PontificiaUniversidadCatólicadeChile DepartamentodeIngenieríaEléctrica IEE3372MercadoEléctricos Abastecimientode GasNatural Profesor: HughRudnick ProfesorGuía: RodrigoMoreno Integrantes: HugoTapia ClaudioTorres Santiago,Miércoles23deMayode2007. Índice 1. Introducción………………………………………………………………………………......3 2. Panoramaenergéticoenelconosur…………………………………………………….. ...4 2.1. Brevedescripcióndelmercado………………………………………………………......4 2.2. BrevedescripcióndelacrisisenergéticaChile……………………………....18 2.3. Situaciónactual:cambiosprovocadosporlacrisis…………………………………...... 19 3. Elmercadointernacionaldelgasnatural……………………………………………………..21 3.1. Ofertaydemandamundial……………………………………………………………....21 3.2. Factoresquefijanelpreciomundial:HenryHub……………………………………......22 3.3. Reservasprobadas,probablesyposibles………………………………………………...26 3.4. Productossustitutos……………………………………………………………………...26 3.5. Panoramafuturo………………………………………………………………………....27 4. Evaluacióndelasituaciónactualdelosmercadoselectrogasíferos…………………………29 4.1. Análisisdelmercadochileno…………………………………………………………....29 4.1.1. Reddetransporte:interconexionesnacionaleseinternacionales………………..29 4.1.2. Equilibriosdemercado:OfertayDemanda………………………………………30 4.2. Análisisdelmercadoargentino………………………………………………………….33 4.2.1. Reddetransporte:interconexionesnacionaleseinternacionales………………...35 4.2.2. Equilibriosdemercado:OfertayDemanda………………………………………36 4.2.3. Característicasdelasinterconexionesregionales………………………………...37 4.3. Análisisdelmercadoboliviano………………………………………………………….37 4.3.1. Reddetransporte:interconexionesnacionaleseinternacionales………………...39 4.3.2. Equilibriosdemercado:OfertayDemanda………………………………………40 4.3.3. Característicasdelasinterconexionesregionales………………………………...41 4.4. Análisisdelmercadobrasileño…………………………………………………………..41 4.4.1. Reddetransporte:interconexionesnacionaleseinternacionales………………...42 4.4.2. Equilibriosdemercado:OfertayDemanda………………………………………43 4.5. Balanceenergéticointernacional…………………………………………………………45 4.6. ConsecuenciasparaChileypanoramadecortoplazo…………………………………...48 5. Evaluacióndelasituaciónfuturadeestosmercados…………………………………………49 5.1. Equilibriosdecortomedianoplazo(2008–2009)…………………………………….49 5.2. Equilibriosdemedianolargoplazo(2010–2015)…………………………………….54 5.3. Balanceenergéticointernacionaldemedianoplazo……………………………………..57 5.4. ProyectosInternacionalesdeGasoductosypotencialesnuevosproveedores:Perúy ………………………………………………………………………………...59 5.5. Desarrollodeunainstitucionalidadparalaestabilidaddelosmercados………………..61 6. Conclusiones………………………………………………………………………………….63

2 1. Introducción El mercado del gas natural en Argentina está viviendo momentos complicados debido a la creciente demanda del recurso y a la poca inversión efectuada para mantener los niveles de crecimiento actuales necesarios en producción. Es esta situación, la que ha influido en los importantesrecortesdeexportacióndegasnaturalaChile.Provocandoincertidumbreencuantoal futurodelaofertadegasanivelchileno,yespecialmentegenerandopreocupaciónenlossectores energéticoseindustriales. Esasícomosehaprovocadouncambioenlamatrizenergéticanacional,cambiosencuantoa los combustibles utilizados en la industria, y cambios en cuanto al pensamiento futuro de abastecimiento,dandoelvamosaproyectoscomoeldegasnaturallicuado. Esta situación no es un problema aislado, donde sólo existen dos participantes: Chile y Argentina. Debido a las interconexiones tanto energéticas como gasíferas entre los países latinoamericanos, es importante considerar especialmente lo que sucede en Bolivia y Brasil, los cuales generan una dependencia para Chile dada tanto por señales de consumo como por la estabilidadpolíticadecualquieradeestospaíses. Conelfinderealizarunestudiodelasfuturascondicionesdeabastecimientodegasnaturalpara nuestropaís,seestudiaranlosantecedentestantoanivelmundialcomoregionalqueinfluyenenel mercadodelgasnatural. Además,seestudiaranlosmercadosanivelnacionaldecadaunodelospaísesmencionados, tomando en cuenta sus ofertas, demandas, equilibrios económicos, niveles de inversión e interconexionesycapacidadesdetransporte,tantonacionalescomointernacionales.Siempreconel objetivoclaro,deanalizarcomoinfluyenestosdatosenlaofertadegasnaturalchilena. Finalmente,yenfuncióndelosdatosinvestigadosylosanálisishechos,interesaobteneruna proyecciónenelmedianoplazodelasposibilidadesquetieneelmercadodelgasnaturalchileno.

3 2. Panorama energético en el cono sur. Latinoaméricaesunaregiónquecuentaconmuchosrecursosnaturalesenergéticosdistribuidos entre las naciones, y sus niveles de explotación y producción son muy variables según sea el mercadoylosmecanismosdeincentivoqueexistan. Acontinuaciónsedescribiránlasprincipalescaracterísticasdelosmercadosenergéticosdela región,poniendoénfasisenlosmercadoseléctricosydegasnatural,quesonlosrelevantesparalos objetivosdeesteestudio.

2.1. Breve descripción del mercado a) Recursos y Capacidades de la Región Entérminosgenerales,elrecursoenergéticomásutilizadoenlaregióneselpetróleoy sus derivados, destacando la alta participación que tiene el gas natural en Venezuela y Argentina,debidoaquesehaalentadosuconsumoapreciosbajísimosencomparaciónal niveldepreciosinternacionaldeesteinsumo.(Verfigura1)

PARTICIPACIÓN DE ENERGÍAS PRIMARIAS EN PAISES SUDAMERICANOS. (AÑO 2005)

100%

90%

80%

70%

60%

50% [%]

40%

30%

20%

10%

0% Argentina Chile Colombia Ecuador Peru Venezuela PAIS

Oil Natural Gas Coal Nuclear Energy Hydro electric Figura 1: Participación de energías primarias en países Sudamericanos (2005) Fuente: BP, 2006 EnlasiguientefiguraseobservanlosprincipalescamposgasíferosdeSudamérica,ysu niveldereservasprobadasyprobables.

4

Figura 2: Principales campos gasíferos en Sudamérica Fuente: Arthur D Little, 2006 Nota: 1 TPC = 0.028 Tm 3 El siguiente gráfico muestra las reservas probadas y probables de gas natural en la región,ysurelaciónconlaproducciónyconsumosactuales:

Figura 3: Potencial de Integración: Relación entre Reserva y demanda proyectada por país Fuente: Arthur D Little, 2006 Nota: 1 TPC = 0.028 Tm 3

Venezuela y Bolivia son los países cuyas reservas le permiten situarse como exportadoresdegasalrestodelaregión.Sinembargoel90%delasreservasvenezolanas seconsidera"asociado",esdecires"reinyectado"enloscampospetrolíferosparamantener lapresiónquenecesitanlosyacimientosparaproducirpetróleo.Venezuelaestáimportando gasparasusnecesidadesinternas, encontinuo crecimiento acausadeloobsoletodelas instalaciones,ysusaltosconsumosresidencialeseindustriales.

5 Otro aspecto necesario de considerar cuando se estudia la complementariedad entre recursosenergéticos,eselpotencialhidroeléctricodelospaísesdelaregión.

300

[GW] 260 250

200

150 Potencial

100 93

68 62 Capacidad 46 explotada 50 45 40 26 23 13 14 9 10 8 3 0 5 2 0

Figura 4: Potencial Hidroeléctrico y capacidad explotada al 2005 (Valores en GW) Fuente: CIER y OLADE Noesposibledesarrollartodoelpotencialhidroeléctricodebidoaaltosrequerimientos decapital,altoscostosdetransmisiónyrequisitosambientalescadavezmásexigentes. Sin embargo, la energía hidroeléctrica continúa siendo con gran margen la principal fuenteprimariapara la generación eléctrica en laregión,comoseapreciaenlasiguiente figura:

Región CIER

Venezuela

Uruguay

Perú

Paraguay Hidroeléctrico

Ecuador Termico Colombia Nuclear Chile Autoproducción

Brasil

Bolivia

Argentina

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 5: Composición del abastecimiento de energía eléctrica en 2005 Fuente: CIER

6 Sinembargo,enlosúltimos12años,laaparicióndeloscicloscombinadosagasnatural haposibilitadounaumentodelacapacidaddegeneracióntérmicaenlazona,debidoasus bajoscostosdeproducción.Elsiguientegráficomuestraqueeneldecenio1995–2005,la adicióndepotenciainstaladaenlossistemasserealizaconunaaltacomponentetérmica.

Región CIER

Venezuela

Uruguay

Perú

Paraguay Hidroeléctrico Termico Ecuador Nuclear

Colombia Autoproducción

Chile

Brasil

Bolivia

Argentina

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 6: Composición del aumento de potencia instalada 1995-2005 Fuente: CIER Elsiguiente gráficomuestralaparticipacióntotaldelosdistintostiposdegeneración eléctrica en la región de países asociados a CIER (Comisión de Integración Energética Regional,participan10paísesdeSudamérica).

Figura 7: Resumen de la distribución de la potencia instalada y generación anual 2005, entre los tipos de insumos utilizados (año 2005) Fuente: CIER 7 b) Demanda y Oferta de energía en la Región Paraefectosdeanálisis,convienedividirLatinoaméricaen5subregiones(OLADE): • México • AméricaCentral • Caribe • PaísesAndinos(CAN:Colombia,Venezuela,Ecuador,PerúyBolivia) • ConoSur(Brasil,Paraguay,Uruguay,Argentina,Chile) Los siguientes gráficos muestran la evolución de las demandas y generaciones de electricidadenlassubregiones,ydelconsumoyproduccióndegasnatural,enescenarios debajaintegraciónenergéticaentrelospaíses,ydealtaintegración.OLADEhaestimado queladiferenciaentreestosescenariosequivaleaunaumentode1%delPIBparaelcaso conaltaintegraciónenergéticaengasnaturalyelectricidad,porsusefectospositivosenla competitividadycrecimiento.

Figura 8: Proyección del consumo de Energía Eléctrica [TWh] Fuente: OLADE, 2006

8 Figura 9: Proyección de la generación de Energía Eléctrica [TWh] Fuente: OLADE, 2006

Figura 10: Proyección del consumo de gas natural [10 9 m 3] Fuente: OLADE, 2006

9

Figura 11: Proyección de la producción de gas natural [10 9 m 3] Fuente: OLADE, 2006 Siobservamoselconsumopercápitadeelectricidadenlasiguientefigura,seobserva que si bien ha aumentado en la última década, todavía es muy inferior al de países desarrollados, por lo que existe un amplio margen de crecimiento lo que constituye un importantedesafíoenergéticoparasostenerelprogresodelassociedadesdelaregión.

América del Sur Venezuela

Uruguay kWh/hab - Perú año 2005 Paraguay kWh/hab Ecuador kWh/hab - USA 13 200 Colombia año 1995 Japón 8 200 Chile Brasil Bolivia Argentina

0 1000 2000 3000 4000 5000 Figura 12: Consumos per-cápita en países de la región (años 1995 y 2005) en KWh/habitante. Fuente: OLADE, 2006 c) Comercialización internacional de electricidad y gas Duranteladécadadelos90,sedesarrollarondiversasiniciativasdeinterconexionesde gas y electricidad. Diversos fueron los acuerdos internacionales que se alcanzaron en la materia,aniveldelaRegiónAndina(DecisiónCAN536de2002),Centroamérica(Tratado Marco)y(DecisiónCMC10de1998).

10 c.1) Intercambios eléctricos Enelaño2004,losintercambiosdeelectricidadatravésdelasinterconexiones representaron un 0,7 % 5,7 GWh / 793 GWh de la demanda de energía en Sudamérica. Si se utilizase la totalidad de potencial de estas interconexiones, este valor llegaría al 4 %. Para el 2010 se prevé que el intercambio de energía entre países llegueal7%delaenergíagenerada.Estasituaciónsemuestraenelsiguientegráfico:

Figura 13: Energía Generada versus Energía por Interconexiones en Sudamérica (2004) Fuente: CIER Alaño2004,sedisponíaenSudaméricadeunareservadepotenciadel41%.La potenciadelasinterconexionesequivaleaun4%delademandadepotencia,yse prevé que este valor llegue al 7% en el 2010. Esta situación se muestra en el siguientegráfico:

Figura 14: Potencia instalada versus Potencia por Interconexiones en Sudamérica (2004) Fuente: CIER 11 Para efectuar el intercambio eléctrico, se han construido diversos sistemas de transmisión. En las siguientes figuras se muestran las centrales multinacionales y redesdeinterconexionesentrepaísesalaño2005.

60Hz

50Hz

Figura 15: Mapa de centrales multinacionales y redes de interconexión entre países de Sudamérica al año 2005 Fuente: CIER

12

Figura 16: Tabla de centrales multinacionales y redes de interconexión entre países de Sudamérica al año 2005 Fuente: CIER c.2) Intercambios gasíferos Entrelasdécadasde1960yde1990,lasexportacionesdeBoliviaaArgentina fueronlosúnicoscasosdeintercambioenbasealgas.Laexpansióndelageneración térmicacongasnaturaldiolugaraunaampliaciónenelcomercioregionaldegas natural, con Bolivia y Argentina como exportadores. Entre 1996 y 2002 se construyen7gasoductosArgentinaChile,GasoductoBoliviaBrasil(3150km), GasoductoArgentinaBrasilyGasoductoArgentina–Uruguay. Lasiguientefiguramuestralosintercambiosdegasalcanzadosenelperíodoen millonesdemetroscúbicospordía.

13 MMm3/d

36.2

3 24 5,5

111 0,4 15

Figura 17: Intercambios en el Mercado regional de Gas Natural al año 2004 Fuente: CIER. Sinembargo,desdecomienzosdelapresentedécadahasurgidounacrisisenlos procesosdeintegración,originadaenvariadosfactores: • Incrementosignificativoenlospreciosdelpetróleo(delordende70US$/barril) ydelpreciointernacionaldelgasquepuedealcanzarvaloresquesuperanalos7 US$/MMBTU. • Inestabilidad política/económica en los países de la región, donde ha existido retrocesodelosprocesosliberalizadoresiniciales,comoenBoliviayArgentina. Ello ha tensionado las perspectivas de integración entre BoliviaBrasil y ArgentinaChile, llegando a situaciones de ruptura unilateral de contratos de largoplazo. EllohaimpulsadoaChileyBrasilaconsideraralternativas de abastecimiento que incluyen el uso de GNL y biocombustibles para diversificar sus fuentes de energéticos. Paraelintercambiogasíferoenlaregión,sehanconstruidodiversosgasoductos. Enlassiguientesfigurassemuestralareddegasoductosactual.

