Asociación de Profesores de Literatura del

Comisión Directiva Presidente: María José Larre Borges Vicepresidente: Daniel Nahum Secretario: Álvaro Revello Tesorero: Rodrigo Clavijo Vocal: Fernando Alonso Revista literaria de la Asociación de Consejo Editor de la revista [sic] María José Larre Borges Profesores de Literatura del Uruguay Daniel Nahum Año III - #7 | Diciembre de 2013 Álvaro Revello Rodrigo Clavijo Fernando Alonso

Consejo Académico de Lectura Alfredo Alzugarat Roberto Appratto Hebert Benítez Elvira Blanco Carina Blixen Oscar Brando Luis Bravo Margarita Carriquiry María del Carmen González Gustavo Martínez Alicia Torres Silvia Viroga

Diseño y diagramación Rodrigo Camy Betarte [email protected] Corrección Inés Pereira Larronde Diseño de logo APLU Mariana Pérez Balocchi en base a diseño original de Alicia Cagnasso

Diseño de tapa basado en el afiche original de Pierina de Mori. Revista [sic]. Año III. #7 - Diciembre de 2013. ISSN 1688-938X Indexada en latindex.unam.mx

Fotos del Coloquio: Valentina Servillo

A.P.L.U. Av. 18 de julio 1825 ap. 401 C.P. 11.200 Telefax (+598) 2403 6506 [email protected] | www.aplu.org.uy

Revista registrada ante el MEC en el Tomo XVI, Foja 33 a los efectos del artículo 4 de la Ley Nº 16.099.

sic (Del lat. sic, así). 1. adv. usado en impresos y manuscritos Impreso y encuadernado en Zonalibro españoles, por lo general entre paréntesis, San Martín 2437 - [email protected] para dar a entender que una palabra o Depósito Legal Nº 362.585 / 13 frase empleada en ellos, y que pudiera Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del papel) parecer inexacta, es textual.

#7 - Diciembre 2013 3 Sumario Editorial 5. Editorial 59. Gervasio Guillot Muñoz: La Francofonía es una de las grandes Se trataba de que el objetivo del evento su poesía transatlántica comunidades lingüísticas del mundo. No se limita a fuera de carácter interinstitucional, que contribuyera 6. El estudio de la literatura exótica y del Graciela De Medina tener una lengua común, sino que comparte también con el reposicionamiento de la cultura francesa y su postcolonialismo en el contexto francés actual los valores humanistas transmitidos por la lengua importancia en nuestro país, así como disfrutar del Jean-Marc Moura 64. Retornos y desvíos en literaturas caribeñas de francesa. La cultura uruguaya, desde sus orígenes, ha conocimiento compartido. La asistencia al coloquio fue expresión francesa sido fuertemente influida por la matriz francófona, no libre y gratuita y superó todas nuestras expectativas. 14. Laura Masello L’étude des littératures exotiques solo por la trilogía de poetas franco-uruguayos más Contamos con la presencia de destacados et du postcolonialisme dans le contexte français actuel 70. Afinidades novelísticas en la conocida –Lautréamont, Laforgue y Supervielle– y ponentes extranjeros y locales. La actividad estuvo Jean-Marc Moura contemporaneidad: Señor Sueño (Robert Pinget, por otros escritores de gran valía, sino por expresiones organizada en torno a dos ponencias principales, 1982) y El alma de Gardel (Mario Levrero, 1996) artísticas, científicas, influencia en el desarrollo del ofrecidas por los profesores Zilá Bernd (UFRGS, Brasil) 22. Leer las literaturas de la migración a partir de Beatriz Vegh pensamiento filosófico. En el año 2012, además, y Jean-Marc Moura (Université Paris Ouest-Nanterre). los vestigios memoriales Uruguay ingresó como observador en la Organización Las mesas, con aportes de especialistas locales, se Zilá Bernd 74. Enseñanza del francés y literaturas Internacional de la Francofonía (OIF), constituyéndose planificaron en torno a cuatro ejes vinculados con la francófonas. Aportes de la didáctica de las lenguas en el país número 73 en integrarla y el primero de literatura francófona: en Francia, en otros países, su 28. Lire les littératures de la migration à partir des extranjeras al estudio del texto literario América del Sur. vínculo con la educación y un último foro que reunió a vestiges mémoriels Martín Amorín En este contexto, el viernes 19 y sábado 20 escritores. Zilá Bernd de setiembre de 2013 se desarrolló el Primer coloquio El encuentro se realizó en un marco de 81. Jules Supervielle: límites y fronteras de la 35. Jean-Paul Sartre y el lugar de la poesía imaginación. Al rescate de La niña de alta mar uruguayo de literatura francófona contemporánea intercambio y confraternidad, con exposición y venta Hebert Benítez Pezzolano Jimena Núñez Ansuas en la Biblioteca Nacional, organizado por nuestra de libros y la asistencia gratuita de los participantes Gabriel Siñaris Asociación. Fue coorganizado por el Departamento al Teatro Solís, para disfrutar de El juego del amor y del 40. Albert Camus: ese mal-entendido Nacional de Literatura del Consejo de Formación y por azar, magistralmente interpretado por la Comédie María José Larre Borges 90. Lautréamont y el síndrome de Demóstenes. la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Française. Este coloquio representó un gran esfuerzo, Cómo el olvido de los preconceptos arroja de la Udelar. Contó con el apoyo de las Embajadas de que fue convertido en oportunidad de actualización 44. Diálogo intercultural en las nuevas luces sobre Los Cantos y su autor Francia y Canadá, de la Intendencia de y y de aprendizaje permanente, a partir de una prácticas teatrales uruguayas: Jacques-André Duprey de la propia Biblioteca. Asimismo, recibió el auspicio temática contemporánea que amerita una mirada en recepción creadora del teatro francés del Consejo de Educación Secundaria. La Comisión profundidad y que, esperamos, sea el primero de una Roger Mirza 93. De Lautréamont a Susana Soca: Directiva de la APLU, para facilitar la participación de larga serie que se avecina. el futuro travestido 51. La experiencia Maldoror Fernando Loustaunau estudiantes del interior, dispuso el otorgamiento de 20 Miguel Ángel Campodónico becas de pasaje de ida y vuelta para aquellos estudiantes María José Larre Borges 96. Desdoblar la lengua: una experiencia extrema socios que no residan en Montevideo. 53. Zone de Mathias Énard y Cielo ½ Tatiana Oroño de Amir Hamed: el espacio de la fábula Alma Bolón

4 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 5 El estudio de la literatura exótica y del postcolonialismo en el contexto francés actual Jean-Marc Moura

Oh tú que lamentas y siempre picas una mosca transatlántica, Ulyses montevideano, terrestre, lacustre o marino, ¿qué vienes a hacer en la vida viajero de melancolías? Jules Supervielle (“Diálogo antes del viaje”)

En un trabajo reciente, el crítico británico Terry Eagleton señala que la teoría literaria dejó de estar de moda desde hace unos veinte años (Eagleton, 2012). Las preocupaciones teóricas de los años 1970 y 1980, Jean-Marc Moura junto a la traductora Mónica Costa. la semiótica, el postestructuralismo, el marxismo, el psicoanálisis y sus homólogos, han sido relegados a de una historia literaria despojada de pertenencias variaciones se presentan en las exposiciones del Museo un segundo plano por un cuarteto de preocupaciones: nacionales, generando comunidades de escritura del Quai Branly, en París, en el registro antropológico; o Jean-Marc Moura “postcolonialismo, etnología, sexualidad y estudios más allá de los reflejos político-culturales y de las en el registro político, en la Cité nacional de la historia culturales” (ibid). Estas áreas de conocimiento no Profesor de la clasificaciones del tipo francés/francófono, europeo/ de la inmigración, que pone de manifiesto el proceso de están ciertamente desprovistas de teoría, pero no Universidad Paris- Ouest no europeo, nacional/postcolonial, comprometido/ transformación de los extranjeros en franceses. participan más de la “alta” o de la “pura” teoría. Nanterre, su mayor área de esteta... La noción de extranjero ha fundado además una Esta transformación marca un pasaje: “Un pasaje del estudio son las Letras Modernas En el terreno de expresión francesa, el parte importante de la historia de la literatura. El gran y la Literatura comparada. Ha discurso a la cultura; de las ideas en su estado abstracto cuestionamiento adopta un triple formato que es lo que novelista estadounidense John Gardner señalaba en investigado en exotismo literario o virgen, a un estudio de lo que en los años setenta europeo, imagología, literaturas y ochenta se hubiera rápidamente calificado de mundo quisiera examinar hoy: este sentido que existen solamente dos tipos de intrigas postcoloniales y humor literario. real” (Eagleton, 2012). -las representaciones y relaciones en las culturas en la literatura: “O uno se va de viaje o un extranjero En 2003 obtuvo el premio Allí percibo la consecuencia de la globalización extranjeras. llega a nuestra tierra”. de la Fundación nacional alemana de la literatura y de los estudios literarios que engendra -las literaturas francófonas y postcoloniales. Esta construcción literaria del extranjero, que Alexander von Humboldt por sus cambios en el abordaje de la crítica, la historia y la -los posibles marcos de un estudio transnacional yo llamo “exotismo”, puede quizás ser estereotipada, investigaciones. Es responsable teoría literarias. de la literatura. pero constituye también una dimensión cardinal del equipo de investigaciones y frecuentemente muy interesante de la literatura. “Histoire et poétique des textes El término frontera está cambiando de sentido, Representación y relaciones de la cultura Actualmente está tomando una importancia francophones” y miembro electo dado que se aplica a un pensamiento político del del Consejo de Administración de espacio que está en movimiento. La frontera ya no es extranjera considerable. la Société Française de Littérature una estructura lineal que corta dos espacios, sino un El exotismo pertenece a un proceso más general Générale et Comparée. Preside lugar de coexistencia, de transferencias y de mezclas, o Desde la oposición griega entre “xenos” y en el que se dibujan los límites de sí mismo y del otro el Comité de Estructuras de la sea, de mestizaje. “autóctono” (literalmente “nacido de esta tierra”), en el terreno cultural. En este punto, la representación Association Internationale de En el caso de Europa esta transformación se término acuñado por Esquilo, la noción de extranjero literaria del extranjero aparece como una corriente Littérature Comparée. manifiesta en la idea de ciudadanía, que parece anular no es tanto una realidad sustancial como un tipo de mayor de las letras. Su estudio nos conduce hacia esa Ha publicado una decena las fronteras nacionales mientras va erigiendo una relación entre “nosotros” y la diversidad humana, historia de los límites de la que Michel Foucault hacía de libros en calidad de autor, frontera entre el viejo continente y el resto del mundo. relación que ha variado a través de la historia. la descripción: más de veinte como co-autor y numerosos artículos académicos. Este replanteo de las fronteras afecta nuestras En Francia, la oposición entre “nosotros” y concepciones de la literatura y plantea la pregunta “los otros” moviliza un modo de identificación cuyas

6 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 7 Una historia de esos gestos que forja la imagen francesa de América Latina en distancia; los marinos, los para constatar estos cambios. oscuros, necesariamente tanto continente de la liberación de la opresión por la comerciantes, los soldados y En cuanto a la aceleración y a la multiplicación olvidados una vez realizados, guerrilla. Las venas abiertas de América Latina de Eduardo los misioneros. Por lo que no de los viajes, ha sido un tema recurrente desde el por los cuales una cultura Galeano tuvo un impacto importante sobre los franceses se debe esperar que las tres comienzo hasta el final del siglo. La novela exótica expulsa aquello que para ella eruditos. La novela El encuentro de Santa Cruz (1976) de primeras categorías provean se desarrolla en un mundo en vía de uniformización, será el Exterior; y a lo largo Max-Pol Fouchet (que desde 1960 Juan Carlos Onetti buenos observadores, y en saturado de viajes, de información e imágenes de de toda su historia ese hueco quería publicar en Francia) puede ser leída como una cuanto a los pertenecientes países lejanos. La consecuencia de ello ha sido vacío, ese espacio blanco imitación del estilo y del universo novelesco del autor a la cuarta, ocupados manifestada violentamente por Claude Lévi-Strauss al que provoca su aislamiento, uruguayo, y pues como un homenaje. Podríamos por la vocación sublime comienzo de Tristes Trópicos (1955): “Odio los viajes y la define tanto como sus encontrar muchos otros ejemplos de esos encuentros a la que fueron llamados, los exploradores”. Innumerables discursos denuncian valores. entre latinoamericanos y franceses. De esta forma cuando no fueran sujetos de de esta forma lo que Victor Segalen denominaba “la Interrogar a una cultura podemos ver cómo el estudio imagenológico permite prejuicios como los otros, entropía”, el desvanecimiento de la diversidad exótica. sobre sus experiencias límite, comprender la manera en que la imagen francesa debemos suponer que no se Numerosos críticos ven en la segunda mitad del es cuestionarla más allá de los de América Latina se ha construido en referencia a dedicarían voluntariamente siglo XX la época de la agonía del viaje “auténtico”, confines de su historia, sobre estructuras ideológicas. La imagenología aparece desde a investigaciones por pura absorbido por los ritos colectivos y distracciones del un desgarramiento que es ese momento como la historia de ilusiones literarias, a curiosidad ya que los turismo. Es por eso que una historia del tema del turista como el nacimiento mismo menudo fecundas, sobre el extranjero. distraerían de los trabajos en la literatura se torna rápidamente en la antología de de su historia. (Foucault, Actualmente un conjunto de investigaciones más importantes para los injurias hacia “el idiota del viaje” (Urbain, 1991). 1961) en ciencias humanas se dedica a examinar la mirada que fueron destinados. Mientras que en el siglo XIX, en Stendhal europea –o sea de Occidente– sobre las otras culturas, (Discurso sobre el origen y los (Memorias de un turista), el turista era valorado, el personaje Para los comparatistas la que se interesa por ya sea en una perspectiva diacrónica, examinando fundamentos de la desigualdad hoy en día se ha vuelto ridículo. Es ferozmente descrito la historia de las representaciones del extranjero es la las transformaciones del extranjero en la mirada del entre los hombres, 1755) por más de un escritor-viajero, como este personaje del imagenología, una de las orientaciones más antiguas de europeo a lo largo del tiempo, ya sea en el contexto británico J.G. Ballard: “El turismo es el gran somnífero. la literatura comparada. presente de la globalización. Pero desde ese momento, todos los escritores Es un gigantesco abuso de confianza, que permite a Con la imagenología, la imagen del extranjero El primer eje es el de una historia de la viajan, y es extraño que una obra novelística un poco la gente creer que ocurre algo interesante en su vida” es estudiada en tanto construcción literaria propia de constitución del extranjero. Desde hace unos treinta ambiciosa no se confronte con el tema de los viajes y (Ballard, 2004). un autor, de una sociedad y de un texto. El estudio años –el trabajo de Edwar Said sobre el orientalismo del encuentro con otras culturas. Es decir que la noción Sin embargo, incluso si nuestra época proclama se orienta pues hacia el imaginario social, ya que la es uno de los primeros testimonios– las investigaciones de extranjero y el exotismo son hoy más importantes que el “verdadero” viaje ha desaparecido y que el aprehensión de la realidad extranjera por un escritor no es directa, sino mediada por las representaciones acerca de la mirada intelectual y literaria europea sobre que nunca. extranjero ya no es tan extraño, numerosos cuentos imaginarias del grupo o de la sociedad a la que las otras civilizaciones se han multiplicado. Dos elementos generales ayudan a cernir la contemporáneos escapan a la reducción turística y pertenece. A partir de allí se posibilitan trabajos sobre el En 2006, el Museo de Quai Branly organizaba transformación del exotismo a lo largo del siglo XX: cultivan la belleza de los viajes, de J.M.G. Le Clézio al referente (lectura de una realidad histórica extranjera a la primera exposición titulada “De una mirada del las modificaciones radicales de las relaciones de Europa suizo Nicolas Bouvier. través de un texto concebido como documento) o sino, otro. Historia de las miradas europeas sobre África, con las otras culturas y la aceleración y multiplicación En este mundo postcolonial, surcado en todos más frecuentemente, sobre la creación de un autor cuya América y Oceanía”, en la que presentaba, mediante de los viajes. los sentidos por “el idiota del viaje”, se podría pensar singularidad fue medida en el horizonte imaginario de un vasto conjunto de objetos, la evolución de la La primera transformación capital es la que los autores estaban prestos a retomar los versos del su época. La imagen del extranjero es pues indicio de mirada de Occidente en su relación con el Otro y descolonización. Con ese movimiento de reorganización “Viaje” baudelairiano: un fantasma, de una ideología, de un mito propios de la fluctuación del gusto entre maravilla y espanto, de las relaciones internacionales, que clausura en unos una conciencia que sueña la alteridad y que al mismo curiosidad e imaginación, desprecio y reconocimiento. veinte años el capítulo de la más vasta de las conquistas ¡Amargo saber que se extrae de un viaje! tiempo es definida por ella. Allí se planteaban algunas bases de una historia del europeas, lo que cambia es la estructura misma de El mundo hoy, monótono y pequeño, La imagen del Tercer Mundo en la vida imaginario europeo. En la Época Moderna, esa Europa las relaciones entre Occidente y las otras culturas. A Ayer, mañana, siempre, nos devuelve nuestra imagen: intelectual y literaria francesa es un ejemplo de este era, esencialmente, la del colonialismo de ultramar, de partir de los años sesenta se ha vuelto tan simple ser ¡Un oasis de horror en un desierto de hastío! fenómeno. “Tercer Mundo” es una noción occidental un estilo de expansión, de dominación y de gestión que anticolonialista como era ser colonialista en los tiempos (creada primero en francés, en los años 1950, antes de acompañó y alimentó las representaciones literarias. de Rudyard Kipling y de Pierre Loti. La reorganización Pero contra los discursos dominantes, una serie pasar a otros idiomas). Noción que permite presentar Por lo que concierne al estudio del presente, la de las letras exóticas es radical. Todo un plano del de escritores de viajes –entre los que Le Clézio es el más las relaciones internacionales en la diversidad de sus globalización está marcada por la presencia obsesiva de exotismo tradicional, colonial, se mece en el pasado. conocido en Francia– reafirman la capacidad de crítica niveles de poder. Esta categoría resulta de un enunciado de Occidente sobre su propia identidad, que no tiene en viajes en los medios, en las colecciones editoriales más No se trata solamente de la desaparición de un y fascinación por las culturas diferentes. cuenta la diversidad de países, de culturas y de hombres diversas y finalmente en los estantes de las librerías que tipo de novela colonialista, sino de un conjunto de Las letras francófonas participan de esta que pretende designar. (Moura, 1992). cada vez le destinan más espacio. discursos, de caracterizaciones de personajes exóticos, extranjería en la medida en que son escritas en francés Mauricio Segura ha demostrado cómo: “De A mediados del siglo XVIII, Jean-Jacques de diálogos y de la presentación de un pensamiento proviniendo de otros horizontes más allá de Francia. los años 1950 a la primera mitad de los años 1980, Rousseau estaba convencido de que: diferente. Hay allí una fuente de transformaciones una parte de la inteligencia francesa se vuelca hacia narrativas considerables. Alcanza con comparar el Letras “francófonas” postcoloniales América Latina para encontrar allí nuevas vías (…) existen solamente África de un Loti o de un Conrad y la de un Sony políticas” (Segura, 2005). cuatro tipos de hombres que Labou Tansi (La Vida y media, 1979), o la actual de un Recientemente, la entrada de los estudios El tercer-mundismo constituye un “Gran Relato” emprenden viajes de larga Patrick Besson (Y el río matará al hombre blanco, 2009), postcoloniales en los estudios literarios francófonos

8 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 9 Esta francofonía oficial exalta el universalismo: más amplio de “literatura reunió para aprobar oficialmente la Nueva Gramática “unión del ideal republicano francés y del concepto de inglesa” –que siempre de la lengua española. Se trataba de describir las civilización de lo universal venido de África” (Michel consideré simplemente como construcciones gramaticales de un español general Guillou: Francofonía-poder. El equilibrio multipolar, 2005). la literatura de idioma inglés– analizando con el máximo cuidado las variaciones En este mestizaje radica su fuerza. para transformarlo en algo fonológicas, morfológicas y sintácticas de todos los Pero lo más corriente es que este universalismo segregacionista en los planos aires hispanos. Con toda la solemnidad requerida, el haga de Francia el centro del mundo, de París el centro topográficos, nacionalista y rey Juan Carlos I se dirigió a los veintidós académicos de Francia. El idioma francés se difunde a partir del quizás incluso racista. –representando cada uno a su país– y les peguntó: centro y la francofonía se convierte entonces en “uno (S. Rushdie: Patrias imaginarias, “¿Aprobáis la Nueva Gramática?”, y cada uno en su de los pilares de esta Francia mundial”. 1993) turno respondió: “Sí”. Los estudios postcoloniales colocarían al francés La crítica española se había ocupado previamente como un idioma en plural, desprovisto de centralidad El propósito nos alerta contra la tendencia a de distinguir esta empresa de la francofonía: “Debe evidente. Fenélon ya señalaba que nuestro idioma “no establecer fronteras rígidas entre “literatura francesa” y estar bien claro que la finalidad no es construir el es más que una mezcla de griego, latín y teutón, con “literaturas francófonas” y a considerar que entre una equivalente de la francofonía o del Commonwealth, algunos restos de galo”, sería necesario de ahora en y otra hay una pérdida de importancia simbólica. Es lo donde la antigua metrópolis juega un rol hegemónico. más agregar numerosos elementos orientales, africanos que subraya con humor el escritor argelino Abdelkader En el caso del español, la relación no es paternalista y caribeños (y dejar de considerar al inglés como un Djemaï cuando señala: “Si un español (Jorge Semprun), sino fraterna” (Raúl Sanhueza Carvajal: Las cumbres enemigo mortal). un checo (Milan Kundera), un inglés (Theodore Zeldin) iberoamericanas, 2003). Por otro lado, en Francia, la literatura está o un griego (Vassilis Alexakis) se expresa o escribe en A la manera de los estudios de la globalización, estrechamente ligada al prestigio nacional y se ha francés, se dice: ‘Es un cosmopolita’. Cuando se trata el programa francófono postcolonial supone un avance presentado a Francia como una “nación literaria” de un argelino o un senegalés se exclama: ‘¡He ahí un en la dimensión nacional del estudio literario, que (Pierre Lepape: El país de la literatura, 2003). Se ha inmigrante!’”. se puede percibir en diversas tentativas recientes por instaurado así una separación entre la literatura La crítica postcolonial tiene poca confianza en renovar la historia de la literatura. francesa y las literaturas francófonas. De allí nace la la partición francés/francófono y aborda los textos Desde hace unos años, las convocatorias a una sospecha que pesa sobre el estudio de la francofonía: literarios según los términos: renovación de esta historia se han multiplicado en el conjunto de “letras francófonas” sería una categoría Francia. Testimonio de ello son los volúmenes colectivos instituida para separar los escritores no franceses pero -de una poética: el estudio de las escenografías publicados bajo la dirección de Jean Bessière y de Denis largamente reconocidos, de otros escritores no franceses de las obras (Dominique Maingueneau); poética Mellier en Champion; la serie dirigida por Jean Rohu pero menores. de la autobiografía, del relato de vida en medio en Prensa Universitaria de Rennes; la dirigida por Una actitud de este tipo es la que denunció colonial (trabajos sobre un autor africano como Michel Prigent en Prensa Universitaria de Francia; o Salman Rushdie a propósito de la categoría “anglofonía” Ahmadou Hampâté Bâ); poética de la ficción los dos volúmenes publicados en la colección “Folio” determinó una serie de inflexiones críticas notables. (o “literaturas del Commonwealth”), que se encuentra histórica o del ensayo cultural (estudio reciente bajo la dirección de Jean-Yves Tadié. Han encontrado que la francofonía es tanto una en la misma situación respecto a la literatura inglesa: de Alex Demeulenaere sobre el relato de viaje Estos abordajes son más o menos sensibles institución lingüística como literaria. francés en África negra, 2009). a la necesidad de sobrepasar el cuadro nacional Francia tiene una larga tradición política La definición más cercana cuando abordan las literaturas francófonas, pero las de intervencionismo lingüístico. La Organización que pude obtener tenía una -de una consideración de la conciencia transformaciones más netas provienen de investigadores Internacional de la Francofonía, cuyas orientaciones resonancia manifiestamente lingüística (Harald Weinrich), cardinal anglófonos, como demuestra el reciente Francés están determinadas por la cúpula de jefes de estado y de paternalista: parece ser que la para un autor que escribe en un contexto Global. Un nuevo abordaje de la historia literaria, bajo gobierno, se inscribe en esta tradición intervencionista. literatura del Commonwealth manifiestamente plurilingüe. Estas literaturas la dirección de Christie Mc Donald y Susan Suleiman Recordemos que comprende 56 estados y gobiernos es ese conjunto de escrituras de la intranquilidad en cuanto al idioma (Columbia U.P., 2010). Se trata de pensar las literaturas miembros, además de 19 países observadores. Se creadas, en idioma inglés, por (Lise Gauvin) plantean el problema de de expresión francesa en el cuadro mundial, gracias estima cerca de 220 millones el número de francófonos personas que no son ingleses las tensiones entre los idiomas y entre los sobre todo a los estudios postcoloniales. en el mundo. blancos, ni irlandeses, ni universos simbólicos: francés/criollo (Caribe, Fundamentalmente el término “francofonía” ciudadanos de los Estados- océano Índico); francés/serere/wolof, pero Marcos de un estudio transnacional de la alude a una diversidad geográfica y cultural organizada Unidos de América (...) también griego y latín en Senghor; modelo literatura en torno a un hecho lingüístico: es a la vez el conjunto Entonces la “literatura del “tetraglósico” (Gobard) de Quebec. Las de regiones donde el idioma francés juega un rol social Commonwealth” resultaba investigaciones actuales sobre el plurilingüismo La cosmopolitización preconizada por el indiscutible y el conjunto de aquellas zonas (exceptuada realmente muy desagradable. están particularmente desarrolladas (Rainier sociólogo alemán Ulrich Beck puede servirnos de Francia) donde existen locutores de lengua materna. No era solamente un gueto Grutman, Myriam Suchet). guía (¿Qué es el cosmopolitismo?, 2004). No es un ideal Según la terminología oficial, los países que sino un verdadero gueto de filosófico (lo que es el cosmopolitismo desde Kant), sino pertenecen a esta organización “comparten el francés”, exclusión. Y la creación de Los estudios francófonos se ven renovados. De un programa de investigaciones en ciencias sociales, es decir que en esos países, en ciertas situaciones de un gueto tal, tenía y tiene todos modos no estamos al nivel de los hispanoparlantes. teniendo en cuenta el hecho de que la interconectividad comunicación entre dos locutores, el francés es uno de el efecto de cambiar el En Medellín, Colombia, a fines de marzo de 2007, mundial significa el fin de “el otro global”, en el sentido los idiomas que podrá ser utilizado. sentido del término mucho la Asociación de Academias de Lengua Española se que ninguna nación puede aislarse totalmente y por lo

10 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 11 tanto “el otro” está de ahora en más entre nosotros. amplio de las relaciones literarias internacionales. las Antillas y lo criollo (Edouard Glissant, Patrick En este comienzo del siglo XXI, donde los viajes En terreno literario, la cosmopolitización En el mundo angloparlante, la historia del Chamoiseau, Raphaël Confiant), la dinámica tercer- y, correlativamente, la noción de extranjero están consiste en primera instancia en el rechazo de lo que Atlántico se ha desarrollado desde los años 1980, mundista (el itinerario de Frantz Fanon), ciertos escritos omnipresentes y convulsionados, donde las literaturas Beck denomina “nacionalismo metodológico”, o sea pero los literatos recién comienzan a reconocer la femeninos (Régine Robin en Québec, Maryse Condé y se despojan de sus pertenencias estrictamente la perspectiva que sostiene indiscutiblemente que la importancia de este terreno. En el plano internacional, Gisèle Pineau en el Caribe) nacieron en y a través de nacionales, la historia y la teoría literaria se modifican nación, el Estado y la sociedad son las formas socio- los trabajos están hoy dominados por historiadores este espacio. rápidamente. Aún no ha llegado la hora de hacer un políticas “naturales” del mundo contemporáneo. Este anglófonos, la América hispánica y la francesa han Estas dinámicas atraviesan las áreas, las culturas balance, pero me da la impresión que los estudios nacionalismo nos impide comprender y analizar la comenzado recientemente (Elliot, 2006; Mollat du y los idiomas. Es por ello que no entran en categorías francófonos postcoloniales y la historia de las literaturas condición humana cosmopolita del siglo XXI. Las Jourdin 1993; Pétré Grenouilleau 2006). tales como “literatura nacional”, “literatura de la del Atlántico, que conciernen de facto a Uruguay y a naciones-Estado obviamente no han desaparecido, En el ámbito literario, los intercambios en serie migración” o “literatura-mundo”. Ellas hacen gala Francia, merecen toda nuestra atención. pero la organización nacional en tanto principio del Atlántico han sido muy poco abordados, siendo verdaderamente de una “Escritura entre los mundos” estructurador de los estudios se ha convertido en una que ciertos cambios importantes de las letras, a nivel (Ette, 2005) que no puede ser territorializada en Traducción de Mónica Costa referencia en gran medida obsoleta. mundial, provienen de ellos. Recientemente un cierto forma duradera. No se trata pues de dibujar una La primera cuestión que se plantea entonces es: número de trabajos fijaron su atención en la dimensión nueva cartografía de lo literario, sino de encarar ¿qué unidad podría constituir la base de investigación atlántica de los estudios francófonos (Miller, 2008; nuevos modelos de movimientos transculturales, de este cosmopolitismo metodológico? Beck da varias Marshall, 2005; 2009) y ampliaron el espacio reservado translingüísticos que atraviesen las áreas regionales respuestas y cita los ejemplos de Saskia Sassen y de a los intercambios Europa-Caribe y a las relaciones más allá de la distinción entre la literatura nacional la identificación de la ciudad mundial; de Arjun Caribe-América Latina. (Munro, Britton, 2012). y la literatura mundial. Podemos hablar con Ottmar Appadurai y de la noción de “etnoscopía”; de Martin En lo que resta, Uruguay podría ser considerado Ette de “las literaturas sin domicilio fijo”, cuyo estudio Albrow y el concepto de edad global; así como Claudio como el precursor de los intercambios transatlánticos apela a una “poética del movimiento” interesada en las Magris sobre el Danubio y de Paul Gilroy sobre el con Francia, si consideramos el célebre trío de poetas formas y funciones del movimiento en los fenómenos Atlántico negro. del punto de inflexión entre los siglos XIX y XX, que culturales y literarios que caracterizan al Atlántico Este último no considera el “contenedor” son Lautréamont, Laforgue y Supervielle. “En Uruguay contemporáneo (Ette, 2005). nacional para su investigación teórica, sino un espacio sur del Atlántico/ el aire era tan liviano, fácil”, para Las ficciones del Atlántico corresponden a una transcontinental, el Atlántico negro. El punto de retomar los versos de Jules Supervielle (“Montevideo”). escenografía (Maingueneau, 2003) compartida por partida no es una entidad fija, sino la imagen de barcos Se puede encarar el Atlántico como una diversas obras provenientes de diferentes contextos. en movimiento entre Europa, África y el Caribe. Este perspectiva que, a la manera propuesta por Claudio El Atlántico de esos autores, en tanto dispositivo es el punto de vista que quisiera retomar. Canaparo para América Latina (Canaparo, 2009), poético y discursivo, permite articular cada obra en Esta perspectiva sobre el Atlántico pone de relieve permite organizar los objetos, nombrar un medio el contexto donde surge, ya sea africana, americana, el “retorno a lo real” evocado por Terry Eagleton, en ambiente, construir saberes y producir relatos. Después india o europea. Este origen enunciativo se lleva a cabo el caso de culturas marcadas por el colonialismo, lo de la Segunda Guerra Mundial, el espacio atlántico en relación a un espacio y un tiempo que imponen un étnico, y en una medida aún no evaluada, el género. es el lugar de expansión de culturas y literaturas de conjunto específico de imágenes del Atlántico. En los estudios literarios, la perspectiva atlántica expresión europea. La francofonía y las “literaturas Dicho espacio está marcado por la coexistencia es nueva aunque responde a un proyecto histórico del Commonwealth” (anglofonía) conocen un empuje de diferentes universos simbólicos (Césaire, N. Guillén antiguo. Analizar las rutas dibujadas en un mar o en impresionante y entran en contacto en forma creciente, o F. M. Arion); por la búsqueda de una continuidad un océano, como el Mediterráneo o el Atlántico, era tanto como con los espacios literarios más antiguos, temporal (E. K. Brathwaite, A. Carpentier, V. Mudimbe) la perspectiva elegida por Fernand Braudel en los años a saber aquellos de habla hispana, portuguesa y o por un sueño de unidad (Senghor, Damas, Abdias do cincuenta para introducir a sus alumnos en América holandesa. Nascimento). Ciertos autores le oponen el sentimiento Latina. Fue continuada por los historiadores Pierre Estas dinámicas culturales de expresión europea de una discontinuidad irremediable (Glissant), de una Chaunu (1950-1960) y Frédéric Mauro (1960). Se no conciernen únicamente a los países externos a verdadera catástrofe histórica (V.S. Naipaul). Para todos trataba de un Atlántico blanco, sur, hispánico, portugués Europa, sino que se desarrollan igualmente a favor de la dimensión creativa es inseparable de una dimensión y colonial de los siglos XVI y XVII, desconociendo su las literaturas de las inmigraciones (escrituras africanas política más afirmada que en la mayoría de las obras europeas contemporáneas. correspondiente negro, norte, anglosajón y francófono en Francia; jamaiquina o india en Gran Bretaña; Es así que la historia de las letras de expresión de los siglos XVIII, XIX y XX. africanas en Portugal; hispano-americana en España europea del Atlántico ya no se encara como una Inversamente, en la estela de los trabajos de Paul y EEUU), escrituras migrantes que son apuestas historia de la colonización caracterizada por la Gilroy y de los investigadores americanos, los estudios claramente transculturales elaboradas entre Europa, transferencia unidireccional, sino como el encuentro, a atlánticos tienden a obliterar las dimensiones ibéricas, África y América. menudo brutal, entre las culturas amerindias, africanas francesas y holandesas. Para el siglo XX no tenemos En el Atlántico, la emergencia y el desarrollo y europeas. El Atlántico es concebido según una un estudio literario general que examine la génesis de espacios literarios extra-europeos, escritos en historia global adaptada a nuestra época, encarando de las obras, la trayectoria de los autores, así como las idiomas europeos, están en el origen de algunos de los diálogos intelectuales y literarios entre Europa, circulaciones y juegos de influencia entre el Atlántico norte los movimientos literarios más influyentes a nivel África, el Caribe y América en el siglo XX, que sirvan a y sur; blanco, negro e indígena; en los territorios de habla mundial. La Negritud (Damas, Césaire y Senghor); esclarecer un aspecto mayor de las relaciones literarias inglesa, francesa, hispánica, portuguesa y holandesa. Un el “realismo mágico” (Asturias, García Márquez) y internacionales. abordaje en esta línea arrojaría luz sobre un aspecto más lo “real maravilloso” (Alejo Carpentier, J.S. Alexis),

12 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 13 L'étude des littératures exotiques et du postcolonialisme dans le contexte français actuel Jean-Marc Moura

Ô toi qu’hélas ! et toujours pique Une mouche transatlantique, Ulysse Montévidéen, Terrestre, lacustre ou marin, Que viens-tu faire dans la vie Voyageur ès-mélancolies? Jules Supervielle, « Dialogue avant le voyage»

Dans un ouvrage récent, le critique britannique Terry Eagleton remarque que la théorie littéraire a cessé d’être en vogue depuis une vingtaine d’années (Eagleton, 2012). Les préoccupations théoriques des années 1970 et 1980, la sémiotique, le post- annuler les frontières nationales tout en érigeant une En France, l’opposition entre «nous» et «les structuralisme, le marxisme, la psychanalyse et leurs frontière entre le vieux continent et le reste du monde. autres» mobilise un mode d’identification dont les homologues, ont été relégués au second plan par Cette remise en cause des frontières affecte nos variations sont présentées par les expositions du un quatuor de préoccupations: “post-colonialism, ethnicity, sexuality and cultural studies.” (Ibid.) Ces conceptions de la littérature et pose la question d’une Musée du Quai Branly, à Paris, dans le registre domaines ne sont certes pas dénués de théorie, mais histoire littéraire libérée des appartenances nationales, anthropologique, ou, dans le registre politique, par la ils ne participent plus de la «haute» ou de la «pure» dégageant des communautés d’écriture au-delà des Cité nationale de l’histoire de l’immigration, qui met théorie. Cette transformation marque un passage: réflexes politico-culturels et des classifications du en scène le processus de transformation des étrangers A shift from discourse to culture –from ideas in a type français/francophone, européen/non européen, en Français. somewhat abstract or virginal state, to an investigation national/postcolonial, engagé/esthète… La notion d’étranger fonde aussi toute une of what in the 1970s and ‘80s one would have been Dans le domaine d’expression française, le partie de l’histoire de la littérature. Le grand romancier rash to call the real world. (Eagleton, 2012) «Un questionnement prend une triple forme que je voudrais étatsunien John Gardner remarquait ainsi qu’il existe passage du discours à la culture –des idées dans leur examiner aujourd’hui: seulement deux types d’intrigues dans la littérature: état en quelque sorte abstrait ou vierge, à une étude de -les représentations et relations aux cultures «You go on a journey or a stranger comes to town» ce que dans les années 1970 et 80 on aurait rapidement «étrangères»; (Morris, 1993:15) (On part en voyage ou un étranger qualifié demonde réel.» -les littératures «francophones» et postcoloniales; arrive chez nous). J’y vois la conséquence de la mondialisation de -les cadres possibles d’une étude transnationale Cette construction littéraire de l’étranger, que la littérature et des études littéraires qui engendre des de la littérature. j’appelle «exotisme», peut parfois être stéréotypée mais changements d’approches dans la critique, l’histoire et elle est aussi une dimension cardinale et souvent très la théorie littéraires. Representation et relations aux cultures intéressante de la littérature. Elle a pris aujourd’hui une C’est que le terme «frontière» est en train de «etrangeres» importance remarquable. changer de sens, car il s’applique à une pensée politique L’exotisme appartient à un processus plus général de l’espace elle-même en mouvement. La frontière Depuis l’opposition grecque entre le «xenos» où se dessinent les limites du même et de l’autre dans le n’est plus une structure linéaire qui tranche entre deux et l’ «auto-chtone» (littéralement «né de cette terre»), domaine culturel. A ce titre, la représentation littéraire espaces mais un lieu de coexistence, de transfert et de terme attesté chez Eschyle (Détienne, 2003), la notion de l’étranger apparaît comme un courant majeur des mélange, bref de métissage. d’étranger est moins une réalité substantielle qu’un lettres. Son étude nous entraîne vers cette histoire des Ainsi, dans le cas de l’Europe, cette transformation type de relation entre «nous» et la diversité humaine, limites dont Michel Foucault faisait naguère le projet: se manifeste dans l’idée de citoyenneté, qui paraît relation variant à travers l’histoire.

