Programa Fondecyt Informe Final Etapa 2016 Comisión

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Programa Fondecyt Informe Final Etapa 2016 Comisión PROGRAMA FONDECYT INFORME FINAL ETAPA 2016 COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA VERSION OFICIAL Nº 2 FECHA: 31/10/2017 Nº PROYECTO : 11130697 DURACIÓN : 4 años AÑO ETAPA : 2016 TÍTULO PROYECTO : THE DILEMMA OF CRYPTIC SPECIES IN THE GENUS HELEOBIA (CAENOGASTROPODA: COCHLIOPIDAE) FROM THE SOUTHER CONE OF SOUTH AMERICA: REVEALING THEIR IDENTITY USING INTEGRATIVE TAXONOMY. DISCIPLINA PRINCIPAL : GENETICA Y EVOLUCION GRUPO DE ESTUDIO : BIOLOGIA 1 INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE : GONZALO ANDRES COLLADO INZULZA DIRECCIÓN : COMUNA : CIUDAD : Santiago REGIÓN : METROPOLITANA FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO (FONDECYT) Moneda 1375, Santiago de Chile - casilla 297-V, Santiago 21 Telefono: 2435 4350 FAX 2365 4435 Email: [email protected] INFORME FINAL PROYECTO FONDECYT INICIACION OBJETIVOS Cumplimiento de los Objetivos planteados en la etapa final, o pendientes de cumplir. Recuerde que en esta sección debe referirse a objetivos desarrollados, NO listar actividades desarrolladas. Nº OBJETIVOS CUMPLIMIENTO FUNDAMENTO 1 Establecer caracteres morfológicos diagnóstico TOTAL La morfología peneana resultó útil para delimitar que delimiten especies de Heleobia dentro de especies de Heleobia. La rádula fue útil a nivel de complejos filogenéticos de especies. grandes linajes y para distinguir géneros de la familia Tateidae (Potamolithus, Potamopyrgus) y especies de la familia Cochliopidae (Heleobia). Se publicaron dos artículos informando el descubrimiento de dos especies nuevas de Heleobia, Heleobia desertícola collado, 2015 y Heleobia carcotensis Collado, Valladares y Méndez, 2016. Se identificó en Chile el caracol críptico Potamopyrgus antipodarum, hallazgo publicado en la revista Zoological Studies. Adicionalmente, el estudio morfológico permitió identificar una nueva especie críptica de Heleobia a partir de una población dentro del rango de distribución de Heleobia chimbaensis. También se identificó el caraclo invasor Physa acuta en Chile y el oligoqueto Chaetogaster limnaei como comensal de esta especie, primer registro en nuestro país. 2 Delinear límites de especies en complejos de TOTAL Las filogenias moleculares recuperaron varias especies morfológicas y geográficas mediante el clados compuestos por especies descritas y otras estudio de las relaciones filogenéticas utilizando no descritas de Heleobia en chile. El género secuencias de ADN mitocondrial. incluye varios complejos de especies. Parte de estos resultados fueron publicados en la revista ISI Systematic and Biodiversity el año 2016. Los análisis moleculares permitieron también demostrar que algunas especies asignadas históricamente a Heleobia dentro de la familia Cochliopidae no pertenecían a dicho género ni familia sino a los géneros Potamolithus (endémico) o Potamopyrgus (invasor), ambos adscritos a la familia Tateidae, de morfología convergente. Al igual que en Heleobia, los análisis filogenéticos también revelaron una diversidad críptica en los caracoles del género Potamolithus. Los análisis morfológicos y moleculares también permitieron identificar el caracol invasor de agua dulce Physa acuta ampliamente diseminado en Chile, hallazgo publicado en la revista Biodiversity and Conservation (26: 567-578, año 2017). 3 Determinar patrones de especiación y tiempos de TOTAL El análisis de máxima parsimonia en Heleobia divergencia en Heleobia basados en filogenias, recuperó siete clados principales y reveló que el reloj molecular y biogeografía. género no es un grupo monofilético ya que uno de los clados internos fue compuesto por especies de Semisalsa. Además, Heleobia australis y Heleobia piscium se ubicaron aparte de Heleobia. Se corroboró una radiación de especies al interior del lago Titicaca así como también se infirió vicarianza/dispersión entre especies y poblaciones de la región dentro de este clado altiplánico y en una serie de clados y complejos de especies en el árbol de Heleobia. El origen del clado que incluye especies del lago Titicaca y norte de Chile ocurrió en promedio hace 1.1 millones de años atrás (MA), valor muy cercano al estimado previamente por otros autores (0.92 MA). El reloj molecular indicó que Heleobia s.s. se originó cerca de 1.9 MA (rango 1.5-2.5 MA). Estos resultados se incluyeron en el artículo publicado en la revista Systematic and Biodiversity (2016). 