28 DE JUNIO DE 2019 20:00 HORAS y compra antes que nadie los estrenos de ópera y danza de la temporada 19/20 Y además con un 10% de descuento “GRACIAS A NUESTROS AMIGOS

Ópera Danza DON CARLO ENGLISH NATIONAL POR HACERLO GIUSEPPE VERDI BALLET 18 SEPT - 6 OCT GISELLE 10 - 12 OCT REAL”

SALIDA A VENTA : 17 JULIO

VENTA PREFERENTE AMIGOS : 4 JULIO Don Carlo © Monika Rittershaus

Otros espectáculos a la venta: Los domingos de cámara Talleres ¡Todos a la Gayarre! Mi amigo el monstruo Ciclo ópera en cine

HAZTE DEL · amigosdelreal.es · 915 160 630 · [email protected]

Programa_Amigos_CompraPreferente_150x210+3.indd 1 06/06/2019 18:03:46 DU

28 DE JUNIO DE 2019 DA 20:00 HORAS

Hazte Amigo Joven o Joven + del Teatro Real y comienza a disfrutar de todas las ventajas de nuestra amistad. A J  A J  + Menor de 30 años · 25 €/año Menor de 35 años · 35 €/año Hazte Amigo, hazlo real. MEL amigosdelreal.es · 915 160 630 · [email protected] Coproducen

Programa-Dudamel_AmigoJoven_150x210+3.indd 1 14/06/2019 14:40:19 PROGRAMA

LA FUNDACIÓN DE AMIGOS CON LA SEMANA DE LA ÓPERA GUSTAV MAHLER I 1860-1911 — GRAN RETRANSMISIÓN DE LA ÓPERA — Sinfonía n.º 2 en Do menor, “Resurrección” IL TROVATORE Una de las óperas más populares de Verdi, desde el Teatro Real en tres pantallas gigantes I. Allegro maestoso: Mit durchaus ernstem, feierlichem Ausdruck en la Plaza de Oriente, a través de Facebook Live y en puntos en toda España II. Andante moderato: Sehr gemächlich, nie eilen SÁBADO 6 JULIO | 21:00 H III. In ruhig fließender Bewegung IV. »Urlicht«: Sehr feierlich, aber schlicht (choralmäßig) Y además disfruta de una completa semana con: V. Im Tempo des Scherzo, wild herausfahrend – Langsam, misterioso Ciclo Verdi de retransmisiones gratuitas en la Sala Gayarre Jornadas de puertas abiertas y talleres temáticos infantiles Promociones y concursos en redes sociales, y mucho más...

Orquesta Filarmónica de Múnich Orfeó Català * Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana * * Simon Halsey, Director Chen Reiss, Soprano Tamara Mumford, Mezzosoprano Gustavo Dudamel, Director musical

28 de junio de 2019. 20:00 Horas

Ópera patrocinada por

¡Cuéntanos tu experiencia con #TRovatoreOnFire! MÁS CERCA DE TI · 6 - 14 JULIO 2019 Duración aproximada: 80 minutos sin interrupción

TEATROREAL.ES · SÍGUENOS · #SemanaDeLaÓpera19

Mecenas energético Mecenas principal Patrocinadores principales de la Semana de la Ópera Patrocinadores Medios de comunicación Administraciones Públicas

7

Programa-Dudamel_Retransmision_SemanaOpera_2019_150x210+3.indd 1 14/06/2019 12:35:01 UNA SINFONÍA DE TORMENTO Y ÉXTASIS RAFAEL FERNÁNDEZ DE LARRINOA