14 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 15 Une histoire de ces gestes Le tiers-mondisme constitue un «Grand Récit» il n’y a guère que quatre ou d’un Patrick Besson aujourd’hui (Et le Fleuve tuera obscurs, nécessairement qui forge l’image française de l’Amérique latine sortes d’hommes qui fassent l’homme blanc, 2009) pour constater ces changements. oubliés dès qu’accomplis, en continent de la libération de l’oppression par la des voyages de long cours ; Quant à l’accélération et à la multiplication des parlesquels une culture guérilla. Las venas abiertas de América Latina/Les Veines les marins, les marchands, les voyages, c’est un thème récurrent du début à la fin du rejette quelque chose qui ouvertes de l’Amérique latine d’Eduardo Galeano a eu soldats et les missionnaires. siècle. C’est dans un monde en voie d’uniformisation, sera pour elle l’Extérieur; et un impact important sur les lettrés français. Le roman Or, on ne doit guère s’attendre saturé de voyages, d’informations et d’images des pays tout au long de son histoire, La Rencontre de Santa Cruz (1976) de Max-Pol Fouchet que les trois premières lointains que se développe désormais le récit exotique. ce vide creux, cet espace (qui, dès 1960, cherchait à publier Juan Carlos Onetti classes fournissent de bons La conséquence en a été manifestée avec violence par blanc par lequel elle s’isole en France) peut être lu comme un pastiche du style observateurs et quant à ceux Claude Lévi-Strauss au début de Tristes Tropiques: la désigne tout autant que ses et de l’univers romanesque de l’auteur uruguayen, et de la quatrième, occupés de «Je hais les voyages et les explorateurs» (Lévi-Strauss, valeurs (...) Interroger une donc comme un hommage. (Segura, 165). On pourrait la vocation sublime qui les 1955: 1). D’innombrables récits dénoncent ainsi ce que culture sur ses expériences avancer bien d’autres exemples de ces rencontres entre appelle, quand ils ne seraient Victor Segalen nommait «l’entropie», l’effacement de limites, c’est la questionner Latino-américains et Français. On voit ainsi comment pas sujets à des préjugés la diversité exotique. aux confins de l’histoire, l’étude imagologique permet ainsi de comprendre la d’état comme tous les autres, Nombre de critiques voient donc dans la seconde sur un déchirement qui est manière dont l’image française de l’Amérique latine est on doit croire qu’ils ne se moitié du XXe siècle l’époque de l’agonie du voyage comme la naissance même construite en référence à des structures idéologiques. livreraient pas volontiers à «authentique», absorbé par les rites collectifs et distraits de son histoire. (Foucault, L’imagologie apparaît dès lors comme l’histoire des des recherches qui paraissent du tourisme. C’est pourquoi une histoire du thème du 1961: IV) illusions littéraires, souvent fécondes, sur l’étranger. de pure curiosité et qui les touriste dans la littérature tourne vite à l’anthologie Aujourd’hui, un ensemble de recherches en détourneraient des travaux d’injures envers «l’idiot du voyage». (Urbain, 1991). Pour les comparatistes, un domaine s’intéresse à sciences humaines s’attachent à l’examen du regard plus importants auxquels ils Alors qu’au XIXe siècle, chez Stendhal l’histoire des représentations de l’étranger, l’imagologie, européen voire occidental sur les autres cultures, se destinent. (Discours sur (Mémoire d’un touriste), le touriste était plutôt valorisé, l’une des plus anciennes orientations de la Littérature soit dans une perspective diachronique, examinant l’origine et les fondements de le personnage est aujourd’hui devenu ridicule. Il est comparée. les transformations de l’étranger dans le regard de l’inégalité parmi les hommes, férocement décrit par plus d’un écrivain-voyageur, Avec l’imagologie, l’image de l’étranger est l’Europe (ou de l’Occident) dans la longue durée, soit 1755 : 180) comme par ce personnage du Britannique J.G. Ballard: étudiée en tant que construction littéraire propre à un dans le contexte présent de la mondialisation. «Tourism is the great soporific. It’s a huge confidence auteur, une société et un texte. L’étude s’oriente donc Le premier axe est celui d’une histoire de Mais désormais, tous les écrivains voyagent, et il trick, and gives people the dangerous idea that there’s vers l’imaginaire social puisque l’appréhension de la constitution de l’étranger. Depuis une trentaine est rare qu’une œuvre romanesque un peu ambitieuse something interesting in their lives». (Ballard, 2004: 54-55) la réalité étrangère par un écrivain n’est pas directe, d’années – le travail d’Edward Said sur l’orientalisme ne se confronte à la question du voyage et de la rencontre (Le tourisme est le grand somnifère. C’est un mais médiatisée par les représentations imaginaires du en est l’un des premiers témoignages-- les recherches des autres cultures. C’est dire que la notion d’étranger gigantesque abus de confiance, qui laisse croire aux groupe ou de la société auxquels il appartient. A partir menées sur le regard intellectuel et littéraire européen et l’exotisme sont plus importants que jamais. gens qu’il se passe quelque chose d’intéressant dans de là deviennent possibles des travaux sur le référent sur les autres civilisations se sont multipliées. Deux éléments généraux aident à cerner la leur vie.) (lecture d’une réalité historique étrangère à travers En 2006, «D’un regard l’autre. Histoire des transformation de l’exotisme au long du XXe siècle : Pourtant, même si notre époque proclame un texte conçu comme document) ou bien, cas plus regards européens sur l’Afrique, l’Amérique et les modifications radicales des rapports de l’Europe aux volontiers que le «vrai» voyage a disparu et que fréquent, sur la création d’un auteur dont la singularité l’Océanie», première exposition organisée par le autres cultures ; l’accélération et la multiplication des l’étranger n’est plus si étrange, nombre de récits a d’abord été mesurée dans l’horizon imaginaire de son Musée du Quai Branly (dont le commissaire était voyages. contemporains échappent à la réduction touristique et époque. L’image de l’étranger est donc l’indice d’un Yves Le Fur) présentait à travers un rassemblement La première transformation capitale est la cultivent la beauté du voyage, de J.M.G. Le Clézio au fantasme, d’une idéologie, d’un mythe propres à une très vaste d’objets, l’évolution du regard de l’Occident décolonisation. Avec ce mouvement de réorganisation Suisse Nicolas Bouvier. conscience rêvant l’altérité et se désignant par-là elle- dans son rapport à l’Autre et les errances du goût des relations internationales, qui clôt en quelque vingt Dans ce monde post-colonial, sillonné en tous même. entre émerveillement et effroi, curiosité et fantasme, années le chapitre de la plus vaste des conquêtes sens par « l’idiot du voyage », on aurait pu penser L’image du tiers monde dans la vie intellectuelle mépris et reconnaissance. Etaient posées là quelques européennes, c’est la structure même des relations que les auteurs étaient prêts à reprendre les vers du et littéraire française est exemplaire de ce fait. «Tiers bases d’une histoire de l’imaginaire européen. A l’âge entre l’Occident et les autres cultures qui change. Il «Voyage» baudelairien: monde» est une notion occidentale (d’abord créée en moderne, cette Europe est, pour l’essentiel, celle du est devenu aussi simple d’être anticolonialiste à partir français, dans les années 1950, avant de passer dans colonialisme d’outre-mer, un style d’expansion, de des années soixante qu’il l’était d’être colonialiste Amer savoir celui qu’on tire du voyage ! de nombreuses langues). Elle permet de présenter domination et de gestion accompagnant et nourrissant du temps de Rudyard Kipling et de Pierre Loti. La Le monde, monotone et petit aujourd’hui, les relations internationales dans la diversité de leurs les représentations littéraires. réorganisation des lettres exotique est radicale. Tout un Hier, demain, toujours, nous fait voir notre image : niveaux de pouvoir. Cette catégorie relève d’un énoncé Pour ce qui regarde l’étude du présent, la pan de l’exotisme traditionnel, colonial, bascule dans Une oasis d’horreur dans un désert d’ennui ! de l’Occident sur sa propre identité qui ne tient pas mondialisation est marquée par la présence obsédante le passé. compte de la diversité de pays, de cultures, d’hommes du voyage dans les médias, les collections éditoriales les Ce n’est pas seulement un type de roman Mais, à l’encontre des discours dominants, bien qu’elle prétend désigner (Moura, 1992). plus diverses et finalement les rayons des librairies qui colonialiste qui disparaît mais un ensemble de discours, des écrivains du voyage, dont Le Clézio est le plus Mauricio Segura a bien montré bien comment de plus en plus lui sont consacrés. de caractérisation des personnages exotiques, de connu en France, réaffirment, la capacité de critique et «Des années 1950 à la première moitié des années Au milieu du XVIIIe siècle, Jean-Jacques dialogues et de présentation d’une pensée autre. Il y a là de fascination des cultures différentes. 1980, une partie de l’intelligentsia française se tourne Rousseau était persuadé qu’: une source de transformations narratives considérables. Les lettres francophones participent de cette vers (…) [l’Amérique latine] pour y trouver de nouvelles Il suffit de comparer l’Afrique d’un Loti ou d’un Conrad étrangeté dans la mesure où elles sont écrites en voies politiques.» (Segura, 2005:14-15) et celle d’un Sony Labou Tansi (La Vie et demie, 1979) français tout en provenant d’autres horizons que ceux

16 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 17 de la France. sur l’étude de la francophonie: l’ensemble “lettres partage français/francophone et aborde les textes pour renouveler l’histoire de la littérature. francophones” serait une catégorie instituée pour littéraires selon les termes: Depuis quelques années, les appels à un Des lettres «francophones» postcoloniales départager les écrivains non français mais largement renouveau de cette histoire se sont en effet multipliés reconnus d’autres écrivains non français mais mineurs. d’une poétique: l’étude des scénographies des en France. En attestent les volumes collectifs publiés Récemment, l’entrée des «postcolonial studies» C’est une démarche de ce type qu’a dénoncée œuvres (Dominique Maingueneau); poétique sous la direction de Jean Bessière et de Denis Mellier dans les études littéraires francophones a déterminé une Salman Rushdie à propos de la catégorie “anglophonie” de l’autobiographie, du récit de vie, en milieu chez Champion, la série dirigée par Jean Rohou aux série d’inflexions critiques notables. Elles ont d’abord (ou “littératures du Commonwealth”), qui se trouve colonial (travaux sur un auteur africain comme Presses Universitaires de Rennes, celle dirigée par rencontré cette institution aussi bien linguistique que dans la même situation à l’égard de la littérature Ahmadou Hampâté Bâ); poétique de la fiction Michel Prigent aux Presses Universitaires de France ou littéraire qu’est la francophonie. anglaise: historique ou de l’essai culturel (cf. La récente les deux volumes parus dans la collection «Folio», sous La France a une forte tradition politique étude d’Alex Demeulenaere sur Le Récit de la direction de Jean-Yves Tadié. d’interventionnisme linguistique. L’Organisation La définition la plus proche voyage français en Afrique noire (1830-1931) Ces approches sont plus ou moins sensibles Internationale de la Francophonie, dont les orientations que je pus obtenir avait une (Münster: LIT Verlag, 2009). à la nécessité d’un dépassement du cadre national sont déterminées par le sommet des chefs d’Etat résonance manifestement lorsqu’elles abordent les littératures «francophones», et de gouvernement, s’inscrit dans cette tradition paternaliste: il apparaît d’une prise en compte de la conscience mais les transformations les plus nettes sont plutôt le interventionniste. Rappelons qu’elle comprend 56 que la littérature du linguistique (Harald Weinrich), cardinale fait de chercheurs anglophones, comme en témoigne Etats et gouvernements qui en sont membres, ainsi que Commonwealth est cet pour un auteur qui écrit dans un contexte le récent French Global. A New Approach to Literary 19 pays observateurs. On estime à environ 220 millions ensemble d’écritures créé, je manifestement plurilingue. Ces littératures History, sous la direction de Christie Mc Donald et le nombre de francophones dans le monde. crois, en langue anglaise, par de l’intranquillité quant à la langue (Lise Susan Suleiman (Columbia U.P., 2010). Il s’agit de Fondamentalement, le terme «francophonie» des personnes qui ne sont Gauvin) posent le problème des tensions entre penser des littératures d’expression française dans renvoie à une diversité géographique et culturelle pas elles-mêmes des Anglais les langues et entre les univers symboliques: le cadre mondial, grâce notamment aux études organisée par rapport à un fait linguistique: à la fois blancs, ni des Irlandais, ni français/créole (Caraïbes, océan Indien); postcoloniales. l’ensemble des régions où le français est réputé jouer des citoyens des Etats-Unis français/sérère/wolof mais aussi grec et un rôle social incontestable et l’ensemble de celles (à d’Amérique (…) latin chez Senghor; modèle «tétraglossique» Cadres d’une etude transnationale de la l’exception de la France) où existent des locuteurs de Maintenant la “littérature du (Gobard) québécois… Les recherches actuelles litterature langue première. Commonwealth” devenait sur le plurilinguisme sont particulièrement Selon la terminologie officielle, les pays qui vraiment très désagréable. développées (Rainier Grutman, Myriam La cosmopolisation (Kosmopolitisierung) appartiennent à cette organisation «ont le français en Ce n’était pas seulement Suchet). prônée par le sociologue allemand Ulrich Beck peut partage», c’est-à-dire que dans ces pays, dans certaines un ghetto mais un véritable ici nous servir de guide (Qu’est-ce que le cosmopolitisme? situations de communication entre deux locuteurs, le ghetto d’exclusion. Et la Les études francophones s’en voient renouvelées. (2004), Paris: Aubier, 2006). Elle n’est pas un idéal français fait partie des langues envisageables. création d’un tel ghetto Toutefois, nous n’en sommes pas au niveau des philosophique (ce qu’est le cosmopolitisme depuis Cette francophonie officielle exalte avait, a pour effet de changer hispanophones. A Medellín, en Colombie, fin mars Kant) mais un programme de recherches en sciences l’universalisme: mariage de l’idéal républicain français le sens du terme bien 2007, l’Association des Académies de la langue sociale, prenant en compte le fait que l’interconnectivité et du concept de civilisation «de l’universel, venu plus large de “littérature espagnole s’est réunie pour approuver officiellement mondiale signifie la fin de «l’autre global», au sens où d’Afrique». C’est ce métissage qui fait sa force. Elle est anglaise”, que j’ai toujours la Nueva Gramática de la lengua española. Il s’agissait aucune nation ne peut désormais s’isoler totalement et «nord», elle est «sud». Pourquoi pas? considéré comme signifiant ainsi de décrire les constructions grammaticales d’un donc où l’autre est désormais parmi nous. Mais le plus souvent, cet universalisme fait de la simplement la littérature espagnol général en analysant avec le plus grand Dans le domaine littéraire, elle consiste d’abord France le centre du monde, de Paris le centre la France. de langue anglaise, pour soin les variations phonologiques, morphologiques et en un refus de ce que Beck nomme le «nationalisme La langue française est diffusée à partir du centre et en faire quelque chose de syntaxiques de toutes les aires hispanophones. Avec méthodologique», c’est-à-dire la perspective qui tient la francophonie devient alors «l’un des piliers de cette ségrégationniste sur les plans toute la solennité requise, le roi Juan Carlos Ier s’est pour avéré que la nation, l’Etat et la société sont France mondiale» . topographiques, nationaliste tourné vers les vingt-deux académiciens représentant les formes socio-politiques «naturelles» du monde Les études postcoloniales mettraient plutôt en et peut-être même raciste. chacun son pays et leur a demandé «Aprobaís la Nueva contemporain. Ce nationalisme nous empêche en effet avant un français conçu comme langue au pluriel, Gramática?» et chacun, à son tour, pour son pays, a de comprendre et d’analyser la condition humaine dépourvue de centre évident. Fénelon remarquait déjà Le propos nous met en garde contre la tendance à répondu «Sí». cosmopolite du XXIe siècle. Les nations-Etats n’ont que notre idiome «n’est qu’un mélange de grec, de latin établir des frontières rigides entre “littérature française” La critique espagnole avait bien pris soin par évidemment pas disparu, mais l’organisation nationale et de tudesque, avec quelques restes confus de gaulois», et “littératures francophones” et à considérer que de avance de distinguer cette entreprise de la francophonie: en tant que principe structurant des études est devenue il faudrait désormais y ajouter nombre d’éléments l’une à l’autre il y a une perte d’importance symbolique. «Il doit être bien clair que le but n’est pas de construire une référence en grande partie obsolète. orientaux, africains et caribéens (et cesser de considérer C’est ce que souligne avec humour l’écrivain algérien l’équivalent de la francophonie ou du Commonwealth, La première question qui se pose alors est: l’anglais comme un ennemi mortel). Abdelkader Djemaï lorsqu’il remarque: «Quand où l’ancienne métropole joue un rôle hégémonique. quelle unité pourrait former la base de recherche de ce Par ailleurs, en France, la littérature est un Espagnol (Jorge Semprun), un Tchèque (Milan Dans le cas espagnol, la relation n’est pas paternaliste cosmopolitisme méthodologique? Beck donne plusieurs étroitement liée au prestige national et l’on a pu Kundera), un Anglais (Theodore Zeldin) ou un Grec mais fraternelle.» réponses et cite les exemples de Saskia Sassen et de présenter la France comme une «nation littéraire» (Vassilis Alexakis) s’exprime ou écrit en français, on dit: A l’instar des études de la mondialisation, le l’identification de la ville mondiale, d’Arjun Appadurai (Pierre Lepape : Le Pays de la littérature, 2003). Un clivage C’est un cosmopolite. Quand il s’agit d’un Algérien ou programme francophone postcolonial suppose un et de la notion d’ «ethnoscape», de Martin Albrow et s’est donc instauré entre la littérature française et les d’un Sénégalais, on s’écrie: Voilà un immigré!». dépassement de la dimension nationale de l’étude du concept d’âge global, ainsi que Claudio Magris sur littératures francophones. D’où le soupçon qui pèse La critique postcoloniale se défie donc de ce littéraire, perceptible dans diverses tentatives récentes le Danube et de Paul Gilroy sur la «Black Atlantic».

18 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 19 ibériques, francophones et néerlandophones. Pour Bretagne, africaines au Portugal, hispano-américaine L’Atlantique de ces auteurs, en tant que dispositif le XXe siècle, il nous manque une étude littéraire en Espagne et aux Etats-Unis), écritures migrantes poétique et discursif, permet d’articuler leur œuvre générale examinant la genèse des œuvres, la trajectoire aux enjeux clairement transculturels élaborées entre sur le contexte dont elle surgit, qu’elle soit africaine, des auteurs ainsi que les circulations et jeux d’influence Europe, Afrique et Amérique. américaine, indienne ou européenne. Cette origine entre Atlantique nord et sud, blanc, noir et indien, Dans l’Atlantique, l’émergence et le énonciative se réalise dans ses relations à un espace et dans les domaines anglophones, francophones, développement d’espaces littéraires extra-européens, à un temps imposant un ensemble spécifique d’images hispanophones, lusophones et néerlandophones. Une écrits en langues européennes, sont à l’origine de de l’Atlantique. telle approche éclairerait un aspect majeur des relations quelques-uns des mouvements littéraires les plus Cet espace est marqué par la coexistence de littéraires internationales. influents au niveau mondial. La Négritude (Damas, différents univers symboliques (Césaire, N. Guillén ou F. Dans le monde anglophone, l’histoire de Césaire et Senghor), le «réalisme magique» (Asturias, M. Arion), par la recherche d’une continuité temporelle l’Atlantique s’est développée depuis les années 1980, García Márquez) et le «réel merveilleux» (Alejo (E.K. Brathwaite, A. Carpentier, V. Mudimbe) voire mais les littéraires commencent seulement à reconnaître Carpentier, J.S. Alexis), l’Antillanité et la Créolité par un rêve d’unité (Senghor, Damas et la négritude, l’importance du domaine. Au plan international, (Edouard Glissant, Patrick Chamoiseau, Raphaël Abdias do Nascimento). Certains auteurs lui opposent les travaux sont aujourd’hui dominés par historiens Confiant), la dynamique tiers-mondiste (l’itinéraire de le sentiment d’une discontinuité irrémédiable (Glissant) anglophones, l’Amérique ibérique et française étant en Frantz Fanon), certaines écritures féminines (Régine voire d’une catastrophe historique (V.S. Naipaul). Pour retrait jusqu’à une époque récente (Elliott, 2006; pour Robin au Québec, Maryse Condé, Gisèle Pineau dans tous, la dimension créative est indissociable d’une la France: Mollat du Jourdin, 1993, Pétré-Grenouilleau, les Caraïbes) sont nés dans et à travers cet espace. dimension politique plus affirmée que dans la plupart 2006). Ces dynamiques traversent les aires, les cultures des œuvres européennes contemporaines. Dans le domaine littéraire, les échanges à et les langues. A ce titre, elles n’entrent pas dans des Ainsi, l’histoire des lettres d’expression l’échelle de l’Atlantique ont été très peu abordés, alors catégories comme «littérature nationale», «littérature européenne de l’Atlantique n’est plus envisagée comme que certains des changements majeurs des lettres, au de la migration» ou «littérature-monde». Elles relèvent une histoire de la colonisation caractérisée par un niveau mondial, viennent de ceux-ci. Récemment, un véritablement d’un «Zwischen Welten Schreiben» transfert unidirectionnel, mais par la rencontre, souvent certain nombre de travaux ont attiré l’attention sur la («Ecriture entre les mondes»; Ette, 2005) qui ne peut être brutale, entre les cultures amérindiennes, africaines dimension atlantique des études francophones (Miller, durablement territorialisé. Il n’est donc pas question de et européennes. L’Atlantique est conçu selon une 2008; Marshall, 2005; 2009) et ont élargi le domaine dessiner une nouvelle cartographie du littéraire, mais histoire globale adaptée à notre époque, envisageant naguère réservé aux échanges Europe-Caraïbes, aux d’envisager de nouveaux modèles de mouvements les dialogues intellectuels et littéraires entre Europe, rapports entre Caraïbes et Amérique latine (Munro, transculturels, translinguistiques et traversant les aires Afrique et Caraïbes et Amérique au vingtième siècle, Ce dernier ne considère pas le «container» Britton, 2012). régionales, au-delà de la distinction entre la littérature pour éclairer un aspect majeur des relations littéraires national pour sa recherche théorique mais un espace Du reste, l’Uruguay pourrait ici être considérée nationale et la littérature mondiale. On peut parler internationales. transcontinental, l’Atlantique noir. Le point de départ comme le précurseur des échanges transatlantiques avec Ottmar Ette de «littératures sans domicile fixe» En ce début de XXIe siècle, où le voyage et, n’est plus une entité fixée mais l’image de bateaux en avec la France si l’on considère le fameux trio des (Literaturen ohne festen Wohnsitz) dont l’étude appelle corrélativement, la notion d’étranger sont omniprésents mouvement entre l’Europe, l’Afrique et les Caraïbes. poètes du tournant du XIXe siècle et du XXe siècle une «poétique du mouvement» s’intéressant aux formes et bouleversés, où les littératures se dégagent des C’est ce point de vue que j’aimerais évoquer. que sont Lautréamont, Laforgue et Supervielle. et aux fonctions du mouvement dans les phénomènes appartenances strictement nationales, l’histoire et la Cette perspective sur l’Atlantique relève du «Dans l’Uruguay sur l’Atlantique/ L’air était si liant, culturels et littéraires (Ette, 2005: 19) caractérisant théorie littéraires se modifient rapidement. L’heure «retour au réel» évoqué par Terry Eagleton, en facile», pour reprendre les vers de Jules Supervielle l’Atlantique contemporain. d’un bilan n’est pas venue, mais il me semble que les l’occurrence à des cultures marquées par le colonialisme, («Montevideo»). Les fictions de l’Atlantique correspondent à études francophones postcoloniales et l’histoire des l’ethnicité, et, dans une mesure qui reste à évaluer, le On peut envisager l’Atlantique comme une une scénographie (Maingueneau, 2003) commune littératures de l’Atlantique, qui concerne de facto genre. perspective qui, à l’instar de ce que propose Claudio à différentes œuvres issues de divers contextes. Uruguay et France, méritent toute notre attention. Dans les études littéraires, la perspective Canaparo pour l’Amérique latine (Canaparo, atlantique est nouvelle tout en répondant à un projet 2009), permet d’organiser des objets, de nommer un historique ancien. Analyser les routes dessinées dans environnement, de construire des savoirs et de produire une mer ou un océan comme la Méditerranée ou des récits. Après la Seconde Guerre mondiale, l’espace l’Atlantique était la perspective choisie par Fernand atlantique est le lieu d’expansion de cultures et de Braudel dans les années cinquante, pour introduire littératures d’expression européenne. La francophonie ses élèves à l’Amérique latine. Elle a été poursuivie par et les «littératures du Commonwealth» (anglophonie) les historiens Pierre Chaunu (Chaunu, 1955-1960) et connaissent un essor impressionnant et entrent en Frédéric Mauro (Mauro, 1960). C’était un Atlantique contact de façon croissante, ainsi qu’avec les espaces blanc, sud, hispanophone, lusophone et colonial des littéraires plus anciens que sont ceux de l’hispanophonie, XVIe et XVIIe siècles, négligeant son correspondant de la lusophonie et de la néerlandophonie. noir, nord, anglophone et francophone des XVIIIe- Ces dynamiques culturelles d’expression XXe siècles. européenne ne concernent pas uniquement les pays A l’inverse, dans le sillage des travaux de Paul extérieurs à l’Europe, mais se développent également Gilroy et des chercheurs américains, les Etudes à la faveur des littératures des immigrations (écritures atlantiques tendent désormais à oblitérer les dimensions africaines en France, jamaïcaine ou indienne en Grande-

20 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 21 Nomadismo intelectual: forma privilegiada de Leer las literaturas de la migración la movilidad cultural

a partir de los vestigios memoriales Rachel Bouvet (2006) se basa en la definición de los conceptos de “recorrido” y “nomadismo”. Zilá Bernd El “recorrido” no es un desplazamiento sobre rutas pavimentadas y bien señalizadas, sino un desplazamiento a través de signos efímeros, de vestigios y huellas que se borran fácilmente. A menudo son las canciones las que evocan la memoria de los lugares. El espacio está más definido en términos de itinerarios que en términos de superficie a ocupar o habitar, como en el caso de los sedentarios. Rachel Bouvet insiste también en el hecho de que el nómade ha conocido diferentes avatares al ser calificado por los sedentarios: primero fue visto como un bárbaro, distante de los estadios preliminares de la evolución humana, para pasar luego a ser percibido como un sabio y un filósofo, y es precisamente este último avatar el que dio origen a la confusión entre “nomadismo” y “errancia”. Para sintetizar el razonamiento de la autora, el nomadismo Las movilidades migratorias transculturales comprende una memoria de los lugares conservada por la comunidad con el objetivo de orientar los Las literaturas llamadas “migrantes” en desplazamientos de la tribu; un itinerario que se repite Canadá representan efectivamente un desafío para y que solo se modifica en función del agotamiento de la crítica y la teoría literarias, que deben hacer frente los recursos naturales. A partir de la figura del nómade al problema de clasificar esas literaturas que surgen marcada por la movilidad, y basándose en el trabajo como consecuencia de las sucesivas olas migratorias “el transnacionalismo implica un proceso de nuevas de Kenneth White (más específicamente en el libro que llegaron al país. Diferentes designaciones han sido formaciones identitarias tradicionalmente limitadas L’esprit nomade de 1987), la investigadora de la UQAM Zilá Bernd propuestas para estas literaturas que se construyen por fronteras políticas y geográficas que van más allá (Universidad de Quebec en Montreal) desarrolla sobre la base de dos horizontes culturales distintos: el de las formaciones nacionales, para producir nuevas igualmente la noción del intelectual en tanto que Posee un Posdoctorado del país de origen y el del país de llegada, Canadá. La formaciones identitarias. Hay un distanciamiento de nómade, dado que su recorrido implica descubrimiento en la Universidad de Montreal, designación “literatura migrante” es de hecho la más y repetición: “el descubrimiento de autores de todas las un Doctorado en Letras (Lengua un discurso identitario restringido, en beneficio de la y Literatura francesas) por la usual desde la publicación de L’écologie du reél de Pierre apertura, la heterogeneidad y la movilidad” (2008: 96). épocas, de textos de diferentes tradiciones, de regiones, Universidad de São Paulo y Nepveu, en 1988. Para dicho autor el imaginario Con las designaciones de “migrantes” o paisajes, comunidades, de culturas diversas que con es Magister y Licenciada por migrante “aparece esencialmente difuso, dividido “transnacionales” asistimos, sobre todo a partir de los frecuencia volverán a ser visitadas” (Bouvet, 2006: 47). la Universidad Federal de entre dos contradicciones imposibles de resolver.(…) años ´80, en Canadá, a la emergencia de formas literarias Michel Maffesoli es tal vez el intelectual francés Río Grande do Sul, donde se En definitiva, son las categorías mismas de lo cercano de lo que llamo “movilidad migratoria transcultural”, que ha profundizado más en la problematización del desempeña como Profesora titular. y lo lejano, de lo familiar y lo extranjero, de lo similar que surgen de los desplazamientos de las comunidades concepto de nomadismo en su pequeño pero palpitante Tiene experiencia y lo diferente, que se encuentran confundidas” (1988: étnicas que a veces están marcadas por los procesos libro Du nomadisme; vagabondages initiatiques (1997). Parte en el área de Letras, con 199-200). de desterritorialización. La lectura propuesta de tres del siguiente cuestionamiento: ¿cómo describir las énfasis en literatura brasileña Janet Paterson, en un texto de 2007 publicado autores de la migración, Marie Célie Agnant (nacida sociedades en movimiento, en constante transformación y afro-brasileña, en literaturas francófonas de las Américas y en en 2008, se cuestiona si debe hablarse de “literaturas en Puerto Príncipe, vive en Quebec desde 1970), Dany y con estructuras de renovación permanente? La literatura comparada. Publica migrantes” o de “literaturas transnacionales”, Laferrière (nacido en Puerto Príncipe, vive en Montreal necesidad de considerar los conceptos de “errancia” actualmente en los siguientes recordándonos que en el mundo francófono de Quebec desde hace unos 30 años. Es autor de diversas novelas y de “nomadismo” para referirse al hombre de la temas: estudios canadienses, predomina la designación “migrante” mientras que en traducidas a varios idiomas; ganador de numerosos Modernidad tardía surge de haber constatado que la americanidad, identidades y Canadá anglófona tiende a hablarse de “literaturas premios literarios) y Stanley Péan (nacido en Puerto pérdida de las raíces identitarias puede ser nefasta y memoria, mitos, imaginarios transnacionales”. Según la autora, las “literaturas Príncipe, creció en Quebec. Publicó unas 20 obras) generar escisiones y prejuicios. La apertura necesaria colectivos, movilidades culturales, migrantes” se constituyen a partir de los “relatos del estará inscripta en un doble marco teórico: el de las al otro y al relacionamiento con el otro conduce a un estudios culturales, memoria social despojo identitario, teniendo como telón de fondo movilidades culturales, favoreciendo los nomadismos oxímoron: un enraizamiento dinámico, que lleva a una y relaciones interamericanas. el exilio y como temáticas recurrentes la pérdida y intelectuales, y el de la estética del vestigio, que pretende construcción identitaria fundada en la afirmación de Ha publicado numerosos el desenraizamiento”. Por el contrario, los relatos mostrar que el espíritu migratorio se nutre de la pertenecer a un lugar y paralelamente en la apertura libros y recibido varias distinciones, tanto en su país como en el exterior. transnacionales se caracterizan por la movilidad y la recuperación de huellas memoriales para sobreponerse necesaria al otro, a la diversidad y al relacionamiento. multiplicidad de los juegos identitarios. Para Paterson al silencio y al olvido. Creando la metáfora del nomadismo para referirse a

22 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 23 las múltiples formas de identificación de los individuos que fui/ en los tiempos felices de mi abuela./ Tiempo abuela quien cuenta su historia y la de otras mujeres intentando ordenar sus vivencias en el país natal que remplazan a la identidad de raíz única, afirma que que por fin ha regresado./ Es el final del viaje”. (2009: haitianas de su edad, cuya adaptación a Canadá resulta (Haití), para darles un nuevo significado en el presente lo que salva es el desplazamiento, no el enraizamiento. 286). más dolorosa que para sus hijas, quienes han tomado del relato (Montreal). Esto contribuye a constituirlas Mientras los quebequenses se limitan a Mientras que A. Césaire, de regreso a su país la decisión de migrar. Las abuelas siguieron a sus como sujetos de la enunciación y ya no como objetos, establecer los matices entre las diferentes figuras de natal, constata el desastre, se rebela para finalmente hijas para cuidar de sus nietos. El relato de la abuela tal como habían sido consideradas en el contexto de la la movilidad, como el viajante, el nómade, el errante, reconciliarse con la Martinica y construir las utopías Marianna constituye un legado para su nieta Sara, para esclavitud. Jamás podrán olvidar que descienden de esa el flâneur, el deambulador, el peregrino, el diaspórico, de una negritud en América, D. Laferrière al regresar poder comprender algún día los dilemas de la primera línea de mujeres cuyas únicas armas contra la opresión Maffesoli las utiliza casi como sinónimos. Pone experimenta, luego de tantos años en Canadá, generación de mujeres en el exilio: “creo que hay que eran el cimarronaje o el suicidio. La rememoración énfasis en que la perturbación que provocan en las una especie de shock: durante los primeros días dejarle al corazón el cuidado de definir su propio país. de los vestigios memoriales permite a estos escritores diferentes comunidades las figuras de la inestabilidad permanecerá encerrado en la habitación del hotel. Sara tendrá pronto 20 años. ¿En qué país nacerán tus de la migración darle un nuevo sentido a su presente, y el desplazamiento, por ejemplo los extranjeros, es Después comienza a sentir una profunda sensación bisnietos? Tal vez allá [Haití], tal vez en otro lugar, arrojándole nueva luz. mayor a la que provocan quienes están de paso; dicho de calma que le permitirá revivir los años felices de su aunque seguramente aquí [Canadá]. Nuestro país El personaje de Emma, mujer negra de origen de otro modo, las figuras incluidas en el arquetipo del infancia, aunque sin dejar de sentir que ese viaje de debería ser la tierra en donde uno se sienta mejor. haitiano, se encuentra en un hospital psiquiátrico en Homo Viator, el peregrino que quiebra la estabilidad regreso es temporal y terminará pronto. Entre 1939 y Como dirías tú, la tierra que reconozca el sonido de Montreal y el médico, al no lograr que hable, invita y anuncia con su llegada nuevos hábitos, nuevas 2009, son setenta años que separan un regreso de otro: nuestros pasos”. (1995: 165). a Flora, una asistente social de la institución, quien lenguas, nuevas costumbres. De alguna manera pone ya no hay espacio para la creación de utopías. La herencia de la abuela que retorna al país también es inmigrante haitiana, para mediar como en riesgo la estabilidad social, representa un riesgo Piotr Sadkowski estima para Laferrière la de origen al final del relato, luego de veinte años en intérprete. El largo y obstinado silencio se rompe y el moral incuestionable por ser un portador potencial de conveniencia de utilizar en lugar de diáspora el Montreal, es el testimonio de la pérdida de raíces y de la doctor conocerá el origen de su enfermedad mental: su novedades susceptibles de romper el equilibrio de los neologismo “metáspora”, creado por Joël Des dificultad de vivir “sobre dos caminos al mismo tiempo”, tesis doctoral defendida en París no fue aceptada por sistemas. En este sentido, el nómade es considerado Rosiers, por referir a “aquello que sobrepasa y en una ciudad que no reconoce necesariamente el haber querido contar la historia de la esclavitud desde un bárbaro que viene a perturbar la quietud de los engloba”, designando al mismo tiempo relaciones e “sonido de nuestros pasos”. Su hija Giselle y su nieta un punto de vista diferente al de la historia contada por sedentarios. Pero en realidad es una figura ambivalente, interpenetraciones entre culturas diversas. El autor Sara vivirán con mayor facilidad la experiencia –que los Blancos. Ella quiso remontarse a los tiempos de los porque provoca fobia al mismo tiempo que admiración. del artículo constata que el ejercicio del retorno al país puede ser enriquecedora– de vivir sobre dos caminos. negreros, remitiéndose a los relatos de las mujeres de su Las obras de los tres autores elegidos natal en L’énigme du retour corresponde a una tarea de línea ascendente, para intentar develar “el origen del ejemplifican el deseo de enraizamiento dinámico por construcción identitaria rizomática que no emerge Los vestigios memoriales del país natal horror y del odio hacia los Negros” (Le Livre d’Emma, medio de la movilidad. Tanto en Je suis fatigué (2005) de un deseo de recogimiento o de (re)enraizamiento, 2008: 117). Emma quiso reconstruir la huella de la como en L´énigme du retour de Dany Laferrière (2009), sino de la apertura constante al otro, a las metásporas La obra de los autores de la migración que travesía transatlántica e indagar las causas de tanto el desplazamiento es geográfico en la medida en que depositarias de los esplendores y miserias de la Américas mencionamos antes nos conduce a las problemáticas sufrimiento impuesto a más de 300 mil africanos dentro deambula de Montreal a Puerto Príncipe y Miami, (2012: 304). presentadas por Walter Benjamin, quien trabajaba de los barcos negreros. Solo confiará en Flora con quien entre otras ciudades, pero también es intelectual. En En cuanto a Stanley Péan, es el imaginario mítico en la reconstrucción de la historia a partir de huellas, podrá sincerarse: “la memoria a veces es borrasca, Je suis fatigué (obra escrita en 2001 y reeditada en 2005), de su país natal lo que poblará su universo ficcional. sobre los detalles y los restos que han sido despreciados resaca, arena que nos traga. Pero también es esa rama sostiene que nunca abandona una ciudad donde ha Las dos figuras míticas más atrapantes de la mitología por la mayoría de los historiadores. Otorga a las marcas de la que sostenerse cuando la marea es demasiado vivido: “al poner los pies en una ciudad, vivo en ella. Al haitiana, el bizango (Bizango, 2011), ser que cambia de y los residuos de la memoria –considerados por la fuerte”. (2008: 119). Entregarse al deber de la memoria irme, la ciudad vive en mí” (2005:193). piel como un camaleón, y el zombi (Zombi blues, 1996), historiografía oficial como desechos de la historia– “un en forma obsesiva la lleva a la locura. El recuerdo L´énigme du retour es una tentativa por parte del muerto viviente, son reapropiados y reinterpretados en valor intenso y perdurable”. Son de hecho “más intensos de los diferentes relatos de las mujeres ancestrales no autor de establecer un diálogo con Aimé Césaire, quien el marco de la realidad montrealense. Esta movilidad y perdurables si el proceso que los genera no llega a ser alcanza a alivianarla, aunque le permite transmitir compuso, en 1939, Le cahier d’un retour au pays natal, entre los imaginarios no siente nostalgia por el país consciente”. (Benjamin, 1989: 108). En las literaturas dicho legado a otra mujer que a su vez se volverá poema antológico que describe el deseo del poeta de natal y ya no construye “relatos del despojo identitario, de las Américas, esos residuos serán los hilos con que heredera de su historia, quien podrá rememorarla a su regresar al “país natal”, lugar de memoria ambigua que con el exilio como telón de fondo y la pérdida de raíces los autores irán tejiendo la trama de las reminiscencias descendencia. La universidad francesa se negó a oír su podría ser la Martinica, lugar donde nació, o África, como tema recurrente”, como escribió Janet Paterson a de sus personajes. En ese sentido, “para Benjamin la voz, no obstante, con su intención de escribir la tesis, ha donde se encuentran las raíces de su imaginario, o propósito de las “literaturas migrantes” de Quebec. Por memoria no es simplemente la facultad de retener renovado el gesto de las mujeres haitianas de tradición incluso un camino al interior de sí mismo para afrontar el contrario, se sirve de los residuos mitológicos para los saberes y los hechos vividos en el pasado, sino la oral que han transmitido de generación en generación los dilemas identitarios que tuvieron origen en su larga comprender mejor la realidad que en la actualidad los capacidad de reconocer las impresiones que estos han el relato del holocausto cometido contra los esclavos en estadía en Francia, alejado por ende de su país natal. El rodea y constituye un fértil proceso de transculturación dejado y de darles un nuevo significado en el presente, Haití. narrador de L´énigme du retour abandona Montreal para donde la interpenetración de culturas produce produciendo un nuevo sentido y estableciendo con ellos En definitiva, el trabajo de recoger las huellas ir a Puerto Príncipe con su ejemplar del Cahier; luego fenómenos culturales nuevos y originales. una nueva relación. De este modo se vuelve constitutiva memorísticas favorece también el rescate del ingrediente de leerlo y releerlo, termina regalándoselo a su sobrino. Marie Célie Agnant, en La dot de Sara (1995), Le del sujeto. Y permite que el acto de rememoración sea fundamental para la construcción de identidad, que ¿En qué medida el retorno es un enigma? Es sabido livre d’Emma (de 2001, reeditado en 2008), y Un alligator posible”. (Vieira, 2007: 24). pasa por la reconstrucción de una memoria larga (o de que “enigma” significa “algo difícil de comprender nomé Rosa (2007), les da voz a las mujeres que vienen de Si tomamos como base dichas reflexiones, larga duración, para utilizar la terminología de Gérard y explicar, un misterio, un problema” (definición en uno de los países que ha pasado del sistema esclavista de sería posible leer las novelas de Marie Célie Agnant Bouchard y de Fernand Braudel). En esta construcción, francés extraída del Petit Robert). El retorno, a treinta las plantaciones a un régimen dictatorial que les impuso desde esta perspectiva y acceder mejor al perfil de resurge el rol de la memoria de la ancestralidad materna, y tres años de la partida, le dará la ilusión de recuperar silencio. Romper el silencio es el elemento fundamental sus personajes. Emma (Le livre d´Emma) y Marianna fuente inagotable de sabiduría, de un imaginario y el tiempo perdido: “Aquí me encuentro en la boca del para la construcción identitaria en el país elegido y Giselle (La dot de Sara), se constituyen como sujetos de una espiritualidad de origen afro. Por ende es el tiempo/ me han visto sonreír en sueños./ Como el niño para reiniciar una nueva vida. En La dot de Sara es la de su propia historia a través de las rememoraciones, caudal oral, transmitido por las madres a sus hijas, las

24 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 25 Al parecer, una estrategia similar puede geografía sus ancestros culturales, mediante la lectura Laferrière, Dany (2009): L´énigme du retour. verificarse en las novelas que acabamos de evocar. La de las literaturas de todo el planeta. Pierre Ouellet Montréal: Boréal. primera tentativa de los personajes es negar por medio nos recuerda que el espíritu migratorio puede estar Laroche, Maximilien (2007): «Bizango». Dans de la amnesia y el silencio la memoria que avergüenza, que presente en escritores que jamás hayan dejado su país Zilá Bernd (org.) (2007): Dicionário de figuras e mitos constituye lo que G. Bouchard denomina “nudos de natal. Este debate pierde importancia en tanto que las literários das Américas. : Tomo e Editora da la memoria”. Sin embargo a esa fase sigue otra, que denominaciones relativas a la pertenencia nacional UFRGS. es la de la revelación, la del deseo de romper el pacto de los escritores serán cada vez menos considerables, Lourenzo Vieira, Martha (2007): «A de silencio, reapropiarse de ese pasado para proyectar dada la extrema movilidad que caracteriza a nuestra metaforização da memória ou a dialética da utopías que se vuelven esperanzas en el futuro. Modernidad tardía. D. Laferrière ya se declara cansado rememoração em Walter Benjamin». Dans: M.L.Vieira; Siguiendo la línea de Michael Pollack, en el (Je suis fatigué) de las restricciones de la pertenencia y de I.O. Silva (org.) (2007): Memória , subjetividade e educação. artículo “Mémoire, silence et oubli”, podemos concluir la manía de los investigadores de etiquetar todos los Belo Horizonte: Argumentum. que el silencio cede el lugar a las memorias subterráneas fenómenos literarios emergentes. Tendiendo puentes Maffesoli, Michel (1997): Du nomadisme; de los grupos marginalizados en emergencia, cuyos culturales entre Haití y Quebec, se siente más cómodo vagabondages initiatiques. Paris: Le livre de poche. discursos van a oponerse a las “verdades” de la memoria autoproclamándose escritor americano o incluso Nepveu, Pierre (1988): «Écritures migrantes». oficial, introduciendo heterogeneidad en los discursos universal: “Soy muy ambicioso para pertenecer a un Dans: Pierre Nepveu (1988): L´écologie du réel. Montréal: representativos de la memoria nacional. La etapa final solo país. Yo soy universal”. (2005: 222). Boréal. de ese largo y duro proceso de rememoración es la Podemos y debemos entonces hablar, más que Ouellet, Pierre (2005): L´esprit migrateur; essai sur transformación de las memorias subterráneas en una de literaturas migrantes o transnacionales, de “estéticas le non-sens commun. Montréal: VLB. (Collection Le soi memoria colectiva organizada. transculturales americanas” que emergen del cruce de et l´autre) diferentes culturas y de la utilización creadora de los Paterson, Janet (2008): «Identité et altérité: Entre memoria, silencio y olvido: la vestigios inmemoriales que están colmados por la fuerza littératures migrantes ou transnationales?» Interfaces construcción de la estética transcultural de las de la imaginación. Entre memoria y olvido, entre el Brasil-Canadá, n. 9, Rio Grande: FURG/ABECAN, Américas paisaje cultural quebequense y los regresos imaginarios 2008. www.revistabecan.br a Haití, D. Laferrière, S. Péan y M-C. Agnant crean Péan. Stanley (1996): Zombi blues. Montréal: La M. Pollack teoriza acerca de las memorias imágenes literarias nuevas y criollizadas dando origen Courte Échelle. subterráneas que se oponen a la memoria oficial, la a una nueva cartografía literaria de las Américas. Péan, Stanley (2011): Bizango. Québec: Les memoria nacional, tomando su origen en las culturas allusifs. minoritarias y dominadas (1989: 4). Pretendimos Traducción de Daniela Di Nápoli Pollack, Michael (1989): «Memória, silêncio e mostrar que las “literaturas migrantes” se construyen esquecimento». Estudos históricos, , v. 2, historias de las violaciones, del cimarronaje, así como a partir de las movilidades espaciales e imaginarias Referencias n.3, 1989. (traduit du français) los ruegos, las canciones, las recetas de cocina y otros y de la recuperación de los residuos memoriales que Sadkowski, Piotr: «L´énigme du retour ou le voyage métasporique de Dany Laferrière». Dans: quehaceres, lo que va a constituir los fundamentos de son reinterpretados en el tiempo presente del nuevo Agnant, Marie-Célie (1995): La dot de Sara. una memoria larga que será tejida poco a poco en un territorio habitado. En ese sentido, estas desestabilizan Montréal: Les éditions du Remue-Ménage. Bujbovska et alii (org.): Towards Critical Multiculturalism. White, Keneth (1987): L´esprit nomade. Paris: lugar situado entre el olvido y el recuerdo, el consciente las certezas nacionales y quiebran el concepto de Agnant, Marie-Célie (2007): Un alligator nommé y el inconsciente, la memoria voluntaria e involuntaria. identidad homogénea. De allí la importancia, entre Rosa. Montréal: Les éditions du Remue- Ménage. Grasset. Le livre de poche. Según Bouchard (2009: 9-37), existen diferentes otras razones, de estas literaturas. Agnant, Marie-Célie (2008): Le livre d´Emma. modos de eludir las memorias que avergüenzan, las que Insistiremos en el espíritu nómade o nomadismo Montréal: éditions du Rémue-Ménage. están asociadas a la memoria de las víctimas por haber intelectual del que nos habla K. White. Este filósofo Benessaieh, Afef (ed.) (2010): Transcultural sido sometidas a violaciones o a castigos crueles y nos recuerda que el nómade “vuelve a menudo sobre Americas/Amériques transculturelles. Ottawa: Les Presses degradantes. Uno de esos mecanismos es la amnesia, las mismas pistas, (…) arrojándoles nueva luz”. Volver de l´Université d´Ottawa. el silencio, que corresponde a la tentativa de olvidar y sobre las mismas pistas no implica necesariamente Bernd, Zilá (org.) (2010): Dicionário das mobilidades callar el pasado. G. Bouchard observa en comunidades un regreso nostálgico al pasado, o un deseo de culturais; percursos americanos. Porto Alegre: Literalis. nuevas, por ejemplo Australia, tales estrategias de enraizamiento, de búsqueda de la identidad cerrada de Bouvet, Rachel; Carpentier, André; escamotear el pasado vergonzoso que implica haber raíz única, por el contrario puede ser una condición Chartier, Daniel (2006): Nomades, voyageurs, explorateurs, sido colonizados por los condenados a la cárcel y al de supervivencia intelectual, una suerte de trabajo de déambulateurs. Paris: L´Harmattan. exilio. Hace destacar la reacción a dicha situación que memoria que hace posible un nuevo esclarecimiento Césaire, Aimé (1971): Cahier d´un retour au pays se convierte en una estrategia memorial radical: romper de la cultura del Norte que se vuelve mestiza al tomar natal. Paris: Présence africain. (première édition, 1939) el pacto de silencio, en vista de reconocer públicamente contacto con la visión del mundo de los escritores que Dialogues Between/Among Diasporas./ Vers um la impureza en toda su fealdad. El resultado es la vienen del Sur. multiculturalisme critique: dialogues entre les diásporas liberación de la memoria que avergüenza, es decir, lograr Creemos que este debate sobre las literaturas canadiennes. Katowice: Para, 2011; p. 304-313. deshacer los nudos de la memoria: romper el silencio llamadas migrantes, aquellas en las que el caminar Frinta, Dominique (2005): «Réception permitió a la población australiana reapropiarse de su verdadero es el interior, pronto será un debate critique». Dans Dany Laferriére (2005): Je suis fatigué. pasado para poder liberar el esqueleto de los orígenes desprovisto de sentido, en la medida en que todo Montréal: TYPO. de los armarios de la memoria nacional. escritor es nómade al poder elegir en cualquier Laferrière, Dany (2005): Je suis fatigué. Montréal: TYPO.

