inferiores en $230,95 millones frente a las metas propuestas en el PSFF.

En el caso de los gastos totales, la diferencia de $88,94 millones se encuentran por debajo a la meta del PSFF viabilizado para la vigencia 2019, se da principalmente porque la ESE no presupuesto los Costos de Medidas y el Pago de Pasivos por valor de $477,1 millones. En cuanto a los gastos corrientes se observa una diferencia por encima de la meta del PSFF por valor de $388,2 millones, la cifra más representativa es en gasto de personal que excede en $245,7 millones de la meta, gastos generales excede en $322,8 millones, gastos comercial se encuentra por debajo en $254.5 las cifras proyectadas en el PSFF. Por su parte, los gastos de inversión presupuestados equivalen a $74,2 millones los cuales no fueron programados en el PSFF.

El presupuesto ejecutado de ingresos es mayor y el de gastos es menor al presupuesto definitivo reportado por la ESE en SIHO, en todo caso es menor al presupuesto del PSFF viabilizado. Los datos del Informe de Monitoreo, concuerda parcialmente con lo registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 4 - 4 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019

CONCEPTO RECAUDO PRESUPUESTO VIGENCIA (PSFF) COMPROMISOS (SIHO) % CUMP - Diciembre

Total Ingresos 4.795,69 4.716,45 98% Total Gastos 4.653,68 4.388,30 94% Superávit (+) o Déficit (-) Total 142,01 328,16 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria y recaudo menos obligaciones es superavitaria.

En el informe de seguimiento por parte del Departamento dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de la página 19: “Analizando la ejecución de ingresos la E.S.E cumple con lo proyectado en el P.S.F.F. con el total de los ingresos, se observa un cumplimiento frente a la meta del 109.21%, un cumplimiento en la venta de servicios de salud, del 101.47% en el régimen subsidiado alcanzó la meta del 98.83% debido se ha presentado un menor reconocimiento de usuarios frente a lo esperado

Página 294 de 971 igualmente se han producido descuentos por atenciones en otras IPS de usuarios que cuentan con portabilidad, descuento que no puede ser manejado ni controlado por la IPS ya que hace parte del contrato de cápita, además el tránsito de usuarios de la EPS Salud vida que fue liquidada, dejando un menor giro en el mes de octubre del 2019 y el régimen contributivo presento una ejecución del 82.13% representados en el la cartera a recaudar de la Nueva EPS, se da una disminución del giro de la misma por lo cual se pretende cambiar la contratación por la modalidad de cápita para garantizar los recaudos”.

“Los gastos de inversión no fueron proyectados en el PSFF, sin embargo se realizó convenios con la DTSC, uno para la adecuación del CAS El Congal por valor de $45.000.000, la cual no se alcanzó a ejecutar por ausencia del visto bueno del supervisor del convenio y otro para la dotación del CAS Berlín por un valor de $15.000.000, igualmente se han efectuado traslados por diversas necesidades que suman $13.171.349 recursos que se han utilizado para la adquisición de equipo clínico”.

En el informe de monitoreo por parte de la ESE dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de las páginas 7,8 y 9: “VENTA DE SERVICIOS: Comparado el valor proyectado para la vigencia lo cual corresponde a la suma de $3.840.140.606 frente al recaudado a Diciembre el cual corresponde a la suma de $3.896.418.114 encontramos que el estado de cumplimiento se establece en un 101.46% superando la meta establecida en $56.277.508.

La principal razón por la cual se presentó este buen comportamiento tiene que ver con el buen recaudo de los renglones rentísticos correspondientes a: Pic tanto del Departamento como del Municipio, Magisterio y fuerzas militares al igual que otras ventas de servicios de salud. Además las cuentas por cobrar se presupuestaron en menor valor y el recaudo supero en 168%”.

“Los ítems en los cuales no se cumplió tienen que ver con:

REGIMEN SUBSIDIADO: El tránsito de usuarios de la EPS SALUDVIDA que fue liquidada y por esta razón se dio disminución en el giro directo específicamente en el mes de octubre de 2019. Igualmente se presentan descuentos por prestación de servicios en otras IPS por portabilidad lo cual no es de control de la ESE sabiendo que es una condición de contratación por CAPITACION.

REGIMEN CONTRIBUTIVO: se da una disminución en el giro de NUEVA EPS por lo cual se pretende cambiar el tipo de contratación a modalidad de cápita para garantizar los recaudos”.

“GASTOS FIJOS ADMINISTRATIVOS: Su ejecución estuvo por encima del presupuesto inicialmente proyectado con un 104.03%, especialmente en los rubros presupuestales correspondientes a Servicios Personales indirectos y Aportes Patronales, lo cual tiene que ver con una mayor contratación por valor de $26.000.000”.

"TOTAL GASTOS FIJOS OPERACIONALES: Muestran un comportamiento que supera los límites establecidos inicialmente, el cual se ubica en un 108.11%, el único rubro presupuestal que tuvo un comportamiento sin superar los valores inicialmente programados corresponde a SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA, con una ejecución del 88.19%, el comportamiento por encima de lo inicialmente programado tiene que ver con la contratación de profesionales de la salud y de auxiliares de la salud lo cual se realizó para garantizar la prestación de los servicios de salud durante toda la vigencia, igualmente en Aportes Patronales se impactó con el pago de Cesantías”.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 295 de 971 GRÁFICA 1-4 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

corrientes corrientes $ Millones de pesos $ Millones 1.000

-

(1.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 4.409 3.957 4.030 3.919 3.986 4.163 4.106 4.639 4.716 Gasto (Comprometido) 4.094 4.300 4.474 4.034 4.189 4.399 4.791 4.738 4.388 Excedente - Déficit 316 (343) (444) (115) (204) (236) (685) (100) 328

Se observa que a partir de la ejecución del PSFF la ESE cambio la tendencia inicial hacia el equilibrio presupuestal, siendo su mejor resultado el ejercicio de la vigencia del 2019 al destacarse incremento en el recaudo en un 1,66% frente a la vigencia del 2018, así como el comportamiento de los gastos comprometidos disminuyendo en un -7,39% frente a la vigencia anterior. Las cuentas por cobrar de vigencias anteriores y los otros ingresos corrientes le permitieron tener recaudos suficientes. Los recursos para financiar las medidas del programa estaban programados en $477,16 millones como fuente de financiación recursos propios de la ESE por lo que en la ejecución presupuestal no se observa su ejecución.

En el informe de seguimiento por parte del Departamento dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de la página 23: “Se observa un crecimiento en las ventas de servicios de salud en un 3% como se había proyectado en el programa de saneamiento fiscal y financiero con un aumento de $144 millones, pero los costos tuvieron un crecimiento mayor al aumentarse en un 8% en $69 millones , al observar los gastos administrativos y de ventas aumentaron en un 2%, lo que permitió mejorar el superávit operacional, los otros ingresos diversos presentan un incremento importante al pasar de $21 millones en el 2018 a $215 millones en el 2019 y los otros egresos, presentan un aumento por la baja en cuentas por cobrar que para el 2019 fue de $87 millones y en el 2018 solo fue de $26 millones , lo que afecto directamente la utilidad del ejercicio, no obstante siguió dando utilidad”.

Se llama la atención a la ESE y a la entidad territorial, para que a través del CONFIS se cumpla estrictamente el presupuesto aprobado dentro del PSFF, por ser una de las normas establecidas para establecer el cumplimiento de este.

Se recomienda a la ESE fortalecer el proceso de gestión de cartera y para esto inicialmente tienen que mejorar el proceso de facturación debido a que es uno de los principales elementos en el ciclo de la prestación de servicio, por esto debe existir agilidad no solo en la elaboración de la factura sino también tener precaución que esta cumpla con los requisitos de ley para constituirse un título valor ejecutivo, así mismo, inmediatez en la radicación de la misma, para no afectar los tiempos del ciclo del efectivo, es decir, desde la facturación hasta el pago de las facturas. Igualmente, se sugiere robustecer las estrategias implementadas para la recuperación de cartera tales como: Cruce de Cartera con las diferentes entidades responsables de pago, realizar circularización de cartera, depuración de cartera, realizar presentación de acreencias ante la Superintendencia Nacional de Salud, efectuar conciliación administrativa, entre otras.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

Página 296 de 971 4.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron cómo fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 4 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 477,16 477,16 100% 0,00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 477,16 477,16 100% 0,00 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En el informe de monitoreo por parte de la ESE dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de la página 10:

“La E.S.E. Hospital San José de Samaná ha destinado recursos propios por la suma de $477.164.342 para la financiación de pasivos y en una menor cuantía para el pago de medidas del PSFF, de dicho valor, $348.759.531 corresponden a Cesantías que se encuentra depositados en el Fondo de Cesantías Protección, igualmente se destinó la suma $4.928.967 los cuales se encontraban en la cuenta bancaria y cuyo destino es para el pago de la retención en la fuente del mes de Diciembre, el cual se canceló en enero de 2019, adicionalmente se ha financiado un total de $121.175.844 para el pago a proveedores de bienes y servicios, por último, se logró financiar parte de la medida consistente en la dotación del archivo lo cual tuvo un costo de $2.300.000”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

4.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $474,86 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $379,45 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 297 de 971 Tabla 6 - 4 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se fecha de Inicio Anterior Informa corte Informa del PSFF Pago de Pasivos 754,26 454,30 379,45 474,86 374,82 Acreencias Laborales + Servicios 539,19 341,68 290,48 348,76 248,71 Personales Indirectos Entidades Públicas y de Seguridad 0,00 Social Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios Personales 121,18 23,65 0,00 121,18 121,18 Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 Demás acreedores externos 4,93 0,00 0,00 4,93 4,93 Otros pasivos 88,96 88,96 88,96 0,00 0,00 Provisiones para contingencias 0,00 Otros 88,96 88,96 88,96 0,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En el informe de seguimiento por parte del Departamento dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de la página 23: “Revisando este cuadro presenta inconsistencias con la herramienta de monitoreo entregada, fue cargado un cuadro diferente en el chip, registraron un pago en el IV trimestre de $23.648.897, el cual había sido cancelado en el primer trimestre del 2019, además está pasando del cuadro 2 doble otros pasivos por valor de $88.964.805, reflejándose en el cuadro resumen de monitoreo pago de pasivos”.

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

GRÁFICA 2-4 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

1.400

1.200

1.000

800

600 corrientes corrientes

$ Millones de pesos Millones $ 400

200

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 33 298 604 375 520 756 710 221 89 Servicios Personales 36 35 190 38 147 28 148 533 375 Pasivos Estimados 24 24 24 24 24 - - - 48 Otros Pasivos 19 106 105 112 111 97 443 - - Total Pasivos 111 463 923 550 802 881 1.301 754 512

La mayor contribución a este comportamiento del pasivo se presenta en los servicios personales que pesan el 73,24% incluyendo los pasivos estimados para el año 2019; el saldo del pasivo por cuentas por pagar muestra una disminución del -59,73% con respecto al año 2018. En segundo término, el pasivo por concepto de otros pasivos registra saldo en ceros desde la vigencia 2018 al periodo evaluado.

Página 298 de 971 En cuanto a pasivos estimados, se observa que durante los periodos 2016 al 2018 se encontraba en saldos ceros, para la vigencia 2019 registra un saldo de $48 millones pero en ninguno de los informes presentados, tanto de monitoreo de la ESE como el de seguimiento del departamento, se hace alusión a este comportamiento lo cual genera cambios en el valor de los pasivos.

En el informe de seguimiento por parte del departamento dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de la página 25: “Se puede concluir que del total de pasivos al inicio del PSFF se han cancelado el 49.6%, debe continuar con la programación que tiene para concluir los mismos lo más pronto posible. Revisando este cuadro nuevamente presenta inconsistencias con la herramienta de monitoreo entregada, se debe revisar desde el cuadro 2 el pasivo adeudado por concepto de estampillas a la Alcaldía, en el cuadro de resumen aparece doble, además corregir el pasivo cancelado en el primer trimestre a Caldas Medicas por valor de $63.468.897 que quedo cancelado en el cuarto trimestre”.

En el informe de monitoreo por parte de la ESE dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de la página 23: “El cuadro anterior nos muestra una disminución en el pasivo, se ha logrado pagar un total de $374.815.167 quedando un saldo por pagar de $379.447.987 acumulados, de este total, $290.483.182 corresponden a acreencias laborales de los cuales se cuenta con un saldo en el fondo de Cesantías Protección están de $257.077.231.82 y el saldo no cubierto por valor de $33.405.950,18 los cuales se espera que serán apalancados con recursos de excedentes de cuentas maestras Ley 1608 (Régimen Subsidiado)”.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se fortalecen.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando parcialmente el cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

4.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 99% valorado en UVR:

Tabla 7 - 4 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 43.282 42.276 98% Servicios Ambulatorios 114.269 102.754 90% Hospitalización 25.305 25.260 100% Quirófanos y Salas de Parto 4.485 4.030 90% Apoyo Diagnóstico 100.347 106.199 106% Apoyo Terapéutico 29.578 32.098 109% Servicios Conexos a la Salud 7.746 8.633 111% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 325.011 321.250 99%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 4.176.516.438 3.779.858.956 91% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 12.850,38 11.766,10 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a las unidades de servicios Conexos a la Salud con el 111% y Apoyo Terapéutico con el 109% mientras que el menor avance corresponde a las unidades de Servicios Ambulatorios y Quirófanos y Salas de Partos con el 90% respectivamente, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 91% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea menor al estimado, con el cumplimiento de meta de producción y menor gasto.

Página 299 de 971 En el informe de monitoreo por parte de la ESE dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de las páginas 21 y 22: SERVICIOS AMBULATORIOS “Este indicador fue afectado por dificultades presentadas en el primer semestre del año con la contratación de personal de medicina, los cuales no aceptaron las plazas asignadas para el municipio, provocando un déficit en el mes de junio de 2 médicos, así mismo para los trimestres tercero y cuarto se contó con todo el personal, lo que provocó incremento en estas actividades. Cabe resaltar que para el segundo semestre se cuenta con una enfermera más con dedicación exclusiva a las acciones de PROTECCION ESPECIFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA, en aplicación de los controles exigidos por la Resolución 3280, que permitió el cumplimiento en cuanto a controles en cada ciclo de vida. De igual manera con relación al primer semestre se incrementaron las consultas ambulatorias. También puede resaltarse la participación de acciones preventivas de salud oral en el indicador de servicios ambulatorios, el cual no se cumple sino en un 66% dado que se cambian los esquemas de placa y Detartraje en las RIAS, encontrando que la meta proyectada quedo muy elevada para las nuevas condiciones de contratación. Se proyecta por Resolución 412 (frecuencias de uso) y se ejecuta con 3280 (actividades por ciclo de vida)”.

“El cumplimiento total de la producción en UVR es del 99%, el cual se presentó por las estrategias y actividades ejecutadas durante el segundo semestre, se continua con los procesos de cambios de normatividad y exigencias por parte de las EAPB, con la implementación de las rutas de atención (Resolución 3280), lo cual se requiere un proceso continuo de inducción y/o capacitación al personal asistencial y administrativo, que garantice el cumplimiento de las coberturas definidas para cada EAPB”.

En el informe de seguimiento por parte del departamento dentro del análisis que realizan se extrae lo siguiente de la página 25: “De la meta total programada se ha cumplido en un 99%, de producción en UVR dando cumplimiento a la meta. Servicios Ambulatorios alcanzo un 90% de la meta por las dificultades presentadas en el primer semestre del año con la contratación de personal de medicina y la disminución por rutas de atención integral en atención preventiva de higiene oral, Quirófanos y Salas de parto que dependen de la condición clínica del paciente”.

“…, sin embargo se recomienda tener especial cuidado con la contratación del personal que no ver afectada la producción. Además deben de tener cuidado al cargue del informe de monitoreo en el CHIP. Al subir el resumen colocar atención en la conversión de las casillas de los códigos y no tomarlos como numero si no como texto 2.1 se une 2,10 eliminando el 0 y los mismo 2.2 y 2.20…”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

4.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 4 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 64,3 10% 6 ALTA Operación Corriente – Equilibrio 100,0 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 100,0 10% 10 BAJA Pago del Pasivo 78,9 30% 24 MEDIA Producción 98,8 10% 10 BAJA TOTAL 100% 89 Alerta MEDIA

Página 300 de 971 II. EVALUACIÓN AGREGADO DEPARTAMENTAL

Para efectos de establecer el impacto en la red pública hospitalaria de las ESE con Programa viabilizado del Departamento y que son objeto de la presente evaluación, se realiza a continuación el análisis del comportamiento de las últimas siete (7) vigencias del recaudo total de ingresos y de los gastos comprometidos, con el correspondiente balance y la evaluación del saldo del pasivo.

1. Ingresos Recaudados y Gastos Comprometidos

Del conjunto de Empresas Sociales del Estado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria - SIHO, se evidencia un déficit agregado que asciende a $927 millones al cierre de la vigencia fiscal 2019, de acuerdo con la relación entre el total de los ingresos recaudados y el total de los gastos comprometidos.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento en el recaudo de ingresos se ha incrementado y los gastos comprometidos se han incrementado en cada vigencia, presentando una tendencia de creciente, así:

Como se observa, la dinámica de los ingresos recaudados ha sido mayor que la dinámica de los gastos durante el periodo 2017 al 2019, con lo cual el déficit agregado ha disminuido respecto a la vigencia 2018.

Por otra parte, del conjunto de ESE con Programa viabilizado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO y que son objeto de la presente evaluación, se observa al periodo de corte que se presenta un superávit agregado por valor de $875 millones.

Página 301 de 971

Tal como se puede apreciar en la gráfica 4, el comportamiento de los ingresos de las cuatro (4) ESE con programa viabilizado es: del 2018 al 2017 aumentó en un 10,90% y del 2019 al 2018 aumentó en un 4,00%; así mismo, el comportamiento del gasto fue: del 2018 al 2017 aumentó en un 2,67% y del 2019 al 2018 aumentó en 0,22%, evidenciándose que a partir de la ejecución del PSFF las ESE han cambiado la tendencia inicial hacia el equilibrio presupuestal y el superávit agregado ha aumentado, aunque aún existe incertidumbre en los resultados de equilibrio y sostenibilidad.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el impacto presupuestal de las ESE con Programas viabilizados ha contribuido a modificar la tendencia de la red pública hospitalaria departamental, teniendo en cuenta que se ha fortalecido el recaudo de ingresos y se ha reducido el gasto, logrando disminuir el déficit que presenta la red hospitalaria del Departamento de Caldas. No obstante, las ESE del Departamento deben intensificar las acciones tendientes a restablecer el equilibrio financiero y alcanzar resultados superavitarios en las siguientes vigencias en consonancias con la implementación y ejecución de las políticas y actividades del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud.

2. Agregados del Pasivo

Al evaluar la totalidad de las Empresas Sociales del Estado ESE del Departamento, que reportaron información de Pasivos al Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO, se tiene que el total de Pasivo a la fecha de corte del presente informe es de $50.533 millones.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento del pasivo presentando una tendencia de decrecimiento, así:

Página 302 de 971

Por otra parte, el comportamiento del pasivo registrado en SIHO para las ESE con Programa viabilizado y que son objeto de la presente evaluación, denota una tendencia decreciente, tal como puede observarse en la siguiente gráfica:

Página 303 de 971 La mayor contribución a este comportamiento del pasivo se presenta en los servicios personales que pesan 84,89 % en la presente vigencia sin incluir los pasivos estimados y de 80,53% con su inclusión; el saldo del pasivo por servicios personales muestra una disminución, ubicándose por debajo de los saldos por el mismo concepto con respecto a la vigencia 2018. En segundo término, el pasivo por concepto de cuentas por pagar que agrupan a los proveedores de bienes y servicios registra una tendencia a la baja, pesando 14,22% en el año 2019 con el saldo más bajo del período.

En cuanto a pasivos estimados, se observa que disminuyen constantemente durante el periodo de 2013 al 2016; hay que resaltar que en los periodos 2017 y 2018 se encuentra en $0 y para el 2019 cierra con $48 millones, pero en ninguno de los informes presentados, tanto de monitoreo de la ESE como el de seguimiento del departamento, se hace alusión a este comportamiento lo cual genera cambios en el valor de los pasivos.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el comportamiento del pasivo de las ESE con Programas viabilizados han contribuido a modificar la tendencia del pasivo de la red pública hospitalaria del Departamento, debido a que finalmente, no han generado nuevos pasivos en la vigencia 2019, disminuyen en $349 millones el monto total de pasivos de la red hospitalaria del departamento.

3. Análisis y Problemática Común

El Departamento en el Informe de Seguimiento de los Programas Viabilizados al periodo de corte, presenta un capítulo de conclusiones y recomendaciones; sin embargo, no se presenta un análisis y valoración de los principales problemas comunes identificados en el conjunto de ESE y sus posibilidades de solución. Las conclusiones para cada ESE se referenciaron en la evaluación individual.

En el informe de seguimiento el departamento dentro del análisis realizado se extrae lo siguiente de las páginas 16 y 17: HOSPITAL SAN BERNARDO DE FILADELFIA Conclusiones CUADRO 1 – INFORME EJECUCIÓN TRIMESTRAL DE MEDIDAS PSFF. Medida #2 Fortalecimiento de los Ingresos No se debería dar la medida al 100% por que el número de afiliados según la base de datos tiene variaciones, en la contratación por capitado. Se recomienda que se realice un análisis mensual y que se consolide cada y trimestre, para hacerle un seguimiento a su comportamiento. Medida #3 Racionalización del Gasto Medida 3 Seguimiento mensual por parte de la enfermera jefe al cumplimiento de las metas de PyP Esta medida no puede ser estacionaria a diciembre de 2018, ya que las condiciones varían en cada contratación y en cada ejecución de contrato. Se recomienda reportar en el monitoreo la ejecución por lo menos trimestral de los contratos por Promoción y Prevención. Medida 4 Fortalecimiento de los Ingresos Medida 4 Implementar un programa de auditoria interna para evaluar la calidad de los datos. Como esta medida está calculada a diciembre de 2018, no se podría evaluar la calidad de los datos después de esta fecha, y no se observa el programa y el resultado de la auditoria interna que evalúa la calidad de los datos, cada trimestre.

CUADRO 2 – ANALISIS DEL FLUJO FINANCIERO PSFF. Se puede concluir que la ESE San Bernardo de Filadelfia cumplió con los ingresos proyectados en el programa, por el recaudo significativo que presento de cuentas por cobrar de vigencia anterior, mas no por la venta de servicios, que están presentando incumplimiento tanto en el régimen subsidiado, como en el contributivo.

