ENSAYOS DE GERMINACIÓN IN SITU DE

Phyllis nobla L. Y Cedronella canariensis (L.) Webb & Berthel. EN ÁREAS INCENDIADAS DE GARAJONAY

C.1 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LOS HÁBITATS QUEMADOS DE LOS BOSQUES DE LAURELES MACARONÉSICOS 9360 Y BREZALES MACARONÉSICOS ENDÉMICOS 450 EN EL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis en Garajonay”

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

2

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

Elaboración: María Gómez Melini Técnico de campo Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Dirección técnica del trabajo: Ángel B. Fernández López Director Conservador del P.N. de Garajonay

Colaboradores: Ángel García Hernández (Tragsa) Ramón Chinea Cruz (Tragsa)

San Sebastián de La Gomera, 30 de noviembre de 2016

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

3

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

4

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ...... 7

2. JUSTIFICACIÓN ...... 9

2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE nobla L. y Cedronella canariensis (L.) Webb & Berthel...... 10

3. ÁREA DE ESTUDIO y METODOLOGÍA ...... 12

4. RESULTADOS y DISCUSIÓN ...... 19

4.1 Respecto a los ensayos de germinación con Phyllis nobla (L) . 19 4.2 Respecto a los ensayos de germinación con Cedronella canariensis (L) Webb & Berthel...... 24 5. CONCLUSIONES ...... 28

6. REFERENCIAS ...... 29

ANEXO ...... 30

Tablas de datos ...... 31

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

5

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

6

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El 4 de agosto de 2012 se producía en la isla de La Gomera, de forma intencionada, el peor incendio forestal de las últimas décadas en las Islas Canarias, desde el punto de vista ecológico. Se trata del incendio conocido que ha afectado a mayor superficie de bosques de laurisilva en Canarias, incluyendo importantes superficies de bosques centenarios de gran valor ecológico. La superficie total incendiada ascendió a 3.613,78 has., afectando a 7 ZECs en un 32,55% de su superficie. La superficie afectada en el Parque Nacional de Garajonay fue de 741,7 has., lo que supone el 18,76% de su superficie.

El incendio ha tenido gravísimas repercusiones ambientales como consecuencia de la destrucción de extensas masas de vegetación, principalmente bosques antiguos de laurisilva incluidos en el Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad. Asimismo afectó directamente a numerosas poblaciones de especies amenazadas, produjo una gran pérdida de suelos de gran calidad, y ha supuesto un grave deterioro de las funciones de captación de agua y regularización del ciclo hidrológico de los bosques, de los que depende la isla para su suministro de agua.

El objetivo general del proyecto LIFE+ “Garajonay Vive” (LIFE13 NAT/ES/000240) es apoyar al proceso de regeneración natural de las zonas afectadas por el incendio y el desarrollo e implantación de las medidas necesarias para reducir el riesgo de que se produzcan nuevos incendios.

Para la consecución de este objetivo, se están ejecutando en una primera fase una serie de actuaciones encaminadas a obtener unas bases de conocimiento que permitan ir optimizando el rendimiento de las estrategias. Una de ellas, enmarcada dentro de las acciones de conservación C.1 “Restauración Ecológica de los hábitats quemados de los bosques de laureles macaronésicos 9360 y brezales macaronésicos endémicos 450 en el Parque Nacional de Garajonay”, ha consistido en la realización de

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

7

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

siembras de dos especies propias del sotobosque afectado por el incendio. Las especies elegidas fueron Phyllis nobla L. y Cedronella canariensis (L.) Webb & Berth. y las siembras fueron realizadas en hábitats quemados con dificultad de regeneración con el objeto de crear focos de dispersión, para contribuir a la recuperación de sus poblaciones y el cortejo florístico de los hábitats.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

8

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

2. JUSTIFICACIÓN

La ecología vegetal española ha tenido tradicionalmente un fuerte sesgo hacia el estudio de la vegetación. Gran parte de los esfuerzos se han dedicado a la descripción, mediante análisis multivariante, de los tipos de vegetación y su relación con los factores ambientales. Mientras, otra parte muy considerable de científicos se han esforzado en nombrar y clasificar hasta la más pequeña mancha del “tapiz vegetal” (Marañón, 1995).

Comprender la ecología de los bancos de semilla en el suelo es crucial para explicar la dinámica de las poblaciones y comunidades vegetales que conforman el sotobosque del Monteverde gomero. Además, en el caso que nos ocupa, son una herramienta muy útil para conocer técnicas de manejo tras grandes perturbaciones como la provocada por el gran incendio de 2012.

Así, la gestión adaptativa con ensayo de diferentes alternativas contribuye a la adaptación y puesta a punto de criterios y tecnologías de restauración para los hábitats quemados de laurisilva, especialmente de hábitats maduros y de gran valor científico. Por esta razón, se seleccionaron dos zonas de Monteverde húmedo de ladera y meseta con haya (Lauro novocanariensis-Perseetum indicae facies de Morella faya) afectadas por el gran incendio de 2012, donde se delimitaron pequeñas parcelas en las que se sembraron herbáceas típicas del sotobosque de esta formación vegetal, aplicando dos técnicas de siembra a voleo distintas. El seguimiento y análisis posterior nos ha permitido seleccionar las mejores técnicas a emplear en actuaciones futuras en este tipo de bosques tan vulnerables.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

9

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE Phyllis nobla L. y Cedronella canariensis (L.) Webb & Berthel.

Phyllis es un género con siete especies de plantas fanerógamas perteneciente a la familia . Phyllis nobla L. es una especie herbácea endémica de la región macaronésica que puede encontrarse en Canarias y en el archipiélago de . Se conoce como "capitana", y en Canarias está presente en todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura.

