Revista Filipina • Primavera 2019 • Volumen 6, Número 1 Revista Filipina Primavera 2019 Volumen 6 • Número 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista Filipina • Primavera 2019 • volumen 6, número 1 Revista Filipina Primavera 2019 volumen 6 • número 1 Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina Segunda etapa ISSN: 1496-4538 RF Fundada en 1997 por Edmundo Farolán Dirigida desde 2017 por Edwin Lozada http://revista.carayanpress.com Derechos reservados / Copyright © 2019 Revista Filipina 1 1 Revista Filipina • Primavera 2019 • volumen 6, número 1 CRÉDITOS Revista Filipina. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina es una publicación electrónica internacional fundada en Vancouver por Edmundo Farolán en 1997. En una primera época de forma tri- mestral, desde 2013 se inicia una segunda época de aparición semestral. Asociada a la editorial Carayan Press de San Francisco, California, Edwin Lozada dirige la publicación al cumplirse los veinte años de existencia continuada e ininterrumpida desde 2017. La revista publica un volumen anual en dos números semestrales (primavera-invierno) con las siguientes secciones regulares: ensayos, artículos y notas, reseñas y comentarios bibliográficos y biblioteca. También dedica espacio a la actualidad del Filipinismo mundial y la bibliofilia filipina. Atiende a cuatro objetivos principales: 1) Foro de reflexión y expresión filipino en lengua española; 2) Estudios académicos de Filipinismo, con especial atención a la lengua española en Filipinas y la literatura hispanofilipina; 3) Revista de bibliografía Filipiniana; y 4) Repositorio histórico y actual de literatura y crítica filipinas. Revista Filipina se encuentra registrada en las bases de datos EBSCO, Latindex, MLA International Bibliography, Literature Online, e indizada en Proquest y UlrichsWeb. Comité editorial: Dirección y diseño: Edwin Lozada Subdirección y edición: Isaac Donoso Secretaría: Andrea Gallo Redacción: Diego Abad, Luis Miguel Lalinde, Enrique Manzano, Davide Mombelli, Mario Quijano Axle, Guillermo (Ige) Ramos, Jeannifer Zabala, Esther Zarzo Comité científico: Beatriz Álvaro Tardío Daisy López Universidad Rey Juan Carlos Universidad de Filipinas Pedro Aullón de Haro Florencia Marquez Universidad de Alicante Universidad Normal de Filipinas Edbert Jay M. Cabrillos Alma Delia Miranda Aguilar Universidad de Antique Universidad Complutense de Madrid Mauro Fernández Florentino Rodao Universidade da Coruña Universidad Complutense de Madrid Joaquín García Medall Benita Sampedro Universidad de Valladolid Hofstra University Guillermo Gómez Rivera Joaquín Sueiro Justel Academia Filipina de la Lengua Española Universidad de Vigo Zoé Jiménez Corretjer Fernando Zialcita Universidad de Puerto Rico - Recinto de Humacao Universidad Ateneo de Manila 1 1 Revista Filipina • Primavera 2019 • volumen 6, número 1 ÍNDICE Ensayo Las pertenencias múltiples: apuntes sobre la cuestión identitaria en Rizal 5 Antonio García Montalbán Artículos y notas Las literaturas de Filipinas y la historia crítica 10 Isaac Donoso El huérfano de la ruta de la Seda y la fuente de la flota del tesoro: Filipinas y la historia económica 27 Francisco Badua Junto al Pásig, una zarzuela de Rizal 31 Mario Roger Quijano Axle Invocación de un mito: Rizal y el último discurso de Miguel de Unamuno 42 Isaac Donoso Nota a “El Quijote en Filipinas”: un breve ensayo de Guillermo Gómez Windham 51 Andrea Gallo Reseñas y comentarios bibliográficos Paulina Machuca, El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII 54 ( I. Donoso) Hélène Goujat, Réforme ou révolution? Le Projet national de José Rizal (1861-1896) pour les Philippines 58 ( Emmanuelle Sinardet) Juan Antonio Inarejos Muñoz, Los (últimos) caciques de Filipinas. Las élites coloniales antes del 98 61 ( I. Donoso) Guillermo Gómez Rivera, La Nueva Babilonia 64 ( Esther Zarzo) Ige Ramos, Republic of Taste: The Untold Stories of Cavite Cuisine 68 ( Ambeth Ocampo, Traducción de Marco Antonio Joven-Romero) Biblioteca y actualidad CUADERNOS PALMIANOS. Textos premiados y presentados al primer certamen de creación literaria en lengua española para estudiantes filipinos Rafael Palma. 71 Informe de los congresos filipinistas y la actualidad en torno al estudio de la literatura hispanofilipina 95 Isaac Donoso 2 2 Revista Filipina • Primavera 2019 • volumen 6, número 1 Entrevista con el padre Sebastiano d’Ambra. Realizada y transcrita por Andrea Gallo, Zamboanga, 3 de enero de 2018 – Soave, 6 de junio 2018 104 Episodios Filipinos 112 Juan Hernández Hortigüela Desde mi duyan… Bitácora de bibliofilia filipina El duyan, la hamaca y José Palma 147 3 3 Revista Filipina • Primavera 2019 • volumen 6, número 1 Ensayo 4 Revista Filipina • Primavera 2019, volumen 6, número LAS PERTENENCIAS MÚLTIPLES: APUNTES SOBRE LA CUESTIÓN IDENTITARIA EN RIZAL ANTONIO GARCÍA MONTALBÁN ienso que los hombres inventaron el destino para dar sentido al caos, al azar, a esa sucesión de Pcasualidades que en gran medida marcan nuestras vidas. Otra cosa no puede explicar el que un día diera con el mundo hispanofilipino, con sus voces, sus músicas y un sugestivo conjunto de textos y autores de otra manera ignorados. Hasta