VARIACIÓNMORFOLÓGICADELASPOBLACIONESDEGUAPUCHA Grundulus bogotensis (HUMBOLDT,1821)(OSTEICHTHYES: )ENELALTIPLANOCUNDIBOYACENSE. RICARDOALVAREZZAMORA PONTIFICIAUNIVERSIDADJAVERIANA FACULTADDECIENCIAS CARRERADEBIOLOGÍA BOGOTÁD.C. 22DEAGOSTODE2007

vii VARIACIÓNMORFOLÓGICADELASPOBLACIONESDEGUAPUCHA Grundulus bogotensis (HUMBOLDT,1821)(OSTEICHTHYES: CHARACIDAE)ENELALTIPLANOCUNDIBOYACENSE. RICARDOALVAREZZAMORA TRABAJODEGRADO Presentadocomorequisitoparcial Paraoptaraltítulode BIÓLOGO PONTIFICIAUNIVERSIDADJAVERIANA FACULTADDECIENCIAS CARRERADEBIOLOGÍA BOGOTÁD.C. 22DEAGOSTODE2007

viii Notadeadvertencia Artículo23delaResoluciónNo.13dejuliode1946. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrarioaldogmayalamoralcatólicayporquelastesisnocontenganataques personalescontrapersonaalguna,antesbienseveaenellaselanhelodebuscar laverdadylajusticia”.

ix VARIACIÓNMORFOLÓGICADELASPOBLACIONESDEGUAPUCHA Grundulus bogotensis (HUMBOLDT,1821)(OSTEICHTHYES: CHARACIDAE)ENELALTIPLANOCUNDIBOYACENSE. RICARDOALVAREZZAMORA APROBADO ______ SAÚLPRADAPEDREROSPh.D. Director ____________ ARMANDOORTEGALARAM.Sc.JORGEEDUARDOFOREROBiol. JuradoJurado

x VARIACIÓNMORFOLÓGICADELASPOBLACIONESDEGUAPUCHA Grundulus bogotensis (HUMBOLDT,1821)(OSTEICHTHYES: CHARACIDAE)ENELALTIPLANOCUNDIBOYACENSE RICARDOALVAREZZAMORA APROBADO ____________ ANGELAUMAÑAMUÑOZM.PhillANDREAFORERORUIZ DecanoacadémicoDirectoradeCarrera

xi Amispadres,mishermanasymis sobrinos.

xii AGRADECIMIENTOS Estetrabajohizopartedelproyecto:Variaciónmorfológicayabundanciarelativade las poblaciones de Grundulus bogotensis (Humboldt, 1821) (Osteichthyes: Characidae)enelAltiplanoCundiboyacense,financiadoporVicerrectoríaAcadémica delaPontificiaUniversidadJaveriana. Semanifiestaelmássinceroagradecimientoa: SaúlPradaPedrerosPh.D.porsupacienciayaportesenlosprocesosdeenseñanzay desarrollodelpresenteestudio. Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, por facilitar sus instalaciones. Ecólogo Javier Maldonado Ocampo, Investigador del IAvH, por sus aportes en el desarrollodeestedocumento. FranciscoJoséSánchezMarín,IngenieroAgrónomoUNAL,porsucolaboraciónen eldesarrollodelanálisisestadísticodelproyecto. CamiloRoa,porsuvaliosacolaboracióneneldesarrollodeestedocumento. ArmandoOrtegaLaraM.Sc.,porsucolaboraciónenlafaseinicialdecampo. MaríaAngélicaPérez,DianaGalindoeIvánArceporsucolaboracióndurantelafase decampoylaboratoriodelproyecto.

xiii TABLADECONTENIDO 1. Introducción...... 1 2.Marcoteóricoyrevisióndeliteratura...... 2 2.1.Marcoteórico...... 2 2.2.Revisióndeliteratura...... 5 3.FormulacióndelproblemayJustificación...... 7 3.1.Formulacióndelproblema...... 7 3.2.Preguntadeinvestigación...... 8 3.3Justificacióndelainvestigación...... 8 4.Objetivos...... 9 4.1.Objetivogeneral...... 9 4.2.Objetivosespecíficos...... 9 5.Hipótesis...... 9 6.Materialesymétodos...... 10 6.1.Diseñodelainvestigación...... 10 6.1.1.Poblacióndeestudioymuestra...... 10 6.1.1.1.PosicióntaxonómicaG.bogotensis...... 10 6.1.1.2.Áreadeestudio...... 10 6.1.2.Variablesdeestudio...... 13 6.2Métodos...... 13 6.2.1.Fasedecampo...... 13 6.2.2.Fasedelaboratorio...... 14 6.2.2.1.Morfometríatradicional...... 14 6.2.2.2.Morfometríageométrica...... 16 6.2.2.3.Merística...... 18 6.3.Recoleccióndelainformación...... 19 6.4.Análisisdelainformación...... 20 7.ResultadosyDiscusión...... 21

xiv 7.1.Resultados...... 21 7.1.1.Morfometríatradicional...... 22 7.1.2.Morfometríageométrica...... 29 7.1.3.Merística...... 34 7.2.Discusión...... 40 7.2.1.Morfometríatradicional...... 40 7.2.2.Morfometríageométrica...... 43 7.2.3.Merística...... 44 8.Conclusiones...... 46 9.Recomendaciones...... 47 10.Referencias...... 48 11.Anexos...... 55

xv LISTADETABLAS Tabla 1. Información de los sitios de muestreo de G. bogotensis en el altiplano CundiboyacenseycuencadelríoTota...... 11 TablaNo.2.Siglasydescripcióndelasvariablesdemorfometríatradicional...... 15 TablaNo.3.Variablesmerísticasysusrespectivassiglas...... 18 TablaNo.4.Númerodeejemplaresde G. bogotensis capturadosporcuencaysitiode muestreo...... 21 TablaNo.5.Morfometríatradicional.Matriztriangulardelasdistanciasalcuadrado entre los centroides de los grupos (machos y hembras de G. bogotensis ) y de la pruebadediferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis...... 23 TablaNo.6.Variablesmorfométricastradicionales,seleccionadasporelmétodopaso apaso(stepwise)enladiscriminacióndelosmachosyhembrasde G. bogotensis ,y los coeficientes canónicos estandarizados de cada variable, respecto a la función canónica...... 23 Tabla No 7. Porcentajes de clasificación de machos y hembras de G. bogotensis, utilizandolapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemorfometríatradicional24 TablaNo.8.Morfometríatradicional.Matriztriangulardelasdistanciasalcuadrado entrelos centroidesdelosgrupos(hembrasde G. bogotensis ) y de las pruebas de diferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis...... 25 TablaNo.9.Variablesmorfométricastradicionales,seleccionadasporelmétodopaso apaso(stepwise),enladiscriminacióndelashembrasde G. bogotensis enlastres cuencas, y sus coeficientes canónicos estandarizados, respecto a cada función canónica...... 26 TablaNo10.Porcentajesdeclasificacióndelashembrasde G. bogotensis, utilizando lapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemorfometríatradicional...... 26 TablaNo.11.Morfometríatradicional.Matriztriangulardelasdistanciasalcuadrado entre los centroides de los grupos (machos de G. bogotensis ) y de las pruebas de diferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis...... 28

xvi Tabla No. 12. Variables morfométricas tradicionales, seleccionadas por el método pasoapaso(stepwise),enladiscriminacióndelosmachosde G. bogotensis enlas tres cuencas, y sus coeficientes canónicos estandarizados, respecto a cada función canónica...... 28 TablaNo13.Porcentajesdeclasificacióndelosmachosde G. bogotensis, usandola pruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemorfometríatradicional...... 29 TablaNo.14.Númerodeejemplaresempleadosparamorfometríageométricade G. bogotensis porsitiodemuestreoysexo.Elparéntesisseñalalamediaydesviación estándardelalongitudtotalencadacuenca...... 30 Tabla No. 15. Morfometría geométrica. Matriz triangular de las distancias al cuadradoentreloscentroidesdelosgrupos(machosyhembrasde G. bogotensis )y delapruebadediferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis...... 31 Tabla No. 16. Morfometría geométrica. Matriz triangular de las distancias al cuadradoentreloscentroidesdelosgrupos(machosyhembrasde G. bogotensis )y delaspruebasdediferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis...... 32 TablaNo.17.Variablesdelamorfometríageométricadelcontornoseleccionadaspor el método paso a paso (stepwise), en la discriminación de los individuos de G. bogotensis delastrescuencas,yloscoeficientescanónicosestandarizados de cada variable,respectoalasfuncionescanónicas...... 33 TablaNo18.Porcentajedeclasificacióndelosindividuosde G. bogotensis usandola pruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemorfometríageométrica ...... 33 Tabla No. 19. Merística. Matriz triangular de las distancias al cuadrado entre los centroides de los grupos (machos y hembras de G. bogotensis ) y de la prueba de diferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis...... 35 Tabla No. 20. Variables merísticas seleccionadas por el método paso a paso (stepwise), en la discriminación de machos y hembras de G. bogotensis , y los coeficientes canónicos estandarizados de cada variable, respecto a la función canónica...... 35 Tabla No 21. Porcentaje de clasificación de machos y hembras de G. bogotensis , mediantelapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdelamerística...... 35

xvii Tabla No. 22. Merística. Matriz triangular de las distancias al cuadrado entre los centroidesdelosgrupos(hembrasde G. bogotensis )ydelaspruebasdediferenciade mediasusandoDistanciasdeMahalanobis...... 37 Tabla No. 23. Variables merísticas seleccionadas por el método paso a paso (stepwise),enladiscriminacióndelashembrasdeG. bogotensis delastrescuencas, yloscoeficientescanónicosestandarizadosdecadavariable,respectoalasfunciones canónicas...... 37 TablaNo24.Porcentajedeclasificacióndelashembrasde G. bogotensis ,mediante lapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemerística ...... 37 Tabla No. 25. Merística. Matriz triangular de las distancias al cuadrado entre los centroidesdelosgrupos(machosde G. bogotensis )ydelaspruebasdediferenciade mediasusandoDistanciasdeMahalanobis...... 39 Tabla No. 26. Variables merísticas seleccionadas por el método paso a paso (stepwise),enladiscriminacióndelasmachosde G. bogotensis delastrescuencas,y loscoeficientescanónicosestandarizadosdecadavariable,respectoalasfunciones canónicas...... 39 TablaNo27.Porcentajedeclasificacióndelosmachosde G. bogotensis ,mediantela pruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemerística...... 40 TablaNo.28.PorcentajedevariacióntotalexpresadoporelPrimerComponentey coeficientes del Primer Componente Principal, de los Análisis de Componenters Principalesdelasvariablesmorfométricasde G. bogotensis...... 55 TablaNo.29.MatrizdeCorrelacióndelAnálisisdeComponentesPrincipalesdelas variablesmorfométricasdeambossexos(n=441)de G. bogotensis ...... 56 TablaNo.30.MatrizdeCorrelacióndelAnálisisdeComponentesPrincipalesdelas variablesmorfométricasdelashembras(n=201)de G. bogotensis ...... 57 TablaNo.31.MatrizdeCorrelacióndelAnálisisdeComponentesPrincipalesdelas variablesmorfométricasdelosmachos(n=240)deG. bogotensis ...... 58 Tabla No. 32. Formato de recolección de datos de las variables morfométricas tradicionalesymerísticas...... 66

xviii LISTADEFIGURAS Figura No 1. Mapa del área de estudio. Bases cartográficas: Mapa de Cuencas y HoyashidrográficasdentrodelajurisdiccióndelaCAR(1993)yCartografíaIGAC Planchas192IA,192IB...... 12 FiguraNo.2.Medidastomadasaejemplaresde G. bogotensis. Adicionalmente, se señalanconteosexternos acolor:Azul:Escamassobrelalínealateral(ESL);Verde: Escamas encima de la línea lateral (EEL); Rojo: Escamas por debajo de la línea lateral(EDL)...... 15 FiguraNo.3.Fotografíacostadoizquierdodeejemplarde G. bogotensis...... 17 FiguraNo.4Estructurasóseasinternasde G. bogotensis empleadasenmerística. ..19 Figura No. 5. Morfometría tradicional. Gráfica de los centroides de los grupos de machos y hembras de G. bogotensis sobre la función discriminante. Las barras de errorrepresentanladesviaciónestándardecadagruposobrelafuncióndiscriminante...... 22 Figura No. 6. Morfometría tradicional. Gráfica bivariada de la proyección de los puntajes de las hembras de G. bogotensis pertenecientes a las cuencas de los ríos Suárez,BogotáycuencadelLagodeTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes..25 FiguraNo7.Morfometríatradicional.Gráficabivariadadelaproyeccióndelos. ....27 puntajes de los machos de G. bogotensis pertenecientes a las cuencas de los ríos Suárez,BogotáycuencadelLagodeTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes..28 FiguraNo.8.Morfometríageométrica.Gráficadeloscentroidesdelosgruposde...30 machos y hembras de G. bogotensis sobre la función discriminante. Las barras de errorrepresentanladesviaciónestándardecadagruposobrelafuncióndiscriminante...... 31 Figura No. 9. Morfometría geométrica. Gráfica bivariada de la proyección de los puntajesdelosejemplaresde G. bogotensis pertenecientesalascuencasdelosríos Suárez,BogotáycuencadelLagodeTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes..32

xix Figura No 10. Merística. Diagrama de caja con líneas al 95% de confianza de los puntajes de machos y hembras del total de la muestra de G. bogotensis, sobre la funcióndiscriminante...... 34 Figura No 11. Merística. Gráfica bivariada de la proyeccióndelospuntajesdelas hembrasde G. bogotensis pertenecientesalascuencasdelosríosSuárez,Bogotáy cuencadellagodeTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes...... 36 FiguraNo12.Merística.Gráficabivariadadelaproyeccióndelospuntajesdelos machosde G. bogotensis pertenecientesalas cuencasdelosríosSuárez,Bogotá y cuencadelLagoTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes...... 38 Figura No 14. Creación de nuevo archivo con la imagen del contorno empleando AdobePhotoshopver.6.0...... 60 Figura No. 15. Captura de coordenadas de la forma del contorno empleando programaTPSdig...... 61 FiguraNo.16.Ajustedelaselipsesalaformadel contorno empleando programa EFAWIN...... 62 FiguraNo17.Blanqueamientodeejemplaresde G. bogotensis...... 63 FiguraNo.21.TincióndeAzuldeAlciande G. bogotensis...... 64 FiguraNo.22.TincióndeRojodeAlizarinade G. bogotensis ...... 65

xx LISTADEANEXOS ANEXO I. Porcentajes de variación total expresado por el Primer Componente Principal,coeficientesdelPrimerComponentePrincipalyMatricesdecorrelaciónde los Análisis de Componentes Principales realizados para la comprobación y eliminacióndelefectodeltamañosobrelasvariablesmorfométricasde G. bogotensis ...... 55 ANEXOII.Protocoloparaobtenermatricesdedatosenmorfometríageométricadel contorno,usandocoeficientesdeFourier.ExtraídodePolanco et al. (2005)...... 59 ANEXOIII.TécnicadetransparentaciónyTincióndeHuesoyCartílagoadaptadade VariyProvenzano(2005)...... 63 ANEXOIV.Datosmorfométricosymerísticosde G. bogotensis...... 66 ANEXO V. Número de ejemplares de G. bogotensis , que presentan caracteres propuestosenlasdiagnosisde Grundulus cochae y G. quitoensis...... 74

xxi Resumen Con el propósito de cuantificar la variación morfológica entre poblaciones de guapucha G. bogotensis delaltiplanoCundiboyacense,secolectaron441ejemplares enlascuencasdelosríosSuárezyBogotá ycuencadelLagodeTota.ElAnálisis Discriminante reveló diferencias significativas entre las poblaciones de las tres cuencas,usando18medidasmorfométricas,36coeficientesde Fourier delaforma del pez y 12 caracteres merísticos. El Análisis Discriminante también reveló diferencias morfométricas y merísticas dependiendo del sexo analizado. Las diferenciasentrelaspoblacionesnativasylapoblacióndelLagodeTotaindicanque laintroduccióndelaguapuchaanuevoshábitatpuedellevaraladivergenciaenla formadelcuerpodelasnuevaspoblaciones.Todoslosresultadosfueronatribuidos principalmentealaislamientogeográficoentrelastrescuencas. Palabras clave: Altiplano Cundiboyacense, guapucha, morfometría, merística, poblaciones Abstract With the purpose of quantifying the morphological and meristic variation among populations of guapucha G. bogotensis from the Cundiboyacense high plains, 441 specimens were collected in three different basins (Suárez and Bogotá rivers and Lago de Tota). The Discriminant Analysis revealed significant differences between thethreepopulations,using18morphometricmeasurements,36Fouriercoefficients from the fish shape and 12 meristic characters. The Discriminant Analysis also revealed morphometric and meristic variation depending on the analyzed sex. The differencesamongnativeandLagodeTotapopulationindicatethattheintroduction ofguapuchatonewhabitatscanleadtobodyshapedivergencefornewpopulations.

xxii These results were attributed mainly to the geographic isolation among the three basins. Keywords: Cundiboyacense high plains, guapucha, morphometrics, meristics, populations.

xxiii 1. Introducción. La guapucha Grundulus bogotensis (Humboldt, 1821) es un pez endémico de la sabanadeBogotáyValledeUbaté(Dahl,1971,ForeroyGarzón,1974).Laespecie tambiénseencuentraenel LagodeTota(Boyacá) ylalaguna LaCocha(Nariño), debidoaquefuetransplantadaparaservirdealimentoalasespeciesdeSalmónidos introducidasaColombia.(Mora et al. 1992,AlvaradoyGutiérrez2002).Aligualque otrasespeciesdeCharacidosdeColombia, G. bogotensis esconsideradaunaespecie enriesgodeextinciónyactualmenteseencuentraincluidaenellibroRojodepeces DulceacuícolasdeColombiabajolacategoríade“CasiAmenazada”(NT),debidoa lareduccióndesuhábitatydesustamañospoblacionales.Elhábitatnaturaldela guapucha, se localiza en una de las zonas más densamente pobladas del país, en dondehanocurridoprocesosdedeterioroambiental,restringiendoalaespecieaunos pocossectoresaúnnomodificados(ÁlvarezLeón et al. 2002). El aislamiento de las poblaciones de G. bogotensis por la alteración de su hábitat natural, la restricción del flujo de las poblaciones y el transplante de la especie a nuevoshábitat,podríanestarinduciendoporejemplo,cambiosenlamorfologíadel pez. El aislamiento geográfico puede resultar en el desarrollo de diferentes características morfológicas entre las poblaciones de peces, porque el efecto interactivo del ambiente, la selección y la genética sobre la ontogenia, produce variaciónmorfológicadentrodeunaespecie(Cadrin,2000;Turanet al ,2004;Poulet et al. 2005). Elpresenteestudio,tuvocomoobjetivocuantificarlasdiferenciasmorfológicasentre poblacionesde G. bogotensis quehabitanlascuencasdelosríosSuárez,Bogotá y cuenca del Lago de Tota, mediante el análisis de variables morfométricas tradicionales,morfométricasdelageometríadelcontornodelpezymerísticas.

