Una Inmensa Riqueza Patrimonial Colombia Tiene 22 Áreas Arqueológicas Que Conservan Gran Parte Del Patrimonio Prehispánico

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Una Inmensa Riqueza Patrimonial Colombia Tiene 22 Áreas Arqueológicas Que Conservan Gran Parte Del Patrimonio Prehispánico Una inmensa riqueza patrimonial Colombia tiene 22 áreas arqueológicas que conservan gran parte del patrimonio prehispánico. Y está en proceso de aprobar tres más. ¿Qué es un área arqueológica protegida (AAP)? ¿Cómo una zona se declara AAP? AAP? declara se zona una ¿Cómo (AAP)? protegida arqueológica área un es ¿Qué Es una zona delimitada en el territorio de Colombia, El Icanh hace la declaratoria de una AAP por por AAP una de declaratoria la hace Icanh El Colombia, de territorio el en delimitada zona una Es que, por las particularidades y características únicas medio de una resolución, en la cual delimita el el delimita cual la en resolución, una de medio únicas características y particularidades las por que, de sus evidencias arqueológicas, requiere una área, las actividades permitidas y restringidas en en restringidas y permitidas actividades las área, una requiere arqueológicas, evidencias sus de especial protección y conservación, con miras a abrir la misma, y aprueba su Plan de Manejo Arque- Arque- Manejo de Plan su aprueba y misma, la abrir a miras con conservación, y protección especial las posibilidades para la investigación, divulgación y, ológico junto con los lineamientos de protección, protección, de lineamientos los con junto ológico y, divulgación investigación, la para posibilidades las en algunos casos, el turismo. gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo. mismo. del sostenibilidad y divulgación gestión, turismo. el casos, algunos en Áreas arqueológicas protegidas protegidas arqueológicas Áreas Parque arqueológico de Teyuna-Ciudad Perdida Perdida Teyuna-Ciudad de arqueológico Parque (Santa Marta, Magdalena) Magdalena) Marta, (Santa Parque arqueológico Pueblito (Santa Marta, Magdalena) Magdalena) Marta, (Santa Pueblito arqueológico Parque Ecoparque Cerro el Volador Bahía de Cartagena La Mojana (Sucre) (Sucre) Mojana La Cartagena de Bahía Volador el Cerro Ecoparque Cementerio de San Lorenzo SFF EL CORCHAL CORCHAL EL SFF Lorenzo San de Cementerio Islas de San Bernardo Bernardo San de Islas GOLFO DE MORROSQUILLO MORROSQUILLO DE GOLFO Zona arqueológica de Piedras Blancas Bahía de Cispatá Área arqueológica de Sogamoso Sogamoso de arqueológica Área Cispatá de Bahía Blancas Piedras de arqueológica Zona Isla Fuerte Fuerte Isla Santa María la Antigua del Darién Área arqueológica de la Universidad Universidad la de arqueológica Área Darién del Antigua la María Santa (Unguía, Chocó) Chocó) (Unguía, R I O M A G D A L E N A Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia de Tecnológica y Pedagógica R I O M A G D A L E N A R I O C A U C A A C U A C O I R Área arqueológica protegida de Mogua Parque arqueológico de de arqueológico Parque Mogua de protegida arqueológica Área (Nemocón, Cundinamarca) El Infiernito, Villa de Leyva Leyva de Villa Infiernito, El Cundinamarca) (Nemocón, C C Área arqueológica protegida del valle alto ANTIOQUIACAUCA CAUCA ANTIOQUIA alto valle del protegida arqueológica Área del río Checua (Nemocón, Cundinamarca) RÍO RÍO Cundinamarca) (Nemocón, Checua río del Área arqueológica protegida de la Salina Medellín Medellín Salina la de protegida arqueológica Área (Nemocón, Cundinamarca) BOYACÁ BOYACÁ Cundinamarca) (Nemocón, Tunja Zona arqueológica de Zipaquirá Zipaquirá de arqueológica Zona Tunja Zona de influencia arqueológica arqueológica influencia de Zona (Zipaquirá, Cundinamarca) Cundinamarca) (Zipaquirá, Salado de Consotá (Pereira, Risaralda) Risaralda) (Pereira, Consotá de Salado Hacienda El Carmen Carmen El Hacienda (Usme, Bogotá, Cundinamarca) Cundinamarca) Bogotá, (Usme, Parque arqueológico dentro de la hacienda Parque arqueológico Piedras Piedras arqueológico Parque hacienda la de dentro arqueológico Parque Tequendama (Silvania, Cundinamarca) del Tunjo (Facatativá, (Facatativá, Tunjo del Cundinamarca) (Silvania, Tequendama Cundinamarca) Cundinamarca) Parque arqueológico de HUILA HUILA de arqueológico Parque CAUCA CAUCA Tierradentro (Inzá, Cauca) Cauca) (Inzá, Tierradentro La Lindosa (Guaviare) (Guaviare) Lindosa La Reserva arqueológica de Berruecos NARIÑO NARIÑO Berruecos de arqueológica Reserva (Arboleda, Nariño) Nariño) (Arboleda, LETICIA LETICIA Reserva arqueológica Pupiales Chiribiquete (Guaviare y Caquetá) Caquetá) y (Guaviare Chiribiquete Pupiales arqueológica Reserva (Pupiales, Nariño) Nariño) (Pupiales, Parque arqueológico de San Agustín Agustín San de arqueológico Parque Tramo Rumichaca-Pasto del (San Agustín, Huila) Huila) Agustín, (San del Rumichaca-Pasto Tramo Qhapaq Ñan (Ipiales, Nariño) Áreas arqueológicas protegidas protegidas arqueológicas Áreas Nariño) (Ipiales, Ñan Qhapaq APP en proceso de declaración declaración de proceso en APP.