Subarbusto pequeño, glabro o pubescente, se caracteriza por sus hojas enteras, de lanceoladas a ovadas, no pegajosas, patentes o suberectas y agudas. Flores hermafroditas o polígamas, blanquecinas, pequeñas, en panículas laxas, terminales y axilares. Cáliz con cinco dientes en las flores masculinas; bidentado en las hermafroditas. Corola 5-partida. Estilo bífido. Pedicelos fructíferos péndulos. Fruto seco, negro, dividiéndose en 2 secciones indehiscentes, monospermas.

Foto 1. Phyllis nobla L.

Cedronella es un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia Lamiaceae. Su única especie, Cedronella canariensis (L) Webb & Berthel., es un endemismo macaronésico presente en Canarias, Madeira y en la isla de Santa María en las Islas Azores. Se conoce como “algaritofe” o “garitopa”. “Cedronella” como nombre

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

10

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

genérico, es una adaptación de la palabra italiana “citronell” que hace alusión al aroma a limón que desprenden las hojas al frotarlas. En Canarias está presente en todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura. Herbácea perenne, a veces leñosa por la base. Dentro de las lamiáceas se diferencia claramente por sus hojas trifoliadas y hojuelas lanceoladas, glabras por el haz, pubescentes por el envés; los bordes serrados. Corola rosada, bilabiada; inflorescencias en forma de denso capítulo terminal de flores rosadas. Estambres iguales o ligeramente más largos que la corola.

Foto 2. Cedronella canariensis (L.) Webb & Berth.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

11

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

3. ÁREA DE ESTUDIO y METODOLOGÍA

El Parque Nacional de Garajonay (ZEC Garajonay) se halla situado en el centro de la isla de La Gomera (Islas Canarias, España), ocupando una extensión aproximada de 40 km2. Comprende un gradiente altitudinal que se extiende desde los 800 m en su cota más baja hasta los casi 1.500 m. en la cumbre más alta (Alto de Garajonay, 1.487 m). El relieve de la isla define dos vertientes principales: la vertiente norte, expuesta a la acción de los vientos dominantes del NE (Alisios), y la vertiente sur, que se halla resguardada de ellos pero se encuentra afectada por el efecto Föhn, que facilita el rápido descenso de estos vientos tras desbordar las cumbres de la isla. Los principales factores que condicionan el clima de esta Zona de Especial Conservación son las lluvias orográficas y la alta frecuencia de nieblas, producidas gracias a la condensación de las masas ascendentes de aire oceánico y húmedo transportadas por los vientos alisios. La aparición de un fenómeno de inversión térmica a altitudes que oscilan entre 800 y 1.200 m. favorece la existencia frecuente de un manto de estratocúmulos e impide el desarrollo vertical de las nubes. Las precipitaciones de lluvia son relativamente escasas, oscilando entre 600 y 800 mm. anuales, concentrándose principalmente en los meses de invierno. Sin embargo, las frecuentes nieblas proporcionan una humedad casi constante, reduciendo la evapotranspiración y proporcionando aportes suplementarios de lluvia horizontal, que pueden llegar a ser notables en determinadas situaciones orográficas. Las temperaturas medias anuales son suaves, entre 13 y 15ºC, produciéndose heladas únicamente por encima de 1.300 m. de altitud.

De este modo, existe una división primaria de la vegetación según la vertiente en la que se encuentre, siendo más higrófilas las comunidades asentadas en la vertiente norte que aquellas que se hallan en la vertiente sur. Del mismo modo, dentro de una misma vertiente, la composición específica y la estructura vertical del bosque varían en función de que éste se sitúe en áreas de solana o de umbría, así como de que se localice en depresiones del terreno (barrancos), laderas o cresterías, de la pendiente, de la acción diferencial del manto nuboso o de la insolación. Todos estos

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

12

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

factores contribuyen a crear fuertes contrastes en las condiciones del medio. Asimismo, la variación de los parámetros climáticos en función de la altitud tiene también una gran influencia sobre la distribución de las comunidades vegetales, al aumentar los contrastes climáticos y la continentalidad. Todos estos factores condicionan la existencia de una elevada heterogeneidad ambiental que favorece la aparición de un complejo mosaico de ecosistemas.

Fig. 1. Localización geográfica de las Islas Canarias (España) y del Parque Nacional de Garajonay ( ) en la isla de La Gomera (Fuente: Image © 2016 TerraMetrics Data SIO, NOAA; U.S. Navy, NGA, GEBCO; Image © 2016 GRAFCAN).

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

13

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

El gran incendio forestal acaecido en 2012 en la isla de La Gomera, de origen intencionado, afectó a una superficie total de 3.617 has., 741 de ellas dentro del ZEC Garajonay. Estas cifras significan que el 9,8 % de la isla y el 18,6 % del espacio protegido se vieron afectados.

Fig. 2. Superficie afectada por el incendio de 2012 en la isla de La Gomera y en Parque Nacional de Garajonay ( ). (Fuente: Image © 2016 TerraMetrics Data SIO, NOAA; U.S. Navy, NGA, GEBCO; Image © 2016 GRAFCAN, Datos GIS PN de Garajonay).

