Dulzaineros de la provincia de Alfredo Blanco del Val

na de mis pasiones desde que tenía cía abundante mención a los dulzaineros en la veinte y pocos años es la dulzaina, provincia palentina. como intérprete y como admirador El primero, El Día de Palencia: Defensor de de los grandes maestros que he U los intereses de Castilla, fue fundado en 1890 tenido a mi lado, muchos años llevo ya apren- por Abundio Zurita, publicó su primer número diendo a dominar tan castellano instrumento, el 1 de octubre de dicho año. Era una publica- continuando aprendiendo día a día de uno ción de carácter católico y ámbito meramente de los más grandes virtuosos que tenemos en provincial. Tras medio siglo de existencia, en Castilla como es Rafael Cubillo, al que tengo 1941 dejó de editarse y se unió a El Diario de como maestro. Por otra parte, mi pasión por la Palencia. provincia de Palencia en donde tengo parte de mis orígenes y más concretamente en Tierra de El segundo, El Diario Palentino: Defensor Campos de donde procede mi familia paterna. de los intereses de la capital, fue fundado el 15 Si juntamos ambas pasiones entenderemos el de Mayo de 1881 por José Alonso Rodríguez motivo que me ha llevado a realizar el presente con una ideología católica y muy conservado- trabajo. Inquieto y ávido de saber, me pregun- ra, aunque independiente. En 1941, como co- té cual sería la presencia de los dulzaineros en mentamos anteriormente, se fusionó al diario la provincia palentina, aquellos hombres que conservador El Día de Palencia, propiedad de llevaban su arte de fiesta en fiesta y cuya fama Abundio Zurita, pasando a denominarse El Dia- muchas veces no sobrepasaba la comarca o los rio Palentino-El Día de Palencia. puebles de alrededor donde desempeñaban un oficio al que unían otros con los que ganarse el En El Día de Palencia encontramos referen- sustento y el de su familia. cias claras a dulzaineros desde el año 1899 que en relación a un suceso hace mención de un tal Así pues, y gracias a las nuevas tecnologías, Juan Cuevas de 22 años, soltero y dulzainero; ante mí pantalla de ordenador, encontré la pá- hasta el año 1940 que hace referencia a los dul- gina web del Ministerio de Educación, Cultura zaineros de Villalcón. Por orden de aparición Uy Deporte, del Gobierno de España, que lleva encontramos: por encabezamiento Biblioteca Virtual de Pren- sa Histórica -http://prensahistorica.mcu.es-, • Juan Cuevas 15/05/1899. como en su presentación hace referencia «es • Dulzaineros de , Eu- una hemeroteca digital en la que se ofrece a sebio Pérez y Modesto Herrera. Que ya los ciudadanos un extenso, variado y creciente son nombrados en 1905. repertorio de prensa histórica y revistas cultura- les en lenguas españolas». A través de ella pue- • «Los Pluses» de Frómista, ya son citados de hacer una búsqueda específica de mis dos en 1906 un 16 de Marzo. Sus apariciones inquietudes, los dulzaineros y Palencia. Puede son numerosas en la prensa, y en 1930 encontrar dos periódicos palentinos, El Día de en Villallano, tocaron una pieza escogi- Palencia y El Diario Palentino, en los que se ha- da durante la Misa en el Ofertorio y en

Revista de Folklore Nº 446 50 Alfredo Blanco del Val la Elevación la Marcha Real, los famoso • En 1914, se nombra a los dulzaineros «Pluses» Juan Rojo, Gregorio López y «Los Manoletas» tocando en Villaconan- demás compañeros. Siendo además re- cio de Cerrato en honor a San Julián y queridos en las fiestas de San Antolín en Santa Basilea. Palencia en 1909 y 1922, en Burgos en • En 1914 también encontramos a los dul- 1915, en Madrid 1928, Bilbao en 1930 zaineros de Pampliega (Burgos), «hijos o en Santander en 1931 y en numero- de Elías» tocando la procesión en Pala- sos pueblos de la provincia: Herrera de cios de Alcor. Aunque a partir de 1923 Pisuerga, Villamuriel, Prádanos de Oje- se hace referencia a ellos como Heliodo- da, , Población de Campos, ro Cuesta y hermanos (Julio), llamados Reinosa (Cantabria) en 1925, Flechilla, «Los Elías». Así mismo tocan en capitales , Dehesa de Macintas, de provincia como en Palencia o en el Sotobaño, Villaumbroso, , Vi- barrio de Gamonal de Burgos y en pue- llamediana, etc. blos como Palacios del Alcor, Olmos de • Teodoro y Eusebio Soler (a) «Los Rojos» Ojeda, Monzón y . que tocaron en Tariego con motivo de la • Ya en 1915 se hace mención a los dul- inauguración del lavadero municipal en zaineros de Saldaña, con motivo de las 1908. fiestas de Nuestra Señora del Valle, su- • Según reza el anuncio: El dulzainero ponemos que en el propio Saldaña. Pos- de Osorno, Modesto Franco «se une a teriormente vuelven a ser nombrados un Jacinto Sanz como hizo anteriormente 20 de Mayo de 1930 con motivo de la con su compañero Segundo, para ofre- boda entre Indalecia Zumaque, que vis- cerse a tocar dos dulzainas, caja y bom- tió traje de crespón negro, con Amaro bo con platillos», el 20 de Octubre de Ruiz, que vistió uniforme, en la que in- 1908. Posteriormente se nombra a los tervinieron en los dos días que duró la dulzaineros de Osorno que tocando en celebración. pueblos como , Osorno, , • «Los Tolas» de Carrión de los Condes, , Espinosa de Vi- aparecen tocando en Cisneros con mo- llagonzalo o en Villalcón. tivo de San Isidro Labrador en febrero • En 1908, también, se hace mención a los de 1916. dulzaineros de Frómista como Mariano • En 1917 se hace referencia a los dulzai- López y Santiago Barrio. neros de Villalcón tocando en Villaum- • En 1910, se ofrece Antonio Cordero, de broso por Nuestra Señora de las Nie- , como redoblante ves, así como en 1919 en Cervatos de con un año de práctica con los dulzai- la Cueza donde tocaron la Canción del neros de Osorno, para tocar con dulzai- Soldado al maestro Serrano. En 1932 neros. se refieren a estos dulzaineros de Villal- cón como Nemesio y sus dos sobrinos. • Como dato curioso en 1913 encontra- Se deja constancia de su oficio además mos en este diario palentino el anuncio en , Mosiales de la de un almacén burgalés situado en el Vega, Arroyo o en el propio Villalcón. Paseo del Espolón 20 que ofrece «gai- tas, cajas redoblantes, bombos, parches • También había dulzaineros en Aguilar de y manillas para dulzaineros». Campoo como figura en la referencia de 1922. En 1927 hace referencia a estos

