Bol. San. Veg. Plagas, 25: 221-228, 1999

Incidencia de Sphaeroderma rubidum Graëlls y deflorata Suffrian en el cultivo del cardo (Cynara cardunculus L.)

C. IGLESIAS, L. VARÉS y J. SINOBAS

En febrero de 1998 se ha iniciado el seguimiento de las plagas que afectan al cardo (Cynara cardunculus L.). Este estudio continuará durante los próximos tres años. El estudio se llevó a cabo en un ensayo de bloques al azar con tres repeticiones, en los campos de prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Las plagas que han tenido más incidencia durante este año han sido Sphaeroderma rubidum Graells y Cassida deflorata Suffrian. El valor medio del porcentaje de hojas dañadas por las larvas de S. rubidum en el mes de marzo fue del 2,93%, no existiendo diferencias significativas entre los cultivares. En noviem- bre este valor alcanzó el 8%, apreciándose diferencias significativas entre varios culti- vares. El muestreo realizado en mayo para estimar los daños de C. deflorata permitió cuantificar el porcentaje de hojas atacadas por planta, que osciló entre el 37,2 y el 58,23%, y la superficie atacada varió entre el 6,3 y el 10%. Para ambos parámetros se encontraron diferencias significativas.

C. IGLESIAS, L. VARES y J. SINOBAS: U. D. Genética y Fitopatología. E.U.I.T.Agrícolas (Universidad Politécnica de Madrid).

