MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

INTRODUCCIÓN. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), concebida como un instrumento de la política ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad determinada; en esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas sólo son apreciables después de largos períodos de tiempo y se concretan en economías en las inversiones y en los costos de las obras, en diseños más perfeccionados e integrados al ambiente y en una mayor aceptación social de las iniciativas de inversión. Es un elemento correctivo de los procesos de planificación. A nivel mundial los primeros intentos por evaluar el impacto ambiental surge en 1970, particularmente en osl EUA. En México, este instrumento se aplica desde hace más de 20 años y durante este tiempo el procedimiento ha permanecido vigente como el principal instrumento preventivo para la gestión de proyectos o actividades productivas.

OBJETIVOS. · El objetivo inmediato de la Evaluación del Impacto Ambiental es servir de ayuda en la toma de decisiones y determinación sobre la conveniencia, o no, de que el proyecto estudiado, se ponga en operación. · Identificar, prevenir e interpretar los efectos que un proyecto puede tener en el ambiente. · Definir las características de una actividad o un proyecto y de la cual derivan las opciones que permiten satisfacer la necesidad de garantizar la calidad ambiental de los ecosistemas donde estos se desarrollarán. · Cumplir con los requerimientos administrativos de la autoridad ambiental. · Obtener evidencias de la capacidad de generación de alteraciones por parte del proyecto. · Conocer cual es la capacidad de carga del ambiente del área donde se ubicará el proyecto. · Establecer propuestas de acciones de protección al ambiente y de corrección o mitigación de las alteraciones que pudieran producirse. · Garantizar, de la mejor manera posible, el equilibrio y las características del ambiente después de la puesta en operación del proyecto o actividad objeto del estudio. · Preservar la salud y el bienestar del hombre, todo ello llevado a escenarios de largo plazo. · Definir y proponer la adopción de un conjunto de medidas de mitigación que permitan atenuar, compensar, o incluso suprimir los impactos ambientales negativos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 1

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

BASES LEGALES. En 1988, se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental (RIA), en 1996 se reforma la LGEEPA. El Impacto Ambiental es definido por la LGEEPA como: “..la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Además señala que el desequilibrio ecológico es “..la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”. En este mismo artículo la Ley define a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como “…el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudio s, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”. Por su parte, el concepto de Evaluación de Impacto Ambiental es definido por la misma Ley en su artículo 28 como “…el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expid a, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras, requerirán previamente la autorización en materia de Impacto Ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica. III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear. IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos. V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. VI. Plantaciones forestales. VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. VIII. Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas. IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros. X. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación. XI. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 2

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.”

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 3

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO. La presente Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de pavimentación del camino Los Herrera-Tamazula, tramo Cañada del Macho- El Tablón, del municipio de Canelas, Dgo.; se elabora con el fin de identificar los impactos ambientales potenciales que ocasionarán las obras, así como de proponer las medidas de mitigación y restauración de daños. El proyecto se iniciará en el Km. 179 + 000, en el poblado Cañada del Macho, terminando en el Km. 187 + 000. El contenido del documento se basa en la Guía para Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación, Modalidad Particular emitido en mayo de 2002, por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

I. DESARROLLO. I.1. PROYECTO. Se anexan los planos del proyecto. Ver Anexo 4.

I.1.1 Nombre del proyecto. Pavimentación del camino: Los Herrera-Tamazula, tramo Cañada del Macho- El Tablón, del municipio de Canelas, Dgo, subtramo del Km. 179 + 000 al Km. 187 + 000, en el municipio de Canelas, Dgo.

I.1.2 Ubicación del proyecto. El proyecto se ubica en el municipio de Canelas, en el estado de , sobre el camino Los Herrera-Tamazula, tramo Cañada del Macho- El Tablón, del municipio de Canelas, Dgo.; subtramo del Km. 179 + 000 al Km. 187 + 000, en el municipio de Canelas, Dgo.

El poblado por donde pasará el camino es Cañada del Macho, este camino se continuará posteriormente hasta El Tablón.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. El tiempo de vida útil del proyecto se estima en base al número de años que el pavimento prestará servicio antes de requerir la primera sobrecarpeta o reforzamiento de la superficie del pavimento, tomando en cuenta las medidas de conservación que se aplicarán. En base a lo anterior se propone con carácter intermedio para el concepto económico y estructural un período de 15 años.

Este proyecto pretende la rectificación de trazo y terracería y su posterior pavimentación del tramo carretero establecido del Km. 179+000 al Km. 187+000, del camino Los Herrera– Tamazula. Se consideran dos etapas, la primera de ellas es la corrección del trazo y apertura de nuevos tramos, además de usar parte del que ya existe y la segunda etapa, que consiste en la pavimentación del mismo. Este proyecto involucra ambas etapas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 4

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

I.1.4 Duración total. La duración total del proyecto es de 7 meses. El proyecto no conlleva actividades altamente riesgosas, por lo que no se requiere la elaboración del Estudio de Riesgo.

Se anexa el Presupuesto, en el que se puede observar los periodos de ejecución propuestos. Ver Anexo 2.

I.1.5 Documentación legal. Se anexan la documentación legal correspondiente. Ver Anexo 2.

I.2 PROMOVENTE. I.2.1 Razón social. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Centro S.C.T. Durango.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. SCT850101-819

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Ing. Rafael Sarmiento Álvarez Director General del Centro SCT Durango

I.2.4 Dirección del promovente. Av. Río Papaloapan # 222 Fracc. Valle Alegre C.P. 34,120 Victoria de Durango, Dgo. Tel.- (618) 8- 25-33- 55 (618) 8- 25-36-12 Fax.- (618) 8-25-33-56

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1 Razón Social. Consultoría Ambienta VUGALIT S.C.

I.3.2 RFC. CAV011221UA1

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 5

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

I.3.3 Responsable técnico del estudio. M.I. Claudia Angélica Santos Rodríguez Director

R.F.C.: SARC710220 A16 CURP: SARC710220MDFNDL00 Cédula Profesional: 3433976 Se anexa copia de cada uno de ellos, ver Anexo 1. Documentos Generales.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. Francisco I. Madero # 205 Nte. Zona Centro C.P. 34 000 Victoria de Durango, Dgo. Tel. y Fax: (618) 8-13-27-97 e-mail: [email protected]

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 6

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del proyecto. Pavimentación del camino: Los Herrera-Tamazula, tramo Cañada del Macho- El Tablón, del municipio de Canelas, Dgo, subtramo del Km. 179 + 000 al Km. 187 + 000, en el municipio de Canelas, Dgo.

El proyecto de pavimentación del camino: Los Herrera-Tamazula, tramo Cañada del Macho- El Tablón, del municipio de Canelas, Dgo, subtramo del Km. 179 + 000 al Km. 187 + 000, en el municipio de Canelas, Dgo., objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se desarrollará en el municipio de Canelas, en el estado de Durango. Su longitud total será de 8 Km. El proyecto consiste en la pavimentación de un cuerpo carretero tipo C, con un ancho de corona de 7.8 m que alojará 2 carriles (uno en cada sentido de circulación vehicular, con un ancho de 3.8 m) y un ancho de calzada de 7.2 m. Este camino se ubica en una zona montañosa con pendientes pronunciadas y gran cantidad de vegetación

La superficie total requerida para la ejecución del proyecto son: 320,000 m2, considerando el derecho de vía de 40.0 m; de los cuales 200,000 m2 corresponden a los 25.00 m de construcción y 120,000 m de derecho de vía para os 8,000 m de longitud del trazo del eje (del Km. 179 + 000 al Km. 187 + 000). Se emplearán 60,000 m2 para la explotación de los bancos de materiales que se utilizarán para la construcción de las terracerías y el pavimento.

La carretera cuenta a lo largo de su trazo con obras de drenaje menor, para servicio de la población regional y drenar los escurrimiento.

En el proyecto, se encuentran dos entronques a Puerto del Agua y a Canelas en los kilómetros: - Km. 179+036.25 hacia la derecha con destino a Canelas. - Km. 184+382.50 hacia la izquierda con destino a Puerto del Agua.

A lo largo del camino no se presentan obras de drenaje mayor, pasos peatonales, de ganado, ni de F.F.C.C.

El derecho de vía será de 20.00 m a cada lado, incluyendo el camino, haciendo un total de 40.00 m.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 7

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Las características de la carretera se muestran en la Tabla 1. Características de la carretera.

Tabla 1. Características de la carretera.

DATOS CAMINO ACTUAL DEL PROYECTO

TIPO DE CAMINO “C” “E” TDPA (En el horizonte de 1500 500 proyecto) TIPO DE TERRENO Montañoso Montañoso VELOCIDAD DE PROYECTO 70 Km/Hr 50 Km/Hr PENDIENTE MÁXIMA 8.0 % 10.0 % CRADO MÁXIMO DE 30 ° 40 ° CURVATURA ANCHO DE CORONA 7.80 m 5.00 m ANCHO DE CALZADA 7.20 m 5.00 m BOMBEO 2.0 % 3.0 % SOBREELEVACION MÁXIMA 10.0% 10.0%

II.1.2 Selección del sitio. No se contemplo otro sitio, debido a que el camino de terracería está actualmente construido. El proyecto solo implicará la pavimentación de una vía de comunicación existente, sobre la cuál se realizarán ampliaciones y modificaciones del trazo en algunos tramos, lo anterior con la finalidad de minimizar los recursos económicos necesarios y la afectación al medio ambiente, así como dar cumplimiento a las especificaciones para el tipo de carretera que se requiere, en base a la normatividad vigente. Fotografía 1.

Fotografía 1. Trazo del camino actual

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 8

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. A. Plano topográfico. B. Plano de conjunto del proyecto. Se anexan los planos del proyecto. Ver Anexo 4.

Su ubicación en coordenadas geográficas extremas es:

Longitud Oeste: de 106° 28 ' 11.72 '' a 106° 29 ' 16.13 '' Latitud Norte: de 25° 07 ' 02.96 '' a 25° 04 ' 36.35'' .

II.1.4 Inversión requerida. La inversión requerida para el subtramo de 8 Km. es de:

Terracerías: $ 18´799,143.15 Obras de drenaje: $ 3´953,148.29 Pavimento: $ 10´659,650.00 Señalización: $ 2´341,393.88 Medidas de de mitigación: $ 45,000.00 Medidas de Restauración $ 85,503.00 TOTAL: $ 35´883,838.32

Se anexa la propuesta económica del proyecto. Ver Anexo 2. a) Período de recuperación del capital. El presente proyecto, tiene como destino final la ciudad de Culiacán, Sin. No se considera la recuperación del capital, ya que esta será una obra de beneficio social, sin embargo, tomando como parámetro de recuperación del capital, el beneficio económico que tendrán las poblaciones involucradas, se considera un periodo de 5 años, mismo que se tendrá una vez concluido el proyecto hasta su destino final, Culiacán, Sin., debido a lo anterior, el periodo de recuperación del capital invertido estará en función del tiempo que se requiera para la conclusión de los 80 Km. restantes hasta la ciudad de Culiacán, Sin. b) Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación serán del orden de $ 45,000.00 y $ 85,503.00 para las medidas de restauración.

II.1.5 Dimensiones del proyecto. a) Superficie total requerida para el proyecto. La superficie total requerida para la ejecución de la obra son: 320,000 m2, considerando el derecho de vía de 40.0 m.; de los cuales 200,000 m2 corresponden a los 25.00 m de construcción y 120,000 m de derecho de vía par los 8,000 m de longitud del trazo del eje

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 9

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

(del Km. 179+000 al Km. 187+000). Se emplearán 60,000 m2 para al explotación de los bancos de material que se utilizarán para la construcción de las terracerías y el pavimento. b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto. El área a afectar para la preparación del terreno, debido al desmonte será de aproximadamente 320,000 m2 tomando en cuenta 25 m de construcción sobre el eje del camino, considerando un área de amortiguamiento para las maniobras de la maquinaria. El área a afectar por el despalme será aproximadamente de 225,200 m2 (correspondiente a los 6 m de despalme por la ampliación y 25.0 m de la franja de construcción en terreno virgen), mientras que el área a desmontar y despalmar para la explotación de los bancos de materiales, será de 60,000 m2. Los caminos de acceso a los bancos de material implicarán una afectación de cobertura vegetal de 2,000 m2, para el banco de material No. 2. Los bancos de material No. 1 y No. 3, se encuentran sobre el borde del camino, por lo que no se requiere camino de acceso. Fotografía 2.

La superficie a afectar por comunidad es la que se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Superficie a afectar.

PREDIO SUP. AFECTADA (Has)

Comunidad Río Y 9.196 Papudos

Comunidad Mesa de 15.66 Guadalupe

P. P. La Peña 13.144

TOTAL 38

Clasificación de superficies para el proyecto por tipo. Los tipos de suelo involucrados por área son los que se muestran en la Tabla 3.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 10

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 3. Usos de suelo

Uso de suelo Superficie (Has.)

Forestal 35.8

Matorral 0

Sin vegetación o pastizales 2.2

Total 38

Los volúmenes estimados a remover de acuerdo a los tipos de vegetación existente se presentan a nivel género en la Tabla 4.

Fotografía 2. Tipo de vegetación a afectar.

Superficie que requiere el cambio de uso de suelo. La superficie que sustenta vegetación son 35.8 Has., las cuales son propuestas a derribo de arbolado comercial y no comercial y otros tipos de vegetación arbustiva, 2.2 Has. están desprovistas de vegetación o se encuentran cubiertas por pastizales. c)Superficie para obras permanentes. 200, 000 m2 (25 m de corona X 8,000 m de longitud).

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 11

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 4. Tipo de vegetación por superficie.

Tipo de Vegetación Superficie con Volúmen Predio Afectado vegetación a m3 afectar (has.) RTA a remover

Pino 388.369

Encino 9.196 316.037 Comunidad Río y Papudos Táscate 25.352

Pino 522.909 7.144 Encino + 52.043 P. P La Peña 6.00 (Bancos de material) Táscate 73.887

Pino 577.489

Encino 15.660 405.990 Comunidad Mesa de Guadalupe Táscate 13.927

Total 38 2376.003

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Usos de suelo: principalmente forestal (en el 94 % de la superficie, se encuentran especies de Pino, Encino, táscate, madroño y ailé), vía de comunicación (camino de terracería actual), ganadero y asentamientos humanos.

Usos de los cuerpos de agua: El uso es ganadero y potencialmente forestal. El proyecto no se ubica dentro de ningún área especial como las que se describen a continuación: - Zona de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad vigente), o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del habitat. - Zona de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna. - Ecosistema frágil

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 12

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

- Áreas naturales protegidas, - Superficies localizadas arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, - Superficies con pendientes mayores al 100 por ciento o 45 grados, - Superficies con vegetación de manglar o bosque mezófilo de montaña y - Superficies con vegetación de galería;

El cambio de uso de suelo, será a causa de las ampliaciones que se realizaran en el trazo del camino, así como en las áreas que se utilizarán para los bancos de materiales. Se deberá realizar el Estudio Técnico Justificativo por Cambio de Uso de Suelo de Forestal a Vías de Comunicación. Fotografía 3.

Fotografía 3. Uso de suelo predominante en el área de estudio

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El municipio de Canelas, cuenta con una extensión territorial de 683.4 kilómetros cuadrados, arrojando una densidad de población de 6.67 Hab/km2, cuenta con una población de 4,555 personas hasta 1995, ocupando el lugar No. 37 por cantidad de habitantes en el estado.

Comunicaciones y transportes: Cuenta con una red de carreteras de terracería y caminos rurales que enlazan a la mayoría de las poblaciones, también con varias pistas de aterrizaje de terracería para avionetas monomotores y bimotores. En lo que respecta a los medios de comunicación, el municipio cuenta con el servicio de correos, telégrafos, teléfonos, radio, T.V. y radiogramas; por lo

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 13

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

que respecta a la transportación urbana y rural se realiza, por medios propios, en vehículos chicos (camionetas) Actividad económica: Tomando como actividad característica de la localidad la agricultura que principalmente produce maíz, fríjol, forraje, etc. La ganadería produce leche y carne. La extracción forestal produce madera de pino y encino.

Educación, cultura, recreación y deporte: El municipio cuenta con la infraestructura adecuada para impartir desde educación, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, por lo que respecta a la recreación plazas publicas y juegos infantiles se cuenta con varias canchas deportivas, donde se practica distintamente básquetbol, voleibol, fútbol, etc.

Servicios de salud: En salud, los servicios médicos se proporcionan a la población en una clínica de la secretaria de salud de primer nivel con un medico y una enfermera proporcionando medicina general y partos, la cual es atendida por un medico.

Cuando se requiere de atención mas especializada se trasladan a al hospital regional.

Servicios Públicos: En cuanto a los servicios de la ciudad de Canelas, se cuenta con agua potable, drenaje, alcantarillado, luz eléctrica, teléfono, telégrafos, correos, DIF, biblioteca, museo, rastro, panteón, etc.

Medios de transporte: Se cuenta con transporte terrestre y aéreo, que cubre la ruta de las quebradas de Tamazula, Topia, Canelas, Cardos, etc. El área no cuenta con transporte ferroviario.

Las pequeñas localidades que se encuentran en las colindancias del cuerpo carretero bajo estudio cuentan con: Letrinas y agua de pozos, únicamente la comunidad de Cañada del Macho cuenta con energía eléctrica. Fotografía 4.

Se cuenta con un relleno sanitario en Ciénega de Nuestra Señora. No se cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales cercanos al área donde se ubicará el proyecto. La población de las comunidades aledañas al proyecto utilizan fosas sépticas para disposición de efluentes sanitarios.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 14

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fotografía 4. Poblado de Peña. Poblaciones en el área del proyecto.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO DESCRIPCION DE OBRAS PRINCIPALES DEL PROYECTO El proyecto consiste en la ampliación y pavimentación del camino de terracería existente Los Herrera-Tamazula; tramo Cañada del Macho-El Tablón; subtramo del Km. 179 + 000 al Km. 187 + 000, en el municipio de Canelas, Dgo.; así como la modificación del trazo a partir del Km. 183 + 500 hasta el Km. 187 + 000, rehabilitación de obras de drenaje y señalización.

El proyecto a ejecutar es una camino Tipo “C” con un ancho de corona de 7.80 metros, que alojará dos carriles ( uno en cada sentido de circulación vehicular, de 3.80 m cada uno). El derecho de vía será de 20.0 m a cada lado, incluyendo el camino, haciendo un total de 40.0 m.

II.2.1 Programa general de trabajo El programa general de trabajo se puede observar en el Programa de Ejecución de Obra, donde se han establecido los tiempos tentativos de realización de cada una de las etapas.

II.2.2. Preparación del sitio La estructura de la carretera la conformarán: una capa de terracerías compactadas al 90% de espesor variable; donde lo indica el proyecto, una capa de subrasante con material procedente de los bancos considerados en el proyecto que tendrá 30 cm de espesor

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 15

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

compactados al 95%, una capa de base hidráulica de 20 cm de espesor compactados al 100%, con material procedente del banco determinado para esta capa y una capa de carpeta asfáltica de 5 cm de espesor compactados al 95%, con material procedente del banco determinado para este uso y el Señalamiento Horizontal y Vertical de la Carretera.

Desmonte: El desmonte se ejecutará a mano o con máquina hasta 1.0 m después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños al camino, cumpliendo con lo indicado en las Normas para Construcción e Instalaciones.

Cortes: Las excavaciones en corte que se indican en el proyecto y se ejecutarán sobre el camino ya construido y que será modernizado, se realizarán hasta 30 cm. abajo del nivel de la cota de subrasante de proyecto y para ello se han determinado los conceptos de obra que se relacionan a continuación:

Despalme: El despalme se realizará después del desmonte en la superficie sobre la cual se ampliará el camino, actualmente es de 5m y se ampliará a 7 m, en el tramo comprendido del Km. 179+000 al Km. 183 + 500 y entre la línea de ceros (ancho de construcción) de dimensión variable entre el Km. 183+ 500 al Km. 187 + 000, este despalme comprende la extracción de una capa de 20 cm de material vegetal del terreno natural, con el fin de no contaminar los materiales con los que se van a construir las terracerías.

El material producto del desmonte y despalme se almacenará en lugares establecidos dentro de la franja desmontada, para posteriormente ser aprovechado en el recubrimiento de los taludes de los terraplenes, esto para permitir la regeneración rápida de la vegetación y limpiar el área del derecho de vía de materiales que impidan el libre drenaje de la obra vial.

Se considera también el despalme de los bancos de material, el cual no se realizará de manera total, se irá despalmando conforme a las necesidades de material a utilizar en la obra.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Preferentemente, la mayoría de los campamentos para el personal operario, almacenes, comedores de tipo provisional para residentes, operadores y demás personal, se ubicará en los poblados existentes en las áreas cercanas al proyecto como son: Cañada del Macho Km. 179+000 y Canelas a 25 Km. derecha de Cañada del Macho

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 16

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que se instale un campamento de la empresa ejecutora, el cuál, de ser así, se ubicará en el Km. 181 + 800, con un acceso no mayor de 200 m. Será necesaria la instalación de sanitarios portátiles. El periodo durante el cual se ocupará el área del campamento, será el tiempo que requiera la etapa constructiva de la obra. Se contempla que el área a ocupar para las oficinas, campamento, talleres, patios de servicio, comedores, etc, será de aproximadamente 4,000 m2.

Se requieren tres bancos de material: - Subrasante. Banco No. 1, ubicado en el Km. 168 + 300, L/I; y el Banco No. 3, ubicado en el Km. 193 + 120 1,000m, D/I. -Base y carpeta. Banco No. 2, ubicado en el Km. 181 + 800. 100 m D/I.

El banco No. 3, se encuentra a un costado del camino, mientras que los otros dos se ubican a 100 m desviación izquierda (Banco No. 2) y 1,000 m desviación derecha (Banco No. 3), por lo que será necesaria la apertura del camino de acceso.

Se recomienda que la reparación y el mantenimiento a los equipos y maquinaria no se haga in situ debido a los problemas de contaminación que pudiera generar, de no hacer un manejo apropiado de los residuos. De ser necesario lo anterior, se recomienda el uso de camas para contención de derrames, además de que estas actividades se realicen lejos de los cuerpos de agua.

II.2.4. Etapa de construcción Terracerías. Posterior a la ejecución del despalme en las áreas en que se van a desplantar los terraplenes, se compactará al 90% el terreno natural, procediéndose luego a la realización de las excavaciones en corte en las dimensiones marcadas en el proyecto. Ver Anexo 3. Secciones de Construcción.

Los productos de estas excavaciones se utilizarán en la formación de los terraplenes que marca el proyecto, aprovechándose la totalidad del material producto de los cortes, complementando los terraplenes hasta los niveles requeridos con material producto de la explotación de los bancos.

Subrasante. Una vez concluidos los terraplenes, se construirá sobre estos y en los tramos en que se hayan ejecutado excavaciones en corte, una capa de subrasante de 30 cm de espesor compactadas al 95 %, esto se hará con el material producto de los bancos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 17

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Estructuras y Obras de Drenaje. Por tratarse del camino construido con anterioridad se concluye que las alcantarillas existentes se sustituirán por alcantarillas de concreto armado con diámetros mínimos de 15 cm., losas de concreto armado apoyadas en estribos de mampostería, bóvedas de mampostería o los que se requieran, considerando las áreas hidráulicas de los escurrimientos de las cuencas correspondientes de acuerdo al proyecto de construcción.

