Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

DIAGNÓSTICO REGIONAL

REGIÓN DE TARAPACÁ

I. LA REGIÓN DE TARAPACÁ Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

La Región de Tarapacá ha sido objeto de una reciente reestructuración de la división político administrativa de , que la separó de la Región de y Parinacota. En ese contexto, los habitantes de la región representan menos del 2% de la población nacional1, no obstante observarse la tasa de crecimiento exponencial más alta del país en el último quinquenio (24,0 personas por mil habitantes)2. Al considerar la distribución de los habitantes al interior de la región, se constata un bajo nivel de ruralidad (6,4%)1 y una concentración de la población en las comunas aledañas, y Alto Hospicio (juntas congregan al 87,8% de los habitantes)1, lo que también se traduce en que estas comunas presenten densidades poblacionales superiores a 80 habt/kms2, mientras que la densidad regional sólo llega a 7,3 hab/kms23 . En cuanto a la estructura poblacional la región presenta una mayor proporción de hombres que de mujeres (índice de masculinidad de 107,9 hombres por cada 100 mujeres)4 y se trata de una población más joven que la del país, lo que se refleja en un índice de vejez de 24,5 mayores de 64 años por cada 100 menores de 15 años4.

En relación a los determinantes estructurales, la Región de Tarapacá tiene un promedio de ingreso monetario que representa un 92,7% del ingreso promedio del país5, registrando los mejores indicadores regionales de desigualdad de ingresos (relación 20/20 de 6,1 y coeficiente de Gini de 0,435)5. De igual forma, la región tiene un nivel de pobreza de 11,8%, que resulta inferior a la pobreza del país5, observándose brechas estrechas entre la pobreza de mujeres y hombres (0,5 puntos porcentuales) y entre las zonas rurales y urbanas (1,2 puntos porcentuales). Una situación distinta se constata respecto a los pueblos originarios, donde la pobreza asciende a un 26,6%5. Esto resulta preocupante si se considera que un 13,7% de los habitantes de la región declara pertenecer o descender de algún tipo de etnia5. La mayor pobreza se registra en la Comuna de , con un 50,9%, comuna que, además, ostenta el mayor porcentaje de población étnica de la región (96,6%) y donde el 100% de la población vive en zonas rurales5. El porcentaje de personas pobres no indigentes en la región (9,4%) ocupa el séptimo lugar entre las regiones que tienen los más altos porcentajes del país, pese a que se encuentra bajo el porcentaje nacional 10,5%5.

Si bien la región tiene la segunda cobertura educacional más baja del país (71,4%), presenta altos indicadores de alfabetismo (98,5%) y escolaridad (10,2 años de estudio en la población de 25 años y más)5, sin embargo, se constatan brechas en el nivel de escolaridad en desmedro de las mujeres, los habitantes de zonas rurales, la población que adscribe alguna etnia y el primer quintil de ingresos5. A nivel comunal, nuevamente es Colchane la comuna con el alfabetismo (78,1%) y la escolaridad más baja (4,8 años en la población de 25 años y más)5.

Por otra parte, en el último trimestre de 2009 la región cuenta con mejores indicadores de ocupación que el país, con una tasa de participación regional de 64,5%, que es mayor en 6,2 puntos porcentuales a lo logrado a nivel nacional (55,9%), y una desocupación de 5,3%, 3,3 puntos porcentuales por debajo de lo registrado a nivel nacional (8,6%), ocupando el tercer lugar, junto a Magallanes, entre las regiones que tienen menor porcentaje de desocupados, presentando, además, una cesantía de 4,5% que la ubica en cuarto lugar entre las regiones de menor cesantía, siendo esta cifra más baja que la del país (8,6%). La diferencia de desocupación entre hombres y mujeres es de sólo 1,3 puntos porcentuales (4,8% en hombres y 6,1% en mujeres)6.

En relación a los determinantes intermediarios vinculados a las condiciones de trabajo, un cuarto de las personas ocupadas trabaja por cuenta propia (25,9%) y la región tiene un 65,0% de asalariados, porcentaje menor que la media del país (68,7%)6. Un 18,3% trabaja sin contrato, proporción que asciende a un 25,8% en las áreas rurales5, y un 41,4% de la población activa no cotiza5, lo que representa el cuarto porcentaje más alto del país en esta situación de inseguridad laboral, en cuanto al porcentaje de personas a las que les afecta la inestabilidad laboral (28%)7, se ubica en quinto lugar entre las regiones que presentan mayor proporción.

En cuanto a los determinantes intermediarios referidos a las condiciones de vida de las personas, en la región el requerimiento de vivienda es crítico, ocupa la peor posición entre las regiones que presentan deficiencia de vivienda (16,4%)5, mostrando una diferencia de 13,8 puntos porcentuales con respecto a la mejor región, esta situación se ve agravada al ocupar el tercer lugar más alto entre las regiones con hacinamiento crítico (1,2%)5 y estando sobre el porcentaje nacional que alcanza a un 0,8%, considerándose un factor vulnerable que podría influir en la alta incidencia

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 1 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud de Tuberculosis en la región que el año 2008 presentó una tasa de notificación de 25,3 por cien mil habitantes, ubicando a la región con la segunda tasa de notificación más alta del país8. Por otra parte, la región cuenta con porcentajes bajos de hogares con nivel de saneamiento deficitario (3,6%)5 con respecto al país, no obstante, éste llega a un 49,2% en las zonas rurales y presenta una clara gradiente según quintiles de ingreso5. La región tiene altos porcentajes de hogares con refrigerador (88,1%), calefont (42,2%) y computador (43,4%) con respecto al país5. Esta distribución porcentual disminuye en las zonas rurales, con porcentajes que llegan a 51,7%, 6,7% y 5,6%, respectivamente5.

La región se destaca por ser la que presenta el porcentaje más alto de personas que perciben microbasurales en los barrios (42,6%)7 y ocupa el cuarto lugar entre las regiones con más alto porcentaje de personas que percibe problemas de servicios básicos de salud (46,4%)7, siendo estos últimos factores de riesgo considerados de importancia sanitaria al favorecer el crecimiento de vectores que están involucrados en la transmisión de enfermedades gastrointestinales, en especial Hepatitis A, donde la región en los últimos 5 años ha tenido las mayores tasas de notificación del país9.

En lo relativo a aspectos conductuales y estilos de vida, la Región de Tarapacá tiene un 16,2% de bebedores problema ocupando el sexto lugar más alto del país, y aumentando a 23,2% en el caso de los hombres7. También registra una de las prevalencias más altas de consumo de marihuana en el último año con un 7,4% (segundo porcentaje más alto entre las regiones del país)10. En el caso de la cocaína, la prevalencia del último año es de 0,5% ubicándose en el sexto nivel nacional junto a la Región del Maule10. El sedentarismo alcanza a un 88,4% de la población, registrándose el nivel de sedentarismo más alto en las mujeres (90,08), presentando también el porcentaje de sedentarismo más alto en quienes tienen entre 45 y 64 años (95,9%)7. Cabe destacar que para la población general la media de iniciación sexual es de 17,8 años, sin embargo, en el grupo de 15 a 19 años esta media es 15,2 años y el 27,7% de las personas de este mismo grupo de edad son sexualmente activas7; un 59,8% de ellas señala usar algún método de prevención de embarazo7, además, solo el 20,2% de ellos menciona usar siempre del condón7, este hecho hace que la región ocupe el segundo porcentaje más bajo a nivel nacional, con una diferencia porcentual de 59,7 puntos respecto a la mejor región7, probablemente este comportamiento ayuda a explicar las altas tasas acumuladas de notificación de VIH y SIDA que se presentan en la región (211,7 por cien mil habitantes)11.

El porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 15 años en la región es 0,5%, lo que la ubica en tercer lugar entre las regiones que presentan mayor porcentaje y estando sobre el porcentaje nacional 0,4%12, la región registra uno de los porcentajes más bajos de lactancia materna exclusiva a los seis meses 44,1%12. El 22,0% de los niños menores de seis años en control en el sistema público tiene sobre peso ocupando el décimo lugar nacional, con un 8,8% de obesidad12. Respecto a aspectos psicosociales, la región se ubica en el primer lugar regional de hogares victimizados 46,5%13 y sólo un 38,8% de las personas afirma contar siempre o casi siempre con alguien en quien confiar y a quién acudir en caso de una emergencia7. Por otro lado, pero en la misma dirección, la región se sitúa en cuarto lugar entre las regiones que tienen mayor porcentaje de personas que trabajan más de 8 horas diarias 47,5%7 y tiene el mayor porcentaje entre las regiones, donde las personas señalan que la gran responsabilidad de su trabajo afecta su calidad de vida, con un 80,9% que la ubica en la peor posición del país7. Esta situación de los aspectos psicosociales puede constituirse como factor de riesgo que podría incidir en que la región presente un alto porcentaje de personas bebedores problema, situándose sobre el porcentaje nacional7, además, probablemente estos factores de riesgo inciden en que la región presente la segunda peor tasa de denuncia de Violencia Intrafamiliar en el país (1.004,30 por cien mil habitantes)14 y que el porcentaje de población que afirma haber tenido depresión, angustia o neurosis durante las últimas dos semanas llegue a 23,1%, siendo el cuarto más alto entre las regiones del país7.

En lo que se refiere al Sistema de Salud como determinante intermediario, la Región de Tarapacá se ubica en la octava posición nacional en cuanto a la proporción de gasto regional destinado a salud 21,4%15 y en el cuarto lugar en relación al gasto per cápita regional en salud ($119. 999)15. Cuenta con un establecimiento de mayor complejidad y una tasa de 0,3 de estos hospitales por cada 100 mil habitantes16. Se observan situaciones deterioradas, en comparación a la disponibilidad del resto de las regiones, en relación a la cantidad de médicos del sistema público (5,7 por 10 mil habitantes)17, compartiendo la cuarta posición nacional más baja junto con la región de , y en relación al número de camas críticas (10,3 por 100 mil habitantes)18, donde ocupa la segunda ubicación más baja a nivel país, después de la región de .

El 55,6% de la población está inscrita en FONASA19, lo que ubica a la región en el lugar más bajo del país, ocupando el octavo lugar más bajo en cuanto a la proporción poblacional de personas correspondientes al tramo A de FONASA (11,5%), que llega a un 3,3% en Pica. La región presenta uno de los siete porcentajes más altos del país en población

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 2 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud per capta inscrita en APS 71,5%20 y se ubica en el séptimo lugar más bajo entre las regiones que tienen el mayor gasto de consumo final del sistema público de salud por habitante beneficiario de FONASA con $103.01021.

Según la encuesta CASEN 2006 un 13,3% de los habitantes de Tarapacá tuvo un problema de salud o enfermedad en los 30 días previos a la medición, lo que representa el menor valor nacional, y un 16,6% de ellos no accedió a atención por diversos motivos; 12,4% en los hombres y 19,0% en las mujeres5. La región registra la tercera proporción más baja de personas que señala haber tenido que esperar más de 30 días para una hospitalización (73,1%)5. En materia de cobertura el porcentaje de población de menores de seis años en control en el sistema público es el segundo más bajo del país (58,5%)12, por el contrario, el porcentaje de población de adultos mayores en control en el sistema público es el cuarto más alto del país (49,0%)12, sin embargo, la región ocupa el cuarto lugar más bajo entre las regiones con el menor porcentaje de cobertura en hipertensión (5,4%) y de diabetes (1,6%)22. En cuanto los discapacitados que acceden a rehabilitación, estos llegan a un 11,5%23 ocupando el tercer lugar en el país; en cuanto a la cobertura del PAP, las mujeres de 15 a 64 con PAP al día son 51,7%, cifra que sube a un 59,5% en quienes tienen entre 25 y 64 años5, sin embargo, este porcentaje es menor en el quintil de ingresos más bajo (46% en el caso de las mujeres de 15 a 64 años)5. Además, el porcentaje de garantías explícitas retrasadas en el sistema público de salud llega a un 3,0%, ocupando la región la séptima posición más alta del país24.

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN

1. Situación de salud de la región

En el trienio 2004 – 2006 la esperanza de vida al nacer de la Región de Tarapacái se estima en 78,92 años25, ubicándose en el segundo lugar INDICADORES DE SALUD TRIENIO 2004 - 2006 Mejor INDICADORES Región País nacional, con diferencias de -0,43 años respecto a la esperanza de vida región más alta (Región de Coquimbo) y de 2,74 años en relación a la EV nacer 78,92 78,09 79,35 esperanza de vida más baja del país (Región de Antofagasta). La EV a los 20 años 59,68 59,10 60,36 evolución temporal de la esperanza de vida al nacer indica un aumento de 3,08 y 1,74 años al compararse el período 2004 – 2006 con los Mortalidad infantil 6,1 8,4 6,1 trienios 1998 – 2000 y 2001 – 2003, respectivamente, incrementos que, Mortalidad general 502 528 472 junto a los registrados en la Región de Los Lagos, resultan ser los más altos del país25.

Otro indicador relevante se refiere a la Mortalidad Infantil (MI), donde la tasa regional ajustada del trienio 2004 – 2006 llega a 6,1 muertes por 1.000 nacidos vivos (NV), correspondiendo a la tasa regional más baja, con diferencias de -2,3 muertes respecto a la tasa nacional (8,4) y de -4,1 muertes por 1.000 NV respecto a la tasa más alta del país, que ostenta la región de Atacama para el mismo período. A lo largo del tiempo la región mantuvo tasas de mortalidad infantil levemente superiores a las tasas nacionales, pero presenta un descenso de – 4,9 muertes al compararse el trienio 2004 – 2006 con el período 1998 – 2000 (tasa de 11,0) y de –2,6 muertes por 1.000 NV en relación al trienio 2001 – 2003 (8,7)26.

En cuanto a la Mortalidad General, la tasa regional ajustada varía de 576 muertes por 100.000 habitantes en el trienio 1998 – 2000 a 502 muertes por 100.000 habitantes entre los años 2004 y 2006. En todos los trienios la tasa de mortalidad de los hombres supera a la de las mujeres. Respecto al país, la tasa de mortalidad general, del último trienio analizado, resulta inferior a la tasa nacional en 26 muertes, y presenta diferencias de 30 muertes sobre la tasa regional

i Para estimar la esperanza de vida total en cada trienio se elaboraron Tablas Abreviadas de Mortalidad por Sexo para las nuevas Regiones y se interpolaron aquellas que permitieron formular las hipótesis de evolución de la mortalidad para las proyecciones de población del INE.

