Fecha de B.O.C. y L.: Lunes, 3 de diciembre de 2007 B.O.C. y L. n.º 234

RESOLUCIÓN de 4 de mayo de 2007, del Viceconsejero de Economía, por la que se otorga autorización administrativa del Parque Eólico «Magaz» en los términos municipales de Magaz de Pisuerga, Villalobón y (). Expte.: NIE-4177.

ANTECEDENTES DE HECHO: 1.– La compañía mercantil PROMOCIONES ENERGÉTICAS DEL BIERZO, S.L., con fecha 22-12-00, solicitó Autorización Administrativa del Parque Eólico «MAGAZ». Esta solicitud fue sometida al trámite de Información Pública para presentación de proyectos en competencia, de acuerdo a lo establecido en el Art. 7 del Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, mediante anuncios en el «B. O. P.» de 9-07-01 y en el «B. O. C. y L.» de fecha 27-06-01. 2.– La compañía mercantil PROMOCIONES ENERGÉTICAS DEL BIERZO, S.L., con fecha 8 de abril de 2003, solicitó Autorización Administrativa, Declaración de Utilidad Pública y Declaración de Impacto Ambiental del parque eólico «MAGAZ». 3.– Mediante Resolución de 27 de junio de 2002, de la Dirección General de Industria , Energía y Minas, se otorga Reconocimiento de la Condición de instalación de producción de energía eléctrica acogida al Régimen Especial al parque eólico denominado «MAGAZ», con el número de registro 90/PA/CRE/b.2/2818. 4.– En cumplimiento de lo establecido en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, el R.D. 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, el Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, el Decreto 209/1995, de 5 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León y el Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía eólica, se sometió el expediente a información pública, habiéndose publicado con fecha 14 de marzo de 2006 en el Diario Palentino, con fecha 16 de marzo de 2006 en el «B.O.C. y L.» y con fecha 15 de marzo de 2006 en el «B.O.P.», los preceptivos anuncios de información pública para la Autorización Administrativa, Declaración de Utilidad Pública y Declaración de Impacto Ambiental de la citada instalación. Asimismo se notificó individualmente a todos los afectados y se remitió anuncio para su exposición en el Tablón de Anuncios de los Ayuntamientos de Magaz de Pisuerga, Villalobón y Fuentes de Valdepero (Palencia). 5.– Durante el período de información pública, se presentan alegaciones por: • RETEVISIÓN I, S.A., en la que acompañadas de informe genérico sobre las perturbaciones de los parques eólicos a las infraestructuras de telecomunicaciones y de un informe preliminar sobre el parque eólico Magaz ponen de manifiesto que la instalación de este parque supondría perturbaciones e interferencias en la señal de televisión. • TOMÁS PÉREZ ADRIÁN, poniendo en conocimiento del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Palencia, el cambio de titularidad en virtud de contrato de compraventa de la finca ubicada en el polígono 10 parcelas 6a) y 6c) de Magaz de Pisuerga. • AYUNTAMIENTO DE VILLALOBÓN, manifestando que se oponen al proyecto debido a la saturación de tendidos eléctricos en el municipio, que también han sufrido otra expropiación para la construcción de la autovía del Cantábrico, que este proyecto además es de propiedad privada, se muestran en desacuerdo con la Utilidad Pública del proyecto, exponiendo también que sería preferible que la línea de evacuación del parque discurriese por el termino municipal de Magaz de Pisuerga que consideran de menor potencialidad urbanística y menor ocupación residencial .oponiéndose al proyecto. • PISCIS 28 INVERSIONES Y CONSTRUCCIONES, S.L., oponiéndose al trazado de la línea de evacuación porque atraviesa su propiedad de notable valor cinegético. • CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A., en las que exponen que son titulares de una concesión minera de la sección c) arcilla en el término municipal de Magaz de Pisuerga y que algunas de las fincas donde se va a ejecutar el parque quedarían dentro de esta concesión. Estas alegaciones son contestadas por la empresa promotora en los siguientes términos: • A RETEVISIÓN I, S.A., que tanto en el proyecto de ejecución como en el EIA, se han tenido en cuenta estas afecciones. Con fecha 7-02-07, Retevisión I, S.A., presenta escrito en el que se comunica que se ha alcanzado un acuerdo con la empresa promotora del parque relativo a las medidas a adoptar para resolver posibles