14

Figura 18: Mapa de la red de gasoductos de Sudamérica al año 2005 Fuente: CIER

15

Figura 19: Tabla con las características de la red de gasoductos de Sudamérica al año 2005 Fuente: CIER d) Resumen por país de la situación actual de abastecimiento en la región (Fuente: CIER) Argentina: • Restriccionesenlainyecciónytransportedegashanaumentadoloscostos • Incertidumbre de algunos agentes sobre seguridad de abastecimiento por falta de capacidaddegeneración • Inversiones privadas en generación se han reducido y el estado emprende o promueve proyectos (1600 MW en ciclos combinados, elevación de cota de Yacyretá,AtuchaII) Bolivia: • Ha emprendido la renegociación de los precios de exportación del gas y de los contratosdeconcesiónconlasempresaspetroleras • Requierelaconsolidacióndelanuevasituaciónygrandes inversiones para seguir ampliandolaexportacióndegasnatural Brasil: • En2001enfrentóunagravecrisisdeabastecimiento

16 • A partir de 2004 ha desarrollado un nuevo modelo regulatorio con la expansión planificadamediantesubastascentralizadasparalaconstruccióndenuevacapacidad • Laconstruccióndelosgrandes“proyectosestructurantes”hidráulicosrequierealtas inversionesyresolucióndeproblemasambientales • Ladisponibilidaddegasnaturalesaúnlimitada Colombia: • LavulnerabilidadalfenómenodeElNiñoesmenorqueenelpasado graciasala expansióntérmica,peroaúngeneraalgunasincertidumbres • Para garantizar la expansión en la generación se acaba de aprobar una nueva metodología para el Cargo por Confiabilidad que mejora la remuneración de los generadores Chile: • El72%delconsumobrutodeenergíaprimariaprovienedeimportaciones(petróleo, carbón,gasnatural).Enlosúltimos10años,laparticipacióndelgasnaturalenla generacióneléctricapasódel0%al36%. • Lareduccióndelsuministrodegasargentinohaaumentadolospreciosyobligadoa unaestrategiadediversificación(GNL,carbón,fuentesrenovables) • Cambio regulatorio establece licitaciones a largo plazo de los distribuidores para obtenercontratosdeabastecimiento Ecuador: • Lafaltadecapacidaddegeneraciónocasionaproblemasenlosperíodosdeestiaje, solucionadosparcialmenteconimportaciones(TIEs)deColombia.Elgobiernolanza unplandeemergenciadeahorroenergético. • Elaumentodelconsumosedarásobretodoenelsectorindustrialconun7,9%enlos próximos 10 años. Están previstos nuevos proyectos de generación, fundamentalmente hidroeléctricos, a los que se agrega el segundo enlace con Colombia(Enero/2007)ylaoperacióndelainterconexiónconPerú. Paraguay: • Las centrales binacionales podrían asegurar abastecimiento ilimitado, pero existen problemasdetransmisión • El precio de la capacidad de las binacionales ha generado interés en proyectos alternativos. • ElPlanEstratégicodelSectorEléctricodeesepaísprevélainsercióndelgasnatural a la matriz energética nacional, para lo cual se está trabajando en la búsqueda de yacimientoseconómicamenterentables yeldesarrollodeproyectosdeintegración gasíferaconBolivia. Perú: • La sequía del año 2004, con distribuidoras sin contratos, suscitó dudas sobre la seguridad del abastecimiento. Cambio regulatorio importante para asegurar inversionesdegeneración:ley28832dejuliode2006. • Se espera encontrar más gas en Camisea, llevando a ahorros en el precio de electricidadeincorporandonuevosproyectosdegeneraciónconestafuente. Uruguay: • Elretrasodeinversioneshacevulnerablealsistemaantelasequía. • Carenciadefuentesfósilesnacionalesydenuevosproyectoshidráulicosdificultala expansión.

17 Venezuela: • El país posee enormes recursos en fuentes primarias pero requiere grandes inversiones en capacidad de generación y abastecimiento de gas. Existen restricciones a la disponibilidad de gas para generación térmica en la zona occidental. • Paraunescenarioalto,seprevéquelosrequerimientosdegeneraciónseincrementen enun37%parael2012.Yasetieneprevistoinstalar4.140MWenlospróximosdos años 2.2. Breve descripción de la crisis energética Chile-Argentina Tras la pasificación y el congelamiento de los precios internos regulados del gas natural durante 2002 en Argentina, ese mercado presentó un creciente desequilibrio entre oferta y demanda.Ladistorsionadaseñaldepreciosprodujounfuerteaumentodelconsumo,almismo tiempo que desincentivó la realización de inversiones en mayor capacidad de producción y transportedecombustible. Paramanejarelproblemadedesabastecimientointerno,elgobiernoargentinointervinoel mercadodegasnaturalenmarzode2004.MediantelaResoluciónN°265ylaDisposiciónN° 27,sesuspendióindefinidamentelaentregadenuevospermisosdeexportaciónyseestableció programas de corte en la producción y transporte de gas natural destinado a exportación, limitandoacadaclienteanosobrepasarlademandadelañoanterior.Estocreóincertidumbreen lacontinuidaddelosenvíosdegasnaturalhaciaChile. EnJuniodel2004,sedictólaResoluciónN°659queflexibilizólaadministracióndelos cortes, ordenando a los productores redireccionar el gas suficiente para cubrir la demanda interna. Ello dio origen a numerosas operaciones de “swaps” en que generadores chilenos accedían al gas argentino a cambio de cubrir los costos adicionales de reemplazar esta generaciónconcombustiblesalternativosenelmercadoargentino. Cabe mencionar que en invierno aumenta la demanda de gas natural en Argentina para calefacciónygeneracióndeenergíaeléctrica. Enmayodel2005seemitiólaResoluciónN°752,orientadaamodificarlosesquemasde comercializacióndegasnaturalenelmercadomayoristaargentino. EnArgentina,algunasmedidastomadasporelgobiernoparareducirlafaltadegashansido: importacióndegasdesdeBolivia,importacióndefueloilparageneracióneléctrica,importación de energía eléctrica desde Brasil y la búsqueda de acuerdos para aumentar la capacidad de transporteinternodegasnatural. EstasituaciónsorprendióaChileconunaaltadependenciadelgasnaturalargentino,tanto paraconsumofinal,generacióneléctricaactualytambiénfutura.Cabeseñalarquelosplanesde expansióndelsistemadegeneraciónestabancasicompletamentebasadosenunidadesdegas naturalalmenosparalospróximos10años.Estasituacióndedisponibilidadybajospreciosse interrumpióabruptamente,yelpaísdebiócomenzarasoportarlasconsecuenciasdelaescasez delinsumoyaprepararsetantooperativacomoregulatoriamenteparauncambioenlamatriz energéticanacional. EnlasiguientesecciónseresumenlasprincipalesconsecuenciasquehatenidoparaChile estacrisisdeabastecimientodegas.

18 2.3. Situación actual: cambios gatillados por la crisis Comoseapreciaenelsiguientegráfico,elnivelyprofundidaddelasrestriccionesdegas argentinohanidoenaumentoañoaaño.

Figura 20: Restricciones en suministro de gas natural desde Argentina a Chile. Fuente: CNE, 2007 LasprincipalesconsecuenciasquehaocasionadoenChilehansido: a) Encarecimiento de la operación del sistema eléctrico de generación. Ello se debe a la obligación de usar combustibles alternativos, incluso petróleo diesel, para abastecer la demanda. Se refleja en un aumento de los costos marginales de energía en períodos de restricción, yenunapresiónalalzadelospreciosdenudo,peroque nosereflejabaen rápidosajustesdebidoala“inercia”queimponelabandadecomparaciónconlospreciosa clienteslibres. Esta “rigidez” del sistema de precios desalentaba el inicio de nuevos proyectos de generación,yaquesisevolvíaacontarcongasbarato,loscostosmarginalesylosprecios denudocaeríannuevamente. EsteriesgodepreciofuecorregidoporlaaprobacióndelaleyNº20018,quediocertezasa losinversionistasconpreciosdelargoplazoenlaslicitacionesadistribuidoras.Además,se flexibilizolabandadeprecioslibresparaadmitirshockdecostos,loquehapermitidoqueel preciodenudohayasubidoun60%entreabrildel2004yabrildel2006.

19 b) Se estableció que la ausencia de gas no era motivo de fuerza mayor para no dar suministro, y se castigan la potencia firme de las centrales que no pueden operar con combustiblesustituto. c)SeencargoaENAPliderarunproyectodeplantaregasificadoradegasnaturallicuado, paradejardedependerdelgasargentino.Dichoproyectotienefechadeentradaamediados delaño2009. d)SedamayorautonomíaalosCDEC,dandoestabilidadasusejecutivos. e)Seabreposibilidaddequegeneradoresofrezcanincentivosadisminuirconsumos,loque puedeserútilenperíodosdeestrechez. f)Usuariosindustrialeshandebidorespaldarsusoperacionesconturbinasdeemergencia. g)SeincentivaeldesarrollodeERNCyPMGatravés de acceso al mercado de clientes finales,subsidiosenetapasdeestudios,yotros,paradiversificarlamatrizenergética. h)Losnuevoscontratosdegrandesclienteslibres,hanvenidodelamanodelaadiciónde generaciónnueva,básicamenteacarbón,pararespaldarloscontratos.

20 3. El mercado internacional del gas natural Elmercadodegasnaturalesactualmenteunmercadoemergente,conmuchopotencialaún pordesarrollar.Enlamedidaenqueelmismologregradualmenteelstatusde“commodity”(bien transable)comercializadoglobalmente,comoloeselpetróleo,tendráimpactossignificativosenla economíamundial,conmayoresoportunidadesperotambiénmayoresriesgos,interdependenciasy alineamientosgeopolíticos.

3.1. Oferta y demanda mundial En2005elmundodemandó7.500millonesdemetroscúbicospordía(MMm 3/D)degas natural.Eldesglosedeestademandaconsiderandolosmayoresconsumoseselqueseaprecia enlafigura21.EnelConoSur(Argentina,Brasil,Chile,PerúyBolivia)Argentinarepresenta másdelamitaddelporcentaje.

EEUU 23% Resto del Mundo 41% Unión Europea 18% Cono Sur Rusia 3% 15%

Figura 21: Consumos mundiales de gas natural Fuente: BP Statistical Review of World Energy, Junio 2006

Debido principalmente a su menor contaminación ambiental, abundancia, menor costo y mayorniveldeeficienciaenlageneracióntérmica,elcrecimientodelconsumodegasnatural enlosúltimos25añoshasidodel3.1%porañoenpromedio,excediendoelconsumodeotras fuentes energéticas como el petróleo y el carbón, cuyocrecimientohasidode1.1% y1.9% respectivamente.Éstecrecimientosemuestraenlafigura22acontinuación.

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5 Trillones de metros cúbicos 0,0 1990 1995 2000 2003 Figura 22: Consumos Mundiales de Gas Natural Fuente: Energy Information Administration (EIA)

21 Los consumos mundiales mencionados anteriormente, son destinados principalmente al sectorindustrialyalsectoreléctrico,conun44% y el 31% respectivamente, de la demanda total. La tendencia alcista de las demandas o consumos, está acompañada de una tendencia al aumento en cuanto a las reservas probadas y probables de gas natural a nivel mundial. Afortunadamente para el creciente mercado, ésta es una tendencia que se ha mantenido históricamente. A pesar de los altos niveles de consumo, esta tendencia alcista en cuanto a reservas de gas natural, ha permitido mantener una alta tasa reservaproducción, la que considerandocifrasmundialesesde66.7años (“Worldwide Look at Reserves and Production,” Oil & Gas Journal, Diciembre 19, 2005) . Así,porejemplo,al1deEnerode2006,existíanunestimadode173.1trillonesdemetros cúbicos (Ver figura 23). Lo anterior representa un1% más que las reservasprobadas un año antes (BP Statistical Review of World Energy ,Junio2005) .Elmayoraumentoenreservasdegasnatural fue hecho en Irán (Ver tabla 1). Otros países como Arabia Saudita, Noruega, Nigeria e Indonesia, presentan considerables aumentos en sus reservas. Por el contrario, países como Bangladesh, Argentina, Taiwán, Alemania e Inglaterra, presentan disminuciones en sus reservas. TCM % Reservas Anteriores TCM Irán 0.9 3% Bangladesh 0.17 Arabia Saudita 0.2 3% Argentina 0.09 Noruega 0.3 14% Taiwán 0.06 Nigeria 0.26 5% Alemania 0.03 Indonesia 0.2 8% Inglaterra 0.03 TCM = Trillion Cubic Meters

Tabla 1. Mayores aumentos y disminuciones en reservas mundiales Fuente: Oil & Gas Journal 2006

200 180 América Central y Sudamérica 160 140 Norteamérica 120 100

TCM Africa 80 60 40 Eurasia 20 0 Medio Oriente

0 2 0 2 0 8 8 84 9 9 94 0 02 04 9 9 9 9 0 0 19 1 1 1986 1988 19 1 1 1996 1998 20 2 2 2006 0 10 20 30 40 50 60 70 80 *Eurasiarepresentalaunióndelospaíseseuropeosyasiáticos,sinincluiralMedioOriente. Figura 23: Reservas Mundiales de Gas Natural. En detalle al año 2006 Fuente: Oil & Gas Journal EnbasealasúltimasproyeccioneshechasporlaU.S.GeologicalSurvey(USGS),existeun volumensignificantedereservasdegasnaturalpordescubrir.Anivelmundial,seestimanunos 120TCMnodescubiertos. Encuantoalaproduccióndegasnatural,lospaísesconlamayorparticipaciónsonRusia, EstadosUnidosyCanadá,con0.6,0.54y0.19TCMalaño.Haciendounamiradaporregiones, Europaeselcontinentedemayorproducción,considerandolascifrasal2005talcomoseveen lafigura24.

