1 No 12 con PRIMER ANIVERSARIO Revista digital de la cultura cubana sobre las distintas manifestaciones de las artes agosto 2015 120 AÑOS DEL NATALICIO DE:

ErnestoErnestoErnesto Alonso LLLecuonaecuonaecuona Fernando 14-15 8-11 SUMARIO 12-13 Nilda Collado

¿Sabes quién es? 16 La primera 6 carga al machete 2 septiembre / 2015 En CASA En este número EDITORIAL PRIMER ANIVERSARIO Con este número 12 de la revista En CASA arribamos al año de su salida y nos sentimos muy compla- cidos por la aceptación que ha teni- do dentro y fuera del país. Son innumerables las opiniones de los que nos reciben mensual- mente y en algún momento dare- mos publicidad a esas opiniones tan valiosas que nos proporcionan más entusiasmo y beneplácito. El pasado 20 de ¡FELIZ ANIVERSARIO! agosto se cumplieron 115 años del natalicio «Gracias a todos» de La Única, Rita

Escriban y dennos sus opiniones y recomendaciones... Montaner, Rita de Nuestro equipo creativo espera por ustedes... Cuba. La Editorial y el equipo creativo Estrenó entre otras obras, la Zarzuela de Niña Rita, de donde surge el afamado pregón de «El manisero». ada 12 Al Pacino Fue una de las gran- o CASA & des intérpretes de su Equipo creativo

N Robert De Niro música, al igual que nuestra inolvidable Nuestra port Diseño: Fotos: 4-5 Esther Borja. SEPTIEMBRE / 2015 Director creativo: Luis Casariego, Redacción y edición: Lic. Neyda Izquierdo; MsC. Verónica Soto Hiller y Luis Casariego; Dirección de Revista digital de la arte: Luis Casariego; Fotografía: Archivo En CASA; Colaboradores: cultura cubana sobre Lic. Jorge Martell, MsC. Verónica Soto Hiller; Lic. Mariana Venero, las distintas manifestaciones Lic. Luis Lacosta, Lic. Mercedes Ibarra; Cirita Santana; Lic. Alina de las artes Iglesias Regueyra; E-mail: [email protected]. septiembre / 2015 3 MEMORIAS En CASA

EL DERECHO DE SOÑAR Omar Sharif ¿Qué tal si deliramos por un ratito? ¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible? El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones. En las calles los automóviles serán aplastados por los perros. La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor. El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas. Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que come- ten quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir no más, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega. En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar sino los que quieran cumplirlo. Nadie vivirá para trabajar Entre sus títulos más populares están La caída pero todos trabajaremos para vivir. del imperio romano, Y llegó el día de la venganza, Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni El Rolls-Royce amarillo, La conquista del imperio, llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas. Los historiadores no La noche de los generales, El oro de Mackenna, creerán que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no cree- Che!, Funny girl –en ese rodaje surgió su rela- rán que a los pobres les encanta comer promesas. La solemnidad se deja- ción sentimental con Barbra Streisand–, Orgullo rá de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea de estirpe, La isla misteriosa, Top Secret, El gue- capaz de tomarse el pelo. La muerte y el dinero perderán sus mágicos rrero número 13 y Océanos de fuego. poderes y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuo- Aunque siguió trabajando hasta hace unos dos so caballero. La comida no será una mercancía ni la comunicación un años, cuando le diagnosticaron alzhéimer (sus últi- negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos. mas películas, ambas de 2013, son Rock the Casbah Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión. y Un castillo en Italia, de Valeria Bruni Tedeschi), era Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no muy crítico con su carrera. «Doctor Zhivago era me- habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran diana, la segunda parte de El señor Ibrahim y las dinero porque no habrá niños ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no pue- flores del Corán sobraba... Sólo salvaría algunas de dan comprarla. La justicia y la libertad, hermanas siamesas, condenadas a mis primeras películas con Chahine y Lawrence de vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda. Arabia». Ya no veía cine. «Sólo me atraen en la tele En las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud los filmes mudos de Chaplin». mental porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obli- Nacido cristiano –se convirtió al islam para gatoria. La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de casarse–, Sharif hablaba mucho sobre el enten- Moisés y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo. La Iglesia tam- dimiento entre religiones y al final se definía como bién dictará otro mandamiento que se le había olvidado a Dios, «amarás a la ateo: «Aunque soy bondadoso y cuando las co- Naturaleza de la que formas parte». sas me iban mal Dios me ponía películas para Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma. que volviera a ganar dinero. Sospecho que en Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados España no me entenderían, y en Egipto me ma- porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar. Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tarían». La mujer que logró su conversión religio- tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido cuando sa fue la actriz Faten Hamama, a la que hasta su hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido, sin que importe ni un muerte consideró el gran amor de su vida, y con poquito las fronteras del mapa ni del tiempo. la que tuvo a su único hijo. Con ella se casó en Seremos imperfectos porque la perfección seguirá siendo el abu- 1955 y se divorció en 1974. Hamama falleció el rrido privilegio de los dioses. Pero en este mundo, en este mundo cham- pasado enero. bón y jodido seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y cada noche como si fuera la última. Por: La editorial y el Equipo creativo. EDUARDO GALEANO 4 agosto / 2015 MEMORIA FORÁNEA