Pero se genera un incumplimiento en el componente de los gastos los cuales a diciembre de 2019 no cumplió la meta, lo que genera un déficit operacional de -$30 millones,

Se concluye que la ESE no cumple con el flujo financiero proyectado presentado en el PSFF para el 2019, este comportamiento, genera una ALERTA ALTA, toda vez que la relación entre ingresos con recaudo menos compromisos es deficitaria. Se reitera la recomendación efectuada en el trimestre anterior, para que la ESE continúe implementando plan choque que permita alcanzar el compromiso adquirido en el programa y que pueda restablecer el equilibrio financiero de la ESE.

Página 304 de 971 Se concluye que la ESE cumplió la meta proyectada en producción y cancelo los pasivos registrados al inicio el programa.

Además deben de tener cuidado al cargue del informe de monitoreo en el CHIP. Al subir el resumen colocar atención en la conversión de las casillas de los códigos y no tomarlos como numero si no como texto 2.1 se une 2,10 eliminando el 0 y los mismo 2.2 y 2.20

En el informe de seguimiento el departamento dentro del análisis realizado se extrae lo siguiente de las páginas 8 y 9: HOSPITAL SAN JOSE DE MARULANDA Conclusiones MATRIZ DE MEDIDAS En cuanto a la matriz de medidas se puede concluir que la ESE San José de Marulanda cumplió con corte a diciembre de 2019 con 2 de las 3 medidas Debe continuar con las estrategias de canalización para continuar fortaleciendo la facturación; que determine y cuantifique financieramente el impacto de la medida tanto en el ingreso como en los costos. Se hace perentorio poner en funcionamiento el software de historias clínicas de manera definitiva, ya que ha pasado un tiempo prudencial sin que se dé cumplimiento de esta medida al 100% y cada trimestre va quedando pendiente y no se observa gestión para el cumplimiento de ella por eso es necesario que se anexe para el próximo seguimiento un cronograma con costo, para el cumplimiento de esta medida. FLUJO FINANCIERO PROYECTADO Se cumplió ampliamente la meta proyectada en el PSFF, en un 907%, alcanzando los objetivos propuestos en el programa Los gastos totales presentan una sobre ejecución de $175 millones en un 118%, sin embargo, está por debajo de la sobre ejecución de los ingresos que fueron de $326 millones además los gastos de inversión tenían destinación específica y los que fueron ejecutados al 100%, según seguimiento de la ejecución de los recursos de parte de la DTSC

Se puede concluir que la ESE San José de Marulanda cumplió con el PSFF en el flujo financiero proyectado presentando un superávit operacional a diciembre 31 de 2019 de $167.051.878 Se evidencia que la ESE realizó contención del gasto, disminuyo su déficit, debe continuar con este comportamiento.

PASIVOS Se puede concluir que los pasivos al inicio del PSFF fueron cancelados en su totalidad

PRODUCCION Se puede concluir que la ESE cumple con la producción proyectada frente a la meta del PSFF., sin embargo se hace urgente revisar servicios conexos a la salud presenta inconsistencias en actividades y facturación.

Además deben de tener cuidado al cargue del informe de monitoreo en el CHIP. Al subir el resumen colocar atención en la conversión de las casillas de los códigos y no tomarlos como numero si no como texto 2.1 se une 2,10 eliminando el 0 y los mismo 2.2 y 2.20……………

En el informe de seguimiento el departamento dentro del análisis realizado se extrae lo siguiente de las páginas 33 y 34:

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL DE RISARALDA Conclusiones MATRIZ DE MEDIDAS Medida 1 No cumple debe actualizar cuanto antes los proyectos en Plan Bienal de acuerdo a las nuevas normas, para así dar viabilidad técnica y poder acceder a dichos recursos. Medida 2 Media cumplida, se recomienda continuar para esta vigencia. Medida 3 Media cumplida, se recomienda continuar para esta vigencia. Medida 4 No cumple se recomienda mostrar avance significativo para esta vigencia no hay justificación del incumplimiento. Medida 5

Página 305 de 971 Medida para cumplir en el 2020.

FLUJO FINANCIERO PROYECTADO Se analiza el resultado presupuestal a partir de la diferencia entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, esto con el fin de establecer el grado de cumplimiento del escenario financiero. Se puede concluir que la ESE cumple con el total ingresos proyectados en el PSFF, presenta superávit operacional al cierre de la vigencia de $409.515.359.

PASIVOS Se puede concluir que la ESE a la fecha del monitoreo, cumplió con el pago de los pasivos, toda vez que estos fueron cancelados en el primer trimestre del año 2019.

PRODUCCION Al analizar la proyección del PSFF se observa que la ESE presenta un cumplimiento total en UVR del 100%, sin embargo se recomienda mantenimiento preventivo para los equipos con el fin de evitar retrasos en las actividades programadas.

Además deben de tener cuidado al cargue del informe de monitoreo en el CHIP. Al subir el resumen colocar atención en la conversión de las casillas de los códigos y no tomarlos como numero si no como texto 2.1 se une 2,10 eliminando el 0 y los mismo 2.2 y 2.20

En el informe de seguimiento el departamento dentro del análisis realizado se extrae lo siguiente de la página 25:

ESE SAN JOSE DE SAMANA Conclusiones Matriz Medidas En cuanto a la matriz de medidas la ESE cumple con el PSFF para este periodo presentando sus respectivos soportes.

FLUJO FINANCIERO Se puede concluir que la ESE cumple con el flujo financiero proyectado en el PSFF tiene un superávit operacional de $328.158.341 para la vigencia 2019, presentando un buen comportamiento. Se evidencia que la ESE realizo plan choque para la contención de gastos.

PASIVOS Se puede concluir que del total de pasivos al inicio del PSFF se han cancelado el 49.6%, debe continuar con la programación que tiene para concluir los mismos lo más pronto posible. Revisando este cuadro nuevamente presenta inconsistencias con la herramienta de monitoreo entregada, se debe revisar desde el cuadro 2 el pasivo adeudado por concepto de estampillas a la Alcaldía, en el cuadro de resumen aparece doble, además corregir el pasivo cancelado en el primer trimestre a Caldas Medicas por valor de $63.468.897 que quedo cancelado en el cuarto trimestre.

PRODUCCION Se puede concluir que la ESE alcanzo una meta del 99% producción en UVR proyectada frente a la meta del PSFF, sin embargo se recomienda tener especial cuidado con la contratación del personal que no ver afectada la producción.

Además deben de tener cuidado al cargue del informe de monitoreo en el CHIP. Al subir el resumen colocar atención en la conversión de las casillas de los códigos y no tomarlos como numero si no como texto 2.1 se une 2,10 eliminando el 0 y los mismo 2.2 y 2.20

Página 306 de 971 III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el informe de seguimiento presentado por el Departamento, se presenta información de las ESE cuyos Programas son objeto de la presente evaluación.

El Departamento efectúa un análisis integral de cada ESE que cubre los asuntos mínimos definidos en la metodología, como son: i) avance en la ejecución de las medidas propuestas; ii) grado de cumplimiento del escenario financiero proyectado; iii) análisis de la venta de servicios; iv) evolución del pasivo; v) seguimiento a la producción; y, vi) recomendaciones a cada ESE. Faltan los análisis consolidados de i) las ESE con Programas viabilizados; ii) de todas las ESE que integran la Red Pública Hospitalaria Departamental; y, iii) Conclusiones y recomendaciones para el conjunto departamental.

Efectuada la evaluación a la ejecución de los Programas viabilizados del Departamento que fueron objeto de evaluación, teniendo en cuenta sus resultados en la ejecución de las medidas, el escenario financiero, el recaudo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción, aún con las inconsistencias observadas en cada caso, se determina que:

Tabla 9

1 CONSOLIDADO - DEPARTAMENTO DE CALDAS

N. ESE RESULTADO EVALUACIÓN ANUAL Conclusión 1 2015 2016 2017 2018 2019

1 E.S.E. HOSPITAL SAN BERNARDO - FILADELFIA NA NA NA MEDIA BAJA Continuar ejecución del Programa

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE 2 NA NA NA BAJA BAJA Continuar ejecución del Programa MARULANDA HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL DE 3 NA NA NA NA BAJA Continuar ejecución del Programa RISARALDA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

Evaluar posibilidad de 4 ESE HOSPITAL SAN JOSE DE SAMANA NA NA NA NA MEDIA modificación del Programa

Con fundamento en la evaluación efectuada, se recomienda:

1. A las ESE en Alerta MEDIA

La ESE HOSPITAL SAN JOSE DE SAMANÁ se encuentra en ALERTA MEDIA para la evaluación del año 2019, dado el no cumplimiento de los indicadores de evaluación, (Matriz de Medidas y Pago de Pasivos). Se recomienda evaluar en coordinación con el Departamento y/o Distrito la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución del PSFF, implementando acciones que le permitan cerrar las brechas que aún se presentan y atender las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa. Al respecto, y con el objeto que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP a la mayor brevedad posible.

En caso que falte menos de 2 años, se sugiere analizar la posibilidad de modificar el programa. Al menos se presente un plan de mejoramiento sin que ello implique una modificación del Programa.

Se recomienda a la ESE realizar el adecuado cargue en los sistemas de información del Ministerio de Salud y Protección Social - SIHO y de la Contaduría General de la Nación -CHIP, debido a que para la evaluación del programa sus soportes son los informes trimestrales de monitoreo e informes de seguimiento presentados por el Departamento.

Con respecto a los pasivos, se recomienda seguir aplicando medidas para evitar la generación de nuevos pasivos y con la ejecución del PSFF aumentar las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo.

En lo relacionada con la producción de servicios en UVR, se recomienda evaluar las dificultades presentadas para el cumplimento de las metas e implementar estrategias con el fin de conseguir el logro de la meta anual propuesta y las ESE que han logado su meta se les sugiere continuar aplicando las prácticas establecidas para tal fin.

Página 307 de 971 2. A las ESE en Alerta BAJA

Las tres ESE restantes se encuentran en ALERTA BAJA para la evaluación del año 2019, se recomienda continuar con un monitoreo y seguimiento continuo al PSFF, que garantice seguir cumpliendo con el escenario proyectado en el programa aprobado por este Ministerio y de esta manera lograr el fortalecimiento institucional y sostenibilidad financiera de la ESE.

A las ESE que lograron un equilibrio en su operación corriente y tuvieron como resultado excedente, se le recomienda continuar generando excedente y mejorar los aspectos que requiera para poder llegar a lo ideal.

Con relación a los pasivos se recomienda no generar nuevos pasivos para a incrementar las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo.

Se reitera tener como criterio en la proyección de recursos la austeridad presupuestal y la reprogramación de los recursos asignados.

Con relación a las medidas se evidencia que no hay cumplimiento de las medidas propuestas y en algunos casos se encuentran fuera del tiempo propuesto de cumplimiento. Por lo que se recomienda a la ESE, se revise si efectivamente las medidas que no presentan avance en su ejecución, se debe a un error en el reporte de la información o se concluye que realmente no presenta ningún tipo de avance, por lo anterior, se sugiere evaluar la posibilidad de ajustarla a las condiciones actuales de la ESE.

Se sugiere implementar estrategias para fortalecer la reorganización administrativa institucional, esto se logra con una filosofía de participación activa del personal en el proceso continuo de desarrollo organizacional y a nivel personal, con el fin de que el personal se sienta y actúen como socios de la ESE, para ello debe crear programa de inducción y reinducción, revisión y/o actualización permanente de los manuales de procesos y procedimientos, de las guías de atención y protocolos asistenciales utilizados en la prestación de servicios de salud, así como, la actualización tecnológica que conlleve aumentar la productividad, el incremento del recaudo y la imagen institucional. Cabe destacar, que este es un proceso sistemático, dinámico, continuo, abierto, flexible a todas y cada una de las respuestas que la entidad le debe entregar a la demanda de las necesidades sociales.

3. A todas las ESE

Es recomendable que el análisis DOFA sea elaborado por un equipo interdisciplinario que cuente con la experiencia y conocimiento de las diversas áreas de la ESE, que con sus opiniones enriquezca el resultado, lo anterior teniendo en cuenta que el análisis DOFA permitirá a la institución definir estrategias para aprovechar sus fortalezas, revisar y prevenir el efecto de sus debilidades, anticiparse y prepararse para aprovechar las oportunidades y prevenir oportunamente el efecto de las amenazas. Toda estrategia o acción generada del análisis debe estar incluida en un programa o proyecto específico acorde a la visión y misión de la organización.

Se le recomienda a las ESE que las medidas alcanzadas deben estar en camino de las buenas prácticas y de la cultura organizacional para que estas sean permanentes y coadyuve al fortalecimiento institucional en el tiempo.

Se le recomienda a las ESE fortalecer los procesos de saneamiento tanto de recuperación de cartera como de pasivos utilizando las herramientas normativas expedidas por los entes correspondientes, con el propósito de que sus estados financieros revelen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y patrimonial.

Cabe resaltar, que las ESE deben mantener actualizado el procedimiento de registro contable de reconocimiento y liquidación de las cesantías de los funcionarios públicos que conservan el régimen laboral de cesantías con retroactividad, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Marco Normativo Contable para las Entidades de Gobierno emitido por la Contaduría General de la Nación.

Vale tener en cuenta que las ESE deben seguir los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, incluidas las instrucciones para el diligenciamiento de las herramientas en Excel dispuestas por este Ministerio para cada etapa. Lo anterior, tiene como propósito el evitar que se sigan presentando conclusiones erradas, dada la falta de validez o veracidad de la información, limitando a su vez la posibilidad de identificar posibles mejoras que ajusten o fortalezcan el Programa viabilizado.

Página 308 de 971 Se le sugiere a las ESE fortalecer la política de prevención de daño antijurídico, con el fin de disminuir el nivel de litigiosidad de la institución mediante la adopción de medidas y mecanismos preventivos de acuerdo con lo dispuesto por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Una vez generadas las medidas y mecanismos de prevención, la ESE deberá realizar un seguimiento a través de indicadores tanto de gestión como de resultado, de tal suerte que de necesitar nuevas medidas se tomarán de manera oportuna, dinámica y armoniosa al desempeño de las funciones de la entidad. Esta política institucional, debe estar articulada con el proceso de Gestión Jurídica del Modelo Integrado de Planeación y de Gestión, en cumplimiento del decreto 1499 de 2017.

Se debe dar estricto cumplimiento a lo previsto en los artículos 2.6.5.14 y 2.6.5.15 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, donde las Juntas Directivas, las Secretarias Territoriales de Salud y Hacienda y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los presupuestos anuales y modificaciones posteriores, mientras el Programa se encuentre en ejecución.

Se debe garantizar, en caso de existir excedentes o ahorros en la operación corriente, y mientras se encuentre en ejecución el Programa, que estos recursos se destinen a la constitución de un fondo de contingencias conforme a lo establecido en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la ejecución de los programas, contribuyendo a: anticipar el pago de pasivos programados dentro del Programa según el orden de prelación, pago de sentencias judiciales registradas previamente en el mismo y al financiamiento de las medidas propuestas; no deben orientarse a incrementar el gasto corriente propuesto en el Programa.

Garantizar que los resultados referidos en el informe de monitoreo del Programa, correspondan a los registrados en las herramientas dispuestas para este efecto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y estos a su vez con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social, la Contaduría General de la Nación, la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Nacional de Salud en cada trimestre, semestre y año según corresponda con el plazo de ejecución de cada Programa y periodo de corte del informe.

Las Juntas Directivas de las ESE con Programa viabilizado y en ejecución, en cabeza de su presidente, deben prestar especial atención a las modificaciones en los recursos que financian el Programa, ya sea por cambios en la destinación o disminución del valor de los recursos asignados con posterioridad a la viabilidad, ya que la inobservancia de lo anteriormente señalado se constituye en causal de incumplimiento del Programa.

4. Al Departamento

Se sugiere, promover un seguimiento detallado y continuo sobre el cumplimiento de las medidas establecidas en el marco del PSFF, así como promover la consistencia de información reportada en SIHO y lo reportado en el ejercicio del Monitoreo por parte de la ESE. Este seguimiento no puede ser solamente documental, es necesario que se realicen acciones e Inspección Vigilancia y Control - IVC a la ESE y se pueda advertir a su Junta Directiva los riesgos en que se está incurriendo al incumplir las metas de sostenibilidad financiera de la ESE, en aras de garantizar la prestación de los servicios en condiciones de calidad y oportunidad a la población usuaria.

Se le recomienda al Departamento insistir con el apoyo efectivo a la Red de Empresas Sociales del Estado del Departamento en el camino del fortalecimiento de la política de prevención de daño antijurídico, con el objeto de resguardar los recursos públicos del SGSSS.

Se le recomienda al departamento realizar apoyo y seguimiento a la cartera de las ESE en el tema de depuración de su cartera mayor a 360 días y en especial las compuestas por las entidades responsables del pago liquidadas o en procesos de liquidación, por lo anterior, se le sugiere estudiar la posibilidad de implementación y/o fortalecimiento del proceso de depuración de cartera de conformidad con el Decreto 445 de 2017, con el propósito de que sus estados financieros revelen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y patrimonial.

Se le recomienda al departamento seguir con el apoyo y el acompañamiento a las ESE en las mesas de trabajo que trata la Circular conjunta No. 000030 de 2013, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud,

Página 309 de 971 así mismo, en la gestión para la consecución efectiva y oportuna del recaudo de las fuentes de financiación registradas en los PSFF viabilizados con el fin de lograr la autosostenibilidad y viabilidad económica en el mediano y largo plazo.

Tal como se señala en los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, el seguimiento es el proceso intermedio que incorpora la información periódica obtenida del monitoreo a un periodo de tiempo determinado para su análisis y confrontación con los resultados propuestos en el Programa; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al Programa. No se trata de solo transcribir los resultados expresados por la ESE en su informe de monitoreo.

Se deben seguir los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, incluidas las instrucciones para el diligenciamiento de las herramientas en Excel dispuestas por este Ministerio para cada etapa. Lo anterior, tiene como propósito el evitar que se sigan presentando conclusiones erradas, dada la falta de validez o veracidad de la información, limitando a su vez la posibilidad de identificar posibles mejoras que ajusten o fortalezcan el Programa viabilizado.

A partir de la verificación, validación, cálculos, estimaciones y evaluación de cada programa al periodo de corte, se debe informar formalmente a cada Junta Directiva de las ESE con Programa viabilizado y en ejecución, los resultados y conclusiones de cada seguimiento, junto con las acciones de mejora sugeridas y/o acordadas con el Gerente y su equipo, solicitando su evaluación frente al cumplimiento de los compromisos suscritos, dejando constancia de sus conclusiones en las actas de cada sesión de Junta Directiva. Estas actas, deben ser adjuntadas por el Gerente de la ESE a cada informe de monitoreo, y consideradas por el Departamento al momento de realizar el proceso de seguimiento, dejando constancia de dicha evaluación en el informe de seguimiento de cada ESE, como un capítulo aparte.

Se debe mantener un riguroso control sobre los recursos recibidos por las ESE para el financiamiento de los Programas viabilizados, advirtiendo cualquier uso no autorizado. En caso de presentarse esta situación, se recomienda realizar la verificación y validación de los eventos relacionados, y si fuese del caso, informar a las entidades competentes para que se lleven a cabo las acciones que correspondan.

Crear mecanismos de vigilancia y control que conlleven al cumplimiento a lo establecido en los artículos 2.6.5.14 y 2.6.5.15 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, frente a las decisiones de las Juntas Directivas de las ESE cuyos Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero se encuentren en ejecución, garantizando que el presupuesto de ingresos y gastos de estas, no exceda el presupuesto establecido en el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Por lo tanto el Departamento, debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto.

Realizar una jornada de rendición de cuentas por parte de los Gerentes de las ESE con Programas viabilizados ante el conjunto de integrantes de las respectivas Juntas Directivas, el Gobernador, los Alcaldes Municipales, los Secretarios de Hacienda departamental y municipales, los Secretarios de Salud departamental y municipales, y en caso de ser posible, delegados de los Ministerios de Salud y Protección Social, y de Hacienda y Crédito Público, junto a un delegado de la Superintendencia Nacional de Salud,. Esto con el objetivo de dar a conocer los avances logrados, las acciones de mejora propuestas en procura del cumplimiento del PSFF, y el enfoque dado a la modificación, si fuere solicitada o necesaria.

Página 310 de 971 5.06 DEPARTAMENTO DEL CAUCA

INTRODUCCIÓN

Al Departamento de Cauca, el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el radicado 201923100028041 del 13 de enero de 2019, le viabilizó el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Empresas Sociales del Estado del Departamento. Según esta misma viabilidad, la red pública hospitalaria la conforman 19 Empresas Sociales del Estado – ESE: 14 de carácter departamental y 5 de carácter municipal.

A 31 de diciembre de 2019, el 10% (2 ESE) de la red pública hospitalaria cuenta con un Programa viabilizado y es sujeto de evaluación por parte de este Ministerio. Estas ESE son:

Municipio Codigo de Habilitación ESE TIM BIQUÍ 1980900064 EM PRESA SOCIAL DEL ESTADO DE OCCIDENTE ESE SANTANDER DE QUILICHAO 1969800016 FRANCISCO DE PAULA SANTANDER ESE NIVEL II

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento (dentro del cual se precisa las ESE que presentaron informes de monitoreo), se concluye que del conjunto de ESE con Programa viabilizado al 31 de diciembre de 2019, son objeto de evaluación las siguientes:

1. La ESE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO OCCIDENTE E.S.E 2. La ESE HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER E.S.E. NIVEL II

A partir de lo señalado anteriormente, se procede a elaborar el presente informe de evaluación anual, cuyo objetivo es establecer el avance y cumplimiento de cada Programa viabilizado. Este informe se estructura en tres capítulos esenciales.

En el primer capítulo, se evalúan los Programas viabilizados a cada ESE, según los informes recibidos; así, se tendrá un título por cada ESE, abordándose los siguientes aspectos: a. El resultado de las evaluaciones anteriores, si corresponde. b. Se evalúa la presentación en términos de los informes trimestrales de monitoreo aportados por la ESE a través del sistema CHIP de la Contaduría General de la Nación y los informes de seguimiento trimestral reportados por el Departamento a través de la SEDE ELECTRONICA dispuesta por el MHCP. En este literal se determinará, lo presentado por cada ESE y las conclusiones del Departamento respecto al estado del Programa (criterio legal). c. La ejecución e implementación de las medidas propuestas frente al fortalecimiento institucional y el saneamiento fiscal y financiero de la ESE, validando si dichos avances son coherentes con los resultados financieros alcanzados (criterio técnico). d. La ejecución financiera del Programa frente a la propuesta presentada y viabilizada, el análisis de los resultados del escenario financiero consolidado, el recaudo de las fuentes de financiación del Programa, el saneamiento del pasivo, junto con la producción alcanzada (criterio técnico); y, e. La determinación de tendencias en la ejecución del Programa y su porcentaje de avance al periodo de corte, determinando el grado de cumplimiento en la vigencia que se evalúa y sus posibilidades reales de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo (criterio técnico). f. Se concluye, con la evaluación integral del Programa, donde se consideran: la presentación oportuna y validez de la información financiera presentada, el avance de las medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo de efectivo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción alcanzada.