1 2.Marcoteóricoyrevisióndeliteratura. 2.1.Marcoteórico. La comparación de caracteres anatómicos de los organismos, ha sido un elemento central de la biología por siglos. Históricamente, la clasificación taxonómica de organismos y el entendimiento de la diversidad de las entidades biológicas, se ha basado en la descripción y cuantificación de la morfología (Reyment 1985, Richtsmeier et al.2002,Adams et al.2002). Engeneral,losindividuosexhibendiferentesformascorporalesentreydentrodelas poblaciones,debidoporejemploasuvariabilidadgenética,efectosambientalessobre eldesarrollodelorganismoodimorfismosexual(McCoy et al. 2006).Lospeces,en comparaciónconotrosvertebrados,exhibenmayorvariabilidadfenotípica,expresada en grandes variaciones del tamaño corporal, tasas de crecimiento, patrones de coloración y otros caracteres comunes entre y dentro de las poblaciones (Moyle y Cech, 2004, Strauss y Bond, 1990). Cada especie puede tener un alto rango de variación morfológica que se sobrepone con características de otras especies, y frecuentemente,lasdivergenciassonmayoresentreindividuosdelamismaespecie que entre individuos de especies cercanas de la misma comunidad (Narváez et al. 2005). Losprocesosanalíticosquepermitenmedir,precisaryestablecerlasdiferenciasenla formatienendosobjetivosdistintos:generarhipótesis,alexplorarydescubrirnueva informacióndentrodeunconjuntodedatos,ylaconfirmacióndehipótesisentornoa una pregunta formulada (Richtsmeier et al. 2002). Por otra parte, Polanco et al. (2005)señalanqueenelestudiodelasdiferenciasfenotípicasentreydentrodelas especies,sedebetenerencuentalosatributosbiológicosdeltotaldeindividuosyno a los organismos individualmente, dado que la selección natural actúa sobre las poblacionesnaturalesensuconjunto.Losautorestambiénmencionanqueésteesun

2 aspectoimportante,enelmomentodevalorarsilas variaciones observadas en una investigación son simples polimorfismos o trascienden a divergencias intraespecíficas,sitienenbasegenéticao,sisonsolopartedelaplasticidadfenotípica propiadelasvariacionesdelambiente. Los caracteres fenotípicos empleados con mayor frecuencia en la identificación y discriminación de poblaciones de peces, son los caracteres morfométricos y merísticos(Poulet et al. 2005,SwainandFoote1999).Estoscaracteressonútilesen la definición de la morfología externa y frecuentemente diferencian poblaciones de distintas cuencas o regiones marinas (Ferrito et al. 2007). A su vez, son de gran importancia en el estudio de la microevolución, dado que son las primeras modificaciones que resultan de la separación geográfica (Falconer 1981 citado en: Dujardin2001).Turan et al.(2004)mencionaqueungradosuficientedeaislamiento, puederesultarenunanotablediferenciaciónmorfológica,merísticaygenéticaentre poblacionesdeunaespecie. Loscaracteresmorfométricossoncaracterescontinuosquedescribenaspectosdela formadelcuerpo,loscualesexhibentípicamentecambiosontogénicosasociadoscon el crecimiento alométrico y pueden ser susceptibles a la influencia ambiental, a lo largo de la vida del pez (Swain and Foote, 1999). Los caracteres merísticos son discretos,yresultandelconteodeestructurasrepetidas,seriadasyhomólogasentre individuos (p. e. número de dientes, costillas o vértebras) (Wiens, 2001). En los peces,loscaracteresmerísticostambiénseveninfluenciadosporunaampliavariedad defactoresambientalesincluyendosalinidad,luz,oxígenodisueltoytemperatura.Sin embargo,adiferenciadeloscaracteresmorfométricos,éstossefijantempranoenla ontogeniadelindividuoypermanecenestables,independientementedelcrecimiento delpezyloscambiossubsecuentesenelambiente(SwainandFoote1999). AmediadosdelsigloXX,ladescripcióncuantitativadelamorfologíafuecombinada conanálisisestadísticos,paraladescripcióndepatronesdevariaciónentreydentro

3 de grupos (Adams et al. 2002). Este proceso ha evolucionado históricamente, encaminado al uso de análisis multivariados, ya que el análisis simultáneo de un gruposignificativodecaracterestieneunamayorprobabilidaddedetectardiferencias (Cadrin2000). Anteriormente,lamorfometríasefundamentabaenelusodedistanciaslinealesentre puntos definidos en la estructura y en análisis estadísticos multivariados. Por esta razón se denominó morfometría multivariada o tradicional. La morfometría tradicional,queutilizalongitudesymedicionesconelobjetivoderegistraraspectos biológicossignificativosdelosorganismos,seempleaparaeliminar elcrecimiento alométrico (derivado del cambio de tamaño) y estudiar las diferencias de conformación libres de alometría mediante análisis multivariados (Polanco et al. 2005).Adicionalmente,permiteincluirenunsoloanálisismedicionesdediferentes estructuras, reduciendo así la correlación biológica entre ciertos datos (Dujardin 2001). Avancesrecientesentécnicasdemorfometríaanalítica,lahanprovistodemétodos estadísticamentepoderososparaelanálisisdelaforma.Estastécnicas,denominadas morfometríageométrica,describenlaposiciónespacialdecaracteresanatómicosde losorganismos,proporcionandoventajasestadísticasyvisualesencomparacióncon las aproximaciones tradicionales. Los métodos de la morfometría geométrica permitenunaevaluacióndediferenciasenlaformayporlotantopuedenservaliosos paradiscernirpatronesdevariaciónmorfológicaintraespecífica(Collyer et al. 2005). Losdatostomadossonlascoordenadasdelospuntos y no se tienen en cuenta las distancias, o las medidas lineales. El análisis geométrico parte de la matriz de coordenadas y mediante ciertos tratamientos la traduce en valores analizables por métodosmultivariados(Polanco et al. 2005). Lamorfometríageométricasepuedecategorizarendosgrupos:Métodosdepuntos homólogos(“landmarks”)ymétodosdecontorno(“outline”).Losmétodosdepuntos

4 homólogos cuantifican la deformación de puntos morfométricos en espacio coordenado. Los métodos de contorno usan funciones empíricas para representar coordenadasdelaformadelcontorno.(Cadrin2000).Enelmodelogeométricodel contorno, usualmente se emplean las series de Fourier, las cuales a partir de los puntosx,y,decadaunadelascoordenadas,trazanunaseriedecurvasquedefinen armónicas.Lasumatoriadeéstasresultaenelipsesqueseasemejanalaformadela estructuraoriginal.Lascurvassecomparan,usandoloscoeficientesquerepresentan laformaenunamatrizcomprendidaporlasvariables,productodelasrepeticionesen lasarmónicas,enunanálisismultivariado(Polanco et al. 2005). 2.2Revisióndeliteratura. La guapucha G. bogotensis es un pez endémico de Colombia, que habita la altiplanicieCundiboyacensedesdelavecindaddeBogotáhastalaquebradadeSuaita en el departamento de Santander (Eigenmann, 1920; 1922; Fowler 1942; Miles, 1971). En la actualidad, la especie está amenazada de extinción y se encuentra restringidaasectorespocomodificadosdentrodesudistribuciónoriginal,debidoa quesuhábitatnaturalselocalizaenunadelaszonasmásdensamentepobladasdel país,endondehanocurridofuertesprocesosdedeterioroambiental(ÁlvarezLeón et al. 2002). Por otra parte, la especie ha sido transplantada a aguas naturales y artificiales de los departamentos de Risaralda, Boyacá y Nariño, para servir como soportetróficodelasespeciesdeSalmónidosintroducidas en el país (Mora et al. , 1992;AlvaradoyGutiérrez,2002) Adiferenciadelasespeciesnativasquecohabitancon G. bogotensis ,(Eremophilus mutisii y Trichomycterus bogotense ; familia Trichomycteridae), ésta carece de adaptaciones particulares al ambiente de montaña, lo que parece indicar que no colonizó recientemente estos hábitats y que en cambio, posiblemente, proviene de especies aisladas en un valle en levantamiento (MaldonadoOcampo et al. 2005). Miles(1971)consideraalaespeciecomounvestigiofaunal,cuyasdiferencias(tales

5 comosuparticulardentición)respectoaotrospecessimilares,indicanunaislamiento realymuyantiguo. ForeroyGarzón(1974)yRománValencia et al. (2003),señalanqueG. bogotensis es una especie pequeña, que no supera los 10 cm de longitud. Se caracteriza por presentar cuerpo ahusado, corto y robusto; la mayor profundidad del cuerpo se localizaenlaparteanteriordelas aletaspectorales;lacabeza y hocico soncortos; mandíbulasiguales;bocaterminal;labiosblandosyflexiblesquecubrentotalmente lahileradedientespremaxilares;todoslosdientessoncónicos;escamascicloideas; áreapredorsalsinescamas;conteoderadiosenaletas:Dorsal:9,Pectoral:15,Pélvica oventral7,Anal21,Caudal32;aletacaudalhomocercaescotadacon9/9radios procurrentes tanto dorsal como ventralmente; carece de aleta adiposa; línea lateral reducida y ausente, de estar presente, se caracteriza por ser ligeramente curva, incompleta, con 5 a 6 escamas perforadas; conteo total de vértebras: 3134. La osteología de la especie se puede consultar en detalle en el trabajo de Román Valencia et al. (2003). Forero y Garzón (1974) perfeccionaron dos métodos para la diferenciación macroscópicaexternaentremachosyhembras,quepermitieronreconocerentresexos conunaexactituddel98%en765individuosanalizados.Elprimeroconsisteenla observacióndelapigmentacióndelistmoenejemplaresconlongitudtotalsuperiora 40mmenelcasodelosmachosy37mmparahembras;elsegundométodosebasa en el conteo del número de poros en la región urogenital (más evidente en etapa reproductiva). Los autores también observaron diferencias en la curvatura de la regiónpredorsal,siendoéstamáspronunciadaenlosmachos.RománValencia et al. . (2003)noencontrarondimorfismosexualenlaespecie. Forero y Garzón (1974) y León et al. (2005), estudian las variaciones en el crecimientode G. bogotensis mediantemétodosbivariados(relaciónLongitudPeso), registrandounmayorcrecimientoenpesoqueenlongitud,paralaspoblacionesdel

6 EmbalsedelNeusayEmbalsedeSanRafael.León et al. (2005)tambiénestablecen relaciones biométricas significativas (basado en el uso de proporciones) en ejemplarescolectadosenelEmbalsedeSanRafael,conelpropósitodefijarpatrones decomparaciónentrepoblacionesdelaespecie. 3.FormulacióndelproblemayJustificación. 3.1.Formulacióndelproblema. El aislamiento natural y/o la acción del hombre puedan estar favoreciendo la expresión de variaciones morfológicas entre poblaciones de G. bogotensis , al estar sometidasadiferentescondicionesyambientes.Cadrin(2000)yPoulet et al. (2004), mencionanqueelaislamientogeográficopuederesultareneldesarrollodediferentes característicasmorfológicasentrepoblacionesdepeces,debidoalefectointeractivo delambiente,selecciónygenéticaenlaontogeniadelosindividuos.Sinembargo,no se han desarrollado estudios que confirmen la variación de la morfología de las poblacionesde G. bogotensis ,ysedesconocesieltransplantedelaespecieanuevos hábitatpuederesultarenladiferenciaciónmorfológicadelasnuevaspoblaciones. Recientemente, León et al. (2005), abren un espacio en torno a la comparación de poblaciones de G. bogotensis , al observar ejemplares del Embalse de San Rafael y establecerlasrelacionesbiométricassignificativasdelaespeciebasándoseeneluso de proporciones. No obstante, el uso de las proporciones lleva consigo dos problemas:Ladistribucióndelasproporcionesfrecuentementeesmuydesviadaen relación a una distribución normal, lo que puede impedir su uso en un análisis multivariado posterior, y las proporciones generalmente no son independientes del tamañoalométrico.

7 Es preciso, desarrollar estudios que permitan comparar la morfología de G. bogotensis ,enbúsquedadeposiblesvariacionesmorfológicasentrelaspoblaciones delaespecie. 3.2.Preguntadeinvestigación. ¿Existevariaciónmorfológica,expresadaendiferenciasmorfométricasymerísticas, entre las poblaciones de Grundulus bogotensis (Humboldt, 1821) (Osteichthyes: Characidae)quehabitanelaltiplanocundiboyacense? 3.3Justificacióndelainvestigación. El presente estudio es un aporte al conocimiento de la biología de G. bogotensis , especiequeenlaactualidadestáincluidaenelLibroRojodePecesDulceacuícolas deColombia,bajolacategoríade“CasiAmenazada”deextinción.Lainiciativase encuentra enmarcada dentro del proyecto: Variación morfológica y abundancia relativadelaspoblacionesde Grundulus bogotensis (Humboldt,1821)(Osteichthyes: Characidae)enelAltiplanoCundiboyacense;ybuscaestablecerlaexistenciaonode diferencias morfológicas entre poblaciones la especie, específicamente entre las poblacionesdelascuencasdelosríosSuárez,BogotáycuencadelLagodeTota. Porotraparte,laimportanciadelestudioradicaenlaimplementacióndediferentes métodos de análisis de caracteres morfológicos, como lo son la morfometría tradicional,morfometríageométricaymerística;lautilizacióndemúltiplesvariables en los análisis, y la aplicación de análisis multivariados, todo con el propósito de optimizarlabúsquedadeposiblesdiferenciasmorfológicasentrelaspoblacionesde G. bogotensis.

8 4.Objetivos. 4.1.Objetivogeneral. Determinar la variación morfológica entre poblaciones de Grundulus bogotensis (Humboldt,1821)quehabitanelaltiplanocundiboyacense. 4.2.Objetivosespecíficos. Determinar la variación morfométrica entre poblaciones de Grundulus bogotensis (Humboldt,1821)quehabitanelaltiplanocundiboyacense. Determinarlavariaciónenlamorfometríageométricadelcontornoentrepoblaciones de Grundulus bogotensis (Humboldt,1821)quehabitanelaltiplanocundiboyacense. Determinar la variación merística entre poblaciones de Grundulus bogotensis (Humboldt,1821)quehabitanelaltiplanocundiboyacense. 5.Hipótesis. Ho: No existe variación morfológica entre poblaciones de Grundulus bogotensis (Humboldt,1821)quehabitanelaltiplanocundiboyacense.

9 6.Materialesymétodos. 6.1.Diseñodelainvestigación. Estainvestigaciónesdetipodescriptivo,basadoenunesquemadecomparaciónde grupos.Secompararonlaspoblacionesde G. bogotensis delascuencasdelosríos Suárez, Bogotá y cuenca del Lago de Tota, en búsqueda de posibles variaciones morfológicasdentrodelaespecie. 6.1.1.Poblacióndeestudioymuestra. Se estudiaron las poblaciones de G. bogotensis de las cuencas de los ríos Suárez, BogotáycuencadelLagodeTota. 6.1.1.1.PosicióntaxonómicaG. bogotensis . Phylum: Chordata(Cordados) Superclase: Gnathostomata(Pecesconpresenciademandíbula) Clase: Osteichthyes(Pecesconesqueletoóseo) Subclase: (Pecesconaletasradiadas) Superorden: Ostariophysi Orden: Familia: Characidae Género: Grundulus CuvierandValenciennes,1835; Especie: Grundulus bogotensis (Humboldt,1821) 6.1.1.2.Áreadeestudio. Eláreadeestudioseencuentraubicadaenelaltiplanocundiboyacense,elcualtiene una extensión de 19.529 km² de los cuales 9.510 pertenecen al departamento de Cundinamarca,8.830,8aldepartamentodeBoyacáy1.188,2alaciudaddeBogotá.

10 Geográficamenteseencuentraentrelos3º45’13’’ ylos6º03’13’’delatitudnortey entrelos72º39’40’’ylos74º52’30’’delongitudoeste(IGAC1984).Paraelpresente estudio,sellevaronacabomuestreosenlascuencasdelosríosSuárezyBogotáyen lacuencadelLagodeTota.Encadacuenca,secolectaronejemplaresdediferentes localidades(FiguraNo.1)(TablaNo.1). Tabla 1. Información de los sitios de muestreo de G. bogotensis en el altiplano CundiboyacenseycuencadelríoTota.

Fechamuestreo Cuenca Sitiodemuestreo Coordenadas Altura dd/mm/aaaa LagunadeFúquene Lat:05º28'05.4''N 2551 (Cundinamarca) 01/04/2006 Lon:73º46'20.7''W RíoUbaté Lat:05º23'00.8''N 2559 (Cundinamarca) 02/04/2006 Lon:73º45'53.9''W LagunadeCucunubá Lat:05º17'11.8''N 2562 Suárez (Cundinamarca) 02/04/2006 Lon:73º46'56.9''W EmbalseElHato Lat:05º17'33.8''N 2867 (Cundinamarca) 03/04/2006 Lon:73º54'31.2''W ValladoManodeRamos Lat:05º12'08,9''N ríoLenguazaque 2842 (Cundinamarca) 17/05/2006 Lon:73º44'38,7''W RíoBogotáSectorTibitó Lat:04º58'38.2''N 2563 (Cundinamarca) 08/04/2006 Lon:73º58'01''W RíoBogotáValladoLa Lat:05º03'50,3''N 2573 Susana(Cundinamarca) 18/05/2006 Lon:73º49'51,8''W Bogotá QuebradaMancilla Lat:04º51'09,7''N 2582 (Cundinamarca) 20/05/2006 Lon:74º21'01,8''W EmbalsedeTominé Lat:04º59'10,7''N 2622 (Cundinamarca) 23/05/2006 Lon:73°49'09''W QuebradaLosPozos Lat:05º33'35,5''N 3037 Tota LagodeTota(Boyacá) 16/05/2006 Lon:72º53'08,8''W Lat:05º29'29''NLon: 3042 RíoUpía(Boyacá) 06/05/2006 72º56'0,97''W

11 Figura No 1. Mapa del área de estudio. Bases cartográficas: Mapa de Cuencas y HoyashidrográficasdentrodelajurisdiccióndelaCAR(1993)yCartografíaIGAC Planchas192IA,192IB.

