PATAGONIA, BELLEZA E INMENSIDAD En el extremo sur del personas, la es la sus secretos y manifiesta su continente americano, entre conjunción perfecta de lagos, magnificencia en todo su la imponente Cordillera de ríos, montañas, valles y estepa esplendor. los y el océano infinita. Cada rincón de la Patagonia Atlántico, se encuentra la Una eterna sucesión de ofrece una amplia Patagonia, región argentina imponentes paisajes, colmados gama de posibilidades para el compuesta por las de mitos y leyendas relax, la recreación y la aventura, provincias de La Pampa, provenientes de sus en un marco donde la Río Negro, Neuquén, comunidades primitivas y del exuberante naturaleza es la gran Chubut, Santa Cruz y Tierra contacto con la naturaleza, protagonista, a lo largo y ancho del Fuego. hacen de la Patagonia de las seis provincias que Con una superficie de Argentina un destino componen esta región en lo más 930.731 Km2, y una inagotable, un lugar único austral del continente americano. población total de 2.037.545 donde la naturaleza desnuda

La Pampa Tierra de gauchos que alberga estancias en las que es posible disfrutar actividades de campo como el arreo de ganado, ordeñe de vacas, esquila, señalada y yerra de vacunos, asistir a una doma o jineteada, disfrutar de un apasionante partido de polo o una guitarreada junto a bailes folklóricos, así como los tradicionales asados criollos, constituye una excelente posibilidad para acercarse a las tradiciones . Los establecimientos rurales invitan al turista a pasar días diferentes en la inmensidad de la llanura, con los más espléndidos amaneceres y las puestas de sol únicas e inolvidables. Neuquén Cuna de los dinosaurios, combina lo más agreste de la estepa patagónica con el brillo de sus lagos y valles cargados de vegetación. El valle fértil en el que se encuentra emplazada la capital es reconocido por su excelente producción frutícola., en particular por sus deliciosas manzanas, uvas y peras. Los ríos de la zona ofrecen a los visitantes las más variadas actividades náuticas y completos balnearios con todos los servicios para pasar un inolvidable día de playa. Asimismo, el río Limay es conocido internacionalmente por su excelente pesca deportiva; los pescadores podrán encontrar ejemplares de trucha marrón y arcoíris de gran porte.

Río Negro Hogar del místico lago Nahuel Huapi, ofrece la posibilidad de atravesar el ancho del país, conociendo y experimentando la transición de paisajes, flora y fauna desde la cordillera de los andes hasta el océano atlántico. Aquí tendrán la oportunidad de conocer la ciudad de San Carlos de , el destino más visitado de toda la Patagonia y el tercero de la Argentina. Ubicada a orillas del lago Nahuel Huapi, tiene un característico estilo arquitectónico típicamente europeo, tiendas de todo tipo y numerosos lugares de interés turístico, como el Cerro Catedral, el Cerro Tronador, el Centro Cívico y Colonia Suiza.

Chubut Conocida como el refugio de la fauna marina en todo su esplendor, cuenta con uno de los principales atractivos de la Patagonia, la posibilidad de avistar la ballena franca austral en sus cortejos de apareamiento. Además posee los más importantes resguardos de fauna marina del país, como las loberías y pinguineras, que se encuentran a lo largo del litoral marítimo chubutense, cuenta con cumbres

Foto: sectur Chubut nevadas todo el año, bellísimos lagos, ríos caudalosos, y densos bosques de coníferas y fagáceas. En la región andina de Chubut existen importantes centros invernales, los cuales posibilitan la realización de deportes como el sky y el snowboard, entre otros.

Santa Cruz

Protectora del Parque Nacional Los Glaciares – declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1981– resguarda 47 glaciares, entre los cuales se destaca, soberbio, el Perito Moreno el más visitado e internacionalmente conocido de América del Sur. Allí podrán vivir una experiencia inigualable frente a los gigantes de hielo, navegando en sus cercanías, caminando sobre sus superficies o contemplándolos a la distancia, en toda su inmensidad. Muy cerca de allí, la localidad de El Chaltén (Capital Nacional del Trekking) propone sentir la Patagonia en cada pisada.

Tierra del Fuego

Puerta de entrada a la misteriosa Antártida, provincia rica en bosques milenarios, lagos, montañas nevadas y estepas, que ofrece múltiples posibilidades de practicar deportes de invierno y disfrutar de una gastronomía basada en los pescados y mariscos. La famosa ciudad de Ushuaia, considerada como la más austral del mundo, permite la vivencia de las noches más largas en invierno y los días más luminosos y extensos en verano. Posee lugares de interés turístico como las islas argentinas en el canal de Beagle, el Parque Nacional Tierra del Fuego, el Tren del Fin del Mundo, el Museo del Fin del Mundo, el lago Fagnano y el centro de esquí más austral de la Tierra, el Complejo invernal Martial.

La Patagonia es un lugar único, ideal para conocer y enriquecerse, para experimentar una nueva manera de relacionarse con la naturaleza y con el entorno, la Patagonia te propone una experiencia diferente que no podés dejar de disfrutar.

LA BELLEZA MISTICA DEL FIN DEL MUNDO

La inmensidad que abarca la Patagonia Argentina obliga a los viajeros a descubrirla sin prisa, permitiéndose conocer en profundidad cada tramo del camino. Aquí les proponemos algunos circuitos que les ayudarán a sacar el máximo provecho de su estancia en la mística Patagonia.

PATAGONIA DE LOS LAGOS

Los extensos bosques y las montañas nevadas comparten el espacio con lagos de agua cristalina y fluentes naturales de aguas termales. Aquí el paisaje cambia a lo largo del año: en verano la variedad de verdes es increíble, el encanto de la nieve domina el invierno, el otoño trae a los árboles la calidez de ocres y dorados, mientras que en la primavera renuevan los colores cuando todo florece.

Esta región te ofrece la posibilidad de realizar las más diversas actividades. Por un lado, el turismo tradicional con una impresionante variedad de excursiones. Por el otro, la gran cantidad de espejos de agua lo invitan a la práctica de deportes náuticos, buceo y playas aptas para el baño.

Sus montañas son ideales para emprender largas caminatas y trekking, y también sirven como plataforma de lanzamiento de parapentes y aladeltismo. Experiencias únicas que sólo son posibles en esta región. En invierno varios centros de esquí ofrecen pistas para las modalidades de fondo o nórdico, andino o alpino, snowboard y trineos. San Carlos de Bariloche ver sitio oficial

Esta maravillosa ciudad es la puerta de entrada a la majestuosa e impactante región de los lagos argentinos. Es el centro turístico más importante y tradicional de la Patagonia. Gran parte de la ciudad bordea las orillas del Lago Nahuel Huapi ofreciendo un panorama único.Su principal atractivo de invierno es el Cerro Catedral, donde los amantes del esquí encuentran la mayor superficie esquiable de América del Sur. Bariloche es un destino para todo el año, en familia o con amigos, de ciudad y de naturaleza, de deportes extremos y de pesca y golf, con movida nocturna y el silencio del bosque.

