1. There Have Been a Few Changes In
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Universidad Abierta Interamericana
Universidad Abierta Interamericana Facullttad de Ciencias Empresariales Sede Rosario - Campus Pellegrini Carrera Licenciatura en Ingeniería Comercial Tesina Título Ventajas estratégicas en la diversificación de las fuentes argentinas, proveedoras de Estructuras Metálicas, Estampadas y Soldadas para automóviles. Estudio de caso: Ciudad de Rosario y Autónoma de Buenos Aires. Allumno: Oscar Eduardo García [email protected] Domiiciilliio: La Paz 6106 – Rosario Telléffono: 0341-4327752 Tutor: ` Lic. Paulo Lanza Tutor: Mg. Lic. Ana M. Trottini Marzo 2012 1 Índice Página Introducción…………………………………………………..………………… 5 Capítulo I Antecedentes ………………………………….…………….…..……… 7 Capítulo II ACM Argentina S. A......................................................................... 26 Cirubon ………………………………………………………………….. 27 Ferrosider parts .............................................................................. 28 Elhymec ......................................................................................... 29 Gamar ............................................................................................ 30 Industrias Precisión……………………..……..………………………. 32 Sevran……………………………………………………………………. 32 Sistemas HCG……………………..……………………………………. 33 Capítulo III Comprobación de la Hipótesis ………….......................……………. 35 Conclusiones …….…………………………………………………………… 49 Propuesta ..…………………………………………………………………….. 51 Bibliografía ….…………………………………………………………………. 53 2 Dedicatoria Quiero agradecer a todas aquellas personas que me ayudaron y alentaron en tiempos difíciles, -
Estados Financieros Consolidados Y Separados
SOCIEDAD ANÓNIMA, COMERCIAL, INDUSTRIAL, FINANCIERA, INMOBILIARIA Y AGROPECUARIA EINSTEIN 1111 – RÍO GRANDE PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017, JUNTAMENTE CON EL INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES Y DE LA COMISIÓN FISCALIZADORA. Sociedad no adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición obligatoria EJERCICIO ECONOMICO Nº 47 INICIADO EL 1º DE ENERO DE 2017 Y FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 MEMORIA (Información no auditada y no cubierta por el informe del auditor) Señores Accionistas: De conformidad con las disposiciones legales y estatutarias vigentes sometemos a vuestra consideración la documentación de los estados financieros correspondientes al ejercicio económico N° 47 finalizado el 31 de diciembre de 2017. Descripción del negocio y estructura organizativa Mirgor S.A.C.I.F.I.A. (“Mirgor” o “la Sociedad”) inicia en el año 1983 sus actividades instalando su primera planta industrial en la ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, la misma está destinada a proveer sistemas de climatización para la industria automotriz, más tarde se instalaría también en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. En el año 1995 como una decisión estratégica de integración vertical, Mirgor adquiere Interclima S.A. (“Interclima”), su principal proveedor de intercambiadores de calor. En 2004 se inicia el proceso de diversificación con la producción de aire acondicionado domiciliario (equipos splits y ventana). En 2009 se realiza la adquisición de Industria Austral de Tecnología S.A. (“IATEC”), empresa que está dedicada a la industria de electrónica de consumo. -
Boletin Observatorio Trabajo Y Ddhh 1.Indd
Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 3 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 4 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 5 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 STAFF Director: Daniel Cieza Comité de Redacción: Daniel Giorgeƫ , Herbert Pineda, Walter Bosisio, Emiliano AgosƟ no y Verónica Beyreuther. Consejo Asesor: Ramón Torres Molina (Universidad Nacional de La Plata), Rogelio Mendoza Molina (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapozalco, México), José Miguel Candia (Universidad Nacional Autonónoma de México), Julio Gaitán Bohorquez (Universidad del