CAMISETAS: 71 AÑOS DE HISTORIA DEL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO

Juan Felipe Molina Cárdenas

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador (a) social

Campo Profesional: Periodismo

Director de Tesis: Gilberto Eduardo Gutiérrez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá

2019 ARTÍCULO 23.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Bogotá, D.C., 21 de mayo de 2018

Doctora

MARISOL CANO BUSQUETS

Decana Académica Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Respetada decana:

Adjunto, la suscrita presenta a usted el Trabajo de Grado titulado “Camisetas: 71 años de ​ historia del fútbol profesional colombiano” elaborado por Juan Felipe Molina Cárdenas para ​ optar por el título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo.

El Trabajo de Grado, fue dirigido por Gilberto Eduardo Gutiérrez, docente del campo de

Periodismo de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá.

Cordialmente,

JUAN FELIPE MOLINA CÁRDENAS

C.C. 1.022.409.834 de Bogotá

AGRADECIMIENTOS

A los profesores Gilberto Eduardo Gutiérrez por su guía, tiempo, colaboración y consejos dedicados para la realización de este trabajo de grado y a Maryluz Vallejo por su acompañamiento y asesoría en la asignatura Proyecto de grado II. A los jugadores de fútbol: Fabián Vargas, Luis Delgado, Javier

Restrepo, León Darío Muñoz, Javier Calle, Juan Carlos Henao y Edigson Velásquez. A los coleccionistas: Daniel Garzón, Nelson Bobadilla, Johan Bernal, Hayder Castaño, Juan Esteban

Londoño y al Museo Micaela Lavalle de Mejía conformado por Joan Nieto, Jaime Prada y Diomedes

Diaz. A los clubes: S.A y Rionegro Águilas. A hinchas aficionados: Andrés Ávila y

Andrés Hernández A los funcionarios de la Hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la

Biblioteca Nacional de Colombia.

PTG-E-3 Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ​ ​

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: Camisetas: 71 años del fútbol profesional colombiano ​

Autor (es): Juan Felipe Molina Cárdenas C.C. 1.022.409.834 ​

Campo profesional: Periodismo ​

Asesor del Trabajo: Gilberto Eduardo Gutiérrez ​

Tema central: Recopilación histórica de las camisetas de los equipos campeones del fútbol ​ profesional por medio de archivo histórico y coleccionistas.

Palabras Claves: 71 años de historia, campeónes, Fútbol Profesional Colombiano, ​

Fecha de presentación: 18/11/2019

No. Páginas: 210

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivos del trabajo (Transcriba los objetivos general y específicos del trabajo)

Objetivo general:

Describir y abordar la historia de las camisetas de los 14 equipos campeones del Fútbol Profesional Colombiano en sus 71 años de historia mediante la recolección de historias contadas en fragmentos periodísticos y archivo fotográfico.

Objetivos específicos

- ​Analizar las camisetas de fútbol como un artefacto de memoria histórica. -Identificar cambios en la estética de la vestimenta deportiva en el fútbol colombiano con relación a la publicidad. -Recoger testimonios de coleccionistas, historiadores,empresarios, fanáticos y futbolistas.

2. Contenido

Capítulo I: Marco teórico ​ Capítulo II: Marco histórico ​ Capítulo III: Resultados ​ Capítulo IV: Conclusiones ​ Capítulo V: Bibliografía ​ Capítulo VI: Anexos ​

3. Autores principales

- Hernán Peláez Restrepo permitió a través de relatos el conocimiento de historias que han marcado la historia del fútbol colombiano mediante un contexto de país y sociedad. - Luciano Wernicke cuenta y reproduce las historias en torno al mundo del fútbol centrándose en campeonatos específicos logrando reconocer la historia mediante sus relatos que constantemente están buscando datos y curiosidades que permitan entender el deporte desde perspectivas sociales y culturales situadas en la geografía de diferentes países. - Alejandro Vargas por medio de la producción y reproducción de hechos particulares de la sociedad colombiana permite encontrar un común denominador que define los comportamientos de masas encontrando relaciones entre el deporte, el ocio y las sociedades modernas.

4. Conceptos Clave

- Fútbol Profesional Colombiano - Campeónes - Camisetas - Fotografía - Historia

Proceso metodológico.

Este proyecto se direcciona a hacer una recopilación histórica de las camisetas de los equipos campeones en los 71 años de historia del Fútbol Profesional Colombiano (FPC) resumiendo cada campeonato en fragmentos cortos con la finalidad de ubicar temporalmente al lector sobre los hechos ocurridos durante la historia. De esta manera busca darle solución a la falta de registros históricos en relación a la estética del fútbol y sus fenómenos socioculturales en Colombia de una manera didáctica y gráfica. Además de esto se plantea resumir los procesos culturales en el fútbol para reconstruir piezas gráficas pérdidas con el paso del tiempo.

Los procesos metodológicos que se realizaron fueron entrevistas presenciales de profundidad con la finalidad de encontrar testimonios inéditos de jugadores que fueron campeones de la liga local del Fútbol Profesional Colombiano, igualmente se tomaron fotografías específicas a camisetas de coleccionistas e hinchas aficionados con la intención de recopilar información valiosa para colocarla de manera consecutiva en una publicación grafico- narrativa contando la historia de los 14 campeones que ha tenido la liga local de fútbol en Colombia. En adición, se recogió material gráfico de periódicos, revistas y libros ubicados en bibliotecas públicas de diferentes ciudades como ,Bogotá, Manizales, Medellín y Santa Marta.

5. Resumen del trabajo ​

This project is a historical compilation of the jerseys of the champion teams in the 71-year history of Colombian Professional Football (FPC), summarising each championship in short fragments in order to temporarily place the reader on the events that occurred during the history of football in Colombia.

In this way it seeks to provide a solution to the lack of historical records in relation to the aesthetics of football and socio-cultural phenomena in Colombia in a didactic and graphic way. In addition to this, it is proposed to summarise the cultural processes in football in order to reconstruct graphic pieces that have been lost with the passing of time.

Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)

III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES ANEXAS ​

1. Tipo de producto: Libro ​ 2. Cantidad y soporte: 1 Libro en documento PDF ​ 3. Duración en minutos del material audiovisual. 4. Link 5. Descripción del contenido de material entregado: El libro “Camisetas: 71 años de historia de ​ Fútbol Profesional Colombiano”. Prólogo elaborado por Juan José Mantilla Ortíz. ___ páginas.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .

Durante más de siete décadas, el Fútbol Profesional Colombiano (FPC) se ha encargado de marcar varios momentos que componen la construcción de la sociedad colombiana, convirtiéndose así, en una de las formas más comunes de entretenimiento desde finales de la década de los años 40. Sin embargo hay quienes limitan su esencia misma y hacen ver que parezca ser simplemente 11 hombres corriendo detrás de un balón.

El fútbol es el deporte más popular en Occidente y se podría definir como cebolla, que capa a capa deja descubrir un mundo nuevo lleno de posibilidades y sentimientos dependiendo de la ubicación geográfica de cada aficionado. Tiene la superficialidad en los contextos básicos del entretenimiento y también encuentra dentro de sus pasiones la forma de vincular significados arraigados a la constitución de un país como forma de expresión.

El fútbol es un universo de intereses, inversiones, sentimientos, pasiones y sobre todo, historias que contadas por sus protagonistas cobran sentido con el paso del tiempo para quienes necesitan entender como procesos culturales expresados como la conservación de la memoria tiene lugar en su reconocimiento mismo.

Más de 70 años han pasado desde el primer torneo de fútbol profesional que se jugó en

Colombia, este deporte como protagonista y reproductor de pasiones es el tema central y principal motivador de esta investigación que ha sido pensada para que cada año iniciado desde 1948 hasta el presente, tenga una forma de ser recordado a través de un producto gráfico narrativo que pretende contar las historia de lo que hay detrás de cada camiseta que han utilizado los equipos campeones. En total son 14 protagonistas que de manera cronológica se pueden encontrar mediante descripciones creadas a partir de las historia y el contexto de la época que corresponde.

Así mismo, a través de cada año que ha pasado desde el inicio del torneo local, se buscó describir como se ha generado un significado mediante los colores,la pasión y el sentimiento de los hinchas además de explicar y recordar quiénes han sido las figuras y personajes quehan dejado huella a lo largo de 71 años de existencia.

Gracias al universo que corre entorno al fútbol, el periodismo ha tenido un lugar importante en la difusión de historias. Uno de los principales objetivos del periodismo es poner a disposición de la mayor cantidad de personas la información, partiendo de la relación entre fútbol y sociedad, un trabajo de grado como el que se está planteando pretende brindar la información necesaria para que aficionados busquen aprender y entender de dónde proviene la historia con la que se reconocen por medio del deporte.

Las partes fundamentales de este proyecto de grado son los hinchas, coleccionistas de camisetas de fútbol, jugadores, directores técnicos, instituciones deportivas y periodistas que ante una previa introducción del proyecto, en conjunto, se intentó resolver ​¿Cómo las camisetas de fútbol componen la narratividad de la historia del Fútbol Profesional

Colombiano y se convierte en un relato con el paso del tiempo?

De esta manera mediante un proceso que duró cuatro meses, se buscó indagar a través de la historia cómo los momentos más importantes a lo largo de la existencia del fútbol en

Colombia fueron presentados y difundidos.Para esto, se realizaron encuentros con jugadores de fútbol previamente campeones, coleccionistas para tomar fotografías de sus camisetas, se recolectó archivo de prensa ante la ausencia de camisetas no encontradas y posteriormente se intervino el material con la finalidad de lograr conectar los significados del color y las camisetas de cada año con un texto que relata diferentes momentos de los campeonatos jugados.

Capítulo 1. Marco Teórico

______

1.1 ​Estética y simbología de las camisetas

Históricamente el fútbol se ha jugado con una camiseta, una pantaloneta, medias largas y guayos. Con el paso del tiempo, la tecnología ha ido cambiando algunos aspectos en cuanto a materiales y colores en conjunto con el mercadeo deportivo.

“En los años 70 se produjo un gran cambio, las telas sintéticas llegaron al deporte, por lo que las equipaciones de fútbol se volvieron más cómodas y menos pesadas.” ​(Ertheo,2019) Lo cual permitió la comercialización y el traslado de productos y servicios hasta las manos de los consumidores.

“Durante los 80 se vivió el boom de las ​marcas deportivas en el fútbol​, todas comenzaron a colaborar con los equipos y lo símbolos de estas marcas ya aparecían en las camisetas.”​(Ertheo,2019) ​Lo cual, hoy en día ya está normalizado mediante contratos entre equipos y marcas deportivas. “Otro elemento que apareció fue la publicidad en las camisetas.

