ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

SITUACIÓN, EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA

DIPUTACIÓN DE

2013 SENÉN TORAL GARCÍA

2013

|

EXCELENTISISMA DIPUTACIÓN DE PALENCIA Edita: DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA

Elaboración: CREAFACYL S.L.U. Senén Toral García. (Ldo. en Ciencias Económicas. DEA en Economía Aplicada. Master Universitario en Desarrollo Económico Regional, Local y Gestión del Territorio)

Attribution-Share Alike 3.0

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

1

l Departamento de Promoción Económica, perteneciente al área de desarrollo provincial de la Excelentísima Diputación Provincial de Palencia tiene como objetivos principales: E  Favorecer el mantenimiento y la recuperación demográfica del medio rural palentino.  Propiciar la ordenación y rehabilitación del medio rural, para la puesta en valor de sus recursos endógenos, de acuerdo a la capacidad de acogida del territorio.  Fomentar el desarrollo de sectores estratégicos y la generación de empleo en la provincia de Palencia.  Potenciar el desarrollo de infraestructuras económicas, de actividad empresarial y de empleo en la provincia de Palencia.  Proporcionar el acceso de la población y la cobertura territorial a nuevos servicios, que se configuran como parámetros de bienestar y calidad de vida. Y entre sus funciones se encuentran la elaboración de análisis y estudios del territorio para la detección de déficits y potencialidades de desarrollo del medio rural palentino y la promoción y desarrollo de estrategias de empleo en el medio rural, para potenciar la creación de empleo entre los colectivos de mujeres y jóvenes, con especial atención a las personas con discapacidad. Es por ello que el departamento de Promoción Económica con el fin de promover el emprendimiento, la inversión, y el empleo ha desarrollado el espacio virtual www.emprendeytrabajaenpalencia.com , donde se informa y orienta en estas materias a los posibles interesados. Dentro de este espacio se ha considerado oportuno disponer de la serie de informes que aquí se presentan. En estos documentos se realiza un estudio en profundidad de las variables socioeconómicas más relevantes de las diferentes áreas comarcales que forman la provincia palentina. De esta forma, se está ofreciendo la información necesaria para facilitar los posibles emprendedores, inversores, vecinos y dinamizadores del

medio, la proyección de sus ideas.

2013 Estos informes, no solo ofrecen información relevante de las diferentes comarcas, sino que realizan un

| diagnóstico de su situación y muestran algunas de las oportunidades de negocio detectadas más importantes, para que sirvan de modelo a futuros emprendedores. Como complemento de este estudio, puedes dirigirte al portal web www.emprendeytrabajaenpalencia.comdonde podrás encontrar un banco de modelos de negocio en su apartado “Ideas de negocio”, que surgen del estudio de las necesidades, recursos y oportunidades detectadas en contacto con los técnicos de Diputación de la zona.

Para lograr una mayor transparencia y objetividad, este informe ha sido elaborado por personal ajeno a la Institución provincial, en este caso Senén Toral, Economista e investigador, gerente de Creafacyl, si bien todos los interesados en el desarrollo de su proyecto pueden acudir a alguno de los técnicos de dinamización económica del departamento, que estará encantado de ayudarle a alcanzar sus objetivos. Esperamos que este documento sirva de apoyo a los diferentes promotores, emprendedores de la provincia en desarrollo de inversiones y programas que contribuyan a la dinamización provincial.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012 2

Tabla de contenido 1. POBLACIÓN ...... 4 1.1 CONTEXO REGIONAL Y PROVINCIA ...... 4 1.2 ZONA PERIURBANA ...... 7 2 MERCADO DE TRABAJO ...... 15 2.1 TRABAJO ASALARIADO EN MUNICIPIOS PERI-URBANOS ...... 15 2.2 PARO REGISTRADO ...... 17 3 ESTRUCTURA ECONÓMICA ...... 21 3.1 ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS ...... 25 3.2 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ...... 28 3.3 TURISMO ...... 31 3.4 INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIONES ...... 32 3.5 RED DE POLÍGONOS INDUSTRIALES ...... 34 3.6 VIVEROS DE EMPRESAS ...... 34 4 IDEAS DE NEGOCIO...... 35

2013

|

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

3

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012 SITUACIÓN, EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA 1. POBLACIÓN 1.1 CONTEXO REGIONAL Y PROVINCIA

LA PROVINCIA DE PALENCIA SE SITÚA AL NORTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN, LIMITANDO AL NORTE CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA, SIENDO VALLADOLID, BURGOS Y LEÓN EL RESTO DE SUS VECINOS POR EL SUR, ESTE Y OESTE.

N

León #Y Palencia #Y Burgos Y#

#Y

Valladolid

2013

#Y |

Salamanca

La superficie total provincial es de 8.052 Km2, lo cual supone el 8,5% del suelo castellano leonés y el 1,60% del territorio nacional. Las alturas oscilan entre los 600 m de las tierras más bajas, al Sur de la provincia, y los 2.500 m. de algunos picos del Norte provincial, en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

4

Las diferencias existentes en el territorio provincial, han configurado una clara división de usos y actividades en virtud de su diferente origen geológico y características edafológicas y climáticas1, hasta el punto que se puede realizar una división interior de la provincia de Palencia en cinco zonas: Montaña Palentina, Cerrato Palentino, Paramos y Valles, Tierra de Campos y núcleos periurbanos. MONTAÑA PALENTINA: Área integrada por 18 municipios y 23.604 habitantes. Como indica su nombre, esta zona se caracteriza por su carácter montañoso, con elevadas altitudes, que superan en ocasiones los 2.500 metros y valles profundos con huellas de modelado glaciar. En su área más occidental, nace el rio Carrión, mientras que en la oriental aparece el rio Pisuerga, las dos principales corrientes fluviales de la provincia; que nutren con sus aguas a los grandes embalses palentinos sitos en la zona, los cuales a su vez, han transformado de forma importante el paisaje montañés y tienen una incidencia destacable sobre la flora, el clima y la economía de la montaña palentina. Respecto a su accesibilidad destacar el hito que ha supuso la finalización de la Autovía Cantabria-Meseta (A-67), que quedo terminada el 28 de julio de 2009 y la finalización prevista para finales de 2013 de la variante de perteneciente a la CL-626 del Eje Subcantábrico (Asturias - ).

PÁRAMOS Y VALLES: Conjunto formado por 50 municipios y una población de 14. 060 habitantes. Esta zona se caracteriza paisajísticamente por suponer el tránsito de una zona de montaña, con elementos de corte kárstico y calcáreo, a una cuenca sedimentaria dominada por amplios valles fluviales formados por los ríos Carrión y Valdavia, dándose un paisaje de suaves lomas y paramos. Esto determina la fertilidad de sus campos, los cuales además están regados por la obra de ingeniería civil hidráulica más importante del siglo XVIII, el Canal de Castilla.

