INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: Nuevas tendencias en la participación cívica

Autores: Judith Boruchoff Centro Katz de Estudios Mexicanos, Universidad de Oscar A. Chacón Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC) Susan R. Gzesh Programa de Derechos Humanos, Universidad de Chicago Amalia Pallares Programa de Estudios Latinos y Latinoamericanos Universidad de Illinois en Chicago Rebecca Vonderlack-Navarro Escuela de Trabajo Social Universidad de Chicago Memoria de la conferencia escrita por: Amy Shannon Fundación Charles Stewart Mott

Compiladores: Xóchitl Bada Universidad de Illinois en Chicago Oscar A. Chacón Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC) Jonathan Fox Universidad de en Santa Cruz Autores: Judith Boruchoff, Oscar A. Chacón, Susan R. Gzesh, Amalia Pallares, Amy Shannon, y Rebecca Vonderlack-Navarro.

Redactores: Leah Florence y Mauricio Sánchez Álvarez

Compiladores: Xóchitl Bada, Jonathan Fox, y Andrew Selee

Coordinadores: Kate Brick y Robert Donnelly

Traductora: Eileen Truax

www.wilsoncenter.org/migrantparticipation

Referencia bibliográfica preferida: Bada, Xóchitl, Oscar A. Chacón, y Jonathan Fox (Comps.) Inmigrantes latinos en la Ciudad de los Vientos: nuevas tendencias en la participación cívica. Traducido por Eileen Truax. Informes sobre Participación Cívica de Inmigrantes Latinoamericanos, No. 6. Washington, D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars, enero 2010

© 2010, Woodrow Wilson International Center for Scholars

Imagen de la portada: En la foto superior, miembros de la Banda de Guerra del Club Ciudad Hidalgo (Michoacán) participan en la ceremonia conmemorativa del natalicio del presidente mexicano Benito Juárez en la Plaza de las Américas en Chicago, IL, el 21 de marzo del 2009. En la foto inferior, bailarines afiliados con el Ballet Folclórico de Víctor Soria cantan el himno nacional de los Estados Unidos en la misma ceremonia. Foto: Claudio Ugalde ÍNDICE

PREFACIO 5

PRÓLOGO 6 El diálogo comunitario en Chicago: un paso hacia una colaboración transnacional más sólida Oscar A. Chacón

ENSAYOS

LIDERAZGO LATINO INMIGRANTE EN CHICAGO: 11 antecedentes históricos e interrogantes actuales Susan Gzesh

LA FAMILIA IMPORTA: 23 construyendo estrategias para el activismo inmigrante en Chicago Amalia Pallares

LA CONFEDERACIÓN DE FEDERACIONES MEXICANAS: 56 experiencias de participación cívica binacional Rebecca Vonderlack-Navarro

PERSPECTIVAS TRANSNACIONALES SOBRE EL 74 COMPROMISO CÍVICO Y POLÍTICO DE LOS MIGRANTES Judith A. Boruchoff

EL DIÁLOGO COMUNITARIO SOBRE ACTIVISMO 95 TRASNACIONAL: crónica del evento Amy Shannon

APÉNDICE 1 104 Personas naturalizadas en los años fiscales 2005, 2006, 2007 y 2008

ACERCA DE LOS AUTORES 112

PREFACIO 5 INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS:

Este informe es parte de una serie dedicada a la bién incluye una serie de informes de contexto, participación cívica y política de los inmigran- que se centran en temas intersectoriales, tales tes latinoamericanos que explora diferentes como el papel que han jugado los medios ma- experiencias en nueve ciudades de los Estados sivos en español, las iglesias y los inmigrantes Unidos: Charlotte (Carolina del Norte), jóvenes. Todos los resultados de esta investiga- Chicago (Illinois), Fresno, (California), Las ción pueden consultarse vía internet en www. Vegas (Nevada), Tucson (Arizona), Los Ángeles wilsoncenter.org/migrantparticipation. (California), Omaha (Nebraska), San José Para el informe acerca de Chicago, se llevó (California) y Washington, D.C. Dicha serie a cabo una mesa redonda de diálogo comunita- es parte de una iniciativa patrocinada por el rio en octubre del 2007 en la Casa Michoacán

Instituto México del Centro Woodrow Wilson de Pilsen. Este diálogo lo organizó Enlaces Nuevas cívica tendencias en la participación con fondos provenientes de la Fundación John América, la primera de dos organizaciones loca- D. y Catherine T. MacArthur. Se trata de les que cooperaron con nosotros. Amy Shannon un proyecto dirigido por Xóchitl Bada de la y Oscar Chacón colaboraron con nosotros en Universidad de Illinois en Chicago, Jonathan la selección de los temas y participantes. Para Fox de la Universidad de California en Santa preparar este diálogo, se comisionaron cuatro Cruz y Andrew Selee, Director del Instituto informes de investigación que sirvieran a modo México del Centro Woodrow Wilson. En de contexto, los cuales se presentaron y discu- un principio, el proyecto estuvo coordinado tieron en el foro. Posteriormente, cada autor por Kate Brick y actualmente está a cargo de revisó su informe detenidamente, retroalimen- Robert Donnelly. tándose también de la crónica de la reunión, El informe correspondiente a cada ciudad los comentarios recibidos y demás aprendizajes muestra las oportunidades y las barreras que establecidos durante las discusiones. los inmigrantes latinos enfrentan para par- Aunque Enlaces América dejó de operar ticipar allí como actores cívicos y políticos. en diciembre de 2007, Oscar Chacón y Amy Concretamente, hace hincapié en las tenden- Shannon continuaron colaborando con el cias recientes que que se han estado presen- proyecto. Amy reunió los primeros borra- tando en materia de integración después de dores para esta publicación y Oscar, ahora las movilizaciones cívicas de inmigrantes que Director Ejecutivo de la Alianza Nacional de ocurrieron en la primavera de 2006. Las pre- Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas guntas de investigación se plantearon desde (NALACC por sus siglas en inglés), aceptó un punto de vista comparativo para resaltar nuestra invitación para que dicha organización tanto las similitudes como las diferencias entre colaborara en el proyecto y además escribió el distintas ciudades y sectores. El proyecto tam- prólogo del informe. 6 PRÓLOGO El diálogo comunitario en Chicago: un paso hacia una colaboración transnacional más sólida

Por Oscar A. Chacón 16 de junio de 2009 Durante muchos años, Chicago ha sido una nizaciones que operan bajo un esquema de fe- ciudad líder en el país en materia de generar deración. Si bien no todas las federaciones de Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas conexiones y de crear conciencia de alcance oriundos han evolucionado de la misma ma- internacional. La larga historia de la ciudad nera, algunas han desarrollado una sofisticada como lugar de destino de migrantes provenien- comprensión sobre las razones por las cua- tes de todo el mundo ha sido un factor clave les sus paisanos deciden salir de México. En para ello. A simple vista, puede parecer que la consecuencia, han adoptado una postura de relación entre Chicago y México es sólo una participación cívica y democrática, que es tan entre tantas; pero de hecho, el asentamiento de necesaria en México como en Estados Unidos. los mexicanos en Chicago data de muchas dé- La experiencia específica de las comunidades cadas atrás. En el caso de los mexicanos prove- inmigrantes provenientes de México y de otros nientes de pequeños poblados de estados como países de Latinoamérica en Chicago también Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán y se ha visto beneficiada por la riqueza histórica Zacatecas, por mencionar sólo algunos, la exis- de Chicago, en lo que se refiere a la organiza- tencia de asociaciones de oriundos, dedicadas ción comunitaria y el activismo latinos.

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS a mantener vivos los recuerdos del país de ori- Un factor que ha tenido un impacto sig- gen, así como a recaudar fondos para apoyar nificativo en la manera en que las comunida- proyectos sociales y de infraestructura en los des inmigrantes de México y otros países de lugares de origen, también se remonta a varias Latinoamérica se han involucrado en los proce- décadas. sos de participación cívica y democrática, par- Sin embargo, lo que ha ido cambiando en ticularmente en su aplicación transnacional, las últimas dos décadas es el alcance y la pro- ha sido la revolución tecnológica. Durante los fundidad de la forma en la cual los mexicanos últimos treinta años, además de un marcado y otros inmigrantes latinoamericanos se han flujo migratorio hacia el norte proveniente de venido organizando en torno a las asociaciones México y los países de Centroamérica, han ha- de oriundos y otras formas de organización bido importantes avances en materia de tecno- transnacional. Independientemente de sus logías de comunicación y transporte, los cuales motivaciones originales, estas asociaciones han han hecho que estos servicios sean mucho más ido evolucionando hasta convertirse en orga- accesibles y asequibles. En el caso de la tecnología del transporte, El Diálogo Comunitario en Chicago hizo los inmigrantes mexicanos y centroamericanos énfasis en las aspiraciones que motivan a los que están en condiciones de viajar a sus países líderes inmigrantes de México y otros países de origen y regresar a Estados Unidos, pueden de Latinoamérica a esforzarse por influir en la hacerlo hoy con mucha más frecuencia, lo cual elaboración de políticas tanto en sus países de 7 les permite renovar constantemente los víncu- origen como en los Estados Unidos. En su ma- los con sus lugares de origen. En el campo de nifestación más sencilla, las comunidades de INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: las comunicaciones, los migrantes ahora pue- migrantes que intervienen en procesos trans- den estar al tanto día con día de los aconteci- nacionales de participación ciudadana tienen mientos más recientes en sus países de origen, como motivación un deseo de construir una consultando las versiones en línea de los perió- forma de vida justa en sus comunidades, tanto dicos de dichos países, al mismo tiempo que en sus países de origen como en su patria adop- pueden hablar constantemente por teléfono tiva. Poco después de la reunión en Chicago, con sus familiares y amigos. El hecho de que se atestiguó la mayor crisis económica que ha hayan coincidido el aumento de la migración habido desde la Gran Depresión, hace casi 70 con este enorme acceso al transporte y a la años. La crisis, en medio de la cual estamos comunicación, sólo ha reforzado la tendencia todavía, es mucho más que un problema de creciente de las prácticas trasnacionales. mercados financieros mundiales. Es una crisis La experiencia de estas comunidades y el del llamado “consenso de Washington”, una contexto particular en que se ha producido, versión del capitalismo especulativo y sin re- han hecho posible que las comunidades inmi- gulación suficiente, promovido por los países Nuevas cívica tendencias en la participación grantes latinoamericanas en Estados Unidos desarrollados durante las tres últimas décadas. hayan podido ubicarse a la vanguardia de los Al referirnos a Latinoamérica y, más concreta- procesos de participación ciudadana transna- mente a México, así como a Centroamérica y cional. Aún así, todavía no se ha terminado el Caribe, estamos hablando de algo cercano de entender y ni de valorar la importancia de al colapso de la fórmula económica dominante esta nueva práctica. El Diálogo Comunitario que esas naciones han venido siguiendo. celebrado en octubre de 2007 en la Casa Dado este contexto de crisis, el llamado Michoacán, sede de la Federación de Clubes hecho por las organizaciones dirigidas por mi- Michoacanos en Illinois en el barrio mexicano grantes latinoamericanos para que se adopten de Pilsen, fue una buena oportunidad para nuevas políticas sociales y económicas en sus explorar la forma en que las organizaciones respectivos países de origen, adquiere cada vez de base comunitaria en Chicago, en particu- más importancia. En un momento en que la lar aquellas dirigidas por inmigrantes, han economía de Estados Unidos ha perdido cien- desarrollado su presencia transnacional. Esta tos de miles de empleos al mes durante el úl- reunión también destacó los numerosos bene- timo año, situación que no parece tener un fin ficios que pueden derivarse de una mayor cola- cercano, no tiene sentido continuar aplicando boración y cooperación entre los profesionales políticas que de facto promueven el éxodo de en el campo de la participación cívica transna- los trabajadores de México, Centroamérica y el cional y los investigadores que ayudan a com- Caribe hacia Estados Unidos, con la esperanza prender mejor el contexto y el significado de de que envíen cantidades de remesas cada vez estas nuevas disposiciones. mayores a sus familiares que se quedan. En la medida en que las oportunidades de empleo justa para quienes viven tanto en los países de son cada vez menores, las transferencias de origen como en los Estados Unidos. fondos también han disminuido significativa- Otra cuestión que surgió durante la re- mente en el último año. unión de Chicago fue el cada vez más adverso En el mismo sentido, en un momento en el entorno que se vive en Estados Unidos cuando 8 que muchos analistas económicos pronostican de derechos de los inmigrantes y políticas de una reducción significativa en el consumo por inmigración se trata. Desde octubre de 2007 parte de los habitantes de los Estados Unidos, las perspectivas han mejorado algo, pero no que hasta ahora habían sido los consumidores mucho. La elección de Barack Obama como más voraces del planeta, ya no tiene sentido con- presidente del país, un logro al que generosa- tinuar predicando que el bienestar económico mente contribuyeron los votantes latinos con en los países de Latinoamérica depende funda- 67 por ciento de sus sufragios, marcó un cam- mentalmente de su capacidad para aumentar su bio histórico para todas las minorías raciales capacidad de exportación a Estados Unidos. y étnicas en Estados Unidos y más allá. Los La crisis real que enfrentamos, y las posibles votantes latinos, incluyendo a un gran nú-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas consecuencias de una prolongada contracción mero de ciudadanos naturalizados, fueron el económica, hacen que sean cada vez más ur- segundo grupo étnico en votar mayoritaria- gentes las llamadas de atención a los gobiernos mente por Barack Obama, sólo superados por de los países expulsores, así como a Estados los afroestadounidenses. Como candidato, Unidos, para generar una verdadera estrategia Obama habló poco de la reforma migratoria, de desarrollo, capaz de garantizar condiciones pero es evidente que los votantes de origen de vida que favorezcan que la mayoría de la mexicano y latinoamericano en general creye- gente opte por quedarse en sus países de ori- ron en su mensaje de esperanza y cambio. gen. Un cambio de esta magnitud empieza re- Los votantes latinos no sólo ayudaron a conociendo la necesidad de adoptar un nuevo Barack Obama para que resultara electo presi- conjunto de valores para impulsar el desarrollo dente; también ayudaron a que los demócratas de nuestros países. En particular, debe haber aumentaran su número de escaños en ambas un nuevo compromiso para darle prioridad al cámaras del Congreso federal. Sin embargo, al bienestar ciudadano en todos los esfuerzos de menos hasta junio de 2009, el tener un pre-

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS las políticas públicas. Este giro además impli- sidente demócrata y un Congreso de Estados caría tomar nuevas y atrevidas acciones en las Unidos también controlado por el Partido esferas económica, social, política y cultural. Demócrata, no se ha traducido automática- El papel de las comunidades de migrantes mente en un ambiente político más amable organizados en tanto nuevos actores transna- para los inmigrantes. A pesar del dolor in- cionales de la sociedad civil, ofrece la emo- fligido a cientos de familias inmigrantes de cionante posibilidad de promover procesos de México y Latinoamérica por la obsesiva apli- cambio político en más de un país a la vez. El cación de la inhumana y completamente dis- capital intelectual y social de las comunidades funcional política migratoria aún en vigor, la migrantes, si es bien aprovechado, también administración de Obama ha continuado con puede desempeñar un papel importante en la el mismo “mantra” a la hora de aplicar la ley.1 conformación de esquemas de políticas públi- En el Congreso estadounidense todavía tiende cas orientadas a garantizar una calidad de vida a haber una percepción errónea con respecto a los inmigrantes, como una amenaza social, líderes empresariales locales, a los dirigentes y económica y cultural, la cual sigue dominando miembros de los sindicatos y a los funciona- las conversaciones en torno a la reforma de las rios de gobierno en todos los niveles, a fin de políticas de inmigración y a la forma en que luchar contra los prejuicios promoviendo una debería tratarse a las comunidades inmigrantes mayor interacción entre las comunidades in- 9 que ya se encuentran en el país. Todavía está migrantes y las nativas. Sólo a través de este por verse si la administración decide invertir tipo de vinculación será posible identificar los INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: su considerable capital político en un esfuerzo intereses comunes que pueden constituir los por cambiar este equilibrio de fuerzas. cimientos para la colaboración. Esto quiere decir que todavía tenemos un La única manera de superar los miedos largo camino por recorrer si queremos que se genéricos con respecto a los inmigrantes y a conozca la verdad acerca de los inmigrantes. la inmigración es yendo más allá de las gene- El discurso nacional iniciado en la década de ralidades que creemos saber acerca del otro, 1990, que dibuja a las comunidades inmigran- generando tantas oportunidades como sea po- tes de México y Latinoamérica como una ame- sible para la interacción uno a uno entre los naza para la nación, apenas ha disminuido. Se miembros nativos de nuestra sociedad y los in- trata de un discurso omnipresente que afecta migrantes. Sin embargo, para que esto ocurra, a ambos partidos políticos y limita el debate resulta indispensable que las organizaciones di- sobre la inmigración y las políticas alternativas rigidas por inmigrantes fortalezcan sus capaci- sobre inmigración. Las fuerzas políticas impul- dades, y que sus dirigentes logren actuar como sadas por el racismo y la xenofobia también han sus propios agentes. Una vez más, el Diálogo Nuevas cívica tendencias en la participación realizado un trabajo eficaz, manipulando los Comunitario en Chicago destacó la urgencia temores sociales y económicos de quienes han de encontrar formas más eficaces de fortalecer nacido bajo el peso de los efectos negativos del el papel de las comunidades inmigrantes de capitalismo feroz en las dos últimas décadas. México y otros países de Latinoamérica para Culpar a los inmigrantes del deteriorado nivel que, junto con aliados clave, puedan participar de vida en Estados Unidos ha sido una práctica activamente en la articulación de soluciones. habitual, que le ha permitido a quienes tienen a Durante el Diálogo Comunitario en su cargo la creación de políticas públicas retirar Chicago mencioné que el análisis y la investi- de manera sistemática la inversión en materia gación siempre se llevan a cabo después de los de atención a la salud, educación e infraestruc- hechos, y que hacer ambas cosas con respon- tura para otros servicios sociales, sin tener que sabilidad nos ayuda a estar informados para pagar el costo político de tales decisiones. emprender acciones futuras. La combinación El hecho de que aún vivimos en una so- de los actores comunitarios, especialmente los ciedad altamente segregada ha dificultado la líderes migrantes, e investigadores de diferen- desaparición de las tensiones sociales y econó- tes instituciones fue también una característica micas derivadas de convertir a las poblaciones muy positiva de esta reunión. En la medida inmigrantes en chivos expiatorios. Ahora más en que podamos generar más sinergias efica- que nunca es fundamental para las comuni- ces entre los profesionales y los investigadores, dades inmigrantes organizadas encontrar una estaremos en una posición más fuerte para manera de acercarse a las comunidades afroes- avanzar en un programa de transformación tadounidenses, a las comunidades de fe, a los transnacional que busque mejorar la calidad de vida tanto de las comunidades inmigrantes en promoción de políticas, tanto en los Estados Estados Unidos como de sus familiares que se Unidos como en sus países de origen. Más allá quedaron en casa. de ayudar directamente realizando proyectos Los trabajos realizados por Judy Boruchoff, en sus países de origen, completando unos to- Susan Gzesh y Rebecca Vonderlack-Navarro, talmente por su cuenta y cofinanciando otros 10 de la Universidad de Chicago, y por Amalia con instituciones gubernamentales, también Pallares de la Universidad de Illinois en Chicago, pueden contribuir a gestar cambios profundos, ofrecen un amplio conjunto de perspectivas que de mayor impacto y largo plazo, en el diseño documentan muy bien la historia y el contexto de políticas binacionales y continentales. actual en el cual ocurre el compromiso cívico de Por último, el Diálogo Comunitario en los inmigrantes mexicanos y latinoamericanos. Chicago nos ayudó a reafirmar el valor de los Conjuntamente, ellas han logrado capturar las proyectos de cooperación y colaboración entre dinámicas generadas por las experiencias de par- distintos actores comprometidos con una ticipación cívica transnacional de estas comuni- mejor comprensión de la importancia trasna- dades, incluyendo las muchas oportunidades y cional de las comunidades migrantes organi-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas desafíos que hasta el momento han surgido en el zadas y su papel potencial como socios para proceso. El trabajo realizado por Amy Shannon lograr pequeños y grandes cambios que con- (quien anteriormente colaboraba con Enlaces duzcan a una relación más sana entre Estados América—un proyecto de Heartland Alliance Unidos y sus vecinos del sur. Esperamos poder for Human Needs and Human Rights), se trata seguir participando en esfuerzos como este, de un resumen confiable y fácil de leer sobre los cuales, estamos convencidos, nos acercan las valiosas deliberaciones que tuvieron lugar al futuro ideal que soñamos tanto en Estados durante el Diálogo Comunitario en Chicago. Unidos como en nuestros países de origen. Invito al lector a tomar su tiempo para leer cada uno de los documentos que resultaron de esta esclarecedora conversación. NOTAS Para la Alianza Nacional de Comunidades 1 El 6 de octubre de 2009, el Departamento Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC), las de Seguridad Nacional (Department of organizaciones a las cuales sirvo como director Homeland Security, DHS), que se encarga INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS ejecutivo, el Diálogo Comunitario en Chicago de aplicar las leyes migratorias en los Estados ofrece un espacio importante para que poda- Unidos, anunció cambios en su política mos avanzar en nuestra agenda de activida- de control. Ciertamente esta tendencia es des de promoción y fortalecimiento. Estamos esperanzadora; sin embargo, todavía no se sabe si los cambios anunciados implicarán un convencidos del poderoso activo que represen- tratamiento más humano para los trabajadores tan las comunidades migrantes organizadas. no documentados. En Los Ángeles, poco antes También estamos convencidos de que más allá de que las autoridades dieran a conocer los de la manera formidable en que las comuni- cambios, 1,800 trabajadores de una compañía dades migrantes han contribuido a la reduc- maquiladora de ropa deportiva fueron despedi- ción efectiva de los niveles de pobreza en sus dos. Esto sucedió después de que la dependen- cia gubernamental, Control de Inmigración países de origen, aún hay mucho más que las y de Aduanas (Immigration and Customs comunidades inmigrantes organizadas pueden Enforcement, ICE), realizó una auditoria de hacer. En particular, creemos que pueden con- los archivos de la compañía, incluyendo los do- vertirse en un actor más fuerte en el proceso de cumentos de identificación de sus trabajadores. EL LIDERAZGO LATINO INMIGRANTE EN CHICAGO: 11

antecedentes históricos e interrogantes actuales INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS:

Susan Gzesh1 Profesora y Directora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago

Resumen: Este trabajo presenta una breve dirigido por inmigrantes alemanes culminó en historia sobre el desarrollo de la participa- la revuelta del Haymarket, cuyos líderes fue- ción cívica de los inmigrantes mexicoestado- ron juzgados y ejecutados, de allí surgió origi- unidenses en el área de Chicago durante las nalmente la celebración del Primero de Mayo últimas tres décadas. Dado que cerca de 80% como el Día Internacional del Trabajo en me- de los inmigrantes latinos son mexicanos, el moria de la lucha de dichos líderes. De hecho, documento se enfoca principalmente en esta los organizadores de la marcha por los dere- Nuevas cívica tendencias en la participación comunidad. Durante la reunión de octubre chos de los inmigrantes en 2006 recordaron de 2007 este documento sirvió para abrir esta historia al elegir una ruta que pasara por un panel de discusión en que participaron el monumento Haymarket. Cabe recordar que los líderes comunitarios Ricardo Estrada (Erie en 1906 Upton Sinclair publicó su novela de Neighborhood House), Jesús García (Little protesta social The Jungle, la cual logró que las Village Community Development Corporation), condiciones de trabajo de los inmigrantes en Maricela García (Latinos United) y Daisy Funes Chicago recibieran atención a nivel nacional. (Centro Romero). La inmigración mexicana hacia Chicago se inició a principios del siglo XX, cuando trabajadores de los ferrocarriles encontraron I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS empleo permanente en las crecientes indus- trias del acero y el embalaje y también crea- Los inmigrantes han perfilado la vida cívica y ron la histórica parroquia de Nuestra Señora política de Chicago desde principios del siglo de Guadalupe en 1923. Jane Addams, con su XIX con la llegada del primer colono no in- organización Hull House, fue una pionera rea- dígena, un comerciante haitiano llamado lizando trabajo social en los vecindarios de in- Jean Baptiste Point DuSable. La ciudad se migrantes, estableciendo centros de educación estableció a mediados del siglo XIX gracias a y participación cívica para familias inmigrantes inmigrantes europeos que impulsaron su cre- (entre otros, Hull House contaba con un taller cimiento como trabajadores y empresarios. En de cerámica a cargo de artesanos inmigran- 1886, un movimiento de derechos laborales tes mexicanos). Los trabajadores inmigrantes (mexicanos y de Europa del Este) fueron la más poderosos de la política local, los polacos base del esfuerzo organizativo sindical, entre y los irlandeses, han tenido recientemente otras, en las industrias de la carne, el acero, experiencias con compatriotas indocumen- el vestido y maquinaria agrícola en el área de tados. Un funcionario electo que sabe lo que Chicago durante la Primera Guerra Mundial y es tener a un primo recién llegado durmiendo 12 2 las décadas de 1920 y 1930. Tras las deporta- en el sofá y pintando casas para ganar dinero, ciones realizadas durante la Gran Depresión, tiende a simpatizar con los inmigrantes latinos la población mexicana repuntó nuevamente indocumentados. debido al Programa Bracero creado durante Las razones por las que durante los últi- la Segunda Guerra Mundial, y ha continuado mos cuatro años la discusión sobre las políti- creciendo desde entonces. cas de inmigración ha estado cargada con ra- Desde la fundación de la ciudad en 1837, cismo en ciertas partes del área metropolitana Chicago ha sido un microcosmos nacional deben ser materia de futuras investigaciones. de patrones de inmigración, con la llegada de Una hipótesis es que las iniciativas locales an- europeos del Este, irlandeses, griegos, italia- tiinmigrantes más visibles (en Waukegan y

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas nos y (después de 1965) cubanos, chinos, fi- Carpentersville, Illinois) son producto de un lipinos, vietnamitas, coreanos, árabes, indios sentimiento de inseguridad económica genera- y pakistaníes. El Chicago de hoy, una ciudad lizado entre comunidades blancas de la clase de vecindarios étnicos claramente definidos trabajadora, en cuyo seno políticos demagogos (que también es la ciudad más segregada del dirigen su furia en contra de nuevos residentes, país), presume de ser la segunda ciudad con el que resultan ser inmigrantes mexicanos. mayor cantidad de polacos, así como de litua- nos, el centro de la cultura irlandesa del Medio II. LAS DÉCADAS RECIENTES: EL Oeste, la quinta ciudad con el mayor número ESTABLECIMIENTO Y LA AUTONOMÍA de mexicanos, la sede de la comunidad pales- DE LOS MEXICANOS tina más grande del país, así como el punto de encuentro regional para indios y pakistaníes Chicago ha sido una de las principales áreas en materia de comercio y cultura. en que se estableció la creciente y masiva in- En muchas regiones del país, los debates en migración mexicana hacia los Estados Unidos

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS torno a la inmigración estadounidense men- en las últimas tres décadas. Además de su cre- cionan insistentemente al “componente ra- cimiento numérico, los mexicanos también se cial”. Pero en las discusiones que han habido han convertido en la mayor comunidad inmi- sobre el tema en Chicago el discurso antimexi- grante latinoamericana. Antes, el liderazgo la- cano ha estado relativamente ausente desde tino en los centros de servicio comunitario y en 1970. Esto puede deberse a dos factores. Se las organizaciones de activistas había sido, con trata de una de las arquidiócesis católicas más algunas notables excepciones, puertorriqueño. grandes de Estados Unidos, en la que se han Después de la Segunda Guerra Mundial, establecido parroquias étnicas (italianas, irlan- organizaciones cívicas, incluyendo la Liga desas, polacas, bohemias, croatas, entre otras), de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos de modo que a los mexicanos se les ve simple- (LULAC), empezaron a organizarse para mente como otro grupo de inmigrantes cató- representar los intereses de los inmigrantes licos. Más aún, los dos grupos étnicos blancos latinos (predominantemente mexicoestado- unidenses). Durante las décadas de 1970 y tica consistió en la toma de una casa de servi- 1980, coincidiendo con el incremento de la cios presbiteriana, por parte de Juan Velásquez población mexicoestadounidense y de la in- y otros activistas de Pilsen, en la que establecie- migración mexicana, se fundaron nuevos ron con éxito una casa nueva, Casa Aztlán, más grupos con los ojos puestos en defender los orientada hacia el activismo. Adicionalmente, 13 intereses de esa comunidad, mientras orga- sacerdotes católicos de varias parroquias en nizaciones de alcance nacional comenzaron a Pilsen empezaron a ofrecer su apoyo a los acti- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: establecerse en Chicago. Por ejemplo, el Fondo vistas comunitarios. La Iglesia de San Pío y su Mexicoestadounidense para la Defensa Legal y pastor dominicano, Charles Dahm, constitu- la Educación (MALDEF) abrió su primera ofi- yeron un referente importante para las reunio- cina en Chicago en 1982. Resulta interesante nes de organización comunitaria. el hecho de que el liderazgo de la comunidad mexicana en Chicago consistentemente se re- LA DÉCADA DE LOS OCHENTA fiera a sí mismo como “mexicanos”, en lugar de “” o “mexicoestadounidenses”, A finales de los setenta y principios de los términos comúnmente usados en otras áreas ochenta, los líderes de CASA y de otras orga- metropolitanas para distinguir a la gente con nizaciones relacionadas llevaron a cabo una base en su ciudadanía, su estatus migratorio o estrategia electoral, en alianza con el liderazgo su identidad cultural. progresista afroestadounidense, para enfren- tar a la poderosa maquinaria demócrata del

LA DÉCADA DE LOS SETENTA Condado de Cook. Jóvenes activistas mexi- Nuevas cívica tendencias en la participación coestadounidenses y puertorriqueños gana- Durante las últimas tres décadas, Chicago ha ron varios puestos de elección importantes. El sido el centro de algunas de las organizaciones apoyo de este movimiento fue fundamental más interesantes y creativas que se han gestado para que en 1983 Harold Washington fuese entre los inmigrante mexicanos en Estados electo como el primer alcalde afroestadouni- Unidos. A mediados de los setenta, el Centro dense de Chicago, triunfando en contra de la 3 de Acción Social Autónoma (CASA), una or- vigorosa maquinaria demócrata “tradicional”. ganización fundada por estudiantes radicales El alcalde Washington creó la Comisión de mexicanos en el exilio, envió desde Los Ángeles Consejeros de Asuntos Latinos de la ciudad y a algunos cuadros para organizar a los indocu- nombró a líderes latinos (mexicanos, puertorri- mentados del barrio Pilsen. Los miembros de queños y cubanos) en cargos dentro de su ad- CASA trabajaron con líderes locales mexicoes- ministración. Mientras tanto, los demócratas tadounidenses y chicanos, incluyendo a estu- “tradicionales” empezaron a cultivar su propio diantes que se habían vuelto activistas políticos grupo de liderazgo latino, creando organiza- en la Universidad de Illinois en Chicago, para ciones comunitarias y dándoles un acceso im- protestar en contra de las redadas del Servicio portante al patrocinio político tradicional de Nacional de Inmigración (INS). la ciudad (por ejemplo, empleos y contratos Algunas casas que proporcionaban diversos con la alcaldía). tipos de servicios en los vecindarios mexicanos Asimismo, durante los ochenta comenza- tradicionales fueron transformadas en centros ron a sentirse en Chicago los cambios ocurri- de activismo comunitario. Una lucha emblemá- dos en el mapa político de México. En 1988, Cuauhtémoc Cárdenas fue recibido de ma- Organización Democrática Hispana (HDO), nera entusiasta en Chicago por parte de inmi- alojada dentro de la maquinaria, empezaba a grantes mexicanos que apoyaron su histórica crecer. Fue en ese entonces que los candidatos campaña presidencial en contra del Partido apoyados por la HDO empezaron a vencer a 4 Revolucionario Institucional (PRI), en el poder los candidatos independientes. 14 durante mucho tiempo. Las dirigencias de En Chicago se abrió un espacio único todos los partidos políticos mexicanos empeza- para la participación cívica inmigrante con ron a darse cuenta de que el apoyo de los mexi- la creación (por medio de una ley estatal) de canos en Estados Unidos era una parte funda- los Consejos Escolares Locales (LSC por sus mental de sus estrategias. Durante la siguiente siglas en inglés), cuerpos electos con control década, los tres principales partidos políticos sobre los presupuestos para escuelas locales y de México establecieron oficinas en Chicago. con capacidad para contratar y despedir a sus Como resultado de la Ley IRCA directores. Debido a que la ley permitía que los (Immigration Reform and Control Act) de padres de familia y residentes (sin importar su 1986, cerca de 124 mil inmigrantes mexica- estatus migratorio) participaran, en las activi-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas nos en Chicago lograron solucionar su estatus dades de los LSC, incluyendo las elecciones, legal (equivalente a 80% de los inmigrante éstos se convirtieron en el centro de una in- legalizados en el área bajo la IRCA). Esta ley tensa actividad política local, con un alto nivel también ordenaba otorgar recursos federales a de participación por parte de los padres inmi- organizaciones comunitarias a fin de ayudar a grantes. En algunas comunidades las eleccio- quienes deseaban hacer una solicitud, lo cual nes para los LSC constituyeron una arena para dio origen a un número importante de organi- el conflicto entre simpatizantes de las organi- zaciones de servicio y de activismo locales sin zaciones demócratas latinas “independientes” fines de lucro, que siguen operando hasta hoy y las “tradicionales”. en día. Muchas organizaciones comunitarias Asimismo, en los ochenta se incrementó y proyectos de activismo, así como iniciativas la presencia centroamericana en Chicago que dieron lugar a políticas públicas, estuvie- con la llegada de los refugiados guatemalte- ron dirigidas por puertorriqueños y mexicanos cos y salvadoreños que establecieron sus pro- pertenecientes a las comunidades inmigrantes pias organizaciones de activismo y servicio,

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS más antiguas. Durante este periodo el Instituto cuyo sobreviviente más notable es el Centro Latino funcionó como una importante fuente Romero. Los centroamericanos también desa- independiente de análisis de políticas públicas rrollaron vínculos importantes con la comu- y de investigación para el liderazgo latino. nidad religiosa y Chicago ha sido uno de los Después del ataque al corazón que le qui- centros organizativos más importantes para el tara la vida al alcalde Washington, siete meses Movimiento Santuario. después de su reelección en abril de 1987, el poder político en el Ayuntamiento paulati- namente regresó a la maquinaria demócrata LA DÉCADA DE LOS NOVENTA tradicional. La organización política indepen- diente mexicoestadounidense perdió poder, En los noventa, un aumento drástico de nue- al mismo tiempo que la fortuna de las figuras vas migraciones provenientes de México em- políticas mexicoestadounidenses afiliadas a la pezó a cambiar la demografía y la geografía del “Chicago mexicano”, generando nuevas comunidad de inmigrantes latinoamericanos formas de organización al interior de la comu- en general necesitaban contar con una voz. nidad. Los inmigrantes mexicanos y las fami- Así, en 1989 la arquidiócesis, junto con va- lias mexicoestadounidenses habían empezado rias iglesias protestantes, fundó el Proyecto de a mudarse a las afueras de la ciudad, hacia su- Liderazgo Interconfesional (ILP) de Berwyn, 15 burbios como Cicero y Berwyn en los ochenta. Cicero, y Stickney, con el fin de dar autonomía

Los nuevos inmigrantes mexicanos ya no lle- y poder dentro de sus comunidades a los inmi- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: gaban a los barrios urbanos tradicionales, sino grantes que vivían en los suburbios (20 años que se asentaban en grandes grupos dentro después, ILP aún opera en los suburbios del de los suburbios, así como en los condados oeste). En 1990, cinco parroquias católicas del de clase trabajadora (por ejemplo Waukegan, barrio urbano de Pilsen unieron esfuerzos para Elgin, Joliet, y Aurora). En estas nuevas áreas fundar el Proyecto Resurrección, el cual se ha de asentamiento empezaron a surgir conflictos convertido en una de las principales fuerzas en entre los residentes antiguos (en su mayoría, la lucha a favor de asuntos comunitarios, como blancos y mayores de edad) y las jóvenes fami- el acceso a una vivienda asequible. lias de inmigrantes latinos, cuyos hijos repre- El número de medios de comunicación sentaban nuevas necesidades para el sistema en español, incluyendo estaciones de radio y de educación pública, pero que, además, acu- televisión, y también periódicos, comenzó a dían en grandes números a espacios públicos, multiplicarse, y a dar una cobertura amplia como parques y distritos comerciales. Algunos a los asuntos comunitarios y políticos locales. de estos conflictos empezaron a jugar un rol Además, un número mayor de inmigrantes Nuevas cívica tendencias en la participación en el escenario electoral, particularmente en mexicanos nacidos en México (generación 1.5) la educación, debido a que los residentes que empezó a ocupar cargos de liderazgo en la co- llevaban más tiempo en el lugar se negaban munidad latina y sus instituciones. a pagar impuestos para proporcionar educa- También en el curso de esta década, indivi- ción a los hijos de los inmigrantes. Mientras, duos políticamente conscientes que formaban algunos gobiernos de estos suburbios comen- parte de la comunidad mexicana de Chicago zaron a aplicar normas (que eran racialmente empezaron a participar en asuntos políticos de discriminatorias) con respecto a la ocupación alcance transnacional. Siguiendo los pasos de de vivienda y otros asuntos en las comuni- Cuauhtémoc Cárdenas, gobernadores mexica- dades inmigrantes. Durante este periodo, la nos y otras figuras políticas del país empezaron celebración de las fiestas tradicionales y los a visitar regularmente la ciudad. Los partidos festivales religiosos mexicanos se convirtió en políticos mexicanos establecieron filiales en una expresión del orgullo nacional mexicano Chicago, y allí también surgió la organización y en un punto de contención para un número para el “voto en el exterior”. cada vez mayor de comunidades en el área de El presidente Carlos Salinas y miembros Chicago. Sin embargo, en estas nuevas áreas de su gabinete visitaron Chicago tanto para de residencia, los latinos aún no han ganado hablar con los líderes corporativos, como para muchos cargos de elección popular. cabildear el apoyo de la comunidad mexi- Hacia finales de los ochenta, la arquidió- cana en la ratificación del Tratado de Libre cesis católica y otros organismos religiosos Comercio de América del Norte (TLCAN). habían comprendido que los mexicanos y la Hicieron un llamado a sus compatriotas para seguir el ejemplo de los judío-estadouniden- Michoacán en el corazón de la comunidad ur- ses que cabildeaban por Israel. El estado de bana mexicana de Pilsen, como un escenario Illinois abrió una oficina de comercio en la para las HTA, y otras actividades políticas y Ciudad de México, muchas compañías de culturales latinas. ( Pilsen está cerca del cen- Chicago vendían e invertían en México, y la tro de Chicago y para muchos habitantes de 16 Chicago Community Trust patrocinó progra- Chicago no-latinos es la comunidad mexicana mas educativos en torno a México para diri- más visible). El liderazgo de muchas organiza- gentes cívicos de Chicago. Hacia mediados de ciones comunitarias (tales como directores eje- los noventa, a medida que las organizaciones cutivos, personal administrativo y miembros de inmigrantes oriundos mexicanos (HTA) de juntas directivas) se encontraba en manos empezaron a crecer, sus actividades empezaron de la generación 1.5, que comprendía el carác- a volverse visibles en los medios de comunica- ter transnacional de los asuntos que enfrenta- ción. El Chicago Community Trust otorgó su ban las comunidades, y estaba comprometida primera apoyo financiero para promover las con iniciativas de educación, salud, vivienda, actividades de las HTA, mientras que el go- políticas públicas, empleo y otros asuntos

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas bierno mexicano, por medio del consulado en (ahora) a cargo de inmigrantes locales. Estas Chicago, alentó y apoyó iniciativas de estas organizaciones ganaron renombre como cen- organizaciones, en particular proyectos de re- tros de educación política y de movilización, mesas colectivas. en añadidura a su papel tradicional como pro- Con el cambio de liderazgo en la central veedores de servicios. sindical AFL-CIO, que buscaba una política Había un mayor número de latinos en car- más “amigable con los inmigrantes”, y con el gos electos en la alcaldía, el condado y los ór- aumento de la membresía y el liderazgo in- ganos legislativos, con una mayor capacidad migrante en algunos sindicatos clave a nivel de cabildeo y de negociación. Sin embargo, nacional, el movimiento sindical en el área de la estructura de gobierno en muchas localida- Chicago también amplió su base inmigrante des (representación amplia) aún le impedían a y sus esfuerzos organizativos, particularmente las crecientes comunidades latinas que tuvie- en el sector servicios. sen representación política en los órganos de gobierno. Asimismo, tanto las comunidades