El 13% de la superficie afectada en este espacio correspondía a la zona denominada “áreas degradadas del sur del Parque Nacional de Garajonay”, vertientes orientadas al sur empobrecidas por el pastoreo, corta, plantaciones de exóticas, incendios, etc. hasta la declaración del Parque Nacional en 1981, tras la cual fueron objeto de un Plan de Restauración que venía ejecutándose hasta el inicio del incendio. Esta gestión activa había conseguido que la formación vegetal dominante de la zona

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

14

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

fuera un Fayal-brezal serial (Myrico fayae-Ericetum arboreae), comunidad arbórea o arbustiva, generalmente densa, dominada por el brezo (Erica arborea L.) y la faya o haya (Morella faya (Aiton) Wilbur) y originada en la mayor parte de los casos por la degradación antrópica de los bosques de Monteverde. Presentaba distintos grados de desarrollo, desde matorrales densos e impenetrables hasta formaciones arbóreas, cuyo grado de evolución las iba aproximando a lo que pudo haber sido la vegetación potencial.

El 5,4% restante correspondía a formaciones de mayor antigüedad y mejor conservadas, tanto de Fayal-brezal arbóreo (>7 metros) como de Monteverde higrófilo de fondo de barranco o cuenca con til, Monteverde húmedo con laurel, acebiño o palo blanco, Monteverde húmedo de crestería con brezo, Monteverde de ladera y meseta con haya, Monteverde húmedo de altitud y Monteverde de nieblas. Aunque en estos bosques maduros la intensidad del fuego fue menor, la severidad de los daños producida ha sido elevada, lo que ha provocado, en muchas zonas, la muerte del estrato arbóreo afectado.

Para realizar las siembras se seleccionaron hábitats calcinados con dificultad de regeneración de zonas de Monteverde húmedo de ladera y meseta con haya, en vaguadas próximas a cauces de barranco, a las que denominamos “Infante” y “Guadiana” (Fotos 3, 4). El Monteverde húmedo de ladera y meseta con haya o faya (Lauro novocanariensis-Perseetum indicae facies de Morella faya) corresponde estructuralmente a un monte abovedado, que llega a superar los 15 m. de altura en las vaguadas, dominado por el haya y el brezo, en el que la ausencia de otras especies más exigentes del Monteverde posiblemente hay que buscarla más que en razones ecológicas, que también, en motivos antrópicos al tratarse de montes pastoreados hasta mediados del siglo pasado. Asimismo, fueron montes sometidos a cortas, que al encontrarse en vertientes meridionales, en cotas relativamente más bajas o enclaves desfavorables, tardan más en recuperarse.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

15

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

Foto 3. Siembra de Cedronella canariensis (L.) Webb & Berth. en “Infante” en marzo de 2014.

Foto 4. Siembra de Cedronella canariensis (L.) Webb & Berth. en “Guadiana” en marzo de 2014.

Las especies seleccionadas fueron Phyllis nobla (L.), “capitana”, y Cedronella canariensis (L.) Webb & Berthel., “algaritofe”. Para cada una, y en cada zona, fueron delimitadas veinte parcelas de 50x50 cm; en diez parcelas la siembra se realizó

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

16

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

directamente sobre el sustrato sin alterar, y en las otras diez la tierra fue removida previamente (Foto 5, 6). Las parcelas se enumeraron de la siguiente manera: Guadiana: Capitana: removida C1-10; no removida C11-20 Algaritofe: removida A41-50; no removida A51-60 Infante: Capitana: removido C21-30; no removida C31-40 Algaritofe: removido A71-80; A61-70 sin remover

5. 6.

Foto 5,6. Siembra de Cedronella canariensis (L.) Webb & Berth. sin remover (5) y removida (6) en “Guadiana”.

Las siembras se hicieron en febrero de 2014, y el seguimiento de las mismas en los meses de junio, agosto, septiembre y diciembre de 2014. Se tomaron datos de altura media (cm) de las plántulas germinadas, así como cobertura (%) de dichas especies y de la vegetación acompañante. En mayo de 2015 se volvieron a visitar pero no se realizó seguimiento debido a que la cobertura de ocupación de las distintas especies superaba la superficie de cada parcela, solapándose unas con otras y por tanto haciendo imposible la diferenciación de los ejemplares naturales de los sembrados (Foto 7).

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

17

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

Foto 7. Estado de la vegetación en la zona del “Infante” en mayo de 2015. Finalmente, en enero de 2016 se realiza un último seguimiento en “Infante” empleando una metodología distinta, en la que se diferencian los individuos procedentes de primera, segunda y tercera generación, y se anotan datos de cobertura de ocupación (%), número de ejemplares* y altura media (cm) de los mismos, así como la presencia de vegetación acompañante (Foto 8). *(0 = 0 individuos, 1 = 1-10 individuos, 2 = 10-20 individuos, 3 = 20-40 individuos y 4 = > 40 individuos)

Foto 8. Parcela de siembra de P. nobla en “Infante” en enero de 2016.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

18

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

4. RESULTADOS y DISCUSIÓN

4.1 Respecto a los ensayos de germinación con Phyllis nobla (L)

Existe germinación de P. nobla en ambas zonas de estudio, tanto en parcelas removidas como sin remover, pero existen diferencias en cuanto a la evolución posterior de las plántulas germinadas. Estas diferencias quedan plasmadas en el desarrollo vertical de los individuos (altura media (cm)) y sus coberturas de ocupación respecto al resto de vegetación acompañante (ver tablas detalladas en Anexo).

Así, las plántulas germinadas en parcelas sin remover presentaron una altura media (cm) mayor que aquellas desarrolladas en parcelas removidas. Además, coincidiendo con el período estival, las plántulas que germinaron en parcelas removidas paralizaron su crecimiento hasta la llegada de las primeras lluvias de septiembre, mientras que las pertenecientes a parcelas sin remover continuaron su desarrollo a pesar del estrés hídrico causado por las altas temperaturas (Fig. 3).

