Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA DE PESQUERIA

COMUNICACIÓN Y

DIVERSIDAD ICTIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL RIO MOCHE

–LA LIBERTAD 2015

INFORMÁTICA

DE

AUTOR: Br. OTINIANO TANDAYPAN YOLVIN MARCIAL ASESOR: Dr. LUIS ANGELO LUJÁN BULNES SISTEMAS DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE BIÓLOGO PESQUERO

DIRECCION

TRUJILLO – PERÚ 2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

A Dios Por su infinito amor y misericordia para conmigo, gracias por las bendiciones por permitirme llegar hasta esta instancia de mi vida con salud, por la hermosa familia y por regalarme cada maravilloso día.

COMUNICACIÓN A mis padres Jesús y TeoY Por todo el amor la confianza que pusieron en mí, por el ejemplo de superación y entrega digna, en gran parte se los debo a ustedes, no me alcanzará la vida para

agradecer por todo el sacrificio que hicieron para que cumpla mis metas estoy en deuda con ustedes, los amo.

INFORMÁTICA

DE

A mis hermanos Vagner y Herlin Por su apoyo y comprensión, ser los mejores amigos.

SISTEMAS DE A Susan Caceres Por ser mi compañera y una bendición en mi vida.

DIRECCION

i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a las personas que me ayudaron desinteresadamente. Mi

más sincero agradecimiento está dirigido a mi asesor Dr. Luis Angelo Luján Bulnes, por

la orientación, apoyo en la realización y culminación del presente trabajo. Asimismo a

la Dra. Zoila Culquichicon Malpica por la paciencia y dedicación al corregir este

informe.

De igual forma, expreso mi más sincero agradecimiento al profesor de Ictiología del

departamento de pesquería, Dr. Roger Alva Calderón. COMUNICACIÓN Y

Al Br. Pérez Estrella Jonathan por facilitarme la movilidad y su ayuda en los muestreos

de campo de igual manera al estudiante de pesquería Royer Gonzales Rubio, por su

ayuda en los muestreos.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. ORLANDO MOISÉS GONZÁLES NIEVES Rector

Dr. RUBÉN VERA VÉLIZ Vice – Rector Académico COMUNICACIÓN Y

Dr. MARCO LEONCIO SALAZAR CASTILLO Decano (e) Facultad de Ciencias Biológicas

INFORMÁTICA

DE Dra. BILMIA VENEROS URBINA Directora (e) Escuela Académico Profesional de Biología Pesquera SISTEMAS DE Dra. ZOILA GLADIS CULQUICHICÓN MALPICA Directora (e) Departamento Académico Profesional de Pesquería DIRECCION

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con las disposiciones vigentes de la Facultad de Ciencias Biológicas

de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración para que se

evalué el informe de tesis DIVERSIDAD ICTIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA

DEL RIO MOCHE –LA LIBERTAD 2015, siendo uno de los requisitosCOMUNICACIÓN indispensables Y para optar el título de Biólogo Pesquero.

INFORMÁTICA

DE

SISTEMAS Trujillo, marzo del 2016 DE

______

Br. OTINIANO TANDAYPAN YOLVIN MARCIAL

DIRECCION

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEL ASESOR

El que suscribe, Dr. Luis Angelo Luján Bulnes asesor de la Tesis certifica que ha sido desarrollada en conformidad con los objetivos propuestos, la cual ha sido revisada y acoge las observaciones y sugerencias alcanzadas. Por lo tanto, autorizo al Br.Otiniano Tandaypan Yolvin Marcial, continuar con el trámite correspondiente.

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA

DE Trujillo, marzo del 2016

SISTEMAS ______DE Dr. LUIS ANGELO LUJÁN BULNES

DIRECCION

v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MIEMBROS DEL JURADO

______Dra. ZOILA GLADIS CULQUICHICÓN MALPICA Presidente COMUNICACIÓN Y

______INFORMÁTICA Dr. ROGER MARINO ALVA CALDERON DE Secretario

SISTEMAS DE ______Dr. ANDRES OSWALDO RODRIGUEZ CASTILLO DIRECCION Vocal

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INDICE

DEDICATORIA ...... i

AGRADECIMIENTO ...... ii

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ...... iii

PRESENTACIÓN ...... iv

DEL ASESOR ...... v

MIEMBROS DEL JURADO ...... vi COMUNICACIÓN Y RESUMEN ...... viii

ABSTRACT ...... ix

INTRODUCCIÓN ...... 1

MATERIAL Y MÉTODOS ...... 5 INFORMÁTICA RESULTADOS ...... 16 DE DISCUSIÓN ...... 49

CONCLUSIONES ...... 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASSISTEMAS ...... 58

ANEXOS ...... DE ...... 67

DIRECCION

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

El presente estudio se realizó en la cuenca baja del Río Moche de marzo a noviembre del 2015. Las muestras se recogieron cada dos semanas en nueve estaciones georreferenciados situados en un área entre la 08° 09’ 40,2”- 08° 00’ 51,5” S a 79° 02’ 12,7” – 78° 49’ 35,1” W, los peces fueron colectados con dos redes de arrastre de playa de 7mx2.5 m y 2mx1.5 m (malla anchovetera), también se utilizó atarraya de 3.5 kg de peso y 2.5 m de diámetro; de igual manera en cada punto muestreado se registraron la temperatura y la profundidad; luego la muestra se trasladó al laboratorio, las especies se identificaron utilizando una clave y una lista de peces de aguas continentales. Se colectaron 780 ejemplares y se identificaron 10 especies de peces agrupados en 10 géneros, 7 familias y 5 ordenes. El orden que presenta mayor número de especies fue los con 3 especímenes (30%) de las especies y una riqueza del 40% del total. La familia , Cichlidae y la familia Poecilidae presentaron el mayor número de especies con el 20% cada una, la familia Cichlidae presentó la mayor abundancia con 244 especímenes (31 %) del total. La estación E4COMUNICACIÓN fue la que presentó mayor riqueza con 9 especies y una abundancia de 165 ejemplaresY capturados. La especie más abundante fue Lebiasina bimaculata con 149 individuos (19%), Oreochromis niloticus con 134 (17%). Los valores Shannon-Wiener (H´) vario entre 1,546 y 3,006. El índice de equidad de Pielou (J´) fue de 0.95 en promedio, donde el 100% de las estaciones tuvieron una distribución de las especies con tendencia homogénea. El análisis de similaridad indica una composición distinta por sectores muestreados, la distribución de la ictiofauna se encuentra influenciada por la disponibilidad de hábitats. Las especies introducidas encontradas fueron 3: Xiphophorus hellerii “pez espada”, Poecilia reticulata “gupy”INFORMÁTICA y Oreochromis niloticus “tilapia del Nilo”. DE Palabras clave: Diversidad ictiológica, ictiofauna, especies introducidas, Río Moche.

SISTEMAS DE

DIRECCION

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ABSTRACT

The present study was set in the lower part of the Moche River Watershed from March to November 2015. The samples were collected every two weeks in nine georeferenced stations located in an area between the 08 ° 09 '40.2 "- 08 ° 00' 51.5 "S 79 ° 02 '12.7" - 78 ° 49' 35.1 "W, fishes were collected with trawls on the edge of 7x2.5 m and 2x1.5 m (5 mm mesh), also an atarraya was used (3.5 kg and 2.5 m in diameter); at the same time the temperature and depth were recorded in each station; then the samples were transfered to the lab. were identified with taxonomic keys and reports of freshwater fishes. 780 specimens were collected and 10 species of fishes grouped in 10 genera, 7 families and five orders were identified. Characiformes was the most numerous order with 3 specimens (30%) of the species and a wealth of 40% total. The Characidae, Cichlidae and the Poecilidae family had the highest number of species with 20% each, the Cichlidae family had the highest abundance with 244 specimens (31%) of the total. E4 station was the one with the greatest wealth withCOMUNICACIÓN 9 species and an abundance of 165 fish caught. The most abundant species wasY Lebiasina bimaculata with 149 individuals (19%), Oreochromis niloticus with 134 (17%). The Shannon- Wiener (H ') varied from 1,546 to 3,006 values. The Pielou equity index (J ') was 0.95 on average, where 100% of the stations had a distribution of species with homogeneous trend. Similarity analysis indicates a different composition sampled sectors, the distribution of fishes is influenced by the availability of habitats. Exotic species found were 3: Xiphophorus hellerii "swordfish",Poecilia reticulata "guppy" and Oreochromis niloticus "Nile tilapia." ______INFORMÁTICA

Keywords: fish diversity, ictiofauna , introducedDE species, Moche River.

SISTEMAS DE

DIRECCION

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCIÓN

Los ríos y otros ambientes acuáticos de la región neotropical son considerados

excepcionalmente diversos, con más de 7 000 especies de peces de agua dulce

actualmente estimadas (Lundberg et al., 2000; Reis et al., 2003 y Leveque et al., 2008;

citado por Albert y Reis, 2011). Los peces de la región neotropical representan la quinta

parte de todas las especies de peces de agua dulce del mundo y el 10% de todas las

especies vertebradas (Vari y Malabarba, 1998). América del Sur contiene la ictiofauna

más rica de agua dulce del mundo, por ello el estudio y divulgación de esa gran COMUNICACIÓN diversidad es negativamente afectada por el conocimiento incompletoY de su ecología,

biología y sistemática (Menezes, 1996).

El conocimiento actual de la ictiofauna de aguas continentales en el Perú, se inicia

básicamente con la contribución de Fowler (1945) y se incrementa de forma continuada

desde 1972, principalmente, debido a las coleccionesINFORMÁTICA de peces y datos relacionados a gran escala, que se iniciaron en la cuencaDE del río Ucayali (Ortega et al.,2012).

La primera lista anotada de peces de aguas continentales del Perú fue publicada por

Ortega y Vari (1986), en la que se reportaron 735 especies de aguas continentales. Ésta

fue actualizada primeroSISTEMAS por Ortega (1991) y luego por Chang y Ortega (1995), quienes

reportaron 855 especieDE s de agua dulce, luego Ortega y Chang (1998), presentaron una

nueva lista de peces que incrementa el número de especies en 155, registrándose un

total de 1,010 especies nativas continentales para el Perú. Para el año 2012 se reconocen

1064 especies (Ortega et al., 2012). DIRECCION La ictiofauna de peces continentales del Perú está distribuida de manera totalmente

diferenciada en tres sistemas de drenaje principales: ríos costeros que drenan al Océano

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Pacífico, la cuenca endorreica del Lago Titicaca y el sistema amazónico peruano

(Chang y Ortega, 1995).

A lo largo de la costa peruana se han reportado aproximadamente 42 especies que

habitan los ríos que drenan al Pacífico, en los altos Andes han sido registradas 80

especies sobre los 1000 msnm (Ortega, 1992) y en la Amazonia Peruana más de 800

especies han sido registradas (Parenti, 1984; Ortega, 1992; Ortega y Chang, 1998;

Chocano, 2005, Ortega e Hidalgo, 2008). La fauna peruana de peces continentales,

principalmente, se encuentra en la cuenca amazónica (Ortega & Vari, 1986). COMUNICACIÓN Entre las principales cuencas que presentan mayor diversidadY ictiológica en el Perú

están: La cuenca del río Yavarí, con 360 especies (Ortega et al., 2003; Hidalgo, 2004);

en segundo lugar, está la cuenca del Pastaza de Ecuador y Perú con 312 especies

(Willink et al., 2005); en tercer lugar, está la región de Ampiyacu- Apayacu-Medio

Putumayo con 289 especies (Hidalgo y Olivera, 2004); en cuarto lugar, la cuenca del río INFORMÁTICA Madre de Dios con 287 especies (Barthem et al., 2003). DE

La vertiente del Pacífico se caracteriza por su aridez y es la zona más crítica del Perú, al

disponer del 1,8% de los recursos hídricos y presentar una gran presión de uso

(MINAG, 2013). A lo largo de la costa, de norte a sur, existen grandes diferencias en la SISTEMAS composición de la ictiofauna, observándose un gradiente marcado de diversidad y DE composición de especies que es mayor al norte Tumbes y menor en el extremo sur

Tacna. (Ortega et al., 2012).

El río Tumbes y sus tributarios albergan 33 especies de peces, la mayoría Characiformes

yDIRECCION Siluriformes, con algunas familias de origen marino (Ariidae, Eleotridae y Gobiidae).

Asimismo, tienen numerosas especies endémicas, como Chilobrycon deuterodon y

Paracetopsis atahualpa (Ortega, 1992; Vari et al., 2005).