4 Inferir el modo de desarrollo de especies del TOTAL Junto al estudio morfológico, el tipo de desarrollo género Heleobia. permitió describir una especie nueva del género de Aguada de Chorrillos, desierto de Atacama, de desarrollo directo, en la revista Zootaxa [3925(3): 445-449, 2015]. El estudio de la protoconcha también permitió, junto a caracteres morfológicos y análisis filogenético, describir otra especie nueva de desarrollo directo también en la revista Zootaxa (4137: 277-280) el año 2016. Se determinó también que la especie Heleobia atacamensis de Tilopozo, Salar de Atacama, tiene desarrollo directo. El estudio de la protoconcha de otras seis poblaciones de este salar, primeramente conferidas a esta especie, sugiere la presencia de especies nuevas al interior de este sistema, lo que fue corroborado por análisis filogeográfico. Se detectó el caracol invasor Potamopyrgus antipodarum, ovovivíparo, en varias localidades en la zona centro-norte de Chile. 5 Entender si especies hermanas de reciente TOTAL Los análisis filogenéticos permitieron inferir divergencia mantienen la diferenciación a través parejas de especies hermanas en el árbol de de mecanismos de aislamiento reproductivo. Heleobia. Una la conformaron Heleobia ascotanensis del Salar de Ascotán y otra especie del salar que debería asignarse a una de las subespecies nominales de Courty. Se envió a publicación el artículo titulado "Influenced but not determined by historical events: genetic, demografic and morphological differentiation in Heleobia ascotanensis from the Chilean Altiplano", de los autores Moisés A. Valladares, Marco A. Méndez & Gonzalo A. Collado. Otra pareja la conformaron poblaciones alopátricas del desierto de Atacama al interior del complejo H. transitoria, integrado también por H. deserticola y las poblaciones de Quebrada León, Carrera Pinto y río Copiapó. Se analizó la morfología peneana para evaluar posibles mecanismos de aislamiento precigóticos del tipo anatómico o morfofisiológico y se está trabajando en la redacción de un artículo científico. 6 Investigar los factores ambientales que afectan la TOTAL Se cuantificaron ocho variables ambientales más asociación de especies y sus distribuciones. la abundancia y ocurrencia de especies en 13 sistemas de agua dulce en Chile. Las variables "especies" dieron cuenta del 52.2% de la varianza en las variables ambientales y estas el 35.9% de la variable especies. Heleobia prefiere aguas con altos contenidos de cloruros mientras Potamopyrgus antipodarum de nitratos y Physa acuta de fosfatos. Los resultados demostraron una mayor amplitud de nicho térmico en P. acuta que en P. antipodarum y un alto grado de superposición en las variables físico-químicas del agua entre las localidades sugiriendo plasticidad ecológica de ambas especies. La abundancia de especies mostró variabilidad en la superposición de nicho entre Physa acuta y Potamopyrgus antipodarum en diferentes microhábitats implicando una cierta partición de recursos. Se identificó diferentes trayectorias de abundancia de caracoles vs el tamaño según el microhábitat sugiriendo efectos asimétricos entre especies. Otro(s) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de objetivos planteados en la propuesta original o en las modificaciones autorizadas por los Consejos. RESULTADOS OBTENIDOS: Para cada uno de los objetivos específicos, describa o resuma los resultados. Relacione las publicaciones y /o manuscritos enviados a publicación con los objetivos específicos. En la sección Anexos incluya información adicional que considere pertinente para efectos de la evaluación. La extensión máxima de esta sección es de 5 páginas (letra tamaño 10, Arial o Verdana). 