Grandes equipos empezaron a llevar los distintivos de todo tipo, aparte del símbolo de la marca que les vestía.”

Como ejemplo de revolución en la vestimenta deportiva, en este caso de selecciones nacionales europeas, Alemania “por primera vez (...) incluiría la bandera tricolor en su vestimenta. Con esa zamarra envolviendolos el torso, los alemanes viajarían por media

Europa, verían caer el gran Muro y, justo en el verano en el que desapareció la moneda de la

RDA, ganarían el Mundial de Italia 90.” Además de esto a nivel mundial tras los pequeños cambios y riesgos durante los mundiales de fútbol:

En los 90 se produjeron los avances en diseño, ya no se fabricaban camisetas clásicas con rayas o lisas, sino que los diseños incluían estampados, combinaciones de rayas, símbolos y detalles identificadores de la marca. La publicidad se asentó como algo primordial, ya que aportaba mucho dinero a las arcas de los clubes. La estampa de los​ estadios de fútbol​ era totalmente diferente a los años 60, donde los asistentes acudían con traje y camisa, muy diferente a los aficionados que vemos cada fin de semana con la camiseta de su equipo.

Hoy en día la estética y simbología de las camisetas de fútbol ha hecho que el deporte pase a un segundo plano. (Vargas & Oliveros, 2009) afirman que “las camisetas de fútbol son prendas de vestir para el día a día, la gente no solo usa las camisetas antes, durante y después del partido sino que también se usan en las horas de oficina” determinando que el sentimiento por una camiseta y lo que significa utilizarla es motivo de orgullo.

1.2 Mercadeo deportivo

El mercadeo deportivo en el fútbol evidencia como equipos y futbolistas se convierten en referentes del mercado gracias al dinero dispuesto por grandes marcas para patrocinar la industria deportiva.

“En Colombia el mercadeo deportivo aún está en exploración, las marcas están en proceso de descubrir todos los beneficios que éste tipo de mercadeo permite para ellas. El deporte tiene su particularidad, es un tema que está naciendo y que le permite a las marcas estar siempre vigentes” (Vergara, 2010)

Dentro del fútbol, los equipos, marcas de ropa, marcas de alimentos y bebidas han buscado aumentar el consumo de sus productos mediante la imagen y la publicidad hecha en vestimenta deportiva y espacios abiertos dentro de las ciudades y estadios.

En el caso de Colombia y desde los inicios del profesionalismo en 1948 se han visto presentes durante 71 años las siguientes marcas de ropa deportiva como principales patrocinadores de clubes y Selección Colombia: ​Adidas, Reebok, Nike, Loto, Le Coq Sportif, Puma, Kelme, Saeta, Umbro, New Balance y Sheffy

Capítulo 2. Marco Histórico

______

2. 1 Fútbol Colombiano

Durante años varias ciudades de Colombia se han peleado la atribución de la llegada del fútbol al país. Hay quienes aseguran que fue por la costa norte, más específicamente por

Barranquilla, ciudad que para el año 1900 estaría construyendo el ferrocarril de Puerto

Colombia a cargo de ingenieros ingleses, quienes en sus tiempos libres se dedicaban a jugar este deporte. Por otra parte, hay quienes aseguran que la llegada del fútbol a Colombia se llevó a cabo en San Juan de Pasto por parte de un comerciante inglés quien estaba en búsqueda de sombreros de paja. La tercera versión habla de la ciudad de Bogotá como cuna del fútbol en Colombia gracias a la clase alta, quienes para la época se distraen a causa de “un nuevo deporte” practicado por los soldados del Club Militar.

Confederación Sudamericana de Fútbol Para 1919 Colombia fue invitada a conformar la ​ (Conmebol). Con el paso del tiempo y hasta 1948 en el país únicamente jugaban ligas amateur. ​Años más adelante, “nuestro fútbol, comenzó con un trasplante de tecnología procedente del sur del continente, cuando en 1948 se formalizó la primera huelga de jugadores en Argentina” (Jaramillo, S , Jiménez, B & Peláez Restrepo, H, p 5) a raíz de esto, empresarios como Alfonso Senior y Humberto Salcedo decidieron fundar la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) en la que equipos como Millonarios, Santa Fe, Deportivo

Cali, Cúcuta Deportivo e Independiente Medellín se vieron altamente influenciados por el poderío y las gambetas procedentes de Argentina y Uruguay. Cabe resaltar que la primera liga jugada en el territorio nacional se realizó con nueve equipos profesionales, coronando al final de la misma como campeón a de Bogotá.

En 1950, época conocida como “El Dorado” o del “fútbol prestado”, el fútbol colombiano estaba viviendo su mejor momento gracias a jugadores procedentes de Brasil, Perú, Costa

Rica, Argentina, Uruguay e inclusive de Hungría. La liga colombiana era conocida como una auténtica liga “pirata” en donde no se reconocían las transferencias internacionales entre clubes, se puede decir que fue el auge del fútbol colombiano.

Uno de los jugadores que dejó su huella en territorio colombiano fue Adolfo Pedernera,

La Máquina procedente de ​ ​de River Plate quien llegó a Millonarios y fue descrito como un “hombre orquesta que ocupaba todas las posiciones, de una punta a la otra línea de ataque.

Desde atrás, generaba juego, metía pases por el ojo de la aguja, cambiaba de marcha,

sorprendía en el pique; adelante, fulminaba arqueros.”​ ​(Galeano, E., 2008,p 89) En 1954 se hablaba de que “El espectáculo desaparecía pero la semilla había quedado”

(Jaramillo, S , Jiménez, B & Peláez Restrepo, H, p 5) gracias al llamado Pacto de Lima, el cual reguló los contratos de futbolistas extranjeros obligándolos a regresar a sus respectivos países en donde tendrían que legar sus situaciones contractuales.

Los siguientes seis años en el fùtbol colombiano han sido reconocidos con el paso del tiempo como el periodo dramático o “de las vacas flacas” (Jaramillo, S , Jiménez, B & Peláez

Restrepo, H,2007) tras la partida de grandes figuras como Alfredo Di Stefano, Alberto

Villaverde y Hector el “Pibe” Rial.

En la década de los sesenta se sintió una leve recuperación y creció en algo el interés público.

En los setenta llegaría un periodo de cambio para el FPC con la llegada de directores técnicos provenientes de Yugoslavia y la escuela de Estudiantes de la Plata con personajes como

Zubeldía y Bilardo, representantes genuinos del fútbol. (Jaramillo, S , Jiménez, B & Peláez

Restrepo, H,2007)

En la década de los ochenta llegó la escuela uruguaya de la mano de Ricardo de León, quien anteriormente había sido un discreto jugador del América de en El Dorado. (Jaramillo, S,

Jiménez, B & Peláez Restrepo, H, p 6) hizo parte de las revolución del FPC introduciendo conceptos como la presión y aprovechamiento basado en el baloncesto. También aparecía

“Pacho” Maturana y gracias a esto el FPC comenzó a descubrir su propia identidad.

Con respecto a la estética, la publicidad, el mercadeo y la vestimenta deportiva en el FPC se puede afirmar que:

A partir de los noventa, el fútbol ha saneado sus ingresos, gracias a la publicidad en camisetas, a la televisión, y al cambio ofrecido por la misma competencia futbolera. Dos campeonatos en un años, la aparicion de la división B, donde simultáneamente el ganador recibe el premio de ascender a la categoría A, y el peor castigo descender, la televisación de juegos, la lotería deportiva ayudaron a los equipos. (Jaramillo, S , Jiménez, B & Peláez Restrepo, H, p 6)

Ahora bien, es importante afirmar que el evolución y reproducción de prendas deportivas hace parte del mercado y de cómo los equipos de fútbol sustentan su economía. En la actualidad, se puede afirmar que las instituciones deportivas necesitan ser vestidas por marcas deportivas para generar mayor atracción y visibilidad.

Capítulo 3. Resultados

______

3.1 II: Camisetas de fútbol

A lo largo de los años, el fútbol y la historia han determinado ciertos artefactos como objetos de memoria histórica. En el caso del deporte por hacer diferenciaciones simbólicas entre un equipo u otro haciendo referencia a valores y estandartes que hacen que las personas se sientan identificadas con una institución, un club de fútbol, una ciudad y, por supuesto, un país. (Ertheo,2019) Afirma : “Desde que se comenzó a jugar al balompié (...) las reglas del fútbol, el juego en sí y todo lo que rodea a este deporte ha sufrido grandes cambios hasta llegar a lo que hoy practicamos en las canchas callejeras y vemos en la televisión. La forma de jugar, los balones, las porterías de fútbol o los terrenos de juego han ido variando décadas tras décadas y lo seguirán haciendo en los próximos tiempos.” A todos los cambios anteriormente mencionados también se puede agregar uno más: la vestimenta deportiva y manera como ha ido cambiando con el pasar de los años.

Empezando desde las equipaciones de fútbol en el siglo XIX, más exactamente en diciembre de 1860, “ las equipaciones de fútbol se basaban principalmente en una camisa de mangas largas, unos pantalones por debajo de las rodillas que se unían con unas calcetas y unas ​botas de fútbol​ negras de cuero. Los porteros solían llevar gorras para el sol, algo que se mantiene actualmente aunque muy pocos la usan.” (Ertheo,2019)

Para comienzos del siglo XX las camisetas de fútbol empezaron a asemejarse a lo que se conoce hoy en día en términos de color y diseño. “​Durante la mitad del siglo XX, muchos equipos comenzaron a usar estampados con rayas y varios colores, además ya se empezaron a ver escudos en las camisetas y equipaciones de fútbol con serigrafía para identificar a cada jugador con su número.” ​(Ertheo,2019) los materiales que se utilizaban para la época eran fibras naturales que permitirán darle durabilidad a las camisetas debido a los constantes viajes que realizaban los equipos de fútbol.

A partir de los cambios de la vestimenta y artículos deportivos a lo largo de los años, es importante resaltar su reconocimiento histórico a través de la memoria ya que hay diferentes formas de percibir la importancia de un objeto u otro según la posición geográfica y cultural desde donde se mire. En el caso del fútbol las relación que hay entre hinchas y los artículos deportivos de sus respectivos equipos “​va directamente a los sentidos, sin pasar por los carteles o letreros”(Montoya, 2017) que hagan referencia al significado que cada quién, con el paso del tiempo le ha dado a los objetos con los cuales siente que existe una representación histórica.

Entrando en el ámbito local se puede hablar de la transformación de la camiseta de la selección Colombia, en la cual se han encontrado colores como: blanco, naranja, rojo, negro y amarillo, creando variaciones y combinaciones desde 1937 hasta el presente. (El Tiempo,

2019)

Para entender que la vestimenta en fútbol hace parte de la historia de un país y una sociedad, más allá de los colores, existen momentos y situaciones en los que las personas se sienten reconocidas e identificadas por objetos que simbolizan de alguna manera motivo de orgullo.

