Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a un Sistema Estratégico de Transporte Público en Colombia

Catherine Alape Yara Ruddy Vanessa Rey Flórez

Universidad de Ibagué Facultad de Ingeniería Programa Ingeniería Industrial Ibagué - Colombia 2019

Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a un Sistema Estratégico de Transporte Público en Colombia

Catherine Alape Yara Ruddy Vanessa Rey Flórez

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Industrial

Director (a): Doctor Carlos Antonio Meisel Donoso Codirector (a):

Universidad de Ibagué Facultad de Ingeniería Programa Ingeniería Industrial Ibagué - Colombia 2019

Agradecimientos

En primer lugar, queremos agradecer a Dios por apoyarnos, guiarnos fortalecernos en cada paso de nuestro camino. De igual forma, a aquellas personas que estuvieron presentes en la realización de esta meta, tan importante para nosotras, que inició como un sueño y que hoy gracias a Dios se está haciendo realidad, por sus palabras motivadoras, sus conocimientos y sus consejos, que nos ayudaron en la culminación de la carrera. Nuestros sinceros agradecimientos al ingeniero Carlos Antonio Meisel Donoso que, con su amplio conocimiento y experiencia, nos orientó al correcto desarrollo y culminación de este trabajo. A nuestros compañeros, por toda su colaboración, por convivir todo este tiempo con nosotras, por compartir experiencias, alegrías, tristezas y múltiples factores que ayudaron a fortalecer nuestra amistad, más que una amistad creamos una familia que está llena de confianza y comprensión. Por último, queremos agradecer a la base de todo, a nuestras familias, en especial a nuestros padres, que con sus consejos fueron el motor de arranque y nuestra constante motivación, fueron un apoyo incondicional para este proceso, muchas gracias por su paciencia, comprensión y amor.

¡Muchas gracias por todo!

4 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Contenido

Pág. Introducción ...... 8

1. Planteamiento del Problema y su Justificación ...... 9

2. Objetivos ...... 11 2.1 Objetivo General ...... 11 2.2 Objetivos Específicos ...... 11

3. Metodología ...... 12

4. Tendencias y Modelos del Transporte Sostenible ...... 13 4.1 Tendencias ...... 15 4.1.1 Transporte alternativo...... 16 4.1.2 Electromovilidad (movilidad eléctrica) ...... 19 4.1.3 Movilidad a Gas Natural ...... 24 4.1.4 Sistemas futuristas ...... 27 4.2 Modelos de Transporte Sostenible ...... 29 4.2.1 Asignación de tráfico ...... 29 4.2.2 Conducción eficiente ...... 30 4.2.3 Seguridad vial ...... 30 4.2.4 Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) ...... 30 4.2.5 Modelos econométricos ...... 31

5. Sistema de Transporte Sostenible: Casos Exitosos de Implementación ...... 32 5.1 Europa ...... 32 5.2 Latinoamérica ...... 37

6. Tendencias y Modelos del Transporte Sostenible Aplicables al SETP de Ibagué ...... 41 6.1 Composición del SETP ...... 42 6.1.1 Principios ...... 43 6.1.2 Elementos ...... 43 6.1.3 Componentes ...... 43 6.1.4 Actores ...... 44 6.1.5 Funcionamiento ...... 45 6.2 SETP en Ibagué ...... 47 6.3 Tendencias Sostenibles Aplicables al SETP en Ibagué ...... 47 6.4 Modelos de transporte sostenible aplicables a los SEPT en Ibagué ...... 50

7. Conclusiones y Recomendaciones...... 52 7.1 Conclusiones ...... 52 7.2 Recomendaciones ...... 53

Referencias ...... 55

5 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Lista de figuras

Figura 1. Tendencias en el transporte sostenible ...... 16 Figura 2. Tendencias en el transporte alternativo ...... 16 Figura 3. BRT ...... 16 Figura 4. Aeromovel – Brasil ...... 17 Figura 5. Metro Bangalore (india) ...... 17 Figura 6. Tranvía de Burdeos - Francia...... 17 Figura 7. Metrocable, Medellín, Colombia ...... 17 Figura 8. Transporte en bicicleta ...... 18 Figura 9. Peatones en el cruce de carreteras en diagonal en Oxford Circus en Londres ...... 18 Figura 10. Carsharing ...... 18 Figura 11. Motosharing ...... 18 Figura 12. Carpooling ...... 19 Figura 13. Punto de bikesharing - Universidad Nacional de Colombia ...... 19 Figura 14. Tendencia electromovilidad...... 19 Figura 15. Vehículo eléctrico puro (EV)...... 20 Figura 16. Vehículo eléctrico de batería (BEV) ...... 20 Figura 17. Vehículo eléctrico hibrido (HEV) ...... 20 Figura 18. Vehículo híbrido eléctrico enchufable (PHEV) ...... 20 Figura 19. Motocicletas eléctricas de dos ruedas ...... 21 Figura 20. Camión de basura en Barcelona ...... 21 Figura 21. Camiones y tractocamiones eléctricos ...... 21 Figura 22. Furgones eléctricos ...... 21 Figura 23. Grúa eléctrica y vehículo taller ...... 22 Figura 24. Trolebús ...... 22 Figura 25. híbrido en Brasil ...... 22 Figura 26. Buses con batería abordo ...... 22 Figura 27. Buses duales (eléctricos, con batería y catenaria) ...... 23 Figura 28. ...... 23 Figura 29. Minibús eléctrico ...... 23 Figura 30. Buses turísticos en Marrakech ...... 23 Figura 31. Taxi eléctrico ...... 24 Figura 32. Estaciones con GNV y con GLP (Autogás) ...... 25 Figura 33. Tendencias de vehículos a gas ...... 25 Figura 34. Automóvil particular a gas ...... 25 Figura 35. Moto a gas ...... 25 Figura 36. Camión de basura de prueba en Bogotá ...... 26 Figura 37. Camiones y tractocamiones ...... 26 Figura 38. Furgonetas de reparto de mercancía ...... 26 Figura 39. Grúas a gas ...... 26 Figura 40. Taxis a gas ...... 27 Figura 41. Buses de servicio urbano a gas ...... 27 Figura 42. Minibús a gas...... 27 Figura 43. Buses turismo a gas ...... 27 Figura 44. Tendencias futuristas ...... 28 Figura 45. Autobús elevado - ...... 28 Figura 46. Taxi aéreo ...... 28 Figura 47. Bus aéreo ...... 28 Figura 48. Coche avioneta ...... 28 Figura 49. Aeromobil ...... 28 6 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Figura 50. ...... 29 Figura 51. Modelos para el transporte sostenible ...... 29 Figura 52. Buses de servicio urbano a gas ...... 32 Figura 53. Transporte público ...... 33 Figura 54. Aeromóvil en Yakarta ...... 34 Figura 55. PRT en Abu Dhabi ...... 34 Figura 56. Bicicletas en Ámsterdam ...... 35 Figura 57. Bicicletas en Dinamarca ...... 35 Figura 58. Estación de recarga en Amsterdam ...... 35 Figura 59. Paso peatonal en Pontevedra Figura 60. Buses de servicio urbano a gas Figura 61. BRT en Tanzania ...... 38 Figura 62. Tranvía eléctrico en Brasil ...... 39 Figura 63. Ascensores en Chile...... 39 Figura 64. Bicicletas en Rosario ...... 40 Figura 65. Trenes argentinos ...... 40 Figura 66. Estructura del transporte en Colombia ...... 41 Figura 67. Mapa de sistemas de transporte público en Colombia...... 42 Figura 68. Empresas encargadas del SETP en ciudades intermedias ...... 45 Figura 69. Comparativo de recursos programados vs ejecutados corte a septiembre 2016 ..... 45 Figura 70. Porcentaje de avance en infraestructura vial ...... 46

Lista de tablas

Tabla 1. Modos y medios de transporte...... 15 Tabla 2. Sistemas de transporte masivo...... 16 Tabla 3. Sistemas de transporte individual ...... 18 Tabla 4. Sistemas de transporte peatonal ...... 18 Tabla 5. Sistemas de transporte compartido ...... 18 Tabla 6. Vehículos individuales ...... 20 Tabla 7. Vehículos de carga ...... 21 Tabla 8. Buses eléctricos ...... 22 Tabla 9. Taxis eléctricos ...... 24 Tabla 10.Vehículos individuales a gas ...... 25 Tabla 11.Vehículos de carga a gas ...... 26 Tabla 12.Taxis a gas ...... 27 Tabla 13. Buses a gas ...... 27 Tabla 14.Tendencias futuristas ...... 28 Tabla 15.Casos exitosos de implementación en Europa relacionados con los SETP ...... 32 Tabla 16.Casos exitosos de implementación en Latinoamérica relacionados con los SETP .. 38 Tabla 17.Componentes del SETP y elementos que lo constituyen ...... 44 Tabla 18.Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Transporte alternativo – masivo) ...... 48 Tabla 19.Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Transporte alternativo –individual) ...... 48 Tabla 20.Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Transporte alternativo – peatonal) ...... 49 Tabla 21.Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Electromovilidad – vehículos de pasajeros) ...... 49 Tabla 22.Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Movilidad a gas–vehículos de pasajeros) ...... 49 Tabla 23.Resumen tendencias y modelos aplicables al SETP de Ibagué...... 53 7 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Resumen

En un análisis documental, se muestra el estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a un Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) en Colombia, reconociendo la relación entre movilidad y sostenibilidad como elemento imprescindible de supervivencia para las ciudades actuales, y la necesidad de una evaluación ambiental estratégica que permita disminuir la congestión y el tráfico vehicular. La ciudad de Ibagué, ha sufrido cambios y transformaciones durante varias décadas, es por esto que esta investigación plantea identificar cuáles han sido las problemáticas suscitadas en el transporte público específicamente en los SETP y si algunas de las tendencias y modelos encontrados pueden servir como guía para aplicarse en los mismos.

Palabras claves: ecología, transporte público, impacto, SETP, sostenibilidad.

8 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Introducción

En las últimas décadas el progresivo crecimiento de la población ha generado aumentos en los medios de transporte, ocasionando incrementos en la contaminación, la congestión vehicular, los problemas de salud y por consiguiente se debe pensar en transformar la forma de ver los espacios urbanos para que se conviertan en lugares seguros, donde no solo se preserve la población sino los recursos naturales, lo que requiere la realización de prácticas sostenibles y la modificación de las políticas urbanas.

Por ello, un transporte sostenible precisa realizar evaluaciones de tres dimensiones principales como son los medios de transporte y las distancias recorridas; la infraestructura vial dispuesta para ello, y el suministro y uso de instalaciones de transporte y energía, lo que indica que para el transporte sea sostenible es necesario reducir los actuales consumos de energía y mejorar, además, el desplazamiento de los grupos de movilidad reducida para incrementar el acceso al transporte público (Danklefsen, 2010;Estrada, 2012).

Existen seis vías principales para lograr un transporte sostenible: desarrollar y aplicar nuevas tecnologías; mejorar el transporte público; aumentar las actitudes ecológicas de los ciudadanos; promover una ordenación territorial sostenible que incluya las infraestructuras de transporte; mejorar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y utilizar instrumentos basados en el mercado (Danklefsen, 2010).

En el presente trabajo se realiza una revisión de literatura que permite agrupar desde el punto de vista de diversos autores las tendencias y modelos del transporte sostenible, en la primera parte se hace una breve exposición sobre los conceptos que hacen parte de la movilidad como son espacio público, trasporte, medios de transporte, entre otros. La segunda parte muestra las tendencias en el transporte sostenible, que no solo responden a asuntos económicos, de comodidad o de cambios de hábitos y de consumo en las personas, sino que buscan contribuir a reducir la congestión y también la contaminación, y los modelos existentes para el transporte sostenible, por medio de los cuales se pueden generar soluciones respecto al tráfico, la conducción, seguridad vial, entre otros, utilizando diversos algoritmos y funciones lógicas.

La tercera parte aborda los casos exitosos de la implementación de los sistemas de transporte sostenible, cómo lo hicieron, y los resultados obtenidos. Por último, se presenta la aplicación de las tendencias y modelos en los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP), específicamente en la ciudad de Ibagué, pues de los ejemplos se pueden extraer innovaciones técnicas que faciliten la racionalización del espacio vial urbano.

Se concluye que la congestión es inevitable (Thomson & Bull, 2002), pero hay que controlarla dentro de ciertos límites, debido al alto costo de pretender eliminarla, lo que conllevaría entre otras medidas a mayor ampliación de la capacidad vial y desvío de usuarios a otras vías o modos de viaje.

9 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

1. Planteamiento del Problema y su Justificación

La necesidad de transportarse en y hacia países, ciudades y regiones ha sido una prioridad para los individuos, desde que las distancias entre ellos y sus lugares de destino se han ido ampliando cada vez más. La búsqueda de diferentes tipos de transporte más eficaces y eficientes ha llevado a la implementación de sistemas de movilidad, tanto públicos como privados para lograr una mayor calidad en el servicio. Estos sistemas de transporte, siguiendo a Rodríguez (2013), están estrechamente relacionados con los cambios socioeconómicos de los países. El buen funcionamiento de estos ha permitido que las personas puedan desplazarse de un lugar a otro por diferentes motivos (trabajo, estudio, recreación, deporte, ocio, entre otros), lo que ayuda también a distribuir regionalmente la población, las industrias y los ingresos (Causado, De la Hoz y Cantillo, 2009). Por tal razón, los sistemas de transporte son un asunto interés público, en este sentido, las ciudades más pobladas del mundo, y también las de Colombia, han determinado implementar sistemas masivos de transporte para poder controlar y planear la movilidad de sus ciudadanos.

Una adecuada planeación en esta materia le permite al Estado tomar decisiones más acertadas para la inversión en infraestructura, que resuelvan las necesidades de accesibilidad, conectividad y articulación urbana y regional. En este sentido, el Gobierno nacional, consciente de la necesidad de mejorar la movilidad, formuló, no solo en las ciudades grandes del país sino también en las ciudades intermedias, el Programa Nacional de Transporte Urbano -PNTU- (Conpes 3167, 2002) el cual busca, básicamente, impulsar la implantación de sistemas integrados de transporte masivo y fortalecer la capacidad institucional para planear y gestionar el tráfico y transporte en las demás ciudades. En dicho documento se estableció desarrollar el “Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros” (SETP) para varias ciudades del país donde se incluyó a la ciudad de Ibagué, iniciativa que fue recibida con gran expectativa a nivel local, ya que esta ciudad presenta diferentes problemas de movilidad.

En las última dos décadas, Colombia, ha venido presentando deficiencias en los sistemas de transporte para pasajeros, representadas en sobreoferta de vehículos, parque automotor obsoleto, baja calidad del servicio al usuario, altos niveles de contaminación, mayor tiempo de desplazamiento, congestión recurrente e inadecuada infraestructura vial (Departamento Nacional de Planeación -DNP-,2014). Las cifras más recientes hablan que en 2014 el parque automotor era de 4,5 millones de vehículos (1,7 particulares, 2,8 motos), y para 2018 esa cifra aumentó de forma alarmante a 12,3 millones (6,8 carros y 5,5 motos), este crecimiento es atribuido a las distintas medidas restrictivas del gobierno como el pico y placa que generan que las personas o familias adquieran dos vehículos, lo que a su vez desencadena alta congestión vehicular, debido a que el sistema trasporte público no resulta eficiente en tiempo de desplazamiento, situación que tiende a empeorar en todas las regiones del país. Igualmente, en lo que a sostenibilidad se refiere, no se tiene muchas estadísticas, pero según la Cámara Nacional de Vehículos Híbridos y Eléctricos (2018) para el 2017 cuando entró a regir en Colombia el Decreto 1116 (2017), el cual definió, además de los incentivos arancelarios y tributarios para los eléctricos e híbridos que ingresen al país, las cuotas de mercado de los mismos, ésta fue fijada en 3.000 unidades para los años 2017 y 2019, y frente a ello en agosto de 2018, ruedan en el país 3.147 unidades (vehículos y motos) con tecnologías limpias.

La Movilidad Sostenible, es considerada como un nuevo concepto de planificación, capaz de abordar problemas relacionados con el transporte y las zonas urbanas, de una manera más sostenible e integradora (Libro Blanco del Transporte, 2011). Por esta razón se ha convertido en 10 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia una alternativa que cada vez es más frecuente y fuerte en las ciudades, que permite utilizar opciones menos contaminantes cómo el transporte público y la bicicleta. Esto evidencia la necesidad de implementar modelos de transporte urbano que beneficien a más personas.

Lo anterior permite plantear la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las principales tendencias y modelos para el desarrollo del transporte sostenible, aplicables a un Sistema Estratégico de Transporte Público en ciudades intermedias tales como Ibagué?

En el marco de la estrategia de Crecimiento Verde que contiene el DNP (2019), Colombia le apuesta a atacar la obsolescencia vehicular, mejorar la calidad del aire en las ciudades y recuperar la movilidad. Así mismo, impulsar estrategias para lograr esquemas de movilidad más eficientes como el teletrabajo, uso de combustibles limpios, viajes en carro compartido, desarrollo de infraestructura que facilite la intermodalidad con medios no motorizados, entre otros.

Con la implementación de la movilidad sostenible, se incrementa el uso de medios de transporte amigables con el medio ambiente, generando disminución en el consumo de gasolina, reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, así mismo, al disminuir la congestión vehicular, también se reducen los niveles de estrés causados por los largos trancones, desplazamientos, lo mismo que los índices de accidentes de tránsito, además, con la utilización de tecnologías limpias, se puede contribuir a la economía, en cuanto al ahorro en la compra de combustibles.

Cabe destacar que los costos del trancón para los colombianos se reflejan en su salud física y mental. Según el Ministerio de Salud (2014), en el 2010 murieron 209 personas, como consecuencia de la contaminación ambiental que desencadena la congestión vehicular. Según Medicina Legal (2015), en 2013 fueron 6.219 las personas que murieron por accidentes de tránsito, lo que se traduce en una tasa de 13 personas por cada 100 mil habitantes. De estas muertes, en las ciudades se produjo el 60%, que equivale a 3.726 muertes.

Ante la situación de movilidad cada vez más crítica que viven las ciudades, fomentar la movilidad sostenible se ha convertido en una política pública. Por esta razón, el gobierno ha ideado el SETP para las ciudades intermedias de Colombia. Este sistema se encuentra en etapa de implementación en ciudades como Pasto, Popayán, Armenia, Santa Marta, Sincelejo, Montería, Valledupar, Neiva y en fase de estructuración en Ibagué.

Debido a que el SETP de Ibagué, está apenas en la primera fase, se está realizando el estudio del Plan de Movilidad que dará paso al diseño técnico, financiero y legal (González, 2018), este trabajo pretende aportar información sobre las tendencias y modelos que pueden aplicarse en este sistema de transporte, para contribuir a la disminución de parque automotor obsoleto, gases contaminantes, mala prestación del servicio y deficiente estructura vial.

Por todo lo anterior, resulta importante conocer cuáles son las tendencias y modelos que se han venido aplicando, que puedan servir como referente para que sean tomadas como base en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público de Ibagué (SETP) de Ibagué.

11 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Elaborar un estado del arte sobre las tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a un Sistema Estratégico de Transporte Público en Colombia

2.2 Objetivos Específicos

 Construir un marco teórico que permita identificar tendencias y modelos para el desarrollo del transporte sostenible.

 Caracterizar casos empíricos referenciados en la literatura científica relacionados con la implementación del transporte sostenible.

 Identificar los aspectos relevantes del transporte sostenible que puedan aplicarse al Sistema Estratégico de Transporte Público en la ciudad de Ibagué-Tolima.

12 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

3. Metodología

La investigación propuesta se desarrolló como un estudio monográfico descriptivo de naturaleza cualitativa. Las fuentes de información que se manejaron fueron secundarias (tesis, libros, papers, periódicos, sitios web, publicaciones del gobierno) y las herramientas para la obtención de datos utilizadas fueron la documentación y la consulta en base de datos.

La metodología propuesta se llevó a cabo a través de las siguientes actividades que permitieron alcanzar los objetivos planteados:

*Revisión de literatura, la cual se realizó a través de medio físicos y digitales, tomando como criterio base las últimas dos décadas, debido a que fue a partir de año 2000 cuando la Comisión Europea escribió un comunicado denominado "Movilidad Sostenible: Perspectivas", que abogaba por acciones como potenciar la calidad y frecuencia de los transportes públicos, reducir y promover precios similares en toda la UE, tender hacia la intermodalidad de los transportes públicos (establecer estaciones donde se integren varios medios de transporte diferentes, para mayor comodidad y rapidez de los usuarios), reducir las emisiones contaminantes de los transportes, promover que los particulares compartan sus vehículos sobre todo en los desplazamientos laborales, fomentar los medios de transporte no contaminantes etc., lo que dio pie a la formación de las diferentes tendencias y modelos hoy existentes en el transporte y movilidad sostenible que permitieron al mismo tiempo caracterizar los casos exitosos en el sistema de transporte sostenible.