26 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 27 Lire les littératures de la migration à partir des vestiges mémoriels Zilá Bernd

Les mobilités migratoires transculturelles

Les littératures dites migrantes au Canada représentent effectivement un défi pour la critique et la théorie littéraires qui doivent faire face au problème de classer ces littératures qui surgissent en conséquence des successives vagues migratoires arrivées au Canada. jeux identitaires mobiles et multiples. Selon Paterson, Nomadisme intellectuel: forme privilégiée de Différents termes ont été proposés pour nommer des «le transnationalisme implique un processus selon la mobilité culturelle littératures qui se construisent ayant pour base deux lequel des formations identitaires traditionnellement horizons culturels différents: celui du pays d´origine circonscrites par des frontières politiques et Rachel Bouvet (2006) se penche sur la définition des migrants et celui du pays d´arrivée, le Canada. géographiques vont au-delà des formations nationales des concepts de parcours et nomadisme. Le parcours L´appellation «littérature migrante» est en faite la plus pour produire de nouvelles formations identitaires. Il y n´est pas un déplacement sur des routes pavées, usuelle depuis la publication de L´écologie du réel de a une mise à distance d´un discours identitaire restreint bien signalées par des panneaux indicatifs, mais un Pierre Nepveu, en 1988. Pour cet auteur, l´imaginaire au profit de l´éclatement, de l´hétérogénéité et de la déplacement qui se fait à travers des signes éphémères, migrant «se donne essentiellement comme brouillé, mouvance» (2008, 96). des vestiges et des traces qui s’effacent facilement. écartelé entre des contradictions impossibles à résoudre. (…) En fait, ce sont les catégories mêmes du proche et Sous les appellations de migrantes ou Très souvent, ce sont les chansons qui évoquent la du lointain, du familier et de l´étranger, du semblable transnationales, nous assistons, surtout à partir mémoire des lieux. L’espace est donc défini davantage et du différent qui se trouvent confondues» (1988: 199- des années 1980, au Canada, à l´émergence des en termes d’itinéraires que de superficie à occuper ou 200). formes littéraires de ce que j´appelle la «mobilité à habiter, comme dans le cas des sédentaires. Rachel Janet Paterson, dans un texte de 2007, publié migratoire transculturelle» issues des déplacements des Bouvet insiste également sur le fait que le nomade a en 2008, se demande si l´on doit parler des littératures communautés ethniques qui sont parfois profondément connu différents avatars dans sa qualification par les migrantes ou des littératures transnationales en nous marquées par les processus de déterritorialisation. La sédentaires: il a d’abord été vu comme un barbare, rappelant que dans le monde francophone du Québec lecture proposée des trois auteurs de la migration – distant des stades préliminaires de l’évolution humaine, c´est l´appellation «migrante» qui prédomine tandis Marie Célie Agnant , Dany Laferrière– et Stanley Péan pour ensuite être perçu comme un sage et un philosophe que dans les milieux du Canada anglophone on s´inscrira dans un double cadre théorique: des mobilités –et c’est précisément le dernier de ces avatars qui parle plutôt des «littératures transnationales». Selon culturelles, en favorisant les nomadismes intellectuels, serait à l’origine de la confusion entre nomadisme et l´auteure, les littératures migrantes se constituent par et de l´esthétique du vestige, qui prétend montrer que errance. Pour synthétiser le raisonnement de l’auteure, des « récits de la dépossession identitaire, ayant l´exil «l´esprit migrateur» se nourrit de la récupération des le nomadisme comprend une mémoire des lieux comme toile de fond et la perte et le déracinement traces mémorielles pour dépasser à fois le silence et conservée par la communauté dans le but d’orienter comme thématiques récurrentes» (2008: 96). Par contre, oubli. les déplacements de la tribu; un itinéraire répétitif les récits transnationaux se caractériseraient par les qui n’est modifié qu’en fonction de l’épuisement des

28 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 29 pour se référer aux multiplicités d’identification des Je me vois ainsi dans la gueule du temps. d´un le pays qui a passé du système esclavagiste des individus qui remplacent l’identité de racine unique, On me vit sourire plantations à des régimes dictatoriaux qui leur a imposé il affirme que c’est le déplacement qui sauve et non dans mon sommeil. le silence. Rompre le silence est l´élément fondamental l’enracinement. Comme l´enfant que je fus, pour la construction identitaire dans le pays élu pour Si les chercheurs québécois s’attachent à établir du temps heureux de ma grand-mère. recommencer une nouvelle vie. Dans La dot de Sara des nuances entre les différentes figures de la mobilité, Un temps enfin revenu. c´est la grand-mère qui raconte son histoire et celle comme le voyageur, le nomade, l’errant, le flâneur, le C´est la fin du voyage. (2009: 286) d´autres femmes âgées haïtiennes dont l´adaptation au déambulateur, le pèlerin, le diasporique, Maffesoli les Canada est bien plus pénible que pour leurs filles qui utilise quasiment comme synonymes. Il met davantage Si A. Césaire en arrivant «au pays natal» ont pris la décision de migrer. Les grands-mères les ont en évidence la perturbation que provoquent dans constate le désastre, se révolte pour enfin se réconcilier suivies pour les aider à garder leurs enfants. Le récit différentes communautés les figures de l’instabilité et avec la Martinique et construire des utopies, le retour de la grand-mère Marianna devient une dot pour sa du déplacement, à l’exemple des étrangers, de ceux de D. Laferrière comporte une part de choc après petite-fille, Sara, pour qu´elle comprenne un jour les qui sont de passage; autrement dit, les figures incluses tant d´années au Canada: il restera enfermé dans sa dilemmes de la première génération des femmes en dans l’archétype de l’Homo Viator, le pèlerin qui brise chambre d´hôtel pendant les premiers jours. Par la exil: «Selon moi il faut laisser au coeur le soin de définir la stabilité et annonce avec son arrivée de nouvelles suite il sent la profonde sensation d´apaisement qui lui son propre pays. Sara aura vingt ans bientôt. Dans quel habitudes, de nouvelles langues et de nouvelles permet de revivre les années heureuses de son enfance, pays naîtront tes arrières petits-enfants. Peut-être là- coutumes. Il met en quelque sorte en danger la stabilité ce qui ne l´empêche pas de constater que le voyage de bas [Haïti], peut-être ailleurs, mais plus sûrement ici sociale, il représente un risque moral incontestable retour est temporaire et s´achèvera bientôt. De 1939 à [Canada]. Notre pays devrait être la terre où l´on se parce qu’il est potentiellement porteur de nouveautés 2009, la différence entre un retour et l´autre est de 70: sent le mieux. La terre qui reconnaît le bruit de nos pas, susceptibles de menacer l’équilibre des systèmes. En ce il n´y a plus d´espace pour la construction des utopies. dirais-tu». (1995:165) sens, le nomade est considéré comme un barbare, qui Piotr Sadkowski, à partir du néologisme L´héritage de la grand-mère qui retourne au vient perturber la quiétude des sédentaires. Mais dans métaspora créé par Joël Des Rosiers, constate chez D. pays d´origine à la fin du récit, après 20 ans à Montréal, la réalité il est une figure de l’ambivalence, parce qu’il Laferrière la convenance d´utiliser ce néologisme plutôt est le témoignage du déracinement et de la difficulté de suscite la phobie tout en provoquant l’admiration. que diaspora dans la mesure où métaspora renvoie vivre «sur deux routes à la fois», dans une ville qui ne Les œuvres des trois auteurs que nous avons à «ce qui dépasse et englobe», désignant en même reconnaissait pas forcément «le bruit de ses pas». Sa choisies sont exemplaires du désir d´enracinement temps «des relations et interpénétrations des cultures fille Giselle et sa petite-fille Sara feront plus facilement sources naturelles (l’eau, etc.). À partir de la figure dynamique par la mouvance. Dans Je suis fatigué diverses» (2012: 304). L´auteur de l´article constate l´expérience - qui peut être enrichissante –de vivre sur du nomade marquée par la mobilité et sur la base du (2005) et L´énigme du retour (2009) de Dany Laferrière, que l´exercice de retour au pays natal dans l´Énigme «deux routes». travail de Kenneth White (plus spécifiquement sur le le déplacement est géographique, dans la mesure où du retour correspond à un travail de construction livre L’esprit nomade, 1987), la chercheure de l’UQAM il déambule de Montréal à Port-au-Prince et Miami identitaire rhizomatique qui relève non pas d´un désir Les vestiges mémoriels du pays natal développe également la notion de l’intellectuel en tant parmi d´autres villes, mais aussi intellectuel. Dans Je suis de repli ou de (re)enracinement mais «d´ouverture que nomade, vu que son parcours implique découverte fatigué (écrit en 2001 et réédité en 2005), il avoue ne constante à l´autre, aux métaspora dépositaires des L´oeuvre des auteurs de la migrance que nous et répétition : «la découverte d’auteurs de toutes les quitter jamais une ville où il a vécu: «Au moment où splendeurs et des misères des Amériques» (2012: 304). venons de mentionner nous renvoie aux problématiques époques, de textes de traditions différentes, de régions, je mets les pieds dans une ville, je l´habite. Quand je Quant à Stanley Péan c´est bien l´imaginaire présentées par Walter Benjamin qui travaillait sur la de paysages, de communautés, de cultures autres, qui pars, elle m´habite» (2005: 193). L´énigme du retour est mythique de son pays natal qui peuple son univers reconstitution de l´histoire à partir de traces, sur les seront très souvent revisités» (Bouvet, 2006: 47). une tentative de l´auteur d´établir un dialogue avec fictionnel. Les deux figures mythiques les plus détails et les restes qui sont méprisés par la majorité Michel Maffesoli est peut-être l’intellectuel Aimé Césaire qui a composé, en 1939, Le Cahier d´un prégnantes de la mythologie haïtienne: le bizango des historiens. Il attribue aux traits mnémoniques, aux français qui a le plus approfondi la problématisation du retour au pays natal, poème anthologique qui décrit (Bizango, 2011), l´être qui change de peau comme un résidus mémoriels considérés par l´historiographie concept de nomadisme dans son petit –mais palpitant– le désir du poète de retourner «au pays natal», lieu caméléon, et le zombi (Zombi blues, 1996), le mort- officielle comme étant “les déchets de l´histoire” –une ouvrage Du nomadisme; vagabondages initiatiques de mémoire ambiguë qui peut être la Martinique, où vivant, sont réappropriés et réinterprétés dans le valeur «intense et durable». Ils sont en fait “plus intenses (1997). Sa question de base est la suivante: comment il est né, l´Afrique, où se trouvent les racines de son cadre de la réalité montréalaise. Cette mobilité entre et durables si le processus qui les génère n´arrive pas au décrire des sociétés en mouvement, en constante imaginaire, ou encore un cheminement à l´intérieur de les imaginaires n´est pas nostalgique du pays natal conscient” (Benjamin, 1989: 108). Dans les littératures transformation et aux structures en rénovation soi-même pour affronter les dilemmes identitaires qui et ne constitue point «des récits de la dépossession des Amériques, ces résidus deviennent les fils avec permanente? Le désir de considérer les concepts ont pris origine lors de son long séjour en France, donc, identitaire, ayant l´exil comme toile de fond et la perte lesquels les auteurs tissent la trame des réminiscences de d’errance et de nomadisme pour parler de l’homme de éloigné de son pays natal. Le narrateur de L´énigme et le déracinement comme thématiques récurrentes», leurs personnages. Dans ce sens, la mémoire n´est pas, la modernité tardive provient du constat selon lequel du retour quitte Montréal pour aller à Port-au-Prince comme a écrit Janet Paterson à propos des littérature pour Benjamin, «simplement la faculté de retenir les les enracinements identitaires peuvent être néfastes avec son exemplaire du Cahier qu´il lit et relit et finit migrantes du Québec. Au contraire, se servir des résidus savoirs et les faits vécus dans le passé, mais la capacité et générer des scissions et des préjugés. L’ouverture par le donner à son neveu. Dans quelle mesure le mythologiques pour mieux comprendre la réalité qui de reconnaître les impressions laissées par eux et les (re) nécessaire à l’autre et à la relation ouvre la voie à un retour est un énigme? Comme nous le savons «énigme» les entoure présentement, constitue un fertile processus signifier dans le présent, produisant un sens nouveau et oxymoron: un enracinement dynamique, qui renvoie renvoie à «chose difficile à comprendre et à expliquer, de transculturation dans lequel l´interpénétration des établissant avec elles une nouvelle relation. Elle est ainsi à une construction identitaire fondée sur l’affirmation mystère, problème». Le retour, 33 ans après le départ, cultures produit des fait culturels nouveaux et originels. constitutive du sujet. C´est ce qui rend possible l´acte de l’appartenance à un lieu, avec dans le même temps lui donnera l´illusion de retrouver le temps perdu: Marie-Célie Agnant, dans La dot de Sara (1995), Le de remémoration» (Vieira, 2007: 24). l’ouverture nécessaire à l’autre, à la diversité et à livre d´Emma (2001, réédité en 2008) et Un alligator nommé Si on prend pour base ces réflexions, ce serait la relation. En créant la métaphore du nomadisme Rosa (2007), donne voix à des femmes qui viennent possible de lire les romans de Marie-Célie Agnant

30 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 31 l´histoire racontée par les Blancs. Elle a voulu remonter libération de la mémoire honteuse, c´est à dire, réussir Nous croyons que ce débat sur les littératures l´histoire au temps des négriers, en faisant appel aux à défaire les nœuds de mémoire: rompre le silence a dites migrantes, celles où le « vrai cheminement est récits des femmes de sa lignée, pour essayer de dévoiler permis à la population australienne se réapproprier de intérieur » sera bientôt un débat vidé de sens dans «la source de l´horreur et de la haine contre les Noirs» son passé en vue de pouvoir “évacuer le squelette des la mesure où tout écrivain est nomade car il peut (Le livre d´Emma, 2008: 117). Emma a voulu refaire la origines des armoires de la mémoire nationale”. élire dans n´importe quel géographie ses ancêtres trace de la traversée transatlantique et enquêter sur la Il semble qu´une telle stratégie peut être culturels à travers la lecture des littératures de toute la cause de tant de souffrances imposées à plus de 300 constatée dans les romans que nous venons d´évoquer: planète. L´esprit migrateur, comme nous le rappelle mil Africains dans les ventres des bateaux négriers. la première tentative des personnages est celle de nier Pierre Ouellet, peut être présent chez des écrivains Elle ne fait confiance qu´à Flore à qui elle confie par l´amnésie et le silence «la mémoire honteuse» qui qui n´ont jamais quitté leur pays natal. Ce débat perd que «la mémoire est parfois bourrasque, ressac, sable constitue ce qui Gérard Bouchard appelle de «nœuds son importante au fur et à mesure que les appellations qui nous engloutit. Mais elle est aussi cette branche de mémoire». À cette phase pourtant, s´ensuit une ayant trait à l´appartenance nationale des écrivains à laquelle s´accrocher quand les marées sont trop autre qui est celle de la révélation, du désir de rompre auront une portée de moins en moins considérable dû fortes» (2008: 119). Se donner au devoir de mémoire le pacte de silence, de se réapproprier de ce passé, pour à l´extrême mobilité qui caractérise notre modernité de façon obsessionnelle la rend folle. Le souvenir des projeter des utopies qui deviennent espoir dans l´avenir. tardive. Déjà D. Laferrière se proclame fatigué (Je différents récits des femmes ancestrales n´arrive pas à Dans le sillage de Michael Pollack, dans l´article suis fatigué) des contraintes d´appartenance et de la la soulager, mais lui permet de transmettre ce legs à «Mémoire, silence et oubli», nous pouvons conclure que manie des chercheurs de mettre des étiquettes à tous les une autre femme qui deviendra à son tour héritière de le silence cède la place aux mémoires souterraines des phénomènes littéraires qui émergent. Faisant la navette son histoire, pouvant la remémorer à sa descendance. groupes marginalisés en émergence et dont les discours culturelle entre Haïti et le Québec, il se sent plus Si l´université française s´est refusé d´entendre sa voix, vont s´opposer aux “vérités” de la mémoire officielle, confortable en se autoproclamant écrivain américain elle a au moins, avec son intention d´écrire la thèse, en introduisant de l´hétérogène dans les discours ou même universel: «Je suis trop ambitieux pour renouvelé le geste des femmes haïtiennes de tradition représentatifs de la mémoire nationale. La dernière appartenir à un seul pays. Je suis universel» (2005: 222). orale qui ont transmis de génération à génération le étape de ce long et pénible processus de remémoration Nous pouvons ou nous devrions donc parler récit de l´holocauste commis contre les esclaves en c´est la transformation des mémoires souterraines en plutôt que de littératures migrantes ou transnationales, Haïti. mémoire collective organisée. d´esthétiques transculturelles américaines qui émergent En fait le travail de récolter les traces de la traversé des différentes cultures et de l´utilisation mnémoniques favorise aussi le rachat de l´ingrédient créatrice des vestiges immémoriaux qui sont comblés par fondamental pour la construction identitaire qui Entre mémoire, silence et oubli: la construction la force de l´imagination. Entre mémoire et oubli, entre passe par la reconstitution d´une mémoire longue de l´esthétique transculturelle des Amériques le paysage culturel québécois et les retours imaginaires dans cette perspective et de mieux saisir le profil de ses (ou de longue durée, pour utiliser la terminologie en Haïti, D. Laferrière, S. Péan et M.-C. Agnant créent personnages. Emma, de Le livre d´Emma; Marianna et de Gérard Bouchard et de Fernand Braudel). Dans M. Pollack théorise sur les mémoires des images littéraires nouvelles et créolisées qui sont Giselle, de La dot de Sara, se constituent comme sujets cette construction ressortit le rôle de la mémoire de souterraines qui s´opposent à la mémoire officielle, à l´origine d´une nouvelle cartographie littéraire des de leur propre histoire à travers la remémoration, l´ancestralité maternelle, source inépuisable de sagesse, soit la mémoire nationale, prenant leur origine dans Amériques. en essayant d´agencer leurs vécus dans leur pays d´un imaginaire et d´une spiritualité d´origine afro. les cultures minoritaires et dominés (1989: 4). Nous natal –Haïti– pour les (re)signifier dans le temps C´est donc le versant oral, transmis par les mères à ses avons prétendu montrer que les littératures migrantes Références: présent du récit (à Montréal). Ce fait contribue à les filles, les histoires de viol, de marronnage ainsi que les se construisent à partir des mobilités spatiales et constituer comme sujets de l´énonciation et nom plus prières, les chansons, les recettes de cuisine et d´autres imaginaires et de la récupération des résidus mémoriels Agnant, Marie-Célie (1995): La dot de Sara. comme objets comme elles ont été considérées dans arts de faire, qui va constituer les fondements de la qui sont réinterprétés dans le temps présent du nouveau Montréal: Les éditions du Remue-Ménage. le contexte de l´esclavage. Elles n´oublieront jamais mémoire longue qui sera tissée petit à petit dans un territoire habité. Dans ce sens elles déstabilisent les Agnant, Marie-Célie (2007): Un alligator nommé qu´elles descendent de cette lignée de femmes dont le entre-lieu qui se situe entre souvenir et oubli, conscient certitudes nationales et brisent le concept d´identité Rosa. Montréal: Les éditions du Remue- Ménage. marronnage ou le suicide étaient les seules armes contre et inconscient, mémoire volontaire et involontaire. homogène. Voilà une des raisons de l´importance de Agnant, Marie-Célie (2008): Le livre d´Emma. l´oppression. La remémoration des vestiges mémoriels Selon G. Bouchard (2009: 9-37), il y a différents ces littératures. Montréal: éditions du Rémue-Ménage. permet à ces écrivains de la migration de donner un modes de contourner les “mémoires honteuses” –celle Nous tenons à insister sur l´esprit nomade ou Benessaieh, Afef (ed.) (2010): Transcultural sens nouveau à leur présent en l´éclairant d´une lueur qui sont associées à la honte des victimes parce qu´elle nomadisme intellectuel dont nous parle K. White. Americas/Amériques transculturelles. Ottawa: Les Presses de nouvelle. ont été soumises au viol ou aux punitions cruelles et Ce philosophe nous rappelle que le nomade «revient l´Université d´Ottawa. Le personnage Emma, femme noire d´origine avilissantes. Un de ces moyens c´est l´amnésie, le souvent sur les mêmes pistes, les éclairant [...] de Bernd, Zilá (org.) (2010): Dicionário das mobilidades haïtienne, se trouve dans un hôpital psychiatrique à silence, qui correspond à des tentatives d´oublier et nouvelles lumières». Revenir sur les mêmes pistes culturais; percursos americanos. Porto Alegre: Literalis. Montréal et le médecin, ne réussissant pas à la faire de se taire sur le passé. G. Bouchard observe dans les ne caractérise donc forcément le retour nostalgique Bouvet, Rachel; Carpentier, André; Chartier, parler, invite une assistante sociale de l´institution, communautés neuves comme l´Australie, ces stratégies au passé ou désir d´enracinement, de quête d´une Daniel (2006): Nomades, voyageurs, explorateurs, déambulateurs. Flore, elle aussi immigrante haïtienne, pour fonctionner de escamoter le passé honteux d´avoir été colonisés par identité fermée de racine unique, au contraire ça peut Paris: L´Harmattan. comme interprète. Le long et obstiné silence s´estompe des condamnés à la prison et à l´exil. Il fait ressortir caractériser une condition de survivance intellectuelle, Césaire, Aimé (1971): Cahier d´un retour au pays et le lecteur connaît l´origine de sa maladie mentale: la réaction à cette situation laquelle se constitue en une sorte de travail de mémoire qui rend possible un natal. Paris: Présence africain. (première édition, 1939) sa thèse de doctorat soutenue à Paris n´a pas été stratégie mémorielle radicale: rompre le pacte de silence, nouvel éclairage de la culture du Nord qui devient Dialogues Between/Among Diasporas./ Vers um accepté parce qu´elle avait voulu raconter l´histoire en vue de reconnaître “publiquement l´impureté des métissée au contact avec la vision du monde des multiculturalisme critique: dialogues entre les diásporas de l´esclavage d´un autre point de vue que celui de origines dans toute sa laideur”. Le résultat c´est bien la écrivains venus du Sud. canadiennes. Katowice: Para, 2011; p. 304-313.

32 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 33 Frinta, Dominique (2005): «Réception critique». Ouellet, Pierre (2005): L´esprit migrateur; essai sur 1 Dans Dany Laferriére (2005): Je suis fatigué. Montréal: le non-sens commun. Montréal: VLB. (Collection Le soi et Jean-Paul Sartre y el lugar de la poesía TYPO. l´autre) Laferrière, Dany (2005): Je suis fatigué. Montréal: Paterson, Janet (2008): «Identité et altérité: TYPO. littératures migrantes ou transnationales?» Interfaces Hebert Benítez Pezzolano Laferrière, Dany (2009): L´énigme du retour. Brasil-Canadá, n. 9, Rio Grande: FURG/ABECAN, Montréal: Boréal. 2008. www.revistabecan.br Laroche, Maximilien (2007): «Bizango». Dans Péan. Stanley (1996): Zombi blues. Montréal: La Zilá Bernd (org.) (2007): Dicionário de figuras e mitos Courte Échelle. literários das Américas. Porto Alegre: Tomo e Editora da Péan, Stanley (2011): Bizango. Québec: Les UFRGS. allusifs. Lourenzo Vieira, Martha (2007): «A Pollack, Michael (1989): «Memória, silêncio e metaforização da memória ou a dialética da esquecimento». Estudos históricos, Rio de Janeiro, v. 2, rememoração em Walter Benjamin». Dans: M.L.Vieira; n.3, 1989. (traduit du français) I.O. Silva (org.) (2007): Memória , subjetividade e educação. Sadkowski, Piotr: «L´énigme du retour ou le Belo Horizonte: Argumentum. voyage métasporique de Dany Laferrière». Dans: Maffesoli, Michel (1997): Du nomadisme; Bujbovska et alii (org.): Towards Critical Multiculturalism. vagabondages initiatiques. Paris: Le livre de poche. White, Keneth (1987): L´esprit nomade. Paris: Nepveu, Pierre (1988): «Écritures migrantes». Grasset. Le livre de poche. Dans: Pierre Nepveu (1988): L´écologie du réel. Montréal: Boréal.

Mi propósito es detenerme en una serie de Hebert Benítez Pezzolano consideraciones de visible relevancia que Sartre efectuara en los ensayos que componen el volumen ¿Qué Docente, investigador literario, ensayista y es la literatura?, publicado en 1948 (Situations II), así como poeta. Egresado del Instituto de Profesores Artigas. en su publicación anterior, El hombre y las cosas (Situations Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de I), de 1947, acerca de lo que podríamos llamar el lugar Valladolid. Profesor Adjunto de Literatura Uruguaya de la poesía en su pensamiento. en la Universidad de la República. Profesor de Teoría El conjunto de sus observaciones, de indudable Literaria y de Literatura Uruguaya en el Instituto fecundidad, termina por constituirse en lo que de Profesores Artigas. Coordinador Nacional del cabría pensar como una cierta aproximación a la Departamento de Literatura (CFE). Investigador Asociado de la Academia Nacional de Letras. fenomenología del poema, la cual comprende una Miembro de consejos asesores de diversas revistas mención constante de sus diferencias con la prosa, académicas. Fundador y director de Hermes Criollo. así como sobre la compleja identificación de una y Fue colaborador de El País Cultural y de Cuadernos de otra con las nociones de fracaso y victoria. A su vez, Marcha. una exposición tan atípica en sus escritos le permite Su investigación universitaria actual refiere responder a una serie de acusaciones relativas a la a la poesía y teoría poética de Julio Herrera y Reissig. presunta falta de atención que ha venido dispensando Ponente y conferencista invitado en universidades de a la publicación de poesía en Le Temps Modernes. De Argentina, Brasil, México, EEUU, Canadá, Francia, manera que en la primera parte de Situations II (¿Qué España y Japón. Dictó cursos de posgrado en es la literatura?), “¿Qué es escribir?” (1950: 45-68), universidades de Argentina, Brasil, España, México y Uruguay. irrumpe como una notable puesta en situación de Publicó numerosos estudios críticos y teóricos su discurso sobre la peculiaridad del poema en tanto en revistas arbitradas y en libros colectivos uruguayos comportamiento de una palabra antirrepresentativa y extranjeros. Por su producción ensayística y poética que bucea en las cosas y en la materialidad opaca de recibió varias veces el Premio Nacional de Literatura sí misma. del Ministerio de Educación y Cultura. En el año Para Sartre, la poesía constituye una acción 2013 le fue otorgado el Premio Bartolomé Hidalgo. contraria al “uso” del lenguaje, en la medida en que Último volumen de poesía: Matrero (2004). el poeta es aquel que no se sirve del mismo, que no se Libros de ensayo y crítica destacados: Poetas uruguayos entrega pasivamente a las seguridades que ofrecen las de los ’60 (1997), Interpretación y eclipse (2000), El sitio de pre-construcciones de una sintaxis y de una semántica Lautréamont (2008), Mundo, tiempos y escritura en la poesía de Marosa di Giorgio (2012). más o menos pacificada, porque de lo que se trata es de la experiencia que está más acá de un pacto

34 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 35 comunicativo con el lector. “Los poetas son hombres tarde en la función poética que lo excede y lo contiene. tiene nada de comparable con la quisiera traer una observación que efectúa Ruben Tani que se niegan a utilizar el lenguaje” (1950: 48), sostiene, A decir verdad, esto último se convierte en uno de los del arte. La obra de arte no tiene a propósito del concepto sartreano de la poesía: “La pues la poesía no está del lado de la prosa –que sí se mayores homenajes epistemológicos efectuados desde finalidad; estamos de acuerdo sonoridad de una palabra, su aspecto visual, la rima, sirve de él– desde el momento en que se encuentra más la lingüística a la poesía. Semejante auto-convocatoria en esto con Kant. Pero es en sí las desinencias, le dan un rostro físico que representa la acá de un hablar y de un callar. En suma, para el poeta del signo hacia su materialidad surge en virtud de un misma un fin. significación (y no la expresa). Es así que la significación se presenta otra dimensión de ser en el lenguaje, cuyos movimiento autotélico que reescribe de una y otra (Sartre, 1950: 76). en el lenguaje poético funciona como imagen del poderes de significación resultan desfundamentados. forma uno de los capítulos más sostenidos de la estética cuerpo verbal y el aspecto físico de la palabra se refleja Ello provoca el arrojo hacia otra cosa, hacia una del desinterés kantiano. Cuando la finalidad del signo En efecto, está muy claro que para Sartre hay en ella” (2007: 34). suerte de contrasignificación construida mediante la es su propia faz compositiva, el signo se visibiliza y una falta de finalidad en la obra de arte. Sin embargo, Y es este, quizás, el sentido denso que Sartre impugnación de la palabra por un discurso de palabras. pierde su rol vehicular e instrumental; en cierto modo su desaprobación –lo que en rigor propone su distancia reconoce y admira en la poesía de Ponge: el de una La palabra poética, ciertamente, está ahí como palabra, se detiene en su propia finalidad “desinteresada”. de Kant– es el hecho de que la obra constituye un distancia aristotélica que, tal como ocurre en la pintura pero es un estar que declara y sufre la inesencialidad Emil Volek recuerda que Shklovsky no se cansaba de llamamiento a la libertad del espectador y del lector. En del siglo XX, el poema moderno “no será simple con respecto a la cosa que nombra. subrayar que en la poesía “la palabra no es sombra: es suma, exigencia de existencia de la obra de arte. Este copia de la cosa, sino cosa en sí misma” (1960: 205). Desde una conciencia “creacionista” el chileno cosa”, destacando así su valor propio, no instrumental” es el valor que, según Sartre, Kant no considera, razón Es decir, una naturaleza que quiere darse como un ser Vicente Huidobro ha sentenciado, en 1921, que el (1985: 64). por la cual la expresión “finalidad sin fin” le resulta en sí mismo pero que nunca termina de ofrecernos poeta debe descubrir una palabra latente debajo de Ahora bien, no es que en Sartre se produzca una inadecuada, precisamente porque el fin de la obra es ese ser más que como horizonte del existir. Semejante aquella que designa a las cosas, ya que en todas las concepción autonomista del poema. Sin embargo, su la libertad del lector activada desde el libre juego de perspectiva poética desde la lectura sartreana impone, cosas “hay una palabra interna”, porque de lo que se atención detallada a los procedimientos que elaboran la imaginación, por cuanto la imaginación, subraya el entre otras consecuencias, la disolución de la función trata es “del mundo y su representación” a través del una materialidad incanjeable, fuertemente resistente a autor de El ser y la nada, “no se limita a tocar, sino que representativa de los signos, ya que: “Todo sucede en “drama que se juega entre la cosa y la palabra” (1981: la paráfrasis así como a la pragmática del compromiso, debe recomponer el objeto bello con los trazos dejados el mundo de Ponge como si una materialización sutil 177). Hay una falta en esta última, una carencia de la su insoslayable percepción de la orientación del poema por el artista” (Ibídem). En un ensayo que sobre todo se apoderase por detrás de los significados mismos, o que el poeta se sirve, declara y padece a un tiempo, ya a las cosas y la correspondiente impugnación de las trata de la obra poética de Francis Ponge, Sartre cita más bien como si cosas y pensamientos se prendiesen, que su condición es la de resistir su valor de signo pues fosilizaciones del lenguaje –para lo cual este ha de la siguiente afirmación del autor de Cuaderno del bosque como se dice de una crema. Así el universo, durante las mismas se le imponen como cosas. Esa energía hacia volverse necesariamente una de ellas– mantiene una de pinos: “(...) al menos, mediante un amasamiento, un un instante perforado por el pensamiento, vuelve a las cosas mismas es la que produce la desconfianza indudable cercanía con nociones formalistas. Entre primordial irrespeto de las palabras (...) se deberá dar la cerrarse y encierra en sí mismo al pensamiento –cosa poética del lenguaje, del cual Sartre afirma que para ellas, la del poema en cuanto lenguaje especial no impresión de un nuevo idioma que producirá el efecto con las cosas– pensadas” (Sartre, 1960: 205). el poeta es “una trampa para atrapar una realidad utilitario, experiencia de la forma como elaboración o, de sorpresa y de novedad de los objetos de sensación Teniendo en cuenta la cuestión de la nominación evasiva” (1950: 50). De ahí que en el poeta moderno incluso, a las de un Iuri Tinianov (que en los años 20 mismos” (1960: 204-205).2 –según Sartre, repito, “la preocupación original de –y en más de una ocasión Sartre subraya que de lo que superaba la noción de literaturidad –literaturnost– dando Es probable que pueda tomarse esta cita de Ponge es la de la nominación” (1960: 189)–, y que se trata es de la poesía moderna–, esa tensión entre lugar a una historicidad radical del hecho literario), Ponge como expresión sintética de algunas de las líneas un poeta como este “llega a las cosas por el rodeo de hablar y callar, entre palabra y cosa significada, reenvíe que afirma que la auto-función del lenguaje poético es de fuerza de las poéticas vanguardistas. Entre ellas, la una reflexión sobre la palabra” (Ibídem),4 quisiera leer a una relación recíproca entre “parecido mágico y correlativa aunque previa a la co-función hacia otros de la sorpresa como efecto central de una dislocación ahora la experiencia sartreana de la poesía moderna significación” (Ibídem). Esa búsqueda de motivación contextos. producida por la elaborada –y, en el caso de Ponge, para señalar una vigencia, que a mi entender consiste esencial –y cratílica– entre la cosa y la palabra, pese Por lo demás, el inexcusable kantismo del primer calculada– irreverencia en el orden de las contigüidades en el valor descosificador de la palabra en situación a que lo que resulta esencial es la escisión, compone la período formalista (que en definitiva lo es de toda una y del analogismo, en tanto procedimientos de una poética. orientación utópica que hace al triunfo y al fracaso del zona de la vanguardia), merece ponerse en relación con experiencia rarificadora y finalmente cognitiva; esta Antes de pasar adelante, conviene precisar que la poeta moderno, a la conciencia crítica de ese drama afirmaciones sartreanas como la que sigue, también de se articula con la aspiración del poema a “dar la modernidad que Sartre reconoce en la poesía de Ponge, que pone en escena aquello que los formalistas rusos de ¿Qué es la literatura?, esta vez localizada en el segundo impresión” de un idioma propio. En otros términos, un aunque se deje situar primeramente en el contexto de la primera época, como Viktor Shklovsky, describieron ensayo, “¿Por qué escribir?”: efecto que ponga en suspenso la certeza de la lengua resonancia de las vanguardias, alcanza su radicalidad, en tanto función desautomatizadora de una percepción como sistema de modelización primario, para entonces precisamente, cuando se aparta de “la gran charla extrañada y, por ende, desmitificadora. Es decir, como [El objetivo de Kant es] asimilar abrirse a la intemperie de una práctica de escritura surrealista”. Esto significa que la apuesta de Ponge y la una aproximación liberadora de los objetos que el la belleza del arte a la belleza que sortee la representación y acceda –en un giro de admiración sartreana comparten un giro ya diferente lenguaje des-poetizado aleja continuamente. No en natural, ya que una flor, por connotaciones fenomenológicas evidentes– con mayor de proyectos como el surrealista, entre otros. Y por vano una de las críticas más extendidas sobre el primer ejemplo, ofrece tanta simetría, prominencia “a las cosas mismas”. Esta “impresión” más que las características de esa diferencia terminen formalismo, estrechamente ligado a la poética futurista, colores tan armoniosos, de Ponge destacada por Sartre sigue siendo heredera por delatar la propia herencia de la vanguardia y su ha sido la de tratar no solo toda la literatura como si curvas tan regulares, que de algunas de las experiencias radicales de aquella espíritu de negación crítica, lo que a Sartre más le fuera poesía, sino a esta como contravención organizada inmediatamente se siente la zona de la vanguardia que quiso construir un lenguaje interesa de la obra de Ponge es cómo el poeta toma las del dificultosamente delimitable “lenguaje práctico”, tentación de una explicación específicamente poético, como es el caso, por ejemplo, palabras para retornar a las cosas mismas, en el sentido tal como le llamara el lingüista Lev Iakubinski en su finalista para todas estas del momento más radicalmente antirrepresentativo del fenomenológico más explícito. Hay una forma extrema, momento. La impronta de las concepciones de Roman propiedades y de ver en todo ello futurista ruso Velimir Jlebnikov y su poesía fonética revolucionaria, en ese tomar la palabra de Ponge, un Jakobson desde fines de la segunda década del siglo una serie de medios dispuestos (zaum). Pero en la obra de Francis Ponge, Sartre advierte desafío consistente en una dinámica contemplativa XX hasta sus últimos años –más allá de su evolución para un fin desconocido. Pero algo más: el éxtasis contemplativo de Ponge es un acoso mediante la cual el poeta “destruye en las cosas el orden particular– no deja de establecer la palpabilidad de los aquí está precisamente el error: de las cosas a partir de “la forma misma, [que] en su social que se refleja en ellas” (1960: 207). Semejante signos como efecto central, no solo en el poema sino más la belleza de la naturaleza no opacidad (...) es cosa” (1960: 205).3 En tal sentido, aniquilamiento da razón a la teórica alemana Hilde