Terraplenes. Los terraplenes que se formarán con materiales producto de los cortes y/o provenientes de préstamos de bancos y que corresponden a este proyecto se ejecutarán conforme a los conceptos de trabajo que se relacionan a continuación:

Compactación del Terreno Natural. Donde lo indique el proyecto se compactará el terreno natural en el área de desplante de los terraplenes, se escarificará un espesor de 20 centímetros acamellonando el material incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M.

Recompactación En la cama de los cortes donde el proyecto no indique excavación adicional para alojar la capa subrasante, se escarificará y disgregará un espesor de 20 centímetro, acamellonando por alas el material de la capa superior de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad, incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 95% de su P.V.S.M.

Formación y compactación de Terraplenes con sus cuñas de sobreancho. Los terraplenes que se indican en el proyecto, se formarán con materiales provenientes de los cortes o de préstamos de los bancos indicados en el proyecto. La formación de estos terraplenes se construirán hasta 30 cm abajo de la cota de subrasante donde se construyan los escalones de liga o lo indique el proyecto y se compactará por capas de 30 cm de espesor con el equipo de compactación adecuado hasta alcanzar como mínimo el 90 % de su P.V.S.M. de laboratorio.

Ampliación de la corona en los Terraplenes existentes Considerando que los trabajos se ejecutan en un camino construido con anterioridad se hace necesario realizar ampliaciones de los terraplenes existentes a uno o ambos lados, para ello se construirán primero donde lo indique el proyecto, los escalones de liga en los taludes de estos terraplenes para posteriormente con los materiales provenientes de los cortes o préstamos de bancos se formen los terraplenes que indica el proyecto.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 18

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Los materiales producto de los cortes o préstamos de banco utilizados en la formación de las cajas y de los escalones de liga para ampliar los terraplenes existentes se aprovecharán o desperdiciarán en los lugares de depósito que indique en el proyecto o la supervisión.

Elevación de la Subrasante Donde lo indique el proyecto se ejecutará la elevación de la subrasante en los cortes y/o terraplenes para lo cual se tendrá que abrir una caja o escarificar el espesor indicado en el proyecto tanto en los cortes como en los terraplenes para cumplir con los 30 cm de espesor de la subrasante que se compactará al 95% de u P.V.S.M. de laboratorio.

Formación y compactación de la capa subrasante La capa de subrasante se construirá en la ampliación de los terraplenes, cajas y escalones de liga donde se indica en el proyecto y tendrá un espesor de 25 cm de espesor compactados al 95 % mínimo de su P.V.S.M. de laboratorio y se construirá en una o dos capas del espesor indicado dependiendo del equipo de compactación que se indica en el proyecto, utilizando los materiales provenientes de los bancos que se indican en el “cuadro de bancos de materiales”, para ello se acarreará y acamellonará el material, posteriormente se incorporará la humedad cercana a la óptima homogenizando el material y se procederá al tendido y compactación de la capa o capas mencionadas

Base Hidráulica. Utilizando el material pétreo del banco de material No. 2 Sobre la Sub-Base terminada y recibida por la supervisión de acuerdo con el proyecto geométrico y verificado el grado de compactación (95%) indicado se construirá la capa de Base con el espesor que se indique en el proyecto, compactados al 100 % de su P.V.S.M. de laboratorio con el material procedente del Banco No. 1 indicado en el proyecto (ver tabla de ubicación de bancos de materiales) y/o el autorizado por la supervisión y se les dará el tratamiento indicado.

Para la producción del material de la Base hidráulica, se utilizará el equipo adecuado acarreándolo al sitio de la obra, acamellonándolo y extendiéndolo. Durante el proceso se le incorporará la humedad cercana a la óptima de laboratorio y cuando se haya homogenizado se extenderá con el equipo adecuado y se compactará el espesor de proyecto al 100 % de su P.V.S.M

Pavimentación. Sobre la subrasante terminada de acuerdo con el proyecto geométrico se construirá la capa de base hidráulica de 20 cm. compactada al 100 %.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 19

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Sobre la base hidráulica, seca, barrida y limpia de impurezas y totalmente terminada, se aplicará en todo el ancho de la sección incluyendo los taludes que forme la capa del pavimento un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio a razón de 1.5 lt/m2 en promedio.

Considerando el volumen de tránsito existente se protegerá el riego de impregnación de la superficie impregnada dejándola reposar cuando menos 24 horas para abrirla al tránsito que deberá controlarse a una velocidad no mayor de 30 km/hr por un solo carril, si por algún motivo es necesario abrir el tránsito antes de las 24 horas se aplicará un riego de arena.

De acuerdo a la alternativa presentada en el proyecto, la cual consiste en carpeta de concreto asfáltico, el procedimiento sería:

Carpeta de concreto asfáltico. Sobre el riego de impregnación se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica a razón de 0.8 lt/m2.

Sobre la base impregnada debidamente terminada después de haber verificado su calidad y de la aplicación del riego de liga, se procederá a barrer con barredora mecánica la superficie para retirar la arena suelta y posteriormente se aplicará con petrolizadora el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo catiónica superestable.

En planta estacionaria se fabricará el concreto asfáltico con el material pétreo proveniente del banco indicado en el proyecto al que se le dará un tratamiento de triturado parcial que tendrá tamaños máximos de 19 mm (3/4”) a finos, cumpliendo con la granulometría indicada en las Normas de Calidad vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a razón aproximada de 140 Kg/m3. del material pétreo seco suelto o lo que indique el diseño del contenido asfáltico determinado en el laboratorio.

La mezcla fabricada y sobre el riego de liga, se procederá a aplicar con extendedora mecánica la mezcla asfáltica fabricada con temperatura entre los 130 a 150 ºC, para obtener cinco centímetros (5 cm) de espesor compactados al 95% de su peso volumétrico determinado en la prueba Marshall.

Señalamiento. En el desarrollo de la pavimentación del camino se colocará el señalamiento horizontal y vertical preventivo, restrictivo e informativo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 20

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. Los años de servicio satisfactorio dependen de la calidad que se obtenga durante la construcción y de la aplicación de un programa racional de mantenimiento durante su vida útil; guardada tal proporción, se reduce considerablemente el costo de la propia conservación y se garantiza su durabilidad. El mantenimiento que requiere una vía de comunicación es el bacheo, limpieza de cunetas y recarpeteo.

Referente a las obras de drenaje, debe mantenerse siempre despejada el área hidráulica en una longitud mínima de 200 m., tanto aguas arriba como aguas abajo sin distingo del tipo de obra de que se trate, para lo cual deben estar perfectamente inventariadas. La limpieza y desazolve antes indicado es recomendable practicarlo dos veces por año, antes y después de la temporada de lluvias.

Se deberá mantener despejado en lo posible, el derecho de vía de flora que impida la buena visibilidad.

El proyecto en si no involucra el uso de nuevas tecnologías, sino que los elementos a implementar son: el uso de aditamentos que disminuyan las emisiones de contaminantes a la atmósfera y programa calendarizado de mantenimientos preventivos y correctivos que eficienticen el desgaste de los aceites e hidrocarburos, para que al aumentar el periodo entre servicios, se minimice la cantidad de residuos peligrosos generados.

Los residuos sólido no peligrosos, deberán disponerse en contendores tapados, ubicados estratégicamente a lo largo del proyecto, y su posterior disposición en el relleno sanitario de Ciénega de Nuestra Señora.

Los residuos líquidos no peligrosos que principalmente se generaran, serán de origen doméstico con alto contenido orgánico y sanitario. Para los servicios sanitarios, se deben instalar letrinas portátiles y contratar a una compañía que trate y disponga los efluentes. Las descargas de origen doméstico deberán tratarse mediante un sistema de trampas para grasas y aceites. Lo anterior en base a las características físico-naturales del área seleccionada y la legislación ambiental vigente.

Por ninguna causa, deberán descargarse efluentes líquidos de origen industrial o doméstico en los cauces de agua adyacentes al proyecto.

Mantenimiento a equipos y vehículos: Las reparaciones a los equipos que se utilizarán serán preferentemente de tipo preventivo, con la finalidad de evitar emplear sólidos o líquidos que puedan derramarse y causar daños al medio ambiente; en aso de presentar un derrame, deberá limpiarse inmediatamente el área afectada.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 21

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Los vehículos y maquinaria de combustión interna que se utilicen en la construcción se sujetarán a un mantenimiento periódico, para evitar emisiones de contaminantes a la atmósfera. Se llevará un bitácora de mantenimiento a los vehículos y maquinaria.

No se deberá permitir la circulación de maquinaria y equipo fuera de las rutas y de las áreas de trabajo preestablecidas, a menos que sea absolutamente necesario. No se permitirá la formación de “atajos” entre los caminos ya establecidos para la circulación de maquinaria y vehículos.

En la medida de lo posible, se evitará que la maquinaria pesada transite por las carreteras; preferentemente debe ser transportada en vehículos sobre neumáticos.

Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos deberá efectuarse en áreas de servicio localizadas en el poblado Ciénega de Nuestra Señora, con excepción de la maquinaria con tracción tipo oruga. Durante la operación de la maquinaria y vehículos, especialmente en áreas aledañas a zonas urbanas, se deberá cumplir con la normativa para la protección del ambiente sobre emisión de ruido.

Deberá mantenerse húmeda la superficie de los caminos no pavimentados, o se tomará cualquier otra medida que minimice la emisión de polvos.

No se contempla el control de maleza o de fauna. El arbolado a derribar y sotobosque será únicamente en el área de la ampliación y rectificación de trazo, así como en los bancos de material.

II.2.6. Otros Insumos. Se anexa la lista de insumos. Ver Anexo 2. Presupuestos.

II.2.7. Sustancias peligrosas. Se anexa la lista de insumos. Ver Anexo 2. Presupuestos.

De acuerdo al segundo listado de actividades altamente riesgosas, la cantidad de reporte de la gasolina es de 10,000 barriles, mientras que para la ejecución se almacenará una cantidad menor a la del reporte, por lo que no se requiere la elaboración del Estudio de Riesgo por Manejo de Sustancias Peligrosas.

Se empleará aceite para los motores del equipo de construcción y equipo ligero, siendo el requerimiento de aproximadamente 850 litros mensuales en uso y se almacenará un promedio de 400 lts. en tibores de 200 lts.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 22

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Se requiere emplear explosivos para ampliar los cortes en roca. Se utilizarán explosivos en cartuchos con productos como el Mexamont y cordón detonante. Se utilizará un promedio de 2.5 Ton de dinamita, 1 500 m de cordón detonante y 2.0 Ton. de Mexamont

En la alternativa de pavimentación con carpeta de concreto asfáltico, se requiere el empleo de asfalto, por lo que se hace necesario la instalación de una planta de asfaltos, se recomienda que sea ecológica.

II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto. Se recomienda que los campamentos se instalen en los poblados aledaños al proyecto, mismos que deberán contar con letrinas. Para los comedores, se recomienda igualmente utilizar las instalaciones y servicios con que cuentan las comunidades, observando un estricto control de las descargas.

Se requerirá también de pequeños campamentos in situ para el personal de vigilancia de la maquinaria y equipo, los cuales deberán contar con instalaciones sanitarias portátiles. El periodo durante el cual se instalarán estos servicios, será durante la ejecución de la obra.

Otras de las obras asociadas al proyecto, son la explotación de los bancos de material y la operación de la planta trituradora de material.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio. El abandono del sitio se hará inmediatamente al término de la obra, durante el cuál se deberá recolectar cualquier material empleado en ella, o generado de la misma.

Se deberá limpiar el área sobre la cual se instaló la planta de trituración y la de asfalto, así como también se deberá limpiar el área de los bancos el material. Para la restitución de estas áreas, se recomienda utilizar el material producto del despalme, propiciando la regeneración natural.

En la etapa de abandono se llevarán a cabo medidas compensatorias en los bancos de material, las cuales consistirán en la reforestación del área. Debe mencionarse que el proyecto consiste en la pavimentación del camino de terracería existente, hasta conectar con la ciudad de Culiacán, por lo que de ser así, los bancos de material podrán seguir siendo empleados ya sea para el mantenimiento de la obra o para la continuación de la pavimentación. Otro probable uso de los bancos de material es el de abrevaderos para ganado.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 23

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Como cambios dentro del área de influencia del proyecto, en la etapa de abandono del sitio, se considera que el más significativo será en los bancos de material, los cuales quedan desprovistos de vegetación temporalmente, hasta su regeneración natural o inducida.

Se recomienda la realización de análisis de calidad de los cuerpos de agua en los que se crea que pudiera existir contaminación, así como el cumplimiento con la normatividad en materia de aguas nacionales.

Se deberá contar con el servicio de una empresa autorizada para la recolección y tratamiento/ disposición de los residuos peligrosos.

II.2.10 Utilización de explosivos. Se requiere emplear explosivos para ampliar los cortes en roca. Se utilizarán explosivos en cartuchos con productos como el Mexamont y cordón detonante. Se utilizará un promedio de 2.5 Ton de dinamita, 1 500 m de cordón detonante y 2.0 Ton. de Mexamont. Se deberá contar con la autorización para el uso de los explosivos de acuerdo a la normatividad aplicable.

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Como residuos sólidos, se generará basura orgánica, papel, bolsas de plástico, vidrio, aluminio y cartón producto de la alimentación in situ del personal, por lo que deberá de disponerse de contenedores en el área. Deberán instalarse baños portátiles (letrinas portátiles) para uso de los obreros, los cuales deberán recibir mantenimiento y limpieza constante y los efluentes deberán ser tratados y dispuestos adecuadamente.

Se generarán filtros y estopa impregnada de gasolina, aceite y thiner, proveniente del mantenimiento del equipo y maquinaria. Para el manejo de filtros y estopa, trapo industrial, etc impregnados de aceite, se requiere de contenedores adecuadamente identificados, señalizados, los cuales deben estar cerrados, atendiendo los requerimientos contenidos en el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) para que posteriormente sean confinados o tratados por una empresa autorizada, según sea el caso.

Las emisiones a la atmósfera provenientes de la maquinaria y equipo serán humos productos de la planta de asfalto, además del humo generado por los vehículos y maquinaria empleados en la construcción de la obra. Para minimizar el impacto generado por estas fuentes, deberá cerciorarse que la planta, equipos y maquinaria se encuentre en optimas condiciones de operación. Se recomienda el uso de planta de asfalto ecológica.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 24

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Como residuos líquidos, se generará aceite gastado, proveniente del mantenimiento del equipo y maquinaria. Para su manejo, se requiere de contenedores adecuadamente identificados y cerrados, para que posteriormente sean confinados o tratados por una empresa autorizada, según sea el caso.

Para evitar la contaminación de los cuerpos de agua cercanos al área del proyecto y la vegetación, debido a los polvos generados por la obra, así como la construcción misma del proyecto, se recomienda tapar con lonas los camiones que transportan el material de los bancos, además de utilizar agua para humedecer en lo posible el material y la zona a trabajar.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Se cuenta con un relleno sanitario en Ciénega de Nuestra Señora. No se cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales cercanos al área donde se ubicará el proyecto. Los campamentos deberán estar equipados con letrinas portátiles, en caso de no ser posible esto, deberán construirse y operarse las fosas sépticas de acuerdo a los lineamientos aplicables a las mismas.

Fotografía. 5. Población de Ciénega de Nuestra Señora

Deberá contarse con tibores cerrados y etiquetados para almacenamiento de los residuos peligrosos (estopas impregnadas de aceite, grasa y gasolina, así como los aceites gastados), procedentes del mantenimiento de la maquinaria y equipo, para su posterior disposición de acuerdo a la normatividad en materia ambiental referente a la disposición y confinamiento de residuos peligrosos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 25

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Localmente no se cuenta con empresas autorizadas para disposición y/o tratamiento de residuos, únicamente se cuenta con empresas recolectoras de los mismos, por lo que será necesario enviar fuera de la ciudad de Durango dichos residuos para su tratamiento.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 26

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO

Leyes de protección al ambiente. Entre los principales ordenamientos legales relacionados con la protección del ambiente, la preservación y uso racional de los recursos naturales, se encuentran los siguientes:

· Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Artículo 32 Bis) · Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) · Ley General de Vida Silvestre · Ley Forestal · Ley de Pesca · Ley de Aguas Nacionales · Ley General de Bienes Nacionales · Ley Agraria · Ley General de Asentamientos Humanos · Ley Federal sobre Metrología y Normalización · Ley Federal del Mar · Ley Minera · Ley de Planeación · Ley Federal de Derechos · Leyes de Ecología en los Estados.

En específico la LGEEPA, presenta los preceptos constitucionales para reglamentar los principios ambientales; esta compuesta de 194 artículos divididos en seis títulos:

· Disposiciones generales · Biodiversidad · Aprovechamiento sustentable de elementos naturales · Protección al ambiente · Participación social e información ambiental · Medidas de control, seguridad y sanciones.

La Evaluación del Impacto Ambiental se rige conforme a las disposiciones de la LGEEPA; de acuerdo los artículos 17 y 28.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 27

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Reglamentos en materia ambiental. La LGEEPA, contempla los siguientes reglamentos:

· Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Publicado en el D.O.F. el 30 de Mayo de 2000. · Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. · Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. · Reglamento interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales · Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido. · Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. · Reglamento de la Ley Forestal

Normatividad en Materia Ambiental. La Legislación y Reglamentos Ambientales, establece el control de las emisiones al ambiente, así como el riesgo ambiental y la seguridad e higiene en el trabajo, dentro de aspectos como:

· Normas de calidad del aire ambiental en base a criterios internacionales para la protección de la salud. · Criterios de calidad del agua en base al uso. · Limites de emisiones o controles en base a la tecnología para las emisiones ala atmósfera. · Definición de residuos peligrosos y requerimientos de manejo. · Requerimientos de reportes para derrames y accidentes por sustancias químicas. · Revisión de la evaluación de impacto ambiental. · Principio de desarrollo sustentable y zonificación ambiental. Para lo cual se formularon Normas Oficiales Mexicanas para la Protección Ambiental; Normas Emergentes y Normas Voluntarias y Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Agua, Pesca y Recursos Naturales.

Normas Oficiales Mexicanas. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL/1994. Esta norma establece los límites máximos permisibles (l.m.p.) de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL/1999. Esta norma establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 28

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Norma Oficial Mexicana NOM-043-ECOL/1993. Esta norma establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL/1996. Esta norma establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993. Esta norma establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-054-ECOL/1993. Esta norma establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL/2001. Referente a la protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL/1994 Esta norma establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Esta norma es evidentemente de aplicación en caso de aprovechamiento forestal, sin embargo se considero de interés mencionarla ya que establece algunas especificaciones que pueden ser tomadas en cuenta. El apartado 4.8 se refiere al trazo y diseño de caminos forestales y a las actividades de rehabilitación de los mismos.

4.8.4. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras tales como vados, alcantarillas y puentes; 4.8.6. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada 4.8.7. El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje; 4.8.8. Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas, ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de estos; 4.8.9. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario.

Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL/1994. Contaminación atmosférica- Fuentes fijas- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 29

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

cualquiera de sus combinaciones que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógenos y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

Norma Oficial Mexicana NOM-086-ECOL/1994. Contaminación atmosférica- Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999.Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-1993. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-1993. Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-1994. Relativa al calzado y protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-1994. Relativa a los cascos de protección, especificaciones, métodos de prueba y clasificación.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT2-1994. Listado de sustancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCT-2000. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados. No se cuenta con Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) para el área.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 30

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en Centros de Población. El área bajo estudio se encuentra dentro del municipio de Canelas, Dgo; el cual cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo.

Plan de Desarrollo Estatal de Durango. En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 18 de la Ley Estatal y de Planeación, y como un acto de plena responsabilidad y compromiso político, el Ejecutivo del Estado presenta, en los tiempos y términos establecidos, el plan Estatal de Desarrollo 1998-2004; documento propositivo y normativo de la gestión gubernamental, que resume los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción que reúnen, organizan y dan coherencia a los compromisos que el Gobierno del Estado tiene para con la sociedad, con la cual de manera conjunta, trabajará para lograr el progreso de Durango.

Un trabajo previo e incluyente de corrección y reafirmación se puso en marcha para que el documento final reflejara las aspiraciones, demandas y propuestas de los trabajadores del campo y la ciudad, de los niños y los jóvenes, de las mujeres y de los ancianos, de la comunidad indígena y los grupos marginados, de los maestros y estudiantes, de los productores y empresarios, y de la población en general.

El Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 es resultado del análisis objetivo de las condiciones socioeconómicas de la población, de la evaluación de los recursos naturales con que cuenta el Estado, de su grado y modo de explotación actual y del diagnóstico de las necesidades de infraestructura de todos los sectores, para impulsar el desarrollo de la Entidad.

Líneas de acción. El sector de comunicaciones y transportes sustentará sus proyectos y programas en las siguientes líneas de acción:

Programar a corto, mediano y largo plazo las obras camineras de mayor importancia como son: el eje carretero denominado Laguna-Pacífico, a través de la Sierra Madre Occidental para comunicar a Durango con Sinaloa, mediante el camino los Herrera-Topia-Culiacán; el camino Coyotes-San Miguel de Cruces, que atraviesa una zona rica en recursos mineros y forestales; el camino Llano Grande-Huazamota, que dará un gran impulso al desarrollo de la región indígena de El Mezquital; el camino Ciénega de Escobar-Santa María del Oro, considerado como un eje carretero de primera importancia.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 31

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Programa de Desarrollo Urbano de Canelas, Dgo. El H. Ayuntamiento Constitucional de Canelas, Dgo;, contando con el apoyo y la asistencia técnica de la Dirección de Planeación y Urbanismo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Durango y conforme a la normativa de la Secretaria de Desarrollo Social, se ha elaborado el Programa de Desarrollo Urbano de la población de Canelas, Dgo.

La fundamentación jurídica del Programa de Desarrollo Urbano del poblado de Canelas, Durango; parte de los preceptos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Articulo 27, párrafo 3º Artículo 73, fracción XXIX-C; y 115, fracciones II, III, V y VI , reformados el 3 de febrero de 1983, en los cuales se establece la participación del estado en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país, la concurrencia de los tres niveles de gobierno en la materia y la facultad de los Estados para expedir las leyes relativas al desarrollo urbano de los municipios y expedir los reglamentos y disposiciones administrativas de observancia general que se requieran. Estos preceptos se ratifican en el Articulo 110 de la Constitución Política para el estado de Durango.

De conformidad con dichos mandatos, la Ley General de Asentamientos Humanos, aprobada el 26 de mayo de 1976, con sus reformas y adiciones del 29 de diciembre de 1981 y del 7 de febrero de 1984 y actualizada el 9 de julio de 1993, fija las normas básicas para planear los centros de población y define los principios para determinar las áreas y predios urbanos y sus correspondientes usos y destinos, así como las reservas para el futuro crecimiento, que integran su zonificación.