12 6.1.2.Variablesdeestudio. Variablesmorfometríatradicional:longitudesdistanciaslinealessegúnMaldonado Ocampo et al. (2005) y el libro Peces del Chocó Biogeográfico Colombiano (en publicación)(TablaNo.2). Variables morfometría geométrica: coeficientes de Fourier del contorno del pez siguiendoprocedimientopresentadoporPolanco et al. (2005). Variables merísticas: conteos de estructuras seriadas repetidas y homólogas entre individuossegúnMaldonadoOcampo et al. (2005)yellibropecesdelRíoAtrato (enpublicación)(TablaNo.3). 6.2Métodos. 6.2.1.Fasedecampo. Los ejemplares de G. bogotensis fueron capturados empleando el método de electropesca.Seutilizóunequipodepescaeléctricaportátilconpesoaproximadode 25kgqueconstadeungeneradormarcaHondaagasolina,depotenciamáximade2 kw,potenciadesalidade1,6kw,voltajede120vyfrecuenciade60s.f.;uncátodo terminadoenunarejillametálicade32x33cm;unánodoonasaqueconstadeunaro encobredediámetrointernode46cmyexternode49cm,alcualseleadaptauna mallade90cm,conentrenodode1mm,yunmangode115cmconuncablede50 metrosdelargo.ParaotrasespecificacionesdelmétododeelectropescaverBarbour et al. (1999)yMaldonadoOcampo et al. (2005).Conelpropósitodeestandarizarel procedimiento,sefijóunaduracióndecolectadesesenta(60)minutos,llevandoa cabounbarridoalolargodelazonalitoraldelcuerpodeagua,enuntrayectodecien (100) metros. Los ejemplares colectados fueron preservados en formol al 10% y almacenadosdurantesutransporteenbolsasresellablesde15x18centímetros.Cada

13 muestrafuemarcadaconunaetiquetateniendoencuentalainformacióndefechay lugardecolecta. 6.2.2.Fasedelaboratorio. Esta fase se desarrolló en el laboratorio de Ecología de peces de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. (Edificio 53, laboratorio 108B). En el laboratorio,lasmuestrasfuerondepositadasenfrascosdevidrio,haciendounprevio cambio de formol y etiquetas. Simultáneamente, se separaron ejemplares de otras especiesdepeces,partículasdevegetaciónymacroinvertebradosacuáticos.Acada ejemplarde G. bogotensis selecolocóunaetiquetaindividualcondatosdecolectay número de ejemplar por muestra. Se determinó macroscópicamente el sexo de los ejemplaresmedianteelmétododeobservacióndecoloracióndelistmopropuestopor Forero y Garzón (1974). La posterior evisceración de los ejemplares permitió la corroboracióndelsexomediantelaobservacióndelaparatoreproductor. 6.2.2.1.Morfometríatradicional. Conuncalibradordigital(marcaTime,amplitud0300mm;precisión0.01mm)se tomaron19medidasmorfométricasporelcostadoizquierdodecadaejemplar(Tabla No. 2) (Figura No. 2), basadas en MaldonadoOcampo et al. (2005) y en el libro PecesdelChocóBiogeográficoColombiano(enpublicación).Todaslasmedidasse tomaron punto a punto.El largo del cuerpo (Longitud total), no se incluyó en los análisismultivariados,debidoaquemuchasdelasmedidassonredundantesconel (Dujardin2001). Un problema asociado al uso de caracteres morfométricos en la identificación y discriminacióndepoblaciones,eslanecesidaddesepararlaformadeltamaño,dado quelavariaciónintraespecíficadeltamañopuederepresentarruidoenelanálisisyno esunafuentedevariacióngeográfica(dosReis et al. 1990;SwainandFoote1999; Cadrin2000).

14 TablaNo.2. Siglasydescripcióndelasvariablesdemorfometríatradicional. Morfometríatradicional Sigla Caracter Descripción LT LongitudTotal Premáxilaextremocaudalmásposterior LE Longitudestándar Premaxilaúltimavértebra LPD Longitudpredorsal Premaxilaorigenprimerradiodorsal LPP Longitudprepectoral Premaxilaorigenprimerradioanal LPV Longitudpreventral Premaxilaorigenpélvicas LPA Longitudpreanal Premaxilaorigenpectoral LBD Longitudbasealetadorsal Origenprimerradiodorsalmargenposteriorúltimoradiodorsal LD Longitudaletadorsal Basedorsalextremoradiodorsalmaslargo LBA Longitudbaseanal Origenprimerradioanalmargenposteriorúltimoradioanal LA Longitudaletaanal Baseanalextremoradioanalmaslargo LP Longitudaletapectoral Baseprimerradiopectoralextremoradiopectoralmáslargo LV Longitudaletapélvica Baseprimerradiopélvicaextremoradiopélvicomáslargo LPC Longitudpedúnculocaudal ExtremoposteriorúltimoradioanalBasecaudalradiosmedios APC Alturapedúnculocaudal Menoralturapedunculocaudal AC Alturacuerpo Distanciabasepélvicasbaseprimerradiodorsal LC Longitudcabeza Premaxilamargenposterioropérculo LH Longitudhocico(rostral) Premaxilamargenanteriororbitaocular DO Diámetrodelojo Diámetroorbitaocularensentidohorizontal AIO Anchointerorbital Entreórbitasocularesmedidadorsalmente

FiguraNo.2.Medidastomadasaejemplaresde G. bogotensis. Adicionalmente,se señalanconteosexternos acolor:Azul:ESL:Escamassobrelalínealateral;Verde: EEL:Escamasencimadelalínealateral;Rojo:EDL:Escamaspordebajodelalínea lateral.

15 Porlotanto,enelpresenteestudiosetuvoencuentaelprocedimientosugeridopor dos Reis et al. (1990), para la comprobación y eliminación del efecto del tamaño sobre las variables morfométricas. De esta manera, se realizaron tres Análisis de ComponentesPrincipales(ACP)contodoslosdatostransformadoslogarítmicamente. En el primero, se consideraron todos los individuos de la muestra y en los dos restantes analizaronlos sexosporseparado.Conforme al procedimiento, el Primer ComponentePrincipal,sepudointerpretarcomounamedidamultivariadadeltamaño yaquecontribuyóconmásdel90%delavariacióntotal,todosloscoeficientesdel primer componente fueron positivos y estos coeficientes estuvieron significativa y positivamentecorrelacionadosconlosvaloresdelasvariablesmedidas(ANEXOI). Posteriormentetodaslasvariablesmorfométricasfueronsometidasaregresiónconel Primer Componente Principal y los residuos obtenidos de esas regresiones, que expresan la variación libre del efecto del tamaño (Narváez et al. 2005), fueron utilizadosparalosanálisisestadísticosposteriores. 6.2.2.2.Morfometríageométrica. Se tomó una fotografía del costado izquierdo de cada ejemplar con una cámara Digital Sony (Referencia DSCW 100; resolución 8 Mega Píxeles), registrando la escalamediantelainclusióndelcalibradormarcando10milímetros.Lasfotografías setomaronadiez(10)centímetrosdealturadelejemplar(FiguraNo.3).Losvalores deaperturafueronconstantes:F2.8.;noseutilizóFlashylavelocidaddeobturación varióde1/40segundosa1/200segundos.

16 FiguraNo.3. Fotografíacostadoizquierdodeejemplarde G. bogotensis. Enelpresenteestudio,seempleóelmétododemorfometríadelcontornoconseries deFourier,paracuantificarlavariaciónenlaformadelcuerpode G. bogotensis .Se empleó el procedimiento sugerido por Polanco et al. (2005) (ANEXO II) para la obtencióndelasmatricesdedatosapartirdemorfometríageométricadelcontorno delpez.Elmétodogenera4variablesporcadarepeticiónempleadaparaajustarlas elipses a la forma del contorno. Por recomendación de Polanco et al. (2005) la informacióndelaprimerarepetición(cuatroprimerasvariables)seeliminó,puesla variaciónrepresentadaenellaesprácticamentenulaynoesinformativa.Enlamatriz de datos, cada repetición está representada con un número, y las variables fueron representadasconlasletrasA,B,CyD. Dadalaincapacidaddelosprogramasdesarrolladosparamorfometríageométrica,de eliminar los cambios alométricos de los individuos (Dujardin, 2001), para este análisisseseleccionaronejemplaresadultosde50mmdelongitudtotalenadelante.

17 6.2.2.3.Merística. Se registraron 12 conteos de estructuras óseas (Tabla 3, Figura 4) empleando un estereomicroscopiomarcaOlympusSZH10con0,7a7aumentos.Losconteosde estructuras externas se encuentran graficados en la figura No. 2 Para realizar los conteos de estructuras internas, los ejemplares fueron sometidos a la técnica de transparentación ytinciónadaptadadeVari(1974)yProvenzano(2005)porBarón (2006)(Anexo III) yrecomendadaparaespeciesdepecespequeñosdelNeotrópico. Como los caracteres merísticos se fijan temprano en la ontogenia del individuo y permanecenestablesalolargodelavidadelpez,nofuenecesarialacorreccióndel tamaño(SwainandFoote,1999) TablaNo.3.Variablesmerísticasysusrespectivassiglas.

Merística Sigla Caracter Externos EEL EscamasencimadeLíneaLateral EDL Escamasdebajolínealateral ESL Escamassobrelínealateral EP Escamasperforadas Internos D Radiosaletadorsal A Radiosaletaanal Radiosnoramificadosenaleta NRA anal P Radiosaletapectoral V Radiosenaletapélvica DPM Dientesenlapremaxila DM Dientesmaxila DD DientesDentario

18 FiguraNo.4Estructurasóseasde G. bogotensis empleadasenmerística. 6.3.Recoleccióndelainformación. Los datos de las variables morfométricas y merísticas de cada ejemplar de G. bogotensis , fueron anotados en un formato generado para el presente estudio (ANEXO IV, Tabla No. 32) y posteriormente fueron registrados en una matriz de datos en medio magnético. De igual manera, la información generada por el procedimiento de morfometría geométrica se encuentra registrada en la matriz de datos. Lasfotografíasdelosejemplaresfueronguardadosenformato*.jpg,yacadafotose leasignóunnombre,correspondienteallugarynúmerodecolecta.

19 6.4.Análisisdelainformación. Los análisis estadísticos fueron desarrollados usando los programas Statistical AnalysisSystem(SAS)versión8.2ySPSSversión15.Lasvariablesmorfométricas tradicionales, morfométricas de la geometría del contorno y merísticas fueron analizadas independientemente, dadas las diferencias en las distribuciones de los datos.SeempleóelAnálisisDiscriminante,paraanalizarlospatronesdiscriminantes ylavariaciónmorfológicaentrelaspoblacionesde las cuencas de los ríos Suárez, Bogotá ycuencadel LagodeTota.Comoeldimorfismo sexual puede resultar en variaciónmorfológica,elanálisisdiscriminanteseaplicóenprimerainstanciaentre losmachosyhembras.Enloscasosenquesepresentarondiferenciassignificativas entrelossexos,seprocedióarealizarel análisis Discriminante con cada sexo por separado. El Análisis Discriminante, es una técnica de análisis multivariado que abordadosobjetivosprincipales,porunaparte,estálaseparaciónodiscriminaciónde grupos, yporotra,lapredicción yasignacióndeunobjetoenunodeentrevarios grupos definidos a priori . El primer objetivo es de carácter descriptivo y trata de encontrar las diferencias entre dos o más grupos a través de una función discriminante.Estafunción,esunacombinacióngeneralmentelineal,delasvariables quemejorpermitendiferenciarentrelosgruposestablecidospreviamente.Elsegundo objetivo,seorientaaubicarunobjetoounidadmuestral,enunodevariosgrupos, conbaseenlosvaloresqueloidentifican(Díaz2002). ElestadísticodeLambdadeWilk´sseutilizóparaevaluarsilasfuncionescanónicas contribuyeron significativamente en la discriminación (Narváez et al. 2005). Las diferencias entre las medias de los grupos en el espacio discriminante, fueron probadas usando la distancia de Mahalanobis (Silva, 2003). Los puntajes de los individuosfuerongraficadossobrelasfuncionesdiscriminantes.Seempleóelmétodo deselecciónpasoapaso(stepwise)paraencontrarelsubconjuntodevariablesque mejor diferenciaron a los grupos (Hurlbut and Clay 1998). Los individuos fueron clasificados en cada grupo mediante la prueba de validación cruzada (cross validation).Enlavalidacióncruzada,unindividuoesremovidodelamatrizoriginal,

20 yelanálisisdiscriminanteesentoncesllevadoacaboconelrestodeobservacionesy usadoenlaclasificacióndelindividuoomitido(Díaz2002). VelillayBarrio(1994)citadoenDíaz(2002),sugierenlatransformacióndelosdatos previa a la aplicación de la regla de discriminación. Siguiendo con el método de comprobación y eliminación del efecto del tamaño, los datos de las variables morfométricastradicionalesfuerontransformadoslogarítmicamente.Losdatosdelas variablesdemorfometríageométricadelcontornofuerontransformadosmediantelas seriesdeFourier.Porúltimo,alosdatosdelasvariablesmerísticasselessumó0.5 para eliminar los valores de (0) cero en la matriz, y posteriormente fueron transformadosaraízcuadrada. 7.ResultadosyDiscusión. 7.1.Resultados. Entreel1deabrilyel23demayode2006,secapturaron 441 ejemplares de G. bogotensis enlascuencasdelosríosSuárez,BogotáycuencadelLagodeTota,de loscuales201(45.58%)fueronhembrasy240machos(54.42%)(TablaNo.4). TablaNo.4.Númerodeejemplaresde G. bogotensis capturadosporcuencaysitio demuestreo. Cuenca Sitiodemuestreo ♀ ♂ Totalgeneral LagunadeFúquene(Cundinamarca) 9 37 46 RíoUbaté(Cundinamarca) 30 24 54 LagunadeCucunubá(Cundinamarca) 14 30 44 Suárez EmbalseElHato(Cundinamarca) 26 23 49 ValladoManodeRamosríoLenguazaque (Cundinamarca) 30 30 60 TotalSuárez 109 144 253 RíoBogotáSectorTibitó(Cundinamarca) 7 3 10 RíoBogotáValladoLaSusana Bogotá (Cundinamarca) 30 22 52 QuebradaMancilla(Cundinamarca) 8 7 15 EmbalsedeTominé(Cundinamarca) 5 16 21 TotalBogotá 50 48 98 QuebradaLosPozosLagodeTota(Boyacá) 30 30 60 Tota RíoUpía(Boyacá) 12 18 30 TotalTota 42 48 90 Totalgeneral 201 240 441

21 Lamedia,desviaciónestándaryrangodecadavariabledemorfometríatradicional, morfometríageométricadelcontornoymerística,estánregistradasenlastablasNo. 30,31y32respectivamente(ANEXOIII). 7.1.1.Morfometríatradicional. A través del Análisis Discriminante, se encontró que los machos y hembras de G. bogotensis, se discriminan morfométricamente. El modelo generó una función canónicaqueexplicael100%delavariaciónydiscriminasignificativamentealos sexos (LambdadeWilk´s=0.545,p<0.0001)(FiguraNo5).Ladiferenciaentrelas mediasdelosdosgruposfuealtamentesignificativa(TablaNo.5).

FiguraNo.5.Morfometríatradicional.Gráficadeloscentroidesdelosgruposde machos y hembras de G. bogotensis sobre la función discriminante. Las barras de errorrepresentanladesviaciónestándardecadagruposobrelafuncióndiscriminante.

22 TablaNo.5.Morfometríatradicional.Matriztriangulardelasdistanciasalcuadrado entre los centroides de los grupos (machos y hembras de G. bogotensis ) y de la pruebadediferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis.

Matriztriangular Sexo ♀ ♂ Distanciasalcuadradoentrelos ♀ 0 3.35046 centroidesdelosgrupos ♂ 3.35046 0

p>DistanciadeMahalanobis ♀ 1 <0.0001 paralasdistanciasalcuadrado ♂ <0.0001 1 Elprocedimientodeselecciónpasoapaso,encontró10medidasparacaracterizara los grupos discriminados (F = 4.89, p < 0.0001). En general, los machos de G. bogotensis se caracterizaron por presentar una cabeza más larga, y mayores longitudesasociadasaltamañoyposicióndelasaletas(LPD,LPP,LBD,LBA,LA, LV). Las hembras en cambio, se caracterizaron por presentar una mayor longitud preanal,ymayorlongituddelaaletadorsalydelpedúnculocaudal(TablaNo.6). Tabla No. 6. Variables morfométricas tradicionales, seleccionadas por el método paso a paso (stepwise) en la discriminación de los machos y hembras de G. bogotensis ,yloscoeficientescanónicosestandarizadosdecadavariable,respectoala funcióncanónica. Sigla Variables Funcióncanónica1 LPD Longitudpredorsal 1.053864859 LPP Longitudprepectoral 1.542179338 LPA Longitudpreanal 5.767838808 LBD Longitudbasealetadorsal 0.712338626 LD Longitudaletadorsal 0.782955687 LBA Longitudbasealetaanal 1.331509056 LA Longitudaletaanal 0.574277468 LV Longitudaletaventral 0.451607836 LPC Longitudpedúnculocaudal 0.684290064 LC Longitudcabeza 1.148921635

23 Lapruebadevalidacióncruzada,clasificócorrectamente368delos441individuos de G. bogotensis examinados (83.22%). La clasificación correcta de machos y hembrasfuede85.35%y80.6%respectivamente(TablaNo7). TablaNo7. Porcentajes de clasificación de machos y hembras de G. bogotensis, utilizandolapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemorfometríatradicional Resultadosclasificación Sexo Total ♀ ♂ Validación ♀ 162 39 201 cruzada ♂ 34 206 240 ♀ 80.6 19.4 100 Porcentaje ♂ 14.17 85.83 100 PromediodePorcentajedeclasificacióncorrecta 83.22 EnvistadequeelanálisisDiscriminantedetectódimorfismosexualen10delas18 variables morfométricas tradicionales, los análisis de variación morfométrica entre poblacionessellevaronacaboconlossexosporseparado. Alrealizar elAnálisisDiscriminantedelashembrasde G. bogotensis (n=201),se generaron dos funciones canónicas. La primera función explicó el 80% de la variacióntotalyseparóalosindividuosdelacuencadelríoSuárez,delosindividuos de Tota. Los puntajes de los ejemplares de Bogotá se encuentran en un punto intermedioentrelospuntajesdelosgruposantesmencionados.Lasegundafunción explicóel20%delavariaciónyseparóalosindividuosdeBogotádelosindividuos de Tota. En este caso los puntajes de los ejemplares de Suárez fueron los que se encontraronensobreposición(LambdadeWilk´s0.3121;p<0.0001)(FiguraNo6.). Las diferencias entre las medias de los tres grupos fueron altamente significativas (TablaNo.8).