Revista de Folklore Nº 446 51 Alfredo Blanco del Val dulzaineros como Juan Rojo y compa- rustos» en Villaumbroso con motivo de ñeros, tocando en la festividad de la Virgen de las Nieves. con motivo de la fiesta de la Raza, o en • El 14 de Mayo de 1929 en Valle de Ce- 1928 y 1929 con motivo de la festividad rrato con motivo de la festividad de la de San Juan Bautista, siendo nombrados Ascensión tocaron por primera vez los por última vez en julio de 1935. dulzaineros de Pesquera de Duero Cas- • El 21 de Septiembre de 1923 se nos in- tro Recio e hijo, acompañados por el re- forma de un Concurso de Dulzaineros en doblante de Peñafiel Paulino. Valladolid en el que se habría de inter- • Los dulzaineros de Cevico de la Torre, pretar como pieza obligada «La bruja» y que eran tres hermanos figuran en Sep- una segunda pieza de libre elección. El tiembre de 1929 en con primer premio lo ganó Modesto Herrera motivo de la Virgen del Valle. Pérez de Valladolid, el segundo premio fue para Antonio Adrián de Baltanás • Septiembre de 1931, aparecen los dul- que actuó junto al joven redoblante de zaineros de Sotillo de la Ribera «Los Po- 10 años Antonio Vega que fue felicitado llos» tocando para la Virgen de Garón en aparte; y el tercer premio recayó en el Antigüedad. dulzainero Francisco García. • Otros dulzaineros llamados «Los Gabe- • 1927 Fiesta de Nuestra Señora de Garón nillas», tocan en la festividad de San Isi- en Antigüedad, actuación de los dulzai- dro en Villaumbroso un mes de Mayo de neros de Amusquillo (Valladolid), Mo- 1932. desto Herrera e hijos, que vuelve a ser mencionado en 1929 tocando en misa • Ese mismo mes y años son mencionados acompañando al armonio en el pueblo los dulzaineros de Palacios en Autillo de de Bahillo. Campos con motivo de la fiesta de Santa Ana. • El 30 de agosto de 1927, en la verbena de San Lázaro, en Palencia, actuaron los • Ya en 1933, se menciona al dulzainero dulzaineros de Montealegre. de en , tocando por orden del médico de Ama- • Así mismo en las ferias de San Antolín yuelas Dr D Tiburcio Ortega . de 1927 se pagaron 250 pesetas a los dulzaineros Julio Cuesta e hijos por sus • En Agosto de 1933 se informa que en actuaciones. , los dulzaineros del pue- blo Joaquín González (a) «Manolo» y el • Ya en 1928 se empieza a mencionas a los redoblante Julio Manrique tocaron con dulzaineros de Baltanás, como «los her- motivo de la festividad de su Patrona y manos Adrián». Que como figura poste- San Roque. riormente en 1933, Segundo Adrián e hijos, tocaban en los momentos apropia- • En 1935, en julio, ante la concentración dos de la misa, como hay constancia que de Medina del Campo se informa que hicieron en en 1932. Así Palencia llevará en representación a la mismo se les nombra en la prensa al ha- Banda de Saldaña, a los dulzaineros «Los ber tocado en , Vi- Pluses» y a los danzantes de Villamedia- llaviudas o en el propio Baltanás. na y de .