2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Los ríos en la zona de Piura, Lambayeque y La Libertad, presentan menos especies que

Tumbes, alrededor de unas 15 (Ortega et al.2012). Hacia al sur, en la cuenca del río

Santa, 11 especies de peces han sido registradas, desde el origen del río hasta la

desembocadura en el Océano Pacífico, la mayoría de las especies (9) habitan en la parte

baja de la cuenca, por debajo de los 300 msnm (Sifuentes, 1992). En Tacna, cerca de la

frontera con Chile, apenas tres especies han sido registradas siendo la más común el

pejerrey de río Basilichthys semotilus (Ortega, 1992).

La diversidad de los ríos de la sierra está estrechamente relacionada con la altitud y la

temperatura, además de la pendiente y la velocidad de la corriente COMUNICACIÓNpara lo cual los peces Y han desarrollado adaptaciones especiales (Lowe- McConnell, 1987; Halffter, 1998).

En el departamento de La Libertad Dávila (1973) realizó estudios sobre peces de agua

dulce de la provincia de Trujillo, dicha fauna contó con 8 familias, 13 géneros y 14

especies de los tres ríos: Moche, Chicama y río Virú. Asimismo, Castro (1961) realizó INFORMÁTICA estudios en la distribución vertical de algunos peces del Río Moche, encontrando 9 DE especies reunidas en 6 familias desde Menocucho hasta la bocana del río,

correspondiendo ésta a la cuenca baja del Río Moche donde es más común [sic] la

fauna, debido a que en las cuencas alta y media carecen de factores ambientales para el SISTEMAS desarrollo de las especies dado que las aguas llevan sustancias mineras. DE La estructura de las comunidades de peces refleja las condiciones ambientales de los

cuerpos de agua o dicho de otra manera, la integridad biológica de una comunidad de

peces es un indicador sensible de la “salud” relativa de los ecosistemas acuáticos

(FauschDIRECCION et al., 1990 ).

3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Debido a la importancia que tiene el estudio y evaluación de la diversidad ictiológica

como un elemento fundamental para el desarrollo de planes de conservación y uso

sustentables de los recursos ícticos, su conocimiento, cuantificación y análisis es

importante para entender el mundo natural y los cambios inducidos por la actividad

humana; ya que, estos sustentan, desde tiempo atrás la alimentación de muchos pueblos

aledaños; vulnerando la existencia de cierto grupo de especies en los diferentes

ecosistemas acuáticos.

La introducción accidental o consentida de especies nuevas cambia significativamente

la composición de las comunidades de peces, afectando la cadena tCOMUNICACIÓNrófica del ecosistema Y natural, la cual produce el desplazamiento de especies locales por competencia y

predación; tornándose importante la identificación de estas especies para la toma de

medidas adecuadas de su control y planes de contingencia.

En general la diversidad ictiológica de estas aguas responde a las necesidad de mantener INFORMÁTICA la calidad ambiental del Río Moche; ya que estos se utilizan como bioindicadores y el DE conocimiento de esta ictiofauna dulceacuícola de la cuenca baja del Río Moche

permitirá la actualización sobre su situación actual, de esta manera las generaciones de

interés de la población ,autoridades locales y otros grupos de interés para una adecuada SISTEMAS toma de decisiones, que permitan el adecuado uso de los recursos; motivo por el cual DE nos planteamos como objetivo general la descripción y determinación de la diversidad

ictiológica de la cuenca baja del Río Moche, con énfasis en la elaboración de una lista

taxonómica de la comunidad de peces, así como determinar la diversidad, riqueza y

abundancia;DIRECCION determinar las especies de peces introducidas y describir características de las especies presentes en la cuenca baja del Río Moche.

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en la cuenca baja del Río Moche ubicada en la Costa Norte

del Perú, perteneciente a la vertiente del Pacífico. El área de estudio se ubica a una

altitud de 400 msnm desde la altura del Puente Pedregal siguiendo el curso inferior del

Río, pasando por el puente Panamericana (34m.s.n.m), hasta antes de su desembocadura

en el Océano Pacífico (Figura 1). Los peces utilizados en el presente estudio fueron

recolectados en 14 muestreos realizados quincenalmente en 9 estaciones

georreferenciadas y altitud (m.s.n.m) con un GPS GARMIN modeloCOMUNICACIÓN eTrex, (Figura 2) Y ubicadas en un área comprendida entre los 08° 09’ 40,2”- 08° 00’ 51,5” S a 79° 02’

12,7” – 78° 49’ 35,1” W (Tabla 1). Los criterios para la selección de las estaciones de

muestreo (Anexos 1al 5) fueron la accesibilidad y la ubicación de los lugares de

remanso, tratando de abarcar la mayor área posible, de la cuenca baja, por la mayor

abundancia de peces (Castro ,1961), en cadaINFORMÁTICA estación de muestreo se registraron datos de temperatura del aire y del agua, DEasí como profundidad por medio de una vara

graduada en cm (Figura 3).

Tabla 1. Estaciones de muestreo ubicadas a lo largo de la cuenca baja del Rio Moche-La Libertad 2015.

ESTACIÓN SISTEMASLATITUD (S) LONGITUD (w) ALTITUD DE (m.s.n.m)

E1 08° 09’ 40,2” 79° 02’ 12,7” 0

E2 08° 09’ 00,8” 79° 01’ 25,4” 16

E3 08° 08’ 34,3” 79° 00’ 47,7” 34

E4 08° 07’ 37,5” 78° 59’ 26” 45

DIRECCIONE5 08° 06’ 22,9” 78° 56’ 17,6” 89

E6 08° 05’ 18,2” 78° 53’ 20,7” 180

E7 08° 03’ 57,2” 78° 51’ 27,4” 210

E8 08° 00’ 57,3” 78° 49’ 44,3” 320

E9 08° 00’ 51,5” 78° 49’ 35,1” 400

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

Figura 1. Área de estudio, indicando las nueve estaciones de muestreo ubicadas en la Cuenca baja del Rio Moche - la Libertad 2015 fuente (INRENA, 2004) DIRECCION

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Para la colecta de peces se empleó diversos artes de pesca, se confecciono dos redes de

arrastre de playa (Figura 4) de 7mx2.5 m y 2mx1.5 m (malla anchovetera) figura, los

arrastres se hicieron en: zona litoral de remanso, a favor de la corriente, con una

frecuencia de dos a tres arrastres por sitio (Figura 5), también se usó atarraya de 3.5 kg

y 2.5m de diámetro (Figura 6); una vez obtenida la muestra biológica se procedió a

registrar las características anatómicas y la coloración en fresco mediante una cámara

fotográfica modelo Samsung ST2014F. Para la mejora y cambio de color de fondo a las

imágenes se utilizó el programa Adobe Photoshop CS5, así mismo se recurrió a algunas

fotografías de internet. Luego los peces fueron depositados en frascosCOMUNICACIÓN de plástico en Y formol al 10 % para su conservación (Figura 7), el material biológico fue trasladado al

laboratorio del pabellón de pesquería, Facultad de Ciencias Biológicas de la

Universidad Nacional de Trujillo.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION Figura 2. Toma de coordenadas de la estación de muestreo E4 con un GPS GARMIN modelo eTrex, en la cuenca baja del rio Moche-La Libertad 2015

7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Figura 3. Medicion de la profundidad mediante una vara graduada en cm, en la estacion (E5).

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION Figura 4. Confeccion de la red de arrastre de orilla de 7x2.5 m con malla anchovetera.

8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Figura 5. Pesca con red de arrastre en estación de muestreo (E8),altura del Grifo el CheII, cuenca baja del Río Moche-La Libertad 2015.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Figura 6. Pesca con atarraya de 3.5 kg y 2.5 de diámetro en la estacionde muestreo (E6).

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y Figura 7. Conservación en formol al 10% de los ejemplares de las diferentes especies de peces extraídos de la cuenca baja del Río Moche-La Libertad 2015.

Para la identificación del material biológico se hizo uso de un Microscopio

estereoscópico marca Labor-Tech (hasta 4XINFORMÁTICA de aumento), asimismo estiletes, estuche

de diseccion, placas petris de diferentesDE diámetros y frascos de distintos volúmenes,

además se emplearon claves y listas sistemáticas y taxonómicas de peces para aguas

continentales del Perú y Sudamérica para llegar en lo posible, al nivel de especie de

cada individuo. SISTEMAS

La biliografía consistióDE en el catálogo de peces de Eschmeyer (1998) y la clave de

Dávila (1973) y lista anotada de peces de aguas continentales del Perú Ortega et.al

(2012). Para especies de origen marino (Mugil cephalus) se utilizó la Clave para

identificar los peces marinos del Perú Chirichigno (1998). Para la clasificación se DIRECCION siguió a Nelson (2006).

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Composición taxonómica de los peces

Seguido al proceso de identificación se elaboró una lista taxonómica de peces que

comprende: clase, sublcase, infraclase, division, subdivicion, super orden, orden,

familia, género y especie.

Para la determinación de la Riqueza, abundancia y diversidad de peces

Riqueza de especies (S)

Es el número de especies a nivel de orden y familia presentes en cada estación o tipo de

hábitat, se expresa en porcentaje de la riqueza. No toma en cuentaCOMUNICACIÓN la proporción y Y distribución de cada especie en la comunidad (Magurran, 1988).

Se determinó la riqueza por orden, familia y estación de muestreo.

S= # de especies

Abundancia (N ) INFORMÁTICA

Es el número de individuos presentes porDE especie , al expresarse en porcentaje se obtiene

la abundancia relativa, considera el número de individuos capturados por especie,

familia, orden, tipo de hábitat y por estación, y lo relaciona con el porcentaje total de

especímenes colectadosSISTEMAS (Magurran, 1988) .

Se determinó la abundanciaDE por orden, familia, estación de muestreo y especie.

N%= # de individuos por especie/Total de individuos colectados.

Para determinar la diversidad : DIRECCION Se utilizó el programa PRIMER Versión 5.2; para lo cual primero se registraron los

datos obtenidos durante todo el periodo de muestreo en una hoja de calculo del

Microsoft Excel (Anexo 8), luego se importaron los datos a la hoja de tabulacion del

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

programa PRIMER Versión 5.2 (Figura 8); luego se activo la ventana, para tabular los

indices de diversidad biologica (Figura 9), para lo cual se seleccionaron los indices de

Shannon- Wiener H' y el Índice de Pielou o Equidad J’(Figura 10).

COMUNICACIÓN Y

Figura 8. Datos de entrada con los que se trabajo en el PRIMER version 5.2, en la columna estaciones de muestreo fila especies de peces.

INFORMÁTICA

DE

SISTEMAS DE

Figura 9. ventana, para tabular los indices de diversidad biologica en este caso: DIRECCION Shannon- Wiener H' y el Índice de Pielou J’.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Figura 10. Resultados obtenidos luego de tabular los indices de Shannon- Wiener H' y el Índice de Pielou J’ COMUNICACIÓN Y

Luego de trabajar con los indices de diversidad activamos la ventana para ploteos de

cluster (Figura11) para el caso de abundancia de especies vs estaciones de

muestreos,basados en la similaridad de Bray-Curtis (Krebs, 1989).

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

Figura 11. Ploteos de cluster basados en la similaridad de Bray-Curtis. DIRECCION Índice de Shannon- Wiener (H'): Mide la diversidad de especies (Shannon, 1948).

Se expresa con un número positivo, en ecosistemas naturales varía entre 0 y 5, donde

los valores menores de tres (< 3) indica una baja diversidad y valores mayores a tres

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

(>3) indica una alta diversidad (Magurran,2004). Ecosistemas con mayores valores son

los bosques tropicales y arrecifes de coral mientras que los que tienen valores menores

son las zonas desérticas.

H’= ∑ pi* log 2 pi

Dónde:

pi = ni / N abundancia proporcional de una especie

ni : # de individuos de la especie i.

N : # total de individuos de todas las especies COMUNICACIÓN Índice de Pielou o Equidad (J’): Se define como una medidaY que expresa la similaridad en abundancia de diferentes especies dentro de una estación. Los valores

van de cero a uno, donde valores mayores a 0.8 indica una comunidad en equilibrio, es

decir que son igualmente abundantes y valores menores a 0.8 tiene una distribución con

dominancia de una especie (Magurran, 2004). Se calcula con la siguiente ecuación: INFORMÁTICA

E= H' / log 2 (S) DE S: riqueza de especies

H': índice de Shannon-Wiener

Para determinar el indice de similaridad SISTEMAS Indice de Bray-CurtisDE (SB) : Se define como una medida que expresa la similaridad en abundancia de diferentes especies dentro de una estación, si dos muestras son iguales

toman el valor de 100 y si no tienen especies en comun valen 0, siendo el valor crítico

50 %. La similitud de muestras empleando la medida de distancia de Bray-Curtis se

calculaDIRECCION por medio de la siguiente formula (Krebs, 1989):

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Dónde:

SB: similitud por metodo de Bray-Curtis

Xij :numero de individuos de la especie i en la muestra j

Xik : numero de individuos de la especie i en la muestra k

COMUNICACIÓN Para la determinación de especies introducidas: Y

Para la identificación de las especies ícticas introducidas se consultó a Ortega, et.al

(2012), quien presenta la lista de las especies nativas (1010) y la lista de las especies

de peces introducidas (19) en aguas continentales del Perú. También se tuvo como

referencia a Cossíos (2010), quien identificó 10 especies de peces introducidos en Perú. INFORMÁTICA

DE

Características de las especies de la cuenca baja del Río Moche.

