;.(»•*

7 r/

Mercedes Agvllo y Cobo MARiA Teresa Baratech Zalama

DOCVMENTOS PARA LA

V-i HISTORIA r'fi DELA PINTVRA

ESPANOLA 1./^]"

i^).

^^} ;/}

MUSEO DEL PRADO 1996 Digitized by the Internet Archive

in 2011 with funding from Boston Library Consortium IVIember Libraries

http://www.archive.org/details/documentosparala02agul

PORTADA; Grabado tomado del libro de Vicente Carducho "Di£ogos de la Pintura" (1633)

© Museo del Prado NIPO: 304 - 95 - 004 - 2 ISBN: 84 - 87317 - 46 - 4 Deposito Legal: M - 6.090 - 1996 Imprime: ARIES INDICE

Prologo VII

Introduccion IX

Siglas utilizadas XI

I. Documentos de caracter biografico 1

II. Documentos varios 131

Indices: 163

1. Onomastico 165

2. Iconografico 191

3. Topografico 205

PROLOGO

Con este libro el Museo del Prado contina una Hnea de publicadones que habia iniciado en 1994 con la

edicion del I tomo de "Documentos para la Historia de la Pintura Espanola" del que fue autora D" Mercedes Agullo y Cobo.

Dar a conocer documentos de archivos relacionados con los pintores espaiioles es contribuir a divulgar mejor la actividad que estos tuvieron en los diferentes planos en que aquella se desarrollo: su vida privada y su vi- da profesional. Pero tambien representa una excelente ocasion para brindar a los investigadores, conocedores o curiosos interesados en estos temas, una herramienta basica para desbrozar caminos, enderezar entuertos o Ous- trar lagunas.

En este campo de trabajo todavia son posibles las sorpresas y la sed insaciable del investigador encontrara tambien en esta ocasion ayuda para sus trabajos o remedio para satisfacer su pura curiosidad. Las tasaciones, los inventarios o los contratos dan pie para el mejor conocimiento de la sociedad en la que se movian los artistas y hablan tambien del protagonismo profesional de estos; las noticias biograficas amplian el ambiente intimo en que se movian o trabajaban.

La utilidad de esta publicacion se encuentra garantizada por el interes de lo locaHzado en los archivos con- sultados; su rendimiento inmediato no se hara esperar ya que esta sobradamente contrastado por los investigado- res el resultado obtenido con volmenes anteriores.

C Mercedes AguUo y Cobo y D" Maria Teresa Baratech Zalama, coautoras del presente volumen, han si- do durante muchos aiios reconocidas profesionales en los trabajos de archivos y su prurito queda demostrado en la exactitud de sus transcripciones y en el valor concedido a estas piezas documentales. Personas como eUas son imprescindibles para que los "conocedores" de la pintura argumenten sus atribuciones con la fiabOidad que con-

ceden los contratos, las cartas de pago o los inventarios coetaneos.

Jose Maria Luzon Nogue Director del Museo del Prado

VII

INTRODUCCION

El interes que viene prestando el Museo del Prado a la publicacion de estos «Documentos» ha hecho po- sible la edicion de esta segunda entrega en la que colabora Maria Teresa Baratech, quien durante muchos aiios ha trabajado en el Archivo Historico de Protocolos de y cuya dedicacion, buen hacer y generosidad son bien conocidos por cuantos hemos investigado en dicho Archivo.

Resultado de su trabajo son los datos documentales que, debidamente desarrollados y unificados en sus elementos de acuerdo con los criterios adoptados en nuestras publicaciones anteriores, pasan a integrarse en este volumen con los de aportacin propia.

La multiplicacion de publicaciones autonomas y locales da motivo actualmente a una dispersion que hace en muchos casos imposible su consulta y ocasiona duplicidades ante la dificultad de su comprobacin. Por ello, es tanto mas de agradecer que el Museo del Prado haya iniciado la impresion de estos bloques documentales de ma- yor entidad y amplitud y de mas facil consulta.

En este Volumen II se ha iniciado la transcripcion de documentos procedentes del Archivo de la Casa

Ducal de Osuna, investigacion que ha sido preciso suspender por haberse trasladado sus fondos a Toledo, y se ha interrumpido tambien el «vaciado» del Archivo parroquiaI de Santa Cruz de Madrid, donde el nuevo parroco no facilita estos trabajos.

Del conjunto de documentos que ofirecemos merecen destacarse, en el terreno biografico, los correspon- dientes ajuan Carreno de Miranda, con curiosas noticias sobre su ascendencia, nobleza (sus antepasados partici- paron incluso en la conquista de Zamora) y familiares contemporaneos, y los muy interesantes relativos al disco- lo hijo de don Antonio de Pereda, Joaquin Antonio, al que se relaciona en la nomina de pintores, ya que en su testamento mardfesto estar pintando un Cristo de la Misericordia, y cuya biogfafia queda bien establecida (padre de una hija ilegitima criada en casa de sus padres, casado con mujer de rica dote, deudor mltiple), asi como sus reproches a don Antonio, que resulta a traves de las manifestaciones de su hijo como muy cicatero (solo habia re- cibido de el el alquiler de la casa que habitaba y tres cuadros) y en continuos pleitos con su hijo incluso en con- tra de las disposiciones testamentarias de su primera mujer.

De no menor interes son los documentos relativos a Juan de Alfaro, que conservaba a su muerte una im- portante coleccion de pinturas del Greco, Borgianni, Verones, Valdes Leal; de Montero de Rozas, cuyo Inventa- rio permite la atribucion de nuevas obras; o de Andres de Smidt, con datos que abarcan desde su establecimien- to en Madrid en 1655 y carta de vecindad de 1664 a 1683, en que con su mujer y su hija, estaba de partida para su ciudad natal, Amberes.

Una variante en los contratos de aprendizaje lo constituye el de Pedro de Aibar con Antonio de Pereda, en 1652, que trabajaria en su propio provecho sabados, domingos y fiestas, obHgandose su maestro a entregarle los colores para ello. Y el de Gabriel de Olias, asentado con Vandepere en 1662, y en el que se determino que empezase inmediatamente a trabajar con su maestro, puntuaHzandose que no le podria hacer fi-egar, barrer, ni ir por agua a la fuente ni traer nifios, lo que viene a confirmar el papel de «criadita para todo» que en la mayoria de

IX los casos tenian los aprendices, cuando no se pagaba por su ensefianza.

Destaquemos tambien alguna referencia a obra realizada, que viene a matizar noticias ya sabidas o propor- ciona nuevas: como el traspaso de la pintura de los retablos de San Agustin y San Nicolas de Tolentino del Cole- gio de Doiia Maria de Aragon de Madrid, a Pedro de Torres por Juan Pantoja de la Cruz, para que las acabase, en

1602; la «Adoracion de los Reyes», relacionada en el Inventario de bienes del licenciado Lopez de Ajebar, Te- niente cura de la madrileiia parroquia de San Sebastian, por Alonso del Arco, como obra de Martinez del Mazo; la abundancia de obras (copias o supuestos originales) de los Bassano, Orrente o Ribera.

Y, por iiltimo, el amplisimo e interesante documento del siglo XVIII procedente del Archivo de Osuna, en que se informa (el documento parece un borrador, por las mil correcciones y trachaduras que presenta) sobre la posible adquisin de pinturas para la Casa. Son destacables las referencias a Procaccini, que juega aqui un papel analogo al que en documentacion del XVI se atribuye a Tiziano en su supuesta visita a Espana y en el XVII a la autoridad de Rubens.

Un ejemplo mas de la relativa fiabilidad de los documentos (y recordamos como flagrante alguno de G6- mez de Mora) es la declaracion testamentaria del pintor Agustin Mufioz de Rojas, yerno de Santiago Moran, en la que manifiesto que habia intervenido fraudulentamente en el casarmento de una mujer diciendo que era su hermana y a la que dot en 600 ducados, siendos falsos parentesco y dote.

En algunos casos, los datos relativos a un artista se prolongan en el tiempo, o se aportan datos que parecen superfluos (algunos documentos relacionados con los Carducho, que Ilegan hasta 1795; de Sanchez CoeUo, que corresponden a 1661), o de los Ungo de Velasco. Solo los que trabajan en una biografia determinada, seran ca- paces de agradecer esta minuciosidad, y a ellos va destinada.

La iconografia de nuevo nos insiste en lo ya sabido: el predominio de la tematica religiosa (con sus varian- tes de moda piadosa pero constante y reiterativa) , el interes entre las clases sociales mas favorecidas por temas mi- tologicos o de historia clasica, encubridores en muchos casos de pinturas de desnudo o de contenido erotico.

Y una vez mas hemos de hablar de la imprecision y confusion en los generos. Se han conservado al mixi- mo las denominaciones originales, sin tener evidencia, en muchos casos, de su exacto contenido: si es facil inter- pretar que significa un pais de ermitafios, no lo es un pais de claveles u otro de diferentes frutas, (es de suponer con un segundo plano de lejania), que actualmente denominariamos bodegon, palabra, sin embargo, empleada pocas veces de manera generica. No es menor la confusion con las «laminas», termino habitualmente usado para la pintura sobre cobre, pero tambien empleada para referirse a pintura sobre agata, cristal, marmol e incluso pa- pel, lo que ocasiona una nueva confusion con las «estampas».

Por ltimo, sefialar que la imposibiLidad de poder reunir en un mismo volumen documentos de un mis- mo pintor, dificulta la compresion total de una vida o de una obra, pero este si que es problema de momento irresoluble y que solo se veria pahado si se constituyesen grupos de investigacion (tan dificiles) de analoga forma- cin y objetivos, que hicieran posible la publicacion de obras de gran entidad.

Mercedes Agullo y Cobo

X

SIGLAS UTILIZADAS

AHP: Archivo Historico de Protocolos. Madnd.

AMP: Archivo Municipal. El Puerto de Santa Maria (Cadiz).

APJ: Archivo de Protocolos.erez de la Frontera (Cadiz).

AV: Archivo de Villa. Madrid.

LBS: Libro de Bautismos. Parroquia de Santiago. Madrid.

LBSC: Libro de Bautismos. Parroquia de Santa Cruz. Madrid.

LCSC: Libro de Casamientos. Parroquia de Santa Cruz. Madrid.

LES: Libro de Enterramientos. Parroquia de Santiago. Madrid.

LESC: Libro de Enterramientos. Parroquia de Santa Cruz. Madrid.

LESJ: Libro de Enterramientos. Parroquia de San Juan. Madrid.

LESJose: Libro de Enterramientos. Parroquia de Sanjose. Madrid.

LESS: Libro de Enterramientos. Parroquia de San Sebastian. Madrid.

I. Documentos de caracter biografico

AHUMADA

AHUMADA, Francisco de

1668 Tasacion de los bienes que quedaron por fin y muerte de Blas Rodriguez, maestro alojero

"Tasacion de las pinturas"

"Para efecto de tasar las pinturas ... Francisco Aumada, maestro pintor nombrado para este efecto, tas-

s6 las pinturas y demas cosas tocantes a la pintura, en la fomia y manera siguiente":

San Francisco, 100 rs.; Nuestra Sefiora del Hoyo, 66; la Soledad; Cristo crucificado abrazado a San

Francisco; Nuestra Sefiora de los Remedios; San Antonio; Virgen de Atocha, etc. Todos muy baratos

y la niayoria de elJos "ordinarios".

El tasador dijo haber hecho la valoracion bien y fielmente. "Y firm de su nonbre". Firma: "Fran" de

aumada". Madrid. 4-VII-1668. (AHP: Protocolo 5223, fols. 27-28)

ALFARO, Juan de

1676 "14 de diziembre de 1676 arios"

"Imbentario de los vienes que quedaron por muerte de el [sic] Uzenziado don Francisco Remirez de

Sosa, Receptor del Consexo de Castilla y Camara de Su Magestad"

"Yo el scribano hi(je notorio el nombramiento de tasador hecho en don Juan de Aifaro, pintor ... por

los herederos y interesados a los vienes ..." Tasacion:

Tres pinturas: la Magdalena, San Anton y Santa Agueda, "que todas son originales", 1.800 rs.; dos pai-

ses grandes, 200; un bodegon, 200; "Vna pintura dejoseph y Casto" [sic], 150; cuatro pinturas: Fe, Es-

peranza y Caridad, Negacion de San Pedro, Transito de Sanjose y Descendimiento de la Cruz, 1.600;

un cuadro de la Magdalena, original, 400.

"Vn Nacimiento copia de Basan, de dos baras de alto", 250. Susana, 150; "ocho pinturas de claro y obscuro de La historia de Carlos Quinto", 1.200; tabla de La

historia de Tobias, 60; San Juan Bautista, 600; Sanjeronimo, etc.

Catorce pinturas iguales: doce de ellas Apostoles, 3.500; "Vn retrato de dona Marina de Escouar",

100; Laminas: Nuestra Senora y Santo Domingo, Nuestra Seiiora de la Humildad y Nuestra Senora y

Santa Catahna; tabla de la cabeza de Sanjuan Bautista

"Vna lamina de la Trinidad, original de Alberto Vrero, con su marco de ebano", 400

Doce paises de sobreventanas; lamina del Santo Cristo de Burgos; tabla de Adan y Eva. Biombos. Fir-

ma: "D Juan de Alfaro". Madrid, 14-XII-1676 (AHP: Protocolo 12436, s.f)

1681 Tasacion de los bienes de don Juan de Alfaro.

"Dona Manuela de Nauas y (peuallos nombro por tasador para las pinturas a Juan Montero, pintor,

vezino desta Villa, el qual, que presente esta, azepto el dicho nombramiento y abiendo visto y recono-

zido las dichas pinturas, hizo la dicha tasazin en la forma siguiente:

300 Primeramente, vn cuadro de vn Christo cruzificado, original del Griego, con su marco

dorado, le taso en 550

100 Vn pais de bara, con marco negro 200 200 Vna bataUa del mismo tamano 300 100 Vn lienzo de Nuestra Senora, de bara y media de largo, con marco dorado, que esta por acauar 150 ALFARO

400 Dos cauezas de a tres quartas, con marcos negros, de San Pablo y San Geronimo 600 080 Dos laminitas de vnas flores y mariposas, flamencos, con marcos de peral 100

050 Vna tabla redonda, de tres cauezas 100

200 Vn quadro de la Lucrezia, de bara y media, con marco negro, original de Masimo 300

150 Vn pais de San Elias con el anjel, de tres quartas, con marco negro 200 100 Otro del mismo tamaiao de Tobias 150 100 Vna batalla de mar, de bara y quarta, con marco negro 150 050 Vn Henzo de San Diego, copia de Jordan, con marco negro 080

100 Dos paises, copias de Bandiq 150

150 Dos lienzos de a tres quartas, con sus marcos negros, de Santa Theresa y San Francisco 200

150 Dos paises de a tres quartas, con sus marcos negros 200

1.000 Vn cuadro de Marco Antonio, orijinal de Orazio Gorguiano 1.100

200 Dos copias de Basan de vnas cauanuelas, de a media bara, con sus marcos negros 300

200 Vna Santa Luzia orijinal de Pablo Berones, de a media bara, con marco de palosanto 300

080 Vn marco de peral con vna tabla ynprimada 1 00

080 Vn paysi]Io de vna terfia con marco de ebano, copia de Tiziano 100

200 Vna caja de a quarta, de Las tres Parcas, de relieue de zera, con sus bidrieras, marco

de peral 300 200 Vna prespectiua de vara y quarta, orijinal de Bibiano, sin marco 300 100 Vna Zena, de media bara, con marco negro 150

040 Vn pais prolongado, de vna bara, con su marco negro 050

200 Vn pais de dos ter^ias, con marco negro, original de Bruguel 300

150 Otra del mismo tamano, orijinal de Tiziano 200

100 Vna caueza de vna muger, en vna tabla, de mano de AJonso Sanchez 150

040 Vn borronzillo de San Francisco con vnos anjeles, con su marco negro 060

070 Vn lienzo de a bara de Nuestra Seriora de Atocha, de mano de Carreno 100

030 Vna tabla de vna quarta de vn Nazimiento antiguo 050

060 Dos laminitas de vn San Carlos y vn Niiio Jess con la Pasion 100

030 Vna mancha de vn pais, con marco de a terfia 050

100 Dos retratos en vna tabla que vienen de Alberto, de dos terfias 150

050 Vn retrato de la Caua, de media bara, con marco negro 060 080 Vn bosquejo de vna Conzepfion, de dos baras y media 100

150 Vn retrato de dos baras y media de la Marquesa de La Laguna 200

100 Vn Henzo de vn medio punto de tres baras, de vn Christo en bosquejo 150

200 Otro Henzo de tres baras de vna Santa Theresa que esta por acauar parte deUo 300 100 Vn mapa de Madrid 150 150 Vn San Geronimo de bara y media, prolongado, copia de Bandiq 200 200 Dos retratos de Alonso Sanchez, de bara y media 300

150 Vna copia de Corezo dijo y su padre [sic todo], de bara y media 200 100 Vna caueza de Baco, orijinal de Juan de Valdes 150

300 La Andromeda de Tintoreto, orijinal, de bara y media 500 150 Vna copia de Tiziano de vnas ninfas, de dos baras 200

100 Vn Henzo de dos baras de vn Christo con dos retratos 150 150 Vn Henzo de dos baras de vn bodegon, de mano de Asneyra 200 200 Vn Henzo de dos baras de vna Conzepfion de Carreiio por acauar 300 500 Vna copia de Bandique de vn Desfendimiento 550

150 Vna tabla de media bara, copia de Orente 200

Y en la torma referida, el dicho Juan Montero hizo la dicha tasazion y jur por Dios Nuestro Seiior y vna senal de Cruz en forma de derecho aberla hecho bien y fielmente, sin dolo ni fiiaude alguno, segn

su sauer y entender y sin azer agrauio a ninguna de las partes, y lo firmo juntamente con la dicha doiia

Manuela de Nauas y (^ebaUos, doi fee". Finna: "dona manuela denabas i ceballos". No hay firma del

tasador. Madrid, 3-1-1681. (AHP: Protocolo 11030, fols. 339-341) AMBERES

ALLEMANS, Jacobus

1709 Bienes de dona Mariana Duquoin

Se nombro para tasar las pinturas a "don Jaime Alemans, de el Arte de la Pintura"

"Tasazion de las pinturas":

Nuestra Seiiora de la Soledad, 300 rs.; San Jeronimo, 150; Cristo con la Cruz a cuestas y el Cirineo,

240; Niiio Jesiis de cera vestido de nazareno, 40. Relicarios. Laminas. Miniaturas. Vitelas. Fimm: "Ja-

cobus Allemans". Madrid, 6-III-1709. (AHP: Protocolo 11061, fols. 294-295)

1718 Bienes de don Laureano de Sagredo y Manrique

"Nombramiento de tasadores"

Se nombro "a don Jaime Allemans, del Arte pintor, para lo que toca a pinturas"

Ante el escribano y testigos, comparecio don Jaime AUemans, "profesor del Arte de la Pintura en esta

Corte", quien hizo la tasacin siguiente:

La Magdalena, con su marco tallado y dorado, 4.000 rs.; seis paises flamencos, 360; dos paises de arbo-

ledas; dos pinturas de la Pasion: la una de los azotes y la otra de la Cruz a cuestas, 130; Nuestra Seiiora

de Guadalupe de Mejico, 90; Sanjeronimo; San Diego; la Soledad; San Antonio; San Isidro y Santa

Maria de la Cabeza; Nuestra Senora y San FeUpe; Nuestra Senora y dos peregrinos, etc. "La qual dicha tasazion declaro el dicho don Jaime Allemans hauer hecho vien y fieknente a su sauer y

enterder ... y lo firmo. Y dijo ser mayor de veinte y cinco anos ..." No hay firma. Madrid, 12-11=14-

III-1718. (AHP: Protocolo 15334, fols. 202v-204)

AMBERES, Cristiano de

1562 "Cristiano de Anberes, Pintor de Su Magestad, residente en su Corte, digo que por quanto yo estoy

desposado por palabras de presente que hizieron berdadero matrimonyo con Maria Gabriel, my espo-

sa, hija legitima de Heman Sanchez, scriuano pbUco que fue del nmero de la VUIa de Madrid, di-

fiinto, que sea en Gloria, y de Catalina Lobata, su muger, mys senores, vefinos de la dicha Villa de

Madrid. Y porque agora nos queremos belar y resfibir las bendyfiones de la Santa Madre Yglesia, y de

los bienes que con la dicha my esposa se me dan y entregan en dote e casamyento me es pedido que le haga y otorgue escritura de dote, por tanto, otorgo e conosco que resfibo en el dicho dote e casam- yento con la dicha Maria Gabriel, my esposa, y para eUa como sus bienes dotales, los bienes muebles y

raizes siguientes:

—Primeramente, las casas pren^ipales que tiene la dicha Maria Gabriel, my esposa, y le pertenesf en por

titulo particular de dona^ion que deUas le fiie hecho por la dicha CataUna Lobata, su madre, my serio-

ra, que son en la dicha ViUa de Madrid, en la perrochia de Santiuste, que an por Underos de la vna par-

te casa de Franciso Brabo, texedor, y de la otra parte casas de los herederos dejuan de Jaen, vefinos de la dicha ViUa, y por delante la caUe piibUca, con sus suelos, hedefifios, bodega y palomar y corrales y

huerto y con todas sus entradas y saUdas y pertenenfias, Ubres de fenso ...

—Yten mas resfebi la escritura de la promysi6n que hizo y otorgo la dicha CataUna Lobata, my seiiora

... para me dar y entregar en dote e casamyento con la dicha Maria Gabriel, my esposa, los bienes que

por sus legitimas patema y matema que [sic] le pueden pertenesfer y pertenesfen, como a vna de sus hijas y herederos de los dichos Heman Sanchez y CataUna Lobata, mys sefiores.

—Yten mas res^ebi en el dicho dote vna ropa de tergiopelo negro 25 dcs.

—Yten otra ropa de grana colorada de Florenfia 29

—Yten otra ropa de tafetan negro guamefida de ter^iopelo negro 10

—Yten dos mantos de burato, el vno de seda y el otro de lana 14 ANDR£S Y AGUIRRE

—Yten vna basquina de grana colorada 3

—Yten otra ropa frisada negra, nueba 6

—Yten siete baras de raso camiesi colorado para vna basquina 16

—Yten dos jubones de telilla dorada 16 —Yten mas vn sombrero de terijiopelo negro 2

—Yten dos pares de arrecadas [sic] de oro y otros farfillos guarnesfidos de oro 9 —Vna basquyiia de tafetan negro 6 —Otra basquina de grana blanca 2

—Otra basquifia de pano de mescla 2

—Yten otra ropa de carisea blanca con botones de plata 4

—Vn escofy6n de oro y vn cofre de tocados de muger con muchos adere^os y mas tres

pares de chapines balen^ianos, todo ello 12

Que todos los quales dichos bienes, bestidos y aderefos de suso declarados suman y montan fiento e seys miU e duzientos e finquenta mrs. Todo lo qual se taso por personas sabias y peritas en ello a my voluntad y contento, en sus justos y moderados prefios..." Cristiano de Amberes se dio por contento y entregado de todo eUo, que paso a su poder como bienes

dotales de su esposa. Testigos: "Juan de Luduena, clerigo, cura de la yglesia de San Gines de la dicha Vi-

Ua, ejuan Munoz, sastre, e Juan Davila, criado de my el presente escriuano, vefinos de la dicha ViUa de

Madrid". Firma: "Cristiano de anuers". Madrid, 6-111-1562. (AHP: Protocolo 157, fols. 249-250)

"Cristyano de Anberes, Pintor de su Majestad, residente en su Corte, digo que por quanto yo estoy des-

posado ... con Maria Gabriel, hija legitima de Heman Sanchez, scriuano pbUco que fiie del nmero de

la ViUa de Madrid, defiinto, que sea en Gloria, y de Catalyna Lobata, su muger, mys seiiores, vefinos de

la dicha ViUa de Madrid. Y porque agora nos queremos velar ... yo le tengo hecha y otorgada escritura de dote, y porque le quiero hafer donafion y arras protemunfias, como hes justo hazerlo, por tanto otorgo e conosfo que por reberenzia del santo matrimonyo y de la persona, birginidad y parientes de la dicha Maria Gabriel, my esposa, le hago de arras y donafion protemungias, duzientos ducados, que suman y

balen setenta e finco rrdU mrs. que es el diezmo de los bienes que al presente tengo, los quales hize

aprefiar y suman y montan dos miU ducados y mas ..." Testigos: "Juan de Ludueiia, clerigo, cura de San

Gines de la dicha ViUa, e Fran^isco Muiioz, sastre, e Juan DavUa, criado de my escriuano \sic\ veginos de

la dicha VUla". Fimm: "Cristiano de anuers". Madrid, 6-111-1562. (AHP: Protocolo 157, fol. 250v)

ANDRES VAGUIRRE, Gines de

1782 "Don Gines Andres de Aguirre, pintor" [Coii otra letra: «1782»]

"Quenta de las dos pinturas que yo, Gines Andres y Aguirre, he pintado para la Exma se-

fiora Condesa Duquesa de Benavente, en este afio de 1782:

Primeramente, vna pintura de Nuestra Seiiora del Pilar sostenida de angeles con varios

manzevos y nifios y algunas cavezas en su resplandor, para el Oratorio portal. Y su ltimo valor . 400 Y de otra ygualmente de Nuestra Sefiora del PUar para roUarla, puesta sovre su columna

con algunos angeles y nifios y en su resplandor variedad de serafines, y al pie deUa Santiago y vn nifio con los atrivutos del Santo. Y su valor 400

Que todo son 800 rs.

Madrid y septiembre 21 de 1782. Firma: "Gines de Ander [sic] y Aguirre"

Nota: "Como Mayordomo que soy de la Excsma. sefiora Condesa Duquesa de Benavente, Bejar,

Gandia y Arcos, mi seiiora, Certifico que las dichas pinturas que se expresan se han hecho de orden de

S.E. y se le abonaran en la Contaduria de la Casa a don Gines Andres de Aguirre, maestro profesor de

Pintura en esta Corte. Madrid, 29 de septiembre de 1782". Finna: "Juan de Gamboa", "Acreditada".

(AHN: Osuna. Cartas, leg. 589, n° 17) ARCO

"Don Gines Andrs de Aguirre, pintor en esta Cortc

Ha de haver don Gines Andres de Aguirre 800 rs. vn. por el mismo importe de vna memoria cuenta

que ha presentado cn esta Contaduria [21 de septieinhrc cic I782\ por el coste quc han tenido dos pintu-

ras dc Nuestra Sefiora del Pilar que lia hecho para mi senora en este niismo ano... certificado por el IVlayordomo donjuan dc Gamboa

Deve el mismo don Gines Andres de Aguirre, ochocicntos rs. de vn. de cuia cantidad se le despacho

libramiento por los Apoderados de S.E. [24 de diciembre de 1782] sobre su Thesorero general don An- tonio dc AbcUa 800

De acuerdo". (AHN: Osuna. Cartas, leg. 589, n° 17)

ARCO, Alonso del

1677 Imbentario de los bienes del licenciado Juan Lopez de Ajebar, Teniente cura de la iglesia de San Se-

bastian

Sus testamentarios, los Mayordomos de la Cofradia del Santisimo Sacramento de la parroquia de San

Sebastian, nombraron tasadores:

Para la madera a Mateo Velcz, cbanista; para las espadas ajuan de Montalvo, espadcro; para los libros

al liccnciado Ceferino de Avendaiio.

"Para pinturas a Alonso del Arco, pintor" "Pinturas"

Ante el escribano, "parecio Alonso del Arco, maestro pintor, thasador nombrado para tasar las pintu-

ras ..." y taso:

"Vn quadro de La Adorazion de los Reyes, de bara y mcdia dc alto, de Juan Baptista del Mafo",

1.110 rs.

La Soledad, con marco dorado y negro, 77; San Juan, 300; Nuestra Sefiora de la Leche; dos fruteros;

dos cuadros del Salvador y Maria; "otro de Juanas", 12; Nuestra Seiiora, Santa Ana y el Nino, 60;

Nuestra Senora con el Nino, aovada, con marco dorado, en tabla, 150; la Soledad con trono, sin mar-

co; Conccpcion cn tabla con dos puertas y cuatro pinturas en eUas, con pie y caja de tabla, 400. "Y en la forma dicha, el dicho Alonso dcl Arco hi^ o la dicha tasazion y juro por Dios Nuestro Senor y una seiial de Cruz en forma de dcrccho aberla echo bien y fielmente a su saber y entcndcr sin hafer

agrabio a ninguna de las partes. Y lo firmo ..." Firma: "Alonso del arco". Madrid, 19-X-1677. (AHP:

Protocolo 11030, fols. 98v-99)

En la Almoncda dc bicncs no aparece el cuadro de Juan Bautista Martinez del Mazo

1678 "Afio de 1678. Tasazion de los vienes de Manuel de Agraz", maestro de hacer coches

Nombramiento de tasadorcs:

"Para las pinturas a Alonso Arco, macstro pintor"

"Pinturas. 13 de marfo"

Ante el escribano comparecio "Alonso del Arco, maestro pintor, vezino desta ViUa, tasador nombrado

para tasar las cosas tocantes a su oficio que quedaron por fin y mucrte dc Manucl de Agraz, difiinto, el

qual hifo la dicha tasagion en la forma y manera siguiente": "Primeramente, vna vrna dorada y jaspeada y dentro vn reUcario con difercntes reHquias y una Nues-

tra Seiiora del Rosario, con puerta dc bidrios cristalinos", 4.400 rs.

Santo Cristo crucificado con marco negro, 500; el Sepulcro, 1.000; Nuestra Senora de la Contempla-

cion, 400; Saneronimo, 400; la Soledad; San Francisco; la Trinidad en la tierra. ReUcario con un

Cristo de marfil, 1.500, etc. No hay firma. Madrid, 13- III-1678. (AHP: Protocolo 1 1030, fols. 132v-

133) ARDEN4ANS

ARDEMANS, Teodoro

1697 "Ano de 1697. En 10 de henero de 1697. Ynbentario y tassazion de los bienes que quedaron por fin y muerte de dona Juana Salgado de Sierra, muger que fue de Manuel Garzia"

Se nombro "para lo que toca a madera a Antonio Saauedra, evanista... y para las pinturas a Theodoro Ardemans, del Arte de pintor"

"Theodoro Ardemanus, profesor del Arte de la Pintura, vezino de esta Villa, tasador nombrado por las

partes, tasso las pinturas siguientes:

Primeramente, una pinmra del CastiUo de Enemas [sic] de Chrispto y dos apostoles, en forma de pais",

con marco dorado y tarjetas a las esqtainas, 500 rs; "mas una pintura de San Pedro, de vara y media de alto y vara y tercia de ancho, con su marco dorado", 400; Nuestra Senora de la Contemplacion, 120

Nuestra Seiiora del Traspaso, 120; Concepcion, 30; Nuestra Senora con el Nino y Santa Catalina, 44:

Guadalupe, "con su marco a lo antiguo", 55. Laminas. La Madre Agreda; un pais en lamina, de Flandes:

San Onofre; lamina de dosel con Nuestra Senora de la Concepcion de bulto y tarjetas de bronce, etc.

Juro haber hecho bien la tasacion. "Y el dicho Teodoro, que dijo ser de hedad de treinta y seis afios

poco mas o menos, lo firmo" Firma: "Theodoro Ardemanus". Madrid, 9-1-1697. (AHP: Protocolo

11552, fols. 30-32)

ARREDONDO, Isidoro de

1699 "Aiio 1699. Tassazion de los bienes que quedaron por muerte de don Juan Lopez Femandez de la

Flor, cauaUero que fiae de la Orden de Santiago"

El curador de sus hijos nombro para tasar las pinturas "a Ysidro Redondo, profeso [sic] del Arte de la

Pintura".

Para la madera a Fabian Gomez, ebanista; para los tapices a Francisco de Herrera, maestro tapicero.

"Tassazion de pinturas":

Siete cuadros de la Vida de Nuestra Seiiora, 3.500 rs.; tres paises iguales, con marcos antiguos dorados,

"con vnas figuras pintadas en eUos", 330; San Nicolas, 60; Nuestra Sefiora en lamina aovada con el

Niiio en brazos, adomada en un reHcario con reHquias en el marco, 150.

"Quatro pinturas yguales, de poco mas de media bara de alto y dos de ancho, copia del Bazan, con marco negro", 400

Santo Domingo en Soriano, 300; dos Niiios de escultura antiguos con peanas talladas y doradas: San Juan y Nuestro Senor, 300.

Se ratifico en el juramento que tenia hecho, y lo firmo "Y que es de edad de quarenta afios poco mas o me-

nos". Firma: "Ysidoro de Arredondo". Madrid, 14-DC-1699. (AHP: Protocolo 11556, fols. 1.306v-1.308)

ARRIOLA, Julidn de

1702 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de Maria del Valle, ordenada hacer por su marido

Florencio de Frias.

Para tasar la pintura se nombro "aJuHan de Arriola, de el Arte de la Pintura", del cual se recibio jura-

mento, y taso:

Nuestra Sefiora de Belen, con marco tallado y dorado, 600 rs.; Santa CataHna, 180; San Antonio

Abad, 100; tabla de Nuestra Seiiora de la Leche, 130; tablas de San Cosme y San Damian y San Sebas-

tian; cuatro fruteros; Sanjose; Virgen del Carmen; Nuestra Sefiora de la Novena. ReHcarios. Talla de Nuestra Sefiora del Rosario y «un agnus de Ynnocencio». AVILA

Declaro haberla hccho bicn y fichnente sin agravio a las partes. Firma: "Juhan de Arriola". Madrid, 31-

111-1702. (AHP: Protocolo 1 1061, fois. 82v-83)

ASENSIOJuan

1681 Bienes de Pedro Rodriguez

Se nombro por tasador "para las pinturas ... ajuan Asensio, pintor, vezino desta dicha Villa, el qual,

que presente esta, acepto el dicho nombramiento y debajo de juramento ... ofrezio de hazer bien y fiebnente su ofifio y hizo la dicha tasazion en la forma y manera siguiente":

Calvario, 150 rs.; Nuestra Senora de la Concepcion; San Antonio; San Jeronimo, etc. No hay firma.

Madrid, 30-XI-1681. (AHP: Protocolo 11038, fols. 24v-25)

AVILA, Hernando de

1590 "Declarafion"

Ante el escribano de Su Majestad Francisco de Valdivieso, "parefio presente Hemando de Auila, Pin-

tor de Su Magestad, vezino desta dicha BiUa, a quien doy fee que conozco = E con juramento que

hifo, dixo y declaro que el a bisto vna pintura bosquexada que la historia es de la tabla de Cebeles,

philosofo de i [tachado: dos baras y media en] quatro varas de ancho y tendra tres baras de alto, donde ay muchas figuras y muy bien compartidas. = Y en su confienfia y para el juramento que tiene fecho

= Dixo que bale a toda costa fiento e finfuenta ducados. Y que si se acaba como esta comenfada por

la mano de Yuste Tilans - Pintor de Su Magestad, valdra mas de tresfientos ducados. Y esta es su de-

clarafion, sin agrauio de las partes, a su sauer y entender, y lo firmo de su nombre. Y que la dicha tabla y pintura al tiempo que la bio este que declara fue en el mysmo dia que prendieron [tachado: al dicho]

a Juan Femandez Despinossa, antes que le prendiesen, y la bio en su mysma cassa, firente de San Mar- tin. [tachado: va testado]. Y tiene entendido y por fierto que la dicha pintura es mandada hafer por el

dicho Juan Femandez Despinosa /va testado/ dos baras y media en / al dicho va testado no bala/. Fir- ma: "Her. ° de Avila". "Passo ante my Fran.™ de Valdiuieso", "sin derechos" Madrid, 3- XII-1590.

(AHP: Protocolo 1577, fol. 505)

AVILA, Mateo de

1572 "Dote de Ana de los Reyes"

"Sepan quantos esta carta de dote y arras vieren, como yo Mateo de Auila, pintor, vezino de la Noble ViUa de Madrid: Digo que por quanto yo estoy desposado... con vos Ana de los Reyes, hija

hgitima de Sebastian de Rosales e de Cata [entre lineas: lina] de la Cmz, su muger, vecinos de la di-

cha ViUa de Madrid", se le habian ofrecido 570 dcs. de dote: 320 en dinero y 100 en un censo contra Pedro de Avila y Antona Lopez, su mujer, padres del otorgante, mas 150 dcs. en ajuar, en el

cual recibe:

300 dcs. en rs.

100 dcs. en plata, del censo

dos colchones con su lana de Uenzo casero; seis sabanas nuevas de lo mismo; cuatro sabanas de estopa,

nuevas; una delantera de red; una colcha de henzo casero; dos cobertores de Mondejar blancos; seis al-

mohadas labradas de seda dorada, Uenas de lana; dos almohadas blancas y dos acericos, todo de holan- da con su lana y randas de aguja; dos almohadas blancas de holanda vacias y dos acericos; un cobertor BALLU

de red para la cama; media cama de nogal; dos tablas de manteles alimaniscos nuevos; otros dos case-

ros, nuevos; seis serviUetas alimaniscas; una pieza de 1 2 varas de servilletas caseras; una toaOa de holan-

da labrada de red; otra de lienzo casero labrada de seda verde; otra de lienzo casero y otra de lo mismo

"amoriscada"; dos almohadas de estrado. Un candil, dos candeleros, unas tijeras de despabUar y un cal- dero. Un cofre de Flandes; una mesa de pino con sus bancos; cinco cueros guadamacies de Cordoba;

un cofre encorado. Un manto de brocado de seda; una saya de cotonia; un escofion de oro; una ropa

de mezcla; una saya frisada y guamecida de terciopelo; un jubon de tafetan carmesi y dos gorgueras con sus randas. Mas 6.750 mrs. Testigos: "Evgenio de Rojas, clerigo, y el hcenciado Ximenez e Fran-

cisco de Guzman, vezinos de esta dicha Villa de Madrid". No sabia firmar. Madrid, 3-II-1572. (AHP:

Protocolo 335, fols. 140-141)

BALLU, Jose

1777 "Declarazion de pobre de Joseph Vall y Bernarda de Mendoza. Febrero 16 de 1777"

"Joseph Vall, natural y vecino de esta Corte, hijo legitimo de Pedro Vall y de Josepha de Tapia, na- turales y vecinos de esta dicha Villa, ambos difuntos, y Bemarda de Mendoza, su legitima muger, viu-

da de primeras nuncias de Ygnacio de Ontiveros, natural que expresa ser de la propia Villa e hija legi-

tima de Juan de Mendoza, natural del lugar de Ballecas, y de Agueda Estevan, que lo fue de esta Cor-

te, tambien difiantos: estando ambos otorgantes, por la Divina Misericordia, sin enfermedad alguna

corporal y en su buen juicio, memoria, habla y entendimiento natural ... Dijeron que lo calamitoso de

sus tiempos, proUjas enfermedades y otros atrasos que han padecido, les ha constituido en el deplorable

estado de su pobreza, sin tener bienes algunos muebles ni raices de que poder testar ni con que man-

darse enterrar...", por lo que supUcaron al Cura de la parroquia de San Sebastian, a la que pertenecian,

que los enterrase de limosna.

Si por alguna causa y en algn tiempo, les correspondiesen algunos bienes, don Jose dejaba por

su heredero "a Joseph Vall, su legitimo vnico hijo y de la expresada Bernarda de Mendoza, su muger". Y ella a Jose Vall, su hijo, y a "Antonio de Ontiveros", hijo de su primer matrimo- nio.

Dofia Bemarda declaro que su mari3o tenia hechos "algunos pagos por deudas del referido Ygnacio

de Ontiveros y gastadas... con el nominado Antonio de Ontiveros varias cantidades de mrs. y actual- mente esta concurriendo con otras". Testigos: "Antonio de Sigenza, Julian Lopez yjuan Guzman,

vezinos de esta dicha VUIa". Firma: "Joseph Ballii". Por eUa lo hizo un testigo. Madrid, 16-11-1777.

(AHP: Protocolo 20169, fols. 8-9)

"Admision de aprendiz de pintor a Lazaro Gutierrez por Joseph VaU. Febrero 25 de 1777"

"Joseph VaU, vezino de esta Villa de Madrid y de profesion pintor en eUa. Digo tengo tratado y con- venido conjosepha de Mendoza, vezina del lugar de Ballecas, viuda de Faustino Gutierrez, me de y que yo recivire por aprendiz para que aprenda dicho Arte de pintor a Lazaro Gutierrez, su hijo legiti-

mo, que se halla en la edad de catorce aiios".

Le enseiiaria en tiempo de seis anos, desde 1° de enero.

Se oblig "a mantenerle de comida y vestido a correspondencia de tal aprendiz, sin embargo de que

esto vltimo no se acostumbra en la facultad pues solo lo ejecuto gratuita y voluntariamente. Y asimis-

mo, si cayese enfermo en que en pocos dias se pueda curar, lo ejecutare a mi costa y en mi casa". Si la

enfermedad fiiera larga o contagiosa, su madre le sacaria de su casa y le llevaria a curar fiaera, a su costa.

Tambien le devolveria a casa de su maestro, si se ausentase. Testigos: "Antonio de Sigenza, Julian L6-

pez y Antonio YbarToIa, residentes en esta Corte". Firmas: "Joseph Ball" y un testigo. Madrid, 25-11-

1777. (AHP: Protocolo 20169, fos. 10-11)

10 BEER

BARAHONA, Urbdn de

1636 "Poder"

"Maria de Mazas, viuda de Urban de Baraona, pintor, vezina desta ViUa de Madrid", da su poder a

"Marcos Diaz Bara, vezino de la ^iudad de Antequera y arrendador del Corral de comedias de la dicha (jiudad", para que, como cesionaria de Antonio Martinez Pefia, difunto, vecino de Malaga, pudiera

demandar, recibir y cobrar de "Gonfalo Martinez Pefia, hermano del dicho difunto", 3.600 rs. vn.

que se le debian como tal cesionaria. Testigos: "Pedro Rodriguez y Juan Tomas Rodriguez y Feman- do Nauarro, estantes en Madrid". Firma: "maria de ma^as". Madrid, 3-XII-I636. (AHP: Protocolo

5575, fols. 497-498)

BAZO, Simon

1671 "Testamento de Simon Ba^o. Octubre 21 de 1671"

"Simon Bafo, pintor, vezino de esta Uilla de Madrid, estando enfermo en la cama..., en mi buen jui-

cio y entendimiento natural... otorgo, que ordeno rrd testamento en la manera siguiente":

- Mando que le enterrasen "en la yglesia perrochial de San Sebastian, de adonde soy parrochiano",

donde eligieran sus testamentarios, a los que dej tambien la eleccion de su entierro, "por ser pobre"

- Ordeno que se le dijesen 50 misas Testamentarios: "a Alonso del Barco y dona Maria Cuero, mi muger", para que "entren en mis pocos y pobres bienes y los bendan en almoneda o fliera deUa y de su balor cumplan este mi testamento" Herederos: "a doiia Theresa, dofia Francisca, dofia Magdalena y dofia Maria Bafo, mis hijas lexitimas y

de la dicha dofia Maria Quero, mi muger". Testigos: "Marcos Garzia, uan Gonzalez, Alonso Garzia,

Blas Ruiz y Pedro Rodriguez, residentes en esta Quorte. Y el otorgante...dijo no poder firmar por la

grauedad de su enfermedad; a su ruego lo firmo vn testigo". Firma: "t°Ju° Gss." Madrid, 21-X-1671. (AHP: Protocolo 5229)

BEER, Cornelis de

1622 "ObHgafion. El Secretario Bartolome de Anaya Villanueua. Contra ComeUo Ber y su muger"

"Comelio Ber, de nafin flamenca, maestro pintor, y Ana de Sunzer, su muger, residentes en esta Corte y BiUa de Madrid... = Otorgamos y conosf emos... que deuemos y nos obUgamos de pagar al se-

iior Bartolome de Anaya Villanueua, cauallero del auito de Santiago, del Consejo de Su Magestad y su

Secretario de Guerra", 7.000 rs. casteUanos "del alquiler y arrendamiento de quatro aiios", a razon de

1.750 rs. al afio, "de dos quartos de cassa que nos a arrendado oy dia de la fecha desta carta, en la cassa

que tiene en la Carrera de San Geronimo suya propia, que aUnda por vna parte casas de doiia SifUia y doiia Luisa Barrantes, y por la otra casas del doctor Francisco Diaz, difiinto; que los dichos dos quartos de cassa son en esta manera: vna tienda que esta en el portal de la dicha cassa y vna piessa de trastienda

y dos aposentos mas y vna cosina. Y el otro quarto que esta mas adentro tiene vn sotano y ensima sala

y alcoba y mas arriua vna sala. Y ademas desto la mitad de la cueba que ay en la dicha cassa y el semi- cio de patio y del passo del [entre lineas: portal] que en eUa ay..." El Secretario se obUg a hacer "poner vn postigo que desde el portal entre a la tienda y ha^er aderefar

la lumbrera de la cueba..." Testigos: "Pedro Gomez, pintor, Gaspar Hemandez y Simon Barquin, ansi-

mismo pintores, ofifiales del dicho otorgante... y Juan Bauptista Rodriguez, todos residentes en Ma- drid". Hrmfli.-"Comelis de Beer", "ana de Sonze". Madrid, 2-VII-1622. (AHP: Protocolo 5241, fols. 99-100)

11 BELISARTE

BELISARTE, Juan

1668 "Autos tocantes a la cuenta de la administrazion de la hazienda que qued6 por muerte de don Diego

Perez de Castro". [Con otra letra: "22 de marzo de 1673"]

"Tasazion"

"... en presencia y con asistencia del Padre fiayjuan Salgado, monje de la Horden de San Basilio, testamenta-

tio..., Juan Belisarte, pintor, hauiendo jurado en forma, taso las cosas tocantes a su Arte en la manera siguiente":

Seis paises, 264 rs.; otros dos, 110; ocho pinturas de ocho marinas, 528; tres floreros; San Francisco; un

henzo sobreventana; un espejo.

Declar haber hecho la tasacin bien y fielmente a su saber y entender sin agravio de las partes, y lo fir-

mo. No hay firma. Madrid, 21-11-1668. (AHP: Protocolo 11759, fols. 1 y 12-13)

BURGO, Estefan del

1639 "Obhgafion. Para Domingo de Soto. 250 dcs. Setiembre 18 de 1639"

"Esteban del Burgo, pintor, y Catahna Murillo, su muger, como prinfipales, y Antonio Manzeh, lu- minador, como su fiador...= Otorgamos por esta carta que nos obUgamos con nuestras personas y bie- nes muebles y raizes auidos y por auer, de dar y pagar... a Domingo Soto, maestro sastre", 250 dcs. de

veUon, que les presto "para poder pasar adelante en nuestro trato".

Los recibieron en moneda de vellon y plata "redufida conforme la Prematica de Su Magestad". Se obhgaron a devolverlos en plazo de dos anos. Esteban del Burgo hipoteco a favor de Soto "la parte de

unas casas que ... me fiie adxudicado en las partifiones que de los bienes de Esteuan del Burgo, mi pa-

dre, se hifieron entre mi y Ana Xaime, mi madre ... questan en esta dicha Uilla, en la caUe de Barrio-

nueuo, en que al presente ay vna tienda de azeite y binagre y alindan por la vna parte con casas de Margarita de Balbuena y por la otra Gregorio de la Bega..." Catahna Murillo declaro ser "mayor de beinte y finco artos". Testigos: "Matheo de Santos y Xacome

Francisco Mariani = y Juan Tello, vezinos y estantes en esta dicha UiUa. Y los otorgantes ... lo firma- ron los dichos Esteban del Burgo y Antonio Manfeh". Catahna Murillo no sabia escribir. Finnas: "Es-

tefan del burgo", "Antonio manceU". Madrid, 18-IX-1639. (AHP: Protocolo 6444, fols. 991- 993)

CAJES, Eugenio

1611 «ObUgafion que otorgo Euxenio Caxes, pintor, en este afio de 61 1 , en fabor de CasUda de Fuentes, su madre»

«Sepan quantos esta carta de obhgafin vieren, como yo, Euxenio Caxes, pintor, vefino desta ViUa de

Madrid = Digo que por quanto esta tratado entre mi y Patrifio Caxes, mi padre, Pintor del Rey nues-

tro senor, que el me quiere alcanfar del Rey nuestro sefior me aga merfed del ofigio que el dicho mi

padre tiene de tal Pintor, para que le gof e despues de los dias del dicho Patrifio Caxes, mi padre, con

condifion que yo otorgue escritura de obhgafion [entre Uneas: de] que si el dicho mi padre me alcanfa-

re la dicha merfed del dicho ofifio que el tiene de Pintor del Rey nuestro sefior, desde el dia que yo

gof e la dicha plafa y ofifio y tirare [si\ los salaros [sic] que el dicho mi padre tiene en ra^on del dicho ofif io, yo aya de ser obUgado a dar a CasUda de Fuentes, muguer del dicho Patrifio Caxes, mi padre, y mi madre, dos reales cada un dia por todos los dias de mi vida y asta el dia que yo muriere para su sus- tento. E yo, viendo ser justo lo que me pide, lo quiero afer y puniendolo en efeto, otorgo y conozco por esta presente carta de que, tiniendo efeto lo susodicho, desde el dia que yo gofare el salario y de-

mas cossas que el dicho mi padre tiene del Rey nuestro seiior por ra^ 6n del dicho ofifio de tal Pintor,

12 CAJES

desde el dicho dia cn adclantc asta el dia que yo muriere, me obligo dc dar y pagar en cada un dia a la dicha Casilda de Fuentes, mi madre, los dichos dos reales, y por ellos quiero ser executado con mas las

costas de la cobranija si no sc los pagare Oanamente y sin pleito alguno, abiendo yo cobrado los dichos

salarios del Rey nuestro seiior. Porque se a de entender que si yo no cobrare los dichos salarios, mien-

tras no cobrare, no tengo de ser obligado a dar a la dicha mi madre cossa alguna. Pero en caso que yo

cobre y [eiitre Itiieas: no] pagare a la dicha mi madre lo que la debiere [entre lineas: de los dias que ubieran

corrido], en tal caso [tachado: noj pueda ser executado por todo lo que la debiere con mas las costas...»

A cumphmiento de esta escritura, obhgo su persona y bienes. Testigos: «Xacome de la Sal y Jeronimo Hemandez y Pedro Caxes, estantes en esta dicha Villa». Firma: «Euxenio Caxes». Madrid, 20-VIII-

1611. (AHP: Protocolo 4041, fol. 75)

CAJES, Patricio

1610 «Poder que otorgo en este aiio de 610 el U^enfiado Juan Caxes en fabor de Vemardo Gon^alez»

«Juan Caxes, clerigo presuitero, venefifiado de San Beiiito, del termino de El Olmo y de San Albin de

(^iudad Rodrigo, vefino y natural de esta Villa de Madrid», da su poder a Bemardo Gonzalez, de la Audiencia episcopal de Ciudad Rodrigo, para arrendar «los fnitos y rentas tocantes y pertenecientes a los venefifios de San Albin de Ciudad Rodrigo y San Benito del termino de EI Okno», por nueve

aiios y el precio que ajustasen. Testigos: «Diego Lopez y Pedro Caxes y Grauiel de Rojas, residentes en

esta dicha Villa». Finna: «El licen.''° Ju° Caxes». Madrid, 2-II-1610. (AHP: Protocolo 4041, fol.3)

1611 «Poder que otorgo en este ano de 611 el lif enfiado Juan Caxes, en fabor de Diego de Zere^eda, teso- rero, y Juan Bautista Diaz»

«Sepan quantos esta carta de poder bieren, como yo el hf enfiado Juan Caxex, clerigo presvitero, veci-

no de esta Villa de Madrid», da su poder a Diego de Cereceda, Tesorero de la Santa Cmzada del Obis-

pado de Avila, y a Juan Bautista Diaz, escribano del Dean y Cabildo de la Iglesia de Avila, para cobrar

del Obispo de aquella ciudad la pension de 100 dcs. que tenia, correspondiente al aiio de 1610. Testi- ° gos: «Juan Mufioz y Manuel Enrriquez y Diego L6pez, estantes en esta dicha Villa». Firma: «El Licen.

Ju° Caxes». Madrid, 22-1-1611. (AHP: Protocolo 4041, fol. 3)

«Poder que otorg6 en este aiio de 611 el Ufen^iado Juan Caxes en fabor de Franfisco Ponf6n, Teso-

rero de la Santa Cmzada del Arfobispado de Sebilla»

«EI hgenfiado Juan Caxes, clerigo presuitero, benefifiado de San Saluador de la Villa de Vegel [^iV],

diocesis de Cadiz, y vefino de esta ViUa de Madrid», da su poder a Juan Francisco Ponzon para cobrar

del Ucenciado Baltasar Ramirez, racionero de la Santa Iglesia de Cadiz, 1.000 rs. que se le debian del

arrendamiento del beneficio, de los seis ltimos meses de 1610. Testigos: «Bemardino Garcia, Agusrin

de Le6n y Diego Lopez, estantes en esta dicha Villa». Firma: «EI Ucendo. Ju° Caxes». Madrid, 5-II-

1611. (AHP: Protocolo 4041, fol. 5)

«Poder en causa propia que otorgo en este afio de 611 Patrifio Cajes en fauor de Marcos Albarez»

«Sepan quantos esta carta de poder en caussa propia vieren, c6mo yo Patricio Caxes, Pintor del Rey nues-

tro senor, y estante y residente en esta UiUa de Madrid», da su poder a Marcos Alvarez, recaudador de las

rentas de las heredades del aiio 1610 en la VUIa de Madrid, para cobrar dejuan Velazquez, vecino de la Vi-

13 CAMILO

Ha, 200 rs. que habia cobrado diciendo que le pertenecian como recaudador «y por el alcauala de vn jardin

que yo vendi en la caUe que llaman de los Canos de Alcala desta Uilla de Madnd», segn carta de pago de

Juan Velazquez, de 3 de febrero de 1610, reconocida por el por mandado de lajusticia de la Viila, el 19 de

mayo. Testigos: [coii otra letra: «Fabrifio Castel y Diego Lopez y Blas Caxes, vecinos y] estantes en esta dicha

Villa». Firma: «patricio Ca.xisi» [sic]. Madrid, 3-VI-1611. (AHP: Protocolo 4041, fol. 55)

«Poder que otorgo en este ano de 611 Patrifio Cajes en fauor de Juan Bautista Diaz, escriuano».

«Patricio Cajes, Pintor del Rey nuestro senor, estante y residente en esta Villa de Madrid, como padre y lijitimo eredero del h^enfiado Juan Cajes, clerigo presbitero, mi hijo», da su poder a Juan Bautista

Diaz, escribano del Ayuntamiento de Avila, para cobrar del Obispo de dicha ciudad lo que se debia a

su hijo «de la pinssion que tenia y tuuo en cada un afio en el dicho Obispado de Abila asta el dia que

murio, que fue a trefe dias del mes de abril deste aiio». Testigos: [con otra letra: Fabri^io Castel y Diego

Lopez y Blas Caxes, vefinos] y estantes en dicha Villa». Firma: «patrifio Caxisi». Madrid, 3-VI-161 1.

(AHP: Protocolo 4041, fol. 56)

«Poder que otorgo en este ano de 611 Patricio Caxes en fauor dejuan Bautista Diaz, notario del Dean

y Cauildo de la Santa Yglesia de Avila»

Igual al anterior. Testigos: «Juan de Ysla y Diego de Baldes y Juan Miguel, estantes en esta dicha Villa».

Firma: «patricio Caxies» [sic] Madrid, 18-VI-1611. (AHP: Protocolo 4041, fol. 62)

«Poder que otorgo en este aiio de 61 1 Patricio Caxes, pintor, en fabor del lifenfiado Baltasar Ramirez»

«Patrifio Caxes, pintor, estante y residente en esta Villa de Madrid», como padre del Hcenciado Juan

Caxes, beneficiado que fie de la Villa de Vejer, de la Diocesis de Cadiz, da su poder al Hcenciado Bal-

tasar Ramirez para cobrar lo que se debia a su hijo, desde la fecha de su muerte. Testigos: «Christobal

de Ualderas y Euxenio de Soto y Euxenio Caxes, estantes en esta dicha Villa». Firtna: «patricio Ca-

xies». Madrid, 12-VIII-1611. (AHP: Protocolo 4041, fol. 74)

1612 «Carta de pago que otorgo en este aiio de 612 Patrifio Caxes, pintor, en fabor de Bartolome de Ar^e»

«Patrigio Cagues [si\, Pintor del Rey nuestro seiior, vefino desta Villa de Madrid», declaro que habia

recibido «de Bartolome de Arf e, pagador de las obras reales», 400 dcs. «en virtud de vna fedula real del

Rey nuestro senor [defecha 19 de enero de 1611] para que con ellos acabase de a^er la pintura de la ga-

leria del Pardo de la Serenisima Reyna Doiia Margarita, que aya gloria». Testigos: [con otra letra: «Jusep-

pe de Molares, Antonio Rodriguez y Andres de Aranda, estantes en esta dicha Villa»]. Firma: «patrifio

Caxiesi» [sic]. Madnd, 12-1-1612. (AHP: Protocolo 4041, fol. 9)

CAMILO, Francisco

1664 Poder para testar de Francisco Camilo.

«Yn Dei nomine Amen = Sepan los que bieren esta carta de poder para testar bieren [sic], como yo

Francisco Camilo, pintor, be^ino desta ViUa de Madrid, estando enfermo en la cama y en mi juifio y entendimiento natural...= Digo que por quanto lo grabe de mi enfermedad no me da lugar de otorgar

14 CAMILO

mi testamento y porquc tengo comunicado la disposizion dl con dofia Gcronima Toral y Baldcs, mi

lexitima muger = Otorgo por esta carta que doy mi poder cunplido y bastante a la sussodicha para que

por mi y en mi nombre aga, disponga y ordene mi testamcnto y ltima boiuntad, disponiendo mi cn-

tierro, mandas, legados y funeral y todo lo demas que le tcngo comunicado...»

—Mando que le enterrasen «en la yglesia parochial de San Sebastian desta UiUa de Madnd, donde soy parrochiano», o donde decidiera su mujer

Testamentarios: «la dicha dofia Geronima Toral, mi muger, a ella misma y a Juan Nabarro, maestro ci- rujano, y ajuan Montero, pintor, vecinos desta UiUa»

Heredera: «a Teressa Luissa Camilo, mi hija lexitima vnica y de la dicha doiia Geronima Toral y Baldes, mi muger». Testigos: «Antonio Martinez = y Andres Ramirez y Joseph Nieto y Alonsso Goncalez y Francisco Vgnafio de la Vglessia, ve(;:inos y estantes en esta Quorte». Firma: «Francisco Camillo». Ma-

drid, 18-X-1664 (AHP: Protocolo 10033, fols. 485-486).

Es copia y va agregado al testamento que dicto dofia Jeronima Toral en su nombre, el 20 de noviem-

bre de 1673, publicado en Agullo. Mds documentos, p. 45.

«Doiia Geronima Toral y Baldes, befina desta UiUa, biuda de Franfisco Camilo = Digo que al tiempo y quando me casse con el sussodicho, se otorgo carta de pago y recibo de dote a mi fabor ante Domin- go Hurtado, escribano de Su Magestad [8 de octubre de 1644] y porque el dicho escribano es muerto y no se a sacado dicha carta de dote...», pide que se obtenga copia de eUa. «Y assimismo saque de dichos

rexistros el poder para testar que el dicho mi marido me dio, debaxo de cuia dispossizion murio, para

en su birtud a^er su testamento y cunplir su boluntad, como me lo dex6 comunicado...» (AHP: Proto-

colo 10033, fol. 484)

1667 «23 de juEio de 1667. El sefior Marques de Camarena. Reconozimiento de zensso».

«Francisco Camilo, vezino desta ViUa, pintor, y dofia Geronima de [tachado: Prados] Toral y Valdes, su muger... = Dijeron que los sussodichos tienen y poseen en la caUe de Atocha vna cassa que hnda por la parte de arriua con cassas que fueron de don Juan de Espafia, y por la parte de abajo con cassas de he-

rederos de Rui Diaz Anjel, las quales dichas cassas fueron de doiia Catalina de Aguilar, difunta, viuda

que fue de Luis Gomez Melendez», que los dichos otorgantes las compraron de la testamentaria de di-

cha dofia Catahna de Aguilar, el 22 de noviembre de 1666 ante Jose Martinez, con cargo de censo

perpetuo que tenia la testamentaria de doiia Maria de Castejon y Arce, viuda de don Martin de Caste-

j6n, cabaUero de Alcantara, de 12 rs. y medio y una gaUina, regulada en 4 rs., de censo al afio.

El Marques de Camarena pidi6 que Camilo reconociese el censo, como lo hizo. Testigos: «don Agus-

tin de Vidrogo \si\, alguazil desta ViUa, y Pedro de Medina, receptor de los Reales Conssejos, y don

Francisco de la Torre, criado del dicho sefior Marques». Firma: «Fran." Camillo». Madrid, 23-VII-

1667. (AHP: Protocolo 11027, fols. 155-156)

1671 Tasacion de los bienes de dofiajosefa de Ondarza y Galarza, viuda de don Juan de Aristizabal, cabaUe-

ro de la Orden de Santiago

Se nombr6 para tasar las pinturas «a Francisco Camilo, pintor, vecino desta ViUa, el qual, questaua

pressente Uamado para este efeto, lo acet6 y los dichos testamentarios fueron ynbentariando y el dicho

pintor tasando los vienes siguientes:

Lo primero... once quadritos, los nueve de Ap6stoles y los dos del Salbador y Nuestra Seiiora, en la-

mina... y el dicho Francisco Camilo los tas6», 220 rs.; San Juan con el cordero, 20; Santa CataUna, 22;

Nuestra Sefiora del Populo, en tabla, 80. Firma: «Fran." Camillo»

15 CAMILO

«Mas pinturas»

San Martin (lamina) 70 rs.; Santa Teresa, 30; San Juan en el desierto, 100; «diez paises marinas de a dos

terfias de ancho y vna de alto, con molduras de ebano», 1.000; San Jernimo; Ecce Homo; un

pais flamenco; «doce quadricos de los doce meses del aiio», 240; doce pinturas viejas; una pintura muy

antigua de Nuestra Seiiora en tabla, con dos puerteciUas, 20

«Vn quadro grande de Santa Ynes, de quatro baras de alto y tres de ancho, con su marco [tacliado: ques], copia dejusepe de Ribera», 900

«Otro de Los desposorios de Santa Catalina, copia del Core^o, con su moldura tallada y dorada, de ba- ra y media en quadro», 300

San Antonio de Padua con un retrato; San Luis Rey de Francia, etc. Firmaron los testamentarios. «Y

tambien el dicho Francisco Camilo, que juro aberlo tasado fieknente a su entender...» Firina: «Fran.".

CamiUo». Madrid, 5-X-1671. (AHP: Protocolo 8018. fols. 314-316)

1685 «14 de henero 1685. El doctor don Rodrigo Perez de Vergara, medico. Su testamento»

Sepan cuantos esta carta de testamento vieren, como yo «el doctor don Rodrigo Perez de Bergara,

medico, vezino desta Uilla de Madrid, hijo lexitimo de los sefiores Rodrigo Perez de Vergara y de do- iia Ysuael Ana de Sotomayor, su muger y mis padres, difuntos, vezinos que fueron desta dicha Uilla y naturales deUa = Estando enfermo en la cama... pero en mi sano y entero juizio natural... deseando

poner mi alma en carrera de saluazion, otorgo que hago y ordeno mi testamento en la forma y mane-

ra siguiente»:

—Mando que le enterrasen con habito de San Francisco, por ser Hermano de la Orden Tercera, «en la

yglesia del Combento de Nuestra Seiiora de la Merced calzada desta Corte, en la sepoltura del altar

que tengo mia propia de San Anton...» Todo lo reladvo a su entierro lo dejo a voluntad de sus testa- mentarios

—Que se le dijesen 200 misas, a 3 rs., mas 300 a 2 rs., en la Merced, «por razon de satisfazer dos cargos de concienzia que tengo»

—Declaro que debia 14 doblones senciUos de a 48 rs. a Jose Biztueta

—Que tenia cuenta con Matias de Araujo

—Que debia 10 dcs. a Manuel Osorio

—Tenia hecho concurso de acreedores a sus bienes en el oficio de Mateo Lopez Crespo, escribano

«Declaro que yo fiai casado de primer matrimonio con dofia Ysauel Maria Niifiez de Perea, de quien

tengo por mis hijos lexitimos y suyos al Padre fray Dionisio de Madrid, reUgioso capuchino profeso

que reside en su Conuento de la Pafienzia desta Corte, que en el siglo se Uamo Anttonio Ygnazio Pe-

rez de Vergara, y a dofia Lu^ia Perez de Vergara, que al presente esta casada con don Francisco Caja.

Declaro que de segundo matrimonio estuue casado con dofia Theresa Carrdlo, difianta, y de su matri-

monio tengo por mi hijo lexitimo y suyo a FeHz Francisco Perez de Vergara, que es de edad de dos afios y quatro meses. Declarolo para que conste» —Ordeno que se diese a Francisca Machon, su criada, su salario, a razon de dos dcs. al mes, y declaro

que no habia cobrado en todos los afios que le servia

—Le mando ademas, «por la asistenzia que ha tenido y tiene en mis enfermedades y en la de la dicha

dofia Theresa Camilo, mi segunda muger», la cama en que dormia que era de nogal, con su colgadura

de pafio colorado, mantas, colchones, sabanas, almohadas y cobertor, y toda la ropa usada de mesa.

«Mando que faUeziendo el dicho FeUz Francisco de Vergara dentro de la edad pupUar, la dicha dofia

Lufia Perez de Vergara, de la heren^ia que la tocare de dicho su hermano, separe fien ducados de

vn.», para comprar una lampara de plata que debia entregar al Convento de la Merced calzada «para

que la pongan en el altar de San Anttonio, que es propio mio». Se lo encargo tambien a Francisco Ca-

ja, su marido

Testamentarios: «a don Juan de Palafios, presuitero y Theniente cura de Santa Cruz, al seiior don Pedro

de Arze, cauaUero del Orden de Santiago, al doctor don Juan Ayesa, a Mathias Araujo»

16 CARDUCHO

Herederos: sus dos hijos. Testigos: «los scnores don Diego Guderrez de Paz, don Juan Sancho Ponze de

Leon, abogados de los Reales Conscjos, Justo Muiioz, Juan Lopez y Juan Ortiz, residentes en csta Corte». Firma: «D°'. D. Rodrigo Perez de Vergara». JVladnd, 14-1-1685. (AHP: Protocolo 11042,

fols. 32-33)

CAMPIS, Nicolds de

1590 «Declarafion»

Ante el escribano de Su Majestad Francisco de Valdivieso, «pare^io presente Niculas de Campis, Rey

de Armas de Su Magestad y Pintor en las cosas de su real serbigio, residente de esta Quorte = E con ju-

ramento que hi^o, dixo y declaro que el a bisto vna tabla bosquifada [sic] que se entiende el dibujo con

sus primeros colores, questa en cassa de Jhoan Femandez Despinosa, del Quonsejo de la Hafienda de

Su Magestad, donde la a bisto este que declara dos dias antes que le prendiesen. Y la dicha tabla —es

nombrada— la tabla de (^ebes, philosofo thebano, que representa la uida humana. Y en el estado en que

la bio este que declara, a toda costa balia y bale muy bien fiento y finquenta ducados, antes mas que menos —por la grande costa y ocupafion della— y acauada que sea de la manera que ba hecha, baldra

muy bien trefientos ducados = Porque segn el ancho y alto de la dicha pintura y estar de la manera

questa y la costa que tiene y tema, bale y baldra muy bien lo que tiene declarado. Y esta declaracion ha-

cia e hifo sin agrauio de ninguna de las partes, a su sauer y entender so cargo del juramento que hi(fo —

E lo firmo de su nombre, al qual doy fee que conozco». Finna: «Nicolas de Campis». «Ante my Fran.^°

de Valdiuieso». «Sin derechos». Madrid, 4-XII-1590. (AHP: Protocolo 1577, fol. 505v)

CANIZARES, Antolin de

1663 «Testamento de doiia Maria de Aguilar. Septiembre»

«Dona Maria de Aguilar, mugerligitima que soy de Antolin de Canicares [sic], maestro pintor, y mora-

dora en la calle de Santa Maria, en cassas de Juana Morena, estando enferma en la cama... y en mi buen

juicio y entendimiento natural... ago y ordeno este mi testamento en la forma y manera siguiente»:

—Orden que la enterrasen en la iglesia parroquial de San Sebastian, donde ehgieran sus testamenta-

rios, con habito de San Francisco y acompanado su entierro de la Cruz y doce sacerdotes de la parro- quia «y capa de coro y se agan tres possas y en cada una vn responsso por mi alma» y que se le dijera misa cantada de cuerpo presente.

—Ordeno que se dijesen por su alma 80 misas y 20 por las animas «que estan en penas de Purgatorio» y personas de su obhgacion.

—Testamentario: «al dicho Antolin de Canicares, mi marido

—Heredero: «al dicho Antolin de Canicares, mi marido, porque el solo los aya y goce y herede». Testigos: «Juan Asencio Martin, Domingo Goncalez, Domingo Castaiin y Pedro Farma y Pedro de Anpudia,

ressidentes en esta Coite». No sabia firmar y lo hizo por eUa un testigo. Madrid, 3-IX-1663. (AHP:

Protocolo 6072, fols. 768-769)

CARDUCHO, Luis

1640 Testamento de dofia Maria Guerra, mujer del contador Juan de ViUasante

«Yten mando a mi seiiora dona Gernima, muger del sefior Luis Carduchi, vn escriptorfico de la Yn-

dia con su ferradura dorada y vna batea pequena para sus tocaduras».

17 CARDUCHO

Testamentarios: Don Luis Carducho y don Francisco Guerra. Madrid, 7-XI-1640. (AHP: Protocolo

7462, fol. 299)

1641 Dona Maria Guerra. Codicilo

«Manda ademas de lo contenido en el dicho testamento a dona Geronima de Mendoza, muger del se-

fior Luis Carducho, un tapete suyo de la Yndia...». Madrid, 25-IX-1641. (AHP: Protocolo 7462)

1655 Cuentas entre don Juan de Castaiieda y don Luis Carducho, curador de las personas y bienes de los hi- jos menores que quedaron por muerte de don Francisco Gutierrez y dona Maria de Castaneda, nietos

de Juan de Castaiieda, desde 1.° de mayo de 1664. Firina: «Luis Carduchi». Madrid, lO-VII-1655.

(AHP: Protocolo 9762, fols. 29-32)

1656 Don Luis Carducho, catedratico de matematicas de S.M., tutor y curador de don Juan, dofia Luisa, doiia Maria y doria Ines Gutierrez, hijas de don Francisco Gutierrez y dona Maria de Castaiieda, otor-

go carta de pago del reparto de las piezas de plata y oro que dona Luisa Gutierrez, su nieta, difunta,

mand a sus hermanos. Madrid, 30-III-1656. (AHP: Protocolo 9762, fol. 42)

Don Luis Carducho, catedratico de matematicas y artiUeria de S.M. «que por su mandado lee en su

Real Palacio y como persona que el Real Consejo de Hacienda y demas Consexos remite los exsame-

nes y aprobaziones de las personas que ocupa en medir las jurisdicciones que Su Magestad se enajena»,

declaro que habia examinado a Santiago Redondo, vecino de ViUabragima «en el arte de medir here-

dades, tierras y vifias» y que estaba capaz para ejercerlo. Madrid, 12-XII-1656. (AHP: Protocolo 9762,

fols. 117-118)

1657 Testamento de don Juan de la Maestra y Godoy, que vivia en casa de don Luis Carducho, catedratico

de matematicas y artilleria de S.M., en la calle del Olivar. Madrid, 20-1-1657. (AHP: Protocolo 9762,

fol. 8)

CARDUCHO, Vicente

1637 «Vicencio Carducho, criado de Su Magestad», declaro que habia recibido 150 dcs. «que donjeronimo

Carmenatti y dofia Phelipa de Miranda, su muger, tuuieron obligacion de le dar y pagar mediante el

concierto que entre anuas partes se efectuo por la hechura de vn Santo Christo pintado en vna Cruz

de madera, de orden del Maestro Andres Frechel, que oy le tienen el dicho don Geronimo y la dicha dofia Phehpa, como nieta y heredera de Luysa Femandez, madre del dicho Maestro y su heredera».

Carducho les dio libres del pleito y demanda que les habia puesto «sobre que le voluiesen el dicho

Santo Christo o le pagasen».

Los 150 dcs. se le abonaron de lo que el tenia que pagarles «de los reditos del censo de mill dcs. de

principal que les perteneze sobre sus casas, frontero de la Madalena». Testigos: «donjoseph Carduchi,

Ygna(;io de Velasco y Andres Perez, todos estantes en Madrid». Firma: «Vicencio Carduchi». Madrid,

7-XI-1637. (AHP: Protocolo 5576, fol. 853)

«Vizencio Carducho, criado de Su Magestad», declaro que en 1635, ante el Alcalde don Gregorio L6- pez de Mendizabal y Luis Ordofiez, escribano de provincia, habia puesto demanda a Luisa Perez, co-

18 CARX)UCHO

mo madre y heredera del Maestro Andres Frechel, para que le entrcgase «vn Santo Christo cruzifica-

do, que el dicho Vizencio Carducho, de orden del dicho Maestro Frechel, avia pintado en vna Cruz,

quc cl Macstro no le auia pagado y se auia quedado en poder de la dicha Luysa Perez». Testigos: «Mi- guel de Prado, Vgnagio Blasco y Andres Perez, todos estantcs en Madrid». Finna: «Vi^enfio Cardu-

chi». Madrid, 15-X-1637. (AHP: Protocolo 5576, fol. 794)

Don Jeronimo Carmenati, vecino y Regidor de Madrid, y doiia Felipa de Miranda Perez Frechel, su mu-

jer, heredera de Luisa Perez, reconocieron la deuda a Carducho y se convinieron con el para que retirase la

demanda que les terda puesta pagandole 150 dcs. en los reditos de los 1.000 dcs. de principal impuestos so-

bre las casas de Carducho. Testigos: «Juan Carlos Carmenati, Juan Delgado Villarruela y [tadiado: Rodrigo R]

yjuan Rodriguez, todos estantes en Madrid». Madrid, 6-XI-1637. (AHP: Protocolo 5576, fols. 851-852)

«Carta de pago»

Ante el escribano y testigos, comparecio «Vicencio Carducho, criado de Su Magestad, y corrfeso que a

rezeuido de Francisco de Ruano, mayordomo del Conuento y fiindazion real de la Encamacion desta

ViUa de Madrid», 2.200 rs. vn., «segn el assiento y conzierto que tiene echo». Testigos: «Diego de Vi- Ilarroel, Joan de Canseco y Geronimo de Mercadal, estantes en Madrid». Firma: «Vifenfio Carduchi».

Madrid, 16-XII-1637. (AHP: Protocolo 5576, fol. 967)

1643 «Los herederos de Bicencio Carduchi. Poden).

El Hcenciado don Joseph Carduchi, don Luis Carduchi, el doctor Sebastian Gutierrez, medico de S.M., como marido y conjunta persona de dofia Luisa Carduchi, y Nicolas de Miranda, como curador

de las personas y bienes de doiia Theressa y doiia Antonia de Miranda, sus hijas legitimas y de doiia Catalina Carduchi, su mujer, difunta, todos vecinos de Madrid y herederos de Bicen^io Carduchi, di-

fiinto, y el dicho don Luis Carduchi como patron de una capellania que el dicho Bicenfio Carduchi

fundo, para lo cual se situaron 2.000 ducados de principal en un juro situado en las alcabalas y rentas reales de la ciudad de Granada, de 124.511 maravedis y medio de renta al aiio, que qued6 por fin y

muerte del dicho Bicenfio Carduchi, dan su poder a donjacinto Cano de Montoro, pagador de las

obras reales y fortaleza de la dicha ciudad de Granada, para recibir y cobrar del Tesorero receptor de

los dichos millones de la ciudad de Granada todos los maravedis que se debian del redito de dicho ju-

ro desde 1° de octubre de 1641. Finnas: «D. Joseph Carduchi», «el Dr. Sebastian Gutierez», «D. Luis

Carduchi», «Nicolas de miranda». Madrid, 2-VI-1643. (AHP: Protocolo 7462, fol. 33)

El licenciado don Joseph Carducho, clerigo prebitero, mayordomo del Convento de Monjas de Santa Maria Magdalena, de Madrid, declaro que habia recibido del Secretario don Antonio de Alosa Rodar-

te, caballero de la Orden de Santiago, 50 dcs. por los reditos de una casa que tenia junto a las del Al-

mirante de Castilla, «a los Mostenses». Firma: «Don Joseph Carduchi». Madrid, 26-11-1643. (AHP:

Protocolo 3238, fol. 200)

Otra carta de pago del mismo al mismo por igual motivo. Madrid, 29-VIII-1643. (AHP; Protocolo

3238, fol. 301)

1644 El licenciado don Joseph Carducho, presbitero, mayordomo del Convento de Santa Maria Magdalena

19 CARR£NO DE MIRANDA

de Madrid, con poder del dicho Convento, declaro que habia recibido del sefior don Antonio de Alo-

sa Rodarte, secretario de Su Majestad, 50 ducados del censo que pagaba dofia Agustina Antonia, novi-

cia de dicho Convento. Finna: «Donjoseph Carduchi». Madrid, 21-11-1644. (AHP: Protocolo 3238,

fol. 380)

1649 Poder de don Jose Carducho, clerigo presbitero, a donjuan Bautista Guerardi, caballero florentin re-

sidente en Madrid, para cobrar cuanto se le debiere, especialmente lo que le debia el convento de San-

ta Maria Magdalena de la Orden de San Agustin de la Villa de Madrid, del tiempo que fue su mayor-

domo; de Francisco Rodriguez de Valcarcel, Tesorero de millones de Sevilla; del doctor Sebastian

Gutierrez y doiia Luisa Carduchi, su mujer, etc. Firma: «Don Joseph Carduchi». Madrid, l-V-1649.

(AHP: Protocolo 8979, fols. 50-51)

1795 «Cesion de reditos o intereses otorgada por don Juan NoveUa, presvitero, a favor de don Lorenzo As-

torga. Septiembre 30 de 1795»

Donjuan NoveUa, presbitero, declaro:

«Que en la yglesia del Combento de reUgiosas carmeUtas de Santa Ana y San Josef... fundaron Vincen- cio Carduchi y dofia Francisca Astete y Benavides, su muger, vna capeUarua laica, memoria de misas»,

para la cual estaba nombrado don Juan NoveUa, hasta que se presento don Lorenzo de Astorga, presbi-

tero «y haviendo hecho constar el parentesco» con los fundadores, se le nombro capeUan, por lo que

NoveUa le cedio los intereses de lo que habia cobrado en 1792. Madrid, 30-IX-1795. (AHP: Protoco-

lo 22681, fols. 98-99)

CARRRENO DE MIRANDA, Juan

1662 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de doiia Maria de la Torre, mujer de Gabriel de Bus-

tos, maestro sastre.

Ante el escribano, parecio «Juan Carrefio, pintor, que biue enfirente del Conbento de San JU desta Vi-

Ua, nombrado por Gabriel de Bustos para hazer la tasazion de las pinturas», el cual juro en forma y la

hizo de la manera siguiente:

Dos pinturas de la Soledad, 150; «vn quadro de San Omobono», 30; Encamacion; Pastor Bonus; San

Jeronimo; San Francisco; San Onofre; San Ildefonso; Nifio dormido. «Mas vn frizo de tres baras de

largo de una danza de nifios, con marco negro», 80; EI castiUo de Emaiis. Laminas.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente a su saber y entender. Y lo firmo. Firina: «Juan Carrefio».

Madrid, 17-1-1662. (AHP: Protocolo 8722, fols. 35-36)

1672 «JiUUo de 1672. Dofia Seuastiana de Aro. Su docte», al contraer matrimonio con don Bemardo de Or-

tega y Murueta, de la Contaduria mayor de Cuentas de Su Majestad.

«Pinturas»: 3.783 rs. «que monto la adjudicazion que se le hizo de las pinturas, echa porJuan Carrefio»,

el 15 de marzo de 1670. Madrid, juUo de 1672. (AHP: Protocolo 10032, fol. 243v)

«EI Contador Zebrian de Ortega. Carta de pago»

«Bemardo de Ortega y Murueta, contador de Su Magestad en su Contaduria mayor de Cuentas», de-

20 CARRENO DE MIRANDA

claro que el 2 de junio habia fallecido su madre, dofia Agucda Antonia dc Murueta, y que su padre, el contador Cebrian de Ortega, habia hecho Inventario de sus bienes

El recibio varias tapicerias (una de Amberes, de la Historia de David), alfombras y otras cosas

«Pinturas. Quatro pinturas de los quatro tiempos, tasadas por Francisco Camilo, a tres dcs. cada vna»,

264 rs.

«Coronazion. Vn quadro de La coronazin despinas, que tass el mismo en duzientos rs», 200

«Aszenssion. Vna ymagen de la Asunzion [sic], que tass el mismo en duzientos rs.», 200

«Niiio Jesiis dormido. Otro de Nuestra Seiiora, Sanjoseph, Sanjuan y el Nifio Jesiis dormido, en cien

rs.», 100. «Laminas. Seis laminas de bara de ancho y tres quartas de alto, tasadas cada vna en quatro-

zientos rs.», 2.400. Madnd, 18-VIII-1672. (AHP; Protocolo 10032, foL 318v)

1681 «Vnformazion de limpieza de don Seuastian Carreno. Agosto 1°»

«Don Sebastian Carrefio, Alguazil mayor de esta ViUa, natural de la ViUa de Manzanares, hixo lexiti- mo de don Seuastian Carrefio y Rabadan y de dofia Eufemia Carreiio = y nieto de don Juan Gomez

Carreiio y Rabadan = descendiente lexitimo de la Cassa de los Carrefio en las Asturias de Obiedo, hi- xosdealgo notorios y que como tales an gozado en dichas Asturias, y conviene a mi derecho hazer yn- formazion de la dicha Iexitimazin y deszendenzia de la dicha Cassa de los Carreiio, y de como de di-

chas Asturias y Cassa de los Carrefio binieron tres hermanos, que el vno fue a parar a la dicha ViUa de

Manzanares, de quien soy lixitimo desfendiente, y otro a la ViUa de Cehejin, y el otro a la de Caraua-

ca, adonde estan gozando de hixosdealgo de sangre y solar conofido, muchos de ellos con auitos mili-

tares. Y que donjuan Carrefio, Pintor de Camara de Su Magestad, desfendiente de dicha Cassa, tiene

el preuilexio de ella y esta gozando de las exsenpq:iones y lo demas contenido en dicho preuilexio co-

mo deszendiente de los nobles conquistadores de la Ziudad de Zamora, de quien soy pariente, tratan-

dome como tal. Y por no tener otro que sea mas zercano, tocame el tener vn traslado del dicho preui-

llexio para que si Uegase el casso poder go^ar de sus e^emp^iones que por el estan confedidas...».

SoUcito que se abriese informacion sobre su Unaje «y del parentesco que tiene con el dicho don Juan

Carrefio y hecha, mandar que el dicho don Juan Carreno ponga de manifiesto el dicho preuilexio pa-

ra que del se me de vna copia...» Firma: «SS^" Carrefio Rabadan».

Se dicto auto para abrir informacion el 14 de abrU de 1681

El 7 de mayo, compareci como testigo don Juan Femandez de SaUnas y de la Cerda, cabaUero de la

Orden de Calatrava y Adelantado de Costa BJca en el Reino de Nueva Espafia, vecino y natural de Manzanares. Declaro que conocia a don Sebastian Carrefio y Rabadan, que era hijo de don Sebasrian Carrefio y Rabadan y de dofia Eufemia Carreno.

Que todos los que Uevaban el apeUido Carreiio procedian de la Casa de este nombre en las Asturias de Oviedo.

Que don Sebastian habia tenido tres hermanos, que uno, cuyo nombre no sabia, flie a parar a Carava-

ca; otro, Uamado Francisco Carrefio, se avecindo en Cehegin y de aqui paso a Manzanares, el cual era

el bisabuelo de don Sebastian, y sabia que sirvio «en la guerra y conquista del Reyno de Granada con grande aprobacion»

Que conocia «de bista, trato y comunicacion a donjuan Carrefio, Pintor de Camara de Su Magestad,

residente al presente en esta Corte, descendiente de la dicha Cassa de Carrefio... y he visto en su poder

los papeles de su nobleza y confirmacion de sus preuUejios de los sefiores Reyes CatoUcos y de la Rei-

na Madre nuestra sefiora Gobemadora destos Reynos, siendo vno de sus ascendientes [sic] de los con- quistadores de Zamora»

Que conocia tambien a don Felix Carreno, vecino de Manzanares, Comisario del Santo Oficio, pri- mo hermano de don Sebastian, y a don Sebastian Carrefio, primo tercero del susodicho, famiUar del Santo Oficio, y a don Gonzalo Carrefio, hermano del susodicho, fraUe de la Orden de Calatrava, y a

21 CARRILLO SAAVEDRA

don Juan Carreno, fraile de dicha Religion y Prior del Convento de Manzanares, hemiano de don Juan Gomez Carreiio.

Declararo tambien como testigo, el 13 de mayo, el Bachiller don Alonso Morales Mayorga, que vivia

en Madrid en la calle de la Paloma.

Declaro lo mismo y aiiadio que don Francisco Carreiio, estando en Asturias «auia hecho vna muerte,

por cuia causa se bino a la dicha Villa de Zegin, donde se casso, y desta rama produze [sic] el dicho don

Seuastian Carreiio». Que se trataba y comunicaba con el Pintor del Rey como pariente. Y que don Gonzalo Carrefio fue su condiscipulo en la Umversidad de Alcala y ya habia muerto. El 16 de mayo declaro lo mismo Alonso Femandez Quijada, escribano de Su Majestad.

El 8 de julio presto declaracion «donjuan Carrefio Miranda, Pintor de Camara del Rey nuestro se-

fior... Dijo que respecto de que el testigo no puede deponer del conocimiento de don Seuastian Ca-

rrefio Rabadan y de dofia Eufemia Carrefio, su muger... ni a sus abuelos, respecto de que el testigo a viuido siempre en esta Corte, aviendo venido de la Ciudad de Obiedo a eUa de hedad de onze afios y se crio en la Cassa de Carretio y Torres de Ninbres, en la Cassa de Asturias, tiene por cierto que el di-

cho don Seuastian Carreiio, que le presenta, a quien conoze, tratandosse y comunicandosse de mu-

chos afios a esta parte como parientes...» Sabia que don Sebastian era hijo de don Sebastian Carreiio Rabadan y de dofia Eufemia Carrefio, y nieto

de donjuan Gomez Carrefio y de dofia Isabel Martinez. El resto de la declaracion igual que las anteriores.

Sabia tambien «que con ocasion de vna desgracia que le subzedio a Albaro Carrefio, saUo de dicha

Cassa viniendo con el Francisco Carrefio y estos viuieron en las dichas Villas, y el susodicho viuio en

la ViUa de Hezejin [si\ y despues se avezindo en la de Manzanares»

Que si don Sebastian no fuera su pariente, «no permitiera que sacara el traslado que a pedido del preui-

lejio y merfed concedida a el poseedor de dicha Cassa del vestuario y calzado que se ponen los Reyes

de CastiUa el Viemes Santo de cada ano». Tenia un traslado autorizado por la Reina, de 10 de no- viembre de 1672.

Lo cual declaro «so cargo del juramento que Ueba fecho, en que se afirmo, ratifico y lo firmo. Y que es

de hedad de sesenta y seis afios». Firma: «Juan Carrefio Miranda». EI 9 de junio testifico Juan de Pando Estrada y Carrefio, Capitan de cabaUos corazas, Gobemador de

las Cuatro ViUas de la Mar, que vivia en Madrid en la corredera de San Pablo. Declaro que don Sebas-

tian era «pariente mui cercano del testigo».

Vista la informacion, fue aprobada por el Marques de Campo Sagrado, Corregidor de Madrid, el 1° de

agosto. Madnd, 14-IV=1-VIII-1681. (AHP; Protocolo 11533, fols. 484-501)

CARRILLO SAAVEDRA, Juan

1661 Tasacion de los bienes que quedaron por fin y muerte de Pascual Garcia, tratante en la Plaza Mayor.

Se nombro «a Juan CarriUo Saabedra para lo que toca a pinturas; a Juan Baptista Hemandez, maestro entallador y ebanista, para lo que toca a madera...»

«Tassacin [con otra letra: de pinturas]»

Se recibio juramento de «Juan CarriUo Sahebedra [sic\, maestro pintor, tasador nonbrado para esta ta-

safion para lo que toca a pinturas...», el cual hizo la tasacion siguiente:

Un retablo del angel San Gabriel, 110; Ecce Homo, 33; Sanjose, 40; La humildad de Cristo, 55; «La

ciudad de Modorra» [si\, 33; San Francisco, 44; «otro retablo de una ciudad», 33; Nuestra Sefiora de

Atocha; el Salvador; dos paises; Nuestra Sefiora del Traspaso; «otro quadro de la muerte»; San Juan;

Nuestra Sefiora de la Concepcion; San Diego de Alcala, San Jose; Nuestra Sefiora de la Almudena.

Dos angeles y diez candeleros, todo de bulto. Vitelas. Espejos.

«La qual dicha tasafion el dicho Juan CarriUo Saabedra declaro aberla echo bien y fielmente a su saber

y entender, sin acer agrauio a nenguna de las partes y lo firmo...» Firina: «Juan carriUo Saabedra». Ma-

drid, 8-1-1661. (AHP: Protocolo 7876, fols. 398 v - 400)

22 CASTELLO

CARRON, Domingo de

1641 «Tassacion de los bienes niuebles que quedaron por niuerte de dona Ana Femandez», viuda del Secre-

tariojuan Martinez Cortes.

«Tasa^ion de pinturas»

«Dommgo de Carrion, pintor, becino desta dicha Uilla, nombrado por los dichos testamentarios, taso

las pinturas»:

«Primeramente dos laminas, la una de vn Salbador y la otra de Nuestra Senora, con guamicion de oxa

de plata con moldura de ebano», 132 rs.; Nuestra Seiiora; Santa Lucia. Laminas. Cristo en la Cruz, 66;

una cabeza de San Juan Bautista bordada en terciopelo negro con moldura de oro bmfiido, 50; Des-

cendimiento de la Cmz, 26

«Y el dicho Domingo de Carrion dixo aber echo la dicha tasacion bien y fielmente a su saber y enten-

der sin firaude ni cautela alguna so cargo del juramento... que hifo a Dios Nuestro Seiior y a vna seiial de Cmz en forma de derecho y lo firmo». Firma: «Domingo de Carrion». iVladrid, 24-III-1641. (AHP:

Protocolo 2889, fol. 245)

CASO, Juan Urbano de

1707 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de Sebastian de Paris

«Pinturas». Nombraron por tasador «a Juan Vrbano de Casso, profesor», que juro el cargo y taso:

Nueve cuadros: el Salvador, Maria y siete Apostoles, 900 rs.; Nuestra Seriora; Adoracion de los Reyes;

Venida del Espiritu Santo; Huida a Egipto; Nuestra Sefiora de los Remedios; Nuestra Sefiora de los

Desamparados; Calvario. Laminas. Cristo en la columna y un angel; dos paises sobrepuertas, 100; Apa-

ricion de Cristo a la Magdalena, 100. Urnas de talla, etc. No hay firma. Madrid, 14-X-1707. (AHP:

Protocolo 11061, fols. 269-271)

CASTELLO, Felix

1635 «ObHgacion»

Ante el escribano y testigos, «parezieron, de la vna parte presentes Melchor de Oyos, vezino de Ma-

drid, y de la otra FeUz Castelo, residente en eUa, y dijeron que estan convenidos y conzertados en esta forma: Quel dicho Melchior de Oyos... se obliga de dar y pagar... al dicho FeUs Castelo», 1.100 rs. «por la ocupafion y asistencia y enseiianza que a de hacer en el Arte de pintar a Geronimo Hurtal, so-

brino del dicho Melchor de Oyos, en todos los casos y cosas tocantes a el dicho Arte de pintar, para

cuyo efecto le pone con el dicho Felis Castelo por tiempo y espacio de cinco aiios».

Durante este tiempo le daria «de bestir y calzar por su quenta, sin que esto corra por la del dicho Fe-

liz CasteUo, y se obliga a que durante el dicho tiempo el dicho Geronimo Hurtal, su sobrino, le ser- uira vien y fielmente en todos los casos y cosas lizitas y onestas, sin hazerle falta ni nada menos... Y el dicho Melchor de Oyos le dara y pagara», los dichos 1.100 rs. en esta forma: 416 rs. 12 mrs. al conta- do y el resto en dos pagas por mitad; la primera, el primer aiio. Felix Castelo le daria «de comer, ca-

ma y ropa Unpia [eiitre liiieas: y le curara sus enfermedades como no pasen de quince dias y no sean

contajiosas]. Y le ensefiara el Arte de pintar en todos los casos y cosas tocantes asta que este capaz en

el a satisfa^ion de maestros del cUcho Arte». Declaro que habia recibido los 416 rs. 12 mrs. Testigos: «Bemardo de Castro Taboada y Diego de Casas y Pedro Mufioz de AbUes, todos estantes en Ma-

drid». Firmas: «Melchor de Hoyos», «FelLx CasteUo». Madrid, 25-X-1635. (AHP: Protocolo 5573,

fols. 499-500)

23 CASTRO

CASTRO, Miguel de

1678 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de Isabel de Montalvo

Se nombro «por tasador para las pinturas a Miguel de Castro, pintor, el qual, que presente esta, azepto

dicho nombramiento y hizo la dicha tasazion en la forma y manera siguiente»:

Concepcion, 22 rs.; Cristo con la Cruz a cuestas; San Onofre; San Juan; Soledad; Nino dormido; «seis retratos de Enperadores y Reynas», 48. Sagrada Familia de bulto. No hay firma. Madrid, 15-IX-1679.

(AHP: Protocolo 11030, fol. 239)

CEREZO, Andres

1595 «Andres Cerefo, pintor, vezino desta Villa de Madrid, en nombre y como padre y lexitimo adminis-

trador que soy de la persona y bienes de Fran^isco Ximeno, mi hijo lexitimo y de Ysabel del Valle, mi muger, hija Iexitima y heredera ques y qued6 de Maria Ximeno, biuda, muger que fue de Martin de Porras, diflintos, vefinos que fueron de la dicha Villa», declaro que Maria Ximeno, por una clausula

del codicUo a su testamento mejoro a Francisco Ximeno, su nieto, en el tercio y quinto de sus bienes,

obUgandose este a decir por su alma una misa el dia de la fiesta de Nuestra Sefiora de la Concepcion

en la iglesia de San Sebastian.

En la particion de bienes de Maria Ximeno le quedaron a Francisco Ximeno unos solares en la pa-

rroquia de San Sebastian, en la calle del Prado que lindaban con casas del capitan Pedro de Salazar y

casas de Nicolas del Yerro, las cuales habia que vender para cumplir con la misa de su suegra. Testi-

gos: «el hcenciado Vazquez, abogado en esta Corte, y Agustin de Campos y Miguel Martinez, estan-

tes en esta Corte». Firma: «Andres ferezo». Madrid, 25-11-1595. (AHP: Protocolo 483, fols. 555- 559)

«Venta. Escritura de venta que otorgo Andres (j^erefo en fauor de Juan Munoz de Godoy»

«Andres Qerezo, pintor y [tachado: Maria] Ysabel del Balle, vecinos desta UiUa de Madrid», vendieron los solares ajuan Mufioz de Godoy. Testigos: «Pedro Martinez y Francisco de Uergara Azcarate y Ro- drigo Tello, vecinos y estantes en esta dicha Uilla». Finna: «Andres cerezo». Madrid, 27-X-1595.

(AHP: Protocolo 483, fols. 659-663)

Copia del codicilo de Maria Ximeno, mujer de Martin de Porras.

Declaro que tenia un nieto, hijo de Isabel del Valle, su hija, de edad de ocho meses, «auido en lixi-

timo matrimonio de la dicha Ysauel del VaUe, mi hija, y de Andres (^ere^o, su marido». Testigos:

«Andres Rojo, sastre, y Dionisio de Soto y Luys Perez y Manuel Pantoja y Pedro Mendez». Ma-

drid, 2-IX-1592 (AHP: Protocolo 483, fols. 665-666)

CORTES, Martin

1688 «Adxudicazi6n de los vienes que quedaron por muerte de Juan Prieto de la Concha para hacer pago a

doiia CataUna del Bal, biuda del susodicho, de su dote. \Con otra letra: 24 de marzo de 1688]».

Tasadores:

Para las casas se nombr6 a Francisco Mingo, maestro de obras y alarife de la VUla

«Para las pinturas a Martin Cortes, pintor»

24 CRUZ

Para la niadera a Juan de Suazo, maestro carpmtero.

«Tasacioii de las pinturas»

Ante el escribano, «parecio Martin Cortes, maestro pintor, tasador nombrado por las partes para tasar

las cosas tocantes a su oficio, cuya tasacion hifo en la forma siguiente»:

Nuestra Seiiora de la Soledad, 220 rs.; cuatro paises, 264; cuatro fruteros, 132; otro frutero, 15; Con-

cepcion, 66; Santa Lucia, 22; Nuestra Senora de la Encamacion, 22; siete cuadritos pequefios de es-

tampas de diferentes Santos, a real cada uno.

