FUNDACIÓN g arrell

BECA a m d or : g r à fic

INTERNACIONAL d isseny Y or k). N e w , . 1917 (FOTO: A pe d a (FOTO: 1917 . c k, Y or k, . N o v a . v ioloncel el 2016 tocant u C asals P a u

www.paucasals.org [email protected] T +(34) 93 319 20 21 BECA INTERNACIONAL PABLO CASALS 2016

La Fundación Pau Casals, establecida por Pablo Casals

y Marta Casals en 1972, creó la Beca Pablo Casals,

en 1984. A lo largo de estos 32 años, un número

importante de jóvenes violonchelistas de Cataluña

y el resto de España, Andorra y el Sur de Francia

han podido participar y unos cincuenta de ellos han

recibido el apoyo de la Fundación.

Con la convocatoria de 2016, la beca tiene un carácter

internacional y está abierta a aspirantes procedentes

de todos los países de la Unión Europea y de

Puerto Rico. BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Bases Convocatoria 2016

1. Finalidad

La Beca Internacional Pablo Casals que ofrece la Fundación Pau Casals quiere ayudar a los jóvenes violonchelistas a ampliar los estudios del instrumento para perfeccionar la técnica y el arte interpretativo mediante la continuidad de los estudios y la formación con profesionales destacados.

Los objetivos de la beca, son:

1) Apoyar a jóvenes violonchelistas en su formación y perfeccionamiento técnico y artístico. 2) Promover una relación abierta, con voluntad de continuidad con los jóvenes violonchelistas que sean ganadores de la beca, y fomentar la relación entre ellos, como embajadores de la Fundación Pau Casals para promover el conocimiento y la difusión del legado artístico, cultural y humano de Pablo Casals.

La beca consta de una dotación económica, pero también del ofrecimiento de la Fundación Pau Casals de acompañar y asesorar a la persona que sea seleccionada en el desarrollo de su formación artística.

2. Importe de la Beca

El importe de la Beca Pablo Casals tiene una dotación económica de 18.000€. El jurado internacional podrá otorgar un accésit dotado con 6.000 € para aspirantes de Cataluña y el resto de España, Andorra y el Departamento francés de los Pirineo Orientales. De entre los aspirantes seleccionados para la fase final, el jurado podrá otorgar menciones de honor a los mejores finalistas.

3. Participación en conciertos

El becario tendrá, además de la aportación económica, la oportunidad de ser invitado a participar, durante los dos años siguientes a la concesión de la Beca, al Concierto del Becario de la Fundación Pau Casals en , en El Vendrell u otras ciudades.

El becario se compromete a participar en un mínimo de cuatro conciertos de promoción durante estos años. La participación en estos conciertos no tendrá ninguna remuneración BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

económica, pero se podrá acordar, si es el caso, el alojamiento y el transporte siempre que la actuación sea a más de 100 kilómetros de El Vendrell o de Barcelona.

4. Candidatos

Podrán optar a recibir la Beca de esta convocatoria los violonchelistas que cumplan los requisitos siguientes: a) Estudiantes de grado superior de violonchelo o los que lo tengan aprobado. b) Ciudadanos de Estados de la Unión Europea, y de estudiantes extranjeros con un mínimo de dos años de residencia registrada en la Unión Europea. c) Haber nacido después del 31 de diciembre de 1990.

Se pueden presentar todos los estudiantes de violonchelo que reúnan las condiciones anteriores y que no hayan ganado la Beca Pablo Casals con anterioridad.

5. Secretariado y presentación de las candidaturAs

Los aspirantes podrán presentar la documentación en catalán, castellano o inglés. Toda la documentación será presentada en ficheros digitales.

Documentación necesaria: a) Datos personales: Fotocopia del Pasaporte o certificado que acredita que se cumple el punto 4b de estas bases, domicilio actual, teléfono de contacto y correo electrónico. b) Certificados de los estudios realizados, actuaciones como instrumentista (programas, recensiones y críticas) e informes del director y de los profesores de los últimos cursos. c) Plan de estudios que se propone realizar, argumentado y con la motivación de la selección, el lugar y la aceptación del profesor que los dirigirá —o que los está dirigiendo—, así como la admisión a la institución donde estudiará. Si fuera el caso, esta admisión podrá esperar hasta el momento de subscribir el convenio con la Fundación. Además, se deberá presentar la valoración económica de los estudios. d) Notificación sobre otras ayudas o becas que se le hayan concedido o que se hayan solicitado para estos mismos estudios. Recibir otra ayuda puede suponer no obtener la Beca. e) Composiciones musicales que interpretará en la actuación ante el Jurado y duración (en caso de ser seleccionado para la prueba final). f) Grabación de un vídeo actual del candidato en fichero digital interpretando un preludio de una de las Suites 4, 5 o 6 de J. S. Bach y uno de los Estudios op. 73 de Popper, a elegir entre los números 14, 20, 24, 29, 32 o 33.