En el caso de Colombia “nuestros símbolos nacionales serían la peluca del “Pibe”, Max

Caimán y los muñequitos con los personajes de la selección (...) nuestra camiseta se ha convertido en símbolo con años y años que llevamos de derrotas (...) entendiendo que somos la fanaticada de un equipo chico que a la espera de las pocas alegrías que tengamos, van a ser unas alegrías enormes y en eso consiste nuestro orgullo” (Vargas & Oliveros,2009) de esta manera cada uno de los artículos relacionados al fútbol, ya sea de la selección Colombia o de cualquier otro equipo de fútbol, serán reconocidos y recordados por la fanaticada con especial aprecio más allá de las victorias o derrotas.

Históricamente el fútbol se ha jugado con una camiseta, una pantaloneta, medias largas y guayos. Con el paso del tiempo, la tecnología ha ido cambiando algunos aspectos en cuanto a materiales y colores en conjunto con el mercadeo deportivo.

“En los años 70 se produjo un gran cambio, las telas sintéticas llegaron al deporte, por lo que las equipaciones de fútbol se volvieron más cómodas y menos pesadas.” ​(Ertheo,2019) Lo cual permitió la comercialización y el traslado de productos y servicios hasta las manos de los consumidores.

“Durante los 80 se vivió el boom de las ​marcas deportivas en el fútbol​, todas comenzaron a colaborar con los equipos y lo símbolos de estas marcas ya aparecían en las camisetas.”​(Ertheo,2019) ​Lo cual, hoy en día ya está normalizado mediante contratos entre equipos y marcas deportivas. “Otro elemento que apareció fue la publicidad en las camisetas.

Grandes equipos empezaron a llevar los distintivos de todo tipo, aparte del símbolo de la marca que les vestía.”

Como ejemplo de revolución en la vestimenta deportiva, en este caso de selecciones nacionales europeas, Alemania “por primera vez (...) incluiría la bandera tricolor en su vestimenta. Con esa zamarra envolviendolos el torso, los alemanes viajarían por media

Europa, verían caer el gran Muro y, justo en el verano en el que desapareció la moneda de la

RDA, ganarían el Mundial de Italia 90.” Además de esto a nivel mundial tras los pequeños cambios y riesgos durante los mundiales de fútbol:

En los 90 se produjeron los avances en diseño, ya no se fabricaban camisetas clásicas con rayas o lisas, sino que los diseños incluían estampados, combinaciones de rayas, símbolos y detalles identificadores de la marca. La publicidad se asentó como algo primordial, ya que aportaba mucho dinero a las arcas de los clubes. La estampa de los​ estadios de fútbol​ era totalmente diferente a los años 60, donde los asistentes acudían con traje y camisa, muy diferente a los aficionados que vemos cada fin de semana con la camiseta de su equipo.

Hoy en día la estética y simbología de las camisetas de fútbol ha hecho que el deporte pase a un segundo plano. (Vargas & Oliveros, 2009) afirman que “las camisetas de fútbol son prendas de vestir para el día a día, la gente no solo usa las camisetas antes, durante y después del partido sino que también se usan en las horas de oficina” determinando que el sentimiento por una camiseta y lo que significa utilizarla es motivo de orgullo.

3.2 III: Vacío histórico de la camiseta como artefacto de memoria

Durante la investigación y recolección de datos se hizo evidente que aproximadamente desde

1970 para atrás encontrar artefactos de memoria como camisetas, medallas, cintas de capitán y cualquier otro articulo relacionado a un uniforme de fútbol es prácticamente imposible de conseguir. Sin embargo gracias a la preocupación e iniciativa propia de clubes de fútbol y coleccionistas existen casos en donde lo que se puede encontar anterior a la década de los 70 se encuentra porque hay interés en preservar la historia. Es el caso del club Once Caldas de la ciudad de Manizales que, gracias a la creación del primer museo de un equipo de fútbol ha logrado llamar la atención de aficionados para reconocer su historia desde sus inicios en

1947. El museo cuenta con todas las copas ganadas del equipo y las camisetas con las que logró salir campeón, además de eso tiene un gran material fotográfico que permite reconocer la evolución no solo del club sino del fútbol en Colombia.

Por otra parte y para hablar de coleccionistas están los casos de Daniel Garzón y Nelson

Bobadilla, quienes dedican parte de su tiempo a comprar artículos auténticos para agrandar sus colecciones. Daniel Garzón, hincha de Independiente Santa Fe, logró conseguir la medalla del primer campeonato jugado en el año 1948(Artículo más antiguo fotografiado para la colección del libro) y la medalla del año 1966 gracias a su incansable búsqueda y rigurosidad a la hora de hacer una evaluación de autenticidad. Por otra parte, Nelson

Bobadilla, quien tiene una de las colecciones más extensas de camisetas a nivel nacional, logró conseguir la camiseta de la Selección Colombia utilizada en el mundial que Chile organizó en el año 1962. Cabe resaltar que ese fue el primer mundial al que el combinado nacional colombiano asistió de manera oficial.

Los casos anteriormente mencionados demuestran que para conservar artículos que ayudan a conservar la memoria histórica del fútbol colombiano, en primer lugar hay que tener un interés muy marcado por conseguir algo que pueda llegar a estar perdido en la memoria de la sociedad, en adición a esto y con respecto a las instituciones deportivas quienes deberían tener la responsabilidad de conservar su historia el vacío también se debe a la falta de espacios para reconstruir y reconocer la historia.

3.3 IV: Coleccionistas e hinchas aficionados

Durante la etapa de búsqueda de datos, los coleccionistas de camisetas de fútbol han cumplido con un papel muy importante gracias a su dedicación año a año con la finalidad de conseguir las camisetas de sus equipos favoritos. En los casos a exponer se puede evidenciar que además de conseguir las prendas se dedican a mantenerlas en un estado de preservación para garantizar que los artículos, hasta la fecha coleccionados, conserven su calidad con el paso del tiempo.

Nelson Bobadilla se dedica a coleccionar camisetas del , de la Selección

Colombia y de jugadores colombianos que juegan en el extranjero. Durante algo más de 15 años se ha dedicado al oficio de coleccionar, en su labor incansable ha logrado conseguir prendas manufacturadas antes de 1960. La mayoría de estas las ha conseguido gracias a su amplia red de contactos vía internet.

Como en muchos casos del universo “fútbol” el tema del coleccionismo puede llegar a ser visto como la punta de un gran iceberg gracias a que muchas personas piensan que el hecho de guardar camisetas en un armario puede llegar a ser ilógico. De esta manera y dando explicación a los procedimientos de coleccionistas como Nelson, es importante recalcar que coleccionar es una manera de mantener viva la historia, preservando sus valores y las historias que hay detrás de cada prenda. En adición a lo anterior, y para hablar del valor de las prendas es de vital importancia mencionar que cuando una camiseta ha sido utilizada por un jugador de fútbol cobra sentido su valor según las gestas conseguidas por el deportista.

Daniel Garzón es hincha y coleccionista del club Independiente Santa Fe, su principal motivación para conservar la historia de su club es poder recordar, mediante objetos como camisetas, medallas, banderines, cintas de capitán y balones entre otros artículos los momentos más importantes en los 78 de la creación de su club.

Ha logrado ampliar su colección gracias a varios años en el entorno del coleccionismo, tiene relación con importantes coleccionistas de países como Argentina y Perú que lo llaman cada vez que consiguen una prenda utilizada por algún jugador del cuadro cardenal. Su colección sobrepasa los mil artículos y año a año, dependiendo de los torneos que juegue su equipo se dedica a conseguir cada versión de camiseta utilizada por el mismo.

Johan Bernal comenzó a coleccionar prendas de Atlético Nacional gracias a su amor al club, desde hace 6 años no solamente colecciona sino que hace también parte de una barra organizada de su equipo que se dedica a difundir campañas de seguridad dentro y fuera del estadio. Su labor como coleccionista lo ha llevado a viajar con el equipo verde a otras ciudades para conseguir camisetas utilizadas en versiones únicas e irrepetibles. Comenta que quiere asegurarse de entender la historia de su equipo gracias a las camisetas que guarda en su habitación. Al momento de conseguir una prenda nueva se asegura de su originalidad y procede a indagar ante varias fuentes sobre la importancia de un nuevo artículo para su colección.

Juan Esteban Londoño es un coleccionista de 21 años de edad que con el paso del tiempo ha conseguido mancomunadamente con su padre conseguir las camisetas más importantes del

Once Caldas. Además de camisetas colecciona las boletas de los partidos más importantes en la historia del club blanco, entendiendo que con ese material puede confirmar fechas y lugares exactos para la reproducción de contenido con un alto grado de historicidad.

El Museo Micaela Lavalle de Mejía integrado por Joan Nieto, Jaime Prada y Diomedes Díaz fue fundado en ___ y gracias a la unificación de colecciones de cada uno de sus integrantes hoy en día tienen pensado un proyecto que pretende crear un espacio para los hinchas del equipo en donde puedan ver y reconocer artículos de colección.

Finalmente todos los coleccionistas anteriormente mencionados están inspirados en conservar la historia de sus equipos favoritos mediante las camisetas más representativas de la historia, ya sea porque fueron utilizadas en la obtención de un título, llegarona una instancia final o fueron utilizadas por un jugador referente en la historia del club.

3.5 VI: Recolección de datos

La recolección de datos en esta investigación se desarrolló gracias a la búsqueda en primer lugar de camisetas auténticas utilizadas por jugadores de fútbol en los años que el equipo para el que jugaban fue campeón.

En 71 años de historia se han jugado 89 campeonatos y únicamente se lograron encontrar 35 camisetas para un total del 40%. Teniendo en cuenta esto y gracias a que el objetivo de la investigación es recuperar y recordar cuáles fueron las camisetas que los equipos de fútbol utilizaron cuando quedaron campeones, durante la investigación, se optó por reemplazar el material no encontrado por archivos de periódico buscado en bibliotecas públicas del país.

Una vez recogido y digitalizado el archivo, se analizó y se separó según su calidad. Acto seguido, se decidió intervenir las imágenes que se encontraban en blanco y negro con la finalidad de reconocer los colores que portaban los equipos en cada época de la historia del

Fútbol Profesional Colombiano.

3.5.1: Entrevistas a jugadores de fútbol profesional

La entrevistas realizadas fueron previamente preparadas con la finalidad de hacer sentir al entrevistado en un contexto determinado y lograr obtener información con la cual se pudiera contar para la publicación según el formato elegido.