Palabras clave: Sphaeroderma rubidum, Cassida deflorata, Cynara cardunculus

INTRODUCCIÓN A principios del año 1998 se ha iniciado un proyecto de investigación sobre el cardo El cardo {Cynara cardunculus L.), especie como alternativa para la producción de bio- típicamente mediterránea, es uno de los cul- masa en tierras de secano. Con el fin de cono- tivos destinados a producir biomasa con cer el estado sanitario de este cultivo, se están fines energéticos y representa una alternativa realizando trabajos para determinar las pla- para las tierras agrícolas que, como conse- gas que tienen más incidencia. De las obser- cuencia de la Política Agraria Común (PAC), vaciones realizadas hasta el momento, se ha puedan quedar abandonadas por los cultivos comprobado que los daños más importantes agroalimentarios tradicionales. Es una espe- se deben a la «pulguilla» Sphaeroderma cie perenne que en su ciclo natural brota en rubidum Graells (Coleóptera: Chrysomeli- otoño, pasa el invierno en forma de roseta y dae: Alticinae) y la casida Cassida deflorata emite un escapo floral en primavera, que se Suffrian (Coleóptera: Chrysomelidae: Cassi- seca en verano, permaneciendo vivas las raí- dinae). ces y yemas remanentes en la base del tallo. Sphaeroderma rubidum Graells es un En otoño rebrotan y forman una nueva rose- insecto asociado al cultivo del cardo y de la ta, para continuar el ciclo durante varios años alcachofa, del que se conocen varias sinoni- (FERNÁNDEZ, 1994). mias: S. ocularium Allard, S. testaceum Gyllenhae, S. centaureae Stephens. Sus hos- 1963) y la biología de esta especie por Serva- pedantes son diversas compuestas: Cardus dei en Italia (BALACHOWSKY, 1963; DOMÍN- pycnocephalus L., Onopordon acanthium L, GUEZ, 1963). Presenta una generación anual. Centaurea cabiosa L., C. jacea L., Cartha- Los daños comienzan en primavera y avanza- mus sp., Cynara scolymus L. Se extiende por do el verano, cesa la actividad devastadora. toda Europa, a excepción de los países sep- En otoño se retiran a los refugios invernales. tentrionales, siendo bastante abundante en el Los objetivos del presente trabajo se cen- suroeste de Francia, Córcega, Italia, España traron en el estudio de la evolución de estas y norte de África (BALACHOWSKY, 1963). dos plagas en el cardo (C cardunculus L.) y Esta especie fue estudiada por primera vez la estimación de los daños producidos por en Italia en 1933 por Mellis. Posteriormente, ellas durante este año. GÓMEZ-CLEMENTE (1942) realizó un segui- miento de la plaga en los alcachofares de Valencia, discutiendo la terminología y sino- MATERIAL Y MÉTODOS nimias de algunas especies, estudiando caracteres morfológicos y determinando su El ensayo para el seguimiento de las pla- ciclo biológico. Revisiofíés~põsteriores de gas se llevó a cabo durante el año 1998 en los esta plaga corresponden a DOMÍNGUEZ campos de prácticas anejos a la U.D. de (1955) y BALACHOWSKY (1963). En la actua- Botánica Agrícola de la Escuela Técnica lidad se están analizando las sinonimias del Superior de Ingenieros Agrónomos (U.P.M.), género para conservar la denominación situados en la Ciudad Universitaria de Sphaeroderma Stephens, 1831 (KONSTANTI- Madrid. Los análisis y determinaciones de NOV y VANDERBERG, 1997). las muestras se hicieron en el laboratorio de S.. rubidum presenta una generación anual. la U.D. de Genética y Fitopatología de la Los adultos aparecen en primavera. Durante Escuela Universitaria de Ingenieros Técni- el verano están inactivos en el suelo. Reco- cos Agrícolas (U.P.M.). bran su actividad en otoño, hasta diciembre El diseño experimental en campo fue de en que mueren. Se reproducen a finales de bloques al azar con tres repeticiones. Se septiembre. La larva horada galerías sinuo- muestrearon 18 cultivares de cardo (Cynara sas en el parenquima foliar. Al final del otoño cardunculus L.) en el séptimo ciclo de desa- las larvas alcanzan su máximo desarrollo y se rrollo, en parcelas elementales de 15 m2, dis- dirigen al suelo para enterrarse. Los daños tribuidas en 3 filas con 5 golpes por fila. La más importantes son los de otoño, produci- recolección se efectuó en el mes de agosto. dos por las mordeduras de los adultos y las A lo largo del año se realizaron visitas galerías de las larvas (GÓMEZ-CLEMENTE, periódicas para poder seguir la evolución de 1942; DOMÍNGUEZ, 1955). cada plaga y recoger muestras para su poste- Cassida deflorata Suffrian, especie de dis- rior determinación en el laboratorio. tribución mediterránea, está asociada al culti- Para evaluar los daños producidos por las vo del cardo y de la alcachofa, conociéndose larvas de la pulguilla minadora S. rubidum, también la sinonimia C. herbea Lucas. Se se muestrearon todas las parcelas, contabili- distribuye por el sur de Francia, España, Ita- zándose el número de hojas con minas. Los lia, países balcánicos, Córcega, Cerdeña y muéstreos se hicieron a mediados de marzo y norte de África (BALACHOWSKY, 1963). En a mediados de noviembre, meses en que se España, Domínguez (1963) la cita causando detectan los ataques. Los datos climatológi- grandes daños en La Coruña, Madrid (Alcalá cos de esos meses registrados en la Estación de Henares, Aranjuez y San Fernando de Metereológica de Botánica Agrícola situada Henares), Toledo, Badajoz y Sevilla. La mor- en los campos de prácticas, fueron los fología de los estados larvarios ha sido des- siguientes: los valores medios de la tempera- crita oor Labevre en 1957 (BALACHOWSKY. tura máxima y mínima en marzo fueron 19,6 a)

