Multiculturalismo; “Un Crisol De Razas” Sobre Un “Desierto”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
3. MEDICIONES Y ERRORES Uno De Los Principales Desafíos De Un Laboratorio Es Producir Un Resultado Confiable, Creíble, Reproducible Y Repetible
FUNDAMENTOS TEÓRICO – PRÁCTICOS PARA AUXILIARES DE LABORATORIO Física – Química – Matemática – Estadística – Seguridad Editor Alfredo Rigalli Autores Balmaceda, Gabriel Cornaglia, María Virginia Ferrer, Alejo Lehn, Santiago Alberto Radenti, Juana María Vescovo, María Belén Colaboradores Angeloni, Micaela Badín Julieta Bazán. Marianela Chulibert, María Eugenia Coletti, Dana Dos Santos, Paulo Fernandez Vignaduzzi, Stefania Grenón, Hernán Henrich, Leandro Martín Izaguirre, Camila Manzano, Brenda Neira, Melina Poggiani, Agustina X, Ariana Yassogna, Joel 2018 Departamento de Docencia Laboratorio de Biología Ósea Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario Fundamentos teórico-prácticos para auxiliares de laboratorio : física, química, matemática, estadística, seguridad / Alfredo Rigalli ... [et al.]. - 1a edición para el alumno - Rosario : Alfredo Rigalli, 2016. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-42-3143-7 1. Capacitación para la Investigación. I. Rigalli, Alfredo CDD 001.42 ISBN 978-987-42-3143-7 PRÓLOGO PRIMER EDICIÓN El conocimiento se crea de dos maneras básicas: por pensamiento sobre conocimiento existente y por observación y experimentación sobre fenómenos naturales. El Laboratorio de Biología Ósea ,el cual dirijo desde hace aproximadamente una década, viene creando conocimiento en diversos campos de la biología y especialmente en el metabolismo óseo y mineral desde aproximadamente 5 décadas. Iniciado por el entusiasmo del Dr. Rodolfo Puche, su primer director y mi mentor, no ha dejado de funcionar a los largo de los años. La participación de profesionales de diferentes áreas ha contribuido a su crecimiento y la formación de recursos humanos de alta calificación ha sido siempre uno de sus objetivos. Sin embargo no se debe olvidar y por lo contrario resaltar la participación de estudiantes de grado de diversas carreras. -
El Crisol Olvidado: La Influencia Latinoamericana En La Idea De Los Derechos Humanos Universales*
EL CRISOL OLVIDADO: LA INFLUENCIA LATINOAMERICANA EN LA IDEA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES* Mary Ann Glendon** Con el paso del tiempo y al haber fallecido todos los actores principales, los orígenes del proyecto de derechos humanos inter nacionales después de la Segunda Guerra Mundial, se han oscu recido por el olvido y el mito. La estrella polar de ese movi miento, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (DUDH), es considerada como poco más que un compendio de libertades políticas y civiles del mundo Occidental. Los apartados que hacen referencia a la familia y a la justicia social y económica se ignoran con frecuencia, incluso por parte de organizaciones importantes de derechos humanos. Pero precisamente esos apar tados, basados en gran medida en modelos Latinoamericanos, ju garon un papel clave en facilitar que la DUDH obtuviera gran aceptación entre culturas diversas. Bien es cierto que diplomá- * Traducido por Carlos Paternina y Patrick Mata. ** La autora agradece el trabajo de análisis realizado por Sarah Glendon y los comentarios y sugerencias de John Hobbins, Associate Director of Libraries de la Universidad McGill; el catedrático Paolo Carozza de la Facultad de Derecho de Notre Dame; compañeros en la Facultad de Derecho de Harvard donde este artículo fue presentado en una reunión de trabajo del profesorado; y compañeros del Ateneo Regina Apostolorum en Roma, que hicieron co mentarios sobre una versión anterior y que se presentó como una cIase pública. Persona y Derecho, 51 ** (2004) 103-123 104 MARY ANN GLENDON ticos de América Latina, documentos y tradiciones tuvieron una influencia profunda sobre la decisión de incluir la protección de derechos humanos entre las razones de existir de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el contenido de la Declaración Uni versal. -