36 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 37 John Zerzan ha señalado que “el lenguaje es pero su mirada se encuentra cerca de este movimiento, qui dit l’ être, quand, ayant “use”, “ronge” toutes les la [reificación] más importante en sus consecuencias, y quizás del de Heidegger en “Hölderlin y la esencia de choses existantes, suspendu tous les êtres possibles, como piedra de toque de la cultura representacional” la poesía” (1937). Cuando Heidegger sostiene que “la elle se heurte à ce residu ineliminable, irreductible’’ (1998). Desde su punto de vista (que corresponde esencia de la poesía debe ser concebida por la esencia (Blanchot, 1996: 47). al ala primitivista del anarquismo norteamericano), del lenguaje”, aún no agrega demasiado, pero sí lo Zerzan sostiene “que, corolario de la simbolización, hace cuando afirma que “es preciso entender la esencia Bibliografía la reificación es una esclerosis que asfixia aquello que del lenguaje por la esencia de la poesía” (1992: 140). tiene vida”, pues “en el lugar de la existencia se eleva Y es que para el autor de Ser y Tiempo el nombrar del Blanchot, Maurice (1996 [1955]): L’espace littéraire. el símbolo”, cuya función sustitutiva Zerzan entiende poeta no consiste en la adhesión de un nombre a una Paris: Gallimard. como una “prótesis”, por lo que agrega: “Si nos resulta cosa ya resuelta, a una entidad previamente conocida, Domin, Hilde (1986): ¿Para qué la lírica hoy? Barcelona: imposible coincidir con nuestro ser, arguye Sartre en El sino a un ente por lo que es, mediante el acceso a Alfa. ser y la nada, entonces lo simbólico es la medida de esta una palabra esencial que trae la significación de lo Heidegger, Martin (1992 [1958]): “Hölderlin y la falta de coincidencia. La reificación sella el pacto, y el permanente. Esta “instauración de ser con la palabra”, esencia de la poesía”, en Arte y poesía. México: lenguaje es su uso universal” (Ibídem). este nombrar fundador ofrece una sensible cercanía Fondo de Cultura Económica. De pronto habría que pensar la lectura sartreana con el pensamiento de Sartre acerca de la permanencia Huidobro, Vicente (1981): “La poesía” (1921), en de la poesía en los términos de una des-reificación en las cosas por parte de la poesía de Ponge. Aunque Apéndice a Altazor/Temblor de cielo. René de del lenguaje. Se trata, en definitiva, de una dialéctica Sartre no proponga una instauración de lo permanente Costa (editor). Madrid: Cátedra. negadora de lo que se implica en la red socialmente en el sentido heideggeriano, su visión del poeta es la Kristeva, Julia (1998): Sentido y sinsentido de la codificada de la palabra, es decir de la necesidad de una permanencia, porque el poeta es para él quien revuelta. Literatura y psicoanálisis. Buenos poética de acceder a una materialidad que subvierta se ha retirado del lenguaje-instrumento para entrar en Aires: Eudeba. el aplastamiento de su energía fundadora. En efecto, el mundo denso de la palabra-cosa y de las cosas que Sartre, Jean-Paul (1950 [1948]): ¿Qué es la literatura? el mismo momento en que el poema convierte a la liberan su potencia existencial con esas palabras. Buenos Aires: Losada. palabra en materialidad tiene por consecuencia el --- (1960 [1947]): El hombre y las cosas. Buenos Aires: advenimiento de una opacidad crítica, ya que se niega Notas Losada. a la transparencia y a una suerte de falsa inocencia Tani, Ruben (2007): “La literatura en Sartre y en Domin, cuando asegura que difícilmente el filósofo instrumental, en que las frases, por así decirlo, ya 1El presente trabajo es una versión modificada del Derrida: una différance”, en Patrice Vermeren francés estuviera negando la responsabilidad en la vienen hechas, y, digamos, “naturalizadas”. Semejante publicado con el título “Sartre y la palabra poética”, en y Ricardo Viscardi (compiladores): Sartre y lírica. Domin enfatiza, justamente, que si hay algo que impugnación del estado cosificado del lenguaje instaura Patrice Vermeren y Ricardo Viscardi (compiladores): la cuestión del presente. Montevideo: FHCE, nada tiene que ver con la poesía y con Sartre, es la una lucha. En lugar de “utilizarlo”, y sobre todo, de Sartre y la cuestión del presente.Montevideo: FHCE, Universidad de la República. palabra “neutral” (1984: 25). padecer ser utilizado por este, como el reloj de Cortázar Universidad de la República, 2007. 51-57. Volek, Emil (1985). Metaestructuralismo. Madrid: 2 Si para el poeta las palabras son ante todo cosas utiliza a su presunto dueño, el poeta sorprende a la Jean-Paul Sartre (1947): El hombre y las cosas. Buenos Fundamentos. porque el lenguaje en tanto que mero mundo de signos palabra-signo y la opaca hasta devolverle una olvidada Aires: Losada, 1960, pp. 204-205. Zerzan, John. “Esas cosas que hacemos”, en http:// 3 se ha desinstrumentalizado, se ha experimentado en condición de cosa, que es aquella condición que le ha El hombre y las cosas, op. cit., p. 205. www.manje.net/biblioteca/cosas.html#_ftn1 4 una materialidad resistente a su condición utilitaria, y sido arrebatada por las fosilizaciones de la reificación. Ciertamente, Sartre se propone un situarse más allá “Things We do”, texto original en Anarchy, es desde esa condición que se produce un llamamiento Ahora bien, dicha visión “liberadora”, que no oculta del texto hacia la experiencia, como sostiene Kristeva Columbia, Nº 45 primavera-verano de 1998. a la libertad, a la productividad de la imaginación, su impronta marcadamente romántica, tal como puede (1996); sin embargo no se entiende bien hasta qué podemos sostener que la palabra-cosa del poema es verificarse, por ejemplo, en los ensayos de la Biographia punto se puede aceptar que en los ensayos de ¿Qué aquella que se resiste al desvanecimiento instrumental literaria de Samuel Taylor Coleridge o en toda la obra es la literatura? la posición de Sartre incluya un y a una mera invisibilidad mostrenca. En otros de Novalis, consigue nuevas articulaciones en lo que va rechazo, de buenas a primeras, de la materialidad del términos, que el poeta es aquel que lucha contra la de Mallarmé a toda una zona de las vanguardias. significante. A tales efectos, ver Julia Kristeva, “Sartre fosilización cosificadora de la palabra-instrumento en Paradójicamente, entonces, el poema des- o «hay razones para la revuelta»” (1998: 251-309). 5 tanto que objeto desgastado, asediado por la muerte. cosifica a la realidad en la misma medida en que trata Esta condición del lenguaje en el poema ha sido El concentrado entusiasmo de Sartre a la obra de al lenguaje como cosa, es decir cuando lo acosa para lúcidamente estudiada por Maurice Blanchot a Ponge se explica, por la advertencia de ese movimiento producirle una resta simbólica y una suma plástica. El propósito de la obra de Mallarmé. En ese contexto, paradójico que consiste en el empleo del vocabulario poeta que no se entrega a la esclerosis instrumental es entre otras afirmaciones de Blanchot, vale la pena más corriente –“todas las palabras, gastadas, corroídas, aquel que en su misma práctica interroga y restituye la retener la siguiente, en la que se abordan consecuencias descalcañadas, tales como se presentan al escritor condición de cosa a la palabra. Así, el lenguaje en lugar ontológicas de la palabra poética, su inquietante autonomía y su radical ambigüedad: ‘‘Dans le poème, le ingenuo” (1960: 189)–, cuyo efecto es la devolución de emplearse se vuelve objeto, y es en esa objetualidad langage n’est jamais réel en aucun des moments par òu de un mundo renovado y de una domesticación que se emplea poéticamente. Esta clase de poeta, como il passe, car dans le poème le langage s’affirme comme desterrada. En cierta forma, la concepción sartreana lo es Ponge para Sartre, instaura un retorno y, por lo tout et son essence, c’est de n’avoir realité qu’en ce del poema, su estado de reserva frente a las funciones tanto, un repliegue que pugna contra la muerte o el tout. Mais, en ce tout où il est sa propre essence, où il comunicativas de la prosa, la idea de que en un poema apagamiento. No quiere decir que estemos pensando en est essentiel, il est aussi souverainement irréel, il est se juega la intensidad de un movimiento más autónomo la utopía de un final de la reificación desde la poesía y, la realisation totale de cette irrealité, fiction absolue y autoespeculativo del lenguaje.5 sobre todo, que queramos hacer pensar a Sartre en ello,

38 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 39 personaje de la madre atiende un albergue y asesina a Albert Camus: ese mal-entendido sus huéspedes para robarlos y llega a matar a su hijo, al que no reconoce luego de veinte años sin verlo. Los antiguos griegos nos han enseñado que toda María José Larre Borges tragedia es una tragedia del re-conocimiento. Y ese reconocimiento, que vino con el premio internacional, supuso una carga de angustia personal por la falta de correspondencia con los suyos, sus próximos, tanto que hasta pensó en rechazar el premio. Y toda su obra, que consideraba apenas un esbozo, está marcada por un inacabado final, convertido en destino por su muerte temprana y accidental. Sin duda tenía el escritor conciencia de los finales truncos, cuando decía en El primer hombre: “El libro debe ser/estar inacabado.” (“Le livre doit être inachevé.”) Jean-François Mattéi recoge una ya clásica taxonomía de Camus –compartida por el escritor, además– que establece que quería construir una obra que atravesara tres ciclos: el del absurdo, el de la rebelión y el del amor. Delante de la extrañeza del mundo en que se reconoce el hombre, el primer sentimiento que le inspira es del absurdo. El extranjero, ¿Qué decir de nuevo sobre Albert Camus? La Peste y El Mito de Sísifo ponen en evidencia el absurdo ¿Cómo aportar, aunque mínimo, un halo de luz sobre de la condición humana. El absurdo, de esta manera, la obra de este artista tan multifacético? Novelista, procura encontrar un sentido en un mundo que carece dramaturgo, director teatral, periodista, filósofo, actor, de él. Cuando el hombre se pregunta por el ser, el vencedor de una tuberculosis, militante político, un silencio de Dios, en el que Camus no creía, amplifica el que lo consideraba un escritor del absurdo, mientras mutismo del mundo. poco Don Juan también, argelino, francés, en fin… que esta no fue más que una etapa en el camino de Camus descubrió el absurdo descubriendo el un resistente. Había nacido el 7 de noviembre de su pensamiento. Malentendido por la Universidad, mundo. El término latín ab-surdus, como sabemos, 1913 (es este el “año Camus”, pronto cumpliría 100 que muchas veces despreciaba su origen proletario y significa “discordante” y evoca una ruptura de armonía años) en el campo argelino, en el seno de una familia su “filosofía para bachillerato”, en tanto que él mismo y una disonancia musical. Este sonido desafinado rural pobre. Sus ancestros venían de Bordeaux y de nunca se consideró un filósofo. Malentendido por el proviene de un mundo que parece obedecer a un orden Menorca. Se registra su primer texto escrito a la edad mundo parisino, que no simpatizaba con su condición riguroso, pero que en realidad no posee ni acordes ni de 18 años, ya estudiante universitario y habiendo de argelino mientras que él mantuvo siempre un amor unidad. recorrido un camino lleno de obstáculos: “Nadie a mi intenso hacia el país donde nació. Malentendido El movimiento de rebelión nace entonces frente alrededor sabía leer. Entiendan la cabal dimensión de por los franceses de Argelia, que veían en él a un a la injusticia de los hombres que refuerza la subversión esto.” Polémico y futbolero (era golero), merecería ser independentista, cuando el escritor consideraba que de la historia. El hombre rebelde, las Actuales, las Crónicas uruguayo: “Aprendí enseguida que una pelota nunca Argelia no debía desligarse de Francia. Malentendido argelinas y los textos políticos de Camus contra todos María José Larre Borges viene del lado que uno cree. Eso me sirvió en la vida y por los árabes, que lo colocaban en el lugar del los totalitarismos legitiman la espontaneidad de la sobre todo en la metrópolis, donde la gente no es leal.” imperialismo, mientras que él denunciaba las injusticias rebelión, término que el escritor se cuidó siempre de no Profesora de Literatura, Murió trágicamente en un accidente de auto, cometidas contra los aborígenes. Malentendido por confundir con el de “revolución”, como le reprocharan Licenciada en Comunicación, en las afueras de París, en 1960, apenas tres años los intelectuales de izquierda que lo acusaban de sus amigos hegelianos. Maestranda en Enseñanza después de recibir el Premio Nobel de Literatura. De Universitaria. Posee formación reaccionario, cuando él proclamaba defender un La rebelión de Camus es una apertura a lo sus conflictos con los críticos, él mismo decía: “Leía de posgrado en Investigación, socialismo libertario, no violento y, sin embargo, como universal. Parafraseando a Descartes, el escritor dice: en Pedagogía audiovisual y en en estas páginas las mismas palabras, que volvían y dice Michel Onfray, radical. “Me rebelo, por lo tanto nosotros somos”. Uno puede Educación artística. Es directora volvían: amargo, pesimista, etc. No comprendieron, y El malentendido inicial, sin embargo, parte de indignarse en soledad, pero solamente rebelarse en de Comunicación del Consejo de yo me digo a veces que yo no me hice comprender su propia existencia contradictoria. Un Nobel a los 43 forma colectiva. La rebelión, que procede del absurdo, Formación en Educación y docente bien. Si no expresé todo el gusto que le encuentro a la años de edad, criado por una madre tempranamente sería a la vez rechazo de la injusticia y una concesión a en el Instituto de Profesores Artigas vida, las ganas que tengo de gozarla, si no dije que la viuda, pobre, iletrada, sorda e incapaz de expresar la humanidad. (Literatura y Francés) y en la misma muerte y el dolor no hacían más que exasperar un repertorio mínimo de palabras. La contradicción Siendo editorialista del diario Combat, Camus Universidad Católica del Uruguay. en mí esta ambición por vivir, entonces no dije nada.” original, entonces, es que su propia madre no podía publicó el 8 de agosto de 1945, entre Hiroshima y Preside la Comisión Directiva de la APLU (2011-2013). Fue Albert Camus, sin duda, el hombre de los leer los libros del hijo. Esta situación trágica es la que Nagasaki, una protesta contra ese crimen contra la malos entendidos. Malentendido por la crítica literaria Camus pinta en su pieza teatral El Malentendido. Allí, el humanidad. El artículo comenzaba con estas palabras:

40 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 41 “El mundo es lo que es, a saber… poca cosa”. Con ironía vida, donde nunca estuvo ajeno –más bien todo lo Y agrega, en sus Carnets, “Si tuviera que escribir acusaciones, estando tan ligado a su lugar de origen –la forma más refinada de la rebelión– denunció esta contrario– al impacto de los combates, los sufrimientos, aquí un libro de moral, habría 100 páginas, y 99 como a la cultura francesa, que le había concedido indecencia rechazando el derecho de la “civilización las convulsiones del mundo. El propio Sartre decía que, estarían en blanco. En la última, escribiría: Conozco su propio re-conocimiento. Finalmente, recurriendo mecánica” a alcanzar “su último grado de salvajismo”. antes de leer el primer libro de Camus, se lo habían solamente un deber, y es el deber de amar.” nuevamente a Guérin podemos concluir que “este Así, Camus fue el primer intelectual occidental en recomendado definiéndolo de la siguiente manera: “Es Para disipar los malos entendidos ligados inconformista de los años 50 es un pensador del siglo protestar públicamente a causa de la inmoralidad del Kafka escrito por Hemingway.” con la condición humana, Camus buscó una nueva XXI”. uso de un arma atómica contra poblaciones civiles. El recorrido del hombre debía completarse en vía. Escapa a la dialéctica de Hegel y Marx, al Pero, para conquistar esta paz, que permitía al hombre el ciclo del amor, a la vez derecho y deber, sintetizado existencialismo de Sartre y de Merleau-Ponty, para Bibliografía elegir “entre el infierno y la razón”, el único camino a en El Primer Hombre, novela inconclusa de carácter auto- retornar a un pensamiento nacido en la orillas del seguir es el de la rebelión. Como dice Jeanyves Guérin: biográfico y publicada postmortem. Camus pintó en el Mediterráneo. En la línea de Nietzsche y de Valéry, Castillo, Eduardo et al. (2013): Pourquoi Camus? en Camus “el escritor, el pensador y el ciudadano son amor del mundo el amor desesperado que sentía hacia Camus habla, como dice Mattéi, de “la pensée de midi” París: Éditions Philippe Rey. inseparables.” su madre. Pero ella no podía corresponderle, encerrada (el pensamiento de mediodía), que abrió las puertas de Grenier, Roger (1987): Albert Camus. Soleil et Su oposición al franquismo fue evidente y en su noche, sumada a la falta de amor de su padre, un un reino “alimentado de cielo y de mar, delante del ombre. Mesnil-sur-l´Estrée: Éditions Gallimard. aplaudida, pero no pocos problemas le causó también campesino muerto tempranamente en la Gran Guerra. Mediterráneo humeante de sol”, “una raza nacida de sol Mattéi Aseyn, Jean-François (2013): Comprendre su rechazo expreso a la invasión soviética a Budapest. A él lo conoció en su tumba olvidada en el cementerio y de mar”. Citando a Thierry Fabre: “El pensamiento Camus. París: Max Milo Éditions. Como dijo pocos meses antes de su muerte: “Esta de Saint-Brieuc. “El Primer Hombre” estará dedicado de mediodía es un elogio de la moderación frente a la izquierda de la que formo parte, a pesar de ella y a tanto a la búsqueda del padre como a la fidelidad a su desmesura. Pensamiento solar, inscripto en las entrañas Las traducciones de los textos de Camus fueron hechos pesar de mí.” madre. de una gran herencia mediterránea, pero de ninguna por la autora de este artículo. El combate contra la injusticia, la opresión Respecto al sentimiento inspirado por su patria manera pensamiento tibio. Busca en el mediodía, y el oscurantismo es un objetivo que no debe nunca natal, en Bodas, ante la contemplación extática de unas momento de alta luminosidad, un equilibrio surgido de abandonarse, parece decir el escritor. En La peste, de ruinas romanas de Tipasa sobre el paisaje argelino, de la tensión entre dos polos contradictorios.” 1947, la alegoría sobre la guerra es la más evidente, paso por su propia Ítaca, el narrador escribe una frase La pensée de midi no se dedica al conocimiento, que pero el verdadero tópico, sucedáneo al anterior, es el clave para comprender su obra: “Cuando por una vez es un imperativo de la razón, sino al re-conocimiento, de la separación. “Es un mundo sin mujeres y, por lo se ha tenido la suerte de amar profundamente, la vida que es una exigencia del corazón. La pensée de midi es tanto, irrespirable”, dice el autor. Repasemos el final de consiste en buscar de nuevo ese ardor y esa luz.” Y más solar y busca un equilibrio entre los polos opuestos de la esta novela: adelante, un paisaje bellísimo de prosa lírica, hedonista, vida. El itinerario de Camus se desplaza, de esta forma, en que surge la comunión primitiva, casi uterina, entre entre rechazo y aceptación, entre sí y no, entre hybris y Pues él sabía que esta cuerpo y mar: sophrosine, entre soledad y solidaridad. Solamente este muchedumbre dichosa equilibrio constante le permite al hombre escapar del ignoraba lo que se puede leer Inmerso en el agua, sobrevienen nihilismo de una existencia sin dios para adherir a la “verdad del mundo”. en los libros, que el bacilo de la el escalofrío, la subida de una Será por ese amor al sol que amó a Montevideo, peste no muere ni desaparece viscosidad fría y opaca; la ciudad a la que visitó dos veces en su gira por el sur de jamás, que puede permanecer zambullida, luego, con el zumbido América. Aquí conoció a Susana Soca y a José Bergamín, durante decenios dormido en de los oídos, la nariz que mana y con quien departió largas charlas. Así describía nuestra los muebles, en la ropa, que la boca amarga —nadar: sacar ciudad: “La noche es dulce en Montevideo. Un cielo espera pacientemente en las del mar los brazos barnizados de puro, el crujir de las palmeras secas encima de la plaza habitaciones, en las bodegas, agua para que se doren al sol y Constitución, vuelos de palomas, blancos, en el cielo en las valijas, los pañuelos y sumirlos de nuevo en una torsión negro”. Albert Camus se despidió de Montevideo el 21 los papeles, y que puede llegar de todos los músculos; el curso de agosto de 1949. Estas fueron sus últimas impresiones: un día en que la peste, para del agua sobre mi cuerpo, esa “... el avión abandona el terreno a las once. Bajo un cielo desgracia y enseñanza de los tumultuosa posesión de la ola por tierno, aireado, nuboso, Montevideo expone sus playas hombres, despierte a sus ratas mis piernas— y la ausencia de –ciudad encantadora– donde todo invita a la felicidad y las mande a morir en una horizonte. En la orilla, es la caída y a la felicidad sin preocupaciones de la mente”. ciudad dichosa. sobre la arena, abandonado al Camus fue cuestionado por su entorno parisino, mundo, de vuelta a mi peso de incluido Sartre (primero amigos, luego adversarios) y, Encontramos aquí, además de su eterna carne y huesos, embrutecido de sobre todo, por Simone de Beauvoir, que le reprochaba preocupación por la ética, una preocupación por la sol, posando, de vez en cuando, su apego irreflexivo al país que lo vio nacer, yde estética de la escritura. Un gusto profundo por las una mirada sobre mis brazos en alinearse en la fila de los “pieds-noirs”. Por otra parte, palabras, las frases, hasta podríamos afirmar una especie donde los charcos de piel seca en Argelia lo acusaban de “liberal”, partidario de de retórica. Pero Camus no era un esteta puro, no tenía descubren, al deslizarse el agua, la independencia. Extranjero en ambos países (en su ninguna simpatía por los surrealistas, en especial por mi vello rubio y el polvillo de sal. discurso de aceptación del Nobel se definió como un Rimbaud e incluso por Lautréamont. Cada uno de Aquí comprendo lo que llaman “francés de Argelia”), este escritor, pacifista, periodista sus libros expresa el compromiso de su pensamiento gloria: el derecho a amar sin librepensador, se esforzó con ahínco en aclarar y es inseparable de los acontecimientos de su propia medida.

42 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 43 Diálogo intercultural en las prácticas teatrales uruguayas: recepción creadora del teatro francés Roger Mirza

Si todo texto es un intertexto y todo sistema cultural un sistema polifónico donde se superponen objetos heterogéneos que se cruzan con los de otras culturas que lo atraviesan y con las que se encuentra en contacto, en permanente diálogo interdiscursivo, esta situación se intensifica en las culturas contemporáneas en una complejidad que se vuelve más notoria en el sistema teatral donde la polifonía adquiere rasgos específicos, por la superposición de textos de múltiple El juego del amor y del azar de Marivaux, espectáculo interpretado por la Comédie Française en el Teatro Solís, setiembre 2013. procedencia y los cruzamientos con otras artes, como la música, la danza y las artes plásticas. Los orígenes de esta presencia se remontan varias generaciones. De este modo las obras de dramaturgos a la fuerte inmigración de las décadas del 30 y el 40 Esta identificación de los franceses con los uruguayos coexisten con los textos de autores del siglo XIX, período en el que ingresaron al puerto destinos de la ciudad se vuelve aún más notoria cuando rioplatenses, hispanoamericanos o españoles, pero de Montevideo alrededor de 15.000 inmigrantes un año después del comienzo del Sitio de Montevideo, Roger Mirza también con clásicos traducidos, provenientes franceses, y entre ellos numerosos oficiales del Imperio ante la disolución de la columna por parte de las principalmente de Europa y Estados Unidos, y de Napoleón y liberales que prefirieron el exilio a la autoridades francesas, en 1844, por razones de política Doctor en Historia ocasionalmente de otras regiones, en versiones que son Restauración de la monarquía en Francia y llegaron a internacional, muchos legionarios renunciaron a su y Teoría de las Artes por la siempre reinterpretaciones. En ese diálogo intertextual constituir casi la mitad de la población extranjera en el nacionalidad francesa (con quema de pasaportes en la Universidad de Buenos Aires. Se e interdiscursivo, donde se cruzan lo nuevo con lo Uruguay y la cuarta parte de su población total.1 plaza pública) para continuar la lucha uniéndose a los desempeña como Profesor Titular viejo, lo propio y lo ajeno, lo popular y lo culto (García Durante el prolongado Sitio de Montevideo criollos y sellando de ese modo una intensa relación de y Director del Departamento de Canclini, 1992: 14 y ss.), las adaptaciones, traducciones Teoría y Metodología Literarias (de 1843 a 1851) 3.000 franceses formaron filas amistad. de la Facultad de Humanidades y y puestas en escena de espectáculos teatrales a partir voluntariamente en defensa de la ciudad creando un A los ya mencionados soldados del Imperio Ciencias de la Educación (Udelar), de textos de una alteridad heterogénea, puede ser escuadrón de Legionarios Franceses (Duprey, 1952: 183 y liberales se agregan otros numerosos inmigrantes donde dirige investigaciones sobre una poderosa forma de enriquecimiento de la propia y ss.) en el que llegaron a combatir unos 6.000 hombres después de la Revolución de 1848 en Francia, que teatro uruguayo y es responsable cultura. Particularmente en el sistema teatral uruguayo (y perdieron la vida alrededor de 1.000). En dichas dejaron importantes huellas en la vida ciudadana y en académico de la Maestría en que se ha caracterizado desde sus orígenes no solo por filas figuraron algunos parientes de los tres notables la cultura del país (Gilles, 1952: 139). Varios periódicos Teoría e historia del teatro. Es la fuerte presencia hasta comienzos del siglo XX de poetas franco-uruguayos: el tío y el padrino de Isidore franceses aparecen en la época y seguirán editándose crítico teatral y ha publicado varios compañías extranjeras, con espectáculos en español, Ducasse, así como los abuelos de Jules Laforgue y de hasta mediados del siglo XX con intermitencias, libros uruguayos y rioplatenses, en italiano o en francés, e incluso en inglés y alemán, Jules Supervielle (Duprey, 1952: 350), lo que muestra destacándose especialmente Le Patriote français de 1843 a además de un completo estudio sino también por la frecuencia de las traducciones y hasta qué punto la presencia de estos escritores no se 1850, con unos 2.600 números en total (Duprey, 1952: sobre el teatro uruguayo durante la adaptaciones, entre las cuales la presencia de textos y dictadura. debía a una estadía pasajera en el Uruguay sino que 173) y casi un siglo después los Cahiers Français durante espectáculos franceses es particularmente relevante. implicaba un fuerte arraigo en el país y se prolongó por la Segunda Guerra Mundial.

44 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 45 Hacia la segunda mitad del siglo XIX el flujo conocedor que asegurará el éxito de Sarah Bernhardt y bajo dirección de Claire Heggen e Ives Marc, On s’aimait (2005), que refuncionaliza el texto de Molière para de inmigrantes franceses fue decayendo gradualmente Coquelin en sus reiteradas visitas a fines del siglo XIX trop pour se voir tous les jours (1992) de Guy Alloucherie, actualizar su expresividad desacralizadora contra el hasta casi desaparecer en los años sesenta del siglo y comienzos del XX, hasta la presencia de Louis Jouvet que apuesta a la expresividad física y violenta de los discurso dominante contemporáneo, llevando al extremo XX, pero las relaciones intelectuales franco-uruguayas durante la Segunda Guerra Mundial o las posteriores jóvenes actores, una impecable puesta en escena de En los juegos de la seducción y el desborde del erotismo, seguirán siendo intensas (Gilles, 1952: 142 y ss.), a de Jean Louis Barrault y Madeleine Renaud (Duprey, attendant Godot de Beckett dirigida por Philippe Adrien como formas de poder, para revelar lo que ocultan el tal punto que hasta 1990 se mantuvo la enseñanza 1952: 343). La propia Sarah Bernhardt, que se presentó en 1996, una obra de Lagarce J’etais dans ma maison et frenesí del placer y el consumo, y culminando con el obligatoria del francés como segunda lengua del país varias veces en escenarios montevideanos, será quien j’attendais que la pluie vienne, bajo la dirección de Stanislas triunfo de Elvira. en todos los centros de Enseñanza Secundaria públicos inaugure en su primera presentación en Montevideo la Nordey (1998) y el intento de presentación de Annie y privados. iluminación eléctrica del Teatro Solís en 1887 (Legido, Girardot en el monólogo Madame Marguerite de Roberto Las vanguardias Es de notar, también, que el Uruguay apoyó 1968: 76), y más de quince años después inaugurará Athayde en 2001. a Francia en las dos Guerras Mundiales enviando el Teatro Urquiza con La Sorcière de Sardou en 1905 Las versiones de textos franceses de la llamada voluntarios para las filas de la Legión Extranjera y para (Castellanos, 1971: 240). Intertextos franceses en el sistema teatral Segunda Vanguardia –sobre todo de Ionesco y Beckett– la Première Division Française Libre, y que al finalizar Hacia mediados del siglo XX esa presencia uruguayo tuvieron particular relevancia a partir de los años sesenta, la Primera Guerra Mundial, el gobierno uruguayo, francesa en el teatro fue decisiva: las compañías tanto en puestas en escena de la Comedia Nacional bajo la presidencia de Baltasar Brum, hizo liquidar las visitantes presentaban cinco o seis títulos a lo largo de Junto a la presencia directa del teatro francés en el como de diferentes grupos independientes, empezando importantes deudas contraídas por Francia con nuestro varias semanas y aún meses, como la de Louis Jouvet Uruguay, debe tenerse en cuenta, también, la incidencia por Nuevo Teatro Circular, con dirección de Alfredo país. Posteriormente, al conocerse la liberación de en Montevideo en 1941 que la historiografía teatral de las traducciones de textos franceses en las temporadas de la Peña (Esperando a Godot, 1961), y especialmente París hacia el final de la Segunda Guerra Mundial (el uruguaya destaca como “la temporada más brillante teatrales. Así puede observarse desde los años sesenta y Teatro Uno, con Alberto Restuccia como director y Luis 25 de agosto de 1944), el propio presidente Juan José que tuviera nuestro teatro en la época”, con títulos hasta mediados de los ochenta que sobre un promedio de Cerminara como principal actor, aunque ambos han Amézaga se lanzó a la calle con todos sus ministros que “significaban lo más avanzado del teatro francés 44 montajes anuales, cinco a seis obras eran traducciones dirigido y actuado con varios grupos independientes para festejar junto a una gran manifestación popular de entre ambas guerras: Ondine, La guerre de Troie n’aura de textos franceses, con dos momentos destacados: en y con la Comedia Nacional (y Cerminara fue director, que nació espontáneamente (Duprey, 1952: 352). pas lieu, Knock ou le triomphe de la medecine” (Legido, 1968: 1973 hubo nueve puestas en escena de obras francesas además, del Teatro de la Alliance Française de l’Uruguay, Por otra parte, la influencia francesa resultó 41). A Jouvet lo siguieron, entre otros, Fernand Ledoux en Montevideo, y en 1975 ocho, cifra que vuelve a ser durante varios años, hasta los noventa). A ellos se deben decisiva en la naciente Universidad Mayor en la segunda con el Théâtre du Vieux Colombier, Jean Vilar con alcanzada en 1995 (Mirza, 1997b). múltiples y desopilantes versiones de piezas como La mitad del siglo XIX, tanto en medicina (la mitad de el T.N.P. (Théâtre National Populaire) junto a María En este sentido los autores más frecuentados por cantante calva, Las sillas, La lección y Delirios de Ionesco o los médicos del Sitio de Montevideo habían sido Casares y especialmente la Compañía de Jean Louis la Comedia Nacional fueron Molière, Anouilh, Camus, Esperando a Godot, La última cinta magnética y Fin de partida, franceses) como en Matemáticas, Filosofía, Ciencias Barrault y Madeleine Renaud, quienes luego volvieron Sartre, Ionesco, pero también Racine, Beckett, Genet, de Beckett, con algunos montajes de notable calidad, y Jurisprudencia. El modelo del plan de estudios y la con el Théâtre de France y la Comédie Française, Feydeau o Maguerite Duras, mientras que los grupos gran éxito y varias reposiciones a lo largo de décadas; mitad de los textos recomendados para esos estudios realizando temporadas con varias obras, cada dos o independientes han incorporado montajes de Alfred Jarry, sin olvidar las puestas en escena sobre textos de otros eran franceses, lo que influyó en la formación de tres años, en las décadas del cincuenta y el sesenta del Roger Vitrac, Boris Vian junto a Anouilh, Camus, Sartre, vanguardistas franceses, como Víctor o los niños en el poder profesionales e intelectuales uruguayos, creando una siglo XX (Legido, 1968: 99-100). Beckett, Ionesco, Genet, Musset, Voltaire, Montherlant, de Roger Vitrac, Las sirvientas de Genet, El rumor de Boris corriente francófila que también incidió en la obra de Aunque esa frecuencia de visitas de importantes Giraudoux, y especialmente Molière, del que se dieron Vian o el arrollador Ubú rey de Alfred Jarry, dirigido por ensayistas como José Enrique Rodó, de poetas como compañías francesas decae posteriormente, puede varias versiones del Tartufo: con El Galpón (1987) bajo la Restuccia y con actuación de Cerminara con el Teatro Julio Herrera y Reissig y de filósofos como Carlos Vaz señalarse cierta recuperación después del retorno dirección de Ruben Yáñez y por Teatro Aquelarre (1995) Circular (1972), que obtuvo varios premios y permaneció Ferreira (sin olvidar la incidencia del Collège Carnot, del país a la democracia, a la que contribuyó la bajo la dirección de Ernesto Clavijo. Se destacan también dos temporadas en cartel. luego Liceo Francés, que llegó a tener 1500 alumnos, y existencia desde 1984 y en forma bienal de la Muestra las recientes adaptaciones de Las relaciones peligrosas (Les Esta escenificación de autores franceses de de la Alianza Francesa). Internacional de Teatro de Montevideo; pero también liaisons dangereuses) de Choderlos de Laclos, con dirección vanguardia tuvo una particular significación en la década la presentación de espectáculos de jerarquía como los de de Antonio Larreta (1995) y Cyrano de Bergerac de Edmond del setenta, en los tiempos del miedo, la represión y Actores y directores: de Sarah Bernhardt a Philippe Genty, con la magia y poesía de sus marionetas Rostand bajo la dirección de Sergio Blanco (1995) con el autoritarismo: Rinocerontes de Ionesco por Club de Jean Louis Barrault y Philippe Adrien (1988 y 1992), o el hiperrealismo y descacharrante una atractiva propuesta espacial y discutible intento de Teatro, se presentó en plena dictadura en 1975, bajo la humor del grupo Royal de Luxe con su Roman photo, traducción en verso. Hubo también varias adaptaciones dirección de Héctor Manuel Vidal, del mismo modo que En cuanto a lo específicamente teatral, ya en la tournage (1989) y con La verdadera historia de Francia (1992), de Candide de Voltaire: por Teatro Alianza (1979) con La última cinta magnética de Beckett (1979) que conocerá década de 1830 el teatro francés traducido tenía una de gran impacto visual, permanente inventiva e ironía. dirección de Elena Zuasti, por Jorge Sclavo con Teatro numerosas e intermitentes reposiciones a lo largo de fuerte presencia en el repertorio de la Casa de Comedias, En cuanto a la Muestra Internacional de Teatro, El Tinglado (1990) dirigida por Jorge Cifré y por la Cía. años, con dirección y actuación de Luis Cerminara, o con obras de Corneille, Racine, Molière, Voltaire, organizada por la Asociación de Críticos Teatrales del Italia Fausta (1997), con dirección de Omar Varela. Delirios sobre textos de Ionesco, con el mismo director Victor Hugo y Alejandro Dumas, o representaciones Uruguay, esta contó con espectáculos franceses desde su Entre las revisiones irónicas de algunos textos en 1981, o Las sillas (1982), La lección (1982), La cantante en francés de estos autores por el Théâtre Français primera edición en 1984 y esa fue la presencia europea canónicos, una desenfadada y personal adaptación libre calva (1984) y Esperando a Godot (1985), bajo la dirección (o Teatro de Aficionados Franceses), fundado en más constante en las sucesivas ediciones, desde Entre del Don Juan de Molière por Alvaro Ahunchaín, bajo su de Restuccia y Cerminara, entre otros espectáculos. En Montevideo en 1837. Después del Sitio y con la chien et loup, una sutil pieza de Daniel Lemahieu, por el propia dirección con el título Don Juan o la orgía de piedra estas obras las múltiples rupturas con el naturalismo inauguración del Teatro Solís en 1856 se multiplicó la Théâtre de Ville Neuve D’Ascq, Lille, bajo la dirección (Teatro Circular, 1990), resultó una desmitificadora y lo discursivo, la irrupción del absurdo y la presencia actividad teatral y en 1862 el Teatro Franco-Oriental de Pierre Etienne Heyman (1984), seguido de L’Avare reelaboración del texto y el personaje originales. Una de lo ominoso, el desamparo y el sinsentido, se volvían toma el lugar del Teatro de Aficionados Franceses y se de Molière con un gran actor Gérad Caillaud (1986), nueva versión con toques burlescos fue dirigida por también expresión del imaginario colectivo de aquellos multiplican las visitas de compañías extranjeras. Circuits Clandestins, dirigida por Patrice Bigel (1988), Luis Cerminara en la Alianza Francesa y finalmente “años oscuros”. Las condiciones sociopolíticas del país De este modo se crea la tradición de un público Attention la marche (1990) por el Théâtre du Mouvement, Marianella Morena presentó: Don Juan o el lugar del beso prolongaron, así, la vigencia de dicha vanguardia con

46 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 47 base a las canciones de Georges Brassens con el título de teatro de la crueldad –provocador, agresivo, contrario Guarda al gorila (1986) o de Jacques Brel, Brel o la tierna guerra a la repetición, la rutina y el clisé–, capaz de sacudir (1991), ambos bajo la dirección de Alfredo Goldstein, al espectador. Su insistencia en la importancia de la quien también dirigió una versión de Tristán e Isolda en presencia corporal del actor y la subordinación de 1995, año en el que abundaron los espectáculos sobre la palabra al conjunto de signos escénicos, marcaron textos de autores franceses como los ya mencionados profundamente a algunos grupos y directores, como los Molière, Laclos, Rostand, Ionesco, pero también el ya mencionados Restuccia y Cerminara, pero también exitoso vodevil A pico seco de Feydeau, bajo la dirección de Nelly Goitiño, entre los más notorios. Eduardo Schinca con la Comedia Nacional, así como un Se pueden encontrar, también, huellas del estilo de espectáculo sobre texto inglés (de Pam Gems) pero que las puestas de Ariane Mnouchkine y sobre todo de 1789 trae la reminiscencia de la figura de Edith Piaf:Piaf, sobre en obras como Salsipuedes (1985) dirigida por Alberto su vida y canciones, con dirección de Omar Varela (1995) Restuccia y Luis Cerminara, para mencionar solo un y buena voz y presencia de Laura Canoura que encarna caso, sobre el exterminio de los indios charrúas en 1831, a la protagonista. en el nacimiento de la República del Uruguay, por orden Por otra parte la Alianza Francesa del Uruguay de su propio presidente y poco tiempo después de obtener mantuvo durante varias décadas dos salas teatrales con su independencia. La concepción del espacio y la relación un repertorio que incluyó además de obras como El entre actores y espectadores, la música en vivo con refrigerador del franco-argentino Copi (Alianza Francesa, instrumentos naturales, la ausencia de una sucesión de 1990) o dramaturgos franceses traducidos y en ocasiones a diálogos y el manejo de todo el ámbito espacial (vertical y elencos aficionados o semiaficionados que representaban horizontalmente), la técnica de separar a los espectadores en francés obras como Chat en poche de Feydeau (1978), Du en pequeños grupos alrededor de un actor que relata vent dans les branches de sassafras de René de Obaldía (1979), aspectos de la vida de los charrúas para su grupo, al con dirección de G. Luttringer, L’escargot de Guy Foissy comienzo de la función, son recursos que retoman los (1981) dirigido por F. Berthomieu, Le goûter des généraux de modelos mencionados, aunque con gran libertad. Boris Vian (1984), con dirección de Roberto Pérez Soto, Todos estos aspectos coinciden, naturalmente, y Le fétichiste de Michel Tournier (1984), dirigida por Luis con el cruzamiento de otras influencias y paradigmas, así Cerminara, para citar algunos ejemplos. como con una búsqueda propia que reelabora y modifica los modelos, como ocurre en todo diálogo cultural Modelos ideológicos y estéticos franceses en la auténtico y creativo. práctica teatral uruguaya Debe mencionarse, además, la existencia, durante El juego del amor y del azar de Marivaux, espectáculo al que los asistentes al Coloquio fueron invitados por gentileza de Montevideo, Capital Iberoamericana de la Cultura. varios años, de becas francesas para directores o para Importa destacar, también, la incidencia de algunos los ganadores del Premio Florencio en la categoría algunos notables espectáculos sobre textos de Genet que crear un espacio envolvente y descolocante que le valió modelos teóricos franceses en el conjunto del sistema “Revelación” que otorga la Asociación de Críticos se agregan a los autores antes mencionados: Las sirvientas el Premio Florencio Revelación de ese año, entre otros. teatral, tanto en los aspectos programáticos e ideológicos anualmente. Estas becas favorecieron a numerosos (1981) con dirección de Marcelino Duffau, Alta vigilancia como en los que tienen que ver más directamente con la actores y directores jóvenes en los últimos doce años, (1982) dirigida por Nelly Goitiño, y El balcón (Comedia Autores contemporáneos formación del actor y la concepción de la puesta en escena. como Gustavo (Tato) Martínez, Andrea Fantoni, Ernesto Nacional, 1985) bajo la dirección de Eduardo Schinca. Desde los años treinta, los postulados de Romain Rolland Clavijo, Richard Ferraro, Sergio Blanco, María Dodera y En las últimas temporadas, deben mencionarse Además de los autores mencionados, se han fueron guía decisiva y reconocida para la formación y Juan Carlos Moretti, entre otros. como remanentes de la vanguardia francesa una excelente incorporado también Valère Novarina En boca que desarrollo de los llamados Teatros Independientes en Por su parte la Muestra Internacional organizó, versión de Días felices (Oh les Beaux Jours) de Beckett (1991) vuela (Alianza Francesa 1989) con dirección de Luis el Río de la Plata y marcaron sus ideales y principios también, talleres a lo largo de sus nueve ediciones, entre y un nuevo montaje de Rinocerontes de Ionesco (1993), Cerminara, varios montajes de obras de Bernard Marie (Pignataro, 1968 y 1997, passim), en Buenos Aires y en los que se destacó la participación francesa con los talleres ambas por la Comedia Nacional bajo la dirección de Koltès: Roberto Zucco (Teatro del Sur, 1992), En la soledad de Montevideo. Pero mientras esa concepción del teatro, de Patrice Bigel, del Ballatum Théâtre, del Théâtre du Nelly Goitiño, así como nuevas escenificaciones de textos los campos de algodón (1994) que maneja admirablemente el después de conocer su época de apogeo a mediados del Mouvement, y especialmente el taller de Jacques Lecoq de Ionesco, Beckett y Genet, como prolongaciones del espacio del sótano del Teatro del Anglo, Combate de negro siglo XX, ha desaparecido hoy en Buenos Aires, sigue (1992), reconocido maestro en la formación física del subsistema remanente de las vanguardias: El porvenir está contra perros (El Galpón, 1997), El retorno al desierto (2000), manteniendo su presencia en Uruguay, con alrededor de actor, las técnicas del bufón y el clown, el movimiento en los huevos en versión de Mercedes Rein y Jorge Curi bajo las direcciones de Antonio Larreta, Ernesto Clavijo veinte grupos en Montevideo y más de una docena en el corporal y el uso de las máscaras, quien realizó un taller sobre La cantatrice chauve, La leçon, Jacques ou la soumission y Bernardo Galli, respectivamente. Beramendi con interior, aunque varios de ellos con actividad esporádica. de unas veinte horas para culminar con una espectáculo- y L’avenir est dans les oeufs de Ionesco (Teatro Circular, dirección de Fernando Beramendi, Nosotros los héroes, Yo En los aspectos más técnicos y estéticos, además demostración en El Galpón. Otro taller de Georges 1995), bajo la dirección del mismo Curi; Final de partida, estaba en casa y esperaba que la lluvia llegara y El gran día, de de las influencias de la gran tradición teatral francesa y Banu (en 1994) sobre Ariane Mnouchkine, Peter Brook de Beckett, con dirección de Ernesto Clavijo en la Sala Lagarce, con dirección de César Campodónico, Levón y de la renovación a partir de Antoine y el naturalismo, y Kantor, con presentación de videos, resultó, también, 2 de la Alianza Francesa; Delirio a dúo (1997) por Alberto Héctor Manuel Vidal respectivamente, además de obras fueron de suma importancia, sobre todo desde mediados particularmente ilustrativo. Restuccia y Luis Cerminara, una nueva versión de de Minyana o de Durringer. de siglo, las formidables enseñanzas de Antonin Artaud Por último debe destacarse la semana de teatro Las sirvientas (1997), con dirección de Javier Lazzo, que Entre los demás intertextos franceses importa y su concepción del teatro. Su protesta contra el teatro leído francés que se realizó en agosto del 2001, a partir de adapta la escalinata y hall de la Biblioteca Nacional para mencionar también algunos espectáculos musicales en tradicional y el abuso de lo discursivo, su concepción del una iniciativa de la traductora francesa Françoise Thanas

48 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 49 eran conocidos por el público uruguayo y se representaron por primera vez en el país. La experiencia Maldoror Por su parte la editorial Trilce, que ya había publicado textos dramáticos franceses en ediciones bilingües desde la década de 1990, publicó varias obras Miguel Ángel Campodónico de los autores mencionados además de dos obras de Koltès.

Notas

1 Cf. Jacques Duprey (1952: 161), André Gilles (1952: 136 y ss.). Hacia 1840 la población del país fue estimada en 140.000 habitantes, de los cuales cerca de 40.000 en Montevideo, como señala José Pedro Barrán (1990: 48).