3.5.1.1 Entrevista Fabián Vargas Felipe Molina: ¿ Cómo le tomó dejar a las personas más cercanas y llegar a una ciudad nueva?

Fabián Vargas: Yo estaba jugando en esa época en Maracaneiros, una escuela formativa acá en Bogotá y recuerdo que estábamos jugando en Chigüiros y antes de empezar el partido me presentaron a un argentino, Daniel Silguero, era el director deportivo en ese momento del

América. Yo no sabía de dónde venían,simplemente nos habían dicho que quería tomar unos datos de nosotros y que venía a ver el partido, que venía de un equipo profesional pero no sabíamos de cuál. Nos filmó preguntándonos nuestra posición, estatura y haciendo como el registro de la hoja de vida nuestra y ya, quedó ahí, no volvimos a saber de él. Eso fue como en agosto más o menos y en diciembre enero empezamos a jugar el torneo del sur oriente, un campeonato que se juega en esa época acá en Bogotá y terminando uno de los partidos salimos del partido que habíamos ganado, jugábamos Kilian(Virviescas) y Andrés(Pérez),

Jhon Jairo Castillo y apareció un señor ahí a preguntarnos que si estábamos listos para irnos para América. Gran sorpresa para mi que llegara una opción que había esperado toda mi vida yo siendo hincha de “La Mechita” y le dije en ese momento que donde había que formar y que arrancaba para allá sin ningún problema.

FM: ¿Cuál fue el gran contraste entre la ciudad de Bogotá y Cali en el ámbito futbolístico?

FV: Fue duro, fue dura nuestra llegada a Cali no tanto por la parte futbolística sino más por el día a día. A los que somos nacidos acá en Bogotá la verdad no nos quieren mucho en el interior del país, es complicado cuando llegas a otra ciudad a tratar de buscar opciones de vida, te miran mal, no te reciben de la misma forma y fue duro al principio, fue muy complejo. Muchas personas no entendían por qué nosotros siendo de Bogotá estábamos en

Cali buscando la posibilidad de jugar fútbol entonces hubo un recelo bastante grande en el inicio, un recelo que fuimos calmando y fuimos apaciguando. Primero cuando se dieron cuenta el tipo de personas que éramos, la educación que teníamos y después obviamente con la parte futbolística cuando empezamos a demostrar la capacidad que teníamos.

FM: ¿Cómo era la relación que con los jugadores que había llegado a Cali desde Bogotá?

FV: Los primeros meses nosotros llegamos a prueba, habíamos sido seis jugadores, estaba

Kilian Virviescas, Andrés Pérez, estaba el hermano del “Pocillo” Díaz, “El Pocillito” Díaz, estaba Javier Gutiérrez que era un lateral derecho muy bueno ya que estaban buscando lateral en ese momento y “El Tigrillo” Castillo que sí alcanzó a jugar en Millonarios y en el mismo

América y al final solo terminamos quedando Andrés, Kilian y yo que fue la fortaleza que nos dio para vivir en otra ciudad, para vivir una cultura totalmente diferente, no era fácil llegar a una pensión donde tenías que compartir con 20 personas más de diferentes partes del país pero la verdad fue un aprendizaje inmenso, agradezco a la vida por haberme dado esa posibilidad pero fue fundamental la familia que hicimos entre los tres porque fue la forma en que pudimos aguantar y al final conseguir el sueño de los tres.

FM: ¿Qué pasó por su cabeza el día que debutó con América de Cali en la ciudad de

Barranquilla?

FV: Desde el primer momento cuando me dicen que existía la posibilidad de ir al América yo sabía que había llegado el momento de cumplir un sueño, que había que trabajarlo muy duro pero en ese momento yo tenía 16 años y pasaron dos años donde tocó trabajar muy duro, donde tocó pasar muchísimas cosas que no son fáciles para un niño de 16, de salir de su casa, de dejar la comodidad de tu hogar para ir a luchar por ese sueño pero fue algo maravilloso poder debutar con la camisa por la que había llorado tantas veces en alegrías y en tristezas, por la que hacía fuerza cada ocho días de mi equipo amado y recuerdo tanto que ese día estábamos jugando contra Unicosta. Diego Umaña ya me había llevado a un par de partidos, no había podido jugar y se me acercó, jugaba de lateral derecho “El Chicho” Caicedo, y me preguntó que si podía jugar de lateral y le dije que si quería me diera los guantes que entraba de arquero, que no tenía ningún problema y fue así. Me dijo: calienta que vas a entrar por

“Chicho” y terminé debutando de lateral derecho.

FM: Después debutar y lograr cierta continuidad con el plantel profesional llega esto (Video con el primer gol de Fabián Vargas) ¿ Qué llega a su cabeza cuando ve su primer gol con el

América de Cali?

FV: La verdad es que es algo emocionante, así como lo celebré que no supe qué hacer, lo había visualizado, soñado tantas veces... pero por como se dieron las circunstancias, la jugada que hice previa, lo que significaba el gol para nosotros que era la posibilidad de ganar en territorio peruano fue maravilloso para mi. Es un gol que creo que todo profesional cuando quiere iniciar su carrera sueña con eso, en hacer el gol más bonito que se pueda y tuve esa fortuna de hacerlo así para que quedara grabado en mi memoria por siempre.

FM: Tras sus buenas actuaciones con el América de Cali usted fue tenido en cuenta para vestirse con la camiseta de la Selección Colombia y representarla en el torneo Esperanzas de Toulon, ese fue su primer título como profesional. Fue definido ante la Selección Argentina desde el punto penal finalizando 5-6 a favor de Colombia, ¿Qué pasó por su cabeza cuando cobró el quinto penal?

FV: Había trabajado mucho y sabía que era algo muy cerrado y muy difícil poder entrar a ese grupo que ya venía trabajando desde unos panamericanos Sub-15. Se me dio la posibilidad de llegar a la Selección Colombia y de ir a representar a nuestro país en el fútbol europeo y de llegar a una final que si no estoy mal fue la primera vez que un seleccionado nacional podía conseguir en Europa enfrentando a Argentina y pudimos llevar el partido a los penales.

Siempre me tuve confianza en ese tipo de definiciones. Cuando Luis Fernando (Suárez) habló y preguntó que quienes se sentían bien para cobrar yo fui de los primeros que levantó la mano y pedí el quinto penal, siempre me encantó la responsabilidad y sentía que por mi capacidad podía asumir ese reto de ser el quinto cobrador que es uno de los penaltis más complejos. De hecho cuando me toca patear a mi sí o sí tenía que hacerlo porque sino perdíamos, entonces la presión era mucho más alta pero iba con tanta confianza en que iba a marcar ese gol que apenas entró la pelota en el arco lo primero que le dije a Alejandro Botero, que era nuestro arquero, era que estaba en sus manos, que el siguiente penalti era el que nos iba a dar la posibilidad de ser campeones y así fue.

Fue un privilegio y todo un orgullo haber podido conseguir mi primer título y darle el primer título a Colombia. Por más que fuera de menores en Europa es motivo de orgullo para todos los que estuvimos en ese grupo.

FM: ¿Qué significó para usted su primer tìtulo como profesional en el América de Cali como jugador y como hincha?

FV: Fue una semana demasiado compleja, habíamos llegado a dos finales, que no era fácil.

Teníamos que disputar la primera final contra Nacional(LIGA). En el primer partido de la

Copa Merconorte habíamos dado ventaja porque como disputabamos los dos torneos Jaime

(De la Pava) decidió poner un equipo alterno para ese primer partido en Cali y dejar el grupo base para la final con Nacional(LIGA). Perdimos por penales contra Nacional (LIGA), estuvimos muy cerca pero lamentablemente no lo pudimos hacer. Ese era un golpe duro del cual había que recuperarse lo más rápido posible porque a los tres días disputaba otra final y era una final internacional, entonces tuvimos que sobreponernos muy rápido a esos golpes y fue donde empecé a darme cuenta que el fútbol siempre te da revanchas y que bonito que teníamos esa revancha a los tres días, para mi la verdad es que es uno de los tìtulos más importantes que pude haber conseguido. Primero porque lo conseguiamos en Bogotá, mi ciudad, porque tenía muchos deseos de levantar una copa con ese equipo que me lo había dado todo, el que me había hecho enamorar del fútbol y que ahora defendiendo sus colores tenía la posibilidad de levantar una copa que nunca se había ganado, un torneo internacional y gracias a los penales que nos había quitado tres días antes un título tuvimos la posibilidad de alzar esa única copa que tiene América a nivel internacional y haberla hecho acá ante mi familia fue algo muy gratificante.

FM: Año 2000. Usted se lesiona tres días antes de la final del torneo, un torneo en donde el equipo había estado en los primeros lugares durante todo el campeonato, a pesar de que el América quedó campeón ¿Cuál fue su sentimiento de querer estar en la final pero no haberlo logrado?

FV: Fue muy doloroso porque era la posibilidad de poder conseguir ese título de liga donde yo había estado todo el año como protagonista, donde había sido uno de los mejores jugadores de América en ese torneo. Fue frustrante porque uno como jugador al haber estado durante todo el año y haber hecho tantas cosas me perdí el dìa de la foto. Creo que es una frustración que llegó el día en que toman la foto para los afiches donde sale el equipo campeón no quedé al saber que tuve que trabajar tanto para que llegaramos hasta ese momento. Igualmente me celebré ese título como nunca, me acuerdo mucho de ese día en el

Pascual dando la vuelta Olímpica en muletas(Lesión), yo disfrutaba doble cada vez que levantábamos un título con América porque lo hacía como profesional y lo hacía como hincha, creo que eso para uno lo puede llenar más que cualquier cosa.

FM: Año 2001.

Segundo título con América:

FV:En esa época todavía existían los torneos largos, ese fue el último. Hay mucha gente que no sabe que anteriormente para ser campeón, el verdadero campeón tenía que ganar durante todo el año. Tenía que ser el mejor y ratificarlo a final de año.

FV:Veníamos muy bien, la verdad es que lo que había hecho Jaime De la Pava era conseguir una familia que se entendió de tal forma que a pesar de haber quedado campeón nunca perdió las ganas y el deseo de seguir triunfando y consiguiendo cosas. Creo que eso fue de las enseñanzas más maravillosas de ese cuerpo técnico de Jaime De la Pava y Diego Barragán, de ir siempre por la gloria, dejar de pensar en el dinero y cosas banales. Era meterte en la gloria de una institución tan grande como América y así asumimos ese reto.

Copa América

FM: ¿Cuál fue su recorrido en la Copa América del 2001 que se disputó en Colombia, quedando campeones como locales en Bogotá ?

