ISSN 0065-1737 (NUEVA SERIE) 33(2) 2017 e ISSN 2448-8445

GÉNEROS DE (: CHALCIDOIDEA) PRESENTES EN EL CULTIVO DE NARANJO EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

GENERA OF EULOPHIDAE (HYMENOPTERA: CHALCIDOIDEA) PRESENT IN ORANGE ORCHARD IN THE STATE OF MORELOS, MEXICO

Lucía Teresa FUENTES GUARDIOLA, Oswaldo GARCÍA MARTÍNEZ,* Sergio René SÁNCHEZ PEÑA y Jorge CORRALES REYNAGA

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología Agrícola Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315 Saltillo, Coahuila . *Autor de correspondencia: .

Recibido: 07/12/2016; aceptado: 19/05/2017 Editor responsable: Jesús Romero Nápoles.

Fuentes G. L.T, García M. O., Sánchez P. S.R. y Corrales R. J. Fuentes G. L.T, García M. O., Sánchez P. S.R., & Corrales R. (2017). Géneros de Eulophidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) pre- J. (2017). Genera of Eulophidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) sentes en el cultivo de naranjo en el estado de Morelos, México. present in orange orchard in the state of Morelos, Mexico. Acta Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 33(2), 350-354. Zoológica Mexicana (n.s.), 33(2), 350-354.

RESUMEN. Debido a la importancia económica de los cítricos en el ABSTRACT. Due to the economic importance of citrus in the world mundo y al uso de especies de Eulophidae en programas de control bio- and the use of Eulophidae species in biological control programs, lógico, se realizaron recolectas quincenales de material entomológico biweekly collects of entomological material were performed for 12 durante 12 meses en una huerta de cítricos en el estado de Morelos, months in a citrus orchard of the state of Morelos, Mexico. A total of México. Se determinaron 23 géneros de Eulophidae, pertenecientes 23 genera of Eulophidae were determined in the four subfamilies that a las cuatro subfamilias que conforman ésta, diez en , integrate this family, ten of Tetrastichinae, nine of Eulophinae, three nueve en Eulophinae, tres en Entedoninae y uno en Entiinae. of Entedoninae and one of Entiinae. Palabras clave: Eulophidae, control biológico, naranjo, Morelos, Key words: Eulophidae, biological control, orange orchard, Morelos, México. Mexico.

INTRODUCCIÓN para incursionar en los mercados internacionales (Sosa- Armenta et al., 2012). La citricultura representa una actividad de gran importan- La presencia de especies de la familia Eulophidae en cia económica y social a nivel mundial, ya que los cítricos los ecosistemas naturales y agroecosistemas es esencial son cultivados en las regiones de clima tropical y sub- porque contribuyen a la diversidad y estabilidad de los tropical del mundo, generando una importante derrama mismos (Yefremova, 2007) ya que desempeñan un papel económica (Fronfría, 2003). En México la citricultura se regulador, principalmente de especies fitófagas. practica como actividad económica en 28 entidades fe- Eulophidae es una de las familias más grandes y diver- derativas, centrándose principalmente en los cultivos de sas de Chalcidoidea, además económicamente muy im- limón, naranja, toronja y mandarina, entre otros, con más portante, ya que muchas especies se utilizan en programas de medio millón de hectáreas sembradas (SIAP, 2016), de control biológico (Burks et al., 2011). Los eulófidos por lo que es importante conocer la entomofauna benéfica abundan en las regiones tropicales y templadas, la mayo- presente en estos agroecosistemas. Dentro de los estados ría se comportan como parasitoides; sin embargo, también citrícolas del país se encuentra Morelos, con una indus- incluyen especies con hábitos fitófagos y depredadores tria citrícola relativamente reciente y en aumento, en los (Gauthier et al., 2000). Es una familia con cerca de 4500 últimos tres años la superficie sembrada de naranja y li- especies (Noyes, 2003) que biológicamente presenta un món se ha incrementado en un 6 y 19 %, respectivamente alto grado de variabilidad, ya que tan sólo la subfamilia (SIAP, 2016); además la producción cuenta con calidad Tetrastichinae tiene como hospederos a insectos de más

