ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1.1 Objetivo general 2 1.2 Marco legal 3 1.3 Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 8 1.4 Planeación estratégica. (Misión y Visión del Gobierno Municipal) 10 1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político 10

2. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO 2.1 Contexto Nacional y Estatal 15 2.2 Principales características de la región municipal 17 2.3 Diagnóstico del territorio municipal 18 2.3.1 Delimitación y estructura territorial del Municipio 19 2.3.2 Medio físico 20 2.3.3 Dinámica demográfica 23

3. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES 3.1 PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO 27 3.1.1 Diagnóstico general Pilar temático Gobierno Solidario 27 3.1.1.1 Temas de desarrollo para un Gobierno Solidario 29 3.1.1.1.1 Núcleo social y calidad de vida 30 3.1.1.1.2 Grupos vulnerables 37 3.1.2 Prospectiva general para un Gobierno Solidario 42 3.1.3 Objetivos del Pilar temático Gobierno Solidario 45 3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario 46 3.1.3.2 Líneas de acción para un Gobierno Solidario 48 3.1.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Gobierno Solidario 52 3.1.5 Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno Solidario 53 3.1.6 Obra Pública en proceso para un Gobierno Solidario 54

3.2 PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA 3.2.1 Diagnóstico general Pilar temático Municipio Progresista 55 3.2.1.1 Temas de desarrollo para un Municipio Progresista 56 3.2.1.1.1 Estructura y ocupación de la superficie municipal 56 3.2.1.1.2 Actividades económicas del Municipio 58 3.2.1.1.3 Empleo 60 3.2.1.1.4 Servicios públicos 63 3.2.1.1.5 Abasto y comercio 67 3.2.1.1.6 Infraestructura de comunicación terrestre 68 3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo al transporte 69 3.2.1.1.8 Asentamientos humanos 69 3.2.1.1.9 Imagen urbana y turismo 70 3.2.1.1.10 Conservación del medio ambiente. 72 3.2.2 Prospectiva general para un Municipio Progresista 75 3.2.3 Objetivos del Pilar temático Municipio Progresista 76 3.2.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Municipio Progresista 78 3.2.3.2 Líneas de acción para un Municipio Progresista 80 3.2.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Municipio Progresista 83 3.2.5 Obras y acciones de alto impacto para un Municipio Progresista 84 3.2.6 Obra Pública en proceso para un Municipio Progresista 86

3.3 PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA 3.3.1 Diagnóstico general Pilar temático Sociedad Protegida 87 3.3.1.1 Temas de desarrollo para una Sociedad Protegida 87 3.3.1.1.1 Seguridad pública, tránsito y la función de mediación-conciliación 87 3.3.1.1.2 Derechos humanos 89 3.3.1.1.3 Protección civil 89 3.3.2 Prospectiva general para una Sociedad Protegida 91 3.3.3 Objetivos del Pilar temático Sociedad Protegida 92 3.3.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos de una Sociedad Protegida 93 3.3.3.2 Líneas de acción para una Sociedad Protegida 93 3.3.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Sociedad Protegida 94 3.3.5 Obras y acciones de alto impacto para una Sociedad Protegida 95 3.3.6 Obra Pública en proceso para una Sociedad Protegida 95

3.4 EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA 3.4.1 Diagnóstico general Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental 96 Distintiva 3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 96 3.4.1.1.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados 96 3.4.1.1.2 Financiamiento para el Desarrollo 101 3.4.2 Prospectiva general hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 105 3.4.3 Objetivos de los Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental 106 Distintiva 3.4.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos hacia una Gestión Gubernamental 107 Distintiva 3.4.3.2 Líneas de acción hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 108 3.4.4 Matrices de Indicadores hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 109 3.4.5 Obras y acciones de alto impacto para una Gestión Gubernamental Distintiva 111 3.4.6 Obra pública en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva 111

4 VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL 4.1 Sistema de Planeación Democrática 112

5 CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018

5.1 Procesos de programación, presupuesto y control de la gestión municipal 127 5.2 Convenios para el desarrollo municipal 132 5.3 Demanda social 133

6 CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS 6.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan 135 6.2 Sistema Municipal de Información 139

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En el Municipio de Texcalyacac ha buscado desde el inicio de la presente administración, generar acciones que mengüen sustancialmente la marginación, que abatan la pobreza a través de la generación de más y mejores empleos, al tiempo de dotar de mejores servicios que garanticen el acceso de la población a la seguridad y la paz públicas; sin embargo somos conscientes de se necesitan acciones y no palabras que lleven a la sociedad Texcalyaquense a una existencia verdaderamente justa, en la que se observen condiciones generalizadas de bienestar e igualdad.

Somos sabemos que faltan muchas cosas por hacer para elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos y garantizar el acceso pleno al disfrute de sus derechos fundamentales. Tenemos claro que somos protagonistas de un momento histórico que se vive en el Estado de México y en el país entero, donde la sociedad y gobierno participa de un optimismo auténtico que aumenta la esperanza en nuestro futuro, dotándonos de una confianza incomparable en nuestras potencialidades y capacidades que nos hacen soñar con los pies en la tierra. Por ello seremos ambiciosos, pero también prudentes en el empleo de nuestros conocimientos y experiencias, para articular el aparato administrativo de una manera eficaz y eficiente que permita la interacción de las mejores estrategias para abatir la incertidumbre que causa la falta de planeación y crear juntos los mejores escenarios futuribles que ayuden a resolver la problemática y el desequilibrio social de hoy, pero también del que nos pueda aquejar mañana.

Así las cosas, nuestro reto es conducir las políticas públicas a través de acciones multidisciplinarias que de manera integral resuelvan problemas reales con soluciones reales en aras del bienestar colectivo; para ello se requiere de precisión de la planeación estratégica en la estructuración del proyecto de gobierno, por lo que con base en los instrumentos del crecimiento ordenado trazaremos nuestras metas, concentrándonos en la consolidación de un gobierno municipal capaz de resolver los problemas actuales en un contexto que siente precedente ordenado, que prevenga desordenes futuros, donde las políticas públicas sean de largo aliento, donde su continuidad sea el reflejo del aval concedido por la ciudadanía en un irrenunciable marco de acuerdo y consenso; y en donde además, el horizonte de las oportunidades se vislumbre mediante estrategias y acciones que tiendan a colocar a la educación, la seguridad pública, la certeza jurídica, la salud, el empleo, la ciencia y la tecnología, como expresiones puras la transformación social.

En ese sentido los objetivos de nuestro gobierno, a partir de nuestra visión de gobierno estratégico, tendrán como eje rector de las políticas públicas y principios de gobierno democrático, de gran visión y arraigado sentido de responsabilidad, garantizando en todo momento la inclusión a los planes y proyectos de los diferentes actores sociales, mismos que habrán de llevar todos nuestros esfuerzos al desarrollo equilibrado y sostenible de nuestro municipio.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Por ello la planeación estratégica, se sujetará de manera estricta a la realidad que vivimos, implementando el estudio de las diversas circunstancias de carácter global que inciden en nuestro territorio, identificando nuestras fortalezas y nuestras áreas de oportunidad, así como aspectos donde se requiere un mayor esfuerzo gubernativo sin despreciar las externalidades que merman el desarrollo de nuestras comunidades. Por ello aseguramos que solo si se entiende la dinámica de los diferentes aspectos de la vida social en el municipio, se estará en condiciones de actuar con determinación y precisión en beneficio del pueblo de Texcalyacac.

La apuesta no es azarosa, sino fundada y motivada en una verdadera planeación estratégica con enfoque prospectivo de mediano y largo plazo, pero ajustada a un modelo de planeación en tiempo real para su ejecución. Este plan de Desarrollo presenta una serie de estrategias y acciones de aplicación inminente y algunas más, cuyos resultados serán observados en un futuro próximo, redimensionando acciones realizadas en trienios anteriores a través de la inclusión de opiniones y observaciones de la sociedad organizada en materia de desarrollo, desde el ámbito local hasta el internacional para lograr una perspectiva universal de soluciones de la misma naturaleza.

Dentro de un esquema de gestión con base en resultados, el plan contiene una estructura de metas por estrategia, así como una matriz de indicadores para el seguimiento, control y evaluación de las acciones que se ejecuten a partir del plan, lo que posibilitará conocer el éxito de las políticas públicas y el impacto causado en la vida de los ciudadanos. Por todo lo anterior, el presente plan, constituye los cometidos que nuestro gobierno se ha planteado y que ha comprometido con los vecinos del municipio, en él se encuentran inmersas las políticas públicas que habrán de consolidar a Texcalyacac como un municipio modelo de la planeación y de las acciones de gobierno contundentes sin lugar a dudas con hechos y no solo con palabras.

1.1 Objetivo general

“Ser un gobierno en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El objetivo claro de esta administración municipal es hacer eficaz, eficiente, legítimo y democrático el proceso de desarrollo en Texcalyacac, mediante el diseño y la ejecución de programas y proyectos especializados por región y por sector, en los que la estrategia se dirija de forma pertinente a cada porción de la sociedad y encuentre aplicación en cada rincón del municipio, que atienda efectivamente las necesidades y que potencie sus capacidades, para que cada acción de este gobierno, se materialice en función del logro de los máximos resultados al servicio del ciudadano.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 2

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

1.2 Marco legal El instrumento más adecuado para la toma de decisiones en nuestro presente es la planeación de nuestro futuro, que nos permita minimizar los riesgos y determinar los resultados, marcando los cursos de acción que permitan optimizar nuestros recursos. Hablar de planeación en el ámbito de la administración pública, significa realizar una labor inteligente, reflexiva y congruente con las aspiraciones, demandas y necesidades de la población, para que el resultado del quehacer político sea válido, eficaz y útil en el logro del bienestar social.

Cuando la planeación se democratiza, es decir, cuando esta se abre en su proceso creador a la opinión de los sectores de la sociedad civil organizada, de los diversos grupos de opinión, así como de la ciudadanía en general, la planeación deja de ser solo un escalón más del proceso administrativo y se convierte un instrumento sólido para un mejor ejercicio gubernativo.

No obstante, la planeación no debe ser lineal; es decir, debe dejar de ser un proceso rígido para la toma de decisiones, basado exclusivamente en las tendencias que marcan en exclusiva los diagnósticos y las predicciones. La planeación y más aún en el sector gubernamental, debe constituir un proceso de racionalización en la toma de decisiones, con base en el pensamiento creativo para la selección de opciones de operación que superen las limitantes que generalmente aparecen en la planeación tradicional Así, la planeación estratégica y democrática, se convierte en un puente institucional de comunicación e interacción constante con la sociedad civil, con las autoridades de los Poderes Constitucionales, con los ámbitos de gobierno federal, estatal y municipal, con organismos involucrados en el desarrollo de nuestra sociedad.

La planeación estratégica debe ser:  Un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión.  Una herramienta que permita establecer la dirección y la trayectoria a seguir para el cumplimiento de objetivos y metas.  Un sistema periódico y flexible que permita la autoevaluación y el re direccionamiento de esfuerzos en trayectorias flexibles.  Un espacio para el reconocimiento de la incertidumbre, la dinámica y los cambios, que son producto de una situación futura.  Un extracto del consenso y la participación en todas sus fases y de todas las opiniones.  Un plan de compromisos y acuerdos entre agentes para la acción inmediata o a corto plazo.  Un plan de acción, basado en análisis racional y con propuestas creativas.

El generar nuevas políticas públicas que se adecuen dentro de la misma inercia del que hacer administrativo, implican esfuerzos que deben de ser en todo momento

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 3

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

racionales, aplicados eficazmente mediante acciones eficientes dentro del espacio público para que resuelvan realmente las necesidades sociales.

Entre estos dos existe una relación sinérgica que se traduce en expectativas y decisiones gubernamentales a todos los niveles y es allí, en medio de ambas, donde la planeaciones estratégica toma especial relevancia ya justifica y acredita el diseño y ejecución de acciones, al tiempo de permitir la coordinación de la participación de la ciudadanía dentro de un ambiente de reflexión constante y responsabilidad solidaria, que nos lleve en conjunto a buscar una conciencia ciudadana como punto de referencia para nuestro futuro mediato.

El proceso legislativo que ha tenido la planeación en nuestro país ha sido construido de manera paulatina empezando con la creación de normas que sujetan el quehacer público a un verdadero proceso de planeación estratégica. Dentro de nuestra historia tenemos un primer dato ubicado en el año de 1928 cuanto el Presidente Calles realizo intentos de “reorientar” la política económica echando mano del Consejo Nacional de Estadística y el Consejo Nacional Económico, los cuales involucraban participativamente a varios sectores de la sociedad de aquel entonces, con el propósito de analizar y opinar sobre el crecimiento y desarrollo económico del México de aquel entonces.

Pero en el año de 1930 hace por primera vez su aparición formal el fruto de la primera legislación que señalaba un esquema de gobierno basado en objetivos y metas como plataforma para la toma de decisiones para manufacturar verdaderas políticas públicas impulsoras de desarrollo, sin embargo, esta ley que expidió el Presidente Ortiz Rubio tuvo, como hasta el día de hoy, poca efervescencia material dentro del devenir de la administración pública.

En en materia, la Ley sobre planeación de nuestro país señala de primera mano “ que, “La Planeación de los Estados Unidos Mexicanos, tiene por objeto coordinar y encausar los objetivos de las distintas dependencias del Gobierno para conseguir el desarrollo material y constructivo del país, a fin de realizar de una forma ordenada y armónica, de acuerdo con su topografía, su clima, su población, su historia y tradición, su vida funcional, social y económica, la defensa nacional, la salubridad pública y las necesidades presentes y futuras”.

De esta forma la propia ley señalaba que para lograr ese objetivo se tenía que crear un Plan Nacional de México, estableciendo en su artículo tercero, los aspectos más importantes contenidos en dicho plan, entre los destacables están: la división del territorio nacional en zonas clasificadas de acuerdo con las características de su medio físico y su potencial de aprovechamiento económico; así como la planificación y zonificación urbana y regional, el establecimiento de las reservas forestales y parques nacionales en toda la República y la formulación de los planes reguladores del Distrito y Territorios Federales, así como del Plan de Organización para controlar el sistema hidrológico del Valle de México.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 4

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Dicha ley en su artículo sexto previó el establecimiento de una Comisión Nacional de Planeación, cuyo presidente honorario seria el Presidente de la república y el presidente ejecutivo de dicha comisión sería el Secretario de comunicaciones y Obras públicas. Esta Comisión integro con un representante técnico de cada una de las Secretarías y Departamentos de Estado, del Departamento del Distrito Federal y de los territorios de la Federación, distintos de los que formen parte de la Comisión de Programa, además de representantes de instituciones académicas, científicas, profesionales y económicas.

Dentro de la exposición de motivos de esta Ley se estableció que la Comisión Nacional de Planeación, tendría un carácter consultivo y serviría de apoyo para el gobierno, otorgándole la posibilidad de contar con una opinión pública consciente y convencida de los objetivos de mejoramiento social que el presidente pretendía alcanzar, al tiempo de estimular la iniciativa y cooperación de los sectores privados y despertar así el interés de los mexicanos en los problemas relacionados con la formación del "Plan Nacional de México", siendo un elemento valioso de ayuda a la Comisión de Programa que era el organismo oficial en materia de comunicación y consenso ciudadano.

A pesar del carácter multidisciplinario de esta ley, se asentaron en ella los principios elementales sobre los que descansan hoy en día los ejercicios de planeación en el México de hoy y que a continuación enuncio:  La coordinación y cooperación de las distintas autoridades de gobierno para lograr el desarrollo;  La implementación de un Plan Nacional, que fungiera como el eje rector de las políticas públicas y la acción de gobierno;  y La atención regional de las necesidades sociales a partir de diagnósticos naturales, económicos, sociales, culturales y demográficos.

Dichos presidentes hicieron posible que en el año de 1933 el Partido Nacional Revolucionario elaborara el primer plan sexenal en el periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas, la cual estableció un ejercicio de planeación centralizado, sistemático y tradicional, según los estándares actuales, generando el primer antecedente de lo que hoy es la rectoría del estado en el desarrollo de nuestra nación.

De ahí hasta la participación del presidente Miguel de la Madrid Hurtado no se publicaron reformas trascendentales hasta las efectuadas el 3 de febrero de 1983, llevándolas a reformas constitucionales plasmadas en el contenido de los artículos 25,26 y 73 fracción XXIX-D relativos a la planeación del desarrollo, lo cual permitió dar desde entonces y hasta nuestros días una verdadera dimensión a la importancia de la planeación estratégica para el sector público.

Desde entonces el estado se encargó de regir el desarrollo nacional de acuerdo con lo estipulado en el artículo 25, consignando en el 26 la organización de un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional y en el 73 sentó las bases

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

facultativas del congreso de la unión para expedir leyes sobre la planeación nacional y el desarrollo económico y social de nuestra nación. En se mismo año se publicó la Ley de Planeación, constituyéndola como la directriz de nuestro país en materia de planeación estratégica dentro del sector público, sentando las bases de la planeación democrática ligándola desde entonces al desarrollo nacional tal y como lo tipifica el artículo 26 en su apartado A, determina que “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.”

Así fundamentado en todo lo anterior nace el Sistema Nacional de Planeación Democrática, cuya finalidad se centra en ser el mecanismo por el cual se racionalice el uso de los recursos y se coordinen las decisiones del sector público, con participación de los sectores social y privado, con el propósito de avanzar en el logro de objetivos políticos, económicos y sociales del proyecto nacional.

Este nuevo marco conceptual dio la oportunidad de generar y definir los componentes y los instrumentos necesarios para crear los vínculos y las relaciones que permiten hoy la integración de cada una de las dependencias y entidades de la administración pública federal así como de los organismos de coordinación entre la federación, los estados y sus municipios, junto con los diferentes grupos de participación de la sociedad organizada todos encaminados a aportar al ejercicio democrático de la planeación diferenciándolo en cuatro partes como sigue:

 Formulación: Es el conjunto de actividades que se desarrollan para elaborar el plan nacional y los programas de corto, mediano y largo plazo. Comprende la preparación de diagnósticos económicos y sociales de carácter global, sectorial, institucional y regional. Se determinan metas a mediano y corto plazo, previendo así los recursos a utilizar.

 Instrumentación: Son las actividades encaminadas a traducir los lineamientos y estrategias del plan, así como los programas de mediano plazo que derivan del mismo, en objetivos y metas de corto plazo, y la definición de actividades específicas para dar cumplimiento a los programas. Su operación se fundamenta en la programación anual, que puede ser operativa o presupuestaria.

 Control: Comprende actividades encaminadas a vigilar la correspondencia entre lo plasmado en el plan y la ejecución de tareas, para dar cumplimiento a los objetivos y metas planteadas, en estricto apego a la normatividad. Permite la prevención y corrección de desviaciones, insuficiencias e incongruencias en el curso de la formulación, ejecución y evaluación de acciones.

 Evaluación: Es el conjunto de actividades que permiten valorar cuantitativa y

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 6

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

cualitativamente los resultados de la ejecución del plan y los programas, en un lapso determinado, con relación a los objetivos y metas planteados. En nuestro Estado este ejercicio es emulado a través del sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, como una herramienta de vinculación entre la sociedad y el gobierno, entre el sistema nacional de planeación y su comparable del municipio.

La Constitución Política, del Estado de México aborda contundentemente el tema de la planeación, señalando que la planeación democrática tiene por principal objetivo el desarrollo del Estado de México a través de estrategias y acciones compartidas entre todos los ejes de gobierno de nuestro país según lo dispone en el artículo 139. Promoviendo con esto la participación activa de todos los grupos sociales, tanto públicos como privados para que se integren activamente dentro del proceso de planeación de nuestro Estado y sus municipios, estableciendo en su artículo 19 q ue a cada ayuntamiento le compete elaborar aprobar y ejecutar el Plan de desarrollo Municipal y sus programas.

Tanto la ley como su reglamento complementan todas las ordenanzas al respecto en nuestro Estado, reconociendo a nuestro sistema Estatal de Plan eación Democrática como el único mecanismo permanente de planeación participativa y determina que el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México, es la instancia de coordinación, colaboración y concertación entre la sociedad su gobierno.

El artículo 53 del reglamento de la ley, determina que el Plan de Desarrollo Municipal se elaborara asumiendo una estructura programática, apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México. De igual manera el artículo 7 se refiere a la formulación de planes y programas integrados por un diagnóstico, objetivos, metas, estrategias, prioridades y líneas de acción; la asignación de recursos, de responsabilidades de tiempos de ejecución, de control, de seguimiento de acciones y de evaluación de resultados, todo en una constante de adecuación, sin dejar de lado el propio Manual para la Planeación Programación y Presupuesto para el ejercicio fiscal del año 2016 hecha pública el 30 de octubre del año 2015 en la gaceta de gobierno No. 87.

Paralelamente la Ley Orgánica Municipal de nuestro Estado establece en su artículo 114, que el ayuntamiento elaborará su plan de Desarrollo Municipal, y en el 116 establece que deberá de ser elaborado aprobado y publicado dentro de los primeros tres meses una vez iniciada la gestión municipal, sentando no solo precedente obligado, sino también la responsabilidad de hacer en orden la administración pública, sin subjetividades; para hacer de ese ejercicio uno de todos , donde la realidad sea la que defina los caminos que habremos de tomar con certidumbre al saber desde un inicio que nuestros esfuerzos nos llevaran sin dilación a la consecución de nuestras metas, haciendo que lo imposible en breve sea posible.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 7

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

De esta forma, el ejercicio democrático de la planeación para el desarrollo en nuestro Estado debe ubicarse dentro de los marcos normativos que regulan ese que hacer, y que al menos son: 1. Plan Nacional de Desarrollo 2. Plan de Desarrollo del Estado de México. 3. Plan de Desarrollo Municipal de trienios anteriores. 4. Plan de Desarrollo Urbano Municipal (Libro Quinto, Código Administrativo del Estado de México). 5. Planes de centro de población (Libro Quinto, Código Administrativo del Estado de México). 6. Planes parciales (Libro Quinto, Código Administrativo del Estado de México). 7. Programas de ordenación de zonas urbanas (Ley General de Asentamientos Humanos). 8. Programas de ordenamiento ecológico (Código para la Biodiversidad del Estado de México). 9. Programas sectoriales y regionales del Gobierno del Estado.

A razón de todo lo anterior, debemos decir que el Sistema de Planeación Democrática a desarrollarse en los municipios de nuestro estado, servirá entre muchas cosas como marco normativo del quehacer público, para regular todas las acciones a emprender en materia de desarrollo, implicando a todos los actores participativos de la sociedad y del gobierno, de tal forma que de él surjan las políticas públicas más adecuadas para llevar este ejercicio democrático y participativo a un plano real, ejecutivo, que brinde resultados medibles y perfectibles, que opere en beneficio de todos, pero sobre todo, que haga posible un ejercicio muy deseado, que no solo que se quede en la inercia de las ideas o de los sueños, sino que se traduzca a un plano donde la percepción de todos los participantes sobre su funcionamiento, sea tan real como la certeza de saber que está funcionando

1.3 Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal

Hoy en día las cosas se han remasterizado hacia un efectivo ejercicio de la democracia, lo que ha derivado en consecuencias para el que hacer público dejando de dimensionarlo como una práctica solitaria del gobierno, muy por el contrario de esa idea de origen, hoy en día este proceso de planeación responsable se ha construido a la par de una práctica de confianza entre pueblo y gobierno, que nos ha llevado hacia una evolución social que hoy permite que la sociedad organizada intervenga y entienda el proceso de planeación pública y el ejercicio democrático intrínseco, y “sin planearlo” se obtiene un valor adicional a este ejercicio, el valor de la corresponsabilidad social como un hecho democrático a nivel municipal

Entre el pueblo y el gobierno, para llevar a buen término cada administración municipal, re entendiéndola y redimensionándola hacia una idea más clara de que cada tres años nos acercamos más a la meta de llegar a ser lo que hemos planeado.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 8

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Sin embargo, nuestro futuro no se reduce a tres años, pero si concentrara nuestros esfuerzos para llevar hasta el final todos nuestros esfuerzos de manera consecutiva para lograr un objetivo constante: Una mejor calidad de vida de una sociedad que hasta entonces tendrá el gobierno que merece.

Por ello es vital que la planeación sea integral, y que no solo construya planeadamente infraestructura para el desarrollo de los pueblos, hoy en día es igualmente imponderable construir espacios que permitan la participación ciudadana en cuestiones públicas, también debe de establecer puentes para transitar de la exigencia social a un ejercicio democrático entre la sociedad y su gobierno, porque es ahí donde se gestarán las condiciones necesarias que permitirán construir escenarios reales para el desarrollo integral, cimentados en el ejercicio continuo de la reciprocidad el acuerdo y la corresponsabilidad entre ambos actores.

Sé que en efecto este ejercicio participativo resultará complejo, pero no imposible, dejar viejas prácticas y adoptar mejores en beneficio de la gerencia publica, nos permitirá a todos avanzar hacia un esquema moderno en el que las metas se traduzcan en primicias, donde los resultados de un trabajo conjunto entre pueblo y gobierno, nos llevara a modelar una nueva forma de hacer de la administración publica un ejercicio de vocación para el bien estar de todos los ciudadanos, porque solo así comprenderá el servidor público la razón de su nombre y la responsabilidad que tiene de eficientar y hacer productivo su trabajo, de ejercer de manera responsable cada presupuesto, de dar mejores rendimientos a los recursos disponibles y ser equitativos en la distribución de los servicios, de ser congruentes con la realidad al momento de hacer proyectos para buscar que cada uno de ellos sea sostenible y que sus beneficios sean palpables sobre todo en la mejora de las condiciones de vida de nuestra gente.

Para ello, insisto, es indispensable la opinión y la participación de la ciudadanía en todas las instancias del gobierno municipal, donde su injerencia sea necesaria para definir los rumbos que se habrá que transitar, y es precisamente esta dinámica la que nos llevará a garantizar que en todo momento, el gobierno municipal será un gobierno incluyente y responsable, resuelto a diseñar nuevos mecanismos de participación comunitaria que privilegien la igualdad de oportunidades para entender las diferencias y las coincidencias de cada actor, y así comprender que solo juntos resolveremos nuestras necesidades comunes.

De esta manera para la administración que presido, la participación social será incesable, será un pilar para sostener y concretar las políticas públicas que habrán de conducir cada una de nuestras acciones, por lo cual puedo garantizar que dicho ejercicio se presentara como común denominador en nuestro gobierno, donde será la constante para dibujar las mejores políticas públicas, hasta materializar todas sus metas en un solo objetivo, elevar juntos la calidad de vida de los Texcalyaquenses.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 9

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Por ello apostamos a que el Comité de Planeación para el Desarrollo de nuestro municipio, sea un organismo vivo, dinámico, que lleve el pulso de las inquietudes de los ciudadanos, que permita la interacción de ellos con el gobierno municipal dentro de una participación constante y reflexiva, como lo hicimos desde la instalación del mismo, a través de la mesas de participación y la recepción directa de cada una de las inquietudes que abonaron de la mejor manera a la integración de lo que hoy es nuestro Plan de Desarrollo Municipal, a la luz de lo dispuesto por el reglamento de la Ley de planeación del Estado de México y su Reglamento. Hoy tenemos un eje, una directriz, pero sobre todo tenemos la certeza de saber que queremos y pondremos juntos todo el empeño para lograrlo.

1.4 Planeación estratégica. (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

Sin más dilación, la misión del gobierno municipal es y será de naturaleza gestora en los diferentes niveles de gobierno y con los diferentes sectores productivos de la sociedad, a fin de encontrar en ellos las fuerzas productivas que nos llevaran por los caminos que conducen a la prosperidad, a la paz y al desarrollo sustentable de nuestra sociedad en todos sus ámbitos, dentro de un futuro cierto consolidado en sus instituciones y en su gente, pero sobre todo, con un sentido de pertenencia por compartir una sola dirección hacia el futuro.

Tener un municipio con un desarrollo integral, basado en sus fortalezas humanas y de recursos, en el potencial de su territorio y de su gente, en las estrategias conjuntas que permitirán un lugar de éxito; un lugar donde la respuesta a las necesidades sociales no sea un privilegio de pocos sino la realidad de muchos. Un municipio utópico no , sino uno real, donde la educación sea la catapulta para detonar la economía , donde todos tengan acceso a los servicios de salud, el estado de derecho, la cultura y el deporte describan parte de la una vida de igualdad y equidad donde el gobierno tenga la capacidad probada de resolver las demandas sociales más apremiantes de los ciudadanos, con carácter para sostener un crecimiento económico constante, que de manera equilibrada pueda dar estabilidad y sustentabilidad a un crecimiento urbano ordenado, que permita que nuestro desarrollo municipal implique colateralmente el desarrollo humano de todos y cada uno de los Texcalyaquenses.

1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político

Dentro de los niveles de cada Nación y a pesar de la naturaleza global de cada país, la vida de cada uno de sus ciudadanos se centra en algo tan básico como la municipalidad, en ese territorio idiosincrático es donde nace el primer acercamiento entre la sociedad y la primera forma de gobierno, el primer nivel donde se gestan las dinámicas y el tejido político de la administración del territorio, es la primera trinchera del concepto federalista y republicano de nuestro país, pero sobre todo,

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 10

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

es y será el origen de su identidad y empatía por la tierra que nos vio nacer y desarrollar los más sublimes anhelos bajo los cuales se aspira a ver que un día lo que soñamos sea una realidad: la garantía conjunta de vivir en paz, con seguridad, en medio de un esfuerzo conjunto de la sociedad y de su gobierno para lograr el bienestar común de todos sus habitantes.

Nuestra realidad ha dejado de ser lineal para trasformase en una con ritmo, envuelta en trasformaciones tecnológicas que permean las actividades humanas dentro de un entorno globalizado de intercambio de información, lo cual permite hoy en día las instituciones tengan que emigrar hacia nuevas formas incluyentes de participaci ón de la sociedad a través de medios masivos de comunicación tales como las redes sociales, esta tendencia se está acelerando hacia la participación de la sociedad en cuestiones públicas, donde estos medios sirven como tribuna para exigirles resultados al gobierno en cualquiera de sus niveles, definiendo nuevos roles a partir de esa nueva participación de los medios de comunicación social.

En ese entorno nuevo es imperativo rediseñar las estructuras sociales y políticas renovando los procesos de gestión del gobierno para redefinir el concepto de la relación de la sociedad con el Estado, con el precepto de buscar ambos, una sociedad equilibrada en la justicia y en el estado de derecho y percibir en ello la disminución de las desigualdades a la par de aminorar también los sentimientos sociales que desencadena la impotencia de no ser escuchado. Ese es un nuevo reto, muy dinámico, que exige la constante renovación de los medios al alcance para consolidar al Estado en uno que cumpla a cabalidad la misión que tiene de asegurar la convivencia pacífica y armónica de los ciudadanos, que se destaque por el grado de eficacia con el que resuelve la prestación de los servicios públicos que la sociedad demanda, que haga de la democracia y la participación social su fortaleza, que proyecte y asegure el cumplimiento de la igualdad entre sus miembros para poder llevar a la realidad la promesa de establecer las bases hacia un desarrollo integral y sin diferencias que nos lleve a todos sus actores hacia un bien común.

Por ello, en ese sentido, reconocemos del titular del Ejecutivo Federal, el Lic. Enrique Peña Nieto, como consolidador de una de las políticas públicas más eficaces, la cual ha logrado la participación activa de todos los sectores de nuestra sociedad para la instalación de una nueva realidad, donde los distingos pasados por temas políticos, religiosos, económicos o culturales han sido opacados por una voluntad única y sinérgica de llevar a los mexicanos a un desarrollo integral y equitativo, no exento de vicisitudes pero si contundente en las decisiones que nos ha de llevar a buscar sin dilación el alcanzar las metas programadas. Por ello el gobierno que presido concentrará todos sus esfuerzos en emular dichos afanes para lograr que nuestro municipio, de manera integral, evolucione hacia una sociedad dinámica que esté preparada para reconocer sus límites con la premisa de superarlos, para ir más allá de las fronteras que limitan su desarrollo en busca de abrir brecha para las generaciones que nos proceden.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 11

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Las cuales seguramente estarán entrenadas en escases y la abstención, pero resueltas también para buscar allí precisamente el modo eficientar los recursos, tal y como el Lic. Eruviel Ávila Villegas hace para encaminar la vida de los mexiquenses a un mejor futuro. De tal forma que el desafío para nuestra administración no es poco, los ejemplos y las huellas de nuestras autoridades Estatales y Federales establecen precedentes de capacidades probadas, dando coordenadas de esfuerzos que han dado resultados, mostrando en todo momento que el trabajo coordinado entre los diferentes niveles de gobierno con el entorno de la sociedad, llevara ineludiblemente hacia el bien estar de la gente, que de la mano con un gobierno incluyente, ha generado una certeza cotidiana al saber y percibir que las cosas van bien. Ese es el verdadero pulso ciudadano y el mejor marcador social que esta administración municipal emulara con toda su fuerza.

Por ello se tendrá siempre la convicción de reforzar todos los espacios de proximidad entre la sociedad Texcalyaquense y el gobierno municipal, para generar una planeación demográfica real integradora de la gente, para propiciar la rendición de cuentas y la trasparencia en el ejercicio de los recursos públicos, como practicas diarias para legitimar nuestro que hacer en medio de una transversalidad gubernativa que combine voluntades y una esfuerzos para abatir los rezagos sociales de hoy.

Por lo que convoco hoy a cada servidor público de nuestra administración a que empeñe todas sus capacidades, sus conocimientos y habilidades, sus experiencias para que cada acción que realice lleve siempre el objetivo de buscar el bienestar colectivo con precisión, con eficacia y eficiencia, pero, sobre todo, con la decisión de conducir la política pública a una realidad para todos, sin excluir a nadie. Esa es la directriz en un gobierno incluyente, democrático y justo, que le de solidez a sus acciones a través de la participación activa y diversa de todos los actores sociales, de cada grupo y sector de la comunidad, para lograr entre todos consolidar nuestro desarrollo y nuestro futuro.

En México exige a cada servidor público un trabajo consiente, planeado y reflexivo orientado a la consecución de recursos, no conformista ni limitado a lo que hoy tiene. Este nuevo México exige de todos, la búsqueda de soluciones, la urgente descentralización de la política y de la administración para tomar las decisiones más adecuadas en los momentos precisos donde se originan los problemas; debemos todos los que estamos al servicio de los demás, de ser capaces de dar certeza con nuestras decisiones y con los resultados de ellas, debemos de ser y seremos los mejores estrategas para resolver el desequilibrio social, y lo afirmo sin atrevimiento porque sé que mientras la sociedad acompañe al gobierno en la toma de decisiones el resultado será incomparable.

Para ello sin duda será necesario eficientar a los actores de la construcción de la planeación estratégica, desde los funcionarios municipales hasta cada ciudadano que en bien de la fortaleza institucional decida incorporarse a la construcción de nuestro futuro en medio de una democracia participativa y solidaria, porque solo así

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

la perspectiva del gobierno se podrá compartir con el gobernado, y en consecuencia ambos tendrán la misma visión, los mismos objetivos y metas, ya que ambos participaran activamente en el diseño integral de su futuro.

Por ello la concepción de nuestro plan de desarrollo combinará nuestros esfuerzos conjuntos para adaptarlos continuamente a nuestras necesidades y a las exigencias de una sociedad globalizada, moderna, que compita y prospere en la misma medida de sus anhelos.

Debo decir sin temor que este tema en nuestro municipio ha estado aletargado, en espera, su desarrollo se ha convertido hasta hoy en otro de sus asuntos pendientes Texcalyacac hoy exige que las decisiones púbicas que se tomen de hoy en adelante tengan por naturaleza el estricto cumplimiento de los marcos legales de planeación vigente en nuestro estado, que contengan el compromiso infranqueable de vigilar una tendencia sostenida y evaluable de nuestro crecimiento, con el compromiso ineludible de no participar más en la toma e malas decisiones, muy por el contrario trabajaremos unidos para reparar las consecuencias de las malas decisiones que solo han acarreado a nuestro presente la desigualdad de concentrar en pocos la mayoría de los servicios públicos incrementando el beneficio para pocos y la escases para muchos.

Ese es más que nuestro compromiso, un reto donde mediremos nuestras capacidades y dejaremos patente nuestros resultados para sentar presenten a una generación que seguro vendrá con el deseo de ver que en su tierra se ha hecho que sé que debía hacer.

La estrategia es sencilla, seguir una visión modernista, basados en el buen gobierno, uno que permanezca cercano a la gente, donde la percepción del a misma no solo genere satisfacción por los resultados obtenidos, sino también confianza y orgullo por haber pertenecido a la solución y no solamente al problema, satisfechos con nuestro pasado histórico, porque de él hemos aprendido de nuestras debilidades y de nuestras fortalezas, porque de nuestros errores hemos rescatado el valor de la persistencia y reconocido la valía de nuestra gente, porque hoy sabemos que en la unión esta nuestra fortaleza, en nuestras instituciones, en nuestras tradiciones, en nuestro pasado histórico, que hoy nutre a nuestro presente dándole identidad a un futuro que hoy conocemos, planeado estratégicamente y esperado en medio de un clima de seguridad y confianza conjunta de que lograremos alcanzar nuestro futuro hoy.

Debo decirles a todos los ciudadanos de nuestro municipio, que cada palabra empeñada habrá de formalizarse en una acción real, en una obra o en un ejercicio de gestión, no abra dilación en el que hacer de esta administración. El ayuntamiento que presido y yo seremos una constante de resultados descritos por la trasparencia y la equidad, en medio de una política pública plural, austera sí, pero eficaz en la consecución de las metas comunes, pero sin lugar a dudas intolerable a cualquier acto de corrupción que quiera deformar el esfuerzo de todos.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 13

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Muy por el contrario alentaremos en cada uno de los Texcalyaquenses, el afán participativo para abatir cualquier resquicio de rezago social que exista hoy, allanaremos los caminos de las generaciones futuras para dejarlos sin aristas que puedan servir de tropiezo en el desarrollo futuro; juntos superaremos los retos, el desequilibrio y el rezago que exista; apuntalaremos nuestras instituciones para garantizar el desarrollo pleno de todos los sectores de nuestra población para garantizar y brindar las mejores condiciones de vida para mujeres y hombres, para las familias, para los niños y nuestros jóvenes, para los adultos mayores y para nuestros ciudadanos con capacidades diferentes, porque hoy entendemos que solo en la inclusión podremos alcanzar juntos nuestro futuro.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 14

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

2. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO

2.1 Contexto Nacional y Estatal

El Plan Nacional de Desarrollo de nuestro presidente, el Lic. Enrique Peña Nieto está enfocado en administrar de fondo a México y “no en administrar coyunturas”, para lo cual se tienen cinco ejes y tres estrategias trasversales, también tiene plena identificación de los obstáculos que han frenado el desarrollo de nuestro país, estableciendo las prioridades necesarias y definiendo las políticas y reformas trasformadoras que llevaran a todos a un futuro mejor que nuestro presente. Para ello se enlistan prioritariamente en los siguientes puntos:

1. “México en Paz” Donde el gobierno de la república pretende reforzar la confianza en el gobierno y alentar la participación social en la vida democrática del país al tiempo de reducir los índices de inseguridad.

2. “México Incluyente” En su redacción se describe el enfoque que el estado ha puesto en marcha para garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de la desigualdad social, integrando diariamente a nuestro país a una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva, haciendo efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos a través del acceso a los servicios básicos de infraestructura, como base para impulsar el capital humano hacia un desarrollo individual.

3. “México con Educación de Calidad” En esta parte el Estado mexicano se ha dispuesto a garantizar el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, buscando fortalecer la articulación entre los diferentes niveles educativos para vincularlos al quehacer científico, al desarrollo tecnológico y al sector productivo para generar un capital humano de calidad.

4. “México Próspero” En esta parte el Plan contempla detonar el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica que permita la generación de igualdad de oportunidades, creando las condiciones favorables para el desarrollo económico a través de fomentar la regulación que permita la competencia sana entre las empresas y el desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y desarrollo en los sectores estratégicos.

5. “México con Responsabilidad Global” La defensa y promoción de los intereses nacionales en el exterior y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del país están contemplados a través de las relaciones “cercanas mutuamente benéficas y productivas con otros países sustentadas en una política exterior vigorosa sustantiva y activa” al tiempo de reafirmar el compromiso de México con el libre comercio , la movilidad de capitales y la integración productiva, promoviendo el valor

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 15

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

de la nación en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, sin dejar de velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero.

De manera trasversal, el Plan de Desarrollo Nacional contempla Democratizar la Productividad, el Gobierno cercano y moderno, y la Perspectiva de Género.

Todo ello en un esfuerzo para aumentar las oportunidades y capacidad de las generaciones presentes y futuras al lograr tener dentro de nuestra realidad cotidiana la igualdad de oportunidades, un Estado de derecho donde la seguridad verdaderamente esté garantizada, donde nuestra economía sea competitiva y no se debata diariamente entre el éxito y el fracaso, donde las acciones de gobierno también generen empleos bien remunerados que permitan gozar a todos de lo que hoy solo son privilegios de muy pocos. Una realidad que gracias al gobierno Federal y Estatal podemos construir juntos desde nuestra trinchera.

Por ello dentro de los tres planes encontramos puntos de convergencia que resaltan sobre todo la coordinación efectiva entre los tres niveles de gobierno para reanudar el orden en el desarrollo de tareas cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo humano sustentable, armónico y vigente, para lo cual es necesario apoyar de manera decidida a los municipios por ser el espacio de gobierno más cercano para recibir las exigencias sociales, y tener las herramientas necesarias en tiempo real para poder satisfacer dichas exigencias, por ello enfatizamos la urgencia en la redefinición del pacto fiscal entre el gobierno Federal y los Estados con sus municipios, para que estos puedan incrementar sus ingresos propios y con ello disminuir la dependencia hacia los programas federales y aumentar la capacidad de autosuficiencia para ajustar sus necesidades de gasto a sus ingresos.

No debemos olvidar que uno de los fundamentos que establece el Plan Nacional de Desarrollo es incluir a todos los municipios dentro de la agenda de políticas de ordenamiento ecológico, habrá de abordar y solucionar temas como los desechos sólidos y su manejo, sobre todo el manejo integral de los recursos naturales especialmente el agua, que el caso de nuestro municipio adquiere un valor agregado por la disposición de esta en el territorio, dándole una vocación turística que pocos municipios de nuestro estado tiene, y por ende sabremos aprovechar para el desarrollo de esas actividades en la vida económica municipal.

Entrando en materia regional “donde nos tocó vivir” es sin lugar a dudas la región que presenta mayores contrastes en nuestro Estado, debido principalmente a la misma dinámica poblacional de la zona , la cual atrae “naturalmente” a los habitantes de diversos municipios del a región o inclusive de nuestro país, lo que hace permanente y creciente la demanda de los servicios básicos de infraestructura sumándolos a los rezagos mostrados en la mayoría de los indicadores de la región, tanto los sociales como los económicos, definiendo un crecimiento desordenado que incide en el medio ambiente que nos rodea llevándolo hacia un deterioro progresivo, que esculpirá en nuestro territorio nuevos asentamientos que crecerán conforme se agoten las reservas territoriales de otros lugares y de no hacer algo

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 16

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

hoy en día, serán igualmente desordenados; y todo ello irónicamente en aras del desarrollo de la región en medio de la justificada expansión de la población económicamente activa, la cual hoy lejos de ser una fortaleza , es una de las principales debilidades en nuestro territorio muy bien descrito en las tesis del Maestro Alfonso Iracheta Cenecorta en su libro “Hacia una planeación urbana Critica” en lo que hoy es un ejemplo claro de los futuribles de aquel entonces que nos han alcanzado hoy.

2.2 Principales características de la región municipal

En un análisis general, debe apuntarse que los municipios de Almoloya del Río y , , y , Tianguistenco y Rayón, los cuales componen de la zona limítrofe de Texcalyacac presentan las siguientes consideraciones:

 La tendencia de crecimiento poblacional es alta.  Aparte de la evidente vocación industrial y agrícola también, en menor medida que las primeras, se encuentra la turística, la cual se puede proyectar como bastión de desarrollo de alcance regional, que genera una economía cada vez más dinámica a partir de su conexión limítrofe con la Ciudad de México.  Existe mayor proporción de población económicamente activa que población dependiente, lo que representa una ventana de oportunidad para la generación de empleo en el sector productivo.  Los municipios que integran esta región tienen como en otras latitudes la penosa diferenciación marcada en los niveles de marginación, los cuales nos permiten diferenciarnos entre sí por el impacto que tiene las carencias de los servicio básicos en la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, a la vivienda y a la salud entre otros o a la calidad de los mismos, sin dejar de lado una marcada diferencia en la percepción de ingresos suficientes y dign os en los diferentes municipios. Por ello la calidad de vida de la región enfrenta riesgos elevados derivados del rápido crecimiento poblacional y de la incapacidad de los mercados adyacentes de absorber a los nuevos mexiquenses de la región que están ingresando a un mercado laboral de por sí ya dispar. No podemos dejar de hablar también de los niveles de inseguridad pública y de la contaminación ambiental, los cuales también son amenazas reales que menguan la calidad de vida de los habitantes no solo de esta región sino de todo el país.  De igual forma apuntamos que las microrregiones de pobreza en el municipio siguen los mismos patrones que las de nuestro estado y las de nuestro país, permeadas todas por las mismas causas lineales de pobreza o de necesidades básicas insatisfechas, consecuencia de un incremento poblacional superior al promedio en nuestro Estado y en nuestro país, que junto con la insuficiencia de recursos para atender la demanda de servicios tan indispensables como la salud, la seguridad y la educación, generan en si

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 17

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

una vorágine casi anárquica vinculada estrechamente con la zona metropolitana de la ciudad de México, prácticamente en todos los ámbitos, lo que teje de manera particular el ejercicio de la planeación democrática en esta zona.  Las condiciones medio ambientales que presenta la región, permiten el desarrollo de actividades agropecuarias y turísticas sin dejar fuera la vocación industrial existente en algunas áreas de la región

2.3 Diagnóstico del territorio municipal

Dentro del análisis efectuado, encontramos de manera independiente a los aspectos internos y externos del municipio una disponibilidad limitada de recursos, que junto con un bajo nivel de desarrollo propiciado por la nula integración económica en la región y por las diferencias abismales de las otras municipalidades, hacen que Texcalyacac tenga “opciones” dependientes de las decisiones de desarrollo que tomen sus pares regionales para resolver correctamente los mismos problemas en cada uno de los municipios.

