TAMASOPO, S.L.P.

Monografías de los Municipios de México.

San Luis Potosí.

Tamasopo

5.7 Medios de Comunicación...... 12 INDICE 5.8 Vías de Comunicación...... 13 1. NOMENCLATURA ...... 4 5.9 Seguridad Pública...... 14 1.1 Denominación ...... 4 6. ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 14 1.2 Toponímia...... 4 6.1 Principales Sectores, Productos y Servicios ..... 14 1.3 Escudo...... 4 6.2 Población en los Sectores Económicos...... 15 2. HISTORIA ...... 4 7. FONDOS MUNICIPALES ...... 17 2.1 Reseña Histórica ...... 4 7.1 Fondos Municipales por Concepto de Ramo 33 .. 2.2 Cronología de Hechos Históricos...... 6 ...... 17 3. MEDIO FÍSICO...... 6 7.2 Variación 2011 – 2012...... 18 3.1 Localización ...... 6 7.3 Inversión per cápita 2011...... 18 3.2 Extensión...... 6 7.4 Ingresos municipales totales. Periodo 2003- 3.3 Mapa Municipal...... 6 2007...... 18 3.4 Estructura Microrregional del Estado...... 6 7.5 Inversión Pública Municipal por Sector (Período Octubre 2008 – Septiembre 2009)...... 19 3.5 Orografía...... 7 8. INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL ...... 20 3.6 Hidrografía...... 7 8.1 Datos con Fórmula de CONAPO-INEGI 2010 ... 20 3.7 Clima...... 7 8.2 Índice de Marginación...... 21 3.8 Principales Ecosistemas...... 7 8.3 Índice de Marginación escala 0 a 100...... 21 3.9 Recursos Naturales...... 7 8.4 Lugar en el Contexto Estatal y Nacional...... 21 3.10 Características y Uso del Suelo...... 7 9. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ...... 21 4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO ...... 8 9.1 Fiestas, Danzas y Tradiciones...... 21 4.1 Grupos Étnicos ...... 8 9.2 Gastronomía...... 21 4.2 Evolución Demográfica...... 8 9.3 Centros Turísticos...... 21 4.3 Migración...... 9 9.4 Servicios Turísticos...... 21 4.4 Religión...... 9 10. MARCO AMBIENTAL ...... 21 5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES . 10.1 Gestión ambiental ...... 21 ...... 10 10.2 Agua potable...... 22 5.1 Educación ...... 10 10.3 Agua residual...... 22 5.2 Salud y Alimentación...... 11 10.4 Suelo...... 22 5.3 Vivienda...... 12 10.5 Aire...... 22 5.4 Servicios Públicos...... 12 10.6 Residuos sólidos...... 22 5.5 Hogares Censales...... 12 10.7 Vegetación...... 22 5.6 Organismo Operador de Agua Potable...... 12

Página 2 de 31 Tamasopo

10.8 Vida silvestre...... 23 10.9 Áreas naturales protegidas (ANP´S)...... 23 10.10 Colaboración de la SEMARNAT en el municipio...... 23 10.11 Proyectos de la SEMARNAT que le gustaría apoyar...... 23 10.12 Especificar metas, compromisos y requerimientos...... 23 11. GOBIERNO ...... 24 11.1 Principales Localidades ...... 24 11.2 Caracterización del Ayuntamiento...... 24 11.3 Autoridades Auxiliares...... 26 11.4 Regionalización Política...... 27 11.5 Reglamentación Municipal...... 27 11.6 Cronología de los Presidentes Municipales ..... 27 11.7 Sistema D.I.F. Municipal...... 27 12. COMPORTAMIENTO ELECTORAL ...... 28 13. CRÉDITOS ...... 29

Página 3 de 31 Tamasopo

1. NOMENCLATURA En la época prehispánica la parte sur de este municipio estuvo poblada por los huastecos, son numerosas las ruinas arqueológicas que allí se encuentran dispersas en 1.1 DENOMINACIÓN diferentes lugares.

Tamasopo. Diversamente la parte norte del municipio de Tamasopo, ofrece otro distinto aspecto prehispánico mucho más reciente, allí no hay ningunas ruinas arqueológicas; ese territorio estuvo habitado por los salvajes chichimecas, 1.2 TOPONÍMIA. que no dejaron huella; de sus correrías nómadas. Estos no

El nombre de este municipio proviene del vocablo fueron sedentarios, ni siquiera se aposentaron huasteco Tamasotpe, pero no se sabe el significado. permanentemente en algún lugar, ni fueron agricultores; Anteriormente tuvo su cabecera municipal en un viejo eran sólo recolectores de lo que les podía ofrecer en poblado misión del siglo XVI, conocido como San frutos, semillas y raíces aquella tierra providente. Francisco de la Palma, Tamasopo se convirtió en Villa y Este es el panorama prehispánico del actual municipio de adquirió auge al localizarse ahí la vía del ferrocarril San Tamasopo: Al sur los huastecos, desde antes de la era Luis Potosí-Tamasopo. cristiana; al norte pames desde el siglo IX hasta la cristianización de los frailes misioneros, y todavía subsisten restos de ambos grupos étnicos de diversos orígenes. Pero 1.3 ESCUDO. antes de que llegaran allí los frailes franciscanos ya habían entrado al ahora municipio de Tamasopo algunos encomenderos españoles: Tanlacú era encomienda de Francisco Barrón desde 1550, tenía noventa indios y de

términos tres leguas. Tampasquín era encomienda de Diego de Castañeda, también desde 1550, con 300 indios y en 1570, tenía 60 indios huastecos.

El Lic. Velázquez, en la pág. 496 del tomo II de su historia nos dice lo siguiente: “San Nicolás de los Montes . A causa de invasiones enemigas estuvo largo

tiempo esta misión desierta y despoblada; más por 1746, a solicitud de la provincia de franciscanos y sin costo alguno 2. HISTORIA de la real hacienda, se repobló, aunque parece que la congregación formal de los indios data de 1759 cercado de serranías con salidas de peligro y ásperos caminos, por 2.1 RESEÑA HISTÓRICA sus quiebras, voladeros y lodazales, de suerte que son intransitables, en tiempo de aguas...” El municipio de Tamasopo, es uno de los que tiene menos Por cuanto al poblado de La Palma que en una época fue comunicaciones en el estado potosino y su única vía de cabecera del municipio de Tamasopo, el mismo Lic. acceso es el ferrocarril de San Luis - Tampico, que lo Velázquez, nos dice la siguiente: “San Francisco de La atraviesa de oriente a poniente. En cuanto al nombre se Palma o Zichaqum, ubicado este pueblo en unas lomas dice que es un vocablo huasteco Tamasolpe, pero no se muy pedregosas, el poco maíz y frijol que para su dice el significado.

