SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ

FEBRERO, 2007

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ

ELABORÓ: ING. MIGUEL ANDRÉS PRIEGO DE WIT REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

FEBRERO, 2007

2

ÍNDICE

Página

I. GENERALIDADES...... 1 I.1. Antecedentes...... 1 I.2. Objetivo ...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO...... 4 II.1. Localización y Extensión...... 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso...... 6 II.3. Fisiografía...... 8 II.4. Hidrografía...... 11

III. MARCO GEOLÓGICO ...... 16 III.1. Geología Regional...... 16 III.2. Geología Local...... 20

IV. LOCALIDADES MINERALES…………………………………………………………..28 IV.1. Localidades de Agregados Pétreos ...... 28 IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 38 IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables ...... 46 IV.4. Localidades de Minerales Metálicos ...... 50

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 52

BIBLIOGRAFÍA...... 55

ANEXO I

Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas

3

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS

Página

Figura 1. Localización del Municipio , San Luis Potosí……………………5

Figura 2. Principales vías de Comunicación del Estado San Luis Potosí...... 7

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana...... 9

Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí...... 10

Figura 5. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí...... 15

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 18

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 19

Carta Geológica, Municipio Villa de Reyes, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Villa de Reyes, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Carta Magnética, Municipio Villa de Reyes, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN En vista de la importancia que para el Estado de San Luis Potosí tiene el contar con información geológico minera actualizada y enfocada directamente a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que integran la entidad, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, en el año 2004 entablaron pláticas con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, inicialmente en diez municipios, con superficie de 16,948.43 km 2, lo que se llevó a cabo de manera satisfactoria para ambas partes y por lo mismo, se decidió continuar, firmándose un segundo convenio de colaboración y aportación de recursos económicos para el Inventario Físico de los Recursos Minerales de 17 municipios más, con superficie de 16,994.65 km 2, el 8 de agosto de 2005, para promover la explotación de los recursos resultantes de los nuevos inventarios.

A la firma del segundo convenio con el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y recibirse la primera aportación económica el 20 de septiembre de2005, el Servicio Geológico Mexicano destinó al personal técnico para el trabajo de campo y dio inicio al segundo convenio de Inventario Físico de los Recursos Minerales, el día 8 del mes de octubre de 2005.

Los Municipios comprendidos en este convenio son:

Ahualulco Tierra Nueva Río Verde Villa de Reyes Cárdenas San Nicolás Tolentino Villa Juárez Cerritos Santa María del Río Villa de Zaragoza Ciudad del Maíz Tamasopo

1 Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el Estado de San Luis Potosí, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de cada municipio.

En el presente informe, se presenta el inventario de Recursos Minerales del municipio: Tamasopo, con una superficie de 930.090 Km 2

La geología del municipio se tomó de las cartas 1:250,000 del S. G. M., la que se relacionó con la geología local observada en los reconocimientos de los geólogos encargados de este estudio (ver Carta Geológica del Municipio Tamasopo, S.L.P., escala 1:100,000 al final del texto).

Para enriquecer la información relativa a las localidades mineras en cada municipio, también se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología en las cartas elaboradas por el S.G.M. escala 1: 250,000 (en particular las localidades y los distritos mineros de minerales metálicos), sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Localidades Minerales del Municipio Tamasopo, S.L.P., escala 1:100,000 al final del texto).

Además, con objeto de complementar la información, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano, para que sirva de ayuda al interpretar las condiciones del subsuelo en relación con posibles yacimientos a profundidad o superficiales al desarrollar estudios posteriores en las localidades que así lo ameriten, (ver Carta Magnética del Municipio Tamasopo, S.L.P., escala 1:100,000, al final del texto).

2 I.2. OBJETIVO

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio de Tamasopo con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles localidades de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico- minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1. Localización y Extensión El municipio de Tamasopo se localiza al oriente de la ciudad capital del Estado de San Luís Potosí, aproximadamente a 150 km.en línea recta.Colinda al norte con el Municipio Ciudad del Maíz; al oriente con los Municipios y Aquismón, al poniente con el Municipio Alaquines, Cárdenas y Rayón. Comprende una superficie de 930,090 Km 2 que equivalen al 1.47% de la superficie total del estado (figura 1).

Fotografía 1. Cascaditas de Tamasopo, S. L. P.

Geográficamente el municipio está enmarcado dentro de las siguientes coordenadas extremas: al norte 22° 12’, al sur 21° 40’, al este 99° 12’, al oeste 99° 32’ de longitud oeste. La posición geográfica de la Ciudad de Tamasopo, cabecera municipal, tomando como base la plaza principal, está situada a los 21 ° 57’ de latitud norte y 99 °24’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altura media de la cabecera municipal sobre el nivel del mar es de 355 m.). El municipio cuenta con todos los servicios básicos indispensables, incluyendo ferrocarril y es un atractivo turístico (fotografía 1).

4 102º 101º 100º 99º COAHUILA

N U E

V 24º S O

A L C E E T Cedral Ó

A N C A Z

Villa de Charcas Guadalupe T 23º A Guadalcázar M A Villa U L Hgo. I Villa de PA Moctezuma Arista S Salinas

TAMASOPO Z

U

San Luis R

22º C Potosí

A

a a

R

m m

u u

E

z z

e e

t ISCO t JAL V e c o M ó i a R ri a M ta n a Rió S GUANAJUATO QUERÉTARO HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

CAPITAL DEL ESTADO N CABECERA MUNICIPAL LÍMITE ESTATAL ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍMITE MUNICIPAL K i l ó m e t r o s

MUNICIPIO ESTUDIADO

Superficie del Municipio 570.22 Km 2

Figura 1. Localización del Municipio Tamasopo, San Luis Potosí.

5 II.2. Vías de Comunicación y Acceso

La principal vía de comunicación parte de la ciudad capital del estado a través de la carretera federal No. 70 que pasa por Río Verde y Ciudad Valles. De esta importante vía de comunicación se derivan carreteras locales y terracerías en buen estado que comunican a la capital del municipio y a las comunidades, por lo que se considera que presenta buena infraestructura, en general, en cuanto a vías de comunicación (figura 2).

La comunicación en el interior del municipio es buena, debido principalmente al cultivo de caña de azúcar y a la presencia de lugares turísticos. Partiendo de la Ciudad de San Luis Potosí, se llega a la cabecera municipal utilizando la carretera a Río Verde. De Río verde se utiliza la carretera federal No. 70, recorriendo 7 Km. hasta El Clarín, donde se toma la carretera a Tamasopo recorriendo 6 Km.

En Tamasopo existe estación de ferrocarril que forma parte de la vía San Luis Potosí-Tampico.

6

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

El Salado N a San Tiburcio U E V O A Saltillo L 24º Cedral a E 24º D Ó o S c N to A r C A r E ro T La Real de y A o C Matehuala A Victoria Z Villa de Guadalupe Santo Domingo Charcas Venado Entronque el T Huizache A 23º 23º Moctezuma M A U Guadalcázar L I Villa de PA Salinas de Arista S Hidalgo a Zacatecas El Naranjo Villa Hidalgo Cerritos Ciudad del A Cd. Mante A Salinas San Bartolo de Hidalgo Maíz Ebano Cárdenas San Luis Villa de Zaragoza Río 22º Tamuin 22º Potosí

Verde Ciudad a

Tamasopo a

m

Villa de Rayón m

u

Valles u z

LISCO Santa María del Río z e JA e

VERACRUZ t

Reyes t Santa e c A o Q Catarina M ue Aquismón ó re San Ciro i ta ia R r ro a M a t n an a alp Rió S GUANAJUATO a J QUERÉTARO HIDALGO 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

Vía Ferrocarril N

Carretera

Aeropuerto ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km Capital K i l ó m e t r o s Localidad

Figura 2. Principales vías de Comunicación del estado San Luis Potosí

7 II.3. Fisiografía

El Municipio de Tamasopo se ubica en la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental dentro de la subprovincia denominada por Raíz (l964) como “Carso Huasteco” (figura 3). En su mayor parte esta configurado por zonas montañosas y cerriles. Las primeras forman sierras alargadas y tienen una dirección regional NW-SE, con longitudes del eje mayor de 15 a 20 Km alcanzando alturas hasta de 1750 m. Estas sierras se encuentran separadas por valles angostos y zonas pantanosas, algunas muy extensas.

