ISSN 1988-8597

Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

30 de agosto de 2013 e-coach NÚMERO 17 PRESENTACIÓN CONSEJO EDITORIAL CONTENIDOS RECURSOS PARA TÉCNICOS

LA COPA DAVIS. EL ÉXITO DE UNA COMPETICIÓN POR EQUIPOS EN EL DE- PORTE DEL TENIS

ANÁLISIS NOTACIONAL EN TENIS

CONTROL Y PRESCRIPCIÓN DE ENTRENAMIENTO IN- DIVIDUALIZADO A TRAVÉS DEL INTERNATIONAL TEN- NIS NUMBER (ITN)

PROPUESTA METODOLÓGI- CA PARA LA INICIACIÓN AL TENIS DESDE LA PERSPEC- TIVA COGNITIVA (II)

TRASTORNOS DE LA ALI- MENTACIÓN EN EL TENIS

REGLAS DEL TENIS VII. EL CÓDIGO DE TIEMPO

RECURSOS PARA EL TÉCNICO

NOTICIAS

PROGRAMA DE ACTIVIDADES e-coach REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

Consejo Editorial La revista electrónica del técnico de tenis está producida por el Área de Docencia e Investigación de la RFET y tiene una periodicidad cuatrimestral. El Área de Docencia e Investigación de la RFET es el órgano de la RFET encargado de regu- lar los procesos formativos de los técnicos y árbitros de tenis, tanto en su formación inicial como continua, así como desarrollar proyectos de investigación que puedan aportar información relevante para el entrenamiento en el tenis.

Director David Sanz Rivas

Comité Editorial David Sanz Miguel Crespo Pedro Hernández Arancha Montejano

Consejo Asesor Albán de León (Empresa Grupo Proyect) Andrés Sanzol (RFET) Juan Pedro Fuentes (Universidad de Extremadura) Miguel Margets (RFET) Francisco Javier Moreno Hernández (Universidad Miguel Albert Costa (RFET) Hernández) Jose Mª Pizá (RFET) Jose Antonio Julián Clemente (Universidad de Zaragoza Carles Viçens (RFET) Ruperto Menayo Antúnez (Universidad Católica de ) Miguel Sanchez Dopico (RFET) Eduardo Cervelló Gimeno (Universidad Miguel Hernández) Antonio Capella (RFET) Josep Campos (Federación Catalana de Tenis) Moises Pozo (RFET) Martín González Palencia (Federación Murciana de Tenis) Jaime Fernández (RFET) Jofre Porta (Global Tennis Group) Rosa Bielsa (Universidad Europea de Madrid) Pancho Alvariño (Academia de Tenis Tenisval) Guillermo Gorospe (Universidad del País Vasco) Vicente Calvo (Set-Tennis Court) Pedro Zierof (Tennis Education Group) Eva Borrás (Academia de Tenis Equelite) Iziar Eraña (Universidad Europea de Madrid) Antonio Rivero (Universidad Europea de Madrid) Benito Pérez (Universidad Camilo José Cela) Pilar Doñoro (RFET) Angel Ruiz Cotorro (RFET) Javier Cerrato (RFET) Alberto Méndez (ASPIRE, Academy for Sports Excellence, Doha, Qatar) Víctor Gasó (RFET) Félix Torralba (RFET) Francisco Ávila (RFET) Samuel López (Academia de Tenis Equelite)

© Revista Electrónica del Técnico de Tenis RFET. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse de nin- guna forma o medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización por parte de los editores. La editorial no se responsabiliza de las ideas y opiniones publicadas en la revista. e-coach e-coach REVISTA ELECTRÓNICA REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS DEL TÉCNICO DE TENIS

Presentación Sumario

Bienvenidos a un nuevo número de nuestra revista electrónica E-Coach. LA COPA DAVIS. EL ÉXITO DE UNA COMPETICIÓN POR EQUIPOS EN EL DEPORTE

A punto de comenzar una nueva eliminatoria de Copa Davis en las instalaciones de la Caja Mágica y con la DEL TENIS incógnita que se desvelará el 7 de septiembre respecto a la designación de la ciudad que albergará los Juegos Sergio Guillem Diosdado Olímpicos del 2020, con todas las esperanzas puestas en la candidatura de Madrid, arrancamos el último cuatrimestre del año repleto de actividades para nuestro Departamento. ANÁLISIS NOTACIONAL EN TENIS En este sentido, comenzamos con los cursos de Monitor Nacional de Tenis (Nivel 1) en Madrid, así como con Rafael Martínez-Gallego nuevos cursos de formación para árbitros y los cursos de Instructor Nacional de Minitenis, por lo que refiere a la formación inicial. También lanzamos a partir de Octubre una nueva edición del Master de Tenis en cola- boración con la UCJC y MEDAC titulado “Master Universitario en Desarrollo, Rendimiento e Innovación en el CONTROL Y PRESCRIPCIÓN DE ENTRENAMIENTO INDIVIDUALIZADO A TRAVÉS tenis” del cual os daremos algo más de información en este número. DEL INTERNATIONAL TENNIS NUMBER (ITN) Jose Luis Hernández Davó y Héctor Hernández Davó Por lo que respecta a la formación permanente, en Octubre, el 21 y 22, tendrá lugar en una nueva edición de nuestro Congreso Nacional, que versará sobre la metodología para la enseñanza y el entrena- miento del tenis. Volveremos a convocar los cursos de especialización de Preparación Física y Tenis en Silla PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INICIACIÓN AL TENIS DESDE LA PERS- de Ruedas, además de un nuevo curso de especialización en Psicología aplicada al Tenis. PECTIVA COGNITIVA (II) David Sanz, Miguel Crespo Centrándonos en este número, os presentamos 6 artículos, que esperamos os puedan ser de interés y provecho para vuestra actividad profesional. En primer lugar contamos con un interesante artículo sobre la Historia de la Copa Davis, a continuación presentamos una actualización de una técnica de análisis que se TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL TENIS está desarrollando y aplicando cada vez más en el alto rendimiento deportivo, el Análisis Notacional. El ter- cer artículo mostrará un ejemplo delControl del Entrenamiento para pasar posteriormente a una propuesta Eva Borrás práctica que continua la iniciada en el número anterior, con una serie de sesiones de Iniciación al tenis. Por último, cerramos con dos artículos, uno abordará los Trastornos de la Alimentación y otro dedicado nueva- mente al arbitraje y donde se hablará del Código de Tiempo. REGLAS DEL TENIS VII. EL CÓDIGO DE TIEMPO Víctor Gasó En este número también encontraréis, en el apartado de recursos, algunas novedades en bibliografía, así como el calendario de próximas actividades y cursos de formación permanente.

Os invitamos como en ediciones anteriores a que nos enviéis vuestros artículos para poder ser publica- dos David Sanz Director Editorial Cuando finalizó la gira, el padre de Beals Wright, Hence Wright, como persona influyente en la época, dio LA COPA DAVIS comienzo a las gestiones para la hacer realidad aquella nueva competición. Su sorpresa se produjo al po- El estudio de una competición por equipos en el deporte del tenis nerse en contacto con la USLTA (United States Lawn Tennis Association), pues se dio cuenta de que la idea no era totalmente nueva, ya que James Dwight (introductor del tenis en Estados Unidos y presidente de la Sergio Guillem Diosdado asociación) lo había intentado unos años antes, en 1897, al organizar un enfrentamiento contra los ingleses. Universidad Católitca de Valencia Los oponentes en ese momento eran casi obligados: Estados Unidos y Gran Bretaña. Para ese primer en- cuentro el desplazamiento lo iban a hacer los ingleses, pero rehusaron en última instancia, y al año siguiente Artículo recibido: 8 de abril de 2013 se planteó de nuevo la confrontación, pero viajando los estadounidenses y, curiosamente, tampoco se pudo Artículo aceptado: 15 de abril de 2013 culminar por el inicio de la Guerra entre España y Estados Unidos. RESUMEN La Copa Davis es una competición sin parangón en la historia mundial del deporte moderno, y lo es tanto por Davis, que a lo largo de su vida también tuvo que sufrir los avatares de la guerra participando en las batallas el volumen de países que aglutina como porque recibió su bautismo justo con el inicio del pasado siglo y, salvo de St. Michel y Meuse-Argonne en la campaña de Francia, logró la graduación de coronel de infantería e in- en 1901 y 1910 y durante las dos grandes Guerras Mundiales, se ha venido disputando sin excepción edición cluso la Cruz del Mérito. Y puede que fuera gracias a aquel espíritu tenaz, por lo que aquel joven fuese capaz tras edición. de seguir adelante con su propósito de crear un medio que pudiera generar una relación deportiva y sana Por otro lado, su incuestionable éxito aún se hace más sorprendente porque el tenis es una modalidad depor- entre países de todo el mundo. De esta manera, James Dwight no perdió el contacto con la Federación de tiva eminentemente individual (en ocasiones por parejas) y consigue transformarlo de manera excepcional las Islas Británicas y, finalmente, la primera edición tuvo lugar en 1900, en el Long Cricket Club de Brookline, en un deporte por equipos. a las afueras de Boston (KRIPLEN: 1999, p. 130). Sin duda, las razones de su impasividad a lo largo de los años se deben a un planteamiento brillante e incluso Davis se encargó del trofeo, eligió una ensaladera, que se- visionario de su creador, Dwight Filley Davis. No obstante, el hecho de implicar a todo un país en una com- gún la leyenda cogió a su madre o a su tía de casa, pero petición internacional anual le ha proporcionado el seguimiento y el cariño de la gente de a pie, sean o no que en la realidad (algo menos romántica) fue una apor- aficionados a nuestro deporte, puesto que se ven en cierto modo representados. tación totalmente desinteresada a la competición, que so- La historia de la Copa Davis es extensa y apasionante, y en las próximas líneas se intentarán exponer algunas licitó a unos joyeros de Boston para la ocasión. El encar- de las partes más relevantes y destacadas de esas ya más de 100 ensaladeras conquistadas por grandísimos go consistía en fundir 217 onzas de plata y un ligero baño tenistas. de oro, para crear una ensaladera de 33 centímetros de alto y 46 centímetros de ancho, con un peso de seis qui- PALABRAS CLAVE: Copa Davis, historia, tenis, equipos, competición. los y ciento cincuenta gramos. En principio, a este trofeo 1.HISTORIA DE LA COPA DAVIS se le denominó ‘Lawn Tennis Challenge Trophy’, pero en Dwight Filley Davis fue un buen jugador de tenis a la par que estudiante de Harvard. Provenía de una familia poco tiempo se la pasaría a conocer simplemente por el adinerada de St. Louis, Missouri, y sería en un complejo veraniego llamado Magnolia, cuando todavía en edad nombre de su creador: ‘Davis Cup’ (KRIPLEN: 1999, p. 10). escolar descubriría este deporte (POTTER: 1969, p. 9). Precisamente sería él quien concibió en 1899, con tan sólo veinte años, y mientras competía como pareja de dobles con Holcombe Ward, la idea de crear una com- En esa primera edición, la flema inglesa quedó muy pa- petición internacional por equipos de lo que, todavía por entonces, se denominaba: Lawn Tennis. Ese mismo tente. Las primeras figuras británicas, los hermanos año ambos ganaron el primero de sus tres títulos nacionales consecutivos en la modalidad de dobles. Aunque Doherty, rehusaron participar por la duración del via- si hemos de ser sinceros, Davis nunca pasaría a la historia por ser uno de los más grandes jugadores. je y en su lugar fueron Arthur Gore, Ernest Black y Her- bert Roper Barret, denominados por el boletín men- Por aquellas fechas, en Harvard existía un potentísimo grupo de tenistas, como eran Malcom Whithman y sual de la Asociación de Tenis Británica como ‘Los Foto extraída de “Dwight Davis: Beals Wright, campeón nacional individual y con posterioridad campeón individual y de dobles respectiva- tres sin miedo’. No hay que olvidar que por entonces The Man and the Cup”. mente. Con este gran elenco de raquetas, el padre de Wright decidió que debían darse a conocer por el país, muchos jugadores británicos de primera fila estaban organizando una gira por la Costa del Pacífico, en la que ganaron todos los enfrentamientos a excepción de enrolados en la Guerra contra los Boer (POTTER: 1969 p. 14) y los redactores acertaron en el calificativo, ya dos. Y sería durante esta gira, cuando Davis expondría a Samuel Hardy (destacado jugador californiano) su que tan poco miedo tuvieron a los jugadores estadounidenses, que a la llegada del viaje en barco, en lugar idea de organizar un enfrentamiento internacional, similar a la gira que estaban llevando a cabo con Harvard de ir a entrenar, se dedicaron a hacer turismo a sitios como las cataratas del Niágara. La justificación es que (TRENGOVE: 1991, p. 23). en sus cabezas veían este deporte como algo totalmente inglés y sencillamente no consideraban a los esta- dounidenses como rivales de entidad suficiente, algo que a la postre pagarían caro. Cuando finalizó la gira, el padre de Beals Wright, Hence Wright, como persona influyente en la época, dio comienzo a las gestiones para la hacer realidad aquella nueva competición. Su sorpresa se produjo al ponerse en contacto con la USLTA (United States Lawn Tennis Association), pues se dio cuenta de que la idea no era to- talmente nueva, ya que James Dwight (introductor del tenis en Estados Unidos y presidente de la asociación)

e-coach 6 e-coach 7 En contraposición a la relajación del equipo de las Islas Bri- Durante los años siguientes se sumaron a la competición diferentes países y le concedieron un prestigio tánicas, Dwight Davis (21 años), Malcom Whitman (23 internacional que ya nunca perdería. años) y Holcombe Ward (22 años) hicieron un trabajo enorme a la hora de preparar los partidos, con tempera- 1904- Bélgica, Francia y Austria (estos últimos renunciaron finalmente). turas cercanas a los 40º, con una hierba más alta que la in- glesa y pelotas más blandas que las usadas en las islas. 1905- Austria y Australasia (Australia + Nueva Zelanda).