Acercamiento Psicológico De Franz Kafka a Través De Su Vida Y Obra
https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i16.174 Artículos Científicos Acercamiento psicológico de Franz Kafka a través de su vida y obra Psychological Approach to Franz Kafka Trough his Life and Work Abordagem psicológica de Franz Kafka através de sua vida e obra Eduardo de la Fuente Rocha Universidad Autónoma Metropolitana, México [email protected] Resumen Un ambiente de ausencias, muertes y desatenciones fueron el crisol donde Kafka gestó una desazón psíquica interna constante, que oscilaba entre su miedo a morir y su rechazo a vivir, en un ambiente que percibía limitante, impositivo, autoritario y despótico, carente de orientación y cariño. Tal percepción de su medio favoreció en el escritor sentimientos de minusvalía y dependencia, sintiéndose unas veces incapaz y despreciable y otras desatento y culpable, lo que lo llevó a aislarse y a autolimitarse, a sentirse invalidado y a evitar el cumplimiento de compromisos y responsabilidades. Sin embargo, a pesar de todo, logró finalmente la aceptación de sí mismo al conciliar las grandes diferencias que habitaban en su mente. Kafka con su obra y su vida invita al lector a lograr un acuerdo psíquico personal para la convivencia diaria con uno mismo. Palabras clave: angustia de abandono, arte, madre ausente, padre autoritario, psicología. Vol. 8, Núm. 16 Julio - Diciembre 2019 Abstract An atmosphere of absences, deaths and inattention was the crucible where Kafka created a constant internal psychic distress, which oscillated between his fear of dying and his refusal to live, in an environment that perceived limitation, tax, authoritarian and despotic, lacking orientation and sweetie. Such perception of their environment favored in the writer feelings of disability and dependence feeling, sometimes incapacitated and despicable and other inattentive and guilty, which led to a step and a self limiting, avoiding the fulfillment of duties and responsibilities of the state of disability. -
La Política Educativa Ante El Abismo Del Federalismo
La política educativa ante el abismo del federalismo AXEL RIVAS * Introducción Aunque haya nacido bajo el signo del encierro fronteras adentro de las aulas y escuelas, el sistema educativo está profundamente condicionado por su exterior. En la Argentina esas influencias han tomado una envergadura novedosa y exponencial en al menos tres esferas durante las últimas cuatro décadas: la esfera cultural, la esfera social y la esfera política. Hasta tal punto han abierto sus fauces estas esferas que la política educativa ha tendido a quedar indefensa, impotente ante lo que considera explícita o implícitamente como sus abismos. La esfera cultural vivió una revolución desde hace medio siglo, con la aparición de nuevos medios masivos de comunicación y mutaciones en las relaciones de autoridad. La generación de los “hijos de la libertad” (Beck, 1997) ha vivido un fenómeno de aceleración creciente de los cambios tecnológicos y culturales que descomponen la temporalidad prolongada y ritual de la escuela moderna. La esfera social vio crecer las desigualdades y la pobreza en la Argentina más que en ningún otro 53 país de América Latina desde 1975 hasta el presente1. Esto ha suscitado numerosas discusiones acerca de las acciones diferenciadas y compensatorias de la política educativa, frente a una estructura social tan desigual. El formato homogéneo de intervención ha perdido sentido y aún se discute cómo reemplazarlo. Tanto la cuestión intergeneracional como la situación social emergen excediendo la capacidad de la política educativa de diseñar acciones que modifiquen las raíces y las ramificaciones estructurales de estos procesos. La política educativa comienza a ser invadida por una sensación de impotencia, su objeto de intervención se magnifica y se vuelve inabordable, insondable. -
CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta. -
DERECHO DE HERENCIA Y PORCIÓN CONYUGAL EN COMPAÑEROS PERMANENTES (Reflexión Teórica De Los Problemas Que Genera Su Regulación Cuando Coexiste Un Cónyuge)
