Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006

Botánica y screening fitoquímico de doce plantas usadas en medicina tradicional en el Departamento del Chocó, Colombia

Nayive Pino-Benítez∗

Grupo de Investigación en Productos Naturales, Universidad Tecnológica del Chocó, Bloque 6, laboratorio 316, Ciudadela Universitaria, Barrió Nicolás Medrano, Quibdó, Chocó, Colombia

Recibido 22 Noviembre 2005, revisado 14 Julio 2006, aceptado 16 Julio 2006

Botany and phytochemistry screening over twelve used in traditional medicine in the Department of Chocó, Colombia

Abstract

It was carried out phytochemistry screening to twelve with medicinal use, four Rubiaceae (Sabicea panamensis, Coccocypselum lanceolatum, Psychotria poeppigiana and Psychotria cooperi), and eight (Columnea consanguinea, Columnea picta, Columnea cruenta, Columnea parviflora, Drymonia killipii, Paradrymonia conferta, Paradrymonia darienensis and Besleria barclayi), were collected in four municipalities of the department of Chocó (Colombia). A portion of 200g of leaves was marinated in cold with 96% ethanol. Extractions were concentrated successively in a reduced pressure rotavapor, following the described by Wall and his collaborators adapted with the methodology utilized by Sanabria. In the results of the phytochesmistry analysis, the alkaloids were presents in 3 of four species of the Rubiaceae with positive false results in 2 species of Gesneriaceae (Drymonia killipii y Besleria barclayi); the flavonoides were presents in all the Rubiaceae, while in Gesneriaceae alone it registered, their occurrence in 4 of them. The steroids were the constituent more common of the all the species, appearing in all the Rubiaceae and in most Gesneriaceae, the group of metabolites less common were nafto and/or antraquinonas, presents in abundance in Columnea cruenta and less quantity in Psychotria cooperi.

Keywords: medicinal plants, Rubiaceae, Gesneriaceae, secondary metabolites

Introducción tratamiento de enfermedades físicas y mentales (Akerele, 1984). En ese sentido, la medicina La Medicina Tradicional se ha practicado desde tradicional en la actualidad, es ampliamente usada los albores de la humanidad a través de tentativas y en el mundo; por ejemplo, en África su uso está por desaciertos. Es la suma total de conocimientos, encima de 80%, en China alrededor del 40%; técnicas y procedimientos basados en las teorías, mientras que en Asia y América Latina, las las creencias y las experiencias indígenas de poblaciones continúan usando la medicina diferentes culturas sean o no explicables, utilizadas tradicional, como resultado de circunstancias para el mantenimiento de la salud, así como para la históricas y creencias culturales; incluso muchos prevención, el diagnóstico, la mejora o el países desarrollados utilizan más que la medicina

∗ Autor para correspondencia E-mail: [email protected]; Fax: (57) +4 6710172

33 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006 tradicional, la medicina complementaria y En este trabajo se han estudiado 12 especies alternativa así: 75% en Francia, 70% en Canadá, vegetales con usos medicinales, de las cuales, 48% en Australia, 42% en USA y 38% en Bélgica cuatro pertenecen a la familia Rubiaceae (Sabicea (WHO, 2005). panamensis, Coccocypselum lanceolatum, Psych- La investigación de plantas medicinales ya no otria poeppigiana y Psychotria cooperi), y ocho a es solamente el papel de fitoquímicos, sino de una la familia Gesneriaceae (Columnea consanguinea, diversidad de expertos y socios intelectuales y Columnea picta, Columnea cruenta, Columnea espirituales. Asimismo, el papel del fitoquímico en parviflora, Drymonia killipii, Paradrymonia con- esas investigaciones le da nuevas tareas como: por ferta, Paradrymonia darienensis y Besleria bar- ejemplo: la validación de extractos utilizados en clayi). El estudio se ha centrado en aspectos estudios clínicos por medio de cromatografía relacionados con la botánica económica tratando de líquida de alta presión (HPLC) o por otros métodos determinar cualitativamente la composición adecuados (Heinrich, 2005). En el transcurrir de los química de las especies, correlacionándola con el años, las costumbres en el departamento del Chocó tipo de uso medicinal en la región y con el (Colombia), han estado marcadas con la utilización potencial fitoterapéutico. Este seria, por lo tanto, un de especies vegetales, a las cuales, empíricamente paso previo para dirigir posteriormente un análisis se les han atribuido facultades curativas para un más específico (fraccionamiento de los extractos y sinnúmero de enfermedades, tradición que ha sido aislamiento de metabolitos en los grupos de mayor transmitida por generaciones hasta nuestros días. interés, etc.) que de validez específica al uso Este departamento posee gran biodiversidad, su tradicional y que permita desarrollar planes de recurso florístico se ha estimado entre 7,000 y gestión vegetal que permitan el control de su 8,000 especies, y muchas de estas especies son explotación. endémicas, (Forero y Gentry, 1989). En ese sentido, su flora puede ser comparada con la de Descripción botánica de las especies conside- una región con megadiversidad, que se encuentra radas altamente amenazada, y sin conocimiento de gran La familia Rubiaceae es una familia parte de ella. El registro Biogeográfico de la flora cosmopolita, con mayor presencia en las regiones del Chocó, incluye 4,525 especies de tropicales y subtropicales, (ausentes en la región espermatofitos con 170 familias distribuidas en 167 ártica), y una de las más diversas al nivel mundial, - angiospermas y 3 gimnospermas (Rangel y Rivera, la cuarta después de Asteraceae, Orchidaceae y 2004). Las familias botánicas objeto de este estudio Poaceae- con alrededor de 10,700 especies son de particular interés debido a su gran (Mabberley, 1987). Tradicionalmente, se incluía a abundancia y diversidad de usos. Las comunidades la familia Rubiaceae dentro del orden Rubiales rurales (en su mayoría de raza negra) e indígenas junto con la familia Theligonaceae formando una que habitan estas zonas han utilizado esta diver- conexión entre Gentianales y Dipsacales sidad de especies como un medio de subsistencia (Cronquist, 1968). Estudios más recientes consi- económica, principalmente a nivel medicinal y deran a Rubiaceae como un grupo monofilético que alimenticio. El conocimiento tradicional de la debe incluirse dentro del orden Gentianales biodiversidad florística ha interaccionado con la (Dahlgren, 1980; Goldberg, 1986). En Colombia, cultura de las comunidades rurales e indígenas y es esta familia está representada por 105 géneros preciso conocer la composición química y nativos que incluyen a más de 960 especies; el biológica de las plantas para indagar sobre los género más abundante es Psychotria (Mendoza et efectos beneficiosos o nocivos que producen en la al., 2004) y es la familia más representativa en la salud. De este modo, la etnobotánica es de vital flora del Departamento del Chocó, con 72 géneros interés para el desarrollo de planes de manejo y y 342 especies (Rangel y Rivera, 2004). Rubiaceae conservación de estos recursos medicinales y para presenta como características hojas opuestas de establecer controles sobre su posible aprovecha- borde entero (sólo una especie de borde lobulado), miento industrial. estípulas inter o intrapeciolares, cáliz de sépalos