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS latinas suburbanas como las de los condados LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI de población trabajadora también estaban re- zagadas en lo relativo al desarrollo de bases Para el año 2000, los mexicanos (cuya inmi- institucionales [tales como organizaciones gración seguía constante) ya se habían estable- de base comunitarias y centros de incidencia cido como el grupo inmigrante más numerosa (advocacy)]. Aún así, de manera espontánea se de la comunidad latina de Chicago. Asimismo, fue desarrollando un liderazgo comunitario las HTA recibían cada vez mayor atención de espontáneo (en parte, proveniente del sector parte de los medios de comunicación, como de pequeños empresarios) en respuesta a las un “modelo” de grupos inmigrantes compro- iniciativas locales antiinmigrantes. metidos con la autoayuda filantrópica inter- En vista de que estaban impedidos de par- nacional. La visibilidad de las HTA aumentó ticipar directamente en elecciones, muchos con, por ejemplo, el establecimiento de la Casa grupos locales encabezados por inmigrantes se concentraron en acciones políticas directas, incluso a los organizadores, y la presencia de como manifestaciones masivas y reuniones de líderes religiosos comunitarios, representantes gobierno local. En esas comunidades, muchas sindicales y funcionarios locales, incluyendo de las cuales son distritos congresionales domi- al gobernador Rod Blagojevich y al alcalde nados por republicanos, la posibilidad de desa- Richard Daley (quienes pronunciaron dis- 17 rrollar alianzas con otros grupos inmigrantes cursos proinmigrantes y anti-Sensenbrenner),

(de Asia, Sudasia y del Medio Oriente) podía infundió ánimo para planear una marcha aún INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: llevar a un cambio político significativo. Aun más grande, pero esta vez a nivel nacional. cuando las organizaciones que actúan a favor Impresionadas por la habilidad de los orga- de los derechos de los inmigrantes (en particu- nizadores de la marcha y por la participación lar la Coalición de Illinois para los Derechos espontánea de docenas de individuos y grupos de los Inmigrantes y los Refugiados [ICIRR] y informales (parroquias, centros de trabajo, sus grupos miembros) han mantenido un alto estudiantes de preparatoria, familias y otros), perfil en estas localidades periféricas, todavía las federaciones de trabajadores de Chicago e no se ha consolidado una alianza con las HTA Illinois dieron un apoyo financiero y logístico y sus liderazgos. La organización sindical con- para la siguiente marcha, lo cual fue funda- vencional ha sido complementada de manera mental, pues así se superó el titubeo inicial complementaria con centros de trabajadores, de si marchar o no el Primero de Mayo (May los cuales se enfocan en los trabajadores no Day). Financiados por los sindicatos, líderes organizados, particularmente los trabajadores inmigrantes viajaron de Chicago a California inmigrantes de industrias marginales, del sec- con el fin de coordinarse con quienes estaban Nuevas cívica tendencias en la participación tor servicios y del sector informal (por ejemplo organizando las marchas en ese estado. jornaleros y trabajadoras domésticas). La manifestación del Primero de Mayo de A finales de 2005, la Cámara de 2006, con cerca de un millón de participantes, Representantes de los Estados Unidos aprobó fue la más grande en la historia de la ciudad. la ley Sensenbrenner en la que, entre otras dis- En su dirección estuvieron organizaciones posiciones, se consideraba a los indocumenta- comunitarias mexicanas y latinas, así como dos como criminales. La posibilidad de que un iglesias y figuras políticas, y otras agrupacio- grupo resultase criminalizado por su situación nes de inmigrantes se sumaron a la protesta. migratoria, junto con el peligro de arrestos ma- También se hicieron presentes profesionistas sivos, representaba una amenaza particular- que eran ciudadanos estadounidenses, quienes mente para familias de “estatus combinado”, traían a sus hijos pequeños como una muestra lo cual llevó a que las organizaciones dirigidas de apoyo a sus nanas latinas. Las manifesta- por mexicanos (grupos comunitarios y HTA) ciones de marzo y mayo recibieron una am- 5 planearan una respuesta. Se convocó entonces plia cobertura y también apoyo por parte de a reuniones en la Casa Michoacán, en el cen- los medios de comunicación tanto en inglés tro del área metropolitana. Se acordó realizar como en español, que destacaron el carácter una marcha para el 10 de marzo de 2006 en el serio y pacífico de estos eventos. Mientras, los centro de Chicago, lo cual fue retomado por pocos “minutemen” locales que se presentaron los medios de comunicación en español y en recibieron una atención desproporcionada de donde jugaron un papel importante los locuto- parte de medios que buscaban portavoces a fin res de radio. La gran asistencia, que sorprendió de presentar el punto de vista antiinmigrante. La invisible fuerza trabajadora inmigrante se de dólares por daños y perjuicios. Durante las había hecho visible para todo Chicago. elecciones primarias de 2002, un precandi- Más tarde, el caso del Santuario de Elvira dato republicano al Senado basó su estrategia Arellano centró la atención de los medios in- de campaña en una plataforma antiinmigrante ternacionales en una iglesia del lado norte y de hecho, no ganó la candidatura. No obs- 18 de Chicago. tante, su postura antiinmigrante resultaba tan Los funcionarios electos aprendieron a avergonzante para la dirigencia de su partido poner atención a las bases que se movilizaron que, cuando el candidato ganador de las pri- bajo la consigna “Hoy marchamos, mañana marias tuvo que retirarse de la elección misma, votamos”. El gobernador Blagojevich, conjun- ésta ni siquiera llamó al primero para ocupar tamente con ICIRR, creó un equipo de tra- la vacante. bajo para generar políticas y prácticas estatales Sin embargo, la atmósfera proinmigrante que sean “amistosas hacia los inmigrantes”. se ha estado contaminando por una nueva Con algunas notables excepciones casi todos tendencia que refleja un fenómeno político los congresistas federales y senadores demó- nacional. Comenzando por Carpentersville en

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas cratas de Illinois han apoyado las iniciativas 2006, es cada vez más mayor el número de lo- proinmigrantes, incluyendo la fallida reforma calidades ubicadas en las áreas alrededor de la migratoria de 2006. Asimismo, los funciona- zona metropolitana que han visto cómo se pre- rios de la alcaldía de Chicago y del Condado sentan ordenanzas locales antiinmigrantes en de Cook han apoyado las iniciativas de “no torno a diversos asuntos. Dada la inseguridad cooperación” y “santuario” a manera de pro- económica que siente el público en general, testa en contra del incremento de las accio- que enfrenta la pérdida del empleo, la caída del nes coercitivas por parte de las autoridades valor de su bien raíz y el posible colapso de al- migratorias. gunas instituciones financieras, la tradicional Hasta hace poco, las expresiones antiinmi- xenofobia estadounidense está encontrando grantes en el área de Chicago sólo eran espo- suelo fértil incluso en el norte de Illinois. rádicas Si los medios de comunicación y las Cuando el actual jefe del gabinete de la Casa organizaciones cívicas y académicas querían Blanca Rahm Emanuel era un Congresista que generar un debate sobre los derechos de los mi- representaba al Norte de la ciudad de Chicago,

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS grantes tenían que recurrir a algún personaje los activistas locales pro-derechos de inmi- excéntrico y aislado para representar el punto grantes lo consideraban como el demócrata de vista “restriccionista”, o bien traer a alguien más conservador en la delegación de Illinois de otro estado. La Federación por una Reforma en el Congreso, resaltando su voto a favor de Migratoria Estadounidense, una organización la ley Sensenbrenner. El entonces Senador antiinmigrante, tampoco ha logrado conse- Barack Obama era considerado menos explí- guir apoyo en el área de Chicago. A mediados citamente pro-inmigrante en comparación con de los noventa, un plan para demoler dos ve- su compañero de bancada el Senador Richard cindarios mexicanos en Addison, Illinois (con Durbin; sin embargo, estaba generalmente a el fin de dar paso a un proyecto de desarrollo favor de la reforma migratoria. Los líderes lo- económico inexistente), fue exitosamente de- cales latinos invirtieron tiempo y recursos en la rrotado por los residentes latinos y el pueblo campaña presidencial de Obama, organizando de Addison tuvo que pagar más de un millón a la comunidad en Illinois y llevando volunta- rios a los estados vecinos para hacer campaña Sin embargo, los defensores de inmigrantes electoral. Al mismo tiempo, éstos continuaron han notado un incremento en la persecu- su cabildeo en la Casa Blanca a favor de una ción con base en criterios raciales de la poli- reforma integral de las leyes de inmigración y cía hacia los latinos en ciertas jurisdicciones otros asuntos legislativos y de política pública. bajo arreglos más informales dando pie a que 19 En diciembre del 2009, los líderes del área existan “órdenes de aprehensión” por inmi- de Chicago ganaron una victoria importante gración federal. INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: cuando las autoridades federales acordaron A nivel nacional, las agencias locales de suspender temporalmente la deportación de aplicación de leyes de inmigración han tomado un estudiante mexicano indocumentado de la dos caminos. En algunos casos, los oficiales de Universidad de Illinois en Chicago, recibiendo policía insisten en que una buena aplicación apoyo significativo de los demócratas en la de- de las leyes requiere de la confianza de las co- legación de Illinois en el Congreso. munidades inmigrantes y por ello se abstienen Históricamente los republicanos en Illinois de hacer arrestos por estatus migratorio; pero han sido un poco más moderados que los ele- en otros casos se cree que las comunidades in- mentos más xenofóbicos del partido a nivel migrantes son la fuente del crimen y se busca nacional. El republicano más abiertamente incrementar la coordinación con las autorida- anti-inmigrante, Jim Oberweis, perdió en des federales. el 2008 su apuesta por el escaño que dejaría Ambas filosofías se encuentran presentes al retirarse el entonces Presidente de la Casa en Illinois. Por ejemplo, en Waukegan, una de Representantes Dennis Hastert, posible- nueva administración de la ciudad más sensi- Nuevas cívica tendencias en la participación mente debido al cambiante perfil demográ- ble a las demandas de los líderes inmigrantes fico del 14vo distrito de Illinois. Sin embargo, mexicanos suspendió los controles de carrete- a fines del 2009, Mark Kirk, el congresista ras y los arrestos masivos. Sin embargo, bajo que representa a la Costa Norte en el décimo el programa de Comunidades Seguras, la ad- distrito, se ha vuelto más abiertamente anti- ministración del Presidente Obama está invi- inmigrante en su apuesta por el escaño en el tando a más agencias locales de policía para Senado de los Estados Unidos que dejó va- que usen las bases de datos federales de estatus cante el Presidente Obama. migratorio cuando se trate de personas arres- Illinois está tratando de mantener el ritmo tadas por crímenes –un proceso que no re- de la tendencia nacional de incrementar la quiere a los funcionaros locales electos firmar cooperación entre las policías locales y las au- un acuerdo formal con el Departamento de toridades federales de inmigración iniciadas Seguridad Nacional. Queda la pregunta si este bajo la administración del Presidente Bush y nuevo enfoque va a resultar en más “pretextos” que continúan en vigencia con el Presidente para arrestar a inmigrantes latinos pero eso Obama. Ni la Policía Estatal de Illinois ni dependerá de las relaciones políticas forjadas ningún gobierno municipal del estado ha fir- a nivel local. mado algún Memorándum de entendimiento Bajo la administración del Presidente Bush, con el Departamento de Seguridad Nacional las redadas en los centros de trabajo fueron (conocido como “acuerdos 287 (g)”) los cua- denunciadas debido al uso innecesario de la les permiten a la policía local llevar a cabo fuerza y por el trato cruel hacia los trabajado- arrestos por violaciones al estatus migratorio. res inmigrantes y sus familias, creando miedo e inseguridad entre los inmigrantes latinos a de Chicago en tanto espacio proinmigrante nivel nacional. ejemplar dentro del panorama nacional. La administración del Presidente Obama ha anunciado un enfoque más “sutil” hacia la aplicación de las reglas en los lugares de trabajo, II. PREGUNTAS A CONSIDERAR 20 abandonando las redadas para sustituirlas por auditorías a los empleadores. De un extremo De la narración anterior se derivan algunas a otro del país, cientos de inmigrantes latinos preguntas con respecto tanto al análisis de han sido despedidos por carecer de estatus acontecimientos pasados como a planes para el migratorio válido después de tales auditorías. futuro. Entre los puntos que pueden generar La Secretaria del Departamento de Seguridad cierta discusión figuran los siguientes: Nacional Janet Napolitano ha mostrado su in- tención de continuar con esta nueva política. 1. ¿Qué es la participación cívica inmi- Mientras los defensores del área de Chicago grante? ¿Cómo comprendemos la parti- reportan que no ha habido despidos masivos cipación política en el marco de una ciu-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas hasta diciembre del 2009, hay pocos motivos dadanía definida en sentido amplio? ¿Qué para generar expectativas de que Illinois va a formas de “ciudadanía” están utilizando los estar exento de esta tendencia nacional. inmigrantes mexicanos fuera del escenario Las familias inmigrantes han ido enfren- electoral, desde la participación directa en tando estas nuevas amenazas a su existencia los consejos de las escuelas locales hasta la diaria y pacífica empleando una variedad de acción directa en las manifestaciones? tácticas. Las protestas a gran escala en las re- uniones de gobierno locales han demostrado 2. ¿Cuál es la historia de la participación que entre los residentes existe una fuerte opo- cívica en Chicago? ¿Cómo han contribuido sición a las acciones antiinmigrantes, a la cual la demografía de la región y el liderazgo de se han sumado aliados de toda el área metro- figuras de gobierno y de la sociedad civil en politana. Asimismo, ciudadanos estadouni- la creación de un “espacio” para la partici- denses latinos se han postulado como candi- pación cívica inmigrante? datos a puestos de elección, y en ocasiones han

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS ganado. 3. ¿Cuál ha sido la actitud de los funcio- La manera en la que los liderazgos locales narios locales y estatales, así como la del mexicoestadounidenses y latinos respondan a sector empresarial, en relación con la par- esta nueva oleada de esfuerzos antiinmigran- ticipación cívica inmigrante? ¿Qué otras tes a nivel local y nacional probará en qué me- instituciones y grupos de la sociedad civil dida la buena voluntad puede convertirse en han trabajado colaborando con los grupos acción política. Las alianzas con otros grupos inmigrantes en el área de Chicago? ¿Qué inmigrantes, el aumento del diálogo con líde- sectores son los que ofrecen más apoyo? res afroestadounidenses, así como los vínculos ¿Cuáles son los que ofrecen menos? estratégicos con sindicatos, organizaciones re- ligiosas y otros grupos clave, dentro y fuera del 4. ¿Por qué las iniciativas de los grupos escenario electoral, serán críticos para conser- antiinmigrantes y de los gobiernos loca- var tanto la imagen como la realidad del área les se han desarrollado más bien reciente- Chicago: Chicago Council on Global Affairs, mente en el área de Chicago, en compara- Task Force Series. ción con otras partes de Estados Unidos? Chicago Reporter. 2001. Latino Clout: A Generation ¿Cómo es que estas iniciativas, junto con el Away, September; http://www.chicagoreporter. fortalecimiento de la labor coercitiva de la com/issue/index.php?issueId=333. Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE), De Genova, Nicholas. 2005. Working the 21 han logrado ya sea estimular o limitar la Boundaries: Race, Space, and “Illegality” in

Mexican Chicago. Durham, N.C.: Duke INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: participación cívica inmigrante? University Press. Fremon, David K. 1988. Chicago Politics Ward by 5. ¿Cuál es el escenario futuro probable Ward. Bloomington: Indiana University Press. para la autonomía latina (y también para Gamio, Manuel. 1930. Mexican Immigration to the la de los mexicoestadounidense y la de los United States: A Study of Human Migration and Adjustment. Chicago: University of Chicago inmigrantes mexicanos) en Chicago? Press. _____. 1931. The Mexican Immigrant: His Life Story. Chicago: University of Chicago Press. Ganz, Cheryl y Margaret Strobel. 2004. Pots of Promise: Mexicans and Pottery at Hull House REFERENCIAS 1920 – 1940. Urbana: University of Illinois Press con el Museo de la Hull-House de Jane Addams. Nota: Este trabajo se realizó con el fin de Hinojosa, Franciso. 1999. Mexican Chicago. iniciar una discusión en una reunión; su inten-

Mexico: CONACULTA. Nuevas cívica tendencias en la participación ción no es presentar una investigación defini- Interfaith Leadership Project of Berwyn, Cicero, tiva sobre el tema abordado. Para el lector and Stickney, http://www.interfaithleadership. interesado en obtener más información, la au- net/. tora recomienda las siguientes fuentes: Jirasek, Rita Arias and Carlos Tortolero. 2001. Mexican Chicago. Mt. Pleasant, SC: Arcadia. Arredondo, Gabriela. 2008. Mexican Chicago: Kerr, Louise Año Nuevo. 1999. The Mexicans in Race, Identity, and Nation. Urbana: University Chicago. Illinois Periodicals On-line, http:// of Illinois Press. www.lib.niu.edu/1999/iht629962.html. Arredondo, Gabriela y Derek Vaillant. 2005. Prieto, Jorge. 1989. Harvest of Hope: The Pilgrimage “Mexicans.” En The Electronic Encyclopedia of a Mexican-American Physician. Notre Dame, of Chicago. Chicago: Newberry Library and IN: University of Notre Dame Press. Chicago Historical Society; disponible en Puente, Sylvia y Victor Ortiz. 2004. “The Latino http://www.encyclopedia.chicagohistory.org/ Institute: Promoting Latino Progress Through pages/824.html. Policy Analysis, Leadership Development, Bada, Xóchitl, Jonathan Fox, y Andrew Selee, and Advocacy.” En La Causa: Civil Rights, eds. 2006. Invisible No More: Mexican Civic Social Justice, and the Struggle for Equality in Participation in the United States. Washington, the Midwest, ed. Gilberto Cárdenas. Houston: DC: Woodrow Wilson International Center Arte Público Press. for Scholars. Ready, Timothy y Allert Brown-Gort. 2005. The Casuso, Jorge y Eduardo Camacho. 1985. State of Latino Chicago: This Is Home Now. Hispanics in Chicago. Chicago: Chicago Reporter University of Notre Dame Institute for Latino and Community Renewal Society. Studies, http://www.latinosunited.org/wp-con- Chicago Council on Global Affairs. 2006. A tent/uploads/state-of-latino-chicago-report.pdf. Shared Future: The Economic Engagement of Resurrection Project, History and Mission, http:// Greater Chicago and Its Mexican Community. www.resurrectionproject.org/home.aspx. Rivlin, Gary. 1992. Fire on the Prairie: Chicago’s MacArthur. Por ende, no pretende ser un Harold Washington and the Politics of Race. documento de investigación. La narrativa está New York: H. Holt. basada en experiencias personales de la autora Santamaría Gómez, Arturo. 1988. La izquierda como abogada, quien ha colaborado con los norteamericana y los trabajadores indocumen- grupos de inmigrantes latinos en Chicago 22 tados. [Mexico City, Mexico]: Ediciones de desde 1980. Al final de este documento Cultura Popular, Universidad Autónoma de aparece una breve lista básica de materiales de Sinoloa Editorial. lectura que se han publicado sobre el tema. Torres, Maria de . 1991. “The La autora desea agradecer a Artemio Arreola, Commission on Latino Affairs: A Case Study Oscar Chacón, Maricela García, Carmen of Community Empowerment.” En Harold Prieto y Amy Shannon por sus comentarios y Washington and the Neighborhoods: Progressive asume la responsabilidad por todas las opinio- City Government in Chicago, 1983-1987, nes expresadas en el documento. eds. Pierre Clavel and Wim Wiewel. New 2 Manuel Gamio realizó algunas investigacio- Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. nes pioneras sobre la vida de los inmigrantes _____. 1993. “Latino Politics in Chicago.” In mexicanos durante ese periodo; véase Gamio Chicago’s Future in a Time of Change, ed. Dick (1930, 1931). Simpson. Champaign, IL: Stipes Publishing Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas Company. 3 Uno de los principales líderes mexicoestado- _____. 2004. “A Search for Meaningful Voice unidense y aliado de Harold Washington, el and Place: The IPO and Latino Community activista laboral Rudy Lozano, fue asesinado Empowerment in Chicago.” En La Causa: en la cocina de su casa inmediatamente des- Civil Rights, Social Justice, and the Struggle for pués de la elección de Washington en 1983, Equality in the Midwest, ed. Gilberto Cárdenas. en la que el propio Lozano perdió estrecha- Houston, TX: Arte Público Press. mente la contienda, por menos de 20 votos. Aun cuando el joven que le disparó fue arres- tado y procesado, el misterio acerca de quién fue el autor intelectual del asesinato nunca se NOTAS resolvió. 4 En 2006, investigaciones federales sobre corrupción en el Ayuntamiento dieron lugar 1 Profesora y directora del Programa de a acusaciones en contra de figuras clave de la Derechos Humanos de la Universidad de HDO, con lo que nuevamente quedó en juego Chicago. Este trabajo se elaboró como una el equilibrio politico entre los democratas INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS guía introductoria para el panel de liderazgo mexicoestadounidenses. latino inmigrante en el Diálogo Comunitario sobre Activismo Transnacional, celebrado 5 Un líder comunitario atribuye la unidad y en Chicago el 26 y 27 de octubre de 2007, pronta respuesta en Chicago (a diferencia de patrocinado por Enlaces América, el Instituto California) a que la población mexicana está México del Centro Internacional Woodrow relativamente concentrada alrededor de la Wilson para Académicos y la Fundación ciudad. LA FAMILIA IMPORTA: 23 1 construyendo estrategias para el activismo inmigrante en Chicago INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: Amalia Pallares Universidad de Illinois en Chicago

Resumen: Este documento revisa las mane- estado teniendo lugar a lo largo de varios años. ras en las que la familia ha sido politizada La intensificación del activismo inmigrante en por los activistas de inmigración, como una los pasados dos años, sin embargo, puede estar respuesta en Chicago a los cambios en las directamente relacionada con una situación leyes de inmigración y de seguridad nacional en que se combinan, la amenaza de nuevas durante la década pasada que han llevado restricciones y medidas antiinmigrantes (bajo tanto a un incremento en las deportaciones la forma de la Ley Sensenbrenner y también Nuevas cívica tendencias en la participación como a la separación familiar. El enfoque se mediante múltiples ordenanzas locales), junto centra en cuatro estrategias diferentes que con las expectativas creadas por los esfuerzos se han usado para resolver el asunto de la legislativos que buscan obtener una reforma separación familiar: el activismo de los movi- migratoria incluyente en ambas cámaras del mientos sociales (marchas, mítines); cabildeo; Congreso. acciones legales en las cortes y el santuario. El activismo inmigrante actual se caracte- Se revisa la historia reciente de cada una de riza por contar con diversas metas, actores, es- estas estrategias, describiendo sus caracterís- trategias y enfoques relativos a las políticas pú- ticas y analizando sus fortalezas y limitacio- blicas. Aún cuando la legalización (en alguna nes. El documento concluye con una breve forma) constituye una meta en común, la reflexión sobre la dimensión trasnacional de mayoría de las organizaciones pro-inmigrantes una parte de este activismo y ofrece algunas tienden a dedicar su energía a diferentes áreas recomendaciones al respecto. de las políticas públicas. Dichas áreas inclu- yen: el acceso de los jóvenes a la educación (el Aunque las movilizaciones de inmigrantes se DREAM Act), los derechos de los trabajadores hicieron más visibles en Chicago tras la me- (la lucha en contra de las redadas y la resis- gamarcha que tuvo lugar en marzo de 2006, tencia a la campaña de los “oficios de discre- los esfuerzos por crear una política de inmi- pancia” (no-match letters) del Departamento gración que lleve a la legalización de muchos de Seguridad Interna (DHS por sus siglas en 2 inmigrantes indocumentados y a la reducción inglés), así como los derechos de los inmi- de futuras restricciones sobre sus derechos han grantes a nivel estatal y local (tales como: el acceso a licencias de manejo, la resistencia a nuidad, está siendo amenazada por la actual ordenanzas locales que segreguen a inmigran- política de inmigración se ha convertido en tes, haciéndolos más vulnerables a la deporta- un referente común para los inmigrantes y sus ción). Otra área de acción ha sido la creación descendientes, así como para una amplia co- de una agenda de derechos inmigrantes más munidad simpatizante en Chicago. La politiza- 24 amplia con un enfoque binacional o trasna- ción de la unidad familiar entre los inmigran- cional (como la primera Cumbre Migrante tes ganó relevancia a mediados de la década de Comunidades Latinoamericanas, realizada de los noventa, con el referendo en torno a la en Morelia, Michoacán). Además, los actores Proposición 187 en California y otras iniciati- conforman una amplia gama, que va desde vas locales, la Reforma de Inmigración Ilegal y grupos de gente que participan en marchas la Ley de Responsabilidad en Inmigración en masivas y redes de activistas que coordinan 1996, así como la Ley de Reconciliación en la protestas más pequeñas, hasta organizaciones Oportunidad del Trabajo y Responsabilidad de servicios sociales, organizaciones políticas, Personal de 1996. Esta tendencia continuó y organizaciones de base, asociaciones y otras se exacerbó después de los atentados del 9/11,

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas organizaciones encabezadas por inmigrantes. cuando la seguridad nacional se convirtió en Entre estos actores también figura gente el marco de justificación para la futura aplica- que quizás no forma parte de una organización ción de las leyes de inmigración y el control en 3 proinmigrante, pero que participa por medio la frontera. de iglesias, escuelas y colegios, centros comu- Estos cambios en las leyes de inmigración nitarios y grupos vecinales. Algunos actores se y de seguridad nacional han conducido a un enfocan exclusivamente en la reforma migra- mayor número de separaciones familiares a toria, mientras que otros también se dedican consecuencia del incremento en las deporta- a otros fines. Asimismo, las estrategias varían ciones (un incremento de 200%, de 50,924 en considerablemente, yendo desde las más con- 1995 a 208,521 en 2005), la estricta aplicación vencionales, como el cabildeo, la redacción de de la ley en la frontera, las deportaciones de in- columnas para algún medio o el envío de cartas migrantes legales con antecedentes criminales a los mismos, la realización de conferencias de y la creación de repatriaciones expeditas. Estos prensa y la participación en audiencias, hasta cambios también han restringido de manera

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS las más combativas, como marchas, protestas, severa las opciones legales individualizadas de vigilias, boicoteos al consumo, paros laborales, las que alguna vez pudieron disponer los in- plantones y huelgas de hambre. Algunas or- migrantes indocumentados, incluyendo la dis- ganizaciones se limitan primordialmente a las minución en la discrecionalidad por parte de estrategias convencionales, otras se enfocan los jueces de inmigración, el fin de las suspen- básicamente en las combativas, mientras que siones de las deportaciones y su reemplazo por otras combinan ambas. Las marchas masivas cancelaciones de repatriación, y la eliminación de 2006 y 2007 fueron eventos tácticos en que de la Sección 254(i) para inmigrantes que no 4 se incluyeron todas. la hubieren solicitado antes de enero de 1998. Este documento se enfoca en las estrategias Todos estos cambios también han llevado a un que se han utilizado para atender el problema visible incremento de las separaciones, tanto de la separación familiar. La creencia de que entre las comunidades inmigrantes como entre la familia, su preservación, unidad y conti- la población en general. Una consecuencia in- mediata de este proceso es que “la familia” se 2007 arrojó 279 encuestados (entre 100,000 y ha politizado de nuevas maneras al adquirir 150,000 manifestantes). un significado político para los inmigrantes Nuestros hallazgos revelan que a ambas indocumentados y sus familias, para los inmi- marchas acudió una gran cantidad de ciuda- grantes legales y para las amplias comunidades danos estadounidenses (latinos y no latinos), 25 latinas en las cuales residen. entre los cuales había una alta proporción de

El documento proporciona una visión de latinos con altos índices de votación. También INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: cuatro diferentes estrategias utilizadas en hubo un alto porcentaje de inmigrantes, que Chicago para prevenir la separación de fami- en su mayoría eran ciudadanos estadouniden- lias con distintos estatus migratorio: marchas, ses o residentes legales. Esto refuta la visión, cabildeo, quejas legales y santuario. Para abor- más difundida, de que las marchas estuvieron dar cada estrategia, el documento fija su aten- conformadas exclusivamente por inmigrantes ción en los actores involucrados, los mensajes indocumentados. En este sentido, las dos mar- que ellos enviaron, las metas que persiguieron chas de 2006 y 2007 son consistentes y así lo y el impacto que tuvieron en la construcción indican las encuestas. En la marcha de 2007, de la opinión pública y de políticas públicas. 69% de los manifestantes aseguró ser ciuda- Se finaliza efectuando algunas observaciones dano estadounidense, lo cual representa sólo acerca de las oportunidades y también las li- una pequeña disminución con respecto a la de mitaciones que encontraron los activistas que 2006, en la que 74% de manifestantes aseguró utilizan estas estrategias, así como algunas su- serlo (gráfica 1). Entre los manifestantes de gerencias para el debate en el futuro. 2007, se observó una probabilidad ligeramente Nuevas cívica tendencias en la participación mayor a que se fuese latino, y menor a que se fuese blanco (gráfica 2) que entre los manifes- MARCHAS tantes de 2006. Asimismo, de una manifesta- ción a otra aumentó la proporción de nacidos En las encuestas que el Proyecto de en México, de 45% en 2006 a 59% en 2007 Movilización Inmigrante de la Universidad (gráfica 3). Finalmente, con respecto a los ma- de Illinois en Chicago aplicó en las marchas nifestantes de 2006, los de 2007 tuvieron la de mayo de 2006 y del Primero de Mayo de misma probabilidad de ser católicos, pero lige- 2007, se utilizó una técnica de muestreo mul- ramente más jóvenes y con niveles educativos tinivel por cuadra, que da a cualquier asistente más bajos (gráficas 4-6). la misma posibilidad de ser seleccionado para Es interesante observar que en ambas el estudio.5 Quienes respondieron, podían marchas el porcentaje de ciudadanos esta- hacerlo ya sea en inglés o en español, según dounidenses latinos (como parte de la am- quisieran. Se enumeraron las cuadras entre plia población latina que marchó) fue mayor Union Park y Grant Park y se distribuyeron que el porcentaje de la población latina en entre los entrevistadores, y dentro de sus cua- los Estados Unidos que es ciudadana estado- dras asignadas, cada uno debía acercarse a unidense (gráfica 7). Entre otras diferencias cada décima persona para intentar encuestarla. interesantes figuran que en 2007 se depen- La encuesta de 2006 (Flores-González et al. dió más de la radio para informarse sobre el 2006) arrojó una muestra de 410 encuestados evento y menos de la televisión (gráfica 8), (entre 300,000 manifestantes) y la encuesta de así como razones distintas para marchar. En 2006, como muestra la gráfica 9, la mayoría manifestantes de ambas categorías (incluyendo de los encuestados afirmó que la razón más a los no ciudadanos (gráfica 11), en relación importante por la que estaba marchando era con los niveles de los latinos registrados. Sin para proteger los derechos de los inmigran- embargo, los primeros son menos propensos a tes en general (54%), seguida del apoyo a la contribuir fondos a un candidato político. Por 26 legalización para los inmigrantes (27%) y en otra parte, también se registraron altos índi- tercer término mostrar unidad y solidaridad ces de respuestas en lo relativo al contacto con con los inmigrantes (18%). En 2007, el orden funcionarios públicos y la asistencia a reunio- cambió. Para la mayoría de los encuestados fue nes públicas. Ello sugiere que, en términos de más importante apoyar la legalización de los la población latina de Chicago, no necesaria- inmigrantes (53%), seguido del deseo de dete- mente existe una dicotomía estricta entre el uso ner las deportaciones de los inmigrantes indo- de ciertas estrategias convencionales—como cumentados (16%) y en tercer lugar figuró la llamar por teléfono o escribirle a un político— protección de los derechos de los inmigrantes y las estrategias no convencionales de movili- en general (14%). Las respuestas de 2006 in- zación masiva, o modelos de activismo, por lo

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas dican un acercamiento políticamente menos cuales unas se utilizarían en contraposición a específico al problema y un deseo general de las otras. Si uno marcha (independientemente proteger los derechos de los migrantes—en de su estatus ciudadano) es más propenso a respuesta tal vez a la amenaza que represen- participar cívicamente que la población latina taba la Ley Sensenbrenner mientras que las de en general, mientras que ambas estrategias son 2007 indican un enfoque más centrado en la vistas como complementarias y necesarias. legalización y reflejan el aumento tanto de la Un vistazo dedicado sólo a la marcha de visibilidad como de la preocupación por las 2007 también proporciona algunos nuevos deportaciones, asunto completamente ausente hallazgos. La encuesta de 2007 preguntó a en 2006. los participantes con qué frecuencia asisten a Finalmente, aunque no hay diferencias en marchas (gráfica 13). Casi la mitad resultó ser los índices de participación electoral entre los manifestantes ocasionales, seguidos de mani- dos años, sí hay importantes diferencias en lo festantes frecuentes (27%), mientras que un relativo a participación cívica: los manifes- significativo 23% era primerizo. Esto indica

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS tantes de 2007 mostraron significativamente que Chicago no es necesariamente una ciu- menores niveles de participación cívica que los dad “de marchas”, ya que la mayoría de los de 2006 (gráficas 10 y 11). Sin embargo, si participantes habían asistido cuando mucho se compara a los ciudadanos estadounidenses a dos marchas, y que para una cantidad latinos que marcharon en 2007 con los ciuda- significativa de personas era su primera vez. danos estadounidenses latinos a nivel nacional Esto contrasta con Los Ángeles, donde el ac- (esquema 12), los primeros se mostraban igual tivismo masivo desde finales de los noventa de propensos a escribir o llamar a un funcio- ha hecho que algunos activistas experimenten 6 nario electo que los ciudadanos latinos regis- cierto grado de “cansancio por las marchas”. trados, y se mostraban más propensos a acudir Además, los manifestantes de Chicago sintie- a una reunión pública. ron que marchar era un acto seguro. Cuando En general, sólo hay pequeñas diferencias se les preguntó si las marchas de 2006 habían en los niveles de participación cívica entre los cambiado las condiciones en sus lugares de trabajo, la mayoría dijo que no habían tenido familias permanecieran unidas. Sin embargo, efecto (78%) y 14% dijo que más bien las la marcha de 2007 parece haber puesto un én- mejoró; sólo 1% dijo que las marchas habían fasis adicional en el tema de la familia, mez- hecho que empeoraran. (gráfica 14). clando mensajes impresos más formales con Para explorar la relación entre la participa- el uso de la imagen de Elvira Arellano. Otra 27 ción en las marchas y el problema de la sepa- diferencia importante fue el acento en la pe- ración familiar, nos fijamos en el porcentaje de tición de detener las deportaciones, detonado INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: familias con estatus migratorios combinados muy probablemente por la redada del 24 de 7 que asistió a la marcha de 2007. Nuestra hi- abril en Little Village Mall (la cual, según mu- pótesis era que ese tipo de familia sería la más chos activistas, llevó a que muchas más perso- comprometida porque era más propensa a ser nas se movilizaran y participaran en la marcha directamente afectada por cualquier cambio en de las originalmente esperadas). La redada, en las políticas y prácticas de inmigración, ya que que participaron 84 agentes de la Agencia de tenía más que perder. De hecho, las encuestas Aduanas e Inmigración (ICE), llevó al arresto 8 mostraron que casi la mitad de los encuestados de 12 personas. Incluso, al calor de los he- eran miembros de familias de estatus migrato- chos, muchos habitantes de la comunidad rios combinado (gráfica 15) y, entre las razo- iniciaron protestas espontáneas, molestos por nes que esgrimieron para ir a marchar figuró el trato dispensado por oficiales fuertemente el apoyo a la legalización de los indocumen- armados, quienes inicialmente retuvieron a tados en una proporción ligeramente mayor a más de 100 personas, impidiendo la salida ge- la de aquellas familias en que todos los miem- neral del centro comercial, y atemorizando a Nuevas cívica tendencias en la participación bros eran legales (gráfica 16). Las familias con asistentes y compradores, muchos de los cuales estatus migratorio combinado también eran eran niños. más propensas a ser manifestantes frecuentes En términos de efectividad, la marcha del y mucho menos propensos a serlo por primera 2006 en Chicago, junto con las docenas de vez (gráfica 17). Finalmente, se mostraron más marchas que hubo en toda la nación, detuvo la propensos, que los miembros de familias con Ley Sensenbrenner. La marcha de 2007 ayudó estatus enteramente legal, a saber acerca de a que el asunto de la reforma migratoria se Elvira Arellano y a estar de acuerdo con su de- mantuviera visible, en espera de la propuesta cisión de buscar santuario en un templo (gráfi- de ley del congreso, y también a mantener cas 18-19). Por otra parte, las familias de esta- viva la lucha dentro de la comunidad latina tus migratorio combinado que podían votar se de Chicago. Sin embargo, la megamarcha de mostraban menos propensas a hacerlo que los Chicago de 2007 (con 150 mil participantes) miembros de las familias que eran residentes no se reprodujo con esa misma intensidad en permanentes o ciudadanas (gráfica 20), y tam- muchos otros lugares del país, en donde el nú- bién se mostraban mucho menos propensas a mero de manifestantes fue mucho menor con comprometerse participando en asuntos cívi- respecto al año anterior. ¿Por qué Chicago fue cos, con excepción de llamar o escribirle a un capaz de mantener el nivel de movilización en oficial electo (gráfica 21). ambas marchas, pero otras ciudades no? Ambas marchas se caracterizaron por la Una posible explicación es que, a diferencia presencia visible de familias, así como de múl- de otras ciudades, en Chicago se resistió a los tiples carteles y pancartas pidiendo que las intentos de desmovilización a nivel nacional y no se experimentaron intentos de desmoviliza- de otros grupos, sindicatos y miembros de la ción a nivel local. A nivel nacional, el Partido clase media. Además, allí hablaron políticos Demócrata, los sindicatos, corporaciones nacionales y estatales, incluyendo los senado- como Univisión y organizaciones latinas de res Barack Obama, Dick Durbin, Bobby Rush carácter nacional afirmaron de diferentes ma- y el gobernador Rod Blagojevich. En 2007, el 28 neras que el cabildeo podría ser una manera dignatario de mayor rango que hizo uso de la más efectiva o una ruta más significativa para palabra fue el alcalde Daley, seguido de acti- la acción política. vistas por los derechos de los inmigrantes. El Chicago, que es una ciudad con un nivel ex- momento de solidaridad con los inmigran- traordinario de activismo inmigrante y laboral, tes, tan evidente en 2006, se reemplazó por fue menos receptiva a ese tipo de mensajes. En la casi exclusiva presencia de latinos, más es- el nivel local, los representantes de los medios, pecíficamente de mexicanos. Para el caso de los políticos y también un amplio espectro de una reforma migratoria que requiere de una activistas, estuvieron de acuerdo con la im- amplia base de apoyo, la disminución de la portancia de marchar, en contraste con otras presencia de otros puede ser un motivo de

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas ciudades, donde no se logró un acuerdo tan preocupación. amplio. Por ejemplo, en Chicago, el personaje En 2008, tal como se esperaba, el nú- de la radio conocido como El Pistolero promo- mero de manifestantes también disminuyó, vió activamente la marcha de 2007, tal como oscilando entre 15 mil participantes, según promocionó la del año anterior, y estando al el diario Chicago Tribune, y 22 mil a 25 mil, aire motivó numerosas veces a la gente para de acuerdo con los activistas. Sin embargo, al movilizarse. En contraste, en Los Ángeles el igual que en 2007, la marcha de Chicago fue personaje de radio conocido como Piolín, ini- la más grande del país. Aunque participaron ció una campaña de cartas, indicando que ésta docenas de organizaciones, sindicatos y gru- era una acción política más efectiva que mar- pos juveniles, la pausa debida a la elección char. Más aún, a pesar de que en Chicago los presidencial hizo imposible que la reforma distintos inmigrantes activistas reconocen que migratoria conservara su momentum de años tienen diferencias ideológicas y políticas entre anteriores. sí, las suspendieron temporalmente (o en todo Sin la presión inminente de una legisla-