En el segundo capítulo, y de acuerdo con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social a través del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) en las últimas siete (7) vigencias, se presenta un análisis de los agregados departamentales de la red pública hospitalaria en general como del consolidado de las ESE con Programas viabilizados; lo cual comprende: a. Comportamiento de ingresos recaudados y gastos comprometidos, según la información presupuestal;

Página 311 de 971 b. Comportamiento del pasivo, según la información contable; c. El análisis y valoración de los principales problemas identificados por el Departamento y sus posibilidades de solución.

Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

I. EVALUACIÓN PSFF VIABILIZADOS

A continuación, se presenta por cada una de las ESE del Departamento con Programas viabilizados y en ejecución:

1. ESE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO OCCIDENTE - TIMBIQUÍ

La Ese Empresa Social Del Estado Occidente del municipio de Timbiquí - Cauca, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 4 de mayo de 2018 mediante comunicación radicada con el número 2-2018-013580, por lo que este es el segundo año de evaluación

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó continuar con el PSFF.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE se ubica en ALERTA MEDIA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa, cumple parcialmente con el equilibrio financiero propuesto, pero se requieren implementar acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el pleno cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por el cumplimiento de las metas que aún no se han logrado. Es posible que se requiere incluso, la modificación del Programa.

1.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 1 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero – Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 20/11/2019 3/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 312 de 971 Tabla 1A – 1 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr - Jun Jul – Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

1.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 1 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 12% 45% 100% de las ESE Racionalización del gasto 0% 0% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 12% 50% 100% Saneamiento de pasivos 79% 100% 100% Otros Resultado Promedio de las 25,75% 48,75% 100,00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Respecto a lo anterior, el informe de Monitoreo realizado por la ESE únicamente menciona avances en 11 de las 27 medidas planteadas en el PSFF.

La ESE expuso que no dio cumplimiento a la totalidad de las medidas en razón de que su financiación es con recursos de del nivel departamental los cuales a la fecha de corte aún no habían sido transferidos. Por lo tanto, una vez los recursos de cofinanciación se hayan desembolsado, la ESE debe mejorar su desempeño a la vez que el Departamento realiza el respectivo seguimiento.

En el informe de monitoreo (página 18) la ESE manifestó lo siguiente:

“En tal virtud, se solicitó un concepto favorable de la Secretaría de Salud del Departamento del Cauca una vez se certificó el pago del 100% de la cuenta por pagar contenida en el PSFF para proceder con el desarrollo de la matriz de medidas adoptadas en el PSFF de la ESE Occidente, motivada en lo expuesto en la Resolución No. 06051 de junio de 2018 emanada de la Gobernación

Página 313 de 971 del Departamento del Cauca, que certificó aportes del Departamento del Cauca para el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de la Empresa Social del Estado OCCIDENTE por valor de $ 900.000.000,00, los cuales se aportaron una vez se viabilizó el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, toda vez que se encuentran canceladas la totalidad de las obligaciones contenidas en el PSFF y que se existe un excedente de los recursos de la cofinanciación de PSFF por valor de $ 534.454.394,53, los cuales se encuentran en la cuenta de Ahorros No.196100153366 del Banco Davivienda de Popayán a nombre de la ESE Occidente, recursos que virtud de lo establecido en la Resolución No. 06051 de junio de 2018 se destinaran a la financiación de la matriz de medidas viabilizada dentro del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de la ESE Occidente, para dar estricto cumplimiento a las condiciones con las que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público viabilizo el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de la ESE Occidente y las cuales se adjuntan al presente oficio”.

Sin embargo, a pesar de contar con recursos a la vista para la ejecución de las medidas, la ESE decide detener su implementación, conforme y lo plantea en su informe de monitoreo (página 50), debido a que no es clara su posición frente a la medida de absorción de la ESE Guapi. A continuación, la declaración de la ESE:

“ … el PSFF contempla un escenario a partir de 01 de enero 2020 en donde se absorbe la ESE Guapi y así se viabilizó el escenario financiero y presupuestal, por tal razón es prioritario que se determine y se nos de claridad oportunamente frente a las fechas y condiciones de la posible absorción de la ESE Guapi por la Ese Occidente, toda vez que de conformidad a los lineamientos que se determinen se nos brinden se puedan hacer las modificaciones pertinentes al PSFF, ya que el presupuesto de la vigencia 2020 está determinado por el PSSF con la absorción ejecutada y según el artículo 2.6.5.15 del Decreto No.1068 del 26 de mayo de 2015 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Programación de presupuesto, se establece que “Para efectos de lo dispuesto en el presente título, las Empresas sociales del Estado elaboraran sus presupuestos anuales con base en el escenario financiero que soporte el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Si la situación anteriormente descrita no es determinada oportunamente ocasionaría problemas con el monitoreo y seguimiento que se viene desarrollado del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) - División de Apoyo Fiscal para la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO OCCIDENTE por que el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizado de la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO OCCIDENTE perdería la coherencia con lo determinado en el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de las redes de ESE del Departamento de Cauca No se proyecta avance en la matriz de medidas hasta que se claridad oportunamente frente a las fechas y condiciones de la posible absorción de la ESE Guapi por la ESE Occidente, toda vez que de conformidad a los lineamientos que se nos determinen es probable hacer las modificaciones pertinentes al PSFF.

La ESE está realizando mesas técnicas de trabajo para concertación de la contratación con las EPS para lograr el escenario más favorable que impacte directamente en los recaudos de la vigencia 2020. Por qué no hay claridad sobre la determinación de las condiciones de la posible absorción de la ESE Guapi por la ESE Occidente, se solicitó a la formalmente al Secretaria de Salud Departamental de Cauca se nos informe de la sobre esta condición o de manera formal se solicitara la modificación del PSFF siguiendo el conducto normativo establecido.”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 314 de 971 Tabla 3 – 1 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 9.959,47 10.181,31 -221,84 8.329,05 8.329,05 0,00 Total gastos (compromisos) 6.722,56 10.181,31 -3.458,75 8.886,05 8.886,05 0,00 Superávit (+) o 3.236,91 0,00 3.236,91 -557,00 -557,00 0,00 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación se observa que el presupuesto definitivo no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado, la diferencia neta es de $3.237 millones, y se presentan diferencias en todos sus componentes. Los datos del informe de monitoreo concuerdan con los registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) – % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 9.959,47 8.329,05 84% Total Gastos 6.722,56 8.886,05 132% Superávit (+) o Déficit (-) Total 3.236,91 -557,00 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria y recaudo menos obligaciones es deficitaria.

El que no se alcanzará el 100% del recaudo planteado para el año 2019 obedeció primordialmente a la recuperación de cartera, cuya meta para la vigencia se había establecido en $2.078 millones y fue de $976 millones.

Ni la ESE ni el Departamento hacen mención de la evolución del proceso de recuperación de cartera en sus informes, pero si se expusieron que la misma pasó de $2.582 millones en el año 2016 a $4.517 millones en el año 2019.

En el informe de monitoreo, página 26, la ESE manifestó lo siguiente:

“… el crecimiento anómalo en la cartera para la vigencia 2019 se concentra en el régimen subsidiado y otras entidades. Respecto al régimen subsidiado tenemos que la liquidación de la empresa SALUD VIDA origino una cuenta por cobrar en cartera significativa, de la misma manera el proceso de liquidación de contratos capitados con ASMET SALUD dejo saldos a favor de la EPS producto del no cumplimiento de las metas de PYDTE que origino descuentos económicos en contra de la ESE los cuales se cruzan con los saldos a favor de la ESE originando que las cuentas que corriente que están por cobrar se deban ajustar mediante comité de sostenibilidad financiero ya que estos son sufren cruce de saldos frente a los descuentos. Respecto a OTRAS ENTIDADES es donde se concentra el incremento de la cartera en el año 2019 producto principalmente de la cuenta por cobrar del proyecto del puesto de salud de Puerto Saija por valor de $652.742.437, otros deudores diferentes a la venta de servicios por valor de $163.240.426 y cuentas de los planes de intervenciones colectivas departamental y del municipio de Timbiquí que no ingresaron a corte 31 de diciembre de 2019 por valor de $205.144.849. Estos conceptos incrementan la cartera en $1.021.127.712. Así el incremento significativo en la cartera para el año 2019 respecto al año 2018 se encuentra concentrado en el proceso de liquidación de SALUDVIDA, el cruce de cuentas con la EPS ASMET SALUD por el no cumplimiento de metas en PYDT debido a que las bases de datos de los usuarios con los que fija metas el Ministerio de Salud, se encuentran desactualizadas a la realidad de cada

Página 315 de 971 municipio, además de la dispersión geográfica de la población y el ingreso a cartera de cuentas por cobrar del proyecto del puesto de salud de Puerto Saija y cuentas de los planes de intervenciones colectivas municipales y departamentales”.

Que el gasto sobrepasara lo planeado en el escenario financiero en 32 puntos porcentuales, obedeció a los mayores compromisos asociados a la prestación del servicio y al mayor gasto de inversión.

Respecto a los mayores compromisos relacionados con la prestación del servicio, se consigna textualmente lo expresado en el informe de monitoreo de la ESE, donde se establece que esta situación será definitiva, pues obedece a la asunción de nuevos compromisos necesarios para garantizar la adecuada prestación del servicio:

“Los gastos… están por encima de la proyección propuesta para PSFF cuarto trimestre de la vigencia 2019, se debe colocar en consideración que los compromisos operacionales están adquiridos asumen que los principales gastos están en los costos servicios personales indirectos y gastos de operación comercial y gastos de desplazamiento al área rural para adelantar las actividades de Protección Específica y Detección Temprana PE y DT. Asociado a logística de movilidad de personal y lubricantes y combustibles. Para la institución fue es de vital importancia cubrir con todas la frecuencias de uso y proyección de metas de PE y DT pactadas en los contratos de capitación con las EPS Asmet Salud y Salud vida quienes son nuestros principales contratantes debido a que su incumplimiento ocasionaría un descuento muy grande sobre el escenario de ingresos de la vigencia 2019-2020.”

La inversión fue de $1.148 millones, $873 millones por encima de lo planteado en el escenario financiero del Programa: $ 653 millones por la construcción de un puesto de salud en Puerto Saija y $ 494 millones por la adquisición, reposición de dotación y equipamiento hospitalaria en los puntos de atención de Timbiqui y López de Micay.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

Grafica 1.1 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000 corrientes

- $ $ Millonesdepesos

(2.000)

(4.000)

(6.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 2.426 3.792 6.049 6.385 5.734 8.836 7.552 8.440 8.329 Gasto (Comprometido) 3.130 3.574 6.517 6.380 9.329 9.642 7.515 8.001 8.886 Excedente - Déficit (703) 218 (468) 5 (3.596) (806) 37 439 (557)

En el informe de seguimiento, en la página 10, el Departamento explica lo siguiente en relación con el déficit de la vigencia fiscal 2019:

Página 316 de 971 “Respecto del resultado corriente, se proyectó un excedente para la presente vigencia de $1.695,3 millones, al cierre de la vigencia 2019 se observa por el contrario un déficit por valor de $557 millones, afectado por los gastos comprometidos por encima de los ingresos recaudados y por el no recaudo de los ingresos para la ejecución del proyecto “Construcción Puesto de Salud Puerto Saija”. Es de anotar que estos recursos se encuentran en la tesorería del Departamento, los cuales para su giro a la fiducia requieren previa autorización por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, sin embargo, la ESE radico tardíamente (diciembre 2019) al Departamento, los soportes para el pago del anticipo pactado tanto para el contrato de obra como de su interventoría, quien le realizo traslado al Ministerio para su aprobación, sin embargo estos documentos que fueron devueltos a la ESE para su ajuste bajo oficio radicado No 201923101749911 de fecha 27 de diciembre de 2019.”:

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

1.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 1 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 37,29 0,00 0% 37,29 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 900,00 900,00 100% 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 0,00 Municipio Recursos de la Nación 652,74 0,00 0% 652,74 Total de Fuentes de Financiación 1.590,03 900,00 57% 690,03 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En relación a las fuentes de financiación previstas para el programa en el informe de monitoreo la ESE manifestó la imposibilidad de generar excedentes en la vigencia fiscal 2019. Al respecto, se trae a colación el estado de la cartera, que con un mayor esfuerzo en su gestión puede mitigarse esta debilidad.

Por parte de la Nación se destinaron recursos para el PSFF por $652,7 millones, se encuentran en la tesorería del Departamento. Como se mencionó en el apartado anterior, corresponde a la inversión de Puerto Saija.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

Página 317 de 971 1.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

La ESE en ejecución de su PSFF, al cierre de la vigencia fiscal 2019 informa haber cancelado la totalidad del pasivo ($1.175 millones) quedando pendiente por ejecutar las medidas propuestas, cuya financiación depende de los recursos de cofinanciación provenientes del Departamento y la Nación.

Tabla 6 – 1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 1.175,22 112,94 112,94 1.175,22 1.062,29 Acreencias Laborales + Servicios Personales 402,95 1,80 0,00 402,95 402,95 Indirectos Entidades Públicas y de 17,81 0,00 0,00 17,81 17,81 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 446,49 0,00 0,00 446,49 446,49 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 0,00 0,00 externos Otros pasivos 307,98 111,14 111,14 307,98 196,84 Provisiones para 82,84 17,16 0,00 82,85 65,68 contingencias Otros 225,14 93,98 0,00 225,14 131,16 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

El Departamento reporta que el saldo por cancelar ya se encuentra provisionado y corresponde a cuentas y consignaciones por identificar.

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Gráfico 2 - 1 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

corrientes 2.000

1.500 $ $ Millonesdepesos

1.000

500

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 824 844 852 463 3.761 2.151 920 521 1.580 Servicios Personales 1.112 599 275 235 386 155 63 66 45 Pasivos Estimados 39 25 115 102 107 94 154 178 213 Otros Pasivos 213 227 225 225 225 225 - - - Total Pasivos 2.187 1.695 1.466 1.024 4.479 2.625 1.137 764 1.838

Página 318 de 971 Se aprecia un aumento importante del pasivo, el Departamento en el informe de seguimiento, en la página 13, expuso lo siguiente:

“Analizando el comportamiento del pasivo, se observa que, a 30 de junio de 2017, vigencia base para la categorización del riesgo de la ESE, el pasivo total ascendía a $1.175 millones, de los cuales $366,9 millones se encontraban como menor a 360 días y $808,3 millones clasificado como mayor a 360 días. A 31 de diciembre de 2019, el pasivo total es de $1.838 millones, mostrando un incremento del 56%, incremento generado principalmente por el concepto cuentas por pagar (49%) que incluye el contrato de obra e interventoría del proyecto de construcción puesto de salud Puerto Saija y un saldo de $224.7 millones del proyecto de dotación de equipos biomédicos, así mismo la provisión para contingencias presenta un aumento del 157%, generado por el registro de contingencias con probabilidad alta de perdida de procesos judiciales en contra de la ESE. El incremento en beneficios a empleados se da como consecuencia de la cuenta por pagar por concepto de cesantías 2019, concepto que para la vigencia 2018 fue cancelado dentro de la vigencia”:

Es de anotar que el aumento del pasivo no contribuye a la valoración del impacto que debe generar la adecuada ejecución de la Programación de pagos del PSFF. Sin embargo, vale la pena mencionar que con el efectivo en caja y bancos ($787 millones) y las cuentas por cobrar al Departamento por concepto del proyecto de Puerto Saija ($653 millones), la ESE contaría con los recursos para cancelar el 92% de las cuentas por pagar del cierre 2019. Lo anterior también permite estimar que existiría un monto de cuentas por pagar sin fuente de financiación en caja de al menos $140 millones. No obstante, ni el informe de monitoreo ni el informe de seguimiento dan cuentas de los saldos en efectivo al cierre de la vigencia ni determina el déficit de la vigencia fiscal.

De acuerdo a lo anterior, con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, toda vez que se ha dado cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa

1.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 92% valorado en UVR:

Tabla 7 – 1 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 64.296 53.612 83% Servicios Ambulatorios 79.536 82.842 104% Hospitalización 36.494 17.205 47% Quirófanos y Salas de Parto 11.471 6.305 55% Apoyo Diagnóstico 74.393 103.602 139% Apoyo Terapéutico 368 - 0% Servicios Conexos a la Salud 21.241 1.032 5% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 287.799 264.598 92%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y Cuentas 6.447.334.725 7.591.305.194 118% por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 22.402,18 28.689,99 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a la unidad de servicios ambulatorios mientras que el menor avance corresponde a la Unidad de Apoyo Terapéutico seguida de Servicios Conexos a la Salud y Hospitalización.

Respecto a los resultados de la Unidad de Hospitalización la ESE aduce que es el resultado de la mejora en la prestación de los servicios ambulatorios y de urgencia, que redunda en una menor hospitalización de los pacientes. Frente a los resultados en los Servicios Conexos a la Salud lo atribuye a problemas en la contratación y en la infra estructura del Hospital.

Página 319 de 971 Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 118% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con menos producción y mayor gasto.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 1 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 48,8 10% 5 ALTA Operación Corriente – Equilibrio 93,7 40% 37 BAJA Fuentes del PSFF 56,6 10% 6 ALTA Pago del Pasivo 100,0 30% 30 BAJA Producción 91,9 10% 9 MEDIA TOTAL 100% 87 Alerta MEDIA

2. ESE HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER – SANTANDER DE QUILICHAO

La ESE Hospital Francisco de Paula Santander - Santander De Quilichao - Cauca, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 2 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 8 de abril de 2016 y se prevé su terminación en la vigencia 2021.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2016 ALTA 2017 BAJA 2018 BAJA

Conforme a lo anterior, el MHCP recomendó seguir el PSFF.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA BAJA.

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

2.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 320 de 971 Tabla 1 – 2 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 13/11/2019 6/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 6/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 13/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 13/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información: Tabla 1A – 2 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr – Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 24/09/2019 17/12/2019 26/05/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

2.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente: Tabla 2 – 2 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos

de las ESE Racionalización del gasto 100% 100% 100% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 99% 99% 100% Saneamiento de pasivos 100% 100% 100% Otros 100% 99% 100% Resultado Promedio de las 99,75% 99,50% 100,00% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 321 de 971 Conforme a lo anterior la ESE ha ejecutado la 57 medidas de su PSFF, sin embargo, el Departamento en el informe de seguimiento (Página 29) refiere lo siguiente:

“ … existen medidas donde el porcentaje de avance no es acorde con los resultados presentados, es el caso de la medida: “Rediseño del procedimiento de auditorías internas definido por la E.S.E”, de acuerdo con el plan anual de auditorías vigencia 2019, a 31 de diciembre de 2019 se programaron 14 auditorías, de las cuales se realizaron 10, sin embargo solo existe evidencia para una medida, dando como resultado un avance del 71%, de igual forma respecto del plan de mantenimiento, no se presentó el cronograma de actividades, por tanto no es posible verificar el avance en su ejecución.

Para la medida “Definir una política de apropiación mensual de recursos para la cuenta de sentencias y conciliaciones ante contingencias por posibles fallos en contra de la E.S.E.” la ESE en la vigencia 2019 realizo la asignación de recursos sin embargo al finalizar la vigencia estos recursos fueron trasladados para cubrir otros gastos, a pesar que estos tenían destinación específica, por lo tanto el avance de la medida no corresponde al informado por la ESE.

Por otra parte, se encuentra que la fecha final para algunas medidas fue modificada a 31 de diciembre de 2020, no acordes con las definidas en el PSFF viabilizado.”.

Es necesario que el Departamento ajuste la información remitida al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, toda vez que la matriz de seguimiento a las medidas no refleja las situaciones expuestas.

Es como, de acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE, dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

2.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 – 2 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 31.951,10 33.704,29 -1.753,19 32.729,38 32.729,11 0,27 Total gastos (compromisos) 29.959,63 33.704,29 -3.744,66 32.991,60 33.072,00 -80,40 Superávit (+) o 1.991,47 0,00 1.991,47 -262,22 -342,89 80,67 Déficit (-) Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; se presentan diferencias en todas las subcuentas. La datos del Informe de Monitoreo, no concuerda con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO, en los gastos, en razón de una diferencia de $80 millones en los compromisos asociados a su operación comercial.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 322 de 971 Tabla 4 – 2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 31.951,10 32.729,38 102% Total Gastos 29.959,63 32.991,60 110% Superávit (+) o Déficit (-) Total 1.991,47 -262,22 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Respecto a la dinámica de los ingresos el Departamento (Informe de seguimiento - página 31) señala que respecto al año anterior hubo incrementos importantes en la facturación, sin embargo, vale la pena decir, que al ver los resultados, dichos incrementos no se vieron reflejados en el recaudo de la vigencia:

“La facturación por venta de servicios se incrementa en el 13% frente a las cifras registradas en la vigencia de 2018, generado principalmente por el concepto PPNA, debido la alta demanda de población migrante que está siendo incluida en censos de los diferentes Municipios del norte del Cauca, a esto se suma la problemática generada por el alto ingreso de venezolanos a la región; usuarios que están llegando a diario al municipio de Santander de Quilichao con múltiples problemas de salud, a quienes se les atiende la urgencia y en múltiples ocasiones la hospitalización hasta su alta.

Así mismo el régimen contributivo presenta un incremento del 35%, que en valores absolutos es de $1.849 millones, esto consecuencia de la falta de contratos con las entidades de este régimen, por lo que los pacientes deben acudir a la entidad por el servicio de urgencias, dado principalmente con las EPS Medimas y Nueva EPS. Al comparar los gastos totales entre la vigencia 2019 y 2018, se encuentra un incremento del 3.9% en los gastos totales, generado principalmente en gastos generales, de operación y comercialización con el 8.1% y 7.8% respectivamente”.