• También en 1928 se notifica la actuación • La última referencia a dulzaineros que se de los dulzaineros de Cuenca «Los Fa- hace en este periódico es a los dulzai-

Revista de Folklore Nº 446 52 Alfredo Blanco del Val neros de Villalcón un 16 de Febrero de Estos mismos aparecen más adelante en 1940. 1935 en Valdecañas de Cerrato, como «los Adrián e hijos», en la festividad de En relación al otro periódico de la capital pa- San Nicolás de Bari tocando en el Ofer- lentina, El Diario Palentino, por orden de apari- torio y en la Elevación en la Misa. Así ción constatamos: mismo figuran tocando en la ciudad de • Primera mención la encontramos ya en San Sebastián y en otros pueblos como 1901 un 13 de diciembre, en relación al Antigüedad o el propio Baltanás. dulzainero Esteban de Pablo y su redo- • Septiembre de 1922 en Dueñas se hace blante, en con mo- referencia a los dulzaineros «Hermanos tivo de la festividad de Santa Lucía.. Riojas», tocando en las fiestas de novi- • En 1909, en Mayo, y por tres días con- llos. secutivos aparece en el diario el siguien- • 13 de Agosto de 1923 se anuncia el Con- te anuncio: «Los mejores dulzaineros curso de Dulzainas en la plaza de toros hasta hoy conocidos en España, Ángel de Palencia para el 06 de Septiembre, Velasco y Aurelio (su hijo), se ofrecen a ofreciéndose dos premios de 100 y 50 toar en cuantas poblaciones se soliciten. pesetas. Pieza obligada «Melodía Mimi- Conciertos de Sarusi, dulzaina y piano, tos» y dos piezas de libre elección. Este en teatros, cinematógrafos. A mis com- concurso fue ganado por los dulzaineros pañeros músicos ofrezco dulzainas de de Pampliega, no sin las protestas reali- todas clases, cajas, compro vendo todo zadas por parte del público y del resto tipo de instrumentos. Montero Calvo 27, de dulzaineros (de Osorno, Frómista y Valladolid». Baltanás). • 1913 otro anuncio «Evencio López Gon- • En 1926, en Itero Seco, para la fiesta de zález, hijo y sucesor de Bonifacio López. San Miguel, aparece Modesto Herrera e Paseo del Espolón 20, Burgos. Ofrece hijos. en su almacén de música dulzainas, ca- jas, redoblantes, bombos, parches y ma- • El 6 de septiembre de 1926 los dulzai- nillas para dulzaineros». neros de Osorno tocan en Palencia con motivo de las fiestas de San Antolín, • El 24 de Marzo de 1917 aparece la pri- como ya lo hicieron en 1924. Y poste- mera referencia a los dulzaineros de riormente en 1930 actuaron para la co- Frómista, «Los Pluses», tocando en Mel- lonia palentina en Reinosa (Cantabria). gar de Fernamental..En 1930 se refiere También con motivo del Corpus Christi a ellos como la formación dirigida por tocaron en Antigüedad en el año 1936. Gregorio López. En el 1936 en Frómista tocaron el himno a la bandera. También • Ese mismo mes y año en Herrera de Pi- aparecen tocando en , Herrera suerga aparecen los «Hermanos Torres» de Pisuerga, , Barrue- dirigidos por Julián Torres. Posterior- lo, para la colonia palentina en Bilbao en mente, en 1930 aparecen tocando en 1930, Lantadilla,Palencia, Pomar de Val- La Puebla de Valdivia, nombrados como divia, Santibáñez de Ecla, Amayuelas de dulzaineros de Saldaña, «señores To- Arriba, Astudillo, , rres». Lavid de Ojeda o Melgar de Yuso. • Agosto de 1927 en Palencia en la verbe- • En Mayo de 1917 en Torremormojón, se na de San Lázaro, aparecen los dulzaine- nombra a los dulzaineros de Baltanás. ros de Montealegre.

Revista de Folklore Nº 446 53 Alfredo Blanco del Val • Setiembre de 1927, encontramos a los Arranz y Esteban Pérez como músicos dulzaineros de Pampliega, «señores her- dulzaineros en . manos Cuesta», con motivo de Nuestra • En Mayo de 1934, en Palencia con moti- Señora de Allende el Río, posteriormen- vo de la Verbena del Mercado Viejo, se te y el mismo año en Dueñas y en 1938 contratan a los afamados dulzaineros de en Melgar de Fernamental. En 1930 Burgos «Los Cuestas». amenizaron a la Colonia Palentina resi- dente en Reinosa. En 1933 tocaron en • En 1935 está recogida la dulzaina en To- por San Pedro, así como en Po- rremormojón, Ampudia y Meneses, en zancos por la festividad del Santo Ángel este último pueblo con los dulzaineros Custodio. Como curiosidad, en marzo de Palacios. de 1936 en Frómista, «los socialistas» celebran el triunfo del Frente Popular en • 1936, Enero, en Villambroz aparecen los las elecciones y les acompañan los dul- dulzaineros de Villalcón. zaineros de Pampliega tocando la Inter- • En Hornillos por San Blas en 1936 fueron nacional. a tocar la gaita los renombrados dulzai- • El 10 de Noviembre de 1928 aparece re- neros «Los Pollos» que como sabemos cogido un curioso reto de los dulzaine- proceden de Sotillo de la Ribera (Bur- ros de Cevico de la Torre, Eusebio Pérez gos). y su compañero Esteban Pablos (a) «Pa- • El 19 de mayo de 1936 en Hérmedes de tilla», a Modesto Herrera, para ver cual Cerrato por San Isidro, aparecen las dul- de ellos es mejor dulzainero. zainas de Secundino y Dativo Mendoza y • Julio y Heliodoro, dulzaineros de Palen- Cándido Pinedo. cia, son nombrados tocando en Herrera • En junio de 1938 en Palencia con moti- de Valdecañas en Noviembre de 1928. vo de la celebración del Corpus Christi, • Se nombra a los dulzaineros de Bece- se nombra la dulzaina de Castromocho y rril de Campos, tocando en Palencia en los danzantes de junto Septiembre de 1930. a los gigantes y cabezudos.