Y los comienzos no fueron fáciles para este italoamericano de 1,68 metros de altura. Cuando era adolescente lo expulsaron de un centro de interpretación de Mahattan, pero ll acinoacino tomó clases con Charles Laughton y siguió AAAlllPPP el legendario «método» que creó Lee «¿Yo, leyenda? Leyenda era Brando» Strasberg. Cuando se acercaba a los 30, Pacino consiguió su primer Tony en los teatros de Nueva York. En la gran pantalla protagonizó su primera película en 1970 dan- do vida a un drogadicto en The Panic in Needle Park. Strasberg le elogió: «Algunos actores in- terpretan personajes. Al Pacino pertenece a ese grupo». Tras encarnar por primera vez a Michael, por la que recibió en 1972 la prime- ANIVERSARIO ra de ocho nominaciones a los Oscar, Hollywood se desvivía por ver a Pacino ya fue- A sus 75 años, Al Pacino, grande de la 75 se mafioso, policía o delincuente. El historia del cine, reflexiona sobre su vida y su Serpico (1972) interpreta a un policía que obra ante el estreno de ‘La sombra del actor’ denuncia la corrupción entre los agentes, en Dog Day Afternoon asalta un banco y Lo de Michael Corleone estuvo a punto de que todavía no estaba pensando en de- en Scarface (1979) se convierte en un trafi- fracasar. «Tras la primera semana de rodaje jar los escenarios. «En la actuación he en- cante cubano de droga en Miami. me querían echar», contó Al Pacino poco contrado algo que amo muchísimo», dijo Tras seis nominaciones, el cotiza- antes de su 75 cumpleaños, que celebró el intérprete distinguido con el Oscar». do trofeo llegó finalmente en 1993 por su recientemente. Hablaba por supuesto de Además, reconoció en la entrevista papel de ex militar ciego en Scent of a su papel en El Padrino. Hace más de 40 que existen razones prácticas: «Tengo hi- Woman, un remake de la película italia- años Ford Coppola afortunadamente se jos pequeños a los que hay que dar de co- na homónima protagonizada por Vittorio pudo imponer a la crítica y opinión de los mer». Sus gemelos Anton y Olivia, fruto de Gassman. El actor criado en el Bronx productores, que consideraban al italo- su relación con la actriz Beverly D’Angelo, neoyorquino también causó furor con las americano Alfredo James Pacino demasiado tienen 14 años. Su hija Julie (25 años) ya películas para la TV; Angels in America, blando para el hijo del capo de la mafia Don se está labrando una carrera como pro- sobre la epidemia del sida en los 80 en Corleone (Marlon Brando). ductora de cine. Pacino nunca se casó, Estados Unidos, y You Don’t Know Jack, Coppola prefirió a este actor des- pero siempre tuvo relaciones largas, entre sobre un médico que aplica la eutanasia. conocido, descendiente de sicilianos, fren- otros con su amor en El Padrino, Diane A pesar de los éxitos cinematográficos, te a candidatos como Robert Redford, Keaton. «Yo quiero estar ahí para mis hi- el actor fans de las obras de Shakespeare, Warren Beatty, Jack Nicholson o Robert jos», dijo el intérprete nacido en Nueva York sigue demostrando su amor por el teatro su- De Niro. Su papel en la trilogía de la ma- pero residente en Beverly Hills en biéndose cada cierto tiempo a las tablas fia, en la que Pacino pasa de ser un estu- declaraciones alNew Yorker Magazine. del escenario. Con Looking for Richard, de diante brillante a despiadado jefe del clan «Sabía que no quería ser como mi padre». 1996, el actor ahondó en sus conocimien- familiar, le hizo famoso en todo el mundo. Pacino tenía dos años cuando el tos sobre Shakespeare y debutó como di- Tan sólo en estos años tiene tres veinteañero Salvatore dejó a la familia. Sus rector. Llevó al teatro Salome, de Oscar películas por estrenar. En Danny abuelos sicilianos lo criaron en condicio- Wilde, Julio Cesar, de Shakespeare La Collins interpreta a un cantante mayor cuya nes humildes en el barrio neoyorquino del resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertold Brecht y Edipo Rey, de Sófocles. Volverá a Pacino vida da un vuelco. En Manglehorn encarna Bronx. Su madre Rose, que durante un a un jubilado solitario que se lamenta por tiempo trabajó en un cine, fue la que des- actuar en Broadway, que el dramaturgo y un amor perdido, mientras que en The pertó ese amor por el séptimo arte y el director David Mamet escribió para él. Se Humbling da vida a un actor que, al final teatro. De niño la acompañaba al trabajo, trata «del papel más desafiante y que más de su carrera, se enamora de una mujer recordó Pacino. «Y al día siguiente imita- miedo le infunde» que jamás he aceptado. mucho más joven. Durante el último fes- ba todas las interpretaciones. Creo que Justo lo adecuado para la estrella más in-

Al tival de cine de Venecia, Pacino destacó fue así como todo comenzó». domable de Hollywood. agosto / 2015 5 MEMORIA FORÁNEA El refugio de Robert De Niro RobertDe Niro No es fácil ver sonreír a Robert De Niro pero hoy parece estar de muy buen humor. El actor y empresario neoyorquino pasea por los 1.600 metros cuadrados de la nueva joya de su imperio, con los ope- rarios finiquitando los últimos detalles. Esta joya no es otra que el ático que coro- na uno de sus impresionantes edificios en Tribeca, donde se encuentra el