afecciones por la instalación. • A Tomas Pérez Adrián, tomando razón del cambio en la titularidad de la parcela afectada. • Al Ayuntamiento de Villalobón, manifestando la promotora del parque que la oposición del ayuntamiento se refiere al trazado inicialmente propuesto, y que se han mantenido conversaciones para aclarar este extremo. • A Piscis 28, contestando la empresa promotora del parque que no consta Piscis 28 Inversiones y Construcciones S.L., como titular de bienes o derechos afectados por el proyecto. Igualmente ponen de manifiesto que para la elección del trazado se han tenido en cuenta criterios técnicos- económicos y medioambientales. En el Estudio de Impacto Ambiental se contempla información sobre los aprovechamientos cinegéticos en la zona. • A Cementos PORTLAND VALDERRIVAS, S.A., que se han superpuesto la cartografía del parque eólico y la delimitación de la mencionada concesión pudiéndose constatar que no existen instalaciones del parque eólico dentro de la concesión de los aleganes. Tan solo el vial de acceso al páramo que servirá también de acceso al parque eólico atraviesa esta concesión, pero esta pista se utiliza tanto para la servidumbre de las parcelas del páramo como de acceso a otras instalaciones eólicas de la zona. 6.– Por parte del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Palencia se remiten las separatas correspondientes a los siguientes Organismos afectados: Compañía Logística de Hidrocarburos, IBERDROLA, Diputación Provincial de Palencia, Servicio Territorial de Fomento y a los Ayuntamientos de Magaz de Pisuerga, Villalobón y Fuentes de Valdepero. Todas ellas han sido contestadas por los distintos Organismos afectados, estableciendo los preceptivos condicionados que han sido aceptados por PROMOCIONES ENERGÉTICAS DEL BIERZO, S.L. 7.– Mediante Resolución de 23 de marzo de 2007, de la Secretaría General de la Consejería de Medio Ambiente, se hace pública la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de parque eólico «MAGAZ» y sus instalaciones eléctricas asociadas, en los términos municipales de Magaz de Pisuerga, Villalobón y Fuentes de Valdepero y (Palencia), publicándose en el «B.O.C y L.» de 3 de abril de 2007. FUNDAMENTOS DE DERECHO: 1.– La presente Resolución se dicta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en virtud del Acuerdo de Avocación de fecha 12 de septiembre de 2006. VISTOS: – Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. – Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. – Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía eólica. – Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, actualmente sustituido por la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León; Decreto 209/1995, de 5 de octubre por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León. – Ley 30/1992, de 26 de noviembre, sobre Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero; y demás disposiciones de general aplicación. Vista la propuesta del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Palencia, de fecha 2 de mayo de 2007 RESUELVO: AUTORIZAR a la empresa PROMOCIONES ENERGÉTICAS DEL BIERZO, S.L., la instalación eléctrica cuyas características principales son las siguientes: • Parque Eólico para generación de energía eléctrica, denominado «MAGAZ», formado por 15 aerogeneradores tripala modelo VESTAS V90, de 2.000 KW. de potencia, formado por torre tubular de acero de 80 metros de altura y rotor triple de 90 metros de diámetro con una potencia total de generación de 30 MW. • Red subterránea a 30 KV. de interconexión de los aerogeneradores. • Subestación transformadora 30/220 KV. • Línea Aérea de 220 KV. de evacuación de la energía del parque eólico, de 5.506 metros de longitud, conductor Aluminio –Acero LA-455, con origen en la subestación transformadora Magaz y final en el apoyo n.º 60 de la LAT 220 KV., SET Celada- SET- Hornillos-SET . Conforme a la reglamentación técnica aplicable y con las siguientes condiciones: 1.– Las contenidas en la Resolución de 23 de marzo de 2007, de la Secretaría General de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se hace pública la Declaración de Impacto Ambiental, («B.O.C y L.» de fecha 3 de abril de 2007), que se incorpora íntegramente a la presente Resolución: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PROYECTO DE PARQUE EÓLICO «MAGAZ» E INSTALACIONES ELÉCTRICAS ASOCIADAS, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE MAGAZ DE PISUERGA, VILLALOBÓN Y FUENTES DE VALDEPERO (PALENCIA), PROMOVIDO POR PROMOCIONES ENERGÉTICAS DEL BIERZO, S.L. ANTECEDENTES La Consejería de Medio Ambiente, en virtud de las atribuciones conferidas por el Art. 2.