Un rasgo notable que muestran la mayoría de las zonas montañosas es el de presentar una topografía kárstica caracterizada por abundantes cavidades de disolución con cavernas, dolinas y fosas de hundimiento.

Desde el punto de vista fisiográfico el municipio presenta las siguientes características: 1) Región NW San Nicolás de Los Montes Tiene una topografía muy abrupta y accidentada con sierras alargadas con alturas de 700 m. a 1500 m s.n. m. y presenta la fisiografía típica de las zonas kársticas con abundantes fosas originadas por disolución, con tamaños muy variables, algunas con extensiones importantes, como es el caso de la Laguna Grande

2) Región NE, Damián Carmona La parte occidental la constituyen La Sierra las Peñas y la Sierra Palmilla orientadas NW-SE con elevaciones hasta de 800 metros, donde puede notarse una topografía kárstica con una serie de dolinas que se encuentran alineadas en la misma dirección. Hacia el oriente se encuentra La Sierra del Corito, separada de la parte occidental por una serie de valles angostos (fotografía 2)

3) Región SW La constituyen una serie de sierras y cerros, siendo las principales La Sierra de San Pedro y Sierra Capuchinas. Presentan elevaciones hasta de 1300 m. con abundantes dolinas y zonas pantanosas pequeñas.

8 4) Región SE La constituye, por una parte, una amplia zona pantanosa conocida como La Ciénega que se extiende desde el poblado de Cabezas hasta San José El Viejo al pie de la Sierra Palmillas. Por otra parte se tiene la porción oriental que comprende una serie de cerros muy erosionados con alturas de 400 a 500 metros, y en la esquina del municipio se encuentran las Sierras Tamul y Tansabaca con alturas máximas de 600 a 700 metros

Fotografía 2. Vista de la geomorfología de sierras y valles con la vegetación caracter ística de Tamasopo, S . L. P.

Figura 3 . Provincias Fisiográficas de la República Mexicana (Edwin Raiz,1959)

9

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

N U S E 24º A C V E O T A SUBPROVINCIA L SIERRAS E C SUBPROVINCIA A TRANSVERSALES Ó Z SIERRAS Y N LOMERIOS DE ALDAMA Y Matehuala RIO GRANDE

IX

Charcas T SUBPROVINCIA A LLANURAS Y SIERRAS M 23º A POTOSINAS - ZACATECANAS U L V I PA SUBPROVINCIA S LLANURAS DE OJUELOS - AGUASCALIENTES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES SUBPROVINCIA Villa de GRAN SIERRA Arista Cerritos PLEGADA San Luis Potosí EBANO TAMUIN 22º SUBPROVINCIA Río Verde

SIERRAS Y VII Z

a a

LLANURAS DEL a U

m m SUBPROVINCIA m

R u u

NORTE DE u

z z LLANURAS Y z

e e

JALISCO e

C

t t GUANAJUATO LOMERIOS t

e A SUBPROVINCIA c o CARSO HUAXTECO M R

ó E i a R ri V a M ta n a Rió S GUANAJUATO Tamazunchale QUERÉTARO HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

N V Provincia Fisiográfica Límite de Provincia

Límite de Subprovincia ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km Capital K i l ó m e t r o s Localidad

Figura 4. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí.

10 II.4. Hidrografía

Si bien es cierto que el municipio es pobre en cuanto a yacimientos minerales, la naturaleza lo dotó de hermosos ríos y cascadas que han hecho posible sea uno de los lugares turísticos más importantes en el Estado de San Luis Potosí. El territorio del municipio esta ubicado dentro de la región hidrológica RH -26 (figura 4) cuyas corrientes drenan hacia el oriente formando parte de la Cuenca el Rió Pánuco, en la vertiente del Golfo de México.

En el municipio ocurren tres cuencas principales: la cuenca del Río Gallinas a la cual le corresponden las subcuencas San Nicolás-Río Gallinas y Tamasopo, así como una parte de la del Río Verde y una parte de la del Río Santa Maria. En la región de San Nicolás en la porción noroeste del municipio no se han desarrollado escurrimientos superficiales importantes, debido a la fuerte infiltración por karsticidad.

La Cuenca del Río Gallinas esta localizada en la parte noreste y este del municipio. Las principales corrientes superficiales corresponden al Río San Nicolás que capta el agua proveniente de la zona de San Nicolás con cañadas muy profundas y al río Ojo Frío donde se encuentra la cascada del Aguacate.

Subcuenca del Río Tamasopo Esta subcuenca merece atención especial porque es una atracción turística del Municipio de Tamasopo, ya que los ríos que hay en ella forman cascadas y pozas que en conjunto ofrecen un paisaje digno de admirarse.

Esta formada por el Río Tamasopo y el Río Agua Nueva- En las cercanías de la cabecera municipal se localiza la Cascada de Tamasopo con una caída libre de aproximadamente 20 metros a una poza de 5 metros de profundidad (fotografía 3)

11

Fotografía 3. Cascada de Tamasopo, S. L. P.

A 2 Km. se localiza el Trampolín de Agua Buena (fotografía 4) que forman un conjunto de pequeñas cascadas y pozas en una extensa área de bosques.

Fotografía 4. El Trampolín Agua Buena, S. L. P.

12

A 4 Km. de distancia se encuentra El Puente de Dios donde el Río Tamasopo sale de una caverna y forma en su recorrido una serie de pozas (fotografía 5 )

Fotografía 5. Puente de Dios, El Cafetal, S. L. P.

La Cuenca del Río Verde se ubica en el sur del municipio y corresponde a parte de los escurrimientos de la margen izquierda, ya que una porción de este río sirve de límite al Municipio de Tamasopo con el de Santa Maria.

La Cuenca del Río Santamaría se localiza en la esquina NE del municipio, correspondiendo a los escurrimientos de la Sierra Tamul hacia la margen izquierda. El Río Santamaría sirve de límite al Municipio Tamasopo con Aquismón.

Región de San Nicolás: Como se ha mencionado antes en esta región no se ha originado un sistema de drenaje bien desarrollado debido a la fuerte infiltración que sufren las aguas de escurrimiento superficial. El río principal es San Nicolás. (fotografía 6)

13

Fotografía 6. Panorámica del Río San Nicolás

14

102º 101º 100º 99º COAHUILA

Cuenca Sierra de S A Rodriguez C E N T (C) 24º A U C Cuenca E

A V Z Camacho O

Gruñidora L E

(D) Matehuala Ó Cuenca N Matehuala (B) Cuenca Fresnillo- T Yesca Charcas A RH37 M 23º (E) A Cuenca U L P. San José-Los Pilares I Cuenca PA y otras (G) S San Pablo y otras (F) Cuenca San Pablo y otras (F) San Luis Cerritos Cuenca Potosí R. Tamesí Ebano RH26 (B) 22º Tamuín Cuenca Z

U a a

m m

R. Panuco R

u Cuenca R. Tamuín Río Verde u

z

z

e e

C t (C) (A) t

e A c JALISCO o

R M

ó E i

a R V ri a Cuenca M a t n R. Moctezuma a G Rió S UANAJUATO (D) ÉTARO Tamazunchale QUER HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

N RH37 Región Hidrológica

Límite de Región ESCALA GRÁFICA Límite de Cuenca 0 25 50 100 Km K i l ó m e t r o s Capital

Localidad

Figura 5. División Hidrológica correspondiente al estado San Luis Potosí.