Información complementaria: Los aspirantes podrán obtener información complementaria y actualizada sobre la beca en la página web: www.paucasals.org BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Presentación de candidaturas: Los violonchelistas que opten a esta convocatoria tendrán que presentar la documentación en un archivo digital (pdf) y otro fichero para el vídeo en formato Standard MP4, AVI, MOV, MPEG o similar (cláusula f) que enviarán por correo electrónico a fundacio@paucasals. org si no supera los 10Mb, o por WeTransfer (https://www.wetransfer.com) si es de mayor volumen, antes del 30 de abril de 2016. Para realizar consultas, los candidatos podrán contactar con la Fundación Pau Casals por correo electrónico ([email protected]) en catalán, castellano o inglés.

6. Jurado y prueba musical

La Fundación designará el Jurado que tiene que examinar las peticiones y que otorgará la Beca. La decisión del Jurado será inapelable, y este valorará las candidaturas y seleccionará ocho para la prueba final. El resultado se comunicará a los candidatos seleccionados antes del 31 de julio de 2016. Los aspirantes que no sean seleccionados para la prueba final recibirán una comunicación de la Fundación.

Los candidatos seleccionados tendrán que desplazarse a la Escuela de Música Municipal Pau Casals del Vendrell (https://goo.gl/maps/fovdwiqcgms2 ), para participar en la audición final ante el jurado.

Los candidatos seleccionados tendrán que interpretar, ante el Jurado, el preludio, la sarabanda y la giga de una de las suites 4, 5 o 6 de J. S Bach (Libre elección del aspirante) sin repeticiones, y a escoger entre el primer movimiento del Concierto en re mayor de Haydn con cadencia (libre), del Concierto en la menor de Schumann o del Concierto en si menor de Dvorak.

Para esta actuación, los candidatos dispondrán de un piano para ser acompañados por el pianista que designen o bien podrán optar por ser acompañados por un pianista propuesto por la organización.

El Jurado podrá entrevistar a los candidatos y podrá pedirles los planes de estudios.

La prueba tendrá lugar en la Escuela Municipal de Música Pau Casals del Vendrell, (Passatge del Tívoli, 3-7 El Vendrell) el sábado 1 de octubre de 2016. La Fundación les comunicará la hora.

7. Adjudicación de la Beca

La Fundación hará público a quien ha sido concedida la Beca después de las prueba final. El nuevo becario tendrá que estar presente y firmará un convenio en que se especificarán las obligaciones que contraen las partes. BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

8. Disposición final El becario hará constar, en su currículum y en las posibles interpretaciones que realice desde la concesión de la Beca hasta, como mínimo cinco años, que ha recibido la Beca Pau Casals y el año del otorgamiento.

15 de Marzo de 2016. Sant Salvador. El Vendrell

COMPOSICIÓN DEL JURADO

Presidenta Sra. Marta Casals Istomin. Vicepresidenta de la Fundació Pau Casals

Miembros del jurado Sr. Julius Berger. Violonchelista Sr. Claudio Bohórquez. Violonchelista Sr. Lluís Claret Serra. Violonchelista Sr. Josep M. Escribano Casaldàliga. Pianista

Secretario Jordi Pardo. Director general de la Fundación Pau Casals BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Marta Casals Istomin

Nació en 1936 en la Ciudad de Humacao, Puerto Rico. A los cinco años empezó a tocar el violín y a los nueve años, alentada por su tío y crítico musical Rafael Montañez, empieza a estudiar el violonchelo. A los 10 años se traslada a San Juan de Puerto Rico donde inicia los estudios de música con el profesor Rafael Figueroa y poco después sigue los estudios de violonchelo en el Mannes Collage of Music de Nueva York, bajo la dirección del profesor Lieff Rosanoff.