*Búsqueda de la literatura existente, se hizo una revisión más exhaustiva y se tomó como criterio base la última década y se hizo una agrupación de los temas a tratar (tendencias, modelos, casos exitosos y transporte público en Colombia).

*Caracterización de las tendencias y modelos para el desarrollo del transporte sostenible. Se realizó por medio de un análisis sistemático a través de tesauros, tomando como referencia artículos de revistas obtenidas de bases de datos como JCR (Journal Citation Report), Scopus, y la editorial Elsevier, las cuales agrupan revistas con temas relacionados con el medio ambiente, movilidad urbana, sostenibilidad ambiental, cultural, económica y social de los seres humanos.

*Caracterizar casos empíricos referenciados en la literatura científica relacionados con la implementación del transporte sostenible. Se llevó a cabo una búsqueda digital de los países y ciudades que son un ejemplo en sostenibilidad, para lo cual se hizo uso de diversas estadísticas e índices sobre ciudades sostenibles, para luego escoger las más representativas en las tendencias y modelos de movilidad urbana.

*Describir el estado actual de los Sistemas Estratégicos de Trasporte Público -SETP- en Colombia, para lo cual se utilizaron en su mayor parte recursos de tipo digital, como fueron las entrevistas en la web realizadas a funcionarios del gobierno como los pertenecientes al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Transporte, y las diversas Secretarías de movilidad de los municipios; así mismo, se tuvo en cuenta las estadísticas e informes de diferentes entes y asociaciones como la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos),Cámara Nacional de Vehículos Híbridos y Eléctricos, cuyos informes mensuales resultaron de gran relevancia, lo que permitió conocer el funcionamiento y el contexto en el que se han desarrollado los SETP, y el crecimiento de las tendencias de transporte sostenible en el país (masivo, electromovilidad y gas). 13 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

4. Tendencias y Modelos del Transporte Sostenible

Generalidades En todo el mundo las necesidades de transporte derivadas del crecimiento acelerado de las grandes ciudades, que a su vez ha traído consigo el aumento de problemas de movilidad urbana (Banco de Desarrollo de América Latina -CAF-, 2011), ponen en evidencia la necesidad de buscar e implementar nuevas medidas que permitan garantizar la movilidad de los ciudadanos a la vez que se contrarresten problemas de tráfico tales como la congestión, accidentalidad, baja calidad de los servicios de transporte, falta de accesibilidad al servicio de transporte, ocupación del espacio público e impactos en el medio ambiente.

Las múltiples problemáticas generadas en torno a la actividad del transporte han impulsado el avance de nuevas y eficientes estrategias orientadas al mejoramiento y preservación del medio ambiente en áreas urbanas y periféricas en las ciudades para lo cual, los gobiernos en todo el mundo, a través de las administraciones municipales en las grandes ciudades y ciudades intermedias han fomentado el desarrollo de nuevos proyectos de movilidad urbana basados en la implementación de sistemas de transporte alternativo y sostenible como el tranvía, cables, bicicleta y peatonal, los cuales salvaguardan las premisas de movilidad sostenible, manejo de la demanda, uso del suelo, preservación del medio ambiente y la salud pública (Litman & Burwell, 2006).

Para ello hay que tener claridad en algunos conceptos básicos que son fundamento de este trabajo, como: espacio público, movilidad, movilidad urbana, movilidad urbana sostenible, planificación urbana, Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), trasporte sostenible y sistemas de transporte sostenible, que a continuación se definen.

Espacio público De acuerdo a Borja y Muxi (2003) el espacio público “es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político” ( p.18); es por esto que debe ser entendida como un sistema de redes o de conjunto de elementos tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales, es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural(Borja, 2008).

Desde el punto de vista urbanístico, el espacio público podría definirse de la forma siguiente: Es un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de estos bienes es un agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la extensión ocupada con parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas de preservación ambiental, sean de escala vecinal, zonal o metropolitana. Su disponibilidad por habitante es igual al cociente resultante de dividir el número de usuarios por el número de metros cuadrados de espacio público, de una determinada escala, existente en el segmento cartográfico de referencia (un sector censal, una localidad o toda la ciudad) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006, p.8).

14 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Movilidad Es una práctica social de desplazamiento en el territorio que conjuga deseos y necesidades de desplazamiento (que en conjunto pueden definirse como requerimientos de movilidad) y capacidades de satisfacerlos (Miralles, 2002).

Movilidad urbana Se entiende como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse, es por tanto un derecho social que es necesaria garantizar y preservar de forma igualitaria (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía – IDAE-, 2006).

Movilidad urbana sostenible Es un concepto nuevo de planificación capaz de abordar problemas relacionados con el transporte, además de problemas en zonas urbanas, de una manera más sostenible e integradora, que contribuye a la consecución de unos objetivos climáticos y energéticos europeos, establecidos por los líderes de la Unión Europea (UE) y ha sido ampliamente promovido por la Comisión Europea, a través del Plan de Acción de Movilidad Urbana (2010) y el Libro Blanco del Transporte (2011), se espera que los planes de movilidad urbano sostenible, permanezcan en la agenda política de la Comisión Europea y de los Estados miembros (Comisión Europea, 2014).

Planificación urbana Es un elemento crítico, ya que permite un mayor nivel de uso del transporte público, caminar y andar en bicicleta, y patrones de viaje más localizados (Sociedad Pública de Gestión Ambiental -IHOBE-, 2004).

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) Es un plan estratégico diseñado para satisfacer las necesidades de movilidad de las personas y empresas en las ciudades y sus alrededores en busca de una mejor calidad de vida y tiene en cuenta los principios de integración, participación y evaluación, su objetivo es crear un sistema de transporte urbano sostenible a partir de: Garantizar la accesibilidad para todos al lugar de trabajo y a los servicios; mejorar la seguridad; reducir la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía; aumentar la eficiencia y la efectividad de costes del transporte de pasajeros y de mercancías; hacer más atractivo y mejorar la calidad del entorno urbano (IHOBE, 2004).

Transporte sostenible Es la provisión de servicios e infraestructura que permite a los residentes y visitantes el acceso a destinos en una forma segura, asequible, eficiente, inclusiva y resiliente mientras minimiza los impactos ambientales para las actuales y futuras generaciones (Naciones Unidas, 2016).

Sistemas de transporte sostenible Permite responder a las necesidades básicas de acceso y desarrollo de individuos, empresas y sociedades, con seguridad y de manera compatible con la salud humana y el medioambiente, y fomenta la igualdad dentro de cada generación y entre generaciones sucesivas, resulta asequible, opera equitativamente y con eficacia, ofrece una elección de modos de transporte y apoya una economía competitiva, así como el desarrollo regional equilibrado, además, limita las emisiones y los residuos dentro de la capacidad del planeta para absorberlos, usa energías renovables al ritmo de generación y utiliza energías no renovables a las tasas de desarrollo de sustitutivos de energías renovables mientras se minimiza el impacto sobre el uso del suelo y la generación de ruidos (García, 2015).

15 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Ahora bien, se habla de modos, tipos, medios y sistemas de transporte, que generan una confusión en el momento de establecer qué es lo que realmente se quiere mejorar y ser sostenible.

Los modos de transporte son considerados los mismos tipos y los medios de transporte son los diferentes sistemas o maneras de desplazar un determinado contenido de un lugar a otro. Estos se clasifican en modos terrestres (ferrocarril, automóvil), aéreos (avión) o acuáticos (fluviales o marítimos), de tracción animal (trineo, carreta), cada uno de los cuales necesitará unas infraestructuras diferentes para su funcionamiento: Vías férreas y estaciones para el tren, carreteras para los automóviles, aeropuertos para los aviones, y puertos náuticos para los barcos (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Modos y medios de transporte Modo Medio Unidades transportadoras Terrestre Carretero Automóvil, bus, camión, motocicleta, bicicleta, peatonal Ferroviario Tren, metro, tranvía, tren de alta velocidad Cables Teleférico, funicular, ferrocarril funicular, telecabina Aéreo Aéreos aerodinos Aviones, helicópteros Aéreos aerostatos Globo aerostático, dirigible Acuático Fluvial Trasbordador o ferry Tracción animal Carruaje, trineo, carreta. Fuente. Adaptado y modificado de Quintero y Prieto (2015)

Así mismo, un sistema de transporte, está compuesto por una unidad de transporte, un medio de transporte y un proceso de transporte. Para un ejemplo, la unidad de transporte es el bus, un medio de transporte es la carretera, y el proceso de transporte lo conforman las diferentes rutas o desplazamientos, de ello se deriva un sistema de transporte que bien puede ser masivo, regional, pero para que sea sistema debe tener esos tres componentes.

En la revisión de literatura se encontraron diversas tendencias y modelos acerca del transporte sostenible, entendidas las primeras como las preferencias en este caso de los transeúntes hacia un modo y/o tipo de transporte específico, como pudiera ser la bicicleta, la moto, el automóvil, el bus, el teleférico, entre otros; son precisamente esas tendencias las que marcan la pauta en el transporte sostenible. De igual forma, en cuanto a modelos de transporte, se entienden aquellos que buscan minimizar los costos, bien sea emisiones de gas, contaminación, congestión, accidentes, entre otros, que van dirigidos a un destino específico. Así mismo, un modelo de transporte establece un método que regula dicho transporte, por ejemplo, para disminuir la congestión, debe existir un modelo de conducción eficiente, o quizá de asignación de tráfico.

4.1 Tendencias Colmenares (2007) explica que las tendencias mundiales apuntan al tratamiento del problema de movilidad en las ciudades en tres frentes que son la equidad social, el equilibrio del medio ambiente y el valor económico. Así la tendencia mundial apunta al desarrollo de sistemas que sean capaces de transportar un gran número de personas, en general la premisa en el marco global es la de diseñar sistemas que cumplan los requerimientos mínimos respecto a la calidad y cantidad del servicio prestado, velocidad, seguridad, índices de contaminación ambiental, consumo energético, reducción de tráfico y congestión vehicular a la vez que se garantizan las interacciones entre las actividades económicas y sociales, lo que lleva a establecer una división entre las tendencias de transporte sostenible teniendo en cuenta los diferentes usos como son: transporte alternativo, los vehículos eléctricos, a gas y los sistemas futuristas (Ver figura 1).

16 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Figura 1. Tendencias en el transporte sostenible

Tendencias del transporte sostenible

Sistemas Alternativo Electromovilidad A gas futuristas

Vehículos Vehículos Vehículos Vehículos Masivo Individual Peatonal Compartido de de individuales Individuales pasajeros pasajeros

Fuente. Los autores

4.1.1 Transporte alternativo

Este transporte hace referencia a los modos que mayoritariamente utilizan las personas en sus viajes diarios (Lange, 2011), entre los cuales se encuentran: el transporte masivo, el individual, peatonal y el compartido (Ver figura 2).

Figura 2. Tendencias en el transporte alternativo

Transporte alternativo

Masivo Individual Peatonal Compartido

BRT Aeromovel Metro Tranvía Sistema Bicicleta Carsharing Motosharing Carpooling Bikesharing por cables

Fuente. Los autores

Sistemas de transporte masivo Hace referencia a los medios de transporte en los cuales se “desplazan grandes cantidades de personas en lapsos cortos” (Gutiérrez & Guevara, 2015, p.30), lo que genera disminución del tiempo. El transporte masivo contiene los medios de transporte más utilizados por la sociedad, entre los cuales están: BRT, Aeromovel, metro, tranvía y sistema por cables.

Tabla 2. Sistemas de transporte masivo Bus de Tránsito Rápido (BRT) Según el Programa Cooperativo de Investigación de Transporte - Figura 3. Buses BRT TCRP- (2003), el BRT es “un sistema flexible con ruedas de goma de tránsito rápido, que combina el modo de estaciones, vehículos, servicios, modos de funcionamiento, carriles exclusivos y los elementos en un sistema integrado con una identidad fuerte y positiva que evoca una imagen única” (Zamora, Campos & Calderón, 2013, p.3). Más de 45 ciudades de América Latina han realizado inversiones en sistemas este, lo que representa el 63,6% del número de pasajeros en sistemas tipo BRT a nivel mundial (Deng & Nelson, 2013, citados Fuente. Volvo, Buses México por Rodríguez & Vergel, 2013). 17 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Aeromovel Es un medio de transporte urbano automatizado en vía elevada de Figura 4. Aeromovel – Brasil diseño, utiliza un singular sistema de propulsión neumática y los motores que impulsan a los ventiladores del sistema son alimentados con energía eléctrica El nombre Aeromovel deriva de "movimiento dinámico aero elevado'', y se considera una variante del vehículo ligero sobre rieles (VLT). El proyecto fue implementado con éxito en 1989 en la ciudad de Yakarta y posteriormente en 2013 en Porto Alegre Brasil (Britto, Perondi & Sobczyk, 2014).

Fuente. Aeromovel (2018) Metro Para Viuchic (1992), citado por Hidalgo (2005), se trata de “trenes Figura 5. Metro Bangalore (india) eléctricos operando en vías completamente segregadas elevadas o subterráneas” (p.95). Se están expandiendo sistemas de Metro en varias ciudades en desarrollo como “Bangkok, Santiago de Chile, Koala Lumpur, Sao Paulo, Buenos Aires, Ciudad de México, El Cairo, Manila, Shanghai y Hong Kong y algunos sistemas más antiguos, generalmente exitosos, incluyen Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo” (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, 2006, p. 14). Fuente. Deccan Heraldo (2017) Tranvía Para Viuchic (1992), citado por Hidalgo (2005), son “trenes con motor Figura 6. Tranvía de Burdeos - Francia eléctrico que circulan en el centro de la ciudad” (p.95). En Europa, la reintroducción del tranvía en los últimos 25 años ha alcanzado niveles sorprendentes. De todos los países europeos, Francia ha liderado la implantación de estos sistemas de transporte. Las líneas de tranvía deberían ser reestructuradas como inmensas vías y corredores para peatones y ciclistas, evitando la circulación de vehículos privados (Ríos, 2012).

Fuente. Ríos (2012) Sistema por cables Los cables teleféricos son sistemas de transporte aéreo constituidos Figura 7. Metrocable, Medellín, Colombia por cabinas colgadas de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las estaciones (Cardona, 2018). Son considerados sostenibles porque se implementan en lugares donde por problemas de topografía no se puede acceder a los transportes tradicionales. En la última década, muchos países alrededor del mundo han construido redes de teleférico para mejorar la movilidad urbana entre ellas EE. UU, Colombia, Venezuela, Hong Kong, Nigeria, Algeria, Brasil, Alemania, Taiwán y Bolivia. Fuente. Quintero y Quintero (2016)

Fuente. Los autores

Sistemas de transporte individual En cuanto al transporte individual, se encuentra la bicicleta, una de las opciones ecológicas más sostenibles y económicas. 18 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Tabla 3. Sistemas de transporte individual La bicicleta "La utilización de este trasporte requiere de una renovación física de Figura 8. Transporte en bicicleta la ciudad, a través del uso de carriles exclusivos para los ciclistas denominado ciclorrutas. Un ejemplo de la implementación de este sistema de transporte urbano es la capital colombiana, Bogotá, que fue catalogada, en 2013, como una de las dieciocho mejores ciudades para andar en bicicleta” (Fernández, 2013; citado en Quintero & Quintero, 2016, p.91). Fuente. Quintero y Quintero (2016) Fuente. Los autores

Sistema de transporte peatonal Este sistema involucra a los peatones, cuyos desplazamientos se realizan caminando.

Tabla 4. Sistemas de transporte peatonal Transporte peatonal Según la guía para preparar planes de movilidad peatonal de la Figura 9. Peatones en el cruce de carreteras en Road Transportation Authority -RTA- (2002), un peatón es diagonal en Oxford Circus en Londres cualquier persona que camina, incluyendo las personas que andan en sillas de ruedas motorizadas o no motorizadas, que no pueden viajar a más de 10 km/h a nivel del piso; personas que empujan sillas de ruedas motorizadas o no motorizadas y personas con o sobre artefactos de recreación o juguetes con ruedas. Fuente. Quintero y Quintero (2016) Fuente. Los autores

Sistema de transporte compartido Es una tendencia en la cual el transporte es de uso compartido, bien sea en un carro particular, moto o bicicleta, generando con ello disminución en la congestión y reducción del tráfico.

Tabla 5. Sistemas de transporte compartido Carsharing Consiste en alquilar un automóvil por periodos cortos de tiempo, para Figura 10. Carsharing uso personal, con la ventaja de que éstos son 100% eléctricos, híbridos e híbridos enchufables y para ello existen las empresas que los alquilan. En octubre de 2016 el sistema estaba operando en todos los continentes excepto en la Antártida, en 2.095 ciudades de todo el mundo, con un tamaño de flota de más de 157.000 vehículos y con alrededor de 15 millones de usuarios. Asia cuenta con el 40% de la flota global, seguido de Europa con el 37% (Samar, 2018). Fuente. Esperanza (2010) Motosharing Consiste en el alquiler de motos eléctricas, por periodos cortos de Figura 11. Motosharing tiempo. Para trasportarse en un motosharing se requiere de una plataforma en la App, en donde los países con mayor número de plataformas son Alemania (2495), Francia (2100) y España (1491) (Rodríguez, 2018). El mercado de las motos eléctricas compartidas se ha disparado en todo el mundo, y ha alcanzado nada más en la ciudad de Barcelona las 2500 unidades (Agustina, 2018). Fuente. Grohman (2012) 19 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Carpooling Consiste en un viaje o desplazamiento compartido por varias personas Figura 12. Carpooling que desean hacer el mismo recorrido (o similar) en un solo automóvil (Rodríguez, 2018). Este modo de transporte trabaja bajo plataformas; se ha consolidado fuertemente en Europa debido a los altos costos de los pasajes de tren y la limitada cobertura. En la ciudad de Cali Colombia, la empresa Comfandi y sus empleados se han unido a esta tendencia; cerca de 300 empleados comparten un automóvil tanto para viajes periódicos como para trayectos puntuales (Cifuentes, 2018). Fuente. Sindhuia (2017) Bikesharing Consiste en el alquiler de bicicletas eléctricas, las cuales están Figura 13. Punto de bikesharing - disponibles para los usuarios a través de una plataforma móvil. Este Universidad Nacional de Colombia transporte genera reducción en la congestión y el tráfico, ahorra gastos y contribuye a mejorar la salud. Hacia finales de 2014 los sistemas de bike-sharing estaban disponibles en aproximadamente 855 ciudades en todo el mundo. Según los datos recopilados por Russell Meddin para MetroBike, consultora especializada en bike-sharing, la flota mundial de bicis compartidas cuenta ya con casi 1 millón de bicicletas, la mayor parte ubicadas en China (Red de Ciudades por la bicicleta, 2018). Fuente. Quintero (2018) Fuente. Los autores

4.1.2 Electromovilidad (movilidad eléctrica) Esta tendencia consiste en desplazarse mediante vehículos eléctricos. De acuerdo a las fuentes consultadas se clasificaron según el uso, en individuales (particulares) y de pasajeros (Ver figura 14). Figura 14. Tendencia electromovilidad

Electromovilidad

Vehículos individuales Vehículos de pasajeros

Eléctrico Eléctrico Eléctrico Motocicletas de Carga Eléctrico de híbrido Buses Taxis puro (EV) batería (BEV) híbrido dos y tres (HEV) enchufable ruedas (PHEV) Camiones de Trolebús basura

Camiones / Híbridos tractocamiones Con batería a Servicio de bordo reparto (mercancía) Duales

Grúas Supercapacitor

Fuente. Los autores Minibús

Turismo 20 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Vehículos individuales (particulares) En relación a los vehículos individuales de uso particular, todos son eléctricos, pero tienen algunos ajustes y modificaciones en su interior, es decir, de acuerdo a la información obtenida de diferentes fuentes se clasifican de acuerdo a su composición de la siguiente manera: vehículo eléctrico puro (EV), vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículos eléctricos híbridos (HEV), vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV).

Tabla 6. Vehículos individuales Eléctrico puro (EV) Es el que “utiliza uno o varios motores eléctricos para su tracción Figura 15. Vehículo eléctrico puro (EV) a partir de la energía eléctrica almacenada en baterías o acumuladores que se recargan desde la red eléctrica” (IDAE, 2012, citado por Morales, 2014, p. 16). Según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico -Aedive- (2018) en España en el año 2018 estaban transitando por las calles españolas en 11.610 unidades de vehículos EV. Fuente. Ibáñez (2016) Eléctrico de batería (BEV) Es un vehículo impulsado por un motor eléctrico alimentado por Figura 16. Vehículo eléctrico de batería (BEV) un banco de baterías recargables del cual obtiene su capacidad de movimiento. El mercado mundial experimentó un crecimiento del 61% con respecto al número de BEV del año 2017 donde había 9.478 BEV y en el 2018 se vendieron un total de 15.287 BEV (Pérez, 2019).