15

III. MARCO GEOLÓGICO III.1. Geología Regional El área estudiada dentro del marco geológico regional se encuentra en la unidad paleogeográfica denominada Cuenca Mesozoica del Centro de México (Carrillo, 1971 ), en donde se tiene la presencia de rocas sedimentarias de origen marino. Esta cuenca comprende la región de la Plataforma Valles-San Luis Potosí dentro de la cual se ubica el Municipio Tamasopo.

En el contexto geotectónico la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Sierra Madre (Campa y Coney 1983) (figura 6).

La plataforma Valles-San Luis Potosí, perteneciente a la Sierra Madre Oriental, se caracteriza por presentar cadenas montañosas plegadas y tienen una orientación NW-SE, formando sierras paralelas separadas por valles estrechos.

En el área se presentan estructuras importantes siguiendo la dirección regional cuyas longitudes del eje mayor llegan a alcanzar hasta 20 Km., con alturas de 1500 a 2500 m. s. n. m.

Estratigráficamente las rocas varían de edad cretácica a reciente. La unidad más antigua pertenece al Cretácico Inferior, representada por la Formación El Abra que consiste de caliza arrecífal formada durante el Albiano-Cenomaniano. Subyace a caliza de la Formación Agua Nueva y Tamasopo.

La Formación Tamasopo es de amplia distribución y consta de caliza en bancos gruesos, presentándose también como caliza gruesa sin ninguna estratificación visible; o bien como caliza fina en bancos gruesos a medianos. Esta formación presenta amplias dolinas y muy abundantes ductos de disolución. Su edad corresponde al Cretácico Inferior (Turoniano-Coniaciano- Santoniano).

16 La Formación Agua Nueva muestra cambios laterales de facies con la Formación Tamasopo y su distribución no es muy amplia en la región. Consiste de una alternancia de lutitas y calcilutitas. Se le coloca en la base del Cretácico Superior (Turoniano).

Cubriendo gradualmente a la Formación Agua Nueva se encuentra la Formación San Felipe. Consiste de una serie de caliza en capas de 20 a 40 cm que alternan con horizontes delgados de lutita y bentonita. Estas rocas afloran muy abundantemente en la región del Golfo de México hacia el oriente de Ciudad Valles. En esta porción de la Plataforma Valles-San Luis Potosí no es muy abundante, encontrándose presente en forma local como franjas angostas muy plegadas.

La continuidad de los depósitos marinos ocurridos durante el Cretácico esta representada por la Formación Cárdenas que consiste de lutita que alterna con arenisca. Estas rocas cubren concordantemente a la Formación Tamasopo y fueron depositadas durante el Cretácico Superior (Campaniano- Maestrichtiano).

Cubriendo a las rocas sedimentarias antes mencionadas existen depósitos producto de la erosión de las mismas, formando principalmente conglomerado y arenisca con cementante arcillo-arenoso; así como aluviones formados por arcilla resultante de la erosión a que se encuentran sometidas las rocas.

17 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 33 32 27° 24 N 27° 34 28 19 25° 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO W E LA PAZ CULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 35 22 23° ZACATECAS S 27 23 AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° 21° TEPIC MERIDA GUANAJUATO 24 QUERETARO 1 GUADALAJARA PACHUCA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA 19° TOLUCA TLAXCALA CHETUMAL 19° COLIMA DF JALAPA PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 14 16 CHILPANCINGO 9 17° 11 OAXACA 3 17° 12 10 4 TUXTLA 0 200 400 GUTIERREZ ORTEGA G. et al, 1991 6 K I L O M E T R O S 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana

18

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.AE.U.A.... CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S

COA R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM GOLFO A Cd. Victoria O SMO C ? É Zacatecas DE MÉXICO 20º A N ? Mérida O G 20º P ? PA C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O G M MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA

CA CABORCAMI MIXTECA

COA COAHUILAXO XOLAPA

M MAYA SONOBARI S SM SIERRA MADRER RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO A V G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZTMV EJE VOLCÁNICOVOLCANICO TRANSMEXICANO Campa y Coney, 1983

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

19

III.2 Geología Local

Formación El Abra (Kace Cz) El término de Calizas El Abra fue originalmente citado por Garfias (1915) y aplicado por primera vez por Powers (1925), para nombrar a las calizas que se encuentran en los campos petroleros de la Faja de Oro (Pérez, B. C. 1990). Posteriormente las rocas de esta unidad que se encuentran aflorando en la Sierra del Abra, fueron estudiadas por varios autores, quienes determinaron que se trata de un complejo calcáreo de tipo plataforma. Su localidad tipo está en el Cañón del Abra sobre la carretera Valles-Tampico. Carrillo B. J. (1971) identificó dos grandes facies: una llamada Taninul, que es arrecifal y la otra llamada facies El Abra, correspondiente a la parte post-arrecifal o lagunar, formada por una secuencia calcárea con variación litológica. (Pérez, B. C., op.cit. 1990). Las rocas que afloran en la región de Tamasopo, mas bien corresponden a este segundo tipo.

Se encuentra distribuida en la parte oriental del municipio. En la porción NE en la región de Damián Carmona está presente en la Sierra El Corito y en la porción SE está distribuida más ampliamente en la Sierra El Carpintero y en las Sierras Tansabaca y Tamul. La litología consiste de caliza fina, homogénea, de color gris claro, presentándose en bancos delgados en las partes más bajas, que intemperizan a un color casi blanco (fotografía 7)

Fotografía 7. Caliza de la Formación El Abra 20

Tiene abundantes recristalizaciones de calcita en vetillas angostas y muestra una textura semiporcelanosa. Está muy fracturada y constituye bloques irregulares de tamaño variable. Estas rocas contienen fósiles, tales como miliólidos y restos biógenos indeterminados.

Se le estima un espesor de 1500 metros, en base a trabajos realizados por Petróleos Mexicanos. Subyace concordantemente a los sedimentos de la Formación Agua Nueva y Tamasopo. Por su contenido faunístico, esta unidad tiene una edad Albiano Cenomaniano.

El depósito de la Formación El Abra ocurrió en un ambiente lagunar de plataforma, en aguas tranquilas. Se piensa que existió un hundimiento lento y continuo, dando lugar al depósito de un potente espesor.

Por sus características y distribución se utiliza regionalmente para obtener gravas de diferentes granulometrías que son usadas en la industria de la construcción, obteniendo además materias primas para la industria cementera, motivo por el cual se muestrearon y analizaron algunas localidades para conocer su composición química que pueda servir para tal fin. Otro uso de esta roca podría ser para alimentación de aves.

FORMACION TAMASOPO (Kt-Cz) El nombre de la Formación Tamasopo fué asignado por E. Bose en 1906 en sus trabajos de investigación paleontológica, considerando la localidad tipo a los afloramientos del Cañón del Río Tamasopo por la vía de ferrocarril San Luis Potosí-Valles. Posteriormente en trabajos realizados por Petróleos Mexicanos, esta formación se dividió en dos miembros: Superior e Inferior (Pérez B. C., 1990), considerándola actualmente de edad Cretácico Superior (Turoniano- Santoniano) y que presenta un cambio lateral de facies con las Formaciones San Felipe y Agua Nueva)

21

Es la roca más abundante en el Municipio de Tamasopo, ya que constituye aproximadamente el 80% de las rocas aflorantes. Cubre casi completamente la región noroeste, así como la parte suroeste donde localmente se encuentra cubierta por la Formación Cárdenas y depósitos cuaternarios.