Bibliografía

Barrán, José Pedro (1990): Historia Uruguaya. Tomo 4: “Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco. 1839-1875”. Montevideo: Banda Oriental. Castellanos, Alfredo (1971): Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo: 1829-1914. La revista Maldoror nació en Montevideo en el Montevideo: Junta Departamental. año 1967, fundada por los franceses Lucien Mercier Duprey, Jacques (1952): Voyage aux origines française y Paul Fleury, con un comité integrado por nombres de l’Uruguay. Montevideo: Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. claramente representativos de la literatura uruguaya Duprey, Jacques André (s/f [1991]): Uruguay en el como Amanda Berenguer, José Pedro Díaz, Mario y con el apoyo de varias instituciones encabezadas por la corazón de los franceses. Dos tomos. Montevideo: Benedetti, Ángel Rama, Carlos Maggi, Carlos María Embajada de Francia en el Uruguay y la Alianza Francesa. Ediciones del bichito. Moreno, Ida Vitale, Clara Silva, María Inés Silva Vila, El programa incluyó versiones uruguayas especialmente García Canclini, Néstor (1992): Culturas híbridas. entre otros. realizadas para la ocasión, con un semimontaje de las Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Como su nombre lo indica, fue un puente obras a cargo de destacados directores y elencos, que Buenos Aires: Sudamericana. tendido entre la cultura uruguaya y la francesa, al alcanzaron muy buen nivel y una cálida recepción por Gilles, André (1952): L’Uruguay, pays heureux. París: punto de que en aquellos primeros números los textos parte del público, culminando con una mesa redonda en Nouvelles Editions Latines. se publicaban tanto en francés como en español, de la que participaron los autores Michel Azama y Christian Guillén, Claudio (1985): Entre lo uno y lo diverso. modo que al tratarse de una revista bilingüe buena Rullier, el director Christian Schiaretti, la traductora Barcelona: Crítica. parte de su material solo podía ser leído por quienes Françoise Thanas y Bernard Grau, Consejero Cultural Legido, Juan Carlos (1968): El teatro uruguayo. conocían la lengua francesa. de la Embajada de Francia. Montevideo: Taurus. Difícilmente pueda encontrarse a un escritor Pudieron conocerse, así, obras de cuatro Mirza, Roger: Cronología de estrenos teatrales en Miguel Ángel Campodónico uruguayo de interés que no haya sido publicado por dramaturgos franceses contemporáneos de primera línea: Uruguay: 1960-2000. (Inédito). la revista. Por ella pasaron tanto quienes ya habían J’étais dans ma maison et j’attendais que la pluie vienne (“Estaba Pignataro Calero, Jorge (1968): El teatro Ha publicado dos libros logrado un lugar en el panorama literario debido a su en mi casa y esperaba que llegara la lluvia”) de Jean-Luc independiente. Montevideo: Arca. de cuentos y ocho novelas -una de obra suficientemente conocida, como los jóvenes que Lagarce, en traducción de Laura Campodónico, dirigido Pignataro Calero, Jorge (1997): La aventura del ellas en Francia- y figura en trece empezaban a mostrarse a partir de sus primeros textos. por César Campodónico; Inventaires (“Inventarios”) de teatro independiente uruguayo. Montevideo: Cal antologías de narrativa uruguaya. Claro que, al mismo tiempo, también se prestaba Recibió varias distinciones: MEC, Philippe Minyana, en traducción de Alicia Migdal, bajo y Canto. especial atención a los trabajos de autores de otros la dirección de Alvaro Ahunchaín; Une envie de tuer sur le Richard, Nelly (1994): “Latinoamérica y la IMM, Premio Fraternidad, entre otras. Fue el primer escritor países, en especial a los de origen francés. bout de la langue (“Unas ganas irresistibles de matar”) de posmodernidad” en: Posmodernidad en la En un principio, modestamente impresa, la Xavier Durringer, en traducción de Laura Masello, con uruguayo invitado a una estadía en periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva la Maison des Écrivains Étrangers revista aparecía con las dificultades propias de todas las dirección de Jaime Yavitz; y Croisades (“Cruzadas”) de teoría cultural. Berlín: Langer Verlag. et Traducteurs de Saint-Nazaire, publicaciones de esa naturaleza, a pesar de lo cual se las Michel Azama, en traducción de Roger Mirza, bajo la Francia. En los últimos años ha ingenió, no obstante las posteriores transformaciones, dirección de Júver Salcedo. La iniciativa vino a colmar publicado varios libros de no para continuar viva hasta la actualidad. un importante vacío y una necesidad, ya que los cuatro ficción que alcanzaron niveles de La realidad de los años sesenta fue esfumándose dramaturgos, ya consagrados en Francia y en Europa, no gran difusión en el Uruguay. y la fuerte influencia de Francia en la cultura uruguaya

50 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 51 Una ruptura que por otra parte, tal como se ha dicho, se había dado antes en el mundo cultural Zone de Mathias Énard y uruguayo. Francia había perdido fuerza en nuestro país, la cultura de aquel origen se había desvanecido. Cielo ½ de Amir Hamed: No es el momento de señalar ahora las causas, pero lo cierto es que la época en la que los artistas, escritores el espacio de la fábula y músicos uruguayos tenían como meta llegar a París para perfeccionarse o estimularse con los vigorosos Alma Bolón productos franceses, ya había terminado. Allá lejos había quedado, por ejemplo, la presencia de pintores uruguayos completando su formación en la Grande Chaumière o de los escritores y músicos alojados en el Hotel Saint Michel del Barrio Latino de París, llegados a la capital francesa para estudiar o simplemente para beber de las fuentes culturales del país. Sin hablar, por supuesto, de los tiempos en que se aprendía francés en los liceos uruguayos o en los que, antes todavía, la clase media culta difícilmente fuera incapaz de leer en esa lengua. En ese sentido es elocuente considerar la diferencia que existe entre la actividad que desarrolla hoy la Alianza Francesa en Uruguay con la que ofrecía años atrás, incluso en plena dictadura. El local de la Alianza fue durante muchos años una especie de usina En las líneas que siguen intentaré mostrar en la que se multiplicaron las actividades culturales de algunos puntos de contacto entre dos novelas cuyos la más variada naturaleza. autores, hasta donde sé, no se conocen ni conocen sus La última transformación de la revista ha respectivas obras. Se trata de Zone, novela de Mathias tenido como consecuencia una expresión plástica muy también comenzó a debilitarse. De algún modo, puede Énard publicada en Arles (Francia) en 2008, y Cielo ½, novedosa teniendo en cuenta la modestia de su origen. decirse que la revista acompañó esa transformación de Amir Hamed, publicada en Montevideo en 2013. Desde la última época Maldoror es también una muestra del escenario cultural. En sus esporádicas apariciones En ese sentido, el paralelismo pretende sugerir, y esa del arte uruguayo con la reproducción en cada número posteriores, luego de aquella primera etapa, la postura será mi hipótesis de lectura, menos una semejanza de la obra de un artista diferente precedida por el no fue la misma que la que habían mostrado sus tributaria de “identidades” arraigadas en territorios estudio crítico de un especialista. Así, pues, de aquel fundadores. Ya no se publicaron textos en francés y que un encuentro propiciado por la propia literatura, producto casi artesanal se ha pasado a una revista además se empezó a mirar hacia otros países desde entendida, justamente, como un espacio en el que se también valiosa como objeto que, siempre con el donde llegaban las más importantes manifestaciones, encuentran quienes no estaban llamados a encontrarse, creativo aporte de Fernando Álvarez Cozzi, da cuenta por ejemplo en el campo de la teoría, de la investigación un espacio hecho de una pluralidad de narraciones, del importante acervo pictórico del país. En tal sentido, literaria o de la propia creación. de idiomas, de traducciones y de reescrituras. Esto ya se han reproducido las obras de Nelson Ramos, La participación cada vez más activa en la supone que ambas novelas dispensan al mythos, y en Antonio Frasconi, José Gamarra, Miguel Battegazzore, revista de Carlos Pellegrino y, sobre todo, de Lisa consecuencia al tiempo y al espacio, un tratamiento Lino Dinetto y Clarel Neme. A todo ello, por supuesto, Block de Behar, contribuyó notoriamente a una puesta comparable. En lo que sigue, procuraré entonces sigue sumándose la creación literaria propiamente al día en aquellas materias que era insoslayable. Así considerar estos puntos; pero, como siempre, esta dicha y la teoría. En el próximo número, por otra parte, nacieron números monográficos todavía recordados intervención quiere ser sobre todo una invitación a la se publicarán textos literarios de autores bolivianos y como el dedicado a la experiencia estética y teoría de lectura de ambos textos: con sus respectivas calidades paraguayos, escritores que, a pesar de expresarse en la recepción literaria, el texto según Gerard Genette, de escritura, con la legítima e inteligente emoción nuestro mismo continente y en la misma lengua, por Alma Bolón el teatro de Eugenio Barba, etc. Por lo demás, la que sus páginas suscitan, estas novelas nos acercan momentos parecería que estuvieran mucho más lejos publicación ya se llamaba entonces Maldoror, revista de a un mundo cuya imagen asidua en los medios de la ciudad de Montevideo, subrayando de esa manera el que los europeos. Doctorada en Ciencias del Lenguaje, profesora titular de comunicación tiende a presentárnoslo como ajeno, lugar de nacimiento desvinculado definitivamente de Literatura Francesa en Facultad distante, simplemente exótico o redomadamente la corriente cultural de un país determinado, aunque de Humanidades y Ciencias de la inextricable. debido a la idea de Pellegrino, compartida por los Educación, profesora agregada de demás integrantes del Consejo de Redacción, se abrió Lingüística Aplicada en Carrera Zone una ancha ventana que permitiría apreciar la riquísima de Traductorado (Facultad de creación brasileña, cuyos textos fueron publicados en Derecho), investigadora de la La novela Zone de Mathias Énard está precedida ANII. Colabora regularmente con portugués. La ruptura de Maldoror con la fuente original por dos epígrafes: el primero, en inglés, retoma Brecha y Tiempo de Crítica. se había completado. unos versos de Ezra Pound, el poeta estadounidense

52 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 53 Intercalados en la narración que hace Francis Servain Mirkovic de su peripecia vital, signada por la guerra y por la soledad, aparecen tres relatos del autor libanés apócrifo Rafaël Kahla, que componen un libro que el protagonista había comprado en la librería de su barrio en París y que ahora lo acompaña en el viaje. Esos tres relatos intercalados interrumpen la sintaxis corrida del resto al estar provistos de oraciones contenidas entre una mayúscula y un punto y organizadas en párrafos. Sin embargo, hay perfecta continuidad con la totalidad de la novela, porque este supuesto escritor libanés, Rafaël Kahla, cuenta tres historias protagonizadas por Intissar, una muchacha palestina que combate en la guerra civil del Líbano, a comienzos de los años ochenta, hasta la derrota final, actual. Igualmente, existe un tercer conjunto de intercalaciones que se suma a las evocaciones personales y a las lecturas del apócrifo escritor libanés, y que suscitan en el protagonista numerosas reflexiones a propósito de la historia de los palestinos, “término bíblico resucitado por los ingleses”. En ese tercer grupo se intrincan cientos de relatos, anécdotas, evocaciones, comentarios, reflexiones, peripecias, acontecimientos, mitos e historias que van surgiendo a lo largo del viaje ferroviario y que se anclan en un espacio cuyo límite occidental es Tánger y que hacia el este se extiende hasta el Tigris y la Mesopotamia, con líneas de fuga que pueden llegar hasta Hungría, Austria, Alemania o Bolivia y Argentina, pero que francés resistente e hijo de francés que peleó, es decir predominantemente se concentra en la gran cuenca del torturó, en Argelia,1 y de madre croata, monárquica Mediterráneo, en su rosario de ciudades, de historias y papista, que le ha infundido algún sentimiento de guerreras, de idiomas, de escritores. En ese tercer patria lo bastante fuerte como para que el hijo haya conjunto de relatos se ubican las historias de la madre ido a pelear, como voluntario, en la guerra de los croata del protagonista, niña prodigio que toca el piano Mathias Énard. Foto de Marc Melki. Balcanes en los años noventa. Vuelto de la guerra, para Millán Astray y su círculo de amigos franquistas y el ex soldado trabajará para el Estado francés como ustachi, las historias del padre en la guerra de Argelia afincado primero en Londres y en París, luego en predominantemente no coinciden con inicios o fines agente de inteligencia, como espía, aunque la palabra y, sobre todo, las historias de guerras de otrora en los Italia; el segundo epígrafe son unos versos en francés de de capítulos. Entonces, de entrada, el lector oye la con que gusta designarse es “mouchard international” Balcanes o en el Mediterráneo, las de otras invasiones, Yehuda Amichaï, el poeta judío-alemán que, instalado voz de dos poetas cuyos nombres –Pound y Amichaï– (“batidor” o “delator internacional”). El tren a conquistas, combates, asesinatos, saqueos o raptos, en Israel, cambió de nombre y de lengua y compuso su quedaron asociados a los de las dos ciudades que ellos Roma lo conduce a su tercera vida bajo una nueva incluyendo, claro que sí, el de Helena. obra en hebreo. eligieron para morir –Venecia y Jerusalén; encuentra identidad, puesto que se apresta a traicionar vendiendo Estos tres conjuntos de relatos delimitan un La obra se nos presenta articulada en XXIV una larga oración ya empezada y todavía inconclusa; informaciones que, con tal fin, fue juntando. El texto teatro de operaciones –la Zona– que, de entrada en unidades, y cada lector sabrá si corresponde llamarlas encuentra un número rotundamente homérico de comienza entonces en la Estación Central de Milán y el texto, se caracteriza con el nombre empleado por “capítulos” o “cantos”, que se desarrollan a lo largo de cantos y un índice que es un itinerario de ferrocarril del concluye en la Estación Termini de Roma; entre tanto, los “hombres de negocios egipcios, libaneses, saudíes, quinientas páginas que ignoran la mayúscula inicial trayecto Milán-Roma. el protagonista habrá hilvanado episodios y personajes todos educados en los mejores colegios británicos y y el punto final, dado que esta larga narración está Estas particularidades se entienden puesto que de su guerra personal, la de los noventa en los Balcanes, estadounidenses, discretamente elegantes, lejos de los constituida por una larguísima oración comenzada Zone es el monólogo que un personaje, uno de cuyos así como episodios y personajes de las guerras a las clichés de los levantinos coloridos y bochincheros, no antes del comienzo del texto y finalizada luego de su nombres es Francis Servain Mirkovic, va desenvolviendo que asistió en su condición de espía, de agente de eran ni obesos ni estaban disfrazados de beduinos, fin. El índice, por su parte, no lista los XXIV capítulos, a lo largo de las cinco horas y los quinientos quilómetros inteligencia del Estado francés, en particular la guerra hablaban con calma de la seguridad de sus futuras sino que bajo el encabezado “bornes” (“límite”, pero del recorrido en tren desde Milán a Roma. A lo largo civil en Argelia, desarrollada también en los noventa, inversiones, como las llamaban, hablaban de nuestros también “kilómetro” en francés familiar) presenta una de ese monólogo, el viajero irá contando y comentando aunque no hablará exclusivamente sobre esta, ya que tráficos, de la región que llamaban the area “la Zone” y serie de topónimos italianos –Milan, Lodi, Parme, su historia individual que, plásticamente, se inserta en él también había cumplido misiones de inteligencia en de su seguridad, sin jamás emplear la palabra “arma” o Reggio d’Emilie, Modène, Bologne, Prato, Florence, la historia trivial y sangrienta del siglo XX: el personaje otros países del Magreb, en Egipto, en el Líbano, en la palabra “petróleo” o cualquier otra palabra excepto Rome– correlacionados con números de páginas que es un treintañero o quizás cuarentón francés, nieto de Turquía, en Siria, en Israel. investment y safety” (pág. 28).

54 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 55 Pero si para los hombres de negocios egipcios, masacrado por Aquiles a Roque Dalton asesinado por libaneses o saudíes, “la zone” es la región en que sus hermanos de armas. las palabras “petróleo” y “arma” se silencian y se Cielo ½ se constituye entonces como el álbum sustituyen por “investment” y “safety”, para el narrador, que relata una historia familiar, pero de una familia “la zone” es el territorio en que el tiempo se espesa sometida a la metempsicosis, con su férrea ley de gracias a las capas y capas de historias y de relatos traducción/transmigración. Relato de álbum, relato que se engendran unos a otros, que se reproducen y fragmentario, estático, inconexo, discreto, siempre de proliferan según la ley de la digresión, de la asociación, su tiempo que es otro y nuestro. de la contigüidad. El territorio es soporte y portador de historias superpuestas que permiten desanclarlo y El espacio de la fábula acercarlo a lo lejano, de manera no necesariamente previsible. Así por ejemplo, la curiosa reflexión que Así descritas, el paralelismo entre ambas realiza el protagonista al inicio de la historia, cuando novelas es llamativo, sobre todo en lo que incumbe se apresta a tomar el tren en la Estación Central de a su compartida creación de un territorio espesado Milán. Luego de referirse a esta como “ese templo de por los relatos superpuestos, solapados, acumulados. Akhenaton para locomotoras” y de haber reparado Sin embargo, antes de volver sobre esta compartida en “las inmensas columnas egipcias que sostienen perspectiva, me detendré en algunos detalles también el techo”, el viajero espera la partida en un bar de llamativamente presentes en ambos textos. la estación pensando en “ese santuario del progreso Aunque con diferente intensidad, la cuestión que es la estación de Milano Centrale perdida en el del nombre propio, la cuestión de la posibilidad del tiempo”. Y sobre todo reflexiona acerca del nombre nombre propio, se hace presente en estos dos autores. “Milán”, “ciudad con nombre de ave rapaz y de militar y luego Stratis Tsirkas, escritor griego de El Cairo y En Zone, el narrador dice: “J’ai tellement porté de noms español” (pág.13). Esta observación no solo pone en amigo de Cavafy, griego de Alejandría; y Mohamed différents ces dernières années”, y la afirmación puede juego tres idiomas, el italiano “Milano”, homónimo del Choukri, tangerino nacido en el Rif; y George Orwell, entenderse llanamente, puesto que quien lo dice ha español “milano” (nombre de ave rapaz), y el francés Brasillach, Maurice Bardèche, Jean Genet, Allen tenido actividades (soldado voluntario en una guerra “Milan”, homófono del apellido español Millán Astray, Ginsberg, Tennessee Williams, Curzio Malaparte, ajena, espía) propicias para el cambio de nombre. Sin pronunciado a la francesa; sino que, sobre todo, el William Burroughs, Malcom Lowry, Paul Bowles, embargo, la afirmación admite una interpretación juego entre el nombre de la ciudad, el nombre del ave Céline y otros muchos, cuyos nombres son portadores de otro orden, habilitada por la propia rareza del rapaz y el nombre del militar fascista español hace de historias que dan sentidos –absurdos, inquietantes, nombre que el protagonista dice tener: Francis Servain que la historia –mínima, pero medular parte de la oscuros o exaltantes e iluminadores– a esa porción del Mirkovic, en donde si por un lado resuena “lo francés” historia– de este general franquista, que “como buen mundo que es también nuestra. (en “Francis”), inmediatamente suena “Servain”, muestrario de un tiempo –enciclopedia mínima del profeta militar” declaró “Viva la muerte”, venga a la algo entre “Serbe”, “servio”, “sirve (en) vano”, ecos novela y traiga consigo su controversia con Unamuno. Cielo ½ pobre– que se realiza al ser completado con figuritas e bastantes molestos para quien voluntariamente peleó De este modo, a través de una digresión suscitada por imágenes suministradas por un proveedor inaccesible con los croatas y estuvo al servicio de la patria, como el nombre propio “Milán/Milan/Milano”, digresión Cielo ½, novela de Amir Hamed, se compone de que las dispensa según un orden menos aleatorio del espía; finalmente aparece el apellido materno, según un que toma la forma de una incursión en la historia de seis unidades denominadas “álbumes” y de un índice que parece. “Llenar” el álbum de figuritas tiene como protocolo que si bien es totalmente común y corriente España en la primera mitad del siglo XX, el territorio onomástico. Extenso y abigarrado, el relato conjuga premio hacerse de una imagen del tiempo –inclusive en el ámbito hispánico, es ajeno en la tradición francesa, –el espacio– se espesa en historias venidas de otro lado. una mentida autobiografía con la flor y nata de una si el álbum trata de fauna y de flora, sometidas como que elimina el segundo apellido. Así, el nombre propio Porque, y como decía antes, si para los hombres mitología que, iniciada en Mesopotamia, fue avanzando, también están estas a la moda– y de una experiencia, del personaje parece estar negando lo que declara: tanto de negocios “la zona” es el lugar de la sustitución del a fuerza de traducciones y de tergiversaciones, en a menudo frustrada, de la completud; en cuanto al su condición de “francés” como de serbio o de croata. par “arma” y “petróleo” por “investment” y “safety”, ancas de la escritura, a través de los milenios y de la álbum familiar, la experiencia de la incompletud le Entonces, de acuerdo con esto, ¿cuál es la posibilidad para el narrador y protagonista “la zona” es el lugar cuenca del Mediterráneo. En ese extenso terreno, Amir es inherente por la idea de lo ajeno –lo propiamente del nombre propio? del despliegue de una multitud de nombres propios, Hamed crea un espacio regido por un principio que irrepresentable– que tendrá siempre el comienzo y el Por su parte, Cielo ½ emplea un complejo sistema incluidos los de sus compañeros de armas, los de los atañe a las almas –la metempsicosis– y que opera a fin propios. En Cielo ½ el género “álbum” permite un de equivalencias de nombres; apoyándose en el glosario, héroes griegos y romanos que poblaron esos parajes, través de su correlato textual: la traducción irrestricta. particular engarce entre fragmentos de una historia el lector puede transitar de Troya, a Troia, Ilión, Wilusa los de reyes, sultanes, califas, príncipes, primeros Almas transmigradas e historias traducidas constituyen individual montevideana iniciada a orillas del Nilo y Truva o de Toth, a Dyehuty, Thot, Tot, Hermes y ministros, sheiks, presidentes, pachás, emperadores, un par tentadoramente reversible –almas traducidas e –más precisamente en El Cairo– y la historia, hecha Mercurio, poniendo así en entredicho la posibilidad generales y soldados rasos, y sobre todo, los nombres historias transmigradas– que asegura la transmisión del mitos y fábulas, de las tierras en donde la Historia pudo del nombre propio, su origen siempre ajeno, foráneo. de los hombres de letras que agregaron a esa zona un sentido, su entrega siempre alterada. iniciarse gracias a la escritura. Ni qué decir de los múltiples nombres que recibe un caudal de historias imaginadas y vividas. Entre estos Por otra parte, en esta novela resulta fundamental Así, de un río a otro: del Nilo natal al Olimar amigo sucesivamente llamado “Espinosa”, “Gustavo”, últimos, en primer lugar, “San Juan el Evangelista, el el género “álbum”, ya sea entendido como relato fraternal; de una tierra a otra: de la Mesopotamia de “Baruch”, “Allien”, etc. Águila de Patmos, primer novelista del fin del mundo”; familiar que se va formateando a costa de la blancura acadios y de sumerios al Iraq destruido; de una guerra Otro aspecto también compartido, aunque en segundo lugar, Cervantes, el Cervantes envuelto perdida por el ensamblado de fotos e imágenes a otra: de Troya o de Cartago en llamas a Beirut o Gaza también con desigual intensidad, consiste en la en la guerra, soldado en Lepanto y cautivo en Argel; asentadas en sus respectivas “leyendas”; ya como o Homs bombardeadas; de un héroe a otro: de Héctor atención prestada por ambos autores a Alejandría/

56 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 57 Alejandro. La reflexión en torno al nombre Alaksandu- el territorio. De ahí que “el Fin del Mundo” vuelva Alexander-Alejandro-Alejandría-(Ale)Sandra atraviesa como figurita repetida o como expresión que abre y Gervasio Guillot Muñoz: todo el texto de Amir Hamed; en Zone, se lo encuentra cierra una novela; de ahí que “los policías montados en en la importancia que el narrador otorga a una estadía patines eléctricos de dos ruedas a la manera de Aquiles su poesía transatlántica en la ciudad de Alejandría (Egipto) y en el juego al o de Héctor sin caballo persiguieran a un muchacho que se entrega cuando imagina un tren que una todas negro” en la Estación Central de Milán; de ahí la gran las Alejandrías del mundo (Alejandría del Piamonte, noria de la traducción y de la metempsicosis irrestrictas, Graciela De Medina Alejandrette de Turquía, Alejandría de Egipto, de ahí la cuenca o el cuenco mediterráneo, en que el Alejandría de Arachosie, hoy Kandahar en Afganistán, tiempo se espesa y no fluye. y Alejandría Eskhalé, la última, en Tadjikistan. [Pág. 24]), o al imaginar un itinerario que le permitiera ir Notas en tren de Venecia a Alejandría (Egipto), vía Trieste, Zagreb, Belgrado, Tesalónica, Estambul, Antiochía, 1Así lo caracteriza el narrador: “mon père fils de Alepo, Beirut, Acre y Port-Saïd (pág. 24). résistant participa activement à la résolution du Finalmente, ambos textos comparten un detalle, problème algérien, la mitraillette à la main, et repose aunque detalle estructurador, en la común referencia aujourd’hui dans le cimetière d’Ivry, aux côtés des “al fin del mundo”. Por su parte, Cielo ½ menciona el fusillés du mont Valérien, tortionnaire malgré lui, asunto en relación con un álbum de figuritas que el violeur sans doute malgré lui, exécuteur malgré lui, protagonista había juntado en su infancia y que incluía bien sûr rien à voir avec Höss, Stangl et les autres, mon una en la que figuraba “el Fin del Mundo” y era “un père né en 1934 près de Marseille croyait en Dieu en meteoro” (pág. 93). El “meteoro” formó parte del la technique au progrès à l’homme à l’éducation à la único álbum, hoy perdido, que el protagonista logró morale, le train s’élance à nouveau, quitte doucement completar, finalizar, dando con ello quizás fin a cierto Reggio d’Emilie” (pág. 181). Comenzaré esta comunicación realizando una mundo; pero ese “meteoro” también figura en un álbum breve semblanza de los Guillot Muñoz y en especial que su amigo Quico conserva, aunque nunca llegó a de Gervasio, que será de interés para comprender la completarlo. Naturalmente, perdido o conservado, el trayectoria que realizaron como intelectuales. “meteoro” que era “el Fin del Mundo” estuvo repetido, Los mellizos Gervasio y Álvaro nacieron el 27 de fue figurita repetida, pasible de integrar inclusive los noviembre de 1897 en Montevideo, en el residencial álbumes incompletos. barrio de El Prado, donde disfrutaron de una alegre En Zone, el tema de “la fin du monde” abre el infancia educados por sus padres en valores humanistas relato, se encuentra en su inicio. En la escena antes y en el disfrute de la literatura. Hubo entre ellos evocada, mientras el personaje se encuentra en la además del vínculo fraternal, una completa armonía Estación Central de Milán esperando la partida de su en relación a sus gustos literarios y artísticos a tal tren a Roma, se le acerca un “loco” que le tiende la punto que muchos textos publicados los tienen como mano diciéndole: “camarada, un último apretón de coautores. El primer viaje a Europa que realizaron manos antes del fin del mundo”. El protagonista queda despertó en ellos la necesidad de la creación de un paralizado, temiendo que si acepta la mano tendida el proyecto cultural en conjunto. En 1972, Álvaro evoca a loco pueda empezar a tener razón, y finalmente le dice: su hermano que había muerto en 1956: “Entre mon frère “non merci”, como si el loco le “vendiera el diario o le Gervasio et moi a toujours régné une parfaite entente intellectuelle. ofreciera un cigarrillo” (pág. 12). Supuestamente cinco Mais notre collaboration spontanée remonte à notre adolescence, horas más tarde y quinientos quilómetros después surtout depuis notre premier voyage en Europe, dont Paris fut le –y efectivamente quinientas páginas después para el centre”. (Álvaro Guillot Muñoz, 1972: 7). lector–, el personaje retoma en las últimas palabras Con veintidós años incursionan en la lectura del texto la referencia al fin del mundo y al cigarrillo de Les chants de Maldoror, lo cual los lleva a realizar evocado en el inicio, “un último cigarrillo antes del fin un trabajo de investigación en la búsqueda de datos del mundo”. Esta circularidad no solo pone en duda la biográficos y genealógicos de Isidore Lucien Ducasse. efectiva existencia del viaje Milán-Roma que el lector Es así que llegan, en agosto de 1924, a encontrar, acaba de leer, sino que, y más radicalmente, pone en Graciela De Medina dos meses antes de la publicación del Primer Manifeste tela de juicio la posibilidad de cualquier viaje y, en du Surréalisme, el acta de bautismo de Isidore Ducasse consecuencia, de cualquier traslado, cambio, progreso, Profesora de Literatura en la catedral de Montevideo, quien fuera uno de los historia. egresada del IPA. Actualmente antecedentes de la vanguardia. Este documento los Dicho de otro modo, el tiempo, lejos de extenderse se desempeña como docente de impulsa a continuar sus investigaciones biográficas y recto hacia adelante, se enrosca sobre sí mismo, Literatura Universal IV en el críticas también en torno a Jules Laforgue. El resultado espesándose en mitos y fábulas, y confundiéndose con Instituto de Profesores Artigas. de las mismas se conoce en 1925 con la publicación

58 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 59 del libro Lautréamont & Laforgue escrito en francés y ambos de Gervasio; “Note sur Paul Morand”. Para buscaban y que el “proyecto batllista” pretendía publicado con el número cinco de su colección por la ampliar el contenido de esta sección también se asegurar. Inmigrantes y criollos fueron tejiendo la editorial del Comité France-Amérique. La recepción transcribe un fragmento de la Révue Europeéene (octubre, trama de una plural identidad nacional. De ahí que la fue inmediata y recibió elogios tanto dentro como 1925) que trata sobre la Jeune poésie Urugayenne y que búsqueda de la identidad se realizó a partir de modelos fuera del país. Dentro del país y desde las páginas de la incluye una semblanza de Emilio Oribe y Fernán Silva extranjeros, prueba de ello son las metáforas tales revista que en 1924 los hermanos habían fundado junto Valdés, además de elogios a Julio Herrera y Reissig como “Uruguay, la Suiza de América” o “Montevideo, a Alberto Lasplaces, me estoy refiriendo a La Cruz del y Delmira Agustini, artículo realizado por Marcelle la Atenas del Plata”, que se buscaron en modelos Sur, en el año II, nº 12, 1926, una nota hace referencia Auclair. hegemónicos. al éxito obtenido por la primera publicación de los Al mismo tiempo, en esos primeros años del hermanos “tanto dentro como fuera de fronteras”. En Lengua/langue. Nacionalismo /Cosmopolitismo siglo XX y desde la orilla europea, París era el centro cuanto a las repercusiones fuera del país, hay una carta internacional o axis mundi cultural donde confluyeron que Jules Supervielle escribe desde París elogiando el Como acabo de referir, una peculiaridad de la los movimientos de vanguardia de los primeros años trabajo crítico de Álvaro y Gervasio. Extraigo algunos escritura de Gervasio es el uso de la lengua francesa en del siglo XX y el francés la lengua que permitía la fragmentos: sus trabajos ensayísticos y poéticos. ¿Cuáles fueron los comunicación entre los integrantes de los grupos. motivos que lo llevaron a elegir la lengua francesa como Dice Octavio Paz en Los hijos del limo: “Las primeras Paris, le 11 0ctobre 1926 medio de comunicación? ¿Cuáles fueron los motivos manifestaciones de la vanguardia fueron cosmopolitas Chers amis, que llevaron al director de la revista La Cruz del Sur a y políglotas: Marinetti escribe sus manifiestos en Votre façon de saisir et de crear una Section Française? ¿Qué público habría tenido francés, Arp en alemán y en francés, Ungaretti en considérer le siècle dernier afin acceso a esos textos (en la década del veinte) en un país italiano y en francés, Huidobro en español y en francés. de vivifier le milieu de lengua española? Intentaré dar algunas respuestas a La predilección por el francés revela el papel central de Où nacquirent Lautréamont et estas interrogantes. la vanguardia en la evolución de la poesía moderna”. Laforgue, constitue la plus belle Quien estudió la influencia hispana y la francesa (1974: 165). réussite. Vous y parvenez grâce en América fue Alberto Zum Felde que en 1927 afirmó: La hegemonía de la lengua y la cultura francesas à votre sérieuse culture et au “…esta América ha fluctuado entre dos influencias se dio en esas décadas no solo en Europa sino también vrai sens pictural susceptible de históricas predominantes: la española y la francesa”. en América Latina. La “reproducción del otro”, propia rehausse l`histoire littéraire... (1947: 180-186). Considera el españolismo como una de la actitud colonial, no lo explica todo. La lengua Je suis d`ailleurs convaincu que determinante histórica que nos dejó como herencia francesa era la lengua de la cultura y de la comunicación l`apport offert... intéresse la o marca la lengua del conquistador. La influencia muchas veces difícilmente asimilables, hermanados más occidental y con ella se podía lograr un “ida y vuelta” critique française aussi bien que intelectual francesa nos liberó del coloniaje gracias allá de las lenguas y las tradiciones en una aspiración cultural que permitiera un diálogo entre tan apartadas celle d`Amerique Latine. a la ideología revolucionaria de Rousseau y de la común de mejorar su suerte, dieron a la sociedad en orillas. (Álvaro Guillot Muñoz, 1972: 10) Enciclopedia que conocieron nuestros libertadores. Más gestación el perfil cosmopolita que tanto asombró a los Tal como lo plantea Pablo Rocca (2009: VII y adelante, el Romanticismo francés de Chateaubriand viajeros del siglo pasado”. –Se refiere al siglo veinte–. ss.) en el Prólogo antes citado, Gervasio Guillot Muñoz Sin embargo, esta primera publicación que tuvo y de Lamartine “emancipó la literatura americana del (Carlos Zubillaga, 1993: 21). “entendió el arte y la literatura …como un espacio tanto reconocimiento no fue seguida por otras de tanta seco clasicismo español”. También el ámbito académico En el caso de nuestro país, la inmigración en dinámica alternancia entre texto y mundo, entre difusión. Pablo Rocca en el Prólogo a la recopilación fue influido por la “escuela francesa” creando una francesa ocupó el tercer lugar en número después de una polivalencia de discursos en contacto”. Entonces, de algunos de los escritos de Gervasio considera que: clase culta, universitaria y mundana, calificada con la española e italiana. Sus antecedentes más lejanos, los la lengua francesa, internacional por excelencia, le “su aporte fue breve y en términos absolutos, disperso, cierto matiz despectivo como “afrancesada”. Los podemos rastrear gracias a los Guillot Muñoz cuando permitiría no solo ampliar el número de receptores, sino esporádico, encerrado en revistas de circulación “afrancesados”, continúa Zum Felde, “cultivan buscaban los antecedentes genealógicos de Isidore que era también la lengua a partir de la cual se estaban minoritaria, largamente preteridas, que sólo han fervorosamente el galicismo, así en el idioma como Ducasse. Su padrino, Eugene Baudry, formó parte de realizando las transformaciones más revolucionarias. empezado a estudiarse en el curso de los últimos años”. en las costumbres, y volviendo la espalda a toda las tropas franco-uruguayas que pelearon apoyando al Gervasio tuvo una mirada amplia de la cultura: (2009: XVI). tradición de origen y casta, dirigen sus miradas hacia general Rivera durante la Guerra Grande (1839-1851). no solo de la literatura y el arte sino también de Es justamente en torno a las revistas y Lutecia, aclamándola metrópoli espiritual de nuestro Cuando Isidore Lucien Ducasse nace en Montevideo su vida pública (a la que me referiré más adelante especialmente a La Cruz de Sur (1924 a 1931) que se continente”. (1947: 191-194). La cita de Zum Felde en 1846, ya existía una colectividad francesa más o brevemente); amplitud cultural que podríamos llamar desarrolla su actividad por la década del veinte del reconoce la influencia de París, en este caso nombrada menos comprometida con los acontecimientos políticos transatlántica o también cosmopolita. Schwartz en siglo pasado. Desde 1925 no solo la dirigen sino que Lutecia, como foco que ilumina la vida cultural nacionales que buscará mantener los lazos culturales y Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte (1993: 13 organizan una Section française en lengua francesa, occidental y, por otro lado, reconoce el descuido por lingüísticos con la metrópolis de origen. Conociendo y ss.) concibe el “cosmopolitismo” con distintos matices que los tuvo como colaboradores así como también la tradición hispánica. Tal como lo plantea Zum Felde, esta necesidad, François Ducasse, padre de Isidore, de significados: como apertura de fronteras culturales a otros uruguayos y franceses residentes en el país la vida cultural pasaría por la “reproducción de otro” fundó una escuela para mantener y estar al día con la y como conversión de ese factor histórico-social en como en Francia. A manera de ejemplo citaré los (Schwartz, 2002: 21) que abarca no solo la utilización cultura francesa. escritura, como un intrincado sistema textual de cruces títulos de algunos artículos de la Section française que de la lengua francesa sino tantos otros bienes culturales. En el siglo XX, el flujo inmigratorio se reavivó histórico-lingüísticos y finalmente, la voluntad de captar son verdaderos ensayos, a saber: un estudio pionero Por otra parte, durante siglos, nuestra fundamentalmente en los años anteriores a la Primera diversos referentes simultáneamente. sobre Proust de Álvaro: “Marcel Proust: Essai d`une América recibió oleadas de inmigrantes de distintas Guerra Mundial y durante el período entre la Primera El cosmopolitismo implica entonces una littérature introspective”; “Paul Valéry: Philosophe et nacionalidades. “Miles de hombres y mujeres de las más y la Segunda Guerra Mundial. Uruguay ofrecía la ruptura con la delimitación espacial y al mismo poète de l`Académie Française”, “Valéry Larbaud”, diversas procedencias, portadores de cosmovisiones estabilidad económica y social que los inmigrantes tiempo temporal, concepto clave de las vanguardias

60 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 61 que ya había dictaminado Marinetti en el Manifiesto la nave que le permite avanzar en el estuario. En otro Para definir al tiempo recurre a sustantivos Bibliografía de 1909: “El Tiempo y el Espacio murieron ayer”, es paratexto, umbral del poemario a manera de epígrafe, concretos y visuales: volume, jeux de lumières, sinuosités, decir, abolir la diacronía, proponer la simultaneidad, el poeta desmarcándose del cuerpo tradicional del labyrinthe. Guillot Muñoz, Álvaro (1972): Lautréamont à acelerar la cronología, sustituir la tradición por el poemario explica el significado de estos sustantivos Entre lo subjetivo y lo objetivo, entre el mundo Montévideo. Bordeaux: Artigues-prés-Bordeaux, instante, acortar distancias son las nuevas coordenadas convirtiéndolos en símbolos: “Misaine: c´est le principe circundante y mi percepción subjetiva se construye el La Quinzaine littéraire. para la nueva percepción de la realidad. Me propongo de mouvement, la jointure de l`énergie mécanique et biologique. universo poético de Misaine sur l´estuaire. Guillot Muñoz, Gervasio (1926): Misaine sur l`estuaire. entonces demostrar este sens global en el libro de poemas Estuaire: étendue changeante et à peine mesurable...”. En el poema “Départ de la Gare du Nord” Montevideo: Aux éditions de La Cruz del Sur. de Gervasio Guillot Muñoz. De estos epígrafes rescato: movimiento, energía, se refiere a la estación de trenes de París, estamos Paz, Octavio (1981): Los hijos del limo. Barcelona: Seix extensión cambiante, son los ejes a partir de los cuales en la capital cultural, y la torre Eiffel su ícono de la Barral. Misaine sur l`estuaire va a construir el poemario y que responden a la visión Modernidad. Con una clara construcción cubista, hay Rocca, Pablo (2009): Gervasio Guillot Muñoz. Escritos. cosmopolita. una descripción fragmentada de la puesta en marcha Prólogo. Montevideo: Colección Clásicos Hacia 1926 la revista La Cruz del Sur se convierte De la lectura de los poemas percibimos el del tren, del paisaje que va dejando atrás. La velocidad Uruguayos. en editorial de títulos para dar difusión a aquellas obras movimiento siempre cambiante: desde un paisaje con del tren, representante de la Modernidad, todo lo borra Schwartz, Jorge (2002): Las vanguardias latinoamericanas. que respondían a su propuesta artística de vanguardia. llanuras, dunas, tierras labradas, islas, valles, a ciudades y quedan tan solo las formas geométricas universales, México: F.C.E. Es entonces que en dicho año se edita el único libro de como Buenos Aires, Río de Janeiro, Basilea y París disuelve el paisaje local y juntamente con la disolución Zubillaga, Carlos (1993): Hacer la América. Montevideo: poemas que Gervasio publicó: Misaine sur L`estuaire. Esta metonímicamente señalada con el poema titulado del paisaje se da la disolución temporal. Uno de los Fin de Siglo. editorial será la misma que publicará al siguiente año El “Départ de la Gare du Nord”. Estos espacios no se versos del poema afirma: “les âges engloutissent sans effort Zum Felde, Alberto (1947): “Devenir de la historia. hombre que se comió un autobús de Alfredo Mario Ferreiro, suceden, no están ubicados cronológicamente, sino que les villes”. De la influencia francesa en nuestra formación poemario representativo de “los cambios de paradigma cada uno de los poemas son percepciones simultáneas Finalmente, para cerrar brevemente esta cultural”, en Escritura, Montevideo, Nº 1, fijado en Europa por las diversas líneas vanguardistas de la realidad. El simultaneismo está presente en la exposición, quiero decir que Gervasio Guillot Muñoz, octubre 1947. (futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo)” (Rocca, mayoría de los poemas. En el poema “Le départ des con los dos apellidos como los hermanos acostumbraban 1998: 5) y cuyo Prólogo fue escrito por Gervasio. cloches” el simultaneismo está claramente acompañado firmar, no debe ser tildado de “afrancesado”, sino de un Editado el libro, la revista publica en el año 2, n° de la anulación temporal. El yo dice: “J´aperçois l`arrière intelectual que supo estar atento a un amplio panorama 15, nov-dic. de 1926, una reseña del mismo, única hasta plan obscur de trois paisajes” (pág. 26); y más adelante: artístico que integró lo nacional y lo transatlántico, que el presente del poemario en cuestión, al que se refiere “Autour des heures finies le temps se décolore” (pág. 26). no descuidó la cultura nacional como lo demuestran en estos términos: “Las veintisiete poematizaciones que El poema que considero que mejor ilustra la muchos de sus textos críticos. Además, como me había componen Misaine sur L`estuaire (están)…desligadas de disolución de las coordenadas tiempo y espacio es el referido más arriba, su vida fue un ejemplo de esta actitud toda receta literaria, (y están) ideadas en una completa titulado “Durée”: cosmopolita: después del Golpe de Estado de Gabriel libertad de lirismo”. Para cerrar la nota se vale de un Terra, los hermanos integraron un movimiento de breve ensayo crítico de Gervasio en relación a la poesía Volume de la durée affermi sous des nervures oposición antifacista en defensa de la institucionalidad contemporánea: “Una poesía despojada de elementos Elastiques et longues à perte de vue. nacional que los llevó al exilio en Buenos Aires durante extrínsecos, de resortes decorativos, de escenografías Jeux de lumières crues de la durée ocho años. Su militancia, así como su concepción suntuosas; que rechaza lo anecdótico y el color local, Dans leur envergure sans fin et sans commencement. poética, trascendió lo nacional y fue convocado por las el modismo pintoresco y el lenguaje limitado cuando Sinuosités de la durée, organizaciones internacionales de ayuda a la España no conviene a su envergadura universal; que renueva Labyrinthe d`éternité où tout est comblé sans interuption, republicana, la A.I.A.P.E. (Asociación de Intelectuales, la aplicación y la calidad de la correspondencia y da Continuité que décrit une coourbe Artistas, Periodistas, Escritores) que lo llevó a París para otro sentido y otro alcance al símbolo gastado por el Dans une conscience inondée de varieté. defender los valores humanitarios en los que había sido pasado siglo”. Durée, pèlerinage où s`enchevêtrent les dimensions educado desde su niñez. Justamente, la eliminación de escenografías [de l`intérieur, suntuosas, de lo anecdótico, del color local y el En marge de la domination de l`éphemère, modismo pintoresco, así como la inclusión de nuevos Au-dessus de la stabilité ancrée. símbolos vinculados a la Modernidad que contribuyen a la creación de una poesía de envergadura universal, El título, sustantivo femenino, bergsoniano, nos entendiendo por esta la dimensión cosmopolita a la remite a una concepción del tiempo no objetiva, no cual antes me referí. Veamos los paratextos. mensurable; es la concepción interior, subjetiva del El título Misaine sur l`estuaire remite al mundo de tiempo, resultado de la importancia cada vez mayor la navegación: “misaine” es la vela así como el mástil de los estudios en psicología de William James y del ubicado hacia la proa de la embarcación, aquella que fundador del psicoanálisis, Freud. Paralelamente a corta y abre camino y se enfrenta a los vientos, la que esta concepción subjetiva del tiempo, apropiada por va a la vanguardia; “estuaire” remite al espacio de la parte de las vanguardias que rechazaban el optimismo desembocadura del río en el mar, donde las agua dulces positivista, provocó la modificación de la percepción del se mezclan con las saladas. La preposición “sur” indica paisaje. Tiempo y espacio se conciben entonces desde la que el mástil o vela está en posición de desplazamiento, interioridad del yo, tal como lo dice el poema en cuestión: por lo que considero que “misaine” es una metonimia de “Durée, pélerinage où s`enchevêtrent les dimensions de l`intérieur”.