Fuente. Richard (2009) Eléctrico híbrido (HEV) Se mueve a través de dos motores: uno de combustión interna y Figura 17. Vehículo eléctrico hibrido (HEV) otro eléctrico. Según Das, Tan y Yatim (2017), este tipo de tecnologías logra reducir el consumo de combustible hasta en un 40%. En Colombia la marca que más ha crecido en el 2017 en términos de ventas de autos HEV ha sido BMW. A junio, el fabricante alemán había vendido 28 unidades de este tipo de vehículos (Sánchez, 2017).

Fuente. Richard (2009) Eléctrico híbrido enchufable (PHEV) Su funcionamiento es igual al hibrido eléctrico pero la diferencia Figura 18. Vehículo híbrido eléctrico enchufable es que la batería debe recargarse de manera externa, bien sea (PHEV) en una adaptación que se haya hecho en la casa, o en los sitios públicos que sean adaptados para ello (Ríos, 2017). Con una cuota de mercado superior al 33%, Noruega es el país con mayor número de autos eléctricos per cápita del mundo. En la lista de países que apuestan por la energía eléctrica en el sector automotriz le siguen: Islandia (9,1%), Suecia (4,2%), Suiza (2,3%), Bélgica (2,1%), Finlandia (1,9%), Austria (1,7%), Reino Unido (1,7%), Francia (1,6%) y Holanda (1,6%) (British Broadcasting Corporation -BBC-, 2017). Fuente. Sabaté (2017)

21 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Motocicletas de dos y tres ruedas Es un vehículo dos o tres ruedas impulsado por un motor, que en Figura 19. Motocicletas eléctricas de dos ruedas este caso es eléctrico o con baterías, que al igual que todos los vehículos híbridos se recarga en la casa o en los sitios destinados en la ciudad para ello (Minguela, 2016).En 2016 se vendieron casi 30 millones de unidades en China, (la cifra más alta en todo el mundo), y se calcula que el parque total de estos vehículos de dos ruedas supera los 220 millones de unidades (Fontdeglòria, 2017). Fuente. Motopro (2018) Fuente. Los autores

. Carga Hace referencia a los vehículos que transportan diferentes cargas que de acuerdo a su uso se clasifican en: camiones de basura, camiones o tractocamiones, los dedicados al servicio de reparto (mercancía) y las grúas.

Tabla 7. Vehículos de carga Camión Compactador de Residuos Sólidos Son camiones de 26 toneladas, con un motor eléctrico y cinco Figura 20. Camión de basura en Barcelona series de siete paquetes de baterías de ión litio y que dan unos 250 kw/h de energía, lo cual da como resultado una reducción de emisiones de CO2 de 130 toneladas al año por camión. París en el año de 2011 se convirtió con una flota de 12 camiones en la primera ciudad del mundo en sustituir los tradicionales camiones de basura, ruidosos y contaminantes por otros eléctricos más respetuosos (Talavera, 2011). Fuente. Claderero (2017) Camiones / Tractocamiones Son los vehículos utilizados para el transporte de carga pesada, Figura 21. Camiones y tractocamiones eléctricos eléctricos, con sistema de baterías en alquiler y extraíbles, donde puede recargar el 80% de su alcance en menos de 30 minutos. Por ahora, la producción de estos camiones de carga eléctricos, comenzará en 2019. Algunas compañías, como Walmart y JB Hunt, ya han encargado estos camiones para renovar su flota (Tesla, 2018).

Fuente. Tesla (2018) Servicio de Reparto (Mercancía) Vehículos eléctricos y su autonomía se cifra en 280 kilómetros en Figura 22. Furgones eléctricos configuración de tres baterías. Además, son de recarga rápida, puede cargar las pilas en sólo dos horas (Solera, 2015). Según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico -Aedive- (2018), España cuenta con 1248 furgonetas, de las cuales en Madrid operan 596.

Fuente. Motopro (2018) Grúas Vehículos para cargar y trasladar cualquier tipo de objeto o mercancía en la industria, y llevarla a su destino (Corral, 2017).En 22 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

la actualidad la compañía Mapfre cuenta con 13 grúas híbridas y 20 vehículos taller eléctricos en España, estos últimos ofrecen Figura 23. Grúa eléctrica y vehículo taller servicio a otros coches eléctricos inmovilizados por falta de energía, pudiendo realizar una carga de aproximadamente el 80% de la batería en media hora, lo que evita los desplazamientos con grúa a los puntos de recarga (Mapfre, 2018).

Fuente. Mapfre (2018) Fuente. Los autores

Vehículos de pasajeros Este tipo de vehículos hace referencia a los que transportan pasajeros y se subdividen según su uso en buses y taxis.

. Buses Los autobuses eléctricos son” vehículos pesados que se usan principalmente para el transporte público urbano y que suelen caracterizarse por tener rutas cortas con una serie de paradas frecuentes y poseen un motor completamente eléctrico que los impulsa, dando así beneficios con respecto a la contaminación atmosférica y sonora” (Bedoya & Martínez, 2008; citado en Briñón, 2018, p. 7). Esos buses eléctricos a su vez se subdividen de acuerdo a su infraestructura en trolebús, híbrido, con batería, dual, supercapacitor; y bus de turismo.

Tabla 8. Buses eléctricos Trolebús Es un autobús eléctrico alimentado por una línea elevada llamada Figura 24. Trolebús catenaria donde toma la energía eléctrica (Alvarado, 2016). Actualmente este sistema se puede apreciar en países como Rusia, República Checa, Eslovaquia, China, Canadá, Ecuador, Argentina, Paraguay, Nueva Zelanda, Italia, etc. (Delzo, 2014).

Fuente. Grohman (2012) Bus Híbrido “Son aquellos que disponen de dos fuentes de energía para la tracción Figura 25. Bus híbrido en Brasil que funcionan conjuntamente. Además, consta de un motor de combustión interna y uno eléctrico, un generador y un medio de almacenamiento de energía. Si una de las fuentes de energía es eléctrica, se denomina híbrido” (Hincapié et al., 2015; citado en Briñón, 2018, p.9). Se espera que se vendan en el año 2020 unos 27.000 buses híbridos de acuerdo a estimaciones hechas en el 2012 donde se habían vendido 8.000 unidades. Sin embargo, China en el año 2018 compró 70.000 buses (Padrón, 2018). Fuente. Volvo (2018) Bus con Batería a Bordo “Son aquellos que alimentan al motor eléctrico por medio de baterías Figura 26. Buses con batería abordo que pueden ser cargadas por la red eléctrica convencional en puntos de carga específicos, o pueden ser reemplazadas por un nuevo conjunto de baterías completamente cargadas” (Briñón, 2018, p.8). Para el año 2025, China tendrá el 99% de los autobuses a batería del mundo. anunció a inicios de este año la electrificación completa de su flota con más de 16.000 autobuses eléctricos (Motoa, 2018). Fuente. Palou (2016) 23 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Bus Dual Son aquellos “netamente eléctricos, pero que cuentan con dos fuentes Figura 27. Buses duales (eléctricos, con de alimentación, como lo son las catenarias y las baterías de respaldo” batería y catenaria) (Briñón, 2018, p.9). En Bolonia-Italia, hay actualmente 49 vehículos en servicio, de este modelo que es 100% eléctrico y puede cargar sus baterías gracias a la catenaria, pero al mismo tiempo puede funcionar sin toma aérea (Noda, 2018).

Fuente. Volvo (2018) Bus Supercapacitor Consiste en “dos placas de metal, una con carga positiva y otra con Figura 28. Supercapacitor carga negativa. Estas placas están rodeadas por una solución de iones positivos y negativos, que se acumulan en las placas durante la carga para suministrar electricidad, funcionan acumulando carga eléctrica en su superficie, lo que hace que cuando el bus eléctrico se coloque debajo, éste lo recargue” (Chen, 2018, p.1). Shanghai tiene una red de autobuses que funcionan con supercapacitores llamados “buses de capa”. En cada parada, el autobús carga al supercapacitor, y eso le da suficiente energía para conducir durante 10 o 15 minutos hasta la Fuente. Chuii (2010) siguiente parada (Chen, 2018, p.1). Minibús Vehículos 100% eléctricos y de cero emisiones con capacidad para 22 Figura 29. Minibús eléctrico pasajeros y una autonomía de 16 horas, por lo que no requiere su carga durante el tiempo de servicio (Domínguez, 2018). Madrid fue de las primeras ciudades en dar servicio de minibuses eléctricos a los viajeros, inaugurada en 2008 con 15 minibuses y para el 2018 ya cuenta con una flota de 33 de estos minibuses (López, 2018).

Fuente. Domínguez (2018) Bus de Turismo Son vehículos de un piso o dos pisos, 100% eléctricos. Su autonomía es Figura 30. Buses turísticos en Marrakech de 150 km al día garantiza hasta 250 paradas para permitir a los viajeros subir y bajar donde deseen. En 2025 la totalidad de la flota de Open Tour Paris, compuesta por 38 vehículos, serán eléctricos (Ourense, 2018). En la ciudad marroquí de Marrakech (capital turística de Marruecos) en 2017 se inauguró un servicio de autobuses turísticos, los cuales transportan 90.000 turistas por año (Alsa y Grupo Julia, 2017).

Fuente. Alsa y Grupo Julia (2017)

Fuente. Los autores

24 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

. Taxis Son automóviles dedicados al servicio de uso público.

Tabla 9. Taxis eléctricos Taxis Son automóviles de tracción eléctrica, alimentados por baterías Figura 31. Taxi eléctrico internas recargables. Noruega es uno de los países europeos que están a la vanguardia en el uso de los taxis eléctricos con 39.632 unidades y en España sólo están autorizados para funcionar como taxi los Nissan Leaf (Martín, 2017).

Fuente. Martínez (2018) Fuente. Los autores

4.1.3 Movilidad a Gas Natural El gas natural es una alternativa eficiente y sostenible frente a los combustibles tradicionales, por sus bajos contenidos en emisiones es considerado como una fuente de energía ecológica (Chandra, 2006, citado en Arias, 2013, p.15). Se hace necesario hacer aclaraciones en algunos términos que hacen parte de esta investigación relacionados con el gas.

Lo primero que se debe saber, es que los autos de gas son siempre bi-fuel, es decir, que pueden funcionar con dos tipos de combustible, si se acaba el gas y no hay un surtidor cercano, se puede continuar el viaje con gasolina. Esto se debe a que el motor de gasolina de un coche puede funcionar con gas si tiene un sistema de alimentación apropiado. Los coches de gas tienen un equipo de inyección como el de un modelo de gasolina normal y se añade un depósito y otro sistema de inyección para el gas (Fidalgo, 2017).

Gas Natural Vehicular (GNV), es metano, es el mismo Gas Natural que utilizamos en nuestras casas, el mismo que utilizan las termoeléctricas y la industria en general, la diferencia es que mientras a las casas o a las empresas se lo suministra a media o baja presión; para almacenar la máxima cantidad posible en el cilindro montado en el vehículo, este gas es comprimido a alta presión (hasta máximo 3.000 libras), brindando de esta manera la mayor autonomía posible al vehículo (Bastidas, 2018). Este Gas Natural Vehicular (GNV) al convertirse en combustible para vehículos, se presenta en dos formas: Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuado (GNL).

El GNC se presenta en estado gaseoso pero sometido a presión. Es la variante de GNV más habitual, sobre todo en el caso de vehículos ligeros, como automóviles o furgonetas. A su vez, el GNL es la opción más utilizada en vehículos pesados, camiones y autobuses, y se consigue gracias a someter al gas natural a bajas temperaturas para que pase de estado gaseoso a líquido (Otero, 2018).

Por su parte, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) o Autogás, es una mezcla de butano y propano, para hacer claridad el que viene en las bombonas de gas. Entonces, todo depende del tipo de gas que vendan en las gasolineras, si es GNV o GLP.

25 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Figura 32. Estaciones con GNV y con GLP (Autogás)

Fuente. Gómez (2018); Ibáñez (2012)

Los vehículos a gas se clasifican de acuerdo a su uso en: individuales (particulares) y de pasajeros (Ver figura 33)

Figura 33. Tendencias de vehículos a gas

Movilidad a gas

Vehículos individuales Vehículos de pasajeros

Automóviles Motocicletas Carga Buses Taxis

Servicio de Camiones Camiones / reparto Grúas Urbano Minibús Turismo de basura tractocamiones (mercancía)

Fuente. Los autores

Vehículos Individuales Está conformado por vehículos a gas para transporte particular o uso personal, incluye automóviles, motos y de carga (Pérez, 2010).

Tabla 10. Vehículos individuales a gas Automóviles Son todos los vehículos particulares para transporte personal, excepto Figura 34. Automóvil particular a gas los taxis. Durante el 2016, el número de vehículos nuevos operando con este combustible en Colombia fue de 17.970 y para diciembre el total de vehículos era cerca de 550.000, según la Asociación Colombiana de Gas Natural -Naturgas- (2018), tomadas del Ministerio de Minas y

Energía y empresas afiliadas. Fuente. Actualidad motor (2018) Motos En el lugar del tanque de gasolina de la moto, este se reemplazará por Figura 35. Moto a gas un cilindro de gas” (Olviares, 2015, p.1). Desde el año 2015 en Colombia se espera la reglamentación del uso del gas para las motos y a nivel mundial desde 2009 se empezaron a “fabricar” motos equipadas con sistema GNC. La firma catalana Gas gas en el año 2018 presentó cuatro modelos de la TXT a gas que han sido comercializados no solo en España sino en Chile y se espera que a Colombia estén llegando a partir de 2018 (Hospido, 2018). Fuente. Hospido (2018) Fuente. Los autores 26 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

. De carga Conformado por vehículos de transporte pesado y/o carga, que se subdivide según su uso en los recolectores de basura, camiones y tractocamiones, los coches de reparto, vehículos para transporte mercancía y las grúas.

Tabla 11. Vehículos de carga a gas Camiones de basura Dedicados al trasporte de basura. Este vehículo resulta ecológico Figura 36. Camión de basura de prueba en porque disminuye el ruido hasta 10 veces, reduce de material particulado Bogotá es de un 95%. Así mismo, la disminución de CO2 es de 25%, lo cual implicaría un mejoramiento en el aire de la ciudad (Suarez, 2017). En los camiones que funcionan en Estocolmo, el gas usado reemplaza anualmente cerca de 360.000 litros de gasolina y recolectan de 12-15 toneladas de desechos diariamente; en EEUU hay 17.000 vehículos compactadores y el 60% de estos funcionan con GNV (Naturgas, 2017). Fuente. Gas Natural Fenosa (2017) Camiones / Tractocamiones Entran en esta clasificación los vehículos de transporte de mercancía Figura 37. Camiones y tractocamiones pesada como tractomulas y camiones. Este tipo de vehículos ahorra combustible en un 40% respecto a rutas equivalentes hechas con vehículos diésel, reduce 96% la emisión de partículas y un 70% la emisión de óxidos de nitrógeno respecto a los motores diésel. Desde 1999 han empezado a operar en Europa más de 15.000 camiones de marca Iveco a gas natural (Grupo nexo, 2017). Fuente. Grupo Nexo (2017) Servicio de reparto Entran en esta clasificación las furgonetas para el transporte de Figura 38. Furgonetas de reparto de mercancía liviana. Son uno de los tipos de vehículos de transporte por mercancía carretera más utilizado para el sector servicios y el sector de la construcción, para guardar materiales, materia prima, productos para el reparto y el comercio, etc. (Asociación de gas natural y renovable en la movilidad -Gasnam-, 2017). En Colombia (Bogotá) para el año 2017 circulaban 4 furgones para recolección de mercancía (Naturgas, 2017). Fuente. Gasnam (2017) Grúas Resultan ecológicos por que usan un combustible limpio y por tanto, Figura 39. Grúas a gas ayuda a mejorar la calidad del aire, especialmente en áreas urbanas, posee un bajo índice de contaminación, su costo es menor que el de la gasolina y aumenta la vida útil del motor, mantiene las bujías limpias, permite una lubricación más efectiva y disminuye el desgaste por abrasión de las estructuras metálicas (Esparza, 2017). Fuente. Esparza (2017) Fuente. Los autores

De pasajeros Hace referencia a los vehículos para transportar pasajeros, entre los cuales según su uso se clasifican en: taxis y buses.

. Taxis Son automóviles dedicados para el uso del servicio de pasajeros.

27 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Tabla 12. Taxis a gas Taxis Son vehículos usados para el servicio público, con una capacidad Figura 40. Taxis a gas pequeña de pasajeros (4). De acuerdo a información de Naturgas (2018), llegaron a Colombia en 2018 la cantidad de 100 taxis puros a gas, de la marca Hyundai (Mouthon, 2018).

Fuente. Mejía (2018). Fuente. Los autores . Buses Comprende los diversos vehículos dedicados al transporte de pasajeros, entre los cuales se encuentran los de transporte urbano, minibuses y bus de turismo.

Tabla 13. Buses a gas Bus Urbano Comprende los buses para el transporte de pasajeros dentro de la ciudad. Figura 41. Buses de servicio urbano a En Manizales Colombia existen 25 buses a GNV para el transporte público, gas los cuales generan una reducción de emisiones de CO2 equivalentes a 1.100 toneladas al año (Álvarez, 2018, citado en Reyes, 2018). Al igual en Palmira, Medellín y Cartagena se movilizan más de 600 buses a gas natural; a nivel internacional Corea es el país con más buses a gas en el mundo (23.000), seguido de China (20.000), España (2000) y Perú (1.000) (Naturgas, 2017). Fuente. Cacho (2019) Minibús Automóvil para el transporte de16 a 22 pasajeros, que busca reducir el Figura 42. Minibús a gas impacto ambiental y su diseño renovado e innovación tecnológica, que protege el cilindro de GNV de la exposición y daños, hace que el autobús sea más seguro y resistente (Iveco Bus, 2015). La ciudad de Zhongshan fue la primera de China en usar 30 unidades de estos vehículos como transporte escolar, ya que la combinación de poseer trompa larga, un sistema de gestión inteligente y energía limpia produce más confianza (Long, 2012). Actualmente la firma Iveco Bus (2015) ha creado un minibús Fuente. Breithaupt (2002) con tres motores: Diésel, GNV y eléctrico. Bus de Turismo Los vehículos de transporte para el turismo por carretera, son los más Figura 43. Buses turismo a gas utilizados en el mundo y concretamente en Europa, por ello marcas como Audi, Seat, Skoda y Volkswagen están cada día más comprometidos con el medio ambiente y con la fabricación de diversos modelos de GNC (Gas Natural y Renovable en la Movilidad -Gasnam-, 2018). En Colombia para el año 2017 circulaban 16 buses de transporte turísticos de la empresa Serviturismo (Naturgas, 2017). Fuente. Volvo (2018) Fuente. Los autores

4.1.4 Sistemas futuristas Dentro de las tendencias, en la revisión de literatura se encontró una serie de diseños de automóviles que aún no han salido al mercado, y se tienen hasta ahora como proyecto piloto, donde se han creado algunos prototipos para pruebas, y las empresas creadoras están seguras de iniciar planes de producción a partir de 2020 a 2025. Por la dificultad de encontrar información extensa sobre ellos, se han tomado como referentes los autores citados y algunos apartes de los directores de los respectivos proyectos. Entre estos autos futuristas se encuentran: el stradding bus, taxi aéreo, aerobús, coche avioneta, aeromóvil y hiperloop (Ver figura 44). 28 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Figura 44. Tendencias futuristas

Sistemas futuristas

Stradding bus Taxi aéreo Airbús Coche avioneta Aeromóbil hyperloop

Fuente. Los autores

Tabla 14. Tendencias futuristas Stradding Bus Es un autobús elevado que pasa por encima de los coches en pleno tráfico, Figura 45. Autobús elevado -China se le llama también Transit Elevated Bus. En mayo de 2016 en China iniciaron las primeras pruebas operativas bajo condiciones reales, pero como parte de esta prueba sólo se está haciendo un recorrido gratuito de 300 metros con giros limitados, esto con la intención de ver los desafíos a los que se enfrenta, el tráfico, la aceptación de los usuarios, así como la respuesta de otros conductores (Álvarez, 2016). Fuente. Álvarez (2016) Taxi Aéreo Es un vehículo que transita por encima de los automóviles. Se espera que Figura 46. Taxi aéreo transporte pasajeros a 250 kilómetros por hora. Se harán pruebas para mejorarlo en 2020, pero actualmente se encuentra funcionando en Dubái como un taxi aéreo con rutas preestablecidas de 30 minutos, totalmente eléctrico, potenciado por nueve baterías intercambiables. Lo que lo hace un transporte sostenible es la reducción del tráfico y la congestión vehicular (Calderón, 2018). Fuente. Uber (2018) Airbus Es una cápsula para dos pasajeros por tierra y aire. Entre sus atractivos Figura 47. Bus aéreo está que tiene un diseño que permite estar ante tres módulos: una cápsula central para los pasajeros, una base con ruedas, y una especie de drone para el sistema de vuelo. Cada módulo será independiente, eléctrico, y será operado por un sistema de inteligencia artificial, el cual será capaz de determinar la mejor ruta por tierra o aire, para llegar a su destino. Las pruebas iniciaron en 2018 (Dalkmann& Sakamoto, 2011). Fuente. Álvarez (2018) Coche Avioneta Vehículo de alas plegables y capacidad para dos pasajeros, vuela a 160 Figura 48. Coche avioneta km/h. Cuando está rodando en carretera, lo hace un motor híbrido, cuenta con las características de seguridad requeridas tanto para coches como para aviones, e incluye paracaídas, airbags y tres cámaras que controlan el perímetro y los movimientos del vehículo. Actualmente están a la venta 90 unidades al precio de 500.000 euros cada uno (Medina, 2015). Fuente. Medina (2015)

AeroMobil Desarrollado en Eslovenia, un híbrido de coche y avión en forma de gota, Figura 49. Aeromobil se convierte en avión en 3 minutos, sus alas se pueden doblar. En la carretera, el coche, tiene un sistema de tracción eléctrico y podrá transportar dos personas, pero se pretende aumentar su capacidad a cuatro pasajeros. AeroMobil dice que su vehículo saldrá a la venta en algún punto del año 2020 y tendrá un precio de 1.6 millones de dólares (Álvarez, 2017). Fuente. Álvarez (2017) 29 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Hyperloop Estaría compuesto por cápsulas selladas capaces de alojar unas 30 o 40 Figura 50. Hyperloop personas. Durante el funcionamiento las cápsulas circulando tendrían una separación de unos 40 km. Se estimaría el transporte de miles de pasajeros por hora. Es 100% eléctrico y preparado para el vacío. El concepto inicial era un tubo por el que circula una cápsula; se añadió después que este fuera sin tocar el suelo, es decir, que se ha creado un sistema magnético para que no haya algo material que limite la velocidad de la cápsula (Coelho, 2017). Fuente. Coelho (2017) Fuente. Los autores

4.2 Modelos de Transporte Sostenible Los modelos son prototipos que sirven de referencia para un diseño, y sus principales objetivos son la resolución de los distintos problemas que genera el sector transporte. Los contextos en los que se aplican los modelos de transporte son amplios y pueden generar soluciones atinentes al área de operaciones, inventario y asignación de elementos (Jiménez, 2011). A continuación, se presentan algunos de los modelos más utilizados para mejorar el transporte y hacerlo sostenible (Ver figura 51).