«Y en la conformidad referida, hifo la dicha tasacion y juro por Dios Nuestro Senor y vna seiial de Cruz en forma de derecho hauerla hecho bien y filemente conforme a su Arte, sin hacer agrabio a nin-

guna de las partes. Y lo firmo». Finna: «martin cortes». Madrid, 23-IX-1688. (AHP: Protocolo 13492,

fols. 58v-59)

CRESPO, Pedro

1690 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de Alonso Juarez

Se nombro «a Pedro Crespo por lo que toca a pinturas»

«Pinturas»;

Cristo crucificado, la Virgen y San Juan, 44 rs.; Santa Rosa, 24; San Ildefonso y la Virgen, 66; Cristo

en el Sepulcro; Nuestra Seiiora de la Concepcion; Nuestra Seiiora de Atocha; Santo Domingo; la Ve-

ronica. Nuestra Seiiora de la Esperanza, de bulto.

El tasador dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente a su saber y entender y la firmo. Firtna: «Pedro

CresP°». Madrid, 22-IX-1690. (AHP: Protocolo 11049, fols. 42-46)

CRUZ, Diego de la

1671 «Tassacion de los vienes y hazienda que quedaron por fin y muerte del senor don Pedro Carlos (^oalli, que fie del Consejo de Su Magestad y su Secretario del Supremo de Aragon»

Se nombro «para tasar todo genero de pinturas a Diego de la Cruz, pintor»

«Pinturas»

Ante el escribano comparecio «Diego de la Cruz, pintor, tasador nombrado para tasar todas las cossas

tocantes a su Arte», el cual taso:

Doce sibilas, 396 rs.; San Antonio de Padua, con marco dorado de follaje, 4.400; San Juan Bautista,

132; Cristo en el Sepulcro, 1 10; cuatro fruteros; «dos payses de bara y media de ancho: el vno de Vna

corrida de toros de la Plaza M.ayor desta Uilla, y el otro de La entrada del turco, con marcos negros»,

88; Adoracion de los Reyes, 440; tres pinturas de la Historia de Abraham, 264; Nuestra Seiiora del

Populo y Amparo; seis pinturas grandes: «La creacin del mundo, la Encarnacion, la Visita de Marta

y Maria, el Nacimiento de la Virgen, Santisima Trinidad, Los tres angeles quando visitaron a Habra-

an, Nuestra Senora, el Niiio y San Juan», 1.606; dos paises de monteria; «vn fig6n»; «vn pais a modo

de figon»; Nuestro Sefior con la Cruz a cuestas; «quatro fruteros de diferentes fiutas»; dos floreros;

seis paises marinas; «vn jeroglifico del hombre sacando vna anima del Purgatorio», 110; tabla de la

Resurreccion. Laminas en piedra de marmol blanco. Dos finaterillos sobreventanas. Dos Niiios de

Napoles (Sanjuan y Nifio Jess), de talla; San Miguel Arcangel, escultura, «con murrion, espada y cadena de plata y el diablo a los pies, figuras enteras, en vna peana de talla sobredorada con quatro

cauezas de diabillos por repissa», 5.500. Nuestra Seiiora del Rosario con el Niiio, de taUa. Un biom-

bo de seis hojas.

«Dijo ser de hedad de [con otra letra: quarenta] y seis aiios poco mas o menos». Firma: «Diego de la

cruz». Madrid, 20-XI-1671. (AHP: Protocolo 11755, fols. 664v-668)

25 CRUZ Y MENDOZA

Sigue la tasacion de iniportantes tapicerias:

Historia de Alejandro, nueva, fabricada «en Guien, payses de Flandes», 24.750 rs., de ocho pafios; His-

toria de Aquiles, de ocho paiios, hecha en Amberes: 33.800 rs., etc.

1674 «Ymbentario, tasazion y almoneda de los vienes de dofia Maria de AguOar. En henero de 1674. Fe-

neijiose en 15 de henero de 1674»

Fray Francisco de San Ramon, reUgioso de la Orden de Nuestra Sefiora de la Merced de descalzos en

el Convento de Santa Barbara, y don Antonio Oriol, alguacil de la Casa y Corte de Su Majestad,

«Defimos que doiia Maria de AguUar, viuda, muger que fue de Diego de la Cruz, pintor, por el poder

para testar que otorgo» ante Bartolome Herreros, el 17 de diciembre de 1673, les dejo por sus testa-

mentarios «y por su heredera a doiia Josepha de la Cruz, su hija legitima y del dicho Diego de la Cruz,

su marido, de hedad de tref e aiios poco mas o menos».

SoHcitaron que se hiciera Inventario de bienes y se nombrase curador de su hija.

Se dio licencia para hacerlo el 22 de diciembre de 1673

Se nombro por su curador a Cosme de Miranda, procurador.

Se procedio al nombramiento de tasadores el 23 de diciembre.

Se nombro «para lo que toca a madera a Miguel de Encinas, maestro entallador, que viue en la calle de

las Carretas = y a Diego Gonzalez, pintor, que biue en la calle de Toledo, junto al Estudio, para lo que

toca a pinptura» [sic]

Inventario y tasacin de madera, fols. 243v-245.

«Pinturas:

Primeramente, pusieron por ymbentario vn quadro de Nuestra Seiiora de la Concepcion, de vara de

largo, con marco negro = Y Diego Gonzalez, maestro pintor, tasador nombrado por las partes, le tas-

s6 en diez dcs. de vn.; «otro de Nuestra Sefiora del Sagrario del mismo tamafio, con marco negro», 10;

Nuestra Sefiora de la Soledad, sin marco, 5; cuatro floreros de a vara, con marco negro, a 6 cada uno;

«vna fabula de Faeton, de tres quartas», 4; «otro quadro de Nuestra Sefiora con el Nino, de vna vara de

alto, con marco negro», 4; seis laminas con marco negro de diferentes pinturas, de tres quartas de alto.

Y no se tasaron por declarar los testamentarios estar empefiadas en 2.050 rs. vn. Firma: «Diego gonfa-

lez de Vega». Madrid, 4-1-1674. (AHP: Protocolo 11804, fols. 245 y 247v)

«Testamento de dofia Maria de Aguilar, que otorgaron embirtud de poder el Padre bvf Francisco de San Ramon y don Antonio Oriol, alguazil de Quorte. En 26 de mayo de 1674»

—La enterraron en la iglesia parroquiaI de San Gines

—Acompanaron su entierro doce sacerdotes y los Nifios de la Doctrina —Se le dijeron misa de cuerpo presente y 500 misas rezadas

Heredera: «dofia Josepha Maria de la Cruz, su hija Iexitima y del dicho Diego de la Cruz, su marido, de

hedad de catorce afios poco mas o menos»

Curador: don Antonio de Oriol. Testigos: «Francisco Martin, Juan Agudo yjuan Gomez, vezinos y re-

sidentes en esta Corte». Madrid 26-V-1674. (AHP: Protocolo 11804, fols. 336-337)

Sigue la copia del poder para testar, fols. 338-339

CRUZ Y MENDOZA, Jerdnimo de la

1663 «Juan Bauptista Rojo, en nombre de don Jeronimo de la Cruz=Carta de pago para la hafienda del Se-

fior Don Juan de Austria. En 22 febrero»

26 DIAZ

Ante el escnbano y testigos, «pareg io Juan Bautista Rojo, vcvino desta Villa y corredor dc ionja en

ella», y dijo que con poder dc «don Jeronimo de la Cruz y Mendofa, Pintor de la Camara de Su Alte^a

el Serenisinio Serior Don Juan de Austria», otorgado en Barcelona ei 21 de junio de 1655, ante Diego

Rocosa, notario pblico, declaro que habia recibido de Juan de Alegria Penalosa, Tesorero en esta

Corte de Don Juan de Austria, 900 rs. vn., «por la causa y rac^on que refiere el libramiento del thenor

siguiente:

Libramiento. Pagara Vmd. senor Juan de Alegria Penalosa, Thesorero en esta Corte de Su Alteija el

Setior Don Juan, mi senor, de los mrs. de su cargo que ubieren entrado o entraren en el arca de tres

Uaues, sacandolos della con ynterbenfi6n de los que la tienen, a don Jeronimo de la Cruz y Mendo^a,

Ayuda y Pintor de Camara de Su Altecfa», 900 rs. vn., que valian 30.600 mrs., que por decreto de S.A.,

dado en Zafra, el 26 de enero de 1663, que se vio en la junta de su hacienda en la que se tuvo el 9 de

febrero, «se le mandaron librar por los mismos que se le estauan debiendo de resto de vna quenta que

el ano pasado hauia presentado de algunas obras de pintura que hi^ o para el seruigio de Su Alte^ a, que

con su carta de pago... y esta libran^a... seran bien pagados y se le haran buenos...». Madrid, 13 de fe- brero de 1663. Firma de don Antonio Coello de Rivera.

«Thomose la ra^on en la Contaduria de Su Altef a. Don Miguel de Salinas»

Don Juan Bautista Rojo se dio por entregado y otorgo carta de pago. Testigos: «Diego Aluarez Bitoria- no, Diego de Villanueva y Francisco de Torres, residentes en esta Corte». Firma del otorgante. Ma-

drid, 22-11-1663 (AHP: Protocolo 9593, fol. 59)

DELGADO, Juan

1697 «Tassazion de los vienes que quedaron por fin y muerte del seiior don Diego Palomeque = de Zespe-

des», caballero y Procurador general de la Orden de Calatrava y Regidor que fue de la Villa de Ma-

drid.

«Juan Delgado, profesor del Arte de la Pintura, vezino de eUa... taso las pinturas que ha uisto y recono-

cido en la forma y manera siguiente»:

«Primeramente, dos floreros del mayo», 360 rs.; Santisimo Cristo de Burgos, 44; Nuestra Senora de la

Leche; Nuestra Senora de la Soledad; San Francisco, etc. «Otra pintura de Ofeo [sic] de alto dos baras»,

300; seis paises, 600. Declaro haberla hecho bien y fielmente. «Y que es de hedad de cinquenta anos poco mas o menos».

Entre los bienes dotales de la viuda, figuraban:

Cristo en el Calvario; San Jeronimo; San Francisco; cuatro retratos de Reyes; «vn retrato de cuerpo

entero del senor don Luis de Haro, Secretario que fiae de Su Magestad», 100 rs.

«Yten. Dos retratos de Rey y R.eyna de medio cuerpo, de mano de Carreno, con sus marcos taUados y

dorados», 800 rs.

Un retrato de dos filosofos de cuerpo entero, 600; seis paises, 1.200; otros dos iguales; cuatro retratos

de caballos [sic], de cuerpo entero, 2.400. Finna: «Juan Delgado». Madrid, 14 y 25-1-1697. (AHP: Pro-

tocolo 11552, fols 110-121)

DIAZ, Agustin

1684 «CathaHna de Fontecha, biuda. Poder general para pletitos. En 31 de diziembre»

a procuradores para todos sus «CathaUna de Fontecha. . . biuda de Agustin Diaz, pintor», dio su poder

pleitos, especialmente para el que iba a poner a don Juan Antonio de Agramonte «sobre los danos que

a echo en la casa que la otorgante tiene en esta Quorte en la calle de San Pedro, barrio de San Cayeta-

27 :

DIAZ

no, y otras cosas». Testigos: «el lizenziado don Juan Esteban, Geronimo Serrano y Pedro Martinez, re-

sidentes en esta Quorte». Firma: «catalyna de fontecha». Madrid, 31-XII-1684. (AHP: Protocolo

9601, fol. 263)

DIAZ,Juan

1697 Capital de Esteban de Basco y Escalada, hijo de Jose de Basco y Escalada yjuliana Garcia, viudo de primeras nupcias de doiia Catalina Rodriguez, y casado en segundas con dona Isabel Camarero.

«Pintturas

Assimismo se puso por imbentario las pinturas tassadas por Juan Diaz, maestro pintor, en la forma si- guiente»

San Jeronimo azotado por los angeles, 400 rs.; Circuncision, 550; el Salvador de cuerpo entero, 100;

Virgen de los Dolores, de medio cuerpo, 100; San Jeronimo, 44; Sanjuan; paises; San Onofire, etc.

Madrid, 4-II-1697. (AHP: Protocolo 10179, fols. 31v-34)

DIAZDE GUITIAHJose

1693 «Carta de pago de donjoseph, doiia Maria y dofia Cathalina Guitian, de dos dcs. vn. En 12 de febrero de 1693 anos»

«Donjoseph, dona Maria y dona Cathalina Diaz de Guitian, todos tres hermanos lejitimos, y don Juan

Dauila, como marido... de la dicha dona Maria de Guitian», declararon que habian recibido de dofia Maria de Corcuera, viuda de Francisco Gonzalez de Vega, y del licenciado don Diego Gonzalez de

Vega, 2.000 rs. vn. que les debian por una obligacion de 19 de noviembre de 1678. Testigos: «Domin-

go Vzeta, Juan Frejo y Pedro Ezquerra, residentes en esta Corte». Firma: «D"Joseph Diaz de Guitian».

Madrid, 12-11-1693. (AHP: Protocolo 13805, fols. 5-6)

DUENAS, Diego de

1697 «Recados de la quenta y particion de los vienes de don Francisco Rodriguez de la Torre, Secretario que fue de Su Magestad y su Escribano mayor de Rentas en su Consejo de Hazienda... Ymbentario y

thassaci6n». [Precede al tkulo, con otra letra: «18 mayo 1701»]

«Pintturas. Primeramente...vn quadro de Nuestra Sefiora con el Niiio dormido, Sanjoseph en el

obrador y San Juan, de tres baras de largo y dos y cuarta de ancho, original de Joseph de Riuera,

con su marco negro, molduras y cartelas de talla doradas, tassado por don Diego de Duenas»,

2.200 rs.

«Otro quadro de Nuestra Seiiora de la Contemplacion con el Niiio desnudo y en la mano la Forma del Sacramento, de vara y tercia en quadro, con poca diferencia y marco con molduras doradas y tar-

gettas talladas», 550 «Mas otro de San Pedro orando, del Dominico Greco, de bara y quarta de alto y vna de ancho, con marco negro, molduras y cartelas doradas», 660

El Prendimiento de Nuestro Sefior, 1 .000

«Dos quadros yguales de mano de Morales: vno de Nuestro Seiior a la columna y San Pedro Uoroso y

otro de Nuestra Seiiora al pie de la Cruz con su Hixo Santissimo difuntto en el regazo», 1.100

«Otro quadro de San Francisco de Asis, de Caxes, de tres baras escasas de alto y bara y media de ancho, con marco negro», 660

28 ELIZONDO

«Mas otro quadro de San Geronimo, de niano de Zerezo, de vara y dos terzias de alto y vara y quarta de ancho, con marco negro», 440

El triunfo de David, 88

«Tres quadros yguales de Basan, de zerca de vara de ancho y tres quartas de alto, con marcos negros y molduras doradas», 600

Desposorios de Santa Catalina, 220

«Dos floreros de Arellano yguales, de media bara de ancho y vna tercia de cayda, con marcos negros y molduras doradas», 120

Dos cuadros iguales: «vno de los finco sentidos y otro de fibula del Pttuno» [sic], 550; Jess y Maria

dolorosos, 220; Nuestra Seiaora con el Nino en brazos desnudo, 66; Bautismo de Cristo, 66; Nuestra

Seiiora con el Nitio desnudo en el regazo y San Juan a un lado, 200; dos sobreventanas; Nuestra Seiio-

ra de Belen; dos Uenzos de bodegones; Orfeo; cuatro Uenzos fruteros; «vna tablitta con vnas peras»;

cuatro Uenzos floreros; marinas; Nuestra Seiiora del Sagrario; ocho laminas de cobre de diferentes

Misterios; dos pinturas en espejo; miniatura de la Transfiguracion; San Pedro; Ecce Homo; Baurismo

de Cristo; Huida a Egipto. Laminas. Santo Sudario; dos lienzos galerias

«Vn Uenzo de Arquitetura, original de Gutierrez, de La hixa de Faraon quando aUo a orillas del mar a

Moyses en vna cestta de mimbres, con marco dorado tallado, de tres baras de ancho y dos baras de cay-

da con poca diferenzia», 1.200. Madnd, 13-VIII-1697. (AHP: Protocolo 14507, fols. 17-21)

Sigue la tasacion de la madera.

La Abadesa del Convento de San Ildefonso declaro que habia recibido de los albaceas de don Francis-

co Rodriguez de la Torre «dos Nifios Jesuses i un Sanjuan, todo de bulto», que les habia dejado en su

testamento. Madrid, lO-VII-1699. (fol. 149)

Dejo una miniatura a la parroquia de Sanjuan. 13-VII-1699 (fol. 150)

«Vna pinttura de Christo en la columna y San Pedro Uorosso, con marco negro y molduras dora-

das, que es de mano de Morales», para el coro del Convento de Santa Clara. lO-VII-1699 (fol. 151)

«Vn quadro de Nuestra Sefiora al pie de la Cruz con su Ijo Santisimo en los brazos», al Convento de

Santa Ana, donde don Francisco tenia tres hijas religiosas. 14-VII-1699. (fol. 152)

ELIZONDO, Manuel de

1675 «Aiio de 1675. Ymbentario, tassa^ion y almoneda de los bienes que quedaron por fin y muerte de Ni-

colas Gomez Carralero, familiar que fue del Santo Ofifio de la Ynquisifi6n».

Se nombro para Casar las pinturas «a Juan de AreOano, pintor»

Ante el escribano, «para lo que toca a pinturas parefio Manuel de Licondo, maestro pintor», de quien

se recibio juramento, y taso:

Tablas: Nuestra Seiiora del Sagrario, 100 rs.; San Antonio; San Jeronimo; Soledad, Virgen con el Ni-

no en brazos; «vna guimalda de dos Nifios: San Juan y Dios», en cuadro, 88; San Isidro; San Francisco;

«dos nifios echados en tafetan blanco»; cabeza de Ecce Homo; «quatro prespectivas ruinas», 600; seis

pinturas de la vida de Cristo, 900; cuatro tablas en papel; seis paises de marinas, 132; «dos marinas de

borrascas, en questaJonas»; dos batallas; tres floreros; «seis gerolificos», 120.

«Y lo firmo y dijo ser de edad de treinta y seis afios poco mas o menos». Finna: «Manuel de H^ ondo».

Madnd, 21-11-1675. (AHP: Protocolo 11523, fols. 308v-312)

29 ESCUDERO

ESCUDERO, Juan Mateo

1678 «Cuerpo de vienes y particion de los que quedaron por fin y muerte de los sefiores don Diego de No- riega y Posada, cauallero de la Horden de Santiago y Rexidor desta Villa de Madrid, y dona Cathalina de Castejon y Medrano, su lexitima muger».

«Tasazion de los vienes que quedaron por fin y muerte del senor don Diego de Noriega y Possada»

Su viuda nombr para tasar las pinturas «a Juan Matheo Escudero, pintor»

«Juan Mateo Escudero, pintor, que bibe en la calle del Arenal... taso las pinturas que quedaron por

muerte del susodicho, en la forma siguiente»:

Nuestra Senora de la Concepcion, 1.500 rs.; Nuestra Seiiiora de la Encamacion, 1.500; Descendi-

miento de la Cruz, 60; Adoracion de los Reyes, 300; Nuestra Sefiora del Milagro, 300, etc. Firma:

«Juan Matheo Escudero». Madrid, l-IV-1678. (AHP: Protocolo 11555)

ESTEBAN, Frandsco

1599 «ObKgacion para Antonio Lartea»

«Francisco Esteban, pintor, vezino desta Villa de Madrid, otorgo e me obligo de dar y entregar a An- tonio de Larrea, residente en esta Corte, vna hechura de Santa Maria Magdalena, perfecta y acauada a

contento del dicho Antonio de Lanea, del tamano y conforme a vn lienfo que me entrego e tengo en

mi poder, la qual me obligo de le dar y entregar dentro de dos meses, contados de oy dia de la fecha

desta en adelante, por quanto por la dicha hechura el dicho Antonio de Larrea me a dado e pagado

dosfientos reales... E le dorare el marco que para eUa me diere a su contento. E no lo haciendo, pasa-

do el dicho termino, le boluere y entregare los dichos dos^ientos reales que por eUa me a dado y en- tregado luego de contado..». Testigos: «Eutropio Gonzalez y Juan Bautista del VaUe y Juan Bautista

Femandez». Firma: "Fran'° esteban». Madrid, 24-V-1599. (AHP: Protocolo 2526, fols. 1.685-1.686)

«Francisco Esteban, pintor, vezino desta UUla de Madrid», se obligo a pagar a Antonio de Larrea, 20

dcs. de los reditos del censo que Maria de San Gabriel, su suegra, pagaba a los herederos de Antonio

de Jugo, vecino de Bilbao, por la escritura de censo de 800 dcs. de principal impuestos sobre sus casas

de la caUe de los Relatores. Declaro que Antonio de Lartea habia cobrado de Maria de San Gabriel

otros 240 rs. cuando se ajusto cuenta de lo corrido del censo con Domingo de Lezama Arana en

nombre de los herederos. Testigos: «Eutropio Gonzalez yjuan Vautista del VaUe yjuan Vautista Fer-

nandez, estantes en esta Quorte». Firma: «Fran" esteban». Madrid, 24-V-1599. (AHP: Protocolo

2526).

«Ratificacion de vna obUgacion para Antonio Lartea»

«Franfisco Esteuan, pintor vezino que soy desta UiUa de Madrid», declaro que habia hecho obUgacion

el 24 de mayo, de pagar a Antonio Larrea 20 dcs. «que se le deuian de reditos de resto de lo corrido

hasta el dicho dia. . . del censo que Maria de San Gabriel, mi suegra, pagaua a los herederos de Antonio

de Jugo, vezino de la UiUa de Vilbao...», por el censo de 800 dcs. de principal impuestos sobre sus ca-

sas a la caUe de los Relatores, para pagarselos en plazo de dos meses»

Por haber muerto el escribano ante quien se hizo la obligacin sin haberla firmado, ratifico dicha

obligacion y se obligo al pago de los 20 dcs. Testigos: «Juan Luis de BaUejo y Alexo de Herrera e An-

tonio Jofire, estantes en Madrid». Firma: «Fran" esteban». Madrid, lO-VIII-1599. (AHP: Protocolo 2526)

30 FELIPE IDE OCHOA)

ESTEBAN DE MOJARES, Juan

1675 «22 de abril de 1675. A fauor del senor lizenziado Juan Esteban. Carta de pago»

Don Pedro de Nava y Robles y su mujer doiia Ana Femandez de Burgos, a quien le correspondia el va-

lor de una casa de aposento junto al Convento de la Victoria, regulada en seis anatas, a razon de 1.020

rs. al afio, casa que fiie antes de don Juan de Pellicer, caballero de Santiago, declararon que habian reci-

bido «del lizenziado Juan Esteban, que ocupa dos aposentos bajos de la cassa referida», 1 80 rs. por medio

afio, desde 1.° de enero. Testigos: «Francisco Martinez Vaamonde, Juan Enrriquez yjuan Femandez de

Fontecha, vecinos y estantes en esta Uilla». Madrid, 22-IV-1675. (AHP: Protocolo, 1 1031, fol. 237)

EZQUERRA, Jeronimo

1693 «En 17 de abril de 693»

«Juan Jaquiz [sic] Bouturier y Xer6nimo Ezquerra, archeros de la Noble Guarda de Corps de Su Ma-

gestad, vezinos desta Corte», dieron su poder al senor don Antonio de Zulaica, vecino de Sevilla, para que cobrase de Su Majestad y en su nombre del Tesorero, Receptor, Arquero, Depositario, Arrenda-

dor o cualquier otra persona a cuyo cargo estuviera el pago del servicio ordinario y extraordinario de la ciudad de Sevilla, 39.284 mrs. que se les debia de lo que les correspondia de sus gajes y plazas de ar- cheros. Testigos: «Francisco Garcia, Blas Rodriguez y Juan G6mez, estantes en esta Corte». Firmas:

«Geronimo Ezquerra», «Juanjacomo Voiturier». Madrid, 17-IV-1693. (AHP: Protocolo 13112, s.f.)

1699 «Afio de 1701. 27 de agosto. Quentas y partiziones de los vienes y hazienda que quedaron por fin y muerte de don Jidian Montero de Espinosa y dofia Mariana de Reoyo y Zeuallos, su muger, entre sus hijos y herederos»

«Pinturas»

El notario declaro: «hife notorio el nombramiento de tasador para las pinturas expresadas en el Ym-

bentario antezedente a don Geronimo Esquerra, archero de la Muy Noble Guardia de Corps de Su

Magestad, pintor, vezino desta Villa, el qual, hauiendolo azeptado,... hifo dicha tasacion en la forma y manera siguiente»:

No describe ni nombra los cuadros, solo hace referencia a los niimeros del Inventario (del 94 al 208),

que son: el Santo Sepulcro; la Almudena; San Pedro de Alcantara, etc. Todas rehgiosas y bararisimas.

Las mas caras, 150 rs. y un Cracifijo que taso en 240. Todo ascendia a 893 rs.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente «y declaro ser de hedad de quarenta y tres afios poco mas

o menos y viuir en la calle del Limon vaja, cassas de don Francisco Herrera, y lo firmo...» Finna: «Ge- rommo Ezquerra». Madrid, 29-VII-1699. (AHP: Protocolo 11555)

FELIPE [DE OCHOA], Gabriel

1655 «Testamento de Mateo de Rojas y Maria Ibafiez, su muger. [Con otra letra 5 de setiembre de 655»]

Mateo de Rojas, mercader en el pario de Palacio, hijo de Juan de Rojas y de Ana Lopez, y Maria Iba-

fiez, su mujer, hija de Antonio Bazo y de Juana Ibafiez, «declaramos que tenemos de nuestro matrimo-

nio tres hijas casadas, que son: Maria de Rojas con Juan Perez, pintor, y Lorenfa de Rojas con Pedro

Femandez Calderilla, y Juana de Rojas con Gabriel PheHpe, pintor, a las quales confessamos aberles dado sus dotes por iguales partes...»

31 FERNANDEZ

Herederas: sus hijas. Tesligos: «Alonso Escaria, Matias de Bemaola, Gabriel Gonfalez, Vna^io de Mur-

guia y Thomas de Espinosa, todos estantes y residentes en esta Corte». Firmas: «Matheo de Roxas»,

«maria ibanes». Madrid, 5-IX-1655. (AHP: Protocolo 5519, fols. 338-339)

1671 «Vnbentario de los bienes que dex6 Maria Martinez de Escalada, muger de Juan Muiioz. En 8 de oc- tubre de 1671»

«Tasazion de pinturas hecha por Gabriel PheHpe, pintor. En 11 de octubre de 1671»

«Gabriel PheUpe, maestro del Arte de la Pintura, vecino de Madrid» hizo la siguiente tasacion:

Concepcion, con su marco dorado, 300 rs.; Huida a Egipto, 264; San Pedro; Cristo con la Cruz a

cuestas; Nuestra Sefiora de medio cuerpo; San Jose; Sagrada Familia; San Juan Bautista en el desierto;

Nuestro Senor en la Cruz abrazado a San Bemardo; Ecce Homo de medio cuerpo; Nuestra Sefiora del

Sagrario (estampa); nueve fruteros, 45; Sanjeronimo (lamina). Firma: «Gabriel Fehpe». Madrid, 11-X-

1671. (AHP: Protocolo 9441, fol. 772)

FERNANDEZ, Andres

1670 «Marfo 5. Carta de pago, reciuo de docte. Andres Femandez»

«Andres Ferandez, maestro del Arte de pintor, vezino desta Villa de Madrid, hijo lexitimo de Sebas-

tian Femandez, difunto, vezino que fue de la Puente de Sampayo, R.eyno de Galizia, Arzobispado de

Santiago, y de Maria Pallera, su muger, natural de dicho lugar, vezina desta ViUa de Madrid», declaro que estaba concertado para casarse con «Maria Albarez de Miranda, hixa lexitima de Domingo Alba-

rez de Miranda y de Paula Garrida, su muger, tanbien vezinos desta Villa, que biuen en sus cassas en

la caUe de Alcala, firente de la fuente de la Puerta del Sol», y otorgo a su favor carta de pago y recibo de dote:

«Ropa blanca»: 14 sabanas de Uenzo, nuevas; dos colchones; ropa de mujer y de casa «Vestidos».

Mas 800 rs. para comprar una cama; un escritorio con sus navetas y pie de nogal, 600; Santo Cristo

cmcificado con su caja, 200

«Plata»: una salviUa y tres tembladericas, cinco cucharas y un tenedor; unas arracadas de oro Cosas de cocina

Mas 11.000 rs. en moneda de calderiUa; 600 rs. vn. para comprar seis siUas de vaqueta de Moscovia, y un bufete de nogal.

Todo ascendia a 18.478 rs. vn.

EI le ofirecio en arras 11.000 rs. vn. Testigos: «Domingo de MoUna y Lorenzo Alonsso de la Gerta y Domingo Femandez Vrauo, vezinos y residentes de esta dicha ViUa». Firma: «Andres Femandez». Ma-

drid, 5-III-1670. (AHP: Protocolo 8246, fols. 489-491)

FERNANDEZ, Francisco

1661 Tasacion de los bienes embargados a Francisco Diaz Mendez Brito por disposicion judicial

«Tasazin de pinturas».

EI alguacU Domingo ZorriUa abrio la pieza donde estaban los bienes «e hizieron parezer antes a Fran-

cisco Femandez, pintor, y abiendo visto y reconofido diferentes pinturas, payses, retratos y otras, las

taso en la forma siguiente»:

«Siete payses de fabulas con sus molduras, de a dos baras de largo y bara y terfia de ancho», 308 rs.;

32 FEBJJANDEZ

una marina, 36; otro pais, 36; tres fruteros, «vno con vna media figura», 198; dos paises cuadrados de

marina; una lamina de Nuestra Senora de la Asuncion; un Santo Cristo, etc.

Todo ascendia a l.(J49 rs.

«Y en esta forma y cantidad, taso las pinturas y juro ser su justo precio a su sauer y entender y lo fir-

mo...» Firma: «Fran™ Fernandez». Madrid, 30-IV-1661. (AHP: Protocolo 9107, fols. 656v-657)

FERNANDEZ, Sehastian

1 660 «Testamento de Magdalena Diaz»

«Magdalena Diaz, natural que soy del lugar de Ytero de la Bega, tierra y jurisdicion de la ciudad de

Burgos, y biuda de Sebastian Fernandez, pintor, y estante al pressente en esta Uilla de Madrid, y estan-

do... enferma en la cama de la enfermedad y dolencia del cuerpo... pero en mi entero y sano juycio,

memoria y entendimiento natural... hago, ordeno y otorgo este mi testamento, vltima y postrimera boluntad en la forma y manera siguiente»:

«Declaro que al pressente me hallo muy pobre y sin remedio para poder curarme ni de pressente con que poder curarme y para eUo me es forf osso el Uebarme a curar a vn hospital de los desta Corte = Y asi mando que en quanto al acompaiiamiento y entierro de mi cuerpo se haga en la forma y manera y en la parte y lugar que parezca a mis testamentarios...»

—Que se dijeran por su alma en donde les pareciere las misas que ordenaran sus testamentarios.

—Declaro que debia a Lucia, panadera de Corte, 100 rs. «de pan que la ha bendido» y 50 rs. que le pres-

to. Dicha panadera vivia cerca de la Puerta de Fuencarral y tenia en prenda por dicha cantidad un va- so de faltriquera, dos cucharas y dos tenedores, todo de plata, mas dos sortijas de oro con piedras y cua- tro vueltas de aljofar y coral, un guardapies de tafetan doble verde con ocho guamiciones de oro fino, otras ropas de vestir y de casa

—Declaro que «Alonso Gutierrez de Arfe, que trata en andar en comissiones,» le debia 150 rs. que le

presto sobre unas ropas empeiiadas que tenia dadas a guardar «a Francisco de Berlanga, espadero, que

trauaja a la Puerta de Guadalaxara junto a la aIoxeria»

—Declaro que en casa del Marques de Torres Vedras, que vivia en la caUe de San Bemardo firontero del Rosario, por orden de don Pedro, su mayordomo, tenia alquilada media cama (colchon, sabana, man-

ta blanca y aknohada) para Jacome, su Iacayo, por 8 rs. al mes. Le debian 4 rs. Y en casa de un criado del Rey, que vivia al final de la caUe de la Manzana y que era maestro sastre, tenia a guardar dos col- chones, un jergon, un cobertor, una cortina, ropas, un cofi-e encorado, un almirez, etc.

«Y assimismo declaro que en poder de la dicha dofta Maria, mi comadre, tengo asimismo seis v ocho

quadritos de pintura, queUa es tan buena chripstiana que declarara los que son...= Y assimismo declaro

que en poder de doiia Maria, alcaydessa de la Cameceria mayor desta UUIa, tengo dos quadros: el vno de Sefior San Juan Baptista y vn retrato del Senor Ynfante [tachado: Cardenal] Don Carlos, de media bara, y el de Sefior San Juan de bara y quarta de alto. Declaro se los di a guardar y no la debo nada so- bre eUos. Mando se cobren...»

—Declaro que tenia otras cosas en poder de su comadre. Y en poder de Ana de Cuenca «paneciUera»,

mujer de Domingo Valdes, criado de donjuan Chacon, que vivia en la caUe de los Peregrinos, otras

cosas

—Que el vestido que tenia empefiado en Alonso Gutierrez de Arce en 150 rs. lo conocian Domingo

Tinoco, tendero en la caUe de las Fuentes, y Ana de Cuenca

—Dejo un tafetan encamado a Gaspar de Balbas, portero de vara

—Y una basquifia de estamefia «a la dicha Ana de Cuenca, en cuya compafiia y cassa al pressente estoy»

—Mando que se dijeran seis misas de alma en altares privilegiados por las de sus padres y difiantos. Otras

seis por las animas de Purgatorio y dos «por el anima mas sola y necessitada que estubiere en dichas pe-

nas del Purgatorio»

Testamentario: «al dicho Gaspar de Balbas», al que orden hacer aknoneda de sus bienes

33 FERNANDEZ DE ANGELINA

Heredera: «...declarando conio declaro no tener como no tengo hijos ni herederos forfossos», a su alma.

Testigos: «Domingo de Baldes y Pedro Garcia Reguero, criados que dixeron ser del sefior don Juan Chacon... y asimismo fueron testigos Andres Femandez y Juan Garcia y don Pedro de la Concha». No

sabiafirmar. Madrid, 17-X-1660. (AHP: Protocolo 5915, fols. 118-121)

Gaspar de Balbas, testamentario de Magdalena Diaz, viuda de Sebastian Femandez, pintor, pidi que

se hiciese Inventario y tasacion de los bienes que quedaron a su muerte «Ynbentario y tassacion de bienes»

La ropa fiie tasada por Francisco Pertierra, sastre. La ropa blanca por dona Maria Arias Caballero, «biu-

da y alcaydessa de la Camezeria mayor desta ViUa» Inventario:

Se pusieron por Inventario «los vienes que se restan por ynbentariar de los questavan en poder de la di-

cha dona Maria Perez, que uiue en la caUe de la Manzana»:

Cofres, arcas

«Yten, dos quadricos pequeiios, el uno en Henzo de la ymagen de Nuestra Seiiora de la Soledad y el otro

de papel», 6 rs.; Sanjuan Bautista, pintura ordinaria, 7; un retrato del Rey y Reina, pequeno, sin marco, 4.

Se sacaron los bienes empenados en casa de Luisa Colmenar, panadera de Corte: un vaso, dos cucharas

y dos tenedores de plata, 60 rs.; una sortija de oro con nueve piedras blancas; otra con una piedra ver- de; una Cmz de San Juan esmaltada; una gargantilla de aljofar y coral. Ropa.

Figura a continuacion la almoneda. Madrid, 21=25-X-1660. (AHP: Protocolo 5915)

FERNANDEZ DE ANGEUNA, Esteban

1699 «Aiio = JuUio 4 = de 1699. Ymbentario [entre lineas: y tassazion] de los bienes muebles y raices que quedaron por fin y muerte del sefior don Femando de Soto y Baca, cauaUero y Procurador general de

la Orden de Alcantara, Seiior de la ViUa de Escariche, jentil-hombre de la Boca de Su Magestad y su

Veedor y Contador de la Real Cassa de Castilla»

«Tasazion de pinturas»

Ante el escribano comparecio «Esteuan Femandez de AngeHna, profesor del Arte de la Pintura, nom-

brado por las partes, del qual reziui juramento por Dios Nuestro Senor y a vna senal de Craz en forma

de derecho y hauiendole hecho como se requiere, le [sic] hizo de las pinturas siguientes»;

Un Hencecito de un Santisimo Cristo con las insignias de la Pasion, 70 rs.; una tabla de Nuestra Sefio-

ra y el Niiio, 300; Santa Rita; San Francisco de Paula. Laminas. Santa Martina; San Miguel pintado en

vidrio, 200; «la representacion de la Santisima Trinidad» (tabla), 120; retratos; «dos cauefas de la Santa

Bernica con el Spiritu Santo auajo» (lamina), 600, etc.

Dijo haber hecho la tasacion sin agravio a las partes, a su saber y entender. «Y que es de hedad de vein-

te y nueue afios poco mas o menos». Firma: «Esteuan ferz de AnxeHna». Madrid, 27-VI-1699 (en el si-

guiente doc. 1700). (AHP: Protocolo 11556, fols. 437-441)

FERNANDEZDE CASTRO, Manuel

1700 «26 de septiembre de 1700. Don Manuel Femandez de Castro. Poder para testar».

«Don Manuel Femandez de Castro, Pintor de Su Magestad, vezino de esta Villa de Madrid, hijo lexi- timo de Seuastian Femandez Cotifio y de Blanca Rodriguez de Castro, mis padres, difuntos, naturales

que fueron del lugar de Nadaifios, termino de la vila de Gobea, Obispado de Coimbra, marido que

34 FEBJMANDEZ DE LAREDO

soy de doiia Petronila Maria de Zelada; estando enfermo en la cama...y cn mi juizio y entcndimicnto

natural...= Digo que por quanto la grauedad de mi enfermedad no me da lugar a disponer mi testa-

mento y tengo comunicado las cosas de el con la dicha dona Petronila Maria de Zelada, mi muger.

Por tanto, otorgo que la doy mi poder cumplido para t]ue... haga y otorgue mi testamento y vltima

voluntad...»:

—Mando que le enterrasen «en la vbeda de la Capilla del Santisimo Chnsto dc la Salud del Convento

de Antn Martin, de que soy congregante del nmero», dejando su entierro a la voluntad de sus testa- mentarios.

Testainentarios: «a la dicha dona Petronila Maria de Zelada, mi muger, y los senores don Antonio

Caruallo, presuitero, mi tio, y al Padre fray Domingo FeHx Blason, de la Orden de la Santisima

Trinidad, y a Joseph de Asta, mi amigo... = Declaro que en el lugar de Nadaiiios he hallado que me tocan y pertenezen vnas tierras de pan Uebar en la ribera de Melo, que quedaron por ausencia

de Ysidro de Almeira, \sic\ mi tio, las quales dejo y mando en propiedad a Joseph Femandez de Al-

meida, mi hermano, que reside en la ciudad de Lisboa..., asi por el poco valor que podran tener

como por la distancia grande que ay desde esta Corte al dicho R.eyno de Portugal donde estan di-

chas tierras».

Herederos: «a Joseph Matheo = y Manuel Ambrosio = y a Francisca Damiana de Castro, mis tres hijos

lexitimos y de la dicha dotia Petronila Maria de Zelada, mi muger [entre lineas: y a los demas hijos que

Dios nos diere»], dejando por curadora a su madre. Testigos: «don Pedro de Espinosa Velarde, Baltha-

sar de Merodio, Ysidro del Campo, Juan de Echaue Zauala y Francisco Matheo Perez, residentes en

esta Corte». Firma: «Manuel Femandez de Castro». Madrid, 26-IX-1700. (AHP: Protocolo 11059,

fols. 479-480)

FERNANDEZ DE LAREDO, Juan

1657 «Thome Lopez Solano, maestro de dorador, yjuan Femandez de Laredo maestro de pintor, residentes

en esta Corte», declararon «que por su quenta a estado a su cargo el hafer y acauar el retablo de la \ta-

chado: yglesia parrochial] de Nuestra Senora de la Purificafion en la yglesia parrochial de San Benito de

la Villa de Yepes, asssi de pintura como de dorado, el qual esta acauado y los dichos otorgantes an

cumplido con su obligafion. Y porque la paga y satisfafion de dicha obra corre por cuenta de diferen- tes vezinos de la dicha Villa... y porque de resto della se les esta deuiendo algunas cantidades de mrs.», Tome Lopez Solano traspaso ajuan Femandez de Laredo todos sus derechos para que cobrase lo que

se les debia. Debian pagar 2.350 rs. «que entre los dichos otorgantes estan deviendo en esta Corte...: a

Alejandro Rey, batidor de oro, seiscientos y a Juan Martinez, ansimismo batidor de oro, setecientos

rs., y a PheHpe Martin, dorador, cinquenta rs.». Testigos: «Pedro Delgado, Francisco Gonfalez, Basiho

Martin, estantes en esta Corte». Firmas: «tome lopez solano», «Ju° firz de laredo». Madrid, 10-XII-1657.

(AHP: Protocolo 9297, fols. 240-241)

«Diciembre 11. Poder»

«Juan Femandez de Laredo, maestro de pintor y vecino desta Villa de Madrid», declaro que «tenia to-

mada por mi quenta el empefar y acabar la vma de la iglesia parrochial de la VOla de Mora por lo que toca al dorado y pintado...», porprecio de 100 dcs. Dio su poder «a Pedro Delgado, vecino desta Cor- te y ansimismo maestro de dicho Arte», para que fiaese a la VUla de Mora a que se le diese «la possesin

de la dicha obra y en esa conformidad la empiece y prosiga, fenezca y acave, todo en conformidad de dicha obHgafion...»

Si otras personas rebajasen el precio, Pedro Delgado podria rebajarlo tambien. Testigos: «FeHpe Marti-

nez y Francisco Gonfalez y Juan Alonsso de Bergara, ressidentes en esta Corte». Finna: «Ju° Fe.'' de la- redo». Madrid, 11-XII-1657. (AHP: Protocolo 9297, fol. 242)

35 FOGOS

1681 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de dona Francisca Maria de Borja

Para tasar las pinturas se nombro «a don Juan Fernandez de Ladreo [sic], pintor».

Ante el escribano, comparecio y presto juramento para hacer la tasacion «don Juan Fernandez de Lare-

do, pintor», quien taso las pinturas siguientes:

Un cuadro grande de Sanjulian Obispo, 400 rs.; Nuestra Sefiora de Gracia, 330; el Salvador, 36; Ecce

Homo; Nuestra Seiiora, Sanjuan y San Joaquin, 22; Nuestra Senora de la Humildad; Soledad; Santa

Monica; San Francisco; Nuestra Seiiora con el Niiio en brazos y San Juan bebiendo en una concha, 40; Desposorios de Santa Catalina, 440

«Otra pintura de La ympressi6n de las llagas de San Francisco, con su marco negro, de dos baras de al- to y bara y tercia de ancho, de mano de Anjelo Narri», 250

«Otra pintura de San Juan Ebanjelista en el desierto, como el antecedente», 250

SanJeronimo del mismo tamaiio, 500; la Encarnacion, 30; San Vicente; Santa Susana; un retrato de

un nino; «vn quadrito de vn hombre castigando a su muger», 11; «otro del mismo tamafio yjenero, de

una muger castigando a vn ombre», 11; «dos conclusiones» de tafetan encamado, 12; «vn retrato del

seiior Seuastian Vicente». No se taso ni los demas retratos de la familia de la Casa por quedar al arbitrio

de los herederos; Carlos V; Rey y Reina muy viejos. No se taso

Laminas: Nuestra Sefiora de Montserrat, 110; San Agustin, 550, etc. Dos floreros de piedra. Los Padres

del Yermo «de buena mano» (30 laminas); San Jeronimo en piedra; Santo Domingo en Soriano. Vitelas.

Todo tasado en 7.661 rs.

«Todo lo qual declaro ser la verdad...a su sauer y entender, en que se afirmo. Y dijo ser de hedad de

fincuenta afios y lo firmo». Firina: «Ju° Ferz de laredo». Madrid, 24-IX-1681 . (AHP: Protocolo 1 1533,

fols. 120V-126)

FOGOS, Sitnon

1641 «Tasafion de los bienes muebles de don Christobal Femandez de BouadiUa»

«Tasafion de pinturas»

Ante el escribano y testigos, comparecio «Simon Fuegos, pintor, vefino desta dicha UUla, nonbrado

por...dofia Ana Despinosa Vergara para la tasafion de las pinturas y laminas», el cual hizo la tasacion si- guiente:

Una lamina pequeiia de San Pedro, 30 rs.; Santo Cristo, 33; Encamacion, 66; San Carlos, 40; Nuestra

Sefiora de la Piedad; Martirio de Santa CataUna; Ecce Homo; Nuestra Sefiora del Populo; los cuatro

Doctores de la Iglesia: San Jeronimo, San Gregorio, Santo Tomas de Aquino y Sanjuan Crisostomo,

264; Nuestra Sefiora del Carmen; San Agustin, etc.

«La qual dicha tasagion el dicho Simon Fuegos dixo aberla echo bien y fielmente a su saber y entender,

sin agrauio de ninguna de las partes, so cargo del dicho juramento». Firina: «Simon Fuegos Pintor».

Madrid, 3-IX-1641. (AHP: Protocolo 2889, fols. 196v-198)

FONTECHA, Juan de

1637 «Ynbentario de los bienes que quedaron por fin y muerte del Contador Hemando de Valencia»

Se nombro por tasadores a «Antonio Rodriguez, tapi^ero, para las tapiferias y otras cosas = a Domin-

go Aluarez, entaUador y ensamblador, para los escriptorios y sillas y cosas de madera = a Juan de Fon-

techa para pintura...»

«Tasacion de pintura»

36 FONTECHA

«Juan de Fontecha, pintor, ve(;:ino desta Uilla, que biue y tiene su tienda en la calle de las Carretas,

nonbrado por doiia Ysabel Monti», hizo la tasacion siguiente:

Doce paises: seis grandes y seis medianos, 996 rs; doce sibilas, 360; doce profetas, 390; dos pinturas de

Nuestra Seiiora, 66; Santa Teresa, grande, 60; San Diego de Alcala, 22; el Salvador, 60; «Doce pintu-

ras de las Doce Tribus de Ysrael con sus marcos dorados», 480.

El pintor dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente y la firmo. Firma: «Ju° de fontecha". Madrid,

24-III-1637. (AHP: Protocolo 2885, fols. 197 y 199)

FONTECHA, Juan de, el tnozo

1 657 Bienes de Pedro Gonzalez de la Puente

«Tasafion de los bienes ynbentariados»

«Pintura. Y ansimismo fiae nombrado para tasarla pintura ajuan de Fonctecha {sic], del Arte de pintor,

el qual a^eto y taso todas las pinturas en la forma y manera siguiente»;

Santo Cristo con la Cruz a cuestas, 50 rs.; Santo Cristo en la Cruz con San Juan, Maria y la Magdale-

na, 44; San Antonio, 12; Adoracion de los Reyes; «el lauatorio de la Madalena, que esta por acauar, de

diferentes figuras», 30; Concepcion; Nuestra Senora de la Leche; «Santo Domingo Soriano con la Bir-

gen y dos angeles», 50; una pintura de una fabula de diferentes figuras, 44, etc. «Todo lo qual ariba dicho, cada vno en su Arte y ofigio, tasaron y lo firmaron...» Firma: «Juan De Fon-

techa». Madrid, 6-IV-1657. (AHP: Protocolo 10642, fols. 207-208)

1 659 «Juan de Fontecha, maestro del Arte de la Pintura, dixo y otorgo que la execuci6n a su pedimiento fe- cha contra los vienes y herederos de Francisco Rodriguez de la Yglesia, maestroescuela, ya difimto, y

doiiajuana de Soto y Angel, su muger, vecinos desta Villa», por 2.420 rs. de plata «por el tiempo de

seis meses... suspendia y suspendio la dicha execuci6n». Testigos: «Ger6nimo Bautista y Francisco Ro-

driguez SpinosayJuan Spinosa, residentes en esta Quorte». Firma: «Juan de Fontecha». Madrid, 11-X-

1659. (AHP: Protocolo 6824, fol. 171)

1684 «Tassaci6n de los vienes y hazienda que quedaron por fin y muerte del sefior Secretario Juan Manrique»

Se nombro «para lo que toca a pinturas a [tachado: Diego de la Cruz; entre lineas: uan de Fontecha], pintop>

«Pinturas». Ante el escribano, «Juan de Fontecha, pintor, tassador nombrado para efecto de tasar todo

genero de pinturas que quedaron por fin y muerte del dicho senor Secretario Juan Manrique, hizo la

tasaci6n del thenor siguiente»:

«A n.° 173». Nueve paises de boscaje, 1.000 rs.

Nuestra Sefiora de la Asuncion, 660; San Francisco; San Antonio, etc; Nuestra Senora con el Nifio en

los brazos, con marco de escultura y foUaje, tallado y dorado, 1.500; Cristo crucificado con el bueno y mal ladron a los lados, Nuestra Sefiora, San Juan y la Magdalena 2.200.

Esculturas: Concepcion, San Francisco, San Antonio, Cristo de bronce en la Cruz

Laminas con marcos de bronce y hojuela de plata

Pinturas en piedra. Santa Lucia, en tabla. Pinturas de jaspe: San Esteban y San Lorenzo, con marcos de ebano y perfiles de metal. Santiago el menor de medio cuerpo. Un Nifio Inocente de pasta. Dos ange-

les de bulto que sirven de candeleros con sus peanas.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente a su saber y entender, sin agravio de las partes. «Y dixo

ser de hedad de quarenta y dos aiios poco mas o menos, y lo firmo». Finna: «Juan de Fontecha». Ma-

drid, 31-XII-1684. (AHP: Protocolo 11759, fols. 237 y 276-278)

37 FREDigUE

«Mas tasaq:i6n»

«Juan de Fontecha, pintor, tasador nombrado por las partes para tasar todo genero de pintura de las que

quedaron por muerte de el dicho Secretario Juan Manrrique, hauiendo jurado en forma de derecho de

hazer bien y fielmente lo que le toca, hi^o la tasaf ion de las pinturas siguientes»:

«A n" 124. Vna pintura de vn Santo Christo en el sepulcro», 1.500 rs.; Ecce Homo, 200; Desposorios

de Santa Catalina, 500, etc. Madrid, 3-XI-1671. (AHP: Protocolo 11759, fols, 300v-301)

Sigue la almoneda, a partir del fol. 305

FREDIQUE, Gil

1666 «Doiiajuana Calderon, biuda de Diego de Cortauila. Arrendamiento. AJil Fadrique. En 24 de henero»

Dofia Juana Calderon, viuda de Diego de Coitavila y Sanabria, Boticario mayor de Su Majestad, y su here-

dera, de una parte, y de la otia «Xil Fredrique, flamenco, Pintor y criado de Su Magestad, ambos ve^inos des-

ta Uilla», declararon que la primera daba en arrendamiento «al dicho Xil Fredrique vno de los dos quartos de

casa y biuienda que tenia en la casa-jardin que qued6 por muerte del dicho su marido en esta UiUa, en las ca-

Ues que Uaman de San Benito y Sam Bifente, parroquia de San Martin... que el dicho quarto que asi le arrien-

da es el que esta como se entra por la puerta principal de dicho jardin a mano derecha y tiene finco picfas a

im andar, como son: la sala y otra piefa mas adelante y alcoua, oratorio y cocina. Y tambien le alquila vn apo-

sento a tejabana questa en el jardin que dife al dicho quarto, para que todo eUo y con los desvanes que co-

rresponden a dicho quarto lo tenga y auite por vn aho», desde 1° de febrero, «con la seruidunbre de dicho jar-

din ques el pequeiio, con las aguas combenientes para eUo», por 600 rs. al ano pagados por adelantado.

Fredique debia tener el jardin cuidado «cultiuandolo y reparandolo a su costa en quanto a los aruoles, plantas y fliente». A costa de dofia Juana quedaban los encafiados, tapias y reparos de la casa-jardin.

«Y tambien es condifi6n que, por quanto en dicha casa-jardin en dicho quarto... ay diferentes pinturas y ala-

jas, como se contiene en el Ymbentario y tasafion que dellas esta hecho...el dicho Xil Fredrique se a de obU-

gar a tener todas eUas como se estan por ser binculadas y tocantes al binculo que de dicho xardin dej6 en di- cha su muger...» Testigos: «Francisco Falconete, boticario, y y \si\ Diego de Vngo y Velasco y Alonso Duran,

residentes en esta Quorte». Finna: «GH Frediq.» Madrid, 24-1-1666. (AHP: Protocolo 9594, fols. 33-34)

1668 «Don Miguel de Penalossa, mi j entilhombre de Camara. De los mrs. mios que paran en vuestro poder,

dad y pagad a Jil Frederique, maestro pintor», 300 rs. vn. «por quenta de las pinturas que de mi horden esta haziendo para mi seruizio, que con esta y su reciuo, hauiendose tomado la raz6n en los Ubros de mi Contaduria, mando a mis Contadores os los refiuan y hagan buenos. Fecho en Madrid, a quinze de nouiembre de mil seiscientos y sesenta y ocho afios.» Firma: «EI Duque Duque y Marques» Notas:

«Tom6se la razon en la Contaduria de S.E. Francisco de Vesga» «Echos buenos en quenta 1668»

«Se Ubraron aJU Frederique 300 rs. por cuenta de las pinturas que esta aziendo de horden de V.E. =

En don Miguel de Penalossa». Madnd, 15-XI-1668. (AHN: Osuna. Cartas, leg. 616, n° 4)

1686 «Don Francisco de Medina Laso. ObHgaci6n conjil Fadrique. En 18 de settiembre»

En la Villa de Madrid, «JU Fadrique, pintor, vefino deUa», se obHg6 a pagar a don Francisco de Medina

Laso, cabaUero de la Orden de Santiago, 2.047 rs. vn. que le debia «de todo el tiempo de biuo en sus ca-

sas-jardin, que estan en la caUe de San Benito a espaldas de la Giierta del Nouifiado de la Compaiiia de

Jess», por tiempo de dos afios y cuatro meses, que cumpUeron el 15 de septiembre. Se obUgo a pagar- selos en plazo de tres meses. Testigos: «Blas Rodriguez, Roberto Puparque y Gaspar de la Torre, vecinos

desta ViUa». Finna: «Gil Fredriq.» Madnd, 18-IX-1686. (AHP: Protocolo 9601, fol. 264)

38 GALLARDO

1694 «Vmbcntario y thasacion dc los vienes que qiicdaron por fin y niucrtc dcjuan Esquclqucns = archero

que fue de la Noble Guarda de Corps de Su Magestad, que Dios guarde»

Taso la madera y herramientas de ebanista y carpintero, «Joscph Sanchcz Padrino, niaestro hcbanista»

«Tasazion de las pinturas»

Se nombro «a Xil Federico, el qual, quc presente esta, lo azepto y juro hazer dicha thasazion a su saver

y entender, sin hazer agrabio a ninguna de las partes. La qual hizo en la forma y manera siguiente:

Vn quadro de la Encamacion, marco de peral negro», 330 rs.; el Descendimiento, 330; Concepcion,

440; Santo Cristo, 330; Oracion de Santa Rosa, 330; «dos paises de Troyas», 450; otros dos paises,

450; La Huida a Egipto, 330; San Antonio en tabla, 330; Ecce Homo, 660; San Jose, 550; Soledad,

250; «las dos tarantelas», 550; San Nicolas; San Francisco; Montserrat; San Cayetano; San Ildefonso;

San Antonio; Nuestra Seiiora Sanjuan y el Nino, todos en tafetan. Dos reHcarios con vidrieras. Dos

laminas en cristal. Nuestra Sefiora de los Siete Dolores; «otros dos paises batallas», 550; veinte cuadritos

pequenos de diferentes Santos, 100. Todo: 1.491 rs.

«La qu2l dicha tasazion hizo el dicho Xil Federico con asistenzia de dichos herederos y de mi el scriba- no, y firmo...» Firma: «G Fredico». iMadrid, 26-1-1694. (AHP: Protocolo 13112)

FRIAS Y ESCALANTE, Juan Antonio de

1663 «Doiia Ana Guillen de Castro. Carta de pago para Juan Antonio Escalante. En 16 de marzo»

Ante el escribano y testigos, «parefio dofia Ana GuiUen de Castro, vefina desta ViUa, que declaro ser solte- ra, mayor de veinte y finco afios y que no esta sujeta a poderio patemal, curador ni otra persona, sino que por si misma rije y gouiema su persona y bienes, y asi lo juro en forma de derecho. Y otorg hauer refiui-

do de Juan Antonio Escalante, pintor, vefino desta UiUa», 500 dcs. vn. que valian 5.500 rs. de a 34 mis.,

«por los mismos que el susodicho, como principal, y Franfisco Egmluz, procurador de los Reales Consejos, como su fiador, y de mancomn se obUgaron a pagarla» por escritura ante Femando Navarro, de 8 de mar-

zo de 1663, en los dos afios siguientes, «por los mismos que presto al dicho prinfipal... = Y de dichos qui-

nientos ducados se dio por entregada». Testigos: «don Juan de Paredes, que biue en la calle de la Caue^a, en

casas que llaman de las Pifarras, y PheUpe de Ortega, criado del dicho Juan Antonio Escalante, que uiue en

dichas casas...y tanbien fiie testigo Alonso de la Cuesta, vefino de Chinchon, y todos residentes en esta

Corte». Finnas: «dt ana de castro», «Juan de Paredes». Madrid, 16-111-1663. (AHP: Protocolo 9593, fol. 70)

GALLARDO, Mateo

1636 «Poder. 30»

«Mateo Gallardo, pintor, vezino desta ViUa de Madrid», dio su poder «a Ysabel de Aranziaga, mi Ujiri-

ma muger, y Geronimo GaUardo, mi hermano... espefialmente para que por mi y en mi nonbre y por lo que me toca, toca y perteneze a la dicha mi muger, puedan pedir y demandar, reziuir, hauer y co- brar... qualesquier mrs. y vienes asi muebles como ra^fes... que a la dicha mi muger pertenezcan en las VOlas de BaldeoUbas y Alco^er y otras partes, por raf6n de sus Ugirimas patema y matema como a hija

y eredera de Alonso de Aranfiaga y Luisa de la Zerda, su muger y sus padres, difiantos...» Testigos: «Hemando Nauarro y Lazaro de Azeuedo y Alonso Lopez, todos estantes en Madrid». Firma: «Matheo

gallardo». Madrid, 30-VI11-1636. (AHP: Protocolo 5575, fols. 186-187)

1 637 «Poder»

«Mateo GaUardo, pintor, y Ysabel de Aranfiaga, marido y muger Uxitimos, vezinos de esta VUla de Ma-

drid... otorgamos y conozemos que damos... todo nuestro poder...» a Juan Garrido, vecino de la ViUa

39 GALLEGO

de Valdeolivas, especialmente para que pudiera recibir «qualesquier mrs. y vienes ray9es y muebles, de- rechos e afiones», que a Isabel de Aranciaga le pudieran corresponder «como a hija y heredera vnica y sola que e quedado de Alonso de Aran^iaga y Luisa de la (^erda, mis padres, difuntos, asi en la Uilla de

Alco^er, Villa de Baldeolinas y en otras qualesquiera partes...», pudiendo tambien arrendar lo que con-

siderara necesario. Testigos: «Juan Sanchez de Frutos y Alonso Sanchez y Geronimo Mercadal, todos es-

tantes en esta Quorte». Firmas: «Matheo gallardo». Por la otorgante que no sabia, lo hizo un testigo.

«t°Juan sanchez de frutos». Madrid, 7-II-1637. (AHP: Protocolo 5576, fols. 88-89)

GALLEGO,Jose

1670 «ObHgafion. Josse GaUego. Antonio de Vergara. Mayo 4»

Ante el escribano y testigos, comparecio «Joseph Gallego, maestro del Arte de pintor, vezino desta

dicha Villa = Y dixo que por aUarse mayor en dias y con alguna falta de caudal para enplear en co-

sas precisas y nezesarias de su e^erfifio, le a sido fuerza buscar en enprestido asta en cantidad de

quatro mill y ducientos rs. de vn.», por lo cual hipoteco dos casas que tenia, que valian hasta 3.000

dcs.

Estaba convenido con la Cofradia del Espiritu Santo y Nuestra Seiiora del Buen Fin del Hospital Real

de San Luis Rey de Francia para hacer la hipoteca a su favor.

Las casas estaban, una en la parroquia de San Gines «en la calle que vaxa a eUa de la Mayor y roperia de nuebo, a mano hizquierda», que lindaba con casas que fiieron de Juan Hurtado de Mendoza y casas que

fiieron de Antonio del Puerto. Y las otras «en la caUejuela que ba de la caUe de los Preciados al Hospital

Real de las Descalzas», que lindaban con casas de los capeUanes de la Sefiora Emperatriz y casas de Maria

de las Heras. Testigos: «Domingo Femandez, Agustin de Mena, manceuos sastres, y Alfonso Gonzalez,

vecinos desta dicha VUla». Firma: «Joseph GaUego». Madrid, 4-V-1670. (AHP: Protocolo 5439, fols. 12-

15)

En Nota, se advierte que se pago la hipoteca, por carta de pago otorgada por Jacinto JU de Paules, mer-

cader, como cesionaiio de la Cofradia del Espiritu Santo, con fecha 6 de septiembre de 1674.

1684 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte del doctor don Francisco Ortiz y dofia Beatriz de Es- pinosa, su mujer

«Pinturas»

Ante el escribano, «parecio Joseph GaUego, maestro pintor, vezino desta UUla, tasador nombrado por

los testamentarios... para tasar las pinturas que por fin y muerte de ambos quedaron y auiendo jurado

por Dios y una Cruz en forma de derecho, dijo la tasa en la manera siguiente»:

San Francisco con una calavera, sin moldura, 55 rs.; Santa Dorotea con un angel, 48; San Sebastian;

San Antonio de Padua; San Juan; San Pedro; Nuestra Sefiora de la Concepcion con angeles y un pais

abajo; «la Magdalena que la suven los angeles a la Gloria, con vn corazon en la mano»; «San Bartolome

que le estan desoUando»; el angel San Miguel con el diablo a los pies; San Pedro en la prision con el

angel que le viene a sacar; San Antonio de Padua con el Nifio en el aire; predicacin de San Juan en el

desierto; «dos vodegones: el vno con vna mujer y el otro con vn ombre con vnos cardos»; cinco cua- dros «de cosas de frutas y de todo jenero de pescados y perdizes», 220; cinco «payses con ganados, bue- yes y figuras», 220; Adoracion de los pastores, 110.

«Vna estatua pequefia de quarta de alto de vna mujer vendiendo caracoles», 24; San Juan del mismo ta-

mafio, 24.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fieknente sin agravio a parte alguna. Firma: «Joseph GaUego». Ma-

drid, 6-X-1684. (AHP: Protocolo 13075, fols. 19v-21)

40 GARCIA SALMERON

GARCIA, Bernabe

1711 Bienes dcl senor don Jiian de Argaiz, Inquisidor

Para tasar las pinturas se nombro a «Bcmaue Garcia, del Arte de la Pintura, que asi dijo Uamarse y viuir

en la calle de Torija, casas de don Joseph Joven»:

Un biombo en lienzo con pinturas, 118 rs.; Asuncion con tarjetas doradas, 350; Nuestra Senora del

Populo; San Ignacio; Transito de San Francisco Javier, 255; San Felipe Neri; San Francisco de Sales;

Nuestra Senora de la Fuensanta (lamina). Pinturas en castor. Relicarios. Laminas bordadas. Retratos:

el Papa Inocencio XI, el Arzobispo de Granada, el Cardenal Mendoza, el Cardenal Salazar; seis fi-uteros.

«Bemaue Garcia taso los dichos bienes que dijo ser su berdadero valor a su leai sauer y entender... Y lo firmo, y que es de edad de treinta aiios poco mas o menos». Firina: «Bemaue Garzia». Madrid, 24-III-

1711. (AHP: Protocolo 11571, fols. 380v-384)

GARCIA DEL CAMPOJuan

1678 «Ano de 1678. El sefior Pedro Renier. Vmbentario de los vienes y efectos que an quedado por fin y muerte de dofia Juana de Legasa, muger del dicho sefior don Pedro Renien)

Se nombro «por tasador para las pinturas a Juan Garcia del Canpo, vezino desta Villa, pintor». Tasacion;

San Francisco, «quando bendijo a las aves», 600 rs.; tres cuadritos: uno en papel y dos en vitela, 9; Cris-

to cmcificado, 440; Huida a Egipto; seis paises; una marina; dos sobreventanas «con sus ystorias», 300;

Apostolado, 396; tabla de la Huida a Egipto, 150; «vn Uenfo de la Puerta Dorada». No hay firma. Ma-

drid, 2-VII-1678. (AHP: Protocolo 11030, fols. 191-192)

GARCIA DE QUINTANA, Diego

1695 Tasacion de los bienes de Dominga Lopez, mujer de Andres de Urrego

Se nombro para tasar las pinturas «a Diego Garcia de Quintana, del Arte de la Pintura»

«Tasazion de pinturas»:

Un cuadro del Santisimo Sacramento, 40 rs.; Concepcion, 44; Santa Teresa, 33; Veronica; Soledad;

Nuestra Senora de la Novena; Nuestra Seriora de Atocha; Virgen del Carmen; Vernica; Santa Rosa,

etc; «vn quadrito de vna mona, en lamina», 60

«Y en la forma referida, el dicho Diego Garcia de Quintana hizo la dicha tasazion... Y la firm y dijo

ser de edad de [con otra letra: treinta afios poco mas o menos]. Firina: «Diego Garzia de quintt'». Ma-

drid, 8-VII-1695. (AHP: Protocolo 11049, fols. 331-332)

GARCIA SALMERON, Cristobal

1673 «Tasacion de los bienes que quedaron por fin y muerte del Hcenciado don Luis Tofifio, presbitero»

Se nombro para tasar «las pinturas a Christoual Garcia, maestro pintor»

«Tassacion de pinturas»:

Santajuana de la Cmz, 150 rs.; Sanjeronimo, 60; Anunciacion, 160; San Francisco, 50; «Nuestra Se-

fiora con un Ubro en las manos», 132; Nuestra Sefiora del Traspaso; Santa Catalina; Adoracion de los

Reyes, 300; Nacimiento. ReUcarios. Vitelas. Laminas. San Diego de Alcala; «vna lamina quando San-

41 GARRIDO

to Tome metio el dedo en el costado de Nuestro Senor». Tablas; floreros; paises, etc.

«Mas taso vna palia para sobrealtar con seis laminas redondas de la Pasion de Nuestro Sefior con sus

piedras mezmelletas», 1.000 rs.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente a su saber y entender, sin agravio de las partes. «Y la fir- mo y dixo ser de edad de q:inquenta y quatro afios poco mas o menos». Firma: «Christoval G' Salme-

ron». Madrid, 1-III-1673. (AHP: Protocolo 11521, fols. 157-161)

GARRIDO, Domingo Antonio

1800 «Cesion de varios derechos otorgada por don Domingo Antonio Garrido, pintor y dorador a mate de

la Real CabaUeriza, en fauor de la masa comiin durante la vida a su costa. En 19 de diziembre de 1800»

«Don Domingo Antonio Garrido, pintor y dorador a mate de la Real CabaUeriza, vecino de esta Cor-

te», declaro que cuando su padre, don Alfonso Garrido, le propuso que queria sacar al otorgante «el

nombramiento de tal pintor y dorador a mate de dicha Real Caballeriza, que obtenia para que, en el

caso de su fallecimiento, no tuviese el otorgante el menor obstaculo ni que hacer ninguna dihgen-

cia...», fue de comn acuerdo.

Se le otorgo el nombramiento por haber sido su padre «el Director de las Reales Obras». Por las graves

perdidas que tuvo, traspaso a favor de la masa comiin los derechos que podian pertenecerle durante la

vida de su padre y como tal pintor y dorador. Testigos: «don Juan de Elvira, don Josep Bunol y Tibur-

cio Moreiras». Finna: «Domingo Garrido». Madrid, 19-XII-1800. (AHP: Protocolo 20949, fols. 629- 631)

GODO, Custodio

1675 «A fauor de Francisco Sanchez, vezino desta ViUa de Madrid. 11 de henero 1675. Obhgazion»

«Sepase cmo yo, Custodio Godo, pintor, vefino desta UiUa de Madrid», debo a Francisco Sanchez,

vecino de eUa, 1.033 rs. vn. que le habia prestado. Se los pagaria el 11 de juHo. Testigos: «donjuan de

Aguiar, Francisco Martinez Vaamonde y don Francisco Sebicano, vecinos y estantes en esta UUla». No

sabiafirmar. Madrid, 11-1-1675. (AHP: Protocolo 11031, fol. 21)

GOMEZ DE LA REAL, Jose

1699 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de dofia Josefa Araico y Mendoza hecha por su ma- rido y testamentario Francisco Sanz de Argote, maestro cirujano, y particion entre Ignacio de Mesa, hijo del primer matrimonio de doiia Josefa con Francisco de Mesa, y Maria Ambrosia, Manuel, Fran- cisco FelLx y Juan Pablo, hijos de su segundo matrimonio con Francisco Sanz de Argote. Nombramiento de tasadores.

«...para lo que toca a pinturas a Joseph Gomez de la Real y para la madera a Joseph Espinosa, euanista». Madrid, 2 de octubre de 1699

«Thassacin de pinturas»

Se recibio juramento de «Joseph Gomez de la Real, profesor de la Pintura. Juro y prometio tasar lo to- cante a su profesion y lo hizo en la forma siguiente»:

Soledad; Concepcion; Cristo; Bautismo de Cristo; San Francisco, etc.

«La qual dicha thasacion, el dicho Joseph Gomez declaro auer hecho esta thasacion bien y fielmente a

su sauer y entender so cargo de su juramento fecho, en que se afirmo, ratifico y lo firmo». Firma: «Jo-

seph Gomez de la R.'». Madrid, 3-X-1699. (AHP: Protocolo 14387, fols. 9-10)

42 GONZALEZ

GONZALEZ [MIER], Antonio

1710 «Tassazion de los bienes que quedaron por muerte de doiia Josepha Maria de Zuazo, muger de don Manuel de Oliuares»

Se nombro para tasar las pinturas «a Antonio Gonzalez, pintor» Tasacion:

Soledad, 200 rs.; Crucifixi6n, 200; «Ytten otro con la pintura del Santisimo Sacramento en vna custo- dia adorado de Santo Thomas y San Buenaventura», 150; San Francisco de Paula; Concepcion con ro-

paje azul y blanco; Concepcion con ropaje azul y encamado; Adoracion de los Reyes; Nuestra Seiio-

ra de Belen; Nuestra Seiiora de la Leche; Sagrada Famiha; «quatro floreros con las pinturas del Buen

Pastor, San Jose, San Juan y San Antonio» «Ytt. otro tendido con la pintura de Nuestra Seiiora y San

Juan Ebangelista adorando los yntrumentos de la Pasion de Christo»

Declaro haber hecho bien y fielmente la tasacion, «y lo firmo y que es de hedad de treinta y ocho aiios poco

mas o menos». Firma: «Antonio Gonzalez». Madrid, 26-11-1710. (AHP: Protocolo 11571, fols. 203v-205)

GONZALEZ, Gregorio

1676 «Carta de pago y reciuo de dote. Septiembre 8 de 1676»

«Gregorio Gonzalez, [de] oficio pintor, vezino desta Villa de Madrid, hijo ligitimo de Gregorio Gon-

zalez, que al presente viue, y de Ysabel Trigo, su muger, difianta, mis padres, vezinos y naturales de la

villa de La Caueza en La Mancha», declaro que cuando se concerto su matrimonio con «Francisca

Carlos, assimismo vezina desta dicha Villa, hija hgitima de Francisco Carlos y de Maria de ViUarroel,

sus padres, que al presente viuen, natural que el susodicho es del lugar de Crepi en los Estados de Flan-

des, y la dicha Maria de ViUarroel lo es natural de esta dicha Villa, y ambos vezinos deUa», se le ofire-

cieron en dote 3.868 rs. vn. en diferentes bienes, alhajas, dinero y menaje de casa. Por haber ya con-

traido matrimonio, otorgo la correspondiente carta de pago:

Ropa blanca: cuatro sabanas de lienzo de Santiago, camisas de mujery hombre, manteles, servilletas,

toallas, colchas, medias de mujer de seda y de hilo, calcetas, «dos gregorillos de muger, de veatilla», paiiuelos, ropa de cama. Madera: una cama de pino de cinco tablas, un bal grande con cerradura y

llave, forrado, un taburete de nogal, un bufetiUo de nogal, dos silletas de paja. Vesridos de mujer.

«Pinturas». Una pequeria de San Francisco, 12 rs. El resto son reHcarios, un rosario de cocos, una Cruz

de Caravaca, un espejo, una escobUla de hmpiar ropa

Trastos de cocina.

Mas 300 rs. vn. El le ofi"eci6 en arras 200 dcs. vn., «los quales confiesso cauen en la decima parte de mis

bienes y hazienda que al pressente tengo». Testigos: «don Domingo Gomez = Manuel Francisco Ro- driguez y Ger6nimo Clemente, todos residentes en esta Corte». Finna: «gregorio gonfalez». Madrid,

8-IX-1676. (AHP: Protocolo 12297, fols. 231-234)

GONZALEZ, Juan

1617 «28 de abril 617. Obligaci6n dejuan Gonfalez, pintor, en fauor de Antonio Morate, ropero»

«Juan Gon^alez, pintor, que viue en la caUe de Alcala, en casas de Juan de Arauaca». declar6 que a pe-

ticion de Antonio Morate, ropero, estaba preso en la Carcel Real, por decir que le debia «vna mante-

Uina». Se obUg6 a pagar por eUa 7 dcs. Testigos: «Juan de Medina Pomar, Juan Alvarez y Tomas Yni-

guez, residentes en Madrid». Firma: «ju° gonacalez» [sic]. Madrid, 28-IV-1617. (AHP: Protocolo 3770,

fols 664-665)

43 GONZALEZ

GONZALEZ, Martin

1663 «Madrid y otubre 5-6-7-10- Ano de 1663. Vmbentario, tasacin y almoneda de los bienes que queda- ron por muerte de dona Antonia Ybanez»

Se nombro tasador «para los quadros, bal y cosas de madera a Martin Gonzalez, maestro pintor» «Tasacion de pinturas y cosas de madera»

Ante el escribano, «Martin Gongalez, maestro pintor en esta Corte, que biue en la caUe de la Paz, en

las casas que Uaman de los Leones... hifo la tasacion siguiente»:

Nuestra Senora del Carmen, 55 rs.; Nuestra Senora de la Rosa, sin marco, 22; San Onofre; San Jero-

nimo; tabla de San Antonio; dos paisitos pequenos de papel, 2. Cristo crucificado de bulto de madera,

con su peana y Cruz, 50. Cristo crucificado en una Cruz de madera, ordinario, con la muerte a los

pies, 12. «La Encamacion en papel, con marco negro», 8. Bal, arca, bufetillos, arquilla, taburetes, si-

Uicas, media cama, espejo.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fiebnente sin agravio a ninguna de las partes. «Y lo firmo y dijo ser de hedad de beinte y ocho anos poco mas o menos». Firma: «Martin gonfalez». Madrid, 7-X-1663.

(AHP: Protocolo 9593, fols. 338v-340)

GONZALEZ, Simon

1759 Inventario y tasacin de los bienes que quedaron por muerte de Miguel Gonzalez de la Peiia, jaulero.

«Sigue con las pinturas»

Se recibio juramento «por Dios Nuestro Sefior y vna seiial de Cruz en forma de derecho de don Si-

mon Gonzalez, artifice pintor, que viue calle dejuanelo, casas de administracion, quien hauiendo ju-

rado como se requiere, hizo su tasacion en la forma siguiente»:

Nuestra Sefiora, en tabla, pequena, 120 rs.; Ecce Homo, 60; una Santa de medio cuerpo, de pasta, 10.

«Y dicho perito aseguro haber executado esta tasacion vien y fielmente sin agrabio alguno, bajo el ju- ramento que tiene hecho, en que se afirmo, ratific6, lo firmo, y que es de hedad de quarenta aiios po-

co mas o menos». No hay firma. Madrid, 16-XII-1759. (AHP: Protocolo 17955, fols. 89-90)

GONZALEZ ROMAN, Pedro

1663 «Testamento de dofia Bemarda Pablo Xenfor, muger de Pedro Gonzales Roman, en 10 de septiembre»

«Dofia Bemarda Pablo Xenfor, muger lexitima de Pedro Gonzalez Roman, maestro pintor, estando

enferma en la cama... pero en mi sano juicio y entendimiento natural...= Otorgo que ago y ordeno es- te mi testamento, vltima y postrimera boluntad en la forma y manera siguiente»:

—Ordeno que la enterrasen «en la parroquia de Santa Cmz desta ViUa, donde soy parroquiana, en la

parte y a^ ia el altar mayor que helixiere Antonio del VaUe, vno de mis testamentarios, a quien lo en-

cargo = o en otra yglessia o convento desta Corte, donde eHjiere el dicho Antonio del BaUe». Que se

le dijera misa de cuerpo presente con diacono y subdiacono —Que la amortajasen con habito de San Francisco y que acompafiasen su cuerpo la Cmz y 24 sacerdo-

tes de su parroquia, mas 12 franciscanos «y los Niiios de la Doctrina del Colesio de Sanjoseph»

—Que le dijeran novenario de misas cantadas en el convento o iglesia donde la enterrasen

—Que se dijeran por su alma 600 misas rezadas en altares privUegiados; 50 por sus difuntos; 24 por las

animas de Purgatorio y 12 al Glorioso Padre San Bemardo

«Mando a doiia Maria Jen^or, mi hermana, muger lexitima de Gabriel CarriUo, vecinos de Pastrana», un

vestido de terciopelo fondo amusco y un guardapies y «vna joya de perlas grande que tengo en cassa»

44 GRANELO

-A dona Ana de Criales, viuda, su amiga, un vestido y una firma de Santa Teresa guamecida en oro «Yten por quanto el dicho mi marido y yo tenemos tratado y conuenido de ayudar a Juana de Grimal-

do, mi sobrina, para quando tomase estado de casada o religiosa», mando se le diesen 100 dcs. —A dona Juana de Pedrosa y Rivera, su prima, algo de ropa

—Ordeno que se entregasen a Antonio del Valle, seis sabanas sin estrenar, una colcha nueva bordada y un jarro de plata, para que se lo diese a quien tenia convenido.

«Yten mando que vna copia de San Francisco que tengo en mi cassa, de dos baras y media de largo y siete

quartas de ancho, se le heche vn marco negro con buena moldura y se lleue el dicho quadro al Conbento

de San Francisco de la Uilla de Pastrana y se ponga en la capiHa donde estan enterrados mis padres...»

—Que se diese cierta cantidad de rs. al Ucenciado don Pedro de Cantos, presbitero, su confesor, para un

vestido.

Testamentarios: «a Pedro Gonzalez Roman, mi marido, y a Antomo del VaUe y a don Gabriel Buencu-

chillo y a la dicha dona Maria Jenfor, mi hermana», a los que ordeno hacer aknoneda de sus bienes.

Heredero: «al dicho Pedro Gonzalez Roman, mi marido», sin que pidiese cuentas a su hermana. Testi-

gos: «el hzenciado Thomas Gonzalez Regalado, presbitero, que asiste en el Buen Suf eso, y el dotor Jo- sephjulian de Aguilera, medico de Su Magestad... Y asimismo fueron testigos Juan Luis VeUUa y An- tonio Garcia y Gregorio Garcia, estantes en esta Quorte» No sabia firmar. Madrid, 10-IX-1663.

(AHP: Protocolo 7305, fols. 309-312)

1672 Tasacion de los bienes de Pedro de Cepeda

«Mas Pedro Gonzalez Roman, pintor, que viue en la Plaza Mayor a la esquina de los tomeros, tas dos

quadros de pinturas de Nuestra Sefiora de la Soledad..., el vno sin marco y el otro con marco dorado y

negro», 60 rs.; Sagrada FamiUa, 44; Santa Teresa dejess; Nuestra Senora de Atocha, etc. Madrid, 26-

1-1672. (AHP: Protocolo 11657, fol. 571)

GONZALEZDE VEGA, Francisco

1658 «Imbentario de los bienes de Juana de Rueda», viuda de Francisco de Angulo

Fueron sus testamentarios «Francisco Matheo de Bega, Francisco Gonzalez y Bemaue de Ortega, pla- tero de oro, vezinos desta ViUa»

«Francisco Gonfalez, pintor, como testamentario ynsoUdun de Juana de Rueda, viuda de Francisco de

Angulo...», pidi que se hiciera almoneda de los bienes que quedaron. Las pinturas eran pocas y de po-

co valor. Firma: «Fran" Gs. debega». Madrid, 13-V-1658. (AHP: Protocolo 10197, fol. 131)

GRANELO, Francisco

1610 «Carta de pago que otorgaron en este afio de 1610 doiia Maria Veltran y Alonso el Rubio en fabor de

Silbestre Gon^alez, firuxano»

«Sepan quantos esta carta de pago vieren, como nos, de la una parte dona Maria Ueltran, vefina de la

fiudad de Toledo y suegra de Franfisco Granelo, pintor, y estante al presente en esta VUIa de Madrid, en nombre y por virtud del poder que tiene del dicho Franfisco Granelo [dado en Toledo, ante Tome de

Sigura, el 15 dejulio de 1610]...», y de la otra Alonso el Rubio, escribano de S.M., vecino de Madrid,

como testamentario de Pedro Rodriguez de Avendano, su tio, se dieron por pagados de Silvestre

Gonzalez, cimjano, vecino de Madrid, de 314 rs. por el censo que pagaba al ano «al dicho Franfisco

45 GUTIERREZ

Granelo y al dicho Pedro Rodriguez de Avendano». Testigos: «Diego de la Cruz y Mateo Castelo y

Diego de Cardenas, estantes en esta dicha Villa». Madrid, 3-XI-1610. (AHP: Protocolo 4041, fol. 1)

GUTIERREZ, Alonso

1 636 «Testamento» «Alonso Gutierrez, pintor, vecino de Madrid, hijo hjitimo de Juan Gutierrez, difunto, y Agueda San-

chez, su muger, y mis padres, estando enfermo en la cama... hago y ordeno mi testamento en la forma y manera siguiente»:

—Ordeno que le enterrasen «en la parrochia de Senor San Sebastian desta ViEa, donde soy parrochiano,

en la parte y lugar que pareziere a mis testamentarios y que acompafie mi cuerpo la Cruz, Cura y Te- niente de la dicha parrochia y doze sazerdotes della»

—Que se le dijese misa de cuerpo presente con vigilia y responso

—Que se dijesen por su akna el dia de su muerte 24 misas en las iglesias donde pareciere a sus testamen-

tarios, y otras 50 mas

«Yten declaro deuo de resto de alquileres de la casa en que viuo, ques de Diego Hemandez», 34 dcs.

del cuarto que ocupaba desde hacia un ano, que cumpliria a 1° de noviembre. «Y a Gabriel de la Peiia

de alquileres de la casa que ocupe suya en la caUe del Prado», 30 dcs. Y el valor de tres pares de zapatos

«a las personas que dira dofia Francisca Sanchez, mi muger»

—Debia «a Pedro, carpintero, que viue al Postigo de San Martin» 30 rs. «trayendo vna moldura de vn

quadro de siete quartas de alto y bara y media de ancho. Y si no la diere, se le pagen quinze por otra

que a traydo o se le buelba»

—Debia «a Ynes de Rozas», 50 rs. que le presto. «Tiene para prenda deUos tres quadros de a bara, que son: vn San Francisco, copia de Jusephe de Babera; vn Christo y otro de Nuestra Seiiora, copias de Ti- ziano. Paguensele y cobrense los quadros»

—A Maria de la Cruz, 200 rs. que le presto. «Tiene por prenda deUos vn manto de Sebilla nueuo y vna ropa

de tafetan de Valencia y dos jubones, vno de tafetan y otro de damasco, nueuo todo; el de damasco es traydo»

—A don Francisco de la Torre, 50 rs. que le presto

—A Lucas de Aldana, batidor de oro, lo que constase por una firma suya. «Tiene en prenda vna cucha-

ra de plata»

—A Cristobal de Heras, 13 rs. «de vna moldura de bara y quarta de oro y negro»

«A Francisco Brauo», 42 rs. que le presto

«Yten declaro me deue Miguel TeUez, pintor, zinquenta rs. de vnos Uenzos que le di para que los ven-

diese»

«Yten me deue Antonio Ponze, pintor, catorze rs. y Francisco Masones, carpintero, quatro rs. que le

di en sefial de vna moldura que hauia de hacer

Mas me deue don Andres Gutierrez de Aro veynte rs. que faltan a cunpUmiento de zinco laminas, que

cada vna bale a diez y seis rs. y los dichos veinte es de resto deUas

Y mas me deue el dicho don Andres quarenta rs. de aderezo de vn retrato de la Reyna, suyo. Mando

se le buelba y que se cobre lo que se me deue»

—Debia a Alonso de Urbieta 4 rs.

«Yten declaro que a quenta de lo que yo e de hauer de mi Ujitima patema e reciuido ciento y cin-

quenta rs. y no mas. Y de los vienes que por eUa me tocaren estan por partir...»

«Yten declaro quel dote que reziui con la dicha mi muger constara de la escritura de reziuo que otor-

gue en su fauor...»

Testamentarios: «a la dicha dona Francisca Sanchez, mi muger, y al Ucenciado Juan Cardoso, presuitero, y a Francisco Brauo», a los que mando hacer aUnoneda de sus bienes

«Yten mando a mi hermano Juan Gutierrez Gimenez», su espada.

Heredera: «Agueda Sanchez, mi madre». Testigos: «don Pedro de Vriza, presbitero, y don Gabriel For- mento y Juan Femandez y Lorenzo Toledano y Domingo Martinez, vezinos y estantes en Madrid».

46 GUTIERREZ (DE LOS COBOS]

Firinas: «Al° guticrez», «testigo Laurenzio Toledano», «Don V" de Vricar)-, "Don gabriel formento».

Madnd, 10-IX-1636. (AHP: Protocolo 5575, fols. 224-227)

GUTIERREZ [DE LOS COBOS?], Blas

1635 «Testamento. Jullio de 1655»

«Blas Gutierrez, pintor, vecino desta Villa de Madrid, estando enfermo en la cama... y en mi buen jui-

cio y entendimiento natural... hago y ordeno mi testamento en la manera siguiente»:

—Mand que le enterrasen «en la parrochial del Senor San Sebastian, donde soy parrochiano», donde

eligieran sus testamentarios, y que acompaiiasen su cuerpo la Cruz, Cura o Teniente de ella y doce sa- cerdotes y que se le dijera misa de cuerpo presente, con vigiUa y responso —Declaro que era cofrade «de la Cofradia del Santisimo Sacramento del Seiior San Sebastian y ha que

lo soy mas de treynta afios. Y mando que lleuen mi cuerpo seis rehjiosos de San Juan»

—Ordeno que se le dijesen 20 misas de alma en altares privilegiados y 50 rezadas y 30 mas de alma por sus padres, abuelos y difuntos

—Declaro que debia 96 rs. a Luis Zicarre, tintorero

—A una mujer «que dio vna cama a vn pobre por mi orden, mi mujer dira quien es». 1 1 rs.

—A Isabel, 3 rs.

—A Juan Yaiiez, albanil, 36 rs. «y me los embargaron por fiertas deudas que tiene la casa que yo viuia, que son las que viue aora el dicho Luis Zicarre». Le sacaron por prendas un brasero con caja y bacia de cobre.

«Yten declaro que esta en casa de don Alonso, cauallero que la dicha mi mujer saue como se llama, vn

Santo Cristo a la columna, de siete quartas de alto, enpefiado en veinte y dos rs. Mando se cobre y se

paguen. Y en poder de fray Antonio de Mera, Sacristan mayor de la Casa Ospital de Antn Martin,

tengo vna pintura de vna cabeza de Nuestro Sefior. Sobre la dicha pintura me a dado seis rs. Mando se

le paguen y buelba la pintura»

—Tenia empetiado en casa de Andrea de Vifiuelas vn almirez de ocho Ubras, en 16 rs.

«Yten declaro tengo en poder de Lorenzo Rezio, vna pintura de Nuestra Sefiora de la Encamacjion de

bara y quarta de alto, en vna gloria y anjeles, empefiada en quinze rs. y medio. Y fuera desta pintura, le di prestada? vna pintura pequefia del rostro de Nuestra Sefiora de Atocha con su marco dorado. Man-

do que todo se cobre y se paguen los dichos quinze rs. y medio

Yten tengo enpefiada vna ymajen de Nuestra Sefiora en Ysauel de la Ohua, criada del Duque de Ler-

ma, en finco rs. Paguesela y cobrese la pintura»

—Debia a Bemabe de Puerta, capellan de los Nifios Desamparados, 50 rs. y en prenda tenia «vna colcha de dos olandas muy buenas y vn pafio de manos grandes de olanda», desde hacia aiio y medio. Mando

se cobrasen.

«Yten declaro que vna muger me mando afer vna pintura de Nuestra Sefiora de las Marauillas y me

dio seis v ocho rs. y por lo demas que monto me dio vna cucharica de plata, que esta enpefiada en ca- sa de Luisa, confitera. La pintura tiene alla. Mando que pagando lo demas hasta veynte y finco rs. en

que se conzetto, se le de la cuchara y vna ymajen de Nuestra Sefiora sin marco, pequefia, muy hordi-

naria, que su hechura valdra dos o tres rs.

Y declaro que Mariana, labandera, me mando hacer vna pintura de San Francisco y me dio treynta rs. o treynta y dos en dinero y ropa que me lauo. La pintura no la Ueuo y despues le hize vn retrato para

su hermana y me dio ocho rs. Para el retrato me a de dar veinte; descontados de la quenta, se le pague

lo demas»

—Ordeno que se diese a Sebastiana, su criada, 60 rs. de resto de diez meses que le servia. —Declaro que «Pedro de VUla tiene vna losa mia grande y yo tengo otra suya pequefia». Mando que se

le diesen 10 rs. que le debia y se le entregase su losa. Testamentarios: «a Geronimo (^ancajo, dorador, y a Juan Baptista Garrido», a los que orden hacer al-

moneda de sus bienes

47 GUTIERREZ [DE LOS COBOS]

«Yten declaro que tengo por vienes mios propios los siguientes»:

—tres colchones con su lana y lana de otro —cuatro sabanas medianas

—tres almohadas y un acerico con su lana —un pano de manos de algodon

—dos tablas de manteles de gusanillo viejas y cinco serviUetas viejas

—tres guadamaciles viejos de Cordoba «y otros dos pintados grandes con armas, que parezen resposteros»

—un pano de cama verde con flecos de paiio verde y un pabellon —media cama de nogaj

—una camilla de cordeles vieja

—un bufetico de nogal con su cajon y llave = otro mas pequeiio con su secreto = viejo, de pino —una mesUla vieja de pino de dos pies —un velon de azofar de mecheros —dos candeleros de azofar

—una badileja grande = y una alfombra vieja = cuatro siUas de espaldar y dos taburetes —un cofre barreteado

«Vna pintura de siete quartas del Castillo de Emas = otro de La conbersion de la Madalena, de poco mas de bara y quarta

Vn Henzo de Dauid quando corto la caueza al jigante Goliat = vn San Juan pequeiio Vn pais de bara de largo = otro fiutero de granadas y ziruelas = vn Cristo

Vna pintura de Nuestra Sefiora de la Soledad

Vna Madre de Dios de la Leche con su quadrito = vna Madre de Dios del Populo con su quadro = vn

lienzo de siete quartas de La baylarina quando cortaron la caueza de Sant Juan»

—Un espejo grande, una cortina con su varilla, una mesilla de gonzes [sic], tres camisas viejas, un ferre- ruelo negro

—Unos vestidos, viejos. «Estos los den por amor de Dios»

«Vna caueza ordinaria del sefior Don Juan de Austria que al presente la tiene vn ofi^ial mio que no me

acuerdo como se llama» —Un ferreruelo de color —Un caldero viejo —Una frazada blanca.

Herederos: «a Francisca Gutierrez y Francisco Gutierrez y a Maria Gutierres y Luisa Gutierrez, mis nie- tos, hijos Ujitimos de Damiana Gutierrez, mi hija, difijnta». Testigos: «Francisco Fabregate y Juan de

Valtierra, escultores, y Francisco de Leon i Juan Baptista de Herrera y Antonio Albarez, todos estantes

en Madrid». Firma: «blas gutierrez». Madrid, 4-VII-1635. (AHP: Protocolo 5573, fols. 25-28)

«Codifilio»

«Blas Gutierrez, pintor, estando enfermo en la cama en la Casa y Ospital de Anton Martin desta dicha Villa y en su juicio y entendimiento natural», declaro que por su testamento se habia mandado enterrar en San Sebastian, «y porque su nezesidad le obligo a benirse a esta Santa Casa y porque a muchos aiios que riene de- bofion a eUa», mando por este codicilo que le enterrasen en Anton Martin «para cumplir con su deuocion y para su mayor comodidad respeto de la dicha sepultura». Testigos: «Juan de Vchoa, Domingo del CastiUo y Domingo Gonzalez y Diego de Torres y Tomas de Aquino, practicantes y criados de dicho Ospital». No

firmo por la gravedad de su enfermedad. Madrid, 5-VII-1635. (AHP: Protocolo 5573, fol. 33)

«Gernimo Zancajo y Juan Baptista, testamentarios nonbrados por Blas Gutierrez, pintor, por el testa- mento devajo de cuya dispusifion murio, por hauer fallezido y querer cumpHr lo que por el dispuso... reconozieron los vienes que por el dicho testamento declaro tenia y hauiendolos ynbentariado y mira-

48 GUTIERREZ (DE LOS COBOS]

do...los hallaron confonnes, menos vna sabana con quc cl dicho Blas Gutierrez se amortajo, y vn fe-

rreruelo de color que lleuo a la Casa y Ospital de Anton Martin donde murio. Y hallaron por vienes

suyos en su aposento donde estan sus vienes, demas dc los que declaro:

Vnos calzones de lienzo viejos = vn Sanjuan pequefio = y vn retrato de vna risa. Y si parezieren mas

vienes... que lleguen a su notii;:ia, estan prestos de hacjer ynbentario dellos. Y mas hi(;ieron ynbentario

de dos ca<;itos pequenos de cobre...» Tcstigos: «Lorenzo Lopez y Jaginto (^eron y Barrientos y Bemardo

de Castro, todos estantes en Madrid». Firmas: «Juan bp" Garrido», «Je""* (^ancajo». Madrid, 7-VII-1635

El 10 de julio de 1635, los testamentarios de Blas Gutierrez hicieron almoneda de sus bienes, «por voz

de Miguel Ruiz, pregonero», rematandolos en la forma siguiente:

En Andres de San Roman, maestro de obras y alarife, Nuestra Sefiora de la Leche, pequeiia, con su marco, 16 rs.

Enjuan de Torres, dorador, un espejo viejo, 11 rs.

En Ines Aguada, viuda, dos sabanas, 20 rs.

En Ana Jimenez, un caldero viejo, 13 rs. y medio.

En Isabel, firutera, una pintura pequena de San Juan, 6 rs.

En Ines Lopez, una firazada blanca vieja, 7 rs.

En Ines Aguada, una cortina y su varilla, 8 rs. y medio.

En Juan Gonzalez, un ferreruelo viejo de bayeta de Segovia, 21 rs.

En Francisca Gonzalez, un candil viejo, un real.

En Juan Lopez, un pano de manos de algodon, en 3 rs. y medio.

En Melchor Gonzalez, tres almohadas viejas, 3 rs.

Unos calzones de lienzo viejos, 2 rs.

En Sebastian de Quijada, otra almohada vieja, 2 rs.

En Catalina de Peralta, tres sabanas; dos de ellas las que se habian rematado en Ines Aguada, que no las quiso.

En Alonso del ViUar, barrendero, tres colchones viejos, 53 rs.

En Antonio Gonzalez, cirujano, una alfombrilla vieja, 10 rs.

Enjuan Gomez, una Hmpiadera, un real.

Dos andrajos de camisas viejas, 2 rs.

En Jacinto Ceron, dos candeleros de azofar viejos, 4 rs.

En Atanasio Jacinto, una Hntema (real y medio), un banquiUo (real y medio) y unas medias de lana muy viejas, (un real), Todo: 4 rs. y medio

«Vn cauallete de pintar en tres reales enjuan Nabarro. Pago», 3 rs.

En Francisco de Espinosa, un cofire, 24 rs.

En Atanasio Martinez, un jergoncillo con lana para un colchon, 16 rs.

En Juan de ValladoHd una frazada vieja y rota que es un pedazo de manta, 2 rs.

En Atanasio Martinez, la cama de nogal, 25 rs.

En Juan Gomez, dos cacitos de azofar viejos y otras cosas, 2 rs. «Quatro quadritos de San Onofire, San Iheronimo, San Antonio y San Francisco. Son de a tercia y vn

San Franfisco de vidrio y la pintura orcHnaria, en Francisco Moreda. Pago», 12 rs.

En Alonso Coronado, unas servilletas viejas y unos pedazos de Henzo rodillas, 6 rs. y medio.

En Ines Lopez, dos guadamaciles viejos, 14 rs.

Un cepillo, un real y medio

En Blas MaraviUoso, un pabeUon de cama y pano verde viejo, 56 rs. En Luis Cicarre, tintorero, un velon de azofar y una mesiUa de pino con sus secretos, 28 rs.

En Pedro Vezon, una badileja grande de hierro, 2 rs.

«Vnas Oras viejas en vn real»

«En Crespin Correa, vna losa pequeiia de jaspe. Pago», 4 rs.

«Vna bola redonda de jaspe en real y medio»

En Juan Ruiz, una camiUa de madera de cordeles, sin cordeles, 2 rs. y medio.