l 24 de noviembre de 1963 Leonard Bernstein dirigió la Sinfo- nía nº2 de Mahler junto a la Filarmónica de Nueva York en un concierto emitido por la cadena CBS como homenaje póstu- mo al presidente Kennedy, asesinado en Dallas dos días antes. Frente a otras opciones más obvias –Eugene Ormandy optó por el Requiem de Verdi con su Orquesta de Philadelphia, Ela misma cúpula de la Filarmónica de Nueva York propuso a Bernstein el Requiem alemán de Brahms–, el carismático y mediático director de orques- ta estadounidense apostó por la obra de un compositor caído prácticamen- te en el olvido durante aproximadamente medio siglo desde su muerte, acaecida en 1911. Como explicaría al día siguiente en un discurso para la United Jewish Appeal, la elección recayó finalmente en la sinfonía “Resu- rrección” por tratarse de una obra “acerca de la resurrección del alma de un ser querido, pero también de la resurrección de la esperanza de todos los que lloramos su pérdida. En lugar de la conmoción, la vergüenza, la deses- peración ante la impotencia que provocó su muerte, estamos obligados de algún modo a crecernos, fortalecernos y esforzarnos más aún por alcanzar las metas que él nos señaló. Incluso llorándolo, debemos estar a su altura.”

Este concierto televisado constituyó un importante hito en la recupera- ción y popularización de la obra de Mahler durante la década de 1960, fenómeno cuyo éxito se explica gracias al empeño de directores de or- questa como Bruno Walter, Otto Klemperer o el propio Bernstein. Pero, al relacionar la sinfonía con un momento de duelo tan significativo desde el punto de vista político, las palabras del estadounidense supusieron también un hito en la conformación del mito de Mahler como comenta- rista o “profeta” de los hechos históricos más luctuosos del siglo XX –des- de las dos guerras mundiales hasta la “cuestión judía” –, mito que alcanzó su clímax en el ensayo Why Mahler? How One Man And Ten Symphonies Changed The World (2010) del periodista Norman Lebrecht, quien no dudó

9 en afirmar que laSegunda es una refutación del dogma cristiano de la solo tres años antes de la “Resurrección”, aborda el tema de la muerte desde resurrección, que la Primera es una denuncia de los crímenes contra la una perspectiva seguramente más piadosa, pero no menos apocalíptica, y infancia, que la Tercera profetiza el desastre ecológico de nuestro tiempo, ofrece en su Finale un catálogo de recursos que reencontraremos, con otros que la Cuarta proclama la igualdad entre las razas o que la Sexta anunció significados, en la sinfonía mahleriana: inexorables y aterradoras marchas, la inminencia de las dos guerras mundiales. las trompetas del Juicio Final y fugaces visiones de la gloria celestial.