Mitológicamente, consiste de caliza gruesa maciza, recristalizada, sin ninguna estratificación visible, de color gris claro, con abundantes ductos de disolución, presentando amplias dolinas y fosas de hundimiento (fotografías 8 y 9). También se presenta como calizas en bancos gruesos de .80 m. o más, de color gris claro, con vetillas de calcita (fotografía 10 y 11), que alternan localmente con estratos más delgados. Estas rocas tienen mayor o menor contenido de fósiles, principalmente gasterópodos (fotografía 12). Al suroeste del municipio en el área del Rincón de la Virgen se observaron localidades fosilíferas y en la región de la Palma y Rincón de la Virgen existen numerosos rodados con abundantes fósiles. Asimismo en la región de Damián Carmona al NE del Municipio en la Sierra Las Peñas, las calizas muestran abundantes fósiles. Se le ha estimado un espesor de 400 m.

Fotografías 8 y 9. Caliza de la Formación Tamasopo

22

Fotografías 10 y 11. Afloramientos de la Formación Tamasopo

Fotografía 12. Fósiles encontrados en la Formación Tamasopo

Descansa concordantemente sobre la Formación El Abra y se encuentra cubierta también concordantemente por la Formación Cárdenas.

23

Las calizas de la Formación Tamasopo fueron depositadas sobre una plataforma en aguas someras y tranquilas. Presentan variaciones tanto litológicas como en el tipo de sedimentación.

Aunque estas rocas no presentan interés para la localización de yacimientos minerales, se pensó la posibilidad de utilizarse como rocas dimensionables, motivo por el cual se seleccionaron algunas zonas favorables, muestreándose para realizar pruebas físicas y mosaicos de 10x10 y en base a estos resultados continuar los trabajos de exploración.

Formación Agua Nueva (Ks Cz) La Formación Agua Nueva fue definida por primera vez por Stephenson, W. L. (1955) en la exhacienda Agua Nueva en Tamaulipas y la describió como calizas bien estratificadas en capas muy delgadas, a veces con intercalaciones delgadas de lutitas negras carbonosas.

Esta formación se puede observar en la parte oriental del municipio en la Sierra del Carpintero, donde constituye una franja angosta en dirección norte-sur. Está formada por caliza arcillosa en capas de 10 a 20 cms. de espesor que se presentan muy plegadas (fotografía 13). De manera general se considera que en el área de estudio no sobrepasa de los 50 metros de espesor.

Fotografía 13. Formación Agua Nueva

24

Subyace concordantemente a la Formación San Felipe y de igual manera sobreyace a la Formación El Abra. Por estudios paleontológicos de Petróleos Mexicanos se le asigna una edad del Huroniano y se correlaciona con la Formación Tamasopo. Se depositó en un ambiente de aguas tranquilas de mar abierto.

Debido a sus características litológicas y poca distribución se piensa que estas rocas no son de importancia desde el punto de vista minero.

Formación San Felipe (Ks Cz Lu) La Formación San Felipe fue nombrada primeramente por Jeffrey G. (1910) como una secuencia de calizas y lutitas de color verde olivo, que afloran en el flanco occidental de la Sierra El Abra, cerca del Rancho San Felipe. Posteriormente Muir (1936) la nombró formalmente como Formación San Felipe.

Esta formación aflora muy localmente en la esquina noreste del Municipio, al norte de Damián Carmona en una pequeña franja orientada N-S. Está constituida por calizas arcillosas de color gris, en capas de 30 a 40 cms. de espesor que alternan con delgados horizontes de lutitas y bentonitas de color gris claro. Se le estima un espesor de 40 metros.

Descansa concordantemente sobre la Formación Agua Nueva. Por su contenido faunístico Petróleos Mexicanos la ubica dentro del Coniaciano- Santoniano. Se depositó en un ambiente marino profundo donde existía una sedimentación calcárea y una fuerte influencia terrígena. No tiene una importancia relevante para la minería en la zona debido a su litología, fuerte fracturamiento e intemperismo, así como a su escasa distribución

Formación Cardenas (Kslu-Ar) La Formación Cárdenas fue definida por Imlay en 1944. Consiste de una secuencia de lutitas de color café amarillento en capas de 5 a 20 cms. de espesor, con intercalaciones de de areniscas en estratos delgados.

25

Aflora en franjas angostas alargadas en la parte SW del municipio en las regiones de La Palma y La Gavia, así como en algunas localidades aisladas en la parte norte alrededor de Agua Buena, y en la Sierra de la Palmilla en la región de Damián Carmona.

En el área de estudio, la Formación Cárdenas consiste de lutitas con alternancia de capas delgadas de areniscas finas de color gris a gris verdoso, aunque por intemperismo comúnmente presenta coloraciones amarillentas y café rojizas (fotografía 14).El espesor de estas rocas rara vez puede ser medido con exactitud, ya que por lo general está erosionada en su cima, estando cubierta por depósitos cuaternarios.

Fotografía 1 4. Formación Cardenas

Sobreyace a las calizas de la Formación Tamasopo y la cubren depósitos recientes. La Formación Cárdenas es un depósito de tipo regresivo y los sedimentos que lo constituyen son de aguas poco profundas.

Siendo depósitos arcillo-calcáreos, las concentraciones de lutitas producen minerales arcillosos, que son aprovechados localmente para la alfarería.

26

Basalto (QptB) Su extensión es muy restringida, presentándose en la parte noreste del municipio, hacia el poniente de Damián Carmona, coronando la Sierra Las Peñas en una franja angosta y alargada.

Conglomerado polimíctico (QCgp) En esta unidad se agrupa una serie de sedimentos, que comprende arena, limo y grava mal clasificada producto de la erosión de las sierras que conforman la orografía del municipio. Se encuentra distribuido al pie de las principales sierras del municipio. Esta unidad descansa discordantemente, sobre la secuencia de rocas sedimentarias que existen en el municipio. Esta unidad presenta potencial como agradado pétreo.

27 IV. LOCALIDADES MINERALES

IV.1. Localidades de Agregados Pétreos La explotación de agregados pétreos es la principal actividad relacionada con localidades minerales en el Municipio de Tamasopo. Hay varias localidades importantes de agregados pétreos, correspondiendo la mayoría a tepetate, donde se obtiene roca triturada, principalmente caliza, así como lutitas calcáreas y lutitas; y también grava, arena y poca arcilla. Hay algunos prospectos de arcilla, al pie de las laderas en zonas de lutitas con material de alteración.

Tepetate Estos depósitos se encuentran ubicados a la orilla de los caminos y la autoridad municipal los utiliza de manera intermitente. Se estimó un potencial de casi 50,000,000 de m 3 para 26 localidades.

Los agregados pétreos son empleados por el municipio para la conservación y construcción de caminos y su utilización depende principalmente de donde estén localizados los bancos.

Para la parte sur del municipio se usan principalmente los bancos de Santa Elena, El Trigo y Saucillo, complementados con los de Cabezas y Joya de Los Novillos.

Para la parte suroeste se usan los bancos de Cuesta Blanca y Pozos Cuates. Para la parte noreste se usan los bancos El Tabaco y Damián Carmona. Para la parte nor-central se usan los bancos de Tanchayán y El Galán. Para la parte norte-noroeste se usan los bancos Los Naranjos y La Matilla.

Hay otros bancos más pequeños que son utilizados localmente por los habitantes del municipio, según sus necesidades.

28 Banco Santa Elena (TAS- 17) En Santa Elena se explota un banco de tepetate en la ladera sureste de la Sierra Capuchinas. Aflora un conglomerado-arenisca de color marrón claro de textura de media a gruesa con fragmentos de caliza. Este material es producto de la desintegración de caliza (fotografías 15 y 16). El volumen es grande, pues se extiende por varios cientos de metros, estimándose un tonelaje de 1’200,000 m 3.