En Alonso Roman, un pedazo de espada con una guamicion vieja, 3 rs.

49 GUTIERREZ

En Lucas Cano, dos taburetes viejos, 14 rs.

En Jose de la Puente, cuatro sillas viejas, 20 rs.

«En Vernardo de Castro Taboada, se remato La baylarina, en diez y seis reales», 16 rs. «Yten dos paises, vn frutero y otro mas pequerio, anbos en veinte reales, remataronsse en Juan de Bal-

tierra», 20 rs.

«Dos guadamacies pintados con vnas armas como repostero, se remataron en Mariana la lauandera ya

declarada en el testamento», 16.

Firmas: «Juan Bp'" Garrido», «Je""" fancajo». Madrid, 7 y lO-VII-1635. (AHP: Protocolo 5573, fols. 40-43)

GUTIERREZ, Gabriel

1587 «Quentas que se tomaron Andres de , curador de Damiana de Mostoles lavandera» [Con

otra letra: «Gabriel Gutierrez. Quenta. Andres de Ualdemoro»].

«Gabriel Gutierrez, pintor, vezino desta ViUa. Digo que yo me he desposado con Damiana de Mostoles,

vezina assimismo de esta Villa, ya lo estamos por mano de clerigo y a sido y es curador de la dicha mi es- posa 7\ndres de Valdemoro, vecino de esta Villa, y por ser todavia eUa menor y yo tambien, no nos quie- re dar la hazienda de dicha mi esposa ni cosa alguna deUa, y para uiuir conforme a la qualidad de estas per- sonas, yo he menester la hazienda de la dicha mi esposa y ella asimismo ia quiere, y ambos daremos fian- zas bastantes de que la administraremos bien y que el dicho curador quedara seguro y en ningn tiempo le pediremos... cosa alguna ni otra persona por nosotros. Y que durante nuestra menor edad ninguna co-

sa gastaremos mal de la dicha hazienda ni la enagenaremos. A V.m. supplico que con la dicha fianza man-

de que la dicha hazienda se nos entregue y que el curador nos de quenta de eUa. Y para eUo, etc» «Otrosi, quando lo susodicho lugar no aya, digo que para vestimos... y para poner casa tengo necesidad de fiento y cinquenta dcs. de la hazienda de la dicha mi muger porque yo no la tengo de donde podeUos sa-

car. Y tambien he menester que se me den dineros para alimentar a la dicha mi muger, mientras yo aca-

bo de aprender el dicho officio de pintor que estoy aprendiendo. Por tanto, a V.m. suppUco que, en ca-

so que no se me mande entregar la hazienda, mande que para vestimos y poner casa se nos den de los fi^- tos de la hazienda de la dicha mi muger los dichos cientos y cinquenta dcs. o lo que estubiere caydo. Y

que tambien se nos de para alimentaUa lo necesario. Y para eUo etc» Firrna: «grabiel gutrez.» Madrid, 13- VII-1587

«Gabriel Gutierrez, pintor, vecino desta ViUa, como esposo que soy de Damiana de Mostoles, digo

que se notific Andres de Valdemoro, vecino desta ViUa, curador... de la dicha Damiana de Mostoles,

mi esposa, me diese carta de pago de los bienes y hazienda de la dicha mi muger y firutos y rentas de- Uos...» Pidio que se nombrase contador y se dict auto sobre eUo «Graujel Gutierrez, pintor, como marido... de Damiana de Mostoles, mi muger — Digo que Andres de

Valdemoro a sido y es curador de... la dicha mi muger», y renovo la peticion anterior, sohcitando se les nombrase curador a ambos marido y mujer.

Se nombro a Francisco Gutierrez, procurador del nmero de la ViUa. Se pidieron las cuentas a Andres de Valdemoro por Francisco Gutierrez como curador y Bartolome de AstudiUo. Damiana era hija de Pedro de Mostoles y Ana de Valdemoro. Le correspondian de su hijuela 133.888

mrs. Se le adjudicaron diversos bienes; entre eUos, la cuarta patte «de la giierta questa al Prado de San

Geronimo» y otras diversas cantidades; la cuarta parte de la huerta que fiae de Pedro de Mostoles «ques en el baUe de Atocha» y otras huertas por parte de su hermano, Juan de Mostoles, y la tercera parte de

un majuelo «que se dize de los tres ohuos, questa camyno de Chamartin».

De todo eUo se dio carta de pago a Andres de Valdemoro. Testigos: «Bartolome de AstudiUo y Pedro

Gonzalez de la Bega y Diego de AuUes, estantes en esta Corte». Firma: «grabiel gutiez». Madrid, 28-

VII = 7-IX-1587. (AHP: Protocolo 678, fols. 1.126-1.158)

50 GUZMAN

GUTIERREZ, Juan

1579 «Mari Perez, biuda, niuger dejoan Gutierrez, pintor, vezino dc la dicha Villa de Madrid, por mi y en

nombre de mis hijos y del dicho mi marido, como tenedora y poseedora que soi de las casas que de yuso yran declaradas = Digo que por quanto yo tengo y poseo vnas casas que son mias y de los dichos

mis hijos que quedaron al tiempo que fallescio el dicho mi marido, entre sus bienes y mios [eiitre lliieas:

y estan] en esta Villa de Madrid, en la calle de Tocha, que alindan con la dicha calle y con calle que di-

zen de las Hurosas y con casas de la de Antonio Gonzalez de Urosa por vna parte, y por otra casas de

Alonso Lopez, baruero», sobre las cuales el Muy Ilustre seiior Contador Francisco de Gamica tenia 77

y medio mrs. de censo al ano con derecho de vemtena.

Maria Perez reconocio el censo

Se obligo a tener siempre las casas bien labradas; no podrian venderlas ni enajenarlas sin dar cuenta al

Contador Gamica o sus sucesores por si ellos las quisieran, etc. Testigos: «el dotor Seuastian de Araque,

clerigo, y Pedro Espartero y Bartolome Pardo?, todos estantes en esta Corte». La otorgante no sabia

firmar. Madnd, 3-X-1579. (AHP: Protocolo 991, fols. 226-227)

GUZMAN, Pedro

1616 «ObUgazion en fabor de don Pedro de Galarga. Contra = Pedro de Guzman y Luis Hurtado, su fiador.

9 de abril 1616»

«Pedro de Guzman, Pintor de Su Magestad, como principal, y Luis Hurtado, Rexidor, y vefinos de esta Villa de Madrid, como su fiador y principal pagador», se obligan a pagar a don Pedro de Galarza,

vecino de Madrid, 450 dcs. «por razon de vna colgadura de tapif eria de figuras que yo, el dicho Pedro

de Guzman he conprado del dicho seiior don Pedro de Galar^a, que son seis panos que tienen docien-

tas y ueinte y finco anas y finco anas de cayda, a dos dcs. cada ana». Se los pagaria en plazo de un aiao. Testigos: «Pedro Lpez Abarca, Pedro de Aleas y Juan Antonio Baz- quez, estantes en esta Cotte». Firma: «P° de guzman». Madrid, 9-IV-1616. (AHP: Protocolo 4439)

fols. 178-179)

«Yn Dei nomine Amen. Sepan quantos esta carta de mi testamento, vltima e postrimera voluntad

vieren, como yo, Pedro de Guzman, Pintor de Su Magestad, residente en esta Corte, estando enfer-

mo en la cama de enfermedad del cuerpo pero en mi buen jui^io, sesso y entendimiento natural tal

qual Dios Nuestro Seiior fue semido de me dar, refelandome de la muerte, que es cossa natural a to-

da criatura biuiente en este mundo, que no saue el dia ni la ora ni quando ni a donde a de morir...

...otorgo e conozco por esta carta que ago e ordeno este mi testamento, vltima e postrimera volun-

tad, que sea para semi^io de Dios Nuestro Sefior e salbagion de my alma, y en la forma e manera si- guiente»:

—Ordeno que le enterrasen «en la yglessia del Monasterio de Nuestra Seiiora de la Merzed desta ViUa

de Madrid, en la sepoltura que paresfiere a mis testamentarios»

—Que acompafiassen su cuerpo doce mercedarios, doce firanciscanos y doce clerigos «de la parroquia de Seiior Sant Seuastian, donde soy parroquiano, y que bayan con la Cmz», y seis Hermanos de Anton Martin «y los Nifios de los Desmanparados»

—Que se le dijese en la Merced el dia de su entierro misa cantada de requiem con diacono, subdiacono y responso cantado sobre su sepultura. «Y en quanto a esto y nobena y cabo de aiio», lo dejaba a vo-

luntad de sus testamentarios

—El niimero de misas «por mi alma e de mis encargados», tambien a la voluntad de sus albaceas

«Yten declaro que dexo por bienes mios las cassas en que bibo en esta Billa a la calle de Atocha, en-

firente de los Desmanparados, con las cargas de ^ enssos e ypotecas que paresfiere tener = Y ansi mes-

mo, dexo otras cassas en la calle de Sant Ylifonsso con su jardin y cocheras, que assimesmo tienen los

51 GUZMAN

censsos e cargas e ypotecas que paresfiere por las escrituras e recaudos que dello ay

Yten declaro que deuo al senor don Pedro Messia de Tobar», 3.300 rs. que le habia prestado. Mando

que se le pagasen

«Declaro que deuo a Juan Medrano, corredor que haze negofios», 5.000 rs., de los que tenia hecha es-

critura. «Y ansimesmo debo a Thomas Pinto la cantidad de marauedis que parescera por vna escriptu-

ra que le tenemos hecha Geronimo de Mora y yo, en que estamos obligados de mancomn. Mando que se pague lo que paresfiere que yo deuo destas dos partidas

Declaro que deuo a Hernan Sanchez, hombre de negofios, lo que paresfiere por vna escriptura

que le tengo hecha ante Penalossa, escribano, en la cual tambien esta obhgado Jeronimo de Mora,

mi testamentario. Y aunque estamos obligados de mancomn, no debe el dicho Geronimo de Mo-

ra mas de la tercjia parte y yo debo las otras dos partes. Y lo declaro ansi porque aya claredad [sic]

dello». Las costas que tuviera la cobranza de esta deuda serian por cuenta del que no pagase a su tiempo.

«Yten declaro que debo a Christobal de Belasco, mercader», lo que pareciere por su libro de cuentas

«haverme dado de su tienda para vn bestido y otras cossas que de ella saque». Mando que se le pagase

«Yten mando que se le pague a Ysabel Lozana, mi criada, todo lo que paresfiere deuersele [entre line-

as; de resta] de todo el tiempo que me a seruido. Y ademas dello se le den finquenta rs. = Y ansimis-

mo se le de y buelba a la sussodicha toda la ropa y axuar que paresfiere hauer traydo a mi cassa y ser suya

Declaro que doiia Michaela de Obregon biue en el quarto alto de la dicha mi cassa donde yo al pres-

sente bibo y la tiene arrendada por fierta cantidad de mrs. e oene pagado lo corrido del arrendamien-

to asta tres de dizienbre deste afio...»

—Ordeno que cualquier otra deuda que apareciese hasta de dos rs., se pagase con juramento y si fuera mas, «probandolo»

—Testamentarios: «a Gernimo de Mora, pintor, y a Christobal de Velasco, mercader», a los que ordeno

hacer almoneda de sus bienes

—Sus testamentarios podian pagar de sus bienes «al medico y boticario y cirujano y personas que an asistido y asistieren a mi enfermedad... por ser sus testamentarios «perssonas de tanta cristiandad y con-

fianza»

—Pagadas sus mandas, legados y deudas, de lo restante de sus bienes muebles y raices dejaba por

heredera a su alma. Y si despues de cumplido su testamento, quedaran bienes suficientes ordeno a

sus testamentarios fundar «vna memoria perpetua de vna u dos missas o mas cada vn afio», en el

Monasterio de la Merced o en otro Monasterio o iglesia que les pareciera. Testigos: «el Maestro

Julian Lopez y Thomas Gutierrez, que juraron en forma de derecho conosf er al dicho testador otorgante, ser el mesmo que otorga este testamento y se Uama como aqui se nombra, y assimismo fueron testigos Jafinto de Leon y Andres de Salzedo y Roque Nauarro, estantes en esta Corte. Y

el dicho otorgante lo firmo de su nombre en el registro [entre lineas: y asimismo lo firmo vn testi- go]. Pedro de Guzman. El Maestro Julian Lopez. Passo ante my Juan de Mijancas Medrano» «E yo, el dicho Joan de Mijancas Medrano, escriuano del Rey nuestro sefior, residente en su Corte y

prouinfia della e vezino de la Villa de Los Arcos, fui pressente con el dicho testador otorgante e

testigos e fize aqui my signo en testimonio de verdad, etc. Juan de Mijancas medrano». La fecha

del testamento es 6 de juho de 1616. Es copia. Madrid, 6-VII-1616. (AHP: Protocolo 4586, fols. 602-607)

«Los testamentarios de Pedro de Guzman, pintor, piden que se vendan dos pares de cassas, digo que se aga ymbentario de bienes»

«Ymbentario de vienes»

«Gernimo de Mora y Christ6ual de Velasco defimos que Pedro de Guzman nos dex6 por sus testa- mentarios y alba^eas, el qual es muerto y passado desta pressente vida y dex6 fiertos vienes de los qua-

52 HARO

les nosotros como tales testamentarios tenemos obliga(;:i6n conforme a derecho de haijer ynbentario

dellos = A V.md. pedimos y suphcamos nos mande dar Hgen(;:ia para hazer el dicho ynventario y que se aga ante escribano en forma de derecho. Sobre que pedimosjusti(pia y para ello etc» Firma: 'iXpoual de Velasco».

«Otrosi pedimos y suplicamos mande que los dichos bienes que se ynbentariaren se tasen porque se aga de una bez y sebiten costes. Pedimos justifia y para ello etc» Firma el mismo

«Las unas casas son en la calle de Atocha

Las otras en la calle de San Ylefonso»

Se dio licencia el 7 de julio de 1616

«Ymbentario [Con otra letra: Ysabel Lozana»] «Cristobal de Velasco, testamentario de Pedro de Guzman, Pintor de Su Magestad, y Gernimo de

Mora, testamentario asimesmo del dicho defunto, hifieron ymbentario de los bienes que quedaron

del dicho Pedro de Guzman, pintor, y asimysmo yzyeron tassafion dellos, como se manda por el di-

cho auto. Y para hazer el ynbentario se tomo juramento en forma de derecho de Ysabel Lozana,

criada que fue del dicho Pedro de Guzman, para que diria y declararia los bienes que quedaron del sussodicho...»

Solamente figura lo siguiente:

«Primeramente, vna bacia de vn brasero con su caxa. Se tasso en [blanco]

Yten vna cama de madera de tablas, en [blanco]

Vn colchon de lienfo casero biejo, roto, con su lanza, en [blanco] Yten vn calentador de azero

Yten vna messa de nogal con sus bancos»

«Que se vendan vnas cassas. Dos pares»

Los testamentarios declararon «que el dicho Pedro de Guzman dejo muchas deudas que se deuen a di-

bersos acrehedores y ni para la paga dellos ni gastos de su entierro y fiineral no dex6 ni que(iaron nin-

gunos dineros ni bienes muebles de considerafi6n, ni ay otras cosas de que pagar las deudas si no es

bendiendo dos pares de casas quel dicho difunto dex6, que tienen algunas cargas...»

Solicitaron licencia para venderlas.

Se les dio el 8 de julio de 1616

Se iniciaron los pregones el 11 del mismo mes «estando en la Plaza de los Scriptorios de Provincia»

Unas casas estaban «en la calle de Atocha, enfrente de los Desmanparados y las otras en la calle de San Ylifonso»

Se pregonaron desde esa fecha hasta el 30 de agosto

«Postura de las cassas de Pedro de Guzman, Pintor de Su Magestad»

Francisco Sierra, Tesorero del Duque de Pastrana, ofreci6 3.000 dcs. por ellas, con 100 dcs. de prometido.

El 26 de septiembre se hizo el preg6n de remate.

Las casas de la calle de Atocha lindaban con «cassas de Francisco Sierra por vna parte y por otra cassas del lizenziado Francisco de Naba y por delante la calle real. Y las otras cassas son a la calle de Sant Yli- fonso, con su cochera y xardin, linde de cassas de dona Maria Ochoa por vna parte y por la otra cassas

de Hemando de Vega, vezino de la Villa de Alcala».

Las casas las compr6 Francisco de Sierra para Pedro de Escobedo. (AHP: Protocolo 4586, fols. 600-620)

HARO,Juande

1637 «Ana Gar^ia, don^ella, de hedad de diez y seis aiios, hija lexitima de Matias Garcia y Maria Perez, mis padres, ya Hifiinrns y ve(;inos que fiaeron desta ViUa = Digo que en casa y poder de Juan de Haro, maes-

53 HASSE

tro pintor, veciiio desta Villa, esta Ana Maria Garcia, nii hermana, de edad de finco aiios, hija lexitima

de los dichos niis padres [tacliadir. de edad de f inco afios] . Y porque el dicho Juan de Haro no quiere

tener a la dicha mi hermana en su casa sin que primero se le haga escritura de asiento y seruifio por

tiempo y en forma.», pide se le nombre curador.

Se nombro por su curador a Alonso de San Martin, procurador. Testigos: «Domingo de Galarq:a y Do- mingo de Goyre y Juan Antonio de Valenfia, estantes en esta Corte». Madrid, 4-III-1637. (AHP:

Protocolo 2885, fols. 40-41)

1644 «Dote»

«Juan de Aro, maestro pintor, estante en Quorte, que poso en la calle Mayor», declaro que estaba des-

posado «con dona Maria de Rosales, hija Hxitima de Pedro de Rosales», a quien otorgo carta de dote

por los bienes que recibio:

Una cama de nogal contrahecha de granadillo con tres cabeceras doradas, tasada en 500 rs.; seis col-

chones de lana buenos, 462; dos frazadas nuevas, 50; un cobertor azul de paiio, 70; seis sabanas de Uen-

zo de Aroca; 22 almohadas; toaUas; 6 camisas de holanda de hombre con sus valonas con puntas de

Flandes, 360; calzones; ropa de mujer; 11 tablas de manteles; 24 servilletas; 8 avantales; tres rosarios

con 11 medallas de plata; 13 varas de terciopelo; un vestido de terciopelo azul, 500; ropa rica de mu-

jer; un habito de anafaya de Valencia, nuevo, 400; un vestido de gorgoran labrado, 800; seis pares de

medias de seda; 12 onzas de galon de plata, 300; un escritorio de nogal con su pie, 770; otros dos es-

critorios de Alemania, 300; un bufete de nogal con su cajn, 77; seis cofires nuevos y cuatro pequenos;

un velon y dos candeleros de azofar, un almirez, un caldero y un cazo. Recibio ademas 2.400 rs. vn.

Testigos: «Juan de Salamanca [ileg.] de Sus Altezas, y Sebastian Martinez, maestro vidriero, y Miguel de

Espinosa fi/eg.j Madrid, 20-1-1644. (AHP: Protocolo 5583, fols. 371-374)

HASSE, Jdcome de

1 623 Cuentas de don Gines Penalver, Tesorero del Duque de Osuna

«AJacomo de Hasse, pintor. It. finquenta escudos de moneda, que hazen quinientos juIUos, que por

Ubranfa firmada de S.E., fecha en Roma, a diez y nuebe de junio del dicho afio [1623], pago a Jacomo

de Hasse, pintor, de na^ion flamenco, a buena quenta de vnos quadros que huuo de hazer para S.E.,

en la forma que con el se con^erto..., 500». (AHN: Osuna, Cartas, leg. 580, n° 23)

HERRERA, Diego de

1754 «Escriptura de obUgazion otorgada por don Diego de Herrera a fabor de don Antonio de la Torre y

Arnaiz, vezinos ambos desta ViUa, de quantia de 1.061 rs. y onze mrs. de vn. En 17 de juUio de 1754»

«Don Diego de Herrera, profesor del Arte de dorador y pintor, vezino de esta dicha ViUa y preso en la

Real Carzel desta Corte», declaro que tenia arrendado un cuarto bajo en unas casas en la calle «en don-

de esta el zimenterio de la parroquial de San MiUan», administradas por don Antonio de la Torre y Ar-

naiz como apoderado del marques don Luis Alonso de Usategui, por 750 rs. al aiio. Por haberse retrasa-

do en el pago estaba en la Carcel Real. Se ajustaron cuentas y qued6 debiendo 1.061 rs. 11 mrs. que se obUgo a pagar. Testigos: «don Joseph Lopez Franco, don Manuel Pareja y don Diego de Burgos, resi-

dentes en esta Corte». Finna: «Diego de Herrera». Madrid, 17-VII-1754. (AHP: Protocolo 18057, fols. 234-235)

54 HOUASSE

HERRERA BARNUEVO, Sehastian de

1673 Doiia Francisca de Leruela Caja, viuda dc don Sebastian de Herrera Barnuevo, criado de Su Majcstad,

Ayuda de la Furriera y Maestro mayor de las Reales Obras, de quien le habian quedado seis hijas muy

pronto en edad de tomar estado, suplico que a su hijo mayor, don Diego Ruiz de Boturiel y Caja, se

le pagase la racion de camara de que tenia merced, para despues de sus dias. Madrid, 7-XII-1673.

(AHN: Osuna. Cartas, leg. 554, n° 22)

HOUASSE, MiguelAngel

1725 «Carta de pago. En 27 de marzo. Miguel Angel Houasse y dona OHmpia Carlier, su mugep)

«Don Miguel Angel Houasse, Pintor del Rey nuestro senor, y doiia Olempia [sic] Carlier, su muger, vna de los hijos y erederos de don Renato Carlier, Arquitecto que fue de Su Magestad en su Real Ci-

tio [sic] del Buen Retiro... confesaron auer reciuido de don Miguel Godro, su hermano, marido de

dona Maria Macdalena Carlier, otra hija y eredera del dicho don Renato y depositario de sus bienes»,

6.519 rs. y 5 mrs. de vn. que habian correspondido a doiia Olimpia de su legitima patema, como una

de los seis hijos y herederos de CarUer. Testigos: «don Manuel de Espinosa, Manuel Diaz y Gaspar Fe-

Uciano Garzia, residentes en esta Corte». Finnas: «D."" 01ympia CarUer», «Miguel Angel Houasse». Madrid, 27-III-1725. (AHP: Protocolo 12823)

«Dote. En 7 de mayo. Don Miguel Angel Hovasse»

Ante el escribano y testigos, comparecio «don Miguel Angel Houasse, de nacion firanzes, Pintor de Su Magestad, residente en esta Corte; Dijo que por los principios del ano pasado de setefientos y veinte y dos, contrajo matrimonio con dona Olimpia CarUer, de estado donzella, hija lexitima de don Renato

Carlier, de la misma nacion, Arquiteto mayor de Su Magestad de las obras de sus reales jardines, y de

dona Maria Antonia Ricardo de Lamar, que ya era difunta».

Se otorgaron las capitulaciones ante Bemardo de Villanueva, el 31 de diciembre de 1721, y Renato CarUer

se obUgo a dar de dote a su hija 20.100 rs. vn. en dinero efectivo, «vestidos, ropa blanca y menaje de casa, y

tambien la cantidad que Su Magestad se siruiese conceder a la dicha su hija para ayuda a tomar estado».

Houasse ofirecio a doiia Olimpia en arras 12.000 rs. vn.

El matrimonio se efectuo «sin que el dicho don Renato, su padre, la hubiese dado cosa alguna..., a

causa de hauer faUecido dentro de poco tiempo en la Villa del Escorial, donde se haUaua en semicio de

Sus Magestades y donde se dio principio a el Vmbentario de los vienes que alU tenia y se continuo y fenecio en esta Corte, y se tasaron y depositaron en don Miguel Godro, marido... de doiia Maria

Magdalena CarUer... quien los vendio de consentimiento verval de todas las partes y su procedido se

repartio entre seis hijos y herederos que dejo el dicho don Renato».

Les correspondieron a cada uno 6.519 rs. 5 mrs., cantidad que recibi Houasse «como tambien tre-

cientos doblones que el Rey nuestro seiior concedio a la dicha doiia OUmpia para ayuda a tomar esta-

do», mas los vestidos, ropa y menaje de casa. De todo lo cual Houasse otorgo carta de recibo:

Un cofire, 30 rs.

Un vestido a la francesa de gorgoran, nuevo, 900; Un guardapies de damasco, 180 Una bata nueva de gorgoran, 480 Un guardapies nuevo de damasco con un galon de plata, 369

Una echarpa o manto a la firancesa, 300

Dos devantales de tafetan, 20

55 IRALA Y USOL

Una bata nueva de lienzo pintado, 105

Otra de la misnio, vieja, 60

Una casaca de damasco guarnecida de plata, 280

Otra de tafetan guamecida, 225

Otra casaca, 50

Una cotilla nueva, 180

Una basquifia de tafetan, 154

Almillas nuevas y viejas, medias de seda, otras de estambre, calcetas, palentinas, unos zapatos de tis,

unas chinelas de lo mismo, camisas, panuelos, delantales, peinadores, cofias, unas varas de cambray, de museHna, paiiuelos, un abanico y doce pares de guantes blancos.

Catorce libros, 80 rs.

Un salero, una aguja y un dedal todo de plata, 152

Un dengue de escarlata con galon de plata, 150

Mas 18.000 rs. de vn. del valor de los 300 doblones de oro que el Rey mando se le diesen para tomar estado

Mas 6.519 rs. 5 mrs. de la legitima patema.

Todo lo cual Miguel Angel Houasse declaro haberlo recibido. Testigos: «don Joachin Durand, Anto-

nio Moreira y Gaspar FeHciano Garcia, residentes en esta Corte». Firma: «Miguel Angel Houasse».

Madrid, 7-V-1725. (AHP: Protocolo 12823, fols. 184-187)

IRALA Y USOL, Matias Antonio de

1702 «Vmbentario de los vienes de don Andres Florez de la Parra»

Se nombro por tasador para las pinturas «a Mathias Antonio Yrala, del Arte de pintor», el 20 de juHo de 1702

«Tasazion de pinturas»

EI escribano notifico el acta de nombramiento a «Mathias Antonio Yrala, vezino desta Uilla y maestro

del Arte de pintor y tasador nonbrado por las partes... y el dicho Mathias Antonio Yrala, hauiendolo visto, oido y entendido, deuajo de juramento que hizo a Dios y a una Cmz en forma de derecho dijo que, en cumpHmiento del dicho auto, a uisto y reconozido diferentes pinturas y en virtud del dicho

auto... haze tasazion dellas en la forma siguiente»:

Veronica con marco Hso dorado, 24 rs.; dos pinturas de paises de fabvJas sin marcos, 160; San Cosme y San Damian, 80; San Juan y San Pablo; San Francisco de Paula; Soledad; dos paises de historias, sin

marcos, 180; «otro pais del mismo dibujo que los antezedentes», sin marco, 50; «otra pintura pais del

mismo genero que los antezedenttes, sin bastidor», 30

«La qual dicha tasazion declaro el dicho Mathias Antonio Yrala hauerla hecho vien y fieknente a su sauer

y entender, sin firaude alguno con otra ninguna de las partes, en la forma que se contiene, que es la verdad

por el juramento que Ueua fecho, en que se afirmo y rattifico y lo firmo. Yo que deUo doy fee. Y declaro

asimismo viuir en la calle Mayor desta dicha Uilla, en casas que administra Pablo Rodriguez, mercadeD).

Firma: «Mathias Ant° Yrala y Usol». Madrid, 31-VII-1702. (AHP: Protocolo 14507, fols. 461-462).

JIMENEZ DONOSO, Jose

1 679 Inventario de bienes de dofia Gregoria Maitinez de Reinoso, viuda de Roque Romero, al contraer

segundo matrimonio con Luis Antonio Gomez.

Se nombro «para tasar las pinturas a Francisco Gonzalez, maestro pintor»

«Pinturas»

56 JIMENEZ RAMON

Se hizo la tasacion «de lo tocante a pinturas por Joscph Donoso y Francisco Gonzalcz, pintores, los

quales la hizieron en la manera siguiente»:

Sanjeronimo, 100 rs.; Sanjose, 250; la Soledad, 100, etc. Laminas. La huida a Egipto; Nuestra Seno-

ra del Populo (tabla). Un bal de cabritilla. San Juan de bulto con su escaparate y vidrieras cristalinas,

con sus vestidos y demas adomos, 2.200. Todo importo 3.260 rs.

Los dos tasadores juraron haber hecho la tasacion bien y fielmente a su saber y entender. «Y declararon ser

de hedad el dicho Joseph Donoso de cinquenta anos y el dicho Francisco Gonzalez de cinquenta y dos».

Fimias: «Josef Donosso», «Fran'° gonzalez». Madrid, 14-VI-1679. (AHP: Protocolo 11530, fols. 240v-242)

1684 «4 de febrero 1684. El Convento de la Magdalena desta Corte yJoseph de Moya. ObHgazion de custodia»

Ante el escribano y testigos, comparecieron, de una parte las senoras dona Catalina Midensi, priora; doiia Gabriela Diaz, subpriora; dona Ana de Mendoza, dofia Angela de VaUadolid y doiia Lucia de

Santis, consiliarias del Convento de Santa Maria Magdalena de esta Corte, de la Orden de San Agus-

tin, con asistencia del doctor don Gabriel Sanz, Cura de la parroquia de Santos Justo y Pastor, Visita-

dor de los Conventos de la filiacion del Cardenal Portocarrero, Arzobispo de Toledo y Primado de las

Espaiias, «y de la otra, Joseph de Moya, dorador de retablos desta Corte», el cual se obhg «a dorar la

custodia que esta en el altar mayor del dicho Convento y las gradas y cubos que tiene a los lados de di-

cha custodia: Y ansimismo el Seiior San Agustin que le remata, con los nifios que adoman dicha cus-

todia. Todo eUo de ordinario, y los niiios encamados, y las alas con sus coloridos. Y el San Agustin do-

rado y estofado y encamado cara y manos. Y la puerta de la custodia que sube y baja ha de ser dorada.

Y azer sentar en ella de mano de Joseph Donoso [con otra letra: vna Santa ymajen de la Conzepcion]. Y las dos puertas de los lados han de ser doradas y pintados en ella por la parte de afliera dos jarrones de

flores, de mano de quien le pareziere al dicho Joseph de Moya, competentes a dichas puertas. Y por de

dentro dorado [tachado: de oro] . Todo ello de oro limpio con todas las manos que pide el buen dora-

do, puesto a satisfazion del dicho Combento y de dicho sefior Superyntendente y de personas peritas

en la facultad. Y toda la dicha obra la ha de dar acauada [entre Uneas: y sentada] en toda forma y a satis-

fazion para el dia de Sefior Sanjoseph deste presente afio..», so pena de pagar al Convento 100 dcs. vn.

Cobraria por el dorado 3.200 rs. vn.: 1.500 se le entregaron al contado y los 1.700 restantes se le en-

tregarian el dia de San Jose de 1685. Testigos: «don Francisco Barreda, presbitero, don Francisco So-

moza y Juan de Olea, residentes en esta Corte». Firmas de las monjas y de «Joseph de moya». Madrid,

4-II-1684. (AHP; Protocolo 11041, fols. 55- 56)

JIMENEZ RAMON, Miguel

1603 «Escriptura. El Ucenciado Ortegosa»

«Sepan quantos esta carta de poder, cession, renunciacion y traspasso y lo demas que en esta escriptura yra declarado vieren, como yo Ysauel Ortiz, muger de Miguel Ximenez, pintor, vecina desta UiUa,

por virtud de la Ufenfia y executoria que gane contra el dicho mi marido de mi Ubertad y diborfio pa- ra me regir y govemar a mi misma Ubremente y administrar todos mis vienes sin Ufenfia ni dominio del dicho mi marido, como de la dicha executoria consta, Ubrada por el doctor Cerina, Bicario desta Uilla de Madrid», y por el notario apostUco. Y usando de dicha ejecutoria, Isabel Ortiz vendio al licenciado Diego de Ortegosa, clerigo, un

censo de 40.000 mrs. de principal, de los que se le pagaban de renta al afio 2.864 mrs., que tenia im-

puesto contra la persona y bienes de don Alonso de Rojas y Ayala, vecino de Mostoles, y don Fran- cisco de Rojas y Ayala y dofia Juana de CastiUa, su mujer, padres de don Alonso. Testigos: «Geroni- mo de Almenara y Melchior de Castro y Bernaue de la Pefia, estantes en esta Quorte». Firinas: «ysa-

bel orriz». «El Hfendo ortegossa». Madnd, 24-X-1603. (AHP: Protocolo 1578, fols. 752-753)

57 JUSTICIA

JUSTICIA, Francisco de la

1702 «Imbentario de los vienes de dona Maria Sanchez de Somoza», mujer de Gabriel Gomez, cirujano

«Tassazion de pinturas»

El escribano recibio juramento «de Francisco Justicia, maestro del Arte de pintor, el qual juro y hizo la

tasazion siguiente»:

Asuncion, con marco negro, 1.100 rs.; Angel de la guarda, con marco negro, 660; Trinidad, 33; Cris-

to crucificado abrazado a San Francisco, 22; San Pedro; Nuestra Senora, San Jose y San Juan; San

Onofre; dos fruteros; cuatro sibilas, etc.

Jur haber hecho bien y fielmente la tasacion y lo firm. Firma: «Fran^° de lajusticia». Madrid, 14-IX-

1702. (AHP: Protocolo 14507, fols. 484v-486)

LANCHARES, Antonio de

1636 «Testamento de dofia Luisa Lanchares»

Dona Luisa Lanchares, viuda del Ucenciado Pedro Perez de Prado, doctor en Medicina, estando enfer-

ma en la cama, ordeno asi su testamento:

—Mando que la enterrasen en la Trinidad calzada, en la sepultura de sus padres «Santiago de Lanchares y Maria de CaniUas» —El entierro y todo lo demas, lo dejo a voluntad «de mi senora y ermana Francisca de Lanchares, viu-

da de Fabrifio ».

Testamentarios: «a los dichos Fabrifio Brunete y Frangisca Lanchares, mi hermana»

Heredera: «Mariana Ponze de Leon, mi hija». Testigos: «Juan Lopez, Alonso Ruiz y Diego Lopez, es-

tantes en esta Corte». No firm por no saber. Madrid, lO-V-1636. (AHP: Protocolo 6897, fols. 508-

509)

Fabricio Brunetti era panadero de boca y familia del Infante Cardenal

1656 Luis Garcia Lorenzo, maestro de obras, declaro que habia recibido por la obra realizada en las casas

«que quedaron por fin y muerte de Fabrifio Brunete y de dona Francisca de Lanchares, su muger»,

122 rs. Las casas estaban «en la calle de las Yleras, que al pressente ocupa dona Ysabel Machado... y do-

iia Maria Delgado». Testigos: «Matheo de Ybaifabal, Diego Brabo y PheHpe Pelegrin, residentes en es-

ta Corte». Madrid, 10-IX-1656. (AHP: Protocolo 9698, fol. 288)

1657 «Poder para pleitos de don Ysidro Ximenez y consortes a Juan de Sandobal yuan de Chaues, procu-

radores de esta ViUa. En 2 de juruo 1657»

«Dona Maria de Lanchares, biuda de Gernimo de Salzedo, heredera y testamentaria con beneficio de

ynbentario que di^ e ser de dofia Francisca de Lanchares, su hermana, difunta = Y Martin de Badaran,

receptor de los Conssejos, y don Ysidro Antonio Ximenez, todos vezinos desta ViUa y acreedores que

difen ser a los vienes de Fabrifio Brunete y de la dicha Francisca de Lanchares, difiintos...», dan su po-

der a procuradores para el pleito que les habia puesto «Matheo Demente, sobre ziertos reparos que

pretende se an de hazer en las casas azesorias que estan... en la calle de las Yleras... que es donde esta la

panaderia de la Reyna nuestra sefiora, que la administra don Ysidro Ximenez». Testigos: «Francisco

Gomez, Pedro Casaque y Manuel Martel, residentes en esta Quorte». Madrid, 2-VI-1657. (AHP:

Protocolo 9698, fol. 390)

58 LEON LEAL

Otro para el pleito «con don Bernardo Santiago Villota sobre ziertas lijitimas que pertenecian al dicho

otorgante [hidro Jimhiez], como marido... de doiia IVlariana Pon^e de Leon, hija y heredera de don

Alonso Ponce de Leon, su tio, y de doiia Maria Gotor y Ziiiga, su abuela, ya difuntos». Testigos: «Pe- dro Casaque, Pedro Goni;alez y Matheo de Ybai(jabal, residentes en esta Corte». Madrid, 4-VI-1657.

(AHP: Protocolo 9698, fol. 391)

LEONLEAL, Simon de

1661 «Don Simon Leon Leal y Gaspar de Valbas, portero real de Corte, y vezinos desta dicha Uilla», como albaceas de Catalina de los Martires, dan su poder a procuradores para demandar a don Francisco y don Luis de Cabrera y Cordoba, hijos y herederos de dotia Antonia Josefa Garzon en el pleito que te-

nian puesto a los bienes de la diflmta, en razon de 1.000 dcs. que decian les debia del valor de ciertas

prendas de oro y plata. Testigos: «Antonio de Azpilquetta y Juan Martinez, scriuanos de Su Magestad, y Lucas de Vozmediano, vezinos y estantes en esta dicha Quorte». Firma: «Simon de leon Leal». Madnd,

1-XII-1661. (AHP: Protocolo 5915, fol. 170)

1666 «La disposizion de Diego de Cortabila. Ymbentario y tasa^ion de los vienes que dejo en el jardin bin- culados. En 3 de henero»

Diego de Cortavila y Sanabria habia sido Boticario mayor de Su Majestad e hizo testamento ante Pa-

blo Ibaiiez, el 20 de enero de 1663. Sus herederos y testamentarios «nombraron para hacer dicha tasafion a don Simon Leal, Vjier de saJe-

ta de la Reina nuestra seiiora, como persona muy capaz e ynteligente en la facultad y que a tassado la demas pintura del cuerpo de la hacienda..., el qual, que presente estaua, a^epto el dicho cargo y juro en forma de derecho de a^er bien y fielmente su ofifio a todo su sauer y entender...»

En la pieza primera a mano derecha al entrar por la puerta principal:

EI triunfo de David, 300 rs.

«Vn pais con Adan y Heba y todos los animales», 500

«Mas otra pintura que contiene vna batalla de noche, de mano de Juan de la Corte, con marco dorado,

de dos baras y media de ancho y vna y media de alto», 500

«Mas otra de menor tamaiio, de la misma mano y marco, que contiene La bitoria de Josue quando be-

bieron el ag;ua con la mano», 500 «Mas otros dos quadros yguales con sus marcos dorados, de A^euedo, de dos baras y quarta de ancho y vna y terfia de alto», 500

«Las carceles de Neron», 150

«Los gladiadores de Roma», 200

«Dos firuteritos: uno de un cardo y rabanos y el otro una calabaza y otras verduras», 66

Dos lienzos iguales, «que contienen figuras orrendas de bodas», 176

«La fragua de Bulcano», 150

«EI rouo de Elena con marco dorado y negro, de dos varas de ancho y siete quartas de alto», 700

«La guerra de las amafonas», del mismo tamafio y marco, 800

«Dos galeras de bataUa de Don Juan de Austria peleando con turcos», del mismo tamaiio y marco, 500

«Mas otra del mismo marco y tamaiio de La guerra de Troya», 1.000 rs. «Todas dejuan de la Corte»

Otro quadro de David degoUando al gigante, sin marco, 200

Orfeo tocando la citara, con marco dorado, 200

Dos Uenzos de pajaros, sin marco, 20

SiUas, etc.

Pieza segunda del mismo andar: «Vn quadro con marco dorado y negro de bara y tercia de alto y dos y quarta de alto, que contiene La

59 LEON LEAL

historia de Abigain [sic] ofrefiendo bastimento a Dauid, de mano de Juan de la Corte», 300

Adoracion de los Reyes, 400

«Vna mesa con frutas y otras cosas», 200

Otro frutero «de vnas vbas y melon partido y otras frutas», 200 «Vna redoma de aloja, barquillos y unos bcaros», 100 «Vn afafate de vbas y granadas», 100 Dos lienzos: «vno con vn lechonfillo y otro dos cardos», 66 «Vna lucha de hombres y mugeres», 150

Dos retratos de Felipe IV y la Reina Dona Isabel, sin marcos, 100

El Desposorio de Santa CataHna (vitela), 30

Un retrato de medio cuerpo, que se dice es don Diego de Cortauila, «questa con cueUo», 40

Una tabla hendida con tres arlequines, 50 Una sobreventana «con vnos yndios», 50

Pieza tercera «que es del Oratorio»:

«Vna pintura del Padre Etemo en vna gloria de angeles, que sirbe de dofel», 200

Santa Ursula; Santa Catahna; dos floreros; «El martirio de San Ygnafio en el lago de los leones y El

martirio de San Seuastian», 300; Adoracion de los Reyes; Cristo en el Hmbo; un mapa, 20; cuatro es-

tampas en raso, 32; una cabeza en Kenzo de un viejo, 20

Dos pinturas que estaban en el cuarto que ocupaba Francisco Falconete: «La hermosajudi de Olofer-

nes con la cuae^a», 120 y «Vn Nacimiento a uso de Flandes, pintado al temple», 200 .

A la entrada del portal: dos mapas grandes

Encima de la puerta del portal: una mojiganga. Firma: «Simon de leon Leal». Madrid, 3-1-1666. (AHP:

Protocolo 9594, fols. 1-6)

1671 «Ymbentario y tassafion de los vienes y ha^ienda que qued6 por muette de la senora doiia CasUda Manrrique de Luyando»

Se nombro tasador «para las pinturas a Simon Leal, pintor» «Tassafion de pinturas»

La hizo «Simon Leal, pintor, vecino desta Villa, persona nombrada para tasar las pinturas»:

Una hechura de un Nifiojess de escultura, 1.000 rs.; un Crucifijo con su pie de madera, 100; Nues-

tra Seiiora de la Leche, sin marco, 88. Laminas: Santa Marta, San Carlos (de imagineria con marco de

ebano, 300); San Jose pintado en piedra con moldura ondeada y filetes de plata, 200; Descendimiento;

Santa Teresa, etc.

Una carta de Santa Teresa en un cuadrito, 7 rs.

«Mas vna caja con vn retrato». Rosarios, medaUas. «Nuestra Senora adorando la Cruz», 150; «Otro cua-

dro de castor de Nuestra Seiiora con el Nino en brazos», etc. «Vn retrato de la Emperatriz Maria, viejo».

«Mas otro retrato del sefior donjose Manrique vestido de soldado», 150; otro en que hay dos niiios pin-

tados.

Mas 16 cuerpos de libros, grandes y pequenos. Dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente sin agravio de las partes. «Y lo firmo». Firma: «Simon de

leon Led». Madrid, 8-VII-1671. (AHP: Protocolo 11520, fols. 35-37)

1673 «Su Magestad. 16 de diziembre de 1673»

«Por don Simon de Leon Leal, que pide plafa de Repostero de camas.

Senor. Don Simon de Len Leal, Vxier de saleta de Vuestra Magestad = Dice que oy se aUa de los

mas antiguos en esta plaza, auiendo asistido en eUa al seruicio de Vuestra Magestad con mucho cui-

dado y continuacion y con el mesmo a ido a seruir las Jomadas de los Sitios Reales en vida del Rey

60 LEONARX)ON!

nuestro senor que esta en el cielo, y que se alla con niucha obligacion de mujer y seis hijos. Y ansi-

mismo es el que, ha peticion del Cardenal Gueuarda [sk], confesor de Vuestra Magestad, hizo las

pinturas que estan en la iglesia del Nobiciado de la Conpania de Jesss, sin mas interes ni premio

que el que siempre espero de Vuestra Magestad, fueste [sic] tenplo echo tan de su real afecto y devo-

cion, Y en dichas pinturas gasto el suphcante mucho tiempo y gran fatiga y la mayor parte de su pa- trimonio = En remuneracion de lo referido y aver seruido en dicha plafa mas de 12 aiios, sin contar

los muchos que sus pasados enplearon en seruicio del Rey nuestro sefior que esta en el cielo, en

guerra uiua, en que derramaron su sangre, que en especial fue el Sargento maior Pedro Martorell,

que sirue 44 aiios, sin dos primos del suplicante que murieron en dicho seruicio de Su Magestad.

Atento lo qual, a Vuestra Magestad pide y suplica le haga merced de honrarle con la plaza de Reposte-

ro de camas, pues es este su ascenso, que aora esta vaca por muerte de don Francisco de Angulo, en

que la reciuira muy particular de la real mano de Vuestra Magestad, etc»

Nota: «En proponiendome sugetos para la plaza de Repostero de camas que esta vaca, tendreis presente

a don Simon de Leon Leal, Vgier de saleta, que la pretende, como vereis del memorial incluso, y le gra-

duareis segn sus meritos y seruicios». Madrid, 16-XII-1673. (AHN: Osuna. Cartas, leg. 554, n° 45)

LEONARDO DE CHABACIER, Jusepe

1635 «Reconozimiento. 27 setiembre 1635»

«Joseph Leonardo, pintor, y Maria de CueUar, my mujer Ujitimos [si\, vezinos desta UiUa de Madrid», declaran que a dona CataUna Damasa Quijada y Salazar, heredera del senor don Diego FeUpe Quijada

Salazar, le fue adjudicado un censo de 56.000 mrs. de principal, cuyos reditos pagaba Pedro de Cue-

Uar, padre de dona Maria de CueUar, que era su heredera. Reconocen el censo y se obUgan a pagar los

reditos. Testigos: «don Bemardo Spinola y Domingo Hemandez, ofifial del Arte de pintor y criado de

los otorgantes... Y asimismo fiie testigo Juan Lozano, todos estantes en Madrid». Firmas: «Jusepe Leo- nardo», y por eUa, que no sabia, firmo un testigo. Madrid, 27-IX-1635. (AHP: Protocolo 5573, fols. 396-397)

LEONARDONI, Francisco

1691 «16 henero 1691. La Cofradia de el Seiior Sanjoseph y don Francisco Leonardon. ObUgacion de vnas pinturas»

Ante el escribano y testigos, comparecieron «don Francisco Leonardon, profesor de el Arte de la Pin-

tura, de nafion venefiano, residente al presente en esta Corte, como prin^ipal, y Juan Baptista Pecori- no, cozinero mayor de la Reina Madre nuestra sefiora, y Juan Antonio de CarbaUeda, maestro carpin- tero en esta Corte, ambos residentes en eUa, como sus fiadores... Y dixeron que por quanto el dicho

don Francisco Leonardon tiene tratado y axustado con la Cofi"adia del Seiior San Joseph, sita en el Com- uento de Santo Thomas desta Corte, Horden de predicadores, y sus Diputados y Oficiales... hazer dos

pinturas para poner en la CapUla que la dicha Cofradia tiene en el dicho Comuento de Santo Thomas

desta Corte, de diez y nuebe pies de alto y catorfe de ancho cada vna, que han de ser la vna del Tran-

sito del Sefior Sanoseph y la otra de los Desposorios de Nuestra Sefiora con el Glorioso San Joseph,

con caUdad de que la dicha Cofradia y sus oficiales han de dar al dicho don Francisco Leonardon vas-

tidores y Uenzos ymprimados para las dichas pinturas y en el prefio y segn y como en esta escriptura yra declarado...», por lo cual Francisco Leonardon y sus fiadores se obUgaron a favor de la Cofradia de

San Jose «a que el dicho don Franfisco Leonardon hara y acabara en toda perfefion las dichas dos pin-

turas... en prefio [entre lineas: ambas] de nobenta doblones de a dos escudos de oro cada vno, que re-

dufidos a veUon como al presente corren, ymportan finco miU y ^uatrofientos reales de veUon».

61 .

LIZONA

Le pagarian 25 doblones al contado, de los que Leonardon se dio por pagado, «los quales son para

empezar a hazer las dichas dos pinturas, y en hauiendo acabado de hazer la vna dellas y entregadola a la dicha Cofiradia y sus Ofipales», se le darian otros 25 doblones «para que prosiga y pueda hazer la

otra pintura». La cantidad restante se le daria «en estando acabadas en toda forma las dichas dos pintu-

ras»

Leonardon se obUgo a entregarlas en plazo de ocho meses desde la firma de la escritura, que seria el 1 6 de

septiembre del mismo afio, «acabadas y perfifionadas en toda forma y de buena calidad y bondad», a sa-

tisfaccion de los Diputados y Oficiales de la Cofiradia, «los quales las han de poder hazer ber y reconozer

por personas que lo entiendan, y la falta o faltas que tubieren las a de emendar el dicho don Franfisco Leonardon a su costa y por su quenta», no teniendo obligacion la Cofiradia de pagarle mientras no lo hi-

ciera.

Si no diese las pinturas acabadas para el 16 de septiembre, se podria «mandarlas acabar a otro pintor de

su satisfafion por quenta y a costa del dicho don Franfisco y de sus fiadores», pudiendoseles apremiar

por lo que costase mas de los 90 doblones. Estando presentes «Nicolas Guerra de Mier: Diego Luis de

Vargas; Juan Lozano; Joseph Femandez; Joseph Cornejo; Joseph de Saldafia; Bemardo de Guzman y

Antonio de MiUan, todos vefinos desta Corte y maestros de carpinteria en ella, Diputados y Ofifiales

que al presente son y han sido de la dicha Cofiradia del Seiior San Joseph», por si y en nombre de los

demas. Testigos: «Diego Antonio Perez, que tiene su tienda de mer(;eria en la casa de la Hoz, Juan Miguel Borobei, ebanista de la Reyna Madre nuestra setiora, que juraron por Dios Nuestro Sefior y a una seiial de Craz en forma de derecho conozer a los dichos don Francisco Leonardon y Juan Bap- tista Pecorino y ser los contenidos en esta escriptura..., y Juan Camaron, todos residentes en esta Corte». Firmas: «Francisco Leonardon», «Juan batista pegorino», «Nicolas Guerra de mier», «Juan

lo^ano», «Ant° de millan», «Joseph comejo», «te° de co.'°. Diego Antonio Perez», «diego luis de ur-

gas» [sic] «tes° de conozimiento Juan Miguel Vorobey». Madrid, 16-1-1691 . (AHP; Protocolo 13631,

fols. 1-4)

LIZONA, Francisco de

1672 «Tasacion de los vienes de Domingo Ochoa de Alayza, Recetor que fiie de los Reales Conssejos»

Se nombro tasador «para las pinturas a Francisco de Lizona, maestro pintor»

«Tassacion de pinturas»;

Nuestro Sefior y la Samaritana, 176 rs.; Ecce Homo, 198; San Jeronimo, 88; San Pedro, 110, etc. Un

Santo Cristo de boj, 110.

Declaro haber hecho la tasacion bien y fielmente a su saber y entender sin agravio a ninguna de las par-

tes. «Y lo firm y dijo ser de edad de ueinte y ocho anos». Firma: «D. Fran." de Lizona». Madrid, 14-

VIII-1672. (AHP; Protocolo 11521, fols. 301-302)

LOARTE VFIGUEROA, Antonio

1661 «11 de febrero 1661»

Ante el escribano y testigos, «parefieron presentes Antonio Loarte, pintor, y dofia Juana de Fortifian y Roxas, su muger, vezinos desta dicha Uilla...= Otorgaron que deuen y se obligan a pagar... a dofia

Xernima Paez, vefina desta dicha UUla», 40 rs. de a 8 de plata que habia prestado a los otorgantes.

Testigos: «Francisco Ximenez de Lara, Pedro Diaz y Tomas Christobal, residentes en esta Corte». Fir-

mas: «Antt° Loarte», «dofiajuana Fortirian y roxas». Madrid, 11-IX-1661. (AHP; Protocolo 3736, fol. 246)

62 LOPEZ

1 663 <'30 df marf o 1 663»

«Sepase como yo Antonio Loarte, pintor, ve(,'ino de csta Villa dc Madrid, otorgo por esta caita que,

como tutor que soy de la persona y bienes de Pedro Lopez de Loarte, mi sobrino... pongo al dicho Pe-

dro Lopez, mi menor, con Fran^jisco Monino, maestro de pintar abanicos, vcijino de esta dicha Villa,

por tiempo de quatro afios... Y al cabo del dicho tiempo le a de dar ensefiado el dicho ofifio de pintar

abanicos para que le pueda vsar y si no estubiere abil y sufifiente, le a de dar lo que se acostumbra a dar

a vn ofifial hasta que le sepa». Le daria de comer, cama y ropa hmpia y le curaria sus enfermedades

siempre que no pasaran de quince dias y no fiaesen contagiosas,

tonio Loarte el darle de bestir y cal^ar y darle al dicho Fran^isco Mofiino» 200 rs.: 100 en plazo de dos

anos y los otros 100 al final del contrato, «esto por el trabajo de darle ensenado el dicho ofii;io».

Francisco Monino acepto la escritura y sus condiciones y le recibio por aprendiz. Testigos: «Francisco de San Martin, Gabriel Saez y Juan Bazquez, residentes en esta Corte». Finnas: «Antt° Loarte», «Fran'°

monino» Madrid, 30-III-1663. (AHP: Protocolo 3736, fol. 436)

LOPEZ, Gregorio

1680 Bienes de dofia Maria Gonzalez

«Tassafion. Pinturas»

Se nombro «por tasador para las pinturas...a Gregorio Lopez, pintor, vecino desta dicha UiUa, el cual taso»:

Seis firuteros, 144 rs.; seis floreros, 36; San Francisco; cinco paises pequefios; San Juan; San Antonio,

etc. Firma: «gregorio Lopez». Madnd, 27-IV-1680. (AHP: Protocolo 11030, fol. 366)

LOPEZ [DE SAAVEDRA], Jose

1712 Capital de Juan Prieto, platero, al contraer matrimonio conjosefa Flores.

Tasacion de pinturas por «Joseph Lopez, profesor del Arte de la Pintura»:

Santa Teresa, 45 rs.; Cristo y la Magdalena, 45; Encamaci6n; Nuestra Sefiora del Populo, etc. Todo: 200 rs..

El tasador dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente «y que es de edad de [coii otra letra: quarenta y quatro

aiios poco mas o menos]». Firma: «Joseph Lopez». Madrid, 18-III-1712. (AHP: Protocolo 15193, fols. 7-8)

LOPEZ, Matias

1682 Bienes de don Pedro de Nava y Robles, Oficial mayor de la Contaduria de Rentas y Quitaciones de Su Majestad.

Se nombro para tasar «las pinturas y cosas del genero... a Mathias Lopez, del Arte de la Pintura...», el cual tas:

Ocho paises de monteria 800 rs.; Ecce Homo; San Pedro y San Andres; una lamina de San Marcehno;

Nuestra Seiiora del Sagrario de Toledo; Santa Teresa, etc. No hay firma. Madrid, 10-11-1682. (AHP:

Protocolo 11038, fols. 85v-86)

LOPEZ, Miguel

1652 Inventario de los bienes que Uevo Alonso Lucas, maestro de pasteleria, al contraer matrimonio con Je- rnima Femandez.

63 MAINO

«Tasador para la pintura se nombro a Miguel Lopez, maestro pintor», el cual taso:

«Primeramente, vn quaciro de pintura... de Santha Catilina Alejadrina, guamecido con su moldura ne-

gra», 150 rs.; Ecce Homo, 16 rs.; Soledad con el Santo Cristo en su regazo, 20; Santo Cristo de rodiUas

ofreciendo el mundo a su Padre Etemo, 24; Sagrada Familia con San Juan; San Juan Bautista; tres cua-

dros prolongados de diferentes frutas, 36; otro prolongado de un pais con dos pajaros grandes de los de

rapiiia, 14; Nifiojess durmiendo; Cristo con San Francisco abrazandose; Sanjose con el Niiio en el

brazo; varias Soledades; la Veronica; Nuestra Senora de las MaraviUas; Nuestra Seiiora y su Hijo juntos

los rostros, 66; Calvario; San Antonio; Concepcion; Apostoles. Diez y ocho estampas iluminadas de di- ferentes historias de Nuestro Sefior y otros Santos, 36; Nuestra Seiiora de Atocha. Cristo de bulto.

«Y la dicha tasacin fue hecha por Miguel Lopez, maestro pintor» Firma: «Miguel lopez». Madrid, 15-

XI-1652. (AHP: Protocolo 4352, fols. 145-149 y 156).

MAINO, Juan Bautista

1636 «Tassacion». Bienes del sefior don Francisco Diaz Romero, del Consejo de Su Majestad y su Alcalde de Casa y Corte».

Don Carlos de Arellano, caballero del habito de Santiago y Caballerizo de Su Majestad, como testa-

mentario del difunto, «para la tasa de las pinturas nonbro al Padre fi:ay Juan Baptista Mayno, de la Hor-

den de Santo Domingo, Pintor de Su Magestad, el qual las taso en esta manera:

Vna tabla grande del Calbario con muchas figuras y Nuestro Senor Jesucristo crucyficado», 1.100 rs.;

La cena del Rey Baltasar, con marco dorado (tabla), 2.200; «otra tabla pequefia de Nuestra Sefiora,

el Desfendimiento de la Cruz y Nuestro Seiior en los braf os de su Madre», 440; otra de San Pedro

de medio cuerpo, con marco negro y dorado, 33; «vn retrato de la Madre Agueda de la Cruz», 44;

San Pedro de cuerpo entero, sin marco, 220; Ecce Homo; Nuestra Seiiora. Laminas: Nuestra Seiiora

con el Nifio en brazos, con marco de ebano, 220; Nuestra Sefiora y el Niiiio en brazos dormido, con

marco de ebano de Portugal, 154; Santa Teresa; la Veronica; Sepulcro; Nuestra Sefiora del Populo

«Dos retrabHtos en forma de vn librillo, de ebano y guamifion de plata, con Nuestra Sefiora y San Juan», 55 «Vna yluminafi6n del Sefior San Carlos». Calvario de marfil ochavado guamecido con plata. «Dos ta-

bhtas: vna de el Nifio Jess con vna nao e otra vn Santo de marfil», 220; Cruz de pincel con Nuestro

Sefior; otra menor con la muerte a los pies.

«Otra mas pequefia con vn retulo en los pies que dif e: Le hifo el alguacil Escobar», 55

«Vn rostro de vn retrato antiguo»; doce paises viejos con sus marcos maltratados, dorados y negros;

«diez cabefas de turcos», 77; «vn retrato del Duque de Osuna el viejo, de medio cuerpo, 110.

La qual dicha tasa el dicho fray Juan Baptista dijo aver echo bien y fielmente y ansi lo juro yn veruo

saferdotes, y lo firmo». No hay firma. Madrid, 30-1-1636. (AHP: Protocolo 3151, fols. 880-881)

MANTUANO, Dionisio

1683 «29 de henero 1683. Don Esteban Dorrius y don Dionisio Mantuano, Pintor de Camara del R.ey

nuestro sefior. Arrendamiento de cassa».

Don Esteban Dorrius, en nombre de don Francisco Jimenez de Urrea Palafox y Cardona, marques de

Ariza, como curador del sefior don Diego Sarmiento Zfiiga e Isasi, caballero de la Orden de Santiago,

Comendador de Aledo y Totana, «otorga que da en renta y en arrendamiento a don Dionisio Mantuano,

Pintor de Camara del Rey nuestro senor, vna cassa giierta y sitio que esta en esta dicha UiUa sobre los

Cafios de Leganitos, que cae a la calle que Uaman de los Dos Amigos», que qued6 por muerte del Exmo.

sefior don Diego Sarmiento, conde de Salvatierra, del Consejo de Guerra de S.M. y Comisario general

de la Infanteria y Cabatleria de Espaiia, «con sus cocheras», por cinco afios desde 6 de enero, por 240 dcs.

64 MENESCAL

de vn. al aiio, «con todas las plantas dc arbolcs frutales y otras cosas quc al presente tiene la dicha huerta.

Y ansimismo con todas las puertas, zerraduras, Uaucs, picaportes y bentanas que tiene la dicha casa» Condiciones:

«...que si acaeziere algn caso fortuito del cielo o de la tierra de piedra, niebla, agua, fuego y otro qual- quier», Mantuano habria de pagar igual

No podria arrancar «ningunos arboles frutales, plantas ni otras cosas... es^epto lo que se quemare, elare

y secare no siendo por falta de riego» y deberia reponer con otras plantas y arboles iguales

Si hubiera que hacer reparos «asi en la dicha casa como en la noria que tienc la dicha huerta», los haria

Mantuano a su costa.

Si quisiera hacer alguna obra, mudar o quitar puertas o ventanas, deberia tencr pcrmiso expreso

Mantuano estaba obligado a avisar dos meses antes de acabar el arrendamiento, si queria dejarlo

Si cl duefio quisicra la casa huerta para su habitacion, avisaria al arrendatario dos meses antes

Si la casa huerta se vendiese durante los cinco anos del arrendamiento, ni Mantuano ni sus herederos

podrian apelar ni adquirir derecho alguno.

Mantuano no podria traspasar este arrendamiento a otra persona, sin conscntimiento de los duenos.

Testigos: «Andres Delco, Domingo Diaz y Andres Garcia, residentes en esta Corte».

Se afiade que los aderezos de la casa serian por cuenta del arrendador y los de la huerta y noria por la de

Mantuano. Finna: «Don Dionissio Mantuano». Madrid, 29-1-1683. (AHP: Protocolo 11040, fols. 68-

70)

MARTIN, Andres

1 544 Orden de pago a favor de «Andres Martin, pintop>, por 1 .000 panes de oro «para acabar de dorar los florones

de las obras de pintura que cstan a su cargo», a razon de 3 mrs. cada pan. El resto era «a quenta de lo que a de

aver del terfio postrero de los mrs., porque en cl dicho Andres Martin foeron rematadas las dicchas obras».

Se le pagaron a «Francisco Diaz, pintor, por estar absente el dicho Andres Martin». Marchena, 23-IX-

1544. (AHN: Osuna. Cartas, leg. 616, n° 33)

Orden de pago a favor de «Andres Martin, pintor, e a Garfia de Nicbla», 50 rs. «porquc cllos an blan-

queado y lavado fiertas pattes de los corrcdores y otros aposentos de casa del Duque». Marchena, 27- XI-1544

Carta de pago a favor de «Andres Martin e Garfia de Niebla, pintores», de 1.700 mrs. Firmas: «gar^ia

de niebla», «andres mart». (AHN: Osuna. Cartas, leg. 616, n° 34)

MENESCAL, Jose 1702

Tasacion de los bicncs que quedaron por fin y muerte dc Francisco Femandez Rondero, ordenada ha- ccr por dofia Maria Perez y Dionisio Alvarez de Araujo.

Se nombro «para lo tocante a pinturas a Joseph Menescal, de el Artc dc la Pintura». Se le recibio jura-

mento y taso:

Nuestra Seiiora de la Concepcion, 100 rs.; Nacimiento dc Cristo, 60; Transito dc la Magdalena, 60;

San Francisco, 80; Sanjuan Bautista, 100.

Declaro haber hecho la tasacion bien y fielmente, sin agravio de ninguna de las partes. Finna: «Joseph

Menescal». Madrid, 6-VI-1702. (AHP: Protocolo 11061, fols. 36v-37)

En el Inventario figuran numerosos instrumentos de carpintero. Y entre sus Ubros tenia las «Ordenan-

zas dc Madrid», el «Tratado de bovcdas» de Torija y dos ejcmplares de la Segunda parte del «Uso y ar-

te de Arquitectura» de fray Lorenzo de San Nicolas

65 MESA

Bienes de Francisco Paulin, maestro pastelero

«Tassacion de pinturas» Se recibio juramento «por Dios y a vna Cruz en forma de derecho de Joseph Menescal, maestro pintor

nombrado por ambas partes para tassar las pinturas y otras cossas, el qual hauiendo jurado como se re- quiere, prometio de hazer vien y fielmente su oficio. La qual hizo en la manera siguiente»:

Santa Catahna, 200 rs.; Soledad, 150; Nuestra Seiiora y el Niiio; San Francisco; la Magdalena. Un es- pejo. La cabeza de Sanjuan Bautista; Concepcion; San Onofire. Cuatro vitelas. Dos Nifios Jess de es-

cultura, 100. Dos laminicas de papel con marcos, 12.

«La qual dicha tassazion dixo auer hecho vien y fieknente a su leal saber y entender,... y lo firmo. Y

que es de hedad de treinta y siete aiios poco mas o menos...» Finna: «Joseph Menescal». Madrid, 14-

VII-1702. (AHP: Protocolo 13846, fols, 541v-542)

1706 Inventario y tasacin de los bienes que quedaron por fin y muerte de Isabel Alvarez, mujer de Alonso

Millan, sargento de la Guarda Espanola Amarilla de Su Majestad.

Se nombro «a Joseph Menescal por lo que toca a pinturas»

Se recibio juramento de «donjoseph Menescal, maestro del Arte de pintor, nombrado por ambas partes»,

el cual taso:

San Antonio de Padua, 60 rs.; Nuestro Senor en el Sepulcro, 100; Nuestra Sefiora de la Leche; otro

Sefior en el Sepulcro, 550. Dos Niiios Jess de bulto, 500, etc. Declaro «que es de hedad de quarenta y cinco afios». Firma: «Joseph Menescal». Madrid, 26-III-1706.

(AHP: Protocolo 13846, fols. 915v-917)

MESA, Gomez de

1504 «Antonjo de (^eujto ?, mi camarero, yo vos mando que de los mrs. de mi Camara dedes a Gmes de

Mesa, pintor, vefino de la fibdad de SeujUa», 1.200 mrs. por 600 panes de oro «quel puso en vn cubo

e razimo e en fiertas cosas que doro en la sala del quarto nuevo de las casas de mi aposentamiento de la mi ViUa de Marchena». Firma: «El Duque». Marchena, 7-VIII-1504.

Nota: «A Gomes de Mesa por dc panes de oro icc». (AHN: Osuna. Cartas, leg. 616, n° 22)

MILLET, Luis

1713 Tasacion de los bienes que quedaron por fin y muerte de don FeHx de Carballeda, archero de la No- ble Guarda de Corps

«Tasazion de pinturas»

Se nombr «por tasador a don Luis MiUet, de el Arte de la Pintura», el cual taso:

San Antonio de Padua, ordinario, 40 rs.; la Soledad, 30; Santa Isabel y Santa Maria de la Cabeza; San Agustin; Ecce Homo; «quatro paises pintados en marmol, cassas y ruinas pintadas», 60; «siete quadritos

de estampas de papel», 14; un firutero; laminitas.

Tambien taso «vna escopeta de buena cahdad». Firma: «D" Luis Millet». Madrid, 7-1-1713. (AHP:

Protocolo 11061, fols. 404v-405)

MIRANDA, Juan de

1730 «Thassazion de los vienes que quedaron por fin y muerte de dona Juana Teson. Afio de 1730». Era mujer de don Adrian Dauenne, Jefe del Ramillete de Su Majestad.

66 MIR£LES

«Thasazion dc pinturas»

«Yo el scribano hize notono cl nombramiento hecho por lo respectibo a pinturas a don Juan de Miranda, ve-

zino de esta Villa y vno dc los comprehendidos para el mismo fin cn la executoria de los senores del Real

Consejo, que viue en la calle de Torija, cassas de don Joseph Bibricsca, quien, hauiendo aceptado dicho

nombramiento, vajo de juramento que ante mi... hizo a Dios Nuestro Serior y a vna scfial dc Cruz en forma

de derecho, dijo ha visto, reconozido y valuado las pinturas que quedaron y sc ymbcntariaron por fallesci-

miento de la menzionada donajuana Theson, y con expresi6n de su thasazion, se enunzian en esta fbrma»:

Dos pinturas de marinas apaisadas, 480 rs.; paiscs; un pais de historia, 120; un frutero, 90; «vn retra-

to dcl sciior Rey dc Franzia Don Luis Dezimoquarto», 150; dos paises de montanas, 60; un cuadro

de perspectiva, 60; cuatro paises, 240; «otro pais con vn pato y quatro poUos», 30; «otro pais con tres conejos», 30; una miniatura de la Anunciacion, 180. Laminas: San Pedro, 120 y Nuestra Senora del

Populo, 15; cinco laminas de floreros, 360; Nuestra Senora con el Nifio en brazos; San Jose; un flo-

rero en vidrio, 15; dos cuadritos: un Pontifice y un Arzobispo, 12; la Sagrada Familia, apaisado, 20;

un retrato de un hombre, en tabla, 120; San Pedro; la Magdalena; Susana en el baiio; «vna pintura

de vna muger agigantada», 30; Cristo a la columna, 12, etc.

Miranda juro haberla hccho bicn y fielmente y dijo «que es de hcdad dc zinquenta y dos aiios poco mas

o menos». Fimia: «Juan de Miranda». Madrid, 12-VIII-1730. (AHP: Protocolo, 15849, fols. 397v-401)

1732 «Donjuan de Miranda. Poder. En 30 de septiembre»

«Yo, don Juan de Miranda, profesor del Arte de la Pintura, vecino de esta Villa de Madrid». Poder a

procuradores de los Reales Consejos para que le defendiesen en todos sus pleitos, causas y negocios ci- viles y criminales que tuviera y se le ofrecieran en adelante. Testigos: «don Manuel de Enderica, don

Juan Ferron y Nicolas Ximenez, residentes en esta Corte». Firtna: «Juan de Miranda». Madrid, 30-IX-

1732. (AHP: Protocolo 16336, fol. 209)

MIRANDA, Miguel de

1638 «Curaduria a Uten de dofia Maria de Biznaque cn Geronimo de Vceda. Agosto 30 dc 1638»

Ante el escribano y testigos, «parcfio Miguel de Miranda, pintor, vefino desta dicha Billa = Dijo que el

esta casado con doiia Ana Maria de Toro, su mugcr; la qual lo ic dc primer matrimonio de Diego FeU-

pe de Viznaque, Furrel [sic] quc fuc cn propridad [sic] de la Guarda de Corpus de Su Magestad, del qual

dicho matrimonio abia quedado una niiia que se Uama dofia Maria de Viznaque, de edad de ocho aiios»

La huerfana tenia necesidad de curador para que entendiese en los plcitos que mantenia por los bienes

de su padre y para que se tomase cuentas a dofia Jeronima de Rivera, su abuela. Firma: «Miguel de mi- randa».

La curaduria recay6 en don Jer6nimo dc Uceda. Madrid, 30-VIII-1638. (AHP: Protocolo 6443, fol. 373)

MIRELES, Antonio

1662 «rdejuUo 1662»

«Dofia Maria del Canpo, vecina desta ViUa de Madrid, viuda dc Antonio Mireles, pintor, difunto, su

testamentaria..., tutora y curadora de sus hixos», dio poder a procuradores de los Reales Consejos para

todos sus pleitos. Testigos: «Antonio Sanchez T6rtoles, don Antonio Fecler ? y Antonio Veltran, ressi-

dentes en esta Corte». No sabia escribir. Madrid, l-VII-1662. (AHP: Protocolo 3736, fol. 381)

67 MONTERO DE ROZAS

MONTERO DE ROZAS, Juan

1678 «Ano de 1678. Ynbentario y tasacion de los vienes que quedaron por fin y muerte de don Diego JU Escudero, difunto»

Se nombro por tasador «para la pintura a Juan Montero de Rofas, pintor»

«Tasazion de pinturas»

«Juan Montero de Rofas, pintor, vecino desta Uilla, tasador nonbrado para tasar las cosas tocantes a su

oficio... hife la dicha tasazion en la forma siguiente:

Primeramente, quatro laminas de a bara y tres quartas de dibersas ystorias», 2.200 rs.; doce laminas de a

tercia con sus marcos, 5.280; cinco pinturas iguales: Anunciacion, Sanjuan en el desierto, Sanjose

trabajando en taUer, Impresion de las llagas a San Francisco y San Jose con el Nifio de la mano, 2.000; «San Diego y San Antonio», 330; Ecce Homo, 150; Nifio Jess dormido; Nuestra Seiiora del Buen

Suceso; las laminas del escritorio: dos, 660 y diez, 1.000. Firma: «Ju° Montero de rofas». Madrid, 13-

11-1678. (AHP: Protocolo 11030, fols. 208v-209)

1679 «Juan Montero de Rofas. JuHo 6 de 1679»

«En el nombre de Dios Todopoderoso Amen. Yo, Juan Montero de Rof as, vefino de la ViUa de Ma-

drid, profesor de la Pintura, hijo legitimo de Juan Montero y de Ageda de Roca [sic], mis padres, ya

difuntos, vecinos que fueron desta dicha Billa y naturales de la Montana de Burgos, y el dicho mi pa-

dre de Espinosa de los Monteros, estando leuantado aunque con algunos achaques, en mi buen juizio,

memoria y entendimiento natural... = Digo que por quanto tengo hecho mi testamento y disposicion

[antejuan Manuel Perez de Alviz, el 13 de abril de 1677] (1), el qual quiero y es mi voluntad se guarde,

cumpla y execute seguin su contenido, esfepto en lo que no fliere contrario a lo que hordenare y dis-

pusiere por este codifilo, que es lo siguiente»:

—La manda que dejaba en su testamento a dofia Maria de Palacios, de 2.000 rs., la dejaba reducida a 1.000

«Mando se den a Magdalena Lopez, mi muger, trefientos dcs. de vn. por vna vez, ademas [entre llneas:

de lo que por el dicho testamento la dejo] de los bienes gananfiales que la puedan tocar...»

—Que se diesen 50 dcs. a Maria Martinez, sobrina de su mujer

«Declaro tengo en mi poder vna saluUla de plata de Luys de Rofas, Theniente de Guarda maior de

MUlones», sobre la que habia dado 30 rs. de a 8 de plata blanca y por otra parte 4 doblones de a 2 es- cudos de oro. Mando que se cobrasen

—Las mandas de 300 rs. a Andrea y Juana de Rozas, hermanas, hijas de Luis de Rozas, las revoco «por no alcanfar mi caudal» para cumpUrlas

—Declar que tenia 500 pesos por una parte y por otra 30 doblones de a 8 que le dejo a guardar «Ca- silda Ezquerra, viuda», de los cuales habia prestado uno a un maestro de coches. Testigos: «PheHpe Vzurrunzaga, Pedro Martinez, Pedro Crespo, Joseph Caluo y donjoseph Marin, residentes en esta

Corte». Firma: «Ju° Montero de rofas». Madrid, 6-VII-1679. (AHP: Protocolo 11013, fols. 222- 223)

(1) PubHcado en AguUo. Documentos, 1994, pags. 75-77.

1684 «Carta de pago y finiquito. A fauor de los testamentarios de Juan Montero de Rozas y don Francisco de Carranza, su testamentario. 28 de juUo 1684»

«Doiia CasUda Ezquerra de Rozas, viuda, vezina desta cUcha UiUa», declaro que habia recibido de don

Francisco de Carranza y Marron, testamentario «de Juan Montero de Rozas, del Arte de la Pintura, di-

funto, vezino que fiie desta dicha UiUa», 1.200 rs. vn. que le dejo a deber por documento de 22 de

68 MONTERO DE ROZAS

marzo de 1682, fimiado a su rucgo «por no poder fimiar», por el doctor donjoseph Suelues, confesor

en el Hospital de Aragon de esta Corte, y confesion que hizo Magdalena Lopez, mujer de Juan Mon-

tero de Rozas, al hacer hiventario de sus bienes y deudas. La cantidad era de resto de 500 pesos y 30 doblones de a 8 que le habia dado a guardar y Juan Montero de Rozas, por orden de la otorgante pres- to a un maestro de coches que vivia en la plazuela de Atocha, y dio en prenda una alhaja de cristal y oro con unas esmeraldillas. Testigos: «Juan de Espada, don Melchor de Vega y Balthasar de Merodio,

ressidentes en esta Corte». Madrid, 28-VII-1684. (AHP: Protocolo 11041, fol. 411)

«7 de septiembre 1684. A fauor de don Francisco de Carranza, testamentario de Juan Montero de Ro-

zas. Carta de pago»

Ante el escribano y testigos, «parezio Magdalena Lopez, viuda de Juan Montero de Rozas, vezino que flie

desta dicha Uilla y profesor del Arte de la Pintura» y declaro que habia recibido de don Francisco de Ca-

rranza Marron, testamentario de su marido, «nombrado por tal por el sefior Visitador eclesiastico della»,

4.000 rs. vn., por cuenta y parte de pago de 500 ducados de vellon «quel dicho Juan Montero de Rozas la

mando por una vez»: 200 de ellos por una clausula de su testamento (13 de abril de 1677, ante Juan Manuel

Perez de Albiz) y los 300 dcs. restantes por su codicilo (6 de julio de 1679 ante Francisco de Cos Estrada).

Los 4.000 rs. se los habia pagado asi: 2.500 en dinero efectivo, en doblones de a 8, de a 4 y de a 2; rea-

les de a 8, de a 4 y de a 2 y moneda de veUon. Y los 1.500 rs. restantes «en el balor de las pinturas si- guientes:

Dos quadros: el uno de La Adoracion de los Reyes, tasado por Diego Gonzalez, presuitero, del Arte

de la Pintura, en seisfientos y sesenta reales, y el otro del Zenturion, tasado en otra tanta cantidad. Y ambos a dos se los ha dado en seiscientos y cinquenta reales 650

Otro quadro del Entierro de Christo, tasado por el dicho Diego Gonzalez en setezientos y seten-

ta reales. Se le ha dado en quatrozientos 400

Otro lienzo de La caridad, tasado en trecientos treinta reales. Se le ha dado en duzientos reales 200

Otro lienzo de La religion de Santo Domingo, tasado en quatrozientos y quarenta reales. Y se lo ha dado en duzientos 200

Vn pais, tasado en duzientos y beinte rs. Y se lo ha dado en cinquenta reales 050 1.500

Que las dichas partidas importan los dichos mill y quinientos reales de veUon. Los quales dichos qua- dros con los dichos dos miU y quinientos reales en dinero lo ha reziuido todo eUo aora de contado... la dicha Magdalena Lopez... Y ansimismo confiessa auer reciuido del susodicho vn caldero de cobre =

vna sarten lisa = vn cazito de azofar = vn belon de azofar de tres mecheros, salomoriico = vn candele- ro de azofar = un asador = vn candil de garauato = vnas treuedes = vn brasero redondo de cobre, bie-

jo, con tres pies = Todos los quales dichos bienes son los que ha escogido la otorgante de la cozina del

dicho Juan Montero de Rozas, sii marido...= Y ansimismo confiessa auer re^iuido... vn brasero de ca-

ja con vazia de cobre = quatro sauanas = tres colchones = dos firazadas, la una blanca y la otra berde =

vn quadro del Arcangel San Miguel, de tres quartas, y otro del Saluador, de hasta una bara = Las qua-

les dichas alajas la mando el dicho Juan Montero de Rozas a la dicha otorgante por diferentes clausulas

del dicho testamento...» Testigos: «el lizenziado donjoseph Suelues, presuitero, Juan de Espada y Bal-

thasar de Merodio, residentes en esta Corte». Madrid, 7-IX-1684. (AHP: Protocolo 11041, fol. 492)

1685

«21 de agosto 1685. A fauor de la testamentaria de Juan Montero de Rozas y su testamentario. Carta de pago»

Ante el escribano y testigos, «parezio Magdalena Lopez, viuda de Juan Montero de Rozas, del Arte de

la Pintura», y confesso que habia recibido de don Francisco de Carranza Marron, testamentario de su

marido, 915 rs. en lugar de 1.500 que an le debian de los 500 ducados del legado de su marido. «Los quales dichos nouezientos y quinze reales de veUon los ha refiuido en los bienes y alajas siguien-

69 MOBAN

tes = Primeramente un quadro de San Domingo y el angel con la corona que le traia, estimado para

este efecto en trezientos rs. = vna batalla pequena de hasta bara, baluada en duzientos y beinte rs. =

tres paises sin marcos y en ellos pintados unas marinas, en beinte y ocho reales = vna vngarina de tafe-

tan azul con botones de plata y guamezidato [sic] de encajes blancos ordinarios, en giento y cinquenta reales = vna ropilla y calzon de pafio muy biejo, en diez reales = vn bufete de nogal de bara y quarta, en diez y seis reales = quatro taburetes biejos, en diez y siete reales = vn cofre aforrado en pellejo de

cauallo, en diez y siete reales = vn bufete de pino biejo con cajon, roto, en diez y seis reales; vna arca

de pino bieja, en diez reales = quatro siUas biejas de baqueta, en quarenta reales». Todo sumaba los 915

rs. y con ellos quedaba liquidada la cuenta de los 1.500 rs., que le debian de los 500 dcs. de la manda de

su marido. «Y asimismo confiesa auer refiuido la cama de madera con la colgadura de que asimismo la

hizo manda el dicho su marido». Testigos: «Juan de Espada, Francisco Martinez y Balthasar de Mero-

dio, residentes en esta Corte». Firmo por ella un testigo por no saber escribir Magdalena Lopez. Ma-

drid, 21-VIII-1685. (AHP: Protocolo 11042, fol. 471)

MORAN, Santiago

1620 «Para Diego Gar^ia»

Ante el escribano y testigos, «parezi presente a [sic] Santiago Moran, Pintor de Su Magestad, vezino

desta ViUa», y declaro que recibia de Diego Garciajalon de la Puente, Administrador de la Encomien-

da Mayor de Castilla, 1.000 rs. «los quales le paga a quenta de la dezima que de la dicha Encomyenda

Maior abia de auer el Convento de Vcles, y por libranza sobre el, dada por el Uf enfiado Christoual Femandez (j^urdo de Heredia, su Prior, refrendada de Tomas Rodriguez de Quifiones».

Se transcribe la Hbranza, en la cual se ordenaba dar «a Santiago Moran, Pintor de Camara de Su Ma-

gestad, vezino de Madrid», 1.000 rs. «a quenta de lo que este Conbento le deve de la pintura que hizo

para el dicho Conbento». Madrid, 26-11-1620.

Testigos: «Diego Brauo, scriuano de Su Magestad, y Gaspar Mantilla, platero, que juraron a Dios

Nuestro Seiior y a una senal de Cmz en forma, conozer al dicho Santiago Moran y ques el mysmo que

otorga esta carta de pago, sin fraude alguno...». Firma: «Santiago moran». Madrid, 12-III-1620. (AHP:

Protocolo 2126, fol. 375)

1663 «Ymbentario de los vienes del sefior don Femando de Rioxa, difunto».

«Tasazion de pinturas»

Ante el escribano, «Santiago Moran, Pintor de Su Alteza, tasador nombrado por la dicha dofia Ynes

Pacheco para las pinturas y laminas que quedaron por muerte del dicho don Femando de Rioxa, hif o

la tassazin dellas en la manera siguiente:»

Cuatro laminas de a media vara de alto y dos tercias de ancho: El castiUo de Emas, Las bodas de Cana, El rico avariento y Marta y Magdalena cuando Cristo entro en su casa, con molduras de ebano y peral,

1.000 rs.; Nuestra Sefiora de la Concepcion, 180; Soledad, 20; Cristo con la Cmz a cuestas y Santa Te-

resa, 24; San Antonio; San Juan Bautista; San Jose y el angel, 250; «otra pintura del Padre Alonso Pa-

checo, de la Compafiia de Jess», con su moldura dorada, 66; el Salvador y Maria; La oracion del huer- to (piedra), 100. Cristo de escultura. Seis tablas con molduras de peral «de juguetes de damas y galanes», 900; doce retratos de Emperadores de Roma, rotos y viejos, 192; cuatro paises de Flandes «Dos pinturas de monterias, copias de Esneyres, de dos baras de alto y dos varas y quarta de ancho», 528

Nuestra Seiiora de los Angeles; «dos quadros: el vno de pescados y el otro de frutas», 600; la Trinidad

en la tierra; «seis liengos de pinturas de vatallas de la Sagrada Escritura», 198; Santa Monica y San Agus-

tin; San Jose; Nuestra Sefiora de Trapani; marinas; seis tablas de fiaitas diferentes.

70 MORELLI

«La qual dicha tasafion, cl dicho Santiago Moran dijo haucr echo bien y ficlnicnte a su saber y enten-

der, sin dolo, fraude ni cautela alguna. Y asi lo juro a Dios y vna Cruz en forma. Y lo firmo...» Firnia:

«Santiago Moran». Madnd, 31-V-1663. (AHP: Protocolo 10445, fols, 82-84)

MORATO, Roque

1653 «Roque Morato. Donjuan de Rueda Bemardo. Arrendamiento. 31 de mayo de 1653»

«R.oque Morato, protesor del Arte de Pintura y vecino de esta dicha Uilla», declaro que por manda-

miento de don Pedro de la Cantera Salazar, alguacil de Casa y Corte, se habia sacado a pregon en arrendamiento «la parte de casa que qued6 por fin y muerte de Juan Nieto y Magdalena Alonso, su

muger». Las casas estaban «en la caUe de Santana» y las tenia en arrendamiento donjuan de Rueda Ber-

nardo, canonigo de la Catedral de Segovia. Roque Morato hizo postura al arrendamiento, el 27 de

mayo ofireciendo 40 dcs. al aiio y obligandose por tiempo de cinco afios. Testigos: «Manuel Lopez Ber-

nardo y Francisco de Coca y el licenciado Alonso Garcia Arroyo, ressidentes en esta Quorte». Firma:

«rroque morato». Madrid, 31-V-1653. (AHP: Protocolo 9171, fols. 71-73)

Siguen los autos y pregones en los fols. 74-77.

MORELLI, Mateo

1682 «27 de abril 1682. Matheo Moreli, pintor, soltero. Su testamento»

«Yn Dei nomine Amen. Sepan quantos esta carta de testamento, vltima y postrimera voluntad bieren, como yo, Matheo Moreh, soltero, hijo legitimo de Juan Bautista Moreli y Maria Carfe, difiantos, mis

padres, vezinos que fiaeron desta Villa de Madrid, estando como estoy, por la iniinita misericordia de

Dios Nuestro Sefior, bueno, sano y en mi entero juizio y entendimiento natural, y de partida para el estado de Milan, y temeroso de los riesgos y pehgros que suelen acaezer ...hago y ordeno mi testamen- to en la forma siguiente»:

—Ordeno que cuando muriese, le amortajasen con habito de San Francisco y se le enterrase, «en la

iglesia parroquial de San Miguel desta Corte, si muriere en ella. Y pido y suphco al senor Cura de di-

cha iglesia lo tenga asi por bien por ser de mi debozion, en la sepoltura donde fiae enterrado Juan Bau-

tista MoreH, mi hermano, no obstante soy parroquiano de San Justo y Pastor. Y pido y suphquo al se-

nor Cura de dicha iglesia lo confeda asi. Y la forma y disposi^ion de mi entierro lo dejo a elecfion del seiior Andres Esmit, mi tutor y mi senor, en cuyo poder estoy y me he criado, y que se me diga misa

cantada de cuerpo presente con diacono y subdiacono y vigiha. Y las missas que se hubieren de dezir

por mi alma las dejo tambien a disposifion del dicho sefior Andres Esmit para que seriale las que le pa-

reziere, respeto de no tener caudal de que poderlas senalar = Y falleziendo fiaera desta Corte, mando

que mi cuerpo sea enterrado en la iglesia parroquial de la viUa o lugar donde faUeziere a elezion de el

Cura o ministro della, a cuya disposi^in dejo la forma de mi entierro, sin que se entrometa en las mis-

sas que se vbieren de dezir por mi alma, por quanto esto queda a disposifion del dicho seiior Andres

Esmit, para que, en teniendo notifias de mi fallezimiento, senale las que fuere su voluntad...

Declaro que el dicho sefior Andres Esmit es tutor y curador de mi persona y bienes, la qual se le en-

cargo diez afios ha, mas o menos, como constara de la dicha tutela, y en este tiempo me ha ensefiado a leer, escriuir y contar y el Arte de pintar y me ha dado de comer, bestir y calf ar, siruiendo yo la casa y

hafiendo lo que se me mandaba, correspondiendo en todo lo que he podido al cariiio, amor y volun-

tad como de mis padres, pues puedo defir no he conozido a otros, por auer quedado muy pequeiio de

edad. Y me ha dado satisfazion del trabajo que he podido tener en el Arte de la Pintura.

Declaro que el chcho sefior Andres Esrmt no ha dado quenta de la dicha mi tutela, y asi le encargo la

71 MOROS

conzienzia para que la ajuste segn razon, como lo espero de su christiandad y merged que me hacho

[sic] y a(;e. Y la cantidad que entro en su poder constara de la hijuela que el tiene de mi parte y de la del

dicho Juan Bautista MoreH, mi hermano, de quien soy heredero, por el testamento debajo de cuya

disposifion fallezio», otorgado el 17 de septiembre de 1680, ante Juan Manuel Perez de Alviz.

«Declaro que demas de la hazienda que a mi y a mis hermanos nos toco por nuestras hijuelas, me perte-

neze vn debito que se qued6 deuiendo al dicho Juan Bautista Moreh, mi padre, de la obra que hizo en

el HospitaJ de San Antonio de los Portugueses desta Corte, de que tengo entendido ha cobrado el dicho

senor Andres Esmit dos mill reales poco mas o menos. Declarolo asi para que en todo tiempo conste»

Testamentarios: «al dicho serior Andres Esmit y dona Maria de Ranz, su muger, y al Cura de la iglesia

parroquiaI de la villa, parte y lugar donde falleziere, y a la Exma. senora marquesa de Castel Rodrigo,

en cuyo seruifio estoy...»

Herederos: «a el dicho senor Andres Esmit y a la dicha sefiora dona Maria de Ranz, su muger... y les pido

y supplico hagan por mi alma el bien que pudieren como lo han hecho en vida». Testigos: «don Franfis- co Lifona, Joseph Menescal, Manuel Femandez, Balthasar de Merodio y Alfonso de Rojas, residentes

en esta Corte». Firma: «Matheo moreh». Madrid, 27-IV-1682. (AHP: Protocolo 11039, fols. 189-190)

MOROS, Bartolome de

1697 «Madrid. Ano de 1697. Tasaziones de los vienes que quedaron por fin y muerte de dona Maria de Ca- nenzia», viuda de don Femando Navarro Garcia

Se nombro tasador «para la pintura a Bartolome Moros, maestro del Arte de Pintura»

«Tasazion de pintura»:

Nuestra Sefiora de los Remedios, 150; cabeza de la Vernica, 44; Santa CecUia, 300; San Francisco;

Judit; el profeta Daniel; «una muxer en traxe morisco», 40

«Vna pintura de San Francisco, de Torres», 22

Un cabaUero de Alcantara; «vna Gloria yn esfelsis Deo», 200; unos pajaros; El incendio de Troya; Ecce Homo

con el triunfb de la muerte, 100; trece pinturas de la Casa de Austria, etc. «Y declaro ser de hedad de quarenta

anos poco mas o menos». Finna: «B""' Moros». Madrid, 4-II-1697 (AHP: Protocolo 1 1552, fols. 182-183)

1705 Tasacion de las pinturas que quedaron por muerte de Margarita Mesia Guerrero, mujer de don Jaime

Guissi.

«Bartholome de Moros, pintor, bio y taso las pinturas del tenor siguiente. Bibe en la carrera de San

Geronimo, casas del Ospital de la Corte [tachado: del tenor siguiente]»:

San Francisco, 480 rs.; el Buen Pastor; Jacob; Nuestra Senora de Belen; el Salvador y Maria; dos flore-

ros; San Pedro.

«Otra pintura de vn Santo Christo de la Agonia, orixinal de Dominico Greco, marco negro y perfiles

dorados», 660 rs.

Soledad; San Miguel; «otro henzo de vna fabula», 180.

Sigue otra tasacion igual. No hay firma. Madrid, mayo, 1705. (AHP: Protocolo 11061, fols, 155-156)

1712 Tasacin de los bienes que quedaron por fin y muerte de don Pedro de las Ossas, Oficial tercero jubi-

lado de la Secretaria del Per.

«Tasazion de pinturas»

Se nombro para hacerla a «Bartolome de Moros, de el Arte de la Pintura», quien taso:

Una pintura de la Concepcion, 600 rs.; cuatro de La vida de Nuestra Seiiora, 240; martirio de San Lo-

72 MUNOZ DE ROJAS

renzo, 220; Ecce Homo; Virgen; cabeza de San Pedro; Veronica; paises, cada uno con un Santo; Ve-

ronica; ocho paises de animales; cuatro de la Virgen; seis paiscs dc difcrentcs frutas. Relicarios. Firma:

«Barme. de Moros». Madrid, 19-V-1712. (AHP: Protocolo 1 1061, fols, 424v-425)

MUNOZ DE ROJAS, Agustin

1688 «Poder para testar. Don Agustin Muiioz de Rojas a dofia Manuela Maria Moran, su muger. En 9 de junio».

«Don Agustin Muiioz de Rojas, cauallero professo de la Orden Militar de Senor San Jorje, vecino que soi de esta Villa de Madrid, hijo lexitimo de don Francisco Munoz de Rojas y de dona Juana Dauila,

su lejitima muger, difiintos, vecinos y naturales que fueron de la ciudad de Cordoua, estando, por la

misericordia de Dios, con salud y en mi buen juicio y entendimiento natural... = Digo que por quan- to al presente estoi cassado y velado yn facie Ecclesie y lo e estado de veinte y quatro afios a esta parte, poco mas o menos, con dona Manuela Maria Moran, hija lexitima de Santiago Moran y de dofia Ma-

ria Gonzalez Muniz, vecinos de esta dicha Villa, y tengo de la dicha dofia Manuela Maria, mi muger,

la entera y cumpUda satisfacion que le a merecido mi cariiio y por esta rafon comunicado con ella las cossas tocantes al descargo de mi conciencia y bien de mi alma... Otorgo que doi todo mi poder cum-

pUdo... a la dicha dofia Manuela Maria Moran, mi muger, para que por si representando mi perssona...

disponga, haga y ordene mi testamento... en la forma que le tengo comunicado y declarado...y dejo a

su dispossicion la de mi entierro, funeral y missas...y la pido sea con toda moderacin y sin ostentacion

ni superfluidad alguna y la doi facultad para que eUja la yglessia parrochial v de combento para que mi

cuerpo sea sepultado...Y para mayor claridad y euitar conflisiones en adelante, quiero y es mi voluntad

el hacer como hago las declaraciones siguientes =

Primeramente declaro que de los dichos mis padres no e heredado bienes muebles ni raices ni cantidad

alguna, antes aUmente y substente hasta que murio al dicho don Francisco Mufioz, mi padre, de lo que

yo adquiria del Arte de pintar.

Ytten declaro que quando casse con la dicha doiia Maria Manuela Moran, no tenia hacienda alguna y de la

que trujo al dicho matrimonio e gastado muchos ducados en las ocassiones y necessidades que e tenido, y

estoi obUgado en conciencia a darle satis&cion deUas y, por si Dios no me diera con que hacerla y no lo pu-

diere adquirir en el tiempo que viuiere, la pido y suppUco me perdone lo que en esta rafon la deuiere y fe-

re a mi cargo y assi lo confio del amor y buena correspondencia en que nos emos mantenido y espero en

Dios continuar en adelante para merecerla estas y otras mayores demonstraciones de su atencion y carifio.

Ytt. declaro que toda la hacienda mueble y raiz que al pressente tengo es de la dicha dofia Manuela

Maria, mi muger, y propia suya, sin embargo de que me la deja gouemar y administrar como si lo fue- ra mia, por lo mucho que me estima y quiere y tener experimentado que nunca e gastado si no es en

aqueUo que a sido precisso para conseruamos con la decencia que es justo.

Ytt. declaro que no tengo hijos lexitimos del matrimonio que e contraido con la dicha mi muger, por-

que los que a parido se los a Ueuado Dios, ni tanpoco tengo hijos algunos naturales, bastardos ni espu-

rios ni adulterinos, ni parientes que yo entienda esten dentro de segundo ni tercer grado. Y asi lo de-

claro para que siempre conste.

Ytt. declaro que habra diez y siete afios poco mas o menos yntemine en el cassamiento de una muger

Uamada Antonia con Esteuan de Ortega, vecino de esta ViUa, a la qual la di en dotte hasta en cantidad

de seiscientos ducados con poca diferencia, con el motiuo de decir hera mi hermana. Y porque en la

verdad no lo es ni tiene parentesco alguno conmigo y porque slo el darla este titulo fiae por hacerla buena obra y no por otra obUgacion que tubiesse, lo declaro assi para el descargo de mi conciencia y

que en ningun tiempo, por causa ni razon alguna, pueda pretender ni tener derecho a mis bienes, y, si

lo yntentare, desde luego es mi voluntad se recobre lo que constare y pareciere por la carta de dote que

se otorgo al tiempo de contraer el dicho matrimonio hauerla dado y reciuido de mi, pues lo cierto es

que solo porque se cassasse con mas decencia, supusse el dicho parentesco.

73 MUNOZ DE ROJAS

Yrt. declaro que durante el matrimonio con la dicha dona Manuela Maria Moran, rm muger, conpramos

una cassa que esta en la calle de Santiago de esta Villa y otra en la del Gouemador y aunque las escripturas

de venta estan en cauefa de ambos, lo cierto es que la compra de ellas se hi^o con hacienda y dinero pro-

pio de la dicha mi muger, sin que en mi resida mas que la azion de administrarlas que me da el derecho.»

—Declaro que no tenia deudas excepto la hacienda de su mujer

«Ytt. declaro me estan deuiendo cantidades considerables diferentes sefiores y perssonas particulares de esta Cortte. Mando se cobre lo que se pudiere»

—Nombro por nica testamentaria a su mujer, a la que ordeno hacer almoneda de sus bienes para cum-

plir su testamento. Y de lo que quedare, la nombro por su universal heredera. Testigos: «Ambrossio

Aluarez, Antonio Masera y Marcelo Jimenez, vecinos y ressidentes en ella». Firma: «D. agus." muiios

de rojas». Madnd, 9-VI-1688. (AHP: Protocolo 11541, fols. 279-282)

1697 «Doiia Manuela Maria Moran, vecina desta ViUa de Madrid = Ante Vm. parezco y digo que don Agustin Mufioz de Rojas, mi marido, murio en esta Corte y paso desta presente vida el viemes ante- cedente que se contaron veinte y siete de septiembre, a las nuebe de la noche, deuajo de la disposicion del poder para testar que otorgo... dejandome por su vnica testamentaria y vnibersal heredera de todos sus bienes, derechos y acciones...», por lo que pide se haga inventario, tasacion y almoneda de eUos.