• Con motivo de la fiesta de San Martín • En Junio de 1939 y durante varios días en 1930 en Cevico de la Torre, aparecen se anuncia «Vendo dulzaina, diez llaves, los dulzaineros de Sardón de Duero (Va- caja niquelada, ocho varillas, todo clase lladolid). superior. Modesto Franco. Osorno».

• 1933, agosto, en Melgar de Yuso, con • La última mención a dulzaineros la hace motivo de la fiesta de la patria y San Ro- un 28 de Septiembre de 1939 nombran- que, tocan los dulzaineros del pueblo do a «Los Pluses» tocando con motivo Don Joaquín González (a) «Manolo» y su de la festividad de la Virgen de la Piedad redoblante Julio Manrique. en .

• Se nombra a los dulzaineros de Palacios Ante toda esta avalancha informativa conti- de Alcor en 1934 tocando en Reinoso de nué preguntándome por la presencia de los dul- Cerrato, con motivo de la festividad de zaineros palentinos en las diferentes publicacio- Santa Lucía. nes disponibles y ello me ha llevado a realizar una pequeña revisión de los diferentes trabajos • El 18 de Abril de 1934 aparece un anun- que hasta mí han llegado. cio en el que se ofrecen Jesús Calvo

Revista de Folklore Nº 446 54 Alfredo Blanco del Val Mención especial tiene el trabajo pionero de na de 43 centímetros –más larga de lo José Delfín Val y compañía en el libro «Dulzai- normal- a la que dotó de 18 llaves para neros y Tamborileros. Catálogo folklórico de la aprovechar al máximos sus posibilidades Provincia de Valladolid. Volumen III», en la en- acústicas. trevista que se realiza a Felicísimo Herrera, hijo • «Los Pluses» de Frómista: Mariano Ló- de Modesto Herrera , en la que se nombra a: pez y sus hijos Gregorio y Jesús. • Julio y Heliodoro Cuesta de Pampliega. • «Los dulzaineros de Osorno», Jacinto • Jacinto de Osorno con Juan Uvas de Sanz Ovejero acompañado por sus hi- Aguilar de Campoo. jos Emilio a la dulzaina y Ángel como redoblante. Fundó y dirigió la banda • En Frómista una pareja muy buena. municipal de música; gozó de mereci- • Modesto Herrera e hijo «Los de Amus- do prestigio en toda la región; aportó qullo». innovaciones construyendo, junto con Modesto Franco –su antecesor en esta Posteriormente también se habla de «Los villa- dulzainas de 15 llaves. Adrián»: Segundo Adrián y sus hijos, Antonio, Ramón, Jesús y Domingo. Se informa que el pa- • «Los Torres», larga y fecunda generación dre falleció al caer de un tejado de su casa en de músicos y dulzaineros. A comienzos Baltanás y que Antonio, Jesús y Domingo fue- de siglo XIX, D. Pedro Torres Pérez era ron fusilados en Palencia en el año 1936 y que dulzainero, por oposición, de Paredes su otro hijo, Ramón, vivió hasta 1977 en Madrid. de Nava, acompañado por sus hijos Da- río, Patrocinio, Julián y Constancio To- Otra agradable sorpresa la encontramos en rres Fernández. En 1916, ya en Saldaña, las carátulas de los discos de la Caja de Ahorros protagonizan los mejores momentos de y Monte de Piedad de Palencia, en la que se la vida musical saldañesa. Alternando la hace relación a las importantes sagas de dulzai- música de banda y de dulzaina Julián To- neros de la provincia palentina. Según consta rres Fernández toma la batuta de direc- en el Disco «Himno de Palencia, toros y rome- tor después de reorganizar la vieja Ban- ría» editado por la Obra Cultural de la Caja de da Municipal y educar a nuevos músicos Ahorros y Monte de Piedad de Palencia: –crea cantera-. Después de su jubilación toma el relevo su hijo Julián Torres Gon- • «Los Pampliega» de ellos el más Palen- zález. Hijo de Darío Torres Fernández es tino Julio Cuesta, quién formó primera- Darío Torres Grajal, músico por oposi- mente cuadrilla con su padre Elías y sus ción de la Banda Municipal de Palencia, hermanos Heliodoro a la dulzaina y Félix es el profesor de la Escuela de Dulzaina a la caja. Fallecido Elías, continuaron los de Palencia. tres hermanos, y más tarde Julio acom- pañado de sus hijos: Julio, autor del pa- • Emiliano Sánchez García, que aprendió sodoble «Marcos de Celis» y José Anto- de la mano de su padre Raimundo Sán- nio, percusionista de fama internacional. chez González. Se le conoció como «dul- zainero de ». • «Los Adrián», vecinos de Baltanás. Se- gundo Adrián y sus hijos Antonio, Ra- • «Los Guzón», más conocidos como «los món, Jesús y Domingo. Grandes es- Baratos» de , cua- pecialistas en instrumentos de doble drilla formada por Secundino y Orencio, lengüeta, especialmente la dulzaina. dulzaina, y Esteban, redoblante. Hijo de Fueron unos innovadores, más aún Ra- Secundino, Secundino Guzón Doyague, món, quién experimentó una dulzai-

