1 40

enero 2018 TTTeatroeatroAMÉRICAAMÉRICA Su historia y tradiciones

ElEl edificioedificio muestramuestra referenciasreferencias alal RockefellerRockefeller CenterCenter,, dede NewNew YYork,ork, yy alal RadioRadio CityCity,, asíasí comocomo alal cinecine Paramount.Paramount. LugarLugar dede referenciareferencia parapara elel espectáculoespectáculo,, lala bellezabelleza dede susu diseñodiseño arquitectónicoarquitectónico yy concon lala famafama dede unouno dede loslos másmás elegantes.elegantes. AcogióAcogió aa grandesgrandes nombresnombres dede lala cultura:cultura: ErnestoErnesto Lecuona,Lecuona, AdolfoAdolfo Guzmán,Guzmán, ChuchoChucho VValdés,aldés, JuanJuan Formell,Formell, PedroPedro Infante,Infante, RitaRita MontanerMontaner,, EstEsthherer Borja,Borja, RositaRosita Fornés,Fornés, LolaLola Flores,Flores, ElenaElena Burke,Burke, BennyBenny Moré,Moré, AdalbertoAdalberto Álvarez,Álvarez, JosephineJosephine BakerBaker,, AlfredoAlfredo Sadel,Sadel, BolaBola dede Nieve,Nieve, MarianelaMarianela Bonet,Bonet, SaraSara Montiel,Montiel, LibertadLibertad Lamarque,Lamarque, yy muchosmuchos más.más.

FelizFelizFeliz AñoAñoAño NuevoNuevoNuevo 2 enero / 2018 EDITORIAL FelizFeliz AñoAño NuevoNuevo AA nuestrosnuestros lectoreslectores EnEn esteeste númeronúmero

Año Nuevo:

¡Vida nueva!.. Una premisa para empren- der trabajos, metas y aspiraciones a superar y poder cumplir con este co- mienzo de año. En esta edición el equipo creativo y el 17 consejo asesor de nuestra publicación les desea un buen comienzo de año con todos los deseos cumplidos y nuevas aspiraciones para comenzar una nueva etapa. Homenajes a glorias de nuestras artes, que han transitado por nuestra vida con grandes dotes y calidades interpretativas presidirán nuestra publicación. También personalidades de la plástica, el 28 de enero cine y la literatura, que han dado luz a la Teatro AMÉRICA cultura cubana con lo cual aprovecha- mos la ocasión para reiterar nuestra felicitación por el Nuevo Año 10 a todos nuestros lectores.

La Editorial y el equipo creativo 40 Hola Luis, Carlos Enrique está para Colombia, ya regre- o sa el viernes y verá esto… me parece muy bonito todo y muy buena revista…Felicidades!!!!

N La esperamos con ansiedad Nuestra portada: Diseño Equipo creativo de EnCASA Muchas gracias…saludos y todo mi afecto Blanca Elena

enero / 2018 Director creativo: Luis Casariego; vicedirector: Lic. Luis Lacosta, Jefe de publicaciones: Juan Márquez; Redacción y edición: Revista digital de la MsC. Verónica Soto Hiller; Dirección de arte: Luis Casariego; cultura cubana sobre Fotografía: archivo En CASA; colaboradores: Lic. Jorge Martell; las distintas manifestaciones Lic. Mariana Venero; Lic. Mercedes Ibarra; Lic. Alina Iglesias de las artes Regueyra; Sitio Web: http://www.revistaencasa.site123.me/ enero / 2018 3 FelizFeliz AñoAño NuevoNuevo En CASA Nuestros Artistas Harold Gramatges Querida:Querida: Te escribo ahora, mientras duermes, por si mañana ya no fuera yo el que amanece a tu lado. En estos viajes de ida y vuelta cada vez paso más tiempo al otro lado y en uno de ellos, ¿quién sabe?, temo que ya no habrá regreso. Por si mañana ya no soy capaz de entender esto que me ocurre. Por si mañana ya no puedo decirte cómo admiro y valoro tu entereza, este empeño tuyo por estar a mi lado, tratandotratando dede hacermehacerme felizfeliz aa pesarpesar dede todo,todo, comocomo siempre.siempre. Por si mañana ya no fuera consciente de lo que haces. Cuando colocas papelitos en cada puerta para que no confunda lala cocinacocina concon elel baño;baño; cuandocuando consiguesconsigues queque acabemosacabemos riéndonosriéndonos después de ponerme los zapatos sin calcetines; cuando te empeñas en mantener viva la conversación aunque yo me pierda en cada frase; cuando te acercas disimuladamente y me susurras al oído el nombre de uno de nuestros nietos; cuando respondes con ternura a estos arranques míos de ira que me asaltan, como si algo en mi interior se rebelase Pianista, compositor y pedagogo. Nació en Santiago de Cuba, el 26 contra este destino que me atrapa. de noviembre de 1918. Inició sus estudios con Dulce María Serret, Por esas y por tantas cosas. en el Conservatorio Provincial de Oriente y después los amplió con Por si mañana no recuerdo tu nombre, o el mío. Flora Mora en el Conservatorio Municipal de La Habana, donde también estudió Armonía, Composición, Estética e Historia de la Mú- Por si mañana ya no pudiera darte las gracias. Por si mañana, sica, con Amadeo Roldán y José Ardévol. no fuera capaz de decirte, aunque sea una última vez, que te quiero. En 1942, viajó a los Estados Unidos, donde completó su formación en el Berkshire Music Center con los maestros Aaron Copland y Tuyo siempre, Serge Koussevitzky. En 1945, fundó y dirigió la orquesta del Conser- vatorio Municipal de La Habana, en la que ejerció como profesor de TT.A.M.O..A.M.O. Armonía, Composición, Estética e Historia de la Música. Fue miembro del Grupo de Renovación Musical y presidió, desde su fundación, en 1951 hasta 1961, la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. En 1959, creó el Departamento de Música de la Casa de las LosLos lectoreslectores opinanopinan Américas y, desde entonces, ha trabajado en la reforma y desarrollo de la enseñanza de la música en Cuba con una importante y fecun- Es importante como la revista reconoce al artista cubano donde quiera da labor como pedagogo y en la creación de la Orquesta Sinfónica que esté; o donde le haya tocado desarrollarse. La mirada al pasado Nacional. Entre 1961 y 1964, fue embajador de Cuba en Francia. es otro de los grandes aciertos de la revista. Integró el Consejo de Asesores Técnicos del Ministerio de Cultura y Para la generación joven es un descubrimiento la gran cantidad de presidió la esfera de la música; impartió clases de composición en el artistas de los distintos géneros que ha dado este pequeño país. He- Instituto Superior de Arte y dirigió la Comisión de Escritores y Artistas cho totalmente insólito. del Movimiento por la Paz y la Soberanía de los Pueblos en Cuba. No existe otra publicación cubana que informe detalladamente de Su catálogo comprende música sinfónica, de cámara, coral, vocal e los que triunfan y que han triunfado sean cubanos o extranjeros, con incidental para teatro y cine. Gran parte de su obra ha sido interpretada tanto rigor a la hora y editada en Cuba y el extranjero. Harold Gramatges compuso música de mostrarnos sus orígenes y su obra. para cine destacándose: “La vivienda” 1959, “Historias de la Revolu- ción” 1960, “Los tiempos del joven Martí” 1960, “Cuba pueblo armado” ¡Mis felicitaciones! 1961, “Carnet de viaje” 1961, “David” 1967, “Cimarrón” 1967. Premios y Reconocimientos: Medalla Alejo Carpentier conferida por Raúl Rodríguez Cabrera. el Consejo de Estado de la República de Cuba, Sinfonía en mí. Premio Director de fotografía de cine y video. Premio Nacional de Cine. Reichold del Caribe y Centroamérica, otorgado por la Orquesta de Detroit, 1958. Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luís de Victoria (primer cubano en recibir esta alta distinción) año 2001. Harold Gramatges falleció en La Habana el 16 de diciembre del año 2009. 4 enero / 2018 MEMORIA FORÁNEA En CASA