Se dicto auto el 1° de octubre de 1697, iniciandose el Inventario el mismo dia, «estando en el quarto

principal de vnas casas que estan en la calle Maior en el portal que Uaman de los QapatiIIeros, donde vi-

bio y murio don Agustin Munoz de Rojas y al presente dona Manuela Maria Moran...» Testigos: «Ma- nuel Garcia y Juan Antonio de Yturmendi»

Se prosiguio el 2 de octubre

Se inventariaron las pinturas, madera, ropa blanca, cama, libros, trastos de cocina y casas. Casas: unas «en la caUe de Santiago, que Hndan por la parte de arriua con casas de Esteban BaUejo y por

la de auajo con las de las monjas de Santa Clara

Otras casas pe^ueiias en la caUe del Gouemador, que Undan por la parte de arriua con casas de don

Carlos Perez y por la parte de abajo con las de dona Seuastiana

Mas la mitad de vnas casas que estan en la caUe de la Comadre de Granada, que Undan por la parte de

arriua con casas de las monjas del Combento de Santa Clara y por la de auajo con las de Juan Gonzalez

Muiiiz, que la otra mitad... pertenezen a dofia Maria Gonzalez Mufiiz, su madre...

Carta de docte. Vna carta de docte, que otorgo el dicho don Agustin Mufioz de Rojas en fauor de la

dicha dofia Manuela Maria Moran, su muger», de 20.652 rs. vn. y 1 .432 y 1 /2 rs. de plata y la dotacion

de 1.000 dcs. de vn., antejuan Codeso Garcia, el 28 de junio de 1658

Dofia Manuela Maria Moran, pidio que se tasasen los bienes.

«...para la tasazion de eUos que esta mandada hazer, nombro por lo que toca a pinturas a don Marcos

Orozco, pintor; a Manuel Mendez, maestro ebanista; a dofia Maria Mier para la ropa blanca».

Se les dio nombrados por tasadores, el 3 de octubre

«Tassazion de pinturas.»

Ante el escribano, «parezio... don Marcos Orozco, professor del Arte de la Pintura, el qual, debajo de ju-

ramento que hizo a Dios Nuestro Sefior y a una sefial de Cruz en forma de derecho, tass las pinturas si- guientes:

Primeramente tasso vna pintura de San Juan Bauptista con Erodias, original de Vizencio Carducho, de

tres baras de alto y de ancho dos baras y media, con su marco antiguo y dorado», 1 1 .000 rs.

[Inventario: «Vna pintura de San Juan Bauptista y en eUa Herodias con la cabeza del Santo en vn plato»] «Otra pintura de Christo cruzificado, sin marco, de dos baras y media de alto y una y media de ancho»,

300 [Inventario: Sin medidas] «Vn retrato del sefior Rey Carlos Segundo (que Dios guarde) siendo nifio, de dos baras de alto y una y terzia de ancho, sin marco», 132

74 MUNOZ DE ROJAS

«Otra pintura dc la Visitazion, dc dos baras dc alto poco nienos y dc ancho vna terzia, sin marco», 220

«Otra de San Viijcnte Fcrrcr, dc bara y nicdia dc alto y una escassa de ancho, sin marco», 88

«Otra pintura dc Hrcules, dc dos baras menos sesma de alto y dos tercias de ancho, sin niarco», 88

«Otra de vna ymagen de Nuestra Sefiora con el Nirio, de vna bara de alto y trcs quartas de ancho, con su marco negro», 330

«Otra de Santo Domingo Soriano, sin acauar, en borron, de poco mas de vna bara de ancho en qua- dro», 88

«Otra de San [lachado: to Domingo] Francisco inprimiendo las Uagas, de dos ter^pias de alto y bara esca-

sa de ancho», 88

«Otra de San Antonio en borrn, de vna quarta de alto, con su marquito de pino negro», 44

«Vn retrato de hombre con cuello, de tres quartas de alto y de ancho media bara, sin marco, 12 «Otro retrato de vna muger tambien con cuello, del mismo tamano», 8

«Mas vn San Ysidro en pintura, de vna bara de alto y tres quartas de ancho, sin marco», 12

«Otra pintura del Cardenal MeHni, de tres quartas de alto y media bara de ancho, sin marco», 66 «Otra pintura del Papa Vnofcnzio Vndezimo, de bara de alto y tres quartas de ancho, sin marco», 110 «Mas vnas estampas y dibujos de diferentes tamafios y autores», 180 «Vna lossa de mas de media bara con su moleta», 33

«Vn maniqui de poco mas de bara», 100

«Dos caualletes», 16

Todo ascendia a 12.915 rs.

«La qual dicha tassazion declaro hauer hecho bien y fielmente a su sauer y entender, sin hazer agrauio a ninguna de las partes, devajo de dicho juramento en que se afirmo. Y lo firmo, y que es de edad de sesenta aiios poco mas o menos». Firma: «Marcos de Orozco i Vsatigui».

«Tassazion de madera», por Manuel Mendez de Salazar, maestro ebanista:

Dos escritorios de ebano y concha perfilados de bronce, 1.200 rs. Dos espejos, con marcos de pino, 150

Seis sillas de vaqueta encamada con clavazon ordinaria, viejas, 120

Un taburete alto, muy viejo, 4 Un banquillo de pino, 2

Una cama de nogal bronceada, con tres cabeceros, 150

Cuatro silletas de paja viejas, 4

Dos taburetes de nogal y vaqueta, viejos, 20 Una alacena de pino, 40

Otra de pino, 15

Un arca de nogal, 40

Un cofi-e de badana negra con clavos y tachuelas ordinarios, 44 rs.

Todo ascendia a 1.789 rs.

Tasacion de ropa blanca, por dofia Maria Mier:

Dos sabanas de henzo de Santiago, de bramante, viejas, 24 rs; otras dos usadas, 12; otra muy vieja, 8; una tabla de manteles reales, 40; otra alemanisca, 20; otras dos de gusaniUo, pequefias, viejas, 6; almo- hadas, toaJIas, dos camisas de hombre y dos pares de calzoncillos viejos; tres colchones de terliz con la- na, muy viejos; dos frazadas blancas viejas y un cobertor de jerguUla encarnado, viejo.

Trastos de cocina:

Un caldero de cobre, 20 rs.; un brasero de copa de cobre, 30; un velon de bronce con pantalla y vari-

Ua; dos candeleros de bronce; un aknirez; un perol de azofar; otro mas pequeno; dos sartenes y dos asa-

dores.

La ropa blanca y trastos de cocina, se tasaron en 429 rs.

75 NARDI

«Tasazion de libros», por «Juan Moreno, maestro librero...

Tasso finquenta cuerpos de libros de diferentes tamanos y asuntos», 200 rs. Firma: «Juan moreno gu-

tieres». Madrid, 4-X-1697. (AHP: Protocolo 11552, fols. 778-790)

1707 «Carta de pago que otorgo dona Manuela Maria Moran y Zisneros a fauor de Pedro Femandez de Re-

cas. En 21 de octubre»

«Dona Maria Manuela Moran y Cisneros, viuda [tachado: que fue] muger que flie de don Agustin Mu-

iioz de Rojas y vezina desta Villa», declaro que como heredera de su marido tenia unas casas «en la ca-

lle de Santiago deUa y el cuarto principal y tienda dellas le tubo arrendado Joseph de Salas, hormero que fue de Camara de Su Magestad, y Maiia de Hortega, su muger, difiintos, mucho tiempo» y que al

morir le dejaron debiendo de los alquileres 943 rs. vn.

Jose de Salas, como hormero de S.M., «gozaua un bestuario de Su Magestad, el qual toca su paga a Pe-

dro Femandez de Recas, mercader de Su Magestad», el cual estaba pronto a pagar la deuda de Salas.

Testigos: «Pedro Aluarez, Manuel de Cabrer y Alfonso de UiUa Real, residentes en esta Corte». Firma:

«do manuela maria moran i cisneros». Madrid, 21-X-1707. (AHP: Protocolo 13947, fols. 324)

NARDI, Angelo

1630 «Sepan quantos esta pbhca escritura de asiento de aprendiz al Arte de pintor vieren, como yo Valtas-

sar Enrriquez, criado de Su Magestad, ressidente en esta Corte, otorgo por esta carta que asiento por

aprendiz al Arte de pintor a Felipe Enrriquez, mi hijo, con Angelo Nardi, maestro pintor, por tienpo

de cinco aiios que corren desde principio deste afio de la fecha par [sic] que en este tienpo el susodicho

le a de hacer trauajar en el dicho Arte haciendo en su enserianca lo que viere conuiene para el aproue-

chamiento y vtiHdad del dicho mi hijo sin que sea a su cargo del dicho Leonardo [sic] hotra cossa en

comida ni uestido del susodicho mas de a su voluntad lo que en esto quisiera hacer».

Henriquez daria a Nardi por la enseiianza de su hijo 70 dcs.: la mitad al contado «y la otra mitad para

vn aiio cunpHdo de la fecha». Se obHgo «para que acuda a lo que le ordenare en la dicha enseiianfa

quedando en su voluntad af erlo para su aprouechamiento del dicho mi hijo»

Angelo Nardi acepto la escritura «enseiiandole el dicho Arte en el dicho tienpo para que en el sea

aprouechado, dandole buenas cossas para que aprenda y copie, puniendo en esto cuidado y dihgenfia

y no le echare de mi cassa durante el dicho tienpo». Dio carta de pago de los 35 primeros dcs. Testigos: «el Hcenciado Francisco Manuel y Joan Martinez y

Joan de la Cerda, ressidentes en esta Corte». Firmas: «Baltasar henRiquez», «Angelo Nardi». Madrid,

25-1-1630. (AHP: Protocolo 2383, fols. 37-38)

1661 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de Pedro Heque

Se nombro para tasar la madera a Antonio de Novoa, maestro ensamblador y ebanista.

«Y para lo que toca a todo genero de pinturas a Angelo Leonardo, pintor»

«Tassacion de la pintura fecha por Angel Leonardo»

Ante el escribano, «parefio Angel Leonardo, pintor, vegino desta ViUa, el qual tasso las pinturas de que

esta echo ynbentario como vienes de Pedro Heque, difiinto, en la forma siguiente»:

San Juan y Santa Ana, grande, 66 rs.; «Nuestra Sefiora del Traspaso y la Madalena con la corona de es- pinas y los clabos en vna mesa, de lienfo, pequeiio», 36; Veronica; dos ramiUeteros en Henzo, 176; ca-

beza de Nuestro Sefior, 88; «vn lienfo pequeiio de tres cabe^as de tres biejos, con marco dorado», 110;

«vna pintura del Salbador y el angel malo en tabla, con su marco doble», 176; siete paisicos pequefios, 100; «dos tabHcas pequeiias pintadas vnas guindas y vnas brebas»; «vn Hencecito pequeiio de vn lexos

76 NARJI

de un canpo, con su marco», 8; cabeza dc San Juan Bautista; San Simon [sic] con cl Ninojcsiis; "vn pais

en lienfo con vna gallega y unas gallinas y otras cosillas en el pintadas», 200; una tentacion de San An-

ton, de pluma, con marco de ebano, 150; «una pintura de la caue(;:a de don Rodrigo Calderon», 3; un

paisico pequeno en tabla, 100; otro pequefio en tabla, 33; «vn lienfo de vn Santo Christo de la estatu-

ra de vn hombre, en panos menores y amarado a la columna, con su marco», 500; «vna pintura grande

en lien<;o de vnos riscos y arboleda espafiosa y vnos estrangeros», 150; «vna polla y vn capon de lien?o,

sin marco», 22; «vna fabula de Cupido en lien^o, con su marco negro», 200; dos paisicos pequeiios en

tabla, con sus marquitos, 132; «vn lien^o de la monteria», 330; «vn lienfo pequeno de diferentes pes-

cados, con su marco dorado», 33; una pintura grande «con vn brago de mar y desenbarcando vna gale-

ra», 300; «vna tabla de espafioles y franfeses, en lienfo, con su marco negro», 88; «vn liencjo pequeiio

de vna asadura y vna piema de camero y vna cauega y vnas longanifas, con su marco», 12; una calave-

ra pequetia, 2; «dofe lienfe^icos de estrarLxeros tomando tabaco», once de un tamafio y otro menor,

sin marcos, 264; cuatro pinturas grandes en lienzo: San Juan Bautista, Nuestra Senora con el Niiio Je- ss en brazos, «San Pedro enmedio del mar llamandole Nuestro Seiion> y San Pablo primer ermitaiio

haciendo penitencia en el desierto, 80; Nuestra Sefiora de la Concepcion; SanJeronimo con la trom-

peta del Juicio; catorce cabezas de Apostoles, Cristo y Santiago el Menor; San Isidro en bosquejo;

Desposorios de Santa Catahna; Santo Cristo pintado en una Cruz, para un dosel; San Lorenzo; San Es-

teban; San Carlos, etc. Laminas. Nifio Jess en piedra con el mundo en la mano y marco de ebano.

TabliUas de la Pasion. «Vna muerte pequefia que lleba vn biejo de la mano a la sepoltura, en tabla»; «vn

Uenfo de la Cena de Nuestro Sefior, copia de la del Escurial», 660; tabla de Las obras de misericordia, 300; «ocho ramiUeteros en tabla de vn mismo tamafio y de diferentes flores, con sus marcos aobados y

dorados», 704; «vn lienfo mediano de la burla que ha^en los judios a Nuestro Sefior», 132; Sanjeroni-

mo de medio cuerpo; seis batallas pequefias, 1.800; Nacimiento; Adoracion de los Reyes; una lamini-

ca en piedra de una fabula, 230; «dos lien^os pintados, de vn tamafio: el vno de vn quarto de cabrito y vn conejo y el otro de vna poUa y vn conexo, con sus marcos», 66; un frutero en Uenzo; «vna pinturi-

ca de quatro abes», 33; San Pablo; la Trinidad; «ocho cauefas de diferentes seiiores», 440; «otras quatro

cauefas de diferentes damas», 264; un Sepulcro de piedra pequefio, 150, etc.

«La qual dicha tassacion, el dicho Angelo Leonardo, debajo del juramento que tiene fecho, declar la

hifo bien y fielmente a su sauer y entender, sin hacer agrabio a parte alguna, y lo firmo...» Fimia: «An-

gelo Nardi». Madrid, 24-11-1661. (AHP: Protocolo 6824, fols. 77-81)

1662 «Cession. Angelo Nardi = a don Bicente Valdezebro. En 16 de junio de 1662»

«Sepasse cmo yo, Angelo Nardi, Pintor de Su Magestad, vecino desta VUla de Madrid», dio su po- der y cesion en causa propia a don Vicente Valdecebro para que en su nombre cobrase de Nicolas

Gonzalez, administrador de la casa y negocios de Juan de Rosales, Tesorero de MiUones de la Villa de

Madrid y del Estanco del tabaco del Reino, 12.900 rs. vn. que le debia de 22.000 que le habia pres- tado, con fecha 1° de abril de 1642. Testigos: «Juan Martinez y Francisco de la Pefia yJoseph de Olea,

todos residentes en esta Cotte». Firma: «Angelo nardi». Madrid, 16-VI-1662. (AHP: Protocolo 9149,

fol. 752)

Nota: «En virtud de auto del Teniente de Corregidor don Juan Lucas Cortes, de 17 de mayo de 1673,

Francisco de la Pefia, escribano de Su Magestad, dio otro traslado por perdido»

«CPession. AnxeIo Nardi a don Bizente Baldezebro. 23 de agosto de 1662»

«AnxeIo Nardi, Pintor de Su Magestad y vezino desta VUla de Madrid», da su poder a don Vicente

Valdecebro para cobrar «las cantidades que montan los veinte y tres montes en subssidio y quarta

elefion que tiene el Monte de Roma», y otros cobros en ItaUa. Testigos: «Juan Gutierrez, maestro sas-

77 NICOLETTA

tre, Alonsso de la Fuente, maestro zapatero de obra prinia, que tiene su tienda en la Red de San Luis =

Carlos de la Cota, mercader de vidreria y joyeria, ressidentes en esta Corte». Firma: «Angelo nardi».

Madrid, 23-VIII-1662. (AHP: Protocolo 9149, fols. 1.094-1.095)

«Obligazion. Angelo Nardi a Pedro Ytuno Valda. En 7 de setiembre 1662»

«Sepasse como yo, Angelo Nardi, Pintor de Su Magestad y vezino desta ViUa de Madrid», se obligo a pagar a

Pedro Ituiio Valda 1 .200 rs. vn. que le habia prestado. Testigos: «Juan Delcon y Antonio Ortiz y Matheo de Vie-

ra, residentes en esta Corte». Firma: «Angelo nardi». Madrid, 7-IX-1662. (AHP: Protocolo 9149, fol. 1.157)

1663 «Anjelo Nardi. Carta de pago para Juan Gonflez de Noboa. En 17 de mayo»

Don Vicente de Valdecebro, escribano mayor del Registro de Su Majestad en su Real Consejo de

Aragon, «en nombre y en birtud del poder que declaro tener de Angelo Nardi [ante Marcos Sacristdn, el

18 de octubre de 1660]..., general para cobranzas y otras cossas», declaro que habia recibido de Juan Gon-

zalez de Novoa 30 rs. vn. «del alquiler de medio afio adelantado», desde 5 de mayo, «de la casa de apo-

sento que al dicho Angelo Nardi le esta sefialada por Pintor de Su Magestad, en las que el dicho Juan

Gonzalez tenia en los portales de Santa Cruz». Madrid, 17-V-1663. (AHP: Protocolo 9593, fol. 131)

NICOLETTA, Lorenzo

1699 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de Domingo Garcia

«Tassazion de pinturas, y otras cossas»

EI escribano notifico el nombramiento de tasador «a Lorenzo Nicoletta, vefino de esta UiUa de Ma-

drid, del Arte de pintor, quien la azepto y juro por Dios Nuestro Seiior y a una senal de Cruz en for- ma de hazer vien y fielmente la tassa... en lo tocante a pintura y otras cossas...» y taso lo siguiente: «Lo primero vn quadro de Roma de Nuestra Seiiora con el Niiio en los brazos, con su marco dorado y

negro», 360 rs.; Nuestra Sefiora de la Leche, 150; Santo Tomas de ViUanueva; «San Crispin y Crispiniano

con todas las ynsignias de sus martirios», 480; San Sebastian; Nuestra Sefiora del Populo y Amparo, «que

por otro nombre Uaman de los Aflijidos»; Nuestra Sefiora con el Nifio y Sanjuan con el cordero en eljor-

dan, 90; ocho paises; dos cuadros de Rey y Reina; la Reina difianta Doiia Luisa Mariana de Borbon; unas

armas del Rey pintadas en tabla; dos espejos; un dosel de cafiamazo y en el una conchita de plata con una pintura de Santa Catalina y su pOita para agua bendita; un brasero de cobre con su caja de nogal.

«Con lo qual, el dicho Lorenzo Nicoletta fenezio y acauo la referida tasazion, que dijo auerla echo a su

leal sauer y entender segiin su Arte, sin agrauio a ningun terzero, so cargo del juramento que Ueua fe-

cho, en que se afirmo y ratifico. Y declaro ser de edad de treinta y seis afios poco mas o menos, y lo fir-

mo». Finna: «Do" Lorenzo Nicoletta». Madrid, 3-XI-1699. (AHP: Protocolo 11308, fols. 549-550)

NIETO DE GUZMAN, Manuel

1671 «Ynbentario de los bienes que dex6 Ana Maria Femandez, muger que fiae de Pedro Mathias [Sar- miento], su marido. En 14 de febrero de 1671»

«Tasazion de pinturas hecha por Manuel Nieto de Guzman, pintor. En 15 de febrero de 1671».

«Manuel Nieto de Guzman, maestro del Arte de la Pintura, ve^ino desta ViUa, persona nombrada...

para ber y tasar las pinturas que por su muerte quedaron...», hizo la tasaci6n siguiente:

78 NUNEZ DEL VALLE

Soledad, sin marco, 12 rs.; Saii Antonio de Padua; San Francisco de Paula; dos paises con sus marcos

dorados y negros, 16; San Jeronimo; Nuestra Senora dc la Concepcion, con la cara y manos de buito,

20. Todo se taso en 98 rs. Firiiui: «Manuel nieto de guzman». Madrid, 15-11-1671. (AHP: Protocolo

9441, fol. 152)

«Vmbentario de los vienes que dex6 Antonio Poterbin, jardinero. En 4 dejunio de 1671«

Era Jardinero mayor de la Real Casa de Campo.

«Tasazion de pinturas hecha por Manuel Nieto de Guzman. En 7 de junio de 1671»

«Manuel Nieto de Guzman, maestro del Arte de la Pintura, vefino desta Villa, que biue en la calle del

Pez», hizo la tasacion siguiente:

Nuestra Sefiora con el Niiio y flores alrededor, 110 rs.; Nuestra Sefiora y San Antonio de Padua, 30;

Nuestro Sefior crucificado y Ecce Homo (los dos en papel); San Jernimo; dos fruteros; San Nicolas

de Tolentino; «mas dos pinturas en pais, de fabulas», 132; San Lorenzo, 110; «mas otra del dios Baco

con diferentes figuras», 44; «mas otra de dos figuras a modo de fabula». 60; «cinco retratos del Rey»,

100; «mas dos pinturas de dos nifios, cada vno con la muerte en las manos», de dos tercias de alto, 60.

Firma: «Manuel nieto De Guzman». Madrid, 7-VI-1671. (AHP: Protocolo 9441, fol. 430)

«Ynbentario de los bienes de don Francisco de Leon. En 4 de jullio de 1671»

«Tasazion de pinturas hecha por Manuel Nieto de Guzman, pintor. En 5 de juUio de 1671»

«Manuel Nieto de Guzman, maestro del Arte de la Pintura, ve^ino desta Villa», hizo la siguiente tasacin:

Dos retratos: Felipe IV y don Femando Ruiz de Contreras, 220 rs.; Nuestra Sefiora del Populo, 55;

una pintura pequefia; varios paises grandes; la Soledad. Firma: «Manuel nieto de Guzman». Madrid, 5-

VII-1671. (AHP: Protocolo 9441, foL 503)

«Ymbentario de los bienes que quedaron por muerte de Joseph Vazquez, maestro dorador y espadero. En 24 de dixiembre de 1671»

«Tasazion de pinturas hecha por Manuel Nieto de Guzman, pintor. En 25 de dixiembre de 1671»

«Manuel Nieto de Guzman, maestro del Arte de la Pintura, vecino desta Villa», hizo la tasacin si-

guiente:

Encamacion de Nuestra Sefiora, 132 rs.; «mas otra del Rey nuestro sefior armado con los atributos de

la Fe», de dos varas de alto, 176; Descendimiento de la Cmz; Concepcion; Soledad; San Isidro; «mas

otro de vn Jesiis del Balle»; tres estampas de papel. Firma: «Manuel nieto de Guzman». Madrid, 25-

XII-1671. (AHP: Protocolo 9441, fol. 933)

NUNEZDEL VAU.E, Pedro

1627 «Junio 26. Carta de pago. Pedro Niifiez»

«Sepan quantos esta carta de dote y arras y lo demas en eUa contenido vieren, como yo Pedro Nfiez del Valle, pintor, vecino desta ViUa de Madrid, hijo de Francisco Nfiez del VaUe, difbnto, y de Ysa-

bel Rojo, su Ugitima mujer, todos ve^inos desta dicha ViUa. Digo que, cumpliendo con el tenor de

Zesefia [sii], vno de los capitulos de las capittdaciones que se hifieron. . . entre ml y dofia Anjela de mi

Hgitima mujer [11 dejulio de 1624], quiero otorgar carta de dote y arras en fauor de la dicha dofia An- jela de Zeseiia», hija de Juan de Sesefia y de dofia Ysabel dejibaja, vecinos de , diflintos.

79 ORTEGA

Declaro que habia recibido 509.944 mrs.:

—600 dcs. que le correspondian como pariente, de la memoria que fundo Alonso del Monte en la pa- rroquia de San Miguel de Madrid

—2.000 rs. como pariente, de la memoria fundada por Juana del Monte en la parroquia de San Gines de Madrid

—Ropa de cama y casa

—Un pedazo de tierra en Getafe, vendida en 1.300 rs.

—Otra en el mismo lugar, vendida en 1.000 rs.

—Otra en el mismo lugar, vendida en 450 rs. —Un pedazo de vina en Getafe y unas mimbreras.

El le ofrecio en arras 200 dcs. Testigos: «Francisco de Ribas y Alonso Albarez y Marcos Martinez, estan-

tes en esta Corte». Finna: «P° Nunez». Madnd, 26-VI-1627: (AHP: Protocolo 5442, fols. 540-541)

ORTEGA, Martin de

1637 «Poder»

«Martin de Ortega y Alexo de Calzada, pintores y doradores, vezinos desta Villa de Madrid, otorga- mos por esta carta que damos... todo nuestro poder» a Domingo Moreno, procurador del nmero

de la Audiencia Arzobispal de Toledo, «especialmente para que en nuestro nonbre puede hazer vna

baja de mill y quimentos rs. en la obra de la custodia de la yglesia de la Villa de y obli- garnos a que con esta cantidad menos de la postura y prefio en queste puesta haremos la obra que nos toca y a que la acauaremos de la pintura y dorado que conviniere, a satisfafion de perssonas y con las condiciones, forma y modo de la postura y con las otras condifiones que asentare y pusiere. Y ansimismo le damos este dicho poder para que pueda conzertar con qualesquier yglessia, conben-

tos, fabricas, mayordomos, cofradias y con otras qualesquier personas de qualesquier calidad y con- difion que sea, qualesquier obras de retablos, custodias y otras que nos toquen de nuestro ministe- rio...» Testigos: «Pedro de Torres y Diego de Billaroel y Juan Perez, todos estantes en Madrid». Fir-

inas: «Mn. de ortega», «AIexo de calfada». Madrid, 23-IX-1637. (AHP: Protocolo 5576, fols. 746- 747)

PAEZ, Alonso

1610 «Tasafion de los bienes de dona Francisca Ruiz de Castejon»

«Pinturas. Tasafion de pintura hecha por Alonso Paez, pintor»:

«Retrato. Primeramente, tasso vn quadro de vn retrato de vn hombre con vn auito de Santiago», 132

rs. [Margen: Dona Luisa]

Dos retratos pequenos redondos de ocho dedos de largo con los cerquillos dorados, de una mujer y un hombre, 30; otro retrato de doiia Francisca de Castejon y otro del Alcayde de Agreda, su marido, con

sus marcos, 100; otro retrato de la Reina Doiia Isabel, 16; una tabUta del Descendimiento de la Cruz,

muy maltratada, con su moldura dorada, 16; un retrato del Rey Don Felipe II, roto, 12; otro retrato

de un hombre con una lanza en la mano, 12; un retrato del Emperador Carlos V, de tres cuartas de al-

to, 10; un retrato de la Reina Donajuana, de media vara, 20; un marquillo de Sanjorge y San Mauri-

cio, 8. Tablas: Cristo con la Cruz, Nuestra Senora, retrato de un hombre con dos letreros, de media

vara; «otro retrato del mesmo tamano con vna muger que le esta poniendo las armas a vn ombre», 50

[Margen: «Lleuole la condesa de Balencia»]; «mas dos Henfos de vna mona y vn hombre soplando», 12.

Retratos: una mujer, una romana. (Llevaban al dorso los nmero 20 y 21). Estampas. Laminas: Ecce Homo pequefio con otra figura, Anunciacion, Resurreccion, Nuestra Senora, Nuestra Sefiora del Po-

80 PALLOTTA

pulo. Cruces con viriles. Esculturas: Cristo, cruces, Ninojess, Sanjose y Nuestra Senora, Virgen de alabastro, Niiiojess de Flandes, vestido. Retablito de Nuestra Seiiora con San Pedro y San Juan Bau-

tista en las puertas; Ecce Homo en plancha de plata; «vna Beronica de pincel de hasta tres quartas de al-

to poco mas o menos con su marco dorado», 100; «vn Crucifijo de dos baras de alto de pincel, con su

marco dorado», 60; «mas vn retrato de Nuestra Seriora de Constantinopla, grandc, con su marco dora-

do», 200; «mas vna ymagen grande con su marco dorado de la Anunf iada, que esta en el altar del ora-

torio», 300; nueve tablas guamecidas con marcos: «vna muger perfeta», Sanjuan Bautista, Ecce Ho-

mo, Cristo a la columna, Cristo sentado en la Cruz, Descendimiento, San Francisco de Paula, San

Juan Bautista y San Jeronimo, 360; Oracion del Huerto; «mas catorce lien^os de Flandes muy biejos y

rotos, sin marcos»; «mas otro quadro de vn Crucifixo con muchas figuras, al tenple, de Flandes, con su

marco», 12.

«Todo lo qual, el dicho Alonsso Paez tasso y juro a Dios Nuestro Senor y vna Cruz auerlo tassado bien y fielmente a su sauer y entender, y lo firm de su nonbre». Finna: «Alonso Paez». Madrid, sin fecha,

pero corresponde a 1610. (AHP: Protocolo 1058, s.f.)

PALACIOS, Ambrosio de

1643 Tasacion de pinturas en el Inventario de bienes de dona Lucia de las Cuevas, viuda de Juan Moreno

Para tasar las pinturas que quedaron por fin y muerte dejuan Moreno, «parecio presente don Ambro-

sio de Palafios, pintor...» el cual hizo la tasacion siguiente:

Una tabla de pintura de la Concepcion, 176 rs.; Cristo crucificado, 88; Ecce Homo, 66; Virgen de

Atocha, 110, todas en tabla; ocho paises pequeiios, 48; la Veronica; «dos paises de claueles», 12; San

Antonio; una tabla de pincel del Arcangel San Miguel con el diablo a los pies, con marco dorado y ne- gro, 30; el Santo de Valencia; «dos tablas de pintura de dos cuerpos, de alma, con su marco dorado y negro», 20; Nuestra Seiiora de la Leche; el Nifio Jess, Sanjuan, Sanjose y Santa Ana, 20; Santajua-

na de la Cruz, etc; «dos pinturas con los retratos del Rey y Reyna de Francia, sin marcos, pequeiios»,

12. No hay firma. Madrid, 26-IX-1643. (AHP: Protocolo 6450, fols. 365-366)

PALLOTTA, Philippo

1721 Manuel de Espinosa, escribano del Rey, da fe que en 16 de octubre de 1719, «Don PheHpe Palota y

dofia Maria Melazo, su muger, otorgaron ante mi como tal escribano, vn poder para testar dado en

fauor el vno del otro: Para que el que sobrebiuiese de los dos hiziese y ordenase el testamento del que primero falleziese, seiialando entierro, sepoltura, missas, fianeral y demas sufi-axios (vajo de cuia dispo-

sizion pareze faUezio el dicho don PheHpe Palotta) en el dia diez del corriente. Y entre las clausulas de

que se compone dicho poder es vna del tenor siguiente:

Clausula. Y en el remanente que quedare de todos los dichos nuestros vienes muebles y raizes, deu- das, derechos y acziones y futuras subzesiones, en todos eUos: Dejamos por nuestro vnico y vnibersal heredero a don Bizente Palotta, nuestro Iexitimo hijo, y a todos los demas que constante nuestro ma-

trimonio Dios fiiere seruido damos: Y comformandome yo, el dicho don PheUpe Palotta con las le-

yes destos Reynos y en la mejor forma que puedo: de el dicho mi hijo o hijos que tubieremos, si yo

faUeziere primero, dejo y nombro a la dicha dofia Maria Melaso, mi muger, por su tutora y curado-

ra...»

El escribano dio esta fe a peticion de doiia Maria Melazo, el 20 de octubre de 1721

«Dona Maria Melazo, vezina de esta Corte, viuda de don PheUpe Palota, vezino que asimismo fiae de

eUa =... Digo que el susodicho faUezio el diez de este presente mes», bajo el poder para testar de 16 de octubre de 1719, dejandola por tutora y curadora de su hijo Vicente, «menor de 25 aiios». SoUcito se

81 PANTOJA DE LA CRUZ

le concediese la tutoria y curaduria. Firina: «D" Maria Melaso»

Se le concedio el 20 de octubre de 1721.

Con la misma fecha, dona Maria acepto el nombramiento y juro «de vsar y exerzer bien y fielmente el

dicho oficio y cargo, cuydando de la educazion y crianza del susodicho y de la administracion, venefi- cio y cobranza de sus vienes y hazienda...» Testigos: «Andres del Canpo, Francisco Guerra y don Juan

Antonio Amedo, residentes en esta Corte».

El 21 de octubre, el alcalde don Jose Llopiz, habiendo visto el nombramiento, aceptacion y juramen-

to, discernio el cargo en dona Maria. (AHP: Protocolo 15812, fols. 11-14)

PANTOJA DE LA CRUZ, Jtian

1591 «Parajoan Pantoxa de la Cruz»

«Francisco Diaz de Arroyo, estante en esta Uilla de Madrid, en nombre de Paulo de Canen^ia, vezino

del lugar de Aldeaviexa, jurisdiccion de la fiudad de Segouia», dijo «que ponia y pusso a seruifio y por aprendiz con Joan Pantoxa de la Cruz, pintor y retratador, ve^ino desta Villa, a Joan Martinez, hijo de

dicho Pablo de Canefia, questaua pressente, de hedad de veynte aiios, por tiempo y espafio de tres

afios», desde 1° de juUo.

Pantoja le daria «de comer y beuer y cama y possada y ropa labada y por todos tres aiios sesenta duca-

dos en dineros»: en los dos primeros aiios ducado y medio al mes y en el tercer afio dos ducados al mes,

«pagados como fiiere siruiendo, para que dellos se vista»

Le acepto Pantoja con estas condiciones: «Y se obUgo que, siruiendole el dicho tiempo y no se le yen-

do y ausentando, hara con el su possibihdad para que deprenda el Arte de pintor y retratador».

Si por su culpa no lo aprendia, «le dara lo que fiiere justo hasta que lo sepa». Testigos: «Gaspar Valentin,

escriuano de Su Magestad, e Jeronimo Felix e Alonso Martin, vezinos y estantes en esta dicha UiUa».

Fimia: «Joan pantoja de la cruz». Madrid, 8-VIII-1591. (AHP: Protocolo 425, fol. 317)

1601 «Parajoan de la Cruz»

Ante el escribano y testigos, «parescio presente, Pedro de Torres, dorador, residente en esta Cor-

te... y dijo que por quanto Joan [tachado: de la Cruz] Pantoja de la Cruz, Pintor de Camara de Su

Magestad, residente ansimismo en esta Corte, tenia a su cargo dos retablos colaterales para la capi-

Ua mayor del Colegio de Doiia Maria de Aragon desta dicha UiUa, el uno de San Agustin y el otro

de San Nicolas de Tolentino, ansi pintura como el dorado y estofado y todo lo demas a eUo anejo;

el cual [tachado: tiene] esta acauando los dos quadros de pintura de los dichos dos Santos que enme-

dio de los dichos dos retablos an de yr. Y por ser el susodicho criado de Su Magestad y forf osa-

mente hauer de yr a su seruicio, no puede acauar con lo que estaua [tachado: obligado y] a su cargo

en ra^on de la dicha obra, el qual esta conuenido y concertado con el dicho Joan Pantoja de la

Cruz [entre lineas: e [sic] que el susodicho le quiere] dexar la dicha obra para que el la prosiga y acaue de la manera que el susodicho la tenia y se contiene en las condiciones que para la hacer es-

tauan echas, que las tiene el Padre frai Fernando de Rojas, Retor del dicho Colegio, con tanto que

los dichos dos quadros de la dicha pintura se ayan de tassar por dos maestros pintores puestos por

cada vna de las partes el suyo, y que el valor que tuuieren y en que los tasasen, se lo aya de pagar a el precio que aqui yra asentado y con que, en casso de discordia de los dichos dos tasadores, se pue-

da nombrar y nombren... vn maestro pintor tercero para que juntos con los demas hagan la dicha

tassacion. Y por lo que los susodichos tasaren o el tercero con uno de los dos nonbrados, con solas sus firmas y declaraciones estrajudicialmente [entre lineas: que hiciesen], se aya destar y passar para pagarle la cantidad por quanto se tasaren los dichos quadros de pintura... Y que para la dicha paga y

82 PANTOJA DE LA CRUZ

de otros (^ien ducados que le a prestado por le hacjer plaijer y buena obra, el aya de hzt;ei y otorgar

escriptura de obligafion, como aqui yra declarada dando el fiador para la seguridad y cumplimien-

to y que por darle la dicha obra no se le pedira al dicho Joan Pantoja de la Cruz cossa alguna por dezir hauersela dexado

Y ansi de cumplir [entre llneas: el susodicho] con las dichas condiciones y que pidiendole, demandan-

dole algLma cossa le ayan de sacar capaz y a saluo, yndene, de manera que por ello no se le sigan costas,

daiios ni otros yntereses y menoscauos. Y cumphendo su parte en lo que ansi tiene tratado con el di-

cho Joan Pantoja de la Cruz, desde luego toma a su cargo y se encarga de acauar los dichos dos colate-

rales de la forma y manera que se contiene y declara en las condiciones que para los hacer estauan echas

que [entre lineas: como esta dicho] estan en poder del dicho Padre frai Hemando de Rojas, de manera

que se cumpla enteramente con lo que en ellas se contiene.

Y por estar acauando los dichos quadros de pintura para entregarlos a el dicho Pedro de Torres y

auerlos de acauar antes que se aya de yr desta Corte [entre lineas: por faltar poco de las dichas pintu-

ras], que es lo que al dicho Joan Pantoja de la Cruz se le a de pagar por la dicha tasacion, desde lue-

go tiene por bien que los dichos dos quadros de la dicha pintura se hayan de tassar y tasen por [entre

lineas: los dichos] dos maestros pintores nonbrados por cada parte el suyo y no se conformando que

entre los tres puedan nombrar [entre lineas: y nombren] otro maestro pintor por terf ero para que junto con los demas hagan la dicha tassacion, por la qual se a de estar y passar por entramas partes o porla que el tercero junto con qualquiera de los dichos dos nombrados tasaren y declararen estraju- dicialmente...

Y para que lo susodicho se cumplira y pagara a el tienpo que aqui yra declarado, juntamente con los dichos cien ducados que ansi le a dado y prestado, dio por su fiador a Alonso de VaUejo, escultor, resi-

dente en esta Corte, el qual estando presente acepto el ser tal fiador... Otorgaron por esta carta que se

obliguan... de dar y pagar... a el dicho Joan Pantoja de la Cruz... los dichos fien ducados por vna par- te... y por la ottra la cantidad por que ansi fiieren tasadas las pinturas de los dichos dos quadros, que pa- ra el plafo a que se le a de pagar... an de estar tasados... Y pusieron plafo para le dar y pagar ansi los di-

chos cien ducados como la cantidad en que... fiaeren tasados los dichos dos quadros de pintura, para el

dia de Nuestra Sefiora de agosto primero que uema deste dicho ano... puesto lo uno y lo otro en su casa y poder a su costa y mision...» Testigos: «Joan de Villafane y Francisco de ViUasanes y Roque de Burgos, residentes en esta Corte». Firmas: «alonso de ballejo», «p- de tores». Madrid, 2-III-1601.

(AHP: Protocolo 2360, fols. 58v-59)

Ante el escribano y testigos, «parescio presente Joan Pantoja de la Cruz, Pintor de Camara de Su Ma-

gestad, residente en esta Corte, ...y dix:o que el fiie nombrado por Luis de Carauajal y Fabrifio Caste- lo y consortes para que juntamente con Patricio Caxesi, nombrado por Vartolome Carducho y con-

sortes, viese y tasase la pintura fecha en los tres arcos que se hifieron para la entrada del R.ey y Reina

nuestros senores, que fije el vno a el Ospital General y otro en la caUe Mayor y el otro en la plafa de

Palaifio de la UiUa de Madrid, y en cumplimiento de el dicho nombramiento, el a uisto la pintura de los dichos tres arcos conforme a la escriptura en que se obligaron y la dicha escritura y tasado cada co-

sa de por si juntamente con el dicho Patrifio, no tratando de las demasias que en los dichos arcos se

hifieron. Y conforme a su tasafion, tasa y declara que uale la dicha pintura de los dichos tres arcos treinta y quatro miU y tre^ientos reales toda eUa junta, y de cada un arco lo siguiente; el arco grande, veinte miU y setefientos y sesenta reales y el de la caUe Mayor, seis mill y ochofientos y sesenta y

nueue reales y el de Palafio, seis mill y seisfientos y setenta y un reales, que todo haf e la dicha canti-

dad. Lo qual declara que vale la dicha pintura y tassa a todo su sauer y entender. Y juro a Dios y a una

Cmz tal como esta + en forma de derecho questa bien y fieknente a todo su sauer, sin hafer agrauio a

runguna de las partes y lo firmo de su nombre, hafiendo como hizo la dicha tassafion de por si, por no

estar junto con el dicho Patrifio. Y fueron testigos Joan de VUlafane y Felipe Descouar y Luis de Vi-

llarroel, residentes en esta Corte». Firma: «Joan Pantoja de la cmz». Valladolid, 6-X-1601. (AHP: Pro-

tocolo 2360, foL 184)

83 PARDO

PARDO, Andres

1662 Bienes que quedaron por muerte de Juan Francisco de Castro, escribano de Su Majestad.

«Pinturas... Andres Pardo, pintor nombrado para la dicha tassacin... las fue tassando en la forma si-

guiente»:

Dos pinturas de San Jeronimo y Santa Maria Magdalena, con un Santo crucifijo en sus manos, con sus

molduras doradas, 300 rs.; Santo Cristo con Sanjuan y Maria, 300; Nuestra Sefiora de la Soledad, 150;

dos lienzos de diferentes historias, 1.980; San Juanico Bautista con una guimalda, 66; «una mssica de

paxaros pintada en Hen^o», 33; ocho ramiUeteros, 104; cinco paises pequefios, 50; cuatro laminas pe-

quefias pintadas en piedra, 120; dos laminas pequeiias de medio relieve doradas, con molduras de eba-

no, rosillas de plata y florones a los lados, 110. Laminas: Nuestra Sefiora de las Flores, San Jeronimo,

Nuestra Sefiora y el Nifio. Cristo pintado en una Cruz de madera para la cabecera de la cama. Espejos.

«La qual dicha tassacion de dichas pinturas, el dicho Andres Pardo, maestro pintor referido que assi es-

ta nombrado por tassador dello, juro a Dios y a vna Cruz en forma de derecho hauer fecho bien y fiel-

mente a su sauer y entender sin hauer hecho ni hafer agrauio alguno a las partes a quien tocare. Y assi lo dijo y declaro y firmo de su nombre...» Firma: «Andres pardo». Madrid, 18-IX-1662. (AHP: Proto-

colo 5915, fols. 93-94)

Se inicio la almoneda el 20 de septiembre:

Seis paises fruteros se remataron en don Agustin Ortiz, en 72 rs.

«Remataronsse en Francisco de Solis seis payses ramiUeteros, a seis rs. cada vno», 36 rs. «Que pago a la

sussodicha».

PEDRAZA, Francisco de

1651 «Juan Bauptista de Montoya. Ynbentario y tasazion de sus vienes»

Se nombro por tasador «para las pinturas a Francisco Pedra^a, pintor», el cual hizo la tasacion siguiente:

San Juan con marco dorado, 44 rs.; la Magdalena, 50; Nuestra Sefiora del Populo; Adoracion de los

Reyes; Cena de Baltasar con marco dorado, 1 10; una batalla, etc. Finna: «Francisco de PeDraZa». Ma-

drid, 9-II-1651. (AHP: Protocolo 6250, fols. 725v-726)

PENA, Francisco de la

1709 «Afio de 1709. En 14 de agosto. Ymbentario y tassazion de los bienes muebles que quedaron por fin y muerte de Bernarda de SeUa, viuda de Joseph Saez de Valdosera»

«Tasacion de pinturas»

Hizo la tasacion «Francisco de la Peiia, profesor de la Pintura»:

Concepcion, 30 rs.; San Francisco; Nuestra Sefioray el Nifio; Santa Ana; San Onofire, etc.

Dijo haberla hecho bien y fielmente y firmo. Firma: «Por la Pintura Fran."^" de la Pefia». Madrid, 14-

VIII-1709. (AHP: Protocolo 11570, fols. 311-312)

PEREDA, Antonio de

1650 «Ynbentario y tasa^ion de los bienes que dejo el sefior Luis Gonfalez de Salas, que aya gloria, Conta-

dor de Resiiltas que fue de Su Magestad». [Nota, con otra letra: «Murio a 12 de diciembre de 1650»]

84 PEREDA

«Pinturas»

«... nombraron por tasador para las cosas de pintura a don Antonio dc Perea [sic\, pintor, ve^ino desta

ViUa, el qual juro a Dios y una Cruz en forma de derecho de ha(jcr bicn y fielmente la dicha tasaijion a

su sauer y entender. Y todo se hi^o en la forma siguiente»:

San Francisco, con marco dorado y negro, 3.740 mrs.; Santo Cristo, 3.400; Nuestra Sefiora de los Desampa-

rados de Valencia, 2.992; la Soledad; Cristo en el sepulcro con dos angeles; Cristo a la columna; «vn Saluador

con las monedas del Cesar», 8.500; Desposorio de Santa Catalina; «do^e seuilas», etc; seLs hechuras de dife-

rentes Santos pequetios; seis paises angostos; dos paises pequeiios en tabk «que haijen a dos ha^:es»; cuatro fru-

teros con molduras doradas. Laminas: la Veronica, Virgen del Populo, la Magdalena, la Sagrada Familia, etc.

Vitelas. Cuatro imagenes pequeiias de bronce vaciado; otras imagenes de bronce. Espejos. Esculturas.

«... y el dicho don Antonio Pereda dijo auer hecho la dicha tasafion bien y fielmente debajo del dicho

juramento, a su sauer y entender... Y todos lo firmaron». Firina: «Don Antonio pereda». Madrid, 17-

XII-1650. (AHP: Protocolo 6252, fols. 414-416). (1)

(1) Resumido en Agullo. Mds noticias, p. 158

1652 «Asiento»

Ante el escribano y testigos, comparecio «Bernardino Fernandez, vezino desta Billa, y otorgo que

pone por aprendiz del Arte de la pintura a Pedro de Ayuar, su cuiiado, con don Antonio Perea

[sic], pintor, vezino desta Billa, por tienpo de quatro anos completos», desde el dia de Todos los

Santos, con las condiciones habituales. «Demas de lo qual, el dicho don Antonio le a de dar al di-

cho Pedro de Ayuar los sauados y domingos y demas fiestas del afio y colores para que lo que trauajare y ganare durante el dicho tienpo de los dichos quatro anos sea para el y se aproueche de-

llo».

Bemardino Femandez se obligo a que su cuiiado no faltaria al trabajo y a devolverle a casa de su maes-

tro si se ausentase de ella. «Ademas de lo qual, el dicho Bemardino Femandez se obliga a dar y pagar al

dicho don Antonio Perea por el ensefio del dicho Pedro de Aybar», 800 rs. vn.: 400 al contado y los

restantes «cunplidos los dos primeros afios».

Acepto Pereda la escritura y confeso haber recibido 400 rs.. Testigos: «Pedro Lechuga, don Nicolas de Texada y Jose de la Rea, vezinos desta BiUa». Firma: «Don Antonio pereda». Madrid, 7-XII-1652.

(AHP: Protocolo 8586, fols. 774v-775)

1658 «Escriptura de conzierto y obliga^ion que otorgaron don Antonio de Pereda y Franfisco de Palanca-

res. En 18 de febrero de 58»

Ante el escribano y testigos, «pare^ieron pressentes don Antonio de Pereda, vezino desta dicha Villa,

de la una parte = y de la otra Fran^isco de Palancares, maestro de obras en esta Quorte, y ambos los su-

sodichos = dijeron que estaban comuenidos y conzertados en que el dicho Franfisco de Palancares,

como tal maestro, fabrique y haga en las cassas que el dicho don Antonio de Pereda tiene propias suyas en la calle del Calbario y pasan a la de la Cabeza desta Villa, dos quartos de cassa, vno en bajo y otro al-

to hafia la caUe del OUbar, que es la parte adonde an de benir a caer, en conformidad de la planta que

esta echa para el dicho effecto. Y las diusisiones que se hubieren de hazer en los dichos quartos an de

ser a la boluntad del cUcho don Antonio, en la forma y como le pareziere. Y la obra que en eUas hizie-

re el dicho Franfisco de Palancares a de ser por los pre^ios y condi^iones y en la forma y manera si- guiente:

Prezios de albaiiUeria y carpinteria = Primeramente, cada bara de baziados en las zanjas o en lo que se ofreziere, cbica quadrada de a veinte y siete pies, Uebando la tierra al campo, por prezio de tres rs. y medio».

85 PEREDA

«Cada pie de manposteria en lo que se ofreziere», 36 mrs. cbico cuadrado

«Cada pie de albafiileria cbico quadrado», 47 mrs.

«Cada pie de azitaras de ladrillo entramadas de madera de a seis, cbico quadrado», 2 rs.

«Cada madero de a seis, labrado de bobedillas, con su bobediUa jaarrada y rematada de yesso negro», 33

rs.

«Cada madero de a ocho labrado de bobedillas, con su bobedilla jaarrada y rematada de yesso negro»,

22 rs.

«Cada pie de tabique en forja de madera de a seis», 38 rs.

«Cada pie de jaarros, assi en lienzos como en suelos, a plomo, regla y cordel», 8 mrs.

«Cada pie de carreras o pies derechos descubiertos de quarta y sesma», 2 rs.

«Cada madero de a seis en las armaduras desjarretado, con su picadero, sentado y clabado», 23 rs.

«Cada bigueta en las armaduras, desjarretada y con su picadero, sentada y clabada», 30 rs.

«Cada tabla de carrera en las armaduras, sentada y clabada», 60 mrs.

«Cada teja de la ribera, sentada en los tejados a cordel y escantillon», 10 mrs.

«De sentar cada postigo o bentana», 7 rs.

«De sentar cada reja o balcon en toda forma», 14 rs.

«Cada tapia de blanqueo de a zinquenta pies superfifiales», 4 rs. menos cuartiUo

«Cada peldano de escalera de madera de a ocho, de quatro a finco pies de largo, sentado y rematado,

geUa y altura». 10 rs.

Fue obUgacion expresa que Palancares se obhgase con su persona y bienes muebles y raices, «de que

con cada tres mill rs. de vn. que le entregare el dicho don Antonio de Pereda, a de hazer de obra en los

dichos dos quartos de cassa quatro miU rs. de veUon».

Palancares daria acabada la obra para el mes de marzo siguiente.

Tambien fue condicin «que quando al dicho don Antonio le pareziere ser conueniente el que zesse

la dicha obra, por deffectto de no tener dinero o por otra caussa, no se le a de apremiar ni molestar

por el dicho Franfisco de Palancares a que se prossiga en eUa hasta que el dicho don Antonio quissie-

re».

Pereda tampoco apremiaria a Palancares a que la diese acabada para la fecha prevista, «si por caussa de

no darle dinero, lo dejare de cumplir y no por otra alguna».

Siempre que una de las partes quisiera medir o tasar la obra que se iba haciendo, podria nombrar maes-

tros que lo hicieran. Y la parte alcanzada satisfaria a la otra. «Y renunfia la nueba Pregmatica de Su

Magestad que tratta de sumisiones y salarios». Testigos: «Gabriel de la Fuente = Alonsso Martin = y Andres Aluarez, residentes en esta Quorte». Firtnas: «Don Antonio pereda», «Fran"^" de palancares».

Madrid, 18-11-1658. (AHP: Protocolo 9698, fols. 522-523)

1673 «Doria Mariana Bautres. Su testamento»

«En el nombre de Dios Nuestro Seiior y para su santo serbi^io. Sepan quantos esta carta de testa- mento, vltima y postrimera boluntad bieren, como yo dona Mariana de Bautres, ve^ina desta Ui-

Ua de Madrid, muger lexitima de don Antonio Perea [sic], Pintor de Su Magestad, vefino deUa,

estando enferma en la cama, en mi juifio y entendimiento natural, conofiendo lo que beo y en- tendiendo lo que me difen... otorgo que ago y ordeno mi testamento en la forma y manera si- guiente»:

—Mand que la enterrasen «en el Colexio de Nuestra Seiiora del Oreto desta Quorte, en la parte y lu-

gar que parefiere al dicho mi marido y mis testamentarios, a cuia ele^ion dexo la forma del entierro y lo demas tocante a flinera]»

—Que se le dijese misa cantada de cuerpo presente, con diacono, subdiacono y vigiUa

—Que se le dijesen 500 misas de alma

—A los Santos Lugares de Jerusalen, Redencion de cautivos, Canonizacion de Santajuana de la Cruz y

pobres del Ave Maria, 8 rs. a cada uno PEREDA

«Ytcm. Mando a dona Thomassa dc Olmcdo, mi nucra, mugcr dc don Joachin dc l-'crcda, mi hijo, cn

senal del carino que la tengo, las manillas de aljofar que tengo. Y la ruego me perdone, que quissiera

allarme con fuer(;as de mayor demostrazion

Ytem mando a Antonia Garfia, que e criado en mi cassa desde nina», 200 dcs. para que tomase estado

—A Ana Raieta, su criada, «que a siete aiios que me sirbe», 50 dcs. y lo que se le debiese de su sueldo

—A Magdalena, criada de su nuera, 200 rs. para un vestido

«Quiero y es mi boluntad que el dicho don Antonio Perea, mi marido, de a don Francjisco de Ocam- po, dona Geronima de Ocampo y dona [tachado: Fran] Catalina de Ocampo, mis sobrinas, y dona Vrs-

solajimenez y mi ermana dona Ana Bautres, a cada vna vna alajita, la que le parefiere, para que les sir- ba de memoria...»

—Mando fundar una capellania de patronato de legos de una misa a la semana, con el remanente del

quinto de sus bienes. Patron: su hijo don Joaquin y despues los hijos de este.

Testamentarios: «al Reberendissimo Padre Alonsso de Vgar^a, de la Conpania de Jess, mi confessor, al

Padre frai Fran^isco [tachado: de Yeda; entre lineas: Albalate, tanbien] mi confessor, al dicho Antonio

Perea, mi marido, y al dicho don Joaquin Perea, mi hijo...»

Heredero: «al dicho donjoachin de Pereda, mi hijo lexitimo y del dicho don Antonio Perea, mi mari-

do». Testigos: «don Antonio de Villaymisar, don Juan de Soto, Franfisco Martinez Baamonde, don

Manuel de Arce y don Joseph Buitrago, vezinos y estantes en esta Uilla». Firma: «dofia mariana bau»

[sic]. Madnd, 7-IX-1673. (AHP: Protocolo 10033, fols. 454-457)

«Dofia Mariana Bautres, Su codifilo»

«Dona Mariana Bautres, muger lexitima de don Antonio Perea, Pintor de Su Magestad, vecina desta

Uilla, estando enferma en la cama...»:

—Ordeno que a su nuera, ademas de las manillas de aljofar que dejo ordenado en su testamento se le

diesen, le entregasen 200 dcs. «para aiuda de los pleitos que tiene, por lo mucho que la quiere y estima

y allarse de eUa mui agradefida assi en esta enfermedad como antes de ella»

«Declaro que por muerte de dofia Maria Cebrian, su madre», le correspondian 2.000 dcs., como a una

de sus tres herederas, «los qua]es, despues de su docte, recibio el dicho don Antonio de Perea, su mari-

do, por mano de don Geronimo de Ocampo, de que dio catta de pago»..

—Revoco la clausula de su testamento por la que fundaba una capellania, y dio poder a su hijo para que

la fundase «en el Colexio de Nifias de Nuestra Sefiora del Oreto desta Quorte, donde se manda ente-

rrar». Testigos: «don Geronimo de Alegria, donjuan de Soto, Martin de Elola, Juan Fernandez y Fran-

cisco Martinez Baamonde, vecinos y estantes en esta dicha UOla». Firmo por eUa Elola. Madrid, 21-

XI-1673. (AHP: Protocolo 10033, fol. 472)

1675 «14 de marfo 1675. Don Antonio Pereda, vezino de Madrid, pintor. Poder para pleitos»

«Sepasse, como yo, don Anttonio de Perea [si\, por mi mesmo y como testamentario ynsoHdun de

dofia Maria Ana de Bautres, mi muger, diflinta, vezino desta UiUa de Madrid», dio su poder a procu-

radores del nmero de la VUla y de los Reales Consejos para todos sus pleitos y causas civiles y crimi-

nales, y «expecialmente para que me defiendan en el pleito y demanda que me a puesto don Juaquin

Anttonio de Perea, mi hijo, y el Fiscal de la Visita eclesiastica desta UUla, en razon de la fundacion de

vna memoria o capeUania que mando fundar la dicha dofia Maria Ana de Bautres...» Testigos: «Bartolo- me de Torquemada, Bidal Garcia y Antttonio de TaUa, ressidentes en esta Cortt». Firma: D antonio

pereda». Madrid, 14-III-1675. (AHP: Protocolo 11031, fol. 158)

«A fauor de don Antonio Perea [sic], vezino de Madrid. 12 de juUo 1675»

87 PEREDA

Dona Antonia Canales, vecina de Madrid, viuda de don Francisco de Corral y Montoria, declara que

recibe «de don Anttonio Perea, vecino desta Uilla», 11 dcs. y medio de vn., que valian 192 y medio rs.

de lo corrido de un censo, hasta Sanjuan de junio, impuesto «sobre vnas cassas que el dicho don Ant-

tonio Perea tiene en esta Uilla, que son las que al presente bibe, que ha^en esquina a la calle del Oli-

bar». Testigos: «Juan Parra, Juan Rodriguez de Fontecha y Francisco Martinez Baamonde, becinos y

estantes en esta UiUa». Madrid, 12-VII-1675. (AHP: Protocolo 11031, fol. 349)

«28 de 9° de 1675. Don Antonio de Pereda y doiia Mariana Perez de Pereda, su muger. Poder para

pleitos»

Ante el escribano y testigos, «parecieron don Antonio de Pereda y dona Mariana Perez de Pereda, su mu- ger, ambos a dos marido y mujer por lo que a cada uno toca» y dieron su poder a procuradores del nme-

ro de la ViUa y a procuradores de los Reales Consejos para todos sus pleitos civUes y criminales «y espezial-

mente para el pleito que contra los dichos otorgantes a yntentado donjuachin Antonio de Pereda, hijo del

dicho don Antonio de Pereda, que pasa ante el sefior lizenziado don PheHpe Antonio de la Cueba, The-

niente de Corregidor desta ViUa, y en el ofizio de Battolome Femandez Sotelo, scriuano del nmero de-

lla. Y otro ante el seiior Bisitador eclesiastico de testamentos desta dicha ViUa yJuan de Riuera, su notario, como heredero, testamentario y patron de dona Mariana Bautres, su madre y mujer Ugitima que £ie del dicho don Antonio de Pereda, y sobre la lijitima matema y liquidazi6n del quinto y lo demas deduzido en

el cUcho pleito y demandas». Testigos: «Joseph de la Puerta, Manuel de Riuas y don Francisco VeUo, resi-

dentes en esta Corte». Dona Mariana Perez de Pereda no sabia escribir. Firma: «D antonio pereda». «Por

testigo Fran"° VeUo». Madrid, 28-XI-1675. (AHP: Protocolo 11031, fols. 661-662)

1677 «23 de marfo 1677. A fauor del seiior don Antonio Pereda. Carta de pago»

Juan Femandez, marido de Ana Raetes, vecinos de Madrid, declaro «hauer reziuido de don Anttonio

de Pereda, vezino desta dicha Villa, a sauer: cinquenta dcs. de veUon por los mismos que la seiiora do-

na Mariana de Bautres, difiinta, muxer que fue del dicho don Anttonio de Pereda, mando por vna bez

a la dicha Ana de Raetes, muxer del dicho otorgante, por el testamento que otorgo la dicha dofia Ma-

riana de Bautres...» Testigos: «Alonso de Porras, Phelipe de Corttes y Domingo Antonio Lopez de

Ayan, ressidentes en esta Corte». Madrid, 23-III-1677. (AHP: Protocolo 11033, fol. 159)

PEREDA, Joaquin Antonio de

1676 «26 de septiembre 1676. EI seiior donjuachin Antonio de Pereda, Vjier de Saleta de la Reyna nuestra

sefiora. Su testamento»

«Yn Dey nomine Amen. Sepan quantos esta carta de testamento, vltima y postrimera boluntad bieren, cmo yo don Joachin Antonio de Pereda, vecino desta ViUa de Madrid, Vjier de Saleta de la Reyna nuestra sefiora, hijo lexitimo de don Antonio de Pereda y doiia Marianajacome Bautres, difunta, mis

padres, vecinos desta ViUa de Madrid, estando enfermo en la cama... aunque en mi sano juicio y en-

tendimiento natural... deseando poner mi alma en carrera de saluazion, otorgo que hago y ordeno mi

testamento en la forma y manera siguiente»:

—Ordeno que le amortajasen con habito de San Francisco y le enterrasen «en la iglesia de Nuestra Se-

iiora del Orito desta Cortte, en la sepoltura donde esta enterrada la sefiora dofia Mariana Jacome de

Bautres, mi madre», y que acompafiasen su cuerpo la Cruz y sacerdotes de su parroquia, doce religio- sos de San Francisco, doce de la Santisima Trinidad y los Hermanos de Anton Martin. Y que se le di- jera misa de cuerpo presente con diacono, subdiacono y vigUia PER£DA

—Que se dijeran por su alnia, la de su madre y personas de su obligacion 3(JIJ niisas de alnia, donde eli- gieran sus testamentarios, a exepci6n de la cuarta parte a su parroquia

«Declaro que yo estoi casado con dofia Thomasa de Olmedo, mi senora y muxer, y al tiempo que se efec- tuo nuestro matrimonio se y(pieron entre nosotros escriptura de capitula<;iones matrimoniales y en ella la ofreci mill ducados en arras. Mando se le paguen por quanto al presente es cierto que caben en la decima parte de mis vienes, por ser hijo y vnico heredero de la dicha sefiora doiia Mariana Jacome de Bautres, mi madre, cuya erenfia an no e cobrado por no aberse echo las particiones entre el dicho seiior don Anto- nio de Pereda, mi padre, y mi, aunque paso a segundas nuncias, pero es cierto me tocara de dicha lexitima y erencia por mi parte solo mas de doce mill ducados. Y asi mando se le paguen enteramente.

Declaro que todas las prebendas expresadas en la dicha escriptura de capitulaziones que trujo la dicha mi muxer por dote suio las e cobrado enteramente. Y asi mando se le paguen lo que montaren.

Asimismo declaro que cobre de la dicha docte tres mill ducados de vellon de las casas de Juan Ruiz de la Plaza, que ieron de Juan de Olmedo, padre de la dicha mi muxer. Mando se le paguen.

Asimismo declaro que e cobrado por quenta de la dicha docte dos mill reales de vellon de vn ajuste de vnas casas que estan en la Puerta del Sol, los quales me pago el alojero, de que di carta de pago. Man- do se le hagan buenos y paguen a la dicha mi mujer. Declaro asimismo que e cobrado por docte de la dicha mi mujer doce mill y tantos reales de vellon de la quiebra de Portero de Bargas, por quenta de lo que estaba depositado en el, que era hazienda y cau- dal de la dicha mi mujer, heredada de sus padres. Mando se le hagan buenos y paguen.

Declaro que asimismo la dicha mi mujer al tiempo del matrimonio trujo a mi poder diferentes alajas, piezas de lienzo y otras cosas que baldrian mas de quatro mill reales de vellon, las quales se an consu- mido en el gasto de la cassa. Mando se le hagan buenos y paguen.

Declaro asimismo que por omision mia e dejado de cobrar todo el resto del deposito de la quiebra de don Francisco Portero de Bargas. Mando que de lo mas prompto y efectibo se le de a la dicha dofia Tho- masa de Oknedo, mi mujer, todo lo que costare la cobranza, cuya cantidad se lo reserbo en su juramen- to y que por aora, para ayuda de las costas y gastos que se la podran causar en razon de dicha cobranza, se queden en poder de la dicha mi muxer fien ducados de veUon, de lo mas pronto de mis vienes.

Asimismo declaro que de la pattida de tres mill ducados que cobre por docte de la dicha mi muxer de las cassas de Juan Ruiz de la Plaza, como Uebo referido, cobro el dicho senor don Antonio de Pereda, mi padre, hasta en cantidad de quatro rruU rs. mas o menos, lo que constare por los papeles que estan presentados en el pleito que esta pendiente. Mando que la dicha cantidad se entregue y pague a la di- cha dofia Thomasa de Olmedo, mi mujer.

Declaro que debo vn doblon de a ocho a Agustin de Carrion, difunto, que bibia a la Puerta de Tole- do. Mando se pague a sus herederos.

Asimismo mando se de satisfazion de otro doblon de a ocho que debo a don Francisco de Sandobal,

Contador del senor Condestable.

Declaro debo a mi sefiora doiia Geronima de Ocampo ocho reales de a ocho en plata. Mando se le pa- guen.

Asimismo declaro debo al seiior don Fernando de Ocampo miU reales de veUn, y en prendas de eUos

[tachado: vna] tiene vna pintura de Nuestra Sefiora de la Concebcin y vn Hbro de Las noblezas de An- daluzia. Mando se le paguen y recojan las prendas.

Asimismo declaro debo a dona Maria de Montalbo dos doblones cencUIos [sic] y en prenda tiene dos bueltas de aljofar gordas. Mando se paguen y recoxa la prenda.

Asimismo declaro debo a doiia Maria de Acebedo ocho reales de a ocho en plata y tiene en prendas vnas arracadas de aljofar. Mando se le paguen y recojan la prenda.

Asimismo declaro que tengo enpefiada en vn Ubrero de la caUe de las Carretas que hace esquina a la

Puerta del Sol, vna caja de plata con el Rey a cabaUo, que pesa quatro reales de a ocho, en quarenta rea- les de veUon. Mando se paguen y recoja la prenda.

Asimismo declaro que a Juan de Santiago, mercader de sedas en la Puerta de Guadalajara, debo por vn papel trecientos y quarenta reales. Mando se paguen mas o menos lo que fiiere. Asimismo declaro que ajuan Bauptista, mercader de joieria en los portales de Santa Cruz, en la tienda

89 PEREDA

que hace esquina a la plaza, que es Portero de Camara, le debo trecientos y ochenta reales, como pare-

cera de su asiento de Hbro. Mando se le paguen y se recoja vna sortija de diamantes con vn rubi enme-

dio.

Asimismo declaro que estoi haziendo vn Santo Christo de la Misericordia, de dos baras de ancho y dos

y media de alto, para don Pedro de la Trapada, Oficial de la Presidencia de Hazienda. Y por quenta de

mi ocupazion me tiene dados dozientos y cinquenta reales de vellon y siete ducados de la paga del

lienzo. Y por quenta de la moldura que se esta haziendo dorada y tallada, que la esta haziendo vn ofi-

cial que trabaja en el Pilar, que se llama Diego PheHpe, me a dado el dicho don Pedro dos doblones

cencillos. Declarolo assi para que conste.

Es mi boluntad que si pareciere deber otras cantidades mas que las referidas, mando se paguen y se re-

cojan las prendas.

Declaro que al tiempo y quando se trato mi casamiento con la dicha dofia Thomasa de OHnedo, mi

mujer, me ofirecio en las escripturas de capitulaziones el dicho seiior don Antonio de Pereda, mi pa-

dre, el darme quinientos ducados de vellon por vna bez en alajas y vn quarto de casa o quinientos du-

cados para el. Y en quanto a la casa me la a dado y da hasta oy, y en quanto a los quinientos ducados en

alajas no [e] recibido cosa alguna de ellos. Declarolo asi para que conste, escepto dos bufetillos de pie- dra pequeiios, vn quadro de Cain y Abel pequeiio, otro de Nuestra Seiiora y otro de Nuestra Senora del Traspasso, con sus molduras negras, pequefias, y vn espejo mediano con su marco negro, pequeiio,

que todo esto esta en mi poder.

Declaro que siendo yo soltero e thenido vna hija en vna muxer soltera, la qual la e criado y mi madre

mientras bibio la crio; la qual se llama Antonia, que es de edad de quince afios poco mas o menos. De-

clarola por mi hija natural y mando que se la de de mis vienes lo que conforme a derecho la tocare. Y

asimismo nombro por su tutor y curador de su persona y bienes al dicho sefior don Antonio de Pere-

da, mi padre, al qual le pido lo acepte y la tenga en su poder sin dejarla a persona ninguna hasta que la de estado conpetente y que nunca salga de su obediencia. Y le relebo de todo genero de fianzas.

Declaro que la dicha mi madre dofia Mariana Bautres por el testamento debajo de cuya disposizion

murio, dejo a la dicha dofia Tomassa de Olmedo, mi mujer, vnas manillas de aljofar gordo y duzientos

ducados para ayuda [a] seguir sus pleitos, los quales no se le an dado ni tanpoco las dichas maniUas.

Mando que todo eUo se le de.

Testamentarios: «al dicho sefior don Antonio de Pereda, mi padre, y a dofia Tomasa de Olmedo, mi muxer, y a don Femando de Ocampo, mi primo, y a don Luis Luxan, abogado de los Reales Conse-

xos... pero si acaso vbiere alguna duda en cumplir esta mi disposizion y ansimismo en el cumpHmien- to del testamento de la dicha mi madre y patronazgo que mando mdar en Nuestra Seiiora del Orito y

las dependencias que sobre eUo ay pendientes con el dicho mi padre, mando que todo eUo se comuni-

que por los dichos mis testamentarios con el Padre firay Francisco de Albalate, relixioso capuchino de

San Antonio, y que lo que entre eUos se acordare o la mayor parte, se execute asi en quanto a pleito

como a pleitos o otra qualquier cossa...

Ytten declaro que la dicha doiia Mariana, mi madre, me dejo nombrado por patron de vn patronazgo

de legos que mando fundar en la yglesia de Nuestra Sefiora del Orito. Mando que quanto antes se

ponga en execuzi6n su boluntad y porque me dejo facultad para que yo nonbrase por patron despues de mis dias a quien quisiese, nombro al dicho mi padre para que lo sea por los dias de su bida y despues

de eUos a la dicha dofia Tomassa, mi muxer, y al que eUa nombrare para despues de sus dias. Y en el remanente del tercio de mis vienes, derechos y aciones que me puedan tocar y pertenecer en qualquier manera, cumpUdo y pagado este mi testamento, dejo y nonbro por mi heredera a la dicha

dofia Tomassa de Olmedo, mi muxer, por no tener hijos lexitimos. Y la pido me encomiende a Dios

y perdone la cortedad

Y en el demas remanente de mi hazienda nombro por mi vnibersal heredero al dicho sefior don Anto-

nio de Pereda, mi padre, y le pido y encargo me encomiende a Dios y cuide mucho de la cUcha dofia

Tomasa de Olmedo, mi muxer, y de la dicha Antonia, mi hija». Testigos: «el dotor donjuan GuiUen

Onis, el sefior Hzenciado don Agustin de Ocampo, don Melchor Sanchez de Arroyo, don Joseph de

Buitrago y PheHpe de Cartes, residentes en esta Cortte...= Y luego dijo el sefior don Joaquin Antonio

90 PEREZ

de Pereda que demas de las partidas que Ueba dcclaradas cobro por docte de la dicha sefiora dcjfia To-

masa de Olmedo, su muxer, cobro asimismo dos doblones dc a ocho del padrino que la saco de pila,

de que dio recibo. Declarolo assi para que con las demas partidas se la de satisfazion». Firma: «D Juachin

Antonio de pereda». Madrid, 26-IX-1676. (AHP: Protocolo 1 1032, fols. 609-612)

1678 Juan Manuel Perez de AJbiz, escribano, declaro que «de pedimiento de dona Thomasa de Olmedo,

viuda de Juachin de Pereda, y en compaiiia de dona Melchora de FUuas, oy dia de la fecha fui a la

Puerta de Guadalaxara desta Villa, a una tienda donde se benden prendas que llaman la Barragana,

donde bi un Nino de bronze dorado sobre un obalo o mundo de piedra agata sobre una peana de he-

bano negra. Y abiendo preguntado la dicha doiia Melchora y yo... a una muger de dicha tienda, que

al parezer es el ama de dicha tienda, que que prezio tenia el dicho Niiio y cuyo hera, dijo que le abia

Ueuado alli Fulano Figueroa, platero. Y abiendo ymbiado a Ilamar la dicha muger, entro un hombre

que dijo Uamarse Antonio de Figueroa, a quien pregunte que que pedia por el dicho Nirio y cuyo

hera. Dijo que hera suyo por hauerle conprado y tomandole en la mano, se le Uebo...». Madrid, 15- IX-1678

«Doiia Thomassa de Olmedo, viuda de don Juachin Antonio de Pereda...», present peticion de que

levantase acta el escribano.

Declaro que «la qual alaja es de las que quedaron por fin y muerte de dona Mariana Bautres y don An- tonio de Pereda, padres que fueron del dicho donjuachin de Pereda, mi marido»

Albiz habia declarado que el Nifio «le saco de la dicha tienda Antonio Figueroa, platero, difiendo hera

suyo y que le auia conprado, siendo como es yncierto pues el dicho Nino es de los que quedaron por muerte de los dichos don Antonio de Pereda y dona Mariana Bautres...», por lo que dofia Tomasa pidio que Figueroa jurara quien se lo habia vendido y en que cantidad. Firma: «dofia tomasa de oknedo».

Se dicto auto solicitando el juramento de Figueroa, el 20 de septiembre de 1678. (AHP; Protocolo

11030, fols. 227-228)

PEREZ, Francisco

1655 Bienes de Francisca Garcia.

Tasacion

«Quadros. Llamose para el dicho efecto a Francisco Perez [entre lineas: pintor] y asimismo le receui ju-

ramento en la forma del derecho, de que doy fe», y taso:

«Vna pintura de Sanjoseph ordinaria», 22 rs.; Ecce Homo, 10; San Juanito, 8, etc. Con algunas cosas

de madera que tambien taso, declaro que no valia todo mas de 432 rs. No hay firma. Madrid, 6-IX-

1655. (AHP: Protocolo 9984, fols. 72v-73)

PEREZ,Juan

1698 Bienes de donjuan Manuel de Acevedo, presbitero

«Ymbenttario y tasazion»

Se nombro «para las pinturas ajuan Perez, del Arte de la Pintura»

Pinturas:

Cristo de Burgos, 300 rs.; Sanjuan, 60; Cristo en la Cruz; siete paisitos iguales; cuatro laminas iguales;

91 PEREZ DE DONIS

Nuestra Senora de la Huniildad; catorce vitelicas con sus marcos; Santo Sudario. Una imagen de bul-

to de Nuestra Seiiora de Belen, etc. Firma: «Ju° perez». Madrid, 14-X-1698. (AHP: Protocolo 11049,

fols. 41 8 y 420v)

PEREZ DE DONIS, Francisco

1656 «Carta de pago y resfiuo de dote y arras para dona Luijia Barragan. 1656. 24 de agosto»

«Franfisco Perez de Donis, maestro de el Arte de la Pintura, ve^ino de esta VUla de Madrid», declaro que cuando se concerto su matrimonio con dona Lucia Barragan, hija de Alonso Barragan, barbero y

cirujano, y de Isabel Lopez de Almagro, vecinos de Madrid, se le ofrecieron por dote 14.646 rs.: 5.500

en el valor de unas casas, otros 5.500 en dinero de contado, y el resto en bienes muebles, menaje de casa y vestidos de su esposa.

«Y porque yo y la dicha doiia Lufia nos emos de despossar y velar vn dia de estos que viene», otorgo carta de dote y arras

«Cassa». Estaba «al campo que Uaman de Granica [sic] que ha^e esquina a la calle de los carmelitas des-

calf os y calle de San Marcos, a los barrios del Hospital Real de San Andres, parrochia de San Xines y en el anejo de San Luis», que Undaba con casas deeronimo y Juana Barragan, hermanos de Lucia, ta-

sada en 5.500 rs.

«Dinero de contado». 28 doblones de oro de a 8 escudos y un doblon de a 4 escudos, que valian 456

pesos de plata de a 8, y en veUon 5.500 rs.

Recibio ademas ropa de cama y casa, una cama de campo de madera de nogal (330 rs.), un habito de

mujer de rasiUa nuevo (200), un manto de SeviUa (300), camisas, manguitos, una gargantiUa de cristal

y extremos de oro (100), etc. Todo eUo tasado en 14.646 rs.

El le ofrecio en arras 4.400 rs. Testigos: «Blas Sanchez yJoseph Sanchez y Francisco JU Saenz, ressiden-

tes en esta Quorte». Fimia: «Fran^° Perez de donis». Madrid, 24-VIII-1656. (AHP: Protocolo 4208,

fols. 884-887)

PEREZMEJIA, Diego

1618 «Obligazion de 100 dcs. en fauor de Antonio Jofre. Plazo, fin de octubre 1618»

«Diego Perez Mexia, pintor, residente en esta Corte», se obHgo a pagar a Antonio Jofre, residente en

esta Corte, 100 dcs. de a 11 rs. Los pagaria para fin de octubre. Testigos: «Cosme de Miranda y Diego

de la Fuente y el maestro Andres Frechel, estantes en esta Corte». Firma: «diego perez mexia». Madrid,

12-VIII-1618. (AHP: Protocolo 5151, fol. 15)

«Antonio Jofre. Fenezimiento»

Ante el escribano, Antonio Jofre declaro «que el y Diego Perez Mexia se an juntado y an hecho quen-

tas de todos los dares y tomares que entre anbos an tenido hasta oy». Por estas cuentas, Diego Perez

Mexia qued6 alcanzado en los 100 dcs. de que habia hecho obhgacion. Jofre otorgo finiquito «de to-

das las dichas quentas, dares y tomares en fauor del dicho Diego Perez Mexia». Testigos: los mismos.

Madrid, 12-VIII-1618. (AHP: Protocolo 5151, fol. 16)

«Poder que da Antonio Jofre a Philipa Bautista»

92 PINA

Antonio Jofre dio su poder a Felipa Bautista para cobrar «de Diego Perez Mexia», los 100 dcs. de a 11

rs. de la obligacion de 12 de agosto. Madrid, 22-X-1618. (AHP: Protocolo 5151, fol. 46)

«Diego Perez Mexia»

«Diego Perez Mexia, vezino desta dicha Villa», declaro que estaba concertado con la senora doiia Ca- talina Gonzalez de Medina, viuda del senor Gil Ramirez de Arellano, de los Consejos Real y de Ca- mara de Su Majestad, «de alquilar a su mer^ed dos quartos de casa y mas vn aposento en vna casa que

tiene en la calle de [entre lineas: San Seuastian, detras de la Magdalena] a la esquina deUa [entre lineas: por

vn afio], y 2.500 rs., desde 22 de noviembre. Se trataba de «el quarto de enmedio y el terzer cuarto mas

vn aposento al desban a mano yzquierda». Testigos: «Cosme de Miranda y el Ucenciado Mateo Escude- ro y Antonio de VUoa, estantes en esta Corte». Firma: «diego perez mexia». Madrid, 17-XI-1618.

(AHP; Protocolo 5151, fol. 52)

PEREZDE TERUEL, Alejandro

1697 Tasacion de los bienes de Francisco Garcia

«Tasacion de pinturas»

«Para efecto de tasar las pinturas y cosas tocantes a escoltura, parecio... AIexandro Teruel, del Arte de pintor, del qual reciui juramento en forma de derecho; le hizo y prometio de acer bien y fielmente di-

cha tasacion para que a sido nombrado por ambas partes y la hizo en la forma siguiente»:

Una hechura de Nuestra Senora de la Concepcion, 75 rs.; otra de San Antonio de Padua, 150; un Ni-

no Jess y Sanjuan, 160; un Santo Cristo de Burgos, viejo; Nuestra Senora de la Leche, etc. No hay

firma. Madrid, 24-IV-1697. (AHP: Protocolo 13846, fols. 132-133)

PEREZDE VELORADO, Mateo

1685 «Ymbentario, capital de los vienes que Andres Benito Ueuo al matrimonio con Agueda Lopez. En 14 de juIUo».

Andres Benito era platero.

Ante el escribano, comparecio «Mateo Perez de Velorado, pintor en esta Corte, tasador nombrado por

las partes para thasar lo tocante a su oficio como aqui se dira»:

La Oracion del Huerto, 220 rs.; Sanjuan, 55; Impresion de las Uagas a San Francisco; Los cuatro tiem-

pos, 220; Santa CataUna; Soledad; cuatro firuteros; un retrato de un religioso de San Agustin; Ecce Ho-

mo; Guadalupe; San Basilio y San Salvador (laminas); «vn quadrito de vna calabera», 16. Finna: «mateo

perez de belorado». Madnd, 14-VII-1685. (AHP: Protocolo 9601, fols. 153v-155)

PINA,Juan de

1664 Tasacion de los bienes de Toribio Alvarez Gala, escribano de Su Majestad, hecha por su viuda dona

Ana Diaz de la Huerta.

«Pinturas»

«...nombro por tasador de la pintura contenida en el Ymbentario referido, ajuan de Pina, maestro del

Arte de la Pintura, el qual hifo la tasa^ion en la forma y manera siguiente»:

93 POLO

Cristo de Burgos, 320 rs.; Asuncion, 200; San Francisco, 200; San Sebastian, 150; Nuestra Sefiora de la

Leche con el Nifio Jess y San Juan, 110; «dos pinturas peguenas yguales de Nuestro Senor dando las es-

pigas a unas obejas y la otra de San Joseph», 66 rs. las dos; la Veronica, «que en el Vmbentario pone vn Saluador»; «ocho prespectibas de piedra pequenas», 520; Nuestra Sefiora de Atocha, 33; San Antonio;

Nuestra Sefiora del Pilar; una lamina de Nuestra Sefiora de la Contemplacion; otra de la cabeza del Sal-

vador.

«Y en la dicha forma, el dicho Juan de Pifia hii;o la dicha tasafion como ba referido y juro en forma de derecho que a su sauer y entender bale los pre^ios que estan baluados, y lo firmo..» Firma: «Ju° de pifia»

Madrid, 19-VIII-1664. (AHP: Protocolo 10771, fols. lllv-113)

POLO, Diego

1640 «17 febrero. Asiento [a] aprendiz. Diego Polo»

«Sepan los que bieren la presente escriptura de asiento [a] aprendiz, como yo Diego Polo, pintor, befi- no desta UiUa de Madrid = Otorgo por esta carta que asiento y pongo a Juan Baltasar, mi alnado, hixo de Melchora de los Reyes, mi muxer, con Domingo Cporrilla, maestro de ebanista, questa presente,

para que dentro de seis afios... le de ensefiado del dicho ofifio de ebanista».

Le daria de comer, cama y ropa hmpia, con las condicions habituales.

Polo se obhgo a devolverle a casa de su maestro si se alejaba de la Corte mas de 16 leguas. AI cabo del

tiempo, podria trabajar como oficial con cualquier ebanista. Si no habia aprendido el oficio, le tendria

en casa su maestro como oficial «dandole lo mismo que quando aprendiz y ocho rs. cada dia por su

trauaxo asta tanto que este auil y suficiente para poder trauaxar como tal ofi^ial». O podia acabar de

aprender el oficio con otro maestro.

AI final de los seis aiios de aprendizaje, le daria su maestro «vn bestido de color negro de pafio a lezion

[sic] del dicho Juan Baltasar, de balor de dufientos rs.». Testigos: [con otra letra: Juan Bazquez y Grabiel

Diez y Matias Lopez, estantes en Corte»]. Firmas: «domingo forrilla», «diego polo». Madrid, 17-11-

1640. (AHP: Protocolo 6445, fols. 83-84)

PRADANO, Bernardo de

1665 «Bemardo de Pradano. Arrendamiento.»

Francisco Diaz Aguado, vecino de Alcala de Henares, como administrador del Mayorazgo de don Je-

ronimo de VaUes y Arce, vecino de dicha ciudad, de una parte, «y de la otra Bemardo de Pradano,

maestro pintor, vezino desta Villa», se conciertan sobre el arrendamiento «de vna tienda con su bi-

bienda que el susodicho ocupa en las cassas del Mayorazgo del dicho don Geronimo Valles, que es-

tan... en la caUe de Atocha», segn la tenia, por tres afios y medio, desde 27 de noviembre de 1664,

por 880 rs.vn. al ano. Testigos: «Francisco Pano, don Marcos del Pozo y don Francisco de Torrijos,

residentes en esta Corte». Firma: «Bemardo de pradano». Madrid, 9-III-1665. (AHP: Protocolo

11027, fols. 33-34)

«Bemardo de Pradano. Obhgazion a fauor de Francisco Diaz Aguado»

«Bemardo de Pradano, vezino desta ViUa y maestro pintor deUa», se obliga a pagar a Francisco Diaz

Aguado 660 rs. que le presta por este documento. Testigos: «Juan Antonio de Orante, Juachin Esteban y Gabriel Peres de Espinosa, residentes en esta Corte». Firma: «Bemardo de pradano». Madrid, 9-III-

1665. (AHP: Protocolo 11027, fol. 35)

94 RAMA

PRECIADO, Jacinto

1661 Bienes que quedaron por muerte de Ana de Espinosa, mujer de Clemente de Almeria, lacayo del Rey

«Tassacion de pinturas»

Ante el escribano, «parefi Xacinto Preciado, maestro pintor y vec^ino desta Uilla y tassador nombra-

do por Clemente de Almeria» y los demas herederos, «para tassar en quanto a lo tocante a pmturas las

contenidas en el Ynbentario de bienes...», y taso:

Nuestra Sefiora de la Soledad, 66 rs.; otra de medio cuerpo, 22; Concepcion, 30; Cristo cruci-

ficado con marco dorado, 30; Nuestro Sefior en el Sepulcro, 40; Magdalena; Santo Cristo cru- cificado y San Francisco; dos estampas pequefias de papel con su moldura negra, 10. Un espejo.

Una caja de madera y dentro la hechura de un Santo Cristo con San Jose y Nuestra Seiiora, to-

do de bulto, etc. Firma: «Jafinto Pre^iado». Madrid, 30-III-1661 (AHP: Protocolo 5915, fols. 35v-37)

PUEYO, Miguel

1650 «Doiia Maria Xacintta de Avaxas. Scriptura. Lufia Hemandez. 10 de mayo»

Ante el escribano y testigos, comparecio «Miguel Pueyo, maestro pintor, vecino desta dicha Uilla, cu-

rador ad liten de Luf ia Hemandez, menor, hija de Miguel Hemandez y Maria Perez, su muger, ya di-

funtos», y usando de su cargo la puso a servir con dofia Maria Jacinta de Avajas, viuda, por ocho afios.

Testigos: «Luis CasteUanos yjuan Ruiz de Mercado y Miguel Garcia, ressidentes en esta Quorte». Fir- ma: «Miguel Pueyo». Madrid, lO-V-1650. (AHP: Protocolo 7961)

«Curaduria ad liten para poner a serbir a Luzia Hemandez»

Ante el licenciado Alonso Martinez Duran, Teniente de Corregidor, «parefi6 vna muchacha de hedad

de nuebe afios poco mas o menos», que dijo Uamarse Lucia Hemandez y ser hija de Miguel Hemandez

y de Maria Perez, diantos, vecinos que fueron de Yebenes, diocesis de Toledo. SoUcito que se le

nombrase curador, y el Ucenciado nombro a «Miguel Pueyo, maestro pintor, vecino desta VUla».

Se le notifico y acept el nombramiento. Testigos: «Manuel de Rueda y Francisco Alonso y Simon de He-

rrera, residentes en esta Quorte». Firma: «Miguel Pueyo». Madrid, lO-V-1650. (AHP: Protocolo 7961)

RAMA,Josede

1698 «Ymbentario, tasazion y almoneda de los vienes de dofia Anttonia Maria de Salzedo»

Se nombro «para las pinturas a Joseph de Rama, del Arte de la Pintura», el cual hizo la tasacin siguiente:

Anunciacion de Nuestra Sefiora, 132 rs.; Santa Catalina de Siena, 24; Jess y Maria, y Santo Cristo de

Burgos. Firma: <. Madrid, 18-IX-1698. (AHP: Protocolo 1 1049, fols. 412v y 414v)

1 702 Tasacion de los bienes de Juan Tome Diez de Orias

«Tassazion»

Ante el escribano «parezio Joseph de Rama, maestro pintor, vezino de ella y tasador nombtado por las partes

ynteresadas... para cviio efecto jur6 por Dios Nuestro Sefior y a vna sefial de Cruz en fbrma de derecho de ha-

95 RTUVIIREZ DE ARELLANO

zer bien y fielmente su ofi(jio sin agrauio de mnguna de las partes, cuia tasa^ion hizo en la manera siguiente»:

Nuestra Senora de la Concepcion, con marco negro, 100 rs.; San Miguel, 55; Huida a Egipto, 99; San

Antonio de Padua; «SaJ y Abel», con marco negro y dorado, 200; Herodias, 250; cabeza del Bautista,

250; Coronacion de espinas, 300; Santa Susana y dos ancianos; Soledad; cuatro paises; «vn marco y en el

vn pais de mucha curiosidad cortado de papel», 24; estampas de papel; una reliquia de la Sabana Santa, etc.

«Y el dicho Joseph de Rama, maestro pintor, tasso las dichas pinturas en los prezios referidos, cuia ta-

safion declaro hauer hecho bien y fielmente ...y lo firmo. Y declaro ser de hedad de quarenta aiios poco

mas o menos...» Firma: «Joseph de rama». Madrid, 18-VIII-1702. (AHP: Protocolo 11306, fols 453-454)

RAMIREZ DE ARELLANO, Jerdnimo

1675 «En 6 de febrero de 1675. Tasacion de los vienes y a]axas que quedaron por fin y muerte del Marques de Castromonte y Robledo, don Luis Francisco de Vaeza y Mendoza»

Se nombro «para lo tocante a pinturas a Gernimo Remirez [sic] de AreUano, maestro pintor» «Tasafion de pinturas»

Ante el escribano, comparecio «Geronimo Remirez de Arellano, maestro pintor», el cual hizo la tasa-

cion siguiente:

Una lamina de Nuestra Senora, Santa Ana, San Joaquin y el Nino Jess, 150 rs.; dos paisitos marinas

pintados sobre cobre, 132; una lamina de la Trinidad en la rierra con cerco de flores, 400; un Ecce

Homo, igual, 300.

«Vna lamina de La degoUafion de San Juan, de Pedro Pablo Rubens, de vara de ancho y tres quartas de

alto, con su marco de peral», 600

Otra del mismo tamatio y marco de Cristo con la Cruz a cuestas, 600; otra igual «en que esta pintada

vna feria», 600. Santa Teresa dejesiis de bulto, 150.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente. Y lo firmo. Firma: «Geronimo Ramirez de AreUano».

Madrid, 6-II-1675. (AHP: Protocolo 12436, s.f.)

1678 «Arrendamiento que otorgaron Geronimo Ramirez de AreUano y Samuel Roco = En fauor de Juan de Anaya. En 6 de febrero de 1678»

«Geronimo Ramirez de AreUano, pintor, por si mismo y como padre y lexitimo administrador de las perssonas y vienes de Pedro y de Geronimo Ramirez de AreUano, ambos sus hijos, y de Maria Garfia, su muger, difiinta, que antes lo fue de Alonso Roco; = Y Manuel Roco, hijo y heredero de los dichos Alonso Roco y Maria Garfia, difuntos, vezinos desta UiUa», arrienda a Juan de Anaya, tendero de

aceite y vinagre, y Maria de Ribera, su mujer, «vn quarto vajo con la bibienda a el perteneciente y en

que los susodichos tienen tienda, en vnas cassas que los otorgantes posseen en la caUe de la Palma, va-

rrios de Monsserrate, parroquia de San Martin», por dos anos, que corrian desde 1° de enero, y 600 rs.

al aiio. Testigos: «Vizente Gmez, Pedro de la Yglesia yjuan Francisco de la Cruz, vezinos y residentes en esta Quorte». Firmas: «Geronimo Ramirez de AreUano», «Manuel Roco». Madrid 6-II-1678.

(AHP: Protocolo 12737, fol. 23)

«Ajuste otorgado entre Geronimo Ramirez de AreUano y Manuel Roco. En 6 de febrero de 1678»

Ante el escribano y testigos, «parezieron pressentes de la vna parte Geronimo Ramirez de AreUano,

pintor, por si mismo y como padre y lexitimo administrador de las personas y bienes de Pedro y de

Geronimo Ramirez de AreUano, sus hijos y de Maria Garfia, su muger, difunta, y de la otra Manuel

96 R£Y

Roco, hijo lexitimo de Alonso Roco y dc la dicha Maria Garf ia, difuntos, vezinos dcsta Uilla, y dije- ron y otorgaron lo siguientc»:

—Quojer6nimo Ramirez dc Arcllano qucria cobrar dc Manuel Roco, su andado, 1.430 rs. vn. que

habia gastado con el por haberle «puesto a pupilaxe con Andres Cauezas, maestro del Arte de leer,

cscriuir y contar, y los bestidos que le auia hecho para que se acomodase en cassa de don Christobal

de Ocampo y despues en otras ocassiones y dinero que le auia dado».

Manuel Roco por su parte le pedia cuenta «de los frutos y rentas de las cassas quc quedaron por fin

y muerte de la dicha Maria Garfia, su madre,.. y de lo que vbiese frutificado la hazienda que le toco de su Iexitima paterna... y otras cossas».

Para evitar pleitos, se ajustaron en no pedirse mutuamente cuentas y darse por contentos. Testigos:

«Juan de Anaya, tendero de azeite y vinagre, y Juan Francisco de la Cruz, oficial de la pluma, y Vizen- te Gomez, vezinos y residentes en esta Corte». Firmas: «Geronimo Ramirez De Arcllano», «Manuel

Roco». Madnd, 6-II-1678. (AHP: Protocolo 12737, fol. 24)

1682 Tasacion de los bienes de Diego Femandez de Villagarcia, mercader de cereria.

Se nombro «para las pinturas a Geronimo Ramirez dc Arellano, pintor». Se le notifico el nombra-

miento, lo acepto e hizo, la tasacion siguiente:

«Pinturas. Primeramente taso vna lamina de vna Veronica en oxadelata, pequeiia, con marco de pe-

ral», 22 rs.; Nuestra Sefiora de los Angcles, 12; tabla dc Nuestra Sefiora y el Nino; «vna luminazion de

Nucstra Seiiora de Atocha»; miniatura del Ecce Homo; Nuesta Senora de la Estrella; la Soledad; De-

goUacion dc Sanjuan; «San Gamclbertus»; San Romualdo; un Santo de la Orden de San Benito; «vn

retrato de vna pastora en cobre, con marco de ebano», 6; sietc estampas de Santos y Santas; «vn tafetan

de conclusiones, viexo», etc.

«La qual dicha tasazion, el dicho Geronimo Ramirez de Arcllano, como tal pintor y so cargo del dicho

su juramento, declaro hauerla hecho bien y fielmente a todo su sauer y entender y sin hazer agrauio a

ninguna parte ynteresada. Y lo firmo...» Firma: «Geronimo Ramirez dc Arcllano». Madrid 15-1-1682.

(AHP: Protocolo 11485, fols. 545-546)

REGUETE, Guillermo

1685 Bienes de dona Mariana Alvarez de Mondragon

«Pinturas»

Ante el escribano, parecio «GuiUermo Reguete, pintor en esta ViUa y que viue en ella en la calle de

Foncarral alta, en cassas de don Juan de Saelezes [sic], tassador llamado... para tassazion de la pintura y lo demas tocante a dicho Arte y exercicio», el cual taso:

Nuestra Seiiora dc la Conccpcion, 33 rs.; Nucstra Seriora de las Maravillas, pintura ordinaria, 8; San

Andres; San Diego. Relicarios. San Jeronimo; Nuestra Seiiora de la Leche, cn tabla, «por acauar de

pintar, medio en borron», 12, etc.

Juro haber hecho la tasacion bien y fielmentc. «Y lo firmo ante los testamentarios». Firma: «guiUermo

reguete». Madrid, 18-IV-1685. (AHP: Protocolo 12336, fols. 205-206)

REY, Lucas del

1670 «Carta de pago de Lucas del Rey en fabor de Alonso Rodriguez. En 10 de noviembrc de 1670».

«Lucas del Rey, hijo lixitimo de Quintin del Rey y de doiia Maria Escudero, su muger, [eiitre Uneas:

97 REYES CASTELLANOS

que fue], residente en esta Corte», declaro que habia recibido de Alonso Rodriguez, vecino de esta

Villa, con consentimiento de dona Maria Escudero, que era al presente su mujer, 3.036 rs. vn. «para

alimentarse y pagar la casa en que biue el otorgante, . . . a Pedro Gimenez, cuya es la dicha casa», desde 2 de septiembre de 1670 hasta 2 de marzo de 1671.