En 1952, acompañada por su tío i el profesor Rosanoff, viaja por primera vez a Prada de Conflent para conocer al maestro Pau Casals que impresionado por las aptitudes de la joven violonchelista le recomienda que regrese para ser descendiente suya, una vez acabados los estudios superiores de violonchelo en Nueva York.

En 1955 Marta Montañez vuelve a Prada de Conflent donde empieza las clases con el maestro Pau Casals. Al poco tiempo Marta Montañez pasa a ser su ayudante de confianza, aprende francés y catalán y comienza a ayudar al maestro en su correspondencia. Ese mismo año Marta Montañez acompaña al maestro Pau Casals en su primer viaje a Puerto Rico, la tierra natal de su madre, y durante los dos años siguientes no se separa del maestro, con quien finalmente se casa el Agosto de 1957.

A lo largo de los dieciséis años de matrimonio, Marta Montañez acompaña al maestro Pau Casals en todos sus conciertos y actos y se convierte en un puntal en su vida. Le ayuda en la planificación y preparación de los Festivales de Prada y Puerto Rico, en las master clases de Zermatt y Marlboro y a partir de 1960 le acompaña en los más de 30 conciertos del Pessebre que Pau Casals dirigió por todo el mundo. A Puerto Rico, colabora en el establecimiento de la Orquesta Sinfónica, el Conservatorio de Música y el Festival Casals, del cual se convirtió en directora después de la muerte del maestro.

Durante todo este tiempo, el matrimonio recibe en su casa, Isla Verde, a muchos catalanes que quieren compartir con ellos la esperanza de que Cataluña recuperara sus libertades. En 1972 Pau Casals y Marta Montañez crean la Fundación Pau Casals con la intención de preservar todo el legado que el músico catalán tenia a Cataluña. En 1979, siguiendo la voluntad expresa del maestro, Marta Montañez impulsa juntamente con el presidente de la Generalitat Josep Tarradellas, el retorno de los restos del maestro a Cataluña, que hoy descansan en el cementerio de su villa natal, El Vendrell.

Desde entonces Marta Montañez ha estado siempre muy ligada a Cataluña, al Vendrell y a la Fundación Pau Casals, y ha luchado porque el legado y espíritu de Pau Casals se mantenga vivo en Cataluña y fuera de ella.

En 1975, Marta Montañez se casa con el pianista y discípulo de Pau Casals, Eugène Istomin. En 1980 se convierte en directora artística del Kennedy Center en Washington D.C. Desde 1990 hasta 1997 es miembro del Consejo Nacional por las Artes de los Estados Unidos y directora del Recontres Musicales d’Evian (Francia). Desde 1992 es la presidenta de la Manhattan School of Music de Nueva York. BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Entre los honores que ha recibido a lo largo de su vida, cabe destacar la Orden de Isabel la Católica (1986) del gobierno Español, la Orden de las Artes y las Letras (1986) del gobierno Francés, la Cruz de la Orden y el Mérito (1987) concedida por la antigua República Federal Alemana, la Medalla de la Excelencia por el servicio a las Artes de Washington, D.C. (1986), el Premio Cultural Extraordinario del Instituto de Puerto Rico (1997), el AVIV Premio por la contribución a la vida cultural de Israel y el mundo (1997) y el Living Legend Award concedido por The Library of Congress de los Estados Unidos de América (2015).

Actualmente forma parte de los Consejos Directivos de la Manhattan School of Music de Nueva York, el Festival de Malboro (Vermont, USA) y de la Universidad de Puerto Rico, es también vicepresidenta de la Fundación Pau Casals y presidenta honoraria del Festival de violonchelo de Licstal (Suiza) y de la Academia Internacional de Música de Cámara de Kronberg (Alemania). BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

MARTA CASALS ISTOMIN BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Julius Berguer

El violonchelista nacido en Augsburgo, Julius Berger, ha sido una referencia permanente en la escena musical durante más de treinta años. No es así únicamente porque es un intérprete maravilloso que ha doblado el “profeta del violonchelo” por el diario Frankurter Allgemeine Zeitung después de su segundo disco con las Suites para violonchelo solo de Bach. También está solicitado en todo el mundo como solista y como músico de cámara, habiendo grabado un gran número de CDs que son referencia para la siguiente generación de músicos.