Greenwich, uno de los hoteles más lujo- De Niro El actor y empresario muestra su sos de Nueva York, y el instrumento que lujoso ático en Nueva York que alqui- ayudó a convertir un barrio eminentemente la por 12.000 euros noche. La remo- industrial en una de las destinaciones de delación ha costado más de cinco mi- moda de la ciudad de los rascacielos. llones y ha sido diseñada con estética El penthouse, que se perfila como uno japonesa. de los más lujosos de una ciudad rebozada en lujo, contiene todos los elementos que está lleno de objetos custo-mizados encarga- en la jardinería, creando un laberinto de un huésped distinguido podría esperar, y dos a artesanos en todos los rincones del mun- plantas que se enreda en maderas no- unos cuantos más, con la marca de calidad do, se divide en dos plantas: en la inferior se bles, tratando de respetar el entorno de que distingue las aventuras empresariales pueden encontrar tres chimeneas, tres ba- un barrio que hasta hace unos años no del protagonista de clásicos como Toro sal- ños, una suite, dos habitaciones de matrimo- recibía más visitantes que los que se vaje, Taxi driver o Uno de los nuestros. nio y dos salas de estar, además de una gi- acercaban allí por trabajo. El apartamento, cuya remode- gantesca cocina: «Esto está pensado para De Niro no ha fundado solo el Ho- lación ha costado –según algunas fuen- que uno disfrute de todas las comodidades tel Greenwich sino que sus dos restau- Robert tes– más de cinco millones de euros, ha de una casa en un entorno distinto. ¿Mi parte rantes en la zona, La locanda verde y el sido diseñado por el Axel Vervoordt y favorita? Creo que lo que distingue a este Tribeca Grill atraen a turistas, curiosos y Tatsuro Miki, con especial incidencia de penthouse de otros es su unidad en términos hombres de negocios y con su festival la estética wabi japonesa (que crea espa- estéticos: me gusta pensar en él como en una de cine ha cimentado además un vario- cios que combinan atmósfera pragmatismo obra de arte. No sé darte más detalles, todo lo pinto club de cinéfilos y gente de la in- y llaman a la meditación) y con la supervi- que sé es que muy especial y único y a la vez dustria que acude al barrio en peregri- sión y aprobación de De Niro, conocido simple» cuenta De Niro, cuyas reservas ya nación cada primavera para ver al actor por su afición al diseño y su exquisito gus- han empezado a llegar a pesar de su precio: y a sus colegas en un entorno lleno de to para los interiores: «¿La génesis del 12.000 euros por noche con un mínimo de glamour pero extrañamente familiar. Con proyecto? Después de conocer a Axel y tres noches por huésped. «Ya han empeza- su llegada las calles se llenaron de tien- echar un vistazo a su trabajo me queda- do a llegar reservas y esta misma semana das de moda, restaurantes chics y ron pocas dudas de que él y Taro iban a deberíamos recibir a los primeros ocupantes» boutiques de todo tipo y pelaje, hacer un magnífico trabajo: no necesita- cuenta un relaciones públicas del hotel. Cuando la visita toca a su fin y De mos mucho más que eso» dice el actor, La planta superior, un refugio con- Niro se muestra más que satisfecho, famoso por ser un hombre de pocas pala- tra el ruido de Manhattan a pesar de ser toca preguntarle ¿por qué cree que este bras, mientras revisa cuidadosamente completamente exterior, está dividido en lugar es más especial los apartamen- que todos los detalles de la –gigantesca– diversas zonas, que incluyen una cuarta tos de lujo que pueblan Nueva York?, obra estén a su gusto. chimenea, una barbacoa y una especta- que cuál es el secreto?, el actor hace El espacio, de tonos oscuros y estruc- cular piscina de agua caliente, convir- una pausa y dice: «No hay ningún se- tura en piedra y madera (parte de los elemen- tiendo el espacio en un lugar que puede creto, sólo hemos tratado de crear una tos que componen el penthouse han sido traí- ser utilizado en invierno como en verano. atmósfera agradable donde la gente se La editorial y dos desde una de las fincas de De Niro) y que Además, se ha trabajado intensamente sienta a gusto. Eso es todo». Por: el Equipo creativo. 6 agosto / 2015 NUESTRO CINE EN EL 50 CUMPLEAÑOS DEL ICAIC

MANUEL OCTAAAVIO GÓMEZ MI PRIMERA CARGA AL MACHETE 40 y TTTANTOS AÑOS DESPUÉS... Por: J. Pucheux, Lacosta y Equipo creativo. Leyendo hace unos días un artículo en Internet de Jaisy Izquierdo sobre . el filme «La Primera carga al Machete», de Manuel Octavio Gómez, donde expresa – «Dicen que recordar es volver a vivir, quizá porque la añoranza y el cariño a experiencias pasadas es capaz de devolverle la intensidad y la frescura que el tiempo, implacable, marchita. Al menos este fue el sabor que pude percibir cuando, por esos pretextos que nos regala el calendario mismo, se reunieron para «recordar» un grupo de aquellos que, junto a Manuel Octavio Gómez hace 40 años, se empe-

avio Gómez ñaron en realizar «La primera carga al machete» Este texto me trajo a la mente algunos recuerdos de aquellos primeros días en que Jorge Herrera y Manuel Octavio comenzaban a pensar en lo que más tarde sería este filme. Primeros días porque aún ni el amigo Cueto, ni Julio, ni ellos dos, Jorge y Octavio habían escrito

1969, un clasico del una línea del guión. Fue una tarde a principios del año 67, entonces yo vivía en la calle San Lázaro, justo frente a la escalinata de la Univer- sidad de La Habana, cuando me encontré en la puerta de mi edificio a Jorge Herrera quien venía caminando desde la avenida Infanta. Allí nos saludamos y él continuó su camino, de pronto, entrando a mi Manuel Octavio Gómez. departamento, me encuentro detrás de mi a Jorge quien me dice: «¿Tienes tiempo? Hace días tengo una idea dándome vuelta en mi Realizó estudios de publicidad, perio- cabeza sobre un nuevo filme de Octavio». Esa tarde y esa noche nos dismo, dramaturgia y dirección de actores. Fue pasamos hablando de lo que él pensaba hacer en el tratamiento miembro del cine club de la Sociedad Cultu- fotográfico de la imagen en ese filme. Como él sabía que yo ya había ral Nuestro Tiempo y de la junta directiva del realizado algunas pruebas de imagen a partir de los nuevos negativos Cine Club Visión. de ORWO, que habían llegado al laboratorio por aquella época, sus- En 1959 integró la Sección Fílmica de la tituyendo a los materiales DUPONT, pues imagino que hablar sobre Dirección de Cultura del Ejército Rebelde como cine cubano de Manuel Oct su idea conmigo era obviamente una conversación necesaria y ade- asistente de dirección. Ese mismo año pasó a más, muy a tiempo entonces. formar el grupo de fundadores del ICAIC. Todos conocíamos a Jorge, su manera tan creativa de pen- Entre sus documentales recordamos El sar y actuar, así que sin pensarlo dos veces la reunión duró horas. Allí nació la idea de cómo resolver sus inquietudes creativas con agua, Cooperativa agropecuaria, Una escuela en relación a varias secuencias que él tenía en mente y no veía clara- el campo, Guacanayabo, Historia de una batalla, mente el cómo llevarlas a la práctica. Luego, después durante va- Cuentos del Alhambra, entre muchos más. «La primera carga al machete» rios meses estuvimos hablando del tema, pero era necesario ya En 1964 realizó su primer largometraje de saber de qué manera el filme contemplaba estas brillantes ideas, ficción titulado La salación, siguiendole Tulipa ya un poco más compartidas entre él, Pedro Luis y yo. de 1967, La primera carga al machete (clásico Una vez terminado el guión pasamos a la segunda etapa en

