CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES

ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII

BOLETÍN TÉCNICO DE RESULTADOS MARZO 2006

FONDO:

ASOCIADOS

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 1 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII

Publicación del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN.

ISBN:

Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN. Directora Ejecutiva : María Loreto Mery C. Manuel Montt 1164 , Providencia . Santiago, . Teléfono: 56-2-2008900 Marzo, 2006.

2 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 5 2. OBJETIVO GENERAL 7 2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 3. ÄREA DE ESTUDIO 8 3.1 ÁREA DE ESTUDIO ESCALA 1:50.000 8 3.2 ÁREA DE ESTUDIO ESCALA 1:10.000 10 4. METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE SUELO, EROSIÓN Y FRAGILIDAD. 11 4.1 METODOLOGÍA COMPILACIÓN DE SUELOS. 11 4.2 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA EROSIÓN ACTUAL. 11 4.3 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA FRAGILIDAD 12 4.3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES DE FRAGILIDAD 14 5. RESULTADOS FINALES ESCALA 1:50.000 17 5.1 CARTOGRAFÍA DE SUELOS 1:50.000. 17 5.2 CARTOGRAFÍA DE EROSIÓN 1:50.000. 22 5.3 FRAGILIDAD DEL SUELO O ÍNDICE DE EROSIÓN POTENCIAL (IREPOT) VI REGIÓN. 25 5.3.1 ÍNDICE DE RIESGO DE EROSIÓN POTENCIAL CON RIESGO CLIMÁTICO (IREPOT2) 27 5.4 FRAGILIDAD DE SUELO. VII REGIÓN. (ÍNDICE DE RIESGO DE EROSIÓN POTENCIAL (IREPOT). 29 5.4.1 FRAGILIDAD TOTAL O ÍNDICE DE RIESGO DE EROSIÓN POTENCIAL CON RIESGO CLIMÁTICO (IREPOT 2). 31 5.4.2 RESUMEN DE SUPERFICIE POR SUBÍNDICES DE FRAGILIDAD (IREPOT) (RESULTADO FÍSICO-BIOLÓGICO). 32 5.5 RESULTADOS PREDIALES ESCALA 1:50.000 34 6. RESULTADOS FINALES ESCALA 1:10.000 41 6.1 41 6.1.1 CARTOGRAFÍA DE SUELOS 41 6.1.2 CARTOGRAFÍA DE EROSIÓN ACTUAL PAREDONES 44 6.1.3 FRAGILIDAD DE SUELO O EROSIÓN POTENCIAL (IREPOT). 45 6.1.4 FRAGILIDAD CON RIESGO CLIMÁTICO (IREPOT2). 47 6.1.5 SUPERFICIE DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS. 48 6.2 49 6.2.1 CARTOGRAFÍA DE SUELOS 49 6.2.2 CARTOGRAFÍA DE EROSIÓN ACTUAL, CUREPTO 52 6.2.3 FRAGILIDAD (IREPOT) CUREPTO 53 6.2.4 FRAGILIDAD (IREPOT) CON RIESGO CLIMÁTICO CUREPTO 54 6.2.5 SUPERFICIE DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS 55 6.3 SÍNTESIS DE RESULTADOS DE FRAGILIDAD 56

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 3 4 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 1 INTRODUCCIÓN

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 5 6 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN BOLETÍN TÉCNICO

1.INTRODUCCIÓN

El proyecto “Zonificación de Erosión y Fragilidad de los Suelos del Secano Costero de las Re- giones VI y VII” fue seleccionado en el concurso FDI 2003, para iniciar su ejecución con fecha 12 de Diciembre del 2003, según contrato CORFO CIREN, Resolución Exenta N° 1013 del 12 de Diciembre del 2003. Contó con la participación, como entidades asociadas, la Corporación Nacio- nal Forestal CONAF y el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, ambos pertenecientes al Ministerio de Agricultura.

El proyecto tiene como fin proporcionar información que facilite la aplicación de los distintos subsidios que otorga el Ministerio de Agricultura, a través de la zonificación, a nivel de semidetalle (1:50.000), de las clases de erosión y niveles de fragilidad de los suelos del secano costero de las regiones VI y VII y, a nivel de detalle (1:10.000), en los sectores de concentración de pequeños propietarios del secano interior de las comunas de Paredones y Curepto.

El presente documento corresponde al Boletín Técnico de Resultados extraído del Informe Final y da cuenta de la metodología general y principales resultados obtenidos de la ejecución del proyec- to, de acuerdo al objetivo general y los objetivos específicos del mismo.

El equipo técnico que desarrolló el proyecto estuvo conformado por profesionales de CIREN y apoyo externo:

EQUIPO TÉCNICO

Director de Proyecto: Marion Espinosa T., Ingeniero Agrónomo Director Alterno: Patricio Lara G. Ingeniero Agrónomo Asesor: Roberto Castro R. Ingeniero Forestal, Dr. Percepción remota y SIG

DESARROLLO Ingenieros Agrónomos: Marion Espinosa T. Patricio Lara G. Claudia Mascayano V. Ingeniero Forestal: Roberto Castro R

APOYO TERRENO Ingenieros Agrónomos: Gerardo Reyes C. Guillermo Zamora G. Claudia Mascayano V. Marcela Lara P. Pablo Norambuena V. Cartógrafos: Carlos Sepúlveda Gabriel Ortíz

ENCARGADO SIG Ingeniero en Computación Ariel Avendaño Cartógrafos: Gabriel Ortiz F. Balfredo Toledo H.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 7 8 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 2 OBJETIVO GENERAL

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 9 10 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 2. OBJETIVO GENERAL

Zonificar la erosión y fragilidad de suelos a nivel semidetallado (1:50.000) para el Secano Cos- tero de las regiones VI y VII y detallada (1:10.000) para las zonas de pequeños propietarios de las Comunas de Curepto y Paredones, en el marco de los requerimientos del nuevo estatuto de fomen- to forestal chileno y de los requerimientos del Ministerio de Agricultura.

2.1 Objetivos Específicos

1. Generar la cartografía de suelo y erosión a una escala 1:50.000 y 1:10.000, aumentando las variaciones de las series ( escala 1: 100.000 del CIREN) mediante técnicas de GEOMATICA (utilización conjunta de métodos de clasificación de datos satelitales, aéreos, técnicas de SIG y de GPS).

2. Elaborar cartografía de fragilidad de los suelos a escala 1:50.000 para el Área de Secano Costero de la VI y VII regiones y a escala 1:10.000 para las zonas de pequeños propietarios del secano interior de las Comunas de Paredones y Curepto.

3. Cuantificar la fragilidad por Comuna y predio y, priorizar las zonas de pequeños propieta- rios de acuerdo a la fragilidad y erosión de los suelos.

4. Transferir los datos a las instituciones asociadas para operar y controlar la bonificación de suelos degradados y la forestación, según la ley 19.561 y programas de recuperación de suelo.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 11 12 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 3 ÁREA DE ESTUDIO

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 13 14 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 3. AREA DE ESTUDIO

El trabajo se realizó en dos niveles de escala, el primero a escala 1:50.000 y un segundo nivel a escala 1:10.000.

3.1 AREA DE ESTUDIO ESCALA 1: 50.000.

El área de estudio a escala 1: 50.000 correspondió al Secano Costero de las Regiones VI y VII (Figura 1).

El área de estudio incluyó las siguientes comunas por región: - VI Región: , Las Cabras, La Estrella, (parte), , , Mar- chihue, , , San Vicente (parte), , , , , Santa Cruz, Chepica, , Paredones. - VII Región: Vichuquen, Hualañé, , Licantén, Curepto, Sagrada Familia, , Constitución, San Javier, Empedrado, Chanco, , .

El área de estudio para la escala 1:50.000 abarcó una superficie total de 1.578.164 ha, de las cuales 655.972,7 ha corresponden a la VI Región y 922.181,3 ha a la VII.

El área de estudio quedó cubierta por un total de 49 cartas topográficas 1:50.000 del IGM cons- tituyendo la cartografía base.

En cuanto a datos satelitales, el área a esta escala de trabajo quedó cubierta por 4 imágenes del sensor Thematic Mapper del programa LANDSAT 7 de enero del año 2003, correspondientes a las imágenes 233-83; 233-84; 01-83 y 01-84.

El área de estudio en ambas regiones queda delimitada al oeste por las cumbres divisorias de agua de la cordillera de la costa, las cuales separan en sentido norte-sur el litoral con el secano inte- rior, por el Este, por el paso de la cordillera a la depresión intermedia, siempre siguiendo el sentido norte-sur y por el norte y sur los correspondientes límites regionales.

Desde la perspectiva del relieve, el área de estudio se caracterizó por altitudes que fluctúan entre los 200 a 900 msnm, con pendientes onduladas a fuertes, pero con predominancia de las primeras.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 15 Figura 1. (Limite Área de Estudio) escala 1: 50.000.

16 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 3.2 AREA DE ESTUDIO ESCALA 1: 10.000.

A escala 1:10.000 el área de estudio corresponde al Secano Interior de las comunas de Paredo- nes en la VI Región (figura 2) y Curepto en la VII Región (figura 3), definida por la línea de altas cumbres entre la vertiente poniente y oriente de ambas comunas.

Figura 2. Área de Estudio Comuna de Paredones. Figura 3. Área de estudio Comuna de Curepto.

Las imágenes corresponden al satélite SPOT con 10 m de resolución en el multiespectral y 5 metros en pancromático, correspondiente al 29 de noviembre del 2002.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 17 18 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 4 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE SUELO, EROSIÓN Y FRAGILIDAD A ESCALA A 1:50.000

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 19 20 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 4. METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE SUELO, EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS.