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 3 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud más baja (Región de Coquimbo con 472)ii y de -120 muertes por 100.000 respecto a la tasa más alta registrada en el país (Región de Magallanes con 622)27.

Al analizar la Mortalidad por Causas GRAFICO TASA MORTALIDAD AJUSTADA TODAS LAS CAUSAS del trienio 2004 – 2006, la tasa REGION DE TARAPACA ajustada de mortalidad por . b 680 enfermedades del sistema circulatorio a h 640 0 (135 por 100.000) supera a la tasa 0 600 .0 0 560 ajustada de mortalidad por tumores 0 1 27 r 520 (123 por 100.000) . Dentro de las o p 480 a s 440 enfermedades del sistema circulatorio a T 400 las tasas ajustadas de enfermedad 1998 - 2000 2001 - 2003 2004 - 2006 cerebro vascular y de enfermedad Hombre 626 612 561 isquémica del corazón llegan a 51 y Mujer 526 461 444 45 muertes por 100.000, Región 576 536 502 respectivamente27. Excepto en la País 601 557 528 mortalidad por enfermedad cerebro Mejor región 540 490 472 vascular, en las tasas aludidas la Peor región 676 644 622 Trienio región presenta valores inferiores a Fuente: MINSAL, DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998 - 2006. los nacionales y se ubica dentro de las mejores posiciones regionales.

El análisis comparativo de la mortalidad general durante el período 2004 – 2006 muestra una razón de tasas respecto al país de 0,95, es decir, quienes viven en la Región de Tarapacá menos riesgo de morir que el promedio del país. No obstante, quienes residen en Tarapacá tienen 1,06 veces el riesgo de morir de la región con mortalidad más baja, lo que se traduce en un exceso de mortalidad de 6%. Este mismo análisis realizado a partir de las tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, también indica que los habitantes de la región tienen 1,06 veces el riesgo de morir por esta causa de la población de la región Arica y Parinacota que presenta la tasa más baja, observándose un exceso de mortalidad de 5,8%.

Finalmente, la evolución temporal de las tasas de mortalidad entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006 muestra una disminución de la tasa ajustada de mortalidad general de -74 muertes por 100.000 habitantes, lo que corresponde a una reducción de un 13%27. En cuanto a los grandes grupos de causas, la tasa de mortalidad por traumatismos experimenta una reducción de 15%27, siendo destacable que las enfermedades del sistema circulatorio presentan una baja en -35 muertes por 100.000 (reducción de 21%)27. En las causas específicas es la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón la que registra la mayor disminución (-20 muertes por 100.000, reducción de 31%)27.

2. Situación de salud de la región según determinantes sociales

Es posible revisar los datos de la Región Tarapacá desde dos INDICADORES DE SALUD HOMBRES MUJERES perspectivas que pueden contribuir a la interpretación de la TRIENIO 2004 – 2006 situación de salud regional. La primera de ellas se refiere a las EV nacer (años) 75,75 82,21 particularidades constatadas según sexo, donde la esperanza Tasa AVPP (por 1.000) 84,3 47,7 de vida al nacer del período 2004 – 2006 presenta una brecha Mortalidad general (por 100.000) 561 444 de 6,46 años entre las mujeres y los hombres, correspondiendo a la octava diferencia más alta del país y registrando un Mort. tumores (por 100.000) 135 111 Mort. S. circ 153 117 incremento de 5,3% respecto a la brecha existente en el trienio ulatorio (por 100.000) 1998 – 2000 (de 6,15 años)25. En relación a la esperanza de Mort. traumat. y env. (por 100.000) 64 20 vida al nacer nacional, en los hombres (75,14) la región registra Mort. enf. isquémica (por 100.000) 58 31 la segunda EV regional más alta (0,61 años más que la EV de Mort. ACV (por 100.000) 51 51 hombres del país), mientras que en las mujeres la región Mort. acc. tránsito (por 100.000) 21 9 representa la primera EV más alta a nivel nacional (1,05 años ii Para efectos de comparar la evolución temporal de la región respecto de la mejor región, se identifica como mejor región aquella que presenta la tasa de mortalidad más baja en el último trienio. En caso de existir dos regiones con un mismo valor, se utiliza aquella que, además, tiene tasas más bajas en los trienios previos.

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 4 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

más que la EV de mujeres del país, que alcanza a 81,16 años)25.

Complementariamente, en el trienio 2004 – 2006, las tasas de años de vida potencial perdidos (AVPP) son de 84,3 AVPP por 1.000 hombres y 47,7 AVPP por 1.000 mujeres. En los hombres, la región presenta la segunda tasa de AVPP más baja a nivel nacional y en las mujeres es la tasa más baja28. La diferencia de tasas de AVPP entre ambos sexos es de 36,6 AVPP por 1.000 personas de cada sexo, correspondiendo a la cuarta brecha más baja del país. La evolución temporal permite observar una disminución de las tasas entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006; de –11,9 AVPP en los hombres (12,4%) y –14,2 AVPP en las mujeres (22,9%). Porcentualmente la región aporta al país el 1,6% de los AVPP de hombres y el 1,5% de los AVPP de mujeres28.

En el período 2004 – 2006 las tasas ajustadas de mortalidad de hombres superan a las mujeres en casi todas las causas analizadas exceptuando los accidentes cerebro vasculares. En la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio la brecha aumenta a 36 muertes por 100.000 (con tasas de 153 y 117 por 100.000, respectivamente)27, con una razón de tasas de 1,31, que señala que, a nivel regional, los hombres tienen 1,31 veces el riesgo de morir de las mujeres por estas enfermedades, situación que en el país sólo llega a 1,06. Al interior de este gran grupo de causas se observan tasas de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón de 58 y 31 por 100.000 (para hombres y mujeres, respectivamente) y por accidentes cerebro vasculares de 51 por 100.000 (tanto para hombres como para mujeres), si bien no hay diferencia en esta última causa, la razón de tasas es de 1,00, posicionando a las regiones de Tarapacá, Araucanía, Metropolitana y Bío Bío, como las regiones del país donde los hombres tienen igual riesgo de morir por esta causa que las mujeres27. En traumatismos y envenenamientos la tasa de mortalidad de hombres supera a la de mujeres en 44 muertes por 100.000, no obstante, en los hombres se trata de una tasa bajo el nivel nacional (sexto valor más bajo en hombres, con 64 por 100.000). La mortalidad en mujeres por esta causa es de 20 por 100.00027.

Una segunda perspectiva se refiere a las inequidades observadas en relación a la escolaridad. Al revisar la mortalidad infantil según la escolaridad de la madre se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad materna. En el trienio 2004 – 2006 esta gradiente muestra una brecha de 8,3 muertes por 1.000 nacidos vivos al comparar los grupos de madres de menor (0 a 8 años) y mayor escolaridad (13 y más años)26. La razón de tasas de MI entre estos grupos es de 4,9, lo que indica que los nacidos de madres con 0 a 8 años de estudio tienen 4,9 veces el riesgo de morir durante el primer año de vida de aquellos hijos de mujeres con 13 o más años de escolaridad. Tanto la razón de tasas como la brecha de MI resultan superiores a los valores nacionales (2,0 y 5,5 respectivamente), teniendo la región la brecha más alta del país (junto a la Región de Atacama). Temporalmente se constata una disminución de la brecha respecto al trienio 1998 – 2000, en 2,4 muertes por 1.000 NV, es decir, en un 22,4%26.