34 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006

Figura 1. Ubicación del Departamento del Chocó (Colombia y de las áreas de estudio botánico.

fusionados en un tubo al igual que la corola, ovario 1983). En Colombia, la familia se encuentra ínfero y frutos carnosos indehiscentes y de tipo representada por 32 géneros y aproximadamente cápsula (Mendoza et al., 2004). Igualmente, citan 400 especies pueden ser nativas, lo que hace de estos autores, que esta familia posee numerosas Colombia el país neotropical más rico en especies de importancia económica, para la Gesneriaceae. Los bosques con más especies se producción de tintes, sustancias con aplicaciones encuentran en las áreas de la costa pacífica y la terapéuticas, productos comestibles o maderables. cordillera central en Antioquia y Risaralda, en Las plantas de la familia Gesneriaceae repre- contraste con las cuencas del Amazonas, el Orinoco sentan un componente importante y frecuente- y a lo largo de la costa del Caribe, donde se mente colorido de los bosques neotropicales mon- encuentran relativamente pocas especies (Kvist et tanos lluviosos y de neblina, desde México hasta al., 1998). Brasil, Argentina, Chile, las Guyanas y el Caribe, Las Gesneriaceae son hierbas, arbustos, pero particularmente desde el norte de Costa Rica subarbustos o lianas, terrestre o epifitas, que se hasta el sur de Ecuador (Skog, 1979; Wiehler, caracterizan por tener hojas simples, opuestas, sin