¿Alguna vez habías sabido de esta mujer? Un personaje interesante La rusa de Baracoa Magdalena«Mima» Menasses Rovenskaya

Por: Revista EnCASA Magdalena «Mima» Menasses dejaron en los años ´50 cuando constru- paña, también era una fina bailarina y pia- Rovenskaya fue una rusa blanca que, yeron el hotel Miramar, terminado en 1953, nista. Todas estas cosas hicieron que a huyendo de la Revolución de Octubre, frente al malecón de Baracoa, llamado su alrededor se tejieron leyendas a las vagó por medio mundo hasta encontrar desde entonces por el sobrenombre de que la rusa nunca dio importancia. el sitio perfecto donde retomar su vida La Rusa, como aún se le conoce. Alejo Carpentier se inspiró en la histo- en paz. Y la encontró en Baracoa, un Baracoa ejerció su especial embrujo so- ria de La Rusa para crear uno de los per- pueblito que hasta para los cubanos está bre esta elegante mujer y a la vez la atrac- sonajes centrales de su novela «La con-

enMenasses «donde el diablo dio las tres voces» y tiva rubia hechizó a sus pobladores. sagración de la primavera». que era casi inaccesible. Hay que recordar que Baracoa fue la Mima Rovenskaya, La Rusa, tenía

Acompañada de su madre primero y primera villa fundada por los colonizado- asiento reservado en el cine del pueblo, Infante

luego de su esposo, con quien se había res españoles en Cuba y como vimos y asistía a las funciones con abrigos de casado en 1924, siendo este un diplo- en la reseña acerca de «la maldición del piel. «¡Pieles en Baracoa!», y es que Mima mático ruso en Turquía, inició un largo pelú de Baracoa», a pesar de ser la pri- no dejó de ser rusa aunque fue peregrinar por el mundo buscando un mera ciudad, quedó detenida en el tiem- baracoense hasta morir en 1978. Magda- lugar para asentarse. Llegó a Cuba en po y sin desarrollo. lena desde su llegada jamás volvió a salir 1929 con el propósito de hacerse cargo Magdalena Menasses era hija de un de Cuba, aunque sí viajó intensamente de los negocios que dejó al morir un pa- militar zarista ajusticiado en la Revolución por el interior de la Isla. riente de su esposo, ya que entonces de Octubre y era persona de amplia cul- En La Habana, La Rusa conoció la Baracoa tenía entonces un gran auge tura, conocía varios idiomas: ruso, ale- Acera del Louvre y la intelectualidad cu- económico debido a la producción mán, francés, italiano, portugués, inglés bana de la época, además de ofrecer Pedro bananera de principios del siglo xx. y español. Poseía una hermosa voz, y exitosos conciertos. La Rusa había sali- Con el transcurrir del tiempo, se hizo actuó en el Gran Teatro de la Opera en do de su país estableciéndose en lo más dueña de un café, una tenería y una pe- Francia; la Ópera de Milán, en Italia; Las apartado de Cuba, en Baracoa lejos de queña propiedad agraria, negocios que Palmas de Gran Canaria y y Es- su Rusia natal.