La cartografía de suelo, erosión y fragilidad, tanto a nivel comunal (escala 1:50.000) como para nivel predial (escala 1:10.000) siguieron la misma metodología, en términos generales, con las debi- das diferencias, producto de la adecuación de escala. Consideró como información base las cartas topográficas escala 1:50.000 del IGM y la confeccionada a partir de una restitución aerofotogramé- trica, cuyo resultado entregó la planimetría de caminos y la red hidrográfica, así como la altimetría expresada en cotas y curvas de nivel en 3D a una equidistancia de 10 m. para la escala 1:10.000.

Se trabajó con imágenes satelitales multiespectral de 25 m. de resolución (Landsat TM) del año 2003 y con datos SPOT de 10 m. y 5 m. de resolución ( multiespectral y pancromática respectiva- mente) y fotografías color en aquellas áreas donde no existían datos SPOT para la escala de detalle 1:10.000.

4.1 Metodología de Compilación de Suelos

Primero se realizó un ajuste escalar de una escala a otra a través de análisis análogo digital, multicriterio, a nivel de las Series de suelo del Estudio Agrológico de CIREN, en el caso de la escala 1:50.000. Luego se trabajó con las fases o variaciones de las Series, también a través de aná- lisis multicriterio, considerando: pendiente, índices espectrales, datos satelitales, curvas de nivel y pendiente.

Para el nivel de detalle (escala 1:10.000) se utilizó como información base la compilación de sue- los a escala 1:50.000 y los índices espectrales construidos de los datos SPOT.

Los resultados obtenidos en ambas escalas de trabajo fueron chequeados en terreno.

4.2 Metodología para la obtención de la Erosión actual

La cartografía de erosión actual fue obtenida para el año 2003, para ambas regiones y en ambas escalas, mediante análisis visual de imágenes satelitales, apoyadas con fotointerpretación de fotos color, más datos del estudio agrológico, clasificación supervisada del índice de brillo, apoyada con muestras de terreno. Para la interpretación, la data auxiliar utilizada fue la pendiente, la informa- ción de suelo y los datos de terreno. Los criterios utilizados dicen relación con los factores de aná- lisis visual de imágenes satelitales (Castro, 1997) y los criterios e indicadores de terreno indicados en el reglamento general del DL 701y DS 193 de 1998, del Ministerio de Agricultura (Artículo 20, 21 y 22), iguales a los criterios utilizados para la obtención de la fragilidad.

La erosión actual fue clasificada en nula o baja, moderada, severa y muy severa de acuerdo a las definiciones del DL 701 que se detallan a continuación:

Clase 1. Erosión nula a baja o Ligera: corresponde a suelos poco alterados. Se observa capa ve- getal orgánica o cambios en el color del suelo superficial, diferencias en el desarrollo de las plantas que forman la cobertura vegetal, la presencia de piedras en la superficie del suelo o de algunos pe- destales de erosión, etc. Puede tener un porcentaje de suelo perdido en torno del 20 %.

Clase 2. Erosión moderada: son notorios los cambios de color del suelo, se observa parte del subsuelo y el desarrollo de la vegetación se ve afectada, se manifiesta en tipos de erosión laminar o de manto de nivel medio, se hacen visible pedestales y pavimentos de erosión. La pérdida de suelo es aproximadamente un 50 %.

Clase 3. Erosión severa: existe un proceso activo de erosión de manto y cárcavas. Sólo peque- ñas zonas presentan el horizonte superior, con pérdidas de suelo en torno del 70%, la vegetación se visualiza afectada en su crecimiento y presencia de erosión laminar o de manto intensiva, o de zanjas o cárcavas.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 21 Clase 4. Erosión muy severa. Este caso corresponde a zonas donde se visualiza principalmente el subsuelo y el propio material parental, la pérdida de suelo supera el 80 %, normalmente se encuen- tran surcos y cárcavas activas.

4.3. Metodología para la obtención de la Fragilidad

El modelo de Fragilidad o Erosión potencial (IREPOT), se basó en el análisis integrado de las características físicas del suelo, las biológicas y climáticas.

El modelo tiene su base en los trabajos del Instituto del Suelo de Navarra (España) y en los es- tudios del BRGM de Francia (asociados a los implementados por el SAG (Lagos y Castro, 2001), debidamente adaptado a la experiencia desarrollada en el propio proyecto.

Figura 4. Diagrama del modelo de Fragilidad o riesgo de erosión potencial (IREPOT).

Tal como indica la figura 4, el modelo IREPOT es el resultado del análisis de variables básicas (suelo, pendiente, altitud de ladera, forma de ladera, exposición, densidad de drenaje natural por ladera, uso actual y cobertura vegetacional, precipitación anual, precipitación del mes más lluvioso y la distribución espacial) con las cuales se generaron distintos índices que tratados con criterios empíricos y utilizando herramientas de combinación espacial permiten definir índices intermedios y la Fragilidad Final o Índice de Erosión Potencial (IREPOT).

El modelo aplicado conlleva como base de análisis las características erodables del suelo a nivel de la serie, que son básicamente las proporciones de arcilla, limo y arena que contiene (Índice de Arcilla) y la Profundidad. La estabilidad de agregados no fue utilizada dado que no se pudo obtener por la no disponibilidad de datos de densidad real y aparente. Se origina así, un índice de fragilidad de suelo (IFRAGSUE) con los dos factores mencionados.

Las variables topográficas definidas en base al coeficiente orográfico, indicador que integra la pendiente y la altitud media de la ladera, más la exposición y el drenaje natural por ladera, determi- nan el riesgo geomorfológico para cada ladera, denominado índice de riesgo de agresividad escurri- miento (IAGRESC). Al agregar las variables de forma de las laderas y exposición al sol se generó el IAESCFE. Este índice combinado con el de fragilidad del suelo, permite tener las variaciones de series de suelo discriminadas en unidades territoriales de tamaño mínimo de 25 ha para la escala de semidetalle 1: 50.000.

El resultado de lo anterior, origina el índice de riesgo físico (IREFIS) para la VI y VII región, al cual posteriormente se le sobrepone el índice de desprotección por vegetación originándose la Fragilidad o Índice de Erosión Potencial (IREPOT) que entrega las zonas que en la actualidad se encuentran alta y muy altamente protegidas y que por consiguiente de mantenerse la cobertura vegetacional protectora, la potencialidad erosiva es nula o muy baja. De igual forma quedan deter- minadas las zonas con baja o moderada protección vegetacional y donde, por consiguiente, de coin- cidir con zonas severas o de muy severo riesgo de erosión físico, se deben realizar planes indicativos que impidan el potencial deterioro del suelo y del ambiente en su conjunto.

22 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN Finalmente y con la finalidad de trabajar con indicaciones que aseguren la protección del suelo, se sobrepone el riesgo climático (IRC) que permite dimensionar el mayor o menor potencial erosi- vo, permitiendo priorizar y focalizar los recursos.

Todos los índices fueron clasificados en 4 rangos de la siguiente forma:

CLASE RIESGO 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto

4.3.1 Descripción de las clases de Fragilidad.

Clase 1: Fragilidad nula o baja, lo que implica que el riesgo físico puede ser moderado o bajo y combinarse con desprotección vegetacional y de uso moderado y bajo. Se considera desprotección baja a las clases vegetacionales densas, más las vegas, vegetación herbácea de orilla y otras áreas como cuerpos de agua, ciudades, caminos, ríos, afloramientos rocosos zonas industriales y mine- ras. Las clases de desprotección moderada corresponden a la vegetación semidensa, plantaciones exóticas y asilvestradas, más uso agrícola.

Por otro lado la descripción de riesgo físico bajo o nulo dice relación con la fragilidad del suelo e índice orotopográfico nulo o moderado, que corresponden suelos profundos y moderadamente profundos (más de 75 cm) y contenidos de arcilla altos (índice menor a 5,14). La orotopografía se caracteriza por agresividad de escurrimiento baja a moderada y exposiciones sur, sur-oeste o sur-este, considerándose la agresividad escurrimiento definida por un coeficiente orográfico bajo o moderado y formas de relieve del tipo plano, ladera cóncava y zonas con cambio de pendiente poco acentuada.

Clase 2: Fragilidad Moderada, definido por la combinación moderada de riesgo físico y despro- tección vegetacional y de uso o riesgo físico moderado combinado con desprotección severa o muy severa o alternativamente riesgo de desprotección bajo combinado con riesgo físico severo o muy severo.

La desprotección vegetacional severa y muy severa está dada por las clases vegetacionales con coberturas abiertas y muy abiertas, más praderas anuales y rotación cultivo-pradera y, el riesgo físico severo y muy severo está determinado por fragilidad del suelo severa y muy severa, es decir bajo contenido de arcilla y suelos delgados, mas alto coeficiente orográfico y severa o muy severa agresividad-escurrimiento.

Clase 3: riesgo potencial severo, definida por una desprotección severa y riesgo físico de ladera severo, más la combinación de riesgo físico severo con desprotección moderada o riesgo físico muy severo combinado con desprotección moderada o en forma inversa de la combinación de despro- tección severa o muy severa con riesgo físico moderado.

El riesgo físico severo implica fragilidad del suelo y orotopografía severa o muy severa o una combinación de una de ellas con clase moderada de la otra, o la combinación de la clase orotopo- gráfica muy severa con fragilidad del suelo moderada. La fragilidad severa del suelo implica suelos ligeramente profundos (50 a 75 cm.) y moderados contenidos de arcilla. Coeficiente orográfico severo y una severa presencia de regueros e incisión natural. Exposiciones nor-este y este y formas correspondientes a lomaje y ladera convexa.