TIERRA DE CAMPOS: Zona a la que pertenecen 80 municipios y con una población de 22.444 habitantes. Tierra de Campos ocupa el área central y suroriental del mapa provincial y pese a su extensa superficie de 2.709 km², se caracteriza por una notable homogeneidad paisajística. Predominan las suaves llanuras, no superándose los umbrales de los 725-850 m, con presencia de algún otero y cerro testimonial. Se trata de

un espacio de clara vocación cerealista y donde podemos encontrar importantes humedales que dotan de

una enorme biodiversidad a la zona.

2013

| : Territorio donde se ubican 36 municipios y 9.275habitantes. La señal de identidad paisajística del Cerrato palentino es una superficie llana y extensa, con la presencia de páramos de rápidas pendientes, alternándose con valles y vegas. El recorrido del río Pisuerga por el norte del área, y la convergencia de los ríos Carrión, Arlanza y Arlanzón entre los más importantes, lo convierte en una importante cuenca hidrográfica. El ramal sur del Canal de Castilla surca también la comarca cerrateña en busca de la capital vallisoletana. Su excelente situación logística y la presencia de importantes infraestructuras comunicacionales dotan a esta zona de un especial atractivo para diferentes actividades económicas

ZONA PERIURBANA: Comprende 6 municipios y posee una población de 20.132 habitantes. Es una zona formada por 6 municipios que se encuentran situados en el alfoz de Palencia Capital. Son municipios con gran potencial en recursos humanos y económicos, entre los que podemos distinguir

1 La temperatura media de la provincia fue de 12,7º en el año 2011, 1,2º superior a la temperatura en el 2010, si bien esta temperatura varia notablemente a largo del año con máximas de 38,3º y mínimas de -7,1º

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012 y en cada una de las zonas referidas.

5

aquéllos que obtienen su principal ventaja de la proximidad a la capital y la extensión del nuevo modelo residencial, como son , Villalobón y Magaz de Pisuerga, de aquellos otros que unen a este proceso de recolocación poblacional su importante actividad industrial, Venta de Baños y y Dueñas, con una alta concentración de empresas, que se radican en sus polígonos industriales.

A estas zonas, se suma la capital de la provincia con una población de 81.198 habitantes, siendo por tanto la población del conjunto de la provincia a 1-1-2012 igual a 170.713 habitantes

Distribución de la población en Palencia

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL TIERRA DE CAMPOS 13% CERRATO PALENTINO 5% PÁRAMOS Y CAPITAL VALLES 48% 8%

MONTAÑA PALENTINA 14%

PERIURBANO 12%

TIERRA DE CAMPOS CERRATO PALENTINO PÁRAMOS Y VALLES

2013 MONTAÑA PALENTINA PERIURBANO CAPITAL

|

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

6

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL

PERIURBANO TIERRA DE 23% CAMPOS 25%

MONTAÑA CERRATO PALENTINA PALENTINO 26% 10% PÁRAMOS Y VALLES 16% TIERRA DE CAMPOS CERRATO PALENTINO PÁRAMOS Y VALLES MONTAÑA PALENTINA PERIURBANO

Fuente: INE, Padrón Municipal 2012

1.2 ZONA PERIURBANA

En esta zona se han incluido 6 municipios que se encuentran

2013 situados en el alfoz de Palencia Capital, y comprende los municipios

| con gran potencial tanto en recursos humanos como económicos, destacando Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato por la alta concentración de empresas que radican en sus polígonos industriales.

EN ESTE ÚLTIMO AÑO LA POBLACIÓN DEL CONJUNTO SE SITÚA EN LOS 20.132 HABITANTES LO QUE SUPONE UNA GANANCIA DE 269 PERSONAS (1,4%), RESPECTO AL 2011. Evolución de la Población

2007 2008 2009 2010 2011 2012 PERIURBANA 18.116 18.857 19.435 19.639 19.863 20.132 VARIACION 4,6% 4,1% 3,1% 1,1% 1,1% 1,4% INTERANUAL % SOBRE POB. PROV 10,5% 10,9% 11,2% 11,4% 11,6% 11,8% % SOBRE POB. RURAL 19,9% 20,8% 21,4% 21,7% 22,0% 22,5%

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012 POBLACION PROV 173.281 173.454 173.306 172.510 171.668 170.713

7

POBLACION RURAL 90.995 90.828 90.655 90.341 90.116 89.515 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PERIURBANA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CIFRAS OFICIALES DEL PADRÓN MUNICIPAL ELABORADO POR EL INE. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PERIURBANA

25000

20000

15000

10000

5000

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE.

EN SU CONJUNTO, LOS NÚCLEOS PERIURBANOS ALCANZAN EL 11,8 % DEL TOTAL PROVINCIAL DE POBLACIÓN Y UN 22,5% SI EXCLUIMOS LA CAPITAL Y HAN EXPERIMENTADO UN INCREMENTO POBLACIONAL EN LO QUE VA DE SIGLO XXI DEL 26,6%.

TASA DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN PERIURBANA

5,00%

4,00%

3,00%

2013 2,00%

|

1,00%

0,00%

-1,00% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

POBLACION PROVINCIA CYL

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE.

Demografía por Municipio

Localidad 1996 2001 2006 2011 2012 Km Densidad Hombres Mujeres Dueñas 2.985 2.956 3.052 2.844 2.802 124,35 22,5 1.453 1.349 Grijota 794 880 1.208 1.802 1.932 28,58 67,6 1006 926

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

8

Magaz de Pisuerga 739 721 801 1.052 1.097 27,84 39,4 627 470 Venta de Baños 6.461 6.058 5.880 6.465 6.472 14,25 454,2 3.232 3.240 Villalobón 292 406 776 1.405 1.475 19 77,6 763 712 Villamuriel de Cerrato 4.349 4.886 5.598 6.295 6.354 40,02 158,8 3.270 3.084 PERIURBANA 15.620 15.907 17.315 19.863 20.132 254,04 79,2 10.351 9.781 CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN MUNICIPIOS PERIURBANOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CIFRAS OFICIALES DEL PADRÓN MUNICIPAL ELABORADO POR EL INE. Concentración de la Población

A continuación representamos el peso de cada población:

PESO DE CADA POBLACIÓN MUNICIPIOS PERIURBANOS

Villamuriel de Cerrato 31,6%

Villalobón 7,3%

Venta de Baños 32,1% Magaz de Pisuerga 5,4%

Grijota 9,6%

Dueñas 13,9%

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE. Los municipios industriales son los que tienen un mayor peso poblacional cerca del 80%, si bien son los municipios residenciales los que mayores tasas de crecimiento han

experimentado.