Figura 51. Modelos para el transporte sostenible

Modelos para el transporte sostenible

Planes de Movilidad Asignación de Conducción Seguridad Urbana Sostenible Modelos econométricos tráfico eficiente vial (PMUS)

Logit Probit

Fuente. Los autores

4.2.1 Asignación de tráfico Es el que estima las vías que elegirán las personas para transportarse. En este normalmente se toman en consideración los tiempos y distancias de recorrido, lo que genera costos. De acuerdo a la literatura consultada existen diversos métodos de asignación de tráfico tanto para el medio urbano como para el interurbano que pueden ser aplicables de acuerdo a la estructura de cada país y que tiene diferentes tipos de impactos en el sistema de transporte. Éstas pueden intervenir y variar los horarios, los destinos, las rutas o modos de los viajes (Torres & Pérez, 2002).

Entre sus usos están: determinar indicadores del uso de la infraestructura de transporte que permitan tomar decisiones a futuro y generar estrategias que mejoren el transporte público y que le otorguen facilidades a peatones y ciclistas, y de esta forma, incentivar cambios modales (Torres et al., 2002).

Funciona como una secuencia de cuatro etapas: generación de viajes, distribución, partición modal y asignación; los tres primeros están relacionados con el pronóstico de la demanda de viajes, mientras que la última se usa para estimar los flujos vehiculares en una red, tomando como insumo la demanda de viajes. 30 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

 Generación de viajes: estima el número total de viajes generados y atraídos por cada zona del área de estudio  Distribución de viajes: asignación de estos viajes a destinos particulares,  Partición modal: la modelización de la elección del modo  Asignación: asignación de los viajes por cada modo a sus redes correspondientes (Vozzia y Acquavivab, 2011, p.2892).

4.2.2 Conducción eficiente Corresponde a una serie de criterios y buenas prácticas a aplicar durante la conducción, que además tienen como objeto lograr un bajo consumo de combustible, una reducción de contaminación ambiental, un mayor confort de conducción y una disminución de riesgos en carretera (Deuman, 2010; citado por Flórez & Rangel, 2014).

Con este modelo se puede obtener una conducción más responsable, mejoras en las técnicas de conducción, reducción en la emisión de CO2, en el nivel de contaminación acústica, ahorros en el consumo de combustible, lo que se traduce en un ahorro de dinero a largo plazo.

Para desarrollar este modelo se debe evaluar la eficiencia del conductor basándose en una base de conocimiento de los comportamientos de conducción eficiente y la información suministrada por un vehículo y para ello este modelo se ayuda con diversas técnicas como la lógica difusa, (que permite modelar el conocimiento procedimental humano cuando se lleva a cabo la conducción) o el reconocimiento de patrones (permite identificar los ciclos de conducción – velocidad vs tiempo - en vehículos eléctricos e híbridos) (Mensing, Bideaux, Rochdi & Tattegrain, 2013).

4.2.3 Seguridad vial De acuerdo al Ministerio de Transporte (2014), es un modelo de planificación que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en el sitio de estudio encaminadas a alcanzar la seguridad vial y reducir la accidentalidad de todos sus integrantes (peatones, motociclistas, conductores). Resulta eficaz para establecer las intervenciones y los programas que incidan de manera efectiva en la disminución de los accidentes de tráfico y su prevención. Para realizar este modelo es necesario trabajar con todas las áreas involucradas, es decir: Responsables: conductores de los diversos modos de transporte. Vehículos: Tipo de vehículos Infraestructura: malla vial, zonas verdes y semaforización.

4.2.4 Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) Es una herramienta de gestión municipal para organizar de manera eficiente los distintos modos de transporte que se generan dentro de una ciudad, fomentando aquellos más respetuosos con el medio ambiente (a pie, en bici, transporte público) y racionalizando el uso del transporte motorizado, especialmente del automóvil (Vega, 2017).

Se basa en las prácticas de planificación existentes y tiene en cuenta los principios de integración, participación y evaluación; integración de los diferentes niveles de gobierno y autoridades pertinentes; participación de ciudadanos, representantes de la sociedad civil y agentes económicos; y evaluación porque cada uno de los objetivos que se proponga deberán ser evaluados de forma periódica a través de informes de seguimiento (Sastre, 2014).

31 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Los PMUS impulsan los cambios necesarios en la movilidad urbana con criterios de sostenibilidad y su mayor propósito es garantizar un ambiente sano donde se pueda caminar y pedalear por sitios accesibles, seguros y atractivos; y donde los desplazamientos más largos a los destinos laborales, educativos, sanitarios y de ocio se resuelvan mediante el transporte público.

Estos PMUS se elaboran conjuntamente con la ciudadanía, mediante un cuidadoso proceso de participación, que parte de un diagnóstico sobre el actual modelo de movilidad de las personas y mercancías, cuáles son las consecuencias de carácter social, económico y medioambiental de este modelo y cuáles son las necesidades de movilidad de la población. A partir de ahí se establecen las estrategias y líneas de actuación de las políticas municipales para lograr una movilidad más sostenible (Observatorio de movilidad urbana, 2015).

4.2.5 Modelos econométricos Según Sanpedro (1959) citado en Alonso (2016) “un modelo econométrico es una representación simplificada y en símbolos matemáticos de cierto conjunto de relaciones económicas” (p.1), es decir un modelo matemático referido a relaciones económicas.

Los modelos econométricos a su vez se ayudan de otros modelos, como son: el modelo logit se usa para modelar la demanda de transporte hacia el lugar de trabajo y el Probit con el fin de estimar la demanda de transporte urbano (Alonso, 2016).

Estos modelos buscan establecer unas calles más seguras, disminuir las congestiones, buscar alternativas más seguras para los peatones y para los usuarios de vehículos, para lo cual tiene en cuenta: rutas, destinos, tipo, promedio de viajes, límites de velocidad, horario de viajes, sistemas de transporte, rutas alimentadoras, zonas peatonales, satisfacción, para posteriormente a través de la elección de un modelo matemático llevar a cabo la elaboración las estimaciones (Pulido & Pérez, 2001).

Para desarrollar un modelo econométrico es necesario realizar cuatro etapas: 1) especificar el modelo determinando las variables 2) búsqueda de datos para cada variable, 3) Estimar los parámetros. A través de algún programa estadístico. Las estimaciones se hacen bajo una serie de hipótesis. 4) Diagnosticar el modelo. Se debe tener claridad de que las hipótesis supuestas se cumplan y en caso de que no, entonces se deben utilizar los datos para predecir y ver cómo está acertando el modelo (Estévez, 2016).

32 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

5. Sistema de Transporte Sostenible: Casos Exitosos de Implementación

5.1 Europa

Algunas ciudades europeas, se encuentran entre las diez más sostenibles en materia de movilidad urbana a nivel mundial, según el Índice sobre Ciudades Sostenibles en materia de movilidad 2017, realizado por la consultora internacional Arcadis y el Centro para la Investigación Económica y Empresarial (CEBR), entre ellas en su orden, Hong Kong, aunque también figura en las primeras posiciones de los rankings de capitales con más contaminación, pero se destaca por su innovadora red de metro, el elevado uso del transporte público, su red de pasarelas y escaleras mecánicas al aire libre de 800 metros de longitud y 35 de altura, que unen varios distritos de la ciudad (Arcadis, 2018).

La sigue Zúrich que tiene un 60% de uso del sistema público, en su legendaria red de tranvía, le sigue París, que se destaca por su proyecto Grand Paris Express (incremento en la capacidad de la red del metro), el proyecto de transporte más grande del continente. Además, cuenta con un servicio de bicicletas compartidas pionero en Europa (González, 2018).

Así mismo en Praga, ya hay un proyecto P+ para hacer un macroplan de sostenibilidad, con el objetivo de reducir emisiones y renovar la flota de transportes para ser más sostenibles. Más del 50% de los autobuses ya son “verdes” y los transportes públicos tienen compartimentos especiales para dejar las bicicletas. Además de las cinco ciudades anteriormente mencionadas, se destacan Viena, Londres, Singapur, Estocolmo y Fráncfort (González, 2018).

A continuación, se presentan algunas estrategias que se están llevando a cabo en otros países europeos para incrementar la movilidad sostenible.

Tabla 15. Casos exitosos de implementación en Europa relacionados con los SETP Autobuses con Pilas de Combustible(APC) Componente Ciudad : Países Bajos

*Operacional: adquisición, Empezaron a circular en el año 2003 en Figura 52. Buses APC en operación, mantenimiento y la Ámsterdam, Barcelona, Hamburgo, Londres, Alemania. dotación de equipos con Luxemburgo, Madrid y Reikiavik. Se basa en un nuevas tecnologías. diseño de vehículos que ofrecen múltiples Elementos: ventajas medioambientales, fomenta el -Reorganización del transporte desarrollo de la tecnología del hidrógeno, público favorece el transporte sostenible, la pila opera -Terminales de cabecera cerca de 2000 horas antes de recargarse. Para -Sistema y centro de control de 2018 se prevé que estarán funcionando en 14 información de tránsito y ciudades europeas y para el 2020, que 300 transporte autobuses de pila de combustible estén Fuente. Otero (2014) *Infraestructura: construcción funcionando en 22 ciudades de Europa (Banco y rehabilitación de vías, patios Mundial, 2017). Este tipo de buses reducen la y talleres, terminales de ruta, contaminación, el ruido y el gasto en semaforización. combustible frente a los combustibles convencionales, aplicando el principio de ambiente sostenible, eficiencia y seguridad.

33 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Elementos: -Mantenimiento vial y mejoramiento de la infraestructura -Actuación en centros (planteamientos viales para la gestión del tráfico) *Institucional: sistema de recaudo y control de flota Elementos: -Módulo de transferencia -Recaudo Unificado Transporte Público 100% eléctrico *Operacional: adquisición, Ciudad: Shenzhen, China operación, mantenimiento y la dotación de equipos con Shenzhen (China), se ha convertido en una de tecnologías con nuevas las ciudades más comprometidas con el futuro tecnologías. de la movilidad. Elementos: En 2015 se inició el cambio radical de flota de -Reorganización del transporte vehículos y en 2017 fue aprobada la ley “a partir público de 2018 todos los autobuses que presten el -Terminales de cabecera servicio de transporte para pasajeros dentro de -Sistema y centro de control de Shenzhen deberán ser eléctricos, por los información de tránsito y que queda prohibido usar autobuses de transporte combustión interna (Webedia Brand Services, *Infraestructura: obras de 2019). urbanismo, construcción de Figura 53. Transporte público estaciones de recarga. En el año 2012, comenzó esta tendencia con la Elementos: introducción de 277 autobuses de tracción -Mantenimiento vial y eléctrica para el servicio urbano. A 2018 cuenta mejoramiento de la con 16.359 autobuses y 13.000 taxis infraestructura impulsados por energía eléctrica. Shenzhen se -Actuación en centros reporta como la ciudad con mayor transporte (planteamientos viales para la público movido por electricidad del mundo; gestión del tráfico) 100% de sus vehículos utilizan esta fuente de *Institucional: sistema de energía. La ciudad cuenta con 510 estaciones Fuente. Naeringsliv (2018) recaudo y control de flota de recarga con 8.000 puntos de recarga Elementos: (Naeringsliv, 2018). -Módulo de transferencia -Recaudo Unificado Este proyecto fue financiado por los subsidios del gobierno, las empresas de instalación de la infraestructura eléctrica y fabricantes de los autobuses. Además para incentivar la adquisición por parte de los operadores de buses, se otorgaron subsidios para la compra de vehículos totalmente eléctricos. Con su implementación se produjo una reducción de partículas en el aire en un 32% y 440.000 toneladas de CO2 al año (Webedia Brand Services, 2019).

34 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Sistema Aeromóvil *Operacional: adquisición, Ciudad: Yakarta operación, mantenimiento y la El primer proyecto Aeromovel se implementó dotación de equipos con en 1989 en Yakarta, Indonesia, dentro de un nuevas tecnologías. parque ecológico. Como se muestra en la Elementos: figura 55, esta línea tiene una longitud de 3,6 -Reorganización del transporte km, incluye seis estaciones y en el año 2013 se Figura 54. Aeromóvil en Yakarta público instaló Aeromovel en Porto Alegre (Brasil), el -Terminales de cabecera proyecto conecta la Estación del Aeropuerto -Sistema y centro de control de del metro a la Terminal 1 del Aeropuerto información de tránsito y (Aeromovel, 2018). transporte Otro proyecto de Aeromovel está en *Infraestructura: construcción construcción en la ciudad de Canoas, Brasil, de redes viales nuevas, obras tendrá 18 km y 27 estaciones. Otras ciudades de urbanismo, y de señalética. como Los Ángeles, EE.UU, Río Negro Elementos: (Antioquia) y Medellín, Colombia, Fuente. Aeromovel (2018) -Mantenimiento vial y Johannesburgo, Sudáfrica, Berlín, Alemania y mejoramiento de la países como Panamá y Argentina tienen infraestructura estudios avanzados sobre la implementación -Actuación en centros de este medio de transporte. El Sistema (planteamientos viales para la Aeromovel es 100% eléctrico, respeta el medio gestión del tráfico) ambiente y resuelve el problema del *Institucional: sistema de desplazamiento en ciudades grandes y recaudo y control de flota medianas (Aeromovel, 2018). Elementos: -Módulo de transferencia -Recaudo Unificado

Ciudades inteligentes *Operacional: adquisición, Ciudad: Emiratos Árabes operación, mantenimiento y la Personal -PRT-En Emiratos dotación de equipos con Árabes se ha puesto en marcha el desarrollo nuevas tecnologías. de ciudades inteligentes. En Abu Dhabi Elementos: cuentan con un sistema inteligente de -Reorganización del transporte transporte urbano público (PRT), creado desde 2009, basado en el Figura 55. PRT en Abu Dhabi -Terminales de cabecera movimiento automatizado “sin conductor” de -Sistema y centro de control de una serie de pequeños vehículos eléctricos a información de tránsito y batería llamados “podcars”, que siguen rutas transporte predeterminadas logrando velocidades de 7 *Infraestructura: construcción metros por segundo, usando la tecnología para de redes viales nuevas, obras gestionar de forma más eficiente y sostenible de urbanismo, y de señalética. los espacios urbanos (Álvarez, 2014). Elementos: Igualmente están construyendo desde el año - Mejoramiento de la 2014, quince proyectos de infraestructuras de Fuente. Smith (2017) infraestructura transporte ferroviario que abarcan ferrocarril,

-Actuación en centros metro y tranvía, que se prevé recorran todo el

(planteamientos viales para la país, y con los que esperan convertirse en gestión del tráfico) “mejor país del mundo” en 2021, debido a las

*Institucional: sistema de políticas de fomento de una economía recaudo y control de flota 35 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Elementos: competitiva, un entorno sostenible y una alta -Módulo de transferencia calidad de vida (Osberg, 2014; Arribas, 2018). -Recaudo Unificado En este tipo de transporte aplica el principio de eficiencia y ambiente sostenible, donde se busca la máxima utilización de los recursos en cuanto maximiza los espacios urbanos y evita la congestión.

Uso de la bicicleta *Infraestructura: adecuación Ciudad : Amsterdam de vías, carriles exclusivos, Esta ciudad holandesa en el tema de movilidad, renovación y construcción de ha sido desde siempre, pero desde 1973 los Figura 56. Bicicletas en andenes y la construcción de políticos decidieron que había que adoptar un Ámsterdam equipamiento urbano como nuevo estilo de vida y no derrochar energía, paraderos con espacio público. empezaron a construir vías exclusivas para Elementos: bicicletas, calculándose que hay más de 18 -Mantenimiento vial y millones de bicis en el país, cuando la mejoramiento de la población actual es de 17 millones de infraestructura habitantes (cerca del 68% de los -Paraderos con espacio desplazamientos en la ciudad se hacen en Fuente. Martínez (2017) público bicicleta) (Martínez, 2017; Alex, 2017). -Actuación en Figura 57. Bicicletas en centros(Ciclorrutas) La capital mundial de las bicicletas cuenta con Dinamarca 500Km de carriles para bicicletas con un montón de rutas al alcance, carriles anchos y pavimentados, disponen de sus propias señales y semáforos, hay espacios suficientes para circular en paralelo y adelantar de forma segura; además grandes inversiones en parkings para bicicletas sobre la superficie y Fuente. Martínez (2017) subterráneos (Martínez, 2014).

Copenhague también es ejemplo, tiene más de 350 kilómetros de ciclovías por toda la ciudad, lo que facilita que el 62% de los ciudadanos prefieran utilizar este medio de transporte para ir a estudiar, trabajar o de compras. En los últimos años se ha destacado por la construcción de 16 puentes para peatones y ciclistas (Martínez, 2017). Estaciones de recarga *Operacional: adquisición, Ciudad: Amsterdam Figura 58. Estación de recarga en operación, mantenimiento y la Es un referente en movilidad eléctrica, por su Amsterdam dotación de equipos, con amplia red de recarga pública las cuales nuevas tecnologías. empezaron a instalarse en el 2011 (175 Elementos: estaciones), (se espera sean 4000 para 2018) -Sistema y centro de control de que permite a los usuarios cargar sus vehículos información de tránsito y cerca de casa y planean erradicar los transporte vehículos de combustión antes del 2040. Taxis, -Reorganización del transporte buses y camiones eléctricos también aportan al público objetivo de Ámsterdam de ser en el 2025 la Fuente. Híbridos y eléctricos (2018) 36 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

*Infraestructura: obras de primera capital europea libre de emisiones urbanismo, construcción de (Bea, 2009). estaciones de recarga. En este tipo de infraestructura es muy util para Institucional: sistema de que los usuarios de vehículos eléctricos lo recaudo y control de flota. recarguen. Además ayuda a que sea más Elementos: atractivo invertir en vehículos eléctricos y así -Mantenimiento vial y promover la transmisión de combustibles mejoramiento de la fósiles a un transporte más ecológico, más infraestructura eficiente en el uso de la energía y sin emisiones de CO2. Transporte peatonal Ciudad: Pontevedra ( España) *Infraestructura: adecuación La ciudad ha conseguido que en apenas 15 Figura 59. Paso peatonal en de vías, carriles exclusivos, años más del 70% de los desplazamientos Pontevedra renovación y construcción de urbanos se realice a pie o en bicicleta. Además, andenes y la construcción de nueve de cada diez vecinos hacen la compra a equipamiento urbano como pie y cuatro de cada cinco niños caminan a sus paraderos con espacio público. colegios a diario. Mientras, el número de Elementos: fallecidos por atropello se redujo a tres personas -Mantenimiento vial y en diez años. mejoramiento de la Desde 2010 ningún peatón ha muerto infraestructura atropellado en la ciudad de Pontevedra (García, -Paraderos con espacio público 2019). -Actuación en Al limitar la presencia de automóviles en la Fuente. Alonso (2017). centros(Ciclorrutas y puentes ciudad, se ganó una considerable recuperación

/pasos peatonales) de espacios públicos para grandes vías

peatonales entre el centro y los barrios residenciales, buena iluminación en las calles, frecuentes pasos peatonales sobreelevados, puentes peatonales; ya que las calles están llenas de gente se redujo el ancho de las vías y generalizaron obstáculos físicos (bolardos) (Alcaldía de Pontevedra, 2011).

