THE FLOWERING OF RENAISSANCE CHORAL MUSIC

EI florecimiento de la musica polifonica del Renacimiento) Pro Cantione Antiqua. Turner, Bruno, director. Misas de Busnois, Antoine; Desprez, Josquin; Ockeghem, Johannes; Pierluigi da Palestrina, Giovanni; Magnificat de De Morales, Cristobal; Miscrere mei Deus de di Lasso, Orlando; Motetes de Dunstable, John; Dufay, Guillaume; Isaac, Heinrich; et al. Archiv: 445 667-2, 199? Tiempo: 8h 8' 57"; siete discos compactos. Distribuye en Colombia: Universal Music.

EL HUMANISMO EN IA MUSICA quien busca la perfecci6n en todas las artes. Su dificultad radica en la composici6n, en su ar­ REIlGIOSA DEL RENACIMIENTO quitectura arm6nica, donde cada una de las voces es cimiento del gran edificio coral. Por I album The Flaweri11g afRe11aissa11ce Music ello, en estos siete discos compactos escucha­ Ees una muestra de la polifonia renacentista mos la lenta evoluci6n de la polifonia del siglo de las escuelas inglesa, francoflamenca, italia­ XV, donde el ca11tus firm us, 0 voz principal, era na y espanola; quizas las mas destacadas por una melodia gregoriana 0 una canci6n popular los estudiosos de este arte tan aristocratico y como L'hamme arme, representada en las dos hedonista, donde el efecto sonoro es el elemen­ misas de y Josquin Desprez to constitutivo. En los siglos XV YXVllos arzo­ (CD 2), con una excelente interpretaci6n del gru­ bispos de las grandes catedrales, los reyes y po Pro Cantione Antiqua, en la cualla fidelidad emperadores mas poderosos y los mecenas al aura humanista esta presente, hasta llegar a principescos apoyaron la musica al crear la independencia de la linea mel6dica, como 10 escolanias y schalae ca11tarum, para la interpre­ lograrian en el siglo XVI Orlando di Lasso y taci6n de este dificil arte. Giovanni Pierluigi da Palestrina.

La polifonia renacentista es la maxima ex­ Tambien se destaca el motete, pieza emi­ presi6n musical del hombre de este periodo, nentemente religiosa surgida en la Edad Media,

Pensamiento }' Cultura 245 '\ U mer 0 3 • 2000 RICardo EOrlque \j.bal

cuando los mlli;icos experimentaban, de cierta de Reims, primera obra polifonica de enverga­ forma, con el canto polifonico, aLternando di­ dura, con una caracteristica esenciaL: la utiJiza­ versos canto llanos a La vez 0 interpretando, so­ cion de instrumentos como apoyo a los cantan­ bre eL can/us firmus gregoriano, una pieza de tes. Luego esto se rechazara. caracter popular en eL idioma de La congrega­ cion para que eL mensaje evangelico fuese com­ Si hacemos una refJexion sobre el Renaci­ prendido. Sin embargo, el experimento fue tan miento, vemos el desarrollo deL hombre moder­ agradabLe que Luego intervendrian varias pie­ no, por eso la musica no queda atras, pues vive zas de diverso origen y ritmo, dejando de lado una ruptura entre 10 eclesial y 10 Laico, y desde la comprension del texto para el oyente. Luego este momento cada una de estas esferas tendra esto fue suprimido y se dejo la definicion de un camino diferente aunque Los autores apor­ motete como una composicion de canicter reli­ ten con su creatividad a Lo profano y a Lo reli­ gioso escrito para varias voces. gioso. Josquin Desprez podria cumplir cabal­ mente este concepto; hombre de ingenio y de En esta seleccion de musica reLigiosa ambicion, se paseo por todas las cortes mas im­ renacentista hay gran diversidad de motetes, en portantes de Europa, en donde apreciaban sus especiaL los de John Dunstable, Guillaume composiciones. Es de resaltar su dedicatoria Dufay y (CD 1), compositores para cuando murio su «maestro espiritual», eJ deL siglo XV, en La interpretacion de cuya musi­ afamado creador , en el ca se aprecian la adusta gravedad del mensaje motete Nymphes du bois, deesses des fon/aines. cristiano con la aurora de La libertad creadora, elementos constitutivos que toma en cuenta eL Pero las ninfas deL bosque y las diosas de maestro en la ejecucion. La interpretacion deL las fuentes estaban bajo el calltus firmus del ilbum esta a cargo del grupo vocal Pro Cantione Requiem ae/emam de la misa de muertos (CD 3, Antiqua, dirigido por Bruno Turner. EL interes no. 6), y esta obra se convirtio en Ja maxima ex­ de este conjunto radica en el rescate y la restau­ presion del neopaganismo y deL cristianismo en racion de la musica de la Edad Media, rena­ La musica, pues aunque La inspiracion de estos centista y deL Barroco, con el objetivo de dar aJ siglos es el encuentro de las culturas griegas y oyente modemo una perspectiva de la interpre­ Latina, como en arquitectura, pintura, escuLtu­ tacion musical de acuerdo a la interpretacion de ra, literatura, en la musica no se puede rechazar la epoca. 10 heredado por la edad media, pues aquella es evolutiva, ya que eJ Unico genero que aparecio De acuerdo aJ contexto historico, es impor­ del deseo de rescatar la tragedia antigua fue La opera, dandose eJ inicio de otra epoca: el Barro­ tante destacar la musica deL Renacimiento como co. En la interpretacion de Pro Can/iOl1e Antiqua heredera del Ars Novo (arte nuevo) que fJorecio se resaJta la ironia de estos dos conceptos: mien­ en Europa en Los siglos XIII Y>