Para describir las características de las especies de peces de la cuenca baja del Río

Moche se tuvo como SISTEMAS guía a Sifuentes (1992). Las características de cada especie se

basaron en informaciónDE bibliográfica e información obtenida en la presente

investigación.

Cada especie es descrita según: Familia, género, nombre científico, nombre común,

sinonimiaDIRECCION, descripción, coloración, alimentación, reproducción, campo vital y distribución.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESULTADOS

De las 9 estaciones en las que se trabajó se capturaron 780 individuos que representan a

10 especies de peces, 10 géneros, 7 familias y 5 ordenes (Tabla 2). En las que están

incluidas formas típicamente dulceacuícolas como: Lebiasina bimaculata,

Bryconamericus peruanus, Brycon atrocaudatus, Aequidens rivulatus, Pimelodella

yuncensis , Trichomycterus punctulatus especies que no pertenecen a la fauna

autóctona como: Oreochromis niloticus, Xiphophorus hellerii y Poecilia reticulata y

una especie marina del genero Mugil ( Mugil cephalus ) ,cuyosCOMUNICACIÓN juveniles migran a Y aguas salobre y dulces.

Tabla 2. Composición taxonómica de los peces del Rio Moche-La Libertad 2015

ORDEN (5) Familia (7) 10 Géneros 10 Especies

Brycon Brycon atrocaudatus Characidae INFORMÁTICA CHARACIFORMES DE Bryconamericus Bryconamericus peruanus

Lebiasinidae Lebiasina Lebiasina bimaculata

Aequidens Aequidens rivulatus PERCIFORMES Cichlidae

SISTEMAS Oreochromis Oreochromis niloticus MUGILIFORMES DE Mugilidae Mugil Mugil cephalus

Xiphophoru Xiphophorus hellerii CYPRINODONTIFORME Poecilidae

Poecilia Poecilia reticulata Trichomycteridae Trichomycterus Trichomycterus punctulatus DIRECCIONSILURIFORMES Heptapteridae Pimelodella Pimelodella yuncensis

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Lista taxonómica de los peces de la cuenca baja del Río Moche La clasificación de peces adoptada aquí, está basada en los trabajos de Nelson (1984,2006). Clase : osteichthyes Subclase : Infraclase : neopterygii División : teleostei

Subdivision : euteleostei Super Orden : OSTARIOPHYSI

Orden: CHARACIFORMES COMUNICACIÓN Familia: Characidae Y Género: Brycon Müller& Troschel 1844 Especie: Brycon atrocaudatus (Kner & Steindachner ,1863)

Género: Bryconamericus Eigenmann 1907 Especie: Bryconamericus peruanus (Müller& Troschel 1844) INFORMÁTICA

Familia: Lebiasinidae DE Género: Lebiasina Valenciennes 1846

Especie: Lebiasina bimaculata (Valenciennes, 1846) SISTEMAS OrdenDE: SILURIFO RMES Familia: Trichomycteridae Género: Trichomycterus Valenciennes 1833 Especie: Trichomycterus punctulatus (Valenciennes 1846)

DIRECCION Familia: Heptapteridae Género: Pimelodella Eigenmann 1888 Especie: Pimelodella yuncensis (Steindachner 1902 )

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Super orden: ACANTHOPTERIGII

Orden: PERCIFORMES Familia: Cichlidae Género: Aequidens Eigenmann & Bray Especie: Aequidens rivulatus (Gunther ,1859)

Género: Oreochromis

Especie: Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) COMUNICACIÓN Y Orden: MUGILIFORMES Familia: Mugilidae Género: Mugil Linnaeus, 1758 Especie: Mugil cephalus (Linnaeus, 1758)

INFORMÁTICA Orden: CYPRINODONTIFORMES Familia: Poecilidae DE Género: Xiphophorus Especie: Xiphophorus hellerii (Heckel, 1848)

GénSISTEMASero: Poecilia Peters,1859 DE Especie: Poecilia reticulata (Peters, 1859)

DIRECCION

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Determinación de la Riqueza (S), Abundancia(N) y diversidad (H´) de peces de la cuenca baja del Río Moche.

Riqueza y abundancia por orden

En cuanto a la Riqueza el orden de los Characiformes (Figura 12) son los que

presentaron mayor número de especies y los Mugiliformes presentaron el menor

número de especies. Los Characiformes presentaron mayor abundancia con el 40% del COMUNICACIÓN total de individuos, mientras que los Siluriformes el 5% (Figura Y13 y Tabla 3).

Tabla 3. Riqueza (S) y Abundancia (N) por orden de los peces de la cuenca baja del Río Moche-La Libertad 2015.

INFORMÁTICA ORDEN S % S N %N DE

Characiformes 3 30% 314 40%

Perciformes 2 20% 244 31%

Mugiliformes SISTEMAS1 10% 104 13% DE Ciprinodontiformes 2 20% 77 10%

Siluriformes 2 20% 41 5%

10 100% 780 100% DIRECCION

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RIQUEZA POR ORDEN

Siluriformes 2 (20%) Characiformes 3 (30%)

Ciprinodontiformes 2 (20%) Perciformes Mujiliformes 2 (20%) 1 (10%)

COMUNICACIÓN Y Figura 12. Riqueza (S) por órden de los peces analizados de la cuenca baja del Río Moche -La Libertad 2015.

ABUNDANCIA POR 0RDEN Ciprinodontiformes SiluriformesINFORMÁTICA 10% (77) 5% (41) DE

Mujiliformes Characiformes 14% (104) 40% (314)

SISTEMASPerciformes 31% (244) DE

FiguraDIRECCION 13. Abundancia (N) por órden de los peces analizados de la cuenca baja del Río Moche-La Libertad 2015.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Riqueza y abundancia por familia

En cuanto a la Riqueza, la familia Characidae, Cichlidae y Poecilidae presentaron 2

especies cada uno siendo éstas las que obtuvieron mayor riqueza (Figura 14).

La familia de los Cichlidae presentaron el 31 % del total de individuos, mientras que el

valor mas bajo lo obtuvo la familia de los Heptapteridae con el 2% del total de los

individuos (Figuras 15 y Tabla 4).

Tabla 4. Riqueza (S) y Abundancia (N) por Familia de los peces COMUNICACIÓNde la cuenca baja del Río Moche 2015. Y

FAMILIA S %S N %N

characidae 2 20% 165 21%

lebiasinidae 1 10%INFORMÁTICA 149 19%

Cichlidae 2 DE 20% 244 31%

Mugilidae 1 10% 104 13%

Poecilidae 2 20% 77 10%

Trichomycteridae SISTEMAS1 10% 29 4% Heptapteridae DE 1 10% 12 2% 10 100% 780 100%

DIRECCION

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RIQUEZA POR FAMILIA Trichomycteridae 1 (10%) Heptapteridae 1 (10%) characidae 2 (20%)

lebiasinidae 1 (10%) poecilidae 2 (20%) Cichlidae 2 (20%) mugilidae 1 (10%)

COMUNICACIÓN Y

Figura 14. Riqueza (S) por Familia de los peces analizados de la cuenca baja del Río Moche - La Libertad 2015.

ABUNDANCIA POR FAMILIA Trichomycteridae Heptapteridae 29 (4%) INFORMÁTICA12 (2%) DE poecilidae 77 (10%) characidae 169 (21%) mugilidae 104 (13%) lebiasinidae 149 (19%) SISTEMAS Cichlidae 244 (31%) DE

DIRECCION

Figura 15. Abundancia (N) por Familia de los peces analizados de la cuenca baja del Río Moche-La Libertad 2015.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Riqueza y abundancia por estaciones de muestreo.

La estación de muestreo E4, presentó mayor riqueza con 9 especies encontradas y la

estación E7 presentó menor riqueza con 3 especies.

La E4 presentó la mayor abundancia con el 21% del número total de individuos (Tabla 5

y Figura 16).

Tabla 5. Riqueza (S) y Abundancia (N) por estación de muestreo de la ictiofauna de la cuenca baja del Río Moche 2015.

Estaciones Riqueza (S) Abundancia (N) Abundancia relativa (N%)COMUNICACIÓN E1 5 76 10%Y E2 6 94 12%

E3 7 90 12%

E4 9 165 21%

E5 6 103 13%

E6 5 54 7%

E7 3 37 5%

E8 4 36 5% E9 5 125INFORMÁTICA 16% TOTAL 780 100% DE

180 9 10 160 SISTEMAS 9 7 165 8 140 125 120 DE 6 6 7 5 5 5 6 100 4 5 80 103 94 90 3 4 60 76 (S) Riqueza Abundancia (N) Abundancia 3 40 54 2 20 37 36 1 0 0 DIRECCION E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 Abundancia (N) Riqueza (S)

Figura 16. Riqueza (S) y Abundancia (N) de peces por estaciones, cuenca de la baja del Río Moche, 2015.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Abundancia por especie.

La especie más abundante fue Lebiasina bimaculata con 149 individuos representando

el 19 % del total de ejemplares y Pimelodella yuncensis presentó la abundancia más

baja con 12 individuos, representando el 2% del total (tabla 6 y Figura 17).

Tabla 6. Composición de especies y abundancias de los peces de la cuenca baja del Río Moche 2015. COMUNICACIÓN Y

Abunda Abundancia Orden Familia Especie ncia (N) relativa (%)

Brycon atrocaudatus 120 15% Characidae BryconamericusINFORMÁTICA peruanus 45 6% Characiformes Lebiasinidae Lebiasina bimaculata 149 19% DE Aequidens rivulatus 110 14%

Perciformes Cichlidae Oreochromis niloticus 134 17%

Mugiliformes Mugilidae mugil cephalus 104 13%

SISTEMAS Xiphophorus hellerii 15 2% Cyprinodontiformes Poecilidae Poecilia reticulata 62 8% DE Trichomycteridae Trichomycterus p 29 4% Siluriformes Heptapteridae Pimelodella yuncensis 12 2%

780 100%

DIRECCION

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

Pimelodella yuncensis 2%

Trichomycterus p 4%

Poecilia reticulata 8%

Xiphophorus hellerii 2%

mugil cephalus 13%

Oreochromis niloticus 17%

Aequidens rivulatus 14%

Lebiasina bimaculata 19%

Bryconamericus peruanus 6%

Brycon atrocaudatus 15%

COMUNICACIÓN Figura 17. Abundancia relativa (N %) por especies, cuenca baja delY río Moche -La Libertad 2015.

Índice de Shannon-Wiener (H´)

La diversidad de Shannon-Wiener (H´) fue de 2.296 en promedio y vario entre 1,546 en INFORMÁTICA la E7 y 3,006 en la E4 respectivamente, donde 78% de las estaciones obtuvo una DE diversidad moderada mientras que el 22 % obtuvo baja diversidad.

El índice de Equidad de Pielou (J´) fue de 0.95 en promedio y osciló entre 0.87 en la E9

y 0.98 E2 respectivamente, donde el 100% de las estaciones de muestreo tuvieron una SISTEMAS distribución de las especies con tendencia homogénea (Tabla 7). DE

En la estación siete (E7) se observa que el índice de Pielou no presenta dominancia por

lo tanto los valores bajos del índice de Shannon-Wiener pueden deberse a otros factores

como el tipo de hábitat (Figura 18). DIRECCION

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 7. Valores del índice de Shannon-Wiener por estaciones, cuenca baja del Río Moche -La Libertad 2015.