Movilidad a gas País: España *Operacional: adquisición, operación, mantenimiento y la La extensión de su uso en las grandes ciudades dotación de equipos con españolas está acabando con el problema de la tecnologías con nuevas mala calidad del aire superando las expectativas Figura 60. Buses de servicio tecnologías. que generan los coches eléctricos (Gasnam, urbano a gas Elementos: 2018). -Reorganización del transporte Desde el año 2012 se empezó la renovación público de la flota de acuerdo la norma euro 6 -Terminales de cabecera aprobada en 2007 sobre emisiones -Sistema y centro de control de contaminantes de los vehículos. Entró en vigor información de tránsito y el 1 de septiembre de 2014 en lo que respecta a transporte homologación de coches nuevos, pero será a *Infraestructura: obras de partir del 1 de septiembre de 2015, cuando Fuente. Cacho (2019) urbanismo, construcción de todos los coches nuevos vendidos en la UE estaciones de recarga. 37 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Elementos: deberán cumplir con este estándar de bajas -Mantenimiento vial y emisiones (Equipamiento urbano, 2012) mejoramiento de la infraestructura España cuenta con 4.600 vehículos a gas -Actuación en centros natural. Se calcula que para el 2020 sean (planteamientos viales para la 18.000 vehículos a gas natural. Además tiene gestión del tráfico) 42 estaciones de servicio público y 50 privadas. *Institucional: sistema de En España el gas disfruta de ventajas fiscales, recaudo y control de flota un impuesto 88 % inferior al diésel y un 91,4 % Elementos: inferior al de la gasolina y por parte del gobierno -Módulo de transferencia se otorgan Subsidios para la compra de -Recaudo Unificado vehículos a gas (Minaya, 2015).

Fuente. Los autores

5.2 Latinoamérica Los países y ciudades de América Latina están en un nivel intermedio de desarrollo; por tanto, tienen la oportunidad de desarrollar sus sistemas de transporte en forma consistente con los principios de evitar viajes motorizados largos e innecesarios, cambiar la tendencia de crecimiento de los viajes en vehículos individuales motorizados, y mejorar la tecnología y la gestión operativa de las actividades de transporte.

En Costa Rica, por ejemplo, el gobierno ha incentivado el uso de vehículos eléctricos, por lo que se espera que para el año 2022 el parque automotor sea de 37.000 unidades, así mismo, se está planeando un nuevo tren eléctrico urbano y probando autobuses eléctricos (Ancos, 2018).

Asimismo, Uruguay ha estado impulsando la movilidad sostenible a través de planes y estrategias que promueven el uso de transporte público y bicicletas; recientemente crearon la primera ruta eléctrica en Latinoamérica y cuenta con puntos de recarga a lo largo de todo el recorrido. El servicio está disponible para todos los dueños de vehículos eléctricos y es gratuito para turistas. A esta iniciativa se suma la implementación de taxis y buses eléctricos en Montevideo (Kreuzer & Wilmsmeier, 2004).

Colombia tampoco ha sido la excepción con Medellín, donde se realizaron proyecciones para que en 2019 la flota de buses de Metroplús pase a ser totalmente eléctrica, así mismo, han creado ciclorrutas e instalado ecoestaciones para la carga de vehículos eléctricos y recientemente se iniciaron las obras para la construcción del Metrocable Picacho. Esta ciudad tiene la aspiración de convertirse en el referente del continente en materia de movilidad sostenible. Además, otras ciudades como Bogotá y Cali también se encuentran en proceso de implementar sus propios planes y proyectos de movilidad (Ancos, 2018).

En Chile, han fomentado el uso de tecnología hibrida y eléctrica, con los trolebuses, buses híbridos, taxis eléctricos, bicicletas gratuitas, además de iniciativas como el funicular, entre otras. Igualmente, en Argentina, se espera que toda la flota de autobuses sea reemplazada por unidades eléctricas para el año 2030, teniendo como objetivo lograr un 50% de sustitución para el año 2025 (Ancos, 2018).

38 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Tabla 16. Casos exitosos de implementación en Latinoamérica relacionados con los SETP

Proyecto de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT) Componente Ciudad: Curubita

*Operacional: El sistema de autobús de tránsito rápido (Bus Rapid adquisición, operación, Transit en inglés, BRT), el primer sistema BRT es la Red mantenimiento y la Integrada de Transporte en Curitiba, Brasil, que entró en dotación de equipos, con servicio en 1974, e inspiró el Trolebús de Quito Ecuador nuevas tecnologías. (construido en 1994), y el Transmilenio en Bogotá, Elementos: Colombia (construido en 1998) y, posteriormente el -Reorganización del sistema fue adaptado en otras ciudades del mundo transporte público (Solés, 2017). -Terminales de cabecera -Sistema y centro de Se caracteriza por (Hidalgo, 2014). : control de información de  Utilización de buses de gran capacidad y tránsito y transporte múltiples puertas. Figura 61. BRT en Tanzania *Infraestructura: se  Acceso al servicio en estaciones dedicadas a presenta la adecuación nivel, donde se paga el ticket antes de abordar. de vías, la  Control centralizado, habilitando el uso de semaforización y la tecnologías modernas de monitoreo e construcción de carriles información permanente a los pasajeros. exclusivos. Elementos: Posee 7 líneas de BRT (Troncal, alimentadores, - Mantenimiento vial y interbarrios, convencional), 26 terminales, 139 Fuente. Solés (2017) mejoramiento de la estaciones, 1.140 cruces semafóricos, 81 km de carriles infraestructura exclusivos, 110 km de ciclorrutas. Curubita cuenta con -Actuación en centros una extensión vial de 4.740 km. (planteamientos viales para la gestión del tráfico) 2.600 buses de diferentes tipos que incluyen autobuses *Institucional: sistema diésel biarticulados, así como autobuses articulados, de recaudo y control de convencionales, pequeños y de servicio especial flota (Teixeira, 2014). Elementos: -Módulo de transferencia URBS – Urbanización de Curitiba S/A es el que : -Recaudo Unificado  Fiscaliza el cumplimento de las Normas de Operación (220 fiscales)  Administra la Tarjeta Transporte.  Define Costo / km y calcula la tarifa técnica

Logró una economía del Diésel de 35,35% y una reducción de emisiones de CO2 del 35,55%. Tranvía eléctrico *Operacional: Ciudad: Río de Janeiro, Brasil adquisición, operación, Una de las se da a través del piso en diferentes puntos mantenimiento y la de la vía de 28 kilómetros y opera 24/7 (Martínez, dotación de equipos con 2017), opciones de transporte sostenible en esta urbe tecnologías con nuevas brasilera es el tranvía eléctrico, conocido como VLT tecnologías. Carioca, el cual se inauguró en 2016, cada tren tiene Elementos: capacidad para 420 pasajeros por viaje, no tiene cables -Reorganización del aéreos y su abastecimiento de energía se da a través transporte público del piso en diferentes puntos de la vía de 28 kilómetros 39 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

-Terminales de cabecera y opera 24/7 (Martínez, 2017). Actualmente Francia y -Sistema y centro de Argentina se están volcando a este modo de transporte. Figura 62. Tranvía eléctrico control de información de en Brasil tránsito y transporte Las bicicletas y carros eléctricos también son fuertes en *Infraestructura: Brasil, pero uno de los proyectos por los que es más paraderos, terminales de reconocida es por el Centro de Operaciones de la rutas, patios y talleres, ciudad, un sistema inteligente de movilidad en el que se sistema de recoge y analiza la información que entregan sensores, semaforización y obras cámaras y dispositivos ubicados en 215 puntos de Señalética. estratégicos de la ciudad con el fin de descongestionar Fuente. Martínez (2017) Elementos: las vías. - Mantenimiento vial y Los trabajos en Brasil ofrecen a todos los ciudadanos mejoramiento de la movilizarse rápidamente y con la oportunidad de infraestructura obtener un ambiente más saludable. -Actuación en centros (planteamientos viales para la gestión del tráfico) *Institucional: sistema de recaudo y control de flota Elementos: -Módulo de transferencia -Recaudo Unificado Iniciativas en Chile *Operacional: elección y Ciudad: Santiago reordenamiento de rutas, Chile desde 1997, comenzó una serie de iniciativas adquisición de equipos. destinadas a elaborar indicadores regionales de Elementos: desarrollo sustentable, lo que la ha convertido en uno -Reorganización del de los países con más iniciativas en movilidad Figura 63. Ascensores en transporte público sustentable entre ellas: ascensores, trolebuses, buses Chile -Terminales de cabecera eléctricos, buses híbridos, taxis eléctricos, bicicletas -Sistema y centro de gratuitas y buses a gas (Martínez, 2016). control de información de Así mismo, cuenta con el sistema Bmov Trici desde tránsito y transporte 2016, que está integrado por triciclos que ofrecen *Infraestructura: recorridos gratuitos por el casco histórico de Santiago. construcción de redes Cada uno de estos vehículos es un aporte al medio viales nuevas, obras de ambiente porque no contamina y funciona con un motor Fuente. Martínez (2016) urbanismo, patios y que combina la electricidad y el pedaleo de su conductor talleres. que permite alcanzar una velocidad máxima de 20 km/h. Elementos: horas. -Mejoramiento de la Este tipo de transporte sirve de apoyo para la ciudad y infraestructura al sistema de transporte para hacerlo más completo, -Actuación en centros efectivo, mejor y satisfactorio para los ciudadanos. (planteamientos viales para la gestión del tráfico) Premio al transporte sostenible (Rosario, Argentina) *Infraestructura: Rosario, desde el año 2010, puso en marcha un “Plan construcción de vías, integral de movilidad” para promover el transporte rehabilitación de andenes público masivo, el uso de bicicletas y el respeto por el de peatonalización y para peatón con el fin de destronar al auto como el medio bicirrutas. preferido de los usuarios. Es la ciudad con el mayor Elementos: número de ciclovías del país. Comparte estrategias de 40 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

-Paraderos con espacio movilidad con las ciudades de Yichang y Moscú, que Figura 64. Bicicletas en público sirven de ejemplo y se implementan a nivel mundial. Rosario -Vías peatonales Estas iniciativas le valieron a la ciudad la mención -Actuación en honorífica del Premio al Transporte Sostenible 2013, centros(Ciclorrutas) que se realiza a nivel mundial (Gobierno de Rosario, *Operacional: 2016). Adquisición de Rosario-Argentina, es un gran ejemplo de apoyo a las tecnologías de baja ciudades, en cuanto a las obras de infraestructura que contaminación. contribuyan con la realización de ciclorrutas y promoción Elementos: de este medio de transporte alternativo. Fuente. Martínez (2016) -Reorganización del transporte público -Sistema y centro de control de información de tránsito y transporte. *Institucional: Elementos: -Módulo de transferencia -Recaudo Unificado

Sistema de cobro de tarifa en los ferrocarriles metropolitanos *Institucional: i) sistema Ciudad: Buenos Aires Argentina de recaudo centralizado, En 2011 se inició la implementación del Sistema Único ii) sistema de gestión y de Boleto Electrónico (SUBE) para el transporte público Figura65. Trenes argentinos control flota iii) en la RMBA. Con una sola tarjeta inteligente, el SUBE administrador financiero y permite abonar y pagar viajes en colectivos, subtes y iv) asistente tecnológico. trenes. Esto permite el control de accesos en las Elementos: estaciones, con aplicaciones de hardware y software -Sistema de recaudo que facilitan la aplicación de descuentos y múltiples unificado cuadros tarifarios, por ejemplo al presentar la tarjeta -Módulo de transferencia Fuente. Crotte et al. (2017) tanto en la estación de origen como en la de destino

(Crotte et al. (2017). Fuente. Los autores

41 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

6. Tendencias y Modelos del Transporte Sostenible Aplicables al SETP de Ibagué

En este capítulo para llegar a generar una sugerencia o propuesta de aplicación de tendencias y modelos del transporte sostenible a los sistemas estratégicos de transporte público (SETP), primero hay que definir, qué son, donde se encuentran, y para qué fueron creados, además de establecer cuáles son los sistemas de transporte imperantes en el país.

La estructura del transporte en Colombia se divide en internacional y nacional; este último en pasajeros, carga y mixto. El de pasajeros, a su vez, se divide en carretera, urbano y especial, y el urbano en masivo, colectivo e individual. Adicionalmente, como cadena de producción de servicios lo componen tres elementos. Según el Ministerio del Transporte (2005), estos son: i) usuarios, ii) empresa de transporte y iii) propietario del vehículo, pero García (2007) propone una nueva estructura más amplia y adecuada al sector como es: i) Infraestructura, ii) modo y iii) operador (Ver figura 63).

Figura 66. Estructura del transporte en Colombia Carretera Masivo

Internacional Pasajero Urbano Colectivo Transporte en Colombia Nacional Carga Especial Individual

Mixto

Fuente. Los autores

En Colombia el sector transporte representa 12% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia, el tercero más grande después del agricultor y energético. Con unas ciudades en permanente expansión (actualmente hay 27 ciudades intermedias con más de 250.000 habitantes cada una y se prevé que en 2050 serían 69), es cada vez más urgente trabajar en un transporte público con calidad del aire, menor congestión, mejor accesibilidad, más amigable y orientado a la comunidad (Banco de Desarrollo de América Latina -CAF-, 2018).

En Colombia, la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU), inicia con la identificación de los principales problemas en la operación del transporte público colectivo tradicional y la concepción de modelos organizados de transporte en el marco del documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- 3167 (2002). Indicando de esta manera como sistemas de transporte a: los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), y el Sistema Integrado de Transporte Regional (SITR) en el marco del programa “Ciudades Amables” (DNP, 2003).

El SITM, se ejecuta en lugares con más de 600.000 habitantes, y se refiere a la implementación de buses de transporte rápido que se caracterizan por circular por carriles exclusivos. Este sistema se viene desarrollando en ocho ciudades de Colombia de forma simultánea, Bogotá (Transmilenio), Pereira (Megabus), Cali (Metrocali Mío), Bucaramanga (Metrolínea), Barranquilla (Transmetro), Medellín (Metroplús), Cartagena (Transcaribe) y en etapa de construcción en la ciudad de Cúcuta (Carlos, 2011).

42 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Los SITR son sistemas diseñados para permitir la integración de las soluciones de movilidad de la ciudad con la región en que ésta se inserta, definiendo los mecanismos que faciliten la integración operacional y tarifaria de los SITR con los sistemas de transporte urbano e interurbano, en pos de aumentar de esta manera la cobertura de los SITM y los SETP (Carlos, 2011).

Así mismo, en el país también se encuentran operando el Subsistema de Transporte Complementario, que se entiende como el sistema de transporte público colectivo (STC) que atiende la demanda de transporte colectivo que no cubre el Sistema de Transporte Masivo (SITM) ni el Estratégico (SEPT) (Carlos, 2011) (Ver Figura 64).

Figura67. Mapa de sistemas de transporte público en Colombia

Fuente. Rodríguez, Bernal & Beltrán (2018)

El transporte público en las ciudades intermedias de Colombia presenta dificultades similares a las que se han venido superando en las grandes ciudades, incluyendo vehículos viejos y altamente contaminantes, mala prestación del servicio, escasa integración modal y una deficiente estructura empresarial. Por ello, con el decreto 3422 (2009) se reglamentaron las condiciones de operación de los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP), que fueron concebidos para municipios o áreas metropolitanas con población entre los 250.000 y los 600.000 habitantes, donde se buscaba atender el 100% de la demanda de pasajeros del transporte público urbano (Rodríguez, Bernal & Beltrán, 2018).

Los SETP se definen como:

aquellos servicios de transporte colectivo integrados y accesibles para la población en radio de acción, que deberán ser prestados por empresas administradoras integrales de los equipos, con sistemas de recaudo centralizado y equipos apropiados, cuya operación será planeada, gestionada y controlada mediante el Sistema de Gestión y Control de Flota, SGCF, por la autoridad de transporte o por quien esta delegue y se estructurarán con base en los resultados de los estudios técnicos desarrollados por cada ente territorial y validados por la Nación a través del Departamento Nacional de Planeación (Decreto 3422, 2009, art. 2º.).

6.1 Composición del SETP

Los SETP, buscan mejorar la prestación del servicio de transporte público colectivo en ciudades intermedias con el fin de estructurar urbes competitivas, eficientes y equitativas, que permitan a los ciudadanos tener oportunidades seguras de movilidad, bajo principios de economía, los cuales deberán responder a las necesidades de ordenamiento y planificación de su territorio. 43 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

6.1.1 Principios

Los principios básicos que buscan los SETP son (Conpes 3549, 2008):  Eficiencia: Deben buscar la mejor y la máxima utilización de los recursos  Seguridad: Deben privilegiar el peatón, bajo criterios de seguridad vial y accesibilidad.  Responsabilidad: que cumpla con la regulación.  Equidad y competitividad: que ofrezca la oportunidad a todos los ciudadanos de movilizarse rápidamente, ofreciendo tarifas que equilibren el costo del servicio y la calidad del mismo.  Ambientalmente sostenible: que todas las alternativas ofrecidas propendan por aire más puro, menor ruido y accidentalidad, y un adecuado ordenamiento del territorio.  Mensurable: que cada ciudad o municipio desarrolle modos que faciliten a sus ciudadanos la movilidad bajo proyectos en los cuales las inversiones que se efectúen redunden en una mejora en la movilidad pública, pero que correspondan con eficiente ejecución fiscal del estado.

6.1.2 Elementos

Igualmente el sistema contiene los siguientes elementos (Conpes 3756, 2013):

 Sistema y Centro de Control de información de Tránsito y transporte, uso de nuevas tecnologías en los sistemas operativos para mayor control y mejor planeación del servicio.  Sistema de Recaudo Unificado, se estipula para ser depositado en una fiducia donde se protege el pago de los operadores.  Reorganización del Transporte Público, busca organizar rutas, adecuar infraestructura, y construir puntos de intercambio.  Terminales de Cabecera (Nuevas centralidades), generación de actividades que permitan los procesos de eliminar viajes no necesarios.  Paraderos con Espacio Público, busca facilitar la movilidad y reducir la accidentalidad.  Actuación en centros, se basa en el centro como gran generador de viajes, por ello las intervenciones de infraestructura como: vías peatonales, semipeatonales, red de ciclorrutas y planteamientos viales para la gestión del tráfico.  Sistema de Ayuda a la Explotación, conjunto de soluciones que combinan distintas tecnologías para mejorar el servicio y gestión de medios de transporte (GPS, cámaras de seguridad, contadores de personas).  Mantenimiento vial y mejoramiento de la infraestructura de la ciudad.  Módulo de trasferencia, son las estaciones o terminales donde se conectan las diferentes rutas del sistema, que permiten actividades de trasbordo físico y virtual mediante una tarifa integrada.

6.1.3 Componentes

Los componentes de los SETP se categorizan de acuerdo a los Conpes 3756 (2013) para la ciudad de Neiva, el 3548 (2008) para el Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta, 3549 (2008) para Pasto, 3572 (2009) de Armenia, 3602 (2009) de Popayán, 3637 (2010) para Sincelejo, 3638 (2010) de Montería, 3656 (2010) de Valledupar, en 3 componentes: Operacional, infraestructura, institucional.