Clase 4: corresponde a riesgo muy severo, determinado por una desprotección muy severa, dada por las clases de cobertura vegetacional de matorral abierto y muy abierto, matorral suculenta abierto y muy abierto. Lo anterior combinado con riesgo físico severo o muy severo, el cual está definido por suelos con fragilidad muy severa, bajo contenidos de arcilla y profundidad menor a

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 23 50 cm., con coeficiente orográfico alto y alta densidad de drenes o incisión natural, exposiciones predominante norte o nor-oeste con formas equivalentes a laderas erosivas, laderas convexas y cárcavas.

Los indicadores de terreno para las clases de fragilidad moderada a severa consideró: a) Suelos ubicados en pendientes superiores a 15 % b) Suelos de textura gruesa o arenosa o no estructurados c) Suelos de profundidad menor a 50 cm. d) Suelos con pedregosidad superficial mayor a 10% y en perfil a 30%. e) Densidad de drenes f) Forma de Laderas g) Exposición

24 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 5 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE SUELO, EROSIÓN Y FRAGILIDAD A ESCALA A 1:10.000

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 25 26 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 5. RESULTADOS FINALES ESCALA 1:50.000

5.1 Cartografía de suelos 1:50.000.

La cartografía resultante de suelo para las regiones VI y VII (Figura 6 y 7 respectivamente) es- pacializa las variaciones de suelo, cuyos polígonos corresponden a las fases o variaciones de suelo cuyos atributos para cada unidad cartográfica contiene: código de la serie, nombre de serie, código de la variación, profundidad, textura, capacidad de uso, limitante de uso, pedregosidad, rocosidad, tipo de drenaje, índice de arcilla, índice de erosión (en este caso el grado de erosión promedio del polígono), topografía, pendiente, se indica el tipo de fragilidad, la superficie en metros cuadrados y en hectáreas.

Figura 6. Cartografía de suelo VI Región.

Los polígonos corresponden a variaciones de suelo y en este caso lo que se representa es el atributo correspondiente a la capacidad de uso del suelo, la que es predominantemente VII (color verde). La superficie por Clase se indican en la tabla 1.

Tabla 1. Superficie por Capacidad de Uso, VI Región.

Capacidad De Uso. Superficie (ha) I 149,3 II 21.926,8 III 43.651,7 IV 66.523,3 VI 125.371,0 VII 367.865,0 VIII 14.622,2 N.C. 12.550,8 SUPERFICIE TOTAL 652.660,0

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 27 Tal como se presenta en la tabla 1, la superficie total de la VI región es 652.660,0 hectáreas, de las cuales 367 mil corresponden a la clase VII. En esta tabla N.C. corresponde a cuerpos de agua, zonas urbanas y otras áreas no clasificadas como suelo.

La distribución a nivel comunal se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Superficie por Capacidad de Uso por comunas VI Región

TOTAL COMUNA I II III IV N.C. VI VII VIII GENERAL CHEPICA 92,70 968,59 3.028,42 18,92 3.124,77 26.428,28 323,60 33.985,28

CHIMBARONGO (PARTE) 60,70 5,35 180,01 185,96 28,09 33,56 4.229,56 4.723,23 COLTAUCO 3,51 31,38 128,45 337,54 29,60 489,64 9.294,20 1.380,09 11.694,41 LA ESTRELLA 131,84 2.052,35 7.334,15 2.126,85 16.968,57 15.054,00 43.667,76 LAS CABRAS 13,87 3.838,10 6.220,27 7.137,37 5.183,03 7.973,84 35.008,90 4.783,24 70.158,62 LITUECHE 176,12 4.928,28 4.796,74 410.92 21.297,45 30.232,40 114,78 61.956,69 LOLOL 7.347,14 5.603,25 5.426,12 812,32 10.070,77 29.617,24 789,30 59.666,16 MARCHIGUE 3.437,15 7.991,50 15.500,68 646,12 12.006,73 19.607,80 234,31 59.424,29 NANCAGUA 5,51 36,35 120,44 23,47 382,59 4.523,53 19,21 5.111,10 NAVIDAD 135,08 1.603,67 2.403,78 434,67 5.176,80 19.210,58 1.148,51 30.113,09 PALMILLA 82,86 402,99 343,93 11,38 983,89 5.045,60 1.041,11 7.911,76 PAREDONES 34,20 460,64 2.908,65 923,23 12.684,07 36.638,86 219,76 53.869,41 PERALILLO 591,89 2,105,84 754,37 19,80 5.030,46 5.230,05 357,55 14.099,28 PEUMO 18,59 71,75 118,95 109,38 3,89 507,50 6.581,14 434,61 7.845,81 PICHIDEGUA 4,06 464,67 561,02 835,63 325,38 1.063,36 10.929,99 14.184,11 PICHILEMU 38,63 1.201,68 9.202,95 1.945,00 17.046,38 44.892,63 1.184,56 75.511,83 PLACILLA 2,61 106,59 148,94 31,36 526,07 4.286,93 5.102,50 PUMANQUE 3.859,13 7.143,56 4.192,18 428,31 6.194,54 21.022,30 1.318,54 44.158,56

SAN FERNANDO (PARTE) 400,11 5,68 52,15 1.631,68 37,30 2.126,92 SAN VICENTE 48,58 493,06 994,68 444,43 72,05 1.922,51 17.775,57 270,61 22.021,49 SANTA CRUZ 1.271,58 1.026,94 1.095,51 146,48 2.009,71 18.628,50 1.148,98 25.327,70 TOTAL GENERAL 149,31 22.110,75 43.835,61 66.707,28 13.626,55 125.545,36 365.869,74 14.806,06 652.660,00

La superficie por clase de Capacidad de Uso para la VII región se indica en la tabla 3.

Tabla 3. Superficie por Capacidad de Uso, VII Región. Capacidad de Uso Superficie (ha) I 174,0 II 1.3264,9 III 6.5581,6 IV 12.5346,9 VI 17.1971,4 VII 57.1849,4 VIII 1.5197,6 N.C. 1.1564,2 SUPERFICIE TOTAL 97.4950,0

28 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN Figura 7. Cartografía de Suelo VII región.

La superficie total bajo estudio es de 974.950 ha. de las cuales 57 mil corresponden a la clase VII. Su distribución por comunas se presenta en la tabla 4.

Tabla 4. Superficie por Capacidad de Uso por comunas VII Región

COMUNA I II III IV N,C, VI VII VIII TOTAL GENERAL CAUQUENES 679,29 3.999,71 29.020,28 67.790,44 1.879,88 37.674,84 71.290,36 677,34 213.012,14 CHANCO 1.755,11 4.852,99 5.252,80 68,65 8.231,12 31.725,51 900,14 52.786,32 CONSTITUCION 891,03 4,971,53 12,695,64 2,929,09 27,228,58 76,966,07 8,362,84 134.044,77 CUREPTO 400,82 2.272,41 3.311,60 5.677,94 1.523,78 15.074,18 74.211,74 2.264,12 104.736,59 EMPEDRADO 2.421,65 3.004,35 82,48 16.838,55 33.561,55 133,98 56.042,57 HUALAÐE 12,87 1.654,17 2.863,37 2.373,39 527,99 6.660,75 42.199,68 56.292,22 LICANTEN 385,69 974,22 1.602,97 1.048,36 1.143,40 4.681,71 17.614,90 0,83 27.452,08 MOLINA 13,28 237,86 597,55 28,00 1.097,74 5.751,34 7.725,78 PARRAL 0,11 0,11 PELLUHUE 262,47 882,69 4.814,08 130,15 10.664,72 19.207,38 989,59 36.951,08 PENCAHUE 251,92 64,04 2.146,01 4.171,87 244,48 9.554,73 59.101,80 180,95 75.715,80 RAUCO 79,29 504,77 1.436,85 36,41 3.010,14 17.569,44 14,06 22.650,96 RETIRO 0,13 0,13 RIO CLARO 0,02 0,07 0,09 SAGRADA FAMILIA 344,08 1.448,10 2.120,51 23,00 4.074,77 25.037,65 127,63 33.175,74 SAN JAVIER 292,23 9.776,89 12.384,13 449,56 18.550,96 55.677,75 516,84 97.648,36 SAN RAFAEL 206,94 318,54 50,30 169,48 2.990,98 8,11 3.744,35 35,96 244,04 4,43 114,39 2.038,62 2.437,44 40,91 298,39 907,34 17,13 774,10 3.574,26 5.612,13 VICHUQUEN 604,08 868,01 294,31 2,409,00 7,290,95 32,495,48 959,49 44.921,33 TOTAL GENERAL 1.771,51 13.206,12 65.450,01 125.132,16 11.548,03 171.691,72 571.014,53 15.135,93 974.950,00

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 29 5.2 Cartografía de erosión 1:50.000.

La cartografía de erosión corresponde a la interpretación del proceso actual de erosión, conside- rando su interpretación en las imágenes del año 2003, con revisión en terreno al año 2004.

Los polígonos de erosión contienen como información el tipo de erosión, correspondiendo a las clases de baja o ligera, moderada, severa y muy severa. Contienen además la información de la clase vegetacional que contiene y la superficie en metros cuadrados y en hectáreas (Figura 8).

Figura 8. Cartografía de erosión. VI región.

Las superficies totales de erosión se indican en la tabla 5.

Clase de Erosión Cod Superficie (ha) Área excluida 1 206.099,4 Nula o Ligera 2 47.143,6 Moderada 3 309.068,9 Severa 4 82.024,6 Muy severa 5 8.323,7 SUP. TOTAL (ha) 652.660,2

30 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN La Sexta Región en las clases de erosión moderada a muy severa tienen en la actualidad una super- ficie de 399.417,2 ha. La distribución de la superficie total por comuna se presenta en la tabla 6.