1. Establecer caracteres morfológicos diagnóstico que delimiten especies de Heleobia dentro de complejos filogenéticos de especies. Durante el desarrollo del proyecto se obtuvieron muestras de más de 150 localidades en Chile Argentina, Perú y Bolivia (Figs. 1-4, Anexo 1). Mediante microdisecciones de animales utilizando microscopio estereoscópico se estudiaron caracteres cualitativos incluyendo la concha, tentáculos y órgano copulador masculino (pene). Utilizando microscopía electrónica de barrido (SEM) se estudió la concha, protoconcha, rádula y opérculo (Figs. 1-14, Anexo 2). También se estudió la morfometría de la concha utilizando análisis multivariado. La morfología de la concha no mostró utilidad taxonómica. Utilizando principalmente la morfología del pene y microestructura de la rádula como caracteres diagnóstico de delimitación de especies en Heleobia se publicaron dos artículos ISI informando el descubrimiento de dos especies nuevas de Heleobia , Heleobia desertícola Collado, 2015 (Zootaxa, 3925: 445–449, año 2015) (Anexo 3) y Heleobia carcotensis Collado, Valladares y Méndez, 2016 (Zootaxa, 4137: 277–280, año 2016) (Anexo 4). Por otro lado, comparando cinco poblaciones en la cuenca del río Loa a través de morfometría geométrica solo distinguió la población de El Tatio, resultados publicados en la revista ISI Systematic and Biodiversity [14(4): 417–429, año 2016] (Anexo 5). Adicionalmente, el estudio morfológico permitió identificar una nueva especie críptica de Heleobia a partir
Recommended publications
  • Effects of the Invasive Apple Snail Pomacea Canaliculata on Exotic and Native Snails in South America
    Current Zoology, 2018, 1–11 doi: 10.1093/cz/zoy060 Advance Access Publication Date: 14 July 2018 Article Article Dealing with a hyper-successful neighbor: effects of the invasive apple snail Pomacea canaliculata on exotic and native snails in South America Mara A. MALDONADO and Pablo R. MARTI´N* Laboratorio de Ecologı´a (DBByF), INBIOSUR (Universidad Nacional del Sur-CONICET), San Juan 670, Bahı´a Blanca, (8000), Argentina *Address correspondence to Pablo R. Martı´n. E-mail: [email protected] Handling editor: Yi-Ming Li Received on 20 March 2018; accepted on 5 July 2018 Abstract Pomacea canaliculata is a successful invader and also a competitor and predator of other snails and may play a key role in structuring freshwater snail communities both in its native and invaded range. In the present study we evaluated the contact and distant effects of P. canaliculata in its native range on exotic (Melanoides tuberculata and Physa acuta) and native snails (Heleobia parchappii, Biomphalaria peregrina,andChilina parchappii). Habitat use was affected in P. acuta, H. parchappii, and B. peregrina by contact effects of P. canaliculata, whereas survival was only affected in P. acuta through combined contact and distant effects. Fecundity was reduced in P. acuta and B. peregrina by combined contact and distant effects; evidence of egg mass predation was also observed in both spe- cies. Melanoides tuberculata was not affected at all by P. canaliculata. The snail species with higher withdrawal responses to contacts with P. canaliculata were those that suffered less mortality by cor- poral contact, whereas snails with high crawling away responses suffered from higher mortality.
    [Show full text]
  • “Estudio De La Historia De Vida De Heleobia Atacamensis”
    Compromisos Ambientales Voluntarios “Estudio de la historia de vida de Heleobia atacamensis” Informe Técnico Final. Actividad 3. Determinar los hábitos alimentarios de la especie mediante el análisis de contenido estomacal y observaciones en terreno de prácticas de forrajeo. Compromisos Ambientales Voluntarios Albemarle Ltda. Planta Salar de Atacama Informe Técnico Final. Hábitos alimentarios ÍNDICE 1 RESUMEN ........................................................................................................................ 4 2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5 3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7 3.1 Objetivo general................................................................................................................ 7 3.2 Objetivo específico ........................................................................................................... 7 4 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 8 4.1 Descripción del área de estudio ........................................................................................ 8 4.2 Diseño del muestreo ....................................................................................................... 10 4.3 Observaciones en terreno de prácticas de forrajeo ........................................................