Página 4 de 31 Tamasopo manutención necesitaban los indios, se cultivaba a soldaderas. A pesar de que los revolucionarios se distancia, donde hallaban comodidad para ello. Lo acercaron con precauciones para no ser notados, la gente habitaban ochenta y siete familias de pames (indios) y un del Gobierno se dio cuenta y se trabó luego el tiroteo. mulato caudillo”. Vino la Consumación de la En el territorio del municipio de Tamasopo los ríos tienen Independencia de México y se erigió el Estado Libre y agua en abundancia y por lo fragoso y escarpado de Soberano de San Luis Potosí, cuya Constitución Política algunos lugares del agua de arroyos y ríos forman muchos estaba todavía discutiéndose cuando el Congreso vistosos saltos de agua y cascadas. El río Trampolín, Constituyente del reciente Estado dictó su decreto Nº 46 localizado en la delegación de Agua Buena a 4.5 Km. de en fecha 19 de julio de 1826 por medio del cual ordenó, Tamasopo forma pequeñas cascadas en su cauce. En otro “la división del Estado en diez partidos, designando sus lugar de este municipio se encuentra la cascada del cabeceras respectivas y pueblos anexos”. Puente de Dios; el río Frío o Gallinas pasa por un hueco de Por medio del decreto Nº 61 dictado por el Congreso del rocas volcánicas y aparenta un nuevo Nacimiento, de allí Estado, promulgado el 8 de octubre de 1827, en el que se su nombre. trata sobre disposiciones relativas a los ayuntamientos y la En el siglo presente el municipio de Tamasopo ha tenido forma como quedarán integrados, se dice en el artículo 28, fundamentales modificaciones en su integridad política, que los de San Nicolás de los Montes y el de La Palma, se ellas son: compondrán de un Alcalde, dos Regidores y un Procurador Síndico. 1. Por decreto de la Legislatura del Estado dictado en enero de 1930, se cambió la cabecera del municipio de El Congreso del Estado, dictó su decreto Nº 68 San Nicolás de los Montes a la hacienda de Agua Buena. promulgado el 26 de abril de 1830, sobre arreglo de municipios, por medio del cuál ordenó en su Art. 20 que: 2. El municipio de La Palma cambió su nombre, por “la villa de San Nicolás de los Montes según esta Ley, el de Tamasopo según decreto Nº 97 de fecha 5 de agregándole las Labores de Gallinas”. Seguramente que diciembre de 1932. estas “Labores de Gallinas” serían en aquella época, una serie de poblados ubicados en las márgenes del río de 3. Por decreto Nº 131 de fecha 4 de noviembre de Gallinas, que ahora es el límite oriente del municipio de 1944, se reformó la Ley Orgánica del Municipio Libre y en Tamasopo, estas serían las rancherías y poblados que su artículo 1º se mencionaron con categoría de municipios ahora llevan los nombres de: Tepozán, Yerbabuena, Los tanto el de San Nicolás de los Montes como el de Agua Ríos, Quines, Aguacate, Guamúchil, Joaquín, Corrales, Buena, según suplemento al Nº 89 del Periódico Oficial del Huizache, La Cruz, etc. los cuales seguramente pertenecían Estado, de fecha 5 de noviembre de 1944. al vecino municipio de Valles. 4. Según decreto del 4 de octubre de 1946 la villa de En el periódico potosino “La Razón” del 11 de septiembre San Nicolás de los Montes se incorpora al de Tamasopo y de 1918, se publicó la información de que, el pasado fue suprimido San Nicolás por carecer de fondos para su viernes 6, a las 4:30 de la mañana se acercó a la estación sostenimiento. de Tamasopo una partida de unos 250 hombres, al 5. Por medio del decreto Nº 51 promulgado el 7 de mando de un individuo apellidado Lucero, octubre de 1946 se declaró en su artículo 1º como inmediatamente se dirigieron a una casa que servía de municipio de Tamasopo y en su artículo 2º ordenó que cuartel al destacamento que guarnecía el punto. Este quedaba suprimido el municipio de Agua Buena, destacamento consistía en total como de 40 hombres, expresándose en su artículo 8º que: “el territorio del pero la mayor parte no se encontraba en Tamasopo, sino extinto municipio de Agua Buena, será parte integrante en repartida en las cercanías y sólo había allí 7 hombres y 3

Página 5 de 31 Tamasopo lo futuro del municipio de Tamasopo”; el artículo 9º del 3.2 EXTENSIÓN. mencionado decreto 51 ordenó que Agua Buena, quedaría con categoría política de simple congregación Posición Concepto Dato funcionando allí un Delegado. Municipal *

Municipal Estatal

Superficie ( km2 ) 1,322.70 60,982.80 16 2.2 CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS.

Número de Localidades 171 6,887 12 Año Acontecimiento Localidades con menos Comenzaron a tener lugar las encomiendas 165 6,344 11 de 500 habitantes 1550 franciscanas en razón de la cristianización y enseñanza de la lengua a los indios * Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del 1826 En el decreto 46 se dejó establecida la división del estado. estado en diez partidos. Se agregó el territorio conocido como Labores de 3.3 MAPA MUNICIPAL. 1830 Gallinas a la villa de San Nicolás de los Montes, esto conforme a lo establecido en el decreto 68. De acuerdo disposiciones legales, el que fue el 1946 municipio de Agua Buena se extingue y su territorio queda comprendido en el municipio de Tamasopo.

3. MEDIO FÍSICO

3.1 LOCALIZACIÓN

El municipio se encuentra localizado en la parte oriente del estado, en la zona , la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º23’ de longitud oeste y 21º55’ de latitud norte, con una altura de 360 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Ciudad del 3.4 ESTRUCTURA MICRORREGIONAL DEL ESTADO. Maíz y El Naranjo; al este, y Aquismón; al sur, Santa Catarina; al oeste, Alaquines, Cárdenas y Rayón. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 270 kilómetros.

Página 6 de 31 Tamasopo

3.5 OROGRAFÍA. 3.8 PRINCIPALES ECOSISTEMAS.

Al norte se localiza la Sierra de Los Llanitos, que alcanza Flora. alturas máximas de 1,750 metros en su parte noroeste. En La vegetación de este municipio es la típica de la selva su trayectoria recibe otros nombres como: Sierra húmeda, rica en especies arbóreas, como el cedro rojo, Capuchina y San Pedro en la parte sur. encino, roble, nogal, palmones, acacias, es decir, Al sur, encontramos la Sierra de Palmillas y al suroeste Los sumamente exuberante y con grandes zonas de pastizales Plegamientos conocidos como Sierra Tamúl y Tambaca. cultivados.