Tabla 6. Superficie por clase de erosión a nivel comunal. VI Región.

COMUNA I II III IV V TOTAL GENERAL CHEPICA 3.865,87 4.049,02 25.063,33 946,05 2,80 33.927,08 (PARTE) 823,02 1.371,35 2.516,42 6,87 4.717,66 COLTAUCO 3.782,75 1.595,64 5.680,15 595,84 19,44 11.673,82 LA ESTRELLA 3.853,23 247,19 31.274,88 7.651,03 25,13 43.051,47 LAS CABRAS 26.466,04 3.520,80 22.111,35 13.931,82 4.002,50 70.032,51 LITUECHE 16.009,70 1.698,25 34.401,16 8.435,81 1.301,27 61.846,19 LOLOL 23.893,83 5.128,53 25.297,84 5.071,48 166,19 59.557,87 MARCHIGUE 20.668,82 1.342,79 32.743,38 4.558,31 2,74 59.316,05 NANCAGUA 1.840,10 1.445,46 1.816,28 5.101,84 NAVIDAD 6.321,58 1.474,55 9.429,35 12.312,44 522,14 30.060,06 PALMILLA 1.834,86 2.018,81 3.844,59 199,28 7.897,53 PAREDONES 23.291,41 2.913,66 13.353,28 12.436,19 1.777,98 53.772,52 PERALILLO 3.454,03 891,94 8.366,76 1.097,40 264,41 14.074,54 PEUMO 1.538,80 2.240,70 2.399,42 1.280,48 372,11 7.831,50 PICHIDEGUA 1.859,14 1.617,50 6.309,60 4.372,26 14.158,50 PICHILEMU 45.713,85 3.715,41 22.631,54 2.846,43 74.907,24 PLACILLA 1.621,14 1.409,06 4.138,09 100,19 7.268,48 PUMANQUE 9.315,97 2.207,15 27.937,15 4.501,99 115,69 44.077,96 SAN FERNANDO (PARTE) 893,86 364,23 865,89 2.123,98 SAN VICENTE 3.318,55 4.878,15 12.570,70 1.213,66 21.981,06 SANTA CRUZ 5.576,63 3.183,02 15.957,08 565,40 25.282,12 TOTAL GENERAL 205.943,20 47.313,22 308.708,25 82.122,93 8.572,41 652.660,00

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 31 Figura 9. Cartografía de erosión. VII Región.

Las superficies de erosión de la VII región se presentan en la tabla 7.

Tabla 7. Superficie por Clase de Erosión VII Región.

Clase de Erosión Cod Superficie (ha) Área excluida 1 589.176,7 Nula o Ligera 2 30.053,3 Moderada 3 195.943,9 Severa 4 135.953,1 Muy severa 5 23.822,9 SUP. TOTAL (ha) 974.950,0

32 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN La Séptima Región en las clases de erosión moderada a muy severa tienen en la actualidad una superficie de 467.965.78 ha. La distribución de la superficie total por comuna se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 8. Superficie por clase de erosión a nivel comunal. VI Región.

COMUNA I II III IV V TOTAL GENERAL CAUQUENES 104.840,66 14.015,19 56.934,32 32.766,68 4.448,28 213.005,12 CHANCO 39.708,86 1.745,95 8.942,44 2.380,95 31,34 52.809,55 CONSTITUCION 126.044,84 1.604,93 3.820,31 2.370,90 199,43 134.040,40 CUREPTO 62.595,29 1.658,46 18.309,82 18.779,22 3.390,40 104.733,20 EMPEDRADO 48.151,15 462,58 2.721,14 4.163,27 542,20 56.040,34 HUALAÐE 26.449,73 732,49 14.123,21 12.641,14 2.345,10 56.291,67 LICANTEN 20.867,83 421,70 1.661,25 3.910,99 589,49 27.451,26 MOLINA 2.319,25 27,72 3.142,70 2.095,06 140,75 7.725,48 PARRAL 0,07 0,01 0,08 PELLUHUE 32.236,70 384,14 3.703,12 626,80 36.950,76 PENCAHUE 32.921,44 1.337,10 21.720,76 14.501,18 5.232,00 75.712,47 RAUCO 4.357,22 1.670,08 10.660,31 5.762,71 201,17 22.651,49 RETIRO 0,05 0,03 0,08 RIO CLARO 0,07 0,01 0,08 SAGRADA FAMILIA 8.928,29 1.377,19 11.660,73 8.865,37 2.343,27 33.174,86 SAN JAVIER 43.108,18 3.572,93 29.275,13 17.338,93 4.347,91 97.643,09 SAN RAFAEL 1.091,39 29,19 1.419,24 1.198,99 6,27 3.745,08 TALCA 561,25 3,24 923,35 880,69 68,75 2.437,28 TENO 980,18 433,88 3.428,85 769,42 5.612,32 VICHUQUEN 33.427,62 838,96 3.445,84 6.984,32 228,63 44.925,38 TOTAL GENERAL 588.590,08 30.315,77 195.892,54 136.036,62 24.115,00 974.950,00

5.3 Fragilidad del suelo o Índice de Erosión Potencial (IREPOT) VI Región.

Tal como se indicó en la metodología, la fragilidad total del suelo es producto de un modelo don- de interviene varias variables (figura 10), de tal forma que discrimina las zonas bajas, de las zonas de fragilidad moderadas, severas y muy severas como las zonas donde se hace necesario tomar medidas indicativas de prevención de deterioro de la tierra y/o de recuperación.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 33 Figura 10. Fragilidad del suelo (IREPOT) VI Región

La superficie de fragilidad (IREPOT) por clase se presenta en la tabla 9.

Tabla 9. Superficie por clase de Fragilidad VI Región

CLASE SUPERFICIE (ha) Nula o Baja 131.175,9 Moderada 201.692,6 Severa 191.786,8 Muy Severa 129.534,8

34 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN La superficie por clase de fragilidad a nivel comunal se presenta en la tabla 10.

Tabla 10. Superficie por Clase de Fragilidad por comuna. VI Región.

COMUNA I II III IV XI TOTAL GENERAL CHEPICA 1.304,15 8.571,46 14.289,76 9.284,70 33.450,07

CHIMBARONGO (PARTE) 518,54 1.482,48 1.469,52 1,151,43 13,54 4.635,52 COLTAUCO 1.923,45 3.879,98 3.961,72 1.738,95 55,15 11.559,25 LA ESTRELLA 458,95 3.030,92 19.427,15 18.750,64 1.615,48 43.283,14 LAS CABRAS 2.828,98 15.269,72 26.976,62 20.385,40 4.584,54 70.045,27 LITUECHE 1.825,48 12.146,48 27.309,67 20.040,99 524,82 61.847,44 LOLOL 1.848,16 22.460,92 25.629,27 9.579,89 255,74 59.773,98 MARCHIGUE 4.595,53 13.329,86 23.139,61 17.866,51 618,07 59.549,57 NANCAGUA 1,331,75 1.624,83 1.343,54 779,38 5.079,50 NAVIDAD 1.060,66 6.952,98 11.491,38 10.320,98 142,70 29.968,70 PALMILLA 496,11 2.425,91 3.334,58 1.577,67 2,95 7.837,22 PAREDONES 4.193,79 14.347,02 20.538,44 14.608,40 104,59 53.792,24 PERALILLO 234,98 3.047,76 7.186,48 3.499,49 24,90 13.993,61 PEUMO 187,02 1.446,09 3.888,72 2.340,98 7.862,82 PICHIDEGUA 135,97 1.068,19 4.926,37 7.573,53 280,34 13.984,42 PICHILEMU 16.417,92 33.104,80 20.874,39 4.006,70 769,12 75.172,94 PLACILLA 1.030,45 2.320,10 2.698,71 1.182,54 7.231,80 PUMANQUE 1.221,15 7.699,15 19.028,30 16.230,78 146,68 44.326,06

SAN FERNANDO (PARTE) 595,34 720,58 668,35 135,91 2.120,18 SAN VICENTE 1.344,20 5.973,18 9.229,30 5.246,82 89,87 21.883,37 SANTA CRUZ 1.343,87 7.430,70 10.030,12 6.406,28 51,94 25.262,91 TOTAL GENERAL 44.896,46 168.333,12 257.441,98 172.707,99 9.280,45 652.660,00

5.3.1 Índice de riesgo de erosión potencial con riesgo climático (IREPOT2)

Tal como se planteo este índice es la combinación de IREPOT con el de riesgo climático y el re- sultado (figura 11) representa con riesgo severo y muy severo las zonas donde todos los índices son coincidentes pero que además revisten urgencia por la acción climática. El resultado de este índice en clases de IREPOT2 se presenta en la tabla 11.

Tabla 11. Superficie por clase de IREPOT2 VI Región

CLASE SUPERFICIE (ha) Nula o Baja 131.175,9 Moderada 171.765,3 Severa 216.970,2 Muy Severa 134.278,7

Estas superficies, respecto de las del índice anterior, implican un aumento del riesgo severo en 21.697,2 ha y en 4.743,9, mientras la clase moderada disminuye en 29.927,6 ha.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 35 Figura 11. Índice de riesgo de erosión potencial con riesgo climático VI Región.

Desde la perspectiva de la distribución espacial del riesgo climático, la zona centro sur de la re- gión, es decir las comunas de Lolol, Chépica, Santa Cruz y Paredones es coincidente en gran parte con la distribución de riego severo y muy severo de erosión del índice resultante de riesgo potencial físico-biológico. Mientras, las comunas de Marchihue, Las Cabras, Navidad y Litueche que contie- nen riesgo severo y muy severo, se encuentran con riesgo climático moderado a bajo, lo que queda descrito al combinar el IREPOT con el IRC.

