FABRICACIÓN DE CAMISAS PARA MOTORES DIESEL Susana de Elío de Bengy Enrique Tremps Guerra Daniel Fernández Segovia José Luis Enríquez E.T.S. de Ingenieros de Minas Universidad Politécnica de Madrid Diciembre 2012 El presente trabajo fue publicado en 13 partes en la revista FUNDI Press entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011. Reunimos ahora en un solo documento todos estos artículos para su publicación en el repositorio de la UPM. Para contactar con los autores: José Luis Enríquez:
[email protected] Enrique Tremps:
[email protected] Información / Septiembre 2010 Fabricación de camisas para motores diésel (Parte 1) Por Susana de Elío de Bengy; Enrique Tremps Guerra; Daniel Fernández Segovia y José Luis Enríquez Si algún lector necesita alguna imagen ampliada, comuníquenoslo a
[email protected] y se le enviará a mayor tamaño. Introducción 1. COLADA HORIZONTAL O VERTICAL Con el presente artículo iniciamos una serie en la Las camisas están sometidas a severos controles que se intentarán revisar los procedimientos de fa- de recepción y han de ser perfectamente herméti- bricación de piezas cilíndricas, tanto huecas como cas, ausentes de cualquier poro o rechupe que ori- macizas. Estas piezas se obtienen por conforma- gine pérdidas de presión. Al principio, las piezas se ción en estado líquido (moldeo y colada) o sólido colaban horizontalmente (FIGURAS 1, 2, 3, 4 y 5), (laminación y soldadura). En este conjunto se tra- empleando arena sílice aglutinada con bentonita tarán, entre otras piezas, algunas como: como material de molde. Las entradas de caldo es- taban en un extremo de la camisa, mientras que — Camisas de motores Diesel de potencia media o en el otro extremo se encontraban los respiros de alta, moldeadas en arena, así como piezas hue- gases y rebosaderos del primer hierro que atravie- cas (columnas, farolas, tubos y accesorios) no sa la cavidad de molde.