Por su parte, el Código de Desarrollo Urbano para el estado de Durango, aprobado el 17 de julio de 1994, declara que es de orden público e interés social la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio estatal, señalando en su Articulo 60, que esto se lleve a cabo a través de los programas básicos y sus derivados, los cuales estarán sometidos a un proceso permanente de análisis y evaluación, confiriéndoles a los ayuntamientos en el Articulo 23, fracciones I y II del propio código, la facultad para elaborar, revisar, aprobar y ejecutar dichos programas.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. En base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Canelas, Dgo, 2001, las políticas de desarrollo contemplan:

La preservación, la cual se refiere a las áreas que por su configuración topográfica, sus características naturales o por su alto potencial agrícola, deben ser conservadas en su estado

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 32

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

natural o para su uso rustico o agropecuario actual, con objeto de mantener el equilibrio ambiental y proteger las fuentes de recursos naturales. El Mejoramiento dentro del cual se encuentra el control del crecimiento: este refiere a la limitación de los asentamientos ubicados en zonas no aptas, sobre todo a los que están cercanos a los márgenes de los arroyos o zonas de riesgo.

Áreas de protección los cauces y cuerpos de agua: estas son las áreas requeridas para la regulación y control de los cauces en los escurrimientos y vasos hidráulicos, así como las necesarias para la conservación y el mejoramiento de los mantos acuíferos y para el suministro de agua, tanto para los fines de suministro a los asentamientos humanos como para la explotación agropecuaria.

Las áreas para la protección de escurrimientos y cuerpos de agua, consistirán en franjas de 30 m. de ancho, 15 m a cada lado a partir del eje del cauce, excepto cuando la anchura de este sea mayor de 10 m., en cuyo caso las áreas de protección se integraran por el ancho del cauce, mas 10 m. a cada lado. Las áreas de protección de los cuerpos de agua serán de 10 m. a partir de la cota máxima.

Esta política se aplica a todos los cauces y cuerpos de agua existentes dentro del área de aplicación del programa, en particular a los arroyos Canelas y Altamira.

En cuanto a los mantos acuíferos, se protegerán las áreas de recarga sobre todo en los márgenes de los arroyos y en los suelos con características de permeabilidad que permitan la recarga.

La pavimentación del Camino Los Herrera-Tamazula, Tramo Cañada del Macho- El Tablón, del Km. 179 + 000 al Km. 187 + 000, requerirá del desmonte de áreas forestales y agropecuarias dentro del derecho de vía del camino de terracería actual, áreas en las que se rectificará trazo y en los bancos de material.

Las acciones de recuperación y reestablecimiento, se describirán dentro del apartado VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En el estado de Durango, existen dos reservas de la biosfera: Mapimí con 20, 000 Has. de superficie y la Michilía con 35,000 Has., las cuales fueron decretadas en julio de 1979, cuya respectiva ubicación es la siguiente:

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 33

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

CANELAS

ArePro by NOM_ANP LA MICHILIA (1) MAPIMI (1) ArePro by COOR_EXTRE 23 30' y 23 25' Lat. N;104 21' y 104 15' Long. W (1) 26° 58? 51.6" y 26° 13? 15.6" lat. N; 103° 25? 26.4" y 104° 02? 38.4" long.(1) W

Áreas Naturales Protegidas

Por lo que se puede observar que ninguna de ellas se encuentra en la zona del trazo del camino, estando completamente fuera del área de influencia de este proyecto.

Bandos y reglamentos municipales. No se cuenta con Ordenamiento o Reglamentación Municipal aplicable referente al Uso de Suelo en el área del proyecto. Respecto al plan Municipal de Desarrollo 2001-2004 Canelas, Dgo; marca como prioridades: Construcción y rehabilitación de los caminos, Los Herrera – Topia, la pavimentación en calles, realizar los proyectos de suministro y ampliación de las redes de agua potable y saneamiento a varias comunidades de este municipio, así como también la atención a la salud pública, y la generación de fuentes de trabajo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 34

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. No se cuenta con Ordenamiento Ecológico aplicable en el área del proyecto.

La delimitación del área de estudio se define en base a las dimensiones del proyecto, distribución de las obras y actividades a desarrollar, ya sean principales, asociadas o provisionales.

En base a criterios técnicos operativos, se considera como inicio del área de influencia el poblado Cañada del Macho, ubicado en el Km. 179 + 000. El punto que se considerará como punto final del área de influencia será el Km. 187 + 000, lo anterior en base al factor social y obra principal (punto terminal de la pavimentación del proyecto en estudio). Fotografía 6.

Fotografía 6. Punto inicial del proyecto

El proyecto consta de la pavimentación de un cuerpo carretero tipo “C”, con un ancho de corona de 7.80 m, que alojará dos carriles (uno en cada sentido de circulación vehicular) y

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 35

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

un ancho de calzada de 7.2 m. El derecho de vía será de 20 m. a cada lado, incluyendo el camino, haciendo un total de 40.00 m. La superficie total requerida para la ejecución de la obra es de 320,000 m2, incluyendo el derecho de vía de 40.0 m; de los cuales 200,000 m2 corresponden a los 25.00 m de construcción y 120,000 m de derecho de vía para los 8,000 m de longitud del trazo del eje (del Km. 179 + 000 al Km. 187 + 000). Se emplearán 60,000 m2 para la explotación de los bancos de material. Cabe hacer mención que no en toda el área será necesario el derribo de arbolado, y movimiento de material, ya que actualmente existe el camino de terracería, sobre el cual se realizará la ampliación del trazo sobre el derecho de vía. Será necesario adicionalmente la modificación del trazo a partir del Km. 183 + 500 hasta el 187 + 000, para de esta manera poder cumplir las especificaciones del tipo de camino que se desea obtener.

Las obras serán distribuidas a lo largo y ancho del proyecto. Las principales actividades a realizar son el derribo de la vegetación, movimiento de tierras, formación de terracería, elaboración de obras de arte menores, revestimiento de la carpeta del camino y explotación de los bancos de material.

Los bancos de material se ubican como sigue: - Subrasante. Banco No. 1, ubicado en el Km. 168 + 300, L/I; y el Banco No. 3, ubicado en el Km. 193 + 120 1,000m, D/I. -Base y carpeta. Banco No. 2, ubicado en el Km. 181 + 800. 100 m D/I.

Los poblados que se verán beneficiados directamente con el proyecto bajo estudio, son principalmente Cañada del Macho y El Tablón y los pequeños asentamientos que se ubican a lo largo del proyecto, e indirectamente todos aquellos localizados en la parte noroeste del proyecto como lo son Canelas y Topia.

En base a los rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tip os de vegetación, entre otros, la zona del proyecto se encuentra ubicado en el área conocida como Gran Meseta y Cañones Duranguenses por lo que tiene una topografía abrupta. De acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO, los suelos predominantes de la región son los litosoles podsólicos de pradera y aluviales; los grupos que principalmente se encuentran corresponden a los suelos aluviales, suelos cafés-gris y podsólicos. En estos últimos es donde se desarrollan las especies forestales más importantes de la región.

En la zona predomina el Clima templado- subhúmedo, C(W2) (x´) b (e); con lluvias en verano y la temperatura media anual oscila entre los 12° y 18° C. La temperatura del mes más frío oscila entre -3° y -8° C. En la región baja, el clima está considerado como semi- cálido con temperaturas que oscilan entre 18° y 22° C, con lluvias en verano, con un verano cálido con temperatura media del mes más caliente mayor de 22° C, pero extremoso con oscilaciones de entre 7° y 14° C.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 36

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

La vegetación que se encuentra es de bosques mezclados con especies de pino y encino, asociadas en diferente proporción, se encuentran también algunas otras especies. Como fauna menor, se puede encontrar ardillas, aves, reptiles, insectos y algo de fauna mayor, como venado y gato montés.

El uso actual del suelo de la zona donde se llevará a cabo el proyecto es principalmente forestal, ya que sustenta vegetación arbórea y arbustiva, que lo definen como tal.

En base al tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas), se puede observar que estas son estables y aunque han sido de alguna forma perturbados por la actividad antropogénica; conservan su distribución específica y la uniformidad en cuanto a la estructura de los bosques.

Se anexa plano del proyecto y de la ubicación de los bancos de material. Ver Anexo 4.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1 Aspectos abióticos. A Clima. Para fines de caracterización, el estado de Durango, se encuentra dividido en cuatro regiones:

Región Noroccidental: Integrada por los municipios de San Bernardo, Indé, El Oro, y Guanaceví, de la Región Hidrológica No. 36 (-Aguanaval) y el de Ocampo perteneciente a la No. 24 (Bravo-Conchos) misma a la que pequeñas porciones de los de Guanaceví, San Bernardo e Hidalgo pertenecen, este último en su mayor proporción está enclavado en la Región No. 35. De acuerdo a la Nueva Regionalización para el manejo del agua esta división queda integrada en la Región VII y en menor proporción en la VI.

Región de las Quebradas: Conformada por los municipios de Tamazula, Topia, Canelas, Otáez y San Dimas de la Región Hidrológica No. 10 (Sinaloa) y el de Santiago Papasquiaro perteneciente parcialmente a la Región Hidrológica No. 36 (Nazas-Aguanaval) mientras que el municipio de San Dimas se interna en las Regiones Nos. 11 y 36; administrativamente se enclava en las regiones III y VIII

Región Lagunera: La constituyen los municipios de Mapimí, Tlahualilo, , Gómez Palacio, , Nazas, Rodeo, Simón Bolívar, Cuencamé,

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 37

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Santa Clara y , pertenecientes todos a la Región Hidrológica No. 36 (Nazas-Aguanaval), salvo una porción del último mencionado que pertenecía la Región No. 37 (El Salado), e Hidalgo, Mapimí y Tlahualilo con territorio en la región No. 35 (Mapimí), el primero de ellos casi en su totalidad y los dos últimos en menor proporción, administrativamente la Región Lagunera quedará dentro de la jurisdicción de la Región VII.

Región San Pedro Mezquital: Su mayor porción la constituye la Región Hidrológica No. 11 (Presidio - San Pedro) y son los municipios de , Canatlán, Pánuco de Coronado, Guadalupe Victoria, Durango, Pueblo Nuevo, Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerrero, Súchil y El Mezquital los que la conforman. Los municipios de Canatlán, Durango, San Juan del Río, Pánuco de Coronado, Guadalupe Victoria y Poanas se internan en mayor o menor proporción en la Región Hidrológica No. 36, mientras que una parte de El Mezquital pertenece a la No. 12 (Lerma-Santiago). En el aspecto administrativo de la C.N.A. se enclava en las regiones III y VIII.

Aspectos climatológicos. Clima en el Estado. De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen y modificada por la Dra. Enriqueta García, en Durango se presentan los siguientes grupos y subgrupos climáticos: ocupando el 40% de la superficie estatal en su franja occidental se tiene clima del grupo c (templados- húmedos), con los subgrupos c(w) (templados-subhúmedos) que predomina en la Sierra Madre Occidental. El subgrupo c(e) (semifrío - subhúmedo) se localiza en pequeñas zonas dentro de esta misma sierra; en las partes altas y bajas de las quebradas, dentro de la misma sierra se localizan climas del grupo a (cálido - húmedo), subgrupos a(w) (cálido- subhúmedo) y a(c) (semicálido-subhúmedo).

En el resto del estado (60%), se presentan los subgrupos bs(seco - estepario) y bw (muy seco) pertenecientes al grupo de climas b(secos). El último grupo mencionado (bw), se presenta en el extremo noreste y este de la entidad. En la Tabla 5. Grupos Climáticos de la Entidad se muestran los diferentes grupos climáticos presentes en Durango.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 38

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 5. GRUPOS CLIMÁTICOS DE LA ENTIDAD

GRUPO DE CLIMA CLIMA ZONA TEMP. PREC. MEDIA MEDIA ANUAL (mm) ANUAL (°C) C: Templados – Húmedos c (w) Templado - Domina la Sierra Madre 17.9 700 a 1000 Subhúmedo Occidental c: (e) Semifrío Se localiza en pequeñas zonas de las estivaciones de la Sierra Madre Occidental A: Cálidos – Húmedos a (w) Cálido - En el Occidente y sur del 19.8 1000 a 1200 Subhúmedo Estado, en las zonas de las Quebradas, en las partes más bajas. a © Semicálido En zonas más elevadas de 18.0 800 a 1000 las cañadas B: Secos Bs Seco o Estepario Franja Norte - Sur 17.4 300 a 400 Bw Muy Seco Extremo Noreste y Este 20.0 200 a 300 del Estado

En el área del proyecto predomina el Clima templado- subhúmedo, C(W2) (x´) b (e), de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por E. García en 1969; con lluvias en verano y la temperatura media anual oscila entre los 12° y 18° C. La temperatura del mes más frío oscila entre -3° y -8° C. En la región baja, el clima está considerado como semi- cálido con temperaturas que oscilan entre 18° y 22° C, con lluvias en verano, con un verano cálido con temperatura media del mes más caliente mayor de 22° C, pero extremoso con oscilaciones de entre 7° y 14° C. Se anexa la Figs 1 y 2. Cartas Climatológicas.

Durante algunos meses del año se presentan lluvias, siendo más frecuentes en los meses de mayo a octubre con una precipitación anual de 900 a 1000 mm aproximadamente. Los vientos predominantes son del sureste, presentándose heladas en los meses de octubre a marzo y ocasionalmente nevadas en los meses de noviembre a enero.

Los vientos predominantes provienen del sureste y su velocidad promedio es de 80 km por hora.

La humedad relativa es de 800 mb y absoluta de 700 mb.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 39

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fig. 1. Carta Climatológica

climas_poly by CLAVE

(A)C(w0) (6) (A)C(w0)(w) (4) (A)C(w1) (15) (A)C(w1)(w) (1) (A)C(w2) (11) Aw0 (9) Aw1 (4) Aw1(w) (6) Aw2 (2) Aw2(w) (6) BS0hw (3) BS0hw(w) (5) BS0kw (10) BS0kw(w) (8) BS1(h')hw (1) BS1(h')w(w) (1) BS1hw (2) BS1hw(w) (2) BS1kw (5) BS1kw(w) (5) BW(h')hw(w) (1) BWhw (3) BWhw(w) (1) BWkw (1) C(E)(m) (1) C(E)(w1) (8) C(E)(w1)(w) (1) C(E)(w2) (12) C(E)(w2)(x') (7) C(w0) (7) C(w0)(w) (1) C(w1) (14) C(w1)(w) (3) C(w2) (4) C(w2)(w) (1) C(w2)(x') (7)

Fig. 2 Carta Climatológica por Clave

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 40

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

B Geología y geomorfología. De acuerdo a Rouaix (1929), el estado de Durango tiene la mitad de su territorio sobre la Sierra Madre Occidental y la mitad oriental sobre la Altiplanicie Mexicana, pero cada una de esta dos regiones se encuentran divididas a su vez en dos zonas caracterizadas por detalles particulares, con lo que el estado queda dividido en 4 zonas o regiones fisiográficas bien definidas por sus caracteres geográficos, topografía, clima, vegetación y en parte hasta por formación geológica. Dichas regiones están orientadas de SE a NW formando franja longitudinales paralelas. Esta orientación está determinada por el eje de la Sierra Madre. Las regiones son las siguientes:

a) Región de las barrancas y quebradas, en el flanco occidental de la Sierra Madre b) Región de la Sierra, que comprende lo grandes macizos montañosos. c) Región de los Valles y llanuras, conformada por un gran escalón horizontal a 1900 m de altura. d) Región semiárida o zona oriental, que comprende del borde oriental de la región de los Valles a la zona de los desiertos del Bolsón de Mapimí.

Las laderas orientales de la sierra son mucho menos abruptas que las del lado occidental, y que la diferencia de niveles no es tan notable al diluirse la cordillera en la región de los Valles, a una altura media de 1900 m s.n.m. , a diferencia de la vertiente Pacífica, en que baja hasta los llanos de la costa.

Por otra parte, del lado oriental se desprende de la sierra algunas ramificaciones. La más importante de ellas forma las sierras de Cacaria y de la Magdalena, que alcanzan hasta 3000 m de altura. Entre este ramal y la sierra propiamente dicha se encuentra el valle del río Santiago Papasquiaro.

El lecho litológico del sitio de proyecto, tuvo su origen en la era cenozoica, en el período terciario formando rocas ígneas extrusivas, como Tobas ácidas, brechas volcánicas básicas, rocas sedimentarias como conglomerados polimícticos, en ésta área se encuentran algunas fracturas y algunas fallas normales.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en las estribaciones de la provincia conocida como la Sierra Madre Occidental, Subprovincia de Gran Meseta y Cañones Duranguenses y Chihuahuenses, con un sistema de Topoforma de meseta compleja, presentando una topografía un tanto accidentada a ondulada, con altitudes que oscilan de los 2000 a los 2500 metros sobre el nivel del mar. Fig. 3. Carta Topoformas.

La zona no es susceptible a sismicidad, deslizamientos o derrumbes e inundaciones, mucho menos a una actividad volcánica. Fotografía 7.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 41

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

topofor_poly by TOPOFORMA Bajada (17) Cañon (15) Depresion (2) Llanura (13) Lomerio (15) Meseta (27) Sierra (49) Valle (24)

Fig. 3. Carta Topoformas.

Fotografía 7. Topoforma característica del área de estudio

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 42

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fisiografía. La región fisiográfica que corresponde al área de estudio, según el mapa con algunas modificaciones de P. Rouaix (1929) es la región de la Sierra Madre Occidental, Subprovincia de Gran Meseta y Cañones Duranguenses y Chihuahuenses, con un sistema de Topoforma de meseta compleja, presentando una topografía un tanto accidentada a ondulada, con altitudes que oscilan de los 2000 a los 2500 metros sobre el nivel del mar.(fuente INEGI). Fig. 4. Carta Fisiográfica.

La quebrada más abrupta y profunda del estado es el cañón del río Mezquital, que se origina en las laderas orientales de la sierra y baja a la región de los Valles, para luego dar vuelta al sur y posteriormente al occidente, perforando la sierra.

La faja central del estado o región de los Valles es una sucesión de grandes llanuras con una altura media de 1800 a 2000 m s.n.m rodeadas de sierras y lomeríos. Las más notables de estas llanuras son las siguientes: la meseta de la Zarca, rca región cubierta con pastizales, que desciende lentamente hasta el Bolsón de Mapimí. En el centro del estado la llanura de Cacaria, donde se encuentra la zona agrícola de Canatlán. Más al sur se localiza el gran Valle del Guadiana, y al oriente de éste la elevada llanura de Tapona, a 2000 m s.n.m., en donde se encuentra el poblado de Guadalupe Victoria.

regfisio_poly by TOPOFORMA Bolsón de Mapimí (1) Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses (1) Gran Meseta y Cañones Duranguenses (1) Mesetas y Cañadas del Sur (2) Sierra de la Paila (1) Sierras Transversales (3) Sierras y Llanuras de Durango (1) Sierras y Llanuras del Norte (2) Sierras y Lomeríos de Aldama y (1)

Fig. 4. Carta Fisiográfica

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 43

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Geología. Durante el periodo eoceno se empezó a manifestar, sobre todo en el extremo occidental del estado, la intensa actividad volcánica que alcanza su primera cúspide a mediados del terciario (Oligoceno-Mioceno), abarcando toda el área de la Sierra Madre, así como extensas áreas en el centro, sur y sureste del estado (Carrasco y Cortés, 1980).

Este segundo periodo importante de actividad volcánica en Durango dio además por resultado la inmensa capa de lavas basálticas conocida como ¨La Breña¨ y ¨Malpaís¨ que cubre parte de lo municipios de Canatlán, Dgo; Nombre de Dios y Villa Unión o Poanas.

El lecho litológico del sitio de proyecto, tuvo su origen en la era cenozoica, en el período terciario formando rocas ígneas extrusivas, como tobas ácidas, brechas volcánicas básicas, rocas sedimentarias como conglomerados polimícticos, en ésta área se encuentran algunas fracturas y algunas fallas normales.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en las estribaciones de la provincia conocida como la Sierra Madre Occidental, Subprovincia de Gran Meseta y Cañones Duranguenses y Chihuahuenses, con un sistema de Topoforma de meseta compleja, presentando una topografía un tanto accidentada a ondulada, con altitudes que oscilan de los 2000 a los 2500 metros sobre el nivel del mar.

La zona no es susceptible a sismicidad, deslizamientos o derrumbes e inundaciones, mucho menos a una actividad volcánica.

La formación geológica que corresponde a la región donde se ubica el camino se muestra en la Tabla 6. Formación Geológica.

Tabla 6. Formación Geológica. ERA PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LITOLOGICA CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE Q CUATERNARIO (Q) SUELO (al) Arenisca con fallas ROCAS y fracturas C CENOZOICO SEDIMENTARIAS Y VOLCANO- SEDIMENTARIAS

T TERCIARIO ( (Tom) ROCAS (R) Riolita IGNEAS (Ta) Toba ácida EXTRUSIVAS

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 44

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Estructura geológica. El lecho litológico del sitio del proyecto tuvo su origen en la era cenozoica, en el periodo terciario formando rocas ígneas extrusivas T(Le) como tobas ácidas, brechas volcánicas básicas, rocas sedimentarias como conglomerados polimicticos Fig. 5. Carta Geológica.; cabe mencionar que en esta zona se encuentran algunas fracturas y fallas normales. Fotografías 8 y 9.

geologia_poly by ORIGEN Cretásico Ignea Intrusiva (2) Cretásico Sedimentaria (10) Cuaternario Igneas Extrusiva (7) Cuaternario Suelo (22) Jurásico Sedimentaria (1) Terciario Ignea Extrusiva (5) Terciario Sedimentaria (10) Triásico Metamórfica (1) geologia_poly by CLAVE Js (1) Kli (2) Ks (10) Q(su) (17) Qle (7) T(Le) (10) T(s) (10) TR(m) (1)

Fig. 5. Carta Geológica

Fotografía 8. Estructura geológica del área

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 45

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fotografía 9.Estructura geológica del área.

C Suelos. Para definir las unidades genéticas de suelos, en el presente estudio se utilizó el sistema de clasificación de suelos FAO-UNESCO a nivel de unidad y subunidad, resaltando lo siguiente:

Los tipos de suelo y textura que se presentan en el área de influencia del proyecto son los suelos aluviales, suelos cafés-gris y podsólicos. Fig. 6. Carta Suelos y Fig. 7. Carta Subsuelos.

Algunas de estas clasificaciones son: Rc+L/2: Unidad de suelo Regosol Calcárico en combinación con Litosol de textura media.

Cz+Lc+Re/2: Unidad de suelo Castañozem como dominante en combinación con Luvisol Crómico y Regosol con textura media y composición limo-arenosa, sostiene una vegetación de pino-encino con predominancia de pino, en el estrato inferior se presentan pastizales, áreas con pendientes suaves y próximos a valles.

Be+L+Lf/2: Suelo Cambisol como dominante en combinación con Litosol, de tipo Eútrico y Férrico, en textura limo-arenosa. Son suelos jóvenes poco desarrollados con alta susceptibilidad a la erosión.