5.4 Fragilidad de suelo. VII Región. (Índice de Riesgo de erosión potencial (IREPOT).

Este índice (figura 12) es una combinación del índice de riesgo físico con el de desprotección de la vegetación, de tal forma que discrimina las zonas bajas y moderadas como correspondientes a zonas con alto o muy alta protección del suelo por parte de la cobertura vegetacional y las zonas de riesgo severo y muy severo como las zonas donde se hace necesario tomar medidas indicativas de prevención de deterioro de la tierra y/o de recuperación.

Figura 12. Fragilidad del suelo o riesgo de erosión potencial VII Región.

36 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN La superficie por clase de fragilidad para la VII Región se presenta en la tabla 12.

Tabla 12. Superficie por clase de Fragilidad VII Región

CLASE SUPERFICIE (Ha) Nula o Baja 266.393,6 Moderada 427.934,9 Severa 222.477,4 Muy Severa 57.620,4

La distribución es coincidente con los índices anteriores, dejando las clases de riesgo severo y muy severo mayoritariamente en el Secano Costero Interior.

Tabla 13. Superficie por Clase de Fragilidad por comuna. VII Región.

COMUNA I II III IV XI TOTAL GENERAL CAUQUENES 24.527,52 82.306,30 26.346,83 8.377,38 260,73 141.818,76 CHANCO 24.901,71 23.374,94 10.239,37 634,46 93,91 59.244,39 CONSTITUCION 69.998,57 60.631,41 17.633,34 552,61 1.263,60 150.079,54 CUREPTO 35.203,37 60.255,25 17.957,64 3.874,79 140,42 117.431,48 EMPEDRADO 30.689,35 22.215,64 8.865,26 1.090,92 61,45 62.922,61 HUALAÐE 2.223,31 18.396,29 30.881,94 11.120,83 182,89 62.805,26 LICANTEN 5.019,60 14.135,34 9.950,12 1.366,56 311,55 30.783,17 MOLINA 2.990,01 4.874,42 589,09 192,20 8.645,71 PARRAL PELLUHUE 6.803,01 8.160,17 6.151,55 2,93 179,91 21.297,56 PENCAHUE 23.242,88 44.570,92 12.423,62 4.580,20 11,92 84.829,53 RAUCO 548,84 10.109,96 10.594,38 3.992,96 25,15 25.271,29 RETIRO 0,01 0,01 RIO CLARO 0,02 0,02 0,00 0,04 SAGRADA FAMILIA 7.531,04 22.551,06 6.025,23 913,23 85,70 37.106,25 SAN JAVIER 28.237,55 51.057,11 22.347,53 7.735,24 21,65 109.399,07 SAN RAFAEL 872,81 2.972,21 319,85 3,42 4.168,28 TALCA 402,51 2.043,36 238,58 27,97 2.712,42 TENO 317,57 1.737,73 2.817,55 1.325,74 6.198,58 VICHUQUEN 8.519,28 23.355,42 12.792,36 3.289,35 2.279,63 50.236,04 TOTAL GENERAL 272.028,96 452.747,54 196.174,24 49.080,77 4.918,50 974.950,00

5.4.1 Fragilidad total o índice de riesgo de erosión potencial con riesgo climático (IREPOT 2).

Tal como se planteo anteriormente, este índice es la combinación de IREPOT con el de riesgo cli- mático y el resultado de la figura 13 representa con riesgo severo y muy severo las zonas donde todos los índices son coincidentes pero que además revisten mayor urgencia por la acción climática.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 37 Figura 13. Fragilidad total o índice de riesgo de erosión potencial con riesgo climático VII Región.

El resultado del IREPOT2 se presenta en la tabla 14.

Tabla 14. Superficie por clase de IREPOT2 VII Región

CLASE SUPERFICIE (ha) Nula o Baja 266.393,6 Moderada 199.443,5 Severa 389.994,9 Muy Severa 118.594,3

5.4.2 Resumen de Superficie por subíndices de Fragilidad (IREPOT) (Resultado físico-biológico).

Tal como se indica en el diagrama metodológico, el resultado de Fragilidad (IREPOT) es la combinación binaria, mediante modelos matriciales de las variables significativas, cada una de las cuales fue debidamente espacializada y producto de lo cual, se presenta en las tablas siguientes (15, 16, 17 y 18) el resumen de las superficies por clases de riesgo en cada subíndice principal para la VI y VII región.

Tabla 15. Resumen de superficies por clases de fragilidad. VI Región.

SUPERFICIE POR CLASES DE RIESGO (HECTAREA)

MAPA NULO O BAJO MODERADO SEVERO MUY SEVERO TOTAL Erodabilidad de suelos 78,623.00 325,442.60 188,500.10 47,947.80 640,513.50 Coeficiente_orográfico 280556.8 135244.7 109610.7 128334.6 653,746.80 Indice. Exposición 54690 173140 130083.1 295977.3 653,890.40 Agres_Escu_Forma_Expo 192155.7 363724.6 71141.1 27100.9 654,122.30 Indice_Riesgo Físico 166707.1 267481.5 203331.1 16602.8 654,122.50 Indice_Desprotección 58391.3 173836.7 91682 327943.5 651,853.50 IREPOT1 131175.9 201692.6 191786.8 129534.8 654,190.10 IREPOT2 131175.9 171765.3 216,970.20 134278.7 654,190.10

38 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN Tabla 16. Fragilidad en porcentaje.

NULO O BAJO MODERADO SEVERO MUY SEVERO

Erodabilidadde suelos 12,27 50,81 29,43 7,49 Coeficiente_orográfico 42,92 20,69 16,77 19,63 Indice. Exposición 8,36 26,48 19,89 45,26 Agres_Escu_Forma_Expo 29,38 55,6 10,88 4,14 Indice_Riesgo Físico 25,49 40,89 31,08 2,54 Indice_Desprotección 8,96 26,67 14,06 50,31 IREPOT1 20,05 30,83 29,32 19,8 IREPOT2 20,05 26,26 33,17 20,53

En el área de estudio de la VI Región, a diferencia de la VII muestra una mayor fragilidad en los suelos, con 29 % en la categoría de severo y 7,5 en muy severo, total 36,9 %. De igual forma, existe un porcentaje mayor de laderas con exposición severa muy severa (total 65,1 %), sin embargo el coeficiente orográfico es moderado a bajo (representan ambas categorías el 63,6 %, lo que entrega finalmente un riesgo físico moderado en un 40,9 %, con 31% en la categoría de riesgo severo y sólo un 2,54 % en riesgo físico muy severo.

Por otro lado, la desprotección al suelo es mayoritariamente severa y muy severa, al igual que en el caso de la VII región. Por lo anterior, la situación que indica el índice de erosión potencial es que prácticamente la mitad del área de estudio (49,1 %), unas 321.338 ha. se encuentran en riesgo de erosión potencial severo y muy severo, lo que sube levemente (53,7 %) al analizar la distribución de la concentración de precipitación en el área.

Tabla 17. Resumen de superficies por clases de fragilidad VII Región.

MAPA NULO O BAJO MODERADO SEVERO MUY SEVERO TOTAL

Erodabilidad de suelos 398.672,20 369.451,10 157.409,90 48.893,10 974.426,30 Coeficiente_orográfico 333.671,00 245.157,20 258.936,40 136.668,30 974.432,90 Indice. Exposición 94.135,20 291.375,40 208.726,10 380.196,10 974.432,80 Agres_Escu_Forma_Expo 287.801,10 540.961,20 106.771,60 38.899,00 974.432,90 Indice_Riesgo Físico 447.544,60 335.963,70 183.901,60 7.023,00 974.432,90 Indice_Desprotección 90.778,80 468.416,00 107.631,30 307.606,80 974.432,90 IREPOT1 266.393,60 427.934,90 222.477,40 57.620,40 974.426,30 IREPOT2 266.393,60 199.443,50 389.994,90 118.594,30 974.426,30

Tabla 18. Indices en porcentaje, VII Región.

MAPA NULO O BAJO MODERADO SEVERO MUY SEVERO

Erodabilidad de suelos 40,9 37,9 16,1 5 Coeficiente_orográfico 34,2 25,1 26,5 14 Indice. Exposición 9,6 29,9 21,4 39 Agres_Escu_Forma_Expo 29,5 55,5 10,9 3,9 Indice_Riesgo Físico 45,9 34,4 18,8 0,7 Indice_Desprotección 9,3 48 11 31,5 IREPOT1 27,3 43,9 22,8 5,9 IREPOT2 27,3 20,4 40 12,1

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 39 La VII Región, según los resultados cuantitativos obtenidos, se caracteriza por un índice de riesgo físico severo y muy severo del orden del 19,6 %, siendo la variable que más contribuye, a este índice, la exposición y el coeficiente orográfico, es decir la topografía, mientras que la fragilidad de los suelos predominante es baja a moderada (78,8 %).

La cobertura vegetacional y el uso actual del suelo imponen al área de estudio una desprotección severa del orden del 11 % y la muy severa alcanza el 31,5 %, lo que es concordante con la realidad del área de estudio, elevando el índice de riesgo físico a un riesgo de erosión potencial (IREPOT) a las clases de severa en torno del 22,8 % y la de muy severa en torno del 5,91, es decir un aumento de 3 puntos y 5 puntos respectivamente. Esto representa un total de 280.050 ha., situación que se ve aumentada prácticamente al doble, al intersectarlo con el efecto de la agresividad de la precipitación (concentración), llegando a 508.552 ha.