Ninguno de estos antecedentes resta mérito ni originalidad a la sinfonía La sinfonía es heredera de una tradición retórica que hoy escucharemos. A la innegable personalidad y calidad de la técnica y de un idealismo filosófico que hunde sus raíces mahleriana –la incisividad de los materiales musicales, la riqueza de las deri- en el “segundo estilo” beethoveniano y se robusteció vaciones temáticas, la elocuencia de la polifonía, la efectividad de los clímax o gracias a las contribuciones de músicos como Berlioz, la visionaria orquestación–, debemos añadir algunos rasgos que la distinguen Schumann, Liszt, Wagner, Chaikovsky o Bruckner. de sus antecesores, en especial la incorporación, en aras de la expresión, de elementos menos nobles –burlescos, triviales, vulgares incluso– al repertorio heredado de registros dramáticos –pastorales, heroicos, espirituales, etc.–, La insolvencia de este tipo de aseveraciones no resta un ápice al poder dra- hecho que desconcertó y alienó a varias generaciones de oyentes antes de mático de esta sinfonía, heredera de una tradición retórica y de un idealis- seducir, medio siglo más tarde, a un nuevo público habituado a los códigos y mo filosófico que hunde sus raíces en el “segundo estilo” beethoveniano y se la intensidad del lenguaje musical –más ecléctico y visual– del cine. robusteció gracias a las contribuciones de músicos como Berlioz, Schu- mann, Liszt, Wagner, Chaikovsky o Bruckner. Así, la incorporación del coro y los solistas en el movimiento final de laSegunda es deudora, no solo El estilo mahleriano desconcertó y alienó a varias generaciones de la Novena de Beethoven, sino quizá en mayor medida de las dos grandes de oyentes antes de seducir, medio siglo más tarde, a un nuevo sinfonías programáticas de Liszt –la “Fausto” (1854) y la “Dante” (1856)–, público habituado a los códigos y la intensidad del lenguaje impregnadas de un trascendentalismo romántico –y alimentadas interior- musical –más ecléctico y visual– del cine. mente por un programa extramusical igualmente metafísico– al lado del cual el célebre “Himno a la alegría” resulta comparativamente modesto y contenido. La sinfonía “Resurrección” hereda además de estas obras –como Junto a estos rasgos, encontramos uno más decisivo e inaprensible: la también de la Quinta de Beethoven– el recorrido ascendente (per aspera ad actitud del compositor hacia su obra. Una actitud que distingue neta- astra) desde las oscuras turbulencias del primer movimiento hasta la luz mente, por ejemplo, la Segunda o la Tercera de Mahler, de una obra de cegadora de los compases finales, y coincide con una sinfonía fúnebre casi similares aspiraciones filosóficas y espirituales comoAsí habló Zarathus- contemporánea –la “Patética” (1896) de Chaikovsky– en intercalar movi- tra (1896) de Richard Strauss, y lo acerca –una vez más– a autores como mientos más ligeros y danzables entre los movimientos extremos, de carác- Chaikovsky o Sibelius. Compositores que, como Mahler, hicieron de sus ter más tortuoso y diseño más complejo. Incluso un recurso tan distintivo sinfonías una suerte de diario donde sublimar sus más íntimos anhelos como la banda de metales fuera del escenario que protagoniza algunos de y padecimientos. Aunque la composición del primer movimiento de la los momentos más sobrecogedores del Finale, encuentra antecedentes tan obra en 1888 tuvo lugar antes de los sucesivos decesos de su padre Bern- reveladores –por su sustancia dramática– como la Grande Messe des Morts hard, su hermana Leopoldine y su madre Marie, acaecidos a lo largo del (1837) de Berlioz y el Requiem (1874) de Verdi. Es ineludible igualmente la año 1889, parece inevitable relacionar el tortuoso proceso de composi- huella del último Bruckner –compositor reverenciado por el joven Ma- ción de la obra –que retomó en 1893 y culminó en diciembre del siguien- hler–, quien en su Sinfonía nº8, concluida en 1887 pero estrenada en Viena te año– con la experiencia y asimilación del fallecimiento de sus seres