El uso actual del suelo de la zona donde se llevará a cabo el proyecto es principalmente forestal, ya que sustenta vegetación arbórea y arbustiva, que lo definen como tal.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 46

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

El grado de erosión del suelo de la región se puede considerar como moderada ya que aunque se han realizado desmontes para cambiar el uso del suelo forestal para hacerlo agrícola (en algunos casos) o para el establecimiento de caminos, las pérdidas de suelo son bajas debido a que estas zonas se recuperen rápidamente a través de una sucesión vegetal.

Estabilidad edafológica. Esta se ha dado a pesar de que se incurren en prácticas impropias con el suelo de la región a través de los cambios de uso, pero a pesar de ello la estabilidad de los suelos es muy eficiente.

uni_pais_poly by SUELO Acrisol (5) Cambisol (18) Castañozem (7) Feozem (48) Fluvisol (1) Litosol (87) Planosol (1) Ranker (2) Regosol (61) Rendzina (18) Solonchak (2) Solonetz (1) Vertisol (6) Xerosol (36) Yermosol (9)

Fig. 6 Carta Suelos

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 47

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

uni_pais_poly by SUBSUELO (129) ?utrico (1) calcárico (10) Cálcico (29) crómico (2) dístrico (7) eútrico (32) háplico (65) húmico (2) lúvico (17) Órtico (8)

Fig. 7. Carta Subsuelos

La descripción de cada uno de los tipos de suelos es la que se presenta en seguida:

Regosol (Del griego rhegos: manto, cobija. Denominación connotiva de la capa de material suelto que cubre a la roca).

Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación, se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos.

Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañado de Litosoles y de afloramiento de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionando a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se usan algunos Regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandía, entre otros frutales, con buenos rendimientos.

En Jalisco y otros estados del centro, se cultivan principalmente granos, con resultados moderados o bajos. En las sierras encuentran un uso pecuario y forestal, con resultados variables, en función de la vegetación que exista. Son de susceptibilidad variable a la erosión. Su símbolo es (R ).

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 48

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Calcárico (Del latín calcareum: calcáreo). Son suelos ricos en cal. Son los más fértiles de los Regosoles. Su símbolo es (Rc).

Eutrico (Del griego eu:bueno). No presentan características de congelamiento, son de fertilidad moderada o alta. Su símbolo es (Re).

Castañozem (Del latín castaneo: castaño; y del ruso zemljá;tierra). Literalmente, tierra castaña. Estos suelos se encuentran en zonas semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. En condiciones naturales tienen vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral. Se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo obscuros, rica en materia orgánica y nutrientes; y acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo. En México se usan para ganadería extensiva mediante el pastoreo, o intensiva con pastos cultivados, con rendimientos de medios a altos; además, se usan en agricultura con cultivos de granos, oleaginosas y hortalizas, con rendimientos generalmente altos, sobre todo si están sometidos a riesgo, pues son suelos que tienen una alta fertilidad natural. Son moderadamente susceptibles a la erosión, salvo el caso de la subunidad de Castañozem lúvico que es muy susceptible a ella.

Luvisol (Del latín luvi, luo:lavar. Literalmente, suelo lavado). Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas algo más secos. Su vegetación es de bosque o selva. Se caracterizan por tener, a semejanza de los Acrisoles, un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, pero son más fértiles y menos ácidos que éstos. Son frecuentemente rojos o claros, aunque también presentan tonos pardos o grises, que no llegan a ser muy obscuros.

Se usan en México con fines agrícolas y rendimientos moderados, aunque en zonas tropicales proporcionan rendimientos más altos, en cultivos tales como el café y algunos frutales tropicales. Su productividad en el cultivo de frutales como el aguacate también puede ser alta en algunas zonas templadas.

Con pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería. El uso forestal de este suelo es muy importante, y sus rendimientos sobresalientes. Los principales aserraderos del país se encuentran en áreas donde los Luvisoles son abundantes.

Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y es importante indicar que en México muchos Luvisoles se hallan erosionados debido al uso agrícola y pecuario que se ha hecho en ellos sin tomar las precauciones necesarias para evitar este fenómeno. Su símbolo es (L).

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 49

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Crómico(del griego kromos: color) Presentan colores rojos o amarillentos en el subsuelo. Son de fertilidad moderada. Su símbolo es (Lc).

Férrico (del latín ferrum: hierro) Se caracterizan por tener en el subsuelo unas manchas rojas de hierro en el subsuelo y son bastante ácidos e infértiles. Susímbolo es (Lf).

Cambisol. (Del latín cambiare: cambiar. Literalmente, suelo que cambia). Estos suelos por ser jóvenes y poco desarrollados, se presentan en cualquier clima, menos en las zonas áridas. Puede tener cualquier tipo de vegetación, ya que esta se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo que roca, ya que en ella se forman terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc., pero sin que esta acumulación sea muy abundante. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate (fase dúrica), siempre y cuando no se encuentren en zonas áridas, ya que entonces pertenecerían a otra unidad como Xerosol o Yermosol. En México son muy abundantes y se destinan a muchos usos. Los rendimientos que permiten, varían de acuerdo con la subunidad de Cambisoles de que se trate y el clima en que se encuentren por lo tanto, se describirán junto con las subunidades. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Su símbolo es (B)

Eutrico (del griego eu:bueno) Se caracterizan por presentar solamente lo indicado para la Unidad de Cambisol, sin ninguna de las características señaladas para las Subunidades. La vegetación natural que presentan, sus usos y su productividad son muy variados, de acuerdo con el tipo de clima en que se encuentren especialmente en agricultura, proporcionan rendimientos de moderados a altos. Su símbolo es (Be).

Litosol (del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra). Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetació n. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos.

Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo, y pueden ser desde moderada hasta muy alta.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 50

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando presentan pastizales o matorrales se pueden llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en algunos casos se usan con rendimientos variables, para la agricultura, sobre todo de frutales, café y nopal. Este empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. No tienen subunidades, y su símbolo es (l).

Erosión. El grado de erosión del suelo de la región se puede considerar como moderada ya que aunque se han realizado el aprovechamiento no sustentable de los recursos forestales, desmontes para cambiar el uso del suelo forestal para hacerlo agrícola (en algunos casos), o para el establecimiento de caminos, las pérdidas de suelo son bajas debido a que estas zonas se recuperan rápidamente a través de una sucesión vegetal.

D Hidrología superficial y subterránea. Hidrografía. No se cuenta con análisis de caracterización de las aguas de cauces superficiales o subterráneos, por lo que se recomienda la realización de los mismos antes de la iniciación del proyecto, así como al finalizar el mismo.

La calidad del agua se verá afectada por el arrastre de algunas partículas sólidas provenientes del suelo.

La contaminación por sustancias peligrosas, se deberá evitar haciendo un manejo adecuado de los hidrocarburos y teniendo buenas prácticas de trabajo al momento de realizar mantenimiento in situ a los equipos que no pudieran transportarse para tal efecto a los talleres de las comunidades de los alrededores.

En el estado existen tres vertientes principalmente del Golfo de México a) La vertiente del Golfo en el extremo norte b) La del Océano Pacífico en toda la parte occidental c) En el resto del estado las aguas convergen hacia la depresión del Bolsón de Mapimí, formando cuencas endorreicas al depositar sus aguas en lagunas interiores.

Según Socorro González, en su publicación “La Vegetación de Durango” (1984), menciona que al sur del cañón del Mezquital se encuentra el río Huazamota o Jesús María, afluente del Huaynamota, que a su vez es tributario del caudaloso río Santiago. El único río de la vertiente del Pacífico que se origina en el flanco oriental de la Sierra Madre es el del Mezquital, que al principio se llama río del Tunal, baja del Valle de Durango y atraviesa

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 51

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

luego la región de “la breña” en donde forma la cascada de El Saltito, recibiendo después las aguas de los ríos Poanas, Súchil y Graceros, cambiando su nombre de río Durango por el de río del Mezquital y atraviesa el macizo de la Sierra por la enorme quebrada que lleva su nombre, pasando al estado de Nayarit con el nombre de río San Pedro

Fig. 8 . Ríos Cercanos al Mpio. de Canelas

Los escurrimientos hídricos superficiales considerando la permanencia de su flujo son básicamente intermitentes y perenes. Fig. 8 . Ríos Cercanos al Mpio. de Canelas

Dentro de los principales escurrimientos presentes en el área son un sin número de arroyos permanentes y temporales. Las principales corrientes que se identifican son Arroyo Grande, A. Gallardía, A. Las Iglesias y A. El Carrizo.

Hidrología. El área del proyecto queda comprendida en la Región Hidrológica No. 10. “Sinaloa”. Región Hidrológica No. 10 (RH-10). Figs. 9 y 10. Cartas Regiones Hidrológicas, Fig. 11. Carta Cuencas.

Región Hidrológica: RH10 (Sinaloa) Cuenca: C (Río Culiacán) Sub - cuencas: c Microcuencas: 02 Área:14,970 has.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 52

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Región Hidrológica: RH10 (Río Culiacán) Cuenca: C Sub - cuencas: c Microcuencas: 03 Área: 26,961 has.

Región Hidrológica: RH10 (Sinaloa) Cuenca: B (Río San Lorenzo) Sub - cuencas: e Microcuencas: 01 Área: 16,812 has.

Fig. 9. Carta Región Hidrológica de Canelas

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 53

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

RH10

reg_hidr_poly by NOMBRE

RH10 (1) RH11 (1) RH12 (1) RH24 (1) RH35 (1) RH36 (1) RH37 (1)

Fig. 10. Carta Región Hidrológica por Clave

Rio Culiacan

Rio San Lorenzo

Fig. 11. Carta Cuencas

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 54

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Dentro de los principales escurrimientos presentes en el área son un sin número de arroyos permanentes y temporales. Las principales corrientes que se identifican son Arroyo Grande, A. Gallardía, A. Las Iglesias y A. El Carrizo. (fuente INEGI). Fig. 12. Mantos Acuíferos en el Estado de Durango.

CANELAS

Fig. 12. Mantos Acuíferos en el Estado de Durango

Permeabilidad. La permeabilidad predominante es baja. La sierra está constituida principalmente por reolitas y tobas ácidas con presencia de fallas y fracturas. De acuerdo a la información solicitada a la Comisión Nacional del Agua (CNA), dentro del área de influencia del proyecto, no se tienen registros de cuerpos de agua o almacenamientos importantes.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 55

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

IV.2.2 Aspectos bióticos. A. Vegetación. En el estado de Durango, la vegetación característica por especies es la que se muestra en la Tabla 5. Especies Vegetales.

Tabla 5. Especies Vegetales. CONCEPTO NOMBRE NOMBRE LOCAL UTILIDAD CIENTÍFICO AGRICULTURA 9.82% de la superficie municipal Zea mays Maíz Comestible Phaseolus vulgaris Frijol Comestible Sorghum vulgare Sorgo Fooraje Triticum vulgare Trigo Comestible Avena sativa Avena Forraje PASTIZAL 17.43% de la superficie Bouteloua gracilis Zacate navajita Forraje Bouteloua hirsuta Navajita velluda Forraje Sporobolus airoides Zacatón Forraje Sporobolus pyramidatus Zacatón Forraje Distichlis spicata Pasto salado Forraje BOSQUE 59.10% de la superficie municipal Pinus ayacahuite Pino Industrial Pinus leiophylia Pino chino Industrial Quercus sideroxyla Encino Leña Pinus engelmanni Pino real Industrial Quercus grisea Encino blanco Leña MATORRAL 12.93% de la superficie municipal Opuntia durangensis Nopal duraznillo Forraje Opuntia leucotricha Nopal blanco Forraje Opuntia robusta Nopal tapón Forraje Acacia schinnneri Huizache Leña Procopis glandulosa Mezquite Forraje OTRO 0.72% de la superficie municipal NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 56

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

A fin de contar con la información necesaria para describir los diversos tipos de vegetación que se encuentran presentes a lo largo del tramo, se realizó una extensa consulta bibliográfica. Así mismo se revisaron las cartas temáticas de uso de suelo en Escala 1:250,000 de la INEGI. Fig. 13. Carta Aptitud del Suelo, Fig. 14. Carta Uso de Suelo

Fig. 13. Carta Aptitud del Suelo.

Debido a la extensión y principalmente a su diversidad de condiciones fisiográficas, el estado de Durango cuenta con una amplia variedad de tipos de vegetación, desde algunos matorrales áridos al noreste, en la parte del Bolsón de Mapimí, hasta bosques tropicales que penetran a través de las cañadas de algunos ríos y que, aunque ocupan extensiones relativamente pequeñas, son frecuentes en la zona fisiográfica de las quebradas, localizadas en la parte occidental del Estado y en algunas áreas del extremo sur; son por otro lado, son muy extensas las regiones cubiertas por bosques de confieras y de encinos a lo largo del macizo montañoso de la Sierra Madre Occidental y en algunos ramales, principalmente en el sur de la entidad; una cuarta zona fisiográfica, la de los valles, está cubierta en buena parte de pastizales y, en menor escala, con matorrales xerófilos y bosques de encino.

La diversidad de tipos de vegetación da por resultado una flora relativamente rica la que tentativamente se calcula entre 4 000 y 5 000 especies tomando únicamente en cuenta a las plantas vasculares.

Para ordenar la clasificación de comunidades vegetales se usó como base el sistema de clasificación propuesto por Rwedowski (1978). La elección de este sistema obedece principalmente a que se considera que es el que mejor se aplica a las comunidades vegetales de Durango y del país en general. Entre las características de dicho sistema están

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 57

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

el empleo de categorías básicas y excluyentes, relativa facilidad de cartografiado, ser coherente y permitir la subcategorización. Por otro lado, se considera que el seguir creando nuevos nombres y sistemas de clasificación conduce a un mayor desorden y confusión en el conocimiento de las comunidades vegetales.

Se realizaron visitas de reconocimiento en campo en el área de influencia, durante las cuales fue posible verificar la vegetación.

El área donde se localiza el proyecto se encuentra representado por la asociación vegetal, de Pinus engelmanni, la cual se ubica entre los 1500 y 1950 msnm y sobre laderas de exposición norte.

En su estructura vertical se observan árboles con una altura promedio entre 25 y 30 m. Las especies del estrato superior corresponden a Pinus durangensis, P. arizonica, P. teocote, P. leiophylla, P. chihuahuana, P. ayacahuite var. brachyptera, Pseudotsuga menziesii var. glauca, Cupressus benthamii var. lindleyi y Quercus sideroxyla. En el estrato arbóreo inferior suelen presentarse las siguientes especies: Arbutus glandulosa, Buddleia cordata, Garrya laurifolia, Juniperus deppeana var. deppeana, Juniperus deppeana var. robusta, Juniperus pinchoti, Quercus castanea, Q. coccolobifolia, Q. crassifolia, Q. obtusata, Q. rugosa y Q. scytopfylla.

En el estrato arbustivo se observan Arctostaphylos pungens, Holodiscus discolor, Pernettya ciliata y Ribes madrensis.

En el sotobosque se encuentran algunos pastos y compuestas. Los suelos pueden variar de someros a profundos, con afloramientos de rocas masivas en pendientes de 15 a 60 °. Dentro del sotobosque, son muchas las especies de hierbas que se encuentran, por lo que solo se mencionarán algunos géneros que se enlistan a continuación: Aegopogon spp., Agropyron sp., Agrostis spp., Bidens sp., Bouteloua sp., Castilleja sp., Commelina spp., Dahlia sp., Gnaphalium spp., Heuchera spp., Muhlembergia spp., Panicum sp., Ranunculus spp., Salvia spp., Senecio spp., Viola spp. También se encuentran algunos helechos del género Cheilanhes.

La diversidad de vegetación en la zona del proyecto se puede considerar como alta, con una gran abundancia de especies en el sotobosque, la cobertura es variable. La riqueza florística de la zona se puede considerar como media ya que la diversidad de especies no es tanta en el estrato arbóreo, sino más bien en el arbustivo y en el sotobosque, que es donde se pude encontrar más variedad de plantas. Fotografías 10, 11,12,13 y 14. Fig. 15. Carta Descripción de la Vegetación

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 58

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

El uso actual del suelo de la zona donde se llevará a cabo el proyecto es principalmente forestal, ya que sustenta vegetación arbórea y arbustiva, que lo definen como tal

Especies amenazadas, raras o en peligro de extinción. Para la zona de estudio no se reportan especies amenazadas, raras o en peligro de extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL/2001. Referente a la protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, por lo que no se mencionan.

Afectación a la vegetación. La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a: - Ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; - Aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; - Incremento del riesgo de incendios, y - Efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc) y los contaminantes atmosféricos.

uni_pais_poly by USODESUELO (11) AGRCIULTURA DE REGO (1) AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO EVENTUAL) (10) AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS ANUALES (30) AREA SIN VEGETACION APARENTE (1) ASENTAMIENTO HUMANO (6) BOSQUE BAJO-ABIERTO (10) BOSQUE BAJO-ABIERTO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (6) BOSQUE DE ENCINO (12) BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (6) BOSQUE DE OYAMEL (INCLUYE AYARIN Y CEDRO) (2) BOSQUE DE PINO (9) 15 BOSQUE DE PINO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (12) 14 BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) (14) 27 14 BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) CON VEGETACION SECUNDARIA (14) BOSQUE DE TASCATE (1) 20 15 CHAPARRAL (9) CHAPARRAL CON VEGETACION SECUNDARIA (1) CUERPO DE AGUA (3) MATORRAL CRASICAULE (3) MATORRAL CRASICAULE CON VEGETACION SECUNDARIA (1) 15 MATORRAL DESERTICO MICROFILO (22) MATORRAL DESERTICO MICROFILO CON VEGETACION SECUNDARIA (14) MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO (16) MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO CON VEGETACION SECUNDARIA (5) MATORRAL SUBMONTANO (2) MATORRAL SUBTROPICAL (1) MATORRAL SUBTROPICAL CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (1) MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) (3) MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) CON VEGETACION SECUNDARIA (2) PASTIZAL INDUCIDO (50) PASTIZAL NATURAL (INCLUYE PASTIZAL-HUIZACHAL) (13) RIEGO SUSPENDIDO (1) SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA (1) SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HE (1) VEGETACION DE DESIERTOS ARENOSOS (2) VEGETACION HALOFILA Y GIPSOFILA (6)

Fig. 14. Carta Uso de Suelo

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 59

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

forestal by COMUNIDAD (1) AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO EVENTUAL) (212) AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS ANUALES (813) AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES (2) AREA SIN VEGETACION APARENTE (21) ASENTAMIENTO HUMANO (191) BOSQUE BAJO-ABIERTO (168) BOSQUE BAJO-ABIERTO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (87) BOSQUE DE ENCINO (321) BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (286) BOSQUE DE OYAMEL (INCLUYE AYARIN Y CEDRO) (20) BOSQUE DE OYAMEL (INCLUYE AYARIN Y CEDRO) CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y (3) BOSQUE DE PINO (236) BOSQUE DE PINO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (372) BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) (370) BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) CON VEGETACION SECUNDARIA (411) BOSQUE DE TASCATE (5) BOSQUE DE TASCATE CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (4) BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA (1) CHAPARRAL (282) CHAPARRAL CON VEGETACION SECUNDARIA (83) CUERPO DE AGUA (43) MATORRAL CRASICAULE (113) MATORRAL CRASICAULE CON VEGETACION SECUNDARIA (62) MATORRAL DESERTICO MICROFILO (360) MATORRAL DESERTICO MICROFILO CON VEGETACION SECUNDARIA (177) MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO (251) MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO CON VEGETACION SECUNDARIA (66) MATORRAL SUBMONTANO (14) MATORRAL SUBTROPICAL (8) MATORRAL SUBTROPICAL CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA (9) MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) (58) MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) CON VEGETACION SECUNDARIA (27) PASTIZAL CULTIVADO (3) PASTIZAL INDUCIDO (1009) PASTIZAL NATURAL (INCLUYE PASTIZAL-HUIZACHAL) (397) POPAL-TULAR (1) RIEGO SUSPENDIDO (63) SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA (80) SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HE (106) SELVA MEDIANA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA (11) VEGETACION DE DESIERTOS ARENOSOS (13) VEGETACION DE GALERIA (INCLUYE BOSQUE, SELVA Y VEGETACION DE GALERIA) (23) VEGETACION HALOFILA Y GIPSOFILA (112)

Fig. 15. Carta Descripción de la Vegetación

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 60

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fotografía 10. Asociación vegetal del área.

Fotografía 11. Vegetación característica del área.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 61

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fotografía 12. Asociación vegetal en el área de estudio

Fotografía 13. Asociación vegetal en el área de estudio

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 62

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fotografía 14. Vegetación característica del área.

Los volúmenes estimados a remover de acuerdo a los tipos de vegetación existente se presentan a nivel género en la Tabla 7.

En la Tabla 8. Se presenta el numero de individuos a afectar de cada especie.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 63

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 7. Vegetación a afectar por superficie.

Tipo de Vegetación Superficie con Volúmen Predio Afectado vegetación a m3 afectar (has.) RTA a remover

Pino 9.196 388.369

Encino 316.037 Comunidad Río y Papudos Táscate 25.352

Pino 522.909 7.144 Encino + 52.043 P. P La Peña 6.00 ((Bancos de material) Táscate 73.887

Pino 577.489 15.660 Encino 405.990 Comunidad Mesa de Guadalupe Táscate 13.927

Total 38 2376.003

Tabla 8.

Especie Número de árboles a derribar

Pino 1822

Encino 348

Táscate 311

TOTAL 2481

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 64

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Clasificación de superficies para el proyecto por tipo. Los tipos de suelo involucrados por área son los que se muestran en la Tabla 9. Tipos de Suelo por Área.

Tabla 9. Tipos de Suelo por Área.

Uso de suelo Superficie (Has.)

Forestal 35.8

Matorral 0

Sin vegetación o pastizales 2.2

Total 38

B Fauna Se considera fauna silvestre a todas aquellas comunidades de animales que se desarrollan, prosperan y persisten sin la intervención del hombre.

La fauna silvestre interactúa con los recursos naturales del área y representa un valor ecológico muy importante al formar parte del ecosistema. Forma con los suelos, aguas y asociaciones vegetales, las diversas comunidades biológicas que constituyen la parte fundamental de los recursos básicos del país.

Dentro de la zona existe una gran cantidad y diversidad de especies de fauna silvestre, que de una u otra manera están íntimamente ligadas a través de cadenas tróficas. Varias especies de fauna contribuyen a mejorar las condiciones de la vegetación y muchas de ellas pueden constituir una fuente de ingresos si se les maneja cinergéticamente.

