La Ostricultura: Una Alternativa De Desarrollo Pesquero Para Comunidades Costeras En Cuba
La Ostricultura: una Alternativa de Desarrollo Pesquero para Comunidades Costeras en Cuba Abel Betanzos Vega, José Manuel Mazón Suásteguí y Gustavo Arencibia Carballo Betanzos-Vega, A., J.M. Mazón-Suástegui, y G. Arencibía-Carballo (Eds.)., 2018. La ostri- cultura: una alternativa de desarrollo pesquero para comunidades costeras en Cuba. Univer- sidad Autónoma de Campeche. 104 p. © Universidad Autónoma de Campeche Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (epomex) Esta obra fue revisada por: Dr. Edgar Mendoza Franco Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche. Dr. Rodolfo del Río Rodríguez Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche. ISBN 978-607-8444-43-4 DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE032018 Contenido Agradecimientos v Presentación vii Prólogo ix Ostricultura vs pesquería de ostras 1 A. Betanzos-Vega y J.M. Mazón-Suástegui La actividad ostrícola en Cuba 11 A. Betanzos-Vega Bioecología y manejo acuícola-pesquero de moluscos del género Crassostrea: caso ostión americano C. virginica (Gmelin, 1791) 25 J.M. Mazón-Suástegui Principales factores de impacto en la actividad ostrícola 43 G. Arencibía-Carballo y A. Betanzos-Vega Protocolo de monitoreo de ostión 57 A. Betanzos-Vega Diseño y operación de granjas de ostricultura artesanal 73 A. Betanzos-Vega Agradecimientos A los precursores de la ostricultura en Cuba: Sáenz B. A., Alfonso-Meléndez S., Bosch A., Soroa-Boffill J., Vásquez B., Fernández-Milera J., Argüelles L. M., Fonticiella D., Frías J. A. (especialmente), Rodríguez J., Felipe C. L., Fraga-Castro I, Rubio R., de la Cruz A., Espi- nosa-Sáez J., Alfonso E., Leal S, Gelabert R., Perera C., Zayas C. R., Molina E., Morales A., Herrera P.
[Show full text]