del cine cubano) de 1969, Los días del agua de Filme las cuales iniciamos una batería de Test de Imágenes, ya en fun- 1971, Ustedes tienen la palabra de 1973, La tie- ción de ideas concretas. Jorge sabía que lo que él había hecho en rra y el cielo de 1976, Una mujer, un hombre, «LUCÍA» en la fotografía, al contrastar algunas escenas y planos a una ciudad.... de 1978, Patakín de 1982, El se- partir del uso directo del negativo original con un material cuyo uso ñor presidente de 1983 y Gallego de 1987. no era para eso, ya no lo debía repetir, pues estaba poniendo en riesgo la filmación misma. Se le explicó que usando esos mismos agosto / 2015 7 NUESTRO CINE en CASA

materiales, pero a partir de los procesos de duplicación, podía lo- pueda com- grar un sinnúmero de nuevas texturas de diferentes contrastes, sin prender de qué poner en riesgo el negativo original y todo lo que eso significaba se trata, basta desde el punto de vista de la producción. Durante todas aquellas decir que es pruebas, Jorge estuvo con nosotros, opinado, corrigiendo, escu- cuando uno lo- chando opciones mejores. gra que la ima- Recuerdo que estuvimos muchos meses en aquellas andanzas, gen esté en el hasta que un día llegó y me planteó que él confiaba plenamente en justo medio en- nosotros y que sabía bien que nuestros aportes iban a ser significati- tre un negativo y un positivo. En Filmación de una escena vos. Claramente Jorge ya no podía estar con nosotros, pues los días de La primera carga al machete de tomar la cámara en sus manos estaban cerca. Poco a poco, a un cuarto oscu- de Manuel Octavio Gómez medida que avanzaban las filmaciones, Nelson nos enviaba los pla- ro, un buen fotó- escenografía Lacosta. nos que debían ser tratados por nosotros en la truca, se iban realizan- grafo lo puede do hasta tenerlos todos listos para su revisión final. Después de tantos realizar, encendiendo la luz durante un instante mientras está revelan- meses de trabajo, los resultados habían sido los esperados por Jorge do el negativo, logrando así imágenes realmente estupendas, intere- y por Octavio, todo parecía que estos eran los únicos efectos que la santes, creativas, pero ¿cómo lograrlo dentro de un proceso indus- truca iba a tener en esta película, cuando de repente fuimos citados al trial? Aquel día en que nos llamaron para pedirnos que acometiéra- cuarto de edición. Era claro que la película, ya una vez armada mos estos últimos efectos, ese día, creo que nos convertimos en parte excelentemente por Nelson, su editor, necesitaba de nuevos efectos de las tropas cubanas y nos lanzamos a la carga al machete. en el tratamiento de la imagen. Pero esta vez era eliminarle totalmen- Lo genial fue que de tantas pruebas, de tantos meses metidos te el contraste a algunos planos, dejándolos en una tonalidad como si hasta lo último en los laboratorios y en la truca (es importante decir fueran al pastel, muy suaves, puros tonos de grises, sin blancos y que durante aquellos años, solo Santiago Álvarez había podido prác- negros puros. La nueva idea era estupenda, pues jugaba muy bien ticamente poner en función de sus filmes la instalación completa de con la estructura que llevaba la película. los laboratorios de Cubanacán) rápidamente nos vino a la mente la Ejemplo: cuando los españoles hablaban de la guerra y para genial idea de colocar en truca, al mismo tiempo, simultáneamen- dar la idea de que todo estaba en paz y tranquilidad en la Isla, las te, como un emparedado, los mismos planos, solo que en una cinta imágenes deberían estar muy suaves, sin fuerza de contraste, pero las imágenes estarían en negativo y en la otra en positivo, pero con cuando se iba a las escenas de la guerra, en la plena manigua, mucho más contraste. De esta manera las copiaríamos en un nue- estas deberían estar sumamente contrastadas, puros blancos y vo negativo, pero de alto contraste, la mezcla de ambas cintas. negros. Aquello fue para nosotros como un terremoto, no por no Nunca antes hasta esos días habíamos procesado en Truca una tener tiempo, ni ganas de hacerlo, sino porque los materiales con cantidad de efectos visuales de esta envergadura y características. Se que contábamos entonces ya no eran los buenos, los que ofrecían hicieron en aquellos tiempos otras películas difíciles, pero con otras pro- calidad incuestionable y seguridad en y durante los diferentes pro- puestas en la manipulación de sus imágenes. Después de este filme las cesos dentro de los laboratorios y la truca. En pocas palabras, estos cosas fueron más expeditas. Habíamos aprendido a cortar cabezas. nuevos materiales ORWO, eran utilizables, pero no para trabajar en «La primera carga al machete» fue para mi y para otros ami- efectos visuales de mayores complejidades. gos una verdadera escuela. Ahora «ya casi» si está completo el De más está decir que los días siguientes fueron maratónicos en artículo de Jaisy Izquierdo, aunque pudieran existir todavía otras his- todos los sentidos, tuvimos que experimentar con todos los diferentes torias pendientes de ser contadas. tipos de películas que existían en los almacenes hasta encontrar final- mente el que mejor resultado nos brindaba. Recuerdo que el escogido Una toma del filme, La primera carga al machete resultó ser el que se utilizaba para hacer los master en B y N (material del director Manuel Octavio Gómez que era utilizado para resguardar o proteger los negativos originales de y escenografía de Luis Lacosta. ser utilizados en procesos de duplicación o recopias de los filmes). El resultado fue muy bueno. Todos quedamos felices, solo que aun falta- ba lo mejor. Había que solarizar algunos planos que Octavio quería para usar en los créditos y en algunas canciones de Pablito. Solarización, un término muy fácil de escribir y de decir, pero de realizar, al menos en el año de 1968, bien cañón ¡¡¡. Para que se 8 agosto / 2015 PERSONALIDAD 120 AÑOS DEL NATALICIO DE: ErnestoErnestoErnestoLLLecuonaecuonaecuona Por: La Edirorial y el Equipo creativo Fotos: Lacosta, Wiquipedía y archivo.