En los 3.036 rs. entraban los 6 rs. que Alonso Rodriguez debia dar a Lucas del Rey al dia para su sus-

tento y lo que le correspondia de vestirse durante tres aiios y medio. Testigos: «Domingo Lopez de Riuera = y Juan Rodriguez yjuan Ramos, vezinos desta Corte». Firtna: «Lucas del Rey». Madrid, 10-

XI-1670. (AHP: Protocolo 10502, fols. 1.078-1.079)

REYES CASTELLANOS, Gaspar de los

1651 «Gaspar de los Reyes. ObUgacion. Juan Lopez de Leua. 21 de setiembre de 1651»

«Gaspar de los Reyes Castellanos, vecino desta Uilla de Madrid, y Maria de Salazar, su mugep), se obligaron a

pagar ajuan Lopez de Leva, soldado de la Guarda Vieja de Su Majestad, 470 rs. vn. que procedian «de fierta

ropa que el dicho Juan Lopez dio a vnos sobrinos nuestros, de quien yo, el dicho Gaspar de los Reyes sali por

fiadop). Testigos: «Juan de la Sierra y Francisco Vacas y Antonio Gomez de Pineda, residentes en esta Quorte».

Finna: «Gaspar de los reyes Castellanos». Madrid, 21-IX-1651. (AHP: Protocolo 9170, fols. 103-104)

RIBERA, Isidro de

1704 «Poder otorgado por Christoual Martin, vezino desta Villa, a fauor de Juan Matheo Perez y Bartholo-

me Garzia Viso, procuradores de los Reales Consexos. En 24 de henero de 1704»

Ante el escribano y testigos, «parezio Christobal Martin, vezino desta ViUa y maestro escultor en ella», y dio su poder a procuradores «para que en su nombre y representando su propia persona» le defendiesen

en todos sus pleitos y causas civiles y criminales, «en la via executiba que sigue contra Ysidro de Riuera, profesor en la Pintura». Testigos: «Benito de Pradena, PheUpe de Bargas y Juan Ramirez, residentes en

esta Corte». Firma: «Christobal martin». Madrid, 24-1-1704. (AHP: Protocolo 14201, fols. 226-227)

RODRIGUEZ, Juan

1616 «Reconofimiento de ^enso perpetuo que otorgaron en este ano de 61 6 Diego Lopez de las Heras y Maria

[tachado: Catalina] Ximenez, su muger, en fabor de el Cabildo del Espiritu Santo y dona Juana Trigueros».

Diego Lopez de las Heras, trabajador, y Mariajimenez, su mujer, «Defimos que por quanto Juan Ro-

driguez, pintor, ve^ino desta dicha VOla de Madrid», el 2 de septiembre de 1615, ante Gaspar Valen-

tin, les vendio una casa en la parroquia de San Martin, en la calle de Buenavista, hnde de casas de Si-

mon, mozo de siUas, y casas del Convento del Espiritu Santo, estaban obhgados a reconocer los censos

sobre ella. Madrid, 7-II-1616. (AHP: Protocolo 4042, fols. 17-19)

ROMERO TARDIO, Pedro Martin

1637 «Pedro Romero Tardio, criado de Su Magestad», recibio 100 rs. vn. de donjuan de Acevedo y Fon-

seca, por cuenta de lo que se le debia de casa de aposento. Testigos: «Vizente Puche, Juan Sanchez de

Frutos y don Francisco Martinez Montealegre, estantes en Madrid». Firma: «P° Romero tardio». Ma-

drid, 29-1-1637. (AHP: Protocolo 5576, fol. 70)

98 ROZAS

ROMULO CINCINATO, Francisco de

1 598 «Francisco Romulo, pintor, vecino de la Uilla de Madrid», declaro que estaba desposado «con Andrea

Bazquez, mi esposa, hija ligitima de Bautista Bazquez y de Maria Leal, ve(;inos de la dicha Uilla», los

cuales se obhgaron a darle como dote de su hija «vnas casas en esta dicha Uilla de Madrid, en la calle de

Chinchilla, Ubre de censso al quitar con solo el censo perpetuo, que antes flieron de Pedro Martinez,

hortelano, estimada en quinientos dcs., con el cargo de giiesped de aposento mas otros ochofientos y

cinquenta dcs. que le deue el Duque de Osuna por vna obHgafion que tiene echa a PheUpe Xjr6n, de

quien es cessionario».

Francisco de Romulo se dio por pagado de Sebastian Leal, tio de su esposa. Toda la dote ascendia a

1.390 dcs.

El le ofrecio en arras 700 dcs. que declaro cabian en la decima parte de sus bienes. Testigos: «Anbrossio

de Afebedo y Luis Hemandez, plateros, vezinos de Madrid, y Juan Garcia, criado de mi el dicho scriuano».

«Y el dicho Romulo Chinchinato [entre Itneas: lo firmo] y por la dicha Andrea Bazquez, lo firmo vn testigo a su ruego». Firmas: «Fran." Romulo Cincinato», «por t°uan Garcia». Madrid, 3-VIII-1598.

(AHP: Protocolo 683, fols. 656-658)

1621 «Carta de pago en fauor de Francisco Romulo. 11 diziembre 1621»

«Diego de Penaranda, platero y vezino desta Villa de Madrid», declaro que habia recibido «de

Francisco Romulo, pintor y vezino desta Villa de Madrid», 376 rs., «los quales el susodicho le

debia en birtud de vna escriptura de obhgafion por el otorgada [el 18 dejulio ante Antonio Gon-

zalez, escrihano de S.M.] por los quales le tenia executado al dicho Francisco Romulo ante la jus-

ticia desta Villa y Francisco Testa, escriuano del nilmero y Ayuntamiento desta dicha Villa». Tes-

tigos: «Juan Manrrique, escriuano de Su Magestad, y Francisco Diez y Diego de San Pedro, vezi-

nos de Madrid». Firma: «Di° de penaranda». Madrid, 11-XII-1621. (AHP: Protocolo 3771, fol. 467)

ROZAS, Alfonso de

1678 Inventario y tasacion de los bienes de Maria Femandez, mujer de Gonzalo del Real.

Se nombro por tasador de las pinturas «a Alfonso de Rofas, maestro pintor»

«Tasazion de pinturas»

Ante el escribano, parecio «Alfonso de Ro^as, maestro pintor, tasador nonbrado para tasar las cosas to-

cantes a su oficio...», el cual hizo la tasacion siguiente:

«Primeramente, vn quadro de Nuestra Senora de la Contenplacion, con marco dorado, de bara y me-

dia de alto y otro tanto de ancho, copia de Bandique» 660 rs.

Retrato del Rey y la Reina; seis paises; Desposorios de Santa Catalina; Santa Catalina con su guimalda

de flores, 300; Santa Casilda; Nuestra Sefiora, el Nino y Sanjuan; San Juan y el Nino con una guimal-

da de flores; Ecce Homo; un florero; seis paises. Laminas. Un Cristo cmcificado de boj. No hay firma.

Madrid, 18-IX-1678. (AHP: Protocolo 11030, fols. 149v-150)

Inventario y tasacion de los bienes de don Diego de ViUasante, montero de Camara de Su Majes-

tad.

Se nombr «para tasar las pinturas a [tachado: Juan Montero; entre Itneas: Alfonso de Rofas]

99 ROZAS

«Tasazion de pinturas»

«Alfonsso de Ro^as, pintor, hii;o tasazion de las pinturas que quedaron por fin y muerte de don Diego

de Villasante, en la forma y manera siguiente»:

La Soledad con marco negro, 220 rs.; Ecce Homo; Sanjuan, 8; Encamacion, 300; San Onofire, con marco dorado, 132, y Santa Teresa, sin marco. Finna: «Alfonso de rocas». Madrid, 2-VII-1678. (AHP:

Protocolo 11030, fols. 171v-172)

1679 Bienes del Ucenciado don Domingo de Sadaba

Su testamentario «hifo nombramiento para thasar las pinturas... en Alfonso Rofas, maestro pintor», el

cual hizo la tasacion siguiente:

Santa Teresa, 88 rs.; San Francisco, 200; Nuestra Seiiora de las Angustias 150; Nuestra Sefiora y el Ni-

iio; Cristo crucificado. Relicarios. Firma: «Alfonso de rocas». Madrid, 9-VI-1679. (AHP: Protocolo

11030,fol. 270)

1680 Bienes de Juan Lopez de Navia y Andrade

«Tasazion»

Se nombr6 «para las pinturas a Alfonso de Rozas, pintor...», quien tas6:

Cuadros muy baratos. Las mas caras, «ocho pinturas iguales», tasadas en 48 rs. No hay firma. Madrid,

23-VIII-1680. (AHP: Protocolo 11030, fols. 389-390)

Bienes de dofia Catalina Martinez del Pino

«Pinturas»

Se nombro por «tasador para las pinturas a Alfonso de Rozas, pintor», el cual taso lo siguiente:

Nuestra Sefiora de la Soledad, 55 ts.; San Antonio; Santa Catalina; San Onolre; Nuestra Senora de la Leche;

San Cristbal; San Blas; Cristo del Pardo, etc. Nifio Jess y Nuestra Sefiora de la Concepcion, de bulto. Una

tabHca de Sanjeronimo. Firma: «AJfonso de Rocas». Madrid, 6-XI-1680. (AHP: Protocolo 11030, fol. 439)

1682 Bienes del Contador Pascual Garcia de Secada

«Tasazion de pinturas»

Se nombr tasador «para las pinturas y cosas del genero a Alfonso de Rozas, el qual, que presente esta, juro por Dios y a una Cruz en forma de derecho de hazer bien y fielmente su ofifio como tal pintor...» y taso lo siguiente:

Cuatro floreros; tres paises; una vieja calentandose. San Francisco, de bulto; Nifio Jesiis de talla. Ocho

cuadros de angeles; una mujer hUando; la Veronica; Nuestra Seiiora del Rosario; La batalla de Las Na-

vas, etc.

«Y en la forma referida, el dieho Alfonzo de Rozas hizo la dicha tasazion y... declar auerla hecho bien

y fiehnente segn su sauer y entender... y lo firmo...» Finna: «Alfonso de Rof as». Madrid, 18-V-1682.

(AHP: Protocolo 11038, fols. 50v-51)

Bienes de dofia Juana de Alcocer

Se nombro para tasar las pinturas a «Alfonso de Rozas, pintor», el cual hizo la tasaci6n siguiente:

100 RUIZ GONZALEZ

Desposorios de Santa Catalina, 100 rs.; Disputa de los Doctores, 120; Nuestra Senora de Atocha; So-

ledad; Nuestra Sefiora con el Niiio y Santo Domingo; paisitos ordinarios; Nuestra Seiiora de la Hu-

niildad en tabla; ocho retratos de Reyes. Laminas. Firma: «Alfonso de rocas». Madrid, 23-IX-1682.

(AHP; Protocolo 1 1038, fols. 64v-65)

RUIZ GONZALEZ, Pedro

1680 Bienes de don Mauricio de Novoa

Su viuda, doiia Manuela Gonzalez de Salas, «nombro por tasador para thasar las pinturas que

quedaron por fin y muerte del dicho su marido a don Pedro Ruiz Gon^alez, pintor, el qual,

que presenre estaba, acepto el dicho nombramiento y hifo la dicha tasazion en la manera si- guiente:

Pinturas. Primeramente vn quadro de vn Niiio Jesiis con vnos niiios, de dos baras y media de alto, co-

pia de Rubenes, con su marco negro», 440 rs.

«Otro quadro de dos baras y quarta de alto y bara y dos tercias de ancho, con su marco negro Durodias

con la cabe^a de San Juan, que biene de Quido», 660

«Otro quadro de tres baras de ancho de San Pedro en la prision, copia de Jusepe de Ribera, con marco negro», 440

El Buen Pastor, 300; dos paises: el uno de una fiiente y el otro de Piramo y Tisbe, 132; siete paises con

diferentes figuras flamencas, 1.400; seis laminas de diferentes Misterios de la Pasion de Cristo Nuestro

Seiior y de otros Santos, 4.620; cuatro paises ordinarios; dos paises: uno de firutas y el otro de unas va-

quillas, 88; dos floreros; cinco fiuteros; dos floreros ochavados; dos paisitos en tabla; dos paises en pie-

dra; otros paises; «vna ymajen de Nuestra Senora con el Nifio y una (jestica de flores y frutas» (tabla), 132; Nuestra Sefiora de Gracia en campo dorado; Santo Domingo; Nuestra Sefiora del Populo; San Nicolas de Tolentino

«Otra pintura de la Magdalena, copia de Core^o, de tres quartas de ancho, con marco negro», 66

La Magdalena en extasis; «retrato del Hermano Francisco del Nifio Jess»; la cabeza de San Pablo

en carton; dos paises en lamina; cuatro laminas de diferentes Misterios: la Pasin, Nuestra Seiiora,

la Magdalena y un Ecce Homo; un pais con la Historia de Moises, 880; Cristo de Burgos, 600;

San Sebastian; Cristo atado a la columna, 440; Nuestra Sefiora de la Contemplacion con el Nifio

dormido; «tres retratos de Phelipe Quarto, Carlos Segundo y la Reina Dofia Mariana de Austria», 132.

«Y en la forma dicha, el dicho don Pedro Ruiz Gonfalez hifo la dicha tasazion y jur6 por Dios Nues- tro Seiior y una seiial de Cruz en forma de derecho aberla echo bien y fielmente a su saber y entender

sin acer agrauio a ninguna de las partes. Y lo firmo...» Firma: «P° Ruiz Gonzalez». Madrid, 25-11-1680.

(AHP: Protocolo 11030, fols. 458v-460)

1696 Bienes de don Francisco Ceberiche

Se nombr «para tasar las pinturas y cosas del genero que estauan en la cassa de la Villa de Ar- ganda y se trujeron a esta de Madrid... a don Pedro Gonzalez, del Arte de la Pintura...», ei cual

tas6:

Antonio, 1 la «Vn pais. . . con vnos nauios y diferentes figuras», 200 rs; cinco paises iguales, 90; San 10;

Soledad; Sanjuan Bautista; siete paises iguales, 2.100; otros paises; un florero; «dos pinturas de figuras

pequenas y flores alrededor», 360.

«Y se declara que en estas pinturas estan ynclusas las que el difunto dej6 al sefior don Juan de la Calle,

que no se le han entregado». Firma: «D. P° Ruiz Gonzalez». Madrid, 12-XII-1696. (AHP: Protocolo 11049, foL 278)

101 RUIZ DE LA IGLESIA

RUIZ DE LA IGLESIA, Francisco Ignacio

1673 Bienes del Contador Juan Bautista de Garay

Ante el escribano, comparecio «Franfisco Vgnagio de la Yglesia, maestro pintor nombrado para tasar

las pinturas que quedaron por fin y muerte del dicho Contador Juan Bauptista de Garay, el qual hi^o la

tasafion siguiente:

Pinturas. Primeramente, vn Henfo del Saluador del mundo, de dos baras de alto, que esta dando sal a

unos cameros, con marco negro», 1.000 dcs.; Nuestra Sefiora de la O; San Juan; la Magdalena; un retra-

to de medio cuerpo de una Reina; «vn retrato del Rey nuestro senor Carlos Segundo», 250 rs.; dos pai-

sitos: uno con unas ovejas «y el otro con vna portada en forma de pefiasco»; dos fabulas; un retrato de la

cabeza de una Reina; «vn fiutero... en que ay vn cardo y unos peros en una copa» 330; un pais de sobre-

ventana; San Francisco; Nuestro Seiior con el mundo en la mano y Nuestra Sefiora de la Rosa, los dos,

110; Santo Cristo del Pardo, grande, 500; Encamacion de Nuestra Sefiora, grande 1.100; dos cuadros

iguales «del Simbolo de la Vida», 1.760; la Soledad; San Francisco con el Niiio, Nuestra Sefiora y un an-

gel; un Nifio con un camero y otro echado en una almohada, 880; dos ramiUeteros de tulipanes; la His-

toria de Holofemes, pais flamenco, 440; Nuestra Sefiora con el Niiio dormido y Nuestra Seiiora con San

Juan; la Disputa; un pais con un Santo en el desierto; dos paises ordinarios; ocho paises de batalla; San

Blas; veintin retratos de diferentes Emperadores y Cardenales, viejos, 420; «vn quadro grande de mas de

tres baras de La bitoria que tubo Espafia en las Filipinas», 150; laminas; Santa Ana; obispos; «vn pais... con

una como torre», 88; «Nuestra Sefiora dando el beso de paz», en tafetin con marco de concha y marfil. «Y en la forma dicha, el dicho Franfisco Ygnazio de la Yglessia hifo la dicha tasagion y juro a Dios Nuestro Sefior y una seiial de Cruz en forma de derecho aberla echo bien y fielmente a su sauer y en-

tender, sin azer agrauio a ninguna de las partes. Y lo firmo de que doy fee». Firma: «Fr*^" Ygnacio de la Yglesia». Madrid, lO-V-1673. (AHP: Protocolo 10033)

1675 «27 de abril de 1675. A fauor de Francisco Ignazio Ruiz de la Yglesia, vezino de Madrid. Carta de pa-

go».

Ante el escribano y testigos, comparecio «el doctor don Rodrigo Perez de Bergara, vecino desta Uilla, marido y conjunta perssona de dofia Theressa Camilo, hija y eredera de Francisco Camilo, difirnto = Y

confesso aber refiuido de Francisco Ygnacio de la Yglesia, vecino desta dicha UiUa», 53 doblones de oro

de a dos escudos cada uno «por los mismos que el dicho Francisco Ygnacio de la Yglesia le a dado y pa- gado de resto y a cumpHmiento» de 130 doblones «que el sussodicho estaba debiendo al dicho Francisco

Camilo [tachado: que] por escriptura que a su fabor otorgaron el dicho Francisco Ygnacio de la Yglesia y

Baltassar Luis de la Yglessia, su padre», en 1665, sin determinar fecha, ante Domingo Hurtado.

«Y por quanto de pedimiento del dicho otorgante a sido executado el dicho Francisco Ygnacio de la

Yglessia», por los 53 doblones, ante Tomas Lpez Crespo, escribano, el 24 de abril (1) «por tanto,

conssiente y tiene por bien, se le de por Hbre de la dicha execuci6n».

«Y es declarazion que los dichos setenta y siete doblones restantes... el dicho Francisco Ygnacio de la

Yglesia se los dio y pago al dicho Francisco Camilo, suegro que fue del otorgante, como consta de dos refibos suyos», ante Domingo Hurtado: uno de 25 doblones, en 18 de agosto de 1670, y otro de 52, el 3 de juHo de 1673. Testigos: «Don Diego Lopez de Arana, Juan Rodriguez de Fontecha y Francisco Martinez Vaamonde». Fima: «D°' D. Rodrigo Perez de Verg^>. Madrid, 27-IV-1675. (AHP: Proto- colo 11031, foL 240)

(1) En el Protocolo correspondiente, no esta el documento de 24 de abril de 1675

«27 de abriU de 1675. A fauor del doctor don Rodrigo Perez de Vergara, vezino de Madrid. ObHgazi6n»

102 5

HUIZDELAIGLESIA

«Spassc como yo, Francisco Ignacio dc la Vglcssia, vecino dcsta Uilla dc Madnd«, sc obliga a pagar al

doctor Perez de Vergara 1.400 rs. vn. «que por acerme merced, comodidad y buena obra me a dado y pagado... y me obligo de darsselos y pagarsselos en nuebc mcssadas», de 155 rs. 19 nirs. cada una, des-

de 1° de mayo. Testigos, los mismos del documento anterior. Firina: «Frani^^isco Vgnacio Ruiz de la

Vglesia». Madrid, 27-IV-1675. (AHP: Protocolo 11031, fol. 241)

1682 «9 de niayo 1682. La Congregazion del Santisimo Sacramento sita en el Conuento de la Magdalena y

don Francisco Ignazio de la Yglessia, pintor. Obligazion de dorar y estofar el retablo del Oratorio de la Congregazion»

Don Alonso Marquez de la Rosa, Celador de la Congregacion de Esclavos del Santisimo Sacramento,

sita en el Convento de Santa Maria Magdalena, Orden de San Agustin, y el primer Consiliario de la

misma, de una parte, «y de la otra don Francisco Ignazio de la Iglessia, pintor, vezino desta dicha Villa

de Madrid», comparecieron ante el escribano y testigos y declararon que la Congregacion habia deter- minado «que se dore el retablo de madera que tiene en su Oratorio y para este fin se acordo se Uama-

sen artififes de la facultad para tratar de la dispossifion del dicho dorado...»

Se celebro junta el 26 de abril y se hicieron diferentes posturas, «y entre ellas, parezio la que hizo el di-

cho don Francisco Ignazio de la Iglessia», con el que se firmo el contrato de obhgacion. Por cuenta de

Ruiz de la Iglesia correria el dorado y estofado, «con condifion que ha de ser lo que toca a las pinturas

de mano del dicho Francisco Vgnazio, con las condiciones siguientes, en esta manera:

1 Primeramente, con condifion que se ha de aparejar toda la obra del dicho retablo con los materia-

les que pide la facultad, de manera que sea permanente en todo tiempo

2 Es condi^ion que todo el pedestal de abaxo que re^iue las colunas del dicho retablo se ayan de do-

rar todas las repisas y tarjetas que tubiere de oro limpio, y todas las medias canas y filetes se han de dorar asimismo. Y se ha de fingir de marmoles de San Pablo todos los Uanos que tubiere, y todos los bafiados del dicho pedestal se han de fingir de marmoles de Tortosa. Todo eUo conforme a regla y arte

3 Que seis columnas que tiene dicho retablo se han de dorar de oro linpio y se han de estofar todos

los capiteles deUas

4 Que todas las pUastras se han de dorar y estofar los capiteles deUas y en las que tubieren baziados se

han de fingir vnos subiantes \si\ de punta de pinzel bariados de colores

5 Que los intercolunios se han de dorar y estofar toda la taUa que tubiere. Y ansimismo en los respal-

dos se han de hazer vnos brocados sobre oro bariados de colores

6 Que dos tarjetas que estan en los intercolunios se han de estofar y dorar todo quanto les pertenezca

7 Que dos xanbas que arriman al arco se han de dorar y hazer vnos cogoUos de punta de pinzel de los baziados de dichas pilastras y se han de bariar de colores

8 Que dos xambas correspondientes a las xambas de abajo que ^irien el arco por dentro se han de fin-

gir conforme a las de abajo

9 Que la custodia se ha de dorar toda por de dentro y fuera y se ha de estofar toda la talla que tubiere

10 Que las gradas se han de dorar y estofar toda la taUa que tubiere. Y en los baziados de dichas gradas

se han de hazer vnos cogoUos de punta de pinzel bariados de colores

11 Que la peaiia de Nuestra Senora se ha de dorar y estofar toda la taUa que tubiere 12 Que la comisa se ha de dorar toda y estofar todos los modiUones deUa y en los baziados que mbiere

se han de hazer vnos grabados sobre oro

13 Que q [sic] el pedestal de arriba que carga sobre la comisa se ha de dorar y estofar toda la taUa, y en

los baziados de el se han de hazer vnos cogoUos de punta de pinzel bariados de colores

14 Que quatro machones que refiuen el firontis se han de dorar y estofar toda la taUa que tubieren

1 Que las ^inblas [sic\ que re^iuen la albaiiileria se han de dorar y estofar toda la taUa que tubieren, y

en los baziados se han de hazer y poner las pinturas que se eUgieren por la Congregazion 16 Que el frontis de arriba ha de ser todo dorado y estofado todo lo que les pertenezca

103 RUIZ DE ORTEGA

17 Que la tarjeta que reciue el frontis se ha de estofar todo lo que le pertenezca

18 Que la puerta de la custodia ha de ser dorada por de dentro, y por la parte de afuera pintada vna

ymagen de la Con^epfion y en el Sagrario vna ymagen del Santissimo Sacramento v otra pintura

19 Que ha de poner dos pinturas en las engustas [sic] del arco del retablo, de Santa Theresa y San Phe-

lipe Neri

20 Que el dicho retablo lo ha de dar y entregar segiin se ha encargado de que se dore y estofe por su

quenta, a satisfafion de artifif es que lo entiendan, y todo el estofado ha de ser sobre oro. Y si no es-

tubiere asi, ha de boluerlo a hazer de nuebo por su quenta poniendo el oro de lo mejor

21 Que en la forma referida dara acauado el dicho retablo para fin de agosto que biene deste presente

ano...

22 Que la dicha Congregazion le a de dar al dicho don Francisco Ygnazio de la Yglesia ochofientos

ducados de veUon en dinero efectiuo y de contado por la dicha obra luego que sea acauada de todo

punto y a satisfafion de artifices que lo entiendan. Y hasta tanto no ha de re^iuir mrs. algunos por

quanto esta ajustado en esta conformidad

23 Que el armar y desarmar el dicho retablo ha de ser y queda a quenta y cargo de la dicha Congrega- zion y a su costa y no del dicho don Francisco Ygnazio de la Yglesia».

«Y si por algn afidente que su^eda al dicho don Francisco Ygnazio de la Yglesia, no pudiere conti-

nuar y acauar la dicha obra en el dicho tiempo referido», la Congregacion la acabaria por cuenta del

pintor y bajaria del precio de los 8.800 rs. «lo que costare el acauarla». Testigos: «Antonio de Araujo, Alonso Rodriguez y don Gonzalo del Real y Borajo, residentes en esta Corte». Firmas: «D" Alonso

Marq^ de la Rossa», «Juan Mz Romero», «Fr.*^" Ygnagio Ruiz de la Yglesia». Madrid, 9-V-1682.

(AHP: Protocolo 11039, fols. 269-272)

RUIZDE ORTEGA, Antonio

1708 Tasacion de los bienes de doiia Josefa de Isla, tomera del Real Colegio de Niiias de Santa Isabel.

Para tasar las pinturas se nombr a «don Antonio Ruiz de Ortega, pintor», el cual taso:

«Pinturas»: una laminita en hojadelata del Salvador, 12 rs.; otra de cobre de Nuestra Seiiora del Popu-

lo con marco de ebano, 75; mas otras dos de cobre de Santa Teresa y San Juan Bautista. No hay mas.

Firma: «Dn Antonio Ruiz de Ortega». Madrid, 2-V-1708. (AHP: Protocolo 1 1061, fols. 312v y 314v)

RUIZ DE QUESADA, Francisco

1591 «Sepan quantos esta carta de obUgafion vieren, como yo [con otra letra: Francisco Ruiz de Quesada],

pintor en esta Corte, morador en la calle de las YrLfantas, me obHgo de dar e pagar a uos Juan de Porti-

chuelo, guadamecilero vezino de la fiudad de Cordoua, estante en esta Corte», 261 rs. castellanos «por raf6n de quatro paiios de guadamecis [tachado: d] labrados de oro y berde, que tubieron fiento y diez y

seys cueros», a razon de a dos rs. y cuartillo por cuero. Lo pagaria en plazo de cuatro meses. Testigos: «Alonso de Lara y Melchior Ortiz, estantes en esta Quorte y Manuel de Aguirre, ansimismo estante

en esta Quorte». Firma: «Fran" Ruiz de qsada». Madrid, 13-IX-1591. (AHP: Protocolo 731, fol. 1.091)

RUIZ DE VARGAS, Andres

1644 «Escriptura de pintura»

«Andres de Vargas, maestro pintor, befino desta dicha ViUa, que biue en la carrera de San Jeronimo

104 SALAZAR

dclla, casas de don Francisco Martcl, conio pnncipal, y Andrs dcl Villar, bef ino desta dicha VilJa, quc

biue en la dicha carrera de San Jeronimo, en casas del Oydor Solor^ano, como su fiador... se obligaron

a fauor dcl Maestro y reUxiosos del Comvcnto de trinitarios descal^os dcsta Villa de Madrid, a que el

dicho Andres de Bargas, maestro pintor, pintara cinco figuras para el ltimo cuerpo del retablo grande

de la yglesia del dicho Combento, en la forma y con las cahdades y condi(;:iones del tenor siguiente:

Primeramente es condifion que las dichas cinco figuras que a de pintar el dicho Andrs Ruiz de Var-

gas an de ser un angel dentro de la tarxa, dos cautiuos sobre sus banquillos y dos angeles desnudos que

caen sobre la comixa superior debaxo del fi-ontispifio: todas las quales an de ser del tamano y escorfos

que se be en la traija y dibuxos que para ello ay hechos

...los dichos Uen^os y pinturas an de estar entabladas y fortificadas por la parte de atras, de suerte que desde abaxo parezcan ser de reliebe, sign el grueso de las tablas y ajustamientto por todas las partes

que sign este intentto combiniere, dexandolas clauadas, asentadas y fortificadas con toda firmefa y perfefion, cada vna en el lugar que le tocare, ha^iendolo todo el dicho maestro sin dilafion alguna y sin

que otro maestro ni persona alguna ynterbenga para que queden sign el yntento y sign lo referido».

El Convento daria a Andres de Vargas «los ynstrumentos nefesarios para poner y asentar las pinturas en el

dicho retablo, como es andamios, sogas y clauos para fixarlas y todo lo demas que fiaere menester sin que

el dicho maestro ponga mas de sus manos y asistencia a todo ello hasta que quede con toda perfefion»

Daria acabada la obra en tres meses «para que a un tiempo se ponga en perfefion con el dicho retablo»

Vargas cobraria 2.000 rs. vn. «dos meses despues de aber entrado en la yglesia del Combento la dicha

pintura acauada en la forma referida». Si el Convento no tuviese el dinero, podria dilatar el pago

otros cuatro o cinco meses pagando intereses al maestro. Testigos: «Loren^o de Duenas y Lucas de AI-

dana, residentes en esta Corte... y... Francisco CasteUanos, ansimismo residente en esta Corte». Fir- mas: «Andres Rz de Bargas», «Lorencio de Dueiias». Madrid, 14-VII-1644. (AHP: Protocolo 5583,

fols. 253-254)

Sigue la obUgacion de dorar el retablo, hecha por Lorenzo de Duenas, maestro dorador.

SALAZAR, Antonio

1618 Inventario y tasacion de los bienes de dofia Maria de Sardaneta.

«Pinturas»

Se nombro para tasarlas a «Antonio de Sala^ar, pintor», el cual taso:

Una tabla grande de Nuestra Seiiora con San Jose, el Salvador y San Juan, 200 rs.; otra de La Adora- cion de los Reyes, 66; La huida a Egipto, 66; San Juan, Santa Ana y San Joaquin y Nuestra Seiiora; dos

Emperadores; una tabla de Nuestra Sefiora de la Leche; «siete tabUcas pequenas y vna de pluma»; «otras

seis tabUcas mas pequenas, las dos deUas que son Nuestra Sefiora y vn Niiio Jess trinitario, a ducien-

tos, y otra de papel de la Trinidad, quatro rs.»; «otras dos de pasta a quatro rs. cada vna».

Trece medaUas de plata; una Cruz de ebano con un Cristo de marfU; una cabeza de San Juan con su

caja; un Sanjuan de bulto; un Agnus Dei guamecido de hierro; otros dos de flores; «doce ramiUeteros

de flores»; cuatro bandejas. Todo valorado en 1.182 rs. Finna: «Antonio Salazar». Madrid, 27-1-1618.

(AHP: Protocolo 3770, fol. 872)

Tenia importantes tapices, plata y joyas

Los Ubros fueron tasados por Martin de Cordoba, Ubrero, el 4 de febrero (fols. 879-887)

1631 «Ano de 1631. 1631-1632. Ymbentario y tasa^ion de los vienes muebles que se aUaron por fin y

muerte de Andres de Otaola, en su casa en esta UiUa de Madrid, en el mes de dizienbre de el aiio de 1631»

105 SALVADOR

Se notnbro tasador para la madera y sillas a Jusephe de Valdes, carpintero de la Serenisima Sefiora Do-

iia Margarita de Austria, monja en el Real Convento de las Descalzas. «Y para las pinturas a Antonio

de Salaf ar, pintor»

«Tasacion de las pinturas que hizo Antonio de Salafar, pintor»:

«Vn retrato del Rey Don Phelipe Segundo», 44 rs.; San Pedro, 66; «yten, nueue retratos de la Casa de

Austria», 72; «yten vna pintura de San Miguel pesando las almas», 26

«La qual dicha tasacion juro en forma de derecho el dicho Antonio de Sala^ar ser cierta y verdadera sin que aya fraude ni dolo contra ninguna persona. Y lo firm de su nonbre». Firma: «Antonio Salazar».

Madrid, 29-XII-1631. (AHP: Protocolo 12435, fol. 696)

SALVADOR, Jerdnimo

1671 «Ymbentario de los vienes que dex6 don Juan de Zuri^ara y Mendoza. En 21 de mayo de 1671»

Era caballero de la Orden de Santiago y Caballerizo de la Reina.

«Tasazion de pinturas hecha por Geronimo Salbador, pintor. En 25 de mayo de 1671»

«Geronimo Salbador, maestro del Arte de la Pintura, vecino desta ViUa, que biue firente de la yglesia

parrochial de San Juan», hizo la siguiente tasacion:

Santo Domingo, con su marco negro, 44 rs.; Nuestra Senora de la Concepcion con Santo Domingo y

San Francisco al pie, 100; Nuestra Senora con el Niiio en brazos; Nuestra Seiiora del Populo con el

Nifio; Nino Jess; seis paises; dos paises de fabulas; catorce laminas de La vida de Cristo, con sus mar-

cos negros labrados, 2.800; dos paisillos pequeiios; «vn pais de vna fabula». Firma: «Geronjmo Salau-

dor». Madnd, 25-V-1671. (AHP: Protocolo 9441, s.f)

1679 «Tassazion de los vienes y hacienda que quedaron por fin y muerte de Pedro Frechet», maestro vi- driero

Se nombro para tasar «las pinturas a Geronimo Salbador, maestro pintor» Tasacion:

Nuestra Seiiora de la Concepcion, 110 rs.; Santa Teresa; Santo Cristo; once pinturas: San Francisco,

Nifio Jesiis, Sanjuan, Nuestra Sefiora de las Maravillas, San Antonio, San Pedro, Nuestra Sefiora de la

Humildad, Santa Catalina, Concepcion, San Onofre y Soledad. Todas: 300 rs.; seis fhteros. Dos reU- carios de papel y seda. Laminas. Vitelas. Nuestra Sefiora, de alabastro, 50. Firma: «geronimo Saluador».

Madrid, 16-VI-1679. (AHP: Protocolo 11530, fols. 202-204)

SANCHA,Jose

1684 «Imbentario, tasa^ion y almoneda de los vienes que quedaron por fin y muerte de doiia Maria de Gra- nada, biuda que fue del Secretario Pedro de Vargas. En 22 de jullio de 1684»

«Pinturas»

Ante el escribano, comparecio «Jose Sanchez [sic], tasador nonbrado porlas partes, el qualjur6 a Dios

Nuestro Sefior y vna Cruz en forma, hazer bien la dicha tasazion a todo su saber y entender, y la hizo

en la forma siguiente»:

San Antonio 60 rs.; San Carlos Barromeo, 20; Ecce Homo; dos paises 100; la cabeza de SanJuan Bau-

tista; cuatro paises de diferentes historias, 400; otros dos mas pequefios; un pais de monteria, 24. Firtna: «Joseph Sancha». Madrid, 23-VII-1684. (AHP: Protocolo 13112)

106 SANCHEZ COELLO

SANCHEZ, Bartolome

1579 «Mayo. Dote de Maria dc la Cruz»

«Francisco, maeso cordonero, estante en la Corte de Su Magestad, digo que... yo me despose... con

Maria de la Cruz, hija de Bartolome Sanchez, pintor [tachado: y de], vezino de la dicha Villa de Ma-

drid, y dejoana del Rincon, su muger, mis seiiores, y porque agora nos queremos velar... y cl dicho Bartolome Sanchez me da y entrega ciertos bienes de los quales me es pedido le haga scritura de dote,

por ende, otorgo y conozco que recjiuo por dote y casamiento [tachado: con la dicha] del dicho Barto- lome Sanchez, con la dicha Maria de la Cruz y para eUa como sus bienes dotales los bienes y cosas que aqui yran declarados, tasados y con los preq:ios y contias de mrs. en la manera siguiente:

Lo primero, vna colcha blanca buena», 5 dcs.

Una frazada blanca buena, 18 rs.; otra frazada blanca traida, 6; un jergon de angeo; una delantera de

cama con una tira de red y otra de lienzo; dos almohadas de henzo; un paiiuelo morisco; un candelero

de azofar; un colchon de henzo con su lana.

«Vna ymagen de Nuestra Senora de las Angustias grande y otra pequena, en cinco ducados tasada la hechura

Vn Christo mediano, tasose la hechura en treinta rs.» Una sobremesa verde; un arca blanca mediana; otra arca pequeiia.

Todo ascendia a 9.621 mrs.

«Y todos los dichos bienes refiui del dicho Bartolome Sanchez, pintor, mi suegro, en dote y casa-

miento con la dicha mi esposa».

El le ofrecio en arras 30.000 mrs., «ques la de^ima parte de los bienes que al presente tengo». Testigos:

«Baltasar de AreUano y Pedro de Hurosa, cabestrero, y Juan de Madrid, estantes en esta Quorte». No

sabia firmar y lo hizo por el un testigo. Firma: «por t° Baltasar de arellano». Madrid, 3-V-1579. (AHP:

Protocolo 991, fols. 66-67)

SANCHEZ, Francisco

1702 Tasacion de los bienes de Francisco Garcia Asenjo y Garrido, maestro herrador

«Tasazin de la pintura»

Se norifico el nombramiento de tasador «a Franzisco Sanchez, pintor, quien dijo lo aceptaba»

«Francisco Sanchez, pintor, que vibe en la calle de la Vada, en la mesma casa que ay votica y con jura-

mento que hizo a Dios y una Cruz en forma de derecho dijo que hafia tasazion de las pinturas en la

manera que se sigue»:

Nuestro Senor en la Cruz con San Francisco y San Buenaventura a los pies, 120 rs.; Soledad, 50; Con- cepcion, 800; laminicas; Resurreccion y Adoracion de los Reyes, con marcos de ebano y cerco de bron-

ce con vnas flores de talla de madera dorada, 3.500; Humildad; San Juan; San Francisco; DegoUacion de

SanJuan; San Juan al pie de la Cruz. Laminas. Vitelas. Estampas. Nuestra Seiiora del PUar, de pasta.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fieknente y lo firmo. Firma: «Fran^° Sanchez». Madrid, 20-VlII-

1702. (AHP: Protocolo 14507, fols. 418 y 421v-423)

SANCHEZ COELLO, Alonso

1593 «24 de septiembre 1593»

«Luisa de Reinalte, viuda, muger que fiii de Alonso Sanchez, Pintor que fiie del Rey nuestro seiior,

difunto, y estante en esta ViUa de Madrid, en donde al presente reside la Corte y Consejos del Rey

107 SANCHEZ CHACON

Don Phelipe nuestro senor Segundo deste nonbre, como heredera que soy y quede de Rodrigo de

Rinalte [sk], mi hermano, Otorgo y conozco por esta presente carta que doy y otorgo todo mi poder

cumplido... a Gaspar Hordoiiez, vefino de la Villa de ValladoHd, ausente... para que por mi y en mi

nonbre ...pueda bender y benda vnas [cflia^] que yo tengo y herede del dicho mi hermano en la dicha

Villa de Balladolid, en la calle de la Costanylla...» Testigos: «Femando Yanez Fajardo y Gutierre ? Gonfalez de Quintana y Christoual de Oquendo, vezinos y estantes en esta dicha VLUa». No firmo por

no saber. Madrid, 24-IX-1593. (AHP: Protocolo 1480, fol. 264)

1661 «Reconozimiento de zenso que otorgo Melchora de San Pedro en fauor de la Cofiradia de San Martin. En 31 de henero de 661»

«Melchora de San Pedro, becina desta ViUa, biuda de Pedro Cuello, maestro librero, ya difianto = Digo que por quanto doria Luissa de Reynalte, biuda de Alonsso Sanchez Cuello, como posehedores y com-

prador que fiae de las casas que fiaeron de dofia MadaJena de la Yguera y Bemardino Magno, su marido,

que estan... en la caUe de los Preziados, parroquia de San Martin, que alindan por vna parte con casas de

herederos de Christobal Perez y por otra casas de Francisco de la Yguera», tenian impuesto sobre dichas

casas un censo en favor de la Cofiradia del Santisimo Sacramento de la parroquia de San Martin, de 200

dcs. de principal, por escritura de 1° de noviembre de 1598, ante Juan Gutierrez, escribano.

El censo fiie reconocido por «dofia Yssabel y dona Antonia Sanchez y dofia Maria Cuello Reynalte»,

hijas y herederas de dofia Luisa de Reynalte. Posteriormente las casas fiaeron de Antonia Sanchez Cue-

llo, que se las mando a Pedro Nasarre, «y del susodicho... las hubo y compro el dicho Pedro Cuello,

difunto», sobre las cuales fiindo una capeUania y dejo a dofia Melchora de San Pedro como usufinac-

tuaria de dichas casas.

Dofia Melchora por este documento reconocio el censo. Testigos: «Thomas de Alfaya, Alonsso de Or-

tega y PheUpe Fernandez, ressidentes en esta Corte». Madrid, 31-1-1661. (AHP: Protocolo 9699, fol. 394)

SANCHEZ CHACON, Nicolas

1671 Ana Alonso, viuda de Francisco de Huete, vecino de la viUa de La Cabeza, jurisdiccion de Ucles, co- mo principal y «Nicolas Sanchez, pintor, vecino de Madrid», y don Diego Garcia Regafion, vecino de

La Cabeza, como sus fiadores, se obUgaron a pagar 500 rs. vn. a Miguel de Bemabe. Finna: «Nicolas

Sanchez Chacon». Madrid, 10-XII-1671. (AHP: Protocolo 8079, fol. 557v)

SEGISMUNDO ?

1623 Cuentas del doctor don Gines Pefialver, Tesorero del Duque de Osuna.

«A Sexismundo, pintor. It. veinriquatro juUios que dio a Sexismundo, pintor, ademas de doze escudos

de oro de las estanpas, que le ban echos buenos en aqueUa quenta». 1623. (AHN: Osuna. Cartas, leg.

580, n° 29)

Cuentas de don Gines de Peiialver, Tesorero del Duque de Osuna.

«A Sexismundo, pintor. It. quarenta juUios que dio a Sexismundo, pintor, por la hechura de vnas pin-

turas que hizo para Su Excelencia y son ademas de los veyntiquatro escudos de oro que le ban hechos

buenos en aqueUa quenta, 40». 1623. (AHN: Osuna. Cartas, leg. 580 n° 26-27)

108 SERRANO

«A Sexismundo, pintor. Yt., doze escudos de oro que dio a Sexismundo, pmtor, por seis imagenes que

pinto para Su Excelencia, 12». (AHN: Osuna. Cartas, leg. 580, n° 13)

1624 «El doctor don Gines Pefialuer, Thessorero de Su Excelencia.»

«Datta. Primera quenta. Corre desde 29 de marzo 1623 hasta 17 dejunyo de 1624»

«A Sexismundo, pintor. Yten, veyntiquatro escudos que dio a Sexismundo, pintor, por doze ymage-

nes que pinto en doze piezas y son ademas de quarenta jullios que tiene hechos buenos en la quenta

deOos por la misma razon». (AHN: Osuna. Cartas, leg. 580, n° 12)

SEMIN,Julio Cesar

1635 «Ano de 1635. Ynbentario, tassafiones y almoneda de los vienes que quedaron por fin y muerte de la senora dona Lauren^ia de Seplveda, muger del senor don Femando Pizarro y OreUana, del Consejo

Supremo de Castilla»

Nombramiento de tasadores:

Para la madera a Juan Calvo, maestro entallador y carpintero

«Y para las pinturas ajulio (^esar Semin, pintor» «Tassafion de pinturas y cosas de oratorio»

El escribano recibio juramento de «Julio (Jesar Semin, tassador nonbrado para las pinturas y cossas de

yuso», el cual taso lo siguiente;

Nuestra Seiiora del Populo, 100 rs.; Santo Domingo, 110; Sagrada Familia, 88; San Miguel, 55; San

Roque; la Magdalena; San Sebastian; dos paises pequerios; «do^e tablas de dos pajaros cada vna, con

marcos dorados», 264; «otras dof e de a vn pajaro con sus marcos», 192; dos paises grandes con figuras,

120; otro pais con galeras, 88; eljuicio al temple; «Ercules con vn dragon», viejo, 16; Judith con la ca-

beza de Holofemes, 132; San Bartolome; Nuestra Senora, el Nino y San Juan; «vn quadro de Nuestra

Seiiora con el Nino, puesta la mano en la vama, con su marco dorado», 44; San Francisco con la mano

puesta en el rostro, con marco de nogal, 220; Nuestra Senora con el Nino en brazos, San Juan y la

Magdalena, 150; seis cabezas: tres de Nuestra Senora y tres de Nuestro Seiior; «vn quadro grande de

Nuestro Sefior desatandole de la columna, con marco dorado y negro», 500; Ecce Homo; San Fran-

cisco; el Padre Rojas; Cristo a la columna; Descendimiento de la Cmz, grande, 300; Nuestra Senora

del Amparo, 200; Santa Leocadia; San Juan; dos pasos de la Pasion de iluminacion, con marco y vi-

drieras que se cierran; Ecce Homo; San Miguel; Sanjuan en Apocalipsis. Nifio Jesiis de bulto, 250;

Cmcifijo de marfil, 150; Ecce Homo de taUa, 110; cuatro imagenes de bulto pequeiias: dos de Nues-

tra Setiora, San Juan y el Nifio Jess, 220; cuatro medios cuerpos de Santos de bulto. Relicarios, etc.

«Vn retablo mediano de ebano y bronce dorado con La Orafion del Gerto, Encamafion y Bajada al Lymbo», 880; Santisima Trinidad; Nuestra Sefiora de Loreto; Nuestra Seiiora de Montserrat; San Jose

y el Nino; San Jeronimo.

«La qua] dicha tasagion el dicho Julio (^esar dixo estar bien y fielmente hecha a su sauer y entender pa-

ra el juramento que fecho tiene. Y lo firmo y declaro que es de hedad de quarenta y nueue afios». Fir-

ma: «Juho Cesar Semin». Madrid, 21-rV-1635. (AHP: Protocolo 2885, fols. 333v-335)

SERRANO,Juan

1684 Bienes que quedaron a la muerte de Manuel Calvo

Se recibio juramento «por Dios y vna Cmz emforma de derecho de a [sic] Juan Serrano, pintor, tasador

109 SERRANO

nombrado por las partes para lo tocante a su oficio, el qual hauiendo jurado como se requiere, hifo di-

cha tasazion en la forma siguiente:

Primeramente, quatro quadros, copias de Ba^an, con marcos negros, de dos baras de ancho y bara y

media de largo», 700 rs.

Sanjeronimo, 20; Encamacion; San Ono£5-e

«Dos cavegas de San Pedro y San Pablo, copias de Ba^an, de tres quartas de alto cada vna y media bara de ancho, con marcos negros», 300

Dos pinturas de Nuestro Sefior y la Virgen; San Juan; Concepcion; cuatro pinturas: dos en lienzo 800

y las otras dos, 400; Santa Teresa; Sanjose y el Nifio; Adoracion de los Reyes. ReUcarios. Santa Ana y

la Virgen; Nuestra Senora de los Desamparados; dos pinturas de la Magdalena con Nuestro Senor en el

huerto; la Samaritana; «seis laminas payses de diferentes cosas», 3.000; San Pedro de Alcantara; San

Francisco. Concepcion de bulto con tres angelitos en la peana.

Juan Serrano dijo haber hecho la tasacion bien y fieknente sin agravio de las partes. «Y lo firmo, y que es de edad de treinta anos poco mas o menos». Firma: «Juan Serrano». Madrid, 22-VI-1684. (AHP:

Protocolo 13075, fols. 747-749)

1688 Bienes que quedaron por fin y muerte de dofia Sebastiana Rodriguez Salgado, mujer de don Juan Ma-

nuel de la Parra, Mayordomo del Estado de Caballeros de la Casa de Su Majestad y Portero del Con- sejo y Camara de Castilla

Se nombro para tasar las pinturas «a Juan Serrano, Pintor de Su Magestad» «Tasazion»

«Juan Serrano, Pintor del Rey nuestro seiior... dijo que a visto y reconocido las pinturas que auajo

yran declaradas, las qua]es tasso en la manera siguiente»;

Descendimiento de la Cruz, 700 rs.; Burra de Balaam, 500; «La hermosa Jael», 500; San Antonio, 500;

San Juan Evangehsta, 500; «Christo quando labo los pies a sus discipulos», 350; Ultima Cena, 600; Na- cimiento; Sanjacob

«Quatro quadros yguales de tres baras de largo y media de ancho, copia de Ruens de La ystoria de Dabid», 4.400

Abraham; San Juan Bautista; Santa Catahna; «la Reyna Tomides», 300; San Pablo; Santos Inocentes;

San Sebastian; San Francisco Javier; David con la cabeza del gigante; «vna cabafiuela», 350

«Dos quadros yguales de bara y tres quartas cada uno, con sus marcos tallados y dorados: el uno de Chris-

to con la Cruz a cuestas, copia de Raphael de Vrbina, y el otro de Nuestra Sefiora del Traspaso, copia de Tiziano», 800

San Agustin; San Antonio; San Jeronimo; Santa Teresa; Nuestra Sefiora del Sagrario; 12 laminas pe-

quefias; «dos quadritos yguales de unos medios reheues de pasta, Umitados [sic] a bronce, con su marco

negro y tarjetas doradas», 150; La escala de Jacob; dos paises iguales; «cinco quadros yguales de dos ba- ras de largo y bara y quarta de alto, con sus marcos negros de diferentes pensamientos del Angel San Raphael», 750; sobreventanas con paises.

«Echuras de talla tasadas por el mismo maestro»:

Nuestra Sefiora y el Nifio; San Pedro de Alcantara y Santa Teresa; dos cabezas: Ecce Homo y Nuestra Sefiora, 2.000; dos cabezas: Santa Ines y Santa Lucia; una cabeza de un Santo Inocente; Cristo crucifi-

cado de marfil, 1.000, etc.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente, a su saber y entender, sin agravio de las partes, «lo qual

juro a Dios y a una Cruz en forma de derecho. Y que es de edad de treinta y seis afios poco mas o me-

nos y lo firmo». Finna: «Juan Serrano». Madrid, 25-VI-1688. (AHP: Protocolo 11541, fols. 356-361)

SERRANO, Mateo

1624 «Curaduria ad Uten de Alonso Hemandez con Francisco Ximenez»

110 SMIDT

Ante el Teniente de Corregidor de la Villa de Madnd y el escnbano, «parecio Alonsso Hernandez,

mucho fsicj de hedad que dixo ser de diez y seis anos e hixo lixitimo de Alonsso Hemandez, difunto,

y de Bernardina Hemandez su muger, natural de la uilla de Villalobos, jurisdicion y tierra del Marques de Astorga = Y dixo que para vestirsse, alimentarsse y aprender ofRcio de pintor a que esta ynclinado, tiene necessidad de entrarsse a seruir...», y para ello y hacer las escrituras necesitaba que se le nombrase curador.

Se nombro como tal a Francisco Jimenez. Testi^os: «Juan de Obregon, scriuano del nmero desta Vi-

Ua, y Cristoual Romero de Alba y Juan Perez, vezinos y estantes en esta Villa de Madrid Corte de Su Magestad». Finna: «Alonso hernandez» «Asiento y seruizio»

Francisco Jimenez, procurador del nmero de la Villa y curador al litem de Alonso Hemandez, le

asienta «con Matheo Serrano, pintor, vezino desta dicha Uilla, para que le enseiie y aprenda el dicho ofB^io y le sirba en su casa y fuera deUa de todo aqueUo que el dicho Matheo Serrano le mandare y

fiiere licito de hafer», por tiempo de seis aiios, con las condiciones habituales.

El maestro le daria al final un vestido: ferreruelo, calzon y ropiUa «del pano y color que el dicho menor quissiere escoxer», jubon, dos camisas de Uenzo, valonas y vueltas, calzas y zapatos, pretina y sombre-

ro, todo nuevo, que vaUese 16 dcs., o el dinero. Testigos: «Christual Romero de Alba y Sebastian G6- mez, pintor, y Alonso Perez, vecinos e estantes en esta ViUa de Madrid Corte de Su Magestad». Firma: «Matheo Serrano». Madrid, 18-III-1624. (AHP: Protocolo 2927,fols. 108-111)

SILES CALAHORRA, Benito de

1747 «Poder para pleitos. Don Joseph de SUes y Calaorra, vecino desta Corte, a procuradores. Agosto 4 de 1747»

«Don Joseph de SUes de Calahorra, vecino de eUa y Oficial mayor de la Escriuania de Camara del Real

Consejo de Yndias y de la Real Superintendencia de azogues, por si y como padre y lexitimo adminis-

trador de las personas y vienes de don Ramon y dofia Maria de SUes y Calahorra, sus hijos lexitimos, menores, y de doiia Maria Bentura Larraondo, su lexitima muger», da su poder a procuradores para que se hiciese inventario, tasacion y particion de los bienes que pudieran interesar a sus hijos. Testigos: «Manuel Arrani Santos, Francisco Nauarro y MiUan de Vidafia, residentes en esta Corte». Firma: «Jo-

seph de Siles». Madrid, 4-VIII-1747. (AHP: Protocolo 18610, fol. 47)

SMIDT, Andres de

1679 Bienes de don Pedro de Rivera y Mendoza, notario del nmero de la Audiencia arzobispal de Toledo.

«Tasazion»

Su viuda «nombro por thasador para tasar las pinturas que quedaron por fin y muerte del susodicho a

Andres Smite, pintor, el qual, que presente estaba, hacepto el dicho nombramiento y higo la dicha ta-

sazion en la forma y manera siguiente»:

Bautismo de Cristo, con marco dorado, 220 rs.; Santa CataUna; San Francisco; Magdalena; Soledad; Ec-

ce Homo; Santa Lucia; Nacimiento (lamina); «vna Nuestra Seiiora con el Niiio en brafos, con Sanjuan

y vn anjel tocando un ynstmmento», con marco negro, 150; el Salvador y Maria; un retablo de Nuestra

Seiiora de las Angustias con columna de piedra, 220; Nuestra Seiiora de los Angeles; Encamacion (tabla).

«Dos ynofentes de carton con peanas doradas», 88; Nuestra Sefiora del Rosario, de bronce, puesta en ta-

bla con cuatro clavos de bronce, 110. Nuestra Seiiora de la Leche. Cristo en la Cmz, de carton. Once

paises. Firma: «Andres de Smidt». Madrid, 17-11-1679. (AHP: Protocolo 11030, fols. 257-258)

111 SMIDT

1682 «4 de septiembre 1682. Andres Esmit y doiia Maria Herranz, su muger. Su poder»

«Andres Esmit y doiia Maria Erranz, su muger, vezinos desta dicha Villa... otorgan que dan su poder

cumplido... a Francisco Christobal, vezino de la Villa de Lueches», para que en su nombre arrendase,

beneficiase, cobrase y administrase «la hazienda raiz que la dicha dofia Maria Erranz tiene y la pertene-

ze en la dicha Villa de Lueches y su termino y en el de la VOla de VUches, juridif ion de la de Arganda».

Le dieron tambien poder para hacer «benta, trueque y cambio de la parte de la dicha hazienda que le

pareziere entre Manuel de Salinas y Michaela Erranz, su muger, hermanos de los dichos otorgantes, de

la mitad de casa que tienen en la dicha Villa, que lindan con cassas de Agustin Sanz y Pedro Alonso

Majagrazas, corrales y bodega de Francisco , al uarrio que ba desde la parroquia a los comben-

tos». Testigos: «Domingo de la Vega, Balthasar de Merodio y Phehpe de Aguirre, residentes en esta Corte». Madrid, 4-IX-1682. Finnas: «Andres de Smidt», «Maria Herranz». (AHP: Protocolo 11039,

fols. 541-542)

1683 «A fauor de Andres Esmite, vezino de Madrid. 16 de febrero 1683. Carta de pago»

Ante el escribano y testigos, parecio don Diego Lopez de Arana, «en nombre y en virtud del poder que

tiene de Dauid Teniers, Pintor y Aiuda de Camara que fiae de Sus Altezas el Archiduque Leopoldo y

Prinzipe Donjuan de Austria [otorgado en Bruselas, el 7 de noviembre de 1682, antejuan Estrogenas, nota-

rio\... y confesso auer reciuido de Andres Esmit, pintor, vezino de esta dicha Uilla, a sauer: dos miU seis-

cientos y sesenta y seis reales de plata que le ha pagado por resto y a cumpUmiento de miU pessos que el dicho Andres Esmit en nombre del dicho Dauid Teniers y en virtud de su poder cobro del Exmo. seiior

Duque de Beraguas por los mismos que el Exmo. sefior Duque de Beraguas, su padre, difiinto, qued6

debiendo al dicho Dauid Teniers = Porque la restante cantidad, cumpUmiento a los dichos miU pessos,

se han bajado = los quinientos pesos deUos por los mismos que el dicho Andres Esmit, en virmd de le-

tra de dicho Dauid Teniers, \dada en Bruselas en 1682] pago al seiior don Andres Esmit...= quarenta y

ocho pessos que por la dicha carta le abona el dicho Dauid Teniers al dicho Andres Esmit por los gastos

que tubo de sacar un prothocolo de una escritura de Patrifio Moledy, yrlandes = dos pessos que pago el

dicho Andres Esmit a Simon R.amirez, escribano de Su Magestad, por los derechos de la carta de pago

que otorgo el dicho Andres Esmit a fauor del dicho Exmo. sefior Duque de Beraguas quando cobro de

Su Excelencia los dichos tniU pessos = otros dos pessos al presente escribano por los derechos desta car-

ta de pago y tres copias deUa, las dos comprobadas para el dicho Dauid Teniers y la otra para resguardo

del dicho Andres Esmit, yncluso el papel seUado = catorze pessos y seis reales de plata por los mismos

que el dicho Andres Esmit ha cargado en su quenta al dicho Dauid Teniers de portes de cartas...» Testi-

gos: «don Melchor AlguazU, Medel CubUIos y Balthasar de Merodio, residentes en esta Corte». Firma:

«Diego Lopez de Arana». Madnd, 16-11-1683. (AHP: Protocolo 11040, fol. 122)

«20 de marfo 1683». A fauor de Andres Esmit y dofia Maria Herranz, su muger. Scriptura»

Ante el escribano y testigos, comparecio el Ucenciado don Luis Herranz, presbitero, residente en esta Corte y otorgo que daba «en benta real perpetuamente para siempre jamas a Andres Esmit y dofia Ma-

ria Erranz, su muger, hermanos del dicho otorgante... la mitad de un majuelo que le perteneze... en la UiUa de Lueches, en el termino de Val de la Cueba, Unde por bajo Zequiel de Yunquera y por arriua

Pedro Diaz el PoUo, cuia mitad... le perteneze al dicho otorgante por la herengia de Francisco Erranz

y Maria Baquera, su muger, padres del dicho otorgante y de la dicha doiia Maria Erranz, cuya mitad se

compone de duzientas y beinte zepas, descontadas beinte marras de las quarenta que tiene el dicho

majuelo, en prezio de dos rs. [tachado: y medio] cada zepa», lo que hacia un total de 440 rs. vn. Testigos:

«Manuel Fernandez, Dionisio Mayorino y Balthasar de Merodio, residentes en esta Corte». Finna: «L^°

Luis Herranz». Madrid, 20-III-1683. (AHP: Protocolo 11040, fols. 181-182)

112 SMIDT

Tasacion de los bieiics cjiic qiicdaron por fin y muertc de Juan Eugcnio Arias

«Tasacion de pinturas»

AnCe el escribano, «parezio Andres Esmic, pinCor, tasador nombrado... del qual... reciui juramento por

Dios Nuescro Sefior y vna seiial de Cruz emforma de derecho, y hecho y promecido de hacer bien y fielmence dicha tasazion a su sauer y entender y vistas y reconocidas dichas pinturas, hi^o la tasa^ion si- guience:»

NuesCra Sefiora con CrisCo en los brazos y faldas, cuadrada, 1.100 rs.; NuesCra Seiiora de la Soledad,

440; Visitacion, 825; Bautismo de Cristo, 825; Concepcion; Nacimiento; dos floreros; Pastor Bonus;

Encamacion; San Francisco; Descendimiento; Oracion del Huerto, HisCoria de Moises; «ocra de

NuesCra Sefiora de Ycrica [iic]... con vnos angeles y vnos hermitaiios», 75; perspeccivas; San Onofre;

SanCa Teresa; cuaCro paisicos; «vna pincura sobrevenCana con dos pajaros»; CrisCo crucificado abrazado a San Francisco, eCc.

«Y en la forma referida dicho Andres Esmic hi^o la dicha Casacion y dijo hauerla hecho bien y fielmen- te y en su jusCo valor sin firaude alguno so cargo del juramenCo que Ueua fecho y lo firmo...» Firtna:

«Andres de Smidt». Madrid, 28-VI-1683. (AHP: Prococolo 11536, fols. 376v-378)

«4 de noviembre de 1683. Don Andres Esmic y dofia Maria Herranz, su muger. Su poder»

«Andres Esmic y dofia Maria Erranz, su muger... oCorgamos junCos de un acuerdo y conformidad que da- mos nuestro poder cumpUdo... a la Exma. sefiora Duquesa de PasCrana dofia Maria de Aro y Guzman, muger del Exmo. sefior Duque de PasCrana, para que Su Excelencia en nuestro nombre... arriende, ben- da, administre, beneficie y cobre un pedazo de hazienda raiz que tenemos nuesCra propia en la Uilla de Lueches y su jurisdifion que se compone = de un majuelo de cauer seCezienCas y cinquenCa fepas poco mas o menos, donde difen el UndimienCo, majuelo que Uaman [tachado: de] el Almendro, Underos el U- zenziado Gabriel Sanz, Pedro el rico y herederos del Uzenziado FeUz Sanz = oCro majuelo en el dicho termino donde dizen Val de la Cueua, su cauer quinienCas zepas poco mas o menos, Unde de majuelos

Francisco Christobal y majuelo de Bemardo Mondejar = otro majuelo de ciento y ochenta zepas en ter- mino de Vilchez, Unde majuelos de herederos de Juan de Ysabel y sendero que ba desde BeUUa a la UUla del Campo = vn oUuar en Val de Sebastian en la cafiada, termino de dicha UUIa de Lueches, de cauer se- = tenCa oUuos, Unde con UsCas del Conzejo y oUuar de herederos de Luis de Montero y parte de abajo vna cierra con su era donde dizen la FuenCe Amarga, su cauer fanega y media; oCra cierra en La Muela, de cauer tres fanegas, Unde de herederos de Bemardino Gonzalez y herederos de Juan Alonso Gonzalez = dos oUuar [sic] que estan en dicho termino, que Uaman Las OUuas de Juan de Ava, Unde de Juan de To- rres Erranz = y otra tierra en el carril, oriUa del sendero que ba desde la dicha UiUa de Lueches a Pofue- lo, de cauer diez zelemines y aUnda con herederos de Michaela Sanz = Toda la qual dicha hazienda nos toca y perteneze a nos los dichos oCorgantes, y Coda eUa Su Excelencia la ha de adminisCrar, bender, arrendar, beneficiar y cobrar en la mejor forma, via y modo que Su Excelencia fiiere seruida y biere ser combenienCe... = Otrosi damos esCe dicho poder a Su Excelencia para que reciua y cobre todas las canti- dades de mrs. que nos escan debiendo diferentes personas vezinas asi de la dicha VUIa de Lueches, como desta Corte en virtud de papeles y bales suelcos que enCregamos a Su Excelencia con esce poder...» Testi- gos: «don Femando Yanzes, don Pedro Touar y Francisco ChrisCobal, residenCes en esCa CorCe». Fimias:

«DofiaMaria Herranz», «Andres de Smidt». Madrid, 4-Xl-1683. (AHP: Protocolo 11040, fols. 742-743)

«Ynformazi6n de Andres Desmidi, de nazion flamenco — En 16 de nouiembre»

«Andres Desmidi, de nazion flamenco, vecino desta UiUa y profesor del Arte de la Pintura = En la mejor via y forma que aya lugar de derecho, ante Vm. parezco = Y cUgo que a mi derecho conbiene hacer yn- fbrmacion de como de mas de veinCe y ocho afios a esca parte e residido y viuido en esCa UiUa, los cUez y

113 SOBRINO MONTERO

ocho vltinios en la calle de Jess Maria y Joseph, parrochia de San Justo y Pastor, casas de don Felipe de Sa-

lamanca, zerero mayor de la Reyna nuestra sefiora = Y que por esta dicha ViUa se me a dado carta de ve-

cindad, como parece de la que hago demostracion en deuida forma, fecha en tres de octubre del ano pasa-

do de mill y seiscientos y sesenta y quatro, refrendada de don Diego Orejon, Secretario de Su Magestad y scriuano mayor del Ayuntamiento desta Uilla = Y de como soy casado y velado ym faciae Ecclesiae con

Maria Herranz, natural de la Villa de , quatro leguas desta Corte, que fiie criada de la senora mar-

quesa de Alcanizas, y que de nuestro legitimo matrimonio tenemos y procreamos por nuestros hixos lexi-

timos a Femando Antonio Desmidi, de hedad al presente de beinte aiios poco mas o menos, que esta en

seruicio del Em.""" sefior Cardenal don Sauo Melini, Nuncio de Su Santidad en estos Reynos de Spaiia,

que al presente esta en Roma por mandado del dicho senor Cardenal, y a Francisca Maria Desmidi, de he-

dad de veinte y dos afios poco mas o menos; y de como estoy de partida con la dicha mi muger y hbca pa-

ra la ciudad de Amberes, en los dichos Estados de Flandes, de donde soy natural y originario = Y de como

el tiempo que e biuido en esta Corte me e portado con toda decencia como buen christiano catholico que

soy, temeroso de Dios Nuestro Senor y de mi conciencia, exercitando mi Arte de Pititura con toda quie- tud, buena fama y opinion, sin hauer cometido delito alguno, ni e estado preso por razon dello ni por nin- gima deuda cruel y que siempre me e mantenido con toda decencia y estimacion asi por mi buen proce-

der como por el dicho Arte de la Pintura que e exercido = Por tanto, a V.md. pido y supplico mande re- cauar la dicha ymformaci6n y que della se me den los traslados que pidiere, ynterponiendo a todo ello su autoridad y decreto judicial, pues es justicia que pido &». Finna: «Andres de Smidt».

Se dicto auto el 13 de noviembre de 1683, y se abrio informacion aquel mismo dia.

Se present como testigo «Francisco Aldrete, platero de oro, vezino desta ViUa, que biue en la calle de

Santiago, casas de don Diego Abarca». Declaro que hacia mas de veintiocho anos que conocia en esta Vi-

lla a Andres de Smidt, «y todo este tiempo, este testigo le a tratado y comunicado con mucha continua-

cion». Confirmo su declaracion de que en los ltimos diez y ocho anos habia vivido en la caUe de Jesus

Maria y Jose, en casas de don Felipe de Salamanca,

bia que Andres Smidt, su mujer y su hija «estan para yrse a viiur a la ciudad de Amberes», confirmando

tambien su buen comportamiento, fama y opinion que de el se tenia en la Corte. Firma: «Fran.'^° Aldrete»

Fue testigo tambien «Pedro Gutierrez TrujiUo, Vgier de saleta de Su Magestad, que biue en la costarulla de

la calle de Santiago, casas de Antonio Serrano». Confirmo en todo la declaracion, y dijo que a su hijo Fer-

nando Antonio le habia enviado a Roma el Cardenal Melini «con su ropa». Firma: «P° Gutierz trujillo»

Fue el tercer testigo

casas de Antonio Senano». La declaracion coincide en todo con las anteriores. Firma: <

Fue testigo tambien «Juan de Morales, platero», que declar lo mismo. Firma: «Ju° de morales».

El 16 de noviembre, se mando dar a An

13=16-XI-1683. (AHP: Protocolo 11536, fols. 1.202-1.210)

SOBRINO MONTERO, Domingo

1674 «Declaracion que ^fo Luisa de Cueuas, viuda de Domingo Sobrino. En 2 de mayo de 1674 aiios»

Ante el escribano y testigos, comparecio «Luisa de Cuebas, biuda de Domingo Sobrino, maestro pintor,

vecina desta Villa, que bibe en la calle de la Costanilla de la Pafiengia, en cassas de Miguel Gonzalez,

114 sos

niaestro zerrajero, parrocjuia de San Jines. Y dixo = Que por allarse de maior eredad [sic\ y con algunas enfermedades y achaques, estando lebantada y cn su sano juicio y entendimiento natural... = Digo que abra catorf e anos poco mas o menos que i^e y otorgue vn testamento ante Marcos Sacristan, escriuano

de Su Magestad, que buuia junto a las Recojidas, que no me acuerdo su fecha (1). Y por quanto al tiem-

po y cuando le y<^e y otorgue me allaua con algunos caudales y dexando en el el yntierro, sepultura y ere-

deros, que era a quien dejaba por mi hija eredera Maria del Campo, mi hija ligitima y de Pedro del Cam-

po, mi pnmer marido = Y agora, por muchas enfermedades que e tenido y esterilidad de los tiempos, me

allo pobre de solemnidad y no tener ningunos bienes para enterrarme, pido y supplico a k dicha Maria

del Campo, mi hija, y a Antonio de Biamur, mi yerno, su marido, me entierren de limosna en la parte

que fiaere su boluntad. Y asi se lo pido y supplico por ser asi berdad lo juro en forma, no solo de allarme

pobre sino que al presente me estan socorriendo, sustentando y alimentando por allarme tan pobre»

—Suplico que cuando muriese, se avisase a la Orden Tercera, «de que soi hermana», para que la ente-

rrasen de Umosna como a otros hermanos

«Assimismo declaro que no tengo dependen^ia con nadie que deba ni me deuan...»

Si se le debiera algo, dejaba de ello heredeia a su hija. Testigos: «Agustin de las Cueuas, Bemardo Cabega = Ma-

nuel Garfia = Franfisco Martinez, ofi^iales de zapatero que asisten en la calle de SanJines, en casa, de Bemardo

Cabet^as. Y asimismo fiie testigo Diego Guerta, que lo firmo por la otorgante, siendo todos vefinos y residentes

en esta Corte». Firma: «Por testigo Diego Guerra». Madrid, 2-V-1674. (AHP: Protocolo 12435, fok. 141-142)

(1) Codicilo en 15 dejunio 1660. Publicado en Agullo. Documentos, 1994, pags. 115-116.

SOLER GALLARDO, Jeronimo

1677 «4 de henero 1677. Dofiajuliana de Solier Gallardo, viuda de don Francisco Antonio Seuizano Agiie-

ro. Su poder para posesion»

Doiia Juliana Solier Gallardo, viuda de don Francisco Antonio Sevizano Agiiero, vecina de Madrid, da su po-

der «a don Geronimo Solier GaUardo, mi hermano», para tomar posesion del Patronato de legos y memoria de

misas fiindado por dona Maria Gutierre y don Cristobal Sevizano Agiiero, su marido, «la qual toca en vn quar-

to prinzipal de las casas de la caUe de las Vrosas desta ViUa que fiieron del dicho don Cristobal Sebizano Agiie-

ro». Testigos: «Phelipe de Cortes, Juan Rodriguez de Fontecha y Nicolas de Yrrisari, residentes en esta Corte».

Firma: «donajulian [si^ [tachado: g] soler gallardo». Madrid, 4-1-1677. (AHP: Protocolo 11033, fol. 5)

1684 «Dofia JuUana Soler Gallardo. Su poder. 20 de marzo de 1684»

«Donajuliana Solier Gallardo, viuda y heredera de don Francisco Antonio Seuizano Agiiero, su mari-

do», cuyo testamento hizo ante Gabriel Jimenez, el 18 de agosto de 1666, dio su poder a Francisco

Moreno y Juan Pindado, residentes en Avila, para cobrar lo que se le debia en las alcabalas de dicha ciudad. Testigos: «don Melchor de Vega, Manuel de Araujo y Balthasar de Merodio...» Firtna: «dofia

JuHana soler y gallardo». Madrid, 20-III-1684. (AHP: Protocolo 11041, fol. 125)

1685 Otro de la misma por la misma razon, de 30 de marzo de 1685. (AHP: Protocolo 1 1042, fol. 177)

SOS, Jerottimo de

1660 «Testamento de Geronimo de Sos» «Yn Dey nomine Amen = Sepasse por esta carta de testamento, vltima y postrimera boluntad, en c6-

115 sos

mo yo, Geronimo de Sos, maestro pintor, vecmo desta Uilla de Madrid y marido y conjunta perssona

que soy de Ana de PueDes, estando como al pressente estoy enfermo en la cama... pero en mi sano y entero juicio, memoria y entendimiento natural... hago, ordeno y otorgo este mi testamento... en la forma y manera siguiente»:

—Ordeno que le enterrasen en la iglesia parroquial de San Sebastian, «donde al pressente soy parrochia-

no», donde eligieran sus testamentarios.

—Que acompaiiasen su cuerpo la Cruz, cura y beneficiados de su parroquia: «doce clerigos y no mas»

—Que se le dijera misa de cuerpo presente con diacono, subdiacono, responso y vigilia

—Que se dijeran 50 misas rezadas por su alma en altares privilegiados, donde eligieran sus testamenta-

rios, dando la cuarta parte a la parroquia.

—Que se dijeran seis misas «por el anima [de] Manuel Lopez, abaniquero que fue en esta Corte»

—Mas otras 14 por su intencion

—Once misas mas «por las animas de Juan del Corral y de Vrsola de la Hoz, su muger, por tener como

tengo obligacion el mandar que se las digan»

«Declaro que a Jussepa de Canales, mi cufiada, muger de Nicolas Rodriguez, portero del Ayunta-

miento desta Uilla, la di para que me buscasse prestados ocho reales de a ocho prestados [sk], dos sor-

tixas de oro, la vna dellas con vna rossa de finco piedras blancas y vna coloradita enmedio = y la otra

vna flor de lis, que anbas pessan seis ducados = y mas vnos chapines con sus birillas anchas de plata, con

sus ocho clabos de plata, que pessan las dichas birillas quatro reales de a ocho y los chapines dorados,

buenos, encintados = y mas se le entreg a la sussodicha vn bestido de muger de ormessi de seda, de color de cafia, forrado en tafetan af ul celeste y picado todo en puntas, que es basquina, jubon y esca-

pulario y la ropa de chamelote de aguas, negro; que este bestido y los chapines le enpefie la vltima bez

en siete reales de a ocho y la primera de dichas dos partidas fiieron nuebe reales de a ocho de plata, por

manera que todo lo que la susodicha me presto sobre todas las dichas prendas y busco sobrellas por

haferme buena obra, montan diez [y] seis reales de a ocho. Declarolo anssi y entregando las dichas

prendas, se le paguen los dichos diez y seis reales de a ocho = de plata Yten declaro que dicho Nicholas Francisco, mi cuiiado, tiene en su poder vn passador de oro de nue-

be piedras blancas», que le habia empeiiado en 24 rs. vn. Mando que se le pagasen y se recogiese el pa-

sador, que valdria 10 dcs. de plata. Tenia ademas en su poder un vestido de mujer «desparragon de se-

da noguerado y negro». Y otro vestido de mujer de ormesi negro Uso, sobre los que le debia cuatro rs.

de a ocho de plata.

«Declaro que en poder de Alonsso de UiUafafia, pintor, vezino desta Uilla, y al pressente tiene puesto

de tabaco al Corral del Principe, le tengo enpefiado vna sortixa de oro de nuebe piedras blancas de pi-

nuelas, que le faltan dos de dichas piedras = y mas vn agnus de plata pequefio sobredorado con dos lu- minafiones, que pesaron hasta doce reales = y mas vna caxita de plata redonda, pequefia, para tabaco,

que pessa diez reales. Sobre todas las quales dichas prendas le debo quarenta y vn reales de beUon.

Mando se le paguen entregando las dichas prendas =»

—Tenia en poder de don Nicolas de la Fuente, clerigo presbitero, un vaso de plata de bocadiUos, em-

pefiado en 20 rs. vn. Mas una sortija de oro nueva con cinco piedras blancas, empeiiada en otros 20 rs.

vn. Y una joya de plata sobredorada toda cuajada de aljofar de medio rostrUlo, tasada en 8 dcs. y medio

empefiada en 10 rs. vn. Todo montaba 50 rs.

—En poder de Benita de la Pefia, viuda de Jeronimo de la Pefia, toquero, tenia empeiiada una sortija de

oro en 10 rs. y medio

—Marta de Herrera, duefia de la casa en que vivia, tenia a cuenta de lo que le debia de aIquUeres, 14 rs.

—Que a Luis Niifiez, alguacU de Corte, le tenia pagados 12 rs.: 6 con su carta de pago y los otros 6 que

gasto cuando estuvo en el hospital

—Tomas de Aquino, variUero?, que vivia en la caUe de la Magdalena en casas propias, junto a las del

Oidor Tejada, le debia 22 rs. y medio «de resto de vna scriptura y de obUgafion de mayor quantia»

Testamentarios: «a la dicha Ana de PueUes, mi muger, y a Juan de Chabes, procurador del niimero des-

ta UiUa = y a don Nicholas de la Fuente, clerigo presbitero, ve^inos desta UUIa», a los que ordeno ha-

cer aknoneda de sus bienes.

116 SOTOMAVOR

«Declaro asimismo que yo he tratado y trato pleyto con dofia Cathalina de Sos, nii sobrina, ya difunta,

y al pressente con sus testamentarios» sobre las cucntas que le mandaron dar del tiempo que fue admi-

nistrador y curador de Isabel Garcia, su prima. Tenia carta de pago y finiquito de don Carlos de la So-

ta hasta el aiio 1659.

Heredera: por «no tener como no tengo hijos ni herederos for^ossos... a la dicha Ana de PucUes, mi

muger, por el mucho amor y boluntad que la he tenido y tengo». Testigos: «Antonio Ribero y Pedro de Olmeda = y Francisco Ribero y Josseph de Cardenas y Alonsso Xinez, todos vecinos y estantes en

esta dicha Uilla». Firma: «Geronimo de sos». Madrid, 25-XII-1660. (AHP: Protocolo 5915, fols. 151-

153)

Nota: «Sacosse en sello tercero en trece de henero de 1661, de que doy fee. Lariz».

1661 «Ana de PueUes, viuda de Geronimo de Sos, maestro pintor que fue en esta Corte», como su herede-

ra, pide que se haga Inventario de sus bienes

«Vnbentario»

La tercera parte de unas casas «en la caUe del Carmen desta UiUa, frontero de las gradas de la puerta

principal de la yglessia del Monesterio del Carmen calzado desta Uilla, que la tiene y a tenido en arrendamiento Pedro Cano, barbero y ciruxano»

«Pinturas. Yten pusso por Ynbentario vn lienfo de la ymaxen dcl Serafico Padre San Francisco, pintu-

ra ordinaria»; Imposicion de la casuHa a San Ildefonso, sin marco; EI triunfo de David; Santo Domin-

go en Soriano; San Antonio Abad; otro Uenzo sin marco «del ofrecimiento que Nuestro Sefior Chris-

to hifo al Padre Etemo»; «La vyda que Nuestra Seiiora hif o a Exipto»; «La Anunciafion que hifo el

angel Sant Gabriel a Nuestra Seiiora»; Nuestra Sefiora de la Concepcion; San Jose y el Niiio; Cristo

abrazado a San Francisco; San Juan Bautista en la prision; Soledad; Ecce Homo; dos Veronicas con

marcos sobredorados, etc.

«Todas las quales pinturas referidas declara son de pintura ordinaria» y todas de una cuarta de alto.

Cama, colchones, taburetes, mesitas, arcas, braseros, vestidos. Testigos: «Francisco Albarez y Roque Garcia y Martin Sanchez, ressidentes en esta dicha Uilla». No sabia firmar. Madrid, 8-1-1661. (AHP:

Protocolo 5915, fols. 1-3)

«Poder de Ana de PueUes para Juan de Chabes, procurador del nmero de Madrid»

«Ana de PueUes, biuda de Geronimo de Sos, maestro pintor y vecino que fiie desta UiUa, ya difianto»,

da su poder a Juan de Chaves para el pleito que trataba con los testamentarios de dona Catalina de Sos,

su sobrina. Testigos: «el Ucenciado don Nicolas de la Fuente y Francisco Lopez y Luis Pasqual, todos

residentes en esta dicha Uilla». Madrid, 17-1-1661. (AHP: Protocolo 5915, fol. 6)

SOTOMAVOR, Eusebio de

1648 «Nobiembre. 18. 1648»

«Sepan quantos vieren la pressente pvibUca escriptura de poder [tachado: vieren], como yo Eusebio [en-

tre lineas: de Soto; tachado: don; entre lineas: pintor], vezino desta UUla de Madrid, otorgo que doy mi

poder cunpUdo como eredero que soy con benefifio de ynventtario del Ucenciado Josseph de Sotto,

presvitero, veneffi^iado que \entre lineas: fiie] del lugar de La Alameda, jurisdicion de Ziudad Rodrigo,

mi hermano» (testamento antejuan Cabezas, escribano del Rey, en Ciudad Rodrigo, el 21 de sep- tiembre) y a Andres Hemandez del Corral, vecino de Ciudad Rodrigo, para recibir cuantos marave-

dis, trigo, cebada, centeno, avena y todas las demas semiUas, hortaUzas, firutas, gaUinas, poUos, etc. que

117 TINAJERO Y GOMEZ

se le debieran, para otorgar escrituras y recibir todo lo que le correspondia por dicho testamento. Tes-

tios: «Diego Martinez = Sebastian Lopez, texedores en cassa de Francisco del Balle, maestro del dicho

offi^io, en la calle de los Abades = y Pedro Perez de Axavxo, pintor, calle del Osso, cassa de CParate».

Finna: «Vsebio de Soto». Madrid, 18-XI-1648. (AHP: Protocolo 7270, fols. 193-194)

1649 «26 deagosto de 1649»

Doiia Maria de los Cobos y Calderon, viuda de Juan Rodriguez Gallo, que vivia en casas de Juan de

Castro al Mesn de Paredes, junto a la botica, como tutora y curadora de sus hijos menores, declaro que estaba «combenida y concertada... con Evseuio de Sotomayor, del officio de pintor y estofador,

vezino desta UiUa en la calle de los Auades, en que pone en su poder, cassa y seruifio y por su apren-

diz a Francis [sic] Gallo, menor, de edad de doce anos poco mas o menos... para que le ensene dicho

offifio de pintor y estofador y todo lo demas que ay que sauer», por seis anos. Haria cuanto le ordena-

se su maestro, el cual por su parte se obligo a darle buen trato, de comer, beber, etc. Al final del apren-

dizaje, Eusebio de Sotomayor le daria «vn bestido de buen pano como es: capa, ropilla, calzon, medias,

y zapatos, jubon, mangas, sonbrero, valona y camisas». Testigos: «don Juan Pardo, en cassas de don Fer-

nando Suarez, alguacil de Quorte, al Meson de Paredes, enfi-ente de la uotica = Pedro de NeyTa, agua-

dor de dos cantaros, y Pedro del Ma^o (^euallos, varquiUero en casa de Palafios, maestro del dicho of-

fifio, residentes en Madrid». Firma: «EVsebio de Soto Mayor». Madrid, 26-VIII-1649. (AHP: Proto-

colo 7270, fol. 375)

1660 «En 12 de octubre»

«Dona Manuela Garcia, viuda de Evsebio de Sotomaior, maestro de pintor y dorador, vefina desta Vi- Ua de Madrid», da su poder a Alberto Garcia, su hermano, para cobrar del licenciado Sancho y de los

Mayordomos de Nuestra Senora de la Poveda de la VUIa del Prado, tierra de Toledo, 700 rs. vn., de

resto de 1 1.500 «que dicho mi marido conferto... para [entre lineas: dorar; tachado: ha^er] vn retablo de

Nuestra Senora de la Pobeda y thom por su quenta».

Le dio tambien poder para cobrar «lo que se me estubiere deviendo de lo que se a echo en dicho reta-

blo de la Hermita de Nuestra Senora de la Pobeda, como se lo doy para que cobre las demasias que en

el se vbieren echo ademas de lo que en la dicha escriptura estubiere declarado...» Testigos: «Domingo

Lopez, Juan Gonfalez y Antonio de Peralta, residentes en esta Corte». Firtna: «doiia manuela garcya».

Madrid, 12-X-1660. (AHP: Protocolo 8894, fol. 143)

TINAJERO Y GOMEZ, Andres

1785 «Ajuste y Compaiiia entre don Andres Tinagero y Gomez y don Ygnacio Richart, vecinos de esta Corte, para comercio y fabricas. En 15 de septiembre de 1785»

«Don Andres Tinagero y Gomez y don Ygnacio Richart, profesores del Noble Arte de la Pintura, na-

turales de la ciudad de Valencia y estantes al presente en esta Corte, decimos: Que por quanto tenemos

pactado entre nosotros formar vna Compariia para empleamos en aqueUas obras que mas vtUes nos se-

an y pudiesemos adquirir, porque en semejantes destinos cada vno de por si es corto el giro que puede

tomar y assi combiene buscar compaiiero que al paso que se vtUize en las ganancias ayude a sobstener los lances que ocurran, por tanto y poniendolo en ejecucion, bien ciertos y advertidos ambos de nues- tro derecho y del que a cada vno de nos toca y pertenece, otorgamos que hacemos y formamos Com- pania para todos los traficos y comercios que se nos proporcionaren por tiempo y espacio de diez

aiios..., con los pactos y condiciones siguientes»:

118 TORRES

.' 1 Uc todas las ganancias sc separaria el quinto para don Andres Tinajero y Gomez y del resto se ha-

rian dos partes iguales para cada uno de ellos «sin otro desfalco»

2/ Si durante los diez anos, falleciera alguno de los dos, «todos los vtensilios necesarios para nuestro

trafico y comercio que se hallaren en el obrador o obradores que tubiesemos destinados a este fin», se-

rian para don Andres Tinajero, ya que estaba obhgado a comprar «con el quinto que saca antes de par-

tir las ganancias, todos los que sean necesarios para dicho fin»

3." Si durante los diez anos falleciera don Ignacio Richart, Tinajero estaba obhgado a contribuir con el

quinto de las ganancias «a los alimentos y decente manutencin de la viuda»

4.' Si el superviviente, «avnque esto no se espera de la buena conducta de cada vno», faltara a lo pacta-

do u ocultare a la viuda algunas ganancias, podria intervenir en la Compania con Tinajero, sin que ella

ni el Interventor estuvieran obHgados a trabajar.

5." Si «por casualidad y como puede subceder», falleciera Tinajero, su viuda estaba obligada «de acom-

paiiarse en el trabajo y manufacturas con el dicho don Vgnacio», por lo cual habia de hacerse Inventario

de los enseres que se haUasen en los obradores y despues continuar con la Compania, «siendo iguales en los intereses de ganancias», y no pudiendo formar ninguno de ellos otra Compania, con otras personas 6.^ Si muerto Tinajero, muriera despues Richart dentro de los diez afios, todos los enseres adquiridos y

aumentados despues de la muerte del primero se repartirian entre las dos viudas, pudiendo admitir a

un tercero en la Compaiiia. Testios: «don Diego Lopez de Riaza, boticario con real aprobacion; don

Manuel Arias y don Juan Garcia Olmeda, estos dos del ejercicio de la pluma, y todos residentes y ve- cinos en esta Corte». Finnas: «Andres Tinagero y Gomez», «Ygnacio Richart». Madrid, 14-IX-1785.

(AHP: Protocolo 19799, fols. 188-192)

TORRE, Andres de la

1671 «20»

«Andres de la Torre, maestro pintor, vecino desta Villa de Madrid», dio su poder a Juan Lopez, maes-

tro jalmero, vecino de Segovia, para que le comprase «ansi en la dicha ciudad de Segobia como en

otras partes donde la hallare... hasta seis v ocho arrobas de Una^a». Testigos: «Pedro Garcia Sarmiento y

Pedro de Bega yJoseph de Salazar, residentes en esta Corte». Firma: «Andres de la torre». Madrid, 20-

VIII-1671. (AHP: Protocolo 8079, fol. 396)

TORRES, Matias de

1 670 «Alonso Garcia de Onate, ensanblador, vezino desta Villa de Madrid y marido que fiay de dona Maria Femandez de la Parra», declaro que de su matrimonio le quedaron tres hijas menores, y por estar des- posado con dofiajuana Garcia de Pavera, queria hacer capital de sus bienes.

Nombro para tasar la madera, herramientas y cosas de hierro y cobre «a Seuastian de Benauente, en- sanblador... y para pinturas a Mathias de Torres, pintor, vezinos desta Uilla» «Pinturas»

EI escribano recibio «juramento por Dios Nuestro Sefior y vna seiial de Cruz en forma de derecho de

Matias de Torres, pintor, vezino desta BUla», quien hizo la tasacion siguiente:

Santa Lucia, 100 rs.; San Lorenzo, 60; Nuestra Senora de la Leche (tabla), 150; Nuestra Sefiora de los R.emedios

«Quatro pinturas pequerias, con marcos negros, de mano de don Francisco de Tremera, que son: Da-

bid, Sanjuan, Santa Margarita y Santa Lufia», 1.320 rs.

Una pintura pequeiia con tres cabezas: Nuestro Sefior, San Pedro y San Pablo, 200; una pintura pe-

queiia de La vida de Cristo, 200; otra de la Pasion 180; una lamina pequefia en madera de Nuestra Se-

fiora y su Hijo; Nuestra Sefiora, el Nifio dormido y Sanjuan, 300. ReUcarios.

119 TURPIN

«Y en la manera dicha, el dicho Mathias de Torres hicjo la dicha tasacion y conforme a ella suman y

montan las dichas partidas»: 2.980 rs. «Y lo firmo». Firma: «Mathias de Torres». Madrid, 14-X-1670.

(AHP: Protocolo 11346, fols. 468v-469)

TUKPIN,Juan

1623 Cuentas de don Gines de Penalver, Tesorero del Duque de Osuna.

«A Juan Turpin. Yt. finquenta y quatro escudos de moneda, que hazen quinientos y quarenta juUios, que por hbramiento firmado de Su Excelencia, fecho en Roma a 16 de agosto del dicho ano [1623],

pago ajuan Turpino, pintor, por... el pre^io de la hechura de ciertas pinturas que hizo para Su Exce-

lencia, 540». (AHN: Osuna. Cartas, leg. 580, n" 27)

UGUETE, Ignacio

1711 Bienes de Carlos Lorenzo de Paredes

«Tasacion y nombramiento de tasadores»

«...para lo que toca a pintura [se nombro] a don Ygnacio Vgete, del Arte de la Pintura; para lo que toca

a la madera ajuan Antonio Candiuan, maestro ebanista y entalladop>. Madrid, 24 de enero de 1711 «Tasacion de pinturas»

«...hice notorio el nombramiento de tasadores antecedente a don Ygnacio Vgete, profesor del Arte de

la Pintura, vecino de esta dicha ViUa en su persona, el qual acepto dicho nombramiento y tas lo que

toca a su profesion... en la forma y manera siguiente»:

Nuestra Sefiora de Belen, 240 rs.; San Francisco, 120; Ecce Homo, 30; Santiago peregrino; dos lami-

nas pequenas de cobre; Pastor Bonus; un apostolado; «una entrada de vn Cardenal», 240; «vn pais de

diferentes pescados», 120; Santa Barbara; Escala de Jacob; Sepulcro en tabla; San Pedro; «diez cuadros

pequemtos de diferentes luminaciones», 20; Veronica; «Nuestra Senora de la Enclusa»; «La subida a los

cielos y Santa Clara y Monica», 90; San Francisco; San Antonio; Sagrada Familia; «vn agnus de Pio

Quinto, grande»; Cristo de Burgos; Nuestro Senor y la samaritana, 150; «una anima»; Santa Agueda;

paises; un gaitero; una pintura del Santisimo Sacramento en papel; Encamacion; San Francisco de Pa-

dua [si\; San Sebastian; «el Padre Etemo con su Hijo en los brazos»; San Jeronimo; Cristo con San

Francisco; Concepcion; «otro quadro de el doctor Enrique de Lara, de bara y quarta de largo y bara de

ancho, con su marco negro», 30 rs.

«Y en la forma que dicho es, el dicho don Ygnacio Vgete hizo la dicha tassacion y juro a Dios Nuestro Senor y a vna senal de Cmz haberla hecho bien y fielmente a su saber y entender y lo firm...». Firma:

«Dn Inasio Vguete». Madrid, 28-1-1711. (AHP: Protocolo 14387, fols. 458v-462)

UNGO DE VELASCO, Diego

1652 «Dona Antonia Vngo de Velasco, yja vnica y vnibersal heredera de Francisco Vngo de Velasco y de

dona PetroniUa de Murabugo [sic] su muger, difiantos, vefinos que fiieron de la Villa [tachado: San Se-

bastian] Bilbao, que al presente la dicha doiia Antonia reside en esta Villa de Madrid», declaro que era menor de 25 aiaos y mayor de 19 y que no tenia tutor ni curador

Dona Petrorula de Mugabum habia dado poder para testar a Martin de Mugabum, su hermano, el 3

de octubre de 1648 ante Ulpite, y dejo a su hija por heredera de todos sus bienes, entre eUos una casa

con su huerta en Santander, en la calle de la Rua Mayor, firente de la iglesia mayor.

120 UNC;()DEVELASCO

Dona Antonia Ungo dc Vclasco dio poder para vender esta casa, que se remato en 9.000 rs. menos un

censo de 1.000 dcs. Testii^os: «Andres de Parayos, Regidor y escribano del nmero de Laredo, y Juan

Goniez y Juan Gomcz [sic] y Alonsso de Anero, todos residentes en esta Corte». Firtna: «D. Antonia de

Vngo Vclasco». Madrid, 18-X-1652. (AHP: Protocolo 4352, fols. 557-563)

Martin de Mugaburu Zumelzu, tio de doiia Antonia, era criado dc Su Majestad y Oficial de la Secre-

taria de su Real Hacienda, vecino de Madrid. El Inventario de sus bienes, importante y con pinturas.

(AHP: Protocolo 4352, fol. 700 y ss).

«Declaracion y reconofimiento que a^e doiia Antonia Melchora de Vngo Velasco, como testamenta-

ria ynsoLidum de Martin de Murabugo [sic], su tio».

«Doiia Antonia Melchora de Vngo Velasco, muger soltera, vecina desta Villa», declaro que su tio habia

fallecido el 28 de diciembre de 1652. Madrid, 29-XII-1652. (AHP: Protocolo 4352, fols. 704-705)

1670 «Poder. Mayo 16»

«Sepasse por este poder, como yo Diego de Vngo, maestro del Arte de pintor, vezino desta Villa de

Madrid, por mi mismo y como hijo Iexitimo y eredero que quede por muerte de Miguel de Vngo y

de Maria Gonfalez, diflintos, vezinos que fueron de la fiudad de Burgos», dio su poder al Padre don

Pedro Femandez, Prior de la Cartuja Real de Miraflores, para arrendar, vender, ceder, renunciar y traspasar sus bienes, firutos y rentas, asi en Burgos como en otras partes. Testigos: «Antonio Femandez y Tomas Gomez y AIexandro de la Paz, ressidentes en esta Corte». Firma: «Dego [si] de Vngo y belas-

co». Madrid, 16-V-1670. (AHP: Protocolo 8246, fols. 579-580)

1672 «20 de juHo. Testamento de Diego de Yungo \sic\ y Belasco»

«Diego de Vngo y Belasco, maestro del Arte de pintor, vezino de esta UiUa de Madrid, que biuo en la

calle alta de la Madera, parroquia de San Martin, hizo Iexitimo de Miguel Yungo de Velasco y de Ma-

ria Gonfalez, su muger, difuntos, vezinos que fueron de la ciudad de Vurgos, estando enfermo en la

cama... en mi buen juicio y entendimiento natural... hago y hordeno este mi testamento en la forma siguiente»:

—Ordeno que acompafiasen su cuerpo la Cruz de la parroquia de San Martin, doce sacerdotes «con la

capa de difuntos», doce firanciscanos y doce carmelitas calzados

—Que se le dijese misa de requien cantada

—Que se dijesen 300 misas rezadas por su alma en altares privilegiados, mas 50 por sus padres y perso- nas de su obligacion, donde eHgieran sus testamentarios

«Declaro me deue Francisco Crespo, maestro ensanblador», 300 rs. de a 8 que le habia prestado

«Yten mas me deue Lucas, criado del sefior Marques de Castel Rodrigo y su escultor», otros 300 rs. de

a 8 «de vna obra de pintura que le hize»

«Mas me deue Pedro Gonzalez, pintor, vezino desta Uilla», 2 rs. de a 8 que le habia prestado «Declaro que tengo algunas quentas con Gil Fedrique y no nos emos ajustado y me deue algunas can-

tidades, las que dixere en su conzienzia, que fio no dira mas de lo que fuere»

Testamentaris: «a Cathalina Ruiz, mi muger, y al Padrejoseph Garcia, reUxioso de la Horden de Cle-

rigos menores que asiste en el Conuento de San FeHpe Neri que dizen del Rosario biexo», a los que

ordeno hacer almoneda de sus bienes.

