Desde el principio me he propuesto la meta y el deseo de no halagar el oído del devoto, sino predisponerlo hacia el respeto debido más apropiado a los misterios sagrados. (Francisco Guerrero, 1 de diciembre de 1584)

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se ha convertido en un punto de referencia para vida musical y cultural española, gracias a su especialización en la recuperación y transmisión de nuestro patrimonio musical. El trabajo realizado en edi - ciones anteriores ha servido para fijar los objetivos que ha de cumplir un festival de estas características. Para ello el Festival se ha propuesto brindar sus espacios tanto a grupos nacionales e internacionales de reconocido prestigio en la interpretación de este repertorio, como a intérpretes noveles que propongan nuevos e interesantes proyectos.

LaV Edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza está dedicada a la obra y época de Francisco Guerrero (1528- 1599), Maestro de Capilla de las Catedrales de Jaén y Sevilla, considerado como el compositor más auténticamente español del triunvirato formado junto a Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria. Guerrero fue el Maestro más y mejor conocido de la España de Felipe II. Para la elaboración de los programas de los diferentes conciertos se han tenido en cuenta tanto las obras, pro - fanas y religiosas, más representativas de su repertorio como las de autores vinculados a la figura del Maestro.

De este modo, el concierto de La Trulla de Bozes se dedica a sus "Canciones y villanescas espirituales". Estas piezas, con - sideradas únicas en el Renacimiento español, muestran el carácter humanista de Guerrero, ya que puso música a la poesía de auto - res contemporáneos suyos, tales como: Gutierre de Cetina, Garcilaso de la Vega, Baltasar de Alcázar o Lope de Vega, entre otros. El concierto del grupo Pro Cantione Antiqua está dedicado a la música religiosa. Se interpretarán dos obras: La Pasión de Nuestro Señor, de (1555-1617) y la Missa Pro Defunctis (1582), de Francisco Guerrero. En este concierto se puede apreciar al magisterio ejercido por Guerrero sobre Alonso Lobo; el maestro y su discípulo supieron llevar a la polifonía las direc - trices emanadas del Concilio de Trento (1545-1563). La Misa de Réquiem que se ofrece en este concierto está considerada como una da las creaciones dramáticas más grandiosas de la polifonía religiosa del Renacimiento.

En un Festival dedicado a Guerrero no podía faltar la música de su maestro, Cristóbal de Morales (ca. 1500-1553). Así pues, el concierto de la Orchestra of the Renaissance reproduce la música de un códice de perteneciente a la Catedral de Córdoba en el que se encuentra la Missa Mille regretz de Morales junto a obras religiosas de Josquin Desprez, , y Francisco Guerrero.

Estos tres conciertos, que constituyen el eje vertebrador de la V Edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, hacen un recorrido por el Renacimiento Andaluz, mostrando la música que se interpretaba en las Catedrales de Córdoba, Sevilla y Málaga durante todo el siglo XVI, música compuesta por los mejores maestros europeos.

El conjunto de violas Millennium realizará un recorrido instrumental por el Renacimiento europeo, que servirá como contrapunto a los textos puestos en música de los demás conciertos. Antonio de Cabezón o Diego Ortiz nos trasmiten el ambien - te popular con sus canciones y diferencias instrumentales, fundiendo su música con la de los más insignes madrigalistas italianos.

Por otra parte, el Festival va a dedicar dos conciertos a la música del Barroco español: el concierto inaugural, que esta - rá a cargo del la Capilla Jerónimo de Carrión , y el concierto del grupo sevillano Coro y Capilla "Juan Navarro Hispalensis" . Ambos gru - pos tienen en común su afán por recuperar la música de una época que aún está por descubrir y representan un claro ejemplo del carácter innovador de nuestro Festival.

El concierto inaugural consistirá en la representación del Auto de Navidad "Comedia es el Mundo" del maestro sego - viano Jerónimo de Carrión (1660-1721), en la que se mezclan música, danza y teatro. Este concierto es fruto de un proyecto de recuperación del patrimonio musical de Segovia, llevado a cabo por la sección de musicología de la Fundación Don Juan de Borbón, dirigida por Alicia Lázaro.

El concierto del grupo sevillano Coro y Capilla "Juan Navarro Hispalensis" puede considerarse como histórico, puesto que se van a interpretar obras de Pedro Rabassa (1683-1767) por primera vez desde el siglo XVIII. El Miserere que se interpretará pro - cede de la Catedral de Sevilla y los motetes de un manuscrito conservado en la Catedral de Cádiz.

El colofón de la V Edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza lo pone el Canto Gregoriano. La Schola Gregoriana Hispana recuperará en los albores del siglo XXI la más sublime música mozárabe que se interpretaba en lo templos cris - tianos de la Península Ibérica durante la Edad Media.

Esta serie de conciertos, que puede definirse como una exposición de los sonidos de otras épocas, tiene en las ciuda - des de Úbeda y Baeza dos marcos incomparables que harán el deleite del público del Festival.

Rodrigo Checa Jódar, Director del Festival SÁBADO 1 20.30 H. baeza Capilla Jerónimo de Carrión Alicia Lázaro, directora

Villancicos La Culpa aparece A Francisco Guerrero (1528-1599) Sainete Es menester que se açierte La villana Culpa intenta apoderarse de la vara O Virgen quando's miro M Que buen año es el del çielo Segunda Jornada San Gabriel anuncia el Nacimiento. Jerónimo de Carrión (1660-1721) San José es consolado por un ángel. A Con el ayre airecillo El sacristán y el barbero Bayle Hola digo cuidado El Mayo derrota al Diciembre. R Caminando todo el mundo Xácara al Nazimiento Tercera Jornada Las milicias celestes se adueñan de la escena, G Loa El Nacimiento del Rey Jesús decide la Batalla. La Capilla invita a la representación de la Comedia. Final de la Comedia

O Tras el velo del caos, se oye la Batalla. Ms. Saldívar (c.a.1730) Paloteo Primera Jornada R Luzbel es derrotado por San Miguel. Adan y Eva, expulsados del Paraíso, rie - gan con su lágrimas la vara de la Gracia. P

COMPONENTES

En colaboración con: Ángeles Tey, soprano - Myriam Vicent, soprano - Miguel Bernal, tenor - Emilio Gómez, bajo Capilla Jerónimo de Carrión - Escolanía de Segovia - (María Luisa Martín, directora) Grupo infantil de danza La Esteva (Coreografías: Marta Guisado y Fernando San Romualdo) Danzantes de San Pedro Gaíllos Alicia Lázaro ¿Cuanto va que hay paloteado? La inclusión de un bayle No, sino danza de espadas en esta Comedia, junto con la men - Jerónimo de Carrión (1660-1721) ción a los pasacalles que sirvieron de Jácara Todo guapo se aproxime. interludio a cada jornada del Auto, Catedral de Segovia nos permite pensar que hubo algún tipo de representación, en la que la El baile ritual en las iglesias danza sin duda tomó parte . segovianas permanece como tradi - .....Durante muchos siglos hay datos ción secular hasta nuestros días, des - escalonados que confirman la celebra - tacándose entre todas las danzas, por ción -en torno a la Navidad y dentro de su significado e importancia ritual, las las iglesias- de extraños rituales más o danzas de paloteo y las de arco. menos asimilados a la liturgia….….Esa En las celebraciones festi - noche lo sagrado y lo profano pueden vas de la Catedral de Segovia durante convivir porque ambos celebran lo el siglo XVII, la danza y el baile han mismo: la muerte del mundo viejo y el estado presentes, al menos en las fies - nacimiento del nuevo, aunque para tas más significativas. Que los niños cada cual signifique cosas distintas. La de coro bailasen ya en la Catedral con religión popular entiende que lo viejo ocasión del recibimiento de Felipe II y muere o, mejor, se desintegra alegre - Ana de Austria en 1570, presupone mente, porque sabe que sus restos algún tipo de práctica, así que esta nutren a lo nuevo recién nacido. Sus sen - costumbre puede ser seguramente timientos no son trágicos, sino grotescos, remitida a años anteriores. porque se trata de una muerte risueña En la Navidad de los siglos y no adusta.... XVI al XVIII, las alusiones en los docu - ....La lejana Edad Media mentos son muy directas, y permiten concedió gran importancia a la pensar que la danza formaba parte de Nochebuena y al tiempo que transcurre los maitines, sin necesidad de obtener entre ella y la Epifanía, con San permisos especiales del Cabildo. La Esteban, los Inocentes y el Año Nuevo. participación de los mozos de coro El día de Navidad y su víspera eran los en las farsas y festejos de Navidad momentos litúrgicos más importantes y está documentada durante el siglo por ello no es casual que la música se XVII, y mucho más tarde, en 1748 (un adornara con tropos y polifonías ni que mes después de haber danzado en los primeros organa a cuatro partes San Frutos) piden y reciben del fueran compuestos en París para esa Cabildo ayuda para arreglar los capoti - fiesta. Era el mejor modo de subrayar su llos con que hacen la danza la noche de importancia. La liturgia navideña fue Navidad, por estar muy maltratados... ampliándose con intervenciones de pas - Danzas como el paloteo, la danza de tores, profetas y otros personajes que espadas, la folía, y desde luego, la jáca - sirvieron de embrión de unos dramas ra (género musical por excelencia de que serían trascendentales para la his - la noche de Navidad) son menciona - toria del teatro. ( Pepe Rey. La tradición dos en los villancicos, lo que presupo - del risus paschalis navideño) . ne al menos el conocimiento de su existencia. DOMINGO 2 12.30 H. úbeda La Trulla de Bozes Carlos Sandúa, director

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE A

Francisco Guerrero (1528-1599) Francisco Guerrero

M En tanto que de rosa Zagales sin seso vengo ¡O que nueva! Quando's miro mi Dios Dezidme fuente clara Virgen Sancta A Apuestan zagales dos Pan divino

R Antonio de Cabezón Antonio de Cabezón (1510-1566) Tiento del quinto tono Tiento de cuarto tono G Francisco Guerrero Francisco Guerrero Si tus penas no pruebo Hombres victoria, victoria A un niño llorando O La tierra s'esta gozando Baxóme mi descuydo Mi ofensa es grande Juicios sobre una estrella R Al resplandor de una estrella P

COMPONENTES

Raquel Andueza, soprano - Carlos Sandúa, alto - Karim Farham, tenor I Juan Diaz de Corcuera, Tenor II - Xavier Pagès, barítono - Raúl del Toro, órgano Carlos Sandúa Venecia, 1589, Imprenta de libro delle laudi spirituali, a tre et a qua - Iago Vicentio. Francisco Guerrero enco - tro voci de Soto de Langa (Roma mienda al gran teórico y compositor ita - 1583), Il terzo libro delle laudi... Roma liano José Zarlino, "maestro de capilla de (1588), Orphenyca Lyra (Sevilla 1554) San Marco y de la Señoría de Venecia, de Miguel Fuenllana, Parnaso (Valladolid varón doctísimo en la música", la revi - 1576) de Esteban Daza ... sión de la edición impresa de esta obra, Francisco Guerrero nace en mientras su autor visitaba Tierra Santa Sevilla en 1528. Provenía de una familia (Prologo del Viaje a Jerusalén). de artistas en la que su padre Gonzalo La edición consta de cinco Sánchez Guerrero era pintor. Fue discí - libros, uno para cada voz y en la porta - pulo de su hermano Pedro y de da de todos ellos se lee: "Canciones y Cristóbal de Morales, aprende vihuela Villanescas espirituales, de Francisco de siete órdenes, arpa, corneta y otros Guerrero, maestro de capilla y raçione - varios instrumentos. A los dieciocho ro de la Santa Iglesia de Sevilla, a tres, y años, fue nombrado Maestro de Capilla a quatro, y a cinco bozes". de la Catedral de Jaén. En 1554 ganó Prácticamente la totalidad oposiciones para el puesto de Maestro de las obras que aquí figuran parecen de Capilla en la Catedral de Málaga, ser obras de juventud, sin embargo puesto que Morales había dejado Guerrero da esta colección a la impren - vacante, pero el Cabildo de Sevilla insis - ta casi a sus sesenta y dos años; en ella te para ligarlo definitivamente a la Iglesia selecciona las composiciones que le Metropolitana de Sevilla, cargo que parecieron más profundas y de mayor ocupa durante cuarenta y cuatro años. mérito en la técnica. Las villanescas, En 1588, acompañado por su discípulo muchas de ellas dedicadas al ciclo de Francisco Sánchez, emprende un viaje a Navidad, pertenecen a la etapa de Jerusalén, viaje que soñaba desde su madurez ejerciendo su magisterio en la niñez. Muere en 1599. Catedral de Sevilla. En estas, marca la Su producción consta de pauta que muchos compositores espa - más de 105 motetes a cuatro, cinco, ñoles del siglo XVII seguirán, destacando seis, ocho y doce voces; dieciséis misas, en su música, los giros melódicos, rique - repertorio polifónico de vísperas e him - za en combinaciones rítmicas, juego y nos. La edición de Canciones y diálogo de las voces, contrastes entre Villanescas Espirituales consta de sesen - estribillo y copla... ta y una piezas, 33 de ellas son a cinco Sus Canciones, que eran voces; 20 a cuatro y 8 a tres. como las escuelas castellana y andaluza denominaban al madrigal, son de gran altura artística y expresividad en el con - tenido religioso. Prueba de la gran popularidad que estas composiciones de Guerrrero poseían en su tiempo son los diferentes lugares donde se han con - servado: Cancionero de Medinaceli, libros de facistol de la Catedral de Puebla (México), Catedral de Valladolid, Colegio del Patriarca (s.XVI), Il secondo MIÉRCOLES 5 20.30 H. baeza Coro y Capilla "Juan Navarro Hispalensis" Josep Cabré, director

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE A

Pedro Rabassa (1683-1767) Pedro Rabassa

M O vos omnes, motete a 4 y bajo Miserere, a 8 en 3 coros con continuo. violines y bajo continuo (1741). Accepit Jesus Calicem, cántico a 8 y A bajo continuo. Christus factus est. Stabat Mater, a 4 y 8, con Mortem autem.