Por ello afirmamos que es menester de todos pensar también en un plan de crecimiento regional que integre los planes de desarrollo locales hacia una estrategia regional que resuelva los retos comunes a todos. En ese sentido, Texcalyacac se enfrenta a los mismos retos de cobertura de servicios públicos e infraestructura, pero con menos recursos, cuya distribución si bien atiende a indicadores precisos de pobreza extrema y rezago social, también enfrenta problemas inherentes a los pueblos de paso con infraestructura escasa, que tiene que sostenerse de la misma manera que cualquier otro municipio de la misma región, que dicho sea de paso es la más compleja de nuestro Estado.

Cabe resaltar que lo anterior es una de las externalidades que más influyen en la dinámica cotidiana de nuestro municipio, amén de conocer con precisión las circunstancias globales, reales y actuales de nuestro territorio para comprender de manera objetiva la problemática municipal y dar a los aparatos municipales encargados de la planeación, los elementos básicos para su tarea en la elaboración del presente plan, mismo que ha sido realizado a través de la observación directa en campo y del estudio detallado de la información recopilada que contiene los datos estadísticos necesarios para el objeto del presente estudio.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 18

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

2.3.1 Delimitación y estructura territorial del Municipio

El municipio de Texcalyacac se localiza en el centro del Estado de México, a 40 kilómetros aproximadamente al sureste de su capital, está comprendida en la región del Valle de , su extensión territorial es de 2,478 Has.; de las cuales 218 se encuentran en litigio con la comunidad de Coatepec de las Bateas, municipio de Tianguistenco, de la resta queda 2,260 Has. Que equivalen a 22.60 km2.

Las cuales están distribuidas como sigue: una tercera parte del territorio la conforma una porción de la laguna de Chignahuapan y las dos terceras partes las conforman la cabecera municipal de San Mateo Texcalyacac y la zona montañosa del mismo. Tiene un único centro urbano integrado por la Colonia Guadalupe Tlapexco, Colonia Santa Cecilia, Colonia La Joya, Barrio Mexicapan, Barrio Otompan, Barrio Matlazincapan, Rancho las Maravillas, Rancho Carmen, Rancho Apitzaco, sus colindancias son al noreste con Almoloya del Río, al noroeste con San Antonio la Isla, al oeste con el municipio de Rayón, al este con Tianguistenco, al suroeste con el municipio de Tenango del Valle y finalmente al sur con Joquicingo.

El mapa de México señala que el municipio de Texcalyacac se encuentra entre las coordenadas geográficas 19° 09' 15" latitud norte y entre 99° 28' 55" longitud oeste. La extensión territorial de dicho municipio es de unos 22.60 kilómetros cuadrados que representa el 0.11% de la superficie del Estado de México, que la entidad constituye el 1.14% del Territorio Nacional. El nombre del municipio "Texcalyacac" significa "en la nariz del pedregal o en la punta del pedregal". El INEGI informó que de acuerdo a los resultados obtenidos del tercer conteo de población que realizó en el 2010, el número total de personas que viven en el municipio de Texcalyacac es de 5,111. Con datos de la CONAPO para el año 2012 y 2014 la población asciende a 5,456 y 5,650 habitantes.

Cuadro 1: Poblacion de Texcalyacac. AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES 2000 5,111 2,506 2,605 2012 5,456 2,677 2,779 2014 5,650 2,771 2,879 Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de México, 2012

El municipio no tiene delegaciones y su territorio está constituido por varios sectores que son: Barrio de Otompa, Barrio de Mexicapan, Barrio de Matlatzincapan, Colonia Guadalupe Tlapexco, Colonia Santa Cecilia, Colonia La Joya, Colonia Probicamp “Carlos Hank González, Colonia El Carmen Tequimiltenco, Rancho Las Maravillas, Apitzaco, El Sapia, Los Gavilanes. Como parte de su organización territorial y administrativa, el municipio se encuentra dividido en:

Cuadro 2: Organización Territorial de Texcalyacac. CATEGORIA TOTAL Cabecera Municioal 1 Barrio 3 Colonia 5 Rancho 3 Total 12 Fuente: Atlas de Riesgo del Municipio de Texcalyacac, 2012

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 19

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cuadro 3: Nomenclatura de Localidades de Texcalyacac. CLAVE NUMERO NOMBRE DE LOCALIDAD CATEGORIA IGECEM INEGI POLITICA ADMINISTRATIVA 077 098 1 Apitzaco Rancho 077 098 2 Carmen Tequemiltenco Colonia 077 098 3 El Sapia Rancho 077 098 4 Gavilanes Rancho 077 098 5 Guadalupe Tlapexco Colonia 077 098 6 La Joya Colonia 077 098 7 Matlatzincapan Barrio 077 098 8 Mexicapan Barrio 077 098 9 Otompa Barrio 077 098 10 Probicam “Carlos Hank González” Colonia 077 098 11 San Mateo Texcalyacac Pueblo Cabecera Municipal 077 098 12 Santa Cecilia Colonia Fuente: IGECEM, Nomenclator de localidades del Estado de México, 2012

2.3.2 Medio físico

En el municipio el clima predominante es el templado sub- húmedo, la precipitación promedio anual fluctúa entre los 21.6 mm. Por año, el periodo donde más llueve es en el mes de junio, los meses donde habitualmente menos llueve es en marzo y en diciembre.

CLIMAS DEL MUNICIPIO DE TEXCALYACAC

MUNICIPIO DE ALMOLOYA DEL RIO

MUNICIPIO DE RAYON

1000

MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE TENANGO DEL VALLE JOQUICINGO

SIMBOLOGIA

TEMPLADO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN VERANO DE MAYOR HUMEDAD

ISOYETA EN mm

El municipio se encuentra dentro de la franja volcánica trasversal que dio origen al valle de Toluca en el periodo plioceno cuaternario. Su composición geológica corresponde al tipo volcánico, dentro de los límites municipales se encuentran dos complejos volcánicos mono genéticos conocidos como el volcán “tres cruces” y el Volcán “Olotepec”. El territorio municipal presenta tres características primordiales; en la parte sur presenta un relieve abrupto constituido por coladas lávicas, con pendientes leves que van de los rangos 2 al 6 % en dirección noreste a partir del límite con el municipio de Joquicingo, en el volcán “Olotepec” ésta se extiende al este y oeste. El punto más alto se encuentra en el volcán Olotepec con 3 mil msnm y el más bajo en la laguna de Chignahuapan a 2400 msnm.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 20

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

En su parte central se encuentra un área plana con una pendiente aproximada del 2% la cual se extiende del este hacia el oeste del territorio del municipio, la cual es producto de la desecación de la zona lacustre. En la porción norte se localiza una zona lacustre formada por la antigua laguna de Chignahuapan que se extiende desde los límites de la cola lávica al sur, hasta los límites con los municipios de Almoloya del rio y Atizapán.

Nuestro municipio forma parte de la región hidrológica (Rho)12 Lerma- ChapalaSantiago y la cuenca hidrológica 12 subcuenca “A” Lerma -Toluca , según el anuario estadístico del Estado de México 2000, en la parte norte del municipio se encuentra un cuerpo permanente de agua conocido como la Laguna de Chignahuapan (LUGAR DONDE HAY SIETE MANANTIALES) actualmente mantienen su cuerpo de agua principalmente por la aportación de aguas pluviales residuales de los municipios de Almoloya del rio, Rayón, san Antonio la isla y parte de Tenango del Valle y del propio Texcalyacac.

Dentro del territorio existen 18 pozos que son parte del sistema de abastecimiento del distrito federal, uno de los cuales también abastece la demanda de agua del municipio y a las comunidades de San Pedro Techuchulco, del municipio de Joquicingo y San Lorenzo Huehuetitlan del municipio de Tianguistenco. El agua proviene de los mantos freáticos que se encuentran en las faldas del bosque y su recarga es de la parte sur boscosa del municipio y de los principales escurrimientos que se ubican en las calles de Zaragoza, Manuel Molina y la amistad esquina con Colon. Su composición geológica es de tipo volcánico con dos complejos volcánicos mono genéticos conocidos como volcán Tres Cruces y volcán Olotepec como ya se mencionó, las rocas que conforman esta región datan de la era cenozoica, así como los piro clásticos asociados (materiales rocosos fragmentados), lo cual hace de la primera capa del suelo apta para la agricultura por la gran cantidad de materia orgánica que contiene.

Dentro del territorio no existen fallas ni fracturas que pudieran afectar al territorio y el desarrollo urbano. La zona lacustre está formada por materiales de arrastre o aluviales que son ricos en sedimentos y al retirarse las aguas resultan excelentes suelos para la agricultura identificando principalmente los aprovechamientos del suelo siguientes, mismos que son descritos en el Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos (Clave Geo estadística 15098): Uso agropecuario, con una superficie del 54.61%, que se ubican en el Este y Oeste de la zona urbana; bosque, con una superficie del 32.06%; ubicadas al sur del territorio del municipio ocupadas por los parques “TECULA” y “NAHUATLACA- MATLAZINCA”, mismas que son áreas protegidas de control Municipal y Estatal respectivamente; Zona Urbana con superficie del 6.83%; Talar con una superficie del 5.16% y pastizal que representa el 1.34% restante del total del territorio Municipal. Se presenta en la siguiente tabla el comportamiento que ha tenido el municipio a partir del año 2010.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 21

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cuadro 4: Edafoloía del Municipio de Texcalyacac. TIPO DE SUELO PORCENTAJE Gleysol 43.74 Leptosol 31.21 Andosol 11.21 Vertisol 3.84 Regosol 1.54 Phaeozem 0.9 Fuente: Prontuario de Información Geográfica de los Estados Unidos Mexicanos, 2012

Cuadro 5: Suelo y Vegentación Municipio de Texcalyacac. TIPO DE SUELO PORCENTAJE Agrícola 54.61 Zona Urbana 6.84 Bosque 32.06 Tular 5.16 Pastizal 1.34 Fuente: Prontuario de Información Geográfica de los Estados Unidos Mexicanos, 2012

Cuadro 6: Uso Potencial de Suelo del Municipio de Texcalyacac. USO DESCRIPCION PORCENTAJE Agrícola Agrícola Manual Estacional 75.02 Agrícola Mecanizada Continua 18.15 No Apta para Agrícola 6.83 Pecuario Vegetal diferente a pastizal 75.02 Para pradereas cultivas 18.15 No apto para uso pecuario 6.83 Fuente: Prontuario de Información Geográfica de los Estados Unidos Mexicanos, 2012

USOS DE SUELO DEL MUNICIPIO DE TEXCALYACAC

MUNICIPIO DE ALMOLOYA DEL RIO

MUNICIPIO DE RAYON

MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE TENANGO DEL VALLE JOQUICINGO

SIMBOLOGIA

AGRICULTURA

PASTIZAL

BOSQUE

TULAR AREA URBANA

Se hace el análisis que dentro de este rubro, el municipio cuenta con una ventaja competitiva en cuento a su suelo agrícola que no se ha aprovechado, y me refiero al potencial de las tierras de labor de la parte norte, estas tierras en particular fueron ocupadas conforme avanzaba el desecamiento de la laguna de Chignahuapan, lo cual es relativamente reciente (inicio en la segunda mitad de la década de los 80’s) por tal razón se considera a esas tierras como ricas en nutrientes en materia orgánica proclive a la siembra de otro tipo de cultivos más rentables.

En cuanto a los recursos forestales es de detallar que la zona boscosa que está cerca del área urbana, existe un complejo deportivo muy completo y en buenas condiciones el cual consta de un estadio de fútbol, tres canchas de básquetbol, dos

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 22

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

de frontón, una de voleibol, dos de tenis, 5 mesas de pimpón; un área de juegos infantiles, un lago artificial y una cafetería, mismos que pueden ser aprovechados junto con el bosque que los contiene como una alternativa cercana al D.F. para el desarrollo de actividades eco turísticas en beneficio del municipio.

Dentro de deterioro ambientan en nuestro municipio un caso aparte es el de la laguna de Chignahuapan la cual, está siendo destruida y mal aprovechada, principalmente por la contaminación de las aguas residuales que generan los municipios colindantes, sin dejar de mencionar que dentro del periodo que va de noviembre a febrero se cazan patos lo cual no genera más que beneficios a unos cuantos que tienen autorizada esta actividad que para nada es sustentable. En este tema el crecimiento urbano desordenado ha ido ocupando zonas que corresponde al parque de Tecula, específicamente las colonias que surgieron en las últimas dos décadas, la joya, santa Cecilia, Guadalupe y Matlazincapan, junto con la explotación sin restricciones de las minas de cantera iniciada hace una década y media en la parte baja del bosque, los incendios forestales, los hornos de carbón inciden peligrosamente para cambiar el rostro natural de Texcalyacac.

2.3.3 Dinámica demográfica

El municipio de Texcalyacac es uno de los más pequeños de la entidad, en este sentido ser un municipio comparativamente pequeño, no implica que no padezcamos los problemas comunes de los grandes municipios urbanos, sobre todo a partir de la década de los 90’s cuando la población en nuestro territorio se incrementó y el núcleo urbano ocupo tierras que anteriormente solo estaban dedicadas a los cultivos o zonas naturales protegidas, derivando en una trasformación de la imagen urbana acelerada desde la década en comento hasta el día de hoy.

Dentro de este rubro, la migración en el municipio se presenta como un factor importante a considerar para comprender las trasformaciones que sufrimos a partir de estos movimientos demográficos, por ejemplo en la década de los 70’s y 80’ la gente que vivía en Texcalyacac salía de nuestro territorio para buscar trabajo pero en los últimos años el proceso se ha invertido y mucha gente que alguna vez radico entre nosotros hoy regresa impactando directamente en la sociedad y su cultura diversificando los problemas y estrechando las posibles soluciones al tener que ampliar la cobertura de servicios básicos de infraestructura con el mismo presupuesto.

Un enfoque que brinda sin lugar a dudas dirección en este tipo de coyunturas es que para tener una mejor estructura social se debe de fomentar una colaboración, si se me permite el término “casi afectiva” entre los gobiernos a sus diferentes niveles, entre las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, sin dejar fuera del ejercicio a los grupos comunales para que juntos, en medio de los debates

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 23

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

se tomen decisiones conjuntas, democráticas, sobre el quehacer público. En Texcalyacac creemos que solo en este marco conceptual de una planeación demográfica y estratégica, podremos avanzar en el desarrollo humano, no solo en el municipio, sino en el país entero. Al ubicar perfectamente las dinámicas y transiciones poblacionales tendremos los elementos para el mejor trazado de las políticas públicas a aplicar.

Para ello contamos con datos estadísticos que nos permitirán de primera mano establecer diseños conceptuales acerca de este tópico: En el censo de población y vivienda 2010 (INEGI), en el Estado de México habitan 15,175,862 personas, de las cuales, 5111 habitan en Texcalyacac; es decir, apenas el 0.0336 por ciento; y con datos de la CONAPO para el año 2012 y 2014, se reveló que en el Estado se contaría con 16,106,485 y 16,618,929 habitantes, mientras que Texcalyacac era habitado por 5,456 y 5,650 personas; es decir, el 0.0338 y 0.034 por ciento de la población total estatal, cifra que representa un 9.53 por ciento de la población en el Municipio de Texcalyacac más que en 2010.

En este apartado no se ejemplifica con algún mapa, dado que el municipio de Texcalyacac, soloamente la Cabecera Municipal, San Mateo Texcalyacac, se localican entre 251 a 500 habitantes siendo el rango más alto, mientras que las restandes localidades son inferiores a dicho rango.

Cuadro 7: Distribución de la Población por tamaño de localidad Texcalyacac. TAMAÑO DE LOCALIDAD POBLACION PORCENTAJE 1-249 HABS 156 3.06 250-499 HABS 332 6.5 500-999 HABS 0 0 1000-2499 HABS 0 0 2500-4499 HABS 4,623 90.45 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda. 2000

En tal sentido y de acuerdo con las cifras del INEGI, la población del Estado de México continuará con el estatus de crecimiento por lo menos en los próximos 30 años, y Texcalyacac, mantendrá una dinámica continua de crecimiento, al menos en los próximos 10 años.

Cuadro 8: Evolución de la Población del Municipio de Texcalyacac. AÑO POBLACION TOTAL HOMBRES MUJERES 1990 2,961 1,442 1,519 2000 3,997 1,966 2,031 2010 5,111 2,506 2.605 2020 6,172 3.026 3,146 2030 6,926 3,391 3.537 Fuente: CONAPO, Proyecciones de población 1990-2030

Considerando una retrospectiva del crecimiento poblacional en la entidad, del periodo de 1990 al año 2010, según INEGI, la población aumentó más de 5 Millones en 20 años, pasando de 9 millones de habitantes a poco más de 15 millones para el año 2010, esto se debe a factores de inmigración sin embargo, la tendencia se está revirtiendo debido a que hoy en día se establece un punto de transición demográfica (mayor porcentaje de población productiva), aportando capital humano al bono demográfico. La concentración poblacional en el municipio se determina de la siguiente manera:

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 24

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

En cuanto a las tasas de crecimiento, por una parte y según el IGECEM, el Municipio de Texcalyacac presenta una tasa bruta de natalidad; es decir, de número de nacimientos por cada mil de sus habitantes para el 2012, de 19.2, frente a una tasa bruta de mortalidad de 4.4, teniendo una tasa de crecimiento natural de 14.8, que confirman que el estancamiento poblacional no se encuentra vertido a partir de la escasa natalidad o bien de la elevada mortandad en de la población, sino en el elevado índice de migración.

De acuerdo con el INEGI 2010, el 9.49 por ciento de la población se encuentra en edades de entre 0 y 4 años, frente a un 21.09 por ciento de menores de 5 a 14 años, un 26.79 por ciento de adultos de 15 a 29 años, 34.45 por ciento de 30 a 59 años de edad, 8.02 por ciento de personas mayores de 60 años, y 0.16 no especificado, lo que indica que la población en el municipio es relativamente joven y está pasando de una población con un marcado predominio de menores de edad a uno donde la juventud es la proporción más importante, lo que le permite observar un inminente bono demográfico (proporción baja de dependientes en relación con el número de individuos potencialmente productivos).

Cuadro 9: Grupos quinquenales según sexo del Municipio de Texcalyacac 2015. Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total 5,246 2,563 2,683 0 a 4 años 465 235 230 5 a 9 años 476 240 236 10 a 14 años 550 282 268 15 a 19 años 466 248 218 20 a 24 años 441 208 233 25 a 29 años 437 210 227 30 a 34 años 404 196 208 35 a 39 años 382 174 208 40 a 44 años 353 176 177 45 a 49 años 325 147 178 50 a 54 años 261 123 138 55 a 59 años 217 98 119 60 a 64 años 157 82 75 65 a 69 años 90 43 47 70 a 74 años 81 44 37 75 a 79 años 46 19 27 80 a 84 años 50 23 27 85 a mas 42 15 27 No especificado 3 0 3 Fuente: IGECEM, Dirección de estadística, elaborado por INEGI, Encuensta intercensal 2015

Por ello, se destaca que en este momento el municipio presenta un interesante potencial productivo para la mejora económica y una oportunidad de invertir en capital humano para enfrentar los retos de desarrollo y hacer frente al envejecimiento demográfico.

Cuadro 10: Población total por grandes grupos de edad según sexo Del Municipio de Texcalyacac 2015. Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total 5,246 2,563 2,683 0 a 4 años 465 235 230 5 a 14 años 1,026 522 504 15 a 64 años 3,443 1,662 1,781 65 a mas 309 144 165 No especificado 3 0 3 Fuente: IGECEM, Dirección de estadística, elaborado por INEGI, Encuensta intercensal 2015

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 25

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

En cuanto a la dinámica del crecimiento poblacional y su ubicación en la geografía del municipio, puede determinarse que la zona urbana está creciendo sobre rocas metamórficas del neógeno, en sierras; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados phaeozem y regosol; y sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y bosques.

Según el centro de documentación del Consejo Estatal de Población (COESPO), en el año 1970 la esperanza de vida en el Estado de México se situaba en 63 años, 40 años después, se incrementó en poco más de 11 años para los nacidos durante 2010 se situó en 74.45 años, teniendo una esperanza de vida para el 2020 de 76.33 años, por lo que podemos apreciar que las condiciones de vida en la entidad están mejorando, los servicios de salud ofrecen más cobertura y de forma más oportuna; esa tendencia a la longevidad en el Estado, y las circunstancias que la propician, se reiteran en la población de Texcalyacac pues el número de personas incrementándose en 2010 a 410 personas, por lo que para esta administración, resulta de vital importancia garantizar los servicios y medios necesarios para que los adultos mayores puedan disfrutar de atenciones propias de la etapa geriátrica.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 26

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES

3.1 PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO

La administración municipal desarrollará acciones a favor de establecer un Gobierno Solidario, mediante la atención de las prioridades en materia social la población en general. En este sentido, a través del presente Plan de Desarrollo Municipal se identifican los retos de mayor importancia de la política social en el sentido de contribuir con el proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas aportan al desarrollo económico y social del Municipio.

Todo atendiendo los sectores de población que viven en pobreza, marginación y desarrollo humano que se manifiesta principalmente de dos maneras: la pobreza extrema, la cual se puede asociar geográficamente a las zonas rurales como es la ubicación geográfica del territorio municipal, y la pobreza moderada, la cual se presenta en zonas metropolitanas. Su atención es prioritaria para resolver esta condición, se reduce la marginación, se promueve el desarrollo humano y se avanza hacia una sociedad con menor desigualdad.

3.1.1 Diagnóstico general Pilar temático Gobierno Solidario

Dentro de una sociedad como la nuestra existen diversidad de agendas públicas que ponen de manifiesto las necesidades más apremiantes de la población que las genera y muy pocas veces a la par las soluciones a los conflictos que representan, muchas veces en ella solo se encuentran re agendados los mismos problemas para resolverlos otro día.

En el municipio procuraremos que la agenda de gobierno adquiera una vigencia diaria en medio de una sociedad democrática que, junto con sus autoridades, preserve los derechos individuales de sus ciudadanos pero que también responsablemente ejerza las obligaciones de una ciudadanía efectiva y comprometida a ser partícipe de las acciones que involucran a todos en el desarrollo municipal. Que sepa utilizar y capitalizar sus capacidades para lograr el bienestar común, de Texcalyacac.

En la presente administración procuraremos insoslayablemente consolidar la justicia social de todos los integrantes de nuestra comunidad para que incluyentemente se le brinden los más desprotegidos la primera ayuda para cambiar su estado de vulnerabilidad, a uno donde las oportunidades de una vida mejor provengan primero del gobierno municipal, por ello hago un compromiso impostergable con los adultos mayores, las madres solteras, los niños

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 27

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

desamparados y todos aquellos que se encuentren refugiados en el olvido social, para ofrecerles un cambio de vida a un escenario que si bien estará lleno de esfuerzos conjuntos, también desbordara satisfacciones por haber ayudado a nuestros semejantes a vivir mejor.

El concepto de esta administración de justicia social va permeado de nuevos retos y del rediseño de las políticas públicas municipales para que las diferencias sociales y económicas sean extintas lejos del populismo y las situaciones mediáticas que de manera inmediata tuercen voluntades y parchan con soluciones temporales los problemas sin resolverlos definitivamente.

Hoy queremos ser parte de la solución y no del problema, diremos que si donde se pueda y afirmaremos que no donde se deba. A nadie engañaremos; más allá de decir la verdad actuaremos con ella para que nuestras acciones den testimonio de nuestros hechos. Tal reto se desprende de las circunstancias de nuestro presente el cual está inmerso en una vorágine de fuertes diferencias que tienen connotaciones evidentemente económicas con consecuencias sociales muy marcadas en todas las regiones de nuestro país en todos los niveles y estratos de nuestra sociedad.

Dichas diferencias han generado conflictos añejos por la desigualdad en las oportunidades de vida, por ello es de suma importancia a nivel municipal el realizar acciones que tiendan a la reducción de esas brechas a través de la generación real de opciones de vida que se desprendan de nuevas estrategias que mitiguen el crecimiento de los indicies de marginación y desigualdad sociales, para lograr abolir las carencias de hoy a través de una cultura del esfuerzo , del trabajo bien remunerado, del autoempleo, de la capacitación para la competencia y del reconocimiento de oportunidades.

Nuestra sociedad necesita antes de mudar a un futuro próximo dejar de pensar como hasta hoy lo ha hecho, y hacerse corresponsable de su realidad para entender que mucha de ella proviene de su manera de pensar y de sentir, de la forma en la que nuestros antecesores han percibido los problemas y delas soluciones que hoy han generado la realidad que tenemos. Necesitamos aprender, discutir si, peros obre todo aprender que cualquier perspectiva de desarrollo por muy actual tiene que proponer de primera mano devolver la confianza a la gente con hechos y no con palabras.

En ese tema trabajaremos en conjunto con los gobiernos del Estado y de la república para que cada una de las acciones que nos sean encomendadas en nuestro ámbito territorial, sirvan para afrontar las desigualdades con hechos contundentes que enmarquen las acciones del gobierno en todos sus niveles para que al igual que los Texcalyaquenses sintamos que formamos parte de una nueva generación democrática.

Los recursos con que cuenta el municipio, no son suficientes para mitigar una

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 28

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

realidad influenciada por la pobreza multidimensional, expuesta sobre todo por el tipo de ingresos (cuando los hay) de los Texcalyaquenses que en su mayoría perciben cantidades menores a los necesarios para cubrir las necesidades alimenticias básicas. Tratándose de educación existen 6 planteles, en cuyas aulas participan 63 profesores, con lo que logran atender 1,486 alumnos, generando una cobertura de 23.5 alumnos por maestro, 247.6 alumnos por escuela y 10.5 maestros por escuela, no obstante, que el nivel de analfabetismo es inferior en el municipio que en el Estado. (Sistema Nacional de Información Municipal SNIM) IGECEM.

Por lo que se refiere a grupos vulnerables, y en específico discapacitados, es importante la generación de acciones que permitan atender las diversas necesidades de quienes padecen alguna limitación en la actividad, ya que según datos del INEGI 2010, un 4.6% de la población total en el municipio, padece alguna discapacidad. Dentro del rubro de vulnerabilidad, es importante resaltar que la población indígena no es representativa del municipio, ya que solo el 0.88%, habla alguna lengua indígena, la cual no utilizan como su medio de comunicación por excelencia, ya que en todos los casos hablan español.

En el ámbito económico debe trabajarse muy fuerte para mejorar las condiciones al interior del municipio, ya que la economía municipal generalizada presenta un panorama de gran inferioridad frente a la economía de otras municipalidades la región del Estado, incluso frente a la del propio Estado de México, considerando que de los 5,111 habitantes del municipio, solo 1,946 habitantes pertenecen al rubro de población económicamente activa, ocupando 50.9% de la población mayores de 12 años; y más aún, cuando de acuerdo con cifras del IGECEM, para el 2010, del total de la población económicamente activa, el 48.6% se encontraba desocupada.

En materia de seguridad pública, si bien, no es un municipio caracterizado por altos niveles delincuenciales, si ha sufrido algunos episodios de violencia socialmente sensibles, que generan la necesidad de enfocar los esfuerzos en la prevención y la corresponsabilidad con las tareas que hayan de efectuarse por los gobiernos Federal y Estatal en la zona. Como parte de la dinámica delictiva en el municipio, el delito cometido con mayor frecuencia es por lesiones, que en el año 2010 representó casi el 67.6% de los delitos cometidos. De la misma forma, es importante comentar que durante 2012 se tuvo 59 denuncias por delitos. Teniendo un aumento del 73.5% de delitos registrados en el MP del fuero común que en el año 2010. (INEGI 2010- IGECEM 2012).

3.1.1.1 Temas de desarrollo para un Gobierno Solidario

Desde el punto de vista pragmático, la prospectiva se centra en el estudio del futuro como una forma de pensar y actuar para poder predecir lo que puede ocurrir con el afán de generar el mejor futuro posible, de tal suerte que a través de la compresión

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 29

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

de las variables que tenemos en el presente, podamos influenciarlo con toma de decisiones que afecten positivamente el desarrollo de eventos en el futuro posible de un manera preferible, controlada y esperada. En ese sentido y convencidos que este ejercicio no es un misterio absoluto ni una fatalidad inexorable, esta administración centrara su atención en planear y plantear una gestión municipal a través de objetivos, metas y líneas de acción reales, que nos permitan establecer las bases y directrices de la acción de gobierno en nuestro presente para la previsión de un mejor futuro para nuestro municipio y nuestra gente.

3.1.1.1.1 Núcleo social y calidad de vida

La administración realizara acciones a favor del Núcleo social y calidad de vida que recae en la familia quien ha sido históricamente el núcleo de la sociedad. Sin embargo, las tendencias demográficas muestran un cambio en la estructura de los hogares que demandan soluciones tales como el cuidado de los niños y de los adultos mayores en especial para los programas: Salud, Educación y Cultura, Cultura Física y Deporte, Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social y Vivienda.

Subtema: Educación y cultura.

En materia de Matrícula escolar, en el Municipio se distribuyen 1,486 alumnos en seis planteles escolares, quienes cursan en diversos del niveles a través de 63 profesores, quienes logran un índice de atención educativa de 23.5 alumnos por maestro, con un promedio por escuela de 247.6 alumnos y 10.5 maestros por institución académica.

Y de acuerdo a los datos del 2000, registrados en el Anuario Estadístico y Geográfico (INEGI), las características que exhibe el sector educativo en el Estado de México, en la entidad existían 20,856 escuelas que atienden a 3’813,860 alumnos, con una plantilla de 170,723 profesores, teniendo una cobertura de 20.3 alumnos por maestro. Y para el 2014 la entidad estatal registro con 21,272 escuelas que atienden a un aproximado de 3’985,034 alumnos, con una plantilla de 173,548 profesores, teniendo una cobertura de 22.9 alumnos por maestro, este indicador solamente 0.6 mejor que el Municipio de Texcalyacac.

El promedio de escolaridad de la población, en los últimos años, en el Estado de México se ha registrado una disminución del analfabetismo, según el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI), se registra el 4.38% de analfabetismo para la población en el rango de 15 años de edad y más; lo que representa solo 4.3 de cada 100 personas en este rango de edad no saben leer ni escribir, que contrasta con el 5.31% presentado en el 2005, según cifras del Conteo de Población y Vivienda; destacándose una tendencia positiva al observarse una reducción de

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 30

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

0.93 puntos porcentuales en un periodo de 5 años.

La población de 15 años y más analfabeta, según sexo en el Municipio de Texcalyacac, fue de 3,540 habitantes de los cuales 125 son analfabetas; es decir, el 3.53%, registrando 1,700 hombres de los cuales 53 (3.12%) son analfabetas y de 1,840 mujeres 72 (3.91%) de la población de 15 años o más en el Municipio no saben leer ni escribir, cifra que incluso es inferior a la media nacional, lo que genera una seria oportunidad de mejora para este gobierno, en coadyuvancia con los gobiernos Federal y Estatal, siendo una oportunidad única para continuar con la disminución del analfabetismo durante el periodo constitucional.

En el Municipio el porcentaje de población con rezago educativo, permite medir la relación de la población de 15 años y más sin instrucción educativa, la que tiene educación primaria incompleta respecto al grupo de población total del mismo grupo de edad, por lo que en el Municipio la población de 15 y más, por nivel de escolaridad según sexo es la siguiente; la población sin escolaridad es de 135 habitantes (3.81% del total de población de 15 años y más) lo que se distribuye en 60 (3.53%) hombres y 75 (4.08%) mujeres. Mientras los habitantes que registraron la primaria completa fue de 502 (14.18), siendo 216 hombres (12.71%) y 286 (15.54%) mujeres y el registro de secundaria completa fue de 1,148 (32.43) habitantes, siendo 617 (32.43%) hombres y 531 (28.86%) mujeres. Mientras que el grado de escolaridad es de 8.82, representado en los hombres el 8.88 y el 8.76 en las mujeres.

El Porcentaje de población que asiste a la escuela en el Municipio, permite conocer la relación de un grupo de edad que declara estar asistiendo a la escuela, respecto de la población total del mismo grupo de edad. Por lo que según datos los Censos Generales de Población y Vivienda del 2000 y 2010 así como la encuesta intercensal 2015 efectuadas por el INEGI, la población de tres años y más según condición de asistencia escolar en Texcalyacac fue la siguiente;

Cuadro 11: Población de 3 años y más según condición de asistencia escolar 2000, 2010 y 2015 AÑO TOTAL ASISTE NO ASISTE NO ESPECIFICADO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 2000 3,257 1,257 1,668 1,035 503 532 2,042 1,001 1,041 180 85 95 2010 4,817 2,358 2,459 1,475 741 734 3,278 1,591 1,687 64 26 38 2015 4,969 2,420 2,549 1,602 803 799 3,361 1,616 1,745 6 1 5 Fuente: IGECEM, información para el Plan de Desarrollo Municipal, 2015

La atención a la demanda educativa en el municipio es aceptable, dado que las aulas y el personal docente presentan cobertura para la atención de la matrícula de inscripción al inicio de cursos en el ciclo escolar presente, con un nivel educativo en las escuelas del municipio, presentando en la actualidad un superávit en el tema y mientras en la atención en bibliotecas, solamente se registra una de nombre “Dr. Acal” en el territorio municipal con 262 M2 de terreno y construcción, y se proporciona servicio con un solo personal que da atención promedio de 1,733 usuarios anualmente y también se cuenta con una casa de cultura con 600 m2 de terreno y construcción y brinda servicio en el turno vespertino.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 31

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cuadro 12: Equipamiento de Educación de Texcalyacac. COBERTURA NO. DE REQUERIMIENTOS TIPOLOGÍA NO. DE AULAS DE ATENCIÓN DÉFICIT (B) SUPERÁVIT (C) PLANTELES (A) PLANTELES AULAS Jardín de Niños 1 1 Municipal 12 2 2 0 “Jorge Jimenez Cantu”

Escuela primaria 1 22 Municipal 1 2 2 0 “Dr. Gustavo Baz Prada” Secundaria Técnica 1 8 Municipal 1 1 1 0 Agropecuara No. 35 “Emiliano Zapata” Telesecundaria 1 6 Municipal 1 2 2 0 “Ing. González Camarena” Escuela para Adultos 1 2 Municipal 1 1 1 0 “Emiliano Zapata” Fuente: GEM, Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Texcalyacac, 2015

Cuadro 13: Equipamiento de Cultura de Texcalyacac. COBERTURA NO. DE DEMANDA DE DÉFICIT TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓN DE ATENCIÓN SUPERÁVIT (c) EQUIPAMIENTOS ATENCIÓN (b) (a) 1 Dr Acal Municipal Municipal 1 0 1 Biblioteca Pública

1 Tulihucacn Municipal Municipal 1 0 1 Museo Comunitario

1 Centro Municipal Municipal Municipal 1 0 1 Casa de Cultura de Arte y Cultura

a) La cobertura puede ser local, municipal o regional. b) El déficit se considera como la cantidad de infraestructura que faltan para satisfacer la demanda actual. c) El superávit se considera como la cantidad de infraestructura que sobrepasan la demanda.

Subtema: Cultura Física y Deporte.

El sistema de cultura física es un elemento importante para el desarrollo social, ya que la existencia de infraestructura y acciones en la materia, permite identificar y orientar actividades concretas que impactan en otros temas del mismo eje rector. Es por ello, que la identificación de estadísticas y ubicación de grupos de población en las edades que requieren y demandan estos servicios permiten identificar las dimensiones y condiciones del deporte y la recreación.

En lo que se refiere al deporte existen tres módulos deportivos, los cuales dan cobertura al total del territorio municipal; los cuales son la unidad deportiva de Tecula, la cual tiene una superficie aproximada de 28,000 M2 y 280 M2 construidos, también se cuenta con un estadio de fútbol y una cancha de fútbol ambos ubicados en Tecula, con una superficie de 13,000 M2 y 3,120 M2 de construcción para el primer equipamiento y para el segundo registra una superficie de 7,800 M2, cabe hacer mención que en ellos se desarrollan encuentros deportivos especialmente de la liga municipal de fútbol soccer.

En lo que se refiere al equipamiento recreativo el Municipio cuenta con la Plaza Central del Texcalyacac, ubicada en la calle Alfredo Campanela de San Mateo Texcalyacac y cuenta con una superficie aproximada de 2,300 M2, cabe resaltar que en esa dirección también se única el Kiosco y jardines centrales con una

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 32

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

superficie de 1,406 M2, estos equipamientos se realizan actos cívicos – deportivos así como permite realizar actividades de integración social y convivencia familiar. De esta manera se registra un Auditorio Municipal ubicado en la Avenida Juárez con una extensión de 4,000 M2 construidos, en donde el Ayuntamiento, instituciones educativas y sociedad en general realizan diversos actos sociales.

En el camino al parque Tecula se ubica el parque infantil municipal “Luisa Isabel Campos de Jiménez Campos” con una superficie de 2,000 M2 y el Teatro al aire libre “Cocodrilo” con una extensión de 3,000 M2, estos equipamientos proporcionan cobertura al total de población municipal y permiten realizar actividades deportivas – culturales al aire libre en beneficio de toda la población de Municipio. Y finalmente se cuenta con una plaza de toreos ubicada en el camino al parque Tecula con una extensión territorial de 1,964 M2 y una superficie construida de 700 M2, es en este equipamiento donde se realizan corridas de toros, jaripeos, bailes, encuentros sociales en especial en fechas religiosas y cívicas.

Es necesario resaltar que en el Municipio no se localizan talentos deportivos, de alto rendimiento, que se pudiera dar impulso alguno. Aunado que hasta la fecha no se ha constituido el Instituto de Cultura Física y Deporte del Texcalyacac, por lo que el presente ayuntamiento establecerá acciones en la materia y se dará a la tarea de formalizar los consejos municipales, para impulsar en la materia, clubes, ligas y equipos, así como registrarlos ante las autoridades municipales, y se encargue de la dinámica y ejecución de las acciones que en materia deportiva le competen al Municipio.

Cuadro 14: Equipamiento de Deporte en Texcalyacac.

NO. DE COBERTURA DE DÉFICIT (b) SUPERÁVIT (c) TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓN EQUIPAMIENTOS ATENCIÓN (a) Sup. Predio Sup Cons

Unidad Deportiva Unidad Deportiva Tecula 1 Tecula Municipal 28,000 M2 280 M2

Estadio de Fútbol Estadio de Fútbol Tecula 1 Tecula Municipal 13,000 M2 3,120 M2

Cancha de Fútbol Cancha de Fúbol de la Liga 1 Camino al Parque Tecula Municipal 7,800 M2 7,800 M2 Municipal de Fútbol

a) La cobertura puede ser local, municipal o regional. b) El déficit se considera como la cantidad de infraestructura que faltan para satisfacer la demanda actual.1 c) El superávit se considera como la cantidad de infraestructura que sobrepasan la demanda.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 33

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cuadro 15: Equipamiento Recreativo en Texcayalcac.

NO. DE COBERTURA DE TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓN DÉFICIT (b) SUPERÁVIT (c) EQUIPAMIENTOS ATENCIÓN (a)

Plaza Central del Municipio 1 Alfredo Campanela sin Municipal 2,300 M2 Plaza Pública de Texcalyacac nombre

Auditorio Municipal de 1 Av. Juárez sin nombre Municipal 4,000 M2 4,000 M2 Auditorio Texcayacac

Kiosco Municipal y jardines 1 Calle Alfredo Campanela Municipal 1,406 M2 400 M2 Kiosco Municipal centrales sin número

Parque Municipal “Luisa 1 Camino al Parque Tecula Municipal 2,000 M2 Parque Infantil Isabel Campos de Jiménez Campos” Teatro al aire libre 1 Camino al Parque Tecula Municipal 3,000 M2 Teatro “Cocorito”

Plaza de Toros Municipal 1 Camino al Parque Tecula Municipal 1,964 M2 700 M2 Plaza de Toros

a) La cobertura puede ser local, municipal o regional. b) El déficit se considera como la cantidad de infraestructura que faltan para satisfacer la demanda actual. c) El superávit se considera como la cantidad de infraestructura que sobrepasan la demanda.

Subtema: Salud y Asistencia Social.

El brindar los servicios básicos de salud y seguridad social por parte del sector público, es de importancia para prevenir y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, con ello se reducen la mortalidad y morbilidad, así como lograr una mejor calidad de vida para las familias. Por lo que las acciones a favor de la infraestructura y equipamiento permite alcanzar una adecuada cobertura de los servicios de salud y asistenciales.

En la actualidad la conservación e incremento de la población derechohabiente y de la que no cuenta con el servicio, permite identificar a los habitantes que por derecho reciben prestaciones por parte de alguna de las instituciones de seguridad social.

En lo que respecta al personal médico del sector saludo por institución, la población del Municipio de Texcalyacac son atendidos por 13 médicos en la única institución de salud que brinda consulta externa en el territorio municipal, siendo esta administrado por el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), cabe hacer mención que la cobertura de atención a la población es de 403 habitantes por médico, resaltado que la unidad médica no cuenta con camas censales del sector salud, siendo necesario acudir a hospitales de la región y municipios cercanos como Tenango de Valle, Toluca y para su adecuada atención primer nivel y segundo nivel así como de servicios especializados.

La Cobertura de población con y sin seguridad social, es de importancia que número de población son o no derechohabientes, por lo cual el Municipio de Texcalyacac para el año 2015 según datos registrados en el Conteo Intercensal (INEGI), fue de un total de 5,246 habitantes municipales, siendo 2,563 (48.8%) son hombres y 2,683 (51.2%) son mujeres, de los cuales según condición de

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 34

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

derechohabiencia son 4,723 (90%) habitantes del Municipio cuentan con acceso a una institución pública de este rango de población son 2,291 (48.5%) hombres y 2,432 (51.5%) mujeres.

Del extracto de población anterior el mayor número de población se encuentra registrada al Seguro Popular con 4,190 habitantes (88.7% de la población derechohabiente), de los cuales 2,028 son hombres y 2,161 mujeres. Seguido del IMSS que registra 714 habitantes (376 hombres y 339 mujeres), el resto de población derechohabiente se distribuyen en alguna institución pública como el ISSSTE con 404 habitantes, así como en Pemex, Defensa o Marina con 7 habitantes e iniciativa privada con 102 habitantes u otra institución de salud. Cabe resaltar que solamente 523 (10%) habitantes del municipio no se encuentran registradas en alguna institución de salud o no se encuentran especificadas.

Cuadro 16: Equipamiento de Salud de Texcalyacac. COBERTURA DE TIPOLOGÍA NOMBRE NO. DE EQUIPAMIENTOS LOCALIZACIÓN DÉFICIT (b) SUPERÁVIT (c) ATENCIÓN (a) “Jorge Jiménez 1 Cabecera municipal Municipal 924 M2 270 M2 Centro de Salud de consulta Cantu” externa

Coordinación 1 Cabecera Municipal Regional 450 M2 250 M2 Coordinación Regional de Salud Regional del ISEM a) La cobertura puede ser local, municipal o regional. b) El déficit se considera como la cantidad de infraestructura que faltan para satisfacer la demanda actual. c) El superávit se considera como la cantidad de infraestructura que sobrepasan la demanda.

Subtema: Vivienda.

La vivienda, es un indicador que permite conocer la situación en que vive la población con respecto a su calidad de vida; donde el tipo de construcción, la disponibilidad y uso del espacio y la disponibilidad de servicios, reflejan y manifiestan los niveles de bienestar. Es por ello que es en la vivienda el lugar donde las familias inculcan las buenas costumbres, se fomenta un desarrollo social sano, así como mejores condiciones para su inserción social de manera individual y colectiva.

En el Municipio de Texcalyacac el total de 1,306 Viviendas son individuales, que se ubican en las diversas localidades de las cuales mayormente cuentan con el servicio público de agua y recolección de desechos y residuales siendo la morada destinada al alojamiento de familias o grupos de personas que forman hogares respecto al total de vivienda.

Las condiciones en que se encuentra la vivienda en el Municipio a través de: porcentaje de viviendas particulares, es de 1,304 (99.8%) viviendas que cuentan con agua dentro de la vivienda o fuera de la ella pero dentro del terreno. Las viviendas con drenaje son 1,288 (98.6%) conectado a la calle o conectado a una

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 35

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

fosa séptica, registrando solamente el 1.4% de rezago en el servicio. y 1,210 (92.6%) tienen energía eléctrica sin considerar la fuente de donde provengan.

El número de ocupantes de vivienda particulares es de 3.9, siendo el promedio del número de habitantes por hogar, y la densidad de vivienda según IGECEM para el 2015 fue de 17.21 viviendas por kilómetro cuadrado del territorio municipal.