22

América Central y Sudamérica 0,12

Africa 0,14

Asia 0,32

Europa 1,1

Norteamérica 0,77

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 TCM Figura 24: Producción de gas natural por región. Año 2005 3.2. Factores que fijan el precio mundial: Henry Hub Enlaregiónyenelmundo,elgasnaturalcontinúamanteniendoelatractivopropiodeun hidrocarburo eficiente y no contaminante, con una fuerte opción para modificar la matriz energética en los países, reduciendo con ello, la dependencia de otros hidrocarburos que no presentan iguales ventajas. Latinoamérica, no escapa del interés y crecimiento de la oferta y demandadeestehidrocarburo,generandoconello,análisiseinterésenloquerespectaalprecio queéstedeberíatener. El alza mundial de los precios del petróleo, ha llevado a que el precio del gas natural tambiénsubaoestésujetoareajustes.Lacorrelaciónentrelospreciosdelgasylospreciosdel petróleoseexplican,entreotrascosas,porelhechodequeestosdosenergéticossesustituyen entresí,especialmenteenelsectoreléctrico,porellomuydifícilmentesepuedehablardeuna desconexiónentrelospreciosdeestosdoscombustibles. Asimismo,engeneral,lospreciosdegas,aúnsepuedenconsiderarregionalesdebidoaque noexisteunmercadomundialunificadodegas,sinoencambio,unmercadosegmentadoenel cuallospreciosseestablecenconsiderandotantolascaracterísticasdelaofertaylademanda, así como la oportunidad del mercado local y regional. Sin embargo, la tendencia a que sea consideradouncommodityestaporllegaryaqueeltransportedegasnaturallicuado(GNL)en elmundo,presentaactualmenteunporcentajedecrecimientodel7%;yseesperaseduplique en los próximos años, con lo que la determinación de precios deberá tomar en cuenta el desarrollo de esta tecnología. Actualmente en el mundo, sólo el 23% del comercio de gas naturalserealizaatravésdeGNL,elrestoselohaceporgasoductos. Encuantoaladeterminacióndepreciosdelgas,laliteraturaeconómicamuestraquecuando existeunmercadocompetitivo,comoenelcasodelosEEUUeInglaterra,elcomerciodelgas presentaunprecio“director”( price maker )elcualesdefinidoporlospreciosdecortoplazo(los precios spot, de Henry Hub o de NBP, Nacional Balancing Point) o por las cotizaciones estandarizadasdelosmercadosdelabolsaNymex(EEUU)o IPE(Inglaterra).Estosprecios, reflejanlaofertaylademandadelmercado.Inclusoenmercadosdesreguladoscomoeselcaso delosanteriores,existeunarelaciónentreelpreciodelgasyeldelpetróleo,debidoaqueel preciodelgasesinfluenciadodirectamentevíaindexacionesconcombustiblesconcurrentes. Enelcasodelosmonopolios,muchasveces,elmétodoutilizadoparalafijacióndeprecios es el valor netback de mercado, esdecir,queloscostosdetransporte y dedistribución son

23 deducidosdelpreciomediodelasenergíasconcurrentesenelmercadofinal .ComoenFrancia, Bélgica,Holanda,EspañaeItalia. Enelmercadodelgasnatural,existencontratosdecompraventademedianoolargoplazo, los cuales se establecen antes de invertir cualquier suma importante de dinero en la fase de explotación. Talescontratoscontienenobligacionesfirmesdeentrega y toma del gas, respaldadas por garantíasdepagoenelcasodeincumplimientodeesasobligaciones(llamadas“deliverorpay” y “takeorpay”, respectivamente). Los precios del gas suelen fijarse en base a fórmulas o indexacionesdemaneraqueperdureneltérminocompletodelcontrato,loscualescomúnmente llegan a 20 años o más, especialmente en el caso de proyectos integrados con transporte y consumo(comoporejemploelsuministrodedicadoaunatermoeléctrica). En los años 50, cuando se empezaron los intercambios gasíferos a grandes distancias, particularmente Estados Unidos y Europa utilizaron ésta última técnica de contratos a largo plazo.Hoyendía,estosmercadosfuncionanenformadual,utilizandotécnicasdetarificacióna largoplazootarificandoapreciospot. Enelcasolatinoamericanolospreciosdelgasnatural,porlogeneral,seobtienedelasuma delospreciosdegasenbocadepozo,máslastarifasdetransporte(enfuncióndelasdistancias y volúmenes) y las tarifas de distribución. En otros casos, los precios resultan de una negociaciónbilateralentrelospaísesinvolucrados. Undatointeresanteeselqueseobtienealmomentodecompararlospreciosdelosdistintos combustibles.Elmejormétodoesusarunacomparaciónenbasealprecioendólaresrequerido para obtener un MBTU (Ver tabla 2). De esta forma se está comparando en función de un mismoparámetro.Conesto,talcomopodemosobservarenlasiguientetabla,condatosdel sectordegeneracióneléctricaenEstadosUnidosdeHenryHubparaelgas yPlatt’sparalos otros combustibles, el gas natural queda en el tercer lugar considerando carbón, petróleo y bencina. Gas Natural Carbón Diesel Fuel - oil Dic-05 8,83 2,14 11,76 6,36 Ene-06 6,92 3,32 13,57 6,66 Feb-06 7,24 3,32 13,57 7,15 Mar-06 6,93 3,32 13,94 7,84

Tabla 2: Precios de combustible en US$/MBTU Fuente: OLADE, Enero 2007

Portanto,elcarbónalserelcombustiblemasbarato,sería elquesedeberíautilizarpara generacióneléctrica.Sinembargo,losfactoresambientalesnolohacencompetitivoysuusose velimitado. Ahora,considerandolosusosdeestoscombustiblespara generacióneléctrica,sehicieron estudiosdondesebuscaelvalorquedeberíatenerelgasnaturalparapodercompetirconuna central hidroeléctrica, a carbón, diesel o fuel oil, considerando las eficiencias, costos de construccióndelacentralyotros,utilizandounatasadedescuentoapropiada.Losresultados arrojan los datos mostrados en la figura 25. El valor del gas natural para competir con una centralhidroeléctrica,queeslaqueobtieneelmenorvalor,tienequesermenoroiguala3.6 US$/MMBTU.Estosepuedeobservarenelsiguientegráfico.

24

16 14 12 10 8 6 US$/MBTU 4 2 0 Hidro Diesel Carbón Fuel - Oil

Figura 25: Máximo precio del gas para generación eléctrica Fuente: OLADE, Enero 2007 Especialmenteenelcasohidroeléctrico,estospreciosnoconsideranelfactorestocásticode disposicióndelagua.Enperiodosdesequía,pormásqueelpreciocompetitivodelgasversus aguaseacercanoalosUS$3,elcostodelaguavaríadebidoasuescasez.Enconsecuencia,es máscorrectocompararelgasnaturalconotroscombustiblesdesumismacategoría,comoson los combustibles usados en generación térmica. En el caso chileno, el gas natural entra en directa competencia con el carbón. La diferencia es que en estos momentos debido a la disponibilidaddelcarbón,estásiendomásusadoqueelgasnatural.Enconclusión,elanálisisde precioscomparativostieneelsupuestodedisponibilidaddelosrecursos. ElHenryHub Talcomosedijoanteriormente,enmercadoscompetitivoscomoEEUUseutilizanprecios directores,comoeselcasodelprecioHenryHub. El Henry Hub es el mercado spot ydefuturosdegasnaturalmásgrandedelosEstados Unidos.MuchosintermediariosdegasnaturaltambiénempleanelHenryHubcomosupuntode entrega física del contrato o su precio de comparación para sus transacciones spot de gas natural. EsteHubinterconectanuevegasoductosinterestatalesycuatrointraestatales.Enconjunto, estosgasoductosdanaccesoalosmercadosdelasregionesdelMedioOeste,Noreste,Surestey CostadelGolfo.ElgasoductoSabineestáconectadoa13gasoductosmásdefueradelHenry Hub. Sabine tiene actualmente una capacidad de transporte de 51 millones de metros cúbicos/díaatravésdelHenryHub(capacidadmáximaencondicionesóptimas). El precio spot del Henry Hub y el precio en la boca del pozo refleja las condiciones de suministroydemandaparadosfacetasdistintasdelmercadodelgasnatural.Estepreciospot se refierealastransaccionesparaentregasarealizaraldíasiguientequeocurrenenlaplantade tratamientodegasdeHenryyestámedidoaguasabajodelpozo,despuésdequeloslíquidosdel gasnaturalhansidoeliminadosyelcostedetransportehasidoincurrido.(Loslíquidosdegas natural son esencialmente los hidrocarburos que se pueden extraer en forma líquida del gas naturaltalcomoseproduce,típicamenteetano,GLPypentanos,aunquehabrátambiénalgunos hidrocarburos pesados). En contraste, el precio en la boca del pozo incluye el valor de los líquidosdelgasnaturalyserefiereatodaslastransaccionesqueocurrenenlosEstadosUnidos, incluyendoporconsiguienteloscompromisosdecompradecualquierduración. 25 3.3. Reservas probadas, probables y posibles Cuandosehaceunaestimacióndereservasdegasnatural,siempreesnecesarioaclararcuál eselgradodecertezaconquesehacenesasestimaciones.Elmétodoqueadoptalaindustriaen todoelmundoesclasificarlasreservascomo“Probadas”,“Probables”y“Posibles”. Lareservasprobadastienenunacertezaprácticamenteabsoluta,casinohaydudasdeque existen.Losexpertosdicenquehayun90%deprobabilidaddequerealmenteestánbajotierra. Lasreservasprobables,encambio,sonalgomásinciertas,generalmenteseasocianazonasde loscamposproductoresqueestánalejadasdelospozosqueyaexistenydelasqueseconoce poco,laprobabilidaddequelasumadereservasprobadasmásprobablesseadeltamañoquese lasplanteaesdel50%enestecaso. Finalmente,lasreservasposiblessonaúnmásdudosasyfrutodecálculosextremadamente optimistas,atalpuntoquesuexistenciaesmáscuestionable,laprobabilidaddequelasumade reservasprobadasmásprobablesmásposiblesseadeltamañoqueseplanteaesdesóloel10%. Cuandosehacengrandesinversionesengasoductos,LNG,GTL,termoeléctricas,etc.,con elpropósitodecapitalizarlasreservasytambiénparaquelosproyectosseansosteniblesenel tiempo,generalmentesehacenverificandoquelasumadereservasprobadasmásprobablessea suficienteparaunavidadelosproyectosde20a30años. 3.4. Productos Sustitutos Desde el punto de vista de generación, los productos sustitutos al gas natural son los combustiblesutilizadosconanterioridadaéste:carbón,petróleo,fueloil.Noseconsideracomo producto sustituto al agua, debido a que es un elemento renovable, además de que no es utilizado como combustible sino que es un elemento mediante el cual es posible generar electricidad,talcomoelviento,sologeotermia. Laofertadeestoselementosesrelativamenteestacionaria.Enelcasodelpetróleo,laoferta depende altamente de su demanda en los grandes países como Estados Unidos y Europa, especialmente en las épocas invernales donde su uso presenta una gran alza. De la tasa de produccióndelosgrandesproductoresydelasmedidastomadasporlaOPEP.Todoloanterior influyefuertementeenlasvariacionesdeprecio.Elcarbóndependedelaproduccióndeeste más que de su consumo. Esto se debe a que su uso esta en decadencia frente a otros combustibles,especialmenteelgasnatural.Unadelasgrandesrazonesdelabajaenlademanda esporfactoresmedioambientales. Finalmenteesinteresantevolveralascomparacioneshechasenelpuntoanterior,dondese haceunparaleloentretodosestoscombustiblesyseanalizanenfuncióndesueficiencia(Precio del combustible por BTU generado), lo que da una idea real sobre que combustible es preferible.

26 3.5. Panorama Futuro Considerandotodalainformacióndelosapartadosanteriores,esclaroqueconoceroestimar elpanoramafuturodelmercadodelgasnaturalresultamuyrelevante,ademásderevisarloque ocurriráconlosmercadosdelosproductossustitutos. TomandolosdatosdelainvestigacióndelEIA(SystemfortheAnálisisofGlobalEnergy Markets,2006),seesperaqueafuturoelgasnaturalcontinúesiendolafuenteenergéticade mayorpreferenciaenmuchasregionesdelmundo,conuncrecimientode2.4%anualhastael 2030(Verfigura26),levementeinferioraldelcarbón,2.5%ysuperioralpetróleo,1.4%.Como resultadodelo anterior, elporcentajedeparticipacióndel gasnatural enlamatrizenergética mundial,aumentarádeun24%(2003)aun26%(2030).

6

5

4

3 TCM 2

1

0 2003 2010 2015 2020 2025 2030 Figura 26: Proyección Demanda Mundial al 2030 Fuente: EIA Delconsumototaldegasnatural,elsectorindustrialcuentaconun44%yelsectoreléctrico conun31%.Lasproyeccionesalaño2030indicanqueestossectorescreceránaunatasadel 2.8%yun2.9%anual,respectivamente.(Verfigura27)

3

2,5

2 Industrial 1,5 Eléctrico TCM Otros 1

0,5

0 2003 2010 2015 2020 2025 2030 Figura 27: Proyección de consumo de GN según sector de consumo Fuente: EIA Apesardelrápidocrecimientodelgasnaturalproyectadoalaño2030,enelsectoreléctrico elcarbónsemantieneporlejoscomoelcombustibleprincipalparalageneracióneléctrica. Es importante considerar en estas proyecciones de crecimiento, que típicamente los yacimientosdegasnosondesarrolladosycomercializadossinohastamuchotiempodespuésde sudescubrimiento.

27 Además,losyacimientosdegasfrecuentementenotienenviabilidadcomercialanoserque seanricosenlíquidosasociados,esténlocalizadoscercaaunmercadoexistente,oseandegran magnitudenreservas.Unaparteimportantedelasmayoresreservasdelmundo,ubicadasen Rusia(47.8TCM),Irán(26.7TCM)yenQatar(25.8TCM),nosoncomercialesdebidoasu lejanía de los centros principales de consumo. En el caso del principal yacimiento de Perú, Camisea(con0.34TCMprobadas),tuvieronquepasardosdécadasdesdesudescubrimiento paraquelogreentrarenproducción(yporahoraprincipalmentereciclandoelgasnaturalpara producirloslíquidosasociados). En cuanto a las reservas de gas natural, existe un estimado 120 TCM en reservas no descubiertas.Cifraligeramentemayoralaestimacióndelconsumoacumulativodelrecursoal año2030.(Verfigura28)

200 180 160 América Central y 140 Sudamérica 120 Norteamérica 100

TCM 80 60 Africa 40 20 Eurasia 0

Medio Oriente No Reservas Probadas Reserva Gas Natural Descubierto Crecimiento Figura 28: Reservas Probadas y No Descubiertas de GN al año 2025 Fuente: US Geological Survey Alaño2025seestimaqueseagregaráuntotalde66.5TCMalasreservasactualesdegas natural. Considerandolosdatosentregadosporlaproyección,resultaclaroqueelmercadodeeste combustibletieneuncrecimientosostenible.Lascifrasdelastasasreservaproducciónsonalo menos mayores a 50 años, con un promedio de 66.7 años; las reservas por descubrir son considerables,ylospreciosdelrecursosoncompetitivosconsiderandosussustitutos,además delplusquetieneelgasnaturalencuantoalosbeneficios de su uso medioambientalmente hablando.Loanteriornoseráposible,sinovaacompañadodelainversiónrequeridaparael desarrollodelmercado.