35 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006 estípulas, ni exudados, puede presentarse anisofilia, almacenaron a 4 °C hasta la realización del es decir hojas pequeñas frente a las grandes; los tamizaje o screening fitoquímico, siguiendo la tallos son suculentos; muchas hojas y los tallos van metodología descrita por Wall et al. (1954), cubiertos con pelos como felpa o terciopelo, otras complementada con la de Sanabria (1983). Ambas coloreadas o manchadas con el fin de alertar a sus metodologías permitieron determinar con alta polinizadores; las flores pequeñas y medianas como confiabilidad la presencia o ausencia de los campanitas son nectaríferas, de variados colores; el principales grupos de compuestos químicos tanto género más abundante es Columnea (Mahecha, libres como en forma de glicósidos. Se realizaron 1997). La taxonomía de aproximadamente el 75% pruebas para alcaloides (según Wall et al. 1954, de las especies de esta familia en Colombia Smolenski et al. 1972, Fong et al. 1972); pertenecen a grupos sin tratamientos taxonómicos flavonoides según Harborne y Mabry (1982); nafto modernos según Kvist et al. (1998). De acuerdo al y/o antroquinonas siguiendo el procedimiento de patrón de distribución de riqueza de las familias Shellard, (1957); cumarinas según Haynes, (1955); más diversificadas en el Choco biogeográfico, las esteroides y/o triterpenoides, y cardiotónicos según Gesneriaceae cuentan con 18 géneros y 108 Frerejacque y Graeve (1963) y Stahl, (1969). El especies, de los cuales están presentes en el análisis para taninos y saponinas se realizó departamento del Chocó, los 18 géneros con 93 siguiendo el procedimiento de Segelman et al. especies (Rangel et al., 2004). (1969), y la prueba de espuma (dado que, las saponinas disminuyen la tensión superficial cuando Material y métodos están disueltas en agua, al agitarlas vigorosamente pueden producir espuma abundante en forma de El material vegetal de las especies se recolectó panal de abejas que permanece estable por más de en dos regiones fitogeográficas del Departamento 30 minutos, método descrito por Wall et al., del Chocó Colombia, (Fig. 1): 1) Municipio de (1954). Quibdó en los Corregimientos de Pacurita y Para la identificación de la Familia Rubiaceae Guayabal (Región de la Selva Pluvial Central, 5º40' se tomaron como referencia los ejemplares del N 76º36' W), a una altitud media de 100 msnm, herbario COL y CHOCÓ, que fueron identificados donde las temperaturas promedio anuales son de por Charlotte Taylor del Missouri Botanical 23,5-27,9 ºC; 2) Municipios de Istmina, Unión Garden. Las muestras de la Familia Gesneriaceae Panamericana y Nóvita (Región del San Juan; 5º08 fueron identificadas por la especialista en el área N 76º48' W), a una altitud media de 65 msnm y con Marisol Amaya, del herbario COL del Instituto de una temperatura promedio anual entre 23,5-25,7 Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de ºC. Ambas regiones presentan similitudes en sus Colombia. altas pluviosidades, que oscilan entre 7,200 a 9,788 mm/año y en su elevada humedad relativa media Resultados y discusión anual (86%, superhúmedo a saturado ) (Poveda et al., 2003). a) Taxonomía, descripción y etnobotánica de las Se recolectaron muestras por duplicado de cada especies especie que fueron secadas, curadas y montadas en Familia Rubiaceae cartulina. Para el screening fitoquímico se Coccocypselum lanceolatum (Ruiz y Pavón) Pers. utilizaron 200 gramos de hojas, las cuales se Nombre común Coquito secaron inicialmente en un horno con circulación Sinonimia: Condalia lanceolada Ruiz y Pavón de aire a 40° C. Posteriormente, se pulverizaron y Hierba rastrera de 50 cm de alto. Hojas simples, pesaron, para finalmente macerarlas en frío con opuestas con una estípula foliar opuesta a la etanol al 96 %, realizando concentraciones hoja, pubescente, de color verde en el haz. sucesivas a presión reducida en un evaporador Tallos rastreros subdivididos por gran parte de rotatorio modelo R-124, vacuun controller V-800, la superficie, estípulas axilares. Flores marca Buchi. Los extractos etanólicos obtenidos se pequeñas, axilares, gamopétalas, pétalos

36 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006

Figura 2. Psychotria cooperi: Cascajero

Figura 3. Psychotria poeppigiana: Beso de negra.

blancos. Fruto pequeño de color azul, en una Exsicado de referencia: Herbario CHOCÓ No- baya con muchas semillas. 05531. Exsicado de referencia: Herbario CHOCÓ No- Uso medicinal: anti-inflamatorio en mordeduras 11722. de serpientes Sitio de recolección: Municipio de Nóvita Psychotria poeppigiana Mull. Arg. (Fig. 3) (Región del San Juan) Nombre común: Beso de negra, sombrerito del Uso medicinal: anti-inflamatorio en mordeduras diablo. de serpientes. Sinonimia: Cephaelis barcellana (Mull. Arg) Psychotria cooperi Standl. (Fig. 2) Standl Nombre común: Cascajero, amargo pajarito. Arbusto, de hasta 2 m, hojas opuestas, brácteas Arbusto de 3 m hojas grandes opuestas, flores rojas grandes y vistosas flores amarillas blancas, frutos azules, de sotobosque. pequeñas, frutos azules. Sitio de recolección: Pacurita (Región selva Sitio de recolección: Km 9 y 10, en la vía que pluvial central) de Quibdó conduce al Municipio de Yuto,

37 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006

Figura 4. Columnea picta: Rabicolorada.

Figura 5. Columnea consanguinea: Riñonera.

(Región selva pluvial central). hojas simples opuestas, tricomas simples sobre Exsicado de referencia: Herbario CHOCÓ No- el haz, inflorescencia axilar en umbela, frutos 0273. verdes inmaduros y de color rojo maduros, Uso medicinal: anti-inflamatorio en mordeduras ínferos en bayas pequeñas carnosas con de serpientes; por vía oral es abortiva. abundantes semillas, provistos de muchos Sabicea panamensis Wernh (Fig. 2) tricomas, estípulas foliosas. Se encuentra en Nombre común: vinito, hierba de vino. sitios altamente intervenidos, márgenes de Sinonimia: Sabicea colombiana Wernh; Sabicea quebradas y zonas aluviales, forma grandes costaricensis Wernh; Sabicea paraensis ( K. colonias. Shum.) Wernh Exsicado de referencia: Herbario CHOCÓ No- Hierba pubescente de aproximadamente 1 m, 03254.