62 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 63 aceptación vivida como capitulación; el malestar de Retornos y desvíos en literaturas conciencia; un nuevo exilio; o la muerte. Pero también es denunciador pues lo que hace el autor es una caribeñas de expresión francesa inversión-reversión de la historia. Césaire elabora una puesta en escena de la tensión interior, que planta al Laura Masello negro en actitud de desafío frente al hombre blanco y sus valores, a través de la increpación y el grito: “Que de sang dans ma mémoire!” (Césaire, 1994: 35)1 “Et elle est debout la négraille la négraille assise inattendument debout debout dans la cale debout dans les cabines debout sur le pont debout dans le vent debout sous le soleil debout dans le sang debout et libre” (Ibídem: 61).2 La resemantización de palabras como “nègre” y “négraille” equivale a una descolonización del lenguaje y un rechazo al exotismo. Recuperado en su dignidad, el negro puede considerar al Occidente desde otro lugar en una liberación que también involucra al blanco, pues destruye las categorías de pensamiento que justificaron la colonización y el racismo. En los años 80, los martiniqueños Jean Bernabé, Patrick Chamoiseau y Raphael Confiant desarrollan el Laura Masello concepto de creolidad. En las Antillas, donde casi todos La migración, el exilio y el retorno forman parte los escritores son mulatos o negros, la reivindicación del Doctora en Ciencias del Lenguaje de un eje relacional dramático de Occidente con sus término y del concepto “creole” deviene en la marca (Universidad Nacional de Córdoba), ex colonias, como señala Max Dorsinville en Le Pays de una identidad emergente (Bernabé, 1989: 29). La Licenciada en Letras Modernas con natal (1983). Esa historia de quinientos años de arraigos sucedieron al menos tres corrientes: la negritud, la creolidad se distingue de la criollidad en la medida en especialidad en Literatura Francesa y desarraigos mayormente forzados, lejos de haberse creolidad y la creolización. La negritud surge en los que esta expresa la adaptación de ciertas poblaciones años 30. El término es usado por primera vez en la del mundo occidental a realidades de un mundo que (Université de Bordeaux III), Especialista agotado, está muy vigente y ha orientado fuertemente revista L’Étudiant Noir por Aimé Césaire, quien propone bautizaron como nuevo, pero sin interacción profunda en Enseñanza del Portugués Lengua las búsquedas identitarias en la mayor parte de las ex colonias francesas. En ella se inscriben los exilios de un contra-discurso que reivindica los orígenes y valores con las culturas locales. La creolidad supone, por el Extranjera (Universidad de la República antillanos (guadalupeños y martiniqueños) atraídos africanos como ruptura contra la alienación del contrario, una sociedad atrapada en un orden colonial y Universidade Estadual de Campinas) y por la metrópoli, pero también la emigración de colonizado. Esa revalorización de elementos culturales organizado en beneficio de una minoría de origen traductora literaria. Directora del Centro africanos hacia Francia y la diáspora de los haitianos africanos primitivos configura un verdadero proceso de europeo y se presenta como un cuestionamiento de Lenguas Extranjeras de la Universidad hacia Canadá y Estados Unidos (entre otros) debido reculturación de pueblos mestizos que ahora reconocen identitario a partir del campo referencial caribeño de la República. En esa casa de estudios se a la insuficiencia estructural política y económica de la parte de cultura negra negada o destruida por el (Maignan-Claverie, 2005: 389). desempeña como Profesora Agregada de sus propios países. A su vez, en el caso de los escritores colonizador. Su obra más conocida es Cahier d’un retour El proyecto de esos escritores caribeños instala portugués y Profesora Adjunta de francés que han vivido esas situaciones, el hecho de escribir au pays natal, que nos introduce de lleno en el tema que un espacio discursivo en el que las voces excluidas por (Facultad de Humanidades y Ciencias en la lengua dominante da lugar a distintas formas de elegí. el discurso dominante recobran su lugar adueñándose de la Educación y Facultad de Derecho, relación con esa lengua. Intentaré trazar un brevísimo Según Rafael Lucas (2004), se pueden distinguir de la lengua francesa. La nueva dimensión atribuida al Carrera de Traductorado). Ha sido docente acercamiento a algunas obras representativas de varios tipos de retornos en las literaturas del Caribe, lenguaje es la base del tercer movimiento propuesto por de África y del Océano Índico, escritas tanto en de Literatura en la Maestría en Ciencias ese vasto campo de estudio a través de las ideas de Édouard Glissant, la creolización, que ya no designa el retorno y desvío. Tomo ambos conceptos de la obra del francés como en portugués. Este investigador identifica producto de la transculturación sino el proceso que se Humanas de la Facultad de Humanidades martiniqueño Édouard Glissant. El elemento común cuatro tipos de retorno complejo: el retorno triunfal, desencadena: “J’appelle créolisation la rencontre, l’interférence, y Ciencias de la Educación, de traducción es el descentramiento respecto a la lengua y la cultura el retorno prometeico, el retorno problemático y el le choc, les harmonies et les disharmonies entre les cultures, dans en el Diploma de Traducción Literaria del dominantes: uno refiere a la dolorosa experiencia del retorno denunciador. la totalité réalisée du monde-terre” (Glissant, 1997b:194).3 Centro de Postgrados de la Facultad de regreso a un país natal irreconocible y el otro a las No hay muchos ejemplos del primer tipo en el El nuevo lenguaje escritural va más allá de la Derecho de la Universidad de la República y estrategias de resistencia que se expresan a través de la área francófona. En cambio, en el segundo tipo (retorno simple inclusión en el texto de un léxico regional para de Literatura y Lengua en el Profesorado de lengua utilizada por los escritores. prometeico) tenemos el caso de la novela Gouverneurs de asegurar el exotismo o color local. La creolización Francés del IPA. Tiene múltiples ponencias Como lo anuncia el título, en este trabajo la Rosée del haitiano Jacques Roumain, sobre la que me literaria implica un reacomodamiento lingüístico y conferencias en congresos así como me voy a detener con más atención en el Caribe. En detendré más adelante. y discursivo que abarca todos los elementos del publicaciones sobre enseñanza de lenguas líneas generales, debemos distinguir, por un lado, El Cahier ilustraría el retorno problemático pues aparato de representación así como la estructuración extranjeras y literatura francesa, brasileña y los movimientos que marcaron el pensamiento en el retornante vive un desgarro debido a la imposible sintáctica, el descentramiento de la lengua dominante comparada. Guadalupe y Martinica y, por otro, lo acaecido en Haití. integración a la tierra natal por incompatibilidad y las manipulaciones que la lengua dominada impone En las Antillas, si nos atenemos al s. XX, se cultural. Todas las opciones son dramáticas: la a la lengua dominante para permitir la inclusión

64 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 65 de la pluralidad de voces marginadas. El creole se El retorno al país natal le asegura a Manuel un relevamiento de datos, en una mezcla paródica con el abre espacios en el discurso, creando una relación distanciamiento que le permite echar otra mirada a la género testimonial. El objeto de la investigación es el significado-significante diferente: “Dès l’abord (c’est- realidad social de su país. Él traerá la solución, pero país y el estado de deterioro en que se encuentra. Toda à-dire, dès l’instant où le créole est forgé comme moyen terme no la va a emprender contra la burguesía sino contra la sociedad cae bajo sospecha, como sucede también entre l’esclave et le maître) le cri impose à l’esclave sa syntaxe los elementos naturales y la falta de solidaridad y de en Solibo Magnifique ya mencionada, que gira en torno particulière. Pour l’Antillais, le mot est d’abord son. Le bruit est acción. El papel de Manuel será hacer entender a la a la desaparición de la figura del cuentista tradicional. parole. Le vacarme est discours” (Glissant, 1997a: 406).4 comunidad el origen de las causas actuales de la sequía Mientras en las novelas de Roumain y Alexis por lo ¿Cómo se expresan esas estrategias de resistencia y de la miseria. El contenido ideológico de Gouverneurs menos había espacio para la lucha, en estas novelas ya en las obras? La irrupción de la lengua dominada, el explica la cantidad de traducciones en dieciséis países no hay lugar para mesianismos ni utopías: la realidad es creole, tendrá lugar a través de lo que Glissant llama del mundo socialista de la época: “Un jour, quand nous caótica y solo puede ser aprehendida parcialmente por estrategias del desvío y de la traza, que trataremos de aurons compris cette vérité, nous nous lèverons d’un point à l’autre personajes que asumen una actitud de observadores ilustrar con algunos ejemplos. El grito y el balbuceo du pays et nous ferons l’assemblée générale des gouverneurs de la etnólogos. se convierten en significantes del desvío en un texto rosée, le grand coumbite des travailleurs de la terre pour défricher Finalmente, el espiralismo constituyó para los salpicado de onomatopeyas e interjecciones, como la la misère et planter la vie nouvelle” (Roumain, 1991: 46).8 que no emigraron una forma de resistencia al período novela Solibo Magnifique de Chamoiseau: “Les tamarins A su vez, el concepto de realismo maravilloso oscuro instalado por la dictadura de los Duvalier. qui lâchent prise s’écrasent sur l’herbe tak-tak” (Chamoiseau, haitiano fue propuesto por Jacques Stephen Alexis, Constituye una ruptura epistemológica, una forma 1988: 38).5 “Flap et même plus vite que flap, délaissant les a quien supimos conocer en Uruguay a través de de desvío que rechaza todo intento de ordenamiento tables de jeux, un auditoire s’était formé, avide déjà de l’apparition la traducción de Idea Vilariño de su Romancero de las racional; no le son ajenos tanto el vodú como la teoría de Solibo Magnifique” (Ibídem: 28).6 estrellas. Se denomina así por el tratamiento realista de del caos. El punto de partida de la búsqueda espiralista Pero la creolización no se reduce a la trasposición la naturaleza, en particular de las catástrofes naturales, fue el Nouveau Roman y su ruptura de la unicidad del de palabras creoles. Implica una intervención más y una escritura de lo maravilloso que también recurre relato, a lo que los escritores haitianos agregan el regreso profunda y desestabilizadora en la escritura pues es al arte pictórico popular. Su novela más conocida a las tradiciones populares locales y la incorporación de el medio de expresión de los excluidos, como ocurre es Compère Général Soleil (1955), que trata la odisea de las técnicas del cuento oral. en Texaco de Chamoiseau: “Yo di zot libèté pa ponm kannel Hilarius Hilarion en un Haití en pleno descalabro Como explica Franketienne, su obra más conocida an bout branch! Fok zot désann raché’y, raché’y, raché’y…” económico y político impuesto por la dictadura y Ultravocal (1972), rechazada por varios editores en plena (Chamoiseau, 1992: 104).7 su encuentro con un movimiento político de lucha dictadura, refiere a un “más allá de la voz” que puede Pasemos a Haití, donde se desarrollaron el contra ese régimen. También aquí el retorno desde ser interpretado como una instancia que supera a la indigenismo haitiano, el realismo maravilloso haitiano República Dominicana y la muerte del protagonista Une sorte de poudre de talc. C’est voz debido a su insuficiencia, es decir su inaudibilidad, y el espiralismo. En el primer caso tenemos un ejemplo son ejemplares y portadores de un mensaje ideológico ainsi que Da me décrivait les gens qui o bien como una voz más fuerte que lo audible, una de literatura comprometida de fuerte componente frente a la indiferencia del sistema que oprime al pueblo vivaient dans l’au-delà, au pays sans suerte de megavoz. Todas esas interpretaciones remiten social e ideológico, cuyo máximo exponente es Jacques haitiano: chapeau, exactement comme ceux que al grito glissantiano. El denominado Lautréamont Roumain. Quizá el ejemplo más paradigmático del je croise en ce moment. Décharnés, de caribeño pone en escena una isla imaginaria en la que retorno prometeico sea su novela Gouverneurs de la rosée “Qu’avaient-ils besoin du ministère longs doigts secs, les yeux très grands Vatel, caballero errante, lucha contra Mac Abre, suerte (1944), mencionada más arriba, la novela haitiana más d’un État qui toute leur vie ignorerait dans des visages osseux, et surtout cette de Maldoror que siembra desolación y muerte en un famosa, no solo considerada canónica y adaptada al leurs besoins et leurs chagrins pour lier fine poussière sur presque tout le corps. escenario apocalíptico: cine varias veces, sino presente en toda la producción leurs mains? Les travailleurs d’Haïti se C’est que la route qui mène à l’au- haitiana posterior y de conmovedora actualidad, dados mettent ensemble, ils se “placent”, mais delà est longue et poussiéreuse. Cette Tant de cadavres ambulants à la todos los acontecimientos relacionados con Haití que ils ne se marient pas. Parce que l’État oppressante poussière blanche. L’au- surface du globe qu’on ne distingue hemos presenciado en estos años. La novela desarrolla n’est pas l’État du peuple, parce que la delà. Est-ce ici ou là-bas? Ici n’est- plus les vivants des morts et qu’en las consecuencias del regreso del protagonista Manuel religion officielle n’est pas la religion de il pas déjà là-bas? C’est cette enquête définitive l’univers, qui dut palpiter a Haití tras haber trabajado quince años en Cuba como leur classe, parce que leur coeur est plus que je mène. (Laferrière, 1999: 68- d’amour et de vie, s’est peu à peu cañero en la zafra. Al llegar, observa la degradación pur que la rosée du matin” (Alexis, 69).10 transformé en moisissure puant le de los suelos en su país, debido principalmente a la 1955: 48).9 cauchemar, l’horreur, la pourriture. deforestación y a la implantación de centros urbanos. La dictadura de la pestilencia invasora que Au bout du compte, nous périssons Pero el mal de la miseria no es solo exterior. La En Pays sans chapeau (1999) de Dany Laferrière, el elimina los demás olores refleja de manera estructural en silence, victimes d’une dangereuse intriga gira en torno a dos elementos de la cultura protagonista vuelve a Haití tras veinte años en Canadá el despotismo oscurantista que ha sumergido al país amnésie, au milieu des odeurs d’un sol de los haitianos: la miseria campesina causada por la y Estados Unidos. El ambiente con el que se encuentra suprimiendo toda forma de expresión libre. El mal souillé où tristement le moindre regard explotación social y el sistema de venganza familiar. muestra una devastación profunda tras treinta años de olor reinante ha ahogado los olores antropológicos est frappé de suspicion.11 Ambos elementos son la causa de una falta de dictadura duvalierista. El protagonista se ve enfrentado que servían como marcadores culturales. El mundo se solidaridad entre los lugareños, víctimas por lo tanto de a una realidad sensorial insostenible que se presenta ha vuelto ilegible. La novela del retorno problemático En Les possédés de la pleine lune (1987) de Jean- un deterioro del cual son responsables en gran parte. bajo la forma de un terrible panorama de hedores, es fundamentalmente, para Lucas, una novela de la Claude Fignolé el mismo juego de entramado que se Los lugareños, que representan a todos los haitianos, provenientes de una inmensa colectividad de un millón percepción frustrada. Pero también es un retorno da en el contenido a través de las historias de varios tendrán que reaprender a solidarizarse para vencer la de personas sumidas en la promiscuidad y la miseria de denunciador. En estas obras la trama novelesca gira personajes es desarrollado con los recursos discursivos. explotación y miseria. la megalópolis: en torno a una investigación policial, con testigos y La técnica espiralista consiste en un entretejido de

66 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 67 niveles narrativos y líricos, la mezcla de géneros, la Para el antillano, la palabra primero es sonido. El ruido Bibliografía Lucas, R. (2004): Le retour problématique au pays natal: mezcla de tonos en un constante desvío respecto a la es palabra. El alboroto es discurso. «Accords perdus» (1987) de Roger Dorsinville et norma o a los géneros literarios. Como en otras novelas 5Los tamarindos que se sueltan se estrellan contra la Alexis, J-S. (1955): Compère général soleil. París: «Pays sans chapeau» (1997) de Dany Laferrière. del mismo período, presenta alusiones a la dictadura hierba tac tac. Galimard, Collection “L’Imaginaire”. Maignan-Claverie, Ch. (2005): Le métissage dans la y sus efectos más terribles, pero a través de imágenes 6Flap y aún más rápido que flap, abandonando las Bernabé, J., Chamoiseau, P. & Confiant, R. (1989): littérature des Antilles françaises. París: Éditions paródicas: mesas de juego, se había formado un auditorio, ávido Éloge de la créolité. París: Gallimard. Karthala. de la aparición de Solibo Magnifique. Césaire, A. (1983): Cahier d’un retour au pays natal. Masello, L. (2011): El revés de la trama: escrituras Un monstre d’apocalypse, couvert de 7¡La libertad no es una baya de canela que cuelga de París: Présence africaine. identitarias en Brasil y en el Caribe. Montevideo: plumes avachies du côté droit, de poils una rama! ¡Tienen que arrancarla! Chamoiseau, P. (1988): Solibo magnifique. París: Biblioteca Plural. Depto. de Publicaciones neuf et lustrés du côté gauche, des 8lgún día, cuando hayamos comprendido esta verdad, Gallimard. UDELAR. Financiado por CSIC. ISBN: 978- griffes aux mains et des cornes aux nos levantaremos de un extremo al otro del país y Chamoiseau, P. (1992): Texaco. París: Gallimard. 9974-0-0759-8. pieds, sept têtes posées sur un cou de haremos la asamblea general de los gobernantes del Dorsinville, M. (1983): Le Pays natal. Dakar: Masello, L. (2010): “Lenguas dominantes- girafe, douze yeux et douze oreilles à rocío, el gran cumbite de los trabajadores de la tierra Nouvelles Editions Africaines. lenguas dominadas en narrativas identitarias chacune (…) étendit son ombre sur Les para extirpar la miseria y plantar la vida nueva. Fignolé, Jean-Claude (1987): Les Possédés de la Pleine latinoamericanas”, en revista Moara (QUALIS Abricots. L’obscurité s’installa dans 9¿Para qué querían el ministerio de un Estado que toda Lune. París: Seuil. A2). Belém do Pará: Universidade Federal do les cœurs et dans les esprits (Fignolé, la vida había ignorado sus necesidades y sus penas para Fignolé, Jean-Claude (1992): Los Poseídos de la luna Pará. ISSN 0104-0944. pgs. 21-40. 1987: 55).12 atarles las manos? Los trabajadores de Haití se juntan, llena. Traducción de Laura Masello. Montevideo: Masello, L. (2010): “Entre la lengua francesa y los se van a vivir juntos pero no se casan. Porque el Estado Trilce. creoles: poética caribeña”, en Zeuch, E. (comp.), En la literatura haitiana, la dimensión política no es el Estado del pueblo, porque la religión oficial Franketienne (2004): Ultravocal (spirale). Port-au- Revista Núcleo 27. Caracas: Universidad Central y las circunstancias más difíciles se expresan muchas no es la religión de su clase, porque su corazón es más Prince: Imprimerie Gaston, 1972; París: Hoëbeke. de Venezuela. ISSN 0798-9784. pgs. 155-186. veces a través de lo irrisorio. En ese sentido quería puro que el rocío de la mañana. Glissant, É. (1997a): Le discours antillais. París: Éd. Roumain, J. (1991): Gouverneurs de la Rosée. París: terminar esta breve presentación con una nota de 10Una especie de polvo de talco. Así me describía Gallimard. (1ª ed. Seuil 1981). Éditions Messidor (ed. original: 1944, Port-au- humor (negro) en un pasaje que refiere a la actitud ante Da a la gente que vive en el más allá, en el país sin Glissant, É. (1997b): Traité du Tout-Monde. Poétique Prince). la muerte en un país en que son borrosos los límites sombrero, igual a la gente con la que me cruzo en este IV. París: Gallimard. entre los que retornan eternamente (zombis) y los que momento. Demacrados, con dedos secos y largos, ojos Laferrière, D. (1999): Pays sans chapeau. París: se desvían y desvarían, entre el mundo de los vivos y el muy grandes en rostros puro hueso y sobre todo ese Éditions Le Serpent à plumes, collection Motifs. de los muertos, el pays sans chapeau: fino polvo cubriéndoles casi todo el cuerpo. Es que el camino que lleva al más allá es largo y polvoriento. Ese Attelé à traîner son cercueil jusqu’à polvo blanco y opresivo. El más allá. ¿Está acá o allá? la barrière du cimetière, il espérait se ¿Acaso acá ya no es allá? Es esa la investigación que heurter là aussi à un interdit. Quelle estoy haciendo. ne fut pas sa surprise, à lui, de trouver 11Tantos cadáveres ambulantes en la superficie del la barrière ouverte! Entrée libre. Il planeta que ya no se distingue a los vivos de los muertos comprit alors qu’il n’avait enfreint y en definitiva el universo, que debió palpitar de amor y aucun interdit. Au contraire! Il avait vida, se fue transformando en moho con olor a pesadilla, accompli le voeu de la bête à sept têtes horror, podredumbre. Al fin y al cabo perecemos (…) Soumis, Melchior se composa en silencio, víctimas de una peligrosa amnesia, en une tête de mort. Il entra. (Fignolé, medio de los olores de un suelo mancillado en el que 1987: 70).13 tristemente la más mínima mirada es sospechosa. 12Un monstruo apocalíptico, cubierto de plumas ya Notas marchitas, chamuscadas del lado derecho, de pelos negros y lustrosos del lado izquierdo, garras en las 1¡Cuánta sangre en mi memoria! (Todas las traducciones manos y cascos en los pies, siete cabezas sobre un son de mi autoría). cuello de jirafa, doce ojos y doce orejas en cada una (…) 2Está de pie la negrada la negrada sentada extendió su sombra sobre Les Abricots. La oscuridad inesperadamente de pie de pie en la cala de pie en los se instaló en los corazones y espíritus. camarotes de pie en el puente de pie en el viento de pie 13Obligado a arrastrar su féretro hasta la barrera del bajo el sol de pie en la sangre de pie y libre. cementerio, esperaba encontrarse allí también un cartel 3Llamo creolización al encuentro, la interferencia, el de prohibido. ¡Sorpresa fue la suya cuando encontró choque, las armonías y disarmonías ente las culturas en abierta la barrera! Entrada libre. Comprendió entonces la totalidad realizada del mundo-tierra. que no había infringido ninguna prohibición. Al 4Desde el inicio (es decir, desde el instante en que el contrario. Había cumplido el deseo del monstruo… creole es forjado como término medio entre el esclavo y Resignado, Melchior puso su mejor cara de muerto. el amo) el grito impone al esclavo su sintaxis particular. Entró.

68 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 69 como elementos rectores o determinantes en y apreciadas las implicancias etimológicas Afinidades novelísticas la escritura o la lectura de una novela. Dentro e históricas de comunidad sin fronteras y de esa noción de novela contemporánea, en la compartida fraternización que el nombre Agapa en la contemporaneidad: que la literalización –que no es la literalidad– hospitalariamente conlleva. Asimismo, en una Señor Sueño (Robert Pinget,1982) y es también elemento mayor, Bessière señala etapa ulterior dentro del paratexto editor, para un rasgo constitutivo que destacamos aquí por diseñar el logo de la colección en consonancia con El alma de Gardel (Mario Levrero, 1996) parecernos significativamente muy presente tanto el nombre para ella elegido y la política editora que en el relato de Pinget como en el de Levrero: la ese nombre reflejaba, el artista Miguel Battegazzore transindividualización de sus personajes. Y en buscó motivos que remitieran a momentos de Beatriz Vegh ambos relatos, una de las vías de literalización o diálogos o cruces Uruguay-Francia. Así fue que de puesta en palabras de este rasgo novelístico encontró, en el primer Registro Oficial de Marcas contemporáneo sería la utilización de una de Ganado del Uruguay (1879), imágenes de onomástica sutilmente “incivil” para nombrar oficialísimas marcas de propiedad de ganado algunos personajes, protagónicos o no, que figurando elementos histórico-culturales franceses recorren dichos textos. incorporados a la cultura local del país por la vía de dicho Registro. Y aquí sí en el sentido más literal de Monsieur Songe en edición montevideana la palabra incorporar, ya que las marcas de motivo “francés” se adentraban literalmente en el cuerpo En la obra de Pinget, este procedimiento –orejas o ancas– del ganado uruguayo. Ganaderos novelístico de transindividualización que se traduce republicanos adscritos a la Revolución Francesa en su escritura, entre otras formas estilísticas, marcaban sus animales con el emblemático gorro Una caracterización de la novela mediante el uso de una onomástica “incivil”,3 frigio, mientras que nostálgicos conservadores Beatriz Vegh contemporánea puede encontrarse también en otros títulos dentro monárquicos lo hacían adornando su ganado con de su obra. Pero elegimos aquí su novela Señor Sueño la flor de lis de la realeza perdedora francesa. Las Doctorada en Literatura General y Allanándonos a la cronología que considera Comparada por la Universidad de París III– por haber sido este el primer título (1993) de una referencias antropológicas occidentales, europeas, Sorbona. Se ha desempeñado como docente titular novela contemporánea aquella publicada en los colección concebida como difusora en el Cono francesas, de algún modo inscritas en esas marcas, de la cátedra de Literatura Francesa y como directora últimos treinta años, las novelas de Robert Pinget Sur de obras de la literatura francesa y francófona quedan alteradas por su lugar de exposición, se del Departamento de Letras Modernas (Instituto de y Mario Levrero mencionadas en el título de este traducidas al español para su publicación en vuelven especulativas, se transindividualizan y Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la trabajo pertenecen ambas a dicha categoría si, Montevideo en la editorial Trilce. A lo largo de promueven interrogatividades como las que los Educación, UdelaR) y como docente de grado y considerando que Monsieur Songe se publica en la posgrado en la Carrera de Traductorado (Facultad los años 90 Trilce publicó, además de un segundo volúmenes de la colección Agapa montevideana, de Derecho, UdelaR). Actualmente es docente parisina editorial Minuit en 1982, nos tomamos la volumen Pinget reuniendo tres otros relatos (El desde su política transnacional y transatlántica, estable en el Doctorado en Ciencias del Lenguaje de libertad de extender el plazo de contemporaneidad arnés, Arado y Ánimo), traducciones en español de buscan presentar. la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). a 31 años. Y aquí nos interesa tratar de qué modo obras del jamaiquino Jean-Claude Fignolé (Los Ha promovido y organizado Coloquios ambas obras narrativas muestran ciertos rasgos Internacionales en torno a diálogos y cruces poseídos de la luna llena), del tunecino Fawzi Mellah entre la cultura y la literatura hispanoamericana que algunos teóricos actuales proponen como (El cónclave de las lloronas), del francés de ultramar -especialmente rioplatense- y las literaturas de distintivos de lo novelístico contemporáneo. Para o mauriciano Jean-Marie Le Clézio (Viajes del otro lengua inglesa y francesa: “Dickens en América ello, sigo sugerencias de Jean Bessière en algunas de lado), entre otras producciones francófonas que Latina” (2003), “W.H. Hudson y La tierra purpúrea” sus recientes publicaciones desde donde interroga se hicieron conocer en español dentro de esta (2004), “’Benito Cereno’ y Nostromo: Imaginarios y y se interroga sobre aquello que puede verse como Américas” (2005), “A la recherche du temps perdu y Ulysses colección patrocinada por los servicios culturales 1 en ámbitos rioplatenses” (2006), “William Faulkner constitutivo de un pensamiento de la novela hoy. de la Embajada de Francia, que por esos años y el mundo hispánico” (2007), “Los viajeros y el Río La novela contemporánea, nos dice Bessière, estuvieron a cargo del activo e intercultural de la Plata: un siglo de escritura” (2009). En cada se presenta “en contexto ampliado” en el sentido consejero Daniel Lefort. caso, ha estado a su cargo la edición y coordinación de que, dentro de esa antropología cognitiva, Cuando se pensaron y se manejaron del volumen correspondiente en la Editorial Linardi 2 y Risso de Montevideo. antropoiesis o “antropología especulativa” que nombres para bautizar la colección montevideana Tiene numerosas publicaciones en el funciona hoy como definición o presentación inaugurada por Señor Sueño, surgió el nombre del Una práctica contemporánea de la novela campo de la literatura comparada. Sus traducciones más o menos consensuada de la novela, el acento toponímico Agapa con el que Pinget designa la carnet literarias al castellano incluyen, entre otras, obras de estaría puesto en la internacionalización o comarca ficcional donde se desarrollan varios de Charles Baudelaire, Jean-Marie Le Clézio, Robert transnacionalización del narrar, en la clausura de sus relatos. Agapa es su Comala, su Santa María. En las novelas de Pinget y de Levrero aquí Pinget, Samuel Beckett, Bernard-Marie Koltès, William Faulkner, Marie-Claire Blais. cronologías historiográficas o fronteras geográficas Y se adopta entonces ese toponímico como convocadas, dentro de la caracterización de novela y temporales puntuales que puedan presentarse nombre para la colección, una vez ponderadas contemporánea mencionada anteriormente, se

70 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 71 puede señalar un expreso y expresivo borramiento define como “rêve, construction de l’imagination en infinito cuidado, los pinchos de una desgraciada Notas de individualizaciones y su correspondiente état de veille” / construcción de la imaginación en tuna que había en el borde de la ventana, junto a apertura a lo transindividual en la ausencia de estado de vigilia. Y ese mismo diccionario nos su mesa. […] como si estuviera poniendo en ese 1Bessière, Jean: Le roman contemporain ou la nombres “civiles” de sus personajes: Señor Sueño informa que el verbo songer puede significar tanto trabajo todo su sentido de responsabilidad y, tal problematicité du monde, París, Presses Universitaires en Pinget, narrador anónimo en el relato de soñar dejando errar el pensamiento en soledad, vez, todo su sentido de trascendencia.” (96-97). de France (PUF), 2010. Questionner le roman, París, Levrero. Tanto en Pinget como en Levrero, los como pensar, meditar, poner atención en algo, Hay un esfuerzo de la novela contemporánea, Presses Université de France (PUF), 2012. Ambos narradores cuentan sus propios universos, pero evocar, considerar.5 La vertiente de errancia dice Bessière, por hacer prevalecer una figuración volúmenes se publican dentro de la colección “La interrogación filosófica” dirigida por Michel Meyer. los cuentan desde y dentro de la ausencia de ese soñadora y la vertiente meditativa en soledad en antropológica y cognitiva de la persona humana 2El sintagma “antropología especulativa” para definir elemento identificatorio civil primario que es el cierto modo se funden. Y es en este sentido que al cuya caracterización responda a la más amplia la novela es de Juan José Saer en “El concepto de nombre; y dicha ausencia los dota de una amplitud narrador de El alma de Gardel el nombre motivado pertinencia, a lo común a muchos o a todos. ficción” y lo retoma, interpreta y desarrolla Bessière onomástica universalizadora que se inscribiría en de Songe –según el par nombre arbitrario En este pasaje de El alma de Gardel, la historia en Questionner le roman como concepto clave para sus textos como parte integrante de esa nueva versus nombre motivado del Cratilo platónico– éticamente tan ambiciosa del mítico Ícaro que la caracterizar lo novelístico contemporáneo. novela contemporánea en la que, de algún modo también le conviene en tanto indicación del tipo atenta percepción del personaje narrador registró 3Utilizamos este término según el sentido propuesto –de modo ampliado, del modo del “je est un autre” de subjetividad por el que el texto novelístico de en el nombre de una tienda, es retomada –en el por Roland Barthes en S/Z (1970) dentro de la dupla rimbaldiano– se privilegia lo transindividual Levrero se interesa. Subjetividades que se proponen contexto ampliado que ofrecen las páginas de personaje civil versus figura incivil que Barthes utiliza aunque fuere desde el relato de narradores entonces, por su conceptualización onomástica (en una novela contemporánea– por un personaje del en ese ensayo, en torno a la nouvelle Sarrasine de solitarios e intimistas como los que hablan en los Pinget) o su anomia (en Levrero), como inciviles, común de los hombres, un Ícaro o quizá un Sísifo Balzac, para distinguir al “personaje” en la novela de la relatos aquí visitados. transindividualizadas, cuestionadores de la tarea que se ignora a sí mismo: el borracho del café tradición realista –una combinatoria de rasgos– de “la figura” –antropológicamente abierta e incierta– dentro Por otra parte, estas figuras de incivilidad o de individualización del realismo novelístico en la que infinitamente va arrancando uno por uno los de una nueva escritura novelística. de civilidad difusa que presentan ambos personajes línea decimonónica. pinchos de una “desgraciada tuna”. 4La realizadora cinematográfica Ursula Meier, premiada narradores practican una extraña lógica narrativa En el caso de El alma de Gardel, la crítica ha Concluyendo, tanto en la novela de Pinget en el Festival de la Rochelle de 2011 por su filmAutour entre sueño y vigilia si se quiere, pero sin que subrayado el interés de este libro como “libro de como en la de Levrero, los procedimientos de de Pinget, estuvo en Montevideo en octubre 2013 para esta situación se pueda considerar un estado de la intimidad” dentro de la obra de su autor, y la individualización –personal, temporal, espacial– la presentación de dicho documental en Montevideo duermevela. Más bien se trataría de la lógica de modalidad de escritura pensativa, songeuse más que que caracterizan la novela realista del siglo en el marco del Festival de Documentales organizado una cierta forma de pensar en los límites de ambos rêveuse, de su narrador explica justificadamente XIX y de buena parte del siglo XX mutan en por Cinemateca Uruguaya. En la imagen titular al estados, pero que se instala en ese espacio como este comentario lector. También como “libro de dispositivos de transindividualización –entre ellos inicio del film, una dedicatoria: “A Monsieur Songe”. si no fuera liminar sino constitutivo y central en la intimidad” se podría leer Señor Sueño cuando el los de una onomástica y una toponimia abierta Interesada en estudiar la presencia de lo topográfico en la mente de los narradores. De este modo, en personaje titular busca a cada paso y a cada página a individualidades, espacios y tiempos múltiples– vida y obra de Pinget, Meier centra visualmente su film una y otra novela, la pingetiana, la levreriana, defender y proteger su quant-à-soi, su espacio sabiamente agenciados dentro de relatos pensados/ en el espacio de chacra-manoir del escritor, su Agapa imaginario en la vida real: Luzillé, pequeña localidad en se promueve una ética del contar que ya Marcel interior de soledad y silencio, frente a las siempre soñados, “songés” por sus narradores y que se Touraine, manoir para el cual construyó él mismo una Proust había formulado en su Recherche al aconsejar inminentes intromisiones del exterior. Así sucede presentan como la realidad más real que es dicha y pequeña torre medieval. La topografía de un songeur y como gesto saludable para toda poética: “dissoudre que situaciones aparentemente in-significantes puede ser dicha por la novela de hoy: una realidad no solamente de un rêveur. cet agrégat de raisonnements que nous appelons vision” / contadas en ambas novelas por la vía de esa extraña antropológica en el contexto más amplio posible, 5Es por estas distinciones conceptuales entre “rêve” “disolver ese conglomerado de razonamientos que lógica narrativa del entredós del “songe” se vuelven no asertiva sino especulativa. y “songe” que Octavio Paz, refiriéndose a “Primero llamamos visión”. O sea: “déraisonner”, practicar la estrambóticas, como la escena de levitación en El Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz, comenta que, sinrazón o una nueva y cuestionadora racionalidad, alma de Gardel o el delirio en que se transforma el la palabra titular “sueño” de este poema no puede ser como lo hacen a cabalidad los personajes de proyecto de reunir a un grupo de amigos –todos traducida al francés por “rêve” sino por “songe”. Pinget y Levrero en sus respectivas somnolencias ellos de edad avanzada como el protagonista– en lúcidamente solitarias e interiormente reflexivas, Señor Sueño. libres y libertarias, fuera de la doxa de un Para acercarnos a una conclusión sobre el pensamiento ideológico o simbolizante. Y el peculiar razonar/desrazonar songeur de los relatos término francés que elige Pinget como nombre aquí en cuestión interroguemos la escena de El alma de su personaje-alter ego y que, entre otros efectos de Gardel en la que el letrero de la tienda “Icaro’s” textuales, instala el humor como modo de pensar, interpela al narrador-personaje camino a su casa: expresa logradamente ese estado.4 El jubilado, “Me chocó la idea de un personaje de la mitología el hombre “retirado” de su novela (en francés el trabajado con ese apóstrofe y esa «s»”, dice/ término “retraité” que designa al jubilado se asocia escribe. Pero, apenas pocos instantes después, al con un “retiro” de la sociedad y del mundo, con una pasar por un bar, empieza a modular esa reacción ascesis), no se llama Monsieur Rêve sino Monsieur tan marcadamente simbólica, al ver a un borracho: Songe. En el diccionario Petit Robert “songe” se “concentrado en arrancar, uno por uno, con

72 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 73 Enseñanza del francés y literaturas francófonas. Aportes de la didáctica de las lenguas extranjeras al estudio del texto literario Martín Amorín

El primer Coloquio sobre literaturas francófonas contemporáneas que nos convoca es significativo en varios niveles. Primero porque, inscripto en el marco del ingreso del Uruguay como país miembro observador de la OIF,1 ha abierto un espacio de debate Ahmadou Kourouma inédito en nuestro medio sobre la literatura francófona En mi práctica docente y en trabajos de total, no solo idiomática sino también cultural, ya que contemporánea. Es también la ocasión de confirmar investigación anteriores he abordado el lugar que ocupa no contamos con los presupuestos de nuestra lengua hasta qué punto el universo cultural de lengua francesa el texto literario en la clase de lengua. En esta ocasión, materna ni con los referentes culturales que esta sigue siendo un polo de referencia en la labor intelectual quisiera emprender la reflexión en sentido contrario vehiculiza. del Uruguay. y declinar la siguiente pregunta: ¿qué aportes, qué 3. En tercer lugar, hablar de literatura francófona Como profesor de francés, sin embargo, no puedo dejar de evocar dos fenómenos que hacen a estrategias o perspectivas innovadoras en la didáctica y ya no solo francesa nos permite establecer una nueva la vida de la lengua. Por un lado, el decrecimiento de las lenguas extranjeras (del francés, para atenernos coherencia de textos a partir de una lengua común paulatino de la presencia del francés en beneficio al marco del encuentro) puede ofrecer al estudio escolar para acceder a un corpus diverso, en el que se tienden de otras zonas de influencia cultural, de mayor de los textos literarios? diálogos y conexiones entre tradiciones dispares como pujanza económica o cercanía geográfica. Por otro, La pregunta puede sonar un poco impertinente: la europea, la africana o la americana. la emergencia de un espacio global que ya no es tan ¿con qué derecho la didáctica de las lenguas extranjeras 4. En clase de lengua, el texto literario es un Martín Amorín solo el de una cultura en sentido nacional y que abarca le diría a los estudios literarios cómo abordar un texto? documento entre otros, y como tal, su inclusión en una países y culturas de expresión francesa de los cinco Creo no obstante que la iniciativa adquiere toda su secuencia pedagógica apunta a fines pragmáticos. El Profesor de francés continentes: la Francofonía. validez si consideramos los siguientes puntos: texto es desacralizado y abordado a partir de técnicas en el Colegio Santo Domingo Esta realidad de la lengua no debiera ser 1. El divorcio casi definitivo entre Lengua(s) y heterogéneas, muchas veces lúdicas, en una estrategia y en la Alianza Francesa de obviada a la hora de definir los objetivos y el alcance Literatura que se da en el ámbito educativo uruguayo que convierte a los lectores en actores de la tarea. Montevideo, donde coordina no es un caso universal. De hecho, en el sistema un taller de literatura francesa de la enseñanza del idioma francés y las literaturas para niveles avanzados. Magíster francófonas. Mostrarnos ajenos o indiferentes a esta escolar y universitario francés, la literatura se enseña Reducir la separación entre el estudio de la en Ciencias del Lenguaje por el tendencia supondría ahondar la fractura existente junto al idioma: la literatura francesa es impartida por literatura y de la lengua EHESS (École des Hautes Études entre una idea atemporal de la cultura y los desafíos profesores de francés, la literatura hispanoamericana en Sciences Sociales), París. Su actuales de la educación. Para el caso que nos ocupa, por profesores de español. El primer punto, la necesidad de integrar la labor de investigación abarca las sería condenarnos a enseñar un francés de museo y 2. Es evidente, pero vale la pena recordarlo: el enseñanza de la lengua y la literatura, me parece de configuraciones espaciales de la privarnos el acceso a un vasto corpus de literaturas acceso a un texto literario en lengua original evita al particular importancia. No voy a hacer aquí la defensa enunciación literaria, las literaturas vivas y dignas de lectura. lector o al estudiante las “traiciones” de la traducción. del sistema escolar francés, que adolece probablemente francófonas y la didáctica de las En este sentido se hace más evidente la necesidad Por otra parte, la lectura de una obra literaria de otras dificultades o tensiones, y que se declara (vaya lenguas extranjeras. de aliar la enseñanza de la lengua y de la literatura. en lengua extranjera nos obliga a una decodificación coincidencia) actualmente en crisis. Tampoco es mi

74 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 75 intención discutir la autonomía de cada disciplina. Por su parte, la didáctica del francés como de espacios culturales y de géneros. Simplemente quiero señalar la incongruencia que lengua extranjera ha incorporado desde hace un Sin embargo, las dificultades para abordar existe en tratar a la lengua y al hecho literario como si buen momento la diversidad de la lengua y de sus este tipo de documentos en clase son múltiples. En se trataran de dos bibliotecas separadas. Quizá uno de producciones culturales y literarias, integradas de pleno primer lugar la diversidad de géneros en sí constituye los desafíos mayores que le cabe a la educación actual derecho en los programas y métodos de estudio. un desafío mayor, tomando en cuenta que en tercer es el de crear un nuevo marco de coherencia, por el Como ejemplo de esta sensibilización a la año los alumnos recién comienzan a adquirir las cual, en una sociedad hipervinculada (o hiperenlazada si me diversidad de la literatura francófona vale la pena herramientas del análisis literario. Por otro parte, se permiten los neologismos), los saberes no pueden estar observar la lista de documentos literarios presentes en trata en su mayoría de extractos breves que vienen aislados unos de otros. El abordaje que la literatura Amis et compagnie 4,3 el libro de lectura de francés para a ilustrar un hecho de lengua o el tema principal de hace de la lengua no debiera ser indiferente al que las adolescentes, correspondiente al nivel B1 del Marco la unidad correspondiente: el método de hecho se lenguas hacen de la literatura. Común Europeo de Referencia para las Lenguas limita a acompañar cada extracto de una actividad de (utilizado actualmente en tercer año de secundaria en comprensión lectora sin ahondar en las particularidades Decodificación total de un texto en lengua el Colegio Santo Domingo). literarias, idiomáticas o culturales de cada obra. original Considero que en este caso la única manera de Amis et compagnie 4 – documentos literarios- escapar de la trampa del texto-sensibilización consiste Con respecto al segundo punto y como ya culturales en incluirlo dentro de un proyecto pedagógico a mencioné, la lectura de autores francófonos en idioma original nos sitúa frente a una forma particular de decodificación, por la cual nos vemos obligados a salir de nuestra lengua materna y nuestra cultura local para comprender, sin la mediación de la traducción que es en sí ya una interpretación, las formaciones discursivas de otra lengua y otras literaturas. Quisiera asociar este ítem a una orientación que está presente en los programas de la educación secundaria, y que busca aliar la “construcción del conocimiento y del goce estético”. La lectura de un texto en idioma original participa de ambos criterios: estaremos probablemente de acuerdo en que la lectura de un poema de Baudelaire directamente en francés y no a través de una traducción nos permitirá acceder a la experiencia original de conocimiento y de placer al héroe de su edad, este tipo de texto permitiría abordar que fue destinada la obra literaria. el conocimiento de una cultura para nosotros lejana Pero para citar un ejemplo relativo a la literatura dentro de un género familiar, como la picaresca o el francófona contemporánea, cabe pensar en aquellos cuento folklórico. textos que podrían acompañar los programas de literatura allí donde la enseñanza del francés es Acceso a un corpus que integre la noción de impartida. No sabría decir por qué pero, evocando interculturalidad mis propios años de estudiante, el tema literario que más rápidamente vino a mi mente fue el del héroe Los ejemplos que acabo de citar me dan pie para épico. Si bien los ejemplos podrían ser múltiples, el tercer punto de mi lista: el de la interculturalidad. inmediatamente asocié el tema a dos textos en lengua Adentrarse en una lengua como la francesa ya no francesa contemporáneos: Contes initiatiques peuls de supone limitarse o retrotraerse a una cultura nacional, Amadou Hampâté Bâ (Mali) y Ti Jean L’horizon de única y centralizadora, sino a un conjunto de culturas Simone Schwarz-Bart (Francia, Guadalupe).2 En que tienen en común un idioma y una historia no exenta ambos textos, el primero un trabajo etnográfico de de conflictos pasados y actuales. Paradójicamente o no, recopilación de cuentos tradicionales africanos, el desde la enseñanza del idioma francés se es mucho segundo una novela moderna que juega en el registro más permeable al campo de las literaturas francófonas de la literatura oral caribeña, el héroe es un niño: que en los estudios literarios. De todos modos, en mediano o largo plazo, en el cual los alumnos deban Bâgoumâwel y Ti Jean, respectivamente. Ambos textos este sentido parece haber aún en Uruguay una cierta Cada unidad se cierra sobre una doble página que prolongar la lectura e investigar individualmente o en son relatos iniciáticos, plagados de sucesos fabulosos, en resistencia (o al menos así lo he constatado en clase) aborda un extracto literario. Como se puede observar grupo más allá de los extractos del libro. los cuales la fundación mítica queda en manos de una a considerar positivamente el francés periférico, recorriendo la lista de autores y países convocados, el Pero casi inevitablemente, por la condición joven persona. En clase, más allá del evidente placer creolizado o migrante y las producciones culturales libro ofrece acceso a un corpus representativo de la múltiple del corpus, ese proyecto tenderá a girar en para un joven lector de seguir las peripecias de un provenientes de otro lugar que no sea el metropolitano. literatura francófona contemporánea en su diversidad torno a la noción de interculturalidad.