24 Figura No. 6. Morfometría tradicional. Gráfica bivariada de la proyección de los puntajes de las hembras de G. bogotensis pertenecientes a las cuencas de los ríos Suárez,BogotáycuencadelLagodeTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes. TablaNo.8. Morfometríatradicional.Matriztriangulardelasdistanciasalcuadrado entrelos centroidesdelosgrupos(hembrasde G. bogotensis ) y de las pruebas de diferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis. Matriztriangular Cuencadelrío Suárez Bogotá Tota Distanciasalcuadrado Suárez 0 4.2 8.22 entreloscentroidesde Bogotá 4.2 0 3.91 losgrupos Tota 8.22 3.91 0 p>Distanciade Suárez 1 <0.0001 <0.0001 Mahalanobispara Bogotá <0.0001 1 <0.0001 distanciasalcuadrado Tota <0.0001 <0.0001 1

25 Lasfuncionesseleccionaron8medidasparacaracterizaralosgruposdiscriminados (F=3.42,p<0.0001)(TablaNo9).Lashembrasde la población de Suárez, se caracterizaronporpresentarunamayorlongitudprepectoralencomparaciónconlas hembrasdeTota yBogotá.Porotraparte,lashembrasdeBogotápresentaronuna mayorlongituddelaaletadorsalyunamenoralturadelpedúnculocaudalrespectoa laspoblacionesdeSuárezyTota. Tabla No. 9. Variables morfométricas tradicionales, seleccionadas por el método pasoapaso(stepwise),enladiscriminacióndelashembrasde G. bogotensis enlas tres cuencas, y sus coeficientes canónicos estandarizados, respecto a cada función canónica. Funcióncanónica1 Funcióncanónica2 Sigla Variable (80%) (20%) LPP Longitudprepectoral 3.417084514 1.811312178 LPV Longitudpreventral 2.077045847 0.233365464 LD Longitudaletadorsal 0.101396654 2.607472966 LBA Longitudbasealetaanal 0.119396091 1.850693298 LA Longitudaletaanal 0.622544296 0.316509715 APC Alturapedúnculocaudal 0.041704522 2.426042588 LH Longitudhocico 1.363542897 0.494421971 DO Diámetrodelojo 0.698741456 0.052083412 Lapruebadevalidacióncruzadaclasificócorrectamentea153delas201hembrasde G. bogotensis (71.78%).Losindividuosmejorclasificadosfueronlosdelacuenca delríoSuárezconel87.19%(TablaNo.10). Tabla No 10. Porcentajes de clasificación de las hembras de G. bogotensis, utilizandolapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemorfometríatradicional. Resultadosclasificación Cuencadelrío Total Suárez Bogotá Tota Suárez 95 12 2109 Validacióncruzada Bogotá 15 26 9 50 Tota 1 9 3242 Suárez 87.16 11.01 1.83 100 Porcentaje Bogotá 30 52 18100 Tota 2.38 21.49 76.19 100 Promediodeporcentajedeclasificacióncorrecta 71.8

26 En el Análisis Discriminante de los machos (n= 240), las funciones canónicas también discriminaron significativamente las tres poblaciones (Lambda de Wilk´s 0.3307; p < 0.0001). La primera función contó con el 59.26 % de la variación y separó las poblaciones de Suárez y Bogotá de la población de Tota. La segunda funcióncontóconel40.74%yseparóalosindividuosdelapoblacióndeBogotáde losejemplaresdeSuárez.Enestafunción,lospuntajesdelosejemplaresdeTotase encontraronsobrepuestosconlospuntajesdelaspoblaciones restantes (Figura No. 7). Las diferencias entre las medias de los grupos fueron altamente significativas (TablaNo.11).

FiguraNo7.Morfometríatradicional.Gráficabivariadadelaproyeccióndelos .

27 puntajes de los machos de G. bogotensis pertenecientes a las cuencas de los ríos Suárez,BogotáycuencadelLagodeTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes. Tabla No. 11. Morfometría tradicional. Matriz triangular de las distancias al cuadrado entre los centroides de los grupos (machos de G. bogotensis ) y de las pruebasdediferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis. Matriztriangular Cuencadelrío Suárez Bogotá Tota Distanciasalcuadrado Suárez 0 4.06 5.46 entreloscentroidesde Bogotá 4.06 0 8.17 losgrupos Tota 5.46 8.17 0 p>Distanciade Suárez 1 <0.0001 <0.0001 Mahalanobispara Bogotá <0.0001 1 <0.0001 distanciasalcuadrado Tota <0.0001 <0.0001 1 Las funciones canónicas seleccionaron 9 de las 18 variables morfométricas para caracterizaralosgruposdiscriminados(F=3.40,p<0.0001)(TablaNo.12).Laaltura delcuerpo(AC),fueelcarácterquehizolamayorcontribuciónenladiscriminación delastrespoblaciones.Portanto,losmachosdeTotasecaracterizaronporpresentar una mayor altura del cuerpo, mientras que los machos de Bogotá registraron las longitudesmáspequeñas. Tabla No. 12. Variables morfométricas tradicionales, seleccionadas por el método pasoapaso(stepwise),enladiscriminacióndelosmachosde G. bogotensis enlas tres cuencas, y sus coeficientes canónicos estandarizados, respecto a cada función canónica. Funcióncanónica1 Funcióncanónica2 Sigla Variable (59.26%) (40.74%) LPD Longitudpredorsal 0.808802869 1.610581094 LPP Longitudprepectoral 2.433761739 0.375534811 LPA Longitudpreanal 1.146914087 2.451078109 LBD Longitudbasealetadorsal 0.664626106 0.514185684 LV Longitudaletaventral 0.595172749 0.727891539 AC Alturadelcuerpo 4.764949961 4.046167858 LC Longituddelacabeza 1.100424161 1.595633469 LH Longitudhocico 0.910988564 0.27451041 AIO Anchointerorbital 0.829790955 1.927770589

28 Lapruebadevalidacióncruzadaclasificócorrectamente182delos240machosde G. bogotensis (70.37%). Al igual que la clasificación de las hembras, el grupo con mayorporcentajedeclasificacióncorrectafueSuárez,conun84.03%,seguidopor Totaconun77.08%yporúltimoBogotáconun50%(TablaNo.13). TablaNo13.Porcentajesdeclasificacióndelosmachosde G. bogotensis, usandola pruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemorfometríatradicional.

Resultadosclasificación Cuencadelrío Total Suárez Bogotá Tota Suárez 121 12 11144 Validacióncruzada Bogotá 18 24 6 48 Tota 7 4 3748 Suárez 84.03 8.33 7.64 100 Porcentaje Bogotá 37.5 50 12.5 100 Tota 14.58 8.33 77.08 100 Promediodeporcentajedeclasificacióncorrecta 70.4 7.1.2.Morfometríageométrica. De los 441 ejemplares de G. bogotensis capturados, 261 fueron utilizados para el análisisdemorfometríageométricadelcontornodelpez,porpresentarunalongitud total igual o superior a los 50 mm (Tabla No. 14). En el presente estudio, se necesitaron9repeticionesparaelajustedelaselipsesalcontornodelpez,generando entotal36variables. El Análisis Discriminante basado en variables de la morfometría geométrica del contornode G. bogotensis, resultóenunafuncióncanónicaqueexplicael100%dela variaciónentremachosyhembras(FiguraNo.8).Ladiscriminaciónexpresadaporel modelo(LambdadeWilk´s0.8291;p=0.0579)ylasdistanciasentrelasmediasde los grupos (machos y hembras) (Tabla No. 15) no fueron significativas. Por consiguiente, se realizó el Análisis Discriminante de las cuencas con todos los ejemplares.

29 TablaNo.14.Númerodeejemplaresempleadosparamorfometríageométricade G. bogotensis porsitiodemuestreoysexo.Elparéntesisseñalalamediaydesviación estándardelalongitudtotalencadacuenca. Cuenca Sitiodemuestreo ♀ ♂ Totalgeneral LagunadeFúquene 2 3 5 SuárezRíoUbaté 1222 34 (x=59.29,LagunadeCucunubá 1 4 5 s=6.77) EmbalseElHato 1 1 ValladoManodeRamosríoLenguazaque 22 30 52 TotalSuárez 38 59 97 RíoBogotáSectorTibitó 5 5 Bogotá RíoBogotáValladoLaSusana 27 20 47 (x=62.12, QuebradaMancilla 7 5 12 s=7.97) EmbalsedeTominé 1 10 11 TotalBogotá 40 35 75 Tota QuebradaLosPozosLagodeTota 29 30 59 (x=63.41, s=5.16) RíoUpía 12 18 30 TotalTota 41 48 89

FiguraNo.8.Morfometríageométrica.Gráficadeloscentroidesdelosgruposde .

30 machos y hembras de G. bogotensis sobrelafuncióndiscriminante.Lasbarrasde errorrepresentanladesviaciónestándardecadagruposobrelafuncióndiscriminante. Tabla No. 15. Morfometría geométrica. Matriz triangular de las distancias al cuadradoentreloscentroidesdelosgrupos(machosyhembrasde G. bogotensis )y delapruebadediferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis. Matriztriangular Sexo ♀ ♂ Distanciasalcuadradoentrelos ♀ 0 0.82458 centroidesdelosgrupos ♂ 0.82458 0

p>DistanciadeMahalanobis ♀ 1 0.0579 paralasdistanciasalcuadrado ♂ 0.0579 1 Las dos funciones canónicas resultantes, discriminaron significativamente a los individuos en tres grupos, correspondientes a las tres cuencas (Lambda de Wilk´s 0.2829; p <0.0001). La primera función explicó el 63.26% de la variación total y discrimina a los individuos de Suárez y Bogotá, de los individuos de Tota. La segundafunciónexplicael36.74% ydiscriminaalosindividuosdeSuárezdelos individuosdeBogotá(FiguraNo.9).Lasdiferenciasentrelasmediasdelosgrupos fueronaltamentesignificativas(TablaNo.16). Elanálisisdiscriminantepasoapasoseleccionó14variablesparacaracterizaralos tresgruposdiscriminados(F=3.59,p<0.0001)(TablaNo.17).Lasvariablesquemás contribuyeronenladiscriminacióndelosgruposfueron D4, en la primera función canónicayA4enlasegundafunción. Lapruebadeclasificaciónporvalidacióncruzadaclasificócorrectamente213delos 261ejemplares(80.74%).Totafueelgrupoconelmayorporcentajedeclasificación correcta,conun91.01%,seguidodeSuárez,quecontóconun84.54%yporúltimo Bogotácon66.67% . Elprocedimientotambiénclasificóejemplaresenotrogrupo, diferentealosgruposestablecidos a priori (TablaNo18).

31 Figura No. 9. Morfometría geométrica. Gráfica bivariada de la proyección de los puntajesdelosejemplaresde G. bogotensis pertenecientesalascuencasdelosríos Suárez,BogotáycuencadelLagodeTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes. Tabla No. 16. Morfometría geométrica. Matriz triangular de las distancias al cuadradoentreloscentroidesdelosgrupos(machosyhembrasde G. bogotensis )y delaspruebasdediferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis. Matriztriangular Cuencadelrío Suárez Bogotá Tota Distanciasalcuadrado Suárez 0 3.98878 5.75603 entreloscentroidesde Bogotá 3.98878 0 6.1555 losgrupos Tota 5.75603 6.1555 0 p>Distanciade Suárez 1 <0.0001 <0.0001 Mahalanobispara Bogotá <0.0001 1 <0.0001 distanciasalcuadrado Tota <0.0001 <0.0001 1

32 TablaNo.17. Variables de la morfometría geométrica del contorno seleccionadas porelmétodopasoapaso(stepwise),enladiscriminacióndelosindividuosde G. bogotensis delastrescuencas,yloscoeficientescanónicosestandarizados de cada variable,respectoalasfuncionescanónicas. Función Función Variable canónica1 canónica2 (63.26%) (36.74%) A2 0.272104612 0.315577448 B3 0.488604994 0.01614081 C3 0.113707513 0.397065358 D3 0.155839315 0.256362764 A4 0.424925684 0.71958484 D4 1.234362349 0.309252959 B5 0.603398603 0.033307768 C5 0.715443225 0.121308991 C6 0.078283331 0.573935757 C7 0.276439681 0.516233985 D7 0.382124127 0.085768371 A8 0.038789869 0.549627397 A9 0.3178628 0.53503125 B9 0.438638051 0.105348835 TablaNo18.Porcentajedeclasificacióndelosindividuosde G. bogotensis usando lapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemorfometríageométrica

Resultadosclasificación Cuencadelrío Total Suárez Bogotá Tota Otro Suárez 82 5 4 6 97 Validación Bogotá 10 50 7 8 75 cruzada Tota 5 1 81 2 89 Suárez 84.54 5.15 4.12 6.19 100 Porcentaje Bogotá 13.33 66.67 9.33 10.67 100 Tota 5.62 1.12 91.01 2.25 100

33 7.1.3.Merística. El análisis Discriminante basado en variables merísticas, creó una función que explicael100%delavariaciónydiscriminasignificativamenteahembrasymachos de G. bogotensis (Lambda de Wilk´s 0.9198; p < 0.0001) (figura No. 10). Las diferenciasentrelasmediasdelosgruposfueronaltamentesignificativas(TablaNo. 19). Las funciones discriminantes seleccionaron dos variables merísticas para caracterizar los grupos discriminados (F= 7.51, P < 0.0001) (Tabla No. 20). La prueba de clasificación por validación cruzada, clasificó correctamente 326 de los 441 individuos de G. bogotensis . El porcentaje de clasificación correcta de las hembrasfuedel73.63%mientrasqueeldelosmachosfuede74.17%(TablaNo.21).

FiguraNo10. Merística. Diagrama de caja con líneas al 95% de confianzadelos puntajes de machos y hembras del total de la muestra de G. bogotensis, sobre la funcióndiscriminante.

34 Tabla No. 19. Merística. Matriz triangular de las distancias al cuadrado entre los centroides de los grupos (machos y hembras de G. bogotensis ) y de la prueba de diferenciademediasusandoDistanciasdeMahalanobis. Matriztriangular Sexo ♀ ♂ Distanciasalcuadradoentrelos ♀ 0 0.34946 centroidesdelosgrupos ♂ 0.34946 0

p>DistanciadeMahalanobis ♀ 1 0.0003 paralasdistanciasalcuadrado ♂ 0.0003 1 Tabla No. 20. Variables merísticas seleccionadas por el método paso a paso (stepwise), en la discriminación de machos y hembras de G. bogotensis , y los coeficientes canónicos estandarizados de cada variable, respecto a la función canónica. Sigla Variable Funcióncanónica1 V Radiosenlaaletaventral 0.493502554 DM Dientesenlamaxila 0.751472095 TablaNo21. Porcentaje de clasificación de machos y hembras de G. bogotensis , mediantelapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdelamerística. Resultadosclasificación Sexo Total ♀ ♂ Validación ♀ 148 53 201 cruzada ♂ 62 178 240 ♀ 73.63 26.37 100 Porcentaje ♂ 25.83 74.17 100 Promediodeporcentajedeclasificacióncorrecta 73.9 EnelAnálisisDiscriminantedelashembras,segenerarondosfuncionescanónicas queexplicanel67.36%y32.67%delavariacióntotal.Laprimerafunciónseparaa TotayBogotádeSuárez,mientrasquelasegundafunción discrimina a Bogotá de Tota (Lambda de Wilk´s 0.4691; p < 0.0001) (Figura No. 11). Las distancias diferenciasentrelasmediasdelostresgruposfueronaltamentesignificativas(Tabla

35 No.22).Elmétodopasoapasoseleccionó8delas12variablesmerísticas,lascuales contribuyen significativamente en la discriminación entre las hembras de G. bogotensis de las diferentes cuencas (F = 3.40, p < 0.0001) (Tabla No. 23). Las hembrasde G. bogotensis fueronclasificadascorrectamenteenun68.04%,mediante la prueba de validación cruzada. Suárez contó con el mayor porcentaje de clasificacióncorrecta(88.99%),seguidoporBogotáconun58%yporúltimoTota conun57.14%.Lapruebatambiénclasificóindividuosenotrogrupo,diferentealos gruposestablecidos a priori (TablaNo.24).

FiguraNo11.Merística.Gráficabivariadadelaproyeccióndelospuntajesdelas hembrasde G. bogotensis pertenecientesalascuencasdelosríosSuárez,Bogotáy cuencadellagodeTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes.