DERECHO DE HERENCIA Y PORCIÓN CONYUGAL EN COMPAÑEROS PERMANENTES (Reflexión teórica de los problemas que genera su regulación cuando coexiste un cónyuge) XIOMARA GAVIRIA CARDONA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN DERECHO DE FAMILIA ASESORA METODOLÓGICA OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE FAMILIA COHORTE 7 MEDELLÌN 2010 TABLA DE CONTENIDO Resumen Abstract Introducción Objetivos Justificación Planteamiento del problema 1. Derecho de herencia entre cónyuges………………………………………….…16 1.1. Definición del derecho de herencia……………………………………………16 1.2. Evolución legislativa de la vocación hereditaria del cónyuge supérstite………………………………………………………………………………....16 1.3. En la legislación vigente………………………………………………………….19 1.4. Derechos herenciales entre cónyuges…………………………………………19 2. Porción conyugal…………………………………………………………………….20 2.1. De la porción conyugal…………………………………………………………..20 2.2. Requisitos para tener derecho a porción conyugal………………………...21 2.3. Tipos de porción conyugal……………………………………………………...22 2.4. Monto de la porción conyugal…………………………………………………23 2.5 Responsabilidad del cónyuge sobreviviente por la porción conyugal.....24 2.6. Acción de reforma al testamento por porción conyugal………………..…25 3. Unión marital de hecho: Noción……………………………………………..…26 3.1. Régimen jurídico de la unión marital de hecho…………………………..…26 3.2. Derecho de herencia y porción conyugal de los compañeros permanentes…………………………………………………………………….……….26 4. Proyecto de ley número 013 de 2006………………………………………….....28 4.1 Derecho de herencia para compañeros permanentes en el marco del proyecto de ley número 032 de 2009………………………………………………..28 4.1.1. Requisitos para tener derecho de herencia………………………………..30 4.1.2. Coexistencia de cónyuge y compañero permanente……………………..30 4.2 Porción patrimonial para compañeros permanentes en el marco del proyecto de ley número 032 de 2009……………………………………………..…31 4.2.1. -
La Herencia Afrolatina Del Caribe: Un Proyecto Didáctico De Cultura
LA HERENCIA AFROLATINA DEL CARIBE: UN PROYECTO DIDÁCTICO DE CULTURA Marwilda Betancourt Submitted to the faculty of the University Graduate School in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts for Teachers in the Department of World Laguages and Cultures, Indiana University August 2008 Accepted by the Faculty of Indiana University, in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts for Teachers __________________________ Rosa Tezanos-Pinto, Ph.D. __________________________ Marta Antón, Ph.D. Master’s Thesis Committee __________________________ Alberto Buitrago, Ph.D. ii AGRADECIMIENTOS Mi especial agradecimiento a las Profesoras Nancy Newton y Enrica Ardemagni, ya que en sus salones de clase encontré la inspiración y motivación para seleccionar un tema cultural tan fascinante; a los Profesores Timothy Brothers y Gina Sanchez-Gibau, quienes me dieron sentido de dirección en la búsqueda informativa a comienzos de la investigación; a la Profesora Ellen Brennan, por sus palabras cálidas de admiración a mi trabajo; al Profesor Alberto Buitrago, por la presentación de temas culturales de gran disfrute a todos en las aulas de Salamanca y, sobretodo, por tener la gentileza de aceptar la responsabilidad de ser miembro de mi Comité; a la Profesora Marta Antón, por sus comentarios, sugerencias, apoyo y ejemplo impecable como educadora de lenguas; a la Profesora Rosa Tezanos-Pinto, cuya dedicación desmedida e incondicional como Directora de mi tesis merece todo mi respeto y admiración; a mi madre, Ada, por su compañía en los veranos salamantinos; a mi esposo y mejor amigo, Marcos, por su paciencia y devoción; y a mi hija, Bianca, porque es la luz de mis ojos. -
Unamuno En El Crisol, 1895-1912: La Elaboración De La Dialéctica Abierta