44 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Tabla 17. Componentes del SETP y elementos que lo constituyen Componente Elemento Operacional Establecimiento de ordenamiento de rutas,  Reorganización del Transporte adquisición, operación, mantenimiento y dotación Público de equipos, con tecnologías de baja contaminación  Sistema de Ayuda a la Explotación y con los dispositivos de comunicación, control de  Sistema y Centro de Control de gestión e ingreso, requeridos para el recaudo información de Tránsito y transporte, electrónico y el sistema de control de flota.  Terminales de Cabecera (Nuevas centralidades), Infraestructura Contempla: (i) Vías, (ii) Renovación y construcción  Paraderos con Espacio Público de andenes y la construcción de equipamiento  Mantenimiento vial y mejoramiento de urbano como paraderos con espacio público, la infraestructura puentes y pasos peatonales, ciclorrutas, terminales  Actuación en centros (ciclorrutas, vías de ruta, terminales de intercambio, CAMIS (Centros peatonales y planteamientos viales Administrativos Municipales de Información y para la gestión del tráfico) Servicio), y el Centro de control de flota y semaforización, (iii) obras de señalética (iv) Patios y talleres Institucional Las autoridades locales deben cumplir su rol de  Sistema de Recaudo Unificado control y regulación del transporte de tal forma que  Módulo de trasferencia se pueda asegurar la implantación del sistema con elementos e instrumentos idóneos que permitan asegurar la eficiencia del mismo. i) sistema de recaudo centralizado, ii) sistema de gestión y control flota iii) administrador financiero y iv) asistente tecnológico Fuente. Adaptado de los Conpes de las ciudades intermedias en la implementación de SETP.

6.1.4 Actores

Así mismo, según el decreto 3422 (2009) los agentes del SETP son aquellos actores que desarrollan actividades directamente relacionadas con la producción y prestación de los servicios que requiere la implantación de este tipo de sistemas. Los Sistemas Estratégicos de Transporte contarán con los siguientes agentes privados:

1. Empresas operadoras del servicio de transporte: Son los organismos encargados de suministrar, administrar y mantener el parque automotor que presta el servicio del transporte público en el SETP. Lo anterior, bajo las condiciones de calidad del servicio y remuneración establecidas por la autoridad competente. Dicha prestación del servicio será monitoreada y controlada por la autoridad de transporte a través del Sistema de Gestión y Control de Flota. Por lo menos el 75% de las carrocerías deberán ser de producción nacional.

2. Recaudador y/o integrador tecnológico: Es la entidad encargada de proporcionar la plataforma tecnológica para el Sistema Centralizado de Recaudo, SCR, de realizar la comercialización de los medios de pago.

3. Administrador financiero: Es la entidad financiera debidamente autorizada por la autoridad competente que se encargará de la administración de los recursos provenientes de la actividad de recaudo realizada por la empresa recaudadora. Dicha administración, se realizará bajo los parámetros y condiciones definidos por la autoridad de transporte. 45 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

6.1.5 Funcionamiento

Por otra parte, los SETP, se orientan en la operación organizada y moderna del funcionamiento del transporte público urbano en las ciudades intermedias del país. Este sistema se encuentra en etapa de implementación en ciudades como Pasto, Popayán, Armenia, Santa Marta, Sincelejo, Montería, Valledupar y Neiva (Ver figura 65) y en fase de estructuración en Ibagué, Villavicencio, Manizales y Buenaventura (Montenegro, 2015). Estos sistemas de transporte debían haber iniciado su funcionamiento en el año 2011, a excepción de Neiva que sería en 2018.

Figura 68. Empresas encargadas del SETP en ciudades intermedias

Armenia Pasto Popayán Santa Marta

Montería Sincelejo Neiva Valledupar

Fuente. Rodríguez, Bernal & Beltrán (2018)

Sin embargo, este sistema no obtuvo los resultados deseados, y las tasas de motorización privada han seguido creciendo, provocando que las ciudades sean menos accesibles, más congestionadas, inseguras, contaminadas y más aún cuando en estos años las tasas de crecimiento de la población se han disparado (CAF, 2018).

Además, como lo muestran las figuras 66 y 67 hubo limitaciones en la ejecución física y financiera que hacen imposible continuar con los proyectos en las condiciones actuales, de modo que se espera un nuevo Conpes para lograr flexibilizar la redistribución de los recursos y que las ocho ciudades antes mencionadas puedan pedir la redistribución de los recursos para continuar con sus Sistemas Estratégicos de Transporte Público.

Figura 69.. Comparativo de recursos programados vs ejecutados corte a septiembre 2016

Fuente. Departamento Nacional de Planeación -DNP- (2018)

46 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Figura 70. Porcentaje de avance en infraestructura vial

74,1 79,2 57,5 45,3 35,0 9,7 1,9 1,0 Santa Marta Pasto Armenia Popayán Sincelejo Montería Valledupar Neiva 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2010 2013

Fuente. Ministerio de Transporte (2018).

Para contrarrestar este fenómeno, el CAF y el Ministerio de Transporte lanzaron a mediados de 2018 el programa “Transporte sostenible para ciudades intermedias: Pasto, Pereira, Montería Valledupar”, financiado con recursos del Fondo Verde del Clima (FVC), cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como resultado de la adopción de modos públicos y privados más eficientes y con menores emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte (Ministerio de Transporte, 2018). Se espera que este programa genere intervenciones que fomenten el cambio modal hacia modos más sostenibles de transporte como el sistema de transporte público y el transporte no motorizado.

De igual manera, se financiará el desarrollo e implementación de una estrategia de manejo de la demanda de transporte, y de estrategias de desarrollo urbano con base en el transporte público (TOD en inglés). También se incluyen componentes de seguridad vial, comunicaciones, perspectiva de género, y gestión ambiental y social. Con la implementación del proyecto se busca reducir al menos 500.000 toneladas de CO2e al 2030, además de los beneficios asociados a una mejor calidad de vida, accesibilidad al transporte público y no motorizado, mejor seguridad vial, menos consumo de combustible fósil, y ordenamiento urbano (Ministerio de Transporte, 2018).

Las ciudades elegidas tienen de común denominador que presentan tasas de motorizaciones relativamente altas y crecientes, crecimiento de la población urbana y tendencias de expansión urbana en mediano plazo. Al mismo tiempo, son centros urbanos vibrantes con políticas de transporte sostenibles, finanzas positivas y con gobiernos dispuestos que facilitan la integración del cambio. Según el Ministerio de Transporte (2018), en estas cuatro ciudades se tiene planeado hacer lo siguiente:

 En Pasto, el programa fortalecerá los esfuerzos locales para promover el uso de bicicletas, y aumentar o mantener la cuota de transporte público del total de viajes.

 En Pereira, una ciudad que cuenta con un sistema de (BRT), el desafío es interconectar modos de transporte para que el Megabús pueda alcanzar las tasas de ocupación objetivo. Otras estrategias estarán dirigidas a la integración del transporte público y privado, movilidad alternativa en cable aéreo, y más carriles para bicicletas.

 En Montería, el sistema de transporte Montería Amable se integrará a rutas de transporte adicionales basadas en el río, al carril bici naciente; la generación de infraestructura y servicios para promover el uso de modos no motorizados y la gestión de la demanda.

 En Valledupar, el uso del tráfico lento y las áreas intermodales serán la estrategia para motivar el uso de vehículos y bicicletas, al igual que caminar cerca de los centros de actividad.

47 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

6.2 SETP en Ibagué

En la ciudad de Ibagué desde el año 2000 se vienen adelantando estudios sobre el tema de transporte. Inicialmente fue la Universidad Nacional quien se encargó de realizar el Plan Piloto de Tránsito y Transporte de Ibagué, posteriormente para el año 2008, adelantó el estudio para la actualización de la línea base de tránsito y transporte, luego, para el año 2009, la firma consultora SAIP- GGT, realizó el estudio para establecer el diseño conceptual del SETP, después AKIRIS de Colombia S.A. llevó a cabo su actualización en 2013, lo que llevó al gobierno local a suscribir un convenio interadministrativo en 2016 con Metro de Medellín Ltda., que es la empresa de transporte masivo del Valle de Aburrá, para asesorar la reestructuración del transporte público colectivo de la ciudad de Ibagué y la estructuración técnica, legal y financiera del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP). Finalmente, fue la firma Sigma en 2018 quien realizó el estudio técnico, legal y financiero del SETP, con el cual se completaron los requisitos del Departamento Nacional de Planeación para el SETP: Plan maestro de movilidad y espacio público, catastro de redes de acueducto y alcantarillado, ente gestor y estudios en etapa de factibilidad de 5 vías (Alcaldía Municipal, 2016; Arenas, 2018).

Según los resultados parciales del estudio realizado por Sigma en 2018, cada día se realizan cerca de 310.000 viajes a través del sistema de transporte, lo cual representa una alta demanda que haría rentable para el Municipio la implementación del SETP, además, se determinaron rutas, paraderos, vehículos, cantidad de pasajeros a movilizar, frecuencias a utilizar, lo que va a permitir optimizar el sistema de transporte de la ciudad, así mismo, la estructuración de los SETP incluye diseños de la infraestructura vial e intervenciones en el espacio público para priorizar los medios de transporte sostenibles como la bicicleta (Secretaría de Tránsito de Ibagué, 2018).

La apuesta del Gobierno local ahora es que el DNP apruebe el diseño conceptual del SETP, lo que de ser aprobado, permitiría la cofinanciación de su desarrollo e implementación en un 70% en aportes de la Nación y 30% del Municipio; a la par de ello, el Municipio debe crear el ente gestor junto con el cual Nación y Municipio suscribirán el respectivo Convenio de cofinanciación para contratar y desarrollar los estudios y diseños de lo que sería el Sistema de Recaudo Centralizado (SRC), el Sistema de Gestión y Control de Flota (SGCF), la semaforización, las obras de infraestructura vial y complementarias (andenes, paraderos), en general, todas aquellas necesarias para implementar el SETP en Ibagué (Secretaría de Tránsito de Ibagué, 2018).

6.3 Tendencias Sostenibles Aplicables al SETP en Ibagué

De acuerdo a lo mencionado en el capítulo cuarto, acerca de las tendencias del transporte sostenible, se destacan a continuación las que pueden ser aplicables al SETP, como son las de transporte alternativo de tipo masivo, individual y peatonal, al igual que la electromovilidad y la movilidad a gas.

En referencia a la tendencia de transporte alternativo masivo, es indispensable relacionarla con el SETP, debido a que la ciudad de Ibagué, ha ido incrementando su índice poblacional y se prevé que para cuando se apruebe el Conpes de implementación, ésta haya sobrepasado los 600.000 habitantes y entonces deba reprogramarse nuevamente los estudios para un transporte masivo. De igual manera, como se observa en la tabla 18 las tendencias de transporte masivo que pueden ser aplicadas tanto al SETP como a la ciudad es el uso de los BRT, Aeromovel, metro, tranvía y el sistema por cables, ya que para ello la ciudad debe reestructurarse inicialmente en su componente de infraestructura.

48 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Tabla 18. Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Transporte alternativo – masivo) Tendencia: BRT, Aeromovel, Metro, Tranvía, Sistema por cables Componente Elemento Razones expuestas  Reorganización del Dado que en la ciudad de Ibagué aún no se ha implementado Transporte Público/ uso de el SETP, existe una duda muy grande y es que la última nueva tecnología población conocida en la ciudad según el censo Nacional de Operacional  Sistema de Ayuda a la Población y Vivienda (2018), era de 569.000 habitantes y si la Explotación tasa de crecimiento de la población sigue igual que en el periodo  Sistema y Centro de Control 2015-2017 (+0.95%/Año), la población en 2019 sería: 574.406, lo de información de Tránsito y que significa que quizá para cuando se apruebe el Conpes de los transporte recursos para implementar el SETP en Ibagué, la ciudad ya tenga  Terminales de Cabecera más de 600.000 habitantes y el transporte a ser considerado (Nuevas centralidades) deba ser el SITM, que se ejecuta en lugares con más de 600.000 Infraestructura  Paraderos con Espacio habitantes (Departamento Administrativo Nacional de Estadística Público -DANE, 2018).  Mantenimiento vial Así mismo, hay que tener en cuenta que la implementación del Institucional  Sistema de Recaudo SETP, requiere una serie de cambios en la infraestructura de la ciudad, y uno de ellos son las obras de urbanismo, que Unificado comprende equipamiento urbano como paraderos, canecas y  Módulo de trasferencia bancas en concreto y la rehabilitación y construcción de nuevas vías, lo que permitiría la adaptación de las calles a transportes como el BRT, Aeromovel, metro y tranvía. En relación al sistema por cable, éste al igual que el tranvía en otras ciudades como Medellín es subsidiado por el metro, lo que hace que en Ibagué, aún no haya una propuesta concreta al respecto. Fuente. Los autores

En relación al transporte alternativo de tipo individual, se tiene como tendencia la bicicleta, ésta se ha convertido en la mayoría de países del mundo, en un símbolo recurrente de sostenibilidad, porque es eficiente, ahorrador, no daña el medio ambiente, no produce congestión, ni ruido, además dentro de la implementación del SETP en su componente de infraestructura se contempla no solo el arreglo y mantenimiento de vías ya existentes sino la creación de bicirrutas que ayuden a mejorar la movilidad (Ver tabla 19).

Tabla 19. Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Transporte alternativo –individual) Tendencia: Bicicleta Componente Elemento Razones expuestas Infraestructura  Paraderos con Espacio La implementación del SETP permite hacer autopistas para Público bicicletas, limitando la expansión de espacio vial para carros,  Mantenimiento vial además define bahías (de semáforos) para las mismas, que  Actuación en centros genera mayor seguridad para peatones y ciclistas en las (ciclorrutas) intersecciones, igualmente fomenta el uso del bikesharing (bicicleta compartida). Fuente. Los autores

Referente a la tendencia de transporte alternativo peatonal, ésta es contemplada dentro de los estudios e implementación del SETP por cuanto en el componente de infraestructura se observan los elementos de mantenimiento vial, entre los cuales están la rehabilitación y creación de andenes para los peatones (Ver tabla 20).

49 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Tabla 20. Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Transporte alternativo – peatonal) Tendencia: Peatonal Componente Elemento Razones expuestas Infraestructura  Paraderos con Espacio Se propone el establecimiento de estándares de diseño vial Público integral de alta calidad para andenes, y calles, eliminando con  Mantenimiento vial esto los obstáculos peatonales que mejoran la conectividad  Actuación en centros (vías urbana y las intersecciones críticas para peatones, lo que hace peatonales) que se fomenten las caminatas, y se mejore la seguridad del mismo. Fuente. Los autores

Relacionando la tendencia de electromovilidad con el SETP, éste contempla en su aspecto operacional la compra y adquisición de vehículos con tecnologías de baja contaminación, lo que se considera coherente con esta tendencia (Ver Tabla 21).

Tabla 21. Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Electromovilidad – vehículos de pasajeros) Tendencia: Vehículos eléctricos para pasajeros Componente Elemento Razones expuestas Operacional  Reorganización del Transporte Los vehículos eléctricos pueden ser una opción para el Público/ nuevas tecnologías mejoramiento de la ciudad en cuanto a menor ruido, aire  Sistema de Ayuda a la más puro, y para ello se puede sugerir la adquisición de Explotación buses, en cualquiera de sus modelos como son: trolebús,  Sistema y Centro de Control de híbridos, con batería y duales, a excepción de los información de Tránsito y supercapacitor, ya que estos requieren la instalación de los transporte, condensadores eléctricos cada 10 o 15 minutos de  Terminales de Cabecera (Nuevas recorrido lo que generaría muchos gastos. centralidades) Infraestructura  Paraderos con Espacio Público  Mantenimiento vial Institucional  Sistema de Recaudo Unificado  Módulo de trasferencia Fuente. Los autores

Relacionando la tendencia de movilidad a gas con el SETP, éste contempla en su aspecto operacional la compra y adquisición de vehículos con tecnologías de baja contaminación, lo que se considera coherente con esta tendencia (Ver Tabla 22).

Tabla 22. Tendencias aplicables al SETP de Ibagué (Movilidad a gas – vehículos de pasajeros) Tendencia: Vehículos a gas para pasajeros Componente Elemento Razones expuestas Operacional  Reorganización del Transporte Los vehículos a gas generan menor emisión de Público/ nuevas tecnologías sustancias contaminantes, debido a que su estado  Sistema de Ayuda a la Explotación gaseoso le permite tener mejor reacción con el aire y  Sistema y Centro de Control de por ende mejor combustión, lo que disminuye la información de Tránsito y transporte, contaminación, promoviendo una mejor alternativa para  Terminales de Cabecera (Nuevas la adquisición de buses de este tipo. centralidades) Infraestructura  Paraderos con Espacio Público  Mantenimiento vial Institucional  Sistema de Recaudo Unificado  Módulo de trasferencia Fuente. Los autores 50 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

6.4 Modelos de transporte sostenible aplicables a los SEPT en Ibagué

Los modelos de transporte sostenible mencionados en este trabajo como son: asignación de tráfico, conducción eficiente, seguridad vial, PMUS, y los modelos econométricos, pueden ser aplicables en la ciudad, tanto para mejorar el servicio que pueda llegar a prestar el SETP como para definir la proyección vial de la ciudad.

En relación al modelo de asignación de tráfico, este es una herramienta que sirve de apoyo a la ciudad, por cuanto sus resultados ayudan a la planificación del sistema de movilidad, a la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y cualquier otro tipo de política pública relacionada con la movilidad, lo que permitiría tener una visión más completa de la planeación urbana. Además se puede utilizar al SETP para llevar el control del tráfico, guía y asignación de las rutas, la ampliación y la modernización de las infraestructuras.

En relación al modelo de conducción eficiente, puede ser aplicado al SETP, ya que va dirigido al conductor, e incluso replicarse para el resto de conductores que no hacen parte del SEPT como los taxistas y particulares, ya que ayuda a la toma de conciencia sobre las mejores prácticas de conducción y manejo del vehículo, para brindar un mejor servicio al usuario, bajar los índices de contaminación y la prevención de accidentes.

Lo que sería un problema para la implementación de un modelo de conducción eficiente en la ciudad de Ibagué es el costo de todos los estudios que deben realizarse, así como los requerimientos necesarios para su desarrollo, entre ellos equipos de medición, vehículos a estudiar, conductores, compra de software y diseño del monitoreo de las variables.

De la misma forma, el modelo de seguridad vial, podría ser muy bueno, cuando se cuenta con infraestructuras viales en óptimo estado, lo que permiten desarrollarlo. Además permite la obtención de registros completos de accidentalidad, determinando los actores involucrados (tipos de vehículos y zonas viales), lo que puede ayudar a que los componentes de infraestructura y operacional replanteen las rutas y corredores viales particularmente en sectores que cuentan altos niveles de convergencia de varios modos de transporte.

Muchos de los accidentes son ocasionado por el transporte público, la mayoría de las víctimas son peatones, ciclista y motorizados; por tal motivo el SEPT debe promover las campañas de sensibilización a los conductores del transporte público en temas de educación vial.

En referencia a los PMUS, este Impulsa los cambios en la movilidad urbana, de manera conjunta con los ciudadanos, le aporta al SETP, en el apoyo a la a reducción del transporte motorizado, en el fomento del uso de combustibles alternativos y la renovación de espacios públicos, mejorando con esto la eficiencia del transporte cuyo objetivo principal es reducir los impactos medioambientales y optimizar la eficiencia de las actividades derivadas del transporte.

En lo que respecta a los modelos econométricos, estos resultan muy buenos para determinar la demanda de transporte en la ciudad, que es por donde se debe iniciar, cuyas opciones son: a pie, bicicleta, moto particular, transporte público, taxi, y automóvil particular. Además ayuda a evaluar los proyectos de implementación del transporte público como es el SETP, en cuanto a indicadores de uso de la infraestructura, el suelo y los modos de transporte.

51 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Lo que determina el problema es que en la ciudad de Ibagué no hay una base de datos que permita estimar los modelos propuestos. Entonces para llegar a implementar algún modelo econométrico, los estudios deben partir desde la recolección de información, y, en segundo lugar, implementar un muestreo aleatorio a partir de una muestra, teniendo en cuenta el tamaño de la población del área urbana de la ciudad de Ibagué proyectada por el DANE, y posteriormente aplicar las encuestas respectivas.

52 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

Mediante este estudio documental se identificaron conceptos asociados al transporte como movilidad, medio, modo, sistema, tipo, entre otras, los que permitieron a su vez establecer a través de una investigación bibliográfica, las diferentes tendencias y modelos existentes que se aplican al transporte sostenible. Así mismo, se presentan algunas tendencias futuristas que aunque solo se consiguen en prototipos, a juicio de las autoras de este trabajo van a tener gran influencia en los próximos años.

