ATLAS DE RIEGOS, MUNICIPIO DE TEXCALYACAC

2009-2012 Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Contenido

GOBIERNO DEL ESTADO DE

LIC. ERUVIEL AVILA VILLEGAS GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MEXICO

MTRO. EFREN ROJA DAVILA SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

LIC. SALVADOR JOSE NEME SASTRE SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

LIC. ARTURO VILCHIS ESQUIVEL DIRECTOR GENERAL DE PROTECCION CIVIL

MCD. ERASMO ALONSO FLORES PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEXCALYACAC

CMDTE. FRANCISCO PASTEN ROBLES DIRECTOR DE SEGURIDAD PUBLICA Y PROTECCION CIVIL DE TEXCALYACAC

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac

El presente documento es propiedad del Gobierno del Estado de México y del H. Ayuntamiento de Texcalyacac La información contenida en éste es de carácter oficial y restringida a la aplicación de protección civil y seguridad pública, no podrá reproducirse, almacenarse, o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia ya sea para uso personal o lucro, sin la autorización previa de la Dirección General de Protección Civil del Estado de México y el H. Ayuntamiento de Texcalyacac.

Esta información se elaboró con el apoyo de métodos automatizados y se cuenta con respaldos digitales para su consulta, los cuales forman parte del Atlas de Riesgos del Estado de México.

Solicitamos al usuario notificar cualquier error u omisión que encontrara en este documento a la Dirección General de Protección Civil del Estado de México, Av. Juárez Norte No. 206 1er piso Col. Centro , México. Teléfonos y fax: 01(722)2-13-23-44 y 2-13-17-48.

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Contenido

CONTENIDO

PRESENTACION ...... 6 2.- DIVISIÓN TERRITORIAL ...... 21 INTRODUCCION ...... 7 3.- TOPOGRAFIA ...... 22 OBJETIVO ...... 8 4.- GEOLOGIA ...... 23 MARCO LEGAL ...... 8 5.- EDAFOLOGIA ...... 24 I.- ASPECTOS GENERALES ...... 10 6.- HIPSOMETRIA ...... 25 TOPONIMIA ...... 10 7.- CLIMAS ...... 26 UBICACION GEOGRAFICA ...... 10 8.- TECTONICA ...... 27 LÍMITES Y EXTENSION TERRITORIAL ...... 10 9.- EROSIBILIDAD ...... 28 TENENCIA DE LA TIERRA ...... 11 10.- TEMPERATURA MEDIA ANUAL ...... 29 DIVISION TERRITORIAL ...... 11 11.- PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ...... 30 VIAS DE ACCESO ...... 11 12.- FRECUENCIA DE HELADAS ...... 31 TOPOGRAFIA E HIPSOMETRIA ...... 12 13.- FRECUENCIA DE GRANIZADAS ...... 32 CLIMA ...... 12 III.- NOMENCLATOR DE LOCALIDADES ...... 34 GEOLOGIA ...... 12 IV.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA PERTURBADOR ...... 36 EDAFOLOGÍA ...... 12 REGISTROS ADADMINISTRATIVOS ...... 39 USO DEL SUELO ...... 13 ASENTAMIENTOS SOBRE CAVIDADES EN EL SUBSUELO Y MINAS A CIELO ABIERTO HIDROLOGIA ...... 13 ( 1 Registros ) ...... 40 POBLACIÓN ...... 14 ZONAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACION ( 2 Registros) ...... 42 EDUCACIÓN ...... 15 ACTIVIDAD COMERCIAL ( 3 Registros) ...... 44 RELIGION ...... 16 ESTACIONES DE SERVICIO ( 1 Registros) ...... 46 AGRICULTURA Y FLORICULTURA ...... 16 INDUSTRIAS ( 2 Registros) ...... 48 GANADERIA ...... 16 REPORTE DE ACCIDENTES CARRETEROS ( 12 Eventos)...... 50 INDUSTRIA ...... 17 REPORTE DE DELITOS ...... 52 VIVIENDA ...... 17 REPORTE DE FESTIVIDADES ( 8 Eventos) ...... 54 TURISMO ...... 18 V- ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE TEXCALYACAC ...... 56 II.- MAPAS GENERALES ...... 20 VI.-DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA AFECTABLE ...... 58

1.- EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO ESTATAL ...... 20 REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL SUBSISTEMA FECTABLE ...... 59

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Contenido

CENTROS CULTURALES ( 5 Registros) ...... 60 INSTITUCIONES DE SALUD Y LABORATORIOS CLINICOS ( 2 Registros) ...... 92 CENTROS RECREATIVOS ( 4 Registros) ...... 64 MEDIOS DE COMUNICACION ( 1 Registros) ...... 95 HOSPEDAJE ( 2 Registros) ...... 67 INVENTARIO DE RECURSOS ...... 96 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE REHABILITACION ( 7 Registros) ...... 69 TELEFONOS DE EMERGENCIA ...... 96 BARES, RESTAURANTES Y CENTROS NOCTURNOS ( 1 Registros) ...... 74 VIII.- PLANOS DE REFERENCIA GEOGRAFICA ...... 99 TEMPLOS ( 5 Registros) ...... 76 CONCEPTOS Y DEFINICIONES ...... 100 TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES ( 3 Registros) ...... 80 FUENTES DE INFORMACION ...... 102 VII.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA REGULADOR ...... 82 H. AYUNTAMIENTO DE TEXCALYACAC ...... 103

REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL SUBSISTEMA REGULADOR ...... 83 COLABORADORES ...... 104 CENTROS DE RESPUESTA INMEDIATA Y AUXILIO ( 2 Registros) ...... 84 INFRAESTRUCTURA BASICA Y SERVICIOS VITALES ( 21 Registros) ...... 87

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Presentación

PRESENTACION

En estos tiempos la ciudadanía exige que su gobierno actúe con honestidad, responsabilidad y Por tal motivo y dando cumplimiento al principal objetivo de protección civil que es la salvaguarda eficiencia en el cumplimiento de atender con oportunidad las necesidades de la población, ello de la integridad física de las personas, sus bienes y su entorno, el H. Ayuntamiento de implica, la obligación primaria de proteger la vida, la propiedad y los derechos de todos los Texcalyacac, a través de la Unidad Municipal de Protección Civil y en coordinación con la Dirección individuos así como de su entorno. General de Protección Civil del Estado de México, elaboraron el presente documento denominado “Atlas de Riesgos municipio de Texcalyacac ”, dicho documento ha sido integrado con la En la actualidad es necesario que la sociedad adquiera una conciencia y educación en materia de valiosa participación de las diversas unidades administrativas del municipio. La existencia de éste, protección civil, que estimule conductas de autoprotección y prevención; así como capacidad de como instrumento consultivo superior en la materia, constituye el elemento efectivo para sentar las actuación ante calamidades de origen natural o antropogénicos, para evitarlas y enfrentarlas con el bases que servirán en la prevención y mitigación de los riesgos presentes en el territorio municipal. menor daño posible. El Atlas de Riesgos es una herramienta que integra información cartográfica y estadística, útil en la En situaciones de emergencia, es imprescindible que las autoridades cuenten con un instrumento elaboración de planes de prevención, auxilio y la oportuna toma de decisiones en caso de desastre que integre información necesaria para dar respuesta a las demandas de seguridad colectiva ante o emergencia, así como auxiliar en la integración de otro tipo de trabajos encaminados al desarrollo la existencia de riesgos. municipal, procuración de justicia y seguridad pública.

La significación y trascendencia que la Protección Civil tiene en nuestros días, hace necesaria la existencia de un documento que represente geográficamente los diferentes riesgos, donde se puedan analizar y evaluar las zonas vulnerables dentro del municipio.

6 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Introducción

INTRODUCCION

Desde los albores de la historia, el hombre ha sido víctima constante de las inclemencias del  La dotación de servicios públicos así como la administración de trámites y el adecuado tiempo, de la transformación y modelado de la corteza terrestre, así como de conflictos de la cobro de impuestos, se lleva a cabo mediante una adecuada división territorial del municipio, integración misma de la sociedad; diferentes estrategias ha tenido que implementar para controlar motivo por el cual se incluye en el presente documento el NOMENCLATOR municipal, cuyo o reducir los efectos que pongan en riesgo su estabilidad física, social y económica fin es listar el total de las localidades y sus nombres oficiales, dando certeza en la ubicación

En la actualidad diversos países han establecido programas de protección y ayuda ciudadana que de elementos y zonas de riesgo plenamente identificadas. ha probado su eficiencia gracias a la respuesta cotidiana y eficiente de la población y las  Descripción y clasificación del Subsistema Perturbador, se describen los diferentes agentes autoridades. perturbadores de origen natural y antrópogénico, en esta sección se han integrado también

La salvaguardia de la persona y la sociedad, así como sus bienes y entorno ante la eventualidad los registros administrativos. de un desastre, es el objetivo básico de Sistema Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil.  Zonas de Riesgo en el Municipio, presenta un resumen de aquellos elementos generadores Por esto, es necesaria la coordinación permanente y precisa de la voluntad común y espíritu de de riesgo y su distribución dentro del municipio, así como algunas acciones para la solución colaboración entre los diversos participantes en este sistema. La solidaridad y la ayuda mutua son de la problemática. indispensables, no solamente al ocurrir una situación crítica, se hace necesaria también, para  Descripción y clasificación del Subsistema Afectable, explica de manera general los establecer los mecanismos de prevención y preparación adecuados que permitan reducir o mitigar elementos del subsistema afectable, sus interrelaciones y su conformación en situaciones en lo posible los efectos de cualquier fenómeno destructivo. de riesgo o desastre, contiene además los registros administrativos que se han identificado. El presente documento fue integrado con base en la “Guía Básica para la Elaboración de Atlas  Descripción y clasificación del Subsistema Regulador, dicho subsistema es el encargado de Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos” editada por el Sistema Nacional de Protección Civil proporcionar el auxilio y el regreso a la normalidad o vida cotidiana en caso de suscitarse un y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y a la “Guía para la Elaboración de desastre o emergencia, se apoya de los directorios de emergencia y recursos humanos y Atlas Municipales de Riesgos elaborada por la Dirección General de Protección Civil, estructurado materiales para su atención. de la siguiente manera:  Finalmente se presenta una serie de mapas en los que se ubican los elementos de las  Aspectos Generales del Municipio; esta sección la integran la información básica que ubica secciones anteriores, cabe resaltar que la aplicación de las tecnologías de mapeo y al municipio en el contexto estatal, que establece los límites municipales sus principales vías ubicación cartográfica en sistemas libres da la posibilidad de actualizar de forma constante de acceso, las principales actividades económicas así como los aspectos naturales y dicha información y permite su consulta de forma rápida. sociales. Este documento debe considerarse como un instrumento operativo y funcional, para que en  La sección de Aspectos Generales esta reforzada por los mapas generales, mostrando así coordinación pueblo y gobierno, hagan frente común de manera consciente y racional a los efectos un panorama general del municipio. de los agentes generadores de riesgo.

7 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México

H. Ayuntamiento de Texcalyacac

OBJETIVO de marzo del 2002; la cual tiene por objeto regular las acciones de Protección Civil en el Estado de México

Desarrollar y operar el Atlas de Riesgos Municipal, mediante la identificación, análisis, evaluación e integración de información de los sitios que históricamente han sido afectados por eventos La Ley Orgánica Municipal del Estado de México, en su capítulo sexto Artículo 81 menciona que: catastróficos o aquellos que pueden representar riesgo para los habitantes, tomando en cuenta los factores naturales, y los derivados de la propia actividad del hombre, por su organización social; e Cada ayuntamiento constituirá un consejo municipal de protección civil, que encabezará el integrando la información de los cuerpos de respuesta a emergencias así como de los sistemas de presidente municipal, con funciones de órgano de consulta y participación de los sectores prevención, alertamiento y auxilio, con el fin primario de salvaguardar la integridad física de las público, social y privado para la prevención y adopción de acuerdos, así como la ejecución en personas ante situaciones de emergencia local o regional. general, de todas las acciones necesarias para la atención inmediata y eficaz de los asuntos relacionados con situaciones de emergencia, desastre, o calamidad que afecten a la población.

Son atribuciones de los Consejos Municipales de Protección Civil: MARCO LEGAL Identificar en un Atlas de Riesgos Municipal los sitios que por sus características específicas puedan ser escenarios de situaciones de emergencia, desastres o calamidad; dicho documento El sistema de Protección Civil nace a partir de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. Los deberá publicarse en la Gaceta Municipal durante el primer año de gestión de cada cuantiosos daños y dolorosos resultados de estos eventos en diversas ciudades de la entidad ayuntamiento. federativa, en especial en la ciudad de México; hicieron patente la necesidad de perfeccionar los dispositivos y de reforzar los planes y programas en materia de Protección Civil y de difundir esta Formular en coordinación con las autoridades estatales de la materia, planes operativos para cultura entre autoridades y sociedad, para que en caso de siniestro la respuesta sea rápida y prevenir riesgos, auxiliar y proteger a la población y restablecer la normalidad, con la eficiente. oportunidad y eficacia debidas, en caso de desastre.

El 9 de octubre del mismo año, el Presidente de la República acordó la creación de la Comisión El Libro Sexto del Código Administrativo del Estado de México, de a la Protección Civil, en su Nacional de Reconstrucción, con el fin de dirigir adecuadamente las acciones de auxilio a la artículo 6.II, refiere el establecimiento de los Sistemas y Consejos Municipales de Protección población. Civil.

El 29 de noviembre de 1985, nace el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC); que se El Reglamento al libro VI del Código Administrativo del Estado de México, en su artículo 8, constituye en un conjunto orgánico y articulado de estructuras y relaciones funcionales de métodos fracción VIII, promueve la creación, actualización y desarrollo de los atlas municipales de y procedimientos del sector público, grupos privados y sociales; con el fin de ejecutar acciones de riesgos. común acuerdo destinadas a la protección y salvaguarda de los ciudadanos contra peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre.