En el Municipio se determina que el material predominante en los techos de la vivienda de Texcalyacac es la losa de concreto (56.16%), en segundo lugar es la lamina de asbesto (20.22%), y finalmente el material típico de las comunidades rurales, es la teja que solo registro un 18.4%. En este sentido el material predominante en las paredes es el block y el ladrillo, las viviendas construidas con este material representan el 76.37% del total, seguido por las casas con muros de adobe que representan 21.73%. y en lo que respecta al material predominante en los pisos de la viviendas, es el firme o concreto (86.40%), seguido del 9.15% de las viviendas registran piso de tierra y el 3.56% de madera o mosaico.

Cuadro 17: Características de la vivienda de Texcalyacac.

TOTAL DE VIVIENDAS VIVIENDA CON TECHO VIVIENDAS CON. MUROS DE MATERIAL VIVIENDAS SIN PISO MUNICIPIO PARTICULARES DIFERENTE DE LOZA DIFERENTE A CONCRETO FIRME Texcayacac 1,306 504 283 165 Fuente: IGECEM, Información para el Plan de Desarrollo, 2015

Cuadro 18: Vivienda particular municipal con disponibilidad de agua potable, drenaje y energía eléctrica 2015.

TOTAL DE VIVIENDA VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON MUNICIPIO VIVIENDAS CON AGUA POTABLE PARTICULARES DRENAJE ELECTRIFICACIÓN Texcayacac 1,306 1,304 1,288 1,210 Fuente: IGECEM, Información para el Plan de Desarrollo, 2015

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 36

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cuadro 19: FODA de Núcleo Social y Calidad de Vida de Texcalyacac.

Fortalezas Oportunidades Debilidad Amenaza

La población de estudiantil se Por la ubicación geográfica del Municipio, El incremento del índice de analfabetismo Al no existir instituciones de encuentra cubierta por la permite que los alumnos acudan a estudiar de 0.93 a 4.3% en una década. nivel técnico y superior atención de profesores con 1.5 carreras técnicas y profesionales, así como fomenta abandono de estudios estudiantes por lo indicado por a equipamiento de cultura en los municipios No existen escuelas de capacitación por parte de los alumnos. SEDESOL. de la región. técnica, tampoco de nivel superior. Al no existir diversidad de El municipio ya cuenta con La gestión ante instancias estatales y La falta de mobiliario tecnológico en los espacios culturales para las escuelas y profesores que dan Federales para la construcción, centros de enseñanza. diferentes edades de cobertura al total de la población habilitación, equipamiento y operación de población, en especial los estudiantil. escuelas de tiempo completo, y de nivel La falta de infraestructura educativa y jóvenes y adultos originarán técnico y superior. cultural así como del servicio de internet rezado en la materia y falta de Solamente el 3.81% de la para el uso por alumnos y académicos. atención especial. población en edad estudiantil no El promover el deporte en especial la registro la primaria completa. práctica del fútbol a nivel regional y clínicas Las mujeres en edad de estudiar registran E desinterés en la práctica deportivas para niños, adolescentes y mayor indicar de rezago educativo. deportiva incrementará de El municipio tiene 1 biblioteca a jóvenes. enfermedades y adicciones en disposición de los La falta de diversos equipamientos los jóvenes y repercutirá en los Texcalyaquenses. La vinculación con instituciones educativas deportivos en el municipio, con el fin de adultos Texcalyaquenses. estatales, nacionales y regionales a través, concientizar a la población de la Existe cobertura de para el desarrollo de la formación importancia del deporte. La falta de fomento de la equipamiento deportivo para la profesional deportiva en territorio. cultura y tradiciones perderá práctica del fútbol. Y una La falta de recursos económicos identidad en los habitantes del adecuad cobertura del La ubicación geográfica del municipio destinados a la práctica deportiva y Municipio. equipamiento recreativo. permite el acceso rápido y seguro para la recreativa. atención de la salud especializada en Al no existir instituciones de Existe una adecuada cobertura municipios de la región. No existe equipamiento especializado de salud de especialidad en el (90%) de derechohabientes salud, aunado a la perdida de la medicina municipio, propicia la movilidad aunado a la atención médica a La adecuada ubicación geográfica del tradicional. de personas a municipios de la través de una unidad médica en Municipio, a futuro será un territorio para el región propiciando disminución la cual prestan sus servicios 11 desarrollo y reserva de vivienda, Existe un adecuado promedio de en su aspecto económico y médicos y 11 enfermeras. desarrollado por inversionistas privados. habitantes por vivienda, que es del 3.9 laboral.

Existe el 88.7% de población Existe una tendencia de perdida de la El incremento de zonas incorporada al seguro popular en construcción de materiales tradicionales, habitacionales en los el Municipio. como el adobe (21.7%) y teja con municipios de la región, solamente el 18.4% del total de viviendas fomenta la salida de habitantes Existe una adecuada cobertura registradas en el Municipio. originarios del Municpio. al interior de las viviendas de servicios públicos de agua potable (99.8%), drenaje (98.6%) y energía eléctrica (92.6%)

Fuente: Elaboracion Propia con base a la información recabada, 2016

3.1.1.1.2 Grupos vulnerables

La atención a los grupos en situación de vulnerabilidad, es importante para brindar un impulso a los sectores de la población que por sus características, requieren una atención focalizada y le permitan acceder a las oportunidades que generan movilidad social y desarrollo humano. En ellos se consideran a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, los adultos mayores, las madres jóvenes y viudas, los pueblos indígenas y las personas con alguna discapacidad. Por lo cual la administración municipal deberá atender de manera constante las necesidades de política social mediante tres instrumentos que son: la educación, la salud y la inversión en infraestructura básica.

Subtema: Niños, jóvenes y adultos mayores

La administración municipal realizara acciones para la atención inmediata de los

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 37

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

grupos vulnerables los que siempre tendrán atención inmediata por la situación de indefensión que causan las circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades y demandas. En ellos se focalizará propiamente en los niños y en los adultos mayores que comparten características especiales aunado a ese hecho y al ubicarse en el cambio demográfico que a nivel municipal y nacional en el incremento en la población juvenil y adulta joven aunada a una disminución paulatina de la niñez y de los adultos de edad avanzada.

En el Municipio de Texcalyacac la población infantil de 0 a 14 años, registro en la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI) una población de 1,494 habitantes (28.42% del total de población municipal) de los cuales 757 son hombres (14.4% de de la población total y 734 son mujeres (13.9% de la población total), por lo que este rango de edad, demandara diversos niveles de escolaridad, vivienda, servicios básicos e infraestructura física para apoyar su desarrollo.

Mientras que la población joven de 15 a 29 años, en el Municipio es de 1,344 habitantes (25.6% de la población total) de los cuales 666 son hombres (12.6 de la población total) y 678 son mujeres (12.9% de la población total), por lo que en este rango de edad la administración municipal deberá establecer las características de escolaridad, vivienda, servicios básicos e infraestructura física para apoyar su desarrollo de un cuanto de la población total. Y finalmente la población de 60 años y más es de solamente 466 habitantes (8.8% de la población municipal), siendo 224 hombres (4.2% de la población total) y 240 mujeres (4.5% de la población total), por lo que demandará especialmente servicios de salud y asistencia social.

Subtema: Mujeres

La mujer cada vez adquiere una mayor relevancia como factor de cambio y desarrollo social y económico; en América Latina, al menos uno de cada cinco hogares urbanos está encabezado por una mujer; en el Estado de México específicamente, durante las últimas tres décadas, la participación de las mujeres en la economía local se ha duplicado, adoptando una presencia y participación en cualquier escala y espacio del ámbito productivo; sin embargo, estos indicadores no son suficientes para tener por satisfecha la igualdad laboral y el equilibrio social.

Las características de los escenarios económicos, requieren una mayor competitividad de los actores; en ello, es preciso que la mujer se incorpore como fuerza de trabajo determinante y que ocupe el lugar de primordialidad que le corresponde en el proyecto productivo local y nacional. En el Municipio de Texcalyacac el número de los hogares con jefe femenino, que son aquellos en donde no solo la educación de la familia, sino la manutención corre a cargo de una mujer ha ido en aumento en los últimos años.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 38

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

En el Estado de México las mujeres representan el 51.3% (7.7 millones), quienes en la actualidad son pieza importante para la familia, por lo que su bienestar integral deberá ser apoyado para que se refleje en el adecuado funcionamiento de toda la sociedad. Es de importancia resaltar que de cada 67 de cada 100 mujeres de 15 años o más han padecido en su vida algún incidente de violencia de pareja, comunitaria, laboral, familiar o docente. La forma de violencia más recurrente es la ejercida por el esposo o compañero, situación sufrida por 43.2%, le siguen la comunitaria con 39.7%, la laboral con 29.9%, además de la familiar y la escolar con 15.9 y 15.6% respectivamente. Por lo que la violencia de género debe ser atendida de manera permanente de manera eficaz y eficiente por las instancias públicas, privadas y sociales.

En el Municipio de Texcalyacac, se registraron 2,683 mujeres (51.1% de la población total) de las cuales 1,449 mujeres (53.8% del total de mujeres) se encuentran en edad fértil de 15 a 49 años de edad y 827 mujeres (30.8% son mujeres adolescentes y en edad reproductiva), lo que significa que este rango de sexo y población es significativa por lo que se deberá considerar en los programas sociales de atención prioritaria. Así mismo el número de los hogares con jefe femenino, en donde la mujer juega un rol importante no solo la educación de la familia, sino la manutención corre a cargo de una mujer ha ido en aumento en los últimos años, ya el para el año 2000 se registraron 138 casos en el Municipio, indicador que creció en cinco años a 218 casos y para el 2010 alcanzo 256 hogares (19.6% de las viviendas totales) que registraron ser administradas por jefas de familia, resaltado que cada vez más se manifiesta este indicador.

Subtema: Población indígena.

Cabe resaltar que el Municipio de Texcalyacac no se considera representativo de alguna cultura indígena asentada en la región o en el Estado de México, y en lo que respecta al registro de la población de cinco años o más que habla lengua indígena según sexo para el año 2015 fue de 53 habitantes (1% de la población total), de los cuales 30 son hombres y 23 mujeres que se distribuyen según lengua indígena de la siguiente manera; 3 mujeres de lengua mazahua, 2 hombres de lengua otomí, 31 habitantes de la lengua náhuatl siendo 20 hombres y 11 mujeres, así como 8 habitantes registrados como no especificados.

En este sentido, las acciones a favor de la conservación, fomento y difusión de las culturas indígenas a través de los programas sociales en el Municipio en especial la Náhuatl, será de manera focalizada y especial en la población ubicada en el territorio municipal.

Subtema: Población con discapacidad.

En la actualidad es y será un reto importante de todos los sectores ya sea públicos,

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 39

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

provados o sociales quien focalice acciones a favor de la atención a las personas discapacitadas, en donde las políticas políticas deberán dar respuesta no sólo a su tipo, sino a sus causas y a la edad de la población que la padece. En este sentido en el Estado de México existen más de 530 mil personas con alguna discapacidad. Siendo la limitación para caminar o moverse la más frecuente a nivel estatal, pues el 50.5% de las personas de este grupo la padecía, cabe resaltar que la discapacidad se encuentra estrechamente relacionada con la facultad de integración en los ámbitos social y laboral.

En este sentido la población con alguna discapacidad, registrada en el Municipio de Texcayacac, en las últimas décadas registrado un incremento del 1.5% (62 habitantes) de población total para el año del 2000 y para el 2010 se incrementó al 3.9% (202 habitantes) de la población total para ese año que cuentan con alguna discapacidad, así como la situación diferentes tipos de discapacidad es la siguiente; la limitación de caminar o moverse fue para la primer década antes descrita de 36 personas, tendencia que se incrementó en diez años alcanzo un total de gente de 101 (50% de las personas con discapacidad) con esta limitación de las cuales 47 son hombres 54 son mujeres, seguido de las personas con limitación de ver se incrementó de 14 a 54 (23 hombres y 31 mujeres).

En el mismo periodo de análisis, seguidos la limitación mental de 9 a 17 personas y finalmente se registraron las personas con limitación mental con 17 casos, limitación para aprender con 4 casos y con limitación a tender el cuidado personal 8 personas, lo que significa que si bien el incremento porcentual y absoluto en diez años a incrementado, los casos en el Municipio son puntuales por lo que las acciones hacia este núcleo de población se deberán focalizar en proporcionar los mecanismo de oferta y mejora de educación, salud, empleo, entre otros y en lo que se refiere a la infraestructura municipal para población con discapacidad, es nula en el territorio municipal por lo que el usos de infraestructura se recurre a sitios de los diversos municipios de la región, pero si es necesario realizar adecuaciones físicas en las vialidades y lugares públicos para apoyar el tratamiento y desarrollo de este sector de la población.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 40

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cuadro 20: FODA del Pilar, Sociedad Protegida de Texcalyacac.

Fortalezas Oportunidades Debilidad Amenaza

El índice de delincuencia es Existe, en los municipios vecinos, Agencias El equipamiento e infraestructura de Existe posible incremento de la bajo, por lo que las denuncias y del Ministerio Público, y diversos juzgados seguridad pública municipal es limitado inseguridad pública, dado por quejas en proporción son civiles que permite a los habitantes para las necesidades y contingencias que el crecimiento poblacional de relativamente considerables trasladarse a levantar y dar seguimiento se pudieran presentar a futuro. los asentamientos humanos de sus quejas. los municipios vecinos. Existe personal encargado en la Existe falta de difusión de los derechos y seguridad pública municipal por Existen diversas instancias que coadyuvan obligaciones de los ciudadanos, conforme a Existen varios riesgos arriba de la media nacional. a la prevención y detección de los derechos lo establecido en la normatividad y leyes naturales en la región que humanos. vigentes. pudieran ser amenazas Los casos de conciliación y específicas en áreas y puntos mediación en el municipio son En la región existen municipios que No cuenta con el equipamiento e específicos. porcentajes bajos. cuentan con el equipamiento y personal en infraestructura de protección civil municipal las áreas de protección civil, para para las necesidades y contingencias que Los casos de violación y quejas establecer convenios en casos de se pudieran presentar a futuro. de los derechos humanos son emergencias y desastres en el municipio. bajos, en proporción de la población del municipio.

Falta de personal y equipamiento para brindar el servicio de protección civil de los derechos humanos.

Fuente: Elaboracion Propia con base a la información recabada, 2016

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 41

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.1.2 Prospectiva general para un Gobierno Solidario

La prospectiva permite la construcción de instrumentos que permiten indicar el rumbo de las condiciones en el ámbito municipal y determinar acciones en la toma de decisiones, es por ello que el diseño de los escenarios tendenciales y factibles que serán de utilidad para la planeación de obras de infraestructura, equipamiento, servicios, espacios públicos y empleo, y facilitara a la autoridad municipal guiar los objetivos y acciones con la finalidad satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población.

Con base en los principales índices o variables enlistados en el diagnóstico, se realizan las proyecciones que sirven de base para la construcción de escenarios y para determinar las dimensiones de los retos que en el futuro el municipio podrá enfrentar en materia de infraestructura, servicios educativos, de salud y vivienda, así como de grupos vulnerables como jóvenes, adultos, mujeres, población indígena y quienes registran alguna discapacidad.

Para dimensionar las situaciones futuras y enfrentar los retos de la sociedad de nuestro municipio, es necesario conocer el crecimiento poblacional que tendrá Texcalyacac en los próximos años y se refiere a la elaboración de un escenario demográfico, el cual comprende la estimación aproximada de la población prevista para los siguientes años.

Según estimaciones del Consejo Nacional de Población, la población del Municipio de Texcalyacac tendrá un incremento en cinco años de solamente 431 habitantes y para el año 2020 será de 6,172 habitantes, de los cuales 3,026 (49%) serán hombres y 3,026 (51%) mujeres y para el 2025, podrá incrementarse y registrar 6,568 habitantes de los cuales 3,218 serán hombres y 3,351 mujeres y para el año 2030 el municipio incrementara su población a 6,929 habitantes, de los cuales 3,392 serán hombres y 3,537 mujeres, por lo que se analiza que la tendencia de crecimiento poblacional es de manera lineal, lo que permite determinar los programas, obras y acciones sociales de manera ordenada y coordinada con las diversas instituciones de nivel estatal y federal.

En otro sentido se estima que aumente el número de habitantes se localizara en zonas urbanas, así como el incremento constante de la Población Económicamente Activa en las zonas con más habitantes, junto con la demanda por servicios públicos de calidad.

Construcción del Escenario.

La creación de escenarios resulta útil dentro de los procesos de toma de decisiones y de acciones a emprender a largo plazo ya que es un insumo importante para el

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 42

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

desarrollo de la fase de estrategia, en este sentido es el diseño de un análisis de la visión a futuro con escenarios tendenciales, deseables y factibles, de acuerdo al comportamiento que se suscita en la actualidad a fin de anticipar los posibles acontecimientos, no sólo considerando los datos del pasado sino fundamentalmente tomando en cuenta las evoluciones esperadas.

Integración de la matriz del escenario.

Considerando el análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del presente pilar, se registra la siguiente matriz del escenario con enunciados hipotéticos que expresan las vías sobre las cuales se dirigirá el desarrollo municipal, siguiendo la clasificación por programa y estructura programática municipal.

Se plantea el escenario tendencial que describe de manera hipotética y de acuerdo a las tendencias la forma en que evolucionará el Municipio en los próximos años. También se desarrolla el escenario factible que describe las condiciones que se desean alcanzar tomando en cuenta las condiciones actuales.

Cuadro 21: Matriz de Escenarios del Pilar Gobierno Solidario Tema de Programa de Desarrollo y/o Estructura Escenario Tendencial Escenario Factible Subtema Programática Educación y Educación El incremento de la población será de manera Desarrollar gestiones para la instalación de escuelas Cultura lineal, lo que las demandas de cobertura técnicas y de nivel superior al interior del municipio. equipamiento y atención de profesores será Seguir impulsando el crecimiento de la infraestructura gradual y sin complicaciones. educativa en el municipio, acordes al crecimiento Incremento del analfabetismo de manera lineal exponencial de la población. de 3.37% de la población municipal. Desarrollar programas y acciones enfocadas a la Incremento de la demanda y déficit de contención y disminución de analfabetismo de la infraestructura y servicios de las tecnologías de población. la información. Impulsar acciones a favor del incremento de la infraestructura y tecnologías de la información. Fomento y difusión de la Escasa divulgación de las autoridades Con la realización de eventos culturales se fomentarán las cultura municipales ocasionan el desinterés de la actividades artísticas. Se difundirán festivales culturales población de las actividades artísticas y para la promoción de las bellas artes y la cultura enfocada culturales. a la población en general. El equipamiento de cultura se volverá obsoleta y Incrementar el equipamiento e infraestructura de cultura existirá déficit de la misma para brindar atención conforme al incremento de la población y sus a la población. necesidades en la materia. Cultura Física y Cultura física y deporte La carencia de espacios deportivos no permite la Se fortalecerá la cultura, infraestructura y equipamientos Deporte práctica constante de diversos deportes. Así deportivos adecuados, suficientes y dignos en diversas como la falta de difusión de los programas de disciplinas del deporte. promoción del deporte y de la vida saludable. Fortalecer la liga de fútbol municipal, para ser reconocida y competitiva a nivel regional. Salud y Salud Solo existe un equipamiento de salud, que ha Desarrollar acciones para la dotación de infraestructura Asistencia Social futuro presentara un déficit en la prestación de los de salud y ampliación de la misma aunado a los servicios servicios de salud de consulta interna y de consulta interna y especialidades para cubrir especialidades. adecuadamente las necesidades de la población. Existe la tendencia de la perdida de la medicina tradicional en los habitantes del Municipio. Integración de la familia La demanda de atención en materia de la El Sistema DIF contará con atención especializada para para el fortalecimiento de la integración de la familia, cada vez será más tratar problemas emocionales y conductuales, derivados sociedad demandado y la falta infraestructura y de las adicciones, violencia intrafamiliar, en niños y equipamiento será limitada conforme al madres de familia. crecimiento de la población. Vivienda Vivienda Falta de difusión e implementación de Se impulsará y promoverá en coordinación con el sector programas para la construcción y mejoramiento privado, la construcción de vivienda, atendiendo las de viviendas. necesidades actuales y futuras de la población. Existe la tendencia de la perdida de materiales Se fomentaran programas de mejoramiento de la tradicionales y de la región en el sistema de vivienda y pie de casa, se mejorarán las condiciones construcción de vivienda en el Municipio. físicas de viviendas de las familias de escasos recursos. Existirá una adecuada cobertura de los servicios públicos (agua potable, drenaje y energía eléctrica) al interior de las viviendas en el Municipio Niños, jóvenes y Cuidado a la niñez para En corto plazo y a futuro la población infantil El DIF apoya a los niños en situación de calle y cuenta adultos mayores proteger el futuro (menor de 14 años de edad), demandara bienes con los programas para su atención y reincorporación a la y servicios así como de infraestructura y sociedad.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 43

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

equipamiento destinados a ese rango de Se desarrollan acciones de atención sus derechos y población. problemas de la niñez de salud, familiares, alimentación y nutrición. Oportunidad para los El mayor porcentaje de la población son mujeres La buena información y la prevención se convierten en jóvenes y un tercio de la población de estas se ubican en pilares para la atención de la juventud. el rango de edad reproductiva, por lo que la Se crearán programas para empleo, promoción artística, limitada difusión e implementación de programas deporte, trabajo social, cultura, salud reproductiva, que disparara de manera radical los índices de ayuden a tener mejores posibilidades para la juventud. nacimiento y población total. La falta de espacios deportivos, culturales y educativos hacia el crecimiento lineal de los jóvenes existirán dificultades en la integración social de los mismos. Adultos Mayores Los adultos mayores llegan a sufrir por falta de La implementación de programas de autoempleo oportunidades de empleo, lo que puede ocasionar incorpora a los adultos mayores, en la medida de sus incomprensión, abandono y abuso de sus propios posibilidades, de nuevo a la sociedad. familiares, en detrimento de su calidad de vida. El Sistema DIF Municipal desarrollara acciones en atención básica, pensiones alimenticias, medicamentos utilitarios destinados a los adultos mayores. Mujeres Equidad de género y El incremento paulatino de las mujeres jefas de Incrementar la cobertura de atención del programa nuevas expectativas para familia será cada vez, por lo que las autoridades prospera en el municipio. la mujer locales deberán estar preparadas para la Se realizarán programas para la realización de proyectos atención inmediata al sector, a través de de desarrollo social para las mujeres. programas sociales. Población Atención Indígena La pérdida de la lengua indígena es tendencial, Es necesario implementar programas y acciones de Indígena por lo que al no diseñar programas enfocados el fomento y atención de la lengua náhuatl en el municipio sector en corto plazo de tiempo desaparecerá en acorde a la región. el Municipio. Población con Personas con capacidades Se ha incrementado en las últimas décadas el El DIF Municipal implementará programas para promover discapacidad diferentes porcentaje de personas que presentan alguna la integración de personas con capacidades diferentes a limitación o discapacidad. la vida productiva, social, recreativa, deportiva y cultural. Existe poco apoyo para el desarrollo pleno de las Se brindará el apoyo médico de rehabilitación física y personas con capacidades diferentes. asistencia médica especializada a aquellas personas que Se cuenta con pocos espacios para facilitarles las carezcan de servicios de seguridad social. actividades de la vida cotidiana. Fuente: Elaboracion Propia con base a la información recabada, 2016

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 44

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.1.3 Objetivos del Pilar temático Gobierno Solidario

La situación actual del Municipio impone retos que reclaman soluciones oportunas y de largo plazo, para lo cual, se hace indispensable la participación de todos los habitantes del municipio, el desarrollo de Texcalyacac es una responsabilidad compartida, la acción del Gobierno Municipal la determina y marca la Ley, y la estructura programática municipal para encontrar soluciones a problemas comunes, y de las cuales habrá que nutrirse permanentemente.

Es por ello que los objetivos generales y específicos del presente Plan de Desarrollo Municipal, incluyen la disminución de las desigualdades sociales, económicas y la ampliación de oportunidades para acceder al desarrollo a través de los temas del núcleo social y calidad de vida, así como de grupos vulnerables de la población del Municipio, los cuales son:

Objetivos Generales: Incrementar las acciones del núcleo social y calidad de vida de los habitantes del Municipio, enfocadas a la educación y cultura, cultura física y deporte, salud y asistencia social y vivienda, a través del desarrollo de programas sociales, y de la infraestructura y el equipamiento requerido.

Mejorar la atención a los grupos vulnerables del Municipio, en especial al núcleo de población de los niños, jóvenes y adultos mayores, mujeres, indígenas y con discapacidad a través del desarrollo oportuno programas sociales implementados durante la administración municipal vigente.

Objetivos específicos del Pilar Solidario.

La integración de objetivos son los siguientes:

Subtema Educación y Cultura.  Mejorar la cobertura e infraestructura de todo el sistema Educativo mediante el destino de recursos económicos y humanos.  Mejorar el fomento y difusión de la cultura a través de las áreas administrativas del Ayuntamiento conforme al calendario cívico, militar y cultural.

Subtema Cultura Física y Deporte  Mejorar la cobertura y equipamiento destinado a la cultura física y deporte mediante la programación de recursos de manera anual.

Subtema Salud y Asistencia Social  Mejorar la atención y cobertura de salud a través de la participación de las

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 45

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

instancias en la materia de los tres niveles de gobierno. Fortalecer la integración de la familia mediante el programa trianual destinado a la sociedad.

Subtema Vivienda  Mejorar las condiciones materiales de la vivienda mediante la gestión de programas específicos ante instancias federales y estatales.

Subtema Niños, jóvenes y adultos mayores  Incrementar el cuidado a la niñez para proteger el futuro mediante la participación de todas las dependencias públicas.  Ofrecer oportunidad para los jóvenes a través de la instalación de equipamientos y programas enfocados a este sector.  Mantener los programas sociales enfocados a los adultos Mayores mediante todas las instancias públicas involucradas en la materia.

Subtema Mujeres  Fomentar la Equidad de género y nuevas expectativas para la mujer, a través de los programas sociales establecidos.

Subtema Población Indígena  Conservar la atención Indígena a través de las instancias estatales y federales.

Subtema Población con discapacidad  Atender a las personas con capacidades diferentes a través de los programas sociales y la participación de las instancias involucradas en la materia.

3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario

La estrategia atiende como el curso de acción cuyo objetivo es construir sobre los puntos fuertes, superar debilidades, explotar oportunidades y demeritar y/o evitar amenazas. Las estrategias, son de importancia para la planeación para dar cumplimiento a los objetivos y establecer la dirección, que pueden ser de organización, normativos, financieros, sistemáticos o territoriales, además están estrictamente ligados a los procesos administrativos que tiene cada dependencia general o auxiliar.

Subtema Educación y Cultura  Incrementar y mejorar la cobertura del equipamiento y atención de profesores será gradual para eficientizar el servicio y hacia la población estudiantil.  Disminuir el analfabetismo de manera gradual en 1% de la poblaci ón municipal anual.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 46

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

 Gestionar mayor infraestructura y servicios de las tecnologías de la información y equipamiento de estudios técnicos y nivel superior ante instancias estatales y federares y poder ofrecer la cobertura y atención a la población estudiantil.  Aumentar la divulgación de las actividades artísticas y culturales dirigidas a la población en general, así como conservar el equipamiento de cultura para que no sea obsoleta y exista un déficit a futuro.

Subtema Cultura Física y Deporte  Incrementar los espacios deportivos que permita la práctica constante de diversos deportes en beneficio de la población en general.

Subtema Salud y Asistencia Social  Mejorar el equipamiento de salud existente para la prestación de los servicios de salud de consulta interna y especialidades y conservar la medicina tradicional para el conocimiento en los habitantes del Municipio.  Incrementar la atención en materia de la integración de la familia, y la infraestructura y equipamiento para atender la demanda del crecimiento de la población.

Subtema Vivienda  Realizar la difusión e implementación de programas para la construcción y mejoramiento de viviendas, para la atención de la población que lo requiera.  Conservar los materiales tradicionales y de la región en el sistema de construcción de vivienda en el Municipio para establecer cursos y asesorías.  Incrementar la cobertura de los servicios públicos (agua potable, drenaje y energía eléctrica) al interior de las viviendas en el Municipio.

Subtema Niños, jóvenes y adultos mayores  Ofrecer alternativas a la población infantil (menor de 14 años de edad), mediante la atención de demandas y servicios así como de infraestructura y equipamiento destinados a ese rango de población.  Atender a las mujeres que se ubican en el rango de edad reproductiva, ofreciendo programas para conservar las tasas nacimiento.  Incrementar y conservar los espacios deportivos, culturales y educativos destinados a los jóvenes e integrarlos a la sociedad.  Impulsar las oportunidades de los adultos mayores en materia de integración social, empleo, y evitar la incomprensión, abandono y abuso de sus propios familiares, en detrimento de su calidad de vida.

Subtema Mujeres  Apoyar con programas sociales a las mujeres jefas de familia.

Subtema Población Indígena  Fomentar la lengua indígena para evitar la desaparición de los usos y

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 47

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

costumbres en el municipio.

Subtema Población con discapacidad  Disminuir el porcentaje de personas que presentan alguna limitación o discapacidad.  Fomentar el apoyo para el desarrollo pleno de las personas con capacidades diferentes.  Acondicionar espacios para facilitarles las actividades de la vida cotidiana de las personas con alguna discapacidad.

3.1.3.2 Líneas de acción para un Gobierno Solidario

Las líneas de acción, son las tareas que cada titular de cada dependencia u organismo que contribuyen e intervienen en un Pilar temático, Eje transversal y Programa presupuestario, para tener correspondencia y alineación de la planeación municipal, conforme a los lineamientos jurídicos y normativos en la materia.

Subtema Educación y Cultura. 1. Gestionar programas extracurriculares enfocados a la ciencia y la tecnología. 2. Gestionar el equipamiento con laboratorios de idiomas 3. Gestionar la construcción de salas de auto acceso. 4. Creación de campañas de lectura en educación básica. 5. Formación de grupos de aprendizaje en escuelas de educación básica. 6. Gestionar con el Gobierno Estatal, la construcción, habilitación, equipamiento y operación de escuelas de tiempo completo. 7. Gestionar la dotación de mobiliario tecnológico a los centros de enseñanza 8. Promover el hábito de lectura en todos los niveles de educación. 9. Caboración del programa municipal permanente de alfabetización multidimensional. 10. Gestión para la elaboración del Programa permanente para dotación de útiles escolares y material didáctico para los alumnos de educación básica. 11. Creación de las jornadas municipales de alfabetización 12. Adecuación de espacios educativos para personas con capacidades diferentes. 13. Proponer al Gobierno del Estado, la puesta en marcha de programas de detección de aptitudes, capacidades y deficiencias para el aprendizaje. 14. Otorgar de becas a alumnos de nivel superior nacidos en el municipio. 15. Creación de un concurso municipal para estudiantes, encaminado a la presentación proyectos de inversión, ciencia y tecnología 16. Propiciar espacios para el intercambio de opiniones y conocimientos entre estudiantes, profesores y especialistas. 17. Fortalecimiento de la biblioteca pública municipal.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 48

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Subtema Cultura Física y Deporte. 1. Captación de inversión privada para el desarrollo de instalaciones deportivas. 2. Crear un comité permanente de supervisión de la práctica deportiva. 3. Rehabilitación de los centros y unidades deportivas existentes 4. Realización de clínicas deportivas para niños, adolescentes y jóvenes 5. Vinculación con instituciones educativas estatales y nacionales a través de convenios, para el desarrollo de la formación profesional deportiva en territorio texcalyaquense. 6. Establecer la activación física obligatoria dentro de los centros de trabajo del Ayuntamiento. 7. Realizar campañas en las escuelas, para la concientización de los alumnos sobre los beneficios de la práctica deportiva H) Establecer un programa itinerante de activación física en comunidades rurales. 8. Celebrar convenios con instituciones educativas que impartan la licenciatura en educación física para la realización de internados o pasantías en zonas rurales del municipio. 9. Apoyo y fortalecimiento de las ligas municipales. 10. Instaurar un programa de otorgamiento de apoyos y estímulos para entrenadores deportivos. 11. Atraer competencias deportivas estatales y nacionales. 12. Otorgamiento de becas a los deportistas locales. 13. Fortalecimiento de estructuras y asociaciones deportivas. 14. Fortalecimiento de la estructura administrativa de gobierno en materia de deporte.

Subtema Salud y Asistencia Social. 1. Gestionar y apoyar el incremento de la cobertura médica y de personal. 2. Gestionar el seguro popular al 100 por ciento de personas que no cuentan con sistema de seguridad social. 3. Implementar programas de salud, puntualizando en el consumo de alimentos y prevención de enfermedades. 4. Gestionar la creación de un centro de atención geriátrica. 5. Establecer programas continuos de chequeos médicos. 6. Regulación en la venta y el consumo de productos con ingredientes que propician la alteración de la glucosa en el cuerpo. 7. Fomentar con regulación especializada de la Secretaría de Salud, la medicina tradicional en las comunidades lejanas. 8. Fomento de la cultura de la prevención materna y de gestación. 9. Gestionar con la Secretaría de Salud, un programa de asistencia a la salud vía electrónica. 10. Ampliación de la infraestructura médico hospitalaria. 11. Realizar campañas de información contra riesgos sanitarios. 12. Fortalecimiento de programas contra las adicciones. 13. Crear campañas de prevención y concientización sobre la práctica sexual responsable y la salud sexual reproductiva. 14. Gestionar mayor presupuesto en diferentes instancias federales e

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 49

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

internacionales en materia de salud. 15. Aplicación de programas cero chatarra en escuelas, espacios libres de humo de tabaco, cultura del deporte, educar para la salud, que promueven los gobiernos Federal y Estatal. 16. Realizar campañas de educación padres e hijos en niveles de educación básica, para orientación nutricional e higiénica. 17. Promoción de conductas saludables en redes sociales y medios electrónicos. 18. Gestionar el incremento en campañas de vacunación, atención médica y dental.

Subtema Vivienda. 1. Gestionar recursos para apoyar a las comunidades que cuenten con viviendas sin techo de loza o lámina. 2. Incrementar el programa de piso firme. 3. Ampliar la red de energía eléctrica abasteciendo de transformadores y lámparas a las localidades que presenten mayor déficit. 4. Crear un programa de rehabilitación e imagen urbana que seadistinguido del municipio.

Subtema Niños, jóvenes y adultos mayores. 1. Fortalecer al DIF para apoyar a los niños en situación de calle y cuenta con los programas para su atención y reincorporación a la sociedad. 2. Atender los derechos y problemas de la niñez de salud, familiares, alimentación y nutrición. 3. Diseñar campañas de información y la prevención de adicciones enfocadas a los jóvenes. 4. Fomentar programas de empleo, promoción artística, deporte, trabajo social, cultura, salud reproductiva, que ayuden a tener mejores posibilidades de integración social de la juventud. 5. Apoyar a los jóvenes otorgándoles tarjetas con descuentos y promoviendo los espacios de expresión, formación e información para lograr un desarrollo integral de la juventud. 6. Apoyar a combatir frontalmente el bullying o acoso escolar que afecta a nuestros hijos en las escuelas de la entidad. 7. Contribuir a prevenir, identificar y denunciar el ciberbullying. 8. Apoyar en la atención educativa de calidad a los niños, niñas y jóvenes con capacidades diferentes. 9. Impulsar y gestionar programas para la entrega de zapatos ortopédicos y lentes gratuitos a todos los niños de primaria que lo necesiten. 10. Realizar más y mejores actividades recreativas y culturales para los jóvenes, tales como conciertos públicos, exhibiciones de skate o de graffiti. 11. Apoyar a prevenir y combatir la trata de niños y jóvenes. 12. Establecer programas de autoempleo para incorpora a los adultos mayores, en la medida de sus posibilidades, de nuevo a la sociedad. 13. Apoyar al DIF Municipal para que desarrolle acciones en atención básica, pensiones alimenticias, medicamentos utilitarios destinados a los adultos

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 50

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

mayores. 14. Apoyar en el día del adulto mayor. 15. Gestionar la dotación de lentes, aparatos auditivos y ortopédicos, como bastones y sillas de ruedas, a los adultos mayores que así lo requieran. 16. Apoyar a los adultos mayores para que concluyan sus estudios de Primaria, Secundaria y Preparatoria. 17. Difundir facilitar los beneficios de la Credencial del Adulto Mayor. 18. Apoyar en el acceso de los adultos mayores a los servicios de salud y alimentación.

Subtema Mujeres. 1. Crear el Instituto Municipal de los derechos de la Mujer, que impulse la equidad de género y atienda las necesidades prioritarias de la mujer Texcalyaquense 2. Fomentar la organización y participación de la mujer en las actividades educativas, deportivas, culturales, sociales y de participación política, como parte de su proceso de empoderamiento. 3. Promover el respeto al género en medios. 4. Fomentar la igualdad de género en instituciones de educación básica. 5. Gestionar ante la iniciativa privada mayores oportunidades de empleo y remuneración equitativa para la mano de obra femenina. 6. Celebración periódica de conferencias de sensibilización social sobre la discriminación de género. 7. Fortalecimiento de estructuras políticas femeniles.

Subtema Población Indígena. 1. Gestionar ante las instancias estatales, federales e internacionales correspondientes el incremento del presupuesto dirigido a combatir la pobreza en la entidad. 2. Generar catálogos de oficios en las comunidades marginadas con la finalidad de emplearlos en proyectos y programas sociales.

Subtema Población con discapacidad. 1. Difundir mediante seminarios, conferencias y foros, la importancia y valor de las aportaciones de las personas con capacidades diferentes. 2. Gestionar mobiliario urbano para personas discapacitadas. 3. Establecer en coordinación con las autoridades federales y estatales, un programa integral de servicios de salud y rehabilitación de niños, jóvenes y adultos con discapacidad. 4. Llevar a cabo eventos deportivos, artísticos y culturales en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de la población inhabilitada.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 51

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.1.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Gobierno Solidario

El presente apartado se retomó algunos indicadores establecidos por el Gobierno del Estado de México, y se publicó en el periódico oficial Gaceta del Gobierno del 01 de marzo de 2010, los “Lineamientos y Reglas para la Implementación del Presupuesto basado en Resultados PbR”, y algunos otros se diseñaron para dar atención a las acciones establecidas, es en ellos donde se caracterizan los aspectos necesarios para realizar la evaluación de las políticas públicas establecidas en el presente plan de desarrollo municipal de Texcalyacac; la formulación de programas presupuestarios es necesario para medir el desempeño de las dependencias municipales, con un enfoque a resultados, los cuales el Municipio será evaluado.

Cuadro 22: Indicadores del Pilar Gobierno Solidario. Tema Nombre del Fórmula de Unidad de Situación Metas Interpretación y/o Indicador Cálculo Medida Actual 2016 2017 2018 subtema Subtema Índice de Desarrollo IDH= IEV+ IE+ Indice 1.8 1.8 1.9 1.9 INDICADORES DE IMPACTO Educación Humano IPIB/3 IE Índice de Mide los logros promedio del y Cultura. educación IEV municipio. Índices de sobrevivencia IPIB Índice del PIB per cápita Apoyo a las (Escuelas públicas Institución 7 2 2 3 Señala la proporción de escuelas escuelas públicas apoyadas con obras que son apoyadas con programas, y acciones de obras, equipamiento o acciones de mantenimiento mantenimiento. municipales / Total de escuelas públicas de educación) * 100 Analfabetismo Número total de Analfabeta 125 125 120 115 Este indicador expresa el porcentaje analfabetos n / de personas de 15 años y más, que Población de 15 no son capaces de leer ni escribir años y más n n: una breve y sencilla exposición de Ciclo escolar objeto hechos relativos a su vida cotidiana. de estudio Población de 16 a (Sumatoria de la Población 412 412 420 450 Muestra el acceso a la educación 24 años con matrícula total de estudiantil media superior y superior. asistencia escolar los niveles educativos medio superior y superior / Población de 16 a 24 años) *100.: Subtema Cultura Física y Número total de Espacio 3 1 1 1 Señala la proporción de espacios Cultura Deporte espacios n / deportivos que son apoyadas con Física y espacios totales n programas, obras, equipamiento o Deporte acciones de mantenimiento. Subtema Indicador: Cobertura Pob*PAAC / PAAA- Población 4723 4723 4900 5000 Utilidad Indica el porcentaje de la Salud y de los servicios de 1*1000 Dónde: Pob: atendida población total que recibe atención Asistencia salud Población PAAC: en los centros de salud Social Población Atendida del Año en Curso PAAA: Población Atendida del Año Anterior Indicador: Médicos (Número de Medico 11 11 12 13 Utilidad: Refleja los recursos por cada mil médicos / población humanos dedicados a atender la usuarios. usuaria de centros salud de la población usuaria del de salud) * 100 sector salud, seguridad social y asistencia social. Subtema Indicador: Acciones (Número de % 1306 1.4 1.2 1 INDICADORES DE DESEMPEÑO Vivienda para mejoramiento viviendas atendidas Utilidad. Refleja las acciones para de vivienda. en programas de disminuir la precariedad de la atención a la vivienda. precariedad/ Número de viviendas precarias) *100 Subtema Indicador: Cobertura Pob*PAAC / PAAA- % 28.42 28.42 30 35 Indica el porcentaje de la población Niños, de los servicios a 1*1000 Dónde: Pob: total que recibe atención. jóvenes y niños, jóvenes y Población PAAC: adultos adultos mayores Población Atendida mayores del Año en Curso PAAA: Población Atendida del Año Subtema Indicador: Cobertura Pob*PAAC / PAAA- % 51.1 20 30 40 Indica el porcentaje de la población Mujeres de los servicios a 1*1000 Dónde: Pob: total que recibe atención- las mujeres Población PAAC: Población Atendida del Año en Curso PAAA: Población Atendida del Año Anterior

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 52

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Subtema Indicador: Cobertura Pob*PAAC / PAAA- % 1 1 1 1 Indica el porcentaje de la población Población de los servicios a la 1*1000 Dónde: Pob: total que recibe atención. Indígena población indígena Población PAAC: Población Atendida del Año en Curso PAAA: Población Atendida del Año Anterior Subtema Indicador: Atención (Número de % 3.9 1 1.5 2 Utilidad. Señala el porcentaje de Población a personas personas personas discapacitadas atendidas con discapacitadas discapacitadas por el DIF municipal, respecto del discapacid atendidas por el DIF total de personas discapacitadas ad municipal / Total de que lo soliciten personas discapacitadas que solicitan atención) *100

3.1.5 Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno Solidario

Las obras prevén beneficios para la población dentro del Municipio o a nivel regional. Estos proyectos están orientados a dar solución a la demanda de prioridades identificada en el diagnóstico estratégico, los proyectos estratégicos, derivados del análisis del diagnóstico y prospectiva, así como de los compromisos de Gobierno Municipal, que contribuyen al logro de los programas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal. En el presente cuadro se identifiquen y perfilen los proyectos de infraestructura y equipamiento.

Cuadro 23: Obras y acciones de alto impacto y Compromisos Gubernamentales Descripción del Capacidad Localización Fuentes de Periodo de Impactos Población proyecto programada financiamiento ejecución esperados beneficiada Rehabilitación de Barrio Otompa la universidad digital

Construcción del Cabecera Centro de Municipal Rehabilitación Construcción de la Cabecera Universidad Municipal Regional Construcción de Colonia Santa techumbre del Cecilia teatro al aire libre en el parque el cocorito Construcción de Barrio Otompa techumbre en la escuela primaria “Dr. Gustavo Baz” Construcción de Colonia las techumbre en Maravillas escuela telesecundaria “Guillermo González Camarena” Construcción de Barrio Otompa barda perimetral en escuela primaria “Dr. Gustavo Baz” Remodelación de Colonia Santa Casa de Cultura Cecilia Construcción de Cabecera guardería Municipal Construcción de Cabecera casa del adulto Municipal mayor Rehabilitación de Colonia Santa trotrapista parque Cecilia los cocoritos Rehabilitación de Colonia Santa plaza de Cultural Cecidia Construcción de Barrio Mexicapan barda perimetral jardín de niños “jacques delors” Rehabilitación del Cabecera centro social Municipal Apoyo integral a la Cabecera vivienda Municipal Fuente: Direccion de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de Texcalyacac 2016-2018.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 53

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.1.6 Obra Pública en proceso para un Gobierno Solidario

La administración actual no recibió ninguna obra pública en proceso de las administraciones pasadas, lo cual aplica para todos los pilares del presente Plan de Desarrollo Municipal, y al día de la publicación del presente plan no iniciado ninguna, por cuestiones de suficiencia presupuestal y aprobación de recursos. Así las cosas, este rubro se encuentra aún comprometido a las deliberaciones que se tomaran al seno del comité de participación ciudadana y del H. Cabildo de Texcalyacac para ponderar el orden de ejecución de cada una de las obras y acciones contenidas en el presente documento.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 54

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.2 PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA

El pilar del Municipio Progresista promueve y apoya el desarrollo de la economía local como principal detonante del bienestar social, su objetivo es generar una política pública integral coadyuvante para el crecimiento y desarrollo económico local-regional con una visión sustentable.