Estaciones Shannon-Wienner ((H´) Equidad de Pielou (J´)

E1 2.178 0.94

E2 2.549 0.98

E3 2.726 0.97

E4 3.006 0.94

E5 2.415 0.93

E6 2.269 0.98 COMUNICACIÓN E7 1.546 Y0.97

E8 1.944 0.97

E9 2.029 0.87

Promedio 2.296 0.95

. INFORMÁTICA 3.5 1 0.98 3 DE 0.96 2.5 0.94 0.92 2 ´ ´ J

H 0.9 1.5 0.88 SISTEMAS 1 0.86 0.84 0.5 DE 0.82 0 0.8 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 estaciones

Shannon-Wienner (H´) Equidad de Pielou (J´) DIRECCION Figura 18. Índices de Diversidad de Shannon-Wiener (H´) y Equidad de Pielou (J´) por estación de muestreo de la cuenca baja del Río Moche-La Libertad 2015.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Índice de similaridad

De acuerdo al Dendograma de Bray-Curtis (Figura 19) se puede observar que las

estaciones de muestreo E2 y E3 presentan una similaridad de especies del 93% en cuanto

a diversidad, la agrupación de las estaciones E5 y (E2, E3) son similares en 83 %

respectivamente. Se observó dos agrupaciones claras de acuerdo a las estaciones, donde

el primer grupo está formado por la estación (E6,E4,E5,E2,E3 y E1) con el 58 %; y el

segundo grupo lo forman las estaciones (E7 y E9 ). COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

Figura 19. Dendrograma de Bray Curtis por estación de muestreo de la cuenca baja del Río DIRECCIONMoche, La Libertad 2015.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Determinación de especies ícticas introducidas.

De acuerdo a la lista de peces introducidos en el Perú presentada por Ortega et al (2012)

se encontró 3 especies ícticas intoducidas en la cuenca baja del Río Moche, 2 de ellas

que pertenecen a la familia Poecilidae: Xiphophorus hellerii “pez espada”, Poecilia

reticulata “gupy” y una especie perteneciente a la familia Cichlidae: Oreochromis

niloticus “tilapia del nilo” (Tabla 8).

COMUNICACIÓN Y Tabla 8. Peces introducidos en la cuenca baja del Río Moche La Libertad 2015.

Especie Estatus Fecha de entrada al País Motivos de Introducción

Poecilia reticulata introducido 1921 Control de mosquitos INFORMÁTICA DE Xiphophorus hellerii introducido Década de 1960 Especie ornamental

Oreochromis niloticus introducido 1978 Alimentación SISTEMAS

DE

DIRECCION

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Características de las especies presentes en la cuenca baja del Río Moche

A continuación, se dan las características distintivas de las especies presentes en la

cuenca baja del Río Moche.

Familia : CHARACIDAE Genero: Brycon Müller& Troschel 1844 Brycon atrocaudatus (Kner & Steindachner ,1863) “Cascafe” ( Figura 20)

COMUNICACIÓN Y

Figura 16 A: Vista lateral de Brycon atrocaudatus; B dibujo de Brycon atrocaudatus INFORMÁTICA

DE Sinonimia: Chalceus atricaudatus (Munchen, 1863), Brycon atricaudatus (Gunther 1964), Brycon scapularis (Fowler.1911). SISTEMAS Descripción DE Cuerpo alargado y moderadamente alto. Cabeza con largo semejante al ancho, hocico

moderadamente puntiagudo y boca terminal, mandíbula inferior más corta que la

superior, mandíbula superior con dos hileras de dientes y la inferior una sola con 10-

11DIRECCION dientes. Línea lateral con 49-56 escamas, Aletas dorsal con 10 radios, anal con 27-32

radios. Presenta aleta adiposa.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Coloración

Generalmente color plateado. Desde la cabeza hasta el inicio de la dorsal de color

oscuro, parte ventral desde la mitad de la cabeza hasta el inicio de la caudal de

coloración plateada, también presenta una mancha detrás del opérculo.

Alimentación

Omnívora, con preferencia herbívora y frugívoras (Cifuentes ,1992). COMUNICACIÓN Reproducción Y

Anual (Cifuentes ,1992)

Campo vital

Ambientes lóticos y lénticos generalmente sombreados por vegetación, se los encuentra INFORMÁTICA con mayor cantidad en lugares empozados del río. Con temperaturas del agua de 22 °C DE y del aire 23°C, se les encontró hasta en una profundidad de 2m.

Distribución

Según Fowler (1945) Vertientes occidentales del sur de Ecuador y norte del Perú; SISTEMAS Piura, Lambayeque (río Jequetepeque). En Áncash (el rio santa) en la Libertad se las DE encuentra en los ríos Chicama y Moche (Dávila, 1973).

En la cuenca baja del Río Moche se les encontró desde la E3 (altura del puente) hasta la

E9 (puente pedregal). DIRECCION

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Familia: CHARACIDAE Genero: Bryconamericus Eigenmann 1907 Bryconamericus peruanus (Müller& Troschel 1844) “blanquito” (figura 21 )

Figura 17 A: vista lateral de Bryconamericus peruanus; B: dibujo de BryconamericusCOMUNICACIÓN peruanus Y

Sinonimia: Tetragonopterus peruanus (Muller & Troschel,1841), Tetragopterus maculatus (Muller & Troschel,1844), Tetragopterus rutilus (Jenyns 1842), Tetragonopterus peruvianus,(Gunther,1864). INFORMÁTICA Descripción DE

Cuerpo pequeño y alargado, volumen comprimido, es decir achatado lado a lado.

Cuerpo cubierto de escamas cicloideas, cabeza y parte anterior del cuerpo macizo,

cónico desde el pectoral hasta el pedúnculo caudal. Cabeza corta achatada, la boca SISTEMAS rodeada de labios poco visibles, mandíbula inferior más pronunciada que la superior. DE Pre-opérculo formado por tres placas enteras, ojos grandes, proporcionales al cuerpo.

Dientes en forma triangular, en la mandíbula inferior presenta una sola hilera de 8

dientes grandes y a ambos lados tres dientes muy rudimentarios, la mandíbula superior

presentaDIRECCION dos hileras de dientes en número de en la primera con 10 y la segunda con 8.

Aletas Dorsal en la mitad del cuerpo o detrás, con 10-11 radios; Anal con 27 -32 Línea

lateral con 36-40 escamas cicloideas.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Coloración

Variable, predominando el ceniza plateado, la parte lateral es de color plateado brillante

con una faja central oscura que al recibir los rayos del sol se torna de un color verde

agua hasta el pedúnculo. A la altura del pedúnculo presenta una mancha negra de forma

triangular con vértice en la horquilla de la caudal por medio de los radios; por encima de

ésta mancha tiene un color naranja oscuro muy brillante. Aletas pectorales, ventrales y

anales claras con tonalidades naranja.

Alimentación COMUNICACIÓN Omnívoros, predisposición por alimentos descompuestos, planctonY e insectos acuáticos (Castro, 1961)

Reproducción

Anual (Sifuentes, 1992)

Campo vital INFORMÁTICA Vive en aguas tranquilas con fondo pedregosoDE y ligeramente arenoso, en un promedio de profundidad de 30 a 56 cm a más, busca siempre las orillas escondiéndose debajo de

la maleza que crece en los bordes, el promedio de temperatura del agua fue de 22 °C y

del aire 23°C. SISTEMAS Distribución DE

Vertientes occidentales del Perú y Ecuador (hasta el río Lurín), en la provincia de

Trujillo está presente en todos sus ambientes acuícolas (Dávila, 1973). En la cuenca del

río Santa está presente en el curso inferior (Sifuentes, 1992). En la cuenca baja del río DIRECCION moche se la pudo encontrar desde la desembocadura hasta la altura de la bocatoma

huatape (estaciones E1,E2,E3,E4), no encontrándose en las demás estaciones río arriba.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Familia : Lebiasinidae

Genero: Lebiasina Valenciennes 1846 Lebiasina bimaculata Valenciennes, 1846 “charcoca” (Figura 22)

Figura 18 A: vista lateral de Lebiasina bimaculata ; B: dibujo de Lebiasina bimaculata

COMUNICACIÓN Sinonimia Y Chalceus macrolepidotus (Cuvier, 1817), Lebiasina bimaculata (Valenciannes, 1846).

Descripción Cuerpo alargado y grueso de sección casi cilíndrico, robusta. Cabeza más larga que

ancha hocico poco prominente, boca conINFORMÁTICA dos hileras de dientes finos y de forma tricúspide en ambas mandíbulas. AletasDE de forma redondeada, Aleta dorsal con 9 a 10 radios ramificados, mitad de los radios caudales desnudos, línea lateral con 25-26

escamas.

Coloración SISTEMAS Opaca, marrón verdosa. Tienen una franja gruesa oscura que corre desde la cabeza hasta DE la base de la aleta caudal, presenta una mancha negra y otra más débil detrás del

opérculo, en la parte dorsal con escamas grandes y oscuras, en la parte ventral,

blanquecino, en la parte lateral las escamas con puntos anaranjado rojizo, la caudal de

rojoDIRECCION y un verde oliva.

Alimentación Son carnívoras, se alimentan de larvas, insectos y algas (Castro, 1961).

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Reproducción Anual (Sifuentes, 1992) Campo vital. En fuertes corrientes o en charcas estancadas, fondo pedregoso, rocoso y arenoso. Está

adaptada a los cursos de agua de regímenes irregulares, por lo general andan en

cardúmenes, tienen movimientos muy ágiles cada cierto tiempo hace uso de su aparato

respiratorio atmosférico sacándolo fuera del agua. Presentan mucosidad en todo el

cuerpo. Son sociables compartiendo hábitat con los blanquitos y las mojarras. La

temperatura del aire fue de 22°C y las dela gua 21°C se encuentran en mayor cantidad COMUNICACIÓN en aguas transparentes y limpias. Y

Distribución Vertientes occidentales del Perú y Ecuador desde el nivel del mar hasta 2,240 m.s.n.m

(Fowler,1945). En la Libertad se las encuentra en los ríos Chicama, Moche y Virú hasta

el río Santa en Ancash (Dávila, 1973) INFORMÁTICA En la cuenca baja del Río Moche seDE la encuentra desde la desembocadura hasta el

puente pedregal (E1 hasta E9) se encontró en todo el recorrido del río.

Familia : Cichlidae SISTEMAS Genero: Aequidens Eigenmann & Bray DE Aequidens rivulatus (Gunther ,1859) “Mojarra” (Figura 23 y 24)

DIRECCION

Figura 23 A: vista lateral de ejemplar macho Aequidens rivulatus; B: dibujo de un ejemplar macho de Aequidens rivulatus

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Figura 24 A: vista lateral de ejemplar hembra Aequidens rivulatus; B: dibujo de un ejemplar hembra de Aequidens rivulatus

Sinonimia

Chromis rivulata (Gunter,1859), Acara rivulata (Boulenger, 1899)COMUNICACIÓN, Acara pulchra (Gunther 1862),Acara aequinoctialis (Regen,1905),Aequidens azuriferaY (Fowler, 1911).Aequidens rivulata (Gunther,1917).

Descripción Cuerpo alto y comprimido lateralmente, cabeza corta, elevada en la parte superior, ojos

grandes con un margen orbital independiente,INFORMÁTICA opérculo dividido en dos porciones;

hocico terminado casi en forma de picoDE, labios bastante gruesos, pre-maxilar protráctil,

boca pequeña con presencia de dos hileras de dientes en forma cónica, siendo la

segunda fila interior más pequeña que la primera. Aleta dorsal XIII, 12; Pectoral.14-15;

Anal.III, 8-9, caudal convexa,SISTEMAS línea lateral con 27-28 escamas. Siendo los machos de

mucho mayor tamañoDE que las hembras y presentando una protuberancia en la parte

superior de la cabeza.

Coloración

EnDIRECCION el dorso es pardo muy oscuro, partes laterales y ventrales celeste verdoso y brillante,

presentando cuatro franjas de color oscuro en la parte lateral del cuerpo. A la altura de

la décima espina de la dorsal y la cuarta fila de escamas, se encuentra una mancha casi

cuadrada de color negro, aleta pectoral clara, mientras que las aletas anal, dorsal,

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ventral, y caudal presentan tonalidades oscuras en la base de los radios con manchas

azules. La aleta caudal presenta un borde blanco.

Alimentación

Son omnívoros (Sifuentes, 1992)

Reproducción

Cualquier época del año (Sifuentes, 1992)

Campo vital COMUNICACIÓN Vive en ambientes lóticos y lénticos de aguas claras con fondosY de arena y grava, tiene

preferencia por las aguas tranquilas de poca corriente, se las encontró en profundidades

de hasta 80 cm la bocatoma Huatape, el promedio de temperatura del agua fue de 23°C

y del aire de 24°C, generalmente se las encuentra en solitario.

Distribución: INFORMÁTICA DE Desde el sur del Ecuador hasta Ica, en el río Santa se les ha hallado en la parte inferior.