El Bolsón ver sitio oficial

Forma parte de la Comarca Andina del paralelo 42º, que también incluye los municipios chubutenses de El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén, y El Maitén. El Bolsón fue declarado Zona No Nuclear, región libre de contaminaciones radioactivas que le otorga el título de Municipio Ecológico. Es la sede de la Fiesta Nacional del Lúpulo y muy conocido por su feria regional de artesanos. Es magia y naturaleza, duendes, sabores patagónicos, senderos de montaña, bienestar del cuerpo y el espíritu, y en invierno nieve para divertirse en familia, y dar los primeros pasos en deportes como el ski y el snowboard.

San Martín de los Andes ver sitio oficial

Se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén, con un magnífico entorno donde se levanta el Parque Nacional Lanín, con el imponente volcán homónimo de 3.776 metros de altura; el Parque Nacional Nahuel Huapi, compartido con la provincia de Río Negro y compuesto por una magnífica fauna y flora; y el Lago Nahuel Huapi. Varias excursiones parten desde la ciudad para navegar el Lago Lácar y el Nonthué, dentro del Parque Nacional Lanín, así como también se disfrutan todo tipo de actividades acuáticas y deportivas.

Villa La Angostura ver sitio oficial

Enclavada en el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, Villa La Angostura se encuentra en la margen norte del Lago Nahuel Huapi. Allí podrán visitar el Puerto Angostura, sobre Bahía Mansa, y su bellísima playa desde la cual parten excursiones lacustres al Bosque de Arrayanes y otros paseos. La pesca deportiva es reconocida internacionalmente en esta área por la desembocadura del río Correntoso, uno de los más cortos del mundo.

Villa Traful ver sitio oficial

En armonía con un entorno privilegiado, Villa Traful es un paraje que invita a convivir con la naturaleza en todas sus formas. Enclavada en la ladera de la montaña, parece un balcón sobre el majestuoso lago Traful. Su construcción escalonada permite que todo esté situado frente al espejo de agua. Constituye un paseo obligado desde Bariloche o Villa la Angostura, localidad con muy pocos habitantes y uno de los lugares de mayor belleza del continente.

Esquel ver sitio oficial

Esquel es la Capital del Parque Nacional Los Alerces, en la Provincia del Chubut. Aquí se desarrolla la Fiesta Nacional del Esquí, importante competencia que convoca a participar a gente de distintos lugares del país y del mundo. La majestuosidad del paisaje, que atesora bosques de alerces milenarios, es sobrecogedor. Esquel posee interminables senderos por las montañas, ríos y lagos, que permiten realizar diversas actividades al aire libre y es sede del famoso expreso Patagónico “La Trochita”.

Camino de los 7 Lagos

Son 110 km. de lagos, miradores naturales, ríos e interminables atractivos, que unen dos de las villas más hermosas de la Patagonia: San Martín de los Andes y Villa La Angostura. En el recorrido se descubren 7 ó más espectaculares lagos: Lacar, Machónico, Falkner, Villarino, Escondido, Pichi Traful, Correntoso y Espejo, y si se termina en Villa La Angostura, se suma el inmenso Nahuel Huapi. El camino atraviesa tres Parques Nacionales: Lanín, Arrayanes y Nahuel Huapi.

El tramo puede realizarse partiendo desde Villa La Angostura o San Martín de los Andes, ya sea en automóvil propio o alquilado, mediante la contratación de una agencia de turismo o, para los más aventureros y en mejor estado físico, en bicicleta, acampando una noche en medio de la naturaleza patagónica. Existen servicios turísticos de alojamiento, restaurante y excursiones a lo largo del camino, así como pequeños poblados y zonas para acampar.

Sin dudas la Patagonia de los lagos es la mejor opción para los viajeros más intrépidos y aventureros.

CIRCUITO PATAGONIA AUSTRAL

Este recorrido abarca el sur de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Allí, el paisaje ofrece la inmensidad de la estepa patagónica, serpenteantes ríos, lagos como el Viedma y el Fagnano, lagunas escondidas entre bosques, islas y costas abruptas, enormes macizos de hielo e imponentes cerros como el Fitz Roy y el Torre.

Importantes centros turísticos de trascendencia nacional e internacional alternan con estancias ganaderas, parcelas y pequeños huertos cuyos productos tienen el sello de calidad de lo cultivado en forma orgánica. Su atractivos más importantes son el Parque Nacional Los Glaciares con más de 47 glaciares, incluido el glaciar Perito Moreno, que atrae por su extensión y su famosa ruptura cada 4 años; la localidad del Chaltén, famosa por ser el pueblo más joven y tener numerosos circuitos para hacer trekking y escalada; la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, con arte rupestre de más de 9.000 años de antigüedad.

Sin lugar a dudas, esta región es un imán para los turistas, ya que allí se encuentra la ciudad Ushuaia, tierra del fin del mundo, lo que le confiere una magia imposible de describir.

El Calafate

Ubicada sobre la orilla del lago Argentino es la puerta de entrada al fascinante mundo del Parque Nacional Los Glaciares ya que desde aquí se inician la mayoría de los circuitos que parten a conocer los glaciares, como lo son la navegación hacia el glaciar y el trekking que permite caminar sobre él.

El Chaltén

Además de ser el pueblo más joven de la Patagonia, El Chaltén es un lugar de ensueño y diversidad cultural. Gran cantidad de extranjeros lo visitan debido a sus condiciones naturales ideales para los amantes de la vida al aire libre. Dadas las características del relieve y la gran variedad de senderos, ha sido bautizada como la “capital nacional del trekking”. Los senderos nacen de sus propias calles y desde allí se inician ascensos a los imponentes cerros que lo rodean, como el Fitz Roy, el Poincenot o el tan particular Cerro Torre.

Ushuaia pintoresca y famosa aldea, se caracteriza por ser una de las ciudades más australes del mundo, y por albergar numerosos sitios de interés como el Canal de Beagle, el Parque Nacional Tierra del Fuego, el Museo del Fin del Mundo, el lago Fagnano, el lago Escondido y el centro de esquí más austral del mundo, el Cerro Castor, entre otros sitios. Su privilegiada ubicación permite disfrutar de montañas, mar y bosques. En la temporada invernal el Cerro Castor ofrece la incomparable experiencia de esquiar en los confines del mundo. También es un puerto de cruceros y el puerto de aguas profundas más cercano a la Antártida.

CIRCUITO PATAGONIA ATLÁNTICA

El recorrido de la Patagonia Atlántica abarca el oeste de la Provincia de Río Negro y el noroeste de Chubut. Médanos, puertos, golfos y barrancas forman este inigualable paisaje del litoral marítimo argentino.

Pequeñas y agrestes villas balnearias y modernas ciudades, ofrecen sorprendentes atractivos, entre lo que se destaca la rica fauna marina, concentrada principalmente en la Península Valdés. La Ballena Franca Austral, al igual que el pingüino magallánico, eligen estos golfos para aparearse y tener a sus crías.

Desde mayo hasta diciembre se puede observar la reproducción y el alumbramiento de la ballena franca, siendo los meses de septiembre y octubre los mejores para disfrutar este espectáculo fascinante. Los pingüinos de septiembre a marzo. Las orcas aparecen más frecuentemente entre febrero y mayo y los delfines y toninas, durante todo el año. Numerosas reservas provinciales se encargan de proteger las colonias de pingüinos, elefantes y lobos marinos que habitan la zona y que pueden ser visitadas por el turista.