FV:Tuve la posibilidad y la fortuna de integrar esa familia que iba a disputar la Copa

América. Nos convencimos desde un primer instante, el convencimiento era tan que nosotros solo podíamos llegar a ganar algo a nivel monetario solo si eramos campeones y fue el reto que asumimos porque teníamos tanta confianza que con ese grupo podíamos darle el primer título a la Selección Colombia de mayores y lo conseguimos.

FV:Era una responsabilidad grandísima por todo lo que significaba para el país por el momento que estaba viviendo a nivel social y por lo que habíamos conseguido hacer en torno a esa selección; unir a todo un país que tenía un conflicto bastante complicado y complejo, logramos que por un mes se olvidaran absolutamente todas las cosa malas que tenía el país, se unieron todos los colombianos en torno a esa selección nuestra y terminamos dándole esa alegría tan grande a Colombia consiguiendo el único título que ha conseguido una selección de mayores.

FV:Para nosotros ha sido la máxima conquista que hemos celebrado.

FV:Después cierro el año con el bicampeonato en América contra Medellín, lamentablemente para mi nuevamente me pierdo la final. En el partido previo a la final, contra Envigado, me lesionan la rodilla y me vuelve a quedar esa frustración de no estar en el último partido, a pesar de todo fue algo espectacular, sentir la emoción de tantos hinchas en el país y lo que podíamos generar con nuestra profesión. Nuevamente yo como hincha tenía esa oportunidad de disfrutar doble. Fue maravilloso.

FM: Año 2002

¿Cree usted que hubo una revancha cuando enfrentaron a Atlético Nacional en la final debido a la final perdida en el año 1999?

FV: Sí. la verdad es que en esa época la rivalidad era enorme, fue el primer torneo que se hizo semestral, llegamos nuevamente a la final contra Nacional. Fue algo maravilloso porque

Jairo “El Tigre” Castillo había tenido grandes problemas a nivel personal, llegamos al estadio con mucha hostilidad, con una hinchada que metió muchísima presión durante todo el partido y Jairo logra hacer ese gol que nos da el tìtulo y ante esa rivalidad poderle dar la vuelta en su estadio, creo que para nosotros fue un éxtasis total haber podido darle esa alegría a todo el pueblo americano de ganarle un título a ese rival tan fuerte que tenía en ese momento, en su cancha.

FV: Lo disfrutamos como nunca, sabíamos que no íbamos a volver a perder que no les

íbamos a dar la ventaja de que llevaran el partido a los penales y terminamos dando una vuelta olímpica inolvidable para todos los hinchas de América.

FM: ¿Cómo fue la llegada a la ciudad de Cali?

FV: ¡ Locura total !¡ Locura total ! Recuerdo tanto que Nosotros salimos del estadio directamente a Rionegro, donde está el aeropuerto de Medellín. Disfrutamos como nunca, no dormimos. La celebración en el hotel fue un poco austera porque estábamos solo nosotros pero no la gozamos de una forma increíble por lo que había sido y por el rival que habíamos enfrentado.

Llegamos a Cali muy temprano en la mañana, fue una locura ver el aeropuerto lleno de hinchas americanos, nos estaba esperando el carro de bomberos y así fuimos recibidos como héroes en la ciudad, nos acompañaron desde el aeropuerto hasta el estadio, donde pudimos dar la vuelta olímpica con un estadio que a las once de la mañana estaba totalmente lleno. La gente abandonó absolutamente todo, su estudio y su trabajo para ir a compartir con nosotros, fue una locura total.

FM: Después de dar su cuarta vuelta olímpica con América qué sentía usted qué le podía seguir entregando al equipo?.

FV: Yo tenía y tengo una deuda todavía muy grande como hincha, sufría mucho, había llorado mucho por mi equipo. Fue en esas finales de Copa Libertadores que perdimos, recuerdo las últimas que habíamos perdido con River y definitivamente era lo que yo quería regalarle a la hinchada y regalarme a mi como hincha poder levantar ese título. Durante cuatro años estuvimos siempre presentes, siempre siendo protagonistas de la Copa

Libertadores. LLegamos a semifinal y no lo pudimos lograr, creo que si algo me faltó fue haber logrado ese título.

FM: Año 2003. América vs River Plate(Arg) Estadio Pascual Guerrero. Como jugador y capitán del equipo cree que esa ha sido la mayor fiesta brindada por la hinchada americana

(Video)

FV: Hay gente que todavía me escribe, personas que en esa época tenían entre seis y siete años y me dan las gracias… Me dicen que ese día se enamoraron del equipo y siento que es uno de los grandes recuerdos que tiene la hinchada americana de su equipo ganador. Después de eso vinieron momentos muy difíciles para la institución y la gente recuerda ese día como el último que vibró de tal manera por su equipo ganando cosas, ganandole a un grande de sudamérica con un estadio espectacular. Es imposible que se olvide y que al ver un video de estos no te vuelva a llevar a ese momento espectacular cuando yo era capitán a los 23 años de mi equipo amado, de un equipo con tanta historia, de un equipo tan grande. Ver la satisfacción de lo que logramos, más allá de haber sido eliminados en la siguiente ronda, fue la gente que nos reconoció el trabajo que habíamos hecho, nos aplaudieron de pie. En ese momento nos dimos cuenta que lo que hicimos fue tan importante que logramos entrar en el corazón del hincha, creo que ese es el pago más grande que podemos tener nosotros como profesionales del fútbol.

FM: En el segundo gol de ese partido usted empieza la jugada y el narrador hace una mención especial a su trabajo diciendo “Vargas, siempre Vargas” ¿Qué llega a su cabeza al ver esto?

FV:En esa Copa Libertadores éramos hermanos en la cancha, amabamos los colores que defendíamos y los defendíamos como hinchas, como todo aficionado quisiera hacerlo,

éramos los fieles representantes del hincha dentro de la cancha y yo estaba jugando mucho fútbol, tenía una confianza impresionante tenía un deseo enorme de derrotar a River como fuera. Yo era uno de los ejes de ese equipo y tuve la fortuna de hacer una muy linda jugada para el segundo gol, me entendía muy bien con Julián Vázquez, creo que me tiene que dar las gracias por muchos de sus goles porque siempre estaba yo presente ahí haciéndole el pase final. Me hace una diagonal de esas corticas que hacia el, que sorprendía a todas las defensas y que para mi era uno de los mejores movimientos porque tenía ese pase calcado, vino ese gol. Fui muy reconocido, creo que en esa Copa Libertadores nos dio la posibilidad a gran parte del equipo de poder llegar al fútbol internacional.

FM: ¿Qué significa para un jugador vestir la camiseta de América de Cali y Boca Juniors?

Como camiseta, como institución y como club grande.

FV: Creo que son de las cosas soñadas para cualquier persona que ame el fútbol y que ame estas dos instituciones.

FM: ¿Considera que Millonarios es un equipo grande del país?

FV: Sí, definitivamente. Yo siento que los equipos grandes los hace primero su historia y después su hinchada y la hinchada de Millonarios es una de las más grandes del país, siento que es un de las hinchadas que más acompaña y a una hinchada se conoce no en los buenos momentos sino en los malos y sentía eso en Millonarios, que acompañaban en todo momento.

FM: ¿Cómo le gustaría ser recordado como jugador de fútbol?

FV: Creo que la gran mayoría me recuerda como un jugador de esos que siempre quiso tener en su equipo, siento que fui de esos jugadores que representó al hincha dentro del terreno de juego, de esos que el hincha si pudiera vestir la camiseta se vería reflejado en mi dentro de una cancha y eso para mi es muy satisfactorio porque independientemente de que las cosas salieran mal o bien nunca escatimé en un esferzo, en dejar hasta la última gota de sudor que tenía y hasta el último aliento de mi cuerpo para defender los colores de las instituciones que representaba.

FM:¿Cómo sintió la evolución de la moda y la tecnología con respecto a las camisetas de fútbol?

FV: Fue una evolución en tecnología y diseño, yo me pongo a ver esas imágenes de los uniformes que utilizabamos al principio y te das cuenta que no eran diseños para los cuerpos atléticos que podíamos llegar a tener nosotros como deportistas, eran camisetas y pantalonetas grandísimas. Luego se empezó a ver una evolución buscando la comodidad del jugador, los diseñadores empezaron a preocuparse también por demostrar elegancia y el cuerpo atlético que se llegaba a conseguir por medio del deporte. Esos diseños fueron cambiando cada día más buscando la comodidad y la estética para nosotros y lograr un mejor desempeño.

3.5.1.2 Entrevista Javier Restrepo

Felipe Molina: Torneo finalización 2002 ¿Qué aspiraciones tenían como equipo al comenzar el torneo?

Javier Restrepo: Al estar en Medellín siempre era aspirar a un campeonato por la angustia y la agonía de tanto tiempo del club sin conseguirlo. Pienso que ese era el compromiso y el reto con nosotros mismos. Eso fue algo se marcó mucho porque era un equipo que mantenía la presión, la presión de salir campeón después de 45 años que no se lograba en la institución.

FM:¿Cuál fue la mayor dificultad del equipo durante el torneo?

JR:En aquel tiempo teníamos una problemática grande a nivel económico, se atrasaba mucho en la institución para pagar, ese era uno de los grande inconvenientes. Aparte que tampoco se contaba con escenarios o lugares óptimos de entrenamiento. Fuimos un equipo con mucha ambición y mucho deseó, tuvimos un entrenador que cambió la mentalidad de cada uno de nosotros y eso hizo que nosotros crecieramos como personas y como futbolistas.

FM:¿Cómo describiría a ese equipo?

JR:Ese equipo era una mezcla, mucha juventud, mucha garra, ambición, fútbol talento, creo que era un grupo con gran disposición para pelear el título.

FM:¿Recuerda cuáles fueron los rivales más difíciles durante el torneo?

JR:En esa época el Pasto estaba muy fuerte, tenía un equipo muy sólido, tenía jugadores con mucha experiencia y juventud. Fue difícil el camino para todos conseguir el título, yo creo que en el fútbol y en la vida no hay nada fácil, pasamos momentos muy duros porque veníamos de estar mal ubicados el torneo anterior peleando el descenso entonces yo creo que a punta de trabajo, unión de grupo, sacrificio y convencimiento logramos el título y lo logramos con argumentos muy sólidos.

FM:¿En qué momento se dieron cuenta que estaban para ser campeones?

JR:Nuestro inicio fue malo pero cuando el equipo entró a instancias finales estábamos más convencidos, luego cuando empezamos perdiendo el equipo se mantuvo firme y el profe hacía mucho énfasis en cada uno de nosotros en cuanto la mentalidad del jugador y creo que no bajamos la cabeza, no bajamos la guardia, el equipo se mantuvo unido, trabajando duro y con la ambición de conseguir mejores resultados y así lo hicimos.