Heredera: «a la dicha CathaHna Ruiz, mi muger». Testigos: «el lizenziado don Francisco de Vera y Bote-

Uo = y el doctor don Alonso Ramirez, Francisco Martinez, don Luis de Pineda y Manuel de Reimon-

121 VALLENILLA

do, residentes en esta Corte». Firma: «Diego Vngo de belasco». Madrid, 20-VII-1672. (AHP: Protoco-

lo 8247, fols. 812-813)

«Diziembre 14»

«Diego Vngo y Belasco, maestro del Arte de pintor, vezino de esta VLUa de Madrid, hixo Iixitimo de

Miguel de Vngo y Velasco y de Maria Gonzalez, ya difuntos, vezinos que fueron de la Villa de Santa

Maria de Libierno, juridizion de la ciudad de Burgos», dio su poder al Ucenciado don Ventura de Un-

go, presbitero, su primo, vecino de Aranda de Duero, para que siguiese pleito contra Pedro Aranda

MansiUa y Gregorio Camarero en razon de la herencia que le pertenecia por muerte de Antonio Alva-

rez, su tio. Testigos: «Ambrosio Lopez yjuan de Lope el mozo y Domingo Rodriguez, residentes en

esta Corte». Firma: «Diego Vngo de belasco». Madrid, 14-XII-1672. (AHP: Protocolo 8247, fols. 1.011-1.012)

1694 «Ynbentario»

«Maria Garzia Juliana, [sic] biuda de Ysidoro Carrasco, criado de Su Majestad en su Guarda Alemana,

nombro para tasar los bienes que quedaron por muerte de su marido a Pedro Hidalgo, maestro ebanis-

ta, para la madera»

«Pinturas. A Diego Vngo de Belasco, maestro pintor, nombraron para tasar las pinturas..., el qual de-

baxo de juramento que izo a Dios Nuestro Sefior y una Cruz en forma, acepto el dicho nombramien- to y taso los vienes siguientes»:

Nuestra Senora de la Soledad, 122 rs.; cuatro paises, 200; otros dos paises, 60; Nuestra Seiiora de la

Concepcion; Nuestra Seiiora de las Angustias; San Jeronimo; San Agustin; tres pinturas en papel, una

de San Pedro de Alcantara. San Juan Bautista de bulto, 15; Santo Cristo de escultura en la Cruz, 14.

Firma: «Diego Vngo de Velasco». Madrid, 13-VI-1694. (AHP: Protocolo 10179, fols. 120v-121)

1722 Poder del Coronel don Juan Jeronimo Ungo de Velasco, Gobemador politico y militar de la ciudad

de Motril, Subdelegado de rentas reales y Superintendente de rentas generales, hijo de la marquesa de

Vega Florida. Madnd, 25-V-1722. (AHP: Protocolo 15668, fols. 337 y 342)

VALLENILLA, Sitnon de

1661 «Testamento. 14juHo»

«Ana de la Fuente, muger de Simon de BaUenilla, pintor, hija lejitima que quede de Juan Martin de

Requena y de Agustina de AreUano, mis padres, ya difiintos, vecinos que fueron desta ViUa de Ma-

drid, estando enferma en la cama... pero en mi juicio y entendimiento natural... otorgo este mi testa-

mento en la forma siguiente»:

—Mando que la enterrasen en la iglesia de San Luis, anejo de San Gines, donde eUgieran sus testamen-

tarios

—Que acompafiasen su cuerpo la Cruz de la parroquia y doce sacerdotes

—Que se le dijera misa de cuerpo presente con diacono

—Que se le dijeran 20 misas de alma

«Yten declaro que yo fuy cassada de primeras nuncias con Nicolas de Santa Maria, acemilero que fiie

de Su Magestad, y despues de sus dias, Su Magestad, Dios le guarde, me yq;o merfed de dos rs. al dia de

la uiudez, y aunque me an dado satisfafion de algunas cantidades, se me deuen mas de seis aiios». En-

cargo a su marido «por quanto somos pobres», que hiciera dUigencias para cobrarlos

122 VANDEPERE

—Dcclaro que no debia nada a nadie, «mas de aqucllo que sabe el dicho mi mando»

—Dejo seis misas mas por sus padres y personas de su obligacion

Testamenlarios: «al dicho Simon de Ballenilla y a dona Francisca del Casrillo, biuda que fije de don An-

tonio Anfusse», a los que ordeno hacer almoneda de sus bienes

Hcrcdenr. «a Gregorio de Ballenilla, mi hijo lijirimo y del dicho mi marido; con declarazion que dicho

mi hijo a muchos dias que esta avsente y no emos sabido del...» Si hubiera muerto, la heredaria su ma-

rido. Testigos: «Juan Garcia de Balladares y Matheo de la Carrera y Bartolome Herreros y Pedro de

Ondberos y Francisco de Errera, residentes en esta Corte». No firmo por la gravedad de su enferme-

dad, aunque sabia. Madrid, 14-VII-1661. (AHP; Protocolo 10642, fols. 310-311)

VANDEPERE, Antonio

1661 «Carta de pago y obhgacion que otorgo Antonio Bandepere en fauor de dona Agusrina Roman. En 7 de henero de 661»

«Antonio Bandepere, archero de Su Magestad, maestro pintor en esta Corte», declaro que habia reci-

bido «de doiia Theressa Agustina Roman, monja professa en el Comuento de Santo Domingo el Real

desta Quorte», 1.300 rs. vn. «por las pinturas de Santiago y San Ysidro que hi^o y se conzerto hazerlas

en la dicha cantidad con don Juan de la Flor, vefino de la Villa de Alcala de Henares, para el retablo

del altar que se esta haziendo en la Santa Yglessia de San Justo y Pastor de la dicha Villa para el enrierro

del doctor Roman, canonigo que fiie de dicha Santa iglessia».

Cobro 800 rs. por mano de dona Teresa Agustina y los 500 rs. restantes por mano de Juan de Paris, ve- cino de Madrid.

«Y assimismo, se obHgo a que por tiempo de un ano... las dichas pinturas que tiene echas y entregadas

para el dicho retablo estaran tales y tan buenas y de la misma calidad [entre lineas: balor] y de la dicha

cantidad que se le a pagado antes de aora y a satisfFacfion de maestros que lo entiendan = Y no lo es-

tando, las enmendara y pondra en entera perfFecfion a su costa y riesgo y tengan el mismo balor y prefio de los dichos miU y tresfientos que se [entre Uneas: le] an dado y pagado...» Testigos: «Domingo Aluarez, Gaspar de Carasa y Clemente de Camarena, residentes en esta Quorte». Firma: «Antonio Van

de pere». Madrid, 7-1-1661. (AHP; Protocolo 9699, fol. 361)

Juan de Paris, con poder de dofia Teresa Agustina Roman Ugarte, hija del doctor don Diego Roman

Ugarte, canonigo de la Iglesia Magistral de Santos Justo y Pastor de Alcala de Henares, monja profesa

en el convento de Santo Domingo el Real de Madrid, declaro haber recibido 800 rs. de Juan Marrin

Tarazona, de cuentas hasta el 8 de enero de 1658, fecha en que murio el doctor Roman Ugarte. Ma-

drid, 2-IX-1661. (AHP; Protocolo 9699. fol. 565)

1662 «Asiento y aprendiz. Alonso de Olias a Antonio Valdeper. En 20 de nouiembre 1662»

Alonso de Olias, tabemero de Corte, como padre «de Gabriel de Olias, mi hijo, de hedad de diez y siete aiios poco mas o menos..., le pongo por asiento y aprendiz con Antonio Valdeper, archero de

Corps de Su Magestad, del Arte de la Pintura», por cuatro aiios desde la fecha de la escritura, «para que

en el dicho tiempo le de enseiiado el dicho su Arte de modo que pueda valerse del y trauaxar por ofi-

cial por qualesquier tiendas de esta Corte. Y en el dicho tiempo me obHgo de dar a el dicho mi hijo de

vestir, calzar y ropa blanca y todo lo demas que vbiere menester para su perssona»

Vandepere le daria «de comer y cassa y donde duerma y ropa Hmpia».

Las demas condiciones, las habituales.

«Y asimismo, me obHgo de dar y pagar a dicho Antonio Valdeper» 200 rs. vn. al aiio; la primera paga

al contado y las restantes por aiios «Y dichas cantidades se las doy por el trauaxo que ha de tener el di-

123 VEGA

cho Antonio de VaJdeper en ensenar el dicho su Arte a el dicho Gabriel de OHas, mi hijo, como tam-

bien porque luego incontinente le a de poner a trauaxar y no le a de poder hazer barrer, firegar ni hir

por agua a la fuente ni traer ninos, por quanto debaxo de esta condizion expressa surte y tiene efecto

este contrato».

El padre se obligo a buscarle en una distancia de hasta doce leguas si se ausentase de casa de su maestro

y hacerle cumplir el tiempo que estuviera ausente.

Vandepere le acept como aprendiz con estas condiciones. Testigos: «Juan de la Pena, Lucas Zamudio

y Gaspar de Carassa, ressidentes en esta Quorte». Firmas: «t° Lucas Zamudio», «Antonio Van de pere».

Madrid, 20-XI-1662. (AHP: Protocolo 9149, fols. 1.094-1.095)

VEGA,Juande

1677 «Ano de 1677. Ymbentario y tassazion de los bienes que quedaron por fin y muerte de Francisco de Burgos»

Se nombro para tasar «lo que toca a pinturas ajuan de Bega, pintor» Tasacion:

San Francisco, 220 rs.; seis paises diversos, 1.980; Adoracion de los Reyes, 100; Misterio de la Encar-

nacion, 88; Sacrificio de Abraham; San Juan Bautista con Zacarias y Santa Isabel; Sanjose trabajando;

Ecce Homo con marco de ebano de Portugal, 550; Expulsi6n de los mercaderes del Templo, 264; flo-

reros, etc.

Dijo haber hecho la tasacion bien y fielmente a su saber y entender, sin agravio de las partes. «Y lo fir- mo y dixo ser de hedad de treinta y siete anos poco mas o menos». Finna: «Juan de Vega». Madrid, 28-

V-1677. (AHP: Protocolo 11527, fols. 1.139, 1.152-1.153)

VEGA, Pedro de

1667 «ObUgazion de aprendiz que otorgaron Francisco de Teuar y Pedro de la Vega de tener en su cassa a

Francisco de Teuar el menor. En 21 de nouiembre de 1667»

Francisco de Tebar pone a «Francisco de Teuar [entre lineas: su hijo] menor de hedad, de trece anos»,

por aprendiz «en cassa y seruicio de Pedro de la Vega, maestro de el Arte de pintor y vegino desta Cor-

te, para que le enseiie y el dicho mi hijo aprenda el dicho Arte», por tiempo de seis aiios y con las ha- bituales condiciones.

Al final de dicho tiempo, le daria un vestido de bayeta nuevo. Testigos: «Balthassar Merino, Manuel

Comejo y Francisco de Aroca, residentes en esta Corte». Firma: «P° de Vega». Madrid, 21-XI-1667.

(AHP: Protocolo 11354, fol. 164)

1689 «Tassacion de los vienes que quedaron de don Jorje de Acosta»

«Dona Ysabel Alvia de Castro, viuda del dicho don Jorje de Acosta, hizo tasacion de los bienes que

quedaron por muerte del dicho su marido..., para lo qual nombro los tassadores siguientes: Pinturas»

EI escribano recibio juramento «por Dios Nuestro Seiior y a vna sefial de Cruz en forma de derecho

de Pedro de Bega, pintor, vecino desta Villa, el qual, auiendo jurado como se requiere, prometi

haf er bien y fiehnente su oficio, el qual tasso las pinturas siguientes»:

Nuestra Senora del Traspaso con el Nino, 168 rs.; ocho paises: cuatro a 30 rs. y cuatro a 36; San Pe-

dro, 100; Sanjose con el Nifio, 40; San Jer6nimo, 77; La huida a Egipto, 132; «Nuestra Seiiora con el

124 VICENTE

Nino, en obalo con dos jarras dc flores», 80; San Antonio; trcs fruteros; Nuestra Senora de la Contem-

placin con el Nino domiido; dos estampas en papel: San Francisco y San Nicolas de Bari. Relicarios. Cristo de bulto y otro de plomo.

«La qual dicha tasacion de pinturas, el dicho Pedro de Bega, pintor, confesso auerla hecho bien y fiel- mente sin hacer agrauio a parte alguna y que el balor de las dichas pinturas es lo que Ueua dicho, so cargo del juramento que Ueua fecho, en que se afirmo y lo firmo». Finna: «P" de Vega». Madrid, 1-IV-

1689. (AHP: Protocolo 10772, fol. 34)

VELASCO, Diego de

1660 «Apartamiento que otorgo Diego Belasco, Pintor y criado de Su Magestad, a fabor de Francisco del

Castillo, su yherno. En 18 de otubre del 660»

«Diego Belasco, Pintor y criado de Su Magestad, vezino desta dicha UiUa» dijo que «el se querell6 crimi-

nalmente de Francisco del CastiUo, su yemo, pintor, por palabras desconpuestas que le dixo y malos trata-

mientos que hafia a su muger, yja del otorgante, ante la justifia hordinaria desta UiUa y el presente scriua- no. Y aora por personas honrradas y principales que se lo an pedido y por serbi^io de Dios, otorga se apar-

ta de la dicha querella... y supHca al Theniente que de dicha causa conoce, le mande soltar Hbremente de la

prision en que esta». Testigos: «Pedro Sanchez de Noriega, Juan Sanchez de Noriega yjuan del Campo, re-

sidentes en esta Corte». Finna: «Di" de belasco». Madrid, 18-X-1660. (AHP: Protocolo 7876, fol. 339)

VICENTE, Bernabe

1 696 «Carta de pago y reciuo de dote que otorgo don Manuel Gomez [Arias] a fauor de la setiora doiia Bar- bara de Castro [hija de don Agustin de Castro, escribano de camara del Real Consejo de Hacienda, y

de dofia Ana Maria Ramos] . En 22 de abril de 1 696»

«Cosas tocantes a pintura»;

«Primeramente, vn quadro de Nuestra Senora de la Concecion, de dos varas y media de largo y dos de

ancho, con marco negro», 2.200 rs.; Resurreccin del Seiior, del mismo tamafio y marco, 1.000; San-

ta Teresa de Jess, del mismo tamafio y marco, «pintura ordinaria», 300; Santa Barbara, 200; Nuestra

Sefiora de la Encamacion, 300; la Asuncion de Nuestra Seiiora, 200; Presentacion en el Templo, con

marco negro y tarjetas en blanco, 3.000; la Disputa de los doctores, del mismo tamafio y marco,

3.000; Encarnacion, igual, 3.000; Nacimiento del Hijo de Dios, igual, 3.000; San Jeronimo, 500; Ec-

ce Homo, 500; San Pedro y San Francisco de Paula, iguales, 880; una sobrepuerta apaisada de la Vi-

sitacion, 440; una tabla de Nuestra Seiiora de la Leche, 300; «vn Exceomo y Maria, de escoltura,

compafieros, fabricados en Madrid», con peanas negras, doradas y talladas, 1.600; dos Henzos ochava- dos: Nuestra Sefiora de Belen y San Jose, con su guirnalda de flores y marcos de ebano, marfil y con-

cha embutidos, 1 .000; «vna Europa pintada en christal, con su marco de euano y molduras ondiadas», 150; «dos Nifios echos de cera con diferentes adomos: vno de San Juan y otro de Chrispto, con sus

chrisptales delante», 400; una lamina de cobre de Nuestra Seiiora de la Asuncion, 1.000; seis tablas

apaisadas de la Vida de Nuestra Seiiora, 600; una limina de Nuestra Seiiora de la Asuncin, 150; tres

laminas iguales: Nacimiento, Adoracion de los Reyes y Cristo cracificado, 450; una tabla de Nuestra

Senora de la Soledad, 660; una lamina de Nuestra Sefiora de la Concepci6n pintada en piedra, 150;

una lamina de una Maria, pequeiia, 330; otra de Nuestra Sefiora de la Leche, 660; una tabla de San

Pedro, 100; cuatro paises de la Vida de la Virgen, 176; cuatro laminas: Nuestro Sefior en la columna,

Nuestra Seiiora del Traspaso, Santa Polonia y Santa Barbara, 132; seis laminas de piedra apaisadas con diferentes Santos, 600; tres cuadros: San Pedro, San Juan y San Francisco, 600; una tabla de Nuestra

Seiiora de la Leche, 880; Nuestra Sefiora, su Hijo y San Juan, 100; San Juan, 20; «vna faula apaisada»,

125 VIEJOBUENO

880; San Ildefonso y Nuestra Senora, 440; «vn Saluador y Maria echos de seda», 880; Nuestro Senor,

la Virgen y San Juan, 100; una lamina de la Asuncion de Nuestra Seiiora, 1.100; dos laminas iguales

pequenas: Nuestra Seiiora y su Hijo y el Padre Etemo, 200; dos laminas iguales: la Magdalena y San

Jeronimo, 660; dos laminas iguales: la Encamacion y el Nacimiento, 300; «vn Saluador y Maria, de

tablas», 200; una lamina de la Magdalena, 100; otra de San Sebastian, 550; otra de San Pedro, 660; un

Ecce Homo y Maria en lamina. 300; otra del Descendimiento de la Cmz, 150; otra de Nuestra Se-

nora del Populo, 880; dos paises en lamina: la Conversion de la Magdalena y Cristo y San Pedro,

200; el Descendimiento y las Marias, lamina; 200; dos laminas iguales: Nuestra Sefiora y el Angel,

300; dos florerillos iguales, 60; dos floreros, 60; una tabla de Nuestra Seriora del Traspaso, 150; una

lamina de la Concepcion de Nuestra Senora, 880; otra de Cristo cmcificado, 880; otra de San Agus-

tin, 330; otra de Cristo con la Cmz a cuestas, 100; un florero, 30; doce sibUas companeras, 264; un

Ecce Homo y Maria, 88; Santa Ana, Nuestra Senora y el Niiio, 200. Cristo cmcificado de marfil, con su Cmz y peana de ebano y en eUa cinco cristales y dentro metidas reliquias, con sus pies de plata,

1.100; una hechura de Nuestro Sefior en la columna con peana dorada, 300; San Jose con el Nino,

1.000; Nino Jess con peana tallada y dorada, 1.100; lamina de cristal de una Maria Dolorosa con

marco fingido de concha, 300; Niiio Jesiis con peana dorada, 500; dos hechuras: San Antonio de Pa-

dua y Santa Teresa, con sus peanas «gaspiadas», 400; una hechura de Santa Rosa de marfil, con peana

tallada y dorada, con el Nifio Jess en las manos, 300; un Cristo de bronce cmcificado, con Nuestra

Sefiora y la Magdalena a los pies, peana de bronce y en ella un reloj con su campana de plata, 1.100;

hechura de Nuestra Seiiora del R.osario de talla de Napoles, con peana de talla y urna de ebano y cris-

tales, 1.100.

Todo 37.419 rs. «... en que fiieron tasadas por Bemaue Bicente, del Arte de pintor, quien juro a Dios

y a una Cmz en forma de derecho auer echo dicha tasacion bien y fieknente a su sauer y entender, sin

auer echo agrauio a ninguna de las partes». No hay firma. Madrid, 22-IV-1696. (AHP: Protocolo

13846, fols. 55V-59)

VIEJOBUENO, Miguel de

1671 «Ynbentario de los bienes que dex don Francisco Silbestre. En 2 de abriU de 1671»

Era Secretario del Conde Duque de Linares [sic]

«Tasazion de pinturas hecha por Miguel de Biexobueno, pintor. En 4 de abrill de 1671»

«Miguel de Bioxobueno, maestro del Arte de la Pintura, maestro [sic], vecino desta ViUa», hizo la tasa-

cion siguiente:

Seis paises con sus marcos negros, 792 rs.; Soledad, 66; «dos nifios jugando», 88; el Salvador y Maria;

dos reUcarios; paises; ramilleteros; «dos sibilas pintadas en carton»; un pais con diferentes figuras. Una

imagen de la Concepcion con la cara y manos de bulto. Firma: «Miguel de biejobueno». Madrid, 4-

IV-1671. (AHP: Protocolo 9441, fol. 304)

VILLAFANE, Alonso de

1674 «Ynventario y tassazion de los bienes y hacienda que quedaron por fin y muerte de dofia Josepha

Marq:al [o Marzel], muguer que flie de Gregorio Castafio» [con otra letra: «En 5 de nouiembre afio de 1674»]

Se recibio juramento «por Dios y a vna Cmz en forma de derecho de Alonso de ViUafaiie, maestro pintor»

«Pinturas. Primeramente tasso el dicho Alonso de ViUafafie, quatro quadros yguales», 4.400 rs.; Cristo

cmcificado; San Antonio; Nuestra Seiiora de la Soledad; Descendimiento de la Cmz; San Francisco;

126 VANGUES

Nuestra Senora dc Atocha; Visitacion; Nuestra Scnora dc Montscrrat, ctc. I-irma: "AJonso de Villafa-

iie». Madrid, 9-XII-1674. (AHP: Protocolo 12435, fol. 193v)

VILLAFRANCA MALAGON, Pedro de

1667 «Carta de pago que otorgo Pedro de ViUafranca a fauor de Matheo AJbarez de la Ferrera. En 2 de mar^o»

Ante el escribano y testigos, «pare^io Pedro de BUlafranca, Pintor de Su Magestad, vezino desta UUla, y dijo que en virtud de Ubramiento dado por el setior don Juan de Gongora, del Consejo de Su Magestad

[e/ 23 de octubre de 1666\, por la [sk] qual se manda que Matheo Aluarez de la Ferrera, Thesorero nom-

brado por Su Magestad, que Santa Gloria haya, para la faurica de la capUla de Nuestra Senora de Ato-

cha, estramuros desta Corte, le de y pague cator^e miU y dufientos rs. de vn., como consta de dicho U- bramiento, que orijinalmente ine entrego para que aqui lo ynserte, cuyo thenor es como se sigue:

Libramiento. Matheo Aluarez de la Ferrera, Thesorero nombrado por Su Majestad, que Santa Gloria

haya, para la fabrica de la capiUa de Nuestra Seiiora de Atocha = Del dinero que a entrado en su poder

para el dicho efecto, pague a Pedro de ViUafranca, pintor a cuyo cargo a estado el dorar las rejas de ma-

dera de la dicha capUla [por escritura de 4 de marzo de 1665, ante Francisco Martinez de la Serna], que oriji-

nalmente esta en poder dejuan de Ardanaz, Veedory Contador de dicha fabrica, cator^e mU y dufien-

tos rs. de vn. que se le Ubran de resto y a cumpUmiento de ochenta y nuebe mU y quarenta rs. que vbo

de hauer: los setenta y tres miU trefientos y veinte y ocho rs., por el dorado de ocho rejas de madera pa-

ra la dicha capUla, a nuebe miU fiento y sesenta y seis rs. cada vna = finco mUl y quinientos rs. por el re-

sano que hifo de lo que maltrataron en el dorado de dichas rejas los ensanbladores al sentarlas, por estar

frescas = ocho miU sete^ientos y dof e rs. por treynta y dos molduras de oro bruiiido que doro para las

pinturas de la sacristia y antetribuna alta, a dufientos y sesenta y quatro rs. cada una. Y los miU y qui- nientos rs. restantes, cunpUmiento a los dichos ochenta y nuebe miU y quarenta rs., por haber plateado la uma y andas de madera de plata bruiiida y las diez y ocho orquUIas y cinquenta cartones de marca ma-

yor por anbas partes, por no aberse acabado las handas de plata para el dia de la transla^ion de Nuestra

Setiora a su capUla, como a constado por hajustamiento del balor de dichas obras, echo en dof e deste

presente mes y afio por don Sebastian de Herrera Bamuebo, Maestro mayor de las obras reales, y decla-

razion de aber cunpUdo enteramente con eUas, que el orijinal esta en poder del dicho don Juan de Ar- danaz, que con carta de pago del dicho Pedro de ViUafranca del recibo de los cUchos cator^e miU y

dufientos rs. de vn. y esta Ubranf a, thomandose la ra^on de eUa por el dicho Beedor y Contador, se aran

buenos en su quenta al dicho Matheo Aluarez de la Ferrera. Madrid y veynte y tres de septiembre de

mil y seisfientos y sesenta y seis aiios = Don Juan de Gongora = Thomo la ra^on Juan de Ardanaz».

En virtud de esta libranza, Pedro de ViUafranca recibi 2.000 rs. de vn. por cuenta de los 14.200. Tes-

tigos: «Andres de ^amora, Pedro Ysidro de la Mota y Agustin Aluarez, residentes en esta Corte». Fir-

ma: «P° de VUlafranca». Madrid, 2-III-1667. (AHP: Protocolo 10648, fols. 185-186)

YANGUES, Domingo de

1 647 «Carta de pago de Domingo de Yanguas»

«Domingo de Janguas yJuUio (^esar Samino, pintores, ve^inos desta ViUa», declararon que habian re-

cibido del sefior Antonio de VaUadoUd Peredo, famiUar del Santo Oficio, vecino de Madrid, 740 rs., en virtud de una Ubranza de don Diego del Marmol y Sotomayor. «Libran^a. Mande V.m. sefior Antonio de VaUadoUd dar a JuUo Cessar Semino y Domingo Janguas, se-

tecientos y quarenta rs. de vn. con que se les acaua de pagar sobre seiscientos rs. que tienen reciuidos: los miU trefientos y quarenta rs. que montaron los escudos de armas que hifieron para el funerario del

127 ZAMORANO

Almirante de Castilla, que este en el Cielo, que sirbieron en el tmulo y yglessia de los capuchinos, que

la dicha cantidad se ajusto por Juan Gomez de Mora, Maestro maior de Pala^io, cuyo papel queda en

mi poder, y con su re^iuo se pasaran en la quenta del funerario. Madrid y mar^o quatro de mill y seis- cientos y quarenta y siete = Son setecientos y quarenta rs. vn. = Don Diego de Marmol y Sotomaior». Testigos: «Pedro de Salinas y Pedro Nauarro y Pedro Ybanez de Gandarias, estantes en Madrid». Finnas:

«Julio Cesar Semin», «domingo de yangues». Madrid, 6-III-1647. (AHP: Protocolo 8472, fol. 128)

ZAMORANO, Antonio

1576 Ante el escribano y testigos, «otorgo Antonio (^amorano, pintor, natural de la Villa de Valladolid y es-

tante al presente en la Corte de Su Magestad, que se obliga a Gaspar Rodriguez, cabo desquadra de Su

Magestad, questa presente, de le hazer y hara a toda costa vn quadro de pintura con sus dos puertas y su

peaiia e su remate arriba, con vn fidso e vna comija e frontes [tachado: fids] pifio. Todo esto a de ser de

buena madera de pino, Unpia y seca. Que a de tener el dicho quadro y retabliUo honze palmos de alto

desde el asiento de la pe [eiitre lineas: a] iia hasta la punta del dicho firontespifio, y de ancho a de lleuar

lo que le perteneziere, de suette que tenga buena grafia y traza. Y en el tablero de ermiedio a de pin-

tar la ymagen de la Presentafion en el Templo de Nuestra Senora. Y en la dicha peaiia a de Ueuar vn

letrero que diga la memoria y quien la mando hazer. Y en el dicho firontespifio a de Ueuar vn Dios Pa-

dre. Y en las dos puertas an de yr pintados los retratos del dicho Gaspar Rodriguez e Ysabel de Torres,

su muger, al natural, con mas dos Santos que sean San Antonyo de Pauda [si\ y el Angel de la Guarda.

Y el dicho retabUlo a de Ueuar sus molduras doradas y de negro o de otra color qual mejor paresfiere al dicho Antonyo Qamorano, el qual lo a de hazer todo a toda costa de madera, pinmra, colores y oro y todo lo demas que sea nesfesario. Y que lo hara muy bien fecho y acabado y puesto en perfi^ion, des- de oy hasta fyn del mes de hebrero primero venidero... y que luego pondra mano en eUo y lo hara con toda dehgencia. Esto por presfio y quantia de setenta ducados, pagados en esta manera: que luego se le den do^ientos reales y lo demas se le pague como fiiere ha^iendo la dicha obra. Y para que lo cumpU-

ra dio por fiador a Diego Anpuero de Vrbina, pintor, vezino de la dicha ViUa de Madrid, el qual se

obUgo que si el dicho Antonio (j^amorano no cunpUere la dicha obra o hifiere el dicho retabiUo, que

el lo acavara y hara, de suerte que no aya falta alguna, e a esto se obUgo como fiador del dicho Antonio

(^amorano... para que no cunpUendo el dicho Antonio Zamorano en hazer y acabar la dicha obra, el la hara y acabara todo o lo que deUa quedare por cunpUr y hazer. La qual dicha obra los dichos pren^ipal y fiadores [si^ en la forma susodicha se obUgaron de hazer muy bien hecha y acabada y puesta en per- fifion a vista y paresfer de maestros que deUo sepan, so pena que a su costa se haga y pagaran todo lo que costare y las costas, dafios, yntereses y menoscabos que se recrezieren. Y con que se declara que,

aunque la dicha obra despues de acabada sea de mas valor de los dichos setenta ducados, que por todo

no se le a de dar mas de aqueUos. Y con que la dicha obra no se a de hazer ni a de ser de menos valor

de los dichos setenta ducados...»

Gaspar Rodriguez se obUgo a aceptar estas condiciones. Testigos: «Alonso de Riaiio e Andres de Tolo-

sa e Pedro de Arratia, vecinos de la dicha Villa de Madrid». Firmas: «Antonio Zamorano», «Diego ampue-

ro de Vrbina», «gasparRrs.» Madrid, 19-IX-1576. (AHP: Protocolo 173, fols. 311v-312)

ZAMUDIO, Lucas

1660 Inventario y tasacion de los bienes que quedaron por muerte de Polonia Laura de Toro, viuda de

Francisco de Mena, maestro de obras y alarife de la VUIa de Madrid

Los herederos, «para efecto de tassar las pinturas, de un acuerdo y conformidad nombraron a Lucas Za-

mudio, pintor, a quien yo el scribano le hize notificar el dicho nombramiento y hauiendole azeptado y jurado en forma hizo la tassazion ante mi el pressente scriuano en la forma y manera siguiente»:

128 ZORRILLA

Cristo crucificado, 396 rs.; un pais, 38 y nicdio; San Juan; el Infante Cardenal; el Principe difunto;

«otro quadro de Francisco de Mena», 220; otro de Polonia Laura de Toro, 165; el Rey Felipe IV, 88;

la Reina Dona Isabel, 88; la Torre de la Parada, 66; Nuestra Seiiora de Atocha, etc. Espejos. «Dos cua-

dros de bara de alto, sin marco, seis hombres y seis mugeres, de miisica», 132. Un Nirio de talla, en po-

der de Juan de Mena, tasado en 50 dcs. y empeiiado en 480 rs. Pinturas en piedra. Vitelas. Santa Mar-

garita de talla dorada; San Blas obispo, de bulto.

«Y en esta conformidad, el dicho Lucas Zamudio, pintor, hizo la dicha tassazion a todo su sauer y en-

tender, sin hauer hecho agrauio a ninguna de las partes, de las pinturas que ban hechas menzion en es-

ta tassazion. Y lo firmo...» Firina: «Lucas Zamudio». Madrid, 23-IX-1660. (AHP: Protocolo 5915,

fols. 1.480V-1.481)

ZAPATA, Diego

1635 Bienes del Hcenciado Juan Bautista Perez

El testamentario «para la tasa de las pinturas nombro a Diego Zapata, pintor, el qual hifo la tasa si-

guiente»:

Seis paises: San Francisco, San Jeronimo, San Juan Bautista, San Isidro, San Antonio y la Huida a

Egipto, «de vn tamano y mano»; la Asuncion con cuatro angeles; San Justo y Pastor (tabla); cuatro pin-

turas de medio cuerpo de diferentes personas, entre ellas «vn retrato del senor Ynfante Cardenal»; tres

paises de fruteros pequefLOs; siete cuadritos «de diferen [sic] pinturas y personas, llanos, los quatro de pajaros de la Yndia y los tres: vn leon, la abada y el elefante»; otro de un caballo; «quatro estanpillas destano bafiado»; Descendimiento de la Cruz (lamina), con marco de ebano y perfiles de marfil;

Nuestra Seiiora de la Leche; Cristo a la columna.

EI tasador dijo haberla hecho bien y fielmente y lo firmo. Finna: «Diego Zapata». Madrid, 15-1-1635.

(AHP: Protocolo 3151, fols. 695-696)

ZORRILLA, Francisco

1709 Tasacion de los bienes de doiia Maria de Campos y Ochoa, viuda de don Pedro Bonilla Malo.

Para tasar las pinturas se nombro «a don Francisco Zorrilla, de el Arte de la Pintura»

«Tasazion de pinturas».

«Don Francisco Zorrilla, tasador..., hizo la dicha tasazion en la forma siguiente»:

Ultima Cena, 450 rs.; Cristo del Pardo en el sepulcro, 600; Concepcion de Nuestra Senora, 480; cin-

co laminas de piedra, 250; tres retratos de hombres, 900; dos Cristos crucificados de las cabeceras de las

camas en cruces de madera ordinaria, 100. No hay firma. Madrid, 2-VIII-1709. (AHP: Protocolo 11061, fols.319v-320)

1714 Tasacion de los bienes que quedaron por muerte de doiia Juana de la Cruz Reynoso, viuda de donja- cinto de Cabredo.

Se nombro por tasador «para las pinturas a don Francisco Zorrilla, profesor de el Arte de la Pintura»

«Pinturas»:

«Nuestra Senora vestida de Concepcion, con la cabeza y manos de talla», 50 rs.; Nuestra Seiiora con el Ni-

fio en la cuna, 360; San Pedro; San Antonio; el Juicio, 500; Transito de Santa Teresa, 90; Virgen de los

Dolores; Nuestra Sefiora de Atocha; «otro quadro de las edades», 70; «otro quadrito estampa, retrato del

Rey nuestro senor», 10, etc. No hay firma. Madrid, 23-V-1714. (AHP: Protocolo 11061, fols. 436v-437)

129

II. Documentos varios

)

16lU «Martin Martinez, Teniente de Correo Mayor de Su Magestad, del auito de Sari Juan, etc. Su testa- mento zerrado»

Juan Lopez Infanzon, escribano de Su Majestad, sobrino del difunto, declaro que Martin Martinez

murio y dejo testamento cerrado, por lo que solicito que se abriese.

«Martin Martinez, natural de la ViUa de Baiios de Riotoba, del abito de San Juan, Ayuda de camara del Se-

renissimo Principe Filiberto, Gran Prior de Sanjuan, Teniente de Correo Mayor de Su Magestad Catholi-

ca, residente en esta Corte, estando enfermo del cuerpo pero en todo su juicio y entemdimiento natural...»

—Mando que depositasen su cuerpo en la boveda de la iglesia del Convento de carmelitas descalzos de

la Villa de Madrid, mientras le construian capUla

«41 - Item mando al Rector y Collegio de los carmelitas descalzos de Salamanca ginco mill y quinientos rs.

para que con ellos se haga vn retablo dorado para el altar mayor con la imagen de Nuestro Padre San Elias»

«54 - Item declaro que yo tengo en mi poder dos lienzos de mi Glorioso Patriarcha San Joseph, que

vno dellos es de mano de Cardenas y tiene la indulgencia de Persia, porque el Padre fray Pablo de Je-

ss Maria, que esta aora en Cracobia, en virtud de la facultad que tenia de Su Sanctidad, se le aphco/

Mando que este se le de a la Madre Priora de las carmeHtas descalzas de Carabaca. Y el otro, que esta

en mi cabezero, que es de la misma historia, que es de mano de Morales, mando se le de a la Madre

Priora de las carmelitas descalzas de la VUla de Madrid, y que por mi quenta se haga otro porque estos

dos an de seruir para los colaterales de la iglesia nueba que aora se haze. Y mando que se pague a las

Madres del dicho Convento de carmeUtas descalzos [sic] desta Villa de Madrid lo que costaren el assen-

tar quatro frontales de azulejos del claustro y lo que costare de pabonar vnos candeleros para el coro/

Los demas lienzos que tengo en mi casa, los mando a Juan Lopez, mi sobrino»

«56 - Item declaro que Pedro de Morales, pintor, me deue docientos rs. que le preste. Mando que se

cobren del». Madrid, 7-X-1610. (AHP: Protocolo 1058, s.f

1 623 Cuenta de don Gines Pefialver, Tesorero del Duque de Osuna

«A vn pintor. It., quatro escudos que pago a vn pintor por la hechura de dos quadros de San Francisco

que hizo para Su Excelencia, 4» (AHN: Osuna. Cartas, leg. 580, n° 13.

1623 «A RoUizo. Yt., dufientos escudos de moneda, que hazen dos mill juUios, que pago a Diego Vazquez

RoIIizo por el pre^io de vnos quadros que le compro Su Excelencia [Con otra letra: Cargados a Gaspar

Trisman], 2.000». 1623. (AHN: Osuna. Cartas, leg. 580, n° 24)

1623 Cuentas de don Gaspar Trisman, guardarropas del Duque de Osuna

«EI dicho Gaspar Trisman, Guardaropa de Su Excelencia Cargo

Yten. Se le hafe cargo al dicho Gaspar Trisman de las pinturas profanas siguientes: —Primeramente doge quadros de SiuUas en Uenfo

—Yten. Dos quadros de los filosophos: Democrito y HeracUto —Dos quadros de dos Piedades romanas

—Dos Venus con Cupido, cada vna en su quadro

—Otro [tachado: Cupido] Venus en pie con vn belo berde al bra^ o, sin Cupido

—Quatro oblos [sic] grandes de pajaros con guamifion dorado [sic] —Otros ventiquatro mas pequeiios de pajaros con guamicion dorada

—Vn retrato del Papa Vrbano Octauo

—Otro retrato del seiior Cardenal Barbarino, su sobrino

133 —Vn globo con cerco dorado, con vna fabula del robo de vna ninfa

Anadido con otra letra:

—Vna gitana en lienzo —Vn Congilio de Benezia en lienzo».

Nota: «Comprobado» (AHN: Osuna. Cartas, leg. 582, s.n.)

No tiene fecha. Esta con documentos de 1615, pero en unas cuentas de 1623-24 desde Roma, hay unos tapices que se entregan a Gaspar Trisman y que coinciden con los que figuran en otra relacion de este legado

1631 Informe de Juan Arcos de Bustos sobre la venta de muebles y pinturas de don Antonio Gutierrez, Contador del Duque de Bejar. 1631

El dueiio declar que ponia a la venta los muebles y pinturas a la muerte de su mujer. Juan Arcos de Bustos informo que se vendian «vnos paises muy buenos y otros quadros a proposito».

Bejar, 19-1-1631

Dijo que en compatiia de Luis de Soto habia ido a ver los cuadros que se vendian:

«=Y entre otros son tres tablas medianas, la vna es vna Destruifion de Troya, pintura de noche, que es

buena y la mejor que tiene; las dos son: vna de Joarmas y otra de Una pelea de galeras con muy hndos

riscos y aguas; los marcos dorados = Por cada vno destos pide a 150 rs.; valen a 100. Y la del Incendi- do de Troya bale mucho mas; son Hen^ os que V.E^'' los puede tener en qualquier galeiia y piefa. Ay otros nuebe paisses con sus marcos dorados, pequenos, del Maestro Rentes; son buenos. Y otro exce-

lente que creo es del SeuUlano o Acebedo, maestros de nombre.

Pide a 50 rs. por cada vno. Pueden tomarse a 30, a mi entender». 15-11-1631.

«En las pinturas no quiere bajar blanca = De los tres Uen^os grandes, los [dos a] 150 rs. y los payses a 50.

EUos son buenos pero muy entero esta y creo es condicin propia que en otras cosas a bendido; siem-

pre se a estado a lo que a dicho le an de dar = Si como tiene vn pais fiieran los demas, aunque no se pe-

dia mucho porque aunque son buenos, el vno es excelentisimo de baUente mano». Firma: «Juan Arcos

de Bustos». 26-11-1631. (AHN: Osuna. Cartas, leg. 241, n° 346)

1632 «Relacion de alhajas, tapices...»

«Gandia. n° 2271. Memoria de alhajas de mi seiiora la Duquesa 7' de Gandia. Aiio 1632, a 24 de sep- tiembre»

«Memoria firmada del sefior don Francisco de Borxa, Duque 8° de Gandia, que despues de viudo fiae

sacada de las alhajas que fueron de su madre la sefiora doiia Artemisa Doria y Carreto, Duquesa 1',

viuda del sefior don Carlos, su padre»

Plata

Tapiceria

«Quadros grandes». No tienen autor «Vn San Francisco de mano de Borras»

«Vna Nuestra Sefiora del mismo tamafio [el anterior no lo tiene] con el Nifio al pecho, de mano de Ribalta»

«Otra conforme a esta v poco maior, del mismo Ribalta» «Vna cabeza de San Pedro, de mano de Porcacino con guarnicion negra»

«El martirio del Apostol San Andres, de mano de TesteUn, pintor en Genoua». (AHN: Osuna. leg.

540, n° 68)

1641 «Inbentario y posesion de los vienes de Geronimo Gentil hecho por Bartolome Spinola, de los Conse-

134 jos dc Gucrra y Hacienda dc Su Majcstad y Joan Pio Marin, Alcjandro Falavesin y Pablo Spinola, tes- tamentarios de Jeronimo Gentil, hijo de Julio Gentil.

«Pinturas. Vna tabla de pintura de Flandes de La ystoria de quando Nuestro Sciior dijo a los discipulos

que auian de ser como vn nifio para entrar en el <;:ielo»

«Otra tabla o quadro de pintura de Flandes de La ydolatria de Salomon»

«Otras dos tablas de pinturas de Flandes de la misma mano de la de arnua de diferentes ystorias»

«Yten otras quatro tablas de payses de Flandes, grandes». Madrid, 12-III-1641. (AHP: Protocolo 2889,

fols. 84V-85)

1646 «Capittal de Francisco Sanchez de Arrieta. 6 de febrero de 1646»

Solicito que se hiciera inventario de sus bienes al contraer matrimonio con doiia Susana de Herrera

«Pinturas. Quatro quadros de Los quatro tienpos, original de Pedro Oriente, con sus marcos grandes negros

Quatro paises medianos de fi-utas con sus marcos negros

Dos paises originales de Balderama, vnos de vnas perdif es, palomas y otras cosas, y otro de vn cardo y escarolas, con sus marcos negros Vn quadro grande de Nuestra Senora, SanJoseph, Niiio Jess y Sanjuan, copia de Micael Angel, con su quadro grande negro

Otro quadro grande del Seiaor San Francisco en el monte Albeme, original de Angelo Nardi, con su marco negro grande

Otro quadro de la Madalena, con su quadro negro Dos quadros de Nuestra Seiiora y Salbador con sus marcos negros Vn quadro grande de San Phelipe Neri, de Roma, con su quadro dorado Vn quadro pequeno de San Jeronimo, con su quadro negro

Tres retratos del natural del Rey Don Phelipe Quarto y Doiia Ysabel y del Principe, sin marcos Vn pais de vna liebre

Dos crufes de caoba y en ellas pintadas dos efigies de Cristo Senor Nuestro

Dos Anus Deis grandes, sus guamifiones de laton dorados

Dos laminas de bron^e de medio reliebe de diferentes ystorias

Vn retrato de mi padre y sefior, que santa gloria aya, con su marco negro Vn Niiio Jess sobre vn trono de angeles con su peana dorada» Madera, ropa, cosas de cocina. Plata y deudas. Escritorios y debito y papeles. Casas. Testigos: «Francis- co de Camacho, Laurengio Rodriguez yJoseph de Sierra, residentes en esta Quorte». Madrid, 10-11-

1646. (AHP: Protocolo 6876, fols. 112-115)

1655 «Don Francisco Miracles Sotomayor. Su testamento. 9 de abriU»

«Yn Dey nomine. Amen. Sepan quantos esta carta de testamento, vltima y postrimera voluntad vieren, c6-

mo yo, don Francisco Miracles Sotomayor, clerigo de menores ordenes, vefino de la ciudad de Malaga, resi-

dente en esta Corte, hixo Iexitimo de Pedro Miracles Pastor y doiia Ana Alfonsso Afebrin, mis padres, di- flintos, estando enfermo en la cama... pero en mi juifio y entendimiento natural, conofiendo lo que beo y entendiendo lo que me difen... otorgo que hago y ordeno mi testamento... en la fbrma y manera siguiente»:

—Ordeno que acompaiiasen su cuerpo la Cruz y cura de su parroquia, mas los sacerdotes que eligieran

sus testamentarios

—Ordeno que le enterrasen «en la yglessia de San Francisco de esta Uilla», acompaiiando el entierro

doce firanciscanos o mas si asi lo determinasen sus testamentarios

135 —Que le enterrasen con habito de San Francisco

—Que acompanasen su cuerpo los Ninos de la Doctrina

—Que se le dijeran 500 misas de alma en altares privilegiados, mas 30 por las almas de sus padres, 16 por

las de sus tios, 10 por las de sus hermanos, dando siempre la cuarta parte a la parroquia

«Declaro que yo e escrito, asi en esta Corte como iera de eUa, algunos libros y papeles y comedias que se an bisto y algunos impresso, y como hombre puedo hauer herrado en algunas palabras, las quales no

yfe con animo de ofenssa ni malifia alguna, y assi desde luego lo digo y declaro para descargo de mi

conciencia, dexando, como desde luego lo dexo, a la correzion de la Santa Madre Yglesia, donde a

quien estado y estoy sujeto sienpre, y, si en algo herrado, la pido me perdone

Declaro que deuo a Juan Baptista de (^auala, mercader de sedas en la Puerta de Guadalaxara, la canti- dad de mrs. que su merced declarare y estubiere en sus libros sentado, que no me acuerdo ni puedo

acordar lo que es fixamente. Y la que declarare deuersele se le pague porque le tengo por honbre

buen cristiano y de buena confiencia que no dira mas de la verdad. Y tengo en poder del susodicho

seis quadros de pinturas, vno grande y los demas pequefios: vno de Nuesttra Sefiora de la Leche, otro

de Cristo cruzificado = con su moldura de ebano; otro de Nuestra Senora, San Juan y el Nino = otro de Nuestra Sefiora y Santa Ysabel, los quales estan y los tiene en su poder. Y mando que, auiendose-

le pagado lo que se le deuiere, los entregue para efeto de que se bendan y se cumpla este mi testa- mento

Declaro que tengo enpefiado en poder de Clemente Clemente, mercader de Ionxa, vn quadro grande

de la ystoria de San Domingo quando resufito a vn cauallero, de siete varas de largo y tres y media de ancho, de mano del Tintoreto = Y otra ymajen de Nuestra Seiiora y su Hixo con San Bemardino, en

tabla, de mano de Corezo, en la cantidad de marauedis que el dicho Clemente Clemente declarare le

deuo y me hubiere dado, que no se fixamente la que es ni tengo agustado con el susodicho la quenta.

Y le tengo por hombre de tanta verdad que no declarara ni pedira mas de lo que se debiere y lo que

fuere se le pague y se cobren las dichas pinturas

Declaro que deuo al Padre Juan Bautista DauUa, de la Conpafiia dejess, de la Cassa Professa, fiento y

quarenta reales de a ocho en plata. Y en prendas de la dicha cantidad tiene en su poder vna sortixa de oro con vn rubi colorado de echura de coraf 6n, que pessa quatro quilates y esta baluada y tassada por

BiUarruel, tasador de las xoias de Su Magestad, en ziento y sesenta ducados de plata = Y assimismo

tengo en poder del dicho Padre por la dicha cantidad vnas arrracadas de oro con vnas perlas pendien-

tes y coajadas, tassadas en mill y dufientos rs. de plata. Y las dichas arracadas, aunque las tengo empe-

fiadas juntamente con la dicha sortixa, declaro que las dichas arracadas no son mias sino de Bartolome

Barrilaro, que me las dio para que yo las empefiasse juntamente con la dicha sortija por la dicha cantidad

de los dichos fientos y quarenta reales de a ocho = Mando que se pague la dicha cantidad y que se co-

bre la dicha sortixa y arracadas y se entreguen las dichas arracadas al dicho Barilaro y se cobre resfiuo del Declaro que tengo en poder del dicho Bartolome Banilaro quarenta y siete o quarenta y ocho pinturas, que

no me acuerdo fixamente las que son, que se las entregue prestadas, que me las pidio para con ellas a^er al-

gunas ferias y asta haora no las ha echo, por no auemos conbenido el susodicho ni yo en el prefio en que

auian de ser, y asta ora no me las a entregado y estan en su poder. Mando que se cobren = Y declaro que el susodicho me presto quatrofientos y finquenta reales en vellon. Y para este efecto tiene en su poder por

prenda vn quadro de [tachado: Nicolas] de Caruacho, de la ystoria del Canbio de San Matheo [tacbado: que];

es vn quadro grande. Mando se le pague a el susodicho la dicha cantidad y se cobre el dicho quadro Declaro que tengo en poder de don Juan de Cuero y Tapia, Rexidor de esta UiUa, vn quadro que es vn

retrato de vna sefiora mui hermosa, de mano de Pedro Francisco Saqui, en tabla. Y sobre eUa me presto

quinientos reales de veUon, o lo que constare por vna felula que el susodicho me tiene hecha, que esta

en mi poder. Mando se le pague lo que fuere y constare por la dicha felula y se cobre la dicha pintura.

Declaro que tengo en poder del Conde de Pe^uela de las Torres, veinte y ocho quadros de diferentes

pinturas, que no me acuerdo las que son. Y me tiene hecho vna gelula que esta en mi poder de las que

son y la calidad de eUas, las quales estan enpefiadas en ^uatrofientos reales [entre Uneas: de a ocho] de

plata. Mando se le paguen y se cobren las dichas pinturas».

—Declaro que tenia cuentas con el Ucenciado Pedro de SaUnas, presbitero, Colector de Nuestra Seiio-

136 ra de Lorcto. Ordeno que se hicicsen cuentas. «Y sc lc pague lo que se lc deuiere y entregue las pintu- ras y quadros que constara... por vna escriptura que esta en poder del susodicho»

«Declaro que tengo enpeiiado en poder de Brixida Canen? ia vn quadro dc San Juan Baptista y Ebanxe-

lista, de mano del Griego, en quinientos reales de vn. Mando se le paguen y se cobre el dicho cuadro.

Declaro que tengo en poder de Bruxan, pintor, catorcpe o quin<;e pinturas de difercntes \sic\ para que

las tubiese en su poder, y le deuo tresfientos y diez reales de velJon. Mando se le paguen y se cobren

las dichas pinturas.

Declaro que tengo en poder de vn carpintero que biue en la calle dc las Gertas, que es vn hombre pe-

queiio y no se su nombre, dofc pinturas diferentes que se lleuaron para que las hechara vnos marcos.

Si los hubiere hechado, se le paguen y se cobren las pinturas».

—Debia del alquiler del cuarto en que vivia 300 rs. hasta fin del mes de abril

—Declaro que tenia dado poder a don Francisco del Canto, vecino de Malaga, para cobrar diferentes

cantidades de otros vecinos de la ciudad y no se habian cobrado. Mando que se le tomasen cuentas.

«Mando a don Luis Muiioz de Guzman, cauaUero del auito de Santiago [tachado: qu], mi sobrino, qua-

tro pinturas, las que elixieren mis testamentarios. Y le pido me perdone y encomiende a Dios. Y no le

dexo = otra cosa por estar mui pobre»

Testamentarios: «a el dicho Juan Baptista de (pauala y a don Antonio Baguer y Parte», a los que orden

hacer almoneda de sus bienes

«Declaro que tengo en poder del dicho don Antonio Baguer seis sortixas de oro, que la vna es vn rubi

y dos dos topafios y las demas diferentes piedras», empefiadas en 350 rs. vn. Mando que se le pagasen y

se les entregasen las soitijas

Heredero: «vnico y unibersal a don Francisco Miracles, mi hixo natural y de Maria Miguelez, soltera...

por quanto no tengo otro heredero lixitimo forf oso ascendiente ni desf endiente». Nombro por su cu-

rador a don Antonio Baguer

—Declaro que era Patron de la capeUania fimdada por Magdalena Sanchez en la iglesia de Santiago de

Malaga, de la que nombro por sucesor suyo a su hijo natural don Francisco Miracles. Testigos: «el do-

tor Lucas Correa, Domingo de Heredia, scribano de Su Magestad, Joseph Martinez, Geronimo Fer-

nandez y Geronimo Sobrino, residentes en esta Cortte». Firma: «D. Franco mir Sotomaior». Madrid,

19-IV-1655. (AHP: Protocolo 5767, fols. 32-36)

1658 «4 noviembre. Ynbentario de la hazienda rayz y mueble de Diego de Mata»

Dona Polonia Leonardo, viuda de Diego de Mata, bizcochero de Su Majestad; Juan de Mata, su her-

mano, yjuan Pastor, para que en todo tiempo constase, hacen inventario de los bienes del difunto:

Unas casas principales en la calle de Rodas con sus accesorias y aposentos

Otras casas bizcocheria y confiteria en la calle del Peso de la Harina con su homo y piezas del dicho trato y vivienda, que lindaban con una casa desierta del conde de MoHna, donde estaba un herrador,

que por clausula del testamento del difiinto (27 de diciembre de 1654) se dono a Juan Pastor

Otras casas principales en la calle del Principe, donadas a Juan de Mata. Otra casa pequena en la caUe

del Olivar, donadas a Maria Pastor, hija de Juan Pastor

«Pinturas. Vna pintura de Fiesta de toros de la Plafa de Madrid, de dos baras de alto y dos y media de ancho, con marco negro

Otra monteria del mismo tamafio, con marco negro

Cinco pinturas de senridos, de media bara de alto, con sus marcos dados de negro Vna pintura del Salbador y Nuestra Sefiora, de ancho bara y media, y de largo media bara, con marco negro

Vn espexo mediano con moldura de peral grabada, dado de negro

Yten once paisses con marcos negros

Tres paisses con San Pablo, San Onofire y Santa Maria de Exipciaca, con marcos negros, de bara y me-

137 dia en lo alto y largo

Vn pais con tres hermitanos, de dos baras de ancho y vna quarta de alto

Vna ymagen de Nuestra Senora de la Concepcin con sus atributos, de Collantes, originaJ, de dos ba-

ras y media de aJto y bara e media de ancho, con marco dorado

Dos pinturas de San Ysidro y Santa Maria de la Cabef a, su muger, con marcos negros

Dos pinturas de a cinco quartas de alto, con sus marcos negros, vna de Santa Theressa y otra de Santa Maria Magdalena, con marcos negros

Ocho pinturas de juegos de ninos, con marcos negros, de tres quartas de alto y una bara de ancho Vna pintura de Nuestra Sefiora, de Evgenio Caxes, de cinco quartas de alto y una bara de ancho, con marco negro

Vna pintura de la Virgen del Sagrario de Toledo, con su marco negro, de vna bara de alto, y el retrato

de Diego de Mata puesto en ella

Vna pintura de El sacrififio de Habran, de cinco quartas de alto y dos baras de ancho, con marco negro

Vna pintura de vn Ece Homo, de dos baras de alto \tachado: y dos baras y] y bara y media de ancho, con marco dorado y negro Dos pinturas de San Antonio Abad y Sant Ynacio de Loyola, de altura de siete quartas y de cinco de

ancho, con marco [tachado: dorado] negro.

La pintura de Seiior San Francisco pintado en tabla, con marco negro.

Vn Sanjernimo de pintura, con marco negro, de cinco quartas de ancho en alto y en baxo, tres

Yten quatro firuteros con marcos negros, de dos baras de alto y media de ancho Las pinturas de paxaros dos dellos y otros dos de animales, con marcos negros Quatro floreros con marcos negros

[tachado: Vn bodegon pintado, con marco negro]

Vn florero de todo genero de flores, con marco negro, de nueue quartas de ancho y media de alto, con su marco negro

Otra pintura de cocina de burlas, con marco negro [tachado: de m] Yten dofe pinturas de animales diferentes con marcos negros

Yten vn San Pedro de escultura y un angel, con su diadema, grillos y llabe de plata Vn San Antonio Abad de escoltura

Vn Angel de la Guarda de escoltura y el alma y diabhllo Vn Niiio dormido en su vma, de escoltura Vn San Diego y San Antonio de pasta, manos y cabefa de escoltura

Quatro angeles de luz, de escoltura

Sancta Polonia y Sancta Lucia de [tachado: es] pasta

Quatro paramentos de reliquias dorados

Vn San Francisco del Greggo, pintura, con su marco dorado, de vn quarto de alto Quatro rehcarios, dos con marcos negros y dos con marcos dorados Dos espexos grandes con marcos negros de ebano y peral, con sus lunas, de media bara de alto Dos scritorios de ebano y marfil con nueue gabetas y perfiles de marfil, con sus pies de nogal Vn relox de campana y mano y despertador, de hasta vna quarta de alto de toda fabrica, y sus pessas e ynstrumentos

Vn San Juan Baptista pequefio de marfil con su peafia de lo mismo»

Entre la madera; dos escaparates de nogal, una mesa con cajones de lo mismo, mesas, bufetes, un escri-

torio «de los de Salamanca», taburetes. Un brasero de cobre, cuatro candeleros de bronce, etc. etc.

Madrid, 4-XI-1658. (AHP: Protocolo 3807, fols. 136 y ss.)

1665 «Testamento que otorgo dofia Maria Ponce. En 25 de abrill de 1665»

Doiia Maria Ponce, viuda de don Francisco Martinez Flores, se mando enterrar en el Convento del

Carmen calzado de esta Corte, en la capilla del Santo Cristo de la Misericordia. Pertenecia doiia Maria

138 a la Cofradia de Santa Elena, quc estaba en la Capilla dondc se mando cnterrar.

—Mando que entregasen «las cedulas que tengo de la cadenica de la ora de los agonifantes, una al Con-

vento de las Descalzas Reales y otra al Colegio de Atocha»

—Mando que entregasen al Padre Maestro fi"ay Bartolome Camnez, carmelita descalzo, «doce laminas

que tengo de Cristo Nuestro Sefior y los Apostoles, con su marco negro»

—Que diesen al Padre Maestro £rayjuan Fernandez de Espinosa, carmelita descalzo, su confesor, «vna

pintura que tengo, de siete quartas poco mas o menos, atrabesado, con su moldura dorada, que es ori-

xinal de mano de Collantes, de San Geronimo», y seis tapices

—Que diesen al senor Alonso Martinez de Espinosa, Ayuda de Camara de Su Majestad, «vna pintura

que tengo del Sefior Santiago, de mano de Collantes»

—Dejo 300 rs. «para el Santo Cristo de la Cruz a cuestas, que esta en la Capilla del Santo Cristo de la Misericordia» del Carmen calzado y muchas mandas mas de pinturas y hbros. Madrid, 25-IV-1665.

(AHP: Protocolo 10941, fols. 64-71)

1671 Don Francisco Gonzalez de Oviedo, caballero de la Orden de Alcantara, declaro que habia recibido

de doiia Ana Maria de Oviedo, su madre, las alhajas siguientes:

Plata importante.

«Muebles. Vna pintura del natural de Nuestra Senora con el Niiao en los brafos, de mano de Jaurigui»,

700 rs.

«Otra pintura de Nuestra Senora con el Niiio en los braf os y vnas oras, con marco dorado», 200

«Mas vna pintura orijinal de Morales, de Nuestra Senora y el Nifio con vna Cruz en la mano», 400 Nuestra Sefiora y el Nifio dormido, lamina, 200; una pintura pequeiia en piedra de Nuestra Seiiora y el Nifio Jess, 100; un tabemaculo de ebano en columna de agata, 500; dos escritorios; un tablero de

nogal de ajedrez y por la vuelta tablas, con rayos de ebano y piezas para ambos. Madrid, 27-1-1671.

(AHP: Protocolo 8079, fols. 71-73)

1671 «Nouiembre 25. Capital de Sebastian de Paz y Buitrago»

Capitulaciones matrimoniales de Sebastian de Paz y Buitrago, hijo de Juan de Paz y Buitrago y de do-

iia Magdalena de Moncada, difuntos, y dofia Sebasriana de Letona, su mujer, viuda de Marias de Re- quejo

«Pinturas. Vn lienzo de San Seuastian, original de Francisco de Herrera, de dos baras y media de ancho

y tres y media de largo, con su marco negro», 1.650 rs.

Seis paises: cuatro de pajaros y dos de monteria, 660; Nuestra Sefiora «vestida a lo jitano», 110; Santa Catalina; Bano de Santa Susana

«Otro lienzo de la Beronica, original del dicho Francisco de Herrera», 30 dcs.

La Adoracion de los Reyes, «en tabla aobada», 400 rs.; San Juan y Santa Catahna que servian de puer- tas al anterior; una lamina de agata fina de San Antonio con Nuestro Sefior y gloria de angeles, «con

marco de ebano de lo rico», 500; San Fausto; la Soledad; Bautismo de Cristo, etc; Nuestro Sefior en la

cuna y Nuestra Sefiora con angeles e intrumentos de msica; martirio de los Apostoles; pais de la Hui-

da a Egipto; Adoracion de los R.eyes en tabla, «con sus puertas y en cada vna su Rey y otro dentro de

la tabla aobada... en que ay dentro de la tabla grande vn San Francisco o San Antonio pintado»; «dos

paises de jarras de flores»; Degollacin de Sanjuan

«Dos paises yguales, con marco dorado que se dieron de negro, originales de Bargas», 126 rs. Un Nifio desnudo en una Cruz; «Nuestro Sefior y San Juan en cueros»; «otro lienzo de quatro calabe-

ras y vn candelero con su bela, que se le echo marco negro», 220.

Sigue la tasacion de relojes y otros bienes. Madrid, 25-XI-1671 (AHP: Protocolo 11513, fols. 118v- 119)

139 1672 «Dona Leonor Maria de Saabedra. Declarazion»

Dona Leonor Maria de Saavedra, viuda del seiior don Jeronimo Luis Valle de la Cerda, caballero de

Calatrava, del Consejo de Su Majestad, su Contador mayor de la Santa Cruzada y de la Junta de gale-

ras de Espaiia, serior de la Villa de Casa Tejada, hija y heredera de don Fernando de Saavedra y Alva-

rado, caballero de Alcantara y AlguacU mayor de la Inquisici6n de SeviUa, y de dofia Luisa Maldonado de Saavedra, declaro que cuando faUecio don Femando, su padre, no se tasaron sus bienes y que, al ce- lebrar su matrimonio con don Jeronimo Luis Valle de la Cerda, trajo a su poder, como bienes hereda-

dos de don Femando, los siguientes:

«Pinturas. Tres paises, vno con marco dorado y dos con negros, con diferentes figuras pintadas en los

paises, de a bara y terfia de largo y dos baras menos quarta de ancho», 300 rs.; «doce paises de los doce

meses del aiio, de a dos baras de largo y tres de ancho», 10.560; «dos pinturas, la vna de vna jitana que

esta mirando la mano para decir la buenabentura y la otra de vnos hombres jugando», 160; «dos ele-

mentos de bara y media de caida y dos de ancho, con marcos dorados y negros», 1 .600; «dos paisses de damisselas con cestas y guimaldas de flores, con marcos negros, de caida dos baras y de largo tres me-

nos quarta», 1 .600; «vna ymaxen de Nuestra Seiiora ylando y San Joseph, de dos baras de caida y dos menos quarta de largo», 150; «vna ymaxen de Nuestra Senora en lamina con su Hijo y San Juan, de quarta de caida y quarta escasa de largo, de marco de ebano», 150

Sigue la relacion de muebles, ropa, tapicerias, alfombras, plata, etc. Madrid, 23-V-1672. (AHP: Proto-

colo 10032, fols. 191-193)

1675 «Carta de pago y ^esion en fauor de donjuan de ReuoUedo y don Pedro Bentosa, otorgada por el Ex- mo. sefior Duque de Veragua. En 3 de henero 1675»

Ante el escribano y testigos, estando presentes el Excmo. sefior don Pedro Manuel Colon de Portugal de la

Cueva Enriquez, Aknirante mayor de las Indias, Duque de Veragua, Conde de Gelves, Marques de Jamai-

ca, hijo primogenito del Excmo. seiior Duque de Veragua don Pedro Nufio Colon de Portugal y Castro,

Virrey de Nueva Espafia, difiinto = Y don Agustin Florez de Setien, cabaUero de Santiago, Contador ma-

yor del Consejo Supremo de la Inquisici6n General, como tutor de los sefiores don Alvaro, doiia Francisca

Maria y dofia Catalina Col6n de Portugal y Castro, hijos legitimos y herederos tambien del difiinto Duque,

se procedi6 a recibir las cuentas.

El Duque de Veragua £alleci6 en la ciudad de Mejico el 13 de diciembre de 1673 con testamento cerrado,

otorgado en Madrid el 22 de abril de 1672, ante Andres de Caltaiiazor.

Juan de ReboUedo y Pedro de Ventosa dieron cuenta de los bienes que figuraban en el Inventario he-

cho en Mejico, desde el 16 de enero al 14 de abril de 1674.

Joyas. Plata. Colgaduras.

«Pinturas. Dos retratos del Rey y la Reyna», 1.280 rs.; «catorce retratos de senores y seiioras de la Cas-

sa, de cuerpo entero, en henfo, sin vastidores ni marcos», 2.800; «nueve retratos de diferentes genera-

les de medio cuerpo, sin marcos ni bastidores», 1.350; San Francisco de Borja y Santa Isabel, Reina de

Portugal, iguales, 300; Santo Cristo, 150; Visitaci6n, 110; «vn Uenfo de La prission de San Pedro con el

angel», 550; Baudsmo de Cristo, 600; «quatro Uenzos de quatro fiarias», 2.000; «vna fiiria», 200; el cUos

Baco, 60; El bafio de Diana, 150; «otro Uenzo grande de la primera sentencia de Salomon», 600; Venus

y Adonis, 600; una bataUa, 660; Tobias y el angel, 600; Venus y Adonis, 220; El baiio de Diana, 300; La caridad, 300.

«Otro Uenzo de vn pais con vn cazador, original de Jaques de Arbuez, que tiene vara de cayda y vara y media de ancho», 1.100

«Otro Uenf o de vna bataUa del mesmo tamafio, original de Van der Mulen», 880

«Dos bataUas compafieras», 880; «vn paisaje del mismo tamafio que significa vn carro», 440; «otro lien-

zo que significa vn paisaje», 440; un paisaje, 300; «dos retratos arroUados en vna caja de campaiia: vno

Nuestra Sefiora de la Soledad y el otro vna Nuestra Sefiora de la Paz», 66; Oraci6n del Huerto, 1.650;

140 «vna lamina de piedra de vna ruina de vn teniplo», 2.200; «vna lamina del retrato de Alexandro Fame-

sio, Principe de Parma», 330; veintidos mapas de lienzo, pergamino y papel, 1 .000 rs.

Sigue la relacion de libros, espadas, ropas, vidrio.

«Dos lienzos de Nuestra Senora y Sanjuan, de mano de Morillo», 178 rs. «Vn lienzo del Ezce Omo, de mano de Vandale», 55

Un coleto de ante y cosas ajenas a la pintura

Un lienzo grande de San Nicolas de Tolentino, 30; «cinco pinturas en lienzo de la Magdalena, vn San-

to Christo sobre vn mundo, el Santo Christo de Burgos, Nuestra Senora de los Remedios y Santa

Theressa», 64; «vn tablero de bodegon», 40»

Sillas, mulas, ropas, joyas, muebles

«Vn tablero con su marco de peral [con] la efixie de vn viejo. Otro de la Paz y la Guerra, con marco de

peral...= Otro sin marco de vn bosque... otro de otro bosque... otro de la Magdalena con marco de

peral guamecido de evano... otro de vn viejo enamorado... otro de vnos pescadores... otro de otro

pescador...= otro de Las fiestas de un Baco, con marco dorado...= Otro de vn pastor con vnos came-

llos y bueyes...= otro de vn paysaxe..» Sigue con otros bienes.

Testigos: «don Juan Herraez Nieto, don Pedro Herraez Gaualdon y don Francisco de Obregon, resi-

dentes en esta Corte». Madrid, 3-1-1675. (AHP: Protocolo 11635, fols. 101-127)

1676 «Carta de pago y docte a fauor de la senora doiia Maria Francisca de Viedma y Velasco, vezina de Ma-

drid. 20 de marfo 1676», otorgada por don Diego de Quiroga y Losada, Seiior de la Casa de La Fon-

tela en el Reino de Galicia, Capitan de caballos corazas espanolas, Gentilhombre de la Boca de Su Ma-

jestad y del Serenisimo seiior Don Juan de Austria

«Pinturas. Primeramente, vna imagen de la Concepcion, copia de Joseph Eijuera, de dos varas de alto

y vara y terzia de ancho», 200 rs.

La Anunciata, 100; un Salvador con el mundo en la mano, 44; San Antonio, 440; seis paises de la His-

toria de Jacob, 900; la barca de San Pedro, 550; cabeza de San Juan Bautista; cuatro fiuteros, 44; dos

vitelas de miniatura; los cuatro ttempos, 200; laminas: el Salvador , Nuestra Sefiora de la Novena; una

pintura de Orfeo, 660; «dos laminas de Flandes, de monos», 1.100; lamina de Sanjacinto, etc. Madrid,

20-III-1676. (AHP: Protocolo 11032, fols. 171v-173)

1678 «2 de noviembre 1678. Don Diego Baca y Borja. Su testamento»

Don Diego Baca y Borja, de la Junta de Aposento y mayordomo de la Casa de la Condesa de Simela y

Alcaide de la fortaleza de su ViUa de Simela.

Fundo una memoria de misas en el Colegio de la Villa de Roa y les dejo doce Ap6stoles de pintura

iguales, con sus marcos negros; diez de ellos eran de doiia Leonor de Velasco y los otros dos los man-

do hacer el. Eran para la sacristia de la iglesia.

Dejo varias pinturas a familiares y amigos

«Yt. mando al dicho sefior don Joseph Vaca y Borja, mi sobrino, vna pintura de Nuestra Senora con el Ni-

fio y San Juan y Sanjoseph, que yo conpre de don Miguel [sic] de Hacebedo y tiene su marco negro = Y

otrapinturade Nuestra Senora del Sagrario». Madrid, 2-XI-1678. (AHP: Protocolo 11034, fols. 710-719)

1684 «Aprouacion de quentas y partizi6n otorgada por los herederos y ynteresados a la hazienda de dofia

Catalina Piriz de la Vega. En 31 de diziembre»

La difiinta era viuda de Diego Maraver, Ayuda de Guardajoyas del Sitio Real del Buen Retiro.

141 «Pinturas»:

La Soledad, 20 rs.; Santa Teresa, San Onofre

«Ytt. Vna Santa Cathalina de Carreiio, de vara y media», 150 rs. Madrid, 31-XII-1684. (AHP: Proto-

colo 11942, fols. 729 y 733)

1685 «Carta de dote. Don Juan Bauptista Feriz. Doria Ygnes de Marauer. En 24 de henero»

Don Juan Bautista Feriz, hijo de Alejandro Feriz y de Catalina de Santipuchi, otorgo carta de dote a

dofia Ines de Maraver, hija de Diego de Maraver y de dona Catalina Piriz de la Vega, residentes que

fueron en el Real Sitio del Buen Retiro.

«Pinturas»:

Nuestra Senora de la Soledad, 20 rs.; Santa Teresa, etc.

«Vna Santa Cathalina de Carreno, de bara y media», 150 rs. Madrid, 24-1-1685. (AHP: Protocolo

11943, fol. 56v)

1696 Capital del Ucenciado don Carlos Manuel Pastor, abogado de los Reales Consejos, al contraer matri-

monio con doiia Juana Maroto

«Pinturas. Vna pintura de dos varas y quarta de largo y siete quartas de ancho, con marco negro y do-

rado, de Nuestra Seiiora y el Nifio, hechura de Pedro Nfiez», 1.100 rs.

«Dos pinturas, la vna de la Encamacion y la otra de la Purificacion, de vara y quarta de largo y vna va- ra ancho, marcos negros y dorados, hechura de don Francisco de Solis», 2.200

«Otras dos pinturas del Nacimiento y de la Huida a Egipto, de tres quartas largo y media vara ancho,

con marco negro y tarjetas doradas, hechura de Antolin», 700 «Dos aparadores, pinturas de Roma», 1.100; «dos prespectiuas», 800

«Otra pintura de San Nicolas de Bari, de tres quartas largo y media ancho, con marco negro y dorado,

de Solis», 200

«Otra pinctura de la DegoUacion de San Juan», 600; «vn Sepulcro», 700 «Otra pinctura de Nuestro Sefior cruzificado, de dos varas largo y vara y tercia ancho, de Zamudio, con marco negro», 220

«Otra pinctura de Nuestra Sefiora de la Assumpcion, de dos varas de largo y vna ancho, de Zamudio, con marco negro», 200 «Otra de San Antonio, de Zamudio, del mesmo tamafio y marco», 150

Dos pinturas de los Apostoles, 950; Cristo de Burgos, 200; dos paises sobreventanas: una de la

Magdalena y otra de una arboleda, 180; cuatro paises, 176; un pais, 44; dos paises, 66; cuatro pai-

ses, 100; dos pinturas de pescados, 40; dos floreros, 50; Nuestro Sefiory Sanjuan, 120; cuatro cua-

dritos con vidrios y dentro bordadas unas flores de seda con unos Santos en vitela, 60; una lamina de Nuestra Sefiora, 120; San Antonio y San Pablo, 30; un cerco de flores y dentro San Juan y

Nuestro Sefior, 30; retrato de Felipe IV, 40. Madrid, 4-IX-1696. (AHP: Protocolo 10179, fols. 191V-193)

1709 «Fundazion de memoria. Los testamentarios de don Pedro Belazquez Guerrero. En 6 de otubre»

Estando en la boveda de la Congregacion de Nuestra Sefiora de la Natividad, sita en la Casa Profesa de

la Compafiia de Jess de Madrid, en presencia de los Prefectos eclesiastico y seglar y de los Congre-

gantes, los testamentarios de don Pedro Velazquez Guerrero, Relator del Consejo de Castilla, dijeron

que dicho sefior dejo dispuesto «que vna ymagen de Nuestra Sefiora pintada en tabla con la adboca-

zion del Milagro, que tenia en su Oratorio, se colocase en el altar del Santo Chrispto de la yglesia pa-

142 rochial de San Jines desta Villa, v en vna de las de dicha bobeda, en la qual, por otra clausula, fue su

voluntad que en ella se colocase y dorase el retablo en que se habia de poner».

Dejo para ello 300 dcs. de vn., con obhgacion dc que se dijesen en dicho altar nueve misas en las

festividades de Nuestra Seiiora, y ademas de las alhajas de su Oratorio, un guardapies de raso gredi-

llin con mezcla de plata para un frontal. Madrid, 6-X-1709. (AHP: Protocolo 11570, fols. 230- 231)

1713 Bienes de don Agustin Jimeno de Salinas al contraer matrimonio con dofia Estefania Ramirez Blanco

«Pinturas y laminas. Primeramente vna pintura de Nuestra Seiiora de la Concepzion, de Palomino, de

dos varas y tercia de alto y vna y dos tercias de ancho, con su marco negro y moldado de oro», 1 .000 rs.

«Nuestra Seiiora ha(;iendo lauor con el Nifio en la cuna meciendole los angeles y San Joseph leiendo», marco negro, 500

«Otra pintura de vn Santo Christo en la Cruz con tres angeles con tres calices en las llagas de las ma- nos y pies, de Vandique, con su marco negro, de dos varas escasas de largo y bara y media de an- cho», 600

«Otra pintura de Nuestra Senora con su Hijo muerto en los brafos, orijinal de Garrafa, de vna bara de

alto y tres quartas de ancho, con su marco negro y ocho targetas grandes doradas», 500

Nuestra Seiiora de la Contemplacion, hecha en Napoles, 300; Cristo muerto con un angel recogiendo

la sangre de la cabeza (tabla), 600

«Vna pintura de Nuestra Sefiora de la Caruonera, de dos varas escasas de alto y bara y media de ancho, con su marco negro y caiia dorada, orijinal de Carrasco», 400

«Otra pintura de Nuestra Sefiora y el Nifio, San Juan y Santa Ysauel, de Rafael de Vrbina, de cinco quartas de alto y bara de ancho, con su marco negro», 500

«Otra pintura de San Joseph con el Nifio en sus vra^os, de vara y media de alto y cinco quartas de an-

cho, orijinal de Angelo Leonardo, con su marco negro», 600

«Otra pintura de Nuestra Sefiora de la Soledad, de tres quartas de alto y dos de ancho, orijinal de Juan Carreno, con su marco negro y molduras doradas», 400

Ecce Homo; «Nuestro Seiior sentado en vna silla con la corona de espinas en las faldas, y Nuestra Se-

iiora sentada en otra silla», 400

«Otra pintura del Transito de San Joseph, de poco mas de vara de alto y bara menos sesma de ancho, orijinal de Miguel Rabutino, siciliano, con su marco ancho todo labrado y dorado», 720 «Otra pintura en tabla del Nacimiento de Nuestro Sefior, orijinal de Bazan, de bara de alto y tres quar-

tas de ancho, con su marco moldado y dorado», 720

Doce floreros iguales, 180; Nuestra Sefiora de Belen, 200; una Veronica de Jaen tocada a la original;

Santo Toribio de Mogrovejo. Relicarios. Catorce pinturas diferentes, asi de Santos, sibilas y paises de diferentes tamaiios; «vn retrato del Cardenal Portocarrero»

«Otro pais de Vazan, de vara y quarta de alto y mas de vara de ancho, con su marco negro», 400 «Dos Santos Christos pintados en su Cruz cada vno: el vno orijinal de Carrefio y el otro de Dominico Greco», 800

«Vna lamina de dos tercias escasas de alto y media vara escasa de ancho, en cobre, de Nuestra Se-

fiora y el Nifio ablando con el Padre Rojas, orijinal de Claudio Coello, con el marco de concha», 1.100

Lamina ochavada de cobre: Nuestra Sefiora y el Niiio y Santa Teresa; lamina de cobre: Santa Barbara y San Cristobal. Tablas. Espejos

«Otra lamina de Santa Juana de la Cruz en cobre, retratada muerta, orijinal de Carrefio, con su christal delante y su marco de euano», 480

Cabeza de San Juan (cobre); miniatura de San Pedro. San Antonio y el Nifio de bulto, de Napoles;

Nifio dormido sobre la muerte (alabastro). Muebles. Escaparates. Madrid, 21-11-1713. (AHP: Proto-

colo 13343, fols. 218-226 y 273-277)

143 1714 Testamento dejeronimo Lopez, oficial de cabestrero.

Ordeno que «vna pintura de Nuestra Seiiora del Val... se ponga para siempre en la capiUa del sefior San

Antonio Abad, en la yglesia y conbento de San Cayetano desta Corte, que es propia de la Hermandad

de cabestreros deUa». l-VIII-1714. (Protocolo 13695, fols. 40-41)

1720 «Don Francisco de Amarita y consorte. Capitulacion. 31 de henero 1720»

Don Francisco de Amarita, doiia Petronila de Amarita, su hija, y doiia Catahna Martinez de Santa

Olalla, su mujer, y don Cristobal Femandez de Tejada, conciertan el matrimonio de dona Petronila con don Cristobal.

En el capital de bienes figuran:

«Vna pintura de Nuestra Seiiora con su Nirio, orijinal de Murillo, de vara de alto y tres quartas de an-

cho, con marco negro y tarjetas talladas doradas», 750 rs. Dos laminas: Nacimiento y Adoracion de los Reyes, 750; tabla del Nacimiento, 250; San Cristobal;

Cristo en la Cruz; Desposorios de Santa Catahna. Tablas. Laminas.

«Otra pintura en agata aobada de Nuesra Senora, el Niiio y San Juan»; Santa Rosa, etc. Madrid, 31-1-

1720. (AHP: Protocolo 13344, fols. 34-35)

1722 «Carta de pago y promessa de arras a fauor de doiia Agueda de Medina. En 14 de febrero de 1722», otorgada a su favor por Miguel Aguado

«Pinturas. Vna pintura de Jess y Maria, en tabla», 60 rs. «Vna pintura de dos baras y media de alto y lo correspondiente de ancho, de Jess yJoseph y Santa Ana, con su marco negro, de escuela de Rubenes», 550

Santa Catahna de talla, 180. Sagrada Famiha, 260, y Angel de la Guarda, 140. Madrid, 14-11-1722.

(AHP: Protocolo 15668, fols. 317v-318)

1729 «Carta de pago y reziuo de dote que otorgo don Miguel Chabert [y Graziani] a fauor de dofia Maria Sanchez. En 7 de junio de 1729»

Don Miguel Chabert, hijo de don Jose Chabert y de dofia Maria Graziani, otorgo carta de dote a favor de dofia Maria Sanchez, viuda de don Juan Garcia Ramirez. «Pinturas. Primeramente, vna pintura del Sepulcro, copia de Tiziano, de dos baras y terzias de ancho y

dos baras de alto, con su marco y moldura dorada», 700 rs. Ecce Homo, 400; Nuestra Seiiora de Atocha, 400; Ecce Homo, 200; Nuestra Sefiora del Traspaso,

200; «Nuestra Sefiora con el Nifio, San Geronimo y Thobias el mozo», 180; San Francisco en con-

templacion con tres cabezas de ingeles, marco negro taUado y tarjetas doradas, 1.100; San Antonio; la Asuncion con marco tallado y dorado, 3.000

«Otra pintura de Nuestra Sefiora de la Contemplazion de mano de Salto Parrete [sic], con su marco ta- Uado y dorado antiguo, de bara de alto, poco mas y poco menos de ancho», 360

Cristo atado a la columna, 120

«Dos pinturas del Orrente: la vna EI castillo de Mas y la otra La escala de Jacob, de bara de alto y zin- co quartas de ancho, apaisados», 600

«Otra pintura del Juguete de nifios, de mano de Carrefio, de tres quartas de alto y vna bara de ancho, con su marco de molduras», 240

Dos cuadros iguales de Jess y Maria; Nuestra Seiiora del Madroiial, 60; una lamina del Cal- vario, de cobre con marco negro de ebano, 600; dos laminitas de Nuestra Senora con su Hi-

144 jo; «vna copia del retrato de Artiano Cellus [sic\ con su niarco antiguo, dc media bara en quadro poco

mas o menos», 50; una lamina en tabla de La aparicion de Cristo a la Magdalena en el huerto, con

marco de ebano, 250; dos laminas en tabla: San Diego de Alcala y la Asuncion de Nuestra Senora, con

su marco de ebano, 50; Nuestra Senora de la Asuncion, 240; Cristo crucificado, 200; San Pedro de

penitencia, 40; Santo Domingo en Soriano, 80; «vn retrato de vna muger bestida de blanco a la alma-

zon» [sic], con marco tallado y dorado, 100. Cabeza de Ecce Homo de cera en un relicano, 200; Nino Jess y Sanjuan de escultura, 720; Nuestra Senora con cara y manos de pasta, 60. Madrid, 7-VI-1729.

(AHP: Protocolo 16490, fols. 25-26)

1732 «Carta de pago y rezibo de dote otorgada por el senor don Pedro Bullon de Figueroa, cauallero profe-

so del Horden de Santiago, en favor de la seiiora dona Antonia Aranda y Montoya. En 22 de agosto de 1732»

«Pinturas»;

Nuestra Seiiora de la Concepcion, 700 rs.

«Otra pintura de Santa Maria de la Caveza, orixinaI de Lucas Jordan, de vara de alto y tres quartas de ancho, con marco tallado y perfiles dorados», 1.000.

San Isidro, 180; la Soledad, 240; Los suenos de San Jose y EI angel cuando saco a San Pedro de la car-

cel, 300; San Jose, 400; San Lorenzo, 1.500; San Jeronimo, 2.400; Prendimiento de Cristo, 240;

Nuestra Seiiora con el Nino en brazos sentada en una silla, «y la otra gloriosa», en tabla, 150; San Fran-

cisco de Paula; Santisima Trinidad; «quatro pinturas banboches»; Herodias en papel; seis retratos de di-

ferentes Principes; Nuestro Sefior con la Cruz a cuestas y San Ignacio en el aire, 240, etc. Imagenes de

talla. Madnd, 22-VIII-1732. (AHP: Protocolo 15849, fols. 328v-330)

1738 «Capital y ymbentario que otorgo doiia Manuela Diaz de el Corral, vezina de esta Corte, en fauor de don Nicolas Joachin Adame, vezino de esta Corte. En 3 de febrero de 1738»

«Pinturas. Primeramente, vna Nuestra Seiiora de la Conzepcion, nueba, de Rovira, con su marco

grande tallado de zinta y dorado», 980 rs. «Vna DegoUazion, de Ziro, grande, con su marco nuebo dorado», 760. «Vn Sanson, de Jordan, con su marco nuebo, dorado y labrado de moda», 600

«Vn San Lorenzo de la misma mano y con el propio adomo que el antezedente, de ygual tamano», 600 Una Dolorosa, 506; otra con marco de moda, 120; Nuestra Seiiora del Rosal en ovalo, 210; Nuestra

Sefiora del Pilar; «vna Anunziacion en dos pinturas yguales, con sus medias canas doradas nuevas», 300;

«dos floreros hermanos, originales, con sus medias cafias de moda, doradas», 720; «San Francisco de

Paula, sin marco, original, igual», 60; «seis paises de recortados y vamizados, sin marcos», 270; un fi:iso

de lo mismo; «vn tocador de recortado», 300. Madrid, 3-II-1738. (AHP: Protocolo 17369, fols. 56-57)

Siglo XVIII (s.a.)

Minuta e informe sobre pinturas de la Casa de Osuna.

La Virgen Santisima [al margen: coronada de estreUas] con el Nifio Jess sobre los 1 Gio brazos, vn poco recostado [tachado: sobre; eiitre lineas: azia] el seno, con vna palo- Francesco ma blanca en las manos, y a los lados Santa Ana y San Joachin [al margen: incUna; Barberi=il entre lineas: dos; en accion de atenderle y adorarle]; todas medias figuras y algo Guercino mas; y el Niiio y la paloma enteras: y todo del natural. Quadro en Uenzo de vara da Cento y terzia menos dos dedos de alto; y de ancho vara y media quarta. Original de

145 Gio. Francesco Barberi, llamado vulgarmente il Guercino da Cento. Es quadro

de gran primor y tiene vn marco con talla [entre lineas: modema] a la romana, costoso y bien dorado =

2.- 2 quadros companeros, cada vno de dos varas y quarta de [tachado: largo; entre li-

neas: alto], y vara y dos tercias menos tres dedos [al margen: de ancho]. El primero

representa a San Juan Baptista en el desierto, en pie, figura entera y del natural,

en acto de [entre lineas: admiracion] recibiendo los resplandores que que [si\ so-

2 Matheo bre el baxan del cielo, [tachado: y] con vna cana en figura de Cruz en vna mano

Zerezzo [al margen: y la otra puesta sobre el pecho] . Y vn pais o campiiia en que ay gana-

Domenico dos y aguas. Es original de Matheo Zerezzo, y de lo mas primoroso que el pinto,

Grecco y de este pintor no ay quadro alguno en Palacio = El segundo es de Dominico

Greco. Representa a Nuestro Serior orando en el huerto [al margen: de rodiUas] y al Angel confortandole entre nubages; vno y otro del natural [al margen: los tres

Apostoles durmiendo]. Y al resplandor de la luna la tropa que venia a prenderle

[al margen: (todas figuras enteras)], con el paisage correspondiente.

3.- 2 quadros companeros, cada vno de tres varas menos quatro dedos de largo y dos

varas y cinco dedos de alto, apaisados. En el vno, entre las malezas de vn bosque

se representa la lucha de vn gran javali con vn bello leon (ambos del natural, figu-

ras enteras) que casi ya le tiene sugeto y rendido; y en el otro vna zorra en vna 3 Pedro de selva despedazando vna gallina todauia viba. [tachado: en cui] assaltada en este ac- Vos to de vn lobo que la [tachado: va; entre lineas: comienza] a oprimir para quitarsela:

otra zorra mirandolo; todo del natural, figuras enteras. Y en ambos otras figuras pequeiias en el lexos y paisages correspondientes. Ambos son originales de Pedro de Vos.

4.- Vn quadro de dos varas menos media terzia de largo y vara y media de alto, en

que se representa [tachado: el sacrificio] a Ysaac atado y desnudo, (figuras enteras;

[entre lineas: del natural]) y su padre Abraham levantado ya el cuchillo para matar-

le [tachado: y; entre lineas con] el fuego prevenido para perficionar el sacrificio. Y

al Angel que detiene el brazo de Abraham y le ensena vn camero, todo mas que

medias figuras del natural, con el paisage correspondiente. Es original y muy

bueno, de escuela bolonesa, pero no se [tachado: sabe] el autor.

5.- Judith acabando de cortar la cabeza a Holofemes [entre lineas: figura en; al margen:

tera del natural], cuio cadaver desnudo y descubierto queda en el lecho, y ella

tiene el cuchillo ensangrentado en la mano derecha, y en la izquierda de los ca-

bellos colgando la cabeza de Holofemes, y la vieja su criada alli junto mirando el cuerpo con semblante de temor y admiracion: figuras mas que medias y del natu-

ral. Es original y mui bueno como el antecendente pero debio de tener alguna

rotura el lienzo y el que la compuso no fue tan diestro como el autor, pero facil-

mente se puede componer por persona habil. Es quadro mui antiguo como el antecedente y parece de escuela bolofiesa, aunque no se puede decir el nombre de quien lo hizo = de vara y media menos dos dedos de alto. Y de largo dos va-

ras [al margen: menos media tercia]

6.- San Juan Baptista exorzizando a vn energmeno en cuio semblante y postura se

reconoce la eficacia de los conjuros. Tres figuras mas que medias del natural y mui

antiguo, como el antecedente de escuela bolonesa; pero el autor no se sabe de fi- jo — de alto vara y [margen: media menos tres dedos, y de largo vara y tres quartas y dos dedos]

146 .

1 .- Sanjuan Baptista en el acto mismo de separarle la cabeza de el cuerpo el verdu-

go en la carzel, Herodias y vna criada esperando [anadido: la] con el plato [ta-

chado: la cabeza| para ponerla en el, y el carcelero mirando de lexos. Todas fi- Joseph guras mas que medias y [entre lineas: casi] del natural, excepto el verdugo que es de Ribera entera; pero no todas de vna mano sino de dos pintores. Alto vara y dos tercias llamado y vn dedo, y ancho vara y tercia menos dos dedos. Este quadro es de la misma el Spanoletto antigedad y escuela que los [entre llneas: tres inmediatos] antecedentes, y pare- cen todos quatro hechos para Academia. A algunos les parecen de Joseph de

Ribe [al margen: ra llamado el Espanoletto, pero creo no lo son, sino mas anti- guosj

La Virgen elevada entre resplandores y angeles y mas abajo San Lorenzo, San

Bernardo, San Juan Baptista y San Raymundo entre nubages y claridad, que la

adoran, angeles que tienen los symbolos de las virtudes de Nuestra Seiiora y en lo SMuriUo inferior vn pays en que se indica lo mismo. Alto dos varas menos media tercia. Ancho vara y media. Es original de Murillo y su marco mui bien taUado y dora-

do a la moda =

9.- La Escala de Jacob, en que de cerca se ve el pozo y los ganados y pastores y en el

pais que se alexa vn aspecto gustoso y a lo vltimo la Scala con los angeles. Alto

9 Horrente vara y seis dedos; largo vara y media y vn dedo. Los ganados son originales de

Horrente; lo demas [tachado: es] de su escuela pero si es de su mano o de otra, no

lo se

10.- 2 paises compaiieros, alto vara y quarta y vn dedo; largo vara y tres quartas [entre

Uneas: cada vno]. Son originales y representan agradablemente y con variedad la

campiiia. En el vno esta tambien San Geronimo orando de rodillas en la gruta.

Semejan en el modo a los de Artois, pero no se el autor de cierto [Anadido: 300 ambos]

1 1 Otros dos compaiieros, alto [entre lineas: cada vno] vara y media tercia, largo vara

y media menos tres dedos. EI primero representa a Medea fuera de la puerta de su

palacio, convirtiendo en varias [tachado: especies; entre lineas: figuras] de animales

a las personas y criados que se hallaban alli, y ayudandola dos crudas mozas que

preparan las yerbas de que se valia a este fin: Y en el lejos de la muralla del palacio

que cae al mar, los Argonautas yjas6n que desembarcan secretamente y se enca-

minan al rapto que traian meditado. Es original flamenco y mui bueno, pero no

se el autor = El segundo representa a Orpheo tocando la cythara sentado en la

floresta y atrayendo [tachado: todos] los animales de todas especies con su harmo-

nia que suspensos la escuchan. Es original ytahano y mui bueno, pero no se el au-

tor. Aiiadido: 500 ambos

12. San Francisco con la Cruz en la mano; alto vara y media tercia y quatro dedos [ta- chado: de alto] y vara de ancho. Es media figura del natural; original y de gran

atrevimiento y valentia del pincel. No se el autor, pero bien se que el que le hizo

puede [tachado: bien] competir con los mayores.

13. San Juan de Sahagn representado con el milagro de alumbrarle el Angel para

que pudiese acabar el Officio Diuino que estaba rezando en el transito de su Co- 13 Palomino legio sobre el patio: Largo vara y quarta; y vara de ancho. Es original de Palomi- no, y de lo mejor que el pinto —

147 14.- La Venida del Espiritu Santo en el dia de Pentecostes sobre Nuestra Sefiora y los 14 Domenico Apostoles en el Cenaculo: Alto vara y media tercia y dos dedos; ancho media va- Grecco ra y cinco dedos. Es original de Domenico Greco —

15 Fr. Sebas- 15. Nuestro Serior coronado de espinas con la Cruz en las manos; alto vara y media

tiano del tercia; ancho vara menos seis dedos. Esta en tabla y es mui antiguo; media figura Piombo del natural. Original de Fray Sebastiano del Piombo —

16.- San Pablo primer hermitaiio con la Cruz y la calavera en las manos, elevado el

16 Diuino rostro al cielo; media figura y mas; del natural. Esta en tabla. Es original mui traba- Morales jado y perfecto del Diuino Morales = alto vna vara; y ancho dos tercias. El marco

tallado de moda y dorado y vn chrystal delante para maior defensa de la pintura —

17.- La Magdalena recostada en su gruta [al margen: con vn Crucifixo y vn Hbro y ca-

17 Matheo lavera junto a si], figura entera del natural; y el lexos vn paisage y marina mui Zerezzo agradable con figuras: largo dos varas y media y dos dedos; alto vara y tercia y dos dedos. Original de Matheo Zerezzo, con marco tallado y dorado =

18.- El hijo prodigo con otros pastores y ganado de cerda en una selva en acto de re- 18 Bassano coger la bellota para satisfacer su hambre: alto vara menos dos dedos. Original de

vno de los hermanos de Jacobo Bassan =

19.- 2 paises \entre lineas: iguales] con bosque, aguas, ganado maior y pastores y en el 19 Lo que di- lexos, variedad agradable; alto [tachado: vara] cada vno vara menos quatro dedos;

jo el senor largo vara y quarta menos dos dedos. Son originales y sus compaiieros [tachado:

Brocachini los ben] estan en san Yldefonso, segn el sehor Brocachini, quien los elogio mu-

deln." 19 cho, y dijo que eran hechos de vno de los mas [tachado: oresj [al margen: celebra-

dos] pintores de Ytaha, y le nombro pero no me acuerdo del nombre —

20.- Ocho perspectivas iguales, alto vara menos tres dedos cada una, y largo vara y [ta- 20 Vibiani chado: tercia] quarta menos vn dedo. Originales de Vibiano y las figuras de Salva- [tachado: y] tor Rosa; cada vna con diferente genero de architectura y algunas mui ingeniosas Salvator aunque todas mui buenas. Representanse en eUas los Misterios y Passos de la Pas- Rosa sion de Nuestro Sefior desde la Cena hasta la Sentencia de muerte =

21.- 2 paises iguales, alto vara menos media tercia, largo vara y quarta [entre lineas: ca- 21 Nicolo da vno] en que se representa el cargamento de navios, fardos, rancho y gente que Pussini ocupa la ribera, con edificios, barcos, montafias y [al margen: los Iexos con] varie- dad mui gustosa. Originales de Nicolo Pussini —

22.- 4 bataUas iguales, alto tres quartas y dos dedos, largo vara y media quarta [entre lineas: cada vna]. Son originales y mui buenas. Parecen de vn pintor napohtano que se dedico a este genero de obras y se celebran con estimazion, pero no se su nombre =

23.- 2 paises iguales, alto media vara, largo vara y tercia cada vno, con montaiias, casi-

23 MuriUo nes [si\ [tachado: y] aguas [entre lineas: arboles] y algunas figuras. Son originales de Murillo o de su escuela =

24.- 4 quadros iguales; cada vno de alto dos tercias menos vn dedo, y de largo tres

quartas [entre lineas: y vn dedo]. EI 1° es original del Borgoiion, representa vna

refiida bataUa al passo de vn puente en las cercanias de vna ciudad, en el acto de

148 hazerse fuego continuo la tropa, con cauallos y hombres hendos y muertos y otros peleando. Es quadro de mucho primor. El 2° es tambien original del mismo

autor y representa vn personage en trage de correr posta con \tachado: vnj criado

[entre lineas: delante] y el postillon, por terreno desigual y en tiempo lluvioso. El

tercero es original de Wan-deik. Representa vn bodegon en que ay varios [entre 24 Borgonon lineas: vtensilios], patanes y la gente de el junto a la chimenesa, diuirtiendolos vn Van-deik viejo con vna guitarra y la bodegonera cuidando de vnos paiios. Es quadro mui

perfecto. El 4° es original flamenco y mui bueno, tal que se puede poner por

compafiero al antecedente. Representa otro bodegn en que tiene el primer lu-

gar vna muger sentada a quien los demas sirven, diuirtiendose al mismo tiempo

con vna guitarra junto a la chimenea, en [entre lineas: la] que trabaja el patron en

hacer de comer con los vtensilios necesarios. No se el autor.