R bajo continuo. Miserere. Amplius. Nunc dimitis, salmo de completas a 5 Tibi soli peccavi con violines y bajo continuo.

G Ecce enim. Attendite populi, motete a 8 con bajo Audi tui meo. continuo. Cor mundum crea. Redde mihi. O Libera me. Quoniam.

R Benigne fac. Tunc imponent. P

COMPONENTES

Isabel Alvarez, soprano. - Alicia Borges, mezzosoprano - Josep Benet, tenor. David Sagastume, contratenor. - Jordi Ricart, barítono. CORO "JUAN NAVARRO HISPALENSIS" Director: Alonso Salas CAPILLA INSTRUMENTAL Director: Andrés Cea. Andrés Cea Galán Barcelona, Valencia y La especial predilección Sevilla son las ciudades que marcan de Felipe V e Isabel de Farnesio por el itinerario profesional del maestro la música y el teatro italiano dejaría Pedro Rabassa. En Barcelona había una importante huella en el gusto nacido en 1683 y allí se crió como sevillano. No en vano, la Real Capilla, infantillo de su catedral hasta conver - regida por el Felipe Falconi e integra - tirse en cantor y arpista. Eran los da mayoritariamente por cantantes e tiempos del magisterio de Francisco instrumentistas italianos, acompañó Valls, el autor de la controvertida los cuatro años de estacia real en la misa Scala Aretina, cuya influencia se ciudad con sus intervenciones en deja sentir en la posterior produc - cuantas óperas, serenatas, bailes y ción de Rabassa como compositor. festejos se desarrollaban en el entor - Tras un breve paso por la catedral de no cortesano. Es probable que esta Vic, cuyo magisterio de capilla ocupa ocasión propiciara un encuentro de en 1713, lo encontraremos, entre Pedro Rabassa con la música italiana, 1714 y 1724, al frente de la capilla de aunque no sería el primero. En efec - la catedral de Valencia. Su llegada a to, hay que suponer que, durante su Sevilla en julio de 1724 marcaría el periodo barcelonés, Rabassa habría inicio de un extenso y fecundo perio - establecido ya algún contacto con la do creativo que se extiende, al capilla de música del archiduque menos, hasta la fecha de su jubilación, Carlos, entonces regida por el napo - en septiembre de 1757. Su falleci - litano Giuseppe Porsile y también miento se produciría, en la ciudad integrada, mayoritariamente, por hispalense que ya nunca abandonó, el músicos italianos. De hecho, Rabassa 12 de diciembre de 1767. había compuesto el tono A la festiva La producción de Rabassa, noticia, su primera obra documenta - cuyo catálogo comprende más de da, con motivo de la coronación del cuatrocientas obras conservadas propio archiduque en 1705. principalmente en archivos de Aunque puede afirmarse Valencia y Andalucía, resulta ser, por que la música de Pedro Rabassa es tanto, rigurosamente contemporánea digna sucesora de la tradición polifó - de la Johann Sebastian Bach, Georg nica española del siglo XVII, especial - Frederic Haendel o Georg Telemann. mente por lo que se refiere a la prác - También de la de Domenico Scarlatti, tica policoral, es, precisamente, la con quien muy probablemente se incorporación de elementos, recur - encontraría en Sevilla cuando éste, sos y formas de procedencia italiana acompañando a María Bárbara de lo que le confiere un aspecto real - Braganza como miembro del séquito mente innovador. de Felipe V e Isabel de Farnesio, resi - El mismo Rabassa sería el dió en la ciudad, entre 1728 y 1733. promotor de una importante refor - Curiosamente, el padre Antonio ma en la constitución de la capilla Soler ponderaría, en su Llave de la musical de la catedral de Sevilla modulación de 1762, la habilidad de durante su magisterio. En efecto, en Rabassa en el dominio de la modula - septiembre de 1732 el cabildo hispa - ción efectiva comparándolo, precisa - lense instituiría seis nuevas plazas de mente, con el propio Scarlatti. instrumentistas supernumerarios "para el mejor concierto de la capilla do la intervención del grupo comple - de música de esta Santa Yglesia en to sólo para celebraciones gloriosas. los días más solemnes... Los cuatro Según los ceremoniales conservados han de ser violines y los dos violones, en el archivo catedralicio sevillano, un contra y un violoncelo". Y, así, para la interpretación del Miserere inmediatamente serían contratados estarían "repartidos los músicos en los violinistas Pedro Dionisio de los los órganos y púlpitos con la disposi - Ríos, Manuel Portillo, Luis Harrer y ción que al maestro de capilla pare - Joseph Vázquez, además del violonce - ciere, atendiendo a la gravedad del lo Joseph Fernández Grande y del tiempo y yglesia en que los oficios se contrabajo Lorenzo Martín Reinoso, celebran". Es el aparato y la teatrali - quienes intervendrían junto al resto dad dentro del templo barroco. de la capilla de música en función de No resulta ajeno al caso las necesidades y de la solemnidad comentar aquí que la propia capilla litúrgica. Por entonces, la capilla de la de música de la catedral de Sevilla catedral sevillana contaba con una contó con la presencia ocasional de plantilla estable que incluía entre cantantes italianos. Es el caso de los doce y quince cantantes asalariados, tiples Justino Pirochi y Sebastián además del tradicional grupo de Nalduchi entre 1717 y 1720, de bajones, sacabuches, chirimías y cor - Andrés Guerri y de Carlos Signoretti, netas. Completando la formación, que cubren el periodo 1725-1756, habría que contar el conjunto forma - así como del bajo Antonio Pecorari, do por los dos grandes órganos del entre 1727 y 1730. ¿Hasta qué punto coro, cuya construcción había inicia - no habría podido influir el gusto y do fray Domingo de Aguirre en habilidad de estos músicos en el esti - 1724, al frente de los cuales se lo compositivo de Rabassa?. encontraba el organista mayor El Miserere de Pedro Joseph Muñoz de Montserrat, ade - Rabassa que se ejecuta en este pro - más de uno o dos organistas asisten - grama procede del Archivo de la tes. La incorporación del grupo de Catedral de Sevilla y lleva la fecha de instrumentos de cuerda vendría a 1741. Se trata de una composición a suponer la progresiva supresión en ocho voces, con dos violines y bajo las plazas de chirimía y corneta, com - continuo. Las voces se reparten pletamente extintas cuando en 1740, entre un coro primero, formado por siempre bajo el magisterio de cuatro solistas, y los coros segundo y Rabassa, se incorporan dos oboes y tercero, cada uno también a cuatro flauta travesera a la plantilla catedra - voces, pero que actuarían siempre al licia. unísono desde diferentes puntos del Los cuadrantes de obliga - templo. Tutti a 8 voces, tutti a 4, con ciones establecidos para el conjunto y sin violines, duos y arias con violi - de instrumentistas supernumerarios nes alternan en la obra, permitiendo señalan, en concreto, la incorpora - una extraordinaria variedad dinámica ción de dos violines, violoncelo y entre cada una de las secciones. contrabajo para la interpretación del La importancia de Pedro Miserere durante las Tienieblas del Rabassa en el panorama de la prime - Miércoles y Jueves Santos, reservan - ra mitad del siglo XVIII queda de manifiesto por la amplia difusión que conservada. Queda por acometer, su obra adquirió, primero en Valencia por otra parte, el estudio de su obra y, más tarde, en la mayor parte de los teórica que, como un caso singular centros musicales vinculados con el en el panorama español de su tiem - arzobispado hispalense e, incluso, en po, Rabassa también nos legó. Su Guatemala y México. Este proceso voluminosa Guía para los principian - de difusión no sólo resulta contem - tes que desean perfeccionarse en la poráneo del periodo de actividad de composición de la música, cuyo Rabassa. En el archivo de la catedral manuscrito data de hacia 1720, cons - de Cádiz, por ejemplo, se conservan tituye un valioso documento para la copias de obras de Rabassa realiza - comprensión de la música española das todavía en los años 1780-1782, en el tránsito entre los siglos XVII y justo en el momento en el que la XVIII. Un periodo marcado por el prohibición de cantar villancicos en deseo de innovación dentro de la los maitines obligó a surtir a la capi - tradición que la obra de Pedro lla con "música devota" en latín que Rabassa ejemplifica perfectamente. los capitulares se apresuraron a soli - citar al cabildo sevillano. Precisamente de esta colección de obras conservadas en el Archivo de la Catedral de Cádiz se han seleccionado para este programa los motetes Accepit Jesus calicem y Attendite populi, el cántico de com - pletas a cinco voces con violines Nunc dimittis y la sequentia Stabat Mater. Por su parte, el motete O vos omnes a cuatro voces con bajo con - tinuo resulta ser la única obra de Rabassa actualmente conservada en el archivo de música de la antigua colegiata de Jerez de la Frontera, a pesar de haber sido ésta una institu - ción profundamente influenciada por el centro hispalense y de que en su archivo se conserven numerosas obras de otros maestros de capilla de Sevilla. Naturalmente, hablar de la música de Pedro Rabassa es hablar de un repertorio extraordinario pero absolutamente desconocido en el panorama actual. Queda pendien - te, incluso, la realización de un com - pleto catálogo crítico que permita una comprensión integral de su obra JUEVES 6 20.30 H. úbeda Pro Cantione Antiqua Mark Brown, director

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE A

Alonso Lobo (1555-1617) Francisco Guerrero (1528-1599)

M La Pasión de Nuestro Señor Missa Pro Defunctis (1582)

Introitus A Kyrie Graduale Tractus R Offertorium Sanctus Agnus Dei G Communio I Communio II Libera me O Hei mihi, Domine R P