º del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, es el órgano administrativo de medio ambiente competente para ejercer en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León, las funciones fijadas para dicho órgano por el Art. 5.º del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por la Ley 6/2001, de 8 de mayo. El Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, modificado por la Ley 6/2001, de 8 de mayo, establece en su artículo 1.1 que los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o de cualquier actividad comprendida en su Anexo I deberán someterse a evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta disposición. En idéntico sentido, la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, en su artículo 45.1 dispone que los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o actividades complementarias incluidas en los Anexos III y IV de esta Ley deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en la presente Ley y demás normativa que resulte de aplicación. Asimismo, deberán someterse a la citada evaluación todos aquellos proyectos para los que así se disponga en la legislación básica. El presente proyecto se encuentra sometido a evaluación de impacto ambiental por estar incluido en el Anexo I, Grupo 3, apartado i) del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, modificado por la Ley 6/2001, de 8 de mayo: «Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía (parques eólicos) que tengan 50 o más aerogeneradores, o que se encuentren a menos de 2 kilómetros de otro parque eólico». El objeto de este proyecto es la construcción y explotación de un parque eólico cuya finalidad es la generación de energía eléctrica renovable, para su transferencia a la red general de transporte. El parque eólico «Magaz» se localiza en la parte sur del páramo del mismo nombre, al este de la ciudad de Palencia, en terrenos pertenecientes al municipio de Magaz de Pisuerga. La altitud media del parque es de unos 860 m. La documentación evaluada es la siguiente: – Proyecto de ejecución de parque eólico Magaz y Estudio de Impacto Ambiental, de diciembre de 2005. – Anteproyecto L.A.T. 220 KV. Subestación Parque Eólico Magaz – apoyo n.º 60 de la L.A.T. S.E. Celada - S.E. Hornillos - S.E. Grijota y Estudio de Impacto Ambiental, de mayo de 2004. – Documentación complementaria al Estudio de Impacto Ambiental del parque eólico Magaz, de noviembre de 2006. – Modificado al Estudio de Impacto Ambiental; Nueva alternativa de trazado de Línea de Alta Tensión 220 KV., de febrero de 2007. El parque eólico, de 30 MW. de potencia total, estará integrado por 15 aerogeneradores modelo VESTAS, de 2.000 KW. de potencia nominal unitaria, con rotor tripala de 90 m. de diámetro y torre de 80 m. de altura. Los aerogeneradores se disponen en tres alineaciones próximas al borde de la meseta que constituye el páramo de Magaz. Los aerogeneradores se conectarán entre sí mediante líneas subterráneas de 30 KV. hasta la subestación 30/220 KV. del parque eólico, estimándose una longitud de zanjas de 7.105 m. La evacuación de la energía eléctrica se realizará mediante una línea eléctrica de 220 KV., de 5.506 m. de longitud, que conectará la subestación con el apoyo n.º 60 de la L.A.T. S.E. Celada – S.E. Hornillos – S.E. Grijota. La línea de transporte de energía eléctrica se localizará en terrenos pertenecientes a los municipios de Magaz de Pisuerga, Villalobón y Fuentes de Valdepero, en la provincia de Palencia. Su uso actual es fundamentalmente agrícola, de cereal de secano, aunque en un tramo se afecta a monte de encinas y repoblación de pinos. Los apoyos de la línea serán metálicos galvanizados de celosía, complementados con tres semicrucetas que disponen los conductores al tresbolillo, consistiendo las cimentaciones en cuatro macizos de hormigón en masa. Se estima una longitud total de viales internos de 7.126 m, de los que 3.345 m. ya existen. Como caminos nuevos será necesario construir 3.781 m. y tendrán una anchura de 4 m. Los viales discurrirán por zonas llanas de la parte superior del páramo. Además se prevén 4.103 m. de