38 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006

Sitio de recolección: carretera Quibdó- color verde, pétalos acampanulados de color Guayabal (Región selva pluvial central). morado. Fruto pequeño, redondo, de color Uso medicinal: ayuda en procesos de afección blanco; forman poblaciones que colonizan cutánea, a la recuperación de los pigmentos de lugares no intervenidos. la piel, por ejemplo en casos de vitíligo Material de estudio: Herbario CHOCÓ No- (aparición en la piel de placas blancas con 11999. márgenes oscuros como resultado de un reparto Sitio de recolección: Pacurita (Región selva desigual de los pigmentos cutáneos). pluvial central). Uso medicinal: como agente desinfectante y Familia Gesneriaceae contra la erisipela (inflamación debida a Columnea parviflora Morton. Streptococcus en la dermis en forma de placa de Nombre común: Golondrina. bordes bien delimitados de color rojo Hierba epifita de 50 cm de alto. Flores axilares, acompañada de altas fiebres). con 4 pétalos de color amarillo y brácteas rojas. Drymonia killipii Wiehl. Hojas simples, opuestas con una estípula foliar Nombre común: Desbaratadora. opuesta a la hoja, pubescente, de color verde en Hierba epifita, hojas de color verde, anchas y el haz y moradas en el envés. Fruto pequeño, lisas, opuesta, sin estípulas, sin exudado; tallos redondo, de color blanco; forman poblaciones suculentos; Flores acampanuladas de cáliz que colonizan lugares no intervenidos. blanco. Corola de color morado con aroma Material de estudio: Herbario CHOCÓ No- agradable. 12960. Exsicado de referencia: Herbario COL 24387. Sitio de recolección: Municipio Unión Sitio de recolección: Carretera (km 2) Yuto a Panamericana (Región del San Juan). Lloró, (Región selva pluvial), en el Chocó Uso medicinal: como agente desinfectante. también se ha recolectado en la región de la Columnea cruenta Morley costa Pacífica (Bahía Solano) la cual se Nombre común: Sangre gallina. extiende a lo largo de la planicie costera del Hierba epifita de 50 cm de alto. Flores axilares, Pacífico desde la frontera con Panamá hasta la pétalos amarillos foliáceos, con coloración desembocadura del río San Juan, en Togoromá vino-tinto en el ápice. Hojas simples, opuestas y a lo largo del río Baudó. con una estípula foliar opuesta a la hoja, Uso medicinal: como agente desinfectante. pubescentes, de color verde en el haz con una Columnea picta Karst. (Fig. 4) coloración vino-tinto en el ápice; envés vino- Nombre común: Rabicolorada, Guaco, Punta de tinto. Fruto pequeño y redondo, estípulas lanza. ausentes. Forman poblaciones que colonizan Hierba epifita, de tamaño aproximado de 1 m. lugares no intervenidos. Hojas simples, opuestas con el ápice de color Material de estudio: Herbario CHOCÓ No- vinotinto, flores axilares amarillas, brácteas 12600. amarillas. Fruto pequeño, redondo, blanco y Sitio de recolección municipio Nóvita (Región drupáceo. Estípulas: ausentes, forma del San Juan). poblaciones que colonizan lugares no Uso medicinal: alivio en afecciones renales. intervenidos, muy cerca de quebradas. Paradrymonia darienensis (Seem) Wiehl. Material de estudio: Herbario CHOCÓ No- Nombre común: Disipilienta. 11983. Hierba epifita, a veces terrestre, de 50 cm Sitio de recolección: Municipio de Istmina aproximadamente. Tallos suculentos rastreros y (Región del San Juan). reptantes. Hojas simples, opuestas, básales, Uso medicinal: anti-hemorrágico en mordedura alargadas y grandes, en el haz verde y en el de serpientes; se usa también tradicionalmente, envés moradas, sin estípulas y sin exudado. como agente limpiador de impurezas en la Inflorescencia basal, sépalos fimbriados de sangre, ingiriéndose por vía oral la cocción de

39 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006

Tabla 1. Resultados del screening fitoquímico realizado en 12 especies de las Familias Rubiaceae y Gesneriaceae para detección de alcaloides y flavonoides a partir de las diferentes metodologías presentadas en la sección de material y métodos.