28 4. Evaluación de la situación actual de los mercados electro-gasíferos

4.1. Análisis del mercado chileno

Chile posee recursos energéticos domésticos limitados. En consecuencia, el país debe importarelgruesodesusnecesidadesenergéticas.LaconfianzacadavezmayordeChileenlas importacionesdeenergía,particularmentedegasnatural,nohasidosinconsecuencias.Enabril delaño2004,ArgentinacomenzóarestringirexportacionesdelgasnaturalaChile,concortes quehanalcanzandorecientementecasiel100porcientodevolúmenescontratados.Chile,en cambio, comenzó a reconsiderar su política energética, que, antes de las restricciones de importación,habíaasumidounusocrecientedeimportacionesdegasnaturalydeenergíadesde Argentina.Masaún,Chilehacomenzadoainvestigarotrasfuentesdegasnatural,talescomoel gasnaturallicuado(GNL)ogasporcañeríasdesdeotrospaíses. 4.1.1. Red de transporte: interconexiones nacionales e internacionales

Sistemadoméstico ENAPoperaunareddelastuberíasdegasnaturalqueconectancamposdeproducciónenel pozodeMagallanes,conelcentrodeconsumoimportante. Gasoductosdeimportación Sietegasoductos,todosconstruidosafinalesdelosaños90,conectanArgentinaconChile. Tres en el sur: Tierra del Fuego, El CóndorPosesión, y Patagonia abastecen las plantas de metanol operadas por Methanex, el productor más grande de metanol del mundo. Methanex exportalamayorpartedesuproducciónaNorteaméricayAsia.LasplantasdeMethanexhan sidoafectadasporlainterrupcióndelasimportacionesdegasnaturaldesdeArgentina,forzando algunasplantasacerraroreducirsufuncionamiento. En el norte, el gasoducto de GasAtacama viene desde Cornejo, Argentina, a Mejillones, Chile.DepropiedaddeEndesaylaestadounidenseCMS,estegasoductoabastecealacentral eléctricaNopelpertenecienteaestasociedad.TambiénenelnorteestáelgasoductoNorAndino, quecorreparaleloaldeGasAtacama.Enlaregióncentral,elgasoductoGasAndes,conectael pozo de Neuquén en Argentina con Santiago de Chile. También en la región central, el Gasoducto del Pacífico, conecta Neuquén con Chile central a la altura de Concepción. Sus principalesdueñossonTransCanadá,ElPaso,yGasco,yabasteceadistribuidoresmunicipales ycentraleseléctricasdegas.Enabrilde2006,elconsorciodeGasoductodelPacificoentregó un estudio de impacto ambiental para una extensión del sistema para conectar la línea interurbanaprincipalconlacentraleléctricadeCampanarioenCabrero.(Vertabla3) Longitud (Km) Capacidad (MMm3/día) Gas Atacama, Salta - II Región 930 8.5 Nor Andino, Salta - II Región 7 Gas Andes, Mendoza - RM 465 9 Gas. Del Pacífico, Cullen - VII Región 531 10 Bandurria, Tierra del Fuego 2 Condor - Posesión, XII Región 2 Dungenes - Dau2, XII Región 2.8

Tabla 3. Longitudes y capacidades conexiones Argentina-Chile Fuente: Informe Energético 2004, OLADE

29 4.1.2. Equilibrios de mercado: Oferta y Demanda

Mercadodegasnatural Deacuerdoalarevista“OilandGasJournal”(OGJ),Chiletenía98milmillonesdemetros cúbicosdereservasprobadasdelgasnaturalaenerodelaño2006.Elpaístienepocaproducción doméstica, sumando 1.08 mil millones de metros cúbicos en 2004. ENAP controla toda la produccióndegasnaturalenChile,queocurresobretodoenpozosdeMagallanes.Chileha exploradovigorosamenteelpaísparaencontrarreservasdelgasnatural,perohastaahorasin éxitossignificativos. Apesardesucarencia dereservasdomésticas, elconsumodegasnaturaldeChileseha multiplicadoenestosúltimosaños.Históricamente,labajaproduccióndomésticalimitabael consumo, con el gas natural constituyendo solamente un 8 % del consumo de energía total (TEC) en 1996. Una combinación de aumento de la demanda energética, preocupaciones ambientales, y de falta de confiabilidad de la hidroelectricidad incitó el gobierno chileno a reconsiderar su política energética y animar el uso del gas natural. Para tal efecto, Chile comenzóimportacionesagranescaladegasnaturalporprimeravezen1997;desdeentonces,el consumodegasnaturaldelpaíshaaumentadoenunpromediode21.7%alaño,alcanzando 8200millonesdem 3yel26%deTECenelaño2004.

Figura 29: Consumo y producción de gas natural en Chile Fuente: EIA Elprincipalusuariodeesteinsumo,hasidoelsectordegeneracióneléctrica,comosepuede apreciarenelsiguientegráfico:

30 USO DE GAS NATURAL EN CHILE

9000

8000

7000

6000

5000

MMm3 4000

3000

2000

1000

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 AÑO Transporte Industrial y Minero Comercial, Público y Residencial Generacion Eléctrica

Figura 30: Uso de gas natural en Chile hasta el año 2004 (en MMm 3) Fuente: CNE, Chile MercadoEléctrico La introducción del gas natural, tuvo un fuerte impacto en el sector de generación de energía,disminuyendoloscostosdeproducciónylastarifasaclientesfinales.Segúnseaprecia enlassiguientesfiguras,laproducciónconcicloscombinadosagasnatural,llegóarepresentar un 24% de la energía total anual generada en el SIC,yun70.9%delaenergíatotalanual generadaenelSING.

GENERACIÓN EN EL SIC POR TIPO DE FUENTE

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

[GWh] 20,000

15,000

10,000

5,000

0 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 AÑO HIDRAULICA CICLO COMBINADO TERMICA EFICIENTE TERMICA INEFICIENTE

31 GENERACIÓN EN EL SING POR TIPO DE FUENTE

14,000

12,000

10,000

8,000

[GWh] 6,000

4,000

2,000

0 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 AÑO HIDRAULICA CICLO COMBINADO TERMICA EFICIENTE TERMICA INEFICIENTE Figura 31: Generación de energía eléctrica por tipo de fuente en Chile (en GWh) Fuente: CNE, Chile Sinembargo,lacrisisdelgashaprovocadouncambioenlamatrizdeexpansióndelsector, privilegiandoelusodelcarbóncomoinsumoparalageneracióntérmica,yelGNLcomomedio derespaldo.Elloprovocaunadisminucióndelaproyeccióndedemandadegasnaturaldelpaís paralospróximosaños. Factoresqueafectany/odistorsionanesteequilibrio Estosúltimosaños,lasinterrupcionesperiódicasenelflujodelgasnaturaldeArgentinaa Chilehanafectadoelmercadochilenodegasnatural.Enelaño2004,laArgentinasufrióuna crisisenergética,forzándoloacortarsusexportacionesdegasnaturalaChile.Desdeentonces, lasexportacionesaChilehanfluctuadoentre2050porcientodebajodevolúmenescontraídos, conelflujodegasnaturalcesandototalmenteenalgunas ocasiones. Por ejemplo, Argentina cortótotalmentelasexportacionesaChilepordossemanasenagostode2006.Loscortesdela importaciónhancausadodetencionesdecentraleseléctricasydelasinstalacionesdelmetanol, asícomohaforzadoalosconsumidoresacambiarseacombustiblesmáscostosos.Juntoconlos cortesenvolúmenes,laArgentinatambiénhaaumentadolospreciosdelgasnatural:enjuliode 2006,laArgentinaaumentósuimpuestodeexportacióndegasnaturala45%,apartirdeun20 % inicial. La mantención de estas dificultades estructurales en el sector del gas natural de Argentina,podríanconduciracontinuosproblemasdesuministroenelfuturo.

Gasnaturallicuado(GNL) Como se ha mencionado, Chile ha comenzado a considerar el GNL como medio para diversificarsufuentedegasnaturalfueradeArgentina.Enfebrerode2006,ENAPlicitópor $US 400 millones al grupo BG, la construcción de un terminal de regasificación de GNL cercanoaQuintero,enChilecentral.BGhacomenzadolaconstrucciónesteañoyesperatraer laplantaoperandoenel2009.Laplantatendráunacapacidadestimadadeproducciónde10 MMm 3/d, ampliable a 20 MMm 3/d. ENAP ha firmado ya contratos de abastecimiento con grandesdistribuidores.Paralelamente,SONACOLsehainiciadounproyectodegasoductode gasnaturalentreSantiagoyConcepción,pararespaldarlasoperacionesenelsur. TambiénhahabidoproyeccionessobreunsegundoterminaldeimportacióndeGNL.En agostode2006,elgobiernochilenoanuncióqueCodelcoconduciríaunesfuerzodedesarrollar unterminalenlapartenortedelpaís,queproveería a centrales eléctricas y a consumidores industrialesimportantes.Sueztambiénhaconsideradolaideadeconstruirunterminalnorteño delGNL. 32 4.2. Análisis del mercado argentino El mercado del gas natural en Argentina presenta una demanda creciente, con tarifas relativamentebajasyconunaactividadeconómicacreciente.Elproblemadeestemercado,es queexisteunestancamientoenlaofertadelrecurso.Loanteriorsedebeprimordialmentealos precios. Así, se hace necesaria la inversión de privados, tanto a corto como a largo plazo, para terminarconesteestancamiento.Mientrassesiguentrabajandolospozosactuales,serequiere continuarconlasexploracionesenlasdistintascuencassedimentarias,locualasuvezhaceque seannecesariasestasgrandesinversiones. Argentina,cuentacon24cuencassedimentariasconunasuperficiede1.845.000Km 2.De estas,sólo5soncuencasproductivasconunasuperficiequealcanzalos590.400Km 2(32%), entre ellas la cuenca de Neuquén, la Austral y la Noroeste; y el resto son no productivas (1.254.600 Km 2, 68%). Es en estas cuencas no productivas, donde existe un alto potencial exploratorioquenecesitadeestímulosefectivosparaalentarinversionesdealtoriesgo. Debidoalospocosincentivosalainversiónquepresenta este mercado, y a la creciente demanda, en los últimos años se han presentado variadas restricciones a las exportaciones, especialmenteaChile.ElperiodomáscríticofueelvividoenMayodel2004,donde Argentina habíarecortadosusexportacionesaChileenun50%. Enlatabla3seaprecianlasexportacionestantoaBrasil,ChileyUruguaydelosúltimos años. Año Brasil Chile Uruguay Total 2001 2.0 14.0 0.1 16.1 2002 1.3 14.6 0.1 15.9 2003 0.9 17.1 0.2 18.2 2004 1.2 18.6 0.3 20.1 2005 0.9 17 0.3 18.2 2006 1.3 15.7 0.3 17.3

compromiso 2.5 33.0 2.5 38 Tabla 4: Exportaciones de Gas Natural en Argentina en MMm 3/día Fuente: Secretaría de Energía Debido a sus grandes reservas gasíferas, Argentina esunpaísdondeel consumode gas naturalesmuyelevado.Seutilizatantoeneláreaindustrial,energética,automotrizcomoenel consumodoméstico(Verfigura32).Así,presentandoaltosnivelesdeconsumointerno,máslos compromisosdeenvíosdelrecursoaotrospaísesjuntoaunabajatasadecrecimientoencuanto a la inversión en el mercado, se asoma (de hecho se está viviendo) un panorama no muy alentador.

33 33% 35 31% 30 25 21% 20 15

Mm3/día 9% 10 5 3% 3% 0

l al ia nci rcial str trales GNC Otros de me si ndu en e Co I C R

Figura 32: Distribución por tipo de consumo 2005 Fuente: Enargas Parapaliartodoelconsumotantointernocomoexterno,Argentinarecibegasnaturaldesde Bolivia.LamentablementeBolivianoharesultadoserunpaísestableensuspolíticas,loqueha influidoenintermitenciasdeltransportedelgasalpaístrasandino. MercadoEléctrico ArgentinatieneeltercermercadomásgrandedeLatinoamérica,conunamatrizenergética descansando mayormente en energía hidroeléctrica y centrales térmicas a gas. El 2004, Argentinageneró93.9billonesdekwatt/hora(Bkwh)yconsumió90.9Bkwhenelectricidad, conunacapacidadtotalinstaladade30.6gigawatts.(Verfigura33)

5% 3% 3% 1% Gas Natural Petróleo Carbón 51% Otros 37% Energía Hidráulica Nuclear

Figura 33: Matriz Energética al 2005 Fuente: Secretaría de Energía En el futuro se apunta a una mayor diversificación de la matriz energética, dada por la construccióndecentralestérmicasconusodecarbón ydiesel,ademásdelaconstrucciónde centrales hidroeléctricas (Yacyretá) y la reactivación de la construcción de la central nuclear AtuchaII.

34 4.2.1. Red de transporte: interconexiones nacionales e internacionales Sistemadoméstico ElsistemadetransmisióndegasnaturalestábajoelcontroldelaTransportadoradeGasdel Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN). TGS, emprendimiento conjunto de EnergíaylaEnrondelosEEUU,operacomolaempresadetransporteporductosmás grande de la región. La empresa entrega un 60% deltotaldegasnaturalqueseconsumeen Argentina,principalmenteenlazonadelGranBuenosAires.TGSoperaelgasoductodeSan Martín, que tiene 3430 kilómetros de extensión y 29 millones de metros cúbicos por día (MMm 3/día)decapacidad;vinculalaparteaustraldelpaísconBuenosAires,asícomoconlos ductos Neuba I y II. TGN opera dos ductos grandes. Uno es el gasoducto Norte de 1450 kilómetros y 23 MMm 3/día,queconducedesdeelCampoDuranhastalaplantaprincipalde compresoresenSanJerónimo,llegandofinalmenteaBuenosAires,mientrasqueelotroesel gasoductoCentroOestede1820kilómetrosy33MMm 3/díaqueatraviesadesdeelcampode LomaLaLata,provinciadeNeuquén,hastaSanJerónimo. La crisis energética del 2004 hizo comprender que la red nacional argentina para transmisióndegasnaturalnopodíasatisfacerlacrecientedemanda.Porlotanto,elGobierno buscócorregirelproblemainstituyendomedidasdirectasparapromoverlasinversionesenel sistema.Losdosprimerosproyectosejecutadosbajoestenuevoprogramafueronlaampliación porUS$285millonesdelaplantadeSanMartíndeTGS,laqueaumentarásucapacidadenun 10%,ylaampliaciónporUS$169millonesdelosoleoductosdelNortedelaTGN. Gasoductosdeexportacióneimportación Argentina también tiene extensas conexiones con los ductos de sus vecinos. Destaca en especiallareddeductosqueconectanArgentinaaChile,queconstadetresgrandesredes:al sur,lareddeTierradelFuego,ElCóndorPosesión, yPatagonia,queabasteceaplantasde metanolenChile;alnorte,estánelgasoductodeGasAtacama (Ver Tabla 3) quepasa desde Cornejo, Argentina hasta Mejillones, Chile. También en el norte está el ducto NorAndino, tendidoenunrecorridoparaleloalductodeGasAtacama;yenlaregióncentral,elductode GasAndes,elqueconectalacuencadeNeuquénenArgentinaconSantiagodeChile.También enlaregióncentralestáelGasoductodelPacífico,queconectaNeuquénconlapartecentralde Chile. Adicionalmente, como se aprecia en la Tabla 5, está el ducto ParanáUruguayana, el que conectaArgentinayBrasil.LasecciónargentinaesoperadaporlaTransportadoradeGasde Mercosur,mientrasquelasecciónbrasileñaesoperadaporlaTransportadoraSulBrasileirade Gas.Existenplanesparaconstruirunaextensióndelductode618kilómetrosdesdeUruguayana hastaPorteAlegre,dondeabasteceríaacentralestermoeléctricas.Argentinatambiénproveede gas natural a , Uruguay, por el Gasoducto Cruz del Sur (GCDS). Éste proyecto incluyóunaconcesiónquecubrelaposibleextensióndesdeUruguayhastaPortoAlegrealsur del Brasil. Por el lado de las importaciones, Argentina recibe gas de Bolivia a través del gasoducto YacimientosBolivian Gulf (Yabog). Para facilitar sus crecientes importaciones, el GobiernoargentinosolicitópropuestasparaconstruirunGasoductoNoresteArgentinodemil millonesdedólaresy969kilómetros,entrelosdospaíses.

