Andreea Iulia Sprinceana Prof
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN ENTRE LO ESPERPÉNTICO Y LA (IR)REPRESENTABILIDAD Andreea Iulia Sprînceană Middlebury College Spanish May 2007 TABLA DE MATERIAS: INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….5 CAPÍTULO I: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte…………………..22 CAPÍTULO II: Martes de carnaval…………………………………………...... 50 CAPÍTULO III: Luces de bohemia………………………………………………84 CAPÍTULO IV: Divinas palabras………………………………………………141 NOTAS…………………………………………………………………………....163 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………....165 APÉNDICE FOTOS……………………………………………………………..171 2 Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de las siguientes personas, a las que quiero dar mis agradecimientos: A Juana Gamero de Coca, por su infinita paciencia y afán de trabajar conmigo en la elaboración de esta tesis durante los meses de enero-mayo de 2007, como también por toda su actividad de consejera durante mi carrera en Middlebury College, por todos sus consejos y su gran amistad. A Roberto Véguez, por todo el tiempo que esta tesis le haya robado y por los agradables momentos y charlas sobre la personalidad y el teatro de Valle-Inclán. A Julio Enrique Checa Puerta, por despertar el interés e inculcar la pasión por la obra dramática de Valle-Inclán a través de sus conferencias sobre el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte en el otoño de 2005 en el curso de Movimientos literarios contemporáneos en la Universidad Carlos III de Madrid, por todas sus recomendaciones y sugerencias acerca del inicio de la investigación y de la organización de este trabajo, que de este modo ha venido adquiriendo forma y por su amistad. Al Centro de Documentación Teatral de Madrid y a Gerardo del Barco, por la amabilidad de facilitarme el acceso a y proporcionarme todos los materiales utilizados en este trabajo. A la Fundación Juan March de Madrid por todos los materiales que me proporcionaron. A Helena Pimenta, por la gran amabilidad de aceptar conceder una entrevista a una -entonces- desconocida, entrevista que me trajo más cerca del mundo teatral y de la puesta en escena de Luces de bohemia de su compañía, Ur Teatro, como también por el paseo “à la Max Estrella” por el Madrid soleado y cosmopolita, por todos los demás materiales y por su amistad. A Maria Hatjigeorgiou, por las instancias en las que me descifró, como hablante nativa del griego, algunas referencias que aparecen en Luces de bohemia. Además, por los materiales y los consejos, y el ánimo que me dio a lo largo de la elaboración de esta tesis. A Patricia Saldarriaga y a Chela Andreu por el interés que han mostrado en el progreso de mi trabajo y su amistad. 3 Poner en pie, materializar sobre un tablado, cualquier obra de Valle-Inclán es la labor más arriesgada con la que jamás puedan enfrentarse unos actores y un director. ¿Qué camino seguir? A mi juicio, hay uno que debe descartarse: el realismo a palo seco. Ese medio expresivo podría convertir en piezas rurales a ras de tierra unos textos llenos de misteriosas resonancias (José Luis Alonso de Santos cit. en “Laberinto”) Yo creo que mi teatro es perfectamente representable. Más aún: que al actor español le va bien. […] Yo creo que mis ‘esperpentos’, por lo mismo que tienen una cosa de farsa popular entre lo trágico y lo grotesco, lo harían a perfección nuestros actores… (Ramón del Valle-Inclán cit. en Lyon 207) Hacer Valle-Inclán hoy en día es comprobar que es representable (Ramón Barea, intérprete del papel de Max Estrella en el montaje de Luces de bohemia de la compañía Ur Teatro en 2002, cit. en Viñuela CE38) [ESPACIO ←: Patio de butacas con una enorme cuba de madera. La cuar4a Pared] {Tiempo:Esessssjajajja Dramático ≠ Histórico ¿Bohemia? Eternidad Lim (+∞) ante la muerte >>> {congelada} <<< Personajes = ∑ ( + fantoches + muñecas de trapjjjko que cuelgan de un agujero) Å Buey ApiS, Μιαυ, kk Ζαρα , Mari-Gaila, un bululú, [ESPACIOtustra ←: Patio de butacasDon con Estrafalario una enorme cuba de . La cuar4a Pared] Música:mjjjadera ♪ voces grabadas en off; latigazos. Ladrido de Perro{Tiempo: (Coimbra D). ramáticocampanada ≠ Históricos ╬ ┼ ¿Bohemia? Eternidad Lim (+∞) ante la muerte >>> {congelada} Luz: la noche es reina/ Luna ◙ llena; metalizado || Suciedadjjjjjjjjjajajajajajajajajak || bronce oxidado ™ 4 INTRODUCCIÓN irrepresentable 1. adj. Dicho de una obra dramática: que no es apta para la representación escénica (Diccionario de la lengua española: Real Academia Española) ¡eironeia!1 Dramaturgo, poeta y novelista de suma importancia, Ramón María del Valle-Inclán ha sido considerado por algunos un autor “irrepresentable” a lo largo del teatro español por la carga simbólica de su lenguaje y por las exigencias que algunas de sus imágenes requieren del cuerpo humano, casi imposible, a veces, de representar por los actores. Muy a menudo, el nombre de Valle-Inclán suele ser acompañado por el adjetivo “irrepresentable”, cuya definición en el Diccionario de la Real Academia Española suma las opiniones de los directores de escena. Basta pronunciar el nombre del autor gallego, para que el director de escena encoja sus hombros, alce sus cejas y se quede contemplando el vacío. En las últimas décadas ha sido muy común asociar a Valle-Inclán con un autor completamente alejado de la praxis de un montaje habitual. En efecto, un clima de escepticismo general rodea a “don Ramón” y pocos han sido los que se han atrevido a traer a Valle a la escena. Resulta muy complejo estrenar a Valle porque da pavor al tiempo que inspira grandeza y poesía. Atrapada, quizás entre la doble 5 provocación que supone lidiar con sus esperpentos, por un lado, y lo poético, lo plástico y dinámico, por el otro, la dirección de escena valleinclaniana apenas tiene una historia en fase embrionaria. ¿Por qué se ha llegado a tan extrema situación? A pesar de esto, ¿por qué las complicadas preguntas dramáticas de Valle han encontrado respuestas escénicas? A lo largo de esta tesis voy a analizar cómo se plantearon los distintos montajes que demostraron que el dramaturgo gallego sí es representable. Ramón del Valle-Inclán estuvo muy involucrado en el mundo del teatro a lo largo de su vida, como actor, director, refundidor de dramas, traductor o diseñador de figurines (Alonso Serrano 345). Pero su trayectoria teatral no fue fácil y estuvo fuera de lo común. Su personalidad y su aspecto físico peculiar, con una inmensa barba y unos anteojos gigantes hicieron que circularan muchos chismes y mitos alrededor suyo. Muchos establecieron una identidad entre su aspecto físico extraño y la radicalidad de su teatro. Uno de estos mitos es que ninguna obra de Valle se estrenó en vida del autor, pero esto no es cierto. La verdad es que Valle sí estrenó algunas de sus obras, como por ejemplo Ligazón, un auto para siluetas de Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, que fue llevado a escena por la misma compañía que Valle había fundado, “El cántaro roto” (Alonso Serrano 345). El mito de la ausencia de representaciones en la vida de Valle se basa en el hecho de que sus textos fueron considerados muy alejados de la esfera de lo teatral y los críticos oscilaban entre valorar “su teatralidad, como texto escénico, o su literariedad, entendida ésta entonces como carencia de funcionalidad dramatúrgica” (Alonso Serrano 348). En general, los estrenos de Valle en vida de éste fueron fracasos, pero hay que admitir que hubo cierta actividad teatral durante la vida del autor.2 6 Una aproximación a la dramaturgia valleinclaniana es capaz de ofrecer aquella experiencia de teatro que menciona Eugène Ionesco en su ensayo teórico: Sur un texte insensé, absurde, comique, on peut graffer une mise en scène, une interprétation grave, solennelle, cérémonieuse. Par contre, pour éviter le ridicule des larmes faciles, de la sensiblerie, on peut, sur un texte dramatique, greffer une interprétation clownesque, souligner par la farce, le sens tragique d’une pièce (cit. en Lyon 194). La importancia de la dramaturgia de Valle-Inclán consiste en utilizar el esperpento, género literario en el que se deforma la realidad, enfatizando sus rasgos grotescos. A través del esperpento el autor muestra la irrepresentabilidad de la realidad y provoca sensaciones y emociones subjetivas en vez de realidades objetivas. El esperpento representa una búsqueda “del lado cómico en lo trágico de la vida misma”, como el propio Valle dice (cit. en Lyon 210). Es más, Valle plantea la realidad desde la perspectiva del distanciamiento: “Mi estética es una superación del dolor y de la risa, como deben ser las conversaciones de los muertos, al contarse historias de los vivos” (Martes de carnaval 126). A través de esta perspectiva lo terrible se puede percibir como grotesco y ridículo. El esperpento ha sido comparado muchas veces con un modo de mirar la realidad como si se viera reflejada en un espejo cóncavo que deforma y ridiculiza la apariencia: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada” (Luces de bohemia 132). De la misma manera, el dramaturgo refleja la realidad con una reelaboración de esencia grotesca. Sin embargo, Valle-Inclán no es el primero en abordar el concepto del “esperpento”. Lo grotesco es un procedimiento ampliamente utilizado en la literatura y en el arte. Lo encontramos en las pinturas negras de Francisco de Goya (de ahí que Valle-Inclán 7 afirme: “el esperpentismo lo ha inventado Goya” (Luces 132) en la bien conocida escena de Luces de bohemia en la que aparece la definición de este nuevo método), en la técnica deformante, cubista por excelencia, de Pablo Picasso, en Eugène Ionesco, en el humor dadá, etc.3 Para Valle-Inclán, el esperpento encaja en la tradición de lo grotesco y es el único elemento capaz de juntar miedo, diversión, consternación y risa, para dar cuenta de la apariencia deforme y ridícula de la figura y de la vida humana.