En general, el municipio está configurado en su mayoría Fauna. por zonas montañosas y cerriles, limitándose las partes La fauna se caracteriza por las especies dominantes planas a los valles localizados al norte de la cabecera como: cotorro, colibrí, calandria, zopilote, golondrina, municipal y a las cuencas de los ríos existentes en el área. chincho, víbora de cascabel, coralillo, leoncillo, ocelote, tigrillo, , pato, ardilla, tejón, tlacuache, zorrillo, armadillo, tortuga y lagarto. 3.6 HIDROGRAFÍA.

El Naranjo Ciudad del Maíz Al norte del municipio se localiza el río Gallinas, el Río N Tamasopo se forma al noroeste de la cabecera W E S Alaquines Ciudad Valles municipal. Por ésta zona también se localiza una TIPO DE VEGETACIÓN

Mpio. Tamasopo extensión importante de agua denominada laguna Cabecera municipal Vegetación Aquismón Área agrícola Rayón Grande; al sur del territorio se localiza el río Ciénega. Bosque Cuerpo de agua Localidad Matorral Otros tipos de vegetación Pastizal El Selva Santa Catarina Ciudad del Maíz Naranjo N Queretaro de Arteaga %U INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) W E %U (X %U (X ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSÍ Alaquines %U S Ciudad Valles

HIDROLOGÍA %U (X (X (X(X (X Mpio. Tamasopo (X%U (X(X (X %U Cabecera municipal %U %U%U %U Rayón %U Cuerpos agua (intermitente) %U 3.9 RECURSOS NATURALES. Cuerpos agua (perenne) Aquismón (X Acueductos %U %UU %U %U %U %U %U %U Manantiales %U

(X Tanque agua %U %U Canales Las riquezas naturales más sobresalientes en el municipio %U Corrientes agua (intermitente) Santa Catarina (X (X Corrientes agua (perenne) Queretaro son: maderas finas como el cedro rojo, encino, roble y de Arteaga

INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSÍ nogal.

3.10 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO.

La geología en las zonas cañeras del municipio está 3.7 CLIMA. compuesta por rocas de la formación del cretácico medio,

la cual está integrada por calizas compactadas de color Cuenta con tres tipos de clima, predominando en la mayor gris a verde pardo. También se presentan formaciones de parte semi cálido húmedo. Al sur, cálido sub húmedo, al tipo calizo, color blanco y café, siendo densa en algunas suroeste, semi cálido sub húmedo. Su temperatura media partes. Esta formación corresponde en antigüedad al anual es de 23.3ºC, con una precipitación anual de 1,939.3 albiano cenomaniano. El suelo es apto para el pastoreo mm. extensivo y la agricultura.

Página 7 de 31 Tamasopo

l E o j n a r a N z í a M l e d d a d u i C N Población Indígena Número % E W Población de 3 años y más que habla alguna S s e n i u q a l A 3,501 12.99 s e l l a V d a d u i C O L E U S E D O P I T lengua indígena

o p o s a m a T . o i p M o p o s a m a T Población de 3 años y más que habla alguna l a p i c i n u m a r e c e b a C 252 7.20 a í g o l o f a d E lengua indígena y no habla español n ó y a R a u g A n ó m s i u q A l o s i b m a C Población de 3 años y más que habla alguna l o s o t i L 3,179 90.80 l o s i v u L lengua indígena y habla español l o s o g e R a n i z d n e R a n i r a t a C a t n a S l o s i t r e V

o r a t e r e u Q a g a e t r A e d ) S I R I ( A M E T S I S N U N E A D A R G E T N I E T N E M L A I C A P S E O E G A D A I C N E R E F E R N Ó I C A M R O F N I Í S O T O P S I U L N A S H R A D E S - E L B A T N E T S U S L A R U R O L L O R R A S E D L E A R A P N Ó I C A M R O F N I E D L A T A T S E A N I C I F O : Ó R O B A L E 4.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es 4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO de 28,848 habitantes. Representando el 1.12 por ciento, con relación a la población total del estado. La relación 4.1 GRUPOS ÉTNICOS hombres mujeres es de 101.95 y el promedio de hijos

nacidos vivos es de 3.11. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Población Año Geografía e Informática (INEGI) la población total de Hombres Mujeres Total indígenas en el municipio asciende a 3,501 personas. Su 1990 13,283 12,506 25,789 lengua indígena es el pame y en segundo lugar el 1995 13,833 13,180 27,013 náhuatl. La principal etnia es la pame cuya población está 2000 13,800 13,590 27,390 2005 13,348 13,560 26,908 organizada en un sistema de gobierno paralelo; las 2010 14,563 14,285 28,848 autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos. Su desglose es el siguiente.

Estructura de la Población.

Página 8 de 31 Tamasopo

Población total y tasa de crecimiento intercensal. 4.3 MIGRACIÓN.

El Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Año Población Tasa de Crecimiento INEGI nos presenta el siguiente panorama: 1950 9,221 1960 15,040 4.80 1970 19,808 2.74 Población Número % 1980 24,167 1.89 1990 25,789 0.65 Población Nacida en la entidad 26,443 91.66 1995 27,013 0.92 2000 27,390 0.27 Población Nacida en otra entidad 1,846 6.40 2005 26,908 -0.31 2010 28,848 0.50 Población de 5 años y más residente en 24,551 95.10 la entidad en junio 2005 Población y Vivienda. Población de 5 años y más residente en 356 1.38 otra entidad en junio 2005 Posición Concepto Dato Municipal * Municipal Estatal

Densidad de población 20 40 34 4.4 RELIGIÓN. (hab/km2) Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el % de población municipal 1.10 1.50 20 INEGI, la situación es este aspecto es el siguiente: con respecto a la estatal

% de población rural 59.40 37.35 37 Tipo de Religión Número % % de población de 15 a 64 56.70 59.10 20 años Población con religión católica 26,074 90.38 % de población indígena 12.40 11.00 17 Población con religión Protestante, 1,597 5.54 % de población emigrante 1.70 2.30 23 Evangélica y Bíblicas

% de población inmigrante 7.20 10.50 23 Población con religiones diferentes a las 0 0.00 Ocupantes por vivienda 4.10 4.30 49 anteriores

% de viviendas con agua 56.60 82.50 41 entubada Población sin religión 699 2.41 % de viviendas con energía 83.60 92.00 48 eléctrica

% de viviendas con drenaje 51.20 75.00 37

% de viviendas con piso de 32.30 17.80 18 tierra * Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.

