SESION CON ALCALDES DE LOS MUNICIPIOS DE LOS TRAMOS MEDIO Y ALTO DEL RÍO

Lugar: Ayuntamiento de . Fecha: 11 de mayo de 2006. Inicio de la sesión a las 12,30 horas. Asistentes: José María Ansón (Alcalde de ), José Luis Ramo (Alcalde de Villanueva de Huerva), José Luis Ansón (Alcalde de ), Andrés Herrando (Alcalde de Aguilón), Joaquín Gimeno (Alcalde de ), Joaquín Serrano (Alcalde de Vistabella), Víctor Nuño (Alcalde de Bea), José Gimeno (Alcalde de Cucalón), José Cester (Alcalde de Aladrén), Aurelio Andrés (Alcalde de ), José Valero (Alcalde de ), José Javier Mainar (Alcalde de ), Miguel Izaguerri (Alcalde de ), Jesús Enrique Sola (), Francisco Aranda (Instituto Aragonés del Agua), Manuel Omedas (Jefe de la Oficina de Planificación de la CHE), Rogelio Galván (Oficina de Planificación de la CHE), Miguel Ángel García Vera (Oficina de Planificación de la CHE), José Ángel Losada García (Oficina de Planificación de la CHE), Mario Gaviria (Sociólogo, consultor), David Baringo (Sociólogo, consultor).

Introducción

Participan los alcaldes de los municipios de los tramos medio y alto del río. Algunos alcaldes, como por ejemplo los de Ferreruela o Mainar disculpan su asistencia por motivos laborales. Era la primera vez que se les convocaba a todos juntos para algún foro, por lo que en algunos casos los asistentes no se conocían previamente. El objeto inicial de la sesión es que los alcaldes conozcan la realización de esta experiencia piloto de participación en el marco de la DMA para el río Huerva. Al igual que en el resto de grupos de trabajo, se busca que los participantes den a conocer su diagnóstico general sobre la situación en la que se encuentra el río. También se les demanda que propongan proyectos y propuestas de actuación.

La sesión tuvo una duración estimada de unas tres horas y se celebra en un ambiente general serio e incluso, en algunos momentos tenso, debido al conflicto derivado del proyecto de Mancomunidad de Aguas de Las Torcas sobre el que algunos municipios mantienen posiciones enfrentadas. A mediados de la sesión se produce un choque dialéctico entre los alcaldes de Aguilón y Tosos. El primero, después de una intervención elevada de todo, decide abandonar la sala sin esperar la réplica del Alcalde de Tosos. A partir de este momento, los asistentes continúan manteniendo también los diferentes puntos de vista sobre determinadas cuestiones, pero se conserva un tono general de la conversación pausado y educado.

Tras la sesión lugar una comida a la que asistieron todos los participantes en la sesión, incluido el Alcalde de Aguilón, que había abandonado la sala. Se grabaron las intervenciones y se trascriben íntegramente, presentándose a continuación los resultados. Las cuestiones más relevantes de la comentadas en la sesión aparecen en negrita en la margen izquierda del texto.

Mario Gaviria: Yo soy Mario Gaviria. Mi colega es David Baringo. Hemos hecho ya seis sesiones y la idea es la siguiente: se trata de que cada una con respeto a los demás como personas civilizadas expongan como esta el río, que problemas tiene, que se podría hacer, que río se podría conseguir. Aunque tienen que quedar claro que es un plan para dentro de 15 ó 20 años y no para empezarlo mañana. Es una etapa de discurrir, de criticar, de mejorar, de exponer, etc...

Entonces por un lado podéis ver una documentación completa. De este vuelo, que es una maravilla, y podíamos tratar de que cada… cada vez que hablemos de un pueblo tengamos la foto allá para ver aquí pasa esto o allí pasa lo otro. Lo que tenemos por costumbre y la gente ha aceptado hasta ahora es de grabar las conversaciones en el magnetófono y después pasarlos a máquina. Si alguno de vosotros preferís hablar sin que se os grabe, pues lo decís y no pasa nada. Algunos quieren y otros no. Hablar con plena libertad y si no queréis que se grabe, pues no se graba. Podríamos empezar si os parece desde el río desde arriba hacia abajo y cada uno habla de cómo esta el río en su pueblo, que pegas hay, que se podría hacer…Ya se hablo De Muel hacia abajo y ahora sería empezar desde arriba. Nos contáis vuestra impresión. ¿De que pueblo eres?

Víctor Nuño (Bea): De Bea

Mario Gaviria: Pues adelante.

Limpiar el río de ramas y Víctor Nuño (Bea): Lo primero que hay que hacer es árboles caídos, mejora de limpiar porque esta todo saturado de ramas, árboles caídos, acequias y azudes y del y el azud hay que hacerlo en condiciones, las acequias hay sistema de depuradoras que hacerlas en condiciones y sobre todo también (Nuño, Alcalde de Bea) depuradoras porque toda el agua sucia va al río. Es lo principal que tenemos porque cuando viene una riada salta a los campos.

Mario Gaviria: Por hablar concretamente del azud ¿Tenéis alguna huerta? ¿Regáis?

Víctor Nuño (Bea): Si, si. Lo único que falta es ampliar el azud y dejarlo en condiciones.

Mario Gaviria: Esa zona la estudio yo menos que David Baringo, luego os preguntaré unas cosas pero ¿Cuántas hectáreas tenéis de regadío?

Víctor Nuño (Bea): Si solamente son huertecicos.

Mario Gaviria: ¿Y porque habría que mejorar el azud?

Víctor Nuño (Bea): Pues porque no hay absolutamente ni una presa tan solo echamos tierra y se acabó. Lo arreglamos, pero con tierra.

Mario Gaviria: ¿Y el vertido?

Depuradoras conjuntas Víctor Nuño (Bea): Pues se estropeo la depuradora y para pequeños entonces ahora lo que haría falta… pero vamos, que me municipios imagino que una depuradora en cada pueblo no es normal. (Nuño, Alcalde de Bea) Yo me imagino que habría que hacer una depuradora para varios pueblos ya que sería rentable sino no podríamos llevarla. Posibilidad de filtro verde u otras soluciones de Manuel Omedas: A lo mejor hay otras tecnologías ¿o no? depuración que no Más que hacer una depuradora convencional sería unir requieran un gran varios pueblos y hacer una depuradora ¿no? O mirar la mantenimiento para alternativa, a lo mejor, de hacer algún filtro verde. Nosotros pequeños municipios hicimos un tema de este tipo, hicimos una depuradora, pero (Omedas) ya hace bastante tiempo que no hago obras de este estilo, bueno pues hicimos una depuradora en , en el pueblo, muy sofisticada y luego mantenerla era difícil ¿no? No estaba el Instituto Aragonés del Agua que tenia mancomunidad ni nada. No tenia la organización que ahora tiene de una gestión mancomunada y aquello un poco se arruinó, pero luego se busco la alternativa de hacer un filtro verde y en otros sitios hicimos, en cierto tiempo, lagunas. Tanto los filtros verdes como las lagunas son opciones que podrían ser muy buenas para estos pueblos porque aquí el problema que tenéis es que tenéis mucha población en verano y poca en invierno. Y además para regar pues muchísimo mejor emplear las aguas del verano para tener riego de los chopos o meterlo en la laguna para…

Víctor Nuño (Bea): ¿Y eso quien lo mantendría?

Manuel Omedas: El problema que hay es que si no lleva Problemas de ningún tipo de mantenimiento eso se convierte en una mantenimiento de los cloaca. Lo curioso que se produce es lo siguiente: las sistemas de depuración, tecnologías que digo yo, las depuradoras convencionales incluso en los que cuestan mucho dinero y también cuestan mucho dinero de pequeñas dimensiones y explotación. Mientras que estas tecnologías que son bajo coste... blandas cuestan menos dinero construirlas y explotarlas (Omedas) tampoco cuestan demasiado dinero. Lo que suele pasar es que la gente ese poco dinero tampoco lo emplea. Entonces, yo creo, que si se hacen tecnologías blandas de depuración hay que hacerlas bien hechas y emplearlas y cuidarlas como es debido.

Víctor Nuño (Bea): ¿Quién se haría cargo?

Francisco Aranda: Ese es el gran problema de todo este Plan de choque de tipo de cuestiones. Ahora mismo, yo me imagino que depuración de aguas del sabéis, algunos directamente y otros por las noticias de Departamento de Medio prensa de final de año a aquí, que se ha puesto en marcha Ambiente de la DGA y el el plan de choque ligado al Departamento de Medio IAA también tiene en Ambiente y del Instituto del Agua con nuevas depuradoras cuenta el mantenimiento... porque se estaba muy atrás. Prácticamente solo se tenían en principio para los en los pueblos grandes y ahora mismo, pues bueno, ya se próximos 20 años... han contratado prácticamente la mitad y la otra mitad saldrá (Aranda) en breve. Se pretende llegar hasta los 1.000 habitantes equivalentes. Estos 1.000 habitantes equivalentes son más o menos unos 400 reales, que no los alcanzáis muchos de estos pueblos ni siquiera en época de verano, en esa semana ligada a las fiestas, digamos…

Entonces esas que se están haciendo ahora mismo cuestan dinero hacerlas, cuesta dinero mantenerlas, pero precisamente un poco lo que ha intentado hacer es sufragar todos esos gastos y asegurarse el mantenimiento, que es el problema de todos los municipios, no de vosotros sino también de esos pueblos de 400-600 habitantes porque los presupuestos siempre son cortos y las necesidades siempre grandes ¿no?. El problema siempre ha sido ese y lo que se ha pretendido es asegurar los veinte años de mantenimiento en base a ese contrato un poco singular que se ha hecho que es la empresa adjudicataria la que se encarga no solo de construir sino también de explotar la depuradora durante los veinte primeros años de funcionamiento. Con lo cual prácticamente te aseguras que durante los veinte primeros años de la vida útil de la depuradora aquello funciones y funcione bien, por el propio interés que tiene la empresa en cobrar su cuota anual, la cual no solo eleva la parte del gasto, que de alguna manera se difiere a veinte años todo, la amortización y luego el gasto. Eso asegura a la Administración que aquello de verdad va a funcionar cono lo cual se ha hecho un seguro Yo creo que la solución para todo. (para la depuración de aguas en pequeños El problema es que si nos metemos en cuestiones de este municipios) pasa por tipo como, por ejemplo, primero, municipios muy pequeños, adaptar tecnologías segundo, en muchos casos aquí y en otros muchos ríos de blandas y en un momento aquí además muy distantes con lo cual incluso un colector dado gestionarlas desde que es lo que se utiliza… en el programa este lo que se ha el propio municipio... hecho es lo que decía Manolo Omedas, mancomunar y a lo (Aranda) mejor hacer un colector… bueno lo que aquí hay en el bajo Huerva pero que incluso en otras zonas son de mayor longitud para aprovechar una sola planta de depuración para cuatro o cinco municipios o para que sea una planta manejable. En estos pueblos instalar este tipo de tecnologías que dice Manolo Omedas es francamente difícil El mantenimiento se debe porque es que al final, por mas que se quiera acometer realizar desde los propios ¿desde donde? Si vosotros desde el municipio no lo vais a municipios... inviable poder hacer, imaginaros llevar una gestión para un pueblo realizarlo desde de 50-60 habitantes desde lo que es una Administración (Aranda) Central, pues es que es prácticamente… Estamos casi en las vías de lo imposible. Yo creo que la solución pasa por adaptar tecnologías blandas y en un momento dado gestionarlas desde el propio municipio. Yo no veo otra solución.