Empezó como profesor a Würzburg, Saarbrücken y Mainz, y actualmente da clases en la Universidad de Música de Augsburgo desde el 2000, así como clases magistrales en la Academia Internacional de Verano de Salzburgo desde el 1992. Es Director Artístico del Festival de Música Eckelshausen y del Festival Asiago en Italia. También es responsable del Concurso Internacional Leopold Mozart en Augsburgo y del Concurso Internacional de Markneukirchen, Alemania. Además, es miembro de varios jurados internacionales.

Su foco de interés en el violonchelo es la obra de Boccherini y la primera literatura para violonchelo de Gabrielli, etc., algunos de los cuales son desconocidos. Así mismo, Julius Berger también es conocido por su gran compromiso con la música contemporánea escrita por John Cage, Franghiz Ali-Sade y Sofia Gubaidulina, algunas obras de las cuales —junto con las de otros compositores— ha estrenado y grabado. (www.juliusberger.de) BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Julius Berguer BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Claudio Bohórquez

Con antepasados peruanos y uruguayos, ha sido aclamado como uno de los músicos más interesantes y fascinantes de su generación.

Su reciente gira con la Orquesta Sinfónica Nacional con conciertos en Washington y América Latina fue un gran éxito.

En la temporada 2012/2013 Claudio Bohórquez fue capaz de mostrar su talento como músico de cámara: actuó en Madrid y Bilbao junto con Jörg Widmann y Katia Skanavi y realizó tríos de piano de Beethoven con Viviane Hagner y Jonathan Gilad durante el maratón de Beethoven en la Konzerthaus Berlin.

Estudiante de Boris Pergamenschikow, Claudio Bohórquez ha tenido éxito a una edad temprana en concursos internacionales como el concurso de jóvenes de Tschaikowsky en Moscú y el concurso de violonchelo Rostropovich en París. Esto culminó en el año 2000 con tres premios en el primer concurso internacional de Pablo Casals celebrado bajo los auspicios de la Academia de Kronberg: Marta Casals Istomin presentó Claudio Bohórquez con el primer premio, un premio especial por la mejor música de cámara y también el uso de Gofriller cello de Casals durante un período de dos años. También ganó el primer premio en el concurso internacional de música de Ginebra, un logro que marcó el inicio de su carrera como solista.

Desde 2003 es profesor invitado en la Academia de música de “Hanns Eisler” de Berlín y fue nombrado profesor en la Academia de música de Stuttgart en otoño 2011.

Bohórquez ha realizado conciertos con la SächsischeStaatskapelle Dresden, Gewandhausorchester Leipzig, con casi todas las orquestras de Alemania, Württembergischen Kammerorchester Heilbronn, la Orquesta Sinfónica de Viena , el Collegium Musicum Basilea, la Orchestre de , Orchestre Philharmonique de Radio Francia, la orquesta de Toulouse, la Orchestre de la Suisse Romande, la orquesta de Tonhalle de Zurich, la Academy of St. Martin en los campos, la Orquesta Filarmónica Checa, la Orquesta Nacional Rusa y la Orquesta Filarmónica de Varsovia. En Japón ha estado con el NHK Symphony Orchestra de Tokio y la Orquesta Filarmónica de Tokio. En los Estados Unidos recientemente ha realizado conciertos las orquestras sinfónicas y filarmónicas Boston, Chicago, Cleveland, Detroit, Los Ángeles y Filadelfia.

Entre los renombrados directores con quien Claudio Bohórquez ha interpretado, incluyen a D. Barenboim, R. Frühbeck de Burgos, J. Darlington, T. Dausgaard, C. Eschenbach, H. Graf, R. Gazarian, M. Honeck, Y. Kreizberg, Sir N. Marriner, E. Oue , K. Penderecki, L. Slatkin, T. Sokhiev, L. Zagrosek y D. Zinman.

Claudio Bohórquez ha sido invitado a numerosos festivales como intérprete invitado en Puerto Rico, Londres, Varsovia, Jerusalén, Austria, Basilea, Madrid, Bilbao y Berlín, entre otras capitales importantes. La pasada temporada incluye varios conciertos en los Estados Unidos, especialmen- te en Washington, con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de C. Eschenbach y la Fi- larmónica de Los Ángeles bajo la batuta de C. Dutoit, así como conciertos en Finlandia y Varsovia. BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Claudio Bohórquez BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Lluís Claret