Es pertinente señalar que en el informe de seguimiento del Departamento no se hizo mención del estado de la cartera y el análisis del informe de monitoreo no es claro. Con la información reportada al Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP) se pudo observar que las cuentas por cobrar al cierre del año 2016 $13.307 millones, al cierre del año 2017 $11.411 millones, al cierre del año 2018 $15.363 millones y al cierre del año 2019 15.244 millones ($1.954 millones mayor de 360 días)).

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria y recaudo menos obligaciones es superavitaria.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019, es la siguiente:

Página 323 de 971 La mayor facturación no se está viendo reflejada en el recaudo, lo que sumado al hecho de la mayor carga operativa redundó en la generación de un déficit al cierre de la vigencia fiscal 2019.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

2.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 2 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Recaudo Acumulado al Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la % Fuente de Financiación cierre del Trimestre que recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF CUMP Informa trimestre Recursos de la ESE 837,00 0,00 0% 837,00 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 0,00 Ley 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 0,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 950,00 950,00 100% 0,00 Municipio Recursos de la Nación 800,00 1.311,00 164% -511,00 Total de Fuentes de Financiación 2.587,00 2.261,00 87% 326,00 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

Respecto a la evaluación de los recursos destinados al PSFF, el municipio y la Nación cumplieron con lo acordado mientras que la ESE no. El Departamento no se pronuncia en su informe de seguimiento al respecto.

Llama la atención el hecho de que la ESE había generado excedentes en las vigencias anteriores y, sin embargo, no hizo los aportes al Programa; por lo tanto el Departamento debe profundizar el análisis de los recursos previstos para el PSFF, toda vez que se evidencia un riesgo para el proceso.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

2.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $5.412 millones y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $645 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 324 de 971 Tabla 6 - 1.2 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Pago Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre del Concepto Pasivos a la fecha de Trimestre Trimestre que se Pasivos periodo de Trimestre que se Inicio del PSFF Anterior Informa corte Informa Pago de Pasivos 5.411,95 976,29 644,78 4.940,17 4.767,17 Acreencias Laborales + Servicios Personales 1.435,89 458,61 454,86 1.380,02 981,03 Indirectos Entidades Públicas y de 114,31 131,27 0,00 155,05 114,31 Seguridad Social Proveedores bienes y servicios (No incluye 1.192,20 0,00 0,00 1.192,20 1.192,20 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores 1.188,28 2,86 2,86 1.062,24 1.185,42 externos Otros pasivos 1.481,28 383,55 187,06 1.150,66 1.294,22 Provisiones para 1.472,61 383,18 186,69 1.142,36 1.285,92 contingencias Otros 8,67 0,37 0,37 8,30 8,30 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La siguiente gráfica muestra la tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2011 – 2019:

El siguiente párrafo, que hace parte del informe de seguimiento del Departamento, en la página 36, se expone la dinámica de los pasivos:

“Analizando el comportamiento del pasivo, se observa que, a 31 de diciembre de 2015, vigencia base para la categorización del riesgo de la ESE, el pasivo total ascendía a $5.411,9 millones, de los cuales $4.911 millones se encontraban como menor a 360 días y $500.8 millones clasificado como mayor a 360 días. Al cierre de la vigencia 2019, el pasivo total es de $5.922,9 millones, mostrando un incremento del 9.4%, incremento generado principalmente por los conceptos provisiones y otros pasivos.

Respecto de la provisión para contingencias corresponde a valores ajustados por demandas en contra de la ESE, con probabilidad alta de pérdida y, otros pasivos incluyen anticipos recibidos por venta de servicios.

Página 325 de 971 El pasivo menor a 360 días, se encontraba representado en 51.6% en cuentas por pagar, 26.7% provisiones, 21.5% beneficios a empleados y 0.07% otros pasivos. A 31 de diciembre de 2019 del pasivo menor a 360 días, el concepto provisiones participa en el 65.6%, seguido de cuentas por pagar 17.3%, beneficios a empleados con el 16% y otros pasivos con el 0.9%.”.

Respecto a las provisiones vale la pena decir que el ejercicio contable del año 2019 arrojó una pérdida de $187 millones y las utilidades acumuladas eran por $4.974 millones.

Con lo analizado se puede concluir que se ha cumplido con el pago de los pasivos programados en el Programa, pero esto no ha contribuido a modificar la tendencia observada, por lo cual, las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se debilitan.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

2.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 91% valorado en UVR:

Tabla 7 – 2 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 300.353 419.839 140% Servicios Ambulatorios 169.312 148.461 88% Hospitalización 528.223 488.509 92% Quirófanos y Salas de Parto 1.780.123 1.376.112 77% Apoyo Diagnóstico 771.800 859.266 111% Apoyo Terapéutico 114.560 41.054 36% Servicios Conexos a la Salud 27.147 38.725 143% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 3.691.518 3.371.965 91%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y 29.608.221.183 32.701.304.255 110% Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 8.020,61 9.698,00 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a las unidades de Urgencias y Servicios Conexos a la Salud, mientras que el menor avance corresponde a la Unidad de Apoyo Terapéutico, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Frente a la Unidad de Urgencias se resalta lo dicho por el Departamento en su informe de seguimiento (página 39), que ofrece el porqué de la dinámica positiva de la Unidad:

“Se resalta nuevamente que la ESE HFPS es el único en el municipio con atención de urgencias, por lo tanto, no solo recibe consultas de mediana complejidad sino todas las de baja complejidad para este servicio, adicional es el hospital de referencia de los 13 Municipios del Norte del Cauca”.

Respecto a la Unidad de Servicios Conexos a la Salud se cita lo dicho por el Departamento en su informe de seguimiento (página 47) donde aclara que el porcentaje de avance de la Unidad sería del 89,63% y no del 143%:

Página 326 de 971 “Esta Unidad funcional como se observa en la gráfica siguiente, desde el primer trimestre evaluado cumplió con más del 100% de la meta establecida. La unidad está compuesta por tres centros de costos, sin embargo, por portafolio de servicios solo se evalúa uno en la ESE HFPS, que es Servicios conexos a la salud - Servicios de ambulancias.

Frente al comportamiento de esta unidad funcional, se evidencia un cumplimiento por encima del 100%, desde lo reportado en la plataforma CHIP, sin embargo, dentro de la justificación de la ESE HFPS en el documento, en el avance con respecto a la UVR se cumple con más del 100%, pero en la tabla de cumplimiento de actividades, estarían en un cumplimiento del 89,63% en transporte asistencial básico que es el que se tiene en cuenta para el PSFF.

De acuerdo con lo que se menciona en el documento de monitoreo entregado por la ESE HFPS, “presentó un avance global del 142.6%, con una producción total de 4.651 traslados y para el trimestre de estudio hubo 1.162 traslados”.

El transporte asistencial básico tuvo un avance del 89.63% con una disminución de 9.4% con respecto al año anterior, debido a que se mejoró la resolutividad de los pacientes que requirieron los servicios del nivel de complejidad del hospital; además, se disminuyó el número de ambulancias básicas por daño en uno de los vehículos y al compararlo con el trimestre anterior la disminución en el número de traslados se debe a la ampliación en los servicios contratados con las diferentes aseguradoras que permiten que se realice una atención integral en la institución”.

A si mismo se resalta lo dicho por el Departamento en su informe de seguimiento (página 46), donde no es claro del porqué de los resultados de la Unidad de Apoyo Terapéutico pero deja ver algunas situaciones desfavorables:

“La Unidad Funcional de Apoyo Terapéutico consta de dos centros de costos, Banco de Sangre y Rehabilitación y terapias y dentro de terapias se encuentran los servicios de: Fisioterapia, fonoaudiología y/o terapia de lenguaje, terapia ocupacional y terapia respiratoria. En conjunto para la meta anual que debe estar en un cumplimiento mínimo del 75%, alcanzan con las actividades realizadas para el cuarto trimestre un 35,8%, estando por debajo de la meta esperada.

Los servicios que presentaron un mayor avance en el trimestre de estudio fueron Fisioterapia (47%) y terapia ocupacional (46%). Con respecto al servicio transfusional, este cumple con la meta propuesta por la demanda de pacientes que requieren ser transfundidos con hemocomponentes en el periodo de estudio.

La mayoría de los servicios de la unidad funcional tienen un avance superior a la meta acumulada, a saber: Transfusión Sanguínea 115.72%, Fisioterapia 165.29%, Fonoaudiología y/o Terapia de Lenguaje 121.53% y Terapia Ocupacional124.64%. El servicio que no cumple con la meta es Terapia Respiratoria con un 67.64% de cumplimiento, debido a que la meta duplica la producción real, ya que en el mes los dos terapeutas respiratorios que prestan el servicio realizan un promedio de 1400 procedimientos y de acuerdo a lo proyectado se deberían realizar 2120 procedimientos; como solo se cuenta con dos profesionales cubriendo el servicio de 12 horas diarias para poder cumplir con establecido cada profesional debería realizar 35 procedimientos en seis horas, lo cual es humanamente imposible”.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 110% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con menos producción y mayor gasto.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

2.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Página 327 de 971

Tabla 8 – 2 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 99,5 10% 10 BAJA Operación Corriente – Equilibrio 99,2 40% 40 BAJA Fuentes del PSFF 87,4 10% 9 MEDIA Pago del Pasivo 100,0 30% 30 BAJA Producción 91,3 10% 9 MEDIA TOTAL 100% 97 Alerta BAJA

II. EVALUACIÓN AGREGADO DEPARTAMENTAL

Para efectos de establecer el impacto en la red pública hospitalaria de las ESE con Programa viabilizado del #NATURALEZA# y que son objeto de la presente evaluación, se realiza a continuación el análisis del comportamiento de las últimas siete (7) vigencias del recaudo total de ingresos y de los gastos comprometidos, con el correspondiente balance y la evaluación del saldo del pasivo.

1. Ingresos Recaudados y Gastos Comprometidos

Del conjunto de Empresas Sociales del Estado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria - SIHO, se evidencia un superávit agregado que asciende a $69.638 millones al cierre de la vigencia fiscal 2019, de acuerdo con la relación entre el total de los ingresos recaudados y el total de los gastos comprometidos.

Como se observa, el crecimiento de los ingresos recaudados ha sido mayor que el crecimiento de los gastos, con lo cual el superávit agregado se ha mantenido.

Gráfica 3 - TENDENCIA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2013 - 2019 - Cauca

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

Millones Millones de Pesos 100.000

0

-100.000 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Ingresos Recaudados 457.557 438.938 414.757 434.067 471.531 487.548 550.697 Gastos Comprometidos 413.229 413.604 417.514 421.975 430.157 455.428 481.060 Excedente/Déficit 44.328 25.334 -2.757 12.092 41.373 32.120 69.638

Por otra parte, del conjunto de ESE con Programa viabilizado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO y que son objeto de la presente evaluación, se observa al periodo de corte que se presenta un déficit agregado por valor de $ 819 millones.

Página 328 de 971

Es de resaltar que las ESE con Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero traían superávit en los dos años anteriores.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el impacto presupuestal de las ESE con Programas viabilizados en la vigencia fiscal 2019 no han contribuido en la tendencia de la red pública hospitalaria departamental.

2. Agregados del Pasivo

Al evaluar la totalidad de las Empresas Sociales del Estado ESE del Departamento, que reportaron información de Pasivos al Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO, se tiene que el total de Pasivo a la fecha de corte del presente informe es de $64.164 millones.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento del pasivo presentando tendencia de aumento en la vigencia fiscal 2019, así:

Página 329 de 971 Por otra parte, el comportamiento del pasivo registrado en SIHO para las ESE con Programa viabilizado y que son objeto de la presente evaluación, denota una tendencia creciente tal como puede observarse en la siguiente gráfica: (El pasivo de las dos ESE con PSFF viabilizado representa el 12% del pasivo del Departamento)

La mayor contribución a este comportamiento del pasivo se presenta en las cuentas por pagar que agrupan a los proveedores de bienes y servicios que pesan 69% en la presente vigencia sin incluir los pasivos estimados y de 26% con su inclusión; el saldo del pasivo por cuentas por pagar muestra un aumento, ubicándose por encima de los saldos por el mismo concepto de todo el período observado.

En cuanto a pasivos estimados, se observa un aumento, explicado primordialmente por las provisiones hechas en razón de las demandas en contra, principalmente, de la ESE del municipio de Santander de Quilichao.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el comportamiento del pasivo de las ESE con Programas viabilizados ha contribuido a la tendencia del pasivo de la red pública hospitalaria del Departamento.

3. Análisis y Problemática Común

El Departamento en el Informe de Seguimiento de los Programas Viabilizados al periodo de corte, presenta un capítulo de conclusiones y recomendaciones; a su vez se presenta un análisis y valoración de los principales problemas comunes identificados en el conjunto de ESE y sus posibilidades de solución. Las conclusiones para cada ESE se referenciaron en la evaluación individual.

El informe de seguimiento del Departamento en la página 63 aborda los siguientes problemas y soluciones:

“Las ESE en PSFF muestran bajo recaudo de vigencia, durante los primeros meses del año se generó recaudo de vigencias anteriores, se presentaron dificultades en la contratación de venta de servicios, situación que genero problemas de liquidez en los ingresos corrientes, como solución se reitera la necesidad de adelantar las gestiones correspondientes que garanticen la contratación oportuna de servicios en pro de lograr mejor flujo de recursos. Así mismo respecto de las cuentas por cobrar de vigencias anteriores, que muestran bajo recaudo en la ESE Occidente, es importante que se cuente con información clara respecto de su cartera con los soportes correspondientes, la conciliación y liquidación oportuna de contratos que mejoren el recaudo de cartera de vigencias anteriores y permitan acceder a recursos del acuerdo de punto final establecido por el MSPS en conjunto con el MHCP, así mismo mejorar las tarifas contratadas con las EPS y buscar una UPC diferencial que permita mejorar el flujo financiero, acordes a la producción de servicios y a las exigencias de la Resolución 3280 de 2018. Además, es importante que

Página 330 de 971 avance en la ejecución de las medidas propuestas en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, debido a que al cierre de la vigencia 2019 solo muestran avance para 15 de 27 medidas propuestas, así mismo se reitera la necesidad de implementar políticas de austeridad en el gasto.

Respecto del Hospital Francisco de Paula Santander, para mejorar el recaudo de venta de servicios y por consiguiente el flujo financiero, se recomienda mejorar el proceso de conciliación de cartera. En aras de incrementar la facturación es importante que la ESE amplié su portafolio de servicios que permita mejorar la contratación con las EPS del régimen subsidiado y garantice las rutas integrales de atención en salud.

Como acciones para mejorar el flujo financiero no solo de las ESE con Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero sino de toda la Red, el Departamento del Cauca - Secretaria de Salud durante el primer semestre de 2019, logro adelantar la contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE del Departamento.”.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el informe de seguimiento presentado por el Departamento se presenta información de las ESE cuyos Programas son objeto de la presente evaluación.

El Departamento efectúa un análisis integral de cada ESE que cubre los asuntos mínimos definidos en la metodología, como son: i) avance en la ejecución de las medidas propuestas; ii) grado de cumplimiento del escenario financiero proyectado; iii) análisis de la venta de servicios; iv) evolución del pasivo; v) seguimiento a la producción; y, vi) recomendaciones a cada ESE.

Faltan los análisis de i) todas las ESE que integran la Red Pública Hospitalaria Departamental; y consecuentemente ii) Conclusiones y recomendaciones para el conjunto departamental.

Efectuada la evaluación a la ejecución de los Programas viabilizados del Departamento que fueron objeto de evaluación, teniendo en cuenta sus resultados en la ejecución de las medidas, el escenario financiero, el recaudo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción, se determina que:

Tabla 9 CONSOLIDADO - DEPARTAMENTO DEL CAUCA

N. ESE RESULTADO EVALUACIÓN ANUAL Conclusión

1

2015 2016 2017 2018 2019

E.S.E. HOSPITAL FRANCISCO DE Evaluar la posibilidad de 1 PAULA SANTANDER - SANTANDER NA NA NA MEDIA MEDIA modificación del Programa DE QUILICHAO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Continuar ejecución del 2 NA ALTA BAJA BAJA BAJA OCCIDENTE Programa

Con fundamento en la evaluación efectuada, se recomienda:

1. A la ESE en Alerta Media

Las situaciones que ubican a la ESE en alerta media tienen que ver con el incumplimiento de en la ejecución de medidas en razón de no contar con la fuente de financiación de las mismas. Sin embargo, el desembolso de los recursos se encuentra próximo (ver apartado de medidas) por lo que la ESE no debería tener problemas para supera la alerta.

No obstante, como posible detrimento a lo anterior, la ESE de Occidente tiene una contingencia importante y es la absorción de la ESE Guapi con las consecuencias o efectos que sobre sus finanzas esto le derive.

Página 331 de 971 Al respecto se pudo establecer que si bien la absorción fue tenida en cuenta en el PSFF, a la fecha se desconocen las condiciones y los tiempos en que se llevará a cabo, por lo que la ESE detuvo la implementación de las distintas medidas. La ESE solicito formalmente a la Secretaria de Salud Departamental de Cauca un informe de la evolución y estado del proceso.

Por lo tanto, se recomienda evaluar en coordinación con el Departamento y/o Distrito la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución del PSFF, implementando acciones que le permitan cerrar las brechas que se presenten y atender las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa. Al respecto, y con el objeto que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP a la mayor brevedad posible

De otro lado la ESE muestra un incremento importante en su cartera y ausencia de gestión de la misma, por tanto, es prevalente poner en marcha las políticas y medidas contempladas en el PSFF, más aún si se tiene en cuenta que el gasto operativo viene aumentando de manera significativa y que la entidad no ha generado los excedentes financieros que le corresponden en la financiación del Programa.

Aquí, es prudente mencionar, que al cierre de la vigencia fiscal 2019 la ESE consolidó un déficit de $557 millones, justificado en que se causaron los compromisos pero no se recaudaron los ingresos del proyecto “Construcción Puesto de Salud Puerto Saija”, porque el Departamento no los transfirió por demoras en el trámite administrativo de la ESE. Lo que da una idea de la situación ajustada de la entidad.

Se recuerda que en caso de presentarse la liberación de recursos o el incremento del recaudo de los recursos de la vigencia o la recuperación de cartera de vigencias anteriores, que estos deben destinarse a cubrir el pasivo de vigencias anteriores de la ESE anticipando el pago contemplado en el escenario financiero del Programa según el orden de prelación; si el pago del pasivo está garantizado, deben destinarse al financiamiento de sentencias judiciales registradas previamente en el mismo o a las medidas propuestas; no deben orientarse a incrementar el gasto corriente propuesto en el Programa.

En razón de las diferencias evidenciadas en el apartado de evaluación del escenario financiero del Programa, se recuerda que la ESE debe dar cumplimiento a lo previsto en los artículos 2.6.5.14 y 2.6.5.15 del Decreto 1068 de 2015, donde la Junta Directiva y el CONFIS Territorial deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE, y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación del presupuesto anuales y modificaciones posteriores, mientras el Programa se encuentre en ejecución. Por lo tanto la ESE debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos no se modifique, excediendo el presupuesto.

Finalmente, se recuerda que, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.6.5.12 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, frente a las decisiones de las Juntas Directivas de las ESE que se encuentren ejecutando un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, que las decisiones de la Junta Directiva deben contar con el voto favorable y expreso del presidente de la Junta Directiva.

2. A la ESE en Alerta BAJA

Este rango de calificación hace referencia a que la ESE con la aplicación de su Programa, está cumpliendo con las medidas, metas y compromisos propuestos en el PSFF al finalizar el periodo evaluado o al terminar el PSFF, alcanzando el impacto esperado con la ejecución del Programa.

Sin embargo, preocupa el hecho que en la actual vigencia la ESE haya asumido una mayor carga operativa que no fue compensada con un recaudo efectivo que le permita consolidar un balance corriente positivo sostenible.

También preocupa que en la evaluación de la financiación del PSFF se evidenció que la ESE no ha cumplido con su compromiso de destinación de recursos: al respecto llamó la atención el hecho de que la ESE hubiera generado excedentes en las vigencias anteriores y sin embargo no hizo los aportes al Programa.

Página 332 de 971 De mantenerse esta tendencia la entidad no podrá cumplir las obligaciones asumidas en el PSFF, por lo que se recomienda un análisis, con la participación del Departamento, de la necesidad o no de iniciar un proceso de modificación en aras de garantizar la sostenibilidad financiera de la ESE en el largo plazo.

Es pertinente señalar que ni en el informe de monitoreo de la ESE, ni en el informe de seguimiento del Departamento se hizo mención del estado de la cartera (con la información reportada al Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP) se pudo observar que las cuentas por cobrar al cierre del año 2016 $13.307 millones, al cierre del año 2017 $11.411 millones, al cierre del año 2018 $15.363 millones y al cierre del año 2019 15.244 millones ($1.954 millones mayor de 360 días).

Respecto a los hallazgos del Departamento respecto al cumplimiento de las medidas contempladas en el PSFF es preciso decir que la Junta Directiva de la ESE, en cabeza de su presidente, debe subsanar las situaciones expuestas, ya que no solo se está constituyendo una causal de incumplimiento al Programa, sino que se expone a la ESE a medidas de mayor intervención por parte del Nivel Nacional y a las sanciones que las leyes contemplan.

Frente a las diferencias entre el presupuesto definitivo reportado al SIHO y el escenario financiero, se recuerda que la ESE debe dar cumplimiento a lo previsto en los artículos 2.6.5.14 y 2.6.5.15 del Decreto 1068 de 2015, donde la Junta Directiva y el CONFIS Territorial deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE, y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación del presupuesto anuales y modificaciones posteriores, mientras el Programa se encuentre en ejecución . Se recomienda continuar con un monitoreo y seguimiento continuo al PSFF, que garantice seguir cumpliendo con el escenario proyectado en el programa aprobado por este Ministerio y de esta manera lograr el fortalecimiento institucional y sostenibilidad financiera de la ESE.

3. Al Departamento

Coordinar con las ESE la posible presentación de una modificación de sus PSFF pues en las dos ESE se observan situaciones que pueden llevarlas a implementar este procedimiento. En caso contrario se deben poner en marcha acciones que les permitan subsanar las situaciones evidenciadas atendiendo las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa.

Se debe mantener un riguroso control sobre los recursos recibidos por las ESE para el financiamiento de los Programas viabilizados, advirtiendo cualquier uso no autorizado. Se debe realizar la verificación y validación de los eventos relacionados, y si fuese del caso, informar a las entidades competentes para que se lleven a cabo las acciones que correspondan.