Síntesis Biográfica:

Hijo del periodista canario Ernesto Lecuona Ramos, que era originario de las Islas Canarias, que se radicó en Cuba, Ernesto comenzó a estudiar piano bajo la tutela de su hermana Ernestina Lecuona. Fue un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 realizó su primera com- posición, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto. Estudió en el Peyrella de Conservatoire con Antonio Saavedra y el famoso Joaquín Nin. Se graduó en el Conservato- rio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpreta- ción cuando tenía 16 años. Fuera de Cuba comenzó su carrera en el Aeolian Hall (Nueva York y continuó sus estudios en Fran- cia con Maurice Ravel. introdujo la primera orquesta latina en los Estados Unidos, los Lecuona Cuban Boys. Entre sus obras destacan las zarzuelas Canto Siboney que surge integrado en su obra La tierra de Venus; Damisela Ernesto Lecuona ya en la madurez de su vida . Encantadora que está integrada en la zarzuela Lola Cruz, Dia- blos y Fantasías, El Amor del Guarachero, El Batey (1929), El Cafetal, El Calesero, El Maizal, La Flor del Sitio, Tierra de Ve- nus (1927), María la O (1930) y Rosa la China (1932); las can- ciones Canto Carabalí, La Comparsa y Malagueña (1933), per- teneciente a su suite Andalucía; sus obras para danza, Danza de los Ñáñigos y Danza Lucumí ; la ópera El Sombrero de Yarey (cuyo paradero se desconoce), la Rapsodia Negra para piano y orquesta, así como su Suite Española. Dio forma clá- sicamente definida a la zarzuela cubana en cuanto a género y estilo se refiere, que por sus logros dramáticos y musicales Otro gran exponente de la resulta muy próxima a la ópera. Algunas de las zarzuelas aquí pianística cubana, el mencionadas son las únicas producciones latinoamerica- laureado Frank Fernández, nas que se han integrado en los repertorios en España. En fiel interprete de la música 1942 su composición Siempre en mi corazón fue nominada de Ernesto Lecuona. para el Oscar como canción; en su lugar fue escogida White Christmas. agosto / 2015 9 PERSONALIDAD 120 AÑOS DEL NATALICI ErnestoErnestoErnestoLLLecuonaecuonaecuona Datos generales: Nombre: Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado. Nacimiento y muerte: (Nace el 6 de agosto de 1895, en el Municipio de Guanabacoa, La Habana, Cuba. Muere el 29 de noviembre de 1963, en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España). Huberal Herrera, a decir de muchos entendidos en el Profesión: arte pianístico; el mejor intérprete de la música de Pianista e intérprete y gran compositor de la música cubana. Ernesto Lecuona.

Rita Montaner una de las grandes interpretes de la de la música del compositor Ernesto Lecuona. Huberal Herrera junto a su hermana, recientemente fallecida.