25.- 2 fhateros; largo cada vno vna bara y alto tres quartas. Representan sobre las me-

sas varios generos de frutas y hottalizas, tohallas, jarros y otras cosas propias de es-

ta idea. Son originales y de lo mas perfecto que en este genero puede apetecerse;

pero no se el autor

26.- San Andres Apostol con la Cruz en la mano [tachado: n] casi media figura del na- 26 Orazio tural; alto vara menos media tercia y vn dedo; ancho media vara y seis dedos. Es- Borgiani te es vn excelente quadro, original indubitadamente de Oracio Borgiani: otros Giulio Pipi quieren que sea original de Giulio Pipi Romano, porque del Borgiani [entre line- Romano as: se ven; tachado: ay] en Espaiia poquissimas pinturas o ninguna —

27.- 2 quadros de media vara y quatro dedos cada vno de alto, y de largo dos tercias

menos vn dedo. El 1° representa vna bataUa [entre lineas: o accion de caualleria]

entre africanos y europeos, con bella idea en el terreno, tropa, pais y lexos: y en

el primer termino vn arroyo profundo que intentan [tachado: pa] vadear algunos

africanos a cauallo seguidos vibamente de los contrarios, con expressi6n de los

trages [tachado: y] armas [tachado: de vnos y otros; entre lineas: manejo] y modo de

montar de vnos y otros. Es original del Borgofion y de lo mejor que el pinto. El

2° representa la marcha y abanze de vn exercito a vn puesto eminente y defendi-

do, desfilando la tropa destinada por la montaiia y marchando el resto por la Ua- nura acercandose para sostenerla y los generales disponiendo lo conveniente. Es

buen quadro, aunque no de tanto primor como el antecedente. Original de vn

pintor espafiol, cuio nombre no se =

28.- Vna tabla de media vara de alto y dos tercias menos vn dedo de largo. Original de

David Taniers. Representa entre la concauidad o abertura de vn gran pefiasco vn

28 David [tachado: gitano con varias; entre lineas: caminante] a quien vna gitana la mas vieja

Taniers dize la buenaventura: otras gitanas y nifios alli cerca, y por el hueco del pefiasco se descubre vna gran campifia con ganado, arboledas, edificios y vn lexos mui gustoso —

29.- 2 tablas iguales; cada vna de media vara de alto, y de largo tres quartas y media. La

1* representa el mar y en la orilla vn puerto o muelle en donde esta anchorado vn

29 Brugul nauio de linea y en la ribera varias figuras, defendido de vn castiUo en actos corres-

Lucas de pondientes, y fiiera del puerto navegando con dificultad por el tiempo borrascoso

Holanda otros nauios de linea con sus esquifes: Veese la tripulacion de cada vno, y las figu- ras son muchas. Es quadro mui trabajado y perfecto. Original o de Brugul o de

vn yngles de su escuela cuio nombre no se. La 2* representa la tierra en el tiempo

149 de segar la rnies, con los ranchos de segadores y [tachado: segadoras; entre lineas: al- deanas] tostados del sol, carros y mozos que acarrean y vn bello y dilatado pais

con mucha variedad y hermosura de campina, edificios [entre lineas: aves] agua,

arboles &'. Es original [tachado: flamenco; entre Uneas: de Lucas de Olanda], mui

bueno [al margen: y antiguo; tachado: pero no se el autor]

30.- 4 quadros iguales: cada vno de alto dos tercias menos dos dedos, y de largo vna

vara menos tres dedos. Representan la Historia de Jacob; el 1° quando adquiri6

de su hermano Esaii el mayorazgo por la escudiUa de lentejas: el 2° quando sobre

el brocal del pozo de que sacaba agua para el ganado vio y hablo a Rachel: el 3°

quando se vaho del artificio de las varas descortezadas [entre lineas: sobre las aguas]

30 MuriUo para aumentar el ganado que segn el pacto con su suegro Laban debia pertene-

cerle: el 4° la lucha noctuma con el Angel hasta la aurora. Demas de las figuras, ay

ganados, aguas, edificios, arboles, penascos, montaiias en paisages apropiados.

Son todos originales de Murillo, hechos con mucha Ubertad; y son mas que dise-

iios coloridos, aunque no totalmente acabados, pero no menos perfectos que si lo

estuuiessen [al margen: Las figuras enteras]

31.- Santa Maria Magdalena recostada [entre lineas: de] baxo de vn peiiasco con vn U-

bro abierto [entre lineas: vna calavera y vna Cruz] , figura entera; dos angeles que

31 Alonso juntos la baxan de lo alto, vn pomo de olor, y el lexos vn paisage de marina y tie- Cano rra con vn navio, edificios y montafias. Alto dos tercias y dos dedos, largo vara y media tercia. Es original de Alonso Cano y tan perfecto que puede equivocarse

con las pinturas del Coreggio.

32.- 2 quadros compaiieros; cada vno de dos tercias de alto, y de ancho dos tercias 32 Alonso menos tres dedos. El vno es la cabeza de Nuestro Sefior y el otro la de Nuestra Cano Seiiora, ambas hasta casi el fin del pecho. Originales de Alonso Cano.

33.- El Nifio Jess dormido sobre el lecho y la cabeza sobre la almohada, desnudo y 33 Alonso debajo de vn paveUon; dos tercias de alto; y largo vara y media tercia. Original Cano del mismo Alonso Cano

34.- Vn atajo [si\ de ganado de lana y cabritos con su burro: de dos tercias y vn dedo 34Juan de de alto y de largo vara y media menos quatro dedos. Es original de Juan de Seui- SeuiUa Ua, discipulo celebre de MuriUo y Cano —

35.- 2 laminas [tachado: con p] iguales, de cobre; dos tercias y dos dedos de alto cada vna, y media vara y dos dedos de ancho. La vna representa El Descendimiento del cuerpo difianto de Nuestro Seiior de la Cruz con todas las figuras y pais corres-

pondiente. La otra a Nuestro Sefior con la Cruz a cuestas en el camino del Cal-

vario, caido en tierra y el Cyreneo, ladrones, soldados a cauaUo y a pie, pregones, vanderas &'. Y a Nuestra Sefiora, en accion de quererle aUviar, y otras mugeres

con nifios [al margen: figuras enteras]. Ambas han sido traidas de Flandes por de 35 Rubens Rubens y de la primera ay estampa desde el tiempo del mismo Rubens, cuias fi-

guras son enteramente iguales a las de esta lamina [al margen: de manera que pues-

ta encima, todo y cada cosa de por si se ajusta y conviene]. Los pintores espafioles

que la han visto creen ser copia y no original, assi por estar acabada algo mas de-

Ucadamente que las demas de Rubens, como por tener la luz de mano izquierda:

pero responden que a esto vltimo satisface el fin para que se pinto, porque avien-

dose de [tachado: dibujar; entre lineas: abrir] por eUa [tachado: en] la plancha para la

150 estanipa, tuc prccisso vanar el claro cn cl onginal para que en el papel estampado

saliesse la luz o el claro a mano derecha: y a lo primero se dize que para que el

abridor de la estampa la sacasse mas delicada y primorosa, fiie precisso que Ru- bens se atareasse a perficionarla con mas delicadeza y proltxidad [al margeii: que la

que ordinariamente vsaba]. La otra lamina tiene la luz o claro dispuesto para el

inismo fin y es mas ingeniosa y traviessa y valiente que la antecedente. Ambas cs- tan en marcos de evano como vinieron de Flandes y con chrystales delante para

defensa del poluo =

36.- 2 tablas iguales; cada vna de alto vna tercia y vn dedo, y dos tercias de largo, apai-

sadas. La vna representa [al margen: La lapidacion y; tachado: El] martirio de San

36 Spataro Estevan y la Gloria de Jesuchristo que se le aparece; y la otra El martirio de San

Lorenzo, con mucha variedad de figuras [entre lineas: todas enteras] y todo lo

concemiente [entrc lineas: en] vna y otra. Son Originales de Spataro —

37.- Vn pais ameno y gustoso; vara y media y vn dedo de alto, y de ancho dos tercias 37 Murillo y vn dedo. Representa a Nuestra Sefiora con el Nifio Jess [tachado: a cau] y a

San Joseph huyendo a Egipto y vn angel guiandolos. Original como el nm° 23 —

38.- Nuestro Senor difiinto pendiente en la Cruz, Nuestra Senora, San Juan y la

Magdalena al pie; alto media vara, y ancho media vara menos dos dedos: con ta-

38 Bermni lla delicada en lo superior del marco y vn chrystal delante. Este quadro no es pin- tura sino bassorelieuo sobreplateado y bien perfecto del Bemini. Traxole de Ro-

ma el Cardenal Cordova —

39.- 2 quadros companeros; tres quartas de alto, y ancho media vara y dos dedos cada

vna; el primero tabla flamenca antigua: La adoracin de los [entre lineas: Santos]

Reyes: no se el autor. El 2° San Agustin elevado sobre vn [tachado: a] aguila, cuias

39 Palomino garras oprimen a los hereges Pelagio, Donato, &' a quienes impugno, que estan

[tachado: oprimidos; entre lineas: suxetos] debajo dellas co [sic\. Y sus Ubros que re-

presentan sus errados dogmas derribados por tierra y en la mano del Santo eleua-

da la Ciudad de Dios. Es idea de Palomino y original suio; figuras enteras.

40 [tachado: 40 EI [tachado: massacro y] martyrio de los Ynnocentes; dos tercias de alto y vara de Jordan. largo; muchas figuras y con gran variedad y gracia, enteras. Es original y mejor

SoUmena]. que dejordan ni de Solimena: pero no se el nombre del autor Pietro Be-

rettini da 4]^ 2 paises flamencos, originales, con figuras enteras, vn carro cargado que sale de Cortona. vna hosteria, arboles y montanas; largo cada vno vna vara, y alto tres quartas y [Al margen dedo y medio. Son buenos pero no se el autor. pero sin lla-

mada: fixas: 42.- 2 cuadros companeros; alto cada vno dos varas y vn dedo; ancho vna tercia y sie- tachado: el te dedos. El vno representa vn pastor con vn cordero al hombro y vn perro; el marco bien otro vna pastora que Ueua de la mano vna niiia y otras figuras (enteras todas). tallado. Y Originales de vn buen pintor flamenco cuio nombre no se: son aproposito para se diria de = Pietro Be- huecos angostos, entreventanas o puertas

rettini

da Corto- 43 [Tachado: La cena o comid] El combite hecho a Nuestro Sefior por el Phariseo, y la na. El mar- Magdalena lauandole los pies con sus lagrimas y vngiendoselos: Original, de me-

co bien ta- dias figuras enteras; alto dos tercias, largo vara menos seis dedos. Es de mui buen

Uado.l pintor flamenco, cuio nombre no se —

151 44.- 6 cabezas iguaJes del natural; alto cada vna media vara y quatro dedos, ancho me- dia vara menos tres dedos. Dos que representan a San Efrem syro y a San Anasta- sio martyr, originales de Murillo; dos que representan a San Felix de Cantalicio y 44 Murillo a San Pasqual BaUon, la vna de autor cuio nombre no se pero excelente, y la otra Carreiio de Carrefio: Y las otras dos que representan la vna a San Antonio Abad y la otra a

San Hilarion, mejores todavia que las quatro antecedentes, pero no se su autor. Todas 6 son originales y cada dos contrapuestas =

45.- 2 tablas iguales; alto cada vna media vara menos dos dedos, largo dos tercias me-

nos dos dedos. Representan sobre dos mesas de aparador paxaros de diferentes

45 Labrador especies muertos, redomas y vasos de vino, nuezes, tabaco raspado con su pipa y Alexo la mecha encendida y humando y [tachado: otro gran] variedad de [etitre lineas: Adrieno otras] cosas propias: La vna es original de Labrador, la otra original tambien y de

Flen igual primor, de [al margen: Alexo Adrieno Flen] vno de los mejores pintores fla-

mencos [tachado: cuio nombre no se; y de quien] no se ve pintura o mui poca en Espaiia —

46.- La caida de San Pablo y el espanto de sus companeros [al margen: y de los caba-

llos en que iban] con el vehemente resplador del cielo, y el Santo caido en la ac- 46 Paolo cion del Domine quid me vis facere? Original de Paolo Veronese. Es mui buen Veronese quadro, en Henzo pegado a vna tabla, con marco bien tallado de moda y vn chrystal delante [al margen: alto tercia y dos dedos; y tercia y quatro dedos de lar- go]-

47.- 2 tablas iguales; alta cada vna tercia y vn dedo, y larga media vara menos tres de-

dos. Representan sobre dos mesas muchos generos de friatas [tachado: con; escrito 47 Jacob encima: en] vna porcelana y fliera de ella; claveles en vna redoma de vidrio con agua, vn barro y vn caracol de Yndias y vn paxaro. Son originales de Jacob Van- es, y mui trabajados, vistosos y perfectos.

48 Alberto 48.- 2 tablas iguales; tercia de alto y quarta de ancho cada vna. Representa la vna a Rubens Santa Brigida, viuda, y es original de Alberto; la otra a San Hermenegildo, Rey = Van-deik "^^ Espafia; es original de Rubens o de Van-deik: medias figuras ambas

49.- 2 laminas de cobre en que sobre dos mesas se representan en la vna sobre vna be-

Ua porcelana y sobre vna ampoUa de [tachado: vidrio; entre lineas: chrystal] con

agua dentro, las mas beUas y mas exquisitas flores, con mariposas y vn papagaio

que se arrima a varias frntas que alli ay: En la otra vn pez ya cozido puesto sobre

vn braserete [entre lineas: encendido] para que no se enfrie, y mucho aparato de 49Bragul seraiUetas, copas chrystalinas con varios vinos, azeytunas sobre vn plato de china,

y en otro ostras firescas; pan, confitura, manteleria, cuchiUo y otros muchos vten- siUos propios: alto cada vna vna quarta, y tercia de largo. Son mui perfectos y

hermosos: originales de Bragul o de quien pinto mejor que el. Estan en marcos taUados de moda y con chrystales delante =

50.- 2 tablas en que se representan minas de palacios, edificios murados a la antigua en-

tre riscos y aguas con el reflexo que en eUas hazen, cabras, [al margen: anades na-

SOBragul dando], hombres y otras cosas; con vn [tachado: beUissimo; entre lineas: perfecto]

BriU lexos de ribera de marina, vna ciudad, nauios y otras cosas en el vno, y en el otro el aspecto de vna de las vifias mas celebradas de Roma, y junto a las cercas Nues- tro Sefior dando las Uaves a San Pedro; alto cada vno vna tercia y largo media va-

152 ra nienos dos dcdos. Son originales mui bucnos [al inarjj;cir. flanicncos] nada infe-

riores a Brugul ni a Brill pero parecen mas antiguos. Y se dice que los quatro

companeros [entrc Uncas: de estos] estaban en [tachado: el] Palacio =

51,- 2 quadros companeros e iguales, alto vna quarta cada vno, y largo vna tercia. Re-

presentanse pastores, ganados, caidas de aguas, edificios, arboledas y beOisimos le-

xos. Son originales de vn fi-ances que oy esta en Roma con gran esrimazion de

primor en este genero de pintura, cuio nombre no [tachado: se; al marcii: tengo;

entre Itneas: aora, presente. Traxole el Cardenal Boija; tachado: Y se traxeron por

el Cardenal Boija.] Son primorosos.

52.- Vna tabla, alta quarta menos dos dedos y ancha media quarta y vn dedo, en que

delante de vna cortina se representa Nuestra Senora con el cabello hermosamen-

te recogido y en acto de acabar de dar leche a Nuestro Seiior, sentada y tenien- 52 Raphaele dole sobre sus rodillas, San Juan niiio arrodillado delante de Nuestro Senor y [ta- Sanzio da chado: (como que le quiere adorar con caricia)] Es original de Raphael de Vrbino, Vrbino [tachado: aunque; entre lineas: aunque] no ha faltado quien le tenga por de Giuho Giulio Pipi Romano, su discipulo. Es excelente y mui antiguo. Y esta con marco taUado Pipi con dehcadeza, dorado y su chrystal delante— [Al margen, pero sin indicar en que li- Romano nea va, aunque parece sustituir lo tachado: en accion de enseiiarle para que le; tachado:

vean; entre lineas: conozcan], y Nuestro Seiior le mira y como que le persuade [ta-

chado: mire; entre lineas: buelba la] vista a su Madre senalandosela]

53.- 3 laminas [tachado: ig] de cobre, iguales, media tercia y dos dedos de alto cada

vna, y de largo quarta y dos dedos. Representa la vna vn estanque grande o rio

elado [tachado: los], muchos patines caminando por el yelo con el vestido y calza-

do correspondiente; el paisage y arboles cubiertos de [al margen: escarcha], nieue,

vna ciudad y ruinas y vna barca encadenada entre el yeIo; todo en vn dia de yviemo obscuro, aspero y nublado. La otra vna campifia illuminada del resplan-

53 Rambram dor del sol a su ocaso, con vn rio o azequia que vierte las aguas, vacas, pastores

con su choza agreste y un bello Iexos de sierras y edificios. La tercera [entre lineas: arboles] vacas y [entre lineas: de] pastor [tachado: es; al inargen: que las guarda]; y vn

rio a cuia orilla estan [tachado: en vn prado; eiitre liiieas: paciendo] y vn lexos per-

fecto y correspondiente [al margen: (puesto ya el sol)] de montafias y edificios.

Son originales de RJiambran todas tres, hechas con mucho atrevimiento de pin-

cel y mui buenas. Tienen chrystales delante =

54.- 2 tablas iguales, media tercia de alto cada vna y de largo media tercia y tres dedos.

54 Rembram Cada vna representa la cabeza recien cortada de San Juan [a/ inargen: puesta sobre

Guido el plato] pero en postura contrapuesta. La vna es original de Rhambran. La otra

Reni parece cosa de la escuela de Guido Reni. Tienen marcos tallados y chrystales de-

lante —

55.- 2 miniaturas, la vna en vitella; la otra en cabritilla mui delgada. Ambas mui bien

pegadas a dos tablas; altas media tercia [tachado: de alt] cada vna, y largas media tercia y tres dedos, con marcos bien taUados y chrystales. Representanse en eUas

55 T. Van- perfectissimos y mui alegres [al margen: y dilatados] paysages Uenos de toda la va- Heil riedad posible de arboles, palacio, edificios, montafias, prados, aguas y muchas fi- guras de hombres y ganados en diferentes acciones [al margen: con los lexos co- rrespondientes]. Todo perfectissimo y menudissimo. Son ambas originales de T. Van HeU, pintor mui celebre, miniaturista olandes modemo

153 56.- Dos [tachado: tablas] pinturas, la vna en tabla, que representa vn bosque espesso,

la corriente de vn caudaloso rio por el qual navegan en vn barco dos hombres que parecen Christo y San Pedro y vn lexos de selva, ruinas y montana. Es ori-

ginal y mui bueno; de la misma mano al parecer que los del niim° 19: alto me- dia quarta y largo media tercia y dos dedos. La otra en lamina, que representa

vn [tachado: ato; entre Itneas: rebano] de ganado menor paciendo a la falda de vn

gran terrazo, vnos caminantes, y en el lexos vna ciudad y edificios y montanas. Es original, del mismo tamano del antecedente, de Herrera, pintor espanol de

credito, discipulo de Murillo = Tienen ambos marcos bien tallados con chrysta-

les delante —

57.- Vna tabla, alta vna tercia y larga media vara menos dos dedos. Representase en

ella vn gentilhombre petit maitre segn el trage que entonces se vsaba, con su

madama o maitresa bien vestida, que auiendo encontrado en el campo vnas gita-

nas, vna dellas la esta diciendo a la madama la buenaventura; otro gitanillo o mu-

chacho que sirue de lazariUo a vn viejo casi ciego y encapotado [al margen: se Ile-

ga por detras; tachado: y] le mete la mano [entre lineas: ocultamente] en la faltri- 57 Rubens quera y le saca el bolso y el dinero, en accion de querer que los circunstantes ca- Van-deik llasen; tiene vn pais y lexos mui bueno. Es quadro de gran primor y estimazion, original de vn cauallero flamenco, gran pintor que igualo o excedi6 a Rubens,

pero pinto poco y no se hallan en Espana [entre Uneas: ni aun en Palacio] pinturas

suias, ni se la [entre lineas: ha] podido a esta hallar compaiiera, pero en Flandes se

aprecian mas que las de R.ubens y Van-deik. No me acuerdo de su nombre =

Costo mucho trabajo adquirir esta tabla

58.- San Juan Euangelista atendiendo a la vision de la Muger y el Dragon del ApocaIypsis, en vna campiiia amena. Original de Alberto; alto vna tercia y 58 Alberto lo mismo de ancho = Tiene marco [entre lineas: bien] tallado y chrystal de- lante =

59.- Vna miniatura en vitela bien pegada a vna tabla, alta vna tercia menos vn dedo y [tachado: larga] ancha vna quarta menos dedo y medio, con marco deUcadamente tallado y su chrystal delante. Es original de Domenico Grecco. Representa a

Nuestro Senor en el Calvario [entre lineas: en pie] junto a la Santa Cruz en que 59 Domenico estaban barrenando los agugeros en que despues auian de entrar los clauos: y aUi Grecco junto Nuestra Senora sostenida de San Juan por el dolor, otras Santas mugeres,

los ladrones [entre lineas: el] centurion [entre lineas: armado] y soldados, muchos

judios y otra mucha gente alrededor. Es pintura de estudio particular en la dispo- — sicion y perfeccion de las figuras

60.- Vna lamina de cobre, alta vna quarta y vn dedo, ancha vna quarta escasa. Repre- senta sobre vna mesa vn pomo perfectissimo de china de que sobresalen rosas y tulipanes de todos generos y colores y otras flores hechas con sumo primor, y so- 60Brugul bre la mesa vna mariposa Uegandose a vnas hojas de rosa desprendidas de las de

arriba. Es original, y si no es de Brugul, es sin duda mejor que suio. Tiene marco taUado con chrystal delante —

61 .- Vna tabUta; alta media tercia y vn dedo y ancha media quarta. [al margen: Es original 61 Raphael representa la media figura hasta debajo del pecho de vn pobre viejo y modes- Guido y] to, con perfeccion tan primorosa y tan natural que aunque no se le sabe precissa- Coreggio mente el autor, no se hara agrauio a Raphael ni a Guido ni a Correggio ni a Tin-

154 torcto ni a otro alguno de los mayorcs pintorcs de Europa en aplicarscla, porquc

ninguno la haria mas perfecta. Tiene marco bien tallado y chrystal delante =

62.- 2 laminas de cobre originales de Brugul; alta cada vna cinco dedos, y de largo media quarta, con marcos tallados y chrystales. La vna representa en vna espacio-

sa campifia, en que ay muchas y varias figuras de hombres y animales y carros, vn

molino de viento con los costales de grano que lleuan [al margcn: y ciemen] para

moler. Y vn lexos de bosque mui estendido entre cuia espesura se diuisan algu-

nos edificios o torres. La otra representa dos hombres hablando en vn bosque y el

lexos de montanas [tachado: y] edificios y campina [al margen: mui dilatada]. Estan = hechos con gran delicadeza y perfeccion

63.- Vna tabla de cinco dedos de alto y media tercia de largo en que se representan las

caidas de vn rio [al inargen: y otras aguas] entre [tachado: dos] altos peiiascos, y

vnos nadadores acercandose todo lo [entre lineas: mas] posible a lo [tachado: mas]

violento de las aguas: Encima vn puente y pasageros con variedad y lexos corres- pondiente y gustoso. Es original y perfecto. No se el autor. Tiene marco bien ta- llado y chrystal —

64.- 2 marinas olandesas originales, en Henzo; media tercia y dos dedos de alto cada

vna, y vna tercia de largo. Representa la vna vn nauio de linea perfectamente de-

Uneado, [tachado: y] vna ciudad y gente en la ribera, con variedad [tachado: y] de otros objetos. La otra, el mar borrascoso en que zozobra otro navio y quiere sal- varse la gente que tomo el esquLfe azia vna orilla extremamente pefiascosa, y se

reconocen las acciones de clamor y miedo de los navegantes. Estan [entre Uneas:

mui] bien hechas. No se el autor —

65.- 2 laminas [entre lineas: de cobre] iguales y compaiieras, originales de Brugul; cada vna de alto vna quarta menos vn dedo y de largo quarta y vn dedo. La vna repre-

senta vn gran rio con muchos barcos, de los quales vnos nauegan, otros descargan

a las orillas toneles y otras cosas, dirigiendo esta obra la gente que esta [tachado: a

la orilla] en la arena. Ay vna fortaleza sobre peiiascos, vn castillo medio arruinado y vn lexos alegrissimo con multitud de figuras menudissimas. La otra representa

[tachado: vn; entre lineas en el] anochecer [tachado: y] vna ciudad sobre vn gran

monte sombrio, [tachado: a] cuia raiz baiia el mar, y a la orilla variedad grande de

[al margen: arboles], barcos y gente, con vn lexos mui aceitado y perfecto.

66.- 2 marinas iguales olandesas, originales, [al margen: en lienzo], altas cada vna vna

quarta, y vna tercia y quatro dedos de largo. Representa cada vna por diferente

idea en el mar ataque de vn nauio de linea, con otros de inferior porte haziendo-

le fiaego con [tachado: el cafion] la artiUeria para defenderse — No se el autor —

67.- 12 tablas redondas; quarta menos vn dedo de diametro cada vna. Representan

con primor y gran variedad aguas, edificios [al margen: ruinas], selvas, montaiias, barcos con varias figuras de pescadores y otros rsticos y personas [al margen: y 67 Murillo animales] en actos mui propios y con los lexos convenientes y gustosos. Son ori- ginales de Murillo y [entre lineas: estan] mui bien puestas en marcos bien tomea- dos y redondos.

68.- 9 [corregido, sobre 8; al margen: pinturas, las 8 son] lienzos pegados en tablas; cada

vno alto media quarta y vn dedo, y largo quarta y vn dedo. Representan en va-

155 riedad de paisages mui alegres [tachado: varias; entre lineas: diferentes] figuras de

hombres, ganados, animales, puentes, edificios, aguas, montes, [al margen: arbole-

das], pefiascos, &", cada vno en diferente fantasia e idea, bien executadas. Son

originales de Murillo. Y la nona es vna lamina [entre Itneas: de cobre] del mismo

alto, y larga vna quarta menos vn dedo, con marco mui bien tallado y chrystal. Es 68 MuriUo original de Brill y representa vna [entre lineas: hermosa] Amalthea recostada y sen- Brill tada al pie de vn myrto o laurel en vna selva de la misma especie, con vna comu-

copia en las manos y en ella y sobre el terreno infinita variedad de fintas, flores y hortaliza, que estan mirando desde otros arboles cercanos vnos pajaros de Yndias.

Todo el pais es igualmente alegre y perfecto y entre la espesura se reconoce vna

historia al modo que en Flandes se vsan. Es quadro mui trabajado —

69.- Vna tabla de media tercia de alto y vna quarta de largo. Es original de Herrera y lo que tiene de particular es que vista de cerca casi no se distingue sino borrones

69 Herrera y puesta de lejos [tachado: se] representa vn pais desigual y montanoso pero bien figurado, con los caminos que le atrauiesan y otras cosas: no tiene figuras de

hombres ni animales.

70.- 6 tablas compaiieras; todas de quarta y vn dedo de alto cada vna, y las quatro de-

llas tienen cada vna de [tachado: largo; entre lineas: ancho] quarta menos vn dedo,

y las dos vna tercia. Representan [tachado: en el desierto] a San [tachado: Ger] Juan Baptista, San Onofire, San Bruno, San Francisco, San Bemardo y San Pablo 1° hermitaiio; todos en desierto con paisages diversos y en ellos arboles, aguas, edi-

ficios en los lexos y lo demas a proposito [al margen, tachado: todos; dispuesto con

variedad agradable y vistosa] . Son originales pero no se el autor.

71.- 2 laminitas de cobre iguales; alta cada vna tres dedos, y cinco de largo. Represen- tan graciosamente vnas ovejitas y cameros bebiendo y en otras posturas, cada vna

por diferente idea. Tienen sus chrystales delante. No se el autor.

72.- 2 quadros pequeiios; alto cada vno media tercia y dos dedos, y largo quarta y vn dedo, con marcos de euano y chrystales delante. No son pinturas sino bordados de sedas y plata, flamencos. Representan sobre dos saluUlas varias finatas que quie- ren comerse vnos hermosos paxaros y vn zorro; y ai vna mariposa. Estan bien he- chos =

+ [Al margen: 12). Vna lamina; entre lineas:de cobre]; alta vna tercia menos dos de-

dos, ancha vna quarta menos medio dedo. Es original de Bassan y representa el

Nacimiento de Nuestro Sefior y la Adoracion de los pastores. [al margen: de no-

che, a la luz de vna hacha encendida]. Es quadro mui perfecto — tiene chrystal delante y marco de evano =

Preuienese que los tamaiios que van assignados a cada quadro son y deben enten-

derse eii los quadros solos, sin entrar en quenta los marcos. Tambien se preuiene

que [tachado: todos] los marcos, assi los que van expressados en sus lugares como

los que no, todos, a excepci6n de los niimeros 3-35- [tachado: y] 72; [al margen,

tachado y] 73.74.76.77.80.81 y 82, que son como se dize en [tachado: sus lugares:

etitre lineas: ellos] estan [entre lineas: todos] dorados, y son de moda, los tallados de

talla y los Usos en el genero de moldura, de forma que [al margen: el genero] co-

mo estan y sin llegar a ellos se pueden colocar en qualquier sala de [tachado: 1] res-

peto. Y el dorado [entre lineas: en todos] esta mui bien tratado, brillante y recien-

156 te. Vltimamente se previene que esta porcion de quadros se ha recogido y jun- tado con mucho tiempo y trabajo de las galerias y gabinetes de los primeros se-

nores del Rcyno |(i/ inargeii: y otras personas de distinzion], que elJos o sus as-

cendientes, aviendo sido Virreyes y Govemadores en Ytalia y Flandes, los \la-

chaiio: pro] adquirieron y traxeron de alli [anadido: y algunos se han heredado de

ellos]. Y que los originales a que no se assigna autor no es porque no sean mui

perfectos sino por no poder assegurar quales [entre lineas: sonj el que forma esta Minuta =

1.200 74.- Santa Ysabel sentada en vna silla con su hijo San Juan en los brazos; figuras Murillo enteras del natural. Original de MuriUo; alto dos varas menos tercia, ancho vara y

tres dedos = tiene marco de la moda, pero no esta dorado [tacliado: sino bl]

550 75.- Vn quadro, alto media vara y quatro dedos, largo tres quartas, en que se re-

presenta, entre las tinieblas de la noche en vna dUatada campina al fauor de vn Annibal resplandor del cielo, Nuestra Senora sentada con el Nino Jess, San Joseph sir-

uiendola y el nifio San Juan. Es de Annibal o de su escuela

800 76.- Vn retrato original de Velazquez; alto vara y media y algo mas, ancho vara y

quarta. Representa vn oficial [entre lineas: o xefe] militar en trage a la espanola an-

Velazquez tigua, del natural; mas de media figura. Es quadro mui trabajado, de gran verdad y dulzura de pincel. Tiene marco tallado de moda, parte dorado y parte [tachado: mu] imitado a coral [tachado: con vn be]

77.- Quatro quadros iguales apaisados; cada vno de vara y dos dedos de alto, y vara y media menos tres dedos de largo. El 1° representa EI hijo prodigo con el

ganado de cerda que apacentaba: el sentado junto a las ruinas de vn edificio que

enmedio de estar caido haze vna bien estudiada prespectiva, juntas las manos en

accion de manifestar vibamente su arrepentimiento. EI 2° representa a Moyses

illustrado de vn angel y [entre liiieas: de] vn Cheru...»

EI documento esta incompleto. (AHN: Osuna)

1874 «Don Vicente Polero, tasador de objetos de BeUas Artes autorizado por el Gobiemo, Certifico: haber

tasado los cuadros pertenecientes a la testamentaria de la Excma. senora dona Francisca de Paula Ber-

naldo de Quir6s, Marquesa de Perales y de Tolosa, en la forma siguiente:

Cuarto bajo.

Habitacion del Excmo. sefior Marques de Perales. Despacho.

Pinturas al oleo.

1 Vn cuadro de Santa Ana, la Virgen y el Nino Dios, de dos metros 14 cen-

timetros alto por 1,60, copia de Tobar, su valor mil quinientas pesetas 1.500

2 Dos cuadros apaisados, Escuela ytaliana 150

3 Dos cuadros... que representan un viejo y una vieja, Escuela ytaliana antigua 250 4 Dos circulos... de Escuela ytaliana y representan gaUos, gaUinas y patos 200 5 Dos circulos... Escuela ytaliana, representan varias clases de aves muertas 250

6 Vn pais de sobrepuerta, de un metro 92 centimetros por 75, de Wildens 375

7 Vn cuadro de Carabacho que representa Los Abogados Santos de la Me- dicina 500

157 1

8 La Contemplacion de Nuestra Senora, copia de Carlos Dolce, 78 centi-

metros alto por 49 ancho 50

Sala del mismo cuarto

9 Cuatro cuadros iguales de Pablo Boos, que representan escenas de perros,

de 1,35 metros aJto por 1,40 ancho...; dos de ellos son de Fit 1.000

10 Vn cuadro de Doiia Mariana de Austria, de Carrefio, de 2,20 metros alto porl,9ancho 1.000

1 Vn retrato de Carlos 2° nino, de Carrefio, de 2,20 metros alto por 1,9 an- cho 1.000

12 Vn retrato del Marques de Miraflores, copia de Madrazo, de 0,54 metros

alto por 0,43 ancho 250

13 Otro retrato del mismo, Htografiado por Lameyer 25

14 Otra litografia de Espartero 25 15 Dos bodegones de Escuela flamenca 300

Cuarto de vestir

16 Doce cuadros de paises en cobre y Escuela flamenca; asuntos de la Sagra-

da Escritura 1 .200

17 Dos id. mas pequenos que representan Vlises, pintados por Frank, de 59 centimetros por 70 200

Alcoba

18 Vn cuadro que representa un Gefe del Per 10

19 Otro por el mismo estilo 5

20 Vn Calvario, Escuela ytaliana, pintado sobre tabla 75 21 Vna Cara de Dios, autor desconocido 15

22 Vn Cristo pintado sobre tabla en forma de Cruz 60

Antesala

23 Dos paises, Escuela flamenca 1.000

24 Vn cuadro ovalado de la Virgen con el Nifio dormido, copia de Guido,

de 0,73 metros alto por 0,26 ancho 40 25 Vn cuadro que representa La negacion de San Pedro, por T. Romboust,

de 1 ,69 metros alto por 2,55 ancho 1 .000

26 Dos floreros orijinales de Maria Murzzi, de 1,32 metros alto por 0,59 an- cho 500

27 Vna Concepcion, Escuela ytaliana 150

Pasillo

28 Vn retrato de hombre de la epoca de Maria Luisa, Escuela espafiola 25

29 Otro retrato que representa El bobo de Coria, copia, de 1,5 metros alto por 0,87 ancho 50

Piso principal.

Donde estan los armarios de la loza

30 Vn cuadro de la Virgen contemplando al Nifio dormido, copia de Egui-

do, de 0,90 alto por 1 ancho 50

31 Otro id. de La huida de Egipto, Escuela madrilefia 75

32 Otro id. que representa La batalla de Clavijo, estilo de Juan de la Corte,

de 0,95 metros alto por 1,30 ancho 50

158 33 Yd. blason de la Casa 25

34 Otro id. que representa Santa Agueda, figura de niedio cuerpo, Escuela

ytaliana 25

35 Yd. id. San Francisco de Asis entre las zarzas, Escuela indeterminada 10

36 Retrato del Padre Canipos, jesuita 25

37 Vna cabeza retrato, Escuela ytaliana 40

38 Vn cuadro que representa Una vendedora de fhitas, Escuela flamenca 75

39 Otro id. de dos chicos del pueblo, Escuela ytaliana 50

40 Vn cuadro de La degollacion de los Santos Inocentes, Escuela ytaliana 100

41 Otro id. de Los hijos de Jose, Escuela ytaliana 50

Habitaciones a la calle de la Magdalena

Salon y pieza inmediata

42 Cuatro cuadros, Los cuatro EvangeUstas, copia de la Escuela ytaliana 400

43 Vn cuadro sin marco Sacral [sic\ Familia, de Carlos Maralta de 0,98 metros

alto por 1,25 ancho 250

44 Santiago a caballo, Escuela espaiiola 50

45 La circuncision del Senor, Escuela espaiiola 75

46 Vn Cristo en la Cruz, de Tristan, de 0,96 metros alto por 0,71 ancho 70 47 Cuatro cuadros apaisados de escenas campestres, de Pedro Orrente, de

1,13 metros alto por 1,70 800

48 Otro cabanas con pastores y ganados, del mismo autor, de 0,95 metros al- to por 1,40 ancho 150

49 La multipUcacion de los panes y los peces, Escuela ytaUana 150 50 Vn pais de sobrepuerta, Escuela espanola 50

51 Vn retrato en busto, Florida Blanca, de 0,45 metros alto por 0,33 ancho 20

52 Nuestra Senora con el Niiio Dios, copia de Mens, de 0,70 metros alto por 0,83 ancho 75

53 Sacra Familia, copia de Andrea Vacaro, de 1,5 metros alto por 0,83 ancho 100

54 Nuestra Senora de la Soledad, Escuela espanola 50

55 Vn filosofo, copia de Rivera, de 0,90 metros alto por 0,62 ancho 25

56 Vn grabado de Horquea, retrato de Azara 25

57 Otro grabado, retrato del General Vrrutia 5

Quarto que fue de don Francisco Llorente 58 Vn cuadro con dos cabezas de Apostoles, Escuela ytaHana 25

59 Otro ovalado, grande, que representa El robo de Elena, de Palma el jo-

ven, de 2,5 metros alto por 3,15 ancho 750

60 Otro de La Sacra FamiUa, copia de Leonardo Vinci, de 1,67 metros alto por uno 15 ancho 50

61 Retrato de dofia Antonia Velasco, de 1,10 metros alto por 0,82 ancho 50

62 Vna Concepcion, Escuela madrilefia 75

63 Retrato al pastel de una seiiora de edad 15

64 Otro de una seiiora de edad, medio cuerpo, sentada 40

65 Nuestra Seriora con el Niiio Dios embrazos, Escuela ytaUana 50

66 Retrato de una niiia de pie 40

67 Jess en casa de Marta y Maria, copia de la Escuela flamenca 25

68 Nuestra Sefiora contemplando al Nifio dormido, de tamafio natural, Es- cuela espanola 60

69 Dos cuadros cabafias de Bassano, de 0,99 metros alto por 1,21 ancho 400

70 VnaVenus, tamafio natural, de Vgalde, de 2,80 metros alto por 1,54 ancho 250

159 Cuarto del senorito don Pedro

71 Dos cuadros de Bassano, iguales a los anteriores, de 0,96 metros alto por

1,21 ancho 400

72 Dos cabezas de Apostol. Escuela ytaliana 100

Despacho de don Pablo y pasillo 73 Vna Concepcion copia de Jordan, de 1,95 metros alto por 1,39 ancho 125

74 Otra pequena, Escuela madrileiia 15

75 Vn chico al pastel comiendo sopas 15

76 Nuestra Senora presentando el Nifio a San Nicolas de Berri sobre cobre 25

Cuarto del seiiorito don Carlos

77 Vn cuadro grande que representa la Concepcion de Maria, de Jordan, de

2,55 metros alto por 1,76 ancho 2.000

Comedor de familia

78 Cuatro cabanas, copia de Bassano, de 1,5 metros alto por 1,66 ancho 100

79 Vn frritero grande con figuras, Escuela ytaliana 500

Cuarto inmediato al despacho de don Pablo

80 Vn grabado de Capilla en el Baticano pintado por Rafael 25

Antesala de la Contaduria

81 Vn cuadro pintado al oleo que representa un Santo Apostol bautizando a

un afidcano, Escuela Lamfranco, de 2,20 metros alto por 3 ancho 1.000

Habitaciones del sefior Conde de Villanueva Despacho

82 Dos retratos al oleo de FeHpe V y su muger Dofia Ysabel Famesio, Escue-

la espanola 62,50

83 Vn cuadro de San Pedro en la prision librado por un angel, Escuela bolo- nesa 625

Ante-despacho

84 Seis retratos de familia, entre los cuales se encuentra un fraile de los de la

Orden de San Francisco, Escuela espaiiola 150

Comedor

85 Vn pais pintado al oleo con varios nifios por figuras, dejuan de la Corte 250

86 Vna cabafia pintada id., copia de Bassano 100 87 Vn bodegon compuesto de pescados y cacerolas, de Recco 150 88 Otro bodegon que representa varios instrumentos de msica 150

Cuadros que estan restaurandose por don [blanco]

89 Vna Alegoria profetica de las desgracias que ocurrieron en la Guerra de la

Yndependencia, original de Goya, y mide 1,15 metros por 1,3 1.500 90 Vna Musa, Escuela Ytaliana 150

91 Vn San Francisco de Asis desnudo sobre las zarzas 400

Oratorio

92 Vn retablo altar portatil compuesto de siete cuadros pequenos y dos mi-

160 niaturas, de la Escuela alemana; representan pasajes de La huida [sic\ de Je-

sucristo 1.500

Esculturas en madera en id. 93 Santa Lucia 150 94 Sanjuan Nepomuceno 150 95 Vna Concepcion 200

Sacristia

96 Vn Sanjose, talla en madera 70

97 Vn Niiio Dios, en id. id. 70

98 Dos Cristos en la Cruz, en id. id. 50

Total pesetas 25.937,50

Asciende el valor de los cuadros pintados al oleo y esculturas en madera existentes en la Casa del Exc- mo. sefior Marques de Perales y de Tolosa, calle de la Magdalena nmero doce, inventariados y tasa- dos segn queda declarado para los efectos de la testamentaria de la Excma. senora Marquesa de los mismos Titulos, la cantidad de veinte y cinco mil nuevecientas treinta y siete pesetas cincuenta centi- mos. Madrid, catorce de noviembre de mil ochocientos setenta y cuatro». Firmas: «Vicente Polero»,

«El Marq.'' de Perales», «El C^ de », «Pedro F. Duran», «Carlos F. Duran». Ma- drid, 14-XI-1874. (AHP: Protocolo 33872, fols. 2.578-2.583)

161

1. Onomastico

1

Abarca, Diego, 114 Almeida, Isidro dc, 35

Abella, Antonio, Tesorero general Almenara, Jeronimo dc, 57

de la Condesa-Duquesa de Benavente, 7 Almeria, Clemente de, lacayo del Rey, 95

Acevedo, Ambrosio de, platero, 99 Alonso, Ana, 108

Acevedo, ^Cristobal de?, pintor, 134 Alonso, Francisco, 95

Acevedo, Juan Manuel de, presbitero, 91 Alonso, Magdalena, 71

Acevedo, Lazaro de, 39 Alonso de la Huerta, Lorenzo, 32

Acevedo, iManuel de?, pintor, 59 AJonso Majagranzas, Pedro, 112

Acevedo, Maria de, 89 Alonso de Usategui, Marques Luis, 54

Acevedo, Miguel, ^pintor?, 141 Alonso de Vergara, Juan, 35

Acevedo y Fonseca, Juan de, 98 Alosa Rodarte, Antonio, cabaUero de Santiago, Acosta, Jorge de, 124 Secretario de Su Majestad, 19-20 Adame, Nicolas Joaquin, 145 Alvarez, Agustin, 127

Agramonte, Juan Antonio de, 27 Alvarez, Alonso, 80

Agraz, Manuel de, maestro de hacer coches, 7 Alvarez, Ambrosio, 74

Aguada, Ines, 49 Alvarez, Andres, 86

Aguado, Miguel, 144 Alvarez, Antonio, 48, 122

Agudo,Juan, 26 Alvarez, Domingo, 123; entalladory ensamblador, 36

Aguiar, Juan de, 42 Alvarez, Francisco, 117

Aguilar, Catalina de, 15 Alvarez, Isabel, 66

Aguilar, Maria de, mujer de Antolin de Canizares, 17 Alvarez, Juan, 43

Aguilar, Maria de, mujer de Diego de la Cruz, 26 Alvarez, Marcos, recaudador de rentas, 13

Aguilera, Dr. Josejulian, Medico de Su Majestad, 45 Alvarez, Pedro, 76

Aguirre, Felipe de, 112 Alvarez de Araujo, Dionisio, 65

Aguirre, Gines Andres de Alvarez de la Ferrera, Mateo, Tesorero de la fabrica V.- Andres y Aguirre, Gines de Nuestra Sefiora de Atocha de Madrid, 127

de Aguirre, Manuel de, 104 Alvarez Gala, Toribio, escribano de Su Majestad, 93

Agustina Antonia, novicia del Convento de Santa Alvarez de Miranda, Domingo, suegro de Andres Maria Magdalena de Madrid, 20 Femandez, 32

Ahumada, Francisco de, pintor, 3 Alvarez de Miranda, Maria, mujer de

Albalate, P. fi:ay Francisco, capuchino del Andres Femandez, 32

Convento de San Antonio de Madrid, 87, 90 Alvarez de Mondragon, Mariana, 97

Alberto Alvarez Vitoriano, Diego, 27

V.- Durero, Alberto Alvia de Castro, Isabel, 124

Alcanizas, Marquesa de Allegri, Antonio. II Correggio, 4, 101, 136, 150, 154

V.- Alcafiices, Marquesa de Allemans, Jacobus, pintor, 5

Alcanices, Marquesa de, 114 Amarita, Francisco de, 144

Alcocer, Juana de ^mujer de Antonio Hemani?, 100 Amarita, Petronila de, 144

Aldana, Lucas de, batidor de oro, 46, 105 Amberes, Cristiano de, Pintor de Su Majestad, 5-6

Aldrete, Francisco, platero de oro, 114 Ambite, Francisco, 112

Aleas, Pedro de, 51 Ampudia, Pedro de, 17

Alegria, Jeronimo de, 87 Ampuero de Urbina, Diego, pintor, 128 Alegria Peiialosa, Juan de, Tesorero Anaya, Juan de, tendero de aceite y vinagre, 96-97 de Donjuan de Austria, 27 Anaya VUIanueva, Bartolome de, caballero

Alemans, Jaime de Santiago, del Consejo de Su Majestad

V.- AUemans, Jacobus y su Secretario de Guerra, 1 Alfaro, Juan de, pintor, 3 Andres y Aguirre, Gines de, pintor, 6-7

Alfay, Tomas, hbrero, 108 Anero, Alonso de, 121

V.- Alfay, Tomas de Anfiasse, Antonio, 123

Alfonso Acebrin, Ana, 135 Angulo, Francisco de, pintor y respostero Alguacil, Melchor, 112 de camas de Su Majestad, 45, 61

165 Annibal Arrani Santos, Manuel, 111

V.- Carraci, Annibale Arranz, Maria de Antolin V.- Herranz, Maria

V.- Antolinez, Jose Arratia, Pedro de, 128

Antolinez, Jose, pintor, 142 Arredondo, Isidoro de, Pintor de Su Majestad, 8

Anvers, Cristiano de Arriola, JuUan de, pintor, 8, 9

V.- Amberes, Cristiano de Arthois, Jacques, pintor, 140,147

Aquino, Tomas de Artois, Jacobo V.- Tomas de Aquino V.- Arthois, Jacques

Araico y Mendoza, Josefa, 42 Asensio, Juan, pintor, 9 Aranciaga, Alonso de, suegro de JVIateo Asensio Martin, Juan, 17 GaUardo, 39-40 Asneyra

Aranciaga, Isabel de, mujer de Mateo Gallardo, 39-40 V.- Sneyder, Franz

Aranda, Andres de, 14 Asta, Jose de, 35 Aranda Mansilla, Pedro, 122 Astete y Benavides, Francisca, mujer Aranda y Montoya, Antonia, 145 de Vicente Carducho, 20

Araque, Dr. Sebastian de, clerigo, 51 Astorga, Lorenzo de, presbitero, 20

Araujo, Antonio de, 104 AstudiUo, Bartolome de, 50

Araujo, Manuel de, 115 Austria, Donjuan de, 26-27, 112, 141

Araujo, Matias de, 16 Austria, Archiduque Leopoldo de, 112

Aravaca, Juan de, 43 Austria, Margarita de, monja en el Convento de las Arbuez, Jacques de Descalzas Reales de Madrid, 106

V.- Arthois, Jacques de Ava, Juan de, 113

Arce, Bartolome de, Pagador de las obras reales, 14 Avajas, Mariajacinta de, 95

Arce, Manuel de, 87 Avendaiio, Ldo. Ceferino de, 7

Arce, Pedro de, cabaUero de Santiago, 16 AvUa, Hemando de, Pintor de Su Majestad, 9

Arco, Alonso del, pintor, 7 AvUa, Mateo de, pintor 9-10

Arcos, Duquesa de, 6 AvUa, Pedro de, pintor, padre de Mateo de AvUa, 9

Arcos de Bustos, Juan, 134 AvUes, Diego de, 50

Ardanaz, Juan de, Veedor y contador de la fabrica Aybar, Pedro de, aprendiz de Antonio de Pereda, 85 de Nuestra Senora de Atocha de Madrid, 127 Ayesa, Dr. Juan, 16

Ardemans, Teodoro, pintor, 8 AzpUcueta, Antonio de, escribano de Su Majestad, 59 Ardemanus, Teodoro V.- Ardemans, Teodoro Baca y Borja, Diego, de lajunta de Aposento,

Arellano, Agustina de, suegra de Simon mayordomo de la Condesa de Simela y Alcaide

de VaUenilla, 122 de la fortaleza de Simela, 141

AreUano, Baltasar de, 107 Baca y Borja, Jose, 141

AreUano, Carlos de, cabaUero de Santiago Badaran, Mateo de, receptor de los Consejos, 58 y CabaUerizo de Su Majestad, 64 Baeza y Mendoza, Luis Francisco. Marques AreUano, Juan de, pintor, 29 de Castromonte y Robledo, 96 Argaiz, Inquisidor Juan de, 41 Baguer y Parte, Antonio, 137 Arias, Juan Eugenio, 113 Balbas, Gaspar de, portero de vara, 33;

Arias, Manuel, del ejercicio de la pluma, 119 portero real de Corte, 59

Arias CabaUero, Maria, Alcaidesa de la Camiceria Balderama

mayor de la ViUa de Madrid, 34 V.- Vanderhammen, Juan

Aristizabal, Juan de, cabaUero de Santiago, 15 Baltasar, Juan Ariza, Marques de V.- Juan Baltasar

V.- Jimenez de Urrea Palafox y Cardona, Francisco. BaU, Jose, pintor, 10

Marques de Ariza BaUil, Jose, hijo dejose BaUii, 10

Amedo.uan Antonio, 82 BaUii, Pedro, padre dejose Ballia

Aroca, Francisco de, 124 Bandiq

166 1 1 1 1 1

V.- Van nyck, Antonio Bernaldo de Quiros, Francisca dc Pauia.

Bandiquc Marquesa de Perales y de Tolosa, 157, 161 V.- Van I)yck, Antonio Bernaola, Matias de, 32

Barahona, Urban de, puitor, 1 Bemini, Giovanni Lorenzo, escultor, 151

Barberi, Gio. Francesco Berrettini da Cortona, Pietro, pintor, 151

V.- Barbieri, Giovanni Francesco. II Guercino Bezon, Pedro, 49

Barbieri, Giovanni Francesco. U Guercino, pintor, 145 Biamur, Antonio de, 115

Barco, Alonso del, pintor, 11 Bibiano

Barquin, Sinion, oficial de prntor de Comelis de Beer, 1 V.- Codazzi, Viviano

Barragan, Alonso, barbero y cirujano, Biedma y Velasco, Maria Francisca de, 141 suegro de Francisco Perez de Donis, 92 BiUarruel

Barragan, Jeronimo, cuiiado de Francisco V.- Villarroel

Perez de Donis, 92 Biztueta, Jose, 16

Barragan, Juana, cufiada de Francisco Blasco, Ignacio Perez de Donis, 92 V.- Velasco, Ignacio de

Barragan, Lucia, mujer de Francisco Blason, P. fray Domingo Felix, tnnitario, 35 Perez de Donis, 92 Bonilla Malo, Pedro, 129

Barragana, La, prendera, 91 Boos, Pablo

Barrantes, Cecilia, 11 V.- Vos, Pedro de

Barrantes, Luisa, 1 Borgianni, Orazio, pintor, 4, 149; 137?

Barreda, Francisco, presbitero, 57 Borgoiion, EI

Barrilaro, Bartolome de, 136 V.- Courtois, Jacques. El Borgonon.

Basan Borja, Cardenal, 153

V.- Bassano Borja, Francisca Maria de, 36

Basco y Escalada, Esteban de, 28 Borras, Antonio, pintor, 134 Basco y Escalada, Jose de, 28 Bouturier, Juan Jaquiz

Bassano, pintor, 3, 4, 8, 29, 110, 143, 148, 156, 159, 160 V.- Voiturier, Juanjacomo

Bautista, Felipe, 93 Bravo, Diego, 58; escribano de Su Majestad, 70

Bautista, Jeronimo, 37 Bravo, Francisco, tejedor, 5

Bautres, Ana, cuiiada de Antonio de Pereda, 87 Bravo, Francisco, pintor, 46

Bautres, Mariana, primera mujer Brill, Paul, pintor 152-153, 156 de Antonio de Pereda, 86-90 Brocachini

Bazo, Antonio, 31 V.- Procaccini, Giuho Cesare

Bazo, Francisca, hija de Simon Bazo, 11 Bmeghel, pintor, 4, 149, 152, 154, 155

Bazo, Magdalena, hija de Simon Bazo, 1 Bmguel

Bazo, Maria, hija de Simon Bazo, 11 V.- Bmeghel

Bazo, Simon, pintor, 11 Bmjano, Antonio, pintor, 137

Bazo, Teresa, hija de Simon Bazo, 11 Bmnete, Fabrizio

Beer, Comelis de, pintor y grabador, 1 V.- Bmnetti, Fabrizio Bejar, Duquesa de, 6 Bmnetti, Fabrizio, panadero de boca Belisarte, Juan, pintor, 12 y Famihar del Infante Cardenal, 58-59. Beltran, Antonio, 67 Bmxan, Beltran, Maria, suegra de Francisco Granelo, 45 V.- Bmjano, Antonio

Benavente, Condesa-Duquesa de, 6 BuencuchiUo, Gabriel de, 45

Benavente, Sebastian de, ensamblador y arquitecto Buitrago, Jose de, 87, 90 de retablos, 119 BuUon de Figueroa, Pedro, cabaUero de Santiago, 145

Benito, Andres, platero, 93 BufioI,Jose, 42

Ber, ComeHo Buonarotti, Miguel Angel, pintor, 135

V.- Beer, Comelis de Burgo, Esteban del, padre de Estefan del Burgo, 12

Berlanga, Francisco, espadero, 33 Burgo, Estefan del, pintor, 12

Bemabe, Miguel de, 108 Burgos, Diego de, 54

167 Burgos, Francisco de, 124 Campos, Agustin de, 24

Burgos, Roque de, 83 Campos y Ochoa, Maria de, 129

Bustos, Gabriel, sastre, 20 Camnez, P. Maestro firay Bartolome, carmelita

descalzo, 139

Cabezas, Andres, maestro de leer, escribir y contar, 97 Canales, Antonia, 88

Cabezas, Bemardo, maestro zapatero, 115 Canales, Jusepa de, cufiada dejeronimo de Sos, 116

Cabezas, Juan, escribano del Rey en Ciudad Rodrigo, 117 Candivan,Juan Antonio, maestro ebanista y entallador, 120 Cabredo, Jacinto de, 129 Canencia, Brigida, 137

Cabrer, Manuel de, 76 Canencia, Maria de, 72

Cabrera de Cordoba, Francisco, 59 Canencia, Pablo de, padre dejuan Martinez, 82

Cabrera de Cordoba, Luis, 59 Canillas, Maria de, 58

Cagues, Patricio Cano, Alonso, pintor, 150

V.- Cajes, Patricio Cano, Lucas, 50

Caja, Francisco, yemo del doctor Rodrigo Perez Cano, Pedro, barbero y cimjano, 1 17

de Vergara, 16 Cano de Montoro, Jacinto, Pagador de las

Cajes, pintor, 28 obras reales y fortaleza de Granada, 19 Cajes, Blas, 14 Canseco, Juan de, 19

Cajes, Eugenio, pintor, 12-14, 138 Cantera Salazar, Pedro de la, alguadl de Casa y Corte, 71

Cajes, Ldo. Juan, clerigo presbitero, beneficiado de Canto, Francisco del, 137

San Salvador de Vejer de la Frontera, de San Cantos, Ldo. Pedro de, presbitero, 45

Benito (El Olmo) y de San Albin (Ciudad Caiiizares, Antolin de, pintor, 17 Rodrigo), hijo de Patricio Cajes, 13-14 Carabacho

Cajes, Patricio, Pintor de Su Majestad, 12-14, 83 V. Merisi da Caravaggio, Michelangelo

Cajes, Pedro, 13 Carasa, Gaspar de, 123, 124 Calderon, Juana, 38 Caravaggio,

Caliari, Paolo. El Verones, pintor, 4, 152 V.- Merisi da Carava^o, Michelangelo Carballeda,

Caltaiiazor, Andres de, escribano, 140 Felix de, archero de la Guarda de Corps, 66

Calvo, Jose, 68 CarbaUeda, Juan Antonio, maestro carpintero, 61 Calvo, Juan, maestro entaUadory carpintero, 109 Carce, Maria, mujer de Juan Bautista MoreUi Calvo, Manuel, 109 y madre de Mateo MoreUi, 71

Calzada, Alejo de la, pintor y dorador, 80 Cardenas, Bartolome de, pintor, 133

CaUe, Juan de la, 101 Cardenas, Diego de, ^escribano?, 46

Camacho, Francisco de, 135 Cardenas, Jose de, 117

Camarena, Clemente de, 123 Cardoso, Ldo. Juan, presbitero, 46

Camarena, Marques de, 15 Carduchi Camarero, Antonio, 122 V.- Carducho

Camarero, Isabel, 28 Carducho, Bartolome, pintor, 83

Camaron, Juan, 62 Carducho, Catalina, hija de Bartolome Carducho, 19

Camilo, Francisco, pintor, 14-16, 21, 102 Carducho, Jose, sobrino de Bartolome Carducho,

Camilo, Teresa Luisa, hija de Francisco Camilo, 18-20; Ldo., presbitero, Mayordomo del 15-16, 102 Convento de Santa Maria Magdalena Campis, Nicolas de, Pintor y Rey de Armas de Madrid, 19-20

de Su Majestad, 17 Carducho, Luis, pintor, catedratico de Matematicas

Campo, Andres del, 82 y ArtiUeria de Su Majestad, 17-19

Campo, Isidro del, 35 Carducho, Luisa, hija de Bartolome Carducho, 19-20

Campo, Juan del, 125 Carducho, Vicente, pintor, 18-20, 74

Campo, Maria del, mujer de Antonio Mireles Carducho y Miranda, Teresa, 19

e hijastra de Domingo Sobrino Montero, 67, 115 CarUer, Magdalena, cunada de Miguel Angel

Campo, Pedro del, primer marido de Luisa Houasse, 55

de las Cuevas, 115 CarUer, Olimpia, mujer de Miguel Angel Houasse,

Campo Sagrado, Marques de, Corregidor de Madrid, 22 55-56

168 Carlicr, Renato, Arquitecto de Su Majestad, suegro Castejon y Medrano, Catalina dc, 30 de Miguel Angel Houasse, 55-56 Castel, Fabricio

Carlos, Francisca, mujer de Gregorio Gonzalez, 43 V.- Castello, Fabricio

Carlos, Francisco, suegro de Gregorio Gonzalez, 43 Castel Rodrigo, Marquesa de, 72 Carmenati, Jeronimo, Regidor de Madrid, 18-19 Castelo, Mateo, 46 Camienati, Juan Carlos, 19 CasteUanos, Francisco, 105

Cartes, Felipe de, 90 CasteUanos, Luis, 95

Carvacho CasteUo, Fabricio, pintor, 1 4, 83

V. Caravaggio, Miguel Angel CasteUo, Felix, pintor, hijo de Fabricio CasteUo, 23

Carvajal, Luis de, pintor, 83 CastiUa, Almirante de, 128

Carvallo, Antonio, presbitero, 35 CastiUa, Juana de, 57

Carracci, Annibale, pintor, 143?, 157 CastiUo, Domingo del, practicante del Hospital Carraffa de Anton Martin de Madrid, 48

V.- Carracci, Annibale CastUlo, Francisca del, 123

Carranza y Marron, Francisco de, 68-69 CastiUo, Francisco del, pintor, yemo de Diego Carrasco, ^Cristobal?, pintor, 143 de Velasco, 125

Carrasco, Isidoro, criado de Su Majestad Castro, Agustin de, escribano de Camara del Real en su Guarda Alemana, 122 Consejo de Hacienda, 125

Carreiio, Castro, Ana de V.- Carreiio de Miranda, Juan V.- GuiUen de Castro, Ana

Carreno, Alvaro, 22 Castro, Barbara Maria de, 125

Carreno, Eufemia, 21-22 Castro, Bemardo, 49

Carreno, FeUx, Comisario del Santo Oficio, 21 Castro, Francisca Damiana, hija de Manuel

Carreno, Francisco, 21-22 Femandez de Castro, 35

Carreno, Gonzalo, 22 Castro, Jose de, 118

Carreiio, Juan, Prior del Convento de Manzanares Castro, Jose Mateo, hijo de Manuel Femindez

de la Orden de Calatrava, 22 de Castro, 35

Carrefio, Sebastian, Alguacil mayor de la VOla Castro, Juan Francisco de, escribano de de Madrid, 21-22 Su Majestad, 84

Carrefio, Sebastian, fraile de la Orden de Calatrava, 21 Castro, Manuel Ambrosio, hijo de Manuel

Carreiio de Miranda, Juan, Pintor de Camara de Su Femandez de Castro, 35

Majestad, 4, 20-22, 27, 142, 143, 144, 152, 158 Castro, Melchor de, 57 Carreiio y Rabadan, Sebastian, 21-22 Castro, Miguel de, pintor, 24

Carrera, Mateo de la, 123 Castro Taboada, Bemardo de, 23, 50

Carrillo, Gabriel, cufiado de Pedro Gonzalez Castromonte, Marques de Roman, 44 V.- Baeza y Mendoza, Luis Francisco. Carrillo Saavedra, Juan, pintor, 22 Marques de Castromonte y Robledo

Carrion, Agustin de, 89 Catalina de los Martires, 59

Carrion, Domingo de, pintor, 23 Caxesi Casaque, Pedro, 58-59 V.- Cajes

Casas, Diego de, 23 Caxies, Patricio

Casatejada, Sefior de la Villa de V.- Cajes, Patricio

V.- Valle de la Cerda, Jeronimo Luis. Sefior Caxisi, Patricio

de la ViUa de Casatejada V.- Cajes, Patricio

Caso, Juan Urbano, de, pintor, 23 Ceberiche, Francisco, 101

Castafieda, Juan de, 18 Cebrian, Maria, suegra de Antonio de Pereda, 87

Castafieda, Maria de, 18 Celada, Petronila Maria de, mujer de Manuel

Castafio, Gregorio, 126 Femandez de Castro, 35

Castafion, Domingo, 17 Cepeda, Pedro de, 45

Castejon, Martin de, cabaUero de Alcantara, 15 Cerda, Juan de la, 76

Castejon y Arce, Maria de, 15 Cerda, Luisa de la, suegra de Mateo GaUardo, 39-40

169 3

Cereceda, Diego de, Tesorero de la Santa Cruzada Su Majestad, 38, 59

del Obispado de Avila, 1 Corte, Juan de la , pintor, 59-60, 158, 160

Cerezo, Andres, pintor, 24 Cortes, FeUpede, 88, 115

Cerezo, Mateo, pintor, 29, 146, 148 Cortes, Juan Lucas, Teniente de Corregidor de la Ceron y Barrientos, Jacinto, 49 VUla de Madrid, 77

Cetina, Dr., Vicario de la Villa de Madrid, 57 Cortes, Martin, pintor, 24-25

Cevito?, Antonio de, camarero del Duque de Osuna, 66 Cortona, Pietro de

Cicarre, Luis, tintorero, 47, 49 V.- Berretini da Cortona, Pietro

Clemente, Clemente, mercader de lonja, 136 Cos Estrada, Francisco, escribano, 69

Clemente, Jeronimo, 43 Cota, Carlos de la, mercader de vidrieria y joyeria, 78 Cobos y Calderon, Maria de los, madre de Francisco Courtois, Jacques. EI Borgoiion, pintor, 148-149 GaUo, 118 Crespo, Francisco, maestro ensamblador, 121

Coca, Francisco de, 71 Crespo, Pedro, ^pintor?, 25, 68

Codazzi, Viviano, pintor, 4, 148 Criales, Ana de, 45

Codeso Garcia, Juan, escribano, 74 Cristobal, Francisco, 112, 113

Coello, Claudio, Pintor de Camara de Cristobal, Tomas, 62

Su Majestad, 143 Cruz, CataUna de la, suegra de Mateo de AvUa, 9

CoeUo, Pedro, maestro librero, 108 Cruz, Diego de la, pintor, 25-26, 37, 46?

Coello Reynalte, Maria, hija de Alonso Sanchez Craz, Josefa Maria de la, hija de Diego de la Craz, 26

Coello, 108 Craz, Juan Francisco de la, oficial de la pluma, 96-97

CoeUo de Rivera, Antonio, 27 Cmz, Maria de la,

Colmenar, Luisa o Lucia, panadera de Corte, 33 V.- Maria de la Craz

Colon de Portugal y Castro, Alvaro, 140 Craz y Mendoza, Jeronimo de la, Ayuda y Pintor Colon de Portugal y Castro, Catalina, 140 de Camara de Donjuan de Austria, 26-27 Colon de Portugal y Castro, Francisca Maria, 140 CubUIos, Medel, 112 Colon de Portugal y Castro, Pedro Nuno, CueUar, Maria de, mujer de Jusepe Leonardo Duque de Veragua, Virrey de Nueva Espana, 140 de Chabacier, 61

Colon de Portugal de la Cueva Enriquez, CueUar, Pedro de, suegro de Jusepe Leonardo

Pedro Manuel. Almirante mayor de las Indias, de Chabacier, 61

Duque de Veragua, Conde de Gelves, Marques Cuenca, Ana de, panecUlera, 33

dejamaica, 140 Cuero, Maria, mujer de Simon Bazo, 11 Collantes, Juan, pintor, 138, 139 Cuero y Tapia, Juan de, Regidor de Madrid, 136

Concha, Pedro de la, 34 Cuesta, Alonso de la, 39

Corcuera, Maria de, mujer de Juan de AreUano Cueva, Ldo. FeUpe Antonio de la, Teniente

y de Francisco Gonzalez de Vega, 28 de Corregidor de la ViUa de Madrid, 88

Cordoba, Cardenal, 151 Cuevas, Agustin de las, 115

Cordoba, Martin de, librero, 105 Cuevas, Lucia de las, 81

Corezo Cuevas, Luisa de las, mujer de Domingo Sobrino

V.- AUegri, Antonio. II Correggio Montero, 114-115

Comejo, Jose, maestro carpintero, 62

Comejo, Manuel, 124 Chabert, Jose, 144 Coronado, Alonso, 49 Chabert y Graziani, Miguel, 144 Corral, Juan del, 116 Chacon, Juan, 33

Corral y Montoria, Francisco de, 88 Chaves, Juan de, procurador del nmero de la ViUa

Correa, Crispin, ^pintor?, 49 deMadrid, 58, 116, 117 Correa, Dr. Lucas, 137 Chinchinato, Romulo Correggio, Antonio, V.- Romulo Cincinato, Francisco de

V.- AUegri, Antonio. II Correggio

CortavUa, Diego de Davenne, Adrian, Jefe del Ramillete de Su Majestad, 66

V.- CortaviUa y Sanabria, Diego de DavUa, Juan, 6; curiado dejose Diaz de Guitian, 28

CortavUIa y Sanabria, Diego de, Boticario mayor de DavUa, P. Juan Bautista, jesuita, 136

170 1 9

Davila, Juana, madre dc Agustin Munoz de Rojas, 73 Doria y Carreto, Artemisa, VII Duqucsa Delco, Andres, 65 de Gandia, 134 Delcon,Juan, 78 Dorrius, Esteban, 64

Delgado, Juan, pintor, 27 Duefias, Diego de, pintor, 28-29

Delgado, Maria, 58 Duefias, Lorenzo de, maestro dorador, 105

Delgado, Pedro, ^pintor?, 35 Duquoin, Mariana, 5

Delgado Villarruela, Juan, 1 Duran, Alonso, 38

Despinosa Vergara, Ana Duran, Carlos F., 161

V.- Espinosa Vergara, Ana de Duran, Pedro F., 161 Desmidi Durand, Joaquin, 56

V.- Smidt Durero, Alberto, pintor, 3, 152, 154

Diaz, Agustin, pintor, 27-28

Diaz, Domingo, 65 Echave Zavala, Juan de, 35

Diaz, Dr. Francisco, 1 Eguiluz, Francisco, procurador de los Reales

Diaz, Francisco, pintor, 65 Consejos, 39

Diaz, Gabriela, Subpriora del Convento de Santa Elizondo, Manuel de, pintor, 29

Maria Magdalena de Madrid, 57 Elola, Martin de, 87

Diaz,Juan, pintor, 28 Elvira, Juan de, 42

Diaz, Juan Bautista, escribano del Ayuntamiento Encinas, Miguel de, maestro entaUador, 26 y notario del Dean y Cabildo de Avila, 13-14 Enderica, Manuel de, 67 Diaz, Magdalena, mujer de Sebastian Femandez, Enriquez, Baltasar

33-34 V.- Henriquez, Baltasar Diaz, Manuel, 55 Enriquez, FeHpe

Diaz, Pedro, 62; «el Pollo», 112 V.- Henriquez, FeHpe

Diaz Aguado, Francisco, Administrador del Enriquez, Juan, 31

Mayorazgo de donjeronimo de Valles Enriquez, Manuel, 13 y Arce, 94 Erranz Diaz Angel, Ruy, 15 V.- Herranz Diaz de Arroyo, Francisco, 82 Escalante, Juan Antonio

Diaz del Corral, Manuela, 145 V.- Frias y Escalante, Juan Antonio de Diaz de Guitian, Catalina, hermana de Jose Diaz Escaria, Alonso, 32

de Guitian, 28 Escobar, ^AIonso de?, alguacU, pintor, 64

Diaz de Guitian, Jose, pintor, 28 Escobar, FeHpe de, 83

Diaz de Guitian, Maria, hermana de Jose Escobedo, Pedro de, 53 Diaz de Guitian, 28 Escudero, Juan Mateo, pintor, 30

Diaz de la Huerta, Ana, 93 Escudero, Maria, mujer de Lucas del Rey, 97-98

Diaz Mendez Brito, Francisco, 32 Escudero, Ldo. Mateo, 93

Diaz de Orias, Juan Tome, 95 Esmit, Andres Diaz R.omero, Francisco, del Consejo de V.- Smidt, Andres de Su Majestad y su Alcalde de Casa y Corte, 64 Esmite, Andres Diaz Vara, Marcos, arrendador del Corral V.- Smidt, Andres de de comedias de Antequera, 10 Esneyres

Diez, Francisco, ^pintor?, 99 V.- Sneyder, Franz

Diez, Gabriel, 94 Espada, Juan de, 67, 70

Dionisio de Madrid, Fray, capuchino, hijo Espana, Juan de, 15

del doctor Rodrigo Perez de Vergara, 16 Espaiioleto, EI

Divino Morales, El V.- Ribera, Jose de. EI Espanoleto

V.- Morales, Luis de. ElDivino Morales Espartero, Pedro, 51

Dolce, Carlos. Espinosa, Ana de, 95

V.- Dolci, Carlo Espinosa, Beatriz de, 40

Dolci, Carlo, pintor, 158 Espinosa, Francisco de, 49

171 Espinosa, Jose, ebanista, 42 Femandez, Manuel, 72, 112 Espinosa, Juan, 37 Femandez, Maria, 99

Espinosa, Manuel de, 55; escribano del Rey, 81 Femandez, P. Pedro, Prior de la Cartuja

Espinosa, Miguel de, 54 de Miraflores, 121

Espinosa, Tomas de, 32 Femandez, Sebastian, pintor, padre de Andres

Espinosa Velarde, Pedro de, 35 Fernandez, 32-34

Espinosa Vergara, Ana, 36 Femandez de Almeida, Jose, hermano

Esquelquens, Juan, archero de la Guarda de Corps, de Manuel Femandez de Castro, 35 ebanista y carpintero, 39 Fernandez de AngeUna, Esteban, pintor, 34 Esteban, Agueda, 10 Femandez de Bovadilla, Cristobal, 36

Esteban, Francisco, pintor, 30 Femandez Bravo, Domingo, 32 Esteban, Joaquin, 94 Femandez de Burgos, Ana, 31 Esteban, Juan Femandez CaldeviUa, Pedro, cunado dejuan Perez V.- Esteban de Mojares, Ldo. Juan y Gabriel FeUpe de Ochoa, 31 Esteban de Mojares, Ldo. Juan, pintor, 27, 31 Femandez de Castro, Manuel, Pintor de Estrogens, Juan, notario de Bruselas, 112 Su Majestad, 34-35

Ezquerra, Jeronimo, pintor y archero de la Guarda de Femandez Cotiiio, Sebastian, padre de Manuel Corps, 31 Fernandez de Castro, 34

EzquerTa, Pedro, 28 Femandez de Espinosa, Juan, 9; del Consejo

Ezquerra de Rozas, Casilda, 68 de Hacienda de Su Majestad, 17

Femandez de Espinosa, P. Maestro fi:ayjuan,

Fabregat, Francisco, escultor, 48 carmeUta descalzo, 139

Fadrique, Gil Femandez de Fontecha, Juan, 31 V.- Fredrique, GU Femandez de Ladreo, Juan

Falconete, Francisco, boticario, 38, 60 V.- Femandez de Laredo, Juan Farma, Pedro, 17 Femandez de Laredo, Juan, pintor, 35-36

Fecler?, Antonio, 67 Femandez de la Parra, Maria, 119

Federico, Gil Femandez Quijada, Alonso, escribano V.- Fredrique, GU de Su Majestad, 22

Felipe, Diego, ^oficial de hacer marcos?, 90 Femandez de Recas, Pedro, mercader de

Felipe, Gabriel Su Majestad, 76

V.- Fehpe de Ochoa, Gabriel Femandez Rondero, Francisco, 65

FeHpe de Ochoa, Gabriel, pintor, 31-32 Femandez de SaUnas y de la Cerda, Juan, caballero

Felix, Jeronimo, 82 de Calatrava, Adelantado de Costa Rica, 21-22

Feriz, Alejandro, 142 Femandez Sotelo, Bartolome, escribano del nmero

Feriz, Juan Bautista, 142 de la ViUa de Madrid, 88

Femandez, Ana 23 Femandez de Tejada, Cristobal, 144

Femandez, Ana Maria, 78 Femandez de ViUagarcia, Diego, mercader

Femandez, Andres, pintor, 32, 34 de cereria, 97

Femandez, Antonio, 121 Femandez de Heredia Zurdo. Ldo. Crist6bal, Prior

Femandez, Bemardino, cunado de Pedro de Aybar, 85 del Monasterio de Ucles, 70

Femandez, Domingo, mancebo sastre, 40 Ferron, Juan, 67

Femandez, FeUpe, 108 Figueroa, Antonio de, platero, 91

Femandez, Francisco, pintor, 32-33 Fit, Juan, pintor, 158

Femandez, Jeronima, 63 Flen, Adriano Alejo, pintor, 152

Femandez, Jeronimo, 137 Flor, Juan de la, 1 23

Femandez, Jose, maestro carpintero, 62 Flores, Josefa, 63

Femandez,Juan, 46, 87, 88 Florez de la Parra, Andres, 56

Femandez, Juan. El Labrador, pintor, 1 52 Florez de Setien, Agustin, cabaUero de Santiago,

Femandez, Juan Bautista, 30 Contador mayor del Consejo Supremo de la Femandez, Luisa, 18 Inquisici6n General, 140

172 1

Fogos, Simon, pintor, 36 Gandia, VII Duquesa de

Fontecha, Catalina de, hija de Juan de FonCecha y V.- Doria y Carreto, Artemisa. VII mujer de Agustin Diaz, 227-28 Duquesa de Gandia

Fontecha, Juan de, pintor, 36-37 Gandia, Duquesa de, 6

Fontecha, Juan de, el mozo, 37-38 Garay, Contadorjuan Bautista de, 102

Fontela, Senor de la Casa de Garcia, Alberto, cufiado de Eusebio de Sotomayor,

V.- Quiroga y Losada, Diego de. Senor 118

de la Casa de Fontela Garcia, Alonso, ^pintor de abanicos?, 1 Formento, Gabriel, 46 Garcia, Ana, 54 Formiiian y Rojas, Juana de, mujer de Antonio Garcia, Ana Maria, 54 Loarte y Figueroa, 62 Garcia, Andres, 65 Francisco, maestro cordonero, yemo Garcia, Antonia, 87

de Bartolome Sanchez, 107 Garcia, Antonio, 45

Francisco de San Ramon, Fray, mercedario Garcia, Bemabe, pintor, 41

descalzo, 26 Garcia, Bemardino, 13

Frank Garcia, Domingo, 78

V.- Franke, Maestro Garcia, Francisca, 91

Franke, Maestro, pintor, 158 Garcia, Francisco, 31, 93

Frechel, Maestro Andres, 18-19, 92 Garcia, Gaspar Fehciano, 55

Frechet, Pedro, maestro vidriero, 106 Garcia, Gregorio, 45

Frederique, Gil Garcia, Isabel, 117

V.- Fredrique, Gil Garcia, P. Jose, de los Clerigos menores, 121

Fredico, Gil Garcia, Juan, 34, 99

V.- Fredrique, Gil Garcia, Juliana Maria, 28, 122

Fredrique, GU, pintor, 38-39, 121 Garcia, Manuel, 8, 74; oScial de zapatero, 115

Frejo, Juan, 28 Garcia, Manuela, mujer de Eusebio de Sotomayor, 118

Frias, Florencio de, 8 Garcia, Marcos, 11

Frias y Escalante, Juan Antonio de, pintor, 39 Garcia, Maria, mujer de Jeronimo Ramirez Fuegos, Simon de Arellano, 96-97

V.- Fogos, Simon Garcia, Matias, 54

Fuente, Alonso de la, maestro zapatero Garcia, Miguel, 95

de obra prima, 78 Garcia, Pascual, tratante en la Plaza Mayor

Fuente, Ana de la, mujer de Simon de Vallenilla, de Madrid, 22

122-123 Garcia, Roque, 117

Fuente, Diego de la, 92 Garcia, Vidal, 87

Fuente, Gabriel de la, 86 Garcia Arroyo, Ldo. Alonso, 71

Fuente, Nicolas de la, presbitero, 116-117 Garcia Asenjo y Garrido, Francisco, maestro Fuentes, Casilda de, mujer de Patricio Cajes herrador, 107 y madre de Eugenio Cajes, 12-13 Garcia del Campo, Juan, pintor, 41

Garcia Jalon de la Puente, Diego, Administrador

Gabriel, Maria, mujer de Cristiano de Amberes, 5-6 de la Encomienda Mayor de Castilla

Galarza, Domingo de, 54 de la Orden de Santiago, 70

Galarza, Pedro de, 51 Garcia Lorenzo, Luis, maestro de obras, 58

GaUardo, Jeronimo, pintor, 39 Garcia Olmeda, Juan, del ejercicio de la pluma, 119

Gallardo, Mateo, pintor, 39-40 Garcia de Onate, Alonso, ensamblador, 119

Gallego, Jose, pintor, 40 Garcia de Quintana, Diego, pintor, 41-42

GaUo, Francisco, aprendiz de Eusebio Garcia Ramirez, Juan, 1 44 de Sotomayor, 118 Garcia Reganon, Diego, 108

Gamboa, Juan de, Mayordomo de la Condesa- Garcia Reguero, Pedro, 34 Duquesa de Benavente, 6 Garcia de Rivera, Juana, 119

Gandia, Francisco de Borja. VIII Duque de, 134 Garcia Salmer6n, Cristobal, pintor, 41-42

173 1 1

Garcia Sarmiento, Pedro, 119 Gomez de Mora, Juan, Maestro mayor de obras

Garcia de Secada, Contador Pascual, 100 reales, 128

Garcia de Valladares, Juan, 123 Gomez de Pineda, Antonio, 98

Garcia Viso, Bartolome, procurador de los Reales Gomez de la Real, Jose, pintor, 42

Consejos, 98 Gongora, Juan de, del Consejo de Su Majestad, 127

Gamica, Contador Francisco de, 5 Gonzalez, Alfonso, 40 Garzon, Antoniajosefa, 59 Gonzalez, Alonso, 15

Garraffa Gonzalez, Antonio, cirujano, 49; escribano

V. Carracci, Annibale? de Su Majestad, 99

Garrida, Paula, suegra de Andres Fernandez, 32 Gonzalez, Bemardino, 113

Garrido, Alfonso, Director de las Reales obras, Gonzalez, Bemardo, de la Audiencia episcopal padre de Domingo Antonio Garrido, 42 de Ciudad Rodrigo, 13

Garrido, Domingo Antonio, Pintor y dorador Gonzalez, Domingo, 17; practicante del Hospital

de la Real CabaUeriza, 42 de Anton Martin de Madrid, 48 Garrido,Juan, 39 Gonzalez, Eutropio, 30

Garrido, Juan Bautista, escultor, 47-50 Gonzalez, Francisca, 49

Gelves, Conde de Gonzalez, Francisco, 35, 45

V.- Colon de Portugal de la Cueva Enriquez, Gonzalez, Francisco, pintor, 57

Pedro Manuel. Duque de Veragua, Gonzalez, Gabriel, 32 Conde de Gelves, Marques de Jamaica Gonzalez, Gregorio, pintor, 43-44

Gentil, Jeronimo, 135 Gonzalez, Gregorio, padre de Gregorio Gonzalez, 43

Gentil, Julio, 135 Gonzalez, Juan, 11, 49, 113, 118

Genzor, Maria, cuiiada de Pedro Gonzalez Gonzalez, Juan, pintor, 43

Roman, 44 Gonzalez, Maria, 63; madre de Diego de Ungo Gil Escudero, Diego, 68 y Velasco, 121-122 Gil de Paides, Jacinto, mercader, 40 Gonzalez, Martin, pintor, 44

Gil Saenz, Francisco, 92 Gonzalez, Melchor, 49

Gimenez, Pedro, 98 Gonzalez, Miguel, maestro cerrajero, 114

Giordano, Luca, pintor, 4, 145, 151, 160 Gonzalez, Nicolas, 77

Godo, Custodio, pintor, 42 Gonzalez, Pedro, 59 Godro, Miguel, Maestro de danzar de Su Majestad, Gonzalez, Pedro cunado de Miguel Angel Houasse, 55 V.- Ruiz Gonzalez, Pedro

Gomez, Domingo, 43 Gonzalez, Silvestre, cimjano, 45

Gomez, Fabian, ebanista, 8 Gonzalez, Simon, pintor, 44-45

Gomez, Francisco, ^pintor?, 58 Gonzalez de Medina, Catalina, 93

Gomez, Gabriel, cirujano, 58 Gonzalez Mier, Antonio, pintor, 43

Gomez, Juan, 26, 31, 49, 121 Gonzalez Muniz, Juan, 74 Gomez, Luis Antonio, 56 Gonzalez Mufiiz, Maria, mujer de Santiago Moran Gomez, Manuel y suegra de Agustin Munoz de Rojas, 73 V.- Gomez Arias, Manuel Gonzalez de Novoa, Juan, 78

Gomez, Pedro, pintor, 1 Gonzalez de Oviedo, Francisco, caballero

Gomez, Sebastian, pintor, 111 de Alcantara, 139

Gomez, Tomas, 121 Gonzalez de la Peiia, Miguel, jaulero, 44

Gomez, Vicente, 96-97 Gonzalez de la Puente, Pedro, 37

Gomez Arias, Manuel, 125 Gonzalez de Quintana, ^Gutierre?, 108

Gomez Carralero, Nicolas, familiar del Santo Oficio Gonzalez Regalado, Ldo. Tomas, presbitero

de la Inquisici6n, 29 en la iglesia del Buen Suceso, 45 Gomez Carreno y Rabadan, Juan, 21-22 Gonzalez Roman, Pedro, pintor, 44-45

Gomez Melendez, Luis, 15 Gonzalez de Salas, Luis, Contador de resultas Gomez de Mesa de Su Majestad, 84

V.- Mesa, Gomez de Gonzalez de Salas, Manuela, 101

174 1 1

Gonz.ilez de Urosa, Antonio, 5 dc la Villa dc Madrid, 50

Gonzalez de Vega, Ldo. Diego, presbitero, Gutierrez, Gabriel, pintor, 50

pintor, 26, 28, 69 Gutierrez, Ines, 18

Gonzalez de Vega, Francisco, pintor, 28, 45 Gutierrez, Juan, pintor, 51

Gonzalez de la Vega, Pedro, 50 Gutierrez, Juan, 18; padre de Alonso Gutierrez,

Gorguiano, Orazio 46; maestro sastre, 77; escribano, 108 V.- Borgianni, Orazio Gutierrez, Lazaro, aprendiz dejose Ball, 10

Gotor y Ziiiiiga, Maria, 59 Gutierrez, Luisa, 18; nieta de Blas Gutierrez

Goya Lucientes, Francisco de, Pintor de Camara de los Cobos, 48

de Su Majestad, 160 Gutierrez, Maria, 18; nieta de Blas Gutierrez

Goyre, Domingo de, 54 de los Cobos, 48

Granada, Maria de, 106 Gutierrez, Dr. Sebastian, Medico de Su Majestad,

Granelo, Francisco, pintor, 45 marido de Luisa Carducho, 19-20

Graziani, Maria, 144 Gutierrez, Tomas, 52 Greco, Dominico Gutierrez de Arce, Alonso, 33

V.- Theotocopuli, Domenico. EI Greco Gutierrez de los Coboss, Blas, pintor, 47-50

Greggo, El Gutierrez de Haro, Andres, 46

V.- Theotocopuli, Domenico. El Greco Gutierrez Jimenez, Juan, hermano de Alonso Griego, El Gutierrez, 46

V.- Theotocopuli, Domenico. El Greco Gutierrez de Paz, Diego, abogado de los Reales

Grimaldo, Juana, sobrina de Pedro Gonzalez Consejos, 17

Roman, 45 Gutierrez Trujillo, Pedro, ugier de saleta de Su Guerardi, Juan Bautista, 20 Majestad, 114

Guercino, II Guzman, Bemardo de, maestro carpintero, 62

V.- Barbieri, Giovanni Francesco. II Guercino Guzman, Francisco de, 10 Guerra, Diego, 115 Guzman,Juan, 10 Guerra, Francisco, 82 Guzman, Pedro, Pintor de Su Majestad, 51-53 Guerra, Maria, 17-18

Guerra de Mier, Nicolas, maestro carpintero, 62 Hacebedo Guevara, Cardenal, Confesor de Su Majestad, 61 V.- Acevedo

Guevarda, Cardenal Haro, Juan de, pintor, 53-54

V.- Guevara, Cardenal, Confesor de Su Majestad Haro, Sebastiana de, 20

Guido Haro y Guzman, Maria de. Duquesa de Pastrana, 113 V.- Reni, Guido Hasse, Jacome de, pintor, 54

Guillen de Castro, Ana, 39 Henriquez, Baltasar, criado de Su Majestad,

GuiUen Onis, Juan, 90 padre de Felipe Henriquez, 76

Guissi, Jaime, 72 Henriquez, FeUpe, aprendiz de Angelo Nardi, 76 Guitian Heque, Pedro, 76

V.- Diaz de Guitian Heras, Cristobal de, mercader de pinturas, 46

Gutierre, Maria, 115 Heras, Maria de las, 40

Gutierrez, ^CabeUo, Francisco?, pintor, 29 Heredia, Domingo de, escribano de Su Majestad, 137

Gutierrez, Alonso, pintor, 46-47 Hemandez, Alonso, aprendiz de Mateo Serrano,

Gutierrez, Antonio, Contador del Duque 110-111 deBejar, 134 Hemandez, Alonso, padre de Alonso Hemandez, 111

Gutierrez, Damiana, hija de Blas Gutierrez Hemandez, Bemardina, madre de Alonso

de los Cobos, 48 Hemandez, 111 Gutierrez, Faustino, padre de Lazaro Gutierrez, 10 Hemandez, Diego, 46

Gutierrez, Francisca, nieta de Blas Gutierrez Hemindez, Domingo, oficial de pintor y criado

de los Cobos, 48 dejusepe Leonardo de Chabacier, 61

Gutierrez, Francisco, 18; nieto de Blas Gutierrez Hemandez, Gaspar, oficial de pintor de Comelis

de los Cobos, 48; procurador del nmero de Beer, 1

175 Hemandez, Jeronimo, 13 Ibaizabal, Mateo de, 58-59

Hernandez, Juan Bautista, maestro ebanista Ibariez, Antonia, 44 y entallador, 22 Ibanez, Juana, 31 Hemandez, Luis, platero, 99 Ibanez, Maria, suegra de Juan Perez y de Gabriel Hemandez, Lucia, 95 Felipe de Ochoa, 31-32

Hemandez, Miguel, 95 Ibaiiez, Pablo, escribano, 59

Hemandez del Corral, Andres, 117 Ibaiiez de Gandarias, Pedro, 128

Herraez Nieto, Juan, 141 Ibarrola, Antonio, 10

Herraez Gavaldon, Pedro, 141 Igarza, P. Alonso de, jesuita, 87

Herranz, Francisco, suegro de Andres Iglesia, Baltasar Luis de la, padre de Francisco

deSmidt, 112 Ignacio Ruiz de la Iglesia, 102

Herranz, Ldo. Luis, presbitero, cuiiado de Andres Iglesia, Francisco Ignacio de la

de Smidt, 1 12 V.- Ruiz de la Iglesia, Francisco Ignacio

Herranz, Maria, mujer de Andres de Smidt, 72, Iglesia, Pedro de la, 96 112-114 Iguera

Herranz, Micaela, cunada de Andres de Smidt, 112 V.- Higuera

Herrera, pintor, 154,156 Iniguez, Tomas, 43

Herrera, Alejo de, 30 Irala y Usol, fiay Matias Antonio de, pintor, fianciscano Herrera, Diego de, pintor y dorador, 54 minimo, 56

Herrera, Francisco de, maestro tapicero, 8 Irrisari, Nicolas de, 115

Herrera, Francisco de, 123 Isabel, Juan de, 113

Herrera, Francisco de, pintor, 31, 139 Isla, Josefa de, tomera del Real Colegio de

Herrera, Juan Bautista de, 48 Santa Isabel de Madrid, 104

Herrera, Marta de, 116 Isla, Juan de, 14

Herrera, Simon de, 95 Ituno Valda, Pedro, 78

Herrera, Susana de, 135 Iturmendi, Juan Antonio de, 74

Herrera Bamuevo, Sebastian de, Pintor de Camara,

Maestro mayor de las obras reales y Ayuda Jacinto, Atanasio

de la Furriera, 55 V.- Martinez, Atanasio Jacinto

Herreros, Bartolome, 123; escribano, 26 Jacome de Bautres, Mariana

Hidalgo, Pedro, maestro ebanista, 122 V.- Bautres, Mariana

Hierro, Nicolas del, 24 Jaen, Juan de, 5

Higuera, Francisco de la, 108 Jaime, Ana, madre de Estefan del Burgo, 12

Higuera, Magdalena de la, 108 Jamaica, Marques de

Holanda, Lucas de, pintor, 149-150 V.- Colon de Portugal de la Cueva Enriquez,

Horquea, grabador, 159 Pedro Manuel. Almirante mayor de las Indias, Horrente, Pedro Conde de Gelves, Marques dejamaica V.- Orrente, Pedro Janguas, Domingo de Houasse, Miguel Angel, Pintor de Su Majestad, 55-56 V.- Vangiies, Domingo de

Hoyos, Melchor de, 23 Jaregui, Juan de, pintor, 139

Hoz, Ursula de la, 116 Jibaja, Isabel de, suegra de Pedro Nfiez del Valle, 79

Huete, Francisco de, 108 Jimenez, Ldo., 10

Huidobro, Agustin de, alguacil de Villa, 15 Jimenez, Ana, 49

Huidrogo, Agustin de Jimenez, Francisco, ipintor?, 111

V.- Huidobro, Agustin de Jimenez, Gabriel, escribano, 115

Hurosa, Pedro de, cabestrero, 107 Jimenez, Isidro Antonio, 58-59 Hurtado, Domingo, escribano de Su Majestad, Jimenez, Marcelo, 74

15, 102 Jimenez, Maria, 98

Hurtado, Luis, Regidor de Madrid, 51 Jimenez, Nicolas, 67

Hurtado de Mendoza, Juan, 40 Jimenez, Ursula, 87

Hurtal, Jeronimo, aprendiz de Felbc CasteUo, 23 Jimenez Donoso, Jose, pintor, 56-57

176 Jimenez de Lara, Francisco, 62 Lctona, Sebastiana de, 139

Jimenez Ramon, Miguel, pintor, 58 Lizona, Francisco de, pintor, 62, 72 Jimenez de Urrea Palafox y Cardona, Francisco. Lizondo, Manuel de Marques de Ariza, 64 V.- Elizondo, Manuel de Jimeno, Francisco, hijo de Andres Cerezo, 24 Loarte y Figueroa, Antonio, 62-63 Jimeno, Maria, suegra de Andres Cerezo, 24 Lobata, CataHna, suegra de Cristiano de Amberes, 5-6

Jimeno de Salinas, Agustin, 143 Lope el mozo, Juan de, 122

Jiron, Felipe, 99 Lopez, Agueda, 93

Jofre, Antonio, 30, 92-93 Lopez, Alonso, 39, 51 Jordan, Lucas Lopez, Ambrosio, 122 V.- Giordano, Luca Lopez, Ana, 31 Joven.Jose, 41 Lopez, Antona, mujer de Pedro de Avila y madre Juan Baltasar, hijastro de Diego Polo, 94 de Mateo de AvOa, 9

Juan Bautista, mercader de joyeria, portero Lpez, Diego, ^el Mudo, pintor?, 13-14, 58 de Camara, 89 Lopez, Dominga, 41

Juarez, Alonso, 25 Lopez, Domingo, 118

Jugo, Antonio de, 30 Lopez, Francisco, ^pintor?, 117

Justicia, Francisco de la, pintor, 58 Lopez, Gregorio, pintor, 63

Lopez, Ines, 49

Labrador, El Lopez, Jeronimo, oficial de cabestrero, 144

V.- Fernandez, Juan. El Labrador L6pez,Juan, 17, 49, 58; maestro jalmero, 119

Lameyer, Francisco, pintor, 158 Lopez, Julian, 10; maestro, 52

Lanchares, Antonio, pintor, 58-59 Lopez, Lorenzo, 49

Lanchares, Francisca, 58-59 Lopez, Magdalena, mujer dejuan Montero

Lanchares, Luisa, 58-59 de Rozas, 69-70

Lanchares, Santiago de, 58 Lopez, Manuel, abaniquero, 116

Lanfranco, Giovanni, pintor, 160 Lopez, Matias, pintor, 63, 94?