MORTALIDAD INFANTIL AJUSTADA SEGÚN ESCOLARIDAD DE LA MADRE ESPERANZA DE VIDA A LOS 20 AÑOS POR ESCOLARIDAD Y SEXO 2004 - 2006 REGION DE TARAPACA REGION DE TARAPACÁ 16 80 14 70 12 60 10 50 8 40 6 30 4 20 2 10 Esperanza Esperanza de vida Tasa porTasa 1000NV. 0 0 0-8 años 9-12 años 13 y mas años Región País 0-8 años 9-12 años 13 y mas años Total 1998 - 2000 15,6 9 4,9 11 10 Hombre 54,84 54,92 64,69 57 2001 - 2003 10,8 9,8 2,4 9 8 Mujer 58 60,41 67,73 63 2004 - 2006 10,5 6,4 2,2 6 8 Región 56,39 57,61 66,18 60 Años de escolaridad de la madre Años de escolaridad Fuente: Elaboración propia según datos del DEIS, Estadísticas vitales, años 1998-2006 Fuente: Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE, años 1998 - 2006

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 5 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

Por otra parte, al comparar la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad, en el período 2004 – 2006, la región tiene una brecha de 9,79 años de vida entre quienes tienen más y menos años de estudio (con EV temporarias de 66,18 y 56,39 años, respectivamente)25, que resulta inferior a la brecha nacional (10,72) y corresponde a la séptima mayor brecha del país. Según el sexo de las personas, las EV de las mujeres superan a las de los hombres en todos los niveles de escolaridad. Los hombres presentan una brecha levemente mayor en cuanto a la esperanza de vida temporaria según años de estudio, observándose que el grupo con 13 o más años de escolaridad tiene 9,85 años más de esperanza de vida que quienes cuentan con 0 a 8 años de estudio. En las mujeres esta brecha es de 9,73 años25. En cuanto a su evolución desde el período 1998 – 2000 se registra un descenso de la brecha en 4,13 años, lo que representa un 29,7%25.

Al considerar conjuntamente las inequidades por escolaridad en la MI y la EV temporaria, se generó un Índice de Equidad en Salud para el decenio 1997 – 2006, que va de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad), en el cual la región se ubica en la última posición nacional (puntaje 0, 5330), reflejando que la región de Tarapacá presenta la peor situación del país en equidad en salud29.

III. COMPARACIONES Y PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD REGIONAL

1. Síntesis comparativa de la situación de salud regional

Desde una perspectiva comparativa, la Región Tarapacá presenta una situación más deteriorada que otras regiones del país en una serie de indicadores de salud analizados, ubicándose en el peor tercio del rango de valores registrado a nivel nacional. El primero de estos indicadores es la tasa de mortalidad materna del año 2007, que con 59,8 muertes por 100.000 nacidos vivos resulta la más elevada del país30. En segundo lugar debe mencionarse la tasa acumulada de notificación por VIH, que llega a 114,4 por 100.000 habitantes11 y ubica a la región en el segundo lugar más alto a nivel nacional, sin embargo, en relación a las infecciones de transmisión sexual también la región se destaca por presentar las tasas de notificación de sífilis y gonorrea más altas el país (94,7 y 19,2 por 100.000 habitantes respectivamente)31. Además, la prevalencia de personas con discapacidad también es elevada, con un 14,8%, lo que ubica a Tarapacá en el cuarto lugar regional más alto23. Finalmente, la región presenta las mayores tasas de notificación de Hepatitis A en el país, llegando en el año 2009 a una tasa de 37,4 por 100.000 mil habitantes31, lo que puede vincularse a la alta percepción de microbasurales en los barrios 42,6%7, cuya presencia podría estar favoreciendo el crecimiento de vectores que están involucrados en la transmisión de enfermedades gastrointestinales.

Por otra parte, en relación a la salud mental, el porcentaje de población que afirma haber tenido depresión, angustia o neurosis durante las últimas dos semanas llega a 23,1%, siendo el cuarto más alto entre las regiones del país7. Esta situación debe analizarse considerando los altos niveles de Violencia Intrafamiliar con una tasa de denuncias de 1.004,3 por cien mil habitantes14 y de hogares victimizados (46,5%, peor nivel del país)13, así como la escasez de redes de apoyo, ya que, como se ha señalado, sólo un 38,8% menciona disponer de personas en quien confiar7.

En cuanto a los indicadores de salud que presentan una situación intermedia respecto al rango de valores observado a nivel nacional, pueden identificarse las tasas de mortalidad por enfermedades cerebro vasculares (51 por 100.000 mil habitantes) y por accidentes de tránsito (15 por 100.000 mil habitantes)27. También se ubica aquí la tasa de accidentes laborales fatales (13,7 por 100.000 ocupados)32 y la tasa de notificación de tuberculosis (25,3 por 100.000 habitantes), segunda tasa más alta del país8, pudiendo vincularse esta última a los altos niveles de requerimiento de vivienda (16,4%, que, como se ha mencionado es la peor posición nacional)5 y hacinamiento crítico (1,2%, tercer lugar más alto a nivel nacional)5.

Otros indicadores que presentan un nivel intermedio respecto al resto de las regiones, pueden ser considerados tanto como daño en sí mismos, así como determinantes intermediarios del daño, siendo el caso del porcentaje de menores de 6 años en control en el sistema público por mal nutrición por exceso (22% presenta sobre peso)12 y el porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 15 años 0,5% en la región, lo que representa el cuarto lugar entre las regiones del país12.

La región se encuentra en una posición favorable respecto al rango país en cuanto a mortalidad infantil (6,1 por 1.000 NV)26, mortalidad general (502 por 100.000 habitantes)27, mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, por tumores y por traumatismo y envenenamiento (135, 123 y 42 por 100.000, respectivamente)27, y mortalidad por

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 6 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud enfermedad isquémica (45 por 100.000)27. Además, la Región Tarapacá, en comparación con el nivel nacional, ocupa el séptimo lugar más bajo en el consumo de tabaco en el último mes (37,7%)7; tiene la tercera tasa más baja de ingresos a salas IRA por síndrome bronquial obstructivo en niños de hasta 4 años (11,5 por 100 niños de esa edad)33 y cuenta con un 49% de las personas de 65 años y más en control en el sistema público12. Respecto al embarazo adolescente, los indicadores también se ubican en el mejor tercio del rango país, con un 21,3% de embarazadas en control de 15 a 19 y un 0,8% de embarazadas menores de 15 años en control12.