El 1 de febrero de 1994 se aprobó la ley de Protección Civil del Estado de México, misma que actualmente está derogada y es suplida por el libro sexto del Código Administrativo del Estado de México, publicada en la gaceta de gobierno el 13 de diciembre del 2001 y que entró en vigor el 13

8 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

SECCIÓN I ASPECTOS GENERALES

9 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

I.- ASPECTOS GENERALES

TOPONIMIA

Texcalyacac es un palabra de origen náhuatl que significa: “En la punta del pedregal” o

“En la extremidad del pedregal”, como aparece señalado por Fortino Hipólito Vera en su libro Itinerario parroquial del arzobispado del Estado de México, del año 1880; y debe pronunciarse en su original idioma: Tex-cal-yá-cac, con acento en la segunda a, y no

Tex-ca-lia-cac, como suele ser pronunciada por la gente, pues es una deformación de la palabra, ya que en náhuatl no existe tal. Lo correcto al escribir y pronunciar Texcalyácac, Jeroglífico es con la acentuación ortográfica, por ser palabra grave, pues en la lengua náhuatl no existen agudas. UBICACION GEOGRAFICA

El glifo que se utiliza para identificar al municipio de Texcalyacac no es el correcto, pues La cabecera del municipio se localiza en las coordenadas 19º 09’ 15” de latitud norte y la representación de las piedras es una composición estilizada, es una burda 99º 28’ 55” de longitud oeste. Históricamente, se ubica en lo que los antiguos mexicanos representación de Texcalyacac. En la ideografía precuauhtémica hay glifos con los que conocieron como Matlatzinco, ya que los matlatzincas en su lengua se decían se representan las piedras; por ejemplo, se representa con un árbol de ocote nepintahtuhui (los del valle del maíz) que en mexicano se dice Tlullihuacan (en donde y una nariz, es así un glifo adecuado que se apega a la tradición de los tlacuilos. poseen granos de maíz). Cuando llegaron los conquistadores a esta región le dieron el Entonces, Texcalyacac sería una cara y en la punta de la nariz el glifo de tetl o piedras o nombre de Provincia de Matlatzinco. En la actualidad el municipio se ubica al sur del a la inversa, las piedras con una nariz. Valle de Toluca.

El Códice mendocino tiene varios ejemplos de glifos que se utilizaron para señalar los LÍMITES Y EXTENSION TERRITORIAL nombres de los pueblos que sometió el imperio Tenochca, y siempre que hacen Limita al norte con Almoloya del Río (este espacio está en litigio con Santa Cruz referencia a inicio o punta, se representan con una cara de perfil o una nariz. Atizapán); al poniente, con Santa María Rayón, y ; al Como ya se mencionó, es una palabra de origen náhuatl o mexicano, compuesta por oriente con , y al sur con , Santiago Tianguistenco y texcalli, pedregal; yácatl, nariz y c, en. El significado literal es “En la nariz del pedregal”, en el lindero extremo sur con . un nombre que para nuestro castellano es incoherente, debido a que el náhuatl es un Esta comprendido en la región del valle de Toluca que abarca la totalidad de la región 6 idioma aglutinante. establecida en el programa de Regionalización puesto en marcha por el gobierno del La ubicación geográfica del pueblo pone en claro el significado, ya que yácatl es nariz, Estado de México, en la subregión denominada Tianguistenco--, que punta o principio; y el pueblo, en efecto, está en la punta del pedregal. Desde una además integra al municipio de Almoloya del Río. La extensión territorial de Texcalyacac perspectiva geográfica se sitúa en la parte extrema del pedregal, un pedregal de es de 2540.77 ha. encinos y ocotes que son el escenario de la parte sur del municipio (Ver mapa de División Territorial)

10 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

TENENCIA DE LA TIERRA CATEGORÍA ADMINISTRATIVA TOTAL El régimen de tenencia de la tierra en el municipio de Texcalyacac es comunal en la Barrio 3 totalidad de su superficie. No obstante que los documentos agrarios así lo demuestran, siempre ha habido confusión entre los habitantes y las autoridades, tanto agrarias como Cabecera Municipal 1 municipales, sobre este punto. La confusión no es reciente, tiene su origen hace más de Colonia 5 50 años y ha provocado un grave problema de tenencia de la tierra.

Por una resolución presidencial de fecha 27 de noviembre de 1946, publicada en el diario Rancho 3 oficial de la federación el 26 de febrero de 1947, se reconoció en calidad de terrenos Total General 12 comunales a Texcalyacac. En el punto resolutivo séptimo se declara que: “Las pequeñas propiedades que quedan incluidas dentro del polígono descrito en el punto resolutivo (Ver Nomenclátor de Localidades) sexto se respetaran si estuvieran amparadas por los títulos correspondientes”. El paso legal que debía haberse realizado posteriormente del reconocimiento, era un VIAS DE ACCESO procedimiento de desincorporación del núcleo urbano de los terrenos comunales. Este La carretera estatal Tenango del Valle-La Marquesa atraviesa al municipio en un tramo procedimiento jamás se realizó, según consta en el informe del Registro Agrario de aproximadamente 6 kilómetros. Esta carretera es la principal vía de tránsito vehicular Nacional fechado el 2 de abril de 2001. Pese a la existencia de estos documentos, la al municipio. Mediante esta vialidad, el municipio está comunicado con Santiago mayor parte de los habitantes e incluso las autoridades agrarias locales, aseguran que el Tianguistenco, Tenango, Toluca, Tenancingo, (está a 35 Km), Chalma (a 40 área correspondiente a la zona urbana y una parte de la zona agrícola están bajo el Km), (a 60 Km) y el Distrito Federal. También hay una desviación que régimen de propiedad privada y sólo reconocen como comunal el área correspondiente conduce a Joquicingo y Malinalco y otra hacia Almoloya del Río y Santa Cruz Atizapán al bosque, la laguna y el resto de la zona de cultivos. Esta confusión, la falta de coordinación y comunicación entre el comisariado de bienes comunales y la La zona agrícola del municipio esta comunicada por un camino rural de terracería, administración municipal han provocado grandes problemas, uno de ellos es conocido como “Camino Real”, el que inicia en el paraje conocido como Rambata y precisamente la aparición de asentamientos irregulares, sobre todo en las orillas del termina en la Comunidad de San Pedro Techuchulco, con una logitud de más de 6 Km, bosque. este camino atraviesa al municipio por toda la orilla del lado norte que bordea la laguna de Chignahuapan, y forma parte del acueducto del Alto Lerma. DIVISION TERRITORIAL (Ver mapa de Topográfico) El municipio no tiene delegaciones y su territorio está constituido por varios sectores que son: Barrio de Otompa, Barrio de Mexicapan, Barrio de Matlatzincapan, Colonia Guadalupe Tlapexco, Colonia Santa Cecilia, Colonia La Joya, Colonia Probicamp “Carlos Hank Gonzalez, Colonia El Carmen Tequimiltenco, Rancho Las Maravillas, Apitzaco, El Sapia, Los Gavilanes. De tal forma que el para su administración y organización se divide de la siguiente forma:

11 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

abril, llegando a acumular 27 días de heladas en promedio, lo cual causa estragos a los TOPOGRAFIA E HIPSOMETRIA cultivos.

El territorio municipal ocupa una parte de la región montañosa conocida como (Ver mapa de Climas)

Nahuatlaca-Matlatzinca que inicia en el volcán de Olotepec y abarca una zona conocida como “malpaís”. Dentro de esta región boscosa también se halla el volcán conocido GEOLOGIA como Tres Cruces. El territorio de Texcalyacac se localiza dentro de la faja volcánica transversal que dió El relieve del municipio está formado por tres taludes o niveles escalonados, en su parte origen al Valle de Toluca. La composición geológica del subsuelo que corresponde al Sur presenta un relieve abrupto formado por coladas lávicas, con pendientes leves que municipio es de tipo volcánico, cuyas rocas tienen su origen hace un millón de años, en van de los rangos de 2 al 6% en dirección noreste a partir del límite con el municipio de el período plioceno-cuaternario. En su territorio se encuentran dos complejos volcánicos Joquicingo, alcanzando su altura máxima a los 3,000 msnm (en el volcán de Olotepec). monogenéticos conocidos como Olotepec (3000 msnm) y Tres Cruces (2800 msnm). En la parte central del municipio se localiza un área sensiblemente plana con una Esta región está conformada por rocas que datan de la era Cenozoica, así como por pendiente aproximada al 2%, la cual se extiende del Este hacia el Oeste, producto de la piroclastos asociados (materiales rocosos fragmentados). Además no hay fracturas ni desecación de la zona lacustre. En esta zona se asienta la cabecera municipal, a una fallas geológicas que pudieran afectar al territorio y al desarrollo urbano. La zona altitud aproximada de 2600 msnm, y las tierras de cultivo. lacustre está formada por materiales de arrastre o aluviales que son ricos en sedimentos Finalmente, en la porción Norte de Texcalyacac, partiendo de este a oeste, se localiza la y al retirarse las aguas resultan excelentes suelos para la agricultura. zona más baja y está ocupada por lo que fue la laguna de Chiconahuapan, palabra (Ver mapa de Geología) náhuatl que significa “el que posee siete manantiales”, que se extiende desde los límites EDAFOLOGÍA de la colada lávica al sur, hasta los límites con los municipios de Almoloya del Río y Atizapán, aquí se encuentran las tierras de cultivo comunales. La combinación de las características geológicas y los factores climáticos, anteriormente mencionados, han dado lugar a diferentes tipos de suelo, tales como: (Ver mapa de Topográfico) Andosol (T). Esta unidad de suelo presenta dos variaciones en el territorio del municipio: CLIMA húmico y mólico. Ambos se distribuyen al sur y centro de la cabecera municipal. El En el municipio predomina el clima templado sub-húmedo, con temperatura media primero se caracteriza por mostrar un tono oscuro o negro, es rico en materia orgánica anual de 13.5 ºC y precipitación media anual de 735 mm, con régimen de lluvias de pero pobre en nutrientes y presenta acidez. De manera similar el andosol mólico, verano. Las temperaturas más bajas se presentan durante invierno, en los meses de también es oscuro y rico en materia orgánica, pero a diferencia del anterior, es poco diciembre y enero, las más altas se presentan en los meses de abril y mayo. Las lluvias se ácido y rico en nutriente; lo que lo privilegia para ser apto para la agricultura. presentan desde la primavera hasta inicios de otoño, siendo las más intensas entre los Gleysol (G). Suelo encontrado en donde se acumula y estanca el agua, se caracteriza por meses de julio a septiembre. presentar colores grises, azulosos o verdosos, muchas veces presentan acumulación de La dirección de los vientos es de noreste a sureste, con períodos de tolvaneras en el mes salitre, se usan para la ganadería de bovinos; pero generalmente están cubiertos de de febrero y marzo. Los vientos de otoño traen consigo las masas de aire frío, vegetación natural como tule y pastizales. En el municipio se encuentra el gleysol presentándose las primeras heladas en octubre, las cuales se prolongan hasta el mes de húmico (Gh) el cual es infértil y ácido. Este tipo de suelo se localiza, en su mayoría, en la parte noroeste.

12 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

Háplico (Hh) Suelo localizado en la parte norte, en la zona colindante con el cuerpo de agua, este tipo de suelo suele ser propicio para la siembra de hortalizas, ya que es rico TIPO DE USO SUPERFICIE (has.) PORCENTAJE en materia orgánica y nutrientes, este tipo de suelo depende del grado de pendiente y Agrícola 1129.45 44.45 del terreno, dado que es muy fácil de erosionar. Cuerpo de agua 387.59 15.25 Histosol (O). Suelo encontrado en zonas de climas húmedos, ya sean templados o Forestal 905.02 35.62 cálidos y está restringido a las áreas donde se acumula el agua, se caracteriza por tener Aprovechamientos de 30.53 1.20 altas cantidades de materia orgánica en forma de hojarasca, fibras, maderas o humus y materiales pétreos en ocasiones tienen olor a podrido, su principal uso es el cultivo de hortalizas. Este tipo de suelo se localiza en la parte noroeste y oeste del territorio. En el municipio se Urbano 83.07 3.27 encuentra la combinación histosol eútrico (Oe), son suelos poco ácidos, por lo tanto más Asentamientos irregulares 5.11 0.20 fértiles, el cual se ubica al noroeste y oeste. 2540.77 100.00

Litosol (I). tipo de suelo ubicado en la porción central y en la parte boscosa. Por lo Fuente: H. Ayuntamiento de TexcalyacacComisión de preservación y restauración del medio ambiente. 2009-2012. general se localiza en todo tipo de clima con muy diversa vegetación, su característica principal es que tiene poca profundidad, menos de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche duro, pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos, el uso de este suelo Aunque el uso urbano ocupa una superficie significativa, se puede decir que con base en dependerá de la vegetación que los cubre, en algunos casos se usan como variantes los servicios que ofrece y su equipamiento urbano, es un centro de servicios bajo; ya que para la agricultura sobretodo de frutales, pero se hallan condicionados a la presencia de cuenta con mobiliario urbano, infraestructura y servicios limitados, concentrados en el agua; su susceptibilidad a la erosión dependerá de la zona en donde se encuentre, la centro de población urbano limitado por las calles Independencia, Puebla, Veracruz y combinación con el andosol húmico lo hace factible para la construcción. Manuel Molina, el cual comprende tan sólo 0.18 hectáreas, así como el corredor urbano que se extiende en un tramo de 6 Km que se halla sobre la carretera estatal que cruza al (Ver mapa de Edafología) municipio; así mismo cuenta con áreas verdes y de recreación localizadas en el área comprendida en el parque municipal Tecula al sur del municipio. Esto ocurre porque USO DEL SUELO existe mayor demanda de atención en educación, salud, cultura y comercio.

La clasificación general de los usos de suelo en el Municipio de Texcalyacac que HIDROLOGIA conforma el total de la superficie, estimada en 2,540.77 has., se divide en seis: agrícola, Dentro del municipio no se localiza ninguna corriente superficial pero sí se cuenta con cuerpo de agua, forestal, aprovechamiento de materiales petreos, urbano y mantos acuíferos, de los cuales se extrae agua que es transportada para abastecer al asentamientos irregulares, de las cuales el que tiene mayor representatividad es el Distrito Federal. Sólo en la parte noreste se localiza un cuerpo de agua permanente que referido a uso agrícola, que comprende más de la mitad del territorio, con el 44.45%. En pertenece a la región hidrológica No. 12 Lerma-Chapala-Santiago y a la subcuenca la siguiente tabla se puede apreciar la distribución de acuerdo al tipo de uso de suelo. Lerma-Toluca, conocida como Laguna de Chiconahuapan, lugar donde antiguamente nacía el Río Chiconahuatenco o Matlatzinco, que en la actualidad se le conoce como Río Lerma.