(Fowler, 1945). En la cuenca baja del Río Moche se las encontró en todas las estaciones

de muestreo (E1 hasta E9) desde la desembocadura hasta el puente Pedregal. SISTEMAS

DE

DIRECCION

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Familia : Cichlidae Genero: Oreochromis Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) “tilapia del Nilo” (Figura 25)

Figura 25 A: vista lateral de Oreochromis niloticus; B: dibujo de Oreochromis niloticusCOMUNICACIÓN Y Sinonimia Perca nilotica (Linnaeus, 1758), Chromis guentheri ( Steindachner, 1864): 228,Tilapia

eduardiana Boulenger,( 1912: 138),Tilapia cancellata (Nichols, 1923: 2.) Tilapia

calciati Gianferrari, (1924: 242),Tilapia regani Poll, (1932: 32),Tilapia vulcani INFORMÁTICA Trewavas, (1933: 315),Tilapia inducta Trewavas, (1933: 317),Oreochromis niloticus DE filoa Trewavas, (1983: 167),Tilapia nilotica Uyeno & Fujii, (1984: 190),Oreochromis

niloticus tana Seyoum & Kornfield, (1992: 2163).

Descripción Cuerpo alto y lateralmenteSISTEMAS comprimido. Cuerpo con franjas verticales oscuras en los

lados. Pedúnculo caudDE al alto. Aleta dorsal continua, D. 15 -18, 11-15 radios; aleta anal

A. III, 10-11 radios. Aleta caudal truncada con numerosas líneas negras. Boca pequeña;

mandíbulas iguales; labios delgados. Dientes laminares y bífidos, la línea lateral se

interrumpe con 30-35 escamas en serie longitudinal. DIRECCION Coloración En el dorso es pardo muy oscuro, partes laterales grises con una serie de franjas oscuras

en los costados, las aletas son cenizas, con un patrón de barras delgadas muy

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

características en las aletas dorsal, anal y caudal, presencia de bandas verticales en la

aleta caudal.

Alimentación Omnívoro, se alimenta de fitoplancton, plantas acuáticas, pequeños invertebrados, fauna

béntica, desechos y capas bacterianas asociadas a los detritus. Principalmente se

alimenta de fitoplancton o algas bénticas (Froese y Pauly, 2004).

Reproducción Cualquier época del año (Froese y Pauly, 2004). Campo vital COMUNICACIÓN Y Vive en ambientes lóticos y lénticos de aguas claras con fondo pedregoso, arena y

grava, siempre andan en cardúmenes buscando las orillas del río cubiertas de plantas

acuáticas, a profundidades de 1.80 m, con temperaturas del agua de 23°C y temperatura

del aire de 24°C.

Distribución INFORMÁTICA De origen África (costas de Israel,DE Nilo, lago Chad, Gambia y Senegal). Posee

distribución mundial, ya fue introducida en muchos países (Froese y Pauly, 2004). Se

encuentra introducido en el Perú en casi todos los ambientes subtropicales (Cossíos,

2010). En la cuenca SISTEMAS baja del Río Moche se las puede encontrar antes de la desembocadura (E2)DE hast a la (E 6) más arriba de Laredo.

DIRECCION

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Familia : Mugilidae Genero: Mugil Mugil cephalus ( Linnaeus, 1758) “Lisa” (Figura 26)

Figura 26 A: vista lateral de Mugil cephalus (Froese y Pauly 2004); B: dibujo de Mugil cephalus

COMUNICACIÓN Sinonimia Y Mugil chilensis (Molina, 1788), Mugil liza (Guichenot, 1848), Mugil petrosus (Guichenot, 1848), Mugil plumieri (Guichenot, 1848), Mugil rammelsbergii (Günther, 1861), Mugil brasiliensis (Delfín, 1899).

Descripción Cuerpo alargado y ligeramente comprimido. Cabeza grande y ligeramente aplanada. INFORMÁTICA Presenta dos aletas dorsales separadas, las escamas más grandes se encuentran en la DE parte anterior del cuerpo, especialmente en la cabeza, la boca pequeña, pre maxilar

protráctil, dientes muy pequeños y finos que no se notan a simple vista. Aletas dorsales

D1. IV, 8 – D2.I, 8 aleta anal con A.III, 8; aleta ventral V.I,5 y aleta pectoral P.14-15 .la SISTEMAS aleta caudal es homocerca. DE

Coloración

Azul-verdoso en la porción dorsal y plateada brillante en los lados, con algunos puntos

y rayas oscuras en los lados. En la cabeza más acentuado el color plateado (partes DIRECCION laterales) y muy brillantes.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Alimentación

Consiste en materias vegetales o animales que se encuentran dentro del fango y arena

larvas de insectos (Castro, 1961), de zooplancton, organismos bénticos y detritus, los

adultos que habitan aguas dulces comen algas (Froese y Pauly,2004).

Reproducción

Cualquier época del año (Froese y Pauly ,2004)

Campo vital COMUNICACIÓN Vive en ambientes lénticos y lóticos generalmente en suelos fangososY y arenosos, a una profundidad media de 40cm. Formando cardúmenes, la temperatura del aire fue de

23°C y la del agua 22°C.

Distribución

Existe desde California, USA hasta Chile y INFORMÁTICAde Nueva Escocia al Brasil. Ausente en las

Bahamas y en la mayoría de las Antillas.DE Se encuentra en el sur de África, incluyendo el

Mar Mediterráneo y Mar Negro (Froese y Pauly ,2004). En la provincia de Trujillo se

encuentra en todas las desembocaduras de los ríos (Dávila, 1973).

En la cuenca baja del RíSISTEMASo Moche se las encontró desde la desembocadura hasta la altura

de la bocatoma HuatapeDE (E1 a E4).

DIRECCION

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Familia :Trichomycteridae

Genero: Trichomycterus (Valenciennes 1833) Trichomycterus punctulatus (Valenciennes 1846) “life (Figura 27)

Figura 27 A: vista lateral de Trichomycterus punctulatus; B: dibujo de Trichomycterus punctulatus

Sinonimia COMUNICACIÓN Y Trichomycterus punctulatus (Valenciannes & Cuvier, 1846), Pygidium dispar puntuculatum (Eigenmann & Eigenmann, 1889), Pygidium dispar (Steindachner 1904)

Descripción De forma alargada, robusta, de sección casi cilíndrica pero comprimida en la parte INFORMÁTICA posterior, cuerpo carente de escamas. Cabeza de forma triangular, deprimida, con DE espinas en la región opercular, presenta barbas, un par de nasales y dos pares maxilares,

las barbillas nasales se extienden hasta el borde anterior de la órbita o pudiendo alcanzar

el borde posterior de esta, boca en forma de media luna o arqueada. Dientes cónicos

dispuestos aproximadamenteSISTEMAS en 5 hileras en ambos mandíbulas. Origen de la aleta

ventral posterior alDE punto medio de la longitud total, aleta dorsal un poco más atrás de la

mitad del cuerpo, aleta anal próximo a las aletas pélvicas, caudal de forma truncada .D,8

;P.8 ;V.5; A,6.

DIRECCION

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Coloración Verde-amarillento, casi todo el cuerpo cubierto con puntos redondeados de color

parduscos y dispuestos en forma paralela; algunas veces presentan puntos más

pequeños sobre la cabeza y sobre las aletas caudales. Parte ventral clara y Cabeza con

ligeras pigmentaciones oscuras. Los jóvenes presentan una coloración blanco-

amarillento-verdoso, parte superior de los flancos hasta la faja lateral oscura que va

desde el opérculo hasta el fin de los radios caudales.

Alimentación Son omnívoros, se alimentan especialmente de pequeños invertebrados,COMUNICACIÓN larvas de Y insectos, pequeños moluscos y algas. (Castro, 1961)

Reproducción No se conoce Campo vital

Viven en ambientes de aguas lóticas, de suelosINFORMÁTICA pedregosos en profundidades de hasta 40cm, parcialmente enterrados en elDE fondo debajo de piedras, son resbaladizos al contacto con la mano por presentar mucosidad que protege su piel, el promedio de la

temperatura del agua fue de 22°C y la del aire de 23°C.

Distribución SISTEMAS Vertiente occidental del Perú, desde Piura hasta el río Lurín (Fowler, 1945); en la DE cuenca del rio Santa (Sifuentes, 1992). En la Libertad está presente en todos sus

ambientes dulceacuícolas, (Dávila, 1973). En el río Moche se lo encontró en gran

abundancia en la E9, altura del puente pedregal. DIRECCION

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Familia : Heptapteridae

Género: Pimelodella (Eigenmann 1888) Especie: Pimelodella yuncensis (Steindachner 1902 ) “bagre”(Figura 28)

Figura 28 A: vista lateral de Pimelodella yuncensis; B: dibujo de Pimelodella yuncensis COMUNICACIÓN Y

Sinonimia

Pimelodella juncensis (Steindachner, 1912),Pimelodella juncensis (Eigenmann, 1917)

Descripción INFORMÁTICA Cuerpo de forma alargada sin escamas, la cabeza larga como ancha, de forma triangular, DE los ojos se encuentran en el centro de la cabeza muy cercanos y con un margen orbital

muy importante, tiene tres pares de barbillas, el par de barbillas maxilares llega hasta el

último tercio de la ventral, carece de dientes en el paladar. Las aletas pectorales con una SISTEMAS espina más corta que los radios aleta dorsales con D.I,6 y la segunda aleta dorsal es DE adiposa más larga que la anal.A.11; aleta caudal lobulada. Las aletas dorsales y anales

son redondeadas.

Coloración PresentanDIRECCION coloración ploma uniforme, más oscura en la región de la cabeza, coloración

plomo claro en las aletas a excepción de la primera dorsal que presenta color más

oscuro, ventralmente coloración blanquecina.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Alimentación

Se alimenta de algas, larvas de insectos, generalmente de microorganismos que se

encuentran en el fango (Castro ,1961).

Reproducción

No se conoce

Campo vital

Vive en aguas lénticas, en fondo fangoso barroso, suelos de arena fangosa,

generalmente pegados a las orillas en contacto con el suelo, debajoCOMUNICACIÓN de los gramadales; Y se le encuentra en aguas poco profundas hasta 40cm. La temperatura del agua fue de

22°C y la del aire de 23°C.

Distribución Vertientes occidentales del sur del Ecuador y Perú (hasta el río Huarmey). En la

Libertad se encuentra en todos sus ambientesINFORMÁTICA dulceacuícolas. (Dávila, 1973.) DE En la cuenca baja del Río Moche solo se le encontró a la altura de la bocatoma Huatape

(E4) y a la altura del puente pedregal (E9)

SISTEMAS Familia : Poecilidae Genero: XiphophorusDE Xiphophorus hellerii (Heckel, 1848) “pez espada” (Figura 29 y 30)

DIRECCION

Figura 29 A: vista lateral de ejemplar macho de Xiphophorus hellerii (Froese y Pauly 2004); B: dibujo de un ejemplar macho de Xiphophorus hellerii.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Figura 30 A: vista lateral de ejemplar hembra de Xiphophorus hellerii (Froese y Pauly 2004; B: dibujo de un ejemplar hembra de Xiphophorus hellerii. Sinonimia Poecilia helleri (Heckel, 1848),Xiphophorus brevis (Regan,1907),Xiphophorus guentheri (Jordan y Evermann,1896), Xiphophorus guntheri (Jordan y Evermann, 1896), Xiphophorus helleri brevis (Regan, 1907), Xiphophorus helleri helleri (Heckel, 1848), Xiphophorus strigatus helleri (Regan, 1907), XiphophorusCOMUNICACIÓN helleri (Heckel, Y 1848), Xiphophorus hellerii guentheri (Jordan y Evermann, 1896), Xiphophorus jalapae (Meek, 1902), Xiphophorus strigatus (Regan, 1907), Xiphophorus rachovii (Regan, 1911).