Rosario, Colombia), Patrick Staelens (Universidad de Perpignan, Francia), Anders Neergard (Universidad de Lincoping, Suecia), Juan Montes Cató (Universidad de Buenos Aires, CONICET), Octavio Maza Diaz Cortes (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México), Virgilio Acuña Peralta (Universidad de Lambayeque, Perú). Edición y diseño: Florencia Lance Corrección: Herberth Pineda M. T. de Alvear 2230, ofi cina 208, CABA, (C1122AAJ) ArgenƟ na [email protected] ISSN: 2469-1542 Se terminó de imprimir en MulƟ graphic a los 15 días del mes de marzo de 2016. Los arơ culos fi rmados expresan la opinión de los autores y no refl ejan necesariamente -
Sumario Con La Inversión Y Las Restantes Obligaciones a LEYES Su Cargo
Primera Sección Buenos aires, viernes 31 de octubre de 2014 año CXXii número 33.001 Precio $ 4,00 La prórroga prevista en este artículo es facul- tativa para el permisionario que haya cumplido Sumario con la inversión y las restantes obligaciones a LEYES su cargo. Pág. La transformación parcial del área del permi- so de exploración en concesión de explotación LEYES realizada antes del vencimiento del Plazo Bási- co del permiso, conforme a lo establecido en #I4708791I# el artículo 22, autoriza a adicionar al plazo de HiDroCarburos HIDROCARBUROS la concesión el lapso no transcurrido del per- Ley 27.007 miso de exploración, excluido el término de la Ley Nº 17.319. Modificación. ...................................................................................................... 1 Ley 27.007 prórroga. Ley Nº 17.319. Modificación. ParQues naCionales En cualquier momento el permisionario podrá renunciar a toda o parte del área cubierta por Ley 26.996 Sancionada: Octubre 29 de 2014 Créase el Parque Nacional “El Impenetrable”. ............................................................................. 4 el permiso de exploración, sin perjuicio de las Promulgada: Octubre 30 de 2014 obligaciones prescriptas en el artículo 20. ARTICULO 2° — Sustitúyese el artículo 25 de El Senado y Cámara de Diputados la ley 17.319 y sus modificatorias, por el siguien- DECRETOS de la Nación Argentina te texto: reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Artículo 25: Los permisos de exploración HiDroCarburos Ley: abarcarán áreas cuya superficie no exceda de Decreto 2009/2014 cien (100) unidades. Los que se otorguen sobre Promúlgase la Ley Nº 27.007. ..................................................................................................... 4 Título I la plataforma continental no superarán las cien- to cincuenta (150) unidades. ParQues naCionales Modificaciones a la ley 17.319 ARTICULO 3° — Sustitúyese el artículo 26 de Decreto 2008/2014 ARTICULO 1° — Sustitúyese el artículo 23 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por el siguien- Promúlgase la Ley Nº 26.996. -
Curriculum Vitae 2016
LIBRO DE LOS CURRICULUM VITAE 2 016 Graduate School of Business Buenos Aires, Argentina UP 03 GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS La información que contiene esta publicación es de carácter meramente indicativo y no implica la asunción de ningún tipo de compromiso por parte de la Universidad de Palermo. No son responsabilidad de la Universidad de Palermo las consecuencias o acciones que se tomaran basadas en la información que contiene esta publicación. ÍNDICE PRÓLOGO P. 07 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PROFESIONAL P. 09 LA EMPRESA EN LA UNIVERSIDAD P. 10 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS P. 14 PERFIL DEL ALUMNO P. 19 MBM P. 21 PROGRAMAS EJECUTIVOS P. 23 PLANTEL DOCENTE P. 24 ALUMNOS P. 35 UP PRÓLOGO Estimados colegas: Bienvenidos a este espacio de encuentro que es el Libro de CV de la Graduate School of Business de la Universidad de Palermo. Con esta edición, cumplimos con el desafío de llegar por séptimo año consecutivo a sus manos en “formato papel”, un poco en desuso pero siempre útil para la pausa y la reflexión. No obstante, como siempre, le ofrecemos la posibilidad de contactar a nuestros estudiantes y egresa- dos, de grado y de postgrado, a través del Departamento de Desarrollo Profesional y obtener, de esta manera, toda la información de forma digital para cada vacante que tengan en la empresa. Queremos compartir con ustedes la llegada –en el 2015- de nuestro MBM, el Master in Business Management. Este programa tiene como objetivo ofrecer a jóvenes profe- sionales una educación en la gestión de negocios que los prepare para asumir respon- sabilidades en forma acelerada y creciente. -