Revista de Folklore Nº 446 55 Alfredo Blanco del Val además de dulzainero, construye dulzai- • Artemio Antolín Cantero, nace en Villol- nas de 8 llaves y pitos castellanos de 5 do en 1907 (como inciso indicar que el al llaves de exquisito acabado. Fonoteca de la Fundación Joaquín Diaz figura como nacido en Villamuera de la • «Los Tolas» de Carrión de los Condes, Cueza). Dulzainero en su juventud y más Andrés, Ángel y José María Aparicio. tarde redoblante acompañando a los • «Los Pardo» de Castromocho, del que más renombrados dulzaineros. Como fuera redoblante el que fue dulzainero redoblante de los grupos de la Sección en su juventud Artemio Antolín. Femenina palentina ha recorrido la ma- yor parte de Europa y ha cosechado nu- • «Los Dulzaineros de Dueñas» Enemesio merosos éxitos con el Grupo Provincial y Manuel Monge Blas, acompañados de Danzas de Palencia. Con Julián Torres por el redoblante Felipe Bueno Gallego, (hijo) de Saldaña, recibió en el año 1985 quién más tarde acompañó a los dulzai- homenaje del Ayuntamiento de Madrid. neros Julián Rioja Calleja y Domingo Gu- Los Dulzaineros de Castilla le rindieron tiérrez Vitores. homenaje en Palencia con motivo del Octubre Cultural de Caja Palencia y pos- • Cecilio García Vegas, el dulzainero de teriormente en Burgos. , educado con «Los Pluses» de Frómista, formó cuadrilla con Un gran trabajo de recolección del folklore los dulzaineros Jesús Barrio de Herrera de es el libro «La dulzaina en de Pisuerga, Juan Uvas y Agapito Ruiz la Tierra de Campos palentina» de José María en Aguilar de Campoo y Ángel Pérez y Juan Cruz Silva y de Patricia Melero, de don- Peña, alias «Angelito». de procede la siguiente relación de dulzaineros palentinos: • «Los Melgos», Ángel Marcos Villota, dul- zainero y su mellizo Constantino como • «Los Baratos» de y Bece- redoblante, populares como pocos por rril: Secundino, Orencio y Esteban Gu- su asidua actuación en la mayoría de las zón Martín, continuando Secundino y fiestas de Palencia junto con los gigan- Santiago, hijos del primero y el último tes y cabezudos. respectivamente.

• Julián Torres González, músico descen- • Modesto Franco Rodríguez (1870) de Vi- diente de músicos y dulzaineros. Miguel llaprovedo, constructor. Pérez Alonso redoblante. • Juan Cuevas Gago Galindo (1877-1949) Así mismo, en el Disco de la Obra Cultural de , al que acompañaba su hijo y Monte de Piedad Caja de Ahorros de Palen- Benito. cia «Palencia himnos y bailes» también se hace mención a: • Hermógenes El Ciego de Villalpando.

• Darío Torres Grajal: nace en Saldaña en • Simón de la Rosa, de Villafrades (Valla- 1929, de la generación de «Los Torres». dolid). Comenzó sus estudios de dulzaina a • Pascual Vergara de Amusco, dulzainero los 35 años, actuó con los grupos de de Paredes de Nava antes de 1902. la Sección Femenina por toda España. Fue profesor de dulzaina y de la Banda • Pelayo Fernández, dulzainero de Pare- Municipal de Música de Palencia. Dul- des de Nava de 1902 a 1904. zainero del Grupo Provincial de Danzas de Palencia.

Revista de Folklore Nº 446 56 Alfredo Blanco del Val • Malaquías Primo, natural de Mota del • Antonio Andrés de Villerías, aunque es- Marqués (Valladolid), dulzainero munici- tuvo muy vinculado a Montealegre de pal de Paredes de Nava de 1904 a 1906. Campos (Valladolid). Tocaba acompaña- do de Celestino y Julio Negro. Tocó más • Pedro Torres de Baquerín de Campos. de 30 años con la cofradía del Campanil. Se trasladó en 1906 a Paredes de Nava para ocupar la plaza de dulzainero mu- • Artemio Antolín Cantero (1907-1991) de nicipal acompañándole sus hijos Darío, Villoldo. Comenzó tocando la dulzaina, Patrocinio, Julián y Constancio, conti- acompañado de sus hermanos Julián y nuando la saga sus nietos Julián Torres Víctor, pero debido a una enfermedad González y Darío Torres Grajal. tuvo que dejarla, pasando a tocar la caja hasta su fallecimiento. • Mateo Alonso, de Becerril de Campos. • Raimundo Sánchez y su hijo Emiliano • Luciano Hernando Rojo «Zampamacho- «Cabezorra» (1908-1985) de . rras» de Lantadilla. • Julián y Francisco Pardo «Los Pardos» • Andrés, Ángel y José María Aparicio de Castromocho. Tocaron hasta medi- «Los Tolas», de Carrión de los Condes. dos de los 50, cuando se trasladaron a • Pombito de . Bilbao.