Fig. 3. Evolución de la altura media (cm) de P. nobla en parcelas removidas/no removidas.

También se observan diferencias en este parámetro por zonas de estudio. Tanto en parcelas removidas como no removidas, la altura media (cm) de las plántulas es inferior en la zona del “Infante” que en “Guadiana” (Tabla 1). C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

19

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

"Guadiana" "Infante" SEGUIMIENTOS 1 2 3 4 5 SEGUIMIENTOS 1 2 3 4 5 Removido 1,0 1,6 1,6 1,6 2,4 Removido 0,8 1,2 1,2 1,2 1,6 Sin remover 1,2 3,1 3,6 3,8 5,1 Sin remover 1,6 2,3 2,7 2,7 3,1

Tabla 1. Evolución de la altura media (cm) de P. nobla en las dos zonas de estudio.

En cuanto a la cobertura de ocupación (%) de P. nobla y de la vegetación acompañante, así como su evolución, también existen diferencias entre parcelas removidas y sin remover (Fig. 4).

Fig. 4. Evolución de la cobertura (%) de P. nobla y vegetación acompañante en parcelas removidas/no removidas.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

20

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

Los valores medios son mucho más bajos en parcelas removidas (<40%), y van descenciendo con el tiempo a partir de la remoción inicial que se realizó previa a la siembra en el caso de P. nobla y de la vegetación briofítica acompañante (Funaria hygrometrica), mientras que la cobertura de la flora vascular acompañante aumenta tras el período estival. En invierno, el espacio ocupado por la vegetación acompañante desciende mientras aumenta la cobertura de P. nobla y Funaria hygrometrica. En parcelas no removidas los valores medios son más elevados y se mantienen en el tiempo, destacando sobre todo los referentes a la vegetación briofítica acompañante, que experimenta un leve descenso tras el período estival. La vegetación acompañante también se mantiene pero tras el el período estival desciende bruscamente.

En cuanto a la composición florística de la vegetación acompañante, también existen diferencias entre zonas de estudio, que quedan reflejadas en la siguiente tabla (Tabla 3). La especie dominante en “Guadiana” fue Conyza bonariensis y en “Infante” Pteridium aquinilum.

Guadiana Infante Conyza bonariensis Pteridium aquinilum Sonchus asper Cynosurus equinatus Parietaria sp. Andryala pinnatifida Geranium reuterii Sonchus asper Gallium scabrum Morella faya Pericallis stetzii Briza maxima Erica arborea

Cistus monspeliensis

Tabla 2. Especies herbáceas predominantes en las dos zonas de estudio.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

21

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

1.

2.

3.

4.

Foto 9. Seguimiento de parcelas de P. nobla en “Guadiana” (1: marzo; 2: junio; 3: septiembre; 4: diciembre 2014)

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

22

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

1.

2.

3.

4.

Foto 10. Seguimiento de parcelas de P. nobla en “Infante” (1: marzo 2014; 2:junio 2014; 3: septiembre 2014; 4: diciembre 2014)

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

23

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

Los datos obtenidos en el último seguimiento realizado en enero de 2016 en Infante se detallan en la siguiente tabla: generación 1 2 3 altura media(cm) 65 25 9 cobertura (%) 70 15 40 Nº individuos 1-20 1-40 >20 Tabla 3. Seguimiento de P. nobla en enero de 2016.

En este último seguimiento se observó la presencia de tres generaciones de Phyllis nobla, la primera surgida tras la germinación de 2014, la segunda de 2015 y la tercera de 2016 (Foto 11).

Foto 11. Último seguimiento de P.nobla en enero 2016.

4.2 Respecto a los ensayos de germinación con Cedronella canariensis (L) Webb & Berthel.

Existe germinación de C. canariensis en ambas zonas de estudio, tanto en parcelas removidas como sin remover, pero existen diferencias en cuanto a la evolución posterior de las plántulas germinadas. Estas diferencias quedan plasmadas en el desarrollo vertical de los individuos (altura media (cm)) y sus coberturas de ocupación respecto al resto de vegetación acompañante (ver tablas detalladas en Anexo).

Así, las plántulas germinadas en parcelas sin remover presentaron una altura media (cm) mayor que aquellas desarrolladas en parcelas removidas. A diferencia de lo C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

24

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

que ocurría con P. nobla durante el período estival, las plántulas de C. canariensis que germinaron en parcelas removidas no paralizaron su crecimiento hasta la llegada de las primeras lluvias de septiembre, al igual que aquellas desarrolladas en parcelas sin remover, a pesar del estrés hídrico causado por las altas temperaturas estivales (Fig. 5).

Fig. 5. Evolución de la altura media (cm) de C. canariensis en parcelas removidas/no removidas.

También se observan diferencias en este parámetro por zonas de estudio. Tanto en parcelas removidas como no removidas, la altura media (cm) de las plántulas es superior (casi el doble) en la zona del “Infante” que en “Guadiana” (Tabla 4), al contrario de lo que ocurre con P. nobla.

"Guadiana" "Infante" SEGUIMIENTOS 1 2 3 4 5 SEGUIMIENTOS 1 2 3 4 5 Removido 1,5 2,1 2,5 3,6 3,2 Removido 1,8 4,1 5,5 7,7 5,9 Sin remover 2,3 4,0 5,9 8,2 6,2 Sin remover 3,9 7,2 10,3 13,8 9,8

Tabla 4. Evolución de la altura media (cm) de C. canariensis en las dos zonas de estudio.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

25

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

En cuanto a la cobertura de ocupación (%) de C. canariensis y de la vegetación acompañante, así como su evolución, también existen diferencias entre parcelas removidas y sin remover (Fig. 6).