COMPONENTES

CONTRATENORES: , Timothy Penrose. TENORES: James Griffett, Richard Ireland, Andrew King. BAJOS: Stephen Roberts, Adrian Peacock. Martyn Imrie Francisco Guerrero nació nes de Guerrero, un libro de motetes y en 1528 en la ciudad de Sevilla. Trabajó las Canciones y villanescas espirituales. al servicio de la Catedral casi todos su Guerrero publicó dos libros vida hasta su muerte en 1599. de Misas, Salmos, Himnos y Cánticos Renombrado y famoso a lo largo de los para las Vísperas, más de cien motetes, dominios españoles en Europa y el música para los Oficios de Difuntos, dos Nuevo Mundo, fue el compositor espa - Pasiones y una colección de villancicos ñol más y mejor conocido de su tiem - religiosos en castellano po. La fama de Morales y la supremacía Podría parecer que de Victoria en la musicología moderna Guerrero hizo dos versiones de la Misa ha ensombrecido los grandes logros de de Requiem, la primera publicada en Guerrero en expresión y en invención 1566 y la segunda en la 1582. Sin melódica. Su obra está emergiendo embargo, en ese lapsus de tiempo, una ahora a su verdadera gloria, gracias a las revisión de la Liturgia de gran alcance se ediciones modernas y a los conciertos llevó a cabo en el Concilio de Trento de los grupos especializados. (1545 - 1563). Ello motivó que la Misa Francisco Guerrero se con - más temprana de Guerrero contuviera virtió el más influyente y respetado algunos textos que se convirtieran en compositor de la España de Felipe II. obsoletos después del Devocionario de Enseñado por su hermano Pedro y 1570; éstos se omitieron en el Requiem aprendiendo su arte como un niño de de 1582, al que se agregó un Libera me coro de la Catedral de Sevilla, Guerrero y el motete extra-litúrgico, mihi de Hei. también aprendió con Cristóbal de Los Introitus, Kirie, Graduale, Morales: "... siempre deseoso de mejo - Offertorium, SanctusI y Agnus Dei se rar, yo recibí la instrucción de este gran quedaron como los de la versión de y excelente maestro" (del prólogo de 1566, con algunas alteraciones y revisio - El viaje a Jerusalén). Por Pacheco (en su nes menores. Guerrero compuso dos Libro Verdaderos Retratos) nosotros nuevas escenas para la Comunión, de sabemos que Guerrero poseyó una nuevo para cuatro y para cinco voces, "escogida voz de contralto". para reemplazar aquellas de 1566. Ciertamente él era tan versátil y dota - do que además tocaba el órgano, la vihuela, el arpa y el cornetto. De joven, con sólo diecio - cho años, Guerrero fue nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Jaén donde sirvió unos tres años, pero a continuación se trasladó a Sevilla para desarrollar allí toda su carrera. En oca - siones viajó al extranjero; a Roma en 158, que fue cuando se encontró a Victoria; después a Venecia en 1588, de camino a Jerusalén. Guerrero conoció entonces a Zarlino a San Marcos; el gran maestro y teórico corrigió las pruebas de imprenta de dos publicacio - VIERNES 7 20.30 H. baeza Millennium

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE A Salomón Rossi Hebreo (1570-1630) Florentino Maschera (c1540-1584) Il primo libro delle sinfonie et gagliarde Libro primo de canzoni da sonare... Sinfonia alla quarta alta Canzon Quinta, La Maggia M Gagliarda, detta Venturino Canzon Vndecima, L'Auerolda Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Anónimo

A Motetes Cinco differencias sobre Las Vacas O quam gloriosum est regnum O magnum mysterium Diego Ortiz (1510-1570) La España R Antonio de Cabezón (1510-1566) Recercada para bajo sobre La Folía Obras de música... Recercada para soprano sobre La Folia Differencias sobre el canto Francisco Guerrero G de La Dama le Demanda (1528-1599) Differencias sobre La Gallarda Milanesa Canciones y villanescas espirituales Huyd, huyd G. Pierluigi Da Palestrina (1516-1592) Niño Dios d'amor herido

O Ricercari sopra li tuoni Ricercar del primo tuono Giovanni Gabrielli (c1553-1612) Ricercar del sesto tuono Canzoni per sonare... Canzon Prima, La Spiritata R Giovanni María Trabaci (c1575-1647) Canzon Seconda Ricercati, canzone francese, capricci... Partita Sesta Cromatica P Gagliarda Prima Consonanze Stravaganti Gagliarda Quarta COMPONENTES

Renée Bosch, viola soprano (según G.M. Brescia 1530) Jordi Comellas, viola tenor (según G. da Saló 1580) Eulalia Espinet, viola tenor (según G. da Saló 1580) Carles Magraner, viola bajo (según G. da Saló 1580) Carles Magraner La mayor parte de manuales de ¡incluso interpretarlos independientemente, historia de la música sitúan el Renacimiento jugando con la sutileza de la polifonía. como el primer momento de gran desarro - Igualmente disponía de obras puramente llo instrumental en la música occidental. para instrumentos como danzas, ricercares, Cierto es que en el medievo los instrumen - canzonas, etc... Muchas de estas formas, escri - tos empezaron a tener un rol cada vez más tas inicialmente para teclado (como las obras preponderante, pero su dependencia res - de Cabezón) eran ejecutadas por grupos de pecto a la voz era demasiado importante violas o de cornetos y sacabuches. La pro - como pera que non haya llegado un corpus puesta del conjunto Millennium permite des - con una personalidad muy definida. De todas cubrir algunos de los aspectos anteriormen - formas, en el siglo XVII la mayor parte de la te mencionados. Por una parte, las violas son producción musical era vocal, no en vano se copias de un mismo constructor: Gasparo da identifica el Renacimiento con el momento Salò, activo en el norte de Italia a finales del de máxima pujanza de la polifonía. Los nom - siglo XVI. Por lo que respecta al repertorio, bres de Palestrina, Victoria o Josquin planean música meridional del Renacimiento: Italia y como sombras gigantes no sólo sobre el España, dos países que vivieron un auténtico Renacimiento sino sobre toda la historia de siglo de oro musical. Polifonía y formas pura - la música. Pero a pesar de esta ingente pro - mente instrumentales: del primer tipo dos ducción polifónica, durante el siglo XVI nue - motetes deTomás Luís deVictoria y dos can - vas formas instrumentales nacen gracias a ciones de Francisco Guerrero, extraordina - un doble fenómeno: por una parte los cons - rios ejemplos de la polifonía española de la tructores de instrumentos perfeccionan su época. arte hasta tal punto de crear violas, sacabu - En cuanto a formas instrumen - ches, órganos, cornetos, vihuelas y otros ins - tales: música italiana para danzar de Rossi, trumentos capaces de ayudar desarrollar una dos Canzonas de Giovanni Gabrielli (muy al generación de auténticos virtuosos. Los con - estilo veneciano de diversas voces que jue - juntos instrumentales adquirirán cada vez gan con los mismos motivos temáticos), dos más importancia. La vihuela de arco, más ricercare de Palestrina, un par de canzonas conocida como viola da gamba, vivió su pri - de Florencio Maschera (de una asombrosa mer gran momento en el Renacimiento. De riqueza y complejidad rítmica) y cuatro obras origen incierto, algunos musicólogos lo rela - de Giovanni MariaTrabaci que muestran una cionan como una fusión entre el râbab sutilidad armónica inaudita e incluso extrava - medieval y la guitarra morisca que pudo ocu - gante (hecho que confirma que la afinación rrir en los siglos XIV y XV en la Corona de era un elemento expresivo en esos tiempos, Aragón. Quizá los Borgia propiciaron su difu - quizás más que en la actualidad). Antonio de sión Internacional en Roma. Sea como fuere, Cabezón, organista predilecto de Felipe II, lo cierto es que a mediados del siglo XVI un basaba su arte en la improvisación de temas español publica en Italia un tratado antológi - ya conocidos, sus variaciones o diferencias se co sobre el arte de tañer e improvisar con la hicieron célebres al publicar su hijo vihuela de arco, Diego Ortiz, uno de los pri - Hernando algunas de ellas tras su muerte. meros virtuosos conocidos. Uno de los con - Tanto La Dama le Demanda coma la juntos instrumentales más habituales en el Gallarda Milanesa son obras maestras de la Renacimiento fue el de violas o vihuelas de música para teclado. El tema de la Pavana arco, lo que los ingleses denominaban con - con su glosa era tan popular en su época sort of viols. Con una distribución similar a la que no sólo Cabezón compuso variaciones. de las voces, estaba formada por violas de Diego Ortiz realizó varias recercadas sobre diferentes tamaños: una viola soprano, un par este bajo. Millennium propone la ejecución de violas tenores y una o varias violas bajo. La seguida de las variaciones que para ella com - literatura que un consort podía interpretar puso Antonio de Cabezón y dos recercadas era bastante amplia: por una lado podía que sobre el mismo tema glosó Diego Ortiz. doblar las voces en madrigales, motetes e SÁBADO 8 20.30 H. úbeda Orchestra of the Renaissance Richard Cheetham, director

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE A

Josquin Desprez (1450-1521) Antonio de Cabezón (1510-1566)

M Mille Regretz (órgano solo) Diferencias sobre El Canto del Cavallero Introitus, canto llano (órgano solo) Cristóbal de Morales (1500-1553) Prefacio, canto llano A KYRIE de la Missa Mille regretz Cristóbal de Morales Nicolas Gombert (1500-1560) SANCTUS de la Missa Mille regretz

R Quam pulchra es Pater noster, canto llano Cristóbal de Morales Cristóbal de Morales Virgo Maria Quanti mercenarii G GLORIA de la Missa Mille regretz Antonio de Cabezón Rodrigo de Ceballos Fabordones del primer tono (arpa sola) Virgo Dei genitrix (corneta sola) Josquin Desprez O Nicolas Gombert Pater noster Veni electa mea Nicolas Gombert R Graduale y Alleluia, canto llano Alleluia Cristóbal de Morales Communio, canto llano

P CREDO de la Missa Mille regretz Cristóbal de Morales AGNUS DEI de la Missa Mille regretz

COMPONENTES

Charles Humphries - Christopher Watson - Adrian Woodward Simon Gunton - Patrick Jackman - Frances Kelly Alastair Ross - Richard Cheetham - Robert Rice Richard Cheetham La Gran Mezquita de culto de la música, y personalmente Córdoba -segunda más grande en el pagó la mitad del sueldo de los instru - mundo después de la de La Meca- fue mentistas catedralicios. A pesar de esto, consagrada como una catedral por las costosas obras del edificio y una Fernando III, el Santo, en 1236 después serie de sequías que motivaron malas de que la ciudad se reconquistara a los cosechas produjeron un agotamiento musulmanes, entrando así bajo dominio de las arcas catedralicias, y cantantes e cristiano después de quinientos años. A "instrumentistas" faltaron frecuente - comienzos del siglo XVI, las autoridades mente a sus servicios para complemen - catedralicias se propusieron destruir tar sus sueldos, realizando trabajos en una parte del edificio y erigir un templo otra parte en la ciudad. Con un perso - catedralicio, compuesto por el coro y la nal de cuatro cantantes adultos y cinco capilla principal. Una larga disputa suce - ministriles durante la regencia del dió entonces entre el Obispo y el Obispo Leopoldo, la sustitución instru - Cabildo, por un dalo, y el Concejo de la mental de las voces era un hecho raro ciudad y los intelectuales locales por el durante la Misa y Vísperas en Córdoba. otro, quines tenían el apoyo real por su El programa de hoy, oposición a la demolición propuesta. Miniaturas cordobesas, bien pueden ser El Obispo Alonso Manrique el fiel eco de la música sacra que se estaba a la cabeza de esta batalla. El debía oír en la Catedral de Córdoba Obispo Manrique, cuando murió de durante el reino de Carlos V. Tres can - Felipe I, fue inmediatamente a Bruselas tantes, una corneta, un sacabuche y una para solicitar con éxito para la corona chirimía interpretaban composiciones española para el Emperador Carlos V. de Morales, Gombert, Josquin y Rodrigo Una vez aclarada la sucesión, el de Ceballos (Maestro de Capilla de la Emperador Carlos V decidió a favor de Catedral de Córdoba), acompañados las autoridades catedralicias y la demo - por el órgano y el arpa. El núcleo del lición empezó finalmente. Sin embargo, programa es la Missa "Mille Regretz" de cuando el Emperador visitó Córdoba Cristóbal de Morales, basada en la por primera vez en 1526 y vio la demo - famosa canción de Josquin Desprez. lición, aún en fase muy temprana, se Una canción favorita del Carlos V, que arrepintió mucho de su decisión, dicien - era conocida en España como la do "yo no supe lo que era, si no yo no Canción del Emperador. habría permitido tocar la parte antigua; ustedes hacen lo que es posible hacer, pero han deshecho lo que era único en el mundo." En 1541 Leopoldo de Austria, hijo de Maximiliano I y tío de Carlos V, fue nombrado Obispo de Córdoba. Su mandato duró dieciséis años, hasta 1557 cuando, después de visitar al Emperador en el monasterio de Yuste, cayó enfermo y murió duran - te la vuelta a su ciudad adoptiva. El Obispo Leopoldo era un amante muy DOMINGO 9 12.30 H. baeza Schola Gregoriana Hispana Francisco Javier Lara Lara, director

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE A

Reconstrucción de una misa mozárabe Selección del Codex Calixtinus M Per gloriam (Antífona, Ante missam). Ad honorem regis (Himno) Aimeric Picaud (2ª mit. del siglo XII). Gloria in excelsis Deo (Himno). Ecce adest ("Farsa" de la Misa de la fiesta del apóstol Santiago), A Agios, Agios, Kyrie o Theos (Graecum). Fulberto de Chartres († 1029). Dominus regnavit (Antífona, Praelegendum). Rex inmense, Pater pie (Kyrie tropado), Fulberto de Chartres (†

R Statuit Dominus (Antífona, Psallendum). 1029). Laudate Dominum (Lauda, Post evangelium). Alleluia, Vocavit Ihesus ( Aleluya, de la Misa de la fiesta del após - Miserere, miserere (Preces). tol Santiago) G Offerte Domino (Antífona, Sacrificium). Psallat chorus celestium (Himno). Pacem meam do vobis (Antífona, Ad Gratulantes celebremus (Tropo de Benedicamus a 2 voces), pacem). Maestro Gosleno († 1126). O Sanctus (Aclamatio). O venerande (Antífona y salmo, tono 1º) Gustate et videte (Antífona, Ad accedentes). Annua gaudia (Conductus a 2 voces), Maestro Airardo († 1150). R Refecti (Antífona, Post communionem). Regi perennis gloriae (Himno). Congaudeant catholici (Tropo de Benedicamus a 3 voces),

P Maestro Alberto de París (2ª mit. del siglo XII).