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS caso las negociaron) con el fin de celebrar una ción amenazante ni avances claros en materia marcha en lugar de dos, como originalmente de derechos de los inmigrantes, mucha gente se había planeado. Este tipo de negociación no dudó de la utilidad de las marchas. Otros, en fue posible en una ciudad como Los Ángeles, un contexto de aumento en las deportaciones en donde existe una larga historia de movili- y las redadas, así como de ostracismo local, te- zación inmigrante masiva y las diferencias pa- mieron que las marchas pudieran generar una recen ser aún más profundas, y en ocasiones reacción negativa que complicara aún más las insalvables. cosas. Por ejemplo, los estudiantes de prepa- Sin embargo, nuestra comparación de las ratoria en el suburbio norteño de Waukegan, dos marchas puede indicar que, además de quienes habían planeado asistir a la marcha, haber motivos para celebrar, conviene ser cau- cambiaron de idea después de que la junta de telosos. Aun cuando ambas fueron masivas, la supervisión escolar de Waukegan oficialmente 9 marcha de 2006 tuvo una participación mayor desalentó su participación. Esta marcha se caracterizó por un esfuerzo procesos organizativos sostenidos. El grupo de concertado entre los miembros del Centro Sin unidad “negro-latino” busca mantener la coa- Fronteras y otras organizaciones para crear lición y lleva a cabo regularmente eventos pú- una coalición con afroestadounidenses, y así blicos sobre problemas comunes. Por su parte, formar una unidad “negra-latina”, una “nueva el Movimiento 10 de Marzo realizó un en- 29 mayoría” basada en problemas comunes, in- cuentro regional del Medio Oeste antes de la cluyendo la protección de las familias, la no marcha, con el fin de crear lazos entre activis- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: violencia, salarios justos y comercio justo. A tas de la región. Además, dos semanas después partir de febrero se realizaron reuniones se- del Primero de Mayo, los grupos miembros del manales en Operación Push, y participaron 10 de Marzo ayudaron a organizar una mar- activistas afroestadounidenses de Push, Cease cha desde una iglesia en el lado suroeste de Fire y organizaciones religiosas musulmanas. Chicago hasta la Universidad DePaul, donde A otros activistas agrupados en el Movimiento unos Minutemen habían sido invitados como 10 de Marzo les preocupó que en esta coali- oradores por una organización estudiantil ción se fuera a diluir el tema de la legalización conservadora. y decidieron tener reuniones de organización por aparte. Mientras, algunos sindicatos, así como agrupaciones de oriundos y organizacio- INCIDENCIA (ADVOCACY) nes políticas y comunitarias también enviaron representantes a ambas reuniones. Aún así A lo largo de varios años, las organizaciones estas diferentes posturas no impidieron que que tienen base en Chicago han estado pre- Nuevas cívica tendencias en la participación se realizara la marcha ni que hubiera un pro- sionando a los funcionarios públicos a nivel grama común, mismo que incluyó a represen- nacional por una reforma migratoria. La tantes de ambos sectores. Sin embargo, a pesar Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de que algunos activistas y líderes religiosos y los Refugiados de Illinois (ICIRR), una or- afroestadounidenses importantes hablaron ganización de incidencia (advocacy) que pro- en la tarima, la presencia afroestadounidense mueve políticas públicas, ha realizado diver- entre los manifestantes no fue significativa- sos esfuerzos a nivel estatal y nacional. Más mente más alta que la del año anterior. Si esta recientemente, lanzó su campaña “Illinois es coalición espera fructificar de algún modo, nuestro hogar”, que consiste en realizar tra- todo indica que se debe divisar una estrate- bajo de abogacía con los representantes del gia de base a largo plazo. Por otra parte, en estado al congreso federal en busca de una re- las marchas de 2008 también ocurrieron cier- forma migratoria integral y el DREAM Act. tos sucesos notables, incluyendo una aún más También trabaja con los legisladores de Illinois significativa presencia de los jóvenes, no sólo para, entre otras, lograr que un inmigrante in- como manifestantes, sino como organizadores documentado tenga derecho a una licencia de (cada coalición tuvo un grupo de jóvenes muy conducir. activo), la presencia de grupos opositores a la La ICIRR también ha hecho campaña en guerra y la participación de hombres homo- Washington a favor de la reforma migratoria sexuales y lesbianas. participando en la audiencia que sostuvo el Ambas coaliciones han intentado utilizar Congreso el 6 de septiembre de 2007 sobre la marcha de 2008 como un trampolín para la propuesta de ley HR 1645, conocida como la Ley STRIVE, con Tony Wasilewski, un de Familias Unidas en sus comunidades, re- inmigrante polaco legal cuya esposa reciente- comendándoles que planeen reuniones, jorna- mente fue deportada. Además de estas accio- das de peticiones, marchas, vigilias, cabildeo, nes de cabildeo y de trabajo de investigación, envío de postales, así como el uso de otros ma- la ICIRR promueve la participación cívica y teriales que pueden descargar fácilmente. 30 ciudadana, al igual que la integración de los Esta campaña ha sido utilizada no sólo por inmigrantes. Más recientemente ha estado organizaciones de inmigrantes; en Chicago, promoviendo acciones ciudadanas por medio una red de católicos recientemente recolectó de su Proyecto New Americans Democracy, que miles de postales con los nombres y detalles lanzó una fuerte campaña para registrar en el personales de inmigrantes indocumentados, padrón electoral a 50 mil inmigrantes natura- que luego se enviaron a los congresistas para lizados y también lograr que al menos 20 mil argumentar los respectivos casos familiares. nuevos ciudadanos estadounidenses votaran En esta instancia, la Campaña Católica por en las elecciones de 2008. la Inmigración ha trabajado directamente con Los grupos de base se han organizado inmigrantes indocumentados que proporcio-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas de diversas maneras. Las organizaciones de nan la información acerca de su identidad, oriundos, por ejemplo, han trabajado como así como con parroquianos no inmigrantes, parte de la Alianza Nacional de Comunidades para apoyar la causa de los inmigrantes, ba- Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC sándose en principios morales. Así, en un por sus siglas en inglés) abogando por una solo día, el 11 de junio, recolectaron 30,000 agenda más amplia de derechos de los inmi- postales. La campaña Familias Unidas movi- grantes que complemente su activismo bina- liza familias dentro de sus comunidades y al cional. Otro modelo es el que usa el Centro mismo tiempo enmarca el problema familiar Sin Fronteras—que hasta hace poco había con un solo eslogan: “Mantengamos unidas trabajado solo—principalmente a través de su a nuestras familias”, con materiales impresos campaña La Familia Latina Unida (LFLU). que portan una imagen sombreada de miem- Más recientemente, Sin Fronteras ha trabajado bros de una familia separada sobre un corazón de manera cercana con el Concilio Laboral roto. El concepto de unidad familiar busca para el Avance Latinoamericano (LCLAA primordialmente construir lazos entre los in-

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS por sus siglas en inglés) y ha creado una red migrantes, los miembros de la comunidad y flexible de organizaciones que tienen base en los parroquianos, presentando el lado humano California, Nueva York, Florida (Miami) y del problema. Pennsylvania (Filadelfia) y que cabildean jun- En contraste, La Familia Latina Unida es tas en Washington, D.C. una agrupación relativamente más pequeña de La NALACC y LFLU proporcionan dos 35 familias, las cuales han enfrentado o están marcos de trabajo diferentes para enfrentar el enfrentado una deportación inminente. Ellos problema de la familia. La campaña Familias han seguido una doble estrategia: solicitar una Unidas de la NALACC está diseñada para “ley privada” que les ayude a resolver sus casos, oponerse a la separación familiar y al mismo y participar en una amplia campaña para darle tiempo promover la participación cívica de sus visibilidad al problema de la separación fami- miembros de base. Su sitio de Internet invita liar, y con ello lograr una reforma legislativa a los inmigrantes a organizar una campaña integral que incluya a gente que haya sido de- 10 portada previamente. En lu g a r de ut i l i z a r pos- de revertir algunas de las reformas legales de tales con figuras sombreadas y abstractas, ellos 1996 que habían conducido al incremento encarnan a esas familias, abriendo literalmente de la separación familiar, ninguna de ellas ha 12 sus propias historias de vida, presentando sus sido aprobada. Los esfuerzos recientes en propios casos como ejemplos concretos de fa- el Senado para contar con una legalización 31 milias separadas o que podrían estarlo. Su incluyente han fallado y la Ley STRIVE no campaña incluye charlas en sus comunidades e ha ido más allá de las audiencias. La ley que INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: iglesias; protestas, vigilias y huelgas de hambre. atiende específicamente el asunto de las fami- En el curso de los últimos tres años han hecho lias, llamada Ley de Protección a los Niños varios viajes en autobús a Washington para Ciudadanos, presentada por el representante promover su causa. Si bien hacen campaña demócrata por Nueva York, José Serrano, fue por su causa como familias, los hijos también recibida en febrero de 2007, pero aún no se ha han participado en marchas que han organi- discutido en el comité. zado por cuenta propia y en recientes acciones A nivel del condado y la ciudad, los activis- se ha resaltado la presencia de niños en acti- tas han logrado que se aprueben ordenanzas vidades que combinan el trabajo de cabildeo protegiendo los derechos de los inmigrantes, con la desobediencia civil. En su más reciente pero éstas son esencialmente simbólicas. La viaje a Washington en julio de 2008, los niños mayor parte de las campañas de cabildeo men- de Sin Fronteras se unieron a otros niños en cionadas anteriormente tienen una dimensión la escalinata de la Corte Suprema de Justicia. binacional debido a que muchos activistas lo-

Cuando las autoridades les pidieron que se cales se comunican directamente con miem- Nuevas cívica tendencias en la participación bajaran, ellos se quedaron ahí y empezaron a bros del Congreso mexicano y con el presi- cantar “Born in the USA” (nacido en Estados dente de México para tratar una gran cantidad 11 Unidos). Asimismo, cuando solicitaron que de asuntos. Les solicitan que apoyen al movi- Nancy Pelosi los recibiera y ella accedió a ver miento migrante mediante intervenciones es- sólo a un par de personas, los activistas de Sin tratégicas en casos específicos o negociaciones Fronteras insistieron en que invitara a todos diplomáticas con Estados Unidos, así como la los niños, de los cuales 100 se sentaron en su creación de políticas de desarrollo económico oficina mientras ella atendía a quienes iban a que puedan hacer que en el futuro la migra- cabildear. En Chicago, docenas de niños fue- ción sea menos necesaria. ron a la oficina del entonces congresista Rahm Desde diciembre de 2007, Sin Fronteras Emanuel en agosto del 2008, ordenaron pizza ha estado jugando un papel de liderazgo en y se quedaron en el edificio durante una hora. la creación de una coalición nacional junto A diferencia de la NALACC, LFLU no se de- con diversas organizaciones de base de todo dica a crear campañas, más bien se centra en el país, en un esfuerzo por trabajar directa- determinadas acciones y en la cobertura que la mente con Luis Gutiérrez y con el Caucus prensa le da a éstas, para enfatizar en el pro- Hispano del Congreso. Este proceso consta blema de la separación familiar. de dos pasos: (1) bloquear todas las iniciativas Ninguna de estas estrategias—como tam- de ley relacionadas con inmigración hasta que poco las demás—ha resultado en la aproba- se resuelva una reforma integral, o hasta que ción de una ley a nivel nacional. Aunque varias se garantice una visa de trabajo temporal a la iniciativas a nivel del Congreso han tratado mayoría de los inmigrantes indocumentados, y (2) crear una iniciativa de ley que garantice en relación con la postura de los esfuerzos le- a los inmigrantes indocumentados una visa de gislativos de Luis Gutiérrez. Aun cuando Sin trabajo de cinco años, para detener de manera Fronteras es un aliado cercano de Gutiérrez y efectiva buena parte de las deportaciones y la ha apoyado todas sus propuestas de ley, hay separación familiar, en tanto se aprueba una otros que se han mantenido al margen, sos- 32 propuesta de legalización integral. Esta estra- teniendo que Gutiérrez se ha transigido muy tegia legislativa probó su efectividad en marzo fácilmente con respecto a asuntos de seguri- de 2008, cuando miembros del caucus blo- dad, un programa de trabajadores tempora- quearon el voto de una legislación que, de otra les y una reforma integral que conduzca a la manera, hubiera permitido que los emplea- ciudadanización. dores recontrataran trabajadores temporales. En este momento, la mayoría de los activis- Esto quiere decir que en 2008, el gobierno de tas depositan sus esperanzas en la posibilidad Estados Unidos emitió sólo 33 mil visas para de que se dé una reforma migratoria signifi- trabajadores de invierno y la misma cantidad cativa durante el primer periodo de gobierno para trabajadores de verano. En contraste, en del presidente Obama. También comparten la

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas 2007, 125 mil trabajadores extranjeros entra- creencia de que es responsabilidad de las orga- ron a Estados Unidos con visas H-2B. Aun nizaciones de base, no sólo de las ONG y los cuando el segundo paso, la creación de una ley grupos de cabildeo, asegurar que se apruebe de visas temporales, se encuentra en proceso, una reforma justa y significativa. Aunque tam- ésta constituye un punto de desacuerdo entre bién concuerdan en que el poder de las bases las organizaciones inmigrantes. Quienes abo- radica principalmente en las marchas y otras gan por medidas temporales, tales como una formas de acción y presión directas, también moratoria a las deportaciones combinada con piensan que éstas tienen que desempeñar un una visa de trabajo, consideran que es nece- papel importante en el esfuerzo de cabildeo, sario apoyar las propuestas legislativas parcia- si quieren alcanzar sus metas. Por ejemplo, les en tanto se construye un ambiente político más recientemente, y en parte como respuesta más propicio para concretar una reforma in- a la redada de Postville (Iowa) y a la muerte tegral. Quienes discrepan de esta postura ar- a golpes del inmigrante indocumentado Luis gumentan que estas medidas “tímidas” son Ramírez en Pennsylvania, Sin Fronteras

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS una forma de “venderse” y ponen en riesgo la ayudó a fundar la coalición “Ya Basta”. Ésta posibilidad de obtener una reforma más signi- reúne a 65 organizaciones de base y de servi- ficativa, que pueda otorgar una legalización cio social, así como de cabildeo inmigrante, permanente a los indocumentados. y busca lanzar una campaña a favor de una El desacuerdo se basa en diferentes nocio- moratoria para las redadas, las deportaciones nes de qué es factible en el actual contexto y la separación de las familias. El 8 de octubre político, habiendo fracasado ya una buena de 2008, la campaña “Ya Basta” buscó que el cantidad de iniciativas de ley en materia mi- Concejo de la ciudad de Chicago apoyara una gratoria y con una carrera presidencial en que moratoria, logrando que este organismo apro- los candidatos han evitado el tema de la inmi- bara unánimemente una resolución en este gración en aras de obtener mayor apoyo elec- sentido. El grupo ahora ha llevado la campaña toral. En Chicago, el desacuerdo también está a otros condados y estados y ante otros fun- perfilado por la posición de algunos activistas cionarios federales para convencerlos de que éxito usualmente son aquellos que presentan apoyen la moratoria. argumentos basados en circunstancias excep- En noviembre de 2008, Ya Basta se unió al cionales, tales como condiciones médicas o congresista Luis Gutiérrez en la creación y co- necesidades de educación que no se pueden ordinación de la campaña nacional “Familias satisfacer en el país de origen. Algunos casos 33 Unidas”. Familias Unidas es un proyecto se han ganado con base en la clemencia de ecuménico que realiza eventos en iglesias de un juez en particular. En otras instancias, los INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: diferentes denominaciones en las principales casos que involucran a jóvenes (más que los ciudades del país, para recolectar peticiones de casos de niños pequeños) son más propensos miles de ciudadanos que están de acuerdo en a persuadir a los jueces, debido a que su vidas patrocinar a un inmigrante. Dichas peticiones podría alterarse drásticamente si abandonan se le entregaron al presidente Barack Obama Estados Unidos. Asimismo, también juega en el día 100 de su administración, en apoyo un papel el mismo contexto de discusión y a la demanda conjunta de terminar con las re- creación de políticas en el perfil de un caso dadas, conservar a las familias unidas y llevar de deportación. Por ejemplo, en el caso de los a cabo una reforma migratoria integral. Esta trabajadores de IFCO arrestados en Chicago campaña también busca valerse de estos even- en 2006, dos jueces diferentes le otorgaron tos con el doble propósito de presionar a otros ampliaciones de varios meses a los trabaja- representantes políticos para que se unan a la dores, anticipando que podría haber una re- 13 causa y también creen nuevas redes de apoyo forma migratoria. Sin embargo, cuando un en las comunidades religiosas. grupo de trabajadores regresó ante el juez en Nuevas cívica tendencias en la participación septiembre, éste les solicitó que aceptaran la salida voluntaria, y específicamente señaló la ESTRATEGIAS ANTE LA CORTE iniciativa de ley que no se había aprobado en el Senado y también la predicción del congre- Las restricciones legales creadas por las refor- sista Rahm Emanuel de que una reforma mi- mas de inmigración de 1996 han limitado la gratoria integral no sería posible por lo menos discrecionalidad de los jueces al reducir las en otros seis años, indicando así que la ley no condiciones bajo las cuales éstos pueden re- va a cambiar en el futuro cercano. vertir una decisión de deportación. Previo a Por lo que respecta a los derechos de los 1996, el proceso de suspensión de deporta- niños que son ciudadanos estadounidenses, ción le permitía a un juez suspender una de- ninguna corte ha estado de acuerdo en que portación si podía probarse alguna situación éstos tengan el derecho constitucional de per- adversa. Pero esta opción se sustituyó por la manecer con sus padres, dado que las leyes cancelación de la repatriación, en que el juez federales de inmigración tienden a prevalecer debe determinar que la repatriación del inmi- sobre las legislaciones estatales que se refieren grante conllevaría un perjuicio extremo para a lo familiar. Asimismo, ninguna corte ha la familia, más allá de aquél que provoca la se- estado de acuerdo en que la deportación de paración familiar en sí. Estos nuevos estánda- uno de los padres constituye una deportación res han hecho extremadamente difícil que las de facto del niño, dado que el niño supuesta- familias que enfrentan una deportación ganen mente es libre de permanecer en el país o de sus casos en la corte. Los casos que han tenido regresar a él en un futuro. Más bien, las cortes han establecido reiteradamente que los inmi- y pide que la corte establezca la ciudadanía grantes indocumentados no pueden utilizar la jurídica de los niños para solicitar que dichas ciudadanía de sus hijos para evitar su propia deportaciones se suspendan. Sin embargo, deportación. Aun cuando históricamente las los analistas legales señalan que el caso tiene leyes de inmigración han favorecido la reunifi- pocos méritos legales y que probablemente la 34 cación familiar, éstas están basadas en el dere- corte lo rechazará. Tal vez deba entenderse, cho de los padres a utilizar su estatus como un entonces, como un esfuerzo por obtener cierto medio para legalizar a sus hijos, y no al revés nivel de continuidad en materia de visibilidad (hay más sobre este tema en Thronson [2007]). y publicidad. Los derechos de los niños derivan de los de sus En suma, a menos que las leyes cambien, padres y, para complicar las cosas aún más, no ya sea mediante una reforma migratoria in- se les reconoce como entes con personalidad cluyente o una interpretación de la Ley de jurídica propia, sino bajo la tutela de sus pa- Protección de los Niños Ciudadanos, hay dres. Mientras exista una contradicción tan pocas opciones disponibles para quienes in- evidente entre la realidad de la separación tentan hacer de la separación familiar un

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas familiar (determinada por las leyes de inmi- argumento ante las cortes. Es más probable gración) y la primacía de la unidad familiar obtener una victoria legal en otras (sobre todo (que es el propósito de las leyes familiares), no más tempranas) etapas del proceso: casos en habrá un esfuerzo sistemático para modificar que se busca poner un alto a acciones como o mejorar esta situación aplicando la segunda detenciones, incautaciones, cartas de discre- o al menos intentando un diálogo significativo pancia, averiguaciones y otros procedimientos entre ambas (ibid). que pueden calificarse como violaciones a los A la luz de esta situación, es muy difícil derechos civiles y a la privacidad de los ciuda- triunfar, ya sea mediante estrategias legales danos y de los residentes legales. individuales o colectivas. La queja de Saúl Arellano sobre el hecho de que la deportación de su madre, Elvira Arellano, violaría sus de- SANTUARIO rechos, fue desechada en 2006. En un nivel colectivo, los niños de LFLU se han unido Elvira Arellano, presidenta de LFLU, ha es-

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS con niños de otras ciudades (para un total de tado activamente comprometida durante va- 600 niños) para entablar una demanda colec- rios años en la organización de familias que tiva que presentó una organización basada en enfrentaban o han enfrentado recientemente Florida, Fraternidad Familiar (anteriormente la deportación de al menos uno de los padres. Fraternidad Nicaragüense). El caso argumenta Debido a que las tácticas habituales de LFLU que los derechos de los niños a tener a sus pa- han dado ciertos resultados positivos y a que dres consigo sobrepasa la prerrogativa del go- su propia deportación era inminente, Arellano, bierno para deportar a quienes hayan violado habiéndolo consultado con su pastor y con el las leyes de inmigración. El caso, presentado Centro Sin Fronteras, decidió buscar santua- directamente ante la Suprema Corte de Justicia rio en la Iglesia Unida Metodista Adalberto el de los Estados Unidos, sostiene que la deporta- 15 de agosto de 2006. Ella permaneció ahí por ción de los padres indocumentados en ocasio- un año, después del cual decidió viajar a otras nes implica de facto la deportación de sus hijos, iglesias santuario y movilizar a la gente para unírsele en Washington el 12 de septiembre migrantes, hubo quienes aseguraron que ella de 2007, con el fin de pedirle al Congreso que no representaba a los indocumentados, bien reconsiderara la reforma migratoria. El 18 de sea porque consideraban que su activismo era agosto de 2007 fue arrestada por agentes del demasiado radical, o porque su experiencia no ICE en Los Ángeles y el 19 de agosto fue de- refleja la de los 12 millones de personas indo- 35 portada a México. cumentadas en este país. Muchos creían que al

Sin duda, Arellano captó el interés nacio- concentrar tanta atención mediática en ella, INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: nal e internacional, dándole un rostro humano había afectado los casos de ambos. Cuando al problema de la deportación y subrayando Saúl Arellano cabildeó solo en México, Los (a) la contradicción contenida en la relación Ángeles y Washington DC, los críticos seña- hijos ciudadanos-padres indocumentados en laron que el niño estaba siendo utilizado. Los el contexto de las leyes de inmigración con- críticos ubicados tanto adentro como afuera temporáneas, y (b) el estatus de segunda clase señalaron el problema de enfocarse en un solo que las actuales políticas asignan no sólo a los individuo como un símbolo y esperar que éste inmigrantes indocumentados, cuyos derechos cargue con el peso de los éxitos y fracasos del como padres disminuyen, sino a los niños ciu- movimiento. Más aún, hubo críticas en el sen- dadanos que experimentan la constante ame- tido de que la representación de los inmigran- naza de separación de su familia y de su país. tes es pobre, que hay una terrible falta de otras En una conferencia de prensa sostenida el día imágenes de los inmigrantes en la prensa y que en que buscó asilo, Arellano declaró: “Estoy los latinos no aparecen como figuras de autori- haciendo esto porque mi hijo no es un pedazo dad. Todos estos factores, sostienen, contribu- Nuevas cívica tendencias en la participación de basura”. El caso de Arellano conmovió a la yeron a “inflar” excesivamente el papel de los gente considerablemente, llevando a los acti- Arellano como portavoces del asunto. vistas en todo el país a organizar marchas, pro- Sin embargo, la efectividad del santuario testas y otros eventos en su nombre, inspirando como estrategia se debe evaluar en un con- canciones, poemas, y el eslogan “Todos somos texto nacional más amplio. A la búsqueda de Elvira Arellano”, que a partir de su deporta- santuario por parte de Arellano no le siguieron ción se utilizó en protestas y manifestaciones. inmediatamente docenas de esfuerzos simila- Juntos, Arellano y su hijo constituyen un res, y durante la mayor parte de ese año ella símbolo poderoso: su temor y al mismo tiempo fue la única inmigrante alojada en una igle- su determinación expresan la importancia de sia. Sin embargo, hacia mayo de 2007, iglesias, la dignidad humana y de la relación padre- sinagogas y otros sitios de oración en más de hijo que se percibe como amenazada. Por otra 20 ciudades se sumaran a una coalición para parte, también fueron motivo de crítica desde crear el Movimiento Nuevo Santuario (NSM otros círculos. Arellano, cuyo caso de persona por sus siglas en inglés). Congregaciones de indocumentada involucrada en un acto público Los Ángeles, San Diego, Nueva York, Seattle, de resistencia es raro, se vio atrapada en un Boston y muchas otras ciudades se unieron a la doble vínculo de representación, desde adentro Iglesia Metodista Unida Adalberto en Chicago y desde afuera. Muchos periodistas y observa- al convertirse en refugios seguros para inmi- dores cuestionaron su derecho a representar la grantes indocumentados que buscaban san- causa, a tener una voz y a involucrarse en este tuario. Actualmente hay 20 inmigrantes que tipo de activismo. Entre las comunidades in- están siendo apoyados por el movimiento. Además de proporcionar santuario, el NSM cuando el gobierno podría tener la autoridad recientemente se ha enfocado en hacer cam- legal para entrar en las iglesias a detener inmi- paña en contra de las redadas y las deportacio- grantes, hasta ahora esto no ha ocurrido. nes que llevan a la separación familiar. Como En enero de 2008, Flor Crisóstomo, parte de este esfuerzo, han realizado vigilias y otra activista de Sin Fronteras y madre sol- 36 marchas y también han implementado progra- tera que enfrentaba una orden de deporta- mas de vigilancia de las cortes. ción, buscó santuario en la Iglesia Metodista Aunque en estos momentos el movimiento Unida Adalberto. A diferencia de Arellano, santuario puede ser relativamente pequeño, es Crisóstomo no tiene hijos ciudadanos estado- importante porque proporciona una alternativa unidenses. Sus tres hijos viven con la madre lógica, basada en la tradición religiosa de otor- de ella en Guerrero, México. Crisóstomo argu- gar refugio seguro a aquellos que sufren perse- menta que la maternidad para ella está basada cución, bajo el argumento de que las actuales primordialmente en su capacidad para sos- leyes de inmigración son inmorales debido a tener financieramente a sus hijos, aun si esto que separan a las familias y que no deberían significa estar separada de ellos. Ella ha hecho

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas estar por encima de las leyes de Dios. La pro- hincapié en la relación entre la creación de una tección del santuario no sólo es vista como una fuerza de trabajo flexible y su situación perso- acción moral correcta, sino que puede apelar a nal, argumentando que su desplazamiento y la solidaridad de los parroquianos y seguidores migración fueron consecuencias del Tratado de muchos credos que no necesariamente son de Libre Comercio de América del Norte latinos. Aun cuando ha recibido cientos de so- (TLCAN). También ha subrayado sus raí- licitudes, el NSM sólo da santuario a quienes ces indígenas zapotecas, hablando en el Foro cuentan con cierto perfil: inmigrantes que tie- Indígena de la Organización de las Naciones nen parientes cercanos viviendo legalmente en Unidas y haciendo un recorrido con activistas Estados Unidos, que también tienen un caso de grupos indígenas estadounidenses (antes de de deportación pendiente y que estén dispues- entrar en santuario), al igual que formando tos a hablar en público. parte de rituales con danzantes aztecas en la Adicionalmente, el santuario también iglesia. Aún a sabiendas de que su propio caso implica una número sustancial de recursos, tiene una alta probabilidad de terminar en una

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS entre otros, un cierto monto mensual para cu- deportación y una posible detención, ella lo brir los gastos de la familia, asistencia legal y considera como un acto de resistencia, dise- médica. Las limitaciones para satisfacer estos ñado para crear conciencia entre su pueblo, y requerimientos y para obtener los recursos no ha utilizado el santuario como una plataforma permiten que haya un gran número de per- para comprometer al público y atraer atención sonas en santuario; sin embargo, es posible sobre el asunto. que el número aumente en el futuro cercano. Sin embargo, después de sus primeros El santuario es efectivo en la medida en que días en el santuario, resultó evidente que la proporciona diferentes puntos de vista sobre el prensa mostraba menos interés en el caso de asunto, moviliza a comunidades basadas en la Crisóstomo que en el de Arellano. Esto podía fe y le otorga visibilidad a la separación fami- deberse a que se trataba de un momento po- liar. Para aquéllos que viven en santuario, éste lítico distinto en comparación con los meses de hecho proporciona un refugio seguro; aun de euforia que siguieron a las marchas, cuando Arellano buscó santuario y el resultado de su familiares que ocurrieron en Chicago se trans- acción permanecía incierto. Pero también la mitieron con cierta prominencia en programas prensa debe haber visto este caso como uno de Univisión, en que aparecen personajes tan de menor interés humano, dada la falta de populares como Don Francisco y Cristina. un hijo de Crisóstomo que fuera ciudadano Estas historias resuenan entre las audiencias 37 estadounidense, o haberlo considerado repe- latinas, dado que refuerzan experiencias pro- titivo, dado que Arellano había permanecido pias que han ocurrido en sus ciudades y co- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: un año en el mismo templo. Entre esporádi- munidades, y tocan de manera personal a los cos momentos de alta cobertura, Crisóstomo inmigrantes que han experimentado alguna continúa su campaña de información pública, forma de separación familiar. Más aún, la par- la cual incluye compartir su mensaje con la ticipación masiva de familias de estatus migra- prensa y con funcionarios electos, y también torio no combinado en marchas y el apoyo de participar en actividades vinculadas con la una amplia comunidad de inmigrantes latinos educación pública y la juventud, así como y ciudadanos, claramente indican que no se creando su propio blog. En octubre del 2009, tiene que estar directamente afectado para Flor Crisóstomo dejó el santuario y se dirigió a apoyar la causa y que una amplia comunidad un destino desconocido, después de hacer una latina no sólo se sensibiliza por este asunto, declaración pública en la que enfatizó que des- sino que está dispuesta a movilizarse en torno pués de casi dos años, el santuario había per- al mismo. dido su efectividad como estrategia. Sin embargo, en términos de los medios

masivos en inglés, no es claro si estas historias Nuevas cívica tendencias en la participación de separación familiar están cambiando las CONCLUSIONES mentes y los corazones o si están motivando a la gente a involucrarse en algún tipo de ac- Los miembros de familias con estatus migra- ción política. Las historias, cuando son objeto torio combinado han marchado, cabildeado, de cobertura, usualmente se enmarcan como probado alternativas legales, y algunos incluso historias trágicas con respecto a las cuales se han buscado santuario. La efectividad de estas puede hacer poco. Por lo general, tampoco in- estrategias no debe medirse exclusivamente cluyen ninguno de los contextos políticos en por sus resultados en materia de políticas, que estas historias se desenvuelven, incluso en sino por su capacidad para perfilar la opinión los casos en que se presenta a los miembros de pública de las comunidades inmigrante y no la familia como activistas. Más bien, el enfo- inmigrante, así como por su capacidad para que se centra en la difícil situación personal movilizar gente. La cobertura por parte de los o familiar, en lugar del contexto político que medios al asunto de la separación familiar y las permitió que esa situación ocurriera. Aún crisis que ésta implica ha incrementado en la cuando las audiencias de habla hispana son medida en que estos casos contienen tanto el más propensas a asociar estas historias con una drama como el interés humano que atraen a reforma migratoria, este no necesariamente es los medios. Durante el año pasado, la prensa el caso del público de los medios masivos. Las de habla hispana y los medios en general se historias simplemente se convierten en relatos fueron sensibilizando cada vez más hacia a este tristes de individuos que son víctimas de las asunto, al grado de que algunas separaciones circunstancias. Las estrategias que se centran en la familia manera que lo tiene un hijo de residentes lega- se dividen entre las que ponen una atención les. Incluso, es importante tener presente que más general en la familia como una unidad y resaltar el tema de la ciudadanía de los niños como un sujeto político, y en las que enfatizan es un arma de doble filo: también puede vol- los derechos de los niños. A pesar de que el verse una invitación para que los grupos anti- 38 enfoque puesto sobre la familia puede generar inmigrantes busquen resolver el “problema” cierta simpatía entre el público y en ciertos mo- cabildeando para revocar la ciudadanía por mentos puede parecer el camino político más derecho de suelo en el nacimiento. efectivo, tiene sus limitaciones. Para empezar, ¿Cómo es entonces que puede volverse efec- no siempre representa los derechos, ni las nece- tiva esta campaña por la unidad familiar? Es sidades y los deseos de todos los miembros de importante dividir el problema en al menos la familia, y obviamente excluye a los indivi- dos campos de acción diferentes: atender las duos y familias que no tienen hijos menores de necesidades de familias con estatus migratorio edad. Pero además, si no se planea de manera combinado que ya se encuentran en los EUA cuidadosa, puede incluso exponer a los acti- y que le temen a la separación, y proporcionar

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas vistas a las críticas de que están explotando a una visión de largo plazo a fin de atender el sus hijos, al hacerlos sentir indebidamente que asunto familiar de futuros inmigrantes. Las son responsables de la situación de sus padres. familias que ya están aquí deben continuar Adicionalmente, el enfoque puesto en los operando en un cierto número de frentes, en- niños ciudadanos atraviesa por los mismos fatizando en el punto de vista humanitario, obstáculos que otros asuntos relacionados con trabajando de cerca con simpatizantes religio- los derechos de los niños, en tanto que muchas sos y resaltando el tema de los derechos de los de las políticas no reconocen a los niños como niños, pero con extrema cautela. Aunque las ciudadanos “completos”, sino como protociu- marchas, las protestas, las vigilias, las cam- dadanos, con derechos y responsabilidades pañas en los medios y el santuario hace que limitadas, como dependientes y/o extensiones el problema se mantenga visible, se necesita de sus padres. Más aún, mientras los niños hacer mucho más que eso para enviar de ma- ciudadanos que son hijos de inmigrantes indo- nera adecuada el mensaje a los no inmigrantes cumentados pueden tener los mismos derechos y a los no latinos. Ante la imposibilidad de una

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS formales que cualquier otro ciudadano por na- pronta reforma migratoria integral, todo in- cimiento, ante la mirada pública su estatus de dica que la ruta legislativa, sobre todo una pro- ciudadanía se ve como falso, debido al estatus puesta de ley como la Ley de Protección a los ilegal de sus padres. Por ejemplo, siendo candi- Niños Ciudadanos, se debe impulsar mediante data presidencial, Hillary Clinton propuso dar el cabildeo y el apoyo de masas. Sólo una ley un bono de cinco mil dólares a todos los niños que devuelva a los jueces la discrecionalidad recién nacidos si resultaba electa, postura que puede volver más viables las estrategias segui- el precandidato republicano Rudolph Giuliani das en la corte. Los esfuerzos colectivos tam- criticó preguntándole si le daría ese bono a los bién deben enfocarse en restituir algunas de hijos de los inmigrantes indocumentados. La las disposiciones que cambiaron con la ley de implicación consiste en que el hijo ciudadano 1996, como permitirle a familias con parientes de un inmigrante indocumentado no tiene ciudadanos pedir el cambio de su estatus legal derecho a recibir fondos públicos de la misma a fin de permanecer en Estados Unidos. En el largo plazo, es importante ver el de hambre, santuario, protestas, diferentes asunto de la separación familiar de manera formas de desobediencia civil y boicoteos al integral, adoptando una perspectiva trasnacio- consumo (en Waukegan). Se trata de un pro- nal. La deportación de los padres en Estados ceso escalar: durante los tres primeros años se Unidos es sólo la mitad del problema. La otra utilizaron tácticas más convencionales, segui- 39 mitad viene a ser la cantidad de familias que das de un uso acelerado de tácticas más beli- de hecho se separan cuando los padres se ven gerantes en el curso del último año y medio. INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: obligados a dejar a los hijos en sus países de Esta variedad de estrategias es un reflejo de los origen para irse a trabajar a Estados Unidos. diferentes acercamientos al tema de la reforma Aunque esto último puede ser menos visible, migratoria. Todas las organizaciones y activis- y más deseable para algunos de los que im- tas entrevistados comprenden la importancia pulsan las políticas (lo cual se hace evidente de las campañas de naturalización y registro en los costos de reproducción de la mano de para que el eslogan “hoy marchamos” se tra- obra), la creación de otras formas, legales y se- duzca efectivamente en “mañana votamos”. guras de ingresar constituye el otro lado de la Por su parte, algunas organizaciones y grupos solución a largo plazo. Una de estas soluciones prefieren una agenda moderada, a largo plazo, sería permitir movimientos de ida y regreso y lo que ellos ven como realista, trabajando por motivos de trabajo, junto con un número de cerca con legisladores y una agenda legisla- realista de visas para quienes desean traer a su tiva. Pero otros quieren mayor independencia familia. Uno de los problemas que dificultó y desarrollan acciones más dramáticas e inme- el apoyo para la fallida propuesta que discu- diatas a la luz del incremento de las redadas, Nuevas cívica tendencias en la participación tió el Senado (S 1348, Ley para una Reforma las deportaciones y las cartas de discrepancia. Migratoria Integral de 2007) fue que buscaba La decisión de Elvira Arellano de dejar su que lo primero (más visas de trabajo) cance- santuario y viajar por el país para movilizar lara lo segundo (visas familiares). Una reforma a la gente, arriesgándose a ser arrestada pú- integral que no ponga a la familia primero o blicamente en frente del Congreso, ilustra el que la desplace a favor de cualquier otro ob- segundo punto de vista. Mientras la primera jetivo va a agravar mucho más el problema, al aproximación parece por momentos dema- efectivamente crear—sin incluir otras viola- siado moderada y prolongada a la luz de los ciones a los derechos en los programas de tra- acontecimientos recientes, la segunda se basa bajadores temporales—un grupo de residentes mucho en atraer la atención de los medios de de segunda clase entre aquellos trabajadores comunicación y en realizar acciones simbóli- temporales que no tengan permiso para traer cas en forma reiterativa, con lo cual se dispone a su familia. potencialmente de menos tiempo para la orga- Examinando las estrategias del movi- nización sistemática de las bases. miento en Chicago de manera más general, Muchas organizaciones de base y de oriun- vemos una variedad de estrategias mucho más dos se ubican en algún punto entre ambas. amplia que las cuatro revisadas anteriormente. Aunque comprenden las limitaciones políti- Existe una amplia gama de acercamientos, cas, también están convencidas del poder de la que van desde el cabildeo convencional ante movilización popular. Estas divisiones deben los políticos en todos los niveles, hasta los ser resueltas y negociadas, no ignoradas ni menos convencionales, incluyendo huelgas desechadas, si es que se pretende realizar un intento serio por coordinar acciones políticas. que se le oponen por otros que la apoyen. Este Aunque una coordinación debe incluir la rea- grupo ya ha hecho campaña en contra de di- lización de marchas, también debe ir más allá, versos representantes en el congreso que tienen combinando oportunamente un cierto número posiciones duras ante la inmigración y actual- de estrategias. Por ejemplo, las marchas deben mente se encuentra enfocado en un puñado 40 acompañarse de campañas de llamadas telefó- de elecciones próximas a realizarse en Illinois, 14 nicas masivas, tales como las que detuvieron Nuevo México y Virginia. la Ley 1348 en el Senado, y ambas deben pla- Otra meta concreta debe ser la continuidad nearse para coincidir en el tiempo con los mo- y la consistencia en los esfuerzos para asociarse mentos legislativos importantes. Mientras las y movilizarse con otros grupos, tales como marchas de la primavera de 2006 se diseñaron los afroestadounidenses, los musulmanes, los para detener la Ley Sensenbrenner, la marcha puertorriqueños, los euroestadounidenses y de 2007 se organizó para coincidir con una una amplia gama de comunidades religiosas, fecha histórica, no con un momento político realizando acciones que incluyan marchas, de particular importancia. pero que no necesariamente se limiten a éstas.