10 11 queridos. De este modo, el proyecto inicial, basado en un poema del po- fließender Bewegung, reproduce una canción del propio Mahler que descri- laco Adam Mickiewicz –“Todtenfeier” (ritos fúnebres) de acuerdo con la be en tono humorístico la prédica a los peces de San Antonio de Padua. traducción alemana de Siegfried Lipner, amigo del compositor–, acabó Estas evocaciones de la naturaleza –sencilla, inocente e irracional– como transmutándose en una alegoría escatológica con fuertes resonancias ju- un bien irrecuperable, provoca hacia el final del Scherzo un estallido de deocristianas. El momento exacto de la conversión del tema central de la desesperación o “grito de muerte” (Todesschrei) que nos remite de nuevo a muerte en el de la resurrección tuvo lugar en febrero de 1894, durante el la cuestión fundamental de la sinfonía. funeral de su mentor, el director de orquesta Hans von Bülow, donde se interpretó una musicalización de la oda “Auferstehung” (“Resurrección”) El segundo movimiento, un Andante moderato, de Fiedrich Gottfried Klopstock, un texto bastante romo en términos filosóficos pero que inspiró a Mahler uno de sus más grandiosos finales. evoca mediante un elegante Ländler “los momentos felices de la vida del difunto y una mirada a la juventud e inocencia perdidas”. El primer movimiento representa un infructuoso combate contra la muerte del cual brota la cuestión fundamental de la sinfonía: “¿Para qué vivir? El cuarto movimiento (“Urlicht”, “luz primordial”) es un poema per- ¿Para qué sufrir? ¿No es la vida sino una terrible broma?” teneciente –como la prédica a los peces de San Antonio de Padua– a la colección de poemas y canciones folclóricas Des Knaben Wunderhorn. Escrito en la remota tonalidad de Re bemol mayor y encomendado a la El programa resultante, tal como lo expresó el propio Mahler antes de contralto, pone en música una súplica infantil al Creador por la salva- renegar definitivamente de él, arranca con una representación de la vida ción eterna. como un infructuoso combate contra la muerte del cual brota la cuestión fundamental de la sinfonía: “¿Para qué vivir? ¿Para qué sufrir? ¿No es la vida Al llegar al Finale, de más de media hora de duración, asistimos a un sino una terrible broma?” El Allegro maestoso inicial, una extensa forma de onírico ascenso a las regiones celestiales y presenciamos una siniestra sonata en Do menor, contrapone un sombrío grupo principal de temas uni- “marcha de los muertos” que se dirigen al Juicio Final a escuchar la temi- ficados por un ritmo grave de marcha fúnebre con un tema secundario en da sentencia. La expectación y el temor se disipan con la entrada del coro, Mi mayor en los violines que sugiere un tenue rayo de esperanza en medio que entona las primeras estrofas del poema de Klopstock (“¡Resucitarás, de la opresiva oscuridad. Las dos secciones de desarrollo –la primera, deri- sí, resucitarás, o polvo mío, tras breve descanso!”) en una atmósfera de vada del tema secundario, y la segunda, del grupo de temas fúnebres, entre extática serenidad. Soprano y contralto proclaman el sentido trascen- los que asoma una cita del “Dies irae” gregoriano de la misa de difuntos–, dental de la vida (“Oh créelo: ¡No has nacido en vano! ¡No has sufrido en culminan en un apocalíptico pasaje que conduce a una recapitulación en la vano!”) e identifican la muerte con el cese del sufrimiento y la vida eterna que el tema secundario –ahora en La mayor y, por lo tanto, inefectivo desde (“¡Oh dolor, … he escapado de ti! Oh muerte … ahora has sido doblega- el punto del restablecimiento del orden tonal– cede el testigo a una coda da!”) antes de ceder el protagonismo al coro en un incandescente final donde el grupo principal de temas se sumerge en la oscuridad, dejando sin (“¡Resucitarás, sí, resucitarás, corazón mío!”) que responde a la cuestión respuesta la cuestión fundamental de la sinfonía. formulada en el primer movimiento en medio de un fáustico éxtasis con indisimuladas reminiscencias lisztianas. El segundo movimiento, un Andante moderato en La bemol mayor, evoca mediante un elegante Ländler “los momentos felices de la vida del difunto RAFAEL FERNÁNDEZ DE LARRINOA y una mirada a la juventud e inocencia perdidas”. El Scherzo, In ruhig PROFESOR DE ANÁLISIS MUSICAL

12 13 BIOGRAFÍAS

GUSTAVO DUDAMEL DIRECTOR MUSICAL

acido en 1981, este director de orquesta venezolano se formó musicalmente a través de El Sistema, programa de inmersión musical iniciado en 1975 por José Antonio Abreu. Acaparó la atención internacional al ganar el Concurso Bamberger Sympho- niker Gustav Mahler en 2004 y se convirtió en director musical de la Sinfónica de Gotemburgo entre 2007 y 2012, donde Nactualmente ostenta el título de director honorario. En 2017, fue el director más joven en dirigir el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena. La presen- te temporada se ha centrado en la celebración del centenario de la Filarmónica de Los Ángeles. Ha debutado en la Metropolitan Opera House de Nueva York dirigiendo Otello y ha realizado giras con Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Múnich y la Mahler Chamber Orchestra. La Fundación Gustavo Dudamel, una organización benéfica registrada, se creó en 2012 con el objetivo de promover el acceso a la música como un derecho humano y un catalizador para el aprendizaje, la integración y el cambio social.