Prueba Alcaloides Flavonoides Especie Dragendoff Mayer Valser Reinekato de Cianidina HCl 10% amonio Rubiaceae Sabicea colombiana - - - - - +++ Psychotria cooperi +++ +++ ++ +++ + ++ Coccocypselum lanceolatum +++ +++ +++ ++ ++ + Psychotria poeppigiana +++ ++ + +++ + +++ Gesneriaceae Columnea parviflora - - - - +++ - Besleria barclayi - - - ++f - - Paradrymonia darienensis - - - - +++ +++ Columnea cruenta - - - - ++ ++ Paradrymonia conferta - - - - +++ +++ Drymonia killipii ++f ++f +f - - - Columnea picta - - - - - + Columnea consanguinea ------(+++) = Presente en abundancia; (++) = Presente en mediana cantidad (+) = Presente en pequeña cantidad; (-) = Ausente; (+f) = falso positivo

las hojas con unas gotas de valeriana y lanceoladas, sin estípulas y sin exudado. nitrodulce. Inflorescencia congestionada en la base, Columnea consanguinea Hans. (Fig. 5) muchas flores, sépalos fimbriados de color Nombre común: Riñonera. verde, corola gamopétala de color crema. Fruto Hierba semi-epifita de tamaño de 50 cm. Hojas de color blanco; forman poblaciones que simples, opuestas con una estípula foliar colonizan lugares no intervenidos. opuesta a la hoja, dos puntos rojos cerca del Material de estudio: Herbario CHOCÓ No- ápice principalmente en el envés. Tallo 13099. redondeado cubierto por brácteas. Flores Sitio de recolección: Pacurita (Región selva axilares, cáliz amarillo, corola amarilla, brácteas pluvial central). rojas. Fruto pequeño, redondo, blanco; forma Uso medicinal: diurético en infusión, anti- poblaciones que colonizan lugares no inflamatorio en mordedura de serpientes. intervenidos cerca a quebradas. Besleria barclayi L.E. Skog Material de estudio: Herbario CHOCÓ No- Nombre común: Espumosa. 12977. Hierba terrestre, de 1 a 2 m de altura. Tallos Sitio de recolección: Municipio Unión rastreros y reptantes. Hojas simples, con Panamericana (Región del San Juan). tricomas en el haz y el envés, sin estípulas y sin Uso medicinal: anti-inflamatorio en mordedura exudado. Muchas flores pequeñas con brácteas de serpientes; también, en unión con otras rojizas que poseen muchos tricomas, sépalos de hierbas (micay y botoncillo) se utiliza como color rojo, pétalos de color amarillo. Fruto diurético en afecciones renales. pequeño, baya de color blanco, forman Paradrymonia conferta (Morton) Wiehl. poblaciones que colonizan lugares no Nombre común: Churco macho, Babosa. intervenidos. Hierba epifita a veces terrestre, de 50 cm Material de estudio: Herbario CHOCÓ No- aproximadamente. Tallos cortos a veces 13097. reptantes. Hojas básales, desiguales o Sitio de recolección: Pacurita (Región selva

40 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006

Tabla 2. Resultados del screening fitoquímico realizado en 12 especies de las Familias Rubiaceae y Gesneriaceae para detección de naftoquinonas y/o antraquinonas (NAF), taninos (TAN), saponinas (SAP), esteroides y/o triterpenoides (EST), cumarinas (CUM), cardiotónicos (CAR), y lactonas terpénicas (LAC).

Especie NAF TAN SAP EST CUM CAR LAC Rubiaceae Sabicea colombiana - +++ ++ + - - - Psychotria cooperi + + ++ + + + + Coccocypselum lanceolatum - +++ ++ + ++ ++ + Psychotria poeppigiana - - - + + - - Gesneriaceae Columnea parviflora - - - ++ - - +++ Besleria barclayi - - - + - - - Paradrymonia darienensis - - +++ +++ - - - Columnea cruenta +++ ++ - - + ++ - Paradrymonia conferta - - +++ ++ - - - Drymonia killipii - - +++ +++ + + + Columnea picta - + - + - + - Columnea consanguinea - - - + - - - (+++) = Presente en abundancia; (++) = Presente en mediana cantidad (+) = Presente en pequeña cantidad; (-) = Ausente.

pluvial central). detectaron 9 familias de fitoconstituyentes dife- Uso medicinal: como agente desinfectante, para rentes que fueron evidenciados en Psychotria dolencias estomacales y para problemas de cooperi, mientras que Columnea consanguinea, impotencia sexual. presentó una sola familia de metabolito secundario (triterpenoides y/o esteroides). Las saponinas y b) Screening fitoquímico de las especies esteroides fueron más abundantes en las especies En la Tabla 1 se muestran los resultados del de Gesneriaceae, que en las de Rubiaceae. Otras screening fitoquímico para alcaloides y flavo- especies como Coccocypselum lanceolatum, noides. Los primeros aparecieron en 3 de las 4 Psychotria poeppigiana, Psychotria cooperi y especies de Rubiaceae, resultando falso positivo en Columnea cruenta, presentaron cumarinas, fenoles 2 especies de Gesneriaceae (Besleria barclayi y y flavonoides, que son sustancias que en su Drymonia killipii). Los flavonoides estuvieron conjunto rebajan la tasa de colesterol, regeneran presentes en todas las especies de Rubiaceae, mien- células hepáticas, protegen contra virus y tras que en las de la familia Gesneriaceae sólo se microbios, son quimioprotectores frente al cáncer, registró su ocurrencia en 4 de ellas. reducen la presión sanguínea, fortalecen el sistema Los esteroides fueron el fitoconstituyente más cardiovascular y estabilizan el ritmo cardiaco, de común de todas las especies, apareciendo en todas acuerdo a lo que afirman Hernández Sosa y Hung las Rubiaceae y en la mayoría de las Gesneriaceae Guzmán (2004) en su trabajo sobre el extracto (7/8; Tabla 2). El grupo de metabolitos menos acuoso de Trichilia hirta en Cuba y el Caribe. común fue el de las nafto y/o antraquinonas, que sólo fueron presentes en abundancia en Columnea Discusión cruenta y en poca cantidad en Psychotria cooperi. Las sustancias cardiotónicas, sólo estuvieron pre- Colombia es uno de los países con mayor sentes en mediana cantidad en 2 especies, domi- abundancia de flora nativa en el mundo nando la ausencia. En el resultado global del (Conservación Internacional, 1990). Una parte screening fitoquímico (Tabla 1 y Tabla 2) se importante de esta riqueza biológica se encuentra