COMPONENTES

Félix Andrés - José Manuel Baena - Francisco Miguel Callejas - Eduardo de la Fuente Pablo García - Carlos Garzón - Segundo Jiménez - Juan José Lupión - Pablo Mateos Enrique Muñoz - Antonio Peralta - Ernesto Rodríguez - Jorge Rodríguez Juan Antonio Rodríguez - Francisco Villacampa Francisco Javier Lara Lara El concierto de hoy está dana hasta ese momento merecen dedicado a la música medieval españo - todo el respeto de los investigadores. la, con un repertorio poco conocido y Todas las obras selecciona - sin embargo muy característico de das para este concierto corresponden a nuestro patrimonio musical. los cantos comunes de la Misa, es decir, En la primera parte escu - a aquellos cantos que se cantaban en charemos canto mozárabe, conocido todas las misas solemnes celebradas en también como canto visigodo o visigóti - la capilla mozárabe de la catedral tole - co o canto hispánico. Dicho canto es el dana. Por eso pensamos que son piezas que se interpretaba en las iglesias de la que reflejan muy bien la tradición musi - península Ibérica, distinto del conocido cal de la liturgia hispánica aunque no como "canto gregoriano", desde el siglo correspondan exactamente con ningún IV hasta su supresión en el XI. Este códice visigótico. Hay piezas que son de canto se transmitió de forma oral y a solista (Per gloriam), piezas que cantaba través de ricos manuscritos que escri - un pequeño grupo de cantores o bieron sus melodías en notación neu - Schola (Dominus regnavit, Statuit mática, hoy por hoy indescifrables para Dominus, Laudate Dominum, Offerte nosotros. Al suprimirse el rito mozárabe Domino) y piezas que eran propias de en España y sustituirse por el rito roma - toda la asamblea (Pacem meam do no, la tradición oral se pierde en un vobis, Sanctus, Gustate et videte, momento en el que todavía no se sabía Refecti) escribir con suficiente claridad la melo - El Codex Calixtinus o Liber día de repertorio litúrgico. No obstante, Sancti Iacobi, al que está dedidada la la iglesia de Toledo mantuvo su utiliza - segunda parte del concierto, se escribió ción, aunque con muchas vicisitudes, y entre 1139 y 1173, y la parte polifónica, gracias a la tradición mantenida en esa añadida por una de las manos del resto iglesia el Cardenal Cisneros, en el del códice, en torno a 1160. Es una guía sigloXV, pudo emprender una gran para los peregrinos del siglo XII que reforma agrupando las distintas comuni - incluye los oficios completos y misas de dades en torno a una capilla de la cate - Santiago según los usos de esta cate - dral toledana. dral. La mayoría de las obras tienen Las piezas seleccionadas música, con piezas originales, y pode - para el concierto de hoy están tomadas mos decir que es el primer corpus poli - de los Cantorales de Cisneros, conser - fónico coherente y completo de la his - vados en la capilla mozárabe de la cate - toria de la música, compuesto expresa - dral de Toledo. Dichos cantorales son mente para Santiago y su culto. El del siglo XVI pero los esquemas recita - Códice nos muestra un repertorio tivos que se contienen en ellos son muy musical rico y diverso, fiel testimonio del arcáicos y recogen una tradición oral desarrollo exuberante de la música reli - muy anterior a los propios cantorales. giosa europea del siglo XII. En este Es posible que nunca sepamos si estas repertorio se incluyen obras litúrgicas melodías transmitidas por tradición oral monódicas en honor de Santiago y tam - hasta finales del siglo XV corresponden bién obras polifónicas para embellecer a los manuscritos visigóticos, pero justa - la liturgia del apóstol. mente por tratarse de melodías que se Con toda probabilidad fue mantuvieron vivas en la tradición tole - escrito en Santiago y para su catedral (por la liturgia, las descripciones de la mos con seis podatus seguidos sobre la catedral y sus ritos y la atribución de última sílaba de la palabra Boanerges, algunas piezas a "quodam doctore galle - como recreándose en el apelativo que ciano") aunque bajo un clarísimo influjo se le da a Santiago: hijo del trueno.Viene francés (por la notación y el estilo, simi - a continuación el himno Psallat chorus lares a San Marcial, y porque varias pie - que nos traslada a un ambiente de gozo zas son atribuidas a autores franceses y solemnidad, propio de la festividad concretos, en su mayoría parisinos). A litúrgica para la que está compuesto. diferencia de la música de la región de La obra que sigue, San Marcial da un mayor énfasis a los Gratulantes, es un tropo de cantos responsoriales y a diferencia de Benedicamus a dos voces, donde se ve Notre Dame hay una mayor coherencia de manera bastante clara la melodía en el uso del organum de nota tenida y gregoriana original en el bajo y la impro - de discantus. Pero en general podemos visación realizada sobre él. Destacar al afirmar la no dependencia de la escuela final el cambio de ritmo en la palabra de San Marcial. Domino. Después de la antífona O Para este concierto se han venerande y su salmo correspondiente, seleccionado una serie de obras signifi - sigue uno de los más bellos discantus cativas del Códice que son una peque - del Códice Calixtino: Annua gaudia, ña muestra del repertorio monódico y lleno de ingenuidad y elegancia. El también del repertorio polifónico calix - himno Regi perennis gloriae nos envuel - tino. ve con su sencillez y su "popularidad". La primera parte se inicia Estamos seguramente ante una melodía con el himno Ad honorem regis que se muy tradicional y popular que ha aca - canta primero monódicamente y en la bado pasando a la liturgia. última estrofa se cierra como si de poli - Y para acabar el concierto fonía sucesiva se tratara, teniendo en no podía faltar la emblemática obra a cuenta la anotación que encontramos al tres voces Congaudeant catholici, atri - margen en el Códice: discantus. buída al Maestro Albertus de París. Es Seguidamente se cantan dos obras de la un canto de esperanza y de fiesta, com - Misa farcida, atribuída a Fulberto de puesto para la festividad del apóstol Chartres: Ecce adest (introito tropado) Santiago el 25 de julio. Se incluye el y Rex inmense, Pater pie (Kyrie tropa - colofón melódico gregoriano del Deo do) donde podemos comprobar que dicamus gratias, que viene en el Códice existe una unidad y una belleza extraor - solamente con las primeras notas pero dinarias. En esta misa nos encontramos cuya melodía aparece en otros pasajes. con unas melodías llenas de frescura y con unas respuestas en forma de voca - lizaciones que nos hacen pensar en una celebración muy viva y participativa. Después sigue el Alleluia, Vocavit Ihesus, de la Misa de la fiesta del apóstol Santiago, con una línea melódica ágil y solemne a la vez, del modo primero, y con un pasaje muy característico del Códice Calixtino donde nos encontra - org eza. ayba org bed eza. ivalu yba fest beda inf@ ivalu .fest www

Precios de las Localidades: 750 ptas. Estudiantes: 400 ptas. Miembros de Asociaciones Culturales: 400 ptas. Precio de Abono: 3.500 ptas.

Excmo. Ayuntamiento Excmo. Ayuntamiento Hospital de Santiago de Baeza de Úbeda 953 75 08 42 953 74 01 50 (Ext.313) 953 75 04 40 (Ext.42) Textos, Sábado día 1