15 BIOGRAFÍAS

CHEN REISS TAMARA SOPRANO MUMFORD sta soprano israelí fue miem- MEZZOSOPRANO bro del conjunto estable de la EBayerische Staatsoper de Múnich icenciada en el programa Londe- en tiempos de . Ha actuado mann de la Metropolitan Opera en la Royal Opera House de Londres, el L House de Nueva York, esta mez- Théâtre des Champs-Élysées de París, zosoprano nacida en Utah ha participa- Ha t el Teatro alla Scala de Milán, la Sempe- do en cerca de 140 representaciones z roper de Dresde, la Deutsche Oper de e con esta compañía, incluyendo roles Berlín, la Staatsoper de Hamburgo, el como el peregrino de L’amour de loin, Maggio Musicale Fiorentino y las Ópera Smeton de Anna Bolena, Maddalena de Filadelfia y la Ópera de . Su de Rigoletto, Paulina de La dama de repertorio incluye Gilda de Rigoletto, picas, Margret de Wozzeck y Floßhilde Adina de L’elisir d’amore, Nannetta de de Das Rheingold y Götterdämmerung. Falstaff, Oscar de Un ballo in maschera, Como cantante en concierto y recital Marie de La fille du régiment, Ilia de ha trabajado con Gustavo Dudamel , Servilia de La clemenza di y la Filarmónica de Los Ángeles en Tito, Blondchen de Die Entführung aus múltiples giras por Estados Unidos o dem Serail, Zerlina de , y Europa. Otros compromisos la han Amig Liù deTurandot, Euridice de Orfeo ed llevado a trabajar con la New York Euridice y Adele de Die Fledermaus. Tras Philharmonic, The Cleveland Orchestra, debutar en 2009 en la Staatsoper de la Chicago Symphony, la San Francisco Y disfruta de un acceso exclusivo al Teatro Real, Viena como Sophie de Der Rosenkava- Symphony, la Berliner Philharmoniker, lier, ha interpretado en este escenario el Hollywood Bowl y los Festivales de compra preferente de entradas, Gretel de Hänsel und Gretel, Morgana Ravinia y Tanglewood. Recientemen- actividades extraordinarias y mucho más. de , Zdenka de , Ginevra te ha cantado Arsace de Aureliano in amigosdelreal.es · 915 160 630 · [email protected] de , Susanna de Le nozze di Palmira en el Festival de Caramoor, los Figaro y Marzelline de . En el Tea- roles titulares de Tancredi en el Teatro tro Real ha cantado Ariodante (2018). Nuovo de Nueva York y de Phaedra de Henze en la Ópera de Philadelphia, y el VENTA PREFERENTE PROMOCIONES ACCESO EXCLUSIVO GUARDARROPA TARJETA MIEMBRO MOSTRADOR EXCLUSIVO estreno mundial de Yardbird de Daniel Schnyder en esta misma sede.