Fotografía 15 y 16. Banco de agregados pétreos Santa Elena

29 Banco El Trigo (TAS-18) Se encuentra en la misma región del banco anterior, hacia la ladera suroeste de la Sierra Capuchinas. Tiene menos volumen que el de Santa Elena y es utilizado por los habitantes de la comunidad El Trigo. Los depósitos consisten de areniscas-conglomerados con fragmentos de caliza de tamaño variable, producto de la desintegración de rocas preexistentes.

Banco El Saucillo (TAS-32) A 1.5 km. Al sureste de la comunidad El Saucillo se localiza un material utilizado como tepetate para el mantenimiento de caminos. Este consiste de un conglomerado-arenisca de color marrón claro con textura de grano fino a medio, con fragmentos de caliza de tamaño variable, cementados por arcilla. Dicho material producto de desintegración de rocas preexistentes ha sido depositado en la ladera suroeste de la Sierra Tamul (fotografía 17) y se extiende por mas de 150 m., constituyendo un material que proporciona arena y grava, estimando un tonelaje de 24,000 m 3.

Fotografía 17. Banco de agregados pétreos Saucillo

30 Banco Cabezas (TAS-14) Este material se encuentra en la ladera norte de la Sierra Capuchinas, donde comienza la depresión de La Ciénega, que forma una amplia zona pantanosa. Está constituido por un conglomerado-arenisca polimíctico de color marrón con fragmentos de caliza, de donde se obtiene grava, arena y caliza triturada (fotografía 18). Se le estima un tonelaje de 900,000 m 3.

Fotografía 18. Banco de agregados pétreos Cabezas

Banco Joya de Los Novillos (TAS-43) Este banco está a 4 km. Al SE del Banco Cabezas, siendo de dimensiones mas pequeñas. Fue originado también por la desintegración de rocas preexistentes (calizas) y consiste de conglomerados y areniscas con fragmentos líticos de tamaño variable cementados por material arcilloso.

Banco Cuesta Blanca (TAS-19) De este banco situado a 1.5 km. al oriente de la comunidad de Cuesta Blanca, se obtiene grava, arena y roca caliza. El material es producto de la desintegración de rocas preexistentes en las laderas del sureste de la Sierra de Cuesta Blanca, al pie de una depresión. Consiste de conglomerados y

31 areniscas formados por fragmentos de caliza de tamaño variable, cementados por arcilla, con un volumen estimado de 100,000 m 3.

Banco Pozos Cuates (TAS- 26) Este banco complementado con el del Nogalito y Agua Puerca suministran materiales para el revestimiento de caminos de la parte suroeste del municipio en la región de La Palma-Agua Puerca.

De este banco se puede obtener caliza triturada de diferentes tamaños, así como lutitas y calizas arcillosas, grava y arena. Localmente hay material arcilloso, donde se extrae material utilizado para la elaboración de cerámica. Los depósitos se extienden por una distancia de 700 m, con un ancho de 200 m y espesor de 20 m, estimando un tonelaje de 2’ 800,000 m 3.

De los bancos del Nogalito (TAS- 25, Fotografía 19) y Agua Puerca (TAS-27), se obtienen también rocas trituradas que son calizas, calizas arcillosas y lutitas; así como grava y arena de los conglomerados y areniscas.

Fotografía 19. Banco de agregados pétreos El Nogalito

32 Banco El Tabaco (TAS- 07)

Lo constituyen depósitos formados por la desintegración de calizas y calizas arcillosas con lutitas, de donde se obtiene roca triturada, así como conglomerados y areniscas cementados por arcilla de donde se consigue grava y arena. Este banco se encuentra en la ladera occidental de la Sierra El Corito, en la región de Damián Carmona, al noreste del municipio, y se le estima un volumen de 100,000 m 3. (fotografía 20)

Fotografía 20 . Banco de agregados pétreos El Tabaco

Banco Damián Carmona (TAS- 24) En la periferia, al suroeste de la población de Damián Carmona se encuentra un banco formado por un conglomerado constituido por fragmentos arredondeados de caliza de 1 a 5 cm. de diámetro que tienen cementante arcilloso. Este material representa depósitos fluviales que se han acumulado en una terraza sobre la margen derecha del Río Gallinas El material que es utilizado para el revestimiento de caminos. La terraza se extiende por 750 m., con 250 m. de ancho y 8 m. de espesor (fotografías 21 y 22), estimándole un volumen de 1’500.000 m 3.

33

Fotografía 21. Banco de Agregados Pétreos, Damián Carmona

Fotografía No. Banco de Damián Carmona

Fotografía 22. Banco de agregados pétreos Damián Carmona

34 Banco Tanchayán (TAS-05) En la falda oriental de la Sierra Palmillas se han acumulado, como producto de la desintegración de las rocas preexistentes, conglomerado y arenisca formados por fragmentos de caliza, de tamaño variable de los que se obtiene grava, arena y fragmentos de roca para el mantenimiento de caminos. Estos depósitos están al pie de una depresión que forma la Laguna de Tanchayán, con un volumen estimado de 60,000 m 3. (fotografías 23 y 24)

Este banco y el de El Galán (TAS-03) proporcionan el tepetate para la región de Tambaca, para el revestimiento de los caminos de acceso utilizados para el cultivo de caña de azúcar que se transporta al Ingenio Alianza Popular.

Fotografía 23 y 24. Banco de agregados pétreos Tanchayán

Banco Los Naranjos (TAS-04) A lo largo de la ladera occidental del Cerro Peña Amarilla, como producto de la desintegración de las rocas preexistentes se han acumulado conglomerados y areniscas de color marrón con fragmentos lítico de caliza, cementados por arcilla, que son utilizados como tepetate para la conservación de caminos para la explotación de caña de azúcar y mantenimiento de las carreteras en las

35 inmediaciones de la capital del Municipio. Se estima que tiene un volumen de 300,000 m 3. (fotografías 25 y 26).

Fotografía 25. Banco de agregados pétreos Los Naranjos

Fotografía 26. Banco de agregados pétreos Los Naranjos

36 Banco La Matilla (TAS-22) Para el mantenimiento de los caminos de la porción NW del Municipio, en la región de San Nicolás, se ha utilizado este banco, de donde se puede obtener caliza triturada de diferentes tamaños, así como grava y arena. El material se ha formado por la desintegración de caliza en la ladera oriental de la Sierra de La Matilla. Se le estima un volumen de 4200 m 3 (fotografías 27 y 28).

Fotografía 27 y 28 . Material triturado usado como agregado pétreo, banco La Matilla

37 IV.2 LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

En la actualidad, no hay en lotes mineros titulados y vigentes en relación con localidades de Minerales No Metálicos. Únicamente hay prospectos para caliza, dolomita y arcilla.

Los prospectos de caliza son para su utilización para la fabricación de cemento y alimentos de aves. Por lo que respecta a los prospectos de dolomita uno está abandonado y otro se utiliza como arena para la construcción de viviendas. Los prospectos de arcilla son para su uso en la alfarería.

Dolomita En el área se tiene noticia principalmente de dos lugares con dolomita: el primero corresponde a los afloramientos del Ejido San Jerónimo conocidos como “Tosca”, y el segundo a los existentes al SW del poblado El Carrizo conocidos como “Los Hormigueros-La Gavia”.