Es Menester que se açierte Discreta pastora que sigues mis huellas Vaya de fiesta, dómine Es Menester que se açierte cántale aplausos, dile finezas Pues de Dios somos huéspedes. a comer desta comida Con el gusto, gustillo que vuela Aunque empeñe los bártulos que al malo da pena y muerte le pienso dar un récipe y al bueno da gloria y vida Pues con dulces requiebros Lindismentis El que fuere convidado las dos suaves Vaya de fiesta, dómine, a comer deste manjar aves serenas Pues de Dios somos huéspedes. primero se ha de provar formen con blandos truecos que el manjar haya provado ecos de estrellas Cuando el Niño está llorando porque's justo que se açierte Con el ayre ayrecillo que corre tace, tace amicus meus. con el gusto gustillo que vuela ¿Para qué quiero yo tazas O, Virgen quando's miro cuando Dios hace pucheros? O, Virgen quando's miro Dime zagala pulida Rapaverunt en Belén no cabe en sí mi alma de gozosa ¿has visto tan linda noche? las barbas hoy los barberos. y en mi pecho tan triste no reposa ¿no ves y cómo se arrullan Y también los sacristanes y por esto, suspiro las recién nacidas flores? cuando hay cera rapaverunt. buscando mi alegría Con el ayre ayrecillo que corre Oigan latines del sacrisolemnis que sola vos la dais al alma mía Y oigan romances también del barbero Lo que veo es que es de día Lindo, bueno. Qué buen año es del çielo porque el sol dió una carrera Qué buen año es del çielo y alcanzó a la medianoche De torrente in via bibet alma, gozadle sin sentirlo la otra media puramente, amicus meus. pues del cíelo hay pan en el suelo Con el gusto gustillo que vuela. Para llegar a Cazalla y danlo de balde vino de Torrente es bueno. Alma, llegad a gustar, El sacristán y el barbero Junto al pesebre la mula Que solamente El sacristán y el barbero es mascula más que genus. Ha de costar Cantan en Belén motetes Si no, la echan un bocado El llegar limpiamente. Uno en latines los dice que es mucho que más que el freno Si quereis gozar del çielo Y otro en romance los vuelve Oigan latines... Alma, gustadle En infusión de folías Si faciebis colacionem Con el ayre ayrecillo que corre El barbero dijo alegre materia parva tenetur Con el ayre ayrecillo que corre Válgame santa guitarra Si yo hago el papel de barba moviendo las ramas, meciendo las flores Abogada del buen temple. tú haces el de metemuertos. quiero a mi amado niño Con puntas al aire el buey cantar primores Oigan, oigan latines del sacrisolemnis formosus est vultus eius Oigan al barbero que los interprete Si, porque el buey inventó Con el gusto gustillo que vuela La materiam parvam colación faciebis los perendengues de hueso. en aves sonoras, en fuentes risueñas Si yo rapo barbas tú rapas molletes Oigan latines... quiero a mi tierno infante Lindismentis, lindismentis. decir bellezas Cum magis iratus Herodes videbis Hola digo, cuidado zagales Si Herodes rabió, que rabie y reviente Hola digo, cuidado zagales Pulida zagala que imitas mis voces Lavabo mis manos inter inocentes que hay un bandolerillo en el valle. díle ternuras, cántale amores Pues que me faltaba a mí, si pudiese Dínos sus señas, dinos su traje. Con el ayre, ayrecillo que corre hacerles las barbas a los inocentes. Capotillo de escarlata Lindismentis, lindismentis. todo escarchado de plata Monterilla con sus puntas Alegres al Niño como no haya cochero esmaltada de corales. démosle ferias que el Niño sufra. ¿Y qué motivo esta noche Vaya de compra, vaya de ferias Y así en el cielo a nuestros campos le trae? Feriemos cositas tiene un carro y no quiso Por una ingrata hermosura que al Niño diviertan tener cochero viene ofendido y amante. Vaya de compra, vaya de ferias Hola digo, cuidado zagales Feriemos sonajas Anden las ferias, anden que hay un bandolerillo en el valle. que dulces alegran ande el festejo. Ay que es piadoso, Vaya de compra, vaya de ferias ay que es hermoso Feriemos panderos Xácara al nazimiento Ay que es gracioso, que roncos resuenan Todo guapo se amontone ay que es amable Vaya de compra, vaya de ferias ya pártese todo mandria Más que bandolerillo parece ángel. Feriemos colores que va la de Dios es Cristo de cintas diversas ya está entendida la xácara Es el bandolerillo que digo Vaya de compra, vaya de ferias hola, zagales Ande el bullicio, ande Xácara digo que venga tan galán que le sobran las alas ande el festejo, ande xácara digo que vaya para la conquista de las libertades ande la bulla, ande ¿Y quién la ha de echar? Miren qué garbo, ay que donaire ande la fiesta, ande. Mi persona Mas que me robe, mas que me mate No, sino yo Yo ferio al Niño una higa Patarata! A vengar el desdén de una ingrata de azabache. Yo canto como un jilguero viene a este valle Venga presto Yo canto como calandria mas yo sé que hay en él una Niña no le aojen que llega ¿Cuánto va que hay paloteado? que todas sus iras convierta en piedades. Pascual el tuerto No, sino danza de espadas Miren qué bella, ay qué agradable. Y al Niño digan Tengan,miren, oigan, vaya Mas que le rinde, mas que le atrae. mientas él la tocare Todo guapo eche la suya Dios te bendiga. Alto, y pase la palabra A prender este bandolerillo Metan paz los instrumentos dicen que sale Anden las ferias, anden, Laus Deo y santas pascuas cierto Rey que los niños espanta ande la gira, la gira Pues a empezar: qué lindo despacho y qué bravo Alcalde corra, siga, venga, vaya De palo yo una espadita ya está entendida la xácara Miren qué injusto, ay qué cobarde ferio al Niño. Xácara digo que venga Mas que le siga, mas que no le halle. Muestre el brío xácara digo que vaya. contra Herodes que anda Caminando todo el mundo matando niños. Tentóle el diablo a una hembra Caminando todo el mundo Y si es depalo que en un jardín se paseaba de cada un año a las fiestas saque el Niño con ella de morder de un pero nísperos a Belén peregrinando un ojo al diablo. que estaba cocoso*, cáscaras los niños de coro entran Anden las ferias, anden, ande el sarao. No era la culebra boba Los zagales cuando vieron y al ver golosa a la dayfa* baratijas tan diversas Yo al Niño le tributo la brindó con ciertas píldoras bailando feriaban muchas una calesita mas se le volvieron názulas* para el Niño a quien festejan. Bien tributas Diósela a mamar al cuyo Hubo danzas y alegrías Porque no la toquen con quien mano a mano estaba de pastores y zagalas sus manos groseras que es quien fía en ellas pícaro sin hallar el gozo término la sabiduría y bien merece una xáquima* en albricias de tal dádiva de espinas la cerca Siga, corra, venga, vaya Determinan luego al punto A influencias de la Gracia irse a vivir a La Mancha Comedia es el mundo tanto la vara se eleva vestidos de humildes pámpanos el mundo es comedia que por Reyna del impíreo vertiendo a racimos lágrimas Personas que hablan en ella se corona en las estrellas Siga, corra, venga, vaya. el Angel, el Hombre, el Rey y la Reina, La culpa villana Enojóse el Santo Padre la Culpa, la Gracia, con astucia intenta de ver le saliese falsa la Naturaleza. prender como a todos de sus obras la más única Los ríos, las fuentes, a la vara excelsa. por una mentida máquina los montes, las fieras. EL DEMONIO BAILA EL SAINETE Cuatro mil años se estuvo Belén es el coliseo Qué lindo entremés oyendo cien mil plegarias adonde se representa. es ver a la Culpa hasta que atendió a sus pésames Autor, el Unico es. villana grosera y le complació una párvula Vengan, vengan a verla hacer el Alcalde que a pobres y a ricos la entrada franquean por ver si empuñaba Despachó un criado suyo Vengan, vengan a verla la vara de gracia con una linda embajada Venga a verla….. de Justicia esenta. a Nazaret, bravo pájaro que obedeció como un águila JORNADA PRIMERA Silbénla todos Antes de correr el velo dénle culebra Halló una hermosa doncella del caos, adentro suenan tan discretamente sabia voces como de batalla Si te falta la Gracia quien gastando pocas sílabas que quien como Dios alientan. maldita bestia comprendió toda la máxima para qué diablos quieres Siga, corra, venga, vaya Desde lo más alto Luzbel se despeña meterte en fiestas y en músicos coros todo el cielo alterna. La gracia que la primera Deja de ser Alcalde perdió, la segunda se halla En tu loa, Autor divino, la vara deja restaurando el Ave mística toda la Naturaleza con el sayo de bobo lo que arruinó Eva bárbara te aclama santo, inmortal, solo te queda Máximo, en tu omnipotencia. Llegó el día de la noche Si agradar por lo horrendo a quien todos buena llaman Y al eterno Hijo juzgas, lo yerras y en nido de humilde bálago* que ocupa tu diestra porque antes que mirarte nos puso al Sol bella páxara siendo escabel suyo veré una suegra. la altiva Soberbia. En Belén, casa de guerra, Sílbenla todos paz y gloria se escuchaba Descúbrese un Paraíso dénle culebra los cantores eran Ángeles donde están Adán y Eva de quien era el Niño claúsula cultivando con su llanto la planta de una Azucena. JORNADA SEGUNDA Hoy nace la Rosa Desnudo el Infante En la Jornada segunda fragante y hermosa se ve en la palestra un embajador del César haciendo donaire cubierto de escarcha llega a Nazaret volando del hielo y el ayre de pies a cabeza adonde encuentra a la Reyna que eriza las selvas Clarines cruzan el ayre Hállala asistida Dénle vaya al diciembre haciendo de paz la seña de sus damas bellas las flores bellas a cuyas voces el campo Esperanza y Fé las glorias a Dios alterna Caridad, Pureza Clavel encarnado monarca del prado La Aurora se ríe El palaciego divino hoguera fragante el sol se gorjea cortés la saluda, y ella del cierzo triunfante triunfa la alegría turbada pronuncia el fiat sus hojas despliega huye la tristeza. con magestuosa obediencia Pues hoy burla sus ceños Angeles, reyes, pastores, La cinta de nácar la Primavera cielo, sol, luna y estrellas de sus labios sella Nevadas mosquetas del Amor y de la Gracia lazo donde se unen humildes violetas aplauden la unión excelsa dos naturalezas jazmines pulidos junquillos floridos Aqui fin dichoso Representando sus celos el campo hermosean tiene la comedia entra Joseph de manera aplausos alternen que no se ha visto en tablas Dénle vaya al Diciembre el cielo y la tierra. lance de tanta viveza las flores bellas

Un angel desciende Prisiones desata la duda se ausenta la fuente de plata haciendo evidente el claro arroyuelo la misma sospecha se ríe del hielo a gritos de perlas Ya sonroseada el Aurora Pues hoy burla sus ceños da indicios de que el sol llega la Primavera sin tener la Reyna adonde reclinar su amada prenda Dénle vaya al Diciembre las flores bellas Sumptuosos palacios pues hoy burla sus ceños galerías regias la Primavera el Rey de los Reyes albergue no encuentra. JORNADA TERCERA Ya las milicias celestes Dénle vaya al diciembre las campañas señorean las flores bellas de Belén, donde el Amor, pues hoy burla sus ceños la lid al Desdén presenta. la Primavera Textos, Domingo día 2

¡O qué nueva! La tierra se está gozando con ageno resplandor. ¡O qué nueva! ¡O gran bien! La tierra se está gozando, Y con la luz de una estrella danos de ese bien aviso, el çielo todo riendo, hallan los Reyes de Oriente que está hecho parayso viendo a Dios suspiros dando, este sol resplandeçiente el pesebre de Belén. en carne mortal nasçiendo. en braços de una donzella.

¡Quién pensó que un pesebruelo, Con divinal armonía Pan divino, graçioso donde un flaco buey comía, gloria a Dios se da en el cielo Pan divino, graçioso, sacrosanto un rato fuese tan çielo y paz se anuncia en el suelo manjar que da sustento al alma mía: como el vientre de María! con cantares de alegría. dichoso fue aquel día, El çielo y tierra cantando, punto y hora ¡Alegría! ¡O gran bien! están a Dios bendiziendo, que en tales dos especies Christo mora, danos de ese bien aviso, viendo a Dios suspiros dando, que, si el alma está dura, que está hecho parayso en carne mortal nasçiendo aquí se ablandará con tal dulçura. el pesebre de Belén. Mi ofensa es grande. El pan que estás mirando, alma mía, Dezidme fuente clara Mi ofensa es grande, séalo el tormento; es Dios que en ti reparte graçia y vida Dezidme, fuente clara, mas ¡ay! tu desamor no me atormente, y, pues que tal comida hermoso y verde prado o buen Jesú, que de tu graçia ausente, te mejora, de varias yerbas lleno y adornado; pensallo mata. ¡Qué hará el sufrimiento! no dudes de comerla desde agora, dezidme, alegres árboles, heridos que, aunque estuvieres dura, del fresco y manso viento, Tu cruz, tu muerte y sangre te presento. aquí te hablandarás con tal dulçura. calandrias, ruiseñores ¡O ricas prendas de la pobre gente! en loores de Dios enbeveçidos, ¿Permitirá tu amor divino, ardiente, Si tus penas no pruevo sombra donde gozé vano contento, que tales esperanças lleve el viento? Si tus penas no pruevo, o Jesús mío, ¿dónde está agora el tiempo que solía vivo triste y penado. pisar las flores tiernas y suaves, ¡Ay, Dios! Que te ofendí, que ya no miro Hiéreme, pues el alma ya te é dado. bever el agua fría? si tu bondad me salva o me condena; Y, si este don me hizieres, Passó, dolor cruel, amarga hora. tu honra lloro y por tu amor suspiro; Mi Dios, claro veré que bien me quieres. tu honra satisfaz con qualquier pena; Árboles, fuentes, prado, sombra y aves la culpa tira, porque harás de un tiro no's tiempo de dormir, tu honra esquita y a mi alma buena. A un niño llorando que dá en buena hora, A un niño llorando al yelo qu'el alma á de ir buscando el bien que (adora. Al resplandor de una estrella van tres Reyes a adorar, Al resplandor de una estrella, porque el niño puede dar Mi fe vengo de Belén buscan los Reyes de Oriente reynos, vida, gloria y çielo. -¿De donde vienes, Pasqual? nuevo sol resplandeçiente, -Mi fe, vengo de Belén. en braços de una donzella. Naçe con tanta baxeza, -¿Y qué viste? aunque es poderoso rey, -En un portal vi un zagal Tan pequeño y pobre vino porque nos da ya por ley do se encierra todo el bien. y con tan gran humildad, abatimiento y pobreza. que escondió su claridad Por eso llorando al yelo -Yo vide un gentil zagal el Sol hermoso y divino van tres Reyes a adorar, que es el bien de nuestros males, Y así siguiendo la estrella porque el niño puede dar y los coros çelestiales buscan los Reyes de Oriente reynos, vida, gloria y çielo. le adoran por çelestial. este sol resplandeçiente -¿Aqueso viste, Pasqual? en braços de una donzella. Apuestan zagales dos -Mi fe, sí, dentro en Belén. Apuestan zagales dos -¿Qué más viste? Mirad qué prendas de amor, por el zagal soberano. -En un portal vi un zagal que baxa Dios a un'aldea, Dize Gil que es hombre humano do se encierra todo el bien. y es menester que se vea y Pasqual dize que es Dios. Dize Gil que está llorando, Zagales sin seso vengo El Hijo de Dios eterno Y que es hombre, pues que llora; -Zagales, sin seso vengo; que govierna lo criado, mas viendo ángeles cantando, ya no hay cosa que me asombre. está en medio del invierno Pasqual por su Dios le adora. -¿Qué es pastor? a un pesebre reclinado. Aun tercero dan la mano -Que pueda vestir amor, Gran Señora, vuestro amado, para que juzgue a los dos. para remediar al hombre, luz del cielo y nuestro bien, Dize Gil que es hombre humano a Dios como pecador.- ¿cómo está en un pesebruelo y Pasqual dize que es Dios. de la pequeña Belén? -Dios hecho hombre por el hombre Dize Gil que nasçe al yelo asombra la tierra y çielo, Baxóme mi descuydo Y que es hombre pues le enfría; y que descienda oy al suelo Baxóme mi descuydo a tal estado Pasqual dize que es del çielo, a poner en él su nombre de la alta cumbre do me vi subido, pues la noche vuelve en día; Mas, no hay cosa que me asombre que por mi mal, é sido y el juez, que es Juan Loçano, ni ponga mayor temor. del mundo engañador tan regalado. dize que açiertan los dos; -¿Qué es pastor? Otros suelen sacar bien de su mal y así el caso queda llano -Que pueda vestir amor, y yo, de su favor, pena mortal; y el zagal por hombre y Dios. para remediar al hombre, pues, mostrándose afable, duro y fuerte, a Dios como pecador.- me sigue por me dar amarga muerte. En tanto que de rosa En tanto que de rosa y azucena ¡O qué plazer! Juycios sobre una estrella se muestra la color en vuestro gesto, ¡O qué plazer! ¡Divino regozijo! Juyzios sobre una estrella y que vuestro mirar ardiente, honesto, En un portal ca˝do está parida echan hoy los sabios tres, con clara luz la tempestad serena; una zagala y tiene a Dios por hijo. y hallan que una doncella ¡Gran favor! ¡Dichosa tal parida, parió un niño que Dios es. y en tanto que el cabello, que en la vena tal flor y tal estrella! del oro se escogió, con buelo presto, Ninguna es como ella, Con divina astrología por el hermoso cuello blanco, enhiesto, y su pequeño infante procuran hoy de saber, el viento mueve, esparze y desordena, no tiene semejante. por qué ley hace Dios ver, servid a Dios en vuestra primavera Vamos, Pasqual, llevemos un presente estrellas a medio día. con dulce fructo, antes que el tiempo ayrado al niño Dios y a ella juntamente. Por esto se van tras ella cubra de nieve la hermosa cumbre. muy conformes todos tres, Quando os miro mi Dios y hallan que una donzella Marchitará la rosa el viento helado, Quando os miro, mi Dios, de amor herido parió un niño que Dios es. Todo lo mudará la edad ligera, y por mi culpa en una cruz clavado, El juyzio tal á sido Por no hazer mudança en su costumbre. siento lo que es haveros ofendido que en acabando de echarle, y lo que redemirme os á costado; determinan de buscarle Hombres victoria, victoria y hallándome con pecho endureçido y adorarle, al que es nasçido. ¡Hombres, victoria, victoria! más que piedra, con piedra soy forçado Guiados son de la estrella, que contra todo el infierno a quebrantarle, y aunque se defienda, i Dios alumbra a los tres, el llorar de un niño tierno sacar un fuego que en el alma prenda. i hallan que una donzella asegura nuestra gloria. parió un niño que Dios es. Virgen Sancta El sobresalto y la guerra Virgen Sancta, el Rey del cielo, nasçió de nuestra ca˝da vuestro hijo y nuestro bien, y agora Dios nos combida ¿cómo está en un pesebruelo con gloria y paz en la tierra. de la pequeña Belén? Vida y alegre victoria nos da a pesar del infierno, y el llorar de un niño tierno asegura nuestra gloria. Baeza, Miércoles día 5