Reporte De Sustentabilidad 2016
sOmOs pArTe Construir Comunidad es el concepto que guía el accionar del Banco en la sociedad; integra nuestra mirada social a la estrategia de negocio. Generamos relaciones sustentables con las comunidades en las que estamos presentes, en todas las provincias del país; es por eso que forjamos vínculos cercanos, relaciones francas y comprometidas, promovemos el diálogo en espacios de encuentro plurales e inclusivos, con la plena convicción de que el trabajo articulado, coherente, comprometido y sostenido, agrega valor y sentido al hacer. Motivados por el desafío de comunicar la gestión sustentable 2016 a través de una acción que ampliara nuestras redes de relacionamiento, creamos junto con los colaboradores, ONGs, clientes, proveedores y prensa especializa- da en RSE, una pieza que simboliza la manera de relacionarnos con la comunidad. Para materializar este proceso participativo-colaborativo convocamos a Vivienda Digna, socio estratégico por naturaleza dada su misión de fomentar el desarrollo humano a través del acceso a la vivienda digna y un hábitat adecuado. Esta organización reunió todos los materiales reutilizados (madera, metales, venecitas) para el diseño de 130 casas que fueron enviadas a nuestra cadena de valor. Gracias a su compromiso logramos dar vida a una maqueta que representa a la comunidad de la que todos formamos parte. La co-creación de esta acción colectiva nos recuerda que al lado hay vecinos; que es importante escucharnos, compartir, encontrarnos… construir juntos comunidad, en comunidad. LA TAPA DE ESTE REPORTE ES -
Transformations in Port-Cities in Times of Globalisation: the Case of the Rio De La Plata Estuary
Transformations in Port-Cities in Times of Globalisation: The Case of the Rio de la Plata Estuary. Maria J. Bazan-Lopes. DUT – Delft University of Technology The role of Ports under globalisation Since 1960s, the port/city relationship has been influenced by external and internal factors, particularly the changes to world transport systems, the revolution in shipping industry and the design of port infrastructure. The traditional role of ports in transport and stocking, loading and unloading, has changed in order to link specialised activities and services inside the port-areas, including industrial, business, commercial, environmental, administrative and logistic services. As globalisation deepens and expands, ports are increasingly becoming the new dynamic knots between the international production and the global distribution networks, and the cores of regional development. The concept of port as a logistic place implies a new port-city relationship, in which the port- functions are not restricted to the port-area but to the whole transport and distribution chain giving more added value to the city (Aldoney Vargas, 1997). The main issues that ports face presently can be summarised as follows (Alemany Llovera, 1997): · To modernise the entire port-structure in terms of organisation, management, equipment and services with new requirements in the “cost-efficiency-quality” relationship. This implies an increasing demand on water and land space, and the consequent reduction of directly related employment; · To offer an economically and -
Anexo Iii Distribución Ámbito De Control Gerencia De