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas Las acciones también deben ser proactivas Dado que la participación no-latina en las y no únicamente reactivas. Deben tener metas marchas ha disminuido y que suele haber un concretas, diferentes a lograr una reforma le- acceso limitado a los medios de habla inglesa, gislativa, pero tendientes a ayudar en la cons- es tarea de las comunidades proinmigrantes trucción de la misma. Una tarea importante informar, educar y mantener los lazos con consiste en presionar a políticos y otros diri- otras comunidades. Una encuesta del Centro gentes de esta esfera para que se pronuncien Hispánico Pew (2004) demuestra que la ma- públicamente apoyando la reforma migratoria yoría de los latinos apoya una legalización. Lo y que lo hagan no sólo ante la prensa en es- imperativo en este punto es encontrar maneras pañol. Todos los movimientos sociales requie- de informar y persuadir a los no-latinos de que ren de aliados visibles y poderosos, y el mo- la reforma migratoria es un asunto que tam- vimiento inmigrante necesita contar con más bién les concierne a ellos. aliados entre los no inmigrantes y los no lati- Finalmente, es importante repensar el men- nos que estén dispuestos a hablar a favor de los saje. Muchas de las estrategias que se han co-

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS inmigrantes. Además de ofrecer la “zanahoria” mentado aquí involucran representaciones de que representa el apoyo de los inmigrantes, los inmigrantes indocumentados por medio de los promotores también deben dar el “palo”, otros: hijos representando a sus padres, esposos organizando el voto entre la comunidad inmi- ciudadanos alegando un perjuicio extremo si grante y latina para reemplazar a los funciona- se deporta al cónyuge indocumentado, traba- rios electos que se oponen a la reforma migra- jadores que son ciudadanos estadounidenses y toria por otros que sí la apoyan. Precisamente residentes legales en el país defendiendo dere- Immigration PAC, un Comité de Acción chos de los inmigrantes en el asunto de las car- Política fundado por José Cruz, quien es origi- tas de discrepancia, etcétera. En la medida en nario de Chicago, busca lograr este cometido. que se viole un derecho ciudadano, de privaci- Este comité sostiene que no habrá posibilida- dad o de seguridad laboral debido a intentos ya des de una reforma migratoria a menos que se sea por interrogar o aprovecharse de alguien, reemplace a los representantes en el Congreso o deportar a inmigrantes indocumentados, se puede usar ese hecho como punto de partida nes de oriundos (HTA). Por su parte Boruchoff para plantear una queja formal. Empero, lo hace lo mismo con respecto a cómo tomar en que desaparece en este proceso es la presen- cuenta todas las formas de ciudadanía sustan- tación y representación del indocumentado tiva sin verlas en sí mismas como suficientes como alguien cuyos derechos humanos y dig- para sustituir la ciudadanía formal. Ambos 41 nidad no se deben desconocer ni ser puestos documentos manifiestan cierta preocupación a un lado. Hay que centrar el enfoque en los por las nuevas formas de participación y por INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: indocumentados, no sólo en quienes los repre- los nuevos actores políticos en el marco de las sentan. Por otra parte, los múltiples actos de organizaciones de oriundos. ilegalidad (para usar la jerga antiinmigrante), No obstante, estas mismas preguntas son inmoralidad e inhumanidad que se han perpe- centrales para otros ámbitos y otros tipos de trado en contra de ellos deben ser un elemento organizaciones, como el Centro Sin Fronteras. fundamental de cualquier marco que aborde el Sus actos trasnacionales, empero, son diferen- asunto y la discusión de la futura reforma. tes a los que realizan los clubes de oriundos, que se dedican primordialmente a desarrollar proyectos y a ampliar el activismo binacional ACTOS TRANSNACIONALES Y NUEVAS a favor de los derechos sociales, civiles y eco- FORMAS DE CIUDADANÍA SUSTANTIVA nómicos. Aún así, también deben considerarse (Una reflexión post-conferencia) como de vital importancia, no sólo por su bi- nacionalidad, sino porque tienen que ver con

Este documento se presentó junto con otros prácticas de ciudadanía sustantiva llevadas a Nuevas cívica tendencias en la participación en octubre de 2007 en una conferencia de cabo por quienes carecen de una ciudadanía dos días en Casa Michoacán en Chicago, en formal en uno de los dos países. Al igual que la cual varios activistas y líderes comunitarios en su activismo en los Estados Unidos, el ac- hicieron presentaciones de gran riqueza, resal- tivismo binacional de Sin Fronteras se centra tando algunos de los retos que se les presentan principalmente en la defensa de los derechos para el futuro. Un tema central en la discu- de los inmigrantes indocumentados. Desde su sión fue la importancia de entender y promo- deportación, Elvira Arellano ha estado traba- ver una mayor participación, transformando jando como representante de Sin Fronteras en la experiencia de las marchas en un compro- un numerosos eventos: inaugurando un al- miso sostenido y reconociendo que las mega- bergue con su nombre en Tijuana (financiado marchas fueron producto tanto de múltiples principalmente por Hermandad Mexicana experiencias como de actos participativos. Los Trasnacional), viajando como oradora invi- documentos de Rebecca Vonderlack-Navarro tada a Cuba y Centroamérica, jugando un y de Judith Boruchoff presentan varios aspec- papel clave en la organización del Primer tos centrales de la participación migrante: se Parlamento Migrante Mexicano en México, en trata de algo transnacional y el hecho de que noviembre de 2007, coordinando marchas por incluya formas de ciudadanía sustantiva hace los derechos de los inmigrantes en la Ciudad que se pueda practicar por quienes carecen de de México y Tijuana, apoyando el estableci- la ciudadanía formal. Vonderlack-Navarro se miento del municipio de Ecatepec como un pregunta acerca de cómo es que podría ser más santuario para inmigrantes centroamericanos efectiva la labor binacional de las organizacio- que van de paso por México y trabajando para crear un centro para familias de inmigrantes Partido de la Revolución Democrática [PRD] en su ciudad de origen, Maravatío, en el estado y quienes se le oponían estaban vinculados con de Michoacán. el Partido Acción Nacional [PAN]), y también Tal vez hay dos aspectos de su activismo cierto desacuerdo con su estrategia de santua- que resultan sumamente interesantes. Primero, rio. Pero las ambigüedades que surgieron en 42 también se ha convertido en defensora de los torno a la representación de los inmigrantes derechos de los centroamericanos en México, fueron aún mayores. presionando al gobierno para que no crimi- Reclamando que el parlamento había sido nalice la inmigración centroamericana. Así, infiltrado por no inmigrantes, muchos argu- subraya las maneras en que los inmigrantes mentaron que sólo los inmigrantes con pasa- indocumentados luchan de manera simultá- porte podían votar. Esto claramente excluía nea a nivel nacional, transnacional y global. a los indocumentados en Estados Unidos Aunque este punto también se planteó durante (quienes obviamente no estaban en el evento la Cumbre de Morelia 2007 organizada por la mexicano), pero también parecía excluir a NALACC, Arellano ha encarnado esta lucha los deportados, así como a familiares de in-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas de maneras visibles y únicas, viajando con fre- migrantes indocumentados (muchos habían cuencia a la frontera, al igual que enviando a acudido para hablar de los derechos de sus su hijo a la marcha de Chicago en 2008, dán- seres queridos en los Estados Unidos) y tam- dole así continuidad a su visibilidad en Estados bién a niños inmigrantes de segunda genera- Unidos. Al mismo tiempo trabaja a favor de la ción, cuyos padres habían sido deportados a agenda de derechos de los centroamericanos México o enfrentaban una deportación (en la en la Ciudad de México y en otros sitios de delegación de Sin Fronteras venían algunos de Latinoamérica. estos jóvenes). Cuando Chicago votó por sus Un segundo aspecto a destacar es que delegados al parlamento, a Arellano no se le Arellano se encuentra organizando a miem- permitió votar. Sin Fronteras y un puñado de bros de familias de inmigrantes indocumenta- organizaciones argumentaron que la circuns- dos en México, al igual que defendiendo los cripción del parlamento debía ampliarse para derechos de los deportados. Esto incluye no incluir a todos los mencionados en las catego- sólo asuntos relacionados con el acceso a re- rías anteriores.

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS cursos básicos, como salud, educación y em- Lo novedoso de estas situaciones hace di- pleo, sino también al derecho de representar fícil predecir cuáles serán sus resultados. Por a los indocumentados en México. Se trata de lo pronto se puede señalar que la diversidad un campo nuevo, que muchas organizaciones y complejidad del movimiento inmigrante inmigrantes no apoyan del todo. en Estados Unidos tiene cierto paralelo en Esto se volvió evidente durante el México. Aunque Bada (2008) ha explicado Parlamento Migrante, cuando emergieron di- cómo los partidos políticos mexicanos han ferencias en torno a quién podía representar a perfilado el compromiso inmigrante en los inmigrantes. Hubo cierta oposición tanto Chicago y Estados Unidos, también se puede a la presencia de Arellano como a que hiciera argumentar que la política del activismo in- uso de la palabra, lo cual se debió claramente a migrante en Estados Unidos también está per- posturas partidistas (Arellano es miembro del meando a México y a Latinoamérica. REFERENCIAS Lozano, Claudia Lucero, Marcia Soto y Fred Tsao por compartir sus perspectivas como Bada, Xóchitl. 2008. “Sociopolitical Remittances, activistas profundamente comprometidos con Rural Development, and Mexican Migrant muchas de las estrategias que se discuten a Hometown Associations: The Shifting Nature continuación. of Transnational and Translocal Connections 2 “No-match letters” se refiere a oficios que 43 in the Chicago-Michoacán Corridor.” envía la DHS a los empleadores señalando Tesis doctoral, Departmento de Sociología, una discrepancia entre el nombre o número INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: Universidad de Notre Dame. de seguro social proporcionado por ellos y la Coutin Bibler, Susan. 2003. “Suspension of información que figura en los registros en la Deportation Hearings and Measures of Administración del Seguro Social (SSA). La Americanness.” Journal of Latin American disposición final sobre el asunto de la discre- Anthropology 8 (2):58-95. pancia (agosto de 2007) del Departamento de Flores-González, Nilda, Amalia Pallares, Seguridad Interna (DHS) establece que para el Cedric Herring, y Maria Krysan. 2006. UIC caso de los empleadores que siguen procedi- Immigrant Mobilization Project: General Survey mientos “de puerto seguro” el DHS no enviará Finding 2006; disponible en http://www.wil- cartas de discrepancia como una manera de soncenter.org/news/docs/uicstudy.pdf. indagar si el empleador ha contratado a tra- Human Rights Watch. 2007. Forced Apart: bajadores indocumentados. Sin embargo, en Families Separated and Immigrants Harmed una demanda federal presentada por la central by United States Deportation Policy 19, no. 3 sindical AFL-CIO en contra del DHS (AFL- (July). CIO et al. v. Chertoff ) la Corte del Distrito Pew Hispanic Center/Kaiser Family Foundation. Federal del Norte de California emitió un

2004. The 2004 National Survey of Latinos: mandato preliminar, el cual establece que la Nuevas cívica tendencias en la participación Politics and Civic Participation, July 22; dispo- disposición podría resultar en la terminación nible en http://pewhispanic.org/reports/report. del contrato de los empleados que fueron php?ReportID=33. contratados legalmente, lo que le ocasionaría Thronson, David B. 2007. “Choiceless un daño irreparable a estos últimos. Así, la Choices: Deportation and the Parent-Child disposición del DHS quedó bloqueada hasta Relationship. Bender’s Immigration Bulletin 12, que la corte tome una decisión final sobre la no. 4. legalidad de la misma. Desde abril de 2008 la SSA no ha enviado ningún oficio de discre- pancia a empleadores y ha dicho que no lo hará hasta que el proceso legal concluya. Para obtener más detalles se puede consultar http:// NOTAS nilc.org/immsemplymnt/SSA_Related_Info/ no-match_PI_2008-10-23.PDF. 1 Esta investigación fue apoyada por el Instituto 3 Esta nueva racionalidad en material de segu- de Asuntos Públicos y Gubernamentales ridad se empezó a aplicar de manera official (IGPA, por sus siglas en inglés) y los depar- cuando la Oficina de Servicios de Inmigración tamentos de Sociología, Estudios Latinos y y Naturalización (INS) fue renombrada Latinoamericanos, y Ciencia Política de la como Oficina de Ciudadanía y Servicios de Universidad de Illinois en Chicago. Quisiera Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y agradecer a mis asistentes de investigación quedó bajo jurisdicción del Departamento de Vanessa Guridy, Yu-li Hsieh, y Winnefred Seguridad Interna (DHS). Monu, y a mi colega Nilda Flores-González por su apoyo con este manuscrito. Muchas 4 La repatriación expedita, establecida en la gracias a Elvira Arellano, Chris Bergin, Oscar legislación de 1996, permite a los agentes fron- Chacón, Flor Crisóstomo, José Lopez, Emma terizos procesar y deportar inmediatamente a los individuos que se hayan capturado cru- 6 Entrevistas con diversos activistas de zando la frontera, sin otorgarles una audiencia California, septiembre de 2007, noviembre de ante un juez. Esto incrementó el poder de los 2007 y enero de 2008. agentes de la Patrulla Fronteriza y restringió el 7 Las familias con estatus migratorio com- de los jueces, cuya decisión final está limitada binado son familias nucleares que tienen, por los estatutos cuando existe una deporta- 44 al menos un miembro indocumentado y ción previa. Como posibilidad, la suspension también otro miembro que es residente legal o de una audiencia de deportación le permitía ciudadano. a un inmigrante ir ante un juez y argumentar que su deportación podría resultar en un daño 8 ICE declaró que se acudió a lugar para identi- extremo para su persona. Aunque limitada, ficar a un grupo de falsificadores que se había esta posibilidad se eliminó después de 1996, estado investigando a lo largo de dos años. dejándole así a los inmigrantes indocumen- 9 Conversación con Nilda Flores-González y tados prácticamente ninguna opción para Alejandro Domínguez, mayo de 2008. Los apelar o para que los jueces de inmigración Minutemen de Waukegan habían presentado el hicieran excepciones (Coutin Bibler 2003). asunto ante la junta escolar. Adicionalmente, la Sección 245(i) permitía que ciertas categorías de inmigrantes permanecie- 10 Una “ley privada” es una propuesta de ley que Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas ran en Estados Unidos mientras tramitaban se presenta a nombre de una persona o grupo su residencia permanente, en vez de regresar de personas que, en caso de ser convertida a sus países de origen para hacerlo por medio en ley, afectaría únicamente a los individuos de un consulado estadounidense. Al efectuar incluidos en ella. la solicitud, se evitaba la separación familiar. 11 El coro usado ese día fue: “I was born in the Esta posibilidad también fue suspendida por U.S.A. Don’t take my mommy and daddy la legislación de 1996, para cualquiera que no away”. (Nací en los Estados Unidos, no se hubiera presentado su solicitud antes del 1 de lleven a mi mami y a mi papi). febrero de 1998. Sin embargo, la Ley LIFE la restituyó, al extender la fecha limite para so- 12 Para ver una lista de estas medidas, consultar licitar la Sección 245(i) hasta el 30 de abril de Human Rights Watch (2007). 2001. A partir de esa extension, y no obstante 13 Desde 2005, ICE ha estado investigando a el intenso activismo inmigrante desplegado IFCO, una companía que produce tarimas de sobre el asunto, la Sección 245(i) no ha vuelto madera, por contratar trabajadores indocu- a estar disponible para nadie desde abril de mentados. El 20 de abril de 2006, ICE arrestó 2001.Finalmente, otro cambio legal que ha a 1,187 empleados de IFCO en 26 estados, INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS llevado al incremento de las separaciones fami- que se ha considerado como la primera redada liares es la deportación de individuos que han masiva posterior a la marcha del 10 de marzo. sido convictos previamente. Esta ley no sólo se En Chicago fueron detenidos 60 trabajadores aplica a personas convictas después de 1996. de IFCO. Todo el que se encuentre en esta situación es susceptible de ser deportado. 14 Para más información acerca de Immigration PAC, véase su página web: http://www.immi- 5 Tablas detalladas que demuestran los resulta- grationpac.org/?page_id=184. dos de las encuestas se adjuntan a este ensayo como esquemas 1-21. FIGURAS 45 INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS:

A continuación se presentan los resultados del proyecto Mobilización Inmigrante de la Universidad de Illinois en Chicago. Los datos fueron colectados a través de encuestas tomadas después de las marchas de mayo del 2006 y 2007 en Chicago. Las en- cuestas utilizaron una técnica de muestreo multi-etapas por cuadra y se ofreció a los encuestados la opción de contestar la entrevista en inglés ó en español. La encuesta de 2006 arrojó una muestra de 410 individuos; la encuesta del 2007 arrojó 279.

FIGURA 1: Ciudadanía de los marchantes, 2006 vs. 2007

100% Nuevas cívica tendencias en la participación

2006 90% 2007

80% 74% 69% 70%

60% 58% 60%

50%

40%

31% 30% 27%

20%

10%

0% Inmigrantes Ciudadanos estadounidenses Inmigrantes no ciudadanos FIGURA 2: Grupo étnico de los participantes, 2006 vs 2007

100%

2006 90% 46 84% 2007 78% 80%

70%

60%

50%

40%

30% Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas 20% 16%

6% 10% 6% 4% 5% 4%

0% Latino Afro-Americano Blanco Asiático/Otro

FIGURA 3: Nacionalidad de los marchantes, 2006 vs. 2007

100%

2006 90% 2007

80%

70% INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS 59% 60%

50% 45.5% 43%

40% 33%

30%

20%

10% 5.5% 5% 5% 2%

0% Estados Unidos México América Latina Otro país FIGURA 4: Preferencias religiosas

2006 2007 47 CATÓLICOS 68% 71% INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS:

PROTESTANTES 10% 10%

JUDÍOS 2% 0%

MUSULMANES 1% 2%

OTRA RELIGIÓN 5% 4%

SIN PREFERENCIA 15% 13% Nuevas cívica tendencias en la participación FIGURA 5: Edad de los marchantes, 2006 vs 2007

100%

2006 90% 2007

80%

70%

60% 54% 51%

50%

40%

28% 28% 30% 22% 18% 20%

10%

0% 15-28 29-41 42+ FIGURA 6: Niveles de educación de los marchantes, 2006 vs. 2007

100%

2006 90% 2007

48 80%

70%

60%

50%

40% 36%

29% 30% 26% 27% 24% 21%

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas 19% 19% 20%

10%

0% Algo de preparatoria, Bachillerato Algo de universidad Licenciado secundaria o primaria

FIGURA 7: Porcentaje de marchantes latinos que eran ciudadanos, 2006-2007, comparado con la población general latina de los Estados Unidos

100% 2006

90% 2007

Pew Hispanic Center 2004 A 80% 73%

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS 69% 70%

60% 58%

50% 42% 40%

31% 30% 27%

20%

10%

0% Ciudadanos estadounidenses No ciudadanos estadounidenses FIGURA 8: Medio a través del cual los marchantes se enteraron de la marcha, 2006 vs. 2007

100%

2006 90% 2007

80% 49 INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: 70%

60% 56% 55% 51% 49% 50%

40% 37%

32% 28% 30% 22%

20% 17%

12% 9% 10% 10%

0% Televisión Periódico Revistas Radio Correo electrónico Otro Nuevas cívica tendencias en la participación

FIGURA 9: Razón más importante para marchar, 2006 vs. 2007

100%

2006 90% 2007

80%

70%

60% 53% 54%

50%

40%

30% 27%

18% 20% 16% 14% 12% 9% 10% 4% 0% 0% Apoya la legalización de Mostrar unidad y Proteger los derechos Frenar las deportaciones Proteger los derechos los inmigrantes solidaridad con los de todos los de los inmigrantes no de los inmigrantes en inmigrantes trabajadores documentados general FIGURA 10: Marchantes que votaron en una elección, 2006 vs. 2007

50 100% 2006 90% 2007

80%

70% 66% 65%

60%

50%

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas 40%

30%

20%

10%

0% Votó en una elección

FIGURA 11: Participación cívica de los marchantes, 2006 vs. 2007

2006 2007 INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS PARTICIPÓ EN UN PLIEGO PETITORIO 37% 33%

ESCRIBIÓ UNA CARTA O HIZO UNA 31% 25% LLAMADA A UN FUNCIONARIO PÚBLICO

ASISTIÓ A UNA AUDIENCIA PÚBLICA 55% 27%

HIZO UNA APORTACIÓN MONETARIA 22% 10% A UN CANDIDATO POLÍTICO

ASISTIÓ A UNA MANIFESTACIÓN 38% 28% POLÍTICA PARA OTRA CAUSA MÁS QUE LA MIGRACIÓN FIGURA 12: Participación cívica de los ciudadanos latinos marchantes (2007) vs. población ciudadana latina en general de acuerdo con el Pew Hispanic Center (2004) (votantes registrados y no registrados)

100% 2007 51 registered

90% INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: unregistered

80%

70%

60%

50%

40% 34%

26% 26% 26% 30%

16% 20% 14% 10% 10% 10% 2% Nuevas cívica tendencias en la participación 0% Escribió una carta Asistió a una audiencia pública Hizo una aportación monetaria o hizo una llamada telefónica a un candidato político a un funcionario público

FIGURA 13: Frecuencia de participación en las marchas, 2007 100%

90%

80%

70%

60%

49% 50%

40%

30% 27% 24%

20%

10%

0% No había participado en una marcha Había participado de forma Participante frecuente en marchas no frecuente en marchas (3 veces ó más) previas (1 ó 2 veces) FIGURA 14: Después de las marchas del año pasado, ¿estos eventos crearon condiciones en su lugar de trabajo mejores, peores, o no tuvieron efecto? 2007

100%

52 90%

80% 78%

70%

60%

50%

40%

30% Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas

20% 14%

10% 3% 3% 3%

0% Mejores Peores Sin efectos No sabe Sin respuesta

FIGURA 15: Porcentaje de familias con estatus migratorio combinado en la marcha, 2007

3% 9% INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS

Familias de estados migratorios mixtos

Familias de ciudadanos o residentes permanentes 47% legales y sin inmigrantes indocumentados

Familias de inmigrantes indocumentados y sin ciudadanos o residentes permanentes legales

Familias sin ciudadanos estadounidenses y sin inmigrantes indocumentados 41% FIGURA 16: Razones para marchar, 2007 100% Estado migratorios mixto 89% 90% Ciudadano estadounidense, residente permanente legal 83% y no indocumentado

80% 53 72% INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: 70% 63% 64% 60% 60% 58% 54% 51% 49% 50%

40% 37%

30% 22% 20%

10%

0% Apoyar Mostrar unidad Proteger Frenar las Proteger los derechos Participar en la la legalización y solidaridad los derechos deportaciones de los inmigrantes emoción de la marcha de todos los trabajadore en general Nuevas cívica tendencias en la participación

FIGURA 17: Frecuencia de participación en marchas, 2007

100%

Familias de estado migratorio mixto 90% Familias de ciudadanos estadounidenses, de residentes permanentes legales y sin inmigrantes indocumentados 80%

70%

60% 53%

50% 47%

40%

27% 28% 30% 26%

18% 20%

10%

0% Nunca había participado Participante no frecuente Participante frecuente en en una marcha anterior en marchas previas (1 ó 2 veces) marchas previas (3 veces ó más) FIGURA 18: Porcentaje de marchantes que saben quién es Elvira Arellano, 200

100% 54 90%

80%

70%

60%

50% 48%

40% 40% Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas 30%

20%

10%

0% Familias de estado migratorio mixto Familias de ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes legales y no indocumentados

FIGURA 19: Porcentaje de personas que están de acuerdo con Elvira Arellano, 2007

100%

90%

80% INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS 70%

60%

50% 48%

41% 40%

30%

20%

10%

0% Familias de estado migratorio mixto Familias de ciudadanos estadounidenses, de residentes permanentes legales y sin inmigrantes indocumentados FIGURA 20: Porcentaje de miembros de familias con estatus migratorio combinado elegibles que votaron en alguna elección

55

PERSONAS DE FAMILIAS DE INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: ESTADO MIGRATORIO MIXTO 58% QUE VOTARON PERSONAS DE FAMILIAS DE CIUDADANOS ESTADOUNIDENSES, RESIDENTES 76% PERMANENTES LEGALES Y SIN INDOCUMENTADOS QUE VOTARON

FIGURA 21: Comparación de participación cívica, 2007

100%

90% Familias de estado migratorio mixto

Familias de ciudadanos estadounidenses, residentes

80% permanentes legales y sin documentados Nuevas cívica tendencias en la participación

70%

60%

48% 50% 41% 37% 40%

28% 30% 24% 23% 18% 19% 20% 15%

8% 10%

0% Participó en Escribió una carta Asistió a una Hizo una aportación Asistió a un rally político un pliego petitorio o hizo una llamada telefónica audiencia pública monetaria por una causa a un funcionario público a un candidato político distinta a la migración 56 LA CONFEDERACIÓN DE FEDERACIONES MEXICANAS: experiencias de participación cívica binacional

Rebecca Vonderlack-Navarro, MSW papel dirigente que desempeñaron las HTA

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas Candidata a doctora, Escuela de Trabajo en las grandes marchas por los derechos de Social, Universidad de Chicago los inmigrantes en 2006, sugieren que este [email protected] tipo de organizaciones (y de hecho las pro- pias movilizaciones) podrían convertirse en AGRADECIMIENTOS: importantes agentes para que los inmigran- tes se incorporen políticamente a los Estados Quisiera agradecer a Amy Shannon, William Unidos. Sites y Paulette Yousefzadeh por sus útiles Este documento presenta hallazgos pre- comentarios. También agradezco al Instituto liminares de una tesis doctoral en curso México del Centro Internacional Woodrow sobre las HTA de Chicago y sus coalicio- Wilson para Académicos por hacer posible este nes más amplias de inmigrantes latinos. El documento. Por encima de todo, me gustaría proyecto busca averiguar la manera en la agradecer al increíble liderazgo de la coalición que ambos tipos de organizaciones han Confemex por permitirme pasar tiempo con venido jugando un papel de liderazgo en

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS ellos. Su coraje y disposición para sacrificarse las movilizaciones por los derechos de los por el bien de su base comunitaria en tiempos inmigrantes en 2006 y cómo han seguido tan difíciles no solo animó este ensayo, tam- evolucionando en tanto organizaciones bi- bién me inspiró personalmente. nacionales mexicoestadounidenses.

Resumen: La importancia de las numerosas ASOCIACIONES DE CLUBES DE asociaciones mexicanas de oriundos (HTA ORIUNDOS EN CHICAGO Y LA por sus siglas en inglés) en ciudades de los CONFEDERACIÓN DE FEDERACIONES Estados Unidos ha sido reconocida en buena MEXICANAS: EXPERIENCIAS DE medida debido a su labor manteniendo los PARTICIPACIÓN CÍVICA BINACIONAL lazos transnacionales entre los inmigrantes y la sociedad mexicana. Sin embargo, sus re- La Confederación de Federaciones Mexicanas 1 cientes actividades en Chicago, incluyendo el (Confemex) , que representa a una base cada vez mayor de asociaciones y federaciones de aquellos organizados en clubes y federaciones, inmigrantes mexicanos citadinas, que están para influir en el debate migratorio. Al mismo organizadas y conectadas políticamente, ac- tiempo, los clubes de Chicago y sus coaliciones tualmente ha adquirido cierta influencia polí- han trabajado estratégicamente para aprove- tica binacional. Esta singular coalición incluye char estas nuevas oportunidades políticas. Para 57 a líderes inmigrantes mexicanos que poseen sustentar este argumento, empezaré propor- décadas de experiencia en la creación de pro- cionando algunos antecedentes del desarrollo INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: yectos filantrópicos de desarrollo y que tam- de las HTA en Chicago y su enfoque durante bién ejercen influencia política en sus lugares los noventa, el cual se orientó principalmente de origen en México. Más recientemente, esta hacia México. Más adelante, mencionaré las coalición de clubes de oriundos ha consoli- concepciones erróneas más comunes acerca dado su amplia base de membresía a lo largo de las HTA, mismas que han impedido que y ancho de Chicago y comunidades del Medio las investigaciones vayan más allá de presentar Oeste, conformando coaliciones binacionales una cara de la moneda, sus actividades relati- más amplias, que buscan enfrentar cuestiones vas sólo a México, sin reconocer aquellas ac- políticas en ambos lados de la frontera y que tividades que realizan tanto en México como sólo recientemente han sido reconocidas. El en los Estados Unidos y que son sumamente liderazgo de las asociaciones de oriundos en dinámicas. Exploraré los factores internos y ex- Chicago, junto con sus más amplias coalicio- ternos que han influido en la transición que ha nes, cumplieron un papel destacado impul- efectuado la Confemex para adquirir influen- sando las extraordinarias marchas de 2006 por cia en ambos lados de la frontera, subrayando Nuevas cívica tendencias en la participación los derechos de los inmigrantes, lo cual apunta su importante expansión en el ámbito de la ac- a un dramático giro en sus agendas para incluir ción cívica binacional. Concluiré considerando conjuntamente asuntos que están ocurriendo los retos potenciales que enfrenta el propósito tanto en México como en Estados Unidos. Su de mantener las prioridades binacionales en el creciente activismo binacional ilustra cómo futuro. estos grupos de inmigrantes mexicanos en Este documento presenta hallazgos preli- Chicago, frecuentemente considerados margi- minares de mi tesis en curso, la cual incluyó nados y legalmente vulnerables, pueden crear dos años de observación participante en la oportunidades tangibles para expresar pre- Confemex (desde diciembre de 2005 hasta di- ocupaciones políticas vitales tanto en México ciembre de 2007) y trabajo etnográfico conti- como en Estados Unidos. nuo de manera más limitada a partir de enero En términos generales, es la creciente rela- de 2008. También realicé observación parti- ción desigual entre México y Estados Unidos cipante etnográfica en el capítulo de Chicago lo que coloca a las HTA de Chicago y sus coa- de la Alianza Nacional de Comunidades liciones en una posición que les otorga nuevas Latinoamericanas y Caribeñas (NALAAC). La y únicas maneras de influencia política bina- NALAAC es una organización transfronteriza cional. Es decir, a medida que la influencia di- que aboga por los derechos de los inmigran- plomática de México en la política migratoria tes, representando no sólo a Confemex, sino estadounidense se ha debilitado, México se también a más de 85 grupos distintos de in- ha vuelto más dependiente de los inmigrantes migrantes latinos ubicados en Estados Unidos que viven en Estados Unidos, particularmente y América Latina e interesados en asuntos de inmigración trasnacional. Las actividades de Dichos clubes pueden representar un recurso campo incluyeron tomar notas en las reuniones crucial para miembros que encuentran un am- mensuales de la Confemex y de la NALAAC, biente xenófobo en Estados Unidos, así como actuar como voluntaria en numerosos eventos para aquellos que desean traspasarle sus valo- tanto transnacionales como relativos a inmi- res culturales y tradiciones a sus hijos. 58 grantes, y también participar en manifesta- Numerosos clubes también han recogido ciones públicas y festivales de las HTA. Este y donado fondos para proveer a sus pueblos período de tiempo tan trascendental para la de origen con proyectos de infraestructura, organización, ha permitido observar desde un financiados con remesas colectivas. Esta asis- sitio privilegiado la manera en que las HTA de tencia financiera se destina a proyectos cívi- Chicago se han unido con otras organizacio- cos, religiosos y de obras públicas que elevan nes locales de inmigrantes para responder a la el bienestar de sus comunidades de origen. altamente discutida y potencialmente draco- Las asociaciones han encontrado varias ma- niana ley Sensenbrenner (HR 4437) mediante neras de recaudar fondos (por ejemplo: clubes dramáticas marchas de inmigrantes que co- de fútbol, bailes, concursos de belleza, rifas,

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas menzaron en Chicago el 10 de marzo de 2006 picnics, rodeos, cuotas de membresía y dona- y detonaron protestas a través de todo Estados ciones privadas) para proyectos de obras publi- Unidos. La dirigencia de las HTA fue el eje en cas (por ejemplo: caminos, puentes, parques, torno al cual se estructuraron y lanzaron las iglesias, escuelas, centros de salud, guarderías manifestaciones de Chicago y las instalaciones y residencias para adultos mayores). Las HTA de la Federación de Michoacán fueron la sede también se conocen por donar ambulancias, 2 desde donde ello se planeó. equipos o artículos médicos, útiles escolares y también por otorgar becas de educación a gente necesitada en sus comunidades de ori- 4 EL DESARROLLO DE CLUBES EN gen. Pero las asociaciones de oriundos no sólo CHICAGO DURANTE LA DÉCADA DE LOS sirven para desarrollar la infraestructura en co- 90: AGENDAS ENFOCADAS EN MÉXICO munidades de origen. Estos proyectos también sirven para promover un sentido de comuni- Los clubes de oriundos de migrantes mexica- dad que trasciende fronteras internacionales,

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS nos, a los cuales los investigadores se refieren fortaleciendo las redes que enlazan a quienes con frecuencia como “organizaciones transna- residen en Estados Unidos con quienes viven cionales”, se han caracterizado en gran medida en la madre patria (Zabin y Escala-Rabadán como organizaciones que primordialmente 1998). Con el paso del tiempo, los clubes han giran en torno a asuntos relacionados con comenzado a desempeñar un papel impor- 3 México. Esta concepción nace en gran parte tante en el escenario político mexicano. Hay del hecho de que los clubes de oriundos usual- muchos ejemplos de cómo los clubes influyen mente se inician con prioridades enfocadas en elecciones mexicanas, al punto de que al- en México. Dichos clubes están constituidos gunos líderes de clubes incluso han regresado por inmigrantes organizados que provienen de a México para ejercer cargos públicos. (R. C. una misma localidad en México y que se bus- Smith 1998). can mantener su herencia cultural y lingüís- El enfoque mexicano hacia los clubes de tica y también celebrar su identidad mexicana. oriundos se impulsó a partir de los noventa, gracias al acercamiento proactivo del gobierno tamaño de la población, a la historia de la orga- federal mexicano. Hasta la fecha, el Instituto nización y al acercamiento del gobierno mexi- de los Mexicanos en el Exterior (IME) en el cano) se encuentran en California y Chicago que participan las Secretarías de Relaciones (Orozco y Lapinte 2004). En particular, Exteriores (SRE) y de Desarrollo Social Chicago y el Medio Oeste (Illinois, Wisconsin 59 (Sedesol), y que se administra a través de los y el norte de Indiana) han experimentado un consulados mexicanos en Estados Unidos, importante crecimiento de HTA desde la dé- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: busca capitalizar la creciente influencia polí- cada de los 1990; ya en 2007 había 302 HTA 5 tica y financiera de los clubes. La labor de registradas en el Consulado de México en acercamiento del gobierno mexicano también Chicago (de las cuales 270 posteriormente se 6 alentó el crecimiento de clubes de oriundos unieron para crear la Confemex). en el área metropolitana de Chicago, además Este crecimiento organizativo no sorprende, de su integración en federaciones estatales ya que solamente en la década de los noventa la más amplias. población migrante mexicana en Chicago au- El gobierno mexicano tiene un obvio inte- mentó en más del 115% con el arribo estimado rés financiero y político en mantener relacio- de unas 291 mil personas. Para finales de esa nes cercanas con las asociaciones de oriundos y década, uno de cada diez residentes en Chicago ha financiado eventos culturales para celebrar era de origen mexicano. De hecho, Chicago, las fiestas patrias, competencias deportivas re- con más de 500 mil inmigrantes mexicanos, gionales y celebraciones comunitarias anuales: tiene la segunda población más grande de

“En realidad estos eventos culturales obedecen mexicanos en los Estados Unidos, después de Nuevas cívica tendencias en la participación a motivos políticos, pues se cuenta con la leal- Los Ángeles. (Paral 2006). Este incremento de tad de los migrantes hacia sus comunidades los clubes refleja la pujante inmigración mexi- de origen para ganar apoyo para las políticas cana, particularmente en Chicago, durante esa del gobierno mexicano, tanto a nivel nacio- década, así como la capacidad organizativa de nal como en relación a los Estados Unidos” los actores y el acercamiento proactivo del go- (Rivera-Salgado 2002, 264). Sabiendo que bierno mexicano. los migrantes pueden influir en las eleccio- A lo largo de los años, los clubes y fede- nes mexicanas, la Secretaría de Relaciones raciones de Chicago han surgido como acto- Exteriores ha estado organizando, desde 1998 res clave en las estrategias de desarrollo eco- hasta la fecha, giras para que los gobernadores nómico de México, acentuando aún más la mexicanos visiten asociaciones de oriundos y orientación mexicana de sus actividades. De federaciones estatales a lo largo y ancho de los 2002 a 2006, el número de proyectos de de- Estados Unidos. sarrollo económico que los clubes financiaron Aunque las primeras asociaciones de oriun- en México se expandió de 942 a 1,587, y las dos mexicanas se fundaron en los cincuenta, su donaciones financieras de las asociaciones de auge sobrevino en la última década. Se estima oriundos aumentaron de $34.4 millones a 7 que había 320 HTA en todo Estados Unidos en $136.6 millones. 1996. Esta cifra casi se duplicó hacia el 2003, Aun cuando funcionarios del gobierno con 623 HTA representando 27 de los 31 es- mexicano fueron fundamentales en el estable- tados mexicanos (Smith y Bakker 2008). Las cimiento de muchas asociaciones de oriundos más altas concentraciones de HTA (debido al y continúan jugando un papel importante hoy, recientemente ciertas federaciones de estados, Aunque México y Estados Unidos han tenido y también la Confemex, han buscado una una relación económica y política asimétrica mayor autonomía con respecto al gobierno de durante mucho tiempo, la globalización y el México. Además, en años más recientes, la es- Tratado de Libre Comercio de América del cena organizacional migrante de Chicago ha Norte (TLCAN) de 1994 la profundizaron to- 60 avanzado hacia coaliciones más amplias, vi- davía más (P.H. Smith 1996; Massey, Durand brantes y exitosas, dentro y fuera de la esfera y Malone 2002). A partir del TLCAN, la eco- de influencia gubernamental mexicana. nomía de México se ha vuelto más polarizada, Sin embargo, al enfocarse solamente en haciendo que crezca aún más la migración las interacciones entre las HTA y México (tal hacia los Estados Unidos. En respuesta a tal como enfatizan los paradigmas dominantes pérdida demográfica, México se ha vuelto cada 8 en materia de investigación transnacional), los vez más dependiente de las remesas. Dentro estudios actuales ignoran cómo dichos clubes de este escenario, los clubes y federaciones y coaliciones han evolucionado para interac- de inmigrantes organizados, que representan tuar tanto en asuntos mexicanos como estado- capital financiero y político organizado, se

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas unidenses. La mayor parte de las investigación convierten en recursos claves para las iniciati- actual ha ignorado cómo la política estado- vas del gobierno mexicano hacia los migran- unidense a nivel local y nacional ha estado in- tes. En la medida que las prioridades del go- fluyendo en la conformación de los clubes de bierno mexicano se convierten en lo que Raúl Chicago y la vida cotidiana de sus miembros. Delgado Wise y Eduardo Guarnizo (2007) En efecto, más recientemente las políticas mi- han acuñado como un “modelo de desarrollo gratorias de los Estados Unidos, sobre todo a basado en remesas”, los clubes y federaciones medida en que se han vuelto más hostiles hacia organizados se vuelven componentes esencia- los inmigrantes, han influido en las agendas les de las estrategias de desarrollo económico y estrategias de los clubes y coaliciones de de México. Chicago. Mi investigación, por lo tanto, ve a A medida que México se vuelve más depen- las asociaciones de oriundos de Chicago como diente de su diáspora en términos financieros, organizaciones activas, que cambian debido centrando su atención en aquellos que se han tanto a las demandas externas y como a los organizado en clubes y federaciones, el go-

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS asuntos internos que ocurren en ambos países, bierno también se ha inclinado más a apoyar México y Estados Unidos. las políticas gubernamentales estadounidenses que contribuyen a asegurar la integración po- lítica y económica de los mismos (Guarnizo CLUBES DE CHICAGO EN TRANSICIÓN: 2001; ver también Fitzgerald 2006). Así, INFLUENCIAS MEXICANAS Y por ejemplo, el presidente mexicano Ernesto ESTADOUNIDENSES MÁS GENERALES Zedillo (1994-2000) ilustró dicho apoyo a la integración migratoria en Estados Unidos Más allá de la manera en que México y Estados en un discurso ante los migrantes durante la Unidos influyen en los clubes y coaliciones de conferencia anual del Consejo Nacional de La Chicago, las acciones y prioridades de éstas Raza en Chicago el 23 de julio de 1997: “Estoy también se perfilan a partir de las relaciones convencido que el éxito de México también económicas y políticas entre los dos países. beneficiará a los en Estados Unidos y estoy seguro que entre más fuertes estén en tér- canos, eran la minoría que mostraba el más minos políticos y económicos aquí en Estados rápido crecimiento en el país. La población Unidos, la imagen de México será mejor” mexicana había crecido no sólo en Chicago, (González Gutiérrez 1999, n. 37). Aunque pa- sino que la nación como un todo había expe- rezca contradictorio a primera vista, de hecho el rimentado un rápido crecimiento de la inmi- 61 gobierno mexicano favorece una posición eco- gración durante los noventa. El censo destacó nómica y política más fuerte de los migrantes que la población nacida en el extranjero había INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: mexicanos en Estados Unidos por dos razones aumentado a 31.1 millones, 11.2 millones más específicas: 1) asegura que continúe el envío de que lo calculado en 1990 (Zolberg 2006). De remesas al país y 2) los migrantes organizados, la población nacida en el extranjero, los inmi- especialmente aquellos en clubes y federacio- grantes mexicanos representaban el grupo na- nes, tienen el potencial para hacer campaña a cional más grande (30%), lo cual se traduce favor de los intereses de México dentro de los en un estimado de 10 millones de personas. círculos políticos estadounidenses. (Alenikoff 2005). Más recientemente, los acontecimientos Para Abril de 2001, Fox y el presidente políticos en EE.UU. han mostrado que si bien George W. Bush parecían acercarse más en la la interdependencia económica entre México medida en que iniciaban una serie de conver- y Estados Unidos es cada vez mayor, México saciones sobre una posible reforma migrato- sigue siendo el actor más débil en esta asocia- ria, incluyendo un programa de trabajadores ción regional desigual. Para el año 2000, el temporales. Sectores económicos vinculados