Fig. 6. Evolución de la cobertura (%) de C. canariensis y vegetación acompañante en parcelas removidas/no removidas.

Los valores medios son mucho más bajos en parcelas removidas (<30%), y aumentan levemente en el período estival con el tiempo a partir de la remoción inicial que se realizó previa a la siembra en el caso de C. canariensis y de la vegetación briofítica acompañante (Funaria hygrometrica), mientras que la cobertura de la flora

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

26

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

vascular acompañante desciende tras el período estival. En parcelas no removidas los valores medios son más elevados. C. canariensis y la vegetación acompañante van aumentando su superficie de ocupación a lo largo del tiempo mientras que la cubierta de briófitos va descendiendo. Tras el período estival, C. canariensis aumenta su superficie de ocupación a la vez que la vegetación acompañante y la briofítica sufren el mayor descenso.

En cuanto a la composición florística de la vegetación acompañante, también existen diferencias entre zonas de estudio, que quedan reflejadas en la siguiente tabla (Tabla 5).

Guadiana Infante Conyza bonariensis Pteridium aquinilum Sonchus asper Cynosurus equinatus Parietaria sp. Andryala pinnatifida Geranium reuterii Sonchus asper Gallium scabrum Morella faya Pericallis stetzii Briza maxima Erica arborea

Cistus monspeliensis

Tabla 5. Especies herbáceas predominantes en las dos zonas de estudio.

En el último seguimiento realizado en enero de 2016, fue imposible diferenciar parcelas removidas de no removidas debido a que C. canariensis alcanzaba una altura media de entre 1-1,5 m, ocupando el 100% de la superficie. La mayoría de ejemplares corresponde a la primera generación (80%) aunque también se detectó la presencia de ejemplares de segunda (10%) y tercera generación (10%). Se desconoce si éstos últimos pertenecen al banco de semillas procedente de las siembras a voleo realizadas para el estudio, o si proceden del banco de semillas que se ha ido renovando a partir de la fructificación de ejemplares de primera generación.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

27

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

5. CONCLUSIONES

A continuación, se enumeran las conclusiones obtenidas tras el análisis y descripción de los resultados:

Existe germinación del banco de semillas de Phyllis nobla y Cedronella canariensis tanto en parcelas removidas como en parcelas no removidas, pero los % de germinación son superiores en parcelas NO removidas. Los valores de altura media (cm) y cobertura de ocupación (%) de Phyllis nobla y Cedronella canariensis son superiores en parcelas NO removidas que en parcelas removidas. Phyllis nobla llega a detener su crecimiento vegetativo en la época estival en parcelas removidas. Los valores de altura media (cm) y cobertura de ocupación (%) de Phyllis nobla son superiores en Guadiana, mientras que los de Cedronella canariensis son superiores en Pinar del Infante. La cobertura de ocupación (%) de la vegetación acompañante y briofítica es superior en parcelas NO removidas. La composición del estrato herbáceo es diferente en cada zona de estudio, siendo Conyza bonariensis la especie predominante en Guadiana y Pteridium aquinilum en Pinar del Infante.

En función de los resultados obtenidos, se recomienda la realización de siembras a voleo de especies típicas del sotobosque de hábitats calcinados similares a los del estudio (Monteverde húmedo de ladera o meseta con haya) con dificultad de regeneración, sin alterar el sustrato afectado. La remoción de los suelos puede provocar una disminución de los porcentajes de germinación, así como la ralentización del crecimiento vegetativo de aquellos ejemplares germinados, pérdida de humedad edáfica, y alteración de la composición y cobertura de ocupación (%) de la vegetación acompañante.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

28

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

6. REFERENCIAS

- HARPER, J.L., 1967. A darwinian approach to ecology. J. Ecol., 55, 247-270.

- HARPER, J.L., 1977. Population biology of plañís. Academic Press, Londres.

- ECOLOGÍA DE LOS BANCOS DE SEMILLA EN EL SUELO: UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS ESPAÑOLES. Teodoro Marañón. IRNA. CSIC. Revista PASTOS: XXV (1). 3-25,1995.

- MARAÑÓN, T., 1987a. Una aproximación harperiana a la ecología de los pastos mediterráneos. XXVII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 443-453. Mahón-Palma.

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

29

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

ANEXO

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

30

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

Tablas de datos

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

31

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

nueva antiguas totales Seguimientos: 02/06/2014 30/06/2014 08/08/2014 24/09/2014 generación 09/12/2014