Al evaluar los recursos destinados al PSFF por parte de la ESE Francisco de Paula Santander, el Departamento lo único que comenta es que la ESE no ha destinado recursos: al respecto llama la atención en el hecho de que la ESE había generado excedentes en las vigencias anteriores, sin embargo, no hizo los aportes al Programa, y si ha ido incrementando su tren de gastos, por lo tanto el Departamento debe profundizar el análisis de los recursos previstos para el PSFF, toda vez que se evidencia un riesgo para el proceso.

En el informe de evaluación de la ESE Francisco de Paula Santander no se presenta un análisis de la cartera y el análisis del informe de monitoreo no es claro. Con la información reportada al Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP) se aprecia un incremento importante de esta: al cierre del año 2016 era de $13.307 millones, al cierre del año 2017 $11.411 millones, al cierre del año 2018 $15.363 millones y al cierre del año 2019 15.244 millones ($1.954 millones mayor de 360 días). Se recomienda tomar las medidas correctivas del caso.

Las dos ESE generaron déficit al cierre de la vigencia fiscal 2019, es deber del Departamento el hacer seguimiento al mismo para tomar las medidas a que haya lugar.

Es necesario recalcar, nuevamente, tal como se trata en los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, el seguimiento es el proceso intermedio que incorpora la información periódica obtenida del monitoreo a un periodo de tiempo determinado para su análisis y confrontación

Página 333 de 971 con los resultados propuestos en el Programa; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al Programa. No se trata de solo transcribir los resultados expresados por la ESE en su informe de monitoreo, se trata de lograr explicar las causas de las distintas dinámicas evidenciadas.

Se debe informar formalmente a cada Junta Directiva de las ESE los resultados y conclusiones de cada seguimiento, junto con las acciones de mejora sugeridas y/o acordadas con el Gerente y su equipo, solicitando su evaluación frente al cumplimiento de los compromisos suscritos, dejando constancia de sus conclusiones en las actas de cada sesión de Junta Directiva. Estas actas, deben ser adjuntadas por el Gerente de la ESE a cada informe de monitoreo, y consideradas por el Departamento al momento de realizar el proceso de seguimiento, dejando constancia de dicha evaluación en el informe de seguimiento de cada ESE, como un capítulo aparte.

Finalmente, en razón de las diferencias evidenciadas en el apartado de evaluación del escenario financiero del Programa, se recuerda que la ESE debe dar cumplimiento a lo previsto en los artículos 2.6.5.14 y 2.6.5.15 del Decreto 1068 de 2015, donde la Junta Directiva y el CONFIS Territorial deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE, y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación del presupuesto anuales y modificaciones posteriores, mientras el Programa se encuentre en ejecución. Por lo tanto el Departamento debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos no se modifique, excediendo el presupuesto.

Página 334 de 971 5.07 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

INTRODUCCIÓN

Al Departamento de Córdoba, el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el radicado 1-2014-052217 del 16 de julio de 2014, le viabilizó el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de las Redes de Empresas Sociales del Estado del Departamento. Según esta misma viabilidad, la red pública hospitalaria la conforman 31 Empresas Sociales del Estado - ESE, 5 de carácter departamental y 26 de carácter municipal. De estas, 4 ESE se encontraban al 31 de Diciembre de 2019 con un Programa viabilizado por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

A 31 de diciembre de 2018, el 12.9% (4 ESE) de la red pública hospitalaria, cuentan con un Programa viabilizado y son sujetas de evaluación por parte de este Ministerio. Estas ESE son:

MUNICIPIO Código de Habilitación ESE CERETÉ 2316200381 ESE CAMU DEL PRADO SAHAGÚN 2366000232 ESE HOSPITAL SAN JUAN SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO 2367000663 ESE HOSPITAL SAN ANDRES APOSTOL VALENCIA 2385500671 ESE HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUS

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento (dentro del cual se precisa las ESE que presentaron informes de monitoreo), se concluye que, del conjunto de ESE con Programa viabilizado al 31 de diciembre de 2019, son objeto de evaluación, las siguientes:

1. ESE CAMU DEL PRADO - CERETÉ 2. ESE HOSPITAL SAN JUAN - SAHAGÚN 3. ESE HOSPITAL SAN ANDRES APOSTOL – SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO 4. ESE HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUS - VALENCIA

De otra parte, se relacionan las ESE que a la fecha de elaboración del presente informe fueron categorizadas en riesgo medio o alto con la Resolución 1342 de 2019, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y que se encuentran en proceso de elaboración de su PSFF:

1. ESE CAMU BUENAVISTA - BUENAVISTA 2. ESE CAMU CHIMA - CHIMA 3. ESE CAMU LA APARTADA – LA APARTADA 4. ESE HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL - LORICA 5. ESE CAMU DE LOS CÓRDOBAS – LOS CÓRDOBAS 6. ESE CAMU MOMIL - MOMIL 7. ESE CAMU DIVINO NIÑO – PUERTO LIBERTADOR 8. ESE CAMU IRIS LÓPEZ DURÁN – SAN ANTERO

A partir de lo señalado anteriormente, se procede a elaborar el presente informe de evaluación anual, cuyo objetivo es establecer el avance y cumplimiento de cada Programa viabilizado. Este informe se estructura en tres capítulos esenciales.

En el primer capítulo, se evalúan los Programas viabilizados a cada ESE, según los informes recibidos; así, se tendrá un título por cada ESE, abordándose los siguientes aspectos: a. El resultado de las evaluaciones anteriores, si corresponde. b. Se evalúa la presentación en términos de los informes trimestrales de monitoreo aportados por la ESE a través del sistema CHIP de la Contaduría General de la Nación y los informes de seguimiento trimestral reportados por el Departamento a través

Página 335 de 971 de la SEDE ELECTRONICA dispuesta por el MHCP. En este literal se determinará, lo presentado por cada ESE y las conclusiones del Departamento respecto al estado del Programa (criterio legal). c. La ejecución e implementación de las medidas propuestas frente al fortalecimiento institucional y el saneamiento fiscal y financiero de la ESE, validando si dichos avances son coherentes con los resultados financieros alcanzados (criterio técnico). d. La ejecución financiera del Programa frente a la propuesta presentada y viabilizada, el análisis de los resultados del escenario financiero consolidado, el recaudo de las fuentes de financiación del Programa, el saneamiento del pasivo, junto con la producción alcanzada (criterio técnico). y, e. La determinación de tendencias en la ejecución del Programa y su porcentaje de avance al periodo de corte, determinando el grado de cumplimiento en la vigencia que se evalúa y sus posibilidades reales de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo (criterio técnico). f. Se concluye, con la evaluación integral del Programa, donde se consideran: la presentación oportuna y validez de la información financiera presentada, el avance de las medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo de efectivo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción alcanzada.

En el segundo capítulo, y de acuerdo con la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social a través del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) en las últimas siete (7) vigencias, se presenta un análisis de los agregados departamentales de la red pública hospitalaria en general como del consolidado de las ESE con Programas viabilizados; lo cual comprende: a. Comportamiento de ingresos recaudados y gastos comprometidos, según la información presupuestal; b. Comportamiento del pasivo, según la información contable; c. El análisis y valoración de los principales problemas identificados por el Departamento y sus posibilidades de solución.

Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

I. EVALUACIÓN PSFF VIABILIZADOS

A continuación, se presenta por cada una de las ESE del Departamento con Programas viabilizados y en ejecución, la correspondiente evaluación.

1. ESE CAMU DEL PRADO

La ESE Camu del Prado del municipio de Cereté - Córdoba, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 7 de marzo de 2017.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2017 BAJA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP para la vigencia 2017, recomendó seguir cumpliendo su PSFF.

Para la evaluación de la vigencia 2018, se recomendó evaluar en coordinación con el Departamento y/o Distrito la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución del PSFF, implementando acciones que le permitan cerrar las brechas que aún se presentan y atender las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa. Al respecto, y con el objeto que el impacto de la modificación propuesta se viera reflejado en el mismo año de su presentación, esta debería ser presentada al MHCP preferiblemente antes del 30 de septiembre.

Se le recomendó a la ESE, realizar un adecuado registro de la información que se reporta en los monitores, ya que se evidenciaron en algunos casos valores en ceros, o campos de celdas que no deberían ir.

La ESE Camu del Prado-Cereté, que logró un equilibrio en su operación corriente y generó un superávit, se le recomienda continuar generando excedente.

Página 336 de 971 De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA ALTA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa aún no alcanza el equilibrio financiero propuesto y deben implementarse acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por alcanzar las metas propuestas al final del siguiente período.

1.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 – 1 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 27/11/2019 6/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 27/11/2019 12/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 27/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 27/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 27/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 1 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene – Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

1.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Página 337 de 971

Tabla 2 – 1 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos

de las ESE Racionalización del gasto 20% 40% 60% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa Saneamiento de pasivos 6% 32% 68% Otros 16% 52% 69% Resultado Promedio de las 13,94% 41,22% 65,72% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

El avance en la ejecución de las medidas es aún bajo, después de 3 años de estar ejecutando el programa, las medidas de racionalización del gasto no le han permitido obtener resultados en su operación corriente y el saneamiento de pasivos ha tenido avances en menor proporción a lo planeado en el PSFF.

Respecto a la ejecución de medidas la ESE en el informe de monitoreo, páginas 11 a 16 presenta su avance, así:

“Medida: Contratar consultoría que elabore el estudio técnico de reorganización administrativa teniendo en cuenta el decreto 1376 de 2014. Avance 50%. Se determinó prudente actualizar el estudio técnico y de ser necesario solicitar acompañamiento de la Función Pública y dejar la implementación del estudio técnico hasta después de terminada la ley de garantías para evitar riesgos jurídicos en este proceso tan delicado para la entidad.

Medida: Adquisición de un software que permita obtener información en tiempo real e integrar información asistencial y administrativa permitiendo disminución del personal. Avance 50%. La E.S.E CAMU PRADO, realizo la búsqueda de un software en el mercado que tuviese reconocimiento a nivel local. Una vez hecho este análisis la entidad se decantó por el software GENOMA PLUS, el cual es un software modular que integra todas las dependencias de la entidad, generando un sistema de información que brinda información oportuna y en tiempo real; mejorando y optimizando el uso de recursos de la entidad sobre todo en los procesos en los que se necesitaba personal técnico para la digitación y consolidación de informes como es el proceso de facturación y archivo.

Medida: Adecuada defensa judicial y pago de la deuda reconocida. Avance 12%. La entidad ha venido solicitando a los despachos judiciales en donde se encuentran todos los procesos ejecutivos la reliquidación de los intereses a pagar por la E.S.E. CAMU PRADO, logrando con esto una rebaja de intereses del 29,5% al 6% en la liquidación de estos procesos, hasta el momento con esta gestión se han logrado rebajar en intereses alrededor de mil millones de pesos lo que es un gran logro que acerca cada vez más a la entidad a su equilibrio financiero.

Medida: Asignar a la oficina jurídica la labor de adelantar el trámite correspondiente para la titulación de los predios donde funciona la ESE. Avance 20%. La alcaldía del municipio de Cereté conoce la necesidad y la importancia para La E.S.E. Camú del Prado de que se pueda realizar lo más pronto posible esta titulación, pero el proceso no ha tenido avance de parte de la alcaldía.

Medida: Efectuar auditoria concurrente, auditoría de cuentas médicas y seguimiento a la facturación mejorando el sistema integrado de información para garantizar la calidad del dato. Avance 60%. En el cuarto trimestre se ha seguido aumentando el giro directo debido a la reducción de las glosas y recobros a la facturación en el último trimestre se ha presentado un aumento de aproximadamente 60 millones mensuales lo que ha permitido a la E.S.E obtener su equilibrio operacional y por ende mejorar su capacidad para poder seguir con el pago de pasivos en la vigencia 2019, es de anotar que esta tendencia de crecimiento del giro directo se ha mantenido en la vigencia actual.

Medida: Liquidación de contratos con EPS. Avance 60%. Durante el cuarto trimestre se está haciendo la gestión para que se hagan efectivas las actas de liquidación pactadas desde el trimestre anterior, a pesar de no haberse podido hacer efectivas estas actas, es positivo para la entidad que estos recursos no fueron necesarios para cubrir gastos corrientes de la vigencia y por ende en el momento que se hagan efectivas se utilizaran para cumplir con el cronograma de pagos de los pasivos del PSFF.

Página 338 de 971 Medida: Gestión de recursos para dotación de equipos biomédicos a través de proyectos en el Ministerio Protección Social. Avance 65%. Los dos proyectos presentados al Min Salud, uno para renovación de la totalidad de los equipos de la E.S.E y otro de compra de unidad móvil terrestre fueron aprobados; el Ministerio DE Salud y Protección Social en diciembre de 2017 giro $600.000.000 para el proyecto de la dotación de equipos biomédicos, este se encuentra en la etapa de ejecución. En cuanto al de la unidad móvil terrestre, el Ministerio también realizo el giro de los recursos al finalizar la vigencia fiscal anterior, por valor un valor de $180.000.000. Este proyecto se encuentra en la etapa precontractual y tiene un costo total de TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS M/CTE ($300.000.000), de los cuales la alcaldía municipal es cofinanciadora del 40% del presupuesto.

Medida: Apoyar a la Alcaldía Municipal en las gestiones para culminar el proyecto de la ampliación y mejoramiento de la infraestructura física de la ESE. Avance 85%. Se inició un nuevo proceso de licitación en FONADE y la E.S.E CAMU PRADO solicito la adhesión como tal al convenio dado que los recursos se van a invertir en un predio cuyo propietario es la E.S.E. Camu del Prado”.

Por su parte, el departamento de Córdoba en el informe de seguimiento a la implementación de las medidas, analiza también cada una de ellas, en las páginas 68 a 81, concluyendo así:

“El Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero contempla ocho medidas, una de reorganización administrativa, una de racionalización del gasto, una de saneamiento de pasivos y cinco en la categoría de otros.

En este análisis del resumen de las medidas podemos citar varias realidades, las medidas con la ejecución acumulada de mayor alcance es la 1.7 OTROS-ADMINISTRATIVO E BIOMÉDICOS con un porcentaje de cumplimiento del 80%, seguidamente encontramos 1.6 OTROS-FINANCIERO L CONTRATOS con un porcentaje de avances del 75%. También podemos destacar que las medidas 1.5 OTROS-ADMINISTRATIVO CONCURRENTE con una 60% de porcentaje de cumplimiento, 1.4 OTROS- JURÍDICO-TÍTULOS- PREDIOS obtuvo un porcentaje de cumplimiento del 40%, 1.3 SANEAMIENTO DE PASIVOS-DEFENSA JUDICIAL presenta 32% de cumplimiento los otros indicadores se debe prestar atención ya que las medidas están muy por debajo en los avances con respecto a las metas esperadas al final de la vigencia”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

1.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 – 1 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA DEFINITIVO PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 12.229,35 18.528,39 -6.299,04 16.341,05 14.301,59 2.039,46 Total gastos (compromisos) 12.182,38 18.528,39 -6.346,00 17.318,85 16.509,24 809,61 Superávit (+) o Déficit (-) 46,97 0,00 -12.645,04 -977,80 -2.207,65 1.229,85 Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; la diferencia de $6.299,04 millones programados de más en los ingresos, corresponden a un mayor valor proyectado en ventas de servicios por $4.372 millones, y $1.106 millones de cuentas por cobrar por mayor valor al aprobado en el presupuesto del PSFF para la vigencia; con relación a los gastos estos excedieron la propuesta en $6.346 millones, orientados a incrementar los gastos de funcionamiento en $4.437 millones, los gastos de insumos en $343,59 millones, inversiones por $961,22 millones y pago de deuda por $604 millones.

Página 339 de 971 Los datos del Informe de Monitoreo, no concuerdan con los registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO, con notables diferencias en los ingresos.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 – 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 12.229,35 16.341,05 134% Total Gastos 12.182,38 17.318,85 142% Superávit (+) o Déficit (-) Total 46,97 -977,80 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria y recaudo menos obligaciones es deficitaria.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

Se observa un deterioro en la situación financiera de la ESE al no lograr su equilibrio, después de haberlo logrado en las 2 vigencias de ejecución del PSFF.

Tanto el informe de monitoreo de la ESE como el de seguimiento de la entidad territorial no concuerdan con las cifras reportadas en CHIP y en SIHO, por lo que no damos alcance a las observaciones allí planteadas.

En cumplimiento de lo previsto en el artículo 2.6.5.13 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, donde las Juntas Directivas y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de

Página 340 de 971 Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los presupuestos anuales, mientras el Programa se encuentre en ejecución, el Departamento debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto del PSFF.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el equilibrio financiero.

1.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 – 1 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Fuentes Programadas Recaudo Acumulado al Saldo pendiente por % Fuente de Financiación a la fecha de Inicio del cierre del Trimestre que recaudar al cierre del CUMP PSFF Informa trimestre Recursos de la ESE 2.038,23 346,59 17% 1.691,64 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 1608/13) 0,00 0,00 0,00 Excedentes rentas cedidas 2012 y 2013 (Art. 4 0,00 0,00 0,00 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 1608/13) 628,00 0,00 0% 628,00 Recursos destinados por el 0,00 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el Municipio 1.500,00 0,00 0% 1.500,00 Recursos de la Nación 0,00 0,00 0,00 Total de Fuentes de Financiación PSFF 4.166,23 346,59 8% 3.819,64 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

En la ejecución del PSFF se observa como constante el incumplimiento en las fuentes de financiación que estaban previstas, pese a tener las certificaciones del municipio y de los recursos FONSAET. Una de las fuentes principales de financiación corresponde a la generación de excedentes de la ESE, que al haber tenido desequilibrio en su operación corriente en 2019, incumple la meta de aporte de recursos para el programa.

En los informes de monitoreo y de seguimiento ni la ESE ni la entidad territorial dan alcance a esta situación que pone en riesgo la ejecución del PSFF.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

1.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $366 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $462.3 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 341 de 971 Tabla 6 - 1.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Programado Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado de Pasivos a la cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre Concepto fecha de Inicio del Trimestre Trimestre que Pasivos periodo de del Trimestre que PSFF Anterior se Informa corte se Informa Pago de Pasivos 3.850,11 47,67 47,67 3.685,80 462,30 Acreencias Laborales + Servicios 16,89 16,89 0,00 Personales Indirectos Entidades Públicas y de Seguridad 67,67 47,51 47,51 67,67 20,16 Social Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios Personales 442,30 0,16 0,16 442,30 442,14 Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 Demás acreedores externos 3.046,96 2.882,65 0,00 Otros pasivos 276,29 276,29 0,00 Provisiones para contingencias 0,00 0,00 Otros 276,29 276,29 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

El programa viabilizado contemplaba que la ESE saneara más del 90% de sus pasivos al corte de 2019, situación que no se ha cumplido, dado que la fuente principal de financiación era la generación de excedentes, así como los aportes del nivel departamental y municipal que no se cumplieron, esto genera a la ESE que su avance en este aspecto esté evidenciando un posible incumplimiento del programa.

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

7.000 Gráfica 2 - 1 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

6.000

5.000

4.000

3.000 corrientes

2.000 $ pesosMillones$ de

1.000

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 431 208 288 410 716 1.580 5.328 5.086 2.912 Servicios Personales 3 166 905 887 935 1.184 755 353 341 Pasivos Estimados 5.136 2.795 2.479 2.553 2.341 2.341 276 - 416 Otros Pasivos ------0 - Total Pasivos 5.571 3.169 3.672 3.850 3.991 5.104 6.359 5.439 3.669

Aunque en cifras globales el pasivo ha disminuido, hay que advertir que a ESE ha cancelado parte de su pasivo, pero también ha generado nuevo pasivo, lo que no permite que pueda tener avances en la recuperación financiera que requiere para salir del riesgo.

El departamento de Córdoba en su informe de seguimiento deja claramente establecido en las páginas 85 a 87 del informe lo siguiente:

Página 342 de 971 “En este cuadro podemos observar que el cumplimiento del pago de Los pasivos del PSFF no se ha cumplido en la vigencia 2019, se necesita que los recursos de FONSAET sean transferidos lo antes posible y además la E.S.E ajuste el gasto, la información es igual que en el trimestre anterior”.

En cuanto al comportamiento trimestral de los pasivos con prioridad de cuentas por pagar y realizado el proceso de Verificación y validación de los registros en el informe de monitoreo y CHIP se evidencia cumplimiento parcial en el pago de pasivos de acuerdo con lo proyectado en el PSFF-ESE. Además, se observa una variación de -19 % en la ejecución de los pasivos <360 días. Y de 100% en >360 días, en cuanto al comportamiento trimestral de los pasivos con prioridad de beneficios a empleados y realizado el proceso de Verificación y validación de los registros en el informe de monitoreo y CHIP se establece por parte del dpto. de Córdoba, incumplimiento en el pago de pasivos, además, se observa una disminución variación de -100% en la ejecución de los pasivos > 360 días y un aumento en la variación del 100% en < 360 días, y finalmente frente al comportamiento trimestral de los pasivos Totales y realizado el proceso de Verificación y validación de los registros en el informe de monitoreo y CHIP se establece por parte del departamento de córdoba, el cumplimiento parcial en el pago de pasivos del PSFF-ESE CAMU el Prado, observándose un disminución en la variación de -37% en la ejecución de los pasivos < a 360 días y un aumento en la variación del 100 % en > de 360 días”

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF no ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se debilitan.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

1.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 106% valorado en UVR:

Tabla 7 - 1 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 253.144 281.882 111% Servicios Ambulatorios 323.364 373.732 116% Hospitalización 14.810 46.515 314% Quirófanos y Salas de Parto 9.230 - 0% Apoyo Diagnóstico 470.729 397.696 84% Apoyo Terapéutico - - 0% Servicios Conexos a la Salud 3.801 36.902 971% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 1.075.078 1.136.727 106%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y 11.816.291.813 15.468.243.936 131% Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 10.991,10 13.607,70 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a las unidades de servicios conexos a la salud, hospitalización, servicios ambulatorios y urgencias, mientras que el menor avance corresponde a salas de partos, servicios de apoyo terapéutico y servicios de apoyo diagnóstico, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 131% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto, lo que significa que la ESE está siendo ineficiente en su gestión.

Página 343 de 971 El departamento de Córdoba en su informe de seguimiento, relacionado con la producción de servicios, en la página 89 realiza los siguientes comentarios:

“No se encontró reporte de datos de metas en UVR en las diferentes herramientas e informes. Las ESES están dejando de darle un eficaz manejo a la herramienta de monitoreo, informaciones tan importantes como esta de producción no resultan practica su monitoreo, seguimiento y evaluación. Se presentan muchas veces cifras no coincidentes, en herramienta aparece dispuesta una e inclusive que a veces varíe en la información CHIP y SIHO”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas, relacionadas con la producción de servicios asistenciales.