Descripción Su forma corporal es alargada y moderadamente robusta, presenta dimorfismo sexual, INFORMÁTICA las hembras son de mayor tamaño que los machos, estos presentando además una DE modificación, los radios inferiores de su aleta caudal son alargados notoriamente en la

forma de una espada, pedúnculo caudal ancho. Boca sutilmente orientada hacia arriba,

los machos tienen una modificación en su aleta anal (gonopodio). Aleta dorsal con

D.12-13; aleta anal A. 8SISTEMAS-10 DE Coloración Presentan una coloración verdosa con una franja roja oscuro a café que va desde los

ojos hasta la cola, el dorso tiene color verde más oscuro que en los flancos. La espada

deDIRECCION los machos puede ser amarilla brillante, naranja, roja, verde o poseer varias franjas de estos colores combinadas, pero siempre con márgenes negros que corren en toda la

espada .la aleta dorsal y aleta caudal posee manchas rojas y negras parte ventral más

clara de color verdoso y azulado.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Alimentación Son peces Omnívoros (Froese y Pauly ,2004). Reproducción

Campo vital Vive en aguas lénticas y lóticas, de fondo rocoso, arenoso y pedregoso, prefiriendo

sitios con abundante vegetación, en profundidades de 120 cm. La temperatura del agua

fue de 23°C y temperatura del aire de 24°C, los adultos de mayor tamaño prefieren la

corriente, mientras que los juveniles se mantienen en áreas tranquilas, someras, cerca de

la orilla. COMUNICACIÓN Y Distribución

Nativa del sureste de México, el centro de Guatemala, el sur de Belice, y el noroeste de

Honduras. (Greenfield y Thomerson 1997). En la cuenca baja del Río Moche encontró

solo a la altura de la bocatoma huatape (E4)INFORMÁTICA. DE

Familia : Poecilidae

Género: Poecilia Poecilia reticulata ( Peters, 1859) “ guppy” (Figura 31 y 32) SISTEMAS

DE

DIRECCION Figura 31 A: vista lateral de ejemplar macho de Poecilia reticulata (Froese y Pauly 2004; B: dibujo de un ejemplar macho de Poecilia reticulata .

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Figura 32 A: vista lateral de ejemplar macho de Poecilia reticulata (Froese y Pauly 2004; B: dibujo de un ejemplar macho de Poecilia reticulata .

Sinonimia Acanthophacelus guppii (Günther, 1866), Acanthophacelus reticulatus (Peters, 1859),

Girardinus guppii (Günther, 1866), Girardinus reticulatus (Peters, 1859), Haridichthys COMUNICACIÓN reticulatus (Peters, 1859), Heterandria guppyi (Günther, 1866), Poecilioides Lebistes Y (Filippi, 1861), Lebistes poeciloides (Filippi, 1861), Lebistes reticulatus (Peters, 1859).

Descripción

Cuerpo robusto, boca superior, aleta dorsal y anal a la misma altura. Presenta INFORMÁTICA dimorfismo sexual, hembras de mayor tamaño que los machos siendo éstos de la mitad DE en tamaño que las hembras. Los machos presentan la Aleta anal modificada en forma de

tubo (gonopodio), tubo que se usa para la inseminación de las hembras, la aleta dorsal

con D.7-8; aleta anal A.8-10. SISTEMAS

DE Coloración

Las hembras son típicamente de color gris con aletas transparentes, los machos

presentan combinaciones altamente variables de colores (rojo, naranja, amarillo, azul y DIRECCION verde) con los flancos y aletas atigradas.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Alimentación

Se alimenta de zooplancton, pequeños insectos acuáticos, larvas y detritus, pero también

se alimenta de huevos de peces (Eldredge, 2000).

Reproducción

Son ovovivíparos y tiene un apareamiento polígamo con fertilización interna; machos

cortejan a las hembras de forma activa y hembras son selectiva de sus compañeros.

(Viken et al, 2006).

Campo vital COMUNICACIÓN Y Vive en aguas lénticas y lóticas, de fondo arenoso y pedregoso, prefiriendo las aguas de

corrientes lentas, se forman grupos tanto hembras como machos a las orillas de los

remansos buscando siempre pozas con abundante vegetación, en profundidades de

40cm. Con temperatura del agua de 23°C y temperatura del aire de 24°C. INFORMÁTICA Distribución DE Especie nativa de las islas del Caribe (Antillas Holandesas, Trinidad y Tobago,

Barbados), Venezuela y las islas costeras, Guyana y el norte de Brasil. Se ha

introducido a cerca de 50 países / territorios en Asia, Australasia y el Pacífico, Europa, SISTEMAS América del Norte y América del Sur; utilizado para el control de mosquitos (en gran DE medida ineficaz) o como un pez de acuario. (Lindholm et al, 2005; Nico, 2015). E n la

cuenca baja del Río Moche se la encontró desde antes de la desembocadura (E2) hasta la

estación (E6)

DIRECCION

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DISCUSIÓN

En el presente estudio se reportan para la cuenca baja del rio Moche: 10 especies de

Peces agrupados en 10 géneros, 7 familias y 8 órdenes considerando a especies nativas e

introducidas, por su parte, Dávila (1973) reportó para el rio Moche 11 especies

agrupadas en 9 familias de peces; Castro (1961) reportó 8 especies de peces agrupados

en 7 familias, siendo estos resultados similares en número de especies pero diferente

composición ya que estos autores no reportaron a las especies introducidas, que por el

contrario, en este trabajo, si se tomaron en consideración a las tresCOMUNICACIÓN especies reportadas Y introducidas para este río.

La estructura de la comunidad de peces encontradas en esta investigación, está

conformada principalmente por 6 especies dulceacuícolas nativas, 3 especies

introducidas y una especie de origen marinoINFORMÁTICA (Mugil cephalus ), por su parte Dávila (1973) reporta 3 especies de peces queDE viven predominantemente en aguas salobres

siendo: Gobionellus sagittula, Dormitator latifrons y Philypnus maculatus, las que no

fueron reportadas en esta investigación, pudiéndose observar que la estructura de las

comunidades de pecesSISTEMAS en la cuenca baja del Río Moche ha cambiado, debido posiblemente a los elevados niveles de contaminación por metales pesados y DE coliformes fecales que presenta este río (Cisneros, 1996; Corcuera y Sánchez, 2012).

Es posible observar también desde la altura del puente Panamericana hasta la

desembocaduraDIRECCION abundante contaminación por residuos sólidos domésticos e

industriales, lo cual ocasiona una contaminación con impactos significativos en los

diferentes organismos; definiéndose a ésta como uno de los factores que causa la

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

modificación de las características físicas, químicas y biológicas del ambiente

(Campos, 1990), degradando los ecosistemas dulceacuícolas. Otro factor importante en

la modificación de la estructura y probable desaparición de especies nativas en la

cuenca baja del río Moche es sin duda las especies de peces introducidas; ya que estas

especies invasoras se reproducen incrementando sus poblaciones y se dispersan con

consecuencias impredecibles y a menudo irreversibles (Westbrooks, 2004).

Ortega et al. (2007) reportan que la tilapia del Nilo junto con el Guppy habría

desplazado a los peces nativos de la zona más baja de Río Grande, COMUNICACIÓNen la costa de Ica. Y En otros estudios realizados en aguas continentales del norte del Perú (Wust et al.,1998,

Ortega et al 2007, Chang, 1995, Bonastre,2008 y Valenzuela, 2014) indican que a lo

largo de la costa peruana, de norte a sur, existen grandes diferencias en la composición

de la ictiofauna, esto está acorde por lo mencionado por Ortega et al.(2012) quien

indica que el centro de dispersión de las especiesINFORMÁTICA dulceacuícolas del Perú es el Ecuador,

observándose un gradiente marcado deDE diversidad y composición de especies que es

mayor al norte (Tumbes) y menor en el extremo sur (Tacna), esto se explica por las

características del medio, los intervalos de desiertos entre los cursos inferiores de los

ríos y la presencia de unSISTEMAS mar frío sin cadenas de lagunas que puedan servir de pasaje, bloquean la penetraciónDE hacia el sur a las especies originarias del Ecuador y Colombia donde la vertiente del Pacifico posee una fauna mucho más rica en especies

(Sifuentes,1992).

DIRECCION Ortega (2012), señala que a lo largo de la costa peruana se encuentra aproximadamente

el 4% del total de especies de peces de aguas continentales del Perú (42 especies) que

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

habitan los 52 ríos que drenan en el Océano Pacífico. Este autor reporta que los ríos en

la zona de Piura, Lambayeque y La Libertad, presentan aproximadamente 15 (35%).

Aún cuando se presente en este estudio 10 especies de peces, al adicionar especies

reportadas por otros autores se obtiene un total de 14 especies para la cuenca baja del río

Moche. Comparando estos resultados con los de otros ríos que drenan al Pacifico,

Valenzuela (2014), reportó 32 especies de peces para la cuenca del Río Tumbes siendo

el río con mayor número de especies de la costa peruana, pero en comparación con la

cuenca Amazónica donde se encuentra principalmente la fauna de peces continentales

(Ortega & Vari, 1986), conteniendo más de 800 especies (82%) deCOMUNICACIÓN aguas continentales Y del Perú (Ortega et al., 2012), los ríos de la costa peruana son pobres en riqueza de

especies.

Se encontró que los ordenes Characiformes y Siluriformes conformaron juntos el 50%

en riqueza así como el 45% de abundancia,INFORMÁTICA no confirmándose la tendencia de

predominancia del súper orden OstariophysiDE en ríos y quebradas del neotrópico

reportados por Lowe-McConnell (1987); así como, en Ortega et al.( 2007), ya que en el

presente trabajo el orden Perciformes, Mugiliformes y Ciprinodontiformes conforman el

50% de riqueza y el 54%SISTEMAS de abundancia respectivamente equiparando al súper orden Ostariophysi y al DEAcanthopterigii , esto se debe probablemente a que todas las especies del orden de los Ciprinodontiformes que conforman el 20% de riqueza y el 10 % de

abundancia fueron introducidos a la cuenca del río Moche y han disminuido el

dominio del super orden Ostariophysi en la cuenca del rio Moche, ya que el súper orden DIRECCION Ostariophysi representa alrededor del 68% de todas las especies de agua dulce del

mundo ( Nelson, 2006 ) y el 82 % de todos los peces dulceacuícolas del Perú (Ortega

el al.,2012).

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

El orden dominante fue el de los Characiformes (peces de escamas) con una riqueza de

3 especies de peces y 40% de abundancia, comparando estos resultados con los

obtenidos en ríos de la parte norte del país, los órdenes dulceacuícolas predominantes

en el río Tumbes fueron Characiformes (2 familias y 3 especies) y Siluriformes (2

familias y 2 especies), Ortega el al., (2012) reporta que 381 especies (38%) son

Characiformes, 384 especies (38%) son Siluriformes siendo los ordenes con mayor

número de especies en aguas continentales del Perú, considerados como los órdenes de

mayores exponentes de la biodiversidad neotropical de peces continentales ( Lévêque et

al., 2008). COMUNICACIÓN Y

El grupo de peces más abundante fue el de las familias Ciclidae con una riqueza de 2

especies y con 31% de abundancia, los Characidae con una riqueza de 2 especie y el

21% de abundancia siendo registrados en todas las estaciones de muestreo,

probablemente debido a su alto grado de INFORMÁTICA diversificación; ya que, estos peces forman

grandes cardúmenes multiespecíficos DE de pequeñas tallas y habitan un mismo tipo de

ambiente, lo que demostraría su mayor riqueza y abundancia en las capturas (Rengifo,

2007). Coincidiendo con otros estudios realizados en aguas Continentales del Perú,

para el río Tumbes WustSISTEMAS et. al.(1998) y Valenzuela ( 2014 ) reportan para el rio Tumbes que la familiaDE Characidae y Achiridae presentaron la mayor riqueza, con 4 especies cada una.

En comparación con el ámbito nacional de las 1064 especies reportadas para las aguas DIRECCION continentales del Perú, la familia Characidae presenta una riqueza de 254 especies,

(25%), y los Ciclidae 75especies, (7%) siendo la primera una de las familias con más

riqueza de las aguas continentales del Perú según Ortega (2012), esta tendencia de la

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

familia Characidae también se da en América del Sur y en África debido a la gran

capacidad adaptativa de sus especies, logrando habitar una gran variedad de ambientes

acuáticos (Galvis et al., 2007).

En cuanto a la riqueza y abundancia la estación de muestreo 4 fue la que presentó

mayores valores con 9 especies y una abundancia del 21 % (165) del total, esto se debe

principalmente a la altitud de 45 msnm en la que fue ubicada esta estación, ya que

Sifuentes, (1992), en estudios realizados en la cuenca del Río Santa reporto 11 especies

donde la mayoría (9) habitan en la parte baja de la cuenca, de esteCOMUNICACIÓN río por debajo de los Y 300 msnm.

La distribución, diversidad y abundancia de las comunidades y poblaciones de peces

son inversamente proporcionales con la altitud, siendo estas mayores en las partes de

menor altitud (Álvar, 2004), las comunidadesINFORMÁTICA de peces son uno de los grupos

acuáticos donde más se observan variacionesDE altitudinales con referencia a la diversidad

y abundancia (Odum, 972).