36 Tabla No. 22. Merística. Matriz triangular de las distancias al cuadrado entre los centroidesdelosgrupos(hembrasde G. bogotensis )ydelaspruebasdediferenciade mediasusandoDistanciasdeMahalanobis. Matriztriangular Cuencadelrío Suárez Bogotá Tota Distanciasalcuadrado Suárez 0 2.52035 3.82899 entreloscentroidesde Bogotá 2.52035 0 2.89185 losgrupos Tota 3.82899 2.89185 0 p>Distanciade Suárez 1 <0.0001 <0.0001 Mahalanobispara Bogotá <0.0001 1 <0.0001 distanciasalcuadrado Tota <0.0001 <0.0001 1 Tabla No. 23. Variables merísticas seleccionadas por el método paso a paso (stepwise),enladiscriminacióndelashembrasdeG. bogotensis delastrescuencas, yloscoeficientescanónicosestandarizadosdecadavariable,respectoalasfunciones canónicas. Funcióncanónica1 Funcióncanónica2 Sigla Variable (67.36%) (32.64%) EDL Escamasdebajodelalínealateral 0.238129434 0.350216487 ESL Escamassobrelínealateral 0.238183984 0.400280013 EP Escamasperforadas 0.287323304 0.128413382 A Radiosenaletaanal 0.373840024 0.236728769 P Radiosenaletapectoral 0.534039488 0.06212057 V Radiosenaletaventral 0.679235831 0.181662599 DD Dienteseneldentario 0.568322563 0.640936004 NRA Númeroradiossimplesenaletaanal 0.183118652 0.358623466 TablaNo24.Porcentajedeclasificacióndelashembrasde G. bogotensis ,mediante lapruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemerística Resultadosclasificación Cuencadelrío Total Suárez Bogotá Tota Otro Suárez 97 3 3 6 109 Validacióncruzada Bogotá 12 29 3 6 50 Tota 10 4 24 4 42 Suárez 88.99 2.75 2.75 5.5 100 Porcentaje Bogotá 24 58 6 12 100 Tota 23.81 9.52 57.14 9.52 100 Promediodeporcentajedeclasificacióncorrecta 68

37 El análisis Discriminante de los machos de G. bogotensis , generó dos funciones canónicas:Laprimerafuncióncontóconel75.84%ydiscriminóalosindividuosde Tota de los de Suárez (Lambda de Wilk´s 0.6054; p < 0.0001), mientras que la segundafuncióndiscriminóalosindividuosdeTotadelosdeBogotá(Lambdade Wilk´s0.8755;p<0.0012)(FiguraNo.12).Lasdiferenciasentrelasmediasdetres gruposfueronaltamentesignificativas(TablaNo.25).

FiguraNo12.Merística.Gráficabivariadadelaproyeccióndelospuntajesdelos machosde G. bogotensis pertenecientesalas cuencasdelosríosSuárez,Bogotá y cuencadelLagoTota,sobrelasdosfuncionesdiscriminantes.

38 Tabla No. 25. Merística . Matriz triangular de las distancias al cuadrado entre los centroidesdelosgrupos(machosde G. bogotensis )ydelaspruebasdediferenciade mediasusandoDistanciasdeMahalanobis.

Matriztriangular Cuencadelrío Suárez Bogotá Tota Distanciasalcuadrado Suárez 0 1.21507 2.904 entreloscentroidesde Bogotá 1.21507 0 2.16873 losgrupos Tota 2.904 2.16873 0 p>Distanciade Suárez 1 0.0001 <0.0001 Mahalanobispara Bogotá 0.0001 1 <0.0001 distanciasalcuadrado Tota <0.0001 <0.0001 1 Las funciones seleccionaron 6 variables merísticas para caracterizar los grupos discriminados (Tabla No. 26). Los machos de G. bogotensis fueron clasificados correctamenteenun71.84%.Acordealosresultadosdeclasificacióndelashembras, Suárezfueelgrupoconmayorporcentajedeclasificacióncorrectaconun88.89%, seguidoporBogotáconun64.58%yporúltimoTotaconun62.8%.Denuevo,la pruebaclasificóindividuosenungrupodiferentealosestablecidos a priori (Tabla No.27). Tabla No. 26. Variables merísticas seleccionadas por el método paso a paso (stepwise),enladiscriminacióndelasmachosde G. bogotensis delastrescuencas,y loscoeficientescanónicosestandarizadosdecadavariable,respectoalasfunciones canónicas.

Funcióncanónica1 Funcióncanónica2 Sigla Variable (75.84%) (24.16%) EDL Escamasdebajodelalínealateral 0.269546063 0.401092584 A Radiosenlaaletaanal 0.270275251 0.275987305 P Radiosenlaaletapectoral 0.547930313 0.609054624 V Radiosenlaaletaventral 0.640715315 0.507056504 DD Dienteseneldentario 0.557357926 0.049334574 NRA Númeroradiossimplesenaletaanal 0.480389057 0.832511699

39 TablaNo27.Porcentajedeclasificacióndelosmachosde G. bogotensis ,mediantela pruebadevalidacióncruzadaenelanálisisdemerística.

Resultadosclasificación Cuencadelrío Total Suárez Bogotá Tota Otro Suárez 128 10 1 5 144 Validacióncruzada Bogotá 31 11 1 5 48 Tota 3 8 30 7 48 Suárez 88.89 6.94 0.69 3.47 100 Porcentaje Bogotá 22.92 64.58 2.08 10.42 100 Tota 16.67 6.25 62.5 14.58 100 Promediodeporcentajedeclasificacióncorrecta 71.8 7.2.Discusión. 7.2.1.Morfometríatradicional. El presente estudio, demuestra la existencia de dimorfismo sexual y variación morfológicaenfuncióndelacuencahidrográficadondesecolectóG. bogotensis .En primerainstancia,ladiscriminaciónentrelossexos,fueconfirmadaestadísticamente por las diferencias significativas entre los centroides de los grupos y por el alto porcentaje de clasificación correcta dentro de cada uno (83.22%). El dimorfismo sexualsedetectóeneltamañodelacabeza,enlalongituddelpedúnculocaudalyen eltamañoyposicióndelasaletas.EsteresultadocontrastaconelestudiodeRomán Valencia et al. (2003)quienesnodetectarondimorfismosexualenlaespecie.Aunque sedesconocenlasrazonesdeldimorfismosexualenG. bogotensis, esprobableque estavariaciónseaelresultadodediferentespresionesselectivasexperimentadaspor los sexos. Las diferencias en el tamaño corporal y longitud de las aletas, son frecuentesenlosmachosyhembrasdemuchasespeciesdepeces,ypuedenocurrir por diferentes razones, incluyendo la selección de pareja, competencia macho – macho por pareja, diferencias sexuales en el comportamiento, territorialidad y procesosecológicos(Ostrand et al. 2001;KokitayMozita2002).

40 Los análisismorfométricosdelosmachos y hembras de G. bogotensis , detectaron diferencias significativas entre las poblaciones de las cuencas de los ríos Suárez, BogotáycuencadelLagodeTota.Tantoenlosmachoscomoenlashembras,las funcionescanónicasdiscriminaronalosindividuosentresgrupos,quecorresponden alastrespoblacionesestudiadas.Noobstante,lasdiferenciasmorfométricasentrelas poblacionesvaríandeacuerdoalsexoanalizado.Lashembrassediferenciaronporla longituddelhocicoyporlongitudesasociadasalaposicióndelasaletas,mientras quelosmachossediferenciaronprincipalmenteporlaalturadelcuerpo. LosmachosdelacuencadelLagodeTota,registraronunamayoralturadelcuerpo, en comparación a los ejemplares de las cuencas de los ríos Suárez y Bogotá. Es posible que esta variación sea el resultado de la continua predación a la que está sometida G. bogotensis en el Lago de Tota, por parte de la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, lacualfuereportadaporMora et al. (1992).Lospredadores, nosoloafectanladistribuciónyabundanciadelasespecies,sinoquetambiénafectan ladistribuciónyabundanciadelfenotipodentrodeunaespecie(Langerhans2004). Anders et al. (1995) y Holopainen et al. (1997)reportaronquelacarpa( Carassius carassius ) presenta un cuerpo más alto en presencia de predadores. Hendry et al. (2005)estudiódospoblacionesdeguppy( Poecilia reticulata )deTrinidadyencontró quelosmachospresentaronunamayoralturadelcuerpoenlossitiosdondehuboun mayornúmerodepredadores. Porotraparte,lasdiferenciasmorfométricasentrelaspoblacionesnativas(Suárezy Bogotá) ylapoblacióndeTota,demuestranqueeltransplante de G. bogotensis a nuevos hábitat, resulta en la divergencia morfométrica de las nuevas poblaciones. EstavariaciónescomparableconlosresultadosdeCollyer et al.(2005)quiendetectó diferenciasentrepoblacionesnativasytransplantadasde Cyprinodon tularosa.

41 Los machos y hembras de las poblaciones de Suárez y Tota, contaron con altos porcentajes de clasificación correcta (superiores a 76%) comparados con el porcentajedeclasificacióndelapoblacióndelacuencadelríoBogotá(enpromedio 51%). Este resultado, puede estar indicando una menor variación entre las poblacionesy/ounamayorvariacióndentrodelapoblacióndeBogotá(Solem et al. 2006). En el presente estudio, la habilidad de las funciones discriminantes de clasificar correctamente individuos, es comparable con los resultados obtenidos en análisis discriminantesdeotrasespeciesEnesteestudio,seclasificaroncorrectamente71.8% de las hembras de G. bogotensis en uno de los tres grupos, usando 8 caracteres morfométricos,y70.4%delosmachosfueronclasificados correctamente usando 9 caracteres. Murta (2000) obtuvo clasificaciones correctas entre 45 y 97 % para 5 gruposdecaballa( Trachurus trachurus )usando14caracteresmorfométricos.Poulet et al (2004)obtuvoclasificacionescorrectasentre71.1y80.5%paradospoblaciones aisladas de lucioperca ( Sander lucioperca ) usando 6 variables morfométricas. Dos poblaciones de merluza blanca ( Urophycis tenuis) que habitan en diferentes profundidades, fueron clasificadas correctamente en un 82.5% (hembras 81%, machos84%)usando6y8caracteresmorfométricos,respectivamente(Hurlbutand Clay,1998). Esposiblequelasdiferenciasmorfométricasdetectadasenelpresenteestudio,sean producto principalmente del aislamiento geográfico entre las poblaciones de las cuencas de los ríos Suárez y Bogotá y cuenca del Lago de Tota. El aislamiento geográficopuederesultareneldesarrollodediferentescaracterísticasmorfológicas entrelaspoblacionesdepeces,porqueelefectointeractivodelambiente,laselección ylagenéticasobrelaontogenia,producevariaciónmorfológicadentrodeunaespecie (Cadrin,2000,Poulet et al. 2005).Ungradosuficientedeaislamiento,puederesultar enunanotablediferenciaciónmorfológica,merísticaygenéticaentrelaspoblaciones deunaespecie(Turan et al. 2004).

42 7.2.2.Morfometríageométrica. El análisis de la forma del cuerpo de G. bogotensis , usando los coeficientes de Fourier, no detectó diferencias significativas entre los machos y hembras de la especie,loquepareceindicarqueeldimorfismosexualenlasmedidasmorfométricas (previamentereportadoenesteestudio),noafectanlaformadelcuerpodelossexos. Este resultado también contrastó con los hallazgos de Forero y Garzón (1974), quienesreportarondiferenciaseneláreapredorsaldelosmachosyhembras,debidoa que los machos presentan una curvatura muy acentuada en las trece primeras vértebras. Por otra parte, el análisis reveló la existencia de diferencias significativas entre las poblaciones de G. bogotensis. La variación geográfica en la forma del cuerpo, fue confirmadaestadísticamenteporladiferenciasignificativaentreloscentroidesdelos tresgruposyporelaltoporcentajedeclasificacióndentrodecadauno(80.74%).Las funcionescanónicasdiscriminaronalosejemplaresentresgruposquecorresponden con las tres cuencas estudiadas. En relación con los resultados del análisis de las medidasmorfométricas,lacuencadelríoBogotá,contóconelporcentajemásbajode clasificación, corroborando así la existencia de una mayor heterogeneidad en el morfotipodeestapoblación.Sinembargo,enesteanálisis,Totacontóconunmayor porcentaje de clasificación correcta (91.01%) respecto a la población de Suárez (84.54%). Probablemente, la variación intrapoblacional fue influenciada por el crecimientoalométrico.Aunquelaseleccióndeejemplaresadultosdetallasigualeso superioresa50mm,pudohaberreducidoelefectodeestefactor,losindividuosde laspoblacionesdeSuárezyBogotápresentaronunamayorvariaciónenlongitudtotal (x=59.29,s=6.77paraSuárez;x=62.12,s=7.97 para Bogotá) respecto a los individuosdelapoblacióndeTota(x=63.41,σ=5.16). Los coeficientes de Fourier son utilizados comúnmente como observaciones multivariadas para el análisis discriminante, y muchos estudios han utilizado

43 exitosamentelastransformacionesdeFourierdelaformadelaescamaoelotolito, paraladiscriminacióndepoblacionesdepeces(Cadrin2000).Porejemplo:Poulet et al. (2004) encontraron diferencias significativas en la forma del otolito de dos poblaciones aisladas de Lucioperca ( S. lucioperca ), Poulet et al. (2005) detectaron diferencias en la forma de la escama de Leuciscus lueciscus burdigalensis de dos poblacionesdelríoViaurenelNoroestedeFrancia.Elpresenteestudiodemostróque elanálisisdelaformadelcuerpode G. bogotensis ,usandocoeficientesdeFourier,es unmétodoeficienteenlaidentificaciónydiscriminacióndelaspoblacionesdelas cuencasdelosríosSuárez,BogotáycuencadelLagodeTota.Ademásesunatécnica quepuedeserimplementadaenestudiosposteriores,sinlanecesidaddesacrificaro emplear métodos invasivos en los peces. Esta es una ventaja considerando que la especieseencuentraactualmenteamenazadadeextinción. 7.2.3.Merística. El análisis de los caracteres merísticos detectó diferencias significativas entre los machosyhembrasde G. bogotensis yasuvezentrelaspoblacionesdelascuencas delosríosSuárezyBogotáylacuencadellagoTota.Lasdiferenciasentrelossexos yentrelaspoblaciones,fueronconfirmadasestadísticamenteporlasdiferenciasentre loscentroidesdelosgrupos. Los porcentajes de clasificación correcta tanto en los sexos como en las cuencas, fueroninferioresalosreportadosporlosmétodosdemorfometría.Dosdelastres poblaciones(BogotáyTota),presentaronbajosporcentajesdeclasificacióncorrecta (60.55%),loquepareceindicarqueexisteunamayorvariaciónintrapoblacionaly/o unamenorvariaciónentrelascuencas.Además,seobservóqueelmétodoclasificó enpromedioun9%delosejemplaresdelastrescuencasenotrogrupo,corroborando asílaexistenciadeunamayorheterogeneidadmorfológicadentrodeloscuencas.

44 Los resultados son comparables con otros estudios que han utilizado caracteres morfométricosymerísticosparaidentificarydiscriminarentrepoblacionesdepeces. HurlbutyClay(1998)encontraronquelasfunciones discriminantes morfométricas detectaronunamayorvariaciónentredospoblacionesdemerluzablanca( Urophycis tenuis )encomparaciónconlasfuncionesdiscriminantesmerísticas.Waldman et al. (1997), compararon siete diferentes métodos de identificación de poblaciones (análisis discriminante de datos morfométricos y merísticos, análisis de regresión logística de la combinación de datos morfométricos y merísticos, análisis discriminante de características de las escamas, análisis discriminante de datos de inmunoensayos, y análisis de DNA mitocondrial) sobre dos poblaciones de róbalo rayado( Morone saxatilis )yconcluyeronquelastécnicasbasadasenmorfometríason elmejormétodofenotípico. Es difícil precisar las causas de la variación merística entre las poblaciones de G. bogotensis dado que los caracteres merísticos varían por diferentes razones, incluyendosalinidad,luz,oxígenodisueltoytemperatura(SwainyFoote,1999).En el presente estudio, se sugiere que esta variación puede ser el producto del aislamiento geográfico y del efecto de la interacción de factores genéticos y ambientalessobrelosorganismosencadacuenca. Elconteodelasestructurasóseasen G. bogotensis ,nosólopermitiólacuantificación delavariaciónmerísticaentrelaspoblacionesdelastrescuencas,sinoquetambién permitió comparar con las dos otras especies del género Grundulus. Cada especie puede tener un alto rango de variación morfológica, que se sobrepone con características de otras especies (Narváez et al. 2005). En el presente estudio, se observóqueentre2.72y77.8%delosejemplarescolectados,presentaroncaracteres propuestosenladiagnosisde G. quitoensis y G. cochae .(ANEXOIV).Además,yen contradicción con los hallazgos de RománValencia et al. (2003), todos los ejemplaresde G. bogotensis colectados,presentaronelprimerpterigióforodelaaleta analancho(FiguraNo.13)

45

FiguraNo13.Perfilizquierdodelaaletaanaltransparentadadeunejemplarde G. bogotensis .Entreelóvaloseencuentraseñaladoelprimerpterigióforodelaaleta. 8.Conclusiones. Se encontraron diferencias morfométricas y merísticas entre las poblaciones de G. bogotensis delascuencasdelosríosSuárezyBogotá,ycuencadelLagodeTota. Las diferencias entre los grupos son significativas y fueron confirmadas estadísticamente por las diferencias entre los centroides de los grupos y por el porcentajedeclasificación. Losmachosylashembrasde G. bogotensis presentarondiferenciassignificativasen sumorfometríaymerística,ylavariaciónentrelaspoblacionesdelascuencasdelos ríosBogotáySuárezycuencadelLagodetotadependiódelsexoanalizado.

46 LapoblacióndelacuencadelríoBogotápresentóunbajoporcentajedeclasificación correctaentodoslosanálisis,sugiriendolaexistenciadeunamayorheterogeneidad morfológicadentrodeestapoblación. Hastaelmomento,sepuedeafirmarquelavariaciónmorfométricaymerísticaentre poblaciones de G. bogotensis de los ríos Suárez, Bogotá y Tota , se debe principalmente al aislamiento de las poblaciones y las diferentes condiciones ambientalesdecadacuenca. La observación de las estructuras óseas contables (caracteres merísticos) permitió detectar la presencia de caracteres diagnósticos de G. cochae y G. quitoensis en ejemplares de G. bogotensis. El carácter Primer pterigióforo de la aleta anal, propuesto en la diagnosis de G. cochae se encontró presente en el 100% de los ejemplarescolectadosparaeldesarrollodelpresenteestudio. 9.Recomendaciones. Nosepuedeestablecerhastaelmomentosilasdiferenciasencontradassonproducto decambioevolutivo,o sonvariacionespoblacionales condicionadas por diferentes presionesecológicas,sinbasegenética.Porlotanto,esnecesarioconcretarestudios queinvolucrenaspectostróficosygenéticosdelaspoblacionesde G. bogotensis de las cuencas de los ríos Suárez, Bogotá y Tota para conocer su contribución en la variaciónmorfológicadelaespecie.