Partido Revolucionario Institucional (PRI), al Partido Republicano, junto con líderes del Nuevas cívica tendencias en la participación que había gobernado México durante más de gobierno, expresaron públicamente que, en 70 años, perdió la elección presidencial frente al materia migratoria, su preocupación princi- candidato del Partido Acción Nacional (PAN), pal era la continuidad del flujo de mano de Vicente Fox. El ascenso del PAN en México le- obra extranjera y que, por lo mismo, apoya- gitimó las reformas neoliberales, pero además rían una disposición en ese sentido (Zolberg le dio una importancia de primer nivel a las 2006). Aún cuando el TLCAN incentivaba la relaciones entre el Estado y los emigrantes en integración económica de México y Estados materia política y económica. Fox expidió dis- Unidos, Fox parecía dispuesto a convertirse en posiciones que reorientaban la programación el socio menor de un régimen de Estado post- consular, de tal manera que los emigrantes, TLCAN recientemente formado. particularmente los líderes de las HTA, se con- Sin embargo, los ataques del 11 de virtieron en actores centrales de los proyectos en septiembre de 2001 alteraron severamente el 9 que participaba el Estado. Las condiciones de curso político entre los dos países. El dramático empleo, los derechos políticos y la integración desplazamiento del gobierno estadounidense de inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos hacia una agenda inmigrante de “aseguramiento se convertirían en asuntos de primera impor- de las fronteras” y “criminalización”, le dio un tancia para el gobierno mexicano y los actores giro unilateral a la política de inmigración de los partidos políticos (Fitzgerald 2006). que seguiría en el futuro. El hecho de que se Al mismo tiempo, en el censo de Estados priorizara a la seguridad de los Estados Unidos, Unidos del año se halló que los latinos, integra- creó un nuevo espacio político que resultaba dos mayoritariamente por inmigrantes mexi- propicio para que los grupos más conservadores en los Estados Unidos relacionaran la falta de Chicago y a sus coaliciones para ejercer una de seguridad con la inmigración. En este influencia todavía mayor en la política bina- contexto, las pláticas bilaterales cesaron y con cional. A medida que su autoridad diplomática ellas la posibilidad de un acuerdo bilateral en fue disminuyendo dentro de la política estado- materia de reforma migratoria. unidense, México tuvo que depender más de 62 Este vuelco en la dinámica política, que los emigrantes, particularmente de los clubes se gestó entre 2000 y 2002, hizo que las co- y federaciones organizados, para influir en munidades emigrantes fuesen todavía más los debates sobre inmigración en los Estados importantes para México, tanto en términos Unidos. Y mientras en Estados Unidos crecía financieros como en su papel de conducto po- el ambiente en contra de los inmigrantes tras tencial para abogar por los intereses del país el 9/11, se volvió imperativo para los propios en el marco de los asuntos estadounidenses. inmigrantes mexicanos (además de contar En este escenario, México se apersonó signi- con el apoyo de las élites políticas mexicanas) ficativamente de la incorporación política de movilizarse y crear una voz al interior de los su diáspora en Estados Unidos, ya que su esta- círculos políticos estadounidenses. En medio

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas tus consolidado aseguraba la continuidad del de este escenario político cambiante, los clu- flujo de remesas y fortalecía el poder político bes de Chicago y las coaliciones ampliaron su en ambos lados de la frontera. visión organizativa y sus actividades con el fin En 2002, cuando Fox públicamente cues- de aprovechar oportunidades que les permi- tionó la invasión de Estados Unidos a Irak, era tiesen tener influencia a nivel binacional. De bastante claro que la capacidad de México para ello resultó la creación de la Confemex el 23 negociar directamente con Estados Unidos se de febrero de 2003. Al tiempo que los clubes había reducido (Zolberg 2006). En la medida de Chicago ganaban poder en los círculos po- en que perdió su capacidad para relacionarse líticos de Estados Unidos, no sólo no perdie- directamente con Estados Unidos en un es- ron su influencia política en México sino que quema Estado-a-Estado, México se vio obli- ampliaron su espectro de influencia tanto en gado a construir su influencia a través de su Estados Unidos como en México. diáspora. Como resultado de esto, para el año 2002 las relaciones entre el Estado mexicano y

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS los migrantes se realzaron aún más mediante LOS CLUBES DE CHICAGO EN un programa consular que fortalecía a las HTA EVOLUCIÓN: EL SURGIMIENTO DE LA y una legislación que regulaba los proyectos de PARTICIPACIÓN CÍVICA BINACIONAL desarrollo basados en el envío de remesas co- lectivas (programas “3x1”) que se emprendían Mientras la inmigración aumentaba durante los con organizaciones emigrantes a lo largo y noventa, otras comunidades latinas y caribeñas ancho de los Estados Unidos (Goldring 2001; comenzaban a formar organizaciones transna- ver también Fitzgerald 2006). cionales para apoyar a las comunidades de sus Tanto los factores políticos externos como países de origen mediante empresas filantrópi- el crecimiento organizativo interno de este cas, así como para influir en la política local y periodo sostienen el argumento de que el au- nacional (Portes, Escobar, y Radford 2007; ver mento de la desigualdad en la relación entre también Chacón y Shannon 2006). En tanto México y Estados Unidos posicionó a las HTA estas organizaciones inmigrantes se volvían más prominentes dentro de sus países de ori- más de 85 organizaciones de inmigrantes se gen, los cuales, al igual que México, tienen re- habían reunido para conformar la Alianza laciones políticas y económicas asimétricas con Nacional de Comunidades Latinoamericanas Estados Unidos, existía la necesidad de crear y Caribeñas (NALAAC), misma que buscaba una voz política unificada en Estados Unidos y provocar que en el debate migratorio se con- 63 de ampliar las agendas a fin de incorporar pre- templaran los complejos factores estructurales ocupaciones binacionales (Guarnizo 2001). que tanto en los países expulsores como en los INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: Con el continuo flujo migratorio mexicano receptores causan la migración y perpetúan los hacia Estados Unidos y George W. Bush bus- flujos migratorios no autorizados. cando la reelección en el 2004, la reforma mi- Para el 2005 la NALAAC formalizó su es- gratoria resurgió como una prioridad política. tructura de liderazgo y comenzó a promover En un esfuerzo por promover una perspectiva su campaña transnacional Familias Unidas transnacional en los debates migratorios que (Keep Our Families Together). Durante su con- vendrían, una red conformada por más de 30 ferencia anual de liderazgo en 2005 se desa- líderes latinos y caribeños de organizaciones rrollaron estrategias específicas de trabajo, que dirigidas por inmigrantes se reunió en febrero incluyeron el fomento de la capacidad organi- de 2004: “La reunión también surgió de la zativa y el empoderamiento de comunidades creciente convicción entre las organizaciones locales, el fortalecimiento de las capacidades inmigrantes de base, de que era el tiempo de liderazgo, el uso creativo de los medios de perfecto para unir fuerzas con el fin de pre- comunicación para transmitir masivamente la sionar para reformar las actuales leyes de in- agenda de la NALAAC y la ampliación de las Nuevas cívica tendencias en la participación migración, mismas que eran probadamente alianzas con organizaciones que comparten obsoletas, injustas e inoperantes” (Chacón y intereses y metas comunes. Shannon 2006, 4). Mientras los asuntos migratorios ganaban Con el deseo de capitalizar la compren- prominencia dentro de la agenda nacional de sión que tienen los inmigrantes latinos de Estados Unidos y los líderes migrantes esta- primera generación sobre la inmigración, que blecían alianzas políticas, el gobierno fede- es única, pues vincula preocupaciones con res- ral mexicano expedía legislación clave que le pecto tanto a sus comunidades anfitrionas en permitía a su diáspora mantener sus lealtades Estados Unidos como a sus comunidades de transnacionales. En 1997, los mexicanos ha- origen, estos grupos buscaron crear un modelo bían obtenido el derecho a la doble ciudadanía, alternativo de organización comunitaria trans- lo cual permitía que la diáspora solicitara la versal. Poco después de formarse la Confemex, ciudadanía estadounidense sin verse obligada los líderes de las HTA de Chicago se unieron a renunciar a sus derechos como ciudadanos con organizaciones inmigrantes de base esta- mexicanos. En julio de 2006, los privilegios blecidas en todo Estados Unidos para formar políticos se ampliaron, cuando se logró votar una alianza estratégica que abordara preocu- desde el exterior para las elecciones federales paciones tanto de los migrantes en Estados de México. Los líderes de la Confemex en Unidos como de los países expulsores con res- Chicago colaboraron logrando que su mem- pecto a asuntos transnacionales que derivaban bresía se registrara para votar y así resultaron de la integración regional: comercio, migración fundamentales para mantener la lealtad polí- y desarrollo económico. Para finales del 2004, tica con el país. Para diciembre de 2005, las propuestas le- tarse para esta batalla con una comunidad de gislativas en Estados Unidos dieron un dramá- inmigrantes más amplia y también su decisión tico giro antiinmigrante cuando la Cámara de de ampliar su alcance político. Representantes, dominada por republicanos, Aprovechando el ímpetu de la primera aprobó la resolución HR 4437, promovida marcha, la Confemex se unió a sindicatos y 64 por el representante antiinmigrante James coaliciones de inmigrantes más grandes para Sensenbrenner. El proyecto de ley proponía se- planear la estrategia de la siguiente manifesta- veras consecuencias para la inmigración indo- ción. El primero de mayo de 2006, de manera cumentada, ya que prohibía nuevos programas simultánea, inmigrantes en diferentes ciudades de trabajadores huéspedes y le cerraba el ca- del país tomaron las calles para protestar con- mino a los inmigrantes indocumentados para tra la HR4437. Los estimados conservadores obtener la residencia legal o la ciudadanía. señalan que solamente en Chicago protestaron Además, el proyecto convertía a la inmigra- más de 400 mil personas (Olivo y Ávila 2006). ción indocumentada en una ofensa criminal De hecho, más de un millón de personas (felonía), al igual que el asistir, apoyar, guiar o marcharon en las distintas y gigantescas con-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas provocar que una persona entrara ilegalmente centraciones que se sincronizaron a lo largo y 10 o permaneciera en Estados Unidos. ancho de la nación. (Martínez 2006). La amenaza política que representaba la ley En abierto contraste con la reacción an- Sensenbrenner provocó que la estrategia de las tiinmigrante que se presentó a nivel nacional HTA girara hacia una movilización belige- y en las zonas suburbanas, numerosos líderes rante. El 10 de marzo de 2006, una coalición de la ciudad de Chicago mostraron su apoyo de varios inmigrantes latinos de Chicago fue a los inmigrantes mexicanos. Consciente de la primera en el país en responder a esta me- la enorme y creciente población mexicana en dida tan agresiva con una marcha masiva pero Illinois, el gobernador Rod Blagojevich, el se- pacífica hacia el centro de la ciudad, la cual se nador Dick Durbin y el alcalde Richard M. estimó en 100 mil personas. Esta concentra- Daley públicamente respaldaron las marchas. ción histórica detonó numerosas protestas en Este apoyo, a su vez, creó el espacio para que el todo el país y sorprendentemente, las organi- activismo de la Confemex en Estados Unidos zaciones y sindicatos nacionales establecidos pudiera desarrollarse aún más.

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS no participaron en este movimiento inicial. En Las HTA de Chicago, que tradicional- Chicago, la Confemex y la oficina local de la mente habían servido como organizaciones NALAAC, junto con otras organizaciones la- orientadas al trabajo transnacional, no a la tinas de inmigrantes e iglesias locales encabe- confrontación, se convirtieron en “vehículos zaron la planeación de las siguientes marchas. de la movilización” a favor de los derechos de (Shannon 2007). Casa Michoacán, sede de la los inmigrantes en Estados Unidos (McAdam, Federación de Michoacanos y de muchas re- Tarrow y Tilly 2001). Esta evolución, según uniones de la Confemex, sirvió como centro se ha podido ver, resultó de la combinación de planeación. Aunque nunca antes habían varios factores: las cada vez más precarias tenido que ver con el activismo beligerante, posibilidades de movilidad económica para los líderes de Confemex orgullosamente se re- el creciente número de inmigrantes indocu- ferían a la Casa Michoacán como la “Casa del mentados en Estados Unidos; la punitiva po- Pueblo”, ilustrando así su orgullo de conec- lítica de inmigración que mantenía a un gran número de inmigrantes indocumentados en de movilizaciones tan amplias en los Estados una situación deplorable (De Genova 2005); Unidos, el gobierno mexicano, en muchos ni- el aumento de la conciencia entre los grupos veles, probablemente mantendrá, e incluso tal inmigrantes con respecto a sus derechos; los vez fortalezca, las iniciativas de acercamiento y procesos de organización y el establecimiento contacto que buscan mantener la lealtad polí- 65 de alianzas en todos los niveles , especialmente tica y financiera de los inmigrantes. la Confemex y la NALACC, y una tendencia Tras las marchas, la NALAAC sostuvo otra INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: creciente por parte de los funcionarios guber- asamblea nacional en 2006 en Miami, Florida, namentales mexicanos y estadounidenses (en la cual proporcionó un espacio para que los particular, gobernadores de estados y alcaldes activistas inmigrantes compartieran sus im- respondiendo a sus cada vez más numerosas presiones sobre las movilizaciones en varias re- bases latinas) a acercarse a los inmigrantes, tra- giones. Representantes de la NALAAC prove- tándolos como trabajadores apreciados y como nientes de Massachussets, Carolina del Norte, contribuyentes tanto a sus comunidades de re- Florida, California (Los Ángeles, Oakland/ cepción, como a las de origen. San Francisco), Texas (Houston), y Nueva York se refirieron al auge del activismo que inspiró las protestas nacionales, y que incluye LA CONFEMEX HOY: ALCANZANDO LA la formación de alianzas inmigrantes más am- PARTICIPACIÓN CÍVICA BINACIONAL plias, la planeación de varias manifestaciones MÉXICO-EE.UU. a nivel local, la realización de foros educativos

e iniciativas para incorporar a nuevos miem- Nuevas cívica tendencias en la participación A partir de las marchas de 2006, el dinámico bros, el impulso a la participación electoral en liderazgo de Confemex ha usado estratégica- Estados Unidos a través de talleres electorales mente eventos políticos tan amplios para ex- y de ciudadanía, y el fortalecimiento de la co- tender y profundizar su alcance político tanto laboración asociativa con sindicatos e iglesias en México como en Estados Unidos. Los líde- locales. res de las federaciones en Chicago continúan Actuando al unísono con otras regiones de sus actividades orientadas hacia México , algu- Estados Unidos, durante el 2006 el capítulo nos incluso han ganado credibilidad política de Chicago de la NALAAC sostuvo conferen- en México por lo logrado en Estados Unidos. cias de prensa, cabildeó con congresistas lo- Tal es el caso de la Federación de Michoacanos cales, organizó foros sobre los derechos de los que ganó el derecho al voto en el exterior a inmigrantes, patrocinó cursos de formación nivel estatal. El desarrollo de infraestructura de líderes y promovió la participación ciuda- financiada por las remesas también continúa dana y electoral entre su base inmigrante. Se siendo una prioridad fundamental para las fe- sumó a un comité de derechos de los inmi- deraciones de la Confemex. De hecho, las ini- grantes, El Movimiento 10 de Marzo, que se ciativas de la federación de Michoacán y la de formó originalmente para el lanzamiento de la Zacatecas se han ampliado de “3x1” a “4x1”, ya primera gran marcha en Chicago. Este comité que Western Union se ha sumado a las auto- coordinó una caminata de cuatro días que ridades municipales, estatales y federales para se extendió más de 40 millas, partiendo del igualar cada dólar donado para proyectos pú- Barrio Chino de Chicago hacia el suburbio de blicos en las comunidades mexicanas. En vista Batavia en el oeste y de ahí hasta las oficinas locales del entonces presidente de la Cámara michoacano donó la sede de la conferencia y de Representantes, el republicano Dennis el entonces gobernador Cárdenas Batel hizo Hastert. Mexicanos, latinos, coreanos, musul- importantes apariciones para apoyar a la cum- manes y activistas se unieron a la caminata, bre. Sin duda, la magnitud e importancia del la cual se estima que completaron entre 150 evento se lograron en parte gracias al ímpetu 66 y 200 participantes. Durante una entrevista a de las marchas en Estados Unidos. En otras profundidad realizada en 2008, una dirigente palabras, el nuevo capital político que adqui- de una federación de Durango, activa tanto rió la Confemex en Estados Unidos ahora se en la Confemex como en la NALAAC, re- acepta y opera también en México. flexionó acerca de los sentimientos encontra- Con respecto al terreno ganado en los dos que le surgieron durante la caminata, al círculos políticos estadounidenses, los ver al mismo tiempo expresiones de apoyo y resultados no son tan claros. En términos de de rechazo, cuando pasaba por diferentes su- impacto nacional, un líder de una federación burbios. Recordó un momento vívido de ten- irónicamente decía “Debemos dar gracias sión, cuando una tarde, en una mezquita de a Sensenbrenner” ya que una legislación

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas un suburbio, los participantes recibieron alo- tan castigadora impulsó a la Confemex a jamiento y comida, mientras los Minutemen realizar acciones políticas en el escenario acampaban afuera. “Fue una oportunidad de Estados Unidos. Estas manifestaciones única para unir a latinos y a musulmanes… no sólo detuvieron la propuesta de ley de para mostrar a quienes están en contra de Sensenbrenner. Por efecto de ellas, también los inmigrantes que estamos unidos. Fue un se modificó la legislación sobre inmigración y mensaje particularmente importante después seguridad fronteriza que después se introdujo en del 9/11”. el senado, en mayo de 2006. El nuevo acuerdo La Confemex también se unió a la legislativo incluía un programa de trabajadores NALAAC para promover la primera cumbre huéspedes junto con mayores medidas de multi-nacional de inmigrantes llevada a cabo control fronterizo. Aunque este acuerdo no en Morelia, Michoacán, en mayo de 2007. A provocó una respuesta pro-inmigrante del partir de conversaciones sostenidas durante el mismo nivel que la ley anterior, también es Foro Social Mundial en Brasil, surgió la pro- cierto que no era el tipo de legislación que en

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS puesta de sostener la Cumbre Migrante de las verdad atendía las necesidades y demandas de Américas, en la cual se promovería la idea de los defensores de los inmigrantes. que los mismos inmigrantes deben ganar in- Para septiembre de 2006, la legislación fe- fluencia en las políticas públicas emergentes deral estadounidense se había vuelto punitiva del continente (Chacón y Shannon 2006). Este otra vez. Sin la posibilidad de pasar la pro- evento atrajo a las élites políticas mexicanas, a puesta del Senado a través de la conservadora académicos, a la prensa internacional, a activis- Cámara de Representantes, y con muchos can- tas de México, Estados Unidos y otros países, didatos en ambos partidos queriendo parecer e incluso a Luis Gutiérrez, representante al como “duros” en relación al tema migratorio congreso estadounidense por Illinois para que de cara a las elecciones legislativas en noviem- hablara sobre la reforma migratoria. Inspirado bre de 2006, se impulsó e impuso una mayor por el liderazgo proactivo de la Federación de militarización de la frontera. A pesar de las Michoacán durante la cumbre, el gobierno críticas abiertas del presidente Vicente Fox, el congreso estadounidense aprobó exitosamente creciente población de inmigrantes residentes la construcción de un muro electrónico a lo en Illinois: cuidados de salud y educación tem- largo de la frontera México-Estados Unidos. prana a todos los niños independientemente de En conjunto, la opresiva legislación nacio- sus estatus migratorio, clases de inglés y clases nal de 2006 representa para los inmigrantes de ciudadanía. Más recientemente, el gobierno 67 en todo el país un momento político extrema- de Illinois abrió un Centro de Bienvenida para damente hostil, impulsado por el miedo. Si Inmigrantes de Illinois a fin de incrementar el INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: bien este entorno amenazante fue un poderoso acceso a sus servicios públicos. acicate para las históricas marchas de 2006, es Las respuestas del gobierno de Illinois a las importante entender que, a nivel de comunida- marchas y los contactos políticos con un diri- des, las experiencias organizativas que tuvieron gente de la Confemex muy posiblemente gene- lugar fueron diferentes entre sí. Mientras que rarán nuevas oportunidades para la incorpora- las marchas en el centro de Chicago fueron pa- ción de inmigrantes. En respuesta directa a las cíficas, en Los Ángeles, durante una marcha en marchas, en junio de 2006 varios dirigentes de el 2007, se tuvieron que enfrentar disparos de la Confemex se reunieron con activistas inmi- balas de goma y golpes con bastones a manifes- grantes mexicanos locales con la intención de tantes cuando intentaban dispersarles y hubo impulsar la participación electoral de su base de 246 heridos (Archibold 2007). Algunas varian- inmigrantes. Así, formaron el comité de acción tes también se dieron dentro de la zona metro- política llamado Mexicanos por el Progreso politana de Chicago. Así, en Carpentersville, Político, comúnmente conocido como MXPP. un suburbio de Chicago que enfrentaba un Los líderes de la Confemex reconocieron que, Nuevas cívica tendencias en la participación auge reciente de inmigrantes mexicanos, se si bien los inmigrantes mexicanos son la mi- abogaba por sancionar tanto a los dueños de noría más grande en Chicago, carecen de una casa que le alquilan a inmigrantes indocumen- representación política formal en los círculos tados como a los empleadores que los contratan estadounidenses. La distintividad del MXPP (Olivo y Ávila 2007). estriba en que es una organización de y para Oponiéndose claramente a las expresiones inmigrantes mexicanos que busca asegurar y propuestas antiinmigrantes que han tenido que los mexicanos tengan su propia voz en la lugar a nivel nacional y en los suburbios de la política de Estados Unidos. Como me lo des- ciudad, numerosos líderes de Chicago han mos- cribió un líder de la Confemex que forma parte trado su apoyo a los inmigrantes mexicanos. del comité ejecutivo del MXPP durante una En un intento por captar las simpatías de su entrevista de profundidad en 2008, “somos vasta base de inmigrantes, el ex-gobernador de mexicanos que representan a mexicanos. Eso Illinois Blagojevich constantemente se refiere nos da [a los inmigrantes mexicanos] una a si mismo como un hijo de inmigrantes ser- voz”. Sin embargo esto no le resta capacidad al bios. Poco después de las marchas, Blagojevich MXPP para formar alianzas estratégicas: “La nombró a un carismático organizador de la agenda de los mexicanos se puede compartir Federación Michoacana y uno de los funda- con los latinos. Compartimos [muchos] de los dores de Confemex para encabezar su recién mismos desafíos”. formada Oficina de Políticas e Incidencia El comité de acción política, a pesar de ser (Advocacy) de Nuevos Estadounidenses. Esta nuevo, rápidamente se organizó para propor- oficina busca extender servicios públicos a la cionar tanto apoyo financiero como personal voluntario para las campañas locales del ex- (por ejemplo, con listas de correo, llamadas gobernador Blagojevich de Illinois, el repre- telefónicas y visitas puerta a puerta). sentante demócrata Luis Gutiérrez, y para Este programa busca acercarse a áreas geo- las campañas al congreso de los candidatos gráficas específicas con altas concentraciones demócratas Tammy Duckworth en 2006, y de inmigrantes para promover la educación 68 Mark Pera en 2008. El MXPP no se identi- cívica, sobre todo en ciertos vecindarios de fica con determinado partido político; aunque Chicago, así como en los suburbios (Joliet, ha tendido a apoyar a candidatos demócratas, Aurora, Waukegan, Elgin, Carpentersville, también está dispuesto a apoyar a republicanos Des Plaines y Melrose Park). Dentro del New que se declaran en favor de una agenda pro- Americans Democracy Project de ICIRR, se ve inmigrante. Durante las elecciones primarias a la Confemex como “la voz organizada de los presidenciales, la dirigencia del MXPP apoyó mexicanos”, que busca consolidar las relaciones a ambos candidatos demócratas, Hillary con miembros de otras organizaciones inmi- Rodham Clinton y Barack Obama. Cuando se grantes de base, tales como chinos, coreanos, supo quién triunfó en las primarias, se elaboró hindúes y musulmanes. Posteriormente a las

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas un plan estratégico para incentivar al candi- marchas de 2006, la Federación de Michoacán dato presidencial demócrata para que promo- empezó a trabajar con el New Americans viera políticas y programas en favor de los in- Democracy Project para movilizar la partici- 11 migrantes. pación cívica en el suburbio de Berwyn, que A partir de las marchas, ciertas federa- tiene un alta proporción de población mexi- ciones y la Confemex también han generado cana. Actualmente, en 2008, la Confemex se oportunidades para que los inmigrantes está ampliando para impulsar la participación mexicanos establezcan vínculos con otros cívica inmigrante en los suburbios de Berwyn grupos de migrantes organizados. El MXPP y Cicero. funciona como un comité de acción polí- El incipiente potencial binacional de la tica que busca tener un impacto directo en Confemex se ha vuelto aún más visible como las campañas políticas; la Confemex se está resultado de la reciente visita a Chicago del asociando con una base regional más amplia, presidente mexicano Felipe Calderón en fe- integrada por agrupaciones de diversos gru- brero de 2008. El liderazgo de la Confemex

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS pos étnicos inmigrantes, a fin de impactar se encontraba en las primeras filas del audito- en la participación cívica de los inmigrantes rio de la escuela preparatoria de Little Village en Illinois. Con un líder de la Confemex sir- mientras Calderón elogiaba la fuerza y el valor viendo como director político de la Coalición de la comunidad emigrante de Chicago y pro- para los Derechos de los Inmigrantes y los metía incrementar los fondos para los servi- Refugiados de Illinois (ICIRR), la Confemex cios consulares. Asimismo, los dirigentes de la se ha convertido en un miembro activo de Confemex fueron también actores claves para la coalición del New Americans Democracy facilitar una reunión entre Calderón y el ex- Project, promoviendo la ciudadanización y gobernador Blagojevich, misma que resultó en el registro de electores entre la población in- la firma de un acuerdo para fortalecer la coope- migrante, difundiendo educación general no ración en educación y el intercambio cultural partidista acerca de las elecciones locales, y de maestros entre México e Illinois. Aunque creando una campaña de “Salgamos a votar” actualmente las élites políticas mexicanas no cuentan con los medios para abordar directa- pagado) y no cuenta con suficientes recursos mente al liderazgo político estadounidense en para mantener esta amplia gama de activida- el nivel nacional, los líderes emigrantes pue- des a largo plazo. Estas limitaciones pueden den generar oportunidades políticas alternati- generar tensiones sobre dónde deben estas vas dentro de la escena estadounidense. organizaciones concentrar sus energías. Por 69 Además, la Confemex permanece ac- ejemplo, la reciente y rápida expansión de acti- tiva en la NALAAC promoviendo la agenda vidades pro-inmigrantes que responde a asun- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: dual de ésta, tanto en Estados Unidos como tos en Estados Unidos puede convertirse en en los países de origen. En Estados Unidos una presión competitiva para las tradicionales continúa cabildeando por una reforma mi- donaciones filantrópicas y festivales cultura- gratoria nacional, políticas de reunificación les que atienden asuntos en México. Dichas familiar, licencias para conducir del estado limitaciones de recursos y tiempo se hicieron de Illinois para indocumentados y educación evidentes en el año 2006 cuando los líderes de para el público en general sobre asuntos rela- Confemex luchaban por encontrar energía y cionados con los inmigrantes. Por su parte, mano de obra para manejar simultáneamente la NALAAC también visita a varios países numerosas marchas y protestas junto con el de origen, incluyendo México, Honduras, El trabajo de coordinación de las celebraciones de Salvador, Guatemala, Ecuador y Venezuela, a las fiestas patrias en Chicago. fin de construir alianzas con organizaciones de Estos retos plantean las siguientes pregun- base en el exterior que tengan preocupaciones tas: ¿Cómo puede una organización sostenida similares con respecto al desarrollo económico principalmente con voluntarios, cuyos asuntos Nuevas cívica tendencias en la participación local y la migración. y prioridades abarcan a dos países y se encuen- tran en expansión, manejar con el tiempo la presión competitiva que ello implica? ¿Será LA CONFEMEX Y EL FUTURO: suficiente para ello mantener una sola confe- RETOS PARA CONTINUAR UNA deración con diversos intereses? ¿Llevará esto PARTICIPACIÓN CÍVICA BINACIONAL finalmente a escoger un conjunto de priorida- des organizativas en detrimento de otro? O, Los acontecimientos políticos y organizativos ¿Podría la coalición dar un giro y reordenarse de los últimos 15 años le han permitido a la para actuar como una serie de agrupaciones es- Confemex colocarse como un agente crucial pecíficas, cada una enfocándose en ciertos in- en el creciente compromiso cívico binacio- tereses relacionados ya sea con Estados Unidos nal entre México y los Estados Unidos. Sin o con México? ¿Cuáles serían los beneficios de embargo, este compromiso cívico en ambos mantener una perspectiva transnacional con- lados de la frontera, no deja de presentar retos. tra sus costos? ¿Cómo se puede sostener el activismo político Más aún, en el 2006, la Confemex tenía binacional de la Confemex en el futuro? Los un objetivo claro para su activismo en clubes y federaciones de oriundos mexicanos, e Estados Unidos: reaccionar contra una ame- incluso la Confemex, dependen en su mayoría, naza externa, seria y hostil, representada en si no enteramente, de los esfuerzos voluntarios la propuesta Sensenbrenner. Consignas que de sus miembros. Buena parte de estas organi- se emplearon durante las marchas como “Hoy zaciones funciona con trabajo voluntario (no Marchamos, Mañana Votamos” eran eco de una retórica inspiradora mientras se andaba por las mente a la sociedad estadounidense. La lealtad calles del centro de Chicago. Sin embargo, lle- a dos países, que siempre se ha cuestionado en varlas a la práctica puede ser más complicado. los Estados Unidos, probablemente será blanco De hecho, la ausencia de una motivación con- de fuertes críticas dentro de este ambiente po- creta tipo Sensenbrenner puede representar lítico post 9/11. A medida que la Confemex se 70 un reto para la Confemex ya que tendrá que vaya adentrando en la arena política estadouni- transitar desde la simple reacción a la labor dense, tendrá que considerar seriamente cómo proactiva, desarrollando la habilidad para manejar efectivamente la filosofía de partici- influir en políticas y elecciones. Las pregun- pación binacional. En otras palabras, ¿Cómo tas permanecen: ¿Trabajará sola la Confemex puede la Confemex, sin perder su esencia bina- para movilizar la participación electoral o lo cional, estructurar sus ideales de compromiso hará con otras organizaciones? ¿Continuará la cívico binacional de tal manera que pueda co- Confemex movilizándose dentro del Partido municar este concepto más efectivamente a los Demócrata o se extenderá a otros partidos? no inmigrantes? ¿Cuál podría ser el papel de la NALAAC en el Aunque todas las organizaciones experi-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas marco de estos acontecimientos? Continuando mentan conflictos, y la Confemex ciertamente en la misma línea, ante la falta de un factor in- enfrenta problemas de crecimiento a medida timidatorio al estilo Sensenbrenner, ¿podrían que evoluciona, su posición única dentro de la deshacerse ciertas alianzas? Puede ser que en arena política mexicoestadounidense más am- algún punto las organizaciones más fuertes plia le permite ocupar una posición vital para dentro de Confemex sientan que no es redi- servir como un vehículo integral de compro- tuable trabajar con organizaciones más peque- miso cívico binacional ahora y en el futuro. ñas. ¿Cómo puede una coalición manejar una fuerza organizativa tan diversa? Es decir, aun- que la Confemex es una coalición diversa, ¿qué ventajas trae el hecho de trabajar juntos? Finalmente, a medida que el ambiente es- tadounidense se vuelva más xenófobo e intole- REFERENCIAS rante, los gestos de lealtad hacia dos países se Alarcón, Rafael. 2002. “The Development of INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS pueden interpretar como algo antipatriótico. Hometown Associations in the United States Algunos ejemplos comunes de la retórica de la and the Use of Social Remittances in Mexico.” Confemex como: “Ni somos de aquí, ni de allá” Documento de trabajo, Departamento de y “tú puedes ser un buen ciudadano mexicano Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera y un buen ciudadano estadounidense y eso no Norte. tiene que ser un conflicto de interés. La sobe- Aleinkoff, T. Alexander. 2005. “No Illusions: Paradigm Shifting on Mexican Migration to ranía es flexible” (Olivo y Ávila 2007), que fue the United States in the Post-9/11 World”. ampliamente difundido en un periódico de Documento de trabajo para el Instituto habla inglesa de Chicago. Aunque estas decla- México del Centro Internacional Woodrow raciones están en el corazón de la experiencia Wilson para Académicos disponible en migratoria mexicana, un sector del público www.wilsoncenter.org. estadounidense las puede entender como una Archibold, Randal C. 2007. “Police Blame Themselves For Melee At May Rally.” New falta de disposición a integrarse completa- York Times, October 10. Boruchoff, Judith A. 2007. “Transnational _____. 2001. “The Gender and Geography of Perspectives on Migrant Civic and Political Citizenship in Mexico-U.S. Transnational Engagement,” Documento de antecedente para Spaces.” Identities 7 (4): 501-37. el Mexico Institute of the Woodrow Wilson _____. 2002. “The Mexican State and International Center for Scholars y Enlaces Transmigrant Organizations: Negotiating the América en colaboración con la Alianza Boundaries of Membership and Participation.” 71 Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Latin American Research Review 37(3): 55-99.

Caribeñas (NALACC). Guarnizo, Luis Eduardo. 2001. “On the Political INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: Chacón, Oscar y Amy Shannon. 2006. Participation of Transnational Migrants: Old “Challenges and Opportunities for Practices and New Trends.” En E Pluribus Transnational Community Building: Unum? Contemporary and Historical Perspectives Immigrant Organizations as Change on Immigrant Political Incorporation, eds. Gary Agents.” Manuscrito no publicado preparado para Gerstle y John Mollenkopf. New York: Russell la Ford Foundation initiative on Transnational Sage Foundation. Community Building. González Gutiérrez, Carlos. 1999. “Fostering De Genova, Nicholas. 2005. Working the Identities: Mexico’s Relations with Its Boundaries: Race, Space, and “Illegality” en Diaspora.” Journal of American History 86 (2): Mexican Chicago. Durham and London: Duke 545-67. University Press. Martínez, Michael. 2006. “Rallies Draw Over Delgado Wise, Raúl. 2006. “Migration and 1 Million. Economic Impact Not Clear, But Imperialism: The Mexican Workforce in Businesses Note Worker Shortages.” Chicago the Context of NAFTA.” Latin American Tribune, May 2. Perspectives 33 (2): 33-45. Massey, Douglas S., Jorge Durand, y Nolan J. Delgado Wise, Raúl y Luis Eduardo Guarnizo. Malone. 2002. Beyond Smoke and Mirrors: Nuevas cívica tendencias en la participación 2007. “Migration and Development: Lessons Mexican Immigration in an Era of Economic from the Mexican Experience.” Migration Integration. New York: Russell Sage Policy Institute; disponible en www.migratio- Foundation. ninformation.org. McAdam, Doug, Sidney Tarrow, y Charles Tilly. Fitzgerald, David. 2006. “Inside the Sending 2001. Dynamics of Contention. New York: State: The Politics of Mexican Emigration Cambridge University Press. Control.” International Migration Review 40 Olivo, Antonio y Oscar Ávila. 2006. “United They (2): 259-93. March. Hundreds Of Thousands Rally For Fox, Jonathan. (2005). “Mapping Mexican Immigration Rights: ‘We Have To Change The Migrant Civil Society.” Documento de World.’” Chicago Tribune, May 2. antecedente para: Mexican Migrant Civic _____. 2007. “Influence On Both Sides Of The and Political Participation. Co-patrocinado Border.” Chicago Tribune, April 6. por el Departamento de Estudios Latinos y Orozco, Manuel y Michelle Lapointe. 2004. Latinoamericanos, Universidad de California, “Mexican Hometown Associations and Santa Cruz y el Instituto México y la División Development Opportunities.” Journal of de Estudios de Estados Unidos en el Woodrow International Affairs 57 (2): 31-49. Wilson International Center for Scholars. Paral, Rob. 2006. “Latinos of the New Chicago.” Disponible en: www.wilsoncenter.org/ En The New Chicago: A Social and Cultural migrantparticipation. Analysis, eds. John Koval, Larry Bennett, Goldring, Luin (1998). “The Power of Status Michael Bennett Fassil Demissie, Roberta in Transnational Social Fields.” En Garner, y Kijoong Kim. Philadelphia: Temple Transnationalism From Below, eds. Michael University Press. Peter Smith y Luis Eduardo Portes, Alejandro, Cristina Escobar, y Guarnizo. Transaction Publishers: New Alexandra Walton Radford. 2007. Brunswick and London, 1998. “Immigrant Transnational Organizations and Development: A Comparative Study.” _____. 2006. Mexican New York. Transnational International Migration Review 41 (1): 242-81. Lives of New Immigrants. University of Rivera-Salgado, Gaspar. 2002. “Cross-Border California Press: Berkeley, CA Grassroots Organizations and the Indigenous Zabin, Carol y Luis Escala-Rabadán. 1998. Migrant Experience.” En Cross-Border “Mexican Hometown Associations and 72 Dialogues: U.S.-Mexico Social Movement Mexican Immigrant Political Empowerment in Networking, eds. David Brooks y Jonathan Fox. Los Angeles.” Documento de trabajo, Fondo de San Diego: Center for U.S.-Mexico Studies, Invesigación para el Sector No Lucrativo, The University of California, San Diego. Aspen Institute, California Nonprofit Research Rivera-Salgado, Gaspar, Xóchitl Bada, y Luis Program. Escala-Rabadán. 2005. “Mexican Zolberg, Aristide R. 2006. A Nation by Design: Migrant Civic and Political Participation in the Immigration Policy in the Fashioning of US: The Case of Hometown Associations America. New York: Russell Sage Foundation; in Los Angeles and Chicago.” Documento Cambridge, MA: Harvard University Press. de antecedente presentado en el semina- rio, “Mexican Migrant Social and Civic Participation in the United States,” celebrado en el Woodrow Wilson International Center Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas for Scholars. NOTES Shannon, Amy. 2007. “Mobilizing for Political Power: Immigrant Marches and Their Long- Term Impacts.” Voices of Mexico 78 (January- 1 Confemex es una organización que representa March). a las federaciones de nueve estados mexicanos ____. 2006. “ Las organizaciones transnaciona- en la zona de Chicago. Estas federaciones les como agentes del desarrollo local. Retos a su vez, comprenden 179 asociaciones de y oportunidades del Programa 3X1 para oriundos. Migrantes.” En El Programa 3x1 para migran- 2 El proyecto ahora se encuentra en una etapa tes: ¿Primera política transnacional en México? de realización de entrevistas a profundidad eds. Rafael Fernández de Castro, Rodolfo con líderes de las federaciones de Chicago y García Zamora, and Ana Vila Freyer. Mexico, también con funcionarios del Consulado de DF: Universidad Autónoma de Zacatecas, México y del gobierno estadounidense que InstitutoTecnológico Autónomo de México, interactúan directamente con los clubes y sus and Ed. Miguel Ángel Porrúa. coaliciones más amplias. El estudio también Smith, Michael Peter and Matt Bakker. 2008. contempla incorporar una revision de los datos INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS Citizenship Across Borders: The Political de archivo para explorar el desarrollo de las fe- Transnationalism of El Migrante. Ithaca and deraciones y las coaliciones, así como el modo London: Cornell University Press. en que las organizaciones han respondido a los Smith, Peter H. 1996. Talons of the Eagle: cambios en el panorama politico más amplio. Dynamics of U.S.-Latin American Relations. Debe notarse que este documento se basa en New York: Oxford University Press. hallazgos preliminares de mi investigación de Smith, Robert C. 1998. “Transnational Localities: tesis. Las ideas continuarán desarrollándose y Community, Technology and the Politics of surgirán nuevas revelaciones conforme realice Membership within the Context of Mexico la investigación de archivo y las entrevistas and U.S. Migration.” En Transnationalism semiestructuradas que habrán de seguir. From Below, eds. Michael Peter Smith y Luis Eduardo Guarnizo. New Brunswick and 3 Las asociaciones de oriundos se han caracteri- London: Transaction Publishers. zado en las investigaciones como organizacio- nes transnacionales en las que las energías de los inmigrantes se concentran en sostener lazos Migrantes (OEAM) a lo largo y ancho de los sociales y políticos con sus países de origen Estados Unidos, especialmente en California (Goldring, 1998, 2002; Rivera-Salgado, 2002, y Chicago, cuando el Partido Revolucionario R.C. Smith, 1998, 2006; Portes, Escobar, y Institucional (PRI) comenzó a descentralizar Radford, 2007). Esta caracterización, sin em- sus esfuerzos de acercamiento instando a los bargo, ha inhibido que los investigadores cap- gobiernos estatales a cultivar relaciones con 73 turen las maneras en que las asociaciones de sus diásporas (Smith y Bakker 2008). Las

oriundos están evolucionando para incorporar OEAM trabajan en coordinación con los INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: agendas binacionales mexicoestadounidenses consulados locales. (para excepciones ver Rivera-Salgado, Bada, y 6 Comunicación con un funcionario del Escala-Rabadan, 2005; Fox, 2005). Consulado de México en Chicago, 13 de 4 Alarcón, Rafael (2002); ver también Rivera- marzo de 2008. Cabe notar que posiblemente Salgado (2002) existen muchos otros clubes en Chicago que, por razones varias, han decidido no darse de 5 En 1991, un año después de que el presidente alta en el Consulado. Carlos Salinas iniciara su Programa Nacional de Solidaridad, la SRE estableció su Programa 7 Materiales del Consulado Mexicano en para las Comunidades en el Exterior (PCME), Chicago, 2006. que estaba adscrito a la propia SRE (Alarcón, 8 Para México las remesas representan la se- 2002; Rivera-Salgado, Bada y Escala-Rabadán gunda fuente más grande de ingresos después 2005; Smith y Bakker 2008). El PCME sirvió del petróleo (Delgado Wise 2006). como un canal formal de comunicación para promover los intereses nacionales en México 9 Fox revisó la programación consular sus- entre los emigrantes nacionales viviendo en el tituyendo al PCME con el Instituto de los Nuevas cívica tendencias en la participación exterior (Fitzgerald 2006). Mexicanos en el Exterior (IME), que incluye un Consejo Consultivo compuesto por diri- De 1993 a 1995 la administración Salinas em- gentes inmigrantes (particularmente líderes pezó a coordinar al PCME con su programa de las HTA), representantes de influyentes solidaridad de servicios de bienestar. Promovió organizaciones de base latinas, consultores el Programa Solidaridad Internacional, y representantes de los gobiernos estatales mediante el cual los gobiernos estatal y federal mexicanos. Desde el año 2000, varios líderes mexicanos igualaban las sumas que donaban de HTA de Chicago han formado parte del las HTA situadas en los Estados Unidos. Por Consejo Consultivo. cada dos dólares que donaban las HTA el go- bierno federal aportaba un dólar y el gobierno 10 Associated Press, “At a Glance: del estado portaba otro, en un programa Immigration Legislation,” Chicago llamado “2x1” o iniciativa Dos por Uno; que Tribune, 18 de mayo de 2006. después se convirtió en 3x1, cuando los gobier- 11 Debido a que se había concentrado en las nos municipales también empezaron a aportar. elecciones primarias, el MXPP no definió su El PCME inició programas de aportes iguales posición sobre las elecciones de concejales en con la Federación de Clubes Zacatecanos de Chicago. En la medida en que esta investiga- California (Goldring 2002) y estableció pro- ción continue realizando entrevistas a profun- gramas piloto con las federaciones de Guerrero didad, buscará examinar los esfuerzos recienes en Chicago hacia 1998 (Boruchoff 2007). del MXPP para influir en la estructura de A mediados de los noventa ya se habían poder local en Chicago. establecido Oficinas Estatales de Atención a 74 PERSPECTIVAS TRANSNACIONALES SOBRE EL COMPROMISO CÍVICO Y POLÍTICO DE LOS MIGRANTES