1.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 1 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 62,7 10% 6 ALTA Operación Corriente – Equilibrio 94,4 40% 38 BAJA Fuentes del PSFF 8,3 10% 1 ALTA Pago del Pasivo 12,5 30% 4 ALTA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 58 Alerta ALTA

2. ESE HOSPITAL SAN JUAN

La ESE Hospital San Juan del municipio de Sahagún - Córdoba, es una empresa del orden DEPARTAMENTAL, 2 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 7 de marzo de 2017.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2017 ALTA 2018 MEDIA

Conforme a lo anterior, el MHCP con la evaluación de 2017, recomendó presentar modificación a su PSFF, situación que no se cumplió por parte de la ESE.

Para la evaluación de la vigencia 2018, el MHCP recomendó a la ESE evaluar en coordinación con el Departamento y/o Distrito la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución del PSFF, implementando acciones que le permitan cerrar las brechas que aún se presentan y atender las observaciones planteadas en esta evaluación, dando el cumplimiento total del programa. Al respecto, y con el objeto de que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP preferiblemente antes del 30 de septiembre.

Además, le recomienda realizar un adecuado registro de la información que se reporta en los monitoreos, ya que se evidenciaron en algunos casos valores en ceros, o campos de celdas que no deberían ir.

Página 344 de 971 Como en el caso de 2017, la ESE no presentó propuesta de modificación a su PSFF.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA ALTA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa aún no alcanza el equilibrio financiero propuesto y deben implementarse acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por alcanzar las metas propuestas al final del siguiente período.

2.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 2 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 22/11/2019 5/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A - 2 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

2.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de

Página 345 de 971 seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 2 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final Categoría de la Medida Inicio de la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) de la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos de las ESE 30% 5% 60% Racionalización del gasto 35% 12% 75% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 43% 15% 70% Saneamiento de pasivos 35% 7% 75% Otros Resultado Promedio de las Medidas 35,75% 9,75% 70,00% FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo al PSFF viabilizado a la ESE, todas las medidas se programaron con cronograma que vencía en 2019, sin embargo, el avance ha sido inferior a lo esperado, en su informe de monitoreo, páginas 4 a 7, el hospital aduce las siguientes situaciones:

“Los problemas estructurales que han permitido la situación actual de la ESE Hospital San Juan, se debe básicamente a que por nuestra condición de ser ESE de segundo nivel, las EPS-S están girando en promedio el 45% de la facturación radicada cuando nos debería girar el 50% y a los tres meses siguiente el otro 50%, tal como lo establece la Ley 1122 de 2007; ocasionando que la entidad entre en un situación de déficit de la operación corriente, ya que tiene que realizar gastos operacionales que permitan prestar el servicio con calidad y oportunidad. La anterior situación ocasiona que el pasivo vaya en aumento cada vez más de tal forma que ocasiona al incumplimiento del PSFF.

Reorganización administrativa: 1 MEDIDA. El avance de esta medida al inicio de la vigencia esperada estaba en un cumplimiento del 20% acumulado avanzando en un 5% y esperando un final del 40% lo que ha significado en un aumento de la contratación de servicios. 2 MEDIDA. Con el apoyo de la oficina de calidad se estandarizaron los procesos, porcentaje de avance registrado para el segundo periodo 20%, en el trimestre reportado. 3 MEDIDA. En la actualidad se contrató un software para hacer esta fusión y mejorar esta medida avanzando en un 26.67% en esta medida.

Racionalización del gasto MEDIDA 1. Buscando que los mecanismos de defensa judicial sean los adecuados, buscando soluciones a la ese para que sea menos los pagos por este medio. MEDIDA 2: Flexibilización de la contratación, de personal y flexibilización, buscar la reprogramación del personal contratado para que vaya de acuerdo a las necesidades de la ESE.

Saneamiento de pasivos MEDIDA 1. Es importante el saneamiento de los pasivos preocupa que en la actualidad los recursos destinados para tal fin que son los recursos del FONSAET aún no se ha hecho efectivo, lo que ha llevado a no cumplir en la totalidad con los pasivos exigibles, En la actualidad aun a la fecha siguen sin llegar los recursos del FONSAET, dificultando el pago de los pasivos, aunque lo ha venido realizando con la operación corriente. MEDIDA 2. Realizar acuerdos de pagos con acreedores, en la actualidad no tenemos, acuerdos con ningún proveedor, no poseemos acuerdos de pago. MEDIDA3. Incorporación de ese pasivo en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Departamento como contingencia, esta medida ya fue cumplida dentro del proceso de viabilidad de la ESE.

Fortalecimiento de los ingresos de las ESE 1 MEDIDA: Fortalecer la parametrización, el control y seguimiento de la contratación por venta de servicios, Con la ayuda del nuevo software comprado se está trabajando en la parametrización de los contratos.

Página 346 de 971 MEDIDA 2. Establecer políticas de recaudo efectivas para llegar a un óptimo recaudo de la facturación radicada, la ese actualmente está en un 12% pendiente de establecer las políticas de recaudo, en cuanto a los ingresos corrientes, pero en cuanto al recaudo de cartera anteriores se ha recaudado en un 80% de lo presupuestado. MEDIDA 3. NO SE RADICA A TIEMPO LA FACTURACION PRESENTADA, continuamente estamos trabajando en el cumplimiento de la medida se han establecido procesos que ayuden a cumplir con la medida propuesta. Es así como se realiza monitoreo permanente, reuniones con todos los equipos que de una u otra forma tienen que ver con el proceso, para mejorar cada día en la elaboración de esta medida y cumplir con las metas establecidas”.

El departamento, en el informe de seguimiento, en las páginas 46 a 59, verifica los avances reportados por la ESE, concluyendo:

“De manera general podemos inferir que, en este trimestre, a pesar de que todas las medidas mostraron porcentajes de avance, los avances fueron bajos y algunos poco significativos, siendo el 70% el mayor porcentaje alcanzado, atribuido al Reorganización administrativa. Y presentando el más bajo rendimiento en el FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS con el 20%, es de observar que muchas medidas fueron reformuladas y reiniciadas en esta vigencia, la ESE tiene por delante un gran esfuerzo para poder cumplir sus metas”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

2.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 – 2 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 19.309,01 19.939,98 -630,98 16.337,60 16.337,60 0,00 Total gastos (compromisos) 17.924,79 19.930,01 -2.005,21 19.149,45 19.189,45 -40,00 Superávit (+) o Déficit (-) 1.384,21 9,98 -2.636,19 -2.811,85 -2.851,85 40,00 Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; la diferencia de $630 millones en ingresos corresponde a la programación de un menor valor en ventas de servicios por el valor de $2.996 millones, al no cumplimiento de la generación de excedentes para financiar el PSFF por parte de la ESE por monto de $365 millones, compensado en parte por un mayor valor de recuperación de cartera con un valor superior en $4.127,3 millones. Por el lado de los gastos, la ESE presupuestó un menor valor para gastos de funcionamiento por $ 130,9 millones y en gastos de operación por $130,9, al tiempo que logró apropiar $2.101 millones adicionales para pago de pasivos; esto tuvo incidencia en la disminución del pasivo total durante la vigencia por valor de $787 millones.

Los datos del Informe de Monitoreo, concuerdan con los valores registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Página 347 de 971

Tabla 4 – 2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) – % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 19.309,01 16.337,60 85% Total Gastos 17.924,79 19.149,45 107% Superávit (+) o Déficit (-) Total 1.384,21 -2.811,85 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es superavitaria y recaudo menos obligaciones es deficitaria.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

GRáfico 1 - 2 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000 corrientes

- $ Millones de pesos Millones$ de

(5.000)

(10.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 11.534 11.238 11.729 11.973 11.389 11.708 15.046 13.458 16.338 Gasto (Comprometido) 12.395 13.098 14.291 16.572 15.418 17.025 17.642 17.397 19.149 Excedente - Déficit (860) (1.860) (2.562) (4.598) (4.030) (5.316) (2.596) (3.939) (2.812)

Los datos reportados nos evidencian que la ESE después de 3 años de ejecutar el PSFF no ha logrado alcanzar el equilibrio de la operación corriente, lo que genera dificultades en la generación de recursos que se planearon como posibles en el escenario financiero, pero que no han podido ser alcanzados hasta el momento.

La ESE en el informe de monitoreo, respecto al análisis del equilibrio financiero, páginas 8 a 14, presenta los análisis y justificación al cumplimiento de este ítem del PSFF:

Se observa que la entidad presenta equilibrio presupuestal corriente con reconocimiento; evidenciamos que el equilibrio presupuestal corriente con recaudo mejora en 10 puntos pero no alcanza a superar la crisis deficitaria que tiene la entidad. Con el fin de mejorar los resultados en los últimos años, hemos recurrido a mejorar nuestras estrategias en el proceso de contratación de los servicios con las diferentes aseguradoras, así como seguir afianzando nuestros procesos de facturación, radicación y gestión de cobro. Ahora bien, analizando el comportamiento del recaudo total, observamos que por cada 100 comprometidos en gastos totales la entidad recaudó para la vigencia 2018, 77.36 pesos y para la vigencia 2019 recaudó 85.2 pesos, evidenciándose crecimiento del 8%. Estos resultados se lograron debido a que el recaudo total aumentó en mayor proporción al gasto total.

Página 348 de 971 La entidad recaudó de vigencias anteriores 6.941.3 millones de pesos variando positivamente en un 12.8% con respecto al total recaudado en la vigencia 2018 y canceló de vigencias anteriores 3.192.2 millones de pesos; se observa que utilizó recursos recaudados de vigencias anteriores para cancelar compromisos corrientes por valor de 3.749.1 millones de pesos con variación porcentual positiva del 73.6%.

El departamento, en su informe de seguimiento, páginas 62 y 67, sólo hace el siguiente análisis sobre el desequilibrio de la ESE:

La ESE en el CUARTO TRIMESTRE ha logrado un 42,51% de cumplimiento en recaudo de cartera rezagada, se tiene un 78% de presupuesto en gastos administrativos, obtuvo un déficit con un porcentaje negativo (-216%) dejando deudas por (- 2.822.575.522,00).

Se evidencia que el comportamiento de los ingresos corrientes no ha sido el adecuado, Por lo que es pertinente establecer una gestión de cobro más eficiente, que permita cumplir con las metas de recaudo establecidas. Se puede ver que el gasto muestra tendencia hacia el aumento, por lo tanto, se debe mirar otras alternativas de contratación y formas de minimizar los gastos operacionales sin afectar el funcionamiento de la ESE. El cumplimiento de las medidas, aunque mostró tendencias positivas, no fue muy eficiente, por lo que se espera para el próximo trimestre, elaborar un mejor plan de acción para poder darle cumplimiento a lo proyectado”.

En cumplimiento de lo previsto en el artículo 2.6.5.13 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, donde las Juntas Directivas y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los presupuestos anuales, mientras el Programa se encuentre en ejecución, el Departamento debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

2.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 - 2 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Fuentes Programadas a Recaudo Acumulado al Saldo pendiente por % Fuente de Financiación la fecha de Inicio del cierre del Trimestre que recaudar al cierre del CUMP PSFF Informa trimestre Recursos de la ESE 2.624,76 749,01 29% 1.875,75 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 2013 0,00 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 1.735,20 963,00 55% 772,20 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el Municipio 0,00 Recursos de la Nación 2.078,00 0,00 Total de Fuentes de Financiación PSFF 6.437,96 1.712,01 27% 4.725,95 fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

Las fuentes contempladas para financiar las acciones del PSFF, corresponden a recursos generados por la ESE en su operación corriente, recursos FONSAET y un crédito. De estas fuentes programadas, hasta el momento no han sido generadas por la ESE, ni se han utilizado la totalidad de los recursos certificados por la fuente FONSAET. En cuanto al crédito que se tenía previsto tampoco hay ninguna gestión al respecto. Esto significa, que después de 3 años de estar ejecutando el programa, la ESE no ha

Página 349 de 971 logrado cumplir las metas de asignación de recursos para ejecutar el PSFF, situación que dificulta el cumplimento de metas previstas, asociadas con estos recursos.

Sobre esta situación en el informe de monitoreo la ESE no hace referencia a esta situación.

El departamento de Córdoba, en el informe de seguimiento, páginas 62 y 63, nos comunica: a. Verificado y validado el registro del recaudo de los recursos de la fuente de financiación del PSFF-ESE aportados por los excedentes de la ESE, se evidencia un avance en el recaudo de esta Fuentes de financiación PSFF. b. Verificado y validado el registro del recaudo de los recursos de la fuente de financiación del PSFF-ESE aportados por el FONSAET, se evidencia avance en el recaudo de esta fuente de financiación con un 64% de cumplimiento. c. Verificado y validado el registro del recaudo de los recursos de la fuente de financiación del PSFF-ESE aportados por la ESE Y el FONSAET, se evidencia avance en el recaudo de estas fuentes de financiación PSFF, quedando como saldo por cobrar la suma de $2.249.011.288 millones de pesos con 76% del presupuesto.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

2.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $ 1.305.9 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $2.185,66, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6 - 2.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre Concepto Pasivos a la Trimestre Trimestre que Pasivos periodo de del Trimestre que fecha de Inicio Anterior se Informa corte se Informa del PSFF Pago de Pasivos 7.081,56 2.225,32 2.185,66 5.857,56 1.283,01 Acreencias Laborales + Servicios 375,67 107,76 107,76 357,67 267,91 Personales Indirectos Entidades Públicas y de Seguridad 293,89 293,89 0,00 Social Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios Personales 3.093,00 2.117,56 2.077,90 2.363,00 1.015,10 Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores externos 1.262,00 1.262,00 0,00 Otros pasivos 2.057,00 1.581,00 0,00 Provisiones para contingencias 0,00 0,00 0,00 Otros 2.057,00 1.581,00 0,00 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

Página 350 de 971

12.000 Gráfico 2 - 2 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO

10.000

8.000

6.000 corrientes

4.000 $ pesos$ Millonesde 2.000

- DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 334 1.138 1.841 4.066 3.716 4.997 7.958 7.701 7.152 Servicios Personales 543 660 1.344 1.558 2.400 3.369 441 548 310 Pasivos Estimados - - - 1.462 1.462 1.462 1.463 1.463 1.463 Otros Pasivos 163 280 386 - 943 32 - - - Total Pasivos 1.039 2.078 3.572 7.086 8.521 9.861 9.862 9.712 8.925

Respecto a la situación de los pasivos, la ESE en el informe de monitoreo, página 14 nos informa:

“La ESE presenta al cuarto trimestre pasivos totales por valor de $8.924.9 millones de pesos, de los cuales son pasivos ciertos 7.461.6 millones de pesos, los demás corresponden a provisiones por litigios y demandas que cursan en contra de la entidad. Del total pasivo cierto, el 44% son mayores a 360 días y el resto o sea el 56% son menores a 360 días; la acumulación de pasivos que presenta la entidad está ligado al comportamiento irregular del recaudo que ha tenido la entidad en los últimos años”.

En el informe de seguimiento del departamento, páginas 63 a 66, realiza los siguientes comentarios:

“La ESE en el cuarto trimestre tiene pasivos del año 2019 por valor de $2.185.663.754,48. Esta entidad evidencia que el pasivo que se propuso pagar en el programa se ha tenido un avance del 80 %. Se espera que con la gestión de recaudo de recursos se pueda terminar de pagar los pasivos pendientes programados. a. Verificados y validados los registros en el informe de monitoreo y CHIP se evidencia cumplimiento parcial en el pago de los pasivos de acuerdo con lo proyectado en el PSFF-ESE. En primer lugar, se observa una disminución de las cuentas por pagar con un (236) % en la variación de la ejecución de pasivos >360 días Y en segundo lugar una baja variación de (40.5) % en los pasivos <360 días b. Verificados y validados los registros en el informe de monitoreo y CHIP se evidencia un cumplimiento parcial en el pago de pasivos cuya prioridad son los empleados, además, se observa una variación de (160) en la ejecución de los pasivos menores a 360 días y de (30) % en mayores de 360 días. c. Verificados y validados los registros en el informe de monitoreo y CHIP se evidencia un cumplimiento parcial en el pago de pasivos. En primer lugar, se observa una disminución de (23) % de variación, en la ejecución de los pasivos < 360 días y en segundo lugar se observa una de (159) %. En los pasivos de >360 días algo que es muy positivo”.

Contrario a lo afirmado en estos documentos, la situación de saneamiento de los pasivos no se ha cumplido, toda vez que en el escenario del PSFF se previó sanear pasivos con corte a 2019 por el orden de $5.857,56 millones, es decir el saldo de pasivos al cierre 2019 debía ser de $1.206 millones y los datos de cierre los sitúan en $8.925 millones, lo cual nos permite concluir que la ESE no ha dado cumplimiento a la meta de cancelar pasivos y no generar nuevo pasivo después de viabilizado el programa.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF no ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se debilitan.

Página 351 de 971 De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

2.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 107% valorado en UVR:

Tabla 7 - 2 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 237.337 261.453 110% Servicios Ambulatorios 258.228 264.394 102% Hospitalización 398.206 341.669 86% Quirófanos y Salas de Parto 1.625.960 1.701.504 105% Apoyo Diagnóstico 933.692 1.196.128 128% Apoyo Terapéutico 99.628 67.107 67% Servicios Conexos a la Salud 23.656 8.932 38% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 3.576.707 3.841.187 107%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de 16.618.805.022 15.780.481.000 95% inversión y Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 4.646,40 4.108,23 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a las unidades de apoyo diagnóstico, urgencias, quirófanos y salas de partos y servicios ambulatorios, mientras que el menor avance corresponde a hospitalización, servicios de apoyo terapéutico y servicios conexos a la salud, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 95% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea menor al estimado, con mayor producción y menor gasto, llegando a ser más eficiente en su desempeño.

Sin embargo, llama la atención que en el reporte de la ESE en el CHIP, aparecen 3.824.016,89 unidades, situación que preocupa por la falta de rigurosidad en los reportes de monitoreo.

El departamento en el informe de seguimiento a la producción de servicios, páginas 66 y 67, realiza los siguientes comentarios:

“Se puede observar que la ESE tiene un cumplimiento promedio del 100% en el periodo de corte, siendo los de mayor peso las áreas de apoyo diagnóstico y urgencias con el 100% y 100% respectivamente, por el contario el más bajo es servicios conexos a la salud con solo el 40%, es precisamente en esta área donde se debe enfatizar acciones para cumplir las metas propuestas.

Debido a que la entidad sigue prestando sus servicios lo cual le ha generado mayores unidades de valor relativo, es pertinente llevar a cabo las recomendaciones del programa de saneamiento de una forma más diligente para acercarse cada vez a las metas propuestas”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las metas propuestas en producción de servicios.

Página 352 de 971 2.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 - 2 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 13,9 10% 1 ALTA Operación Corriente - Equilibrio 85,3 40% 34 MEDIA Fuentes del PSFF 26,6 10% 3 ALTA Pago del Pasivo 21,9 30% 7 ALTA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% 54 Alerta ALTA

3. ESE HOSPITAL SAN ANDRES APOSTOL

La ESE Hospital San Andres Apóstol del municipio de San Andrés de Sotavento - Córdoba, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado el 4 de mayo de 2018.

Respecto a las evaluaciones anuales realizadas por el MHCP a continuación, se presentan los resultados alcanzados:

AÑO ALERTA 2018 ALTA

Conforme a lo anterior, el MHCP, en la evaluación de la vigencia 2018, recomendó la presentación de la modificación de su PSFF, la cual debe proyectar un nuevo escenario mínimo por 3 años, incluido el año de presentación de la solicitud. Para esto, se deberá utilizar la Guía Metodológica de Elaboración y Modificación PSFF ESE con su correspondiente herramienta. Al respecto, y con el objeto de que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP preferiblemente antes del 30 de septiembre.

Se recomendó igualmente realizar un adecuado registro de la información que se reporta en los monitoreos, ya que se evidenciaron en algunos casos valores en ceros, o campos de celdas que no deberían ir.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA ALTA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa aún no alcanza el equilibrio financiero propuesto y deben implementarse acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por alcanzar las metas propuestas al final del siguiente período.

3.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Página 353 de 971 Tabla 1 - 3 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 CUADRO 2 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 CUADRO 3 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 CUADRO 4 – MSE 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 17/05/2019 16/08/2019 21/11/2019 5/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 4 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A – 3 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 Informe de Seguimiento 5/07/2019 20/09/2019 20/12/2019 10/06/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

3.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 - 3 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 22% 0% 22% de las ESE Racionalización del gasto 33% 0% 33% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 30% 0% 30% Saneamiento de pasivos 0% 0% 0% Otros Resultado Promedio de las 21,25% 0,00% 21,25% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Página 354 de 971 Para 2019 no se tenía programada la finalización de ejecución de ninguna de las medidas planteadas, sin embargo, se requiere dar alcance a los avances de aquellas no incluidas en su ejecución, pues son actividades de tracto sucesivo durante la vigencia del programa, y que se deben implementar y continuar su monitoreo y ajuste necesarios. La ESE en el informe de monitoreo diligenció en cero (0) los avances para 2019.

El departamento de Córdoba en su informe de seguimiento, después de analizar cada una de las medidas y verificar su avance, basado en el informe de la ESE, en las páginas 12 a 31, concluye:

“Se puede concluir en este análisis de medidas que se pueden citar varias realidades, las medidas con la ejecución acumulada de mayor alcance es la 1.3 RACIONALIZACIÓN DEL GASTO-ADMINISTRATIVO Y 1.7 REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA- ADMINISTRATIVO con un porcentaje de cumplimiento del 100%, seguidamente encontramos a la medida 1.2 FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS DE LAS ESE con un porcentaje de avance del 26%. También podemos destacar que las medidas 1.4 RACIONALIZACIÓN DEL GASTO-FINANCIERO, 1.6 REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA-FINANCIERO, 1.9REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA-JURÍDICA Y 1.10 SANEAMIENTO DE PASIVOS son las que alcanzan el más bajo cumplimiento, con un 0% de alcance respectivamente.