ANEXO III DISTRIBUCIÓN ÁMBITO DE CONTROL GERENCIA DE CONTROL SECTOR SOCIAL SUBGERENCIA DE CONTROL DE ORGANISMOS Y JURISDICCIONES SECTOR SOCIAL Sindicatura Jurisdiccional de Educación Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE EDUCACIÓN • Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria • Fundación Miguel Lillo Sindicatura Jurisdiccional de Cultura Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE CULTURA • Biblioteca Nacional "Dr. Mariano Moreno" • Fondo Nacional de las Artes • Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales • Instituto Nacional de la Música • Instituto Nacional del Teatro • Teatro Nacional Cervantes • Centro Cultural Néstor Kirchner • Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte Sindicatura Jurisdiccional de Salud Jurisdicciones/Organismos • MINISTERIO DE SALUD • Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" • Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica • Agencia Nacional de Laboratorios Públicos • Colonia Nacional “Dr. Manuel A. Montes de Oca” • Hospital Nacional "Prof. Alejandro A. Posadas" • Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer” • Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte” - Ex CENARESO • Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante • Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Dr. Juan Otimio Tesone" • Instituto Nacional del Cáncer • Superintendencia de Servicios de Salud Fondos Fiduciarios1 • Cobertura Universal de Salud Sindicatura -
Organismo Responsable Direccion Telefonos Mail
ORGANISMO RESPONSABLE DIRECCION TELEFONOS MAIL 4342-0858 DTO /4345- JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Santiago Juan Manuel HERRERA JULIO A. ROCA 782 PISO 10 - CABA 1067 1381/43434211 [email protected] AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Patricia Laura BELTRAME Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710, piso 3 (Sin datos) [email protected] AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO Germán Darío VILLANO RAMOS MEJIA 1302 - 1º PISO - CABA 4318-3504/3301 [email protected] AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO- DIRECCIÓN DE ASUNTOS CONTENCIOSOS Marcelo Javier CIPPITELLI RAMOS MEJIA 1302 - 1º PISO - CABA 4318-3504/3301 [email protected] AGENCIA TELAM S.E. Juan Ignacio MAREQUE BOLIVAR 531 4º PISO - CABA 1066 4339-0430 / 4339-0300 [email protected] ARSAT (EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES) Maximiliano VON KESSELSTATT AVENIDA LIBERTADOR 498 PISO 21 - CABA 1006 5811-2600 2634/58112635 [email protected] CONTENIDOS PÚBLICOS S.E. Santiago DELUCA Av. Pte. Julio A. Roca 782 4704-4000 [email protected] CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA SA Horacio DE SIMONE PASEO COLÓN 746 5º PISO - CABA 1063 5432-2278/2127 [email protected] ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM) Diego LEIVA PERU 103 PISO 7º - CABA 1008 4347-9871/9796 [email protected] RADIO Y TELEVISION ARGENTINA S.E. Orlando Daniel PULVIRENTI FIGUEROA ALCORTA 2977 - CABA 1425 4808-0768 [email protected] SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA Eduardo VILLAR Julio A. Roca 710 PISO 3 - C.A.B.A. 4342-5204 int 106 [email protected] SECRETARÍA DE ASUNTOS ESTRATÉGICOS (Sin datos) Balcarce 50. -
The Constitutionality of Bank Deposits Pesification, the Massa Case
Law and Business Review of the Americas Volume 14 Number 1 Article 4 2008 Bank Crisis in Argentina: The Constitutionality of Bank Deposits Pesification, the Massa Case Ignacio Hirigoyen Follow this and additional works at: https://scholar.smu.edu/lbra Recommended Citation Ignacio Hirigoyen, Bank Crisis in Argentina: The Constitutionality of Bank Deposits Pesification, the Massa Case, 14 LAW & BUS. REV. AM. 53 (2008) https://scholar.smu.edu/lbra/vol14/iss1/4 This Article is brought to you for free and open access by the Law Journals at SMU Scholar. It has been accepted for inclusion in Law and Business Review of the Americas by an authorized administrator of SMU Scholar. For more information, please visit http://digitalrepository.smu.edu. BANK CRISIS IN ARGENTINA: THE CONSTITUTIONALITY OF BANK DEPOSITS PESIFICATION, THE MASSA CASE Ignacio Hirigoyen* I. INTRODUCTION RGENTINA experienced its biggest bank crisis in history from 2000 to 2002. The financial crisis was so severe that it is re- garded as one of the most severe to ever occur during a peace- time period. At one point during such economic turmoil, Argentina went through five presidents in eight days. The fifth President, Eduardo Duhalde,1 declared a state of economic emergency 2 and made executive decisions, taking economic measures that were the source of much con- troversy and litigation. This paper will address the Massa case,3 which arose out of a challenge to the constitutionality of such executive deci- sions and went all the way through to Argentina's Corte Suprema de Jus- ticia de la Naci6n (Supreme Court). -