accesos, por lo que la longitud total de viales será de 11.229 m. El Estudio de Impacto Ambiental del parque eólico indica, en relación con el ruido, que a 605 m. de distancia al aerogenerador, el nivel de intensidad sonora baja a 45 dB y a 1.082 m. de distancia, baja a 40 dB. El parque eólico afecta a 0,51 Ha. de repoblaciones forestales, 0,64 Ha. de matorral degradado, 5,20 Ha. de cultivos de cereal y 2,21 Ha. de zonas desprovistas de vegetación (pistas). En total la superficie afectada es de 8,56 Ha. El parque se localiza en una zona de sensibilidad ambiental baja, de acuerdo con el dictamen medioambiental sobre el Plan Eólico de Castilla y León, documento provincial de Palencia. No afecta a ningún Espacio Natural Protegido, ni a LIC ni a ZEPA. Respecto al paisaje, la calidad paisajística de todas las unidades perceptivas ha sido calificada de baja, excepto la unidad perceptiva «» que ha sido calificada como media. Respecto a la fragilidad del paisaje, todas las unidades se han calificado como de baja fragilidad y, por tanto, capacidad de acogida alta. Desde el punto de vista urbanístico, la mayor parte de la zona del proyecto se encuentra catalogada como Suelo No Urbanizable Común, salvo una zona puntual de borde de páramo que se puede calificar de Especial Protección Forestal por su valor ambiental. En el Estudio de Impacto Ambiental se han identificado y valorado los impactos ocasionados durante la fase de construcción, funcionamiento y desmantelamiento del proyecto. Durante estas fases, todos los impactos negativos se han valorado como compatibles o moderados. Con objeto de minimizar las afecciones, se plantean en el Estudio una serie de medidas preventivas y correctoras, así como un plan de vigilancia y seguimiento ambiental. En la documentación complementaria al Estudio de Impacto Ambiental se indica que al no ser la zona un área de especial importancia para la avifauna, el efecto sinérgico más importante es el que se produce sobre el paisaje, ya que aunque el área no cuenta con una elevada calidad paisajística intrínseca, el número de observadores habituales puede ser elevado, por localizarse cerca de la ciudad de Palencia. Considerando conjuntamente los parques eólicos de «Magaz», «Valdepero» y «Cincopicos», las clases de terrenos más impactadas pertenecen a las unidades paisajísticas de «Tierra de Campos», la «Ribera del Pisuerga» y el «Entorno de Palencia y Bajo Carrión». Se alcanzan valores moderados sobre estas clases de terrenos, aunque el impacto global sigue resultando compatible. Respecto a los efectos sobre las infraestructuras de telecomunicaciones, se indica que según los estudios realizados, la implantación del parque eólico «Magaz» afectará a los servicios de televisión, tanto de TVE como de televisión privada. En ambos casos la población afectada es de la localidad de Magaz de Pisuerga. En relación con los reemisores, se indica que el reemisor de , por la cercanía al parque, es vulnerable de padecer afección en la señal que recibe de Navacerrada. Finalmente se indica que el radioenlace –Villajimena se encuentra obstaculizado por el parque. En cuanto a la navegación aérea, en el estudio aportado se indica que no existirá ningún tipo de afección sobre ésta. No obstante, se balizará todo obstáculo que tenga una altura máxima superior a 45 m. e inferior a 150 m. con luces de media intensidad de color rojo o destellos. En cuanto a la logística de extinción de incendios, se concluye que la existencia y funcionamiento del parque no tendrá efecto sobre esta materia. El 19 de enero de 2007 tiene entrada en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, un Acuerdo entre Retevisión I S.A. Sociedad Unipersonal y Promociones Energéticas del Bierzo, en el cual se recogen las actuaciones a realizar por esta última para evitar efectos negativos sobre la red del sistema de comunicaciones de televisión, que es la única afectada por las instalaciones del parque, de acuerdo con las alegaciones presentadas por Retevisión en su momento. Este acuerdo se concreta con mayor detalle mediante escrito presentado por Retevisión, de 6 de febrero de 2007. El Estudio de Impacto Ambiental de la línea eléctrica describe tres alternativas de trazado. En la alternativa 1 se contempla la evacuación a la subestación de Palencia mediante una línea de 800 m.; esta alternativa se descarta por condicionantes técnicos en cuanto a la capacidad de acogida de dicha subestación. La alternativa 2 consiste en una línea que conecta directamente la subestación del parque con la subestación de Grijota, que sí cuenta con capacidad de acogida suficiente. La alternativa elegida es la alternativa 3, que aprovecha en parte una línea existente, por la que evacuarán otros parques eólicos, desde el apoyo n.