c) Fig. 1. - Sphaeroderma rubidum Graells a) adulto b) larva en el interior de la galena c) daños producidos por las larvas minadoras y 1,7°C respectivamente; la pluviometría en ron diferencias significativas entre cultivares ese mes alcanzó 27,8 mm. En el mes de en el muestreo del mes de marzo (F = 0,46; P noviembre estos valores fueron 15,4 y 0,5°C > 0,05), mientras que en el mes de noviem- y 32,4 mm. bre, si variaron significativamente: (F = 3,79; Para valorar los daños de C. deflorata, se P < 0,05). Los resultados se muestran en el hizo un muestreo el 10 de mayo, fecha en que cuadro 1 y la figura 2. se observó la proliferación de los daños. Se muestrearon 8 parcelas elementales de cada bloque y, de cada una de ellas, se eligió la fila central, recogiéndose 3 hojas de cada planta Cuadro 1. - Valores medios del porcentaje de (nivel inferior, medio y superior).Posterior- hojas con minas para cada cultivar en los dos mente se determinó el porcentaje de hojas períodos de muestreo para Sphaeroderma atacadas y el área foliar afectada. Dicha rubidum superficie se calculó con un medidor de área foliar Delta-T.Devices. Los datos obtenidos expresados en por- centaje se sometieron a la transformación arcoseno Vx. El análisis de varianza se hizo con datos transformados. La comparación de medias se realizó utilizando la diferencia sig- nificativa mínima (L.S.D.) con datos trans- formados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuando se inició el estudio, a mediados de febrero de 1998, se detectaron daños produ- cidos por un minador que resultó ser Sphae- roderma rubidum Graells (figura 1). Desde entonces hasta primeros de abril se encontra- ron larvas en el interior de las galerías, a dife- rencia de lo observado por Gómez-Clemente (1942) y Domínguez (1955). En el mes de mayo aparecieron los adultos y se identifica- ron sus daños. Durante la primera semana de julio, todavía se observaban imagos sobre el (1) campaña 1997-98; (2) campaña 1998-99. cultivo, desapareciendo posteriormente. En el mes de noviembre se produjo de nue- vo el ataque de S. rubidum , presentándose Analizando los datos del cuadro 1 y de la con mayor intensidad que en la temporada figura 2 se observa que el ataque ha sido anterior. En ambas campañas el ataque afec- menor en marzo que en noviembre, excepto tó a todos los cultivares, siendo el valor en cuatro cultivares (10, 12, 26 y LL-E). El medio del porcentaje de hojas con minas en que no existan diferencias significativas el mes de marzo del 2,93%, mientras que en cuando se realizó el primer muestreo, puede noviembre, este valor alcanzó el 8%. ser debido a que los daños producidos no fue- Los resultados del análisis de varianza ran de intensidad suficiente como para detec- para el porcentaje de hojas con minas produ- tar diferencias entre cultivares. En el mes de cidas Dor las larvas de S. rubidum. no mostra- marzo nunca se supera el 5,14% de hojas con c)

Fig. 3. - Cassida deflorata Suffrian a) adultos: copula d) daños producidos por las larvas b) puesta e) último instar larval y daños c) detalle de los huevos i) pupa minas, correspondiente al cultivar n.° 12 que en este mes no ha rebrotado suficientemente es a su vez, el más afectado en este mes. El como para que los insectos depositen allí la margen de fluctuación del porcentaje de puesta y posiblemente prefieran hacerlo en hojas con minas es menor que en noviembre. otros más desarrollados. Observando los datos de noviembre, los Los imagos de C. deflorata se observaron ataques han sido más intensos en los cultiva- al iniciar la experimentación (figura 3). En res 5, 9 y 13 (figura 2), no habiendo diferen- esas fechas no aparecían daños producidos cias dignificativas entre ellos. Si considera- por el ataque de los adultos. Las primeras mos sus características morfológicas, se puestas se observaron a mediados de marzo, observa que el n.° 5 presenta la hoja más comprobándose que aparecía más de una pequeña y estrecha que el resto, pero mucho puesta por hoja. DOMÍNGUEZ (1963) observa más tomentosa, por lo que podría resultar puestas a primeros de abril en la provicia de más atractiva para que los insectos deposita- Toledo; Servadei en Italia, las detecta a ran allí la puesta. El n.° 9, aunque es de porte mediados de abril (BALACHOWSKY, 1963). En medio, tiene la hoja más ancha y facilitaría el mayo, cuando se hizo el muestreo, el porcen- desarrollo de las larvas del insecto en su inte- taje de hojas atacadas por planta osciló entre rior. El n.° 13 está formado por plantas muy el 37,2 y el 58,23%. heterogéneas, siendo algunas de ellas de Los análisis de varianza de los datos obte- aspecto parecido a las de los dos cultivares nidos para evaluar los daños producidos por citados anteriormente, lo que justificaría este insecto (cuadro 2) muestran diferencias estos resultados. significativas para el porcentaje de hojas ata- En el mes de noviembre, el cultivar menos cadas por planta (F = 3,45; P < 0,05) y para el afectado fue el n.° 26. Este cultivar es de por- porcentaje de superficie foliar destruida (F = te bajo, con un desarrollo inferior al resto y 4,6; P< 0,05).

Fig. 2. - Ataque de S. rubidum expresado como porcentaje de hojas con minas en los diferentes cultivares y en las dos fechas de muestreo. Cuadro 2. - Valores medios del porcentaje de caría el que C. deflorata haya destruido hojas atacadas por planta y superfície foliar mayor superficie foliar en ese cultivar, por destruida por Cassida deflorata para cada haber sido el menos afectado por el ataque cultivar del minador y estar en mejores condiciones para que C. deflorata pudiera alimentarse durante el mes de mayo.