La Costa Atlántica ofrece, además, una variada gama de servicios y actividades de sol y playa, óptimos para la tranquilidad y el descanso, así como espacios para la recreación, pesca deportiva y deportes náuticos. Los deportes de viento, carrovela, kite surf, kite buggy, se han popularizado en esta zona debido a la amplitud de las playas y las características climáticas favorables.

Para los amantes de la ceremonia del té y de las masas, legado de los primeros galeses que desembarcaron en el Golfo Nuevo (28 de julio de 1865), este ritual se celebra cada 28 de julio.

Puerto Madryn ver sitio oficial

Es el punto de partida para visitar numerosos sitios de interés. , ubicado sobre la costa, es un lugar privilegiado para el avistaje de ballenas y el segundo balneario del sur con playas de arena fina y suaves olas. El avistaje se realiza embarcando desde Puerto Pirámides. Las empresas autorizadas por la Provincia para hacerlo toman todos los recaudos necesarios para que esta actividad no genere impacto ambiental y no altere el comportamiento de las ballenas.

Península Valdés

Patrimonio de la Humanidad por declaración de la UNESCO de 1999, es un verdadero santuario de la naturaleza. La región contiene seis reservas naturales, y es considerada como uno de los principales y más importantes destinos de avistamiento de ballenas en el planeta. La observación de una variada fauna integrada por elefantes y lobos marinos, delfines, pingüinos y orcas prepara a los viajeros para la sorpresa mayor: la ballena franca austral (Monumento Nacional), que llega todos los inviernos a la zona para aparearse, reproducirse y alimentarse.

Punta Tombo

Área Natural Protegida donde se encuentra la más importante colonia continental de Pingüinos de Magallanes. Aquí se dan cita cada año casi un millón de aves, que llegan para aparearse y tener sus crías.

Rada Tilly

Configura el balneario más austral del país y de América, con su playa única de arena plana y fina. Por el efecto del mar se pueden practicar diversas actividades como andar en bicicleta, carrovelismo y fútbol, entre otros.

Las Grutas

Balneario rionegrino con las aguas más cálidas de la Argentina. El nombre se debe a las grutas o cuevas socavadas por el mar en los acantilados. Su belleza reside en ser una playa extensa y de suave declive, como todas las patagónicas, pero cobijada de los vientos por sus acantilados. A esto se le agrega la calidez de sus aguas que en algunos sectores alcanza los 25º, gracias a la influencia de la corriente cálida del Brasil que llega hasta este lejano golfo patagónico. Sin dudas es el balneario de moda de la costa patagónica. Las Grutas es un paraíso para los amantes de largos días de playa y sol.

CIRCUITO PATAGONIA DE ALTO VALLE

Ubicado en la Patagonia central, esta área se encuentra conformada por parte de las provincias de La Pampa, Neuquén www.neuquentur.gov.ar y Río Negro www.rionegrotur.gob.ar , y presenta variados paisajes: desde la aridez agreste de la estepa, con su vegetación xerófila y rala, hasta el verde pujante de los campos cultivados.

Situado en medio de la vasta meseta patagónica, emerge como un oasis productivo, considerado el primer productor nacional de manzanas. Surcada por los ríos Limay, Neuquén, Negro y Colorado es además el suelo de otros cultivos importantes, como peras, duraznos y hortalizas, y de distintos establecimientos dedicados a la elaboración y exportación de jugos, dulces, sidra y conservas, entre otros.

En este circuito los turistas podrán apreciar numerosas chacras con cultivos regionales intensivos, apreciando el deslumbrante espectáculo de colores que ofrecen las plantaciones a lo largo de las cuatro estaciones.

La zona ofrece variadas alternativas de entretenimiento y deportes, entre los que se destacan la caza y la pesca.

Asimismo, en esta región se podrán realizar actividades vinculadas con Los Caminos del Vino, más información en el Newsletter Nº 2 Argentina Gourmet & Rutas del vino), la ruta de peras y manzanas, la ruta de avistaje de aves, como así también propuestas relacionadas con el turismo rural, cultural y paleontológico.

En Neuquén, el centro paleontológico Lago Barreales brinda a los visitantes la posibilidad de ser parte de las investigaciones de campo y del equipo que extrae y prepara los esqueletos de dinosaurios. Este centro, además, es el lugar que capacita a los futuros científicos que seguirán investigando los yacimientos paleontológicos de la provincia.

¿Sabías qué? La Patagonia recibió su nombre de los "Patagones", nombre dado a los aborígenes vistos por los primeros españoles que desembarcaron en la costa atlántica. Se cree que el origen del término "Patagón" se debe al pie grande que poseían los habitantes de la región.

La región patagónica es una de las más visitadas de Argentina, tanto por nativos como por extranjeros, por sus numerosos paisajes y ciudades ubicadas al pie de la Cordillera de los Andes y en sus bellas costas.

La voz de Argentina Recomendaciones Por Sebastián Caldart, Presidente del Ente Patagonia

Cómo llegar: La Embajada de la Argentina en Es posible viajar en avión México entrevistó al director del Ente recorriendo los principales Oficial de Turismo Patagonia, destinos de la Patagonia. Sebastián Caldart, quien destacó que Internamente es recomendable “aquí el turista disfrutará de la belleza viajar en autobús o rentar un cordillerana con sus magníficas automóvil, para disfrutar el montañas, podrá caminar sobre los paisaje y estar en contacto con la inmensos glaciares milenarios y naturaleza. disfrutará también de la imponente costa, rica en fauna marina”.

Cuándo Viajar: Caldart no dudó en señalar que la Patagonia “enamorará al

turista mexicano por contar con paisajes tan diferentes al La Patagonia es apta para ser que los rodea, por sus características agrestes y, por visitada en todas las épocas. La elección del momento del viaje supuesto, por su exquisita gastronomía”. Asimismo, detalló dependerá de las actividades que que este destino “se ajusta a la medida de cada turista”, ya se deseen realizar. En primavera, que “es ideal para quienes gozan de un turismo verano y otoño es posible realizar contemplativo y relajado, pero también, para los más la mayor cantidad de las intrépidos y aventureros”. actividades aquí descriptas, mientras que en invierno podrá En este sentido, recalcó que la Provincia de La Pampa es el disfrutar de los deportes lugar perfecto para quienes buscan conectarse con las invernales en los mejores centros tradiciones y con la vida del ámbito rural. “Las Estancias de de esquí de América. la Provincia abren sus puertas al turista para compartir el entorno natural y cultural a través de diversas actividades como la caza deportiva; paseos a caballo; trekking; paseos Requisitos de ingreso: en carruajes; excursiones en 4x4; avistaje de fauna y observación de flora autóctona; días de pic-nic; fogones; Los turistas mexicanos no safaris fotográficos y todo aquello pertinente al entorno requieren visa, solamente deben rural”, indicó Caldart. presentar su pasaporte con un mínimo de seis meses de Luego se refirió a la zona oeste de la región patagónica, que vigencia y su boleto redondo. El es atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, turista no podrá superar los 90 donde se sitúan pintorescas aldeas de montaña que ofrecen días desde la fecha de ingreso al al visitante la posibilidad de practicar diversas actividades en país. un entorno majestuoso.