Página 9 de 31 Tamasopo

5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

5.1 EDUCACIÓN

Página 10 de 31 Tamasopo

Educación Número % Población de 3 a 14 años que no asiste a la escuela 915 12.54 Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela 1,469 28.00 Población de 15 y más analfabetas 2,833 14.41 Población de 15 años y más con primaria concluida 3,669 18.67 Población de 15 años y más con secundaria concluida 3,882 19.75 Población de 18 años y más con educación pos-básica 2,868 100.00 Masculina 1,315 45.85 Femenina 1,553 54.15 Grado promedio de escolaridad 6.14 Masculina 5.96 Femenina 6.33

5.2 SALUD Y ALIMENTACIÓN.

La demanda de servicios médicos de la población del El municipio cuenta con el siguiente desglose de atención municipio, es atendida por organismos oficiales y privados según tipo de institución. tanto, en el medio rural como urbano.

Página 11 de 31 Tamasopo

5.5 HOGARES CENSALES. 5.3 VIVIENDA.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda efectuado El Censo de Población y Vivienda 2010 nos arroja los por el INEGI en 2010, la situación respecto a las viviendas y siguientes resultados respecto a los hogares censales: los servicios de las viviendas ocupadas es la siguiente:

Hogares censales.

Viviendas Número % Total de viviendas 9,009 Hogares censales Número % Viviendas particulares 8,927 99.09 Total 7,367 100.00 Viviendas habitadas 7,449 82.68 Con jefatura masculina 5,890 79.95 Viviendas particulares habitadas 7,367 82.52 Con jefatura femenina 1,477 20.05 Viviendas particulares deshabitadas 1,170 13.11

Viviendas particulares de uso temporal 390 4.37 Situación conyugal. Ocupantes en viviendas particulares habitadas 28,566 Promedio de ocupantes en viviendas 3.88 particulares habitadas Población de 12 años o más Número % Promedio de ocupantes por cuarto en 1.24 Población soltera o nunca unida 7,413 34.41 viviendas particulares habitadas Población casada o unida 12,016 55.78 Población que estuvo casada o unida 2,077 9.64 Viviendas particulares ocupadas Número % Con piso de tierra 1,049 14.24 Disponibilidad de bienes. Con luz eléctrica 6,508 88.34 Con agua entubada 4,581 62.18

Con sanitario 6,721 91.23 Tipo de bienes Número % Con drenaje 4,971 67.48 Televisor 5,408 73.41

Refrigerador 4,866 66.05 Lavadora 4,255 57.76 5.4 SERVICIOS PÚBLICOS. Automóvil o camioneta 2,559 34.74

Computadora 619 8.40 Los recursos financieros, humanos y de infraestructura Teléfono fijo 1,349 18.31 alcanzan al Ayuntamiento para tener una cobertura de Teléfono celular 1,420 19.28 servicios públicos en el orden de: Internet 336 4.56

Servicio Público Cobertura 5.6 ORGANISMO OPERADOR DE AGUA POTABLE. Agua potable, alcantarillado y saneamiento 60% Alumbrado público 75% No cuenta con este servicio. Limpia (recolección de basura y limpia en vías 80% públicas) Panteones Un panteón Rastro Un rastro 5.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Seguridad pública 50% En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta Cabe mencionar que el Ayuntamiento también administra el siguiente panorama: los servicios de parques y jardines, edificios públicos, áreas deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Página 12 de 31 Tamasopo

Radio. COD No. Agente Localidad Tecnología 95 Teléfono Responsable Cuenta con una estación local que es la XEWZ-A.M. en 620 Diego Bárcenas 0012 Capuchinas Satelital 1504074 KHz. de frecuencia con 2.5 wts. de potencia automática. Moctezuma Modesta Lobatón 0013 Carpintero El Satelital 1514040 Televisión. Martínez 0113 Copalillos Satelital 1513231 Fermín Vega Ríos Basilio Govea 0086 Guamúchil El Satelital 1501219 No hay canal de televisión local, las señales que llegan al Gómez Huizache el (san municipio son de cobertura estatal y nacional, siendo: 9, 7 Ma. Guadalupe 0028 José del Satelital 1504093 y 13 de la capital del estado, 2, 5 13 de la ciudad de Acuña Trejo huizache)* México. Mojonera Sabino Ramírez 0035 Satelital 1513232 (mojonera) Ibarra Prensa. Santa Elena Soledad Acuña 0059 Satelital 1501221 (retoche el) Chávez Ofelia Ibarra 0060 Santa Isabel Satelital 1513233 Circulan 5 periódicos de la capital del estado “Pulso”, Gutiérrez “Heraldo”, “La Jornada”, “San Luis Hoy” y “El Sol de San Hermilo Villalón 0063 Saucillo El Satelital 1514269 Luis”. Medina

Correos. 5.8 VÍAS DE COMUNICACIÓN.

El municipio cuenta con una sucursal y 2 agencias de Caminos. correos.

Telégrafos. Posición Concepto Dato Municipal *

El servicio de telégrafos que se proporciona en el Municipal Estatal municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una Red Carretera Federal administración. 36.00 2,199.10 25 (km) Red Carretera Estatal Teléfonos. 52.60 3,150.20 24 (km) Red Caminera Rural 137.20 6,729.40 17 Este servicio se encuentra enlazado a la estructura (km) telefónica de la capital del estado. También se cuenta con * Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. telefonía rural, para las zonas más apartadas.

Telefonía Rural. Es importante señalar que las principales vías de

COD No. Agente comunicación se dirigen al sur; entronca con la carretera Localidad Tecnología 95 Teléfono Responsable que une a Rioverde, S.L.P., con Cd. Valles, S.L.P. Felipe Méndez 0004 Aguacate El Satelital 1504095 Flores 0010 Cafetal Satelital 1513230 Francisco Terrazas G.

Página 13 de 31 Tamasopo

6. ACTIVIDAD ECONÓMICA

6.1 PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Agricultura

Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa y la caña de azúcar.

Vías Terrestres de Comunicación. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y

cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.

En cuanto a la producción de caña de azúcar esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional.