Seguramente el problema ahí es que no hay dinero pero es que gestionarla desde Zaragoza significaría ya no solo es que hubiera o no dinero, es que los gastos se multiplicarían. Y lo que a vosotros os puede costar tanto que seguramente no tendrías esa cantidad, pero es que gestionarlo desde Zaragoza… el costo se multiplicaría por cuatro, por cinco ó por seis. Es una persona que tiene que vigilar, Estudio sobre soluciones desplazarse… de depuración para los pequeños municipios de Manuel Omedas: De todas formas eso, yo creo, esta en los tramos medio y alto vías de solución de esos municipios que dan en este del Huerva... tratamiento momento más problemaa y yo creo que de momento los primario de las aguas vuestros no sé si quedarán para una segunda fase porque residuales yo no le veo una solución inmediata ¿eh? El problema es (Omedas) complejo y de difícil solución además. Lo que si que podría ser es que si lo consideráis vosotros oportuno, lo metemos dentro del plan. Que se hiciera un estudio de viabilidad a ver que pasaba. Generalmente nosotros avanzábamos las cifras de cinco hectáreas cada 1.000 habitantes. Lo cual vuestro caso también es un caso muy singular porque en invierno prácticamente no hay nadie ¿no es así? Y en verano estáis un montón. Entonces las choperas y los cálculos eran así: cinco hectáreas cada 1.000 habitantes. Ese es el baremo que más o menos se tomaba. Entonces claro, en vuestro caso se tendría que hacer unas balsas, a Cauce lleno de chopos y lo mejor una pequeña inclusión para regar por goteo desde problemas en los un decantador primario. Un tratamiento primario deberíais azudes... tener y después de ese tratamiento primario pues regar (Hernández, Alcalde de algún campo. El tratamiento primario es lo que se llama el Lagueruela) desbaste, es el quitar los sólidos en suspensión. Eso se consigue por medio de unos harineros y por medio de unas rejillas. Hay algún tipo de rejilla que quitan hasta sólidos pequeños. Eso a una balsica de decantación y de la balsica Problemas en las de decantación llevarlo a los huertos. concesiones de riego a los huertos del Jesús Hernández (Alcalde Lagueruela): Bueno pues lo municipios y necesidad que ha comentado Víctor Nuño es más o menos la opinión de un sistema de que tenemos todos, que esta el cauce lleno de chopos depuración cortados por el medio, el abastecimiento del pueblo cortado (Hernández, Alcalde de por el salto de agua de donde cogemos el agua para regar Lagueruela) y vamos el año pasado ya tuve que meter una viga de hormigón porque si hubiera habido una riada un poco fuerte se hubiera llevado el salto, la bajada de agua y todo.

Eso habría que arreglarlo y también allí no tenemos, para los cuatro huertos que hay, tenemos que arreglar las acequias porque no hay nada. No tenemos concesión o no sabemos la concesión que se tiene. Para los cuatro huertos que tenemos pues queremos tener todo un poco organizado. Es lo que habría que hacer a nivel de municipio. Y a nivel de desagües, estamos hablando de hacer un colector desde arriba en Fonfría, sacar todos los desagües y bajarlos hasta el limite o como se organizara, pero casi sería lo mas… Una depuradora en condiciones o lo que hubiera que hacer.

Víctor Nuño (Bea): Coger cuatro o cinco pueblos y pagar entre todos a una persona que se encargara de la Retrasos en Aragón en depuradora ¿No sería factible? los planes de depuración (Aranda) Francisco Aranda: A ver, yo creo que estamos ya en la siguiente situación. Vamos a ver, hasta el año pasado prácticamente había depuradoras ¿Cuántas? 25 en Aragón. En estos últimos años se han puesto en marcha otras tantas. En números tampoco hagáis mucho caso cuando recuperéis estos datos, pero por decir una cifra digamos que 40.

Ahora mismo se están abordando, en la primera fase que se contrató a primeros de año y en la que esta pendiente de contratación, que yo supongo que saldrá dentro de este año que estamos, lo que comentaba antes son pueblos de una mayor envergadura. Quiero decir que es que estamos retrasados respecto de lo que habría que hacer en vuestros pueblos o, en el mío, que es igual que el vuestro. Se esta precisamente en ese plan de choque para dar salida a los que en este momento están en un nivel de contaminación mayor y por tanto de mayores necesidades. Lo que vosotros estáis planteando es que exactamente, lo que acabas de plantear es que coincide con el planteamiento que hay hoy en día en esos de 400-600 habitantes reales Posibilidad del estudio de que se van a 1.000 equivalentes. Es decir, que en este un mantenimiento momento tu planteamiento se esta haciendo para los mancomunado de los municipios que debieron haber ido seguramente en una sistemas de depuración etapa anterior pero que la realidad es la que es. Y si ellos (Aranda) hubieran ido hace diez años ahora se podría, a lo mejor, abordar lo tuyo con el mismo planteamiento. Insisto tu planteamiento coincide con el de ahora. Con el sistema que te he dicho que ni siquiera lo aborda una mancomunidad, me refiero en el mantenimiento, en lo que esta planteado, ni Municipios que no lo va a hacer ni siquiera la comarca sino que va a ser la quieren depuradora empresa adjudicataria la que lo va a mantener. porque piensan que no la podrán mantener... Si en estos pueblos pequeños un día llega eso a plantear (Nuño, Alcalde de Bea) que ese mantenimiento fuera de una manera mas comunal porque ni siquiera a la empresa le va a salir rentable para los cánones que cobre y mas, sobre todo, en un nivel de depuración que va a ser de baja contaminación las aguas Dificultades de que llegan a la depuradora. No es lo mismo lo que puede instalación de salir de vosotros a lo que puede salir de una zona industrial. depuradoras Quiero decir que desde ese punto de vista es una nueva mancomunadas no sólo fase. por el tamaño de los municipios, sino que Manuel Omedas: Estamos en un proceso de planificación y también por las distancias es un proyecto que se podría hacer. entre núcleos urbanos (Aranda) Víctor Nuño (Bea): De San Martín del Río y de Báguena nos decían: es que ahora nos dicen de hacer una depuradora para cada pueblo, y no la queremos porque no la vamos a poder mantener. Ese es el problema que tenemos todos. Entonces lo más factible es lo que hemos hablado antes.

Posibilidad de hacer una Francisco Aranda: En la medida en la que digamos no prospección para la estamos en un nivel, o sea, se está en un nivel digamos creación de algún (os) escaso en lo que había... y estamos abordando ahora colector (es) para los mismo una fase en que van a llegar a los municipios, tramos medios y altos del digamos, que de mayor necesidades que los vuestros. Pues Huerva los vuestros... yo creo sí que hay que poner de manifiesto la (Aranda) deficiencia, las medidas que de alguna manera aquí salgan se pueden intentar analizar. También hay una cosa que hay que poner encima de la mesa: no es lo mismo los pueblos que tú decías ahora del bajo Jiloca, de la parte baja del Teruel… Son municipios más grandes que los vuestros y además mucho más juntos con lo cual hace prácticamente viable cualquier inversión.

También es cierto que vuestros municipios tienen una pequeña singularidad entre comillas y es que por lo menos están todos a lo largo de transcurso del río y pegados a él. Imaginar luego lo que sería coger Villafranca, que ya se separa para no sé donde o por no hablar de otros municipios. Quiero decir que a lo mejor quizá en la medida que puedan tener una mayor, digamos que sigan un curso único, pues también es mucho mas fácil hacer que poder llevar esto que planteáis pues no sé en la zona esta del Huerva... pues a los pueblos de Torralvilla que encima están mas solos, mas aislados y no están pegados al río.

Son todo cuestiones singulares que, a lo mejor, si merece la pena hacer una prospección de cuanto podría costar un colector. Sistema de depuración de decantación ya existente Víctor Nuño (Bea): En la zona alta también es mas fácil en numerosos municipios colocar un colector que ya cuando te metes en la zona de… pero que no siempre se ahí, debajo de Villarreal… mantiene correctamente (Herrando, Alcalde de David Baringo: ¿Vistabella? Aguilón) Víctor Nuño (Bea): Sí, Vistabella. Quiero decir que en esta zona es más fácil, es una zona más llana, el terreno es mejor para hacer una zanja.

Andrés Herrando (Aguilón): Esto de la depuración de las aguas en pueblos pequeños yo creo que tiene que ser más sencillo que esto que estamos hablando.... yo creo que aquí veníamos a otra cosa, pero veo que esto conduce a poco... La depuración de las aguas en municipios pequeños creo que es más sencillo que todo esto... yo creo que debería ser el propio Gobierno de Aragón junto a la Confederación Hidrográfica del Ebro la que haga el Plan. Un Plan General para todos estos municipios de la zona alta de Teruel y la zona sur de la provincia de Zaragoza, porque nosotros estamos en el sureste de Zaragoza. Zaragoza capital y de provincia. Si los municipios son pequeños estamos avocados a dos cosas: o el Gobierno de Aragón permite mantener esos municipios, ó hunde a esos municipios a través de la Consejería de Medio Ambiente, sin culpar a En los últimos treinta nadie de Medio Ambiente y mucho menos a su consejero. años en la ribera del río Pero si nosotros en estos momentos tenemos unos Huerva no se ha hecho municipios que en la época estival hay 200 habitantes… nada... 300 habitantes en verano hacen muy poco. Pocos de estos (Herrando, Alcalde de pueblos de la lista superan esta cifra. La mayoría están Aguilón) alrededor de esa cifra. Nosotros tendremos 600 habitantes pero que son… son 20 días ó un mes. Yo pienso que eso tiene que ser más sencillo y generalizar para todos los municipios. Llevar una planificación mediante proyecto de cómo hacerlo.

Mire usted, en mi pueblo, desde los años 60 metieron una decantadora. Si no se limpia huele, pero si se limpia todos los años no huele. Si se trata no hay ningún problema. Pero si vamos a empezar aquí, con que el colega de Bea, que tiene los problemas de su pueblo, pero el problema de su pueblo no es depurar las aguas de cien personas o cincuenta de media al año. Si antes teníamos los corrales con gallinas y cerdos y nunca ha pasado nada. Los problemas de estos municipios como piensa la Confederación son otros. ¿Decantación? ¿Depuración de aguas? Por supuesto. ¿Llevar agua potable? Por supuesto. Pero eso… ¿Ya me dirán ustedes como lo van hacer y como lo van a mantener? Que sea el Gobierno de Aragón, la Confederación Hidrográfica o la Cuenca que corresponda. Porque mire usted, la decantadora para el amigo le costaría un costo de producción y le darían una subvención pero si tiene que llamar al camión para limpiar los residuos de la decantadora año a año, le va a costar 40.000 duros. Si 40.000 duros los tiene que repartir para los habitantes que tiene o para la toma de agua o para las alcantarillas que hay en el municipio le va a salir a un riñón. Y van a decir en este pueblo no podemos comprar casas ni venir a veranear. Estamos cerrando el municipio ya. Tiene que haber planteamientos de otra manera. Discurrir…

Las zonas bajas en rendimiento de habitantes que también somos aragoneses o nos echan una mano o no la echan… Que la ribera del río Huerva esta abandonada siempre, o mucho mas ahora. Porque antes hasta había cangrejos ¿vale? Han pasado 30 años y aquí nadie ha hecho nada.

Víctor Nuño (Bea): Desde que hay decantadoras han desaparecido los cangrejos.

Andrés Herrando (Aguilón): No, hombre no. Por favor, que no, que no. Los cangrejos han desaparecido por otras causas que no las vamos a exponer aquí. Yo creo que esto Aguas cada vez más se debe generalizar. No ir cada uno de municipio en contaminadas, sobre todo municipio en estas cosas... en verano, por el cambio de composición de las David Baringo: Pero estas reuniones son para discurrir y aguas residuales, el hablar sobre ello... yo soy David Baringo, sociólogo, y descenso generalizado de primero de todo quiero aclarar que conozco algo mejor la las lluvias y los bombeos zona que Mario Gaviria porque he sido yo quien me he para riego en Campo centrado en estos municipios de los tramos medios y altos. Romanos Ya he hablado con algunos de ustedes... Yo creo que es (Baringo) una buena metodología ir hablando pueblo a pueblo desde arriba a abajo. Los problemas son diferentes en Villarreal o en Fonfría o en Aguilón…

Andrés Herrando (Aguilón): Sí, pero en vertidos hay que generalizar. Lo que hay que hacer en Bea será lo mismo que haya que hacer en Fonfría... El barranco será de una manera o será de otra, la decantadora más grande o más pequeña, la depuradora más grande o más pequeña y el colector más grande o más pequeño. Es generalizar. Este es el programa que tenemos para que las aguas de los municipios sean vertidas correctamente. Es que no hay más.

David Baringo: (...) Lo que es la parte previa a Campo Romanos, y la zona inmediatamente posterior antes del embalse de las Torcas, en Tosos, son municipios muy pequeños... todos esos sistemas de depuración básicos iniciados en la época del Colerín, en los años 60-70, se han ido quedando obsoletos en parte porque en algunos municipios hay problemas de mantenimiento y también porque las propias aguas residuales han cambiado su composición. Son más contaminantes, porque la gente va echando detergentes… y aunque estemos hablando de municipios muy pequeños, sí que es cierto que en la parte alta y media del río Huerva en verano tiene muy poco caudal y en estos municipios nos insisten en que aunque son municipios pequeños, aumenta bastante el vertido, el ¿Quién se va a hacer Huerva tiene cada vez menos agua porque cada vez llueve cargo de los costos de y nieva menos y las aguas residuales que se vierten son mantenimiento del cada vez mas agresivas... también el caudal sufre por los tratamiento de las aguas bombeos veraniegos para regar en Campo Romanos... residuales? Entonces sí que es cierto que son problemas pequeños (Herrando, Alcalde de porque son municipios pequeños, pero es un tema a tener Aguilón) en cuenta y que algo hay que hacer.