Magdalena enero / 2018 5 MEMORIA FORÁNEA En CASA

Anivvversario 100 del natalicio de: Foto: EnCASA «El seminarista» y «La mujer que yo perdí» de Hijo de Delfino Infante y de Refugio Cruz, nació (1949), donde reunió por última vez a Infante y el 18 de noviembre de 1917 en Mazatlán, Pavón; pues la actriz murió en un accidente de Sinaloa. Su padre era músico, tocaba varios ins- PedroPedro InfanteInfante aviación. Posteriormente retomó el personaje trumentos en diferentes bandas y orquestas en del charro y el «vaquero norteño» (personaje Sinaloa; aprendió la talla de madera en el taller CruzCruz más auténtico), «Ahí viene Martín Corona» del Sr. Bustillos, además en su tiempo libre hizo (1951), y «Los hijos de María Morales» (1952). su primera guitarra, comenzando así su afición Una de las mejores caracterizaciones de Pe- a la carpintería, que lo acompañó toda su vida. dro Infante fue la del gran compositor mexicano Pedro fue el tercero de 14 hermanos, de los Juventino Rosas en la película «Sobre las Olas», cuales sólo sobrevivieron 9. A principios del 1924 basado en la vida del autor del célebre vals mexi- se mudaron a Guamúchil, donde pasó su in- cano. Recibió el Ariel que otorga la Academia fancia y es por ello que se le conoce como «El Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográfi- Ídolo de Guamúchil». Desde esa temprana edad cas al mejor actor por su papel en la película mostró talento y afición por la música, aprendió «La vida no vale nada». Su penúltima película, diversos instrumentos. Apoyado por su padre es- película En un burro tres baturros, y en algunas «Tizoc», en 1956, con María Félix, fue éxito in- tudió guitarra con el maestro Carlos R. Hubbard. como actor secundario. Su papel principal lo ternacional, y obtuvo el Oso de Plata del Festi- Durante su adolescencia en Guamúchil tuvo inició con la película La feria de las flores (1943). val de Cine de Berlín, (mejor actor). Lo obtuvo la primera de sus hijas, Guadalupe Infante Muchos de sus filmes fueron dirigidos por Ismael después de su muerte en 1957 y fue recogido Márquez. Posteriormente conoció a María Lui- Rodríguez. Luego de filmar Mexicanos al grito por el productor Antonio Matouk quien dio a co- sa León, quien lo convenció para que se muda- de guerra (1943), Rodríguez tuvo su primer con- nocer que Pedro había fallecido, por lo que to- ran a Ciudad México en busca de mejores opor- tacto con Infante en la comedia urbana y musi- dos se pusieron de pie brindándole un minuto tunidades, porque ya en Sinaloa había alcanza- cal Escándalo de estrellas (1944). De ahí, lo de aplausos. El premio quedó en manos del do reconocimiento como cantante. En México, invitó en al filme Cuando lloran los valientes cineasta Ismael Rodríguez quien lo recibió a Pedro y María Luisa se casaron y un año des- (1945), melodrama sobre la revolución en el nombre de la madre de Infante ya que según pués adoptaron a Dora Luisa hija de María del norte; entonces apareció la actriz Blanca Estela sus palabras, fue su padre cinematográfico y Carmen, hermana de Pedro. Posteriormente Pavón, su futura «pareja ideal». era justo que se quedara el reconocimiento. conocé a la bailarina-actriz Lupita Torrentera, Bajo la conducción de Rodríguez, Infante se Pedro Infante interpretó canciones, vals, cha con solo 14 años de edad, con quien tuvo 3 convirtió en un actor de popularidad excepcio- cha chá, canción mexicana, canción ranchera Infante hijos. Su hijo Pedro fue también actor y cantan- nal entre el gran público y el melodrama arra- y bolero. Sin embargo, la mayoría de sus inter- te, y su hija Lupita fue actriz, conductora y can- balero que fue el género de la época. A partir de pretaciones más populares son los géneros de tante. De su relación con la actriz Irma Dorantes, la década del ´40, la migración a la ciudad, cons- música de mariachi y ranchera. Algunas de sus que conoció cuando ella tenía solamente 16 tituían mano de obra para la industria, transfor- canciones más populares incluyen: Amorcito años de edad, nació Irma quien también tiene mando a México de país rural a urbano, for- corazón, Cien años, Te quiero así, La que se fue, una carrera como actriz y cantante. mándose «barrios de trabajadores», surgiendo Ella, Paloma Querida, Maldita sea mi suerte, Por En Culiacán fue vocalista y se presentó en la «cultura de vecindad», encontrando en él, un un amor, Mañana, Que te ha dado esa mujer, Mi Infante radio local XEBL. Su esposa María Luisa, con- icono de identificación para las nuevas clases cariñito, Dicen que soy mujeriego, entre otras.

sideró que podía tener futuro y lo impulsó para por su personaje de Pepe el Toro en la trilogía: Amorcito Corazón, es posiblemente la interpre- Pedro que siguiera de cantante en Ciudad México. «Nosotros los pobres» (1947), «Ustedes los ri- tación más célebre de Pedro y una de las más Para 1938, ya cantaba en la XEB; Se presentó cos» (1948) y después, «Pepe El Toro» (1952). famosas en la cultura popular mexicana, ade- en el teatro Colonial, así como en el centro noc- Esa misma migración tenía la nostalgia por la más que con esta canción nació el género bo- turno Waikikí. Su primera grabación musical, El vida rural y con ella, se da el auge de la música lero ranchero. Asimismo, la mundialmente fa- Soldado Raso realizada en 1943, para el sello ranchera, del charro idealizado que Infante in- mosa Bésame mucho, de Consuelo Velázquez, de Discos Peerless, otras fuentes dicen que la terpretó en varios de sus filmes, como «Los tres fue la única melodía que grabó en inglés y la primera que grabó fue el vals Mañana, que pasó García» y «Vuelven los García». En 1948 hizo interpretó en la película A toda máquina!, con sin penas ni gloria. «Los tres huastecos», Infante protagonizó 3 her- Luis Aguilar.

Pedro Pedro Infante, protagonizó más de 60 filmes manos: un macho belicoso de Tamaulipas, un El 15 de abril de 1957, Infante piloteaba un entre 1939 y 1957, convirtiéndolo en uno de los cura potosino y un veracruzano capitán del ejér- Consolidated B-24 Liberator, matrícula XA KUN más grandes ídolos de la Época de Oro del cito. de la empresa TAMSA. La aeronave se desplo- cine mexicano, grabó 344 canciones en estu- Las películas mencionadas fueron produci- mó entre las 7:30 y las 8:00 horas en Yucatán, al dio por lo que fue reconocido no sólo en Méxi- das por Rodríguez Hermanos. Roberto sureste de México. En pleno centro de la ciu- co, sino en otros países de Latinoamérica, Es- Rodríguez también dirigió a Infante en las co- dad. Su monumento se erigió y se le nombró paña y el mundo. Infante se inició de extra en la medias rancheras «Dicen que soy mujeriego» plaza Pedro Infante. 6 enero / 2018 NUESTRA TV En CASA en CONTACTO...con Por: Luis Lacosta. Fotos: cortesía de Lacosta y archivo EnCASA