5.5 Resultados prediales escala 1:50.000

La cartografía predial para las regiones VI y VII espacializa para cada uno de los predios en el área de estudio la información del Rol Extracto Agrícola del S.I.I (REA) que incluye el rol de la propiedad, su nombre, propietario, superficie, comuna, región, provincia, superficie en hectáreas por categorías de erosión, el índice de fragilidad por predio (IREPOT), superficie en hectáreas de riego básico (HRB) por Capacidad de Uso, superficie total en HRB y en hectáreas físicas, precipi- tación anual, precipitación del mes más lluvioso, temperatura máxima y mínima anual. En las tablas 19 y 21 se presenta a nivel comunal para las regiones VI y VII respectivamente el número total de predios estratificados por HRB, predios menores o iguales a 12 HRB y mayores a 12 HRB. En las tablas 20 y 22 se entrega para cada Comuna de las regiones VI y VII respectivamente, la superficie en HRB y en hectáreas físicas para los dos rangos de estrato de tamaño de propiedad (Pequeños propietarios y mayores 12 HRB).

En la VI región, de un total de 10.293 predios el 88,5 % de los predios corresponden a pequeños propietarios (9.111), los que se distribuyen preferentemente en las Comunas de Las Cabras, Pare- dones y Marchigue.

40 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN Tabla 19. Número de propiedades rurales, área de estudio VI Región.

COMUNA Menores o iguales a 12 HRB Mayores a 12 HRB N° Total Predios

CHEPICA 543 41 584 CHIMBARONGO (PARTE) 109 6 119 COLTAUCO 279 10 290 LA ESTRELLA 267 68 341 LAS CABRAS 1.361 124 1.496 LITUECHE 502 82 587 LOLOL 593 172 775 MARCHIGUE 894 151 1.057 NANCAGUA 126 7 134 NAVIDAD 346 13 359 PALMILLA 123 15 138 PAREDONES 1.074 40 1.119 PERALILLO 211 41 255 PEUMO 88 6 96 PICHIDEGUA 354 32 391 PICHILEMU 596 47 651 PLACILLA 153 6 160 PUMANQUE 601 155 757 SAN FERNANDO (PARTE) 54 4 59 SAN VICENTE 284 29 318 SANTA CRUZ 553 54 607 N° TOTAL DE PREDIOS 9.111 1.103 10.293

La superficie total del área de estudio de la VI Región corresponde a 650.793,7 hectáreas físicas que corresponden a 74.741,61 HRB, de las cuales, 16.976, 16 HRB (22,7 %) corresponden a pe- queños propietarios.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 41 Tabla 20. Tamaño de la propiedad rural área estudio VI región.

COMUNA Menores o iguales a 12 HRB Mayores a 12 HRB NO PREDIOS Sup. Total CHEPICA SUP_HRB 772,32 1.624,59 2.396,91 SUP_HA 10.446,96 23.542,36 33.989,32 CHIMBARONGO (PARTE) SUP_HRB 180,33 180,86 8,77 369,96 SUP_HA 2.615,26 2.032,79 78,10 4.726,15 COLTAUCO SUP_HRB 198,87 405,86 0,03 604,76 SUP_HA 3.298,65 8.377,94 14,38 11.690,97 LA ESTRELLA SUP_HRB 542,91 3.318,56 3,62 3.865,09 SUP_HA 5.566,51 36.077,70 1.485,86 43.130,07 LAS CABRAS SUP_HRB 3.518,02 6.110,29 58,89 9.687,20 SUP_HA 15.069,56 50.398,53 4.690,53 70.158,62 LITUECHE SUP_HRB 940,03 5.319,80 7,59 6.267,42 SUP_HA 13.785,61 47.825,24 343,54 61.954,39 LOLOL SUP_HRB 1.471,97 9.631,74 8.89 11.112,60 SUP_HA 8.797,42 50.750,82 118,82 59.667,06 MARCHIGUE SUP_HRB 2.455,30 8.731,33 17,33 11.203,96 SUP_HA 15.518,39 43.594,43 311,68 59.424,50 NANCAGUA SUP_HRB 98,29 152,86 0,66 251,81 SUP_HA 1.657,78 3.450,22 3,01 5.111,01 NAVIDAD SUP_HRB 564,65 1.998,42 2.563,07 SUP_HA 7.582,66 22.247,94 29.830,60 PALMILLA SUP_HRB 202,77 452,44 655,21 SUP_HA 1.970,78 5.941,09 7.911,87 PAREDONES SUP_HRB 1.340,53 1.393,54 0,74 2.734,81 SUP_HA 26.087,47 25.902,01 46,64 52.036,12 PERALILLO SUP_HRB 494,79 1.846,82 7,49 2.349,10 SUP_HA 2.474,70 11.596,65 28,81 14.100,16 PEUMO SUP_HRB 68,77 395,69 0,37 464,83 SUP_HA 1.167,44 6.675,02 3,40 7.845,86 PICHIDEGUA SUP_HRB 512,78 792,18 6,63 1.311,59 SUP_HA 4.673,35 9.133,70 377,29 14.184,34 PICHILEMU SUP_HRB 687,65 4.021,19 38,79 4.747,63 SUP_HA 11.070,34 61.906,01 1.138,52 74.114,87 PLACILLA SUP_HRB 173,60 214,16 0,15 387,91 SUP_HA 3.241,45 4.040,11 0,25 7.281,81 PUMANQUE SUP_HRB 1.446,35 7.678,57 0,03 9.124,95 SUP_HA 11.192,08 32.945,78 20,67 44.158,53 SAN FERNANDO (PARTE) SUP_HRB 59,88 69,79 0,00 129,67 SUP_HA 857,20 1.270,60 0,04 2.127,84 SAN VICENTE SUP_HRB 307,00 1,615,91 0,81 1,923,72 SUP_HA 1.708,82 20.258,18 54,23 22.021,23 SANTA CRUZ SUP_HRB 939,35 1.650,06 2.589,41 SUP_HA 12.157,02 13,171,38 25.328,40 SUPERFICIE TOTAL EN HRB 16.976,16 57.604,66 160,79 74.741,61 SUPERFICIE TOTAL EN HECTAREAS FÍSICAS 160.939,45 481.138,50 8.715,77 650.793,72

42 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN En las figuras 14 y 15 se entrega el mapa de distribución de la propiedad para ambas regiones respectivamente, estratificadas por tamaño.

Figura 14. Estratificación de las propiedades de la VI Región, por tamaño.

Tabla 21. Numero de predios por estrato de tamaño, área de estudio VII región.

COMUNA Menores o Iguales 12 HRB Mayores a 12 HRB N° Total predios

CAUQUENES 2,212 619 2.847 CHANCO 1,155 92 1.254 CONSTITUCION 370 101 481 CUREPTO 1,637 128 1.775 EMPEDRADO 520 70 592 HUALAÑE 414 137 556 LICANTEN 495 58 556 MOLINA (PARTE) 37 9 49 PELLUHUE 505 21 528 PENCAHUE 734 95 830 RAUCO 253 36 293 SAGRADA FAMILIA 236 52 290 SAN JAVIER 936 206 1.152 SAN RAFAEL 40 6 48 TALCA 52 4 57 TENO (PARTE) 96 14 113 VICHUQUEN 342 47 403 N° TOTAL PREDIOS 10.034 1.695 11.824

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 43 En el área de estudio de la VII Región, el total de predios corresponde a 11.824 de los cuales, 10.034 predios (84,9 %) corresponde a pequeños propietarios, que se concentran mayoritariamente en las Comunas de Cauquenes, Curepto y Chanco.

En términos de superficie, los predios con superficie menor o igual a 12 HRB ocupan un 19,5 % del total de la superficie.

Tabla 22. Tamaño de la propiedad rural área estudio VII región.

COMUNA Menores o iguales a 12 HRB Mayores a 12 HRB NO PREDIOS Sup. Total CAUQUENES SUP_HRB 6,364.38 27,903.42 35.09 34,302.89 SUP_HA 43,619.85 168,248.49 1,009.21 212,877.55 CHANCO SUP_HRB 2,008.86 3,944.24 8.35 5,961.44 SUP_HA 14,286.74 38,406.97 188.05 52,881.76 CONSTITUCION SUP_HRB 898.85 10,152.01 175.29 11,226.14 SUP_HA 11,849.23 116,304.78 6,078.08 134,232.09 CUREPTO SUP_HRB 2,921.87 5,629.86 104.87 8,656.60 SUP_HA 32,826.50 69,945.91 2,173.34 104,945.75 EMPEDRADO SUP_HRB 760.28 3,531.69 1.09 4,293.05 SUP_HA 12,789.99 43,259.78 70.69 56,120.46 HUALAÑE SUP_HRB 978.70 9,592.45 16.95 10,588.09 SUP_HA 4,559.47 51,446.59 342.50 56,348.56 LICANTEN SUP_HRB 913.58 2,188.50 15.80 3,117.88 SUP_HA 10,199.86 16,587.07 703.72 27,490.65 MOLINA (PARTE) SUP_HRB 44.49 588.62 0.52 633.62 SUP_HA 233.66 7,497.16 19.19 7,750.01 PELLUHUE SUP_HRB 497.33 2,644.20 0.79 3,142.31 SUP_HA 3,126.70 33,839.33 24.39 36,990.42 PENCAHUE SUP_HRB 1,500.91 3,920.59 0.38 5,421.88 SUP_HA 24,083.85 51,652.14 85.45 75,821.44 RAUCO SUP_HRB 469.75 1,222.29 0.71 1,692.74 SUP_HA 6,935.44 15,718.22 30.36 22,684.02 SAGRADA FAMILIA SUP_HRB 423.62 2,594.76 0.06 3,018.45 SUP_HA 4,433.54 28,786.88 1.47 33,221.89 SAN JAVIER SUP_HRB 2,218.71 9,761.63 18.48 11,998.82 SUP_HA 22,808.49 74,709.06 264.78 97,782.33 SAN RAFAEL SUP_HRB 31.89 189.79 0.03 221.71 SUP_HA 637.21 3,089.34 10.31 3,736.86 TALCA SUP_HRB 95.19 81.81 0.12 177.12 SUP_HA 1,427.22 1,011.11 2.81 2,441.14 TENO (PARTE) SUP_HRB 77.13 592.30 0.06 669.49 SUP_HA 612.97 5,085.13 5.32 5,703.42 VICHUQUEN SUP_HRB 801.36 1,927.54 43.92 2,772.81 SUP_HA 14,264.22 28,492.17 2,233.47 44,989.86 Total Superficie en HRB 21,006.88 86,465.67 422.51 107,895.06 Total Superficie en hectareas físicas 208,694.94 754,080.13 13,243.14 976,018.21