Altura Cobertura Cob. Veget. Cob. Altura Cob. Veget. Cob. Briófitos Altura Cob. Veget. Cob. Briófitos Altura Cob. Veget. Cob. Briófitos Altura Altura Altura Cob. Veget. Cob. Briófitos Especie Localización Parcela N N Cobertura (%) N Cobertura (%) N Cobertura (%) N N N Cobertura (%) (cm) (%) (%) Briófitos (%) (cm) (%) (%) (cm) (%) (%) (cm) (%) (%) (cm) (cm) (cm) (%) (%) 1 1 40 5 55 2 40 5 30 2 30 5 20 2 30 ? 10 7 9 1 50 1 9 60 1 15 2 1 35 15 100 1,5 35 10 60 1,5 20 10 40 1,5 10 10 40 1,5 0 0 1,5 30 1 70 3 1 20 8 80 1,5 22 5 80 1,5 15 5 70 1,5 7 10 60 3,5 0 0 3,5 50 2 80 4 1 5 10 40 1 5 10 20 1 1 10 10 1 0,5 10 5 1 0 0 1 30 1 50 5 1 50 2 30 2 55 5 25 2 50 5 10 2 40 5 5 2,5 0 0 2,5 50 2 50 6 1 30 2 5 2 25 2 5 2 10 5 3 2 2 5 3 2 0 0 2 50 1 20 7 1 20 5 60 1,5 18 5 30 1,5 10 5 20 1,5 3 5 10 1,5 0 0 1,5 10 0 25 8 1 30 10 40 1,5 50 15 35 1,5 30 15 20 1,5 15 15 10 6 6 1 50 6 50 40 2 60 9 1 8 10 10 1,5 8 5 5 1,5 4 5 5 1,5 1 10 4 3 0 0 3 10 0 40 10 1 5 10 10 1 3 10 5 1 1 5 1 1 1 5 1 1,5 0 0 1,5 5 1 10 Guadiana 11 1 75 20 80 4 80 10 85 4 80 10 80 4 80 20 80 6 1,5 3 90 3 80 12 1 60 50 80 5 65 50 80 5 65 50 80 5 65 50 80 6,5 0 0 6,5 80 3 80 13 1 65 50 65 3 68 55 70 3,5 70 65 70 4 70 80 ? 7 0 0 7 80 20 75 14 1 60 90 50 3 65 95 50 3 65 98 50 3 60 100 50 4 0 0 4 60 3 50 15 1 40 65 65 3 45 70 80 4 50 80 80 4 50 98 80 6 0 0 6 60 2 80 16 1 50 50 80 3 55 60 80 4 60 70 80 4 60 98 80 7 0 0 7 70 1 80 17 1 40 35 80 3 45 45 70 4 47 50 70 5 50 75 60 10 2 6 40 0 30 18 1 50 20 50 1,5 50 25 45 1,5 40 25 45 1,5 30 30 40 6 7 2 3 45 0 50 19 1 20 85 90 2 20 90 90 3 20 95 90 3 15 95 90 4 0 0 4 20 10 90 cubierto por Phyllis 20 3 20 70 85 3,5 25 90 80 4 25 100 80 4 15 100 ? 4 0 0 4 16 94 hojarasca nobla 21 1,5 30 0 40 1,5 25 5 30 1,5 20 10 30 1,5 5 8 30 1,5 0 0 1,5 10 70 40 22 1 40 0 25 1,5 42 0 15 1,5 40 1 10 1,5 10 5 5 1,5 0 0 1,5 20 0 5 23 1 35 10 25 1,5 37 15 0 1,5 37 30 50 1,5 37 95 5 5 2 1 1,5 60 40 2 24 0,5 15 30 15 1 17 35 0 1,5 19 50 10 1,5 10 95 1 2 0 0 2 35 40 10 25 1 4 1 0 8 1 1 3 0 1 3 1 15 10 1 1 30 1 0 1 1 33 60 1 26 0,5 3 0 10 1 3 10 5 1 3 15 5 1 1 50 5 1 0 0 1 20 50 5 27 0 0 0 0 5 0 0 5 3 0 0 0 5 3 0 0 0 7 3 0 0 0,5 4 0,5 4 2 40 3 28 0,5 7 0 10 1 7 3 5 1 7 3 50 1 1 18 5 2 0 0 2 40 50 10 29 1 40 1 30 1,4 43 4 20 1,5 45 17 20 1,5 25 97 20 2 0 0 2 40 70 20 Pinar del 30 1 30 0 15 1,6 33 10 5 1,8 35 10 5 1,8 30 10 5 3 0 0 3 30 0 5 Infante 31 1,5 60 0 80 2 60 0 70 2 60 5 70 2 40 20 70 3 0 0 3 20 20 60 32 2,5 65 25 80 4 70 30 70 5 80 95 70 5 80 95 70 3 0 0 3 80 100 10 33 1,5 70 0 65 2 70 10 50 2,5 75 15 50 2,5 65 70 50 3 0 0 3 70 50 20 34 3 70 10 50 4,5 75 10 30 6 80 15 30 9 80 40 30 12 0 0 12 85 10 20 35 1 7 0 90 1,5 8 2 85 1,5 8 2 85 1,5 4 2 85 1 0 0 1 60 3 85 36 1,5 10 0 75 1,7 10 5 65 1,8 10 5 65 1,5 5 5 65 1,5 0 0 1,5 12 0 70 37 1 7 1 70 2 4 4 70 2 3 5 70 0 0 0 3 70 1 0 0 1 20 1 80 38 1 30 0 65 1,3 30 2 60 1,4 30 2 60 1,4 20 20 60 1,4 0 0 1,4 3 0 40 39 1 40 5 50 1,5 42 17 40 1,5 43 20 60 1,5 25 25 ? 