El formato de la competición, como aún ocurre hoy en 1913- Sudáfrica, Canadá y Alemania. día, fue de dos partidos individuales en la primera jorna- da, un partido de dobles en la segunda y otros dos indivi- 1920- Holanda. duales, con intercambio de rivales en la última. Y es des- tacable que, esa propuesta fuera la inicial de Davis para 1921- España, Dinamarca, Japón, Filipinas, Checoslovaquia, Argentina y la India. llevar a cabo las eliminatorias (TRENGOVE: 1991, p. 25). Por otro lado, a lo largo de la historia de la Copa Davis ha habido varios jugadores que han destacado por En la jornada inaugural Whitman derrotó a Gore por 6-1, 6-3, encima del resto, y el primer caso se dio en la década de los 20 con Bill Tilden, considerado por muchos 6-2 y por su parte, Davis superó a Black por 4-6, 6-2, 6-4, y 6-4. como el mejor jugador que jamás haya existido y que recuperó de nuevo el trofeo para Estados Unidos. En el segundo día de contienda el equipo local confirmó su -su Tilden fue considerado un intelectual del tenis por perioridad venciendo también en el dobles: Davis y Ward a Ro- el análisis que hacía de cada partido. Fue número Foto extraída de “España en la Copa Davis”. per Barret y Black ron jugar pero la climatología lo impidió, con 1 mundial de 1920 a 1925 y el mejor jugador esta- lo que el marcador final sería de 3-0 para los norteamericanos. dounidense entre 1920 y 1929, cosechando durante su carrera tres títulos de Wimbledon (1920, 1921 y 1930) y siete Open USA (1920-1925 y 1929). Además, Como consecuencia lógica, el equipo de las Islas Británicas volvió a su país herido en lo más hondo, y a su junto a Johnston, Richard y Williams lograría sumar llegada uno de los derrotados, Herbert Roper Barret escribió: hasta siete ensaladeras consecutivas (1920- 1927) para su país. Aún con todo, su personali- “El terreno de juego era abominable. Imagínense una pista inglesa con la hierba más alta posible; pues mul- dad altiva y glamurosa no fue siempre bien lle- tipliquen por dos y tendrán las pistas de Longwood. La red era una vergüenza para el tenis civilizado, soste- vada por sus compañeros, que a pesar de ello nidas por unas cuerdas cedían cinco o seis centímetros a los pocos juegos, con la subsiguiente necesidad de nunca negaron en palabras de Fred Perry: su arreglarla continuamente. En cuanto a las pelotas, ya no sé qué decir. Sencillamente eran terribles, irregula- “dominio de la escena” (EVANS: 1998, p. 81). res y blandas….” (BARRET H. P. Citado en TRENGOVE: 1991, pp. 24-25). Foto Extraída de “España en la Copa Davis”. Al año siguiente no habría competición, Gran Bretaña rehusó la invitación esperando poder contar con la En el declive de la era Tilden, es decir, entre 1927 y 1932, los a la postre denominados ‘Cuatro mosqueteros’ participación de sus primeros espadas, los hermanos Doherty, y se retomaría en 1902 cuando estos ya esta- encadenaron una meritoria era de triunfos en el recién construido estadio parisino de Roland Garros. En los ban disponibles. Sin embargo, este hecho no impidió que las Islas fueran de nuevo derrotadas en el Crescent años posteriores el dominio internacional cambio de enclave y entre 1937 y 1972 puede decirse que fueron Athletic Club de Brooklyn de Nueva York. USA y Australia quienes compartieron los triunfos.

“Esta ocasión fue única por dos razones. Primeramente porque se decidió disputar los dobles el último día después de que los cuatro individuales hubieran terminado, y en segundo lugar porque se permitió la entra- Tanto es así que, Australia con Harry Hopman, apodado ‘el Bru- da de manera gratuita”, lo que reunió a más de 10.000 personas durante la jornada final del domingo, aún jo’ y ‘el hombre milagro’, ejerciendo de capitán, entre 1950 y cuando todo estaba ya decidido, a favor de nuevo de EEUU (EVANS: 1998, p. 34). 1968 estuvo presente en todas las finales, haciéndose con nada más que quince títulos y cuatro subcampeonatos. Parece justi- Los creadores de este deporte tendrían que esperar a 1903, cuando los hermanos Doherthy de vuelta en ficado que a este periodo se le conozca como la Era Australiana. Estados Unidos lograran finalmente que el triunfo y la ensaladera cruzara el charco y quedara en manos bri- tánicas.

Foto extraída de “España en la Copa Davis”.

e-coach 8 e-coach 9 • No obstante, no todo fue un camino de rosas para esta competición, que tuvo incluso que llegar a superar 8. Marchand, J. (1989). La presse sportive. Paris: Editions du Centre de Formation et Perfectionament momentos tan críticos como el vivido el 5 de octubre de 1967, cuando la Federación de Tenis Británica des Journalistes. “dio un paso histórico al eliminar la hipocresía del amateurismo que había plagado el tenis mundial du- 9. Morris, D. (1982). El deporte rey. : Argos-Vergara. rante tantos años” (TRENGOVE: 1991, p. 136). Aquella votación de 61 a 6 acabó con la distinción entre 10. Potter, E. (1969). The Davis Cup. New Jersey: A.S. Barnes. amateurs y profesionales para comenzar a llamarles a todos sencillamente “tenistas”. 11. Pujadas, X. Y Santacana, C. (1994). Història il.lustrada de l’esport a Catalunya. Vol. 1, 2, 3 (1870- 1931). Barcelona: Columna. • Años más tarde, en 1974 sucedió algo fuera de todo pronóstico, llegaron a la final Sudáfrica e India, y se 12. Rodríguez López, J. (2003). Historia del deporte. Barcelona: Inde. impuso Sudáfrica por W.O debido al apartheid existente en el país africano (clasificación racial según su 13. Sánchez, R. Y Martínez, E. (2000). España en la Copa Davis. Tomo 1 y 2. Madrid: Real Federación apariencia, aceptación social o su descendencia). Española de Tenis. • “La política continuó infectando la Copa Davis, tanto que en 1976-77 estuvo muy cerca de desaparecer 14. Thomas, R. (1993). Le sport et les médias. Paris: Éditions Vigot. la competición” (TRENGOVE: 1991, p. 261). En 1976 México, que había derrotado por segundo año con- 15. Trengove, A. (1991). The story of the Davis Cup. London: David and Charles. secutivo a USA, volvía a negarse a jugar con Sudáfrica en las semifinales de la Zona Americana. Por su 16. Veblen, T. (2002). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Fondo de Cultura Económica. parte, Irlanda no permitía que su equipo jugara contra Rhodesia, y esta sabiendo que su próximo rival era 17. Publicaciones Periodicas: Egipto, adoptaba la misma actitud, el abandono voluntario. Posteriormente, la URSS se negó a jugar con 18. Gutiérrez, M. (1990). “El Mundo Deportivo: ochenta y cuatro años de historia”, En: Periodistas, nº Chile en una final Interzonal y el Comité Directivo tuvo que, por primera vez, sancionarle con la suspen- 32, pp. 93-97. sión durante un año. 19. Lamarque, J. (1926). “Sous le règne de la Pelote. Le Sport en Pays Basque”. En: Gure Herria, nº 6, pp. • A partir de entonces, y ya dentro de la era del tenis moderno, una Suecia liderada por Bjorn Borg se alzó 129-141, 231-248. con siete títulos y la Alemania de Becker y Stich con otros tres. 20. Martínez Moya, P. (2004). “Juegos de pelota prehispánico: características del juego de dioses”. En: efdeportes. Revista Digital-Buenos Aires, nº 73. • También se debe destacar a lo largo de la historia de la competición a algunos de los jugadores que más 21. Pujadas, X Y Santacana, C. “La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol. encuentros han disputado, en primer lugar, Nicola Pietrangeli, con 164 partidos, en segundo lugar, el ru- 1900-1928”. En: Historia Social, nº 41. mano Ilie Nastase con 146 y en tercera posición y empatados, Manolo Santana y el belga Jacques Brichant 22. Quiroga, S.R. (2000). “Deporte, medios y periodismo”. En: Revista digital, Buenos Aires. con 120. • Al mismo tiempo no podemos olvidar que el sistema de competición de challenge round estuvo vigente hasta 1972, es decir, que el campeón se limitaba a defender su título como sucede con otras competicio- nes, como por ejemplo la Copa América. • En cambio, entre 1972 y 1981 todos los equipos participantes iniciaron la competición en primera ronda y sería a partir de 1981 y hasta la fecha, cuando se implantaría un Grupo Mundial, equivalente a una pri- mera división, en la que se enfrentan 16 equipos en eliminatoria directa y se culmina con la disputa de la final en el mes de diciembre. • Además, por debajo del Grupo Mundial hay tres zonas regionales; Euro- Africana, Americana y Asia- Oceanía. • Como dato curioso señalar que, el tie-break entró en vigor en esta competición en el año 1989 y que en el 2000 se introdujeron otras novedades, como fueron el permitirse hacer sustituciones en la última -jor nada esté o no la eliminatoria decidida (siempre que el capitán lo notifique con una hora de antelación al comienzo del partido) o la regla del ATP Tour relativa a la supresión de los 90 segundos de descanso tras el primer juego de un set, sustituyéndola por los 2 minutos al final de cada parcial.