Finalmente, de acuerdo a lo reportado, verificado, validado y analizado en los reportes de cifras en el CHIP de la CGN, el informe de monitoreo y la evaluación final del año 2018, el Departamento de Córdoba en el informe de seguimiento se permite establecer que en primer lugar el promedio acumulado del avance al inicio de la vigencia 2019 es de 26.4% y en segundo lugar el alcance de cumplimento acumulado para este trimestre es del 0% sobre un alcance acumulado esperado de 26.4%. En este trimestre no presento avances, las medidas que se estaban ejecutando en periodos anteriores siguieron exitosamente, pero las medidas que en periodos anteriores no habían iniciado siguen igual, este periodo no presento avances significativos”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

3.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 3 - 3 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO DIFERENCIA EJECUTADO EJECUTADO DIFERENCIA PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 6.462,30 11.962,88 -5.500,58 7.654,49 7.679,95 -25,45 Total gastos (compromisos) 6.162,67 11.962,88 -5.800,21 8.878,12 8.878,12 0,00 Superávit (+) o Déficit (-) 299,62 0,00 -11.300,79 -1.223,63 -1.198,18 -25,45 Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; la diferencia de $ 5.500,58 millones en mayor valor de los ingresos obedece a un mayor valor presupuestado para ventas de servicios de salud en cuantía de $1.217 millones y $4.257,15 millones de cuentas por cobrar, estos valores no se cumplieron en el transcurso de la vigencia, llegando a recaudar solo $ 743 de más en ventas de servicios y en recaudo de cartera solo se superaron las cuantías en $448 millones, lo que significa que las cifras aprobadas del presupuesto estuvieron sobreestimadas en el 36%. Por otra parte, los gastos se presupuestaron con un valor de $1.563 millones de más en gastos de funcionamiento, de $539 adicionales en gastos de operación y de $ 3.698 millones de más en cuentas por pagar. Del total de presupuesto de gastos se ejecutó el 96,73% de los gastos de funcionamiento, el 90,07% de los gastos de operación y el 34,62% de las cuentas por pagar. La operación corriente, al haber desbordado los gastos con supuestos ingresos no alcanzados, genera un desequilibrio de $1.223,63 millones que deterioran la situación financiera de la ESE.

Página 355 de 971 Los datos del Informe de Monitoreo, concuerdan con los registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 - 3 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 6.462,30 7.654,49 118% Total Gastos 6.162,67 8.878,12 144% Superávit (+) o Déficit (-) Total 299,62 -1.223,63 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es deficitaria, así como el recaudo menos obligaciones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 1 - 3 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000 corrientes

- $ Millones de pesos Millones$ de

(2.000)

(4.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 7.785 6.271 6.637 6.073 5.427 5.157 6.528 6.762 7.654 Gasto (Comprometido) 8.922 6.829 7.086 6.781 6.495 6.942 7.650 8.459 8.878 Excedente - Déficit (1.137) (558) (449) (708) (1.068) (1.785) (1.122) (1.697) (1.224)

La ESE en su informe de monitoreo, el cual está incompleto y no cumple con el contenido mínimo exigido en este tipo de informes, no hace alusión a este aspecto en particular.

La entidad territorial en la página 36 de su informe nos señala:

“El balance en la operación corriente entre los ingresos menos los gastos presentan un déficit de más de (58.670.035) millones de pesos, limitando las posibilidades para que la ESE en la vigencia logre equilibrar la operación corriente.

Cabe destacar, que en la verificación y validación realizada a las diferentes cifras reportadas en el CHIP y el SIHO, como también en las herramientas e informes de monitoreo no se evidencian diferencias e inconsistencias en los datos y cifras, lo que le da sustento y credibilidad a la información”.

En estos dos informes no se analiza la situación de haberse excedido en los montos de presupuesto del programa, por lo que se conmina al cumplimiento de lo previsto en el artículo 2.6.5.13 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020,

Página 356 de 971 donde las Juntas Directivas y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los presupuestos anuales, mientras el Programa se encuentre en ejecución, el Departamento debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

3.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 - 3 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Recaudo Fuentes Programadas Saldo pendiente por Acumulado al cierre Fuente de Financiación a la fecha de Inicio del % CUMP recaudar al cierre del del Trimestre que PSFF trimestre Informa Recursos de la ESE 3.056,48 0,00 0% 3.056,48 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 1608/13) 0,00 Excedentes rentas cedidas 2012 y 2013 (Art. 4 Ley 0,00 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 1608/13) 0,00 Recursos destinados por el Departamento/Distrito 0,00 Recursos destinados por el Municipio 339,61 0,00 0% 339,61 Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación PSFF 3.396,08 0,00 0% 3.396,08 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La mayor fuente de financiación considerada en el programa viabilizado, proviene de los excedentes de la operación corriente de la ESE, situación que no se ha cumplido, dado que en los 3 años de ejecución del PSFF la ESE ha tenido desequilibrio en su operación corriente. Hay programados igualmente aportes del municipio para la vigencia 2022. Esto nos muestra claramente que la ESE ha carecido de recursos para ejecutar su PSFF.

La entidad territorial, en su informe de seguimiento, páginas 37 y 38, revisa lo ejecutado y concluye:

“Verificado y validado el registro del recaudo de los recursos de la fuente de financiación del PSFF-ESE aportados por los excedentes de la ESE, no se evidencia avance en el recaudo de esta Fuentes de financiación PSFF. Verificado y validado el registro del recaudo de los recursos de la fuente de financiación del PSFF-ESE aporte por el municipio, no se evidencia avance en el recaudo de esta Fuentes de financiación PSFF”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está dando cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

3.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $ 514,88 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $4.432.98 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 357 de 971 Tabla 6 - 3.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Programado Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado de Pasivos a la cierre del cierre del Programado Pagado al cierre Concepto fecha de Trimestre Trimestre que Pago Pasivos del Trimestre Inicio del Anterior se Informa periodo de corte que se Informa PSFF Pago de Pasivos 3.396,08 4.788,61 4.432,98 529,60 -1.036,90 Acreencias Laborales + Servicios Personales 1.674,96 2.942,20 2.756,09 529,60 -1.081,14 Indirectos Entidades Públicas y de Seguridad Social 71,10 25,31 31,74 0,00 39,36 Proveedores bienes y servicios (No incluye 1.173,14 1.445,51 1.263,01 0,00 -89,87 Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores externos 60,01 51,36 54,08 0,00 5,93 Otros pasivos 416,87 324,24 328,06 0,00 88,82 Provisiones para contingencias 110,83 2,06 2,06 0,00 108,76 Otros 306,05 322,17 326,00 0,00 -19,95 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

Gráfica 2 - 3 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000

corrientes corrientes 1.500

$ Millones de pesos Millones $ 1.000 500 - (500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 410 782 476 1.057 1.487 1.560 3.320 3.770 3.912 Servicios Personales 1.083 186 780 779 705 1.313 307 479 521 Pasivos Estimados ------Otros Pasivos 0 (0) - - - 48 - - (0) Total Pasivos 1.493 968 1.256 1.836 2.192 2.921 3.628 4.249 4.433

La ESE en su informe de monitoreo, hace referencia al saneamiento de sus pasivos, página 7 con la siguiente explicación:

“La ESE se encuentra en riesgo alto, según la resolución 1755 de mayo 26 de 2017, emanada del Ministerio de Salud y la Protección Social, es importante el saneamiento de los pasivos, sin embargo debemos informar que para tal fin se cuenta es con los recursos de ahorro operacional que se espera comiencen a reflejarse a durante la vigencia 2020 y los recursos del ente territorial que están proyectados para las vigencias del 2020 en adelante, para este trimestre el pasivo acumulado disminuye con respecto al trimestre anterior”.

El departamento, por su parte, al revisar el cumplimiento de los compromisos de saneamiento de pasivos de la ESE, en su informe de seguimiento, páginas 38 a 43 nos informa:

Página 358 de 971 “Verificados y validados los registros en el informe de monitoreo y CHIP se evidencia incumplimiento en el pago de pasivos de acuerdo con lo proyectado en el PSFF-ESE. El total de los pasivos se incrementaron en un 30,53% con relación a los registrados en el inicio de la vigencia.

Es de observar que las obligaciones contraídas por la ESE, con corte a DICIEMBRE 30 de 2019 el pasivo asciende a $9.194.025.190 millones de pesos; Representadas en 48,22% pagos a pasivos y el 29,98% Acreencias Laborales, Servicios Personales Indirectos y el 13,74% Proveedores bienes y servicios (No incluye Servicios Personales Indirectos), 8,07% demás acreedores y otros pasivos, siendo los primero de mayor crecimiento es este periodo, se debe mirar medidas para resolver de forma más efectiva el pago de esos pasivos principalmente en el tema de gastos de personal y contratación indirecta o directa.

La participación de los pasivos de CUENTAS POR PAGAR para el trimestre de año base, están representados con el 85% para menores de 360 días y de 83% para mayores de 360 días. La participación de los pasivos de beneficios a empleados para el trimestre de año base, están representados con el 9% para menores de 360 días y de 9.7% para mayores de 360 días. Para el trimestre que se informa, los OTROS PASIVOS están representadas con un 100% menores de 360 días y de 100% en pasivos mayores de 360 días.

Verificados y validados los registros en el informe de monitoreo y CHIP se evidencia un incumplimiento parcial en el pago de PASIVOS TOTAL En primer lugar, se observa un aumento de 9% de variación, en la ejecución de los pasivos >360 días y en segundo lugar se observa una disminución del 26%. En los pasivos de <360 días. Aunque fue positivo que en total bajaros los pasivos totales, se debe seguir trabajando para cumplir la meta propuesta.”.

Así las cosas, es importante dar alcance en esta parte de la evaluación que la ESE ha incrementado sus pasivos, en el último año en el 4,32%, incumpliendo la norma del PSFF de no generar nuevo pasivo durante la ejecución del programa.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF no ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se debilitan.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

3.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 113% valorado en UVR:

Tabla 7 - 3 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 77.767 139.038 179% Servicios Ambulatorios 148.338 154.845 104% Hospitalización 3.338 2.406 72% Quirófanos y Salas de Parto 9.641 5.785 60% Apoyo Diagnóstico 133.862 147.107 110% Apoyo Terapéutico 24.601 4.671 19% Servicios Conexos a la Salud 4.889 2.095 43% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 402.436 455.947 113%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y 5.647.781.805 7.419.645.344 131% Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 14.033,99 16.273,05 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Página 359 de 971 El mayor avance corresponde a las unidades de urgencias, apoyo diagnóstico y servicios ambulatorios, mientras que el menor avance corresponde a apoyo terapéutico, servicios conexos a la salud, hospitalización y sala de partos, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 131% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con mayor producción y mayor gasto, que la llevan a ser ineficiente en el manejo de sus recursos.

La ESE en su informe de monitoreo, relacionado con producción de servicios, página 8, no realiza el análisis de la variación del costo por UVR:

“La producción de servicios va de acuerdo a la proyección estimada en el programa, con comportamiento general superior al 100%, la ESE está trabajando permanentemente para mejorar la producción de los servicios y mejorar la UVR de la producción de los servicios”.

El departamento de Córdoba, por su parte, en las páginas 43 a 45 del informe, relata:

“La entidad tiene una meta propuesta en unidades de valor relativo para la vigencia 2019 de 402.435,97 unidades y al finalizar el cuarto trimestre ha producido 455.946 unidades, que corresponde a un 113,30% de cumplimiento. Se observa que los servicios con mayor cumplimiento fueron los servicios de urgencias, ambulatorios y servicios diagnósticos presentan cumplimiento del 178%, 104% y 109% respectivamente; y siendo los de menor cumplimiento en total, servicios el apoyo terapéutico y conexos a la salud, podemos inferir entonces que la entidad no está presentando un rendimiento adecuado con un porcentaje del 18,99% y 42,84% respectivamente puesto que los porcentajes de cumplimiento están muy por debajo de lo que se espera obtener.

La producción de servicios a alcanzado y superado la proyección estimada en el programa, con comportamiento general del 113%, la ESE muestra que está trabajando permanentemente para mejorar la producción de los servicios y mejorar la UVR de la producción de los servicios”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas para mejorar la producción de servicios asistenciales.

3.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción, se concluye:

Tabla 8 – 3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 0,0 10% - ALTA Operación Corriente - Equilibrio 86,2 40% 34 MEDIA Fuentes del PSFF 0,0 10% - ALTA Pago del Pasivo -195,8 30% (59) ALTA Producción 100,0 10% 10 BAJA TOTAL 100% -15 Alerta ALTA

4. ESE HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUS

La ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesus del municipio de Valencia - Córdoba, es una empresa del orden MUNICIPAL, 1 nivel de atención, de conformidad con la red viabilizada. El Programa fue viabilizado en el mes de julio de 2019.

Página 360 de 971 Conforme a lo anterior, el MHCP realiza en este momento la primera evaluación de la ejecución del programa.

De acuerdo con la presente evaluación anual - 2019, se tiene que la ESE de acuerdo con la evaluación realizada, se ubica en ALERTA ALTA.

Este rango de calificación determina que la ESE con la aplicación del Programa aún no alcanza el equilibrio financiero propuesto y deben implementarse acciones correctivas que subsanen las situaciones que limitan el cumplimiento del Programa. De acuerdo con el tiempo transcurrido de ejecución del Programa, la ESE con el acompañamiento de la entidad territorial y a partir de los resultados alcanzados debe replantear inmediatamente la manera y forma como se lleva a cabo la ejecución del PSFF, propendiendo por alcanzar las metas propuestas al final del siguiente período.

4.1 Presentación en términos de los informes de Monitoreo y Seguimiento del Programa

Según los Informes de Seguimiento presentados por el Departamento, la ESE reportó el monitoreo de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1 - 4 INFORMES DE MONITOREO PRESENTADOS EN CHIP (FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME)

TRIMESTRE DOCUMENTOS INFORMES DE MONITOREO Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre CUADRO 1 – MSE 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 2 – MSE 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 3 – MSE 22/11/2019 6/03/2020 CUADRO 4 – MSE 22/11/2019 6/03/2020 Resumen Soporte al Informe de Monitoreo 22/11/2019 6/03/2020 FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

A partir de la información de monitoreo reportada por la ESE, el Departamento realizó y presentó el seguimiento de 2 trimestres; estos reportes se encuentran contenidos en la siguiente información:

Tabla 1A - 4 RELACION INFORMES DE SEGUIMIENTO PRESENTADOS

TRIMESTRE INFORME Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep. Oct - Dic CUADRO 1. MEDIDAS 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 1A. AVANCE MEDIDAS 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 2. FLUJO DE CAJA 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 3. FTES PSFF 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 4. PAGO PASIVOS PSFF 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 5. COMP. PASIVO ESE 20/12/2019 10/06/2020 CUADRO 6. PRODUCCIÓN UVR 20/12/2019 10/06/2020 Informe de Seguimiento 20/12/2019 10/06/2020 FUENTE: MHCP - Informe de Seguimiento ESE registrados en SEDE ELECTRÓNICA

A continuación, se presenta la evaluación del Programa viabilizado utilizando los informes trimestrales de monitoreo presentados por la ESE e informes de seguimiento presentados por el Departamento, junto con la información reportada por la ESE y validada por el Departamento, al Ministerio de Salud y Protección Social a través de SIHO y a la Contaduría General de la Nación a través de CHIP.

4.2. Evaluación a la ejecución e implementación de las medidas del Programa

La ejecución del Programa para lograr el fortalecimiento institucional junto al saneamiento fiscal de la ESE, parte de la ejecución e implementación de todas las medidas propuestas y que según lo consignado en el Programa llevan a la ESE al equilibrio financiero corriente, el saneamiento de sus pasivos y en consecuencia a su sostenibilidad financiera. Así, al verificar el informe de

Página 361 de 971 seguimiento del Departamento al Programa viabilizado y al comparar, para cada tipo de medidas, las metas propuestas para la vigencia con lo ejecutado en el mismo período, se observa lo siguiente:

Tabla 2 – 4 RESULTADO MATRIZ DE MEDIDAS PSFF Ejecución Acumulada - Inicio de Ejecución Acumulada al Ejecución esperada - Final de Categoría de la Medida la Vigencia (%) Trimestre de Corte (%) la Vigencia (%) Fortalecimiento de los ingresos 0% 55% 55% de las ESE Racionalización del gasto 0% 0% 0% Reestructuración de la deuda Reorganización administrativa 0% 6% 6% Saneamiento de pasivos 0% 50% 50% Otros Resultado Promedio de las 0,00% 27,75% 27,75% Medidas FUENTE: Contaduría General de la Nación - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Para la vigencia 2019 por haberse aprobado el PSFF en julio, en la programación de las medidas no se contempló la ejecución de estas en ese semestre, por lo que los avances que se observan están encaminados a iniciar a implementar el programa viabilizado.

Desafortunadamente el archivo del informe de la ESE está dañado y no fue posible revisar su contenido, por lo que nos basaremos en el informe de seguimiento del departamento, al que hay que manifestar en la mayor parte de su contenido hace relación al tercer trimestre, pero no trae mayor información del consolidado anual, por lo que no es posible tener fuentes diferentes a los cuadros que se cargaron en CHIP y en la plataforma del MHCP:

La ESE da las siguientes explicaciones al cumplimiento de las medidas de fortalecimiento de ingresos, reorganización administrativa y saneamiento de pasivos:

“El recaudo se mejoró, la depuración de cartera se viene realizando especialmente la de las EPS en liquidación. La contratación se mejorará a partir de la próxima vigencia. En la segunda medida el recaudo de ventas de servicios aumento el 30%.

En la primera medida se iniciara en la medida en que se garanticen los recursos financieros para garantizar la disponibilidad presupuestal de dicha medida y durante la vigencia 2020 se dará inicio a los estudios técnicos requeridos; en la segunda medida.

La facturación aumento 20%, para pago del pasivo se está gestionando financiación”

El departamento en el informe de seguimiento, páginas 90 a 106, nos informa el estado actual de la implementación de las medidas:

“Reorganización administrativa

Medida: Realizar estudio de formalización laboral, que permita cambiar el modelo de vinculación en la contratación del personal. La entidad comenzara la ejecución de esta medida a partir de la vigencia 2020.

Medida: Capacitación del personal que maneje los sistemas administrativos y contables que permita mejorar la calidad de la información. La entidad obtuvo un crecimiento por encima del porcentaje de cumplimiento esperado el cual era del 10% y al finalizar la vigencia 2019 logro un porcentaje de cumplimiento del 15% teniendo en cuenta que comenzara la ejecución de esta medida a partir de la vigencia 2020.

Medida: Facturación de servicios que se prestan y no se venían facturando como los eventos del FOSYGA (Adres), SOAT y otras entidades. La entidad comenzara la ejecución de esta medida a partir de la vigencia 2020.

Racionalización del Gasto

Medida: Implementación de un Sistema de Costos que nos permita ejercer control y general austeridad en el gasto. La entidad comenzara la ejecución de esta medida a partir de la vigencia 2020.

Página 362 de 971 Medida: Disminuir los gastos de la ESE en el año 2019, en un 25%, especialmente los gastos por servicios personales indirectos, en el año 2020 disminuye solo el 10.2% y a partir del 2021 hasta el 2024 un incremento normal del 2.5%, con respecto al año anterior. En este sentido la empresa ha comenzado a mejorar sus ingresos recaudados, sin embargo, los gastos no han arrojado los resultados esperados.

Fortalecimiento de los ingresos

Medida: Mejorar los porcentajes de contratación capitada con las EPS, y facturar todos los servicios prestados como SOAT, FOSYGA entre otros. Se espera de acuerdo a lo establecido en el PSFF respecto de los ingresos a recaudar, el cumplimiento de metas de eficiencia en el recaudo sobre la facturación que este se incremente de manera gradual y hacer los mayores esfuerzos en el régimen contributivo y subsidiado. Los porcentajes de la cápita no han sido los esperados según lo proyectado.

Medida: Aumentar el recaudo en ventas de servicios en 11.8% para el año 2019, para el año 2020 en un 5% y a partir del 2021 en adelante el 2% de incremento hasta finalizar el Programa de saneamiento fiscal y financiero. La entidad en este trimestre comenzó a mejorar el comportamiento del recaudo según lo proyectado en el escenario financiero del PSFF.

Saneamiento de pasivos

Medida: A partir del año 2019 mejorar la facturación en un 2.6% y para los demás años del programa en un 3%. Se han mejorado los ingresos facturados y reconocidos por la entidad, sin embargo, aun en este periodo presentamos déficit con recaudos.

Medida: Implementar medidas de austeridad en el control de los gastos que generen el ahorro operacional que permita disminuir los pasivos. La entidad espera comenzar a cancelar los pasivos del programa antes de culminar el periodo 2019, para lo cual comenzó a gestionar los recursos de cofinanciación por Fonsaet.

En este momento ninguna medida a iniciado en la ESE, se espera que el cuarto trimestre inicie todas las medidas y tengan un óptimo avance que permita encaminar a la entidad a el equilibrio financiero, se espera que las directivas pongan todo su empeño en adelantar todos los controles necesarios y adoptar correctivos si es necesario para que el programa se lleve a cabo con éxito”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas.

4.3. Evaluación al escenario financiero del Programa

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero: Tabla 3 - 4 VALIDACIÓN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL PSFF (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUESTO O DIFERENCI O O DIFERENCI CONCEPTO DEFINITIVO DEFINITIVO A EJECUTADO EJECUTADO A PSFF SIHO SIHO MONITOREO Total Ingresos (recaudos) 7.319,15 10.279,92 -2.960,77 8.922,75 8.713,32 209,43 Total gastos (compromisos) 7.319,15 10.279,92 -2.960,77 10.201,71 10.201,71 0,00 Superávit (+) o Déficit (-) 0,00 0,00 -5.921,53 -1.278,96 -1.488,39 209,43 Total FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

De acuerdo con la anterior validación, se observa que el presupuesto definitivo, no coincide con el presupuesto del PSFF viabilizado; la diferencia de $2.960 millones en los ingresos corresponden a un valor de presupuesto superior al previsto, de $2.343,8 millones en ventas de servicios de salud, un menor valor de los aportes no ligados a la venta de servicios de salud en $6,5 millones y un valor superior para recaudos de cuentas por cobrar de $497,5 millones. Lo anterior, permitió que los gastos se presupuestaran también en mayor valor al aprobado en el PSFF por la cuantía de $2.280 millones en gastos de funcionamiento y $282 millones en gastos de operación comercial, así como $397 millones adicionales para pago de pasivos.

Página 363 de 971 Revisada la ejecución reportada en SIHO, el impacto neto de lo recaudado es de $1.480 millones sobre lo programado y de $2.882,5 millones de más en los gastos, generando un desequilibrio de $1.401 millones por la falta de rigurosidad en ajustarse al presupuesto aprobado, que por demás, es regla su cumplimiento estricto.

Los datos del Informe de Monitoreo, no concuerdan con registrados en el sistema de información hospitalaria – SIHO, con diferencia de $ 209,43 millones en los ingresos.