Tosca (TAS-21) Inmediatamente al norte de la carretera Agua Buena-Tambaca, en el Ejido San Jerónimo existen una serie de afloramientos de dolomita con textura sacaroide, que se encuentran a manera de mantos en la caliza de la Formación Tamasopo en bancos gruesos con rumbo N 15°-20° W y buzamientos de 40° al N-E. Esta zona es conocida como “Tosca” por un denuncio de 200 has. Actualmente abandonado, la cual es considerada como prospecto, debido a su situación actual (fotografía 29). La intensa vegetación que cubre el área impide estimar su espesor y potencialidad real. Se tomó una muestra lo mas representativa posible para conocer su contenido de MgCO 3. Y elementos químicos asociados. (Muestra TAS-21)

38

Fotografía 29. Afloramiento de dolomita en el Ejido san Jerónimo

Hormigueros-La Gavia (TAS-20) Al suroeste del Carrizo se encuentran varios afloramientos de dolomita a manera de mantos y bolsas, de varios metros de largo, con espesores de 2 a 5 metros, así como algunos pozos aterrados de muy poca profundidad, dentro de las calizas de la Formación Tamasopo. (Fotografías 30 y 31). La característica principal de este mineral es que se presenta con una textura sacaroide de granos muy finos y deleznables, en la región lo utilizan como arena.

Fotografía 30 . Afloramiento de dolomita en el área de Los Hormigeros

39

Fotografía 31. Excavación donde se ha extraído dolomita

Los dos depósitos de dolomita mencionados anteriormente se consideran como prospectos. Actualmente se encuentran cubiertos por abundante vegetación, lo dificulta estimar su potencial. Se tomó una muestra representativa de cada uno para conocer su contenido de carbonato de magnesio y elementos asociados, cuyo resultado se indica en las siguientes tablas:

Tabla 1 Resultados de Análisis Químicos Método 8 10 10 8 10 8 8

Elemento/ Fe Al 2O3 CaCO 3 CaO FeO Fe 2O3 Fe 2O3 P2O5 compuesto Total % % % % % % % Unidad %

Hormigueros TAS-20 ------56.15 ------0.081 ------Tosca TAS-21 ------60.03 ------0.033 ------

Método 7 8 8 8 8 8 7 Elemento/ PxC (a INSOL K O MgCO MgO MnO Na O SiO compuesto 2 3 2 950° 2 % % % % % % C) % Unidad % Hormigueros TAS-20 0.53 ------42.301 ------Tosca TAS-21 0.26 ------39.101 ------

40 Arcilla En el área territorial de Tamasopo actualmente se explotan arcillas a pequeña escala, utilizadas por sus habitantes para la elaboración con barro de diversos objetos para uso doméstico y de adorno tales como tazas, cazuelas, ollas, floreros, jarrones, etc.

Durante los trabajos de campo se localizaron tres áreas: Area de Agua Puerca- La Palma, Area de Cuesta Blanca y Area de Tanque del Borrego-La Monear.

Agua Puerca-La Palma La arcilla utilizada por los habitantes de la región es obtenida localmente de pequeños sitios por medio de excavaciones someras, y empleadas para la elaboración de comales, tazas y ollas, tanto para uso doméstico como para venta. (Fotografías 32 y 33).

Fotogra fía 32 . Alfarería elaborada por los habitantes de Agua Puerca

41

Fotografía 33 . Cómales y tasas de uso domestico elaboradas en la región de Agua Puerca- La Palma

Cuesta Blanca En el área de Cuesta Blanca se elaboran diversos objetos de adorno y para uso doméstico. El barro utilizado es obtenido de pozos y excavaciones poco profundas (fotografía 34). Los trabajos de alfarería son llevados a Tamasopo para su venta (fotografía 35).

El prospecto la Yerbabuena esta localizado a un kilometro al oriente de la comunidad de Cuesta Blanca, al pie de una Sierra muy erosionada donde aflora la Formación Tamasopo. Se encuentra en una zona cubierta de suelo residual con dimensiones de 200 metros de largo por 10 m de ancho y espesor de 4 metros de espesor.

42

Fotografía 34 . Prospecto La Hierbabuena (TAS-28) en la región Cuesta Blanca. Pozo actualmente inundado donde

se extrae arcilla

Fotografía 35. Algunos de los objetos de cerámica elaborados en la región de Cuesta Blanca

43 Tanque del Borrego- La Mohonera. La arcilla obtenida en esta región, igual que en la anterior, proviene de pequeñas excavaciones y pozos poco profundos (fotografía 36). El prospecto del tanque del Borrego esta en la orilla al sureste de la comunidad del mismo nombre, al pie de unos cerros de caliza muy erosionados en las estribaciones al norte de la Sierre de san Pedro, esta localidad se encuentra en una zona plana de 200 metros de largo por 10 metros de ancho y 4 metros de profundidad, cubierta de abundante vegetación de tipo selva.

Fotografía 36. Pozo en el Tanque del Borrego (TAS-33), donde se extrae arcilla para la elaboración de cerámica

Una muestra de arcilla del pozo de Cuesta Blanca (TAS-28) y otra del pozo del Tanque del Borrego (TAS-33) fueron analizadas en los laboratorios del Servicio Geológico Mexicano con los siguientes resultados:

44

DETERMINACIÓN MINERALOGICA POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y MICROSCOPIA OPTICA Y ESTEREOSCOPIO

Tabla 2 Resultados de Análisis Químicos TAS-28 La Yerbabuena, Cuesta Blanca PROPORCIÓN ESPECIE MINERAL COMPOSICIÓN QUÍMICA

MAYOR (más de 25%) ILLITA K(Al,Mg) 3Si 3ALO 10 (OH) 2

MEDIANA (de 10 a 25%) CALCITA CaCO 3

CUARZO a-SiO 2

MENOR (de 1 a 10%) HEMATITA Fe 2O3

TAS-33 Tanque del Borrego PROPORCIÓN ESPECIE MINERAL COMPOSICIÓN QUÍMICA

MAYOR (más de 25%) ILLITA K(Al,Mg) 3Si 3ALO 10 (OH) 2

CALCITA CaCO 3

MENOR (de 1 a 10%) CUARZO a-SiO 2

HEMATITA Fe 2O3

DOLOMITA CaMg(CO 3)2

Ambas muestras reportan que el principal mineral arcilloso es illita, del cual se conoce que su utilización para la fabricación de cerámica da muy buenos resultados.

}

45 IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables Dado que las localidades de minerales metálicos y no metálicos son muy pobres, durante el inventario de los recursos realizados en el municipio, se trató de encontrar rocas dimensionables con el fin de fomentar la actividad minera. Para tal efecto, en las calizas que son las rocas que cubren la gran mayoría de los terrenos del Municipio, se estudiaron las posibilidades de encontrar rocas favorables en zonas accesibles y que se presentaran en bancos gruesos, en actitudes horizontales y que fuesen susceptibles de ser pulidas para usarse en la industria de la construcción. Se localizaron cuatro prospectos para rocas dimensionables que son:

Cañón de la Virgen (TAS-44) Consiste de una caliza de color marrón a crema, de masiva a estratificada, en estratos de 30 a 40 cm., que localmente presentan ductos de disolución, con poco fracturamiento y con algunos horizontes fosilíferos. (Fotografía 37).

Se ubica en la localidad Cañón de la Virgen en la región de La Palma, donde se tomó una muestra para estudio físico y pulido. Sus dimensiones son 500 m de longitud por 200 m de ancho y 5 m de espesor, estimando un volumen potencial de 500,000 m 3. Su origen es el producto de la actividad sedimentaria ocurrida durante el Cretácico Superior y corresponde a la Formación Tamasopo

Fotografía 37. Prospecto de roca dimensionable Cañón de

La Virgen

46 Divisadero (TAS-45) Consiste de una caliza de color marrón claro, que se presenta masiva, con silicificación, y vetillas de calcita. Se encuentra en bloques de diferentes tamaños con fracturamiento en dos direcciones.

Las dimensiones de la zona de interés son: 500 m de longitud, 300 m. de ancho y 20 m. de espesor, estimando un volumen potencial de 3,000,000 m 3. La caliza corresponde a la Formación Tamasopo, habiéndose tomado muestra para su estudio físico y pulido (fotografía 38).