2.BIBLIOGRAFÍA 1. Elías, N. Y Dunnig, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económica. 2. Evans, R. (1998). The Davis Cup: celebrating 100 years of international tennis. London: Ebury. 3. Hill, J. (2002). Sport, Leisure and Culture in twentieth-Century Britain. Basingstoke: Palgrave. 4. Holt, R. (1992). Sport & the British. A modern history. Oxford: Blackwell Publishers Ltd. 5. Holt, R. Y Mason, T. (2000). Sport in Britain. Oxford: Blackwell Publishers Ltd. 6. Kriplen, N. (1999). Dwight Davis: The Man and the Cup. Canterbury: Ebury Press. 7. Macclancy, J. (ed.) (1996a). Sport, Identity and Ethnicity. Oxford: Berg. e-coach 10 e-coach 11 Las limitaciones de los entrenadores en la observación junto con la importancia del feedback que éstos dan ANÁLISIS NOTACIONAL a sus deportistas hacen que el análisis notacional cobre un valor fundamental, ya que va a permitir registrar el rendimiento de una forma objetiva, cuantificando los eventos críticos de una manera consistente y fiable, en tenis y permitiendo que el feedback, ya sea cuantitativo o cualitativo, sea preciso y objetivo (Murray et al., 2007) Rafael Martínez Gallego El objetivo del presente artículo es realizar una breve revisión de algunos de los estudios de análisis notacio- (Universidad de Valencia Club de Tenis El Puig) nal que existen en la bibliografía, con el fin de que los entrenadores puedan, por un lado, obtener informa- ción relevante aportada por dichos estudios, y por otro lado, puedan servir como base para analizar a sus RESUMEN propios deportistas, ya sea a través de los indicadores de rendimiento utilizados en estos estudios previos o La importancia que tiene el feedback que los entrenadores aportan a los tenistas, junto a las limitaciones haciendo uso de los indicadores que se consideren importantes para el rendimiento del propio tenista. que éstos poseen a la hora de recordar todos los eventos críticos que se dan a lo largo de la competición, En la actualidad existen cuatro áreas principales dentro de las cuales se podría aplicar el feedback recogido hacen que el análisis notacional cobre un valor fundamental. Este tipo de análisis va a permitir registrar el a través del análisis notacional al tenis, como son, el análisis táctico, el análisis técnico, el análisis de movi- rendimiento de forma objetiva, permitiendo que el feedback, ya sea cuantitativo o cualitativo, sea preciso y miento, y la creación de bases de datos y modelos (Hughes, Hughes, & Behan, 2007). A continuación, se va a objetivo. El objetivo de este artículo es presentar una revisión de algunos estudios de análisis notacional cen- mostrar la información aportada por distintos estudios aplicados al tenis en las tres primeras áreas, ya que la trados en tres grandes áreas: análisis táctico, análisis técnico y análisis de movimiento, pretendiendo mostrar creación de bases de datos se basa únicamente en la recolección de grandes volúmenes de datos obtenidos información relevante para los entrenadores que, además de aportar datos de interés, pueda servir de base de las distintas áreas de análisis. para analizar a sus propios tenistas. Palabras clave: Rendimiento, táctica, técnica, movimiento, tenistas. 2.- ANÁLISIS TÁCTICO. Como vamos a ver a continuación, la definición de los patrones tácticos en tenis ha sido objeto de 1.- INTRODUCCIÓN. estudio en un número importante de trabajos de investigación, analizando las diferentes tácticas empleadas El feedback aportado por el entrenador sobre el rendimiento de un deportista o equipo, tradicionalmente se por los jugadores de diferentes niveles y en distintas condiciones de juego. ha basado en observaciones subjetivas proporcionadas durante la práctica, creyendo que el propio entrena- Uno de los primeros trabajos llevados a cabo dentro de este área fue el de Hughes & Clarke (1997), dor podía informar sobre los elementos críticos del rendimiento sin ningún tipo de ayuda en la observación. en el cual se analizó la estrategia empleada por los jugadores en partidos individuales durante el Open de Sin embargo, varios estudios no solo contradicen esta opinión, sino que añaden que la capacidad de recordar Australia y Wimbledon. Los resultados obtenidos mostraron que la duración de los puntos fue de 4,72 y 2,50 de entrenadores con experiencia solo son ligeramente superiores a las de los novatos, y que incluso tras pro- s respectivamente, la frecuencia de saques directos en ambos torneos fue similar, aunque en el Open de gramas de entrenamiento observacional, las habilidades de los entrenadores para recordar sólo mejoraron Australia los jugadores lograron restar un 11% más de servicios que en Wimbledon, mostrando finalmente ligeramente. Además, la investigación en psicología aplicada ha demostrado que estas habilidades para re- como en los dos torneos se produjeron un mayor número de errores que de puntos ganadores. cordar también están influidas por factores que incluyen motivos del observador y creencias, por lo que no Más recientemente, O’Donoghue & Ingram (2001) compararon diferentes indicadores de rendimien- se puede considerar al entrenador como un perceptor pasivo de información, sino que su percepción de los to en función del sexo de los jugadores y de la superficie de juego en los cuatro Grand Slams. Los puntos acontecimientos es selectiva y constructiva, y no simplemente un proceso de copia (Murray, Hughes, White, de mayor duración se dieron durante los partidos femeninos en Roland Garros, donde más del 60 % de los & Locke, 2007). puntos se disputaron desde el fondo de la pista. Wimbledon fue el torneo donde la frecuencia de golpeo Por otro lado, la cantidad de feedback y el momento en el que éste se proporciona, cobran mucha impor- fue mayor, debido a la velocidad de la pelota en pistas de hierba, lo que además facilita las subidas a la red, tancia tanto en el aprendizaje de nuevas habilidades como en la mejora del rendimiento (Murray, Maylor, & haciendo que este torneo fuera donde las tenistas disputaran un mayor porcentaje de puntos en la red. Los Hughes, 1998), además, aunque tanto el feedback cualitativo como el cuantitativo son importantes, algunas resultados obtenidos en partidos femeninos en el Open de Australia y en el Open de Estados Unidos fueron investigaciones muestran que cuanto más cuantitativo y objetivo es el feedback, mayor efecto tiene sobre el muy similares, donde las jugadoras disputaron un mayor porcentaje de puntos desde el fondo de la pista rendimiento (Franks, 1996) que en Wimbledon. En cuanto a partidos masculinos, los jugadores en Roland Garros disputaron más puntos desde el fondo de la pista que en cualquier otro Grand Slam. Además fue en este torneo donde el saque se mostró menos determinante y los jugadores no dependían tanto del número de servicios ganadores y puntos ganados con el saque como en otros torneos. Los puntos más cortos y las mayores frecuencias de golpeo se produjeron en los partidos masculinos en Wimbledon, donde casi la mitad de los puntos se decidieron en el saque o en el resto. Al contrario que en los partidos femeninos, sí que existieron diferencias en los partidos masculinos en el Open de Australia y en el Open de Estados Unidos, siendo más importante el servicio en el Open de estados Unidos y produciéndose un mayor porcentaje de subidas a la red de los sacadores que en el Open de Australia. Otro trabajo que analizó las características del juego fue el llevado a cabo por Filipcic, Filipcic, & Be- rendijas (2009) en el que se realizó una comparación por sexos, y entre ganadores y perdedores en partidos disputados en Roland Garros. Las conclusiones extraídas por los autores muestran como en ambos sexos existen indicadores de rendimiento que diferencian a ganadores y perdedores. Los ganadores realizaron

e-coach 12 e-coach 13 menos dobles faltas, cometieron menos errores no forzados y obtuvieron porcentajes más altos de primer conclusiones: servicio. Además, se mostraron más agresivos consiguiendo un mayor número de servicios directos y reali- • Los jugadores ingleses realizaron más errores no forzados y más golpes defensivos desde el fondo de zando un mayor número de subidas a la red. Finalmente también se muestra como los ganadores obtuvieron la pista, ganaron más puntos en la red y ejecutaron un menor número de passings ganadores en comparación un mayor porcentaje de puntos ganados tanto con primer como con segundo servicio. a los jugadores europeos y americanos. Katić, Milat, Zagorac, & DJurović (2011) siguiendo una línea similar al anterior trabajo identificaron • Los jugadores Europeos ejecutaron más golpes de ataque y ganaron más puntos desde el fondo de la aquellas variables que diferenciaban a los ganadores y perdedores, en este caso en los torneos de Wimble- pista. don y Roland Garros. Los resultados mostraron como en la muestra total se encontraron diferencias en todas Gillet, Leroy, Thouvarecq, & Stein (2009) analizaron el servicio y el resto de partidos disputados en Roland las variables analizadas excepto en aquellas relacionadas con la velocidad del servicio. En Wimbledon las va- Garros en los años 2005 y 2006 con el objetivo de establecer patrones de juego y estrategias, además de riables que se mostraron más determinantes para el resultado final fueron el porcentaje de puntos ganados determinar la influencia de estos golpes en el resultado final del punto. Después de analizar un total de 160 al resto, el porcentaje de puntos ganados con el primer y segundo servicio, el porcentaje de puntos de break partidos masculinos, los datos obtenidos mostraron que el porcentaje de puntos ganados con servicio plano conseguidos, el porcentaje de puntos ganados en la red, el número de servicios directos y golpes ganadores (57.6 %), concretamente el dirigido a la zona de la “T” (50.3%), fue mayor que el porcentaje de puntos ga- y el número de errores no forzados. En Roland Garros, las variables determinantes fueron las mismas que en nados ejecutando servicios con efecto liftado (24.1%) y cortado (18.3%). Además, cuando los jugadores utili- Wimbledon excepto el número de servicios directos, el porcentaje de puntos ganados en la red y el porcen- zaron como estrategia ejecutar primeros saques liftados, mantuvieron un alto porcentaje de puntos ganados taje de errores no forzados, donde no se encontraron diferencias entre los ganadores y perdedores. (52.4%). Este efecto fue el más usado para el segundo servicio (91.6%) dirigiéndolo a la zona de la “T” en el Martínez-Gallego, Guzmán, James, Ramón-Llin, et al, (2013) también realizaron una comparativa en- lado del iguales y abierto en el lado de la ventaja. En cuanto a los restos, cuando los jugadores los dirigieron tre ganadores y perdedores en partidos disputados sobre superficie rápida en pista cubierta, en este caso a la zona central de la pista obtuvieron un mayor porcentaje de puntos ganados (73.3% con primer servicio analizaron la relación existente entre la posición en la pista y el número de puntos ganadores y errores. Según y 65.9% con segundo servicio) que cuando el resto iba dirigido a zonas laterales de la pista. Estos resultados los resultados obtenidos, los perdedores cometieron un mayor porcentaje de errores no forzados que los resaltan la importancia de los primeros golpes del punto. Además en tierra, siendo ésta la superficie más ganadores, y estos últimos consiguieron un mayor porcentaje de puntos ganadores y errores forzados que lenta, el servicio y el resto siguen siendo los golpes que más influencia tienen en el resultado del partido. el oponente. Además, se mostró como los ganadores consiguieron más puntos ganadores y forzaron al rival En la misma línea que el trabajo anterior, Hizan, Whipp, & Reid (2011) analizaron el servicio y el resto, pero a cometer errores cuando se encontraban en zonas ofensivas de la pista, y por el contrario, los perdedores en este caso además de jugadores profesionales, analizaron jugadores sub 16 y sub 12. En este estudio, los cometieron un mayor número de errores no forzados cuando se encontraban en dichas zonas ofensivas. jugadores colectivamente (sin distinguir entre edades) obtuvieron un porcentaje del 60 % de primeros servi- cios. Distinguiendo entre edades, se observó como en partidos masculinos, los jugadores profesionales con- siguieron un mayor número de servicios directos que los jugadores sub 16 y sub 12 y que las jugadoras pro- fesionales. Éstas a su vez consiguieron más servicios directos que las jugadoras sub 12. Independientemente del género, los jugadores profesionales cometieron menos dobles faltas y consiguieron un mayor porcentaje de puntos ganados restando segundo servicio que los jugadores sub 16 y sub 12. Los jugadores profesionales además obtuvieron un porcentaje significativamente mayor de puntos ganados restando segundo servicio que restando primer servicio, sin embargo, los jugadores profesionales masculinos ganaron un número signi- ficativamente menor de puntos restando primer servicio que cualquier otro grupo. Estas diferencias según la edad y el sexo de los jugadores, deberían de ser tenidas en cuenta por los entrenadores a la hora de planificar y estructurar sus entrenamientos.