    [Show full text]
  • Incidencia De Larvas De Digenea En Heleobia Parchappi (D'orbigny
    Incidence of Digenea larvae in Heleobia parchappii (Mollusca, Gastropoda, Cochliopidae) Stella M Martín1,2*, Verónica Núñez1, Diego E. Gutiérrez Gregoric 1,3 & Alejandra Rumi 1,3 1División Zoología Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque S/N, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, Argentina; [email protected] 2Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) 526 entre 10 y 11, B1906APO La Plata, Buenos Aires, Argentina 3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) CCT La Plata, 8 n°1467, B1904CMC La Plata, Buenos Aires, Argentina 1 Abstract: We scored the presence of Digenea larvae in the gonadal follicles and digestive glands of males and females of a Heleobia parchappii (d’Orbigny, 1835) (Mollusca, Cochliopidae) population living in an artificial lake located adjacent to an anthropically impacted area, region of Tigre in the Province of Buenos Aires, Argentina; making seven samplings from May 2005 through May 2006. In the laboratory, we separated subsamples for both histology and parasite-emergence assessment. The former examined the gonadal- development stages in relation to larval presence along with the effect of the larvae on the gonadal tissue and calculated parasite prevalence per age and size. Larval prevalence increased with host length and was greater in post-reproductive-stage individuals, more than 7.5 mm long the parasitism reached 100%. That stage became maximal in August, while juveniles predominated in December and January. The females were predominant almost throughout the year, but were parasitized at the same frequency as the males (p=0.38).
    [Show full text]
  • Taphonomic Signatures in Concentrations of Heleobia
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Centro de Servicios en Gestión de Información PALAIOS, 2015, v. 30, 248–257 Research Article DOI: http://dx.doi.org/10.2110/palo.2014.034 TAPHONOMIC SIGNATURES IN CONCENTRATIONS OF HELEOBIA STIMPSON, 1865 FROM HOLOCENE DEPOSITS OF THE SALADO RIVER BASIN, BUENOS AIRES, ARGENTINA: THEIR UTILITY IN PALEOENVIRONMENTAL RECONSTRUCTIONS 1 2 3 MARIA FLORENCIA PISANO, CLAUDIO GERMA´ N DE FRANCESCO, AND ENRIQUE EDUARDO FUCKS 1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, CONICET, 64 Street, N 3, 1900, La Plata, Argentina 2Grupo de Ecologı´a y Paleoecologı´a de Ambientes Acua´ticos Continentales, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata, Juan B. Justo 2550 1u Piso, 7600, Mar del Plata, Argentina 3Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Ciencias Agrarias y Forestales-LATYR-UNLP, 64 Street, N 3, 1900, La Plata, Argentina e-mail: [email protected] ABSTRACT: Assemblages composed of Heleobia parchappii and H. australis constitute the dominant elements in Quaternary deposits of the Pampean Region in the province of Buenos Aires. This study describes and analyzes the degree of preservation of shells of both species recovered from nine Holocene localities in order to describe and quantify taphonomic alterations, evaluate if preservation varied during the Holocene, and assess their utility as paleoenvironmental bioindicators. Heleobia parchappii displayed better overall preservation than H. australis, with little evidence of fragmentation, limited principally to levels with highest densities. On a temporal scale, no significant differences in fragmentation were found, whereas corrasion and luster displayed temporal differences.