Christus factus est Redde mihi Attendite populi Christus factus est Redde mihi laetitiam, Attendite populi. pronobis factus est salutaris tui Attendite Angeli, pronobis obediens Et spiritu principali, et audite omnes gentes. obediens usque ad mortem confirmame . Attendite populi et audite omnes gentes, hodie exultet ecclesia die laetentur, Mortem autem Libera me Angeli laetentur. Mortem autem Crucis Libera me, Angeli, reserato misterio. de sanguinibus Deus Attendite Angeli jubilate laetamini Miserere Deus salutis meae clamate gentes. Miserere et exultavit lingua mea, Salve crux, Salve lignum, miserere mei Deus justitiam tuam. Salve Ave spes unica. Salve secundum magnam misericordiam tuam Quoniam Accepit Jesus calicem Quoniam si voluisses sacrificium Accepit Jesus calicem Amplius dedissem utique, post quae caenabit dicens. Amplius lavame holocaustis non delectaberis Hic calix novum testamentum est in meo sanguine ab iniquitate lavame Hoc facite in meam commemorationem ab iniquitate mea Benigne fac memoria memorero et ab peccato Benigne fac Domine et tabescet in me anima mea. meo mundame in bona voluntate, Hoc facite in mean commemorationem. tua Sion ut aedificentur muri Jerusalem Tibi soli peccavi Sequencia de los dolores de Ntra. Señora Tibi soli peccavi Tunc imponent Stabat Mater dolorosa juxta et malum coramte feci: Tunc imponent, crucem lacrimosa ut justificeris in sermonibus tuis super altare, dum pendebat filius qui ius animam gementem ut justificavi, peccavi tuum vitulos . Contristatam et dolentem ut justificeris in sermonibus tuis et vincas, per transivit gladius cum judiceris in sermonibus tuis et vincas Nunc dimittis Pro peccatis sue gentis judicaris, cum, judicaris et vincas Nunc dimittis vidit Jesum in tormentis Servum tuum Domine et flagelis subditum fac ut ardeat secundum verbum tuum, cor meum in animando Christum Deum Ecce enim in pace ut sibi complaceam Ecce enim veritatem, Quia viderunt oculi mei Tui nati vulnerati tam dignati veritatem dilexisti, salutare tuum pro me pati penas mecum divide incerta et occulta sapientiae tuae manifestasti, Quod parasti ante faciem Fac me plagis vulnerati Cruce hac manifestasti mihi. omnium populorum. nebriari ob amorem filii Lumen ad revelationem gentium Inflammatus et accensus per te Virgo sim defensus Audi tui meo et gloriam plebis tuae Israel in die judicii. Audi tui meo dabis gaudium Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto Fac me cruce custodiri morte Christi premuniri et laetitiam sicut erat in principio et nunc et semper Confoveri gratia quando corpus morietur fac ut exultabunt ossa et in saecula saeculorum animae donetur paradisi gloriam et exultabunt ossam Amen. Amen. et gaudium et laetitiam exultabunt ossam humiliata O vos omnes Cor mundum crea O vos omnes qui transitis per viam, Cor mundum crea in me Deus, attendite et videte, si est dolor sicut dolor meus rectum innova, quoniam vindeviavit me ut locutus est in me Deus, et spiritum rectum innova, Dominus in visceribus meis in die irae furoris sui. Úbeda, Jueves día 6

Introitus Communio I Requiem aeternam dona eis, Domine: Lux aeterna luceat eis, Domine: et lux perpetua luceat eis. cum sanctis tuis in aeternum, quia pius es. Te decet hymnus Deus in Sion Requiem aeternam dona eis, Domine: et tibi reddetur votum in Jerusalem: et lux perpetua luceat eis. exaudi orationem meam, Cum sanctis tuis in aeternum, quia pius es. ad te omnis caro veniet. Requiem aeternam dona eis, Domine: Communio II et lux perpetua luceat eis. Dominus vobiscum. Et cum spiritu tuo. Kyrie Oremus:Prosit, quesumus Domine, anima famuli tui Kyrie eleison. sacerdotis famuli tui Francisci sacerdotali, quas offerimus Christe eleison. hostias: ut, cui in hoc saeculo sacerdotale donasti meritum, Kyrie eleison. in caelesti regno quae hodie de hoc saeculo migravit, his sacrificiis purgata, et a peccatis expedita, indulgentiam Graduale pariter et requiem capit sempiternam. Per Dominum Requiem aeternam dona eis, Domine: et lux perpetua luceat eis. nostrum Christum filium tuum qui tecum vivet et regnat in In memoria aeterna erit justus: ab auditione mala non timebit. unitate spiritu sancti Deus. Per omnia saecula saeculorum. Amen. Tractus Absolve, Domine, animas omnium fidelium defunctorum ab omni vinculo Libera me delictorum. Et gratia tua illis succurrente, mereantur evadere judicium ultionis. Libera me, Domine, de morte aeterna, in die illa tremenda, quando caeli movendi sunt et terra. Dum veneris judicare Offertorium saeculum per ignem. Tremens factus sum ego et timeo, dum Domine Jesu Christe, Rex gloriae, libera animas omnium fidelium defunc - discussio venerit atque ventura ira. Quando caeli movendi torum de poenis inferni, et de profundu lacu: libera eas de ore leonis, ne sunt et terra. Dies illa, dies irae, calamitatis et miseriae, dies absorbeat eas tartarus, ne cadant in obscurum: sed signifer sanctus magna et amara valde. Dum veneris judicare saeculum per Michael repraesentet eas in lucem sanctam: Quam olim Abrahae promi - ignem. Requiem aeternam dona eis, Domine: et lux perpetua sisti, et semini eius. Hostias et preces tibi Domine laudis offerimus: tu sus - luceat eis. Libera me, Domine, de morte aeterna, in die illa cipe pro animabus illis, quarum hodie memoriam facimus: fac eas, Domine, tremenda, quando caeli movendi sunt et terra. Dum veneris de morte transire ad vitam. Quam olim Abrahae promisisti, et semini eius. judicare saeculum per ignem.

Sanctus Hei mihi, Domine Sanctus, Sanctus, Sanctus. Hei mihi, Domine, Dominus Deus Sabaoth. quia peccavi nimis in vita mea. Pleni sunt caeli et terra gloria tua. Quid faciam miser? Osanna in excelsis. Ubi fugiam? Benedictus qui venit Nisi ad Deus meus. in nomine Domini. Miserere mei dum veneris in novissimo die. Osanna in excelsis.

Agnus Dei Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem sempiternam. Úbeda, Sábado día 8

MISSA "MILLE REGRETZ" Crucifixus etiam pro nobis: Triumphatrix nobilissima, Kyrie Sub Pontio Pilato Fons, vivus, rosa et lilium, Kyrie eleison. Pasus et sepultus est. Dux, melodia, norma, decus, , Christe eleison. Et resurrexit tertia die, Flos et vita. Kyrie eleison. Secundum Scripturas. Virgo Maria, Et ascendit in caelum: Speciosissima, praefulgida, Gloria Sedet ad dexteram Patris. Candor, virtus, omnia, Gloria in excelsis Deo Et iterum venturus est cum gloria, Tu paris in stella salvatorem. Et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Iudicare vivos et mortuos: Alleluia. Laudamus te. Benedicimus te. Cuius regni non erit finis. Adoramus te. Glorificamus te.. Et in Spiritum Sanctum, Virgo Maria, Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam. Dominum et vivificantem: Virga Iesse florida, Domine Deus, Rex caelestis Qui ex Patre Filio que procedit. Advocata nostra praecipua, Deus Pater omnipotens. Qui cum Patre et Filio Virgo Maria, Domine fili unigenite, Jesu Christe. Simul adoratur, et conglorificatur: Nostra Mater et Domina. Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris. Qui locutus est per Prophetas. Qui tollis peccata mundi, Et unam sanctam catholicam Virgo Maria, Miserere nobis. Et apostolicam Ecclesiam. Mater Patris, et filia Qui tollis peccata mundi, Confiteor unum baptisma Nos quaesumus aure pia, Suscipe deprecationem nostram. In remissionem peccatorum. Virgo Maria, exaudi. Qui sedes ad dexteris Patris, Et expecto resurrectionem mortuorum. Miserere nobis. Et vitam venturi saeculi. Quoniam tu solus sanctus. Amen. Pater noster Tu solus Dominus. Pater noster qui es in caelis: Tu solus Altissimus, Sanctus Sanctificetur nomen tuum: Jesu Christe. Sanctus, Sanctus, Sanctus Ad veniat regnum tuum: Cum Sancto Spiritu, in gloria Dei Patris. Dominus Deus Sabaoth. Fiat voluntas tua, sicut in caelo et in terra. Amen. Pleni sunt caeli et terra gloria tua. Panem nostrum quotidianum da nobis hodie: Osanna in excelsis. Et dimite nobis debita nostra, Credo Benedictus Sicut et nos dimittimus debitoribus nostris: Credo in unum Deum, Benedictus qui venit Et ne nos inducas in tentationem: Patrem omnipotentem, factorum caeli et terrae, In nomine Domini. Sed libera nos a malo. Visibilium omnium, et invisibilium. Osanna in excelsis. Et in unum Dominum Jesum Christum, Veni electa mea Filium Dei unigenitum. Agnus Dei Veni, electa mea, et ponam in te thronum meum: Et ex patre natum ante omnia saecula. Agnus Dei qui tollis peccata mundi: Qui concupivit Rex speciem tuam. Deum de Deo, lumen de lumine, Miserere nobis. Audi, filia, et vide, et incline aurem tuam. Deum verum de Deo vero. Agnus Dei qui tollis peccata mundi: Diffusa est gratia in labiis tuis: Genitum non factum, consubstantialem Patri: Miserere nobis. Propterea benedixit te Deus in aeternum. Per quem omnia facta sunt. Agnus Dei qui tollis peccata mundi: Specie tua et pulchritudine tua intende, prospera Qui propter nos homines Dona nobis pacem. procede, et regna. Et propter nostram salutem Descendit de caelis. Et incarnatus est de Spiritu Sancto Virgo Maria Quam pulchra es Ex Maria Virgine: Virgo Maria, Quam pulchra es, et quam decora, carissima in deliciis! Et homo factus est. Speciosissima caelorum regina; Statura tua assimilata est palmae et ubera tua botris. Caput tuum ut Carmelus. GRADUALE YAQ ALLELUIA Collum tuum sicut turis eburnea. Ecce saccerdos magnus, qui in diebus suis placuit Veni, dilecte mi, egrediamur in agrum, Deo. Non est inventus videamus si flores parturierunt mala punica: similis illi, qui conservaret legem Excelsi. Alleluia. Tu es tibi dabo ubera mea sacerdos in aeternum, secundum ordinem Melchisedech. Quanti mercenarii Quanti mercenarii in domo patris mei abundant PREFACE panibus, ego autem hic fame pereo! Surgam, et ibo Per omnia saecula saeculorum. Amen. Dominus ad patrem meum et dicam ei: Pater, peccavi in cae - vobiscum. Et cum spiritu tuo. Sursum corda. lum, et coram te: jam non sum dignus vocari filius Habemus ad Dominum.Gratias agamus Domino tuus: Fac me sicut unum ex mercenariis tuis. Deo nostro. Dignum et justum est. Vere dignum et iustum est, aequum et salutare: nos tibi semper, et Alleluia ubique gratias agere: Domine sancte, pater omnipo - Alleluia. Alleluia. Spiritus Domini replevit orbem tens, aeterne Deus: Qui corporali jejunio vitia com - terrarum, venite adoremus. Alleluia. Hodie completi primis, mente elevas, virtutem largiris, et praemia: per sunt dies Pentecostes, alleluia: hodie Spiritus Sanctus Christum Dominum nostrum. Per quem maiestatem in igne discipulus apparuit, et tribuit eis charismatum tuam laudant angeli, adorant dominationes, tremunt dona, alleluia. Laudes Deo devotas dulci voce ac potestates. caeli caelorumque virtutes ac beata sera - sonora plebs decantat catholica, alleluia. Spiritus phin sotia exultatione concelebrant. Cum quibus et Sancti gratia Apostolis die hodierna in igneis linguis nostras voces ut admitti iubeas deprecamur supplici est infusa, Paracliti praesentia emundet nos, ut a pec - confessione dicentes: cati macula pura sibi aptans habitacula, alleluia. COMMUNIO Hortus conclusus Fidelis servus et prudens, quem constituit Dominus Hortus conclusus soror mea, sponsa mea; hortus super familiam suam: ut conclusus et fons signatus. det illis in tempore tritici mensuram. Aperi mihi, o soror mea, amica mea, columba mea, immaculata mea. Surge, propera amica mea, et veni. Veni, speciosa mea. Ostende mihi faciem tuam. Favus distillans labia tua; mel et lac sub lingua tua, veni, sponsa mea, veni coronaberis.