Lara, Alonso de, 104 Lopez, Miguel, pintor, 63-64

Larrea, Antonio, 30 Lopez, Sebastian, tejedor, 118

Larrea, Jose de, 85 Lopez Abarca, Pedro, 51

Leal, Maria, suegra de Francisco de Romulo Lopez de Ajebar, Ldo. Juan, Teniente cura

Cincinato, 99 de la parroquia de San Sebastian de Madrid, 7

Leal, Sebastian, 99 Lopez de Almagro, Isabel, suegra de Francisco

Leal, Simon Perez de Donis, 92

V.- Leon Leal, Simon de Lopez de Arana, Diego, 102, 112 Lechuga, Pedro, 85 Lopez de Ayan, Domingo Antonio, 88

Legasa, Juana de, 41 Lopez Bemardo, Manuel, 71

Leon, Agustin de, 13 Lopez Crespo, Manuel, escribano, 16

Leon, Francisco de, 48, 79 Lopez Crespo, Tomas, escribano, 102

Leon, Jacinto de, pintor, 52 Lopez Femandez de la Flor, Juan, caballero

Leon Leal, Simon de, Pintor y ugier de saleta de Santiago, 8

de la Reina, 59-61 Lopez Franco, Jose, 54

Leonardo, Angel Lopez de la Heras, Diego, trabajador, 98

V.- Nardi, Angelo Lopez Infanzon, Juan, escribano de Su Majestad, 133

Leonardo, Polonia, 137 Lopez de Leva, Juan, soldado de la Guarda Vieja, 98

Leonardo de Chabacier, Jusepe, pintor, 61 Lopez de Loarte, Pedro, aprendiz de Francisco

Leonardoni, Francisco, Pintor de la Reina, 61-62 Monino, sobrino de Antonio Loarte y Figueroa, 63

Lerma, Duque de, 47 Lopez de Mendizabal, Alcalde Gregorio, 18 Leruela Caja, Francisca, mujer de Sebastian Lopez de Navia y Andrade, Juan, 100 de Herrera Bamuevo, 55 Lopez de Riaza, Diego, boticario, 119

Letin, Jacques de, pintor, 134 Lpez de Rivera, Domingo, 98

177 8 1

Lopez de Saavedra, Jose, pintor, 63 Marquez de la Rosa, Alonso, Celador

Lopez Solano, Tome, maestro dorador, 35 de la Congregacion de Esclavos del Santisimo

Lopez de Velasco, Juan, platero, 114 Sacramento del Convento de Santa Maria

Lorenzo de San Nicolas, Fray, agustino, arquitecto, 65 Magdalena de Madnd, 103-104. Losa Rodarte, Antonio de Martel, Francisco, 105 V.- Alosa Rodarte, Antonio de Martel, Manuel, 58

Lozana, Isabel, 52-53 Martin, Alonso, 82, 86

Lozano, Juan, pintor, 61 Martin, Andres, pintor, 65

Lozano, Juan, maestro carpintero, 62 Martin, Basilio, 35

Lucas, escultor del Marques de Castel Rodrigo, 121 Martin, Cristobal, maestro escultor, 98

Lucas, Alonso, maestro pastelero, 63 Martin, FeUpe, dorador, 35

Luciani, Sebastiano, pintor, 148 Martin, Francisco, 26

Ludueiia, Juan de, Cura de la parroquia Martin de Requena, Juan, suegro de Simon

de San Gines de JVladrid, 6 de Vallenilla, 122

Luxan, Luis, abogado de los Reales Consejos, 90 Martin Tarazona, Juan, 1 23 Martinez, Antonio, 15

Llopiz, Alcaldejose, 82 Martinez, Atanasiojacinto, 49

Martinez, Diego, tejedor, 118

Machado, Isabel, 58 Martinez, Domingo, 46

Machon, Francisca, 16 Martinez, Francisco, 121; oficial de zapatero, 115

Madrazo, ^Federico de?, pintor, 158 Martinez, Isabel, 22

Madrid, Juan de, 107 Martinez, Jose, ipintor?, 1 , 37

Maestra y Godoy, Juan de la, 1 Martinez, Juan, 76, 77; batidor de oro, 35; escribano Magno, Bemardino, 108 de Su Majestad, 59

Maino, Fray Juan Bautista, dominico, Pintor Martinez, Juan, aprendiz dejuan Pantoja

de Su Majestad, 64 de la Cruz, 82

Maldonado de Saavedra, Luisa, 140 Martinez, Marcos, 80 ManceU, Antonio Martinez, Maria, sobrina de Juan Montero V.- ManceUi, Antonio de Rozas, 68 ManceUi, Antonio, iluminador, 12 Martinez, Martin, Teniente de Correo mayor

Manrique, Juan, Secretario, 37-38; escribano de Su Majestad, Ayuda de Camara del Principe

de Su Majestad, 99. Fihberto de Saboya, 133

Manrique Luyando, Casilda, 60 Martinez, Miguel, 24

MantUIa, Gaspar, platero, 70 Martinez, Pedro, 24, 28, 68; hortelano, 99

Mantuano, Dionisio, Pintor de Camara, 64-65 Martinez, Sebastian, maestro vidriero, 54

Manuel, Ldo. Francisco, 76 Martinez Bahamonde, Francisco, 31, 42, 87, 102

Maralta, Carlos Martinez Cortes, Secretario Juan, 23 V.- Maratti, Carlo Martinez Duran, Alonso, Teniente de Corregidor

Maratti, Carlo, pintor, 159 de la Villa de Madrid, 95

Maraver, Diego, Ayuda de guardajoyas Martinez de Escalada, Maria, 32

del Palacio del Buen Retiro, 142 Martinez de Espinosa, Alonso, Ayuda de Cimara Maraver, Ines de, 142 de Su Majestad, 139

MaraviUoso, Blas, 49 Martinez Flores, Francisco, 138

Marcel, Josefa Martinez del Mazo, Juan Bautista, Pintor V.- Marzal, Josefa de Su Majestad, 7

Maria de la Cruz, 46; hija de Bartolome Sanchez, 107 Martinez Montealegre, Francisco, 98 Mariani, Jacome Francisco, 12 Martinez Pena, Antonio, 10

Marin, Joan Pio, 135 Martinez Pefia, Gonzalo, 1

Marin, Jose, 68 Martinez del Pino, Catahna, 100

Marmol y Sotomayor, Diego del, 127-128 Martinez de Reinoso, Gregoria, 56

Maroto, Juana, 142 Martinez de Santa Olalla, CataUna, 144

178 Martincz dc la Scrna, Francisco, escribano, 127 Maria Magdalena de Madnd, 57

Martorell, Sargento mayor, Pedro, 61 Mier, Maria, 75

Marzal, Josefa, 126 Miguel,Juan, 14 Masera, Antonio, 74 Miguelez, Maria, 137

Masones, Francisco, carpintero, 46 Mijancas Medrano, Juan de, escribano del Rey, 52

Massimo MiUan, Alonso, sargento de la Guarda Espanola V.- Stanzione, Massimo Amarilla, 66

Mata, Diego de, bizochero de Su Majestad, 137 MiUan, Antonio, maestro carpintero, 62

Mata, Juan de, 137 MiUet, Luis, pintor, 66

Mayorino, Dionisio, 112 Mingo, Francisco, maestro de obras y alarife de la

Mazas, Maria de, mujer de Urban de Barahona, 11 ViUa de Madrid, 24 Mazo, Juan Bautista del Miracles, Francisco, 137 V.- Martinez del Mazo, Juan Bautista Miracles Pastor, Pedro, 135

Mazo Ceballos, Pedro del, barquilIero, 118 Miracles Sotomayor, Francisco, clerigo de ordenes

Medina, Agueda de, 144 menores, 135-137

Medina, Pedro de, receptor de los Reales Consejos, 15 Miranda, Antonia de, 19

Medina Laso, Francisco, caballero de Santiago, 39 Miranda, Cosme de, procurador, 26, 92

Medina Pomar, Juan de, 43 Miranda, Juan de, pintor, 66-67

Medrano, Juan, corredor, 52 Miranda, Miguel de, pintor, 67

Melazo, Maria, mujer de Philippo PaUotta, 81-82 Miranda, Nicolas de, marido de Catalina Carducho, 19

Melchora de los Reyes, ^mujer de Diego Polo?, 94 Miranda, Teresa de, Melini, Cardenal Savo, Nuncio de Su Santidad V.- Carducho y Miranda, Teresa

en Espana, 114 Miranda Perez Frechel, FeUpa de, 18-19

Mena, Agustin de, mancebo sastre, 40 Mireles, Antonio, pintor, yemo de Luisa de las

Mena, Francisco de, maestro de obras y alarife Cuevas, 67

de la ViUa de Madrid, 128-129 Morales, Jusepe de, 14

Mendez, Pedro, 24 Moledy, Patricio, 112

Mendez de Salazar, Manuel, maestro ebanista, 74-75 MoHna, Conde de, 137

Mendoza, Ana de, Consiliaria del Convento MoUna, Domingo de, 32

de Santa Maria Magdalena de Madrid, 57 Moncada, Magdalena de, 139

Mendoza, Bemarda de, mujer de Jose, BaU, 10 Mondejar, Bemardo, 113

Mendoza, Jeronima de, primera mujer de Luis Montalvo, Isabel de, 24

Carolucho, 18 Montalvo, Juan de, espadero, 7

Mendoza, Josefa de, mujer de Lazaro Gutierrez, 10 Montalvo, Maria de, 89

Mendoza, Juan de, abuelo de Jose BaU, 10 Monte, Alonso del, 80

Menescal, Jose, pintor, 65-66, 73 Monte, Juana del, 80 Mengs, Antonio Rafael, Pintor de Camara, 159 Montero, Juan Mens V.- Montero de Rozas, Juan V.- Mengs, Antonio Rafael Montero, Juan, padre dejuan Montero de

Mera, firay Antonio de, Sacristan mayor del Hospital Rozas, 68

de Anton Martin de Madrid, 47 Montero, Luis de, 113

Mercadal, Jeronimo de, 19, 40 Montero de Espinosa, JuUan, escribano de

Merino, Baltasar, 124 Su Majestad, 31

Merisi da Caravaggio, Michelangelo, pintor, 136 Montero de Rozas, Juan, pintor, 3, 15, 68-70

Merodio, Baltasar de, 35, 69, 70, 72, 112, 115 Monti, Isabel, 37

Mesa, Francisco de, ^pintor?, 42 Montoya, Juan Bautista de, 84 Mesa, Gomez de, pintor, 66 Monino, Francisco, maestro de pintar abanicos, 63

Mesa, Ignacio de, 42 Mora, Jeronimo de, pintor, 52-53

Mesia Guerrero, Margarita, 72 Morales, pintor, 139

Messia de Tovar, Pedro, 52 Morales, Juan de, platero, 114

Midensi, Catalina, Priora del Convento de Santa Morales, Luis de. EI Divino, pintor, 28-29, 148

179 Morales, Pedro de, pintor, 133 148, 150, 151, 152, 154, 155-156, 157

Morales Mayorga, Bachiller AJonso, 22 MuriUo, Catalina, mujer de Estefan del Burgo, 12

Moran, Manuela Maria, hija de Santiago Moran Murueta, Agueda Antonia de, 21

y mujer de Agustin Munoz de Rojas, 73-76 Murzzi, Maria Moran, Santiago, Pintor de Camara de Su Majestad, V.- Nuzzi, Mario 70-71, 73

Morate, Antonio, ropero, 43 Nardi, Angelo, Pintor de Su Majestad, 36, 76-78,

Morato, Roque, pintor, 71 135, 143

Moreda, Francisco, 49 Narri, Angelo Moreira, Antonio, 56 V.- Nardi, Angelo Moreiras, Tiburcio, 42 Nasarre, Pedro, 108

MoreUi, Juan Bautista, pintor, padre de Mateo Nava, Ldo. Francisco de, 53

yjuan Bautista Morelli, 71 Nava y Robles, Pedro de, oficial mayor de la MoreUi, Juan Bautista, pintor, hijo de Juan Bautista Contaduria de cuentas y quitaciones de MoreUi y hermano de Mateo MoreUi, 71 Su Majestad, 31, 63

MoreUi, Mateo, pintor, hijo deJuanBautistaMoreUi Navarro, Femando, 11; escribano, 39 y hermano de Juan Bautista MoreUi, 71-72 Navarro, Francisco, 111 Morena, Juana, 17 Navarro, Hemando, 39

Moreno, Domingo, procurador del nmero de la Navarro, Juan, maestro cimjano, 15

Audiencia Arzobispal de Toledo, 80 Navarro, Juan, ^pintor?, 49 Moreno, Francisco, 115 Navarro, Pedro, 128 Moreno,Juan, 81 Navarro, Roque, 52

Moreno Gutierrez, Juan, maestro librero, 76 Navarro Garcia, Femando, 72 MorUIo Navas y CebaUos, Manuela, mujer dejuan de Alfaro, 3 V.- MuriUo, Bartolome Esteban Negretti, Jacopo Antonio. Palma dejoven, pintor 159

Moros, Bartolome de, pintor, 72-73 Neyra, Pedro de, aguador, 118

Mostoles, Damiana de, mujer de Gabriel Gutierrez, 50 Nicoletta, Lorenzo, pintor, 78

Mstoles, Juan de, 50 Niebla, Garcia de, pintor, 65

Mostoles, Pedro de, suegro de Gabriel Gutierrez, 50 Nieto.Jose, 15

Mota, Pedro Isidro de la, 127 Nieto,Juan, 71

Moya, Jose de, dorador de retablos, 57 Nieto de Guzman, Manuel, pintor, 78-79 Mugaburu, Petronila de, 120 Noriega y Posada, Diego de, cabaUero de Santiago

Mugaburu Zubelzu, Martin de, Oficial de la y Regidor de la VUIa de Madrid, 30

Secretaria de la Real Hacienda, 120-121 NoveUa, Juan, presbitero, 20

Mulen, Alejandro van der Novoa, Antonio de, maestro ensamblador, 76

V.- VarmiuUen, Alejandro Novoa, Mauricio de, 101

Munoz,Juan, pintor, 13; 32? Nnez, Luis, alguacU de Corte, 116

Munoz, Juan, sastre, 6 Niinez, Pedro

Munoz,Justo, 17 V.- Nfiez del VaUe, Pedro

Mufioz de Aviles, Pedro, 23 Niiez de Perea, Isabel, primera mujer del doctor Munoz de Godoy, Juan, 24 Rodrigo Perez de Vergara, 16 Munoz de Guzman, Luis, cabaUero de Santiago, 137 Nhez del VaUe, Francisco, padre de Pedro Nhez

Muiioz de Rojas, Agustin, pintor, cabaUero de la del VaUe, 79

Orden MiUtar de San Jorge, yerno de Santiago Nfiez del VaUe, Pedro, pintor, 79-80, 142

Moran, 73-76 Nuzzi, Mario, pintor, 158

Muiioz de Rojas, Francisco, padre de Agustin

Munoz de Rojas, 73 Obregon, Francisco de, 141

Murabugo Obregon, Juan de, escribano del nmero de la ViUa V.- Mugaburu deMadrid, 111

Murguia, Ignacio de, 32 Obregon, Micaela de, 52

MurUIo, Bartolome Esteban, pintor, 141, 144, 147, Ocampo, Ldo. Agustin de, 90

180 Ocanipo, Catalina de, 87 Ortiz, Dr. Francisco, 40

Ocampo, Cristobal de, 97 Ortiz, Isabel, mujer de Miguel Jimenez Ramon, 57

Ocampo, Fernando de, 89 Ortiz,Juan, 17

Ocampo, Francisco de, 87 Ortiz, Melchor, 104

Ocampo, Jeroninia de, 87, 89 Osorio, Manuel, 16

Ocanipo, Jeronimo de, 87 Ossas, Pedro de las, Oficial tercero jubilado de la Ochoa, Maria, 53 Secretaria del Per, 72

Ochoa de Alayza, Domingo, receptor de los Reales Osuna, Duque de, 54, 65, 66, 99, 108-109, 120, 133

Consejos, 62 Otaola, Andres de, 105

Olea, Jose de, 77 Oviedo, Ana Maria de, 139

Olea, Juan de, 57

Olias, Alonso de, tabemero de Corte, padre Pablo Genzor, Bemarda, mujer de Pedro, de Gabriel de OHas, 123-124 Gonzalez Roman, 44

Olias, Gabriel de, aprendiz de Antonio Vandepere, Pablo dejess Maria, Fray, 133

123-124 Pacheco, Ines, 70

OUva, Isabel de la, criada del Duque de Lerma, 47 Paez, Alonso, pintor, 80-81

Ohvares, Manuel de, 43 Paez, Jeronima, 62

Olmeda, Pedro de, 117 Palacios, maestro barquiUero, 118

OLmedo, Juan de, suegro deJoaquin Antonio Palacios, Ambrosio de, pintor, 81

de Pereda, 89 Palacios, Juan de, Teniente cura de la parroquia

Ohnedo, Tomasa de, mujer de Joaquin Antonio de Santa Cmz de Madrid, 16

de Pereda, 87, 89-91 Palacios, Maria de, 68 Ondarza y Galarza, Josefa de, 15 Palancares, Francisco de, maestro de obras, 85-86

Ontiveros, Antonio de, hijastro deJoseBall, 10 Palavesin, Alejandro, 135

Ontiveros, Ignacio de, 10, Palma eljoven.

Ontiveros, Pedro de, 123 V.- Negretti, Jacopo Antonio.

Oquendo, Cristobal de, 108 Palomeque de Cespedes, Diego, caballero de

Orantes, Juan Antonio de, 94 Calatrava, Procurador general de la Orden y

Ordonez, Gaspar, 108 Regidor de la VUla de Madrid, 27 Ordonez, Luis, escribano de Provincia, 18 Palomino y Velasco, Acisclo Antonio, Pintor de Orejon, Diego, Secretario de Su Majestad y Escribano Camara, 143, 147, 151

mayor del Ayuntamiento de Madrid, 114 Pallera, Maria, madre de Andres Femandez, 32

Orente, Pedro Pallotta, Phihppo, pintor y arquitecto, 81-82

V.- Orrente, Pedro Pallotta, Vicente, hijo de Philippo Pallotta, 81

Oriente, Pedro Pando Estrada y Carreno, Juan de, Capitan de

V.- Orrente, Pedro caballos corazas y Gobemador de las

Oriol, Antonio, alguacil de Casa y Corte, 26 Cuatro Villas de la Mar, 22 Orozco y Usategui, Marcos de, pintor, 74-75 Pano, Francisco, 94

Orrente, Pedro, pintor, 4, 134, 135, 144, 147, 159 Pantoja, Manuel, 24

Ortega, Alonso de, 108 Pantoja de la Cmz, Juan, Pintor de Camara, 82-83 Ortega, Bemabe de, platero de oro, 45 Parayos, Andres de, Regidor y escribano del

Ottega, Cebrian de, de la Contaduria mayor nmero de Laredo, 121

de cuentas, 21 Pardo, Andres, pintor, 84

Oitega, Esteban de, 73 Pardo?, Baitolome, 51

Ortega, Felipe de, 39 Pardo,Juan, 118 Ortega, Martin de, pintor y dorador, 80 Paredes, Carlos Lorenzo de, 120

Ortega y Mumeta, Bemardo de, de la Contaduria Paredes, Juan de, 39 mayor de cuentas, 20-21 Pareja, Manuel, 54

Ortegosa, Ldo. Diego de, clerigo, 57 Paris, Juan de, 123

Ortiz, Agustin, 84 Paris, Sebastian de, 23

Ortiz, Antonio, 78 Parra, Juan, 88

181 6

Parra, Juan Manuel de la, Mayorclomo del Estado Perez, Cristobal, 108

de caballeros de la Casa de Su Majestad y Perez, Diego Andres, mercero, 62

Portero del Consejo y Camara de Castilla, 1 10 Perez, Francisco, pintor, 91

Pascual, Luis, 117 Perez, Francisco Mateo, 35

Pastor, Carlos Manuel, abogado de los Reales Perez.Juan, 80, 111

Consejos, 142 Perez,Juan, pintor, 91-92

Pastor, Juan, 137 Perez, Ldo. Juan Bautista, 129

Pastor, Maria, 137 Perez, Juan Mateo, procurador de los Reales

Pastrana, Duque de, 53, 113 Consejos, 98

Pastrana, Duquesa de Perez, Luis, 24

V.- Haro y Guzman, Maria de. Duquesa Perez, Maria, 34, 54, 65, 95; madre dejuan de Pastrana Gutierrez, 51

PauUn, Francisco, maestro pastelero, 66 Perez de Alviz, Juan Manuel, escribano, 68-69, 72, 91

Paz, Alejandro de la, 121 Perez de Araujo, Pedro, pintor, 118 Paz y Buitrago, Juan de, 139 Perez de Castro, Diego, 12 Paz y Buitrago, Sebastian de, 139 Perez de Donis, Francisco, pintor, 92

Pedraza, Francisco de, pintor, 84 Perez de Espinosa, Gabriel, 94

Pedrosa y Rivera, Juana de, 45 Perez Mejia, Diego, pintor, 92-93

Pegorino, Juan, Cocinero mayor de la R.eina madre, Perez de Pereda, Mariana, segunda mujer 61-62 de Antonio de Pereda, 88

Pelegrin, FeUpe, 58 Perez de Prado, Ldo. Pedro, doctor en Medicina, 58

Pellicer, Juan de, caballero de Santiago, 31 Perez de Teruel, Alejandro, pintor, hijo

Peiia, Bautista de la, 116 de Cristobal Perez, de Teruel 93

Pena, Bernabe de la, 57 Perez de Velorado, Mateo, pintor, 93

Pefia, Francisco de la, escribano de Su Majestad, 77 Perez de Vergara, Antonio Ignacio

Pena, Francisco de la, pintor, 84 V.- Dionisio de Madrid, Fray, capuchino

Pena, Gabriel de la, 46 Perez de Vergara, FeUx Francisco Ramn, nieto

Pefia, Jeronimo de la, toquero, 116 de Francisco Camilo, 16

Peiia, Juan de la, 124 Perez de Vergara, Lucia, hija del doctor Rodrigo

Pefialosa, ^Cristobal de?, escribano, 52 Perez de Vergara, 1

Pefialosa, Miguel de, gentUhombre de Camara Perez de Vergara doctor Rodrigo, medico, yemo del Duque de Osuna, 38-39 de Francisco Camilo, 16-17, 102-103

Penalver, Gines, Tesorero del Duque de Osuna, 54, Perez de Vergara, Rodrigo, consuegro de Francisco

108-109, 120, 133 Carrdlo, 16

Pefiaranda, Diego de, platero, 99 Pertierra, Francisco, sastre, 34

Perales y de Tolosa, Marques de, 157, 161 , Conde de, 136 Perales y de Tolosa, Marquesa de Pindado, Juan, 115

V.- Bemaldo de Quiros, Francisca Paula. Pineda, Luis de, 121 Marquesa de Perales y de Tolosa Pinto, Tomas, 52

Peralta, Antonio de, 118 Pifia, Juan de, pintor, 93-94

Peralta, Catalina de, 49 Piombo, Sebastiano del,

Perea, Antonio V.- Luciard, Sebastiano

V.- Pereda, Antonio de Pipi Romano, GiuUo, pintor, 149, 153

Pereda, Antonia de, hija natural deJoaquin Piriz de la Vega, CataUna, 141-142 Antonio de Pereda, 90 Pizarro y OreUana, Femando, del Consejo Pereda, Antonio de, Pintor de Su Majestad, 84-90 Supremo de CastiUa, 109

Pereda, Joaquin Antonio de, pintor, ujier de saleta de Polero, Vicente, pintor, 157-161

k Reina, hijo de Antonio de Pereda, 87, 88, 89-91 Polo, Diego, pintor, 94

Perez, Alonso, 111 Ponce, Antonio, pintor, 46

Perez, Andres, 18-19 Ponce, Maria, 138

Perez, Carlos, 74 Ponce de Leon, Alonso, 59

182 Ponce de Leon, Mariana, 58-59 Ramirez, Baltasar, Racionero de la iglesia de Cadiz,

Ponzon, Francisco, Tesorcro dc la Santa Cruzada 13-14

del Arzobispado de Sevilla, 13 Ramirez, Juan, 98

Porcacino Ramirez, Simon, escribano de Su Majestad, 1 12

V.- Procaccini, Giulio Cesare Ramirez de Arellano, Ciil, de los Consejos Real

Porras, Alonso de, 88 y de Camara, 93

Porras, Martin de, suegro de Andres Cerezo, 24 Ramirez de AreUano, Jeronimo, pintor, 96-97

Portero de Vargas, Francisco, 89 Ramirez de AreUano, Pedro, hijo dejeronimo

Portichuelo, Juan de, guadamacilero, 104 Ramirez de AreUano, 96

Poterbin, Antonio, Jardinero mayor de la R.eal Casa Ramirez Blanco, Estefania, 143 de Campo. Ramos, Ana Maria, 125 Poussin, Nicholas, 148 Ramos,Juan, 98

Pozo, Marcos del, 94 Ranz, Maria

Pradano, Bemardo de, pintor, 94 V.- Herranz, Maria

Pradena, Benito de, 98 Rayeta, Ana, 87

Prado, Miguel de, 19 Rea, Jose de la

Preciado, Jacinto, pintor, 95 V.- Larrea, Jose de

Prieto,Juan, platero, 63 Real, Gonzalo del, 99

Prieto de la Concha, Juan, 24 Real y Borajo, Gonzalo del, 104 Procaccini, Giulio Cesare, pintor, 134, 148 ReboUedo, Juan de, 140

Puche, Vicente, 98 Recco, Gaetano, pintor, 160

PueUes, Ana de, mujer de Jeronimo de Sos, 1 16-1 17 Recio, Lorenzo, 47

Puente, Jose de la, 50 Redondo, Isidro

Puerta, Bemabe de la, CapeUan de los Ninos V.- Arredondo, Isidoro de

Desamparados de Madrid, 47 Redondo, Santiago, medidor de tierras, 18

Puerta, Jose de la, 88 Reguete, Gmllermo, pintor, 97

Puerto, Antonio del, 40 Reimondo, Manuel de, 121

Pueyo, Miguel, pintor, 95 Rembrandt, Harmensz van Rijn, pintor, 153 Pujarque, Roberto, 39 Remirez de AreUano, Jeronimo

Pussini, Nicolo V.- Ramirez de AreUano, Jeronimo

V.- Poussin, Nicholas Remirez de Sosa, Ldo. Francisco, receptor

de los Consejos de Castilla y Camara, 3 Quero, Maria Reni, Guido, pintor, 101, 153, 154, 158 V.- Cuero, Maria Renier, Pedro, 41 Quido Rentes, Maestro, V.- Reni, Guido V.- Orrente, Pedro Quijada, Sebastian de, 49 Reoyo y CebaUos, Mariana de, 31 Quijada y Salazar, Catalina Damasa, 61 Requejo, Matias de, 139 Quijada y Salazar, Diego Fehpe, 61 Rey, Alejandro, batidor de oro, 35

Quiroga y Losada, Diego de. Sefior de la Casa Rey, Lucas del, pintor, 97-98

de Fontela, Capitan de cabaUos Rey, Quintin del, padre de Lucas del Rey, 97

corazas espanolas, GentiUiombre de boca Reyes, Ana de los, mujer de Mateo de Avila, 9

de Su Majestad y de Don Juan de Austria, 141 Reyes, Melchora de los,

V.- Melchora de los Reyes

Rabutino, Miguel, pintor, 143 Reyes CasteUanos, Gaspar de los, pintor, 98

Raetes, Ana de, 88 Reynalte, Luisa de, mujer de Alonso Sanchez

Rama, Jose, pintor, 95-96 CoeUo, 107-108

Rambram Reynalte, Rodrigo de, cuiiado de Alonso V.- Rembrandt, Harmensz van Rijn Sanchez CoeUo, 108

Ramirez, Dr. Alonso, 121 Reynoso, Juana de la Cmz, 129 Ramirez, Andres, 15 Rhambram

183 1 1

V.- Rembrandt, Harmenz van Rijn Rodriguez de Castro, Blanca, madre de Manuel

Riano, Alonso de, 128 Fernandez de Castro, 34

Ribalta, Francisco, pintor, 134 Rodriguez Espinosa, Francisco, 37

Ribas, Francisco de, 80 Rodriguez de Fontecha, Juan, 88, 102, 115

Ribera, Isidro de, pintor, 98 Rodriguez GaUo, Juan, padre de Francisco Gallo, 118

Ribera, Jose de. El Espafioleto, pintor, 28, 46 101, Rodriguez de la Iglesia, Francisco, maestro escuela, 37

141, 147, 159 Rodriguez de Quifiones, Tomas, 70

Ribera, Maria de, 96 Rodriguez Salgado, Sebastiana, 110

Ribero, Antonio, ^librero?, 117 Rodriguez de la Torre, Francisco, Secretario

Ribero, Francisco, ^librero?, 117 de Su Majestad, escribano mayor de rentas

Ricardo de Lamar, Maria Antonia, suegra en el Consejo de Hacienda, 28-29

de Michel-Ange Houasse, 55 Rodriguez de Valcarcel, Francisco, Tesorero

Richart, Ignacio, pintor, 118-119 de millones de SevUla, 20

Rincon, Juana del, mujer de Bartolome Sanchez, 107 Rojas, Alfonso de

Rioja, Femando de, 70 V.- Rozas, Alfonso de

Rivas, Manuel de, 88 Rojas, Eugenio de, clerigo, 10

Rivas, Melchora de, 91 Rojas, Gabriel de, 13

Rivera, Jeronima de, 67 Rojas, P. fray Hemando de, Rector del Colegio

Rivera, Juan de, notario de la Visita eclesiastica de Dofia Maria de Aragon, 82

de Madrid, 88 Rojas, Juan de, 31 Rivera y Mendoza, Pedro de, notario del nmero Rojas, Juana de, mujer de Gabriel Fehpe

de la Audiencia Arzobispal de Toledo, 111 de Ochoa, 31 Robledo, Marques de Rojas, Lorenza, cuiiada de Juan Perez y de Gabriel V.- Baeza y Mendoza, Luis Francisco. Marques FeHpe de Ochoa, 31 de Castromonte y Robledo Rojas, Maria, mujer de Juan Perez y cufiada

Robusti, Jacobo. II Tintoretto, pintor, 4, 136, 154-155 de Gabriel FeUpe de Ochoa, 31

Roca, Agueda de Rojas, Mateo de, mercader, suegro dejuan V.- Rozas, Agueda de Perez y de Gabriel FeUpe de Ochoa, 31-32 Roco, Alonso, 96-97 Rojas y Ayala, Alonso de, 57 Roco, Manuel, hijastro dejeronimo Ramirez Rojas y Ayala, Francisco de, 57

de Arellano, 96-97 Rojo, Andres, sastre, 24

Rocosa, Diego, notario pbUco de Barcelona, 27 Rojo, Isabel, madre de Pedro Nfiez del Valle, 79

Rodriguez, Alonso, 97, 104 Rojo, Juan Bautista, corredor de lonja, 26-27

Rodriguez, Antonio, 14; tapicero, 35 RoUizo

Rodriguez, Blas, 31, 39; maestro alojero, 3 V.- Vazquez RoUizo, Diego Rodriguez, CataUna, 28 Roman, Alonso, 49 Rodriguez, Domingo, 122 Roman Ugarte, Dr. Diego, canonigo

Rodriguez, Gaspar, cabo de escuadra de Su de la Magistral de Santos Justo y Pastor Majestad, 128 de Alcala de Henares, 123

Rodriguez, Juan, 19, 98 Roman Ugarte, Teresa Agustina, dominica, 123

Rodriguez, Juan, pintor, 98 Romano, Giulio

Rodriguez, Juan Bautista, 1 V.- Pipi Romano, GiuUo

Rodriguez, Juan Tomas, 1 Romboust, T. Rodriguez, Laurencio, 135 V.- Romboust, Theodor

Rodriguez, Manuel Francisco, 43 Rombohust, Theodor, pintor, 158

Rodriguez, Nicolas Francisco, portero del Romero, Roque, 56 Ayuntamiento de Madrid, cufiado dejeronimo Romero de Alba, Cristobal, 111 deSos, 116 Romero Tardio, Pedro Martin, pintor, 98 Rodriguez, Pablo, mercader, 56 Romero Tardio, Pedro, criado de Su Majestad, 98 Rodriguez, Pedro, 9,11 Romulo, Francisco Rodriguez de Avendaiio, Pedro, 45 V.- Romulo Cincinato, Francisco de

184 1

Roimilo Cincinato, Francisco de, pintor, 99 Saavedra y Alvarado, Femando dc, caballcro

Rosa, Salvatorc, pintor, 1 48 de Alcantara, Alguacil mayor de la Inquisici6n

Rosales, Juan de, Tesorero de millones de la Villa dcScvilla, 140 de Madrid y del Estanco del tabaco del Reino, 77 Saboya, Principe Filiberto de, Gran Prior

Rosales, Maria de, mujer de Juan de Haro, 54 de la Orden de San Juan, 133

Rosales, Pedro de, suegro dejuan de Haro, 54 Sacchi, Pietro Francesco, pintor, 136

Rosales, Sebastian de, suegro de Mateo de Avila, 9 Sacristan, Marcos, escribano de Su Majestad, 78, 115

Rovira Sadaba, Ldo. Domingo de, 100

V.- Rovira Brocandel, Hipolito Saelices, Juan de, 97

Rovira Brocandel, Hiplito, pintor, 145 Saez, Gabriel, 63

Rozas, Agueda de, madre dejuan Montero Saez de Valdosera, Jose, 84 de Rozas, 68 Sagredo y Manrique, Laureano de, 5

Rozas, Alfonso, pintor, 72, 99-101 Sal, Jacome de la, 13

Rozas, Andrea de, 68 Salamanca, Felipe de, Cerero mayor de la Reina, 114

Rozas, Ines de, 46 Salamanca, Juan de, 54

Rozas, Juana de, 68 Salas, Jose de, Hormero de Camara de Su Majestad, 76

Rozas, Luis de, Teniente de Guarda mayor Salazar, Antonio, pintor, 105-106

de miUones, 68 Salazar, Jose de, 119

Ruano, Francisco de, Mayordomo del Monasterio Salazar, Maria de, mujer de Gaspar de los Reyes

de la Encamacion de Madrid, 19 CasteUanos, 98

Rubenes Salazar, Capitan Pedro de, 24

V.- Rubens, Pedro Pablo Salcedo, Andres de, 52

Rubens, Pedro Pablo, pintor, 96, 101, 110, 144, Salcedo, Antonia Maria de, 95

150-151, 152, 154 Salcedo,Jer6nimo de, 58

Rubio, Alonso EI Saldana, Jose de, maestro carpintero, 62

V.- EI Rubio, Alonso Salgado, P. frayjuan, de la Orden de SanBasilio, 12

Rueda, Juana de, 45 Salgado de Sierra, Juana, 8

Rueda, Bernardo Juan de, canonigo de la Catedral SaUnas, Manuel de, cufiado de Andres de Smidt, 112

de Segovia, 71 Salinas, Miguel de, 27

Rueda, Manuel de, 95 Salinas, Pedro de, 128

Ruens Salinas, Ldo. Pedro, presbitero, Colector de Nuestra V.- Rubens, Pedro Pablo Senora de Loreto de Madrid, 136

Ruiz, Alonso, 58 Salto Parrete

Ruiz, Blas, 1 V.- ^Salvi, Giovanni Battista. II Sassoferrato?

Ruiz, Catalina, mujer de Diego de Ungo y Velasco, 121 Salvador, Jeronimo, pintor, 106

RuiZjJuan, 49 Salvatierra, Conde de

Ruiz, Miguel, pregonero, 49 V.- Sarmiento, Diego de. Conde de Salvatierra

Ruiz de Boturiel y Caja, Diego, hijastro Salvi, Giovanni Battista. II Sassoferrato, 144

de Sebastian de Herrera Bamuevo, 55 Samino, Julio Cesar

Ruiz de Castejon, Francisca, 80 V.- Semin, JuUo Cesar

Ruiz Gonzalez, Pedro, pintor, 101, 121 San Gabriel, Maria de, suegra de Francisco Esteban, 30

Ruiz de la Iglesia, Francisco Ignacio, pintor, 15, San Martin, Alonso de, procurador, 54

102-104 San Martin, Francisco de, 63

Ruiz de Mercado, Juan, 95 San Pedro, Diego de, 99

Ruiz de Ortega, Antonio, pintor, 104 San Pedro, Melchora de, 108

Ruiz de la Plaza, Juan, 89 San Roman, Andres de, maestro de obras y alarife, 49

Ruiz de Quesada, Francisco, pintor, 104 Sancha, Jose, pintor, 106 Ruiz de Vargas, Andres, pintor, 104-105, 139? Sanchez, Agueda, madre de Alonso Gutierrez, 46-47 Sanchez, Alonso, 40

Saavedra, Antonio, ebanista, 8 Sanchez, Bartolome, pintor, 107

Saavedra, Leonor Maria de, 140 Sanchez, Blas, 92

185 Sanchez, Francisca, mujer de Alonso Gutierrez, 46 Sanz de Argote, Manuel, 42

Sanchez, Francisco, 42, 107 Sanz de Argote, Maria Ambrosia, 42

Sanchez, Heman, escribano del nmero de Madrid, Sanzio de Urbino, Rafael suegro de Cristiano de Amberes, 5-6 V.- Urbino, Rafael de Sanchez, Heman, hombre de negocios, 52 Saqui

Sanchez, Isabel V.- Sacchi, Pietro Francesco

V.- Sanchez Coello, Isabel Sardaneta, Maria de, 105

Sinchez, Jose Sarmiento, Diego. Conde de Salvatierra, del

V.- Sancha, Jose Consejo de Guerra de Su Majestad y Sanchez, Jose, 92 Comisario general de la Infanteria y CabaUeria Sanchez, Magdalena, 137 de Espaiia, 64 Sanchez, Maria, 144 Sarmiento, Pedro Matias, 78

Sanchez, Martin, 117 Saimiento Zufiiga e Isasi, Diego, cabaUero de Santiago, Sanchez, Nicolas Comendador de Aledo y Totana, 64 V.- Sanchez Chacon, Nicolas Sassoferrato

Sanchez de Arrieta, Francisco, 135 V.- Salvi, Giovanni Battista. II Sassoferrato Sanchez de Arroyo, Melchor, 90 Sebicano, Francisco, 42

Sanchez Coello, Alonso, Pintor de Su Majestad, 4, Segismundo, pintor, 108-109

107-108 SeUa, Bemarda de, 84

Sanchez CoeUo, Isabel, hija de Alonso Sanchez Semin, Julio Cesar, pintor, 109, 127-128

Coello, 108 Seplveda, Laurencia de, 109

Sinchez Chacon, Nicolas, pintor, 108 Serrano, Antonio, 114

Sanchez de Fmtos, Juan, 40, 98 Serrano, Jeronimo, 28 Sanchez de Noriega, Juan, 125 Serrano, Juan, Pintor de Su Majestad, 109-110

Sanchez de Noriega, Pedro, 125 Serrano, Mateo, pintor, 110-111

Sanchez Padrino, Jose, maestro ebanista, 39 Sesena, Angela de, mujer de Pedro Niinez del VaUe, 79

Sanchez de Somoza, Maria, 58 Sesena, Juan de, suegro de Pedro Niiez del Valle, 79 Sanchez Tortoles, Antonio, 67 SevUla Romero, Juan de, pintor, 150

Sancho, Ldo., 118 SevUIano, EI, pintor, 134

Sancho Ponce de Leon, Juan, abogado de los Reales Sevizano Agero, Cristobal, 115 Consejos, 17 Sevizano Agero, Francisco Antonio, cuiiado

Sandoval, Francisco de, Contador del Condestable dejeronimo Soler GaUardo, 115

de Castilla, 89 Sierra, Francisco, Tesorero del Duque de Pastrana, 53

Sandoval, Juan de, procurador del nmero de la Sierra, Jose de, 135

Villa de Madrid, 58 Sierra, Juan de la, 98

Santa Maria, Nicolas de, Acemilero de Su Majestad, Sigenza, Antonio de, 10

primer marido de Ana de la Fuente, 122 Sigura, Tome de, escribano, 45

Santiago, Juan de, mercader de sedas, 89 Siles Calahorra, Benito de, pintor, 111

Santiago Villota, Bemardo, 59 Siles y Calahorra, Jose de, Oficial mayor

Santipuchi, Catahna de, 142 de la Escribania de Camara del Real Consejo

Santis, Lucia de, Consiliaria del Convento de Santa de Indias y de la Real Superintendencia de Maria Magdalena de Madrid, 57 azogues, 111

Santos, Mateo de, 12 Siles y Calahorra, Maria, 111 Sanz, Agustin, 112 Siles y Calahorra, Ramon de, 111 Sanz, Ldo. FeHx, 113 SUvestre, Francisco, Secretario del Conde Duque

Sanz, Dr. Gabriel, Cura de la Parroquia de de Linares [sic] 1 26 Santos Justo y Pastor de Madrid, 57; Ldo., 113 Simela, Condesa de, 141 Sanz, Micaela, 113 Smddt, Andres de, pintor, 71-72, 111-114

Sanz de Argote, Francisco, maestro cimjano, 42 Smidt, Femando Antonio de, hijo de Andres de Smidt, 114

Sanz de Argote, Francisco FeUx, 42 Smidt, Francisca Maria, hija de Andres de Smidt, 114 Sanz de Argote, Juan Pablo, 42 Smite, Andres

186 V.- Smidt, Andres de Sunzer, Ana de

Sneyder, Franz, pintor, 4, 70 V.- Sonze, Ana de Sobrino, Doniingo

V.- Sobrino Montero, Domingo Talla, Antonio de, 87 Sobrino, Jeronimo, 137 Taniers, David

Sobrino Montero, Domingo, pintor, 1 14-115 V.- Teniers, David

Soler Gallardo, Jeronimo, pintor, 115 Tapia, Josefa de, madre dejose BaU, 10

Soler Gallardo, Juliana, hermana dejeronimo Soler Tebar, Francisco de, el menor, aprendiz de Pedro

Gallardo, 115 de Vega, 124

Solier Gallardo Tebar, Francisco de, padre de Francisco de Tebar

V.- Soler Gallardo el menor, 1 24

Solimena, Francesco, pintor, 151 Tejada, Oidor, 116

Solis, Francisco de, pintor, 84?, 142 Tejada, Nicolas de, 85

Solorzano, Oidor, 105 Tellez, Miguel, pintor, 45

Somoza, Francisco, 57 TeIlo,Juan, 12

Sonze, Ana de, mujer de Cornelis de Beer, 11 Tello, Rodrigo, 24 Sos, Catalina de, 117 Teniers, David, Pintor y Ayuda de Camara Sos, Jeronimo de, pintor, 115-117 del Archiduque Leopoldo y del Principe

Sota, Carlos de la, 117 Donjuan de Austria, 1 12, 149

Soto, Dionisio de, 24 Teson, Juana, 66

Soto, Domingo de, maestro sastre, 12 Testa, Francisco, escribano del niimero y del

Soto, Eugenio de, 14 Ayuntamiento de Madrid, 99

Soto, Eusebio de Testelin

V.- Sotomayor, Eusebio de V.- Letin, Jacques de

Soto, Ldo. Jose de, presbitero, beneficiado Theotocopuli, Domenico. El Greco, pintor, 3, 28, 72,

de La Alameda, hermano de Eusebio 137, 138, 143, 146, 148, 154

de Sotomayor, 117 Thielens, Justus, Pintor de Su Majestad, 9

Soto, Juan de, 87 Tilans, Yuste

Soto, Luis de, ^pintor?, 134 V.- Thielens, Justus Soto y Angel, Juana de, 37 Tinagero y Gomez, Andres, pintor, 118-1 19 Soto y Vaca, Femando de, caballero y Procurador Tinoco, Domingo, tendero, 33

general de la Orden de Alcantara, Senor de la Tintoretto

Villa de Escariche, gentUhombre de boca de Su V.- Robusti, Jacobo. II Tintoretto

Majestad Veedor y Contador de la Real Tiziano, VeceUio, pintor, 4, 46, 110, 144

Casa de Castilla, 34 Tofiiio, Ldo. Luis, presbitero, 41

Sotomayor, Eusebio de, pintory dorador, 117-118 Toledano, Lorenzo, 46-47

Sotomayor, Isabel Ana, consuegra de Francisco Tolosa, Andres de, 128

Camilo, 16 Tomas de Aquino, varillero?, 116; practicante del Spanoletto Hospital de Anton Martin de Madrid, 48 V.- Ribera, Jose de. EI Espaiioleto Toral y Valdes, Jeronima, mujer de Francisco Spataro, pintor, 151 Camilo, 15

Spinola, Bartolome de, de los Consejos de Guerra Torija, Juan de, arqtutecto, 65 y Hacienda de Su Majestad, 135 Toro, Ana Maria de, mujer de Miguel de Miranda, 67

Spinola, Bemardo, 61 Toro, Polonia Laura de, 128-129

Spinola, Pablo, 135 Torre, Andres de la, pintor, 119

Spinosa Torre, Francisco de la, criado de Marques

V.- Espinosa de Camarena, 15, 46

Stanzione, Massimo, pintor, 4 Torre, Gaspar de la, 39

Suarez, Femando, alguacil de Corte, 118 Torre, Maria de la, 20

Suazo, (iiZuazo?), Juan de, maestro carpintero, 24 Torre y Amaiz, Antonio de la, 54

Suelves, Dr. Jose, confesor en el Hospital de Aragon, 69 Torres, Diego de, practicante del Hospital de Anton

187 Martin de Madrid, 48 V.- Urbino, Rafael de

Torres, Francisco de, 27 Urbino, Rafael de, pintor, 110, 143, 153, 154, 160

Torres, Isabel de, 128 Urero, Alberto

Torres, Juan de, dorador, 49 V.- Durero, Alberto

Torres, Madas de, pintor, 72?, 119-120 Urizar, Pedro de, presbitero, 46

Torres, Pedro de, 80; dorador, 82 Urrego, Andres de, 41

Torres Herranz,Juan de, 113 Uzurrunzaga, Felipe, 68

Torres Vedras, Marques de, 33

Torrijos, Francisco de, 94 Vacas, Francisco, 98

Torquemada, Bartolome de, 87 Vaccaro, Andrea, pintor, 159

Tovar, ^Alonso Miguel de, Pintor del Rey?, 157 Val, CataUna del, 24

Tovar, Pedro, 113 Valbuena, Margarita de, 12

Trapada, Pedro de la, oficial de la Presidencia Valdecebro, Vicente, escribano mayor del Registro

de Hacienda, 90 de Su Majestad en el Consejo de Aragon, 77

Tremera, Francisco de, 119 Valdemoro, Ana de, suegra de Gabriel Gutierrez, 50

Trigo, Isabel, madre de Gregorio Gonzalez, 43 Valdemoro, Andres de, 50

Triguero, Juana, 98 Valdeper, Antonio

Trisman, Gaspar, guardarropa del Duque de Osuna, V.- Vandepere, Antonio

133-134 Valderas, Cristobal de, 14

Tristan, Luis, pintor, 159 Valdes, Diego de, 14

Turpin, Juan, pintor, 120 Valdes, Domingo, 33-34 Turpino, Juan Valdes, Juan de V.- Turpin, Juan V.- Valdes Leal, Juan

Valdes, Jusepe de, carpintero de Dona Margarita

Uceda, Jeronimo de, 67 de Austria, monja del Real Convento de las Uceta, Domingo, 28 Descalzas de Madrid, 106

Uchoa, Juan de, practicante del Hospital de Anton Valdes Leal, Juan, pintor, 4

Martin de Madrid, 48 Valdivieso, Francisco de, escribano de Su Majestad,

Ugalde, pintor, 159 9, 17

Ugete, Ignacio Valencia, Condesa de, 80

V.- Uguete, Ignacio Valencia, Contador Hemando de, 36

Uguete, Ignacio, pintor, 120 Valencia, Juan Antonio de, 54

Uidrogo, Agustin de Valentin, Gaspar, escribano de Su Majestad, 82, 98

V.- Huidobro, Agustin de Valtierra, Juan de, escultor, 48, 50

Ulloa, Antonio de, 93 Valladolid, Angela de, Consiharia del Convento Ungo, Diego de de Santa Maria Magdalena de Madrid, 57 V.- Ungo y Velasco, Diego de ValladoHd, Juan de, 49 Ungo, Ldo. Ventura de, presbitero, primo de Diego VaUadolid Peredo, Antonio de, familiar del Santo de Ungo y Velasco, 122 Oficio, 127

Ungo de Velasco, Antonia Melchora de, 120-121 Valle, Antonio del, 44

Ungo y Velasco, Diego de, pintor, 38, 120-122 Valle, Francisco del, maestro tejedor, 118

Ungo y Velasco, Francisco, 120 Valle, Isabel del, mujer de Andres Cerezo, 24

Ungo y Velasco, Coroneljuan Jeronimo, VaUe, Juan Bautista del, 30

Gobemador politico y militar de Motril, VaUe, Maria del, 8

Subdelegado de rentas y Superintendente VaUe de la Cerda, Jeronimo Luis, cabaUero de

de rentas generales, hijo de la Marquesa de Calatrava, del Consejo de Su Majestad,

Vega Florida, 122 Contador de la Santa Cmzada y de la Junta de

Ungo y Velasco, Miguel de, padre de Diego galeras de Espaiia. Sefior de la ViUa de Ungo y Velasco, 121-122 de Casatejada, 140 Urbieta, Alonso de, 46 VaUejo, Alonso de, escultor, 83 Urbina, Rafael de VaUejo, Esteban, 74

188 1 2

Vallejo, Juan Luis de, 30 Ventosa, Pedro, 140

Vallemlla, Ciregono de, hijo de Simon de Vallemlla, 123 Ventura Larraondo, Maria, 111

Vallenilla, Simon de, pintor, 122-123 Vera y Botello, Ldo. Francisco, 121

Valles y Arce, Jeronimo de, 94 Veragua, Duque de, 1 1 Vallu Veragua, Duque de

V.- Ball V.- Colon de Portugal y Castro, Pedro Nufio. Vandale, pintor, 141 Duque de Veragua, Virrey de Nueva Espaiia Van-Deik Veragua, Duque de

V.- Van Dyck, Antonio, pintor V,- Colon de Portugal de la Cueva Enriquez,

Vandepere, Antonio, pintor y archero de la Guarda Pedro Manuel. Duque de Veragua, Conde de deCorps, 123-124 Gelves, Marques dejamaica, Almirante mayor

Vanderhammen, Juan, pintor, 135 de las Indias,

VanDyck, Antonio, pintor, 4, 99, 143, 149, 152, 154 Vergara, Antonio de, 40

Van-es, Jacob, pintor, 152 Vergara Azcarate, Francisco de, 24

Van Heil, T., pintor, 153 Verones

Vanmullen, Alejandro, pintor, 140 V.- Caliari, Paolo. El Verones

Vaquera, Maiia, suegra de Andres de Smidt, 112 Vesga, Francisco de, 39

Vargas, Andres de Vezon, Pedro

V.- Ruiz de Vargas, Andres V.- Bezon, Pedro

Vargas, Diego Luis, maestro carpintero, 62 Vibiano

Vargas, Felipe de, 98 V.- Codazzi, Viviano

Vargas, Secretario Pedro de, 106 Vicente, Bemabe, pintor, 125-126

Vazan Vidana, MiUan de, 1 1

V.- Bassano Viejobueno, Miguel de, pintor, 126

Vazquez, Ldo., abogado, 24 Viera, Mateo de, 78

Vazquez, Andrea, mujer de Francisco de Romulo ViUa, Pedro de, ^pintor?, 47

Cincinato, 99 ViUafaiie, Alonso de, pintor, 116, 126-127

Vazquez, Jose, maestro dorador y espadero, 79 Villafafie, Juan de, 23 Vazquez, Juan, 63, 94 ViUafranca Malagon, Pedro de, Pintor de Vazquez, Juan Antonio, 51 Su Majestad, 127

Vazquez, Juan Bautista, suegro de Francisco ViUanueva, Bemardo de, escribano, 55

de Romulo Cincinato, 99 VOIanueva, Diego de, 27

Vazquez Rollizo, Diego, 133 VOIanueva de Perales, Conde de, 161

Vega, Domingo de la, 112 ViUar, Alonso del, barrendero, 49

Vega, Francisco Mateo de, 45 Villar, Andres del, 105

Vega, Gregorio de la, 12 ViUarreal, AJfonso de, 76

Vega, Hemando de, 53 ViUarroel, Tasador de joyas de Su Majestad, 136

Vega, Juan de, pintor, 124 Villarroel, Diego de, 19, 80

Vega, Melchor de, 69, 115 ViUarroel, Luis de, 83

Vega, Pedro de, 119; pintor, 119, 124-125 Villarroel, Maria de, suegra de Gregorio Gonzalez, 43

Vega Florida, Marquesa de, 122 VOIasanes, Francisco de, 83

Velasco, Cristobal de, mercader, 52-53 ViUasante, Diego de, Montero de Camara, 99

Velasco, Diego de, pintory criado de Su Majestad, 125 Villasante, Contador Juan de, 17

Velasco, Ignacio de, 18 ViIIaymisar, Antonio de, 87

Velazquez, Diego, Pintor de Camara, 157, 158 Vinci, Leonardo da, pintor, 159

Velazquez, Juan, 13 Viiiuelas, Andrea de, 47

Velazquez Guerrero, Pedro, relator del Consejo Viznaque, Diego FeHpe, Furriel de la Guarda de

de Castilla, 142 Corps, primer marido de Ana Maria de

Velez, Mateo, ebanista, 7 Toro, 67

Velilla, Juan Luis, 45 Viznaque, Maria de, hijastra de Miguel de Vello, Francisco, 88 Miranda, 67

189 Voiturier, Juanjacomo, archero de la Guardia de Corps, 31

Vorobey, Juan Miguel, ebanista de la Reina Madre, 61-62

Vos, Pedro de, pintor, 146, 158

Vozmediano, Lucas de, 59

Wan-Deik V.- Van Dyck, Antonio

Wildens, Jan, pintor, 157

Xinez, Alonso, 117

Yances, Fernando, 113

Yaiiez,Juan, albaiiil, 47

Yaiiez Fajardo, Femando, 108

Yang;uas, Domingo de V.- Yangiies, Domingo de

Yangiies, Domingo de, pintor, 127-128 Yungo y Velasco V.- Ungo y Velasco Yunquera, Ezequiel de, 112

Zabala, Juan Bautista de, mercader de sedas, 136

Zamora, Andres de, 127

Zamorano, Antonio, pintor, 128

Zamudio, Lucas, pintor, 124, 128-129, 142 Zancajo, Jeronimo, dorador, 47-50

Zapata, Diego, pintor, 129

Zesefia, Angela de

V.- Sesefia, Angela de

Zoalli, Pedro Carlos, del Consejo de Su Majestad y su Secretario del Consejo de Aragon, 25

Zorrilla, Domingo, alguacil, 32; maestro ebanista, 94

ZorriUa, Francisco, pintor, 129

Zuazo, Josefa Maria, 43

Zulaica, Antonio de, 31

Zurizara y Mendoza, Juan de, caballero de Santiago

y Caballerizo de la Reina, 106

190 2. Iconografico

Cara de Dios, 158 1) Temas religiosos

Nuestro Sefior, 76, 1 10, 142, 150; con el mundo en

la mano, 102; y San Juan, 142; con San Pedro y Antiguo Testamento San Pablo, 119; con la Virgen y San Juan, 126

Creacion del mundo, 25 Anunciacion, 41, 67, 68, 81, 95, 117, 126, 145

Adan y Eva, 3; y todos los animales, 59 Encamacion, 20, 25, 30, 36, 39, 44, 47, 63, 75, 79, Cain y Abel, 90 100, 102, 110, 111, 113, 120, 124, 125, 126, 142 «Sal y Abel», 96 Visitacion, 75, 113, 125, 127, 136, 140

Historia de Abraham, 25; visitado por los angeles, 25; Nacimiento, 3, 4, 41, 60, 65, 77, 110, 111, 113,

110;sacrificio, 124, 138, 146 125, 126, 142, 143, 144, 156, La ciudad de Gomorra, 22 Adoracion de los pastores, 40, 156

Jacob, 72; histona, 141, 150; escala, 110, 120, 144, 147 Adoracion de los Reyes, 7, 23, 25, 30, 37, 41, 43, 60,

Doce tribus de Israel, 37 69, 77, 84, 105, 107, 110, 124, 125, 139, 144, 151 Castojose, 3 Purificacion, 142

Hijos dejose, 159 Circuncision, 28, 159

Moises, hallado por la hija del Faraon, 29; historia, Simeon con el Nifio Jess, 77

101, 113; con un angel, 157 Santos Inocentes, 110, 111; martirio, 151; Burra de Balaam, 110 degoUacion, 159

Victoria dejosue, 59 Huida a Egipto, 23, 29, 32, 39, 41, 57, 96, 105, 117, Sanson, 145 124, 129, 139, 142, 151, 158,

David, 119; historia, 110; triunfo, 29, 59, 117; Sagrada Familia, 32, 43, 45, 67, 85, 109, 120, 144,

coitando la cabeza a Gohat, 48, 59; con la 159; y Sanjuan, 64, 105, 135, 141, 157; Nino cabeza de Gohat, 110 dormido y Sanjuan, 21

Historia de Abigail, 59-60 Trinidad en la tierra, 7, 70, 96

Idolatria de Salomon, 135; sentencia, 140 Jesiis disputando con los doctores, 101, 102, 125

Profetas, 37 Bautismo de Cristo, 29, 42, 111, 113, 139, 140

Elias, 133; y el angel, 4 Bodas de Cana, 70

Tobias, 4; historia, 3; y el angel, 140 Expulsi6n de los mercaderes del Templo, 124

Historia de Holofemes, 72, 102; Judit, 72; cortando Cristo y la samaritana, 62, 110, 120

la cabeza a Holofemes, 146; con la cabeza Cambio de San Mateo, 136

de Holofemes, 60, 109 Curacion del criado del centurion, 69

EI Profeta Daniel, 72 Convite en casa del fariseo y la Magdalena lavando

Jonas, 7, 29, 134 los pies a Cristo, 151

Cena del Rey Baltasar, 64, 84 Multiphcacion de los panes y los peces, 159

Susana, 3, 36; en el baiio, 67, 139; y dos ancianos, 96 Barca de San Pedro, 141, 154 Hermosajael, 110 Vocacion de San Pedro, 77

Batallas de la Sagrada Escritura, 70 Transfiguracion, 29

Paises de la Sagrada Escritura, 158 «Haceos como niiios para entrar en el Cielo», 135 Las monedas del Cesar, 85

Parabola del hijo prodigo, 148, 157

Nuevo Testamento Parabola del rico avariento, 70

Trinidad, 3, 25, 34, 58, 77, 105, 109, 145 Cristo en casa de Marta y Maria, 25, 70, 159

Padre Etemo, 126; en gloria de angles, 60; con Ultima Cena, 4, 77, 110, 129

su Hijo en brazos, 120 Santisimo Sacramento, 8, 41, 104, 120; en una

Vida de Cristo, 29, 64, 106, 119, 160-161 Custodia adorado por Santo Tomas y San

Cristo, 4, 33, 42, 46, 47, 48, 85, 106, 107, 109, 140; Buenaventura, 43

con dos retratos, 4; con insignias de la Pasion, Cristo lava los pies a sus discipulos, 110

34; de rodiUas ofireciendo el mundo al Padre Oracion del huerto, 70, 81, 93, 113, 140, 146

Etemo, 64, 117; dando las espigas a unas ovejas, Prendimiento, 28, 145

94; con San Francisco, 120; con San Pedro, Pasion de Cristo, 42, 77, 119; misterios de la Pasion,

126; y los Apostoles, 139; sobre el mundo, 141. 29, 101, 148; pasos de la Pasion, 109

193 Cristo atado a la columna, 47, 67, 77, 81, 85, 101, Advocaciones de Cristo 109, 125, 126, 129, 144; y un angel, 23; y San Agonia, 72

Pedro Uoroso, 28 Buen Pastor, 20, 43, 72, 94, 101, 102, 113, 120

Cristo azotado, 5 Burgos, 3, 27, 91, 93, 94, 95, 101, 120, 141, 142 Cristo desatandole de la colunina, 109 Jess, 144; conjose y Santa Ana, 144; y Maria, 29,

Coronacion de espinas, 21, 96, 148; y Nuestra 95, 144; dolorosos, 29

Seiiora, 143 Jess del Valle, 79 Burla de los judios, 77 Misericordia, 90

Humildad de Cristo, 22 Pardo, 100, 102, 129

Ecce Homo, 16, 22, 29, 32, 36, 38, 39, 44, 62, 63, 64, Salvador, 22, 23, 28, 36, 37, 69, 93, 94, 104, 135,

66, 68, 73, 79, 80, 81, 91, 93, 96, 97, 99, 100, 141; y el angel malo, 76; con el mundo en la

101, 106, 109, 111, 117, 120, 124, 125, 138, mano, 141;yMaria, 7, 15,70,72, 111, 126,

141, 143, 144; y Maria, 126, con el triunfo 137; dando sal a unos cameros, 102

de la muerte, 72

Negacion de San Pedro, 3, 158

Cristo con la Cruz a cuestas, 5, 24, 25, 32, 37, 80, Temas marinos

96, 1 10, 126; y el Cirineo, 5, 150 y Santa Teresa, Vida de la Virgen, 8, 72, 73, 125

70; y San Ignacio, 145 Abrazo ante la Puerta Dorada, 41

Veronica, 25, 41, 56, 64, 72, 73, 76, 81, 85, 94, 97, 100, Nacimiento de la Virgen, 25

1 17, 120, 139; con elEspiritu Santo, 34; dejaen, 143 Presentacion en el Templo, 125, 128

Cristo sentado en la Cruz, 81 Desposorios, 61-62

Cristo crucificado, 3, 7, 23, 31, 39, 41, 74, 79, 81, La Virgen con el Nifio dormido, Sanjose en el

91, 95, 100, 111, 125, 126, 129, 136, 142, 144, obrador y Sanjuan, 28; leyendo, 41; hilando y

145, 159; con tres angeles con caUces, 143; Sanjose, 140; haciendo labor con el Nino en la

abrazado a San Bemardo, 32; abrazado a San cuna mecido por un angel y Sanjose Ieyendo, 143

Francisco, 3, 58, 64, 95, 113, 117; con San Asuncion, 33, 37, 41,58, 94, 125, 126, 142, 144,

Francisco y San Buenaventura, 107; con la 145; con angeles, 129

muerte a los pies, 44, 64; con muchas figuras, 81 Maria, 23, 125, 144

Cristo pintado en una Cruz de madera, 18-19, 64, Nuestra Sefiora, 3, 16, 23, 32, 37; Ieyendo; 41, 44,

77, 81, 84, 135, 143 46, 47, 80, 90, 101, 105, 106, 109, 110, 135,

Calvario, 9, 23, 25, 27, 43, 64, 84, 144, 151, 158; 138, 141, 150; a lo gitano, 139; gloriosa, 145

con la Magdalena, 37; con la Magdalena y los Nuestra Senora con el Nifio 7, 26, 34, 64, 66, 73,

dos ladrones, 37 75, 79, 84, 97, 99, 100, 119, 126, 139, 142,

Descendimiento de la Cruz, 3, 4, 23, 30, 39, 60, 64, 144, 145, 159; y una cestica de flores y frutas,

79, 80, 81, 109, 110, 113, 126, 129, 150, 154?; 101; con una Cmz, 139; hablando con el Padre

y las tres Marias, 126 Rojas, 143; y unas horas?, 139; y dos jarras de

Cristo muerto con un angel, 143; en brazos de la flores, 124-125; y San Bemardino, 136; y Santo Virgen, 28, 113, 143 Domingo, 101; con Santa Isabely Sanjuan,

Entierro de Cristo, 69 143; con Sanjeronimo y Tobias, 144; y San

Cristo en el sepulcro, 7, 25, 31, 38, 64, 66, 95, 120, Juan, 25, 29, 39, 78, 99, 109, 125, 136, 140, 142, 144; con dos angeles, 85 144, 153; y San Nicolas de Bari, 160; y Santa

Santo Sudario, 29, 92 Catalina, 8; y Santa Teresa, 143

Cristo en el Limbo, 60 Nuestra Sefiora con el Nifio en brazos, 8, 29, 37, 60,

Resurreccion, 25, 80, 107, 125 64, 67, 77, 78, 106, 139, 145, 159; y San Juan

Aparicion de Cristo a la Magdalena, 23, 63, 110, 145 bebiendo en una concha, 36; con San Juan y la

CastiUo de Emas, 8, 48, 70, 144 Magdalena, 109; con San Juan y un angel

Cristo dando las Uaves a San Pedro, 152-153 msico, 111

Ascension a los cielos, 21; con Santa Clara Nuestra Sefiora con el Nifio en la cuna, 129

y Santa Monica, 120 Nuestra Sefiora con el Nifio dormido, 102, 139, Venida del Espiritu Santo, 23, 148 158;ySanJuan, 119

Juiciofinal, 110, 129 Nuestra Seiiora con el Nifio al pecho, 134

194 Nucstra Senora con Santa Ana y cl Nino; 7; con 143, con el Nifio desnudo y en la mano el

SanJoac]uin y el Nifio con Jesus, 96; con San Sacramento, 28; con el Niiio dormido,

Antonio, 79; con Santa Catalina, 3; con Santo Ilil, 125, 158, 159

Domingo, 3; con San Felipe, 5; con Sanjuan, Desamparados, 23, 85, 110

64, 102; con San Juan Evangelista adorando ios Dolores, 28, 126, 129

intrumentos de la Pasion, 43; con San Juan Dolorosa, 145

Joaquin, 36; con San Ildefonso, 25; con San Enclusa Jose y Sanjuan, 58; con San Lorenzo, San V.- Inclusa Bernardo, San Juan Bautista y San Raimundo, Estrella, 97 147; con San Pedro y San Juan Bautista, 81 Flores, 84

Nuestra Sefiora adorando la Cruz, 60; coronada Fuensanta, 41

de estrellas y el Niiio Jess en los brazos con Gracia, 36, 101

una paloma, San Joaquin y Santa Ana, 145; Guadalupe, 8, 93

con un retrato de hombre, 80; con dos Guadalupe de Mejico, 5

peregrinos, 5; dando el beso de paz, 102 Hoyo, 3

Ninojess, 106; dormido, 20, 21, 24, 64, 68, 150; Humildad, 3, 36, 92, 101, 106, 107

desnudo en una Cruz, 139; con la muerte en las Inclusa, 120

manos, 79; con una nao, 64; con la Pasion, 4; Itrita [sic] con un angel y ermitanos, 113

trinitario, 105; con unos niiios, 101; con San Leche, 7, 8, 27, 37, 43, 48, 49,60, 66, 78, 81, 93, 97,

Juan, 93; en cueros, 139; y Sanjuan dentro de un 100, 105, 111, 119, 125, 129, 136;conelNmo

cerco de flores, 142; y Sanjuan con guimalda y Sanjuan, 94

de flores, 29, 99; con Sanjuan, San Jose y Santa Loreto, 109

Ana, 8 1 ; Nino con un camero y otro echado en Madrofial, 144

una almohada, 102; con el mundo en la mano, Maravillas, 47,64, 97, 106

77; Ninos echados?, 29; Niiios jugando?, 126 Milagro, 30

Montserrat, 36, 39, 109, 127

Novena, 8, 41, 141 Advocaciones marianas O, 102

Afligidos Paz, 140

V.- Populo y Amparo PUar, 94, 145; sostenida por angeles, 6; y Santiago, 6-7

Almudena, 22, 31 Populo, 15, 41, 48, 57, 63, 64, 67, 79, 80, 84, 85, Amparo, 109 101, 104, 106, 109, 126; y Amparo, 25, 78

Angeles, 70, 97, 111 Poveda, 118

Angustias, 100, 107, 111, 122 Purificacion, 35

Anunciada, 81 Remedios, 3, 23, 72, 119; y Santa Teresa, 141 Anunciata, 141 Rosa, 25, 41,44, 103, 144

Atocha, 3, 4, 22, 25, 41, 45, 47, 64, 81, 94, 97, 101, Rosal, 145

127, 129, 144 Rosario, 100

Belen, 8, 29, 43, 72, 120, 143; con guimalda de Sagrario, 26, 29, 32, 63, 110, 141; con el retrato de

flores, 125 Diego de Mata, 138

Buen Suceso, 68 Siete Dolores, 39

Carbonera, 143 Soledad, 3, 5, 7, 24, 25, 26, 27, 29, 34, 36, 39, 41,

Carmen, 8, 41, 44 42, 43, 45, 48, 56, 57, 64, 66, 70, 72, 79, 84,

Concepcion, 4, 7, 8, 9, 22, 24, 25, 26, 30, 32, 37, 85, 93, 95, 96, 97, 100, 101, 102, 106, 107,

39, 41, 42, 43, 57, 64, 65, 66, 70, 72, 77, 79, 111, 113, 117, 122, 125, 126, 139, 140, 142,

81, 84, 89, 93, 95, 96, 97, 104, 106, 107, 110, 143, 145, 159; con Cristo en el regazo, 64

113, 117, 120, 122, 125, 126, 129, 138, 141, Trapani, 70

143, 145, 158, 159, 160; con angel y pais, 40; Traspaso, 8,22, 41, 90, 110, 125, 126, 144; con el con Santo Domingo y San Francisco, 106 Nifio, 124; y la Magdalena con la corona de Constantinopla, 81 espinas y los clavos en una mesa, 76

Contemplacion, 7, 8, 94, 99, 144, 158; de Napoles, Val, 144

195 Angeles y Santos Blas, 100, 102 Angel, 105 Brigida viuda, 152

Angeles, 100; desnudos, 105 Bruno, 156

Angel de la Guarda, 58, 128, 144 Carlos Borromeo, 4, 60, 64, 77, 106

Arcangel San Gabriel, 22 Casilda, 99

Arcangel San Miguel, 34, 40, 69, 72, 96, 109; con el Catalina, 8, 15, 41, 60, 66, 78, 93,

diablo, 81; pesando las almas, 106 100, 106, 110, 111, 139, 142; con guimalda de

Arcangel San Rafael, 110 flores; de Alejandria, 64; Desposorios, 16, 29, 36, 38, 60, 77, 85, 99, 101, 144

Apostolado, 3, 41, 120, 141 Catalina de Siena, 95

Apostoles, 15, 23, 77, 142, 159, 160; martirio, 139 Cayetano, 39

Apostol bautizando a un africano, 160 Cecilia, 72

Andres, 97, 149; martirio, 134 Cosme y Damian, 8, 56, 157

Bartolome, 109; martirio, 40 Crispin y Crispiniano, 78

Juan Evangelista, 110; en el desierto, 36; al pie de la Cnstobal, 100, 143, 144 Cruz, 107; Apocalipsis, 109; con mujery Diego de Alcala, 4, 5, 22, 37, 41, 97, 145; y San

dragon en el Apocalipsis, 154 Antonio, 68

Pablo, 3, 56, 77, 101, 110, 137; conversion, 152 Domingo, 25, 101, 106, 109; y el angel con la

Pedro, 8, 29, 32, 40, 58, 62, 64, 67, 72, 73, 106, corona, 70; milagro, 136

110, 120, 124, 125, 126, 129, 134, 143; Domingo en Soriano, 8, 36, 75, 117, 145;

la angeles, 37 y Andres, 63; en la prision y librado por un con Virgen y dos

angel, 40, 101, 140, 145, 160; orando, 28; Dorotea, con un angel, 40

penitente, 145 Efren, 152

Santiago, 123, 139; a caballo, 159; peregrino, 120 Esteban, 37, 77; martirio, 151

Santiago el menor, 37, 77 Fausto, 139 Tomas, 41-42 FeHpeNeri, 41, 104, 135 Felix de Cantalicio, 152

Ermitanos, 138 Francisco, 3, 4, 7, 12, 20, 22, 27, 28, 29, 36, 37, 39, 40,

Evangelistas, 159 41, 42, 43, 45, 46, 47, 49, 63, 65, 66, 72, 73,

Padres del yermo, 36 84, 85, 94, 100, 102, 106, 107, 109, 110, 111,

Santo en el desierto, 102 113, 117, 120, 124, 125, 126 129, 133, 134, 138, angeles, Santo de la Orden de San Benito, 97 139; con angeles, 4; con cabezas de

Santos, 25, 39, 64, 73, 85, 101, 125, 142, 143 144; bendiciendo a las aves, 41; con una Cmz Santos y Santas, 97 en la mano, 147; en el desierto, 156; impresion Agueda, 120, 159 de las Uagas 36, 68, 75, 93; en el monte Albueme,

Agustin, 36, 66, 82, 110, 122, 126; conPelagio, 135; con el Nifio, Nuestra Senora y un angel,

Donato y otros herejes, 151 102; entre las zarzas, 159, 160

Ana, 84, 102; y la Virgen, 1 10; la Virgen y el Nino, Francisco de Borja,140

126, 157; con Sanjuany Sanjose, 81; Francisco Javier, 41 (transito); 110 y SanJoaquin, 141 Francisco de Paula, 34, 43, 56, 79, 81, 120, 125, 145 de Sales, 41 Anton (Antonio Abad), 8, 117, 138, 152; y Agueda, 3 Francisco

Antonio de Padua, 3, 5, 9, 25, 29, 37, 39, 40, 43, Gamelbertus, 97

44, 49, 63, 64, 66, 70, 75, 79, 81, 93, 94, 96, Hermenegildo Rey de Espana, 152

100, 101, 106, 110, 120, 125, 126, 128, 129, Hilarion, 152

141, 142, 144; con un retrato, 16; con el Nifio, Homobono, 20 Ignacio, en el lago de los leones, 60 40; con Nuestra Senora y gloria de angeles, 41; 139; con San Pablo, 142 Ignacio de LoyoIa, 138

Atanasio martir, 152 Ildefonso, 20, 39; imposicion de la casulla por la Barbara, 120, 125; y San Cristobal, 143 Virgen, 117, 126

Basilio, 93 Ines, 16 Bemardo, 156 Isabel, con Sanjuan en los brazos, 157; y Santa

196 Maria de la Cabeza, 66 Martina, 34

Isabel Reina de Portugal, 140 Monica, 36; y San Agustin, 70

Isidro, 29, 75, 77, 79, 123, 129, 138, 145; Nicolas, 8, 39

y Santa Maria de la Cabeza, 5 Nicolas de Bari, 125, 142

Jacinto, 141 Nicolas de Tolentino, 79, 82, 101,141

Jacob, 110 Onofre, 8, 20, 24, 28, 44, 49, 58, 66, 84, 100, 106,

Jeronimo, 3, 4, 5, 7, 9, 16, 20, 27, 28, 29, 32, 36, 110, 113, 137, 142; en el desierto, 156

41, 44, 49, 57, 62, 77, 79, 81, 84, 97, 100, 109, Pascual Bailon, 152

110, 120, 122, 124, 125, 126, 129, 135, 138, Pablo primer ermitano, 148; penitente en el

139, 145, 147; escuchando la trompeta deljuicio, 77 desierto, 77, 156

Joaquin, con Santa Ana, Nuestra Seiiora y el Nifio, 105 Pedro de Alcantara, 31, 110, 122, 125 Jorge y Mauricio, 80 Polonia, 125

Jose, 8, 22, 32, 39, 43, 57, 60, 67, 70, 91, 94, 133, Rita, 34

145; suenos, 145; y el angel, 70; con guirnalda Romualdo, 97

de flores, 125; con el Nino, 64, 68, 109, 110, Roque, 109

117, 124, 143; trabajando, 68, 124; transito, Rosa en oracion, 39

(cabeza); Santo de Valencia (^Padre Simo?), 81

Juan Bautista, 3, 7, 22, 23, 24, 25, 28, 33, 34, 40, 43 Sebastian, 40, 78, 94, 101, 109, 110, 120, 126, 139;

(florero); 48, 49, 63, 64, 65, 66 (cabeza); 70, martirio, 60

77, 81, 84, 91, 93, 96, 100, 101, 102, 104, 106, Teresa, 4, 16, 37, 41, 45, 60, 63, 64, 100, 104, 106,

107, 109, 110, 119, 125, 129 (pais); 139, 141 110, 113, 125, 138, 141, 142; transito, 129

(cabeza); 143, 145;Juanico, 84;Juanito, 91; con Tomas de ViUanueva, 78

el cordero, 15; y Santa Ana, 76; con Zacarias y Toribio de Mogrovejo, 143 Santa Isabel, 124; en el desierto, 16, 32, 40, 68, Ursula, 60

146, 156; en la prision, 117; Salome, 48, 50, Vicente, 36 Herodias, 96, 145; Sanjuan y Herodias, 74; Vicente Ferrer, 75 degoUacion, 96, 97, 107, 139, 142, 145, 147;

Herodias con la cabeza de Sanjuan, 101;

cabeza de Sanjuan en un plato, 153; Sanjuan Alegorias religiosas

exorcizando a un energmeno, 146; con San Anima, 120

Juan Evangelista, 137; con San Pablo, 56 Caridad, 69, 140 Juan de Sahagn, 147 (milagro) Fe, Esperanza y Caridad, 3

Juana de la Cruz, 41, 81; muerta, 143 Gloria in excelsis Deo, 72

Julian Obispo, 36 Hombre sacando un anima del Purgatorio, 25

Justo y Pastor, 129 Muerte, 22; Uevando a un viejo a la sepultura, 77

Leocadia, 109 Mujer perfecta, 81

Lorenzo, 37, 77, 79, 119, 145; martirio, 72-73, 151 Obras de misericordia, 77

Lucia, 4, 23, 25, 37, 111, 119, ReUgion de Santo Domingo, 69

Luis Rey de Francia, 16 Sibilas, 25, 37, 58, 85, 126, 133, 143

Magdalena, 3, 5, 66, 67, 84, 85, 95, 101, 102, 109, 111, Simbolo de la vida, 1 02

126, 135, 138, 141, 142; lavando los pies a Cristo,

37; conversion, 48, 126; en extasis, 101;

leyendo, 150; penitente, 84, 148; transito, 2) Temas profanos

65; llevada por angeles a la Gloria, con un

corazon en la mano, 40

Maria de la Cabeza, 138, 145 Mitologia e Historia antigua Maria Egipciaca, 137 Amaltea, 156 MarceUno, 63 Andromeda, 4 Margarita, 119 Argonautas yjas6n, 147

Marta, 60 Baco, 4, 79, 140; fiestas, 141 Martin, 16 Baiio de Diana, 140

197 Carceles de Neron, 59 Emperatriz Maria, 60

Cebes o Cebeles, filosofo tebano 9, 17 FeUpe II, 80, 106

Democrito, 133 FeUpe IV, 60, 79, 99, 101,129, 135, 142; armado

Europa, 125 con los atributos de la Fe, 79

Fabula, 37, 72, 77, 79, 102, 125; de Cupido, 77; de Reina Dona Isabel,60, 80, 129, 135

Faeton, 26; de Neptuno; paises, 32, 56, 79, 106 Reina Dona Mariana de Austria, 101,158

Filosofo, 159 Carlos II, 102; nino, 74, 158; y Dona Mariana FUosofos, 27 de Austria, 101 Fragua de Vulcano, 59 FeUpe V, 129, 160

Funas, 140 Reina Isabel de Famesio, 160 Gladiadores de Roma, 59 Reina Luisa Mariana de Borbon, 78

Guerra de las amazonas, 59 Reina de Francia, 81

Guerra de Troya, 39, 59; destruccion, 134; Rey de Francia, 81

incendio, 72; Luis Rey de Francia, 16

Heraclito, 133 Luis XIV de Francia, 67

Hercules, 75; con un dragn, 109 Infante Cardenal, 129 Lucrecia, 4 Infante Don Carlos, 33 Marco Antonio, 4 Principe, 129; hijo de FeUpe IV, 135

Medea, 147 Donjuan de Austria, 48 Musa, 160 Principes, 145

Ninfas, 4; robo, 134 Famesio, Alejandro. Principe de Parma, 140

Orfeo, 27, 29, 59, 141, 147 Principe de Parma Piramo y Tisbe, 101 V.- Famesio, Alejandro. Principe de Parma Reina Tomides, 110 Pontifices, 67

Robo de Elena, 59, 159 Inocencio XI, 41, 75

Ulises, 158 Urbano VIII, 133 Venus, 159; y Adonis, 140; y Cupido, 133 Cardenales, 102 Cardenal Barberini, 133 Cardenal MeUni, 75 Historia moderna Cardenal Mendoza, 41

BataUa de Clavijo, 158 Cardenal Portocarrero, 143

Batalla de Las Navas de Tolosa, 100 Cardenal Salazar, 41 ConciUo de Venecia, 134 Arzobispos, 67

Don Juan de Austria peleando con los turcos Arzobispo de Granada, 41

(iLepanto?), 59 Obispos, 102

Entrada de un Cardenal, 120 Agueda de la Cmz, Madre, 64

Entrada del turco, 25 Alcaide de Agreda, 80

Historia de Carlos V, 3 Azara, Conde de?, 159

Victoria de Espafia en FOipinas, 102 Bobo de Coria, 158

Borja, Senores de la Casa de Dona Francisca

Maria de, 36 Retratos CabaUero de Alcantara, 72

4, 34, 60, 64, 80, 129, 159 CabaUero de Santiago, 80

Emperadores, 24, 102, 105; de Roma, 70 CabaUeros, 27

Reina, 27, 36, 46, 78, 102, 140 Calderon, Rodrigo, 77

Reinas, 24 Campos, Padre, S.I., 159

Rey, 27, 36,139, 140; y Reina, 34 Castejon, Francisca de, 80 Reyes, 27, 101 La Cava, 4

Casa de Austria, 72, 106 CeUus, Artiano [sic] 145

Reina Donajuana, 80 CortavUa y Sanabria, Diego, de, 60 Carlos V, 36, 80 Dama, 136

198 Damas, 77 149; de mar, 4; dc noche, 59; al paso de un

Escobar, Marina de, 3 puente, 148-149

Espartero, General, 158 Batallas, 29, 77, 140, 148; de navios, 155

Floridablanca, Conde de, 159 Bosque, 141

Fraile de la Orden de San Francisco, 160 Brazo de mar y desembarco de una galera, 77 Francisco del Nino Jess, Hermano, 101 CabaUeros, 27 Generales, 140 Cabana, 160

Haro, Luis de, 27 Cabaiias, 159, 160; con pastores y ganados, 159

Hombre, 67, 129; con cuello, 75 Cabafiuela, 4, 110

La Laguna, Marques de, 4 Cabezas, 4; de mujer, 4; de turcos, 64

Lara, Dr. Enrique de, 120 Campina con figuras de animales y hombres

Manrique, Jose, 60 y moUnos de viento, 155; en el ocaso, 153 Maria de Jess de Agreda, Madre, 8 Cascadas entre pefiascos y hombres nadando, 155

Mariana la lavandera, 47 Cautivos, 105

Mata, Diego de, 138 Cocina de burlas, 138

Mena, Francisco de,129 Cueva con gitanos, 149

Miraflores, Marques de, 158 Chico comiendo sopas, 160

Mujer con cueOo, 75; vestida «a lo almazon» Chicos de pueblo, 159

(^amazona?), 145 Danza de niiios, 20

Niiia, 159 Escenas campestres, 159

Niiio, 36 Espafioles y firanceses, 77

Osuna, Duque de, el viejo, 64 Estanque helado con patinadores, 153

Pacheco, P. Alonso, S.I., 70 Extranjeros tomando tabaco, 77

Perales y de Tolosa, Familia del Marques de, 160 Feria, 96 ReUgioso de San Agustin, 93 Fign, 25

Rojas, P. Simon de, 109, 143 Figuras horrendas de bodas, 59

Ruiz de Contreras, Femando, 79 Figuras pequefias y flores alrededor, 101

Sanchez de Arrieta, padre de Francisco, 135 Gaitero, 120

Senora de edad, 159 Gentilhombre petit-maitre con madama o maitresa

Seiioras, 77 con gitanos, 154

Toro, Polonia Laura de, 129 Gitana, 134; diciendo la buenaventura, 140

Urrutia, General, 159 Juegos de nifios, 138 Velasco, Antonio, 159 Juguetes de damas y galanes, 70 Veragua, Sefiores y seiioras de la Casa del Duque de, 140 Historias, 84

Vicente, Sebastian, 36 Hombre, 158; castigando a su mujer, 36; con lanza,

80; soplando, 80

Hombres hablando en un bosque, 155; jugando, 140; Vistas y planos seis hombres y seis mujeres de msica, 129 CapiUa del Vaticano, 160 Indios, 60

Corrida de toros en la Plaza Mayor de Madrid, 25 JefedelPeni,158

Fiesta de toros en la Plaza de Madrid, 137 Lejos de un campo, 76 Mapa, 60; de Madrid, 4 Lucha de hombres y mujeres,60 Mapas, 60; de lienzo, pergamino y papel, 141 Marcha y avance de un ejercito, 149

Torre de la Parada, 129 Marina, 33, 41

Marinas, 12, 29, 67 70; de borrascas, 29; paises, 16, 25,

29, 33; con navios, 155 Figuras y genero Mojigaga, 60 Anochecer sobre una ciudad, 155 Monteria, 70, 77, 137

Arlequines, 60 Mujer, 4, 80; agigantada, 67; castigando a un

Bamboches, 145 hombre, 36; hilando, 100; poniendo las armas

Batalla, 3, 70, 84, 140; entre africanos y europeos. a un hombre, 80; en traje morisco, 72

199 Ninos, 60 Ruina de un templo, 141

Oficial o militar con traje a la espaiiola antigua, 157 Ruinas de palacios, edificios murados, riscos,

Pais, 3, 4, 8, 40, 48, 59, 69, 101, 129, 137, 138, 142, ciudad, navios, 152

147, 151, 157, 159; de arboleda, 142; con Siega, 149-150

cazador, 140; con figuras, 126; con figuras Tarantelas, 39

flamencas, 101; de Flandes, 8, 16, 70, 102; Turcos, 64

de frutas, 73, 101; fi^tero, 50; con galeras, 109; Vendedora de fintas, 159

con una gallega y unas gallinas, 77; de historia, Vieja, 157; calentandose, 100

67; de liebre, 135; montaiioso, 156; de Viejo, 60, 141, 157; enamorado, 141; pobre

monteria, 106; con navios y figuras, 101; con y modesto, 154 ninos, 160; con un pato y cuatro pollos, 67; con Viejos, 76

dos pajaros de rapifia, 64; de pescados, 120; con

torre, 102; con tres conejos, 67; con tres ermitanos,

138; de vaquillas, 101 Tetnas alegoricos

Paisaje, 141; con un carro, 140; de edificios, figuras, Alegoria de las desgracias de la Guerra de la

animales y montes, 156 Independencia (^Los desastres de la Guerra?), 160

Paises, 3, 4, 5, 12, 22, 25, 27, 28, 37, 41, 42, 63, 64, Los cinco sentidos, 29, 137

67, 73, 78, 79, 81, 84, 85, 96, 99, 100, 101, Los cuatro tiempos, 21, 93, 135, 141

106, 109, 110, 111, 120, 122, 124, 125, 126, Los doce meses del afio, 16, 140

129, 135, 137, 139, 140, 142, 143, 147, 148, Dos elementos, 140

151, 158; de animales, 73; de arboledas, 5; de Las edades, 139

batallas, 39, 102; de boscaje, 37; de bosques y La Paz y la Guerra, 141

ganados, 148; de casas y ruinas, 66; de claveles, La piedad romana, 1 33

81; de damiselas con cestas y guimaldas de La risa, 49 flores, 140; de edificios, selvas, barcos, 155; de

fibulas, 32, 56, 79, 106; con figuras, 8, 109, 140,

151; flamencos, 5, 135; de fi-utas, 135; fiiuteros, 3) Varia

85, 129; con ganados, bueyes y figuras, 40; de

historias, 56, 106, 141; de jarras de flores, 139;

marinas, 70; de montanas, 67; de monteria, 25, 63, Animales, 73, 138

139; de navios y riberas, 148; de pajaros, 139; de Abada, 129 «recortados», 145; con Santos, 73; de Troya, Aves, 77

39; de la Virgen, 73, 125 Caballo, 129

Paisicos, 76 Elefante, 129 Paisillo, 4 GaUos, gaUinas y patos, 157 Paisito con portada de pefiasco,102; con ovejas, 102 Hato de ganado de lana y cabritos con un burro, 150 Paisitos, 44, 91, 101, 113; marinas, 96 Leon, 129

Pastor con camellos y bueyes, 141; con cordero al Lucha de jabali y leon, 146 hombro y perro, 151; Mona, 41, 80 Pastora, 97; con una nina y otras figuras, 151 Monos, 141

Pastores, ganados, caidas de agua, edificios, arboledas, 153 Ovejitas y cameros, 156

Pelea de galeras, 134 Pajaros, 59, 72, 109, 133, 138; de la India, 129;

Perspectiva, 4, 113, 142; de ruinas, 29 msica de pajaros, 84

Perspectivas, 67, 94 Perros, 158

Pescadores, 141 Vacas y pastor, 154 Puerto con navio anclado, figuras y barcos en el Zorra despedazando una gaUina, 146 mar, 149

Rebano de ganado menor paciendo, 154 Aparadores, 142 Rio con navios y puerto, 155 Armas del Rey, 78 Riscos y arboleda y unos extranjeros, 77 Asadura, piema de camero, cabeza y longanizas, 77 Romana, 80 Aves, muertas, 157

200 Azafate de uvas y granadas, 60 tulipanes, 102

Blason de la Casa de Peralcs y Tolosa, 159 Redoma de aloja, barquillos y bcaros, 60

Bodegon, 3, 4, 138, 141; con un hombre con unos Salvillas con fi^tas, pajaros y zorro, 1 56

cardos, 40; de instrumentos de msica, 160;

con una mujer, 40; de pescados y cacerolas, 160

Bodegones, 29, 158 Pintura de Escuela:

Brevas, 76 alemana, 161

Calavera, 77, 93 espaiiola, 158,160

Calaveras (Cuatro) y un candelero con vela, 139 flamenca, 3, 4, 5, 8, 16, 60, 70, 81, 101, 102, 135, 141 Cardo y escarolas, 135 (lamina), 147, 151, 154, 155, 156, 158, 159 Cardos, 60 holandesa, 155

Cuarto de cabrito y conejo, 77 itaHana, 16, 157, 158, 159, 160

Florerillos, 126 madrileiia, 158, 160

Florero, 43, 67, 99; de Oores, 138 romana, 78, 135, 142

Floreros,12, 25, 26,29, 36, 42, 43, 60, 63, 67, 72,

100, 101, 113, 124, 126, 142, 143, 145, 158; Pintura al pastel, 160

del mayo, 27 Pintura al temple, 60, 81, 109

Flores, 105; y mariposas, 4 Borrones y bosquejos, 3, 4, 9, 17, 37, 74, 75, 77, 97 Frutas, 40, 64, 70 Claroscuro, 3

Fruterillos, 25

Fruterito con calabaza y verduras, 59; con un cardo y rabanos, 59 Pintura sobre: Frutero, 66, 67, 77; con cardo y peros en una copa, agata, 144 102; con una media figura, 33; con figuras, 160; carton, 101, 126

de granadas y ciruelas, 48; de uvas, melon castor, 41, 60

partido y otras finatas, 60 cristal, 125

Fruteros, 7, 8, 25, 29, 32, 33, 41, 58, 63, 79, 85, 93, espejo, 50

101, 106, 125, 138, 141, 149; de fintas, 25 guadameci, 50

Fuente, 101 jaspe, 37 Guindas, 76 marmol, 66

Imagenes, 109 papel, 34, 41, 44, 79, 105, 120, 122, 145

Jeroglificos, 25, 29 piedra, 36, 37,60, 70, 77, 94, 129, 139

Juguete de ninos, 144 tabla, 3, 4, 7, 8, 9, 15, 16, 17, 25, 34, 37, 39, 44,

LechonciUo, 60 57, 60, 67, 70, 76, 77, 78, 81, 85, 97, 100, 101,

Mesa con firutas, 60; con finatas, hortalizas, toallas 105, 109, 111, 119, 125, 129, 135, 138, 139, 141,

y jarros, 149; con pomo de china, rosas, 142, 144, 145, 149, 150, 152, 153, 154, 155, 156 tulipanes y mariposas,154 tafetan, 39

Mesas de aparador con pajaros muertos, redomas, vidrio, 34, 49,67

vasos de vino, nueces, tabaco raspado con pipa vitela, 5, 22, 36, 41,60, 66, 85, 92, 106, 107, 129,

humeando, 152 141, 142, 153

Mesas con finatas, porcelana, claveles en una redoma,

barro, caracol de las Indias y pajaro,152 Peras, 29 Ldminas

Perdices, 40; y palomas, 135 3, 4, 5, 8, 15, 16, 20, 21, 23, 26, 29, 32, 33, 34, 36, 37, Pescados, 40,70, 77,142 41, 42, 57, 60, 63, 67, 68, 70, 77, 80, 84, 85,

Pez cocido sobre un braserete encendido, servilletas, 91, 93, 94, 101, 104, 106, 107, 110, 111, 125,

copas con vino, aceitunas, ostras, 152 126, 129, 139, 140, 141, 142, 144, 145, 152;

PoUa y capon, 77; y conejo, 77 de floreros, 67; de historias, 68

Porcelana y ampolla de vidrio con flores, mariposas,

papagayo y finatas, 152

Ramilleteros, 76, 77, 84, 126; de flores, 105; de Ldminas en:

201 agata, 139 Tapicerias bordadas, 41 21,26,51, 105, 139, 140 bronce, 135 cobre, 29, 96, 97, 104, 120, 125, 143, 150, 151, 153, 154, 155, 156 Esculturas cristal, 39, 126 85, 129, 145 hojadelata, 97, 104 Sagrada FamUia, 24, 95, 109 marmol blanco, 25 Nuestra Senora, 103, 109; 1 10 (cabeza); y el Nino, 1 10 papel, 66 Maria, 125 piedra, 25, 84, 125,139, 141 Ninojess, 8, 60, 66, 81, 100, 109, 126, 129, 161;

dormido, 138; de Flandes, 81; de Napoles, 25;

sobre trono de angeles, 135; y Sanjuan, 8, 145

Laminitas Cristo, 64, 70, 81, 125; a la columna, 126

66, 107, 156 (cobre) Ecce Homo, 109; 110 (cabeza); 125

Cristo cmcificado, 44, 60, 122, 129, 135, 161;

de boj, 62, 99

Estampas Nuestra Seiiora de Belen, 92

25, 32, 64, 75, 80, 97, 107, 129; Uuminadas, 64; Concepcion, 8, 37, 100, 110, 161; cara y manos Uuminaciones, 109, 120; de papel, 66, 79, 95, debulto, 79, 126, 129

96, 125; en raso, 60 Esperanza, 25

Rosario, 8; de Napoles, 126; con el Nino, 25;

en una uma con relicario, 7 Dibujos Arcangel San Miguel, 25

75 Angeles (candeleros), 22, 37, 138

Angel de la Guarda, 138

Santos, 109 (medio cuerpo)

Grabados Santo Inocente, 110 (cabeza) 160 Agustin, 57 Antonio Abad, 138

Antonio de Padua, 37, 126; y el Nino, 143 Miniaturas (de Napoles)

5,29,67, 141, 153, 154 Blas Obispo, 129

Catalina, 144

Francisco, 37, 100

Relicarios Ines, 110 (cabeza)

5, 7, 8, 39, 41, 43, 73, 97, 100, 106, 109, 110, Jose, 161; con el Niiio, 126; y la Virgen, 81 119,125, 126, 138, 143, 145 Juan Bautista, 25 (de Napoles); 40; 105 (cabeza);

109, 122 Juan Nepomuceno, 161

Madera Lucia, 110 (cabeza); 161

25, 29, 32, 43, 54, 67, 70, 74, 75, 117, 135, 138, Margarita, 129

140; tabemaculo, 139; umas, 7, 23, 126 Pedro y un angel, 138 Pedro de Alcantara, 110

Teresa dejess, 96, 110, 126 Biombos

3, 25; con pinturas, 41 Mujer vendiendo caracoles, 40

Sepulcro de piedra, 77

Imagineria

39, 60, 77, 105, 156 Alabastro

Niiio Jess dormido sobre la muerte, 143

202 Nucstr.i Scnora, 81, 106 Plomo Cnsto,125

Bronce Imagenes, 85

Nino dorado sobre iin mundo de agata, 91

Cristo crucificado, 37; con la Virgen y la Magdalena, 126

Retablo de ebano y bronce dorado con la Oracion

del huerto, Encarnacion y Bajada al Limbo, 109

Nuestra Seiiora del Rosario, 111 Mediorelieves, 135

Carton

Cristo crucificado, 111

Santos Inocentes, 111

Cera

NiiioJess,125; nazareno, 5

Ecce Homo, 145 (cabeza) Sanjuan, 125

Las tres Parcas, 4 (relieve) Estano vaciado

Estampillas, 129

Maifil

Cristo, 7, 105, 109, 110, 126 Calvario, 64 Santo, 64

Juan Bautista, 138

Santa Rosa con el Niiio Jess en las manos, 126

Pasta

Nuestra Seiiora, 145 (caray manos)

Nuestra Seiiora del PUar, 107 Nino Inocente, 37

Santa, 44 (medio cuerpo) Antonio de Padua, 138 Diego, 138

Lucia, 138 Polonia, 138

Medios relieves, 110; dorados, 84

Plata

Ecce Homo, 81 (plancha)

Calvario, 154 (bajorelieve plateado)

203

3. Topografico

9

Alcala de Henares. Iglesia magistral (Santosjusto Iglesia parroquiaI de San Gines. Altar del

y Pastor). Retablo del entierro del doctor Cristo. Pintura de Nuestra Seiiora, 142-143

Diego Ronian Ugarte. Pinturas, 123 Iglesia parroquiaI de San Juan. Miniatura, 29

Caravaca. Convento de carmelitas descalzas. Cuadro Monasterio de la Encamacion. Pinturas, 1 de Sanjose, 133 Monasterio de Nuestra Senora de Atocha.

EI Pardo. Palacio. Galeria de la Reina Dona Capilla mayor. Rejas, uma y andas, 127

Margarita, 14 Noviciado de la Compania de Jess.

Madrid. Colegio de Doiia Maria de Aragon. Iglesia. Pinturas, 61

Capilla mayor. Retablos laterales de San Marchena. Palacio del Duque de Osuna, 65, 66

Agustin y San Nicolas de Tolentino. Mora. Iglesia parroquial. Uma, 35 Pinturas, 82-83 Pastrana. Convento de San Francisco. Cuadro de

Convento de carmelitas descalzas. San Francisco, 45

Cuadro de Sanjose y azulejos del Roa. Colegio. Sacristia. Apostolado, 141

claustro, 133 Salamanca.Colegio de carmelitas descalzos. AJtar

Convento del Carmen calzado. CapiUa mayor. Retablo de San Elias, 133

del Santo Cristo de la Misericordia. Cristo Valdemorillo. Iglesia parroquial. Custodia, 80

con la Cruz a cuestas, 139 VUla del Prado. Ermita de Nuestra Sefiora de la

Convento de San Cayetano. Iglesia. Poveda. Retablo, 118

Capilla de San Antonio Abad. Cuadro Yepes. Iglesia parroquial de San Benito. Retablo

de Nuesra Senora del Val, 144 de Nuestra Sefiora de la Purificacion, 35

Convento de San Ildefonso. Niiiojess

y San Juan de taUa, 29

Convento de la Merced calzada. Altar de San Antonio. Lampara, 16 Convento de San Antonio de capuchinos.

Iglesia. Tmulo del Almirante de Castilla. Escudos, 127-128 Convento de Santa Ana. Cuadro de

Nuestra Sefiora con Cristo en los brazos

al pie de la Cruz, 29

Convento de Santa Clara. Cuadro de

Cristo atado a la columna y San Pedro

lloroso, 29 Convento de Santa Maria Magdalena.

Iglesia. Custodia, escultura y pintura del altar mayor, 57 Convento de Santa Maria Magdalena.

Oratorio de la Congregacion de Esclavos

del Santisimo Sacramento. Retablo.

Pinturas, 103-104

Convento de Santo Tomas. CapiUa de la

Cofradia de San Jose. Pinturas, 61-62

Convento de trinitarios descalzos. Iglesia.

Retablo del altar mayor. Pintura, 104-105

Entrada de los Reyes (1601). Arcos del

Hospital general, calle Mayor y Plaza de Palacio. Pinturas, 83

Hospital de San Antonio de los

Pottugueses. Iglesia. Pinturas, 72

Iglesia parroquial de San Gines. Tabla de

Nuestra Seiiora del Milagro, 142-143

207

MUSEO DEL PRADO MINISTERIO DE CULTURA

MUSEO DEL PRADO

MINISTERIO DE CULTURA