º 60 hasta la subestación de Grijota. Después de analizar los impactos ambientales de esta infraestructura lineal, el Estudio de Impacto Ambiental señala que su construcción será, en general, compatible con la conservación de los valores existentes, prescribiendo una serie de medidas correctoras y un programa de vigilancia ambiental. No obstante, destaca el impacto provocado sobre la vegetación, que describe como permanente e irreversible en la calle sobrevolada por la línea, afectando a una superficie de 16,51 Ha. Asimismo, califica como severo el impacto sobre la avifauna, debido a la posibilidad de colisiones. A requerimiento de la Comisión Territorial de Prevención Ambiental, el promotor presentó en febrero de 2007 un Modificado al Estudio de Impacto Ambiental de la línea eléctrica de evacuación, que contempla una nueva alternativa de trazado denominada alternativa 4, y justifica con mayor detalle su elección. Esa opción está basada en la alternativa 3, aunque desplazada ligeramente hacia el oeste con objeto de minimizar la afección sobre la vegetación forestal y los hábitats de interés comunitarios existentes en la zona. Su longitud se reduce a 5.460 m, debido a que tiene una forma más rectilínea. En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 3 del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por la Ley 6/2001 y el Art. 29 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León, aprobado por Decreto 209/1985, de 5 de octubre, el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia sometió el Estudio de Impacto Ambiental, realizado por un equipo multidisciplinar homologado, al trámite de información pública mediante anuncio publicado en el «Boletín Oficial de Castilla y León» n.º 53, de 16 de marzo de 2006, en el «Boletín Oficial de la Provincia de Palencia» n.º 32, de 15 de marzo de 2006, y expuesto en el tablón de anuncios de los Ayuntamientos correspondientes, constando la presentación de alegaciones por el Excmo. Ayuntamiento de Villalobón (Palencia), por la mercantil Piscis 28 Inversiones y Construcciones S.L., por la mercantil Cementos Portlan Valderrivas S.A., y por la mercantil Retevisión I S.A.U., la totalidad de las cuales han sido objeto de valoración en la tramitación del expediente. La Consejería de Medio Ambiente, vista la propuesta de la Comisión Territorial de Prevención Ambiental y considerando adecuadamente tramitado el expediente, de acuerdo con el procedimiento establecido en el citado Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, formula la siguiente: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La Consejería de Medio Ambiente determina informar FAVORABLEMENTE el desarrollo del proyecto del parque eólico «Magaz» y su infraestructura asociada, según trazado modificado en documento de febrero de 2007 (alternativa 4), siempre y cuando se cumplan las condiciones reflejadas en esta Declaración, sin perjuicio del cumplimiento de las normas urbanísticas y otras normas vigentes que pudieran impedir o condicionar su realización. 1.– Medidas protectoras.– Las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, a efectos ambientales, a las que queda sujeta la ejecución del proyecto y posteriores fases de explotación y abandono, son las siguientes, además de las contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental, en lo que no contradigan a las mismas: a) Protección del suelo.– La capa vegetal procedente de las vías de servicio, excavaciones para cimentación de los aerogeneradores y los apoyos de la línea, se retirará de forma selectiva para ser utilizada en la restauración de las áreas degradadas, estacionamientos, conducciones y vertedero de estériles. b) Protección de la vegetación.– Durante la fase de obras se pondrá especial atención en no afectar a la vegetación forestal existente en el entorno del parque y en el trazado de la línea. c) Protección del patrimonio.