“La gastronomía es otro de los principales aspectos a Links de interés: destacar de un viaje a la Patagonia. La Ruta del Vino combina los aromas y sabores de esta tierra. En este circuito Ente Patagonia se puede apreciar la tradicional producción agropecuaria de www.patagonia.gov.ar sus chacras e industrial de sus bodegas. Las bodegas que integran el circuito son modernas, funcionales, están Interpatagonia equipadas con la última tecnología y preparadas para recibir www.interpatagonia.com a los turistas, ya que se puede realizar visitas guiadas, comprar y degustar de vinos, y saborear platos de la cocina Argentina de lujo regional elaborados por especializados chefs”, subrayó. www.destinationargentina.com El Calafate, es otro de los lugares imperdibles que el turista Huella Andina no puede dejar de visitar -aseguró-, se encuentra a las orillas www.huellaandina.tur.ar del Lago Argentino, y es el punto de partida para acceder al

Parque Nacional Los Glaciares, el cual fue declarado por la Comunicación: UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad en 1981. El mismo alberga cerca de 350 glaciares, de los cuales el más Para llamar a la Argentina desde renombrado es el Glaciar Perito Moreno, seguido muy de México se debe marcar es 0054+ cerca por otros colosos como el Upsala, el Viedma, el prefijo de área (en el caso de la Spegazzini y el Onelli. ciudad autónoma de Buenos Aires es 11). Para llamar a un “La oferta ahora también incluye el ascenso a cerros en celular desde México es 0054+9+ travesías 4x4, trekking sobre glaciares, visitas a las prefijo de área + número. estancias y puntos de interés arqueológico, cabalgatas en paisajes de ensueño y una creciente cantidad de museos y

centros de interpretación”. Horario comercial:

En las ciudades de la Patagonia En la Patagonia también es posible darse una vuelta por el suele regir el horario cortado de 9 Fin del Mundo: “En cada estación hay buenos motivos para a 13 y de 17 a 21hrs. Los cafés, conocer la ciudad más austral del mundo, Ushuaia”. restaurantes y bares suelen abrir Caldart recomendó recorrer la región en automóvil ya que por la mañana y cierran de “permite descubrir palmo a palmo los distintos rincones de la madrugada. El horario de Patagonia”. Sin embargo, aclaró que “hay que tener en almuerzo empieza a las 12.30 y cuenta que las distancias son extensas y que gran cantidad el de la cena a partir de las 20 de los caminos no están pavimentados”. horas. Para aquellos que viajan con menos tiempo, desde Buenos Aires parten vuelos con alta frecuencia hacia los distintos Asistencia al turista: destinos de la Patagonia y, en la mayor parte de los casos, hay conexiones aéreas dentro de la región para desplazarse Hay centros de atención al turista de una ciudad a otra. en el centro de las villas o ciudades turísticas. También hay Al ser consultado acerca de la mejor época para visitar este centros en los aeropuertos y destino, Caldart opinó que si se trata de disfrutar de la nieve, terminales de ómnibus. Es la temporada suele comenzar a mediados de junio, posible acceder a mayor extendiéndose hasta entrado el mes de octubre en algunos información ingresando a destinos, como es el caso de Ushuaia. Por su parte, indicó www.turismo.gov.ar. que la fauna tiene su propio calendario que cumple

estrictamente cada año: “Las ballenas llegan hacia fines de

mayo y emprenden su retirada en el mes de diciembre, mientras que los pingüinos magallánicos comienzan a llegar en septiembre y se quedan en la zona hasta el mes de NO TE PIERDAS marzo”.

1. Navegar el Lago Nahuel Huapi. Desde Puerto Pañuelo parten excursiones que La Antártida invitan a conocer la Isla Victoria, el Bosque de Arrayanes y Puerto Blest. Allí podrás El directivo explicó que la temporada turística antártica disfrutar su famosa cervecería. comienza a fines del mes de octubre y termina a finales del 2. Viajar en barco hasta el fin del mes de marzo, durante estos meses del verano austral mundo. Distintos paseos –que se distintas embarcaciones, principalmente cruceros y en extienden desde horas hasta días– menor proporción veleros, ofrecen a los amantes de la navegan el Canal Beagle, ofreciendo aventura y la naturaleza la posibilidad de viajar hacia el la magnífica vista de la ciudad más Continente Blanco. austral del mundo y un paisaje cargado de aves y fauna de mar, como lobos marinos y colonias de “Luego de zarpar desde el Puerto de Ushuaia, los buques cormoranes imperiales, grises y ponen proa al Sur para cruzar el Pasaje Drake, en dirección roqueros, y ostreros negros. Los al extremo Noroeste de la Península Antártica que se amantes del mar podrán embarcarse encuentra ubicada a unos 1.000 kilómetros de Tierra del en expediciones hacia la Isla de los Estados y al mítico Cabo de Hornos Fuego y a dos días de navegación. Allí los turistas tienen la en el extremo oriental de Tierra del posibilidad de visitar sitios de singular belleza paisajística”, Fuego. Otro atractivo en Ushuaia es el subrayó. trayecto que se realiza a Bahía Lapataia, embarcando en Puerto Arias Importante: La duración del viaje y los itinerarios son dentro del Parque Nacional de Tierra variables, desde un mínimo de 10 días hasta más de tres del Fuego que recorre distintas bahías semanas, incluyendo la Península Antártica, Islas e islas. Subantárticas -como las Georgias, Sandwich y Orcadas del Sur- y hasta una ruta de semi-circunnavegación que finaliza 3. Conocer la Antártida. El puerto de Ushuaia es el punto de partida de en otro continente, como por ejemplo Oceanía. cruceros que se dirigen hacia los Los buques utilizados son del tipo rompehielos y/o con casco inhóspitos paisajes del continente reforzado. Menos comunes son los buques porta- antártico. Entre noviembre y marzo, helicópteros. La capacidad de las embarcaciones difiere, luego de algunos días de navegación dado que algunos pueden transportar desde 30 a 40 se arriba a la Antártida, un destino tan extremo como inquietante. pasajeros y otros, más de 300. De acuerdo a la elección del crucero, podemos disfrutar de un viaje de lujo u otros de 4. Navegar entre gigantes. Distintas características del tipo expedición-aventura, en función de embarcaciones que surcan las aguas las características del servicio brindado a bordo y en destino. del Lago Argentino -el espejo de agua de mayor superficie de nuestro país- recorren el Canal de los Los precios varían de acuerdo a las características del Témpanos y van al encuentro del crucero elegido, es decir: duración, itinerario, servicios a imponente glaciar. Sus 257 km2 de bordo, capacidad del buque, etcétera. Por ello, hay tarifas superficie y sus 30 km de longitud lo desde aproximadamente U$S 4.500 ó U$S 5.000, con todo convierten en un punto de atracción incluido. ineludible para miles de viajeros de todo el mundo. El programa “Huella Andina” 5. Caminar sobre el hielo. Minitrekking al glaciar Perito Moreno. Se trata de un proyecto que permitirá unir mediante Esta excursión ya se convirtió en un senderos señalizados una traza total de 540 kilómetros, clásico y te invita a conocer esta famosa mole de hielo, con mucha desde el Lago Aluminé (Neuquén) hasta el área de Baguilt emoción, aventura y poco riesgo. en (Chubut). Transcurrirá enteramente en la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, declarada por 6. Viajar al centro del Glaciar. Big UNESCO en septiembre del 2007, formando un eje troncal Ice. Desde mediados de septiembre que integrará la red de senderos que ya existen en este hasta fin de abril es posible realizar territorio. esta excursión de día completo. Siempre con la compañía de e instrucción de guías expertos, se explorarán durante tres horas y media (aprox.) los rincones del glaciar más ¿QUÉ HACER? especial del mundo. Se contempla un almuerzo sobre el manto blanco. La Patagonia te invita a formar parte del paisaje. Para recorrer este extenso territorio se despliega, en cualquier época del 7. Hacer Canopy en el cerro año, una variedad de propuestas aptas para los más exigentes Chapelco, San Martín de los Andes. Canopy en un bosque de lengas sobre turistas, que les permitirán descubrir la infinidad de escenarios el cordón del Chapelco, una nueva naturales que encierra cada rincón de esta región. propuesta a la que invita Miramas, inspirada en la forma de volar del pájaro carpintero magallánico. Gourmet y Rutas del Vino 8. Bucear en Puerto Madryn. Las costas y los arrecifes naturales en La Patagonia, es la región de los representantes de una nueva Puerto Madryn ofrecen experiencias generación de viñateros. , y se perfila como una de las más inigualables de buceo. Instructores y equipamiento para su práctica se prometedoras para la elaboración de vinos de alta gama, en encuentran a disposición en especial de la variedad Pinot Noir y Merlot, en las tierras que descensos grupales o individuales, se ubican en las provincias del Neuquén y Río Negro, en torno tanto para experimentados como al paralelo 39º Sur. principiantes, durante todo el año. La Patagonia deslumbra también por sus elegantes vinos