Así mismo, en relación a tendencias, se mencionaron cuatro: (i) los sistemas alternativos, entre los cuales se está promoviendo el uso de la bicicleta (individual), las caminatas (peatonal), y los sistemas compartidos (carsharing, carpooling, motosharing, bikesharing), al igual que los sistemas masivos como el cable, metro, tranvía y los BRT, los cuales buscan minimizar los impactos de la congestión, los accidentes y mejorar la calidad del ambiente, (ii) la electromovilidad, la cual está creciendo de manera progresiva en algunas ciudades del país, aunque la inversión es bastante alta a y particular, se le está apostando a esta tendencia, que parece marcará la pauta para el futuro de la movilidad sostenible: Se destaca Medellín, ciudad que quedará en el 2019 con la flota de buses eléctricos más grande del país y una de las mayores de América latina, pues contará con 56 buses de 18 metros de longitud y 20 toneladas de peso con capacidad para 160 pasajeros y 1500 taxis eléctricos, todo esto con una inversión de 75.229 millones de pesos que incluyen la puesta en funcionamiento de puntos de carga (Iglesias, 2018); (iii) movilidad a gas, que está siendo bien aceptaba en todas las regiones, por ser una tecnología, limpia, económica y adaptable a cualquier tipo de vehículo, y por último (iv) sistemas futuristas, que actualmente se encuentran en la etapa de ensayos y corrección de errores, los cuales se espera que en un tiempo menor de una década ya estén siendo comercializados.

En relación a los modelos de transporte sostenible, se referenciaron cinco (5) entre ellos: (i) asignación de tráfico, que permite determinar los flujos de equilibrio entre la congestión y las decisiones de la personas sobre el número de viajes a realizar y los sistemas de transporte elegidos , disminuyendo con ello la congestión; (ii) conducción eficiente, que contribuye a reducir el consumo de combustible, las emisiones al medio ambiente y mejora la seguridad en la conducción a través de unas buenas técnicas y prácticas aplicables a todos los conductores y todos los vehículos; (iii) seguridad vial, es el conocimiento y cumplimiento voluntario de las normas de tránsito, a través del uso solidario y responsable del espacio público, a través de la conciencia con inteligencia vial, lo que disminuye los accidentes de tránsito; (iv) PMUS, ayuda a planificar una movilidad más eficiente, a través de la promoción de alternativas de desplazamiento más sostenibles (transporte público, bicicleta y a pie),reduciendo la necesidad de movilidad con el vehículo privado, y por último; (v) modelos econométricos, que permiten estimar los impactos que las distintas políticas y proyectos de transporte pueden generar sobre los usos del suelo en el medio y largo plazo. Cabe destacar que los anteriores modelos, pueden ser aplicables a todo tipo de región.

Igualmente, se referenciaron algunas ciudades tanto en Europa como en Latinoamérica, que por sus estrategias en su búsqueda por mejorar el medio ambiente, se han convertido en ejemplo de movilidad sostenible. Estas son: Ámsterdam (Holanda), por ser la ciudad con mayor desplazamientos en bicicleta, Shenzhen (china), por su amplia flota 100% eléctrica en buses de pasajeros, Pontevedra (España), por ser la ciudad peatonal, Emiratos Árabes, por la apuesta al desarrollo de sistema inteligentes de transporte público, entre otras. 53 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

En relación a los aspectos relevantes del transporte sostenible que puedan aplicarse al Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) de Ibagué, se identificaron la tendencia del uso de la bicicleta, el transporte peatonal, transporte masivo, la electromovilidad y la movilidad a gas en lo buses de transporte público; y modelos tales como la conducción eficiente, la seguridad vial, asignación de tráfico, PMUS y modelos econométricos.

Pero para ello se requiere grandes inversiones de dinero representado no solo en infraestructura y mantenimiento de la malla vial, sino en recursos humanos y equipo de cómputo, ya que los primeros son vitales para disminuir la congestión, y de la confianza que generen los segundos, se puede lograr una planificación estratégica del transporte (Ver tabla 23).

Tabla 23. Resumen tendencias y modelos aplicables al SETP de Ibagué Tendencias Tendencia Clase Razones expuestas Alternativo BRT, Aeromovel, La ciudad crece aceleradamente, y probablemente antes de que el masivo Metro, Tranvía, Sistema Conpes autorice la implementación del SETP, se haya sobrepasado el por cables límite poblacional estipulado para este modo de transporte, por ello debe pensarse en tendencias que reflejen el desarrollo urbano y sean coherentes con la planificación dela ciudad. Alternativo Bicicleta Es un transporte sostenible en favor de la economía, de la eficiencia, individual de la salud ambiental y del bienestar de los habitantes. Alternativo Peatonal Fomentar un mayor nivel de caminabilidad es importante, no sólo por peatonal los beneficios para la salud asociados a caminar, sino también porque hacer las zonas más caminables genera actividad económica, incrementa el turismo, mejora la movilidad y aumenta la calidad de vida de los usuarios. Electromovilidad Vehículos eléctricos de El uso de vehículos eléctricos, proporciona menor ruido, mayor pasajeros capacidad de transporte de usuarios, por tanto, reduce la congestión y el número de vehículos que transitan por las calles, y mejora la calidad del aire. Movilidad a gas Vehículos a gas para El gas natural es un combustible muy económico y seguro que se disipa pasajeros elevándose rápidamente al ser más liviano que el aire y como no contiene contaminantes el gas natural quema muy limpio, además, el utilizar gas natural en los vehículos ayuda a conservar la capa de ozono disminuyendo la contaminación. Modelos Asignación de tráfico Determina indicadores del uso de la infraestructura de transporte que permiten tomar decisiones a futuro y generar estrategias para mejorar el transporte público y otorgar facilidades a peatones y ciclistas, y de esta forma, incentivar cambios modales. Conducción eficiente Está dirigido a los conductores, permitiendo mejorar los hábitos de conducción y manejo del vehículo, lo que genera un mejor servicio al usuario, ahorro en el consumo de combustible, reducción de emisiones de CO2 y la prevención de accidentes Seguridad vial Permite establecer intervenciones para prevenir y disminuir los accidentes de tráfico, ya que trabaja con todas las áreas involucradas : conductores, tipo de vehículos e infraestructura. Planes de movilidad urbana sostenible Establece las estrategias y líneas de actuación de las políticas municipales para lograr una movilidad más sostenible, partiendo de un 54 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

diagnóstico sobre el actual modelo de movilidad de las personas y mercancías, para luego organizar de manera eficiente los distintos modos de transporte que se generan dentro de una ciudad. Se elaboran conjuntamente con la ciudadanía. Modelos econométricos Establece estimaciones con las cuales se puede evaluar, ayudado de diversos modelos, los proyectos de implementación del transporte público , en cuanto a indicadores de uso de la infraestructura, el suelo y los modos de transporte. Fuente. Los autores

7.2 Recomendaciones Se debe en Colombia impulsar la movilidad sostenible y los medios de transporte alternativos, como respuesta al aumento en el uso de fuentes móviles que, principalmente, utilizan combustibles fósiles, ya que esto evitaría la generación de dióxido de carbono y partículas contaminantes del aire y permitiría lograr la reducción de las emisiones de contaminantes y alcanzar niveles de calidad que garanticen un mejor ambiente, una mejor salud y el bienestar de las personas.

Continuar con las campañas para la promoción de trasporte activo no motorizado como los programas piloto de bicicletas públicas, programas de eco-conducción para los conductores, espacios técnicos y académicos, como los programados en la semana nacional por la movilidad saludable y sostenible, los cuales generan mejores hábitos ambientales.

Por último, que los entes públicos tomen medidas para disminuir la contaminación a través de restricciones como el pico y placa extendido a los fines de semana incluyendo las motos, que se restringa la circulación de los vehículos de carga por horas y que se busque mediante consenso con gremios, y ciudadanos, promover el uso de la bicicleta y las caminatas.

55 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Referencias

Aeromovel. (2018). Página oficial. Recuperado de http://www.aeromovel.com.br/

Agustina, L. (2018). Boom motosharing. Recuperado de https://www.pressreader.com/

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Plan Maestro de Espacio Público. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/planes-maestros/planes/plan-maestro-de- espacio-publico

Alcaldía Municipal. (2016). Informe 2016. Rendición de cuentas. Recuperado de https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2016/15669-REN- 20161121.pdf

Alcaldía de Ibagué. (2017). Alemania invertirá 200.000 euros en proyecto de movilidad sostenible para Ibagué. Recuperado de https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=3851

Alcaldía de Ibagué. (2018). Hoy en día vemos más gente moviéndose en bicicleta en Ibagué: Kelly Camacho. (Asesora de movilidad en la ciudad de Ibagué). Recuperado de http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-124620-hoy-en-dia-vemos-mas- gente-moviendose-en-bicicleta-en-ibague-kelly-camacho

Alcaldía de Pontevedra. (2011). Caminar resuelve. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/grupos-de-trabajo-y-seminarios/movilidad- infantil/caminar-resuelve_tcm30-169416.pdf

Alex, C. (2017). El paraíso de los ciclistas se llama Holanda. Así lo han conseguido. Recuperado de https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/el-paraiso-de-los-ciclistas-se-llama- holanda-asi-lo-han-conseguido

Alonso, K. (2016). Modelo Multiecuacional para la economía española. (Tesis de pregrado), Universidad de Valladolid.

Alonso, S. (2017). Pontevedra tiene un 15% más de vehículos que hace diez años pese al avance de las áreas peatonales. Recuperado de https://www.diariodepontevedra.es/articulo/pontevedra/pontevedra-tiene-un-15-mas-de- vehiculos-que-hace-diez-anos-pese-la-peatonalizacion/20170411000000325235.html

Alsa y Grupo Julia. (2017). ALSA y Julià inauguran el bus turístico de Marrakech. Recuperado de https://www.alsa.es/-/alsa-y-julia-comienzan-a-operar-el-bus-turistico-de-marrakech

Alvarado, F. (2016). El Trolebús, una alternativa de transporte público que genera ciudades sustentables. 13° Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: e-Movilidad. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/173808/M_en_I_Francisco_G_Alvarad o_Arias___UACM_- _El_Troleb_s__una_alternativa_de_transporte_p_blico_que_genera_ciudades_sustenta bles.pdf 56 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Álvarez, R. (2014). Masdar City, la ciudad del futuro que en el presente nadie visita. Recuperado de https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/masdar-city-la-ciudad-del-futuro-que- en-el-presente-nadie-visita

Álvarez, R. (2016). ¿Recuerdan el autobús chino que circula por encima de los coches? Pues ya es una realidad. Recuperado de https://www.xataka.com/vehiculos/recuerdan-el-autobus- chino-que-pasa-por-encima-de-los-coches-pues-ya-es-una-realidad

Álvarez, C. (2016). La movilidad sostenible como política global y su consolidación hacia el futuro en la ciudad de Medellín en respuesta a la ocupación territorial y sus problemáticas.pdf. Recuperado 6 de agosto de 2018, de http://www.bdigital.unal.edu.co/52870/1/43876410.2016.pdf

Álvarez, R. (2017). El coche volador está aquí: PAL-V quiere ser el primer vehículo comercial con permiso para volar y circular. Recuperado de https://www.xataka.com/vehiculos/el-coche- volador-esta-aqui-pal-v-quiere-ser-el-primer-vehiculo-comercial-con-permiso-para-volar- y-circular

Álvarez, R. (2018). El nuevo camión de Tesla tendrá capacidades autónomas e iniciará pruebas en Estados Unidos, según Reuters. Recuperado de https://www.xataka.com/vehiculos/el- nuevo-camion-de-tesla-tendra-capacidades-autonomas-e-iniciara-pruebas-en-estados- unidos-segun-reuters

Álvarez, A. (2018). Acuerdan Airbus y China ampliar producción del A320. Recuperado de https://a21.com.mx/index.php/aeronautica/2018/01/09/acuerdan-airbus-y-china-ampliar- produccion-del-a320

Ancos, H. (2018). Movilidad urbana sostenible: el camino del futuro. Recuperado de https://www.agorarsc.org/movilidad-urbana-sostenible-el-camino-del-futuro/

Arcadis, (2018). Las ciudades europeas y asiáticas lideran el Índice de Ciudades Sostenibles de Arcadis 2018. Recuperado de https://www.arcadis.com/es-cl/chile/noticias/ultimas- noticias/2018/10/arcadis-lanza-su-indice-de-ciudades-sostenibles-2018/

Arenas, F. (2018). Ibagué tiene listos los estudios para modernizar sistema de transporte. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ibague-tiene-listos- los-estudios-para-modernizar-sistema-de-transporte-251704

Arias, E. (2013). Modelamiento del consumo de gas natural en Antioquia utilizando un modelo de dinámica de sistemas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia

Arribas, E. (2018). Infraestructuras ferroviarias en Emiratos Árabes Unidos. Oficina Económica y Comercial de España en Dubái. ICEX España Exportación e Inversiones

Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive). (2018). Las ventas de vehículos eléctricos puros en España superan las 11.600 unidades. Recuperado de https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/sector/matriculaciones- vehiculos-electricos-puros-espana-situaron-11610- unidades/20181105142930022899.html

Asociación de gas natural y renovable en la movilidad -Gasnam-. (2017). Furgonetas a gas natural. Recuperado de https://gasnam.es/terrestre/furgonetas-a-gas-natural/ 2017). 57 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Asociación de gas natural y renovable en la movilidad -Gasnam-. (2018). El transporte con gas natural, la mejor alternativa para mejorar la calidad del aire en las grandes ciudades. Recuperado de https://okdiario.com/economia/transporte-gas-natural-mejor-alternativa- mejorar-calidad-del-aire-grandes-ciudades-1870224

Asociación Colombiana de gas natural -Naturgás-. (2017). Recuperado de https://www.naturgas.com.co/informacion/herramientashttps://www.efigas.com.co/Inicio/ Sala-de-prensa/Noticias/ArtMID/685/ArticleID/30/megabus-debe-ser-a-gas-natural

Asociación Colombiana de gas natural-Naturgas -. (2018). Vehículos a gas. Estadísticas.

Banco de Desarrollo de América Latina -CAF-. (2011). Desarrollo urbano y movilidad en América Latina. Dirección de Análisis y Programación, Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura de Corporación Andina de Fomento, Panamá

Banco de Desarrollo de América Latina CAF. (2018). Colombia se compromete con el transporte sostenible para ciudades intermedias. Recuperado de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/06/colombia-se-compromete-con-el- transporte-sostenible-para-ciudades-intermedias/?parent=22685

Banco Mundial. (2017). El futuro del transporte. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/voices/es/el-futuro-del-transporte

Bastidas, O. (2018). Usuarios a gas vehicular. Recuperado de http://www.comercializadoragm.com/images/pdf/manual-Convencional.pdf

Bea, M. (2009). Sistemas de bicicletas públicas urbanas. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona.

Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Borja, J. (2008). Espacio público y memoria democrática, en Seminario espacio público, sociabilidad y espacios de ciudadanía. Roma: Academia española de Roma.

Breithaupt, M. (2002). Vehículos a gas natural. Recuperado de https://www.sutp.org/files/contents/documents/resources/A_Sourcebook/SB4_Vehicles- and-Fuels/GIZ_SUTP_SB4d_Natural-Gas-Vehicles_ES.pdf

Briñón, M. (2018). Metodología para la implementación de buses eléctricos duales con baterías litio-ferrofosfato en la ruta circular sur 302 de Medellín, Colombia. Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana.

British Broadcasting Corporation -BBC-. (2017). ¿Cuáles son los países donde los autos eléctricos tienen más éxito? Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias- 40136231

Britto, J., Perondi, E. y Sobczyk, M. (2014) Dynamic Model of a Pneumatic Automatic People Mover (Aeromovel System), International Journal of Fluid Power, 15:2, 101-111

58 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Cacho, M. (2019). Autobuses urbanos más ecológicos y accesibles. Recuperado de https://cadenaser.com/emisora/2019/01/17/ser_ciudad_real/1547726269_480886.html

Claderero; A. (2017). Barcelona cuenta con el primer camión eléctrico de recogida de basura. Recuperado de https://www.metropoliabierta.com/el-pulso-de-la- ciudad/medioambiente/urbaser-presenta-el-primer-camion-electrico-de-recogida-de- residuos-urbanos_3386_102.html

Calderón, M. (2018). Uber nos muestra su primer prototipo de taxi aéreo. Recuperado de https://www.fayerwayer.com/2018/05/uber-prototipo-taxi-aereo/

Cámara Nacional de Vehículos Híbridos y Eléctricos. (2018). La actual estructura tributaria beneficia a los vehículos viejos y no a los más limpios. Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/la-actual-estructura-tributaria-beneficia-a-los- vehiculos-viejos-y-no-a-los-mas-limpios-2765386

Cardona, A. (2018). Nuevas tendencias en transporte transforman la movilidad en el mundo. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/nuevas-tendencias-en-transporte- transforman-la-movilidad-en-el-mundo-2754728

Carlos, M. (2011). Investigación analítica de la gestión social y predial en la construcción de infraestructura para sistemas integrados de transporte masivo – SITM, en cinco ciudades colombianas. Revista Nodo, 5(10).

Casilda. (2018). Presentarán proyecto de ordenanza para crear un sistema de bicicletas públicas. http://www.regionlacapital.com.ar/2018/04/presentaran-proyecto-de-ordenanza-para- crear-un-sistema-de-bicicletas-publicas/

Causado, E., De la Hoz, B., & Cantillo, L. (2009). Dinámica del transporte público terrestre automotor en la ciudad de Santa Marta 2005-2006. Clío América, 3(6), 257-281

Chen, A. (2018). Los supercapacitores alimentan el lápiz óptico note 9, peor están listos para reemplazar las baterías. Recuperado de https://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=https://www.theverge.com/2018/8 /17/17715844/samsungs-galaxy-note-9-stylus-s-pen-supercapacitor-energy- storage&prev=search

Chuii, T. (2010). Zero-emission bus goes on trial on city streets. Recuperado de http://www.chinadaily.com.cn/hkedition/2010-09/15/content_11302745.htm

Cifuentes, R. (2018). Las empresas privadas de Cali también le apuestan al 'Carpooling'. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/las-empresas-privadas-de-tambien-le- apuestan-al-carpooling.html

Coelho, F. (2017). Qué es y cómo funciona Hyperloop, el transporte del futuro. Recuperado de https://computerhoy.com/noticias/life/que-es-como-funciona-hyperloop-transporte-del- futuro-65431

Colmenares, J. (2007). Desarrollo sustentable y sostenible de sistemas de transporte público urbano: impacto en la gerencia, organización y liderazgo. Seminario “Administración: Teorías y Categorías de Análisis”, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela 59 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Comisión Europea. (2014). Guía. Desarrollo e implementación de planes de movilidad urbana sostenible. Recuperado de http://www.eltis.org/sites/default/files/bump_guidelines_es.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social -Conpes- 3167. (2002, Mayo 23). Política para mejorar el servicio de transporte público urbano de pasajeros. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3167.pdf

Conpes 3549. (2008). Sistema estratégico de transporte público de pasajeros para la ciudad de Pasto. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3549.pdf

Corral, P. (2017). Accionamiento de grúa RTG hibrida basada en pila de combustible y supercondensador. (Tesis de posgrado). Universidad de Cádiz, España

Crotte, A., Arvizu, C., Mojica, C. y Granada, I. (2017). Apoyo al Desarrollo de Sistemas Inteligentes de Transporte. Banco Interamericano de Desarrollo.

Dalkmann, H. y Sakamoto, K. (2011). Transport: Investing in Energy and Resource Efficiency. Green Economy Report, UNEP

Danklefsen, N. (2010). El futuro del transporte sostenible de pasajeros. Dirección general de políticas interiores. Parlamento Europeo

Das, H., Tan, C. & Yatim, H. (2017). Fuel cell hybrid electric vehicles: A review on power conditioning units and topologies. Renew. Sustain. Energy Rev., 76, 268–291

Decreto 1116. (2017, Junio 29). Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas y se establecen disposiciones para la importación de vehículos eléctricos, vehículos híbridos y sistemas de carga. DO 50279

Decreto 422. (2009, Septiembre 9). Por el cual se reglamentan los Sistemas Estratégicos de Transporte Públicos (SETP) de conformidad con la Ley 1151 de 2007.DO. 47468

Decreto 3422 (2009, septiembre 10). Por el cual se reglamentan los Sistemas Estratégicos de Transporte Públicos (SETP) de conformidad con la Ley 1151 de 2007. DO 47468

Delzo, J. (2014). Procesos de recarga de autobuses eléctricos y viabilidad de funcionamiento en una red de transporte urbano de superficie 722-tes-ca-5882. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/22718/Juan.Pablo.Delzo(722-TES- CA-5882).pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2018). Proyecciones de población. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/.../poblacion/...20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls

Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2014). Sistema público urbano de transporte masivo de pasajeros de Santa Fe de Bogotá. Recuperado de https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/00110837 90000.pdf

60 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2003). Política nacional de transporte urbano masivo. Documento Conpes 3260 de 2003. Bogotá, DNP.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan Nacional de desarrollo 2018-2022. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PresentacionMesaDepartamentalCordoba. pdf

Domínguez, D.- (2018). El minibús eléctrico de Barcelona: autonomía de 16 horas y capacidad para 22 pasajeros. Recuperado de https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/minibus-electrico-barcelona- autonomia-16-horas-capacidad-22-pasajeros/20181122095353023371.html

Esparza. (2017). ¡A todo gas! Aumentamos nuestra flota. Recuperado https://www.gruashnosesparza.es/gas-aumentamos-nuestra-flota/

Esperanza, R. (2010). UltraCaps gana en almacenamiento de energía. Boletín Internacional de Ferrocarriles.