ildaildaildailda abileroabileroabileroabilero Nuevo diseño escenográfico realizado por el Director de Arte Luis Lacosta que nos honra con su presencia en nuestro equipo de dirección en EnCASA. HHHilda Rabilero es un ser encantador, cuyo recordado progra- ma Contacto marcó un hito en la televisión cubana. R Desde su salida al aire fui el escenógrafo de Contacto, fue una granR y feliz experiencia, pues con cada programa diseñábamos cosas completamente nuevas y distintas para que el televidente recibiera una sorpresa semanal, El programa Contacto tenía cosas muy buenas, al público le gustaban mucho los despistes de Hilda, los vestuarios, las escenografías, las secciones y los invitados, que la mayoría de las veces los hacíamos hasta cocinar en vivo, fue el programa más visto en años por el público que sintonizaba todos los sábados el canal Cubavisión. En una transmisión del programa Contacto en unas de sus Hilda era muy exigente, casi nos reuníamos diariamente para primeras emisiones donde se realizó un programa estelar preparar el programa, un programa que había comenzado a por la televisión cubana en horario estelar y que después transmitirse diariamente a las 5 y 30 de la tarde y había terminado llegó a extenderse durante cuatro horas al aire. todos los sábados en el horario más estelar de la Televisión Cubana. can más de esta hermosa mujer que nos habla en nuestras páginas: Hija de la también humorista Eloísa Álvarez Guedes y sobrina del Hilda, ¿con qué momento específico de la historia de Cuba recordado comediante Guillermo Álvarez Guedes, Hilda es un ejem- asocias la fecha de tu nacimiento? plo de ética y profesionalismo, por lo que En CASA se honra con Ja ja já, esa no me la sabía: ¡una nueva forma de averiguar tu tenerla en este número de enero, para que nuestros lectores conoz- edad sin preguntarte en qué año naciste! enero / 2018 7 CONDUCTORA En CASA Te voy a contestar con lo que dijo en un poema José de Sousa Saramago, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués: ‘’Qué importa eso, tengo la edad que quiero y siento. La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso, hacer lo que deseo sin miedo al fracaso o lo desconocido. ¿Qué cuantos años tengo? Eso, a quién le importa. Tengo los años necesarios para perder ya el miedo y hacer lo quiero y siento’’. ¿De qué forma tu entorno familiar influyó en el despertar de tu vocación por el arte y la comunicación? Bueno, no caben dudas de que la familia, sobre todo tus padres, ejercen una influencia vital en la vida de cualquier ser humano. Desde pequeña mis padres se preocuparon porque tanto mi her- mana como yo estudiáramos música y ballet y nos entusiasmára- mos por la lectura. Pero no hubo un despertar en mí el gusto hacia las artes; vino conmigo, con los geniales genes de mi madre y de la familia Álvarez Guedes. Pero también tengo que mencionar a mi padre, un hombre inteligentísimo y devoto a la belleza y el arte. ¿Cuándo decidiste que esa vocación iba a ser la misión principal de tu vida? ¡No tuve de decidir nada! Cuando abrí los ojos al mundo ya sabía para qué venía. Aunque lo que más añoraba, además de la música y el canto, era actriz, la vida me llevó por otro camino. Estoy convencida de que todo en la vida es karmático; nada sucede por casualidad. De manera que, al parecer, mi misión era otra: la co- municación directa con el ser humano, con el pueblo. Es como dice este refrán: ‘’El hombre propone y Dios dispone’’. ¿Cómo entraste al mundo de la televisión? Comencé en la Escuela de Formación de Actores del ICRT, y a los pocos días me llamó el director de Juntos a las 9 (A la Hora del Cañonazo) –un programa que prácticamente comenzaba a salir al aire con un nuevo formato– para modelar un poncho peruano. Ese primer show fue el inicio de mi carrera como animadora de un programa de variedades. Lo hice junto a ese excelente conductor que fue Héctor Fraga. Como no estaba ‘’evaluada’’ no podían anun- ciarme como la animadora del espacio, y a su director Pedraza Ginori se le ocurrió apodarme ‘’La Chica del Cañonazo’’. ¿Cuál es el mejor recuerdo que guardas de tu conducción del recordado programa Contacto? Las cartas tan halagadoras que me llegaban de los miles de tele- videntes que cada sábado sintonizaban el programa. Era algo insóli- to. Me escribían hasta desde las prisiones. Pero tengo que mencio- nar al grupo que conformaba la producción general de Contacto. Profesionales capaces de, casi sin ensayos, lograr salir al aire prác- ticamente sin errores a pesar de que la trasmisión era en vivo. De Cuba a República Dominicana, y de ahí a los Estados Uni- dos, ¿cómo se fueron dando esos cambios de «escenario» y como fue tu reencuentro con tu tío Guillermo Álvarez Guedes? La salida de Cuba hacia Santo Domingo la coordinó mi tío con un amigo dominicano, de ahí pasé a Estados Unidos, el reencuentro en Miami fue muy emotivo. Lo recordaba por las fotos que tenía mi mamá. Ya habíamos hablado por teléfono cuando visité Italia, gra- Hilda en un alto de la grabación de uno cias a una invitación de ejecutivos de una productora independien- de los programas que conduce en el espacio de MegaTV . te de la televisión italiana. Pero si te refieres a sentimientos, cuando 8 enero / 2018 NUESTRA TV En CASA lo vi era como si nunca nos hubiéramos separado. Él siempre estuvo presente entre nosotros. Mi mamá lo recordaba con tanta admiración y cariño que nunca fue un extraño para mí. ¿Cuáles han sido los momentos más inolvidables de tu carrera y de tu vida? Ha habido muchos momentos inolvidables. Cuando me despe- dí de mi madre en Cojímar, el día en que venía para Estados Uni- dos. Sabía en mi interior, sin que fuera demasiado consciente de ello, que no la volvería a ver, y así fue; el nacimiento de mi primer hijo, o hija. Yo era prácticamente una niña y ya tenía a otra entre mis brazos; mi niñez en general, la libertad que mis padres me propor- cionaron, mi vida en el mar que conformó mi personalidad, mi carácter. La lista sobre la carrera artística es larga. En otra oportu- nidad me haces la misma pregunta y te cuento muchas anécdotas que creo que te van a impresionar. ¿Cuál ha sido para ti el reto más arduo y el desafío más grande? Hilda Rabilero en la actualidad. Hacer un programa de 4 horas de duración en vivo. Eso nadie lo había, ni lo ha hecho nunca. Creo que fue el desafío más grande en ese orden, todo depende del estado de ánimo y de las circuns- que he tenido que enfrentar en mi vida. Y mi trabajo en una compa- tancias, pero eso es lo que más disfruto, ¡ah!, ¡y una buena comida! ñía de aviación cuando llegué a Miami. Eso fue tremendo reto ¿Te ha resultado muy difícil adaptarte a Miami? porque tenía que, al principio, vender los servicios de una compa- ¿Adaptarme a Miami? Desde el inicio me sentí como si hubiera ñía de lo cual no sabía absolutamente nada. llegado a una ciudad que ya conocía desde hacía tiempo. Me crié con ¿Cuál es tu escape preferido del mundo de los medios de la música americana; de niña tenía una maestra, americana, que vivía comunicación y del trabajo en general? en Cojímar, que nos enseñó inglés; en fin, no tuve que adaptarme a El mar, el cine y la música. Creo que en ese orden, o quizás no nada. Quién sabe si en otra vida anterior esta ciudad me era ya familiar.