Debido a la dificultad de cuantificar este recurso, sólo se mencionarán algunas especies que existen en la zona. El inventario faunístico se obtuvo mediante métodos directos (transectos, nidos de observación, excreta, huellas etc.) e indirectos (conversaciones con lugareños); tales especies son las que se muestran en las siguientes tablas, de acuerdo a su importancia.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 65

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Mamíferos. Los mamíferos se distinguen de los demás vertebrados porque tienen pelos, producen leche para su prole por medio de glándulas especializadas llamadas mamas y mantienen una alta temperatura corporal generando calor metabolicamente, casi todos son vivíparos y placentarios. Los mamíferos tienen menos huesos craneales, pero más grandes, que los peces y los reptiles. En los mamíferos como en otros vertebrados, ha surgido una plataforma ósea o tabique que separa las vías nasales de las alimentarias, permitiendo que el animal respire mientras come. De una amplia distribución Biogeográfica los mamíferos se encuentran en todas las latitudes variando su especialización alimentaria, su época reproductiva, sus hábitos, su comensalía, su cooperación con otras especies y su correlación con el medio.

Constituyen la fauna silvestre de la cual se han podido cuantificar el número de especies extintas debido a una relación más intima con el ser humano no así los insectos que por su mega diversidad existen aún sin clasificar. Tabla 10. Mamíferos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 66

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 10. Mamíferos

M A M I F E R O S: NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITAT. Odocoileus virginianus Venado cola blanca Se localiza ampliamente en los bosques de pino-encino; prefiere las zonas de bordes entre tipos de vegetación, cercanas a fuentes de agua, se alimenta de vegetales diversos Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Se localiza en diversas condiciones vegetales de asociación pino- encino; se alimenta de roedores y polluelos que caen de sus nidos. Cerca de ranchos y poblaciones se alimenta de aves de corral. Lynx rufus Gato montes Se localiza en diversas condiciones de población pino-encino; animal carnívoro, totalmente depredador. De escasa abundancia. Canis latrans Coyote Se localiza cerca de los asentamientos humanos; se alimenta de roedores y polluelos de aves; ocasionalmente se alimenta de frutas silvestres y reptiles por necesidad. Cerca de ranchos y poblaciones se alimenta de aves de corral. De amplia distribución. Tamias bulleri Chichimoco Se localiza en asociaciones de pino- encino; roedor de hábitos terrestres. Construye su madriguera bajo troncos, tocones de árboles y rocas. Se alimenta de lavas y frutos silvestres. Mephitis macroura Zorrillo Se localiza en diversas condiciones vegetales de asociación pino- encino; se alimenta de roedores y de huevos de aves. Nassua narica Tejón Se localiza en asociaciones de pino- encino; cerca de cultivos de maíz, su alimentación es principalmente de insectos, raíces y maíz. Sylvilagus floridanus Conejo Se localiza en áreas abiertas (bajos) y cerca de las áreas de cultivos. Se alimenta de hierbas y pastos en general. De amplia distribución.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 67

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 10. Mamíferos (Continuación) M A M I F E R O S: NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITAT.

Sciurus nayaritensis Ardilla gris Se localizan en asociaciones de pino-encino; de hábitos arbóreos. Sciurus niger Ardilla amarilla Se alimentan preferentemente de bellotas, semillas de pino y en casos especiales de corteza interna de ramas y fustes de pinos. Construyen en madriguera en huecos de los árboles. Speromophilus variegatus Ardilla pedrera Habita en zonas rocosas de cañones; se le puede encontrar en el material residual de la construcción de caminos. Se alimenta de bellotas y semillas de pino.

Aves. En esencia, las aves son reptiles especializados para volar. Sus cuerpos contienen sacos aéreos y sus huesos son huecos. El hueso mas macizo del esqueleto del ave es la quilla o esternón, en el cual se insertan los enormes músculos que accionan las alas, las aves voladoras han prescindido de todo peso extra; el aparato reproductor de la hembra tiene un solo ovario, y este ovario único solo adquiere suficiente tamaño para funcionar cuando llega la época del celo.

Las aves tienen plumas, que es característica física sobresaliente, los biólogos coinciden que el vuelo es un proceso evolutivo que tiene su origen en sus antepasados; reptiles arborícolas.

Por la naturaleza y gran movilidad de las aves, capaces de desplazarse a distancias considerables y transponer accidentes geográficos que para otros animales serían infranqueables, la distribución de las aves, en general, es mundial y tiene aspectos muy peculiares. Sin embargo, la avifauna de una zona, país o territorio tiene particularidades que la hacen diferente de otras. Hay familias que son peculiares de determinadas regiones o cuya área de dispersión no va más allá de ciertos paralelos. Por ejemplo, las aves que habitan los bosques de Durango forman grupos de composición peculiar, con especies comunes a localidades muy separadas (Del Villar 1977).

En la Tabla 11. Aves, se presentan algunas de las especies de aves encontradas en el área del proyecto.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 68

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 11. Aves.

A V E S: NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT

Catherts aura Auras Se localiza en asociaciones de pino- encino, su alimentación es a base de carne de animales muertos y de huevos. Coragyps atratus Zopilote común Ave de rapiña de amplia distribución; utiliza los cañones y áreas inaccesibles para pernoctar. Corvus corax Cuervo De amplia distribución; de hábitos alimenticios de tipo omnívoro.

Buteo jamaicensis Gavilán Se localiza en bosques de pino- encino Aphelocoma ultramarina Urraca Se localiza en áreas de pino-encino, principalmente en áreas cercanas a arroyos con pendientes pronunciadas. Dendrocopos slricklaudi aztecus Pájaro carpintero Se localiza en bosque de pino- encino, de amplia distribución; los sitios de anidación se localizan en árboles. Cyrtonix montezumae Codorniz Se encuentra en los bosques de pino-encino; de amplia distribución; especies de hábitos gregarios (5- 10), otro grupo aislado de árboles; anidan entre el zacate, se alimentan de pasto y frutos. Urdus migratorio Tordo migratorio Se localiza en los bosques de pino- encino; se alimenta de insectos y semillas de pastos de la región. Columbina inca Tortolita De amplia distribución, se asocia a centros de población y áreas de cultivo. Colaptes auratus Cuito Se localiza en rodales maduros de asociación pino-encino. Se alimenta de insectos que atrapan en pleno vuelo. Se observan esporádicamente. Meleagris gallipavo Cócono Se localiza en áreas de pino-encino, Especie contemplada en la norma principalmente en áreas cercanas a NOM-059-SEMARNAT -2001 arroyos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 69

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 11. Aves. (Continuación)

A V E S: NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT

Aeronautes saxatalis Golondrina Se localizan en las partes altas a orillas de las barrancas, su vuelo es a grandes alturas. Se alimenta de insectos que atrapan en pleno vuelo. Se observan esporádicamente Passer domesticus Chilero Se localiza alrededor de áreas agrícolas y asentamientos humanos; se alimenta de granos e insectos. Zenaida macroura Huilota Se localiza en las áreas de pino- encino, circundante a los arroyos. De hábitos gregarios, anidan en árboles.

Reptiles. Las plantas vasculares se liberaron del agua merced a la evolución de la semilla. De manera análoga, los vertebrados se convirtieron en terrestres de verdad con la evolución del huevo amniota en los reptiles, huevo que conserva su propia provisión de agua y por ende, puede subsistir en tierra. El huevo de reptil cuyo plan básico se parece mucho al de una gallina, contiene abundante vítelo, fuente primaria de alimento para el embrión en desarrollo.

Los reptiles se caracterizan por ser tetrápodos aunque las patas faltan en las víboras y en algunos lagartos. Los reptiles que están en el campo, de los animales llamados “de sangre fría”, su cuerpo es heterotermo, es decir de temperatura variable, puesto que fluctúa de acuerdo con las oscilaciones del medio en que vive. La respiración es pulmonar desde el inicio de su vida ya que la mayoría son de hábitos terrestres, pues los que se mueven dentro del agua solo quedan vinculados temporalmente a dicho medio, que han de abandonar con frecuencia para llenar sus pulmones. La respiración cutánea, tan activa en el grupo de los anfibios, no existe entre los reptiles, siendo la anatomía de sus pulmones muy variada, presentando estados de desarrollo o reducción según los grupos. De acuerdo con su existencia terrestre. Los reptiles tienen una piel seca, por lo general cubierta por escamas protectoras. Los reptiles modernos, de los cuales existen unas 6,000 especies que comprenden lagartos, serpientes, tortugas y cocodrilos, varían en su alimentación, unos son carnívoros exclusivamente como el caso de las serpientes que se tragan a su presa, otros utilizan su lengua retráctil y pegajosa para capturar e ingerir insectos como los camaleones, otros son herbívoros como en el caso de las iguanas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 70

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

La reproducción es ovípara con excepción de unas pocas especies que son vivíparos y otras ovovivíparas, su fecundación es interna realizada por órganos copuladores distintos. El crecimiento de los reptiles suele ser muy lento, lo que hace que su ciclo vital sea en ocasiones muy prolongado.

Las formas actuales que se conocen son numerosas pero de densidad muy reducida, la clasificación mas aceptada comprende cuatro ordenes principales: escamosos, cocodrilos, quelonios y cinocéfalos.

La acción antropogénica ha ido diezmando la población de ofidios venenosos por considerarlos un peligro. El cambio de uso de suelo ha provocado que estas especies migren principalmente hacia las quebradas y peñascos de la zona, donde la vegetación es más abundante.

Tabla 12. Reptiles.

R E P T I L E S: NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT

Urosaurios ornatos Lagartija arborea Se localiza en los bosques de pino- encino; se alimenta de insectos y semillas de pastos de la región. Phrynosoma modestum Lagartija cornuda cola redonda De amplia distribución, se asocia a centros de población y áreas de cultivo. Crotalus triseriatus triseriatus Víbora de cascabel Se localiza preferentemente en Especie contemplada en la norma ambientes apartados en cerros, NOM-059-SEMARNAT -2001 campo o monte “sucio”, preferentemente pedregoso, poco frecuentados por el hombre.

Especies de importancia económica y/o cinergética. La relevancia ecológica de la fauna silvestre radica en que cada especie animal cumple con una función importante en la cadena alimenticia, en donde cada miembro de cada especie obtiene su energía en forma interrelacionada. Algunas especies mayores actúan como reguladores biológicos en poblaciones de especies menores, por ejemplo: en insectos y roedores, algunas aves y reptiles (depredadores).

La fauna silvestre como recurso natural tiene un valor económico que de ninguna manera se comporta con su valor ecológico. Lo que se entiende en este punto como fauna con valor comercial, es el conjunto de aquellos animales que son comunes en el mercado, ya sean

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 71

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

vivos o transformados en productos. En este sentido, los animales de valor comercial son prácticamente los mismos que tienen demanda cinegética como: el conejo, ardilla y paloma huilóta, venado cola blanca y guajolote silvestre principalmente.

La abundancia de la fauna silvestre se da principalmente en algunos mamíferos menores y en las aves ya que los más grandes se localizan un poco más alejados de los centros de población y de los caminos (aunque a veces es posible verlos atravesando las brechas), de tal forma que es más difícil cuantificar su frecuencia o abundancia en un lugar, sobre todo si este es muy localizado como el área del proyecto en cuestión.

Especies amenazadas, raras o en peligro de extinción. Para la zona de estudio se reportan la Meleagris gallopavo y Crotalus triseriatus triseriatus como especies amenazadas, raras o en peligro de extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL/2001. Referente a la protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Aún cuando estas especies se encuentran dentro del área de influencia del proyecto se considera que la afectación sobre ellas no será considerable en comparación con la afectación actual, ya que por un lado, estas se desplazaron cuando se construyo la carretera de terracería y las que aún pudieran encontrarse en el área, tenderán a desplazarse con el aumento del tráfico vehicular y presencia humana hacia el interior del bosque.

Debe prohibirse la caza, captura y tráfico de especies de fauna silvestre, tanto en los terrenos del proyecto, como en sus colindancias. Deberán realizarse campañas ecológicas entre los obreros, con la finalidad de fomentar una educación ambiental de respeto, protección y conservación de la naturaleza. Se dejaran algunos troncos y ramas que puedan servir de refugio o anidación de la fauna silvestre que permanezca en la zona. Se colocarán letreros restrictivos para la caza

Afectación a especies excluidas de los regímenes de protección. La zona bajo estudio, se encuentra actualmente bastante afectada debido a las actividades antropogénicas (ganadería, agricultura y asentamiento humanos). Cabe mencionar que el trazo de la carretera a pavimentar se hizo hace varios años y el tráfico vehicular, actividades agrícolas y ganaderas, han movilizado a la fauna silvestre que existió antes de realizar dicho trazo; por lo que el movimiento de fauna silvestre debido a las actividades constructivas del proyecto, no será considerable en comparación con la afectación actual., además de que el efecto que pudiera darse, será revertido en un alto porcentaje después de concluidas las actividades constructivas.

Durante el periodo de operación, el tráfico vehicular, presencia humana y actividades económicas (comercio, agricultura y ganadería), se irán incrementando, lo anterior debido a

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 72

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

una mayor accesibilidad al sitio donde se ubica el proyecto, lo que generará movimiento de especies. Este impacto no será revertido, ya que conforme pase el tiempo, se espera una mayor afluencia al sitio.

Con la alternativa de la carpeta de concreto asfáltico, se generarán humos excesivos y productos indeseables de combustión, debido a la instalación de la planta de asfalto, que pudieran afectar la calidad del aire, esto durante el periodo de ejecución de la obra.

Dentro de las áreas en las que se explotarán los bancos de material se afectará a la población faunística, esto debido a la remoción de vegetación, así como a la extracción propia del suelo, así mismo en las áreas en que se ampliará el camino. Sin embargo, esta afectación se considera menor en base a la población existente en estas áreas.

En las visitas de reconocimiento no se identificaron corredores biológicos en el trazo del camino.

IV.2.3 Paisaje. Durante los recorridos de campo, se observaron áreas con paisajes de belleza escénica, los cuales pueden promoverse como áreas recreativas para las poblaciones cercanas. Fotografía 15.

La variedad paisajística se considera media, esto debido a que el trazo del proyecto mantiene en su mayoría, el mismo tipo de vegetación, relieve y uso de suelo.

Toda obra donde interviene la mano del hombre crea, entre otros, un impacto visual.

En la zona que alojará el proyecto se considera que este impacto será secundario, ya que actualmente el camino de terracería se encuentra construido.

En general se puede decir que la pavimentación de la carretera modifica la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna, debido a la destrucción directa por remoción de la vegetación, en los tramos en que se harán ampliaciones y/o modificaciones. Fig. 16. Carta Curvas de Pendiente.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 73

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

14 15 14 CANELAS 27 15

20

colinfin_poly by PENDIENTE 15 (168) 30 (28) 60 (30) 140 (44) 750 (32)

Fig. 16. Carta Curvas de Pendiente

Fotografía 15. Paisaje del área de influencia

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 74

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

IV.2.4 Medio socioeconómico A. Demografía. El área del proyecto se encuentra dentro del municipio de Canelas, Dgo. El municipio se localiza en el flanco occidental de la Sierra Madre, en la región llamada de Las Quebradas, una altura de 1,340 mts. sobre el nivel del mar, y a los 25°07’ de latitud norte y 106°33’ de longitud oeste, colindando por el norte con el municipio de Topia; al oriente con el de Santiago Papasquiaro y al sur y al oeste con el de Tamazula. Cuenta con 137 localidades, y solo 9 con mas de 100 habitantes destacan los cerros mineros de San Fernando Birimoa y Durazno, y los poblados agrícolas denominados, La Angostura, Mesa de Guadalupe y Yerbabuena.

El municipio de Canelas, cuenta con una extensión territorial de 683.4 Km2, arrojando una densidad de población de 6.67 Hab/Km2, cuenta con una población de 4,298 personas hasta 2000. Figs. 17 y 18.

TOPIA CANELAS

TAMAZULA

DURANGO

Fig 17. Localización del Mpio. De Canelas

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 75

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

CHIHUAHUA COAHUILA

DURANGO

CANELAS

ZACATECAS

NAYARIT

JALISCO

342,000 343,200 343,400 343,600 343,800 A TOPIA344,000 344,200 344,400 344,600 344,800 345,000 2,780,200 2,780,200

2,780,000 2,780,000 A SANTIAGO PAPASQUIARO

2,779,800 2,779,800

A TOPIA

APAPASQUIARO SANTIAGO

CARBONERAS A LA YERBABUENA CANELAS 2,779,600 2,779,600

2,779,400 2,779,400

CARBONERAS

2,779,200 2,779,200

2,779,000 2,779,000

2,778,800 2,778,800

25°07'

2,778,600 2,778,600

2,778,400 2,778,400 106°33' A BIRIMODA 342,000 343,200 343,400 343,600 343,800 344,000 344,200 344,400 344,600 344,800 345,000

Fig 18. Localización del Mpio. De Canelas

El municipio de Canelas, Dgo.; tiene 4298 hab., siendo 2,155 hombres y 2,143 mujeres, de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda de 2000 (INEGI).

La población urbana de Canelas en el periodo de 1995 ha decrecido en términos relativos con respecto al municipio, ya que actualmente concentra al 15.21% de la población municipal y al 0.048% de la población del estado.

Dicha población se encuentra distribuida según se muestra en la Tabla 13. Localidades según rango de población.

En Canelas la población total municipal, representa el 0.05% de la población del estado, la densidad de población es de 6.67 habitantes por km2 la mayor concentración se encuentra en su cabecera municipal, Canelas; con 693 habitantes, con el 84% de población rural. El proyecto se sitúa en una zona eminentemente rural. Fig. 17. Carta Localidades en el Mpio. de Canelas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 76

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

La demografía de los municipios afectados directamente por el proyecto se muestran a en la Tabla 14.

Tabla 13. Localidades según rango de población.

LOCALIDADES SEGÚN RANGO DE POBLACIÓN

RANGO POBLACIONAL NUMERO DE LOCALIDADES 1 – 49 HAB. 123 50 – 99 HAB. 8 100 – 499 HAB. 8 500 – 999 HAB. 1 TOTAL 140 INEGI 2000

Fig. 19. Carta Localidades en el Mpio. de Canelas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 77

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 14. Población por edades en Canelas.

Municipio Pob. Total Hombres Mujeres 0-14 años H 0-14 años M 15-64 H 15-64 M

Canelas 4298 2155 2143 879 901 1133 1108

Fuente: Censo 2000 INEGI.

No se tiene datos de crecimiento demográfico específicos para las poblaciones por las que pasará el proyecto, contándose solo para la cabecera municipal (Canelas), los cuales se presentan en las Tablas 15, 16, 17 y 18.

Tabla 15.

CRECIMIENTO DE LA POBLACION

AÑO LOCALIDAD HAB. MUNICIPIO HAB. 1970 618 4913 1980 621 5862 1990 716 4557 1995 693 4555 2000 - 4298

Fig. 20. Crecimiento de la Población.

CRECIMIENTO DE LA POBLACION

7000 6000 5000 4000 LOCALIDAD 3000 MUNICIPIO 2000 HABITANTES 1000 0 1960 1970 1980 1990 1995 2000 AÑOS

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 78

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Concentración Demográfica. En la Tabla 16. se muestra la Tasa de crecimiento para el estado de Durango, el Municipio y la Localidad de Canelas.

Tabla 16.

TASA DE CRECIMIENTO

AÑO LOCALIDAD % MUNICIPIO % ESTADO % 1940 2.26 1.05 -2.03 1950 1.29 0.24 3.02 1960 2.24 1.37 2.08 1970 1.77 -0.60 2.35 1980 0.05 1.93 2.58 1990 1.53 -2.23 1.41 1995 -0.64 -0.01 1.22

Fig. 21. Tasa de Crecimiento de la Población.

TASA DE CRECIMIENTO DE POBLACION LOCALIDAD-MUNICIPIO-ESTADO

4 3 2 1 LOCALIDAD MUNICIPIO 0 ESTADO -1 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 -2 -3

Tabla 17.

POBLACIÓN

AÑO 1970 1980 1990 1995 *2000 *2010 *2020 HABITAN. 618 621 716 693 728 805 889 * POBLACIÓN PROYECTADA

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 79

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fig. 22. Población.

POBLACION

1000

800

600

400

200

0 1970 1980 1990 1995 2000 2010 2020

HABITANTES POBL. PROYECTADA

En la localidad de Canelas se observó a partir de 1990 - 1995 un decrecimiento de la población, que puede ser por los bajos índices de natalidad y por la emigración a otros estados o fuera de la república, como se puede ver en la Tabla 14. Población por edades en Canelas

Población por edades De manera similar al resto de las poblaciones del país, la población de Canelas continúa siendo mayoritariamente joven-adulta, ya que el 52.14 % de la misma es tiene entre 15 y 64 años, como se puede ver en la Tabla 14. Población por edades en Canelas.

Para el año de 1995, el censo que se tenía era el que se muestra en la Tabla 18. Distribución de la Población por Edad y Sexo 1995.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 80

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 18.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

RANGO (AÑOS) HOMBRES MUJERES T O T A L 0 – 4 53 49 102 5 – 9 50 52 102 10 – 14 49 54 103 15 – 19 42 40 82 20 – 24 30 29 59 25 – 29 20 23 43 30 – 34 19 23 42 35 – 39 14 16 30 40 – 44 12 11 23 45 – 49 8 10 18 50 – 54 8 12 20 55 – 59 7 10 17 60 – 64 8 8 16 65 Y MAS 17 16 33 NO ESPECIFICADO 1 2 3 TOTAL 338 355 693 FUENTE: INEGI 1995

Fig. 23. Distribución de la Población por Edad y Sexo 1995.

DISTRIBUCION POBLACION POR EDAD Y SEXO O - 4 5 - 9 60 10 - 14 15 - 19 50 20 - 24 25 - 29 40 30 - 34 35 - 39 30 40 - 44 45 - 49 20 50 - 54 55 - 59 60 - 64 10 65 MAS NO ESPECIF. 0 HOMBRES MUJERES

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 81

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Economía. Población Económicamente Activa ( PEA) De acuerdo a los datos recopilados, la población económicamente activa (P.E.A.), de Canelas esta constituida por 167 habitantes y dividida en los siguientes sectores:

Sector primario (actividades agropecuarias) 54 habitantes, sector secundario (actividad industrial) 20 habitantes y sector terciario (actividades administrativas, comercio y servicios) 54 habitantes.

Actividades económicas En la Tabla 19. se muestran los porcentajes de ocupación en cada uno de los sectores económicos. Fig. 24.

Tabla 19.

Ocupación de la población por sectores económicos

Características Población (Hab.) % Ocupación sector primario 54 32.33 Ocupación sector secundario 20 11.93 Ocupación sector terciario 54 32.33 No definido 39 23.37 Total 167 100

Fig. 24. Ocupación de la Población por Sectores Económicos

OCUPACION POBLACION POR SECTORES ECONOMICOS

23.35% OCUP.SECT.PRIM. 32.34% OCUP.SECT.SEC. OCUP.SECT.TERC 32.34% 11.98% NO DEFINIDO

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 82

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

· Sector primario La actividad de mayor importancia de la cabecera municipal es la agropecuaria con un 32.33% de la PEA, con cultivos de frutas, café, caña de azúcar y la extracción forestal. La población dedicada a estas actividades habita en la localidad de Canelas, donde dependen de ella en términos de comercio y servicios.

· Sector secundario En Canelas la actividad secundaria es también importante, la población económicamente activa que se concentra en ella es de 11.97% (20 Hab.), los cuales laboran en la actividad forestal y la industria extractiva minera.