Estévez, M. (2016). Modelos econométricos. Recuperado de https://inteligencia- analitica.com/modelos-econometricos/

Estrada, B. (2012). Tecnología y modernización: evolución del transporte urbano en Valparaíso. 1850 - 1950. Polis 33, 1-27

Equipamiento urbano. (2012). La flota de autobuses urbanos de Barcelona se convierte en la más limpia de Europa. Recuperado de http://www.interempresas.net/Equipamiento_Municipal/Articulos/98298-La-flota-de- autobuses-urbanos-de-Barcelona-se-convierte-en-la-mas-limpia-de-Europa.html

Fernández, L., y Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información Tecnológica, 24 (2), 121-130

Fidalgo, R. (2017). Qué diferencias hay entre el gas natural y el GLP. Recuperado de https://www.autocasion.com/actualidad/reportajes/que-diferencias-hay-entre-gas- natural-y-glp

Florez, D. y Rangel, D. (2014). Revisión de Literatura Conducción Eficiente. Investigación, consultoría analítica, Lógyca.

Fontdeglòria, X. (2017). China, el paraíso (y el caos) de la moto eléctrica. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/uso-de-motos-electricas-en-china-y-el- mundo-60775

García, A. (2019). Ciudades caminables: así devuelven su espacio al peatón. Recuperado de https://www.huellasbysareb.es/ciudades/ciudades-para-caminar/

García, J. (2007). ¿Existe una relación entre inversión e infraestructura de transporte y crecimiento económico? Ecos de Economía, 11(25), 1-17.

61 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

García, J. (2015). Definición de transporte sostenible del consejo de transporte de la UE. Recuperado de http://lacapazadeuningeniero.blogspot.com/2015/10/definicion-de- transporte-sostenible-del.html

Gobierno de Rosario. (2016). Rosario fue distinguida a nivel mundial por sus políticas públicas de movilidad. Recuperado de http://www.rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/45420/title/Rosario-fue-distinguida-a- nivel-mundial-por-sus-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-de-movilidad

Gómez, D. (2018). Los coches a gas inician el relevo de los diésel. Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/01/26/actualidad/1516961347_957511.html

González. J. (2018). Mintransporte explicó en Ibagué los avances para el estudio del nuevo SETP. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ibague-tiene- listos-los-estudios-para-modernizar-sistema-de-transporte-251704

González. V. (2018). Las ciudades más sostenibles del mundo. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/las-ciudades-mas-sostenibles-del- mundo/

Grohman, C. (2012). Accionamiento eléctrico: de Capabús a Capaferry. Recuperado de https://www.bonapart.de/nachrichten/beitrag/elektroantrieb-vom-capabus-zur- capaferry.html

Grupo Nexo. (2017). City Logistics idea distribución urbana con camiones de gas. Recuperado de http://www.nexotrans.com/noticia/85986/NEXOTRANS/City-Logistics-idea- distribucion-urbana-con-camiones-de-gas.html

Gutiérrez, M. & Guevara, E. (2015). Análisis de los riesgos en la seguridad de los usuarios por el indebido uso de las puertas en vagones de transmilenio durante el año 2013. (Tesis de posgrado), Universidad Católica de Colombia.

Hidalgo, D. (2005). Comparación de Alternativas de Transporte Público Masivo - Una Aproximación Conceptual. Revista de Ingeniería, 21, 94-105

Hidalgo, D. (2014). Contribuciones a la Movilidad de Latinoamérica para el Mundo: Sistemas BRT. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/sistemas-brt/

Hinestrosa, J. (2018). Enertolima inaugura la primera estación de carga para vehículos eléctricos en Ibagué. Recuperado de http://www.enertolima.com/index.php/prensa/noticias/enertolima-inaugura-la-primera- estacion-de-carga-para-vehiculos-electricos-en-ibague

Hospido, M. (2018). Nueva Gasgas Ec 250/300 Six Days Chile 2018. Recuperado https://www.motofan.com/noticias/nueva-gasgas-ec-250300-six-days-chile-2018/23137

Ibáñez, P. (2016). Si quieres un coche eléctrico estos son los 7 mejores que se pueden comprar a día de hoy. Recuperado de https://www.xataka.com/automovil/si-quieres-un-coche- electrico-estos-son-los-7-mejores-que-se-pueden-comprar-a-dia-de-hoy

62 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Ibáñez, O. (2012). Todo lo que quieres saber sobre el GLP en Espacio Repsol AutoGas. Recuperado de https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/todo-lo-que- quieres-saber-sobre-el-glp-en-espacio-repsol-autogas

Iglesias, H. (2018). Medellín quiere ser la capital de la movilidad eléctrica. (Secretaría de Movilidad de Medellín). Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-quiere-ser-la-capital-de-la- movilidad-electrica-308284

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía – IDAE-. (2006). PMUS: Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana sostenible. España: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Iveco Bus. (2015). Daily, UNA NUEVA GENERACIÓN DE MINIBÚS. Recuperado de https://www.iveco.com/ivecobus/es- es/Productos/Documents/Iveco_Bus/BrochureDailyBus_ES.pdf

Jiménez, L. (2011). Transporte y movilidad, claves para la sostenibilidad. Recuperado de http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/transporte_movilidad_claves_para_la_soste nibilidad

Jiménez, P. (2005). Ibagué necesita transporte masivo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1694241

Kreuzer, F. & Wilmsmeier, G. (2004). Eficiencia energética y movilidad en América Latina y el Caribe Una hoja de ruta para la sostenibilidad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Lange, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana. Revista Invi, 26 (71), 87-106

Libro Blanco del Transporte. (2011). Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea

Litman, T. y Burwell, D. (2006). Issues in sustainable transportation. Int. J. Global Environmental Issues, 6(4), 331-347.

López, N. (2018). Madrid pondrá en marcha sus nuevos minibuses eléctricos la próxima semana. Recuperado de https://movilidadelectrica.com/madrid-pondra-en-marcha-sus-nuevos- minibuses-electricos-la-proxima-semana/

Long, K. (2012). King Long lanzó minibús híbrido a GNV. Recuperado de http://www.ngvjournal.com/noticias/vehiculos-es/king-long-lanzo--hibrido-a- gnv/?lang=es

Mapfre. (2018). Mapfre cuenta con 13 grúas híbridas y 20 vehículos taller eléctricos en España. Recuperado de https://www.europapress.es/motor/coches-00640/noticia-mapfre-cuenta- 13-gruas-hibridas-20-vehiculos-taller-electricos-espana-20180703113209.html

63 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Martínez, C. (2014). El Plan de Ámsterdam para aumentar (aún más) su infraestructura para bicicletas. Recuperado de http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/02/24/el-plan- ciclista-de-amsterdam-para-aumentar-aun-mas-su-infraestructura-para-bicicletas/

Martínez, C. (2016). 10 iniciativas de transporte sustentable en Chile. Recuperado de http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/06/13/10-iniciativas-destacadas-de- transporte-sustentable-en-chile/

Martínez, M. (2017). Ciudades ejemplo en movilidad sostenible. Recuperado de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/ciudades-ejemplo-en-movilidad-sostenible

Martin, J. (2017). Los coches eléctricos ya son una alternativa viable, y así nos lo han asegurado sus mejores probadores: los taxistas. Recuperado de https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/los-coches-electricos-ya-son- una-alternativa-viable-y-asi-nos-lo-han-asegurado-sus-mejores-probadores-los-taxistas

Martínez, D. (2018). Hace falta socializar los taxis eléctricos y subsidios para que transportistas los adquieran. Recuperado de https://elbigdata.mx/uncategorized/hace-falta-socializar-a- los-taxis-electricos-y-subsidios-para-que-transportistas-los-adquieran/

Medicina legal. (2015). Comportamiento de muertes y lesiones por accidentes de transporte. Colombia, 2015. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co

Medina, E. (2015). Primer carro volador costaría $ 530 millones y se lanzará en 2017. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15408497

Mejía, R. (2018). Hyundai comenzó a producir taxis 100% a gas natural. Recuperado de https://mundonoticias.com.co/hyundai-comenzo-a-producir-taxis-100-a-gas-natural/

Mensing, F., Bideaux, E., Rochdi, T., & Tattegrain, H. (2013). Trajectory optimization for eco- driving taking into account traffic constraints, 18, 55–61. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1361920912001137

Minaya, D. (2015). El gas natural gana enteros en el transporte. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/09/16/empresas/1442422427_856310.html

Minguela, I. (2016). Diseño eléctrico y electrónico de una motocicleta eléctrica infantil 2x2. (Tesis de pregrado), Universidad de Valladolid, España.

Ministerio de Transporte. (2005). Caracterización del Transporte en Colombia Diagnostico y Proyectos de Transporte e Infraestructura. Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=455

Ministerio de Transporte. (2014). Guía metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial. Bogotá: Mintransporte

Ministerio de Transporte. (2018). Unidad de movilidad urbana sostenible. Informe Ejecutivo 2010- 2018.

Ministerio de salud. (2014). Inequidades en salud de las enfermedades no transmisibles en Colombia. Recuperado de 64 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/inequidad es-salud-enfermedades-no-transmisibles-colombia.pdf

Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (2006). Opciones de transporte público masivo. Recuperado de https://www.sutp.org/files/contents/documents/resources/A_Sourcebook/SB3_Transi t-Walking-and-Cycling/GIZ_SUTP_SB3a_Mass-Transit-Options_ES.pdf

Miralles, C. (2002). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. España: Ariel

Montenegro, P. (2015). Políticas públicas y perspectivas - Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Recuperado de proyectos.andi.com.co/CongresoTransporte//2- Pablo%20%20Montenegro.pptx

Morales, G. (2014). Modelo de masificación de vehículos eléctricos en Bogotá D.C. Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Motoa, F. (2018). En Shenzhen (China) el 100 % de los buses son eléctricos. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/en-shenzen-china-la-ciudad-con-todos-sus-buses- electricos-172710

Motopro. (2018). Los mejores scooter de tres ruedas 2018. Recuperado de http://www.moto1pro.com/reportajes-motos/los-mejores-scooter-de-tres-ruedas-2018

Mouthon, N. (2018). Comenzará venta de taxis con motor 100% a gas: Naturgas. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/comenzara-venta-de-taxis-con-motor-100-gas- naturgas-473818

Naciones Unidas -UN-. (2016). Mobilizing Sustainable Transport for Development. Analysis and Policy Recommendations from the United Nations Secretary-General’s High-Level Advisory Group on Sustainable Transport.

Naeringsliv, D. (2018). Shenzhen, la “ciudad laboratorio” de China para convertirse en el país con más vehículos eléctricos circulando. Transporte eléctrico.

Noda, C. (2018). Skoda pone en marcha un trolebús eléctrico con pantógrafo y batería. Recuperado de https://forococheselectricos.com/2018/02/skoda-pone-en-marcha-un- trolebus-electrico-con-pantografo-y-bateria.html

Observatorio de movilidad urbana. (2015). El concepto de PMUS. Recuperado de http://www.eltis.org/es/mobility_plans/el-concepto-de-pmus

Olviares, D. (2015). En seis meses se tendría norma de gas para motos. Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/en-seis-meses-se-tendria-norma-de-gas-para- motos-2219681

Osberg, M. (2014). This video was filmed inside a real, huge, empty city where only robots will hear you scream. Recuperado de https://www.theverge.com/2014/9/23/6833041/video- of-masdar-city-shows-an-empty-spooky-place-where-only-robots

65 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Otero, M. (2014). Stuttgart: probando de nuevo los autobuses híbridos de pila de combustible. Recuperado de https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/stuttgart- probando-de-nuevo-los-autobuses-hibridos-de-pila-de-combustible

Otero, A. (2018). El gas natural para coches es más interesante que el GLP, pero en España hay que ser un héroe para llenar el depósito. Recuperado de https://www.motorpasion.com/industria/gas-natural-para-coches-interesante-que-glp- espana-hay-que-ser-heroe-para-llenar-deposito

Ourense. (2018). París presume de un bus turístico eléctrico fabricado en Ourense. Recuperado de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/ourense/2018/04/06/unvi-presenta- paris-primer-bus-turistico-doble-piso-totalmente-electrico/0003_201804O6C4992.htm

Padrón, A. (2018). Nueva tendencia para el transporte de personas: buses híbridos y eléctricos. Recuperado de https://busesymarcas.wordpress.com/2018/08/21/nueva-tendencia-para- el-transporte-de-personas-buses-hibridos-y-electricos/

Palou, N. (2016). El autobús eléctrico capaz de recorrer mil kilómetros con una carga de batería.

Pérez, P. (2010). Propuesta de conversión del parque automotor de lima y callao para el uso de gas natural. (Tesis de pregrado), Pontificia Universidad Católica del Perú

Pérez, A. (2019). Estos son los 10 coches eléctricos con más autonomía de batería. Recuperado de https://computerhoy.com/listas/motor/estos-son-10-coches-electricos-autonomia- bateria-370767

Plan de Acción de Movilidad Urbana (2010). DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre la "Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones – Plan de Acción de Movilidad Urbana. Comité Económico y Social Europeo: Bruselas

Programa Cooperativo de Investigación de Transporte -TCRP-. (2003). Informe 90. Bus rapid Transit, Volumen I.

Pulido, A. y Pérez, J. (2001): Modelos Econométricos, Editorial Pirámide.

Quintero, J. y Prieto, L. (2015). Sistemas inteligentes de transporte y nuevas tecnologías en el control y administración del transporte. Puente revista científica, 5(2), 53-62

Quintero, J. y Quintero, L. (2016). El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano. Revista Ingeniería y Región, 14(2):87-97

Quintero, J. (2018). Bicicletas compartidas como sistema de transporte público urbano: análisis de políticas públicas en Colombia (1989-2017). Recuperado de http://ieu.unal.edu.co/en/noticias-del-ieu/item/bicicletas-compartidas-como-sistema-de- transporte-publico-urbano-analisis-de-politicas-publicas-en-colombia-1989-2017

Red de ciudades por la bicicleta. (2018). Bikesharing Criterios y recomendaciones para implantar sistemas de ‘bikesharing sin estación’ en las ciudades. Recuperado de https://www.ciudadesporlabicicleta.org/wp-content/uploads/2018/05/RCxB- Gu%C3%ADa-de-recomendaciones-sistemas-de-bicicletas-compatidas-sin- estaci%C3%B3n-Mayo-2018.pdf 66 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Richard, M. (2009). Los autobuses Ultracapacitor funcionan... siempre que tenga muchas estaciones de carga rápida. TreeHugger.

Ríos, A. (2012). El tranvía: la alternativa al transporte urbano en Lima. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/05/02/tranvia-transporte-urbano- lima/

Ríos, V. (2017). Estado del arte de los vehículos eléctricos y su posible implementación en Colombia. (Tesis de pregrado), Universidad Tecnológica de Pereira.

Roads and Traffic Authority (RTA). (2002). How to Prepare a Pedestrian Access and Mobility Plan. Australia.

Rodríguez, J. (2013). The Geography of Transport Systems, 3.a, New York: Routledge.

Rodríguez, D. & Vergel, E. (2013). Sistemas de transporte público masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit) y desarrollo urbano en América Latina. Recuperado https://www.lincolninst.edu/publications/articles/sistemas-transporte-publico-masivo-tipo- brt-bus-rapid-transit-desarrollo

Rodríguez, R. (2018). Carpooling, la alternativa de transporte que ahorra tiempo y dinero. Recuperado de https://caliescribe.com/es/30062018-1849/tecnologia/14820- tecnologia/carpooling-la-alternativa-de-transporte-que-ahorra-tiempo

Rodríguez, M., Bernal, J. y Beltrán, O. (2018). Programa de sistemas estratégicos de transporte público (SETP) caso de estudio: Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo

Sabaté, J. (2017). ¿Qué coche ecológico comprar: ¿eléctrico, híbrido o GLP? Recuperado de https://www.eldiario.es/consumoclaro/sobre_ruedas/coche_hibrido-electrico-glp- ventajas-inconvenientes_0_658984855.html

Samar, J. (2018). Carsharing: análisis de mercado y crecimiento. Recuperado de https://movilidadconectada.com/2018/06/21/carsharing-analisis-de-mercado-y- crecimiento/

Sánchez, J. (2017). La tendencia híbrida y eléctrica aumenta. Recuperado de https://www.elespectador.com/vivir/autos/la-tendencia-hibrida-y-electrica-aumenta- articulo-709871

Sastre, J. (2014). 10 claves para hacer un buen Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Recuperado de https://juliansastre.com/10-claves-para-hacer-un-buen-plan-de- movilidad-urbana-sostenible/

Secretaría de Tránsito de Ibagué. (2018). En julio Ibagué tendrá estudios a detalle del Sistema Estratégico de Transporte Público. Recuperado de https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=5406

Sindhuia, M. (2017). Carpool-como-un-servicio. Recuperado de https://medium.com/zify/carpool- as-a-service-for-companies-748effad086

67 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Smith, R. (2017). PRT el system de transporte inteligente. Recuperado de http://domoticausuarios.es/prt-el-sistema-de-transporte-inteligente/4187/

Sociedad Pública de Gestión Ambiental -IHOBE-. (2004). Agenda local 21. Guía práctica para la elaboración de planes municipales de movilidad sostenible. Serie Programa Marco Ambiental, n° 36. España: IHOBE/Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

Solera, I. (2015). Los furgones grandes también apuestan por las motorizaciones eléctricas. Recuperado de https://www.motorpasion.com/furgonetas-y-caravanas/iveco-daily- electrico

Solés, G. (2017). El Bus de Tránsito Rápido llega a Dar Es Salaam. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/06/28/seres_urbanos/1498638625_133308.html

Suarez, A. (2017). Camión recolector a gas es una alternativa para el transporte en Bogotá. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/camion-recolector-a-gas-una- alternativa-para-bogota-2564457

Talavera, L. (2011). Un camión de la basura eléctrico, un paso coherente. Recuperado de https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/un-camion-de-la-basura- electrico-un-paso-coherente

Teixeira, C. (2014). La movilidad de Curubita. Recuperado de http://www.uco.edu.co/extension/territoriales/Pensamiento%20Regional/Documents/MO VILIDAD%20URBANA%20EN%20CURITIBA.pdf

Tesla. (2018). Tesla recibe otro pedido para que sus camiones eléctricos operen en Europa. Recuperado de https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/tesla-recibe- pedido-camiones-electricos-semi-operen-europa/20190116123633024626.html

Thomson, I., Bull, A. (2002). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales. Revista de la CEPAL, 76, 109-12

Torres, P. y Pérez, J. (2002). Métodos de asignación de tránsito en redes regionales de carreteras: dos alternativas de solución. Secretaria de comunicaciones y transportes Instituto Mexicano del Transporte

Uber. (2018). Uber prepara un taxi aéreo eléctrico para 2028. Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/3335964/0/uber-presenta-prototipo-taxi-aereo- electrico/

Vega, P. (2017). Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) Balance desde la perspectiva ecologista. Madrid: Ecologistas en acción.

Viaje Jet. (2018). Ir en bicicleta en Dinamarca. Recuperado de https://www.viajejet.com/costumbres-dinamarca/parqueo-de-bicicletas/

Volvo. (2018). Volvo híbrido. Mejor negocio para ciudades más ecológicas. Recuperado de https://www.volvobuses.co/es-co/our-offering/products/volvo-hibrido.html

68 Estado del arte en cuanto a tendencias y modelos para el transporte sostenible, aplicables a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público -SETP- en Colombia

Vozzia, L. y Acquavivab, L. (2011). Modelización del sistema de transporte de Rosario. Mecánica Computacional, 30, 2891-2903

Webedia Brand Services. (2019). Shenzhen, la ciudad china que solo usa autobuses eléctricos. Recuperado de https://citroenelectricos.xataka.com/shenzhen-ciudad-china-que-solo- usa-autobuses-electricos/

Zamora, U., Campos, H. & Calderón, J. (2013). Bus Rapid Transit (BRT) en ciudades de América Latina, los casos de Bogotá (Colombia) y Curitiba (Brasil) Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 15(1), 101-118