ISSN: 0210-749X UNAMUNO EN EL CRISOL, 1895-1912: LA ELABORACIÓN DE LA DIALÉCTICA ABIERTA Unamuno in the Crucible, 1895-1912: The Development of an Open Dialectic Mario J. VALDÉS Universidad de Toronto Chair of lbero-American Studies 14045 John P. Robarts Research L. Toronto, ON Canada M5S 1A1 Fecha aceptación original, mayo 1998 BIBLID 10210-749X (1997) ,O(XII1 Ref. bibliogr. VALDÉS, Mario J. Unamuno en el crisol, 1895-1912: la elabora- ción de la dialéctica abierta. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 1997, XXXII, páginas. RESUMEN La primera indicación concreta en la obra de Unamuno de lo que sería la dia- léctica abierta se expone en En torno al casticismo (1895): "Es preferible, creo, seguir otro método: el de afirmación alternativa de los contradictorios; es preferi- ble hacer resaltar la fuerza de los extremos en el alma del lector para que el medio tome en ella vida, que es resultante de lucha" (vol. I: 784). Sin embargo, todavía faltaban arios de reflexión y de angustia espiritual para que se logrará plenamente en Del sentimiento trágico (1912). Este ensayo presenta un esbozo de esa trayec- Ediciones Universidad de Salamanca Cuad. Cat. M. de Unamuno, 32, 1997, pp. 351-365 MARIO J. VALDÉS 352 UNAMUNO EN EL CRISOL, 1895-1912 toria de la contradicción a la dialéctica. Paso a paso, Unamuno construye todo un lenguaje filosófico y metafórico para describir un sistema dinámico, una corriente que no se tiene que estancar para ser comentada y descrita. Para 1908 empieza a reescribir su "Tratado del amor de Dios" en una dialéctica abierta, elaborando en cada paso la filosofía de la tensión creativa. -
Embodied Authority in the Spiritual Autobiographies of Four Early Modern Women from Spain and Mexico
EMBODIED AUTHORITY IN THE SPIRITUAL AUTOBIOGRAPHIES OF FOUR EARLY MODERN WOMEN FROM SPAIN AND MEXICO DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Christine M. Cloud, M.A. * * * * * The Ohio State University 2006 Dissertation Committee: Approved by Professor Maureen Ahern, Adviser Professor Elizabeth Davis ________________________ Professor Julia Watson Adviser Spanish and Portuguese Graduate Program Copyright by Christine M. Cloud 2006 ABSTRACT This dissertation is a study of how four early modern Hispanic women religious constructed embodied authority through their fusion of different hagiographic models with their bodies and their lived bodily experiences within their spiritual autobiographical writing, or vidas, and in the process transformed the formulaic nature of the genre. Six chapters analyze the four distinct, complex autobiographical narratives of the Spanish religious Isabel de Jesús (1586-1648) and Luisa de Carvajal y Mendoza (1566-1641) and the Mexican nuns María Magdalena Lorravaquio Muñoz (1576-1636) and María de San José, (1576-1636). The chapters explore how these four women accomplished this goal by talking back to enforced enclosure by re-defining their “unruly” or “unenclosed” feminine bodies in the interest of obtaining and/or justifying a position of religious and spiritual authority. The introductory chapter offers an explanation of the hypothesis, the theoretical framework and methodology, a summary of -
Orígenes, Desarrollo Y Actualidad De La Telenovela Mexicana
TELOS.RevistadeEstudiosInterdisciplinariosenCienciasSociales Universidad Privada Dr.RafaelBellosoChacín ISSN1317-0570~Depósitolegalppi199702ZU31 ISSN (e) 2343-5763~Vol.21(1):163-191.2019 ORÍGENES, DESARROLLO Y ACTUALIDAD DE LA TELENOVELA MEXICANA Origins, development and update of the Mexican telenovela Susana Herrera Guerra RESUMEN Las telenovelas mexicanas producidas por Televisa continúan siendo exitosas, aun bajo los embates de la competencia. El presente artículo pretende, como objetivo central, definir los factores que han provocado la permanencia del mensaje y el público televidente, especialmente femenino, frente a la telenovela en la señal de televisión abierta mexicana. Para tal fin se llevó a cabo una investigación cualitativa, la cual en el ámbito teórico-metodológico partió desde un enfoque documental – analítico, en el que se desarrollaron tres frentes de análisis: Primero a partir de un corte histórico – documental, acudiendo a autores que han trabajado la historia del melodrama, la radionovela y la telenovela mexicana: Trejo Silva (2011), Thomasseau (1989), Llorente (2003), Mejía (1989) y Bolaños (2003). En segundo lugar, desde la visibilización de la mujer como público televidente activo y la preservación de roles conservadores, en las historias de telenovela: Alegría de la Colina (2012), Roura (1993), Martín Barbero (1987), Ana María Fadul (1988) y Páramo (2003). Por último, desde un enfoque teórico interdisciplinario entre la teoría sociológica y los elementos que históricamente han definido a la trama de la telenovela -