Lo que exige la Directiva Marco del Agua y otras ordenanzas que hay que cumplir que vienen de Europa es que el río tienen que tener unas calidades de agua mínimas. No se puede secar el río ni tampoco puede bajar en verano o durante algunos meses contaminado. Si que es cierto que es relevante que los pequeños municipios digan que problemas tienen y de que manera se puede atajar el problema. Los problemas de Aguilón son unos, los de Mezalocha otros… pero estos pequeños municipios de la parte alta y media pues tienen sus cuestiones. Ha Todos los cangrejos que comentado el Alcalde un tema que ha salido mucho en había en el río se han otras sesiones que es el tema de las limpiezas. Por un lado muerto por los hay un problema de vertidos, aunque sea pequeño, y por detergentes... otro un tema de limpieza. Insisten en que se van cayendo (Gimeno, Alcalde de árboles, hay ramas en los ríos, y que en cambio nadie se Cucalón) encarga de limpiarlos. Esta es una cuestión que aparecía. Yo creo que no han comentado nada desde la CHE ¿Queréis comentar algo? ¿Alguna cuestión?

Andrés Herrando (Aguilón): Pero ustedes tienen un Plan Hidrológico de Cuenca y antes había otro plan... Puede que se hagan demasiados planes, puede ser que se escuche a la gente, que es lo que se debe de hacer, pero puede que haya cosas generalizadas de decir pues con las aguas residuales hay que hacer esto. Si el problema que tienen estos señores es el que tenemos todos. Las aguas residuales ¿Qué hacemos con ellas? Lo tienen que decir, los técnicos que correspondan y eso llevara un costo y un mantenimiento. Un costo de proyecto, otro costo de ejecución del proyecto y otro costo para el día a día de su mantenimiento. ¿Se podrán hacer cargo estos municipios? Pues no pienso yo… ¿Quién se va a hacer cargo de eso?

(HABLAN TODOS A LA VEZ)

José Gimeno (Cucalón): Pues nosotros, que somos de Cucalón, ya estamos mas alejados del río pero bueno que A lo mejor resulta que es en verano no baja nada de agua... mas barato coger un camión cisterna que va Mario Gaviria: ¿Antes era igual? recorriendo todos los pueblos y luego depuraba José Gimeno (Cucalón): Antes solía bajar más agua. Y en algún sitio ahora metes todos los vertidos al río y ves lo que esta (Gaviria) pasando. Y los cangrejos de los que hablaban antes se han muerto todos por los detergentes.

Mario Gaviria:¿Por los detergentes?

José Gimeno (Cucalón): Sí. Desde que se han hecho estos desagües al Huerva se han muerto todos estos cangrejos. Revisar los de sistemas de depuración ya Mario Gaviria: ¿La red de alcantarillados ya se hizo en los existentes (pocetas) que a pueblos? veces han quedado en desuso por falta de José Gimeno (Cucalón): Sí. mantenimiento (Nuño, Alcalde de Bea) Mario Gaviria: De todas formas yo hago un paréntesis. Hemos recorrido muy bien el río. El río tiene 134 kilómetros y hasta Tosos o hasta incluso el embalse de Mezalocha es un río que el agua de Tosos es un agua excelente aunque Programa de limpieza y no quita que haya contaminación y problemas pero no recuperación de los tantos como en la parte baja que se han gastado once sistemas de depuración millones de €uros en el colector y otros once millones de (pocetas) en desuso €uros en la depuradora. De Muel para abajo había (Omedas) problemas gravísimos y hoy en día han mejorado.

En esta zona nos sale una población de unas 3.000 personas en verano y población en invierno de unas 600- Carencia de asesoría 700. Tiene que haber soluciones. Habéis hecho la fase de técnica a los pequeños alcantarillado. Yo he estado recientemente en Barcelona y municipios en materia de hoy en día, en Barcelona, por todo lo que es el casco depuración. Posibilidad antiguo por las noches ves a los camiones cisterna sacando de contar con un servicio la m... de los colectores para llevarlo a otro sitio. A lo mejor técnico común… resulta que es mas barato coger un camión cisterna que va (Cester, Alcalde de recorriendo todos los pueblos y luego depuraba en algún Alardrén) sitio. Hay que darle muchas vueltas ¿me explico? Que con la cantidad de personas que están, en invierno a lo mejor no haría ni falta, y en verano pues con un camión cisterna y una balsas igual era suficiente. Imaginen un radio de 50 kilómetros alrededor de Zaragoza. No hay ningún espacio de biología natural de aves y agua tan buena como las Torcas luego no habrán destruido tanto ustedes que están arriba. ¿Me explico? Que hay que hacer las cosas bien y ver hasta donde llega el problema y como meterle mano. Riesgo muy serio de Pero las Torcas es la mejor agua que hay en 50-80 desmoronamiento de la kilómetros alrededor de Zaragoza. Fuente del Pez, pieza clave en el Víctor Nuño (Bea): Yo voy a decir una cosa, nosotros abastecimiento del teníamos una depuradora de pocetas. Tapada pero de Huerva pocetas. Y nos ha servido por lo menos 10 ó 15 años, hasta (Cester, Alcalde de el día que se secó porque no se limpiaba. Pero seguro que Alardrén) esta en todos los pueblos así porque es de lo primero que se hizo. ¿A lo mejor seria factible algo así? Pero que se limpiara…

Manuel Omedas: Primero un programa de limpieza y recuperación de lo que se puso y se ha olvidado. Bueno, pues eso es una propuesta y os lo agradecemos.

José Cester (Aladrén): Yo soy el Alcalde de Aladren. Para mí yo creo que los problemas son muchos. Para el Ayuntamiento son dos: el técnico, que él no lo puede Los problemas en la resolver y el económico. Los técnicos son ustedes. Ustedes gestión de las aguas hacen aportaciones. Simplemente con lo que ha dicho este residuales en los señor de que los pozos se le secaron por un municipios pequeños son desconocimiento total. Yo cuando llegue a la alcaldía, oye de tipo económico y que lo limpiamos, que sacamos el agua. Yo llame para que técnico me sacaran el agua y estaba a estas alturas de esto lleno. (Cester, Alcalde de Se pegaron dos días. Ni sabían que tenían que quitar los Alardrén) fangos hasta que llegue yo. Y yo me enteré porque me metí en el problema.

El problema técnico no lo puede resolver el Ayuntamiento sino ustedes. Podemos pedir cosas como estas que son de mantenimiento que este señor desconocía y yo hace seis años lo supe porque me metí. Cada año diez mil pelas y se lo llevan todo. Hay cosas técnicas que nosotros no las podemos solucionar. Además estamos en municipios pequeños que no tenemos personal que sepa de los problemas y cada uno hace lo que buenamente puede. Y a ese señor le pasó eso. Se le secaron, son inservibles, no Problemas de limpieza del hay nada. Y ustedes tienen que agrupar a los técnicos y río en Vistavella… que en cada sitio entren, porque a este señor le paso esto, construcción de escollera a mí no me pasó porque me di cuenta… y prevención de avenidas (Serrano, Alcalde de Dicen que son las mejores aguas, claro si la mayor parte Vistavella) del año se abastece de una fuente, la Fuente del Pez, que si no actúan con ella al final se desmoronara.

Mario Gaviria: ¿Estará buena la fuente?

José Cester (Aladrén): Efectivamente, y son actuaciones que hay que hacer, y esa fuente mantiene el agua durante media parte del año porque el Huerva esta medio año seco. Hay que limpiar el río a su Y el pantano de las Torcas se mantiene de esa fuente. Yo paso por Cerveruela para he cogido peces de entre las rocas metiéndome al agua y minimizar daños es que ahora no podemos. Porque ahí habrá medio metro, producidos por un metro de fango. avenidas… mal estado de las aguas residuales… La parte económica sino es mancomunanda… simplemente (Andrés, Alcalde de aunque nos reunieran a tres o cuatro… Ha dicho 40.000, yo Cerveruela) no sé si eran ciento y pico mil pesetas. Hasta ciento y pico mil pesetas cada año me cuesta sudarlas.

En este caso no hacemos mas que se vayan las aguas medianamente limpias, por lo menos decantadas, y que cada año quitamos todos los residuos y los echamos a un campo, sin más, al campo que mejor nos parece, pues ahí. Los problemas como he dicho son el económico y el técnico. Y en el técnico nosotros podemos decir cuatro cosillas, pocas, muchas tonterías…

Joaquín Serrano (Vistavella): Yo lo que pido es una Problemas en la limpieza en Vistabella del río. comunicación de los ayuntamiento con la Mario Gaviria: Pero si es un pueblo precioso… CHE… tardanza en responder a una solicitud Joaquín Serrano (Vistavella): Sí, ya lo sé, pero el río no para rehabilitar un esta precioso. Bueno pues eso lo del tema de la limpieza y puente… hacer algún tipo de escollera para prevenir avenidas. Pero (Andrés, Alcalde de lo esencial es la limpieza del río, porque si usted ha pasado Cerveruela) por allí hasta Ferreruela habrá visto como esta. Esta aquello deshecho. Lo de la depuración también sería una buena idea junto a la limpieza del río. Allí se inundó mucho cuando la riada. Aquello nos llegó hasta la captación de las aguas casi se nos la lleva. Se desbordó mucho. A parte del río de arriba, el Val de Fonbuena que llaman, y cuando se junta eso es peligroso. La última riada fue un desastre, un desastre…

Aurelio Andrés (Cerveruela): Yo soy de Cerveruela y bueno, pues más o menos lo mismo: la limpieza del río total en el paraje que se llama la Peña La Hiedra que hay una cantera al lado de la carretera, hay unos troncos que el día que baje el agua fuerte se va a llevar hasta la carretera. Es lamentable como esta. Lamentable. Y luego lo de los residuos que van a parar al río. Habría que hacer algo.

Mario Gaviria: ¿Alcantarillado? En torno a la posible protección medio Aurelio Andrés (Cerveruela): Sí, y luego tenemos en la ambiental del tramo del depuradora una especie de canalillo con diferentes alturas. río Huerva entre Cerveruela y Las Torcas… (HABLAN TODOS A LA VEZ) (Andrés, Alcalde de Cerveruela) Aurelio Andrés (Cerveruela): Luego otro comentario que quería yo hacer fuera de esto es que el Ayuntamiento solicito permiso para la rehabilitación de un puente a la Confederación. Y nos tardaron en mandar el permiso un año. Y aun me parece que fue pronto, porque después de bajar cincuenta veces a dar la paliza… Me parece que esas cosas también habría que mirarlas… Que se movieran más. Nosotros teníamos una subvención concedida por la DPZ y se nos iba a pasar. Es lamentable…

Mario Gaviria: ¿Es un puente antiguo?

Aurelio Andrés (Cerveruela): No, es un puente que pasa a otro barrio, al barrio del Rabal que había lo que era una pasarela. Un coche no cabía. Y se arregló. Se pidió permiso En torno a la pesca y el y gracias a Dios… cangrejo autóctono… (Andrés, Alcalde de Mario Gaviria: ¿No hay en Cerveruela como una isla? Cerveruela) Aurelio Andrés (Cerveruela): A lo que rodea el río le llaman isla…

Mario Gaviria: Pero no del todo hace como…

Aurelio Andrés (Cerveruela): No, no porque por la otra parte baja el riego. Y nosotros pues gracias a Dios no nos falta el agua nunca. Actualmente hay truchas… Yo quería hacer una pregunta, esto que pone aquí de declarar al río Huerva entre Ferreruela y el embalse de las Torcas como espacio de río protegido ¿Eso que es?

Manuel Omedas: Eso son propuestas que han hecho otras Un millón y medio de personas. Que cada uno dice lo suyo. gallinas en Villarreal de Huerva Mario Gaviria: ¿Te da miedo o lo quieres proteger? (Valero, Alcalde de Villarreal de Huerva) Aurelio Andrés (Cerveruela): Por una parte si que me da miedo porque a la gente le gusta venir mucho con sus cañicas y tal…

Mario Gaviria: ¿Pero como vas a prohibir pescar? Problemas para verter los contenidos de las cubas Aurelio Andrés (Cerveruela): En los términos de la del sistema de protección hay que saberlo. saneamiento (Valero, Alcalde de Mario Gaviria: ¿Hay pescadores todavía? Villarreal de Huerva) Aurelio Andrés (Cerveruela): Sí, sí. Hay gente que viene a pescar. Y luego el tema del cangrejo autóctono que también lo pone aquí.