Ernesto Lecuona y su hermana Ernestina . 10 agosto / 2015 PERSONALIDAD 120 AÑOS DEL NATALICIO DE: ErnestoErnestoErnestoLLLecuonaecuonaecuona En 1938 actuó en el filme argentino Adiós Buenos Ai- res dirigido por Leopoldo Torres Ríos. En 1960 se trasladó a Tampa, Estados Unidos. La difusión de su obra musical se la dieron muchos músicos y directores de orquesta; tal es el caso del director Xavier Cugat, de origen español. Es preciso reconocer que al acopio y difusión de su obra de- dicaron importantes esfuerzos su amigo y colaborador ar- tístico Orlando Martínez, así como el también pianista y musicólogo cubano Odilio Urfé. Lo cierto es que la prensa y la crítica —tanto foránea como del patio— le fueron siem- pre favorables a Lecuona. Tres años más tarde murió en Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, durante unas vacaciones para conocer la tierra natal de su padre. Sus restos descansan en el cemente- rio de Gate of Heaven, en Hawthorne, Nueva York. Esther Borja (La Habana, 5 de diciembre de 1913) es una reconocida intérprete vocal cubana, caracterizada por su rica textura de voz y una amplia tesitura. Se la considera una de las principales intérpretes de la música de Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, y especialmente de Ernesto Lecuona. Síntesis biográfica: Esther Borja Lima nace en la ciudad capital de Cuba en 1913. A los 16 años de edad se inició dentro del canto en el pueblo de Santiago de las Vegas. Se gradúa en estudios de música y piano en el Centro Gallego de La Habana a los 19 años, y tres años después en 1935 conoce a la compositora y pianista Ernestina Lecuona (1882-1951), con quien ofrecerá su primer recital. Debuta profesionalmente con el hermano de aquella, el reconocido músico Ernesto Lecuona. La fama comienza con su interpretación del vals Damisela Encantadora, compuesto Foto de Lecuona especialmente para ella por Lecuona, en la zarzuela Lola Cruz. en sus primeros En 1936, junto a los hermanos Lecuona y a Ignacio Villa años, dedicada a más conocido como realiza una gira artística otro gran músico por varios países latinoamericanos, incluyendo Argentina, cubano, el gran , Perú, y Brasil. Allí se presenta como solista y Maestro Gonzalo junto a intérpretes argentinos como Tita Merello, Libertad Roig. Lamarque, Rosita Moreno, y Alfredo Le Pera. De regreso en Cuba trabaja en los teatros Principal de la Comedia y Martí. Nuevamente en Buenos Aires interpreta con gran éxito las zarzuelas ‘El Cafetal, Lola Cruz, Las Leandras, Rosa la China, María la O y las operetas La conde- Panteón en el cementerio de Gate of Heaven, en Hawthorne, sa Maritza, La danza de la libélulas y La bayadera. Nueva York, donde se encuentran los restos del insigne músico cubano Ernesto Lecuona. agosto / 2015 11 PERSONALIDAD 120 AÑOS DEL NATALICIO DE: LLLecuonaecuonaecuona En 1943, Sigmund Rombers, prestigioso compositor de operetas la contrata para varias giras por los Estados Uni- dos, donde actúa en 48 estados y en el Carnegie Hall de Ignacio Villa «Bola de Nieve» Esther Borja, y el maestro Ernesto Lecuona. Nueva York. A partir de 1948 inicia sus actuaciones radiales a tra- Lecuona Cuban Boys es el nombre de una popular vés de la emisora CMQ de La Habana, donde actúa junto a orquesta de música afrocubana. intérpretes de renombre como la soprano América Crespo, Trayectoria artística: los tenores Panchito Maya e Hipólito Lázaro y el recitador Esta orquesta, cuyo nombre original fue «Palau Brothers Luis Carbonell. Cuban Orchestra», fue fundada por el compositor cubano Ernesto Desde de los inicios de la televisión cubana inicia su Lecuona y se mantuvo activa durante los años treinta y cuarenta. actividad en el medio, destacando la creación de su progra- La principal figura de esta orquesta de 11 miembros fue ma televisivo Álbum de Cuba, en 1961, que fue emitido de el pianista y compositor Armando Oréfiche . Otros miembros manera continuada hasta 1986. lo fueron el trompetista, compositor y arreglista Ernesto Jaruco Esther Borja falleció en La Habana al cumplir sus 100 años Vázquez, quien en los setenta fuera reemplazado por el músi- de fructifera vida en el año 2014. co colombiano Álvaro Serrano Calderon y Adalberto Chiquito Oréfiche como bongosero, cantante y saxo tenor. Los vocalistas Una cita del compositor Gonzalo Roig permite compren- que más frecuentemente cantaron en ella fueron Gerardo der lo que Esther Borja ha significado para la música cubana: Bruguera y Alberto Rebagliatti. Representa para Cuba, lo que Raquel Meller para Es- La orquesta realizó exitosas giras en EEUU durante los paña, lo que Rosita Quiroga para Argentina, lo que Toña la años treinta y después en los más exclusivos sitios de Europa. Negra para México... Pero existe una diferencia entre ellas y En 1934, Ernesto Lecuona enfermó y volvió a Cuba. Este retiro Esther Borja, y es que esas grandes figuras han tenido provocó que Armando Oréfiche se hiciera cargo de la or- imitadores, y la Borja no; no porque no hayan querido imitar- questa. Al empezar la Segunda Guerra Mundial, la orquesta la, sino, sencillamente, porque no han podido... continuó sus giras por Latinoamérica. Después de algunos GONZALO ROIG problemas sobre la dirección, A. Oréfiche se apartó de su her- Discografía: mano y fundó los « Cuban Boys». Esther Borja interpreta canciones inolvidables de Ernestina Los Lecuona Cuban Boys se establecieron en Nueva York Lecuona. La Habana, 1957. Orquesta y arreglos de Humberto Suárez. desde 1949 y continuaron haciendo giras hasta mediados de ·Esther Borja interpreta a Ernesto Lecuona, La Habana, los años setenta. 1975. Piano por Nelson Camacho. Filmografía: ·Adiós Buenos Aires (1938) - Dirigida por Leopoldo To- rres Ríos, interpretada por Ernesto Lecuona, Amelia Bence, Tito Lusiardo, Florén Delbene, y la Orquesta Habana-Casino, entre otros; blanco y negro, 85 minutos. Reconocimientos: · Orden Félix Varela · Premio Nacional de Música de Cuba · Medalla Alejo Carpentier · Premio del Gran Teatro de La Habana

El Monseñor; lugar donde el pianista Nelsón Camacho interpreta la música de Lecuona y la de Bola de Nieve. 12 agosto / 2015 NUESTRA TV

Por: Mayán Venero A sus 75 años, Fotos: Luis Casariego y archivo de la entrevistada. NildaNilda ColladoCollado continúa trabajando en que hacer, televisión, teatro y cabaret», apunta. Ese año de- función de los medios cubanos buta como actriz junto a otra grande de esa especialidad, Maritza Rosales, en el programa Telón 23. A partir de ese momento, Nilda participó en múltiples aventuras, de ellas destaca a: Espartaco, Indio, El jaguar, El vizconde de Braguelón, El Águila, Los mambises, Ulises, siem- pre bajo la dirección de Erik Kauup. Otra experiencia memorable para ella fue actuar en la primera versión de la novela Rosas a crédito. Entre otras actividades, alternó desde 1960 sus labores en la televisión, el teatro y el cabaret. Subraya que de los hechos artísticos que más disfrutó en esa época estuvo su temporada, en 1965, interpretando zarzuelas y operetas en el Teatro Martí, bajo la dirección de Luis Trápaga. Actuó en obras como «Cecilia Valdés» y «María La O». En el teatro actuó en las puestas en escena de: Manolo es Simpática y muy conversadora, no necesitó muchas mi mujer, Nacida ayer, Contigo pan y cebolla, y Una casa colonial. preguntas para rememorar su trayectoria artística. En el programa Teatro ICR trabajó con excelentes actores en obras Nos acomodamos para conversar en los sillones de la bella como Picnic, La Madre, Yerma e Intimidad de una estrella. casa que sirve de sede nacional a la Unión de Escritores y Además, protagonizó los espacios televisivos Horizon- Artistas de Cuba, en el Vedado. Ella, simpática y muy con- tes y los infantiles Amigo y sus amiguitos, El circo en televi- versadora, no necesitó muchas preguntas para rememorar sión, Quiero saberlo todo y Tía Tata cuenta cuentos. su trayectoria artística, llena de hermosos personajes que le ganaron el amor de niños y adultos. Nilda Collado García menciona primero, sonriente, su raíz «gallega por las dos partes». Explica que desde los seis años cursó estudios de piano, canto y ballet en el Conserva- torio Municipal de Música, actualmente Amadeo Roldán. Comenta que inicia su vida artística en 1957, como mo- delo y bailarina. Fue discípula de dos notables maestros de la danza en Cuba, Fernando y Alberto Alonso. Durante su carrera profesional como bailarina, integró los conjuntos de Alberto Alonso, Sandor y Luis Trápaga. Además, trabajó en los canales 2, 4, 6 y 12. En la televi- sión fue la modelo principal de ¡RegalIas el Cuño! y Ironbeer. Se desempeñó como locutora de los programas Modas y modelos y Bat Masterson; también animó la Revista Regalías. En 1958 fue elegida como Miss Perfección y viajó invita- da a Estados Unidos. Allí estuvo trabajando con el coreógra- fo Sandor, en el famoso cabaret Fountaniblue. Ante el anuncio de la ruptura de relaciones de Cuba con ese país, regresa a la isla en 1960 y comienza «a trabajar de En la televisión fue modelo principal de ¡RegalIas el Cuño! y Ironbeer. Se desempeñó como locutora de los programas Modas lleno en todo lo que había estudiado. Había días en que tenía y modelos y Bat Masterson; también animó la Revista Regalías. agosto / 2015 13 NUESTRA TV Nilda formó parte de la brigada artística que viajó a Etio- pía en 1988, esta misión le valió el reconocimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Incansable, no se conformó con ser solo actriz y bailari- na, en 1979 obtuvo el título de Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, con Diploma de oro; más tarde, en 2006, se graduó en La Alianza Francesa de Cuba. Ha sido jurado en diversos concursos, pero el que más ama, dice con un poco de tristeza, es el de Trompoloco, ins- tituido para recordar y homenajear a ese grande que fue tam- bién su compañero en la vida: Edwin Fernández. Con el que- rido actor Nilda tuvo tres hijos: Edwin, que los ha seguido en la actuación, Carlos Alejandro y Eduardo, de todos ella vive Con su esposo Edwin Fernández y el padre orgullosa. de sus hijos. A los 75 años, esta mujer poseedora de un carácter muy afable y con una mente ágil, funge como coordinadora general de los premios Caricato de la Uneac. Por su extensa labor ha merecido alrededor de 50 pre- mios y condecoraciones, entre los cuales destacan: el Re- conocimiento por el 70 aniversario de la radio cubana (1992); la Distinción por la cultura nacional (2001) y el Premio Nacio- nal de Televisión (2009). Para concluir la conversación afirma que ella sencilla- mente solo es Nilda para sus amigos y mamá para sus hijos.