350 &&%<1&6$ 5HFRQRFLPLHQWRQR&RPHUFLDO&RPSDUWLU,JXDO (NUEVA SERIE) 33(2) 2017

de 100 familias, además de nematodos y otros organismos RESULTADOS (LaSalle, 1994). Las formas parasíticas pueden atacar to- dos los estadios de desarrollo de los insectos y comportar- Se recolectaron 362 especímenes adultos de 23 géneros, se como endoparasitoides y ectoparasitoides primarios e pertenecientes a las cuatro subfamilias de Eulophidae incluso como hiperparasitoides (LaSalle, 1994; Gauthier (Cuadro 1). et al., 2000). De Tetrastichinae se obtuvieron diez géneros, nueve Por todo lo anterior, el objetivo de esta investigación de Eulophinae, tres de Entedoninae y uno de Entiinae. fue conocer los géneros de Eulophidae presentes en el Horismenus (Entedoninae) fue el género del que se re- cultivo de naranja de la región citrícola del estado de Mo- colectaron más individuos con un 65.47%, le siguió Ga- relos, específicamente en la localidad de Zacapalco, mu- leopsomyia (Tetrastichinae) con 6.08%, Deutereulophus nicipio de Tepalcingo. (Eulophinae) con 5.52% y Entiinae estuvo representado únicamente por Euderus (0.28%) (Cuadro 1). La mayor cantidad de especímenes de Eulophinae se MATERIALES Y MÉTODOS recolectaron en octubre de 2014 y mayo de 2015, sobre- saliendo el género Deutereulophus (5.52%) en estos dos El material se obtuvo de los muestreos realizados en el meses. Euplectrus (2.76%) se presentó en poblaciones área de estudio, en una huerta de 75 hectáreas de naran- más altas en noviembre (2014) y enero (2015) y Elas- ja Valencia del rancho “El Pochotillo” que se encuentra en la localidad de Zacapalco, Tepalcingo en el estado de Morelos, localizada a una altura de entre 1100 y 1900 m, Cuadro 1. Adultos de Eulophidae recolectados en un huerto de naranja Valencia en Zacapalco, Tepalcingo, Morelos. entre los paralelos 18°27´y 18°41´de latitud norte y los Subfamilia Género Núm. de meridianos 98°46´y 99°01´de longitud oeste; el clima de individuos y % la zona es cálido subhúmedo con lluvias en verano, el ran- Eulophinae Cirrospilus Westwood, 1832 2 (0.55%) go de precipitación es de 800 a 1000 mm (INEGI, 2009). Las recolectas se realizaron durante el periodo com- Deutereulophus Schulz, 1906 20 (5.52%) prendido entre julio de 2014 a julio de 2015 con interva- Elachertus Spinola, 1811 2 (0.55%) los de 15 días, con un total de 24 muestreos. El método Elasmus Westwood, 1833 8 (2.21%) de recolecta utilizado en cada muestreo fue el conocido Euplectrus Westwood, 1832 10 (2.76%) como “Pyrethrum spraying” descrito por Noyes (1982), Miotropis Thomson, 1878 2 (0.55%) seleccionando al azar cuatro árboles por muestreo a los Paraolinx Ashmead, 1894 2 (0.55%) cuales se les colocaba una manta en el suelo de 5x5 m Pnigalio Schrank, 1802 2 (0.55%) 2 (100 m por muestreo) para luego asperjar la copa del ár- Sympiesis Förster, 1856 1 (0.28%) bol con una mezcla de 84 ml de un insecticida piretroide Entedoninae Chysocharis Förster, 1856 3 (0.83%) (Cipermetrina) en 25 L de agua; transcurridos 30 minutos Horismenus Walker, 1843 237 (65.47%) se recolectaban con un pincel los insectos derribados so- Pediobius Walker, 1846 9 (2.49%) bre la manta; posteriormente se colocaban en frascos de 100 ml debidamente etiquetados que contenían alcohol Entiinae Euderus Haliday, 1844 1 (0.28%) etílico al 70% como conservador. El material se trasladó, Tetrastichinae Aprostocetus Westwood, 1833 11 (3.04%) para su revisión y determinación, al Laboratorio de Taxo- Baryscapus Förster, 1856 11 (3.04%) nomía de Insectos y Ácaros del Departamento de Para- Eriastichus LaSalle, 1994 1 (0.28%) sitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Galeopsomyia Girault, 1916 22 (6.08%) Antonio Narro, Campus Saltillo. Paragaleopsomyia Girault, 1917 1 (0.28%) En el laboratorio, los adultos de Eulophidae se sepa- Pentastichus Ashmead, 1894 1 (0.28%) raron del resto de los insectos recolectados, para poste- Quadrastichus Girault, 1913 3 (0.83%) riormente montarlos, tanto en porta y cubre objetos o bien Sigmophora Rondani, 1867 2 (0.55%) sobre triángulos colocados en un alfiler entomológico. La Tamarixia Mercet, 1924 10 (2.76%) identificación taxonómica se realizó siguiendo las claves a género de LaSalle (1994), Schauff et al., (1997), Hans- Haliday, 1844 1 (0.28%) son (2002), Burks (2003) y Hansson (2009). 4 23 362 (100%)