41 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006 ubicada en el Departamento del Chocó, cuya otros, los reportados por Soine, 1964; Farnsworth, diversidad florística se estima entre 7,000 a 8,000 1966; Kupchan, 1969; Lee et al., 1972, 1977; especies (Forero y Gentry 1989). Esta extraor- González et al., 1978; Rojas y Correa, 1987; y dinaria riqueza biológica debe entenderse como un Villacrés, 1995. Metabolitos secundarios, como los importante recurso que puede proveer a la pobla- alcaloides, debido a la complejidad y diversidad de ción –e incluso a toda la humanidad– de principios sus estructuras, han sido clasificados por grupos bioactivos para el tratamiento de numerosas enfer- (Sharapin 2000): pirrolidínicos –usados en medades. tratamientos del glaucoma ya que disminuyen la La organización mundial de la salud (OMS) que presión intraocular– los derivados de la fenilalanina reconoce y estimula el uso de las plantas –vasoconstrictores, broncodilatadores y desconges- medicinales en la atención primaria de millones de tionante nasal– los derivados del morfinano – personas, define la medicina tradicional como un sedante de la tos y analgésicos– los quinilínicos – conjunto de prácticas, enfoques y creencias antiarrítmicos– indólicos –antihipertensivos y sanitarias diversas que incorporan medicinas de antileucémicos– y los isoquinolínicos –relajantes origen animal, mineral y otras provenientes de musculares, expectorantes y amebicidas–. En las plantas, así como terapias espirituales y técnicas Rubiaceae (P. cooperi, P. poeppigiana y C. manuales. Es así como, en el programa de medi- lanceolatum) la actividad antiinflamatoria puede camentos esenciales de la OMS fue incluida la me- estar asociada a la presencia de triterpenoides dicina tradicional como un nuevo componente (Safayhi et al., 1997), igualmente a la presencia de (WHO, 2002). Michael Heinrich (2005), director alcaloides, flavonoides, saponinas y terpenos que del Centro de Farmacognosia y Fitoterapia de la poseen, como cita Lietao (1999) en su trabajo sobre Universidad de Londres, comenta que en países química y farmacología de Monimiaceae, como los EEUU, las plantas medicinales son una especialmente en especies de los géneros Siparuna medicina alternativa, mientras que en muchas re- y Mollinedia. Además, la acción desinfectante de giones de América del sur, Centro América y las Gesneriaceae D. killipii y C. parviflora puede México, la medicina más importante, más cotidiana estar asociada a los triterpenoides (González et al., y más utilizada es la medicina tradicional. En 1996) y/o a las lactonas terpénicas y esteroides, Colombia existe un número considerable de grupos como lo cita Li, et al. (1993), que en la acción de de investigación que trabajan en el área de los procesos de cicatrización y agentes productos naturales vinculados a varias univer- desinfectantes intervienen sustancias como las sidades, es el caso de la universidad del Chocó, allí lactonas terpénicas y esteroides. Los triterpenoides se vienen realizado algunos estudios con plantas y esteroides (únicos compuestos que se medicinales, como el reflejado en panorámica de evidenciaron en Besleria barclayi y Columnea algunas plantas medicinales del municipio de consanguinea), probablemente son los responsables Quibdó, donde se encontró que el 87% de la de la acción antimicrobiana que se le atribuye en el población acudía primero a las plantas medicinales uso medicinal a B. barclayi, como advierte para tratar sus problemas de salud (Pino, 2000). En González et al. (1996) en su trabajo sobre la acción el mismo Municipio, estudios realizados sobre antibiótica de triterpenos de la especie Maytenus etnobotánica en cuatro comunidades, evidenciaron canariensis. De Igual manera, la actividad anti- 11 categorías de uso (medicinal, alimenticia, cons- inflamatoria atribuida a C. consanguinea, se puede trucción, artesanal, combustible, mágico-religiosa, atribuir a los triterpenos, como lo muestra en su ornamental, colorante, cebadero de fauna, aromá- trabajo sobre la acción anti-inflamatoria de tica e indicadora de suelo fértil), siendo más rele- triterpenos pentacíclicos Safayhi y Sailer (1997). vante el uso de las plantas medicinales con 135 Otros compuestos presentes en las plantas de este especies (Pino & Valois, 2004). estudio, como las cumarinas, reportan diversas Desde hace unas 4 décadas, se vienen repor- actividades biológicas: antibacteriana, antifúngica, tando en investigaciones una gama de actividades acción sedante, estrogénica, vasodilatadora, biológicas de los metabolitos secundarios entre antihelmíntica (Soine, 1964); Kupchan (1969),