También era junto a Pedro Álvarez modelo de la propagan- da de los cigarrillos Regalias el Cuño. 14 agosto / 2015 GALERÍA

Por: Marta Sánchez, La Edirorial y el Equipo creativo La silenciosa inmortalidad de Fernando Alonso Fotos: Lacosta y archivo. a dos años de su desaparición física 29 julio, 2014 A un año de la desaparición física del Maestro Fer- nando Alonso, familiares, profesores y estudiantes de danza caminaron hasta su tumba sin nombre para depositar unas FFFerernandonando flores. Ninguna institución cultural en la capital cubana promovió un homenaje, ni envió flores al cementerio. Los presentes en la necrópolis de Colón no sobrepasaron una ALonsoALonso veintena, la mayoría trabajadores del centro Prodanza, una modesta compañía formada y dirigida por Laura Alonso, hija del Maestro. La vida tiene ironías y silencios crueles. En la cultura cubana, uno de esos mutismos ilógicos relega a Fernando Alonso, el gran pedagogo y uno de los creadores impres- cindibles de la escuela cubana de ballet y de la compañía nacional de su país. El Maestro acaba de cumplir un año de fallecido en su Habana natal, la ciudad donde escogió morir. Algunos hubiesen preferido un pueblo extranjero, para acusar al cubano de abandono o renuncia, y así justi- ficar la mudez. Sin embargo, pese a quedarse con esas ganas, ganaron. El velo sobre Fernando continúa y el peli- gro de olvido, después de muerto, se acrecienta. De cierto modo, Alonso todavía vive en gran parte de sus alumnos, que fueron muchos y de varias generacio- nes. La inmortalidad puede ser silenciosa hasta un día, pero el ballet es un arte tan efímero que cabe la duda de si llegará a reconocerse alguna vez la corona del rey. Sin el legado de Alonso una parte de la cultura de la nación sería distinta y 2014 no iba a ser un lapso cualquie- ra para él, se trata nada menos que del año del centenario de su nacimiento. Curiosamente, el Ballet Nacional de Cuba (BNC) dedicará el próximo Festival Internacional de Ballet de La Habana, a celebrarse del 28 de octubre al 7 de no- viembre, al dramaturgo inglés William Shakespeare (Reino Unido, 1564-1616), quien directamente nunca tuvo que ver con la danza. Incluso desde el repertorio hubiese sido más cómo- do consagrar este evento al padre de la escuela cubana, sin el cual no existieran siquiera los Festivales. Pero a la prensa no le corresponde responder por las instituciones. Fernando Alonso merecía un gran homenaje en 2014. Pu- blico a continuación al menos 10 razones para esta deuda: 1- Fundó el BNC y la escuela cubana de ballet, dentro de la cual además elaboró la metodología que aún la rige. 2- Fue director del BNC desde la fundación en 1948 hasta 1975 y también dirigió en un inicio la academia Ali- cia Alonso, antecesora de la Escuela Nacional de Ballet No hay comentarios que igualmente dirigiera hasta designar (él mismo) para el agosto / 2015 15 GALERÍA