2 0 0 2 25 15 35 40 1,5 55 0 70 2,5 60 3 60 3 65 7 60 3 40 7 60 3 0 0 3 60 3 60 41 3,5 4 3 10 60 7 5 5 5 40 9 4 5 5 20 14 5 5 10 17 4 2 12 6 16 10 2 40 42 1 2 1 5 20 1 2 1 3 10 0 0 0 2 5 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 10 43 3 4 2 5 5 5 4 3 5 20 8 3 3 5 15 12 3 50 10 20 3 1,5 6 10 9 20 5 30 44 1 1 50 70 1,5 1 1 50 20 0 0 0 70 15 0 0 0 80 10 0 0 1,5 1,5 1 80 25 45 0,5 1 1 10 10 0,5 1 1 10 5 0 0 0 10 1 0 0 0 20 10 0 0 1 2 1 2 1 20 15 46 1 1 1 2 70 0 0 0 0 30 0 0 0 0 15 0 0 0 50 15 0 0 0,5 5 0,5 5 2 5 70 47 0 0 0 10 50 0 0 0 5 20 0 0 0 5 10 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 10 5 48 1 1 50 30 0 0 0 10 10 0 0 0 10 10 0 0 0 10 5 0 0 2 3 2 3 1 10 5 49 3,5 9 6 8 15 6 9 7 5 5 8 9 8 10 3 10 10 30 3 23 9 1 12 10 21 50 10 5 50 0 0 0 25 15 0 0 0 25 5 0 0 35 5 5 0 0 0 60 3 0 0 1 11 1 11 5 Guadiana 51 6 2 1 60 70 9 2 2 70 65 12 2 1 75 65 13 1 75 60 15 3 0 0 15 3 5 50 60 52 0 0 0 30 80 0 0 0 35 70 0 0 0 35 30 0 0 0 50 30 0 0 2,5 1 2,5 1 1 55 20 53 2 1 10 40 3 1 1 10 30 3 1 1 10 30 3 1 10 20 5 1 1 1 3 2 2 15 0 54 0 0 0 5 90 0 0 0 5 85 0 0 0 5 85 0 0 0 5 80 0 0 1,5 3 1,5 3 2 10 90 55 0 0 0 70 70 0 0 0 85 60 0 0 0 90 60 0 0 0 100 60 0 0 0 0 0 0 0 100 50 56 3 1 1 25 85 6 1 1 20 80 15 1 2 30 70 30 1 2 30 70 41 1 0 0 4 1 5 30 80 57 3 4 3 35 80 5 2 2 35 70 9 2 3 40 70 13 2 3 45 70 20 4 0,5 4 10 8 15 30 65 58 3 5 4 35 85 6 5 5 35 80 7 5 5 40 80 9 4 5 50 80 14 7 1 9 7 16 50 10 90 59 4 32 15 60 85 7 32 17 67 80 7,5 32 18 70 80 9 32 20 90 80 27 32 1 45 12 77 80 15 70 Cedronella 60 2 5 2 70 80 4 5 3 85 80 5 5 4 95 80 5 5 4 100 70 7 10 0 0 7 10 10 100 0 canariensis 61 2 2 10 0 10 3 42 12 2 5 7 42 17 2 5 8 35 20 2 5 12 35 1 25 7,4 55 50 2 5 62 2,5 20 20 20 10 3 20 5 27 7 4 20 6 32 7 10 15 7 50 2 10 15 1 16 6,4 31 10 70 7 63 5 7 15 20 50 10 37 20 4 30 12 37 25 2 30 20 20 30 2 30 22 20 1 14 13,3 34 50 0 30 64 1 1 4 2 20 5 31 7 3 5 6 31 7 3 5 6 8 5 3 5 5 8 0,5 20 2,5 28 5 0 10 65 1,5 5 0 60 6 7 2 40 7 45 7 2 25 8 30 9 2 25 8 20 0,5 30 3,5 50 10 0 70 66 1 73 10 0 30 3 73 12 2 25 3,5 75 13 2 40 4 41 10 2 30 5 37 0,5 20 3,4 50 15 0 20 67 0,5 16 4 0 55 2,5 16 5 2 40 3 16 5 2 15 3 14 5 2 10 3 14 0,5 20 1,5 34 10 0 80 68 2 34 5 15 40 4 34 8 20 15 6,5 34 10 50 10 7,5 32 15 60 10 18 32 0,5 30 10 62 50 1 10 69 2 44 15 25 10 3 44 17 30 3 4,5 44 20 80 3 5 40 22 95 3 40 9 0,5 10 7,5 50 30 6 10 Pinar del 70 0,5 16 2 0 10 1,2 16 3 1 5 1,5 16 4 1 5 5 6 2 1 5 8 6 0,5 10 3,3 16 10 0 5 Infante 71 1 25 5 0 90 2 5 10 80 6 14 7 10 80 15 9 15 10 70 20 9 1 30 5,3 30 40 0 70 72 5 7 10 3 90 7 7 12 17 80 8 7 15 90 81 8,5 6 15 13 ? 16 5 1 25 3,5 30 20 10 70 73 8 50 40 5 90 14 50 50 9 85 15 50 55 9 81 16 41 60 62 80 19 41 1 50 9,2 90 70 30 60 74 4 14 8 5 90 5 14 9 85 6 15 14 9 85 6 10 15 12 85 10 8 0,5 20 3,2 28 15 2 80 75 10 60 65 3 90 20 60 75 5 85 25 60 80 5 85 30 55 85 5 85 40 55 1 30 24,5 100 30 0 70 76 2 48 15 0 90 4 48 20 4 85 7 48 45 4 85 8 48 45 11 80 10 38 1 2 10 40 30 0 70 77 1,5 20 5 3 75 5 14 7 6 70 7 14 10 6 70 10 14 15 9 70 14 14 0,5 20 6,2 34 30 1 70 78 3 12 5 20 60 7 12 40 44 55 10 12 25 40 55 12 11 26 60 55 22 11 0,5 20 6,2 30 40 50 40 79 0,5 15 5 3 80 2 15 5 6 70 4 15 7 7 70 12 4 10 10 70 8 2 1 20 1,4 20 14 12 70 80 4 88 25 20 60 6 88 30 20 50 15 88 50 20 50 20 80 60 20 50 32 80 1 10 28 90 100 2 20 removido sin remover