4.- ANÁLISIS DE MOVIMIENTO. La obtención de información precisa sobre la posición de los jugadores durante la competición en el tenis va a permitir a los entrenadores y preparadores físicos una mejor comprensión de las exigencias físicas 3.- ANÁLISIS TÉCNICO. de este deporte y relacionar estos aspectos condicionales con la táctica empleada, permitiendo por tanto, la Los sistemas de análisis técnicos utilizados en deportes de raqueta se han centrado principalmente creación de ejercicios de entrenamiento específicos que permitan una mejor preparación de los jugadores en la efectividad de los distintos golpes ejecutados por los jugadores, así como en la zona de la pista donde (Hughes et al., 2007). se ejecutan. Estos aspectos técnicos guardan una relación muy directa con aspectos tácticos, de modo que en ocasiones resulta complicado definir en qué área clasificar algunos análisis. Unas de las variables que más se han estudiado en los diversos estudios realizados en esta área han La mayoría de los estudios en esta área se centran principalmente en los golpes de servicio y resto, y sido la distancia recorrida y la velocidad de desplazamiento de los jugadores. Suda, Michikami, Sato, & Ume- aunque existen pocos estudios de análisis notacional basados en la técnica del tenis, sí que podemos encon- bayashi (2003) analizaron la distancia recorrida por una jugadora durante un partido individual femenino de trar información que puede resultar de interés para los entrenadores. 82 minutos de duración, indicando que una de las jugadoras recorrió 6932 m. En un trabajo con objetivos si- Taylor & Hughes (1997) compararon las características de juego de jugadores juniors ingleses, euro- milares, Martínez-Gallego, Ramón-Llin, Guzmán, Vučković, & James (2012) compararon la distancia recorrida peos y americanos durante torneos previos a Wimbledon disputados sobre hierba. Para ello anotaron las y la velocidad de movimientos entre el ganador y el perdedor en un partido de tenis profesional de 66 m. de características de los golpes ejecutados distinguiendo diferentes zonas de la pista, obteniendo las siguientes duración disputado sobre superficie dura en pista cubierta. Los resultados muestran que la distancia media

e-coach 14 e-coach 15 recorrida por los jugadores fue de 3375 m., recorriendo el ganador una distancia de 3705 m. y el perdedor 6.- BIBILOGRAFÍA 3045 m. La velocidad media de los jugadores fue de 0.70 m/s, siendo la velocidad media del ganador de 1. Fernandez-Fernandez, J., Sanz-Rivas, D., Sanchez-Muñoz, C., Pluim, B. M., Tiemessen, I., & Mendez-Villa- 0.77 m/s y su velocidad máxima de 7.4 m/s. La velocidad media del perdedor fue de 0.63 m/s y su velocidad nueva, A. (2009). A comparison of the activity profile and physiological demands between advanced and máxima de 6.6 m/s. Fernandez-Fernandez et al. (2009) estudiaron las diferencias en el perfil de actividad y recreational veteran tennis players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 23(2), 604–610. las demandas fisiológicas de jugadores veteranos de nivel avanzado y recreativo, indicando que los jugadores 2. Filipcic, T., Filipcic, A., & Berendijas, T. (2009). Comparison of game characteristics of male and female de nivel avanzado recorrieron una distancia superior (3568.8 m.) a los de nivel recreativo (3173.8 m.) y que tennis players at Roland Garros 2005. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Gymnica, 38(3), 21–28. la velocidad media de desplazamientos de los jugadores de nivel avanzado fue significativamente menor (3.8 3. Franks, I. . (1996). Use of feedback by coaches and players. In T. Reilly, J. Bangsbo, & M. Hughes (Eds.), km/h) que la de los jugadores de nivel recreativo (5 km/h). Science and Footbal III. London: E. and F. N. Spon. 4. Gillet, E., Leroy, D., Thouvarecq, R., & Stein, J.-F. (2009). A Notational Analysis of Elite Tennis Serve and Recientemente, en un estudio llevado a cabo por Martínez-Gallego, Guzmán, James, Pers, et al. Serve-Return Strategies. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(2), 532–539. doi:10.1519/ (2013) se analizaron las características de movimiento de jugadores profesionales en pista dura. Los datos JSC.0b013e31818efe29 fueron analizados por juegos, donde éstos tuvieron una duración media de 174.24 s. con un porcentaje de 5. Hizan, H., Whipp, P., & Reid, M. (2011). Comparison of serve and serve return statistics of high perfor- tiempo activo (bola en juego) del 34.89% respecto del total. Durante el tiempo activo los perdedores de los mance male and female tennis players from different age-groups. International Journal of Performance juegos recorrieron menor distancia (80.17 m.), se movieron más rápido (1.38 m/s), permanecieron durante Analysis in Sport, 11(2), 365–375. más tiempo en zonas defensivas (14.24 s.) y menos en zonas ofensivas (44.74 s.). Estos resultados parecen 6. Hughes, M., Hughes, M. T., & Behan, H. (2007). The evolution of computerised notational analysis through indicar que los ganadores de los juegos dominaron a los perdedores, forzándoles a utilizar estrategias más the example of racket sports. International Journal of Sports Science and Engineering, 1(1), 3–28. defensivas de juego. 7. Katić, R., Milat, S., Zagorac, N., & DJurović, N. (2011). Impact of Game Elements on Tennis Match Outco- me in Wimbledon and Roland Garros 2009. Collegium Antropologicum, 35(2), 341–346. 8. Martínez-Gallego, R., Guzmán, J. F., James, N., Pers, J., Ramón-Llin, J., & Vuckovic, G. (2013). Movement Characteristics of Elite Tennis Players on Hard Courts with Respect to the Direction of Ground Strokes. Journal of Sports Science and Medicine, 12, 275–281. 9. Martínez-Gallego, R., Guzmán, J. F., James, N., Ramón-Llin, J., Crespo, M., & Vučković, G. (2013). The re- lationships between the incidence of winners/errors and the time spent in different areas of the court in elite tennis (pp. 24–25). Presented at the Performance Analysis Workshop, . 10. Martínez-Gallego, R., Ramón-Llin, J., Guzmán, J. F., Vučković, G., & James, N. (2012). Analysis of distance covered and speed of movement in a Valencia Open 500 elite tennis match. International Journal of Per- formance Analysis in Sport, 12(3), 814. 11. Murray, S., Hughes, M. ., White, C., & Locke, D. (2007). Analysis of performance. In M. Hughes (Ed.), Basics of Performance Analysis (pp. 21–31). Cardiff: Centre for Performance Analysis, UWIC. 12. Murray, S., Maylor, D., & Hughes, M. (1998). The effect of computerised analysis as feedback on perfor- mance of elite squash players. In A. Lees, M. Maynard, M. Hugues, & T. Reilly (Eds.), Science and Racket Sports II (pp. 235–240). London: E. and F. N. Spon. 13. O’Donoghue, P., & Ingram, B. (2001). A notational analysis of elite tennis strategy. Journal of sports scien- ces, 19(2), 107–115. 5.- CONCLUSIONES. 14. Sanz-Rivas, D., & Terroba, A. (2012). Aplicación de las nuevas tecnologías al análisis de la táctica en el Tal y como apuntan Sanz-Rivas & Terroba (2012) parece evidente que tal y como ha ocurrido en otros tenis. ITF Coaching and Sport Science Review, 56(20), 23–25. deportes como el fútbol y el baloncesto, en los próximos años será habitual la incorporación de los analistas 15. Suda, K., Michikami, S., Sato, Y., & Umebayashi, K. (2003). Automatic measurement of running distance a los grupos de trabajo de los tenistas. Esta nueva figura asesorará tanto a jugadores como a entrenadores during tennis matches using computer-based trace analysis. In M. Crespo, M. Reid, & D. Miley (Eds.), basándose en la información obtenida a través de la observación y el posterior análisis. Applied Sport Science for High Performance Tennis (p. 151). London: ITF. Además, la tecnología existente hoy en día, hace que a través de dispositivos portátiles, programas 16. Taylor, M., & Hughes, M. (1997). A comparison of play of the top Under 18 junior tennis players in the informáticos, dispositivos de captura de vídeo de tamaño reducido etc. cualquier entrenador pueda registrar world and Britain. In A. Lees, M. Maynard, M. Hugues, & T. Reilly (Eds.), Science and Racket Sports II (pp. toda la información necesaria para realizar su propio análisis en vivo o a posteriori mediante el análisis de 260–265). London: E. and F. N. Spon. vídeo. Dicho esto y coincidiendo con Sanz-Rivas & Terroba (2012) pensamos que más que la obtención de la información, va a ser de vital importancia la realización de un correcto análisis de aquellos indicadores de rendimiento que sean realmente útiles. Es por todo esto por lo que animamos a los entrenadores a que amplíen sus conocimientos dentro de éste área, no ciñéndose únicamente a la información expuesta en este artículo, con el fin de conocer que aspec- tos van a ser determinantes en el rendimiento de sus deportistas, y conocer las técnicas de análisis que les permitan obtener información fiable y relevante. e-coach 16 e-coach 17 CONTROL Y PRESCRIPCIÓN DE ENTRENAMIENTO INDIVIDUALIZADO ¿Qué es el ITN y para qué nos puede servir? a través del International Tennis Number (ITN)

Jose Luis Hernández Davó y Héctor Hernández Davó Universidad Miguel Hernández (Elche)

RESUMEN Un aspecto trascendental para cualquier entrenador es conocer los resultados que está teniendo el entre- namiento aplicado en el aprendizaje o la mejora del jugador, por ello, es importante contar con algún ins- trumento de medida válido y fiable que evalúe las capacidades técnicas de los jugadores. El International Tennis Number (ITN) es un test realizado en pista que valora aspectos como la profundidad, control de las direcciones, potencia y consistencia de los golpes de fondo, volea y saque de los jugadores. En este estudio se prescribieron cargas de entrenamiento individualizadas para 6 jugadores categoría cadete, a partir de los resultados obtenidos en el test. Tras un periodo de entrenamiento de 3 meses, se volvió a evaluar a los jugadores mediante el test ITN, obteniendo mejoras significativas en aquellos aspectos técnicos que habían tenido una mayor carga, en cuanto a tiempo de práctica destinado a ellos. Por lo tanto el test ITN parece ser un método válido y útil tanto para prescribir objetivos a trabajar individualmente, como para evaluar las mejoras en los jugadores provocadas por el entrenamiento.

PALABRAS CLAVE:Evaluación, tiempo de práctica, entrenamiento individualizado, cuantificación.

Imagen Test Internacional Tennis Number (ITN) 1.INTRODUCCIÓN El objetivo predominante de todo entrenador de jugadores de tenis en formación debería ser el aprendizaje El ITN es un test práctico realizado en pista que valora aspectos técnicos como pueden ser la consistencia, y la mejora en sus capacidades, ya sean técnicas (golpear con más precisión, más consistencia, más potencia, profundidad, direcciones y potencia de los golpeos de fondo, volea y servicio de los tenistas. Para realizarlo, dominar una mayor cantidad de golpeos), tácticas (entender mejor el juego, adaptarlo al juego del rival), o la pista se divide en diferentes zonas tanto de precisión (pasillos perpendiculares a la red) como de profun- psicológicas (control de la ansiedad competitiva, estrategias de afrontamiento en competición). didad (pasillos paralelos a la red) que otorgan diferentes puntuaciones a los golpeos realizados por los juga- Ahora bien, uno de los principales hándicaps con los que puede encontrarse un entrenador es en la forma dores. En la variable profundidad de fondo los jugadores realizan 10 golpeos (5 de derecha y 5 de revés), en mediante la cual se pueden cuantificar esas mejoras, ya que hasta hace pocos años, e incluso hoy en día, nos la volea realizan 8 golpeos (4 de derecha y 4 de revés), en la precisión realizan 6 golpeos tanto de derecha basamos en las sensaciones del propio jugador o entrenador para determinar si el deportista está mejorando como de revés (3 paralelos y 3 cruzados) y en el servicio constan con un total de 3 intentos (con dos saques en o no. Este tipo de percepción de la mejora del jugador es demasiado subjetiva y basada en criterios individua- cada intento) a cada zona delimitada (para más información sobre el ITN visitar la página www.itftennis.com) les y cambiantes, por lo que su validez no es demasiado alta. Debido a esto, adquiere importancia el hecho de evaluar el nivel de los jugadores (Crespo, Miguel) y cuantificar la mejora de los jugadores mediante un Además no solo puede ser útil a la hora de cuantificar la mejora en esos aspectos del jugador, sino que tam- método válido y fiable como puede ser el test ITN (International Tennis Number) bién puede emplearse para buscar los aspectos donde el jugador se encuentra a un nivel menor y por lo tanto, permite establecer aspectos a trabajar de forma individual a cada jugador según sus puntos débiles.

En el presente artículo se expone como la evaluación y posterior prescripción de entrenamiento individuali- zado a través de los datos obtenidos en el ITN, lograron que los jugadores mejoraran más su puntuación en aquellos aspectos más trabajados durante los entrenamientos.

e-coach 18 e-coach 19 2.METODOLOGÍA En el estudio participaron 6 jugadores (5 chicos y 1 chica) de categoría cadete y junior. El período de inter- vención consistió en 3 meses de entrenamiento, con 3-5 días de entrenamiento semanal de 2 horas al día. Al inicio y al final del período de intervención se realizaron los test ITN (realizándolo 3 días y obteniendo la media de dichos días). Los datos obtenidos en el ITN se valoraban de la siguiente forma: se obtenía una relación entre el número de puntos conseguidos en cada una de las variables (profundidad de derecha y de revés, precisión de dere- cha y de revés, etc.) y el número máximo posible que se podía alcanzar en dicha variable, obteniéndose un porcentaje. A la hora de prescribir entrenamiento individualizado, se valoraba el porcentaje de puntos respecto al total posible alcanzado en cada una de las variables (profundidad, direcciones, servicios…), dando una mayor car- ga de entrenamiento durante los meses de intervención, a aquellos aspectos que tuvieran una puntuación significativamente baja con respecto a las demás (Tabla 1).