351 Fuentes et al.: Géneros de Eulophidae en cultivo de naranjo en Morelos

mus (2.21%) se encontró con mayor frecuencia en junio papel ecológico muy importante en los cítricos, ya que (2015), estos tres géneros fueron los más recolectados de mantuvieron bajo control varias especies de artrópodos esta subfamilia (Fig. 1). plaga. Los géneros Cirrospilus, Pnigalio, Sympiesis, Ba- La distribución estacional mostró que fue muy no- ryscapus, Aprostocetus, Horismenus, Pediobius y Chry- toria la presencia de Horismenus (65.47%) en todos los socharis se reportan como parasitoides del minador de la meses muestreados, excepto agosto y que el número más hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton, 1856 alto de especímenes de este género se obtuvo en octubre; (Lepidoptera: Gracillariidae) (Schauff et al., 1998; Gates los géneros Pediobius (2.49 %) y Chrysocharis (0.83%) et al., 2002). También se reporta a los géneros Elacher- se obtuvieron en bajas cantidades y su presencia no fue tus, Miotropis, Euderus (Gates et al., 2002), Tetrastichus, constante en todos los meses de muestreo (Fig. 2). Galeopsomyia y Elasmus (Schauff et al., 1998) como Especímenes de Tetrastichinae no se detectaron en ju- parasitoides del minador de la hoja de los cítricos. En lio de 2014 y julio de 2015, pero los géneros con mayor México, Avedaño et al., (2005) reportaron a los géneros presencia fueron Galeopsomyia (6.08%), que se recolec- Cirrospilus, Elasmus, Quadrastichus y Horismenus como tó en nueve meses de muestreo, con mayor cantidad en parasitoides de esta misma plaga. Por otro lado Tamarixia enero; Aprostocetus y Baryscapus se obtuvieron con el radiata Waterston, 1922 ha sido ampliamente utilizada en mismo porcentaje (3.04 % cada uno), pero en diferen- programas de control biológico contra el psílido asiático tes meses y Tamarixia (2.76%) se encontró únicamen- de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama, 1907 (Gava- te en tres meses, recolectándose más en abril de 2015 rra et al., 1990), en México se ha realizado una campaña (Fig. 3). a gran escala para combatir al psílido por medio de la li- beración masiva de T. radiata, donde se han producido y liberado más de 21.9 millones de parasitoides (SAGAR- DISCUSIÓN PA, 2014). Especies del género Pentastichus han sido asocia- La entomofauna de Eulophidae, a nivel de género en la das a agallas en especies forestales y algunas del género huerta de naranja estudiada, fue diversa e importante; lo Paragaleopsomyia se han encontrado en agallas de Ce- que probablemente indica múltiples y complejas interac- cidomyiidae; mientras que otras actúan como fitófagas ciones. Este conjunto de géneros seguramente jugó un formadoras de agallas (LaSalle, 1994). Las especies del

Figura 1. Distribución de la población en el tiempo de los géneros de Eulophinae 2014-2015.

352 (NUEVA SERIE) 33(2) 2017

Figura 2. Distribución en el tiempo de la población de los géneros de Entedoninae 2014-2015.

Figura 3. Distribución en el tiempo de los géneros de Tetrastichinae 2014-2015. género Sigmophora pueden comportarse como ectopara- Tortricidae, Noctuidae, Erebidae, entre otras (Hansson et sitoides, endoparasitoides o hiperparasitoides de dípteros, al., 2015). Ghahari et al., (2016) consideran que es nece- coleópteros e himenópteros (Yefremova & Yegorenkova, sario conocer y conservar la fauna benéfica en los distin- 2009). Varias especies de Euplectrus se han reportado co- tos ecosistemas, incluyendo los agrícolas, con la finalidad mo parasitoides de lepidópteros que incluyen a las familias de incrementar la eficiencia de estos organismos.