entonces, Rizal había sido poco más que un nombre borroso ligado a hechos desgraciados, un José Martí de ojos rasgados pero, sin duda, más olvidado que éste. Y es que, aunque constituye un símbolo nacional en Filipinas, es prácticamente un desconocido para el lector hispanohablante actual. No es, pues, su naturaleza simbólica la que interesa aquí, es, bien al contrario, esa dimensión emocional que late en todo individuo y que nos lleva a identificarnos con la equívoca enunciación de “yo soy”. El verbo “ser” es ciertamente inquietante y tiene resonancias bíblicas no fáciles de resolver. En todo caso, al intentar comprender algunas de las cosas que sucedían en la prosa literaria de Rizal, terminé por darme cuenta de que la clave de muchas de ellas estaba en el propio Rizal, más que en la sociedad compleja que evocan sus textos. Esto es, en la percepción que de sí mismo tenía nuestro autor y de su encaje en el mundo y el archipiélago. La identidad es discursiva, es relato. Lo es cuando se plantea desde una perspectiva individual, la del sujeto actante, y lo es cuando ese sujeto es una comunidad. El período de construcción de la identidad nacional filipina, como la de cualquier otra nacionalidad, tiene también una traducción en términos musicales, aquéllos en los que se expresan esas aspiraciones. Los elementos acústicos y musicales, como los idiomáticos, no son una cuestión menor, pues contribuyen a configurar el imaginario y a realimentar esa realidad emergente. Buen ejemplo de ello es el papel que adquiere la zarzuela después de 1898,1 o el universo sonoro evocado en la prosa literaria de Rizal, retrato vivo de las voces y músicas de aquella sociedad colonial y aspecto central de mi aproximación a su obra. El proceso filipino pasa por diversas fases a lo largo del tiempo, aunque aquí las observaciones van referidas tan solo al período inmediato anterior a 1898.2 En todo caso no es fácil abordar la cuestión de forma categórica, porque los componentes de la identidad, individual o colectivas, son diversos, jerarquizados y mutables, de modo que el paso del tiempo y las circunstancias pueden modificar profundamente esa percepción identitaria. Se da, pues, la paradoja de que la identidad, que quiere ser sustancia definitoria en el individuo, es, en esencia, mutable. En Rizal observa Unamuno su doble sentido de pertenencia, su condición de “conciencia viva filipina” y de “profunda e íntimamente español”3. Como filipino, escribe: “soñó una antigua civilización tagala”. De la que apostilla: “Es un espejismo natural; es el espejismo que ha producido a la vez la leyenda del Paraíso”4. Como español, fía la identidad a la lengua: “En lengua española 1 Curiosamente, se le hace justicia y empieza a ser de veras querida y respetada cuando el territorio deja de ser colonia y la cultura filipina entra en conflicto con la norteamericana. “La zarzuela, which replaced the moro- 2 Sobre los problemas identitarios de Filipinas el lector interesado encontrará sugestivas reflexiones en diversos artículos (especialmente en Revista Filipina) y obras de Elizabeth MEDINA: Rizal According to Retana: Portrait of a Hero and a Revolution. Santiago de Chile, Virtual Ediciones, 1998, o Sampaguitas en la cordillera. Reencuentros con Filipinas en Chile, Santiago de Chile, Ril Editores, 2006. 3 Miguel de UNAMUNO, “Epílogo”, en Wenceslao Emilio Retana, Vida y escritos del Dr. José Rizal, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1907, p. 483 y s. 4 Y continúa: “Lo mismo ha pasado en mi tierra vasca, donde también se soñó en una antigua civilización euscalduna, en un patriarca Aitor y en toda una fantástica prehistoria dibujada en nubes. Hasta han llegado a decir que nuestros remotos abuelos adoraron la cruz antes de la venida de Cristo. Pura poesía”, en ibíd. 5 Revista Filipina • Primavera 2019, volumen 6, número pensó, y en lengua española dio a sus hermanos sus enseñanzas; en lengua española cantó su último y tiernísimo adiós a su patria y ese canto durará cuanto la lengua española durare”5. Juan Goytisolo, por su parte, señalaba en las páginas de El País: Como muchos escritores hindúes, árabes y africanos del siglo que dejamos atrás, Rizal se servía de la lengua del conquistador para denunciar las injusticias y abusos de la colonización. De esta contradicción insoluble entre el amor a una lengua y cultura que asumía como propias y la indignación ante los atropellos cometidos contra sus hermanos indígenas brota, como un géiser, la fuerza de su escritura6. Entiendo que en Rizal hay mestizaje y abstracción, esto es: conciencia de mestizo y conciencia de hombre universal. Que uno y otro se mueven entre dos mundos, pero que, por pensamiento, educación e intereses, lo hacen en clave cultural europea. Incluso cuando sus textos resultan más militantes, como en sus novelas Noli me tangere y El Filibusterismo, las denuncias y reivindicaciones se fundamentan en un natural y honesto sentido de la justicia frente a los atropellos, pero no hay una sistematización de la crítica política detrás. Por otro lado, las referencias a la cultura indígena no pasan de ser una pulsión roussoniana, un rasgo más de su sensibilidad como individuo, de su empatía.