44 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN Figura 15. Estratificación de las propiedades de la VII Región, por tamaño.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 45 46 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 6 RESULTADOS FINALES ESCALA 1:50.000

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 47 48 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 6. RESULTADOS FINALES ESCALA 1:10.000

6.1 Paredones

6.1.1 Cartografía de suelos

Los resultados de la cartografía predial para el área de estudio de la Comuna de Paredones, in- dican la presencia, en forma mayoritaria, de suelos pertenecientes a la Serie Lo Vásquez (LVZ), la cual se caracteriza por corresponder a suelos evolucionados, derivados de rocas graníticas, modera- damente profundos a profundos, de los cerros de la Cordillera de la Costa de la Región Central. De color pardo rojizo oscuro en el matiz 5YR y textura franco arcillo arenosa en la superficie, arcillosa en profundidad, con un contenido de gravilla de cuarzo que se incrementa junto con la proximidad de la roca descompuesta, donde toma un color rojizo amarillento en el matiz 5YR y pardo amari- llento oscuro en el matiz 7.5YR, siendo la textura arcillo arenosa. Los materiales se encuentran bien estructurados en los primeros 40 ó 50 cm y no presenta estructuras en profundidad. El substrato está constituido por rocas graníticas descompuestas. Las variaciones de esta Serie clasificadas en clase VII de Capacidad de Uso son las que se encuentran mayoritariamente en el área de estudio.

La Serie Lo Vásquez ocupa la posición de cerros en la Cordillera de la Costa de la región Central de Chile. Las pendientes dominantes son de 20 a 50%.

Los campos de la base de datos de suelo a esta escala son los mismos de la escala 1:50.000.

En la tabla 23 se presenta la superficie por cada variación de Serie de Suelo y la Capacidad de Uso de dicha variación o fase.

En la figura 16 se presentan estas variaciones, donde se aprecia la distribución y concordancia con las superficies indicadas en la tabla 23.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 49 Tabla 23. Superficie de variaciones de suelo según capacidad de uso, Comuna de Paredones.

VARIACION II III IV N.C. VI VII SupT_ha CDE 316.421 316.421 LVZ-1 1.997.016 1.997.016 LVZ-10 313.989 313.989 LVZ-10V 216.931 216.931 LVZ-10V1 1.579.227 1.579.227 LVZ-10V2 583.302 583.302 LVZ-12 3.188.705 3.188.705 LVZ-12V 763.24 763.24 LVZ-12V1 390.253 390.253 LVZ-12V2 92.101 92.101 LVZ-13 193.409 193.409 LVZ-14 711.034 711.034 LVZ-14V 1.708.146 1.708.146 LVZ-14V1 493.657 493.657 LVZ-15 161.161 161.161 LVZ-1V 155.451 155.451 LVZ-1V1 31.64 31.64 LVZ-2 38.718 38.718 LVZ-4 813.2 813.206 LVZ-4V 73.8 73.801 LVZ-5 20.023 20.023 LVZ-5V 19.01 19.01 LVZ-6 2.517.489 2.517.489 LVZ-6V 1.431.741 1.431.741 LVZ-6V1 1.348.808 1.348.808 LVZ-7 1.044.257 1.044.257 LVZ-7V 400.376 400.376 LVZ-7V1 228.08 228.08 LVZ-8 1.942.057 1.942.057 LVZ-8V 2932.8 2932.8 LVZ-8V1 289.577 289.577 LVZ-9 218.385 218.385 LVZ-9V1 19.439 19.439 NIL-6 42.7 42.725 TR-2 309.09 309.086 TR-3 616.2 616.193 TR-3I 25.24 25.24 UR 45.328 45.328 TOTAL GENERAL 42.7 347.8 1528 361.749 5.498.232 19.493.072 27.272.022

50 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN Figura 16. Variaciones de series de suelo, Comuna de Paredones.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 51 6.1.2 Cartografía de Erosión actual Paredones

La representación espacial de los distintos niveles de erosión en el área de estudio de comuna de Paredones se presentan en la figura 17. De acuerdo a la tabla 24, más del 50 % de la superficie del área de estudio se encuentra en la categoría de baja o nula erosión, sin embargo, el 22 % de la superficie se encuentra en categoría de muy severa.

Figura 17. Distribución de erosión, Paredones

Tabla 24. Superficie por categorías de Erosión, Paredones

Clase Superficie (ha.) % Baja 15.566,3 57,1 Moderada 4.241,6 15,6 Severa 1.392,5 5,1 Muy severa 6.071,7 22,3 Total sup. (ha) 27.272,1 100,0

52 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 6.1.3 Fragilidad de Suelo o Erosión Potencial (IREPOT).

El resultado del IREPOT para Paredones indica que existen 12.191 ha en categoría de erosión moderada y 6.950 ha de riesgo de erosión potencial severa y muy severa, cifra que respecto del índi- ce de desprotección no varía, no obstante el riesgo moderado es mayor en este resultado, existiendo alrededor de 9 mil hectáreas que en el índice de desprotección se encontraban en nulo o leve y que dicen relación con coberturas vegetacionales con alta protección al suelo, lo que en el caso de las plantaciones adultas y plantaciones recientes, obliga en estas zonas los organismos de control del Estado, como CONAF, a fiscalizar con mayor detención los planes de manejo autorizados.

Tabla 25. Superficie por categorías de Fragilidad (IREPOT), Paredones.

Frag. del suelo Superficie (ha.) % Baja 8.120,0 29,8 Moderada 12.191,9 44,7 Severa 1.837,1 6,7 Muy severa 5.113,0 18,8 Total sup. (ha) 27.267,0 100,0

Figura 18. Índice de Fragilidad o Riesgo de Erosión Potencial (IREPOT), Paredones.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 53 6.1.4 Fragilidad con riesgo climático (IREPOT2).

Al combinar la fragilidad derivada de los indicadores edafo-orotopográficos y biológicos con el riesgo climático, se tiene como resultado la fragilidad total o riesgo de erosión potencial con clima (IREPOT2)(figura 19).

Figura 19. Fragilidad total. Riesgo de erosión potencial con clima (IREPOT 2). Paredones.

Paredones presenta un aumento de fragilidad de la categoría moderada a severa en la parte su- perior del área de estudio y al Centro Este del área, mientras que en el Centro Oeste se hace mas homogénea la categoría de nula o ligera fragilidad al igual que el sector Nor-Este, manteniéndose la distribución de la fragilidad muy severa.

6.1.5 Superficie de pequeños propietarios.

La superficie de pequeños propietarios y predios correspondientes en el área de estudio (figura 20), se obtuvieron, al igual que para la cartografía 1:50.000, convirtiendo las superficies en hectá- reas físicas de Capacidad de Uso de cada predio en las correspondientes a hectáreas de riego básico. Se utilizó los siguientes factores de conversión para Paredones: I a IIIr = 0,667; IVr= 0,32; VI y VII = 0,042 (DFL 1-2 de 1979).

La superficie total de pequeños propietarios en el área de estudio de Paredones es de 12.960,5 ha., que corresponde a 971 predios.

54 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN Figura 20. Propiedades pequeños propietarios, Paredones.

6.2 Curepto

6.2.1 Cartografía de suelos

Las variaciones derivadas de las asociaciones de suelo Constitución (KT) y Pocillas (PO) son las de mayor superficie en el área de estudio. Los suelos de la Asociación Constitución corresponden a suelos profundos, desarrollados “in situ” a partir de rocas metamórficas, especialmente pizarras (filitas), bien evolucionados; de textura franco arcillo arenosa de color pardo rojizo oscuro en la superficie y textura arcillo limosa, de color pardo rojizo oscuro a rojo en el matiz 2.5YR en profundidad. Descansa sobre un substrato consti- tuido por rocas metamórficas muy meteorizadas con matriz arcillosa que permite el desarrollo de las raíces en profundidad. Ocupa preferentemente el sector más alto y vertiente occidental de la Cordi- llera de la Costa. Las variaciones presentes en el área presentan erosión desde nula a moderada. Por su parte, el suelo de la asociación Pocillas, corresponde a un suelo desarrollado “in situ” a partir de rocas metamórficas, profundo, de textura franco arcillosa, de color pardo rojizo oscuro en el matiz 5YR en la superficie y textura arcillo limosa de color rojo amarillento en el matiz 5YR en profundidad. Descansa sobre un substrato de rocas muy meteorizadas con matriz arcillosa que permite el desarrollo de las raíces en profundidad. Presenta grava angular tanto meteorizada como fresca bajo los 50 cm de escasa a común. Ocupa una posición de lomajes y cerros en la vertiente oriental de la cordillera de la Costa. Suelo bien estructurado, de texturas que permiten un buen almacenamiento de agua, de permeabilidad moderada y buen desarrollo de raíces en todo el perfil. Las variaciones y asociaciones de suelos presentes en el área y su correspondiente superficie y clase de Capacidad de Uso, se presenta en la tabla 25.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 55 Tabla 25. Superficies de variaciones de suelo, según Capacidad de Uso, Curepto.