Mario Gaviria: A ver, otros pueblos porque saldrán mas Posibilidad de crear un temas… por variados y extraños que sean los temas hay sistema público que sacarlos. mancomunado de mantenimiento y limpieza José Valero (Villarreal de Huerva): Yo soy de Villarreal de de los pequeños sistemas Huerva. de saneamiento de los municipios, como Mario Gaviria: Villarreal es un pueblo muy especial, hay un alternativa barata a las millón y medio de gallinas. depuradoras… (Gaviria) José Valero (Villarreal de Huerva): Si, eso si.

Mario Gaviria: ¿Contaminan o no contaminan?

Para evitar la José Valero (Villarreal de Huerva): ¿Contaminar…? contaminación difusa, Huevos tenemos muchos. Yo no veo que un millón y medio mandar los residuos de gallinas contaminen mucho pero algo tendrán que acumulados en las cubas hacer… La limpieza del río es lo fundamental en todos los a un vertedero de sólidos pueblos y luego pues los vertidos nosotros más o menos los (Gaviria) tenemos controlados.

Mario Gaviria: ¿Cómo lo hacéis?

José Valero (Villarreal de Huerva): Como todos los pueblos, viene la chica inspectora de vez en cuando, a lo mejor una vez al año y dice oye que lo tenéis que limpiar. Cogemos una cuba, se limpia y punto. Y con eso funciona bien. Porque una depuradora… Si nos hacen una depuradora ¿Cómo lo vamos a mantener?. Que a lo mejor en mi pueblo hay 10-20 cubas y en vuestro pueblo no hay. Tratamiento de la El vertido lo echamos a los campos. gallinaza en seco… después se esparce por Mario Gaviria: ¿Y si viene Medio Ambiente? los campos… (Valero, Alcalde de José Valero (Villarreal de Huerva): Pues si viene Medio Villarreal de Huerva) Ambiente, pues oye que vengan ellos y limpien las cubas o se las lleven.

Mario Gaviria: Se podría planear un vertedero para ello…

José Valero (Villarreal de Huerva): Vamos a ver, ¿no estamos pagando para que se lleven las basuras al vertedero de ?. Después de todo el esfuerzo de recoger la Mario Gaviria: En eso estaba pensando yo… gallinaza y esparcirla por los campos…, mediante José Valero (Villarreal de Huerva): Pues esto lo mismo, filtración llegara de nuevo pero que en vez de basura se tire una cuba. la contaminación al río… (Gaviria) Mario Gaviria: En Francia llaman a eso la contaminación difusa. Los agricultores y ganaderos de granjas lo que contaminan lo recogen y… Vamos a ver, si lo echas al campo, eso por filtración puede volver a llegar al río. Pues no sería mejor llevarlo a un vertedero de sólidos, de fangos, etc… A lo mejor incluso se podría relacionar con la recogida selectiva.

A ver háblenos de las gallinas… Sois un valle muy raro porque apenas hay cerdos. Esa es nuestra sorpresa. En Aragón ha crecido mucho el porcino pero sin embargo en vuestro valle no…

José Valero (Villarreal de Huerva): Antes si que había alguna pero con el tiempo las han convertido en granjas de gallinas.

Mario Gaviria: ¿Cómo tratáis la gallinaza?

José Valero (Villarreal de Huerva): La gallinaza ahora la sacan en seco. Antes lo tenían que echar a los pozos que tenían o las sacaban en cubas. Y ahora no, ahora sale en seco. Debajo de las jaulas de las gallinas hay unas cintas automáticas transportadoras que las transportan a la puerta. Como sale medio seca por el aire de calor, se lleva al remolque y desde el remolque la esparcen.

Mario Gaviria: O sea, que la contaminación viene de los campos al río. Pregunto… Con las lluvias puede haber…

José Valero (Villarreal de Huerva): Pero eso sería igual En torno al proyecto de que con los nitratos y abonos. piscina climatizada en Villarreal de Huerva… Mario Gaviria: Sí, exacto, que es lo que no le gusta a este (Valero, Alcalde de señor y se le llama contaminación difusa. Después de todo Villarreal de Huerva) el esfuerzo de recoger y esparcir, mediante filtración llegara de nuevo la contaminación al río… parece ser que un cerdo como tres personas y veinte gallinas como una persona.

José Valero (Villarreal de Huerva): Entonces ya nos pueden poner una depuradora

(RISAS)

Mario Gaviria: La primera depuradora de gallinas del mundo. Porcino ¿no tenéis? ¿Hay algún pueblo que tenga porcino?

José Valero (Villarreal de Huerva): Hay una granja pero es pequeña.

Mario Gaviria: Es un pueblo muy dinámico, nos ha llamado la atención mucho, y luego con la autovía…

José Valero (Villarreal de Huerva): ¿Con que?

Mario Gaviria: Con la autovía

José Valero (Villarreal de Huerva): Estoy un poco sordo en ese aspecto… no hombre no, que ya esta ahí. Ya están las columnas… hombre para la Expo seguro que esta, eso seguro…

(RISAS)

José Valero (Villarreal de Huerva): ¿Usted lo cree?

En torno a los problemas Mario Gaviria: Sí, hombre sí. ¿Es usted el Alcalde de de abastecimiento de Villarreal de Huerva? Me dijeron a mí que quería hacer una agua de boca en verano piscina climatizada. Eso si que no lo entiendo yo, con el frío en Badules (Mainar, que hace allí y la poca gente que hay. ¿Quién se va a bañar Alcalde de Badules) en la piscina de agua caliente?

José Valero (Villarreal de Huerva): Pues mire si es fácil de entender. En todos esos pueblos de aquí arriba, ¿unas piscina normal cuanto tiempo esta abierta?

Mario Gaviria: Pero si es que a más de mil metros no se vive más que en Ávila y en vuestra zona.

José Valero (Villarreal de Huerva): Pues por eso, hacer una piscina climatizada que este todo el año abierta, que vayan los crios y aprendan a nadar. Eso el alcalde si no lo tratan de loco, le falta poco.

Mario Gaviria: ¿Pero lo va a hacer?

José Valero (Villarreal de Huerva): Claro, si esta en marcha. Y luego habrá que decírselo a la Presidenta de la Comarca de a ver porque le dice a Villarreal que para la piscina de Villarreal no va a haber ni un duro.

Manuel Omedas: Venga vamos a cambiar de tema porque si no… A ver el alcalde de Bádules, de Campo Romanos…

José Javier Mainar (Badules): ¿El agua que pasa por el río luego de quien es?... porque estamos dejando esa agua limpia para abajo y nosotros ¿como nos organizamos? Temas de pozos, azudes o lo que sea.

Mario Gaviria: ¿Vosotros regáis con pozos?

José Javier Mainar (Badules): Con pozos y con azud.

Mario Gaviria: ¿Y no tenéis agua suficiente?

José Javier Mainar (Badules): Nosotros para el abastecimiento del pueblo tenemos el pozo en el mismo río y este verano no ha habido agua... La crisis de la agricultura y la caída de los precios Mario Gaviria: A ver explícanoslo mejor. ¿Agua de beber de la patata de siembra andáis cortos? (Valero, Alcalde de Villarreal de Huerva) José Javier Mainar (Badules): Este verano no ha habido agua. Hemos hecho sondeos y no hay agua y ahora estamos con otro sistema para coger agua para el pueblo. Estudio de viabilidad de construcción de Mario Gaviria: ¿Qué habitantes se os ponen en verano? pequeñas balsas laterales de riego para huertas José Javier Mainar (Badules): 200-300 por ahí… (Omedas) Mario Gaviria: ¿Y en invierno?

Sobre los pozos para José Javier Mainar (Badules): 40 – 50. No, pero el riego en el área de Campo problema viene en el verano para beber. Romanos (Valero, Alcalde de Mario Gaviria: ¿Y para regar? Villarreal de Huerva) José Javier Mainar (Badules): De pozos y de la poca agua que pasa por el río.

Mario Gaviria: Os voy a contar algo que os va a llamar la atención. Manuel Omedas es una de las personas que más saben de ríos en España y dijo que el río Huerva con el Segura y el Almanzor, que está en Almería, serían los que más déficit de agua tenían. Les faltaba una cantidad de agua enorme y es verdad... Pero resulta que están elevando desde el Canal Imperial para , Cuarte y En torno a la necesidad María unos dos millones y medio de metros cúbicos y ahora de compatibilizar los van a llegar otros tantos del Pirineo a través de La Loteta. O riegos con caudales sea que sois un río con déficit pero que esta subiendo ya mínimos del río en verano cinco millones de metros cúbicos para beber. Luego podría (Omedas) haber agua para pensar en eso. ¿Qué querríais hacer vosotros? ¿Pequeños regadíos?

Río sucio a su paso por José Javier Mainar (Badules): Ya están hechos, lo que Villadoz, depuradora que pasa que no hay agua. no funciona y necesidad de que DGA o CHE Mario Gaviria: ¿De cuantas hectáreas estaríamos realicen el mantenimiento hablando? de las depuradoras (Izaguerri, Alcalde de José Javier Mainar (Badules): Pues con las confederadas Villadoz) a lo mejor estaríamos hablando de unos 50, no más…

Mario Gaviria: Con un clima tan frío… si allí el cereal no Necesidad de un nuevo falla ningún año a 1.000 metros. Allí hubo remolacha y puente sobre el Huerva en desapareció porque desaparecieron las fábricas ¿no? ¿Qué Villadoz (Izaguerri, os queda ahora? Alcalde de Villadoz) José Valero (Villarreal de Huerva): El cereal, la patata, que es la mejor de España, lo que pasa que va tirada y no podemos sembrar. Quien siembra patatas a 20 pesetas el kilo regándola con aspersión al precio que va hoy todo.

Manuel Omedas: Nosotros hemos incluido la posibilidad de estudiar una balsa lateral para garantizar al menos el riego de pequeñas huertas en la zona del río. Se puede analizar la viabilidad para que se incorpore en el Plan Hidrológico de Cuenca.

José Valero (Villarreal de Huerva): Los agricultores de esta zona solo quieren que baje un poco de agua por el río y continuamente porque nos sobraría, ya que los pozos se abastecen del río. Y ahora si tenemos que regar con aspersores porque tenemos que regar con aspersor pues… nosotros solo queremos eso, que al pozo no le falte agua. Y si el río baja los pozos son buenos. Pero si se seca el río, No se incluyen en los los pozos también. Ese es el problema. documentos iniciales el proyecto para el Mario Gaviria: ¿Pero los pozos igual también los estáis tratamiento del barranco secando vosotros sacando agua? del Frasno a su paso por Aguilón... José Valero (Villarreal de Huerva): No, porque si lloviera (Herrando, Alcalde de lo que llovía esos años anteriores el río no se seca y esos Aguilón) pozos… Solo tienes que ver que el pozo mas hondo que hay en estas huertas son de nueve o diez metros.

Manuel Omedas: Si se deja agua en el río hay que hacer algún tipo de balsa para el riego. El mal riego y el río son incompatibles. Se quiere tener agua en el río, balsas. Que no, pues a emplear el agua del río.

Miguel Izaguerri (Villadoz): Bueno pues Villadoz tiene los problemas clásicos que se han enumerado aquí. El río esta muy sucio. La depuradora no funciona. La fosa séptica no funciona. Y pienso que sería muy fácil que por parte de la DGA o de la CHE o de quien corresponda se pusiera un camión cisterna, se limpiase y nos quitaran esa carga a los ayuntamientos... Yo creo que con eso sobraría. Porque cuando llega el verano, como bien dice mi compañero de Villarreal, se seca el río. Entonces los pueblos son verdaderas cloacas, por lo menos el mío, porque no bajas mas agua que de las fosas sépticas. Y entonces a parte de este problema, yo tengo otro problema y es que existe una carretera que badea el río. Habría que hacer un puente. El guarda de las aguas me dijo que era una oportunidad. ¿A ver a quien le correspondería hacerlo?

Mario Gaviria: ¿Y ahora no hay puente?

Miguel Izaguerri (Villadoz): Hay un puente hecho desde hace aproximadamente 70 años. Solo tiene capacidad para 12 toneladas. Hay una cementera al lado y todos los camiones tienen que badear el río. Se hecho cemento hace muchos años para que pasen por el río e incluso la salida de la autovía que esta a 200 metros…

Mario Gaviria: ¿No lo han incluido en la autovía eso?

Miguel Izaguerri (Villadoz): A 200 metros del badén del río esta la autovía que dentro de un año funcionará. Y entonces va a ser un problema bastante serio.