· Sector terciario La actividad terciaria se encuentra concentrada en la cabecera municipal, ocupándose la población económicamente activa con 32.33% (54 Hab.) como prestadora de servicios, comercio, comunicaciones y la administración publica.

Los cambios que se han venido dando en los últimos años en el patrón familiar respecto a la edad en que se contrae matrimonio y el numero de hijos por pareja, así como las modificaciones del rol femenino en la sociedad actual, traen un numero cada vez mayor de mujeres trabajadoras, lo que hará probablemente que aumente el porcentaje de la PEA en la cabecera de Canelas.

El desarrollo económico en la actividad agrícola y ganadera se considera uno de los puntos mas importantes, por ser las actividades principales en el municipio, basado en el uso de la tierra y régimen de posesión de la tierra, complementándose con la actividad forestal.

Las superficies destinadas a cada una de estas actividades se distribuye de la siguiente manera:

Agricultura: 15 % Ganadería: 30 % Silvicultura: 80 %

La ganadería, en muchos casos se desarrolla dentro de las áreas forestales de la zona y en algunos bajíos, razón por la cual la distribución excede el 100 % de a superficie total. La actividad forestal es la que menor ingreso percibe.

Para apoyar el incremento de la actividad ganadera, se requieren implementar nuevas estrategias que permitan al productor de ganado obtener forraje más barato, así como el reestablecimiento de pastos con nuevas variedades que se adapten a las condiciones climáticas de la región, promover a tecnificación de la actividad a los productores de la

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 83

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

región, la cual se ha visto menos favorecida con los programas de SAGARPA y construir la mayor cantidad posible de bordos de abrevadero y persones.

En el aspecto agrícola, se requiere implementar tecnología que permita utilizar el recurso hídrico de manera óptima como el pileteo y el uso de productos que permitan retener la humedad en el suelo.

El uso actual del suelo de la zona donde se llevará a cabo el proyecto es principalmente forestal, ya que sustenta vegetación arbórea y arbustiva, que lo definen como tal. Fig. 25. Carta Actividades económicas. Aptitud.

Fig. 25. Carta Actividades económicas. Aptitud.

Industria. La generación de empleos, es de gran importancia, ya que existe en el municipio, una emigración del potencial laboral hacia los Estados Unidos de Norteamérica, en busca de mejores ingresos. En el caso del área urbana, existe una fuerte demanda de empleo, lo que se ve incrementado por la migración del área rural a la urbana en época en que se terminan las tareas del campo, ya que la sequía prolongada ha transformado la economía de manera negativa. Por lo anterior, es necesaria la creación de nuevas fuentes de empleo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 84

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Esta zona presenta algunos problemas de pobreza extrema, sin embargo en su mayoría logran cubrir cuando menos la canasta básica por semana. Un aspecto relevante es impulsar la industria de la comercialización de productos típicos de la región.

Minería. Se cuenta en el municipio con yacimientos metalíferos de oro, plata y plomo, cuya explotación representa un renglón fuerte en la economía del municipio. En este aspecto se requiere de la gestión de fuertes inversiones para reactivar esta actividad, muy importante en años pasados y actualmente casi olvidada. Fig. 26. Minas en el Estado de Durango.

B B B BB B B B B B B B B B BB B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B BB B B B B B B B mineria_point by clasifica1 B (71) B B NO METALICOS (1) B NO PRECIOSOS (7) BBB PRECIOSOS (10) B B PRECIOSOS/NO PRECIOSOS (5) B B B

B

Fig. 26. Minas en el Estado de Durango

Comercio. En el área urbana, una de las actividades predominantes es el comercio, aspecto que se encuentra concentrado en su mayor parte en el centro de la ciudad de Canelas y a la que acuden los habitantes de los alrededores, siendo ésta de gran importancia por la posibilidad de que se obtengan una gran variedad de productos y de servicios en el trámite de diferentes asuntos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 85

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Actividades en los predios colindantes y áreas circunvecinas. Las actividades en las colindancias del área del proyecto y los usos del suelo en un radio de 500 metros en su entorno son primordialmente forestal, ya que sustenta vegetación arbórea y arbustiva, que lo definen como tal

Hay presencia de asentamientos humanos a lo largo del proyecto, como lo son: Cañada del Macho y una pequeña ranchería llamada el Aguaje. Posteriormente este proyecto se continuará hasta El Tablón.

El tipo de centro de población en la que se clasifican los poblados que se establecen dentro del área de influencia del proyecto son los denominados rancherías o zona rural por el tamaño de población que sustentan.

No hay presencia de áreas naturales protegidas ni zonas de reserva ecológica.

Educación, ciencia y tecnología. El municipio cuenta con la infraestructura adecuada para impartir educación a nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Analfabetismo y nivel de instrucción. Los datos de analfabetismo que a continuación se presentan, corresponden a la cabecera municipal, ya que para las poblaciones involucradas directamente en el proyecto, no se tienen datos.

Según el Conteo 90 de Población y Vivienda del INEGI en la cabecera municipal de Canelas, la población mayor de 15 años analfabeta es el 5.87% (42 hab.),la población de 15 años y mas con primaria completa es el 13.27% (95 hab.), la población de 15 años y mas con primaria incompleta es el 16.34% (117 hab.), la población de 15 años y mas con instrucción post-primaria es el 14.39% (103 hab.) Tabla 20.

Tabla 20. Analfabetismo y nivel de instrucción en la población de 15 años y mas Características % Analfabeta 5.87 C/ Inst. Primaria incompleta 16.34 C/I Primaria completa 13.27 C/Inst. Postprimaria 14.39 Fuente: Conteo 90 de Población y Vivienda del INEGI

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 86

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

El futuro desarrollo de Canelas requiere de mano de obra calificada y personal capacitado, para poder superar la calidad del apartado productivo, que a su vez eleve las condiciones de vida de la comunidad, por lo que se requiere incrementar los niveles de instrucción.

Cultura y deportes. La falta de recursos económicos, educativos, fuente de empleo, centros deportivos y de recreación, en donde la población joven pueda canalizar sus energías, ha generado la problemática social local, la cual debe atenderse prioritariamente, debido a su repercusión en las actividades educativas, recreativas y ocupacionales. Fig. 27. Sitios Turísticos en el Estado.

El municipio cuenta con varias canchas deportivas distribuidas en las diferentes comunidades rurales, donde se practica indistintamente básquetbol, boleibol, fútbol, etc., sin embargo, no son suficientes.

Fig. 27. Sitios Turísticos en el Estado

Aspectos sociales. La falta de recursos económicos, educativos, centros de salud, redes de distribución de agua potable, fuentes de empleo, centros deportivos y de recreación, en donde la población joven pueda canalizar sus energías, aunado a la baja productividad del medio rural, debido al costo de los insumos, sequía pronunciada, así como la falta de infraestructura en caminos, abastecimiento de agua para riego, etc; ha generado la problemática social local, la cual

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 87

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

debe atenderse prioritariamente, debido a su repercusión en las actividades educativas, recreativas, ocupacionales y migratorias.

En la cabecera municipal, se cuenta con el servicio de correos, telégrafos, teléfonos, radio, T.V. y radiogramas.

A continuación se presenta la Tabla 21. de la evaluación del equipamiento y servicio con que cuenta la cabecera municipal. Fig. 28. Carta Líneas eléctricas en el Estado

Tabla 21.Equipamiento y Servicios

ABASTO

SALUD Y DEPORTE URBANOS CULTURA SERVICIOS EDUCACIÓN ASISTENCIA COMERCIO Y

TRANSPORTE RECREACIÓN AREAS VERDES Y

ADMINISTRACIÓN COMUNICACIONES

taxis

ZONA Cine rimaria Rastro Clínica

P Mercado Basurero Bachiller Auditorio Biblioteca Guardería Preescolar Gasolinera Secundaria Cementerio Plaza cívica

Jardín vecinal Gran Almacén Comercio varios Canchas aisladas Terminal de Casa de la Cultura Agencia de Correos Comand. De Policía

Caseta de Teléfonos Oficina de Telégrafos

U. Méd. de 1er. contacto Term. de transp. colectivo

Hab. unifamiliar densidad X 0 0 X X 0 X 0 0 0 X 0 0 X X baja

Centro urbano X X X X X X X

Subcentro urbano * * 0 0 0 0 0 X * 0 * * 0 * 0 0 0 X X *

Centro de barrio * * 0 X X * * * * * X 0 * 0 0 * * 0 0 * X X X

Áreas verdes X X X X X X X X X X X X X X X X X X 0 X 0 X 0 X X

Preservación Ecológica X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Ubicación especial * * * * *

O Adecuada X Inadecuada Opcional * Optima

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 88

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Fi Fig. 28. Carta Líneas eléctricas en el Estado

Vías de comunicación. Se cuenta con una red de carreteras de terracería y caminos rurales que enlazan a la mayoría de las poblaciones, también con varias pistas de aterrizaje de terracería para avionetas monomotores y bimotores. Ver Tabla 22. Red carretera

Tabla 22. Red carretera CAMINOS BRECHAS RED KMS TRONCAL ALIMENTADORA RURALES MEJORADAS PAVIMENTADAS - - - - FEDERAL PAVIMENTADAS - - - - ESTATAL REVESTIDAS - - 62.7 35.80

S U M A : - - 62.7 35.80 RED CARRETERA DEL MPIO. DE CANELAS AL 31 DE DIC. DE 1997

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 89

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Los caminos del municipio son tramos de terracería en muy malas condiciones por el escaso mantenimiento, habiéndose perdido el revestimiento en la mayoría de ellos.

Por lo que el proyecto de pavimentación de la carretera en estudio, es primordial, ya que dotará de un cuerpo carretero pavimentado, que comunicará al estado de Durango con el estado de Sinaloa. Fig. 29. Carta Carreteras en el Mpio. de Canelas

carretera_line by CLAVE Estatal Libre (18) Estatal Libre Revestida (11) Federal Cuota (3) Federal Libre (22) Federal Libre Revestida (11)

Fig. 29. Carta Carreteras en el Mpio. de Canelas

Transporte Transporte terrestre La transportación urbana y rural se realiza, por medios propios, en vehículos chicos (camionetas). El servicio lo proporciona la línea de autobuses Estrella Blanca con corridas tres veces por semana hasta Santiago Papasquiaro.

Transporte ferroviario. No se cuenta con transporte ferroviario

Transporte aéreo Debido a lo escarpado del área, existe también los taxis aéreos, los cuales emplean avionetas monomotores y bimotores, cubriendo la ruta de las quebradas Tamazula, Topia, Canelas, Cardos, etc.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 90

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Vivienda. No se cuenta con información para los centros poblacionales por los que atraviesa el proyecto.

De acuerdo con el censo de 1990 la ciudad de Canelas contaba con 137 viviendas, según se presenta en el siguiente cuadro. Tabla 23.

Tabla 23.

No. DE VIVIENDAS

1990 1995 137 153

Los desajustes entre la oferta y la demanda de vivienda según su comportamiento histórico son los que se muestran en las Tabla 24, 25 y 26.

Tabla 24.

NUMERO DE HABITANTES

1960 1970 1980 1990 1997 525 618 621 716 693 CENSO INEGI Y PROYECCIÓN SECOPE

Tabla 25.

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

1960 –1970 1970 - 1980 1980 - 1990 1995 2.24 0.05 1.53 -0.64

Tabla 26.

DENSIDADES DOMICILIARIAS

1990 1995 5.12 HAB/VIV. 4.6 HAB/VIV

De lo anterior se desprende que la población de Canelas había tenido un crecimiento moderado y constante, pero después del año de 1995 la tendencia que se nos muestra es de disminución de la población.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 91

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

La proyección de necesidades de vivienda al año 2020, para la ciudad de Canelas se muestran en la Tabla 27.

Tabla 27. Proyección de Necesidades de Vivienda al Año 2020 NECESIDAD DE DENSIDAD POBLACIÓN VIVIENDA POR AÑO HAB. VIVIENDA DOMICILIARIA INCREMENTO DE HAB./VIV. POBLACION 1990 716 137 5.12 - *2000 728 158 4.6 21 *2010 805 175 4.6 17 *2020 889 193 4.6 18 Tasa de crecimiento de población 100% (*) Se obtuvo a criterio, considerando una constante real de crecimiento natural de vivienda de 4.60 hab. / viv.

Servicios en la vivienda. En la Tabla 28. Características de la Vivienda, se muestran los servicios con que cuentan las viviendas de Canelas, Dgo.

Tabla 28. Características de la Vivienda. Tipo de servicio Unidades % Déficit Part. con Agua entubada 148 96.73 5 Part. con Drenaje 125 81.70 28 Part. con energía elect. 131 85.62 22 TOTAL 153 100 - FUENTE: INEGI 1995

El tipo de centros de población en la que se clasifican los poblados que se establecen dentro del área de influencia del proyecto son los denominados rancherías o zona rural por el tamaño de población que sustentan.

En estas poblaciones, las necesidades de casta básica se cubren al mínimo. Esta zona presenta algunos problemas de pobreza extrema.

Servicios Públicos: En el área del proyecto, se cuenta con servicios para manejo y disposición final de residuos no peligrosos, fuentes de abastecimiento de agua, la cual en su mayoría, la hacen llegar por gravedad de algunos manantiales cercanos y energía eléctrica en Cañada del Macho. Fotografía 16.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 92

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Las pequeñas poblaciones por las que atraviesa el proyecto no tienen una planeación de desarrollo urbano y las áreas naturales.

La tasa de crecimiento de la poblaciones, de acuerdo a los datos históricos de INEGI se establece en un promedio del 3.5% para la mayoría de estas poblaciones o estimados a nivel municipal.

Procesos migratorios. Existe un proceso migratorio intermitente, debido al rezago económico de la zona.

Dentro del área del proyecto no se encuentran centros de culto religioso o consideradas patrimonio histórico, monumentos histórico-artísticos y arqueológicos.

El proyecto es aceptado por los pobladores del área, ya que generará la introducción de bienes y servicios, al mejorar la vía de comunicación.

El uso actual del suelo de la zona donde se llevará a cabo el proyecto es principalmente forestal, ya que sustenta vegetación arbórea y arbustiva, que lo definen como tal

Fotografía 16. Pequeñas comunidades en el área del proyecto.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. En base al análisis efectuado del impacto que el proyecto ejercerá sobre los diferentes medios, se define que este se realizará en: el aire, suelo, agua, vegetación, fauna, paisaje y medio socioeconómico según se describe a continuación:

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 93

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Aire. La calidad del aire se modificará por las emisiones de polvos y humos que se generarán durante la ejecución de la obra, así mismo por los gases de la combustión de automotores usuarios de la vía de comunicación.

Suelo. La afectación sobre el suelo será por un lado debido al despalme y al desmonte que generaran un incremento en la erodabilidad del mismo, en la superficie en la que se realizará la ampliación del trazo actual, bancos de material y en la que se considere cambio del mismo. De igual forma, se impacta el suelo debido al tránsito de maquinaria pesada, sufriendo una compactación. De no observar las medidas preventivas necesarias y buenas prácticas de trabajo, pudiera presentarse un incidente por derrame de hidrocarburos o accidente de autotransportes de diesel, gasolina, etc. los cuales podrían contaminar el suelo y cuerpos de agua. El uso de suelo dentro de las áreas del proyecto cambiará de uso primordialmente forestal a uso para vías de comunicación.

Agua. La disponibilidad del agua, se verá afectado debido a la erosión del suelo, generada por la creación de caminos forestales sin especificaciones de construcción. De no darse un mantenimiento periódico a la infraestructura carretera y obras hidráulicas, se generarán azolves, los cuales afectarán el caudal y recarga de los cuerpos de agua La calidad del agua se verá afectada, debido a los polvos generados durante la ejecución de la obra, sin embargo el impacto a largo plazo no se considera relevante.

Vegetación. La vegetación será removida en las áreas en las que se ejecutará la obra , considerándose dentro de estas áreas, aquellas en que se realizarán las ampliaciones o modificaciones del trazo actual y en las que se explotaran los bancos de material.

Fauna. Es necesario mencionar que el área se encuentra actualmente impactada por factores naturales y antropogénicos, y que no hay presencia relevante de especies silvestres en el área del trazo del cuerpo carretero, sin embargo, la barrera física que creará el camino, tendrá como consecuencia una disminución en la presencia de especies faunísticas silvestres.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 94

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Debido a que la fauna utiliza la flora para establecer sus madrigueras y nidos, como fuente alimenticia; la remoción de vegetación en el derecho de vía y bancos de material, afectará de manera indirecta a la fauna. Durante la ejecución y operación del proyecto se incrementará la afluencia de visitantes y el tráfico vehicular, generando que los animales silvestres de la región sean ahuyentados.

Paisaje. En general, la calidad paisajística no se considera que sufrirá afectación considerable, no así en las áreas en donde se ubican los bancos de material.

Medio Socioeconómico. El medio socioeconómico se afectará de manera positiva, incrementándose las actividades económicas, el flujo de visitantes, así como la introducción de bienes y servicios, logrando de esta manera la reducción del grado de rezago existente en la zona.

A. Análisis de la problemática ambiental detectada La zona donde se ubica el proyecto mantiene una afectación por la actividad forestal no sustentable.

La tendencia de la zona es a incrementar la actividad forestal, siendo esto suficiente para generar disturbio y degradación ambiental, y no permitir el retorno de las condiciones originales de las comunidades biológicas típicas de la zona. Esto significa que la zona, con proyecto o sin él, mantendrá en el futuro próximo condiciones de afectación ambiental.

B. Síntesis del inventario En base al análisis realizado, se obtuvieron los impactos mencio nadas en el punto A. del IV.2.5. Diagnóstico ambiental. En la Tabla 29, se muestra la valoración semicuantitativa del inventario ambiental.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 95

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 29. Inventario Ambiental. Valoración semicuantitativa.

PERSISTENCIA

FACTORES CARACTERÍSTICAS VALOR TEMPORAL PERMANENTE

Aire Calidad Alta X Suelo Características Físicas Medio X Uso de suelo Media X Agua Calidad Baja X Caudal Baja X BIOLÓGICOS Vegetación Vegetación primaria Media X

Vegetación secundaria Media X Fauna Mamíferos, reptiles Baja X y aves ESTÉTICO Paisaje Zonas de bosque Media X

Escénico Media X SOCIOECONÓMICO Población Media X Calidad de vida Alta X Actividad Turística Media X

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 96

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES El estudio en su totalidad se baso en la Guía para Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación, Modalidad Particular emitido en mayo de 2002, por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, según los artículos IX y X del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental.

Metodología de trabajo. Recopilación y análisis de información. Una de las primeras actividades desarrolladas, fue la recopilación y análisis de información disponible, lo que permitió, por un lado conocer con detalles las etapas del proyecto a ser realizadas y por el otro, las características del ambiente fisicoquímico, biológico y socioeconómico de la región donde se realizará el proyecto.

Se consultó material bibliográfico en diversas fuentes de información, como bibliotecas, dependencias gubernamentales y centros de investigación. Una vez obtenidos los datos necesarios, se procedió a ordenarlos, clasificarlos y seleccionarlos a fin de tomar en consideración solo aquellos que son útiles para el estudio.

Visitas de campo. Las visitas de campo tuvieron como objetivo realizar reconocimientos de las características ambientales prevalecientes a lo largo del trazo del camino, verificar las actividades agrícolas, ganaderas, la explotación forestal, ubicación y volumetría de los bancos de material y obras de drenaje presentes en el tramo del proyecto, observar los trazos físicos e identificar los tipos de vegetación, así como las especies faunísticas presentes. Durante las visitas se tomaron fotografías, las cuales se incluyen en el documento, citándose en los diversos capítulos que lo componen; se realizaron entrevistas con los pobladores referentes a las características faunísticas y florísticas, actividades económicas, sociales y religiosas.

Identificación de los indicadores de impactos ambientales. Se identifican los indicadores que se emplearán en la cuantificación de los impactos ambientales sobre los diferentes medios.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 97

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Matriz de Leopold Modificada. En la Matriz de Leopold Modificada, se pueden determinar las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de interacción, es decir, se determina de manera semicuantitativa la intensidad y magnitud de dicho efecto. Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices donde se señalan las actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan a los aspectos ambientales. En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos. En cada sector del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico), se lleva a cabo un análisis cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo de impacto y al número de interacciones definidas, para reflejar un análisis parcial de cada sector.

V.1.1 Indicadores de impacto Indicador, es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987). Los indicadores se utilizan como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.

La medición del impacto recae sobre un indicador en particular, comprendido dentro de un factor ambiental, que a su vez integra un elemento del ambiente. Por ejemplo un indicador sería la concentración de fosfatos en el agua; este indicador pertenece a una categoría específica que sería el factor nutrientes del elemento ambiental agua.

Los factores que en este estudio se utilizarán para la evaluación del impacto ambiental a los diferentes medios son los que se muestran en la Tabla 30. Factores.

Tabla 30. Factores

MEDIO FACTOR FISICOQUÍMICOS Clima Microclima Aire Calidad Ruido y vibraciones Suelo Características Físicas Características Químicas

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 98

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 30. Factores (Continuación).

MEDIO FACTOR Suelo Erodabilidad Uso de suelo Agua Patrón de drenaje Calidad Caudal Recarga de acuíferos Geomorfología Dinámica Geomorfológica Estabilidad de laderas y relieve BIOLÓGICOS Vegetación Vegetación primaria Vegetación secundaria Fauna Mamíferos, reptiles y aves ESTÉTICO Paisaje Zonas de bosque Escénico SOCIOECONÓMICO Población Calidad de vida Empleo Actividad forestal Actividad Turística

Cada factor ambiental puede contener al menos un indicador mensurable por métodos científicos. Cada elemento del ambiente ecológico; agua, aire, atmósfera, suelo, flora y fauna, encuentra suficientes indicadores para conformar una imagen objetiva del medio.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 99

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Tabla 31. Indicadores. Medio Factor Indicador Clima Microclima Modificaciones en la temperatura, humedad relativa, precipitaciones, radiación solar, etc. Aire Calidad Presencia de polvos, partículas suspendidas, humos Ruido y vibraciones Existencia de altos niveles de ruido Suelo Características físicas Porosidad, permeabilidad

Características químicas Conductividad, acidez

Erodabilidad Incremento del grado de erosión Uso de suelo Cambio de uso de suelo

Agua Patrón de drenaje Cambios en el patrón Calidad Presencia de contaminación por polvos, partículas disueltas, basura, grasas y aceites Caudal Modificaciones en los caudales Recarga de acuíferos Modificaciones en los volúmenes de acuíferos

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 100

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 31. Indicadores (Continuación). Medio Factor Indicador Geomorfología Dinámica Geomorfológica Modificaciones en geomorfología del suelo Estabilidad de laderas y relieve Presencia de derrumbes y deslizamientos de tierra BIOLÓGICOS Vegetación Vegetación primaria Modificaciones cuantitativas y cualitativas Vegetación secundaria Modificaciones cuantitativas y cualitativas Fauna Mamíferos, reptiles y aves Modificaciones cuantitativas y cualitativas ESTÉTICO Paisaje Zonas de bosque Modificaciones en la calidad visual Escénico Modificaciones en la calidad visual SOCIOECONÓMICO Població n Cambios cuantitativos Calidad de vida Presencia de servicios básicos Empleo Incrementos en las fuentes de trabajo Actividad forestal Incremento en la actividad forestal Actividad Turística Incremento de actividad turística

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 101

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Para la cuantificación de los impactos, se utilizará el criterio de signos, así como la asignación cuantitativa a los mismos.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Metodología de evaluación de impactos ambientales. Existen diversos procedimientos que sirven como guía para la evaluación de los impactos ambientales. Estos incluyen el uso de listas de verificación, el método Ad-Hoc, matrices, sobreposiciones y redes de causa-condición-efecto, modelos y sistemas computacionales, como las más usuales. Dependiendo de la precisión y objetivo que se desea obtener se selecciona una o varias técnicas que permitan consolidar una decisión adecuada.