    [Show full text]
  • 1 Current and Selected Bibliographies on Benthic Biology – 2015 & 2016 –
    1 ================================================================================== CURRENT AND SELECTED BIBLIOGRAPHIES ON BENTHIC BIOLOGY – 2015 & 2016 – [ published in May 2017 ] -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FOREWORD. “Current and Selected Bibliographies on Benthic Biology” is published annually for the members of the Society for Freshwater Science (SFS) (formerly, the Midwest Benthological Society [MBS, 1953-1975] then the North American Benthological Society [NABS, 1975-2011]). This compilation summarizes titles of articles published in 2015. Additionally, pertinent titles of articles published prior to 2015 also have been included if they had not been cited in previous reviews (or to correct errors in previous annual bibliographies), and authors of several sections have also included citations for recent (2016 and 2017) publications. I extend my appreciation to 1) past and present members of the MBS, NABS and SFS Literature Review and Publications Committees and the Society presidents and treasurer Mike Swift for their support, 2) librarians Elizabeth Wohlgemuth (Illinois Natural History Survey) and Susan Braxton (Prairie Research Institute) for their assistance in accessing journals, other publications, bibliographic search engines and abstracting resources, and rare publications critical to the compilation and verification of citations included herein, and 3) Kristi L. Moss (Illinois Natural History Survey) for her assistance
    [Show full text]
  • Volumen 9, Número 2) Boletín De La Asociación Argentina De Malacología ( IS S N 2314 -2219)
    ISSN 2314-2219 Boletín de la Asociación Argentina de Malacología 31 de diciembre de 2019 (Volumen 9, Número 2) Boletín de la Asociación Argentina de Malacología ( IS S N 2314 -2219) Boletín de la Asociación Argentina de Malacología Editores: Dra. A. Daniela Campoy Díaz (Asociación Malacológica Argentina). Instituto de Fisiología (IHEM – CONICET), Universidad Nacional de Cuyo. Centro Universitario, Mendoza, Argentina. Teléfonos (+54) 261 4135000 (int. 2714) / (+54) 261 5560349 Email: [email protected] Colaborador: Lic. Nicolás Cetra (Asociación Malacológica Argentina). Escuela Superior de Ciencias Marinas, Universidad nacional del Comahue. San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina. Teléfono: (+54) 9 2314 461310 Email: [email protected] 31 de diciembre de 2019 (Volumen 9, Número 2) Asociación Argentina de Malacología Bvd. Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. www.malacoargentina.com.ar / [email protected] 2 Boletín de la Asociación Argentina de Malacología ( IS S N 2314 -2219) Índice Índice ............................................................................................... 3 Editorial ............................................................................................ 4 Novedades ......................................................................................... 5 Desde la Secretaría ........................................................................... 5 Tercer Congreso Argentino de Malacología ............................................... 6 Premios otorgados durante
    [Show full text]
  • Gastropoda: Tateidae
    MOLLUSCAN RESEARCH, 2017 http://dx.doi.org/10.1080/13235818.2017.1279476 The genus Potamolithus Pilsbry, 1896 (Gastropoda: Tateidae) on the Somuncurá Plateau, Patagonia, Argentina Micaela de Lucíaa and Diego Eduardo Gutiérrez Gregorica,b aDivisión Zoología Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina; bConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Argentina ABSTRACT ARTICLE HISTORY The genus Potamolithus (Gastropoda: Tateidae) is endemic to South America where it is Received 17 August 2016 distributed mainly in the Ribeira, Itajaí-açú and Jacuhy Rivers in southern Brazil and the Final version received 22 Uruguay River, part of the Paraná and Río de la Plata drainage systems. An exception to the December 2016 pattern of distribution is Potamolithus valchetensis Miquel, 1998, which is endemic to the KEYWORDS Valcheta Stream, Somuncurá Plateau, Patagonia, Argentina. Here we provide a review of Anatomy; COI; conchology; Potamolithus from this plateau based on new samples and review of material deposited in endemic; freshwater snails; collections. A new species, Potamolithus elenae, is named. The shell, head-foot, penis, pallial Gondwanan distribution; organs and radula are described. Differences between the new species and P. valchetensis taxonomy include details in the shell, radula, body pigmentation and penis. A phylogeny using mitochondrial gene cytochrome c oxidase subunit I is provided which shows that Potamolithus is related to species
    [Show full text]
  • Reproductive Aspects of the Poorly Known and Critically Endangered Freshwater Snail Heleobia Atacamensis (Gastropoda: Truncatelloidea)