2013

TASAS DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPIOS PERIURBANOS

|

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

-5,0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Dueñas Grijota Magaz de Pisuerga Venta de Baños Villalobón Villamuriel de Cerrato

Fuente: a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

9

Estos municipios han sido protagonistas de un espectacular incremento de la población en una época que cómo hemos visto se caracteriza por lo contrario en el conjunto provincial. Esta nueva dinámica poblacional que ha tenido lugar en los últimos años, se debe a dos factores, por una parte, el alto número de empresas, algunas de gran tamaño que se han ubicado en los mismos, gracias a su buena disposición logística y de capital humano, y por otra, la expansión de un nuevo modelo residencial, que prima estas zonas debido a mayor precio del metro cuadrado en el área urbana, que sin embargo se encuentra próxima, por lo que en los últimos años, muchas familias localizan su domicilio habitual en estos municipios. Esto, ha provocado que municipios como Grijota y Villalobón, en los que no hay actividad económica reseñable, hayan sido los municipios que mayor incremento de población han experimentado.

Variación 2001/2006 2006/2011 2011/2012 Dueñas 3,2% -6,8% -1,5% Grijota 37,3% 49,2% 7,2% Magaz de Pisuerga 11,1% 31,3% 4,3% Venta de Baños -2,9% 9,9% 0,1% Villalobón 91,1% 81,1% 5,0% Villamuriel de Cerrato 14,6% 12,5% 0,9% PERIURBANA 8,9% 14,7% 1,4% VARIACIÓN MUNICIPIOS PERIURBANOS FUENTE: A PARTIR DE CIFRAS OFICIALES DEL PADRÓN MUNICIPAL ELABORADO POR EL INE.

Entre los municipios industriales destaca Venta de Baños, con 6.472 habitantes, el de mayor peso demográfico, si bien únicamente mantiene la población de hace 15 años, ya que el periodo de 1996 a 2006, fue de pérdida de poblacional, recuperándose población en los últimos 5 años. Este municipio ha basado su crecimiento en el papel de nodo ferroviario que ha venido desempeñando desde las primeras décadas del siglo XX y que lo hace óptimo como plataforma logística para diferentes industrias en la región, a lo que se une el puerto seco con el que cuenta. La dinámica poblacional de los últimos años se debe en parte a la extensión del nuevo modelo residencial a esta zona.

Villamuriel de Cerrato, con 6.354 habitantes, es el municipio que más población gana en términos absolutos

desde el año 2006 (756). Esta localidad, que había basado su crecimiento en la cercanía de la factoría Fasa Renault

2013

y sus empresas auxiliares, se ha configurado en los últimos años como un núcleo residencial preferente para los

| habitantes de Palencia, debido a la proximidad de la capital. Dueñas, cierra el triángulo de municipios industriales con 2.802 habitantes, aunque éste es el único municipio englobado en la categoría que pierde población en el último año, 42 personas, siendo la evolución de la población en lo que va de Siglo llamativa, pues nuevamente es el único núcleo de este grupo que pierde población (-5,2%) a pesar de su dinamismo económico. Son los pueblos que han basado su crecimiento en aprovechar la ventaja que les da su cercanía a la capital para atraer población residencial los que mantienen en el último año tasas de crecimiento poblacional más altas, que han sido espectaculares si estudiamos la evolución durante el presente siglo; así, desde el año 2001 se han dado los siguientes incrementos de población: Evolución de la Población Inter-Censal

Nº Municipios Nº Municipios Tasa media Intercensos Nº Municipios Pierden Ganan Variación Variación anual Población Población

1996 - 2001 6 3 3 287 0,4%

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

10

2001 - 2005 6 1 5 1.408 1,7% 2006 - 2011 6 1 5 2.548 2,8% 2011- 2012 6 1 5 269 1,4% EVOLUCIÓN INTER-CENSOS PERIURBANOS FUENTE: A PARTIR DE CIFRAS OFICIALES DEL PADRÓN MUNICIPAL ELABORADO POR EL INE.

LOS DATOS INTER-CENSALES, EN CÓMPUTO GLOBAL, REVELAN UN CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN TODOS LOS AÑOS, SIENDO EL AUMENTO MEDIO ANUAL REGISTRADO EN EL PERÍODO 1996-2001 DEL 0,4%, 1,7% EN EL PERÍODO 2001-2005, INCREMENTÁNDOSE HASTA EL 2,8% EN EL PERÍODO 2006-2011. EL ÚLTIMO AÑO SE HA OBSERVADO UNA REDUCCIÓN EN EL RITMO DE CRECIMIENTO EN TODOS LOS MUNICIPIOS, TAL Y COMO MUESTRA EN EL SIGUIENTE GRÁFICO.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO PERIURBANOS

16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0%

1996/2001 2001/2006 2006/2011 2011/2012

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE.

Durante este periodo son los pueblos industriales, Dueñas y Venta de Baños, los más irregulares, experimentando tanto pérdidas como ganancias, debido a que su propia identidad no está tan influida por la dinámica residencial

expuesta.

2013 Evolución de la Población por Sexo

|

La evolución de la población ha sido positiva tanto en términos femeninos como masculinos. En el último año se ha incrementado la población masculina en el area en 151 individuos y la femenina en 118. Aún así, si ampliamos el periodo de estudio hasta el inicio del siglo, el incremento de población masculina en el área ha sido de 2.350 pesonas (29,4%) frente a las 1.875 mujeres más (23,7%). El resultado final de la población, muestra un mayor numero de hombres, 10.351, que de mujeres, 9.781, en el area. Estructura de la Población por Sexo

PERIURBANO Varones Mujeres Total 0-4 544 522 1.066 05-09 498 487 985 10-14 437 402 839 15-19 467 400 867 20-24 523 492 1.015 25-29 752 681 1.433 30-34 1.022 937 1.959 35-39 939 896 1.835

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012 40-44 902 783 1.685

11

45-49 907 779 1.686 50-54 826 792 1.618 55-59 745 637 1.382 60-64 582 447 1029 65-69 341 341 682 70-74 242 240 482 75-79 264 343 607 80-84 208 319 527 85 y más 152 283 435 TOTAL 10.351 9.781 20.132 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PERIURBANA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CIFRAS OFICIALES DEL PADRÓN MUNICIPAL ELABORADO POR EL INE

PIRÁMIDE POBLACIÓN PERIURBANA 2012

85 y más 75-79 65-69 55-59 45-49 EDAD 35-39 25-29 15-19 05-09 6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 PORCENTAJE

Mujer Varon

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE.