En este sentido se enfoca a alcanzar un mejor desempeño económico como palanca para un desarrollo más justo y equilibrado permitiendo con ello disminuir los índices de pobreza extrema y procurar mayores niveles de bienestar en la población, por lo cual el gobierno municipal fomentara las condiciones de vida de la población a través la actividad económica, de la cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos, la creación y conservación de empleos, así como del mantenimiento de una infraestructura de apoyo para la producción y rentabilidad de las actividades económicas. Todo ello en su propia dinámica e incidiendo en la atracción de la inversión productiva que aliente la modernización integral de los sectores económicos, la formación del capital humano, el fomento para el intercambio comercial y la conservación del medio ambiente del Municipio.

Todo ello en el mejoramiento de las condiciones de desarrollo de los aspectos agropecuario, acuícola, forestal, el desarrollo comercial, turístico, artesanal, de comunicaciones y transporte, así como el desarrollo regional y urbano, el desarrollo sustentable y ecológico.

3.2.1 Diagnóstico general Pilar temático Municipio Progresista

Dentro de la estructura de nuestro país el concepto municipalista adquiere un valor preponderante dentro de la plataforma de gobierno, es en si la primera célula desde donde debe de nacer el desarrollo económico y social de cada una de las comunidades que integran a nuestra nación por ende debe de ser un espacio donde se privilegie el desarrollo democrático de la sociedad.

Es en este nivel donde todos los pueblos en la dinámica de su interacción social esperan soluciones inmediatas a problemas cotidianos, respuestas a sus necesidades en medio de un escenario de sensibilidad gubernamental y justicia social, con acciones de equilibrio democrático de animen a que cada uno de los integrantes de esa sociedad perciban la realidad y contundencia de las acciones de gobierno en la resolución de los problemas sociales porque solo así el concepto municipalista permanecerá vigente, como el primer bastión de contacto entre el gobierno y el pueblo.

En ese tenor a cada uno de los municipios nos toca garantizar la realización de acciones administrativas que nos permitan responder con creces a las expectativas generadas hoy por nuestros ciudadanos y sus demandas de mejores servicios

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 55

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

públicos y de espacios adecuados para el desarrollo de actividades económicas básicas, que fortalezcan el desarrollo de las economías familiares como uno de los principales impulsores de la igualdad de oportunidades dentro de nuestra sociedad.

El concepto municipal a lo largo del tiempo ha adquirido un papel importante en el desarrollo de nuestra sociedad, ya que este se ha constituido como la célula donde se asientan el poder de la gobernabilidad y de la democracia de nuestra nación, es sin duda un espacio privilegiado donde se gestan todas las necesidades sociales y donde deben de darse de primera mano las soluciones a cada una de ellas, en medio de principios de equilibrio, sensibilidad y justicia social que le permitan tener la vigencia necesaria para abonar a la democracia participativa que debe e definir a los gobierno de hoy.

Por ello nos corresponde al municipio, como la primera trinchera gubernamental, garantizar las acciones necesarias que permitan responder a la expectativa ciudadana de más y mejores servicios públicos, que doten de la posibilidad de ejercer el desarrollo de actividades económicas en espacios adecuados que privilegien el desarrollo económico de las familias.

Por ello la construcción de un municipio progresista implica la posibilidad de construir un territorio que contenga un crecimiento económico sostenido desde el seno familiar, que permita a nuestro municipio integrarse en la vida competitiva de nuestro Estado, al tiempo de propiciar con ello nuevos y mejores empleos que permitan a nuestros ciudadanos tener una mejor calidad de vida y con ello a un desarrollo sustentable sostenido, en nuestro municipio este crecimiento sostenido tiene sus bases en la siguiente información.

El Municipio Progresista trae la posibilidad de elegir un territorio trazado por el crecimiento económico y la competitividad, mismos que deben propiciar más y mejores empleos, lo anterior para coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, derrumbando paradigmas que consideraban inviable la vinculación entre crecimiento y desarrollo, estableciendo las bases a través de las cuales se conducirá parte de su inversión para generar valor público a través de la calidad de sus servicios, reglamentos e infraestructura.

3.2.1.1 Temas de desarrollo para un Municipio Progresista 3.2.1.1.1 Estructura y ocupación de la superficie municipal

El desarrollo de este tema se enfocará en fortalecer las acciones que se realizan para mantener un equilibrio entre las actividades económicas y de recreación con las condiciones del medio y los recursos naturales, por lo que el análisis de los subtemas que hacen referencia las directrices de: la recreación en el medio natural; el fomento a la producción y explotación racional del suelo y el bosque, así como de la conservación de los recursos naturales.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 56

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Subtema: Uso del suelo

Los diversos usos del suelo se definen las actividades socioeconómicas que se desarrollan en un territorio municipal. En el uso del suelo en planeación designa el propósito específico que se da a la ocupación o empleo de un terreno. Por lo cual se clasifica los usos del suelo en urbano, agrícola, forestal, en equipamiento, entre otros a partir de la identificación del uso y ocupación del territorio municipal.

La extensión territorial del Municipio de Texcayalcac es de 25.43 Kilómetros cuadrados (Km2) , ocupa el 0.11% de la superficie del Estado de México, y el uso se distribuye en uso agrícola, con una superficie de 13.87 Km2., equivalente al 54.61% del territorio, los cuales estos se dividen en agrícola de riego y temporal con 10.43 km2 y 3.47 km2 respectivamente: El uso forestal, con una superficie de 8.15 km2 representan el 32.6%; ubicadas al sur del territorio del municipio ocupadas por los parques “Tecula” y “Nahuatlaca-Matlazinga”, mismas que son áreas protegidas de control Municipal y Estatal respectivamente. El uso del suelo tular ocupan 1.31 km2, representando el 15.16%, ocupadas por la Laguna de Chignahuapan. Uso urbano, con una superficie de 1.76 km2, que representan el 6.83%, ubicadas en la parte central del territorio del municipio; y Por último el uso de pastizales que abarcan 0.34 km2 y representan el 1.34%; ubicadas en la parte suroeste del territorio.

Cuadro 24: Clasificación del Territorio por Ocupación del Suelo.

Tipo de Uso Superficie KM2 Características y Problemas Agrícola 13.89 Abandono de tierras agrícolas por los campesinos y aumento del cambio de uso del suelo de agrícola a urbano. De Riego 10.42 Superficie idónea para la siembra de maíz y hortalizas De Temporal 3.47 Área que se destina a la siembra variada como maíz, avena, trigo Forestal 8.15 Área en conservación ecológica y perdida de árboles anualmente, aunado a la falta de reforestación constante. Pastizal 0.34 Superficie sin aprovechamiento alguno, en ocasiones sirve para pastoreo de diverso tipo de ganado. Tular 1.31 Área ubicada en las inmediaciones de la Laguna de Chignahuapan, siendo zona de resguardo de aves silvestres. Urbano 1.74 Incremento de áreas destinadas a este uso, en ocasiones de manera desordenada y no controlada en su desarrollo urbano. Total 25.43 Fuente: IGECEM, Información para la elaboración del Plan de Desarrollo, 2016

En el Municipio, existe el problema de aprovechamiento de los suelos agrícolas, que son importantes para el desarrollo económico y social de los habitantes. En lo que se refiere a la zona dedicada a los cultivos (suelo agrícola) debemos destacar que existen dos áreas diferentes.

La primera, identificada agrícola de riego, que rodea a la zona urbana, siendo terrenos que tienen una extensión en promedio de una y media hectáreas, en los cuales se siembra maíz y en ocasiones haba o forraje para animales. La segunda área de agricultura de temporal, no se ha aprovechado todo su potencial, se trata de toda la parte norte de municipio, cuyos terrenos fueron siendo ocupados por los campesinos de Texcalyacac en la medida que el cuerpo de agua se iba desecando, por tal razón se consideran a las tierras como relativamente nuevas, cuya

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 57

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

composición de éstas es muy rica en nutrientes en materia orgánica. Además de que los terrenos en décadas pasadas, fueron parte de la laguna de Chignahuapan, en la cual existe agua en el subsuelo y que es relativamente fácil de extraer y ser usada para riego.

La diversificación de cultivos más rentables que el maíz, como son las hortalizas (por ejemplo la zanahoria, la lechuga, el chicharo, betabel, brócoli, calabaza, entre otros) arroja mejores beneficios a los productores de Texcalyacac y se aprovecharían mejor esos dos recursos tan valiosos que son la tierra y el agua.

3.2.1.1.2 Actividades económicas del Municipio

El crecimiento económico sostenido en el ámbito municipal implica la consecución de metas y la planeación de estrategias que converjan de manera efectiva en lograr que el esfuerzo de pocos resulte en beneficio de muchos.

El crecimiento demográfico y la llegada de población nueva de otros lugares, propicia la demanda de servicios básicos y de infraestructura, es por el ello la planeación hacia un crecimiento económico armónico debe de ser definida por estrategias que permitan constituirlo como eje de desarrollo para mejorar los niveles de bienestar social y que el gobierno municipal sea la primera instancia que trabaja para que nuestro crecimiento sea sostenido, justo, equilibrado e igualitario

La población registrada en el Censo de Población y Vivienda (INEGI) existían habitantes del municipio y en lo que respecta a la Población Económicamente Activa, solamente 3,824 se registraron en este rango de personas 50.9% con respecto a la población total; y el 48.6% comprende la población no económicamente activa, y el 0.5% comprende a una actividad no especificada.

Del total de la población económicamente activa, solamente el 4.4% se encontraba desocupada, el porcentaje de personas que no aportan al Producto Interno Bruto municipal que cabe resaltar que fue de 226.65 millones de pesos; y con ello al sostenimiento de las economías familiares. Estas cifras, colocan la economía municipal en un panorama de inferioridad frente a la economía de otras municipalidades del Estado, incluso frente a la del propio Estado de México, donde el porcentaje de población económicamente activa es de 53.3%, con un 46.1% de población no económicamente activa y un 0.6% de población con actividad económica no especificada, originado por diversos factores y variables que por su tamaño de población y extensión territorial es entendible este factor.

Cuadro 25: Población Económicamente Activa e Inactiva de Texcalyacac. Participación Económica Total Población Económicamente Activa 1,946 Población Ocupada 1,860 Población Desocupada 86 Población Económicamente Inactiva 1,859 Fuente: IGECEM, Información para la elaboración del Plan de Desarrollo, 2016

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

% de PEA y PEI de Texcalyacac 0.5

48.6 50.9

PEA PEI NO ESP

Por sus características fisiográficas y territoriales del Municipio de Texcayacac, se considera un territorio rural, caracterizado en su economía por las actividades de orden primario, destacando la agricultura, ganadería, caza y pesca, sector que da ocupación a 212 personas, seguido del sector servicios, con una ocupación de 1,042 personas, las actividades del sector secundario o industrial, que ofrece empleo a 591 Texcalyaquenses, y un total de 16 personas que no tienen actividad específica, cifras que indican un amplio desarrollo en los últimos años, del sector terciario o de servicios, y una considerable disminución del sector primario

Cuadro 26: Población por Actividad de Sector Económico de Texcalyacac. Sector Total Sector Primario (Actividades Agropecuarios) 212 Sector Secundario (Actividades de la Industria y transformación) 1,042 Sector Terciario (Actividades de Comercio y Servicios) 591 No especifico 16 Total 3,824 Fuente: IGECEM, Información para la elaboración del Plan de Desarrollo, 2016

En el Municipio de Texcalyacac, las actividades primarias enfocadas principalmente a la agricultura sobresale las hectáreas destinadas tradición al cultivo de grano de maíz.

Cuadro 27: Población por Actividad de Sector Primario de Texcalyacac. Actividad Has. Cultivadas Siembra de alfalfa 7 Siembra de avena forrajera 97 Siembra de maíz de grano 924 Siembra de cultivos tradicionales (otros) 113 Total 1,138 Fuente: IGECEM, Información para la elaboración del Plan de Desarrollo, 2016

Las actividades del sector secundario, sobresale lo que se desarrolla en la minería siendo la más representativa por historia del municipio; con una mina operando donde se da empleo a 125 personas con un volumen de producción de 65,100 metros cúbicos anuales. En lo que respecta a los espacios territoriales para el ejercicio del comercio, presente un déficit lo que ha ocasionado que la actividad económica informal del municipio, se haya acentuado; en particular en el comercio al menudeo, creando micro negocios tradicionales, como son: tiendas, tortillerías, papelerías, reparadoras de calzado, carnicerías, estéticas, mercados, entre otras, que si bien han generado el autoempleo; su aportación al Producto Interno Bruto municipal es mínima, lo que ha limitado aún más el ingreso per cápita de la población y la riqueza suficiente para la inversión socialmente productiva.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 59

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

En la actualidad, como parte del sector servicios, en Texcalyacac existen diez unidades de comercio y abasto, divididas en, un tianguis, cinco farmacias, tres refaccionarias; una tiendas de abasto social; una lechería, todas ellos ubicados en el territorio municipal generando actividades económicas de abasto y comercio, lo que repercute en la economía de la población.

3.2.1.1.3 Empleo

La oferta y generación de empleos es un actividad que corresponde al gobierno en tuno, donde la población se desenvuelve según su profesión habitual del trabajador o cualquier otra que se ajusta a sus aptitudes físicas y formativas, que además implica un salario equivalente al establecido en el sector en el que se le ofrezca el puesto de trabajo y con las prestaciones a que tenga derecho.

El Municipio de Texcalyacac presenta una nula vocación para el desarrollo de la actividad industrial, aunado a la escasa promoción de proyectos productivos en general y la baja rentabilidad del sector agropecuario, la población del municipio tiene que salir en busca de empleo a las zonas industriales y comerciales cercanas; como es Tianguistenco, Lerma, Toluca y la Ciudad de México, los que no encuentran acomodo han pasado a formar parte del sector informal o subempleo.

El panorama general de la situación económica del Municipio es la siguiente; el sector primario de acuerdo con datos del Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal en Texcalyacac existen 631 unidades de producción rural que representan una superficie total de 981.690 hectáreas. Las características de estas unidades rurales, se registran 631 Unidades Rurales, las cuales solamente se registran un solo riego para su proceso productivo.

La actividad por tradición ha sido la agropecuaria, aunque en la actualidad, debido a la escasa rentabilidad de la empresa, ocasionada por factores ambientales (inundaciones y sequías) y socioeconómicos (precio bajo del grano principalmente), los productores han optado por abandonar el campo y buscar otras mejores fuentes de ingreso a municipios vecinos con actividad industrial.

Este abandono ha estimulado el arrendamiento (ilegal) de tierras a personas ajenas a la comunidad que aprovechan estos recursos principalmente para dos fines: agrícola (principalmente hortalizas) y pecuario (pastoreo), este sector ha sido duramente golpeado en los últimos años, va perdiendo poco a poco importancia en la economía de Texcalyacac. Prueba de lo anterior es la considerable disminución de la población económicamente activa ocupada en este sector, que todavía hace una década superaba los 20 puntos porcentuales y que ahora solo alcanza el 15.36%.

A pesar de los problemas a los que se enfrentan los campesinos la actividad no es abandonada totalmente, en parte porque el ingreso generado es un complemento

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 60

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

de la economía familiar y también por cuestiones culturales de herencia, arraigo y tradición. Los principales cultivos, en orden de importancia de acuerdo a la superficie laborada, son: maíz (906 ha), lechuga (74 ha), zanahoria (50 ha), haba verde (30 ha), avena forrajera (22 ha), betabel (18 ha), chícharo (15 ha), fríjol (3 ha), calabacita (2 ha), cilantro (1.5 ha), tomate de cáscara (1.5 ha) y algunas praderas (0.5 ha).

La mayoría de los cultivos se desarrollan en condiciones empíricas, por tal razón, el rendimiento por parcela es bajo (aproximadamente 2 toneladas por hectárea en el caso del maíz). Como podemos analizar el maíz es el cultivo predominante, a pesar de que el suelo y las condiciones climatológicas son muy favorables como para desarrollar otro tipo de cultivos más rentables como son las hortalizas, en otras palabras, el campo de Texcalyacac no se ha diversificado; por lo mismo se ha desaprovechado el potencial que ofrecen los recursos naturales disponibles.

Aunado a lo anterior, la baja productividad y rentabilidad del maíz, el producto generado en el campo es acaparado a través de intermediarios que como siempre merman las ganancias del productor, pues no existe un centro de comercialización de productos del campo que garanticen al pequeño campesino vender su producto a un precio justo. La actividad ganadera en el municipio muestra que las principales especies que se explotan son los ovinos (1,000 cabezas), en segundo lugar se encuentra el ganado bovino, (430 cabezas); en tercer lugar encontramos al ganado porcino con 360 cabezas; finalmente, en menor escala encontramos la cría de aves (gallinas y guajolotes), cabras, conejos y colmenas.

Es por ello que el sector primario en el Municipio de Texcalyacac es potencialmente un motor de desarrollo si consideramos que cuenta con tierras muy fértiles y con condiciones de clima favorables; sólo habrá que pensar en fomentar la tecnificación y la diversificación productiva y buscar nuevas formas de comercialización que acaben con los intermediarios.

Las actividades económicas del sector secundario del Municipio de Texcalyacac, se detecta que no se ha instalado ninguna empresa industrial de gran escala, solo existen pequeños talleres familiares de costura que maquilan ropa de los talleres más grandes del Distrito Federal. El Censo Industrial registró solo 8 Unidades económicas censables para este sector, el cual contrasta con la población económicamente activa ocupada en este mismo rubro que alcanzó el 32.93%.

Cabe resaltar que más de la tercera parte de la PEA de Texcalyacac trabajan en la industria o la manufactura y sin embargo en el municipio no hay fábricas ni industrias. La razón de esta diferencia es que la población económicamente activa del sector secundario emigra a laborar a otros municipios como Tianguistenco, Tenango, Toluca o a la ciudad de México. Al interior del Municipio las familias que han formado pequeños talleres de maquila de costura, quienes enfrentan problemas en su trabajo porque la mayoría de estos trabajadores no son productores ni comercializadores, por esta razón, su trabajo y su ingreso,

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 61

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

dependen de la oferta de las empresas textiles que les surten de trabajo no siempre bien remunerado ni constante.

Por todo lo anterior la pequeña industria textil tiene también posibilidades interesantes, si se organiza el trabajo de los maquiladores y se buscan mercados a sus productos, gestionando ante algunas instituciones los recursos financieros necesarios para su desarrollo. El Municipio que por su buena ubicación geográfica puede ser atractivo para la industria, sin embargo, para ser atractivo primero debe de propiciar las condiciones e infraestructura física adecuada, garantizando un desarrollo urbano planificado, de no ser así se desalentará la inversión del sector empresarial, repercutiendo en el nivel de vida de los pobladores, quienes en busca de mejores condiciones de vida, de servicios y fuentes de trabajo seguirán desplazándose a otros centros de población con la derrama económica que esto representa.

Las actividades del sector terciario enfocado al comercio y servicios registra en el Municipio que existen 58 Unidades económicas censables en el ramo del comercio y 16 en la rama de los servicios. Los datos que la mayor población económicamente activa se desarrollen este sector con el 45.78. La diferencia es explicable en forma similar por la misma razón del sector secundario.

El comercio en el municipio, se compone principalmente por pequeños establecimientos familiares que no rebasan los 30 metros cuadrados, cuyo giro principal son lonjas mercantiles y misceláneas que generan en el mejor de los casos uno o dos empleos, aunque la mayoría de estos negocios ocupa a la mano de obra familiar. Lo mismo sucede con los servicios; si esta rama de la economía registro 18 unidades económicas censables se trata seguramente de los pequeños establecimientos de comida familiar que se extienden a lo largo de la carretera que atraviesa el municipio y que también emplean a la mano de obra familiar. Si más de la mitad de la población económicamente activa trabaja en este sector, la mayoría no lo hace en el municipio si no que se trasladan a Municipios como Tianguistenco o Toluca para laborar en algún centro comercial o de servicios o bien se dedican al comercio informal.

A todo lo anterior se reconoce que el Municipio de Texcalyacac no existe una actividad que sea el eje del crecimiento económico. Si bien es cierto que se desarrollan actividades, como la cacería, la explotación minera o la producción de carbón, también es cierto que éstas provocan un daño al entorno ambiental de Texcalyacac y lo que actualmente aparece como generación de beneficios económicos por el desarrollo de estas actividades, en el futuro se presentará como altos costos por el deterioro ecológico, que será difícil de revertir.

Por los anteriores antecedentes es importante desarrollar proyectos que impulsen las actividades económicas con mayor potencial productivo para que se generen empleos permanentes bien remunerados que mejoren y/o complementen el ingreso de la población y a su vez eleven la calidad de vida de las familias.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 62

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cuadro 28: FODA de Estructura y ocupación de la superficie municipal de Texcalyacac.

Fortalezas Oportunidades Debilidad Amenaza

Se deberá rotar el cultivo de La región donde se ubica el Municipio, se Perdida de la de la superficie agrícola Abandono de tierras agrícolas granos tradicionales por caracteriza por el cultivo de hortalizas y (54.61%), de las cuales el mayor por los campesinos y aumento hortalizas y legumbres. legumbres. porcentaje es de cultivo tradicional de maíz. del cambio de uso del suelo de agrícola a urbano. Existen dos parques el Tecula y Fomento al ecoturismo para la explotación Solamente el 50.9% de la población es el Nahuatlaca Matlazanga, los racional de las áreas boscosas del económicamente activa, siendo el rango de Contaminación de la laguna de cuales son áreas protegidas. Municipio. población para el sustento de la otra mitad chignahuapan, por los de población en el Municipio. vertederos de aguas negras de Tendencia de crecimiento de la Utilización adecuada del cuerpo de agua los municipios de la región, y población dedicada al sector de de la laguna de Chignahuapan enfocada al El abandono de la actividad primaria, en disminución de la vida comercio y servicios. ecoturismo y la sustentabilidad de la vida especial el cultivo de los granos, y en acuática. silvestre. especial al sector primario, no son redituables económicante para la población La ubicación territorial, permite que el dedicada a esta actividad. mercado laboral y económico de la región absorba la mano de obra del Municipio.

Fuente: Elaboración Propia con base a la inforacion recabada, 2016

3.2.1.1.4 Servicios públicos

Una de las actividades cotidianas de la administración municipal se enfoca a los satisfactores sociales con la finalidad de cubrir las demandas o requerimientos de la población para que ésta alcance un mejor nivel y bienestar de vida, es por ello que los rubros agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, limpia y disposición de desechos sólidos, mercados, panteones, parques, jardines y áreas verdes, los cuales se concentran y se da cobertura de los servicios públicos, así como la capacidad y eficiencia (operación) en la prestación de los mismos.

Subtema: Agua potable.

El Agua potable, se considera aquel cuyas características son: incolora, inodora, sin sabor, libre de gérmenes patógenos, por los que su ingestión no causa efectos nocivos para la salud, conformando de esta manera el sistema de agua potable siendo el conjunto de obras de captación, conducción, regularización, en su caso potabilización y distribución, que hacen llegar el agua de las fuentes de abastecimiento para la prestación del servicio en el área urbana, conurbada y de vivienda dispersa.

El suministro de agua potable es a través del pozo ubicado en el municipio vecino de Tianguistenco en la localidad de San Lorenzo Huehuetitlan que se ubica aproximadamente a 3 kilómetros de la cabecera de Texcalyacac. La distribución es para los pueblos de San Lorenzo, San Mateo Texcalyacac y San Pedro Techuchulco, y el Acueducto que surte agua al Distrito Federal. El vital líquido una vez de ser extraído se conduce por tubería de cuatro pulgadas a dos tanques de almacenamiento que tienen una capacidad de 60 y 100 metros cúbicos respectivamente, mismos que están ubicados al Sur de la cabecera municipal en la

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 63

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

parte alta del cerro “Cocorito”, realizando la distribución por gravedad hacia el área urbana. El pozo de abastecimiento ha representado para el municipio beneficios, por lo que el suministro de agua potable es aceptable y su distribución regular, así como de muy buena calidad. La siguiente tabla muestra la disponibilidad de este vital líquido

Cuadro 29: Oferta y Demanda del suministro de agua potable de Texcalyacac Oferta (LPS) Demanda Déficit Dotación Caudales (LPS) % (LPS) Real suministrada Media deseable (lts/hab/dia) (lts/hab/dia) 8 9 15 1 153 180 Fuente: GEM, Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcalyacac, 2015

Los datos registrados por la Comisión de Agua del Estado de México, entre la oferta y la demanda de agua existe un déficit de un 15%. El pozo suministra 1,884 litros por segundo y la demanda es de 2,221 l.p.s., la diferencia es de 327 l.p.s. Es importancia resaltar que ningún municipio vecino presenta un déficit, Almoloya, Joquicingo, Santa Cruz Atizapan y tienen una sobre oferta de este líquido, sólo en Texcalyacac la dotación real suministrada por habitante (153 lts/hab/día) no supera a la media deseable (180 lts/hab/día).

El Municipio no registra problemas de desabasto; sin embargo, asegurar la dotación de agua es un aspecto que se debe de considerar a mediano y largo plazo, razón por la que desde ahora se deben de ir tomando medidas que garanticen que el déficit no aumente o que incluso se logre la dotación media deseable señalada por la Comisión de Agua del Estado de México.

Con referente a la calidad del agua, está certificada por el Instituto de Salud del Estado de México, quien conjuntamente con las autoridades municipales, realizan una supervisión mensualmente y finalmente el sistema de distribución de agua potable, está integrado por una red de tubería de tubo PVC de un diámetro de 4 y 6 centímetros, también existen 52 registros y un igual número de válvulas de paso. Las condiciones de la tubería son regulares, a diferencia de las válvulas no funcionan adecuadamente lo que provoca problemas cuando hay una fuga en el sistema.

Subtema: Drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

El drenaje como sistema de drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, al conjunto de conductos y almacenamientos destinados a recibir y evacuar las aguas residuales. En este sentido en el Municipio el volumen de aguas residuales vertidas en la laguna de Chignahuapan es de 6.36 millones de metros cúbicos por año. Texcalyacac solo vierte a la Laguna 0.20 millones de metros cúbicos anualmente, de todos los municipios de esa región es el que menos aguas negras arroja al cuerpo de agua.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 64

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Para el tratamiento de las aguas residuales, el municipio cuenta con una laguna estabilizadora ubicada al norte, muy cercana de la Laguna de Chignahuapan. El mecanismo y la estructura del tratamiento es: pretratamiento mediante rejillas y desarenador, laguna anaerobia facultativa, lechos de secado de lodo. La superficie total de la planta es de 16,291.81 metros cuadrados. De acuerdo con autoridades municipales la planta sólo trabaja a un 30 % de su capacidad, teniendo una capacidad de 17 litros por segundo, registrando problemas en el sistema de captación y bombeo, siendo la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) la reporta como fuera de funcionamiento, Actualmente existe un proyecto para rehabilitarla y ponerla en operación, utilizando recursos de inversión estatal.

El Municipio de Texcayacac cuenta con una laguna de estabilización con una capacidad instalada de 17 litros por segundo, con un volumen de agua residual de 4 litros por segundo presentando una diferencia de gasto de 13 litros por segundo, lo cual se considera como superávit el tratamiento de las aguas residuales a corto y largo plazo.

La tubería de la red general de drenaje en el territorio municipal tiene un diámetro de 30 y 45 cm. La red también cuenta con 139 pozos de visita que se encuentran en condiciones regulares. En general la red funciona adecuadamente, pues el diámetro de la tubería es suficiente. Solo se regitran problemas estacionales de asolve en algunos puntos como el cruce de las calles Villada y la Redonda. Otro aspecto problemático es el de la red de drenaje que no está conectada a la laguna de estabilización, como es la del rancho las maravillas y parte de la calle Zaragoza que su conducción de las aguas residuales es a cielo abierto. Aunado a una parte del barrio Matlazincapan y las colonias Guadalupe y La Joya cuentan solamente con fosas sépticas, lo que se deberá trabajar en la materia.

Subtema: Electrificación y Alumbrado Público.

La prestación de éste servicio es una de las tareas fundamentales de los gobiernos municipales, por lo cual el servicio de alumbrado público, tiene como propósito satisfacer las condiciones básicas de iluminación de calles, el servicio a peatones y vehículos en vialidades; así como en espacios públicos: plazas, parques y jardines, a fin de mejorar el tránsito y la seguridad de las personas. En este tema se identifica la situación actual del alumbrado público, así como las razones que impiden atender algunas áreas municipales; asimismo se describen las condiciones de la red, mantenimiento y rehabilitación, además de las zonas consideradas como prioridad de atención.

En el Municipio la energía eléctrica cubre a la totalidad del área urbana, dado que en la actualidad el 97.46% de las viviendas cuentan con este servicio, teniendo un déficit del 2.54% que equivalen a 20 servicios domiciliarios para cumplir con el 100%. Es en la zona del Rancho el Paredón la única que registra un deficit de energía eléctrica debido, a su constante crecimiento habitación.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 65

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

El sistema de electrificación depende del sistema Santiago Tianguistenco, bajo la administración de la Comisón Federal de Electricidad, La línea de alta Tensión atraviesa el territorio municipal por las calles de Puebla, La Amistad, Zaragoza, Las Maravillas, El camino Acuexcumal y parte de las calles de Alfredo Campanella y Ocampo.

Es impotante resaltar que el derecho de vía señalado por la CFE no se cumple en esta zona urbana, lo que representa un riesgo para los habitantes del Municioio. En este sentido el consumo de energía eléctrica, así como los usuarios registrados; se encuentran distribuidos; 15 transformadores de distribución con una potencia de 669 kilovolts-amperes, siendo del total de usuarios con permiso de conexion las tomas domiciliarias registran el 97.7% son residenciales y el resto 5.3% son destinadas a consumo commercial.

Se ha identificado que existen usuarios que están conectados ilegalmente a las líneas de conducción de energía eléctrica, situación que debe corregirse, mediante la solicitud y contrato legal, para que puedan disfrutar del servicio de energía eléctrica.

Subtema: Manejo de Residuos Sólidos.

La limpia y barrido de las calles, plazas, jardines y parques públicos, así como de áreas públicas. Es una actividad obligatoria por el marco jurídico vigente hacia la autoridad municipal, quien desarrolla acciones tendientes a coordinar esfuerzos con la ciudadanía, para la eficiencia de la misma. La recolección de los residuos de los asentamientos humanos a un sito de almacenamiento se conduce con cuidado a las instalaciones de disposición final donde se depositan permanentemente los desechos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a los ecosistemas.

En el Municipio de Texcalyacac se generan aproximadamente 1,519 kilogramos de basura al día, para la recolección de deshechos sólidos, la administración municipal cuenta un vehículo tipo volteo, pero que no es suficiente ya que esta unidad y las personas que lo operan desempeñan otras funciones diferentes a las de la recolección de basura. El carro que recoge la basura solo pasa una vez por semana y en algunos hogares esto no es suficiente por la gran cantidad de basura que se genera. Al grado de que al acumularse la basura en los hogares, algunos ciudadanos se ven obligados a deshacerse de su basura por otros medios, como son en algunos casos la incineración y en otros casos que son más graves, la tiran en las orillas del municipio convirtiendo los caminos y algunos parajes en basureros clandestinos.

Este hecho aparte aminorar la imagen del Municipio, genera daño ecológico que provoca, representa un foco potencial de infecciones y de fauna nociva. Los

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 66

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

principales puntos que son afectados son: la prolongación de las calles La amistad rumbo a las parcelas, la salida de la calle Manuel Molina, la prolongación de la calle Zaragoza, las orillas de la avenida Michoacán, los alrededores de las colonias Guadalupe, La joya y Santa Cecilia. El problema más grave, es la falta de un sitio adecuado de disposición final de desechos sólidos, el basurero a actual es un deposito a cielo abierto que se encuentra en la parte boscosa cerca de las minas de cantera negra y su vida útil está por concluir, por lo que resulta prioritario en acondicionar en un nuevo sitio que cumpla con las características requeridas por las instancias estatales y federales, para disminuir el impacto ecológico y sanitario.

También, existe un programa de separación y reciclaje de basura pero está en una primera fase piloto, si este programa se extendiera a toda la comunidad, la cantidad de desechos disminuiría considerablemente en beneficio de la población en general.

Subtema: Panteones.

En lo que corresponde al equipamiento donde la población acude a sepultar los cuerpos de sus familiares muertos, cabe resaltar que solamente existe un panteón municipal el cual aún presente u superávit en el aspecto de capacidad, y su operación y administración del servicio es por parte de la administración municipal, todo ello para tener un adecuado control y seguimiento.

Cabe resaltar que el panteón existente, registra una extensión territorial aproximada de 9,000 m2 los cuales se encuentran construidos en su periferia, registrando un bardeado acorde a las necesidades, aun es necesario destacar que requiere el servicio de impermeabilización de la capilla de descanso así como la adecuada instalación de los sanitarios de la misma, que permita brindar el servicio hacia la población del Municipio.

3.2.1.1.5 Abasto y comercio

El análisis del abasto y comercio, permite diseñar las acciones orientadas al desarrollo de actividades tendientes a impulsar la modernización operativa y de infraestructura de abasto y comercio; así como brindar capacitación y asesoría para la consolidación de mercados públicos y explanadas comerciales con la participación de los tres niveles de gobierno en el ámbito de sus competencias y el sector privado.

Cabe resaltar que el único equipamiento de la infraestructura de abasto y comercio en operación en el Municipio es el mercado municipal ubicado en calle Acapulco entre Michoacán y Puebla, el cual cuenta con 20 puestos donde se comercializan los productos básicos. Las características de la calidad o problemática de las instalaciones es de condiciones reglares a mala, pero cabe resaltar que este

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 67

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

equipamiento da cobertura a la población en general.

3.2.1.1.6 Infraestructura de comunicación terrestre

La infraestructura de las comunidades terrestres, es de importancia para el desplazamiento e integración de los habitantes y trasuntes en el territorio municipal, siendo intramunicipal; con capacidad interna para desplazar a sus habitantes de un lado a otro de su territorio a través de la red vial, y el tipo; intermunicipal, brinda capacidad que presenta el Municipio para desplazar a sus habitantes y mercancías hacia otros municipios.

En el Municipio de Texcalyacac la infraestructura vial debe de ser modernizada con el fin de actualizarla para que hoy cumpla con las necesidades presentes, si bien es cierto que nuestra extensión territorial es una de más pequeñas, también es cierto que mucho de los problemas que tienen las grandes urbes son compartidas por nosotros en las mismas dimensiones, pero con menos recursos, lo que agrava de manera considerable el quehacer público para darle solución a dichos problemas.

En el municipio la longitud de la red carretera solo existen 5 kilómetros son pavimentados, 9 revestidos. Lo que el promedio de caminos por cada mil habitantes es de 365.07, y el promedio de kilómetros por cada kilómetro cuadrado de superficie es de 0.61; cifras muy debajo de la entidad como el Estado de México, en la que la densidad carretera media es de las más altas del país con 0.70% kilómetros por cada kilómetro cuadrado.

En términos generales la infraestructura vial del municipio se encuentra en buenas condiciones, teniendo diferentes tipos de pavimentación (concreto hidráulico, empedrado, adoquín y un bajo porcentaje de asfalto); respecto al volumen de transito este es bajo, no existiendo intersecciones que se consideren como de conflicto vial, se detecta que existen congestionamientos vehiculares en ciertos días y a ciertas horas según los resultado del aforo vehicular realizado (ver anexo metodológico). La zona agrícola del municipio esta comunicada por un camino rural caminos de terracería, conocido como “Camino Real”, el que inicia en el paraje conocido como Rambata y termina en la Comunidad de San Pedro Techuchulco, este camino atraviesa al municipio por toda la orilla del lado norte que bordea la laguna de Chignahuapan.

Las vialidades primarias: son las que comunican entre sí cualquier elemento de la estructura urbana y los accesos a las vialidades regionales siendo éstas: Sus características principales de las vialidades son: Carretera Tenango del Valle – La Marquesa: con un ancho promedio de 12.00 mts. y un derecho de vía 20 mts, el cual no se cumple en la zona urbana actual.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 68

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Las avenida Michoacán, considera regional tiene un anchos de; banqueta 1.50 mts. de arroyo 9.00 mts. y de vialidad 12.00 mts. El promedio de las demás calles. primarias y secundarias los anchos promedio de banqueta 0.75 mts loa anchos promedio de arroyo 6.50 mts. y de vialidad 8.00 mts.

3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo al transporte

La movilidad en el municipio se genera a partir de transporte en automóviles en un total de 975, de los cuales 19 son de uso público, 711 de uso particular, además de camiones y camionetas para carga que abarcan un total de 227, y motocicletas siendo un total de 18 unidades. Una actividad para el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y transporte municipal, es la gestión de la inversión, para modernizar los medios de trasporte público, las vías y la infraestructura urbana.

En el Municipio de Texcalyacac, sólo cuenta con servicio de transporte foráneo: Autobuses Tres Estrellas del Centro, con rutas de: Toluca - Tenango - Texcalyacac; D.F.- La Marquesa - Tenango D.F. – Tenancingo - Villa Guerrero - , Los Microbuses de la Línea Primero de Mayo y Auto Transportes del Sur tiene ruta de: Tianguistenco - Tenango y los Taxis de Texcalyacac – Tianguistenco, cabe resaltar que la cantidad de unidades que transporta a la población tanto de Texcalyacac, como de los alrededores, satisfacen sus necesidades del tránsito.

3.2.1.1.8 Asentamientos humanos

Los asentamientos humanos, entendido como el establecimiento de un conglomerado de estructuras físicas de habitación en el medio geográfico que genera un conjunto de sistemas de convivencia en un área físicamente localizada. De acuerdo a su dimensión y estructura se clasifica en localidad, colonia, pueblo, ciudad hasta metrópoli, por lo que el ordenamiento territorial de asentamientos humanos, es un proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio.

En el Municipio de Texcalyacac se detenían que el aumento de los patrones de crecimiento acentuados por los diferentes fenómenos de desplazamiento migratorio en la zona y en la región, por ello es importante trabajar en el ordenamiento y control de la evolución del centro de población para que de manera planeada se tengan los servicios necesarios en cada uno de esos centros, y previstos los mecanismos para enfrentar las contingencias propias de esa dinámica. Por categoría administrativa se integra por 12 asentamientos humanos de los cuales cinco son colonias, tres ranchos, tres colonias y una cabecera municipal, los cuales son; Las colinas, Carmen Tequemiltenco, Guadalupe Tlapexco, La Joya, Probicam Carlos Hank González y Santa Cecilia. Los ranchos,

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 69

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Apitzaco, El Sapia y los Gavilanes, Los barrios son Matlatzincapan, Mexicapan y Otompa y la cabecera municipal San Mateo Texcalyacac.

La distribución de la población que se encuentra asentada en centros urbanos, pudiendo ser estos mixtos, identificados por poblaciones superiores a 2,500 habitantes y menores a 4,623 (90.5% de la población total) habitantes, de los cuales 2,263 (48.9% de la población mixta) son hombres y 2,360 (52.1% de la población mixta) son mujeres, así como en poblaciones rurales subdivididas en diversos rangos, y se distribuyen 488 (9.5% de la población total) habitantes en el rango de 1 a 249 habitantes, de los cuales 243 (49.7% de la población rural) son hombres y 245 (50.3% de la población rural) son mujeres. Cabe resaltar que por ser un Municipio con una extensión territorial pequeña y por infraestructura y servicios, así como distancia entre los asentamientos de jerarquía administrativa, la Cabecera municipal ejerce una atracción de lugar central hacia las colonias, barrios y ranchos de la entidad municipal.

3.2.1.1.9 Imagen urbana y turismo

Por historia y tradición el crecimiento histórico en aspectos arquitectónicos del municipio, considerado como imagen urbana del conjunto de elementos naturales y construidos que constituyen las comunidades y que forma el marco visual de sus habitantes, tales como: colonias, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios, así como los centros históricos, que se convierten estos en puntos de atención para capitales financieros, para instalación de oficinas administrativas de grandes compañías, o como atractivo turístico.

En este sentido, dentro del área urbana no existe una imagen urbana homogénea, debido a sus características históricas, que de ser construcciones netamente rurales con el paso y paulatinamente se transforman en urbanas, estos cambios se constatan al observar los materiales que predominan en las construcciones actuales que fueron desarrolladas sin haber cumplido sin ninguna normatividad.

Cabe resaltar que existe la posibilidad de generar una imagen urbana que identifique al municipio con elementos rescatados de lo que se denomina el primer cuadro del municipio. Una problemática que enfrente es la contaminación visual prácticamente en toda el área urbana, ya que se localizan construcciones antiguas deterioradas, construcciones actuales terminadas y en obra negra con diversos diseños arquitectónicos, catalogadas en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual registra solamente el monumento histórico del Templo de San Mateo que data del siglo XVI, ubicado en la calle Lic. Alfredo Campanela sin número,

Al interior del territorio municipal, existen obras arquitectónicas que la autoridad municipal considera con un valor histórico, artístico y cultural, mismos que están ubicadas en la zona urbana y considerados como sitios para el fomento al turismo,

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 70

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

como el sitio donde se han detectado vestigios arqueológicos de gran importancia, las cuales son: El Monumento Histórico del Templo colonial que data del siglo XVI, en el que se venera a San Mateo Apóstol. Este templo fue autorizado por el primer Arzobispo de México Fray Juan de Zumarraga en el año de 1535. Los Monumentos Históricos considerados por la autoridad municipal: Capilla del cerro de la Gloria, cuya construcción inicio en 1953 y el museo Comunitario Tlullihuacan.

También se clasifica el edificio construido por el Ejercito del Trabajo en 1960 y originalmente destinado para biblioteca, la Escuela Primaria Dr. Gustavo Baz del año 1960, el Teatro al Aire libre del año 1961, la Presidencia Municipal del año 1979, el Parque Infantil y Unidad Deportiva del año de 1986, la Plaza de Toros del año 1981 y la biblioteca Municipal del año de 1988, así como el centro municipal de Arte y Cultura del año de 1998. También en la parte baja del bosque existen vestigios arqueológicos con orígenes provenientes de las culturas Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Otomí, Matlatzinca y Azteca, que son anteriores a la congregación de pueblos, que entre otros dio origen a lo que actualmente es San Mateo Texcalyacac.

En cuestión del turismo, es importante resaltar la importancia que tiene el, parque municipal Tecula, el cual tiene una superficie aproximada de 80 has, localizado en la zona boscosa del Municipio, siendo un atractivo natural al igual que la laguna de Chignahuapan, en donde en determinado tiempo del año ser registran visitantes a realizar diversas actividades relacionadas al cuerpo de agua como la pesca, caza de patos, recorridos entro otros más.

Cuadro 30: FODA de Servicios Públicos de Texcalyacac.

Fortalezas Oportunidades Debilidad Amenaza

El suministro de agua potable se El tratamiento de aguas residuales del El principal manto acuífero de recarga para Los municipios de la región abastece por medio de la Municipio se realiza por las estabilizadora, los pozos de agua potable es la laguna de descargan sus aguas negras extracción del líquido de pozos la cual beneficia el proceso de desagüé Chignahuapan la cual paulatinamente en la Chignahuapan, los cuales cubren hasta la laguna de Chignahuapan. presenta disecación y contaminación. propiciando la contaminación adecuadamente las necesidades del cuerpo de agua. de la población. El porcentaje de la cobertura de la energía Solamente en zonas específicas el eléctrica (97.46%) hacia las viviendas del alumbrado es irregular en especial en la El comercio y abasto ubicado La tubería de la red de drenaje municipio es buena por lo que se deberá periferia del área urbana. en los municipios de la región se encuentra en condiciones seguir trabajando en el tema. absorben el comercio local, regulares y brinda un adecuado La disposición final de los residuos sólidos presentado una competencia servicio hacia las casas Solo existe un equipamiento de panteón se realiza en la zona boscosa y en silo diferenciada. habitadas del Municipio. municipal, el cual brinda el servicio de abierto, ocasionado la contaminación de manera ordenada, brindando una buena mantos freáticos. La oferta de demanda de La recolección de los residuos cobertura del mismo servicio. vivienda de interés social en la sólidos en los asentamientos Los asentamientos humanos del Municipio región origina que la población humanos es adecuada. Solo existe el mercado municipal para la tienden a crecer sobre áreas agrícolas, de municipios vecinos actividad de abasto y comercio, por lo que ocasionado el cambio de usos del suelo, adquieran estos inmuebles, Las condiciones físicas de las las tiendas de abarrotes son el aunado al crecimiento en transición de la disminuyendo el crecimiento carreteras y vialidades son complemento de suministro de productos población a urbana encontrando un 52.1% natural del propio municipio. idóneas para la movilidad de de primera necesidad. considerada como mixta. bienes y personas. La movilidad de bienes y personas a través Solamente algunas del sistema de transporte público foráneo construcciones de edificios es adecuada a la cobertura de la demanda históricos y de áreas verde son de la población. atracción de ser visitados por el turismo local y regional. Existen municipios la región, que son complemento para diseñar rutas de interés turístico.

Fuente: Elaboración Propia con base a la inforacion recabada, 2016

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 71

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.2.1.1.10 Conservación del medio ambiente.

La conservación del medio ambiente, es una actividad cotidiana que el los gobiernos de los diversos niveles y sociedad deberán trabajar a favor del presente y futuro siempre son una visión de desarrollo sustentable, es por ello que las áreas naturales son destinadas a la recreación, el esparcimiento y a generar una situación de conservación del medio natural.

Subtema: Protección al ambiente y áreas naturales.

En el municipio de Texcalyacac es importante fomentar la cultura en materia ambiental y recursos naturales hacia la población, por lo que la identificación de áreas naturales, se tendrá un control, vigilancia, deterioro e infraestructura con la que se cuenta para atender las necesidades de visitante.