Recommended publications
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • Boletín De Arqueología. Enero De 1990. Año 5. Número 1
    EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN EL MUNICIPIO DE NEMOCON ""Ana María Groot de Mahecha La investigación arqueológica que había proyectado realizar en la salina de Nemocónsegúnla propuestaquepresentéa la Fundación,debiósermodificada en los comienzos del proceso de trabajo, por motivos que en este informe se presentan. El hallazgo de una estación a cielo abierto relacionado con la presencia de cazadores y recolectores, llamó mi atención, por las posibilidades que ofrecía para complementar la historia del poblamiento prehispánico de la región de Nemocón. Una vez evaluado el potencial de este sitio arqueológico, y frente a un inminente riesgo de que fuera alterado, tomé la decisión de realizarallí una excavación sistemática en área. El trabajo de campo se realizó en dos temporadas; una de dos semanas en la salina y alrededores de Nernocón, y otra, de tres meses en el sitio Checua 1, con la participación de estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional. El avance de investigación que aquí se presenta corresponde a esta fase de trabajo, cuya descripción general a continuación se desarrolla. Replanteamiento del Problema de Investigación En el proyecto titulado "Una Actividad Económica Precolombina: realidades y transformaciones de la explotación de sal" me había propuesto como objetivo general el buscar, a través de técnicas arqueológicas, un conocimiento amplio sobre las ocupaciones humanas que poblaron desde tiempos muy antiguos el lugardela salinadeNemocón y susalrededores, tendientea reconoceral patrón de asentamiento, la adaptación
    [Show full text]
  • Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
    This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984).
    [Show full text]
  • Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia
    heritage Article Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia Michael P. Smyth The Foundation for Americas Research Inc., Winter Springs, FL 32719-5553, USA; [email protected] or [email protected] Received: 16 May 2018; Accepted: 9 July 2018; Published: 11 July 2018 Abstract: The natural and cultural heritage of the Valley of Leiva in the Eastern Colombian Andes is closely tied to the Colonial town of Villa de Leyva. The popular tourist destination with rapid economic development and agricultural expansion contrasts sharply with an environment of limited water resources and landscape erosion. The recent discovery of Prehispanic hydraulic systems underscore ancient responses to water shortages conditioned by climate change. In an environment where effective rainfall and erosion are problematic, irrigation was vital to human settlement in this semi-arid highland valley. A chiefly elite responded to unpredictable precipitation by engineering a hydraulic landscape sanctioned by religious cosmology and the monolithic observatory at El Infiernito, the Stonehenge of Colombia. Early Colonial water works, however, transformed Villa de Leyva into a wheat breadbasket, though climatic downturns and poor management strategies contributed to an early 17th century crash in wheat production. Today, housing construction, intensive agriculture, and environmental instability combine to recreate conditions for acute water shortages. The heritage of a relatively dry valley with a long history of hydraulic chiefdoms, of which modern planners seem unaware, raises concerns for conservation and vulnerability to climate extremes and the need for understanding the prehistoric context and the magnitude of water availability today. This paper examines human ecodynamic factors related to the legacy of Muisca chiefdoms in the Leiva Valley and relevant issues of heritage in an Andean region undergoing rapid socio-economic change.