Principales Cultivos

AÑO AGRÍCOLA: 2011 CILCO: OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD: TEMPORAL MUNICIPIO: TAMASOPO Cultivo Superficie Sembrada (HA) 5.9 SEGURIDAD PÚBLICA. Maíz grano 311

Frijol 150 Posición Concepto Dato Municipal * AÑO AGRÍCOLA: 2011 Municipal Estatal CILCO: PERENNES Número de Agencias del 1 215 16 MODALIDAD: RIEGO+TEMPORAL Ministerio Público MUNICIPIO: TAMASOPO Robos por cada 1,000 2.00 5.00 43 Cultivo Superficie Sembrada (HA) habitantes Sábila 5 Delincuentes Registrados del 1.00 2.00 20 Fuero Común Nopalitos 20 Naranja 15 Delincuentes del Fuero Común por cada 1,000 11.00 20.00 36 Caña de azúcar semilla 145 habitantes Naranja 47 * Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del Caña de azúcar 7,933 estado. Caña de azúcar 3,157

Página 14 de 31 Tamasopo

AÑO AGRÍCOLA: 2011 CILCO: PRIMAVERA-VERANO Silvicultura. MODALIDAD: TEMPORAL La actividad forestal de productos maderables se da con MUNICIPIO: TAMASOPO unidades de producción rural. Cultivo Superficie Sembrada (HA) Maíz grano 1,223 Industria Manufacturera.

Ganadería. Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas. Al 31 de diciembre de 2011, el inventario en esta rama era la siguiente: Comercio.

La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en Municipio: Tamasopo establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a diversas personas. El Especie Total sector oficial participa con varios establecimientos Bovino 11,343 comerciales, tanto en la zona rural como urbana. Porcino 3,835 Ave 41,726 Servicios. Total 56,904 La demanda de servicios en el municipio es atendida por Fuente: Red Agropecuaria Web/ SIAP - Delegación SAGARPA diversos establecimientos y la oferta es diversificada para SNIDRUS / SEDARH atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.

6.2 POBLACIÓN EN LOS SECTORES ECONÓMICOS.

De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI, la población en los sectores económicos se presenta de la siguiente manera:

Página 15 de 31 Tamasopo

Discapacidad.

Tipo de Discapacidad Número % La información en este apartado presentada por INEGI es Para caminar o moverse, subir o bajar 1,159 54.67 la siguiente: Para ver, aun usando lentes 643 30.33 Para hablar, comunicarse o conversar 196 9.25 Para escuchar 298 14.06 Discapacidad Número % Para vestirse, bañarse o comer 120 5.66 Sin limitación en la actividad 26,336 91.29 Para poner atención o aprender cosas sencillas 148 6.98 Con limitación en la actividad 2,120 7.35 Con limitación mental 192 9.06

Medición del Desarrollo Social.

Página 16 de 31 Tamasopo

7. FONDOS MUNICIPALES

7.1 FONDOS MUNICIPALES POR CONCEPTO DE RAMO 33

FONDOS ASIGNADOS A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ (Ramo 33 2010-2012)

TAMASOPO, S.L.P.

60,000,000

50,000,000 2010 2011 2012 40,000,000

30,000,000 MILLONES DE PESOS 20,000,000 50,472,367 43,376,581 37,555,712 10,000,000 38,806,205 27,879,190 31,200,560 12,916,655 10,927,015 12,176,021 0 FISM FFM FM FISM: Fondo para la Infraestructura Social Municipal FONDOS FFM: Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios FM: Fondos Municipales

Página 17 de 31 Tamasopo

7.2 VARIACIÓN 2011 – 2012.

7´095,786 (16.40 %)

7.3 INVERSIÓN PER CÁPITA 2011.

$ 1,504.00

7.4 INGRESOS MUNICIPALES TOTALES. PERIODO 2003-2007.

TAMASOPO, S.L.P.

Aportaciones Federales 29,829,630.00

Participaciones Federales 19,486,671.00

Contribuciones 0

Aprovechamientos 580,310.00

Productos

Conceptos 99,457.00

Derechos 709,612.00 Impuestos

857,944.00

Millones de Pesos

Página 18 de 31 Tamasopo

7.5 INVERSIÓN PÚBLICA MUNICIPAL POR SECTOR (PERÍODO OCTUBRE 2008 – SEPTIEMBRE 2009).

Inversión Estatales Federales Municipales Otros Total Inversión

Agua 3,500,000 4,252,000 1,752,000 9,504,000

Asistencia Social 2,561,818 194,617 2,756,434

Caminos 3,578,146 24,445,990 28,024,136

Combate a la Pobreza 2,098,335 49,445,990 4,528,324 231,620 56,104,389

Comunicaciones y Transportes 20,357 20,357

Desarrollo Agropecuario 2,580,719 18,068,561 338,835 7,284,249 28,272,364

Educación 101,166,076 5,652,453 54,619 106,873,147

Financiamiento para el Desarrollo 88,953 88,953

Medio Ambiente 125,000 125,000

Salud 10,918,804 917,388 362,998 12,199,190

Totales 112,943,632 115,270,738 7,731,163 8,022,438 243,967,971

Página 19 de 31 Tamasopo

8. INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL

8.1 DATOS CON FÓRMULA DE CONAPO-INEGI 2010

POBLACIÓN > DE 15 AÑOS ANALFABETA

POBLACIÓN EN 14.51 % POBLACIÓN > DE 15 LOCALIDADES CON AÑOS SIN PRIMARIA MENOS DE 5,000 TERMINADA HABITANTES 38.16 % 100.0 %

OCUPANTES EN VIVIENDAS CON PISO VIVIENDAS SIN DE TIERRA DRENAJE GRADO DE 14.16 % 6.11 % MARGINACIÓN

ALTO

VIVIENDAS CON POBLACIÓN OCUPADA ALGÚN TIPO DE CON INGRESOS DE HACINAMIENTO HASTA 2 SALARIOS MÍNIMOS 42.37 % 64.64 %

OCUPANTES EN OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN AGUA VIVIENDAS SIN ENTUBADA ENERGÍA ELÉCTRICA

34.92 % 10.96 %

Página 20 de 31 Tamasopo

• Paisajes bellísimos como: El Pozo Ancho y Las 8.2 ÍNDICE DE MARGINACIÓN. 0.47648 Adjuntas, lugar donde se unen los ríos Tamasopo y Agua Buena. 8.3 ÍNDICE DE MARGINACIÓN ESCALA 0 A 100. • Cascadas de Tamasopo. 33.056 El paisaje que ofrece aquí la Sierra Madre es bellísimo, con 8.4 LUGAR EN EL CONTEXTO ESTATAL Y montañas cubiertas por vegetación y cruzadas por ríos NACIONAL. que forman cascadas y pozas. Las cascadas se encuentran 18 / 778 a 2 kms. Delante de Tamasopo, por la carretera a Agua Buena. Son un conjunto de tres cascadas con una caída de

20 metros, al caer se forma un apoza de 5 metros de profundidad, con una zona de playitas. Siguiendo por la 9. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS misma carretera, 2 kms. más allá se encuentra una desviación que conduce a El Trampolín, un lugar boscoso donde el río forma cascaditas y pozas propias para nadar. 9.1 FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES.