16 17

Programa_FATR_150x210+3.indd 1 14/06/2019 12:12:47 BIOGRAFÍAS

music director assistant principal Maria Teiwes Valery Gergiev Stephan Haack Alois Schlemer conductor laureate Thomas Ruge Hubert Pilstl Zubin Mehta Veit Wenk-Wolff Mia Aselmeyer 1st violins Sissy Schmidhuber Tobias Huber concertmaster Elke Funk-Hoever trumpets Lorenz Nasturica-Herschcowici Manuel Von Der Nahmer principal Julian Shevlin Isolde Hayer Guido Segers associate concertmaster Sven Faulian Florian Klingler Odette Couch David Hausdorf assistant principal Iason Keramidis Joachim Wohlgemuth Bernhard Peschl Zoé Karlikow* Claudia Sutil Shizuka Mitsui** Markus Rainer Philip Middleman Nico Samitz Nenad Daleore basses Andreas Aichinger** principal Peter Becher trombones Regina Matthes Sławomir Grenda Fora Baltacigil principal Wolfram Lohschütz Dany Bonvin Martin Manz assistant principal Alexander Preuß assistant principal Céline Vaudé Matthias Fischer Yusi Chen Holger Herrmann Florentine Lenz Stepan Kratochvil Quirin Willert Vladimir Tolpygo Shengni Guo bass trombone Georg Pfirsch Emilio Yepes Martinez Benjamin Appel Victoria Margasyuk Ulrich Von Neumann-Cosel Ann-Catherina Strehmel** Clara Scholtes* Umur Kocan tuba Thomas Hofer* Zhelin Wen** Ricardo Carvalhoso Gian Rossini** flutes Daniel Barth** 2nd violins principal timpani principal Michael Martin Kofler principal Simon Fordham Herman Van Kogelenberg Stefan Gagelmann Alexander Möck assistant principal Guido Rückel assistant principal Burkhard Jäckle Iiona Cudek ˇ percussion Martin Belic principal Matthias Löhlein Gabriele Krötz,ˇ Piccoloflöte Sebastian Förschl Katharina Reichstaller Anja Podpecan** Jörg Hannabach Nils Schad oboes Clara Bergius-Bühl Michael Leopold principal Felix Gödecke** Esther Merz Ulrich Becker Katharina Schmitz Marie-Luise Modersohn harp Ana Vladanovic-Lebedinski principal ORQUESTA FILARMÓNICA Bernhard Metz Lisa Outred Teresa Zimmermann Namiko Fuse Bernhard Berwanger Kai Rapsch, Cor Anglais orchestra board DE MÚNICH Qi Zhou Matthias Ambrosius Clément Courtin clarinets Konstantin Sellheim Traudel Reich principal Beate Springorum Asami Yamada Alexandra Gruber sta orquesta celebra la presente así como el debut en 1906 de Wilhelm Johanna Zaunschirm László Kuti management temporada su 125 aniversario. Furtwängler. Ferdinand Löwe y Siegmund Carles Civera* assistant principal executive director Annette Maucher Paul Müller Fundada en 1893, ha contado con con Hausegger iniciaron una tradición violas managing director/ E principal Matthias Ambrosius director of marketing directores titulares como Felix Weingart- bruckneriana que alcanzó con Celibidache Jano Lisboa bass clarinet and communication assistant principal ner, Hans Rosbaud, Rudolf Kempe, Sergiu las más altas cotas de prestigio. Realiza Albert Osterhammer Christian Beuke Burkhard Sigl Fidelis Edelmann** artistic planning Celibidache, James Levine, Christian giras por numerosas ciudades europeas Gunter Pretzel bassoons Manuel Bust, Direction Thielemann, Lorin Maazel y, en la actua- y que han incluido Japón, China, Corea, Wolfgang Berg principal Claudia Frasch Beate Springorum Raffaele Giannotti orchestra management lidad, Valery Gergiev, e incluye a Zubin Taiwán y los Estados Unidos. Con “Spiel- Konstantin Sellheim Jana Scheele Julio López Jürgen Popp orchestra stage director Mehta como primer “director laureado” feld Klassik”, la Filarmónica de Múnich Valentin Eichler Johannes Hofbauer Kilian Geppert de su historia. Su extenso currículum ha desarrollado un programa integral de Julie Risbet contra bassoon stage manager Shira Majoni* Jörg Urbach, Benno Guggenbichler incluye los estrenos mundiales de las educación musical para jóvenes y mayo- Yeseul Seo** Magdalena Pircher** Ivan Zelic sinfonías nº4 y nº8 de Mahler dirigidas res. Cerca de 35.000 personas de todas cellos horns Vitus Klotz concertmaster principal Hans-Jürgen Schneider por el propio compositor, y el de Das Lied las edades han asistido a los más de 150 Michael Hell Matias Piñeira Jakob Karl von der Erde, dirigido por Bruno Walter, eventos que se celebran cada año. principal assistant principal * Temporary Contract Floris Mijnders Ulrich Haider ** Orchestra Academy