    [Show full text]
  • Quaternary International Colonisation and Early Peopling of The
    Quaternary International xxx (xxxx) xxx–xxx Contents lists available at ScienceDirect Quaternary International journal homepage: www.elsevier.com/locate/quaint Colonisation and early peopling of the Colombian Amazon during the Late Pleistocene and the Early Holocene: New evidence from La Serranía La Lindosa ∗ Gaspar Morcote-Ríosa, Francisco Javier Aceitunob, , José Iriartec, Mark Robinsonc, Jeison L. Chaparro-Cárdenasa a Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia b Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia c Department of Archaeology, Exeter, University of Exeter, United Kingdom ARTICLE INFO ABSTRACT Keywords: Recent research carried out in the Serranía La Lindosa (Department of Guaviare) provides archaeological evi- Colombian amazon dence of the colonisation of the northwest Colombian Amazon during the Late Pleistocene. Preliminary ex- Serranía La Lindosa cavations were conducted at Cerro Azul, Limoncillos and Cerro Montoya archaeological sites in Guaviare Early peopling Department, Colombia. Contemporary dates at the three separate rock shelters establish initial colonisation of Foragers the region between ~12,600 and ~11,800 cal BP. The contexts also yielded thousands of remains of fauna, flora, Human adaptability lithic artefacts and mineral pigments, associated with extensive and spectacular rock pictographs that adorn the Rock art rock shelter walls. This article presents the first data from the region, dating the timing of colonisation, de- scribing subsistence strategies, and examines human adaptation to these transitioning landscapes. The results increase our understanding of the global expansion of human populations, enabling assessment of key inter- actions between people and the environment that appear to have lasting repercussions for one of the most important and biologically diverse ecosystems in the world.
    [Show full text]
  • Documento FINAL Nota Tecnica Heladas
    ACTUALIZACION NOTA TECNICA HELADAS 2012 REALIZADO POR Olga Cecilia González Gómez Carlos Felipe Torres Triana. Contrato N° 201/2012 Subdirección de Meteorología TABLA DE CONTENIDO 1. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………….……………………………….4 1.1 Definición del fenómeno de heladas ………………………………...............……………………………4 1.2 Clasificación de heladas ……………………………………………………………………………………..4 1.2.1 Helada por advección ………………………………………………………………………………………...4 1.2.2 Helada por evaporación ……………………………………………………………………………………...4 1.2.3 Helada por radiación ………………………………………………………………………………………….4 1.3 Aspectos físicos ………………………………………………………………………………………………5 1.3.1 Balance radiativo ……………………………………………………………………………………………...5 1.3.2 Transmisión de calor …………………………………………………………………………………………6 1.3.3 Variación de la temperatura …………………………………………………………………………………7 1.4. Factores que favorecen las heladas ……………………………………………………………………….8 1.4.1 El vapor de agua ………………………………………………………………………………………………8 1.4.2 El suelo y la vegetación ……………………………………………………………………………………...8 1.4.3 El Viento ………………………………………………………………………………………………………...8 1.4.4 Topografía ………………………………………………………………………………………………………8 1.4.5 Nubosidad y la temperatura vespertina …………………………………………………………………..8 2. COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS EN COLOMBIA ………………………………………………9 2.1 Distribución espacial de las heladas ………………………………………………………………………9 2.2 Distribución temporal de las heladas ……………………………………...…………………….………11 3. REGISTROS HISTÓRICOS O ESTADÍSTICAS ……………………………………………………..…….11 3.1 Promedios de temperatura mínima y temperaturas mínimas absolutas
    [Show full text]
  • Propuesta De Ruta Turística Arqueológica En Tunja Y Villa De Leyva (Lineamientos De Factibilidad)
    Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de Factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 2 Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Director Mauricio Javier León Cárdenas Trabajo de grado para optar al título de Hotelería y Turismo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 3 Dedicatoria A todos quienes se esfuerzan, creen en sí mismos, persisten y aman lo que hacen. Recuerda que tus sueños son válidos, y en tu camino jamás te serán negados, solo serás redirigido al lugar donde verdaderamente perteneces. Sergio Nicolás Quiroga Hoyos 4 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar y acompañar mis pasos durante este proceso que termina, y por darme el conocimiento, la habilidad y la oportunidad de lograr culminar mis estudios, a mi madre por creer en mí, darme su apoyo incondicional y motivarme a nunca dejar de buscar mi superación como ser humano y profesional. También, a mi familia quienes pusieron su confianza en mí y a todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos años con su apoyo, motivación y ayuda. Igualmente, doy gracias a la Universidad Agustiniana por una formación académica integral desde el comienzo, a todos los docentes que marcaron mi paso y me instruyeron a lo largo de los años fomentando el amor y la dedicación a esta maravillosa profesión. Este trabajo debe mucho a la colaboración de la docente Carolina Cárdenas quien guió la primera parte de esta investigación, al docente Alvelayis Nieto quien aportó significativamente al mismo con sus recomendaciones, y especialmente al docente Mauricio León quien, a través de su conocimiento y experiencia, me acompañó, orientó e instruyó en la realización de este proyecto de grado que culmina.