CONCLUSIONES

Sphaeroderma rubidum Graells y Cassida deflorata Suff. han sido las plagas que han tenido más incidencia en la producción de daños en el cultivo del cardo en Madrid durante el año 1998, por lo que se continuará su estudio durante el próximo año. El ataque de S. rubidum Graells se ha pre- sentado con más intensidad en noviembre En el Cuadro 2 se observa que el tanto por (campaña 98-99) que en marzo (campaña 97- ciento de las hojas atacadas por planta ha 98), siendo generalizado en todos los cultiva- sido generalizado en todos los cultivares. En res en los dos periodos de muestreo. el cultivar 26 el ataque ha sido más intenso, Se han detectado larvas de É. rubidum por lo que presenta diferencias significativas Graells en las galerías durante la primavera, respecto al resto. Este resultado se podría jus- lo que hace pensar que no todas las larvas tificar por ser plantas de escaso desarrollo y descienden al suelo al llegar el invierno. aunque aparezca el 58,23% de las hojas con El ataque de C. deflorata Suff. se ha pro- ataque de la plaga, el porcentaje de superficie ducido en todos los cultivares, teniendo más foliar afectada (7,33%) no difiere significati- importancia durante el mes de mayo. vamente del resto, a excepción del 11 y 13, siendo este último donde la plaga ha tenido mayor incidencia, presentando diferencias AGRADECIMIENTOS significativas respecto al resto de los cultiva- res muestreados. Este trabajo ha sido financiado a través del Si se tiene en cuenta que el ataque de C. proyecto SC98-007-CB-2 del I.N.I.A., deno- deflorata ha sido posterior al de S. rubidum y minado «El cardo (Cynara cardunculus L.) que esta última produjo daños inferiores a la como cultivo alternativo para la producción media en el cultivar n.° 13 (1,51% de hojas de biomasa en tierras de secano», cuyo direc- con presencia de minador en marzo), expli- tor es el Dr. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ. ABSTRACT

IGLESIAS, C; VARES, L.; y SINOBAS, J., 1999: Incidencia de Sphaeroderma rubidum Graells y Cassida deflorata Suffrian en el cultivo del cardo {Cynara cardunculus L.). Bol. San Veg., Plagas, 25 (2): 221-228.

Monitoring of pest began in February 1998. This rechearch will go on for the next three years. So far, the assay has been carried out at random, with three repetitions at the expe- rimental centre of the E.T.S.I.A., Universidad Politécnica in Madrid. Sphaeroderma rubidum Graells and Cassida deflorata Suffrian have been the pest with more inciden- ce throught this year. In March, the average value of leaves damaged by larvae of S. rubidum was 2.93%. No significant differences among cultivare were detected. The average value reached 8% in November, with significant differences among several cul- tivars. The sampling taken in May to evaluate the damage caused by C. deflorata ena- bled us to measure the percentage of leaves injured per . This value ranged bet- ween 37.2% and 58.23%. The attacked area varied from 6.3 to 10%. Significant diffe- rences were found in both parameters.

Key words: Sphaeroderma rubidum, Cassida deflorata, Cynara cardunculus.

REFERENCIAS

BALACHOWSKY, A. S. 1963: Entomplogie appliqée al'a- KONSTANTINOV, A. y VANDERBERG, N., 1997: Guide to griculture. Tome I. COLEOPTÈRES. Masson et Cie Paleartic Flea (Coleóptera: Chrysomelidae: Editeurs, Paris. 1391 pp. Alticinae). Sys. Ento. Lab. ARS-USDA. DOMÍNGUEZ, F. 1955: Halticinos de interés agrícola. Bot. MELLIS, A. 1933: Contributo alia conoscenza dello Pat. Veg.yEnt. Agr. XII: 343-393. Sphaeroderma rubidum Graells. Breve descrizione DOMÍNGUEZ, F. 1963: Crisomélidos de interés agrícola. delia specie e distribuzione geográfica per l'Italia. Bot. Pat. Veg. y Ent. Agr. XXVI: 49-125. Rechia, 20: 89-228. FERNÁNDEZ, J. 1994: Los cultivos energéticos para la Península Ibérica. En «Los cultivos no alimentarios como alternativa al abandono de tierras». Ed. Agrí- cola Española, S.A. 127 pp. GÓMEZ-CLEMENTE, F. 1942: La plaga de Sphaeroderma rubidum (Graells) en los alcachofales de Valencia. (Recepción: 17 febrero 1999) Bot. Pat. Veg. y Ent. Agr. 11:259-282. (Aceptación: 14 abril 1999)