Uso actual del suelo en Texcalyacac La extracción de agua que se realiza a través de 18 pozos y la contaminación de que es 13 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

objeto la laguna, con las descargas de aguas residuales de los asentamientos aledaños, hombres y 2605 son mujeres. Es decir, sigue ocupando el antepenúltimo lugar como en ha ocasionado que los manantiales que surtían a la laguna se hayan secado. De esta los noventas, sin embargo, ocupa el lugar 70 con respecto a su densidad de población. manera los niveles han disminuido de manera precipitada ocasionando graves daños al La tasa de crecimiento media anual ha variado en las últimas cinco décadas. En el equilibrio ecológico de la flora y fauna silvestre local. Actualmente, son las aguas de los periodo 1950-1960 la tasa de crecimiento fue de -0.95, es decir, decreció de 1,345 a 1,222 escurrimientos pluviales los que mantienen de alguna forma este cuerpo de agua; por tal habitantes, para el periodo 1960-1970 la población creció a una tasa de 2.86 y la motivo existe un programa de carácter ecológico que tiene como objetivo la población se incrementó hasta llegar a los 1,604 habitantes. Para 1970-1980, la tasa de rehabilitación de la laguna para rescatar y restablecer el equilibrio ecológico regional, ya crecimiento ascendió a 3.89, la población se incrementó a 2,381 habitantes. En la década que además parte de su importancia radica en que a este sitio llegan varias especies de de los ochentas la tasa baja nuevamente y se ubica en 2.26, así en 1990 Texcalyacac aves migratorias desde Canadá, durante la época invernal. registra una población de 2,961 habitantes. Es importante señalar que en estas primeras POBLACIÓN cuatro décadas (1950-1990) la tasa de crecimiento del municipio fue más baja que la

Texcalyacac es uno de los municipios más pequeños de la Entidad. En lo referente a que registró el Estado, lo que quiere decir que mientras la Entidad crecía a tasas de población, ocupaba uno de los últimos lugares del Estado de México; la participación del hasta 6.78 (1970-1980), Texcalyacac mantenía una tasa que no superó los cuatro puntos. municipio respecto al estado en términos de población era de apenas el 0.031%. para el año 2010 de acuerdo al censo de población se registraron 5111 habitantes de los cuales 2506 son hombres y 2605 son mujeres Ha sido a partir de la década de los noventas cuando en el municipio han ido sucediendo cambios muy interesantes, que van desde el incremento de su población, el crecimiento La reducción del crecimiento demográfico fue tal vez el resultado de las políticas de del núcleo urbano y la consecuente ocupación de tierras anteriormente dedicadas a los control natal en el ámbito federal y estatal, mientras que el incremento en Texcalyacac cultivos o zonas naturales protegidas, hasta transformaciones de la imagen urbana. puede obedecer al proceso de migración antes mencionado. En cualquier caso se debe considerar este aspecto en la planeación del crecimiento y desarrollo urbano, en la La transición de lo rural a lo urbano es un proceso que se inició en la segunda mitad del medida en que a una mayor población implica una demanda cada vez mayor de siglo pasado y que fue transformando gradualmente a Texcalyacac. La migración es un servicios y obras públicas que la administración municipal debe satisfacer. factor importante que se debe considerar si se quiere comprender estas transformaciones. Todavía en las décadas de los sesentas y setentas los habitantes del Con respecto a la estructura de grandes grupos de edad, para el 2010, se observa que la municipio salían del municipio en busca de fuentes de trabajo y aprovechaban la población se concentra en el grupo que va de los 15 a los 29 años con un 26.8%, seguido cercanía con la ciudad de México para cambiar de residencia, en los últimos años el por el grupo de los 0 a 14 años con un 30.55%. Según esta clasificación, se debe pensar que además de los servicios antes mencionados, es necesario crear fuentes de empleo proceso se ha invertido y mucha gente que radicó durante algún tiempo fuera del municipio regresa al municipio, teniendo un impacto importante en el perfil para todos los habitantes que se van sumando a la población en edad de trabajar. demográfico, social y cultural. El flujo mayor proviene del D.F., seguido en orden decreciente por Veracruz, Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca, así como, en proporciones muy pequeñas, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Tlaxcala.

De acuerdo con la información censal disponible (INEGI, 2010), dentro del municipio se identifica la existencia de una sola localidad que es la cabecera municipal, llamada San Mateo Texcalyacac, y tiene una población de 5111 habitantes, de los cuales 2506 son

14 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

SALUD En Texcalyacac, el 67.78% de la población tienen más de quince años, el 96.7% saben

leer y escribir, es decir, que existe un índice de analfabetismo del 3.2%.

De acuerdo con el diagnóstico municpal de salud 2009 las diez principales causas de morbilidad en el municipio se tiene en primer lugar a las enfermedades respiratorias Para el año 2005, el grado promedio de escolaridad era de 8.67 (insignificantemente agudas; el segundo lugar lo ocupan las enfermedades diarreicas agudas, el cuarto lugar inferior al promedio estatal 8.69). la diabetes mellitus el quinto lugar la hipertensión arterial, enfermedad que va presentando un aumento cada año; en sexto lugar las gastritis y duodenitis; en séptimo RESUMEN DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO lugar las dermatitis; en octavo lugar las infecciones de vías urinarias; en noveno lugar las TIPO CATEGORIA JORNADA NIVEL TOTAL enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales; y por último en decimo lugar se Privada Centro Educativo Matutina Preescolar 0 Primaria 0 encuentra la obesidad, con una tasa de 21.1. En las causas más frecuentes observamos Total Matutina 0 como van en aumento las enfermedades crónico-degenerativas. Para dar a tención a la Total Centro Educativo 0 Escuela Matutina Preescolar 0 población se cuenta con infraestructura básica como a continuación se menciona. Primaria 0 Total Matutina 0 EQUIPAMIENTO DEL SECTOR SALUD Total Escuela 0 Total Privadas 0 INSTITUCION CENTRO DE LABORATORIO TOTAL Escuela Matutina Estudios Superiores 0 SALUD Centro de 1 IMSS 0 0 0 Bachillerato ISEM 1 1 2 Tecnológico Preescolar 2 ISSEMYM 0 0 0 Primaria 1 PRIVADO 0 0 0 Secundaria 2 TOTAL 1 1 2 GENERAL Educación para los 1 Fuente: Protección Civil Municipal, 2012. Levantamiento en campo de la información estadística y adultos cartográfica del sector Salud. Total Matutina 7 Total Escuela 7 Total Públicas 7 EDUCACIÓN Total General 7 De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI en Texcalyacac Fuente: Protección Civil Municipal, 2012. Levantamiento en campo de la información estadística y cartográfica del sector Educativo. vivían 451 niños que tienen entre 5 a 9 años, de este segmento, 16 niños no asisten a la escuela; hay 436 niños que tienen de 10 a 14 años, de los cuales 11 no asisten a la escuela; hay 459 adolecentes que tienen entre 15 y 19 años, de este segmento, 213 no asisten a la escuela; y finalmente 427 jóvenes que tienen entre 20 y 24 años, de ellos, 352 no asisten a la escuela.

Existe una relación inversamente proporcional entre el incremento de la edad y la asistencia a la escuela, es decir, mientras mayor es el grupo quinquenal, menor es la asistencia a la escuela.

15 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

RELIGION del maíz). Como podemos observar el maíz es el cultivo predominante, a pesar de que el suelo y las condiciones climatológicas son muy favorables como para desarrollar otro

tipo de cultivos más rentables como son las hortalizas, en otras palabras, el campo de

NUMERO DE TEMPLOS POR TIPO DE RELIGIÓN Texcalyacac no se ha diversificado; por lo mismo se ha desaprovechado el potencial que ofrecen los recursos naturales disponibles. Católica Cristiana Testigos de Evangélica Total General Se considera que una diversificación de cultivos más rentables que el grano, como las Jehová hortalizas (por ejemplo la zanahoria, la lechuga, el chícharo, betabel, brócoli, calabaza, 4 1 1 0 6 etc.) podría dejar mejores beneficios a los productores de Texcalyacac y se aprovecharían mejor esos dos recursos tan valiosos que son la tierra y el agua.

Texcalyacac, cuenta con una superficie forestal de 905.02 hectáreas de bosque, que AGRICULTURA Y FLORICULTURA representan el 35.62% del territorio; aunque no haya deforestación a gran escala, existe En lo que se refiere a la zona dedicada a los cultivos (suelo agrícola) debemos señalar la tala de los pobladores en menor escala para la obtención de leña, Hasta ahora gran que existen dos áreas diferentes. La primera, identificada como de mediana parte de la superficie forestal se encuentra dentro de diferentes programas del orden productividad, que rodea a la zona urbana, siendo terrenos que tienen una extensión en federal y estatal que permiten realizar trabajos de restauración y mantenimiento del promedio de una y media hectáreas, en los cuales se siembra maíz y en ocasiones haba bosque, en donde se realizan trabajos como son, reforestación, vigilancia apertura de o forraje para animales. La segunda área, que no se ha aprovechado todo su potencial, brechas cortafuegos y vigilancia. se trata de toda la parte norte de municipio, cuyos terrenos fueron siendo ocupados por GANADERIA los campesinos de Texcalyacac en la medida que el cuerpo de agua se iba desecando, este proceso es relativamente reciente ya que se inició en la segunda mitad de la La actividad ganadera en el municipio muestra que las principales especies que se explotan son los ovinos (1000 cabezas), en segundo lugar se encuentra el ganado década de 1980, por tal razón se consideran a las tierras como relativamente nuevas, cuya composición de éstas es muy rica en nutrientes en materia orgánica. bovino, (430 cabezas); en tercer lugar encontramos al ganado porcino con 360 cabezas; finalmente, en menor escala encontramos la cría de aves (gallinas y guajolotes), cabras, Además de que los terrenos en décadas pasadas, fueron parte de la laguna de conejos y colmenas. Chignahuapan, en la cual existe agua en el subsuelo y que es relativamente fácil de En resumen, el campo de Texcalyacac es potencialmente un motor de desarrollo si extraer y ser usada para riego. En esta parte del municipio el cultivo predominante sigue siendo el maíz y aunque el rendimiento por hectárea es superior al de la antes consideramos que cuenta con tierras muy fértiles y con condiciones de clima favorables; sólo habrá que pensar en fomentar la tecnificación y la diversificación productiva y mencionada, sigue estando muy por debajo de la media estatal. buscar nuevas formas de comercialización que acaben con los intermediarios. Los principales cultivos, en orden de importancia de acuerdo a la superficie laborada, son: maíz (906 ha), lechuga (74 ha), zanahoria (50 ha), haba verde (30 ha), avena forrajera (22 ha), betabel (18 ha), chícharo (15 ha), fríjol (3 ha), calabacita (2 ha), cilantro (1.5 ha), tomate de cáscara (1.5 ha) y algunas praderas (0.5 ha).

La mayoría de los cultivos se desarrollan en condiciones empíricas, por tal razón, el rendimiento por parcela es bajo (aproximadamente 2 toneladas por hectárea en el caso

16 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

INDUSTRIA los noventas. Si relacionamos este dato, con el crecimiento demográfico registrado en

En Texcalyacac solo se encuentran dos plantas industriales de mediana escala, Casa páginas anteriores, con el cambio en el uso de suelo, la transformación de las Galvan S. A de C. V. y Arlex de México, esta última a la fecha no inicia operaciones, y al actividades económicas y la interior de la población existen pequeños talleres familiares de costura que maquilan aparición de las colonias, tendremos mayores argumentos para sostener la hipótesis ropa de los talleres más grandes del Distrito Federal. El XI Censo Industrial registró solo inicial, según la cual las transformaciones del municipio se han acelerado en los últimos 8 Unidades económicas censables para este sector, el cual contrasta con la población quince años. En la gráfica 15 se muestra la relación del municipio y estado en función de económicamente activa ocupada en este mismo rubro para el año 2000 que alcanzó el la tasa de crecimiento de las viviendas.

32.93%. Más de la tercera parte de la PEA de Texcalyacac trabajan en la industria o la el material predominante en los techos de la vivienda de Texcalyacac es la losa de manufactura y sin embargo en el municipio no hay fábricas ni industrias. La razón de concreto (56.16%), seguido por la de lamina de asbesto (20.22%), y en tercer lugar el esta diferencia es que la PEA del sector secundario emigra a laborar a otros municipios material típico de las comunidades rurales, la teja que solo alcanza un 18.4%. como Tianguistenco, Tenango, Toluca o a la ciudad de México. De acuerdo con la clasificación establecida por, el municipio tiene una baja densidad Las familias que han formado un pequeño taller de maquila de costura, enfrentan un habitacional, pues en promedio existen 8.6 viviendas por hectárea. grave problema en su trabajo porque la mayoría de estos trabajadores no son El material predominante en las paredes es el block y el ladrillo, las viviendas construidas productores ni comercializadores, por esta razón, su trabajo y su ingreso, dependen de con este material representan el 76.37% del total, seguido por las casas con muros de la oferta de las empresas textiles que les surten de trabajo no siempre bien remunerado adobe que representan 21.73%. ni constante. El material que predomina en los pisos de la viviendas del municipio, es el firme o A pesar de eso la pequeña industria textil tiene también posibilidades interesantes, si se concreto (86.40%). Sólo un 9.15% de las viviendas tienen un piso de tierra y un 3.56% de organiza el trabajo de los maquiladores y se buscan mercados a sus productos, madera o mosaico. gestionando ante algunas instituciones los recursos financieros necesarios para su desarrollo. En los últimos años más del 90% de viviendas en Texcalyacac cuenta con servicio de agua potable. Esto ha sido así desde 1990, cuando de 530 viviendas registradas en Texcalyacac es un municipio que por su buena ubicación geográfica puede ser atractivo INEGI, 498 (93.98%) contaban con servicio de agua potable entubada, para el año de para la industria, sin embargo, para ser atractivo primero debe de propiciar las 1995 la cobertura se amplió, ya que de 766 viviendas solo 11 (1.43%) no contaban con condiciones e infraestructura física adecuada, garantizando un desarrollo urbano este servicio. En el 2000 el número de viviendas que no cuenta con este servicio se planificado, de no ser así se desalentará la inversión del sector empresarial, incremento a 5.8%, equivalente a 46 viviendas. A pesar de este incremento la cobertura repercutiendo en el nivel de vida de los pobladores, quienes en busca de mejores municipal supera a la estatal que se ubica en 89.87%. condiciones de vida, de servicios y fuentes de trabajo seguirán desplazándose a otros centros de población con la derrama económica que esto representa.