• Las fiestas populares se presentan del 10 al 19 de marzo y se celebra la Feria Anual. 9.4 SERVICIOS TURÍSTICOS.

El municipio cuenta con un hotel de tres estrellas, uno de una estrella, un restaurante y algunas fondas. 9.2 GASTRONOMÍA.

Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Cecina, barbacoa, enchiladas 10. MARCO AMBIENTAL y bocoles.

Dulces.- Ate de ciruela y chicharrón de caña. 10.1 GESTIÓN AMBIENTAL Bebida.- Jobito, aguardiente de caña y agua de jobo. Participa en actividades ambientales, como incendios y reforestación.

9.3 CENTROS TURÍSTICOS. Cuanta con recursos aplicables a asuntos ambientales, le interesa tener una oficina ambiental, cuenta con personal Como atracción turística se encuentra: para la gestión ambiental.

• Extensos pantanales como La Ciénega de Su principal actividad productiva es el cultivo de la caña de Tampasquín y La Laguna Grande. azúcar. • Puente de Dios, socavón ahogado por un arroyo cristalino del cual se forman tres cascadas muy Principales problemas ambientales: atractivas con caídas de 25 metros. • Contaminación del agua y ríos por Ingenio Alianza • Río Trampolín en la Delegación de Agua Buena. Popular de Tambaca. • Descarga municipales, tiradero de basura • Deforestación

Página 21 de 31 Tamasopo

El municipio participa con las escuelas en: • Se han realizado programas de acciones de restauración y conservación de suelos en el Ejido • La prevención y control de incendios de la Sierra. • Producción de Plantas

10.5 AIRE. 10.2 AGUA POTABLE. En el municipio se encuentra el Ingenio Alianza Popular Su principal fuente de abastecimiento del agua es: Ríos, que es una empresa altamente contaminante. manantiales y pozos • Es práctica común la quema de basura • Se tienen problemas para el abastecimiento del agua potable en la localidad • El municipio tiene un organismo operador del agua 10.6 RESIDUOS SÓLIDOS.

• La calidad del agua es Regular La basura la disponen en Tiradero a cielo abierto • Tienen abastecimiento de agua • No cuentan con un relleno sanitario

• Cuentan con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos municipales 10.3 AGUA RESIDUAL. (basura), pero no de residuos como aceite de • Cuenta con un sistema de drenaje y alcantarillado motor gastado, material de hospital, residuos • No se da tratamiento a las descargas de aguas biológicos. residuales • No tiene asesoría de ninguna dependencia • No se da uso al agua residual

• Existen problemas de contaminación de Agua • La empresa Ingenio Alianza Popular descarga 10.7 VEGETACIÓN. aguas residuales en la localidad. El tipo de vegetación predominante: Tropical, selva baja

(cero rojo, dujal y palo de rosa)

10.4 SUELO. • Existen problemas de aprovechamiento ilegal de

madera, cactáceas, palmas, postes, etc., en El trigo Su principal uso de suelo es: Agropecuario (caña de azúcar y El Veinte. y ganadería) • El aprovechamiento autorizado se encuentra en el • El municipio no cuenta con algún tipo de Ejido de La Palma, San Jerónimo y el Chino. ordenamiento territorial • Los permisos más frecuentes son para: Maderas • Tiene problemas de erosión, en el Ejido de la para construcción, palma (uso doméstico) Sierra • No se tienen cuantificadas las superficies • Cuenta con suelos contaminantes como el de forestales del municipio Tambaca • Son frecuentes los cambios de suelo para uso • Existen suelos contaminados por agroquímicos agropecuario como el del Ingenio Alianza Popular, Ubicado en • Tienen problemas por incendios forestales, por el Ejido de Cañeros. quema de cañaverales (descuidos)

Página 22 de 31 Tamasopo

• Cuenta con viveros, en Tamasopo existe una 10.10 COLABORACIÓN DE LA SEMARNAT EN infraestructura abandonada de viveros EL MUNICIPIO. • Se ha llevado a cabo reforestaciones en el • Operar coordinadamente un vivero con municipio en diversas comunidades (cedro rojo, SEMARNAT, CBTA y el Municipio palo de rosa, ficus, árboles frutales) • Gestionar apoyo de las empresas ubicadas en el • No tienen un área destinada par reforestación municipio para proyectos • No tienen recursos destinados para viveros o • Asesoría y capacitación para UMA´s reforestación • Comunicación Permanente • Existe un parque municipal • La principal industria de madera son Carpinterías.

10.11 PROYECTOS DE LA SEMARNAT QUE LE GUSTARÍA APOYAR. 10.8 VIDA SILVESTRE.

• Cruzada por el Bosque y el Agua: • La flora y fauna más común en el municipio son: o Reforestación o Vivero Municipal Venado y Jabalí, o Cycadas, Chamel, Soyate y Palmas o • Cruzada por un México Limpio o Manejo de Residuos Municipales: Centro de • No existen problemas de clandestinaje acopio y composteo • Existe cacería fugitiva en el municipio con el

Conejo. • Conservación de la biodiversidad • Existen corredores biológicos para especies Vida Silvestre forestales. o • Existen áreas de refugio de fauna silvestre en Cuevas, como el Venado, Tigre, Jabalí y coyote. • Existe un criadero de fauna, de peces en 10.12 ESPECIFICAR METAS, COMPROMISOS Y estanques frente de las cascadas de Tamasopo. REQUERIMIENTOS.

• Existe una Unidad de Manejo de Aprovechamiento • Asesoría técnica para reforestación de Vida Silvestre en Tamasopo y La Palma • Gestionar con las autoridades de comunidades, la (Cycadas, Chamel, especies y fauna silvestre) designación de un sitio para reforestación • Especialización en plantas de tratamiento de agua • Cruzada por un México Limpio 10.9 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S). • Capacitación para Ventanilla única (auxiliar) • Gestionar recomendaciones para apoyar UMA´s • No existe una ANP’s • Capacitación para elaborar estudios de • Tienen el interés de participar en una ANP’s mejoramiento ambiental para evitar • Tienen interés de proteger (lugar natural), El contaminación del Río Tamasopo en operar Capital y Puente de Dios (ecoturismo) proyectos. • Suscribir convenio para operar vivero en CEBETA.