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

32

“Ensayos de germinación in situ de P. nobla y C. canariensis”

nueva antiguas Seguimientos: 02/06/2014 30/06/2014 08/08/2014 24/09/2014 generación 09/12/2014

Altura Cob. Veget. Cob. Briófitos Altura Cobertura Cob. Veget. Cob. Altura Cobertura Cob. Veget. Cob. Altura Cobertura Cob. Veget. Cob. Altura Altura Altura Cobertura Cob. Veget. Cob. Especie Localización Parcela N Cobertura (%) N N N N N N (cm) (%) (%) (cm) (%) (%) Briófitos (%) (cm) (%) (%) Briófitos (%) (cm) (%) (%) Briófitos (%) (cm) (cm) (cm) (%) (%) Briófitos (%) 1-10 1,0 0 24,3 7,7 43,0 1,6 0 26,1 7,2 29,5 1,6 0 17,1 7,0 19,9 1,6 0 11,0 8,3 14,8 3,0 15 0,2 100 2,4 115 33,5 1,1 42,0 Guadiana Phyllis 11-20 1,2 0 48,0 53,5 72,5 3,1 0 51,8 59,0 73,0 3,6 0 52,2 64,3 72,5 3,8 0 49,5 74,6 70,0 6,1 7 0,6 0 5,1 7 56,1 13,6 68,3 nobla Pinar del 21-30 0,8 4 20,1 4,1 18,3 1,2 0 20,8 9,0 8,3 1,2 3 20,7 15,6 19,3 1,2 0 12,0 41,5 8,0 1,8 2 0,3 4 1,6 6 29,0 42,0 10,1 Infante 31-40 1,6 0 41,4 4,1 69,5 2,3 0 42,9 8,3 60,0 2,7 0 45,4 17,1 62,0 2,7 0 35,9 28,7 62,2 3,1 0 0,0 0 3,1 0 43,5 20,2 48,0 41-50 1,5 21 1,6 17,5 34,5 2,1 22 1,8 11,8 16,5 2,5 16 5,1 12,2 9,9 3,6 0 1,8 31,1 7,3 6,0 16 1,1 51 3,2 67 9,0 15,9 22,8 Guadiana Cedronella 51-60 2,3 49 2,7 40,0 76,5 4,0 48 3,1 44,7 70,0 5,9 48 3,4 49,0 65,0 8,2 44 3,6 55,5 62,0 12,9 58 0,8 63 6,2 121 17,0 41,5 52,5 canariensis Pinar del 61-70 1,8 213 9,0 8,2 29,5 4,1 313 9,6 9,3 17,5 5,5 360 11,4 17,6 14,5 7,7 241 12,5 21,9 12,5 13,1 196 0,7 195 5,9 391 24,0 7,9 24,7 Infante 71-80 3,9 339 18,3 6,2 81,5 7,2 294 25,8 13,0 74,5 10,3 323 30,8 20,0 74,2 13,8 278 34,6 21,2 71,7 19,1 263 0,9 227 9,8 490 38,9 10,7 62,0 TOTAL P. nobla removido 0,9 4 22,2 5,9 30,7 1,4 0 23,5 8,1 18,9 1,4 3 18,9 11,3 19,6 1,4 0 11,5 25,8 11,4 2,4 17 0,2 104,0 2,0 121 31,3 21,6 26,1 TOTAL P. nobla sin remover 1,4 0 44,7 28,8 71,0 2,7 0 47,4 33,7 66,5 3,1 0 48,8 40,7 67,3 3,2 0 42,7 51,7 65,9 4,6 15 0,3 0,0 4,1 7 49,8 16,9 57,6 TOTAL P. nobla 1,1 4 33,5 17,4 50,8 2,0 0 35,4 20,9 42,7 2,3 3 33,9 26,0 43,4 2,3 0 27,1 39,1 36,4 3,5 24 0,3 104,0 3,0 128 40,5 19,2 41,4 TOTAL C. canariensis removido 1,6 234 5,3 12,9 32,0 3,1 335 5,7 10,6 17,0 4,0 376 8,3 14,9 12,2 5,6 241 7,2 26,5 9,9 9,6 212 0,9 246,0 4,5 458 16,5 11,7 23,8 TOTAL C. canariensis sin remover 3,1 388 10,5 23,1 79,0 5,6 342 14,5 28,9 72,3 8,1 371 17,1 34,5 69,6 11,0 322 19,1 38,4 66,6 16,0 321 0,8 290,0 8,0 611 28,0 26,1 57,3 TOTAL C. canariensis 2,4 622 7,9 18,0 55,5 4,3 677 10,1 19,7 44,6 6,0 747 12,7 24,7 40,9 8,3 563 13,1 32,4 37,5 12,8 533 0,8 536,0 6,3 1069 22,2 19,1 40,9 TOTAL removido 1,3 238 13,8 9,4 31,3 2,2 335 14,6 9,3 18,0 2,7 379 13,6 13,1 15,9 3,5 241 9,3 26,2 10,7 6,0 229 0,5 350,0 3,3 579 23,9 16,7 24,9 TOTAL sin remover 2,2 388 27,6 26,0 75,0 4,2 342 30,9 31,3 69,4 5,6 371 33,0 37,6 68,4 7,1 322 30,9 45,0 66,3 10,3 328 0,5 290,0 6,0 618 38,9 21,5 57,4 TOTAL 1,8 626 20,7 17,7 53,2 3,2 677 22,7 20,3 43,7 4,2 750 23,3 25,4 42,2 5,3 563 20,1 35,7 37,0 8,1 557 0,5 640,0 4,6 1197 31,4 19,2 41,2 removido sin remover

C.1 Restauración ecológica de los hábitats quemados 9360 y 450 en el Parque Nacional de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

33