76 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 77 Desacralización del texto a partir de enfoques actividad inserta dentro del marco escolar, y la acción Pero no se trata de remplazar un enfoque por otro, metodológicos heterogéneos y pragmáticos realizada sobre el texto literario. sino de articular las estrategias de manera progresiva, La segunda manera corresponde a la “perspectiva curricular, adaptada al público y a su entorno, a los Si en clase de lengua el texto literario corre el de la acción social” como aplicación fuerte del enfoque objetivos pedagógicos perseguidos. riesgo de convertirse en un documento entre otros, el accional. De acuerdo a Puren, “la iniciativa del proyecto, eclecticismo metodológico de la didáctica de las lenguas La acción de los alumnos va a ser una acción en sus dos formas de ‘proyecto pedagógico’ y de permite a la vez explorar diferentes estrategias, en social a través de los textos, es decir, apuntando no solo ‘proyecto social’ es suficientemente flexible para función de los objetivos de la secuencia pedagógica: los al ámbito escolar sino también al espacio social cercano articular o combinar todas las configuraciones fines podrán ser comunicativos, lingüísticos, culturales (personas pertenecientes a la esfera escolar, la familia, didácticas disponibles”. o accionales. los vecinos) o lejano (alumnos de otros establecimientos Quisiera desarrollar en especial este último escolares, destinatarios en el extranjero, etc.). El Conclusión enfoque ya que creo es finalmente donde la didáctica de proyecto pedagógico se transforma en este sentido en las lenguas puede ofrecerle más a los estudios literarios un proyecto social: “La aplicación de esta versión fuerte Como ejemplo de este enfoque, y tomando en el contexto de la educación en el Uruguay: el de del enfoque accional implica en su mismo objetivo que un ítem del listado de Puren, una idea simple la acción social. Intentaré resumir muy brevemente las los alumnos sean al final de la secuencia didáctica, ya como la organización de concursos literarios en un proposiciones de Christian Puren, autor francés que ha no tan solo actores en contacto con los textos (lectura ámbito escolar puede ofrecer amplias posibilidades trabajado mucho en la materia. o interpretación) o autores (escritura) sino agentes en el pedagógicas. Desde hace 25 años, en Francia el mayor Puren4 distingue dos maneras de uso del texto campo social de la literatura”. (Puren, 2012). premio de las letras francesas, el prix Goncourt, tiene literario en clase de lengua: Como ejemplos de actividades correspondientes una versión escolar, el prix Goncourt des lycéens, en la cual a este enfoque, Puren cita proyectos que podrán ser de los alumnos de secundaria de las clases seleccionadas -una asociada a las pedagogías “activas” y centrada en naturaleza periodística, editorial o sociocultural: leen, discuten y eligen una obra publicada a comienzos la acción escolar sobre los textos del año escolar. Varias novelas francófonas han sido -otra correspondiente a la metodología de la “acción -Concepción de portadas y redacción de contratapas premiadas, entre ellas y para mencionar otro ejemplo social” y basada en la acción social mediante los textos. de un texto. -Redacción de artículos de crítica literaria (diarios, de literatura francófona contemporánea, Allah n’est pas 5 revistas, radio, televisión, blogs). obligé del marfileño Ahmadou Kourouma, probable -Entrevistas a escritores. nuevo clásico de las letras en lengua francesa, que narra -Organización de debates públicos. respetar las condiciones de realización del marco social la historia en primera persona de otro héroe niño, un -Organización de concursos literarios. en el que se inscriben. soldado de la guerra en África. ¿Por qué esta apertura a la acción social? ¿No Desde una perspectiva de la acción educativa y La primera manera de abordar los textos -Organización de jornadas o fiestas de la literatura. nos aleja todo esto del fin de los objetivos curriculares, social, podemos proyectar rápidamente las perspectivas literarios en clase de lengua, heredera de los estudios -Participación en ferias del libro. la lectura y análisis de los textos literarios? que un evento de este tipo permite en el ámbito escolar. literarios, consiste en “implicar y movilizar fuertemente -Actividades profesionales de traducción. En el campo de la didáctica de las lenguas, El alumno no debe tan solo leer, analizar e interpretar a los alumnos sobre los textos literarios” existentes, Estas actividades sociales en el ámbito de la siguiendo a Puren, “la elaboración de una nueva un texto literario, ejerciendo su subjetividad sensible y fundamentalmente a través de la explicación de textos: literatura tendrán como objetivo ser reales, pero si no configuración didáctica se vuelve necesaria por crítica, sino que debe ser capaz además de argumentar y lectura, interpretación, escritura. lo fueren deberán ser como mínimo realistas, es decir, la emergencia de una nueva situación social de debatir, redactar fichas y resúmenes, presentar informes, Citando a Puren: “la actividad de los alumnos es referencia (el entorno social en el que se prepara al organizar reuniones y debates, exponer los resultados de concebida en principio y ante todo como una acción alumno para actuar en lengua-cultura extranjera)”, la deliberación colectiva, emitir un voto. Un proyecto escolar sobre los textos”. de este tipo permitiría además la integración de las Esta acción escolar puede insertarse sin embargo a saber, la sociedad multilingüe y multicultural clases de lengua y literatura y ofrecería al estudiante la en una pedagogía de proyecto y no limitarse a la contemporánea. muestra del impacto en el mundo de su visión subjetiva: explicación de textos. Puren cita los siguientes ejemplos: Según Puren este enfoque permite considerar -Las preguntas al texto pueden quedar en manos de los a la clase como una micro sociedad efectiva y a los las obras premiadas reciben un reconocimiento que se alumnos. alumnos como “verdaderos actores sociales en su traduce por lo general en una mejor difusión en los -A partir de la lectura de una obra completa, repartición aprendizaje colectivo”. medios y en las librerías. en grupos para la producción de fichas o exposiciones Resumiendo, si en la pedagogía por proyectos En todo caso, he querido mostrar que la discusión o diaporamas. se va de la situación de aprendizaje a la situación de entre disciplinas permite ampliar los enfoques sobre el -Elaboración de documentos temáticos a partir de uso, en el enfoque accional se aborda la situación texto literario. No se trata evidentemente de remplazar textos escogidos por los propios alumnos. de uso directamente: el alumno es un aprendiz que un enfoque por otro, sino de aceptar la posibilidad de -Estudio de una obra contemporánea en contacto con se forma sobre el terreno realizando, guiado por el integrar las distintas estrategias en función del público el autor. profesor, las mismas acciones que realizará como y el entorno, de acuerdo a los objetivos pedagógicos -Talleres de escritura y representaciones teatrales. profesional si decide seguir en la disciplina. perseguidos. No obstante, pese a que todas estas actividades Este enfoque supone evidentemente un cambio En particular, al menos así traté de ilustrarlo, pueden ser realizadas en forma de proyectos de la relación existente entre el ámbito escolar y el abordar la literatura (francófona u otra) desde la pedagógicos, el texto sigue siendo el soporte de una espacio social y depende de que se asuma ese cambio perspectiva de la didáctica de las lenguas extranjeras de orientación. permite a los estudios literarios variar los enfoques:

78 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 79 -De un enfoque centrado en el texto literario a uno atento a la relación entre lengua y literatura. Jules Supervielle: -De un enfoque culturalista a uno que tome en cuenta la dimensión intercultural de ciertos textos. límites y fronteras de la imaginación. -De estrategias basadas en la tarea o en la acción escolar a otras que permitan a nuestros estudiantes lectores Al rescate de La niña de alta mar convertirse en agentes del espacio social y, como dicen los manuales de didáctica, en verdaderos actores de su Jimena Núñez Ansuas aprendizaje. Gabriel Siñaris Notas

1Organización Internacional de la Francofonía. 2Amadou Hampâté Bâ (1994): Contes initiatiques peuls, Éditions Stock. Simone Schwarz-Bart (1979): Ti Jean L’horizon, Éditions du Seuil. 3Colette Samson (2010): Amis et Compagnie 4, CLE international. 4Christian Puren (2012) : Perspectives actionnelles sur la littérature dans l’enseignement scolaire et universitaire des langues-cultures : des tâches scolaires sur les textes aux actions sociales par les textes, en línea : www.christianpuren.com/ mes-travaux-liste-et-liens/2012d/ En el marco del Proyecto de Intercambio 5Ahmadou Kourouma (2000): Allah n’est pas oblige, entre el Liceo 5 José Pedro Varela de Montevideo y Éditions du Seuil. el Colegio Molière de la Ville d’Ivry-sur-Seine de Francia, una de las actividades a nivel institucional tuvo como espacio de concreción el de la Literatura. Fue así que a principios del 2013 se planteó a los alumnos la posibilidad de organizar un taller literario que permitiese abordar el vínculo entre la cultura y la literatura francesa y la uruguaya, puesto que los jóvenes que viajarían a Francia deberían realizar una Jimena Núñez Ansuas presentación del tema ante sus pares franceses. Como vehículo para materializar dicho objetivo los docentes Profesora de Literatura egresada del Instituto a cargo del taller presentamos a los alumnos la obra de Profesores Artigas. Estudiante avanzada de la Jules Supervielle y dentro de los textos presentados fue Licenciatura en Bibliotecología en la Universidad de la República. Profesora Orientadora Bibliográfica en acogido con gran interés el cuento La niña de alta mar. A Bibliotecas liceales. Ha ejercido la docencia en distintos medida que el trabajo en el taller fue consolidándose, centros de estudio, de Ciclo Básico y Bachillerato, desde todos, alumnos y docentes incluidos, fuimos el año 2001. Participó como ponente en congresos descubriendo juntos no solo el enorme valor de la obra y seminarios en su calidad de profesora de aula y de de Supervielle (autor desgraciadamente desconocido Profesora Orientadora Bibliográfica. Asistió, a su vez, aún para muchos de los uruguayos, razón por la cual a múltiples cursos sobre Educación y Comunidad, sentimos todos que íbamos también al rescate del texto Cultura de Derechos en el sistema educativo, uso de y del autor), sino que comenzamos a visualizar que el las TICs en la enseñanza. cuento La niña de alta mar nos ofrecía una oportunidad única para materializar cómo los límites y las fronteras Gabriel Siñaris de la realidad son manipulados por Supervielle para instaurar un espacio ficcional intermedio (en medio del Profesor de Literatura egresado del Instituto océano) que no es otra cosa que la materialización del Profesores Artigas. Dibujante publicitario egresado sueño y de la realidad, pero que en esencia existe y se de la Escuela de Artes Pedro Figari. Corrector de yergue como ámbito intermedio que une a las naciones. exámenes de Literatura de Bachillerato Internacional. El Coloquio de Literatura Francófona que por Ha ejercido la docencia tanto en el ámbito público vez primera se llevará a cabo en Uruguay nos parece como privado, desde el año 2005. no solo una oportunidad válida para la presentación de

80 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 81 este proyecto que desde sus inicios contó con el pleno pequeño país de América Latina posee en su historia apoyo de la Inspección de Literatura, sino un lugar de conocidos lazos con Francia: emigración, inmigración orden para poder destacar los logros y las dimensiones política, sensibilidad a los principios de la Revolución del mismo. Más allá del análisis literario de La niña Francesa, el francés era hasta hace poco la primera de alta mar, los estudiantes acompañaron la tarea con lengua extranjera que se enseñaba, liceo franco- una actividad fotográfica que permitió ir al rescate uruguayo en la Academia de Créteil. Además, y este de un lugar emblemático de nuestro país, la Ciudad no es el único interés en cuanto a este país, la evolución Vieja, y que acabó transformándose, por medio de la social del Uruguay representa sin duda el paradigma manipulación digital de las fotografías, en un reflejo de la negación, del rechazo al fatalismo. de esa ciudad ficcional en donde vive la niña de alta -Afrontar la realización de un intercambio mar, invisible ciudad que ante la presencia del extraño estudiantil entre instituciones educativas de dos países se hunde en las profundidades del mar, para resurgir alejados idiomática y geográficamente es asumir la luego única e inmutable, como la obra de Supervielle. existencia de determinados supuestos teóricos que le otorgan corpus a este tipo de experiencias. En el Contexto de la experiencia: intercambio caso puntual de Uruguay y Francia se cuenta con lingüístico-pedagógico determinadas ventajas que facilitan la elaboración de un proyecto común (historia cultural compartida, idiomas El Proyecto de Intercambio lingüístico- de raíz latina, entre otras). Somos seres básicamente pedagógico entre nuestro Liceo y el Collège Moliêre culturales, por lo que cada persona internaliza maneras de Ivry-Sur-Seine surge como propuesta de la de pensar, de sentir y de actuar propias de la comunidad Municipalidad de esa localidad cercana a París. Al ser a la que pertenece. Esa interiorización nos permite presentado a la Embajada de nuestro país en Francia, comprender el mundo que nos rodea y apropiárnoslo. es declarado de interés por la misma y se inicia el Al mismo tiempo como personas-ciudadanos somos trámite a través del Ministerio de Relaciones Exteriores elementos constitutivos de esta cultura y ayudamos para su aprobación por parte de las autoridades de en su transmisión, su conservación y también su la enseñanza uruguaya. Para su implementación el transformación. Para lograr un encuentro intercultural Consejo de Educación Secundaria selecciona a nuestro se hace necesario compartir un lenguaje común y un liceo. Comenzó como un intercambio epistolar a través cierto conocimiento de la otra cultura. Y por supuesto, del blog liceal y pronto nuestros estudiantes fueron tomar conciencia de la propia cultura, es decir, hacer Visita de Daniel Supervielle al taller. Mayo, 2013. generando diversos productos que buscaron dar a el esfuerzo de repensar la propia cultura. Esto nos conocer nuestra cultura en Francia. Un cambio de lleva a pensar en este proyecto de intercambio como de entender la naturaleza, los modos de producción y con gusto la invitación, pero sin saber mucho cómo rumbo político en Ivry, sumado a la crisis económica un proyecto de diálogo con nosotros mismos primero, los tipos de conocimiento; admitir que el currículo debe anclar en nuestras prácticas ya conocidas una tarea europea, propició que fueran los jóvenes embajadores con nuestra cultura y con los otros luego; es decir, un asumir una visión más transdisciplinar y experiencial tan desafiante como la que se nos presentaba. Nuestros uruguayos quienes viajaran primero, en junio del proyecto que incorpora la idea de enseñar y aprender que tenga en cuenta la propia evolución del saber y estudiantes tenían que enseñar a los franceses facetas presente año. del otro. Es imprescindible para la comunicación la necesidad de interpretar el mundo. También es de nuestra cultura, mostrar aquello que nos caracteriza En el Collège Molière este tipo de experiencias no intercultural que haya un cierto interés por culturas necesario contemplar las diferentes formas de aprender y nos aglutina como nación. La primera opción que es ninguna novedad: ya se han realizado intercambios distintas de la propia, se trata de ver qué puedo aprender de los individuos y los factores implicados en ellas puede configurarse en un escenario como este es y proyectos de cooperación con Brandenburg en de las otras culturas. En esta tarea será imprescindible la (emociones, afectos, motivación, expectativas, contexto, que los estudiantes preparen una clase expositiva, Alemania, con España, con Reino Unido, con Cuba, motivación que logremos a través del involucramiento con un pueblo de Mali y con dos campos de refugiados de las familias. La comunicación implica más que un biografías). Y es fundamental bucear en los límites de informando sobre cómo somos y qué hacemos. en Palestina. Para los franceses, estos proyectos deben simple intercambio de información. La comunicación los escenarios tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Consideramos que esa forma de trabajo no aportaba posibilitar el desarrollo de un hermanamiento con un implica, también, ser capaz de compartir emociones; la En ese sentido, la metáfora organizativa básica de la al intercambio más que la información en sí, pasible contenido escolar y cultural, que fusione el aprendizaje empatía nos permite comprender al otro. No se trata escuela experimenta a nuestro entender una profunda de ser hallada en múltiples fuentes sin necesidad de de lenguas, el descanso y las vacaciones, con el simplemente de sentir lo que él o ella siente, sino que transformación. La clase, como lugar privilegiado enviar una delegación a Ivry. Por lo pronto, nuestra descubrimiento. a través de las emociones nuestra comprensión vaya en de enseñanza, se convierte así, para nosotros, en un inquietud primera era compartir un producto, es decir, Algunos de los principios que enmarcan esta aumento. conjunto múltiple de entornos de aprendizaje en los que crear algo, transformar esa información –ajena para experiencia, planteados por la propia Municipalidad de Las corrientes pedagógicas de los últimos veinte el estudiante puede desarrollar y adquirir habilidades, nuestros correspondants en tiempo, espacio y lengua– Ivry, resultan interesantes por sus enfoques pedagógicos, años vienen reclamando cambios en la institución saberes y actitudes que enriquezcan su vida ciudadana en un conocimiento que permitiera establecer nexos los cuales nos han desafiado a involucrarnos en el escolar, en el sentido de diversificar los espacios de en este mundo. desde lo emotivo y lo cultural entre los jóvenes. ¿Qué proyecto. Entre ellos destacamos que: enseñanza. Muchas veces los esfuerzos se han centrado mejor puente entre dos culturas que un texto literario, -Se trata de movilizar ante una situación nueva, en la masiva incorporación en nuestros centros de Taller literario Les enfants d’haute mer entonces? a variar las modalidades de aprendizaje, a implicar las TICs, pero consideramos que la mudanza debe Optamos por la modalidad de taller literario a los alumnos, los jóvenes, dentro de actividades de ser de orden social y pedagógico. Esos cambios están Cuando se nos propuso como docentes porque consideramos que es una oportunidad investigación y resolución de problemas. (...) Este relacionados con: la necesidad de transformar la manera participar del Proyecto de Intercambio, aceptamos de aprendizaje de la escritura y por el uso de la

82 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 83 comunicación textual que recupera la capacidad enredada en el juego de yoes: Esas preguntas cayeron en la hondura del sentir lúdica de lo literario y acompaña, al mismo tiempo, el que somos realmente, el que y del pensar de nuestros estudiantes, las ideas, las el recorrido personal de esos aprendizajes. Esta forma creemos ser, el que los demás palabras y las imágenes se asentaron, y permitieron de trabajo abre posibilidades de creación y recreación piensan que somos y el que abrirse a la creación. Se entró así en una dimensión en un espacio fuera de fronteras, al margen del aula, deseamos ser), y la de quienes donde las palabras harían que fuera posible lo que no y en este caso también al margen de las fronteras nos rodean, distinguiendo las es inmediato, lo no dicho. Entonces comenzó el juego... geográficas. La obra de arte se contemplará así de máscaras de la realidad; colocan La primera idea de los talleristas fue recrear forma activa y participativa, alfabetizando al lector en diversas perspectivas, lo que el cuento utilizando el lenguaje audiovisual. A esa en la multiplicidad de lenguajes y en la pluralidad de ayuda aumentar la capacidad altura habíamos rescatado del olvido otro corto que sentidos y, finalmente, en el reconocimiento de aquello de valoración crítica; ayudan adaptaba el cuento de Supervielle realizado en 1984. que llamamos cultura y que constituye el conjunto de a encontrar múltiples sentidos Sin embargo, lo que decidió el enfoque que le iban a prácticas sociales de una época dada, transformándolo en lo que se hace; previenen imprimir a su propio “story board” fue la visita al taller en un protagonista de su tiempo. del manejo propagandístico de de Daniel Supervielle, escritor y periodista uruguayo de La postura más arraigada en nuestras prácticas los medios de comunicación; nuestros días, que es sobrino bisnieto de Jules. Gracias de aula se enmarca en el teoricismo, formalismo e enseñan el arte de contar a él supimos cuán uruguayo se sentía el “tío Julio”, a historicismo, elementos que constituyen la columna cosas como instrumento de pesar de ser honrado con el título de “Príncipe de la vertebral de nuestra formación como docentes. El comprensión e interpretación Poesía” en su otra patria, Francia. Ese sábado que nos placer de escribir o de hacer cosas con palabras parece del mundo; permiten sentirse visitó, quedó resonando en nosotros la imagen de un quedar relegado muchas veces a un espacio fuera de como persona y “construirnos” joven “tío Julio” recorriendo las calles de la Ciudad fronteras donde el discurso del estudiante podría cobrar como personaje que actúa en un Vieja en medio de la bruma. No cabía duda: la ciudad voz propia. Lomas y Osoro advertían ya en 1992 que contexto social; desarrollan la de la niña de alta mar es/era nuestro Montevideo... muchas veces abordamos el estudio de nuestra disciplina capacidad de análisis concreto Daniel Supervielle nos comenta: bajo un prisma historicista que se da la mano con un de situaciones concretas; análisis puramente formal de los textos, y evitamos conectan con la “cultura” Es conocida la frase de que su trabajar sobre “los valores pragmáticos de la obra, la entendida ésta como memoria legado literario se lo debía más plurifuncionalidad del discurso literario, o sobre los no hereditaria de la colectividad a los múltiples viajes a través aspectos como los referidos a la recepción estética, a la y enseñan a relacionar los del relato de Supervielle. Luego de eso, el silencio se del Atlántico entre Burdeos y producción de sentido o a los factores socioculturales diversos códigos que confluyen apoderó del espacio y entonces las palabras instalaron Montevideo que a la lectura de que condicionan la producción y recepción literarias.” en los textos artísticos; favorecen su reinado... los clásicos franceses. Y en esa (Lomas; Osoro, 1992: 64). el entendimiento de la sociedad reflexión nuevamente aparece Pensamos que debemos manejar como un credo como conjunto de grupos cuyos Comment s’était formée cette rue un lugar entre dos mundos. las palabras del español Delmiro Coto: intereses están en un conflicto flottante? Quels marins, avec l’aide de Un lugar intangible entre dos presente en los discursos de cada quels architectes, l’avaient construite naciones: Uruguay, que lo inspiró Hay que convencer a la mayoría participante en la estructura dans le haut Atlantique à la surface para escribir –L ́Amerique a de los discentes de que las social (…). de la mer, au-dessus d’un gouffre de donné son murmure a mon actividades alrededor de los (Delmiro Coto, 2006: 17) six mille mètres? Cette longue rue aux coeur–, y Francia, la patria que textos literarios son útiles, entre maisons de briques rouges si décolorées le dio la lengua para hacerlo. otras cosas, por lo que sigue: Los invitados a participar en el taller literario qu’elles prenaient une teinte gris-de- (Daniel Supervielle, Prólogo a ponen en relación con el mundo fueron en un principio alumnos de tercer año France, ces toits d’ardoise, de tuile, La niña de alta mar, 2011) de la fantasía y la imaginación, involucrados desde la primera hora con el Proyecto de ces humbles boutiques immuables? lo que permite adquirir buenas Intercambio. Son estudiantes lectores y con un agudo Et ce clocher très ajouré? Et ceci qui Salimos con nuestros estudiantes a tomar defensas ante el peso de lo espíritu crítico. Sin embargo, al enfrentarse a esta ne contenait que de l’eau marine et fotos, fuimos al rescate de un lugar emblemático para cotidiano y evitar así que la modalidad de trabajo, logramos que se sintieran por voulait sans doute être un jardin clos los montevideanos, la Ciudad Vieja. Buscamos los rutina nos engulla; se constituyen un momento ante una “página en blanco”, un espacio de murs, garnis de tessons de bouteilles, comercios y los portales de ese lugar invisible ubicado pronto en antídoto del fracaso desconocido que no dice nada y donde ellos debían par-dessus lesquels sautait parfois por los 55 grados de latitud Norte y 35 de longitud vital que a todos inevitablemente intervenir, posicionarse y crear... un poisson? Comment cela tenait-il Oeste. Luego esas fotografías fueron manipuladas llega; dan infinitas respuestas al El cuento elegido para trabajar con ellos fue debout sans même être ballotté par les digitalmente para acercarnos al reflejo de esa ciudad absurdo que siempre anida en La niña de altamar de Jules Supervielle, cuyos aspectos vagues? Et cette enfant de douze ans ficcional en donde vive la niña de alta mar, invisible cada existencia vital; preparan literarios desarrollaremos más adelante. Apostamos si seule qui passait en sabots d’un pas ciudad que ante la presencia del extraño se hunde en para entender y adaptarse a no comenzar con la lectura del texto sino que nos sûr dans la rue liquide, comme si elle las profundidades del mar, para resurgir luego única e más adecuadamente a la acercamos a él a través de un audiovisual del año 2000 marchait sur la terre ferme? Comment inmutable, como la obra de Supervielle. desgracia ineludible; relativizan realizado por estudiantes de la Escuela de animación se faisait-il...?1 la configuración física y francesa Supinfocom. En apenas siete minutos el corto Jimena Núñez Ansuas psicológica de cada uno (tan condensa de forma asombrosa la mágica ternura

84 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 85 Al rescate de La niña de alta mar

Dentro de la narrativa de Jules Supervielle La niña de alta mar (1931) ocupa hoy un lugar de privilegio. En primer término porque es uno de sus cuentos más emblemáticos y logrados, y por el cual el autor mismo sintió siempre un especial y declarado afecto, afecto que en el relato se ve claramente traducido en el tono de respetuosa ternura con el cual el narrador presenta la historia, pero en especial por el sentimiento de piedad que subyace a lo largo de toda la historia. Y finalmente porque es el relato que desde su publicación ha sido más adaptado, desde el corto animado hasta la representación teatral. Al hablar de su obra, Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura, afirma de manera rotunda que “las novelas son, en esencia, ficciones literarias visuales” (Pamuk, 2011: 75), pero deja de lado al cuento, no lo tiene en cuenta por su sencilla, agitada y contundente Dibujo realizado por Anahí Brignole, estudiante que participó del taller. brevedad. Pero todos sabemos luego de la cátedra de Quiroga y de Hemingway que es ahí donde radica su así permanecerá, mal que nos pese”.2 sembrar por la protagonista en la translúcida y acuosa magia: en que el cuento es una novela depurada de ripios... Del mismo modo que el narrador, al asumir el realidad que habita: “Se levantaba temprano, subía la que debe noquear al lector. Quien busca describir apela a la proyecto de intercambio nos fuimos preguntando en el persiana metálica de los negocios... abría los postigos de acción imaginativa del receptor y no hay ecuación más taller literario cómo construir algo nuevo desde cero, todas las casas... en algunas cocinas encendía un fuego simple que esta: describo para que se imagine. Por tal que uniera a esos jóvenes alumnos de Francia con los para que el humo se elevara de tres o cuatro techos. razón nos atrevemos a decir que este texto de Supervielle nuestros desde el sueño de algo en apariencia muy lejano Una hora antes de la puesta de sol, comenzaba a cerrar no se concibe como un buen relato si no se apela a la y difícil de concretar, pero no por eso renunciable. Es los postigos sin ceremonias. Y bajaba las persianas de más visual de las imaginaciones: para comprenderlo así que vino a dar con nosotros La niña de alta mar, en chapa ondulada.”3 hay que verlo, para verlo hay que imaginarlo. Y en la nueva traducción de Laura Chalar y prologada por En la libre adaptación del cuento para “teatro esto, bien educados por la lectura, nuestros jóvenes que sin preámbulos elige tomar la ingenua perspectiva Daniel Supervielle, quien generosamente y creyendo en de sombras” que en el 2012 Aurélie Morin realizó para adolescentes continúan dándonos cátedra. ¿Pero cómo de quien se abisma y contempla con intriga lo insólito, este proyecto tuvo por bien visitar el taller literario y su puesta en escena en Francia, y que aún se mantiene logra Supervielle sostener un relato dominado en gran iniciando el relato con un abanico de preguntas que parte por descripciones sin correr el riesgo de cruzar la sentimos no tienen otro objetivo que instaurar ya desde compartió de primera mano con los alumnos los avatares en cartel, declara que “la protagonista no es más que barrera de las tipologías textuales? ¿Cómo apela a la el inicio del mismo un halo de la realidad onírica que de la vida y la obra de Jules, rescatando del olvido no una niña prisionera entre la vida y la muerte”, y que el imaginación del lector? ¿Cómo lo seduce y sostiene su da sustento y razón de ser a la historia. Lo increíble, lo solo al hombre, sino a un Uruguay desconocido por los nexo entre el texto de Supervielle y la original puesta atención? inconcebible, lo maravilloso no es un as que el narrador lectores uruguayos, pero siempre presente en sus textos. en escena radica en que “una de las primeras funciones guarda bajo su manga para jugarlo en el momento del teatro de sombras es que reactiva, conecta el mundo La estrategia del narrador: preguntarse para justo buscando impactar al lector, aquí la duda aparece Temas y vínculos literarios humano con el mundo de los muertos y espíritus mostrar desde la primera línea del relato. errantes”. Así, el narrador pregunta por qué, quiénes y Abordando el análisis y en especial la temática Pero la realidad de nuestra protagonista es un En La niña de alta mar la peripecia narrativa hasta cómo podía ser que una niña de doce años, sola del cuento, todos, profesores y alumnos, fuimos tanto diferente, porque ella nace al mundo, a su mundo, es retrasada adrede por el narrador, haciendo que y calzando unos zuecos, transitara con paso seguro por tomando conciencia de la profunda humanidad y como fruto de la negación de una trágica realidad. No en gran parte del cuento esté dominada pura y aquella calle líquida, como si caminara sobre tierra ternura de quien le dio hechura, y de igual manera dos es otra cosa que el empecinado sueño de un padre que exclusivamente por descripciones de acciones realizadas firme. El narrador se pregunta e invita asimismo a que temas plasmados en la historia sobresalieron por sobre se niega a aceptar la muerte de su hija lo que da vida a sistemáticamente por la protagonista. Lo que sentimos el lector interpele a la ficción misma que va hilando otros: el de la soledad y el de la incomunicación, ambos la niña de altamar y hace emerger de las profundidades que aquí busca es exactamente eso mismo: describir finamente y con gran seducción en torno a sus dudas forzosamente relacionados y terriblemente actuales. mismas del océano al pueblo en el que habitará por una serie de acciones cotidianas que por sistemáticas como si ambos mirasen con espontáneo asombro La terrible soledad que experimenta la niña de siempre y para siempre. Del mismo modo que la deben transmitirse al lector, lograr que este imagine la realidad del inmediato milagro representado. El alta mar, ser nacido como por ensalmo con y en medio ciudad de la niña se materializó desde la imaginación y recree en su mente la soledad de una pequeña vida riesgo y el atractivo de asumir esta perspectiva nada de una ciudad en el mar que se hunde en este ante la del marino, nuestro proyecto de Intercambio también condenada a la eterna rutina de intentar sembrar canónica para un relato de la época muestra en este más mínima presencia de un navío en el horizonte, resultó de la materialización de la palabra que busca vestigios de vida en una realidad en donde la misma caso un deliberado alejamiento de Supervielle de todo solamente es soportable gracias a su rutinaria dedicación ser compartida y no acepta otros límites y fronteras está anulada. convencionalismo. “Diremos las cosas a medida que las para dar o sugerir la presencia de vida en un espacio que los de la imaginación. Y así como la protagonista Con gran habilidad se da vida a una voz narrativa veamos y sepamos. Y lo que deba permanecer oscuro, en que todo atisbo de ella no es más que un rastro a está condenada a la soledad eterna y parece invisible

86 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 87 a toda posibilidad de rescate, nosotros fuimos, casi sin desaparecen, la pequeña corre y por única vez logra fue para siempre. Se le ocurrió Notas darnos cuenta, al rescate de un texto y de un autor pedir, sin saber por qué, auxilio. Pero aunque el morirse así como así... Si a ti desconocido y olvidado en estas latitudes, pero hoy carguero y los marinos son sordos a su ruego, una ola se te muriera un potrillo... le 1Jules Supervielle (1997): L’enfant de la haute mer. querido y apreciado por nuestros alumnos. de ese mar que ella habita la tiene en cuenta. tendrías lástima, ¿verdad? París: Gallimard, p.9. La yegua sigue rumiando, 2Jules Supervielle (2011): La niña de alta mar Correlatos y ejes temáticos Entonces vino a buscarla una ola escucha y resopla sobre las (traducción de Laura Chalar). Montevideo: Irrupciones que siempre se había mantenido manos de su amo... Grupo Editor, p. 15. Otro punto interesante y efectivo a nivel a cierta distancia del pueblo, Iona se deja llevar por sus 3Ibíd., p. 16. didáctico y literario es el que nos permite conectar en visible reserva. Era una ola propias palabras y se lo cuenta 4Ibíd., p. 20. al texto de Supervielle con otros cuentos. Por su enorme... En lo alto tenía dos todo...7 5Ibíd., p. 21. temática, en especial por el tema de la imposibilidad de ojos de espuma, perfectamente 6Ibíd., p. 22. comunicación con el mundo de los humanos, mundo imitados. Se hubiera dicho Para finalizar, en La niña de alta mar también 7Anton Chejov (2012): El beso y otros cuentos. Buenos tan dado a la vida, pero a veces, como veremos, tan que comprendía ciertas cosas Supervielle logra plasmar que la soledad es no solo Aires: Edhasa, p, 229. indiferente a la vida de los otros, el texto con el que y no las aprobaba todas. Hacía total y angustiante, sino engañosa en la hondura de su 8Supervielle, op. cit., p. 20. encontramos un punto de anclaje temático sólido y tiempo que esta ola quería hacer silencio y en el sonido del mar: “Creí oír un ruido, pero riquísimo es un prácticamente olvidado y desconocido algo por la niña, pero no sabía era el ruido del mar”8 escribe la niña en unos ejercicios Bibliografía cuento de Chejov. Nos referimos a Tristeza, publicado qué. Vio alejarse el carguero y escolares que nadie leerá ni corregirá nunca, pero a los por primera vez en 1885. comprendió la angustia de la que ella se aplica con dedicación y tierna caligrafía, Chejov, Anton (2012): El beso y otros cuentos. En él, el cochero Iona Patapov, protagonista que se quedaba.5 como si con ellos pudiese exorcizar su propia soledad. Buenos Aires: Edhasa. del relato, busca desesperadamente un oído amigo Pero a diferencia de ella, que arrojará al mar todo Delmiro Coto, Benigno (2006): La escritura para poder abrirse y contar lo que lo consume por Pero aunque la ola intentará en vano dar muerte aquello que escriba, en este proyecto se logró tender más creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios. dentro: que su hijo murió pocos días atrás. Ese es su a la niña para acabar con su sufrimiento y angustia, de un puente comunicacional con el Colegio Molière, Barcelona: Graó. único deseo, contar, abrirse, expresar su pena quizás el vínculo se ha logrado, la unión se ha producido, la con los alumnos, con Francia misma. Y como actividad Lomas, Carlos; Osoro, Andrés (1992): “Modelos en un deseo de exorcizarla para hacerla más liviana comunicación de manera maravillosa ha dado un fruto, visual de cierre del proyecto a presentar en Francia teóricos y enfoques didácticos en el currículum de al compartirla con otros, al partirla con otros. Pero aunque luego todo vuelva a sus cauces normales. “Y por nuestros alumnos se realizó –como se mencionó Lengua”, en Cuadernos de pedagogía, 203: 64-67. en el relato de Chejov lo que llama la atención es que la pequeña, sin un rasguño, tuvo que volver a abrir líneas atrás– una intervención artística que no tuvo Pamuk, Orham (2011): El novelista ingenuo y el la enorme soledad del protagonista no está dada por y cerrar los postigos sin esperanza, y a desaparecer otro objetivo que transformar mediante fotografías y la sentimental. Buenos Aires: Mondadori. la ausencia de seres con los que relacionarse. Por el momentáneamente en el mar cada vez que el mástil de manipulación digital de las mismas a nuestra simbólica Supervielle, Jules (1997): L’enfant de la haute contrario, en el breve, brevísimo cuento son muchos un navío despuntaba en el horizonte.”6 Ciudad Vieja, que también supo ser amada por Jules mer. París: Gallimard. los personajes que desfilan y hacen gala de su festivo En el cuento de Chejov, el cochero Iona Patapov Supervielle, para presentarla a los alumnos franceses Supervielle, Jules (2011): La niña de alta mar. vitalismo, pero ninguno de ellos es capaz por un finalmente encuentra el oído amigo sobre el que volcar como el pueblo habitado por esta y hoy más nuestra (traducción de Laura Chalar). Montevideo: Irrupciones instante siquiera de prestar atención a lo que el humilde su pena, y es nada menos que el de su pobre y humilde que nunca niña de alta mar. Grupo Editor. cochero busca contar. La niña de altamar no puede yegua: expresar nada porque no tiene ni un solo destinatario Gabriel Siñaris para su mensaje, porque a su alrededor no existe otra Iona Patapov se viste y va al vida que la sugerida por los tristes simulacros que ella establo. Piensa en la avena, el misma lleva adelante día tras día. Iona Patapov puede heno, el tiempo... No puede expresarse, tiene algo que ansía contar y compartir, pensar en su hijo cuando está pero no encuentra en aquellos a los que conduce con solo... Podría hablar de él con entrañable y hasta patético servilismo (porque bien le alguien, pero pensar en él y valdría dejar a pie bajo la nieve a más de uno de sus dibujar su imagen a solas resulta orgullosos clientes), no encuentra un solo oído que intolerable. gentil y humanamente se abra para escucharlo. -¿Rumias? –pregunta Iona a Asimismo, tanto Jules Supervielle como Chejov su yegua, mirándola a los ojos buscan representar que en muchas ocasiones la brillantes–. Bueno, bueno... Así comprensión verdadera y sin interés de nuestros pesares es... soy viejo para andar en el y angustias solo se materializa en seres o en elementos coche... Mi hijo debería llevar con los que jamás, porque somos muy racionales como pasajeros en mi lugar... él sí para hacerlo, buscaríamos comunicarnos. Una ola, una que era un buen cochero. No le única ola es en el cuento de Jules la que comprende hacía falta más que vivir... la triste realidad de la niña y busca terminar con su Iona se queda callado durante angustia. Es así que por una “distracción del destino, un tiempo y luego continúa: por una grieta en su voluntad”,4 cuando un carguero -Así son las cosas, yegüita... Se irrumpe en la calle del pueblo y ni este ni la niña nos ha ido Kuzma Ionich. Se