– Se deberán cumplir las prescripciones impuestas por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, evitando la afección de las obras de construcción del parque eólico sobre los elementos del patrimonio etnográfico recogidos en el correspondiente informe arqueológico. Sin perjuicio de lo anterior, si durante el transcurso de las obras aparecieran restos históricos, arqueológicos o paleontológicos, éstas se paralizarán en la zona afectada, procediendo el promotor a comunicarlo a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, que dictará las medidas que estime oportunas. d) Residuos.– Los estériles procedentes de excavaciones se reutilizarán en primera medida para relleno de viales, terraplenes, etc. El resto se llevarán a vertedero controlado o escombrera autorizada. Se realizará una adecuada gestión de aceites y residuos de la maquinaria, con entrega a gestor autorizado. Se seleccionará, durante la fase de construcción, una zona como parque de maquinaria donde se almacenarán las materias primas necesarias y los útiles de trabajo, y se estacionarán las máquinas. A tal fin, se dispondrá una capa impermeable en la zona en que se vayan a realizar cambios de aceite o se manejen otro tipo de sustancias potencialmente contaminantes, evitándose así la contaminación del suelo. En caso de accidente, los suelos contaminados se retirarán y se llevarán a vertedero controlado. En cualquier caso, se evitará la realización de labores de mantenimiento de la maquinaria en la obra. e) Protección del agua.– Se garantizará la no afección a cursos de agua, superficiales o subterráneos, por vertidos contaminantes que pudieran producirse accidentalmente durante la fase de construcción. Con este fin se preverán las medidas adecuadas que garanticen un correcto drenaje y recogida de los diversos tipos de sustancias. f) Reducción del polvo.– El paso de maquinaria se limitará a los caminos proyectados y existentes cuyo uso se contempla en el proyecto, no permitiéndose el paso por otras zonas. Se evitará la generación de polvo por el paso de maquinaria por los caminos de acceso, aportándose agua al sustrato, sobre todo en épocas secas y en zonas propensas a la generación del mismo. g) Contaminación acústica.– Se realizarán mediciones de los niveles sonoros en las localidades próximas, una vez que esté en funcionamiento el parque eólico. Se deberá cumplir lo establecido en el Decreto 3/1995, de 12 de enero, por el que se establecen las condiciones que deben cumplir las actividades clasificadas por sus niveles sonoros y de vibraciones. h) Accesos.– Como vías de acceso se utilizarán en lo posible los caminos ya existentes. El trazado de las pistas o acondicionado de las ya existentes, no debe afectar en lo posible a la vegetación forestal presente, ni a los yacimientos arqueológicos. Todos los caminos utilizados, tanto en la fase de construcción como durante la de explotación, deberán mantenerse en buen estado, restaurándose adecuadamente los sistemas de drenaje y otras infraestructuras de los mismos que se vean afectadas. Las zahorras que se utilicen para el afirmado de los caminos habrán de tener tonalidades acordes con el entorno circundante, evitando la generación de impactos visuales. i) Protección del paisaje.– El parque eólico generará un impacto visual severo por dominancia, tanto desde la ciudad de Palencia como desde sus principales vías de acceso. Con objeto de reducir dentro de lo posible dicho impacto, se deberá realizar una restauración forestal en las laderas contiguas a las alineaciones de aerogeneradores que no están ya reforestadas, que contribuya a disminuir la fragilidad visual y, por tanto, mejorar la capacidad de acogida del medio. Esta restauración tendrá una finalidad paisajística y consistirá en una plantación, en diferentes rodales, de especies arbóreas autóctonas o propias de la zona. En los rodales ya repoblados del entorno del parque, se realizarán tratamientos selvícolas de mejora de las masas arbóreas e introducción de frondosas. La subestación transformadora deberá integrarse adecuadamente en el entorno, en consonancia con las construcciones rurales de la zona. Para ello, los paramentos del edificio de control tendrán preferentemente acabados terrosos y la cubierta rojizos. En el entorno del resto de infraestructuras eléctricas, se tendrá que realizar una plantación de especies arbustivas y arbóreas autóctonas o propias de la zona, de forma irregular, que contribuya a integrar paisajísticamente la subestación. Los apoyos de la línea eléctrica deberán tener un acabado mate, de forma que se genere el menor impacto visual posible. En el entorno de los tramos de línea que discurran por zonas agrícolas se deberán realizar plantaciones de especies autóctonas en diferentes rodales, que aumenten la capacidad de acogida del medio y aminoren dentro de lo posible el impacto paisajístico generado por los apoyos. j) Restauración de zonas alteradas.