• «Los Adrianes» de Baltanás; Segundo • Jacinto Sanz Ojero de Osorno. Adrián, nacido en Royuela del Río Fran- • Rufino Rastrilla de Támara de Campos, al co (Burgos) y sus hijos Antonio, Jesús y que siguió su hijo José Luis. Domingo, fusilados en 1937 y Ramón (1901-1977), anteriormente citado como • «Los Gabinos» de Villaumbroso. Gabino constructor. López (1888) y sus hijos Gabino (1911- 1995), Miguel, Teodosio (1922-2000) e • Moisés de Castro, de Ampudia. Lo Isidro (1931). acompañaba a la caja su hijo Agustín, que luego tomaría la dulzaina, acompa- • Félix Heliodoro (1872-1936) y Julio ñándole con la caja su primo Elías y pos- Cuesta González (1893-1973).»Los Pam- teriormente Antonio Asenjo. pliega». Eran naturales de esta localidad burgalesa, aunque en Pampliega les lla- • Baltasar Arrieta (1892-1930) de Villalcón, maron «Los Elías» debido a que su abue- acompañado a la caja por su hermano lo Elías ya tocaba una vieja dulzaina sin Porfirio primero y luego por su cuñado llaves y su padre, también llamado Elías, Nemesio Ballesteros (1901-1990), que continuó con el oficio de dulzainero que luego pasaría a tocar la dulzaina y, tras a su vez inculcó a sus hijos. el fallecimiento de aquél, con Severiano Arrieta (1920), su hijo a la caja. Al mar- • Mariano López y su hijo Gregorio, «Los char Severiano a Asturias, acompañaron Pluses» de Frómista. a Nemesio sus hijas Consolación y Can- • Fortunato Herrán (1922-2011) de Fuen- delas a la caja y bombo. tes de Nava. Acompañó a Mariano Gu- • Mariano Gutiérrez «Calcón», de Maza- tiérrez desde los años 40, y, con la caja riegos (1902-1996), sus hijos Enrique y y la batería, a todos los dulzaineros que Ricardo (1932) de . han pasado por Fuentes de Nava.

Revista de Folklore Nº 446 57 Alfredo Blanco del Val • Ángel (1923-1992) y Constantino Marcos Tampoco nos podemos olvidar el incansable (1923) «Los Melgos» de Torremormojón. y extenso trabajo realizado por el etnógrafo Comenzaron a tocar con 15 años. Tras el palentino Carlos A. Porro en su serie de cua- fallecimiento de Ángel, Tino ha seguido dernos «La dulzaina en Palencia», que cuenta tocando la caja con los Dulzaineros de hasta ahora con tres volúmenes dedicados a los Campos en todas las fiestas de Palen- dulzaineros de Saldaña, Pedraza de Campos y cia y otras localidades. Ha tocado inin- Ampudia, en los que recoge los intérpretes, tes- terrumpidamente durnte 15 años en la timonios y repertorios de dichos dulzaineros, a fiesta de Baquerín en honor a San Fran- saber: cisco de Capillas. • La familia Torres procedente de Baque- • Santos Guadilla acompaña con la caja rín de Campos donde nació el abuelo habitualmente a los danzantes de Fró- Pedro Torres Pérez (1866-1932) y sus mista. hijos Darío (1895), Julián (1902), Patro- cinio (1900), Constancio (1910) y la pe- • José Luis Herrero de Villada (1936). queña Sagrario (1914). El señor Pedro se • Jesús Serrano y Marisol Varela de Astu- trasladó a Paredes de Nava tras haber dillo. ganado la plaza de dulzainero, en ese momento acompañado a la dulzaina por Así mismo se hace relación a las diferentes sus hijos Darío de redoblante y Patroci- formaciones actuales de dulzaineros como «Los nio al Bombo. Anteriormente desempe- Tarambana», «Los dulzaineros del Cerrato», «El ñó ese cargo Malaquías Primo de Mota Montón de Campos», así como a las diferentes del Marqués (Valladolid). Formaron dúo escuelas de dulzaina como la Universidad Popu- de dulzainas sus hjos Darío y Julián To- lar de Dulzaina de Palencia, la escuela de Villa- rres Fernández, siendo este último el muriel de Cerrato, Venta de Baños, Fuentes de que se encargaría a partir de 1932 de Nava, Dueñas y Ampudia. dirigir la batuta de la Banda Municipal de Saldaña. La tercera generación de Pedro Pablo Abad Hernán en su artículo «La dulzaineros llega con Julián Torres Gon- profesión de dulzainero a comienzos de siglo zález nacido en Saldaña (1931-1986) al en Paredes de Nava» recoge también varios de que solía acompañar a la caja Miguel Pé- estos músicos que tocaron en tierras palentinas: rez Alonso natural de Herrera de Pisuer- • En Octubre de 1902 aparece ocupada la ga (1929). Primo de Julián, Darío Torres plaza por don Pelayo Fernández. Grajal, nacido en Saldaña en 1930 conti- nuó la saga iniciada por el señor Pedro, • En 1904 tomando parte del concurso asociándose por el año 1962 con el re- para ocupar la plaza se nombra a Fran- doblante Artemio Antolín convirtiéndo- cisco Vega Villandiego. se en músicos habituales que acompa- • También en 1904 se nombra a los dul- ñaban a la Sección Femenina. zaineros Malaquías Primo de Mota del • Mariano Gutiérrez Cuevas «Calcón», Marqués (Valladolid) y Pascual Vergara natural de (1902) y sus hi- de Amusco (Palencia). jos Enrique (1930) que solía tocar la • En 1906 llega la familia Torres a Paredes caja y Ricardo (1932) Gutiérrez Polanco de Nava, Pedro Torres a la dulzaina y sus nacido en Pedraza de Campos, quién hijos Darío como redoblante y Patroci- acompañaba tocando el bombo. La fa- nio al bombo. milia se asentó en Pedraza de Campos. Se nombra también a otros dulzaineros