Fotografía 38. Prospecto de roca dimensionable Divisadero

La Lima (TAS-46) El prospecto se localiza en el camino de terracería Agua Buena-San Nicolás de los Montes, a 8 km al norte de Agua Buena.

Consiste de una caliza de color marrón claro, estratificada en capas de 80 cm. A un metro, que se presenta en una actitud horizontal, poco fracturada y con recristalizaciones de calcita (otografía 39).

47 Las dimensiones de la zona de interés son dos tramos con una longitud total de 500 m con un ancho de 100 m y espesor de 10 m, con un volumen potencial de 500,00 m 3. Se tomó muestra para su estudio físico y pulido para conocer sus posibilidades de su utilización en fachadas, paredes y ornamento.

Fotografía 3 9. Bloques de Caliza del Prospectos de roca dimensionable La Lima Los Sarros (TAS-47) Corresponde a un banco constituído de una caliza de color marrón claro, estratificada en capas de 50 cm. hasta de un metro, presentando inclinaciones de10 hacia el noroeste, con poco fracturamiento, de la Formación Tamasopo. (Fotografía 40). Se localiza en el camino de terracería que comunica a las poblaciones de Santa Elena y El Trigo, próximo a la localidad Los Sarros.

Sus dimensiones son 200 m de largo por 100 m de ancho y 10 m de espesor, con un volumen estimado de 200,000 m 3, habiéndose tomado muestra para su estudio físico y pulido. Este material puede ser útil en recubrimiento de fachadas, muros y paredes.

48

Fotografía 40 Caliza del prospecto de roca dimensionable Los Sarros

Tabla 3 PROSPECTOS DE ROCA DIMENSIONABLE MUNICIPIO DE TAMASOPO Muestra No. Nombre Sustancia Alteración Origen Cañon de la Hematización TAS-44 Caliza Sedimentario Virgen incipiente Hematización, TAS-45 Divisadero Caliza Sedimentario Silicificación Hematización TAS-46 La Lima Caliza Sedimentario incipiente TAS-47 Los Sarros Caliza Hematización Sedimentario

49 IV.4. Localidades de Minerales Metálicos

Como se mencionó anteriormente, Tamasopo no ha producido Minerales Metálicos en el pasado y geológicamente no presenta perspectivas de localizar un depósito de mineral metálico de importancia económica en el futuro.

En la siguiente tabla se muestran todas las localidades visitadas en el municipio de Tamasopo, S.L.P.

LOCALIDADES MINERALES DEL MUNICIPIO TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ

ID NOMBRE C. UTM-X C. UTM- SUSTANCIA POTENCIAL m 3 USOS ACSESO DESDE AMASOPO Y Conservación y TAS-01 Las Abras 472118 2422999 Agregado pétreo 9 000 25 km de carretera pavimentada construcción de caminos Conservación y TAS-02 Tambaca 469225 2427575 Agregado pétreo 3 000 19 km de carretera pavimentada y 1 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-03 El Galán 466978 2428657 Agregado pétreo 140 000 17 km de carretera pavimentada construcción de caminos Conservación y TAS-04 Los Naranjos 461764 2434011 Agregado pétreo 300 000 8 km de carretera pavimentada y 9 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-05 Tanchayan 466658 2430657 Agregado pétreo 80 000 17 km de carretera pavimentada y 5 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-06 El Zarral 463796 2431173 Arcilla y Arena --- 17 km de carretera pavimentada y 4 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-07 El Tabaco 471406 2438687 Agregado pétreo 100 000 30.5 km de carretera pavimentada construcción de caminos Conservación y TAS-08 Agua Nueva 459922 2429395 Agregado pétreo 6 000 4 km de carretera pavimentada y 1 km de terracería construcción de caminos TAS-09 Carrizo Conservación y 465189 2405281 Agregado pétreo 45 000 9 km de carretera pavimentada y 23 km de terracería construcción de caminos TAS-10 Casa del Caliza Conservación y 465577 2405295 4 200 9 km de carretera pavimentada y 23 km de terracería Carrizo intemperizada construcción de caminos Conservación y TAS-11 Tantatola 463044 2412218 Arcilla 9 000 7.5 km de carretera pavimentada y 9 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-12 Sta. María 462306 2414205 Agregado pétreo --- 7.5 km de carretera pavimentada y 8 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-13 El Fraile 474075 2417486 Agregado pétreo 8 400 28 km de carretera pavimentada y 3 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-14 Cabezas 468282 2417858 Agregado pétreo 900 000 26 km de carretera pavimentada y 12 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-15 Capuchinas 467607 2411193 Agregado pétreo --- 19 km de carretera pavimentada y 1 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-16 El Detalle 468581 2411232 Agregado pétreo 80 000 26 km de carretera pavimentada y 16 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-17 Santa Elena 471044 2403196 Agregado pétreo 1 200 000 26 km de carretera pavimentada y 19 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-18 El Trigo 470305 2402230 Agregado pétreo 12 000 26 km de carretera pavimentada y 21 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-19 Cuesta Blanca 456049 2413692 Agregado pétreo 100 000 15 km de carretera pavimentada y 11 km de terracería construcción de caminos Los 7 km de carretera pavimentada, 23 km de terracería y 1 TAS-20 464436 2403888 Dolomita 6 750 Conservación y siderurgia Hormigueros km de vereda Siderurgia, agricultura y TAS-21 Tosca 465654 2427884 Dolomita 420 000 8 km de carretera pavimentada y 750 m verereda elaboración de vidrio Conservación y TAS-22 La Matilla 459537 2436298 Agregado pétreo 11 200 4 km de carretera pavimentada y 6 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-23 El Panteón 458567 2425581 Agregado pétreo 70 000 2 km de carretera pavimentada construcción de caminos Damián Conservación y TAS-24 469300 2443291 Agregado pétreo 1 500 000 31 km de carretera pavimentada y 5 km de terracería Carmona construcción de caminos Conservación y TAS-25 El Nogalito 449101 2411184 Lutita 112 500 22 km de carretera pavimentada y 8 km de terracería construcción de caminos