La cobertura del servicio de drenaje en la vivienda del municipio también es más alta que la del Estado. En Texcalyacac el 95.30% de las viviendas gozan de este servicio, VIVIENDA mientras que en la entidad solo un 86%. La cifra puede resultar engañosa ya que hay Dentro del municipio, el número de viviendas aumento más del doble en 25 años y puntos en el municipio donde el drenaje de los hogares no esta conectado a la red específicamente reporto un crecimiento importante en la primera mitad de la década de general, tal es el caso de las Colonias La Joya y Guadalupe, el barrio Matlazincapan 17 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Aspectos Generales

donde cuentan con fosa sépticas y el rancho las maravillas donde el drenaje tiene salida modificado al destruir el alfarje de tipo árabe. Tiene un retablo en el sagrario de fines del a cielo abierto. Además debemos señalar que parte de la red general de drenaje aún no siglo XVII en estilo barroco, estípite, y otro en el altar mayor de estilo neoclásico. Capilla esta conectada a la laguna de estabilización cuestión que provoca graves daños del Cerro de la Gloria, contemporáneo, 1954. Museo Municipal, contemporáneo, 1960. ecológicos. Escuela Primaria "DR. GUZTAVO BAZ" contemporáneo, 1960. Teatro al Aire Libre, 1961. Parque Recreativo y Deportivo Tecula, 1986. Centro Médico, 1972; Plaza de Toros, 1981;

Biblioteca Municipal, 1988; Presidencia Municipal, 1979; Casa de Cultura, 1998; Andador TURISMO "Los encinos de Moctezuma" en la Col. Santa Cecilia. A pesar de que en el municipio se cuenta con atractivos turísticos esta actividad no se fomentado y la afluencia en este concepto es baja. Las principales fechas en que se encuentran picos importantes para esta actividad es en la Representación de la Vida PINTURA Y ESCULTURA

Pasión y Muerte de Jesucristo, en donde se congregan miles de personas y en navidad y En el Templo de San Mateo hay una pintura de la Virgen Guadalupe pintada por Juan fin de año en la unidad deportiva. Gomora, en el siglo XVII. Hay se instalaron recientemente "1998", vitrales realizados por el pintor Mexiquense Leopoldo Flores. Sobre sale la colección de mosaicos de talavera que se encuentra en la Capilla del Cerro de la Gloria, con una reproducción de la ZONAS ARQUEOLOGICAS Trinidad de "El Greco", y varias del rosario y el viacrucis. Hay también una colección de Existen sitios arqueológicos que revelan el pasado de cada cultura: Olmeca, bustos de las etnias de México, esculturas donadas por el actor Mario Moreno Cantinflas Teotihuacana, Tolteca, Otomí, Matlatzinca y Azteca, hasta el siglo XVII, cuando se en 1961. congrego el pueblo de Texcalyacac. Entre lo agreste del monte hay vestigios de casas donde habitaron los llamados Matlatzincas antes y después de la congregacion para fundar San Mateo Texcalyacac; también hay vestigios arqueológicos en una parte del barrio de Mexicapan, que se conocio como izulco ("en el lugar desgastado y viejo"), especialmente en el sitio que se conoció como totolzintla donde había un promontorio o pirámide en el siglo pasado; otras personas lo conocieron como el castillo o el mirador, hay cerámica de influencia Teotihuacana, especialmente ofrendas mortuorias.

ARQUITECTURA Y MONUMENTOS HISTORICOS

Entre las obras arquitectonicas mas importantes de Texcalyacac se encuentra: el Templo de San Mateo, colonial, data de fines del siglo XVI, en el se venera el Patrono San Mateo Apóstol. El Templo fue autorizado por el primer Arzobispo de México, Fray Juan de Zumarraga en 1535. Esta construido en forma basilical. el techo del Templo fue

18 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

SECCIÓN II MAPAS GENERALES

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

II.- MAPAS GENERALES 1.- EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO ESTATAL

20 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

2.- DIVISIÓN TERRITORIAL

21 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

3.- TOPOGRAFIA

22 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

4.- GEOLOGIA

23 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

5.- EDAFOLOGIA

24 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

6.- HIPSOMETRIA

25 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

7.- CLIMAS

26 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

8.- TECTONICA

27 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

9.- EROSIBILIDAD

28 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

10.- TEMPERATURA MEDIA ANUAL

29 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

11.- PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

30 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

12.- FRECUENCIA DE HELADAS

31 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Mapas Generales

13.- FRECUENCIA DE GRANIZADAS

32 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Nomenclátor de Localidades

SECCIÓN III NOMENCLÁTOR DE LOCALIDADES

33 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Nomenclátor de Localidades

III.- NOMENCLATOR DE LOCALIDADES

LOCALIDAD COORDENADAS ALTITUD CLAVE CATEGORIA U.T.M. GEOGRAFICAS NUMERO NOMBRE (msnm) IGECEM INEGI POLITICA ADMINISTRATIVA UTM (X) UTM (Y) LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

077 098 1 APITZACO RANCHO 448585 2116181 19°08'21" 099°29'20" 2575

077 098 2 CARMEN TEQUEMILTENCO COLONIA 447787 2116243 19°08'23" 099°29'47" 2590

077 098 3 EL SAPIA RANCHO 447913 2115604 19°08'02" 099°29'43" 2580

077 098 4 GAVILANES RANCHO 446224 2115690 19°08'05" 099°30'41" 2585

077 098 5 GUADALUPE TLAPEXCO COLONIA 446944 2114827 19°07'37" 099°30'16" 2585

077 098 6 LA JOYA COLONIA 447630 2115138 19°07'47" 099°29'53'' 2585

077 098 7 MATLATZINCAPAN BARRIO 447971 2115440 19°07'57" 099°29'41" 2585

077 098 8 MEXICAPAN BARRIO 446943 2115295 19°07'52" 099°30'16" 2585

077 098 9 OTOMPA BARRIO 447489 2115320 19°07'53" 099°29'57" 2580

077 098 10 PROBICAMP "CARLOS HANK GONZALEZ" COLONIA 448425 2115530 19°08'00" 099°29'25" 2580

077 098 11 SAN MATEO TEXCALYACAC PUEBLO CABECERA MUNICIPAL 447135 2115300 19°07'53" 099°30'10" 2585

077 098 12 SANTA CECILIA COLONIA 447544 2115011 19°07'43" 099°29'55" 2590

Fuente: IGECEM, 2012. Nomenclátor de Localidades del Estado de México.

34 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Perturbador

SECCIÓN IV SUBSISTEMA PERTURBADOR

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Perturbador

IV.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA PERTURBADOR

MECANISMOS GENERADORES UN DESASTRE ES UN EVENTO CONCENTRADO EN TIEMPO Y ESPACIO, RESULTADO DEL IMPACTO DE UN AGENTE PERTURBADOR SOBRE UN AGENTE O SISTEMA Son los mecanismos a través de los cuales se producen las calamidades y cuyas AFECTABLE, CUYOS EFECTOS PUEDEN SER PREVENIDOS, MITIGADOS O EVITADOS etapas son las siguientes. POR UN AGENTE REGULADOR. Preparación.- determina el conjunto de condiciones necesarias para la formación de la AGENTES PERTURBADORES calamidad. Los agentes perturbadores de origen natural y humano, son fenómenos que Iniciación.- es la excitación del mecanismo. pueden alterar el funcionamiento normal de los asentamientos humanos o sistemas Desarrollo.- fase de crecimiento o intensidad del fenómeno. afectables y producir en ellos un estado de desastre. Los primeros provienen de la Traslado.-consiste en el transporte de los elementos o energía del fenómeno, del lugar naturaleza, generalmente de cambios en las condiciones ambientales, de los de inicio al de impacto. desplazamientos de las grandes placas que conforman el subsuelo o de la actividad Producción de impactos.- manifestación del fenómeno sobre el sistema afectable. volcánica. ENCADENAMIENTO Los de origen antrópico o humano son consecuencia de la interacción del hombre con su entorno a través del desarrollo de sus actividades. Los mecanismos de encadenamiento son aquellos que como consecuencia de la presencia de una primera calamidad propician otra, llamada calamidad encadenada. Los agentes perturbadores, comúnmente llamados calamidades, se pueden Se han definido tres tipos de encadenamiento. clasificar como previsibles y no previsibles. Corto.-cuando un primer impacto da lugar directamente a otro (por ejemplo, de un sismo puede seguir un colapso de suelos.) Los previsibles.- son aquellos que nos permiten tomar acciones de prevención; por Largo.-es una secuencia lineal de calamidades encadenadas (un sismo provoca ruptura ejemplo contaminación, erosión, desertificación, incendios, explosiones, etc. de ductos eléctricos y de combustible; lo cual ocasiona un incendio.) Integrado.-es la agregación de impactos debido a efectos de una calamidad inicial, Los no previsibles.-se presentan súbitamente, tales como: sismos, ciclones, (interrupción del servicio de agua, afectar la salud de la población, interrumpe procesos nevadas, etc. Sin embargo es posible estar preparados para reducir y mitigar sus efectos productivos, daña sectores habitacionales, etc.) destructivos. El Sistema Nacional de Protección Civil elaboró un sistema de clasificación de Existen dos conceptos básicos para el estudio de los desastres: sus mecanismos fenómenos de acuerdo a su origen para simplificar su estudio; éste comprende cinco de generación y producción y los mecanismos de encadenamiento con otras tipos de fenómenos. calamidades.

36 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Perturbador

CLASIFICACION DE FENOMENOS PERTURBADORES Oaxaca, donde cientos de personas perdieron la vida). En nuestra entidad, durante el verano de 1998, debido al periodo de lluvias en el FENÓMENOS GEOLÓGICOS GEOMORFOLÓGICOS valle de Toluca el río Lerma sobrepasa su nivel, al grado de desbordarse, ocasionando DEFINICION inundaciones en gran parte de su cause, por tal motivo decenas de familias tuvieron que Son aquellos que están relacionados con la actividad y dinámica interna de la pasar gran tiempo en refugios y albergues temporales. En el año 2000, aguas negras del Tierra y de la corteza terrestre, y que tienen que ver con la transformación de la canal la compañía inundaron varias colonias del municipio de Chalco, causando grandes superficie terrestre (incluyendo el fondo marino), dando origen a las fallas (continentales pérdidas materiales, por lo cual fue declarada zona de desastre. y regionales) y fracturas, a los plegamientos, el vulcanismo, el deslizamiento de tierra, etc. CLASIFICACION  Trombas Aquí podemos señalar a los sismos, que son los que mayor daño han ocasionado a  Granizadas nuestro País. Entre los más representativos están los que se suscitaron en septiembre de  Inundaciones 1985, donde miles de personas perdieron la vida.  Tormentas eléctricas  Nevadas, heladas Es importante mencionar los efectos que ocasiona la actividad volcánica y para el caso  Vientos fuertes tenemos al volcán , que se mantiene activo y si se intensificara su actividad  Sequías ocasionaría graves daños a la población y al entorno ecológico.  Temperaturas extremas

CLASIFICACION FENÓMENOS QUÍMICOS  Sismicidad DEFINICIÓN  Vulcanismo Evento que se genera por la reacción violenta de diferentes substancias químicas,  Plegamiento que pasan a ser muy inestables por su interacción molecular o nuclear. Estos tipos de  Deslizamiento y colapso de suelos fenómenos se encuentran íntimamente ligados al desarrollo industrial y tecnológico y al  Deslaves uso de diversas formas de energía y al complejo manejo, utilización y control de éstas.  Hundimiento regional Esta clase incluye los incendios tanto urbanos (domésticos e industriales) como  Fallas, fracturas, agrietamientos forestales, las explosiones, radiaciones, fugas tóxicas, derrames de sustancias peligrosas,  Flujos de lodo etc.).

FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS DEFINICION Es el fenómeno perturbador que se genera por la acción intensa y/o violenta de los agentes atmosféricos. Los efectos que se han tenido por la presencia de este fenómeno en México son innumerables, pero los que mayor daño han ocasionado son los huracanes y ciclones en las zonas costeras del Océano Pacífico y Golfo de México (principalmente en Acapulco y 37 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Perturbador

Uno de los sucesos más violentos que se han tenido de este tipo en el País es la FENÓMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS explosión por fuga de gas L. P. en San Juan Ixhuatepec, municipio de Tlalnepantla, DEFINICION Este fenómeno se genera directamente por la acción premeditada del hombre donde cientos de personas resultaron afectadas en su vida y sus bienes. (atentados) o involuntaria (accidentes) y por concentraciones y movimientos masivos

de población. Aunque en México no se ha manifestado el terrorismo, sí se llegan a tener CLASIFICACION: constantes marchas de protesta en las principales ciudades, ocasionando la parálisis  Incendios temporal del sistema productivo y las consecuentes pérdidas económicas, así como  Explosiones afectación de la calidad del aire.  Radiaciones

 Fugas tóxicas, derrames Los fenómenos de mayor representatividad son los accidentes aéreos, ferroviarios y carreteros, que día con día suceden, donde muchos seres humanos pierden la vida, ya sea por falta de mantenimiento a las unidades móviles, fallas técnicas o errores FENÓMENOS SANITARIOS DEFINICION humanos. Es la calamidad que se origina por la acción patógena de los agentes biológicos que atacan a la población, flora y fauna, causando la alteración de su salud o su muerte. CLASIFICACION Concentración masiva de población En los últimos años se han presentado varios brotes de cólera en nuestro país por Accidentes carreteros, aéreos y ferroviarios falta de medidas higiénicas; se presenta este virus atacando principalmente al ser Actos de sabotaje y terrorismo humano. Interrupción y desperfecto de servicios públicos y sistemas vitales.

Cuando se presenta algún otro tipo de fenómeno perturbador y llega a alterar el ecosistema de forma importante, se pueden generar epidemias a consecuencia de la insalubridad de la zona.

CLASIFICACION  Epidemias  Plagas  Lluvia ácida  Contaminación ambiental

38 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Perturbador

REGISTROS ADMINISTRATIVOS

ASENTAMIENTOS SOBRE CAVIDADES EN EL SUBSUELO Y MINAS A CIELO ABIERTO

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Perturbador

ASENTAMIENTOS SOBRE CAVIDADES EN EL SUBSUELO Y MINAS A CIELO ABIERTO ( 1 Registros )

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 3/7/2011 Lugar: BARRIO

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Extensión (Has.): MINA A CIELO ABIERTO PARTE ALTA Clave Localidad Viviendas en riesgo: 2

Sublocalidad: SAN MATEO 007 Población en riesgo: N/A PERSONAS Clave Sublocalidad Otras construcciones: 60 Categoría Administrativa: MEXICAPAN

Descripción: MINA NATURAL PIEDRA VOLCANICA

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

ZONAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACION

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Zonas Susceptibles de Inundación

ZONAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACION ( 2 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 007 Número consecutivo Mapa 1 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha del Evento: TEMPORADA DE LLUVIAS Tipo de Inundación: PLUVIAL Fecha del Evento: TEMPORADAS DE LLUVIA Tipo de Inundación: FLUVIAL

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Nivel máximo (m): 0.29999999999999999 Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 007 Nivel máximo (m): 80 Clave Localidad Impacto Clave Localidad Impacto Viviendas afectadas: 9 Viviendas afectadas: 4 Sublocalidad: OTOMPA 008 Muertos: 0 Heridos: 0 Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Muertos: 0 Heridos: 0 Clave Sublocalidad Desaparecidos: 0 Damnificados: 0 Clave Sublocalidad Desaparecidos: 0 Damnificados: 0

Superficie Afectada Has. Superficie Afectada Has. Categoría Administrativa: BARRIO Causas Categoría Administrativa: BARRIO Causas Azolve en el drenaje X Azolve en el drenaje X Red de drenaje insuficiente Red de drenaje insuficiente X Excesiva cantidad de precipitación en poco tiempo X Excesiva cantidad de precipitación en poco tiempo X Terreno con poca pendiente Terreno con poca pendiente Terreno poco permeable Terreno poco permeable Zonas de origen lacustre Zonas de origen lacustre Falla en la infraestructura Falla en la infraestructura Zona baja sin drenaje natural Zona baja sin drenaje natural Otras: Otras:

Especifique: Especifique:

Infraestructura afectada: Infraestructura afectada: Carreteras: Red de drenaje: X Carreteras: X Red de drenaje: Puentes: Red Telefónica: Puentes: Red Telefónica: Red agua potable: Red eléctrica: Red agua potable: Red eléctrica: Presa Bordo Presa Bordo Canal Otras Canal Otras Especifique: Especifique: ENCHARCAMIENTO EN GRAN ESCALA

Superficie de cultivos Has Superficie de cultivos 0 Has afectados: afectados: Observaciones: AFECTACION PRINCIPALMENTE DE Observaciones: ASOLVE DEL AREA POR RED DEN PEQUEÑO TECHUMBRES DIAMETRO

42 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

ACTIVIDAD COMERCIAL

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Perturbador

ACTIVIDAD COMERCIAL ( 3 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 2 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 01-DIC-10 Nombre: BLANQUITA Fecha de la información: 01-DIC-10 Nombre: ANDRADE Actividad: TORTILLERIA Actividad: TORTILLERIA Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: RODRIGUEZ VALENCIA RIGOBERTO Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: ANDRADE CASTAÑEDA FILEMON Clave Localidad Clave Localidad Tamaño: PEQUEÑA Trabajadores: 2 Tamaño: MEDIANA Trabajadores: 4 Sublocalidad: OTOMPA 008 Días Laborables: DE LUNES A DOMINGO Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Días Laborables: DE LUNES A DOMINGO Clave Sublocalidad Superficie: 32m2 Año de inicio de actividades: Clave Sublocalidad Superficie: 32m2 Año de inicio de actividades: Categoría Administrativa: BARRIO Categoría Administrativa: BARRIO Combustibles Combustibles Dirección: CALLE PUEBLA S/N Nombre:: GAS L.P Dirección: CALLE CAMPANELA S/N Nombre:: GAS L.P. Tanques: 1 Tanques: 1 Teléfonos: S/N CP: 52570 Capacidad: 1000 Teléfonos: 01(713)1-31-98-48 CP: 52570 Capacidad: 500 Total (Lts): 1000 Total (Lts): 500

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 3 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-ENE-11 Nombre: BLANQUITA Actividad: TORTILLERIA Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: VELA RODRIGO ALEJANDRO Clave Localidad Tamaño: MICRO Trabajadores: 2 Sublocalidad: OTOMPA 008 Días Laborables: DE LUNES A DOMINGO Clave Sublocalidad Superficie: 32m2 Año de inicio de actividades:

Categoría Administrativa: BARRIO Combustibles Dirección: AV. MICHOACAN S/N Nombre:: GAS L.P. Tanques: 1 Teléfonos: S/N CP: 52570 Capacidad: 1100 Total (Lts): 1100

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Perturbador

ESTACIONES DE SERVICIO

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Estaciones de Servicio

ESTACIONES DE SERVICIO ( 1 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 007 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 15-OCT-10 Número de Estación: E03474 Nombre: SERVICIO MIGUEL ANGEL Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Estado actual: OPERACIÓN Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: CARITINA VARGAS FLORES

Clave Sublocalidad Zonificación Estatal: PC MPAL Trabajadores por turno Categoría BARRIO Matutino: 4 Vespertino: 4 Nocturno: 0 Administrativa: Superficie: 1000m2 Dirección: CARRETERA MARQUEZA-TENANGO KM-20 Almacenamiento de Combustible Magna Premium Diesel Teléfonos: 01(713)1318227 CP:52570 Tanques: 1 1 1 Capacidad: 40000 40000 40000

Total (lts): 40000 40000 40000

46 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FACTORES QUÍMICOS

INDUSTRIASAtlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Industrias

INDUSTRIAS ( 2 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 01-DIC-10 Industria: CASA GALVAN S.A.DE.C.V. Fecha de la información: 01-DIC-10 Industria: ARLEX DE MEXICO S.A.DE C.V Fuente: PC MPAL Fuente: PC.MPAL. División: División: Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Tipo: Instalación Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Tipo: Instalación Clave Localidad Responsable: Clave Localidad Responsable:

Industria conectada a ducto: Industria conectada a ducto: Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Rama: LA INDUSTRIA NO SE Tamaño: PEQUEÑA Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Rama: LA INDUSTRIA NO SE Tamaño: PEQUEÑA ENCUENTRA EN SERVICIO POR ENCUENTRA EN SERVICIO POR PROBLEMAS LEGALES PROBLEMAS LEGALES Clave Sublocalidad Riesgo: Clave CMAP: Clave Sublocalidad Riesgo: Clave CMAP: Categoría TEXCALYACAC Actividad CMAP (): Categoría TEXCALYACAC Actividad CMAP (): Administrativa: Administrativa:

Especifica: Especifica:

Dirección: CALZ. JUAREZ S/N Dirección: AV MICHOACAC S/N Trabajadores por turno Trabajadores por turno Teléfonos: S/N CP:52570 Matutino: Vespertino: Nocturno: Teléfonos: S/N CP:52570 Matutino: Vespertino: Nocturno:

Sitio Web: Grupo de Ayuda Mutua: Sitio Web: Grupo de Ayuda Mutua:

E-mail: Parque industrial: TEXCALYACAC E-mail: Parque industrial: TEXCALYACAC

Siglas: Días Laborables: Siglas: Días Laborables: Reseña: Superficie: m2 Año de inicio de actividades: Reseña: Superficie: m2 Año de inicio de actividades:

Reportes proporcionados por la Industria Reportes proporcionados por la Industria Sustancias Combustible Contaminantes Material radioactivo Sustancias Combustible Contaminantes Material radioactivo

48 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

REPORTE DE ACCIDENTES CARRETEROSAtlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Reporte de Accidentes Carreteros

REPORTE DE ACCIDENTES CARRETEROS ( 12 Eventos)

No TIPO DE EXCESO DE MALAS CONDICIONES FALTA DE FALLA FECHA CARRETERA MUERTOS HERIDOS OBSERVACIONES EVENTO CARRETERA VELOCIDAD DE LA VIALIDAD SEÑALAMIENTO MECÁNICA 1 16/06/2011 AV. MICHOACAN URBANA 3 X X

2 16/08/2011 AV. MICHOACAN URBANA X

3 30/08/2011 CALLE VERACRUZ URBANA 1 X

4 11/11/2011 PROL. ZARAGOZA URBANA 1 X X

5 06/12/2011 LA MARQUESA- ESTATAL 2 X

TENANGO

6 31/12/2011 LA MARQUESA- ESTATAL 1 X

TENANGO

7 14/02/2012 LA MARQUESA- ESTATAL 1 X

TENANGO

8 11/03/2012 LA MARQUESA- ESTATAL 2 X

TENANGO

9 28/05/2012 LA MARQUESA- ESTATAL 1 X X

TENANGO

10 06/10/2012 LA MARQUESA- ESTATAL 1 X

TENANGO

11 20/11/2012 CALZADA JUAREZ URBANA 1 X

12 03/12/2012 LA MARQUESA- ESTATAL 2 X X

TENANGO

50 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FACTORES REPORTE DESOCIO DELITOS-ORGANIZATIVOS

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Reporte de Delitos

REPORTE DE DELITOS

Los delitos que cuentan con carpeta de investigación de mayor incidencia son en orden de importancia: lesiones(46%), fraude(20%), robo a casa habitación (8%), incumplimiento de obligaciones alimentarias (6%), allanamiento de morada (4%), daño en los bienes (4%), abuso de confianza (4%), robo de vehículos (2%), robo a interior de vehículo (2%) y robo de partes automotrices (2%), aunque se han presentado como casos aislados violación y homicidio. Para el año 2009 se presentaron 52 delitos, para el año 2010 se presentaron 70 delitos y para 2011 y 2012, aunque no se cuenta con datos precisos, la tendencia es mantener dicho índice delictivo.

Es importante mencionar que estas cifras representan los delitos que la ciudadanía denuncia, y no representan el número real de delitos que se comenten en el municipio. A este respecto la autoridad municipal a través de la Dirección de Seguridad Pública Municipal ha realizado esfuerzos por que en la ciudadanía se fomente una cultura de denuncia sobre todo ante la presencia de delitos de reciente aparición como son fraudes y extorsiones telefónicas.

52 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

REPORTE DE FESTIVIDADESFACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Reporte de Festividades

REPORTE DE FESTIVIDADES ( 8 Eventos)

CLAVE CLAVE CATEGORIA JUEGOS JUEGOS CONSECUTIVO FECHA LOCALIDAD SUBLOCALIDAD FESTIVIDAD PALENQUES PEREGRINACIONES EVENTOS LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA MECANICOS PIROTECNICOS

1 MARZO O SAN MATEO 001 SAN MATEO 000 CABECERA CELEBRACIÓN X RELIGIOSO ABRIL TEXCALYACAC TEXCALYACAC MUNICIPAL DE SEMANA SANTA 2 3 DE MAYO SAN MATEO 001 SAN MATEO 000 CABECERA CELEBRACIÓN X X X RELIGIOSO TEXCALYACAC TEXCALYACAC MUNICIPAL DE SEMANA SANTA 3 JUNIO SAN MATEO 001 SAN MATEO 000 CABECERA FESTIVIDAD X X RELIGIOSO TEXCALYACAC TEXCALYACAC MUNICIPAL DE CORPUS CHRISTI 4 17 DE JULIO SAN MATEO 001 SAN MATEO 000 CABECERA FESTIVIDAD X X RELIGIOSO TEXCALYACAC TEXCALYACAC MUNICIPAL DEL SANTO JUBILEO 5 21 DE SAN MATEO 001 SAN MATEO 000 CABECERA FESTIVIDAD X X RELIGIOSO SEPTIEMBRE TEXCALYACAC TEXCALYACAC MUNICIPAL DE SAN MATEO APOSTOL 6 22 DE SAN MATEO 001 SANTA CECILIA 011 COLONIA FESTIVIDAD X X RELIGIOSO NOVIEMBRE TEXCALYACAC DE SANTA CECILIA 7 12 DE SAN MATEO 001 GUADALUPE 003 COLONIA FESTIVIDAD X X RELIGIOSO DICIEMBRE TEXCALYACAC DE LA VIRGEN DE GUADALUPE 8 16 DE SAN MATEO 001 SAN MATEO 000 CABECERA FESTIVIDAD X X RELIGIOSO DICIEMBRE TEXCALYACAC TEXCALYACAC MUNICIPAL DE NAVIDAD Y AL 1 DE AÑO NUEVO ENERO

54 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Reporte de Festividades

SECCIÓN V ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO

55 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Zonas de Riesgo en el Municipio de Texcalyacac

V- ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE TEXCALYACAC

En cuanto a fenómenos socio organizativos, existen fechas en las que se dan grandes El municipio de Texcalyacac se detectan algunas zonas de riesgo importante, concentraciones de gente, en orden de importancia son, viernes santo, 3 de mayo y 21 primeramente, asociado a riesgos geológicos se encuentra un sector de la Colonia la de septiembre, para los cuales se implementan operativos de parte de la Dirección de Joya, ya que esta se encuentra aledaña a una zona boscosa y en esta se encuentran Protección Civil Municipal, Seguridad Pública Municipal y Estatal, para prevenir asentamientos irregulares, siendo el riesgo de desprendimientos de roca de tamaño incidentes y prestar auxilio a la población en caso de ser necesario. considerable, en esta misma zona y en las Colonias Guadalupe y Santa Cecilia, que también en gran medida son asentamientos irregulares, asociada a fenómenos hidrometeorológicos se tiene el riesgo de caídas de árboles y ramas sobre viviendas y sobre infraestructura eléctrica. Como alternativas de solución, el comisariado de Bienes Comunales y el Gobierno Municipal a delimitado la zona urbana y se a impedido que estas asentamientos irregulares sigan creciendo hacia la zona boscosa.

También, asociado a estos fenómenos, en la temporada de lluvias se presentan eventos de precipitación de mas de 25 mm, lo cual provoca encharcamientos temporales sobre avenida Michoacán y en las Calles Zaragoza, Colón y Manuel Molina, provocando saturación de la red de drenaje y que de esta desborden las aguas negras invadiendo algunas viviendas, sobre todo en la Calle Zaragoza. A este respecto el gobierno municipal a hecho algunas adecuaciones en la red en las calles Manuel Molina y en la Avenida Zaragoza, en Avenida Michoacán se da mantenimiento a las alcantarillas para que el agua fluya mas rápidamente. Otro aspecto importante en cuanto a estos fenómenos es la afectación a un área de cultivo, ya que se provocan inundaciones que por su duración llegan a provocar pérdida total de los cultivos.

Los riesgos por fenómenos químicos lo representan principalmente la estación de servicio E03474, aunque existen negocios que tienen dentro de sus instalaciones tanques estacionarios de gas LP, que a falta de mantenimiento pueden representar riesgos importantes, esta misma situación se tiene en un porcentaje considerable de viviendas que también cuentan con tanques estacionarios. También resulta importante mencionar que en coordinación con el Comisariado de Bienes Comunales, se están realizando trabajos en el área boscosa para prevenir incendios forestales, no teniendo registros de estos en los últimos tres años.

56 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Afectable

SECCIÓN VI DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUBSISTEMA AFECTABLE

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Afectable

VI.-DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA AFECTABLE

Se trata de un sistema compuesto por el hombre y su entorno físico, incluye a la B)- Por efectos negativos: En este es necesario determinar y localizar los efectos población, los elementos básicos de subsistencia; los bienes materiales y la naturaleza, negativos de los sistemas de subsistencia, es vital para impedir que se conviertan en donde pueden materializarse los desastres al presentarse un agente perturbador. Es desastre y para disminuir su capacidad de aumentar los efectos de otros desastres. decir, un sistema afectable puede ser cualquier comunidad o asentamiento, área Ejemplo de esto es el hundimiento del Centro histórico de la Ciudad de México por la productiva o ambiente humano; el impacto es cualquier incidencia de un agente o sobre explotación de los mantos acuíferos. suceso perturbador sobre el sistema afectable, produciendo efectos indeseables o daños de diversos tipos: Humanos, materiales, productivos, ecológicos y sociales. C)- Por peligrosidad: Se presenta cuando algunos de los sistemas de subsistencia incluyen materiales o equipo que puedan provocar un desastre en caso de accidente.

Para identificar los sistemas de subsistencia deben considerarse las necesidades y los satisfactores básicos de los individuos, de los grupos y de la comunidad, tales como Es necesario mencionar en este apartado la importancia del término VULNERABILIDAD alimentación, abrigo, seguridad etc. que es la susceptibilidad de un agente afectable a ser alterado o de cambiar su estado normal ante el impacto de un agente perturbador.

Se distinguen tres tipos de interrelación que permiten comprender el funcionamiento y desarrollo del asentamiento humano en condiciones normales ante las calamidades.