Judith A. Boruchoff obras adscritas a este paradigma y, teniendo

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas Universidad de Chicago como base investigaciones antropológicas [email protected] realizadas por la autora en Guerrero y Chicago, se destacan los avances logrados por Una versión previa de este ensayo se presentó miembros de asociaciones, mujeres y jóvenes como documento de contexto en el Diálogo de las generaciones 1.5 y segunda y se Comunitario sobre el Activismo Transnacional identifican los obstáculos comunes que limitan realizado en Chicago el 26 y 27 de octubre de la eficacia política de estos actores. Se estima 2007, bajo el patrocinio de Enlaces América, que para cada uno de estos grupos, lo que el Instituto México del Centro Internacional empieza como participación cívica (ya sea en Woodrow Wilson para Académicos, y la asociaciones, organizaciones comunitarias, Fundación MacArthur. Agradezco a los orga- o rituales comunitarios), puede convertirse nizadores, en particular a Amy Shannon, por en un foro, que les brinda experiencias invitarme a participar; y agradezco a los edito- cruciales que elevan su nivel de conciencia res de este ejemplar, especialmente a Xóchitl sobre asuntos políticos, y también les genera

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS Bada, por sus sugerencias durante la revisión un mejor sentido de grupo. Esto sienta las de este documento. bases para alcanzar cierta politización y un nivel considerable de activismo político en RESUMEN: Este documento presenta el trabajo los dos contextos nacionales en que viven los académico que se ha estado realizando migrantes. últimamente con respecto a la participación cívica y política de los migrantes, enfocándose en México y Estados Unidos y más que PERSPECTIVAS TRANSNACIONALES nada en Chicago. Comienza explicando SOBRE EL COMPROMISO CÍVICO Y el transnacionalismo, perspectiva desde la POLÍTICO DE LOS MIGRANTES cual se ha llevado a cabo gran parte de la investigación sobre migración desde principios Recientemente, un viernes por la tarde, un de la década de los noventa. Se revisan ciertas grupo de parientes y amigos se reunió en el patio trasero de la casa de una familia que había cuyas vidas y comunidades se extienden más migrado a Chicago desde Guerrero, México. allá de las fronteras nacionales. Este escrito Mientras nuestro anfitrión cocinaba a la parri- examina algunos de estos trabajos, en parti- lla mazorcas de maíz, carnes arracheras, pollo cular aquellos que se centran en la migración y cebollitas, su compadre comentó lo intere- México-Estados Unidos y en la participación 75 sante que había sido el hecho de que durante el cívica y política de los migrantes, así como convivio la conversación se hubiera enfocado en los recientes acontecimientos ocurridos en INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: en la vida y el desarrollo del pueblo mexicano Chicago a la luz de esas perspectivas. En lugar del cual todos ellos eran originarios. Haciendo de revisar exhaustivamente todos los trabajos eco de un sentimiento común entre los mi- realizados en estas amplias áreas de investi- grantes, comentó que a pesar de que estaban gación, este trabajo pretende poner de relieve en Chicago, no habían dejado atrás su pueblo, aquellos argumentos que son particularmente que era como si estuvieran en ambos lugares al novedosos y que dejan ver algunos de los prin- mismo tiempo. Esa noche, esta doble orienta- cipales obstáculos que aún enfrentan los mi- ción se expresó a través de alimentos conocidos grantes, y, sobre todo, los logros que todavía y recuerdos nostálgicos; además, muchos de los pueden alcanzar. que estaban ahí hablaron de esta doble identi- Considerando que el estudio examina el dad mediante la participación cívica y política. asunto mediante enfoques desarrollados por Durante el fin de semana anterior, estos dos científicos sociales, incluyendo sociólogos y hombres, que comparten la presidencia de su politólogos, es importante mencionar que se asociación de oriundos (HTA por sus siglas aborda sobre todo a través de mi formación Nuevas cívica tendencias en la participación en inglés) en Chicago, habían participado en en la antropología sociocultural. Este trabajo discusiones acaloradas entre líderes de HTA y se basa en una investigación de campo etno- funcionarios del gobierno mexicano, quienes gráfica que he llevado a cabo a partir de 1990, habían viajado a Chicago para reunirse con centrándome en los vínculos transnacionales ellos y también asistir a los festejos del encuen- entre Guerrero y Chicago. Por medio de esta tro cultural que cada año celebra la organiza- investigación me familiaricé con la vida coti- ción de Guerrero. Por medio de su HTA, estos diana en ambos lados de la frontera y aprendí hombres participaban activamente en asun- acerca de las organizaciones de origen y los tos cívicos y políticos de su ciudad, su estado programas del gobierno de México para los y su país. Tras más de 30 años de residencia ciudadanos del país que viven en el extran- en Chicago y Estados Unidos, y teniendo la jero. Más recientemente, también me he in- ciudadanía estadounidense, se involucran en teresado en los derechos de movilidad de los asuntos de este país como votantes y también inmigrantes. participando en las marchas y protestas por los Para elaborar más en torno a la importan- derechos de los inmigrantes y prestando apoyo cia de Chicago como un sitio para el desarro- para que los migrantes indocumentados pue- llo de la participación cívica y política de los dan obtener licencias de conducir. migrantes transnacionales, también he incor- En años recientes ha habido una profusión porado aquí las ideas vertidas en el Diálogo de trabajos académicos que buscan dar sentido Comunitario, foro en el que este trabajo y a las experiencias de innumerables migrantes, otros documentos que integran este volumen como los guerrerenses antes mencionados, se presentaron originalmente. Chicago ha constituido un entorno parti- pezando a reconocer el significado de estas cularmente significativo y sobre todo innova- actividades en Chicago. dor, en lo que se refiere a actividades cívicas La primera parte de este documento revisa y políticas realizadas por migrantes. Esta el desenvolvimiento de una perspectiva trans- ciudad ha sido el escenario fundamental para nacional, explicando las características y los 76 el desarrollo de las HTA migrantes. A princi- avances fundamentales de este enfoque, para pios de los noventa, el gobierno mexicano la posteriormente explorar conceptos y desarro- escogió como el sitio para que sus funciona- llos que amplían nuestra comprensión de la rios promovieran la formación de las HTA y participación cívica y política de los migran- aplicaran programas piloto que ahora consti- tes, poniendo particular atención a los nuevos tuyen la columna vertebral de su actual enfo- actores, incluyendo las HTA, las mujeres y las que hacia, y su relación con, los ciudadanos generaciones 1.5 y segunda. Con base en estos mexicanos en Estados Unidos. Desde enton- resultados, se comenta la naturaleza de la ciu- ces, las HTA de Chicago han logrado un alto dadanía y del compromiso político, y finaliza nivel de complejidad organizativa, formando con reflexiones sobre empoderamiento y el

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas federaciones a partir de varias HTA de una proceso por el cual éste puede alcanzarse. misma entidad federativa, algunas de las cua- Uno de los hallazgos más significativos es les han adoptado la figura de una confedera- que el transnacionalismo no necesariamente ción. Estas y otras organizaciones migrantes niega el nacionalismo ni la integración a han estado a la vanguardia del compromiso Estados Unidos. De hecho, tal como sucede en cívico y político en ambos lados de la fron- la viñeta que inicia este escrito, con frecuencia tera. Sus miembros, junto con otros mexica- los mismos individuos se involucran en acti- nos en Chicago, estuvieron entre las primeras vidades cívicas y políticas de los dos contex- voces que exigieron que se les permitiese votar tos nacionales. Al hacerlo, fortalecen su poder desde el exterior en las elecciones mexicanas. político y el de sus organizaciones, así como Trabajaron activamente en esfuerzos de cola- el de las comunidades a las cuales pertenecen. boración de mayor nivel con grupos similares Una conclusión adicional es que la partici- de otros países de América Latina, particu- pación cívica, sea ésta en una HTA o en una larmente en la Cumbre de Comunidades organización comunitaria de mujeres, tiene el

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS Migrantes de Latinoamérica, celebrada por potencial de elevar los niveles de conciencia de primera vez en 2007 en México, así como en los migrantes y lograr que los participantes so- la formación de una organización “sombrilla” cialicen en busca de formas más efectivas de de gestión y cabildeo, la Alianza Nacional de compromiso político para así lograr los resul- Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas tados deseados. (NALACC). También desempeñaron un papel fundamental en la organización de la manifestación más grande en la historia de DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE Chicago e impulsando la movilización ma- UNA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL siva en defensa de los derechos de los inmi- grantes a nivel nacional, el Primero de Mayo Alrededor de 1990, se dio una importante re- de 2006. Mientras tanto, los académicos y la conceptualización de la (in)migración1, la cual población estadounidense apenas están em- quedó capturada en el término “transnacio- nalismo”. Esta nueva perspectiva se basa en tes como entidades autónomas, desafiando estudios académicos previos que resaltaron la supuestos previos de que los migrantes sólo manera en que la migración adquiere una di- podían involucrarse en un entorno local a la námica autónoma mediante las redes sociales vez, con la asimilación como resultado final, que enlazan a los migrantes que comparten al menos en una generación o dos. En lugar 77 tanto un origen común como un cierto lugar de ello, la perspectiva transnacional abrió la de destino en los Estados Unidos (Dinerman posibilidad de que el mundo en que viven y INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: 1982; Massey, Alarcón, Durand, y González se ganan la vida los migrantes, en el que man- 1987; Mines 1981; Reichert 1981). En una tienen sus relaciones sociales y construyen su investigación pionera realizada en Aguililla reputación, donde sueñan, intercambian ru- (Michoacán) y Redwood City (California), mores, construyen casas y planean un futuro Roger Rouse sostuvo que “mediante la con- para ellos y sus familias, puede incluir dos te- tinua circulación de personas, dinero, bienes, rritorios nacionales. Considerando que la defi- e información, [éstos] varios asentamientos se nición aportada por Glick Schiller y sus cole- han entrelazado tan estrechamente que, de gas define el trasnacionalismo en términos de manera significativa, han llegado a constituir las acciones de los migrantes, es evidente que una sola comunidad que se propaga al mismo este fenómeno afecta y abarca no sólo a los que tiempo en diversos sitios” (1991,14). Acuñando se desplazan, sino también a los que se quedan, el término “circuito migrante transnacional” y con los cuales los migrantes continúan inte- para referirse a este fenómeno, Rouse afirma ractuando. Desde el principio, esta perspectiva que “es el circuito en su conjunto, más que construyó un punto de enlace entre las recon- Nuevas cívica tendencias en la participación cualquier localidad específica, lo que cons- figuraciones sociales y culturales capturadas tituye el marco de referencia principal con por este término y los cambios políticos y eco- respecto al cual los originarios de Aguililla or- nómicos que acompañan a la fase actual del questan su vida”. Como consecuencia de esto, capitalismo global. En particular, resalta las los originarios de Aguililla se han adentrado fuerzas que han socavado las formas tradicio- en “mantener crónicamente dos formas de vida nales de subsistencia en los lugares de origen muy distintas” (ibid.). Poco después, siguiendo de los migrantes, a la vez que crea la demanda una línea similar, Nina Glick Schiller, Linda de una fuerza de trabajo “flexible” que per- Basch y Cristina Blanc Szanton contribuyeron cibe bajos salarios en los Estados Unidos. De a crear lo que algunos consideran como “la for- hecho, Michael Kearney declaró que el “trans- mulación más citada de una perspectiva trans- nacionalismo. . . corresponde al ordenamiento nacional” (R.C. Smith, 2003, 301), definiendo político y sociocultural del capitalismo tar- al “transnacionalismo como los procesos por dío” (Kearney 1991, 57; véase también Rouse los cuales los inmigrantes construyen campos 1991). sociales que unen a su país de origen y al país Con base en las ideas de Rouse, Kearney, en el que se establecen” (Glick Schiller, Basch y Glick Schiller, Basch y Szanton Blanc, se ha y Blanc-Szanton 1992,1; véase también Basch, vuelto común que quienes estudian la migra- Glick Schiller, y Szanton Blanc 1994, 7). ción lo hagan en ambos lados de la frontera. Esta percepción sacó nuestra comprensión Los resultados de los estudios sobre “comuni- de la migración de un marco bipolar que veía dades transnacionales” ahora abordan toda una a los lugares de origen y destino de los migran- gama de temas, incluyendo los impactos de la migración transnacional en los pueblos expul- transnacional (Boruchoff 1998, 1999, Smith sores en México (Grimes 1998), la persistencia 2006). Por medio de este proceso, dichos in- del sentido del lugar, vista desde las prácticas migrantes también han aumentado su influen- de construcción de vivienda (Fletcher 1999); cia política, a veces de manera inadvertida. Si los cambios en las pautas de género y sexuali- bien las HTA normalmente están integradas 78 dad vistos desde el matrimonio (Hirsch 2003); por miembros que simplemente desean mejo- cuestiones relativas a comunidad política, gé- rar las condiciones de vida en sus lugares de nero y segunda generación (Smith 2006), len- origen, éstos tienden a interactuar cada vez gua e identidad a partir de los estilos lingüís- más con funcionarios de gobierno mexicano, ticos rancheros (Farr 2006); y la migración con quienes colaboran en el financiamiento y indígena, fijándose en la organización de base la planificación de proyectos, lo cual los va lle- y las limitaciones estructurales que enfrentan vando a un proceso de politización. los migrantes (Velasco 2005, Stephen 2007).2 Un giro importante en esta evolución se Aunque la discusión actual se centra en la mi- produjo en 1990, cuando la administración del gración mexicana hacia Estados Unidos, existe presidente Salinas presentó el Programa para

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas una evidencia considerable de que reconfigu- las Comunidades Mexicanas en el Extranjero raciones transnacionales parecidas se están (PCME). Éste puso en marcha una estrategia desarrollando al interior de otros países que de divulgación y acercamiento con la ciudada- ocupan posiciones estructurales similares (por nía mexicana en los Estados Unidos mediante ejemplo, véase Levitt [2001] y Guarnizo [1998] programas piloto centrados en los guerreren- sobre República Dominicana; England [2006] ses en Chicago y en los zacatecanos en Los acerca de Honduras; y Glick Schiller y Fouron Ángeles.3 A través del PCME, los funciona- [2001], Richman [2005] y Pierre-Louis [2006] rios mexicanos buscaron ampliar el número en lo relativo a Haití). de HTA e institucionalizar la habitual parti- cipación de migrantes en proyectos realizados en México, a los cuales (de ahí en adelante) ORGANIZACIONES DE ORIUNDOS (HTA) la HTA y los gobiernos del estado de origen y el federal contribuían por partes iguales.4 El transnacionalismo se entrecruza de ma- Aunque la atención se centró en obras públi- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS nera más explícita con la participación cívica cas que debían mejorar el nivel de vida en las y política en las HTA que los migrantes han poblaciones más pobres de México, los folletos formado en los Estados Unidos con el fin de del programa y las acciones de los funcionarios llevar a cabo obras públicas y otros proyec- gubernamentales indican que éste también se tos en sus pueblos de origen en México. Esta diseñó para involucrar a los ciudadanos expa- temática ha sido una ampliamente atendida triados en una nueva forma tanto de organi- por académicos pertenecientes a diversas dis- zarse como de relacionarse con el gobierno. Se ciplinas. Las investigaciones han establecido alentaría a los ciudadanos a expresar abierta- que las HTA constituyen una de las arenas mente sus inquietudes, presentar sus deman- más importante mediante la cual los migran- das y proponer proyectos, y también a tener tes reafirman lazos comunes y siguen parti- voz en la forma en que gastaría los recursos el cipando en asuntos de sus pueblos de origen, gobierno. Estos objetivos quedaron claramente que así constituyen expresiones de comunidad demostrados, por ejemplo, cuando funcio- narios mexicanos viajaron a Estados Unidos de “transnacionalismo desde arriba” (p.e., para reunirse con representantes de HTA: en Guarnizo 1998). En cambio, otros argumen- las reuniones sostenidas en Chicago en 1993 tan que más bien ejemplifican un “transna- y 1994, los representantes del gobierno mexi- cionalismo desde abajo”, haciendo hincapié cano reiteraron su respeto y preocupación por en el papel activo que ha desempeñado la 79 los ciudadanos y los instaron a hablar, a tomar ciudadanía a la hora de iniciar proyectos, so- la iniciativa y a hacer solicitudes directas a los licitar la colaboración del gobierno e influir INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: funcionarios gubernamentales con quienes te- en ésta.6 De hecho, estos acontecimientos se nían que sentirse colaborando en pie de igual- ven mejor como un fenómeno generado tanto dad (Boruchoff 1999). desde arriba como desde abajo, conformado Después de la poca actividad que hubo du- por negociaciones y ajustes. Muchas HTA se rante la administración Zedillo (1994-2000), formaron gracias al aliento entusiasta de los las comunidades mexicanas en los Estados funcionarios gubernamentales y los programas Unidos recibieron una renovada atención de gobierno proporcionaron una estructura cuando Vicente Fox asumió la presidencia. dentro de la cual llegaron a funcionar muchas Una parte fundamental de la agenda de Fox HTA. No obstante, también es evidente que para los mexicanos en Estados Unidos era el los funcionarios gubernamentales crearon programa “3x1”, creado en 2002, y que siguió estos programas para mexicanos viviendo en procedimientos similares a los iniciados por el el exterior en respuesta a las actividades y de- PCME, pero sumando la participación de los mandas de HTA ya existentes. También fue gobiernos municipales. Adicionalmente, a fin un reconocimiento al enorme potencial eco- Nuevas cívica tendencias en la participación de permitir la participación de los ciudadanos nómico y político de estas bases, cuya lealtad mexicanos en Estados Unidos en la creación México no podía darse el lujo de perder. Esta de políticas públicas, se creó el Instituto de interrelación de agencias, surgidas tanto desde los Mexicanos en el Exterior (IME) en abril arriba como desde abajo, también se refleja de 2003, y mediante una consulta se eligieron en los resultados ambivalentes en cuanto al líderes mexicanos y mexicoestadounidenses empoderamiento de los migrantes. Los fun- para integrar el Consejo Consultivo del IME. cionarios adscritos al PCME alentaron a los Más aún, en este período de tiempo, y a fin primeros participantes, asegurándoles que si de promover acciones coordinadas, las HTA se organizaban aumentarían su fuerza, lo cual originarias de un mismo estado empezaron parecería ser cierto, dado que los migrantes no a agruparse en federaciones. Varias de estas sólo tuvieron la atención de los representantes federaciones, a su vez, optaron por crear con- gubernamentales, sino que también entabla- federaciones, entre las cuales cabe destacar la ron negociaciones con ellos (Goldring 1998, Confederación de Federaciones Mexicanas 188; M.P. Smith 2003). Pero al mismo tiempo, (CONFEMEX), formada en Chicago en estos programas son mecanismos de control el año 2003, y el Consejo de Presidentes de de poder que emplean tácticas reminiscentes Federaciones Mexicanas de Los Ángeles, for- de las viejas estrategias corporativas, y que le mado allí en julio de 2002.5 permiten al gobierno ampliar y controlar par- La fuerte participación gubernamental cialmente esta fuente estratégica de remesas ha llevado a algunos analistas a caracterizar colectivas (Guarnizo 1998, M.P. Smith 2003, el desarrollo de las HTA como un ejemplo Goldring 2002, Boruchoff 1999). Aunque las miles de obras públicas iniciadas como confirman las observaciones de Luin por las HTA definitivamente han beneficiado Goldring, aunque las negociaciones entre los a las comunidades de origen de los migrantes, representantes de los clubes de oriundos y los su impacto a largo plazo puede ser cuestio- funcionarios municipales, estatales y federales nable. Analistas y funcionarios del gobierno han sido en ocasiones confusas, “en conjunto, 80 hacen hincapié en la necesidad de fijar la aten- parecería que están aprendiendo una nueva ción ya no en infraestructura básica y proyec- forma de participar en las decisiones locales” tos sociales, sino en proyectos que fomenten el (2002, 87). Tal vez lo más notable es que estos desarrollo sostenible, aunque este objetivo es mexicanos ya se sienten lo suficientemente em- frecuentemente un punto de discordia con los poderados como para enfrentar y defenderse miembros de las HTA, que tienen otro tipo de de los funcionarios públicos. proyectos en mente. Un resultado más certero Puede ser que el sentido de agencia que pre- ha sido la politización de los participantes de tendía inculcar el PCME, haya ido más allá las HTA, proceso que, sin embargo, no se ha de lo que inicialmente previeron quienes dise- desarrollado sin dificultades. Muchas organi- ñaron el programa. Las HTA y las organiza-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas zaciones han sido de corto aliento. Algunas ciones participantes han empezado a jugar un HTA y federaciones han sufrido conflictos papel en otras actividades y arenas políticas. internos, lo cual ha llevado frecuentemente Por ejemplo, han participado activamente en a divisiones cuando los miembros disidentes el movimiento para que se reconozca el de- consideran que la organización no representa recho de los mexicanos en Estados Unidos a sus intereses, ya que la perciben como incom- votar en el exterior, y una vez que este dere- petente, corrupta y partidista, con prácticas de cho se reconoció, trabajaron para alentar a sus exclusión o poco democráticas, o piensan que compatriotas a votar. Algunos líderes de HTA los dirigentes se encuentran más interesados han pasado a ocupar cargos de elección popu- en promover su propia carrera política. A pesar lar en México, entre ellos Andrés Bermúdez, de estos inconvenientes, las HTA han tenido el “Rey del tomate7”, y Timoteo Manjarrez, un impacto considerable, debido a que han quienes fueron elegidos presidentes muni- propiciado la participación de un número sig- cipales de Jerez (Zacatecas) (Smith y Bakker nificativo de migrantes en actividades cívicas. 2005) y de Teloloapan (Guerrero) ( Olivo y

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS En efecto, estas actividades han incrementado Ávila 2007), respectivamente. Además, los lo que el antropólogo Akhil Gupta describe dirigentes de las HTA se han vuelto cada vez como una “competencia performativa en la más activos en los Estados Unidos, movili- navegación y movilización de las instituciones zándose, particularmente, en defensa de los del Estado para sus propios fines” (1995, 381). derechos de los migrantes. La CONFEMEX, Como se señaló anteriormente, las HTA y los por ejemplo, “ha participado activamente en programas para los mexicanos en el extranjero cuestiones internas tales como la reforma mi- dependen de la participación activa de los ciu- gratoria, la ley SB 67 para obtener una licencia dadanos, no sólo a través de la formación de de conducir, la ley SB 1623 para obtener una clubes de oriundos y la recaudación de fondos, tarjeta de identificación consular, la reforma sino también estableciendo prioridades al se- educativa, los derechos de los jornaleros, los leccionar los proyectos que se llevarán a cabo derechos civiles, y el desarrollo económico en en colaboración con el gobierno. Más aún, América Latina”, estas últimas gracias a sus alianzas con otras organizaciones de migran- que muchos de los participantes seguramente tes de América Latina (Rivera-Salgado, Bada, permanecerían en el área participando en otras y Escala-Rabadán 2005,19). De hecho, la instituciones y organizaciones comunitarias, CONFEMEX promueve explícitamente una desde el año 2001 el Chicago Community agenda transnacional que tiene por objeto “re- Trust también otorgó una serie de apoyos fi- 81 afirmar [su] identidad binacional.”8 Y por úl- nancieros para fines similares (Perry 2006). timo el distinguirse en el ámbito de las HTA le Este tipo de trayectoria no es exclusiva de INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: ha permitido a algunos individuos ingresar en las HTA, pues se han encontrado dinámicas los estratos políticos tanto de Estados Unidos similares en otros sectores sociales, cosa sobre como de México: José Luis Gutiérrez ha pa- la cual abundaré más adelante. sado de desempeñar un rol de liderazgo en su HTA michoacana y federación Michoacán en Chicago, a ser nombrando uno de los asisten- PERSPECTIVAS PARA LAS MUJERES tes de mayor rango del gobernador de Illinois. Puede que estas situaciones no sean simple- En un trabajo escrito en 2001, Sarah Mahler y mente resultado de las experiencias y el aliento Patricia Pessar observaron que “el género rara que se obtuvieron colaborando con el gobierno vez ha sido un foco principal de los estudios mexicano. Las HTA también han llamado la sobre espacios y procesos transnacionales, in- atención de las organizaciones no guberna- cluyendo la migración transnacional” (2001, mentales y de las organizaciones filantrópicas 441). Sin embargo, esto parece estar cam- en los Estados Unidos, las cuales han tratado biando y los estudios existentes sugieren algu- Nuevas cívica tendencias en la participación de trabajar con ellas para mejorar su capaci- nas pautas y tendencias. Desde una perspec- dad organizativa y su eficacia. Estas organi- tiva transnacional, los migrantes suelen hallar zaciones ciertamente parecen haber tenido un y elaborar distintos modelos de género, en la impacto en Chicago. Enlaces América, por medida en que difieren las normas, las ideo- ejemplo, lanzó su Iniciativa de Entrenamiento logías y el rol de género en sus países de ori- de Liderazgo para las Federaciones Mexicanas gen y en sus lugares de residencia en Estados de Oriundos en 2002, trabajando con líderes Unidos, sobre todo cuando la migración se y representantes de las federaciones en áreas da entre poblaciones rurales y grandes ciuda- como desarrollo organizacional, gestión finan- des (Rouse 1992; R.C. Smith, 2006; Malkin ciera y planeación estratégica (Enlaces News, 2004; Hirsch 2003; Grimes 1998, 92-105). núm. 3 [noviembre de 2002]), y continuó su Para complicar aún más este panorama, los “programa de fomento de la capacidad de li- académicos han tenido el cuidado de señalar derazgo. . . a fin de elevar la habilidad de las que estos modelos de género están cambiando comunidades de inmigrantes latinas para tra- constantemente; las ideologías de género y las bajar en colaboración con aliados civiles en prácticas suelen variar dentro de una misma Estados Unidos y América Latina como agen- localidad o sociedad, así como entre genera- tes de cambio transnacional” (Enlaces News, ciones y también a lo largo de la trayectoria núm. 8 [noviembre de 2004]), hasta que dejó de vida de los individuos. Como señala Robert de operar como una entidad aparte en enero de Smith, “de por sí, las culturas de los países de 2008, una vez que trasladó muchas de sus ini- origen y de destino están evolucionando y son ciativas a Confemex y a NALACC. Sabiendo internamente inconsistentes” (2006, 126). Esto da lugar a complejas configuraciones y “La cultura política con la cual están fa- combinaciones de elementos, por lo cual las miliarizados la mayoría de los transmigrantes normas y los ideales de ambos lugares pueden en México no ofrece muchas oportunidades o influir en cada lado de la frontera. Para trans- modelos para la participación de la mujer en la mitir esta complejidad, el trabajo etnográfico política formal” (Goldring 2001, 520). Dichas 82 realiza un recuento de las circunstancias y expectativas y normas se transfieren al entorno las trayectorias de vida de varias personas (o en los Estados Unidos. Por ejemplo, Goldring parejas) que representan la gama de variacio- encontró que en las HTA de Zacatecas en Los nes dentro de la comunidad en estudio (R.C. Ángeles, las mujeres pueden contribuir en la Smith, 2006, Velasco Ortiz 2005, Zlolniski planificación preliminar de los debates y en las 2006, Stephen 2007). actividades posteriores de recaudación de fon- Se ha registrado una tendencia general dos, pero la mayor parte de la responsabilidad hacia los “matrimonios en acompañamiento”, en la organización y ejecución de proyectos, que se basan más en la “confianza” que en el así como la ocupación de cargos en la mesa “respeto” (Hirsch, 2003), así como hacia la directiva, siguen siendo dominios de los hom-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas modificación del orden doméstico tradicional, bres. De manera similar, Laura Velasco Ortiz yendo hacia uno en que los hombres asumen observó que “a pesar de la notable visibilidad algunas tareas domésticas y las mujeres traba- de las mujeres como activistas en organizacio- jan fuera del hogar, especialmente en Estados nes en ambos lados de la frontera, esta visibi- Unidos. Sin embargo, existen varios factores lidad disminuye considerablemente, cuando se que perpetúan los patrones tradicionales de observa el liderazgo” (2005, 161).9 Asimismo, género y restringen la actividad cívica y polí- Lynn Stephen coincide en que el “comité [del tica de la mujer. Dado que el género es parte lugar de origen] no parece ser un mecanismo integrante de la subjetividad y de la identidad, para ampliar la participación política y el li- hombres y mujeres ven al comportamiento de derazgo de las mujeres. A veces puede servir género propio y ajeno como un elemento cen- para preservar y fortalecer la cultura política tral para la construcción de su reputación y de dominio masculino en los Estados Unidos su estatus, así como el de sus familias. Por lo “(2007, 264). Más aún, el Estado tiende a per- tanto, y como ha señalado Victoria Malkin, petuar el privilegio masculino (Goldring 2001,

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS “las redes [sociales] estructuran la acción or- 524): “las organizaciones transmigrantes y el ganizada de las mujeres”; incluso si “la mujer Estado mexicano privilegian construcciones puede cuestionar su situación, luchando por de la masculinidad y la feminidad que ubican una oportunidad para progresar y [adquirir] a la mujer en papeles de apoyo a la participa- nuevos conocimientos y experiencias. . . está ción de los hombres en las organizaciones de sujeta a roles sociales y a redes de parentesco origen. Estas construcciones también norma- que continúan limitándola” (2004, 94). Estas lizan un papel de la mujer no-político y de no- limitaciones se ven agravadas por las exigen- toma de decisiones “ (ibíd., 504). cias económicas. Sin embargo, los estudios En contraste con el papel limitado que se le sugieren que las restricciones que pesan sobre confiere a las mujeres en organizaciones tradi- la participación cívica y política de las mu- cionalmente masculinas como las HTA, “las jeres son más agudas en algunos arenas que mexicanas y otras mujeres latinas son, y tienen, en otras. un historial de ser activas en una amplia gama de organizaciones comunitarias” (Goldring se han vuelto muy competentes, haciendo uso 2001, 526). De hecho, Christian Zlolniski de la palabra en público y asumiendo papeles confirma que diversos “estudios presentan a de liderazgo (ibíd., 256). las mujeres inmigrantes a la vanguardia de las Los logros alcanzados por estas mujeres, si actividades comunitarias a través de las cua- bien son claramente significativos, deben ma- 83 les forjan un sentido de comunidad, transfor- tizarse. Velasco Ortiz concluye en su estudio mando su identidad política y avanzando en sobre los indígenas migrantes oaxaqueños, que INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: nuevas formas de ciudadanía política” (2006, la participación de la mujer se debe ver como 147-48). En su propio estudio sobre los inmi- una forma de “reivindicar la capacidad de grantes mexicanos en un barrio del Valle del agencia de la mujer, su empoderamiento en di- Silicio que él llama Santech, Zlolniski ilustra ferentes espacios, pero manteniéndola inserta el compromiso y los esfuerzos de las mujeres en un orden social que legitima la autoridad en los ámbitos de la educación, la vivienda, los masculina” (2005, 77), aun cuando dicho asuntos familiares, así como en la lucha contra orden social está siendo cada vez más cuestio- la discriminación (véase también Velasco Ortiz nado. Aunque las mujeres muestran interés y [2005, 166 ] para corroborar). Refiriéndose en habilidad al participar , sus aportes potencia- detalle a los procesos de “socialización polí- les pueden verse limitados por las obligaciones tica” (2006, 163), él sostiene que “la política en casa (donde a veces trabajan “dobles jorna- comunitaria en Santech conformó un espacio das”, dentro y fuera de casa) y por ideologías de género dominado por las mujeres que, a de género que les niegan equidad. Además, en medida que se involucran en estas actividades la medida en que la socialización política a me- Nuevas cívica tendencias en la participación de movilización, desarrollan una fuerte con- nudo se plasma colaborando con organizacio- ciencia política y étnica. Para ello, las mujeres nes activistas bien intencionadas, tales alianzas activistas luchan en Santech por superar una pueden comprometer toda la capacidad de ideología cultural que las restringe a los ám- agencia de las mujeres y ulteriormente también bitos de la familia y del trabajo, dejándolas sus logros. En el caso de Santech, por ejemplo, fuera de la arena pública de la política” (ibíd., mediante una colaboración de este tipo, las 148). Stephen describe un proceso similar mujeres tuvieron acceso a líderes influyentes entre los participantes en Mujeres Luchadoras y a funcionarios públicos, y pudieron desarro- Progresistas (MLP), un proyecto de liderazgo llar estrategias más eficaces para negociar con de la mujer que se formó no sólo para crear ac- ellos; sin embargo, en el proceso, “los residen- tividades que generen ingresos, sino también tes perdieron en parte el control de sus propias para “proporcionar a las mujeres campesinas reuniones y el poder de decidir qué objetivos la oportunidad de promover el orgullo y la y qué asuntos debían abordarse por medio de mutua solidaridad, y también desarrollar nue- acciones colectivas” (Zlolniski 2006, 165). vas habilidades relativas a hablar en público, Sin embargo, como en el caso de las inte- liderazgo, contabilidad y educación pública”. grantes de la HTA ya comentado, las nuevas (2007, 233). De manera similar a los procesos actitudes y habilidades adquiridas en el con- de socialización política entre las mujeres en texto de organizaciones comunitarias domina- Santech, las mujeres de MLP, por medio de das por mujeres, pueden, a su vez, movilizarse sus experiencias en un espacio exclusivo para en otros ámbitos (Stephen 2007, 256). Aunque mujeres, han ganado confianza en sí mismas y las organizaciones comunitarias en las que pre- dominan mujeres constituyen una contraparte ción de presidente se requiere el apoyo de la esencial para aquellas dominadas por hom- mayoría de la membresía, predominantemente bres, estos estudios plantean la posibilidad de masculina, de Confemex , la elección de una que las mujeres eventualmente incursionen en mujer sugiere la amplia aceptación de las mu- la esfera política de estos últimos. Una de los jeres como líderes, el potencial participativo 84 participantes de MLP fue elegida para formar de éstas rebasa sus roles y esferas tradiciona- parte de la mesa directiva del sindicato de tra- les en materia de acción cívica. Un área ejem- bajadores agrícolas, la organización matriz del plar en la que las mujeres asumen papeles de proyecto de mujeres y que estaba dominada liderazgo es el movimiento por los derechos por hombres. Habiéndose convertido en una de los inmigrantes; algunas de las principales “oradora carismática” que “cómodamente organizadoras en Chicago son mujeres. Estas presentaba sus ideas en una amplia gama de mujeres son claramente importantes por dere- escenarios”, esta mujer se forjó como líder en cho propio; sin embargo, tienden a provenir de materia de derechos de mujeres, de inmigran- familias en las que otros miembros participan tes y también laborales, en los ámbitos local en actividades similares. Aun cuando estos

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas y nacional, incluyendo organizaciones en que casos confirman que se acepta que las mujeres había participación mixta de ambos géneros. tomen el timón, también plantean preguntas (ibíd., 235). interesantes sobre los procesos de socialización Estas tendencias parecen estar de manifiesto a través de los cuales las mujeres adquieren el en Chicago, donde las mujeres son altamente impulso y las habilidades de liderazgo cívico y visibles en las organizaciones de inmigrantes, político, e indican que probablemente se ele- incluyendo las federaciones mexicanas. Aún vará la participación de las mujeres, sobre todo así, la realidad sigue siendo que las expecta- en el curso de la siguiente generación (estos es: tivas culturales y el sexismo intrínseco a la las actuales hijas). comunidad constituyen serias barreras para la participación (véase la Crónica del Evento en este volumen). Aunque las observaciones GENERACIONES 1.5 Y SEGUNDA generales de Goldring sobre el papel limitado de la mujer en el ámbito de las HTA siguen Robert Smith ha afirmado que la “transna-