    Reproductive aspects of the poorly known and critically endangered freshwater snail Heleobia atacamensis (Gastropoda: Truncatelloidea) Gonzalo A. Collado1, Elizabeth Chihuailaf2, Natalia Muñoz-Herrera2, Manuel Contreras2, Fernando Novoa2 and Moisés A. Valladares1 1 Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile 2 Centro de Ecología Aplicada, Santiago, Chile ABSTRACT Knowing the reproductive biology of threatened species is essential for conservation and to establish proper management plans. Heleobia atacamensis, a freshwater snail only known from two locations in the Atacama Saltpan, northern Chile, is currently classified as Data Deficient on the IUCN Red List and Critically Endangered by the Ministerio del Medio Ambiente of Chile. Based on size-frequency distribution, multivariate analysis of shell measurements, and microdissections, we studied the reproductive strategy, recruitment period, sex ratio and sexual dimorphism in this species. Heleobia atacamensis is an oviparous species, with direct development (non-planktotrophic). Females lay capsules of a single egg from which a juvenile resembling a miniature adult hatches after intracapsular metamorphosis is completed. The development type was confirmed by the observation of a paucispiral protoconch (= protoconch I) using scanning electron microscopy. Recruitment was observed across the four seasons of the year, with an increment at the end of austral summer. Results also showed that sex ratio was 1:1, whereas sexual dimorphism was not detected using univariate and multivariate analysis of the shell. The reproductive data provided in this study are a starting point for future Submitted 29 January 2021 management plans. Accepted 11 May 2021 Published 17 August 2021 Corresponding author Subjects Conservation Biology, Ecology, Zoology, Freshwater Biology Gonzalo A.
    [Show full text]
  • El Género Heleobia (Caenogastropoda: ♣♣♣ Cochliopidae) En América Del Sur
    Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum , Número especial: 11-48 (2011) Capítulo colectivo El género Heleobia (Caenogastropoda: ♣♣♣ Cochliopidae) en América del Sur The genus Heleobia (Caenogastropoda: Cochliopidae) in South America Contenido 1. Heleobia Stimpson, 1865: Taxonomía ....................................................................................................... 12 Néstor J. Cazzaniga 2. El género Heleobia en el registro fósil ....................................................................................................... 17 Sergio A. Martínez y Claudio G. De Francesco 3. Los Cochliopidae de Chile ......................................................................................................................... 19 Gonzalo Collado 4. Diversidad, biología y ecología de especies del género Heleobia de la Provincia Malacológica de Cuyo, Argentina ................................................................................................................................................... 20 Néstor F. Ciocco 5. El género Heleobia en el noroeste argentino .............................................................................................. 22 Ximena M. C. Ovando y Claudio G. De Francesco 6. Notas autoecológicas sobre Heleobia parchappii ...................................................................................... 26 Néstor J. Cazzaniga 7. Estado actual del conocimiento sobre Heleobia australis y perspectivas futuras ...................................... 28 Sandra M. Fiori
    [Show full text]
  • Heleobia Stimpson, 1865 (Gastropoda: Rissooidea) En El Registro Fósil Del Cuaternario Tardío Y Sus Implicancias Paleoambientales
    AMEGHINIANA (Rev. Asoc. Paleontol. Argent.) - 44 (3): 631-635. Buenos Aires, 30-9-2007 ISSN 0002-7014 NOTA PALEONTOLÓGICA Las limitaciones a la identificación de especies de Heleobia Stimpson, 1865 (Gastropoda: Rissooidea) en el registro fósil del Cuaternario tardío y sus implicancias paleoambientales Claudio G. DE FRANCESCO1 Introducción El objetivo general de este trabajo es discutir los alcances y las limitaciones de la identificación de es- La dificultad para el reconocimiento de especies pecies de Heleobia en el registro fósil del Cuaternario biológicas a partir de los limitados caracteres morfo- tardío y su influencia en la calidad de las reconstruc- lógicos que se preservan en los fósiles constituye uno ciones paleoambientales. de los principales problemas para relacionar la biolo- gía con la paleontología. Esta limitación adquiere una importancia significativa en el Cuaternario tar- La evolución del estudio taxonómico en dío debido a que la mayoría de las especies repre- Heleobia sentadas son las mismas especies biológicas recono- cidas en la actualidad. Por lo tanto, para lograr re- Las primeras especies de Heleobia reconocidas en construcciones paleoambientales confiables es fun- América del Sur (d’Orbigny 1834-1847) fueron des- damental obtener primero una identificación inequí- critas exclusivamente a partir de la morfología de la voca de las especies biológicas (actuales) a partir de concha, con un enfoque tipológico y ubicadas en gé- los caracteres preservables. neros europeos como Paludina Lamarck, 1799 e En los caracoles del género Heleobia Stimpson, Hydrobia Hartmann, 1821 y americanos como 1865 (Gastropoda: Rissooidea) la morfología de la Littoridina Souleyet, 1852 y Lyrodes Doering, 1884 (ta- concha (preservable) no siempre se corresponde con bla 1).