35 Longitud (Km) Capacidad (MMm3/día) Paraná-Uruguayana 442 3 Gas. Cruz del Sur 402 5.4 Yac. Bolivian Gulf 441 7.5

Tabla 5. Longitudes y capacidades conexiones internacionales Fuente: Informe Energético 2004, OLADE 4.2.2. Equilibrios de mercado: Oferta y Demanda ConsiderandosolamenteelmercadointernodeArgentina,sepresentaunescenarioestable, dondelademandaescompletamenteabastecidaporlaproduccióninterna.Apesardelfuerte aumento de la demanda, que entre los años 2000 y 2005 tuvo un crecimiento del 27%, la producciónqueenelmismoperiodotuvouncrecimientodel22%,siguesiendosuficientepara satisfacerelconsumo(Verfigura34).Elproblemasepresentaafuturo,yaquesisecontinúa con un mayor crecimiento de la demanda frente a la producción, se llegará a un punto de equilibrio económico donde la producción interna no será la necesaria para abastecer el consumo interno. En un escenario como el anterior, Argentina se convertiría en un país netamente importador de gas natural en vez de ser un país exportador e importador, considerandoelgasintroducidodesdeBolivia. MMm3/año

Figura 34: Demanda y Oferta de Gas Natural en Argentina Fuente: FIER 2006

Enbasealanálisisanteriorytomandoencuentaahoralasimportacionesdegasnatural,se llegaalsiguienteresultado.LatotalidaddelgasbolivianoinyectadoaArgentina(alrededorde5 MMm 3/díaalafecha),estásiendoautomáticamentedespachadoaChileparacumplirconel acuerdo de exportación (la demanda interna de Argentina es satisfecho con la producción interna); agregando que se deben cumplir con los acuerdos con Brasil y Uruguay (0.4 MMm 3/díaalafecha). Afortunadamente para Argentina, Brasil no está haciendo uso de toda su capacidad de transporteysóloestagenerandounconsumocercanoalos3MMm 3/día.Enelmomentoenque Brasilhagausodetodoelcaño,Argentinasemoveráaunnuevoequilibriodonderequerirá disminuiralgunodesusconsumos,yaseaelinternoolaexportaciónaChile. Finalmente, cabe destacar que la demanda de gas natural en Argentina se ve muy influenciadaporelperiodoqueseestéviviendo.Estoes,eninviernoelconsumoaumenta,y sobretodoenañossecosdondenosepuedegenerarnormalmenteconcentraleshidroeléctricas, elconsumodegasesmuchomayorqueenañoslluviosos.Ademásdelasfluctuacionesdela actividadindustrial.

36 Factoresqueafectany/odistorsionanesteequilibrio EnelcasoArgentino,elequilibriodelgasnaturalsevealteradopordosgrandesmotivos. Uno de ellos ha si el político, tal como ocurrió el año 2004 donde la intervención estatal provocóunaltoenlainversión,delaquehastahoyendíasevive. Porotrolado,ArgentinaseveinfluidaporlasimportacionesquerecibedesdeBolivia.Si estassonalteradas,talcomoseanalizóenelpuntoanterior,laofertanoeslasuficientepara abastecersudemanda. Enlaactualidad,BoliviaenvíaaArgentinaentrecuatroycincomillonesdemetroscúbicos diariosdegas,perosehacomprometidoasubiresteañoa7,7millones,en2008a16millonesy desde2010a27,7millonesdemetroscúbicos.Elcompromisofuesuscritoenoctubrepasadoen Santa Cruz por Evo Morales y su colega argentino, Néstor Kirchner. Estas importaciones vendránaaliviarelmercadodelgasnaturalenArgentina. 4.2.3. Características de las interconexiones regionales Tomando en consideración los momentos vividos en el último tiempo, y la información entregada en la web, la política de despacho en Argentina es abastecer prioritariamente la demanda interna. Las exportaciones son en función de los excedentes del gas a nivel de consumonacional. Comoejemplodeloanterior,sepuedetomarlovividoenelaño2004.Esteaño,laoferta del gas no fue la necesaria para cumplir con los compromisos a nivel internacional. Como consecuenciadeesto,lasexportacionesaChiledisminuyeronenunmomentoal50%. 4.3. Análisis del mercado boliviano Elmercadodeloshidrocarburoshadadounnuevoempujealaeconomíaboliviana.Bolivia cuenta con la segunda reserva de gas natural más grande de Latinoamérica después de Venezuela.Ademásconlallegadadelnuevopresidente,EvoMorales,loshidrocarburosfueron nacionalizadosylaeconomíabolivianafuemuybeneficiada. En este nuevo periodo de los hidrocarburos, se ve la necesidad de que la normativa del sector se actualice y considere ahora la nueva situación de Bolivia como país excedente de reservas para otorgarles un mejor aprovechamiento. Impulsando así, el desarrollo de nuevos proyectosynuevosmercados.Asimismo,sibienlapolíticademedianoylargoplazohastael momentohabríasidoenfocadaalaexportacióndeesteenergético,sehacenecesariodesarrollar políticasqueincentivenelusodomésticodelgas,envistadelasabundantesreservasysubajo costoconrelaciónaotrosenergéticos. Apartirdelapromulgacióndelanuevaleydehidrocarburosen1996seincentivótantola exploracióncomolaexplotacióndehidrocarburos.Sinembargo,decara alcontratodeventa conelBrasil,lavocacióngasíferadelpaísquedódefinida,yaquelosvolúmenesacordadosen principio no eran abastecidos con las reservas certificadas en ese momento, por cuanto la necesidaddecertificarmayoresreservasfueevidente.

37 Para incentivar esta inversión, los pozos existentes o descubiertos con anterioridad a la promulgacióndelaleytributanel50%delvalordeproducción ylosnuevosel18%.Estos contratos no podrán exceder un plazo de cuarenta años de adjudicación. El objetivo de diferenciar entre campos existentes y nuevos, fue el de promocionar las inversiones en exploraciónyexplotacióndenuevospozos. Todaestaactivaparticipaciónyrápidocrecimientodelaactividadsepuedeverenlastablas 6 y 7, donde se puede observar la evolución de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentinarespectivamente. Año MMm3/día 1999 2.2 2000 9.1 2001 13.3 2002* 20.4 - 24.6 2003* 24.6 - 30.08 2004 al 2019 30.08 *Los volúmenes acordados inicialmente en el contrato de compra-venta son los que se muestran a la izquierda y los renegociados en agosto de 2001 los de la derecha.

Tabla 6. Exportaciones de gas natural a Brasil. Fuente: VMEH (Viceministerio de Energía e Hidrocarburos) LoscontratosfirmadosconBrasilapartirdelaño2004,soncontratosdeltipo Take or Pay . Años MMm3 1972 - 1979 12196 1980 - 1989 21952 1990 - 1999 18695

Tabla 7. Exportaciones a Argentina según década. Fuente: YPFB En la actualidad, Bolivia presenta una exportación diaria aproximada de 5.5 MMm 3/día haciaArgentinayde26MMm 3/díahaciaBrasil. Comosedijo,conlallegadadeEvoMoraleslaeconomíafuemuybeneficiada,peroconla “nacionalización de los hidrocarburos” decretada con la ley del 1 de Mayo de 2006, las inversionesextranjerasentraronenunperiododeinestabilidad.Estopuedeafectarfuertemente elmercadodeloshidrocarburosenBolivia,yaquegranparte de la inversión en gas natural provienedelextranjero. MercadoEléctrico Bolivia cuenta con una matriz energética predominantemente térmica, balanceada con generación hidroeléctrica. El 2004, Bolivia contaba con 1.4 gigawatts de capacidad total instalada, generando 4.5 billones de kwatt/hora (Bkwh) y consumiendo 4.2 Bkwh de electricidad. Estos datos no incluyen la electricidad generada en áreas rurales donde existe generación con biomasa, la cual no presenta organización, es descentralizada y difícil de cuantificar.(Verfigura35)

38 2,15 Térmica 2,39 Hidro

Figura 35. Matriz energética de Bolivia (Valores en Bkwh) Delacapacidadinstaladadegeneracióntérmica,elmayorporcentajeutilizagasnatural, aunqueexistenunaspocascentralesqueutilizandieselcomocombustiblederespaldo. 4.3.1.Red de transporte: interconexiones nacionales e internacionales Sistemadoméstico LareddeductosparagasnaturalenBoliviasesubdivideennorteysur.ElSistemaNorte partedesdeRíoGrandeyseextiendecercade1.270Km.cubriendolasciudadesdeSantaCruz, Cochabamba,OruroyLaPaz.ElgasoductoprincipaldeestesistemaeseldeCarrascoRío Grandeconunacapacidadde6.5MMm 3/día. ElSistemaSurnaceenYacuiba(Tarija)enlafronteraconArgentinayseextiendecercade 1,700Km.sirviendo,alasciudadesdeTarija,SucreyPotosíhastallegaraRíoGrandedondese conectaalgasoductoBoliviaBrasil.EsteductotambiénesconocidocomoelYabog.Elsistema suresestratégicamenteimportantedebidoaqueseencuentracercadelosyacimientosdegas naturaldeMargarita,SanAlbertoySanAntonioenlaregióndelGranChaco,descubiertosen 1999.Asimismo,elsistemasurtienelacapacidadparatransportargasensentidobidireccional permitiéndoleaTransredesteneraccesoalmercadoargentino. Gasoductosdeexportación ElYabogeselprincipalgasoductoparalaexportaciónycuentaconunacapacidadde13 MMm 3/díahastaRíoGrande;sinembargo,lacapacidaddeentregaaArgentinaestálimitada porlacapacidaddelosductosargentinos(6.MMm 3/díaenRefinory1.5MMm 3/díaenelducto deMadrejones). Además, el gasoducto Yabog también se extiende hasta el Campo Durán en Argentina. Adicionalmente,elgasoductoBoliviaBrasildecasi3219kilómetros(RíoGrandeSaoPaulo Porto Alegre) es el más largo de Sudamérica con una capacidad de transporte de aproximadamente 30.08 MMm 3/día. Existe un segundo gasoducto BoliviaBrasil (Río San MiguelSanMatíasCuiabá)de626kilómetrosdeextensióncon2.8MMm 3/día.

39 4.3.2. Equilibrios de mercado: Oferta y Demanda LasreservasdegasnaturaldeBoliviasehanincrementadosignificativamenteenlosúltimos años,hasta0.8TCM,oincluso1.5TCMsiseincluyenlasreservaspotenciales,superadasenla región únicamente por Venezuela. Pese a estas grandes reservas, Bolivia no ha podido capitalizarsushallazgosporsusproblemaspolíticos. ElGobiernohaestimuladoelusodomiciliardelgasnatural,yhaapoyadolaconstrucciónde dosplantasdelicuefacción,lainstalaciónde230.000acometidasresidencialesdegasnatural,y unproyectoparaconvertira80.000vehículosparausarestecombustible.Pesealcrecimiento delconsumointerno,Boliviatodavíacuentaconsuficientegasparadesarrollarsusmercadosde exportación,losquesiguenlentosporlosproblemaspolíticosinternos. Debidoatodoloanterior,esqueBoliviaesconsideradounpaísexportadordeesteinsumo. Locualseobservaclaramenteenlafigura36,dondesemuestralaofertayconsumointerno.

MMm3/año

Figura 36: Demanda y Oferta de Gas Natural en Argentina Fuente: FIER 2006 Elconsumointernoeseltercerdestinodelaproduccióndelgasnaturalboliviano.Aunque elconsumocreciócercadeun50%,debidoprincipalmentealusoengeneracióndeelectricidad, su participación porcentual bajó respecto del total comercializado: a principios de 2003 el consumonacionalerael16,3%delaproducciónnacional,afinesde2005suparticipaciónbajó a13,5%. Delafigura36,seconcluyequeapesardeuncrecimientodeun206%delademandaentre losaños2000y2005,laofertaesmuchomayorqueesteconsumo.Además,apesardequela produccióntuvosólouncrecimientode162%,losexcedentes de gas natural en Bolivia son suficientesparaexportarlascantidadesfijadasaBrasilyArgentina. Factoresqueafectany/odistorsionanesteequilibrio En el presente mercado del gas natural, la mayor amenaza es la inestabilidad política boliviana.ConlapresenciadeEvoMorales,existeunasensacióndeinestabilidadencuantoa lastomasdedecisiones.Esestoloquehahechoque Brasil piense en buscar su estabilidad energéticaporotrosmedios,comolaimportacióndeGNLolosbiocombustibles. UngranproyectoquesetieneencarpetaeslaexportacióndeGNLalosEstadosUnidosy México,elcualnosehaconcretadoaun.ElproyectoimplicabainvertirUS$5milmillonespara construirungasoductoeinstalacionesportuariasparatransportarelgasnaturaldesdeelcampo

40 MargaritaenelsurdeBoliviahastalacostadelPacífico.PacificLNGhabíapreferidolaciudad portuariachilenadePatillosantesqueelpuertoperuanodeIlo,yaqueéstehubieracostadounos $600 millones más para construir el ducto. Finalmente esta decisión se transformó en un problemapolítico,dondeseofreció“gaspormar”,debidoalaescasezdegasnaturalenChile. Estonofueaceptadoporelgobiernochileno. Por otro lado, la nacionalización de los hidrocarburos decretada en Mayo de 2006, ha provocadounestancamientodelainversiónextranjera.Esteambientehageneradoproblemas comotomasderefineríasporindígenasbolivianos,conlaconsiguientealteracióndeenvíosde gasnaturalaArgentinaenelmesdeAbrilde2007. Elúltimopasoenlatomadelpodersevivióel12deMayode2007,conlatomasimbólica de dos pequeñas pero estratégicas refinerías que acordó recomprar a la estatal brasileña Petrobras,enelprocesodenacionalizacióndelaindustriapetrolerainiciadohacepocomásde unaño. 4.3.3. Características de las interconexiones regionales En función de su posición exportadora de gas natural, Bolivia ha firmado contratos de exportación con Brasil y acuerdos de exportación Argentina y Uruguay. Además, presenta proyectos de exportación a California (EEUU) y México por 37.8 MMm 3/día, los cuales actualmenteestándetenidos. ElcontratoconBrasilesde30Mm 3/día,conArgentinasehacomprometidoasubiresteaño a7,7millones,en2008a16millonesydesde2010a27,7millonesdemetroscúbicosdiariosy conUruguayde4Mm 3/día. 4.4. Análisis del mercado brasileños

Laeconomíabrasileñaseestárecuperandodeunperíododelentocrecimientoainiciosdela década,cuandoelcrecimientorealdelproductointernobruto(GDP)alcanzóunpromediode sólo1.3%durante20012003.Laeconomíacrecióun4.9%en2004y,aunqueseretardaa2.3% en2005,elaño2006alcanzóun3.7%.Mantenerlainflacióncontroladahasidounaprioridad delapolíticaeconómicadelBrasil,loquesereflejóen6.9%en2005yunhistórico3.1%enel 2006,unamejoradramáticadelahiperinflaciónvistaenlosaños90.Otraprioridadeconómica hasidoreducirladeudapública. Brasil es el 10º mayor consumidor de energía en el mundo, y el tercer más grande del hemisferio occidental, detrás de los Estados Unidos y del Canadá. El consumo de energía primariatotalenelBrasilhaaumentadosignificativamenteestosúltimosaños.Además,Brasil ha tomado medidas en la última década para aumentar su producción energética total, particularmente en lo que respecta al petróleo. El aumento de la producción petrolífera domésticahasidounametaalargoplazodelgobiernobrasileño.