Grabación que salió al aire por MegaTV del programa «Contacto» con Hilda Rabilero un domingo. enero / 2018 9 CONDUCTORA En CASA ¿De qué manera tu profesión y los avatares de la vida te han decir es que hoy me siento una mujer, no solo realizada, sino muy hecho la mujer que eres hoy? segura de mí misma, satisfecha y con una paz interior inmensa. Eso Bueno, ¿quieres saber cómo me veo ahora, qué análisis he hecho es lo más importante. Actualmente estoy realizando un nuevo progra- de mí misma después del tiempo transcurrido? Todo el mundo acu- ma que conduzco y dirijo con el nombre de Hilda en Contacto, sale mula experiencias que los hacen actuar bien o mal, o adaptarse a las al aire todos los domingos de 8 a 9 de la noche por la cadena MegaTV, circunstancias que lo han rodeado. Cuando llegué a Miami no encon- un programa bastante parecido al que realizaba en Cuba, con entre- tré en la televisión en español que se hacía aquí un espacio para mí, vistas en estudio y en las calles, comercios y todo lugar interesante y pero tuve la suerte de encontrarme en la playa de Golden Beach por atractivo para el gusto del televidente. ‘’casualidad’’, a un judío que estaba abriendo una compañía de repa- ¿Qué quisieras para el mundo general? ración de piezas de aviones, y me ofreció contratarme como secreta- ¿A qué cosa mejor puede aspirar un ser humano que no sea vivir ria. Estuve trabajando en Wings Aviation Services por alrededor de diez en paz?, pero a juzgar por los sucesos que tienen lugar en el mundo años. En esta compañía aprendí lo que es el capitalismo, a manejar entero, es casi idílico pensar que la humanidad va a llegar a encontrar una empresa de 40 empleados. De secretaria me convertí en Vice ese punto medio, en que haya comprensión, entendimiento y se viva Presidenta de la compañía. Los dueños confiaban tanto en mí que se en armonía. A las fuerzas del mal y la destrucción hay que eliminarlas iban de vacaciones y me dejaban al frente de Wings. Lo que te puedo de raíz, de lo contrario nada va a cambiar. Pero una manera de ayudar a ese cambio es contribuir a que haya progreso, a que los países subdesarrollados eleven el nivel de vida de sus pueblos, eliminen el hambre, la falta de atención médica y la falta de trabajo. La toma de conciencia tiene que ser general y todo el mundo tiene que participar. En estos momentos Hilda se presenta todos los domingos en MEGA TV un canal norteamericano con un nuevo Contacto, pro- grama de entrevistas en estudio y en la calle, por donde han pasado grandes artistas, científicos, políticos y personas de pueblo donde con una gran diversidad y variedades comparten sus quehaceres del diario vivir.

Por supuesto yo no podía faltar en el equipo de reali- zación y le rea- licé la esceno- grafía para tam- bién seguir... en «Contacto».

LUIS LACOSTA 10 enero / 2018 En CASA HOMENAJE UN TEATRO, EMPORIO DE CULTURA TTTeatroeatro Su historia y tradiciones Por: Mayán Venero Fotos: Luis Casariego

Carucha Camejo. Jorge Alfaro Samá, actual director del teatro. AMERICA Carucha Camejo con su títere «Pelusín del Monte».

Portales del Gran Teatro América.

Hoy nuestro trabajo no se refiere a ningún artista de la Radio o la Televisión, sino que vamos escribir sobre un teatro que nos ha llenado de orgullo por la cantidad de artistas nuestros y foráneos que ha desfilado por él. Fachada del teatro América, sito en la calle Galiano entre Neptuno y Concordía. Tenemos a nuestro alcance, gracias a la amabilidad de su actual director, que nos Según lo escrito por el prosista Eduardo El entonces llamado Teatro Cuba, entregó, un valioso libro de la autoría de Pedro Robreño, después de la Paz del Zanjón se permaneció inactivo hasta el año 1908 en Urbezo, una verdadera joya escrita sobre la retomó en los salones de lo que que fue arrendado por sus propietarios los creación del teatro cubano y por lo tanto del posteriormente sería en el teatro, el género hermanos Ankerman; en esta ocasión fue Teatro América. Antes de edificar el edificio bufo; interrumpido más tarde el espectáculo llamado Molino Rojo, donde se presentaban donde se encuentra el teatro hoy día en la por los sucesos de Villanueva. Aunque ya escenas picarescas con la mulata, el negrito calle Galiano, se construyó por orden del habían surgido muchos teatros en la primera y otros personajes el teatro vernáculo cubano. Capitán General español, La Ermita de década del siglo XX como: El Coliseo, El En al año 1910, este teatro incluye las Monserrat. Posteriormente y ubicada entre las Centro Gallego de La Habana que cambió exhibiciones cinematográficas donde calles Neptuno y Concordia y frente a ella, su nombre por el de Teatro Tacón, Teatro exhibe películas de corta duración, En ese surgió lo que llegaría a convertirse más tarde Nacional, García Lorca hasta hoy que lleva tiempo pasaron por el teatro compañías de en uno de los centros más importantes de la el nombre de nuestra Prima Ballerina zarzuelas, imitadores, magos y hasta cultura y el arte en nuestra capital. Absoluta Alicia Alonso; El Martí y El Payret. espectáculos de Lucha Libre. enero / 2018 11 En CASA

Hacia la segunda década del siglo XX, el Molino Rojo, cayó en decadencia y los hermanos Ankerman abandonaron la empresa y el teatro volvió a cerrar sus puertas hasta 1923, cuando los empresarios Chaple lo adquieren con el nombre de teatro Cubano que remozaron con distinción; ampliaron el escenario, y éste llegó a convertirse en uno de los favoritos del público habanero.

La función inaugural contó con la actuación Esplendida vista de la embocadura del teatro. de la Compañía de Arquímedes Pous. La puesta en escena fue el sainete criollo «Del ambiente» y la revista musical «Locos europeos» ambas originales de Arquímedes Pous, quien estrenó en este teatro varias de sus obras. El Teatro Cubano se mantuvo, hasta 1926 en que cambia de dueños y de nombre; ahora se llama Regina: fue El edificio muestra referencias al remozado y se dieron nuevas condiciones Rockefeller Center de New York, y al Radio City, tanto de la ambientación como a los así como al cine Paramount. Lugar de referencia para el lunetarios, acondicionados con butacas de espectáculo. La belleza de su diseño arquitectónico y con la lujo y hasta los camerinos fueron remozados. fama de uno de los más elegantes. Acogió a grandes nombres Su nuevo propietario fue el doctor Clemente de la cultura: , Adolfo Guzmán, Chucho Valdés, Vázquez Bello, casado con Regina Truffin, Juan Formell, Pedro Infante, , , Rosita Fornés, Lola Flores, Elena Burke, Benny Moré, Adalberto de ahí el nuevo nombre del coliseo. Álvarez, , Alfredo Sadel, , Marianela Bonet, Sara Montiel, Libertad Lamarque, y muchos más.

Retrato de una de nuestras grandes divas que pasaron por el teatro María de los Ángeles Santana.

Una de las escaleras que dan acceso a las áreas superiores. 12 enero / 2018 En CASA HOMENAJE

El América fue levantado en 1941 a la orden La función de apertura contó con la del señor Antonio Rodríguez Vázquez, en la calle Galiano entre Concordia y actuación de Rita Montaner, con la obra Neptuno. Es la obra de los arquitectos «Niña Rita» con música de Ernesto Lecuona Fernando Martínez Campos y Pascual de y . Esta obra, marcó el inicio Rojas. Con 10 pisos y 2 en la torre, de esa grande de la escena que Fue La se alza como uno de los de mayor altura en Montaner, que triunfaba noche tras noche Cuba, con 67 apartamentos para alquilar y con la interpretación del tango congo «Ay dos teatros, el América con capacidad para Mamá Inés». En 1936 fue el último año El 1,800 espectadores con su sala de 29 metros Regina, posteriormente cerraría sus puertas de luz, y el Radio Cine, que ya existía , para abrir con otro nombre Radio Cine y en el lugar. un nuevo propietario Rodríguez Cintra quien junto a Valcácer harían de este teatro uno de los más poderosos de La Habana: El Circuito América, nombre con el que ha llegado hasta nuestros días y que fue inaugurado el 24 de noviembre de 1936 con la actuación de la cantante Imperio con un espectáculo que duraría hasta diciembre, siempre a teatro repleto, Un dato interesante es que el nuevo propietario comenzó a levantar un edificio de los llamados Art Decó, pero mantuvo la sala Teatro América y el Radio Cine. La primera cantante que actuó en este nuevo y elegante teatro fue Esther Borja en un espectáculo especial. Además de las cantantes y otros artistas se estrenaban los filmes norteamericanos en Radio Cine, filmes que hicieron historia y han llegado a nuestros días como películas inolvidables.