Dependencia Envejecimiento Maternidad Tendencia Reemplazo P. Activa

ESPAÑA 42,8% 17,4% 21,3% 101,6% 107,9% 67,7%

CASTILLA Y LEÓN 54,0% 23,0% 18,2% 98,1% 88,7% 64,9%

2013

PALENCIA 51,9% 23,1% 16,7% 95,3% 82,6% 65,8%

| PERIURBANA 38,8% 13,6% 21,5% 108,2% 101,5% 72,1% ÍNDICES DEMOGRÁFICOS PERIURBANOS 2012 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CIFRAS OFICIALES DEL PADRÓN MUNICIPAL ELABORADO POR EL INE.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

12

GRÁFICO POBLACIÓN 1 VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN PERIURBANA POR EDAD Y SEXO 2012/2001

2.500 2.158

2.000 1.793

1.500

1.000

500 79 75 2 0 PERI

<25 Hombres <25 Mujeres [25-65] Hombres [25-65] Mujeres >65 Hombres >65 Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE.

2013

|

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

13

VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN PERIURBANA POR EDAD Y SEXO 2012/2011

140 133 123 Dinámica de la 120

Población 100

Periurbana 80

Este es el área de la 60 provincia que presenta 40 una mejor dinámica y 12 20 6 estructura poblacional; se 0 trata de una población 0 joven, activa, con una -20 -5 tasa de maternidad PERI aceptable, una tendencia <25 Hombres <25 Mujeres [25-65] Hombres positiva y una tasa de [25-65] Mujeres >65 Hombres >65 Mujeres remplazo que garantiza el futuro de la misma. Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE. Respecto a la Población Inmigrante, en esta zona hay un total de 1.107, es decir el 5,5% de la población que alberga. En las siguinetes gráficas se estudia su ddistribución y composición por edad.

MUNICIPIOS PERIURBANOS PORCENTAJE DE POBLACIÓN EXTRANJERA

18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0%

6,0% 4,0%

2013 2,0%

| 0,0% Dueñas Grijota Magaz de Venta de Villalobón Villamuriel Total Pisuerga Baños de Cerrato

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA PERIURBANA POR EDADES

Menores De 65 y de 16 años más años 14% 1%

De 16 a 64 años 85%

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales del Padrón Municipal elaborado por el INE. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

14

2 MERCADO DE TRABAJO 2.1 TRABAJO ASALARIADO EN MUNICIPIOS PERI-URBANOS

En número de trabajadores asalariados en Palencia a 31/12/2012 fue de 44.476, de los que 8.935 se ubicaban en los municipios peri urbanos. La distribución por sectores de estos trabajadores era la siguiente:

ESTRUCTURA TRABAJO ASALARIADO CERRATO PALENTINO

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

0%

31%

5% 64%

El trabajo asalariado que radica en estos municipios es totalmente industrial, ya que en la mayor parte de los casos son estas actividades la razón de su desarrollo, siendo el sector servicios pequeño, y en torno a estas actividades

muchas veces ya que los vecinos de estos municipios tienen acceso a las capitales de Palencia y Valladolid con suma facilidad.

2013

| La evolución del empleo asalariado ha sido la siguiente:

EVOLUCIÓN EMPLEO ASALARIADO

PERIURBANO 12000 11005 10000 8935 80007121 6000 4000 2000

0

feb.-01 feb.-02 feb.-03 feb.-04 feb.-05 feb.-06 feb.-07 feb.-08 feb.-09 feb.-10 feb.-11 feb.-12

ago.-02 ago.-10 ago.-03 ago.-04 ago.-05 ago.-06 ago.-07 ago.-08 ago.-09 ago.-11 ago.-12 ago.-01

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012 Fuente: DGE JCYL. Elaboración Propia

15

Como se puede ver, el empleo siguió una tendencia alcista en los primeros años de este siglo, para a partir del 2008 comenzar a registrar descensos, si bien el nº de trabajadores asalariados aún se encuentra por encima de los existentes a principio de siglo. Si analizamos la evolución del empleo desde el inicio de la crisis, de los 4.957 empleos menos por cuenta ajena que hay en la provincia desde diciembre de 2007, 2.706 se han perdido en la capital (9,4%) y el resto 2.251 en el entorno rural, (10,9), siendo la destrucción de empleo en los núcleos periurbanos de 981, lo que supone un 9,9% sobre el existente en 2007. Esta pérdida se ha dado sobre todo en la construcción, que en 2007 suponía el 10% del empleo de la zona, habiéndose perdido 535 empleos de los 993 existentes (un 54%). El sector industrial también ha perdido empleo en 325 puestos, que suponen una pérdida 5,7%.

VARIACIÓN EN E L Nº DE TRABAJADORES POR ZONA 2012/2007 Variación 2012/07 CAPITAL -9,4% Tierra de Campos -61 Cerrato Palentino -101 PERIURBANO -9,9% Páramos y Valles -477 MONTAÑA PALENTINA -12,9% -24,9% Montaña Palentina -622 PÁRAMOS Y VALLES Periurbano -981 CERRATO PALENTINO -9,8% Capital -2706 TIERRA DE CAMPOS -2,1% VARIACIÓN ABSOLUTA POR ZONAS TRABAJO 2012/07

Fuente: DGE JCYL. Elaboración Propia

Durante el último año la evolución del trabajo asalariado tampoco fue positiva, reduciéndose en un 5,1% el número de empleos en el Cerrato palentino.

2013 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO ASALARIADO POR ZONAS 2012

|

CAPITAL -3,1%

PERIURBANO -5,8%

MONTAÑA PALENTINA -6,7%

PÁRAMOS Y VALLES -7,0%

CERRATO PALENTINO -5,1%

TIERRA DE CAMPOS -6,5%

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

16

2.2 PARO REGISTRADO

Comprende 6 municipios, donde hay 2.057 inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo. Los municipios se dividen entre los que han evolucionado por la extensión del nuevo modelo residencial, como son Grijota, Villalobón y Magaz de Pisuerga, y aquéllos que poseen un importante número de servicios, derivados de su importante actividad industrial, favorecida por su situación en torno a la principales ejes de comunicación de la región: Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato y Dueñas.

