RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde ?

1 Resumen de los resultados del foro: ¿qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

Todos los Derechos Reservados, Interpeace, 2015 Interpeace Oficina Regional para América Latina 11 Avenida 14-75 zona 10 , Guatemala, 01010 +502 2381 9700

Las opiniones expresadas en el presente documento no reflejan necesariamente la opinión de las entidades donantes. Las ideas, reflexiones y comentarios incluidos en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite la fuente como corresponde. ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

Introducción

Resiliencia y Construcción de Paz en Guatemala es un proyecto que ha permitido un proceso participativo que tiene como principal objetivo identificar las capacidades de resiliencia de la sociedad guatemalteca ante los principales problemas que esta enfrenta.

Luego de una amplia consulta realizada en 11 departamentos y 6 sectores sociales se consti- tuyó un Grupo de Trabajo integrado por actores representativos de diversos sectores y grupos de la sociedad los cuales, a través del diálogo y el debate abierto, persiguen identificar accio- nes que permitan fortalecer las capacidades de resiliencia de la población para la transforma- ción y superación de los problemas que enfrenta la sociedad guatemalteca.

La crisis institucional por la que actualmente atraviesa el Estado de Guatemala ha sido uno de los principales ejes de trabajo del proceso Resiliencia y Construcción de Paz. Con el objetivo de identificar y analizar colectivamente las acciones y propuestas que distintos grupos y actores sociales han planteado para enfrentar la crisis política actual el Grupo de Trabajo organizó el foro “¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? Intercambio de experiencias sobre acciones y capacidades para enfrentar la crisis política actual en Guatemala”, el cual tuvo lugar el 16 de julio del presente año.

5 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

6 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

La actividad se desarrolló bajo la modalidad de foro-conversatorio que incluyó la exposición de 4 panelistas y 13 mesas de discusión a partir de preguntas generadoras.

Con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y propuestas entre las 135 perso- nas que asistieron, se estableció una dinámica específica para las mesas de trabajo que con- sistió en responder a las preguntas indicadas mediante dos períodos de 30 minutos cada uno; el primero, fue para el debate y el segundo para responder de forma y bajo consenso las preguntas en referencia. Las preguntas fueron socializadas en la plenaria final. (Ver anexo de participantes).

Este documento presenta el resumen de las principales ideas expuestas tanto por los panelis- tas como por las 13 mesas de trabajo, sistematizadas a partir de los informes de las relatorías y la transcripción de las notas de la discusión de cada mesa. Un informe completo y detallado de la actividad será próximamente puesto a disposición de los participantes del Foro y del público en general.

Con la socialización de este resumen se persigue dar continuidad al intercambio de ideas, opiniones y realizar propuestas conjuntas iniciado con el Foro y así fortalecer el proceso de en- cuentro entre diversos sectores y actores sociales que permita aunar esfuerzos para la trans- formación participativas e incluyente de los retos que la sociedad guatemalteca enfrenta.

7 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

De izquierda a derecha: Roberto Ardón, Lucía Ixchiú, Edgar Gutiérrez y Manfredo Marroquín

8 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? Panelistas existir impedimento legal, se proceda a la can- celación de su inscripción. «Estamos hablando El Foro contó con la participación de cuatro panelistas: • Necesidad de transformar el sujeto social de una movilización en sujeto político; es decir, en sujeto de cam- • Lucía Ixchiu, de “USAC es Pueblo”, pacífica, plural y de • Edgar Gutiérrez, de Plataforma para la Re- bio desde el interior del Estado. Las protestas forma del Estado, han sido una escuela de la calle que ha servi- plataformas horizon- do para generar este nuevo sujeto que tiene • Roberto Ardón, Director Ejecutivo del CA- tales donde no hay CIF, que ser capaz de la transformación, de ciuda- • Manfredo Marroquín, Analista Político, y danos indignados a actores políticos. alguien que tenga • Beatriz Colmenares, periodista que moderó el monopolio del el foro. • Necesidad de generar una visión de Estado universal, que sirva a la sociedad en su con- micrófono. Eso lo junto donde sea posible labrar una cultura de- A los panelistas se les planteó tres preguntas hace tremendamen- generadoras y la diversidad de opiniones ex- mocrática, de intolerancia hacia la corrupción presadas por los panelistas se puede resumir y hacia el delito pero de tolerancia hacia las te diferente a lo que en las siguientes ideas principales: ideas porque solo así se podrá construir un país diferente. ha ocurrido en otros