A).- Por dependencia: surge cuando un sistema de subsistencia es capaz de dislocar el funcionamiento normal de otro, lo que ocasiona una calamidad.

En el caso de la dependencia de la industria respecto del suministro de energía eléctrica, cuando ésta falla el sistema productivo se paraliza.

58 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Afectable

REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL SUBSISTEMA FECTABLE

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS CENTROS CULTURALES Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Centros Culturales

CENTROS CULTURALES ( 5 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-OCT-10 Centro: CASA CULTURA

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Nombre: CENTRO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA Clave Localidad Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: LABORATORISTA ROSA REYNA BERNAL Clave Sublocalidad GUTIERREZ Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 500 PERSONAS

Dirección: CALLE DR. MANUEL ACAL Horario: 10:00 A 20:00 HRS.

Teléfonos: S/N CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 05-ENE-11 Centro: BIBLIOTECA

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Nombre: BIBLIOTECA PUBLICA Clave Localidad Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Responsable: C. YADIRA HERNANDEZ VALLEJO Clave Sublocalidad Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 300 PERSONAS

Dirección: CALLE ALFREDO CAMPANELA S/N Horario: 16:00 A 20:00 HRS.

Teléfonos: 01(713) 1318085 CP:52570

60 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Centros Culturales

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 3 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 15-MAR-11 Centro: TEATRO

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Nombre: TEATRO AL AIRE LIBRE Clave Localidad Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: LABORATORISTA ROSA REYNA BERNAL Clave Sublocalidad GUTIERREZ Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 400 PERSONAS

Dirección: CALLE DR. MANUEL ACAL Horario: HORARIO HABIERTO HRS.

Teléfonos: S/N CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 4 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 17-MAR-11 Centro: MUSEO

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Nombre: MUSEO Clave Localidad Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: LABORATORISTA ROSA REYNA BERNAL Clave Sublocalidad GUTIERREZ Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 150 PERSONAS

Dirección: CALLE DR. MANUEL ACAL Horario: NO LABORA HRS.

Teléfonos: S/N CP:52570

61 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Centros Culturales

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 5 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 17-MAR-11 Centro: AUDITOTIO

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Nombre: AUDITORIO Clave Localidad Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Responsable: C. ALEJANDRA ROJAS JAIME Clave Sublocalidad Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 4000 PERSONAS

Dirección: AV. JUAREZ S/N Horario: 08:00 A 24:00 HRS.

Teléfonos: S/N CP:52570

62 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

CENTROS RECREATIVOS

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Centros Recreativos

CENTROS RECREATIVOS ( 4 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 17-MAR-11 Nombre: PARQUE INFANTIL “ LUISA ISABEL CAMPOS DE Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 JIMENEZ CANTU” Clave Localidad Responsable: C.GILA C. VALENCIA MARTINEZ Sublocalidad: OTOMPA 008 Capacidad: 200 PERSONAS Clave Sublocalidad Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA Categoría Administrativa: BARRIO Horario: 08:00 A 19:00 HRS. Instalaciones con JUEGOS INFANTILES VARIOS las que cuenta: Temporada: TODO EL AÑO Combustibles Dirección: CALZ. DR. MANUEL ACAL S/N Nombre: NO Tanques: Teléfonos: S/N CP: 52570 Capacidad: Total (Lts):

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 17-MAR-11 Nombre: UNIDAD DEPORTIVA Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Responsable: C.GILA C. VALENCIA MARTINEZ Sublocalidad: OTOMPA 008 Capacidad: 15500 PERSONAS Clave Sublocalidad Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA Categoría Administrativa: BARRIO Horario: 08:00 A 18:00 HRS. Instalaciones con CANCHAS DE BASKET BOOL, FRONTON, las que cuenta: VOLE BOOL,ESTADIO DE FUTBOL, JUEGOS INFANTILES, PALAPAS, ESTACIONAMIENTO, CAFETERIA, TIROLESA Temporada: TODO EL AÑO Combustibles Dirección: CALZ. DR. MANUEL ACAL S/N Nombre: NO Tanques: Teléfonos: S/N CP: 52570 Capacidad: Total (Lts):

64 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Centros Recreativos

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 3 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 17-MAR-11 Nombre: CANCHA DE FUT BOLL “ CAMPO DE FUT BOLL Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 JORGE JIMÉNEZ CANTÚ No. 1” Clave Localidad Responsable: REGIDOR NESTO ROJAS BOBADILLA Sublocalidad: STA. CECILIA 011 Capacidad: 1000 PERSONAS Clave Sublocalidad Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA Categoría Administrativa: COLONIA Horario: S/HORA HRS. Instalaciones con CANCHA DE FUT BOLL las que cuenta: Temporada: TODO EL AÑO Combustibles Dirección: AV. DR. MANUEL ACAL Nombre: NO Tanques: Teléfonos: S/N CP: 52570 Capacidad: Total (Lts):

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 4 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 17-MAR-11 Nombre: PLAZA DE TOROS “ CERRO DE LA GLORIA” Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Responsable: C CRISTIAN SIFUENTES MARTÍNEZ Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Capacidad: 3000 PERSONAS Clave Sublocalidad Días laborables: LUNES,SABADO, DOMINGO Categoría Administrativa: BARRIO Horario: 16:00 A 23:00 HRS. Instalaciones con PLAZA DE TOROS las que cuenta: Temporada: ABRIL Y MAYO Combustibles Dirección: AV. DR. MANUEL ACAL Nombre: Tanques: Teléfonos: S/N CP: 52570 Capacidad: Total (Lts):

65 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

HOSPEDAJE

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Hospedaje

HOSPEDAJE ( 2 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 2 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03-NOV-10 Nombre: HOTEL SAN RAMON Fecha de la información: 13-NOV-11 Nombre: HOTEL BICENTENARIO Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Clave Localidad Categoría: SIN CLASIFICACION TEXCALYACAC Clave Localidad Categoría: SIN CLASIFICACION Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: C. RAMON SORIANO NOL Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Responsable: C.LAURA ALICIA GARCIA LAGUNAS Clave Sublocalidad No. de habitaciones: 27 Clave Sublocalidad No. de habitaciones: 8 Instalaciones con las RESTAURANT Instalaciones con las NO que cuenta: que cuenta:

Categoría Administrativa: BARRIO Temporada de mayor afluencia: MAYO,SEPTIEMBRE Categoría Administrativa: BARRIO Temporada de mayor afluencia: MAYO, SEPTIEMBRE

Combustibles Combustibles Dirección: AV. MICHOACAN OTE. Nombre:: GAS L.P Dirección: AV. MICHOACAN S/N Nombre:: GAS NATURAL Tanques: 4 Tanques: 1 Capacidad: 300 Capacidad: 300 Teléfonos: 01(713)1317255 CP: 52570 Teléfonos: S/N CP: 52570 Total (Lts): 1200 Total (Lts): 300

67 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE REHABILITACIÓN

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Instituciones Educativas y de Rehabilitación

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE REHABILITACION ( 7 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03-NOV-10 Escolaridad: PRIMARIA Nombre: DR. GUSTAVO BAZ

Localidad: SAN MATEO 001 Tipo: PUBLICA Nivel: BASICO TEXCALYACAC Clave Localidad Clave del centro de trabajo (CCT): 15EPR0561G Categoria: ESCUELA Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: PROF. ANDRES ALVARO TORRES Clave Sublocalidad Turno: MATUTINO Categoría Administrativa: BARRIO Horario: 09:00 A 14:00 Aulas: Dirección: AV. MICHOACAN S/N Alumnos: 804 Docentes: 26 Personal diverso: Número de internos Teléfonos: 01(713)1316131 CP:52570 Instalaciones con las que cuenta:

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 2 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03_NOV-10 Escolaridad: PREESCOLAR Nombre: DR. JORGE JIMENEZ CANTU

Localidad: SAN MATEO 001 Tipo: PUBLICA Nivel: BASICO TEXCALYACAC Clave Localidad Clave del centro de trabajo (CCT): 15EJN0165Q Categoria: PREESCOLAR Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: PROFA. LETICIA MONROY CLAUDIO Clave Sublocalidad Turno: MATUTINO Categoría Administrativa: BARRIO Horario: 09:00 A 15:00 Aulas: 8 Dirección: CALLE SOR. JUANA INES DE LA CRUZ S/N Alumnos: 197 Docentes: 10 Personal 4 diverso: Número de internos Teléfonos: 01(713)13-18-295 CP:52570 Instalaciones con las que cuenta:

69 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Instituciones Educativas y de Rehabilitación

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 3 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03-NOV-10 Escolaridad: CAPACITACION PARA EL TRABAJO Nombre: ESC. 21 DE MARZO

Localidad: SAN MATEO 001 Tipo: PUBLICA Nivel: BASICO TEXCALYACAC Clave Localidad Clave del centro de trabajo (CCT): 15EBA2018H Categoria: ESCUELA Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: C.ROSALIA TORRES GODINEZ Clave Sublocalidad Turno: VESPERTINO Categoría Administrativa: BARRIO Horario: 16:00 A 19:00 Aulas: 3 Dirección: CALLE VICENTE VILLADA S/N Alumnos: 42 Docentes: 3 Personal diverso: Número de internos Teléfonos: S/N CP:52570 Instalaciones con las que cuenta:

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 4 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03-NOV-10 Escolaridad: SECUNDARIA Nombre: EMILIANO ZAPATA

Localidad: SAN MATEO 011 Tipo: PUBLICA Nivel: MEDIO BASICO TEXCALYACAC Clave Localidad Clave del centro de trabajo (CCT): 15EST0074A Categoria: SECUNDARIA TECNICA Sublocalidad: LA JOYA 004 Responsable: PROF. FRANCISCO GUTIERREZ CORDOBA Clave Sublocalidad Turno: MATUTINO Categoría Administrativa: COLONIA Horario: 07:00 A 15:00 Aulas: 6 Dirección: BOULEVAR DE ATLALTECATZIN S/N Alumnos: 97 Docentes: 17 Personal 1 diverso: Número de internos Teléfonos: S/N CP:52570 Instalaciones con las que cuenta:

70 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Instituciones Educativas y de Rehabilitación

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 5 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03-NOV-10 Escolaridad: TECNOLOGICO Nombre: CENTRO BACHILLERATO TECNOLOGIA TEXCALYACAC Localidad: SAN MATEO 001 Tipo: PUBLICA Nivel: BACHILLERATO TEXCALYACAC Clave Localidad Clave del centro de trabajo (CCT): 15EC70039V Categoria: BACHILLERATO Sublocalidad: LA JOYA 004 Responsable: PROF. ADAN PANIAGUA ROMERO Clave Sublocalidad Turno: MATUTINO Categoría Administrativa: COLONIA Horario: 07:00 A 16:00 Aulas: 7 Dirección: BOULEVAR DE ATLALTECATZIN S/N Alumnos: 126 Docentes: 26 Personal 2 diverso: Número de internos Teléfonos: 01 (713) 131-75-69 CP:52570 Instalaciones con las que cuenta:

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 6 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03-NOV-10 Escolaridad: SECUNDARIA Nombre: ING. GUILLERMO GLEZ. CAMARENA

Localidad: SAN MATEO 001 Tipo: PUBLICA Nivel: BASICO TEXCALYACAC Clave Localidad Clave del centro de trabajo (CCT): 15DTVOO86U Categoria: TELESECUNDARIA Sublocalidad: OTOMPA 008 Responsable: PROF.ERNESTO ANDRADE HUERTAS Clave Sublocalidad Turno: MATUTINO Categoría Administrativa: BARRIO Horario: 08:00 A 14:00 Aulas: 6 Dirección: CALZ. ZARAGOZA S/N Alumnos: 126 Docentes: 7 Personal 3 diverso: Número de internos Teléfonos: 01(713) 1-31-556 CP:52570 Instalaciones con las que cuenta:

71 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Instituciones Educativas y de Rehabilitación

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 7 Clave Municipio (identificador en el mapa) Mapa / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03_NOV-12 Escolaridad: PREESCOLAR Nombre: JARDIN DE NIÑOS NUEVA CREACIÓN

Localidad: SAN MATEO 001 Tipo: PUBLICA Nivel: BASICO TEXCALYACAC Clave Localidad Clave del centro de trabajo (CCT): 15EJN4733T Categoria: PREESCOLAR Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Responsable: PROFA. ANGÉLICA EDITH RUIZ SOLALINDEZ Clave Sublocalidad Turno: MATUTINO Categoría Administrativa: BARRIO Horario: 09:00 A 15:00 Aulas: 2 Dirección: CALZADA JUAREZ No 21 Alumnos: 40 Docentes: 2 Personal 3 diverso: Número de internos Teléfonos: 01(713)13-18-295 CP:52570 Instalaciones con las que cuenta:

72 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Afectable

FACTORES BARES, RESTAURANTES Y CENTROS NOCTURNOSSOCIO-ORGANIZATIVOS

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Restaurantes

BARES, RESTAURANTES Y CENTROS NOCTURNOS ( 1 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 11/6/2010 Nombre: RESTAURANT-BAR “ LA ROSA”

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: C.CRECENCIO RUFINO SANCHEZ Clave Localidad Capacidad 40 PERSONAS Sublocalidad: OTOMPA 008 Días laborables: LUN-MAR-MIER-JUEV-VIER. Clave Sublocalidad Horario: 09:00 A 18:00 HRS. Categoría Administrativa: BARRIO Combustibles Nombre:: GAS L.P Dirección: AV. MICHOACAN No54 Tanques: 2 Capacidad: 320 Teléfonos: S/N CP: 52570 Total (Lts): 320

74 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

TEMPLOS

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Templos

TEMPLOS ( 5 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-OCT-10 Nombre del templo: PARROQUIA DE SAN MATEO APOSTOL Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Responsable: PARROCO JUAN JOSE HERNÁNDEZ ESPINOZA Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Clave Sublocalidad Religión: CATOLICA Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 700 PERSONAS Dirección: CALLE LIC ALFREDO CAMPANELA S/N

Teléfonos: S/N CP: 52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-OCT-10 Nombre del templo: CAPILLA CERRO DE LA GLORIA Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Responsable: PARROCO JUAN JOSE HERNÁNDEZ ESPINOZA Sublocalidad: OTOMPA 008 Clave Sublocalidad Religión: CATOLICA Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 150 PERSONAS Dirección: AV. MICHOACAN

Teléfonos: S/N CP: 52570

76 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Templos

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 3 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-OCT-10 Nombre del templo: SALON DEL REINO Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Responsable: C. IGNACIO CARRANZA GONZALEZ Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Clave Sublocalidad Religión: TESTIGO Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 150 PERSONAS Dirección: CALLE MANUEL MOLINA No13 SUR

Teléfonos: S/N CP: 52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 4 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03-MAR-11 Nombre del templo: CAPILLA STA. CECILIA Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Responsable: PARROCO JUAN JOSE HERNÁNDEZ ESPINOZA Sublocalidad: OTOMPA 008 Clave Sublocalidad Religión: CATOLICA Categoría Administrativa: BARRIO Capacidad: 100 PERSONAS Dirección: CALLE MANUEL ACAL