18 19 BIOGRAFÍAS

director artístico Alba Villar Fabián Conesa Simon Halsey mezzosopranos Raúl Coré director principal Cristina Arribas Emili Flores Pablo Larraz Cristina Blasi Carles Gonzalez ORFEÓ CATALÀ sopranos Alejandra Cabello Andreu Martinez Bernat Orriols Mónica Arbelaez Conxa Fernández Joel Padullés Elisenda Ardèvol Imma Garcia Joan Sans on más de 125 años de histo- nes de Haydn. Ha sido dirigido por Ana Belén Ayala Dolors Graupera Marçal Subiràs ria, fue fundado en 1891 por batutas como Richard Strauss, Camille Anna Belmonte Judith Hämmerling a Laia Jorba bajos Lluís Millet y Amadeu Vives Saint-Saëns, Pau Casals, Zubin Mehta, M del Mar Calvet C Aida Camara Alison Keene Rodrigo Aguilar para difundir el repertorio coral catalán Frans Brüggen, Mstislav Rostropovich, Laia Canet Edith López Esteban Ballestar y universal y tiene su sede en el Palau , Lorin Maazel, Daniel Sandra Castelltort Ma Àngels Lorès Adrián Bernal Martí Marimon Rodrigo Cob de la Música Catalana, declarado Barenboim, y Gustavo Beatriz Cordero Noemí Gallardo Anna Muñoz Joan Climent Patrimonio Mundial por la UNESCO. Dudamel. En los últimos años ha de- Ma Dolors Gea Irene Recolons Andreu Edo Actualmente tiene a Simon Halsey butado en la Konzerthaus de Viena, la Ma Mar Giné Alba Romero Xavier Garcia-Moll Lidia Guaràs Isis Royo Albert Garriga como director titular, Pablo Larraz Sala Gulbenkian de Lisboa, ha realizado Marta Juanola Marta Solé Simon Holst como subdirector y Josep Buforn como una gira por Italia con la Mahler Cham- Elisenda Lladó Montserrat Suriñach Hirotoshi Kikuchi pianista. Ha interpretado las obras ber Orchestra, dirigida por Daniele Berta Manresa Gloria Vicens Ferran Marquina Núria Milà tenores Alex Martinez más representativas del repertorio Gatti, y ha actuado en Londres en dos Júlia Molina Antoni Agramont Alberto Palacín coral y ha protagonizando el estreno ocasiones: en 2015 en el Royal Festival Imma Mostazo Lluc Bosque Albert Pàmies en nuestro país de obras como la Misa Hall de Londres y en 2017 en el Royal Anna Niebla Pere Cabero Gerard Pujals Iris Torregrossa Jose Cabrero Oriol Saladrigas en Si menor de Bach o Las estacio- Albert Hall debutando a los Proms. Núria Valdivieso Marc Caralt Albert Torrens

20 21 BIOGRAFÍAS

COR reado por el Orfeó Català en no, Simon Rattle, Gustavo Dudamel, director artístico tenores 1990 con el fin de difundir la Daniel Barenboim, Cristophe Rousset y Simon Halsey Aniol Botines director principal Josep Camós música coral universal, impulsar Vladimir Jurowski. Desde el año 2010 la Joan Mas DE CAMBRA C Xavier Puig Matthew Thomson la recuperación del patrimonio musical formación es miembro de The European sopranos DEL PALAU Maite Estrada bajos catalán y fomentar la nueva creación, Network for Profesional Chamber Choirs David Pastor Natàlia Casasús Germán de la Riva Jordi Casas i Bayer fue su director duran- (TENSO). Ha debutado en 2017 en los Araceli Esquerra DE LA MÚSICA Daniel Morales te sus primeros 21 años de existencia. Proms de la BBC en Londres, y ha realiza- Míriam Garriga Esteve Gascón CATALANA Posteriormente han asumido este puesto do una gira con Jean-Cristophe Spinosi y mezzosopranos Toni Gubau Josep Vila i Casañas y Simon Halsey, el Ensemble Matheus en abril de 2018, Mariona Llobera quien ostenta actualmente el cargo de con conciertos en , Versalles y Magda Pujol director artístico junto a Xavier Puig Lyon. Recientemente ha colaborado con como director principal y Jordi Armengol los cantantes Philippe Jaroussky y Mark como pianista. Ha sido dirigido por René Padmore y los directores y Jacobs, , Kent Naga- Simon Carrington.