2. 2. Análisis de problemas de salud específicos de la región

2.1. Mortalidad por enfermedad cerebro vascular

Con el objetivo de profundizar en algunos problemas de salud específicos de la región, se han seleccionado dos indicadores. El primero de ellos corresponde a la mortalidad por enfermedad cerebro vascular, que constituye la primera causa específica de muerte en población general en la región, con una tasa ajustada de 51 por 100.000 habitantes para el trienio 2004 – 2006, ubicándose sobre la tasa país (47 por 100.000 habitantes) y encontrándose más cerca de la tasa ajustada más alta (60 por 100.000) que de la más baja (39 por 100.000 del país)27, ocupando el quinto lugar entre las regiones con la mayor tasa de mortalidad por esta causa. La evolución temporal de las muertes por enfermedad cerebro vascular muestra un descenso general desde el trienio 1998- 2000 (tasa 53 por 100.000 habitantes) que en términos porcentuales es de un 4%27. Como ya se ha señalado, en el trienio 2004 – 2006 las tasas ajustadas de hombres y mujeres son iguales (tasa de mortalidad ajustada de 51 por 100.000 habitantes en hombres y mujeres)27, lo que señala que los hombres y mujeres de la región tienen igual riesgo de morir por esta causa.

Si bien con los datos disponibles no es posible establecer relaciones de causalidad entre la mortalidad por accidente cerebro vascular y otras variables específicas, es posible identificar algunas características regionales que pueden contribuir a explicar la carga de enfermedad cerebro vascular, tales como las conductas de riesgo que constituyen determinantes intermediarios de la salud, entre las que puede señalarse la proporción de personas que se clasifican como sedentarias, que alcanza al 88,4% de la población, aumentando a 95,9% entre los 45 y los 64 años y presentando una mayor frecuencia en las mujeres 90,8% que en los hombres 86,4%7. Asimismo, en la región la tasa de consumo de tabaco en el último mes alcanza a 38%, prevalencia que está bajo la media nacional (39,5%), pero que es mayor en los hombres (44,9%) y entre los 20 y los 44 años (43,5%)7. Por otra parte, según la ENCAVI 2006, sólo el 37,5% de la población de la región declara consumo de pescado una vez a la semana y el 50,3% afirma consumir verduras todos los días7.

Desde otra perspectiva, los indicadores de cobertura alcanzados en los establecimientos del sistema público de salud en materia de hipertensión y diabetes, también deben ser considerados en el análisis, ya que la cobertura efectiva de la Hipertensión Arterial llega al 5,4% de las personas en control, cifra que se encuentra por debajo del promedio nacional (7,3%) y lejos de la región con mejor cobertura (10,3%)22; en el caso de la Diabetes Mellitus, la cobertura efectiva es de 1,6%, valor inferior al promedio país (2%)22, lo que puede verse influenciado por ser la región con el más bajo porcentaje de beneficiarios FONASA a nivel nacional.

2.2. VIH/SIDA

Como se ha señalado, la Región Tarapacá se caracteriza por presentar una de las tasas más altas de notificación de VIH/SIDA del país, en el periodo (1987-2006) se han notificado 423 casos de VIH y 337 de SIDA, habiendo fallecido 176 personas a causa del SIDA, con una tasa de notificación de 107,5 y 85,7 por cien mil habitantes respectivamente34. Según el último informe de la situación nacional del VIH/SIDA (año 2009), las Regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, Tarapacá y muestran las tasas acumuladas más altas35, tanto en VIH como en SIDA. Lo que también se reafirma al revisar el período 1984-2008, donde las tasas regionales llegan a 114,4 por 100.000 en VIH, 97,3 por 100.000 en SIDA y 211,7 por 100.000 al considerar tanto VIH como SIDA, ocupando Tarapacá la segunda peor posición del país en cada una de esas tasas11.

Respecto a los factores que pueden incidir en esta situación, se debe señalar que en la región el VIH/SIDA es una enfermedad eminentemente urbana, ubicándose en las comunas con mayor densidad poblacional, como son Iquique y Alto Hospicio, que juntas concentran 97,2% de los casos acumulados (la comuna de Iquique el periodo 1984 – 2006 presentó una tasa acumulada de notificación VIH/SIDA de 208,8 por cien mil habitantes)36. Algunos determinantes que pueden considerarse para interpretar estas elevadas tasas son tanto de tipo estructural como intermedio. Entre los

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 7 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud primeros pueden destacarse las principales fuentes de ingreso para la región, como son las actividades portuarias y mineras, respecto al carácter portuario, en la región se cuenta con uno de los puertos más importantes del país, donde se genera gran movimiento entre personas nacionales y extranjeras que transitan por la ciudad con gran capacidad adquisitiva en busca de diversión y esparcimiento, para quienes la ciudad ofrece gran variedad de locales para la diversión, con facilidades para ejercer el comercio sexual y conductas probablemente riesgosas para su salud sexual. Esta misma situación se observa en los mineros que, al finalizar su faena, llegan a la ciudad a utilizar el dinero en distracción y asumiendo conductas de riesgo.

Entre los indicadores intermedios pueden comentarse algunos comportamientos poco saludables que ya han sido aludidos previamente en este documento, como son el bajo porcentaje de uso de condón en las relaciones sexuales en jóvenes de 15 a 19 años (20,2%)7. Vinculado a lo anterior, también puede señalarse la edad promedio de iniciación sexual, que es de 17,8 años (16,3 años en los hombres y 19,5 años en las mujeres)7. También es relevante considerar la evolución de la enfermedad y la exposición al riesgo de contraerla, el 90% de los casos de VIH/SIDA reconocen que la principal vía de exposición es la sexual34, la vía homosexual descendió en el quinquenio 1997-2001, sin embargo, las vías de transmisión heterosexual y bisexual aumentaron, lo que se traduce en una feminización de la enfermedad alcanzando una razón hombre mujer de 3:134. Otras conductas de riesgo que podrían estar agudizando la situación son el consumo de alcohol y drogas, ya que -como se ha descrito previamente- la región presenta un 16,2% de bebedores problema, con un 23,2% en hombres y 7,3% en mujeres, y siendo los grupos de edad más afectados de 15 a 19 años con 12,1%, 20 a 44 años con 21,9% y 65 a 74 años con 12,9%, según nivel socioeconómico el mayor porcentaje de personas bebedores problema se encuentra en los grupos de menor nivel7. En cuanto al consumo de drogas se observa que el consumo de marihuana en la región (7,4%) está sobre el porcentaje nacional (6,4%), según sexo tanto los hombres como las mujeres tienen porcentajes por encima del país con 9,3% y 5,5% respectivamente, el consumo de marihuana en el grupo de 12 a 19 años (12,6%) también está sobre el porcentaje nacional (9,1%)10. Con respecto al consumo de pasta base, la prevalencia de consumo en el último año muestra un aumento en el año 2008 respecto al 2006, pasando de 0,9% a 2,4%10.

En cuanto a las acciones preventivas que realizan las personas para protegerse del VIH/SIDA, el 12,9% usó condón en su primera relación sexual; los hombres lo hicieron en el 18,1% y las mujeres en el 6,7%7, sin embargo, esta acción no es permanente en el tiempo puesto que –respecto al uso del condón en las relaciones sexuales durante los últimos doce meses- solo el 6,0% de las personas menciona haberlo utilizado siempre, el 3,1% casi siembre, el 3,7% a veces y el 77,6% lo utilizó nunca, asumiendo una conducta de riesgo para su salud sexual7.