De acuerdo con la información aportada por el Departamento y la ESE, se evidencia el siguiente comportamiento al periodo de corte del escenario financiero:

Tabla 4 - 4 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CONSOLIDADA - Cifras en Millones de $ corrientes Año 2019 CONCEPTO PRESUPUESTO VIGENCIA RECAUDO COMPROMISOS (SIHO) - % CUMP (PSFF) Diciembre Total Ingresos 7.319,15 8.922,75 122% Total Gastos 7.319,15 10.201,71 139% Superávit (+) o Déficit (-) Total 0,00 -1.278,96 FUENTES: PSFF ESE viabilizado - Sistema de Información Hospitalaria MSPS (SIHO) - Informes de Monitoreo registrados en sistema CHIP

Adicionalmente, en concordancia con la información remitida por la ESE en su informe de monitoreo y el informe de seguimiento presentado por el Departamento junto a la información reportada en SIHO, se evidencia que la relación entre reconocimientos menos compromisos es deficitaria al igual que el recaudo menos obligaciones.

La tendencia presupuestal a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

Gráfico 1 - 4 Ejecución Presupuestal Anual (2011-2019) - Fuente SIHO

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000 corrientes 2.000

$ Millones de pesos Millones$ de -

(2.000)

(4.000) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Ingreso (Recaudado) 5.683 6.952 8.335 7.833 7.822 7.638 8.970 10.009 8.923 Gasto (Comprometido) 6.038 7.561 9.011 8.860 8.794 10.087 11.505 12.044 10.202 Excedente - Déficit (355) (610) (676) (1.027) (971) (2.449) (2.535) (2.035) (1.279)

En el informe de seguimiento de la entidad territorial, páginas 106 a 110, se realiza la revisión de este aspecto, concluyendo:

“En el reporte se evidencia un déficit de (1.488.392.029,00), el total ingresos corrientes tiene un cumplimiento del 100% del presupuesto, mientras que los ingresos no corrientes tienen el 6.64% del presupuesto, también se tiene que el recaudo de cartera rezagado alcanza un 9.45%. Estas cifras son bajas, pero se debe estimar que el programa aún no ha iniciado con las medidas, se espera que el próximo trimestre se pueda reflejar avances muy positivos”.

En cumplimiento de lo previsto en el artículo 2.6.5.13 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, donde las Juntas Directivas y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los

Página 364 de 971 presupuestos anuales, mientras el Programa se encuentre en ejecución, el Departamento debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, la relación al periodo de corte entre el total de ingresos recaudados y el total de gastos comprometidos, determina una ALERTA MEDIA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando el equilibrio financiero.

4.4. Fuentes de Financiación del Programa

En el PSFF que le fue viabilizado a la ESE se informaron como fuentes de financiación para la ejecución de las medidas del Programa y/o para el pago del pasivo, los recursos que se muestran a continuación con su respectiva ejecución:

Tabla 5 - 4 EVALUACIÓN DEL RECAUDO FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL PSFF - Cifras en Millones de $ Corrientes Saldo pendiente por Fuentes Programadas a la Recaudo Acumulado al cierre % Fuente de Financiación recaudar al cierre del fecha de Inicio del PSFF del Trimestre que Informa CUMP trimestre Recursos de la ESE 2.505,60 0,00 0% 2.505,60 Saldos Cuentas Maestras (Art. 2 Ley 0,00 1608/13) Excedentes rentas cedidas 2012 y 0,00 2013 (Art. 4 Ley 1608/13) Recursos FONSAET (Art. 7 Ley 1.500,00 0,00 0% 1.500,00 1608/13) Recursos destinados por el 0,00 Departamento/Distrito Recursos destinados por el 125,89 0,00 Municipio Recursos de la Nación 0,00 Total de Fuentes de Financiación 4.131,49 0,00 0% 4.131,49 PSFF Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

Para la vigencia 2019, se tenía previsto con recursos propios de la ESE, provenientes de sus excedentes, tener una fuente para pago de pasivos del orden de los $817,4 millones, situación que no se cumple.

El departamento en su informe de seguimiento, página 111, informa:

“No se ha iniciado con el ingreso de fuentes de financiación, se espera que en el próximo trimestre inicien las gestiones”.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el recaudo por concepto de fuentes de financiación para el Programa, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al recaudo de fuentes de financiación para el Programa.

4.5. Pasivos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

En el PSFF viabilizado, la ESE propuso atender el pasivo programado para la vigencia fiscal 2019 de $817.4 millones, y según el informe trimestral de monitoreo de la ESE y el informe de seguimiento del Departamento, el saldo al cierre de la vigencia asciende a $4.235,83 millones, lo que se presenta en la siguiente tabla:

Página 365 de 971 Tabla 6 - 4.1 CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE PASIVOS PSFF - Cifras en Millones de $ corrientes Pago Saldo Neto al Saldo Neto al Vr. Acumulado Vr. Acumulado Programado de cierre del cierre del Programado Pago Pagado al cierre Concepto Pasivos a la Trimestre Trimestre que Pasivos periodo de del Trimestre fecha de Inicio Anterior se Informa corte que se Informa del PSFF Pago de Pasivos 3.981,60 4.340,58 4.235,83 817,40 -254,23 Acreencias Laborales + Servicios 2.588,90 2.942,50 2.880,01 817,40 -291,11 Personales Indirectos Entidades Públicas y de Seguridad Social 6,18 6,12 15,01 0,00 -8,83 Proveedores bienes y servicios (No 1.274,41 1.204,43 1.158,57 0,00 115,84 incluye Servicios Personales Indirectos) Obligaciones financieras 0,00 0,00 Demás acreedores externos 0,00 0,00 Otros pasivos 112,10 187,53 182,24 0,00 -70,14 Provisiones para contingencias 0,00 0,00 Otros 112,10 187,53 182,24 0,00 -70,14 Fuente: PSFF ESE - Informes de monitoreo y seguimiento

La tendencia del pasivo a precios corrientes durante el periodo 2013 – 2019, es la siguiente:

4.500 Gráfica 2 - 4 Saldo Anual Pasivo (2011-2019) - Fuente SIHO 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000

1.500 corrientes

1.000 $ pesos$ Millonesde 500 - (500) DIC-2011 DIC-2012 DIC-2013 DIC-2014 DIC-2015 DIC-2016 DIC-2017 DIC-2018 DIC-2019 Cuentas por Pagar 351 546 538 1.003 1.063 1.384 3.901 3.631 3.834 Servicios Personales 15 74 226 44 957 1.646 255 351 401 Pasivos Estimados ------Otros Pasivos (0) 2 2 - 11 39 - - - Total Pasivos 366 622 767 1.047 2.031 3.068 4.156 3.982 4.236

Aunque solo se ha tenido un semestre para implementar el PSFF, es evidente que los resultados de la vigencia 209, generados por el desequilibrio de la operación corriente, no han permitido sanear los pasivos, y por el contrario, se generan nuevas obligaciones que pueden comprometer la sostenibilidad financiera de la ESE.

Con lo analizado se puede concluir, que la ejecución del PSFF no ha contribuido a modificar la tendencia observada por lo cual las posibilidades de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo se debilitan.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, al avance alcanzado en el pago de pasivos programados en el Programa viabilizado, determina una ALERTA ALTA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, no está alcanzando a dar cumplimiento en lo concerniente al pago de pasivos del Programa.

Página 366 de 971 4.6. Producción

El resultado financiero que presenta la ESE al cierre de la vigencia fiscal 2019, se soporta en una producción y venta de servicios que alcanzando un cumplimiento frente a la meta anual en producción un 100% valorado en UVR:

Tabla 7 – 4 ANALISIS DE PRODUCCION - UVR A CORTE DICIEMBRE DE 2019

META ANUAL AVANCE PSFF % UNIDADES FUNCIONALES EN UVR EN UVR CUMP Urgencias 207.707 197.588 95% Servicios Ambulatorios 196.252 174.390 89% Hospitalización 45.237 23.327 52% Quirófanos y Salas de Parto 12.740 13.563 106% Apoyo Diagnóstico 183.771 204.370 111% Apoyo Terapéutico 2.237 34.698 1551% Servicios Conexos a la Salud 1.631 1.166 71% PRODUCCIÓN EQUIVALENTE EN UVR 649.574 649.102 100%

Total gastos comprometidos Operación Corriente (Sin incluir gastos de inversión y 6.501.716.767 9.011.440.045 139% Cuentas por pagar en $) Vr. Promedio Total en $ de los gastos comprometidos por unidad producida 10.009,21 13.882,94 Fuentes: PSFF viabilizado Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El mayor avance corresponde a las unidades de apoyo terapéutico y salas de parto, mientras que el menor avance corresponde a las unidades de hospitalización, servicios conexos a la salud, servicios ambulatorios urgencias y hospitalización, estos últimos vitales para ofrecer a la población usuaria oportunidad, suficiencia e integralidad del servicio, por lo que la ESE deberá prestar atención a este comportamiento.

Por su parte el total de gastos comprometidos en la operación corriente, sin incluir gastos de inversión y cuentas por pagar, llega al 139% de lo proyectado, lo que lleva a que el valor promedio de gastos comprometidos por UVR sea mayor al estimado, con una producción constante y mayor gasto, lo que la hace ineficiente.

De acuerdo con el informe de seguimiento presentado por el Departamento, el promedio total acumulado al periodo de corte frente al promedio esperado al final de la vigencia determina una ALERTA BAJA, lo cual indica que la ESE dado el tiempo transcurrido del programa viabilizado, está alcanzando el cumplimiento integral de las medidas propuestas en cuanto a producción de servicios asistenciales.

4.7. Resultado de la evaluación integral del Programa viabilizado

Del conjunto de análisis efectuados al periodo de corte, en particular los correspondientes a la presentación oportuna de información, la validación de información presupuestal, los avances de medidas, los resultados del escenario financiero, el recaudo efectivo de las fuentes de financiación del Programa, el pago del pasivo y los resultados en producción se concluye:

Tabla 8 - 4 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EJECUCIÓN DEL PSFF INDICADORES PUNTAJE PONDERADOR CALIFICACIÓN ALERTA Matriz de medidas 100,0 10% 10 BAJA Operación Corriente - Equilibrio 87,5 40% 35 MEDIA Fuentes del PSFF 0,0 10% - ALTA Pago del Pasivo -31,1 30% (9) ALTA Producción 99,9 10% 10 BAJA TOTAL 100% 45 Alerta ALTA

Página 367 de 971 II. EVALUACIÓN AGREGADO DEPARTAMENTAL

Para efectos de establecer el impacto en la red pública hospitalaria de las ESE con Programa viabilizado del Departamento y que son objeto de la presente evaluación, se realiza a continuación el análisis del comportamiento de las últimas siete (7) vigencias del recaudo total de ingresos y de los gastos comprometidos, con el correspondiente balance y la evaluación del saldo del pasivo.

1. Ingresos Recaudados y Gastos Comprometidos

Del conjunto de Empresas Sociales del Estado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria - SIHO, se evidencia un déficit agregado que asciende a $57.856 millones al cierre de la vigencia fiscal 2019, de acuerdo con la relación entre el total de los ingresos recaudados y el total de los gastos comprometidos.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento en el recaudo de ingresos se ha incrementado en las dos últimas vigencias y los gastos comprometidos se han incrementado en las dos últimas vigencias, presentando una tendencia de disminución en el déficit total, así:

Como se observa, el crecimiento de los ingresos recaudados ha sido mayor que el crecimiento de los gastos, con lo cual el déficit agregado ha disminuido, aunque se mantiene por encima del 10%, generando incertidumbre en los resultados de equilibrio y sostenibilidad de la red pública hospitalaria del departamento.

Es importante analizar que de las 31 ESE del departamento actualmente hay 4 ejecutando el PSFF y otras 9 en trámite de viabilidad, es decir el 41,93% de las instituciones hospitalarias se encuentran en riesgo, generando que la red pública se encuentre con dificultades de sostenibilidad.

Por otra parte, del conjunto de ESE con Programa viabilizado que presentaron información presupuestal ante el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO y que son objeto de la presente evaluación, se observa al periodo de corte que se presenta un déficit agregado por valor de $ 6.292 millones.

Tal como se puede apreciar en la siguiente gráfica, el comportamiento de los ingresos recaudados ha sido menor que el crecimiento de los gastos comprometidos, con lo cual el déficit agregado ha aumentado, por lo que aún existe incertidumbre en los resultados de equilibrio y sostenibilidad.

Los resultados de la evaluación del año 2019 de las 4 ESE que actualmente ejecutan el programa, genera preocupación por la falta de recursos para ejecutar el programa, sumado a los resultados de desequilibrio operacional que agravan aún más sus condiciones financieras.

Página 368 de 971

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el impacto presupuestal de las ESE con Programas viabilizados no ha contribuido a modificar la tendencia de la red pública hospitalaria departamental. Los desequilibrios generados, en parte son producto de la falta de rigurosidad en el seguimiento a los presupuestos aprobados para la vigencia, que en todas las ESE excedieron en gran proporción los gastos, cuando sus ingresos no han sido los más exitosos.

2. Agregados del Pasivo

Al evaluar la totalidad de las Empresas Sociales del Estado ESE del Departamento, que reportaron información de Pasivos al Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO, se tiene que el total de Pasivo a la fecha de corte del presente informe es de $180.410 millones.

Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento del pasivo presentando una tendencia de crecimiento, así:

Por otra parte, el comportamiento del pasivo registrado en SIHO para las ESE con Programa viabilizado y que son objeto de la presente evaluación, denota una tendencia decreciente, tal como puede observarse en la siguiente gráfica:

Página 369 de 971

La mayor contribución a este comportamiento del pasivo se presenta en las cuentas por pagar que agrupan a los proveedores de bienes y servicios que pesan 91.16% en la presente vigencia sin incluir los pasivos estimados y de 100% con su inclusión; el saldo del pasivo por cuentas por pagar muestra una disminución), ubicándose por encima de los saldos por el mismo concepto en 4 de los años del período observado. En segundo término, el pasivo por concepto de pasivos estimados registra una tendencia a la baja, pesando 8,84% en el año 2019 con el saldo más bajo en el último período, comparativamente con el anterior.

De acuerdo con los análisis anteriores, se puede concluir que el comportamiento del pasivo de las ESE con Programas viabilizados ha contribuido a modificar la tendencia del pasivo de la red pública hospitalaria del Departamento, al haber disminuido $3.008 millones en 2019.

3. Análisis y Problemática Común

El Departamento en el Informe de Seguimiento de los Programas Viabilizados al periodo de corte, no presenta un capítulo de conclusiones y recomendaciones; no se presenta un análisis y valoración de los principales problemas comunes identificados en el conjunto de ESE y sus posibilidades de solución. Las conclusiones para cada ESE se referenciaron en la evaluación individual.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el informe de seguimiento presentado por el Departamento, se presenta información de las ESE cuyos Programas son objeto de la presente evaluación.

El Departamento efectúa un análisis integral de cada ESE que cubre los asuntos mínimos definidos en la metodología, como son: i) avance en la ejecución de las medidas propuestas; ii) grado de cumplimiento del escenario financiero proyectado; iii) análisis de la venta de servicios; iv) evolución del pasivo; v) seguimiento a la producción; y, vi) recomendaciones a cada ESE. Faltaron los análisis consolidados de i) las ESE con Programas viabilizados; ii) de todas las ESE que integran la Red Pública Hospitalaria Departamental; y, iii) Conclusiones y recomendaciones para el conjunto departamental.

Efectuada la evaluación a la ejecución de los Programas viabilizados del Departamento que fueron objeto de evaluación, teniendo en cuenta sus resultados en la ejecución de las medidas, el escenario financiero, el recaudo de fuentes de financiación, el pago del pasivo y la producción, aún con las inconsistencias observadas en cada caso, se determina que:

Página 370 de 971 Tabla 9 CONSOLIDADO - DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ESE Conclusión N. 1 2017 2018 2019 1 ESE CAMU DEL PRADO BAJA MEDIA ALTA Modificar Programa 2 ESE HOSPITAL SAN JUAN ALTA MEDIA ALTA Modificar Programa 3 ESE HOSPITAL SAN ANDRES APOSTOL NA ALTA ALTA Modificar Programa ESE HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE Modificar Programa 4 NA NA ALTA JESUS

Con fundamento en la evaluación efectuada, se recomienda:

1. A las ESE en Alerta ALTA

Las ESE deben presentar la modificación de su PSFF, la cual debe proyectar un nuevo escenario mínimo por 3 años; incluido el año de presentación de la solicitud, se deberá utilizar la Guía Metodológica de Elaboración y Modificación PSFF ESE, con su correspondiente herramienta. Al respecto, y con el objeto de que el impacto de la modificación propuesta se vea reflejado en el mismo año de su presentación, esta deberá ser presentada al MHCP a la mayor brevedad posible.

2. A todas las ESE

En cumplimiento de lo previsto en el artículo 2.6.5.13 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, donde las Juntas Directivas y los CONFIS Territoriales deben considerar el CUADRO 36 – PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS, el cual hace parte integral del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero adoptado por la ESE y viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dado que este es el límite máximo de ingresos y gastos para efectos de la aprobación de los presupuestos anuales, mientras el Programa se encuentre en ejecución, el Departamento debe garantizar que el presupuesto de ingresos y gastos de estas ESE no se modifique, excediendo el presupuesto.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.6.5.12 del Decreto 1068 de 2015 modificado por el Decreto 058 de 2020, frente a las decisiones de las Juntas Directivas de las ESE que se encuentren ejecutando un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, en que las decisiones de la Junta Directiva deben contar con el voto favorable y expreso del presidente de la Junta Directiva.

En caso de existir excedentes o ahorros en la operación corriente, y mientras se encuentre en ejecución el Programa, estos deberán destinarse a la constitución de un fondo de contingencias conforme a lo establecido en el programa, que contribuya a: anticipar el pago de pasivos programados dentro del Programa, pago de sentencias judiciales registradas previamente en el mismo y al financiamiento de las medidas propuestas; no deben orientarse a incrementar el gasto corriente propuesto en el Programa.

En cuanto a la liberación de recursos o el incremento del recaudo de los recursos de la vigencia o la recuperación de cartera de vigencias anteriores, deberán destinarse a cubrir el pasivo de vigencias anteriores de la ESE anticipando el pago contemplado en el escenario financiero del Programa según el orden de prelación; si el pago del pasivo está garantizado, se destinará al financiamiento de las medidas; no deben orientarse a incrementar el gasto corriente propuesto en el Programa.

Implementar acciones de mejora que subsanen las falencias en el registro y calidad de la información cuantitativa y cualitativa reportada en el monitoreo, y el análisis e interpretación de los resultados financieros frente al cumplimiento y pertinencia de las medidas propuestas en el Programa viabilizado.

Implementar acciones que permitan fortalecer la prestación de servicios de salud, en condiciones de oportunidad, suficiencia y calidad, que garanticen la accesibilidad a la población usuaria.

Trabajar de manera permanente en cumplimiento de los componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad establecidos.

Página 371 de 971 Las Juntas Directivas de las ESE, en cabeza de su presidente, deben prestar especial atención a las modificaciones en los recursos que financian el Programa, ya sea por cambios en la destinación o disminución del valor de los recursos asignados con posterioridad a la viabilidad, ya que la inobservancia de lo anteriormente señalado se constituye en causal de incumplimiento de este.

Mejorar el contenido y análisis de los informes de monitoreo, para reflejar la situación de la ESE frente al cumplimiento del PSFF, que permitan tanto a la entidad territorial como al MHCP fortalecer las acciones de seguimiento y evaluación de la ejecución de los programas.

3. Al Departamento

Los informes de seguimiento a la ejecución de los PSFF deben tener los contenidos mínimos establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el análisis integral de las condiciones de la red pública en su conjunto, la omisión de estos análisis no permite al Ministerio efectuar la evaluación de la situación de la red pública hospitalaria del departamento.

Se sugiere, en uso del rol de gobernanza frente a la red pública, emprender las gestiones que resulten pertinentes frente a la entidad territorial, para que dé aplicación estricta a los presupuestos previstos en el PSFF viabilizado, toda vez que es obligatorio su cumplimiento tanto por parte de la ESE, como del CONFIS, como la entidad responsable de la aprobación de los presupuestos.

De otro lado, promover un seguimiento detallado y continuo sobre el cumplimiento de las medidas establecidas en el marco del PSFF, así como promover la consistencia de información reportada en SIHO y lo reportado en el ejercicio del Monitoreo por parte de la ESE. Este seguimiento no puede ser solamente documental, es necesario que se realicen acciones e IVC a la ESE y se pueda advertir a su Junta Directiva los riesgos en que se está incurriendo al incumplir las metas de sostenibilidad financiera de la ESE, en aras de garantizar la prestación de los servicios en condiciones de calidad y oportunidad a la población usuaria.

Tal como se señala en los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, el seguimiento es el proceso intermedio que incorpora la información periódica obtenida del monitoreo a un periodo de tiempo determinado para su análisis y confrontación con los resultados propuestos en el Programa; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al Programa. No se trata de solo transcribir los resultados expresados por la ESE en su informe de monitoreo.

Se deben seguir los LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – MSE DE LOS PSFF VIABILIZADOS POR EL MHCP, incluidas las instrucciones para el diligenciamiento de las herramientas en Excel dispuestas por este Ministerio para cada etapa. Lo anterior, tiene como propósito el evitar que se sigan presentando conclusiones erradas, dada la falta de validez o veracidad de la información, limitando a su vez la posibilidad de identificar posibles mejoras que ajusten o fortalezcan el Programa viabilizado.

A partir de la verificación, validación, cálculos, estimaciones y evaluación de cada programa al periodo de corte, se debe informar formalmente a cada Junta Directiva de las ESE con Programa viabilizado y en ejecución, los resultados y conclusiones de cada seguimiento, junto con las acciones de mejora sugeridas y/o acordadas con el Gerente y su equipo, solicitando su evaluación frente al cumplimiento de los compromisos suscritos, dejando constancia de sus conclusiones en las actas de cada sesión de Junta Directiva. Estas actas, deben ser adjuntadas por el Gerente de la ESE a cada informe de monitoreo, y consideradas por el Departamento al momento de realizar el proceso de seguimiento, dejando constancia de dicha evaluación en el informe de seguimiento de cada ESE, como un capítulo aparte.

Se debe mantener un riguroso control sobre los recursos recibidos por las ESE para el financiamiento de los Programas viabilizados, advirtiendo cualquier uso no autorizado. En caso de presentarse esta situación, se recomienda realizar la verificación y validación de los eventos relacionados, y si fuese del caso, informar a las entidades competentes para que se lleven a cabo las acciones que correspondan.