22 23 I INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

PATRONATO

PRESIDENTE Alicia Koplowitz SECRETARIO Gregorio Marañón Santiago Muñoz Machado Bernat Vidal María Pardo VICEPRESIDENTE DIRECTOR GERENTE Jacobo Pruschy Ignacio García-Belenguer Borja Ezcurra Helena Revoredo PATRONOS Alfredo Sáenz DIRECTOR ARTÍSTICO Luis Abril Sonia Sarmiento Joan Matabosch Jesús María Caínzos Blanca Suelves Fernando Encinar Mario Vargas Llosa Jesús Encinar

JUNTA DE AMIGOS

PRESIDENTE Jesús Encinar Luisa Orlando Alfonso Cortina Isabel Estapé Paloma O’Shea Ignacio Faus Paloma del Portillo VICEPRESIDENTE Fernando Fernández Tapias Helena Revoredo Jesús María Caínzos Elena Ochoa, Alfredo Sáenz Abad MIEMBROS lady Foster José Manuel Serrano-Alberca Claudio Aguirre Carlos Falcó, Lilly Scarpetta Blanca Suelves, marqués de Griñón Eugenia Silva duquesa de Alburquerque María Guerrero Modesto Álvarez Pilar Solís-Beaumont, SECRETARIA Marisa Vázquez-Shelly Rafael Ansón marquesa de Marañón Ernesto Mata Directora de Mecenazgo José Ballesteros Privado POR HACER POSIBLE CONCIERTOS COMO ESTE... Matías Cortés Teresa Mazuelas Juan Díaz-Laviada Julia Oetker

CÍRCULO DE AMIGOS

PRESIDENTE Anne Igartiburu Alejandro Sanz Jesús Encinar Alicia Koplowitz, John Scott marquesa de Bellavista Sonia Sarmiento MIEMBROS Gregorio Marañón Pilar Solís-Beaumont, Fernando Baldellou Eugenia Martínez de Irujo, marquesa de Marañón Jacob Bendahan duquesa de Montoro Joaquín Torrente Lorenzo Caprile Rafael Martos, Raphael SECRETARIA Mercedes Costa Rafael Moneo Marisa Vázquez-Shelly Gracias por vuestro apoyo a la labor de fomento y difusión Fernando Encinar Santiago Muñoz Machado Directora de Mecenazgo Privado de la música y la cultura que realiza el Teatro Real. Francisco Fernández Avilés Isabel Preysler Luis Fernández-Ordás Gracias por vuestro compromiso y pasión por el arte. Jacobo Pruschy Natalia Figueroa Marcos de Quinto Iñaki Gabilondo Narcís Rebollo Ignacio García-Belenguer Helena Revoredo de Gut amigosdelreal.es · 915 160 630 · [email protected]

24 Fotogafría © Rafael Pulido 25

Programa-Dudamel_GraciasAmigos_150x210+3.indd 1 18/06/2019 17:55:09 Célere GRACE Aravaca

79% 50% 79% 1.500€ AHORRO AHORRO REDUCCIÓN DE AHORRO ENERGÉTICO* ACS** EMISIONES* ECONÓMICO ANUAL*

El conjunto residencial está compuesto por 10 viviendas pareadas de 3 y 4 dormitorios, con amplias terrazas y plazas de aparcamiento. Disponen de una excelente distribución, con una superficie construida de 360m mínimo por

© de los textos: rafael fernández de larrinoa vivienda, con un diseño que garantiza el © de las fotografías: máximo espacio, luminosidad portada, rafael pulido for citizens of humanity. página 8, andrea huber. y confort. página 14, smallz+raskind. página 16, fay fox. página 18, hans engels. páginas 20 y 22, ricardo ríos. visual art.

Se han realizado todos los esfuerzos posibles para localizar a los propietarios de los copyrights. Cualquier omisión será subsanada en ediciones futuras. diseño y maquetación: bacab impresión: estilo stugraf impresores, s.l. depósito legal: m-23095-2019

La obtención de esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del receptor. Cualquier otra modalidad de explotación, incluyendo todo tipo de reproducción, distribución, cesión a terceros, comunicación pública o transformación de esta publicación solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. La Fundación Amigos del Teatro Real no otorga garantía alguna sobre la veracidad y legalidad de la información o elementos contenidos en la publicación citada cuando la titularidad de los mismos no corresponda a la propia Fundación Amigos del Teatro Real. teléfono de contacto: 91 516 07 02 www.amigosdelreal.es email: [email protected]

C/ Darío Aparicio, 15-17 28023 • Aravaca, () 900 10 20 80 viacelere.com ORGANIZADO POR