41 4.4.1. Red de transporte: interconexiones nacionales e internacionales Sistemadoméstico PetrobrasoperaelsistemalocaldetransportedelgasnaturaldeBrasil.Laredtienesobre 2500Kmdetuberíasdegasnatural,sobretodoenelsuresteynordestedelpaís.Laredconsiste ensistemasprincipalesenelsureste,elnoreste,yelestadodeEspiritoSanto;estossistemasno estánactualmenteinterconectados,loquehaobstaculizadoeldesarrollodelaproducciónyde losconsumosdomésticos.Enjuniode2006,laempresaChinaSinopeccomenzólaconstrucción delgasoductoGasenede1175Kmqueunelasredesdelnoresteysureste.Enel2005,comenzó laconstruccióndelGasUnificacao,oGasun;esteproyectosde2250KmuniráMatoGrossodul Sul, en el sudoeste del Brasil, a Maranhao, en el noreste. Estos proyectos de gasoductos satisfacenunobjetivoqueelgobiernobrasileñoanuncióenjuniode2003:expandirlaredde gasnaturaldelpaís. Lafaltadelainfraestructuradetransportedelgasnaturalenlasregionesinterioresdelpaís ha obstaculizado la exploración y la producción. Particularmente, el estado de Amazonas contiene considerables reservas que se mantienen inexplotadas, especialmente el campo de Urucu, que contiene las reservas terrestres más grandes de gas natural del Brasil. En el año 2005,PetrobrascomenzólaconstruccióndelatuberíaqueligaráUrucua,lacapitaldel estadodeAmazonas.Elproyectoincluyelaconstruccióndeunanuevatuberíade240millas desdeManausaCoari,endondeinterconectaráconuna tubería existente de gas de petróleo líquido(LPG)quePetrobrasconvertiráparatransportarelgasnatural.LatuberíadeUrucuserá paralelaaunoleoductoexistenteyllevaráelgasnaturalqueactualmentesereinyectadurante la producción petrolífera. Petrobras también planea construir una tubería de Urucu a Porto Velho,capitaldelestadodeRondonia,coneliniciodelaconstrucciónprogramadaparaelaño 2007.

Figura 37. Gasoductos de gas natural en Brasil Fuente: OLADE

42 Gasoductosdeimportación BrasilimportaelgasnaturaldeBoliviaatravésdelgasoductodeGasbolqueuneaSanta Cruz,BoliviaconPortoAlegre,Brasil,pasandoporSaoPaulo.ElGasboltieneunacapacidad máximade30MMm 3/d,aunquesuutilizaciónenelprimertrimestrede2006eransolamente 23.5MMm 3/d.Gasboltambiéntieneunaextensiónde275Km,2.8MMm 3/dqueseconecta conunacentraleléctricadegasnaturalenCuibana. GasbolhasidounacontinuafuentedeconflictoentreBrasilyBolivia.Elacuerdoentrelos dospaísesesuncontratotipo“takeorpay”,loquesignificaqueBrasildebepagaramenudo porgasnaturalquenousarealmente.Hahabidoépocasenelpasadoenque,debidoalbajo desarrollo económico, Brasil no ha podido utilizar el volumen entero. Además, Bolivia ha objetado el bajo precio que Brasil paga por el gas natural del sistema Gasbol, que ha promediadolos$3.60US$porpiecúbicoduranteelprimertrimestrede2006,bastantepor debajodelosnivelesinternacionales. Apesardeestasituación,Petrobrasanuncióenenerode2005quelegustaríaaumentarla capacidaddelgasoductoGasbol,debidoalaactivacióndelademandadegasnaturalenBrasil pormejoresperspectivasdedesarrolloeconómico.Sinembargo,larealizacióndeestaextensión estodavíaincierta.Enmayode2006,Petrobrascancelólosplanesdeexpansión,señalandoque los clientes potenciales habían retirado sus compromisos para comprar sus aumentos de consumo. Además, la nacionalización del “upstream” de la industria del petróleo y del gas naturaldeBoliviaenmayode2006,ysudeseodedoblarelprecioqueBrasilpagaporlas importacionesdegasnatural,siembrandudassobreelfuturodelproyecto. Brasil también recibe gas natural desde Argentina a través del gasoducto Paraná Uruguayana. Este ducto de 2.8 MMm 3/d abastece a una central eléctrica de gas operada por AES. Existe una extensión en construcción de 611 Km, que conectará Uruguayana a Porto Alegre. Finalmente, los operadores del gasoducto Cruz del Sur, que actualmente conecta BuenosAiresaMontevideo,mantienenunaconcesiónparaextenderelductoaPortoAlegre. BrasilharealizadoconversacionesconVenezuelayArgentinaacercadelaconstrucciónde unnuevosistemadegasoductosdegasnatural,de8050Kmqueconectelostrespaíses,llamado elGasoductodelSur.Elsistema,quefacilitaríaexportacionesdesdeVenezuelaalosotrosdos países,podríacostarporlomenosUS$20milmillones.Elplan,sinembargo,nohaavanzado más allá de las etapas de planificación: los factores que podrían afectar la viabilidad del proyectoincluyensualtocosto,desacuerdossobrelastarifas,ydudassobreladisponibilidadde laproducciónvenezolanadelgasnaturalparaabastecerelsistema. 4.4.2. Equilibrios de mercado: Oferta y Demanda Deacuerdoalarevista“OilandGasJournal”(OGJ)Brasiltenía322milmillonesdemetros cúbicosdereservasprobadasdegasnaturalen2006.LospozosdeCamposySantoscontienen lamayoríadelasreservas,perohaytambiénreservasimportantesenelinteriordelpaís.Apesar delasimportantesreservasdegasnaturaldelBrasil,suproducciónhacrecidolentamenteestos últimos años, principalmente debido a una falta de capacidad local de transporte y en parte debidoapreciosinternosbajos.Enelfuturo,Brasilesperadesarrollarsucrecienteproducción degasnaturalatravésdeunaexpansióndelaredlocaldeltransportedelgasnatural,delamano de las instalaciones productoras de petróleo, y de la creciente explotación de las reservas existentes.

43 El consumo del gas natural es una pequeña parte de la matriz energética del país, constituyendo solamente el 7% del consumo total de energía en 2004. Los altos precios del petróleohanayudadoaestimularlademandaporgasnaturalenBrasil:elgasnaturalseutiliza sobretodocomosubstitutoparaelfueloilenaplicacionesindustrialesydegeneracióneléctrica, ylospreciosinternosparaelgasnaturalsonmuchomásbajosquelospreciosinternacionales delfueloil.Además,laintroduccióndeimportacionesdegasnaturalhaconducidoaunrápido crecimientoenelconsumodoméstico. Organizacióndelsector PetrobraseselmayorproductordegasnaturalenBrasil.Lacompañíacontrolasobreel90% delasreservasdelgasnaturaldelBrasil.OtrosagentesimportantesenelsectorincluyenSulgas y la británica GP. La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), dependientedelMinisteriodeMinasyEnergía,haintentadoatraerlainversióninternacionalal sector,atravésdelicitacióndelicencias,laúltimadelascualesentregababloquesquesepiensa contengancantidadescomercialesdegasnatural. Petrobras es también el más importante proveedor mayorista del gas natural. La ley brasileñapermitequecadaestadomantengaunmonopolioenladistribucióndelgasnaturalen su respectivo territorio, pero muchos estados han comenzado a privatizar parcialmente estas compañíasdedistribución.Petrobrashacompradoaccionesenvariasdeestascompañías.El sectorindustrialeselmayorconsumidordelgasnaturalenBrasil,representandocercadel80% delconsumodomésticototal.Sinembargo,losdossectoresdecrecimientomásrápidossonla generacióntermoeléctricayelgasnaturalcomprimidoparavehículos(CNG). Exploraciónyproducción Elaño2004,Brasilprodujo9.5milmillonesdemetroscúbicosdegasnatural.Lamayor produccióndelgasnaturaldelBrasilocurreenelpozoCamposenelestadodeRíodeJaneiro depozoscostaafuera.LamayoríadelaproducciónterrestreocurreenlosestadosdeAmazonas ydeBahía,aunqueelgasnaturalproducidoaquíestádestinadosobretodoparaconsumolocal debido a la falta de infraestructura de transporte. Sin embargo, varios nuevos proyectos de infraestructuradetransporteseesperaquefacilitenlaproduccióncrecienteenestasregiones. Enelaño2006,Petrobrasanuncióunambiciosoplanparaaumentarsuproduccióndegas naturala14.56milmillonesdemetroscúbicosantesdefinesde2008.Elproyectosecentraría enelaumentodelaproduccióndeloscamposexistentesdeMarlimydeMerluza,ycontempla dosnuevoscamposrelacionadosenelestadodeEspiritoSanto.

44

Figura 38. Consumo y producción de gas natural en Brasil Fuente: IAE Factoresqueafectany/odistorsionanesteequilibrio Comosepuedeapreciarenlafigura,elmercadodegasnaturalesaltamentedependientede las importaciones desde Bolivia. En el último tiempo, Bolivia se ha transformado en un proveedor riesgoso para Brasil. Debido a ello, Brasil ha modificado su estrategia de abastecimientohaciaelfomentodelaproducciónpropiayelGNL,demododeobtenermayor seguridadyflexibilidaddesuministro. 4.5. Balance energético internacional Conociendo el presente de los mercados actuales de los países involucrados en los intercambiosgasíferos,Argentina,Bolivia,Brasil,ChileyenunpequeñoporcentajeUruguay, es posible realizar un balance energético internacional en función de sus consumos y producciones. Enlaactualidadexistendospaísesquepresentanunamayorpresencia enlaexportación, BoliviayArgentina,ydospaísesquepresentanunapresenciademercadodondesólorealizan importaciones,BrasilyChile,alquesepuedeagregarUruguayconunconsumoquesepuede considerardespreciablefrentealosconsumosdelrestodelospaíses. Auncuandolosconsumosdegasnaturalenlaregión,talcomosemuestraenlospuntos anteriores,hanpresentadotasascrecientes,enlaactualidadelconsumopercapitadelospaíses latinoamericanosesmuybajoencomparaciónconlosconsumospercapitadeEstadosUnidos (2349m 3/habitante)yEuropa(1454m 3/habitante).LaúnicaexcepciónlapresentaVenezuela. (Verfigura39)

45 Venezuela 1672 Argentina 1045 Bolivia 474 Chile 173 Colombia 159 Ecuador 77 Brasil 54 Peru 13

0 500 1000 1500 2000 m3/habitante Figura 39. Consumo per capita de gas natural por país en m 3/habitante Fuente: OLADE Estosconsumosdegasnaturalporpaís,enlaactualidadtienenlaposibilidaddeaumentar sin la obligación de invertir en construcciones o ampliaciones de gasoductos, debido a la capacidadociosaquepresentanlosgasoductosactuales (Ver Figura 40). El mayor problema actual del gas natural se debe a la producción del insumo, la cual no es abastecida en su totalidad.Enotroscasosserequieredeampliacionesoconstruirnuevosgasoductos,comoeslo que sucede en la conexión internacional BoliviaArgentina,dondela capacidaddetransporte estáalbordedeseralcanzadaporsuuso.Esmás,esteañollegaráaserutilizadaensutotalidad porloquesehizonecesariola construccióndeuna nueva conexión (Gasoducto del noreste argentino,verpróximocapítulo).

Argentina - 0,4 Uruguay 5,4

Bolivia - 5 7,5 Argentina Consumo

26 Capacidad Bolivia - Brasil 30

Argentina - 17 Chile 43

0 10 20 30 40 50 MMm3/dia Figura 40: Capacidades de transporte y utilización de ellas Fuente: Elaboración propia En la figura 41, se muestran los gasoductos nacionales e internacionales actuales en una visión general. Tal como se observa, Argentina cuenta con una completa conexión a nivel nacional,lacuallepermiteestarconectadodesuranorte,siendolimitadosolamenteporlas capacidadesdelosgasoductos.NoasíenChile,porejemplo,dondenoexisteconexióngasífera entreelnorte,centroysurdelpaís.

46

Figura 41: Conexiones gasíferas de la región, 2006 Fuente: Petrobras Aloanterior,esútilagregarunresumendeoferta ydemandainternadegasnaturalpara cadapaís,mostradaenlatabla8. Demanda (MMm3/d) Producción (MMm3/d) Argentina 131 140 Bolivia 14 44 Brasil 71 48 Chile 20.6 6.6

Tabla 8: Demanda y producción promedio por país, año 2005 Fuente: FIER 2006 Considerandolosdatosanteriores,esposiblehacerelsiguienteresumen: • Argentina cuenta con aproximadamente 9 MMm 3 diarios para exportar, además recibe 5 MMm 3 desde Bolivia. Así, descontando los 0.4 MMm 3 que envía a Uruguay,existeunexcedentede13.6MMm 3queesenviadoaChile. • Boliviatieneunexcedentede30MMm 3,deloscualesaproximadamente5MMm 3 sonenviadosaArgentinay25MMm 3aBrasil. • Brasilrequierede23MMm 3adicionalesasuproducción,loscualesimportadesde Bolivia. • Chilerequierede14MMm 3,loscualessonimportadosdesdeArgentina. Esimportantedestacarqueelresumenanteriorconsideralosdatosdeconsumoyproducción promediosalaño2005. Finalmente,seconcluyequeelequilibriodelmercadodelgasenlaactualidad,considerando loscrecimientosenconsumo(yproduccióntambién),escadavezmásajustado.Esporestoque cuando aumentan los consumos en un país se produce un desequilibrio en el mercado, provocandodesabastecimientoenotro.

47 4.6. Consecuencias para Chile y panorama de corto plazo En este mercado funcionando al límite, el país más perjudicado es Chile, que es el que cuentaconlamenorproduccióndegasnatural.Cualquieralteraciónalmercado,influyeenla importaciónchilenadelinsumo. Porestoenelcortoplazo,noasomaningunasoluciónalproblemadeabastecimientodelgas naturalenelpaís.Laproducciónenargentinanoseveráaumentadaenlospróximos3o4años, porloqueunaposiblesoluciónesqueBoliviaaumentesusexportacionesaArgentina.Esteaño aumentaránen2MMm 3/día,peroalmismotiempoelconsumoargentinotambiénaumenta y mientrasnoterminelaconstruccióndelgasoductodelnorestenopodráaumentarlaimportación argentina de gas. Además, en los momentos en que Bolivia disminuye o suspende las exportaciones de gas natural a Argentina, éste país se ve imposibilitado de cumplir sus compromisosconChile. Otro factor que afecta el abastecimiento chileno, eslaestacionalidaddelconsumodegas natural. Dependiendo de la época del año que se está viviendo, estadísticamente existe una proporcionalidadconelconsumo.Estosepuedeapreciarenlafigura42,dondesemuestrala estacionalidad del consumo argentino de gas natural, presentando mayores consumos en los mesesfríosdelañoyunmenorconsumoenlosmesesdelverano.