FM:¿Cómo trabajaron las finales?

JR:Con el profesor Luna nosotros no teníamos tiempo de estar celebrando, era un equipo que ganaba pero nosotros no nos quedabamos ahí, siempre queríamos más, teníamos los deseos y los objetivos claros y así yo creo que cuando conseguimos ese gran resultado (2-0 primera final) sabíamos que lo que teníamos al frente era muy duro porque ir a jugar a Pasto nunca ha sido fácil. Fuimos y logramos conseguir lo que nos habíamos propuesto, logramos el título que fue algo muy angustiante, fue un partido totalmente difícil, con muchos inconvenientes ya que tuvimos expulsiones pero logramos conseguir ese título después de tantos años que el club no lo tenía.

FM:¿Cómo fue la celebración del título ?

JR:Sabíamos lo que se nos venía porque yo creo que fue una locura, más que todo porque cuando terminamos allá la final, la celebración fue larga ya que estábamos en territorio ajeno, celebramos entre nosotros en el hotel, sanamente y felices, nos quedamos en los pasillos y no dormimos, pasamos de largo y luego cuando llegamos a Medellín y nos encontramos con un marco totalmente diferente, fue algo que ya no nos esperábamos, era una multitud de gente, la gente estaba desde temprano en el aeropuerto. Se armó una caravana desde el aeropuerto

Olaya Herrera hasta el estadio, es un trayecto que uno lo puede hacer en 20 minutos pero ese día nos demoramos como cinco horas, eran ríos de gente, era algo muy bonito, algo que quedó marcado en cada una de las vidas de nosotros.

Fue algo lindo e histórico que nos marcó mucho con el hincha y que hasta el día de hoy nos lo reconocen.

FM:¿Cómo describiría a la hinchada del Medellín ?

JR:Por mi vivencia, por el hoy y porque sigo acompañando cuando puedo, la describo como una hinchada muy buena, que respalda a sus jugadores, me parecía a mí que dentro de la presión que nosotros teníamos en ese entonces la hinchada era mucho más tolerante que el resto de las que que nos tocaba ver en el país. Una hinchada que había sufrido muchos años, por muchos años de sequía por no poder conseguir el título , que se mantuvo muchos años ahí firme hasta que se pudo conseguir el objetivo.

FM:¿Qué lo motivó a volver en el año 2009?

JR:En el regreso siempre piensa uno mucha cosas, porque cuando vos te vas campeón el regreso siempre va a ser como difícil, uno tiene que tener todo muy claro porque siempre la exigencia va a ser mayor. Ya hicimos lo más difícil que fue conseguir el campeonato después de 45 años.

Fue bonito el regreso porque la situación del club era difícil en cuanto a la parte futbolística, económica y la hinchada exigiendo un campeonato. Fue complicado. Cuando llego nos fue muy bien porque llegamos a una instancia de final, llegamos a la final contra América y quedamos segundos. América la gana. Fue lindo llegar y tener la posibilidad de ganar un título.

Al siguiente año me toca con el profe Leonel y nos coronamos campeones ahí, con un equipo muy bien conformado. Nos fue muy bien porque Leonel fue un hombre que nos entregó mucho, es un entrenador muy apasionado, muy organizado, muy dedicado.

Yo tengo latente ese Medellín, yo tengo latentes esos momentos, teníamos un luis Fernando

Mosquera espléndido que marcaba cambios de ritmo, metía goles. Teníamos un Jackson

Martínez que anotaba constantemente, una defensa liderada por Samuel Vanegas y en el arco al “Profesor” Aldo Bobadilla. Éramos un equipo fuerte y sólido.

FM:Final frente al Atlético Huila ¿Cuál es la gran diferencia entre quedar campeón de local y visitante?

JR:Yo creo que es algo como que pega mucho en el estado anímico porque aparte de que vas a estar en tu casa, en tu patio, donde estas acostumbrado a estar con tu gente es eso, el estar con ellos y sentirse respaldado, a veces se convierte en una presión extra porque es la exigencia de que tienes que cumplir sí o sí. Porque si se piensa en el hincha y ves 45-47 mil personas te pones a pensar y dices: no le podemos fallar a esta gente.

FM:¿Para usted qué significa estar en la historia del Medellín?

JR:Es algo lindo porque es el club donde nací, donde crecí. Para mi es muy importante que el hincha hoy, a mis 42 años me valore como si me hubiera acabado de retirar en el club, eso me hace feliz. Siento mucha gratitud por el hincha, porque siempre estuvo ahí con el apoyo constante y valoró siempre mi trabajo.

Copa América

FM:¿Cómo fue su proceso para llegar a la selección y ganar la Copa América?

JR: Fue emocionante, fue vibrante porque ya a nivel de selecciones es diferente, yo creo que es la mayor aspiración de nosotros como futbolistas.

Fue algo que nos dejó marcado al grupo de futbolistas que se conformó, más que todo porque era una etapa difícil del país, al principio estaba complicado que se jugara la copa aca por el conflicto, por la crisis que teníamos en ese momento tan dura.

Después de que se logra hacer yo creo que el fútbol une al país de una manera impresionante, el apoyo fue total yo creo que logramos conformar un plantel muy bueno, encabezado por el profesor Maturana que creo que es uno de los maestros futbolísticos nuestro, que consolida un equipo con muy buenos futbolistas y muy buenos seres humanos.

FM:¿Cómo celebraron el título?

JR: Fue alegria total, unión, fueron momentos muy gratos y lindos para nosotros. Fueron pocas horas de celebración porque cada uno salió para su destino y terminamos de celebrar en casa, con nuestra gente y nuestra familia.

3.5.1.3 Entrevista Luis Delgado

Felipe Molina: ¿Cómo se da su llegada a Millonarios ?

Luis Delgado: Fue algo que no se esperaba, fue una charla de directivos de Real Cartagena y

Millonarios donde Millonarios necesitaba un portero y Real Cartagena no me iba a utilizar, debido a esa charla se da la oportunidad de llegar a Bogotá.

FM:Algunos de sus compañeros de equipo mencionan que la vida lo premió con jugar y poder salir campeón con Millonarios ¿Cómo tomó la oportunidad de jugar y consolidarse en el primer equipo?

LD:Siempre que exista el amor por lo que hacemos,el sacrificio y el trabajo honrado pienso que van a llegar los logros y los buenos resultados. Al esfuerzo y la dedicación que se venía haciendo a nivel personal también se le sumaba un sacrificio, que era dejar a mi familia aun lado. En ese entonces en especial me sucedía que mi esposa estaba pasando por una situación bastante delicada de salud y teníamos que saber como darle manejo a esa situación, saber que teníamos que convivir con una situación médica dentro de nuestro entorno familiar y saber que también estaba la obligación de poder responder a las exigencias que representan jugar en millonarios.

Cuadrangular y eliminación de Copa Sudamericana

FM: Millonarios 3 - Tolima 0 ¿Que se habló dentro del equipo para poder levantar el estado anímico?

LD: Fueron muchos años donde Millonarios no podía conseguir una estrella y un título. De esa manera se fue presentando dentro del terreno de juego, nunca fue fácil, siempre tuvimos adversidades por delante de nosotros que nos tocó enfrentar y sobrepasar. Gracias a la unión del grupo y la fortaleza logramos sobreponernos y enfrentar al Tolima y obtener un resultado importante.

FM: ¿Cuál fue el papel de Mayer Candelo como capitán de Millonarios?

LD: Él fue un gran líder, tiene un muy buen manejo de grupo,ha sido un gran compañero dentro de mi carrera, de los más sobresalientes que he tenido y lo admiro y lo respeto mucho.

Compartimos grandes momentos en millonarios que a la postre nos llevaron a conseguir el título.

FM: Partido Tolima 1 - Millonarios 2 Después de ganar ese partido ¿se dieron cuenta que el equipo estaba para ser campeón?¿Se llenaron de confianza?

LD: Obviamente, fue un resultado importante con una cancha complicada en ese entonces, sabíamos que era importante obtener un resultado positivo para nosotros porque en Bogotá

éramos fuertes. En momentos difíciles como la remontada de ese partido sabíamos que estábamos para cosas grandes, sabíamos que teníamos que seguir trabajando y que las cosas se iban dando y así fue, llegamos a Bogotá, hicimos lo que teníamos que hacer y logramos acceder a esa final.

FM: ¿Cómo fueron los últimos minutos del partido Pasto vs Tolima ? Teniendo en cuenta que si Pasto ganaba Millonarios no clasificaba a la final.

LD: Hubo tensión, nosotros terminamos nuestro compromiso, no pudimos ganarlo porque

íbamos empatados y sabíamos que quedaban 2 o 3 minutos en Pasto. Con la tensión de cierta manera que sentía el aficionado pero seguían pasando cosas que a nosotros nos iban llenando de confianza y nos iban mostrando que íbamos a jugar esa final.

FM: ¿Cómo vivió su primera final en el fútbol profesional colombiano?

LD: Siempre en esas instancias todo es alegría pero Millonarios es diferente, Millonarios no solo era la afición sino que nosotros vivimos también segundo a segundo la emoción de estar ahí. En Bogotá normalmente la llegada al estadio demoraba 10 minutos, ese día nos demoramos casi una hora de tanto aficionado que había siguendo el bus pero lo disfrutamos y bueno, lo que fue dentro del estadio fue una locura total.

FM: Luego del empate del Medellín ¿Qué pasaba por su cabeza?

LD: En lo personal pensaba que si había sido difícil durante 24 años cómo iba a ser fácil jugar esa final, sabíamos que no iba a ser fácil. Adelante teníamos un equipo que tácticamente se paraba muy bien, nos generó problemas y dificultades, con la pelota quieta eran muy fuertes.

LD: Sí fueron 24 años sin un título se alargaron 95 minutos porque si teníamos que conseguir algo tenía que ser sufriendo como venía siendo en ese entonces.

FM: ¿Qué le dijeron sus compañeros antes de empezar la tanda de penaltis?

LD: La responsabilidad es grande en una instancia de penaltis, de todos los que tienen que patear como del portero. Fuimos postergando la serie hasta lo ultimo donde finalmente me toca patear a mi y ya posteriormente a lo ultimo tengo la posibilidad de atajar el penalti.

FM: ¿Cómo fue el momento en el que le dicen que le toca patear a usted?

LD: Le tocaba a Lewis, yo volteo y miro hacia la mitad y todos comienzan a decir que me tocaba a mi, el no se sintió con la confianza en ese momento de patear, no es fácil, no es fácil caminar desde allá y patear un penalti y bueno, me tocó a mi. Fue el momento preciso, el momento indicado que Dios colocó para mi y donde me da esa posibilidad de llevarle esa alegría a tantas personas y por supuesto a mi familia.