    [Show full text]
  • Cambios En Las Prácticas Funerarias Prehispánicas En El Altiplano Cundiboyacense (Centro De Colombia) Desde El Periodo Precerámico Al Muisca Tardío
    Boletín de Antropología ISSN: 0120-2510 ISSN: 2390-027X Universidad de Antioquia Argüello García, Pedro María Cambios en las prácticas funerarias prehispánicas en el altiplano Cundiboyacense (centro de Colombia) desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío. Un análisis exploratorio** Boletín de Antropología, vol. 35, núm. 60, 2020, Julio-Diciembre, pp. 40-71 Universidad de Antioquia DOI: 10.17533/udea.boan.v35n60a04 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55766683004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín de Antropología, Vol. 35 N.o 60, julio - diciembre de 2020 ISSN Impreso 0120-2510 / Bol. Antropol. Electrónico: eISSN 2390-027X / Bol. Antropología Cambios en las prácticas funerarias prehispánicas en el altiplano Cundiboyacense (centro de Colombia) desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío. Un análisis exploratorio Changes in pre-Hispanic funeral practices in the Altiplano Cundiboyacense (central Colombia) from Pre-ceramic to Late Muisca period. Exploratory Analysis Mudanças nas práticas funerárias pré-hispânicas no altiplano Cundiboyacense (centro da Colômbia) desde o período Precerâmico ao Muisca Tardio. Uma análise exploratória. Évolution des pratiques funéraires préhispaniques dans l’altiplano Cundiboyacense (Colombie centrale) de la période précéramique à la période Muisca tardive. Une analyse exploratoire Pedro María Argüello García Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia; Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital F. J. C.; Magíster y Doctor en Antropología, University of Pittsburgh. Profesor Asociado, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
    [Show full text]
  • Festejos Muiscas En El Infiernito, Valle De Leyva. Un Análisis Del Proceso De Complejización En Aras De La Consolidación Del Poder Social
    Festejos muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva. Un análisis del proceso de complejización en aras de la consolidación del poder social Manuel Salge Universidad de los Andes Maestría en Antropología Programa de Arqueología Julio 2005 1 Tabla de contenido 1. Introducción................................................................................................................. 5 2. Uniendo las piezas del rompecabezas. Antecedentes históricos y arqueológicos.. 8 2.1 Breve recuento de las noticias historiales del sitio El Infiernito. 2.2 Tras los procesos de cambio social en el Valle de Leyva, consideraciones regionales 3. Las fiestas como objeto de estudio......................................................................... 20 4. Aspectos metodológicos.......................................................................................... 22 4.1 Información etnohistórica 4.2 Correlato arqueológico 4.3 Programa de reconocimiento intensivo 5. Características generales del proyecto............................................................... 32 6. Construyendo el pasado, resultados del reconocimiento intensivo................. 38 6.1 Rastreando la trayectoria temporal del sitio El Infiernito 6.2 La ubicación de las viviendas 7 Festejos muiscas en el sitio El Infiernito............................................................ 65 7.1Comparación del material diagnóstico 7.2 De lugares y festejos. Buscando las relaciones entre las viviendas y el tipo de fiestas celebradas 8. Conclusiones..........................................................................................................