SEXO Y EDAD SECTORES SEXO

TOTAL HOMBRES MUJERES 25 - 25 - SIN MUNICIPIOS < 25 >= 45 < 25 >= 45 AGRICULT. INDUST CONST SERV H M 44 44 EMPLEO PERIURBANO 2.057 114 491 439 102 550 361 110 327 335 1.131 154 1.044 1.013

PROVINCIA 15.728 1.020 3.703 3.132 839 3.913 3.121 968 1.841 2.384 9.048 1.487 7.855 7.873 PARO REGISTRADO EN EL CERRATO DICIEMBRE DEL 2012 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS PUBLICADOS POR EL SPEE

El paro registrado en esta área de la periferia de Palencia, alcanza el 27,37% del total provincial (excluida la capital). La tasa de paro se sitúa en 14,2% sobre el total de población en edad de trabajar, siendo inferior en la población más joven 11,5% (parte está fuera del mercado laboral por estar estudiando) y superior en los mayores de 25, 14,6%.

GRÁFICO MERCADO DE TRABAJO 1 DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR EDAD ZONA PERIURBANA

11%

2013

|

89%

<25 >=25

Fuente: Elaboración Propia con datos publicados por el SPEE.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

17

EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO 2006/2012

2500

2000

1500

1000

500

0

sep.-06 sep.-07 sep.-08 sep.-09 sep.-10 sep.-11 sep.-12

ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12

may.-07 may.-08 may.-09 may.-10 may.-11 may.-12 may.-06

Fuente: Elaboración Propia con datos publicados por el SPEE.

PARO REGISTRADO POR SECTOR ZONA PERIURBANA DICIEMBRE 2012

PERIURBANO

8% 5% 16%

16%

55% 2013

|

AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERV. SIN EMPLEO

Fuente: Elaboración Propia con datos publicados por el SPEE.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

18

PARO REGISTRADO POR EDAD Y SEXO ZONA PERIURBANA DICIEMBRE 2012

2000 1841 1800 1600 1400 HOMBRES < 25 1200 HOMBRES >=25 1000 930 911 MUJERES < 25 800 MUJERES >=25 600 TOTAL <25 400 216 TOTAL >=25 200 114 102 0 < 25 >=25 < 25 >=25 <25 >=25 HOMBRES MUJERES TOTAL

TASAS DE VARIACIÓN DEL PARO REGISTRADO EN EL CERRATO 2012

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

2013

| -2,0%

-4,0%

-6,0%

Provincia Periurbano

Fuente: Elaboración Propia con datos publicados por el SPEE

Al no disponer de datos de población activa a esta escala, a continuación se comparan los datos de paro registrado por grupo de edad, para conocer la incidencia en la zona en relación a su población en edad de trabajar 2 comparándola con el resto de las áreas provinciales.

2 Los datos se toman del censo publicado por el INE a escala municipal. Los grupos no coinciden plenamente con los de Población Activa ya que se han sumado los individuos de 15 a 24 años y los de 25 a

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012 64 años, por lo que el ratio que se ofrece a pesar de no ser exacto está muy aproximado. Por otro lado el

19

TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 2012 TOTAL <25 AÑOS >25 AÑOS TOTAL 14,0% 11,7% 14,4% TOTAL RURAL 13,0% 11,1% 13,3% TIERRA DE CAMPOS 11,2% 11,3% 11,2% CERRATO PALENTINO 9,2% 9,8% 9,2% PÁRAMOS Y VALLES 13,0% 11,5% 13,2% MONTAÑA PALENTINA 14,9% 10,7% 15,6% PERIURBANO 14,2% 11,5% 14,6% CAPITAL 15,1% 12,4% 15,5% TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 2012 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS PUBLICADOS POR EL SPEE

La tasa media de paro registrado sobre la población en edad de trabajar (censo 2012) en el entorno rural es del 13%. En la zona peri urbana es dos décimas superior a la media, con un 14,2%. Si analizamos cuáles son los colectivos más afectados destacan las mujeres de entre 25 y 44 años.

DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR ÁREA, EDAD Y SEXO

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

2013

| 10,0%

5,0%

0,0% < 25 25 - 44 >= 45 < 25 25 - 44 >= 45 HOMBRES MUJERES

TIERRA DE CAMPOS CERRATO PALENTINO PÁRAMOS Y VALLES MONTAÑA PALENTINA PERIURBANO CAPITAL

Fuente: Elaboración Propia con datos publicados por el SPEE.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

dato de los jóvenes es relativamente menor debido a que mucha de la población incluida en este grupo 20 aún permanece formándose por lo que realmente no forman parte de la población activa.

3 ESTRUCTURA ECONÓMICA

En esta zona encontramos municipios con gran potencial en recursos humanos y económicos, tal y como se desprende de la evolución poblacional y del mercado de trabajo anteriormente comentada. Dentro de los pueblos catalogados como periurbanos podemos distinguir dos tipos de modelo económico: un primer modelo, el de aquellos municipios que obtienen su principal ventaja de la proximidad a la capital y la extensión del nuevo modelo residencial, como son Grijota, Villalobón y Magaz de Pisuerga, y un segundo modelo que une a este proceso de recolocación poblacional su importante actividad industrial, Venta de Baños, Villamuriel de Cerrato y Dueñas, con una alta concentración de empresas, que se radican en sus polígonos industriales. En estos municipios, la cercanía a la capital de la provincia ha ejercido ha supuesto dos consecuencias; en primer lugar, ha supuesto un incentivo para la fijación de nueva población, sobre todo a finales del siglo pasado y principios del presente, debido a la disponibilidad de viviendas de calidad a un menor precio que en la capital, y por otro lado, esta misma cercanía ha significado en ocasiones un desincentivo a la aparición de un sector servicios de mayor envergadura y acorde con la población de estos municipios. Sin embargo, un hecho clave en su economía ha sido la posición privilegiada que ocupan estos municipios. Esta posición geoestratégica ha ejercido como imán para actividades de corte industrial, siendo esta zona una de las zonas de mayor peso industrial de la región castellano leonesa. Dentro del proceso de industrialización de la zona se da hito cuando en los años 70 Renault decide instalar una

factoría de automóviles en Villamuriel de Cerrato, atraída por su excepcional posición logística, la cercanía a su

planta de Valladolid y el capital humano de la zona. Este hecho supuso una inyección de capital, infraestructuras y

2013 conocimiento, posibilitando la aparición de otras muchas industrias a esta zona palentina.

|

La siguiente tabla muestra las principales empresas de la estos municipios donde, si bien no aparece Renault, (el mayor empleador, generador de actividad y valor añadido, con aproximadamente 3.200 empleados directos, en su factoría de Villamuriel de Cerrato), se ve la importante presencia de industrias de alta y media tecnología, destacando asimismo, el peso de la industria agroalimentaria.