En torno a la baja calidad Mario Gaviria: ¿Algún tema más?, ¿Algún municipio más del agua de boca de arriba de las Torcas?... Si no pasamos ya a las Torcas y a Aguilón y al proyecto de Mezalocha. nuevo abastecimiento (Herrando, Alcalde de Andrés Herrando (Aguilón): Espere que voy a hablar yo... Aguilón) Aquí hemos venido con muchas propuestas y muchas cosas pero con respecto al municipio de Aguilón veo que aquí se contempla poco o nada.... Que en su tiempo estaba incluido en el Plan de Cuenca anterior en el que había incluso un documento con el número de referencia para que se enviase al Boletín Oficial del Estado para que se ejecutara la valoración del proyecto para el cauce del río, del barranco, ¿Cómo se llama? Del barranco del Frasno. Aquí no se contempla nada y se debería de contemplar...

El barranco del Frasno con una cuenca, si no me equivoco de 64 kilómetros cuadrados, que hasta que sucedió lo de Biescas, nunca había habido ninguna desgracia con respecto a tantas personas, como en mi pueblo que murieron diecinueve y desapareció una en el año veintitantos. Y en el año 88 ahí, sí ahí. En el año ochenta y algo hubo una riada bastante fuerte y el tres de mayo del año 2003, cuando todos hablaban del agua del pantano de las Torcas ampara a dos términos municipales, el de Tosos La prevención de riadas y Aguilón..., de acuerdo con el Registro Catastral del que afectan a núcleos Estado… ya hablaremos..., que no te quería decir nada urbanos es más para que entraras al trapo (refiriéndose al Alcalde de prioritario, incluso, que Tosos)... hombre…es igual, se llama el Pantano de las las depuradoras a los Torcas y no vamos a entrar al trapo ahora... pequeños municipios... (Herrando, Alcalde de Las limitaciones territoriales ya las tiene la DGA, no te Aguilón) preocupes… (refiriéndose al Alcalde de Tosos). En la cresta del río Huerva se esta calculando que un tercio de esa agua al no pasar por el pantano de las Torcas porque desemboca a cuatro kilómetros mas abajo de la presa era del barranco del Frasno que implica 22-24 metros de anchura en mi municipio con una altitud de metro, metro y medio, depende… 368.000 €uros de desperfectos en lo que son redes de agua y alcantarillado y pavimentación de los cuales 168.000 €uros se tuvo que hacer frente el municipio. Y ahí se intentó proyectar con una empresa privada pero luego se encargó la Confederación de arreglar ese barranco. El arreglar ese barranco dentro del casco urbano. Pero a su vez aquí no se contempla nada de decir pues vamos a hacer muros de contención para que no bajen lodos y baje el agua limpia, ¿vamos a hacer alguna actuación para que no vuelva a ocurrir lo mismo en mi municipio?

Pero es que el problema de mi municipio lo tendrán otros y aquí no se esta haciendo nada. Ni se contempla nada. En el antiguo Plan de Cuenca si que estábamos amparados en El arreglo de los este ya veo que no. Porque vienen aquí dos cosicas y barrancos más peligrosos media... Lo mismo que el abastecimiento de aguas. El es una actuación a municipio de Aguilón tiene agua de un pozo con mil partes realizar lo antes posible más de zinc que permiten las normas sanitarias. Si resulta (Herrando, Alcalde de que a estas alturas todavía hay quien intenta que no haya Aguilón) agua o abastecimiento de agua para estos municipios cuando estamos pidiendo agua de boca que prevalece sobre toda la demás. Además según la Ley estamos atrasados en intereses ilógicos de quien sea, no importa… ¿me explico? Yo creo que en estos planes de cuenca lo primero que se debería tratar, aparte de la limpieza del río para evitar las avenidas, pues se debería tratar las posible avenidas que perjudican tanto a mi municipio como en otros pueblos. Imagino que en todos. Esos barrancos al no estar limpios y estar encauzados lo que hacen es deshacer todo lo que tenemos en los pueblos. La situación de los pueblos ahí esta, no la podemos cambiar.

Manuel Omedas: Incluiríamos una prevención en el barranco de Aguilón…

Andrés Herrando (Aguilón): Sí, pero también le voy a decir algo y los 368.000 €uros que como consecuencia de haber hecho… sí, sí… para que veáis los dineros que son, como consecuencia de no estar eso en condiciones porque sino nos hubiera salido por la mitad de la mitad. ¿Me explico? Los perjudicados somos los municipios. Lo que decía ese señor puede venir una riada y llevarse no se que… Estaremos siempre igual. Yo creo que es mucho más importante eso que incluso las pequeñas depuradoras que estamos hablando de los pequeños municipios.

Mientras las barranqueras no estén limpias seguiremos teniendo perjuicios. En las barranqueras he dicho por enésima vez. En una reunión me llamaron loco, el que quiera que calcule: tantos metros por tanta velocidad por tanta altura, anchura por altura por velocidad... Y le dirán los metros cúbicos de agua que se vertían en el río Huerva, cuatro kilómetros más arriba de aquí. Directamente, con lo cual pueden ustedes medir el pantano de las Torcas. Que entra mas agua que sale. Sí pero no... Y de ahí vinieron las riadas del bajo Huerva y del barranco de mi pueblo principalmente. Aparte de otras barranqueras que acuden al río Huerva. Otras barranqueras que por estar en montañas o en terrenos rústicos no perjudican pero las que pasan por los municipios los deshacen. Y era lo que tenía que contemplar este plan en lugar de decir que eso como es una cuenca, una calle, que esta dentro del termino municipal eso es problema suyo... Pues si es problema mío, Andrés Herrando (Alcalde la verdad, me lo tendré que solucionar yo y mi municipio de Aguilón), cuando ¿no? Con la ayuda de los ciudadanos o los ciudadanos con empieza a hablar José la ayuda mía, pero aquí no rascamos bola ¿eh?... Si en el Luis Ansón (Alcalde de año 21 murieron 19 personas, en el año ochenta y tantos no Tosos), se levanta, se paso nada de casualidad y ahora hubo el desastre que marcha de la sesión y ya hubo. Y estas actuaciones no son de vamos hacer de aquí no regresa... al año 2025. Para el año 2025 viene una riada y el municipio ya no existe... Y el resto de las poblaciones si les pasa lo mismo, pues tampoco.

Estas son actuaciones que tienen que ser mucho más Todos estamos de rápidas después del tiempo que llevamos peleando por acuerdo en la importancia esto. Que yo calculo que andaré por los 16 años. Se de la calidad de los pueden ver fotografías, informes, estudios, todo. Y ustedes abastecimientos de boca tienen todo detallado en la Confederación. Y pregunto si a los pequeños estaba asignado el número de expediente para que se municipios publicara en el Boletín Oficial del Estado a través del (Ansón, Alcalde de Tosos) ministerio de Medio Ambiente para que saliera a concurso la valoración del proyecto para ejecutar esa obra ¿A ver porque esta ahora paralizado? ¿porque han cambiado ustedes de sistema? ¿Por qué han quitado el otro Plan de Cuenca y han puesto este otro? ¿Se lo han cargado porque mataba al Plan Hidrológico Nacional? ¿Lo han desechado porque es mucho dinero para un municipio de 300 habitantes? ¿Estamos condenados a que cuando llueva por La seguridad del embalse aquí pase el agua y toman café los de este lado y cuando de Las Torcas, antiguo, y deje de llover los de este lado pasaremos y tomaremos el que dio problemas en la café? ¿Pregunto? ¿Estamos condenados a que se corte la última riada... carretera? ¿Estamos condenados a quedarnos sin agua, (Ansón, Alcalde de Tosos) sin vertido y sin luz durante mucho tiempo cuando venga una avenida? De Dios para el que crea y de la Madre Naturaleza para el que no crea...

Esas cosas son las que en los municipios las necesitamos todos. Lo mismo que en mi pueblo se lleva al municipio porque no hay huerta. En otros pueblos se les lleva la huerta y les dejan sin cosecha, sin trabajo, sin tierra y sin nada. Eso creo que debería ser plasmado para el río Huerva.

Manuel Omedas: Hablaríamos de prioridad en la El camino que hay de prevención de inundaciones. Tosos al pantano debería estar en condiciones Andrés Herrando (Aguilón): Y de ejecución de las obras (Ansón, Alcalde de Tosos) necesarias. Prevención y ejecución de las obras que sean necesarias.

José Luis Ansón (Tosos): Estoy de acuerdo con Andrés. Yo soy el alcalde de Tosos y estoy de acuerdo con el tema El caudal ecológico no se de prevención y el tema de las aguas... El pantano de las cumple y el régimen Torcas que has nombrado antes y que no querías entrar al ambiental tampoco se trapo no te corresponde ni a ti ni a mí (refiriéndose al cumple... estudio de la Alcalde de Aguilón). Le corresponde al Gobierno de Aragón flora y fauna del río que ha dicho lo que tenia que decir y al Gobierno de la Huerva para valorizarlo Nación... Ni los guardas de tu pueblo ni los guardas de mi más... pueblo pueden decir que baja por aquí o baja por allí. (Ansón, Alcalde de Tosos) (refiriéndose al Alcalde de Aguilón)...

Andrés Herrando (Aguilón): Y como veo que vas a entrar al trapo y no me quiero molestar prefiero fumarme un Utilizar las aguas del cigarro… (Se levanta, se marcha de la sesión y ya no Huerva para regar pero regresa). también atender a quienes quieren disfrutar (HABLAN TODOS A LA VEZ) de la naturaleza o el turismo José Luis Ansón (Tosos): Lo que decía Andrés Herrando (Ansón, Alcalde de Tosos) sobre el Plan de prevención y las aguas lo entiendo pero siempre que sea desde un punto de vista de razonamiento y equilibrio europeísta, etc… porque todos queremos agua de calidad en nuestros pueblos. No solo Andrés Herrando, Cuadrillas de desbroce no solo este señor, sino todos queremos. Entonces del río formadas por tenemos que buscar algo equilibrado para todos los pueblos población de la zona... no sólo para los pueblos de la ribera del Huerva. Sino para (Ansón, Alcalde de Tosos) todos los pueblos de Aragón. En el caso de han puesto una potabilizadora y tenían agua mala. En Alpartir había minas de cobre, plata y esta lleno de minerales aquello y lo que han hecho es potabilizar aquello... Lo más Sin agua ni vertido en el importante para Tosos es la seguridad en primer lugar. barrio de Santa Bárbara Tenemos un pantano antiguo, la presa tiene unas de Tosos compuertas que deberíamos medir la potencia de esas (Ansón, Alcalde de Tosos) puertas en caso de riada ya que en la ultima riada una tenia problemas y no fue capaz de levantarse. Hay otro problema que es que si viene otra riada, no como la del 2003 aunque destrozó todo el valle, sino otra más fuerte al ser un pantano de siete hectómetros ocurriría exactamente igual. Rebajaría el pantano y es una presa antigua y los labios de la presa los seguiría haciendo el agua. Cuando pasa el En torno al proyecto de agua sobre la presa van abriendo el lado izquierdo y el lado abastecimiento de agua derecho y ese es el problema real que tendríamos si se de las Torcas a varios rompiese la presa, que esperemos que no se rompa y que municipios como Aguilón, sea algo que simplemente este ahí y que puede ocurrir... o Villanueva Necesitaríamos protección. Dicen que por lo menos en la (Ansón, Alcalde de Tosos) margen del río que no fuese solo cemento, que embelleciese, que fuese un muro que nos protegiese de una avenida de estas características.

Luego la comunicación que tenemos de Tosos al embalse pues ahora mismo se ha caído un trozo del camino y solo puede pasar un coche pequeño. Si hay una urgencia debemos estar comunicados rápidamente. Entonces el camino que hay de Tosos al pantano debería estar en condiciones. Yo no quiero ni más ni menos que otros porque habrá gente del Huerva arriba que necesitaran otras cosas. Yo lo apunto a la carta de los Reyes Magos que luego ustedes lo que tienen que hacer con justicia y con un poco de equilibrio, Instituto Aragonés, Confederación, DGA pues actuar.