La especie más abundanteSISTEMAS fue Lebiasina bimaculata con 149 individuos (19%), Oreochromis niloticusDE con 134 (17%). La resistencia de Lebiasina bimaculata (Wust et al, 1998) permite su gran distribución por la cuenca, como se ha observado en el

presente trabajo, habitan desde el inicio de la cuenca baja del rio Moche hasta la

desembocadura de este río, es una especie adaptada a los cursos de agua de corrientes DIRECCION irregulares y de suelos de diversa geología (Sifuentes, 1992). En cuanto a Oreochromis

niloticus la resistencia que presentan a condiciones ambientales adversas, con

concentraciones importantes de materia orgánica y poco oxígeno, les permite

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

desarrollarse hasta en lagunas eutrofizadas (Ortega et al., 2012), estas características

determinan que a pesar que no se les encuentra en todas las estaciones sean una de las

especies más abundantes.

La diversidad de Shannon-Wiener (H´) fue de 2.296 en promedio y vario entre 1,546 en

la E7 y 3,006 en la E4 respectivamente , donde el 100% de las estaciones presentó una

diversidad baja, de acuerdo Magurran (2004) , que indica que los valores menores de

tres (H´ < 3) presentan una baja diversidad y valores mayores a tres (H´ >3) presentan

una alta diversidad. COMUNICACIÓN Y

En cuanto a la similaridad de acuerdo al Dendograma de Bray Curtis se puede observar

que las estaciones de muestreo E2 y E3 presentan una similaridad en abundancia de

especies del 93% y la formación de dos agrupaciones claras de acuerdo a las estaciones,

donde el primer grupo está formado por la INFORMÁTICAestación (E6,E4,E5,E 2,E3 y E1) con el 58 %; y

el segundo grupo lo forman las estacionesDE (E7 y E9 ) 60% similaridad. Esto nos indica

que cada estación de muestreo presenta diferencias en composición y estructura

comunitaria, tal como lo demuestran los resultados del dendrograma, el río Moche

puede considerarse comoSISTEMAS un mosaico complejo y cambiante de diferentes hábitats con características ambientalesDE y particulares que definen condiciones específicas para la distribución de las especies.

De acuerdo a Ortega, et.al (2012), quien presenta la lista de las especies de peces DIRECCION nativas en el Perú (1010) e introducidas (19), se reportó tres especies de peces

introducidas en la cuenca baja del rio Moche, dos de ellas que pertenecen a la familia

Poecilidae, se trata de Xiphophorus hellerii “pez espada” y de Poecilia reticulata

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

“gupy” y una especie perteneciente a la familia Cichlidae siendo Oreochromis niloticus

“tilapia del Nilo”, estos resultados son corroborados por Cossíos (2010), quien

identifico a 10 especies de peces introducidas en el Perú estando estas tres especies

mencionadas en dicha lista.

No se tiene conocimiento de la fecha exacta de la introduccion de estas especies al río

Moche pero para el caso de gupy el registro mas antiguo en aguas de este río lo reporta

Castro,(1961), no se ha encontrado datos del pez espada y de tilapia.

COMUNICACIÓN Las especies de peces introducidas en aguas Peruanas, se Y dieron para diferentes

propósitos (pesca, piscicultura, salud humana y acuarismo). La especie introducida más

frecuente en las capturas en ríos costeros es el guppy (Ancash, Lima e Ica) de acuerdo a

Sifuentes (1992). Ésta especie introducida años atrás para la lucha anti mosquito es de

amplia distribución tanto a nivel de cuencaINFORMÁTICA como a escala superior, ya que se encuentra en zonas de costa (vertiente occidental)DE y la vertiente oriental de Selva (Ortega, 2007).

En las aguas continentales del Perú, las especies exóticas se han adaptado tanto a las SISTEMAS aguas frías, como es el caso de Oncorhynchus mykiss, a las aguas cálidas como sucede DE con Oreochromis niloticus y Poecilia reticulata (Ortega y Chang, 1998).

Entre los efectos de las especies invasoras sobre los ecosistemas naturales figuran la DIRECCION introducción de enfermedades, cambios en la composición de comunidades biológicas y

el desplazamiento de especies locales por competencia y predación (Davis, 2009), Así,

la introducción de especies exóticas ha estado asociada con la extinción en 54% de los

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

casos de la fauna acuática nativa mundial (Harrison y Stiassny 1999), en el caso del río

Moche no se conocen los efectos causados por estas tres especies invasoras haciendo

falta estudios al respecto. La magnitud de estos efectos es tan grande que las invasiones

biológicas son consideradas uno de los principales factores causantes de extinciones a

nivel mundial (Baillie et al. 2004), a pesar de la importancia de éste tema, las

investigaciones sobre especies exóticas en Sudamérica y las acciones de control sobre

éstas, son escasas (Matthews & Brand 2005, Schüttler & Karez 2008) y sus efectos

sobre la diversidad biológica parecen estar subestimados (Rodríguez 2001).

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

CONCLUSIONES

 La diversidad ictiológica para la cuenca baja de Río Moche estuvo representada

de 10 especies de peces reunidos en 10 géneros ,7 familias y 5 órdenes.

 La diversidad de Shannon-Wiener (H´) fue de 2.296 en promedio y vario entre

1,546 y 3,00.

 El 100% de las estaciones presentó una diversidad baja donde los valores de

Shannon-Wiener (H´) fueron menores a 3. COMUNICACIÓN  El orden de los Characiformes fue dominante tanto en riquezaY de especies como en abundancia, las familias Cichidae y Characidae presentaron igual riqueza.

 Los ciclidos presentaron mayor abundancia.

 Las especies más abundantes fueron: Lebiasina bimaculata y Oreochromis

niloticus. INFORMÁTICA  Se encontraron 3 especies introducidas en la cuenca baja del rio estas fueron: DE Xiphophorus hellerii “pez espada” , Poecilia reticulata “gupy” y Oreochromis

niloticus “tilapia del nilo”.

SISTEMAS

DE

DIRECCION

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert J. and Reis R. 2011. Historical Biogeography of Neotrópical Freshwater

Fishes, University of California Press, California, USA. 388pp. [ISBN 0-

520-26868-5

Álvarez-León, R., & Vladimir Ortiz-Munoz.2004.Distribucion altitudinal de las

familias de peces en tributarios de los ríos Magdalena y Upia. Dahlia - Rev

Asoc. Colombia. ictiología, (2004) 7:87-94.

Baillie J.E.M., C. Hilton-Taylor & S.N. Stuart. 2004. 2004COMUNICACIÓN IUCN red list of Y threatened species. A global species assessment. IUCN, Gland,

Switzerland and Cambridge, UK xxiv + 191 pp.

Barthem, R., M. Goulding, B. Fosberg, C. Cañas & H. Ortega. 2003. AQUATIC

ECOLOGY OF THE RIO MADRE DE DIOS, Scientific bases for Andes- INFORMÁTICA Amazon Headwaters. Conservation Asociacion para la Conservación de la DE Cuenca Amazónica (ACCA) / Amazon Conservation Association (ACA).

Gráfica Biblos S.A., Lima, Perú. 117 pp.

Bonastre,M., Carrassón.,M (UAB) y Soler., J. 2008 Caracteritzación y SISTEMAS distribución de la fauna íctica en la subcuenca del río Quiroz, Ayabaca DE (Perú), Memoria del proyecto de final de carrera de Ciencias ambientales,

Proyecto binacional Catamayo-Chira. APECOINCA. Universitat

Autònoma de Barcelona., Piura, Perú.77pp.

DIRECCIONBöhlke, J.E.; Weitzman, S.H. & Menezes, N.A. 1978. Estado atual da sistemática

dos peixes de água doce da América do Sul. Acta Amazónica 8(4): 657-

677.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Campos, N. 1990. La contaminación por metales pesados en la Ciénaga Grande

de Santa María, Caribe Colombiano, Caldasia 16: 231 - 144 pp.

Castro J.1961. Algunos peces del rio Moche y su distribución vertical .Tesis para

optar el grado de bachiller en ciencias biológicas, universidad nacional de

Trujillo, Trujillo, Perú. 26 pp.

Cisneros, I. 1996. Contaminación por metales pesados procedentes de los relaves

mineros en la fauna del distrito de Samne, Otuzco. Tesis para Optar el

Título de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de La Libertad. Trujillo COMUNICACIÓN - Perú. 103 pp. Y

Cossíos, E. 2010.Vertebrados naturalizados en el Perú: historia y estado del

conocimiento. Revista Peruana de Biología; Vol. 17, Núm. 2 (2010); 179 –

189.

Corcuera, V y Sánchez, L. 2012. EstudioINFORMÁTICA de la Calidad del agua del Río Moche.

Diplomado “ElaboraciónDE y Evaluación de Estudios de Impacto

Ambiental”. Trujillo, Perú .14 pp.

Chang, F. and H. Ortega. 1995. Additions and Corrections to the list of SISTEMAS Freshwater Fishes of Perú. Publ. Museo Historia Natural, UNMSM. Lima, DE Perú. Vol. (50): 1-12.

Chang, F. 1995. Diversidad y estructura de las comunidades de peces del

RíoTumbes, Perú. Tesis para optar el título de Biólogo con mención en

DIRECCIONBiología Pesquera.Facultad de Biología. Universidad Ricardo Palma. Lima

- Perú. 40 pp.

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Chirichigno, N. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Instituto

del mar del Perú. Segunda edición. 476 pp.

Chocano, L. 2005. Las zonas alto andinas peruanas y su ictiofauna endémica.

Revista virtual de la Universidad Autónoma de México. 6(8), art. 82

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art82/int82. htm

Dávila, F. 1973. Peces de agua dulce de la Provin- cia de Trujillo. REBIOL 2(2):

203-229.

Davis M.A. 2009. Invasion biology. Oxford University Press,COMUNICACIÓN NewYork xiv + 244 pp. Y

Eldredge, L. G. 2000. Numbers of Hawaiian species. Bishop Museum Occasional

Papers 63(Supplement 5):3-8.

Eschmeyer, W. N. 2013. Catalog of Fishes: Genera, species and references. INFORMÁTICA (http://research.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/SpeciesByFa DE mily.a). Electronic version accessed 13 December 2013.

Fausch, K. D., J. Lyons, J. R. Karr & P. L. Angermeier. 1990. Fish communities as

indi- cators of environmental degradation. In: Biological indicators of SISTEMAS stress in fish. S. M. Adams (ed.): 191 pp. American Fisheries Symposium DE 8, Maryland.

Fowler, H. W. 1945. LOS PECES DEL PERU. Catálogo Sistemático de las

especies que habitan en aguas peruanas. Museo de Historia Natural DIRECCION UNMSM, Lima, Perú. 298 pp.

Froese, R. y D. Pauly. Editores. 2004. Fishbase. World Wide Web electronic

publication. version (06/2004).

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Galvis, G. y Mojica, J. 2007. 'The Magdalena River fresh water fishes and

fisheries', Aquatic Ecosystem Health & Management, 10:2, p 127 – 139

Greenfield, D. 1997. Fishes of the continental waters of Belice. University Press

of Florida,U.S.A. 311 pp.

Harrison, I.J., y M.L.J. Stiassny. 1999. The quiet crisis: A preliminary listing of

the freshwater fishes of the world that are extinct or ‘missing in action’, en

R.D.E. MacPhee (ed.), Extinctions in near time: Causes, contexts, and

consequences. Kluwer Academic/Plenum Publishers, COMUNICACIÓNNueva York, pp. 271- 332. Y

Hidalgo, M. y R. Olivera. 2004. Peces. En: Pitman, N., R.C. Smith, C.

Vriesendorp, D. Moskovits, R. Piana, G. Knell & T. Watcher (eds.). Perú:

Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo. Rapid Biological

Inventories Report 12. Chicago,INFORMÁTICA IL: The Field Museum of Natural History. DE Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2004.Diagnóstico de la

calidad de agua de la cuenca del ríoMoche, La Libertad, Perú. Ministerio

de Agricultura. Lima-Perú: 55 pp SISTEMAS Krebs, C. J. 1989. Ecological methodology. Harper Collins Publ. 654 pp DE Lévêque, C; Oberdorff, E.T; Paugy, D: Stiassny, M.L.J. and P.A TEDESCO.2008.

Global Diversity of fish (Pisces) in Freshwater. Hydrobiología. 595: 545-

567 pp. DIRECCION Lindholm, A. K., F. Breden, H. J. Alexander, W. Chan, S. G. Thakurta, R.

Brooks. 2005. Invasion success and genetic diversity of introduced

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

populations of guppies Poecilia reticulata in Australia. Molecular Ecology

14 (12): 3671-3682.

Lowe-McConnell, R.H. 1975. Fish communities in tropical freshwaters.

Longman, London. 337 pp

Lowe-Mac Connell, R., 1987.Ecological studies in tropical fish communities,

Cambrigde University Press.382pp.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton

University Press. New Yersey. 179 pp. COMUNICACIÓN Y Magurran, A. E. 2004. Measuring biological diversity. Oxford: Blackwell

Publishing.ISBN 0-632-05633-9. 120pp.