EMPRESA ACTIVIDAD EMPLEADOS* VENTAS VENTAS Ventas LOCALIDAD RANKIN 2009 2010 2011 G CYL (mil) (mil) (mil) 1. Europac Papelera 2126 578,2 806 949 Dueñas 7 2. Grupo Siro Agroalimentación 3600 321 410 489 Venta de 11 Baños 3. Gestamp Metalurgia 372 77,01 41,26 78 Dueñas 73 Palencia 4. Metalimpex Metalurgia 76 36,05 73,02 Magaz de 79 Iberica Pisuerga 5. Productos Agroalimentación 172 44,3 45,43 54,5 Venta de 106 Solubles Baños 6. Biomar Iberia Agropecuaria 50 30,74 28 42 Dueñas 132

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

21

7. Industrial Matricera 48 20,92 23,98 23,98 Ctra. 250 Matricera Palencia - Palentina Magaz ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 1 RANKING EMPRESAS PALENTINAS *SE CONTABILIZAN LOS EMPLEADOS TOTALES DEL GRUPO INDEPENDIENTEMENTE DE SU LOCALIZACIÓN. FUENTE: REVISTA “CASTILLA Y LEÓN ECONÓMICA” FEBRERO 2012

En primer lugar del ranking se encuentra la papelera Europac, sita en Dueñas, séptima en cuanto a facturación de la región y con aumento de la facturación en 2011 en un 17,7% respecto al año 2010 y del 64,1% respecto al año 2009. A continuación encontramos en el puesto número 11 a la agroalimentaria, Grupo Siro, en Venta de Baños, seguida de la matricera Gestamp, que el pasado año consiguió remontar su facturación. Como vemos de pueden distinguir claramente industria de alta media tecnología ligadas en paste al sector de la automoción e industrias agroalimentarias. Si bien, como hemos dicho anteriormente, no todos los municipios tienen esta economía industrial, por lo que a continuación se expone cual es la estructura laboral y empresarial en cada uno de ellos. Venta de Baños:

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL TRABAJO ASALARIADO EN VENTA DE BAÑOS

0%

24%

9%

67%

2013

|

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Desde el período de diciembre de 2007 hasta el momento actual se han incrementado el empleo asalariado en la industria en 127 personas, mientras ha caído en la construcción en 182 y en el sector servicios en 49.

Villamuriel de Cerrato

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL TRABAJO ASALARIADO EN VILLAMURIEL DE CERRATO

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

22

0%

25%

3%

72%

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Desde diciembre de 2007, se ha incrementado en 37 personas el empleo asalariado en el sector industrial y se han perdido 132 en la construcción y 15 en el sector servicios, manteniéndose la agricultura.

Dueñas:

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL TRABAJO ASALARIADO EN DUEÑAS

2%

43%

49%

2013

|

6%

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Dueñas es el que peor evolución ha experimentado de los pueblos industriales periurbanos desde diciembre de 2007, perdiendo 314 empleos en el sector industrial, 133 en la construcción, ganando 42 en el sector servicios y 2 en la agricultura. Grijota

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

23

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL TRABAJO ASALARIADO EN GRIJOTA

3%

46%

49%

2%

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Grijota en el periodo 2007/12 ha disminuido el empleo en el sector industria en 42 personas, 35 en la construcción y 40 en el sector servicios, manteniéndose la agricultura.

Magaz de Pisuerga

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL TRABAJO ASALARIADO EN MAGAZ DE PISUERGA

1% 1%

7%

2013

|

91%

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Magaz de Pisuerga en el mismo periodo pierde 96 empleos en el sector industria, 3 en la construcción y gana seis en los servicios, manteniéndose el empleo en el campo.

Villalobón

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

24

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL TRABAJO ASALARIADO EN VILLALOBÓN

0%

33%

62% 5%

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Fuente: DGE JCYL. Elaboración Propia En Villalobón en el periodo de crisis 2007/2012 se han perdido 37 empleos en la industria, 70 en la construcción y 19 en servicios.

3.1 ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS

El número de establecimientos existentes en los municipios periurbanos a 31/12/2012 era de 825. La distribución de los mismos es la que sigue:

2013

|

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

25

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2012

Nº de Establecimientos

VILLAMURIEL DE CERRATO 192

VILLALOBON 64 EL NÚMERO DE MAGAZ DE PISUERGA 24 ESTBLECIMIENTOS GRIJOTA 54 AUNQUE REPARTIDO, SE DUEÑAS 115 CONCENTRA EN VILLAMURIEL DE VENTA DE BAÑOS 203 CERRATO Y VENTA DE BAÑOS, COMO 0 50 100 150 200 250 ES NATURAL POR SU

MAYOR TAMAÑO . POBLACIONAL Y Fuente: DGE JCYL. Elaboración Propia ECONOMICO La división por sector de estos establecimientos es la siguiente:

3%

17%

12%

68%

2013

|

AGRICULTURA (CNAE-2009) INDUSTRIA (CNAE-2009) CONSTRUCCIÓN (CNAE-2009) SERVICIOS (CNAE-2009)

Fuente: DGE JCYL. Elaboración Propia

Si comparamos el número de establecimientos por sector con empleo asalariado por sector, se constata que las actividades industriales son las que mayor empleo generan y que el sector servicios, la construcción y la agricultura generan menos empleo asalariado y predomina el autoempleo. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico el nº de establecimientos se incrementó fuertemente en los primeros años de siglo, para reducirse y posteriormente mantenerse en los años que siguen al inicio de la crisis económica; aun así, la tendencia es positiva.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

26

EVOLUCIÓN DEL Nº DE ESTABLECIMIENTOS EN LOS MUNICIPIOS PERIURBANOS

800 700 600 500 400 300 200 100

0

jul.-07

dic.-06

feb.-01 feb.-08

oct.-05 oct.-12

jun.-03 jun.-10

abr.-02 abr.-09

sep.-01 sep.-08

ago.-04 ago.-11

ene.-04 ene.-11

nov.-02 nov.-09

mar.-05 mar.-12 may.-06

PERIURBANO Lineal (PERIURBANO)

Fuente: DGE JCYL. Elaboración Propia.

En la siguiente tabla se expone el número de establecimientos por sector en cada municipio:

AGRICULTURA (CNAE- INDUSTRIA (CNAE- CONSTRUCCIÓN (CNAE- SERVICIOS (CNAE- 2009) 2009) 2009) 2009) VENTA DE BAÑOS 4 32 36 131 DUEÑAS 8 26 13 68 GRIJOTA 4 5 4 41 MAGAZ DE 1 1 3 19 PISUERGA VILLALOBON 1 16 3 44 VILLAMURIEL DE 3 31 17 141 CERRATO TABLA 1 ESTABLECIMIENTO POR SECTOR MUNICIPIOS PERI-URBANOS 2012 FUENTE: DGE JCYL. ELABORACIÓN PROPIA.