CANTOS LLANOS (Textos empleados en la Festividad de San Isidoro de Sevilla)

INTROITUS In medio Ecclesiae aperuit os ejus; et implevit eum Dominus spiritu sapientae, et intellectus: stolam gloriae induit eum. PS. Bonum est confiteri Domino: et psallere nomini tuo, Altissime. Gloria Patri et filii et spiritui sancto...... Baeza, Domingo día 9

Recopilación y traducción: F. Javier Lara V/. Qui solus es immaculatus Salvator. R/. Miserere nobis, alleluia. V/. Dignus es, Domine Deus noster, accipere gloriam et honorem et virtutem. R/. Sanctus Fortis. I PARTE V/. Quoniam omnes gentes venient et adorabunt in conspectu tuo, Domine, et dicent. R/. Sanctus Inmortalis. 1 - Per gloriam nominis tui V/. Benedictio et honor et gloria, virtus et potentia tibi, Deo nostro, in sae - Per gloriam nominis tui, Christe Fili Dei vivi, et per intercessionem cula saeculorum. Amen. Sanctae Mariae Virginis,et beati Iacobi, et omnium Sanctorum tuorum, R/. Miserere nobis, alleluia. auxiliare et miserere indignis servis tuis, et esto in medio nostri Deus noster: Qui vivis et regnas in saecula saeculorum. TRADUCCIÓN (F. J. Lara): Santo, Santo, Santo, Señor Dios. R/. Deo gratias. R/. Santo Dios. V/.Tú que te sientas sobre querubines, el único invisible. TRADUCCIÓN (F. J. Lara): Por la gloria de tu nombre, Cristo, Hijo de R/. Santo fuerte. Dios vivo, y por la intercesión de Santa María la Virgen, y del bienaven - V/. Tú que eres glorificado por los ángeles en el cielo. turado Santiago, y de todos tus santos, ayuda y ten piedad de tus indig - R/. Santo inmortal. nos siervos, y quédate entre nosotros, Dios nuestro, que vives y reinas V/. Tú el único Salvador inmaculado. por los siglos de los siglos. R/. Ten piedad de nosotros, aleluya. R/. Demos gracias a Dios. V/. Eres digno, Señor Dios nuestro, de recibir la gloria, el honor y el poder. R/. Santo fuerte. 2 - Gloria in excelsis Deo V/. Vendrán todas las naciones y te adorarán, Señor, diciendo: Gloria in excelsis Deo. Et in terra pax hominibus bonae voluntatis. R/. Santo inmortal. Laudamus te. Benedicimus te. Adoramus te. Glorificamus te. Gratias agi - V/. La bendición y el honor y la gloria, el poder y la fuerza, tuyos son, Dios mus tibi propter magnam gloriam tuam. Domine Deus, Rex caelestis, nuestro, por los siglos de los siglos. Amén. Deus Pater omnipotens. Domine Fili unigenite, Jesu Christe Altissime. R/. Ten piedad de nosotros, aleluya. Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris. Qui tollis peccata mundi, misere - re nobis. Qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui 4 - Dominus regnavit sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam tu solus sanctus. Tu Dominus regnavit, decorem induit. Alleluia. solus Dominus. Tu solus Altissimus, Iesu Christe. Cum Sancto Spiritu in V/. Induit Dominus fortitudinem et praecinxit se. gloria Dei Patris. Amen. R/. Alleluia. V/. Gloria et honor Patri et Filio, et Spiritui Sancto in saecula saeculorum. TRADUCCIÓN (F. J. Lara): Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz Amen. a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te ado - R/. Dominus regnavit, decorem induit. Alleluia. ramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria. Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso. Señor Hijo único, TRADUCCIÓN (F. J. Lara): El Señor reinará, vestido de esplendor. Aleluya. Jesucristo Altísimo. Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre: tú que V/. El Señor se vistió de fortaleza y se ciñó. quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas los R/. Aleluya. pecados del mundo atiende nuestra súplica; tú que estás sentado a la V/. Gloria y honor al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo por los siglos de los derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque sólo tú eres Santo, siglos. Amén. sólo tú Señor, sólo tú Altísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo en la glo - R/. El Señor reinará, vestido de esplendor. Aleluya. ria de Dios Padre. Amén. 5 - Statuit Dominus 3 - Hagios, hagios, hagios Satuit Dominus supra petram pedes meos, et direxit gressus meos. Hagios, hagios, hagios, Kyrie, o Theos. R/. Et immisit in os meum, alleluia, hymnum Deo nostro, alleluia. R/. Sanctus Deus. V/. Exspectans exspectavi Dominum, et intendit mihi. V/. Qui sedes super Cherubim solus invisibilis. R/. Et immisit in os meum, alleluia, hymnum Deo nostro, alleluia. R/. Sanctus Fortis. V/. Gloria et honor Patri et Filio, et Spiritui Sancto in saecula saeculorum. V/. Qui in excelsis glorificaris vocibus angelicis. Amen. R/. Sanctus Inmortalis. R/. Et immisit in os meum, alleluia, hymnum Deo nostro, alleluia. TRADUCCIÓN (F. J. Lara): El Señor fijó sobre la roca mis pies y diri - 8 - Offerte Domino gió mis pasos. Offerte Domino: R/. Y puso sobre mi boca, aleluya, un himno a nuestro Dios, aleluya. R/. Mundum sacrificium. V/. Con paciencia esperé al Señor y se dirigió hacia mi. V/. Offerte Domino gloriam et honorem. R/. Y puso sobre mi boca, aleluya, un himno a nuestro Dios, aleluya. R/. Mundum sacrificium. V/. Gloria y honor al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo por los siglos V/. Gloria et honor Patri et Filio, et Spiritui Sancto in saecula saeculorum. de los siglos. Amén. Amen. R/. Y puso sobre mi boca, aleluya, un himno a nuestro Dios, aleluya. R/. Mundum sacrificium.

6 - Laudate Dominum TRADUCCIÓN (F. J. Lara): Ofreced al Señor Laudate Dominum, quoniam bonus est psalmus: Deo nostro R/. un sacrificio puro. R/. Sit iocunda laudatio. V/. Ofreced al Señor la gloria y el honor. V/. Praecinite Domino in confessione, psallite Deo nostro in laude. R/. Un sacrificio puro. R/. Sit iocunda laudatio. V/. Gloria y honor al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén. TRADUCCIÓN (F. J. Lara): Alabad al Señor, que la música es buena: R/. Un sacrificio puro. nuestro Dios merece una alabanza armoniosa. V/. Entonad la acción de gracias al Señor. Tocad la cítara para nuestro 9 - Pacem meam do vobis Dios. Pacem meam do vobis, pacem meam commendo vobis: non sicut mundus R/. Una alabanza armoniosa. dat pacem do vobis. V/. Novum mandatum do vobis ut diligatis vos invicem. 7 - Miserere, miserere Pacem meam do vobis, pacem meam commendo vobis: non sicut mundus 1. Miserere, miserere, miserere illi Deus. dat pacem do vobis. R/. Christe Redemptor veniam ei concede. V/. Gloria et honor Patri et Filio, et Spiritui Sancto in saecula saeculorum. 2. Qui exaudis obsecrantes, et gementes te precantes. Amen. R/. Christe Redemptor veniam ei concede. Pacem meam do vobis, pacem meam commendo vobis: non sicut mundus 3. Parce nobis iam delictis, fove vultu pietatis. dat pacem do vobis. R/. Christe Redemptor veniam ei concede. 4. Qui exspectas paenitentes, et peccata deplorantes. TRADUCCIÓN (F. J. Lara): Mi paz os doy, mi paz os dejo; pero no os la R/. Christe Redemptor veniam ei concede. doy como la da el mundo. 5. Sacerdotum audi preces, aures tuas implorantes. V/. Os doy un nuevo mandamiento: que os améiis unos a otros. R/. Christe Redemptor veniam ei concede. Mi paz os doy, mi paz os dejo; pero no os la doy como la da el mundo. 6. Pulvi iacet caro mea, non resonat lingua mea. V/. Gloria y honor al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo por los siglos de R/. Christe Redemptor veniam ei concede. los siglos. Amén. Mi paz os doy, mi paz os dejo; pero no os la doy como la da el mundo. TRADUCCIÓN (F. J. Lara): 1.Ten piedad, ten piedad, ten piedad de él Señor. R/. Cristo Redentor concédele el perdón. 10 - Sanctus 2. Tú que oyes a los que te suplican, y a los que te imploran gimiendo. Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt coeli et terra R/. Cristo Redentor concédele el perdón. gloriae maiestatis tuae. Hosanna Filio David. Benedictus qui venit in nomi - 3. Perdona nuestros pecados, alívianos con tu mirada piadosa ne Domini. Hosanna in excelsis. Hagios, Hagios, Hagios, Kyrie, o Theos. R/. Cristo Redentor concédele el perdón. 4.Tú que esperas a los que hacen penitencia y a los que lloran sus pecados. TRADUCCIÓN (F. J. Lara): Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los ejérci - R/. Cristo Redentor concédele el perdón. tos. Llenos están los cielos y la tierra de tu majestad gloriosa. Hosanna al 5. Escucha las oraciones de los sacerdotes que imploran tu ayuda. Hijo de David. Bendito el que viene en el nombre del Señor. Hosanna en R/. Cristo Redentor concédele el perdón. las alturas. Santo, Santo, Santo, Señor Dios. 6. Mi carne es ya polvo, mi lengua está muda. R/. Cristo Redentor concédele el perdón. 11 - Gustate et videte TRADUCCION (A. Moralejo, C. Torres, J. Feo): Gustate et videte quam suavis est Dominus, Alleluia, alleuia, alleuia. a) En honor del Rey Supremo, del que todo lo creó, V/. Benedicam Dominum in omni tempore: semper laus eius in ore meo. celebremos las grandezas que Santiago realizó. R/. Alleluia, alleuia, alleuia. Alegría de los santos en la curia celestial, V/. Redimet Dominus animas servorum suorum: et non delinquent y en la Iglesia recordado por glorioso en su historial. omnes qui sperant in eo. R/. Alleluia, alleuia, alleuia. b) Junto al mar de Galilea quiso todo posponer, V/. Gloria et honor Patri et Filio, et Spiritui Sancto in saecula saeculo - y, visto su Rey, al mundo no quiso jamás volver; rum. Amen. mas tras El que le llamaba dispúsose allí a marchar, R/. Alleluia, alleuia, alleuia. y sus santos mandamientos deseaba predicar.