47 10.Referencias. Adams D. C. J. F. Rohlf and D. E. Slice. 2002. Geometric morphometrics: Ten yearsofprogressfollowingtheRevolution.ItalianJournalofZoology.Volumen71. Páginas5–16. Alvarado, H y F. P. Gutiérrez. 2002. Especies hidrobiológicas continentales introducidas, transplantadas y su distribución en Colombia. Ministerio Medio Ambiente/InstitutodeInvestigacionesAlexandervonHumboldt.Bogotá.D.C.167 Páginas AlvarezLeón,R,J.A.GonzálezyJ.Forero2002a. Grundulus bogotensis.Páginas 200202.En:Mojica,J.I.,C.Castellanos.,S.UsmayR.Alvarez(Eds.).Librorojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. AndersNilson,P.,C.BrönmarkandL.B.Petterson.1995. Benefitsofapredator inducedmorphologyincruciancarp.Oecologia.Volumen104.Número3.Páginas 291–296. Barbour, M.T., J. Gerritsen, B.D. Snyder, y J.B. Stribling. 1999. Rapid bioassessmentprotocolsforuseinstreamsandwadeablerivers:periphyton,benthic macroinvertebrates and fish. Segunda edición. EPA 841B99002. U.S. EnvironmentalProtectionAgency;OfficeofWater;Washington,D.C.339páginas. BarónMendoza, B. C. 2006. Relaciones ecomorfológicas y de dieta en siete especies de peces (Characidae) en afluentes de la quebrada Yahuarcaca (Amazonía

48 colombiana capturados en época seca. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Cadrin, S. X. 2000. Advances in morphometric identification of fishery stock. ReviewsinfishbiologyandfisheriesVolumen10:Páginas91112 Collyer,M.L.,J.M.NovakandC.AStockwell.2005. Morphologicaldivergence of native and recently stablished populations of Whitesand Pupfish ( Cyprinodon Tularosa ).Copeia(2005)Número1.Páginas111. Dahl, G. 1971. Los peces del Norte de Colombia. Ministerio de Agricultura. INDERENA.390páginas. Díaz,L.G.2002 .Estadísticamultivariada:inferenciaymétodos.PrimeraEdición. UniversidadNacionaldeColombia.FacultaddeCiencias.529páginas. DosReis,S.F.,L.M.PessoaandR.E.Strauss.1990. Application of size free canonical discriminant analysis to studies of geographic differentiation. Brazilian JournalofGenetics.Volumen13.Número5.Páginas509520. Dujardin,J.P.2001. Introducciónalamorfometría:conénfasisenTriatominae y Phlebotominae.ECLATwebsite: http://eclat.fcien.edu.uy . Eigenmann,C.H.1920. ThefishfaunaoftheCordilleraofBogotá.Journalofthe WashingtonAcademyofScience.Volumen10:Páginas460–468. Eigenmann,C.H.1922. ThefishesofWesternSouthAmerica.MemoirsCarnegie. Museum.Volumen9Issue1Páginas1346,Figuras120,pl.IXXX.VIII.

49 Ferrito, V., M. C. Mannino, A. M. Pappalardo and C. Tigano. 2007. V. Morphological variation among populations of Aphanius fasciatus Nardo, 1827 (Teleostei, Cyprinodontidae) from the Mediterranean. Journal of fish biology. Volumen70.Páginas1–20. Forero, J. E. y M. R. Garzón. 1974. Ciclo biológico de la guapucha Grundulus bogotensis (Humboldt,1821)(Pisces:Characidae),delasabanadeBogotá.Tesisde grado.UniversidadNacionaldeColombia.96páginas. Fowler, H. W. 1942. Lista de peces de Colombia. Revista de la Academia ColombianadeCienciasExactas,FísicasyNaturales.Volumen5Número17Páginas 128138. HendryA.P.M.L.Kely,M.T.KinnisonandN.Reznick.2006. Parallelevolution ofthesexes?Effectsofpredationandhabitatfeaturesonthesizeandshapeofwild guppies.JournalCompilation.©2006EuropeanSociety forEvolutionary Biology. Volumen19.Páginas741–754. Holopainen,I.J.,J.Aho,M.VornanenandH.Hususkonen. 1997. Phenotypic plasticity and predator effects in morphology and Physiology of Crucian carp in natureandinlaboratory.JournalofFishBiology.Volumen50,Páginas781–798. Hurlbut, T and D. Clay. 1998. Morphometric and meristic differences between shallowanddeepwaterpopulationsofWhitehake( Urophycis tenuis )inthesouthern GulfofSt.Lawrence.CanadianJournaloffisheriesandAquaticSciences.Volumen 55.Número10.Páginas22742282. IGAC. 1984. Estudio regional integrado del Altiplano Cundiboyacense. Proyecto IGACORSTOM.Bogotá.498páginas

50 Kokita, T. and T. Mizota. 2002. Male secondary sexual traits are hydrodynamic devices for enhancing swimming performance in a monogamous filefish Paramonacanthus japonicus .JournalofEthology.Volumen20.Páginas35–42. Langerhans, R. B., C. A. Layman, A. Shokrollahi, and T. J. Dewitt. 2004. Predatordrivenphenotypicdiversificationin Gambusia affinis .EvolutionVolumen 58.Número10.páginas2305–2318. León L. D., J. A. González y J. E. Forero. 2005. Aspectos biométricos de la guapucha, Grundulus bogotensis (Pisces: Characidae). Dalia Revista de la AsociacióncolombianadeIctiología(2005)Número8.Páginas71–77. MaldonadoOcampo, J. A.; A. OrtegaLara,; J. S. Usma,; G. Galvis; G. Vásquez;S.PradaPedreros,YR.Ardila,2005. PecesdelosAndesdeColombia. Instituto de Investigación <>. Bogotá D.C. Colombia. 346páginas. McCoy,M.W.,B.M.Bolker,C.W.Osenber,B.G.MinerandJ.R.Vonesh. 2006 . Size correction: comparing morphological traits among populations and environments.OecologiaVolumen148.Páginas547554. Miles,C.1971 LospecesdelRíoMagdalena.Segundaedición.IbaguéUniversidad delTolima.214páginas. Mora,G.,L.T.Téllez.,P.Cala.yG.Guillot.1992. Estudio bioecológico de la ictiofaunadel Lagode Tota(BoyacáColombia),con énfasis en la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss . Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, FísicasyNaturales.Volumen18Número.70.Páginas409421

51 Moyle,P.B.andJ.J.Cech.2004. Fishes:AnintroductiontoIchthyology.Prentice Hall.Quintaedición.726páginas. Murta, A. G. 2000. Morphological variation of Horse Mackerel ( Trachurus Trachurus ) in the Iberian and North African Atlantic: implications for stock identification.JournalofMarineScience.Volumen57.Páginas1240–1248. Narváez,J.C.,A.AceroyJ.Blanco.2005. Variaciónmorfométricaenpoblaciones naturalizadasydomesticadasdelaTilapiadelNiloOreochromis niloticus (Teleostei: Cichlidae)enelNortedeColombia.RevistadelaAcademiaColombianadeCiencias Exactas,FísicasyNaturales.Volumen29.Número112.Páginas383–394. Ostrand, K. G., G. R. Wilde, R. E. Strauss and R. R. Young. 2001. Sexual dimorphism in Plains Minnow Hibognathus placitus . Copeia (2001) Número 2. Páginas563–565. OrtegaLara, A. 2005 . Redescripción de Cetopsorhambdia nasus Eigenmannand Fisher 1916 (Pisces Heptapteridae) de la cuenca del río Magdalena y comparación conlasespeciescolombianasdelgénero.Tesisdemaestría.UniversidaddelValle. Colombia.119páginas. Polanco,M. M.,L.F. Galindo,yM.Ordóñez.2005. Morfometría del contorno (bordedelaforma)conseriesdeFourier,paso apaso.EditorialAtlasImpresiones Ltda.Ibagué(Tolima,Colombia).78páginas. Poulet,N.,Y.Reyjol, H.CollierandS.Lek.2005. Does fish scale morphology allowtheidentificationofpopulationsatalocalscale?Acasestudyforrostrumdace Leuciscus leuciscus burdigalensis inRiverViaur(SWFrance).Aquat.Sci.Volumen 67.Páginas122127

52 Poulet,N.,P.Berrebi,A.J.Crivelli,S.LekandC.Aguillier.2004. Geneticand morphometricvariationsinthePikeperch( Sander lucioperca )ofafragmenteddelta. Arch.Hydrobiol.Volumen59Número4.Páginas531–534. Reyment, R. A. 1985. Multivariate Morphometrics and the Analysis of Shape. Mathematicalgeology.Volumen17.Número6.Página592609. Richtsmeier,J.T.,V.B.BurkeandS.R.Lele.2002. Thepromiseof geometric morphometrics.YearbookofPhysicalAnthropology.Volumen45Páginas6391. RománValencia, C., H. J. Paepke y F. Pantoja. 2003. Una nueva especie de Grundulus (Teleostei: Ostariophysi: Characidae) para Colombia y redescripción de Grundulus bogotensis (HumboldtyValenciennes,1833).MemoriasdelaFundación LaSalledeCienciasNaturales.Volumen155.Páginas5572. RománValenciaC.,R.I.Ruiz.YR.Barriga.2005. Unanuevaespeciedelgénero de peces andinos Grundulus (Characiformes: Characidae). Revista de Biología TropicalVolumen53.Números3y4.Páginas537544. Silva, A. 2003. Morphometric variation among sardine ( Sardina pilchardus ) populationsfromthenortheasternAtlanticandtheWesternMediterranean.Journalof MarineSciences.Volumen60.Páginas1352–1360. Solem, Ø., O. K. Berg, and A. J. Kjøsnes. 2006. Inter and Intra population morphological differences between wild and farmed Atlantic Salmon Juveniles. JournalofFishBiology.Volumen69.Páginas1466–1481. Strauss,R.E.yC.E.Bond.1990. Taxonomicmethods:Morphology.Páginas109 140. en Schreck C. B. Y P. B. Moyle, (eds). 1990. Methods for fish biology. AmericanFisheriesSociety.Bethesda.Maryland,USA.

53 Swain,D.P.andC.J.Foote.1999. StocksandChameleons:theuseofphenotypic variationinstockidentification.FisheriesresearchVolumen43Páginas113128. Turan, C., D. Ergüden., F. Turan., and M. Gürlek. 2004. Genetic and morphologic structure of Liza abu (Heckel, 1843) Populations from the Rivers Orontes,EuphratesandTigris.TurrkishJournalofVeterinaryandSciences. Volumen28.Páginas728734. Waldman,J.R.,R.A.Richards,W.B.Schulli,I.WirginandM.Fabrizio.1997. AnEmpiricalcomparisonofStockidentificationtechniquesappiedtostripedbass. Trans. Am. Fish. Soc. Volumen26,Páginas369–385. Wiens,J.J.2001. TheanalysisofcharactersinmorphologicalPhylogeny.Problems andsolutions.Systematicsbiology.Volumen50Número5Páginas689699.

54 11.Anexos. ANEXO I. Porcentajes de variación total expresado por el Primer Componente Principal,coeficientesdelPrimerComponentePrincipalyMatricesdecorrelaciónde los Análisis de Componentes Principales realizados para la comprobación y eliminacióndelefectodeltamañosobrelasvariablesmorfométricasde G. bogotensis . TablaNo.28. PorcentajedevariacióntotalexpresadoporelPrimerComponentey coeficientes del Primer Componente Principal, de los Análisis de Componenters Principalesdelasvariablesmorfométricasde G. bogotensis.

Ambossexos Variables (n=441) ♀(n=201) ♂(n=240) Longitudestándar 0.99 0.99 0.99 Longitudpredorsal 0.98 0.99 0.98 Longitudprepectoral 0.98 0.97 0.98 Longitudpreventral 0.98 0.98 0.99 Longitudpreanal 0.98 0.99 0.96 Longitudbasedorsal 0.94 0.93 0.97 Longituddorsal 0.97 0.97 0.97 Longitudbaseanal 0.95 0.93 0.96 Longitudaletaanal 0.95 0.93 0.97 Longitudaletapectoral 0.97 0.96 0.97 Longitudaletaventral 0.96 0.96 0.95 Longitudpedúnculocaudal 0.95 0.95 0.98 Alturapedúnculocaudal 0.98 0.98 0.98 Alturacuerpo 0.91 0.84 0.98 Longitudcuerpo 0.99 0.98 0.99 Longitudhocico 0.96 0.96 0.95 Diámetrodelojo 0.92 0.92 0.92 Anchointerorbital 0.98 0.97 0.98 Porcentajedevariación expresadoporelCP1 92.86 90.94 94.87

55 TablaNo.29. MatrizdeCorrelacióndelAnálisisdeComponentesPrincipalesdelasvariablesmorfométricasdeambossexos(n =441)de G. bogotensis .

LT LPD LPP LPV LPA LBD LD LBA LA LP LV1 LPC APC AC LC LH DO AIO Correlación LT 1.000 .986 .969 .979 .990 .932 .956 .934 .934 .955 .949 .951 .970 .887 .978 .945 .910 .966 LPD .986 1.000 .969 .975 .986 .924 .955 .930 .932 .953 .946 .935 .969 .882 .977 .942 .917 .961 LPP .969 .969 1.000 .957 .971 .921 .944 .917 .923 .949 .949 .920 .956 .868 .977 .941 .911 .952 LPV .979 .975 .957 1.000 .989 .912 .938 .905 .909 .940 .935 .932 .958 .878 .968 .942 .907 .954 LPA .990 .986 .971 .989 1.000 .922 .952 .917 .924 .953 .948 .941 .966 .880 .976 .947 .916 .961 LBD .932 .924 .921 .912 .922 1.000 .936 .929 .914 .917 .918 .894 .924 .830 .933 .893 .850 .916 LD .956 .955 .944 .938 .952 .936 1.000 .927 .936 .942 .939 .909 .936 .853 .951 .918 .884 .935 LBA .934 .930 .917 .905 .917 .929 .927 1.000 .927 .923 .918 .882 .917 .835 .937 .888 .866 .916 LA .934 .932 .923 .909 .924 .914 .936 .927 1.000 .929 .928 .881 .912 .834 .935 .887 .863 .910 LP .955 .953 .949 .940 .953 .917 .942 .923 .929 1.000 .962 .907 .937 .854 .957 .912 .898 .931 LV .949 .946 .949 .935 .948 .918 .939 .918 .928 .962 1.000 .903 .934 .858 .954 .901 .886 .926 LPC .951 .935 .920 .932 .941 .894 .909 .882 .881 .907 .903 1.000 .935 .839 .928 .906 .848 .912 APC .970 .969 .956 .958 .966 .924 .936 .917 .912 .937 .934 .935 1.000 .893 .965 .939 .887 .954 AC .887 .882 .868 .878 .880 .830 .853 .835 .834 .854 .858 .839 .893 1.000 .879 .850 .805 .874 LC .978 .977 .977 .968 .976 .933 .951 .937 .935 .957 .954 .928 .965 .879 1.000 .942 .923 .961 LH .945 .942 .941 .942 .947 .893 .918 .888 .887 .912 .901 .906 .939 .850 .942 1.000 .882 .939 DO .910 .917 .911 .907 .916 .850 .884 .866 .863 .898 .886 .848 .887 .805 .923 .882 1.000 .894 AIO .966 .961 .952 .954 .961 .916 .935 .916 .910 .931 .926 .912 .954 .874 .961 .939 .894 1.000 Sig.(1tailed) LT .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPP .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPV .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LBD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LBA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LP .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LV .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 APC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 AC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LH .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 DO .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 AIO .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

56 TablaNo.30. MatrizdeCorrelacióndelAnálisisdeComponentesPrincipalesdelasvariablesmorfométricasdelashembras(n =201)de G. bogotensis .

LT LPD LPP LPV LPA LBD LD LBA LA LP LV LPC APC AC LC LH1 DO AIO Correlación LT 1.000 .988 .966 .980 .989 .923 .955 .922 .922 .953 .945 .952 .970 .812 .980 .951 .909 .961 LPD .988 1.000 .969 .982 .991 .911 .959 .919 .924 .959 .949 .943 .974 .807 .983 .956 .926 .957 LPP .966 .969 1.000 .963 .973 .895 .941 .881 .902 .939 .942 .925 .959 .783 .979 .951 .914 .945 LPV .980 .982 .963 1.000 .994 .907 .943 .898 .904 .941 .938 .938 .963 .801 .977 .951 .913 .950 LPA .989 .991 .973 .994 1.000 .917 .955 .911 .918 .955 .951 .945 .969 .801 .984 .959 .923 .956 LBD .923 .911 .895 .907 .917 1.000 .932 .902 .886 .895 .899 .897 .900 .722 .913 .882 .829 .892 LD .955 .959 .941 .943 .955 .932 1.000 .913 .923 .940 .932 .908 .937 .780 .952 .933 .885 .926 LBA .922 .919 .881 .898 .911 .902 .913 1.000 .902 .898 .879 .869 .892 .736 .912 .877 .855 .890 LA .922 .924 .902 .904 .918 .886 .923 .902 1.000 .917 .909 .870 .899 .749 .919 .888 .846 .890 LP .953 .959 .939 .941 .955 .895 .940 .898 .917 1.000 .954 .909 .938 .766 .953 .920 .896 .917 LV .945 .949 .942 .938 .951 .899 .932 .879 .909 .954 1.000 .900 .931 .775 .947 .912 .881 .916 LPC .952 .943 .925 .938 .945 .897 .908 .869 .870 .909 .900 1.000 .941 .770 .936 .919 .859 .904 APC .970 .974 .959 .963 .969 .900 .937 .892 .899 .938 .931 .941 1.000 .823 .968 .946 .904 .948 AC .812 .807 .783 .801 .801 .722 .780 .736 .749 .766 .775 .770 .823 1.000 .796 .777 .723 .798 LC .980 .983 .979 .977 .984 .913 .952 .912 .919 .953 .947 .936 .968 .796 1.000 .960 .926 .958 LH .951 .956 .951 .951 .959 .882 .933 .877 .888 .920 .912 .919 .946 .777 .960 1.000 .902 .937 DO .909 .926 .914 .913 .923 .829 .885 .855 .846 .896 .881 .859 .904 .723 .926 .902 1.000 .895 AIO .961 .957 .945 .950 .956 .892 .926 .890 .890 .917 .916 .904 .948 .798 .958 .937 .895 1.000 Sig.(1tailed) LT .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPP .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPV .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LBD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LBA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LP .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LV .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 APC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 AC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LH .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 DO .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 AIO .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

57 TablaNo.31. MatrizdeCorrelacióndelAnálisisdeComponentesPrincipalesdelasvariablesmorfométricasdelosmachos(n =240)de G. bogotensis .