88 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 89 Cantos tendría una insospechada confirmación en 1994, Lautréamont y el síndrome de Demóstenes. en oportunidad en que Jean-Pierre Lassalle revisaba los libros conservados en la biblioteca del liceo de Pau que, Cómo el olvido de los preconceptos arroja por su fecha de edición, podrían haber sido consultados en su momento por el alumno Isidoro Ducasse. ¡Cuál nuevas luces sobre Los Cantos y su autor no sería su sorpresa al hojear una traducción de los Bosquejos de filosofía moral de Dugald Stewart y encontrar Jacques-André Duprey en el libro una página en blanco donde aparecía la lista de los alumnos de la clase de Isidoro, cada uno asociado a una corriente filosófica real o ficticia: deísta, escéptico, fatalista, quietista, cínico, rústico, etc! Allí Isidoro figuraba nada menos que con el mote de “incomprensibilista”, sin que en verdad quedara claro si era por él no comprender o porque los demás no lo comprendían a él.2 Dada la temática de Los Cantos de Maldoror, el particular estilo de la obra supo verse como un deliberado y logrado recurso del autor en pos de lograr un clima de misterio y desconcierto. No obstante, las dos cartas de Isidoro al banquero Joseph Darasse que Léon Genonceaux reprodujo en su edición de 1890, debieron despertar la sospecha de que aquella era la Cuando en 1927 el periodista François Alicot única forma en la que Isidoro era capaz de expresarse. apeló a la memoria de Paul Lespès, último de los En la mencionada correspondencia, en lugar de condiscípulos de Isidoro Ducasse que aún vivía, llegó ajustarse a la práctica bancaria y limitarse al último a recoger el siguiente testimonio: “El Ducasse que yo párrafo donde pregunta si es posible adelantar la conocí se expresaba a menudo con dificultad y a veces mesada del mes siguiente o si su padre dio instrucciones con rapidez nerviosa”. Dando a entender que aquella para hacerle un giro, Isidoro antepone largas carillas dificultad no era únicamente oral, Lespès no dejaría de donde describe confusamente sus proyectos literarios. No podemos sino imaginar el desconcierto de Darasse, recordar un episodio ocurrido hacia fin del año 1864 sintaxis (…). Hinstin creyó que obligado a leer cartas como muy pocos banqueros en el en el liceo de Pau: se trataba de una burla que mundo deben haber recibido y preguntándose a cada se le hacía y él, que solía ser momento qué tenía él que ver en todo eso. [El profesor de literatura], indulgente, no dudó en infligir Vista la imposibilidad de distribuir sus Cantos Hinstin, que ya había a menudo un castigo1 a Ducasse. Este se reprochado a Ducasse sus en Francia, Isidoro apostará a Poesías. La contratapa sintió profundamente herido excesos de imaginación y de del primer tomo anuncia su propósito de “reemplazar y se lamentó con amargura estilo, leyó una composición la melancolía por el coraje, la duda por la certeza, ante mí y mi amigo Minvielle. J.A. Duprey de nuestro condiscípulo. Las el desánimo por la esperanza, el mal por el bien, las Según creo, estaba convencido primeras frases, muy solemnes, quejas por el cumplimiento del deber, el escepticismo de haber redactado un texto Ingeniero industrial, comenzaron por provocarle una por la fe, los sofismas por el rigor científico, el orgullo especialista en obras y proyectos hilaridad que pronto se cambió lleno de ideas novedosas y con por la modestia”. Sin embargo, a pesar de aquellas de alta tensión. Recientemente en enojo. Ducasse era el de hermosas figuras de estilo. Por promesas de cambio, el confuso texto de Los Cantos no presentó en la Alianza Francesa siempre, sólo que nunca había nuestra parte, renunciamos a sería remplazado por una prosa más transparente, sino L’Uruguay dans le coeur des Français, dado tanta rienda suelta a su hacerle ver que, por mucho, todo lo contrario. diez tomos en francés sobre las había traspuesto los límites de lo relaciones históricas y culturales imaginación desenfrenada. No En conclusión, dado que en ninguna razonable. franco-uruguayas. Presentará seis había una sola frase, ninguna circunstancia conocida se lo vio expresarse con tomos en español sobre los poetas expresión del pensamiento, claridad, por poco que busquemos ser objetivos, Isidoro franco-uruguayos Lautréamont, que no estuviera compuesta Diríase que hasta el propio Isidoro llegó a se nos presenta como un claro ejemplo de lo que los Laforgue, Supervielle y Vasseur. de imágenes acumuladas, de preocuparse. En oportunidad de una de las salidas sicólogos denominan “síndrome de Demóstenes”, en Ahondando en temas franco- metáforas incomprensibles, del jueves de tarde en que los alumnos del internado alusión a aquel griego de la Antigüedad que, siendo uruguayos, prepara trabajos sobre y que no se viera todavía eran invitados a bañarse en el arroyo del Bois-Louis, tartamudo –y precisamente porque lo era– se empeñó Montevideo o Una Nueva Troya y sobre oscurecida por desplantes Lespés le habría oído confesar: “Debería refrescar más en ser orador. la visita al Uruguay de un hijo de verbales o formas de estilo a menudo mi cerebro enfermo, en esa fuente”. ¿Significa esto que el Conde de Lautréamont Napoleón. que no siempre respetaban la La dificultad de expresión del futuro autor deLos deba caer en descrédito? No, en absoluto: en todo

90 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 91 momento, su genialidad trasparece detrás de su torpeza Enhorabuena, pues moriría en 1889. al redactar. Por otra parte, qué mensaje más patético En 1890, Genonceaux distribuye en Francia De Lautréamont a Susana Soca: y esperanzador es el que nos deja ese muchacho que una nueva edición de Los Cantos, pero tan solo 500 contra viento y marea soñó con ser famoso y que ejemplares no logran que Lautréamont sea reconocido. el futuro travestido finalmente lo consiguió, por más que ello haya sido a En 1920, con Lautréamont convertido en musa los cincuenta años de su muerte. del surrealismo, la edición de La Sirène lo da a conocer en Aparte de la ya mencionada dificultad de forma masiva. Era, si se quiere, un milagro: cincuenta Fernando Loustaunau expresión que debió atormentarlo, no está de más años antes, Isidoro Ducasse había muerto solo, sin que pasar en revista los avatares sufridos por unos Cantos nadie lo echara de menos... que comenzaron olvidados, pero cuyas traducciones y reediciones hoy ya ni se cuentan. Notas -Primer escollo: superando las burlas de sus compañeros y algún que otro injusto castigo impuesto 1Designado por el nombre de “séquestre”, el castigo por su profesor de literatura, Isidoro debe haber usual en aquellos tiempos consistía en mantener al comenzado a redactar su Canto 1º siendo estudiante alumno aislado todo un fin de semana en una pieza en el liceo de Pau. Cuando viaja a Uruguay en 1867, oscura en que la comida se le hacía llegar por medio comienza por visitar a su familia radicada en Córdoba, de un “torno”. con la esperanza de un apoyo financiero para publicar 2Tratándose de una “muestra” tan pequeña, los peritos su trabajo. Lejos de obtenerlo, según testimonio calígrafos consultados no se atrevieron a dictaminar si recogido por Enrique Pichon-Rivière, el manuscrito el adjetivo fue estampado por el propio Isidoro o por provocó tal rechazo, que terminó en el fuego. De ser alguno de sus compañeros. así, y no existiendo probablemente copia, Isidoro debió resignarse a reescribir su Canto 1º. A mediados de 1868, Isidoro contrata con En 1927 Pedro Leandro Ipuche escribe a su Gustave Balitout la impresión del Canto 1º. En el amigo, el polifacético Pedro Figari residente entonces texto menciona reiteradamente a Georges Dazet, un en París, en los siguientes términos: “Por aquí maestro, compañero que conociera en Tarbes; la madre, que aunque usted dude un poco, todo el mundo lo quiere, no ve con buenos ojos que su hijo figure involucrado y tiene muchos amigos y admiradores. La gente oficial en aventuras reñidas con la moral, logra postergar la aquí no es nadie ni nada representa. El país somos Fernando Loustaunau distribución hasta el mes de noviembre. Lautréamont, yo y usted…”. A fin de año, Isidoro se deja tentar por la La figura de Isidore Ducasse, Lautréamont, Ha publicado diversos artículos sobre propuesta de un editor poco escrupuloso. Como parece haber estado históricamente sentenciada a ser resultado, su padre se mostrará poco dispuesto a seguir Isidore Ducasse a partir de su libro Lautréamont (Casa del Autor Nacional, Montevideo, 1984). Ha sinónimo de unos pocos en su país de origen. Pensemos aportando dinero. que el “descubrimiento” de la nacionalidad de Ducasse Hacia junio de 1869, Isidoro contrata con Albert brindado conferencias y participado en coloquios donde se aborda la figura en el país, Sorbonne se había efectuado por los hermanos Guillot muy poco Lacroix, la edición completa de Los Cantos. En octubre, Nouvelle, Universidad de Pau, Complutense de antes de las palabras mencionadas, sin embargo el el editor se arrepiente y, por temor a la censura, no se Madrid, etc. Sobre Susana Soca ha publicado hecho fue articulado por un puñado de intelectuales. atreve a distribuirlos. once estudios, el primero en la Iberoamericana Y curiosamente, nunca dejó de ser mencionado desde Entre abril y junio de 1870, Isidoro contrata de Pittsburgh (1992). Ha brindado conferencias el lugar del seudónimo. Podríamos decir que Ducasse con Balitout la impresión de Poesías I y II, que tampoco y participado en coloquios donde se aborda constituye un infrecuente ejemplo de la biblioteca de la figura en el país, en la Columbia University, llegarán a distribuirse. Occidente; un autor universalmente identificado por el Universidad de Leipzig, SEA (Sociedad Argentina Con la República afirmada en 1871, la censura nombre que se concede en uno de sus libros. ya no sería la misma y Los Cantos quizá se hubieran de Escritores), etc. Ha publicado textos de ficción: 14 La bibliografía internacional, por su parte, insiste podido distribuir…de no ser que Isidoro ya había en ver el natalicio de Ducasse en Montevideo como un muerto el 24 de noviembre de 1870. (Margen, Montevideo, 1986 y Oedipus, Milán, 2004), Pot Pot (Ultimo Reino, Buenos Aires, 1989), hecho meramente anecdótico, hijo de un diplomático En 1872, enfrentado a dificultades financieras, Curcc (Aymará, Montevideo, 1998), Diario de un con todo lo de transitorio, accidental y hasta frívolo que Lacroix traspasa a vil precio, al librero Rozez, instalado demócrata moribundo (Planeta, Buenos Aires, 2006), sugiere la expresión. Sin embargo, Francois Ducasse, en Bruselas, un lote de libros sin vender, entre los cuales Emma, karma de Borges (Random House, Buenos el padre del futuro poeta, llegó a Montevideo como están Los Cantos. En 1874, este los encuaderna y pone Aires, 2009) que mereciera el Bartolomé Hidalgo. inmigrante. Es cierto, ocupó cargos en la Legación en venta (decisión oportuna, pues moriría en 1877). En 1992 le fue otorgada la National de Francia y terminó en las más altas funciones. Pero Endowment for the Humanities (Columbia Pero en los hechos, no habrá casi compradores. no conoció otro destino diplomático que no fuera University). Es Profesor Invitado de la Universidad En 1885, un ejemplar cae sin embargo en Uruguay, y aquí permaneció una vez jubilado, y aquí las manos de Max Waller que logra comunicar su de Salerno, Italia. Desde 2010 es Coordinador del Museo de Artes Decorativas de Montevideo. murió en el Hotel des Pyramides en 1889. Y aquí está entusiasmo a sus compañeros de la “Jeune Belgique”. hoy todavía enterrado en el Cementerio Central.

92 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 93 También hace más de dos décadas que me En verdad la comprensión de ficciones ocupo de Susana Soca. Es curioso, me resulta curioso, desempeña un rol relevante en la construcción de lo que voy a afirmar y pido disculpas ya que se trata en nuestro pensamiento. Más allá del lugar común que exclusivo de algo personal. El legado, la interpretación, ve en lo ilusorio algo superficial (acaso personal, como la puesta en valor, si cabe, de estos dos sujetos, lo he si los individuos no generasen intersubjetividades mantenido desde distintos hemisferios de mi cerebro. múltiples), los constructos ficticios pueden ser una Lautréamont y Soca han operado como dos polos forma de mejor comprensión de lo real; o de aquello diferentes, inconsolablemente adversos. Por tanto, que vagamente llamamos real, nunca dejemos de si bien son múltiples las ocasiones en las que me he insistir. Las ficciones pueden ser expresiones inevitables ocupado de ambos, es la primera vez que se me ocurre del conocimiento y del goce. En tal sentido, no deja de algún modo relacionarlos. En realidad el proyecto de ser acaso fundacional que, tal como sosteníamos al es más complejo, al menos como fantasía literaria, comienzo, la biblioteca de Occidente recoja a Isidore entendiendo la palabra con su mayor intensidad. Ducasse desde la ficción. O sea, es de los infrecuentes La idea, de la cual esta exposición pretende ser autores cuyo nombre “real” es Lautréamont, un una sinopsis, propende a mirar el país (acaso los países, nombre que se autoriza el autor. Un nombre que incluyendo a la insoslayable douce France) como una incluiría como reivindicación permanente su lugar de suerte de inflexión entre el nacimiento de Ducasse y nacimiento: el otro en Mont/evideo. Esta misma condición, diríamos casual, se le la muerte de Soca. Dicho en números: 1846 y 1959, o En esos 113 años anotados se dan los más intensos otorga a otros poetas francouruguayos, caso de Jules sea, 113 años exactos, número maldito si los hay. No vínculos inimaginables entre Francia y Uruguay. El año Laforgue y Jules Supervielle (por más que, a fuer de ser vistos como hecho sociológico o meramente histórico, de 1959, por motivos varios, marca el canto de cisne sinceros, en el caso del primero la relación con el país aunque, claro, mal se puede desaprovechar disciplina de los lazos entre ambas naciones (entendiendo la fue efímera). Supervielle en particular estuvo vinculado alguna. Es cierto, se parte de dos acontecimientos izq. Susana Soca, óleo sobre madera. Obra de Valentine Hugo. afirmación en su acepción real, simbólica e imaginaria). hasta el final de su vida al Uruguay, generó una reales: Ducasse nace en Montevideo el 4 de abril de der. Susana Soca en la localidad de Soca, Canelones. Circa 1958. Medio siglo después, ya avanzados en el siglo XXI, familia uruguaya al casarse con la montevideana Pilar 1846 y la poeta Susana Soca muere en un accidente cabe reinterpretar, con miras al futuro, ese tan intenso Saavedra y terminó siendo representante cultural del de aviación en Brasil (en viaje de París a Montevideo) el destino de Susana Soca; al morir calcinada en un y maltrecho pasado. país en Francia hasta su muerte en 1960. En verdad, el 11 de enero de 1959. Mientras que Ducasse es avión de Lufthansa, no fue tarea fácil reconocer sus Un Lautréamont en el siglo XXI puede ser los nombres de francouruguayos de altas condiciones bautizado en Montevideo, Susana Soca es llevada a restos. El puñado de personas que asistió a su entierro una figura por encima de un género, un Maldoror intelectuales son varios más; sin salir de la literatura bautizar a París y estas dos ciudades serán para ambos, en el verano de 1959 tal vez ignoró que estaban dando remasterizado, transexualizado. Soca representaba, habría que incluir a Álvaro Armando Vasseur y al el epicentro de sus vidas. sepultura a un enjambre de trozos de cadáveres y no acaso con desgano e involuntariamente casi, valores inclasificable André Giot de Badet. La realidad tiene sus límites, sabido es; la realidad a la digna mujer que habría llevado de Moscú a Italia de una oligarquía que había quedado agazapada en Si estos datos se enhebran con otros que empieza a ceder si tensamos la cuerda. Por tanto, más los originales del Dr. Jhivago. Cuántos de esos huesos la modernidad batllista. Pero también era una hija conciernen a las distintas ramas del saber desde allá de otras analogías, no mucho más se puede relatar pertenecían a Susana Soca, nadie lo sabe. de ese Uruguay cosmopolita, avanzado en legislación otras artes comprendidas dentro del humanismo o lo si nos ceñimos a datos específicos y/o verificables. No es tan abundante como cabría suponer social, con una masa crítica cultivada. En ambos científico, estos lazos francouruguayos se convierten en Ambos dejaron el mundo casi inéditos; Ducasse la ficción aplicada a Lautréamont. Sí pululan sobrevuela el marco de un socialismo utópico; está el algo digno de atención. Pero acaso nos falte la grandeza apenas si vio su obra publicada, mientras que Soca comentarios articulados sin fundamento en que se imaginario de la Montevideo sitiada en la que nace de interpretar estos hechos a la luz de una realidad que permaneció deliberadamente inédita. A partir de le atribuye tales o cuales características vendidas Ducasse y el modelo de Frugoni que marca pautas en trascienda de la división en continentes, una realidad 1947, en la entonces todavía pobre París de post- como datos académicos. Susana Soca permaneció el ámbito cultural montevideano. Tema al margen son que trascienda de prejuicios. guerra, Susana Soca edita una revista bajo el nombre en el freezer décadas y en estos años ha tenido cierto los viajes de Susana Soca a la URSS, algo que nos abre a lecturas paralelas. En suma, son esbozos de signos, de Hace más de tres décadas que me ocupo de de La Licorne. Allí publicará a figuras esenciales de la reconocimiento y ha merecido distintos estudios. Pero elementos susceptibles de ser elaborados y generar un Lautréamont y con agrado compruebo que ha habido literatura francesa, uruguaya y universal, ocupando ella vivimos en un mundo ficcional, un mundo que nunca nuevo o nuevos constructos. El tímido emerger de una en los últimos años una mayor conciencia –o al menos misma un lugar marginal en la publicación. La Licorne ha dispuesto de tantas técnicas para dar sosiego a esta máscara, de una figura que desde una nueva exégesis conocimiento– de esta singular figura que fue estrella se continuará en Montevideo hasta su muerte, o siendo inconmensurable sed de planetas imaginarios. Este puede operar de continuum lautréamontiano. Una máxima de los surrealistas, y a partir de ellos convertido exactos hasta dos años después de su muerte (número acontecimiento insospechado hace escasas décadas ha mirada en paralelo de acontecimientos nacionales/ en una figura de culto a nivel internacional. Una gloria póstumo de la revista). Ambos son hijos únicos y son dado autoridad a los acólitos a la cybercultura desde universales no registrados desde el calendario oficial. de eruditos. Porque como se ha dicho, Lautréamont sobrevividos por uno de sus padres, quienes se ocuparán ángulos diversos. Por ejemplo, permite afirmar que Heterogéneos, múltiples, poligámicos, es casi un escritor de escritores, o para escritores. En respectivamente (y desde sus singulares maneras) de sus el simulacro terminará reemplazando a la realidad Lautréamont y Soca pueden servir de pautas para la medida que su texto raspa la conciencia burguesa, días posteriores. Ducasse es sobrevivido por su padre, (entendiendo como tal esa entidad provisoria que en medir un tempo histórico, tanto como para renovar los altera el canon dominante en relación a la organización el citado Francois Ducasse, mientras que Susana Soca apariencia nos rige). O sea, que habrá una progresiva comunes denominadores opresores. Y sobre todo, para de la familia y la sexualidad, su legado no suele ser lo es por su madre, Luisa Blanco Acevedo. Ambos son conciencia de que la realidad es un constructo y como enriquecer el mundo ficcional, ficcionalizable. recogido ni siquiera hoy por centros de enseñanza. hijos únicos y con ellos se terminan las respectivas sagas tal susceptible de ser revisado al infinito. Y hasta Queda sometido a lectura inorgánica de aspirantes a familiares ya que no dejan descendencia. Los huesos de reemplazado. En tal sentido, y tal como sentencian las poetas o estudios académicos donde de algún modo se Ducasse, acaso ya habría que hablar de Lautréamont, disputas en torno a las llamadas “realidades virtuales”, evitan ciertas referencias que alteran las mal llamadas yacen ignotos en un osario francés. O sea que nada de seguimos al amparo de la sospecha platónica. Es más, “buenas costumbres”. él, casi nada de él, queda en este mundo. Semejante es seguimos dudando sobre el alcance de la mimesis.

94 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 95 Tomando como ejemplo la traducción de Lo que hay que Desdoblar la lengua: una experiencia extrema decir tiene grietas desarrolla el asunto que anticipara en su resumen introductorio.6 Para el caso, la intensidad de los intercambios traductora-autora / autora- Tatiana Oroño traductora ratifican el calificativo de la experiencia como “extrema”. “El que escribe está como traduciendo, tratando de hacer transparente Trece fueron los poemas que, ya traducidos por una experiencia vital, no lingüística, que es opaca a la lengua.”1 Laura, volví a incluir en la segunda antología diez años Circe Maia después. Madeleine Stratford trabajó sobre veintisiete textos no traducidos pero, respecto a las versiones anteriores, prefirió hacer su propio camino fundada en el concepto de que la diversidad de traducciones/ versiones de un mismo texto abre posibilidades a su irradiación en otra lengua. Así, la mayoría de los títulos reeditados presentan variantes. (Madeleine, además de estudios en literatura alemana e inglesa –hay que señalarlo– ha publicado un libro de poesía. Laura, además de traducir francés-español / español-francés, es traductora del portugués.). El trabajo de Laura dejó dieciséis folios doble faz manuscritos con su rápida letra menuda y otros tantos con anotaciones a lápiz sobre textos salidos Abordaré el tema de haber sido traducida/ de mi impresora (los primeros borradores míos, en conducida a la lengua francesa, pero no es fácil, francés rupestre). En ellos, vueltos a hojear tras años de porque el tema es inseparable de la experiencia de confinamiento, es visible la amplitud de ángulo de su haber participado como testigo, activamente, de esa trabajo: desde correcciones en la atribución de género tarea. Y también porque lo traducido era poesía, esa gramatical y oportunas permutaciones léxicas hasta la primer editor, atrajo en su impulso al principal editor lengua-otra. Y además, porque la lengua a la que la selección de giros específicos, frases que al trasponer las de poesía francófona en Canadá, también presidente vertía –en la que se desdoblaba mi poesía uruguaya– fronteras de la lengua incorporaron otras topografías del Festival de Trois-Rivières y de la Federación de era (en mi imaginario) la de Ronsard, Du Bellay, semánticas (“Pagados diezmos” no se tradujo por Prévert, Eluard, Edith Piaf, Nicole Brossard, Hélène Festivales Internacionales de Poesía, Gaston Bellemare, “La dîme payée”, correspondió “La dîme acquitée”; “Acta Dorion, Seyhmus Dagtekin, Isabelle Garron… Repito, cuyo sello, Les Écrits des Forges, figura como socio de de olvido” no se traduce por “Acte de l’oubli”, como Tatiana Oroño colaboré con mis traductoras colándome de algún modo la edición marsellesa. En esa oportunidad Blua obtuvo pensaría una con la mera ayuda del diccionario, no: el respaldo del Centre National du Livre, institución se traduce “Procès-verbal de l’oubli”…). Pero también, Poeta. Crítica. Curadora. en el viaje a la extensión de la francofonía constelada por sonetos clásicos, versos blancos famosos y voces que luego, en plena crisis de la eurozona, a principios hay que decirlo, alguna vez la fidelidad a la invención Investigadora. Profesora de de 2012, abandonó a su suerte a mis segundos, Literatura. Cursó la Maestría contemporáneas. Todo esto complica un poco. Pero se neológica original triunfó. Como cuando ante el título en Literatura Latinoamericana trata de dar cuenta de un hecho editorial vinculante. irreductibles, editores. Estos –Chaumet y Montoya–, “Frutalidad”, tras un momento de vacilación, Laura (FHCE, UdelaR). Investigadora Así que ahí voy. J’ y vais! a pesar de ese revés, sobrevenido cuando ya estaban largó: “Fruitalité” (palabra que no existía). Y quedó así. Asociada a la Academia Nacional En un lapso de diez años –2002-2012– dos las cartas echadas y la traducción del volumen a punto Hasta hoy. Madeleine no encontró nada mejor. de Letras. Investigadora Asociada editoriales francesas –Autres Temps (Marsella) y de completarse, siguieron adelante y, tras presentar el Evoco aquellas jornadas en las cuales, a la a la Biblioteca Nacional. Su obra L’Oreille du Loup (París) – se interesaron en editarme libro en la Maison de l’Amérique latine2, pudieron incluso salida de Facultad donde cursábamos la Maestría ha sido incluida en el Programa sendas antologías: Tout fut ce qui ne fut pas / Todo tuvo la dar cuenta de él en la ciudad de Ottawa, gracias a la en Literatura latinoamericana, nos íbamos a casa oficial de Literatura, 1º Bachillerato forma que no tuvo (46 txts) y Ce qu’il faut dire a des fissures conferencia brindada por su traductora en el marco de Laura a retomar la aventura. Traducir poesía se (2006). Obtuvo el Premio Bartolomé del espacio académico “Salon double”.3 Su título fue: convierte a poco de haber empezado en una aventura Hidalgo, Poesía, 2009 y el Premio / Lo que hay que decir tiene grietas (40 txts). Pero, por “Traduire la poésie contemporaine, une expérience Juan José Morosoli de Plata, Poesía, cierto, antes de llegar a las editoriales hubo festivales extrema porque la lengua que es preciso transportar/ 2009. Ha realizado publicaciones internacionales de poesía: Trois-Rivières y Medellín. extrême”. En homenaje a dicha presentación celebrada conducir sufre las transformaciones del fuego: no es en Argentina, Brasil, Canadá, Los festivales fueron los verdaderos agentes editoriales. el pasado mes de abril elegí el mío para este encuentro. que se desdoble solo, se multiplica e inflama, y a la Colombia, Chile, Cuba, España, Canadá y Colombia resultaron ser los puntos Todo esto, obvio es decirlo a esta altura –si bien recíproca, la otra, acude encendiéndose y apagándose EE.UU., Francia, Holanda, (imprevistos) de partida que tuvo el viaje a Francia en imprescindible, ya que es la sal del asunto– no habría en incesante combustión que es preciso no perder México, Panamá. Su última versiones bilingües. sido posible sin la intervención, pues, de las traductoras: de vista. (“Preguntas con filo” puede ser “Questions à publicación es Ce qu’il faut dire a Gérard Blua y Stéphane Chaumet; Myriam Laura Masello4 primero, Madeleine Stratford5 luego. tranchant” o “Le tranchant des questions”, y así todo…). des fissures / Lo que hay que decir tiene Montoya, franceses los primeros, colombiana residente Para esta última la traducción de poesía, especialmente Ahora, al revolver aquellos papeles, hallo trazas de la grietas (L’Oreille du Loup, París, en Francia ella, y socia de Chaumet en L’ Oreille du en el caso de sus formalizaciones contemporáneas, travesía vertiginosa: sus urgencias y también sus pases 2012). Loup, tomaron a su cargo ambas empresas. Blua, supone aceptar correr sus riesgos con temeridad. de magia. Hallo versiones que yo seguía ensayando a

96 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 97 birome en el ómnibus y que no llegaban nunca a la sus redes, salpica y fascina, se debate, da combate como que corresponde a “flanc” [d’une montagne]. Hay en el mesa de Laura… Si volviera a publicar “Tarea en la orilla del mar, se niega a abandonar su espacio. Pero texto varios elementos que consolidan la imagen de entredicho” (“Tâche sous caution” [Masello] / “Tâche su espacio ha sufrido mutaciones. Porque haber sido escalamiento, empezando por el empleo del verbo remise en doute” [Stratford]) el final del poema que en lectora –y tras ello devenir “autora”– en otra lengua, “escalamos”. castellano dice: comporta vivencias de extrañamiento y ubicuidad. M. Stratford: Sí, suena mejor “flanc” que “robe”, Me detengo en un episodio ilustrativo. En y ahora entiendo mejor la imagen: o sea que sí, sugiero […] 1947 (ese año nací) se publicó en Francia un libro que que cambiemos el verso por “dans leur flanc”. veinte años atrás tendría su primera traducción tardía al español, aquí todo tuvo la forma en Uruguay. Su traductora: Laura Masello. (Así habría 2. Pregunté si “una tecla en el blanco” que no tuvo de conocer yo, como lectora, a mi primera traductora: correspondía a “une touche dans le mille”, explicando antes de conocerla.). (a propósito de “Precisiones”/ “Précisions” salpicada La especie humana, de Robert Antelme,7 es un [Masello]/“Exigences” [Stratford]), lo siguiente: mordida libro radical en todo sentido: su autor, sobreviviente al La frase viene de “una tecla [de teclado de de una orilla campo de Dachau, da cuenta de lo vivido. Fulgura en ordenador] en el blanco [en el blanco de la página sus páginas la invención de estrategias de sobrevivencia. virtual, el blanco de la pantalla; y a la vez, alude a sería otro. La traducción de ese final sería otra. Entre ellas, evoco de memoria, la preparación de un puntería, en la jerga de las armas: “en el blanco”, en el Probablemente, en lugar de la versión elegida entonces acto cultural servido en versos que el narrador había objetivo propuesto. Este último sentido se vincula con (“Il y a vingt ans / tout fut / ce qui ne fut pas // l’éclatement aprendido en la escuela. el vocablo “dardo” que estaba antes…]. Quise decir / d’une rive / sa morsure), la opción podría ser esta (que “escribir justo lo que había que escribir”, acertar. Un quedó olvidada): Heureux qui comme Ulysse a fait un beau voyage trabajo de orfebre y de fiebre. Era difícil de traducir ese Ou comme cestui-là qui conquit la toison, “en el blanco”, comprendo... […] Et puis est retourné plein d’usage et raison M .S.: Nunca hubiera sospechado la imagen del le coup vidé Vivre entre ses parents le reste de son âge! “blanco de la pantalla”, pero eso sí vi la del “objetivo avide propuesto”, lo que la expresión idiomática “dans le d’une rive Reconocí esos versos. También yo los había mille” traduce bien. aprendido. A los trece años. La Pléiade, Joachim Du Donde la fricción de la fricativa “v” (asociada Bellay… La poesía, incluso en francés, construye 3. Aclaré (a propósito de “Flanco”/“Le flanc”, al agudo de la “i”:“vi/iv”) muerde y rasga, sobre fuertes lazos de identificación. Fuerte y firme lazo solo publicado en la segunda antología) lo siguiente: todo, rasga, arrastra y borra la línea ya indefinible, que, así como en tiempos de miseria dio en hacer de Temperatura “de intemperie” significa en el francamente indefinible, de la orilla. aquellas palabras familiares y su música, amparo (en las contexto: piel desabrigada, cuando el organismo se peores circunstancias), es capaz de oficiar aun en caso refugia en la preservación de una tibieza que, a falta *** de lecturas desprevenidas, un precipitado de filiaciones, de la que desprendiera otro cuerpo, resulta a medias de arraigadas pertenencias simbólicas cuya fuente surte las que el profesional de la traducción tiene la última de la de su propio cuerpo, encogido. Es un cuerpo que La imagen de orilla asediada, el dinamismo ella, la poesía (esa lengua-otra), en otra lengua. En otro palabra. Ahí la autoridad (del autor/a) se desplaza, ya no tiene otro al que arrimarse. Sufre una temperatura de esa imagen, emparenta con las situaciones de tiempo. En otro lugar. no es central. La autoría cambia de estatuto, se reparte. de soledad. En ese cuerpo hay un corazón “a la frontera de las que estoy dando cuenta. Me referí, al Haber tenido la primera palabra no da derechos extra. intemperie”… Por eso rechazo la frase adjetiva “de la principio, a las dificultades que plantea abordar mis *** Es posible ilustrar la dinámica de aquellas tempête”. antologías “francesas” desde el lugar que me cupo/ negociaciones (en las fronteras de la autoría compartida M.S.: Qué tal te suena: la température de la tourmente cabe en tanto autora y testigo participante de sus El trabajo de Madeleine Stratford, realizado a y de las lenguas) –seguramente ustedes saben más y (me gusta mucho la palabra “tourmente”, que evoca la traducciones (además de mediadora hoy ante ustedes). distancia (trabajó en Alemania y durante ese período mejor que yo de esto– en las que traducir / ser traducida tormenta y el hecho de estar atormentado...). Son dificultades que devienen incluso del hecho de nuestros contactos fueron los imprescindibles), estuvo implicó aducir (etimológicamente: conducir a alguna haber sido lectora… ¿Y por qué esto último supone marcado por la autonomía profesional. Cuando lo dio parte): aducir razones, argumentar (desde mi lugar 4. Respecto a la traducción de “magín”(a una dificultad? Porque una tiene sus autores y ellos han a revisar el intercambio se hizo intensivo. Tras unos días yo siempre en disparidad de fuerzas: emitiendo un propósito de “Marxismo cálido / “Marxisme chaud”, ido armando mapas afectivos donde pueden suceder, y de vigilia electrónica el libro quedó listo. Hice cuantas discurso detallado, detallista; Madeleine con respuestas solo publicado en la segunda antología), estuve muy suceden, muchas cosas. preguntas y observaciones suscitó la lectura de su concisas). Aquello supuso conducir, entregar, trasmitir, explicativa: Por ejemplo: mi poesía, convertida en poesía borrador. Ella respondió en un documento encabezado recibir opinión; y también dudas que, sobre todo, me La idea en el contexto es la de la “piedra de la en francés, ya no es mía sino de una lengua que la así: “Imprimí tus comentarios y me los he leído con asaltaban a mí. locura”. La piedra a extirpar del cerebro. Elegí “magín” articula por primera vez... Pero esa lengua trae consigo mucho interés... Hay cosas fascinantes ahí. La riqueza Presentaré cuatro ejemplos de aquella casuística porque es una palabra familiar para referirse a la cabeza un coro de voces. Las coordenadas de espacio/tiempo de tus poemas está, sin duda, en la multiplicidad de relativa a cómo llegar a acuerdos. como sede del pensamiento, pero con connotación del archivo de lecturas (el coro de voces) al abrirse lecturas que generan!”. afectiva: es una palabra afable. En su origen “magín” es para recibir el nuevo texto proveniente de la lengua Eso fue muy amable. Pero el intercambio no 1. Planteé (a propósito de “Eterno femenino”/ apócope de “imaginación”, creatividad mental… Creo materna de la lectora –autora– uruguaya, se mueven. estuvo exento de tensiones. El territorio del texto y el “Éternel féminin” en ambas antologías) lo siguiente: que está cayendo en desuso y por eso tal vez también Yo diría que se conmueven. Pero el archivo reacciona. lugar de cada una en él –quien traduce y transcrea / En la traducción, “falda”, que en el texto remite me gustó recuperarla. Todo esto para preguntar si la Reactualiza su bagaje, rearma sus mapas, tira y recoge quien ha creado– determina políticas de acuerdo en a ladera de una montaña, aparece como “robe”, siendo traducción por “méninges”, tan específica, andaría más

98 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 99 cerca que el puro y llano “cerveau”, más genérico y proceso de reverbalización de tus poemas...”. 3http://salondouble.contemporain.info/traduire-la- intenses que j’ai eus avec la poète au tout début puis au familiar. No es que no me guste “méninges”. Pero no sé si Con la primera frase daba expresión a un poesie-contemporaine-une-experience-extreme- terme du processus. en francés será la más adecuada para dar ese matiz de sentimiento compartido. Con esas “ideas” que conference-de-madeleine-stratford 7Editorial Trilce, 1996. (Título original: L’ E s p è c e “magín” como podría darlo cerveau, cervelle. Te cuento anunciaba ya estaba abriendo una nueva etapa que – 4Laura Masello es Directora del Centro de Lenguas Humaine.) la historia del vocablo “magín” (tan bonito, se parece a justo un año después– daría lugar a la conferencia en Extranjeras en la Universidad de la República. 8“Traduire la poésie contemporaine: una expérience “mago”), porque quizá ayuda. (Cervelle y también cerveau Ottawa ya citada.8 5Madeleine Stratford es profesora de traducción en extrême”. Otra etapa más ha sido la que se abrió en están asociados a usos populares, a “sesera”, también la Universidad de Québec en Outaouais (Gatineau, Montevideo con la convocatoria a este Primer Coloquio popular en castellano, como “magín”…). *** Canadá). Obtuvo un Ph.D. en Traductología de la Uruguayo de Literatura Francófona Contemporánea Yo quería convencer a Madeleine, Universidad Laval (Québec). (20 y 21 de setiembre 2013, Sala “Mtro. Julio Castro”, evidentemente, de que imaginara otra posibilidad Dije que Madeleine tradujo veintisiete textos http://www.congreso-pizarnik.paris-sorbonne.fr/cv_ Biblioteca Nacional), cita a la cual no podía faltar la acaso inexistente en el repertorio lexical de la otra “nuevos” (de los cuales no había versión francesa9), pero madeleine_stratford.html crónica de estas experiencias. Pero hubo/hay más: el lengua. (Acaso ya inexistente pero ¿quién sabe? En en realidad no fue exactamente así. En rigor debí decir 6Lors de ma conférence, j’aborderai d’abord ma vision de 27 de setiembre de 2013 l’Association de traducteurs et una de esas, buscando… Mi ancestro vasco no se daba veintiséis “nuevos”, puesto que uno de ellos, el primero l’acte de traduction de la poésie contemporaine, alimentée traductrices littéraires du Canada otorgó el Premio John por vencido.). Entonces ella, con elegancia profesional, del libro, es un caso sui generis. En castellano se titula par mes lectures théoriques, avec ce que cet acte comporte Glassco a Madeleine por la traducción de Ce qu’il faut puso freno a mis obstinaciones: “Nada de palabras”, pero en su primera versión que en soi de différent, voire de téméraire, par rapport à la dire a des fissures / Lo que hay que decir tiene grietas. M.S.: Lo interesante es que la imagen de la no fue esa –porque lo escribí directamente en francés traduction d’autres types de textes. J’enchaînerai avec un Con el añadido de que es la primera vez que el premio “piedra de la locura” la vi muy claramente en el poema... en 2003–, se tituló “Pas des mots”. Hubiera querido que cas de figure: ma traduction française d’un recueil de la se da a un libro publicado fuera de Canadá. Soy especialista en la poesía de Alejandra Pizarnik, y quedara tal cual fue escrito, tal cual fraguó su escritura poète uruguayenne Tatiana Oroño paru en juin 2012 à http://uqo.ca/nouvelles/5491 uno de sus mejores poemarios es Extracción de la piedra con trabajo, empecinamiento y rudeza, pero terminó Paris aux éditions de L’Oreille du Loup. J’exposerai en 9Respecto a los textos que traducidos para la edición de de la locura (con referencia al cuadro de Bosch). Lo que siendo “Pas de mot” en la traducción de Madeleine, quoi cette expérience m’est apparue extrême en lien avec Tout fut ce qui ne fut pas fueron nuevamente incluidos, hay que saber acerca de “meninges” es que también es quien trabajó sobre la segunda versión del texto –ya en le contexte original dans lequel est née la traduction, la ya está dicho que se los tomó en su original en español una palabra familiar para referirse a la cabeza (como español–, hecha por mí misma para su publicación en nature particulière des textes à traduire, et les échanges a efectos de la nueva versión, original, en francés. “cerveau” o “esprit”). O sea que sí, funciona muy bien Morada móvil, de 2004. “meninges” en el poema. Eso sí, es de uso mucho más Fue decisión del editor considerar “original” el común que “magín”... segundo texto. Decisión incuestionable por lo tanto. Y, oportunamente, viene a resultar un caso de ¡doble Estas instantáneas procuran dar cuenta del desdoblamiento de la lengua! De un francés trabajoso, voltaje de aquella puesta a punto. Alto voltaje porque al español, de este a un francés competente. La el intercambio era a cuatro voces. Hablaban, con competencia lingüística determinó algunas mutaciones. nosotras, las dos lenguas. Mientras el cuerpo de mi texto no llevaba comas; la versión 2012 incorpora siete. En conclusión diría que él *** solo justificaría el título de esta presentación. La singularidad del texto original, “Pas des mots”, Lo transcrito es solo una ínfima parte de aquel justificaría su exposición en otra circunstancia (acaso en valioso diálogo en el cual también tuve oportunidad un cruce transdisciplinario donde jugaran psicología, de cerrar la boca encantada con los resultados de la sociolingüística o hasta el feminismo, a lo Marcela traducción en muchos textos. Algunos de ellos son Lagarde). Solo diré que lo que me costó producir un enumerados en el siguiente párrafo: texto literario en lengua francesa (yo estaba exigida, Señalo mis observaciones con el propósito de indirectamente, por requisitos del Centre International entenderme con quien ha reescrito con mi agrietada de Poésie de Marseille) promovió el tema, lo referido lengua… ¡Muy bonita la traducción de El deseo! Elogio allí. Que el tema llegó atraído por la dificultad de del camino, Tâche remise en doute, Déductions, Il n’y a que ce encontrar las palabras. Y ese tema, autobiográfico, fue qui manque, Bâtir, Palafittes et Chimie: ¡muy buenos! directamente al espacio de represión de la palabra en Porque el sentimiento que invade cuando el la historia familiar. nuevo texto se muestra como el que es/era y a la vez Pas plus des mots, pas plus de mot. ¡Y hasta el segundo como el que acaba de nacer, se parece a la felicidad. Es Coloquio! un texto a dos aguas, crecido. Su doble luz (que irradia en las dos lenguas) revela su salud. Un crecimiento Notas que revela el tacto con que fue tocado. El talante –el talento– con que fue traducido. 1“El poeta es siempre un traductor”, Circe Maia A modo de despedida tras esos días intensivos entrevistada por Osvaldo Aguirre (El País Cultural, Nº Madeleine escribió al cerrar uno de sus envíos 243, 1º de julio de 1994: 2). electrónicos: “Este diálogo es muy enriquecedor... 2 http://uruguayosenfrancia.blogspot. y hasta me da ideas de escribir un artículo sobre el com/2012_11_01_archive.html

100 www.aplu.org.uy #7 - Diciembre 2013 101 Pautas para la presentación de artículos

01. Los artículos deberán ser inéditos, aunque también serán aceptados aquellos que hayan tenido una circulación restringida. 02. Deberá adjuntarse al trabajo un breve currículum del autor. 03. Las ideas expresadas en los artículos serán total responsabilidad del autor. 04. Los artículos serán enviados a [email protected] 05. [sic] publicará trabajos en español y en portugués; en cuanto a aquellos presentados en otros idiomas, la revista se reserva su consideración. En caso de su aceptación, se acordarán con el autor las condiciones de traducción. 06. Los trabajos serán evaluados por al menos uno de los integrantes del Comité Académico de Lectura. Dicho Comité podrá aprobar, aceptar con correcciones o rechazar los artículos. Se seguirá el criterio de arbitraje, manteniendo el anonimato de la identidad del autor y del corrector durante la selección de los trabajos a publicar. 07. La revista corregirá los artículos, consultando a los autores solo en caso de que el contenido se vea modificado. 08. Salvo casos excepcionales, las publicaciones no serán remuneradas. 09. Una vez presentados los trabajos, el Consejo Editor se reservará los derechos hasta el momento de su publicación. En caso de que los artículos no resulten seleccionados, no existirá obligación de devolución por parte de la revista. 10. Una vez publicado el trabajo, el autor dispondrá de los derechos del mismo, debiendo citar la revista [sic] como primera edición. 11. Las pautas formales para presentar artículos serán las siguientes: a. Las notas deberán ubicarse al final del texto. Las llamadas de nota irán con número elevado y pegadas al nombre o frase correspondiente. En caso de que la nota se ubique al final del enunciado, deberá ir después del signo de puntuación. b. En la bibliografía se citarán únicamente aquellos trabajos que aparezcan citados en el cuerpo del artículo. Deberá ajustarse al siguiente criterio: Apellido, nombre (o inicial del nombre), año de publicación entre paréntesis, título de la obra en cursiva, ciudad, editorial y número de páginas si correspondiera. En caso de que sea relevante mencionar la primera edición, la fecha figurará al final y entre paréntesis rectos. Ejemplo: Liscano, Carlos (2010): Manuscritos de la cárcel. Montevideo: Ediciones del Caballo Perdido. En el caso de la cita de artículos, el título deberá ir entre comillas y sin cursiva, seguido de la referencia en cursiva del nombre de la obra. Ejemplo: Caetano, Marcela (2009): “Canudos: memoria e identidad. Una lectura desde Antônio Conselheiro de Joaquín Cardozo”, en Mirza, Roger (ed.) (2009): Teatro, memoria, identidad. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: 147-154. c. Las citas integradas en el cuerpo del texto irán entre comillas y sin cursiva. Si las citas exceden las cuatro líneas, deberán figurar en cuerpo menor y sin comillas. 12. La presentación de trabajos supone la aceptación de las presentes pautas.

102 www.aplu.org.uy