VARIACIÓN EN EL Nº DE ESTABLECIMIENTOS POR SECTOR MUNICIPIOS PERIURBANOS 2007/2012

2013

| 25

20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 VENTA DE DUEÑAS GRIJOTA MAGAZ DE VILLALOBON VILLAMURIEL BAÑOS PISUERGA DE CERRATO

AGRICULTURA (CNAE-2009) INDUSTRIA (CNAE-2009) CONSTRUCCIÓN (CNAE-2009) SERVICIOS (CNAE-2009)

Fuente: DGE JCYL. Elaboración Propia.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

27

3.2 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

A continuación se expone el índice Industrial 3que elabora la Caixa, referido a 2011.

Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Índice industrial Aguilar de Campoo 36 3 Astudillo 20 Baltanás 18 Barruelo de Santullán 4 Carrión de los Condes 2 3 Dueñas 33 Grijota 1 Guardo 5 4 Magaz de Pisuerga 1 2 Palencia 115 2 Saldaña 3 Santibáñez de la Peña 2 Torquemada 8 Velilla del Río Carrión 67 Venta de Baños 47 6 Villalobón 3 Villamuriel de Cerrato 61 Total Prov. Palencia 536 Total C.A. CASTILLA Y LEÓN 7.387

% de Palencia sobre Castilla y León 7,3% ÍNDICE INDUSTRIAL FUENTE: ANUARIO ECONÓMICO 2012 ELABORADO POR LA CAIXA

2013

| La actividad industrial de estos municipios representa el 28% de la provincial, según el índice, destacando los pueblos Venta de Baños, Dueñas, y Villamuriel de Cerrato, donde se da un triángulo líder en industrialización dentro de la provincia, región y España.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

3 Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la industria de un municipio, provincia 28 o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: euros de recaudación del impuesto en España = 100.000 unidades.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN EN MUNICIPIOS DE MÁS DE 1.000 HABILITANTES 2012

Magaz de Pisuerga Santibáñez de la Peña Villalobón Villada Torquemada Grijota Osorno la Mayor Barruelo de Santullán Velilla del Río Carrión Astudillo Baltanás Paredes de Nava Carrión de los Condes Saldaña Dueñas Cervera de Pisuerga Herrera de Pisuerga Villamuriel de Cerrato Venta de Baños Guardo 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

El Comercio al por mayor en Palencia se distribuía según la siguiente tabla:

Nombre Municipio o Actividad Variación Actividad Variación Actividade Variación Total Provincial y/o es actividad es actividad s de actividade CC.AA. mayorista es minorista es restauraci s de s mayorist s 2012 minorista ón y bares restauraci as 07-12 s 07-12 ón y bares (%) (%) 07-12 (%) Aguilar de Campoo 24 -25,0 178 -29,2 65 -20,9 Alar del Rey 8 -12,5 27 -31,9 10 -28,6 Astudillo 4 0,0 20 -33,3 7 -36,4 Baltanás 4 -33,3 21 -49,8 6 -53,8 Barruelo de Santullán 1 0,0 20 -49,8 8 -61,9 Carrión de los Condes 17 -5,6 64 -15,1 23 -34,3 Cervera de Pisuerga 6 -12,5 49 -25,3 26 -34,1 Dueñas 14 0,0 38 -33,4 21 -34,4

Grijota 2 0,0 12 -30,0 2 -66,7 Guardo 14 -22,2 148 -39,1 58 -30,3 Herrera de Pisuerga 10 0,0 55 -15,7 18 -33,3

2013

| Magaz de Pisuerga 3 50,0 12 -25,9 9 -18,2

Osorno la Mayor 12 0,0 35 -14,6 17 -21,7 Palencia 289 -13,9 1.776 -17,7 592 -9,0 Paredes de Nava 23 -14,8 33 -19,5 11 -42,1 Saldaña 21 -12,5 92 -18,8 24 -51,9 Santibáñez de la Peña 1 0,0 14 -26,3 7 -12,5 Torquemada 2 -33,3 22 0,0 11 -35,3 Velilla del Río Carrión 0 0,0 24 -22,1 20 -19,2 Venta de Baños 15 66,7 92 -30,6 36 -24,5 Villada 5 -16,7 22 -31,0 7 -22,2 Villalobón 11 -14,3 19 -5,1 4 -20,0 Villamuriel de Cerrato 27 -17,1 66 -35,3 31 -22,0 Total Prov. Palencia 610 -13,2 3.147 -24,0 1.180 -23,2 Total C.A. CASTILLA Y 8.700 -13,4 44.284 -25,6 17.469 -26,1 LEÓN Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

En general, se puede decir que el desempeño en este tipo de actividades ha sido peor en la zona que en el resto de las entidades de referencia, excepto en las actividades mayoristas que ha tenido un buen comportamiento, gracias a Magaz y Venta de Baños.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

29

DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINORISTAS EN MAYORES MUNICIPIOS 2012

Magaz de Pisuerga Grijota Santibáñez de la Peña Villalobón Barruelo de Santullán Astudillo Baltanás Villada Torquemada Velilla del Río Carrión Alar del Rey Paredes de Nava Osorno la Mayor Dueñas Cervera de Pisuerga Herrera de Pisuerga Carrión de los Condes Villamuriel de Cerrato Venta de Baños Saldaña Guardo Aguilar de Campoo Palencia 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES MAYORISTAS EN PALENCIA 2012

Velilla del Río Carrión Santibáñez de la Peña Barruelo de Santullán Torquemada Grijota Magaz de Pisuerga Baltanás Astudillo Villada Cervera de Pisuerga Alar del Rey Herrera de Pisuerga Villalobón Osorno la Mayor Guardo Dueñas Venta de Baños Carrión de los Condes Saldaña Paredes de Nava Aguilar de Campoo Villamuriel de Cerrato

Palencia 0 50 100 150 200 250 300 350

2013

|

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN EN LOS MAYORES MUNICIPIOS 2012

Grijota Villalobón Baltanás Villada Santibáñez de la Peña Astudillo Barruelo de Santullán Magaz de Pisuerga Alar del Rey Torquemada Paredes de Nava Osorno la Mayor Herrera de Pisuerga Velilla del Río Carrión Dueñas Carrión de los Condes Saldaña Cervera de Pisuerga Villamuriel de Cerrato Venta de Baños Guardo Aguilar de Campoo Palencia 0 100 200 300 400 500 600 700

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012 Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