LT LPD LPP LPV LPA LBD LD LA LP LV LPC APC AC LC LH DO AIO Correlación LT 1.000 .984 .976 .979 .993 .952 .958 .954 .961 .958 .952 .973 .977 .981 .940 .910 .973 LPD .984 1.000 .969 .973 .984 .939 .952 .943 .950 .946 .933 .965 .970 .973 .930 .908 .965 LPP .976 .969 1.000 .962 .979 .937 .945 .936 .955 .952 .926 .954 .964 .974 .934 .906 .957 LPV .979 .973 .962 1.000 .985 .936 .939 .932 .949 .945 .930 .962 .974 .973 .936 .905 .962 LPA .993 .984 .979 .985 1.000 .949 .956 .951 .963 .959 .940 .969 .980 .982 .939 .913 .972 LBD .952 .939 .937 .936 .949 1.000 .942 .928 .931 .928 .911 .944 .947 .945 .908 .867 .935 LD .958 .952 .945 .939 .956 .942 1.000 .947 .942 .944 .916 .934 .937 .950 .906 .880 .940 LBA .970 .955 .947 .948 .961 .943 .947 .941 .945 .948 .925 .944 .952 .959 .911 .885 .945 LA .954 .943 .936 .932 .951 .928 .947 1.000 .936 .939 .908 .924 .930 .943 .890 .876 .925 LP .961 .950 .955 .949 .963 .931 .942 .936 1.000 .966 .917 .936 .952 .958 .906 .897 .940 LV .958 .946 .952 .945 .959 .928 .944 .939 .966 1.000 .918 .936 .950 .957 .893 .887 .932 LPC .952 .933 .926 .930 .940 .911 .916 .908 .917 .918 1.000 .936 .930 .933 .898 .845 .926 APC .973 .965 .954 .962 .969 .944 .934 .924 .936 .936 .936 1.000 .978 .964 .934 .873 .959 AC .977 .970 .964 .974 .980 .947 .937 .930 .952 .950 .930 .978 1.000 .974 .935 .896 .961 LC .981 .973 .974 .973 .982 .945 .950 .943 .958 .957 .933 .964 .974 1.000 .929 .921 .963 LH .940 .930 .934 .936 .939 .908 .906 .890 .906 .893 .898 .934 .935 .929 1.000 .862 .940 DO .910 .908 .906 .905 .913 .867 .880 .876 .897 .887 .845 .873 .896 .921 .862 1.000 .890 AIO .973 .965 .957 .962 .972 .935 .940 .925 .940 .932 .926 .959 .961 .963 .940 .890 1.000 Sig.(1tailed) LT .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPP .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPV .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LBD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LD .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LBA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LA .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LP .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LV .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LPC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 APC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 AC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LC .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 LH .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 DO .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 AIO .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

58 ANEXOII. Protocoloparaobtenermatricesdedatosenmorfometríageométricadel contorno,usandocoeficientesdeFourier.ExtraídodePolanco et al. (2005). Programasrequeridosparaeldesarrollodelprotocolo: MicrosoftExcel,TPSdig,TPSEFA(Softwaregratuitoincluidoenla“serieTPS”); EFAWIN.exeyTOMINI. Serecomiendaquelosprogramasseencuentrenenlamismacarpetadelasimágenes yarchivosgeneradosduranteelproceso. 1. Adquisicióndelaimagenyedicióndeimágenes: 1.a Tomar una fotografía de las estructura en estudio. Se debe utilizar la misma cámaraparatodaslasfotografías,conservandoladistanciadetomadelaimagen,el aumento,laresoluciónylaposición,conelpropósitodemantenerlamismaescala demediciónyreducirelerror.Serecomiendaguardarlaimagenenformato*.jpg 1.b. Abrir la imagen desde un programa de edición de imágenes (p. e. Adobe Photoshop,ACDSee). 1.c.Rotarlaimagenalaposicióndeseadaprocurandoquesealamismaparatodas lasfotos. 1.d.Seleccionarlaopciónlápizydibujarelcontornodelaestructura. 1.e.Seleccionarlaimagendelcontornoconlaopciónvaritamágicaycrearunnuevo archivo*.jpgconlaimagen(FiguraNo.14).

59 FiguraNo14.Creacióndenuevoarchivoconlaimagendelcontorno empleando AdobePhotoshopver.6.0. 1.f.Cerrarlafotooriginalsinsalvarloscambios. 2. Creación de matrices de coordenadas para los contornos, con la series de Fourier. 2.a.AbrirunaaunalasimágenesdeloscontornosdesdeelprogramaTPSdig. 2.b.Enlazarlaimagendelcontornoconeliconodellazo,haciendo“clicderechoy seleccionandolaopciónXYcoords(FiguraNo.15).

60 Figura No. 15. Captura de coordenadas de la forma del contorno empleando programaTPSdig. 2.c.Salvarlosdatosconextensión*.tps. 2.d. Abrir y cerrar inmediatamente el programa TPSEFA. El programa crea un archivo,conextensión*.dta,apartirdelosarchivos*.tpscreadosconTPSdig. 3.CálculodelaselipsesconelmodelomatemáticodeseriesdeFourier. 3.a. Abrir archivo creado con extensión *dta, seleccionando la opción “Load” del programa EFAWIN. Aparecerán las imágenes de los contornos y las elipses de Fourierendiferentescolores. 3.b.Ajustarelnúmeroderepeticioneshastaquelaelipsecoincidaconlaformadel contorno. Seleccionar Report según el ajuste deseado. Guardar el archivo con extensión*.out.(FiguraNo.16)

61

Figura No. 16.Ajustedelaselipsesalaformadelcontornoempleando programa EFAWIN. 3.c.AbrirelarchivocreadoenEFAWINdesdeelprogramaTOMINI.Seproducirá unarchivodenominadoTOMINI.TXT,queeslegibleporcualquierprogrmaeditorde texto. 3.d.AbrirlamatrizgeneradaenformatodetextodesdeMicrosoftExcel.Eliminarlas cuatro primeras columnas, que corresponden a la primera elipse, debido a que la variaciónrepresentadaenellaesprácticamentenulaynoesinformativa.

62 ANEXOIII.TécnicadetransparentaciónyTincióndeHuesoyCartílagoadaptada deVariyProvenzano(2005). a. Preservacióndelosejemplaresenformolal10%pordosdías. b. Deshidrataciónenalcoholal50,70y96%(undíaporcadaconcentración). c. Blanqueamientoensolución90partesKOHy10partesdeH2O2al3%ensitio iluminadoaunatemperaturade28°Cpor18horas(FiguraNo.17).

FiguraNo17.Blanqueamientodeejemplaresde G. bogotensis. d. Lavadoconaguadestilada. e. Tinción de Alcian Blue (Cartílago): 70% de Alcohol absoluto y 30% Ácido AcéticoglacialconpequeñaconcentracióndeAlcianBluedisuelto(FiguraNo. 21). f. TransferenciaasoluciónsaturadadeBóraxduranteunahora.

63

FiguraNo. 21.TincióndeAzuldeAlciande G. bogotensis. g. Transferir a solución Buffer Tripsina: Solución saturada de Bórax con media cucharaditadeTripsinaporcada400mLdesolución.Dejarhastaqueseveanlos huesos. h. Lavadoconaguadestilada. i. Tinciónrojodealizarina(Hueso):SoluciónKOH1%(80partes)+soluciónde alisarina(Alcoholabsolutomásrojodealizarin)(20partes)2a12horas(Figura No22).

64 FiguraNo.22.TincióndeRojodeAlizarinade G. bogotensis . j. Retirarexcesodecoloraciónconaguadestilada. k. Preservacióndelosejemplaresenglicerina50%. Luegodelaobservación,seprocedeacolocarcristalesdeTimol(Tóxico)encada recipienteparaevitareldeteriorodelasmuestrasporlaaccióndehongosybacterias.

65 ANEXOIV.Datosmorfométricosymerísticosde G. bogotensis. TablaNo.32.Formatoderecoleccióndedatosdelasvariablesmorfométricastradicionalesymerísticas.

Morfometría(mm) Merística Muestra Alturacuerpo Radiosanales Longitudanal Longitudtotal Dientesmaxila Radiospélvicas Radiosdorsales Longituddorsal Dientesdentario Longitudhocico Longitudcabeza Diámetrodelojo Longitudpélvica Longitudpreanal Radiospectorales Longitudpectoral Longitudestándar Dientespremaxila EscamassobreLL Anchointerorbital Longitudpredorsal Longitudbaseanal Escamasperforadas Longitudprepélvica Longitudbasedorsal Longitudprepectoral Longitudped.caudal EscamasdebajodeLL EscamasencimadeLL Alturapedúnculocaudal Radiosnoram.enaletaanal EjemplarNo. LT LE LPD LPP LPV LPA LBD LD LBA LA LP LV LPC APC AC LC LH DO AIO EEL EDL ESL EP D A NRA P V LBA LA LP

66 TablaNo.33.Variablesmorfometríatradicionalde G. bogotensis.

Variables

Población Sexo Alturacuerpo Longitudanal Longitudtotal Longituddorsal Longitudhocico Longitudcabeza Diámetrodelojo Longitudpélvica Longitudpreanal Longitudpectoral Longitudestándar Anchointerorbital Longitudpredorsal Longitudbaseanal Longitudprepélvica Longitudprepectoral Longitudbasedorsal Longitudped.caudal Alturapedúnculocaudal LT LE LPD LPP LPV LPA LBD LD LBA LA LP LV LPC APC AC LC LH DO AIO Mín 30.22 23.36 13.55 6.74 11.19 14.86 2.93 4.58 3.82 3.40 2.78 2.71 4.87 2.88 1.48 6.45 1.49 1.73 1.10 Máx 68.90 57.41 34.81 16.51 31.32 39.35 6.99 11.48 9.78 9.22 8.43 9.27 12.42 8.08 18.78 15.61 4.39 3.54 4.70 ♀n=109 Prom. 46.44 38.31 22.29 11.23 20.26 25.74 4.38 7.74 5.85 6.15 5.36 5.04 7.94 5.06 11.78 10.52 2.78 2.63 2.90 Desv. 10.32 9.10 5.61 2.66 5.36 6.67 0.98 1.57 1.27 1.17 1.37 1.22 1.73 1.30 3.56 2.46 0.72 0.44 0.83 CuencadelríoSuárez Mín 30.13 24.47 13.28 6.99 11.63 14.91 2.96 4.92 3.70 3.91 2.74 2.79 4.03 2.67 6.77 6.27 1.50 1.75 1.60 Máx 74.85 63.86 39.23 19.35 34.14 44.18 8.21 14.22 11.28 11.26 10.56 9.01 13.26 9.36 22.48 19.54 4.83 4.02 5.94 ♂n=144 Prom. 49.62 41.38 24.49 12.32 21.80 27.46 4.98 8.52 6.93 6.96 6.16 5.65 8.32 5.61 13.49 11.80 3.07 2.85 3.27 Desv. 11.16 9.76 6.39 3.02 5.44 6.89 1.22 1.93 1.78 1.46 1.68 1.35 1.95 1.60 3.78 3.07 0.84 0.49 1.00 Mín 33.01 26.62 15.46 8.06 14.10 17.44 3.26 4.94 4.57 4.06 3.35 3.46 6.08 3.74 8.05 7.64 1.62 2.24 2.19 Máx 76.11 68.83 38.78 17.78 35.94 45.52 7.09 13.42 11.14 10.56 9.79 8.55 12.69 9.03 23.74 17.42 4.89 3.94 5.19 ♀n=50 Prom. 57.17 47.94 28.45 13.49 25.94 32.82 5.40 9.88 7.63 7.63 6.96 6.23 9.47 6.29 15.35 12.98 3.61 3.09 3.83 Desv. 10.09 9.02 5.58 2.35 5.11 6.57 1.03 1.82 1.51 1.38 1.39 1.17 1.53 1.35 3.44 2.44 0.76 0.41 0.78 CuencadelríoBogotá Mín 34.73 27.65 16.19 8.91 14.13 18.50 2.96 5.74 4.20 4.44 3.87 3.54 6.05 3.56 7.99 7.84 1.73 1.89 2.19 Máx 86.76 74.00 46.01 21.16 39.82 50.75 9.05 15.43 13.34 12.73 11.63 10.52 14.49 10.74 25.48 20.74 6.15 4.03 6.69 ♂n=48 Prom. 58.41 48.94 29.57 14.45 25.69 32.84 5.99 10.32 8.42 8.29 7.50 6.78 9.52 6.60 15.51 13.72 3.68 3.11 4.10 Desv. 11.53 10.22 6.61 2.91 5.83 7.17 1.42 2.14 1.93 1.78 1.71 1.48 1.78 1.65 3.90 2.98 0.91 0.43 1.00 Mín 35.56 45.14 26.74 11.74 24.24 30.78 4.43 8.35 6.02 6.45 5.91 5.13 8.69 5.89 14.43 11.86 3.26 2.81 3.31 Máx 70.82 60.73 36.32 16.53 32.70 41.57 6.79 11.64 10.55 9.49 8.98 7.93 12.73 8.72 21.08 16.08 4.54 3.75 5.12 ♀n=42 Prom. 60.83 51.91 31.06 14.07 28.81 35.98 5.72 10.06 7.65 7.99 7.42 6.58 10.09 7.04 17.64 13.89 3.94 3.26 4.13 Desv. 6.17 4.07 2.66 1.13 2.55 3.04 0.61 0.92 0.82 0.76 0.77 0.62 0.88 0.67 1.75 1.19 0.34 0.22 0.48 CuencadelLagodeTota Mín 54.67 45.53 29.02 13.43 26.46 33.39 5.32 7.80 7.57 7.30 6.53 5.70 9.03 6.63 15.91 13.53 3.72 2.96 3.78 Máx 77.46 64.77 41.49 18.50 35.77 43.79 8.34 14.46 11.82 11.58 10.09 9.31 13.57 10.46 24.07 18.56 5.56 4.01 6.64 ♂n=48 Prom. 65.08 55.13 33.89 15.85 30.23 37.63 6.58 11.00 9.37 8.99 8.26 7.38 10.54 7.89 19.51 15.58 4.36 3.40 4.66 Desv. 4.93 4.32 2.86 1.32 2.46 2.74 0.68 1.22 1.09 0.93 0.86 0.84 0.95 0.86 2.03 1.30 0.42 0.23 0.51

67 TablaNo.34.Variablesmorfometríageométricadelcontornode G. bogotensis.

Variables Población Sexo 1 2 A B C D A B C D Mín 0.999999881 7.15695E08 9.59715E08 0.452583075 0.006555234 0.026165862 0.00862889 0.057658933 Máx 1.00000012 1.01743E07 1.25401E07 0.343530893 0.016585957 0.006310699 0.023785485 0.023473864 ♀n=38 Prom. 0.999999994 1.05561E08 1.29746E08 0.400778238 0.002218868 0.004555048 0.006322622 0.036650209 Cuencadelrío Desv. 4.78336E08 3.82956E08 5.97949E08 0.022008131 0.004760544 0.0075044 0.009240518 0.008380848 Suárez Mín 0.999999881 8.01615E08 1.22497E07 0.46172455 0.008197613 0.026439223 0.022316381 0.05353136 Máx 1.00000012 7.79225E08 1.18643E07 0.375333726 0.012499727 0.013179593 0.028204644 0.014767984 ♂n=59 Prom. 0.999999996 4.4714E09 4.00208E09 0.413692678 0.000262967 0.007689139 0.008599523 0.036741717 Desv. 5.43921E08 3.91733E08 7.0607E08 0.022810665 0.00348923 0.009967029 0.010425096 0.008503429 Mín 0.999999881 7.21048E08 1.17682E07 0.46993503 0.002459984 0.025586486 0.018219618 0.047124222 Máx 1.00000012 7.99244E08 1.19309E07 0.363554686 0.01179004 0.028855426 0.027287951 0.014562863 ♀n=40 Prom. 0.999999994 5.58652E09 1.45923E08 0.407476643 0.003612467 0.001378133 0.003053884 0.034731463 Cuencadelrío Desv. 6.3348E08 3.46703E08 6.06802E08 0.020875397 0.003793414 0.011591806 0.011885318 0.007518353 Bogotá Mín 0.999999881 6.82654E08 1.24804E07 0.441477418 0.008326208 0.03012385 0.01881139 0.045215562 Máx 1.00000012 4.72229E08 1.21227E07 0.354480714 0.014329859 0.014737992 0.033747491 0.022941945 ♂n=35 Prom. 0.999999988 2.9623E09 2.10514E08 0.404894896 0.002323617 0.005654221 0.01087003 0.036006347 Desv. 4.54859E08 3.03016E08 7.89669E08 0.019515651 0.004751662 0.011474567 0.01317154 0.006362975 Mín 0.999999881 6.74877E08 1.1643E07 0.489801496 0.009371028 0.032697976 0.025190517 0.052941259 Máx 1.00000012 7.45927E08 1.17958E07 0.394432157 0.012272749 0.016258461 0.028818362 0.014900755 ♀n=41 Prom. 0.999999981 1.21762E09 1.07653E08 0.428926192 0.002422346 0.005667552 0.003910974 0.030313848 CuencadelLago Desv. 4.7212E08 3.50085E08 6.37809E08 0.024704958 0.003955763 0.01008361 0.012976624 0.007800309 deTota Mín 0.99999994 8.33496E08 1.19904E07 0.457175851 0.011458078 0.029773485 0.012474951 0.047611695 1.31525E07 0.387322158 0.009892768 0.006833657 0.038659781 0.021118235 ♂n=48 Máx 1.00000012 9.34049E08 Prom. 0.999999993 3.81394E10 3.07257E10 0.425265298 0.001376556 0.008376772 0.006562318 0.033965406 Desv. 4.73331E08 4.29801E08 6.32194E08 0.018101872 0.004555173 0.008930245 0.009910207 0.006232736