Ministerio de Agricultura (MINAG). 2013. Plan de gestión de Recursos

Hídricos de la cuenca del ríoINFORMÁTICA Tumbes. Perú. 225 pp.

Matthews S. & K. Brand. 2005.DE Sudamérica invadida: el creciente peligro de las

especies exóticas invasoras. Global Invasive Species Program,

Kirstenbosch, Sudáfrica. 80 pp.

Nelson, J.S. 1984.SISTEMAS Fishes of the world. John Wiley and Sons, New York. 2nd

edition.DE 523 pp. ISBN: 0-471-86475-7

Nelson, J.S., 2006. Fishes of the World John Wiley & Sons, New Jersey, USA .4th

edition. 601 pp.

DIRECCIONNico, L., M. Neilson, and B. Loftus. 2015. Poecilia reticulata. USGS

Nonindigenous Aquatic Species Database, Gainesville, Florida. Available:

http://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.aspx?SpeciesID=863. (July 2015).

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Mendez.Naercio.1996.Biodiversity in Brazil,a First Approach.Conselho National

de Desemvolvimiento Cientifico eTecnologico .Brazil.

Odum, E.P. 1972. Ecolog la. 3" ed. Interamericana, Mexico D.F. 639p.

Ortega, H. and R. Vari. 1986. Annotated Checklist of the Freshwater Fishes of

Peru. Smithsonian Contrib. Zool.437: 1-25.

Ortega, H. 1991. Adiciones y Correcciones a la Lista de los Peces Continentales

del Perú. Publ. Mus. Hist. nat. UNMSM (A) 39: 1-6.

Ortega, H. 1992. Biogeografía de los peces neotropicales deCOMUNICACIÓN aguas continentales Y del Perú. In: K.R. Young y N. Valencia (eds.), Biogeografia, ecología, y

Conservación del Bosque Montano en el Perú. Memorias Museo de

Historia Natural, U.N.M.S.M. 21: 39-45.

Ortega, H., y F. Chang. 1998. Peces de aguas continentales del Perú. In: G. INFORMÁTICA Halfter (ed.), Diversidad Biológica en Iberoamérica III. Volumen DE Especial. Acta Zoológica Mexicana, nueva serie. Instituto de Ecología,

Asociación Civil, Xalapa, Veracruz, México. Pp. 151-160.

Ortega, H., B. Rengifo, I. Samanéz y C. Palma. 2007. Diversidad y el estado de SISTEMAS conservación de cuerpos de agua Amazónicos en el nororiente del Perú DE Rev. peru. biol. Vol. 13(3): 185-194.

Ortega, H., M. Hidalgo. 2008. Freshwater fishes andAquatic hábitats in Peru:

Current knowledge and conservation. AquaticEcosystem Health & DIRECCION Management. Vol.11 (3):257-272.Taylor and Francis Group.

Ortega, H., L. Chocano, C. Palma e Iris Samanez. 2010. Biota Acuática en la

Amazonia Peruana: diversidad y usos como indicadores ambientales en el

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Bajo Urubamba (Cusco – Ucayali). Rev. peru. biol. Lima, Perú. Vol.17

(1):029-035.

Ortega, H; M. Hidalgo; E. Correa; J. Espino; L. Chocano; G. Trevejo; V. Meza;

A. M. Cortijo y R. Quispe. 2012. Lista anotada de los peces de aguas

continentales del Perú: Estado actual del conocimiento, distribución, usos

y aspectos de conservación. Ministerio del Ambiente, Dirección General

de Diversidad Biológica - Museo de Historia Natural, UNMSM. 48

páginas. COMUNICACIÓN Parenti, L. R. 1984. A taxonomic Revision of the Andean YKillifish Genus Orestias

(Cyprinodontiformes, Cypronodontidae). Bull. Am. Mus. Nat. Hist. Vol

178(2):107-214.

Perez, L; Renée. M; Mojica, A; Dix, M, Dix, M. 2004. La ictiofauna del Refugio

de Vida Silvestre Bocas del PolochicINFORMÁTICA y la cuenca del lago de Izabal: 40 composicion, distribuciónDE y ecología. Guatemala, Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UVG. 301p.

Rengifo, B ,.2007. Diversidad de peces en la cuenca del Alto Yuruá (Ucayali,

Perú) RevistaSISTEMAS Peruana de biología. Número especial 13(3): 195 –

202.2007DE

Rodriguez J.P. 2001. Exotic species introductions into South America: an

underestimated threat? Biodiversity and Conservation 10:1983-1996.

DIRECCIONSchaefer, S.A. 1998. Conflict and resolution: impact of new taxa on phylogenetic

studies of neotropical cascudinhos (Siluroidei: Loricariidae). In:

Malabarba, L.; Reis, R.; Vari, R.; Lucena, Z. & Lucena, C. (eds).

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes . 1998. EDIPUCRS,

Porto Alegre, Brasil. 603pp.

Schüttler E. & C.S. Karez. 2008. Especies exóticas invasoras en las reservas de

biósfera de América Latina y el Caribe. Un informe técnico para fomentar

el intercambio de experiencias entre las reservas de biósfera y promover el

manejo efectivo de las invasiones biológicas. UNESCO, Montevideo,

Uruguay. 324 pp.

Shannon, C. E. 1948. A mathematical theory of communication (parts I and II). COMUNICACIÓN Bell System Technical Journal, XXVII: 379-423. Y

Sifuentes, M. A. 1992. Ictiología Básica y Aplicada en la Cuenca del Río Santa

(Ancash) Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Museo de

Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

56 pp. INFORMÁTICA

Valenzuela, R .2014. IctiofaunaDE y E stado de conservación de la Cuenca del Río

Tumbes, tesis Para optar al Título Profesional de Biólogo Mención en

Hidrobiología y Pesquería en Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima,SISTEMAS Perú. 127 pp. DE Vari, R. P.; C. J. Ferraris Jr. and Mario C.C. de Pinna. 2005. The Neotropical

whale catfishes (Siluriformes: Cetopsidae: Cetopsinae) a revisionary study.

Neotropical Ichthyology, 3(2): 127-238. Soc. Bras. Ictiología.

DIRECCIONViken A., Fleming I.A. and Rosenqvist G., 2006. Premating avoidance of

inbreeding absent in female guppies (Poecilia reticulate). Ethology 112(7):

716-723.

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Villareal, H., M. Álvarez, S.Córdova, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza,

M. Ospina . 2006. Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de

Biodiversidad. Programa de Inventarios de 96 Biodiversidad. Segunda

edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

Westbrooks, R. 2004. New approaches for early detection and rapid response to

invasive plants in the United States. Weed Technol. 18:1468-1471.

Willink, P. W.; Chernoff, B.; H. Ortega, R. Barriga, A. Machado-Allison, H. COMUNICACIÓN Sánchez y N. Salcedo. 2005. Fishes of the PastazaY River Watershed:

Assessing the Richness, Distribution and Potential Threats. In: a Rapid

Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Río Pastaza River

Basin, Perú and Ecuador. Eds. P. Willink. B. Chernoff and J McCullough.

Rapid Assessment Program. RAP Bulletin of Biological Assessment INFORMÁTICA No.33.Washington, DC. 167 pp. Fuentes de información de Internet. DE

Wootton, R. J., Fish Ecology, New York, Chapman & Hall, 1992, 212 pp

Wust W, Ponce M, Rodríguez J, Tello G, Grados J, Napravnik M. 1998. La zona

SISTEMAS Reservada de Tumbes. Biodiversidad y diagnóstico socioeconómico. DE Perú.543 pp.

DIRECCION

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXOS

Anexo 1. Cerca de la desembocadura del rio Moche estacion 2 (E2).

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA Anexo 2. Altura de la huaca del Sol y la Luna , bocatoma Huatape,estacion de muestreo 4 (E4). DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 3.Altura de Santa Rosa estacion de muestreo 5 (E5)

COMUNICACIÓN Y

Anexo 4. Altura del grifo el Che II estacion de muestreo 8 (E8),

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 5. Altura del puente Pedregal estacion de muestreo 9 (E9).

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA

DE

SISTEMAS

DE

DIRECCION

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 6.clave taxonómica usada para la identificación de peces del Río Moche.

CLAVE ARTIFICIAL PARA PECES DULCEACUÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO (Dávila, 1973)

a. cuerpo desnudo. b. con aleta adiposa. c. Con un par de barbas…………………………...………………..……………… Astroblepus rosei cc. Con tres pares de barbas…………………..……………………….………..Pimelodella yuncensis bb. Sin aleta adiposa………………………………..…………………...… trichomycterus punctulatus aa. Cuerpo con escamas. d. Aleta dorsal con espinas. e. Con line lateral dividida………………………….………………….……COMUNICACIÓN…..Aequidens ribulatus ee. Sin línea lateral o escasamente pronunciada. Y f. Primera dorsal con 4 espinas. g. Aleta anal con 3 espinas y 8 radios blandos, dientes primarios simples o bífidos Secundarios bífidos…………………………………..………………...……Mugil cephalus gg. Aleta anal con 3 espinas y 9 radios blandos, dientes simples…...... ….Mugil curema ff. Primera dorsal con más de 4 espinas. h. Aletas ventrales unidas. INFORMÁTICA i. Lengua anteriormente con unaDE hendidura; aletas pectorales con radios libres , sedosos en su borde superior…………...... ….Bathygobius soporator ii. Lengua sin hendidura; aletas pectorales sin radios libres…………...Gobionellus sagitula hh. Aletas ventrales separadas. j. Vómer con dientes viliformes;las aberturas branquiales se extienden hacia adelante Por debajo de losSISTEMAS ojos……………….…………………… ……...…….…Philypnus maculatus jj. Vómer sin dientes;DE las aberturas branquiales no se extienden hacia adelante por debajo del ojo. k. Preopérculo liso; mandíbula anteriormente de igual longitud; branquiespinas Numerosas……………………………………………………...…….Dormitator latifrons dd. Aleta dorsal sin espinas. DIRECCION l. Sin aleta adiposa…………..………………………………… …………..…..Lebiasina bimaculata ll. Con aleta adiposa. m. con menos de 40 hileras verticales de escamas…...... Bryconamericus peruanus mm. Con más de 55 hileras verticales de escamas en el cuerpo……………..Brycon atrocaudatus

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 7. Lista taxonómica de los peces de la cuenca baja del río Moche, su condición y su origen.

N° ORDEN FAMILIA ESPECIE N. COMUN CONDICON ORIGEN COMUNICACIÓN Bricon atrocaudatus (Kner & Steindachner ,1863) 1 Y Cascafe Dulceacuícola Nativo Characidae 2 Characiformes Briconamericus peruanus (Müller& Troschel 1844) Blanquito Dulceacuícola Nativo

3 Lebiasinidae Lebiasina bimaculata (Valenciennes, 1846) Charcoca Dulceacuícola Nativo Trichomycterus punctulatus (Valenciennes 1846) 4 Trichomycteridae Life Dulceacuícola Nativo Siluriformes INFORMÁTICA 5 Heptapteridae Pimelodella yuncensis (Steindachner 1902 ) Bagre Dulceacuícola Nativo DE 6 Aequidens rivulatus (Gunther ,1859) Mojarra Dulceacuícola Nativo Perciformes Cichlidae Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) 7 Tilapia Dulceacuícola Invasor

8 Mugiliformes Mugilidae mugil cephalusSISTEMAS ( Linnaeus, 1758) Lisa Marino Nativo

9 XiphophorusDE hellerii (Heckel, 1848) Pez espada Dulceacuícola Invasor Cyprinodontiformes Poecilidae 10 Poecilia reticulata ( Peters, 1859) Guppy Dulceacuícola Invasor

DIRECCION

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 8. Número de individuos por especie capturados en las 9 estaciones de muestreo. Datos con los que se trabajó en el paquete estadístico PRIMER 5.

Especies E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 total COMUNICACIÓN Cascafre 0 0 7 21 9 8 Y 9 8 58 120 Blanquito 9 12 8 16 0 0 0 0 45

Charcoca 13 15 16 24 21 12 16 13 19 149

Mojarra 10 13 11 19 12 8 12 9 16 110

Tilapia 15 17 17 34 35 16 0 0 0 134 INFORMÁTICA Lisa 29 23 19 22 11 0 0 0 0 104 DE Espada 0 0 0 15 0 0 0 0 0 15

Guppy 0 14 12 11 15 10 0 0 0 62

Life 0 0 0 0 0 0 0 6 23 29 SISTEMAS Bagre 0 0 0 3 0 0 0 0 9 12 DE total 76 94 90 165 103 54 37 36 125 780

DIRECCION

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.