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS siendo válidas, es importante citar excepciones cionalización de los adolescentes de segunda a esta regla. Un caso notable es el de Marcia generación parece ser históricamente nueva” Soto, en Chicago, quien fue elegida presidenta (2006, 283). Al respecto, él plantea un caso de su federación estatal y, posteriormente, de muy interesante para muchos jóvenes de se- Confemex, posición que ha utilizado como gunda generación, una visita al pueblo de sus un trampolín para hacer abiertamente trabajo padres en México (especialmente para parti- de incidencia (advocacy) en diversos ámbitos. cipar en actividades de la fiesta del santo pa- Considerando que estos casos siguen siendo trón) representa una parte importante de su excepcionales, es preciso examinar en qué desarrollo personal. Smith demuestra cómo las medida estos logros se deben a circunstancias experiencias y sentimientos positivos de per- personales o idiosincrasias locales y si indican tenencia que los jóvenes adquieren en México que se trata de la vanguardia de una tenden- no sólo los inspiran para crear un grupo de cia creciente. Dado que para ocupar la posi- jóvenes con funciones similares al comité de la HTA de los hombres, , sino que además les En términos más generales, también señalan proporcionan una base para incorporarse de experiencias de vida cruciales para un adoles- manera positiva a los Estados Unidos. Ello ha cente y que pueden hacer que su vida tome contribuido a realzar los éxitos que han ob- cierto rumbo. Sus conclusiones sugieren la ne- tenido como estudiantes y profesionistas. El cesidad de crear mecanismos para inculcar en 85 autor compara este escenario positivo con la estos jóvenes, inmigrantes y no inmigrantes, un trayectoria comúnmente detectada entre la ge- sentido de pertenencia y autoestima que pue- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: neración llamada 1.5, los jóvenes que vinieron dan constituir una base positiva a lo largo de a los Estados Unidos siendo adolescentes, a me- su vida. Haciendo énfasis en la simbiosis entre nudo alcanzando a sus padres cuando éstos ya el transnacionalismo y la asimilación, él de- habían obtenido un estatus legal mediante la muestra cómo estas experiencias desempeñan Ley de Amnistía (IRCA) de 1986. Muchos de un papel significativo en contextos que están estos jóvenes tuvieron dificultades para adap- en uno y otro lado de la frontera. Más aún, tarse, no sólo al hecho de volver a vivir con los Smith toma nota de cómo, a medida que los padres por primera vez en años, sino también inmigrantes de segunda generación maduran, formas de vida desconocidas, como ser objeto se vuelven exitosos y buscan ascender dentro de violencia por parte de jóvenes pertenecien- de la sociedad estadounidense, también van tes a otras minorías en su vecindario. Por esta dejando de participar en su comunidad trans- razón, los miembros de esta generación empe- nacional. Incluso cuando tienen el interés, las zaron a encontrar un mayor sentido de segu- presiones que sienten para alcanzar el éxito ridad y de pertenencia entre las pandillas que educativo y profesional con el propósito de Nuevas cívica tendencias en la participación se establecieron en sus vecindarios y escuelas; cumplir con el “compromiso del inmigrante” las pandillas actúan “como una institución de (2006, 125) (es decir, progresar a fin de honrar acogida y reclutamiento de migrantes” (ibíd., y compensar los sacrificios de los padres) son 218). Mientras los jóvenes de segunda genera- tales que se reducen el tiempo y la energía dis- ción sentían que las visitas de regreso al pueblo ponibles para dedicarse a actividades políticas de origen les ayudaban a apuntalar su autoes- y cívicas en ambos lados de la frontera, sobre tima, los de la generación 1.5 que eran miem- todo una vez que adquieren la responsabilidad bros de pandillas veían como en sus visitas se adicional de criar hijos (ibíd., 194). les solía acusar de comportamiento disruptivo El reto sigue siendo cómo traducir las ac- y regresaban sin un mayor sentido de perte- tuales disposiciones transnacionales en una nencia o de seguridad que el que habían en- mayor participación cívica y política. Los lí- contrado en los Estados Unidos. deres de instituciones de servicio social en La obra de Smith es una de las pocas que Chicago, tales como la Casa Erie, Latinos se centra en el tema de los jóvenes desde una Progresando y Latinos Unidos (ahora “Foro de perspectiva transnacional. Aunque algunos Política Latina”), están dando pasos para abor- pueden no compartir su énfasis en los jóvenes dar las dificultades específicas que enfrentan que entran dentro la esfera de influencia de los niños y adolescentes migrantes. Los jóvenes pandillas, ya que muchos en la generación 1.5 son con frecuencia un motivo de preocupación no han vivido esa experiencia, los hallazgos de para estas organizaciones, por lo cual cuentan Smith no sólo presentan una realidad que es con programas específicamente dirigidos hacia importante para muchos jóvenes inmigrantes. ellos. Un asunto que se considera crucial es la educación en las primeras etapas de vida del jurídicos y la promoción de los derechos de los niño. De ahí que se estén realizando esfuer- inmigrantes. Aún así, tal como en el caso de las zos para asegurar que las zonas en que habi- organizaciones que trabajaron con HTA y gru- tan inmigrantes (barrios urbanos específicos y, pos de mujeres para mejorar sus habilidades de cada vez más, suburbios específicos) cuenten liderazgo y eficacia política, estos organismos 86 con infraestructura y servicios adecuados, y ahora van más allá de sus roles tradicionales y también para educar a los padres y hacer que se sitúan cada vez más como centros de edu- participen en la educación y la vida de sus cación política y de movilización. De hecho, hijos. Los dirigentes abogan por un enfoque los líderes de muchas organizaciones de base que involucre a la juventud de manera signi- comunitaria provienen de la generación 1.5 ficativa, escuchándola y ofreciéndole un espa- (Gzesh 2008), lo cual demuestra el potencial cio para desarrollar sus ideas, y dándoles un que tiene la juventud inmigrante para partici- papel activo, especialmente en proyectos que par en asuntos cívicos. Debido a su propia ex- son directamente de su interés y que tendrían periencia como migrantes, posiblemente estos un impacto en sus vidas, como cabildear para líderes también están idealmente posicionados

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas la aprobación de la Ley del Desarrollo, Apoyo para sus agencias, así como para la moviliza- y Educación para Menores Extranjeros (la Ley ción cívica y política que han originado y que DREAM). También es redituable capitalizar operan en un contexto transnacional. las habilidades en que sobresalen los jóvenes, por ejemplo, en tecnología, y comprometerlos para que sirvan como puente para la partici- CIUDADANÍA pación de otros jóvenes. Estas mismas tácticas pueden ser provechosamente utilizadas por Los migrantes con frecuencia se encuentran en las HTA y otras organizaciones orientadas es- una situación en que se les niegan plenos de- pecíficamente hacia lo transnacional, ya que rechos ciudadanos en los dos contextos nacio- los niños suelen acompañar a sus padres a las nales donde habitan. Por ejemplo, hasta hace reuniones cuando no hay quien los cuide, y poco se había negado posibilidad de votar en también ayudarles en actividades tales como la elecciones mexicanas desde el extranjero, pero preparación y venta de alimentos en los even- además, sigue siendo limitada.10 El derecho a

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS tos para recaudar fondos (Mora 2008). la doble nacionalidad, aprobado en 1998, fa- Estos organismos parecen estar conscientes cilita que se siga participando en México, aun de las conclusiones que ofrece el estudio de cuando se ejerza la ciudadanía en otra parte. Smith con respecto a las generaciones 1.5 y se- No obstante, esta disposición se basa en una gunda. Sin embargo, tradicionalmente han es- distinción entre ciudadanía y nacionalidad; los tado enfocados en los “inmigrantes”, es decir, nacidos en México que se convierten en ciu- aquellos que presumiblemente se encuentran dadanos de otro país y los hijos de los nacidos en proceso de establecerse en Estados Unidos, en México, independientemente de su ciuda- no en la migración y su dimensión transnacio- danía, tienen derecho a reclamar la naciona- nal. Por esta razón, han hecho hincapié en la lidad mexicana. Pero además, a los mexicanos necesidad de ayudar a la integración de los re- con doble nacionalidad se les reconocen otros cién llegados a través del cabildeo en ámbitos derechos, en particular a tener propiedades y como la educación, la vivienda, los servicios a trabajar en el país, pero no plenos derechos ciudadanos, como los derechos a votar fuera particular no sólo han ejercido, sino que, del distrito electoral y a desempeñar cargos de hecho, han elevado sensiblemente su públicos.11 Asimismo, estos derechos también participación en el Estado mexicano, viviendo se los niegan en Estados Unidos, hasta que fuera de el territorio nacional. el inmigrante obtenga la ciudadanía estado- Agregándole otro giro a este concepto, los 87 unidense. Estas limitaciones persisten por el últimos estudios también reconocen que la hecho de que las tasas de naturalización para participación cívica y política abarca una gama INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: los mexicanos son notablemente más bajas que mucho más amplia de actividades que el ejer- las de los inmigrantes de otras nacionalidades, cicio del voto, el pleno disfrute de los benefi- aunque que han aumentado significativamente cios públicos y otros derechos ciudadanos. De en los últimos años (Fox 2005b, 27). Como ahí que los académicos hayan propuesto los sugiere Woody Carter (2007), es mucho más conceptos de “membresía y ciudadanía sustan- difícil para personas con menores niveles de tiva” para hablar de “formas de participación educación y bienestar (que es el caso la mayo- de facto y exigencias de membresía que no se ría de los migrantes mexicanos) cumplir exito- limitan a la ciudadanía política” (Goldring samente con los requisitos para convertirse en 2002, 64; véase también R.C. Smith [2003] ciudadanos de Estados Unidos. sobre “ciudadanía” y “membresía”). “Cuando El transnacionalismo amplía nuestra la gente afirma su pertenencia a un Estado por comprensión de la noción de ciudadanía, la medio de la organización colectiva para pro- cual en términos convencionales supone una tegerse contra la discriminación, obtener de- adhesión plena y también plenos derechos rechos o hacer contribuciones al desarrollo de Nuevas cívica tendencias en la participación legales dentro de un Estado en cuyo territorio ese Estado y a la vida de las personas dentro de residen los ciudadanos. Hoy en día, el él, se dice que están actuando sustancialmente concepto de ciudadanía tiene en cuenta a los como ciudadanos, tengan o no documentos ciudadanos que residen en el extranjero, así legales que reconozcan esa condición “(Glick como a los no ciudadanos que participan en Schiller y Fouron de 2001, 25).12 procesos cívicos y políticos del estado-nación La ciudadanía sustantiva parece estar en un en cuyo territorio habitan. Los miembros de momento de auge. Muchos líderes de las HTA las HTA que negocian con funcionarios del ahora son ciudadanos estadounidenses, cuya gobierno mexicano proyectos de obras públicas participación en México, por otra parte, su- para sus pueblos de origen, o los inmigrantes pera los límites de las nociones convencionales que cabildean para ejercer el derecho a votar de ciudadanía. Quizás aún más sorprendente desde el extranjero, pueden denominarse es el incremento de las movilizaciones de los “ciudadanos extraterritoriales” (M.P. Smith miembros de HTA y de las organizaciones en 2003), “ciudadanos transfronterizos”, o el frente estadounidense, a pesar de (o quizás “nacionalistas de larga distancia”, que se debido a) el aumento de las restricciones a los adscriben a una nacionalidad (que, en residentes no ciudadanos en Estados Unidos, consecuencia, reclaman) sin residir en el especialmente los que están indocumentados. correspondiente territorio nacional (Glick Este fenómeno se manifiesta más claramente Schiller y Fouron de 2001, 25). De hecho, en las enormes marchas por los derechos de los irónicamente el caso de los miembros de inmigrantes, que representaron “la mayor con- las HTA sugiere que estos ciudadanos en gregación en la historia de Chicago” y el “pri- mer movimiento a nivel nacional en la historia raron organizando la marcha de ese Primero de Estados Unidos encabezado por latinos” de Mayo. Si bien estaban de acuerdo en un (Flores-González et al. 2006, 1). Aunque la objetivo común, la legalización de todos los mayoría de los manifestantes eran ciudadanos (in)migrantes, diferían en cuanto a sus res- estadounidenses (que en su mayor parte había pectivas estrategias organizativas.14 El grupo 88 nacido en el extranjero), un porcentaje signifi- Chicago May Day parecía operar desde una cativo no lo era.13 Estos manifestantes ejercie- visión de empoderamiento basado en la cola- ron, por lo tanto, una ciudadanía sustantiva. boración con los políticos, trabajando a través Para muchos participantes, esta manifestación de los canales políticos existentes y haciendo era la “primera vez que participaban en acti- hincapié en la importancia del voto; así, pa- vidades políticas” (ibíd., 4), aunque probable- recerían favorecer la adquisición de la ciuda- mente muchos de los que no eran ciudadanos danía en sus formas tradicionales y presentar estadounidenses ya habían expresado una ciu- al voto como el camino ulterior para garan- dadanía sustantiva en otros escenarios, tales tizar los derechos y producir el cambio polí- como sindicatos, consejos escolares y otras or- tico. Por otra parte, el grupo Movimiento 10

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas ganizaciones comunitarias. de marzo, parece haber adoptado una visión En una discusión relativa a qué quiere del empoderamiento fundada en la movili- decir que existan diversas formas de “ciuda- zación de una amplia base social popular. Sus danía trasnacional”, Jonathan Fox advierte esfuerzos entonces se orientaban más hacia el que “[tener] influencia no es lo mismo que involucramiento de nuevos participantes (in- [tener] derechos, y no todos los derechos son dependientemente de su ciudadanía oficial), a derechos de ciudadanía” (2005a, 174); “recla- fin de ampliar su base de apoyo, realizando mar derechos no es lo mismo que obtener la protestas y acciones que presionen a los fun- ciudadanía” (ibíd., 176). Sus observaciones cionarios e influyan tanto en la opinión pú- permiten cuestionar si lo más eficaz políti- blica como en los procesos políticos, para así camente es seguir alentando a los migrantes mantener su agenda dentro de la atención pú- en obtener la ciudadanía estadounidense para blica y entre las prioridades de quienes influ- que puedan gozar de plena protección y dere- yen en la política y la llevan a cabo. chos e influir en los procesos políticos a través Evidentemente, estas distintas formas de

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS de las urnas. Esta tensión en torno al énfa- participación sustantiva no deben restarle sis en obtener la ciudadanía para así votar y atención y esfuerzo a la maximización de los ejercer influencia a través de canales políticos derechos y de la influencia tanto de los ciu- formales versus el énfasis en la movilización dadanos como de los residentes extranjeros; de una amplia participación para ejercer voz tampoco deben impedir que se asegure el y presión, independientemente de la ciudada- potencial para que los extranjeros residentes nía formal de los participantes, parece subya- que cumplen razonablemente con los requisi- cer a los diversos enfoques que emplean los tos para convertirse eventualmente en ciuda- distintos segmentos del movimiento por los danos, puedan hacerlo si así lo deciden. En derechos de los inmigrantes en Chicago. Para otras palabras, todavía hay que demostrar y el año 2008, los organizadores originales de evaluar los impactos de la ciudadanía sus- la megamarcha en 2006 se habían dividido tantiva que ejercen los no ciudadanos. Sin en dos grupos principales, los cuales colabo- embargo, tal como sucedió con los esfuerzos de los dos grupos principales que organizaron de educación cívica” y a los jóvenes activida- la marcha del Primero de Mayo en Chicago, des y valores mexicanos “tradicionales”, que las formas de ciudadanía convencional y los les brindan “un escudo para protegerse de la canales políticos, por un lado, y la ciudada- influencia de las pandillas o de la cultura de la nía sustantiva, por el otro, pueden verse como droga” (ibíd., 18). Algunos participantes pue- 89 estrategias complementarias, orientadas hacia den, a su vez, proseguir emprendiendo luchas objetivos comunes. Aún cuando las palabras políticas más explícitas, peleando por los dere- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: de advertencia de Fox son oportunas, cabe chos de ciudadanos expatriados, de migrantes argumentar que el ejercicio de la ciudadanía desprotegidos, de las mujeres o de los trabaja- sustantiva puede resultar importante para el dores. Algunos incluso pueden llegar a ocupar empoderamiento en general—un tema sobre cargos políticos. el que comentaré en la sección final de este Como lo han demostrado las HTA, el documento. contexto transnacional puede realzar efec- tivamente la participación política: el acceso CONCLUSIÓN: DE LA PARTICIPACIÓN de los migrantes a recursos de la economía CÍVICA A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA estadounidense ha hecho que los funcionarios del gobierno mexicano hayan fijado su aten- Los académicos se encuentran cada vez más ción en ellos, en un esfuerzo por obtener su atentos a las innumerables maneras en que los lealtad permanente y cierto control sobre las (in)migrantes negocian y en ocasiones trans- remesas migrantes colectivas. Esto le ha dado a forman las limitaciones estructurales impues- los inmigrantes cierto grado de influencia que, Nuevas cívica tendencias en la participación tas por las fuerzas económicas mundiales, los de otra manera, muchos no habrían conse- estados y las normas y expectativas culturales. guido si hubieran permanecido en sus lugares Ya sea que se trate de las HTA, de las mujeres de origen. Por medio de programas centrados o los jóvenes, nos encontramos ante transfor- en obras públicas producto de la colaboración, maciones similares que han tenido lugar gra- los miembros de las HTA han adquirido expe- cias a las experiencias que han vivido mediante riencia en la negociación y en la presentación la participación cívica. Los participantes pue- de demandas ante funcionarios del gobierno. den conjuntarse en torno a un objetivo comu- Han desarrollado un mayor sentido de agencia nitario definido: llevar a cabo obras públicas política, externando sus posturas y siendo más en su pueblo natal, mejorar las condiciones de proactivos como actores políticos. Tal vez lo las escuelas o participar en la fiesta del santo más notable es que muchos de estos migrantes patrón. Pero es en el trayecto donde adquie- han asumido una actitud similar hacia Estados ren confianza en sí mismos, un mayor sentido Unidos. Varios de los organizadores más des- de su propia agencia, así como un despertar tacados de las marchas por los derechos de los de conciencia, que en última instancia puede inmigrantes en Chicago, también desempeñan orientarlos hacia un mayor compromiso polí- un papel prominente en los procesos políticos tico. Carol Zabin y Luis Escala coinciden en extraterritoriales de México como miembros que “el empoderamiento político [en parte]. de la Confemex, del IME o de los partidos po- . . se construye mediante la participación en líticos mexicanos. En este sentido, desde una organizaciones cívicas “(2002, 8). Las HTA perspectiva transnacional, la participación cí- le proporcionan a sus miembros una “fuente vica sostenida de los migrantes en los procesos políticos en su tierra natal no está reñida con sin precedentes. Su éxito se construyó sobre la integración a su país de destino; de hecho, bases que establecieron innumerables acciones su participación en un escenario puede realzar cívicas previas. El efecto de estas marchas sobre la eficacia de su participación en el otro. muchos participantes que intervenían por pri- Es importante no exagerar los logros al- mera vez en actividades políticas sólo puede 90 canzados, ni romantizar a los individuos y ser objeto de especulación. Ciertas evidencias grupos que los han alcanzado. En muchos parecen apoyar la afirmación de uno de los lí- casos, la eventual participación se ve limitada deres de las marchas de Chicago: la presencia por exigencias económicas e ideológicas, que de los niños y los jóvenes en las marchas y pro- vuelven prioritarios el trabajo y el cuidado testas laborales de hoy es como [estar en] una del hogar, los niños, y la familia. Además, escuela en la cual se socializarán y lograrán como señala Fox: “También es importante una mayor conciencia política y activismo, y reconocer que la movilización política de los una actitud de que “¡Sí, se puede!”. migrantes trasnacionales puede ser antidemo- Sin embargo, otros expresan cierta preocu- crática” (2005a, 190). Los movimientos de pación por los retos que aún persisten. Muchos

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas base no son inmunes al desarrollo de prác- se sienten desilusionados y frustrados por lo ticas autoritarias, clientelares y patriarcales. poco que parece haber sucedido después de Debemos estar atentos a las formas en que se que tantas personas participaron en las mar- perpetúan las prácticas políticas al viejo estilo chas en 2006 y 2007; les resulta difícil com- mexicano, incluso en los nuevos contextos, prender por qué deben seguir participando en así como a las formas en que las nuevas expe- actividades cívicas y políticas. Como sugiere riencias en Estados Unidos pueden contribuir Luis Gutiérrez, director ejecutivo de Latinos a transformar la cultura política en México. Progresando, es necesario educar a los (in)mi- También existen peligros potenciales cuando grantes acerca de la naturaleza de los procesos las organizaciones comunitarias colaboran políticos de Estados Unidos y por qué es tan con agencias gubernamentales u organizacio- importante seguir participando. Estos proble- nes más formales y con mayor experiencia; mas se ven agravados por un temor bastante por medio de estas relaciones, los miembros generalizado que se ha intensificado a raíz de una organización pueden perder cierto del aumento de las redadas realizadas por la

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS control sobre los objetivos y los procesos de Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), una toma de decisiones. de ellas en el Centro Comercial Little Village La participación política (in)migrante y Discount, que frecuentan migrantes mexica- los reclamos en el ejercicio de una membresía nos. Sin embargo, también se ha mostrado in- sustantiva se han ampliado en formas que no terés en participar, especialmente por parte de habría sido posible predecir, incluso hace unos un dedicado núcleo de líderes y miembros de cuantos años. Queda por verse si esta tenden- HTA y también organizaciones comunitarias cia mantendrá su impulso y, de ser así, qué y de derechos de los inmigrantes. Existe pre- rumbo tomará. Debemos tener en cuenta que ocupación acerca de cómo elevar la efectivi- los organizadores de las marchas a favor de los dad tanto de los participantes como del lide- derechos de los inmigrantes capitalizaron el razgo con el fin de desarrollar un enfoque que trabajo de redes de organizaciones cívicas con resulte estratégico a la hora de promover sus el fin de movilizar manifestaciones de escalas agencias, en vez de simplemente reaccionar ante los retos tal como se van presentando. of the Program for Mexican Communities Si bien los activistas concuerdan en que hay Living in Foreign Countries.” En Bridging the necesidad de entrenamiento, es fundamental Border: Transforming Mexico-U.S. Relations, eds. Rodolfo O. de la Garza y Jesús Velasco. ofrecer una formación que realce las habili- Lanham, MD: Rowman & Littlefield dades de los participantes sin comprometer Publishers. 91 el poder y la agenda de las bases. Asimismo, Dinerman, Ina R. 1982. Migrants and Stay at en la medida en que los dirigentes se vuelven Homes: A Comparative Study of Rural Migration INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: más profesionales y sofisticados, existe el gran from Michoacán, Mexico. Monografías en riesgo de que sean menos representativos de U.S.-Mexican Studies, No.5. La Jolla: Center for Mexican Studies, University of California, sus bases. Tomando en cuenta que existen cla- San Diego. ros retos para el futuro, especialmente con el England, Sarah. 2006. Afro Central Americans in reciente incremento del sentimiento anti-in- New York City. Garifuna Tales of Transnational migrante en los Estados Unidos, es probable Movements in Racialized Space. Gainesville: que Chicago siga siendo un espacio impor- University Press of Florida. tante para que se persista y se siga innovando Farr, Marcia. 2006. Rancheros in Chicagoacán: Language and Identity in a Transnational en materia de acciones cívicas y políticas mi- Community. Austin: University of Texas Press. grantes, tanto a nivel de los Estados Unidos Fletcher, Peri L. 1999. La Casa de Mis Sueños: como en el de México. Dreams of Home in a Transnational Mexican Community. Boulder, CO: Westview. Flores, William V. y Rina Benmayor, eds. 1997. Latino Cultural Citizenship: Claiming Identity, Nuevas cívica tendencias en la participación REFERENCIAS Space, and Rights. Boston: Beacon Press. Flores-González, Nilda, et al. 2006. UIC Basch, Linda, Nina Glick Schiller, y Cristina Immigrant Mobilization Project: General Survey Szanton Blanc. 1994. Nations Unbound: Findings. Chicago: University of Illinois. Transnational Projects, Postcolonial Fox, Jonathan. 2005a. Unpacking “Transnational Predicaments, and Deterritorialized Nation- Citizenship.” Annual Review of Political Science States. Langhorne, PA: Gordon y Breach. 8:171-201. Boruchoff, Judith A. 1998. The Road to _____. 2005b. “ Mapping Mexican Migrant Transnationalism: Reconfiguring the Spaces of Civil Society.” Background paper prepared Community and State in Guerrero, Mexico, for: Mexican Migrant Civic and Political and Chicago. Hewlett Foundation Working Participation, University of California, Santa Paper Series, No.2, Center for Latin American Cruz, y el Woodrow Wilson International Studies, University of Chicago. Center for Scholars. _____. 1999. “Creating Continuity across Glick Schiller, Nina, Linda Basch, y Cristina Borders: Reconfiguring the Spaces of Blanc-Szanton. 1992. “Transnationalism: A Community, State, and Culture in Guerrero, New Analytic Framework for Understanding Mexico, and Chicago.” PhD dissertation, Migration.” En Towards a Transnational Anthropology, University of Chicago. Perspective on Migration, eds. Nina Glick Carter, Woody. 2007. “Civic Engagement in Schiller, Linda Basch, y Cristina Blanc- a World Dominated by Electoral Politics.” Szanton. New York: Annals of the New York Community Dialogue on Transnational Academy of Sciences 645: 1-24. Activism, Chicago, October 26-27; disponible Glick Schiller, Nina and Georges Eugene Fouron. en http://www.nalacc.org. 2001. Georges Woke Up Laughing: Long- De la Garza, Rodolfo O. 1997. “Foreign Policy Distance Nationalism and the Search for Home. Comes Home: The Domestic Consequences Durham, NC; London: Duke University Press. Goldring, Luin. 1998. “The Power of Status in Kearney, Michael. 1991. “Borders and Boundaries Transnational Social Fields.” Comparative of State and Self at the End of Empire.” Journal Urban and Community Research 6:165-95. of History and Sociology 4 (1): 52-74. _____. 2001. “The Gender and Geography of Levitt, Peggy. 2001. The Transnational Villagers. Citizenship in Mexico-U.S. Transnational Berkeley: University of California Press. 92 Spaces.” Identities: Global Studies in Culture Mahler, Sarah J. y Patricia R. Pessar. 2001. and Power 7 (4): 501-37. “Gendered Geographies of Power: Analyzing _____. 2002. “The Mexican State and Gender Across Transnational Spaces.” Identities Transmigrant Organizations: Negotiating the 7 (4): 441-59. Boundaries of Membership and Participation.” Malkin, Victoria. 2004. “’We Go to Get Ahead’: Latin American Research Review 37 (3): 55-99. Gender and Status in Two Mexican Migrant González Gutiérrez, Carlos. 1995. “La Communities.” Latin American Perspectives 31 Organización de los Inmigrantes Mexicanos (5): 75-99. en Los Ángeles: la Lealtad de los Oriundos.” Massey, Douglas, Rafael Alarcón, Jorge Durand, Revista Mexicana de Política Exterior 46:59-101. y Humberto González. 1987. Return to Aztlan: _____. 1997. “Decentralized Diplomacy: The Social Process of International Migration The Role of Consular Offices in Mexico’s from Western Mexico. Berkeley: University of Relations with its Diaspora.” En Bridging the California Press. Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas Border: Transforming Mexico-U.S. Relations, McCann, James A., Wayne A. Cornelius, y David eds. Rodolfo O. de la Garza y Jesús Velasco. L. Leal. 2006. “Mexico’s Voto Remoto and the Lanham, MD: Rowman & Littlefield Potential for Transnational Civic Engagement Publishers. among Mexican Expatriates.” Documento Grimes, Kimberly M. 1998. Crossing Borders: preparado para su presentación en la reunión Changing Social Identities in Southern Mexico. anual de la Asociación Americana de Ciencia Tucson: University of Arizona Press. Política, Philadelphia, agosto 31-septiembre 3. Guarnizo, Luis Eduardo. 1998. “The Rise of Mines, Richard. 1981. Developing a Community Transnational Social Formations: Mexican and Tradition of Migration: A Field Study in Rural Dominican State Responses to Transnational Zacatecas, Mexico, and California Settlement Migration.” Political Power and Social Theory Areas. Monografías en U.S.-Mexican Studies, 12:45-94. No. 3. La Jolla: Program in United States- Guarnizo, Luis Eduardo y Michael Peter Smith. Mexican Studies, University of California, 1998. “The Locations of Transnationalism.” San Diego. En Transnationalism From Below, eds. Michael Mora, Esmeralda. 2008. “Barrios Unidos de Peter Smith y Luis Eduardo Guarnizo. New Apetlanca Guerrero: The Evolution of a

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS Brunswick, NJ: Transaction Publishers. Hometown Association.” Tesis de Licenciatura, Gupta, Akhil. 1995. “Blurred Boundaries: The Kenyon College. Discourse of Corruption, the Culture of Olivo, Antonio y Oscar Ávila. 2007. “Influence Politics, and the Imagined State.” American on Both Sides of the Border.” Chicago Tribune, Ethnologist 22 (2): 375-402. April 6. Gzesh, Susan. 2008. “Historical Perspective Perry, Suzanne. 2006. “Tapping Hispanic on Latino Civic Participation in Chicago.” Philanthropy.” Chronicle of Philanthropy 18 (24). Revised background paper originally presented Pierre-Louis, Jr., François. 2006. Haitians in New at the Community Dialogue on Transnational York City: Transnationalism and Hometown Activism, Chicago, October 26-27, 2007. Associations. Gainesville: University Press of Hirsch, Jennifer S. 2003. A Courtship after Florida. Marriage: Sexuality and Love in Transnational Reichert, Joshua. 1981. “The Migrant Syndrome: Mexican Families. Berkeley: University of Seasonal U.S. Wage Labor and Rural California Press. Development in Central Mexico.” Human Organization 40 (1): 56-66. Richman, Karen E. 2005. Migration and Vodou. Stephen, Lynn. 2007. Transborder Lives: Indigenous Gainesville: University Press of Florida. Oaxacans in Mexico, California, and . Rivera-Salgado, Gaspar, Xóchitl Bada, y Luis Durham, NC: Duke University Press. Escala-Rabadán. 2005. “Mexican Migrant Velasco Ortiz, Laura. 2005. Mixtec Transnational Civic and Political Participation in the U.S.: Identity. Tucson: University of Arizona Press. The Case of Hometown Associations in Los Zabin, Carol y Luis Escala. 2002. “From Civic 93 Angeles and Chicago.” Background paper pre- Association to Political Participation: Mexican

pared for Mexican Migrant Civic and Political Hometown Associations and Mexican INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: Participation Conference, Woodrow Wilson Immigrant Political Empowerment in Los International Center for Scholars. Angeles.” Frontera Norte 14 (27): 7-39. Rouse, Roger. 1991. “Mexican Migration and the Zlolniski, Christian. 2006. Janitors, Street Social Space of Postmodernism.” Diaspora 1 Vendors, and Activists: The Lives of Mexican (1): 8-23. Immigrants in Silicon Valley. Berkeley: _____. 1992. “Making Sense of Settlement: University of California Press. Class Transformation, Cultural Struggle, and Transnationalism among Mexican Migrants in the United States.” En Towards a Transnational NOTAS Perspective on Migration, eds. Nina Glick Schiller, Linda Basch, y Cristina Blanc- Szanton. New York: Annals of the New York 1 Utilicé el término (in)migración para conotar Academy of Sciences 645:25-52. la en ocasiones ambigua distinción entre la no- Smith, Michael Peter. 2003. “Transnationalism, permanencia del migrante y la naturaleza más the State, and the Extraterritorial Citizen.” “asentada” del inmigrante. Politics and Society 31 (4): 467-502. 2 Esta lista consiste únicamente en una selec- Nuevas cívica tendencias en la participación Smith, Michael Peter y Matt Bakker. 2005. “The ción de libros, pero hay muchos artículos que Transnational Politics of the Tomato King: también han aportado a esta área académica. Meaning and Impact.” Global Networks 5 (2): 129-46. 3 Tanto Guerrero como Zacatecas han esta- Smith, Robert Courtney. 1998. “Transnational blecido programas similares al PCME. Para Localities: Community, Technology, and descripciones del PCME ver Boruchoff (1999), the Politics of Membership within the de la Garza (1997), Goldring (1998, 2001, Context of Mexico and U.S. Migration.” En 2002), González Gutiérrez (1995, 1997), M.P. Transnationalism From Below, eds. Michael Smith (2003), y R.C. Smith (1998, 1999, Peter Smith y Luis Eduardo Guarnizo. New 2003). Sobre el caso Guerrero–Chicago, ver Brunswick, NJ: Transaction Publishers. Boruchoff (1999); sobre el caso Zacatecas–Los _____. 1999. “Reflections on Migration, the State Angeles, ver Goldring (1998, 2002), González and the Construction, Durability and Newness Gutiérrez (1995), M. P. Smith (2003), y R.C. of Transnational Life.” En Migration and Smith (2003). Transnational Social Spaces, ed. Ludger Pries. 4 Las contribuciones monetarias eran por partes Aldershot, England: Ashgate. iguales; las HTA, el gobierno estatal y el go- _____. 2003. “Migrant Membership as an bierno federal contribuían cada uno con una Instituted Process: Transnationalization, the tercera parte. En la planeación y la ejecución State and the Extraterritorial Conduct of de los proyectos, el papel que jugaba cada Mexican Politics.” International Migration parte era igualmente esencial, aunque eran Review 37 (2): 297-343. cualitativamente diferentes entre sí. _____. 2006. Mexican New York: Transnational Lives of New Immigrants. Berkeley: University 5 Ver Rivera-Salgado, Bada, y Escala-Rabadán of California Press. (2005) para una discusión y comparación de las confederaciones de Chicago y Los Ángeles. 6 Ver Goldring (2002), y Guarnizo y Smith votar en otras contiendas electorales (dipu- (1998) sobre la discusión sobre esta distinción. tados, senadores, gobernadores, presidentes municipales, diputados estatales). 7 Andrés Bermúdez, quien falleciera en 2008, se postuló y obtuvo una diputación federal en 12 Un concepto afiliado, “ciudadanía cultural”, el Congreso de la Unión por el Partido Acción se ha propuesto “para conceptualizar cómo los 94 Nacional en julio del 2006. grupos sociales marginados se desplazan desde una postura en que exigen reconocimiento, es- 8 Véase la lista de proyectos dentro de la liga pacio público y eventualmente, derechos espe- de la membresía en el sito de internet de cíficos hasta otra en que promueven el cambio NALACC, http://www.nalacc.org. de sistemas politicos formales” (Stephen 2007, 9 Aunque la investigación de Velasco Ortiz se 269). Ver también Flores y Benmayor (1997) enfoca en los migrantes indígenas de Oaxaca, para una discusiób acerca de la ciudadanía sus hallazgos también son válidos para los cultural latina. migrantes mestizos; al igual que en el caso de 13 De acuerdo con Flores-González et al. Stephen, que se plantea más adelante. (2006), 27% no eran ciudadanos. Tomando 10 Aún habiendo ganado el derecho a votar en en cuenta las condiciones de la encuesta, es las elecciones presidenciales, la capacidad para razonable esperar que más encuestados hayan Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas hacerlo parece está disminuida por comple- afirmado falsamente ser ciudadanos estadouni- jidades logísticas y la prohibición para que denses, lo cual incrementaría la proporción de los candidatos realicen campaña en Estados participantes no ciudadanos. Unidos (McCann, Cornelius, y Leal 2006; 14 Cabe notar que los sindicatos fueron el tercer Fox 2005b). actor principal en la organización de ese 11 Los mexicanos que residen en el exterior sólo Primero de Mayo. pueden votar para presidente; o sea: no pueden INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS EL DIÁLOGO COMUNITARIO SOBRE 95

ACTIVISMO TRANSNACIONAL: INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: crónica del evento por Amy Shannon Fundación Charles Stewart Mott

El Diálogo Comunitario sobre Activismo Point sobre las marchas inmigrantes en Transnacional tuvo lugar durante dos días, Chicago, realizada por Amalia Pallares, así el 26 y 27 de octubre de 2007, en la Casa como las versiones en audio de todos los do- Michoacán, sede de la Federación de Clubes cumentos presentados, están disponibles en Michoacanos en Illinois (FEDECMI), formato electrónico en la página web de la y donde se ubica la oficina de coordina- NALACC. Aquí también hay segmentos de Nuevas cívica tendencias en la participación ción nacional de la Alianza Nacional de audio que pueden descargarse, incluyendo: Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas Luis Gutiérrez (Latinos Progresando) ha- (NALACC). Los participantes represen- blando sobre los obstáculos para el com- taban a diversas organizaciones y también promiso cívico y cómo superarlos; Woody distintas perspectivas, e incluyeron a un Carter (Universidad de Chicago) refirién- conjunto muy consolidado de dirigentes dose al compromiso cívico en un mundo inmigrantes, tanto de comunidades mexi- dominado por la política electoral; Maricela canas como centroamericanas; académicos García (Latinos United) hablando acera de que trabajan en asuntos relacionados con el los retos clave que enfrenta la integración la- compromiso cívico en el área metropolitana tina: educación a temprana edad y vivienda; de Chicago; organizaciones activistas que Jesús García (Little Village CDC, hoy co- actúan primordialmente en torno a asun- nocida como Enlace), abordando los retos tos que tienen lugar en los Estados Unidos, que traerá para la integración de inmigran- así como organizaciones más tradicionales tes el cambio demográfico que representa el que ofrecen servicios a la comunidad latina asentamiento de inmigrantes recientes en local. En total, más de 55 personas partici- los suburbios, en vez del tradicional centro paron en el evento. urbano; Ricardo Estrada (Erie House) refi- Para los interesados, hay documentos riéndose a lo que el activismo transnacional adicionales acerca de esta conferencia en requerirá para construir poder político, así www.nalacc.org. La presentación en Power como las conclusiones del primer día. VIERNES, 26 DE OCTUBRE, 2007 Boruchoff inició con una explicación sobre el transnacionalismo, la perspectiva que ha PRESENTACIONES nutrido mucha de la investigación realizada sobre migración desde los inicios de los no- Oscar A. Chacón (NALACC): venta. Revisando una selección de trabajos 96 Chicago y el activismo transnacional que se han hecho en el marco de este para- digma, a la vez que presentaba su propias Chacón enfatizó en que, gracias a su vibrante investigaciones antropológicas en Guerrero comunidad latina (especialmente la mexi- y Chicago, Boruchoff resaltó los avances lo- cana), Chicago es un espacio importante para grados por los miembros de las HTA, las mu- el activismo transnacional y la ciudadanía jeres, y los jóvenes de las generaciones se- global. Los clubes, comités y asociaciones gunda y 1.5, e identificó obstáculos comunes de oriundos mexicanos, mejor conocidas en que limitan su eficacia política. Para cada los Estados Unidos como HTA por sus siglas grupo, lo que empieza siendo participación en inglés, tienen una larga historia aquí. En cívica (ya sea en las HTA, en organizaciones

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas años recientes, se han consolidado como fe- comunitarias o en rituales comunales) puede deraciones estatales y se han convertido en dar lugar a un foro y a experiencias crucia- el centro de la acción directa e intervención les que le permitan al participante hacer directa en sus pueblos de origen. Han pro- conciencia sobre asuntos políticos, y también movido proyectos que realzan la vida de las realzar su autoconfianza y su sentido de su- comunidades que dejaron atrás y han pro- jeto activo para producir cambios efectivos. vocado la discusión con los gobiernos de los Esto sienta las bases para una politización países emisores sobre el trato a los inmigran- y un mayor activismo político. Es importante tes. Un reto mayor consiste en encontrar la reconocer la participación ciudadana del manera de utilizar esta vibrante energía cívica sujeto como una forma de participación po- de manera más efectiva para relacionarse con lítica; la gente puede convertirse en actores el público en general; esto es, para desmitifi- importantes de su comunidad sin contar con car las falsas concepciones sobre las comuni- una ciudadanía formal. dades de inmigrantes, y así entablar un diá-

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS logo más sano. Este reto se aplica tanto para los Estados Unidos como para los países de PANEL I: INTEGRACIÓN, CIUDADANÍA Y origen; las agendas de políticas públicas que COMPROMISO CÍVICO miran más allá de las fronteras nacionales tie- nen una mejor oportunidad para llegar a las Este panel empezó con una presentación ba- causas profundas que generan la migración. sada en un documento que se le comisionó a Susan Gzesh (Directora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Judith Boruchoff (Universidad de de Chicago). El documento de Gzesh pro- Chicago): Perspectivas transnacionales sobre porcionó una visión amplia de la participa- el compromiso cívico y político de los migran- ción cívica inmigrante latina (en particular tes en los Estados Unidos la mexicana) en el área de Chicago, con el propósito de arrojar un poco de luz sobre las razones que explican la participación cí- UÊ El estado de Illinois ha tomado un papel vica de los inmigrantes latinos durante estas activo tratando de promover la integra- últimas dos décadas y el modo en que ésta ción de los inmigrantes, que culmina con se ha desarrollado. El panel incluyó también el Proyecto New Americans Democracy, un estudio de caso que presentó Sylvia Villa el cual promueve la ciudadanía y ha es- 97 (Directora del primer Centro de Bienvenida a tablecido centros de bienvenida en un los Inmigrantes de Illinois) sobre los esfuer- intento por conectar a los inmigrantes INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: zos del gobierno de Illinois para integrar a los nuevos, recién llegados, con los servicios inmigrantes en la vida cívica de Chicago; una e instituciones que puedan necesitar. Sin reflexión extemporánea de Woody Carter embargo, la gente aún se encuentra te- (Profesor de la Universidad de Chicago) merosa de las redadas y de la deporta- sobre el estado del compromiso cívico; y ción. Existe un sentir de que el liderazgo una reflexión de Luis Gutiérrez (Director político en Washington no representa de Latinos Progresando) sobre los obstácu- sus intereses, lo cual se agrava por una los que enfrenta la participación política tras falta de comprensión del papel que jue- las grandes manifestaciones inmigrantes de gan las diferentes ramas de gobierno. 2006. UÊ La economía es la fuerza motriz que de- Aquí se discutieron varios asuntos cide a la manera en que la gente ve el importantes: tema de la inmigración. Nuevas cívica tendencias en la participación

UÊ La ciudadanía social es un medio de expresión para gente que no tiene una PANEL II: RETOS LOCALES: EDUCACIÓN Y ciudadanía legal. Se puede practicar VIVIENDA en diferentes niveles, tales como partici- pando en marchas, acudiendo a reunio- En esta sesión, diversos líderes con muchos nes, entre muchas otras. Sin embargo, el años de experiencia en activismo local relacio- voto continúa siendo la clave para ejer- nado con los temas de vivienda y educación, cer el poder en el nivel formal, así que hablaron acerca de ciertos retos prácticos que es importante volverse ciudadano. enfrenta la integración de inmigrantes y cómo inciden en su habilidad para comprometerse UÊ El asunto de la inmigración no se ha po- cívica y políticamente. larizado racialmente en Chicago como ha ocurrido en otras partes del país, tal vez porque otros grupos inmigran- Maricela García (Latinos United) subrayó tes, como los polacos y los irlandeses, la importancia de la educación temprana también han tenido familiares indocu- en el desarrollo a largo plazo. Aquí resultan mentados en la comunidad hasta hace importantes programas sobre el compromiso poco tiempo. No obstante, existe una de los padres de familia y también institu- creciente base antiinmigrante en los su- ciones que ofrecen servicios de tiempo com- burbios de Chicago, debido principal- pleto para familias trabajadoras. Un estudio mente a cambios demográficos. reciente que realizó su organización acerca del hacinamiento en las viviendas sugiere de Illinios en Chicago) presentó un que éste es más un asunto político que de documento que describe cuatro estrategias calidad de vida, y que refleja la falta de diá- diferentes que se utilizan para organizar logo entre los inmigrantes recién llegados, de movilizaciones a favor de los derechos de un lado, y del otro, las comunidades locales los inmigrantes y, más específicamente, 98 y funcionarios electos. para evitar la separación de familias con estatus migratorios combinados en Chicago: Jesús García (Little Village CDC, hoy Enlace) marchas, negociación, gestión y santuarios. añadió que desde el año 2000 la mayoría Para cada estrategia, el documento examina de los latinos ahora vive en los suburbios, a los actores involucrados, los mensajes que donde la vivienda es más asequible y pueden éstos representan, las metas que se han disponer de mejor educación. En la ciudad, planteado y el impacto que han tenido en el proceso de remodelación y mejoramiento la conformación tanto de la opinión como urbano es el factor que realmente ha reducido de las políticas públicas. El documento se las posibilidades de encontrar una vivienda complementó con una presentación en Power

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas asequible. Existe también un problema de Point que consistió en un análisis comparativo préstamos abusivos que está provocando el de encuestas sobre las marchas inmigrantes aumento de embargos. del 1 de mayo de 2006 y de 2007.