Puntos Máx. Golpes Golpes Exterior Interior Exterior Interior Tenista 1 de de iguales iguales ventaja ventaja • Gráfica 1: Distribución de la carga por objetivo durante los 3 meses de intervención derecha revés 32 = 18/45 = 14/45 = 90 - - - - Prof. fondo 35,6% 40% 31,1% 33 = 17/36 = 16/36 = Prof. voleas 72 - - - - Estos niveles de carga se establecieron mediante el tiempo destinado en cada sesión de entrenamiento a 45,8% 47,2% 44,4% las tareas con ese objetivo específico. Por poner un ejemplo, si en una sesión se realizaban 10 minutos de 54 = 29/42 = 25/42 = 84 - - - - peloteo buscando que la bola botase detrás de una marca situada a 2 metros de la línea de fondo, esos 10 Prec. fondo 64,3% 69% 59,5% minutos se contabilizaban como carga del objetivo profundidad. 30 = 4/27 = 10/27 = 12/27 = 4/27 = 108 - - Prec. Saque 27,8% 14,8% 37% 44,4% 14,8% 3.RESULTADOS 45 = 76 ------Movilidad 59,2% Una vez finalizados los 3 meses de intervención, se volvió a realizar la evaluación en 3 días mediante el ITN 194 = y se compararon los resultados en cada una de las variables medidas en el test, entre la medida pre y post 430 ------Total 45,1% intervención. Tabla 1: Ejemplo de puntuación de un jugador en el test ITN

En el ejemplo expuesto en la tabla, se consideró que en el entrenamiento de dicho jugador debería tener un mayor peso el trabajo de profundidad en los golpeos y el servicio. Además puede interpretarse que las puntuaciones tan bajas en las direcciones de exterior en el lado del iguales e interior en el lado de la ventaja puede requerir un trabajo específico para dominar el efecto cortado en el saque ya que es el que suele utili- zarse para sacar en esas direcciones. Además del entrenamiento individualizado, se hizo un análisis de los resultados del conjunto de jugadores, para establecer a nivel grupal, mayor carga de entrenamiento en aquellos aspectos donde el grupo tuviera unos niveles menores (Gráfica 1).

Gráfica 2: Diferencia media grupal entre los test ITN pre y post intervención.

e-coach 20 e-coach 21 En este gráfico se puede observar la diferencia porcentual en la puntuación del test ITN en cada una de las Como podemos observar en los gráficos, las mejoras fueron significativas en el conjunto de los jugadores que variables valoradas por dicho test. participaron en el estudio, variando dichas mejoras entre un 12 y un 71%. Pero quizás lo más destacable sea que, aquellos objetivos que durante el período de entrenamiento habían tenido una mayor carga de trabajo, como fue el trabajo de direcciones y el destinado al servicio, fueron los que obtuvieron un mayor porcentaje de mejora en el test post intervención (mejoras del 16 y el 32% respec- tivamente). Estos resultados implican que la mejora en un aspecto técnico está directamente relacionada con el tiempo destinado al trabajo de ese aspecto, por lo tanto a mayor tiempo de práctica, mayor aprendizaje en una ha- bilidad, y por otro lado, muestran que el test ITN es sensible a la hora de evaluar las evoluciones en aspectos técnicos de jugadores de tenis.

4.CONCLUSIONES El ITN se ha mostrado como una herramienta útil a la hora de evaluar el nivel de los jugadores de tenis. Ade- más, los datos obtenidos en el test pueden utilizarse para ver carencias en los jugadores y prescribir entrena- miento individualizado a dichos jugadores. La metodología de cuantificar y otorgar más peso (tiempo por sesión) a ciertos objetivos específicos durante el periodo de entrenamiento ha tenido una relación clara y directa con la mejora experimentada por los juga- dores, observándose que aquellos objetivos a los cuales se les había destinado un mayor tiempo de práctica Gráfica 3: Puntos obtenidos respecto al máximo en las mediciones pre y post intervención. mostraron las mejoras más significativas en el test ITN. Por último, y en consecuencia a lo anterior, el test ITN se ha mostrado como una herramienta sensible a la hora de cuantificar la mejora en función de las cargas de entrenamiento de cada objetivo.

5.BIBLIOGRAFÍA En el gráfico anterior se muestra el porcentaje de puntos obtenidos por el grupo respecto al máximo alcanza- 1. Fuentes García, Juan Pedro. Enseñanza y entrenamiento del tenis. Fundamentos didácticos y científicos. ble, tanto en el test inicial como en el final. 2. Moreno, Francisco Javier y Del Campo, Vicente Luis. Bases del control motor y del aprendizaje aplicadas El total de puntos alcanzado en el test ITN en la evaluación inicial y en la final aparecen en el gráfico inferior. al tenis. Cada par de barras representa la puntuación de cada uno de los jugadores. 3. Schonborn, Richard. Tenis: Entrenamiento técnico. 4. Internacional Tenis Federation: La estrategia y la táctica en el tenis. 5. International Tenis Federation: Programa para la formación de entrenadores.

Gráfica 4: Puntos obtenidos por cada jugador en los test ITN pre y post intervención.

e-coach 22 e-coach 23 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INICIACIÓN AL TENIS 3.BIBLIOGRAFÍA 1. Crespo y Reid (2007). Metodología de la enseñanza del tenis para niveles de pre-tenis, iniciación y desde la perspectiva cognitiva (II) perfeccionamiento. 2. ITF (2007). Play & Stay Manual. ITF Ltd. London. 3. ITF. (2011). Tennis 10’s manual. London, UK: International Tennis Federation David Sanz1 4. Sanz, D., Fuentes, J.P., Del Villar, F., Julián, J.A. (2004). El tenis en la Escuela. Paidotribo: Barcelona. Miguel Crespo2 5. Unierzyski, P. y Crespo, M. (2007). Review of modern teaching methods for tennis. International Jour- 1 Director Área de Docencia e Investigación RFET nal of Sport Science. (7) 3, 1-10. 2Director Departamento Desarrollo e Investigación ITF

RESUMEN Este artículo, continua la línea de propuesta práctica iniciada en el número anterior, donde se expone la pro- puesta metodológica que desde la Real Federacion Española de Tenis se está llevando a cabo desde modelos basados en la lógica interna del juego. Estos modelos se fundamentan en que desde los primeros momentos, el jugador pueda disfrutar del juego del tenis, a través de situaciones de práctica que sean muy similares a las que demanda este deporte, es decir, situaciones de intercambio en colaboración y oposición. Presentamos nuevas sesiones para alumnos de 7-8 años donde se sigue insistiendo por lo tanto, en la preva- lencia de situaciones de juego en colaboración y oposición, frente a las situaciones aisladas que normalmen- te provoca el cesto como recurso didáctico.

PALABRAS CLAVE Iniciación al tenis, metodología, sesiones prácticas

1.INTRODUCCIÓN Continuamos con el desarrollo de las propuestas prácticas de sesiones de iniciación al tenis que iniciamos en el pasado número, aportando cuatro sesiones más para jugadores de 7-8 años. Tal y como comentábamos, estas sesiones pueden variar por cuanto se refiere a los objetivos de trabajo perseguidos, así como en la evo- lución de las mismas por niveles de dificultad, para que siempre estén acordes a los procesos de aprendizaje de los jugadores pero todas ellas están fundamentadas en una propuesta metodológica consiga partir de la lógica interna del juego del tenis (Sanz et alt., 2004), es decir, de las situaciones de intercambio y de oposición como base principal para el desarrollo del juego del tenis. Recordamos, por lo tanto, que nuestra propuesta se encaja en la perspectiva cognitiva y planteamos el modelo integrado como concepción metodológica para abordar la enseñanza del tenis (Sanz et al., 2004), proponiendo situaciones donde la participación del alumnado y, por tanto, el tiempo de práctica sea mucho mayor, permitiendo una mayor implicación del alumno en cada sesión. (Unierzyski y Crespo, 2007). Todo este planteamiento tiene cierta relación con la propuesta de iniciación que plantea la Federacion Inter- nacional de Tenis “Play & Stay”,(2007, 2011) donde se tiene en cuenta muchos de los componentes de los que hemos ido hablando en el pasado número y en éste, respecto a las nuevas tendencias en la enseñanza y aprendizaje del deporte del tenis que ya avanzaron en su momento Crespo y Reid (2007).

2.SESIONES PRÁCTICAS A continuación expondremos 4 nuevas sesiones de iniciación que como señalábamos anteriormente, no necesariamente deben ser progresivas, por cuanto se refiere al nivel de dificultad, pero que si las indicamos con una relación cronológica respecto a la evolución en el aprendizaje de ciertos contenidos y en línea con las expuestas en el artículo del pasado número.

e-coach 24 e-coach 25 MODELO MODELO FICHA DE SESIÓN FICHA DE SESIÓN Área de Docencia e Investigación Área de Docencia e Investigación

NIVEL: Naranja (Pista Naranja y Pelota Naranja) Nº SESION: 5 NIVEL: Naranja (Pista Naranja y Pelota Naranja) Nº SESION: 6 Familiarización con los elementos del juego; Intercambio; Espacio Propio; Espacio 60 min CONTENIDOS: Intercambio; Espacio Propio; Espacio Adverso DURACIÓN: 60 min CONTENIDOS: Adverso DURACIÓN: - Puesta a distancia Pelota - Puesta a distancia Pelota - Movilidad constante tras el golpeo naranja - Movilidad constante tras el golpeo naranja OBJETIVOS: MATERIAL: OBJETIVOS: - Búsqueda de espacios libres y provocar movilidad en el adversario MATERIAL: Conos - Búsqueda de espacios libres y provocar movilidad en el adversario Conos

Profesor Alumno Bola Naranja Bola Verde Trayectoria Desplazamiento Profesor Alumno Bola Naranja Bola Verde Trayectoria Desplazamiento

PARTE TIEMPO DESCRIPCIÓN GRÁFICO PARTE TIEMPO DESCRIPCIÓN GRÁFICO - Calentamiento General Dinámico mediante carrera continua - Calentamiento General Dinámico mediante carrera continua combinando diferentes desplazamientos y habilidades motoras combinando diferentes desplazamientos y habilidades motoras 5 (salto, carrera lateral, diagonal,…), así como habilidades

5 (salto, carrera lateral, diagonal,…), así como habilidades coordinativas (coordinación de segmentos brazo-pierna) coordinativas (coordinación de segmentos brazo-pierna) - Calentamiento Articular mediante rotaciones y/o lanzamientos - Calentamiento Articular mediante rotaciones y/o lanzamientos Juegos con material específico del tenis Juegos con material específico del tenis 1) Parejas. Cada alumno con su pelota y vamos botando por la pista de 1) Parejas. Enlazados por la mano y en la mano libre una pelota que forma libre con la palma de la mano, a la señal debemos contactar iremos botando. Cuando el profesor diga 1, nos cambiamos de lado visualmente con nuestra pareja y pasarle la pelota con la consigna sin perder el control de la pelota (de derecha a izd y viceversa) y cuando diga 2, nos vamos a buscar otra pareja botando la pelota 10 que marque el profesor (un bote, dos botes, tres botes). 10 2) Los paquetes: todos los alumnos con raqueta irán botando la pelota con la mano. FASE INICIAL contra el suelo y a la señal del profesor deberán reunirse por grupos FASE INICIAL 2) Hockey Tenis: cada alumno con su pelota y raqueta en un lado de la con el número de integrantes que diga el profesor y sin perder el pista. El profesor tendrá un cono (portería) que dejará en un control del bote de la pelota. momento dado en el suelo, y los alumnos deberán, sin moverse, intentar que la pelota toque el cono con trayectoria rodada. Juegos de Intercambio Juegos de Intercambio Dividimos la pista en dos mitades por el eje longitudinal, en una parte Dividimos la pista en dos mitades por el eje longitudinal, en una parte colocamos a 4 alumnos (2 en cada lado de la red) (grupo A) y en la otra los colocamos a 4 alumnos (2 en cada lado de la red) (grupo A) y en la otra los otros 4 alumnos, dispuestos en parejas igualmente (Grupo B). otros 4 alumnos, dispuestos en parejas igualmente (Grupo B). El objetivo es jugar cruzado y lanzar en la dirección que está el compañero al El objetivo es jugar paralelo y lanzar en la dirección que está el compañero al otro lado de la red. Se van contando los intercambios que consigue cada grupo otro lado de la red (los pasillos se pueden utilizar). Se van contando los 15 en total. La pelota la puede parar el jugador antes de golpear y se puede 15 intercambios que consigue cada grupo en total. La pelota la puede parar el golpear indistintamente de derecha o de revés. Tras cada golpeo el jugador jugador antes de golpear y se puede golpear indistintamente de derecha o de deberá dar un paso lateral hacia el lado que ha golpeado. Cuando se falla, se revés. Tras cada golpeo el jugador deberá pisar la línea exterior de dobles. cambia el jugador de grupo. Cuando se falla, se cambia el jugador de grupo. El profesor puede intervenir para modular la situación de intercambio.