• Necesidad de continuar la interpelación episodios de la his- • Transformar el país requiere de tres desa- del ejercicio electoral. Actualmente, la mayo- toria en Guatemala» ría de candidatos son personas de un perfil fíos: 1) participación política; 2) debate de contrario a lo que aspira una sociedad como ideas ya que la incapacidad de debatir con servidor público por lo que se tiene el dere- respeto y tolerancia da lugar a vehículos elec- Roberto Ardón Director Ejecutivo del CACIF cho de exigir al Tribunal Supremo Electoral torales de carácter patrimonial y 3) funciona- revisar todas las candidaturas inscritas y, de rios capacitados para desempeñar sus cargos

9 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

El foro fue moderado por la periodista Beatriz Colmenares

10 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? y rendición de cuentas de la gestión pública. facilitación y reporte. Una persona designada por los integrantes de cada mesa relató las • Necesidad de seguir saliendo a las calles, conclusiones ante la plenaria. exigiendo y haciendo uso de los derechos ciu- «Hay que apostarle dadanos como manifestar, fiscalizar y expre- El resumen de la discusión y relatoría de las sí, solo sí, a métodos sar nuestro descontento. mesas de trabajo se presenta siguiendo el or- den de las preguntas generadoras. pacíficos. La violen- • Necesidad de articulación. El rechazo a la cia y la experiencia corrupción articuló a los grupos sociales; se 1. ¿Cómo nos sentimos necesita identificar otros temas que permitan ante lo que está pasando de Guatemala lo la articulación en un país fuertemente dividi- en Guatemala? dice con sangre, la do y en donde la desconfianza es estructural. Se deben potencializar las igualdades que se Se identifican sentimientos encontrados de violencia despierta tienen para construir un mejor país y que los felicidad y esperanza así como de indignación fuerzas obscuras. cambios sean estructurales y no solo refor- e incertidumbre. mas. Tenemos que Despierta felicidad y esperanza el interés de derrotar la violencia Espacios de los ciudadanos que, luego de años de ador- conversación mecimiento, demuestran fuerza social para a como dé lugar» erradicar el conformismo y reconstruir el país. La segunda parte del foro-conversatorio con- Edgar Gutiérrez sistió en la integración de 13 mesas de trabajo Existe motivación y entusiasmo porque se Plataforma para la Reforma del Estado denominadas “espacios de conversación” . In- está tomando conciencia; la población res- tegrantes del Grupo de Trabajo de Resiliencia ponde a través de la movilización en la calle, y Construcción de Paz tuvieron la función de los nuevos liderazgos, la unidad de jóvenes de

11 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

12 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? las universidades, el compromiso de mucha solamente de corrupción y negocios ilícitos. gente al notar que el conflicto de ideologías Finalmente, se siente miedo ya que si bien el parece romperse y “se opta más por un pen- miedo a participar se superó, aún persiste el samiento crítico generador”. miedo a: • Lo que pueda suceder si las elecciones se «El 25 de abril el Hay confianza y optimismo en que se pue- realizan el 6 de septiembre en las condi- tema de la den hacer cambios y “vamos a lograr mucho” ciones actuales. porque hay un proceso de generación de lide- • El riesgo que pueda derivar si se integra corrupción nos razgo más horizontal. Es muy fuerte el poder una Asamblea Nacional Constituyente con articuló para salir a que está ahí, se ha visto solidaridad y unidad. esta fragmentación social. Se está construyendo un sujeto político. Hay • La violencia sistémica que sólo modifica su las calles. Entonces propuestas nuevas y de diversos tipos. forma pero siempre va dirigida a los pue- hay que encontrar blos indígenas criminalizando su lucha. Sin embargo, también hay indignación por un • Que esto acabe en guerras. que temas nos Estado que no funciona; cólera y enojo ante • La sombra de la violencia, el temor de re- siguen articulando el abuso del sistema, la corrupción, la indife- presalias o de prácticas de violencia pasa- rencia, la falta de oportunidades y la exclusión das. para poder seguir del pueblo maya. También existe hartazgo e saliendo y trabajar» impotencia ante el poder dominante del país 2. ¿Qué hemos hecho? y frustración al ver lo que hacen los partidos políticos. También hay incertidumbre, por- En los espacios de conversación del foro se Lucía Ixchiu USAC es Pueblo que este movimiento social es amorfo, dis- identificó como un hecho importante eleco r - perso, poco o nada articulado, por la falta de nocimiento y fortalecimiento del ejercicio de estrategia y método para hacer frente a una ciudadanía, que se expresa en el surgimiento crisis estructural y profunda pues no se trata de nuevas formas de participación activa, pa-