Revista de Folklore Nº 446 58 Alfredo Blanco del Val de la zona como fueron Emiliano Sán- cialmente a Elías de Castro Aguado y a chez «Cabezorra» de Capillas, Moisés sus hermanos, con la dulzaina o la caja. de Castro y su hijo Agustín de Ampudia, Actualmente la formación Los dulzaine- «Los Melgos» de Torrermormojón, «Los ros de Ampudia está formada por los Pardo» de Castromocho, «Los Torres» hermanos Luis María (dulzaina), Araceli de Baquerín y «Los Adrián» de Baltanás. (caja) y José Benito (dulzaina) Tadeo y Julio del Valle (bombo y caja). • Acompañando la Danza en Fuentes de Nava se recogen a Antonio Andrés (1885 En los fondos documentales de la Fonote- aprox.-1955-60?) nacido en Villerías y ca de la Fundación Joaquín Díaz, que cuenta residente en Montealegre de Campos con más de catorce mil soportes sonoros, nos (Valladolid), «Los Pluses» de Frómista; encontramos representados a un buen número Raimundo Sánchez (1874-1953), sus hi- de dulzaineros y redoblantes palentinos, como jos Emiliano «Cabezorra» (1818-1982) y Severiano Arrieta Ballesteros, nacido en Villal- Miguel Sánchez (1900-1970?) apodados cón de los Caballeros (Palencia); Ángel Miguel «Los Hueveros» o «Los Tacatás» origina- López (dulzaina), Rafael López (dulzaina), Arturo rios de Palacios de Campos y estableci- Molo (caja) del Grupo de Danza «Jorge Manri- dos en Villarramiel; Orencio y Esteban que» de la agrupación «Vieja Castilla» (Palencia); Guzón (1913-2003) de «Los Barato» de Artemio Antolín Cantero, redoblante y antiguo Becerril de Campos; Fortunato Herrán dulzainero, natural de Villamuera de la Cueza «El Chispa» natural de Fuentes de Nava (Palencia); Juan Cruz Silva, dulzainero y Artemio acompañaría con el redoblante a gran Antolín, redoblante; Ramón Adrián, dulzainero parte de los dulzaineros que pasaron de Baltanás; Manuel Rodríguez y sus hijos to- por allí. Se llegó a contratar a Mariano cando las danzas de Cisneros; Esteban Guzón, San Romualdo «Silverio» de Segovia y dulzainero y redoblante nacido en Becerril de ya desde 1981 los hermanos Silva, José Campos y su hijo Santiago Guzón, «Los Bara- María, Juan Cruz y Reyes, junto a Ma- tos» de Villaumbrales; el señor Antonio (dul- nuel Rodríguez y Jesús Arranz.. zaina y caja) de Ampudia; el Señor Virgilio en Barruelo de Santillán a la dulzaina; Agustín de • Con respecto a los dulzaineros de Am- Castro dulzainero de Ampudia; Gabino López, pudia destacar que del que se conoce redoblante de «Los Gabinos» de Villalumbroso de más antiguo es Féliz Lora Diez (1857- (Palencia); «Morringo» de Añoza, «Chifla» de 1930?), natural de Ampudia o de Valoria Quintanilla, «Pombito» de Villamuera; Constan- de Alcor y su hijo como redoblante Pe- tino Marcos «el melgo» (redoblante); Mariano dro Lora Llorente (1881-1967). Posterior- Gutiérrez «Calcón», dulzainero y su hijo Ricardo mente nace en 1879 Moisés de Castro de Pedraza de Campos; los Pardo de Castromo- bautizado en Ampudia, y sus hijos Agus- cho; Dulzaineros de Baltanás (Palencia), Rufino y tín (1908-2002) como redoblante y Ole- Anastasio «Tasio». gario (1913-2005) como segunda dulzai- na. Posteriormente tomaron el relevo Del excelente trabajo de recopilación y tras- Agustín como dulzaina y su primo Elías cripción de Lola Pérez Rivera «La música de dul- de Castro Pino (1913-1998), con quién zaina en Castilla y León. Compilación de toques también tocaría su hijo Elías de Castro tradicionales», en los cuales recoge innumera- Aguado (1940). Así mismo recuerdo a bles piezas para dulzaina en Palencia, a través Juan Bello «Juanito Melón» (1932-2004) de los archivos de RNE en Burgos, los diferentes dulzainero natural de Ampudia, acom- volúmenes de la serie «La Dulzaina» de SAGA, pañó desinteresadamente en mucha «Las mejores jotas palentinas» voces del pueblo ocasiones a los músicos locales, espe- castellano Palencia de SAGA y de los diferentes