El caudal ecológico no se cumple y el régimen ambiental tampoco se cumple. Deberíamos hacer un estudio y ser un poquito más rigurosos. Hacer un estudio de la fauna y flora que tiene el río para saber de lo que estamos hablando y del valor que tenemos. Evidentemente los del río queremos el agua para regar, porque muchas gente es agricultora o granjeros, otros quieren el río como un espacio de naturaleza, turismo, que es un poco por lo que se esta apostando en otras partes. Es una zona deprimida la del Huerva y a lo mejor es una buena idea para salir de esta depresión. El respeto a la naturaleza, esta el embalse de Mezalocha también, se puede hacer piragüismo, se puede hacer albergues, campings, sacarle lo positivo del río para ganar todos. Porque ganaría la gente del río, la Diputación porque de alguna manera se va regenerando lo que es el tejido de Aragón, Instituto Aragonés, DGA…

En torno a la posibilidad Antes hablaban de que el río estaba enmarañado y lleno de que Fuendetodos se troncos. ¿Cuántos expedientes hay en la CHE y en el suministre de agua de Instituto Aragonés? Y con que poco a lo mejor teniendo una boca a través de otras cuadrilla en la zona. Das un poco de riqueza a la gente para fuentes endógenas como que pueda trabajar y con un capataz y un par de personas el Aguasvivas para todo el Huerva y cada año aparece la cuadrilla y se va (Ansón, Alcalde de Tosos) manteniendo por poco dinero.

En Tosos tenemos un barrio, el de Santa Bárbara, yo tengo casa ahí y no tenemos ni agua ni vertidos... Yo cojo el agua como en Mallorca, con aljibes y bueno pues yo me arreglo En torno a la necesidad ahí y antes decían que el agua tenía zinc, bueno, pues la que haya más reuniones mía no sé ni lo que tiene. Yo me gasto 1.200 €uros en de participación... osmosis y tengo agua, H2O, para beber. Lo cuento porque (Ansón, Alcalde de Tosos) tengo que contarlo, ahí esta Joaquín Gimeno, que es el mejor alcalde para Fuendetodos..., además nos conocemos, pero yo tengo que contar el abuso que se Posibilidad de colector de quiere hacer de coger agua de un río seco, muy castigado aguas residuales para los abajo y que todavía lo conservamos arriba, y que tenemos municipios del Huerva, de un río y una zona súper interesante para explotarla de otras Villanueva hacia arriba... formas porque los tiempos cambian. Pues se quiere coger (Ansón, Alcalde de Tosos) agua del pantano de las Torcas, que además tengo mis dudas de lo potable que será cuando se seque, cuando se seque ese pantano será fango lo que haya.. Se quiere coger agua y se quiere llevar pasando por aquí, por El embalse de Las Torcas Aguilón, por Villanueva, yo he dicho que no porque si se sólo ha supuesto lleva hasta Valmadrid y La Puebla de Alborton, esa agua perjuicios y ninguna que se va no se vierte a la cuenca del Huerva. Esa agua se ventaja para Tosos pierde y yo sigo diciendo que el Huerva es un río seco. No (Ansón, Alcalde de Tosos) quiere decir que los pueblos no les tengamos que dar agua, pero hay que mirar el agua que tienen si se puede depurar o potabilizar y buscar soluciones para todos ¿Por qué si no que pasará? Agua para cinco o seis pueblos. La zona de esta igual. La zona de Daroca no sé como estará…

El barrio de Santa Bárbara, ya os digo, hoy ha venido un estudio de la CAI de los pueblos en Aragón y Santa Bárbara, junto al resto de municipio de Tosos, tenia 1.000 habitantes en 1950. Ahora tiene 240 y Santa Bárbara pues tres habitantes. Por eso pido también que se sepan un poquito estas cosas... Aquí con todos mis respetos veo que la cuenca del Huerva se sitúa en Fuendetodos. Y el pueblo de Fuendetodos, lo que es la localidad, no está situada ni en el mapa porque Fuendetodos, las aguas de lo que es la localidad caen al Aguasvivas. Y podemos tener mucha Conservar azudes y relación el Aguasvivas y el Huerva, pero estas cosas se modernizar las acequias... tienen que saber. ¿Qué pasará el día que yo quiera montar (Ansón, Alcalde de Tosos) un campo de golf? ¿O quiera hacer treinta chalets? No habrá agua porque tendremos que contar las concesiones que tiene el río Huerva y seguramente nos asustaríamos. Si hiciéramos una cuenta, y eso se puede hacer rápidamente, las concesiones que tiene legales, las ilegales y luego el caudal ecológico con los regimenes ambientales seguramente no llegaría la cuenca... Deberíamos ser un poquito cautos con estos trasvases y no por eso dejar de La participación o una estacada ni a Aguilón ni a Fuendetodos... resuelven los conflictos o acaban en los tribunales y Hay otros medios por los que también se puede solucionar. con peor malestar, así que Porque usted sabe que han publicado una obra sin habrá que discurrir... concesión de la CHE ¿Usted es del Instituto Aragonés del (Mario Gaviria) Agua, no? (refiriéndose a Francisco Aranda, del ISAA). Y usted sabe que a Tosos no ha llegado el proyecto y lo único que sé de ese proyecto es que había un tubo de 25 kilómetros que lo quieren llevar a Valmadrid. Y el agua que se va ya no vuelve... y todos estos pueblos pequeñitos pues el futuro depende de un hilo porque dependemos del río. Nos cerráis un día la puerta y nos matáis. Si somos capaces… la tecnología unida al pensamiento es muy poderosa. Si la tecnología es muy poderosa y si somos capaces de subirla a Muel ¿Por qué no se puede subir a Fuendetodos en un momento dado? ¿O porque no se pueden consumir los recursos endógenos del Aguasvivas que es un pantano como el de Tosos?

Ya sé que me alargo pero seguramente no nos veremos más y me gustaría que hubiese más reuniones... Porque así nos conocemos, hablamos y tal... Al Huerva le pasa una Malas comunicaciones por cosa, ha estado siempre un poco cada uno a su marcha y carretera entre los un poco perdidos. Pero lo poco que tenemos lo tenemos municipios ribereños del que saber aprovechar e impulsar y no es política... Lo del Huerva colector por ejemplo, que hay gente aguas arriba que dicen (José Luis Ramo, Alcalde que se puede hablar de unas pequeñas depuradoras pues de Villanueva) el día de mañana si que sería interesante el colector por lo menos hasta Villanueva de Huerva y darles un pequeño empuje. Estos pueblos están a mas de 40 kilómetros de Zaragoza, solo les falta las carreteras.

El tema del pantano, yo os digo lo que me dice la gente de Tosos, la gente esta cabreada porque dice tenemos un pantano.. ¿y que hemos ganado? Hemos perdido un valle, el molino, las fuentes y encima no tenemos ni voz ni voto. Yo alguna vez que he ido a la CHE y me han echado. Porque Villanueva en principio se oponía y David Baringo: ¿Por qué? después se integro en la “Mancomunidad de Aguas José Luis Ansón (Tosos): Pues porque les cuento estas de Las Torcas” cosas, pero entienda que alguien me tiene que escuchar... (José Luis Ramo, Alcalde Me gustaría que hubiese seguridad sobre todo y lo que se de Villanueva) perdió en su día por la construcción del pantano, pues no sé, hacer miradores por ejemplo, enriquecerlo, hacerlo útil, que no este muerto aquello... Campings, centros de interpretación, proteger al río, que no sea tampoco como decías tu que no te dejan pescar. Eso no, vamos a protegerlo precisamente para que se pueda pescar. Que se nos tenga en cuenta a los habitantes del Huerva es muy importante, de verdad. Lo último que quiero es enfrentarme yo con otro pueblo. A Andrés Herrando ya se le pasará el En torno a los problemas cabreo algún día, pero lo bueno es tener relación porque de calidad y cantidad del sino se rompe y aparecen los enfrentamientos... agua de boca que tiene Villanueva y que se El caudal ecológico, los azudes… Los azudes a mí me esperan solucionar con la gustaría conservarlos y si se pudiera volver a regar alguna nueva mancomunidad... otra zona. Modernizar las acequias. Y aquí he apuntado ser (José Luis Ramo, Alcalde Anti trasvasista, pero bueno, esto es una cosa particular de Villanueva) mía. Yo quiero el río Huerva para los habitantes del río Huerva y yo lo dejo ahí, como estamos todos juntos, yo lo dejo ahí en el aire.

Mario Gaviria: Te agradezco el tono de conversación y el estilo que has tenido. Supongo que este señor es más excitable (refiriéndose al Alcalde de Aguilón), ya lo ha dicho él, cada uno tenemos un carácter pero el tono es bueno. Si que hay un conflicto real que lo estáis viviendo y que yo creo que la participación o resuelven los conflictos o acaban en los tribunales y con peor malestar, así que habrá que discurrir. Se acaba de aprobar la concesión de las obras. Se ha adjudicado hasta Jaulín. La idea de la Loteta es que llegue hasta Mezalocha y Cariñena y llegará… Entre otras cosas porque desde Aragón se alegó en Europa para que no dieran dinero para eso. Se paro aquello por alegaciones desde aquí, pero llegará…A lo mejor sería una solución posible, que no lo sé… hay que reflexionar ¿Estos pueblos La toma del nuevo necesitan agua? ¿Da de sí la red de la Loteta? Pues a lo abastecimiento es de mejor podía ser por ahí… cuatro o cinco litros por segundo, similar a los Un uso que te has olvidado, y que es muy clave del pozos de algunas fincas... embalse, es la protección de las avenidas aguas abajo. Hay lo más lógico es que una solución que se planteaba en el Plan Hidrológico Tosos también se integre Nacional, en el Pacto del Agua, se planteaba recrecer las en la mancomunidad... Torcas para evitar avenidas. También se pueden buscar (José Luis Ramo, Alcalde otras soluciones pero desde luego estas son el tipo de de Villanueva) cosas de las que hay que hablar... Bueno pues ahora después de Tosos hablaría Villanueva de Huerva...

José Luis Ramo (Villanueva de Huerva): Primero de todo os tendría que haber dado la bienvenida a todos y yo encantado de que vengáis a mi pueblo, sobre todo algunos de la parte norte del Huerva, que aunque estemos todos en la misma cuenca parece que estemos todos en otros mundo. Sobre todo los pueblos de la provincia de Teruel y, sobre todo, porque estamos mal comunicados porque yo he Ya existe un proyecto para ido a Fuenfría y hemos tenido que pasar por Herrera y ha la construcción de sido unas maneras un poco raras... depuradora en Villanueva (José Luis Ramo, Alcalde El primer tema... que me lo quería saltar... es el tema del de Villanueva) abastecimiento de aguas y que ya esta en marcha lo que va a ser un mancomunidad de pueblos, que lo que se ha hablado antes para las depuradoras ahora nos hemos Entorno a la mayor juntado para llevar el agua a los pueblos. Tengo que limpieza y protección del comentar algo a raíz de lo que ha dicho José Luis Ansón río... porque tenemos unas posturas que en un principio fueron (José Luis Ramo, Alcalde similares pero que nosotros hemos ido cambiando. En un de Villanueva) principio Villanueva, y aquí no aparece como que forma parte de la mancomunidad de las Torcas, estaba en una postura también de no ceder agua para estos pueblos de la mancomunidad. Pero después de mantener contactos con la Confederación Hidrográfica del Ebro comprendimos que lo más sensato para nosotros era no enfrentarnos, sino al revés, montarnos al carro de esa entubación. Entonces solicitamos el participar dentro de la mancomunidad y olvidarnos un poco de los problemas que tenemos aquí en el pueblo...

Falta mano de obra incluso Ahora si vamos al río o al puente es una gozada, baja agua para limpiar las acequias... a tope. Pero yo he estado aquí ya no de Alcalde sino de por lo que habría que concejal durante unos años y hemos tenido años de canalizar las acequias verdaderas sequías. Cogemos agua del río pero era todo madre de Villanueva... tarquín encima... Ese mismo problema lo tenían en Tosos... (José Luis Ramo, Alcalde Tenemos concedido un caudal y lo pagamos desde hace de Villanueva) mucho tiempo. Y nos cuesta todos los años 400.000 pesetas. Que quiero decir que Tosos si no se ha metido recientemente, hasta hace poco no lo pagaba con lo cual es un contrasentido abogar muchas veces por la defensa del agua y otras veces estar un poco “ilegal” o arreglado... El tema es en este último año porque antes Tosos no tenia Antes el río tenía más ninguna concesión de aguas por lo tanto todo el protagonismo que tiene abastecimiento del pueblo repercute en los pueblos que si ahora... ahora los pueblos que estamos pagando y tenemos concesión, pero bueno, ya tienen sus piscinas y el eso es independiente... río ni lo ven... ahora el río esta abandonado, vas por Nosotros lo que consideramos es que es mas fácil el tener, las orillas y no ves a nadie. bueno que se va hacer porque creo que esta la licitación de Esta descuidado pero obras y llevan todos los permisos de la DGA, etc… Se va sobre todo por eso porque hacer una potabilizadora conjunta, se coge el agua del se ha dejado de utilizar... pantano, se hace en el monte una potabilizadora, para por ello hay que hacer todos los pueblos y con una red nos enganchamos a esa espacios de ocio a lo largo red y Villanueva piensa que no habrá problemas de agua del río Huerva como hemos tenido hasta ahora. Además de que va a ser (José Luis Ramo, Alcalde agua de más calidad porque esa potabilizadora no va a ser de Villanueva) como la que nosotros hacemos, que es coger agua del río y echarle cloro y ahí se queda todo. Si además esta contemplado en el Plan Hidrológico que se recrezca el pantano pues todavía va a haber menos problemas... Interés turístico (huellas de dinosaurio) y medicinal Estamos hablando de cuatro o cinco litros por segundo con (aguas catalogadas) del lo cual a cualquier pozo por ahí las estas dando en algunas entorno del Huerva en fincas, no se ha hablado de esquilmar una gran cantidad, Villanueva... teniendo en cuenta de que Villanueva dejaría de coger de (José Luis Ramo, Alcalde donde ahora la coge y cogería de otro sitio. El problema del de Villanueva) trasvase y esas cosas no lo consideramos así... y además se le dio la oportunidad a Tosos de que entrara también, que sería lo más lógico, al igual que los demás cogemos el agua, pues que cojan ellos también que están mas cerca. Y no creo que eso repercuta en absoluto en el funcionamiento del río...