Otra conducta que puede considerarse de riesgo es el número de personas con las que se tienen relaciones sexuales, la Encuesta ENCAVI indagó en la región por el número de personas con que tuvo relaciones sexuales en los últimos doce meses y el 17% de las personas declara no haber tenido relaciones sexuales en ese tiempo, el 74,4% menciona haber tenido relaciones con una pareja y el 8,6% asume haber tenido relaciones sexuales con 2 o más parejas7.

IV. SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL

1. Esperanza de vida al nacer

La situación de salud regional también puede ser analizada desde una perspectiva territorial, orientada a identificar las similitudes y diferencias que se registran entre las distintas comunas que integran la región. Un primer indicador a considerar es la esperanza de vida al nacer37, que puede ser interpretada como una medida de síntesis de la situación de salud. Al respecto, la esperanza de vida al nacer en la Región Tarapacá en el decenio 1997 – 2006 se estima en 74,6 años; 72,01 años en los hombres y 77,37 en las mujeres. En relación al país, la región tiene una esperanza de vida al nacer total superior a la estimada a nivel nacional para ese período (78,09 años).

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 8 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

Como se aprecia en el mapa, la esperanza de vida varía según la ubicación geográfica registrándose la tasa más alta en la comuna de Pica, con valores de 77,82 años al nacer (77,25 en los hombres y 78,41 en las mujeres). En contraposición la comuna de Alto Hospicio alcanza una EV de 70,71 años (66,23 en los hombres y 75,36 en las mujeres) siendo la más baja de la región37.

Por su parte, la esperanza de vida a los 20 años37 en la región llega a 56,19 años (53,91 en hombres y 58,56 en mujeres). Tres comunas tienen esperanza de vida temporaria de hombres y mujeres inferior a la regional. La mayor diferencia entre hombres y mujeres se manifiesta en la comuna de Alto Hospicio (9,44 años a favor femenino). A su vez, la menor diferencia en esperanza de vida temporaria se da en la comuna de Pica con 1,02 años a favor de la mujer37.

Esperanza de Vida a los 20 años. A nivel regional se observa que las personas con menos Decenio 1997 - 2006 educación (entre 0 y 8 años de educación) presentan una Comunas Total Hombre Mujer esperanza de vida inferior a los grupos más educados (13 o más años de escolaridad), cifras que van desde 48,34 años a 61,15 Iquique 57,66 53,91 61,55 años en los hombres y de 53,71 a 62,85 años en las mujeres. Alto Hospicio 51,54 46,91 56,35 Esta brecha es mayor en el caso de los hombres (12,81 años) 58,06 57,25 58,90 que de las mujeres (9,14 años). Cuatro comunas tienen brechas Camiña 54,90 52,90 56,97 totales de esperanza de vida a los 20 años según escolaridad Colchane 57,36 57,36 57,37 superiores a la registrada en la región. La brecha más baja se 55,49 51,23 59,93 presenta en Alto Hospicio (que también es la peor comuna), con Pica 58,34 57,84 58,86 una diferencia de 5,16 años entre los grupos con mayor y menor REGIÓN 56,19 53,91 58,56 escolaridad. Por su parte, la brecha más alta corresponde a PAÍS 56,97 54,44 59,61 Colchane, con 18,4 años de diferencia. En ambas comunas la brecha se agudiza en los hombres respecto a las mujeres37.

2. Índice de equidad en salud

Otro análisis relevante para la situación regional se refiere a las inequidades de salud, para lo cual se elaboró un Índice de Equidad en Salud que, como se ha señalado en las secciones precedentes de este documento, considera las inequidades por escolaridad en la MI y la EV a los 20 años, con valores que van de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad). El puntaje alcanzado por la región en este índice para el período 1997 – 2006 es de 0,5330, con extremos de 0,3433 en Colchane (menor equidad) y 0,6560 en Alto Hospicio (mayor equidad)29.

3. Análisis por cuadrantes de Esperanza de Vida al nacer y Equidad en Salud

Para el análisis conjunto de la Esperanza de vida al nacer y el Índice de Equidad en Salud se generó un gráfico de cuadrantes a partir de las medianas de dichos indicadores, que permite clasificar a las comunas de acuerdo a su posición combinada en ellos. El análisis territorial permite identificar las comunas ubicadas en el “peor cuadrante”, es decir, que presentan una deteriorada situación de salud y una baja equidad en salud, como es el caso de Colchane, Huara y Camiña, mientras otras comunas presentan buenos resultados en ambos indicadores como es el caso de Pozo Almonte e Iquique, sin embargo, llama la atención la situación de Pica que presenta buen indicador de esperanza de vida al nacer pero baja equidad en salud y, por el contrario, Alto Hospicio registra la peor esperanza de vida al nacer y el mejor puntaje de equidad en salud de la región.

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 9 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

Como se observa en el gráfico y el mapa de cuadrantes, las comunas de Colchane, Huara y Camiña combinan niveles bajos de esperanza de vida al nacer y de equidad en salud. La situación de salud de estas comunas puede analizarse considerando algunos indicadores de su situación de salud.

Respecto a la mortalidad infantil que en ellas se registra, la tasa más baja se registra en Huara (5,1 por 1.000 n.v.), mientras que la más alta se encuentra en Colchane38 (10,8 por 1.000 n.v.)39, lo que se traduce en una brecha entre las tasas extremas de 5,7 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Dos de las tres comunas del cuadrante y cinco de las siete comunas de la región presentan MI superiores a la tasa regional (6,78).

Como ya se ha señalado, tanto en la región como en las comunas se observa una gradiente de MI según escolaridad de la madre, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad materna, sin embargo la brecha comunal más alta se presenta en la comuna de Huara donde por cada 1.000 nacidos vivos, se registran 14,7 muertes más de niños cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de estudio respecto de aquellas que tienen 13 años o más de estudio.

Tasa Mortalidad Infantil Ajustada y Brechas según escolaridad de la madre. Decenio 1997 - 2006 (Tasa por 1.000 nv.) Comunas Tasa ajustada 0 a 8 años 9 a 12 años 13 y más Brecha

Iquique 6,71 13,6 5,8 2,7 10,9 Alto Hospicio 6,89 12,9 6,1 3,2 9,7 Pozo Almonte 6,96 12,6 6,1 0,0 12,6

Camiña 8,66 11,9 0,0 0,0 11,9

Colchane 10,81 12,7 0,0 0,0 12,7 Huara 5,10 14,7 6,5 0,0 14,7 Pica 7,26 11,1 6,4 0,0 11,1 REGIÓN 6,78 12,9 5,9 2,5 10,4

La comuna de Colchane presenta una brecha de MI según años de escolaridad similar a la comuna de Pozo Almonte, no obstante presentar una media de años de escolaridad inferior (6,5 años)39 en comparación con esta última (9,5 años)5.