puesto a una de sus discípulas, Ramona de Sáa. 3- El Maestro entrenó a las generaciones de artistas que participaron en los primeros concursos y a las prime- ras generaciones de bailarines de la compañía. Además, fue el maestro durante décadas de Alicia Alonso, la artista cubana de mayor reconocimiento mundial. 4- Organizó, redimensionó e internacionalizó al Ballet de Camagüey y, además, convirtió a aquella provincia en el otro gran polo de la enseñanza del ballet en el país. 5- Se mantuvo vinculado a la Escuela Nacional y su extensión de Camagüey hasta el final de sus días. En sus locales ofreció ensayos a numerosos estudiantes y a cuan- to bailarín profesional se le acercó. También los recibía en su casa para compartir ideas e historias entre cafés y vi- deos. 6- No solo fue un maestro exigente a extremo, sino que con más de 90 años de edad todavía buscaba un sentido dramático a cada paso, intentaba brindar una lógica a las acciones, le apasionaba investigar las historias alrededor de las obras para ayudar a los bailarines a convertirse en los amigo personal del Maestro, y sin hacer una sola alusión al personajes, a sentir de acuerdo a las épocas y circunstan- aniversario de Alonso. Incluso, se obligó a los bailarines de cias requeridas. la compañía a improvisar una marcha militar al final del es- 7- Fue un gran conocedor de la anatomía humana e pectáculo para honrar a Mantici. impartía clases y correcciones teniendo en cuenta esos co- 10- En abril de 2014, durante las sesiones del Congreso nocimientos, adquiridos por estudio personal y en la ju- de la Uneac (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), ventud también por necesidad, pues cuando vivía en Nue- una de las cuatro joyas del ballet cubano, Aurora Bosch, pro- va York (década de 1930) se matriculó en un curso de rayos puso que la Escuela Nacional adoptara el nombre de su prin- X y ejerció la profesión de radiólogo durante un tiempo cipal maestro, Fernando Alonso. La maestra recibió un aplau- como segundo trabajo a fin de reunir el dinero necesario so cerrado y la aprobación unánime. Pese al hecho, hasta el para comprar el pasaje de su novia de entonces, Alicia momento, no se ha realizado ninguna designación. Martínez, quien al llegar a Estados Unidos se convirtió en Por esa entrega absoluta al arte, por todo lo que la cul- su primera esposa, Alicia Alonso. Posteriormente, Fernan- tura cubana le debe a Fernando, se presumía un homenaje do se vinculó a profesionales de la medicina y nunca per- en 2014, al menos después de muerto. Este centenario de dió el vínculo con estudiosos del cuerpo humano, ni con vida del pedagogo colosal había que celebrarlo no con una los libros. función o un Festival sino por todos los medios posibles. 8- Dentro de Cuba, entregó gratis todo su saber. Su Una vez más subrayo lo mismo que expuse con Alonso calidez humana lo llevaba a detenerse a saludar cada vez en vida: la huella de un maestro de danza suele vivir en el que reconocía a alguien, sin importar rango u otra distin- genio y el espíritu escénico de los bailarines, sus obras más ción. Fernando decía que sus alumnos lo habían enseña- perfectas. Pero cuando el carácter de un maestro funda do a él a enseñar y siempre exigió respeto cuando en su danzantes, compañía y escuela, el olvido se torna imperdona- presencia se hablaba de Alicia Alonso, a quien le dio cla- ble. ses y ensayos durante décadas, y a quien reconocía como A diferencia de genios escritores, pintores y músicos, modelo de bailarina de la escuela cubana. las generaciones venideras no tendrán textos, cuadros o par- 9- El 27 de diciembre de 2012, día del último cumplea- tituras a los que aferrarse. Contemplarán bailarines sin saber ños de Fernando Alonso en vida, el BNC dedicó una gala al nunca sobre quienes los formaron. Y sobra demostrar que el director de orquesta Enrique González Mantici, quien fuera tiempo, en verdad, es implacable con todos. 16 agosto / 2015 ENTRETENIMIENTO y HUMOR Otra figura que Cirita 40 ANIVERSARIO cumplió años... Santana del MELLA Vedette, (OJO)!!! cantante... actriz y

Su directora Daysi Estable que con su labor Cuenta la historia, que existieron tres inigualable dirige la instalación. reyes en lejano Oriente, pero hoy voy Cantante y bailarina, además una a referirme a unos de los que si doy fe versátil animadora y conductora, con El teatro «Mella» emerge en el recinto que ocupaba el que en nuestro país existieron tres; el entonces teatro «Rodi» uno de los más modernos y elegan- rey de la cubania; otro famoso por más de 50 años de experiencia en tes circuitos cinematográficos de la ciudad habanera y del sus espectáculos masivos el último su trabajo; actualmente desarrolla mundo. Fue inaugurado el 17 de noviembre de 1952 en el especialista en variadas programa- un meritorío trabajo entre otras espacio usado por diferentes organizaciones culturales en ciones; y decimos variadas, porque actividades del Centro Histórico de la el devenir histórico del reparto residencial del Vedado. incursionó en muchas. Pero conoz- ciudad, todos los primeros El «Mella» abre sus puertas como teatro de las camos un poco de la fructuosa vida sábados de cada mes en la Casa Artes Escénicas el 15 de septiembre de 1961, con el de este realizador. A los 14 años vino estreno mundial de El Círculo de Tiza Caucasiano de del Benemérito de las Américas de Cienfuegos su ciudad natal, aun Bertohlt Brecht, bajo la dirección del afamado dramatur- Benito Juárez, (La casa de sin saber que iba a hacer; se enteró go uruguayo Ugo Ulive, a cargo de las compañías Con- que ya había comenzado la televisión México) Obrapía número 116 junto Dramático Nacional y Teatro Estudio. La obra patro- en Cuba y se presentó en Unión entre Oficios y Mercaderes. cinada por el Teatro Nacional de Cuba, sitúa a La Haba- Radio TV; dirigida por Gaspar na al nivel de las más cultas capitales de Europa y mar- Pumarejo. Cuenta que al principio ca un hito en la historia de las tablas cubanas. trabajaba casi de forma clandestina El coliseo es espacio habitual de las más variadas y dormía en los camiones de las manifestaciones artísticas del genero danzario y teatral, cámaras. Su primer trabajo ya así como usual sede de encuentros y Festivales Naciona- cobrando un salario fue auxiliar de les e internacionales. También en esta sala se ha realiza- estudio; se encargaba de las do el otorgamiento de los Premios Nacionales de la Dan- maquetas, carteles y anuncios za a figuras como: Alicia Alonso (1995). Fernando Alonso comerciales que salían por la (1999). Ramiro Guerra (2000) y Eduardo Rivero (2001). televisión. La majestuosidad de su vestíbulo que con- duce; ente plantas orna- No te lo mentales y expresiones de la plástica hacia la lu- josa Sala de conciertos ¿Sabes quién pierdas! con 1475 localidades. es? Por: Mayan y Por: CASA el Equipo creativo.