una obra maestra, en 1364, con La misa Nostre MAUR01S, Andre. Historia de Frallcia. Ctrculo de Lectores, Bar­ Dame de Guillaume de Machaut en la CatedraJ celona, 1973, pp. 119·123.

Pensamlento y Cullura 246 i\ umer 0 3 • 2000 The nowering of renaissance choral music

Media y el del Renacimiento. Mientras el hom­ este momento, enRoma, surgi6 una comunidad, bre del medioevo trabajaba en grupo para lle­ liderada por Felipe Neri, donde se realizaban gar a una expresi6n artistica como las grandes conferencias de caracter espiritual, matizadas catedrales y, en musica, el canto llano, el artista con intermedios musicales para que el alma en­ que surgira en la edad moderna buscara, ante contrara sosiego. Este grupo se denomin6 la todo, su individualidad, y es alli donde encon­ Comunidad del Oratorio y de alii surgi6 este tramos, en The Flowering ofRenaissance Music, la nuevo genero musical. Las relaciones de sufun­ complejidad de cada composici6n, ademas de dador con Palestrina y Tomas Luis de Victoria la emoci6n y el sentimiento religioso de cada fueron fructiferas al crear composiciones de ca­ compositor. racter mistico.

En este periodo, exactamente en 1517, Aun con guerras y conspiraciones politi­ Martin Lutero y su visi6n evangelica traeran la cas, los artistas tenian gran movilidad por entre ruptura de la Iglesia Cristiana de Occidente. las cortes europeas, tanto cat6licas como refor­ Con esta divisi6n, los compositores se afiliaron madas, como rue el caso del famoso Orlando di a una de las doctrinas cristianas, pero mientras Lasso, quien desde nii\o se convirti6 en una fi­ la Iglesia Cat6lica, en especial con las disposi­ gura internacional al ser raptado por su bella ciones del Concilio de Trento, abogaba por una voz. Su musica profana es tan aclamada como polifonia mas acorde al texto, Lutero, Calvino y la religiosa y todos los compositores de su epo­ los hugonotes proclamaban regresar a la senci­ ca 10 distinguieron como uno de los mas inspi­ llez de los origenes con una melodia que pudie­ rados creadores. En el se reUnen las condicio­ sen cantar todos los fieles. Este genero se deno­ nes claras de un buen hombre renacentista: ex­ mina chora/gesang, pero no sera en el siglo XVI, cesivo placer y devota religiosidad. Muestra de sino cien arms despues, con Heinrich Schiitz, y ello esta en el Miserere mei Deus (CD 6), en una en el XVIII, con Johann Sebastian Bach, cuando interpretaci6n de esta lamentaci6n que lleva a se llegara a la cumbre de la musica protestante. la meditaci6n sobre la clemencia de Dios.

Lo que sucedi6 en esta crisis espiritual rue Pero a la vez existieron musicos deseosos el compromiso consciente de los creadores con de encontrar nuevos caminos de piedad me­ alguna de las dos causas religiosas. Un caso diante sus composiciones, como el espmol Cris­ t6bal de Morales, quien «en todas sus obras curiosa rue , quien no abandon6 y encada una de sus partes se inspiraba en el canto su fe cat6lica pero siempre estuvo en contacto gregoriano, cantus jirmlls, dando especial enfa­ permanente con Lutero y Ie hizo recomendacio­ sis al texto»'. Esta caracteristica sera esencial nes pertinentes para el surgimiento de los rum­ para compositores como Palestrina, creador nos de la nueva iglesia. En sus motetes (CD 4, eminentemente religioso, aunque en su juven­ nos. 5-8) observamos los nuevos lineamientos tud realiz6 madrigales, convirtiendose su mu­ que estan tomando las composiciones religio­ sica polif6nica, en especial sus misas y motetes, sas; en esta versi6n se recalca el texto, pero no en un ejemplo a seguir segu.n la nueva normati­ llega a conrnover, pues la espiritualidad no es va del Concilio de Trento. patente en la interpretaci6n

Mientras la crisis religiosa ocurria en Eu­ 2 El siglo de Oro: Altspanische Musik des Goldenen Zeitaltcrs. ropa, los musicos, los nobles, los arist6cratas no Freiburg: Harmonia Mundi, 1250001. 1975. (disco de Jarga dura­ dejan de lado el arte del madrigal amoroso. En ci6n, texto en ingles).