Revista de Folklore Nº 446 59 Alfredo Blanco del Val volúmenes de «La música tradicional en Castilla Para terminar y como conclusión a lo ante- y León» de RTVE Música. De todo ello podemos riormente expuesto, confío con el presente tra- extraer varios nombres de dulzaineros y redo- bajo poder echar algo de luz sobre la presencia blantes palentinos, a saber: de los dulzaineros en la provincia de Palencia y que el presente artículo sirva como acicate para • Agustín de Castro Pino (dulzainero) y posteriores trabajos más especializados sobre Elías de Castro (caja). los diferentes músicos de la provincia, una gran • José María Silva (dulzainero) y Fortunato desconocida, que durante años han amenizado Herránz (caja). diferentes fiestas y eventos de la vida cotidiana de los palentinos. • Darío Torres Grajal (dulzainero) y Arte- mio Antolín Cantero (caja).

• Constantino Marcos Villota (dulzainero) y Ángel Marcos Villota (caja).

• Juan Cruz Silva (dulzainero y caja) y Es- teban Guzón Martín (caja y dulzainero).

Y por último hacer reseña a las antiguas sa- gas de dulzaineros de la provincia palentina que Rubén Mazariegos Osuna deja constancia en su trabajo de «Fin de Grado» que lleva por título «La enseñanza de la dulzaina en Palencia»:

• Los Torres en Saldaña.

• Los Castro en Ampudia.

• Mariano Gutiérrez y sus hijos en Pedraza de Campos.

• Los Pluses de Frómista, Mariano López y los hermanos Luis y Jesús Barrio (proce- dentes de Herrera de Pisuerga)..

• Juan Cuevas Gago Galindo en Villada.

Mención a parte tienen los dulzaineros contemporáneos que en este trabajo también quiero dejar constancia como el ya mencionado Juan Cruz Silva y Los dulzaineros de Campos, los Hermanos Blanco (Eduardo, Raúl y Alfredo), los Tarambana, los Dulzaineros del Cerrato, El Montón de Campos, los dulzaineros de Ampu- dia, los Dulzaineros de Villamartín de Campos y un largo etcétera gracias a los cuales se man- tienen vivos tan castellanos instrumentos como son la dulzaina y el tamboril en la provincia de Palencia.

Revista de Folklore Nº 446 60 Alfredo Blanco del Val BIBLIOGRAFÍA https://funjdiaz.net/fono1.php?id=142 El Día de Palencia, https://es.wikipedia.org/wiki/ El_D%C3%ADa_de_Palencia https://funjdiaz.net/fono1.php?id=681

El Diario Palentino, https://es.wikipedia.org/wiki/Diario_ https://funjdiaz.net/fono1.php?id=105 Palentino https://funjdiaz.net/fono1.php?id=242 Biblioteca Virtual de Prensa Histórica http://prensahistorica. mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos%2F https://funjdiaz.net/fono1.php?id=328 presentacion https://funjdiaz.net/fono1.php?id=644

Dulzaineros y Tamborileros. Catálogo folklórico de la https://funjdiaz.net/fono1.php?id=661 Provincia de Valladolid. Volumen III. José Delfín Val, Luis https://funjdiaz.net/fono1.php?id=665 Díaz Viana, Joaquín Díaz. Institución Cultural Simancas. Valladolid 1979. https://funjdiaz.net/fono1.php?id=668

Dulzaineros y redoblantes. José Delfín Val. Castilla Ediciones https://funjdiaz.net/fono1.php?id=669 2002. https://funjdiaz.net/fono1.php?id=675 Disco LP «Himno de Palencia, toros y romería» editado por https://funjdiaz.net/fono1.php?id=683 la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia. Editado por Xirivella Records 1984 https://funjdiaz.net/fono1.php?id=771

Disco LP de la Obra Cultural y Monte de Piedad Caja de https://funjdiaz.net/fono1.php?id=940 Ahorros de Palencia «Palencia himnos y bailes». Editado La música de dulzaina en Castilla y León. Compilación de por Xirivella Records . Años 80. toques tradicionales. Lola Pérez Rivera. Ayuntamiento de La dulzaina en Tierra de Campos palentina. José María Burgos 2004. Silva, Juan Cruz Silva y Patricia Melero. Editado por el La enseñanza de la dulzaina en Palencia. Rubén Mazariegos Ayuntamiento de Villaumbrales. 2013. Osuna. Trabajo de fin de Grado Curso Académico 2016- La profesión de dulzainero a comienzos de siglo en Paredes de 2017. https://core.ac.uk/download/pdf/154402856.pdf. Nava (Palencia). Pedro Pablo Abad Hernán. Revista Folklore nº42- Año1984.

La dulzaina en Saldaña. La familia Torres, de Baquerín de Campos a Saldaña. Carlos A. Porro. La dulzaina en Palencia. Cuadernos. 2015.

La Dulzaina en Pedraza de Campos, Mazariegos, Fuentes de Nava y Villafrades de Campos. Mariano Gutiérrez y sus hijos Ricardo y Enrique. Carlos A. Porro. La dulzaina en Palencia. Cuadernos. 2017.

La dulzaina en Ampudia. Repertorio de la familia de Castro. Carlos A. Porro. La dulzaina en Palencia. Cuadernos. 2017.

Revista de Folklore Nº 446 61 Alfredo Blanco del Val