50 ID NOMBRE C. UTM-X C. UTM- SUSTANCIA POTENCIAL m 3 USOS ACSESO DESDE AMASOPO Y Conservación y TAS-26 Pozos Cuates 449239 2411384 Caliza 2 800 000 22 km de carretera pavimentada y 10 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-27 Agua Puerca 450721 2406128 Agregado pétreo 50 000 22 km de carretera pavimentada y 25 km de terracería construcción de caminos La TAS-28 455768 2413818 Arcilla 8 000 Alfarería 15 km de carretera pavimentada y 11 km de terracería Yerbabuena Conservación y TAS-29 El Clarín 460409 2419549 Agregado pétreo 30 000 9 km de carretera pavimentada y 500 m de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-30 Rancho Nuevo 466249 2421962 Agregado pétreo 10 500 19 km de carretera pavimentada construcción de caminos Conservación y TAS-31 Las Galias 476188 2413215 Agregado pétreo 2 500 26 km de carretera pavimentada y 21 km de terracería construcción de caminos Conservación y TAS-32 Saucillo 476832 2410654 Agregado pétreo 24 000 26 km de carretera pavimentada y 17 km de terracería construcción de caminos TAS-33 Tanque 458257 2417354 Arcilla 8 000 Alfarería 10 km de carretera pavimentada y 2 km de terracería Borrego TAS-34 Providencia 459828 2416339 Agregado pétreo 1 600 Conservación y 8 km de carretera pavimentada y 7 km de terracería construcción de caminos TAS-35 Laguna de 460645 2413950 Agregado pétreo 8 000 Conservación y 8 km de carretera pavimentada y 8 km de terracería Gómez construcción de caminos TAS-36 Piedra 472254 2414886 Caliza 200 000 Elaboración de carbonato 26 km de carretera pavimentada y 11 km de terracería Amarilla de calcio TAS-37 Esperanza 471912 2412488 Caliza --- Conservación y 26 km de carretera pavimentada y 9 km de terracería intemperizada construcción de caminos TAS-38 San José El 475811 2400687 Agregado pétreo 4 500 Conservación y 26 km de carretera pavimentada y 24 km de terracería Viejo construcción de caminos TAS-39 Sierra Saucillo 472955 2412543 Caliza 200 000 Elaboración de carbonato 26 km de carretera pavimentada y 8 km de terracería de calcio TAS-40 Los Cuates 472538 2417701 Caliza 200 000 Elaboración de carbonato 26 km de carretera pavimentada y 3 km de terracería de calcio TAS-41 El Jabalí 473938 2418939 Caliza 200 000 Elaboración de carbonato 28 km de carretera pavimentada y 2 km de terracería de calcio TAS-42 Carpintero 473374 2424398 Caliza 200 000 Elaboración de carbonato 26 km de carretera pavimentada y 2 km de terracería de calcio TAS-43 Joya de los 465549 2417113 Conglomerado y 7 200 Conservación y 26 km de carretera pavimentada y 12 km de terracería Novillos arenisca construcción de caminos TAS-44 Cañón de la 451242 2413008 Caliza 500 000 Industria de la construcción 20 km de carretera pavimentada, 7 km de terracería y Virgen 200 m de vereda TAS-45 Divisadero 449329 2406952 Caliza 3 000 000 Industria de la construcción 20 km de carretera pavimentada y 15 km de terracería TAS-46 La Lima 459650 2433142 Caliza 500 000 Industria de la construcción 5 km de carretera pavimentada y 8 km de terracería TAS-47 Los Sarros 470539 2402689 Caliza 200 000 Industria de la construcción 26 km de carretera pavimentada y 19 km de terracería

51 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Las localidades minerales con las que cuenta el Municipio Tamasopo corresponden principalmente a agregados pétreos, y en menor proporción a minerales no metálicos.

V.1. Agregados pétreos La explotación de agregados pétreos está garantizada por la abundancia de diferentes materiales conocidos con el nombre genérico de tepetate, que se han depositado en las laderas de los cerros. Los depósitos de grava, arena y caliza triturada son importantes para el mantenimiento de caminos, que son parte de la infraestructura necesaria en la siembra y recolección de caña de azúcar. Esta actividad es muy importante en la región, como el Ingenio Alianza Popular en la comunidad de Tambaca. Por otra parte, en los alrededores de Tamasopo, cabecera municipal, existen atractivos turísticos, por lo que el municipio requiere conservar en buen estado las vías de acceso y requiere de la explotación de los bancos.

V.2. Minerales no Metálicos Arcilla En el área territorial del municipio no existe exploración por arcillas. Durante los trabajos del inventario minero pudo observarse que este material se obtiene en suelos residuales en zonas de cultivo, de extensión reducida, al pie de cerros erosionados. De acuerdo a los análisis realizados en dos prospectos visitados, el componente principal es la especie mineral illita, y su utilización es en la alfarería a pequeña escala.

Dolomita Hay dos localidades principales de dolomita conocidas en el municipio. En ambas la textura de este mineral es uniforme con contenido de MgCO 3 de mas de 35% y con bajo contenido de impurezas (SiO 2, Fe 2O3); sin embargo, por la forma como se presentan constituyendo paquetes de poco espesor,

52 intercalados en caliza, y por su extensión limitada, no se estima un gran volumen susceptible de ser explotado a cielo abierto, con beneficio económico.

Caliza Siendo las calizas tan abundantes en el territorio, en potencia son favorables para la fabricación de cal y alimentos para aves, así como para proporcionar materiales de construcción.

La caliza es obtenida en los bancos de tepetate y utilizada como relleno en el mantenimiento de los caminos. Hay afloramientos que se presentan muy fracturados, de fácil explotación, que muy bien podrían utilizarse, previa trituración como depósitos de grava, ya que no hay ninguna trituradora operando comercialmente.

La explotación de la roca caliza es de manera rudimentaria para consumo local y es utilizada para bardas. El material es obtenido de los fragmentos rodados que se encuentran en la ladera de los cerros.

V.3. Rocas Dimensionables Las formaciones Tamasopo y El Abra, que constituyen la mayor parte de las rocas aflorantes en la región son potencialmente explotables para rocas dimensionables. Sin embargo, no hay actualmente algún sitio conocido como favorable, ni ningún banco en explotación.

Se localizaron cuatro bancos considerados como prospectos, dependiendo del resultado de pruebas físicas y pulido en mosaicos de 10x10, se considerará sus posibilidades para ser utilizados en la industria de la construcción.

V.4. Minerales Metálicos Por lo que respecta a minerales metálicos, durante el desarrollo de los trabajos de campo, se comprobó que no hay evidencias para la ocurrencia de este tipo de mineralizaciones el municipio.

53 RECOMENDACIONES

V.5. En el caso del prospecto de dolomita Tosca, se recomienda realizar un muestreo detallado para estimar volumen y calidad para hacer los estudios de factibilidad técnico-económica que permitan definir la viabilidad delproyecto.

V.6. Por lo respecta a las arcillas, se recomienda realizar exploración encaminada a obtener mas bancos y capacitar al personal interesado para la elaboración de cerámica.

V.7. En el caso de rocas dimensionables si el resultado de pruebas físicas y mosaicos de 10 cm. por 10 cm. fuese satisfactorio se recomienda realizar estudios encaminados a su explotación y comercialización.

54

BIBLIOGRAFÍA

• Almazan C. A. 1997, Geografía de San Luis Potosí • Bose, E, 1906 . La fauna de moluscos del Cenomaniano de Cárdenas, S.L.P. Mex. Ins. Geol. de.Mex. • Cantú C. A., 1971 , “La Serie (Jurásico Medio-Superior) del Centro Este de México”. Artículo Técnico. • Campa, M.F. y Coney P.J., 1983, Tectonostratigraphic terrenes and minerals resource distribution in México: Canadian Journal of Earth Sciences, v.20, p. 1040-1051 • Carrillo B.J., (1971), “La Plataforma Valles-San Luis Potosí”, Boletín No. XXIII, Números 1-6 de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. • Consejo De Recursos Minerales, 1992 , Monografía Geológica Minera del Estado de San Luis Potosí, Publicación. • Consejo de Recursos Minerales , Informe de la carta Geológico-Minera Cd Valles, F14- 8, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo, Guanajuato, Escala 1:250,000. • Consejo de Recursos Minerales .Informe de la carta Geológico-Minera Cd. Mante, F14- 5, S.L.P.,Tam. Y Ver., Escala 1:250,000 • INEGI, 2004 , Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí: Formato digital. • Instituto Nacional de Estadística , Geografía e Informática, 1998, Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí. 9-15-16-17p. • Lopez R. J. E., 1981, Geología de Mexico, Tomo II • Ortega Gutiérrez F., 1991 , Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. • Pérez B.C., 1990 ,”Compilación Geológica, prospecto Huasteca, Informe Geológico No. 714” (Inédito) Superintendencia General de Datos de Explotación Zona Norte, Petróleos Mexicanos. • Pérez, V. M. A, 2005, Inventario físico de los recursos minerales del Municipio Cedral, S. L. P.: Servicio Geológico Mexicano. Informe técnico. • Suter. M, 1990 ,”Geología de la Hoja Tamazunchale Estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí”. Instituto de Geología, Univ. Aut. México, Folleto Técnico 14Q-e(5), 55 p. • www.emexico.gob.mx/work/EMM_8/sanluispotosi/municipios.

55