El profesor puede intervenir para modular la situación de intercambio. Variante: Disponer a los alumnos en paralelo para realizar los intercambios. Variante: Disponer a los alumnos en paralelo para realizar los intercambios. Trabajo con profesor en situación cerrada Trabajo con profesor en situación cerrada El profesor lanza con los alumnos en dos filas y el situado en la “T” una bola a El profesor lanza con los alumnos en dos filas y el situado en la “T” una bola a cada fila, de forma que cada alumno golpee 4 bolas cada vez. El profesor cada fila, de forma que cada alumno golpee 4 bolas cada vez. El profesor variará en profundidad los envíos y dispondrá dianas como objetivos. variará en profundidad los envíos y pondrá una diana para los golpes de fondo - Situación 1: Golpean de derecha y revés alternativamente, entrando y red. y saliendo cada vez ante pelotas más profundas o más cortas. El - Situación 1: Golpean de derecha y revés alternativamente, entrando alumno tendrá un referencia para enviar la pelota (dianas) y saliendo cada vez ante pelotas más profundas o más cortas. El 15 - Situación 2: Golpeo de derecha o revés una pelota y la siguiente la alumno tendrá un referencia en profundidad para enviar la pelota y tirará corta para provocar la subida a red. En red lanzará dos pelotas 15 deberá decir antes de golpear si tira paralelo o cruzado para realizar la volea de derecha. Luego hará lo mismo pero de - Situación 2: Golpeo de derecha o revés una pelota y la siguiente la volea de revés. tirará corta para provocar la subida a red. En red lanzará dos pelotas - Situación 3: Golpeo de derecha o revés una pelota y la siguiente la para realizar una volea de derecha y una volea de revés. FASE DE DESARROLLO FASE DE

tirará corta para provocar la subida a red, donde le tirará dos DESARROLLO FASE DE - Situación 3: Golpeo de derecha o revés una pelota y la siguiente la pelotas más de forma aleatoria a la derecha o al revés. tirará corta para provocar la subida a red, donde le tirará dos Juegos de Oposición pelotas más de forma aleatoria a la derecha o al revés. Dividimos la pista en dos mitades por el eje longitudinal, en una parte Juegos de Oposición colocamos a 4 alumnos (2 en cada lado de la red) (grupo A) y en la otra el Dividimos la pista en dos mitades por el eje longitudinal, en una parte colocamos a 4 profesor trabaja con 4 alumnos, dispuestos en parejas (Grupo B). alumnos (2 en cada lado de la red) (grupo A) y en la otra el profesor trabaja con 4 alumnos, 10 El objetivo es jugar cruzado y el grupo A se va turnando dos golpes cada uno. dispuestos en parejas (Grupo B). Antes de golpear cada vez, tocaremos la línea de fondo de la pista. La pelota se 10 El objetivo es jugar cruzado y el grupo A debe intentar subir a la red si la pelota bota puede parar antes de golpear. El grupo B juega contra el profesor y deberán dentro del cuadro de servicio y juega un punto cada jugador. La pelota se puede parar antes de golpear. El grupo B juega contra el profesor y deberán subir a la red cuando el subir a la red cuando el profesor deje una pelota corta. Los jugadores pondrán profesor deje una pelota corta. Los jugadores pondrán la pelota en juego con el servicio, el la pelota en juego con el servicio, el segundo se puede realizar por debajo segundo se puede realizar por debajo

Juego de marcador Juego de marcador Por equipos (3-4 jugadores por equipo), en cada lado de la pista. Se juega un Por equipos (3-4 jugadores por equipo), en cada lado de la pista. Se juega un 5 individual con el marcador a un Tie-Break. Cada punto se van turnando los que 5 partido de dobles donde el equipo que gane el punto desde la red puntúa juegan o descansan y el que gana el punto puede quedarse un punto más, pero doble. El marcador será a un Super-TieBreak y los jugadores se van turnando FASE FASE FINAL

FINAL de uno en uno. nunca jugará más de dos seguidos. El punto ganado en red vale doble.

MODELO FICHA DE SESIÓN MODELO FICHA DE SESIÓN Área de Docencia e Investigación Área de Docencia e Investigación

NIVEL: Naranja (Pista Naranja y Pelota Naranja) Nº SESION: 7 NIVEL: Naranja (Pista Naranja y Pelota Naranja) Nº SESION: 8

CONTENIDOS: Intercambio; Espacio Propio; Espacio Adverso DURACIÓN: 60 min CONTENIDOS: Intercambio; Espacio Propio; Espacio Adverso DURACIÓN: 60 min - Puesta a distancia Pelota - Puesta a distancia Pelota - Movilidad constante tras el golpeo naranja - Movilidad constante tras el golpeo naranja OBJETIVOS: - Búsqueda de espacios libres y provocar movilidad en el adversario MATERIAL: Conos OBJETIVOS: - Búsqueda de espacios libres y provocar movilidad en el adversario MATERIAL: Conos

Profesor Alumno Bola Naranja Bola Verde Trayectoria Desplazamiento Profesor Alumno Bola Naranja Bola Verde Trayectoria Desplazamiento

PARTE TIEMPO DESCRIPCIÓN GRÁFICO PARTE TIEMPO DESCRIPCIÓN GRÁFICO - Calentamiento General Dinámico mediante carrera continua - Calentamiento General Dinámico mediante carrera continua combinando diferentes desplazamientos y habilidades motoras (salto, combinando diferentes desplazamientos y habilidades motoras (salto, carrera lateral, diagonal,…), así como habilidades coordinativas 5 carrera lateral, diagonal,…), así como habilidades coordinativas 5 (coordinación de segmentos brazo-pierna) (coordinación de segmentos brazo-pierna)

- Calentamiento Articular mediante rotaciones y/o lanzamientos - Calentamiento Articular mediante rotaciones y/o lanzamientos Juegos con material específico del tenis Juegos con material específico del tenis 1) Parejas cada uno con su pelota y uno frente a otro separados por dos 1) Parejas. Uno de la pareja es el número 1 y el otro el número 2. Nos metros. Jugamos uno contra otro atrapando y soltando la pelota desplazamos botando la pelota con la mano y el número que diga el contra el suelo para que siempre de un bote. Se ponen las dos pelotas profesor es el que tiene que ir a pillar al otro. El profesor irá en juego a la vez. alternando sin aviso el número. 10 2) El huevo frito. Dos equipos de igual número de jugadores detrás de la 2) El pañuelo. Dos equipos de igual número de jugadores con raqueta y 10 FASE INICIAL línea de fondo. Se trata de hacer una carrera de relevos donde la FASE INICIAL pelota cada jugador. El profesor en el centro con un pañuelo en la pelota se transporta sobre las cuerdas sin que se caiga y deberemos mano. Cada jugador tiene un número y cuando el profe dice el hacer dos recorridos para completar el circuito. Cerca de la red número los alumnos deberán conseguir llegar y coger el pañuelo antes ponemos un cono que será la marca para dar el cambio de sentido. que su rival del equipo contrario. Nos desplazamos botando la pelota. Juegos de Intercambio Dividimos la pista en dos mitades por el eje longitudinal, en una parte colocamos Juegos de Intercambio Dividimos la pista en dos mitades por el eje longitudinal, en una parte colocamos a 4 alumnos a 4 alumnos (2 en cada lado de la red) (grupo A) y en la otra los otros 4 alumnos, (2 en cada lado de la red) (grupo A) y en la otra los otros 4 alumnos, dispuestos en parejas dispuestos en parejas igualmente (Grupo B). igualmente (Grupo B). El objetivo es jugar paralelo y lanzar en la dirección que está el compañero al otro El objetivo es jugar paralelo y lanzar en la dirección que está el compañero al otro lado de la lado de la red (los pasillos se pueden utilizar). Utilizamos una doble red y uno de 15 red (los pasillos se pueden utilizar). Se van contando los intercambios que consigue cada 15 los dos debe tirar por debajo de la doble red y el otro por encima. Se van grupo en total. La pelota la puede parar el jugador antes de golpear y se puede golpear contando los intercambios que consigue cada grupo en total. La pelota la puede indistintamente de derecha o de revés. Tras cada golpeo el jugador deberá rodear un cono parar antes de golpear y se puede golpear indistintamente de derecha o de revés. que tiene sobre la línea de fondo. Cuando se falla, se cambia el jugador de grupo. El profesor puede intervenir para modular la situación de intercambio. Cuando se falla, se cambia el jugador de grupo.

Variante: Disponer a los alumnos en paralelo para realizar los intercambios. El profesor puede intervenir para modular la situación de intercambio. Variante: Disponer a los alumnos en paralelo para realizar los intercambios. Trabajo con profesor en situación cerrada El profesor lanza con los alumnos en dos filas y el situado en la “T” una bola a Trabajo con profesor en situación cerrada cada fila, de forma que cada alumno golpee 4 bolas cada vez. El profesor variará El profesor lanza con los alumnos en dos filas y el situado en la “T” una bola a en profundidad los envíos y pondrá una diana para los golpes de fondo y red. cada fila, de forma que cada alumno golpee 6 bolas cada vez. El profesor variará - Situación 1: Golpean de derecha y revés alternativamente, entrando y en profundidad los envíos y pondrá una diana para los golpes de fondo y red. - saliendo cada vez ante pelotas más profundas o más cortas. Cuando el Situación 1: Golpean de derecha y revés alternativamente, entrando y profe tira una bola corta el alumno subirá a la red y atrapará la pelota saliendo cada vez ante pelotas más profundas o más cortas. El alumno 15 que tira el profe como un globo con la mano libre estirada arriba. 15 deberá enviar sus golpeos por detrás del profesor. - - Situación 2: Golpeo de derecha o revés una pelota y la siguiente la Situación 2: Golpeo de derecha o revés tres pelotas y la siguiente la tirará corta para provocar la subida a red. En red lanzará una volea de tirará corta para provocar la subida a red. En red lanzará o volea o derecha o revés y un remate que golpeará sin bote. remate que deberá golpear con bote. - - Situación 3: Golpeo de derecha o revés una pelota y la siguiente la Situación 3: La mitad del grupo realiza servicio y la otra mitad resta el tirará corta para provocar la subida a red, donde le tirará dos pelotas servicio (siempre en paralelo). El profesor se centra en la ejecución del FASE DE DESARROLLO FASE DE FASE DE DESARROLLO FASE DE de globo para golpear de remate sin bote. servicio. Juegos de Oposición Juegos de Oposición Dividimos la pista en dos mitades por el eje longitudinal, en una parte colocamos Dividimos la pista en dos mitades por el eje longitudinal, en una parte colocamos a 4 alumnos a 4 alumnos (2 en cada lado de la red) (grupo A) y en la otra el profesor trabaja (2 en cada lado de la red) (grupo A) y en la otra el profesor trabaja con 4 alumnos, dispuestos con 4 alumnos, dispuestos en parejas (Grupo B). en parejas (Grupo B). El objetivo es jugar cruzado y el grupo A debe intentar subir a la red si desplaza al 10 El objetivo es jugar cruzado y el grupo A debe intentar subir a la red si desplazo al oponente 10 más de dos pasos. Se juega un punto cada jugador y la pelota se puede parar antes de oponente más de dos pasos en anchura. Se juega un punto cada jugador y la golpear. El grupo B juega contra el profesor y deberán subir a la red cuando el profesor deje pelota se puede parar antes de golpear. El grupo B juega contra el profesor y una pelota corta. Los jugadores pondrán la pelota en juego con el servicio, el segundo se deberán intentar desplazar a éste para cada golpe que haga. Los jugadores puede realizar por debajo pondrán la pelota en juego con el servicio, el segundo se puede realizar por

Juego de marcador debajo Individual, juego del rey de la pista. Un jugador se queda sólo a un lado y el resto Juego de marcador 5 al otro lado. Se juega un punto contra el rey y el que consiga hacer dos puntos le Por equipos, se juega individualmente de forma que uno de los equipos ponga un quita el “reinado”. La pelota ganada en red vale doble si se sube correctamente.