    [Show full text]
  • Paleobioindicadores Lacustres Neotropicales
    El libro cuenta con once capítulos sobre los grupos de paleoindicadores biológicos (unicelulares, vegetales y zoológicos) más utilizados en reconstrucciones ambientales y climáticas, en los que se compila información detallada de cada uno de ellos, técnicas y PALEOBIOINDICADORES metodologías de trabajo, así como la presentación de diversos casos de estudio y P referencias bibliográficas actualizadas. Rápidamente el lector obtendrá un panorama de los ALEOBIOINDICADORES LACUSTRES NEOTROPICALES LACUSTRES distintos registros biológicos que se utilizan en la Paleolimnología Neotropical. Los dos primeros capítulos describen los bioindicadores unicelulares donde el lector NEOTROPICALES quedará fascinado con la gran cantidad de información que se puede obtener con tan pequeños organismos, posteriormente se presentan los capítulos relacionados con los paleobioindicadores vegetales como polen, fitolitos, pigmentos sedimentarios y material Editores carbonizado con los cuales se pueden realizar inferencias de cambios ambientales Liseth Pérez terrestres en la cuenca de estudio. Avanzando en los niveles de organización, se despliegan Julieta Massaferro los capítulos sobre los paleobiondicadores zoológicos (crustáceos, dípteros y moluscos) Alexander Correa-Metrio más utilizados dada su alta sensibilidad y preferencias ecológicas. Finalmente, con el objetivo de que el lector pueda comprender y posteriormente explorar con la práctica el campo y laboratorio de la paleolímnología se presenta un capítulo enfocado a los métodos estadísticos más utilizados en
    [Show full text]
  • Paleobioindicadores Lacustres Neotropicales
    El libro cuenta con once capítulos sobre los grupos de paleoindicadores biológicos (unicelulares, vegetales y zoológicos) más utilizados en reconstrucciones ambientales y climáticas, en los que se compila información detallada de cada uno de ellos, técnicas y PALEOBIOINDICADORES metodologías de trabajo, así como la presentación de diversos casos de estudio y P referencias bibliográficas actualizadas. Rápidamente el lector obtendrá un panorama de los ALEOBIOINDICADORES LACUSTRES NEOTROPICALES LACUSTRES distintos registros biológicos que se utilizan en la Paleolimnología Neotropical. Los dos primeros capítulos describen los bioindicadores unicelulares donde el lector NEOTROPICALES quedará fascinado con la gran cantidad de información que se puede obtener con tan pequeños organismos, posteriormente se presentan los capítulos relacionados con los paleobioindicadores vegetales como polen, fitolitos, pigmentos sedimentarios y material Editores carbonizado con los cuales se pueden realizar inferencias de cambios ambientales Liseth Pérez terrestres en la cuenca de estudio. Avanzando en los niveles de organización, se despliegan Julieta Massaferro los capítulos sobre los paleobiondicadores zoológicos (crustáceos, dípteros y moluscos) Alexander Correa-Metrio más utilizados dada su alta sensibilidad y preferencias ecológicas. Finalmente, con el objetivo de que el lector pueda comprender y posteriormente explorar con la práctica el campo y laboratorio de la paleolímnología se presenta un capítulo enfocado a los métodos estadísticos más utilizados en
    [Show full text]