    [Show full text]
  • 5Deabd69c9c27.Pdf
    ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES INSCRITOS ACTIVOS EN EL REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2018 FECHA ITEM NOMBRE MUNICIPIO SECTOR INSCRIPCIÓN SOLICITUD DE INSCRIPCION EN 2008 1 AGRICOLA CARDENAL S.A. C.I. FACATATIVA 12/12/2008 RESPEL 2 AGRICOLA CARDENAL S.A. C.I. EL ROSAL 12/12/2008 RESPEL 3 AGROESPECIALIDADES S.A. FUNZA 12/12/2008 RESPEL 4 ALIMENTOS CARNICOS S.A. PLANTA BOGOTA BOGOTÁ, D.C. 12/09/2008 MANUFACTURERO 5 BAVARIA S.A. - CERVECERIA LEONA TOCANCIPA 22/12/2008 MANUFACTURERO 6 BODEGA MOSQUERA MOSQUERA 12/12/2008 RESPEL 7 BRENNTAG COLOMBIA S.A. MOSQUERA 17/10/2008 MANUFACTURERO 8 C. I. FLORENAL SESQUILE 12/11/2008 RESPEL 9 C.I. COLOMBIAN CARNATIONS LTDA. COTA 22/02/2008 RESPEL 10 C.I. FLORAMERICA LTDA. - LABORATORIO SANIDAD VEGETAL CAJICA 4/07/2008 RESPEL 11 C.I. FLORAMERICA LTDA. FINCA SANTA BARBARA Y FINCA SANTA LUCIA, LABORATORIO IDEA FUNZA 20/02/2008 RESPEL 12 C.I. FLORES DE EXPORTACION LTDA. MADRID 7/02/2008 RESPEL 13 C.I. FLORES FRAGANCIA LTDA. - FINCA HERRADURA EL ROSAL 8/02/2008 RESPEL 14 C.I. FLORES FRAGANCIA LTDA. - FINCA IPANEMA EL ROSAL 8/02/2008 RESPEL 15 C.I. FLORES LAS PALMAS LTDA. TOCANCIPA 5/03/2008 RESPEL 16 C.I. HOSA S.A, - PRIMAVERA COTA 21/05/2008 RESPEL 17 C.I. HOSA S.A. - KIMBAYA EL ROSAL 27/05/2008 RESPEL 18 C.I. HOSA S.A. ROSAL TENJO 21/05/2008 RESPEL 19 C.I. SANTA MONICA FLOWERS LTDA. MADRID 13/02/2008 RESPEL 20 C.I.
    [Show full text]
  • 2006 Uptc ICANH
    PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN LA UNIVERSIDAD PEDADOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA EN TUNJA, SOGAMOSO Y VILLA DE LEYVA Diciembre Uptc ICANH 2006 Arqueología desde aquí, desde Boyacá, con conciencia de la responsabilidad con que se pisa un suelo que desde hace mas de dos mil años mira pasar los hombres e interactúa con ellos...., y lleva en la epidermis las cicatrices de ese paso, o guarda en sus entrañas el tesoro cultural que nos confiaron German Villate Santander TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 1 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS ARQUEOLOGICOS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC 4 1.1 El Sitio Arqueológico de Tunja: 6 1.2 Museo Arqueológico de Sogamoso 11 1.3 Parque Arqueológico El Infiernito 17 2. MANEJO ACTUAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC 23 2.1 TUNJA 23 2.1.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 23 2.1.2 Colecciones y Estado de Conservación 28 2.1.3 Investigación 31 2.1.4 Extensión 37 2.2 SOGAMOSO 37 2.2.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 37 2.2.2 Colecciones y Estado de Conservación 41 2.2.3 Investigación 44 2.2.4 Extensión 44 2.3 VILLA DE LEIVA 44 2.3.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 44 2.3.2 Colecciones y Estado de Conservación 48 2.3.3 Investigación 48 2.3.4 Extensión 49 3. LEGISLACION Y NORMATIVIDAD 50 3.1 INTERNACIONAL 50 3.2 NACIONAL 51 3.3 DEPARTAMENTAL 55 3.4 MUNICIPAL 55 4. PLAN DE MANEJO 58 4.1 PROGRAMA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO GENERAL DE LA UPTC 58 Proyecto 1.
    [Show full text]