Ric Estrada (Erie House) apuntó que aún existen serios obstáculos para las familias in- SÁBADO, 27 DE OCTUBRE, 2007 migrantes en lo que a educación se refiere. En el caso de la educación a edad temprana, En el segundo día de la discusión, la com- existe un desfase entre los proveedores de posición del grupo dio un giro, con una pre- servicios y los sitios donde está la necesidad sencia notablemente mayor de miembros de real. Se necesita construir infraestructura en HTA mexicanas, y significativamente menor aquellas áreas en las que hay una mayor can- de académicos y personal profesional de or- tidad de gente que requiere estos servicios. ganizaciones no gubernamentales (ONG). Existe también una percepción errónea de De hecho, este giro era de esperarse; las

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS que las familias no desean el cuidado infan- reuniones del viernes y el sábado se estruc- til institucional. Las familias extensas de los turaron, en parte, para adaptarse a un con- latinos también se enfrentan a impedimentos junto diverso y cambiante de participantes: con respecto a requisitos: algunas no pueden los miembros voluntarios de las HTA con comprobar sus ingresos porque carecen de frecuencia ven que el sábado es el mejor día documentos; otras conforman hogares en para reuniones, en tanto que los académi- que hay varios miembros adultos, de modo cos y el personal de las ONG generalmente que cuyo ingreso común excede el nivel del prefieren programar reuniones durante la se- que se requiere para ser considerada en el mana de trabajo. programa. La sesión de apertura incluyó una recapi- tulación del día anterior, para aquellos que no Amalia Pallares (profesora de Estudios estuvieron, y un pequeño grupo de discusión Latinos y Latinoamericanos, Universidad sobre cómo lograr que el activismo transna- cional sea más incluyente para grupos que UÊ Se deben realizar esfuerzos para traba- en ocasiones se dejan de lado, como mujeres, jar con iglesias y con grupos de la ciu- gente joven y habitantes de los suburbios. El dad que laboran mediante el arte y la tema de la participación de la mujer produjo música, a fin de crear vínculos con gente un intenso debate y algunos participantes se- que vive en los suburbios y para promo- 99 ñalaron que en Chicago las mujeres juegan ver la participación de los jóvenes. un papel importante y visible en las orga- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: nizaciones de inmigrantes, incluyendo a las El eje de la discusión matutina fue un do- federaciones mexicanas. Algunas dirigentes cumento escrito por Rebecca Vonderlack- sugirieron que esto no le resta importancia al Navarro (pasante de doctorado de la hecho de que, para muchas mujeres, las ex- Universidad de Chicago), en el que se presenta pectativas culturales y el sexismo inherente a una investigación sobre los esfuerzos de acti- su comunidad, representan serios obstáculos vistas a nivel binacional de la Confederación para su participación. de Federaciones Mexicanas (Confemex) en Chicago. La Confemex es una alianza de De esta conversación surgieron, entre otras, ocho federaciones estatales de oriundos en las siguientes ideas: Chicago, incluyendo a las más grandes, como Guanajuato y Zacatecas. La Confemex jugó UÊ Los grupos interesados en incrementar un papel fundamental en la organización la participación necesitan ir a donde de las grandes movilizaciones que tuvieron

está la gente, incluyendo comunidades lugar en Chicago en marzo y mayo de 2006. Nuevas cívica tendencias en la participación de nuevos inmigrantes en Wisconsin, También ha sido un activo promotor del voto Indiana, así como condados de Illinois en el exterior para los ciudadanos mexicanos, en que vive población trabajadora. así como del registro de electores en Illinois. El documento de Vonderlack-Navarro revisa UÊ Una estrategia consciente para involu- la historia de la Confemex y su incursión en crar a mujeres y a jóvenes debe incluir la participación cívica, la cual se ha enfocado un fuerte componente de capacitación. tanto en México como en Estados Unidos. El documento también señala algunos posibles UÊ La participación de la gente joven se retos para el futuro, incluyendo la falta de debe cultivar centrándola en asuntos infraestructura institucional (por ejemplo, el que les atraen (por ejemplo, el DREAM no contar con personal pagado), una agenda Act). La juventud se interesa en la parti- sobresaturada (muchísimas expectativas) y cipación activa, con elementos como el posibles conflictos de prioridad entre su labor teatro y los deportes, y también desem- nacional y binacional. peñando un rol significativo en la orga- Después de una sesión de preguntas y nización. Una de las áreas más obvias respuestas, el grupo se dividió para discutir en que se pueden involucrar los jóvenes una serie de preguntas con las que se buscaba es la tecnología, un medio con el que tener más claridad acerca del papel actual y suelen estar más familiarizados e inquie- futuro de las redes de inmigrantes en la de- tos que los adultos. fensoría transnacional. REACCIÓN VS. ESTRATEGIA para concretar planes de trabajo. También hay que animar y apoyar a las contrapartes Diversos participantes señalaron que si bien en las comunidades de origen, como los la gente reconoce la importancia del análi- “clubes espejo” que están brotando en varios sis cuidadoso y de la estrategia, es mucho estados, así como a otras organizaciones de 100 más sencillo crear conciencia sobre la ne- la sociedad civil con las que puede haber cesidad de organizarse y actuar cuando se intereses comunes con respecto a temas está ante una amenaza concreta, como una específicos, como derechos humanos, legislación injusta. Pero en ciertos casos lo desarrollo local y microfinanciamiento. adecuado puede ser reaccionar, debido a que En la conversación con que cerró la se- son los gobiernos (no la sociedad civil) quie- sión apareció el tema de los investigadores nes suelen manejar la agenda política. Otras académicos frente a los grupos comunitarios personas hicieron notar que esa dinámica como una preocupación de varios participan- puede cambiar con el tiempo en la medida tes. Entre los integrantes de las HTA existe en que se es capaz de darle forma a la agenda una sensación de que los académicos con fre-

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas y apuntaron hacia serios impedimentos por cuencia se aprovechan de la comunidad estu- los cuales no se han adoptado enfoques es- diando sus casos, publicando sus trabajos y tratégicos, incluyendo la falta de experiencia logrando beneficios para sus propias carreras, y de entrenamiento en materia de planea- pero sin dar el paso siguiente consistente en ción estratégica, la falta de personal pagado usar esas investigaciones a favor de los proce- en muchas organizaciones, y la barrera del sos organizativos locales. Se trata de un tema idioma en algunos líderes. que las organizaciones inmigrantes deben plantear en un nivel más sistemático. En la medida en que las organizaciones consigan HACIENDO QUE LA CONFEMEX Y negociar de manera efectiva con los investiga- OTROS GRUPOS TRANSNACIONALES dores e instituciones académicas, planteándo- SEAN MÁS EFECTIVOS les requerimientos específicos, las relaciones se volverán más propias de una colaboración Los participantes sugirieron que se debe entre iguales.

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS realizar un esfuerzo consciente para aprender de los errores y también por documentar las DIÁLOGO Y ÁREAS DE DEBATE experiencias. Hasta ahora, se ha logrado mucho simplemente trabajando juntos Aunque en el curso de las dos jornadas se abor- durante este tiempo. Se debe realizar daron varios temas, algunos surgieron más de un esfuerzo adicional para identificar una vez y de diferentes formas. El asunto de tanto los papeles individuales como las la ciudadanía y las expresiones de compro- responsabilidades en los procesos colectivos, miso cívico provocó un debate intenso, en y se deben hacer las alianzas apropiadas con que algunos participantes enfatizaron en el agencias gubernamentales, identificando a factor electoral, mientras que otros señalaron los funcionarios con los cuales dialogar. El las diversas maneras en que los inmigrantes liderazgo se debe capacitar y desarrollar pueden intervenir políticamente de manera regularmente y hay que recaudar fondos efectiva. Varios participantes señalaron que comprometer a los inmigrantes latinos en la de una estrategia para involucrar a los padres política electoral puede ser todo un reto, ya de familia inmigrantes en asuntos cívicos. que, de entrada, muchos no pueden de votar, Dado el contenido extremadamente pero además, pueden haber tenido experien- negativo que promueven los principales cias contraproducentes con partidos políticos medios de comunicación (lo cual no se limita 101 en sus países de origen. En Estados Unidos a espacios tradicionalmente identificados los inmigrantes que más tienden a votar (por con el ala derecha como Fox News, sino INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: ejemplo, aquellos que han estado en el país que más bien es un mensaje antiinmigrante durante quince años o más) están concen- generalizado que permea la televisión, los trados en un número relativamente reducido medios impresos y la radio), los participantes de lugares, los cuales no suelen encontrarse discutieron sobre la urgente necesidad de en estados que son escenarios de “batallas” crear nuevas estrategias para los medios electorales. De ahí que muchos políticos de de comunicación que puedan darle un ambos partidos hayan calculado que les re- rostro humano al problema de la migración. sulta más redituable atacar a los inmigrantes Como señalaron varios participantes, los que buscar soluciones razonables para una re- mensajes de temor que inundan los medios de forma migratoria. comunicación hacen que el prospecto de una Otro reto consiste en que los mecanis- reforma migratoria significativa, o incluso mos para el compromiso político transna- un debate saludable sobre el asunto, sea muy cional no siempre son tan evidentes en un complicado. Los participantes discutieron mundo que está dominado por la lógica del sobre la importancia de estar de acuerdo Nuevas cívica tendencias en la participación estado-nación. Aunque la gente puede ejer- en una serie de mensajes consistentes. cer la ciudadanía social sin ser ciudadana Aun cuando varios reconocieron que legal del país, puede resultar difícil darle sería importante diseñar un estrategia de sentido a este concepto en el marco de las medios coordinada, otros se preguntaron reglas vigentes. En este ámbito respuestas si esa sería la mejor manera de acercarse al creativas son cruciales. Varios participantes problema, o si no sería más efectivo divisar señalaron que muchos inmigrantes latinos se múltiples mensajes y que apelen a diferentes han convertido en actores importantes en sus audiencias, reflejando así la diversidad comunidades sin contar con la ciudadanía regional. Aquellos que favorecían de la estadounidense. Además de las grandes mar- estrategia de un solo mensaje señalaron la chas de 2006 (tema que se aborda en detalle importancia de decir las mismas cosas, enviar más adelante), algunos grupos se han movi- el mismo mensaje, una y otra vez por medio lizado para registrar electores, también han de diferentes canales hasta crear un “efecto sostenido foros con candidatos y organizado eco” en el público. Todos se mostraron de eventos para motivar a la gente a que salga acuerdo en que es importante ir más allá de a votar, utilizando una base de voluntarios los medios en español y llegar al público frecuentemente integrada por no ciudada- de habla inglesa. Se discutió el asunto de nos. Chicago permite que todos aquellos que ensayar con mensajes de prueba y hubo tienen hijos en escuelas públicas participen participantes que argumentaron a favor de en los respectivos consejos escolares y varias una estrategia flexible, que permita aprender organizaciones promueven esto como parte de experiencias de comunicación exitosas entre las comunidades de base, en vez de Debido a que tantas familias participaron en depender sólo en pruebas centralizadas con las marchas, éstas también se convirtieron en grupos focales. una forma para involucrar a los niños en el Otro asunto que despertó gran interés proceso político. Sin embargo, mucha gente fue el reto planteado por los desplazamien- se ha desilusionado desde la última “mega- 102 tos demográficos en la zona metropolitana marcha”, pues siente que su participación de Chicago. Durante los últimos diez años la no tiene ningún efecto sobre el sistema. Los población inmigrante latina ha cambiado su participantes enfatizaron en la necesidad de lugar de residencia desplazándose desde la desarrollar una estrategia política que en- ciudad hacia los suburbios. Ahora más de la marque a las marchas en un contexto más mitad de la población inmigrante vive en los amplio, viéndolas como un medio, no como suburbios obreros de Chicago, en vez de los un fin, dado que no constituyen una meta barrios urbanos tradicionales. Pero debido a por sí mismas. que los tradicionales proveedores de servicios, Los participantes identificaron diver- (organizaciones comunitarias, HTA inmi- sas estrategias claves y próximos pasos

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas grantes) se encuentran aún en la ciudad, en a seguir para construir poder político por estas nuevas comunidades la infraestructura medio del activismo transnacional. Uno de de servicios se está desarrollando muy len- los temas que apareció en repetidas ocasio- tamente o todavía no existe como tal. Este nes y en diferentes contextos fue el de las cambio demográfico también ha despertado alianzas. Los participantes enfatizaron en cierto temor entre los grupos de poder en las la necesidad de construir puentes con otros, áreas suburbanas, quienes ahora se pregun- haciendo hincapié en intereses comunes; tan cómo la presencia allí de estos grupos por ejemplo, hay que elaborar mensajes que inmigrantes, convertidos en nuevos votantes, transmitan la idea de la interdependencia afectará el escenario político. Esta cambiante entre la sociedad estadounidense y los inmi- demografía ofrece la oportunidad para discu- grantes. Tal como lo planteó uno de los par- tir en un marco más amplio y tender puen- ticipantes, “los hijos de los inmigrantes la- tes con otras comunidades; por ejemplo, en tinos estarán pagando mi seguridad social”. materia de educación y vivienda, la comuni- Los mensajes se deben adecuar a audiencias

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS dad afroestadounidense enfrenta varias de las específicas; por ejemplo, si la discusión sobre mismas barreras que los inmigrantes. Estos la justicia económica se enmarca de manera intereses comunes deben servir de base para más amplia, los inmigrantes latinos y la co- crear nuevas alianzas. munidad afroestadounidense podrían en- Para muchos grupos, incluyendo las HTA, contrar un terreno en común. Para forjar las marchas por los derechos de los inmi- alianzas efectivas hay que entender cuáles grantes en 2006 representaron un punto son los problemas de los otros y cómo las clave en que cobró nuevo sentido el com- comunidades inmigrantes latinas y sus or- promiso con la política nacional estadouni- ganizaciones pueden reciprocar, brindán- dense. Los grupos aprendieron mucho acerca doles un apoyo significativo en la materia. de organización y también sobre los nume- También hay que identificar a los aliados rosos factores que están fuera de su control. potenciales; tal vez banqueros que quieran venderle productos a la comunidad pero que bezando la lista de recomendaciones de casi se sienten intimidados por las restricciones todas las discusiones. Como dijo uno de los del Estatuto Patriótico (Patriot Act); o com- participantes, existe la necesidad de cons- pañías aseguradoras que desean limitar el truir una nueva generación de dirigentes que número de conductores no asegurados. En cuente con el apoyo y el aliento de quienes 103 casos como éstos, entablar el contacto perso- actualmente encabezan a la comunidad. nal a nivel local resultará clave. Aunque emergió un nuevo liderazgo a partir INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: La necesidad de desarrollar constante- del proceso organizativo de las marchas, no mente el liderazgo también apareció enca- ha habido tiempo de alimentarlo. Nuevas cívica tendencias en la participación 104 APÉNDICE 1 Personas naturalizadas en los años fiscales 2005, 2006, 2007 y 2008

PERSONAS NATURALIZADAS DURANTE EL AÑO FISCAL 2005 POR ÁREA ESTADÍSTICA CENTRAL (CBSA) DE RESIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS SELECTAS

CBSA: Chicago-Naperville-Joliet, IL-IN-WI

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas Características Total Hombres Mujeres Desconocido

TOTAL 27,054 12,546 14,508 -

Edad

MENOR A 18 AÑOS ---- 18 A 24 AÑOS 2,938 1,334 1,604 - 25 A 34 AÑOS 7,467 3,363 4,104 - 35 A 44 AÑOS 7,285 3,499 3,786 - 45 A 54 AÑOS 4,580 2,149 2,431 - 55 A 64 AÑOS 2,864 1,337 1,527 - 65 AÑOS Y MÁS 1,920 864 1,056 - DESCONOCIDA ---- INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS Estado Civil

SOLTERO 5,457 2,940 2,517 - CASADO 18,857 8,691 10,166 - OTRO 2,680 869 1,811 - DESCONOCIDO 60 46 14 -

Ocupación

EJECUTIVO Y GERENCIAL 1,130 665 465 - PROFESIONAL Y TÉCNICO 1,729 735 994 - VENTAS 717 293 424 - PERSONAL ADMINISTRATIVO 259 61 198 - Características Total Hombres Mujeres Desconocido

AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA 14 14 - - OPERADORES, OBREROS, PEONES 1,674 1,198 476 - 105 PRODUCCIÓN DE PRESICIÓN, INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INDUSTRIA ARTESANAL, 420 405 15 - REPARACIÓN SERVICIOS 864 330 534 - MILITAR 74 59 15 - SIN OCUPACIÓN 3,228 1,059 2,169 - DESCONOCIDA 16,945 7,727 9,218 -

Los 20 países principales de origen

ALBANIA 255 133 122 -

BOSNIA Y HERZEGOVINA 874 441 433 -

BULGARIA 648 323 325 -

CHINA 922 351 571 - Nuevas cívica tendencias en la participación ECUADOR 245 119 126 -

GUATEMALA 290 141 149 -

INDIA 2,906 1,383 1,523 -

JORDANIA 310 178 132 -

COREA 700 292 408 -

LITUANIA 405 159 246 -

MÉXICO 4,739 2,436 2,303 -

NIGERIA 410 219 191 -

PAQUISTÁN 771 364 407 -

FILIPINAS 1,714 612 1,102 -

POLONIA 3,548 1,581 1,967 -

RUMANIA 516 245 271 -

SERBIA Y MONTENEGRO 578 295 283 -

EX-UNIÓN SOVIÉTICA 493 217 276 -

UCRANIA 418 163 255 -

VIETNAM 578 243 335 -

OTROS 5,593 2,586 3,007 - DESCONOCIDO 141 65 76 -

- Representa cero. Fuente: Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos PERSONAS NATURALIZADAS DURANTE EL AÑO FISCAL 2006 POR ÁREA ESTADÍSTICA CENTRAL (CBSA) DE RESIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS SELECTAS CBSA: Chicago-Naperville-Joliet, IL-IN-WI

106 Características Total Hombres Mujeres Desconocido

TOTAL 29,047 13,154 15,893 -

Edad

MENOR A 18 YEARS ---- 18 A 24 AÑOS 3,121 1,327 1,794 - 25 A 34 AÑOS 7,927 3,431 4,496 - 35 A 44 AÑOS 8,213 3,847 4,366 - 45 A 54 AÑOS 4,504 2,130 2,374 - Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas 55 A 64 AÑOS 3,086 1,443 1,643 - 65 AÑOS Y MÁS 2,196 976 1,220 - DESCONOCIDA ----

Estado Civil SOLTERO 5,915 3,100 2,815 - CASADO 20,290 9,148 11,142 - OTRO 2,842 906 1,936 - DESCONOCIDO ----

Ocupación

GERENCIAL, PROFESIONAL Y 3,047 1,446 1,601 -

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS OCUPACIONES RELACIONADAS

SECTOR SERVICIOS 1,137 437 700 -

VENTAS Y TRABAJOS DE 1,289 359 930 - OFICINA

AGRICULTURA, PESCA Y 48 48 - - SILVICULTURA

CONSTRUCCIÓN, EXTRACCIÓN, 467 463 4 - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

PRODUCCIÓN, TRANSPORTACIÓN Y 1,935 1,401 534 - MOVIMIENTO DE MATERIALES Características Total Hombres Mujeres Desconocido

MILITAR 78 65 13 -

SIN OCUPACIÓN / NO 3,273 1,104 2,169 - TRABAJA FUERA DEL HOGAR 107

SE DEDICA AL HOGAR 727 12 715 - INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: ESTUDIANTES Ó NIÑOS 1,932 783 1,149 - RETIRADOS 373 211 162 - DESEMPLEADOS 241 98 143 - DESCONOCIDA 17,773 7,831 9,942 -

Principales países de origen

BOSNIA Y HERZEGOVINA 812 383 429 -

BULGARIA 584 280 304 - CHINA 1,027 408 619 - ECUADOR 256 124 132 - GUATEMALA 373 169 204 - Nuevas cívica tendencias en la participación INDIA 3,104 1,472 1,632 - JORDANIA 272 121 151 - COREA 787 312 475 - LITUANIA 340 133 207 - MÉXICO 6,466 3,085 3,381 - NIGERIA 406 219 187 - PAQUISTÁN 733 348 385 - FILIPINAS 2,116 782 1,334 - POLONIA 3,339 1,483 1,856 - RUMANIA 503 216 287 - RUSIA 278 100 178 - SERBIA Y MONTENEGRO 414 216 198 - EX-UNIÓN SOVIÉTICA 332 149 183 - UCRANIA 505 215 290 - VIETNAM 486 199 287 - OTROS 5,809 2,699 3,110 - DESCONOCIDO 105 41 64 -

- Representa cero. Fuente: Departmento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos PERSONAS NATURALIZADAS DURANTE EL AÑO FISCAL 2007 POR ÁREA ESTADÍSTICA CENTRAL (CBSA) DE RESIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS SELECTAS CBSA: Chicago-Naperville-Joliet, IL-IN-WI

108 Características Total Hombres Mujeres Desconocido

TOTAL 37,736 17,392 20,344 -

Edad MENOR A 18 AÑOS ---- 18 A 24 AÑOS 3,774 1,652 2,122 - 25 A 34 AÑOS 9,709 4,246 5,463 - 35 A 44 AÑOS 11,430 5,332 6,098 - 45 A 54 AÑOS 6,261 2,948 3,313 - Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas 55 A 64 AÑOS 4,131 2,098 2,033 - 65 AÑOS Y MÁS 2,431 1,116 1,315 - DESCONOCIDO ----

Estado Civil SOLTERO 7,532 3,933 3,599 - CASADO 26,688 12,281 14,407 - OTRO 3,516 1,178 2,338 - DESCONOCIDO ----

Ocupación

GERENCIAL, PROFESIONAL Y 4,009 1,922 2,087 - OCUPACIONES RELACIONADAS INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS SECTOR SERVICIOS 2,079 787 1,292 -

VENTAS Y TRABAJOS DE 1,933 562 1,371 - OFICINA

AGRICULTURA, PESCA Y 107 104 3 - SILVICULTURA

CONSTRUCCIÓN, EXTRACCIÓN, MANTENIMIENTO Y 733 722 11 - REPARACIÓN

PRODUCCIÓN, TRANSPORTACIÓN, Y 3,166 2,258 908 - MOVIMIENTO DE MATERIALES

MILITAR 81 62 19 - Características Total Hombres Mujeres Desconocido

SIN OCUPACIÓN/NO TRABAJA 4,029 1,260 2,769 - FUERA DEL HOGAR 1,072 16 1,056 - SE DEDICA AL HOGAR 109 ESTUDIANTES Ó NIÑOS 2,286 891 1,395 - INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: RETIRADOS 458 264 194 - DESEMPLEADOS 213 89 124 - DESCONOCIDA 21,599 9,715 11,884 -

Principales países de origen

BOSNIA Y HERZEGOVINA 981 474 507 -

BULGARIA 588 289 299 -

CHINA 1,420 601 819 - COLOMBIA 269 86 183 - ECUADOR 359 160 199 - GUATEMALA 540 231 309 - INDIA 3,991 1,975 2,016 - Nuevas cívica tendencias en la participación JORDANIA 343 175 168 - COREA 761 326 435 - LITUANIA 350 124 226 - MÉXICO 10,858 5,149 5,709 - NIGERIA 423 221 202 - PAQUISTÁN 889 441 448 - FILIPINAS 2,383 955 1,428 - POLONIA 4,341 1,888 2,453 - RUMANIA 510 239 271 - RUSIA 308 101 207 - SERBIA Y MONTENEGRO 398 188 210 - UCRANIA 591 243 348 - VIETNAM 476 196 280 - OTROS 6,875 3,296 3,579 - DESCONOCIDO 82 34 48 -

- Representa cero. Fuente: Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos PERSONAS NATURALIZADAS DURANTE EL AÑO FISCAL 2008 POR ÁREA ESTADÍSTICA CENTRAL (CBSA) DE RESIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS SELECTAS CBSA: Chicago-Naperville-Joliet, IL-IN-WI 110 Características Total Hombres Mujeres Desconocido

TOTAL 43,548 19,873 23,674 1

Edad MENOR A 18 AÑOS ---- 18 A 24 AÑOS 3,723 1,623 2,100 - 25 A 34 AÑOS 10,910 4,616 6,294 - 35 A 44 AÑOS 13,084 6,131 6,953 - 45 A 54 AÑOS 7,993 3,750 4,243 - Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas 55 A 64 AÑOS 5,340 2,581 2,758 1 65 AÑOS Y MÁS 2,498 1,172 1,326 - DESCONOCIDA ----

Estado Civil SOLTERO 8,210 4,079 4,131 - CASADO 31,402 14,528 16,874 - OTRO 3,935 1,266 2,669 - DESCONOCIDO 1--1

Ocupación

GERENCIAL, PROFESIONAL Y 5,651 2,801 2,850 - OCUPACIONES RELACIONADAS INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS SECTOR SERVICIOS 3,076 988 2,088 -

VENTAS Y TRABAJOS DE 2,876 828 2,048 - OFICINA

AGRICULTURA, PESCA Y 151 141 10 - SILVICULTURA

CONSTRUCCIÓN, EXTRACCIÓN, 1,000 985 15 - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

PRODUCCIÓN, TRANSPORTACIÓN Y 4,487 3,114 1,373 - MOVIMIENTO DE MATERIALES

MILITAR 104 85 19 - Características Total Hombres Mujeres Desconocido

SIN OCUPACIÓN/NO 4,918 1,397 3,521 - 111 TRABAJA FUERA DEL HOGAR INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: SE DEDICA AL HOGAR 1,512 10 1,502 - ESTUDIANTES Ó NIÑOS 2,615 982 1,633 - RETIRADOS 504 298 206 - DESEMPLEADOS 287 107 180 - DESCONOCIDA 21,285 9,534 11,750 1

Principales países de origen

BOSNIA Y HERZEGOVINA 520 252 268 -

BULGARIA 600 299 301 -

CHINA 1,465 652 813 - COLOMBIA 368 138 230 - ECUADOR 424 169 255 -

GUATEMALA 655 279 376 - Nuevas cívica tendencias en la participación INDIA 4,689 2,371 2,318 - IRAQ 312 135 177 - COREA 780 326 454 - LITUANIA 401 160 241 - MÉXICO 13,160 6,100 7,060 - NIGERIA 498 277 221 - PAQUISTÁN 923 507 415 1 FILIPINAS 2,655 999 1,656 - POLONIA 5,804 2,444 3,360 - RUMANIA 548 237 311 - RUSIA 404 145 259 - SERBIA Y MONTENEGRO 412 198 214 - UCRANIA 724 307 417 - VIETNAM 468 181 287 - OTROS 7,674 3,657 4,017 - DESCONOCIDO 64 40 24 -

- Representa cero. Fuente: Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos 112 ACERCA DE LOS AUTORES Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas JUDITH BORUCHOFF OSCAR A. CHACÓN

Centro Katz de Estudios Mexicanos, Alianza Nacional de Comunidades Universidad de Chicago Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC)

Judith Boruchoff es doctora en Antropología Oscar Chacón ha dedicado su vida a traba- por la Universidad de Chicago, en donde jar por la justicia, desde sus años de juventud actualmente se desempeña como investiga- trabajando como católico laico en El Salvador, dora asociada del Centro Katz de Estudios bajo la inspiración y guía del arzobispo Óscar Mexicanos. Desde 1991 ha realizado in- Romero. Desde principios de los ochenta ha es- vestigación etnográfica sobre las relaciones tado dedicado a la defensa de los derechos de los transnacionales entre el estado de Guerrero migrantes y al empoderamiento comunitario en (México), y Chicago, enfocándose en los me- los Estados Unidos y en otros países. En 2007

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS canismos por medio de los cuales se cons- se convirtió en director ejecutivo de la Alianza truyen los espacios sociales y las orientaciones Nacional de Comunidades Latinoamericanas y transnacionales, así como en las relaciones Caribeñas (NALACC), la cual agrupa a diver- entre el gobierno mexicano y sus ciudadanos sas organizaciones encabezadas por inmigran- en Estados Unidos. Actualmente realiza una tes y está dedicada a mejorar la calidad de vida investigación enfocada en las políticas de las tanto de las comunidades inmigrantes latinas organizaciones de oriundos de Guerrero en en Estados Unidos como de los pueblos de Chicago, específicamente en su recepción América Latina. Antes de ocupar este cargo, e impacto en sus pueblos de origen, para lo Chacón fue director de Enlaces América, un cual cuenta con una Beca Fulbright para el proyecto de la organización Heartland Alliance año académico 2009-2010. for Human Needs and Human Rights con base en Chicago. Durante la mayor parte de la década de los noventa fue director general del Centro Presente en Cambridge, (Massachusetts). corredor de Norteamérica. Gzesh es becaria no Chacón imparte frecuentemente conferencias residente del Instituto de Políticas Migratorias acerca de temas relacionados con migración (Migration Policy Institute) y forma parte de internacional, integración de inmigrantes y la la junta directiva de la Red Internacional de intersección entre racismo, xenofobia y migra- Migración y Desarrollo. También integra la 113 ción y también es un portavoz sobre asuntos Junta Consultiva del Grupo de Trabajo del latinos en los medios estadounidenses. Chacón Estado de Illinois para los Nuevos Americanos INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: ha sido miembro en dos ocasiones del Comité y de la ONG PRODESC en la Ciudad de Consultivo Internacional de Las Jornadas de México. Se desempeña como consultora de Consulta a la Sociedad Civil del Foro Global de diversas fundaciones filantrópicas, organiza- Migración y Desarrollo y encabezó la organiza- ciones internacionales, así como del gobierno ción de la primera Cumbre de Organizaciones mexicano. Es conferencista sobre asuntos rela- Migrantes de América Latina. También ha cionados con migración y derechos humanos sido miembro del Grupo de Trabajo sobre en ámbitos académicos y comunitarios tanto Políticas de Inmigración y el Futuro de Estados en Estados Unidos como en México. Su más re- Unidos; de la Comisión Nacional de Estados ciente artículo sobre la reconceptualización de Unidos sobre Abusos y Violaciones a la Cuarta la migración forzada se publicó en Migración y Enmienda Constitucional en la aplicación Desarrollo (www.migracionydesarrollo.org). de normatividad de Inmigración y Aduanas; del Foro Mundial Social de Migración, y ac- tualmente es miembro de la junta de la Red AMALIA PALLARES Nuevas cívica tendencias en la participación Internacional de Migración y Desarrollo. Programa de Estudios Latinos y Latinoamericanos, Universidad de Illinois SUSAN R. GZESH en Chicago

Programa de Derechos Humanos, Amalia Pallares es profesora asociada de Ciencia Universidad de Chicago Política y Estudios Latinos y Latinoamericanos. Cuenta con un doctorado en Ciencia Política Desde 2001, Susan Gzesh ha sido profesora y por la Universidad de Texas. Ella estudia mo- directora del Programa de Derechos Humanos vimientos sociales, etnias y razas en América de la Universidad de Chicago. Sus intereses Latina y entre los latinos en los Estados Unidos. de investigación incluyen derechos humanos Se enfoca particularmente en la relación entre y políticas de migración, con especial énfasis activismo político y formación de identidad en el corredor de Norteamérica. Es abogada entre grupos recientemente politizados. Su libro por la Universidad de Michigan y cuenta con From Peasant Struggles to Indian Resistance: una licenciatura de la Universidad de Chicago. the Ecuadorian Andes in the late Twentieth Entre 1996 y 2001 fue co-directora de la Red Century analiza las condiciones sociales, eco- Regional de Organizaciones Civiles para la nómicas y políticas que han conformado el ac- Migración, una coalición internacional de la tivismo indígena contemporáneo y la identidad sociedad civil que aboga por los derechos hu- en Ecuador. Recientemente se ha enfocado en manos de los migrantes con los gobiernos del el activismo inmigrante en Chicago. Coeditó el libro Marcha: Latino Chicago and the National de Negocios de Harvard, donde realizó inves- Immigrant Movement, (de próxima publicación tigaciones sobre sistemas financieros rurales, en la primavera de 2010, University of Illinois empresas sustentables y mercadotecnia social. Press), que explora el papel que desempeñan las instituciones, las experiencias de organización 114 colectiva, las coaliciones políticas y las políticas REBECCA VONDERLACK-NAVARRO públicas en la formación del activismo y las sub- jetividades inmigrantes. También se encuentra Escuela de Trabajo Social, trabajando en un manuscrito acerca de cómo Universidad de Chicago las familias con estatus migratorio combinado, en Chicago y otras partes, se están movilizando Vonderlack-Navarro es candidata a doctora en para evitar su separación. la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chicago. Su investigación se centra en procesos organizativos comunitarios e incorporación po- AMY SHANNON lítica binacional de los inmigrantes mexicanos

Nuevas tendencias en la participación cívica Nuevas en Chicago. En su trabajo de campo, Rebecca Fundación Charles Stewart Mott ha cultivado una amplia red de contactos con asociaciones transnacionales de oriundos im- Amy Shannon es funcionaria de programa en pulsadas por inmigrantes y que han surgido la Fundación Charles Steward Mott, donde recientemente en Chicago, así como con fun- maneja un portafolio de proyectos relacionado cionarios del gobierno del estado de Illinois y con financiamiento sustentable en América del del cuerpo consular mexicano que interactúan Sur. Cuando se realizó el Diálogo en Chicago, con comunidades inmigrantes locales. Antes Amy Shannon era Directora Interina de de iniciar sus estudios de doctorado, trabajó en Enlaces América, un programa de Heartland una agencia de desarrollo comunitario ubicada Alliance dedicado a empoderar organizaciones en una zona marginal de Tegucigalpa, la capi- encabezadas por inmigrantes para que aboguen tal de Honduras. Estando en Honduras, recibió de manera más efectivas por políticas públicas una beca Fulbright para apoyar su investiga- relacionadas con sus comunidades tanto en los ción cualitativa enfocada a explorar el impacto

INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS: INMIGRANTES LATINOS Estados Unidos como en sus países de origen. económico y político que tenía un programa de Antes de incorporarse al equipo de Enlaces microcréditos en sus participantes. Estas expe- América trabajaba como asesora de organiza- riencias transfronterizas nutrieron sus intereses ciones sin fines de lucro, apoyando especial- intelectuales en movimientos sociales, transna- mente a organizaciones no gubernamentales y cionalismo, las políticas de México orientadas a fundaciones en el diseño y evaluación de pro- su diáspora, así como las políticas de inmigra- gramas. Previo a eso, Amy se desempeñó como ción e integración en Estados Unidos. Su tesis funcionaria de programa en la Fundación John de doctorado se centra en las diversas prácticas D. y Catherine T. MacArthur, siendo respon- de compromiso cívico que ha orquestado la sable del diseño de estrategias y apoyos econó- Confemex, la primera confederación de asocia- micos para la conservación de la biodiversidad ciones de oriundos mexicanos que surgió en el en América y políticas de desarrollo sustenta- medio oeste de los Estados Unidos y cuya sede ble. Ella cuenta con una maestría de la Escuela está en Chicago. 115 INMIGRANTES LATINOS EN LA CIUDAD DE LOS VIENTOS:

WOODROW WILSON INTERNATIONAL ABOUT THE CENTER CENTER FOR SCHOLARS Lee H. Hamilton, President and Director The Woodrow Wilson International Center for Scholars, established by Congress in 1968 and BOARD OF TRUSTEES headquartered in Washington, D.C., is a living Joseph B. Gildenhorn, Chair national memorial to President Wilson. The Sander R. Gerber, Vice Chair Center’s mission is to commemorate the ideals and concerns of Woodrow Wilson by providing Public Members: James H. Billington, a link between the worlds of ideas and policy, Nuevas cívica tendencias en la participación Librarian of Congress; Hillary R. Clinton, while fostering research, study, discussion, and Secretary, U.S. Department of State; G. collaboration among a broad spectrum of indi- Wayne Clough, Secretary, Smithsonian viduals concerned with policy and scholarship Institution; Arne Duncan, Secretary, U.S. in national and international affairs. Supported Department of Education; Kathleen Sebelius, by public and private funds, the Center is a Secretary, U.S. Department of Health and nonpartisan institution engaged in the study Human Services; David Ferriero, Archivist of of national and world affairs. It establishes and the United States; James Leach, Chairman, maintains a neutral forum for free, open, and National Endowment for the Humanities informed dialogue. Conclusions or opinions expressed in Center publications and programs Private Citizen Members: Charles E. Cobb, are those of the authors and speakers and do Jr.; Robin Cook; Charles L. Glazer; Carlos not necessarily reflect the views of the Center M. Gutierrez; Susan Hutchinson; Barry S. staff, fellows, trustees, advisory groups, or any Jackson; Ignacio E. Sanchez individuals or organizations that provide finan- cial support to the Center. The Center is the publisher of The Wilson Quarterly and home of Woodrow Wilson Center Press, dialogue radio and television, and the monthly news-letter “Centerpoint.” For more information about the Center’s activities and publications, please visit us on the web at www.wilsoncenter.org.