FASE cono en la zona donde no puede botar la pelota y el otro equipo lo mismo. La

FINAL 5 El profesor pone la pelota en juego. pista se divide en cuatro zonas, dos anteriores y dos posteriores. Se juega un Tie FASE FINAL Break y en el servicio el cono que señala el área no tiene validez.

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN 2.¿QUÉ ES UN TRASTORNO ALIMENTARIO? Pero, ¿qué es exactamente un trastorno alimentario?. Se podría definir como el conjunto de actitudes, en el tenis comportamientos y estrategias asociados con una preocupación permanente por el peso y la imagen corporal. Pueden aparecer a lo largo de toda la vida, pero en la adolescencia (12-18 años) son más frecuentes. Se dan Eva Borrás más en el sexo femenino, ya que las chicas presentan una mayor inestabilidad en la autoimagen, menor autoes- Academia de Tenis Equelite-Juan Carlos Ferrero tima y cierta insatisfacción con su cuerpo en comparación con los chicos. Así como que hay mayor incidencia en personas que llevan a cabo actividades relacionadas con el cuerpo y que pueden requerir una imagen RESÚMEN esbelta y de delgadez. En el siguiente artículo se trata de explicar los riesgos que pueden existir como consecuencia de la alta El control de peso es una parte necesaria del entrenamiento de la mayoría de los deportistas, incluido el exigencia a la que se ven sometidos muchos jugadores y jugadoras de tenis. La importancia de una buena tenis. Sin embargo para algunos el peso puede pasar a ser un problema importante. formación de los entrenadores, así como una muy buena información a los deportistas y su entorno sobre Los principales trastornos alimentarios que podemos encontrar son: una adecuada alimentación, son algunos de los aspectos que pueden ayudar a prevenir los desordenes de -Anorexia, cuyos criterios diagnósticos son: la alimentación. - Rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. PALABRAS CLAVE: tenis, exigencia, alimentación, formación, información. - Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. - Alteración de la percepción del peso, la talla o la silueta corporal. 1.INTRODUCCIÓN - En las mujeres, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos (amenorrea primaria o se- El tenis es un deporte de un alto nivel de exigencia, donde día a día los jugadores tienen que estar afrontan- cundaria). do retos de todo tipo. Dentro de la pista con todo lo que ello significa a nivel técnico, táctico, físico y mental; - Bulimia nerviosa. Los criterios diagnósticos son: así como fuera de la pista. Donde el “entrenamiento invisible” sigue siendo de igual o incluso más importan- - Episodios recurrentes de ingesta voraz (consuma rápido de gran cantidad de comida en un período discreto cia muchas veces. Ejemplos tan sencillos y difíciles como una correcta hidratación, un buen descanso o un de tiempo). buen manejo del tiempo son esenciales. Sin un buen entrenamiento fuera de la pista, es muy difícil tener - Sentimientos de falta de control sobre la conducta alimentaria durante los episodios de voracidad. un rendimiento adecuado y de forma estable en pista. Estas características son sólo de un entrenamiento - La persona se empeña regularmente en provocarse el vómito, usar fármacos laxantes y diuréticos, practicar diario, a lo que habría que añadir la tensión de los torneos. Con lo que esto conlleva, viajes, cambios de estrictas dietas o ayunos, o hacer mucho ejercicio para prevenir el aumento de peso. horario, cambios de alimentación, etc. - Un promedio mínimo de dos episodios de voracidad a la semana por lo menos durante tres meses. Este grado de exigencia está también en la nutrición de los tenistas. Ya que es uno de los pilares de lo que - Preocupación persistente por silueta y peso. antes hablábamos como “entrenamiento invisible”. Una parte fundamental, al igual que las otras, para el rendimiento en pista. Muchas veces es difícil conseguir una evaluación precisa de estos desordenes, ya que son espacios reserva- dos de cada deportista. En muchas ocasiones no saben que está ocurriendo ni siquiera el mismo entrenador, Una adecuada alimentación está relacionada con el aumento o descenso del rendimiento de los tenistas padres o compañeros de entrenamiento. Y es de gran importancia el conocimiento por parte del equipo del en las distintas situaciones que se van a ir encontrando a lo largo de la temporada. Sin una buena ingesta tenista de este trastorno para así ponerse en manos del profesional correspondiente, y controlar o paliar afrontar retos es mucho más complicado. En la pretemporada por las largas e intensas horas de trabajo, las distintas consecuencias que pueden afectar no sólo al rendimiento sino, y mucho más importante, a la así como en la precompetición y en la competición donde el desgaste emocional y de estrés de los torneos propia salud del tenista. deteriora casi de igual manera que el físico. Pero, ¿qué motivos hay o qué factores son predisponentes para padecer este trastorno?. Pero hay ocasiones que esta correcta alimentación no puede ser llevada a cabo de la forma necesaria, por distintos motivos que más adelante se citan, y provoca alteraciones en la conducta alimentaria de los de- 3.FACTORES DE RIESGO portistas. Y teniendo en cuenta que el tenis no es un deporte No es uno solo el factor de riesgo que puede provocar el trastorno. Hay varios, y cada tenista como cada donde el control del peso corporal no es tan determinante, persona es diferente. De ahí la importancia de saberlo, para afrontar la dificultad de una u otra manera. como puede ser la gimnasia rítmica, boxeo o patinaje artís- tico, siempre han existido y existen casos, que hacen de vi- - Dietas exigentes a edades tempranas. Si desde muy temprano se asocia la autoimagen y autoestima de tal importancia una adecuada prevención y tratamiento de cada uno al peso, hay riesgo que a medio plazo se necesite buscar esa estabilidad emocional y autoestima estos desórdenes. Recordar el caso de la gran tenista esta- en la alimentación y la imagen corporal. dounidense Mónica Seles, la cual fue 178 semanas número - Demandas y exigencias del rendimiento. No todo el mundo está preparado, o necesita un tiempo y unas uno del mundo, expuso años después en su libro (“Getting a herramientas para habituarse a las demandas que exige el tenis. Sin un buen control, el estrés puede provo- Grip: On my Body, My Mind, My self”), que el principal reto al car algún desorden, entre los cuales está el alimentario. que se había enfrentado durante nueve años, fue el trastorno alimentario que padecía.

e-coach 30 e-coach 31 - Percepción distorsionada de la imagen corporal 5.PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO - Lesiones. Las lesiones de larga duración que impiden al jugador entrenar o competir las horas que estaba ha- Es muy importante entender que este trastorno, como se ha visto anteriormente, tiene unas muy importantes bituado, puede hacer que al principio el tenista siga con la misma cantidad de ingesta. Lo que puede provocar diferencias individuales. Mientras que la causa para un tenista puede ser las demandas del rendimiento, para un aumento de peso no esperado asociado además con la frustración de no poder jugar. otro pueden ser las relaciones familiares. Para los profesionales que rodean al tenista, es muy importante co- - Enfermedades. Lo mismo que con las lesiones. nocer estos trastornos, los síntomas, los factores de riesgo, o saber a quién derivarlo para recibir tratamiento. - Rasgos disfuncionales de personalidad. Perfeccionismo, compulsividad. Pero antes de que ocurra y siempre que esté en las manos de los profesionales y del equipo del tenista, es - Aparición de la menarquía a edades tempranas. Una de las consecuencias de la menarquía son los cambios vital el trabajo en prevención. Algunos de los aspectos que serían importantes promover son: corporales. Y puede ser un factor de riesgo para las niñas. - Factores de tipo hereditario. -Desenfatizar la importancia del peso corporal. No siempre es necesaria una pérdida de peso. A no ser que - Relaciones e historia familiar. un tenista de forma individual y con el seguimiento de un nutricionista esté haciendo una dieta específica, no - Presión y comunicación de los entrenadores. La forma de comunicar y de tratar el tema del peso por parte se debe de tratar el tema como algo sin importancia. Porque puede dar lugar a que los tenistas tomen ello de personas tan importantes para los tenistas como son los entrenadores, puede hacer que estos tengan una mismos sus propias decisiones y de cómo llevarlas a cabo. idea adecuada o inadecuada de lo que significa. - Comunicación hacia el tenista, sin hacer énfasis en aspectos corporales. Lo que provocaría un aumento de la - Presión y comunicación de los compañeros. Al igual que los entrenadores, los comentarios o comunicacio- sensibilidad hacia las cuestiones relacionadas con el peso o la dieta. Eliminar frases del entrenador o de otros nes que puedan hacer los compañeros pueden influir en los jugadores. miembros del equipo que puedan influir negativamente. - Expectativas y objetivos irrealistas. Esto generaría un estrés, que sin control puede influir negativamente. - Intentar evitar prácticas para perder peso que pueden resultar agresivas y negativas para los te- nistas: pesar en grupo, castigos por no llegar al peso acordado, comentarios sin tacto sobre las cuestiones de peso, asociar de forma reiterada la pérdida de peso con una mejora del rendimien- to, minimizar los efectos deteriorantes e insanos de las pérdidas o ganancias rápidas de peso. - Informar sobre una correcta alimentación. Es muy importante transmitirles a los tenistas y al entorno conocimientos sobre la alimentación, el peso, la salud y el rendimiento deportivo. En Pero estos trastornos de la alimentación, influyen notablemente en el tenista, no sólo en su rendimiento, sino reuniones de entrenadores, talleres con los de- en la salud y estabilidad emocional. portistas, con los padres, etc. El objetivo, es que tanto ellos como el entorno conozcan el riesgo y 4.CONSECUENCIAS las características de una adecuada e inadecuada Las principales consecuencias que aparecen son: alimentación. -Disminución de la disponibilidad de energía. - Facilitar el control saludable del peso. - Reducción de peso y de masa corporal. - Adecuada educación de los entrenadores, preparadores físicos y resto del equipo en pautas de compor- -Irregularidades en el ciclo menstrual. (oligomenorrea) tamiento y sintomatología de estos trastornos. En diversos países se han puesto en marcha programas de - Cese de menstruación (amenorrea). Sobre todo en anorexia. prevención mediante la formación de los entrenadores. Así se podrá detectar con mayor rapidez cualquier - Infertilidad. anomalía y tal vez más importante, conocer los efectos negativos de los métodos insanos de la pérdida de - Desaparición del efecto protector de los estrógenos sobre el hueso. peso en el rendimiento deportivo. - Mayor incidencia de fracturas de estrés. Al estar trabajando en prevención todos los profesionales y el entorno de los jugadores de tenis, estaremos - Pérdida de masa ósea. Deja la posibilidad de osteoporosis. ayudando a prevenir los trastornos de la alimentación. Esto ayudará a que muchos niños y niñas, jugadores - Inestabilidad física y emocional. de tenis, no tengan dificultades a la hora de aceptar su cuerpo, su imagen corporal y en definitiva de tener una buena autoestima. Que su paso por el tenis sea algo que les haga crecer como deportistas, jugadores y Estas son las principales consecuencias y su gravedad. Y por cómo afecta al rendimiento, y sobre todo a la personas. salud física y emocional de los tenistas, hace que sea un aspecto muy importante a conocer, tener en cuenta, prevenir y tratar por un profesional de la psicología y/o medicina cuando sea necesario.

e-coach 32 e-coach 33 6.BIBLIOGRAFÍA LAS REGLAS DEL TENIS (VII) 1. Otis, CL. The Female Athlete Triad:Old Bones in Young Women. USTA.com 2. McCormick, T. Nutrition: Eating Disorders- The Coach´s Role. USTA.com el código de tiempo 3. Parker-Pope, T. Monica Seles Talks About Binge Eating. NYTimes.com Víctor Gaso 4. Márquez, S.(2008) Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, Árbitro Internacional de Tenis y Profesor Área de Docencia RFET tratamiento y prevención. Nutrición hospitalaria v.23 n.3 5. Murphy, S.M.&Swoap, R.A (1995). Eating Disorders and Weight Managment in Athletes. S.M Murphy (ed) Sport Psychology Interventions. Champaign. IL: Human Kinetics. 6. Apuntes del Master Universitario en Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Nacional RESUMEN de Educación a Distancia. En este artículo hablaremos de cómo se gestiona el tiempo y la conducta de los jugadores en pista a través de los distintos códigos que controlan estos temas. Código de Tiempo y Código de Conducta funcionan con total independencia uno de otro y posibilitan que los jugadores mantengan un patrón equitativo en el uso del tiempo y en la manera de comportarse en pista. En este artículo nos centraremos en el Código de Tiempo. PALABRAS CLAVE Reglas del Tenis, Código de Tiempo, Código Conducta.