El área de uso forestal en el Municipo registra una superficie de 8.15 km2 representan el 32.6%; ubicadas al sur del territorio del municipio ocupadas por los parques “Tecula” y “Nahuatlaca-Matlazinga”, mismas que son áreas protegidas de control Municipal y Estatal respectivamente. Cabe señalar que en la parte norte del bosque, se ubica la unidad deportiva, siendo en armonía el deporte con la naturaleza, el bosque como recurso natural, la infraestructura urbana existente en la zona y la buena ubicación geográfica del municipio, se podrá desarrollar un proyecto de ecoturismo que conjugue esos tres elementos, podría brindarse una alternativa de desarrollo al municipio.

También es necesario resaltar la importancia de la Laguna de Chignahuapan, no solamente se ha dejado de aprovechar, sino que está siendo destruida en el trascurso del tiempo, principalmente por la contaminación de las aguas residuales que generan los municipios colindantes; de igual manera que el bosque, la laguna se podrá explotar desde el ecoturismo, puede ser un elemento que impulse el desarrollo de la comunidad y una manera de detener su deterioro. En el periodo de noviembre a febrero, se abre el periodo de cacería de patos en la Laguna de Chignahuapan, actividad que genera algunas fuentes de empleo, pero de ninguna manera es sustentable, además de que los mayores beneficios económicos de esta actividad no se quedan en la comunidad si no que son acaparados por un intermediario que tiene autorizada la concesión.

Subtema: Parques, jardines y su equipamiento

La infraestructura existente en los parques, jardines y su equipamiento de estos son importante para apoyar a la cultura del medio ambiente de los habitantes y en concordancia con las áreas habitacionales y que son destinadas a la recreación,

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 72

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

el esparcimiento y conjugar una imagen agradable, armoniosa, de convivencia y recreación, identificando el control y vigilancia, para evitar el deterioro que se presenta en este tipo de patrimonio de paisaje natural.

En este sentido, es necesario resaltar que por su tamaño de extensión territorial y número de población en el Municipio de Texcalyacac, por la importancia y cobertura municipal, solamente se detectaron tres equipamientos que permiten desarrollar actividades de convivencia social y familiar.

Es por ello que la plaza central del Municipio, que se ubica en la calle Alfredo campanela de San Mateo Texcalyacac, facilita las actividades y reuniones sociales, culturales en ocasiones políticas. Es en la plaza donde por historia se manifiesta la expresión social en diversos temas, cuenta esta con una extensión aproximada de 2,300 m2 en condiciones regulares, resaltado que por ser un sitio de conglomeración social en los eventos se presenta el acomulo de desechos sólidos ocasionado por los mismos ciudadanos.

En lo que respecta al parque Municipal denominado Luisa Isabel Campos de Jiménez Campos, ubicado en el camino al parque Tecula, registra una extensión territorial de 2,000 m2, sus condiciones son buenas brindando servicios la población de convivencia social y familiar, presentando la problemática de descuido y maltrato de su infraestructura por lo que es necesario trabajar en su señalización y reforzamiento de sus condiciones físicas, y al igual se presentan estas condiciones en la Plaza de Toros que sirve para los encuentros sociales en especial de ferias patronales, culturales y políticas, por lo que se debe de dar manteniendo constante en sus condiciones físicas para el cuidado y conservación del mismo inmueble en beneficio de la población que acude y hace uso del mismo.

Cuadro 31: Equipamiento recreativo de Texcalyacac. Nombre Ubicación Tipo de Superficie Condiciones Servicios Problemática Requerimiento equipamiento Plaza Central Alfredo Municipal 2,300 M2 Regulares Eventos En los Mantenimiento del Municipio Campanela Sociales, diversos constante de de sin nombre culturales, eventos se alumbrado público Texcalyacac cívicos y acumula y recolección de políticos basura. basura Parque Camino al Municipal 2,000 M2 Buena Espacios Descuido y Señalización, Municipal Parque para maltrato a la vigilancia y “Luisa Isabel Tecula convivencia infraestructura cuidado de la Campos de social y existente infraestructura. Jiménez familiar. Campos” Plaza de Camino al Municipal 1,964 M2 Reglar Convencía Ferias Señalización, Toros Parque Tecula social y patronales, acondicionamiento Municipal encuentros encuentros de baños públicos, patronales culturales y seguridad y sociales proteccioenes. Fuente: GEM, Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcalyacac, 2015

Subtema: Recursos forestales

Los recursos forestales son los elementos bióticos clasificados como arbóreo o arbustivo los cuales son disponibles para resolver una necesidad, o lo relativo a los bosques y al aprovechamiento maderable.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 73

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

En el Municipio de Texcalyacac se localiza la zona boscosa, representan el 32.6% de la superficie total las cuales se ubicadan al sur del territorio que en su totalidad se encuentran dentro de los parques “Tecula” y “Nahuatlaca-Matlazinga”, mismas que son áreas protegidas de control Municipal y Estatal respectivamente, las cueles no pueden ser sujetas de explotación forestal y otro modo de producción, siendo solamente de conservación y a ello se debe impulsar y fortalecer el desarrollo sostenible.

Cabe hacer importante resaltar que en la zona forestal no se detectado deforestación a gran escala, pero si existen y tala de los pobladores están provocando cambios que se han ido acumulando y que en el mediano o largo plazo pueden traducirse en un problema ecológico, es importante señalar que se han detectado hornos de carbón clandestino que impactan gravemente al medio ambiente y que las autoridades correspondientes en la materia deberán establecer acciones específicas para mitigar esta problemática.

Subtema: Contaminación de recursos: aire, agua y suelo.

La contaminación en el ambiente generado por de uno o más agentes externos a los recursos naturales, pueden ser nocivos a la salud y el bienestar humano; la flora y la fauna o que degraden la calidad del aire, el agua, el suelo o los bienes y recursos en general.

En el Municipio de Texcayalcac se detectan don fuentes de contaminación en el municipio como son los residuos sólidos urbanos (aproximadamente 1,500 kg./día), que son dispuestos en el basurero al aire libre, mismo que se encuentra ubicado en el bosque, lugar en el que se carece de una infraestructura para seleccionar los residuos sólidos urbanos no peligrosos y peligrosos para tratarlos y disminuir o evitar los lexiviados que se filtran hacia los mantos freáticos contaminándolos, siendo de esta manera una fuente principal de contaminación y dejando de aprovechar los desechos sólidos que se pueden reciclar y darles un uso, como por ejemplo la materia orgánica que puede ser utilizada para compostas.

Otro lugar donde se detecta la contaminación es propiciado por las aguas residuales que se generan en el municipio y que son vertidas en la Laguna de Chignahuapan son del orden de 0.20 millones de metros cúbicos anuales, los cuales al igual que los municipios vecinos alteran la vida natural y silvestre del sistema acuático del lugar.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 74

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cuadro 32: FODA de Conservación al medio ambiente de Texcalyacac.

Fortalezas Oportunidades Debilidad Amenaza

En el Municipio existen dos Utilizaciones adecuadas del cuerpo de Deterioro de áreas boscosas por tala Contaminación y deterioro de parques que representan el agua de la Laguna de Chignahuapan a clandestina para uso doméstico y la laguna de Chignahuapan por 32.6% del territorio municipal, proyectos eco turísticas que involucre a la elaboración de carbón. descargas de aguas negras de categorizados en parque población del Municipio. los municipios de la región. municipal y estatal. Deterioro y falta mantenimiento del Explotación racional de los parques y áreas equipamiento e infraestructura de los Abandono e incremento de la Adecuada ubicación de los boscosas del municipio, para el desarrollo parques, jardines y espacios de recreación tala clandestina de las áreas parques, jardines y espacios de de actividades eco turísticas y en el Municipio. boscosas ubicadas en los recreación en el Municipio. sustentables. diversos municipios de la La disposición final de los residuos sólidos región. La calidad del aire, agua y suelo se realiza en la zona boscosa del de manera genera con de municipio, lo que origina que se condiciones bienes en beneficio contaminen los mantos freáticos. de la población.

Fuente: Elaboración Propia con base a la inforacion recabada, 2016

3.2.2 Prospectiva general para un Municipio Progresista

El rumbo de las actividades cotidianas de la población originan la tendencia económica y social de la misma población municipal, por lo que el sistema de gobierno local en coordinación con las instancias estatales y federales, así del sector privado y social inciden en las acciones desde la toma de decisiones, es por ello que el diseño de los escenarios tendenciales y factibles que serán de utilidad para la implementación, seguimiento y evaluación del presente Plan de Desarrollo Municipal y su impacto en los aspectos socioeconómicos de la población en los temas de; la estructura y ocupación de la superficie territorial, servicios públicos y en los subtemas de conservación del medio ambiente, los cuáles tendrán correspondencia con los objetivos y acciones del tema en especial.

Integración de la matriz del escenario.

El seguimiento con la metodología del análisis FODA del presente pilar, se diseñó la matriz respetando la estructura programa y estructura programática municipal.

Cuadro 33: Matriz de Escenarios del Pilar Municipio Progresista. Tema de Programa de Desarrollo y/o Estructura Escenario Tendencial Escenario Factible Subtema Programática Usos de Suelo Desarrollo urbano Los problemas urbanos presentados en la Ordenar adecuadamente el crecimiento urbano, acordes Cabecera Municipal y comunidades repercutirán en al equilibrio con los otros usos del suelo. la pérdida de la imagen urbana. Suelo La regularización de predios es mínima, situación El Gobierno Municipal gestionará acciones que que pone en riesgo el patrimonio de muchos promuevan y fomenten la ordenación y regularización habitantes. del territorio municipal, a través de campañas masivas para la titulación de predios y certificación de derechos sobre la tierra. Actividades Desarrollo agrícola. Sin el mantenimiento adecuado de los canales en Se identificarán las zonas con alto potencial agrícola para económicas las zonas de riego, se irá deteriorando la calidad su explotación (cultivos alternativos y rotación de productiva de la zona. cultivos). La falta de inversión para mejorar la infraestructura El otorgamiento de créditos que apoyan la tecnificación, agrícola repercutirá en bajos rendimientos de la permitirá a los productores adquirir maquinaria y producción por lo que la agricultura en el municipio herramienta agrícola para mejorar sus cosechas, será para el autoconsumo y en poco tiempo se además, se contará con fertilizantes y semillas verá reflejada en el abandono total de las tierras de mejoradas. cultivo. Empleo Empleo El crecimiento de la población y consecuentemente Habrá condiciones propicias para la inversión en diversos de la demanda de empleo será un grave problema sectores lo que generará empleos. social. Se brindarán los apoyos para generar mano de obra La carencia de inversión productiva propiciará el especializada y mejor remunerada.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 75

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

empleo informal y migración. Agua Potable Agua y saneamiento. Se incrementará la demanda de agua potable. Se promoverá una adecuada cultura para el cuidado del No se cuenta con estudios específicos sobre el agua. abasto de agua en las regiones de mayor crecimiento en el municipio, legando a sobreexplotar los mantos freáticos. Drenaje, Agua y saneamiento. Se incrementará la demanda de drenaje. El servicio que prestará el ayuntamiento de Agua Potable, alcantarillado y Las viviendas que no cuenten con el servicio de Alcantarillado y Saneamiento estará basado en estudios tratamiento de drenaje, seguirán descargando sus aguas previos para mantener el abasto de agua. aguas servidas residuales domésticas a barrancas, arroyos y ríos, Se dará atención inmediata a las fugas de agua. incrementando la contaminación de los cuerpos de agua. Electrificación y Electrificación y La carencia de equipos e infraestructura, impedirá el El Gobierno Municipal contará con el equipamiento y alumbrado alumbrado público. mantenimiento y reparación del servicio de personal calificado para atender de manera inmediata, las público alumbrado público. demandas y anomalías presentadas en las instalaciones El consumo de energía en las instalaciones de del alumbrado público, proporcionando un servicio alumbrado público, irá en aumento, debido a la eficiente utilizando tecnología que permita ahorrar falta de tecnología de punta para su ahorro y uso energía. eficiente. Se reducirá el rezago en el servicio eléctrico domiciliario. Manejo de Protección al ambiente No se separa la basura y ya no hay donde El relleno sanitario regional, será el lugar destinado para residuos sólidos depositarla el depósito final de la basura; donde se pueda hacer una correcta separación de los materiales que pueden ser reutilizados Panteones El equipamiento de panteón municipal, presentará Ampliar y acondicionar la superficie necesaria para un déficit en el servicio hacia la población panteón así como de dotar de equipamiento y municipal. infraestructura del existente. Abasto y Modernización El comercio es una actividad fundamental y se El control del comercio informal en estricto apego a las comercio comercial. propiciará la apertura de nuevos establecimientos, leyes y reglamentos, beneficiará a los comerciantes que generen empleos y fortalezcan la actividad. establecidos. La falta de un ordenamiento de los establecimientos Se brindarán espacios planeados para el desarrollo del semifijos en el área del tianguis, impedirá el comercio semifijo. adecuado funcionamiento comercial. Infraestructura y Modernización de las Las condiciones de los caminos vecinales empeoran La rehabilitación, mantenimiento y conservación de movilidad comunicaciones y el debido a la falta de mantenimiento. caminos propicia la comunicación intermunicipal. transporte. La ausencia de buenos caminos evita la inversión La difusión de programas de educación vial propicia una en el municipio. circulación fluida en las principales avenidas. El ordenamiento vial pone límites a las bases de taxis y paradas de autobús. Existe una adecuada señalización de calles y sitios de interés. Asentamientos Desarrollo urbano El crecimiento urbano se expande a zonas no aptas El Plan de Desarrollo Urbano compromete una Humanos para el desarrollo, complicando la introducción de adecuada planeación del crecimiento del municipio, por servicios públicos y equipamiento. lo que se regula y controla la construcción de casas y avenidas. Se conservará la imagen urbana de la ciudad, a través del mejoramiento y rehabilitación de plazas, jardines, calles y camellones. Imagen urbana y Fomento turístico. No se promueve la inversión para potenciar al Se crea una infraestructura turística sin igual en la turismo municipio como un centro turístico, por lo que se historia del municipio, captando la atención del turismo pierde la oportunidad de incrementar los ingresos estatal y nacional. municipales y la generación de empleos. Protección al Protección al ambiente. El entorno natural comienza a cambiar, los ríos La cultura de protección al ambiente se promoverá en ambiente y están contaminados y hay basura en las calles. todos los niveles, se logra que la población separe la áreas naturales basura y se lucha por recuperar el equilibrio ecológico

Parques y Protección al ambiente. Deterioro y falta mantenimiento del equipamiento e Adecuada modernización de los parques, jardines y jardines infraestructura de los parques, jardines y espacios espacios de recreación en el Municipio. de recreación en el Municipio. Recursos Desarrollo forestal. Se agrava el problema de deforestación de las Se controlará la tala clandestina, además de que el naturales zonas boscosas y se carece de programas de programa de reforestación permite la recuperación de reforestación eficaces, repercutirán en el aumento áreas que se consideraban perdidas. de zonas erosionadas y la pérdida de productividad Se incrementará el número de áreas eco turísticas con del suelo. sustentabilidad que evitará el impacto ambiental y la Se fortalecerá la actividad eco turística en el promoción de atracción al municipio. municipio, pero no se cuenta con la adecuada infraestructura Contaminación Agua y saneamiento. La falta de plantas de tratamiento hace que aumente Se incrementará el nivel de recaudación y se podrán de los recursos el daño causado por las descargas sin tratamiento construir las plantas regionales de tratamiento de aguas agua, aire y hacia cuerpos de agua. residuales. suelo Fuente: Elaboración Propia con base a la inforacion recabada, 2016

3.2.3 Objetivos del Pilar temático Municipio Progresista

Objetivo General:

Promover las acciones que generen competitividad y calidad de vida de los habitantes del Municipio, enfocadas a la estructura y ocupación de la superficie territorial, de las actividades económicas, servicios públicos y protección al ambiente, a través del desarrollo de programas y acciones encaminados al

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 76

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

bienestar de la población municipal.

Objetivos específicos del Pilar Municipio Progresista.

Subtema Usos del suelo.  Ordenar y planificar los usos del suelo del municipio a través de los ordenamientos en la materia

Tema: Actividades Económicas del Municipio.  Impulsar y promover la economía municipal por medio de la coordinación con diversas instancias.

Tema: Empleo.  Impulsar proyectos y acciones a la generación de empleos mediante el aprovechamiento de capacidades de la población.

Subtema: Agua potable.  Mejorar la cobertura del servicio de agua potable entubada mediante el mantenimiento y rehabilitación.

Subtema: Drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.  Ampliar la cobertura de drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas, mediante el mantenimiento y rehabilitación.

Subtema: Electrificación y Alumbrado Público.  Ampliar la cobertura de alumbrado público, mediante el mantenimiento y rehabilitación

Subtema: Manejo de Residuos Sólidos.  Mejorar el servicio de la recolección y manejo de residuos sólidos, mediante la implementación recursos necesarios.

Subtema: Panteones.  Brindar y ampliar la cobertura y servicios del panteón municipal mediante el control y seguimiento del mismo.

Tema: Abasto y comercio.  Fortalecer el comercio y abasto mediante la rehabilitación y equipamiento existente.

Tema: Infraestructura de las Comunicaciones Terrestres y la Movilidad.  Mantener y ampliar la red vial del municipio a través de la programación de los recursos necesarios.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 77

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Tema: Asentamientos humanos.  Controlar y regular los asentamientos humanos, conforme lo marca la normatividad vigente.

Tema: Imagen urbana y turismo.  Fomentar el turismo e imagen urbana mediante el aprovechamiento de las condiciones naturales y edificaciones existentes.

Subtema: Protección al ambiente y áreas naturales.  Promover la protección del medio ambiente a través de la reducción del fomento de la cultura a la población.

Subtema: Parques, jardines y su equipamiento.  Conservar y mantener los parques y jardines a través del destino de los recursos económicos.

Subtema: Recursos forestales.  Conservar los recursos forestales a través de la aplicación de la normatividad vigente.

Subtema: Contaminación de recursos: aire, agua y suelo.  Mitigar la contaminación de los recursos de agua, aire y suelo para disminuir la alteración de los recursos naturales.

3.2.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Municipio Progresista

Subtema Usos del suelo.  Coordinación de entre instancias federales y estales para desarrollar un crecimiento ordenado de los usos del suelo en beneficio y convivencia de la población del Municipio.

Tema: Actividades Económicas del Municipio.  Fomentar las actividades representativas de los diversos sectores económicos del municipio.

Tema: Empleo.  Promover la generación de empleos para que la población acceda de un empleo mejor remunerado.

Subtema: Agua potable.  Ampliar y eficientar el servicios de agua, incluyendo la ampliación de la red de agua para beneficio de la población.

Subtema: Drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 78

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

 Ampliar y eficientar el servicios de drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, procurando la autosuficiencia y evitando los subsidios.

Subtema: Electrificación y Alumbrado Público.  Modernizar y ampliar el servicio de electrificación y alumbrado público, para brindar un mejor servicio a la población del municipio.

Subtema: Manejo de Residuos Sólidos.  Gestionar los recursos necesarios, para mejorar la recolección de residuos sólidos y la disposición final de los mismos.

Subtema: Panteones.  Destinar los recursos humanos y económicos para brindar el mejor servicio del panteón hacia la población que lo demande.

Tema: Abasto y comercio.  Impulsar el comercio y abasto local para incentivar la economía interna en beneficio de la población municipal.

Tema: Infraestructura de las Comunicaciones Terrestres y la Movilidad.  Impulsar el comercio y abasto local para incentivar la economía interna en beneficio de la población municipal.

Tema: Asentamientos humanos.  Regular los asentamientos existentes y garantizar a los asentamientos futuros para su adecuado control, seguimiento y evaluación.

Tema: Imagen urbana y turismo.  Mejorar la imagen urbana de la cabecera municipal y de los recursos naturales para fortalecer la atracción de personas y el turismo en el municipio.

Subtema: Protección al ambiente y áreas naturales.  Promover la protección del medio ambiente entre toda la población, a través de la reducción de la alteración de las áreas naturales.

Subtema: Parques, jardines y su equipamiento.  Promover la conservar los equipamiento de parques y jardines en beneficio de los habitantes del municipio.

Subtema: Recursos forestales.  Fomenta la conservación de los recursos naturales en beneficio de los habitantes del municipio y municipios de la región.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 79

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Subtema: Contaminación de recursos: aire, agua y suelo.  Disminuir la contaminación del suelo y del agua, en beneficio del medio natural y de la población.

3.2.3.2 Líneas de acción para un Municipio Progresista

Subtema Usos del suelo. 1. Impulsar una política de ordenamiento territorial de los usos del suelo, en especial los urbanos. 2. Impulsar campañas de formalización y regularización de la tenencia de la tierra. 3. Dotar de manera prioritaria los servicios públicos en especial en áreas urbanas consolidadas. 4. Garantizar la transparencia y cumplimiento normativo en el otorgamiento de las licencias de constricción.

Tema: Actividades Económicas del Municipio. 1. Gestión de apoyos y adquisición de implementos agrícolas. 2. Impulso a talleres y capacitaciones en la mejora de técnicas, cultivos y equipo agrícola. 3. Apoyo a la consolidación del comercio y servicios en el Municipio.

Tema: Empleo. 1. Realizar convenios con empresas e instituciones diversas para capacitación e inserción laboral. 2. Incorporar al portal de internet institucional del gobierno municipal, bolsa de trabajo municipal y de la Secretaria del Trabajo del Gobierno del Estado. 3. Realizar y participar en ferias de empleo municipal regional. 4. Gestionar ante el Instituto Mexiquense y Nacional del Emprendedor apoyos y proyectos a emprendedores.

Subtema: Agua potable. 1. Campañas de difusión de concientización a la población del cuidado del agua 2. Establecer un programa permanente para el mantenimiento de la red existente. 3. Ampliación de la red de agua potable

Subtema: Drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. 1. Rehabilitación y ampliación de la red de drenaje y alcantarillado, en especial en zonas de prioridad. 2. Gestionar recursos para la mejora para el tratamiento de aguas residuales y su disposición final de la misma.

Subtema: Electrificación y Alumbrado Público.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 80

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

1. Ampliación y rehabilitación del servicio de electrificación y alumbrado público. 2. Fomentar a la población el ahorro de energía. 3. Gestionar la instalación de equipos ahorradores de energía.

Subtema: Manejo de Residuos Sólidos. 1. Mantenimiento de las unidades recolectoras. 2. Rediseñar rutas de recolección para brindar un mejor servicio. 3. Fomentar la cultura de vigilancia ciudadana para evitar tiraderos clandestinos y clasificación de residuos. 4. Gestionar ante autoridades, el espacio idóneo para la disposición final de los residuos sólidos.

Subtema: Panteones. 1. Mejorar las condiciones físicas de infraestructura y equipamiento del panteón. 2. Elaborar un reglamento del panteón municipal. 3. Programar la ampliación del terreno del panteón municipal.

Tema: Abasto y comercio. 1. Mejorar la infraestructura y equipamiento físico del mercado municipal. 2. Gestionar la ampliación de los servicios de LICONSA. 3. Impulsar a la población al mercado laborar del comercio para comercializar sus bienes y servicios. 4. Actualizar el padrón de comercios y establecimientos. 5. Simplificar trámites administrativos para la apertura de regulación de comercios.

Tema: Infraestructura de las Comunicaciones Terrestres y la Movilidad. 1. Diseñar el ordenamiento vial que permita optimizar la movilidad de los bienes y personas. 2. Fomentar la cultura vial y transporte en las instituciones educativas y población en general. 3. Utilizar materiales de durabilidad en la construcción y rehabilitación de carreteras y avenidas.

Tema: Asentamientos humanos. 1. Actualizar e implementar la normatividad vigente en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal. 2. Garantizar los servicios públicos a los nuevos y futuros asentamientos humanos ubicados en zonas permitidas

Tema: Imagen urbana y turismo. 1. Diseñar un reglamento de imagen urbana y el plan de desarrollo turístico municipal. 2. Promover con las instancias federales, estatales, privadas y sociales los

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 81

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

atractivos turísticos edificados y naturales del municipio. 3. Realizar obras de mejora de imagen urbana. 4. Crear unidad administrativa municipal para la difusión y fomento turístico. 5. Fomentar a través del internet los atractivos turísticos 6. Gestionar la capacitación y apoyo a la población dedicada al turismo y las unidades económicas en la materia.

Subtema: Protección al ambiente y áreas naturales. 1. Fomento y conservación de las áreas naturales protegidas 2. Regular el crecimiento urbano en zonas no factibles. 3. Impulsar la cultura de protección al ambiente.

Subtema: Parques, jardines y su equipamiento. 1. Mantenimiento y conservación de equipamiento de parques y jardines. 2. Restaurar las áreas naturales afectadas por siniestros o afectaciones diversas. 3. Realizar campañas permanentes de limpieza de calles, caminos, baldíos y barrancas donde se depositan desechos sólidos.

Subtema: Recursos forestales. 1. Realizar campañas de reforestación, forestación y poda de árboles para mejorar su desarrollo, 2. Disminuir la deforestación de zonas protegidas y reservas. 3. Recuperar las zonas que se encuentran en riesgo de erosión y con falta de vegetación.

Subtema: Contaminación de recursos: aire, agua y suelo. 1. Evitar la contaminación de los cuerpos de agua existentes con la descarga de aguas residuales o con la presencia de otros agentes. 2. Convenir con empresas el aprovechamiento de residuos sólidos clasificados.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 82

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.2.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Municipio Progresista

Cuadro 35: Indicadores del Pilar Municipio Progresista. Tema Nombre del Fórmula de Unidad de Situación Metas Interpretación y/o Indicador Cálculo Medida Actual 2016 2017 2018 subtema Subtema Usos del suelo (Superficie normada % 25.43 50 80 100 Refleja las acciones para mantener Usos del / cuantificación total Km el ordenamiento del territorio a suelo. de superficie) *100 través de la consolidación de un Definición / Utilidad: Sistema de Desarrollo Urbano. (Superficie normada / cuantificación total de superficie) *100 Indicador: Obras y (Obras ejecutadas / Obra 53 13 20 20 Utilidad: Refleja las acciones para servicios de total de obras incrementar la infraestructura y el infraestructura y solicitadas) *100 equipamiento urbano atendiendo a equipamiento las necesidades de la población. urbano Tema: Indicador: Capital Número de % 59.9 59.9 60 65 Utilidad: Mide las potencialidades Actividade humano postgraduados / del municipio con base en la s número de intensidad del conocimiento. Económic profesionales del as del sector. Años de Municipio. escolaridad de la población / número de ocupados del sector. Indicador: (Valor de la Valor 12 12 13 15 Utilidad: Refleja el valor de la Productividad producción agrícola producción agrícola, el cual deberá agrícola. / Superficie agrícola incrementarse conforme avance la cosechada) *100 tecnificación de la producción, la transferencia tecnológica hacia el sector, la capacitación de la mano de obra, el acceso a crédito y la reconversión de cultivos. Indicador: Índice de Acciones ejecutadas Acción 0 5 10 15 Señala el nivel de logros alcanzados fomento al de fomento al en las propuestas señaladas para el desarrollo desarrollo fomento al desarrollo económico. económico económico / total de acciones planificadas*100 Tema: Indicador: Índice de Cadenas % 0 5 10 15 Utilidad: Mide el nivel de Empleo. organización productivas en el organización empresarial esperando empresarial año en curso / su vinculación para el abatimiento cadenas productivas de costos de producción, en el año anterior - intercambio de información, 1*100 aprovechamiento de planta productiva y ampliación del mercado. Indicador: (Nuevas empresas % 8 1 2 2 Utilidad: Refiere el porcentaje que Crecimiento instaladas durante representan las empresas empresarial el periodo / Total de establecidas durante el periodo empresas en el respecto de las empresas existentes municipio) *100 en el municipio. Indicador: Avances [(Último reporte de Empleo 714 714 750 800 Utilidad: Refleja la creación y en la generación de empleos del IMSS / conservación de empleos en el empleos Reporte de empleos municipio. del IMSS a septiembre 2005) - 1]*100 Subtema: Indicador: Cobertura (Viviendas con Viviendas 1304 1304 1305 1306 Utilidad: Refleja la dotación del Agua de agua potable servicio de agua servicio de agua potable a las potable. entubada disparidad entubada/población viviendas. Refleja la inequidad en el en la infraestructura total) *100 acceso a servicios básicos. del servicio de agua (Porcentaje de potable cobertura de agua potable del centro urbano menos dotado del municipio/ porcentaje de cobertura de agua potable del centro urbano mejor dotado del municipio) Subtem: Indicador: Índice de Total de viviendas Vivienda 1288 1288 1300 1306 Refiere la cobertura de Drenaje, mejora en la calidad con agua potable, abastecimiento de servicios alcantarilla de servicios drenaje y energía públicos. do y públicos eléctrica / total de tratamient población*100 o de aguas servidas. Subtem: Indicador: Índice de Total de población Vivienda 1297 1297 1300 1306 Refiere la cobertura de Electrificac mejora en la calidad con agua potable, abastecimiento de servicios ión y de servicios drenaje y energía públicos. Alumbrado públicos eléctrica / total de Público. población*100 Indicador: (Comunidades con Cumunidad 7 7 8 10 Muestra el porcentaje de atención a Alumbrado Público. alumbrado público / la demanda ciudadana relativa al Total de alumbrado en función de comunidades) *100 comunidades. Subtem: Indicador: Manejo (Desechos sólidos kilo 1500 0.29 0.30 0.35 Refleja la capacidad de manejo y Manejo de de desechos sólidos recolectados totales disposición de desechos sólidos por Residuos / Población total) habitante. Sólidos. Indicador: Índice de Toneladas de Tonelada 525 525 550 600 Mide el nivel de recolección, tratamiento de basura depositadas tratamiento y disposición de desechos sólidos y tratadas del año residuos sólidos. en curso/ toneladas de basura generadas*100

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 83

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Subtema: Indicador: Índice de Total de población % 80 80 100 100 Refiere la cobertura de servicio del Panteones mejora en la calidad atendida / total de panteón. . de servicio del población*100 panteón Tema: Indicador: Índice de (Personal ocupado % 11.56 11.56 12 15 Refleja el nivel de formalidad de la Abasto y actividad comercial en el sector actividad comercial. comercio formal comercial formal según Censos Económicos / población ocupada en el sector comercial según Censo de Población y Vivienda) *100 Tema: Indicador: Cobertura (Kilómetros de km 14 14 15 16 Refleja la disponibilidad de Infraestruc de Pavimentación: vialidades vialidades en condiciones tura de las pavimentadas / adecuadas. Comunica Kilómetros de ciones vialidades totales) Terrestres *100 y la Indicador: Índice de Índice de Acción 0 5 10 15 Refleja las acciones para mejorar el Movilidad modernización del modernización del servicio de transporte público. servicio público de servicio público de transporte transporte Tema: Indicador: Índice de (Superficie normada % 80 80 90 100 Refleja las acciones para mantener Asentamie atención de la / cuantificación total el ordenamiento del territorio a ntos planeación urbana de superficie) *100 través de la consolidación de un humanos con normatividad de Definición / Utilidad: Sistema de Desarrollo Urbano. detalle (Superficie normada / cuantificación total de superficie) *100 Tema: Indicador: Índice de (Valor agregado del Unidad 0 1 2 3 Manifiesta la especialización de las Imagen propensión al sector turismo en localidades hacia el eco-turismo, en urbana y ecoturismo. las localidades comparación con el resto de su turismo. dedicados al eco- economía. turismo / valor agregado total) *100 Indicador: Destinos turísticos % 0 25 50 100 Manifiesta el incremento porcentual Promoción de nuevos / total de que representan los destinos destinos turísticos. destinos turísticos establecidos durante el turísticos*100 periodo de gobierno respecto del total de destinos existentes. Subtema: Indicador: Índice de Programas y Acción 0 5 10 15 Refleja las acciones para garantizar Protección instrumentación de acciones el desarrollo sustentable del al programas a favor instrumentadas / municipio. ambiente del ambiente programas y y áreas acciones previstas) naturales *100 Subtema: Indicador: parques y (parques y jardines / Parque o 3 3 3 3 Mide las acciones para recuperar Parques, jardines atendidos parques y jardines) járdin parques y jardines a través del jardines y *10 mantenimiento. su equipamie nto. Subtema: Indicador: Superficie (Superficie % 32.06 2 2 2 Mide las acciones para recuperar Recursos reforestada reforestada / las zonas degradadas a través de la forestales. superficie reforestación. degradada) *10 Subtema: Indicador: Agua (Agua residual % 80 80 90 100 Refleja las acciones de tratamiento Contamina residual tratada tratada / agua de agua residual. ción de residual generada) recursos: *100 aire, agua Indicador: Acciones (Acciones Acción 10 10 11 12 Refleja el cumplimiento de acciones y suelo. de saneamiento ejecutadas / de saneamiento de barrancas, ríos, acciones canales y cuerpos de agua programadas) *100

3.2.5 Obras y acciones de alto impacto para un Municipio Progresista

La administración municipal desarrollará obras en beneficio de la población, es por ello que siempre están orientados a dar solución a la demanda de prioridades que se localizan en las comunidades, así como de los compromisos de campaña o de inicio del Gobierno Municipal, que contribuyen al logro de los programas.

Cuadro 36: Obras y acciones de alto impacto y Compromisos Gubernamentales Descripción del Capacidad Localización Fuentes de Periodo de Impactos Población proyecto programada financiamiento ejecución esperados beneficiada Rehabilitación de la plaza Cabecera cívica Municipal Rehabilitación de la calle Barrio Mexicapan Alfredo Campanella Rehabilitación de la calle Cabecera Colon Municipal Rehabilitación de la calle Colonia Guadalupe Tlapexco Rehabilitación de la Av. Cabecera Michoacán Municipal Rehabilitación del Barrio Mexicapan Auditorio Municipal Rehabilitación de la calle Barrio Mexicapan Lerdo de Tejada

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 84

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Rehabilitación de la calle Cabecera Puebla Municipal Construcción del Centro Cabecera Ceremonial Municipal Construcción de Alberca Colonia Santa Semiolimpica Cecilia Rehabilitación de la calle Barrio Otompa Ignacio Zaragoza Alumbrado de la calle Barrio Otompa Manuel Molina Ampliación de la red Colonia Guadalupe eléctrica, segunda cerrada de Tlapexco Construcción de tanque Colonia Santa de almacenamiento de Cecilia agua potable Rehabilitación general de Cabecera línea de agua potable Municipal Rehabilitación de drenaje Cabecera sanitario Municipal Urbanización del camino Barrio Otompa Manuel Molina Rehabilitación de la Cabecera imagen urbana Municipal Mantenimiento (bacheo) Cabecera de diferentes calles del Municipal Municipio Rehabilitación emergente Cabecera de pozos profundos Municipal Construcción de pozos Cabecera profundo Municipal Rehabilitación del lago de Colonia Santa la unidad deportiva Cecilia Construcción de parque Barrio Otompa ecoturístico Construcción de Barrio Otompa ciclopista Ampliación de Colonia la Joya conducción de línea de agua potable Construcción de plantas Barrio Mexicapan tratadora de agua Construcción de plantas Barrio Otompa tratadora de agua Adecuación de edificio Cabecera público “palacio Municipal municipal” Rehabilitación de Total Municipal alumbrado publico Rehabilitación de tirolesa, Colonia Santa en la unidad deportiva Cecilia Encementado de la calle Barrio Otompa Manuel Molina Pavimentación de la calle Colonia Guadalupe segunda de Tlapexco Pavimentación con Colonia las concreto hidráulico en c. Maravillas Maravillas lado Oriente Pavimentación con Barrio Otompa concreto hidráulico en prolongación Zaragoza lado Norte Pavimentación con Barrio Mexicapan concreto hidráulico c. Independencia lado Norte Construcción de concreto Barrio Mexicapan hidráulico lado norte Pavimentación a base de Cabecera concreto asfaltico del Municipal libramiento parte norte Almoloya del Rio Pavimentación a base de Cabecera concreto asfaltico en Municipal camino de acceso al Auditorio Municipal Fuente: Direccion de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de Texcalyacac, 2016-2018

En este rubro, se encuentra aún comprometido a las deliberaciones que se tomaran al seno del comité de participación ciudadana y del H. Cabildo de Texcalyacac para ponderar el orden de ejecución de cada una de las obras y acciones contenidas en el presente documento.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.2.6 Obra Pública en proceso para un Municipio Progresista

La administración actual no recibió ninguna obra pública en proceso de las administraciones pasadas, lo cual aplica para todos los pilares del presente Plan de Desarrollo Municipal, y al día de la publicación del presente plan no iniciado ninguna, por cuestiones de suficiencia presupuestal y aprobación de recursos.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 86

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.3 PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA

El pilar del gobierno municipal en materia de sociedad protegida, se enfoca a todos los habitantes sin distinción alguna tengan derecho a la seguridad en todos sus niveles; así como acceso equitativo a una justicia imparcial, dentro sus temas centrales se encuentran la seguridad ciudadana y la procuración e impartición de justicia.

En este sentido la administración municipal, debe tener un sistema de seguridad pública que sea capaz de garantizar la tranquilidad de las personas y el ejercicio pleno y equitativo de los derechos individuales, para lograrlo se requiere de la participación de los tres órdenes de gobierno, de manera puntual en el ámbito municipal será necesario construir los espacios perdidos con base en una nueva proximidad entre el ciudadano y sus autoridades que devuelva la confianza y restaure la imagen actual de la seguridad pública,

Todo ello para la vida política y económica sea estable y se tenga el respecto creado por la reducción de los altos costos públicos que genera la violencia en todos los territorios del país, los cuales van desde pérdidas patrimoniales, erogaciones relacionadas a la procuración de justicia y atención a víctimas del delito hasta la fuga de capitales y la inhibición de inversiones causadas por la violencia generada al seno del sociedad.

3.3.1 Diagnóstico general Pilar temático Sociedad Protegida 3.3.1.1 Temas de desarrollo para una Sociedad Protegida

3.3.1.1.1 Seguridad pública, tránsito y la función de mediación-conciliación

La seguridad pública una cualidad de toda sociedad que garantiza la tranquilidad de las personas así como el ejercicio pleno de los derechos en cualquier espacio público o privado, que en su interior implica una exigencia fundamental del hombre de disponer libremente de su propia vida; la construcción de tal cualidad implica la participación comprometida de los tres órdenes de gobierno, principalmente de los municipios, como espacio de proximidad frente al ciudadano y de la sociedad en su conjunto.

La seguridad pública representa un factor de estabilidad política y económica, y cuando la misma no se brinda adecuadamente, tiene altos costos para la sociedad, tanto por pérdidas patrimoniales directas, como por erogaciones relacionadas con la procuración de justicia y la atención a las víctimas del delito, resaltando que el combate a la inseguridad resulta de un costo muy elevado.

Esta situación afecta severamente el desarrollo de la economía por la inhibición de inversiones, la fuga de capitales y la migración. Tal es así que de acuerdo con los datos que, aportados por el Banco Mundial, el costo de la delincuencia para el país

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 87

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

es de 10% del Producto Interno Bruto, lo que implica una pérdida de poco más de 90 mil millones de pesos anuales.

En el Municipio de Texcalyacac debe trabajar para la consolidación de un ámbito adecuado de protección a la ciudadanía; no obstante, debe reconocerse que en los últimos años se ha logrado una sensible disminución de ilícitos en la zona. Donde se presentaron 31 denuncias ante la Agencia del Ministerio Público, 10 delitos de robo, cuatro denuncias por delito de lesiones, un daño de bienes, dos de homicidio, un allanamiento de morada y 13 no especificadas.

También se presentaron 34 denuncias ante la Agencia del Ministerio Público Estatal como robo siete denuncias, presentado un bajo índice de delincuencia por habitante del 0.00034, así como en los daños son en bienes con dos denuncias, lesiones 23 y dos reportes de delitos sexuales, sin tenerse homicidios principalmente. El delito con mayor incidencia y cuya materialización resulta preocupante es el de lesiones, que en el año 2015 representara el 70.58% de los delitos cometidos. Es importante resaltar que se realizó una denuncia en materia ambiental, con respecto al Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. Otro dato importante es que, en 2012, sólo se realizaron 59 denuncias por delitos del fuero federal, que significan un aumento de 25 denuncias. Debe destacar que, en el territorio municipal, no existe asentada una Agencia del Ministerio Público Federal.

Para hacer frente a estas situaciones, la administración pasada contaba con un cuerpo de policía formado por diez elementos, divididos en dos turnos, es decir que cada día estaban en servicio solo cinco elementos que tenían como responsabilidad no solo la vigilancia de la zona urbana, sino que además la vigilancia de las escuelas, el auxilio a personas enfermas e incluso el reparto de correspondencia, tareas que evidentemente rebasan la capacidad de cinco servidores municipales; la comandancia contaba con el siguiente equipo: dos patrullas tsuru sedan, una de ellas en pésimas condiciones; dos pistolas calibre treinta y ocho, dos escopetas calibra doce y dos PR-24, tres frascos de gas, un radio base y cuatro portátiles; aspecto que en la actual administración realizara acciones para mejorar este servicio.

En cuestión de la procuración de justicia, es una función elemental del gobierno para garantizar la convivencia social armónica. Procurar justicia de forma eficaz, pronta, imparcial y oportuna significa el cabal cumplimiento del orden jurídico y el respeto de los derechos de las personas y la integridad de las instituciones, es por ello que la oficina conciliadora y mediadora así como la calificadora registraron los siguientes datos;

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 88

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.3.1.1.2 Derechos humanos

Los derechos humanos establecidos y garantizados constitucionalmente son reconocidos, garantizados y respetados por los propios individuos, así como por el poder público o autoridad que lo represente, tanto en el desarrollo integral del individuo como en la sociedad en la que vive.

Es uno de los temas más sensibles para la población, en virtud de que hay una constante violación las garantías que les otorga las Leyes, es por ello que las instancias responsables de proteger los derechos humanos tienen instrumentos insuficientes para cumplir con sus funciones. Además de ello, es imprescindible seguir trabajando para generar una cultura de respeto a los derechos humanos.

Aunado a lo anterior en el Municipio de Texcalyacac, la inadecuada difusión de los derechos humanos propicia el desconocimiento general de la ciudadanía, para acudir a realizar sus quejas debida y oportunamente, esto con base en el Bando de Gobierno para Texcalyacac, que constitucionalmente se actualize y publica cada año, en el tema de los derechos humanos es una obligación para todas las autoridades del ayuntamiento y hacer prevalecer la justicia en defensa al respeto de los derechos humanos de los desvalidos y desprotegidos.

Es por ello, que para efectos de una adecuada defensa de los mismos ya través de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos es un órgano público, autónomo, permanente y con personalidad jurídica, que tiene por objeto conocer de manera directa las quejas acerca de posibles violaciones a los derechos humanos y en la aplicación de las normas de autoridad municipal. Registran lo siguiente el número de quejas de habitantes (por cada mil habitantes), indicador que permite saber cuáles y cuántas son las principales quejas de la población municipal en relación a los derechos humanos.

El número de violaciones a los derechos humanos por habitante (por cada mil habitantes), permite tener un conteo de las violaciones a los derechos humanos incurridos por parte de las autoridades municipales y servidores públicos.

3.3.1.1.3 Protección civil

Una actividad cotidiana de la autoridad es la protección civil, siendo esta el conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables que se efectúan de forma coordinada y concertada con la sociedad y autoridades, mismas que se llevan a cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entorno frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre, contando siempre con un centro de operaciones, instalada

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 89

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

temporalmente y forma definitiva para recibir información, donde se dirigen y coordinan las acciones, se toman las decisiones y se ordena su ejecución. Su ubicación debe estar especificada en el Plan de Contingencias que se define en el ámbito de gobierno.

En el Municipio de Texcalyacac se integra la unidad Municipal de Protección Civil, y está integrado por el cuerpo de policías y algunos miembros del ayuntamiento. Su trabajo hasta ahora ha sido el control y combate a incendios forestales y la vigilancia del bosque. También actúa cuando en las fiestas religiosas hay concentraciones importantes de gente y los riesgos están latentes. Hasta ahora cuenta con un equipo propio pero se está tiene una ambulancia para auxilio de la población.

Los posibles riesgos que en el Municipio de Texcayacac, se pudieran registrar son; los geológicos, que por su ubicación se encuentra en un valle y dada la estabilidad estructural del suelo, es poco probable un riesgo en la estabilidad de las edificaciones que se construyan, sin embargo en los últimos años, han surgido zonas de riesgo, en las colonias Guadalupe, Santa Cecilia, la Joya y el Barrio Matlazincapan que se ubican en la parte baja del bosque, por la posibilidad de que ocurran deslaves del suelo o derrumbe de rocas o árboles.

Los riesgos hidrometereológicos, son las amenazas que con mayor frecuencia se presentan como, trombas, granizadas, lluvias torrenciales, que puedan llegar a generar inundaciones, así como vientos intensos, tormentas eléctricas, resultando afectadas principalmente las colonias Guadalupe, la Joya, Matlazincapan y Santa Cecilia. Los riesgos químicos, pudieran considerarse, los incendios forestales son una amenaza en época de estiaje, considerando que en la parte sur del territorio municipal se ubica la zona boscosa, cuyo posible daño ecológico sería grave, cabe resaltar que al oriente de la zona urbana, se localiza una estación de gasolina que es potencialmente un riesgo, debiendo de supervisar sus instalaciones a fin de que cumpla con las normas ecológicas y de seguridad.