68 ContinuaciónVariablesmorfometríageométricadelcontornode G. bogotensis.

Variables Población Sexo 3 4 A B C D A B C D Mín 0.081266224 0.013749627 0.019277515 0.028114939 0.015605261 0.011000604 0.011456211 0.005716645 Máx 0.097749442 0.001945734 0.008148814 0.008845345 0.00582631 0.006658582 0.006269017 0.013236377 ♀n=38 Prom. 0.089103544 0.004937925 0.00410914 0.019655479 0.010846285 0.001455437 0.002054919 0.002447067 Cuencadelrío Desv. 0.00529689 0.004685794 0.006140201 0.004151633 0.002997268 0.004611722 0.003982868 0.004027068 Suárez Mín 0.077975407 0.016240552 0.018169874 0.030658025 0.016489953 0.017836716 0.014315373 0.008247557 Máx 0.09844175 0.004029546 0.005072034 0.001027162 0.004621242 0.008863564 0.013142663 0.01006786 ♂n=59 Prom. 0.089138182 0.002483852 0.003693785 0.017737709 0.009419864 0.003325217 0.001953623 0.002719932 Desv. 0.006063871 0.003718169 0.005004938 0.005392112 0.002554748 0.006385608 0.005674949 0.004243261 Mín 0.079714418 0.011732398 0.029111939 0.026094867 0.018324243 0.015239923 0.010558207 0.015986096 Máx 0.093130574 0.004199495 0.00838252 0.005109361 0.002027923 0.009587254 0.014654515 0.002168 ♀n=40 Prom. 0.087971543 0.001758122 0.005515165 0.018783026 0.00836914 0.00195773 0.00099321 0.00369467 Cuencadelrío Desv. 0.003359397 0.003978335 0.007441758 0.004691953 0.003339248 0.005879221 0.00535365 0.003951464 Bogotá Mín 0.07830634 0.0105412 0.0160963 0.032285571 0.015091184 0.014546468 0.00907921 0.013989562 Máx 0.094655074 0.00505763 0.010269818 0.010443401 0.004255208 0.00673587 0.009060148 0.007710578 ♂n=35 Prom. 0.088369763 0.002312229 0.00516314 0.018834978 0.009046555 0.00363447 0.001385053 0.00273473 Desv. 0.003583914 0.00381791 0.005601084 0.00436051 0.002825914 0.005727733 0.004306739 0.004535491 Mín 0.078755848 0.011530208 0.021034654 0.031415418 0.018457165 0.01424202 0.009562595 0.00854944 Máx 0.095597923 0.004274107 0.007897203 0.010783552 0.003718494 0.016777057 0.013194687 0.008624152 ♀n=41 Prom. 0.086634151 0.004640544 0.003261657 0.019288474 0.012400777 0.000483684 0.001162544 0.000758962 CuencadelLago Desv. 0.004211848 0.003993304 0.006360487 0.005198596 0.003569458 0.007371669 0.005147384 0.003978903 deTota Mín 0.080461375 0.014054007 0.016819419 0.028898031 0.017363662 0.017685685 0.014061494 0.005106537 Máx 0.0935416 0.005337419 0.006282102 0.011158444 0.008327803 0.009710332 0.00669542 0.010250385 ♂n=48 Prom. 0.087223001 0.004016743 0.002240682 0.020368527 0.012542291 0.003467105 0.002420669 0.001436012 Desv. 0.00320744 0.00533515 0.00577273 0.005051727 0.002358868 0.006812563 0.004856965 0.003813128

69 ContinuaciónVariablesmorfometríageométricadelcontornode G. bogotensis.

Variables Población Sexo 5 6 A B C D A B C D Mín 0.029695334 0.008763742 0.010757773 0.031671178 0.005324204 0.002653617 0.004157119 0.00471491 Máx 0.036299083 0.004988764 0.003804107 0.012832223 0.003737989 0.004535897 0.006518773 0.016351793 ♀n=38 Prom. 0.032760633 0.002112361 0.003422753 0.021041798 0.000835092 8.79304E06 0.00137776 0.010165598 Cuencadelrío Desv. 0.001461722 0.002755043 0.003214302 0.003808816 0.001981753 0.001661008 0.002721439 0.002294381 Suárez Mín 0.028022733 0.006091016 0.008684618 0.02792553 0.00555256 0.008296791 0.004438299 0.00451909 Máx 0.037557676 0.002606641 0.00496344 0.014156401 0.002224973 0.005730557 0.009093927 0.013973167 ♂n=59 Prom. 0.032652607 0.001449844 0.002138469 0.021378426 0.001109598 0.001056161 0.001342754 0.009451489 Desv. 0.001896041 0.00206677 0.003180965 0.003400664 0.001799028 0.002865905 0.003161424 0.00237441 Mín 0.027537169 0.004948992 0.008769619 0.029128382 0.006827286 0.009572213 0.004481435 0.004763482 Máx 0.03832788 0.009978291 0.009130751 0.01032668 0.001895734 0.003826135 0.008361722 0.014560077 ♀n=40 Prom. 0.033163184 0.000365192 0.000328932 0.020513806 0.002000544 0.001022547 0.0023319 0.009571867 Cuencadelrío Desv. 0.002017382 0.002757089 0.003242318 0.004339541 0.001537101 0.003261323 0.002872189 0.002371778 Bogotá Mín 0.029314736 0.005503092 0.009504329 0.026619285 0.006268661 0.007688437 0.00558167 0.001279721 Máx 0.036930494 0.003631836 0.006638024 0.012422875 0.000702533 0.003529599 0.011398411 0.015261691 ♂n=35 Prom. 0.032722097 0.000529439 0.001054513 0.020965908 0.002266139 0.001723533 0.002038657 0.010035905 Desv. 0.001667246 0.002381771 0.003547384 0.002809887 0.001546746 0.002738258 0.003519543 0.002773806 Mín 0.027786179 0.006662811 0.009559929 0.029855972 0.006614746 0.00754046 0.002470548 0.003674564 Máx 0.039087769 0.002633713 0.006696269 0.013236444 0.003141732 0.010168167 0.014121185 0.013773986 ♀n=41 Prom. 0.032628166 0.002025975 0.00175438 0.020726522 0.001611869 0.000278194 0.002880184 0.009764684 CuencadelLago Desv. 0.002159264 0.00216743 0.003941953 0.004024976 0.001825146 0.003481161 0.004009045 0.002240111 deTota Mín 0.027797591 0.00660064 0.008825147 0.027593544 0.005684153 0.005424723 0.006456213 0.004557634 Máx 0.037538622 0.002751999 0.006358205 0.014388923 0.00329115 0.004599134 0.007056725 0.013701427 ♂n=48 Prom. 0.033234461 0.002095765 0.000672016 0.020768346 0.001959686 0.000631321 0.002276501 0.009703404 Desv. 0.002092103 0.002524388 0.003613661 0.003226817 0.002104928 0.002818185 0.003079599 0.002605954

70 ContinuaciónVariablesmorfometríageométricadelcontornode G. bogotensis.

Variables Población Sexo 7 8 A B C D A B C D Mín 0.006797378 0.003689051 0.007499492 0.01684125 0.000799282 0.003575054 0.00681025 0.000801974 Máx 0.015420422 0.00237751 0.001793904 0.010288274 0.003022142 0.002410052 0.00454935 0.008507239 ♀n=38 Prom. 0.011136153 0.000157097 0.002620921 0.01351145 0.001310791 0.000884387 0.001772618 0.004666757 Cuencadelrío Desv. 0.002071501 0.001357278 0.002432078 0.001925329 0.000971347 0.00154111 0.002037911 0.001940094 Suárez Mín 0.006179784 0.0037242 0.006810769 0.018900903 0.001363003 0.005850608 0.006934187 0.00150508 Máx 0.016076759 0.002575349 0.002064065 0.008537591 0.003359451 0.001962824 0.003549486 0.008938286 ♂n=59 Prom. 0.011079388 3.50652E05 0.00205833 0.01407732 0.001174789 0.001436697 0.002323182 0.004722441 Desv. 0.002030749 0.001389465 0.002090848 0.001901561 0.001061389 0.001785855 0.002319649 0.001650249 Mín 0.007577045 0.001959756 0.005989559 0.018536102 0.000282581 0.00504839 0.005440203 0.001997073 Máx 0.014206003 0.001729791 0.002595299 0.009245119 0.003294034 0.001505086 0.00397926 0.007731591 ♀n=40 Prom. 0.011212766 0.000183653 0.001521458 0.014838392 0.000952413 0.001555647 0.001392281 0.004885572 Cuencadelrío Desv. 0.001596901 0.001078319 0.002057249 0.001872732 0.000845993 0.001877251 0.002385742 0.001448667 Bogotá Mín 0.008181504 0.00429066 0.007253197 0.019627117 0.001852667 0.004451262 0.008427934 0.002284541 Máx 0.014714146 0.003446574 0.003188499 0.011536277 0.003165378 0.000592247 0.004699127 0.008168067 ♂n=35 Prom. 0.011331654 0.000181982 0.001527426 0.014733334 0.000823624 0.001887032 0.001956984 0.00533752 Desv. 0.001466705 0.001565272 0.002324644 0.002073823 0.001239547 0.001439924 0.002609934 0.001431777 Mín 0.0078478 0.003519735 0.007009475 0.018903734 0.001616216 0.006103501 0.008405929 0.001700577 Máx 0.01375361 0.00176161 0.001674085 0.009745321 0.003277818 0.002971518 0.005082792 0.007717875 ♀n=41 Prom. 0.010335058 0.000677554 0.002109476 0.014016 0.000689645 0.001435385 0.001276045 0.00483564 CuencadelLago Desv. 0.001615681 0.001476664 0.001948114 0.002114086 0.00118414 0.001802976 0.002628639 0.001483018 deTota Mín 0.007174912 0.004147955 0.007323107 0.021752244 0.001833736 0.005693368 0.0079626 0.001100413 Máx 0.01390942 0.003583937 0.00286928 0.010698739 0.003039044 0.001254258 0.004342285 0.008191584 ♂n=48 Prom. 0.010437456 0.000718339 0.00181993 0.014076066 0.000749496 0.002111082 0.001575236 0.004488072 Desv. 0.00175751 0.001606945 0.002449615 0.002385319 0.001130928 0.00193299 0.003019203 0.001711221

71 ContinuaciónVariablesmorfometríageométricadelcontornode G. bogotensis.

Variables Población Sexo 9 A B C D Mín 0.001845596 0.002145335 0.00370412 0.011153597 Máx 0.008409139 0.001533467 0.004882274 0.005314254 ♀n=38 Prom. 0.004893917 0.00012718 0.001307112 0.008275358 Cuencadelrío Desv. 0.001382022 0.000888098 0.001694461 0.001566703 Suárez Mín 0.001489304 0.004003995 0.002103928 0.01117821 Máx 0.007530693 0.003271055 0.004527532 0.004167311 ♂n=59 Prom. 0.004488771 6.35224E05 0.001745698 0.007819781 Desv. 0.001483948 0.001162099 0.001553729 0.001730893 Mín 0.002686112 0.001313138 0.001551273 0.01002088 Máx 0.006398778 0.002489303 0.009390498 0.004856166 ♀n=40 Prom. 0.004638606 0.000289688 0.002147166 0.007941716 Cuencadelrío Desv. 0.001046975 0.000861114 0.001662553 0.00132727 Bogotá Mín 0.001527379 0.003178579 0.001636068 0.01168337 Máx 0.006496146 0.002129488 0.006192385 0.005607127 ♂n=35 Prom. 0.004424214 0.000161805 0.002125428 0.008043853 Desv. 0.001016323 0.001127699 0.001762772 0.001393623 Mín 0.001484547 0.002389522 0.002007893 0.011431103 Máx 0.006326439 0.003354723 0.005917045 0.004657394 ♀n=41 Prom. 0.004187924 8.57496E05 0.001782648 0.007972214 CuencadelLago Desv. 0.001127582 0.001190915 0.001945177 0.00163768 deTota Mín 0.001169113 0.003541899 0.002353511 0.009834873 Máx 0.006036899 0.001980156 0.004870715 0.002915441 ♂n=48 Prom. 0.00412308 4.93601E05 0.001578921 0.007631958 Desv. 0.001171083 0.001206551 0.001791478 0.001450368

72 TablaNo.35. Variablesmerísticade G. bogotensis.

Variables

Población Sexo Radiosanales Dientesmaxila Radiosdorsales Radiospélvicas Dientesdentario Radiospectorales Dientespremaxila EscamassobreLL Escamasperforadas EscamasdebajodeLL EscamasencimadeLL Radiosnoram.enaletaanal

EEL EDL ESL EP D A P V DPM DM DD NRA Mín 6 624 010149 6 5 1 7 3 Máx 7 6 36 5 12 1917 8 9 13 15 5 ♀n=109 Prom. 6.9174 6 33.523 3.6514 10.963 16.862 13.3 7.5688 7.1651 6.7339 10.872 4.156 Desv. 0.2765 0 1.1674 0.832 0.4066 0.8868 1.14 0.5158 0.7639 2.2919 1.6948 0.4341 CuencadelríoSuárez Mín 6 524 0 91311 6 6 2 7 3 Máx 7 6 36 7 13 1916 9 11 15 17 5 ♂n=144 Prom. 6.9236 5.9931 33.229 3.6319 10.979 17.007 13.4 7.6875 7.3681 7.8333 11.243 4.2083 Desv. 0.2665 0.0833 1.1139 0.9589 0.5082 0.9424 1 0.5606 0.7456 2.4495 1.8596 0.4243 Mín 6 531 1 101312 6 6 3 9 3 Máx 7 6 34 7 12 1916 8 10 11 15 5 ♀n=50 Prom. 6.86 5.92 33.14 3.86 11.02 17.3 14 7.18 7.52 7.84 11.4 4.16 Desv. 0.3505 0.274 0.8574 0.8332 0.3188 1.0738 0.88 0.4375 0.7887 1.8666 1.4708 0.5841 CuencadelríoBogotá Mín 6 532 0 101411 6 5 3 7 2 Máx 7 7 36 6 12 1916 8 9 12 15 5 ♂n=48 Prom. 6.9375 5.875 33.229 3.5833 10.979 17.271 13.5 7.25 7.4583 8.375 11.063 4.0625 Desv. 0.2446 0.3928 0.7784 1.1267 0.2518 1.1622 0.99 0.5259 0.7978 2.0277 1.6296 0.5221 Mín 6 531 0 101512 6 5 4 6 4 Máx 7 6 34 5 12 2016 8 8 11 12 5 ♀n=42 Prom. 6.9048 5.9762 33.619 3.9524 11 17.429 14.1 7.1429 6.881 6.9286 9.2381 4.4286 Desv. 0.2971 0.1543 0.7309 0.7949 0.4417 0.9913 1.13 0.4174 0.8323 1.7164 1.4785 0.5009 CuencadelLagodeTota Mín 6 432 011164 6 6 4 8 3 Máx 7 6 34 6 13 20 16 10 9 11 15 15 ♂n=48 Prom. 6.8958 5.8542 33.625 3.6875 11.063 17.625 14.1 7.2708 7.2292 7.5625 10.167 4.6458 Desv. 0.3087 0.4608 0.5696 0.971 0.32 0.866 1.74 0.6098 0.6601 1.4718 1.6023 1.6176

73 ANEXOV.Númerodeejemplares de G. bogotensis ,quepresentancaracterespropuestosenlasdiagnosisde Grundulus cochae y G. quitoensis.

Numerodeindividuosde Diagnosis Grundulus cochae Diagnosis Grundulus quitoensis G. bogotensis Informaciónsitiodemuestreo Totalcolectado 10Dienteseneldentario 710dientesenlamaxila 3radiossimplesenaletaanal 1214dienteseneldentario %deltotal %deltotal %deltotal %deltotal Cuenca Sitiodemuesteo ♀ ♂ n ♀ ♂ n ♀ ♂ n ♀ ♂ n ♀ ♂ n colectado colectado colectado colectado LagunadeFúquene 9 37 46 9 33 42 91.3 8 32 40 86.96 0 0 0 0 6 11 17 37.0 RíoUbaté 30 24 54 22 20 42 77.8 25 21 46 85.19 1 0 1 1.85 9 11 20 37.0 LagunadeCucunubá 14 30 44 12 28 40 90.9 9 27 36 81.82 0 0 0 0 4 11 15 34.1 Suarez EmbalseElHato 26 23 49 12 15 27 55.1 1 3 4 8.16 0 0 0 0 3 1 4 8.2 ValladoManodeRamosrío Lenguazaque 30 30 60 29 28 57 95.0 25 21 46 76.67 2 1 3 5 13 14 27 45.0 TotalSuarez 109 144 253 84 124 208 82.2 68 104 172 67.98 3 1 4 1.58 35 48 83 32.8 RíoBogotáSectorTibitó 7 3 10 6 3 9 90.0 5 1 6 60.00 0 0 0 0 2 1 3 30.0 RíoBogotáValladoLa Bogotá Susana 30 22 52 30 22 52 100.0 20 20 40 76.92 3 1 4 7.69 17 9 26 50.0 QuebradaMancilla 8 7 15 7 7 14 93.3 8 4 12 80.00 2 0 2 13.33 3 5 8 53.3 EmbalsedeTominé 5 16 21 3 10 13 61.9 4 14 18 85.71 0 1 1 4.76 3 3 14.3 TotalBogotá 50 48 98 46 42 88 89.8 37 39 76 77.55 5 2 7 7.14 22 18 40 40.8 LagodeTota 30 30 60 13 21 34 56.7 17 20 37 61.67 0 0 0 0 2 8 10 16.7 Tota RíoUpía 12 18 30 5 8 13 43.3 10 15 25 83.33 0 1 1 3.33 1 1 3.3 TotalTota 42 48 90 18 29 47 52.2 27 35 62 68.89 0 1 1 1.11 2 9 11 12.2 Totalgeneral 201 240 441 148 195 343 77.8 132 178 310 70.29 8 4 12 2.72 59 75 134 30.4

74