– Las zonas degradadas por obras de acceso, almacenamiento de acopios, sistemas de drenaje, excavación, hormigonado e izado de aerogeneradores, apoyos de línea, etc., deberán restaurarse de forma adecuada, reponiéndose los terrenos a su estado anterior lo más fielmente posible. En todos los casos, se realizará una remodelación topográfica previa, con posterior extensión de la tierra vegetal y revegetación con especies herbáceas y arbustivas autóctonas. k) Protección de la avifauna.– Se establecerá un seguimiento mensual del entorno de los aerogeneradores en un área de 100 m. de radio, y en una franja de 25 m. de anchura a ambos lados de la línea. Se comunicará previamente la fecha a los Servicios Territoriales de Industria, Comercio y Turismo, y de Medio Ambiente. Se anotarán los lugares precisos en que se hallen restos de aves, quirópteros y otros animales silvestres, dando cuenta inmediata al Servicio Territorial de Medio Ambiente para proceder a la recogida de individuos por su personal. Anualmente, en función de la eficacia y resultados, se podrá revisar la periodicidad de estos seguimientos. Si durante la fase de funcionamiento del parque eólico se detectase una afección significativa de algún aerogenerador a la avifauna, a requerimiento del Servicio Territorial de Medio Ambiente deberá ser modificada su ubicación, limitarse su funcionamiento o ser suprimido. En relación con la línea eléctrica, se deberán cumplir las prescripciones, que en su caso, sean de aplicación del borrador de proyecto de Real Decreto por el que se establecen medidas de carácter técnico en instalaciones eléctricas de alta tensión, con objeto de proteger la avifauna. En particular, se instalarán dispositivos salvapájaros en las zonas indicadas en el Estudio de Impacto Ambiental: entorno de la línea de separación de los términos municipales de Magaz de Pisuerga y Villalobón, y el último tramo de la línea, antes de su conexión con la de CESA. l) Afección a los sistemas de telecomunicaciones.– En caso de que, una vez instalado el parque, se produzcan interferencias, apantallamiento u otras distorsiones en la emisión o recepción de los equipos de radiocomunicaciones, o de la señal de radio o televisión en localidades próximas, el promotor deberá efectuar las modificaciones oportunas para garantizar la inexistencia de problemas de este tipo. Si no se solucionan las interferencias, se reubicarán o retirarán los aerogeneradores que las originen, de acuerdo a lo que disponga la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia. 2.– Medidas compensatorias.– El promotor deberá establecer y ejecutar un plan de medidas en coordinación con la Consejería de Medio Ambiente, encaminado a la mejora del medio natural en sus diferentes aspectos. Dicho plan de medidas deberá estar definido y aprobado en un plazo máximo de tres meses a partir de la fecha de publicación de esta Declaración de Impacto Ambiental. 3.– Proyecto de Recuperación Ambiental.– Se deberá realizar un proyecto de recuperación ambiental que recoja todas las medidas protectoras y correctoras planteadas, tanto en los Estudios de Impacto Ambiental como en esta Declaración. Dicho documento tendrá el carácter de un proyecto completo, de forma que incluya memoria, planos, presupuesto y pliego de prescripciones técnicas. El proyecto deberá ser redactado por técnico competente y habrá de incluir la correspondiente dirección de obra responsable de su ejecución. Con objeto de proceder a su supervisión técnica, se deberá presentar el Proyecto de Recuperación Ambiental ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia con anterioridad al comienzo de las obras. En este sentido, se consideran claramente insuficientes los presupuestos de restauración recogidos en el apartado 5.5 (páginas 368 y 267) de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental. 4.– Modificaciones.