Los riesgos de sanidad, son amenaza propiciada por contaminación del suelo y agua provocadas principalmente por la inadecuada ubicación del basurero municipal y de la falta de infraestructura para el tratamiento de la disposición de los desechos sólidos urbanos no peligrosos y peligrosos, los cuales durante el proceso de descomposición de la basura (específicamente la materia orgánica), generan sustancias químicas que se infiltran hacia los mantos freáticos, además de la generación de gases que contaminan el medio ambiente, no descartando la generación de fauna nociva, bacterias, por lo que la generación de residuos sólidos (aproximadamente 1,500 kg./día), su recolección y disposición y tratamiento final es una problemática de atención prioritaria.

Las aguas residuales generadas por el municipio son otro riesgo sanitario, aunque existe una laguna de estabilización para las aguas residuales, la cual actualmente no funciona en su totalidad, aunado a este aspecto, no toda la red de drenaje está

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 90

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

conectada a la planta por lo que una cantidad importante de aguas negras son vertidas a la laguna de Chignahuapan sin ningún tratamiento. El sistema de drenaje combinado (sanitario y pluvial), propicia problemas en la época de lluvias (entre los meses de junio a septiembre), en los que se han detectado serios problemas de encharcamientos en varias calles que no cuenta con un sistema de alcantarillado adecuado que permita recolectar y conducir las aguas residuales y pluviales.

Y finalmente los riesgos socio-organizativos, se propician por las concentraciones de personas se registran en algunas festividades de la comunidad, esto en las festividades del 3 de mayo y 21 de septiembre. También cuando se desarrollan jaripeos en la plaza de toros y juegos pirotécnicos que son potencialmente un riesgo para los asistentes, ya que se reúnen aproximadamente 5,000 personas y la plaza no cuentan con salidas de emergencia y de evacuación en caso de siniestros así como señalización e infraestructura adecuada.

Cuadro 37: FODA de Grupos Vulnerables de Texcalyacac.

Fortalezas Oportunidades Debilidad Amenaza

El 28.42% de la población del Al existir un bajo porcentaje de población Solamente el 12.6% de la población es La tendencia de crecimiento de Municipio se considera infantil, lo de 60 años y más (8.8%), facilita a atención joven de 15 a 29 años, lo que se tendrá los rangos de edad, en pocas que obliga el presente diseñar puntual de programas sociales y que incidir en su futuro inmediato. décadas será a la inversa, opciones para el futuro de este equipamiento requerido. donde la población adulta, núcleo de población. En la última década el número de hogares tendrá que ser atendida, para Se deberá fortalecer la cultura náhuatl, con jefas de familia se incrementó en 218 su adecuado nivel de vida, El 51.1% de la población siendo la representativa en la región del casos, siendo el 19.6% de viviendas municipal son mujeres y de ellas Estado de México. totales. Al no existir programas, en edad reproductiva es el equipamiento enfocado al 30.8%, lo que representa una La ubicación del Municipio permite a la Solamente el 1% de la población se género femenino. fuerza y potencial en el género y población que registra alguna considera que habla alguna lengua edad. discapacidad, en trasladarse indígena, con la tendencia de perder las La falta de atención a personas adecuadamente a instancias de lenguas tradicionales. con discapacidad, los limita al Solamente 31 habitantes del especialidad. mercado laboral y social de la Municipio hablan en la lengua En la última década se incrementó hasta un región. náhuatl, lo que da identidad con 50% de las (101 personas) con los usos y costumbres. discapacidad o limitación para caminar.

En el Municipio solamente existe No existe infraestructura y equipamiento 202 (3.9%) de la población total desinado para las personas con que registro alguna discapacidad en el Municipio. discapacidad.

Fuente: Elaboración Propia con base a la inforacion recabada, 2016

3.3.2 Prospectiva general para una Sociedad Protegida

El presente y futuro de la población requerirá y necesitara mayor seguridad, esto como persona como en sus actividades cotidianas y en sus bienes, por lo que el sistema de gobierno local en coordinación con las instancias estatales y federales, tendrán la obligatoriedad de brindar la prevención y protección necesaria, es por ello que el diseño de los escenarios tendenciales y factibles que serán de utilidad para la implementación, seguimiento y evaluación del quehacer diario de todos los que incidan en el tema de; seguridad pública, tránsito y la función de mediación y conciliación, así como la de derechos humanos y protección civil.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 91

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Integración de la matriz del escenario.

El seguimiento con la metodología del análisis FODA del presente pilar, se diseñó la matriz respetando la estructura programa y estructura programática municipal.

Cuadro 38: Matriz de Escenarios del Pilar Sociedad Protegida. Tema de Programa de Desarrollo y/o Estructura Escenario Tendencial Escenario Factible Subtema Programática Seguridad Seguridad Pública eficaz El narcomenudeo será uno de los principales Los cuerpos policíacos mantendrán el orden y control con Pública problemas que enfrente la sociedad, afectando la incorporación de elementos capacitados y bien principalmente a la juventud. equipados para combatir los delitos. También los robos a casa habitación, Con operativos permanentes en las colonias y transeúntes y comercios irán en constante comunidades, bajará la incidencia de delitos, devolviendo aumento, debido principalmente al rápido a la comunidad la paz y la tranquilidad. crecimiento de la población, la concentración y el Los policías serán bien remunerados, abatiendo la crecimiento urbano. corrupción. Derechos Derechos humanos Se seguirán atendiendo las quejas de la Fortalecimiento de la cultura de los Derechos Humanos. Humanos población sobre presuntas violaciones a sus Las quejas de la población realizadas por violación de derechos llegando a ser imparciales. sus derechos serán llevados hasta sus últimas consecuencias, aplicando irrestrictamente la Ley. Protección Civil Protección civil La falta de difusión y conocimiento de una cultura La población sabrá qué hacer en caso de desastre y de protección civil en caso de desastre reflejará cuenta con la supervisión y auxilio de los elementos de incertidumbre. protección civil. Se tendrá dificultad para enfrentar eventualidades Se identificarán los sitios seguros para el resguardo de ante la falta de un atlas de riesgos. la población en caso de desastre o contingencia. El atlas La falta de personal de protección civil, además de riesgos asegura la protección de la población, con que no cuenta con equipo especializado y personal capacitado y equipado. capacitación constante. Fuente: Elaboración Propia con base a la inforacion recabada, 2016

3.3.3 Objetivos del Pilar temático Sociedad Protegida

Objetivo General:

Garantizar la seguridad de los habitantes del Municipio, a través de la aplicación de las leyes, normatividad, equipamiento e incremento de la infraestructura en materia de seguridad pública, derechos humanos y protección civil.

Objetivos específicos del Pilar Sociedad Protegida.

Tema: Seguridad Pública.  Consolidar la seguridad municipal la seguridad pública mediante la prevención, denuncia y solidaridad para la paz social

Tema: Derechos Humanos.  Garantizar el respeto de los derechos humanos mediante la difusión y aplicación de las leyes.

Tema: Protección Civil.  Garantizar y eficientizar las acciones en materia de prevención, auxilio y recuperación personas y bienes en casos de contingencias y desastres naturales.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 92

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.3.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos de una Sociedad Protegida

Tema: Seguridad Pública.  Incrementar y mejorar la seguridad e integridad personal, familiar, social y patrimonial de los habitantes mediante la profesionalización, atención oportuna y eficiente de los cuerpos de seguridad pública en el combate a la delincuencia, deshonestidad, corrupción; y fomento de una cultura de prevención del delito y autoprotección de las personas.

Tema: Derechos Humanos.  Incrementar las acciones encaminadas a proteger, defender, difundir y garantizar los derechos humanos de las personas que habitan o se encuentre en el territorio municipal.

Tema: Protección Civil.  Reducir o evitar la pérdida de vidas, la afectación de establecimientos productivos, de bienes materiales y el daño a los recursos naturales, proteger la vida y la integridad física de las personas ante la eventualidad de un desastre, mediante acciones de auxilio a la comunidad en caso de desastres naturales o accidentes, emergencias, y contingencias; y fomento en la población de una cultura de autoprotección, prevención y solidaridad en las tareas de auxilio entre la población.

3.3.3.2 Líneas de acción para una Sociedad Protegida

Tema: Seguridad Pública. 1. Coordinación permanente con las diversas instituciones y municipios en materia de seguridad pública. 2. Aplicar exámenes de control de confianza a los elementos de seguridad municipal. 3. Mejorar el equipamiento e infraestructura de la seguridad pública municipal. 4. Apoyar en la capacitación técnica y operativa de los elementos de seguridad pública. 5. Elaborar y actualizar el mapa de riesgos criminológicos. 6. Fortalecer la cultura de prevención y denuncia en la ciudadanía en general. 7. Control estratégico y rondines de la policía municipal por sectores y zonas territoriales. 8. Fortalecimiento de la oficina conciliadora, mediadora y calificadora.

Tema: Derechos Humanos. 1. Coordinación con la CDHEM para capacitación, difusión y cultura a servidores públicos y público en general. 2. Formalización de la comisión de derechos humanos municipal. 3. Promover el respeto de la diversidad de la sociedad, discriminación sexual y otros temas en instituciones educativas.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 93

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Tema: Protección Civil. 1. Realización y actualización del Atrás de Riesgos y contingencias del Municipio. 2. Capacitación del personal operativo. 3. Mejorar y equipar al personal de protección civil. 4. Formalizar y sesionar el consejo de protección civil municipal. 5. Establecer campañas de la cultura de protección civil a instituciones educativas y a la sociedad en general. 6. Fomentar e instituir simulacros en edificios públicos. 7. Coordinación permanente con instancias estatales y federales, así como con municipios vecinos en materia de protección civil.

3.3.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Sociedad Protegida

Cuadro 39: Indicadores del Pilar Sociedad Protegida. Tema Nombre del Fórmula de Unidad de Situación Metas Interpretación y/o Indicador Cálculo Medida Actual 2016 2017 2018 subtema Subtema INDICADORES DE Total de delitos en Delito 31 0.0006 0.0005 0.0004 Da a conocer el número delitos por Seguridad IMPACTO el periodo/ Número habitante Pública Indicador: Incidencia total de habitantes Delictiva Indicador: Índice de Población total / Polica 10 511 500 500 Refleja el número promedio de cobertura de la elementos de habitantes atendidos por cada Seguridad pública. seguridad elemento de seguridad. Indicador: Número de % 40 40 35 30 Recomendado por el Centro de Percepción de la opiniones que Investigación para el Desarrollo, Seguridad Pública. señalen el miedo al A.C. (CIDAC), el Centro de delito e inseguridad Investigación y Docencia / Número total de Económicas (CIDE) y el ICESI. Mide opiniones la sensación generalizada de la ciudadanas ciudadan, frente al fenómeno delictivo. Indicador: Tiempo (Tiempo de Tiempo 10 10 9 8 Identifica el tiempo promedio en el de respuesta a respuesta promedio que el cuerpo de seguridad pública emergencias en = (Y1+Y2+Y3…YN) municipal responde a emergencias seguridad pública. / N) Dónde Y significa el tiempo de respuesta por emergencia (minutos) y N el número de emergencias. Indicador: (Reglamentos Reglament 0 1 2 3 INDICADORES DE DESEMPEÑO Reglamentos actualizados y o Señala el porciento de municipales aprobados / reglamentación actualizada que actualizados Reglamentación tiene el municipio. existente) *100: Indicador: (Denuncias % 20 25 30 35 Permite conocer el porcentaje de Denuncias conciliadas / Total denuncias conciliadas respecto a conciliadas de denuncias las interpuestas en las oficialías interpuestas) *100 conciliadoras. Indicador: (Número de % 4 40 80 100 Contar con cuerpos de seguridad Elementos de elementos de mínimamente capacitados seguridad pública seguridad capacitados capacitados en manejo de armas / Total de elementos de seguridad en la plantilla) *100 Subtema Indicador: Respeto (Recomendaciones % 2 80 90 100 Muestra el porcentaje de Derechos a los Derechos atendidas / Total de recomendaciones atendidas Humanos Humanos. recomendaciones respecto a las recomendaciones recibidas por recibidas por violación a los organismos derechos humanos garantes de los derechos humanos en un año) * 100 Subtema Indicador: (Número de Acción 20 20 25 30 Refleja las acciones en materia de Protección Protección civil. beneficiarios de protección civil para salvaguardar la Civil acciones de vida y la integridad física de la protección civil / población ante desastres. Eventos) Indicador: Zonas de (Zonas de riesgo % 5 50 75 100 INDICADORES DE DESEMPEÑO riesgo protegidas. protegidas / Total de Determina el porcentaje de zonas zonas de riesgo de riesgo que se protegen respecto conforme al atlas de al total de las zonas de riesgo de la riesgo municipal) entidad municipal. *100

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 94

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.3.5 Obras y acciones de alto impacto para una Sociedad Protegida

La programación de obras de la administración municipal desarrollará se encuentran orientados a la demanda de prioridades de la sociedad que se localizan en las comunidades, así como de los compromisos de campaña o de inicio del Gobierno Municipal, que contribuyen al logro de los programas, es por ello que en el presente pilar no se registran obras de impacto sin dejar de considerar que será a través de los comités de participación ciudadana y del H. Cabildo de Texcalyacac se pueda re direccionar o ponderar el orden de ejecución de cada una de las obras y acciones contenidas en el presente documento.

3.3.6 Obra Pública en proceso para una Sociedad Protegida

La administración actual no recibió ninguna obra pública en proceso de las administraciones pasadas, lo cual aplica para todos los pilares del presente Plan de Desarrollo Municipal, y al día de la publicación del presente plan no iniciado ninguna, por cuestiones de suficiencia presupuestal y aprobación de recursos.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 95

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.4 EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

En el presente eje, se analizan, se pronostican y se determinan las estrategias, objetivos y líneas de acción del financiamiento para el desarrollo, donde la utilización adecuada de los recursos disponibles para la consecución de resultados, determina en la correcta administración y los principios de fiscalización. Logrando con ello un gobierno de resultados midiendo los logros y alcances por medio de la percepción inmediata y tangible de mejoras por parte de los mexiquenses, situación que se da a través de la aplicación de indicadores puntuales, transparentes y objetivos.

Todo ello que la coordinación e interacción con los gobiernos federal y estatal con estricto respeto de su autonomía; así como la vinculación con la ciudadanía, para alcanzar las metas de la administración municipal.

3.4.1 Diagnóstico general Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

3.4.1.1.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados

La administración municipal deberá realizar una adecuada utilización de los servicios públicos y la capacidad de gestión de la permita gobernar con eficiencia con la ejecución de procesos para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades mediante la atención para una buena administración gubernamental que genere resultados. En el presente eje se identifican la prestación de los servicios públicos municipales y operación de los procesos administrativos, así como la solución a los principales problemas que por estas tareas se presentan.

La prestación de servicios, son de manera regular a buena. Lo que se refiere a la administración de todos los servicios públicos es de manera directa a través de unidades administrativas y responsables directos de ellas, por lo que aún no se concesiona algún servicio público a personas físicas o morales en el manejo parcial o total del mismo.

En este sentido solamente existe el convenio con gobierno del Estado de México, a través de la Secretaria de Finanzas y con el Instituto de Geografía y Estadística del Estado de México, para coadyuvar con el servicio y recaudación del predial municipal, el cual los resultados son positivos y las inquietudes sociales con el Ayuntamiento han sido de carácter informativo.

En el municipio de Texcalyacac, no existe órgano descentralizado de agua potable,

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 96

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

por lo que se brinda el servicio a través de la administración municipal a través de la dirección de obras públicas y desarrollo urbano. En este sentido por normatividad solamente se considera organismo descentralizado el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia DIF Municipal, quien a través de su junta de gobierno se establece la administración del mismo.

Por su tamaño de población y dependiendo de las necesidades de las mismas, se han creado las diversas áreas administrativas en conjunto se han equipado según los requerimientos administrativos como son el equipamiento de las mismas oficinas que en su totalidad se ubican en el edificio de la Presidencia Municipal brindando un adecuado servicio acorde a la demanda y con calidad, en buenas condiciones físicas del inmueble.

En este sentido, es necesario resaltar que para ejercer el trabajo administrativo existen las condiciones de equipo de operación y tecnología para su adecuado desempeño.

Tema: Estructura administrativa del Gobierno Municipal

El desempeño de la administración pública, debe ejercerse de manera planificada a través de los titulares de las diversas áreas administrativas que dispone el ayuntamiento para realizar las diferentes funciones para hacerle frente a las responsabilidades establecidas. Es por ello que por su tamaño de población se adecua a la estructura orgánica administrativa del gobierno municipal y esta a su vez en corresponsabilidad programática en donde se hace referencia a las dependencias generales y auxiliares de la administración municipal, mismas que ejerce programas de acuerdo con la estructura programática y la responsabilidad que estas tienen según lo establecido en la Ley Orgánica Municipal y procedimientos existentes.

La presente administración municipal, se estructura jerárquicamente por la Sindico y los Regidores, quienes integran conjunto al Presidente Municipal el Cabildo, el área de presidencia se auxilia por el Secretario del Particular, mientras que el Cabildo se apoya con el Secretario del Ayuntamiento quien a su vez coadyuva acciones con el Registro Civil y la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información. Cabe hacer mención que es uno de los ayuntamientos que aún tienen un solo oficial conciliador, mediador y conciliador, por lo que se deberá respetar conforme se estipula en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

Son nueve áreas administrativas municipales que integran personal diverso y quienes realizan el quehacer diario en los diversos temas de nivel municipal aunado al Sistema DIF municipal que coadyuva con la integración familiar y personas que más lo necesitan en el Municipio.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 97

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Figura 1: Organigrama de la Administración Municipal 2016-2018

Las unidades administrativas municipales, desarrollaran funciones especificas establecidas en el Presente Plan de Desarrollo Municipal y acordes a la programación por programas son las siguientes:

Pilar/Programa Dependencia Municipal Pilar: Sociedad Protegida Reglamentación Reglamentación Municipal Presidencia Secretaría del H. Ayuntamiento Gobernación Impartición de Justicia Impartición de Justicia Municipal Presidencia Secretaría del H. Ayuntamiento Gobernación Procuración de Justicia Procuración de Justicia Municipal Presidencia Secretaría del H. Ayuntamiento Seguridad Pública Gobernación Derechos Humanos Secretaría del H. Ayuntamiento Gobernación Seguridad Pública y Protección Civil Seguridad Pública y Transito Presidencia Secretaría del H. Ayuntamiento Seguridad Pública Protección Civil Seguridad Pública

Pilar: Municipio Progresista Fomento al Desarrollo Económico y Empleo Empleo Desarrollo Económico Desarrollo Agrícola Desarrollo Económico Desarrollo Forestal Dirección de Obras y Servicios Públicos Promoción Industrial Dirección de Obras y Servicios Públicos Modernización Comercial Desarrollo Económico Gobernación Fomento Turístico Desarrollo Económico

Pilar de Gobierno Solidario Desarrollo social y combate a la pobreza Salud Desarrollo Social Educación y Cultura Desarrollo Social

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 98

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Cultura física y deporte Desarrollo Económico Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social DIF Municipal

Pilar de Municipio Progresista Desarrollo Urbano Sustentable Desarrollo urbano Dirección de Obras y Servicios Públicos Suelo Dirección de Obras y Servicios Públicos Tesorería Municipal Vivienda Dirección de Obras y Servicios Públicos Desarrollo Social Agua y Saneamiento Dirección de Obras y Servicios Públicos Electrificación y Alumbrado Público Protección al Ambiente Dirección de Obras y Servicios Públicos Modernización de las Comunicaciones y el Transporte

Ejes Transversales Conducción de las políticas gubernamentales Apoyo a las Políticas Gubernamentales Presidencia Secretaría del H. Ayuntamiento Contraloría Municipal Fortalecimiento de la Participación Social Presidencia Secretaría del H. Ayuntamiento Dirección de Obras y Servicios Públicos Contraloría Fomento a la Cultura Política Presidencia Secretaría del H. Ayuntamiento Contraloría Municipal Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes Secretaría del H. Ayuntamiento Contraloría Municipal Administración Planeación y Conducción del Desarrollo Municipal Administración Administración y control gubernamental Desarrollo de la Función Pública Municipal Presidencia Secretaría del H. Ayuntamiento Contraloría Municipal Administración Fiscalización, Control y Evaluación de la Gestión Dirección de Obras y Servicios Públicos Municipal Tesorería Municipal Contraloría Municipal Financiamiento para el desarrollo Fortalecimiento de la Hacienda Presidencia Tesorería Municipal

Tema: Manuales de organización y procedimientos.

En toda administración pública, privada o social, los manuales de organización y procedimientos, son las herramientas con las cuales se determina la secuencia de pasos a seguir para el desarrollo de una actividad o de un proceso con la finalidad de optimizar las funciones de la administración municipal, sus ventajas son la eliminación de la burocracia y de la duplicidad de funciones así como de simplificar las tareas, reducir tiempos y errores en la ejecución de las tareas y la estabilización de las funciones.

En este sentido, en la administración municipal, y después de haber realizado las investigaciones necesarias se identificó que no se cuenta con manuales de organización ni de procedimientos, lo que hace imperiosa la necesidad de crearlos para dotar a las dependencias del gobierno municipal de directrices claras que doten a cada una de nuestras áreas, de atribuciones claras que les permitan

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 99

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

identificar y hacer sus funciones sin que estas estén sujetas a posiciones subjetivas de interpretación jerárquica o jurisdiccional, sino por el contrario que tácitamente se conozca los límites de sus funciones para que solo se haga hasta donde la ley permite y así olvidarnos de los problemas internos o de carácter administrativo tan recurrentes al interior de las administraciones.

Tema: Perfil técnico-profesional de los Servidores Públicos Municipales.

Para la administración municipal, desarrolle el principio de eficiencia para aprovechar los recursos y la potencialidad del territorio, es necesario que se tenga servidores públicos profesionales que cubran su perfil, es por ello es necesario se que los conocimientos y capacitación, garantiza la adecuada preparación para la ejecución de proyectos, la atención a la ciudadanía y den solución a los problemas que en el territorio municipal se presentan.

Es por ello que el perfil profesional de los servidores públicos municipales, son los siguientes el 30% son profesionistas y ejercer sus labores en áreas en su materia de conocimiento el 20% son técnicos y con estudios básicos para desempeñar sus funciones cotidianas y el 50% del personal cuentan con los estudios básicos, pero por el grado de responsabilidad les permite desempeñar sus labores diarias ordenadamente y con responsabilidad en la materia en apego ejercicio de desempeñar sus funciones y brindar una adecuada atención a la ciudadanía.

En este sentido cabe resaltar que el 80% de los funcionarios públicos de nivel dirección y encargados o responsables de las áreas administrativas son profesionistas o con capacitación anterior para el manejo y control de sus encomiendas en el tema.

Tema: Reglamentación Municipal.

En todas las organizaciones de cualquier nivel, es indispensable contar con instrumentos jurídicos que establezcan la forma en que la autoridad debe ejercer sus derechos y cómo la población debe cumplir con sus obligaciones o viceversa. Por lo cual, los reglamentos son un medio de garantías institucionales a favor de la comunidad para regular la acción del gobierno municipal.

En este sentido solamente, se norma en el Municipio por lo dispuesto en el reglamento municipal que por constitucionalidad se pública cada 5 de febrero, en los municipios, que es el bando municipal, siendo el único que regula las atribuciones y obligaciones entre el gobierno y sociedad en general. Por lo que en reglamentación, la administración municipal carece de normatividad que regule la prestación de cualquier servicio público.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 100

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Tema: Transparencia y rendición de cuentas.

Toda administración pública, forma parte de asumir la obligación legal que establece el marco normativo vigente en la materia, para la rendición de cuentas, resaltando la importancia de las estrategias planteadas para cumplir con las obligaciones, esto conforme a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública es el encargado vigilar la transparencia en el ejercicio de la función pública, tutelar y garantizar a toda persona, el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, a sus datos personales, así como a la corrección y supresión de éstos y proteger los datos personales que se encuentren en posesión de los sujetos obligados.

Es por ello que la transparencia de la administración municipal está sujeta al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos del acceso a la información del gobierno, como gobernantes o servidores públicos, se tiene la obligación de rendir cuentas con los ciudadanos, para que éstos puedan revisar, analizar, y en su caso sancionar algunas anomalías.

En este sentido, es a través de la unidad de transparencia y acceso a la información que la presente administración informa hacia sus gobernados de los logros de su gestión; y se planea que cada año el presidente en turno rinde un informe de su gestión, detallando lo realizado durante el periodo que se informa resaltando los logros y resultados obtenidos de los programas y objetivos derivados del presente plan de desarrollo municipal, todo ello vigilado a través del Instituto de Transparencia y Acceso a la información Pública del Estado de México y Municipios y el marco normativo vigente.

3.4.1.1.2 Financiamiento para el Desarrollo

En el presente eje transversal, la administración municipal establece los mecanismos de las finanzas públicas que son los recursos con que el gobierno proyecta sus actividades, desarrolla proyectos, atiende servicios y promueve la dinámica económica municipal, todo ello conforme a la normatividad vigente en la materia, con el único propósito de incrementar la recaudación de ingresos, debido a la falta de capacitación para el ejercicio y fiscalización de los mismos, lo que hace que exista una fuerte dependencia de las participaciones federales, las cuales en para el Municipio de Texcayacac, representan la parte más importante de los ingresos municipales.

Tema: Autonomía financiera.

La administración municipal, desarrolla sus actividades cotidianas y promueve el bienestar social, mediante la utilización adecuada de tres tipos de ingresos, los

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 101

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

cuales son: los propios, los que recibe de la federación y el estado, y los ingresos extraordinarios. Los primeros corresponden a los ingresos recaudados por la tesorería municipal de sus contribuyentes. Y los recursos federales y estatales se obtiene por las participaciones más los ingresos de los fondos derivados del Ramo 33, principalmente, los que hacen mayores aportaciones a través de:

El fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal (FAIS). Para cubrir necesidades en cuanto a agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinas, urbanización municipal, electrificación, infraestructura básica de salud y educativa, vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural.

El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUM). Esta aportación federal se destina dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras y necesidades vinculadas a la seguridad pública.

Durante las últimas tres administraciones municipales el total de ingresos municipales, se ha incrementado en 6.59 millones de pesos, siendo el último año de gestión de la anterior administración que alcanzó el máximo de ingresos de 35.39 millones de pesos, presentando en los nueve años un promedio anual de 30.77 millones de pesos, que se programan y se destinan en beneficio de la población y de los servicios comunitarios.

En este sentido, es necesario resaltar que el 94.85%, de ingresos que recauda el ayuntamiento son de participaciones, aportaciones, transferencias, subsidios y otras ayudas, los cuales son de la federación a través de los diversos ramos en especial el 33 en su modalidad del FAIS, y el restante 5.15% son de participaciones estatales en sus diversos fondos y los ingresos propios en sus diversas dependencias de recaudación anual representado solamente el 1.18% del total de ingresos anuales municipales, por lo que en la presente administración se deberá fortalecer en el mecanismo de fomento de la cultura y recaudación.

Cuadro 40: Ingresos recaudados 2007-2015 de Texcalyacac (Millones de Pesos) Año Total Impuestos Aportación Derechos Productos Aprovecha Participaciones, Otros de Mejoras mientos aportaciones, transferencias, subsidios y otras ayudas 2007 28.81 0.35 0.00 0.31 0.06 0.04 18.53 10.21 2008 32.87 0.45 0.18 0.37 0.05 0.00 23.63 8.20 2009 31.92 0.81 0.23 0.29 0.09 0.11 16.06 14.33 2010 28.48 0.26 0.15 0.28 0.15 0.01 26.40 1.22 2011 28.91 0.34 0.18 0.30 0.02 0.10 27.43 0.54 2012 27.40 0.35 0.18 0.36 0.03 0.06 25.99 0.44 2013 34.83 0.51 0.00 0.38 0.03 0.05 32.86 1.00 2014 32.45 0.39 0.00 0.50 0.02 0.06 30.79 0.70 2015E 35.39 0.42 0.00 0.55 0.02 0.07 33.57 0.76 Fuente: IGECEM, Dirección de estadística con información del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, 2008-2015 (E) cifras estimadas.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 102

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Tema: Recaudación y padrón de contribuyentes.

Los recursos propios ingresados por la recaudación y padrón de contribuyentes, ambos elementos de importancias para el mecanismo a través del cual el Municipio organiza y ejecuta el cobro de impuestos. Siendo por tradición que la situación del sistema de recaudación de recursos municipales, es mínima así como en su composición y el padrón de contribuyentes, aunado a los pocos procesos o técnicas de recaudación y los mecanismos de fomento a la población para el pago de sus contribuciones; así como la identificación del contribuyente.

En el municipio de Texcalyacac, el sistema recaudatorio es a través de campañas de difusión y promoción de descuentos y condonación de multas y recargos, así como la actualización del padrón de contribuyentes, el comportamiento en el monto en los últimos nueve años ha sido un promedio de 0.43 millones de pesos alcanzado la máxima en el año de 2009 con 0.81 millones de pesos y el año que recabo menos fue en 2010 con solo 0.26 millones de pesos, y para el último año solo represento el 1.18% del total de ingresos municipales, todo ello originado por la baja o nula cultura de contribución de los impuestos como obligación y derecho de los ciudadanos.

Es por ello que la presente administración municipal, fomentara el pago de contribuciones de la población, utilizando los mecanismos necesarios para ello, con la coordinación con las instancias públicas en la materia.

Tema: Estructura de egresos.

El analizar la estructura de los egresos municipales, es de importancia para conocer y determinar rubro de gasto con respecto al egreso total y la proporción en que se han incrementado o disminuido en diferentes períodos. El presupuesto de egresos por objeto de gasto se clasifica en tres tipos: el primero en el de gastos de operación, servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos. El segundo en el gasto de inversión, activo fijo (gastos por la adquisición o desarrollo de bienes necesarios para la realización de la actividad del ayuntamiento); y obras de utilidad pública. Y el último en la deuda pública, cubre los compromisos de crédito.

El análisis descriptivo de la evolución de los egresos municipales en sus diferentes conceptos a través de nueve años se define las erogaciones más importantes de los egresos municipales, siendo en este periodo de análisis un promedio de 30.11 millones de egresos municipales alcanzando su máxima en el año de 2009 con 36.95 millones de pesos y su mínima en el año de 2013 con 22.21 millones de pesos.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 103

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Para el último año de administración municipal de 2015, el 56.25% del gasto registrado fue destinado a servicios personales, en referente a pagos de nómina y gastos de operación de la administración municipal, otro concepto que sobresale son los gastos de inversión en especial para obra pública en beneficio de la población municipal donde se invirtió el 23.83%. Es importante resaltar que en los últimos ocho años de la administración las cuentas referidas a deuda pública no se registrado, siendo ejemplo a seguir por lo que la presente administración enfocará esfuerzos para seguir con esta dinámica sana en las finanzas en beneficio del quehacer diario de la administración municipal y de la población municipal.

Cuadro 41: Estructura de egresos 2007-2015 de Texcalyacac (Millones de Pesos) Año Total Servicios Materiales y Servicios y Transferen Bienes Inversión Inversiones Deuda personales suministros gastos cias muebles e publica pública generales inmuebles 2007 29.81 9.20 1.11 3.53 1.77 0.42 10.68 0.00 3.09 2008 32.87 18.22 1.21 2.55 1.28 0.54 9.08 0.00 0.00 2009 36.95 13.18 1.03 1.80 0.90 1.00 19.04 0.00 0.00 2010 27.96 15.01 1.27 3.02 1.52 0.76 6.39 0.00 0.00 2011 24.46 12.62 1.04 2.13 1.09 0.17 7.40 0.00 0.00 2012 34.78 14.09 1.17 2.51 1.11 0.21 15.70 0.00 0.00 2013 22.21 15.53 1.31 3.49 1.76 0.11 1.00 0.00 0.00 2014 30.21 17.27 1.68 2.55 1.69 0.31 7.20 0.00 0.00 2015E 33.19 18.67 1.81 2.75 1.83 0.33 7.78 0.00 0.00 Fuente: IGECEM, Dirección de estadística con información del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, 2008-2015 (E) cifras estimadas.

Cuadro 42: FODA de Ejes Transversales Texcalyacac.

Fortalezas Oportunidades Debilidad Amenaza

La estrucutura organizacional del La ubicación geográfica del municipio, El 30% del personal administratvo con La falta de capacitación y ayuntamirnto, se encuentra en facilita acudir a dependencias y organismos alguna responsabilidad no cuenta con nivel actualizacipón del personal proporción con las necesidades institucionales para asesorías y profesional para desempeñar sus para rendir los reportes de la población. capacitaciones en la materia de sus funciones. conforme a lo establecido por funciones. la normatividad vigente. Todas y cada una de los titulares En la administración municipal, no se de las áreas administrativas Formalizar convenios de colaboración y tienen manuales de organización y Al no existir manuales de tienen funcioines específicas paticipacipon institucional con procedimientos que permita al personal procedimientos, capacitación según la programación dependencias federales, estatales para desempeñar sus funciones. continua y reglamentación presupuestal municipal. recibir capacitacion en diversos temas de la interna ocasionara el retrazo administración municipal. En la administración municipal no existe de las funciones públias y con Existe la unidad de reglamentación alguna para el control, ello observaciones de parte del transparencia y acceso a la Informar y transparentar la información y manejo y seguimiento de diversos servicios istituciones de control y información publica, la cual documentación que por ley debe publicarse públicos y obligaciones de la población. supervicion, tanto federal como trabaja en tiempo y forma. en el portal de internet, para rendir cuentas estatal. del gobierno a sus gobernados y a la La recuadacion fiscal en materia de Existe un padrón de población en general. ingresos propios solamente sigifica el El 94.85% de los ingresos contribuyentes, siendo el numero 1.18% del total de ingresos municipales. municipales son bajo para tener un control y Actualizar el padrón de contribuyentes, participaciones federales y seguimiento de los mismos. para dar seguimiento explicito al mismo, he El mayor porcentaje de egresos se destina estatales, y conforme el incrementar los recursos propios. a gastos personales (56.25%), lo que panorama internacional y El porcentaje destinado a origina que la mayor participación se nacional económico, se inversión publica es idóneo con Incrementar el porcentaje de inversión destine a gastos de administración. estancaran o disminuirán los el 23.83% en especial a obra pública y disminuir el de gastos personales recursos destinados al pública. en beneficio de las obras y acciones municipio. destinados a la población del municipio.

Fuente: Elaboración Propia con base a la inforacion recabada, 2016

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 104

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.4.2 Prospectiva general hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

El desarrollo hacia una gestión gubernamental y el financiamiento para el desarrollo, son de utilidad para la administración y necesarios para conocer los instrumentos que permitan indicar el rumbo de las condiciones actuales y determinar acciones para el diseño de los escenarios tendenciales y factibles que serán de utilidad para determiner acciones desde la estructura de la administración municipal, siendo necesario deternimar tareas para realizer manuales de organización, reglamentaciones, rendiciones de cuentas, ademas saber el rumbo a tomar en la autonomia financier, recaudación y padron de contribuyentes y la estructura de egresos, todo ello para facilitar a la autoridad municipal el satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población.

Integración de la matriz del escenario.

La integración de escenarios facilita a la toma de decisiones y de acciones a emprender a largo plazo ya que es un insumo importante para el desarrollo de la fase de estrategia, en este sentido es el diseño de un análisis de la visión a futuro con escenarios tendenciales, deseables y factibles y siguiendo la metodología de análisis FODA del presente pilar, se registra la siguiente matriz del escenario con enunciados hipotéticos, no sólo considerando los datos estadísticos sino fundamentalmente tomando en cuenta las evoluciones esperadas.

También se desarrolla el escenario tendencial que describe de manera hipotética y de acuerdo a las tendencias la forma en que evolucionará el Municipio en un futuro inmediato y futuro. También se desarrolla el escenario factible que describe las condiciones que se desean lograr con el buen accionar de la administración municipal.

Cuadro 43: Matriz de Escenarios de los Ejes Transversales. Programa de Tema de Desarrollo y/o Estructura Escenario Tendencial Escenario Factible Subtema Programática Estructura administrativa del Fortalecimiento de la La participación social será trascendental en la El Gobierno Municipal creará los mecanismos Gobierno Municipal participación social. construcción de políticas públicas que para que los ciudadanos puedan participar en beneficien a la comunidad, sin embargo es la toma de decisiones para lo cual los comités preciso mejorar los canales de comunicación y consejos de participación serán de gran para que las organizaciones sociales y la importancia. sociedad en general puedan tener un rol activo La participación social será un mecanismo en la toma de decisiones. para el control y vigilancia de carácter preventivo en la ejecución de la obra pública. Manuales de Planeación y conducción La conducción del desarrollo de la función La planeación dentro de la administración organización y del desarrollo municipal. pública municipal, se basará en los municipal será un medio para orientar e procedimientos. planteamientos propuestos en el Plan de integrar actividades y esfuerzos del gobierno y Desarrollo Municipal, documento que marcará la sociedad. las principales líneas de acción a desarrollar en La integración del la estructura programática el periodo de la administración. municipal permitió clasificar las acciones para La presupuestación municipal se llevará a la planeación, programación, presupuestación cabo tomando la estructura programática con y control del gasto público, así como para la que operan las dependencias del evaluar el impacto de las acciones del Ayuntamiento, siguiendo los lineamientos para quehacer municipal. su programación. Los programas, proyectos y acciones que Existirá un control del presupuesto, de tal desarrolle la administración municipal, serán forma que se registrará, controlará y evaluará evaluados a través de un Sistema Integral de el uso y destino de los recursos públicos. Evaluación del Desempeño, que permita La evaluación municipal contará con medir el alcance de los resultados. indicadores y metas que permitan la evaluación del cumplimiento de los logros

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 105

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

programados. Perfil técnico-profesional de Desarrollo de la función Se actualizarán los procesos administrativos Se trabajará con un enfoque basado en los Servidores Públicos pública municipal. para que la prestación de servicios públicos resultados, con manuales de organización y Municipales. sean suficientes. procedimientos, con lo que el Gobierno La capacitación del personal administrativo se Municipal logrará la simplificación y dirige a los servidores de mandos medios y modernización de sus procesos y trámites. altos. Se mantendrá un control preciso del patrimonio No se cuenta con manuales de organización y municipal y se verificará el óptimo uso, procedimientos, lo que dificulta el desarrollo asignación y aprovechamiento de los bienes. de los procesos administrativos. Las acciones de capacitación estarán a toda la administración. Reglamentación municipal. Reglamentación. El respeto por las leyes podrá provocar Los reglamentos serán revisados y en conflictos sociales que lograrán llegar a la constante adecuación para que no se vean intolerancia y agresión. Se perderá la armonía rebasados, siempre atendiendo los principios y la convivencia social. de justicia y democracia. Transparencia y rendición de Transparencia, evaluación La población tendrá la información suficiente El fortalecimiento de la unidad de acceso a la cuentas. y control del desempeño para conocer el desempeño de la función información pública se garantizará el acceso del gobierno pública municipal. de las personas a la información pública. El acceso a la información pública, seguirá Se promoverá la formación de la cultura de siendo para todos aquellas personas que transparencia en la gestión pública y la soliciten la información. rendición de cuentas del gobierno a la La información será manejada con sociedad. transparencia y con derecho al acceso a todo El portal municipal de Internet servirá como un el público. espacio para construir un gobierno eficiente y transparente; siendo éste un paso vital para proveer a los ciudadanos con herramientas que les permita solicitar información, con altos niveles de efectividad. Autonomía financiera. Fortalecimiento de la Se continuará con una dependencia financiera La programación del gasto se realizará a través Hacienda Municipal. de los recursos federales y estatales. de un presupuesto basado en los criterios de racionalidad y eficacia. Recaudación y padrón de Fortalecimiento de la La falta de un sistema efectivo de recaudación Se contará con un sistema eficiente de contribuyentes. Hacienda Municipal. fiscal sigue perjudicando los ingresos del recaudación, que permita incrementar los municipio. Cuenta con un padrón de ingresos del municipio. contribuyentes actualizado y la evasión del La modernización del padrón de pago de impuestos es alta. contribuyentes permitirá tener una relación confiable de particulares para el cobro de impuestos, y evitar la evasión. Estructura de egresos. Fortalecimiento de la El mayor porcentaje del gasto se seguirá Se increnentara el gasto de inversión en Hacienda Municipal. destinando al gasto corriente en pago de especial en obra pública y disminuir los gastos nomina y gastos de operación. de operación en especial en pago de nomina. Fuente: Elaboración Propia con base a la inforacion recabada, 2016

3.4.3 Objetivos de los Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Tema: Estructura administrativa del Gobierno Municipal  Impulsar la simplificación y modernización de la administración pública, y la reconfiguración de su estructura organizacional para mejorar en la atención ciudadana.

Tema: Manuales de organización y procedimientos.  Fortalecer el desarrollo de la administración municipal, mediante la formulación y ejecución de manuales de organización y procedimientos.

Tema: Perfil técnico-profesional de los Servidores Públicos Municipales.  Brindar un servicio público administrativo de manera eficaz a través de la profesionalización del personal.

Tema: Reglamentación municipal  Realizar y difundir planes, programas y reglamentación municipal.

Tema: Transparencia y rendición de cuentas.  Dar cumplimiento a la Ley de transparencia y acceso a la información pública a través del portal de internet.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 106

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Tema: Autonomía financiera.  Incrementar la captación de recursos propios y mantener finanzas públicas sanas y transparentes, así como el impulso del desarrollo integral del municipio mediante la promoción de la inversión y el manejo racional, equitativo y efectivo del presupuesto-

Tema Recaudación y padrón de contribuyentes.  Fortalecer el proceso de simplificación y modernización de la administración pública para elevar la calidad, la eficacia y la eficiencia de los servicios gubernamentales, utilizando nuevos procedimientos administrativos, sistemas de información y tecnología.

Tema Estructura de egresos.  Distribuir los recursos de manera racional para cada uno de los programas que ejecutan las dependencias municipales.

3.4.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Tema: Estructura administrativa del Gobierno Municipal  Reclutar y capacitar al personal para que desempeñe sus funciones adecadamente, así como establecer vínculos de trabajo conjunto entre servidores públicos de todas las dependencias de gobierno.

Tema: Manuales de organización y procedimientos.  Realizar, ejecutar y evaluar el manual de organización y de procedimentos de la admistración municipal para eficientizar la función pública en beneficio de la población municipal.

Tema: Perfil técnico-profesional de los Servidores Públicos Municipales.  Capacitar y evaluar su desempeño mensual y trimestral de los funcionarios públicos en beneficio de la población, así como mejorar las dependencias de espacios dignos para el desempeño de sus labores, con el material y equipo necesarios.

Tema: Reglamentación municipal  Expedir y ejecutar los instrumentos de reglamentación interna y de la normatividad de panteones y de imagen urbana para el adecuado control y seguimiento de los elementos en materia.

Tema: Transparencia y rendición de cuentas.  Difundir las obras y acciones del gobierno municipal a través del portal de internet para la adecuada difusión hacia la población en general, cumpliendo

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 107

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

con la ley en la materia.

Tema: Autonomía financiera.  Ajustarse a la normatividad de las participaciones ordinarias y extraordinarias de la Federación y del Estado, a efecto de que no se pierdan los ingresos autorizados.

Tema Recaudación y padrón de contribuyentes.  Incrementar la recaudación y evitar la evasión con acciones de concientización sobre la importancia del pago de contribuciones; así como garantizar que el cobro será conforme a la Ley de Ingresos correspondiente, además si se tiene un buen historial de pago y si es posible, se podrá contar con algunos apoyos de descuentos o mensualidades con la finalidad de ampliar la base de contribuyentes.

Tema Estructura de egresos.  Implementar sistemas de calidad y de evaluación del desempeño con base en indicadores que midan y evalúen todas las acciones del gobierno municipal, así como trabajar con base en la transparencia y rendición de cuentas.

3.4.3.2 Líneas de acción hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Tema: Estructura administrativa del Gobierno Municipal 1. Capacitar al personal administrativo acordes a su función administrativa. 2. Establecer reuniones de gabinete municipal. 3. Establecer un mecanismo de atención y participación ciudadana. 4. Realizar las evaluaciones trimestrales y anuales conforme a lo dispuesto en la normatividad vigente.

Tema: Manuales de organización y procedimientos. 1. Elaboración del manual de organización de la administración municipal. 2. Elaboración del manual de procedimientos de la administración municipal. 3. Apliacion y evaluación del manual de organización y de procedimientos de la administración municipal.

Tema: Perfil técnico-profesional de los Servidores Públicos Municipales. 1. Establecer indicadores de desempeño para los servidores públicos. 2. Minimizar la subutilización de espacio de oficinas públicas. 3. Fomenar la misión, visión y objetivos de la presente adminitracion al interior de las áreas administrativas.

Tema: Reglamentación municipal 1. Realizar el reglamento municipal de panteones. 2. Realizar el reglamento de imagen urbana.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 108

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3. Realizar el reglamento de la administración pública municipal.

Tema: Transparencia y rendición de cuentas. 1. Actualizar la pagina wed institucional en el apartado de transparencia conforme se establecen los tiempos y conceptos legales. 2. Fortalecer el Comité de Planeacion de Desarrollo Municipal. 3. Difundir anualmente el informe de actividades de gobierno municipal.

Tema: Autonomía financiera. 1. Distribuir los recursos de manera racional para cada uno de los programas que ejecutan las dependencias municipales. 2. Disminución del gasto corriente. 3. Incremento del gasto de inversión.

Tema Recaudación y padrón de contribuyentes. 1. Actualizar el padrón de contribuyentes. 2. Realizar campañas anuales de descuentos y condonación de multas en el pago de impuestos. 3. Campañas de difusion de incentivos fiscales. 4. Diseñar el cobro de impuestos y simplificación de trámites vía electrónica.