llenos de personalidad. Con vides plantadas en La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut, representan los viñedos más 9. 1000 MILLAS - XXIII° EDICION. australes de América. Esta prueba reúne anualmente a los La Ruta del Vino de la amantes de los autos clásicos y sport fabricados entre 1920 y 1981. Las Patagonia combina la magia 1000 Millas Sport se realiza en el sur de los establecimientos del país recorriendo lagos, valles y vitivinícolas con los encantos montañas de la Patagonia. Más de una tierra pródiga en información en: paisajes agrestes y tesoros www.1000millasargentina.com.ar paleontológicos. 10. En invierno, escalar las cascadas Naturaleza en estado puro y congeladas y patinar sobre hielo en extraordinarios viñedos reciben al visitante con recorridos Tierra del Fuego. guiados, degustaciones, museos, restaurantes en bodegas que destacan la tipicidad de la gastronomía local y, en algunos 11. Disfrutar de un encuentro conmovedor con la Ballena Franca casos, alojamientos de lujo en la viña, incluso con opciones de Austral. Entre junio y diciembre, la spa. llegada de la ballena franca austral a la provincia de Chubut, deslumbra a todos los visitantes con la sencillez de un espectáculo natural único. Turismo Rural Declarada Monumento Natural para su preservación, este magnífico Los establecimientos rurales forman parte de la identidad de la mamífero muestra sin pudor su Patagonia. Visitar chacras o lujosas estancias patagónicas, gigantesca cola que golpea enérgica recorrer a caballo grandes sobre el agua del Golfo Nuevo. extensiones, compartir la 12. Visitar el Bosque de Arrayanes actividad rural o participar en en Villa la Angostura la leyenda la producción de quesos cuenta que el dibujante Walt Disney caseros, licores y dulces se inspiró en este bellísimo paisaje artesanales que formarán para ambientar Bambi, uno de sus films más populares. parte del menú durante la estadía, son experiencias 13. City Tour por el Chalten únicas que permiten conocer http://www.interpatagonia.com/ su gente, su historia y sus paseos/citytur-por-el-chalten/. Capital tradiciones. nacional del trekking, la pequeña urbe es magnífica para caminar y caminar. En las estancias de la región el día suele empezar con un Un lugar para los amantes del trekking rodeo, señalada o esquila de ovejas. Más tarde, el almuerzo y la vida en la montaña. con un típico asado criollo o un jugoso cordero patagónico acompañados por excelentes vinos argentinos. Cabalgata, 14. Cueva de las Manos, en Santa paseos en carruajes, polo o pato, caza o pesca deportiva, Cruz. En sus aleros se conservan con más de 10.000 años de antigüedad, rafting, escalada, trekking o mountain bike y avistaje de pictografías naturalistas y abstractas cóndores, fogones, safaris fotográficos y todo aquello de los tehuelches que habitaron gran pertinente al entorno rural, para el resto de la jornada. Al caer parte de esta parte de la Patagonia. el sol, disfrutar del confort del casco con virtudes propias de hoteles exclusivos y dejarse abrazar por el esplendor de un 15. Disfrutar Tierra del Fuego desde el aire. Sobrevuela el centro y sur de cielo infinito. la isla en avioneta u helicóptero. Ruta 40. http://www.ruta40.gov.ar/ La carretera más larga y 16. Pasear en el Tren del Fin del espectacular de la Argentina. Mundo en Ushuaia. Con elegantes La mágica ruta nacional 40, atraviesa más de 5.000 Km. por la coches y amplios ventanales, este tren recorre el Parque Nacional Tierra del Cordillera de los Andes de Argentina, uniendo de sur a norte Fuego, atravesando magníficos once provincias de tres regiones del país. En la región bosques de ñires, lengas y coihues. patagónica, la ruta te lleva por Santa Cruz, iniciando en Cabo Vírgenes (kilómetro 0), Chubut, Río Negro y Neuquén, 17. Deleitarse con la semana abarcando más de 2.700 km. de bellezas paisajísticas. musical en el Llao Llao. En la provincia de Río Negro, este En la provincia de Santa Cruz, la ruta 40 permite el acceso a la majestuoso hotel, spa y campo de golf localidad Perito Moreno y Los Antiguos, desde donde se encallado entre lagos y montañas puede visitar la Cueva de las Manos, una de las principales nevadas es sede cada año de un atracciones turísticas que transportan en el tiempo a través de festival de música clásica. Pocas antiquísimas figuras abstractas aplicadas por los indígenas en cosas provocan una embriaguez como cuatro cavernas situadas sobre el lecho del río Pinturas. la que contagian estos paisajes invadidos por excelentes intérpretes Siguiendo el recorrido hacia el Sur se llega al Chaltén, pueblo internacionales. que es centro de servicios del Parque Nacional Los www.semanamusical.ar Glaciares. Continuando el camino se encuentra El Calafate, donde se puede vivenciar la emoción que transmite el 18. Apreciar la música clásica en un imponente Glaciar Perito Moreno, declarado Patrimonio de la entorno mágico. El Festival Internacional de Música Clásica del Humanidad por la UNESCO. Fin del Mundo te invita a vivir esta Una vez en la provincia del Chubut es posible dirigirse a la extraordinaria experiencia. localidad de Cholila, e ingresar al Parque Nacional los Alerces, cuyo nombre se debe a los ejemplares de alerce o lahuán. 19. Conocer la cultura local a través Otros de los atractivos que se ofrece en Chubut es el centro de de los festivales Ushuaia a Fuego Lento de gastronomía y la Fiesta deportes invernales La Hoya, en cercanías de las localidades Nacional de la Noche más Larga. de Esquel y Trevelín. Tanto en Esquel como en el Maitén puede abordarse el tren turístico La Trochita, conocido también 20. Navegar el Lago Nahuel Huapi. como El Viejo Expreso Patagónico. Desde Puerto Pañuelo parten En Río Negro, después de unos dos mil kilómetros desde su excursiones que invitan a conocer la Isla Victoria, el Bosque de Arrayanes y inicio en Cabo Vírgenes, la Ruta 40 te conduce a la Puerto Blest. Allí podrás disfrutar su encantadora ciudad de San Carlos de Bariloche, la imperdible famosa cervecería. perla turística a orillas del lago Nahuel Huapi. En el Limay, como en otros ríos que descienden de los Andes, podés 21. Viajar en barco hasta el fin del atreverte al kayak y a otros deportes acuáticos. Aunque mundo. Distintos paseos –que se extienden desde horas hasta días– también la pesca puede ser tu deporte predilecto. Continuando navegan el Canal Beagle, ofreciendo el recorrido hacia el sur aparece la localidad de El Bolsón, la la magnífica vista de la ciudad más cual se ubica al piedemonte del cerro Piltriquitrón austral del mundo y un paisaje cargado de aves y fauna de mar, como lobos marinos y colonias de cormoranes imperiales, grises y roqueros, y ostreros negros. Los amantes del mar podrán embarcarse en expediciones hacia la Isla de los Estados y al mítico Cabo de Hornos en el extremo oriental de Tierra del Fuego. Otro atractivo en Ushuaia es el trayecto que se realiza a Bahía Lapataia, embarcando en Puerto Arias dentro del Parque Nacional de Tierra del Fuego que recorre distintas bahías En Neuquén, esta Ruta permite llegar a la encantadora región e islas. del volcán Copahue. Allí se encuentra el centro termal Copahue-Caviahue, el cual brinda distintos tratamientos de 22. Conocer la Antártida. El puerto de Ushuaia es el punto de partida de masoterapia, fangoterapia e hidromasajes; además de cruceros que se dirigen hacia los kinesiología y gimnasios especializados para brindar salud, inhóspitos paisajes del continente relax y belleza a sus visitantes. antártico. Entre noviembre y marzo, Asimismo, la Ruta 40 da acceso a la mayoría de los centros luego de algunos días de navegación invernales Caviahue, Batea Mahuida, Chapelco y Cerro Bayo se arriba a la Antártida, un destino tan extremo como inquietante. en Neuquén; Catedral en Río Negro y La Hoya en Chubut.