Crisol De Fidelidad
Crisol de Fidelidad Edición en español contemporáneo Manifestación que hace el Principado de Cataluña de las causas de alta congruencia que le han obligado a tomar las armas para defender su libertad. Y por mantenerse bajo la soberana dominación del muy alto y muy poderoso Príncipe y Señor Don Carlos de Austria, tercero de este preexcelso nombre en la Monarquía de España, siempre Augusto. Escrito por D.J. D.C. En Barcelona, por Rafael Figuerò, impresor del Excelentísimo y Fidelísimo Consistorio de los Señores Diputados y Oidores de Cuentas del General de este Principado, Año 1713. Edición de Adrià Alsina, Barcelona, 2015. Esta obra está sujeta a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons 1 Nota del editor Nos encontramos en otoño de 1713. Toda la Monarquía Española se encuentra bajo la dominación de la familia real francesa, los Borbón, en cumplimiento del Tratado de Utrecht, que ha puesto fin a una cruenta guerra de alcance planetario. ¿Toda? No, la capital del irredento Principado de Cataluña, Barcelona, y la estratégica fortaleza de Cardona siguen bajo control de las instituciones catalanas, que se han mantenido leales al otro aspirante al trono, la familia real austriaca. Los ciudadanos de Barcelona izan la bandera negra, que significa resistencia hasta la muerte: acaban de rechazar un ultimátum Borbón y se preparan para soportar uno de los asedios más largos y sangrientos de la era moderna. Sin embargo, Austria ha renunciado ya a cualquier ambición en la Península al firmar el Tratado de Utrecht. ¿Por qué los catalanes están dispuestos a morir por una guerra que oficialmente ya ha terminado en defensa de los derechos de un Rey que ya no es el suyo? A menudo se describe Crisol de Fidelidad como una publicación de propaganda política por parte del poder político catalán, una llamada a las potencias aliadas que ya se han retirado de la guerra –Inglaterra, Austria, Holanda, Alemania y Portugal- para que vuelvan a las armas y salven Barcelona de una derrota casi segura. -
El Caudillismo Periodístico Ortega Gutiérrez, Félix
www.ssoar.info El caudillismo periodístico Ortega Gutiérrez, Félix Veröffentlichungsversion / Published Version Zeitschriftenartikel / journal article Empfohlene Zitierung / Suggested Citation: Ortega Gutiérrez, F. (2007). El caudillismo periodístico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 49(201), 55-82. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2007.201.42591 Nutzungsbedingungen: Terms of use: Dieser Text wird unter einer CC BY-NC-ND Lizenz This document is made available under a CC BY-NC-ND Licence (Namensnennung-Nicht-kommerziell-Keine Bearbeitung) zur (Attribution-Non Comercial-NoDerivatives). For more Information Verfügung gestellt. Nähere Auskünfte zu den CC-Lizenzen finden see: Sie hier: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.de Diese Version ist zitierbar unter / This version is citable under: https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-59256-7 El caudillismo periodístico Félix Ortega* Resumen: Abstract: Este artículo analiza y describe el rol del This article analyses and describes the periodista como mediador y manipulador journalist’s role in society as information de la información ante la sociedad. El holder and how they manage to manipu- autor destaca cómo el periodista tiene late information and then communicate influencia sobre los ámbitos políticos, it to society. According to the text, the económicos y sociales ya que tiene la journalist has an enormous power on the voz y el medio de comunicación ante el political, economical, and social real- público. Asimismo, aborda las diferentes ms, as they are the ones that get the coartadas que el periodista utiliza para information to people’s knowledge.