Tema Estructura de egresos. 1. Entregar puntualmente la rendición de cuentas mensuales. 2. Evaluar trimenstralmente el destino y uso de los recursos programados. 3. Controlar y evaluar el financiamiento en obras y acciones.

3.4.4 Matrices de Indicadores hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Cuadro 44: Indicadores Gestion Gubernamental Distintiva. Tema Nombre del Fórmula de Unidad de Situación Metas Interpretación y/o Indicador Cálculo Medida Actual 2016 2017 2018 subtema Subtema Indicador: control de confianza de la Encuesta 0 1 2 3 Recomendado por el Banco Estructura la corrupción. ciudadanía sobre Mundial. Mide la percepción de la administra las autoridades corrupción, que convencionalmente tiva del (encuestas) se ha definido como el ejercicio del Gobierno poder público para beneficio propio. Municipal Indicador: Índice de Políticas públicas Acción 100 100 100 100 Determina el grado de participación para la que cuentan con involucramiento de la ciudadanía en formulación, mecanismos las acciones de gobierno. integración y participación en la ejecución de formulación, políticas públicas ejecución y evaluación / total de políticas públicas Subtema Indicador: (Delegaciones % 11 100 100 100 Muestra el porcentaje de Manuales Autoridades constituidas / Total delegaciones que cuentan con de auxiliares con de delegaciones) delegado electo por las organizaci representación *100 delegaciones de acuerdo a la Ley ón y jurídica Orgánica Municipal procedimi entos. Subtema Indicador: Índice de Número de Institución 10 100 100 100 INDICADORES DE IMPACTO Perfil Fortaleza dependencias y Mide la calidad y el buen técnico- Institucional frente al organismos desempeño de las instituciones en profesiona Estado de Derecho evaluados el fomento al Estado de Derecho l de los positivamente*100/ Servidores Número de Públicos dependencias y Municipale organismos totales s. Indicador: PPC: (PCCL / Certificacio 10 10 15 20 Mide la eficiencia y cobertura en el Porcentaje de PTCL)*100 Dónde: n proceso de certificación de servidores públicos PCCL: Porcentaje competencias laborales de los certificados en de personas que servidores públicos. competencias comenzaron la laborales certificación de

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 109

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

competencia laboral. PTCL: Porcentaje de personas que terminaron la competencia laboral. Subtema Indicador: (Número de Reglament 0 1 2 3 Refleja las acciones en materia de Reglament Reglamentación. reglamentos o reglamentación para reglamentar la ación existentes / vida cotidiana de la población con municipal reglamentos sus derechos y obligaciones. expedidos Transpare Indicador: Difusión (Número de obras y % 100 100 100 100 Determinar el porcentaje de eficacia ncia y de las Obras y acciones difundidas en la difusión de obras y acciones rendición Acciones / Número de obras de Realizadas con realizadas con cuentas. Recursos del recursos del FORTAMUN. FORTAMUN) *100: Subtema Indicador: Eficiencia Acuerdos Acuerdo 10 12 12 12 Refleja la coordinación entre las Autonomía en la coordinación interdependencias instancias Municipales. financiera. de dependencias y cumplidos / organismos Acuerdos interdependencias establecidos: Indicador: [(Recursos % 100 100 100 100 Refleja la eficiencia de la planeación Porcentaje de empleados por del gasto eficiencia en el proyecto*Avance manejo de recursos financiero por proyecto / Metas alcanzadas) / (Recursos programados por proyecto*Presupues to programado por proyecto / Metas programadas)]*100 Indicador: Nivel de (Total de ingresos % 35.39 m 100 100 100 Refleja la efectividad con que la cumplimiento real / Ingresos de $ administración ejerce el control presupuestal presupuestados) sobre sus ingresos, manifestando si (ingreso) *100 existe disciplina en la obtención de recursos. Indicador: Eficiencia Gasto corriente / % 56.25 56.25 55 50 Permite determinar la proporción de Administrativa Gasto total*100 gasto corriente que se está destinando del gasto total para hacer frente a las funciones de gobierno Indicador: (Ingresos propios) / % 1.18 2 5 10 Conocer la capacidad de la entidad Autonomía (Total de ingresos - municipal para generar sus propios financiera Ingresos por ingresos. financiamiento) *100 Subtema Indicador: Trámites Trámite 10 10 15 20 Señala el porcentaje de trámites Recaudaci Simplificación simplificados / Total que fueron simplificados respecto al ón y administrativa para de trámites que número total de trámites que se padrón de el establecimiento requieren realizan en los ayuntamientos para contribuye de empresas simplificación en el el establecimiento de nuevas ntes. sector económico empresas. Indicador: Tasa de [(Número de % 70 70 80 90 Muestra el incremento en el registro crecimiento en el registros inscritos al de inmuebles en el municipio. registro catastral: final del periodo/ Número de registros inscritos al inicio del periodo)-1]*100 Indicador: (Total del monto de % 30 30 20 10 Muestra el porcentaje del rezago Recuperación del créditos recuperado respecto al notificado. rezago de predial recuperados / Contribuyentes requeridos) *100 Definición / Utilidad: Indicador: [(Recaudación total % 1.8 2 5 10 Refleja la variación porcentual de la Incremento en la anual / Recaudación recaudación total de un ejercicio a recaudación total año anterior) - otro 1]*100 Subtema Indicador: Auditorías (Auditorias % 0 3 3 3 Fortalecer el sistema municipal de Estructura practicadas por la concluidas / control y rendición de cuentas a de contraloría Auditorias través de la implementación de egresos. municipal. programadas) *100 programas preventivos. Indicador: Inversión IP*K/GDM Dónde: % 23.83 25 30 30 Permite conocer el monto de las pública IP: Inversión erogaciones públicas que afectan la pública. K: cuenta de capital, que se Población total. materializan en la formación bruta GDM: Gastos de capital y en las transferencias de destinados a capital a los diversos sectores; mejorar destinadas a la construcción, ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas y en general a todos aquellos gastos destinados a aumentar, conservar y mejorar el patrimonio municipal. Indicador: Deuda Deuda pública / % 0 0 0 0 Mide el peso relativo de la deuda pública Ingresos totales*100 pública sobre el total de los ingresos. Indicador: Nivel de (Total de egresos % 33.19 m 100 100 100 Refleja la efectividad con que la cumplimiento real / Egresos de $ administración ejerce el control presupuestal presupuestados) sobre sus egresos, manifestando si (egreso) *100 existe disciplina en el gasto de los recursos.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 110

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

3.4.5 Obras y acciones de alto impacto para una Gestión Gubernamental Distintiva

La programación de obras de la administración municipal desarrollará se encuentran orientados a la demanda de prioridades de la sociedad que se localizan en las comunidades, así como de los compromisos de campaña o de inicio del Gobierno Municipal, que contribuyen al logro de los programas, es por ello que en el presente eje transversal, no se registran obras de impacto sin dejar de considerar que será a través de los comités de participación ciudadana y del H. Cabildo de Texcalyacac se pueda re direccionar o ponderar el orden de ejecución de cada una de las obras y acciones contenidas en el presente documento.

3.4.6 Obra pública en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva

La administración actual no recibió ninguna obra pública en proceso de las administraciones pasadas, lo cual aplica para todos los pilares del presente Plan de Desarrollo Municipal, y al día de la publicación del presente plan no iniciado ninguna, por cuestiones de suficiencia presupuestal y aprobación de recursos.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 111

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

4 VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL

4.1 Sistema de Planeación Democrática

A partir de las reformas realizadas en el año de 1983 Nuestro país se incluyó entre los gobiernos que realizaron una apertura social a la participación democrática en la planeación para el ejercicio del gasto, partir de ello se incrementó el interés por incluir a la ciudadanía en asuntos que antes eran solo competencia de la administración pública o lo que derivó en políticas públicas fortalecidas en el consenso y la participación activa de sus ciudadanos.

Esta nueva gestión pública ha tomado gran fuerza desde entonces y hoy en día es uno delos pilares irreductibles de nuestro desarrollo y así el 3 de febrero de año en comento se expidió en el Diario Oficial de la federación la reforma al artículo 26 constitucional, en la que se estableció como obligación del Estado el organizar un sistema que incluyera la opinión y participación de los diversos sectores de la sociedad que incidieran directamente en el desarrollo de nuestro país, lo que hizo posible que las políticas públicas fueran establecidas, controladas y evaluadas bajo in enfoque participativo democrático y social.

Marco Jurídico El Sistema Nacional de Planeación Democrática, en el que se incluye la Constitución Federal, la Ley Federal de Planeación y el Plan Nacional de Desarrollo que habrá de regir en el periodo 2012-2018 Sistema de Planeación Democrática para el Estado de México y Municipios, el cual considera la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, el Reglamento de dicha ley, el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 Ley Orgánica Municipal.

De lo que resulta un conjunto articulado de las relaciones funcionales que establecen las dependencias federales y estatales con el municipio, para realizar acciones en conjunto para ello se han diseñado mecanismos permanentes de participación para la sociedad organizada a fin de que ella intervenga en el proceso de planeación, y así poder generar un sistema Nacional de Planeación Democrática al amparo del os siguientes marcos de referencia. La Constitución Federal en su artículo 26 establece: "El estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación."

La Ley de Planeación establece las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales en las tareas de planeación para el desarrollo, faculta al Poder Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 112

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Planeación Democrática. El Plan Nacional de Desarrollo establecerá los objetivos, estrategias y acciones que tiendan en todo el territorio nacional a consolidar un México en paz, incluyente, con educación de calidad para todos, próspero y actor con responsabilidad global. El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios es el instrumento de vinculación entre la sociedad y el gobierno. Este sistema reconoce como ámbitos de planeación con incidencia en el desarrollo del estado los siguientes: federal, estatal, sectorial, metropolitano, regional y municipal.

El artículo 139 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México que "El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México”. Ley de Planeación del Estado de México y Municipios conmina que la planeación democrática tiene por objeto lograr el desarrollo del Estado de México y de sus municipios, a través de estrategias y acciones compartidas entre las autoridades federales, estatales y municipales en correspondencia con la sociedad; siendo entonces el medio para lograr el progreso económico y social del Estado de México y sus municipios.

En todos los casos bajo una promoción ineludible de la participación activa de los grupos sociales y privados organizados para generar propuestas de solución acordes con la realidad posibilitando la consulta popular para la integración de la estrategia contenida en los planes de desarrollo y otorga las bases para la consolidación de los métodos para la generación, tratamiento, uso y divulgación de la información que servirá de sustento al proceso de planeación.

El Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios reconoce al Sistema Estatal de Planeación Democrática como el mecanismo permanente de planeación participativa, y determina que el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México es la instancia de coordinación, colaboración y concertación entre gobierno y sociedad. La vinculación dentro del Sistema de Planeación Democrática del presente Plan, con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo se genera de la siguiente forma:

Cuadro 45: Vinvulación del Plan con el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Objetivos del PND Objetivos del PDEM Objetivos del PDM Estrategias del PDM Lineas de acción del MIR por Programa 2013-2018 por Pilares y Ejes 2016-2018 2016-2018 del PDM 2016-2018 presupuestario del PDM 2016-2018

MEXICO CON PILAR GOBIERNO PILAR GOBIERNO SOLIDARIO EDUCACION DE SOLIDARIO CALIDAD Subtema Educación y Cultura. Objetivo 3.1. Objetivo 1. Mejorar la cobertura Incrementar y mejorar Gestionar programas INDICADORES DE Desarrollar el potencial Ser reconocido como e infraestructura de la cobertura del extracurriculares IMPACTO Indicador: Índice de Desarrollo Humano humano de los el Gobierno de la todo el sistema equipamiento y enfocados a la ciencia Fórmula / Variables: IDH= mexicanos con Educación. Educativo mediante atención de profesores y la tecnología. IEV+ IE+ IPIB/3 IE Índice educación de calidad. Objetivo 2. el destino de será gradual para Gestionar el de educación IEV Índices Objetivo 3.2. Combatir la pobreza. recursos eficientizar el servicio y equipamiento con de sobrevivencia IPIB Garantizar la inclusión Objetivo 3. económicos y hacia la población laboratorios de idiomas Índice del PIB per cápita Definición / Utilidad: Mide y la equidad en el Mejorar la calidad de humanos. estudiantil. Gestionar la los logros promedio del Sistema Educativo. vida de los Mejorar el fomento y Disminuir el construcción de salas municipio. Objetivo 3.3. mexiquenses a través difusión de la cultura analfabetismo de de auto acceso. Ampliar el acceso a la de la transformación a través de las áreas manera gradual en 1% Creación de campañas Indicador: Apoyo a las cultura como un medio positiva de su entorno. administrativas del de la poblaci ón de lectura en escuelas públicas Fórmula / Variables: (Escuelas para la formación Objetivo 4. Ayuntamiento municipal anual. educación básica. públicas apoyadas con conforme al obras y acciones de

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 113

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

integral de los Alcanzar una sociedad calendario cívico, Gestionar mayor Formación de grupos mantenimiento municipales ciudadanos. más igualitaria a través militar y cultural. infraestructura y de aprendizaje en / Total de escuelas públicas de educación) * Objetivo 3.4. de la atención a grupos servicios de las escuelas de educación 100 Definición / Utilidad: Promover el deporte de en situación de tecnologías de la básica. Señala la proporción de manera incluyente para vulnerabilidad información y Gestionar con el escuelas que son apoyadas fomentar una cultura equipamiento de Gobierno Estatal, la con programas, obras, de salud. estudios técnicos y construcción, equipamiento o acciones de mantenimiento. Objetivo 3.5. Hacer del nivel superior ante habilitación, desarrollo científio, instancias estatales y equipamiento y Indicador: Analfabetismo tecnológico y la federares y poder operación de escuelas Fórmula / Variables: innovación pilares para ofrecer la cobertura y de tiempo completo. Número total de el progreso económico atención a la población Gestionar la dotación analfabetos n / Población de 15 años y más n n: Ciclo y social sostenible. estudiantil. de mobiliario escolar objeto de estudio Aumentar la tecnológico a los Definición / Utilidad: Este divulgación de las centros de enseñanza indicador expresa el actividades artísticas y Promover el hábito de porcentaje de personas de culturales dirigidas a la lectura en todos los 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir población en general, niveles de educación. una breve y sencilla así como conservar el Caboración del exposición de hechos equipamiento de programa municipal relativos a su vida cultura para que no permanente de cotidiana. sea obsoleta y exista alfabetización Indicador: Población de 16 un déficit a futuro. multidimensional. a 24 años con asistencia Gestión para la escolar Fórmula / Variables: elaboración del (Sumatoria de la matrícula Programa permanente total de los niveles para dotación de útiles educativos medio superior y superior / Población de 16 a escolares y material 24 años) *100. Definición / didáctico para los Utilidad: Muestra el acceso alumnos de a la educación media educación básica. superior y superior. Creación de las INDICADORES DE jornadas municipales IMPACTO Indicador: Índice de alfabetización de Desarrollo Humano Adecuación de Fórmula / Variables: IDH= espacios educativos IEV+ IE+ IPIB/3 IE Índice para personas con de educación IEV Índices de sobrevivencia IPIB capacidades Índice del PIB per cápita diferentes. Definición / Utilidad: Mide Proponer al Gobierno los logros promedio del del Estado, la puesta municipio. en marcha de Indicador: Apoyo a las programas de escuelas públicas Fórmula / detección de aptitudes, Variables: (Escuelas capacidades y públicas apoyadas con deficiencias para obras y acciones de el aprendizaje. mantenimiento municipales / Total de escuelas públicas Otorgar de becas a de educación) * 100 alumnos de nivel Definición / Utilidad: Señala superior nacidos en el la proporción de escuelas municipio. que son apoyadas con Creación de un programas, obras, equipamiento o acciones de concurso municipal mantenimiento. para estudiantes, encaminado a la presentación proyectos de inversión, ciencia y tecnología Propiciar espacios para el intercambio de opiniones y conocimientos entre estudiantes, profesores y especialistas. Fortalecimiento de la biblioteca pública municipal. Subtema Cultura Física y Deporte Mejorar la cobertura Incrementar los Captación de inversión Señala la proporción de y equipamiento espacios deportivos privada para el espacios deportivos que son apoyadas con destinado a la que permita la práctica desarrollo de programas, obras, cultura física y constante de diversos instalaciones equipamiento o acciones de deporte mediante la deportes en beneficio deportivas. mantenimiento. programación de de la población en Crear un comité recursos de manera general. permanente de anual. supervisión de la práctica deportiva. Rehabilitación de los centros y unidades deportivas existentes Realización de clínicas deportivas para niños, adolescentes y jóvenes Vinculación con instituciones educativas estatales y nacionales a través de convenios, para el desarrollo de la formación profesional deportiva en territorio texcalyaquense.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 114

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Establecer la activación física obligatoria dentro de los centros de trabajo del Ayuntamiento. Realizar campañas en las escuelas, para la concientización de los alumnos sobre los beneficios de la práctica deportiva H) Establecer un programa itinerante de activación física en comunidades rurales. Celebrar convenios con instituciones educativas que impartan la licenciatura en educación física para la realización de internados o pasantías en zonas rurales del municipio. Apoyo y fortalecimiento de las ligas municipales. Instaurar un programa de otorgamiento de apoyos y estímulos para entrenadores deportivos. Atraer competencias deportivas estatales y nacionales. Otorgamiento de becas a los deportistas locales. Fortalecimiento de estructuras y asociaciones deportivas. Fortalecimiento de la estructura administrativa de gobierno en materia de deporte. México Incluyente Subtema Salud y Asistencia Social Objetivo 2.1. Mejorar la atención y Mejorar el Gestionar y apoyar el Indicador: Cobertura de los Garantizar el ejercicio cobertura de salud a equipamiento de salud incremento de la servicios de salud Fórmula / Variables: Pob*PAAC / efectivo de los través de la existente para la cobertura médica y de PAAA-1*1000 Dónde: Pob: derechos sociales para participación de las prestación de los personal. Población PAAC: Población toda la población. instancias en la servicios de salud de Gestionar el seguro Atendida del Año en Curso Objetivo 2.2. materia de los tres consulta interna y popular al 100 por PAAA: Población Atendida Transitar hacia una niveles de gobierno. especialidades y ciento de personas que del Año Anterior Definición / Utilidad Indica el porcentaje sociedad equitativa e Fortalecer la conservar la medicina no cuentan con de la población total que incluyente. integración de la tradicional para el sistema de seguridad recibe atención en los Objetivo 2.3. familia mediante el conocimiento en los social. centros de salud. Asegurar el acceso a programa trianual habitantes del Implementar los servicios de salud. destinado a la Municipio. programas de salud, Indicador: Médicos por cada mil usuarios. Fórmula Objetivo 2.4. sociedad. Incrementar la atención puntualizando en el / Variables: (Número de Ampliar el acceso a la en materia de la consumo de alimentos médicos / población usuaria seguridad social. integración de la y prevención de de centros de salud) * 100 Objetivo 2.5. familia, y la enfermedades. Definición / Utilidad: Refleja Proveer un entorno infraestructura y Gestionar la creación los recursos humanos dedicados a atender la adecuado para el equipamiento para de un centro de salud de la población desarrollo de una vida atender la demanda atención geriátrica. usuaria del sector salud, digna. del crecimiento de la Establecer programas seguridad social y población. continuos de chequeos asistencia social. médicos. Regulación en la venta y el consumo de productos con ingredientes que propician la alteración de la glucosa en el cuerpo. Fomentar con regulación especializada de la Secretaría de Salud, la medicina tradicional en las comunidades lejanas. Fomento de la cultura de la prevención materna y de gestación. Gestionar con la Secretaría de Salud, un programa de

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 115

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

asistencia a la salud vía electrónica. Ampliación de la infraestructura médico hospitalaria. Realizar campañas de información contra riesgos sanitarios. Fortalecimiento de programas contra las adicciones. Crear campañas de prevención y concientización sobre la práctica sexual responsable y la salud sexual reproductiva. Gestionar mayor presupuesto en diferentes instancias federales e internacionales en materia de salud. Aplicación de programas cero chatarra en escuelas, espacios libres de humo de tabaco, cultura del deporte, educar para la salud, que promueven los gobiernos Federal y Estatal. Realizar campañas de educación padres e hijos en niveles de educación básica, para orientación nutricional e higiénica. Promoción de conductas saludables en redes sociales y medios electrónicos. Gestionar el incremento en campañas de vacunación, atención médica y dental. Subtema Vivienda Mejorar las Realizar la difusión e Gestionar recursos INDICADORES DE condiciones implementación de para apoyar a las DESEMPEÑO Indicador: Acciones para materiales de la programas para la comunidades que mejoramiento de vivienda vivienda mediante la construcción y cuenten con viviendas Fórmula / Variables. gestión de mejoramiento de sin techo de loza o (Número de viviendas programas viviendas, para la lámina. atendidas en programas de específicos ante atención de la Incrementar el atención a la precariedad/ Número de viviendas instancias federales población que lo programa de piso firme. precarias) *100 Definición / y estatales. requiera. Ampliar la red de Utilidad. Refleja las Conservar los energía eléctrica acciones para disminuir la materiales abasteciendo de precariedad de la vivienda. tradicionales y de la transformadores y región en el sistema de lámparas a las construcción de localidades que vivienda en el presenten mayor Municipio para déficit. establecer cursos y Crear un programa de asesorías. rehabilitación e imagen Incrementar la urbana que cobertura de los seadistinguido del servicios públicos municipio. (agua potable, drenaje y energía eléctrica) al interior de las viviendas en el Municipio. Subtema Niños, jóvenes y adultos mayores Incrementar el Ofrecer alternativas a Fortalecer al DIF para Indicador: Cobertura de los cuidado a la niñez la población infantil apoyar a los niños en servicios a niños, jóvenes y adultos mayores Fórmula / para proteger el (menor de 14 años de situación de calle y Variables: Pob*PAAC / futuro mediante la edad), mediante la cuenta con los PAAA-1*1000 Dónde: Pob: participación de atención de demandas programas para su Población PAAC: Población todas las y servicios así como de atención y Atendida del Año en Curso dependencias infraestructura y reincorporación a la PAAA: Población Atendida del Año Anterior Definición / públicas. equipamiento sociedad. Utilidad Indica el porcentaje Ofrecer oportunidad destinados a ese rango Atender los derechos y de la población total que para los jóvenes a de población. problemas de la niñez recibe atención. través de la Atender a las mujeres de salud, familiares, instalación de que se ubican en el alimentación y equipamientos y rango de edad nutrición. programas reproductiva, Diseñar campañas de enfocados a este ofreciendo programas información y la sector. para conservar las prevención de tasas nacimiento.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 116

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Mantener los Incrementar y adicciones enfocadas a programas sociales conservar los espacios los jóvenes. enfocados a los deportivos, culturales y Fomentar programas adultos Mayores educativos destinados de empleo, promoción mediante todas las a los jóvenes e artística, deporte, instancias públicas integrarlos a la trabajo social, cultura, involucradas en la sociedad. salud reproductiva, que materia. Impulsar las ayuden a tener oportunidades de los mejores posibilidades adultos mayores en de integración social materia de integración de la juventud. social, empleo, y evitar Apoyar a los jóvenes la incomprensión, otorgándoles tarjetas abandono y abuso de con descuentos y sus propios familiares, promoviendo los en detrimento de su espacios de expresión, calidad de vida formación e información para lograr un desarrollo integral de la juventud. Apoyar a combatir frontalmente el bullying o acoso escolar que afecta a nuestros hijos en las escuelas de la entidad. Contribuir a prevenir, identificar y denunciar el ciberbullying. Apoyar en la atención educativa de calidad a los niños, niñas y jóvenes con capacidades diferentes. Impulsar y gestionar programas para la entrega de zapatos ortopédicos y lentes gratuitos a todos los niños de primaria que lo necesiten. Realizar más y mejores actividades recreativas y culturales para los jóvenes, tales como conciertos públicos, exhibiciones de skate o de graffiti. Apoyar a prevenir y combatir la trata de niños y jóvenes. Establecer programas de autoempleo para incorpora a los adultos mayores, en la medida de sus posibilidades, de nuevo a la sociedad. Apoyar al DIF Municipal para que desarrolle acciones en atención básica, pensiones alimenticias, medicamentos utilitarios destinados a los adultos mayores. Apoyar en el día del adulto mayor. Gestionar la dotación de lentes, aparatos auditivos y ortopédicos, como bastones y sillas de ruedas, a los adultos mayores que así lo requieran. Apoyar a los adultos mayores para que concluyan sus estudios de Primaria, Secundaria y Preparatoria. Difundir facilitar los beneficios de la Credencial del Adulto Mayor. Apoyar en el acceso de los adultos mayores a los servicios de salud y alimentación. Subtema Mujeres

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 117

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Fomentar la Equidad Apoyar con programas Crear el Instituto Indicador: Cobertura de los de género y nuevas sociales a las mujeres Municipal de los servicios a las mujeres Fórmula / Variables: expectativas para la jefas de familia. derechos de la Mujer, Pob*PAAC / PAAA-1*1000 mujer, a través de que impulse la equidad Dónde: Pob: Población los programas de género y atienda las PAAC: Población Atendida sociales necesidades del Año en Curso PAAA: establecidos. prioritarias de la mujer Población Atendida del Año Anterior Definición / Utilidad Texcalyaquense Indica el porcentaje de la Fomentar la población total que recibe organización y atención- participación de la mujer en las actividades educativas, deportivas, culturales, sociales y de participación política, como parte de su proceso de empoderamiento. Promover el respeto al género en medios. Fomentar la igualdad de género en instituciones de educación básica. Gestionar ante la iniciativa privada mayores oportunidades de empleo y remuneración equitativa para la mano de obra femenina. Celebración periódica de conferencias de sensibilización social sobre la discriminación de género. Fortalecimiento de estructuras políticas femeniles. Subtema Población Indígena Conservar la Fomentar la lengua Gestionar ante las Indicador: Cobertura de los atención Indígena a indígena para evitar la instancias estatales, servicios a la población indígena Fórmula / través de las desaparición de los federales e Variables: Pob*PAAC / instancias estatales usos y costumbres en internacionales PAAA-1*1000 Dónde: Pob: y federales. el municipio. correspondientes el Población PAAC: Población incremento del Atendida del Año en Curso presupuesto dirigido a PAAA: Población Atendida del Año Anterior Definición / combatir la pobreza en Utilidad Indica el porcentaje la entidad. de la población total que Generar catálogos de recibe atención. oficios en las comunidades marginadas con la finalidad de emplearlos en proyectos y programas sociales. Subtema Población con discapacidad Atender a las Disminuir el porcentaje Difundir mediante Indicador: Atención a personas con de personas que seminarios, personas discapacitadas Fórmula / Variables. capacidades presentan alguna conferencias y foros, la (Número de personas diferentes a través limitación o importancia y valor de discapacitadas atendidas de los programas discapacidad. las aportaciones de las por el DIF municipal / Total sociales y la Fomentar el apoyo personas con de personas discapacitadas participación de las para el desarrollo pleno capacidades que solicitan atención) *100 Definición / Utilidad. Señala instancias de las personas con diferentes. el porcentaje de personas involucradas en la capacidades Gestionar mobiliario discapacitadas atendidas materia. diferentes. urbano para personas por el DIF municipal, Acondicionar espacios discapacitadas. respecto del total de para facilitarles las Establecer en personas discapacitadas actividades de la vida coordinación con las que lo soliciten

cotidiana de las autoridades federales y personas con alguna estatales, un programa discapacidad. integral de servicios de salud y rehabilitación de niños, jóvenes y adultos con discapacidad. Llevar a cabo eventos deportivos, artísticos y culturales en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de la población inhabilitada.

MEXICO PROSPERO ESTADO PILAR MUNICIPIO PROGRESISTA PROGRESISTA Subtema Usos del suelo. Objetivo 4.1. Mantener Objetivo 1. Ordenar y planificar los Coordinación de entre Impulsar una política INDICADORES DE la estabilidad usos del suelo del instancias federales y de ordenamiento IMPACTO Indicador: Índice de atención de la

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 118

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

macroeconómica del Promover una municipio a través de estales para desarrollar territorial de los usos planeación urbana con país. economía que genere los ordenamientos en un crecimiento del suelo, en especial normatividad de detalle Fórmula / Variables: Objetivo 4.2. condiciones de la materia ordenado de los usos los urbanos. (Superficie normada / Democratizar el acceso competitividad. del suelo en beneficio y Impulsar campañas de cuantificación total de al fianciamiento de Objetivo 2. convivencia de la formalización y superficie) *100 Definición / proyectos con Generar un mayor población del regularización de la Utilidad: (Superficie potencial de crecimiento económico Municipio. tenencia de la tierra. normada / cuantificación total de superficie) *100 crecimiento. Objetivo por medio del fomento Dotar de manera Refleja las acciones para 4.3. Promover el a la productividad y el prioritaria los servicios mantener el ordenamiento empleo de calidad. empleo. públicos en especial en del territorio a través de la Objetivo 4.4. Impulsar Objetivo 3. áreas urbanas consolidación de un y orientar un Impulsar el desarrollo consolidadas. Sistema de Desarrollo Urbano. crecimiento verde de sectores Garantizar la incluyente y facilitador específicos. transparencia y Indicador: Obras y servicios que preserve nuestro Objetivo 4. cumplimiento de infraestructura y patrimonio natural al Impulsar el desarrollo normativo en el equipamiento urbano mismo tiempo que de las economías otorgamiento de las Fórmula / Variables: (Obras ejecutadas / total de obras genere riqueza, regionales para licencias de solicitadas) *100 Definición competitividad y alcanzar un progreso constricción. / Utilidad: Refleja las empleo. equitativo. acciones para incrementar Objetivo 4.5. Objetivo 5. la infraestructura y el Democratizar el acceso Alcanzar un desarrollo equipamiento urbano atendiendo a las a servicios de sustentable. necesidades de la población. elecomunicacion Tema: Actividades Económicas del Municipio. tes. Objetivo 4.6. Impulsar y promover la Fomentar las Gestión de apoyos y Indicador: Capital humano Abastecer de energía economía municipal actividades adquisición de Fórmula / Variables: Número de postgraduados / al país con precios por medio de la representativas de los implementos agrícolas. número de profesionales competitivos, calidad y coordinación con diversos sectores Impulso a talleres y del sector. Años de efiiencia a lo largo de diversas instancias. económicos del capacitaciones en la escolaridad de la población la cadena productiva. municipio. mejora de técnicas, / número de ocupados del Objetivo 4.7. cultivos y equipo sector. Definición / Utilidad: Mide las potencialidades Garantizar reglas agrícola. del municipio con base en claras que incentiven el Apoyo a la la intensidad del desarrollo de un consolidación del conocimiento. mercado interno comercio y servicios en competitivo. Objetivo el Municipio. Indicador: Productividad agrícola. Fórmula / Variables: (Valor de la producción agrícola / Superficie agrícola cosechada) *100 Definición / Utilidad: Refleja el valor de la producción agrícola, el cual deberá incrementarse conforme avance la tecnificación de la producción, la transferencia tecnológica hacia el sector, la capacitación de la mano de obra, el acceso a crédito y la reconversión de cultivos.

Indicador: Índice de fomento al desarrollo económico Fórmula / Variables: Acciones ejecutadas de fomento al desarrollo económico / total de acciones planificadas*100 Definición / Utilidad: Señala el nivel de logros alcanzados en las propuestas señaladas para el fomento al desarrollo económico. .8. Desarrollar los Tema: Empleo. 4 sectores estratégicos Impulsar proyectos y Promover la Realizar convenios con Indicador: Índice de del país. acciones a la generación de empleos empresas e organización empresarial Fórmula / Variables: Objetivo 4.9. Contar generación de empleos para que la población instituciones diversas Cadenas productivas en el con una infraestructura mediante el acceda de un empleo para capacitación e año en curso / cadenas de transporte que se aprovechamiento de mejor remunerado. inserción laboral. productivas en el año reflje en menores capacidades de la Incorporar al portal de anterior -1*100 Definición / costos para realizar la población internet institucional del Utilidad: Mide el nivel de organización empresarial actividad económica. gobierno municipal, esperando su vinculación Objetivo 4.10. bolsa de trabajo para el abatimiento de Construir un sector municipal y de la costos de producción, agropecuario y Secretaria del Trabajo intercambio de información, pesquero productivo del Gobierno del aprovechamiento de planta productiva y ampliación del que garantice la Estado. mercado. seguridad alimentaria Realizar y participar en del país. Objetivo 4.11. ferias de empleo Indicador: Crecimiento Aprovechar el potencial municipal regional. empresarial Fórmula / turístico de México Gestionar ante el Variables: (Nuevas para generar una Instituto Mexiquense y empresas instaladas durante el periodo / Total de mayor derrama Nacional del empresas en el municipio) económica en el país. Emprendedor apoyos y *100 Definición / Utilidad: proyectos a Refiere el porcentaje que emprendedores. representan las empresas establecidas durante el periodo respecto de las empresas existentes en el municipio.

Indicador: Avances en la generación de empleos Fórmula / Variables:

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 119

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

[(Último reporte de empleos del IMSS / Reporte de empleos del IMSS a septiembre 2005) -1]*100 Definición / Utilidad: Refleja la creación y conservación de empleos en el municipio. Subtema: Agua potable. Mejorar la cobertura Ampliar y eficientar el Campañas de difusión Indicador: Índice de mejora del servicio de agua servicios de agua, de concientización a la en la calidad de servicios públicos Fórmula / potable entubada incluyendo la población del cuidado Variables: Total de mediante el ampliación de la red de del agua población con agua potable, mantenimiento y agua para beneficio de Establecer un drenaje y energía eléctrica / rehabilitación. la población. programa permanente total de población*100 para el mantenimiento Definición / Utilidad: Refiere la cobertura de de la red existente. abastecimiento de servicios Ampliación de la red de públicos. agua potable Indicador: Cobertura de agua potable entubada disparidad en la infraestructura del servicio de agua potable Fórmula / Variables: (Población con servicio de agua entubada/población total) *100 (Porcentaje de cobertura de agua potable del centro urbano menos dotado del municipio/ porcentaje de cobertura de agua potable del centro urbano mejor dotado del municipio) Definición / Utilidad: Refleja la dotación del servicio de agua potable a la población. Refleja la inequidad en el acceso a servicios básicos. Subtema: Drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Ampliar la cobertura de Ampliar y eficientar el Rehabilitación y Indicador: Índice de mejora drenaje, alcantarillado y servicios de drenaje, ampliación de la red de en la calidad de servicios públicos Fórmula / tratamiento de aguas, alcantarillado, drenaje y Variables: Total de mediante el tratamiento y alcantarillado, en población con agua potable, mantenimiento y disposición de aguas especial en zonas de drenaje y energía eléctrica / rehabilitación. residuales, procurando prioridad. total de población*100 la autosuficiencia y Gestionar recursos Definición / Utilidad: Refiere la cobertura de evitando los subsidios. para la mejora para el abastecimiento de servicios tratamiento de aguas públicos. residuales y su disposición final de la misma. Subtema: Electrificación y Alumbrado Público. Ampliar la cobertura de Modernizar y ampliar el Ampliación y Indicador: Índice de mejora alumbrado público, servicio de rehabilitación del en la calidad de servicios públicos Fórmula / mediante el electrificación y servicio de Variables: Total de mantenimiento y alumbrado público, electrificación y población con agua potable, rehabilitación para brindar un mejor alumbrado público. drenaje y energía eléctrica / servicio a la población Fomentar a la total de población*100 del municipio. población el ahorro de Definición / Utilidad: Refiere la cobertura de energía. abastecimiento de servicios Gestionar la instalación públicos. de equipos ahorradores de Indicador: Alumbrado energía. Público. Fórmula / Variables: (Comunidades con alumbrado público / Total de comunidades) *100 Definición / Utilidad: Muestra el porcentaje de atención a la demanda ciudadana relativa al alumbrado en función de comunidades. Subtema: Manejo de Residuos Sólidos. Mejorar el servicio de la Gestionar los recursos Mantenimiento de las Indicador: Manejo de recolección y manejo necesarios, para unidades recolectoras. desechos sólidos Fórmula / Variables. (Desechos de residuos sólidos, mejorar la recolección Rediseñar rutas de sólidos recolectados totales mediante la de residuos sólidos y la recolección para / Población total) Definición implementación disposición final de los brindar un mejor / Utilidad: Refleja la recursos necesarios. mismos. servicio. capacidad de manejo y Fomentar la cultura de disposición de desechos sólidos por habitante. vigilancia ciudadana para evitar tiraderos Indicador: Índice de clandestinos y tratamiento de desechos clasificación de sólidos Fórmula / Variables: residuos. Toneladas de basura depositadas y tratadas del Gestionar ante año en curso/ toneladas de autoridades, el espacio basura generadas*100 idóneo para la Definición / Utilidad: Mide el disposición final de los nivel de recolección, residuos sólidos. tratamiento y disposición de residuos sólidos. Subtema: Panteones. Brindar y ampliar la Destinar los recursos Mejorar las Indicador: Índice de mejora cobertura y servicios humanos y condiciones físicas de en la calidad de servicio del panteón Fórmula / del panteón municipal económicos para infraestructura y Variables: Total de mediante el control y brindar el mejor población atendida / total de

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 120

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

seguimiento del servicio del panteón equipamiento del población*100 Definición / mismo. hacia la población que panteón. Utilidad: Refiere la cobertura de servicio del lo demande. Elaborar un reglamento panteón. del panteón municipal. Programar la ampliación del terreno del panteón municipal. Tema: Abasto y comercio. Fortalecer el comercio Impulsar el comercio y Mejorar la Indicador: Índice de y abasto mediante la abasto local para infraestructura y actividad comercial formal Fórmula / Variables: rehabilitación y incentivar la economía equipamiento físico del (Personal ocupado en el equipamiento interna en beneficio de mercado municipal. sector comercial formal existente. la población municipal. Gestionar la ampliación según Censos Económicos de los servicios de / población ocupada en el LICONSA. sector comercial según Censo de Población y Impulsar a la población Vivienda) *100 Definición / al mercado laborar del Utilidad: Refleja el nivel de comercio para formalidad de la actividad comercializar sus comercial. bienes y servicios. Actualizar el padrón de comercios y establecimientos. Simplificar trámites administrativos para la apertura de regulación de comercios. Tema: Infraestructura de las Comunicaciones Terrestres y la Movilidad. Mantener y ampliar la Impulsar el comercio y Diseñar el Indicador: Cobertura de red vial del municipio a abasto local para ordenamiento vial que Pavimentación Fórmula / Variables: (Kilómetros de través de la incentivar la economía permita optimizar la vialidades pavimentadas / programación de los interna en beneficio de movilidad de los bienes Kilómetros de vialidades recursos necesarios. la población municipal. y personas. totales) *100 Definición / Fomentar la cultura vial Utilidad: Refleja la y transporte en las disponibilidad de vialidades en condiciones adecuadas. instituciones educativas y población Indicador: Índice de en general. modernización del servicio Utilizar materiales de público de transporte durabilidad en la Fórmula / Variables: Índice de modernización del construcción y servicio público de rehabilitación de transporte Definición / carreteras y avenidas. Utilidad: Refleja las acciones para mejorar el servicio de transporte público. Tema: Asentamientos humanos. Controlar y regular los Regular los Actualizar e Indicador: Índice de asentamientos asentamientos implementar la atención de la planeación urbana con normatividad de humanos, conforme lo existentes y garantizar normatividad vigente detalle Fórmula / Variables: marca la normatividad a los asentamientos en el Plan de (Superficie normada / vigente. futuros para su Desarrollo Urbano cuantificación total de adecuado control, Municipal. superficie) *100 Definición / seguimiento y Garantizar los servicios Utilidad: (Superficie normada / cuantificación evaluación. públicos a los nuevos y total de superficie) *100 futuros asentamientos Refleja las acciones para humanos ubicados en mantener el ordenamiento zonas permitidas. del territorio a través de la consolidación de un Sistema de Desarrollo Urbano. Tema: Imagen urbana y turismo. Fomentar el turismo e Mejorar la imagen Diseñar un reglamento Indicador: Índice de imagen urbana urbana de la cabecera de imagen urbana y el propensión al ecoturismo. Fórmula / Variables: (Valor mediante el municipal y de los plan de desarrollo agregado del sector turismo aprovechamiento de recursos naturales turístico municipal. en las localidades las condiciones para fortalecer la Promover con las dedicados al eco-turismo / naturales y atracción de personas instancias federales, valor agregado total) *100 edificaciones y el turismo en el estatales, privadas y Definición / Utilidad: Manifiesta la existentes. municipio. sociales los atractivos especialización de las turísticos edificados y localidades hacia el eco- naturales del turismo, en comparación municipio. con el resto de su Realizar obras de economía.

mejora de imagen Indicador: Promoción de urbana. destinos turísticos. Fórmula Crear unidad / Variables: Destinos administrativa turísticos nuevos / total de municipal para la destinos turísticos*100 Definición / Utilidad: difusión y fomento Manifiesta el incremento turístico. porcentual que representan Fomentar a través del los destinos turísticos internet los atractivos establecidos durante el turísticos periodo de gobierno respecto del total de Gestionar la destinos existentes. capacitación y apoyo a la población dedicada al turismo y las unidades económicas en la materia. Subtema: Protección al ambiente y áreas naturales.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 121

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Promover la protección Promover la protección Fomento y Indicador: Índice de del medio ambiente a del medio ambiente conservación de las instrumentación de programas a favor del través de la reducción entre toda la población, áreas naturales ambiente Fórmula / del fomento de la a través de la protegidas Variables: Programas y cultura a la población. reducción de la Regular el crecimiento acciones instrumentadas / alteración de las áreas urbano en zonas no programas y acciones naturales. factibles. previstas) *100 Definición / Utilidad: Refleja las Impulsar la cultura de acciones para garantizar el protección al ambiente. desarrollo sustentable del municipio. Subtema: Parques, jardines y su equipamiento. Conservar y mantener Promover la conservar Mantenimiento y Indicador: parques y los parques y jardines los equipamiento de conservación de jardines atendidos Fórmula / Variables: (parques y a través del destino de parques y jardines en equipamiento de jardines / parques y los recursos beneficio de los parques y jardines. jardines) *10 Definición / económicos. habitantes del Restaurar las áreas Utilidad: Mide las acciones municipio. naturales afectadas por para recuperar parques y siniestros o jardines a través del mantenimiento. afectaciones diversas. Realizar campañas permanentes de limpieza de calles, caminos, baldíos y barrancas donde se depositan desechos sólidos. Subtema: Recursos forestales. Conservar los recursos Fomenta la Realizar campañas de Indicador: Superficie forestales a través de conservación de los reforestación, reforestada Fórmula / Variables: (Superficie la aplicación de la recursos naturales en forestación y poda de reforestada / superficie normatividad vigente. beneficio de los árboles para mejorar su degradada) *10 Definición / habitantes del desarrollo, Utilidad: Mide las acciones municipio y municipios Disminuir la para recuperar las zonas de la región. deforestación de zonas degradadas a través de la protegidas y reservas. reforestación. Recuperar las zonas que se encuentran en riesgo de erosión y con falta de vegetación. Subtema: Contaminación de recursos: aire, agua y suelo. Mitigar la Disminuir la Evitar la contaminación Indicador: Agua residual contaminación de los contaminación del de los cuerpos de agua tratada Fórmula / Variables: (Agua residual tratada / recursos de agua, aire suelo y del agua, en existentes con la agua residual generada) y suelo para disminuir beneficio del medio descarga de aguas *100 Definición / Utilidad: la alteración de los natural y de la residuales o con la Refleja lasacciones de recursos naturales. población. presencia de otros tratamiento de agua agentes. residual.