Teléfonos: S/N CP: 52570

77 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Templos

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 5 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-OCT-10 Nombre del templo: CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Responsable: PARROCO JUAN JOSE HERNÁNDEZ ESPINOZA Sublocalidad: GUADALUPE 003 Clave Sublocalidad Religión: CATOLICA Categoría Administrativa: COLONIA Capacidad: 100 PERSONAS Dirección: CALLE TLAPEXCO

Teléfonos: S/N CP: 52570

78 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Tiendas de Autoservicio y Departamentales

TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES ( 3 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 03-NOV-10 Tipo: AUTOSERVICIO Fecha de la información: 13-NOV-10 Tipo: MICELANEA Nombre: SERVICIO MIGUEL ANGEL Nombre: ABARROTES CHAVEZ Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: C. GIOVANI MATA VARGAS Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: C.JAVIER TORRES CHAVEZ Clave Localidad Horario: 08:00 A 22:00 HRS. Clave Localidad Horario: 08:00 A21:00 HRS. Sublocalidad: OTOMPA 008 Establecimientos Internos Sublocalidad: OTOMPA 008 Establecimientos Internos Clave Sublocalidad Tiendas: Clave Sublocalidad Tiendas: Categoría Administrativa: BARRIO Restaurantes: Categoría Administrativa: BARRIO Restaurantes: Cines: Bancos: Cines: Bancos: Otros: ABARROTES Otros: ABARROTES

Combustibles Combustibles Dirección: CARR. MARQUEZA-TENANGO KM 20 Nombre: Dirección: CALLE ZARAGOZA No 09 Nombre: Tanques: Tanques: Teléfonos: S/N CP: 52570 Capacidad: Teléfonos: 01(713) 1315534 CP: 52570 Capacidad: Total (Lts): Total (Lts):

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 3 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-NOV-10 Tipo: MINI SUPER Nombre: MINI SUPER CZ Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: C.AARON CESAR GOMEZ Clave Localidad Horario: 08:00 A 21:00 HRS. Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Establecimientos Internos Clave Sublocalidad Tiendas: Categoría Administrativa: BARRIO Restaurantes: Cines: Bancos: Otros: ABARROTES

Combustibles Dirección: AV. MICHOACAN No 25 Nombre: Tanques: Teléfonos: 01(713)1316574 CP: 52570 Capacidad: Total (Lts):

80 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Regulador

SECCIÓN VII DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUBSISTEMA AFECTABLE

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Regulador

VII.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA REGULADOR

Esta constituido por la organización de instituciones, acciones, normas, programas y prioritario en la planeación de todos los programas en favor de la protección civil, para obras destinadas a proteger a los agentes afectables, a prevenir y controlar los efectos tal fin se requiere de información específica, como es: el número de personas que destructivos de los fenómenos o agentes perturbadores, para propiciar de manera eficaz ocupan el inmueble, el lugar donde se encuentra ubicado, el equipo de seguridad con el la vuelta a la normalidad después de un desastre o catástrofe. que cuenta, etc. Variables que aportan el grado de vulnerabilidad al que esta expuesto

Los programas de Protección Civil se implementan en diferentes niveles de acción: dicha entidad. En la etapa de determinación de sistemas afectables se considera la mayor incidencia de  Federal los fenómenos perturbadores en la zona donde se encuentra ubicada la instalación a  Estatal proteger, la determinación de los riesgos internos y externos, así como su probabilidad  Municipal de ocurrencia, el análisis de los dispositivos de control y medidas de emergencia con los

 Interno que cuenta para enfrentarlos.

 Especifico y Conjuntada la información se diseñan escenarios donde se pueden incluir los fenómenos perturbadores y la afectabilidad, de forma que se logre la construcción de modelos, bajo  Especial los cuales se involucran las condiciones a efectuarse y se determinan las acciones a La organización del sistema descansa en tres estructuras fundamentales: emprender; de tal manera que la integración de programas y planes de prevención, Consultiva: integrada por los consejos nacional, estatal y municipal, con funciones de atención y ejecución de acciones materiales a fin de prevenir, mitigar, atender y abatir coordinación, consulta y toma de decisiones. las consecuencias destructivas de desastres, son las principales acciones del subsistema regulador. Ejecutiva: integrada por el presidente de la República y el Secretario de Gobernación (sus similares a nivel estatal y municipal), las unidades estatales y municipales; y las En la etapa de determinación de sistemas afectables se considera la mayor incidencia de unidades internas de los organismos de la administración pública. La elaboración, los fenómenos perturbadores en la zona donde se encuentra ubicada la instalación a integración, coordinación y operación de los diferentes programas a los distintos niveles proteger, la determinación de los riesgos internos y externos, así como su probabilidad son sus funciones principales. de ocurrencia, el análisis de los dispositivos de control y medidas de emergencia con los que cuenta para enfrentarlos. Participativa: integrada por grupos voluntarios y población en general, quienes con su participación social complementan el esquema de la estructura organizacional de la Conjuntada la información se formulan escenarios donde se pueden incluir los Protección Civil. fenómenos perturbadores y la afectabilidad de tal manera que se logre la construcción de modelos, bajo los cuales se involucran las condiciones a efectuarse y determinan las La determinación del sistema afectable esta en función del diagnóstico de riesgos; como acciones a emprender; de tal manera que la integración de programas y planes de resultado de la identificación de los agentes perturbadores a los que está expuesto la prevención, atención y ejecución de acciones materiales a fin de prevenir, mitigar, población, sus bienes y el entorno en general. atender y abatir las consecuencias destructivas de desastres, son las principales El conocimiento de aquellas entidades que pueden ser afectadas por una calamidad es acciones del subsistema regulador.

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Regulador

REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL SUBSISTEMA REGULADOR

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

CENTROS DE RESPUESTA INMEDIATA Y AUXILIO Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Centros de Respuesta Inmediata y Auxilio

CENTROS DE RESPUESTA INMEDIATA Y AUXILIO ( 2 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-OCT-10 Nombre: UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

Tipo de Centro: SERVICIO DE EMERGENCIA Y AUXILIO Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: CMTE. FRANCISCO PASTEN Clave Localidad Sublocalidad: STA. CECILIA 011 Recursos Humanos Recursos Materiales Clave Sublocalidad Médicos: 0 Ambulancias: 1 Categoría Administrativa: COLONIA Enfermeras: 0 Helicópteros: 0 Rescatistas: 2 Patrullas: 0 Dirección: CALLE DR. MANUEL ACAL Bomberos: 0 Motocicletas: 0 Policías: 0 Automóviles: 0 Militares: 0 Grúas: 0 Teléfonos: S/N CP:52570 Otros: 0 Camionetas: 1 Maquinaría pesada: 0 Equipo contra incendio: 0 Equipo Acuático: 0 Equipo de comunicación: 4

Brigadas Contra Incendio: 0 Búsqueda y rescate: 0 Acuática: 0 Alta Montaña: 0 Antibomba: 0 Otros: Caballos: 0 Perros guía: 0

84 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Centros de Respuesta Inmediata y Auxilio

Municipio: TEXCALYACAC 0077 Número consecutivo Mapa 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-OCT-10 Nombre: DIRECCION DE SEGURIDAD PUBLICA MUNICIPAL

Tipo de Centro: SEGURIDAD PUBLICA Y TRANCITO Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Responsable: CMTE. FRANCISCO PASTEN Clave Localidad Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Recursos Humanos Recursos Materiales Clave Sublocalidad Médicos: 0 Ambulancias: 0 Categoría Administrativa: BARRIO Enfermeras: 0 Helicópteros: 0 Rescatistas: 0 Patrullas: 2 Dirección: CALLE ALFREDO CAMPANELA Bomberos: 0 Motocicletas: 7 S/N Policías: 15 Automóviles: 0 Militares: 0 Grúas: Teléfonos: 01 (713) 1319832 CP:52570 Otros: 0 Camionetas: 2 Maquinaría pesada: 0 Equipo contra incendio: 0 Equipo Acuático: 0 Equipo de comunicación: 0

Brigadas Contra Incendio: 0 Búsqueda y rescate: 0 Acuática: 0 Alta Montaña: 0 Antibomba: 0 Otros: Caballos: 0 Perros guía: 0

85 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Regulador

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS VITALES

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Infraestructura Básica y Servicios Vitales

INFRAESTRUCTURA BASICA Y SERVICIOS VITALES ( 21 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 07-NOV-11 Nombre: POZO DE AGUA Fecha de la información: 15-MAR-11 Nombre: TANQUE DE AGUA Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: REGIDOR COSME GOMEZ MORENO Sublocalidad: Sublocalidad: OTOMPA 008 Clave Sublocalidad Capacidad: 2 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 2 PERSONAS Categoría Administrativa: Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: BARRIO Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: LUNES A SABADO Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Dirección: FRAY JUAN DE ZUMARRAGAS/N Horario: 09:00 A 16:30 HRS. SEMANA Dirección: CALZ. MANUEL ACAL Horario: LAS 24:00 HRS HRS. Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: S/N CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 4 3 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-NOV-11 Nombre: POZO No. 56-A SAN LORENZO HUEHUETITLÁN Fecha de la información: 15-MAR-11 Nombre: TANQUE DE AGUA Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: REGIDOR COSME GOMEZ MORENO Sublocalidad: Sublocalidad: OTOMPA 008 Clave Sublocalidad Capacidad: 4 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 2 PERSONAS Categoría Administrativa: Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: BARRIO Niveles de la construcción 2 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA SEMANA Dirección: CAMINO A SAN LORENZO (PARAJE RAMBATA) Horario: LAS 24 hr HRS. CALZ. MANUEL ACAL LAS 24:00 HRS HRS. Dirección: Horario:

Teléfonos: CP:52600 Teléfonos: S/N CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 6 5 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 17-NOV-11 Nombre: POZO 59-A PARAJE TECRUZTITLA Fecha de la información: 15-NOV-11 Nombre: LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: REGIDOR COSME GOMEZ MORENO Sublocalidad: CARLOS HANK 001 Sublocalidad: EL PAREDÓN 009 GONZÁLEZ Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: COLONIA Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: RANCHO Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: LUNES A SABADO SEMANA Dirección: ACUEXCUMAL SN (PARAJE DERECHUCLI) Horario: 09:00 A 16:30 HRS. Dirección: AV. ADOLFO LÓPEZ MATEOS Km 1.5 Horario: LAS 24 hr HRS.

Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: CP:52570

87 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Infraestructura Básica y Servicios Vitales

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 7 8 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 19-NOV-11 Nombre: POZO 60-A PARAJE RAMBATA Fecha de la información: 21-NOV-11 Nombre: POZO 61-A PARAJE LA JOYA II Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: SACM GDF Sublocalidad: RAMBATA 010 Sublocalidad: MATLAZINCA 006 Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: RANCHO Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: BARRIO Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA SEMANA Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL Horario: LAS 24 hr HRS. Dirección: CUAUHTEMOTZIN S/N Horario: LAS 24 hr HRS.

Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 9 10 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 23-NOV-11 Nombre: POZO 62-A PARAJE LA JOYA I Fecha de la información: 25-NOV-11 Nombre: POZO 63-A Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: SACM GDF Sublocalidad: LA JOYA 004 Sublocalidad: GUADALUPE 003 Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: COLONIA Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: COLONIA Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA SEMANA Dirección: BOSQUES DE ATLALTECATZIN S/N Horario: LAS 24 hr HRS. Dirección: TLAPEXCO S/N Horario: LAS 24 hr HRS.

Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 11 12 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 27-NOV-11 Nombre: POZO 64-A LA ERA Fecha de la información: 29-NOV-11 Nombre: POZO 69-A PARAJE ESCAYOAPA Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: SACM GDF Sublocalidad: GUADALUPE 003 Sublocalidad: RAMBATA 010 Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: COLONIA Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: RANCHO Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA SEMANA Dirección: LA ERA S/N Horario: LAS 24 hr HRS. Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS.

Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: CP:52570

88 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Infraestructura Básica y Servicios Vitales

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 13 14 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 01-DIC-04 Nombre: POZO 71-A PARAJE LA LOMITA Fecha de la información: 03-DIC-04 Nombre: POZO 72-A EL CARMEN Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: SACM GDF Sublocalidad: RAMBATA 010 Sublocalidad: DEL CARMEN 002 Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: RANCHO Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: COLONIA Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA SEMANA Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS. Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS.

Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 15 16 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 05-DIC-04 Nombre: POZO 73-A RANCHO EL PAREDÓN Fecha de la información: 07-DIC-04 Nombre: POZO 74-A PARAJE DERECHUCLI Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: SACM GDF Sublocalidad: EL PAREDÓN 009 Sublocalidad: EL PAREDÓN 009 Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: RANCHO Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: RANCHO Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA SEMANA Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS. Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS.

Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 17 18 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 09-DIC-04 Nombre: POZO 75-A PARAJE LA ARENA Fecha de la información: 11-DIC-04 Nombre: POZO 76-A PARAJE RANCHO GAVILANES Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: SACM GDF Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: BARRIO Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: BARRIO Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA SEMANA Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS. Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS.

Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: CP:52570

89 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Texcalyacac Infraestructura Básica y Servicios Vitales

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 19 20 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-DIC-04 Nombre: POZO 77-A PARAJE COAYACAC Fecha de la información: 15-DIC-04 Nombre: POZO 78-A PARAJE EL MIMBRE Localidad: SAN MATEO 001 Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TEXCALYACAC Infraestructura: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA Clave Localidad Responsable: SACM GDF Clave Localidad Responsable: SACM GDF Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: BARRIO Niveles de la construcción 1 Categoría Administrativa: BARRIO Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 0 Número de Oficinas 0 Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA Días laborables: TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA SEMANA Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS. Dirección: CAMINO ACUEXCUMAL SN Horario: LAS 24 hr HRS.

Teléfonos: CP:52570 Teléfonos: 01(713) 131-62-30 CP:52570

Municipio: TEXCALYACAC 001 Número consecutivo Mapa 1 21 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Dato Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 13-OCT-12 Nombre: DIF Localidad: SAN MATEO 001 TEXCALYACAC Infraestructura: SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Clave Localidad Responsable: PROFA. OLGA ZOTEA UBALDO Sublocalidad: MEXICAPAN 007 Clave Sublocalidad Capacidad: 1 PERSONAS Categoría Administrativa: BARRIO Niveles de la construcción 1 Número de Oficinas 1 Días laborables: LUNES A VIERNES Dirección: AV. CAMPANELA Horario: 09:00 A 16:30 HRS.