25,0

2004 2005 2006 21,0 20,2 19,5 20,0 19,2 19,2 18,8 18,9 18,8 18,8 18,3 18,5 18,1 18,3 18,0 17,9 17,8 17,9 17,2 17,2 16,8 16,5 16,2 16,2 16,2 15,8 15,5 15,4

15,0 14,3 13,8

10,0 MMm3/dia promedio MMm3/dia

5,0

0,0

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 -0 -0 -0 -0 -0 -0 0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 -0 r r y l- t v r r y l- t v r r y e b a b n u o p c ic e b a b n u o p c ic e b a b n e a u J g e o n e a u J g e o n e a E F M A M J A S O N D E F M A M J A S O N D E F M A M

Figura 42: Estacionalidad del consumo de gas natural. Consumo argentino. Fuente: Enargas Brasilnoesunpaísqueafecteengranmedidaelabastecimiento de Chile, dado que su importaciónenlaactualidadesmáxima(30MMm 3/día)yenelcasocontrarioenqueporalgún motivodiminuyerasuimportación,BolivianopodríaaumentarsusexportacionesaArgentina (enelcortoplazo)debidoalalimitantedelgasoducto. El caso boliviano afecta a las importaciones chilenas, sólo en los momentos en que su inestabilidadpolíticaeslaqueprovocacortesalosenvíoshaciaArgentina. Finalmente, existe capacidad ociosa en los gasoductos, pero para hacer uso de ella es necesarioenprimeramedidaaumentarlacapacidaddeproducción.Enelloserámuyimportante verquesucederáafuturoconelmercadoargentinoyespecialmenteconelboliviano.

48 5. Evaluación de la situación futura de estos mercados Elobjetivodeestasecciónesanalizarlasopcionesfuturasdedisponibilidaddegasnaturalpara Chile,alaluzdeloseventosyrestriccionesquesehanplanteadoenloscapítulosanteriores. Paraellodefiniremosunhorizontedecortomedianoplazo(2años:2008y2009),yotrode medianolargoplazo(2010–2015). Horizonte de Corto - Mediano Plazo (2008 – 2009): Esteperíodosecaracterizapor: • LaofertadegasenChiledependeexclusivamentedelaexistenciadeexcedentesenel mercadoargentino. • La oferta y demanda de los distintos mercados involucrados continúan la tendencia observadaenlosúltimosaños,encuantoatasasdecrecimientoycomposición. • Noexistengrandesmodificacionesenlasredesdegasoductos,niseincorporannuevas fuentesimportantesdegasnaturalalosmercados. • Los montos involucrados en el envío de Bolivia a Brasil no sufren modificaciones respectodelacuerdosuscritoenl Horizonte de Mediano - Largo Plazo (2010 – 2015): Esteperíodosecaracterizapor: • Nuevosescenariosdepreciosdelinsumo,tantolocalescomoentrepaíses,sedebiesen traducirenadecuacionesdelacurvadedemandadelosdiversosmercados. • SeincorporanproyectosdeGNLenelconoSur,quealteranladisponibilidadyelprecio delinsumoenlaregión. • Se definen diversas ampliaciones relevantes en las redes de gasoductos nacionales e internacionales,quepuedenprovocarnuevospuntosdeequilibriosegúnseanalizaráen lassiguientessecciones. 5.1. Equilibrios de corto - mediano plazo (2008 – 2009). (Fuente: Freyre y Asociados, 2006) Proyeccionesdeofertaydemandalocales Esteescenarioconsideraquelasdemandasdegasnaturalenelmercadointernoargentino continúanlatendenciaactual,observadasegúnsectordeconsumo,encuantoacomposicióny tasadecrecimiento(Figura43).

49 COMPOSICION DE LA DEMANDA INTERNA ARGENTINA (%)

100%

80%

60%

40% COMPOSICION PORCENTUAL COMPOSICION [%] PORCENTUAL 20%

0% En F M A Ma J Jul- A Se O N Dic- En F M A Ma J Jul- A Se O N Dic- En F M e- eb- ar- br- y- un- 05 go- p- ct- ov- 05 e- eb- ar- br- y- un- 06 go- p- ct- ov- 06 e- eb- ar- 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 07 07 07 MES Residencial Comercial Industria Centrales eléctricas GNC (GN Comprimido - Autos) Otros

Figura 43: Composición de la demanda interna argentina (2005 – 2007). Fuente: Enargas Por otra parte, la proyección de capacidad máxima de inyección mensual por cuenca se fundamentaenlosplanesdeproducciónenviadosporlosproductoresalaSecretaríadeEnergía argentinaelaño2006.LosvolúmenesdevolúmenesdeimportacióndeBoliviaseestimanen basealosacuerdosfirmadosentreArgentinayBolivia,lacapacidaddetransportedesdeBolivia haciaArgentinaylasnecesidadesdelademandaargentina. SetieneencuentaelestadoactualdelosplanesdeexpansióndelosgasoductosdeTGSy TGN para los años 2007/2009, resultantes del último Open Season (concursos abiertos para efectuaraumentosdecapacidadengasoductos,medianteampliacionesoconmayorcompresión delgas).Ellosetraduceenqueduranteesteperíodo,todoelsistemadegasoductostroncales existentesseexpandiráen22MMm 3/día. Deestemodo,lademandainternaargentinatotalresultante,sinrestricciones,semuestraen lasiguientefigura:

Figura 44: Proyección de demanda interna argentina total no restringida (Mm 3/d) Fuente: Freyre & Asociados, 2006.

50 Seobservaqueduranteesteperíodo,lademandamediaanualtotalenArgentinacrececomo mínimounos5MMm 3/dporaño,ydadoquelademandadeinvierno2006fuerelativamente bajaporfavorablescondicionesclimáticas,sepodríaobservarunaumentodeunos15MMm 3/d enestosmesesdelaño2007antecondicionesclimáticasmedias. Conestosantecedentes,sedeterminanlacapacidaddeproducciónqueefectivamentepuede colocaro“entregar”cadacuenca(Austral,NoroesteyNeuquina)enelmercadointerno,habida consideracióndesusrestriccionespropiasydelacapacidaddetransporte.Lassiguientesfiguras muestranlosresultadosporcuenca:

51 Figura 45: Proyección de entregas efectivas de cada cuenca al mercado interno argentino (Mm 3/d) Fuente: Freyre & Asociados, 2006. Como demanda futura (sin restricciones) de Chile se consideró para la cuenca norte 4.5 MMm 3/d(porelaumentodelpreciodelgasnatural),paralacuencaaustral6.5MMm 3/d,ypara lacuencaneuquinalospromediosmensualesdelademanda(sinrestricciones)delosaños2005 y2006. De este modo, las restricciones a las exportaciones a Chile en cada cuenca tendrían la siguienteevolución:

52

Figura 46: Proyección restricciones a las exportaciones a Chile desde las cuencas (Mm 3/d) Fuente: Freyre & Asociados, 2006. Enlosgráficosseobservalosiguiente: • Lasprevisionesargentinasdicenqueesesperableunaumentodeproduccióndelas cuencas austral y noroeste. La cuenca neuquina comienza ve disminuir su produccióndenomediarnuevosdescubrimientos,apartirdelaño2007. • La situación de Methanex se agrava a partir del año 2009, si no se produce un aumentomayoralesperadoenlaproduccióndelacuencaaustral. • Si concurren el aumento de la producción esperada en la cuenca nortina, y el aumento de los envíos bolivianos (desde 7 MMm 3/d el año 2007, a 16 MMm 3/d desdeel2008),lasituaciónenelnortechilenosevealiviada. • Sinembargo,enlasúltimassemanashanocurridoeventosquehandejadoconcero gas a las exportaciones chilenas, lo que muestra la inestabilidad del equilibrio de mercado que permita dejar excedentes exportables a Chileenelhorizonte2007 2009. 53 Factoresqueafectanesteequilibrio Comosehacomentado,losprincipalesfactoresqueincidenenesteequilibrioson: • Condiciones de demanda del mercado interno argentino. Un invierno más frío puedesignificar15MMm 3/díaadicionalesderequerimientosdegas,loquepuede afectarseriamentelosenvíosaChile. • Condiciones de oferta .Losgráficosanteriorestieneninformaciónsobreaumentos esperadosenlaproduccióndelascuencasaustralynoroeste,yungranaumentode los envíos desde Bolivia según el acuerdo suscrito el año 2006 entre ambos gobiernos.LarealcapacidaddeBoliviaparacumplirestosmontosenelcortoplazo constituyeunfactordeincertidumbre. • Capacidad de transporte .Alanalizarlacapacidaddetransporteporeltroncalde gas argentino, se aprecia que sus límites juegan a favor de Chile. Observando la siguientefigura,sedescubrequeenelinviernocuandolademandaargentinacrece muchísimo,lafaltadetransportehaciaelmercadointernoocasionaqueloscortes hacia Chile sean menores a lo que podrían llegar a ser. Esto es válido para las cuencas austral y noroeste, pero no en la neuquina donde la disminución de la producciónocasionaqueseproduzcancadavezmenosepisodiosdecongestión.

Figura 47: Capacidad conjunta de las cuencas para abastecer el mercado interno argentino (Mm 3/d) Fuente: Freyre & Asociados, 2006. 5.2. Equilibrios de mediano - largo plazo (2010 – 2015) Proyeccionesdeofertaydemandalocales Nuevos escenarios de precios del insumo, tanto locales como entre países, se debiesen traducirenadecuacionesdelacurvadedemandaporpartedelosconsumosdestinadoscentrales generadorasdelosdiversosmercados. SeincorporanproyectosdeGNLenelconoSur,quealteranladisponibilidadyelpreciodel insumoenlaregión. Se definen diversas ampliaciones relevantes en las redes de gasoductos nacionales e internacionales, que pueden provocar nuevos puntos de equilibrio según se analizará en las siguientessecciones. 54 Argentina: Debido a la importancia del gas en la matriz energética argentina (superior al 50%), se deberáintensificarelprocesodebúsquedaydesarrollodenuevasreservas. DuranteesteperíodosecontemplalapuestaenserviciodelnuevoGasoductodelNoreste Argentino(GNEA).Estegasoductopermitelaconcrecióndelosacuerdossuscritosenel2004y 2006entreArgentinayBoliviaparaelaumentodelaimportacióndegas.Sucapacidadesde20 MMm 3/día,ysuiniciodeoperacionesestácontempladoparafinesdelaño2009.Enlasiguiente figurasemuestraeltrazadodelGNEA.

GNEA

Figura 48: Trazado Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) Fuente: Secretaria de Energía Argentina, 2006. Brasil: Brasileselmercadoconmayorpotencialdecrecimientoparaelgasnatural.Prácticamente duplicará su consumo entre los años 2005 y 2010. Para hacer frente a este desafío, Brasil enfrentalassiguientesopciones: • Desarrollo de la oferta local. Brasil pretende aumentarhaciael2009enalmenos 24.2MMm 3/díasuproduccióndebidoprincipalmentealdesarrolloaceleradodelas cuencassubmarinasdeEspírituSanto,CamposySantos,enlazonadeSaoPaulo. • Relacióncon Bolivia.Unmedionaturalpara obtener más gas era profundizar la relaciónconBolivia,ampliandoelGasoductoGasbol,quehoyoperacasialmáximo de su capacidad, y aumentando los compromisos de compra. Sin embargo, como consecuenciadelprocesodenacionalizaciónefectuadoporBolivia,larenegociación de tarifas, y la inestabilidad políticosocial del país altiplánico, Brasil tomó la decisión de privilegiar la autosuficiencia y seguridad de suministro en el abastecimientodeestecombustible.Debidoaello,segúnloanunciadoporPetrobrás, elcontratoconBoliviaseguirálimitadoalos30MMm 3/díadelacuerdovigente. • GNL.Coherentementeconlosplanesdeaumentarlaflexibilidadyseguridad,Brasil seembarcóenproyectosdeimportacióndeGNLenfocadosalconsumodeplantas

55 de generación eléctrica en la zona de Sao Paulo, yeventualmentepara la zona de .Duranteabril,Petrobrásanuncióelarriendoaunaempresabritániconoruega de2embarcacionesconunidadesderegasificación de GNL a bordo, a entrar en funcionamiento hacia el año 2009, con una capacidad de 20 – 21 MMm 3/día. Petrobrás firmó acuerdos con las empresas Nigeria GNL y Oman GNL para el suministro flexible de GNL, que prevén su reexportación en caso de que el gas contratadonoseanecesario.Encarpetaestánlaincorporacióndeuntercerbarcocon capacidadde14MMm 3/día,ynuevosacuerdosdesuministrodeGNLconArgeliay TrinidadTobago. • Gasoductos.Petrobráscomprometióinversionespor6500millonesdedólaresenel cuatrienio 2007 2011 para la mantención y extensión de la red de gasoductos, incluyendoelGasoductoGasene,queconectarálaszonasdeSaoPauloyBahia,que ya cuentan con redes y mercados de gas aislados entre sí. Este proyecto de 20 MMm 3/día de capacidad, cubrirá el déficit del combustible en el nordeste y aumentará la distribución del gas importado desde Bolivia y el producido en las cuencasdelsudesteydelnordestedeBrasil.UnnuevoGasoductoentreUruguayana y Puerto Alegre, como extensión de la conexión existente Argentina y Brasil, se mantienetodavíacomounproyectoenestudio,alaesperadeloquesucedaconla disponibilidaddereservasenArgentina.

GASENE

GNL

Figura 49: Trazado Gasoducto de Interconexión Sudeste – Nordeste en Brasil (GASENE) Fuente: Petrobrás, 2006. Bolivia: Bolivia,debidoaladimensióndesusreservasdegas,eselúnicopaísexportadornetodel Cono Sur, y se espera que su demanda interna crezca fuertemente, alcanzando un nivel de consumosimilaraldeChilehaciaelaño2013.Sugobiernoestáfavoreciendounapolíticade industrializacióndelrecurso,demododedarvaloragregadoasuproducción.Suscompromisos internacionalesconArgentinayBrasil(quehadecididonoaumentarsuscomprasaBoliviapor elmomento),estánlejosdecompletarelvolumenquelespermitesusreservas,porloqueun

56 caminonaturalseríalabúsquedadenuevosmercadosen Latinoaméricaofueradeellacomo exportadordeGNL. Chile: Chile ha adecuado sus proyectos de expansión de generación eléctrica, a la menor disponibilidad de gas natural, por lo que las nuevas unidades térmicas del sistema utilizan básicamentecarbón. El 2009 debiese entrar en operación el terminal de GNL de Quinteros. Su capacidad se definió en 10 MMm 3/día, ampliables a 20 MMm 3/día. En el mismo plazo, se proyecta que Sonacol(depropiedaddelaEnap,Copec,ShellyEsso)finalicelaconstruccióndeungasoducto queuniráelcentroconelsurdelpaís,demododesuplirlafaltadegasargentinoenesazona, asícomoabasteceralazonaintermediaquecubrelasregionesVIyVII. 5.3. Balance energético internacional de mediano plazo Entérminosgenerales,elbalanceenergéticosinnuevasfuentesdeproducciónparaelCono Surescomplejo.Comosemuestraenlasiguientefigura,elConoSurrequierelaincorporación crecientedenuevasreservasogasextrazonaapartirdelaño2009.Elvolumenylostiempos dependerándelniveldeinversiones,laintensidadenlaexploraciónylasvinculacionesentrelos centrosdeproducciónyconsumo.