Convenir con Indicador: Acciones de empresas el saneamiento Fórmula / aprovechamiento de Variables: (Acciones residuos sólidos ejecutadas / acciones clasificados. programadas) *100 Definición / Utilidad: Refleja el cumplimiento de acciones de saneamiento de barrancas, ríos, canales y cuerpos de agua

MEXICO EN PAZ SOCIEDAD PILAR: SOCIEDAD PROTEGIDA PROTEGIDA Objetivo 1.1. Promover Objetivo 1. Subtema Seguridad Pública y fortalecer la Fomentar la seguridad Consolidar la Incrementar y mejorar Coordinación INDICADORES DE gobernabilidad ciudadana y la seguridad municipal la seguridad e permanente con las IMPACTO Indicador: democrática. Objetivo procuración de justicia. Incidencia Delictiva Fórmula la seguridad pública integridad personal, diversas instituciones y / Variables: Total de delitos 1.2. Garantizar la Objetivo 2. mediante la familiar, social y municipios en materia en el periodo/ Número total Seguridad Nacional. Utilizar la prevención prevención, patrimonial de los de seguridad pública. de habitantes Definición / Objetivo 1.3. Mejorar como una herramienta denuncia y habitantes mediante la Aplicar exámenes de Utilidad: Da a conocer el las condiciones de para el combate a la solidaridad para la profesionalización, control de confianza a número delitos por seguridad pública. delincuencia. habitante paz social atención oportuna y los elementos de Objetivo 1.4. Objetivo 3. eficiente de los seguridad municipal. Indicador: Índice de Garantizar un Sistema Avanzar en el uso de cuerpos de seguridad Mejorar el cobertura de la Seguridad de Justicia Penal efiaz, tecnologías así como pública en el combate equipamiento e pública. Fórmula / expedito, imparcial y en los mecanismos de a la delincuencia, infraestructura de la Variables: Población total / transparente. Objetivo coordinación elementos de seguridad deshonestidad, seguridad pública Definición / Utilidad: Refleja 1.5. Garantizar el interinstitucional. corrupción; y fomento municipal. el número promedio de respeto y protección de Objetivo 4. de una cultura de Apoyar en la habitantes atendidos por los derechos humanos Mantener una sociedad prevención del delito y capacitación técnica y cada elemento de y la erradicación de la protegida ante riesgos. autoprotección de las operativa de los seguridad. discriminación. personas. elementos de Indicador: Percepción de la Objetivo 1.6. seguridad pública. Seguridad Pública. Fórmula Salvaguardar a la Elaborar y actualizar el / Variables: Número de población, a sus bienes mapa de riesgos opiniones que señalen el y a su entorno ante un criminológicos. miedo al delito e desastre de origen inseguridad / Número total Fortalecer la cultura de de opiniones ciudadanas natural o humano. prevención y denuncia Definición / Utilidad: en la ciudadanía en Recomendado por el general. Centro de Investigación Control estratégico y para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), el Centro de rondines de la policía Investigación y Docencia municipal por sectores Económicas (CIDE) y el y zonas territoriales. ICESI. Mide la sensación generalizada de la

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 122

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Fortalecimiento de la ciudadan, frente al oficina conciliadora, fenómeno delictivo.

mediadora y Indicador: Tiempo de calificadora. respuesta a emergencias en seguridad pública. Fórmula / Variables: (Tiempo de respuesta promedio = (Y1+Y2+Y3…YN) / N) Dónde Y significa el tiempo de respuesta por emergencia (minutos) y N el número de emergencias. Definición / Utilidad: Identifica el tiempo promedio en el que el cuerpo de seguridad pública municipal responde a emergencias.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Indicador: Reglamentos municipales actualizados Fórmula / Variables: (Reglamentos actualizados y aprobados / Reglamentación existente) *100 Definición / Utilidad: Señala el porciento de reglamentación actualizada que tiene el municipio.

Indicador: Denuncias conciliadas Fórmula / Variables: (Denuncias conciliadas / Total de denuncias interpuestas) *100 Definición / Utilidad: Permite conocer el porcentaje de denuncias conciliadas respecto a las interpuestas en las oficialías conciliadoras.

Indicador: Elementos de seguridad pública capacitados Fórmula / Variables: (Número de elementos de seguridad capacitados en manejo de armas / Total de elementos de seguridad en la plantilla) *100 Definición / Utilidad: Contar con cuerpos de seguridad mínimamente capacitados Subtema Derechos Humanos Garantizar el respeto Incrementar las Coordinación con la Indicador: Respeto a los de los derechos acciones encaminadas CDHEM para Derechos Humanos. Fórmula / Variables: humanos mediante a proteger, defender, capacitación, difusión y (Recomendaciones la difusión y difundir y garantizar los cultura a servidores atendidas / Total de aplicación de las derechos humanos de públicos y público en recomendaciones recibidas leyes. las personas que general. por organismos garantes de habitan o se encuentre Formalización de la los derechos humanos en un año) * 100 Definición / en el territorio comisión de derechos Utilidad: Muestra el municipal. humanos municipal. porcentaje de Promover el respeto de recomendaciones atendidas la diversidad de la respecto a las sociedad, recomendaciones recibidas por violación a los derechos discriminación sexual y humanos. otros temas en instituciones educativas. Subtema Protección Civil Garantizar y Reducir o evitar la Realización y Indicador: Protección civil. eficientizar las pérdida de vidas, la actualización del Atrás Fórmula / Variables: (Número de beneficiarios acciones en materia afectación de de Riesgos y de acciones de protección de prevención, establecimientos contingencias del civil / Eventos) Definición / auxilio y productivos, de bienes Municipio. Utilidad: Refleja las recuperación materiales y el daño a Capacitación del acciones en materia de personas y bienes en los recursos naturales, personal operativo. protección civil para salvaguardar la vida y la casos de proteger la vida y la Mejorar y equipar al integridad física de la contingencias y integridad física de las personal de protección población ante desastres. desastres naturales. personas ante la civil. eventualidad de un Formalizar y sesionar INDICADORES DE desastre, mediante el consejo de DESEMPEÑO Indicador: Zonas de riesgo acciones de auxilio a la protección civil protegidas. Fórmula / comunidad en caso de municipal. Variables: (Zonas de riesgo desastres naturales o Establecer campañas protegidas / Total de zonas accidentes, de la cultura de de riesgo conforme al atlas emergencias, y protección civil a de riesgo municipal) *100 Definición / Utilidad: contingencias; y instituciones Determina el porcentaje de fomento en la educativas y a la zonas de riesgo que se población de una sociedad en general. protegen respecto al total cultura de Fomentar e instituir de las zonas de riesgo de la autoprotección, simulacros en edificios entidad municipal. prevención y públicos. solidaridad en las Coordinación tareas de auxilio entre permanente con

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 123

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

la población. instancias estatales y federales así como con municipios vecinos en materia de protección civil.

MEXICO EJES EJES TRANVERSALES INCLUYENTE TRANSVERSALES Subtema Estructura administrativa del Gobierno Municipal Objetivo 2.1. Objetivo 1. Impulsar la Reclutar y capacitar al Capacitar al personal Indicador: control de la Garantizar el ejercicio Consolidarse como un simplificación y personal para que administrativo acordes corrupción. Fórmula / Variables: confianza de la efectivo de los Gobierno Municipalista. modernización de la desempeñe sus a su función ciudadanía sobre las derechos sociales para Objetivo 2. administración funciones administrativa. autoridades (encuestas) toda la población. Establecer una Gestión pública, y la adecadamente, así Establecer reuniones Definición / Utilidad: Objetivo 2.2. Gubernamental que reconfiguración de como establecer de gabinite municipal. Recomendado por el Banco Transitar hacia una genere resultados. su estructura vínculos de trabajo Establecer un Mundial. Mide la percepción de la corrupción, que sociedad equitativa e Objetivo 3. organizacional para conjunto entre mecanismo de convencionalmente se ha incluyente. Alcanzar un mejorar en la servidores públicos de atención y participación definido como el ejercicio Objetivo 2.5. Proveer financiamiento para el atención ciudadana. todas las ciudadana. del poder público para un entorno adecuado desarrollo. dependencias de Realizar las beneficio propio. para el desarrollo de gobierno. evaluaciones una vida digna trimestrales y anuales Indicador: Índice de participación para la conforme a lo formulación, integración y dispuesto en la ejecución de políticas normatividad vigente. públicas Fórmula / Variables: Políticas públicas que cuentan con mecanismos participación en la formulación, ejecución y evaluación / total de políticas públicas Definición / Utilidad: Determina el grado de involucramiento de la ciudadanía en las acciones de gobierno. Subtema Manuales de organización y procedimientos. Fortalecer el Realizar, ejecutar y Elaboracion del manual Indicador: Autoridades desarrollo de la evaluar el manual de de organización de la auxiliares con representación jurídica administración organización y de administración Fórmula / Variables: municioal, mediante procedientos de la municipal. (Delegaciones constituidas / la formulación y admistracion municipal Elaboracion del manual Total de delegaciones) *100 ejecución de para eficientizar la de procedimientos de Definición / Utilidad: manuales de función pública en la administración Muestra el porcentaje de delegaciones que cuentan organización y beneficio de la municipal. con delegado electo por las procedimientos. población municipal. Apliacion y evaluación delegaciones de acuerdo a del manual de la Ley Orgánica Municipal organización y de procedimientos de la administración municipal. Subtema Perfil técnico-profesional de los Servidores Públicos Municipales. Brindar un servicio Capacitar y evaluar su Establecer indicadores INDICADORES DE público desempeño mensual y de desempeño para los IMPACTO Indicador: Índice de Fortaleza Institucional administrativo de trimestral de los servidores públicos. frente al Estado de Derecho manera a través de la funcionarios públicos Minimizar la Fórmula / Variables: profesionalización en benenfcio de la subutilización de Número de dependencias y del personal. población, así como espacio de oficinas organismos evaluados mejorar las públicas, positivamente*100/ Número de dependencias y dependencias de Fomenar la misión, organismos totales espacios dignos para visión y objetivos de la Definición / Utilidad: Mide la el desempeño de sus presente adminitracion calidad y el buen labores, con el material al interior de las áreas desempeño de las y equipo necesarios. administrativas. instituciones en el fomento al Estado de Derecho.

Indicador: Porcentaje de servidores públicos certificados en competencias laborales Fórmula / Variables: PPC: (PCCL / PTCL)*100 Dónde: PCCL: Porcentaje de personas que comenzaron la certificación de competencia laboral. PTCL: Porcentaje de personas que terminaron la competencia laboral. Definición / Utilidad: Mide la eficiencia y cobertura en el proceso de certificación de competencias laborales de los servidores públicos. Subtema Reglamentación municipal Realizar y difundir Expedir y ejectutar los Realizar el reglamento Indicador: Reglamentación. planes, programas y instrumentos de municipal de Fórmula / Variables: (Número de reglamentos reglamentación reglamentación interna panteones. existentes / reglamentos municipales y de la normatividad de Realizar el reglamento expedidos nuevos/ Utilidad: panteones y de imagen de imagen urbana. Refleja las acciones en urbana para el Realizar el reglamento materia de reglamentación adecuado control y de la administración para reglamentar la vida cotidiana de la población seguiemto de los pública municipal. con sus derechos y elementos en materia. obligaciones. Transparencia y rendición de cuentas. Dar cumplimiento a Difundir las obras y Actualizar la pagina Indicador: Difusión de las la Ley de acciones del gobierno wed institucional en el Obras y Acciones Realizadas con Recursos

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 124

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

transparencia y municipal a través del apartado de del FORTAMUN. Fórmula / acceso a la portal de interner para transparencia Variables: (Número de obras y acciones difundidas información publica a la adecuada difusión conforme se / Número de obras través del portal de hacia la población en establecen los tiempos realizadas con recursos del internet general, cumpliendo y conceptos legales. FORTAMUN) *100 con la ley en la Fortalecer el Comité de Definición / Utilidad: materia. Planeación de Determinar el porcentaje de eficacia en la difusión de Desarrollo Municipal. obras y acciones Informar y difundir anualmente el informe de actividades. Subtema Autonomía financiera. Incrementar la Ajustarse a la Distribuir los recursos Indicador: Eficiencia en la captación de normatividad de las de manera racional coordinación de dependencias y organismos recursos propios y participaciones para cada uno de los Fórmula / Variables: mantener finanzas ordinarias y programas que Acuerdos públicas sanas y extraordinarias de la ejecutan las interdependencias transparentes, así Federación y del dependencias cumplidos / Acuerdos como el impulso del Estado, a efecto de que municipales. interdependencias establecidos Definición / desarrollo integral no se pierdan los Disminución del gasto Utilidad: Refleja la del municipio ingresos autorizados. corriente. coordinación entre las mediante la Incremento del gasto instancias Municipales. promoción de la de inversión. inversión y el manejo Indicador: Porcentaje de eficiencia en el manejo de racional, equitativo y recursos Fórmula / efectivo del Variables: [(Recursos presupuesto empleados por proyecto*Avance financiero por proyecto / Metas alcanzadas) / (Recursos programados por proyecto*Presupuesto programado por proyecto / Metas programadas)]*100 Definición / Utilidad: Refleja la eficiencia de la planeación del gasto.

Indicador: Nivel de cumplimiento presupuestal (ingreso) Fórmula / Variables: (Total de ingresos real / Ingresos presupuestados) *100 Definición / Utilidad: Refleja la efectividad con que la administración ejerce el control sobre sus ingresos, manifestando si existe disciplina en la obtención de recursos.

Indicador: Eficiencia Administrativa Fórmula / Variables: Gasto corriente / Gasto total*100 Definición / Utilidad: Permite determinar la proporción de gasto corriente que se está destinando del gasto total para hacer frente a las funciones de gobierno.

Indicador: Autonomía financiera Fórmula / Variables: (Ingresos propios) / (Total de ingresos - Ingresos por financiamiento) *100 Definición / Utilidad: Conocer la capacidad de la entidad municipal para generar sus propios ingresos. Subtema Recaudación y padrón de contribuyentes. Fortalecer el proceso Incrementar la Actualizar el padrón de Indicador: Simplificación de simplificación y recaudación y evitar la contribuyentes. administrativa para el establecimiento de modernización de la evasión con acciones Realizar campañas empresas Fórmula / administración de concientización anuales de descuentos Variables: Trámites pública para elevar la sobre la importancia y condonación de simplificados / Total de calidad, la eficacia y del pago de multas en el pago de trámites que requieren la eficiencia de los contribuciones; así impuestos. simplificación en el sector económico Definición / servicios como garantizar que el Campañas de difusión Utilidad: Señala el gubernamentales, cobro será conforme a de incentivos fiscales. porcentaje de trámites que utilizando nuevos la Ley de Ingresos Diseñar el cobro de fueron simplificados procedimientos correspondiente, impuestos y respecto al número total de administrativos, además si se tiene un simplificación de trámites que se realizan en los ayuntamientos para el sistemas de buen historial de pago trámites vía establecimiento de nuevas información y y si es posible, se electrónica. empresas. tecnología. podrá contar con algunos apoyos de Indicador: Tasa de descuentos o crecimiento en el registro catastral Fórmula / mensualidades con la Variables: [(Número de finalidad de ampliar la registros inscritos al final base de del periodo/ Número de contribuyentes. registros inscritos al inicio del periodo)-1]*100 Definición / Utilidad: Muestra el incremento en el

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 125

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

registro de inmuebles en el municipio.

Indicador: Recuperación del rezago de predial Fórmula / Variables: (Total del monto de créditos recuperados / Contribuyentes requeridos) *100 Definición / Utilidad: Muestra el porcentaje del rezago recuperado respecto al notificado.

Indicador: Incremento en la recaudación Fórmula / Variables: [(Recaudación total anual / Recaudación total año anterior) -1]*100 Definición / Utilidad: Refleja la variación porcentual de la recaudación total de un ejercicio a otro Subtema Estructura de egresos. Distribuir los Implementar sistemas Entregar puntualmente Indicador: Auditorías recursos de manera de calidad y de la rendición de cuentas practicadas por la contraloría municipal. racional para cada evaluación del mensuales. Fórmula / Variables: uno de los desempeño con base Evaluar (Auditorias concluidas / programas que en indicadores que trimenstralmente el Auditorias programadas) ejecutan las midan y evalúen todas destino y uso de los *100 Definición / Utilidad: dependencias las acciones del recursos programados. Fortalecer el sistema municipal de control y municipales. gobierno municipal, así Controlar y evaluar el rendición de cuentas a como trabajar con base financiamiento en través de la implementación en la transparencia y obras y acciones de programas preventivos. rendición de cuentas. Indicador: Inversión pública Fórmula / Variables: IP*K/GDM Dónde: IP: Inversión pública. K: Población total. GDM: Gastos destinados a mejorar. Definición / Utilidad: Permite conocer el monto de las erogaciones públicas que afectan la cuenta de capital, que se materializan en la formación bruta de capital y en las transferencias de capital a los diversos sectores; destinadas a la construcción, ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas y en general a todos aquellos gastos destinados a aumentar, conservar y mejorar el patrimonio municipal.

Indicador: Deuda pública Fórmula / Variables: Deuda pública / Ingresos totales*100 Definición / Utilidad: Mide el peso relativo de la deuda pública sobre el total de los ingresos.

Indicador: Nivel de cumplimiento presupuestal (egreso) Fórmula / Variables: (Total de egresos real / Egresos presupuestados) *100 Definición / Utilidad: Refleja la efectividad con que la administración ejerce el control sobre sus egresos, manifestando si existe disciplina en el gasto de los recursos.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 126

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

5 CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018

5.1 Procesos de programación, presupuesto y control de la gestión municipal

El instrumento fundamental para llevar al cabo la estrategia de desarrollo será el presupuesto por programas en acorde con lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México para garantizar así la congruencia de todas las acciones y la inclusión de las mismas dentro del a estrategia nacional de gran visión.

Por ello la ley vigente en materia de planeación determina que compete a los ayuntamientos, en materia de planeación democrática para el desarrollo realizar su presupuesto por programas para la ejecución de obras y acciones que deriven de las necesidades reales de la vida colectiva, siempre en total alineamiento con las determinaciones contenidas en el presente plan donde sus ejes rectores guiaran la actuación de cada dependencia municipal, de tal forma que la programación y presupuestación del gasto público se fundamentara y atenderá de manera imponderable las necesidades más sentidas de la población y a los grupos vulnerables dentro del territorio municipal.

Para ello nos apegaremos de manera radical al reglamento de la ley de Planeación de Estado de México para asegurarnos que las unidades administrativas y los servidores públicos municipales que realicen las tareas de información, planeación, programación y evaluación en materia de programación y evaluación, se aseguren de verificar que cada una de las acciones, programas y proyectos se integren cabalmente al proyecto de presupuesto por programas, de manera tal que guarden una total vinculación y congruencia con el presente Plan de Desarrollo Municipal y sus programas.

De dicha coordinación nacerán los enlaces necesarios para tejer entre las diferentes dependencias del gobierno municipal las acciones conjuntas relacionadas directamente con el ejercicio de la planeación estratégica, tal es el caso de la Tesorería y la Dirección de Obras Públicas, que entre otros son uno de los principales responsables del dinamismo municipal, Por ello junto la Secretaria del Ayuntamiento y la Oficina de la Presidencia Municipal integraran de manera permanente la unidad de Planeación Municipal, la cual tendrá entre sus obligaciones el mantener la congruencia referida entre los proyectos de presupuesto anuales y los objetivos y las metas del presente Plan de Desarrollo Municipal.

El reto de estos tiempos es de hacer más con menos, es el garantizar a toda costa el ejercicio eficiente del gasto público, que priorice las obras y acciones encaminadas a la inversión social con hechos que incrementen el patrimonio de todos y que dirijan el crecimiento y nuestro desarrollo hacia una mejor calidad de vida. Para lograr esta premisa basaremos nuestro actuar en seguir al pie de la letra el Presupuesto Basado en Resultados (PbR) según lo publicado en la reforma del

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 127

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

artículo 134 constitucional el 7 de mayo del año 2008, no solo por obligación sino por la convicción que compartimos con el Gobierno del Estado y el Federal de servir a la gente. Para ello estamos resueltos a buscar y a alcanzar objetivos estratégicos para rotar hacia una mejor manera de administrar los recursos municipales y conducir la planeación estratégica hacia una democracia participativa bajo las siguientes directrices:

Planear con base en los resultados por programa: definir claramente los objetivos y resultados que se prevén alcanzar. Redireccionar la planeación establecida: se enfoca en la definición clara de los objetivos y resultados que prevén alcanzar los programas a los que se asigna presupuesto. Reasignar recursos a partir del segundo ejercicio presupuestario: con base en los resultados del ejercicio anterior. De esta manera, el PbR replantea el proceso de planeación orientándolo a resultados cuyo trabajo se realizará con la base en los resultados perseguidos por la estrategia y los alcanzados en su histórico próximo. Según se indica en el siguiente esquema.

El proceso de programación, presupuestación y control de la gestión municipal, será desarrollado de forma tal que involucre los objetivos y estrategias establecido en el Plan, con la estructura programática municipal expedida por la secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México dentro del esquema de evaluación del desempeño expresado.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 128

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Metas por Proyecto y Unidad Ejecutura: Programa: Ejercicio: Proyecto: Fecha: U. Responsable: PbR: U. Ejecutora:

Principales Metas Identificador Nombre de la Unidad de Medida Cantidad Cantidad Costo Programado Observaciones Acción Alcanzada 2015 Programada 2016 (pesos) 2015

Total:

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Para el establecimiento de los valores correspondientes a las metas cuantificables derivadas de los indicadores, serán usados los siguientes formatos:

Programa Anual: Indicadores de Evaluación del Desempeño por Programa y Unidad Ejecutora Ejercicio: Programa: Fecha: U. Resposable: PbR 02A U. Ejecutora:

Indicador Identificador Nombre del Fórmula Vinculo con Variables Logro del Indicador Indicador principales Nombre Unidad de Cantidad Alcanzado Programado Descripción acciones medida 2015 2016 del logro

Dimensión que atiende: Frecuencia de medición: Interpretación de la fórmula: Estrategia del Plan de Desarrollo:

Así mismo, se integrará en coordinación con la Tesorería, las dependencias y organismos que conforman la administración pública municipal, el proyecto de presupuesto por programas; el cual deberá en todo momento, mantener la congruencia con los objetivos y metas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal.

Cuadro 46: Matriz de Corresponsabilidad Programática Presupuestal DEPENCIA GENERAL DEPENDENCIA AUXILIAR CORESPONSABILIAD PRESUPUESTARIA FUNCION PROGRAMA PROYECTO PRESIDENCIA SECRETARÍA 05 AMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030201 AUDIENCIA PARTICULAR PLANEACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICA Y CONSULTA CONTROLGUBERNAMENTAL GENERALES DE POPULAR GOBIERNO OFICIALÍA 02 IMPARTICIÓN DE 020101 IMPARTIR DE 0201010103 CONCILIADORA JUSTICIA JUSTICIA PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE SANCIONES SINDICATURA SINDICATURA 01 REGLAMENTAR 010101 0101010101 REVISIÓN Y REGLAMENTACIÓN EXPEDICIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL 03 PROCURACIÓN DE 030101 PROCURACIÓN DE 0301010305 JUSTICIA Y DERECHOS JUSTICIA PROCURACIÓN DE HUMANOS DEFENSA DE LOS DERECHOS E INTERESES MUNICIPALES 05 ADMINISTRACIÓN, 050201 PROTECCIÓN 0502010102 ASESORÍA PLANEACIÓN Y CONTROL JURÍDICA DE LAS JURÍDICA GUBERNAMENTAL PERSONAS Y SUS BIENES 05 ADMINISTRACIÓN, 050101 CONSOLIDACIÓN 0501010301 CONTROL PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y GUBERNAMENTAL GUBERNAMENTAL DE MORMATIVIDAD RESULTADOS

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 129

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

SECRETARÍA DEL CONTROL PATRIMONIAL 05 ADMINISTRACIÓN, 050101 CONSOLIDACIÓN 0501010301 CONTROL AYUNTAMIENTO PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y GUBERNAMENTAL GUBERNAMENTAL DE MORMATIVIDAD RESULTADOS COORDINACIÓN DE 01 REGLAMENTAR 010101 0101010101 REVISIÓN Y DELEGACIONES REGLAMENTACIÓN EXPEDICIÓN DE LA REGLAMENTACION MUNICIPAL REGISTRO CIVIL 05 ADMINISTRACIÓN, 050201 PROTECCIÓN 0502010302 OPERACIÓN PLANEACIÓN Y CONTROL JURÍDICA DE LAS REGISTRAL CIVIL GUBERNAMENTAL PERSONAS Y SUS BIENES 1ª REGIDURÍA 1ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 2ª REGIDURÍA 2ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 3ª REGIDURÍA 3ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 4ª REGIDURÍA 4ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 5ª REGIDURÍA 5ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 6ª REGIDURÍA 6ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 7ª REGIDURÍA 7ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 8ª REGIDURÍA 8ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 9ª REGIDURÍA 9ª REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 10 REGIDURÍA 10 REGIDURÍA 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030301 PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS COORDINACIÓN Y GUBERNAMENTAL GENERALES DE SEGUIMIENTO DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES CONTRALORÍA AUDITORIA FINANCIERA, 05 ADMINISTRACIÓN, 050102 DESARROLLO DE 05010120101 AUDITORIA PLANEACIÓN Y CONTROL LA FUNCIÓN PÚBLICA Y FISCALIZACIÓN, ADMINISTRATIVA, GUBERNAMENTA ÉTICA EN EL SERVICIO CONTROL Y EVALUACIÓN AUDITORIA DE OBRA, PÚBLICO DE LA GESTIÓN PÚBLICA RESPONSABILIDAD Y 0501020102 SITUACIÓN PATRIMONIA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA FORMULACIÓN SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE OBRAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030302 APOYO Y PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS ASESORÍA PARA LA GUBERNAMENTAL GENERALES DE CONDUCCIÓN DE LAS GOBIERNO POLÍTICAS GUBERNAMENTALES PLANEACIÓN UNIDAD DE 05 ADMINISTRACIÓN, 050103 CONDUCCIÓN DE 0501030304 INFORMACIÓN, PLANEACIÓN Y CONTROL LAS POLÍTICAS INFORMACIÓN, PLANEACIÓN, GUBERNAMENTAL GENERALES DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y GOBIERNO PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN (UIPPE) EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 0503010201 INTEGRACIÓN PRESUPUESTAL

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 130

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

TESORERÍA Y RECURSOS HUMANOS 05 ADMINISTRACIÓN, 050201 PROTECCIÓN 0502010101 ADMINISTRACIÓN PLANEACIÓN Y CONTROL JURÍDICA DE LAS ADMINISTRACION DEL GUBERNAMENTAL PERSONAS Y SUS BIENES PERSONAL 0501010102 SELECCIÓN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL ADQUISICIONES, 05 ADMINISTRACIÓN, 050101 CONSOLIDACIÓN 0501010201 RECURSOS MATERIALES PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN ADQUISICIONES Y GUBERNAMENTAL GUBERNAMENTAL DE SERVICIOS RESULTADOS DEPARTAMENTO DE 11 PRESERVACIÓN DEL 110101 PROTECCIÓN AL 1101010602 MANEJO DE LIMPIA MEDIO AMBIENTE Y AMBIENTE RESIDUOS SÓLIDOS RECURSOS NATURALES CATASTRO 05 ADMINISTRACIÓN, 050301 0503010303 PLANEACIÓN Y CONTROL FORTALECIMIENTO DEL INFORMACIÓN GUBERNAMENTA SISTEMA INTEGRAL DE CATASTRAL PLANEACIÓN DEL ESTADO SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PÚBLICA 04 SEGURIDAD PÚBLICA Y 040101 SEGURIDAD 0401010101 VIGILANCIA TRÁNSITO PROTECCIÓN CIVIL PÚBLICA PARA LA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DEL DELITO 0401010102 SISTEMAS DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA 0401010103 FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA A SERVIDORES PÚBLICOS DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA 0401010201 VINCULACIÓN, PREVENCIÓN Y DENUNCIA SOCIAL 0401010501 INFRAESTRUCTURA PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y PROTECCIÓN CIVIL PROTECCIÓN CIVIL 04 SEGURIDAD PÚBLICA Y 040102 PROTECCIÓN 0401020101 PROTECCIÓN CIVIL CIVIL CONCERTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN CIVIL 0401020102 CAPACITACIÓN INTEGRAL Y ACTUALIZACIÓN PARA LA PROTECCIÓN CIVIL 0401020103 DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA PROTECCIÓN CIVIL DESARROLLO URBANO Y DESARROLLO URBANO 10 DESARROLLO 100201 DESARROLLO 1002010201 PLANEACIÓN OBRAS PÚBLICAS REGIONAL, URBANO Y URBANO INTEGRAL Y ECOLOGÍA CONCERTADA 1002010203 INSTRUMENTACIÓN URBANA OBRAS PÚBLICAS 07 SALUD, SEGURIDAD Y 070201 SALUD Y 0702010401 ASISTENCIA SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 08 EDUCACIÓN, CULTURA Y 080101 EDUCACIÓN PARA 0801010701 DEPORTE EL DESARROLLO INFRAESTRUCTURA Y INTEGRAL EQUIPAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN, CULTURA Y BIENESTAR SOCIAL 09 FOMENTO AL 090601 MODERNIZACIÓN 0906010505 DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REHABILITACIÓN Y TELECOMUNICACIONES Y MANTENIMIENTO DE EL TRANSPORTE CAMINOS VECINALES MUNICIPALES 10 DESARROLLO 100302 VIVIENDA 1003020101 REGIONAL, URBANO Y MEJORAMIENTO DE LA ECOLOGÍA VIVIENDA 100201 DESARROLLO 1002010504 URBANO INFRAESTRUCTURA EN VIALIDADES URBANAS MUNICIPALES 100401 ENERGÍA 1004010106 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA ELECTRIFICACIÓN MUNICIPAL 100202 AGUA Y 1002020302 OPERACIÓN SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA DRENAJE Y ALCANTARILLADO

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 131

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

1002020201 CONTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA AGUA POTABLE DESARROLLO DESARROLLO 09 FOMENTO AL 090304 DESARROLLO 0903040101 AGROPECUARIO AGROPECUARIO DESARROLLO ECONÓMICO FORESTA APROVECHAMIENTO FOTRESTAL MADERABLE 09 FOMENTO AL 090301 DESARROLLO 0903010301 APOYOS DESARROLLO ECONÓMICO AGRÍCOLA ESPECIALES A PRODUCTORES AGRÍCOLAS EDUCACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN, CULTURA Y 08 EDUCACIÓN, CULTURA Y 080301 CULTURA FÍSICA Y 0803010101 PROMOCIÓN DEPORTE DEPORTE DEPORTE DEPORTE Y FOMENTO DE LA CULTURA FÍSICA 0802020101 SERVICIOS CULTURALES JUVENTUD, EL DEPORTE 07 SALUD, SEGURIDAD Y 070401 OPORTUNIDADES 0704010102 BIENESTAR Y Y LA SALUD ASISTENCIA SOCIAL PARA LOS JÓVENES ORIENTACIÓN JUVENIL DESARROLLO SOCIAL Y DESARROLLO SOCIAL Y 07 SALUD, SEGURIDAD Y 070201 SALUD Y 0702010401 PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN ASISTENCIA SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL INFRAESTRUCTURA Y CIUDADANA CIUDADANA EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL COORDINACIÓN DE LA 07 SALUD, SEGURIDAD Y 070301 EL PAPEL 0703010202 ATENCIÓN MUJER ASISTENCIA SOCIAL FUNDAMENTAL DE LA INTEGRAL A LA MUJER MUJER Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DESARROLLO SOCIAL Y 07 SALUD, SEGURIDAD Y 070302 RESPETO Y 0703020102 ASISTENCIA PARTICIPACIÓN ASISTENCIA SOCIAL APOYO A LOS ADULTOS SOCIAL A LOS ADULTOS CIUDADANA MAYORES MAYORES TURISMO Y MEDIO TURISMO Y MEDIO 09 FOMENTO AL 090502 FOMENTO 0905020101 PROMOCIÓN AMBIENTE AMBIENTE DESARROLLO ECONÓMICO TURÍSTICO E INFORMACIÓN TURÍSTICA 0905020202 PROYECTOS DE INVERSIÓN TURÍSTIC SERVICIOS GENERALES COORDINACIÓN DE 10 DESARROLLO 100401 ENERGÍA 1004010201 ALUMBRADO ALUMBRADO PÚBLICO REGIONAL, URBANO Y PÚBLICO ECOLOGÍA

5.2 Convenios para el desarrollo municipal

La celebración de convenios de coordinación y participación es una atribución que la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, en su artículo 29, otorga al Gobierno Estatal y a los gobiernos municipales para fortalecer los planes, programas y acciones para el desarrollo, bajo este contexto la propia ley establece una diferencia en los convenios, que depende la naturaleza de las partes; si el convenio es entre entidades públicas se denomina de coordinación, si el convenio se celebra entre alguna entidad pública y particulares, será de participación o concertación.

La posibilidad de los gobiernos municipales, de celebrar convenios con el Ejecutivo del Estado, representado por cualquiera de sus dependencias u organismos, y de este con el Ejecutivo Federal, así como con los titulares de las dependencias Federales o sus representantes en el Estado para ejecutar programas, proyectos y acciones que se desarrollen en la entidad y que, por su naturaleza o vigencia, requieran de fortalecer las acciones de coordinación, concertación y participación, queda determinada en la propia Ley de Planeación.

Estos instrumentos serán en definitiva, una herramienta imprescindible para generar sinergias de corresponsabilidad con instancias de gobierno federales como el INEGI, INAFED, CONAPO, SEDESOL, SEP, SEGOB, Comisión Nacional de Derechos Humanos y organismos e instituciones que de ellas deriven, así como sus homólogas en el ámbito local; entre otras; con instituciones educativas y dedicadas

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 132

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

a la investigación como la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Mexiquense del Bicentenario, el Instituto Politécnico Nacional; con organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, la CEPAL, la OCDE y muchas otras, cuya naturaleza, finalidades e intención de sus programas y proyectos, serán coadyuvantes en las acciones que esta administración realice, por garantizar el cumplimiento a este plan y el cumplimiento a la expectativa ciudadana de contar con un mejor entorno de desarrollo.

Cuadro 48: Organismos Internacionales para la Búsqueda de Apoyo vía Convenio o Similar. Origen del Organismo Organismo Organismos, Asociaciones y Redes Centro de NN UU Asentamientos Humanos (CNUAHO´HABITAD) de Gobierno Organización de NN UU Educación Ciencia y Cultura (UNESCO) Organización Mundial de la Salud (OMS) D) Programa de NN UU para el Desarrollo (PNUD) Organización de NN UU para la Agricultura y Alimentación Instituto de NN UU Capacitación e Investigación (UNITAR) Naciones Unidas para la Infancia (UNISEF) Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Conferencia de las NN UU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Fondo de las Mujeres NN UU (UNIFEM) Local Gobernments For Sustainability (ICELY) Consejo de municipios y regiones de Europa (CCRE) Unión de Iberoamericana de Municipalistas (UIM) Centro de Estudios Municipales de Cooperación Internacional (CEMCI) Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) Federación Latinoamericana de Ciudades y Municipios y Asociaciones de Municipios (FLACMAM) Federación Española de municipios y provincias (FEMP), Eurociudades Federación de Municipios del Istmo Centroamericano (FEMICA) Otros organismos de interés: Agencia Estadunidense para el Desarrollo Integral (USAID) Agencia Canadiense de Desarrollo Integral (ACDI) Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) Agencia Española de Recuperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) Agencia Austriaca para el Desarrollo (ADA) Holanda-Ministerio de Cooperación para el Desarrollo (AFD) Reino Unido-Departamento para el Desarrollo Integral (DFDI) Agencia de Desarrollo Integral Danesa (DANIDA) Organismos Financieros Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola (FIDA) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Internacionales: Grupo del Banco Banco Europeo de Inversiones (BEI) mundial Banco Mundial de la Mujer Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Asociación Internacional de Fomento (AFI) Corporación Financiera Internacional (CFI) Organismo Multilateral de Garantías de Inversión (OMGI)

5.3 Demanda social

Como demanda Social debe entenderse al conjunto de opiniones, propuestas y necesidades que expone la población en general y las cuales se obtienen en los actos de campaña o en cualquier otro que implique la consulta popular, o bien que realicen los diversos sectores, organizaciones, representantes políticos y comités de participación ciudadana.

La población en la reciente campaña política, presentó diversas demandas que como aspiraciones habremos de cumplir irrestrictamente, entre ellas la seguridad pública tanto de sus bienes como de sus personas, la creación de más y mejores programas sociales de apoyo a los grupos vulnerables, la mejor prestación y mayor cobertura de servicios públicos, el mejoramiento de instalaciones escolares, entre otras.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 133

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Por lo anterior, esta administración municipal, tiene el compromiso de gestionar la solución a todas y cada una de las demandas anteriormente señaladas. Es importante señalar que algunas de las peticiones ya se están cumpliendo y otras están en proceso de cumplimiento; por lo que, en este sentido, los compromisos hechos con la ciudadanía.

El cuado de Demandas sociales (compromisos de campaña) 2016-2018, no se presenta en este dado que se encuentran en los cuadros respectivos obras y compromisos ubicados en los pilares de gobierno solidario y municipio progresista.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 134

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

6 CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

6.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan

La manera de evaluar el presente Plan de Desarrollo, será a través de verificar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos plasmados; de igual manera, la evaluación encontrará materialidad en el análisis oportuno de los indicadores que son el parámetro utilizado para medir y comparar los resultados efectivamente obtenidos en la ejecución de cada programa, proyecto o actividad.

Con la finalidad de conocer el avance en el cumplimiento de lo establecido en este Plan de Desarrollo, se deberá utilizar el Sistema de Evaluación de la Gestión Pública Municipal (SEGEMUN), el cual es un sistema formado por una base de datos a través de indicadores que miden los resultados de la aplicación de los recursos públicos. Es importante resaltar que parte de los indicadores aquí representados, forman parte de la matriz recomendada por el SEGEMUN, y otros son tomados de recomendaciones de organismos estatales, nacionales e internacionales.

Esta forma de evaluar a través de indicadores, nos permitirá valorar el asertividad de las estrategias y acciones; y en su caso, definir acciones correctivas y reorientar la planeación y programación de las dependencias, lo que, en caso necesario, se realizará a través del dictamen de reconducción y actualización pertinente.

Tal como se expresa en la normatividad, en el caso del Ayuntamiento, la unidad administrativa o servidores públicos que realicen las tareas de información, planeación, programación y evaluación tendrán dentro de sus funciones, integrar y reportar al Presidente Municipal y al cabildo, con la periodicidad que este determine, al informe del comportamiento de los principales indicadores definidos en el plan, así como el avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual; debiendo también, participar en la integración de los informes de gobierno que anualmente rinda el Presidente Municipal, que contendrá un análisis general de la ejecución del Plan de Desarrollo, constituyendo una evaluación acumulada de los alcances obtenidos en el desarrollo de los programas y proyectos contenidos en el propio plan.

Para el seguimiento de los programas, serán utilizadas de manera general las siguientes herramientas, que son un formato de control de la ejecución, que involucran el conocimiento de la obra o programa, los responsables, los tiempos comprometidos y los alcances; y que serán aplicadas permanentemente por las dependencias del Ayuntamiento, de acuerdo con la temporalidad determinada para cada caso y con su involucramiento en cada acción.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 135

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Formato A Denominación (Programa y/o Proyecto): Objetivo: Estrategía: Línea de Acción: Pilar o Ejer Tranversal: Función: Vínculo con otros programas / proyectos: Unidad responsable: Cargos involucrados en la ejecución:

a). Naturaleza de atención del programa o proyecto Social: Económico: Administrativo: Seguridad:

b). Fundamento de ejecución Jurídico: Costo-efectivo: Factibilidad administrativa: Viabilidad política (aceptación ciudadana):

c) Tipo de problemática Necesidad generacional Necesidad coyuntural

d) Alcance geográfico del programa/proyecto: Localidad/Barrio Intermunicipal Municipal Regional

e) Costo aproximado:

f) Fuente de financiamiento: FAIS FORTAMUN PAGIM GIS

Intermunicipal Iniciativa Privada Org. Internacional

OTROS Excedentes petroleros Recursos Propios

g) Periodo de ejecución 100 días Primer año de gestión Segundo año de gestión

h) Grado de la intensidad de la participación ciudadana Alta (decisoria) Media (Cooperativa) Baja (consultiva)

i) Mecanismos de participación ciudadana COPLADEMUN COPACI / CODEMUN COCICOVI OTROS

Formato B: Estructuración de elementos programáticos Municipio: Texcalyacac Función: Programa: Proyecto: Objetivo: Estrategias: Tiempo de ejecución: Presupuesto asignado: Unidad ejecutora: Número de personas involucradas en la ejecución: Lista de actividades (líneas de acción)

Formato C: Estructuración de elementos programáticos y tiempos de ejecución Municipio: Texcalyacac Función: Programa: Proyecto: Objetivo: Estrategias: Tiempo de ejecución: Presupuesto asignado: Unidad ejecutora: Número de personas involucradas en la ejecución: Matriz de Tiempo Número de actividad y/o línea de acción Tiempó de ejecución (días) Optimo (o) Medio (m) Pésimo (p)

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 136

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Matriz de Información Actividad/Línea de acción Periodo de ejecución (f) 1.- Informar a la población sobre la operación y funcionamiento de COPLADEMUN, COPACI, COCICOVI y otros escenarios de 01-Ene-16 al 31- Mar -16 participación ciudadana 2.- Elaborar en coordinación con la sociedad el reglamento de participación ciudadana del municipio 01-Ene-16 al 31- May -16 3.- Asesorar a la ciudadanía interesada en las tareas de planeación, implementación y evaluación de políticas publicas 01-Ene-16 al 31- Mar -16 7.- Instituir la figura de plebiscito, referéndum y consulta popular 01-Ene-16 al 31- Oct -17

Formato D: Evaluación simple Objetivo: Estrategias: Líneas de acción: Responsable: Inicio: Termino: Tiempo de duración: Avance por día (%):

Formato E: Plantilla general Se resumen los objetivos, programas y su comportamiento genérico con el plan Actividad Objetivo Indicador Meta Meta Alcanzada Responsables Estatus Cronograma Programada Externos

Formato F: Evaluación Global % Actividad 100 80 60 40 20 0 dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 100 80 60 40 20 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 %/1.66=dia 20/1.66=12 40/1.66=24 60/1.66=36 80/1.66=49 100/1.66=60

En un escenario para construir para la consolidación de una forma de gobierno que promueva una administración pública eficaz y eficiente habremos de poner en práctica nuevas herramientas para una gestión de resultados como parte de una estrategia integral para nuestro desarrollo a través de conceptos novedosos que mejoraran en primera instancia dos cosas: La primera será hacer que métodos de gestión sean más lógicos, racionales y técnicos y la segunda mejorar los mecanismos de interlocución entre la sociedad y el gobierno a fin de crear espacios propicios para llevar a efecto el dialogo participativo, incluyente y democrático entre ambas partes y tener en consecuencia una tendencia novedosa de hacer política en medio de un interés genuino para mejorar la vida en el municipio de Texcalyacac. Para ello estableceremos tres herramientas básicas para mantener vigente el plan, su desarrollo y evaluación de metas y objetivos

1.- Gestión de resultados. Este ejercicio trata de establecer plazos explícitos de la aplicación de la gestión, es decir de los resultados de la misma, evaluara por objetivos y metas cumplidas para cada una de las áreas a saber de cada una de

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 137

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

ellas cumple con sus funciones y no duplica ociosamente los esfuerzos con nadie más. 2.- Adecuación de escenarios: Este proceso posibilitara la idea de organizar aplicar y evaluar los cambios que se susciten de manera ordenada dejando las circunstancias azarosas fuera de toda posibilidad de interacción de los planeadores y de todo aquel que participe en este proceso de estrategia. 3.-Proceso de evaluación comparativa: Dentro de este tema obviamente se tamizarán los resultados esperados a manera de diagnóstico diferencian con los mismos procesos en otras circunstancias y latitudes a fin de reorientar el camino de ser necesario y retroalimentar el banco de posibilidades para tener mayor conocimiento de los temas y poder prever con antelación los diferentes escenarios que se puedan presentar durante el proceso.

Figura 2: Integración para el Proceso de Evaluación del Plan,

Bajo el esquema de la Planeación basada en Resultados (PbR), la evaluación del plan se realizará de acuerdo con el esquema siguiente:

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 138

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

6.2 Sistema Municipal de Información

De manera implícita debe de existir desde el principio la intención de generar un banco de datos capaz de ofrecer oportunamente toda clase de conocimiento extraído del ejercicio de cada una de las estrategias plasmadas en este plan, con la intención de adicionar al conocimiento general el especifico que sale objetivamente del proceso de planeación estratégica y de su aplicación real, para que del resultado sea el tener un conocimiento amplio de aciertos y errores derivados de la experiencia de actuar y no del a pasividad de criticar el trabajo de los demás para que así se tenga verdaderamente el acceso a una información útil, a una trasparencia única en medio de una política pública que materialice a un estado nuevo desde su esencia que exhibe y ofrece trasparentemente los resultados del ejercicio de su gobierno, de sus aciertos y de sus errores, con la calidad moral de someterse al escrutinio público porque su naturaleza de sujeto activo le da la valía de saber que solo el que acciona puede equivocarse.

Lo anterior producirá efectos muy interesantes que legitimaran cada una de las acciones realizadas por la administración municipal entre otras el fortalecimiento de la confianza ciudadana y por ende de una sociedad que comprende cabalmente los procesos de gobierno y actúa responsablemente en consecuencia, llevando a la realidad y no a la posibilidad de tener una comunidad las y mejor informada.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 139

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

Por ello y en cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Estado de México y Municipios, nuestro gobierno creará un portal oficial electrónico que contendrá un espacio para la publicación periódica de la información relativa al ejercicio de gobierno, así como para la entrega de información que requiera la ciudadanía y que, de acuerdo con la propia ley en cita, pueda ser consultada. Además de ello, mediante el COPLADEMUN, serán entregados periódicamente los resultados obtenidos de las acciones ejecutadas, adicionalmente al informe de gobierno anual que señala la propia Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

Por ello, el cumplimiento y los avances de este Plan de Desarrollo, serán parte de la información que en línea se publique de manera constante y permanente, propiciando con ello, que pueda ser consultada por la ciudadanía.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 140

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEXCALYACAC

DIRECTORIO

Lic. Dagoberto Valdin Olivares Presidente Municipal Constitucional de Texcalyacac

Síndico Lic. Nieves A. Alonso Cárdenas

Primer Regidor C. Aristeo Jardón Banderas

Segundo Regidor C. Valentina Mata Lara

Tercer Regidor C. Enrique Zapata Barrera

Cuarto Regidor Maestra Andrea Sánchez Velázquez

Quinto Regidor C. Luis Alberto González Trujillo

Sexto Regidor C. María Victoria Cesar Juárez

Séptimo Regidor C. Nancy Díaz Núñez

Octavo Regidor C. Rigoberto Mata Lara

Noveno Regidor C. Adrián Martínez Domínguez

Décimo Regidor Ing. Genaro Valencia Alonso

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEXCALYACAC 2016-2018 141