Teléfonos: 01(713)1315512 CP:52570

90 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Afectable

INSTITUCIONES DE SALUD Y LABORATORIOS CLINICOSFACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Instituciones de Salud y Laboratorio Clínicos

INSTITUCIONES DE SALUD Y LABORATORIOS CLINICOS ( 2 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 001 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 3/17/2011 Nombre: CEAPS Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Clave Localidad Responsable: DR. ISMAEL GARDUÑO MILLAN Sublocalidad: OTOMPA 008 CENTRO DE SALUD Institución: ISEM MUNICIPAL Nivel: 1 Clave Sublocalidad Servicios que ofrece Recursos Categoría Administrativa: BARRIO Consulta S Camas: 4 I Quirófano N Médicos: 6 O Dirección: CALLE PUEBLA S/N Urgencias S Enfermeras: 9 I Crematorio N Ambulancias: 0 O Teléfonos: 01(713)1317732 CP:52570 Hospitalización S I Laboratorio S I Otros N O

Especifique: S/N

Material radioactivo Cantidad Aplicación 0 0 0

92 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Instituciones de Salud y Laboratorio Clínicos

Municipio: TEXCALYACAC 001 Número consecutivo Mapa 1 2 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 10/13/2010 Nombre: SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 INTEGRAL DE LA FAMILIA Clave Localidad Responsable: PROFA. OLGA ZOTEA UBALDO Sublocalidad: MEXICALPAN 007 SISTEMA MUNICIPAL DIF Institución: DIFEM Nivel: 1 Clave Sublocalidad Servicios que ofrece Recursos Categoría Administrativa: BARRIO Consulta N Camas: 0 O Quirófano N Médicos: 0 O Dirección: AV. CAMPANELA Urgencias N Enfermeras: 0 O Crematorio N Ambulancias: 0 O Teléfonos: 01(713)1315512 CP:52570 Hospitalización N O Laboratorio N O Otros S I

Especifique: CONSULTA EXTERNA DE PSICOLOGIA

Material radioactivo Cantidad Aplicación 0 0 0

93 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Subsistema Regulador

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Medios de Comunicación

MEDIOS DE COMUNICACION ( 1 Registros)

Municipio: TEXCALYACAC 077 Número consecutivo Mapa 1 1 Clave Municipio (identificador en el plano) Plano / Cuadrante 1.- Datos Generales 2.- Datos específicos Fecha de la información: 3/17/2011 Medio de comunicación: RADIO

Localidad: SAN MATEO TEXCALYACAC 001 Nombre: CABINA DE SONIDO MUNICIPAL Clave Localidad Sublocalidad: STA CECILIA 011 Responsable: C. OCTAVIO NUÑEZ ALONSO Clave Sublocalidad Categoría Administrativa: COLONIA Cobertura: MUNICIPAL

Dirección: DR. MANUEL ACAL

Teléfonos: S/N CP: 52570

95 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Inventario de Recursos

INVENTARIO DE RECURSOS TELEFONOS DE EMERGENCIA La población municipal en caso de alguna eventualidad cuenta con el gran apoyo del H. Para dar respuesta inmediata a todas aquellas situaciones de desorden ante la presencia Ayuntamiento, así como de todas las instancias de seguridad y auxilio, mismas que de los agentes perturbadores es necesario contar con directorios de todas aquellas ponen a su disposición los recursos tanto humanos como materiales, convencidos que instancias de prevención y auxilio, en esta sección se cuenta con directorios en los trabajando de manera conjunta se logrará brindar mas seguridad y apoyo a la población. niveles municipal y estatal. A continuación se desglosa el inventario de recursos con los que cuenta el municipio.

CENTROS REGIONALES DE DEPENDENCIA RESPONSABLE TELEFONO RECURSOS OPERACIONES DE PROTECCION NUMERO TELEFONICO CIVIL EN EL ESTADO DE MEXICO Dirección de Protección Civil y Cmdte. Francisco 1 Responsable Tenancingo Sin número telefónico Bomberos Pasten Robles 2 Auxiliares Av. Benito Juárez #211 poniente, colonia Centro, Tenancingo,Méx. Dirección de Obras Públicas Arq. Roman 1 Retroexcavadora Valencia Rojas 1 Pipa Toluca 01(72) 2-15-01-15 1 Camión de volteo Av. Juárez Norte,# 206, primer 01(72) 2-13-28-86 Dirección de Seguridad 14 Policías piso, colonia Centro, Toluca, Pública Municipal 15 Equipo de Méx. comunicación 1 Equipo de comunicación DIRECTORIO MUNICIPAL 4 Patrullas INSTITUCION NUMERO TELEFONICO Unidad de Protección Civil Municipal (713)13.9832 Dirección e Obras Públicas (713) 1316485 CEAPS ISEM (713) 1317732 Registro Civil (713) 1315512

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Texcalyacac Inventario de Recursos

DIRECTORIO ESTATAL PRINCIPALES INSTITUCIONES DE SALUD EN EL MUNICIPIO DEPENDENCIA NUMERO TELEFONICO ESTABLECIMIENTO DIRECCION TELEFONO TIPO SECTOR Policia Fedreral de Caminos 01(722) 2-70-30-10 01(722) 2-70-30-09 Policia Estatal 01(722) 2-79-62-00 CENTRO DE Calle Puebla SN esq (713) 1 31 77 32 Nivel 3 ISEM 01(722) 2-79-62-50 ATENCIÓN PRIMARIA Acapulco, Bo. Otompa, Locatel Estado de México 01(722) 2-14-24-25 A LA SALUD San Mateo Texcalyacac. Hospital Adolfo López Mateos 01(722) 2-17-35-45 CP 52570 01(722) 2-17-35-25 Hospital Nicolás San Juan 01(722) 2-73-03-41 01(722) 2-72-03-42 Hospital del Niño DIF 01(722) 2-17-40-44 01(722) 2-17-40-43 Clínica ISSSTE 01(722) 2-17-45-04 01(722) 2-17-45-68 01(722) 2-17-14-71 Hospital de la Mujer DIF 01(722) 2-17-28-11 01(722) 2-17-29-22 Centro Médico de Toluca 01(722) 2-32-22-22

Clínica 220 IMSS 01(722) 2-17-07-33 01(722) 2-19-63-65 01(722) 2-17-35-25 Clínica 222 IMSS Gineco-Obstetricia 01(722) 2-14-01-11 ISSEMyM Trauma (Alameda) 01(722) 2-14-97-77 ISSEMyM Materno Infantil 01(722) 2-71-61-68 01(722) 2-72-61-89 IMSS N-11 01(722) 2-11-60-87

Cruz Roja Toluca 01(722) 2-17-33-33 01(722) 2-17-25-40 Bomberos Toluca 01(722) 2-17-58-88

Servicio de Urgencias del Estado de 01(722) 2-72-01-22 México 01(722) 2-72-01-35 01(722) 2-72-01-25

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Planos de Referencia Geográfica

SECCIÓN VIII PLANOS DE REFERENCIA GEOGRÁFICA

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Planos de Referencia Geográfica

VIII.- PLANOS DE REFERENCIA GEOGRAFICA

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Conceptos y Definiciones

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ALBERGUE O REFUGIO.- Lugar o sitio destinado para prestar asilo y resguardo a la población ELEMENTOS BAJO RIESGO.- Contempla a la población, las obras civiles, las actividades evacuada y/o damnificada ante la amenaza u ocurrencia de un fenómeno perturbador. económicas, los servicios públicos y la infraestructura, de un sitio determinado.

AMENAZA DE PELIGRO.- Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante un período de tiempo en un sitio determinado. ESCALA GRÁFICA.- Sirve para indicar de manera gráfica la relación existente entre las dimensiones reales de la superficie terrestre y la representación de ésta en un mapa, es decir, es ATLAS DE RIESGOS.- Conjunto de riesgos localizados geográficamente y representados en una representación a escala. La forma común de hacerlo es mediante el trazo de una línea cartografía, así como las normas, medidas, disposiciones jurídicas y recomendaciones aplicables, horizontal recta dividida en segmentos que de acuerdo a la escala numérica, cada uno de ellos para reducir al mínimo la probabilidad de ocurrencia de los mismos, indicando en cada caso los equivale a una cierta distancia real de la superficie terrestre. tiempos, la responsabilidad y participación de las dependencias públicas, de la iniciativa privada y del sector social. ESCALA NUMÉRICA.- Se refiere al valor numérico que indica la relación de representación

dimensional de equivalencia entre los puntos o rasgos de la superficie terrestre y su trazo en un COORDENADAS GEOGRÁFICAS.- Es el conjunto de pares coordenados que indican la posición mapa. de los elementos o rasgos que se hallan sobre la superficie terrestre. Se determinan con base en la distancia que guarda cada elemento respecto a las líneas imaginarias de referencia llamadas EVACUACION.- Procedimiento de medida de seguridad que consiste en trasladar a la población paralelos y meridianos, conformando una cuadrícula, para ubicar y representarlos de la zona en inminente peligro hacia un sitio seguro o algún refugio temporal. dimensionalmente con precisión, empleando la latitud y la longitud.

LATITUD.- Es la distancia medida en longitud de arco (grados, minutos, segundos), a partir del DAMNIFICADO.- Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en su salud o paralelo del Ecuador hacia un punto de la superficie terrestre, con dirección norte o sur. Existen 90º sus bienes, o ambas, y queda sin alojamiento o vivienda de manera total o parcial, permanente o en cada dirección. temporalmente, recibiendo en primera instancia albergue y alimentación por parte de las instituciones y organizaciones de ayuda y auxilio. LONGITUD.- Es la distancia medida en longitud de arco (grados, minutos, segundos), a partir del

meridiano de Greenwich hacia un punto de la superficie terrestre, con dirección oriente o poniente. DESASTRE.- Evento que ocurre de forma repentina e inesperada, ocasionando desorganización Existen 180º en cada dirección. de los patrones normales de vida y alteración del ecosistema, cuyas pérdidas están representadas por la salud e incluso la vida de la población, la destrucción de sus bienes, y daños al entorno MAPA. - Es la representación reducida, generalizada y matemáticamente determinada de la ambiental. superficie terrestre sobre un plano; en el cual se muestra la distribución, el estado y los vínculos de los diferentes fenómenos naturales y sociales, pudiendo ser seleccionados y caracterizados de acuerdo a la asignación de cada mapa.

100 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Conceptos y Definiciones

VULNERABILIDAD.- Grado de pérdida en un elemento o grupos de elementos bajo riesgo, MAPA TEMÁTICO.- Este tipo de mapa representa las complejas relaciones que se llevan acabo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso; expresada en una escala que va de entre fenómenos sociales, económicos y del medio; englobadas a temas específicos. cero o sin algún daño a pérdida total.

PUNTO PELIGROSO.- Es aquel sitio donde se pueden producir siniestros que afecten a la población, la infraestructura básica o la naturaleza; pueden ser de origen natural o humano.

RIESGO ESPECÍFICO.- Grado de pérdidas esperado, debido a la ocurrencia de un evento en particular y como una función de amenaza y vulnerabilidad.

SIMBOLOGÍA.- Es el conjunto de signos y figuras adoptadas convencionalmente para expresar una idea o concepto, ya sea por alguna semejanza o correspondencia; con el objetivo de facilitar su lectura e interpretación.

SISTEMA ESTATAL DE RIESGOS.- Es el elemento ordenador que integra y procesa información, proporcionando resultados que se traducen en instrumentos fundamentales para los programas de prevención y auxilio.

SUBSISTEMA AFECTABLE.- Se refiere a la población, equipamiento y medio ambiente que puede sufrir alguna alteración en su estructura y funcionamiento normal, ya sea de forma temporal o permanente.

SUBSISTEMA PERTURBADOR.- Conjunto de fenómenos de origen natural o antrópico que pueden ocasionar algún siniestro o desastre.

SUBSISTEMA REGULADOR.- Está integrado por diferentes dependencias gubernamentales que realizan acciones de protección y ayuda, así como los grupos del sector privado y social que pudieran auxiliar antes, durante o después de que se presente algún siniestro, tales como; Protección Civil, Bomberos, Seguridad Pública, Grupos de emergencia, Grupos Voluntarios, además del equipamiento existente; Hospitales, Albergues, Hoteles, Centros de Abastecimiento, Centros de acopio de víveres, etc.

101 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Fuentes de Información

FUENTES DE INFORMACION

 ORIHUELA, FLORES, LORENZO, Monografía Municipal de Texcalyacac., Estado de México.

 GEM, DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, 2012. Atlas de Riesgos del Estado de México.

 GOBIERNO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC, PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL, 2012. Levantamiento en campo de la información estadística y cartográfica de zonas de riesgo y registros administrativos.

 GOBIERNO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC. COMISIÓN DE PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MEDIO AMBIENTE. Cartografía básica municipal.

102 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil H. Ayuntamiento de Texcalyacac Colaboradores

H. AYUNTAMIENTO DE TEXCALYACAC (2009-2012)

MCD. ERASMO ALONSO FLORES PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

C. ELEAZAR MORENO VILLANUEVA SINDICO PROCURADOR

C. COSME GOMEZ MORENO PRIMER REGIDOR

C. CONSTANTINO TORRES ARANDA SEGUNDO REGIDOR

C. ALEJANDRA ROJAS JAIME TERCERA REGIDORA

C. JUANA MARTINEZ ALVARADO CUARTA REGIDOAR

LIC. DAGOBERTO VALDIN CEDILLO QUINTO REGIDOR

C. SONIA FIGUEROA MARTINEZ SEXTA REGIDORA

ING. MARTIN MEDINA SAMANO SÉPTIMO REGIDOR

C. GILA CRISTINA VALENCIA MARTINEZ OCTAVA REGIDORA

C. NESTOR MARIN ROJAS BOBADILLA NOVENO REGIDOR

LLI. LETICIA TERESA ALONSO TORRES DECIMA REGIDORA

103 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Colaboradores

COLABORADORES

DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

LIC. AIDA ARIAS THOMPSON SUBDIRECTORA DE ATLAS DE RIESGOS

ING. LEONARDO SANTOS SANCHEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GEOPROCESAMIENTO Y BASE DE DATOS

GEOG. MARICELA YAÑEZ GARCIA ANALISTA DEL DEPARTAMENTO DE GEOPROCESAMIENTO Y BASE DE DATOS

H. AYUNTAMIENTO DE TEXCALYACAC COMANDANTE FRANCISCO PASTEN ROBLES DIRECCION DE SEGURIDAD PUBLICA Y PROTECCION CIVIL

ING. MARTÍN MEDINA SÁMANO CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CMDTE. TUM GUSTAVO VALLEJO GARCIA PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Texcalyacac Colaboradores

La realización del presente documento es la culminación de un arduo y constante trabajo que se ha desarrollado con la participación activa en la recopilación actualizada de información estadística y georeferencia de los subsistemas perturbador, afectable y regulador por parte del personal de la Unidad Municipal de Protección Civil; mientras que las actividades de diseño, captura, edición corrección e impresión fueron llevadas a cabo por el personal del Departamento de Geografía de Riesgos de la Dirección General de Protección Civil del Estado de de México, utilizando tecnología de Sistemas de Información Geográfica e integrada al Atlas de Riesgos del Estado de México.

Atlas Municipal de Riesgos