Con el auge de los filmes en nuestro país y la aceptación del público, el inteligente empresario Antonio Helier Rodríguez Cintra, se dio a la tarea de levantar un monumental edificio de apartamentos en el mismo lugar donde estaban enclavados Radio Cine y el Teatro América. Este edificio fue considerado uso de los rascacielos de La Vista de la escalera que da paso a la Habana. Comente al autor del libro «América planta alta del Teatro. y su entorno Mágico» el insigne historiador e investigador Pedro Urbezo, que en general La modernización del Teatro América con se podía observar una influencia su elegancia y sobriedad que presenta en norteamericana que hacía recordar el el lobby del teatro así como en las bellas Rockefeller Center de Nueva York. Los proporciones de superficie y masas constructores del rascacielos añadieron en exteriores, que le dan dignidad clásica. la planta baja del edificio, al lado de Radio También manifiesta el investigador Pedro Cine, lo que sería el templo del teatro y del Urbezo, que el teatro está dotado de una cinematógrafo no solo de la capital, sino de acústica perfecta y el tratamiento decorativo todo el país, un nombre que le ganaría fama de la espaciosa sala nos hace recordar el Radio City Hall de Nueva York. internacional, América. Chucho Valdés enero / 2018 13 HOMENAJE En CASA Cuerpo de baile del Teatro América, al centro su directora Esperancita Pinal.

Esther Borja. Con el paso de los años este coliseo se convertiría en el lugar adecuado para disfrutar las mejores películas de la época y los mejores acontecimientos artísticos así como la cafetería que no tardó en convertirse el lugar preferido de los residentes y visitantes de otras provincias del país. La programación del Teatro América así como la de Radio Cine se mantenía como siempre. Por sus escenarios pasaron y brillaron artistas nacionales y extranjeros, pero esto lo ofreceremos en otro trabajo. Tenemos que destacar que la empresa del Teatro América y el circuito CMQ radiaban desde el escenario a control remoto con trasmisiones simultáneas con la COCO y la CMHQ de Santa Clara y esto Rosita Fornés. llegaba hasta la CMKQ de Santiago de Cuba. Así con éxitos tras éxitos siguió el América hasta el triunfo de la Revolución que al abandonar sus dueños el país este como otros centros culturales, fueron pasados al Consejo Nacional de Cultura, y continuó con sus producciones habituales. Conversamos con el actual director del teatro Jorge Alfaro Samá, que asumió esta responsabilidad hace diecisiete años, hombre de muchos quilates que ha sabido mantener el teatro a la altura del crecimiento de la cultura en el país, presentando espectáculos de calidad profesional y artística junto a la coreógrafa y compañera Esperanza Pinal. Del teatro América tenemos mucho más que decir, pero prometemos que en próximas ediciones contaremos anécdotas que nos fueron contadas por Pedro Urbezo y el propio Alfaro. Rita Montaner. Juan Formell. 14 enero / 2018 En CASA PERSONALIDAD Ángel Vázquez Millares Premio Nacional de Radio Maestro de la música de concierto y del Bell canto