23. Navegar entre gigantes. Distintas embarcaciones que surcan las aguas del Lago Argentino -el espejo de Trenes Turísticos agua de mayor superficie de nuestro país- recorren el Canal de los Viejo Expreso Patagónico “La Témpanos y van al encuentro del Trochita”: En la provincia de Chubut imponente glaciar. Sus 257 km2 de funciona “La Trochita”, una línea de vía superficie y sus 30 km de longitud lo angosta (apenas 75 cm) que te invita a convierten en un punto de atracción ineludible para miles de viajeros de recorrer el paisaje a bordo de sus vagones todo el mundo. tirados por locomotoras de vapor. Famoso mundialmente entre los trenes turísticos que aún 24. Caminar sobre el hielo. ruedan por el planeta, el Viejo Expreso Patagónico es una Minitrekking al glaciar Perito Moreno. Esta excursión ya se convirtió en un reliquia viviente de una historia llena de aventuras, anécdotas clásico y te invita a conocer esta y todo tipo de acontecimientos. Se recomienda reservar el ticket con anticipación, famosa mole de hielo, con mucha considerando que puede transportar apenas 50 pasajeros y, emoción, aventura y poco riesgo. en temporada alta, solo parte una vez por día (a excepción de

25. Viajar al centro del Glaciar. Big los domingos). Ice. Desde mediados de septiembre hasta fin de abril es posible realizar Ferrocarril Austral Fueguino “Tren del Fin del Mundo”: esta excursión de día completo. Esta formación te regala la posibilidad de contemplar uno de Siempre con la compañía de e los pocos bosques subantárticos que existen en el mundo. Se instrucción de guías expertos, se explorarán durante tres horas y media trata del tren más austral, conocido también como el “tren de (aprox.) los rincones del glaciar más los presos”, porque transportaba a éstos a sus trabajos en los especial del mundo. Se contempla un fríos bosques del sur, alrededor de 1909. almuerzo sobre el manto blanco. El tren funciona a diario recibiendo hasta 208 pasajeros y te ofrece a bordo servicios gastronómicos, guías bilingües y 26. Hacer Canopy en el cerro Chapelco, San Martín de los Andes. acceso a personas con capacidades reducidas. Esta Canopy en un bosque de lengas sobre experiencia formidable invita a partir desde la ciudad de el cordón del Chapelco, una nueva Ushuaia, en un camino que se abre hacia el Parque Nacional propuesta a la que invita Miramas, Tierra del Fuego, y que dibuja un sendero majestuoso entre inspirada en la forma de volar del costas, bosques y montañas. pájaro carpintero magallánico.