42 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006 reporta actividad anticancerígena para saponinas; González, A.G., Darias, V., Alonso, G., Boada, J.N. y Feria, M., mientras que Gonchalves et al. (1972) citan 1978. Cytostatic activity of sesquiterpene lactones from Compositae of Canary Islands. Planta Medica, 33: 356-359. actividad anticancerígena y antimicrobiana para Haynes, L.J., 1955. Modern Methds of Analysis, vol II, naftoquinonas. Paech, K. and Tracey, M. V. (eds), Springer Verlag, Berlin. 586p. Agradecimientos Harborne, J. B. et Mabry, T. J. (eds), 1982. The Flavonoids advances in research. Chapman et Hall, Londres. Heinrich, M. 2005. Las múltiples tareas de la fitoquímica, En: La autora desea agradecer a la Universidad Martínez, J.L., Rodríguez, J., y Prieto, J.M. (eds), Boletín Tecnológica del Chocó la financiación de este Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y proyecto a través del programa de fortalecimiento a Aromáticas BLACPMA, volumen 4: 26-27. Hernández Sosa. E. y Hung G.B., 2004. Usos del extracto los grupos de investigación. También agradece al acuoso de Trichilia hirta en Santiago de Cuba y el Caribe. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Tradición y Perspectivas (www.biologia-en-internet.com Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS) por el /?ld=52& Fd=2) apoyo financiero del programa de jóvenes Kupchan, S.M., 1969. Tumor Inhibitors, XXXV. Myrsine saponin, the active principle of Myrsine africana J. Med. investigadores al grupo de Investigación de Chem. ,12: 167-169. Productos Naturales y al Centro Nacional de Kvist L.P., Skog L.E y Amaya-Márquez, M. 1998. Los Géneros Investigaciones para la Agroindustrialización de de Gesneriaceae de Colombia, Caldasia., 20: 12-28. Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Lee, K-H., Huang, H-C., Huang, E-S., and Furukawa, H., 1972. Antitumor agents II. Eupatolide, a new citotoxic principle Tropicales (CENIVAM). from Eupatorium formosanun. J. Pharm. Sci., 61: 629-630. Lee, K-L., Ibuka, T., Wu, R-Y. and Geissman, T.A., 1977. Bibliografía Structure antimicrobial activity relationships among the sesquiterpene lactones and related compounds. Akerele, O., 1984. WHO’s Traditional Medicine Programme: Phytochemistry, 16: 1177-1188. progress and perspectives. WHO Chronide, 38: 76-81. Li, L., Wang, H., Chang, J., Mcphail, A., Mcphail, D., Terada, Conservation International (CI), 1990. Wealth of Plants and H., Konoshima, T., Kokumat, M., Kosuka, M., Estes, J., and animals Unites Megadiversity Countries. Tropicus. Vol IV, Lee, K., 1993. Antitumor agents 138. Rotenoids and No-1, Washington, D. C. isoflavones as cytotoxic constituents from Amorpha Cronquist, A., 1.968. The new York Botanical Garden and fruticosa. Journal of Natural Products, 56: 690-698. integrated system of classification of flowering Plants. Lietao, G., 1999. Chemistry and pharmacology of Monimiaceae Columbia University Press, Nueva York. a especial focus on Siparuna and Mollinedia. Jounal of Dahlgren, R.M., 1980. A revised system of classification, of the Ethnopharmacology, 65: 87-103 Angiosperms. Bot. J. Linn. Soc., 80: 91-124 Mabberley, D.J., 1987. The Plant-Book. Cambridge University Farnswort, N.R., 1966. Biological and phytochemical screening Press. Cambridge, 858p. of plants. J. Pharm. Sci., 55: 225-276 Mahecha G.E., 1997. Fundamentos y Metodologías para la Fong, H.H.S., Trojankova, M., Trojanek, J. y Farnsworth, N. R., identificación de plantas, proyecto Biopacifico, Ministerio 1972. Alkaloids Screening II. Lloydia, 35: 117-149 del Medio Ambiente, Lerner Ltda. Santafé de Bogotá, D. C. Forero, E. y Gentry, A., 1989. Lista anotada de las plantas del Colombia, pp 120-121. departamento del Chocó. Instituto de Ciencias Naturales, Mendoza, H., Ramírez B. R. y Jiménez L. C., 2004. Rubiaceae Universidad Nacional de Colombia, Editora Guadalupe, de Colombia, Guía ilustrada de géneros. Instituto de Bogotá. investigación de Recursos Biológicos Alexander von Frerejacque, M. y De Graeve, D.P., 1963. Réactions colorées et Humbolldt, programa inventarios de Biodiversidad, pp 21- réaction de fluorescente des digitaliques. Ann. Farm. Franc., 23. 21: 509-528 Pino-Benítez, N. 2000. Panorámica de algunas plantas Goldberg, A., 1986. Classification, Evolution and Phyilogenie of medicinales del municipio de Quibdó. Rev. Institucional, the families of Dicotiledons Smithsonian, Contributions to Universidad Tecnológica del Chocó, 13: 25- 36 Botanic 1958 Smithsonian contributions Press, Washington. Pino-Benítez, N. y H. Valois, 2004. Ethnobotany of Four Black Gonchalves de Lima, C., Medeiros, G., De Oliveira, L., Lacerda, communities of the Municipality of Quibdó -Chocó, A., Moreira, L., y Martins, D.G., 1972. Subtancias Colombia. Lyonia, 7: 59-68 antimicrobianas de plants superiores. Comuniçao XXXVIII. Poveda, I.C., Rojas, C.A., y Rudas, A., 2003. Mapas 3, 4 y 5 Actividade antimicrobiana e antineoplasica de Juglona, Precipitación, temperatura y humedad respectivamente para Lapachol, Plumbagina e Lawsona. Rev. Inst. Antibiot. Univ. la región del Chocó Biogeográfico colombiano. En: Rangel, Recife, 12: 3-12. O (Ed), Colombia Diversidad Biótica IV, Instituto de Gonzalez, A., 1996. Antibiotic nortriterpenes from Maytenus Ciencias Naturales, lab de teledetección, SGI y Ecosistemas canariensis. Phytochemistry, 43: 129-132. tropicales. Universidad Nacional de Colombia. Bogota.