TRADUCCIÓN (F. J. Jara): Gustad y ved qué bueno es el Señor. d) Por eso al Rey de los reyes loas debemos decir Aleluya, aleluya, aleluya. para merecer felices por siempre con El vivir. V/. Bendeciré al Señor en todo momento; su alabanza estará siempre Hágase, amén, aleluya, -digamos, pues, a la par-, en mi boca. E ultreya esus eya, cantaremos sin cesar. R/. Aleluya, aleluya, aleluya. V/. Rescatará el Señor las almas de sus siervos y no abandonará a los 2- Ecce adest nunc Iacobus que esperan en él. Ecce adest nuc Iacobus, qui extollendum laudibus; R/. Aleluya, aleluya, aleluya. cuius nos festa colimus, quemque devotis mentibus V/. Gloria y honor al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo por los siglos officiis atollimus, quem colit omnis populus. de los siglos. Amén. Qualis sit iste Iacobus, nobis narrate omnibus, 12 - Refecti quem vos tenetis nexibus, et honoratis vocibus, Refecti Christi Corpore et Sanguine, Te laudamus Domine. ut veneremur carius eum amemus mentibus, R/. Alleluia, alleuia, alleuia. et laudemus attencius, et perquiramus precibus.

TRADUCCIÓN (F. J. Lara): Alimentados con el Cuerpo y la Sangre Hic est revera Iacobus, quem amat valde Dominus; de Cristo, te alabamos, Señor. Christi miles emeritus, et signifer egregius, R/. Aleluya, aleluya, aleluya. militia probissimus, Gallecie apostolus, peregrinis notissimus, et honore dignissimus; II PARTE miraculis mirificus, in gloria magnificus; quem cunctus petit populus, domesticus et barbarus. 1 - Ad honorem regis a) Ad honorem Regis summi qui condidit omnia. Alleluia, in gloria sit Deo laus per omnia. Venerantes iubilemus Iacobi magnalia. Gratuletur ecclesia, tanto patrono florida. De quo gaudent celi cives in superna curia. Laetetur coeli curia, pollus, tellus et maria. Cuius facta gloriosa meminit ecclesia. Laetare nostra turmula, dic Deo laudum carmina, Eya. b) Supra mare Galilee omnia postposuit. TRADUCCIÓN (A. Moralejo, C. Torres, J. Feo): Viso rege ad mundana redire non voluit. He aquí que viene Santiago, a quien alabar debemos, Sed post illum se vocantem pergere disposuit. cuya fiesta celebrando con devotos pensamientos Et precepta eius sacra predicare studuit. le exaltamos con oficios y a quien veneran los pueblos. c) Unde laudes regi regum solvamus alacriter. Mas quien es ese Santiago al que teneis como preso Cum quo leti mereamur vivere perenniter. y al que honrais con vuestras voces, contadnos a todos luego, Fiat Amen alleluia dicamus sollemniter. para mejor venerarle y amarlo por conocerlo E ultreia e suseia decantemus iugiter y darle más alabanzas y suplicarle con ruegos. Este es en verdad Santiago, el tan amado de nuestro 5 - Psallat chorus caelestium Señor, por ser su soldado y su abanderado egregio, 1. Psallat chorus caelestium, laetetur plebs fidelium, bien probado en la milicia apóstol de los gallegos, nunc resonent perpetuam apostolorum gloriam. peregrino muy famoso, digno de honores sin cuento, maravilloso en milagros y en gloria resplandeciendo, 2. In quorum choro Iacobus primus fulget apostolus; a quien los pueblos acuden de la patria y extranjeros. nam per Herodis gladium primum sumpsit poli thronum.

Aleluya y en la gloria para Dios loor eterno; 3. Hic Zebedei Iacobus maior vocatur et probus; felicítese la Iglesia con tal patrón floreciendo; qui facit in Gallaecia miraculorum milia. regocíjense los santos, el mar, la tierra y el cielo, y alégrese nuestro coro alabando a Dios en versos. 4. Ad templum cuis splendidum cunctorum cosmi climatum occurrunt omnes populi, narrantes laudes Domini. 3 - Rex inmense, Pater pie Rex inmense, pater pie, eleison. Kyrie eleison. 5. Armeni, Graeci, Apuli, Angle, Galli, Daci, Frisi; Soter, Theos athanatos, eleison. Kyrie eleison. cunctae gentes, linguae, tribus illuc pergunt muneribus. Palmo cuncta qui concludis, eleison. Kyrie eleison. 6. Zelus Patris et Filii et Spiritus Paracliti Christe, Fili Patris summi, eleison. Christe eleison. nostra perfundant viscera per Iacobi sufragia. R/. Amen. Qui de celis descendisti, eleison. Christe eleison. Tuum plasma redemisti, eleison. Christe eleison. TRADUCCION (A. Moralejo, C. Torres, J. Feo): 1. Alégrese el pueblo fiel, cante el coro celestial, Consolator, dulcis amor, eleison. Kyrie eleison. la gloria eterna de los apóstoles celebren ya. Qui Iacobum illustrasti, eleison. Kyrie eleison. Cuius prece nobis parce, eleison. Kyrie eleison. 2. En cuyo coro Santiago refulge como el primero, pues por la espada de Herodes el primero subió al cielo. TRADUCCION (F.J.Lara): Rey inmenso, Padre piadoso, ten piedad. Señor, ten piedad. 3. Santiago el de Zebedeo, el que Mayor es llamado, Salvador, Dios inmortal, ten piedad. Señor, ten piedad. que milagros a millares en Galicia lleva a cabo. Que tienes todo en la mano,ten piedad. Señor, ten piedad. 4. A cuyo espléndido templo viniendo las gentes todas Cristo, Hijo del Supremo Padre, ten piedad. Cristo, ten piedad. de todas partes del mundo la gloria de Dios pregonan. Que bajaste de los cielos, ten piedad. Cristo, ten piedad. A tu imagen redemiste, ten piedad. Cristo, ten piedad. 5. Armenios, griegos, pulleses, anglos, galos, dacios, frisios, naciones, lenguas y tribus acuden con donativos. Consolador, dulce Amor, ten piedad. Señor, ten piedad. Que a Santiago diste gloria, ten piedad. Señor, ten piedad. 6. El amor del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo Perdónanos por sus preces, ten piedad. Señor, ten piedad. bañe nuestros corazones con la ayuda de Santiago. R/. Amen.

4 - Alleluia, Vocavit Ihesus 6 - Gratulantes celebremus Alleluia. V/. Vocavit Ihesus Iacobum Zebedei, et Iohannem fratrem eius; 1. Gratulantes celebremus festum ei imposuit eis nomina Boanerges, quod est filii tonitrui. Alleluia. Diem, luce divina honestum. Haec est dies Iacobi insignis, TRADUCCION (F. J. Lara) Illustrata signis eius dignis. Aleluya. V/. El Señor llamó a Santiago el de Zebedeo y a Juan su hermano y les puso por nombre Boanerges, esto es, hijos 2. Quem precamur, ducat ut ad celos del trueno. Decantantes eius Christo melos, Aleluya. Suscipiens graciam de celis, Benedicat ergo plebs fidelis Domino. TRADUCCION (A. Moralejo, C. Torres, J. Feo): TRADUCCION (A. Moralejo, C. Torres, J. Feo): 1. Celebremos llenos de alegría a) Tus anuales fiestas, Santiago, celebraremos. la divina luz del santo día, Músicas dulces y convenientes sonar haremos. a Santiago Apóstol dedicado y por sus milagros ilustrado. b) Tus celestiales perennes hechos relataremos. Músicas dulces y convenientes sonar haremos. 2. Dígnese llevarnos a la gloria entonando un himno de victoria. c) Esos espléndidos hechos por siempre recordaremos. Y del cielo gracias recibiendo Músicas dulces y convenientes sonar haremos. sigan, pues, los fieles bendiciendo al Señor. d) Tus enseñanzas buenas, piadosas, imitaremos. Músicas dulces y convenientes sonar haremos.

7 - O venerande e) Estos festejos floridos, fúlgidos, siempre amremos. Ant. O venerande Christi apostole Iacobe, propagator Dei piorum preceptorum, Músicas dulces y convenientes sonar haremos. plebis tue vota suscipe, ac pro nobis apud Dominum intercedere dignare. Ps. Confitemini Domino et invocate, nomen eius, annuntiate inter gentes opera eius. Cantate ei et psallite ei, meditamini in omnibus mirabilibus eius. 9 - Regi perennis gloriae Laudamini in nomine sancto eius; laetetur cor quaerentium Dominum. Quaerite 1. Regi perennis gloriae sit canticum laetitiae, Dominum et potentiam eius; quaerite faciem eius semper. Gloria Patri et Filio et qui triumphum victoriae Iacobus dedit hodie. Spiritui Sancto. Sicut erat in principio et nunc et semper et in saecula saeculorum. Amen. 2. Decoravit Yspaniam Iacobus et Gallaeciam, illamque gentem impiam Christi fecit Ecclesiam. TRADUCCION (F. J. Lara): Ant. ¡O venerable Apóstol de Cristo, Santiago, 3. Tandem pro Dei Filio sub Herodis imperio, transmisor de los piadosos preceptos de Dios, recibe las ofrendas de tu pueblo y se obtulit martirio BENEDICAMUS DOMINO. dígnate interceder por nosotros ante el Señor! Ps. Dad gracias al Señor, invocad su nombre, dad a conocer sus hazañas a los 4. Nam Herodis insania furens in Christi menia, pueblos. Cantadle al son de instrumentos, hablad de sus maravillas. Gloriaos de stimulante superbia, eius odit collegia. su nombre santo, que se alegren los que buscan al Señor. Recurrid al Señor y a su poder, buscad continuamente su rostro. Gloria al Padre y al Hijo y al 5. Ad sui dampni cumulum Iacobum Dei famulum, Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los vera docentem populum decollavit apostolum. siglos. Amen. 6. Sic manus Regis impias superavit et furias, 8 - Annua gaudia quia sedes aethereas ascendit. DEO GRATIAS. a) Annua gaudia, Iacobe, debita, sunt tibi danda. Organa dulcia, conveniencia, sunt resonanda. TRADUCCIÓN (A. Moralejo, C. Torres, J. Feo): 1. Al Rey de la eterna gloria un cántico de alegría b) Et tua celica facta perhennia, sunt reseranda. que el premio de su victoria dió a Santiago en este día. Organa dulcia, conveniencia, sunt resonanda 2, De aquella España naciente wl Apóstol gloria fue, c) Hec quoque splendida, secta per omnia, sunt memoranda. pues a aquella impia gente trajo de Cristo a la fe. Organa dulcia, conveniencia, sunt resonanda. 3. Y de Herodes por mandato sufrió por divino amor d) Tam pia, tam bona, tam rata dogmata, sunt imitanda. martirio que le fue grato. BENDIGAMOS AL SEÑOR. Organa dulcia, conveniencia, sunt resonanda. 4. Pues Herodes sus furores contra Cristo ejercitaba e) Hec sacra commoda, florida, fulgida, sunt ad amanda. y a odiar a sus seguidores la soberbia le azuzaba. Organa dulcia, conveniencia, sunt resonanda. 5. Y, colmo de su maldad, el siervo de Dios amado por enseñar la verdad al pueblo fue degollado.

6. Pero él las manos impuras y furias del rey venció; que a las etéreas alturas, a Dios gracias, ascendió.

10 - Congaudeant catholici a) Congaudeant catholici, letentur cives celici. Die ista. b) Clerus pulchris carminibus, studeat atque cantibus. Die ista. c) Ergo carenti termino, Benedicamus Domino. Die ista. d) Magno patri familias, solvamus laudis gratias. Die ista. Deo dicamus gratias.

TRADUCCION (F.J.Lara): a) Alégrense católicos y moradores celestes, En este día. b) Esfuércense los clérigos con hermosos poemas, En este día. c) Bendigamos al Señor, que no conoce límite, En este día. d) Al gran padre de familia démosle gracias, En este día. Demos gracias a Dios.