Prehistórica Buenos Aires 14 Ing
UNA P UBLICACIÓN DEL Consejo Profesional de Ingeniería Naval CREADO EN JURISDICCIÓN NACIONAL EN 1944, POR DECRETO-LEY Nº17.946/44 - LEY Nº 13895 PERFILES INSPIRADORES El martes 6 de junio los argentinos conmemoramos el Día de la Ingeniería, que comenzó a celebrarse en 1870 desde el egreso de la Universidad de Buenos Aires del primer ingeniero civil de nuestro país, convertido luego en baluarte. Se trata de Luis Augusto Huergo, quien llevó a cabo proyectos vinculados a la consolidación de nuestro país, como la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto para aumentar el caudal del Salado, un tramo del ferrocarril Pacífico de Buenos Aires a Villa Mercedes, y el puerto de San Fernando con un dique de carena, el primero en su tipo construido en el país. Huergo fue también protagonista de la creación del Puerto de Buenos Aires. Para ello, diseñó un sistema de dientes oblicuos instalado en el centro de la costa de la ciudad con un canal de acceso desde el Riachuelo. Sin embargo, su proyecto fue rechazado, y el puerto se construyó, con la aprobación del presidente Julio Argentino Roca, aplicando el diseño de eslabones presentado por Eduardo Madero, sobrino de Francisco Bernabé Madero, vicepresidente de la Argentina en aquel momento. El proyecto aprobado fracasó y el diseño de Huergo fue utilizado más adelante cuando se amplió el puerto, reivindicándose así su propuesta. El Ing. Huergo había anticipado desde el inicio que el diseño del puerto a través de los famosos docks pronto sería insuficiente frente a un creciente intercambio comercial internacional. En el marco de dicha celebración, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- destacó el perfil de otros tres ingenieros civiles que construyeron el país y que hoy siguen siendo referentes inspiracionales para las nuevas generaciones. -
16 the Argentinean Shipbuilding Industry
16 The Argentinean shipbuilding industry Workers’ struggles in a state shipyard Cintia Russo Introduction The aim of this chapter is to analyse the trajectory and survival of one of the oldest and largest ship repair yards in Argentina – Talleres Dársena Norte (also known as TANDANOR, and today known as Complejo industrial naval argentino, CINAR). I will also identify and analyse stages in the history of the Argentine shipbuilding industry (ASI) to provide context to the two Argentinean shipyards studied in this book. In this sense, I highlight the role played in this path by two social actors, the state and trade unions: the former is a key factor in the trajectory of the ASI, and the struggles of the latter have achieved the shipyard’s survival.1 Founded in 1879, TANDANOR was originally established for the maintenance of the Argentinean naval fleet. TANANDOR/CINAR, with a history of more than a century, has acquired, in the past twenty years, a symbolic status as one of the oldest shipyards in Argentina, and the first to be privatised in 1991, then managed by its workers for nearly a decade, and finally renationalised in 2007. TANDANOR is a representative example of the peaks and troughs of the Argentinean economy. 1 The sources used in these pages are: statistics (national, provincial, and chambers of com- merce), institutional documents, and reports and balance sheets of TANDANOR and the trade associations: the Federation of Industry Naval Argentina (FINA), the Association of Buenos Aires shipbuilding (ABIN). For the diagnosis and proposals of the shipbuilding trade unions, I privileged two sources: key informant interviews and the local press.