Pensamiento y CuJlura 247 ,\ umer 0 3 • 2000 Ricardo Enrique \lsbal

Recalcar mas el texto y dejar de lado 10. com­ creador es la individualidad sobre 10 colectivo. plejidad armonica: de darnos a conocer esto se Por eso, hasta el siglo XX, por el mito romanti­ encarga Bruno Turner en 10. interpretacion del co, se consideraba la polifonia renacentista como Magnificat de Morales (CD 6), en donde toma inicio de la musica occidental, olvidandose todo en cuenta 10. famosa plegaria que hace Maria a ellegado valioso que habia dejado 10. edad me­ su prima Isabel; tambien 10 hace en 10. misa dia. En estos discos escuchamos a los herede­ Aeterna Christi Munera de Palestrina (CD 7), pero ros del medioevo, como John Dunstable y curiosamente no se inc1uyo en este album 10. Guillaume Dufay, hasta llegar a la cumbre con rnisa mas famosa de este: 10. del papa Marcelo. di Lasso y Palestrina; pero los productores olvi­ daron a Tomas Luis de Victoria, que no esta re­ EI surgirniento del misticismo, en especial presentado ni siquiera con un motete. el espanol con 10. representacion de 10. lucha del alma por llegar a Dios, como en Teresa de Avila La interpretacion rigorista de Pro Cantione y fray Juan de 10. Cruz, representa una nueva Antiqua nos lleva a un mundo en donde 10. ri­ busqueda de 10. espiritualidad catolica. Tomas queza musical y artistica buscaban llegar al alma Luis de Victoria, sacerdote, se convertira en el del ser humano y donde 10 aristocratico supe­ maximo exponente de 10. ascetica en 10. musica raba a 10 popular. Aunque las grabaciones se religiosa 0.1 crear armonias polifonicas en cada realizaron en 10. decada de 1970, el sonido es una de las cuales se refIejara el estado del ani­ magnifico, una constante de Archiv, compania ma. Para ella composicion era el camino mas especializada en este tipo de repertorio pero 10. perfecto para acercarse aDios. interpretacion queda mas en la forma que en la transrnision de la espiritualidad, elemento fun­ El recorrido musical de The Flowering of damental del milsico de raigambre religiosa. Renaissance Choral Music abarca los dos siglos que fueron decisivos para el desarrollo intelec­ Es importante destacar en The Flowering of tual del hombre moderno. Por eso no es sor­ Renaissance Music la corriente de rescatar la prendente que el motete Nuper Rosarum Flores musica de periodos complejos, como, en este de Guillaume Dufay (no esta incluido en el al­ caso, el Renacimiento, con sus complejas bum) fuese seleccionado para interpretarse en polifonias de dificil interpretacion. Lastima que 10. consagracion del Duomo de Florencia, obra el ensayo expositorio Sacred Music of the cumbre de 10. arquitectura renacentista. Luego Renaissance, de Ludwig Finscher, no sea 10 sufi­ de este, Josquin Desprez era el favorito cuando ciente para explicar 10. diversidad de autores y Colon emprendio su viaje a tierras desconocidas, de obras, 10 rnismo que no cubre todos los as­ hoy America. Sin olvidar a Orlando di Lasso pectos de la musica de esta epoca, porque son quien vivio de cerca 10. ruptura de 10. Iglesia de aproximadamente veinticuatro los autores inclui­ Occidente, 10 rnismo que Heinrich Isaac, catolico dos en el album, todos ellos importantes y fama­ convencido, amigo de Lutero y cofundador de sos en su epoca, sin descontar la importancia de 10. musica protestante. Relatar sobre l'alestrina su presencia en \0. 'nistoria de \0. mUs\c:o.. es recordar su defensa de 10. musica en el Conci­ lio de Trento cuando se deseo eliminarla de 10. Al escuchar estas grabaciones hac:e falta misa; y no debemos olvidar a De Victoria, quien comparar la vertiente profana y protestante. Por busca nuevos carninos en 10. ascesis. ejemplo, el Cmlcionero Musical de Palacio es una buena muestra de la musica cortesana y popu­ Los siglos XV YXVI fueron brillantes para lar espanola de los siglos XIV Y XV; tambien, el desarrollo de las artes y en ellos el camino los salmos y las corales de la Reforma, con otra

Pensamien(o ~ Culfufa 248 Xu mer 0 3 • 1000 The flowering or renaissance choral music

perspectiva del cristianismo, sin olvidar las dan­ compleja como la estructura de la polifonia, en zas cortesanas, tan refinadas, y las canciones de donde el hedonismo sonora es el ideal de la John Dowland y Orlando di Lasso, llenas de musica; par eso, can la llegada de la Reforma, gracia y poesia. Todas estas grabaciones son se busca simplificar la complejidad de la ar­ faciles de adquirir en Colombia. mania para enfatizar el texto y su mensaje es­ piritual. En resumen, esta seleccion nos da En este album se puede apreciar como la a conocer la perspectiva religiosa del periodo religiosidad del hombre del renacimiento es tan humanista.•

RICARDO ENRIQUE VISBAL

PensamienlO f Cullura 249 Sum e r 0 3 • 2000