TEMA 8 ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

8.1.Regulación y Políticas Audiovisuales 8.2.Concentración y grupos Multimedia 8.3.Internacionalización del Audiovisual Español

1 Tendencias generales

• Integración creciente. • Intentos por llegar a mercados internacionales (AL). • Concentración en gigantescos conglomerados. • Legislación relajada, realizada por lo general después, y no antes, de las acciones empresariales. • Medios vinculados a los poderes políticos. • Cambios continuos en el accionariado de las empresas. • Ausencia de una autoridad audiovisual nacional. • Fuerte presencia de grandes grupos internacionales. • Dominio regional dentro de España. La concentración en España (Legislación y política)

• *Regulación Multimedia: TV- • Política pro-concentración: Radio -Prensa: no existe • *1984:Subasta de periódicos • -Radio:1979: no más de de MCSE 1 emisora OM y FM en un • *1982-83: Reparto de F.M. ámbito; 1987: no más 1 O.M. • *1987: Libre venta de Radio y 2 F.M. • *1989: Concesiones de TV • -TV: no en 2 concesiones • *1999-2000: Concesiones de (1988):no TV reg.-local (2002) TV Digital (Cable-TDT) • -TV Cable: no existen • 1999-2003:Libre propiedad de • *Interna TV: no más 25 % de concesiones (n + 5 %) una concesión de TV (1988)  • 2005: Compatible anal-dig. 49 % (1998); Libre (2002) • 2009: no + 27 %, 3 cadenas, 2 Múltiples El caso de Cuatro y

• Cambios en las cadenas nacionales = integración de las cadenas nacionales: Antena 3, Telecinco (1990) Cuatro y La Sexta (2005-6). • Cuando eran las únicas cadenas privadas, Antena 3 y Telecinco llegaron a tener récords históricos de beneficios en la UE(2004): 105 ME para Antena 3 y 204 para Telecinco. • Esto ocurría mientras la deuda de RTVE llegaba a los 7.561 ME. • Sin embargo, en 2010-11 se anuncian nuevos cambios en el mercado televisivo: Cuatro y Telecinco, dos cadenas privadas con diferente ideología, se unen en una sola empresa. Básicamente, (Telecinco) compra Cuatro a PRISA. • Posibilidad, como respuesta: Fusión Antena 3 y La Sexta Telecinco y Cuatro conforman una sola empresa (abril 2010)

41,3% 18,3% 56%

100% 22% 22% Principales grupos españoles

• A nivel nacional: • GRUPO PRISA: Diario El País, Cadena SER, Sogecable, Sogepaq, Sogecine, Santillana (editoriales) Digital +, Diario 5 Días, prensa regional. • GRUPO PLANETA: Editoriales (Planeta, Espasa, Ariel, Destino…), , Antena 3, Neox, Nova y Nitro, Diario La Razón, Casa del Libro, Planeta Directo, Planeta Agostini, Altaya, CEAC y Home English. • MEDIAPRO: Globomedia, La Sexta (1, 2 y 3), Gol TV, Imagina, Diario Público, y muchas productoras audiovisuales de cine, televisión y publicidad. • VOCENTO: Diario ABC, prensa regional en toda España, accionista de Punto Radio, diario gratuito Qué!, Net TV. Los grupos españoles multimedia

• PRISA: *Prensa: El País /5 Días ‒Pr. Regional • *Radio: SER/ A. 3 Radio (5 fórmulas) • *TV: Sogecable (Sogepaq,Sogecine)-Cuatro- Mediaset (17 %) • *Satélite: Digital + (Telefónica, TV 5) • *Otros: Audiovisual Sport- Gr. Timón-Santillana (Editoriales). • PLANETA: *Prensa: La Razón • *TV: A 3 TV * Radio: Onda Cero • *Otros: Planeta -Espasa-Destino (Edición) • VOCENTO: *Prensa: El Correo-ABC y 12 diarios regionales • *Radio: Punto Radio *TV: TV5 - Veralia: Punto TV (UNE)- - Producción Internacionalización de la comunicación en España

-TV: -Prensa gratuita: *TV 5- Cuatro: Berlusconi • *Hachette, Hersant, Sud- Ouest, Unit.Newsp-Metro • A 3 TV: RTL-Pearson -Prensa diaria: *La Sexta: Televisa- WPP *Agnelli >El Mundo -Radio: -Revistas y Libros: *Hachette: Top Comunicación • *Bertelsmann: G+ J; Motor *Televisa: Radio España/ Press; Orbe; Plaza & Cadena Ibérica Janes;Círculo Lectores -Publicidad: • *Hachette:TP/ Dominación en Agencias y ElleFotogramas ; Salvat; centrales de compra Imprentas; SGEL • *Kirch/Springer: SARPE