13 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

14 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? cífica y comprometida así como en la necesi- de movimientos sociales; necesidad de llevar dad de profundizar la movilización social, for- información a niños y adolescentes, en cen- talecer la consciencia y el ejercicio ciudadano. tros educativos, en programas de radios, en la Así mismo, es relevante el interés por la arti- calle. Sensibilizar y aportar con información a culación de espacios multisectoriales diver- la construcción de ciudadanía con lo cual se sos a través del uso de redes sociales como ha logrado sostener un debate democrático. forma efectiva de convocatoria. • Acciones de organización. Estas acciones Los espacios de conversación identificaron ac- se relacionan con la unión de esfuerzos, ar- «Nos encontramos ciones que se han hecho y que se agrupan en: ticulación para conformar algunos colectivos ante la gran • Acciones de información y divulgación. In- y/o plataformas, así como con el surgimiento formar es una acción considerada como cla- de nuevos liderazgos. Esto se evidencia con la oportunidad de re- ve para romper el silencio. Las redes sociales creación de un movimiento ciudadano anti construir los tres han jugado un importante papel ya que través corrupción, un movimiento social a partir de de éstas se logra convocar y también informar puntos de confluencia; unificar a las univer- poderes del Estado» lo que ocurre en el país con inmediatez. La sidades; articular los diferentes sectores del creación de canales de comunicación es fun- país así como las organizaciones ancestrales y Manfredo Marroquín damental para que la conciencia de la realidad sectores del casco urbano; articular las luchas Analista Político sea de verdad nacional. Todo esto ha favore- de la gente del campo y la ciudad. Las accio- cido el apoyo a las propuestas presentadas nes de organización llevaron, por ejemplo, a por las diversas plataformas, por ejemplo las la conformación de la Asamblea Social y Po- propuestas de reforma a la ley electoral. Se pular en la que se unen las luchas de . destaca la utilización de carteles en las movili- También de estas acciones han surgido líde- zaciones, mayor información a la gente que no res campesinos y juveniles. tiene acceso a noticias, mayor conocimiento

15 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

16 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? • Acciones de protesta. Las acciones de pro- 3. ¿Hacia dónde vamos y ejemplo que merece la pena movilizarse”. testa destacadas en los espacios de conver- qué hacer juntos? • Hay un cambio de actitud para defender la sación incluyen las movilizaciones, es decir, institucionalidad del Estado y una mayor in- participar asistiendo a las marchas, sabiendo Uno de los propósitos fundamentales del ejer- tención de hablar de política y organización. que la presión social es necesaria pero no su- cicio fue asumir el desafío de pensar futuros • Existe la necesidad de informarse más y co- ficiente para impulsar los cambios;mantener posibles con base a las acciones que cada uno nocer el funcionamiento del sistema político la presión social, especialmente al Congreso de los actores sociales y políticos de la coyun- del país: “El hecho de la corrupción ocurre por los antejuicios y al Organismo Judicial tura está realizando. Las respuestas se pue- por desinformación, antes estaba prohibido para que se dé un cambio; tomar las calles den agrupar en: hablar de política y ahora se pregunta”. como una salida para ser escuchados. Final- • Ha habido un surgimiento de nuevos lide- mente, hacia fuera se ha dado un mensaje a a) Construcción de nuevos sujetos políticos. razgos, particularmente la juventud. los políticos, ahora hay puntos concretos por Respecto a esto se expresó que: • Existe el deseo de superación de la división los que se lucha. • Se ha roto el miedo y se salió del letargo, se derecha/izquierda. ha dado una sacudida a la clase política • Se hace explicito el deseo de movilización • Acciones de propuesta. Existen diversas • Se produjo un sentimiento de pertenencia: social en todos los sectores y de debatir los propuestas que giran en torno a objetivos “ahora somos parte de la sociedad”, “Ahora se problemas nacionales. concretos tales como propuestas profundas nos ve como personas, a todos con igualdad, sobre la institucionalidad, por ejemplo, refor- podemos manifestar que ese proceso no nos b) Articulación de esfuerzos. Se destacó la mas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos representa”. importancia en construir espacios de encuen- como las propuestas por la Plataforma Nacio- • Se dio un auto-reconocimiento de la ciuda- tro de diversos sectores y grupos de la so- nal para la Reforma del Estado en donde se danía como sujetos políticos: “Muchas perso- ciedad para debatir los temas nacionales. La ha aprovechado la influencia de la USAC en nas que no queríamos hacer nada, ahora que- articulación de esfuerzos es vista como una la sociedad. remos participar en política”. necesidad inmediata para: • Hay mayor sensibilidad social y autoestima • Tomar ejemplo del movimiento estudiantil ciudadana: “podemos demostrar con nuestro que ahora trabaja con coordinaciones estu-