Se han asociado, al menos, tres funciones analíticas con la evaluación del impacto ambiental: identificación, predicción y evaluación. Los métodos de identificación permiten especificar rangos de impacto que pueden ocurrir incluyendo sus dimensiones espaciales y el periodo de tiempo. La predicción involucra técnicas más complicadas y es, por el momento la menos desarrollada. En la evaluación de impacto, se ha propuesto que las técnicas satisfagan algunos requerimientos que incluyen los siguientes criterios básicos: comprensivo, flexible, capacidad para detectar impactos generados por el proyecto; objetivo, que asegure la entrada de expertos; que utilice el estado del arte; use criterios explícitamente definidos; proporcione la evaluación de la magnitud del impacto; provea del impacto global para toda la evaluación y detecte áreas sensibles.

Matrices. Básicamente consisten en listados de verificación generalizados de las posibles actividades de un proyecto y de los factores ambientales potencialmente impactados. Ambas listas se colocan, indistintamente, en columnas o los renglones de la matriz. La utilización de las matrices difiere de los listados de verificación en que se identifican las posibles interacciones entre el proyecto y el ambiente.

La matriz de Leopold fue el primer método que se estableció para las evaluaciones de impacto ambiental. El método empleado para la identificación de impactos es una derivación de la técnica de Leopold, que es una matriz integrada por renglones y columnas, donde los renglones contienen los atributos ambientales afectados y las columnas las actividades del proyecto.

Matriz de Leopold Modificada. En la Matriz de Leopold Modificada, se pueden determinar las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 102

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

estima el grado de interacción, es decir, se determina de manera semicuantitativa la intensidad y magnitud de dicho efecto.

Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices donde se señalan las actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan a los aspectos ambientales.

En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos. En cada sector del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico), se lleva a cabo un análisis cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo de impacto y al número de interacciones definidas, para reflejar un análisis parcial de cada sector. Esta evaluación permite visualizar globalmente le grado de impacto de un proyecto, porque toma en consideración los dos elementos básicos para definir el impacto: el grado de impacto y el número de impactos presentes para cada sector del ambiente. Además permite interpretar escalas a partir de un valor de cero, cuando no hay impactos o el balance entre los impactos adversos y benéficos sea nulo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 103

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 104

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS DURANTE LA CONSTRUCCION DE LA OBRA. Clima. La variación de los elementos climáticos implica cambios en el microclima. La vegetación está estrictamente relacionada con los procesos de evapotranspiración y precipitación, fungiendo como regulador de la temperatura, al ser removida por las actividades de la obra (desmonte y despalme), se producen cambios en la temperatura, humedad e incidencia de la radiación solar en la capa de aire que se encuentra por encima del suelo.

La pavimentación es otra actividad que contribuye a modificar el microclima, provocando incremento en la temperatura debido al cambio de ángulo de reflexión y refracción de los rayos solares sobre la superficie de la carpeta asfáltica en relación a la superficie original del suelo. Este impacto se considera como permanente ya que al eliminarse la vegetación para la pavimentación del camino, el cambio de la temperatura en esta área modificará el microclima.

Aire. La calidad del aire se verá modificado por las acciones propias de la obra (desmonte, despalme, explotación de bancos de material, planta de trituración, etc.), al romper la estructura del suelo y propiciar la erosión eólica, incorporándose un mayor número de partículas a la atmósfera.

El número de partículas en suspensión se verá incrementado también por actividades como acarreos de material, excavaciones, nivelaciones, cortes, terraplenes, y explotación de bancos de material. Es importante mencionar que estos aumentos en el número de partículas se presentarán temporalmente.

En la operación de maquinaria y equipo de plantas trituradoras y de asfalto (alternativa carpeta asfáltica) se producen emisiones a la atmósfera, los principales contaminantes son: Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Hidrocarburos No Quemados (HC´s), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Plomo (Pb), y Dióxido de Azufre (SO2), estas emisiones se consideran temporales. Es importante mencionar que la calidad del aire en la zona del proyecto es buena debido a la abundante vegetación.

Al incrementarse el tráfico vehicular por la pavimentación del camino, aumentarán las emisiones de contaminantes, siendo éste un impacto ambiental negativo, sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, se tiene un alto grado de amortiguamiento debido a la calidad del aire en la zona.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 105

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Agua. Todas las obras modifican de alguna manera el drenaje superficial, ya que el mismo cuerpo de la carretera impide el paso de los escurrimientos superficiales de menor importancia así como el laminar, alterando con ello el comportamiento normal del patrón de drenaje del área.

Las actividades como la explotación de bancos de material, excavaciones, nivelaciones, cortes y terraplenes modifican las características originales del relieve produciendo cambios en el escurrimiento laminar del agua pluvial; debido a las emisión de polvo se generan variaciones en los contenidos de sólidos disueltos y suspendidos y en los nutrientes que transportan las corrientes.

Las excavaciones, cortes y nivelaciones del terreno, tanto en la zona del camino como en la de los bancos de material, pueden afectar las características de drenaje superficial y cambiar las condiciones topohidráulicas de la red hidrológica, ocasionando la sedimentación en los escurrimientos y generando turbiedad en el agua.

La ubicación incorrecta e insuficiente de las obras de drenaje puede producir alteraciones en las características de humedad del suelo, además de provocar problemas erosivos.

La calidad del agua superficial y subterránea se verá afectada en caso de derrames accidentales de grasas, aceites y combustibles, en la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo. Es por esto la importancia del manejo adecuado de las sustancias y residuos peligrosos.

Suelo. Durante el proceso de construcción del camino se presentan movimientos de tierra (desmonte, despalme, formación de terracerías, etc.) para llevar a cabo los cortes, nivelaciones y construcción del terraplen, quedando al descubierto estratos de suelo con propiedades físicas y químicas diferentes a los originales, tanto en la franja del camino como en los bancos de material.

El despalme favorece principalmente la erosión, ésta se puede presentar en los bancos de material, sobre todo si no se tiene un control en su aprovechamiento. La intensidad con que los procesos erosivos actuarán, dependerá del tipo de suelo, su textura, la pendiente y periodo durante el cual se deje desprovista de cubierta vegetal.

La ubicación incorrecta e insuficiente de las obras de drenaje también puede provocar problemas erosivos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 106

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

El movimiento de maquinaria tanto en la línea del proyecto, como en los bancos de material causarán una compactación en el suelo modificando sus características físicas.

El cambio de uso de suelo se dará en la franja del camino (derecho de vía), y en los bancos de material, aunque en estos puede ser recuperable su uso original.

Los derrames accidentales de la planta de asfalto pueden provocar cambios en las características químicas del suelo; así mismo, aunque en menor proporción, la operación de todo el equipo podría ocasionar pequeños derrames accidentales de grasa y aceite al suelo variando su composición.

Si el almacenamiento de combustible y aceite se realiza de manera inadecuada, pueden ocasionarse impactos negativos en las características fisicoquímicas del suelo, puesto que un derrame accidental provocará cambios importantes en la composición del suelo.

Dinámica Geomorfológica. El desmonte y despalme provocan cambios en la dinámica geomorfológica, ya que con la pérdida de la vegetación y modificación de la estructura del suelo se alteran procesos exógenos encargados de modelar el paisaje geomórfico.

En los lugares en donde se realicen excavaciones, cortes o se exploten bancos de material, deberán considerarse los posibles deslizamientos ya que con estas actividades, se alterará la estabilidad del área.

En los bancos de material el cambio en la dinámica geomorfológica estará en función de la cantidad de material extraído, la forma de explotación y la localización de éste.

Vegetación. El desmonte y el despalme son las acciones que ocasionan los impactos más significativos, sin embargo son actividades necesarias e inevitables para la modernización de los caminos.

El desmonte ocupará un área aproximada de 320,000 m2 tomando en cuenta 25 m de construcción sobre el eje del camino, considerando un área de amortiguamiento para las maniobras de la maquinaria. El área a afectar por el despalme será aproximadamente de 225,200 m2 (correspondiente a los 6 m de despalme por la ampliación y 25.0 m de la franja de construcción en terreno virgen), mientras que el área a desmontar y despalmar para la explotación de los bancos de materiales, será de 60,000 m2. Los caminos de acceso a los bancos de material implicarán una afectación de cobertura vegetal de 2,000 m2, para el banco de material No. 2. Los bancos de material No. 1 y No. 3, se encuentran sobre el borde del camino, por lo que no se requiere camino de acceso.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 107

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

El manejo y disposición inadecuados de residuos pueden causar impactos negativos sobre la vegetación ya que, si se tira cascajo o se dejan materiales de las obras abandonadas en terrenos contiguos, se dañan las comunidades vegetales de manera innecesaria, lo mismo sucederá con los desechos generados por el personal que laborará en las obras cuando no son recolectados y dispuestos apropiadamente.

Los polvos generados durante el proceso constructivo por la maquinaria y equipo, afectan temporalmente a las comunidades vegetales ya que éste al depositarse y acumularse en el follaje de las plantas disminuye su capacidad de fotosíntesis.

Fauna. La remoción del suelo realizada por la maquinaria afectará a algunas especies faunísticas de la región, destruyendo su habitat natural.

En las actividades de desmonte, despalme, excavaciones, realización de cortes y explotación de bancos de material, se afectará a la fauna como consecuencia de la destrucción directa de comunidades vegetales en las que habitan los animales, de la pérdida de sitios de anidación y exposición directa de organismos que viven en madrigueras o en el subsuelo. Además de la destrucción de habitat de fauna silvestre, estas actividades ocasionan el deceso de algunos organismos de lento desplazamiento.

Durante los trabajos de construcción del camino en las áreas donde se genere ruido, movimiento de maquinaria y afluencia de personal, la fauna será ahuyentada disminuyéndose la presencia de algunas especies, esto se presentará solo durante la ejecución de la obra.

La pavimentación del camino puede crear una barrera física que límite el desplazamiento actual de la fauna de la región. Aunque el área del proyecto se encuentra en una zona poblacionalmente aislada, se considera que la pavimentación del camino no será un obstáculo para que la fauna continúe su desplazamiento y reproducción.

Paisaje. A lo largo del tramo el tipo de paisaje que se encuentra es el de bosque (pino y encino).

La explotación de bancos de material, el funcionamiento de la planta trituradora y la de asfalto, producen el impacto más importante al paisaje, este impacto no sólo será durante la etapa de construcción, sino que permanecerá al quedar expuestas a la erosión las distintas áreas, al no aplicar los tratamientos adecuados.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 108

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

El paisaje actual se verá modificado con las obras de construcción y aprovechamiento de los bancos de material, principalmente aquellos que están al pie del camino.

Los señalamientos propios de estas actividades y el movimiento de maquinaria y equipo, ocasionará un cambio de escenario habitual, estos impactos se consideran temporales.

Otro impacto importante es el efecto visual que causa una terracería en comparación a una carretera pavimentada.

Un aspecto importante son los tiraderos de basura que afectan las cualidades estéticas del camino, que además de disminuir el valor ecológico del área, altera las características del suelo y la calidad de vida de las poblaciones.

Medio Socioeconómico. Dentro del aspecto social, uno de los impactos negativos que se han identificado se refiere a la salud de los trabajadores, como los son la irritación de las vías respiratorias y oculares, así como problemas gastrointestinales, los cuales se pueden presentar debido a la exposición a gases, ruidos y polvo, provenientes de la combustión automotriz.

El proyecto de pavimentación en la zona, tendrá un alto impacto positivo, ya que se generarán empleos y fundamentalmente propiciará la introducción de bienes y servicios que beneficiarán a los pobladores, disminuyendo el alto grado de marginación en que se encuentran actualmente.

Al mejorar las condiciones del camino, se incrementará la afluencia de turismo, y aprovechamientos forestales, creación de pequeños comercios, etc; generando ingresos económicos a los habitantes de las localidades. Además se tiene contemplado la ampliación del tramo a pavimentar, para finalmente comunicar mediante vías accesibles los estados de Durango y Sinaloa.

En la zona del proyecto, no se encuentran comunidades indígenas, sin embargo al incrementarse la afluencia de personas, los lugareños se verán influenciados por las costumbres de estos.

De acuerdo a la evaluación de los impactos negativos y positivos que se presentaran debido a la ejecución del proyecto, sociológicamente hablando, se observó que los impactos positivos, superan sobremanera a los impactos negativos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 109

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS.

Como medidas de prevención, mitigación o corrección, se recomienda lo siguiente:

1.- Solo se despalmará el área estrictamente necesaria para realizar las modificaciones y construcción del tramo carretero, tratando de afectar la menor superficie posible.

2.- La remoción de vegetación y despalme se iniciará hasta que se vaya a ejecutar la obra, con la finalidad de evitar la erosión eólica e hídrica y, en su caso, permitir el desplazamiento de la fauna local hacia sitios con menor grado de afectación.

3.- Deberá prohibirse la tala de árboles sin previa autorización, uso no controlado de fogatas, uso de insecticidas, herbicidas y plaguicidas para prevención y control de plagas, maleza y enfermedades, solo se utilizarán los permitidos por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

4.- Se deberá reforestar como mínimo, un área igual al área a afectar, con especies nativas. Deberá prohibirse la introducción de especies exóticas dentro del área destinada para reforestación. Se recomienda una densidad mínima de 2500 plantas por hectárea aproximadamente. No deberá derribarse vegetación existente fuera del área autorizada u ocupar una superficie mayor a la autorizada.

Para lo anterior, deberá considerará lo siguiente: - El área ya afectada por el trazo actual es de 29,400 m2 - El área que se afectará, con la ampliación a ambos lados del camino actual, es de 38,000 m2

Se emplearán 35,000 m2 para la explotación de los bancos de material. Para este sub-tramo los Bancos de ateriales se ubican como sigue: - Subrasante. Banco No. 1, ubicado en el Km. 168 + 300, L/I; y el Banco No. 3, ubicado en el Km. 193 + 120 1,000m, D/I. -Base y carpeta. Banco No. 2, ubicado en el Km. 181 + 800. 100 m D/I.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 110

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

5.- Se deberá realizar el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo de Forestal a Vías de Comunicación y ejecutar el programa de reforestación que se acuerde en el convenio de restauración.

6.- Las áreas a reforestar son, entre otras: bancos de material, derechos de vía (una vez deshabilitados), áreas auxiliares (previo desmantelamiento de probables campamentos oficinas, talleres, patios de servicio, comedores, etc.), zonas erosionadas, taludes, escombreras, bordes de caminos, así como el área circundante y obras anexas.

7.- No deberá quemarse ningún tipo de material residual.

8.- Se deberá triturar, mezclar y esparcir, en el área dedicada a la reforestación y en áreas propensas a erosión, todos los residuos vegetales, producto del desmonte, con la finalidad de incorporar material orgánico al suelo.

9.- Se deberá designar áreas para depositar el material orgánico excedente y capas de suelo que no puedan ser utilizadas en la nivelación, para utilizarlo posteriormente en la etapa de restauración de las áreas que lo requieran.

10.- Las áreas y caminos que no sean utilizables en fases posteriores, deberán ser sometidas a rehabilitación (descompactación de suelos y reforestación).

11.- Cuando al construir los caminos, se requiera hacer cortes de terreno que den origen a la formación de taludes, se les dará un terminado de terraza para reducir la erosión y facilitar posteriormente la implantación de una cubierta vegetal. En ningún caso se derramará el material de rezaga a los lados del camino. En la medida de lo posible, deberá aprovecharse en rellenos o terraplenes, o depositarse en algún sitio (escombrera) que posteriormente se rehabilitará.

12.- El material producto de excavaciones será, si sus características lo permiten, reutilizado en el relleno de algunos caminos existentes, o para acondicionamiento de las vías de acceso. El material sobrante se depositará en sitios preestablecidos, debidamente autorizados para este fin. El depósito se hará de manera que se evite la dispersión del material, así como afectaciones a terceros o a cuerpos de agua. El área seleccionada para depósito de escombros deberá evitar entre otros aspectos, afectación al paisaje.

13.- No se permitirá la circulación de maquinaria y equipo fuera de las rutas y de las áreas de trabajo preestablecidas, a menos que sea absolutamente necesario. No se permitirá la formación de “atajos” entre los caminos establecidos para la circulación de maquinaria y vehículos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 111

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

14.- Deberá prohibirse la caza, captura y tráfico de especies de fauna silvestre, tanto en los terrenos del proyecto, como en sus colindancias. Deberán realizarse campañas ecológicas entre los obreros, con la finalidad de fomentar una educación ambiental, de respeto, protección y conservación de la naturaleza. Se dejaran algunos troncos y ramas que puedan servir de refugio o anidación de la fauna silvestre que permanezca en la zona. Se colocarán letreros restrictivos para la caza.

15.- Deberá establecerse un mantenimiento preventivo a los equipos y maquinaria para evitar la emisión de contaminantes, así mismo se deberá controlar el no exceder los niveles máximos permisibles de ruido, de acuerdo a la normatividad vigente. Se cubrirá con lonas los camiones que transporten el material, para evitar la dispersión de polvos y utilizar en lo posible agua para humedecer las áreas.

16.- Deberán colocarse letrinas portátiles o servicio sanitario en número suficiente, de acuerdo al numero de personas involucradas en el proyecto de pavimentación del tramo carretero en mención. Estas estarán colocadas preferentemente en los sitios en donde se encuentre un conglomerado de trabajadores. Se dará mantenimiento periódico a las letrinas.

17.- Las descargas sanitarias provenientes de este servicio, no deberá descargarse a cuerpos de agua o subsuelo sin previo tratamiento. Se verificará el tratamiento y disposición de las descargas sanitarias.

18.- Las descargas con materia inorgánica (agroquímicos entre ellos) deberán tratarse antes de verterse al suelo, subsuelo o cuerpos de agua. Deberán realizarse análisis fisicoquímicos y microbiológicos para garantiza la calidad de los efluentes.

19.- Las actividades de reparación y/o mantenimiento de los equipos y maquinaria se deben realizar en un área debidamente impermeabilizada y equipada para la recolección de grasas y lubricantes de desecho. Los residuos que se generen en esta área serán almacenados en tambos debidamente etiquetados, los cuales se entregarán para su manejo y disposición final a empresas autorizadas.

20.- Los vehículos y maquinaria de combustión interna que se utilicen en la construcción se sujetarán a un mantenimiento periódico, para evitar emisiones a la atmósfera de compuestos contaminantes. Las fechas de servicio para los vehículos y maquinaria se registrarán en una bitácora.

21.- Los combustibles se almacenarán en depósitos con capacidad suficiente, los mismos que se colocarán sobre piso impermeable para evitar infiltraciones. Se tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios que puedan afectar la calidad del suelo, aire o agua.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 112

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

22.- La planta de asfalto y trituradora deberá ubicarse en un área ya afectada, para minimizar los impactos negativos. Mantener húmedo el suelo del área de influencia de las plantas de asfalto y trituradora cuando se presente el mayor tráfico vehicular, con la finalidad de evitar la emisión de polvos a las áreas contiguas.

23.- Las actividades de trituración y apile de material, deberán realizarse tratando de minimizar la generación de polvos. Se recomienda que esta área quede protegida del viento, ubicándola en una zona con arbolado, para que estos sirvan como cortina.

24.- No deberá explotarse o abrirse nuevos bancos de material, solo se autorizará explotar los considerados dentro del proyecto ejecutivo y la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para vías de comunicación del proyecto en estudio, respetando los volúmenes manifestados, en caso de ser necesario, deberán tramitarse las autorizaciones correspondientes ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales conforme a la normatividad vigente. Se recomienda dejar una cortina de arbolado que obstruyan la visibilidad a las áreas de los bancos de material.

25.- Los residuos sólidos no peligrosos deberán almacenarse en contenedores con tapa colocados en sitios estratégicos al alcance de los trabajadores, para posteriormente trasladarlos al sitio que indique la autoridad local competente, asegurándose de que no sean dispersados por el viento.

26.- Se deberá restablecer el área de influencia de la planta trituradora, para ello se deberá eliminar todo material residual e implementar medidas de restitución del suelo además de incluirse dentro del Programa de Reforestación propuesto.

27.- No deberá modificarse el cauce de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia del proyecto. Por ningún motivo el material producto de excavaciones se depositará cerca ó en las riberas de los cuerpos de agua superficiales, o en sitios donde se requiera alterar o derribar vegetación primaria arbórea y arbustiva.

28.- Deberán incluirse estructuras como: cunetas y vados, además a la cabeza de las terrazas, donde estas se presenten, se les deberán de hacer una inclinación inversa para disminuir la velocidad de arrastre del agua para posteriormente implantar una cubierta vegetal; se aconseja emplear el producto de los cortes para nivelaciones y terraplenes. Por ningún motivo se utilizará tierra, grava o piedra suelta para construir vados o puentes provisionales en la intersección con los cauces, ya que estos, por lo general se destruyen con facilidad y son grandes portadores de sedimento, además demandan ciertos gastos para su mantenimiento. Por lo tanto se requerirán obras con correcto sistema de conducción de agua, para que así, los cuerpos de agua, conserven sin obstrucción su cauce natural, permitiendo con esto que el camino se mantenga en óptimas condiciones. Se evitará el balconeo y derrame del material rezagado a los lados del camino, ya que esta práctica

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 113

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

sepulta vegetación que no debería de ser afectada, e incrementa la turbiedad y acarreo de sedimentos en el agua.

Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación serán del orden de $ 45,000.00 y $ 85,503.00 para las medidas de restauración.

MEDIDAS DE RESTAURACIÓN. Zonas de restauración: Los terrenos se clasifican de acuerdo a lo siguiente: -Terrenos con degradación alta: caracterizados por carecer de vegetación forestal y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas. -Terrenos con degradación media: caracterizados por tener una cobertura de copa menor al 20 por ciento y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de canalillos. -Terrenos con degradación baja. caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al 20 por ciento y mostrar evidencia de erosión laminar y - Terrenos degradados: que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural. Estos terrenos, una vez restaurados, se clasificarán como de conservación y producción.

La clasificación para la zona del proyecto son terrenos con degradación baja, y se pueden clasificar aquí principalmente por que en algunas zonas se percibir la erosión laminar.

Dentro de las zonas identificadas se deberá llevar a cabo la reforestación. Se presenta la propuesta de reforestación en la Tabla 32.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 114

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Tabla 32.