353 Fuentes et al.: Géneros de Eulophidae en cultivo de naranjo en Morelos

LITERATURA CITADA Integrative taxonomy of New World Euplectrus Westwood (Hy- menoptera, Eulophidae), with focus on 55 new species from Area Avedaño, G. F. J., Equihua M. A., Carrillo S, J. L. & Bautista M. de Conservación Guanacaste, northwestern Costa Rica. ZooKeys, N. (2005). Identificación de parasitoides y nivel de parasitismo 485, 1–236. en Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae) en INEGI. (2009). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Pron- limón mexicano en Nueva Italia y Zicurán, Michoacán, México. tuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Vedalia, 12, 129-138. Mexicanos. Tepalcingo, Morelos 2009. Available at: http://www3. Burks, R. A. (2003). Key to the Nearctic genera of Eulophidae, subfa- inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/17/17019. milies Entedoninae, Euderinae, and Eulophinae (Hymenoptera: pdf (accessed on August 2016). Chalcidoidea). Available at: http://cache.ucr.edu/~heraty/Eulo- LaSalle, J. (1994). North American genera of Tetrastichinae (Hyme- phidae/index.html (accessed on October 2016). noptera: Eulophidae). Journal of Natural History, 28, 109-236. Burks, R. A., Heraty, J. M., Gebiola, M. & Hansson, C. (2011). Noyes, J. S. (1982). Collecting and preserving chalcid wasps (Hyme- Combined molecular and morphological phylogeny of Eulophidae noptera: Chalcidoidea). Journal of Natural Hystory, 16, 315-334. (Hymenoptera: Chalcidoidea), with focus on the subfamily Ente- Noyes, J. S. (2003). Universal Chalcidoidea Database. Available at: doninae. Cladistics, 27, 581-605. http://www.nhm.ac.uk/our-science/data/chalcidoids/introduction. Fronfría, M. A. (2003). Citricultura. 2a Edición. Ediciones Mundi- html (accessed on August 2016). Prensa Libros. España, 422 pp. SAGARPA. (2014). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Gates, M. W., Heraty, J. M., Schauff, M.L., Wagner, D. L., Whi- Rural, Pesca y Alimentación. Boletines. Disponible: http://sagar- tfield, J. B. & Wahl, D. B. 2002. Survey of the parasitic Hy- pa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B695.aspx (consulta- menoptera on leafminers in California. Journal of Hymenoptera do en Mayo 2016). Research, 11, 213-270. Schauff, M. E., LaSalle, J. & Coote, L. D. (1997). Chapter 10 Eulo- Gauthier, N., Lasalle, J., Quicke, D. L. & Godfray, H. C. J. (2000). phidae. Pp. 327-429. In: Gibson, G.A.P., Huber J.T., Woolley J.B Phylogeny of Eulophidae (Hymenoptera: Chalcidoidea), with a (Eds). Annotated Keys to the Genera of Neartic Chalcidoidea (Hy- reclassification of Eulophinae and the recognition that Elasmidae menoptera). NRC Research Press, Otawa, Ontario, Canada. are derived eulophids. Systematic Entomology, 25, 521-539. Schauff, M. E., LaSalle, J. & Wijesekara, G. A. (1998). The genera Gavarra, M. R., Mercado, B. G. & Gonzales, C. I. (1990). Progre- of chalcid parasitoids (Hymenoptera: Chalcidoidea) of citrus leaf- ss report: D. citri trapping, identification of parasite and possible miner Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae). field establishment of the imported parasite, Tamarixia radiata in Journal of Natural History, 32, 1001-1056. the Philippines. In: Proceedings of the Fourth International Asia SIAP. (2016). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Pacific Conference on Citrus Rehabilitation. Chiang Mai, Thai- Estadísticas. Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/ land, 4-10. agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do (consultado en Ghahari, H., Myartseva, S. N. & Ruiz C. E. (2016). A faunistic September 2016). study on some families of Chalcidoidea (Hymenoptera) from Go- Sosa-Armenta, J., López-Martínez, V., Jiménez-García, D. & Alia, lestan province and vicinity, Northern Iran. Folia Entomológica Y. (2012). Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) in Mexicana, 2, 10-15. Commercial Citrus Orchards in Morelos State, Mexico. Southwes- Hansson, C. (2002). Eulophidae of Costa Rica (Hymenoptera: Chal- tern Entomologist, 37, 517-520. cidoidea), 1. Memoirs of the American Entomological Institute, Yefremova, Z. A. (2007). The subfamilies Eulophinae, Euderinae 67, 291. and Entedoninae (Hymenoptera: Eulophidae) in Yemen. Fauna of Hansson, C. (2009). Eulophidae of Costa Rica (Hymenoptera: Chal- Arabia, 23, 335-368. cidoidea), 3 The Genus Horismenus. Memoirs of the American Yefremova, Z. A. & Yegorenkova, E. N. (2009). A review of the Entomological Institute, 82, 917. subfamily Tetrastichinae (Hymenoptera: Eulophidae) in Yemen, Hansson, C., Smith, M. A., Janzen, D. H. & Hallwachs, W. (2015). with descriptions of new species. Fauna of Arabia, 24, 169-210.

354