FM: ¿Qué siente cuando ve y recuerda que fue campeón con Millonarios?

LD: Uno siente y uno recuerda tantos momentos vividos que nos dan la certeza de lo que se hizo en Bogotá, en Millonarios. Se hizo con todo el amor del mundo. Hoy en día está en los corazones y en la mente de las personas, del aficionado y en la historia del club queda marcada esa estrella y el esfuerzo de todos los muchachos en ese tiempo.

3.5.1.4 Entrevista Juan Carlos Henao

Felipe Molina ¿Cómo comenzó su historia en el fútbol?

Juan Carlos Henao: Lo del fútbol comenzó en los equipos de barrio en Medellín y con el paso de unos años pasó a Dinastía Riosucio en el torneo de primera B que se inaugura y luego paso aca al Once Caldas en el 92

FM: Su debut fue el 4 de octubre del 92 con el Once Caldas ¿Cómo fue su debut?

JCH: Fue inesperado, el partido anterior Ibarra, que era el arquero titular tuvo una lesión, no se alcanzó a recuperar. Luego jugó “La Sombra” Durán en donde no tuvimos de pronto un buen partido contra Pereira y luego me llevan a un partido importante contra Nacional y el profe Piscis me da la oportunidad de debutar, me lo dice en la charla técnica y bueno. Gracias a Dios hago un buen partido. Se tuvo un rendimiento muy bueno que alcanzó para ser la figura del compromiso y yo creo que ahí empezó todo para mi.

FM: Luego de debutar, al año siguiente usted se va al bucaramanga y vuelve para el año 2003 y salen campeones. El Once Caldas terminó primero en el todos contra todos y queda de primero en el grupo del cuadrangular. ¿En qué momento de la temporada se iban dando cuenta que podían salir campeones?

JCH: Ese campeonato fue muy lindo, para el 2003 llega el profe Montoya, hicimos una gran campaña y nos dimos cuenta ya cuando realmente el equipos estaba muy muy consolidado, nos conocíamos bastante, sabíamos lo que queríamos, que era buscar el título después de tantos años que el equipo no lo lograba y bueno, gracias a Dios se nos da la oportunidad de ser campeones después de 50 años de sequía en el equipo.

FM: ¿Cuál cree que fue la principal virtud del profe Montoya a lo largo de ese campeonato?

JCH: Yo creo que fue armar un grupo, no solo con condiciones futbolísticas sino condiciones humanas donde parecíamos una familia, el equipo tiraba para el mismo lado siempre y lógicamente el trabajo. Lo importante fue la unión del grupo.

FM: La final de ese campeonato se da contra el Junior de Barranquilla, el partido de ida quedó 0-0 y en la vuelta en Manizales lo ganan 1 - 0 con gol de Sergio Galván Rey, más allá de los goles ¿cómo veían al goleador?

JCH: Lo de Sergio fue muy importante, creo que el equipo lo rodeó bastante bien, tanto así que durante el tiempo que estuvo acá en Manizales con el Once Caldas fue el goleador histórico del equipo y por ende es el goleador histórico del fútbol colombiano. Sergio cumplió un papel importantísimo, era un jugador que hacía buenos movimientos y bueno, tuvo al lado a otros jugadores como Valentierra que siempre lo dejaba mano a mano con el equipo rival pero igual yo creo que fue todo el grupo, el concretaba las jugadas finales pero el equipo siempre jugó en función del conjunto.

Copa Libertadores

FM:¿Cómo se sentía el equipo para afrontar la Copa Libertadores sabiendo que era el debut para muchos jugadores en un torneo internacional?

JCH: Fue una copa realmente diferente porque el objetivo principal era pasar la primera fase.

El Equipo nunca lo había logrado y a la medida que fueron pasando los partidos nos dimos cuenta que teníamos con qué llegar mucho más lejos. Lógicamente la presión siempre fue para el rival porque nosotros éramos un equipo totalmente desconocido para el medio y para la competencia. Definitivamente la unión del grupo fue importantísimo, era un equipo que corría, que metía y hablaba en la cancha y bueno. Llegar a ser campeón de libertadores fue algo único, con un equipo que nunca dieron nada por el.

FM: ¿Cómo se manejó la presión dentro del grupo en los partidos que jugaron en Brasil respectivamente frente a Sao Paulo y Santos ?

JCH:Nervios siempre hay en cada partido, en cada competencia obviamente la Libertadores fue algo diferente pero yo creo que nunca hubo nervios, digamos de manera general. El equipo siempre entró a la cancha con la mentalidad de sacar un buen resultado. Tuvimos la fortuna de empezar estas fases siempre por fuera y terminar en casa. El equipo se hizo muy fuerte de visitante, éramos un equipo bien armado. Nos defendíamos y contra atacabamos bastante bien.

JCH: Hubo estadios donde por la cantidad de aficionados y por el ambiente que se vive no nos escuchábamos lo que hablábamos pero con una mirada o con un gesto entendíamos lo que queríamos, lo que el compañero quería y eso fue importantísimo. La solidez defensiva fue algo que nos ayudó a conseguir resultados importantes y en casa.

FM: Menciona usted anteriormente que la presión siempre la tenía el rival, en el caso de la final con Boca Junior no era la excepción. ¿Cómo recuerda esa final?

JCH: La final se vivió no solamente el mismo día sino después de que tuvimos la oportunidad de clasificar a la final. Lógicamente el día del partido es algo diferente, creo que con el grupo manejamos todo igual, nos levantamos “tarde” charlamos, tomamos café, hablamos del tema(el partido), nos motivamos y decíamos que esa oportunidad no la podíamos dejar pasar y que lo diéramos todo en la cancha para que al final fuera lo que Dios quiera pero teníamos que darlo todo sí o sí porque ir a una final de Libertadores no es fácil y gracias a Dios se nos dio la oportunidad de ser campeones.

FM: ¿Recuerda el buzo que utilizó el día de la final?

JCH: Si, la gente pues dice que de pronto fue cábala utilizar el mismo buzo en casi todos los compromisos de Copa Libertadores pero digamos que en la mayoría de los jugadores y cuerpo técnico, empezando por el profe “Panelo”(Valencia) se sentían cómodos con que yo tapara con el buzo. Se nos dió la posibilidad, gracias a Dios con los árbitros que nos dirigieron siempre me dejaron jugar con el mismo buzo. De hecho en Sao Paulo no me iban a dejar porque el árbitro Amarilla, paraguayo, iba a dirigir de rojo y me acuerdo mucho porque el asistente fue y habló con él para que me dejaran jugar y que ellos se cambiaron y así fue.

Se dio la posibilidad de ser campeón con este color(Rojo), con este buzo. Pero fue algo del grupo, no fue algo que manejé personalmente.

FM: ¿Cómo fue la celebración del título de Copa Libertadores?

JCH: Lo que más me reconforta a mi y la Alegría que me da es ver la felicidad del hincha del

Once Caldas, del hincha del fútbol. Porque fue una copa que la ganó todo el país. Fuimos un equipo que al que le cogió cariño en especial todo un país, todos nos hicieron fuerza y creo que también eso nos llevó a ser campeones. Hubo muy buena energía, éramos un equipo al que cada vez que disputamos un partido de Copa Libertadores en todas las ciudades del país se reunían a hacernos fuerza y a hacernos barra.

JCH: Para mi fue algo único ver la alegría de tanta gente.

FM: Ganar la Copa Libertadores le da la apertura al fútbol internacional y usted va al Santos de Brasil ¿Cómo fue esa etapa ?

JCH: Fue muy buena. Tengo que agradecerle al fútbol la oportunidad que me dio de estar en

Brasil, me llevó prácticamente el presidente porque cuando yo llegué no había técnico.

Lastimosamente tuve lesiones que no tuve antes en mi carrera deportiva y eso logró que no me consolidara en el club o en Brasil pero me gané un puesto, fui titular hasta que llegaron las lesiones. Creo Que fue algo muy lindo porque es un fútbol muy competitivo.

FM: Luego de su paso por brasil vuelve al fútbol colombiano a vestir la camiseta de

Millonarios. ¿Cómo se sintió vistiendo la camiseta del equipo azul?

JCH: Contento, feliz, con un compromiso grande. No es fácil jugar en la capital, más en ese tiempo que había mucho regionalismo por ser paisa pero yo creo que logré ganarme un puesto importante en el equipo. Dos veces consecutivas tuvimos la oportunidad de poder ir a la final y no se nos dio. Yo creo que se hicieron bien las cosas, es un equipo grande, una afición que apoya, que respalda al club y en la capital lo viví de la mejor manera y bueno, contento de poder haber vivido esa experiencia.

FM: Luego de pasar por equipos como Maracaibo y Real Cartagena vuelve al Once Caldas.

¿Cómo fue esa etapa de acompañamiento en el arco a Neco Martínez ?

JCH: Volver acá fue una posibilidad que se me abrió, ya como queriendo terminar mi carrera deportiva en el club donde inicié y ya aportando más desde atrás, teniendo a Neco como titular del equipo. Igualmente tuve la oportunidad de tapar muchos partidos y disputar varias finales más.

FM:¿Qué se les dice a los jugadores jóvenes cuando el equipo va tomando forma de campeón?

JCH: Es más que todo apoyar, dar el ejemplo de cómo trabaja uno, lo que se ganó. Yo creo que eso es importantísimo. A veces no había necesidad de hablar sino que ellos ya veían el compromiso que tenía yo en cada entrenamiento y cada partido.

FM: ¿Cómo fue la relación con el cuerpo técnico en el 2010?

JCH: Excelente, yo ya conocía al profe Osorio. Tuve la oportunidad de trabajar con él en

Millonarios. Fue una relación muy buena ya de mucha confianza, credibilidad y creo que por algo es uno de los mejores técnicos ahora a nivel mundial. Contento de poder haber compartido con él, de haber disfrutado su primer título en Colombia.

FM: ¿Cómo le gustaría ser recordado como futbolista?

JCH: No. Pues como alguien que siempre tuvo compromiso, dedicación y yo que siempre lo di todo no solamente en el Once Caldas sino en todo club donde estuve.

FM: ¿Para usted qué significa ser parte de la historia del título más importante del Once

Caldas?

JCH: Felicidad, de haber podido estar en ese equipo, de estar en la historia, no es fácil haber podido aportar no solamente para el club sino para Colombia.

FM: ¿Cómo sintió usted la evolución de las camisetas con respecto al diseño, materiales y nuevas tecnologías ?

JCH: Yo creo que cada día hay más tecnología y mucho más conocimiento acerca de las prendas, de lo que le sirve al equipo, de lo que el equipo busca no solamente en climas fríos sino en climas cálidos. Cada vez hay más facilidades para que el jugador se sienta más cómodo y lógico, mucho más lindas. Creo que cada vez va evolucionando más. Antes nos tocó jugar con prendas muy pesadas, grandes. Ahora son mucho más livianas y más ajustadas al cuerpo.