CAPACIDAD DE USO NEW_VAR I II III IV N,C, VI VII Total_sup ha CLE-1 259,7 259,7 CLE-5 73,22 73,22 CLE-7 20,04 20,04 DMG-1 159,75 159,75 DMG-2 2,97 2,97 DMG-3 32,35 32,35 GTA-4 121,6 121,6 HLN-1 325,98 325,98 HLN-2 79,73 79,73 HLN-4 3,72 3,72 KT-1 194,93 194,93 KT-2 451,78 451,78 KT-3 5.974,28 5974,28 KT-4 6.463,04 6463,04 KT-5 1.385,14 1385,14 KT-7 222,55 222,55 KT-8 2698,73 2698,73 LIC-1 150,36 150,36 LIC-3 50,93 50,93 LPM-1 173,68 173,68 LPM-2 17,29 17,29 MEL-2 27,31 27,31 MQ 21,35 21,35 NNH-1 408,22 408,22 NOSU 637,97 637,97 PO-1 7813,91 7813,91 PO-2 2395,8 2395,79 PO-3 1.6741,2 16741,16 PO-4 6.004,18 6004,18 PO-5 8.672,95 8672,95 PO-7 951,97 951,97 PO-9 153,08 153,08 QLY-1 164,38 164,38 QLY-11 101,56 101,56 QLY-15 155,48 155,48 QLY-2 62,34 62,34 QLY-3 4,08 19,73 23,81 QLY-4 16,95 16,95 QLY-6 39,21 39,21 QLY-8 207,51 207,51 QTQ-1 32,07 32,07

56 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN CAPACIDAD DE USO NEW_VAR I II III IV N.C. VI VII Total_sup ha QTQ-2 162,94 162,94 QTQ-4 3,44 3,44 TG-2 2.860,9 2.860,9 TG-3 3.613,32 3.613,32 TG-4 1.685,28 1.685,28 TG-5 248,99 248,99 TG-6 587,25 587,25 TG-7 757,93 757,93 TG-8 451,68 451,68 TG-9 20,98 20,98 TNL-1 0,01 0,01 TNL-3 14,71 14,71 YAC-1 65,48 65,48 YAC-2 45,19 45,19 YAC-3 25,7 25,7 YAC-4 150,23 150,23 SUP TOTAL (ha) 35,04 832,45 3022,4 3349,4 637,97 23.082,1 43.227,62 74.1487,0

La espacialización de los resultados de la tabla 25 se presentan en la figura 21.

Figura 21. Distribución de variaciones de Serie en Curepto

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 57 6.2.2 Cartografía de Erosión actual, Curepto

Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 26.

Tabla 26. Superficie por categorías de Erosión, Curepto

Clase Superficie (ha.) % Baja 41.532.9 56,8 Moderada 7.473.9 10,2 Severa 14.357.9 19,6 Muy severa 9.811.8 13,4 Total sup. (ha) 73.176,5 100,0

En la tabla se aprecia que las superficies clasificada en moderada a erosión muy severa corres- ponde al 43% del área bajo estudio y se reparten casi en forma proporcional. La espacialización de estos resultados se presenta en la figura 22.

Figura 22. Distribución de erosión en Curepto

58 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 6.2.3 Fragilidad (IREPOT) Curepto

En la figura 23 se presentan del 1 al 4 las categorías de fragilidad en el área de estudio de Cu- repto. Se aprecia en color marrón, en la parte Norte y Nor-Este de la imagen, las áreas con mayor fragilidad (muy severa).

Figura 23. Índice de fragilidad total o riesgo de erosión potencial (IREPOT), Curepto.

6.2.4 Fragilidad (IREPOT) con riesgo climático Curepto

En este caso, en relación con la fragilidad sin clima, se destaca una mayor homogeneidad de la clase de fragilidad muy severa en torno de la zona centro norte del área de estudio y en la zona sur-este una mayor superficie de la clase de fragilidad severa (figura 24).

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 59 Figura 24. Fragilidad total. Riesgo de erosión potencial con clima (IREPOT 2).Curepto.

6.2.5 Superficie de pequeños propietarios.

La superficie de pequeños propietarios y predios correspondientes en el área de estudio, se ob- tuvieron convirtiendo las superficies de capacidad de uso de cada predio en las equivalentes en hectáreas de riego básico. Se utilizó los siguientes factores de conversión para Curepto: I a IIIr = 0,4; Ivr= 0,222; VI y VII = 0,053.(DFL 1-2 de 1979, Anexo 6.).

El resultado gráfico se presenta en la figura 25.

Figura 25. Estratificación por tamaño de propiedades, Curepto.

60 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN En amarillo se representan las propiedades con superficies menores o iguales a 12 HRB. Corres- ponden a 27.771 ha y a 1.284 predios.

6.3 Síntesis de resultados de fragilidad

A continuación se presentan los resultados de los principales indicadores de fragilidad, en cuan- to a la distribución de superficies en las respectivas áreas de estudio a la escala 1:10.000, tanto de Paredones (tablas 26 y 27) como Curepto (tablas 28 y 29).

Tabla 26. Superficie de Fragilidad (física-biológica) (IREPOT) Paredones

Frag. del suelo Superficie (ha.) Baja 8.120,0 Moderada 12.191,9 Severa 1.837,1 Muy severa 5.113,0 Total sup. (ha) 27.267,0

Tabla 27. Superficie de Fragilidad con Riesgo Climático (IREPOT2) Paredones.

Fragilidad Superficie (ha.) Bajo 10.786,8 Moderado 5.636,9 Severo 5.668,8 Muy severo 5.174,5 Total sup. (ha) 27.267,0

Tabla 28. Superficie de Fragilidad (física-biológica) (IREPOT) Curepto

Frag. del suelo Superficie (ha.) Baja 26.161,7 Moderada 21.614,7 Severa 10.424,1 Muy severa 15.987,1 Total sup. (ha) 74.187,0

Tabla 29. Superficie de Fragilidad con Riesgo Climático (IREPOT2) Curepto.

Fragilidad Superficie (ha.) Bajo 21.535,4 Moderado 20.508,8 Severo 12.545,6 Muy severo 19597,2 Total sup. (ha) 74.187,0

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 61 62 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN 7 CONCLUSIONES

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 63 64 ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII • CIREN A) Del total de superficie estudiada en la VI región correspondiente a 652.660,2 ha. la superficie bajo fragilidad severa y muy severa corresponde a 321.321 ha lo que representa 49,2% de la super- ficie, cifras que aumentan si se considera el riesgo climático a 351.248,9 ha. con un 53,8%. Para la VII región el total de superficie estudiada es de 974.950,6 ha. correspondiendo a fragilidad severa y muy severa un total de 280.097,8 ha, con un 28,7% ha., situación que pasa a 580.589,2 ha. con un 52,2% Esto implica que la VII región posee una mayor fragilidad de suelos, tanto en términos porcentuales como en superficie real y de igual forma el efecto climático se hace significativo en esta región.

B) En el caso de la erosión, la VI Región presenta una superficie en los clases de severa y muy severa del orden de 90.348,3 ha., lo que representa un 13,8 % de la superficie total. Para la VII Región la erosión severa y muy severa entrega un total de 159.776 ha. lo que corresponde al 16,4%. Esto implica que la VII región posee una erosión (a enero del 2005) mayor a la VI Región, tanto en términos porcentuales como en superficie real. Estos datos son coherentes con los resultados de fragilidad en términos de la tendencia general.

C) De la superficie total de la VI Región, un total de 160.939,5 ha corresponden a pequeños propietarios, es decir predios con superficie menor o igual a 12 HRB, que comprenden un total de 9.111 propietarios. La superficie representa el 24,7% del área de estudio.

Del total de superficie de pequeños propietarios, un total de 106.242,8% ha corresponde a fragi- lidad severa y muy severa, con un 66% y 25.382,2 ha corresponden a erosión severa y muy severa, equivalentes a 15,8% de la superficie de pequeños propietarios.

D) En la VII Región, de la superficie total (208.694,9 ha) de pequeños propietarios, 53.835,2 ha. son de fragilidad severa y muy severa, que representan el 25,8% del total. La erosión en este caso, para las mismas clases, es de 47.395,7 ha. correspondientes a 22,7%.

E) De los datos 1: 10.000, comparados con los datos 1: 50.000, resulta obvia la ganancia en de- talle, exactitud y precisión de los datos, siendo la escala 1: 10.000 la adecuada al trabajo predial, pudiéndose ampliar a un mayor número de pequeños propietarios los análisis territoriales, no obs- tante se debe tener en cuenta que esto implica, en la actualidad, el requerimiento y disponibilidad de datos satelitales y/o fotográficos de alta resolución o gran escala, respectivamente, lo que esta disponible a un costo elevado. Implica también, un mayor tiempo de procesamiento, para igual su- perficie, un mayor conocimiento de procesamiento y sistemas computacionales de mayor valor, en definitiva implica un mayor costo.

Avanzar al trabajo masivo de datos 1: 10.000 requiere de mayor disponibilidad tecnológica y datos a un menor costo y en forma oportuna, los datos 50.000, por otro lado se generan a un menor costo y se encuentran disponibles, siendo adecuados para planificación comunal e indicativos para trabajar con predios de superficies mayores a 25 ha.

CIREN • ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN Y FRAGILIDAD DE LOS SUELOS DEL SECANO COSTERO DE LAS REGIONES VI Y VII 65