1.EL CÓDIGO DE TIEMPO A finales del año 2012, la ITF (Federación Internacional de Tenis), aprobó un cambio en las penalizaciones asociadas con el tiempo, que los jugadores de sexo masculino utilizan entre puntos. El propósito de esta ini- ciativa era lograr reforzar el uso de una regla que parecía que estaba generando contrariedades. El tenis es un deporte que siempre se ha considerado noble. Nobleza caracterizada por el comportamiento elegante que mantienen la mayoría de los jugadores. Esto se debe indudablemente al exhaustivo control que se tiene en aspectos como el que ahora vamos a comentar. Existe una regla del tenis llamada "juego continuo" que básicamente dice: "que un partido de tenis debe comenzar y terminar sin interrupciones”. Para lograr este propósito existen unas convenciones en cuanto al tiempo que los jugadores pueden utilizar entre puntos, en los cam- bios de lado y al finalizar los sets. Estos acuerdos son: - 20 segundos entre la finalización de un punto y el inicio del si- guiente1 - 90 segundos para los cambios de lado en los que los jugadores descansan; y - 120 segundos entre un set y otro. De no existir estas limitaciones, los partidos podrían hacerse in- terminables y los jugadores tras puntos muy exigentes físicamente hablando, tratarían de recuperar su aliento antes del comienzo del siguiente.

Además, el código de tiempo y las reglas del tenis afirman que el restador debe jugar al ritmo razonable marcado por el sacador. Es decir, que el jugador que devuelve el saque debe estar preparado para hacerlo cuando el jugador contrario está listo para sacar.

1 25 segundos si son torneos ATP.

e-coach 34 e-coach 35 estar listo para restar cuando el sacar esté listo para servir. De no ser así, el restador podría incurrir en una Hasta el pasado año, los jueces eran algo más permisivos con el sacador, dejándoles alargar esas interrupcio- violación de tiempo previa a la expiración de los 20 segundos, si la acción del restador provoca un retraso en nes siempre y cuando no detectasen que estaban tratando de ganar algunos segundos extra para recuperar el ritmo razonable del sacador. Además, el sacador también debe cumplir ahora con ese tiempo y es por eso fuerzas y sacar con mayor potencia. Sin embargo, al otro lado de la red, con el restador, se era más intransi- que hoy en día, Nadal o Djokovic están teniendo que adaptar su ritual de saque. gente. El restador debía siempre jugar al ritmo del sacador, y ahí se iba sin contemplaciones en cuanto a la aplicación del código de tiempo. La primera violación a este código, tanto para el sacador como para el restador, es penalizada con un aviso ("warning"), mientras que cada violación posterior será castigada de la siguiente manera: Por aquel entonces, Nadal o Djokovic, claros ejemplos de jugadores con un ritmo más lento en el inicio de los - si es sacador la penalización será de un saque, es decir, tendrá un único saque para ese punto, en lugar de puntos, no se consideraba que trataban de ganar tiempo tras puntos largos porque lo hacían desde el primer los dos que tiene por regla general; punto del partido. Es decir, seguían un ritual más largo para preparar sus servicios y esa era la argumentación - si es el restador, la penalización será de un punto que se seguía para no penalizarles. Sin embargo, esto provocaba que hubiesen quejas por un posible trata- Si la acción es repetitiva y con ella se entiende que el restador está deliberadamente retrasando el ritmo del miento desigual por ser quienes eran. sacador, podría también penalizarse con una infracción al Código de Conducta por conducta antideportiva. Como todo cambio ha generado resistencia pero poco a poco se va entendiendo y cada vez hay menos pro- Si en aquel entonces nos hubiésemos fijado, hubiésemos visto que Nadal y Djokovic, cuando eran ellos los testas. restadores, nunca hacían esperar a su rival sino que siempre jugaban a su ritmo. Pero quizás, el hecho de no entender con tanta profundidad esa dualidad sacador-restador era suficiente para que la polémica estuviese Lo que se entiende es que ahora todos deben cumplir con la regla del tiempo sea sacador o sea restador. Así servida. No obstante, desde un punto de vista técnico, puedo afirmar que realmente no era así, que no se que, de nuevo, las reglamentación y los responsables de adaptar los principios a la actualidad, han vuelto a tenía un tratamiento especial con estos jugadores. Cualquier jugador cuyo ritual de saque era más lento, se le hacerlo de manera adecuada sin que el cambio sea tan vertiginoso que provoque un rechazo absoluto. trataba de igual manera. Lo que ocurría era que Nadal o Djokovic eran los más televisados y, por tanto, parecía En el próximo número hablaremos sobre el otro código, el de Conducta. Esperamos haber sido de ayuda a la que eran los únicos. comprensión de las reglas del tenis.

La aplicación del Código de Tiempo utilizada hasta el pasado año, permitía que esos jugadores con rituales de 2.BIBLIOGRAFÍA saque más largos lo siguieran haciendo en tanto en cuanto se mantenía desde el inicio al final del partido. Sin 1. RFET (2012). Las reglas del tenis: Barcelona. embargo, no se permitía que un jugador empezase con un determinado tiempo de preparación para el saque 2. ITF (2012) Rules of Tennis: London y conforme transcurría el partido ese tiempo se fuese alargando. Entonces se consideraba que el jugador estaba haciendo un mal uso del tiempo porque se juzgaba que el cansancio acumulado iba haciendo alargar el tiempo entre puntos. No obstante los medios de comunicación no terminaban de entender las diferentes varas de medir que, para ellos, juzgaban a unos y otros jugadores. Así, al generarse esta polémica, la más alta instancia de la administración de las reglas, la ITF, decidió darle una vuelta y afrontar esta situa- ción controvertida.

Como siempre ocurre en el tenis, cuando una regla o pro- cedimiento genera dudas y conflicto se estudia y eventual- mente se cambia para salvarlo. En esto radica la fuerza del sistema.

Históricamente ha habido muchos cambios o, incluso, la introducción de nuevos elementos que han provocado pro- gresos, haciéndose el reglamento más ecuánime y justo para cualquiera.

Así, el nuevo Código de Tiempo dice que el sacador no debe servir hasta que el restador esté preparado. Sin embargo, el restador debe jugar al ritmo razonable del sacador y debe

e-coach 36 e-coach 37 e-coach e-coach REVISTA ELECTRÓNICA REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS DEL TÉCNICO DE TENIS

Recursos para el Técnico Noticias Os recordamos que continúa abierta la matrícula del master Libros recomendados: universitario en desarrollo, rendimiento e innovación en el tenis (MEDAC, UCJC, RFET), que dará comienzo en octubre de 2013. Podéis aprovecharos de las últimas becas disponibles! TENIS INTELIGENTE. Cómo jugar y ganar el partido mental Murray, John F.

Este libro aplica los principios demostrados de la psicología del deporte al juego del tenis con propuestas prácticas que facilitan la compresión de los contenidos desarrollado.

PSICOLOGÍA DEL TENIS: Más de 200 ejercicios prácticos e investi- gación aplicada. Crespo, Miguel, Reid Machar y Quinn, Ann

YA ESTÁ DISPONIBLE LA TRADUCCIÓN DE ESTE INTERESANTE LIBRO!

Esta obra, editada por la ITF, supone una verdadera herramienta de ayuda para los técnicos de tenis, por cuanto se refiere a la apli- cación de la psicología a las situaciones con las que se enfrenta diariamente el técnico de tenis en el trabajo con sus jugadores. A lo largo de la obra se pasa de una exposición de las principales habilidades psicológicas a tener en cuenta en el tenis a cómo lle- varlas a cabo y desarrollarlas tanto dentro como fuera de la pista.

Para más información podéis poneros en contacto con José Antonio G. de la Rosa [email protected] o a través de la web www.medac.es e-coach e-coach REVISTA ELECTRÓNICA REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS DEL TÉCNICO DE TENIS

Programa de actividades Noticias PRÓXIMOS CURSOS

PRUEBA DE CAPACITACIÓN SEDE FECHA MADRID 6 SEPTIEMBRE MADRID 18 OCTUBRE MADRID 15 NOVIEMBRE

MONITOR NACIONAL DE TENIS SEDE PROM. FECHA CURSO MADRID 308 7-11 OCTUBRE MADRID 309 18-22 NOVIEMBRE MADRID 310 16-20 DICIEMBRE

INSTRUCTOR NACIONAL DE MINITENIS SEDE PROM. FECHA CURSO 1º EXAMEN 2º EXAMEN MADRID 194 17-18 OCT. 25 OCT. 8 NOV. MADRID 195 28-29 NOV. 13 DIC. 20 DIC.

ÁRBITRO NACIONAL DE TENIS SEDE PROM. FECHA CURSO 1º EXAMEN 2º EXAMEN BALEARES 199 28-29 SEPT. 5 OCT. 19 OCT. El próximo Congreso Nacional de Tenis se celebrará en Valencia los días 21 y 22 de octubre en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. CONGRESOS - SIMPOSIUMS SEDE FECHA Ya podéis acceder a toda la información sobre este congreso en nuestra web 21-22 OCTUBRE X CONGRESO NACIONAL RFET - VALENCIA http://www.congresotenis.es/congresos/2013/Nacional/index.aspx e-coach e-coach REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

30 de agosto de 2013 Normas de Publicación NÚMERO 17

A. GENERALES

La revista digital del entrenador de tenis está abierta contribuciones de artículos, expresiones Patrocinador Principal RFET: de investigaciones, ponencias, comunicaciones, ejercicios en pista, referidos a los diferentes aspectos de co- nocimiento científico y deportivo respecto al deporte del tenis y su entrenamiento. Los artículos se enviarán a nombre de la revista y al correo electrónico [email protected].

Los artículos enviados serán publicables si cumplen una serie de requisitos tales como:

1. Contenido relevante y original 2. Estructura donde aparezca una justificación del trabajo y la aplicabilidad del mismo, así como unas con- clusiones del artículo. Patrocinadores del Área de Docencia e Investigación: 3. Si el envío corresponde a una serie de ejercicios prácticos, se ajustarán al formato de ficha que propone- mos. 4. En el caso de ser un artículo científico, deberán aparecer justificadas todas las referencias, así como de- tallar la metodología de investigación empleada. 5. Los artículos tendrán una extensión máxima de 6 folios. 6. El lenguaje empleado será conciso y comprensible.

B. REDACCIÓN

1. Extensión máxima de 6 folios DIN-A4 escritos en interlineado sencillo, incluyendo notas, gráficos, figuras y bibliografía. Letra Calibri 12 puntos. 2. En la primera página aparecerá: Título, Autores, Lugar de trabajo, Resumen y Palabras clave 3. Las referencias bibliográficas irán en la última página y podrá ser con el tipo del letra Calibri 10 puntos. Área de Docencia e Investigación 4. Las referencias bibliográficas atenderán exclusivamente a las empleadas para el artículo y se redactarán en orden alfabético C/San Cugat del Vallés s/n 5. Libros (apellido del autor/es, nombre abreviado, año de publicación, título, lugar de edición y casa edito- 28034 Madrid ra). Ej: Sanz, D. (2003) El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Paidotribo. Tlf. 91 735 52 80 6. Artículos de revista (apellido del autor/es, nombre abreviado, año de publicación, título, revista, número fascículo y página)Ej: Fernandez J, Mendez-Villanueva A, Pluim BM. (2006). Intensity of tennis match play. Fax 91 734 95 16 Br J Sports Med. 40:387–91. Correo-e: [email protected] 7. Los trabajos se enviarán por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] 8. Se notificará, mediante correo electrónico, la aceptación del artículo al autor principal del trabajo. 9. El Comité de Redacción se reserva el derecho de modificar el diseño del artículo para su publicación.