Página 23 de 31 Tamasopo

11. GOBIERNO 11.2 CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO.

11.1 PRINCIPALES LOCALIDADES

El municipio se encuentra integrado por 186 localidades, contando Tamasopo cabecera municipal con 3,688 habitantes, la mayor concentración de población se localiza en la localidad de Tambaca con 4,060 habitantes y en las localidades de: Aguabuena, Damián Carmona, El Chino, Santa María Tampalatín, Cuesta Blanca y Campamento Alfa (Los Cuates) con más de 500 habitantes. Vicente Segura Ortega. PRESIDENTE MUNICIPAL DE TAMASOPO, S.L.P.

Composición del Ayuntamiento.

Tamasopo Partido Cargo Propietarios Suplentes Presidente Vicente Segura Ortega Candidatura Común Regidor de Mayoría Relativa Agustina Morales Leyva Laura Medina P.R.I.-P.V.E.M. Síndico Ángel Espinosa Rodríguez Víctor Manuel Lara Ortiz Regidor de Representación Proporcional 1 Luis Alberto Abundis Rangel Carlos Alberto Aparicio Alonso P.R.I. Regidor de Representación Proporcional 2 Ma. del Socorro Moreno Zúñiga Ma. Florina Mendiola Reséndiz P.V.E.M. Regidor de Representación Proporcional 3 Samuel Mejía Morales Miguel Ángel Zúñiga Hernández Regidor de Representación Proporcional 4 Luis Ernesto Reyes Peña Huber Valadez Sánchez P.M.C. Regidor de Representación Proporcional 5 Celina del Socorro Gómez Ramírez Soraya Danyra Olvera Zúñiga

Composición de la Administración. Principales comisiones del Ayuntamiento.

Responsable Puesto Comisión Responsable Secretario Ayuntamiento De Hacienda Municipal 1er. Regidor Tesorero Municipal De Gobernación 1er. Regidor Contralor Interno De Policía Preventiva y Transito 2o. Regidor Coordinador Desarrollo Económico De Cultura, Recreación y Deporte 3er. Regidor Director Obras Públicas De Servicios Públicos 4o. Regidor Director Cultura Director Seguridad Pública Presidente Municipal.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y

tendrá las atribuciones y funciones que señale la

Página 24 de 31 Tamasopo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Principales Direcciones o Departamentos. Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de Obras Públicas.- Se encarga del cumplimiento de los su Municipio. programas de obra pública, aprobados por el Regidor.- Son los encargados de vigilar la correcta ayuntamiento. prestación de los servicios públicos; así como el adecuado Servicios Públicos Municipales.- Es la dependencia funcionamiento de las diversas ramas de la administración encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran adecuada, oportuna y eficaz prestación de los públicos contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del que presta el municipio. Estado de San Luis Potosí. Desarrollo Urbano.- Se encarga de formular y conducir las Síndicos.- Es el encargado de la defensa de los intereses políticas generales de asentamientos humanos, municipales y de la representación Jurídica del urbanismo, vivienda y ecología dentro del municipio. Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Desarrollo Económico.- Es la dependencia responsable de Libre del Estado de San Luis Potosí. promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico del municipio en todos sus ordenes. Secretario del ayuntamiento.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Cultura y Deporte.- Es la encargada de promover y apoyar Municipal en sus funciones y le corresponden las los programas de cultura y deporte aprobados por el facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica ayuntamiento. del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Comunicación Social.- Le corresponde difundir a través de Tesorero.- Es el encargado de recaudar, distribuir, los distintos medios de comunicación, las disposiciones, administrar y en general del control del erario municipal y acciones, planes y programas de Gobierno Municipal. le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Oficialía del Registro Civil.- Le corresponde levantar las Luis Potosí. actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de Oficialía mayor.- Es el encargado de proporcionar el apoyo nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, administrativo a las dependencias, unidades y organismos matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de municipales sus principales funciones se encuentran los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la Estado de San Luis Potosí. presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las Contraloría.- Se encarga de Fiscalizar el Ingreso y ejercicio disposiciones y procedimientos que determine la del gasto público municipal y su congruencia con el Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado. presupuesto de egresos de entre otras, además de las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica Alcoholes.- Se encarga de vigilar y supervisar la venta y del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. consumo de Bebidas Alcohólicas, recayendo la misma en las personas físicas y morales que tengan establecimientos

o locales destinados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas.

Página 25 de 31 Tamasopo

Establecimientos Comerciales y de Servicios.- Se encarga de para el control, administración, inspección y vigilancia de vigilar el funcionamiento y horario de los giros comerciales las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al y de servicio. respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio. Policía Municipal.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, Protección Civil.- Se encarga de prevenir, controlar y volver protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como a la normalidad los casos de emergencia, producto de la funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre presencia de fenómenos destructivos de origen natural o todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al humano. Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes Recreación y Espectáculos Públicos.- Se encarga de por parte de los habitantes y los transeúntes. controlar y vigilar la promoción y ejecución de las Limpia y Aseo Público.- Se encarga de las actividades de actividades recreativas y espectáculos públicos. limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar 11.3 AUTORIDADES AUXILIARES. manteniendo limpio su municipio. Denominación: Delegados Municipales. Tránsito Municipal.- Se encarga de controlar el tránsito de Nombramiento: Los Delegados son nombrados por todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el elección directa y duraran en su cargo por un periodo de tres años. municipio. Número: Tres pertenecientes a las Delegaciones de Rastro Municipal.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que Tambaca, Aguabuena, Damián Carmona. Funciones: Sus facultades y obligaciones se encuentran los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, señaladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, Estado de San Luis Potosí en su artículo 70, las cuales son: bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación I.- Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento y los del urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la Presidente Municipal en el área de su respectiva materia. demarcación;

Ecología y Protección al Ambiente.- Vigila y Supervisa la II.- Vigilar y Mantener el orden público de su conservación, protección, restauración del medio jurisdicción; ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo. III.- Participar en la formulación de planes y programas municipales; Panteones.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y IV.- Dar curso o trámite a los asuntos o negocios que operación de los Cementerios que se encuentran dentro conozca; del Municipio, constituyendo un servicio público que V.- Promover el establecimiento y conservación de los comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y servicios públicos municipales, y llevar su administración cremación de cadáveres y restos humanos áridos o coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento, cremados. conforme a lo previsto en la presente ley; Mercados.- Se encarga de supervisar las actividades VI.- Hacer el censo de los contribuyentes municipales; relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el VII.- Actuar como conciliador en los conflictos que se le cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos presenten;

Página 26 de 31 Tamasopo

VIII.- Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el desempeño de sus atribuciones; Presidente Municipal Período de Gobierno

IX.- Coadyuvar con el Presidente Municipal y la Amado Olguín García 1980 - 1982 Dirección del Registro Civil, al funcionamiento del Registro Civil, en términos de la ley de la materia; y Adolfo Alba Ponce 1983 - 1985

X.- Las demás que le señalen las leyes y reglamentos J. Jesús Moreno B. Andrade 1986 - 1988 municipales. Robustiano Hernández Castillo 1999 - 1991

Daniel Ortega Alba 1992 - 1994 11.4 REGIONALIZACIÓN POLÍTICA. José Benito Martínez Rodríguez 1995 - 1997 Distrito Cabecera de Distrito Décimo Primero Local Cárdenas J. Guadalupe Cortés Villa 1997 - 2000 Tercero Federal Rioverde Manuel Horacio Gómez Castro 2000 - 2003

Leovigildo Calixtro Mejía 2004 - 2006 11.5 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL.