Figura 50: Balance de Gas Natural en el Cono Sur sin nuevos Fuente: Repsol-YPF, 2006. Lainformacióndisponiblepermiteplantearalgunosescenariosdeabastecimientoparalos países del Cono Sur, según la disponibilidad de producción local e importación de gas a la región: 1)Año2010. SeconsideranescenariosenqueArgentinacongelasuproduccióndegas,Boliviacumpleo noconlatotalidaddesuscompromisosconArgentinayBrasil,yladisponibilidaddeGNLen Chileesde10MMm 3/día. Escenario: Argentina congela su producción. Bolivia cumple compromisos con Brasil y Argentina

57

AÑO 2010 MMm3/día DEMANDA PRODUCCION IMPORTACION EXPORTACION GNL SUP/(DEF) ARGENTINA 150.4 130.0 27.7 7.3 0.0 BOLIVIA 18.0 75.7 57.7 0.0 BRASIL 96.3 64.0 30.0 2.3 0.0 CHILE 19.7 3.0 7.3 9.4 0.0 Escenario: Argentina congela su producción. Bolivia no cumple total de compromisos con Argentina ni Brasil

AÑO 2010 MMm3/día DEMANDA PRODUCCION IMPORTACION EXPORTACION GNL SUP/(DEF) ARGENTINA 150.4 130.0 13.9 0.0 -6.5 BOLIVIA 18.0 46.9 28.9 0.0 BRASIL 96.3 64.0 15.0 17.3 0.0 CHILE 19.7 3.0 0.0 10.0 -6.7 SeobservaqueelincumplimientodeloscompromisostotalesdeBolivia,puedeocasionar desabastecimientoenArgentinayChile. BrasilatenúauneventualincumplimientobolivianousandoGNL. 2)Año2015. SeconsideranescenariosenqueArgentinacongelasuproduccióndegas,Boliviacumpleo noconlatotalidaddesuscompromisosconArgentinayBrasil,yladisponibilidaddeGNLen Chileesde20MMm 3/día. Escenario: Argentina congela su producción. Bolivia cumple compromisos con Brasil y Argentina

AÑO 2015 MMm3/día DEMANDA PRODUCCION IMPORTACION EXPORTACION GNL SUP/(DEF) ARGENTINA 174.8 130.0 27.7 0.0 -17.1 BOLIVIA 23.4 81.1 57.7 0.0 BRASIL 118.5 86.1 30.0 2.3 0.0 CHILE 27.4 3.0 0.0 20.0 -4.4 Escenario: Argentina congela su producción. Bolivia no cumple total de compromisos con Argentina ni Brasil

AÑO 2015 MMm3/día DEMANDA PRODUCCION IMPORTACION EXPORTACION GNL SUP/(DEF) ARGENTINA 174.8 130.0 13.9 0.0 -31.0 BOLIVIA 23.4 52.2 28.9 0.0 BRASIL 118.5 86.1 15.0 17.3 0.0 CHILE 27.4 3.0 0.0 20.0 -4.4 Se observa que si no mejora la situación de producción argentina, se produce un desabastecimientopermanenteenArgentinayenChile.

58 LacapacidadmáximadelaplantadeQuinteros(20MMm 3/día)nodaavastoparacubrirel consumointernoesperado. BrasillograatenuarelincumplimientobolivianoconGNL. 5.4. Proyectos Internacionales de Gasoductos y potenciales nuevos proveedores: Perú y Venezuela En un contexto de largo plazo (2015 en adelante), se prevé que la demanda de gas en Sudamérica se duplicará en los próximos 15 años. Ello permite analizar el nacimiento de grandes proyectos de interconexión regional, que permitirían, entre otras cosas, que Perú y Venezuelasesumenalabastecimientodelosmercadosdelconosur.

Figura 51: Proyección de demanda de gas de largo plazo en Sudamérica Fuente: EIA, 2006. Dosgrandesyambiciososproyectosinternacionalessehanpropuestoaconsideraciónenlos últimos años: El llamado “ Anillo Energético ” entre los países del cono sur, que conectaría Perú,Chile,Bolivia,Argentina,Brasil,ParaguayyUruguay. Elotroproyectoagranescalaparalazonaeseldenominado“ Gran Gasoducto del Sur ”, iniciativapropuestaporVenezuelaparaunirsupaísconBrasil,UruguayyArgentina,Bolivia Perú. Anillo Energético: Consisteenunareddetuberíasnuevasyexistentesqueconectaríanlasreservasdegasylos mercadosdePerú,Chile,Argentina,Uruguay,yBrasil. Este proyecto contempla la conexión de la localidad peruana de Pisco (por donde se exportará el gas de Camisea aNorteaméricabajo laforma de GNL), y Tocopilla en Chile, a travésdeungasoductode1200kmdelongitudy3040MMm 3/ddecapacidad.EnTocopilla seunaalaredquevaaArgentinayelrestodelConoSur.Contemplalaextensióndelactual gasoducto Argentina – Brasil, desde Uruguayana hasta Porto Alegre que actualmente se encuentraenconstrucción.

59 CAMISEA LIMA Pisco CUIABA SANTA CRUZ BELO HORIZONTE 30 millones m3 SAO MATEUS TOCOPILLA TALTAL RIO DE JANEIRO

TUCUMAN SAO PAULO

URUGUAIANA PARANA PORTO ALEGRE LA MORA PAISANDU SANTIAGO MONTEVIDEO

BUENOS AIRES CONCEPCION BAHIA LOMA BLANCA LA LATA

Gasoductos existentes

Gasoductos por construir METHANEX SAN SEBASTIAN

Figura 52: Trazado Gasoducto proyecto Anillo Energético Fuente: OLADE, 2006. DebidoadificultadespolíticasyderelacionesexterioresentreChile–PerúyBolivia,este proyectoenfrentedificultadesensuconcreción. Gran Gasoducto del Sur: Este proyecto es patrocinado por Venezuela, en el contexto de la integración latinoamericanaquesupropiciasupresidenteHugoChávez.Contemplalaconstruccióndeun grangasoductodemásde9000KmentreVenezuela–Brasil–Argentina,contramosdehasta 150 MMm 3/d de capacidad, al que se incorporarían Perú y Bolivia unidos en un gasoducto común.

Figura 53: Trazado Gasoducto proyecto Gran Gasoducto del Sur Fuente: OLADE, 2006.

60 Lasprincipalesdificultadesqueenfrentaesteproyectosonsufactibilidadtécnicoeconómica (suevaluaciónarrojaresultadosnegativos),ylosriesgosambientalesenelcrucedelAmazonas yelPantanaldelMatoGrosso. Esteescenarioconsideraquelasdemandasdegasnaturalenelmercadointernoargentino continúanlatendenciaactual,observadasegúnsectordeconsumo,encuantoacomposicióny tasadecrecimiento(Figura53). 5.5. Desarrollo de una institucionalidad para la estabilidad de los mercados EnSudaméricanoexisteunmercadoregionaldegasnatural.Loquesehandesarrollado, son conexiones punto – punto entre centros de producción y consumo. El análisis de la disponibilidad potencial de recursos en la región, y sus necesidades crecientes de energía, parecenindicarlaconvenienciadeavanzareneldesarrollodeunmercadoregionalparaelgas natural. Sinembargo,laexperienciatambiénhaalertadosobrelaexistenciadeseriasamenazasalas posibilidadesdeintegración. En esta sección se analizan diversas materias que se deben considerar para un desarrollo estableyarmónicodemercadosregionalesdegas(Fuente:MinisteriodeMinasyEnergíade Brasil) a) Estabilidaddelasreglas. Elcomerciodegasnaturalrequieregrandesinversionesylargosplazosdemaduración.Los cambios en las reglas del juego pueden provocar desequilibrios económicos que vuelven inviable actividades de emprendimiento (como puede ser la exploración de nuevos recursos). El respeto de Tratados Internacionales debe ser un compromiso de Estado y no de Gobiernos,paradarmayorcertezaalosagentesinvolucrados. b) Regulaciónarmónicaycompatible. Una buena regulación del transporte y comercialización de gas natural, debe asegurar las condicionesparalaoperacióndelmercadobajounaofertacontinuadegas.Lasreglasde accesoatercerosdebensercompatiblesconeltamañodelproyectoyelniveldedesarrollo delospaísesinvolucrados.Losgrandesproyectosdebenconsiderarposiblesnecesidadesde regulacionesespecíficas. c) Cumplimientodecontratos. Loscontratosfirmadosdebenserrespetados. Los contratos deben ser equilibrados, en el sentido que ninguna de las partes sea excesivamente beneficiada, en desmedro de la otra parte. Las modificaciones a las condicionesdelcontratodebenseracordadasentrelaspartes,ynomedianteimposiciones unilaterales. Situaciones de coyuntura no deben justificar cambios a elementos estructurales en los contratos.

61 d) Precaucionesadicionales. Sedebeverificarqueelniveldereservasnecesarioparaelcumplimientodeloscontratos, seacompatibleconcontratosfirmadosanteriormenteyconlasexpectativasdedesarrollodel paísqueactúacomosuministradordelproducto. Engeneral,laparticipacióndeproductoresycompradoreseneldesarrollodegasoductos, aumentaelcompromisoentrelaspartes. Establecermecanismosderesolucióndecontroversiasqueseanrespetadostambiénporlos estadosdelospaísesinvolucrados. Encasonecesario,elderechodepasoporterritoriosdetercerospaísesdebeserasegurado, depreferenciaportratadosinternacionales. e) Dilemas. Paraunaintegraciónexitosa,losEstadosqueformanpartedebencompartirunafilosofíade integración,equilibrioyarmonía. Antes de desarrollar un proyecto, se debe tener claros los niveles de equilibrio posibles entre: Soberaníadelosestadosvs.Proteccióndeinversiones Intervenciónestatalvs.Interesesprivados Abastecimientodemercadosinternosvs.Compromisosdeexportaciónoderechodepaso Lógicapolíticadelaintegraciónvs.Racionalidadeconómica. 5. arreglo

62 6. Conclusiones El gas natural, junto alcarbón, son y continuarán siendo las fuentes de energía primaria de mayor crecimiento a nivel global en los próximos 25 años. Sudamérica no está ajena a esta tendenciamundial,ycuentaconabundantesrecursosencuencasgasíferasdeBolivia,Argentina, Perú,BrasilyVenezuela. Enlosaños90,Chiledecidióequilibrarsumatrizenergéticaengeneracióneléctricaatravésde laimportacióndegasnaturalargentino.Lascondicionesdelintercambiofueronfavorablesparael país,queviobajarsuscostosypreciosdeenergíaeléctrica,mejorarlasituaciónmedioambiental de la cuenca de Santiago, y disminuir los riesgos hidrológicos de un sistema eminentemente hidroeléctricocomoelSIC. Perodesdeelaño2004,elmercadoargentinocomenzóaexperimentarseriasdificultadespara abastecersuscompromisosinternosyexternos,loquehatraducidoenrestriccionesalsuministrode gasaChile,aumentodeprecios,yfuertesaumentosdecostosporusodecombustiblesalternativos paraelsectoreléctricoeindustrial. Eneltrabajoseanalizanlasperspectivasdecorto,medianoylargoplazoenelabastecimiento degasnaturalaChile.SecompruebaquelarelacióncomercialexistenteentreArgentina,Boliviay Brasil,afectadirectamenteladisponibilidaddelenergéticoparanuestropaís. Ladisponibilidaddegasenelcortoplazosevecondicionadaalosenvíosdegasqueefectúa BoliviahaciaArgentina. Enelmedianoplazo,Argentinapierdesucondicióndeexportadornetodegas,amenosque desarrollenuevasreservas.ElcumplimientodeexigentesnivelesdecompraaBolivia,esunfactor deriesgoimportante,debidoalasrepercusionesquepuedetenerelprocesodenacionalizaciónde hidrocarburosquegestionaelgobiernoboliviano. Elrecursoenergéticosehatransformadoenunelementogeopolítico,ysuadministraciónestá contaminada por criterios nacionalistas, y dificultades históricas no resueltas entre países de la región. Elsectoreléctricohadebidoadecuarseaestanuevarealidad.Laplanificacióndelaexpansión delageneraciónenChilehavueltoasituaralcarbónylahidroelectricidadcomosusprincipales insumos.Además,sehanefectuadocambiosnormativosquefacilitanelfinanciamientodenuevos proyectosconvencionalesytambiénnoconvencionales. Laplanificación energética ha incorporado nuevos criterios debúsqueda de autosuficiencia y seguridaddesuministronacional.Brasiltambiénhareconocidoesteriesgo,yaligualqueChile,se ha comprometido con proyectos de importación de GNL, fundamentales a la hora de enfrentar escenariosderestriccionessegúnseanalizóenesteinforme. Laintegraciónenergéticasiguesiendounproyectoatractivo.Diversaspropuestasdeexpansión de redes internacionales lo avalan. Sin embargo, se tiene mayor conciencia de la necesidad de reconstruirunambientedeconfianza,conreglasclarasyestables,respetoaloscontratosyacuerdos vigentes,ymayoruniformidaddelosmarcosregulatorios.

63 Bibliografía OrganizaciónLatinoamericanadeEnergía(OLADE).(www.olade.org) • ForoIntegraciónenergéticaregional(FIER). • Metodologíasparaladeterminacióndepreciosdelgas. • Informeenergético2004. ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL).(www.eclac.org) • CrisisdelaIndustriadelgasnaturalenArgentina. • CooperacióneintegraciónenergéticaenAméricaLatina. • LaIndustriadelgasnaturalenAméricadelSur. Energy Information Administration. Official Energy Statistics from the U.S. Government (www.eia.doe.gov ) • NaturalGas,chapter4. ComisióndeIntegraciónEnergéticaRegional(CIER)( http://www.cier.org.uy ) InternationalEnergyAgency(http://www.iea.org) Reportajesperiódicosyrevistasespecializadasdedistintospaíses(Bolivia,Argentina,Brasil, Perú,Chile). PresentacionespreparadasparaForososeminariosrelacionadasconeltema. Investment in Natural Gas Pipelines in the Southern Cone of Latin America. Alejandro Jadresic. SituacióndeofertaydemandadelMercadodegasnaturalargentino2007al2009.Freyre& asociados,2006.

64