Bueno este tema en el que no quería entrar... lo aclaro un poco porque los que están de otros pueblos, pues a lo mejor ven que hay algo de ambiente tenso y viene todo precisamente de esta mancomunidad o de este problema ¿no? Hay enfrentamientos con la localidad de Tosos que se opone a esto pero bueno… digamos que esto es cosa interna nuestra pero que es por aclararos un poco...

Yo continuo con lo que iba a decir de los problemas de Villanueva que es la depuradora de las aguas lo salto Históricos problemas de porque nos van a construir aquí una depuradora, entonces suministro de agua de ya esta en proyecto, esta todo avanzado, esta todo en la boca en Fuendetodos... segunda fase, pero bueno ya tenemos el sitio… Otro (Gimeno, Alcalde de problema que también tenéis alguno de vosotros, a parte de Fuendetodos) la limpieza del río, que eso veo que es general y nosotros nos han limpiado parte porque con la riada de hace tres años se aprovechó y se limpio y se actúo en algunas zonas de protección. Hay que proteger más el río, sobre todo aquí en las orillas del pueblo y el cauce del río...

Pero si que quería mencionar aquí los regadíos. Villanueva es pequeño, pero bueno comparándolo con otros pueblos ya son 600 habitantes lo que tenemos es poco regadío... Solo tenemos 30-40 hectáreas, lo digo así a ojo, en un lado pone 23 y en otro 58. Una treintena de hectáreas que son de autoconsumo, pues de huertos muy pequeños, y que son la gente mayor principalmente la que los esta Trasvase de agua de boca atendiendo. Aquí a Villanueva se canalizó un trozo de de Fuendetodos hacia acequia pero el resto lo tenemos como antiguamente, como Valmadrid la época de los árabes que me imagino que tendrían esas (Gimeno, Alcalde de acequias... Aparte de la pérdida de agua que es yo lo Fuendetodos) considero ya algo como obra social. Puesto que es un verdadero problema dos veces al año el tener que limpiar las acequias. Es que no hay obreros. El Sindicato de Riegos se pone a buscar y no encuentra a nadie... Tienen que ir jubilados con lo cual si algún día hay algún accidente no sé que pasará. Entonces si que pediría que las acequias madre de aquí de Villanueva por lo menos se canalizaran, por lo menos las acequias madres, para quitar un problema de toda la gente. Que ves a gente mayor, aunque bueno a veces también me toca a mí. Y cuando te toca limpiar la acequia te pegas una paliza de… encima sabiendo que se va a perder la mitad del agua.

El abastecimiento de agua Eso en cuanto a regadíos y lo último que quería decir para de Las Torcas toma poco ser breve ya que se van pasando las horas es que yo caudal y es agua de recuerdo el río… y antes el río tenía más protagonismo que calidad... no queremos tiene ahora. El río lo recordareis todos, porque mas o para regar ni para hacer menos estamos todos de la misma edad, que antes el río urbanizaciones solo era la vida del pueblo. Los chicos íbamos allí a jugar y queremos para beber 1.000 estabas todo el día metidos en el río. Ahora no, ahora los personas... pueblos ya tienen sus piscinas y el río ni lo ven. Las (Gimeno, Alcalde de mujeres iban a lavar, los hombres que venían del campo y Fuendetodos) se refrescaban. Ahora el río esta abandonado, vas por las orillas y no ves a nadie. Esta descuidado pero sobre todo por eso porque se ha dejado de utilizar. Yo lo que querría para Villanueva y que veo que esta contemplado para Hace cinco años estaba el algunos sitios es hacer espacios de ocio a lo largo del río río, no estaba este Huerva. Por lo menos darle esta utilidad ya que ha dejado proyecto y se podían haber de tener otras porque así es… planteado proyectos turísticos... Nosotros en Villanueva tenemos una zona, a unos metros (Gimeno, Alcalde de del río, tenemos las únicas huellas de dinosaurio que hay Fuendetodos) aquí en la provincia de Zaragoza al lado mismo hay unas fuentes de aguas medicinales que ya el médico de Carlos III venía a recoger, están catalogadas, una zona muy bonita… Ya que esta cerca del pueblo a mí me gustaría que se quedara como una zona de esparcimiento y ocio, que la gente lo aprovecha. Yo con mi padre he ido muchas veces a la orilla del río a hacer el rancho con cuatro cangrejos del río y lo mismo que hacía yo lo hacía el resto de la gente. Y ahora el río se queda abandonado. Ahora los pueblos El río muchas temporadas vamos a vivir casi mas del turismo, de lo que venga de baja seco, por lo que no fuera, que de nuestros propios recursos. Entonces tener queda agua para estos espacios va a venir muy bien para hacer promoción y abastecimiento para la tener expectativas de que venga gente. Se construyan nueva Mancomunidad de urbanizaciones y cosas de esas… aprovechar el río como Aguas se aprovechaba antes pero en plan más moderno. Bueno, (Ansón, Alcalde de venga… Mezalocha) Mario Gaviria: Pues muy agradecido, una intervención muy humana y con un homenaje al río. Es verdad que hay que volver a los ríos y esa es la expectativa europea.

Joaquín Gimeno (Fuendetodos): Bueno, pues imagino que nos han invitado por el tema del proyecto, de la obra En torno a la limpieza del que se va hacer del agua... Yo cuento así muy rápido la cauce y la ribera del situación: bueno en este caso de Fuendetodos, La Puebla y Huerva... Valmadrid que todavía están más lejos. Nosotros hasta el (Ansón, Alcalde de año 89 no teníamos agua corriente y era todo manantial de Mezalocha) agua superficial de 20 ó 30 metros. En el año 89 conseguimos por fin tener agua por un pozo de 460 metros de profundidad, ahí salio el agua. Ya esta, pusimos una bomba, y ya teníamos un agua maravillosa porque es la única que teníamos... Hace unos cuantos años nos pego un susto porque el pozo tiene hasta 350 metros una tubería y Escepticismo sobre los a partir de esos metros una reducción con lo cual si el nivel posibles usos turísticos baja de ahí nos quedamos sin agua, pero así, radical... De del embalse de Mezalocha hecho, hace cuatro o cinco años tuvimos que poner una y queja por el exceso de bomba, la bomba tuvo que bajar porque los niveles también limitaciones de tipo medio habían bajado por el tema de sequía. ambiental (Ansón, Alcalde de Como Valmadrid que esta muy cerca de Zaragoza tampoco Mezalocha) tenían agua pues también pidieron agua de boca. Y esos trasvases que parecen imposibles y que el agua es mía y solo mía, pues nosotros que nos sentimos mucho mas generosos que nadie, pero dejamos que de ese pozo que ya tenia sus dificultades y que mucha gente no entendía, se canalizó y se llevo agua hasta Valmadrid porque definitivamente este municipio no tenia nada de agua, habían hecho muchas pruebas a través de la Diputación y de muchos sistemas y no había agua. Entonces bueno nosotros aceptamos tranquilamente hacer un trasvase de la poca agua que tenemos a Valmadrid. Decidimos asegurar el agua de boca y a mi siempre me han dicho que hay que ir a buscarla donde esta.

Mario Gaviria: ¿Cuántos habitantes tiene Fuendetodos?

Estudio de actuaciones Joaquín Gimeno (Fuendetodos): 150 habitantes. Cuando para los municipios de la hablamos de Europa… hay ejemplos para todo. Yo estuve subcuenca más afectados hace unos años en la Costa Azul que llueve mucho y tal, y por los embalses: Tosos y el agua que llega a Saint Tropez, que es un sitio muy Mezalocha conocido turisticamente, llega de un pantano situado a 40 (Gaviria) kilómetros... También habrá poblaciones a 40 kilómetros que no les hará gracia que se lleve su agua, aunque creo que no es de nadie, digo yo… para llevarla a esa zona y que vayan turistas. Y esta hecho así, porque si no nos hinchamos a meter pozos, pozos, pozos, sobre todo donde no hay y al final lo que decía José Luis Ramo: cuatro litros por segundo.

Un pantano como este para agua de boca no nos parece nada irracional. Nosotros no le queremos quitar nada a nadie. Hemos llevado el proceso natural, llevamos doce o Oposición al proyecto de trece años trabajando con el Instituto del Agua, con la caminos para usos Confederación pidiendo permisos…No queremos quitar recreativos en la ribera del nada, queremos agua para sobrevivir porque Huerva... por lo menos desgraciadamente no tenemos. No queremos para regar ni sino se compensa con para hacer urbanizaciones solo queremos para beber 1.000 beneficios para el personas incluida Villanueva, pero si quitas Villanueva; municipio Fuendetodos, Aguilón, Valmadrid, La Puebla. Bueno se ha (Ansón, Alcalde de aceptado, porque quizás es el único recurso para pensar un Mezalocha) poco en futuro. En este caso el Instituto Aragonés del Agua ha aportado una cantidad de dinero importante o va a aportar para que ese proyecto sea realidad y no creo que eso rompa los esquemas a nadie. Porque hace cinco años estaba el río, no estaba este proyecto y se podían haber planteado proyectos turísticos. No queremos romper a nadie el esquema. Cada uno tiene el que tiene. Parece como si esos cuatro litros por segundo fueran a matar a Tosos o a cualquier otro municipio y no pretendemos eso. Solo pretendemos tener agua para beber y que el futuro pasa por el agua, eso esta claro. Nada más.

José María Ansón (Mezalocha): Yo soy José María Ansón y soy el alcalde de Mezalocha. A ver, te voy a contestar de lo que estas hablando (refiriéndose al Alcalde de Fuendetodos) del agua en Mezalocha, Villanueva, Tosos, y los pueblos que dependemos del Huerva lo hemos visto De nuevo sobre la riada del muchos años seco. Ni cuatro ni tres,... seco, seco. El agua año 2003... seguridad del en balsa y comprada y vale… Cuando hay agua me parece embalse de Mezalocha... muy bien que haya agua para todos, eso sí, si hay… pero si (Ansón, Alcalde de no hay no van a ser los otros los primeros y los que Mezalocha) tenemos el agua que nos quedemos sin nada. Yo creo que con eso esta contestado.

Lo que quiero comentar en esta reunión y espero sirva de algo es que en Mezalocha el problema que tenemos es que el cauce del río esta ciego..., nosotros a la Confederación pedimos limpiarnos ¿y que problemas nos dan? Nos dan los problemas que en la zona existe tal pajarico y como esta tal pajarico pues no podemos limpiarlo... Pero resulta que dice que eso lo llevan los de medio ambiente, fulanito, los que son ecologistas, pero resulta que se queda sin limpiar. Cuando viene la riada de hace tres años o cuando vienen los perjuicios a Mezalocha ni los ecologistas ni los de medio ambiente aparecen. Y ahí se queda… para los agricultores de Mezalocha, que les deshacen las tablas. A mi me Solicitud de impulsión de gustaría a ver si de una vez se toman cartas en el asunto y aguas del Huerva a la limpian lo que es la ribera, el cauce. Hablar del pantano. A altura de Vistabella para mi me encantaría que fuese turístico y que te pudieras Herrera de los Navarros sacar algún dinero y que fuera rentable para el pueblo (Sola, Alcalde de Herrera porque si me vienen los señores y me dejan tiradas las de los Navarros) latas pues ya me dirá para que quiero yo que vengan esos señores. Haremos como el águila real que es muy bonita. Pero Fuendetodos puede poner el molino por no tener el águila y en Mezalocha que tenemos el águila y no podemos poner molinos. ¿Qué beneficios sacamos en Mezalocha?... Cero, cero. No, no que no da risa… Que la gente tiene que comer con lo que hay ahí. Hace falta poder hacer las cosas para que la gente pueda comer y no se tenga que ir a Zaragoza. Con eso no quiero decir nada más. Gracias.