27. Bucear en Puerto Madryn. Las Golf y las bellezas de la Patagonia costas y los arrecifes naturales en Puerto Madryn ofrecen experiencias inigualables de buceo. Instructores y Desde la región más austral del mundo, Tierra del Fuego y equipamiento para su práctica se Ushuaia te invitan a vivir una particular experiencia en una encuentran a disposición en pintoresca cancha de 9 hoyos. Pero además, los campos de descensos grupales o individuales, golf más importantes de la Patagonia, donde abundan los tanto para experimentados como principiantes, durante todo el año. parques nacionales, están localizados en la zona norte, cerca de San Carlos de Bariloche. Los campos de Llao Llao y 28. 1000 MILLAS - XXIII° EDICION. Arelauquen fueron diseñados para ofrecer desafiantes Esta prueba reúne anualmente a los despliegues de alto nivel, enmarcados por un paisaje que amantes de los autos clásicos y sport conmueve con sus montañas, lagos y árboles arcaicos. Cerca fabricados entre 1920 y 1981. Las 1000 Millas Sport se realiza en el sur del complejo Chapelco, en San Martín de los Andes, se del país recorriendo lagos, valles y encuentra el Chapelco Golf Club, el primer campo de golf montañas de la Patagonia. Más diseñado por Jack Nicklaus y Jack Nicklaus II en Sudamérica. información en www.1000millasargentina.com.ar Turismo de Nieve 29. En invierno, escalar las cascadas congeladas y patinar sobre hielo en Tierra del Fuego. Sobre la Cordillera de los Andes, la naturaleza regala a los viajeros la más impactante belleza natural. Allí se encuentran 30. Disfrutar de un encuentro emplazados los centros de esquí más importantes de conmovedor con la Ballena Franca Argentina, equipados Austral. Entre junio y diciembre, la llegada de la ballena franca austral a con una la provincia de Chubut, deslumbra a infraestructura todos los visitantes con la sencillez de sofisticada. un espectáculo natural único. De norte a sur, Declarada Monumento Natural para su esperan a los turistas preservación, este magnífico mamífero muestra sin pudor su de todo el mundo gigantesca cola que golpea enérgica modernos medios de sobre el agua del Golfo Nuevo. elevación y pistas con diferentes tipos de dificultad para practicar esquí alpino, de 31. Visitar el Bosque de Arrayanes fondo, nórdico, de travesía, snowboard, freestyle, freeride y en Villa la Angostura la leyenda fuera de pista. Todo lo necesario para que disfruten del cuenta que el dibujante Walt Disney deporte de alta montaña: escuelas con instructores se inspiró en este bellísimo paisaje para ambientar Bambi, uno de sus profesionales, alquiler y reparación de equipos, escuela y films más populares. guardería infantil, asistencia médica, diversas opciones de alojamiento y una exquisita gastronomía, para que la estadía 32. City Tour por el Chalten en la montaña se convierta en una experiencia única. http://www.interpatagonia.com/ Para los apasionados de la nieve, los principales lugares a paseos/citytur-por-el-chalten/. Capital nacional del trekking, la pequeña urbe visitar son: es magnífica para caminar y caminar. Caviahue, ubicado en la provincia de Neuquén, donde podrán Un lugar para los amantes del trekking realizar excursiones al Cráter del Volcán Copahue. y la vida en la montaña. Chapelco, en San Martín de los Andes, junto al volcán Lanín es el preferido de los fanáticos, con cantidad y calidad de 33. Cueva de las Manos, en Santa Cruz. En sus aleros se conservan con nieve garantizada, para realizar half pipe, slalom paralelo, big más de 10.000 años de antigüedad, air y fun park. pictografías naturalistas y abstractas Cerro Bayo, en Villa La Angostura. Lugar donde podrán de los tehuelches que habitaron gran disfrutar de una de las mejores vistas del mundo en el corazón parte de esta parte de la Patagonia. de los lagos de la provincia de Neuquén. Además podrán

34. Disfrutar Tierra del Fuego desde practicar el tubing, deslizándose por la pendiente de la el aire. Sobrevuela el centro y sur de montaña dentro de un espacio especialmente diseñado para la isla en avioneta u helicóptero. este fin, en una cámara de goma gigante ideal para disfrutar sin riesgos. 35. Pasear en el Tren del Fin del Cerro Catedral, San Carlos de Bariloche. Consagrada como la Mundo en Ushuaia. Con elegantes coches y amplios ventanales, este tren cuna del esquí en Argentina, es líder como el centro invernal recorre el Parque Nacional Tierra del más desarrollado de Sudamérica. Allí, podrán disfrutar de su Fuego, atravesando magníficos paisaje de lagos, valles y montañas, sus 600 ha de laderas bosques de ñires, lengas y coihues. aptas para esquiar y sus 120 km de pistas con 38 medios de elevación. 36. Deleitarse con la semana musical en el Llao Llao. En la La Hoya, Esquel. Emplazada en la provincia de Chubut, este provincia de Río Negro, este centro permite disfrutar mucho más de las pistas, ya que las majestuoso hotel, spa y campo de golf mismas están totalmente conectadas entre sí por pasos y encallado entre lagos y montañas travesías de montaña. Además, todas convergen en la misma nevadas es sede cada año de un base, lo que convierte a La Hoya en uno de los centros más festival de música clásica. Pocas cosas provocan una embriaguez como adecuados para el turista y tu familia. la que contagian estos paisajes Cerro Castor, Ushuaia. Si lo que se busca son emociones invadidos por excelentes intérpretes fuertes, este es el lugar indicado ya por su latitud concentra la internacionales. mejor calidad de nieve del país y también de Sudamérica. www.semanamusical.ar Este centro será la sede del Interski 2015, competencia que

37. Apreciar la música clásica en un convocará a mas de 2.500 instructores de todo el mundo. entorno mágico. El Festival

Internacional de Música Clásica del Fin del Mundo te invita a vivir esta Pesca en la Patagonia extraordinaria experiencia. La Patagonia seduce con sus innumerables lagos de aguas 38. Conocer la cultura local a través transparentes. Sus ríos caudalosos y rápidos forman 18 de los festivales Ushuaia a Fuego Lento de gastronomía y la Fiesta cuencas que vierten sus aguas principalmente en la costa Nacional de la Noche más Larga. atlántica, cruzando transversalmente toda la región. Es región es internacionalmente conocida por la calidad de los salmónidos que habitan más del 90% de los ambientes acuáticos. Entre las distintas especies, se puede encontrar la trucha arco iris (Oncorhinchus mykiss), la trucha marrón (Salmo trutta) y la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis). En la cuenca del Parque Nacional Los Alerces y en el lago y río Traful te espera, además, el salmón encerrado (Salmo salar sebago); en la cuenca del lago Argentino y del lago

Burmeister la trucha de lago (Cristivomer namaycush).

Asimismo, el turista se sorprenderá al pescar la trucha arco iris, naturalizada en el río Santa Cruz, con migraciones de alimentación hacia el mar. Merece destacarse la pesca en el Río Grande de Tierra del Fuego, el cual ostenta varios récords mundiales de trucha marrón (sea run brown).

En los ríos y arroyos de la región se permite exclusivamente la pesca con mosca. La Patagonia ofrece a los amantes de la pesca la intimidad de una naturaleza preservada; el carácter hospitalario de la gente del lugar, hace que la visita tenga un encanto especial. Empresas especializadas ofrecen equipo y asesoramiento. Los permisos de pesca son obligatorios.

La costa patagónica dispone de excelentes lugares para la captura del róbalo, pejerrey, falso salmón de mar y mero. Muchas de estas especies tienen hábitos costeros y se las encuentra a poca profundidad, lo que ha determinado que la actividad se practique principalmente desde la costa; aunque la pesca embarcada está sumando adeptos. San Antonio Oeste, junto al golfo San Matías, el golfo San Jorge, Puerto San Julián y la desembocadura del río Gallegos, son enclaves interesantes para la pesca deportiva.

Descargar reglamento de pesca.

Visita a los Parques Nacionales ver sitio oficial

La Administración de Parques Nacionales de Argentina cuenta con áreas protegidas que conservan muestras representativas de la inmensa biodiversidad del territorio.

En la Patagonia hay 11 Parques Nacionales en los cuales es posible disfrutar actividades turísticas ya que la Administración brinda infraestructura y diversos servicios turísticos y recreativos, estos son: Lihué Calel, Laguna Blanca, Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo, Los Alerces, Perito Moreno, Los Glaciares, Tierra del Fuego y Monte León. En la geografía patagónica estos parques significan montes de llanuras y mesetas, cerros nevados y volcanes, géiseres y fumarolas, humedales en la estepa, bosques centenarios y hasta milenarios con especies vegetales nativas y fauna autóctona, que se extienden hacia las orillas de los lagos de agua verde esmeralda, paisajes de postal preservados con encantadoras poblaciones enclavadas en las montañas, pequeñas hosterías u hoteles exclusivos y placeres cinco estrellas.