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 10 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

Las tasas de años de vida potencial perdidos por las personas Tasa de AVPP Decenio 1997 - 2006 (AVPP) de las comunas del peor cuadrante varían entre 34,3 y 103,1 Comunas AVPP por cada 1.000 habitantes, y sólo la comuna de Camiña tiene Total Hombres Mujer una tasa de AVPP (103,1) más alta que el promedio regional (79,9)40. Iquique 72,2 93,4 50,2 Alto Hospicio 34,3 39,4 28,9 La mejor situación respecto a los AVPP se observa en la comuna de Pozo Almonte 67,2 70,2 64,1 Alto Hospicio, con tasa total de 34,3 (por 1.000 habitantes), 39,4 (por Camiña 103,1 143,1 61,6 1.000 hombres) y 28,9 (por 1.000 mujeres) y la peor situación corresponde a Camiña, donde las tasas de AVPP ascienden a 103,1 Colchane 68,8 80,4 56,8 (por 1.000 habitantes), 143,1 (por 1.000 hombres) y 61,6 (por 1.000 Huara 64,0 89,0 37,9 mujeres). La tasa total de AVPP de Camiña supera en 68,8 años Pica 36,9 26,3 47,9 perdidos por cada mil personas a la tasa de la mejor comuna (Alto REGIÓN I 79,9 100,4 58,5 Hospicio)40. Las comunas que contribuyen con los mayores PAÍS 80,3 102,7 57,0 porcentajes de AVPP al total regional son las de Iquique (81,1%) y Alto Hospicio (11,7%)40.

Tasa ajustada de mortalidad general. En cuanto a la mortalidad general las tasas ajustadas 41 Decenio 1997 - 2006 varían entre 204 y 406 muertes por 100.000 habitantes . (Tasa por 100.000 h.) A nivel comunal la tasa más baja se registra en Colchane Comunas Total Hombres Mujeres y la más alta en Iquique, es decir, en esta comuna, por Iquique 406 447 363 cada 100.000 habitantes, se registran 202 muertes más que en Colchane. El análisis de razón de tasas muestra Alto Hospicio 331 471 182 que quienes viven en Iquique tienen 4,18 veces el riesgo Pozo Almonte 292 312 271 de morir que los habitantes de Colchane, lo que se Camiña 280 315 242 traduce un 76% de exceso de mortalidad respecto a esta Colchane 204 226 180 última. Huara 230 299 157 Pica 230 224 236 REGIÓN I 399 446 348

Al revisar las tasas ajustadas de mortalidad por grandes Tasa de Mortalidad Ajustada Enfermedades Sistema causas del decenio, en la mortalidad por Circulatorio. Decenio 1997 - 2006 enfermedades del sistema circulatorio las tasas (Tasa por 100.000 h.) fluctúan entre 18 por 100.000 habitantes (Colchane) y 106 por 100.000 habitantes en la comuna de Iquique, Comunas Total Hombres Mujeres siendo ésta la única que supera la tasa regional (100 Iquique 106 119 91 muertes por 100.000). La brecha entre ambas comunas Alto Hospicio 56 67 45 asciende a 88 muertos por 100.000 habitantes41. En Pozo Almonte 56 60 53 todas las comunas, excepto en Colchane, la tasa de Camiña 29 38 20 mortalidad en hombres es superior a las mujeres, siendo Colchane 18 12 25 mayor la brecha comunal en el caso de los primeros41. Huara 47 62 30 Pica 52 66 38 REGIÓN I 100 110 90 Tasa de Mortalidad Ajustada por Tumores. Decenio 1997 - 2006 (Tasa por 100.000 h.) Las tasas de mortalidad por tumores presentan valores extremos de 9 por 100.000 habitantes en la comuna de Comunas Total Hombres Mujeres Camiña, a 99 por 100.000 en la comuna de Iquique, que Iquique 99 105 91 presenta una tasa más alta que la de la región (93 muertes por Alto Hospicio 73 99 45 100.000). Entre ambas comunas existe una brecha de 90 Pozo Almonte 59 47 72 muertes por cada 100.000 personas41. Camiña 9 6 12 Colchane 27 44 8 En las comunas de Pica, Camiña y Pozo Almonte, las tasas de Huara 24 28 19 mortalidad ajustada por tumores en las mujeres superan a las Pica 54 52 57 de los hombres y la mayor brecha entre hombres y mujeres se REGIÓN I 93 99 86 da en la comuna de Alto Hospicio41.

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 11 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

En las causas asociadas a traumatismos y envenenamiento, la tasa Tasa de Mortalidad Ajustada por Traumatismos. ajustada de la región, alcanza a 46 muertos por 100.000 habitantes, Decenio 1997 - 2006 siendo la comuna de Colchane donde se observa la tasa más baja (11 (Tasa por 100.000 h.) muertes por 100.000) y la tasa más alta se da en Camiña (69 muertes por 100.000), con una brecha de 58 muertes por cada 100.000 Comunas Total Hombres Mujeres habitantes41. Las tasas de mortalidad más altas predominan en las Iquique 46 75 16 comunas rurales de Camiña, Pozo Almonte y Huara, que exceden la Alto Hospicio 25 34 16 tasa regional. En todas las comunas de la región, la tasa de Pozo Almonte 55 59 51 mortalidad en hombres supera a la de las mujeres41. Camiña 69 95 41 Colchane 11 21 0 Con respecto al índice de Swaroop dos de las comunas del peor Huara 50 81 18 cuadrante presentan porcentajes inferiores al regional (76,1%): Pica 22 14 31 Camiña 61,4 % y 75,5 % Huara41. REGIÓN I 46 71 19 4. Determinantes sociales de la salud a nivel comunal

El Índice de Desarrollo Humano 2003 (IDH) de la región alcanza un puntaje de 0,731, por sobre el IDH del país (0,725), ubicándose en la tercera posición nacional (donde el primer lugar representa el mayor desarrollo humano)42. Las comunas con mayor IDH son Pica (0,793) e Iquique (0,766). Las comunas de Pozo Almonte (0,722), Huara (0,676), Camiña (0,619) y Colchane (0,603)42, se ubican por debajo del valor regional, estas tres últimas se ubican en el peor cuadrante del gráfico de Esperanza de Vida y Equidad en Salud.

El Índice de Inequidad Territorial de Género (ITG) que mide brechas entre hombres y mujeres en distintos ámbitos sociales arroja un puntaje regional de 0,810, con extremos de 0,691 en la comuna de Huara que presenta la mayor desigualdad de género y 0,874 en Colchane con la menor inequidad. Las comunas que tienen puntajes más bajos que el regional son Iquique, Alto Hospicio, Huara, Pozo Almonte, Pica y Camiña43.

Índice de aislamiento comunas.Región de Tarapacá El Índice de Territorios Aislados indica que la comuna de mayor aislamiento en la región es la de Colchane (0,641)44, comuna que Comuna Índice Aislamiento Cuartil exhibe la mayor distancia entre la capital comunal al hospital base 45 Colchane 0,641 1 de la región (262 kms), junto a la comuna de Camiña (200 kms) Las comunas de Pica, Pozo Almonte e Iquique tienen un nivel de Camiña 0,568 1 integración aceptable o alto. Se observa que las comunas de Huara 0,442 1 Huara, Camiña y Colchane se encuentran en un nivel de Pica 0,341 3 aislamiento crítico, ubicándose en el primer cuartil del ranking Pozo Almonte 0,312 3 nacional de aislamiento44, lo que favorece la situación de Iquique 0,083 4 desventaja y desigualdad social respecto al desarrollo de la Alto Hospicio - - región, no obstante representan sólo un 2% de la población regional y equivalen al 39,5% de la superficie regional.