Mario Gaviria: Ya me explicó muy bien lo de las águilas, que hay una pareja muy estabilizada. Es un embalse muy especial… yo sí que quería completar puesto que he recorrido la zona y alrededor de Zaragoza a unos 50 kilómetros no hay dos sitios de más calidad de agua que las Torcas y Mezalocha. Si que me señaló que los pocos turistas que van a pasar el día de domingo pues le dejan aquello sucio y tal. Y que luego el medio ambiente como esta declarado LIC y ZEPA pues se puso limitaciones.

Pero en cierto modo yo voy a decir lo siguiente, a mi me parece que cumplen una función social esos dos municipios que han sido inundados para que otros se beneficien. Surgió la expropiación del suelo que inundó el embalse que supongo que la cobró Marques en Tosos, las repoblaciones de las carrascas que antes sacaban carbón vegetal y es un espacio natural precioso, lo mejor a 50 kilómetros alrededor de Zaragoza. Eso son subordinaciones que tienen que sufrir esos dos municipios. Y si ahora si que también hay una limitación a la eólica si que de alguna manera tienen un futuro recreativo porque la calidad del agua es buena, pero que de alguna manera estáis pidiendo reconocimiento y Tosos todavía no tiene compensación ¿no? ¿Esa compensación se podría hacer concesión para su con molinos a lo mejor? Unos molinos en las eras de Tosos. suministro de agua de boca José María Ansón (Mezalocha): Yo he estado en la (Ansón, Alcalde de Tosos) Confederación y no nos hacen mucho caso... Y llevan otras ideas a las que podemos llevar los del pueblo porque yo como Alcalde de Mezalocha quiero que mi gente pueda vivir. Entonces la Confederación depende de quien esta, de que partido, es quizás mas política. Hace dos o tres años tuve un pequeño enfrentamiento con… ¿José Luis Alonso se llama? Sí el presidente, José Luis Alonso porque nos quiere hacer un camino a la derecha y a la izquierda del río para que puedan subir los turistas con caballos, con Entorno a la necesidad de bicicletas, y ayudas para el pueblo cero. ¿Para que quiero que la CHE sea más ágil en yo que suba un tío con la bicicleta si a mí y a los de mi materia de concesiones pueblo no nos ayudan para nada...? Que pasa, que si nos (Omedas) ponemos a ganar, tenemos que ganar todos. Y si nos ponemos a perder, perdemos todos. La naturaleza a todos nos gusta, pero no vamos a ser los tontos de tenerla y estar cuidándola y que luego vengan a disfrutarla… ¡hombre, lo que faltaba! Eso es lo que pienso yo…

Mario Gaviria: ¿Tenéis preocupación por la presa que la veis antigua?

José María Ansón (Mezalocha): La presa mas agua que vino la otra vez y no se la llevo es imposible... Venía… vamos que el pantano se hubiera llenado en cinco o diez minutos. Hubiera sido entrar y salir. Y aguantó, aguantó…Esta muy bien hecha, lo que hablabas tu de limpiar para que no se te pueda desplomar, lo que hay que hacer es un azud. En Mezalocha hay un azud y es el que evita que la presa se vaya escorriendo. Lo que pasa que en cuenta de pegar el golpazo en lo que se va escorriendo esta fija allí el agua y el agua brinca más allá. Entonces evita que se vaya escorriendo... Cuando vino la riada El interés de los brincaba no por encima de esto… de la presa… no, porque abastecimientos abrieron, brincaba por las sobraderas y por abajo que mancomunados para abrieron entonces tiraba a una presión de por lo menos 500 amortiguar los problemas metros cúbicos o mas. Y en zonas de huerta entro porque de sequías estaba ciego el caudal. Si no tampoco hubiera entrado (Omedas) porque hay mucho caudal y es muy denso.

Jesús Enrique Sola (Herrera de los Navarros): Yo soy de Herrera de los Navarros, se nos convocó ayer tarde y prefiero estar de oyente y en próximas reuniones plantearemos los problemas.

Mario Gaviria: ¿Estáis en el tema del abastecimiento?

Jesús Enrique Sola (Herrera de los Navarros): No, el problema nuestro no es de vertidos, ni de abastecimientos… Nosotros solicitamos una impulsión hace tres años y todavía no se nos ha contestado.

Mario Gaviria: ¿Para agua de boca?

Jesús Enrique Sola (Herrera de los Navarros): Si, desde dos kilómetros más abajo de Vistabella.

Mario Gaviria: ¿Ahora estáis escasos de agua?

Jesús Enrique Sola (Herrera de los Navarros): Herrera tiene 600-700 habitantes en invierno y ahora dependemos de una bomba que tenemos en la mina. Dependemos de En torno a la posibilidad esa bomba y de que no se hundan esas galerías y por eso de utilizar un sistema de pedimos una impulsión mínima de ayuda y no se nos ha cubas en pequeños contestado... municipios, en vez de un sistema de colector de Mario Gaviria: ¿Estáis muy lejos de la mancomunidad esa aguas residuales... que esta en curso? (Aranda) (HABLAN TODOS A LA VEZ)

David Baringo: Vamos a ver, la cuestión que hemos llevado a la hora de seleccionar a convocar a los diferentes ayuntamientos a esta reunión es que la capital del término municipal estuviera en la cuenca del Huerva. Entonces según estos datos la capital de Fuendetodos esta en la cuenca. Parece ser que puede haber algún error de estar o no estar… El alcalde de Tosos manifestó que por que no estaba Herrera de los Navarros porque tiene el término municipal y bueno… pues en ese sentido ayer os invitamos a estar aquí si queríais pero que sepáis que también habrá reuniones parecidas en la zona del Aguasvivas. El criterio de selección… pues bueno, con los límites de los términos municipales no coinciden con los de la cuenca pues es cierto que no es una selección estricta.

Rogelio Galván: Después de que nos llamasteis y nos lo Necesitamos información comentasteis estuve mirando y que si, en algún sitio en los pequeños tenemos la cuenca con una cobertura distinta o una municipios sobre como cartografía distinta a otra que se ha empleado. Pero en mantener los sistemas de ningún caso ha habido ningún trueque. depuración existentes... hasta que no se encuentre José Luis Ansón (Tosos): La concesión de Tosos, que no una solución mejor... tenemos concesión, mira que casualidad. Seguramente (Cester, Alcalde de llegara antes el agua del Huerva al Aguasvivas, la Aladrén) concesión, que a nosotros que somos del Huerva. Yo no tengo concesión. Llevo dos años que la he pedido. Sigo sin concesión.

(HABLAN TODOS A LA VEZ)

Manuel Omedas: Las concesiones suelen llevar un ritmo muy lento. El tema de las concesiones hay que pensar que cuesta mucho otorgarlas pero quitar las concesiones cuesta infinito. Es como dar una propiedad y es lógico que cuando uno da una propiedad, cualquier tramite concesional pasa por un montón de gente ¿eh? Desgraciadamente no somos lo ágiles que deberíamos ser. Siempre nos hacemos propósitos de enmienda de que tenemos que ser más ágiles y siempre pues muchas veces lo conseguimos y La necesidad de un plan otras veces no lo conseguimos. Lo que si que es cierto es autonómico de como una especie de maquinaria pesada pero bastante mantenimiento de las fiable. balsas de decantación... (Ramo, Alcalde de José Luis Ansón (Tosos): Manuel (Omedas), tu que Villanueva) sabes mas de estas cosas, no es mas lógico que los recursos hídricos se gasten en la cuenca, por ejemplo Herrera de los Navarros o Mezalocha, Tosos o Aladren, ¿no es mas lógico eso? ¿y no es mas lógico que si en el Aguasvivas hay problemas de agua acudir a la cuenca vecina hídrica que tiene agua, por ejemplo el Canal Imperial ó el Ebro? Y no que tienen que venir a tocar el Huerva que es un río seco y que precisamente yo no me he apuntado a esa mancomunidad porque veo que es una entrada de piratas al Huerva.

Manuel Omedas: Lo que si que parece que es una cosa clara es que el abastecimiento de aguas de Zaragoza y su entorno, de 53 municipios y que poco a poco se van haciendo... Hay que mejorar y proliferar más. En la cuenca del Ebro, por tener una visión mas distante, los abastecimientos mancomunados es algo que se esta imponiendo en todos los sitios. El año pasado con la sequía que hubo, en Lérida, también es de la cuenca del Ebro, pues había 62 pueblos sin agua porque no tienen agua. Pues no. Porque Lérida tiene agua de muchos puntos pero no había habido una previsión de hacer a lo mejor unos abastecimientos mancomunados y estaban pendientes de un pequeño pozo que se les había secado.

Yo, si queréis hablar más, hablamos más pero yo considero que el objetivo esta cumplido. Nosotros nos iremos ahora a comer y seguiremos hablando del tema. El tema es de que nos vayáis dando información y esa información nos permitirá al menos que lo que pongamos en el Plan Hidrológico de Cuenca sea algo que viene del territorio, no que nos lo hayamos inventado con el aire acondicionado de nuestros despachos, ¿estamos? Algo que viene del territorio y creo que el Plan será más sólido si lo sacamos de abajo a arriba que de arriba abajo. Todos estos problemillas que parecen pequeños, a lo mejor para una planificación global son pequeños, pero para cada pueblo son fundamentales. Yo os agradezco que hayáis venido. Os hemos intentado molestar lo menos posible. Hemos quedado a las 12.30 pensando que por un par de horas que perdieseis tampoco iba a ser demasiado.

Francisco Aranda: Yo creo que se ha dicho bastante. Lo que he dicho al principio que era el objetivo y como ha dicho Manolo pienso que se ha cumplido.

El tema de depuración en los pequeños municipios pues incluso que yo creo que han salido hasta alguna posible solución, que no pasarían o si, por lo que al principio se ha planteado cuando hemos empezado a hablar del colector, quizás la solución sería lo que hemos hablado de las cubas.

Pues a lo mejor ahí nace porque no una idea, posiblemente menos peregrina, que la que esta puesta en marcha recientemente que es la recogida de cadáveres en las ganaderías y nada menos que hay una cuba en cada una de las granjas para recoger el cadáver de una oveja cuando se muere. Y eso no solo esta mancomunado sino también con un servicio de la propia comunidad autónoma llevado por una empresa privada pero que ahí esta. Si la empresa pública del departamento de agricultura ha sido capaz de poner en marcha unos camiones herméticos para trasladar cadáveres a la incineradora previa puesta en servicio de un depósito en cada granja. Solo por lo que hemos oído yo creo que sería una cosa interesante. Y nada pues muchas gracias por venir a todos y a ver si de aquí se pueden sacar cosas que se puedan llevar a la practica.

José Cester (Aladrén): ¿Cómo mantenemos esas cosas? La decantación ¿Qué formas hay? ¿Si hay que echar algún producto? ¿Cada cuanto tiempo sería bueno echarlo…? Quiero decir que no tenemos ni idea en realidad, hacemos lo que podemos. Al igual que algunos pozos se han secado pues a mí era todo barro duro pues porque un día entre y soy de mantenimiento y vi que estaba todo duro, echamos a darle a darle, y sacamos tres metros de profundidad cuando solo había medio... Necesitamos una información en los pueblos técnica de cómo mantener mientras no lo hagan otros porque esto va para largo. Mantengas ustedes así sus pozos de decantación o como lo quieran llamar y nosotros lo mantendremos.

(HABLAN TODOS A LA VEZ)

David Baringo: A ver por favor, un poco de orden, para que no se quede nadie sin hablar.

José Luis Ramo: Bueno, yo como soy el alcalde de Villanueva, pues hablando de las cubas, yo las he limpiado este año y lo he tenido que hacer dos veces porque estaba dura la porquería abajo y entonces esas fosas sépticas no se pueden limpiar con cubas simples como las que sacan el purín de la granja. Entonces repito y hago un hincapié en lo mismo que la solución más factible es que el organismo a quien corresponda vaya por los pueblos y limpie las fosas, es lo más sencillo, de momento… Un plan de mantenimiento pero ya.

Francisco Aranda: SIRASA, creo que es la empresa, que esta haciendo este servicio a través de un seguro que pagan los ganaderos… pero que el sistema esta establecido, en definitiva...