Nacido en Andorra en 1951, de padres catalanes exiliados, Lluís Claret comienza sus estudios musicales a la edad de 9. Su futuro musical estará fuertemente marcado por el contacto con grandes profesores como Maurice Gendron, Radu Aldulescu y Enric Casals (hermano de Pau Casals) que, además de no ser violonchelista, que es su principal asesor musical durante muchos años. Sus encuentros con György Sebök, Eva Janzer y Bernard Greenhouse serán también decisivos para el desarrollo de su personalidad artística

Los primeros premios ganados en las competiciones y concursos Casals (1976), Rostropovich (1977) proyectaron su carrera internacional en las principales capitales de Europa, América y Asia. Ha sido invitado por orquestas como la Sinfónica Nacional de Washington, Filarmónica Checa, Cámara Inglesa, Orquesta Nacional de Francia, y otras de Tokio, Seúl, Düsseldorf, Stuttgart, Bamberg, Moscú, Madrid, Barcelona, y a interpretar bajo la batuta de Vaclav Neumann , Mstislav Rostropovich, Pierre Boulez, Karl Munchingen, Dimitri Kitaienko, Sakari Oramo y Georges Malcom, entre otros.

Música de cámara y pedagogía son parte esencial de la seca actividad profesional. Fundó el “Trío Barcelona” (1980 - 1993). Interpreta con frecuencia con los pianistas Josep Maria Colom y Benedicte Palko y colabora a menudo con otros músicos de prestigio en festivales como Kuhmo, Naantali, Ernen, la Epau, Pablo Casals (Prades), Granada, Seúl...

Es profesor en el “New England Conservatory en Boston” (EE.UU.), en la Escuela de Música “Victoria de los Ángeles” de Sant Cugat (Barcelona) y en el Conservatorio de Toulouse (Francia), y da clases magistrales en Francia, Portugal, Bélgica, Italia , EE.UU., Japón y Corea. Junto con Bernard Greenhouse dirige un seminario en la Abadía de Fontfroide (Francia).

Regularmente es invitado como miembro del Jurado de Concursos Internacionales (Rostropovitch-París, Paulo-Helsinki, Pau Casals-Kronberg, Adam-Nueva Zelanda...), y es Presidente del “Concurso Internacional de violoncelo “Lluís Claret” de la Ciudad de Moguer (España). Su gran interés por la música contemporánea le llevó a una estrecha colaboración profesional con Henri Dutilleux, Witold Lutoslawski, Kristoff Penderecki, Joan Guinjoan, Iannis Xenakis y Pierre Boulez. BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

LLUÍS CLARET BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Josep Maria Escribano Casaldàliga

Pianista y Director Artístico de la Temporada de Música y Danza de Andorra la Vella desde 1993. Trabaja en el campo de la gestión artística colaborando con varias entidades organizadoras de acontecimientos culturales. Es patrón de las fundaciones Pau Casals y Victoria de los Angeles. Durante 22 años ha sido el director del Institut Andorra d’Estudis Musicals de Andorra la Vella.

Es Premio Nacional de Música de la Generalitat de Catalunya en su primera edición en 1991 como mejor intérprete de música del siglo xx.

Tiene grabada en un CD toda lo obra pianista del compositor norteamericano George Gershwin, encargo de la discográfica “Pequeñas Cosas” con motivo del centenario del nacimiento de Gershwin.

Ha sido organizador y responsable de numerosos ciclos de conciertos y acontecimientos musicales (congresos, máster clases, conferencias, mesas redondas, cursillos, exposiciones. Ha trabajado en TVE en calidad de coordinador y asesor de programas dedicados a la música clásica y contemporánea.

Fue miembro fundador de la Asociación de Intérpretes de Música Clásica. Ha recibido numerosos encargos para elaborar proyectos culturales en el extranjero para dinamizar nuevos espacios o para replantear programaciones.

Cómo articulista ha colaborado en reputadas revistas especializadas y como profesor, pianista y conferenciando ha participado en varios foros de debate, congresos, asociaciones profesionales, fundaciones, universidades, escuelas y conservatorios. BECA INTERNACIONAL FUNDACIÓN PABLO CASALS 2016

Josep Maria Escribano FUNDACIÓN

consejo de mecenazgo

Con la colaboración de:

Museo Pau Casals Fundación Pau Casals Avinguda Palfuriana, 67 Casa del Gremi de Velers Platja de Sant Salvador C/ Sant Pere Més Alt, 1, 4t, 2a 43880 El Vendrell 08003 Barcelona

T +(34) 93 319 20 21 [email protected] www.paucasals.org