43 Pino-Benítez / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 2 (1): 33-44, 2006

Rangel, O. y Rivera-Díaz, O., 2004. Diversidad y Riqueza de rapéuticos. Ed. Convenio Andrés Bello (CAB) y programa Espermatófitos en el Chocó Biogeográfico. En: Rangel, O Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED), Bogotá, (Ed), Colombia Diversidad Biótica IV, Instituto de Ciencias Colombia. pp 71-74. Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogota. pp. Shellard, E. J., 1957. Practical Plant Chemistry for Pharmacy 83-99. Students, Pitman Medical Publishing Co. Londres.78p. Rangel, O., Rivera-Díaz, O., Giraldo-Cañas, D., Parra., C. Skog, L.E., 1979. Gesneriaceae, en R. E. Woodson y R. W. Murillo, J.C., Gil, I., Fernandez, J.L., Sarmiento, J., Schery (eds). Flora of Panama. Annals of the Missouri Galeano, G., 2004. Catálogo de Espermatófitos en el Chocó Botanical Garden, 65: 783-998. Biogeográfico. En: Rangel, O (Ed), Colombia Diversidad Smolenski, S.J., Silinis, H. y Farnsworth, N.R., 1972. Alkaloids Biótica IV, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Screening I. Lloydia ,35: 1-34. Nacional de Colombia. Bogota. pp. 252--404. Soine, T.C., 1964. Naturally ocurring Coumarins and related Rojas, N. y Correa, E., 1987. Estudio fitoquímico preliminar y physiological activities. J. Pharm. Sci., 53: 231-264. evaluación antimicrobiana de algunas plantas colombianas. Stahl, E. (ed), 1969. Thin – layer Chromagratography, second Tesis pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ed. Springer Verlag, Berlin. pp. 855-857. Sanabria, G.A., 1983. Análisis Fitoquímico Preliminar. Villacrés, O., 1995. Bioactividad de plantas amazónicas, Metodología y aplicación. Universidad Nacional de ediciones Abya-Yala, Cayambe- Ecuador 378p. Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de farmacia, Wall, M.E., Krider, M.M., Frewson, C.F., Eddy, C.R., Willians, Bogotá. J.J., Corell, D. y Gentry, H.S., 1954 Steroidal Saponins, VII Safayhi, H., y Sailer., N., 1997. Anti-inflamatory actions of Survey of plants for Steroidal and other constituents, J. pentacyclic triterpenes. Planta Medica, 63: 487-493. pharm. Sci., 43: 1-7. Segelman, A.B., Farnsworth, N.R. y Quimby, M.W., 1969. WHO/EDM/TRM/2002.1 Who Traditional Medicine Strategy Biological and phytochemical evaluation of plant. III. False- 2002-2005 pp 11-16. negative saponin test results induced by the presence of Wiehler, H., 1983. A Synopsis of the neotropical Gesneriaceae. tannins. Lloydia, 32: 52-58. Selbyana 6: 1-219.World Bank Group. 1998. Pollution Sharapin, N., 2000. Extracción de los alcaloides. En Sharapin, Prevention and Abatement Handbook. Annual Meeting Ed. N: Fundamentos de Tecnología de Productos, Fitote-

44