Por: Luis Casariego Fotos: Casariego

llets, que a los asociados brindaba dicha aso- ciación que en aquellos años resultaba ser de élite, pues toda la población no tenía ac- ceso a ella. A partir de 1970 comienza a colaborar con CMBF (Radio Musical Nacional), hasta que en 1984 pasa a escribir, producir y dirigir pro- gramas, entre los que se encuentran: «Mo- vimiento Sinfónico», «Festival CMBF», «Teatro de la Ópera», «La Ópera, Zarzue- las y Operetas». Paralelamente a su traba- jo en CMBF, escribió y dirigió dos progra- mas en Radio Progreso titulados «Maestros de la Música» y «La Guitarra». Fue profe- El gran musicólogo Ángel Vázquez Millares. sor de la Escuela de Instructores de Música y de la Escuela formadora de cuadros para Este maestro, nacido en La Habana el 4 de Su familia era asidua oyente de la música la cultura. De 1969 a 1984 comenzó a re- octubre de 1937 e hijo de padres españoles española, las zarzuelas y operetas que tras- dactar los Programas de mano de la Orquesta que desde muy niño, con solo 5 o 6 años, se mitían las emisoras radiales de la época, Sinfónica Nacional de Cuba para todas sus acostumbró en su casa paterna a escuchar como Radio Cadena Suarito y otras; desde presentaciones. la música española por la radio aunque siem- muy joven comenzó a ganarse la vida a tra- pre le atrajo toda la música. En los días jue- vés de Pedro Machado Castro que dirigía la ves y viernes de la «Semana Santa» descu- emisora de la capital Radio Artalejo, en lo brió que había otro tipo de música que no que sería su primer trabajo para la radio a era la habitual, que la voz popular la catalo- partir de los años 1955 y 1956, con un pro- gaba como de «muertos o sacra», no era grama de comentarios y crítica musical. Pos- otra que los grandes clásicos de la música teriormente realizó varios programas en otras universal, las grandes sinfonías y conciertos emisoras; un programa de Ópera y otro de de los más encumbrados autores e intérpre- Zarzuelas. tes. Desde entonces siendo aún un adoles- Es a raíz de estos años en que comienza cente se interesó por este género musical. la programación de la televisión con sus es- Ángel Vázquez Millares es graduado uni- pacios de «La novela» con el patrocinio de versitario de Licenciatura en Lengua y Lite- las firmas jaboneras y en donde los ratura Hispánicas en la Universidad de la Ha- musicalizadores comenzaron en la presen- bana. Ha sido una persona consagrada al taciones, despedida y en los puentes musi- medio audiovisual, tanto en la Radio como cales a utilizar piezas de la música clásica en la Televisión, con más de 56 años de su universal y Vázquez Millares que ya tenía in- fructífera vida dedicados al bello arte de ha- terés en ellas, comienza a impregnarse aun cer en la Radio y la Televisión para llevarles más de estas melodías y géneros musica- a todos los oyentes y televidentes los valores les. Ya en esos años se hace socio de Pro- más autóctonos de la cultura cubana y uni- Arte Musical y asiste asiduamente a las fun- Vázquez Millares en una grabación en CMBF. versal. ciones de Ópera, Operetas, Zarzuelas y Ba- enero / 2018 15 PERSONALIDAD En CASA En la década de 1970 escribió y además ha recibido varias menciones y reconoci- El Día de la Cultura Nacional Cubana se posteriormente condujo el programa sema- mientos en estos eventos: celebra en Cuba cada 20 de octubre, con- nal «A través de la música» del canal 6 de Recibió el Micrófono otorgado por la Ra- siderándose una efemérides que marca de- la Televisión Cubana en el ICR. A partir de dio Cubana, la Distinción «Artista de Méri- finitivamente el nacimiento de una nación y 1982 y durante once años presentó varios to», la Medalla por el 80 Aniversario de la de su identidad. Fue instituido en conme- ciclos de videos de Ópera en la Biblioteca Radio cubana; además del Diploma al Méri- moración de uno de los acontecimientos Nacional de Cuba José Martí. Entre estos to Artístico del Instituto Superior de Arte (ISA), más relevantes que atesora la historia pa- años de 1970 y 1980 fue presentador de los la Medalla Raúl Gómez García, la Alejo tria, la entonación por vez primera del Him- Conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacio- Carpentier y la Distinción por la Cultura Na- no Nacional cubano, «La Bayamesa», lla- nal en las giras nacionales que se hacían. cional. Le fue otorgado el Premio Nacional mada así por el pueblo cuando las tropas En 1995 asistió como delegado de Cuba y de Radio en agosto del 2006. El Sello aniver- mambisas al mando de Carlos Manuel de ponente, al Congreso Internacional de Zar- sario 85 de la Radio 2007 y la Medalla con- Céspedes liberaron a la ciudad de Bayamo. zuelas, celebrado en Madrid y auspiciado por memorativa Aniversario 50 de la Orquesta Hablar de cultura siempre será un tema la Sociedad General de Autores Españoles Sinfónica Nacional de Cuba (1960-2010). difícil, porque cada cual tiene su propia (SGAE). Profesor, investigador, escritor, productor y definición y también, su propia cultura. A En 1979, 1982 y 1983 realizó algunas gi- ras como presentador de los programas con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Conjun- to Instrumental «Nuestro Tiempo», por la an- tigua Unión Soviética (URSS), Alemania, Hungría, Bulgaria y Nicaragua. Ha ofrecido seminarios, conferencias y charlas en dis- tintas instituciones como el Instituto Supe- rior de Arte, (ISA) la Fundación Alejo Carpentier, la Sociedad Dante Alighieri, el Aula Iberoamericana del Centro Cultural de España, el Instituto de Historia, el Festival In- ternacional de Guitarra, el Gran Teatro de La Habana y otras instituciones afines. En la actualidad conduce un programa del Canal Educativo «Un palco en la Ópe- ra» dedicado a la Ópera que sale al aire to- dos los viernes alrededor de las 9:30 pm. Donde además de ofrecernos una síntesis del argumento de la obra a presentar nos da datos del autor de la misma, así como de los intérpretes que ocupan los roles principales, Ángel Vázquez Millares en en CMBF adentro de la cabina en uno de sus nos brinda una clase magistral del género y programas dedicado a la Ópera. nos adentra a los espectadores en el palco, la silla de platea, la tertulia o el paraíso de la director de programas para la Radio y la Tele- veces la discusión roza los límites de lo abs- sala teatral ya sea en Cuba o fuera de ella. visión. Cuenta en su trayectoria con grandes tracto, sin embargo, ella, constituye la espe- En este año en donde conmemoramos el aportes en la difusión del desarrollo del movi- cificidad del ser humano, de hecho, no existe Aniversario 95 de la Radio cubana y el Ani- miento sinfónico nacional e internacional. De persona alguna sin cultura. La cultura ha de versario 55 de las transmisiones de la Tele- igual manera, su carrera se destaca por la asumirse como un recurso valioso de futu- visión en nuestra Patria es valedero destacar defensa de los géneros musicales, especial- ro, de desarrollo humano y que contribuye al a Ángel Vázquez Millares quien fuera premia- mente la Ópera, la Zarzuela y la Opereta, acer- alcance de una mayor calidad de vida, indi- do en un Concurso Internacional de la Ra- cando el gusto del público por estas manifes- vidual y social. El pueblo cubano, siempre dio húngara en 1975 y en los Festivales na- taciones a través de programas que por más estará en deuda con este gran maestro Án- cionales de la Radio Cubana de 1982 y 1983, de 35 años han formado parte de los oyentes gel Vázquez Millares, cuyos aportes han con programas dedicados a relevantes figu- de emisoras como CMBF (Radio Musical Na- servido para formar generaciones de todos ras de la música cubana de diferentes épo- cional), Radio Progreso y de televidentes del los tiempos siendo un fiel exponente de los cas como son: Esteban Salas, Amadeo programa «Un Palco en la Ópera» del Ca- valores más autóctonos de la cultura cuba- Roldán y Alejandro García Caturla. También nal Educativo de la Televisión Cubana. na y universal. 16 enero / 2018 ARTES PLÁSTICAS En CASA

JJJosé Manuel Villa Castillo Por: Revista EnCASA Fotos: EnCASA

Artista de la plástica

José Manuel Villa Castillo.

El 28 de septiembre de 1939 (sin du- terio de Educación y por último, el das debió ser a una hora llena de ICAIC. Villita fue y es, una pérdida luces y risas…) nació uno de los irreparable para el diseño, para sus más importantes diseñadores cuba- colegas, para sus amigos y para sus nos, José Manuel Villa Castillo, familiares. nuestro «Villita»… esta frase se Él supo que iba a seguir vivo en dice fácil, pero constituyó una ver- cada cubierta de libro, en cada car- dadera tragedia que el destino trun- tel, en cada escenografía, en cada cara una vida en plena madurez buen consejo, en cada uno de no- creativa, como así les consta a to- sotros y sobre todo, en la energía y Afiche de Medea y los negreros. das las instituciones que tuvieron calor de su sonrisa, que ni siquiera la suerte de contar con su talento, pudo apagar el frio de aquella no- Te queremos siempre Manolo. disciplina y total profesionalismo: che del 31 de diciembre de 2011, Gracias por el ejemplo de tu vida. el Consejo Nacional de Cultura, el cuando decidió irse, dejándonos En el cine recordaremos a Villita en Instituto Cubano del Libro, el Minis- una inagotable obra con su talento. filmes como: «Cecilia», «Habanera», «En el aire», «La segunda hora de Esteban Zayas», «La cueva del muerto», «Los sobrevi- vientes», «El viajero inmóvil», y «Has- ta cierto punto», entre otras. enero / 2018 17 28 de Enero En CASA JoséJoséJoséJoséJoséJosé MartíMartíMartíMartíMartíMartí JoséJoséRéplica deMartíMartí la estatua ecuestre de José Martí en el parque 13 de Marzo en La Habana Vieja Por: revista EnCASA Fotos: Tony Hernández y Casariego