FM: En esta nueva etapa como entrenador usted es el referente e imagen del club ¿Cómo le habla hoy a los jóvenes de la plantilla profesional?

JCH: Ahora como entrenador estoy aprendiendo todos los días, con ganas de capacitarse mucho más y poder transmitirle eso no solamente a los arqueros no solamente del equipo profesional sino a otros que vienen por ahí esperando. Yo creo que a veces no hay que hablar mucho, simplemente ellos ven lo que uno hizo y aportó. Más que todo es dedicación, trabajo y credibilidad.

3.5.2: Recolección de archivo y digitalización

La recolección de archivo fotográfico y testimonial en prensa fue recolectado en bibliotecas públicas de Barranquilla y Bogotá.

Archivo histórico del Atlántico (Barranquilla )

En el archivo histórico del Atlántico, ubicado en la ciudad de barranquilla se recolectaron piezas gráficas Del Diario del Caribe que ayudaron a la reconstrucción y verificación de imágenes y testimonios del Atlético Junior. El procedimiento de recolección fue por medio de fotografías a las páginas del diario teniendo en cuenta que el material se entrega en físico.

Biblioteca Luis Ángel Arango(Bogotá)

En la Biblioteca Luis Ángel Arango gracias a la amplia colección de su hemeroteca se logró conseguir archivo de periódicos como EL TIEMPO, EL ESPECTADOR,EL PAÍS,y EL

COLOMBIANO y de la revista deportiva DEPORTE GRÁFICO con el objetivo de recolectar imágenes de los equipos campeones del Fútbol Profesional Colombiano priorizando la fecha y día exacto en que se les otorgó la distinción de campeón.

3.6 VII:Formato de distribuición

El formato escogido para la difusión de la información fue un libro, en donde gracias a gráficas, textos informativos y explicativos, material de archivo y fotografías de las camisetas recolectadas se explicará la historia de la prenda encontrada durante el desarrollo de los campeonatos jugados para entrar en contexto de lo que se marcó como un hecho histórico.

El libro se diseñó con la finalidad de ser presentado en digital y físico con la intención de que su distribución pueda hacerse llegar a más lectores dependiendo de sus necesidades. En cuanto a la realización del diseño del libro, se utilizaron diferentes programas de la plataforma Adobe Creative Cloud como Photoshop, Illustrator e Indesign.

Capítulo 4. Conclusiones .

______

Uno de los problemas que dieron origen a este trabajo de grado fue el desconocimiento por parte de las nuevas generaciones sobre la historia del Fútbol Profesional Colombiano, por lo que los detalles con los que se ilustran las camisetas y se intervienen las imágenes para darles color mediante la edición son un diferencial bastante claro para las publicaciones y archivos que se tienen hasta el momento.

Se dejan las siguientes preguntas para futuras investigaciones: ¿Cómo recuperar y hacerse ​ responsable de artefactos entorno al deporte para conservar la memoria histórica? ¿Cómo realizar de manera integral e interactiva nuevas publicaciones para mostrar nuevas formas de comunicar la historia ?

Capítulo 5. Bibliografía .

- Beltran, M. (2018). ​La mejor camiseta del mundo​. Retrieved from https://www.panenka.org/miradas/la-mejor-camiseta-del-mundo/

- El Tiempo. (2019). ​Vea todas las camisetas que ha usado la Selección Colombia​. Retrieved from

https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/todas-las-camiseta-de-la-sele

ccion-colombia-en-la-historia-339440

- Ertheo. (2019). Evolución histórica de las equipaciones de fútbol. Retrieved from

https://www.ertheo.com/blog/evolucion-historica-uniformes-de-futbol/

El fútbol a sol y sombra - Galeano, E. H. (2012; 2008). ​ (4a ed.). Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.

- Gutierrez, N. (2008). Marketing deportivo. (Tesis de grado) Universidad del Rosario, Bogotá D.C, Colombia

Fútbol - Jaramillo Seligmann, C., Villegas Jiménez, B., & Peláez Restrepo, H. (2007). ​ en colombia ​. Bogotá: Villegas Editores.

- Montoya, L. (2017). ​Narración desde un objeto: Las claves de roberto herrscher

para acercarse al lector​. Retrieved from https://premioggm.org/noticias/2017/10/narracion-desde-un-objeto-las-claves-de-robe

rto-herrscher-para-acercarse-al-lector/

- Alejandro Vargas (Producer), & Oliveros, N. (Director). (2009). L​ os puros criollos . capítulo 8 la camiseta​ ​[Video/DVD] Colombia: Canal Capital. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=FRHKa2mJjrk

- Vergara, C. (2010). ​Mercadeo deportivo: Una herramienta para el

reconocimiento de las marcas​. Retrieved from http://www.revistapym.com.co/noticias/marketing-deportivo/mercadeo-deportivo-herr

amienta-reconocimiento-las-marcas

El fútbol como ideología - Vinnai, G., & Mames, L. (2003). ​ (7a ed.). México: Siglo Veintiuno.

Historias insólitas de los mundiales de fútbol curiosidades y - Wernicke, L. (2013). ​ casos increibles de los mundiales de fútbol, de uruguay 1930 a las puertas de brasil

2014 ​ (3a ed.). Bogotá: Grupo Editorial Planeta.

Capítulo 6. Anexos

6.1 Portada del producto propuesto

6.2 Prólogo escrito por Juan José Mantilla Ortíz

En el fútbol como en la vida siempre habrá dos caras de la moneda; está el que gana y el que pierde, los que aman y odian, aquellos que gritan y callan o sonríen y fruncen el ceño. Claro, también hay situaciones en donde la fuerza de ambos lados es tan equilibrada que la moneda caerá de canto, que habrá un limbo entre el amor y el odio, entre el ruido y el silencio, entre la risa y el llanto o simplemente que en un partido de fútbol se de un empate.

El fútbol como tal, sin definirlo de una manera mundana, puede definirse como un embrujo o una dulce condena. También es visto por algunos como la cruda maldición de muchos. Y está bien. Porque entre gustos no hay disgustos, y es que poner de acuerdo a millones de personas seguro es una de las tareas más complicadas en el planeta ¿Se imaginan? Si muchas veces es difícil poner de acuerdo a un grupo pequeño de personas, cientos de millones sería algo imposible. Siendo así, habemos seres humanos que pensamos que el fútbol lo es todo, porque lo es. Pero también hay quienes piensan que es el opio del pueblo, el vendaje que cubre los ojos de la sociedad. Y es que nadie dice que no tienen razón, porque muchas veces se prioriza el fútbol por encima de muchas cosas, pero el espectáculo y la pelota no tienen la culpa de los problemas de cada nación.

La camiseta lo es todo, la piel y lo que representa. La gente podrá tener muchas ideologías, opinar lo que quiera sobre el fútbol, pero él, como esencia representada a través de una camiseta es ese amor hecho prenda, es un manto de orgullo. Y es que hay personas que lo ven como un negocio «y cómo no hacerlo» pues todo termina siendo márketing, entradas, imagen, etc. Pero al fútbol hay que verlo más allá, ese ese ente o ese algo capaz de hacer cualquier cosa, ya sea por si mismo o con personajes icónicos: Por ejemplo, cuando la guerra civil en Costa de Marfil ya había cobrado más de 4.000 vidas, Didier Drogba después de ser figura en la clasificación de su país al mundial, rogó para que la gente se detuviera y lo consiguió. ¿Amor a la camiseta? Pensamos que la política va por encima de todo pero el amor por una camiseta o mejor dicho: el amor por una nación representada en una camiseta de fútbol fue capaz de poner de acuerdo a la gente para que arreglara sus diferencias. O como cuando se hizo ese amistoso (sin público) entre Corea del Norte y Corea del Sur. No se televisó pero en su momento fue un hecho histórico, han vivido en guerra hacía tantos años que el simple hecho de recibirse uno al otro para un partido del fútbol hizo un eco inmenso, tanto así, que hoy en día ya planean una candidatura para organizar un mundial en conjunto.

Cuando me dieron el honor de escribir este prólogo pensé en la primera vez que fui al estadio, y es que si me adentro en mi memoria pareciese que todo estuviera gris. Las calles, la gente, el día, la cancha. Ese día me puse mi camiseta sin saber que mi vida cambiaría para siempre, porque una vez puesta todo empezó a tomar color, incluso, los rivales también empezaron a resaltar por el color contrario. La casaca es sagrada, por eso, cuando algún frío pasa por nuestro equipo (porque a todos nos ha tocado vivir un caso con algún temido “pecho frío”) duele más el hecho de verlo con nuestra camiseta que cualquier otra cosa. Es la prenda que uno luce con orgullo, es más, si fuese por uno, después de un título o algún partido importante la camiseta entraría en fusión con nuestros seres porque como fanáticos no queremos ni quitárnosla. Pero esa relación también es injusta, pues lo último que uno quiere ver después de la derrota es ese símbolo. Pero admitámoslo, la rabia nos dura un par de días nada más, después, el amor por ese pedazo de tela se hará más fuerte.

Así bien, les doy la bienvenida a todos a este viaje en la historia de nuestro fútbol; no importa si los pastusos pelean la llegada del mismo a Colombia a través de los comerciantes, o los costeños con su ferrocarril y obreros ingleses. Incluso, los mismos bogotanos con el fútbol amateur entre familias acaudaladas. El hecho está en que llegó, sí, llegó. Porque pudo haber sido otro deporte, pero no. Llegó, el fútbol llegó.

Gracias a Felipe por invitarnos a todos a conocer un poco más sobre los míticos símbolos de los equipos campeones en nuestro país. Hoy en día las nuevas generaciones escucharán historias como la del primer campeonato de Santa Fe, el ballet azul de Millonarios, el pentacampeonato de América, las libertadores de Nacional o la gesta del Once Caldas y podrán ver videos en blanco y negro con aquellas gestas. Pero hay algo que no trasciende en los videos de antaño, el color, la piel, ese símbolo sagrado del que todos somos devotos. Con el que a veces estamos bien u otras veces peor que nunca. Pero jamás solo, porque puede que el tiempo apile ese símbolo en el closet, desde la que dejó de quedarle buena a uno por esos kilos demás hasta la última que salió al mercado o aquella que guardamos con tanto cariño que la visualizamos en el torso de algún primogénito. Ese es el fútbol, nuestro fútbol.

Bienvenidos todos a este recorrido por las pieles del hincha, el símbolo más bonito del balompié.

Juan José Mantilla Ortíz

Si lees esto tkm