En cuanto al Índice de Vulnerabilidad Social y Condiciones de Vida (IV)iii, el puntaje total regional es de 0,7421. Sólo una comuna se ubica sobre este puntaje y cinco presentan valores inferiores. El puntaje más bajo corresponde a Colchane (0,5453) y el más alto a Iquique (0,7678)46. Al clasificar las comunas según cuartiles del IV, se observa que las comunas de Iquique y Pozo Almonte se ubican en los cuartiles de mayor puntaje.

A nivel provincial, la Provincia del Tamarugal tiene tres comunas en el peor cuadrante de EV al nacer y Equidad en Salud (Huara, Camiña y Colchane), las que presentan densidades poblacionales muy inferiores a la densidad regional, con cifras que varían entre 0,3 a 0,5 hab/km2 lo que da cuenta de la dispersión poblacional3. Estas tres comunas tienen un 100% de población rural y los más altos porcentajes de población étnica destacándose la comuna de Colchane que alcanza al 96,6% de la población total5.

iii El IV no fue calculado para la comuna de Alto Hospicio.

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 12 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

Las tres comunas del peor cuadrante presentan un porcentaje de pobreza total más alto que el regional (11,8%); destacándose la comuna de Colchane (50,9%) que se ubica en la peor posición a nivel regional, por otra parte en tres comunas el porcentaje de pobreza total es inferior al regional (Iquique, Pozo Almonte y Pica)5.

Las cinco comunas de la provincia del Tamarugal exhiben niveles de desocupación inferiores al de la región con el mejor valor en Camiña (0,9%). Estas mismas comunas tienen tasas de cesantía menor al valor regional sumándose a este grupo la comuna de Iquique y repitiéndose Camiña con el mejor valor (0,9%), sólo Alto Hospicio exhibe una tasa superior a la región (10,0)5. No obstante, las mismas comunas tienen los mayores porcentajes de personas de 15 a 64 años activos sin cotizar, presentando el mayor porcentaje la comuna de Huara 82,5%, Camiña 79,7% y Colchane 68,1%, por sobre el valor regional (41,4%)5. Complementariamente se observa que en cuatro comunas de la región se presenta un porcentaje de asalariados sin contrato más alto que el regional, con valores que varían entre 32,9% y 20,0% destacándose Pica como la peor comuna5.

Es importante destacar que la comuna de Camiña presenta el más alto índice de dependencia económica en la región con 79,4%, seguido por Huara (66,4%) y Alto Hospicio con (68,0%)4. Además, el mayor índice de vejez se encuentra en la comuna de Colchane (64,5%), seguido por la comuna de pica (43,0%).

En cuanto al saneamiento básico deficitario el mayor porcentaje se presenta en las comunas de Colchane (72,2%), Camiña (58,1%) y Huara (61,1%) en contraste con Iquique que presenta 1,2% y Alto Hospicio 1,6%5. El mayor porcentaje de viviendas construidas con material irrecuperable están en las comunas de Colchane con 47,1%, Huara (30,4%) y Camiña (11,6%)5 y el porcentaje de hacinamiento también es mayor en las comunas de Colchane (15,0%), Camiña (9,2%) y Huara (3,6%)5.

1 INE. Proyecciones de población. www.ine.cl Esta cita me parece que es de del INE. 2 INE. Indicadores demográficos 2005-2010. 3 Cálculo en base a datos IGM e INE. 2009. 4 Cálculo en base a datos INE. 2009. 5 Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN). Encuesta CASEN 2006. 6 INE. Encuesta de empleo. Trim. Oct - dic 2009. 7 MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. 8 MINSAL. Programa de control de tuberculosis. 2008. 9 MINSAL, Departamento de Epidemiología. Boletín Boletín Epidemiológico Mensual BEM. 2005-2009. 10 Ministerio del Interior, CONACE. Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile. 2008. 11 MINSAL. Departamento de Epidemiología.1984-2008. 12 MINSAL, DEIS. REM 2008. 13 Ministerio del Interior – INE. Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2008. 14 Ministerio del Interior. Estadísticas Delictuales 2009. http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/Tasas_VIF_ANUAL_2001_2010w.xls 15 MIDEPLAN. http://infopais.mideplan.cl/download/series/Gasto_Publico_Social_Total_Final(SIR).xls.2007. Porcentaje que representa el gasto público regional del subtotal regionalizado del país. No hay datos para la actual Región de Tarapacá, se utiliza el dato de la antigua división administrativa. 16 MINSAL, DEIS. 2009. Se consideran los hospitales de la red de salud pública. 17 MINSAL. Informe de Profesionales Funcionarios 2008 (Médicos cirujanos afectos a las leyes 15.076 y 19.664). 18 MINSAL 2008. 19 FONASA 2009. 20 MINSAL. APS 2009. 21 MINSAL, Departamento de Economía de la Salud. 2007. 22 MINSAL. DEIS. Indicadores de Salud 2006. 23 FONADIS. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad. 2004. 24 MINSAL. FONASA. Boletín Estadístico Auge. 2008. 25 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1998-2006. 26 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS. 1998 – 2006. 27 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS. 1998 – 2006. 28 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1998-2006. 29 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia en base a datos DEIS - INE/CELADE. 1997-2006. 30 MINSAL. DEIS. Base de datos de natalidad año 2007. 31 MINSAL. Departamento de Epidemiología. BEM Nº 80 Año 2010. 32 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia em base a datos DEIS, Estadísticas Vitales e INE, Encuesta de Empleo año 2006. No hay datos para la actual Región de Tarapacá, se utiliza el dato de la antigua división administrativa. 33 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración en base a datos DEIS. REM 2008. 34 MINSAl. Departamento de Epidemiología. Informe Regional VIH/SIDA 1987-2006.

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 13 Diagnósticos regionales de salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

35 MINSAl. Departamento de Epidemiología. Informe Situación Epidemiológica de VIH/SIDA 1984-2009. 36 MINSAl. Departamento de Epidemiología.1997-2006. 37 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1997-2006. 38 Comuna con menos de 2.000 habitantes, 185 niños nacidos vivos en el periodo y 5 niños fallecidos. 39 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS. 1997 – 2006. 40 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1997-2006. 41 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS. 1997 – 2006. 42 El Índice de Desarrollo Humano fue elaborado el año 2003 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y MIDEPLAN, considerando tres dimensiones: salud (AVPP), educación (alfabetismo, promedio de años de escolaridad y cobertura educacional en adultos) e ingresos (promedio de ingreso autónomo e ingreso ajustado por pobreza y por el coeficiente de Gini). 43 El Índice de Inequidad Territorial de Género fue elaborado por MIDEPLAN, SERNAM y la Asociación Chilena de Municipalidades, siendo presentado el año 2009. Considera cinco dimensiones: familia (tipo de familia, ingreso autónomo y dependencia familiar), educación (alfabetismo, años de escolaridad y cobertura educacional), empleo (participación, ocupación, afiliación a sistema previsional e ingreso por ocupación), salud (AVPP, cotización en el sistema de salud, consultas por enfermedad) y pobreza (personas no pobres, ingreso del hogar). 44 SUBDERE. Actualización Estudio Diagnóstico y Propuesta para Territorios Aislados. 2008. 45 BEP Municipal 2008. En www.sinim.cl 46 MINSAL, Departamento de Epidemiología. Elaboración propia en base a datos CASEN 2006 y metodología adaptada del IDH 2003.

Unidad de Epidemiología SEREMI Salud Región de Tarapacá 14