Termalismo

La Patagonia posee una gran cantidad de fallas geográficas con notable actividad geotérmica y volcánica. Estas características explican la existencia de una variada cantidad de fuentes con aguas termales. La diversidad de termas que existe va desde emanaciones de agua tibia, ricas en minerales, hasta géiseres con agua hirviendo.

Las fuentes termales pueden ser rústicos pozones cavados en el suelo, hasta modernos, elegantes y confortables centros termales y spas cinco estrellas.

En la provincia del Neuquén, entre bosques de pehuenes, lagos y montañas, brotan aguas calientes que conforman parques termales de alto nivel: a los pies de un volcán, las Termas de Copahue; y en el corazón del Parque Nacional Lanín, las Termas de Epulafquen o Lahuen Co.

Enlaces de interés: www.copahuespatermal.com.ar www.neuquentur.gob.ar/es/ter mas-salud-y-relax/1252/termas-de-lahuenco

Turismo de Aventura

Esta región es el sitio por excelencia para la realización de turismo de aventura. Dado el relieve patagónico, los escenarios son múltiples y variados y todos ellos son ideales para dejarse llevar por la aventura. Es una escenario ideal para realizar trekking, siendo El Chaltén la capital de este deporte, canopy, senderismo, cabalgatas, alpinismo, escalada, velerismo, rarfting, kayak, buceo, carrovelismo, windsurf, mountain bike y 4x4 entre otras diversas actividades.

En Santa Cruz, resultan imperdibles y únicas las caminatas guiadas por el Parque Nacional Perito Moreno, en la ascensión al Cerro León y por la Senda Natural Península Belgrano, entre otros senderos.

Cada vez son más las actividades que nos permiten acercarnos al glaciar Perito Moreno. La excursión Big Ice propone recorrer e internarse en la fantástica mole de hielo, una opción sólo apta para los más aventureros y, obviamente, para quienes poseen buen estado físico, ya que implica una larga caminata por el hielo y varios pedreros, además del manejo de arneses. Junto a guías expertos que explican las características del hielo y su entorno, se recorre el interior del glaciar por más de 4 horas. Un pic nic sobre el gélido manto permite sentarse a recuperar energías y quedarse extasiado con este escenario surrealista.

En Tierra del Fuego, en Península Mitre se puede caminar entre naufragios, factorías abandonadas y caballos salvajes que corren libres junto al mar, sin olvidarse de la increíble zona de Lago Escondido y las travesías en canoa o kayak por el Canal Beagle, el estrecho de Le Maire o el Cabo de Hornos.

En la Patagonia el verano es ideal para la práctica del rafting en sus ríos de aguas cristalinas, que ofrecen cursos muy caudalosos de increíbles rápidos

En Puerto Madryn, capital nacional del buceo, los viajeros pueden bucear en permanente contacto con la fauna marina del lugar y podés realizar expediciones a misteriosos restos de naufragios.

Cruceros y navegaciones

Partiendo de pintorescos puertos, es posible contemplar paisajes espectaculares y una flora y fauna muy variada. Increíbles playas, islas, estancias y bosques desafían a los viajeros a llegar hasta la remota Antártida. En Río Negro, distintas excursiones invitan a navegar el lago Nahuel Huapi y las intensas aguas del lago Mascardi. En Neuquén, la Patagonia de los lagos conquista con toda su magnificencia, permitiendo realizar diferentes paseos en modernas embarcaciones por las costas de los lagos Lacar, Huechulafquen y la costa de Quetrihué. En Chubut, en el Parque Nacional Los Alerces, se puede recorrer el lago Futalaufquén y el río Arrayanes en un mágico entorno; y en el Parque Nacional Lago Puelo la propuesta es navegar hasta el límite con Chile para observar ejemplares de flora y fauna típica en su máximo esplendor. En Santa Cruz distintas embarcaciones surcan las aguas del lago Argentino recorriendo el Canal de los Témpanos hasta llegar al imponente glaciar Perito Moreno, uno de los espectáculos naturales más extraordinarios de la región. La ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, es el punto de llegada de grandes cruceros que arriban desde distintas partes del planeta para conocer el puerto más austral del mundo. Asimismo es el punto de partida de cruceros que entre noviembre y marzo se dirigen hacia los inhóspitos paisajes de la Antártida.

Turismo Religioso

Para quienes disfrutan de este tipo de actividad, Junín de los Andes, en Neuquén, permite conocer la obra evangelizadora de los Padres Salesianos y ofreciendo la posibilidad de experimentar el Vía Christi, festividad religiosa que combina elementos de la tradición católiga con costumbres mapuche; comprobar la notable devoción de los patagónicos al Beato Ceferino Namuncurá; y explorar el bellísimo valle inferior del Río Chubut para vivir el legado cultural de los colonos galeses en sus capillas construidas hacia mediados del siglo XIX.

Turismo Cultural

Las comunidades mapuches y campesinas de la Patagonia se convierten en anfitrionas de esta tierras abriendo la posibilidad de recorrer el Parque Nacional Lanín, de impactante belleza natural; alojarse en los campings de Paraje Rucacho y Ñorquinco, y visitar junto con la comunidad mapuche Puel visitá el centro de esquí más pequeño del país, en el volcán Batea Mahuida. Este escenario es ideal para experimentarlo con los guías e intérpretes comunitarios a través de bosques de araucarias, buscando huellas de animales y reconociendo la fauna del lugar.

Fiestas nacionales

Cada enero, la Patagonia brinda la oportunidad de probar la deliciosa cereza cultivada en Los Antiguos, provincia de Santa Cruz, en la Fiesta Nacional de la Cereza. En el mes de febrero se puede disfrutar la Fiesta Nacional de la Manzana, en la ciudad de General Roca. En la Fiesta Nacional del Cordero, en Puerto Madryn, los turistas pueden aventurarse a una experiencia de campo con esquila de ovejas y jineteadas, y en la segunda quincena de agosto, dejarse sorprender por los desfiles de la Fiesta Nacional de la Nieve entre las montañas nevadas de Bariloche.

Cuando visite la Patagonia, recuerde que está recorriendo uno de los lugares más vírgenes del planeta, por lo que: no altere la tranquilidad del lugar, no haga fogatas sin supervisión, evite alimentar a la fauna silvestre, cuide la limpieza del lugar, respete los senderos y señalizaciones. De esta forma ayuda a la conservación de este único y especial destino de la Argentina.

Salón Internacional de Turismo de Invierno Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires 18 y el 20 de mayo del 212 www.salondeturismo.com.ar

Sitio web: www.embajadaargentina.mx T. +52 (55) 5520-9430

Av. Paseo de las Palmas Nro. 1670 Col. Lomas de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo C.P. 11000

Agradecimientos: INPROTUR, Ente Oficial de Turismo Patagonia, Instituto Fueguino de Turismo, Subsecretaría de Turismo de Neuquén, Ministerio de Turismo de Río Negro, Secretaría de Turismo de Santa Cruz y Secretaría de Turismo de la Pampa.