17 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

18 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? diantiles pero que al mismo tiempo es nece- • Presión a los organismos del Estado para f) Un cambio en la individualidad. Sobre este sario fortalecer sus organizaciones internas. que cumplan con su mandato, por ejemplo el asunto la idea que cobra mayor fuerza es la de • La formación política generada por la propia Congreso de la República. la búsqueda y transmisión de información. ciudadanía y los actores sociales g) Expresar rechazo a las condiciones del • Continuar el debate aprovechando la coyun- d) Construcción de un nuevo estado. Respec- proceso electoral actual. Varios participantes tura; movilizando a la ciudadanía y apoyando to de esto se plantearon ideas como: hicieron referencia a que el proceso electoral las demandas. • Es un proceso de largo plazo que no se hace y el cambio de gobierno no debe marcar el • Lograr la cohesión con base a varios puntos de la noche a la mañana. paso de los cambios. Sobre el proceso electo- en común, por ejemplo: el cambio a la Ley • Para alcanzarlo se debe establecer la ruta ral en curso se dijo específicamente: Electoral y de Partidos Políticos y la consigna hacia la Asamblea Nacional Constituyente. • “Usar los recursos legales para la depura- de “no más corrupción”. • No solo se trata de reforma del Estado sino ción previa de los candidatos corruptos” • Articulación con cero protagonismos. además del modelo económico. • “Hay que detener las elecciones”. • Encontrar liderazgo que oriente y no que • Insistir en la depuración de candidatos antes • “No votar o votar nulo”. mande. Valorar todos los esfuerzos de cambio. de las elecciones. • Abordar a los observadores internacionales • Promover interrelación de generaciones. • Información pública sobre auditorías a insti- para que el escrutinio sea informado y presen- tuciones públicas. cia mediática para auditar el proceso. c) Transformación del sistema. Las opiniones apuntaron hacia cambios en el sistema políti- e) Acabar con la corrupción. En las inter- co del país, particularmente a las reformas a venciones relacionadas con este tema hay un Siguientes pasos la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Otras acuerdo general en que las movilizaciones de • Se realizará una encuesta en línea para con- ideas relacionadas giran en torno a: los últimos meses han enviado un mensaje tar con información más específica sobre los • Construir procesos de fiscalización y audito- a la clase política: “Lo que hemos logrado es intereses de seguimiento de los participantes. ría social a todo nivel. que la clase política se va a cuidar más de ro- • Se enviará un informe completo y detallado • Reformas a otras leyes como por ejemplo la bar menos”. de la actividad. Ley de Servicio Civil. • Se socializará una propuesta de seguimiento .

19 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

20 RESUMEN DE RESULTADOS DEL FORO ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?

ANEXO 1 PARTICIPANTES AGRUPADOS POR ESPACIO DE PARTICIPACIÓN

21 Con el apoyo de