En el centro del parque 13 de Marzo, en la zona norte de la alameda que da paso a La Habana Vieja, se encuentra la réplica del Monumento con la estatua ecuestre de José Martí, emplazamiento definitivo para su próxima inaugura- ción que será el día 28 de enero con motivo del Aniversario 165 de su nacimiento. Esculpida por la artista estadouniden- se Anna Hyatt Huntington, y situada desde 1950 en la Aveni- da de las Américas en Central Park, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, llegó hace algún tiempo al puerto de La Habana. Espléndida obra de una escultora norteamericana. La escultura es la única conocida que refleja la figura del Héroe Nacional en el momento de su muerte en el combate Nota al cierre: de Dos Ríos el 19 de mayo de 1895. Un equipo de la empresa cubana de restauración, aseso- Falleció el rado por el Museo del Bronx de Nueva York, trabajó en los elementos del monumento que cuenta con un pedestal de DR. ARMANDO 5,03 metros de altura revestido de granito negro. HART DÁVALOS Falleció el ex ministro de cultu- ra por tantos años en nuestro país, pero, y sobre todo fue un gran es- tudioso de la vida y obra de nues- tro apóstol José Martí, además logró aglutinar a pensadores, es- critores, intelectuales, etc. y a or- ganizar y dirigir el Centro de Es- tudios Martianos en nuestra ca- pital. Llegue a sus familiares y ami- gos nuestras condolencias. 18 enero / 2018 TEATRO LÍRICO En CASA Lorca» hoy «Alicia Alonso» en «La verbe- Ramón Calzadilla na de la Paloma», «El Conde de Luxem- burgo», «La viuda Alegre», «Los gavila- Por: Wikipedia, la enciclopedia libre y Luis Casariego nes», «La revoltosa» entre muchas otras y en las óperas «Madama Buterfly», «La Ramón Calzadilla (Barítono Traviata» y «Rigoletto» para solo nombrar cubano). Nació en La Habana algunas. el 8 de enero de 1934. Conside- Grabó varios discos y programas en rado uno de los más conoci- Cuba y otros destacados discos en Latinoamérica donde se incluyen temas dos representantes de la músi- como: «Miedo al desengaño», «Nunca te ca lírica y popular del último lo diré», «Que haré sin ti», entre otros. siglo en Latinoamérica. Además de su admirable carrera musi- cal, su desempeño actoral en las tablas interpretando papeles principales en des- tacadas óperas, operetas y zarzuelas, Calzadilla también dedicó su vida a la Lepidopterología, así lo demuestra su gran colección de mariposas, a las que tam- Ramón Calzadilla al lado de nuestra «Damisela encantadora», Esther Borja. Realizó estudios con el director italiano Arturo Bovi, quien lo inició en el mundo de la ópera, dándole las bases de lo que sería un futuro prominente en la música clásica, después de Bovi, Calzadilla con- tinuó puliendo su talento con la contralto Maria Pissarevskaya. Más tarde, cuando sus maestros consideraron que era tiem- po de impulsar su carrera profesional, el gobierno revolucionario le otorgó una beca para estudiar canto lírico en Italia y en Rumania. Ramón Calzadilla se ha presentado en escenarios internacionales de todo el glo- bo terráqueo, consagrándose como «el maestro» en 34 países de cuatro continen- tes. Su innegable talento vocal, su histrionismo y presencia escénica lo lle- varon a obtener en 1960 el Primer Premio del Concurso Internacional de canto Rosa Fornés con Ramón Calzadilla en una presentación por televisión. «Beniamino Gigli», también el Premio del Desarrolló una gran actividad musical bién dedicó una buena parte de su tiem- Jurado en el Concurso de Ciudad de en Cuba, con recitales por toda la isla, po, compartiendo su afición con su espo- Roma, Italia; así como en 1962 el Primer en teatros y programas de la radio y la sa y sus hijos. Premio del Concurso Internacional de can- televisión. De los cantantes líricos cuba- to, en Tolosa, Francia. En esta época ob- nos de la segunda mitad del siglo XX, «Mi más sincero agradecimiento a quien tuvo en Italia un trofeo como reconocimien- es uno de los de carrera internacional tuvo la gentileza de estructurar este es- to a su talento vocal, entregado por el le- más notable. Inolvidables será en sus ro- crito». gendario cantante Tito Schipa. les protagónicos en el Teatro «García RAMÓN CALZADILLA enero / 2018 19 CINE En CASA

Por: Luis Lacosta Fotos: archivo de EnCASA Manuel Pérez Participó en un curso de asistente de dirección imparti- do por Julio García Espinosa. En el año 1959 trabajó en la sección de cine de la Direc- ción de Cultura del Ejército Rebelde y, en ese mismo año, comenzó a trabajar en el Instituto Cubano de Artes e Indus- tria Cinematográfica (ICAIC) como asistente de dirección. En 1961 realizó su primer documental titulado «Cinco picos» y, en 1964 y 1968, filmó respectivamente, dos cortos de ficción: «La esperanza» y «El desertor». Ya en el año 1973 dirigió su primer largo metraje de fic- ción y una de sus grandes obras: Manuel Pérez. «El hombre de Maisinicú». Nació el 19 de octubre del 1939 Ha realizado numerosas ediciones del «Noticiero ICAIC Inició su formación cinematográfica en 1956, en el Cine- Latinoamericano». club Visión. Imparte seminarios, conferencias y cursillos sobre cine en diferentes plazas. Desde 1974 es integrante del Comité de Cineastas Lati- noamericanos. Desde 1977 hasta 1978 asumió el cargo de presidente de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. Es miembro del Consejo Directivo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y del Consejo Artístico del ICAIC. En su filmografía se encuentran filmes como: «Rio negro» (1977). «La segunda hora de Esteban Zayas» (1984). «Páginas del diario de Mauricio» (2005).

Además, realizó el documental: «Del otro lado del cristal» (1995).

Filmó para la «Videoteca Contracorriente» y el serial «Ca- minos de Revolución», en el cual dirigió el Capítulo I: «Che Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan» y el Capítulo VI: «La solidaridad Internacional: Patria es humil- dad» (2004). Manolo Pérez: otro baluarte de nuestro cine que, con su trabajo creativo, ha hecho y hace posible que reconoz- can el prestigio del cine cubano, en nuestro país y fuera de él. 20 En CASA

Continúe con nosotros...