Predio Sup. Afectada (ha) Sup. / reforestar (ha) Periodo de aplicación

Comunidad Río Y 9.196 9.196 Papudos

Comunidad Mesa de 15.66 15.66 Durante la próxima Guadalupe temporada de lluvias

P. P. La Peña 13.144 13.144

TOTAL 38 38

Las especies destinadas a la reforestación son: Pinus durangensis y P. arizonica, el sistema de plantación será en tres bolillo con una densidad de 1,600 plantas por hectárea con un total de 60,800 plantas

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 115

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES. Agua Sobre la calidad del aire, se generará un impacto residual debido a que al incrementar el flujo vehicular, disminuirá su calidad, por los humos y gases producto de la mala combustión automotriz. Cabe mencionar que este impacto se considera menor.

Sobre la dirección de los escurrimientos, se generará un impacto residual, ya que estos serán canalizados a través de las obras hidráulicas. Este impacto se considera positivo.

Suelo Debido a que se considera la continuación de las obras de pavimentación de esta vía hasta comunicar el estado de Durango con el estado de Sinaloa, existe la posibilidad de que los bancos de material a explotar, sigan siendo utilizados ya sea para actividades de mantenimiento o para la continuación de las obras de pavimentación. Se podría considerar como impacto residual la erosión que se generará en los bancos de material, si no se aplican las medidas de mitigación y restauración antes mencionadas.

Se generará el cambio de uso de suelo de aprovechamiento forestal a uso de vías de comunicación.

El material empleado en la construcción de las terracerías, base y sub-base es distinto, difiere del original, generando el cambio de las características físicas y químicas.

Geomorfología En los bancos de material el cambio en la dinámica geomorfológica estará en función de la cantidad de material extraído, la forma de explotación y la localización de éste.

Vegetación Se alterará la vegetación en las áreas destinadas a la obra, ya que se requiere la remoción de la misma en las áreas en que se ampliará el camino ya existente y en los que se modificará el trazo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 116

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO De acuerdo al análisis realizado en base a los impactos identificados y las medidas de mitigación propuestas, se llega a la conclusión de que la afectación será principalmente durante la ejecución de la obra.

Esta afectación podrá ser revertida al aplicarse las medidas de mitigación propuestas, logrando alcanzar una recuperación del escenario ambiental actual, de aproximadamente un 80 %, esto a largo plazo.

La principal afectación que se considera es en las áreas de explotación de bancos de material, en las que la recuperación puede ser reversible a largo plazo, sin embargo pudiera mitigarse el impacto negativo al aplicar un Programa de Reforestación. De contemplarse los bancos de material incluidos en el presente estudio, para la ejecución de la continuación del cuerpo carretero hasta sus límites con el estado de Sinaloa, el periodo de recuperación en estas áreas será hasta concluida su vida útil como bancos de material.

En los bancos de material deberá aplicarse un aprovechamiento adecuado y racional como medida de autorregulación.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. Objetivo específico. El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo el establecer un sistema que garantice la efectividad y eficiencia de las medidas de mitigación que fueron propuestas en el presente estudio y aplicadas en el proyecto.

Así mismo, este servirá de base en la toma de decisiones, cuando con alguna de las medidas de mitigación no se obtenga el resultado esperado, proponiéndose una nueva medida de mitigación.

Metodología de supervisión del Programa de Vigilancia Ambiental. En el Programa de Vigilancia Ambiental, se muestra el método por el cual se podrá llevar a cabo la verificación de cada una de las medidas de mitigación.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 117

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Recopilación y manejo de la información. La información recopilada en campo, deberá documentarse, esto con la finalidad de tener elementos sobre los cuales verificar las observaciones hechas. Esta información será elemento clave en la toma de decisiones, de ahí su importancia. Deberá también recopilarse cualquier reporte que se considere de importancia en la evaluación de las medidas de mitigación, aún y cuando no este contemplado dentro del programa, ya que de tomarse nuevas decisiones, esta información pudiera ser necesaria.

A la documentación general tendrán acceso los contratistas, los jefes de obra, los inspectores de las diferentes dependencias gubernamentales y las partes interesadas, mientras que a la documentación confidencial solo tendrá acceso el contratista y los inspectores de las diferentes dependencias gubernamentales.

Interpretación de la información. La información recopilada, así como el Programa de Vigilancia Ambiental, deberá supervisarlo personal capacitado, esto con la finalidad de asegurar una buena toma de decisiones. Se recomienda determinar una zona testigo, la cuál ayudará para evaluar la efectividad y eficiencia de las medidas de mitigación . La evaluación al Programa de Vigilancia Ambiental deberá actualizarse al momento de la ejecución de la obra, esto con la finalidad de adecuar las medidas de mitigación, evitando implementar medidas que ya no apliquen.

Retroalimentación de resultados. Este es un punto de suma importancia, ya que enriquece las futuras tomas de decisiones, por tal motivo debe hacerse hincapié en que invariablemente se realice una retroalimentación con la finalidad de valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental.

A continuación se presenta el Programa de Vigilancia Ambiental.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 118

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Programa de Vigilancia Ambiental.

MEDIDA DE MITIGACIÓN MÉTODO DE PERIODICIDAD VERIFICACIÓN

1.- Solo se despalmará el área estrictamente necesaria Inspección ocular y evaluación de Bimestral para realizar las modificaciones y construcción del programa de despalme tramo carretero, tratando de afectar la menor superficie posible. 2.- La remoción de vegetación y despalme se iniciará Inspección ocular y evaluación de Bimestral hasta que se vaya a ejecutar la obra, con la finalidad de programa de desmonte y despalme evitar la erosión eólica e hídrica y, en su caso, permitir el desplazamiento de la fauna local hacia sitios con menor grado de afectación. 3.- Deberá prohibirse la tala de árboles sin previa Inspección ocular y evaluación de Mensual autorización, uso no controlado de fogatas, uso de programa de desmonte y despalme insecticidas, herbicidas y plaguicidas para prevención y control de plagas, maleza y enfermedades, solo se utilizarán los permitidos por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST). 4.- Se deberá reforestar como mínimo, un área igual al Inspección ocular, evaluación del programa Bimestral área a afectar, con especies nativas. Deberá prohibirse de reforestación, desmonte y despalme la introducción de especies exóticas dentro del área destinada para reforestación. No deberá derribarse vegetación existente fuera del área autorizada u ocupar una superficie mayor a la autorizada. 5.- Se deberá realizar el Estudio Técnico Justificativo Verificación de la existencia del Resolutivo Semestral para Cambio de Uso de Suelo de Forestal a Vías de para Estudio Técnico Justificativo para Comunicación y ejecutar el programa de reforestación Cambio de Uso de Suelo y evaluación del que se acuerde en el convenio de restauración. seguimiento 6.- Las áreas a reforestar son, entre otras: bancos de Inspección ocular, evaluación del programa Trimestral material, derechos de vía (una vez deshabilitados), de reforestación áreas auxiliares (previo desmantelamiento de probables campamentos oficinas, talleres, patios de servicio, comedores, etc.), zonas erosionadas, taludes, escombreras, bordes de caminos, así como el área circundante y obras anexas. 7.- No deberá quemarse ningún tipo de material Inspección ocular Mensual residual. 8.- Se deberá triturar, mezclar y esparcir, en el área Inspección ocular, evaluación del programa Mensual dedicada a la reforestación y en áreas propensas a de reforestación erosión, todos los residuos vegetales, producto del desmonte, con la finalidad de incorporar material orgánico al suelo. 9.- Se deberá designar áreas para depositar el material Inspección ocular, evaluación del Mensual orgánico excedente y capas de suelo que no puedan procedimiento constructivo ser utilizadas en la nivelación, para utilizarlo posteriormente en la etapa de restauración de las áreas que lo requieran. 10.- Las áreas y caminos que no sean utilizables en Inspección ocular, evaluación del Trimestral fases posteriores, deberán ser sometidas a procedimiento constructivo , evaluación del rehabilitación (descompactación de suelos y programa de reforestación reforestación).

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 119

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

MEDIDA DE MITIGACIÓN MÉTODO DE PERIODICIDAD VERIFICACIÓN

11.- Cuando al construir los caminos, se requiera hacer Inspección ocular, evaluación del Bimestral cortes de terreno que den origen a la formación de procedimiento constructivo taludes, se les dará un terminado de terraza para reducir la erosión y facilitar posteriormente la implantación de una cubierta vegetal. En ningún caso se derramará el material de rezaga a los lados del camino. En la medida de lo posible, deberá aprovecharse en rellenos o terraplenes, o depositarse en algún sitio (escombrera) que posteriormente se rehabilitará. 12.- El material producto de excavaciones será, si sus Inspección ocular, evaluación del Bimestral características lo permiten, reutilizado en el relleno de procedimiento constructivo algunos caminos existentes, o para acondicionamiento de las vías de acceso. El material sobrante se depositará en sitios preestablecidos, debidamente autorizados para este fin. El depósito se hará de manera que se evite la dispersión del material, así como afectaciones a terceros o a cuerpos de agua. El área seleccionada para depósito de escombros deberá evitar entre otros aspectos, afectación al paisaje. 13.- No se permitirá la circulación de maquinaria y Inspección ocular, evaluación del Mensual equipo fuera de las rutas y de las áreas de trabajo procedimiento constructivo preestablecidas, a menos que sea absolutamente necesario. No se permitirá la formación de “atajos” entre los caminos establecidos para la circulación de maquinaria y vehículos 14.- Deberá prohibirse la caza, captura y tráfico de Inspección ocular, evaluación del programa Mensual especies de fauna silvestre, tanto en los terrenos del de rescate y reubicación de especies proyecto, como en sus colindancias. Deberán realizarse campañas ecológicas entre los obreros, con la finalidad de fomentar una educación ambiental, de respeto, protección y conservación de la naturaleza. Se dejaran algunos troncos y ramas que puedan servir de refugio o anidación de la fauna silvestre que permanezca en la zona. Se colocarán letreros restrictivos para la caza. 15.- Deberá establecerse un mantenimiento preventivo a Evaluación de programas de Mensual los equipos y maquinaria para evitar la emisión de mantenimiento preventivo y correctivo contaminantes, así mismo se deberá controlar el no exceder los niveles máximos permisibles de ruido, de acuerdo a la normatividad vigente. Se cubrirá con lonas los camiones que transporten el material, para evitar la dispersión de polvos y utilizar en lo posible agua para humedecer las áreas. 16.- Deberán colocarse letrinas portátiles o servicio Inspección ocular Bimestral sanitario en número suficiente, de acuerdo al numero de personas involucradas en el proyecto de pavimentación del tramo carretero en mención. Estas estarán colocadas preferentemente en los sitios en donde se encuentre un conglomerado de trabajadores. Se dará mantenimiento periódico a las letrinas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 120

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

MEDIDA DE MITIGACIÓN MÉTODO DE PERIODICIDAD VERIFICACIÓN

17.- Las descargas sanitarias provenientes de este Inspección ocular, evaluación de análisis Bimestral servicio, no deberá descargarse a cuerpos de agua o fisicoquímicos y microbiológicos de aguas subsuelo sin previo tratamiento. Se verificará el tratamiento y disposición de las descargas sanitarias. 18.- Las descargas con materia inorgánica Inspección ocular, evaluación de análisis Bimestral (agroquímicos entre ellos) deberán tratarse antes de fisicoquímicos y microbiológicos de aguas verterse al suelo, subsuelo o cuerpos de agua. Deberán realizarse análisis fisicoquímicos y microbiológicos para garantiza la calidad de los efluentes. 19.- Las actividades de reparación y/o mantenimiento Inspección ocular, evaluación del reporte Bimestral y semestral de los equipos y maquinaria se deben realizar en un semestral de manejo de residuos área debidamente impermeabilizada y equipada para la peligrosos y bitácora de movimientos recolección de grasas y lubricantes de desecho. Los residuos que se generen en esta área serán almacenados en tambos debidamente etiquetados, los cuales se entregarán para su manejo y disposición final a empresas autorizadas. 20.- Los vehículos y maquinaria de combustión interna Evaluación de programas de Bimestral que se utilicen en la construcción se sujetarán a un mantenimiento preventivo y correctivo, mantenimiento periódico, para evitar emisiones a la verificación de bitácoras atmósfera de compuestos contaminantes. Las fechas de servicio para los vehículos y maquinaria se registrarán en una bitácora. 21.- Los combustibles se almacenarán en depósitos Inspección ocular Bimestral con capacidad suficiente, los mismos que se colocarán sobre piso impermeable para evitar infiltraciones. Se tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios que puedan afectar la calidad del suelo, aire o agua.

22.- La planta de asfalto y trituradora deberá ubicarse Inspección ocular Mensual en un área ya afectada, para minimizar los impactos negativos. Mantener húmedo el suelo del área de influencia de las plantas de asfalto y trituradora cuando se presente el mayor tráfico vehicular, con la finalidad de evitar la emisión de polvos a las áreas contiguas. 23.- Las actividades de trituración y apile de material, Inspección ocular Mensual deberán realizarse tratando de minimizar la generación de polvos. Se recomienda que esta área quede protegida del viento, ubicándola en una zona con arbolado, para que estos sirvan como cortina. 24.- No deberá explotarse o abrirse nuevos bancos Inspección ocular Mensual de material, solo se autorizará explotar los considerados dentro del proyecto ejecutivo y la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para vías de comunicación del proyecto en estudio, respetando los volúmenes manifestados, en caso de ser necesario, deberán tramitarse las autorizaciones correspondientes ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales conforme a la normatividad vigente. Se recomienda dejar una cortina de arbolado que obstruyan la visibilidad a las áreas de los bancos de material.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 121

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

MEDIDA DE MITIGACIÓN MÉTODO DE PERIODICIDAD VERIFICACIÓN

25.- Los residuos sólidos no peligrosos deberán Inspección ocular Mensual almacenarse en contenedores con tapa colocados en sitios estratégicos al alcance de los trabajadores, para posteriormente trasladarlos al sitio que indique la autoridad local competente, asegurándose de que no sean dispersados por el viento. 26.- Se deberá restablecer el área de influencia de la Inspección ocular Bimestral planta trituradora, para ello se deberá eliminar todo material residual e implementar medidas de restitución del suelo además de incluirse dentro del Programa de Reforestación propuesto. 27.- No deberá modificarse el cauce de los cuerpos de Inspección ocular, evaluación de análisis Mensual y bimestral agua presentes en el área de influencia del proyecto. fisicoquímicos y microbiológicos de aguas Por ningún motivo el material producto de excavaciones se depositará cerca ó en las riberas de los cuerpos de agua superficiales, o en sitios donde se requiera alterar o derribar vegetación primaria arbórea y arbustiva. 28.- Deberán incluirse estructuras como: cunetas y Inspección ocular, evaluación de Mensual vados, además a la cabeza de las terrazas, donde procedimiento constructivo estas se presenten, se les deberán de hacer una inclinación inversa para disminuir la velocidad de arrastre del agua para posteriormente implantar una cubierta vegetal; se aconseja emplear el producto de los cortes para nivelaciones y terraplenes. Por ningún motivo se utilizará tierra, grava o piedra suelta para construir vados o puentes provisionales en la intersección con los cauces, ya que estos, por lo general se destruyen con facilidad y son grandes portadores de sedimento, además demandan ciertos gastos para su mantenimiento. Por lo tanto se requerirán obras con correcto sistema de conducción de agua, para que así, los cuerpos de agua, conserven sin obstrucción su cauce natural, permitiendo con esto que el camino se mantenga en óptimas condiciones. Se evitará el balconeo y derrame del material rezagado a los lados del camino, ya que esta práctica sepulta vegetación que no debería de ser afectada, e incrementa la turbiedad y acarreo de sedimentos en el agua.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 122

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

VII.3 CONCLUSIONES La preservación y el cuidado del medio ambiente, es un factor que se tiene que atender de manera prioritaria; es una cuestión de corto plazo, ya que el grado de deterioro que se registra a nivel estatal, nacional y mundial, es preocupante, por el hecho de que está provocando fenómenos riesgosos para el futuro de la humanidad.

El impulso al desarrollo regional y la superación de la pobreza son urgentes; entendiendo que la atención prioritaria a los grupos marginados es un imperativo ético y es también condición fundamental para dar paso a una economía dinámica y sustentable para aprovechar al máximo el potencial productivo de la entidad.

La zona donde se ubica el proyecto mantiene una afectación por la actividad forestal intensificada en los últimos años por la inadecuada explotación. La tendencia de la zona es a incrementar la actividad forestal, siendo este agente suficiente para generar disturbio y degradación ambiental, y no permitir el retorno de las condiciones originales de las comunidades biológicas típicas de la zona. Esto significa que la zona, con proyecto o sin él, mantendrá en el futuro próximo condiciones de afectación ambiental, sin embargo el proyecto será clave para contrarrestar el elevado grado de marginación en el que se encuentra la zona, es por ello la importancia de la ejecución del proyecto.

Deberán implementarse las medidas de mitigación y compensatorias propuestas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

De requerirse el derribo de un mayor número de especies arbóreas y la explotación de mayores volúmenes de material en los bancos a lo manifestado en el presente estudio, deberá tramitarse la autorización correspondiente ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 123

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Bibliografía.

· Gracía E. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 1988. UNAM Instituto de Geografía. México D.F.

· Leopold, S.A. Fauna Silvestre de México. 1987. Primera reimpresión I.N.I.R.E.B. México D.F.

· Leyes y Códigos de México. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.1998. Decimoquinta edición. Editorial Porrua.

· Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Delitos Ambientales.

· Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. 2000. México. Primera edición.

· Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Curso Impacto Ambiental y Supervisión en la Infraestructura Carretera. 2002. Durango, Dgo.

· Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado Impacto Ambiental.1996. Escuela de Estudios Profesionales Campus Iztacala. México, D. F.

· Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Guías para la Interpretación de Cartografía. Edafología. 1990.

· Abel García Arévalo. M. Socorro González Elizondo. Pináceas de Durango. 1998. CIDIR- IPN. Unidad Durango.

· Instituto Politécnico Nacional. Dirección de Graduados e Investigación.1984. La Vegetación de Durango. CIIDIR- IPN-Unidad Durango.

· S.C.T. Programa de Mejoramiento y Modernización de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales. 1994.

· S.C.T. Proyecto del tramo Carretero Los Herrera-Tamazula, subtramo Cañada del Macho- El Tablón, del Km 179 + 000 al Km. 187 + 000

· Prof. Juan Tiktin. Medidas Correctoras del Impacto Ambiental en las Infraestructuras Lineales.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 124

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

· Rzedowski, J. Vegetación de México. 1978. Editorial LIMUSA, México.

· Sorensen, Jens C. A framework for identification & control of resource degradation & conflict in the multiple use of the coastal zone. Thesis of Degree of Master, University of California, Berkley. 1971.

· INEGI, 2000. Anuario estadístico del estado de Durango. INEGI. México, D. F.

· INEGI, 2000. Cuaderno estadístico municipal de Canelas, Durango. INEGI.

· INEGI, 1981. Carta Geológica. escala 1:250,000 clave G13-7. Pericos. INEGI.

· INEGI, 1981. Carta Efectos Climáticos Mayo-Octubre. escala 1:250,000 clave G13-7. Pericos. INEGI.

· INEGI, 1981. Carta Efectos Climáticos Noviembre-Abril. escala 1:250,000 clave G13-7. Pericos. INEGI.

· INEGI, 1981. Carta Hidrología de Aguas Subterráneas. escala 1:250,000 clave G13-7. Pericos. INEGI.

· INEGI, 1981. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. escala 1:250,000 clave G13-7. Pericos. INEGI.

· INEGI, 1981. Carta Topográfica. escala 1:50,000 clave G13 C45. Topia, Dgo.; INEGI.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 125

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acarreo: El traslado de bienes o mercancías dentro del recinto portuario en su porción terrestre.

Administrador: El administrador portuario integral o el administrador federal.

Administrador federal: El servicio público a cargo de la administración de un puerto que no cuente con un administrador portuario.

Alijo: El aligeramiento de una embarcación de todo o parte de su carga.

Almacenaje: La guarda de mercancías en almacén, patios o cobertizos.

Autoridades: Los servidores públicos, cualesquiera que sea su denominación, debidamente facultados, de las unidades administrativas de las dependencias federales que lleven a cabo sus funciones en los puertos. Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.

Capitanía: La capitanía de puerto.

Carga: La colocación de bienes o mercancías que se encuentren en cualquier lugar de la parte terrestre del recinto portuario, en cualquier medio de transporte marítimo o terrestre.

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 126

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino.

Derecho de vía (ferroviaria): la franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación ferroviaria, cuyas dimensiones y características fije la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Descarga: El retiro de bienes o mercancías colocadas en un medio de transporte marítimo terrestre para depositarlas en cualquier lugar de la parte terrestre del recinto portuario u otros medios de transporte marítimos o terrestres.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Equipo ferroviario: los vehículos tractivos, de arrastre o de trabajo que circulan en las vías férreas.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Estiba: El acomodo de bienes o mercancías.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 127

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Operadores: Las personas físicas o morales que, en los términos de la Ley, son responsables de terminales o instalaciones portuarias.

Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, alas que se tiene acceso desde la carretera. Puertos y terminales: se clasifican: I. Por su navegación en: a) De altura, cuando atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales, y b) De cabotaje, cuando solo atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales. II. Por sus instalaciones y servicios, enunciativamente en: a) Comerciales, cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de mercancías o de pasajeros en tráfico marítimo; b) Industriales, cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de bienes relacionados con industrias establecidas en la zona del puerto o terminal; c) Pesqueros, cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de embarcaciones y productos específicos de la captura y del proceso de la industria pesquera, y

d) Turísticos, cuando se dediquen, preponderantemente, a la actividad de cruceros turísticos y marinas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 128

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Secretaría de Comunicaciones MODALIDAD y Transportes PARTICULAR

Prestadores de servicios: Las personas físicas o morales que, en los términos de la Ley, proporcionen servicios inherentes a la operación de los puertos.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Servicio público de transporte ferroviario de carga: el que se presta en vías férreas destinado al porte de bienes, incluyendo el servicio de arrastre de vehículos de terceros;

Servicio público de transporte ferroviario de pasajeros: el que se presta en vías férreas destinado al traslado de personas;

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema ferroviario: las vías generales de comunicación ferroviaria, el servicio público de Transporte ferroviario y los servicios auxiliares.

Terminal del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros: las instalaciones en donde se efectúa la salida y llegada de trenes para el ascenso y descenso de pasajeros.

Terminal del servicio público de transporte ferroviario de carga: las instalaciones en las que se realiza la recepción, almacenamiento, clasificación, consolidación y despacho de bienes.

Terminales, marinas e instalaciones portuarias públicas: cuando exista obligación de ponerlas a disposición de cualquier solicitante, y

Terminales, marinas e instalaciones portuarias particulares: cuando el titular las destine para sus propios fines, y a los de terceros mediante contrato.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Vías férreas: los caminos con guías sobre los cuales transitan trenes, inclusive los que se encuentren en los patios que, a su vez, sean indispensables para la operación.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 129