30

3.3 TURISMO

Debido al tamaño de estos municipios y sus características urbanísticas, económicas y sociales, el turismo no ha sido base de su economía, aunque podemos encontrar un complejos Hoteleros de gran tamaño y calidad, como el de Magaz de Pisuerga, perteneciente a la empresa palentina Hoteles Suco, o en Venta de Baños y Dueñas, que funciona como un hotel más de la capital palentina, o de negocios que funcionan como hoteles rurales. La oferta turística actual se compone de 11 alojamientos hoteleros, 3 de turismo rural, ningún camping y 24 restaurantes, que se distribuyen según la siguiente tabla:

INDICADOR ALOJAMIENTOS ALOJAMIENTOS DE CAMPAMENTOS DE RESTAUR HOTELEROS TURISMO RURAL TURISMO ANTES VENTA DE BAÑOS 3 1 0 6 DUEÑAS 4 1 0 9 GRIJOTA 0 0 0 3 MAGAZ DE 3 0 0 3 PISUERGA VILLALOBON 0 1 0 0 VILLAMURIEL DE 1 0 0 3 CERRATO OFERTA TURÍSTICA CERRATO FUENTE: DGE JCYL. ELABORACIÓN PROPIA

Por otro lado, el índice turístico4 elaborado por La Caixa, que compara la importancia turística, referido a 2011 y a 2006, muestra una pérdida de 42 puntos en el conjunto de la provincia, manteniéndose más o menos estable en estos municipios.

Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Índice turístico Índice turístico Índice turístico 2011 2006 2003 Dueñas 1 2 3 Grijota 0 0 0 Magaz de Pisuerga 10 10 12 Venta de Baños 2 3 3

Villalobón 0 0 0 Villamuriel de Cerrato 1 1 1

2013 Total Prov. Palencia 118 160 162

| Total C.A. CASTILLA Y LEÓN 2710 3.134 3.137 ÍNDICE TURÍSTICO 2011/06 FUENTE: ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2012 “LA CAIXA.”

4 Este índice se obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades turísticas, el cual se basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos (hoteles y moteles, hoteles-apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, campings y apartamentos gestionados por empresas), número de habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte del año); por lo que constituye prácticamente un indicador de la oferta turística. El valor del índice indica la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000 unidades (total euros recaudación del impuesto = 100.000).

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

31

3.4 INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIONES

Esta zona tiene una posición logística excelente, hecho por el cual en estas tierras se han ubicado alguna de las empresas más importantes de la región. Por estos municipios discurren los ejes comunicacionales más importantes de la región: la autovía A 62, que comunica la provincia con Valladolid y Burgos [E-80 Lisboa (Portugal) -Gurbulak, (Turquía)], pues el 75% de las empresas se sitúan cercanas al mismo, y el eje que comunica la meseta con Cantabria A-67 (Venta de Baños- Santander) Por otro lado, el Plan de carreteras 2008-2020, ha comprometido un importante número de inversiones en la provincia (la segunda donde más se invierte), y prevé el desdoblamiento de Palencia-Villalobón y destaca la futura inclusión en el eje regionale Palencia-Aranda, que pasará por esta zona. - FERROCARRIL. Desempeña una importante labor en las comunicaciones y complementa el papel conector de la red viaria. En la Provincia encontramos al importante nudo logístico: la línea Madrid-Irún que discurre paralela a la A-62 (E-80) hasta Venta de Baños, donde se bifurca en dos ramales: Madrid-Irún y Venta de Baños- Santander. Venta de Baños ha aprovechado históricamente esta confluencia de líneas y en la actualidad, en el marco de la política de diversificación de tráficos del Puerto de Gijón, se ha desarrollado un proyecto de corredor logístico desde este puerto hacia el interior de la Península Ibérica, apoyado por los Gobiernos regionales de Asturias y Castilla y León y que se ha plasmado en la génesis de un PUERTO SECO en la localidad venteña. Asimismo, explotando la línea Venta de Baños-Santander se puede dar salida a las mercancías pesadas por las instalaciones portuarias de Santander, que además cuenta con un Puerto Seco en la cercana ciudad de Valladolid. La red ferroviaria de alta velocidad española incluye en el Esquema Director de Red Europea de Velocidad Alta (Valladolid-Venta de Baños-Vitoria y Venta de Baños-Palencia-León), que dinamizará los trazados cubriendo sobradamente las demandas de viaje por motivos de negocios que precisen las empresas, como ya se está produciendo con la llegada del Ave a Valladolid, que ha incrementado los viajes con destino o procedencia Madrid en la provincia.

2013

|

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

32

2013

|

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

33

3.5 RED DE POLÍGONOS INDUSTRIALES

En la actualidad, la Provincia dispone de 5 polígonos que reúnen las mejores características de dotación de infraestructuras competitivas: parcelas de variadas dimensiones completamente equipadas y dispuestas para la edificación, zonas verdes y amplios espacios de uso público junto a un inmejorable precio del suelo.

Localidad Polígono Dueñas 1. P.I. Municipal de Dueñas

2. P.I. Llanos de S. Isidro

3. P.I. Ibervalles

Magaz de Pisuerga 4. P.I. Magaz

Venta de Baños 5. P.I. Venta de Baños

Villalobón 6. P.I. de San Blas

Villamuriel 7. P.I. Villamuriel

Fuente: Diputación de Palencia. http://www.diputaciondepalencia.es/poligonos/portada

Actualmente se está desarrollando en Villamuriel de Cerrato un Parque de Proveedores de FASA REANAULT, que supondrá un polo más dinamización en la zona. 3.6 VIVEROS DE EMPRESAS

Los viveros de empresas son edificios destinados a favorecer la puesta en marcha y el desarrollo de las empresas que están comenzando su actividad. Los objetivos de los viveros de empresas son:

 Favorecer la creación y la consolidación de nuevas empresas. 

Favorecer la creación de empleo.

 Ofrecer una estructura física y de servicios que no incremente las posibilidades competitivas sin aumentar

2013

los costes.

|  Incrementar el tejido productivo local. Actualmente existe un vivero de empresas en Venta de Baños, que ofrece a los emprendedores 5 despachos y 7 naves para que puedan iniciar su actividad empresarial en ellos.

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

34

4 IDEAS DE NEGOCIO.

Como complemento de este estudio, puedes dirigirte al portal web www.emprendeytrabajaenpalencia.comdonde podrás encontrar un banco de modelos de negocio en su apartado “Ideas de negocio”, que surgen del estudio de las necesidades, recursos y oportunidades detectadas en contacto con los técnicos de Diputación de la zona.

2013

|

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

35

2013

|

ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA PERIURBANOS 2012

1