– Toda modificación significativa sobre las características de la explotación proyectada, deberá ser notificada previamente a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, que prestará su conformidad si procede, sin perjuicio de la tramitación de las licencias o permisos que en su caso correspondan. Se consideran exentas de esta notificación, a efectos ambientales, las modificaciones que se deriven de la aplicación de las medidas protectoras de esta Declaración. 5.– Coordinación.– Todas las labores de tala de arbolado, apertura de viales, restauración del medio natural y concreción de las medidas protectoras de esta Declaración, deberá contar con el asesoramiento e indicaciones técnicas del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. 6.– Programa de Vigilancia Ambiental.– Se deberá modificar el Programa de Vigilancia Ambiental propuesto en ambos Estudios de Impacto Ambiental, de forma que incluya las prescripciones planteadas en esta Declaración. 7.– Informes periódicos.– El promotor deberá presentar un informe semestral, desde la fecha de inicio de las obras, sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental y el grado de cumplimiento de las medidas protectoras de esta Declaración, ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. 8.– Coordinación ambiental de obra.– El promotor dispondrá de la asistencia de una coordinación ambiental de obra, cuya designación será comunicada al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, que se responsabilizará de la adopción de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, del desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental y de la emisión de los informes técnicos periódicos sobre el cumplimiento de la presente Declaración. 9.– Vigilancia y seguimiento.– La vigilancia y seguimiento del cumplimiento de lo establecido en la Declaración corresponde a los órganos competentes por razón de la materia, facultados para el otorgamiento de la autorización del proyecto, en este caso, la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, sin perjuicio de la alta inspección que se atribuye a la Consejería de Medio Ambiente, como órgano ambiental, quien podrá recabar información de aquéllos al respecto, así como efectuar las comprobaciones necesarias en orden a verificar el cumplimiento del condicionado ambiental. Valladolid, 23 de marzo de 2007. El Consejero, Fdo.: Carlos Fernández Carriedo 2.– Deberá presentarse, en plazo no superior a un mes, Memoria de Desmantelamiento del parque eólico y sus instalaciones eléctricas asociadas, en la que se incluya presupuesto valorado de este coste. 3.– La instalación de producción que se autoriza, deberá cumplir con la normativa vigente y, en particular, por estar prevista su conexión a la red eléctrica, deberá utilizar una tecnología capaz de cumplir los requisitos establecidos en el procedimiento de Operación 12.3 «Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas» regulado mediante Resolución de 4 de octubre de 2006, de la Secretaría General de la Energía. Asimismo, y conforme a lo dispuesto en la Resolución de 17 de marzo de 2004, de la Secretaría de Estado de Energía, Desarrollo Industrial y Pequeña y Mediana Empresa, por la que se modifica un conjunto de procedimientos de carácter técnico e instrumental necesarios para realizar la adecuada gestión técnica del Sistema Eléctrico, concretamente en el punto7:SCO (Sistema de control de operaciones en tiempo real) del Procedimiento de Operación del Sistema: «Información intercambiada por Red Eléctrica de España P.O.9»; la instalación de producción que se autoriza, deberá disponer de un despacho de maniobras, o estar conectada a un despacho delegado para poder posibilitar que llegue, en tiempo real, a Red Eléctrica de España la información que, relativa a dicha instalación, le sea precisa para operar en el sistema eléctrico. Esta Resolución se dicta sin perjuicio de que el interesado obtenga cualquier otra autorización, licencia, permiso, contrato o acuerdo que la legislación vigente establezca. Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, cabe interponer Recurso de Alzada, en el plazo de UN MES, a partir del día siguiente a la recepción de la presente notificación, ante el Excmo. Sr. Consejero de Economía y Empleo, conforme a lo dispuesto en los Arts. 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. Valladolid, 4 de mayo de 2007. El Viceconsejero de Economía, Fdo.: Rafael Delgado Núñez