Salvador Norato Franco 2007 - 2009 Tipo de Reglamento Fecha Bando de Policía y Buen Gobierno 23-feb-1996 María Cristina García Ventura 2009 - 2012

Vicente Segura Ortega 2012 - 2015 11.6 CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente Municipal Período de Gobierno 11.7 SISTEMA D.I.F. MUNICIPAL.

Graciano del Castillo Hernández 1956 - 1958 Tamasopo Matías Zúñiga López 1959 - 1961 Nombre del Presidente del DIF

Pedro Izaguirre Montoya 1962 - 1964 Municipal

Graciano del Castillo Hernández 1965 - 1967 Coordinadora del DIF Municipal

Calle Porfírio Diaz S/N Eusebio López Sainz 1968 - 1970 Domicilio del DIF Municipal Zona Centro Heberto Morín Martínez 1971 - 1973 Teléfono del DIF Municipal 01 482 38 7 03 39 Inocencio Díaz Almanza 1974 - 1976 Fax 01 482 38 7 00 08 Amadeo del Castillo Rodríguez 1977 - 1979 C.P. 79700

Página 27 de 31 Tamasopo

12. COMPORTAMIENTO ELECTORAL

Tipo de elección / Partido PRI % PAN % PRD % Otros % No reg. % Nulos % Nominal Total %

Eleccion es ordinarias 1991 3236 62.43 1795 34.63 3 0.06 29 0.56 14 0.27 106 2.05 10995 5183 47.14 Elecciones ordinarias 1994 5131 81.95 887 14.17 0 0.00 0 0.00 0 0.00 243 3.88 12526 6261 49.98 Elecciones ordinarias 1997 4170 47.08 372 4.20 4316 48.72 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8858 Elecciones 2a. vuelta 1997 4142 44.96 0 0.00 5071 55.04 0 0.00 0 0.00 104 1.13 9213 Elecciones ordinarias 2000 3732 35.25 2627 24.81 3093 29.22 743 7.02 6 0.06 386 3.65 15835 10587 66.86 Elecciones 2a. vuelta 2000 4219 46.67 0 0.00 4722 52.23 0 0.00 0 0.00 99 1.10 15835 9040 57.09 Elecciones ordinarias 2003 3546 32.67 3146 28.99 2317 21.35 1644 15.15 0 0.00 200 1.84 16986 10853 63.89 Elecciones ordinarias 2006 4281 37.16 5850 50.78 858 7.45 0 0.00 10 0.09 522 4.53 18689 11521 61.65 Elecciones ordinarias 2009 4285 34.27 2050 16.40 0 0.00 5624 44.98 0 0.00 543 4.34 20463 12502 61.10 Elecciones ordinarias 2012 3958 28.82 556 4.05 261 1.90 8196 59.67 0 0.00 764 5.56 20080 13735 68.40

Página 28 de 31 Tamasopo

13. CRÉDITOS Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de

Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER NOMECLATURA. 2010.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Información de Soporte para el Plan Municipal de Municipal. Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Tomo 8. Regional.

MEDIO FÍSICO FONDOS MUNICIPALES Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí. Campo Secretaría de Desarrollo Social y Regional. Dirección General de Planeación. Potosino. 2009.

Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Comité Técnico Regional de Estadística e Información Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. Geográfica del Estado de San Luis Potosí. www.ctreig.gob.mx ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. Municipal. Los Municipios de San Luis Potosí, en

“Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Información de Soporte para el Plan Municipal de Tomo 8. Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional. Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado. Promoción fotografías.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES GOBIERNO Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí. Los Electos 2009.

Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. Periódico Oficial de Gobierno del Estado de San Luis Resumen General por Sostenimiento 2009-2010. Potosí.

Comité Técnico Regional de Estadística e Información Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Geográfica del Estado de San Luis Potosí. Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. www.ctreig.gob.mx Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de Secretaría de comunicaciones y Transportes. Reporte los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo de Telefonía Rural. Municipal. 1994.

Página 29 de 31 Tamasopo

HISTORIA Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo 2010. Municipal. 1994. Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Regional.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados Básicos de San INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL Luis Potosí. Consejo Estatal de Población. Indicadores de Comité Técnico Regional de Estadística e Información Marginación. 2005. Geográfica del Estado de San Luis Potosí.

www.ctreig.gob.mx MARCO AMBIENTAL Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Información Ambiental Municipal.

Información de Soporte para el Plan Municipal de COMPORTAMIENTO ELECTORAL Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional. Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí. Los Electos 2009.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos

Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí. Campo Potosino. 2010.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Información de la Delegación Estatal, Distritos de Desarrollo Rural y Cader´S de la SAGARPA.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de San Luis Potosí. NOTA: ESTE PRODUCTO ES DE CONSULTA Y NO SE PERMITE SU ALTERACIÓN; SÓLO SE AUTORIZA SU Secretaría de Desarrollo Económico de Gobierno del IMPRESIÓN Y MANEJO MAGNÉTICO, CITANDOSE A LA Estado. Direcciones de Fomento a la Micro y Pequeña COORDINACIÓN ESTATAL PARA EL Empresa. 2006. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS MUNICIPIOS COMO GENERADORA DEL PRESENTE TRABAJO.

Página 30 de 31

Interior Parque Tangamanga II s/n Col. Industrial Aviación, C.P. 78140 San Luis Potosí, S.L.P. Tels: (444) 8.12.83.98 / 8.14.78.04 / 8.14.80.87 Fax: (444) 8.14.28.39 www.cefimslp.gob.mx Horario de atención de Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs

Elaboración: Subdirección de Informática y Estadística.

Contenido: L.E. Armín Rodríguez Celia

Formato y Edición: I.S.C. David Alberto Blanco Pérez y

I.T.I. Luz María Álvarez García.

Comentarios y sugerencias con el L.E. Armín Rodríguez Celia al correo [email protected]